Temarios conservatorio 2015

March 18, 2018 | Author: TeresaPeraltaCalvillo | Category: Harpsichord, Bass Guitar, Clarinet, Memory, Singing


Comments



Description

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 206 Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. II.B. Pág. 76523 II. AUTORIDADES Y PERSONAL B. Oposiciones y concursos MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/1753/2015, de 25 de agosto, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas en las especialidades vinculadas a las enseñanzas de música y de danza. Aparte de las establecidas en la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece que, además de las recogidas en la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, son bases del régimen estatutario de los funcionarios públicos docentes las reguladas por la propia Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y la normativa que la desarrolla, para el ingreso y la movilidad entre los cuerpos docentes, encomendando al Gobierno su desarrollo reglamentario en aquellos aspectos básicos que sean necesarios para garantizar el marco común básico de la función pública docente. Las especialidades para impartir las enseñanzas elementales y profesionales de Música y de Danza por el cuerpo de funcionarios docentes en centros públicos han sido determinadas en el Real Decreto 428/2013, de 14 de junio, por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas vinculadas a las enseñanzas de Música y de Danza. El artículo 19 del Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley, aprobado por Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, establece que previa consulta a las Comunidades Autónomas, por vía reglamentaria se aprobarán los temarios definitivos que correspondan para los distintos cuerpos y especialidades en la fase de oposición. Procede por tanto, dando cumplimiento al citado artículo, aprobar los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso, acceso y adquisición de las especialidades docentes determinadas en el Real Decreto 428/2013, de 14 de junio. A la necesidad de establecer unos temarios acordes con las especialidades docentes establecidas en el citado Real Decreto 428/2013, de 14 de junio, que responden a las necesidades docentes de las enseñanzas elementales y profesionales de música y de danza establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, hay que añadir el hecho de que los temarios aprobados mediante la Orden ECD/310/2002, de 15 de febrero, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos selectivos para ingreso y acceso al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y para la adquisición de nuevas especialidades por los funcionarios del mencionado Cuerpo, fueron prorrogados hasta el 1 de enero de 2012 por la Orden EDU/3430/2009, de 11 de diciembre, por la que se regulan los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades a los cuerpos docentes establecidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, estando en la actualidad derogados. En la elaboración de la presente orden han sido consultados la Conferencia de Educación, el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, el Consejo Escolar del Estado y la Comisión Superior de Personal. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.boe.es 9453 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 206 Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. II.B. Pág. 76524 En su virtud, previa aprobación del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, dispongo: Artículo 1.  Objeto. Esta orden tiene por objeto la aprobación de los temarios que han de regir en los procesos de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas en las especialidades vinculadas a las enseñanzas de Música y de Danza. Artículo 2.  Aprobación de los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, en las especialidades vinculadas a las enseñanzas de Música y de Danza. Los temarios a que se refiere el artículo 19 del Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley, aprobado por Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, para las convocatorias de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas en las especialidades vinculadas a las enseñanzas de Música y de Danza, reguladas por el Real Decreto 428/2013, de 14 de junio, por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas vinculadas a las enseñanzas de Música y de Danza, son los que se establecen en la presente orden y que figuran en el anexo. Disposición final primera.  Título competencial. La presente orden se dicta al amparo de lo establecido en el artículo 149.1.18.ª y 30.ª de la Constitución, que reserva al Estado la competencia para establecer las condiciones básicas que garanticen la igualdad, las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas y el régimen estatutario de los funcionarios y las normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, y tiene carácter básico. Disposición final segunda.  Aplicación. Se faculta a la persona titular de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial para dictar, en el ámbito de sus competencias, cuantas resoluciones e instrucciones sean necesarias para la aplicación de lo dispuesto en esta orden. Disposición final tercera.  Entrada en vigor. La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.boe.es Madrid, 25 de agosto de 2015.–El Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo y Montojo. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. II.B. Pág. 76525 ANEXO Temarios correspondientes a las especialidades del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas vinculadas a las enseñanzas de música y de danza Acordeón Tema 1.  Historia general del acordeón: orígenes y antecedentes del acordeón. Evolución, desde los puntos de vista histórico y geográfico, de sus elementos constitutivos. Tema 2.  El acordeón moderno: descripción de sus características constructivas. Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica. Análisis comparado de los distintos tipos de acordeón. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Familia de instrumentos de lengüeta libre: clasificación y análisis comparado. Tema 3.  Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en instrumentos de lengüetas libres. Aplicación de este principio a los distintos acordeones. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Registración: principio físico. Técnica del fuelle y su influencia en la emisión y calidad del sonido. Formas convencionales y no convencionales de producir el sonido. Tema 4.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico. Tema 5.  Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del acordeón. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones; movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan. Tema 6.  La técnica del acordeón: principios fundamentales. Adaptación anatómica a los distintos tipos de instrumento según sus tamaños, formas y pesos: manera de sentarse, posición del cuerpo en general. Las diferentes funciones de cada mano y brazo en la técnica acordeonística. Técnica del fuelle: formas de emisión, según la compresión del fuelle; efectos, respiración, dinámica y otros. Tema 7.  La técnica moderna del acordeón: principios fundamentales. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. La digitación en el acordeón: análisis comparado y metodologías del estudio de la digitación en cada uno de los diversos sistemas manuales. Tema 8.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Estudio comparativo de las concepciones estéticas, teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. Tema 9.  Los diferentes métodos, colecciones de estudios, ejercicios y otros materiales pedagógicos. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. Tema 10.  Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, de las transcripciones para acordeón del repertorio del Barroco y del Clasicismo. Criterios de transcripción. Tema 11.  Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, de las transcripciones para acordeón del repertorio del siglo XIX. Criterios de transcripción. Tema 12.  Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, de las transcripciones para acordeón del repertorio de la primera mitad del siglo XX. Tema 13.  Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para acordeón desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Aproximación a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación. Tema 14.  Características del repertorio para acordeón en el ámbito del folklore musical. El acordeón en las distintas comunidades autónomas: antecedentes, evolución y situación actual. Influencias externas. Fuentes. Aspectos sociológicos. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.boe.es Núm. 206 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. II.B. Pág. 76526 Tema 15.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Programación de las actividades colectivas en los diferentes niveles: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos. Tema 16.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos. Tema 17.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Programación de esta asignatura: repertorio, análisis, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, lectura a primera vista y otros. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. Tema 18.  La transcripción: conceptos generales, antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales. Tema 19.  El acordeón como instrumento acompañante, tanto en las tradiciones populares como en la música culta. Características del repertorio y de su interpretación. Tema 20.  El acordeón en el jazz. Características de su repertorio y de su interpretación. Los cifrados y la improvisación. Tema 21.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. Tema 22.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y en las enseñanzas profesionales. Tema 23.  La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Tema 24.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas. Tema 25.  Principios de improvisación: recursos, materiales y procedimientos. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Tema 26.  La lectura a primera vista: técnicas, estrategias, análisis aplicado, métodos. Simplificación o reducción de la partitura. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. Tema 27.  La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman los estudios de acordeón. Técnicas de memorización. Tema 28.  Interdisciplinariedad en los estudios de acordeón. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Tema 29.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Tema 30.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del acordeón. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Arpa Tema 1.  Historia general del arpa: Orígenes y antecedentes. Tema 2.  El arpa moderna: Descripción de sus características constructivas. Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Tema 3.  Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo de cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.boe.es Núm. 206 206 . Pág. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. 76527 producción. música de cámara. análisis. Tema 10. Tema 7. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  La transcripción: Conceptos generales. técnica de interpretación en grupo.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. hasta las primeras escuelas oficiales de arpa del siglo XIX. Tema 9. ejercicios y otros materiales pedagógicos. del repertorio para arpa de la música francesa entre dos siglos. Tema 19. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. Programación de esta asignatura: repertorio.  Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del arpa. Tema 16. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Tema 13.B. miedo escénico.  La técnica del arpa: Evolución y principios fundamentales. Tema 18. conceptos relativos al estudio del lenguaje musical. Tema 8. Tablaturas y criterios de transcripción. Tema 11.  La técnica moderna del arpa: Principios fundamentales. música de cámara y conciertos. Tema 17. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Tema 20. Tablaturas y criterios de transcripción. repertorio orquestal y conciertos. hábitos posturales. lectura a primera vista y otros. improvisación y otros aspectos. respiración. Afinación. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. improvisación. del repertorio para arpa del Renacimiento español e italiano. audición. música de cámara. el Impresionismo y otros. Los tratados españoles de arpa. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Características. Encordadura: características y colocación. repertorio orquestal y conciertos.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales.  Características. audición. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento desde los primeros maestros del Renacimiento español e italiano. Tema 15. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Tema 5. los siglos XIX y XX: Debussy.es Núm.  El arpa en la orquesta. antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Aproximación a los nuevos recursos compositivos.  Características. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales. concentración.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. del repertorio para arpa desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Tema 14.  Características.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Características del repertorio orquestal de arpa. del repertorio para arpa del siglo XIX: arpa solista. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las distintas técnicas. audición. Resonancias diversas. Formas convencionales y no convencionales de producir el sonido. improvisación y otros aspectos. Tema 12.  Características. Pulsación en las distintas zonas de la cuerda y su relación con el tipo de sonido. música de cámara. conceptos relativos al estudio del arpa. del repertorio para arpa del Barroco y del Clasicismo: arpa solista. Tema 6. Tema 4.  Los diferentes métodos. del repertorio para arpa de la primera mitad del siglo XX: arpa solista.boe. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. técnica de interpretación en grupo. II. técnica de interpretación en grupo. colecciones de estudios. repertorio orquestal y conciertos. Posiciones de Naderman y evolución hasta nuestros días. formales y de notación. Arpa solista.  Características. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones. control y visualización mental. es Núm.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Tema 24. Bajo eléctrico Tema 1. miedo escénico. Formas convencionales y no convencionales de producción del sonido. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.  La memoria. Tema 29.  Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del bajo eléctrico. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. Interacción instrumento-sistemas de amplificación eléctricos. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Amplificación eléctrica del sonido. Tipos de instrumentos. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. 206 . Tipos de sistemas de amplificación. métodos. control y visualización mental.B. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Mantenimiento y conservación.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. Tema 27. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. Factores en el uso de la memoria. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. inteligencia musical y personalidad artística. análisis aplicado. Tema 28.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Peculiaridades derivadas del modo de producción del sonido. Tema 3. Pastillas. respiración. Tema 5. técnicas de mano izquierda y otras. materiales y procedimientos. habilidades. Tema 22.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del arpa.  La creatividad y su desarrollo. Tema 26. Estrategias adecuadas. Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica. La improvisación dirigida o libre. Aparición de instrumentos eléctricos. Tema 4. Afinación. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda. Técnicas de memorización. uso de la púa.  El bajo eléctrico: Descripción de sus características constructivas. Tema 23. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Responsabilidad del docente en su valoración. Tipos de cuerdas. Simplificación o reducción de la partitura. movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. Tema 2. II.  Características sonoras del instrumento. La función de las distintas partes de cada brazo en la técnica del bajo eléctrico. Tipos de memoria.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Tema 25. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.  Antecedentes y origen del instrumento. Necesidad histórica y estilística. Evolución del instrumento. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. concentración. estrategias. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías.  La técnica del bajo eléctrico: principios fundamentales.  Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental. Pág. capacidad expresiva o comunicativa. Técnicas de ejecución: pulsación.  La lectura a primera vista: técnicas. Amplificación. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.  Principios de improvisación arpística: Recursos. hábitos posturales. Producción del sonido y sus variedades. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Tema 6. 76528 Tema 21. Memoria sensorial.  Interdisciplinariedad en los estudios de arpa. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman los estudios del arpa.boe. Tema 30. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Tema 21. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Tema 8. breaks. Tema 17. Repertorio didáctico. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. Conceptos y características fundamentales. Memoria sensorial. 206 . Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales. Principales autores y repertorio. métodos. Tipos de memoria. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Criterios didácticos de selección de repertorio.  La lectura a primera vista. Tema 23. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Técnicas de memorización. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Factores en el uso de la memoria. Pág. Visión histórico-estilística. II. Tema 19. Tema 11.  La transcripción: conceptos generales y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Evolución a lo largo de los diferentes estilos. conceptos relativos al lenguaje musical. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. análisis aplicado. Combos y otros. Conocimiento de la tradición y sus intérpretes más importantes.  El bajo eléctrico en la música clásica contemporánea. riffs y solos. Conceptos y características fundamentales. Tema 25.  Variedad de formaciones para la clase de conjunto: Big Band. improvisación y otros aspectos.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. Conocimiento de la tradición y sus intérpretes más importantes. Conceptos y características fundamentales. El bajo como solista. Visión histórico-estilística. Técnicas.es Núm.  Los diferentes métodos y recursos didácticos. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Conocimiento de la tradición y sus intérpretes más importantes.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. inteligencia musical y personalidad artística. Características del repertorio y de su interpretación.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. Importancia del rol dentro del grupo.  Estructuras formales del reggae y el funk. 76529 Tema 7.  Estructuras formales del blues y del jazz. Criterios didácticos de selección de repertorio. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica.  La práctica de grupo en las enseñanzas de bajo eléctrico. capacidad expresiva o comunicativa. Conocimiento de la tradición y sus intérpretes más importantes.  Estructuras formales del country y el folk. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Visión histórico-estilística. Criterios didácticos de selección de repertorio.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tema 10. Tema 20. Simplificación o reducción de la partitura.  La memoria.  Descripción y estudio comparado de las escuelas y sistemas pedagógicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. La improvisación dirigida o libre. técnica de interpretación en grupo. Tema 13. Tema 14. El bajo como acompañante. Tema 16. Estrategias adecuadas.B. Visión histórico-estilística. Tema 9.  La creatividad y su desarrollo.  Principios fundamentales de la composición de las líneas del bajo. Tema 22.boe. audición. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. materiales y procedimientos. Criterios didácticos de selección de repertorio. habilidades. Programación de las actividades colectivas en los diferentes niveles: repertorio.  Interdisciplinariedad en los estudios de bajo eléctrico. Tema 18. Tema 12. Tema 24. estrategias. Conceptos y características fundamentales. Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.  Estructuras formales del pop y el rock. Tema 15.  El bajo eléctrico como instrumento acompañante. principales intérpretes.  Cante flamenco y otras músicas: Influencia de la impronta flamenca en otros estilos musicales y viceversa. ataques imprecisos de la voz. Tema 5. procedencia. La voz y su fisiología. Responsabilidad del docente en su valoración.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural.  Estructura de los diferentes cantes: Análisis rítmico.  Cantiñas. Tema 10. Tema 9. Tema 8. procedencia. marianas: estilos. mirabrás.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. rima. sonido. Tema 15. romeras. Tema 7. La mesa de mezclas. Tipos de respiraciones. concentración. ataques sonoros.  Evolución histórica del cante flamenco: Etapas desde su emergencia hasta nuestros días.  Seguiriyas. caracoles. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. principales intérpretes. livianas. principales intérpretes. Pág. Levante: Cantes. Tema 6. La historia del flamenco con respecto a su distribución geográfica. dicción. tensiones laríngeas. Cuidado de la voz e influencias de las alteraciones físicas y psíquicas en ella.  Huelva.  Cantes de procedencia no andaluza: Cantes. timbre. graduación del sonido. estilos. articulación. estilos. tientos. Características específicas y su problemática. procedencia. Principales autores.  Aspectos anatómicos en relación con la técnica vocal flamenca. Tema 14.  Cantes de ida y vuelta: Cantes. Las tonás orientadas hacia lo elocuente. cabales: Estilos. aportaciones personales. escaso registro. Martinetes.  Origen del cante flamenco: Etimología. procedencia. serranas. El midi. 206 . pasaje de la voz.  Las tonás: Estilos. cañas. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Tema 28.  Fandangos y derivados del fandango: Estilos. tesitura.  La técnica del cante flamenco: Principios fundamentales. Los remates. Normas de higiene vocal. La estética del cante flamenco. visualización mental. filtros y otras formas de manipulación del sonido. principales intérpretes.  Evolución histórica de la guitarra y el baile flamenco. relajación y vocalización tanto en la voz hablada como en la voz cantada. aportaciones personales. Tema 12. procedencia. Las tonás intimistas. aportaciones personales. La voz en la adolescencia. sus posibles causas y su corrección. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. geográfico y musical. Principales intérpretes.  La copla flamenca: Métrica. principales intérpretes. procedencia.  El estudio de grabación.B. afinación. estilos. alegrías. miedo escénico.  Técnica de concienciación corporal: relajación física y mental. II. Tema 18. Dificultades vocales: audición. Tema 13. Tema 27. Su incidencia en el desarrollo técnico-artístico del cante flamenco. afinación. 76530 Tema 26.boe. Tema 16. rosas: Estilos. aportaciones personales.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento.  Tangos. procedencia. principales intérpretes. Tema 3. principales intérpretes. polos: Estilos. Tema 19. carceleras y sus derivados. falsete. aportaciones personales. Respiración. registros de las voces masculinas y femeninas. aportaciones personales. Principales intérpretes.es Núm. intensidad.  Clasificación de las voces del cante flamenco: Extensión. Málaga. Tema 2. Tema 11. bulerías. Antecedentes del cante flamenco desde los puntos de vista histórico. aportaciones personales. temática. procedencia. Primeras referencias escritas. principales intérpretes. aportaciones personales. principales intérpretes. Tema 4.  Soleares. tanguillos. procedencia. aportaciones personales. Impostación. Tema 17. Cante flamenco Tema 1. Evolución de cada tipo de voz considerando todas las derivaciones según color. análisis e improvisación.  La memoria. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del cante flamenco. Estrategias adecuadas. Formación de la columna de aire y su control dentro de la técnica general del canto. Características específicas y su problemática. Tema 30. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes cantantes y pedagogos.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica. Factores en el uso de la memoria. Consideraciones relativas a la especificidad de cada tipo vocal. El desarrollo del espíritu emprendedor: Cualidades. Tema 7. Memoria sensorial. habilidades. hábitos posturales. Tema 29. Pronunciación y fonética de los idiomas más empleados en el canto. Principios físicos de la producción del sonido de la voz humana. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Dicción. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al cante flamenco. Tema 8.  La creatividad y su desarrollo. Técnicas de memorización. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. La voz en la adolescencia. Tema 23. La voz y su fisiología.  La clasificación de la voz: tipos vocales y sistemas de clasificación.  Descripción y funcionamiento de los aparatos respiratorio y fonador.  Aspectos anatómicos en relación con la técnica vocal. Cuidado de la voz e influencias de las alteraciones físicas y psíquicas en ella. relajación y vocalización tanto en la voz hablada como en la voz cantada. capacidad expresiva o comunicativa.  La técnica moderna del canto: principios fundamentales. Criterios didácticos para la selección de repertorio en el nivel inicial.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. Articulación. Tema 22. Tema 5. miedo escénico. concentración. Desarrollo de repertorio. Técnicas. Tema 21.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del canto. estrategias. Técnica razonada para evitar lesiones en el aparato fonador. inteligencia musical y personalidad artística. Tema 4. Canto Tema 1.  Tratamiento vocal del texto: evolución a lo largo de la historia de la prosodia musical. Tema 28.es Núm. Tipos de memoria. Tema 26. Tema 3. control y visualización mental.  Interdisciplinariedad en los estudios de cante flamenco.B. La relación del flamenco con las corrientes estéticas y con las demás artes. Tema 24. Tema 2. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el cante flamenco. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Tema 6.  La técnica del canto: evolución y principios fundamentales. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. II.  Principios de improvisación en el cante flamenco: Recursos.  El flamenco como patrimonio histórico-artístico cultural. Respiración.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales de cante flamenco: Programación de actividades colectivas en interacción con el baile y la guitarra. 76531 Tema 20. extensión y volumen.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. métodos. Responsabilidad del docente en su valoración. materiales y procedimientos. Pág.boe. 206 . Higiene vocal del orador y del cantante. Tema 27.  La lectura a primera vista.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tema 25. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. análisis aplicado. Tema 10. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. colecciones de estudios.  Características. análisis aplicado. Memoria sensorial. El desarrollo del espíritu emprendedor: Cualidades. del repertorio del siglo XIX: ópera y oratorio.  Características. El canto en otros tipos de música popular. Tema 15. referidas a la evolución del estilo y de la escritura vocal.es Núm. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. solísticas y camerísticas. habilidades. improvisación. Tema 26. del repertorio del Clasicismo: formas corales. Tema 19.  La memoria.  Características. II. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.  Principios de improvisación en la voz: Recursos. del repertorio desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días: ópera. solísticas y camerísticas. del repertorio del Barroco: formas corales. técnica de interpretación en grupo. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Factores en el uso de la memoria. Técnicas.  La creatividad y su desarrollo.  Características. Tema 24. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo.  Los diferentes métodos. Tema 11.  La voz en el canto coral.  Características. lectura a primera vista y otros. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Bibliografía especializada relacionada con la voz y su didáctica. El lied.  La lectura a primera vista. solísticas y camerísticas.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  Características. Tipos de memoria. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio para conjuntos vocales. análisis. Estrategias adecuadas. del repertorio de la Edad Media y del Renacimiento: formas corales. Tema 27. del repertorio del siglo XIX: formas corales. del repertorio del Barroco: ópera y oratorio. Tema 23. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las distintas técnicas. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos vocales y formas de notación. Tema 28. Programación de esta asignatura: repertorio. Tema 21. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al canto.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. técnica de interpretación en grupo. del repertorio del Clasicismo: ópera y oratorio. Tema 29. Pág. ejercicios y otros materiales pedagógicos.  Características. Tema 30. solísticas y camerísticas.boe. referidas a la evolución del estilo y de la escritura vocal. solísticas y camerísticas. referidas a la evolución del estilo y de la escritura vocal. audición.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales. oratorio y cantata. Tema 14. Características del repertorio básico y progresivo. audición. La improvisación dirigida o libre. capacidad expresiva o comunicativa.  Características. inteligencia musical y personalidad artística. Características del repertorio y su interpretación. Tema 18.  El canto en el jazz. referidas a la evolución del estilo y de la escritura vocal. 76532 Tema 9. métodos. referidas a la evolución del estilo y de la escritura vocal. improvisación y otros aspectos.B. referidas a la evolución del estilo y de la escritura vocal. Tema 25. del repertorio desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días: formas corales. materiales y procedimientos. Tema 12. referidas a la evolución del estilo y de la escritura vocal. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del canto. referidas a la evolución del estilo y de la escritura vocal.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. la chanson y la canción española. Tema 17. Tema 20. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio de música de cámara. Tema 16.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. conceptos relativos al lenguaje musical. 206 . Tema 13. estrategias. Técnicas de memorización.  Características. Tema 22. referidas a la evolución del estilo y de la escritura vocal.  Interdisciplinariedad en los estudios de canto. Tema 8. Instrucciones básicas sobre montaje. formales y de notación. II. Posromanticismo e Impresionismo. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Tema 12. Tema 2. Los tipos de respiración y su utilización dentro de la técnica general del clarinete.  Características.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. control y visualización mental. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales. Evolución desde el siglo XVIII. Características constructivas y de sonoridad. Formación de la embocadura.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. conceptos relativos al lenguaje musical.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. mantenimiento. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 14. miedo escénico. Las cañas en el clarinete.B. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.  Características. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros.  El clarinete en la orquesta y en la banda. Tema 3. Tema 15. colecciones de estudios. Tema 9.es Núm.  Características. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. hábitos posturales. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general del clarinete.  Características.  La familia del clarinete e instrumentos afines desde el siglo XVIII. La familia del clarinete. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Diferentes tipos de ataque. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Tema 32. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 10.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Tema 13. La articulación. respiración.  Características acústicas del instrumento. Formas convencionales y no convencionales de producir sonido. Tema 5. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos.  El clarinete moderno: descripción de sus características constructivas y de los elementos que lo componen. audición. del repertorio para clarinete de la primera mitad del siglo XX. improvisación y otros aspectos. conservación. 76533 Tema 31. del repertorio para clarinete desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días Aproximación a los nuevos recursos compositivos. del repertorio para clarinete del Romanticismo. música de cámara y orquesta. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Tema 4. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. concentración. Pág. Responsabilidad del docente en su valoración. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. Tema 11. de la lengua.  Los diferentes métodos.  Historia general del clarinete: orígenes y antecedentes del clarinete.  La técnica del clarinete: principios fundamentales. técnica de interpretación en grupo. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. ejercicios y otros materiales pedagógicos. Características del repertorio para ambas formaciones. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. de los labios y de otros elementos. Tema 6. Afinación. Tema 16.boe. Clarinete Tema 1. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. y pequeñas reparaciones.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje de la voz. Tema 7. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del clarinete.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento.  La técnica moderna del clarinete: principios fundamentales. 206 . del repertorio para clarinete del Clasicismo: obras para clarinete solista.   Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.  El clarinete en el jazz. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Los cifrados y la improvisación. Mantenimiento y conservación. Afinación. hábitos posturales.B. posición del cuerpo en general y de las manos sobre el teclado. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Diferencias entre las diversas escuelas de construcción en Europa. control y visualización mental. Tema 3. Tema 4. Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica. técnica de interpretación en grupo. en relación con la técnica del clave. Pág. Tema 22.  La memoria.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Tema 26.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. 206 . Principios físicos de la producción del sonido en las cuerdas pulsadas. materiales y procedimientos. Tema 25. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. inteligencia musical y personalidad artística.  Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental. concentración.  Características sonoras del instrumento.  Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Tema 5.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. métodos. Manera de sentarse.  Interdisciplinariedad en los estudios de clarinete. Tema 18. Tema 27. respiración. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Tema 23. Tema 29. análisis aplicado.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Tema 2. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Evolución. Memoria sensorial. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. capacidad expresiva o comunicativa.es Núm. Simplificación o reducción de la partitura. Estrategias adecuadas.  El clave moderno: descripción de sus características constructivas. conceptos relativos al lenguaje musical. Responsabilidad del docente en su valoración. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones.  La lectura a primera vista. Registración.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan.  Historia general del clave: orígenes y antecedentes del clave. improvisación y otros aspectos. Tema 20. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. habilidades. Factores en el uso de la memoria. Tipos de memoria. La improvisación dirigida o libre. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. Clave Tema 1. Técnicas. estrategias.boe. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Tema 24. Técnicas de memorización. 76534 Tema 17.  Características del repertorio básico y progresivo para música de cámara. Tema 21. hasta el siglo XVIII.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. II. audición. Tema 19. Características del repertorio y su interpretación. Tema 28. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. miedo escénico.  La creatividad y su desarrollo. de los instrumentos de teclado con cuerdas. Principales formas. Tema 18.  Principios fundamentales en la composición de las cadencias.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. colecciones de estudios. del repertorio para clave del siglo XVII.  Historia del movimiento de recuperación de la música antigua.  Características. del repertorio para clave del siglo XVIII: J. formales y de notación. S. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  Los diferentes métodos. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. Proporciones rítmicas. inteligencia musical y personalidad artística. Criterios para la utilización de las digitaciones de las distintas ediciones. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales.  La creatividad y su desarrollo. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Tema 9. 206 .  La técnica moderna del clave: principios fundamentales. Estudio comparativo de las concepciones estéticas.boe. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Características.  Características.  La transcripción: conceptos generales. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. del repertorio de los virginalistas ingleses. Tema 14. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.B. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Improvisación sobre el bajo continuo. Tema 10. Tema 22. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 19. Tema 21. Tema 17. Fuentes teóricas y criterios actuales relativos a la interpretación en las distintas épocas. El clave en la música concertante. Tema 25. Scarlatti y la escuela clavecinista española. 76535 Tema 6. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. del repertorio para clave del siglo XVIII: Couperin y Rameau. Características de las principales formas. Tema 16. Tema 15. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. improvisación y otros aspectos. Convenciones rítmicas en el repertorio para tecla. Tema 11. Semitonía y música ficta. audición. Tema 26. conceptos relativos al lenguaje musical. técnica de interpretación en grupo. capacidad expresiva o comunicativa.  Características del repertorio básico y progresivo para música de cámara. La digitación en el clave. Tema 7.  Características.  Características. del repertorio para clave del siglo XVIII: D. Tratados y métodos de las distintas épocas.  El clave como instrumento de continuo. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Tema 12. antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica.  La técnica del clave: principios fundamentales. Pág. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 13. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Bajo cifrado: desarrollo histórico. Nociones para la improvisación y para la creación de las propias cadencias.es Núm. Las corrientes de interpretación histórica. Símbolos empleados y su significado. Tema 20. Tema 23. Tema 8. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica.  Características.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento.  Características.  Características.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales. del repertorio para clave del Preclasicismo y Clasicismo. II. del repertorio para tecla desde la Edad Media hasta el siglo XVI. ejercicios y otros materiales pedagógicos. habilidades. Bach. del repertorio desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días. Tema 24. Mantenimiento y conservación. II. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Peculiaridades derivadas del modo de producción. peso del brazo derecho. métodos. Bariolaje. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Técnicas. Tema 4. Dobles cuerdas. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.  Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Tipos de memoria. miedo escénico.B. Partes del arco. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Simplificación o reducción de la partitura. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. estrategias. Contrabajo Tema 1. Pág. evolución histórica. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Mecanismo y función de los dedos y de cada articulación de ambos brazos. Tema 33. concentración. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. Tema 9. acordes de tres y cuatro sonidos. y austriaca. 206 . Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda. Armónicos naturales y artificiales. Aspectos fundamentales en la elección del arco. Coordinación de movimientos de ambos brazos.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. colecciones de estudios. Colocación y posición del cuerpo con respecto al instrumento. Técnicas de memorización. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Tema 7. análisis aplicado. Tema 3.boe. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.  Interdisciplinariedad en los estudios de clave.  La técnica moderna del contrabajo: principios fundamentales. 76536 Tema 27. relación del punto de contacto. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. hábitos posturales. materiales y otros. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Descripción de los movimientos básicos del brazo derecho. Evolución histórica desde finales del siglo XVI. Tema 5. respiración.es Núm. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes. Trémolo. Tema 30. Mantenimiento y conservación. Tema 31. La improvisación dirigida o libre. Memoria sensorial. control y visualización mental.  La memoria. ejercicios y otros materiales pedagógicos.  Características sonoras del instrumento. y la velocidad y presión del arco. Sujeción del contrabajo: sentado y erguido. Tema 29. desde su origen hasta nuestros días. Tema 6. Responsabilidad del docente en su valoración.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio.  Historia general del contrabajo: Orígenes y antecedentes del contrabajo. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. Tema 2. Tema 32. en relación con la técnica del contrabajo.  El arco: Antecedentes. Control del sonido: Aspectos fundamentales en la calidad sonora.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. alemana.  La técnica del contrabajo: Principios fundamentales.  Los diferentes métodos. y sujeción del arco: Escuelas francesa. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. Factores en el uso de la memoria. Tema 8.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  El contrabajo moderno: Características constructivas. materiales y procedimientos. Mecanismo del arco. golpes de arco a la cuerda y saltados. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.  La lectura a primera vista. Tema 28. formales y de notación. del repertorio contrabajístico desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días. técnica de interpretación en grupo. Tema 19. audición. Obras para contrabajo solista. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Estrategias adecuadas. Tema 13. y música concertante. lectura a primera vista y otros. del repertorio contrabajístico del siglo XIX: obras para contrabajo solista. contrabajo solista. estrategias. Tema 20. del repertorio para contrabajo del Clasicismo: Dittersdorf. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 17.B. Memoria sensorial. improvisación y otros aspectos. música de cámara y orquesta.  La memoria. técnica de interpretación en grupo. repertorio. La improvisación dirigida o libre. Responsabilidad del docente en su valoración. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. 206 .  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Programación de esta asignatura: agrupaciones.  Interdisciplinariedad en los estudios de contrabajo. Los cifrados y la improvisación. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. Pág. análisis. Tema 23. Vanhal y otros. Técnicas de memorización.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. del repertorio del Barroco originales y transcripciones. Tema 11. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. materiales y procedimientos. improvisación y otros aspectos.  El contrabajo en el jazz.  Características. Factores en el uso de la memoria. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 25. conceptos relativos al lenguaje musical. música de cámara. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. técnica de interpretación en grupo. audición. conceptos relativos al lenguaje musical. Características del repertorio para ambas formaciones.es Núm. Características del repertorio y su interpretación. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Evolución a lo largo de las diferentes épocas.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. 76537 Tema 10. música de cámara y orquesta barroca. audición. Tema 21. Técnicas. Tema 12. orquesta y conciertos. Tema 27. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Tipos de memoria.  Métodos de trabajo y el desarrollo de la autonomía en el estudio.  La creatividad y su desarrollo. habilidades. Tema 22. Tema 18.  Características.  El contrabajo en la orquesta y en la banda. Tema 14. capacidad expresiva o comunicativa. análisis aplicado y métodos. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Tema 15. Tema 16. Evolución del papel del contrabajo en las distintas formaciones camerísticas.  Características. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. II.boe.  La lectura a primera vista.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tema 26. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. Tema 28. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos. Tema 24. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales.  Características. inteligencia musical y personalidad artística. improvisación. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural.   Características.  Características. Consecución de la unidad sonora a través del gesto del director. voces blancas. Tema 14. audición y otros aspectos.  La práctica coral en las enseñanzas profesionales. Transcripciones y criterios interpretativos.  La voz humana: clasificación y características. conceptos relativos al lenguaje musical. la extensión y el volumen. Tema 17.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación coral. Las técnicas del gesto.  Tratamiento vocal del texto: fonética y pronunciación de los idiomas más representativos. trabajo técnico. Tema 8. Tema 16.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. Tema 13. el color. del repertorio coral de la primera mitad del siglo XX. Transcripciones y criterios interpretativos. Cuidados de la voz e influencias de las alteraciones físicas y psíquicas en ella. Tema 9. del repertorio coral del siglo XVI. del repertorio coral del Barroco.  La técnica moderna de la dirección de coro. Tema 6. Tema 15. Equilibrio sonoro y empaste. del repertorio coral del Clasicismo. Tema 5. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. control y visualización mental. el coro mixto. referidas a la evolución del estilo y de la escritura. conceptos relativos al lenguaje musical.  La práctica coral en las enseñanzas elementales. referidas a la evolución del estilo y de la escritura. Tema 18. del repertorio coral del Romanticismo.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  El director de coro.boe. Tema 10. trabajo técnico. Transcripciones y criterios interpretativos. audición y otros aspectos. Recursos para la mejor inteligibilidad y aprovechamiento expresivo del texto. Transcripciones y criterios interpretativos.  Características. ataques. Tema 2. Transcripciones y criterios interpretativos. referidas a la evolución del estilo y de la escritura. Coro a capella y con acompañamiento instrumental.  Elementos interpretativos en la música coral y medios para su consecución: respiraciones. ritmo y fraseo. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la dirección de coro. Agógica y dinámica. Programación de las actividades en este nivel: repertorio. Tema 7. La muda de voz. Programación de las actividades en este nivel: repertorio. II. concentración. Orígenes y antecedentes. Pág. 206 .  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. El coro de cámara.  La técnica de la dirección de coro: evolución de las diferentes escuelas a lo largo de la historia. Aproximación a los nuevos recursos compositivos. respiración. 76538 Coro Tema 1.es Núm. Bibliografía. referidas a la evolución del estilo y de la escritura. Evolución de cada tipo de voz considerando todas las derivaciones según la edad. Tema 3.  Características. Vocales y consonantes en la interpretación coral: características y efectos en la producción del sonido. Criterios de selección del repertorio en función de la evolución cognitiva del alumno. referidas a la evolución del estilo y de la escritura. Bibliografía. evolución a lo largo de la historia de la prosodia musical. referidas a la evolución del estilo y de la escritura. Los ensayos y las actuaciones en público.  Características. Evolución histórica. Consideraciones relativas a la especificidad de cada tipo vocal. del repertorio vocal para coro desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. formales y de notación. el coro de voces iguales. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.  Características. Tema 12. miedo escénico. masculinas o femeninas. Técnica razonada para evitar lesiones en el aparato fonador. Tema 11. Tema 4. Transcripciones y criterios interpretativos.  Las diferentes agrupaciones corales: características y evolución a lo largo de la historia. Criterios de selección del repertorio en función de la evolución cognitiva del alumno.B. afinación articulación. hábitos posturales. Consideraciones relativas a las distintas técnicas de ensayo en función de las obras. boe. capacidad expresiva o comunicativa. Tema 2.  El Tardorromanticismo. preservación y transmisión a las actuales y futuras generaciones. Responsabilidad docente en su valoración. análisis aplicado y métodos.  Visión antropológica de la danza. La danza en el mundo clásico.  La modernidad.B.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Posibles consecuencias patológicas. XX. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. obras y características estilísticas. materiales y procedimientos. Tema 7.es Núm.  La danza en el Renacimiento. Béjart y otros. Tema 11. «La fille mal gardée».  Desarrollo de la danza en el S. sensaciones.  Principios de improvisación en las agrupaciones corales: Recursos. Tema 3. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Tema 25. Lifar. XX. Los herederos de los Ballets Rusos. Técnicas de memorización. Los precursores de la danza moderna. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio de coro. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. estilo y pensamiento. La escritura de la danza. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.  Interdisciplinariedad en la asignatura de coro. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Tema 10. Técnicas. Danza clásica Tema 1. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. Los primeros maestros. Pág.  El S.  Fundamentos básicos de la educación corporal. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. Tema 5. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica.  El Romanticismo. Tema 22. Las nuevas tendencias y los nuevos creadores europeos y americanos actuales. Factores en el uso de la memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Tema 20. Principales obras.  Finales del S. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. inteligencia musical y personalidad artística. tendencias y figuras del ballet romántico. Tema 24. Estrategias adecuadas.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje de coro. El paso definitivo hacia el profesionalismo: la codificación de los principios fundamentales de la danza clásica. Tema 8. Memoria sensorial. la transición y el ballet académico: Arthur Saint-León. La danza y los intelectuales.  La creatividad y su desarrollo. La danza en la Edad Media. La relación de la danza con las corrientes estéticas y con las demás artes. resistencias. La improvisación dirigida o libre. La danza en el Siglo de Oro español. II. Marius Petipa y Lev Ivanov y el Ballet Imperial Ruso. técnicas y artísticas derivadas de una colocación errónea.  La danza en España como patrimonio histórico-artístico cultural. Tema 21. Principales creadores: Balanchine y la escuela americana. 206 . XVIII en Europa. El ballet romántico en Dinamarca: Augusto Bournonville. Tema 9. Génesis y desarrollo del ballet romántico: estética. Colocación general del cuerpo: equilibrio. El concepto de la danza como arte total: Diaghilev y los Ballets Rusos. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. 76539 Tema 19. El Ballet d´action. Tema 6. Responsabilidad del docente en su valoración.  La memoria. Tema 4. Tratados de danza. Tema 23. Cranko. Génesis del Ballet de cour. vida. La danza en la España ilustrada. Tema 26. Tipos de memoria.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural.  La danza barroca. habilidades. Primeras sensaciones. evolución en las diferentes etapas del aprendizaje.  El canto a primera vista. estrategias. Análisis de sus objetivos. Limitaciones anatómicas. Su incidencia en el desarrollo técnico. Orientaciones metodológicas y prioridades.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. evolución y metodología en sus diferentes etapas de aprendizaje. Diferentes formas físicas de las piernas y sus patologías. resistencia. Aspectos melódicos. Diferentes tipos de giros. Desarrollo.  Capacidades físicas básicas: fuerza. Tema 29. evolución y metodología en sus diferentes etapas de aprendizaje. Gestión de expectativas. competencias.  Estudio del giro. Organización. Antagonismo muscular: su importancia en la educación del movimiento. La importancia de la música en el aula. Composición y estructura.  Enseñanza de la danza clásica en primer y segundo curso de las enseñanzas elementales: objetivos. Relación del profesor de danza y el maestro acompañante. Dificultades técnicas. Tema 26.  Estudio del salto.  Enseñanza de la danza clásica en quinto y sexto curso de las enseñanzas profesionales: Objetivos. Tema 15. criterios de evaluación y calificación y metodología. criterios de evaluación y calificación y metodología. Control de velocidad y equilibrio para el giro. interpretativas y expresivas. Tema 19. Tema 14. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. rítmicos y expresivos. Limitaciones anatómicas. Descripción anatómica de su realización aplicada a la danza clásica. criterios de evaluación y calificación y metodología. II. musicales y espaciales. Análisis de la interacción en el aula: profesor-alumno.  Enseñanza de la danza clásica en tercer y cuarto curso de las enseñanzas profesionales: Objetivos. evolución y metodología en las diferentes etapas de su aprendizaje. evolución y metodología en sus diferentes etapas de aprendizaje. Análisis biomecánico de los saltos verticales y de los saltos con desplazamiento. criterios de evaluación y calificación y metodología.  El repertorio. Desarrollo. Relación del repertorio con la historia del arte y de la danza. Tema 27. Tema 16. Consideraciones a tener presentes en la clase de danza. alumno-alumno. flexibilidad.  Estudio del relevé en media punta y en puntas. competencias. velocidad y coordinación.boe. Desarrollo físico. 206 .  El aprendizaje en el aula de danza. Tema 13. Definición anátomofuncional aplicada a la danza.  El acompañamiento musical en la clase de danza. Objetivos y finalidad de los pasos que la componen. Respiración y coordinación. Tema 21. Tema 24. musical y artístico. Tema 30. criterios de evaluación y calificación y metodología. estilísticos. cognitivo y socio-emocional en las diferentes etapas del ciclo vital. competencias. Metodología de su enseñanza: responsabilidades y funciones del profesor de repertorio. Tema 23. Tema 28.  Aspectos fundamentales del repertorio: histórico-estéticos.  El estudio del adagio. competencias. Tema 25. contenidos.  La función muscular: escalas o grados tónicos. en la expresividad. Pág. Tema 18.  Psicología evolutiva. Tipos de saltos. Desarrollo. técnicos. Tema 17.  Estudio del trabajo específico del varón y del paso a dos. artísticos. la salud y calidad de vida.  La clase de danza clásica. competencias. Clima del aula y el aprendizaje. Acentos musicales y musculares. Problemas específicos en los alumnos y solución a esas dificultades. Fundamentos generales del paso a dos.es Núm.  Enseñanza de la danza clásica en tercer y cuarto curso de las enseñanzas elementales: Objetivos. contenidos. Desarrollo. interpretativas y musicales. 76540 Tema 12. Criterios para su selección en las diferentes etapas de su aprendizaje. contenidos.  Enseñanza de la danza clásica en primer y segundo curso de las enseñanzas profesionales: Objetivos. desarrollo y ritmo. Características técnicas.  El estudio del en-dehors. Diseño de tareas para su desarrollo. Tema 20. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.B. contenidos. contenidos. Características y correcciones en el estudio de la danza. Acercamiento del alumno a su futuro profesional. Tema 22. cine y otros. Benesh. tai chi chuan y otros). Steve Paxton e Yvonne Rainer–). El paso definitivo hacia el profesionalismo: la codificación de los principios fundamentales de la danza clásica. Provisional Danza. los creadores de técnicas y escuelas europeas (Gret Palucca. Las diferentes influencias. sus precursores –Merce Cunningham. La danza en la Edad Media.  El nacimiento de la danza contemporánea.  Visión antropológica de la danza. Elementos de ruptura de los esquemas clásicos y neoclásicos. Los principales creadores nacionales y sus compañías (Bocanada. Pág. Josefina Cirrera. Tema 2. 76541 Tema 31. en la riqueza de estilos y tendencias para una nueva expresión corporal. Tema 6. Tema 7. La segunda generación: finales de los años 80 y década de los 90. Motivación y emoción.boe. Los certámenes coreográficos. Tema 8. Los aspectos innovadores de sus planteamientos y la expansión de sus conceptos. Rudolf Laban y Mary Wigman –expresionismo alemán–). Kurt Joos y otros). La segunda generación: los fundadores de la «Modern Dance» en USA. Pilar Sierra y otros. espacio y tiempo. La influencia y planteamientos de las artes marciales (capoeira. Bases conceptuales que definen sus técnicas o sus tendencias creativas. estilos y compañías. Los pioneros: Tórtola Valencia.  La danza contemporánea en España: nacimiento.  Procesos psicológicos básicos aplicados al contexto de enseñanza-aprendizaje en el aula de danza. Tema 35.  La danza contemporánea en España: consolidación. Tema 4.es Núm. Atención y memoria. Danza contemporánea Tema 1. Ananda Danza. en Japón (la danza butoh –Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno–). Lester Horton y otros). La primera generación y sus creadores: los pioneros americanos (Isadora Duncan. Tema 9. 10&10 Danza. Interrelación entre las distintas disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. II.  La evolución y expansión de la danza contemporánea. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Dalcroze. Aprendizaje. 206 . Metros. La improvisación y el movimiento espontáneo como procedimiento de la educación corporal y capacitación para la danza. Las diferentes técnicas. La danza en el mundo clásico. a través del movimiento. creadores de técnicas y escuelas americanas (Martha Graham. José Limón. Tema 33.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. La notación coreográfica y los diferentes sistemas: Labanotación. Eshkol-Wachman y otros. Percepción. La escritura de la danza. Responsabilidad del docente en su valoración. Los primeros maestros. Aspectos creativos aportados por la tercera generación a la didáctica de la danza y a la coreografía. El desarrollo del espíritu emprendedor.B.  La danza en el Renacimiento. Aspectos creativos y técnicos aportados a la didáctica de la danza y a la coreografía. video. Mudances. Tema 34. en Europa (la Danza-Teatro de Pina Bausch). Génesis del Ballet de cour. Recursos en Internet. Charles Weidman y sus discípulos. los pioneros europeos (François Delsarte.  Interdisciplinariedad en los estudios de danza. evolución y desarrollo. La conciencia del cuerpo.  El desarrollo del talento y potencial artístico-creativo. Alwin Nikolais– y sus discípulos –Trisha Brown. Denis y Ted Shawn). Tema 32.  La danza barroca. Tema 5. Tratados de danza. Vicente Sáez y otros). La tercera generación en USA (el posmodernismo. aikido.  El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje de la danza. La danza en el Siglo de Oro español.  La danza como patrimonio histórico-artístico cultural. Joan Tena. Desarrollo de las capacidades creativas y expresivas. Anna Maleras (Barcelona) y Carmen Senra (Madrid). La primera generación: los años 70. Emile J. Tema 3. evolución hasta finales de siglo XX.  La influencia de la cultura negro-americana y el jazz en los coreógrafos contemporáneos en América y en Europa. Ruth St. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Doris Humphrey. Gelabert/Azzopardi. teorías o estudios. La relación de la danza con las corrientes estéticas y con las demás artes. Loïe Fuller.  La evolución y desarrollo de la danza contemporánea.   La función muscular: Escalas o grados tónicos. la reproducción de modelos y patrones fijados: objetivos.  Estudio de la gravedad: El peso como motor fundamental en las técnicas de danza contemporánea. ejes horizontal y vertical.  El calentamiento: Fundamentos y tipos. Lesiones más frecuentes relacionadas con el cuerpo del bailarín: primeros auxilios. metodología y niveles de dificultad. metodología y niveles de dificultad. la flexibilidad y movilización de la columna vertebral. Desarrollo y metodología en las diferentes etapas del aprendizaje. músculos. la improvisación. Tema 14. evolución en las diferentes etapas del aprendizaje. recuperación y otros aspectos). Tema 13. la concentración y la meditación.B.  Capacidades físicas básicas: Fuerza.  Fundamentos básicos de la educación corporal. II. Tema 12. Pág.es Núm.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.boe. La evolución y el desarrollo del trabajo de suelo. el uso dinámico del espacio y la evolución de estos conceptos en las diferentes etapas del aprendizaje. El desarrollo del giro en sus diferentes posibilidades relativas al eje corporal. La relación de la danza con las corrientes estéticas y con las demás artes. Los fundamentos de la relajación: aplicaciones educativas de la relajación. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. sensaciones musculares y articulaciones. peso. Mecánica de la respiración: fases y tipos.  La contracción. Consideraciones a tener presentes en la clase de danza. Tema 20. Diferentes formas físicas de las piernas y sus patologías: Características y correcciones en el estudio de la danza contemporánea. articulaciones y soportes interiores). Responsabilidad del docente en su valoración. tonificación y flexibilización de las piernas (huesos. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje. su desarrollo y evolución en relación con el cuerpo y el suelo (centro de gravedad. niveles. para una correcta colocación. la torsión. suspensión.  La enseñanza y el aprendizaje de las técnicas de danza contemporánea (Técnicas de estilo) basados en la recepción. calentamiento y aprendizaje. Tema 19. La eficacia de la pierna de base y las posibilidades de formas y movimiento de la pierna libre. Criterios para la elaboración de tareas de calentamiento general y específico. Posibles consecuencias patológicas. Colocación general del cuerpo: equilibrio. Primeras sensaciones. a los niveles y a los planos espaciales. desarrollo y metodología en las diferentes etapas del aprendizaje. direcciones. flexibilidad. Tema 15. contacto. Tema 11. resistencias.  El trabajo de suelo: Desarrollo y metodología en las diferentes etapas del aprendizaje.  El estudio del paralelo: Su configuración anatómica y su práctica aplicada a la danza contemporánea. caída. 206 . los desplazamientos y sus cambios. El trabajo de peso en los ejercicios técnicos. el movimiento redondo y la lateralidad: El estudio de las primeras sensaciones corporales. preservación y transmisión a las actuales y futuras generaciones. 76542 Tema 10. Diseño de tareas para su desarrollo. puntos de apoyo.  La danza en España como patrimonio histórico-artístico cultural. Tema 17. Tema 18. sensaciones.  La respiración y la relajación: Bases psicofisiológicas. la espiral. Tema 22. contenidos. contenidos. resistencia.  La enseñanza y el aprendizaje de las técnicas de danza contemporánea (técnicas creativas) basados en el descubrimiento. Tema 21. entradas al eje vertical y salidas del eje vertical. la salud y calidad de vida. El desbloqueo articular y su importancia en la expresividad. respiración. la importancia del peso. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje. alineación. calentamiento y prevención de lesiones. Tema 16. técnicas y artísticas derivadas de una colocación errónea. velocidad y coordinación. Soluciones a las dificultades que puedan presentar los alumnos en sus estructuras físicas.  El estudio del giro: Técnicas del giro en la danza contemporánea. en la expresividad. la resolución de problemas y el descubrimiento guiado: objetivos. Funciones: calentamiento y rendimiento. Antagonismo muscular: su importancia en la educación del movimiento. la senso-percepción. Influencia de los ritmos respiratorios en la actividad física.   El estudio del Contact-Improvisation: Desarrollo y metodología en las diferentes etapas del aprendizaje. Organización del mecanismo funcional.  El desarrollo del potencial artístico: las capacidades creativas y expresivas. las rodadas. Alexander. melódicos. Tema 35. La innovación en las maneras de ser. Tema 26. Contrapesos y tensiones complementarias del equilibrio inestable. acrobacia. las caídas. Tai Chi Chuan. alumno-alumno. La importancia de la improvisación para las creaciones coreográficas en la actualidad. procesos cadenciales. Análisis de la interacción en el aula: profesor-alumno. la interacción con la gravedad.  El aprendizaje en el aula de danza. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. el choque y otros. La composición fijada. La conciencia del cuerpo.  El estudio de la improvisación: Desarrollo y metodología en las diferentes etapas del aprendizaje. Correlación entre música y danza: objetivos. Tema 27. la quietud.B. artísticos. Los aspectos vivenciales del pulso orgánico del movimiento. Percepción.  Procesos psicológicos básicos aplicados al contexto de enseñanzaaprendizaje en el aula de danza. a través del movimiento. Relación del repertorio con la historia del arte y de la danza. los apoyos y sus cambios. Feldenkrais. Tema 33. sentir y estar en el cuerpo. la base de los toques. Tema 36. Clima del aula y el aprendizaje. La utilización práctica del peso en la pareja. Estructuras métricas y no métricas: Nuevos sonidos.  Aspectos fundamentales del repertorio: Histórico-estéticos. espacio y tiempo. Las influencias de las diferentes técnicas.es Núm. el peso. desarrollo y metodología en las diferentes etapas del aprendizaje. Posibles soluciones a las necesidades del alumno para su bienestar físico y mental. Desarrollo y metodologías como apoyo a las técnicas de danza contemporánea. La capacidad del alumno para organizarse. la presencia emocional y el valor del silencio. El desarrollo de la improvisación hacia la composición coreográfica. la composición a tiempo real y su importancia para las prácticas escénicas. Aprendizaje. a través de estructuras fijadas. Tema 29. La importancia de la espontaneidad y de la originalidad del alumno. el intercambio de energía constante. capoeira. La improvisación y el movimiento espontáneo como procedimiento de la educación corporal y capacitación para la danza El desarrollo del espíritu emprendedor. Interrelación entre las distintas disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo.  El estudio del salto: Técnicas del salto en la danza contemporánea. adaptación. Metodología de su enseñanza: Responsabilidades y funciones del profesor de repertorio. tempo y otros aspectos. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. sonidos ambientales y otros aspectos. 76543 Tema 23. Gestión de expectativas. los impulsos. II. Los nuevos recursos de organización y las nuevas respuestas. Incidencia del desarrollo técnico del bailarín en su perfeccionamiento artístico. Elementos y accesorios en la composición.boe.  El estímulo de la imaginación a través de las evocaciones sonoras y la ausencia de sonido: Las sensaciones del movimiento en relación con la música. flying low y otros. electrónica. electroacústica.  El estudio de la composición: Desarrollo y metodología en las diferentes etapas del aprendizaje. el contacto consciente. Pilates.  La aportación del acompañamiento musical en la enseñanza de la danza contemporánea: aspectos rítmicos.  Psicología evolutiva. cognitivo y socioemocional en las diferentes etapas del ciclo vital. acentos. técnicos. musicales y espaciales. La escucha. Tema 24. Criterios para su selección en las diferentes etapas de su aprendizaje. Tema 30. Motivación y emoción. la preparación de cargas. estilísticos. Los aspectos innovadores.  Las técnicas corporales: Yoga. Tema 28. Tema 31.  Interdisciplinariedad en los estudios de danza.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Atención y memoria Tema 34. tomar decisiones y resolver problemas. Tema 25. acentuación y calidades de salto evolucionado al suelo. Eutonía y otros. Criterios esenciales de las diferentes técnicas: intención-atenciónprecisión-consciencia. Pág.  El repertorio. sus planteamientos y conceptos. 206 . Tema 32. Desarrollo físico. Clases de salto. Tema 3.  La danza barroca. Mariemma.  La danza en la España Ilustrada (1700-1808). Compañías de danza en las Comunidades Autónomas.  La danza en el Renacimiento. Tema 11. Difusión internacional. La Argentina. Génesis del ballet español: Les Ballets Espagnols de La Argentina. Tema 4. Compañías de pequeño formato. cine y otros. 1950 y 1960: Evolución de la danza escénica española: Pilar López. Su diversidad en la geografía española. Tema 2.boe. Tema 9. El teatro del circo: la convivencia de códigos coréuticos. La danza como sujeto. Evolución del flamenco: de la ópera flamenca a la actualidad.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Principales compañías privadas.  La danza en España como patrimonio histórico artístico y cultural.  Visión antropológica de la danza. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.  El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje de la danza. Responsabilidad del docente en su valoración. La Argentinita. La relación de la danza con las corrientes estéticas y con las demás artes.es Núm. La relación de la danza con las corrientes estéticas y con las demás artes. La danza en el mundo clásico. objeto y metáfora. Tema 38. Recursos en Internet. preservación y transmisión a las actuales y futuras generaciones. La danza estilizada: Antonia Mercé. Tercer periodo.  La danza como patrimonio histórico-artístico cultural. II. Principales coreógrafos e intérpretes. La notación coreográfica y los diferentes sistemas: Labanotación. Antonio y Carmen Amaya. Repertorio histórico. Tema 5. Tema 7. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Primer periodo: Evolución de la danza escénica española: zarzuela. video. Principales intérpretes. décadas de 1940. La recepción del ballet d’action en la península ibérica. Pág. El sarao: danzar a la francesa/ danzar a la española. Tema 10. Principales intérpretes. aparición de un nuevo género: Orígenes. La recepción de Les ballets russes de Diaghilev.B. en tiempo real). Otros creadores e intérpretes.  El Video-Danza: la pantalla como espacio coreográfico. Danza española Tema 1. Benesh. 76544 Tema 37. décadas 70. Creación del Ballet Nacional de España. músicos. Función social. Los primeros maestros. El folklorismo.  El desarrollo de la danza escénica española en el siglo XIX (1808-1898). La danza en el Siglo de Oro español.  El flamenco en el siglo XIX. Génesis del Ballet de cour. coreógrafos e intérpretes. Tema 39. Otros intérpretes.  La danza española. La escritura de la danza. espacio y movimiento (en diferido. EskholWachman y otros. La escuela bolera. soporte de creación para la danza y lenguaje audiovisual. Tema 8. Laura de Santelmo y Tórtola Valencia. Magdalena Seda «La Malena» y Juan Sánchez Valencia «El Estampío». Recepción de la danza española en Europa. repertorio y principales intérpretes: Juana Vargas «La Macarrona». Tema 6. La visión romántica de la danza española en los «viajes por España». Nuevas generaciones de intérpretes. coreógrafos y tratadistas.  La danza española. Otros intérpretes: Pastora Imperio. Ballets Espagnols de Escudero y Compañía de Bailes Españoles de La Argentinita. software. La danza en la Edad Media. Nuevas orientaciones de la danza española. El inicio de la tradición de la danza bolera. La llegada de bailarines franceses. El paso definitivo hacia el profesionalismo: la codificación de los principios fundamentales de la danza clásica. 80 y 90: José Granero. Tratados de danza. Principales maestros. Principales fuentes históricas para el estudio de la danza en el siglo XVIII. y Vicente Escudero. Responsabilidad del docente en su valoración. Su evolución hasta la actualidad. 206 . Tiempo. Segundo periodo. revista y género frívolo.  La danza española en la Edad de Plata (1900-1936). Antonio Gades. Encarnación López.  El folklore: Constitución de las primeras Sociedades del Folklore. Desarrollo y metodología en las diferentes etapas del aprendizaje. Concepto. competencias. las vueltas de pecho y quebradas. velocidad y coordinación. flexibilidad.  Enseñanza de la danza estilizada en las enseñanzas profesionales. diferencias en función del eje corporal. Tema 20. Objetivos.  La función muscular: escalas o grados tónicos. criterios de evaluación y de calificación. criterios de evaluación y de calificación. competencias. II. Posibles consecuencias patológicas. Tema 16. criterios de evaluación y de calificación para la iniciación en el folklore. técnicas y artísticas de una colocación errónea. contenidos. su desarrollo y metodología en las diferentes formas de la danza española. escorzos y quiebros: Flexibilización y movilización de la columna vertebral. en la expresividad. Interrelación con el zapateado. El braceo en las diferentes formas de la danza española.  El estudio del giro: Técnicas del giro. contenidos. competencias. Tema 22. Consideraciones a tener presentes en la clase de danza. Estructura de la clase y el acompañamiento musical. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  El baile femenino y el baile masculino: afinidades y contrastes históricos y en la actualidad. Tema 13. Interrelación con las castañuelas. Las vueltas en la danza española. Tema 14. metodología. Tema 23. Tema 28. tipos de salto. Tema 26. metodología.  Las capacidades físicas básicas: Fuerza. objetivos. contenidos. Tema 25. Estructura de la clase y el acompañamiento musical. Objetivos. Diseño de tareas para su desarrollo Tema 15. Su desarrollo y metodología en las diferentes etapas de aprendizaje de la danza española. Estructura de la clase y el acompañamiento musical. Tema 21. criterios de evaluación y de calificación. musicalidad. metodología. Tema 19.  Las castañuelas: Su estudio como instrumento musical. criterios de selección. competencias.boe.  La enseñanza del zapateado.  Fundamentos básicos de la educación corporal. Metodología de su enseñanza: Responsabilidades y funciones del profesor de repertorio. Tema 27. sensaciones y resistencias. Las castañuelas en la danza estilizada y su tratamiento dentro de la obra musical y coreográfica.  El trabajo del torso en la danza española.  Enseñanza del folklore en las enseñanzas profesionales: Criterios de selección. Su tratamiento dentro de la obra musical en la danza estilizada. criterios de evaluación y de calificación para la iniciación en la escuela bolera. los trenzados o batería.  La enseñanza de la danza española en las enseñanzas elementales: Objetivos. contenidos. metodología. Tema 24. carácter y estilo. coordinación y estilo en la danza española. Tema 29.  Estudio de la gravedad: Concepto del peso en la danza de zapato. Las castañuelas en la geografía española. Su importancia en la calidad del movimiento. competencias.  La enseñanza de la danza española en las enseñanzas elementales: Objetivos.  La enseñanza de la danza española en las enseñanzas elementales: Objetivos. Antagonismo muscular: su importancia en la educación del movimiento. Capacitación del alumno para aplicar y desarrollar las técnicas aprendidas de la danza en función de las exigencias estilísticas e interpretativas de los diferentes creadores. competencias. contenidos.  La interpretación artística.B. Estructura de la clase y el acompañamiento musical. 76545 Tema 12. Estructura de la clase y el acompañamiento musical. niveles y planos espaciales. Colocación general del cuerpo: equilibrio. la salud y la calidad de vida.  El repertorio en la danza española.es Núm. Evolución en las diferentes etapas del aprendizaje. resistencia. desarrollo y metodología en las diferentes etapas del aprendizaje de la danza española. Desarrollo y metodología en las diferentes etapas del aprendizaje. metodología. Tema 17. Criterios para su selección en las diferentes etapas de su aprendizaje. Tema 18. metodología. Estructura de la clase y el acompañamiento musical. Tratamiento de la coreografía dentro de la música española.  Enseñanza de la escuela bolera en las enseñanzas profesionales. Carácter y estilo. contenidos. 206 . criterios de evaluación y de calificación para la iniciación en el flamenco. Repertorio histórico.  Estudio del salto: Técnica. Pág. 206 .  La técnica en la dulzaina: principios fundamentales.  Procesos psicológicos básicos aplicados al contexto de enseñanzaaprendizaje en el aula de danza. La improvisación y el movimiento espontáneo como procedimiento de la educación corporal y capacitación para la danza. control y visualización mental.  Historia general de la dulzaina: Orígenes. de la lengua. Eshkol-Wachman y otros. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la dulzaina. Análisis de la interacción en el aula: profesor-alumno. Tema 35. Tema 3. antecedentes de la dulzaina e instrumentos similares en todas las culturas desde la aparición de los instrumentos de doble lengüeta y su evolución. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales. Tema 31. Asturias y Cantabria. Pág.boe. Dulzaina Tema 1. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Percepción. Tema 8. La relación de la danza con las corrientes estéticas y con las demás artes. Formas convencionales y no convencionales de producir sonido. La notación coreográfica y los diferentes sistemas: Labanotación.  El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje de la danza. Tema 34. Benesh. musicales y espaciales. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. hábitos posturales. alumno-alumno. La articulación.  El repertorio tradicional de dulzaina en las comunidades de País Vasco. Recursos en Internet. Motivación y emoción.  Interdisciplinariedad en los estudios de danza. La Rioja y Navarra.  El desarrollo del talento y del potencial artístico y creativo.  El repertorio tradicional de dulzaina en las comunidades de Galicia. Responsabilidad del docente en su valoración.  Psicología evolutiva. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Tema 2. El comportamiento acústico del tudel y la lengüeta.es Núm.  Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental.B. miedo escénico. Criterios didácticos para la selección y elaboración del repertorio del nivel inicial. II. La conciencia del cuerpo. video. Tema 7.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tema 36. Afinación. Características en la interpretación de este repertorio y problemas técnicos. Características en la interpretación de este repertorio y problemas técnicos. Tema 5. de los labios y de otros elementos. Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Interrelación entre las distintas disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. respiración. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. 76546 Tema 30. artísticos. Tema 4. técnicos.  La danza como patrimonio histórico-artístico cultural.  Aspectos fundamentales del repertorio de la danza española: históricoestéticos. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. La familia de la dulzaina: características de las diferentes dulzainas en las comunidades del territorio español.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. La figura del dulzainero. cine y otros. espacio y tiempo. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general de la dulzaina. estilísticos. Atención y memoria. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. cognitivo y socioemocional en las diferentes etapas del ciclo vital. Desarrollo de las capacidades creativas y expresivas a través del movimiento. concentración mental. El desarrollo del espíritu emprendedor. Tema 33. Tema 37. Aprendizaje. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros. Gestión de expectativas. Desarrollo físico. Tema 32.  La dulzaina actual: Descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y conservación. Tema 6. Formación de la embocadura.  El aprendizaje en el aula de danza. Relación del repertorio con la historia del arte y de la danza.  Características sonoras del instrumento. Clima del aula y el aprendizaje. Tema 19. Danzas españolas: clasificación y descripción.es Núm. Tema 23. improvisación y otros aspectos. II. Factores en el uso de la memoria. Cataluña.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. Tema 10.  La transcripción: Conceptos generales y criterios sobre la interpretación de transcripciones.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. Tema 11. análisis aplicado y métodos.  El repertorio de autor para la dulzaina sola y en otras agrupaciones. audición. Tema 26. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Antecedentes históricos. Tema 16. Tema 13. La dulzaina como instrumento acompañante de la danza. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Tema 21. audición. Responsabilidad del docente en su valoración. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Tema 12. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Tema 25.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Simplificación o reducción de la partitura. Características en la interpretación de este repertorio y problemas técnicos. Valencia y Baleares. Castilla y León. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. La improvisación dirigida o libre. Técnicas. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.  El repertorio tradicional de dulzaina en las comunidades de Murcia y Andalucía.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Características de la interpretación de este repertorio y problemas técnicos específicos. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. Características en la interpretación de este repertorio y problemas técnicos. Tema 15.  La lectura a primera vista.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. técnica de interpretación en grupo.  La música de conjunto. 76547 Tema 9.B. Tema 22. Tipos de memoria. improvisación y otros aspectos. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. Antecedentes históricos y evolución hasta nuestros días. conceptos relativos al lenguaje musical. Los instrumentos de percusión y sus singularidades en este repertorio.  La dulzaina y la danza. Tema 24. Técnicas de memorización. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. Castilla-La Mancha y Extremadura. Tema 20. Tema 14. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Características del repertorio básico y progresivo para estas agrupaciones.  La creatividad y su desarrollo. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Estrategias adecuadas. Memoria sensorial. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. El papel del dulzainero en la danza. 206 . capacidad expresiva o comunicativa.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. Tema 27. inteligencia musical y personalidad artística.  Interdisciplinariedad en los estudios de dulzaina.boe.  El repertorio tradicional de dulzaina en las comunidades de Aragón. habilidades.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. técnica de interpretación en grupo. conceptos relativos al lenguaje musical. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Tema 17. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes.  El repertorio tradicional de dulzaina en las comunidades de Madrid. Características en la interpretación de este repertorio y problemas técnicos.  La memoria. Tema 18. materiales y procedimientos. Pág. estrategias. Tema 2. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio.  El fagot en la orquesta y en la banda.boe. concentración.  Características. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. del repertorio para fagot del Clasicismo: obras para fagot solista. hábitos posturales. análisis. Tema 10.  La técnica del fagot: principios fundamentales. ejercicios y otros materiales pedagógicos. respiración.  El fagot moderno: Descripción de sus características constructivas. técnica de interpretación en grupo. música de cámara y orquesta.  Características. Evolución histórica hasta el siglo XVIII.  La técnica moderna del fagot: principios fundamentales. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. técnica de interpretación en grupo.es Núm. La articulación. Tema 4. técnica de interpretación en grupo. diferentes tipos de ataque. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales. Tema 7.  Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. II. del repertorio para fagot del Romanticismo: Obras para fagot solista. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. Tema 15.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Tema 12. 206 . Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. audición. conceptos relativos al lenguaje musical. del repertorio para fagot del Renacimiento y el Barroco: música de cámara y orquesta barroca.  Características sonoras del instrumento. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del fagot. improvisación y otros aspectos. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Tema 16. Instrucciones básicas sobre montaje. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. control y visualización mental.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Formas convencionales y no convencionales de producir sonido. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. Tema 18. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. improvisación y otros aspectos.  Características. de los labios y de otros elementos. La familia del fagot. audición. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Tema 9. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. Tema 11.  Los diferentes métodos. Formación de la embocadura. de la lengua. Mecanización del fagot desde el siglo XVIII. del repertorio para fagot desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días. selección y manipulación de las lengüetas.  Historia general del fagot: Orígenes y antecedentes del fagot en todas las culturas desde la aparición de los instrumentos de doble lengüeta. Pág. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. lectura a primera vista y otros.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental.B. audición. Tema 6. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Programación de esta asignatura: repertorio. Conocimiento del proceso de construcción. formales y de notación.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. mantenimiento.  Características. 76548 Fagot Tema 1.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Afinación. Tema 13. Tema 14. Características del repertorio para ambas formaciones. Tema 17. improvisación. colecciones de estudios. conceptos relativos al lenguaje musical. Tema 5. miedo escénico. La columna de aire y su control en la técnica general del fagot. Tema 3. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros. conservación y pequeñas reparaciones. Tema 8. música de cámara y orquesta. Tema 22.  Definición de los instrumentos y su ubicación dentro de la clasificación general de los instrumentos musicales. Características específicas del flabiol. Tema 24. respecto a sus distintas utilizaciones musicales. hábitos posturales. Técnicas de memorización. Tema 2. Características específicas del flabiol: Concomitancias y diferencias con la «flauta de tres orificios».  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. control y visualización mental. Terminología académica. Su papel en la moderna cobla de sardanes. Técnicas. Diferentes valoraciones de la afinación: Afinación individual y afinación colectiva. Tema 20. Tema 26.  Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental.  La lectura a primera vista.  La memoria.  Interdisciplinariedad en los estudios de fagot.  El flabiol: Diversos modelos y sus prestaciones en relación a su fabricación y a su cometido. La fabricación actual de dichos instrumentos.  Relación de los más distinguidos fabricantes de flabiols y/o tamborins en épocas pretéritas. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Las «flautas de tres orificios»: Diferentes modelos y su nomenclatura en los países de Europa occidental. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. popular e histórica de ambos instrumentos. La improvisación dirigida o libre. Diapasón brillante y diapasón normal: Su consideración histórica y contextual. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Pág. Tipos de memoria. 206 . El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias a las dificultades del texto musical. Tema 6. Tema 7.B. Tema 8. Factores en el uso de la memoria. materiales y procedimientos. Tema 25. Tema 23.es Núm.  Relación de los más distinguidos intérpretes de flabiol y tamborí (flabiolares) a través de la historia. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Sus aportaciones a la evolución del instrumento y su ubicación en sus respectivos contextos musicales. concentración. Tema 27. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. históricos y sociales. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Sonidos fundamentales y sonidos armónicos: su aplicación a los distintos registros o ámbitos sonoros del flabiol. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Conservación y mantenimiento de ambos instrumentos.  El binomio «flauta-tambor»: Sus orígenes y su evolución geográfica e histórica. habilidades. Consideraciones diversas y orientaciones prácticas. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica.  El diapasón: Diferentes alturas de sonido.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. inteligencia musical y personalidad artística. El flabiol i tamborí: utilización «a solo» y en grupo. Tema 21. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. respiración. 76549 Tema 19. afinación melódica y afinación armónica. Tema 4. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento.  Principios físicos de producción del sonido en los tubos sonoros de embocadura biselada. Responsabilidad del docente en su valoración. Estrategias adecuadas. Tema 5. El tamborí: sus variantes.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El instrumento moderno: Descripción y nomenclatura de los elementos que lo componen. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Tema 3. Notación actual. miedo escénico. en tamaño y tipo de fabricación. métodos.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales.  Principios de improvisación en el instrumento: Recursos.  La creatividad y su desarrollo. análisis aplicado. Posible relación ente el flabiol y el flageolet. estrategias. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Flabiol i tamborí Tema 1.boe. capacidad expresiva o comunicativa. Memoria sensorial. II.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. II.B. Pág. 76550 Tema 9.  Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. La respiración musical: Conceptos y ejercicios. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del flabiol i tamborí. Colocación de los instrumentos y posición del cuerpo en relación a ellos en posición sentada y erguida. Tema 10.  La técnica del flabiol: Principios fundamentales. La columna de aire y su control en la técnica básico del flabiol. Cuestiones relativas a embocadura y emisión del sonido. Tema 11.  La técnica del tamborí: Colocación y sujeción. Manejo de la baqueta: control del golpe, del rebote y del retorno. Tipología del golpe y su notación escrita. Tema 12.  Utilización diatónica del flabiol. El flabiol cromático: Utilización de las llaves. Posiciones reales y posiciones auxiliares: nomenclatura y empleo. Diferentes tipos de ataque y articulación. Doble y triple picado. El vibrato y otros recursos técnicos y expresivos. Simultaneidad e independencia en la interpretación. Tema 13.  Evolución de las diferentes escuelas, tendencias y sistemas interpretativos como fundamento de la escuela moderna de flabiol y tamborí. Estudio comparativo de las distintas concepciones teóricas y técnicas. Tema 14.  Los primeros métodos de flabiol. Diferentes colecciones manuscritas de ejercicios y estudios para flabiol. Valoración de su utilidad para el conocimiento de las antiguas tendencias y el aprendizaje de las distintas técnicas. Tema 15.  La metodología moderna para flabiol i tamborí: Obras editadas actualmente para tal fin. Adaptación para flabiol de obras didácticas escritas originalmente para otros instrumentos afines (flauta de pico, txistu y otros). Tema 16.  El repertorio tradicional del flabiol i tamborí «a solo»: Diversas recopilaciones de canciones y danzas. Características de su interpretación en el ámbito de la tradición oral y su valoración histórica y actual. Tema 17.  El repertorio del flabiol i tamborí en las formaciones tradicionales y arcaicas: la cobla de flabiolaires, la mitja cobla y la cobla de tres quartants. Importancia de dichas formaciones en el contexto popular, social e histórico. Tema 18.  El repertorio del flabiol i tamborí en la actual cobla de sardanes: Sardanas para flabiol solista, principales intervenciones solísticas en sardanas, ballets tradicionales y obra de concierto para cobla. Evolución de dicho repertorio desde la creación de la cobla, a fines del siglo XIX, hasta nuestros días. Tema 19.  El repertorio de música de concierto para flabiol i tamborí: obras para flabiol y piano, obras de cámara para formaciones diversas. Presencia del flabiol en el ámbito sinfónico. Tema 20.  La transcripción: Conceptos generales, antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de las transcripciones. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales. Tema 21.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. Tema 22.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas. Tema 23.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. Tema 24.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, lectura a primera vista, audición, improvisación y otros aspectos. Tema 25.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, lectura a primera vista, audición, improvisación y otros aspectos. Tema 26.  La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado, métodos. Simplificación o reducción de la partitura. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.boe.es Núm. 206 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. II.B. Pág. 76551 Tema 27.  La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Técnicas de memorización. Tema 28.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos, materiales y procedimientos. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Tema 29.  La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Tema 30.  Interdisciplinariedad en los estudios de flabiol i tamborí. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Tema 31.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Tema 32.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Flamenco Tema 1.  Visión antropológica de la danza. La danza en el mundo clásico. La danza en la Edad Media. Tema 2.  La danza en el Renacimiento. Los primeros maestros. Génesis del Ballet de cour. Tratados de danza. Tema 3.  La danza barroca. La escritura de la danza. El paso definitivo hacia el profesionalismo: la codificación de los principios fundamentales de la danza clásica. La danza en el Siglo de Oro español. Tema 4.  El término «flamenco». Origen y desarrollo histórico. Los bailes populares como antecedentes cercanos. Arraigo y tradición del flamenco. Tema 5.  La música litúrgica. Períodos de la historia del flamenco. Los cafés cantantes. Profesionalización del baile flamenco. Principales intérpretes. Evolución técnica y estética del baile flamenco. Tema 6.  Etapas del flamenco. La ópera flamenca. El ballet y el cuadro flamenco. Principales intérpretes. La coreografía en los primeros ballets flamencos. Análisis y desarrollo. Tema 7.  La influencia de la escuela bolera en el baile flamenco. Las academias de baile y los salones. Bailes del candil. Estructura del baile según épocas. Indumentaria del baile flamenco. Recorrido histórico. Tema 8.  Historia de la guitarra flamenca. Principales maestros de la guitarra. La incorporación de la guitarra flamenca. Implicación de la guitarra en el baile. Diferentes técnicas guitarrísticas en el acompañamiento al baile. Tema 9.  Orígenes e historia del cante flamenco. Los cantes flamencos. Diferentes estilos de los cantes para el baile. La influencia del cante en el baile. Principales maestros del cante. Cuadratura de los cantes de a’lante. Tema 10.  La danza en España como patrimonio histórico-artístico cultural. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y futuras generaciones. La relación de la danza con las corrientes estéticas y con las demás artes. Tema 11.  Fundamentos básicos de la educación corporal. Colocación general del cuerpo: sensaciones y resistencias. Evolución en las diferentes etapas del aprendizaje. Posibles consecuencias patológicas, técnicas y artísticas derivadas de una colocación errónea. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.boe.es Núm. 206 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. II.B. Pág. 76552 Tema 12.  La función muscular: Escalas o grados tónicos. Antagonismo muscular: su importancia en la educación del movimiento, en la expresividad, la salud y calidad de vida. Consideraciones a tener presentes en la clase de danza. Tema 13.  Capacidades físicas básicas: Fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad y coordinación. Diseño de tareas para su desarrollo. Tema 14.  Principios básicos del flamenco. Reglas que lo definen. Estudio de los elementos que intervienen: Pies, manos, braceo, figura y expresión. Técnica básica del zapateado. El trabajo de las palmas en el compás. Tema 15.  Los palos del baile flamenco. Definición, estructura e interpretación. Análisis y diferencias de cada uno de ellos. Estilos de los palos más bailables. Tema 16.  El estudio de la escobilla con el acompañamiento de la falda. Coordinación corporal en el zapateado. Desarrollo del trabajo del torso y sus particularidades. Movimiento redondo. Tema 17.  Tratamiento de la coreografía en el baile flamenco. Principales aspectos que determinan el proceso creativo. La improvisación dentro del cuadro flamenco. Desarrollo de la creatividad en el montaje de un palo. Tema 18.  El cuerpo: Colocación, columna, movimiento redondo o de recogida y respiración. Características del braceo flamenco. Estudio del peso en el zapateado. Estudio del peso en el marcaje con o sin desplazamiento. Tema 19.  Importancia de la base académica en la formación del bailaor y bailaora. Trabajo del braceo flamenco masculino. La evolución de las diferentes etapas en el aprendizaje del baile flamenco. Trabajo técnico para diferenciar el baile del hombre con el de la mujer. Tema 20.  Aportación del acompañamiento musical de la guitarra y el cante en el baile flamenco. Incidencia en el desarrollo técnico y artístico del baile. Aspectos rítmicos, melódicos y expresivos del baile en relación con la musicalidad (acentos, matices y compás). Tema 21.  Los giros y vueltas flamencas. El remate. Trabajo técnico en las letras marcadas y las letras rematadas. El trabajo de la cadera en el baile femenino. Desarrollo técnico para la velocidad del zapateado. Tema 22.  Estudio y evolución de los montajes coreográficos más relevantes del baile flamenco. Criterios para una correcta secuenciación didáctica del montaje coreográfico y su aplicación práctica. Programación de actividades interactivas de los alumnos con el cante y la guitarra. Tema 23.  La soleá. Características y desarrollo técnico, rítmico y artístico de este palo. Estructura y cuadratura de las letras por soleá. Definición de los estilos del cante por soleá. El taranto. Características y desarrollo técnico, rítmico y artístico. Diferencias con otros cantes mineros. Tema 24.  La seguiriya. Características y desarrollo técnico, rítmico y artístico. Estructura, carácter y estilos del cante por seguiriya. Elementos en el remate hacia la cabal. Tientos. Características y desarrollo técnico, rítmico y artístico. Estilos de tangos y diferenciación. Diferencia de matiz entre el tanguillo y los tangos. Tema 25.  La cantiña. Características y desarrollo técnico, rítmico y artístico. Estudio del cante y definición de los estilos que derivan de ella. Cuadratura de la romera como trabajo docente. La bulería como trabajo de improvisación. Tema 26.  El flamenco en las enseñanzas elementales: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, calificación y metodología. Tema 27.  El flamenco en primero y segundo curso de las enseñanzas profesionales: Objetivos, contenidos, criterios de evaluación, calificación y metodología. Tema 28.  El flamenco en tercero y cuarto curso de las enseñanzas profesionales: Objetivos, contenidos, criterios de evaluación, calificación y metodología. Tema 29.  El flamenco en quinto y sexto curso de las enseñanzas profesionales: Objetivos, contenidos, criterios de evaluación, calificación y metodología. Acercamiento del alumno a su futuro profesional. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.boe.es Núm. 206 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. II.B. Pág. 76553 Tema 30.  El repertorio. Metodología de su enseñanza. Responsabilidades y funciones del profesor de repertorio. Criterios para su selección en las diferentes etapas de su aprendizaje. Tema 31.  Aspectos fundamentales del repertorio flamenco: Histórico-estéticos, técnicos, artísticos, estilísticos, musicales y espaciales. Relación del repertorio con la historia del arte y de la danza. El repertorio como herramienta de creación y transmisión del patrimonio. Tema 32.  Psicología evolutiva. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Desarrollo físico, cognitivo y socio-emocional en las diferentes etapas del ciclo vital. Tema 33.  Procesos psicológicos básicos aplicados al contexto de enseñanzaaprendizaje en el aula de danza. Aprendizaje. Motivación y emoción. Percepción. Atención y memoria. Tema 34.  El aprendizaje en el aula de danza. Gestión de las expectativas. Clima del aula y el aprendizaje. Análisis de la interacción en el aula: Profesor-alumno, alumnoalumno. Tema 35.  El desarrollo del potencial artístico. Desarrollo de las capacidades creativas y expresivas, a través del movimiento. La conciencia del cuerpo, espacio y tiempo. La improvisación y el movimiento espontáneo como procedimiento de la educación corporal y capacitación para la danza. El desarrollo del espíritu emprendedor. Tema 36.  Interdisciplinariedad en los estudios de danza. Interrelación entre las distintas disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. Tema 37.  La danza como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la danza con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Tema 38.  El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje de la danza. Recursos en Internet, vídeo, cine y otros. La notación coreográfica y los diferentes sistemas: Labanotación, Benesh, Eshkol-Wachman y otros. Flauta de pico Tema 1.  Historia general de la flauta de pico: Orígenes y antecedentes de la flauta de pico. Evolución histórica desde los orígenes hasta nuestros días. Tema 2.  La flauta de pico renacentista. La flauta de pico barroca. Analogías y diferencias entre ambos instrumentos. Miembros de la familia de la flauta de pico y sus singularidades. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Tema 3.  Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Afinación. Formas convencionales y no convencionales de producir sonido. Tema 4.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico. Tema 5.  Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la flauta de pico. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Tema 6.  La técnica de la flauta de pico: principios fundamentales. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general de la flauta de pico. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales, de la lengua, de los labios y de otros elementos. Articulación. Diferentes tipos de ataque: realización técnica y musical del legato, el staccato y otros. Vibrato y flattement en la técnica en la flauta de pico y su significado en la música barroca. Tema 7.  La técnica moderna de la flauta de pico: principios fundamentales. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.boe.es Núm. 206 Tema 23. Tema 13.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Tema 20. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. inteligencia musical y personalidad artística. estrategias.  La transcripción: Conceptos generales. El siglo XVII en España. El Renacimiento en España. II. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Tema 17. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica.  Características. música de cámara y orquesta. Programación de esta asignatura: Repertorio.  La flauta de pico en la orquesta. análisis aplicado. Tema 10.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. análisis. Obras para flauta solista. materiales y procedimientos. audición. Fuentes teóricas y criterios actuales relativos a la interpretación en las distintas épocas. Tema 24. música de cámara. orquesta y otras formaciones.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.B. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. improvisación y otros aspectos. y música concertante.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. Obras para flauta sola. La improvisación dirigida o libre. improvisación. técnica de interpretación en grupo. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales. música de cámara. técnica de interpretación en grupo.  Características. Tema 22. 76554 Tema 8. El siglo XVIII en España. antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Tema 21. música de cámara y orquesta. Obras para flauta sola. Tema 19. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. Programación de las actividades colectivas en este nivel: agrupaciones. Tema 15. improvisación y otros aspectos.  Historia del movimiento de recuperación de la música antigua. lectura a primera vista y otros aspectos. repertorio. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. colecciones de estudios. audición. habilidades. métodos.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. del repertorio para flauta de pico del siglo XVII. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 16. ejercicios y otros materiales pedagógicos. Características del repertorio para flauta de pico en dicha formación. capacidad expresiva o comunicativa.es Núm. Técnicas. conjunto de flautas.  La lectura a primera vista. del repertorio para flauta de pico desde la Edad Media hasta el Renacimiento. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical.  Características. Tratados y métodos de los siglos XVI. 206 . cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. conceptos relativos al lenguaje musical.  La creatividad y su desarrollo.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.boe. Tema 14. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.  Características. del repertorio para flauta de pico del siglo XVIII. Tema 18. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. audición. Pág. XVII y XVIII.  Los diferentes métodos. del repertorio para flauta de pico desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días: Obras para flauta sola. Estrategias adecuadas.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. conjunto de flautas. conceptos relativos al lenguaje musical. Tema 11. técnica de interpretación en grupo. y música concertante. Tema 9. Tema 25. Tema 12. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. del repertorio para flauta del Barroco. Tema 5.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. Evolución histórica. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Tema 4.boe. La columna de aire y su control en la técnica general de la flauta. desde los orígenes hasta nuestros días. Tipos de memoria. del repertorio para flauta desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Diferentes tipos de ataque. Tema 2. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Afinación. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. hábitos posturales.  Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Formas convencionales y no convencionales de producir sonido. Tema 8. concentración. Tema 12.  La técnica moderna de la flauta travesera: principios fundamentales.  Los diferentes métodos. 206 . de la lengua de los labios y otros elementos. música de cámara y orquesta. Tema 10.  Historia general de la flauta travesera: Orígenes y antecedentes de la flauta travesera.  Características. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros. Formación de la embocadura. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Roussel. del repertorio para flauta de la música francesa: Fauré. Obras para flauta sola. miedo escénico. respiración. formales y de notación. mantenimiento. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.  Características. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la flauta travesera.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento.  Interdisciplinariedad en los estudios de flauta de pico. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 6. Tema 28. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.  Características. Tema 27. ejercicios y otros materiales pedagógicos. Flauta travesera Tema 1. y orquesta. Debussy. Tema 3. Tema 7. Memoria sensorial. Instrucciones básicas sobre montaje.  Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental. Responsabilidad del docente en su valoración.  La memoria. Técnicas de memorización. el Impresionismo.B. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Tema 13. Aproximación a los nuevos recursos compositivos. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Características sonoras del instrumento.es Núm. control y visualización mental. Obras para flauta solista.  Características. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 29. del repertorio para flauta de la primera mitad del siglo XX. conservación y pequeñas reparaciones. música de cámara y orquesta.  Características. La articulación. música de cámara. Estudio comparativo de las concepciones estéticas.  La técnica de la flauta travesera: principios fundamentales. Tema 11. II. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. del repertorio para flauta del Clasicismo.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. 76555 Tema 26. del repertorio para flauta del Romanticismo y Posromanticismo. La familia de la flauta travesera. Tema 9. Obras para flauta solista. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. colecciones de estudios.  La flauta moderna: Descripción de sus características constructivas. Tema 14.  Características. Tema 15. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales. Pág. Tema 17. Aproximación a la música contemporánea para flauta travesera y a los nuevos recursos compositivos.boe. II. Escalas: sistemas de afinación. análisis. Características de su repertorio y de su interpretación. audición. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. capacidad expresiva o comunicativa. posiciones registros. Técnicas. Fundamentos de composición Tema 1. Estrategias adecuadas. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. improvisación y otros aspectos. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. Responsabilidad del docente en su valoración. Tema 25. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. análisis aplicado. materiales y procedimientos. Tema 29.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Programación de esta asignatura: Repertorio. sus consecuencias y sus limitaciones. lectura a primera vista y otros. Memoria sensorial. Tema 18. métodos. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Tema 23. Tipos de memoria. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Tema 21. improvisación. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Movimientos armónicos: su normativa. Generalidades: Movimientos vibratorios.  La flauta travesera en el jazz.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.  La acústica y sus relaciones con la armonía. Tema 30. La improvisación dirigida o libre. 76556 días. inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. El acorde: Teoría tradicional sobre la formación de los acordes. Criterios didácticos para la selección de repertorio en el nivel inicial. Pág. Acordes consonantes y disonantes: Su utilización funcional. Características del repertorio para ambas formaciones. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. conceptos relativos al lenguaje musical. funciones. técnica de interpretación en grupo.  Intervalos: consonancia y disonancia.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. cualidades del sonido. El fenómeno físico-armónico. audición.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. Tema 27. resoluciones y otros.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. 206 . Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. estados. Tema 19. enlaces. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Tema 22. técnica de interpretación en grupo. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. habilidades.  La flauta travesera en la orquesta y en la banda.  La creatividad y su desarrollo. improvisación y otros aspectos.  La lectura a primera vista. principios físicos de la producción del sonido. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. audición. conceptos relativos al lenguaje musical. Clasificación. estrategias. Factores en el uso de la memoria. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes.es Núm. Tema 20.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. Tema 16. Técnicas de memorización. Tema 2. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Tema 26. formales y de notación.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. Tema 24. técnica de interpretación en grupo.  La memoria. Tema 28. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.  Interdisciplinariedad en los estudios de flauta travesera.B. politonalidad. poliacordes y otros. polarizaciones armónicas y no armónicas. al estilo de J. Las notas extrañas: clasificación. Impresionismo y otros. Tema 10. Procedimientos técnicos característicos de este período: escalas no tradicionales. Tema 11.  La evolución de la armonía durante los períodos Preclásico y Clásico. Tema 4.es Núm. desde los puntos de vista histórico-cultural y psicológico. Pág. Bach: modulaciones. II.  Evolución de la armonía durante el Renacimiento. rítmicas. El aspecto armónico en los compositores más representativos de este periodo.  El lenguaje musical occidental durante la segunda mitad del siglo XX: últimas tendencias. aspecto tonal. modal y otros Tema 5.  Evolución de la metodología de la enseñanza de la composición polifónica: los tratadistas de «canto de órgano». 76557 Tema 3. neomodalidad.  Los diferentes métodos de trabajo. Tema 12. Origen y evolución de la nota pedal. Bibliografía especializada relacionada y su didáctica. Nuevas concepciones armónicas. Tema 14. Expansión de la tonalidad y su importancia en la evolución del sistema tonal.  Verticalidad y horizontalidad. Sistematización de los nuevos lenguajes. polimodalidad. La transición del sistema modal al sistema tonal. Procedimientos técnicos característicos de este período: neomodalidad. tratamiento libre de las disonancias. Tema 8. rítmicas y tímbricas.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Estudio de los procedimientos empleados por los teóricos que se ocupan del mismo. así como sobre el cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Tema 9. Tipos y principales tratadistas: valoración didáctica de la presencia de los mismos en la enseñanza actual. nuevas formaciones y disposiciones de acordes.  Tonalidad.boe. Sistematización y desarrollo de las formas clásicas y sus relaciones con el aspecto armónico de la tonalidad.  La polifonía. Procedimientos técnicos característicos de este periodo. Origen y desarrollo del sentimiento armónico durante el Ars Antigua y el Ars Nova. desde sus orígenes hasta el Renacimiento. tonalidad bimodal. La interrelación de ambos aspectos y su evolución a lo largo de la historia. El sentimiento tonal en sus distintas manifestaciones: modalidad antigua.  La evolución de la armonía durante el Romanticismo. Generalidades. Armonización modal: El canto gregoriano y la música basada en el antiguo sistema modal. su papel estructural en la composición musical y su aplicación pedagógica en la enseñanza de la armonía. pantonalidad. dinámicas y otras. Tema 17. El bajo cifrado: su historia. Evolución de la metodología de la enseñanza del contrapunto. La teoría musical griega y el sistema modal medieval: puntos de contacto y discrepancia entre ambos. Armonización del coral. Elaboración contrapuntística del coral. Nuevos criterios y concepciones para la organización del material musical.  Evolución de la armonía durante el Barroco. Tema 6. Su evolución. Principales tratadistas de la armonía a partir de Fux y Rameau. tímbricas.  El lenguaje musical occidental durante la primera mitad del siglo XX. Tema 7. Tema 16. escuelas nacionalistas). notas extrañas y otros. Importancia de la relación música palabra e influencia de las nuevas formas instrumentales. movimientos paralelos.  Evolución del lenguaje musical occidental desde la antigüedad hasta el siglo X. Sistematización y evolución del nuevo sistema tonal-bimodal. Tema 13. atonalidad. tratados y otros materiales pedagógicos. 206 . Tema 18. Aspectos vocal e instrumental de la realización. politonalidad y polimodalidad. valoración. Consideraciones sobre la importancia del estudio de ambas prácticas. Importancia de la relación música palabra e influencia de las nuevas formas instrumentales. contrapuntísticas. tratamiento libre de las disonancias. utilización tímbrica y percusiva de la armonía. Distintos sistemas de cifrado.  El cantus firmus: Su historia y evolución.B. Tema 15. escalas no tradicionales. Valoración didáctica comparativa de la metodología germánica (eminentemente vertical) frente a la francesa (eminentemente horizontal).  La canción popular. La melodía acompañada. su evolución. Características.  El coral: historia y evolución. S.  La expresión armónica desde finales del siglo XIX a los primeros años del siglo XX: Neomodalismo (francés. Tema 31. armónicas. Tema 30. Procedimientos modulantes. Acordes característicos. Tema 20. contrapuntísticas y formales para la composición de pequeñas obras instrumentales y vocales-instrumentales en el estilo barroco.  Principios de improvisación: recursos. Pág.  Armonía cromatizada y armonía alterada. Consideraciones acerca de los principios fundamentales de instrumentación y su aplicación a la composición de pequeñas piezas. Su desarrollo a lo largo de las distintas épocas y estilos. Tema 19. S. La relación entre armonía y ritmo como factor determinante de las articulaciones fraseológicas. materiales y procedimientos. La realización instrumental y vocal-instrumental.  Rasgos estilísticos propios del jazz y de otras músicas populares. Tratamiento del texto.boe. contrapuntísticas y formales para la realización de arreglos y para la composición de pequeñas piezas en los estilos propios del jazz y otras músicas populares. Consideraciones acerca de la utilización del piano como instrumento auxiliar para la formación del oído armónico y para la comprensión de las estructuras de la composición. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. contrapuntísticas y formales para la composición de pequeñas obras instrumentales y vocales-instrumentales en el estilo clásico. Bach como punto de equilibrio entre los aspectos contrapuntístico y armónico de la composición polifónica. Tema 25. contrapuntísticas y formales para la composición de pequeñas obras instrumentales y vocales-instrumentales de acuerdo con las tendencias propias de la primera mitad del siglo XX.  Rasgos estilísticos propios de los principales autores del período Barroco. armónicas. Los arreglos.  Rasgos estilísticos propios de los principales autores desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Cadencias: tipos y función de las mismas a lo largo de la historia. Tema 29. La melodía acompañada: relación de la melodía con su acompañamiento instrumental.  Rasgos estilísticos propios de los principales autores de la primera mitad del siglo XX. Características de la escritura pianística propia de los distintos estilos históricos. imitación rigurosa y libre. 76558 nivel idóneo para el inicio del mismo. contrapuntísticas y formales para la composición de pequeñas obras instrumentales y vocales-instrumentales en el estilo romántico. Consideraciones estilísticas.es Núm. Tema 23. contrapuntísticas y formales para la composición de pequeñas obras instrumentales y vocales-instrumentales de acuerdo con las tendencias propias desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Concepciones tímbricas y tratamiento del texto. melódica y armónica. La realización instrumental y vocal-instrumental.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Aplicación de los diferentes procedimientos contrapuntísticos en la realización armónica: imitaciones. Progresiones unitonales y modulantes.  La modulación. Su origen y evolución. armónicas. Armonización de la canción popular: aspectos modales de la armonización.  Rasgos estilísticos propios de los principales autores del período Romántico. La realización instrumental y vocal-instrumental. Tema 24. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.  Rasgos estilísticos propios de los principales autores del período Clásico. Tratamiento del texto. La obra de J. 206 . Consideraciones estilísticas. Funciones y resoluciones de los mismos. Concepciones tímbricas y tratamiento del texto.  El acompañamiento pianístico. La realización instrumental y vocal-instrumental. La realización instrumental y vocal-instrumental. El silencio como elemento expresivo. Clasificación de las modulaciones según su importancia y función relativa. Características de la escritura instrumental propia de los distintos períodos históricos. Consideraciones estilísticas. La improvisación dirigida o libre. trocado y otros. Tratamiento del texto. Consideraciones estilísticas. Realización a un número de partes mayor o menor que las habituales. armónicas. armónicas.  Los diferentes procedimientos de realización contrapuntística: contrapunto invertible. II. Consideraciones estilísticas. fugado. Tema 22.B. Aplicación al acompañamiento escrito o improvisado de melodías dadas.  El fraseo. Tema 21. Tema 27.  La textura musical. Cambio de modo y cambio de tono. Tema 26. Tema 28. armónicas. canon y otros. Consideraciones estilísticas.   Los diferentes métodos.boe. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. 206 .  La gaita actual: descripción de sus características constructivas. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales. Tema 7. Importancia de la interrelación de los mismos para avanzar en una más plena comprensión de la obra musical. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. colecciones de estudios.  El repertorio tradicional de gaita en las comunidades de Galicia. respiración. Tema 2. El uso del «fol» y sus peculiaridades. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Tema 8.  Interdisciplinariedad en los estudios de fundamentos de composición. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. ejercicios y otros materiales pedagógicos. El entrenamiento del oído armónico en las enseñanzas profesionales.  Métodos de trabajo y el desarrollo de la autonomía en el estudio.  La memoria. biográfico y estético del autor.B. 76559 Tema 32.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje de la escritura. Tema 5. Características en la interpretación de este repertorio y problemas técnicos. Tipos de digitación. Tema 35. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento.  Historia general de la gaita: Orígenes. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. La influencia de la digitación. capacidad expresiva o comunicativa. de la lengua.es Núm. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general de la gaita. Tema 37.  El análisis. Tema 9. La familia de la gaita: características de las diferentes gaitas en las comunidades del territorio español. Sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Tema 4.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. Tema 33. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la gaita. Tema 36. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural.  Características sonoras de la gaita. II.  La técnica de la gaita: principios fundamentales. hábitos posturales. el análisis y el entrenamiento auditivo. Tema 6. concentración.  Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. miedo escénico. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Su importancia dentro de los estudios de las enseñanzas profesionales. Tema 3. Ornamentación. Asturias y Cantabria. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. Principios físicos de producción de sonido en tubos. inteligencia musical y personalidad artística. Pág. La articulación. Relación de la obra con el contexto histórico. Tema 38. de los labios y de otros elementos. Diferentes tipos de ataque. Valoración didáctica de los principales métodos y criterios analíticos. antecedentes y evolución histórica. habilidades. Tema 34. Gaita Tema 1. Afinación. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Criterios didácticos para la elección del repertorio. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración. Mantenimiento y conservación. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical.  La creatividad y su desarrollo.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. control y visualización mental. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. Metodología. Peculiaridades derivadas del modo de producción del sonido en este instrumento. 206 . Tema 19. técnica de interpretación en grupo.  Clasificación y tipologías de las gaitas en el mundo. capacidad expresiva o comunicativa.  Principios y criterios sobre la interpretación desde la perspectiva de las grabaciones y testimonios históricos.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. estrategias. Tema 13. Interpretación de los distintos tipos de notación empleados en la gaita.  El repertorio tradicional de gaita en las comunidades de Aragón. 76560 Tema 10. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Tema 14. Tema 23. bandas y otras agrupaciones del instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. Criterios didácticos para la elección del repertorio. Tema 16. inteligencia musical y personalidad artística. Tema 21. Características en la interpretación de este repertorio y problemas técnicos. Ritmos y géneros de la música tradicional en España interpretados tradicionalmente con gaita. Tema 25. Transcripción de la música para gaita. métodos.  La lectura a primera vista. Simplificación o reducción de la partitura. Tema 27.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio.B. Valencia y Baleares. La Rioja y Navarra. Criterios didácticos para la elección del repertorio. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. conceptos relativos al lenguaje musical. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Tema 17. Tema 15.  El repertorio tradicional de gaita en las comunidades de Murcia y Andalucía. audición. Tema 12. Características en la interpretación de este repertorio y problemas técnicos.boe. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. Clasificación y organología. Tema 20. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. conceptos relativos al lenguaje musical. Estilos interpretativos. audición. Diferencias y similitudes entre ellas. Instrumentos que acompañan a la gaita.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. improvisación y otros aspectos. Pág. improvisación y otros aspectos. Tema 11. materiales y procedimientos.  Fuentes históricas: diferentes formas de notación y de escritura. cuarteto tradicional. Castilla la Mancha y Extremadura.  Características del repertorio para gaita sola. Criterios didácticos para la elección del repertorio. Técnicas. Tema 24.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. habilidades.  El repertorio tradicional de gaita en las comunidades de País Vasco. Tema 22. Tema 26. II.  El repertorio tradicional de gaita en las comunidades de Madrid. Castilla y León. Tema 29. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica. Tema 28.  Principales intérpretes de gaita a través de la historia.  La creatividad y su desarrollo. Criterios didácticos para la elección del repertorio.  Principios de improvisación en el instrumento: Recursos. técnica de interpretación en grupo. La gaita como acompañante musical de las danzas tradicionales. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. Estrategias adecuadas.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.es Núm. Cancioneros y bibliografía relacionada con la gaita. El ciclo anual. Tema 18. La gaita en Europa occidental. Características en la interpretación de este repertorio y problemas técnicos. La improvisación dirigida o libre. Características en la interpretación de este repertorio y problemas técnicos. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio.  Instrumentos de la música tradicional y popular de España. Cataluña. análisis aplicado.  La gaita en el contexto de las músicas de tradición oral.  La transcripción y análisis de las músicas de tradición oral. Contextos históricosociales. La obra para laúd de J. Pág. Tema 10. II.  Características sonoras del instrumento.  Los diferentes métodos. criterios de transcripción y de edición.  El repertorio de guitarra barroca: su estilo y notación. Tema 33. Tema 2. Tema 13.  El repertorio de guitarra renacentista: su estilo y notación. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Armónicos naturales y artificiales Formas convencionales y no convencionales de producción del sonido.  Evolución de las diferentes escuelas y métodos específicos de los instrumentos de cuerda pulsada Estudio comparativo de las concepciones estéticas. Tema 8.  La técnica moderna de la guitarra: principios fundamentales. Tablaturas. Tema 7. respiración.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. Técnicas de memorización.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. Evolución histórica desde sus orígenes hasta nuestros días. Tema 11. Criterios de transcripción para guitarra de seis cuerdas. Memoria sensorial. Factores en el uso de la memoria. concentración. Tema 3. Tema 15.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.es Núm. Tema 12.  El repertorio de laúd renacentista: su estilo y notación. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. colecciones de estudios. Tema 32.  Características. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 31. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Historia general de la guitarra: Orígenes y antecedentes. ejercicios y otros materiales pedagógicos. Tema 14. Tema 9. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos.B. conservación y accesorios.  Interdisciplinariedad en los estudios de gaita. Tema 5. S. Tema 6.boe. 206 . Guitarra Tema 1. 76561 Tema 30. criterios de transcripción y de edición. criterios de transcripción y de edición.  La memoria. Tablaturas. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda pulsada. criterios de transcripción y de edición.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Responsabilidad del docente en su valoración. control y visualización mental. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la guitarra. criterios de transcripción. miedo escénico. del repertorio guitarrístico clásico-romántico I: La escuela española.  La guitarra moderna: Descripción de sus elementos característicos. Tipos de memoria. La función de las distintas partes de cada brazo en la técnica de la guitarra. Tablaturas. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. del repertorio guitarrístico de la segunda mitad del siglo XVIII. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento.  La técnica de la guitarra: principios fundamentales. Tablaturas. Diferentes escuelas de construcción. Colocación del cuerpo y del instrumento. Escuelas nacionales. Afinación. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Bach.  El repertorio de vihuela: su estilo y notación. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Mantenimiento. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Escuelas nacionales. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. Peculiaridades derivadas del modo de producción del sonido. del repertorio para laúd en el barroco. Tema 4.  Características.  Características. Tablaturas. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. hábitos posturales. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Tema 24. II.  Características. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. estrategias. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica. audición.  La lectura a primera vista.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías.  La memoria. audición. Tema 33. análisis aplicado. tanto en las tradiciones populares como en la música culta. 76562 Tema 16. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Técnicas. materiales y procedimientos. conceptos relativos al lenguaje musical.  Características. 206 . La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. La improvisación dirigida o libre. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. improvisación. Programación de esta asignatura: repertorio.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales.boe. habilidades. audición. Tema 21. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. Segovia.  La guitarra como instrumento acompañante. antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Pág. Factores en el uso de la memoria. Tema 17. técnica de interpretación en grupo. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Tipos de memoria. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. formales. Tema 31. Tema 29.  Interdisciplinariedad en los estudios de guitarra. Tema 26. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Tema 25. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 27. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. del repertorio guitarrístico clásico-romántico II: Escuelas no españolas. Tema 23. métodos.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. capacidad expresiva o comunicativa. Técnicas de memorización. Tema 20.  La transcripción: Conceptos generales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Tema 32. Tema 28. análisis. Tema 22.  Características.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. La influencia de A. Responsabilidad del docente en su valoración. técnica de interpretación en grupo.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. improvisación y otros aspectos.B. Nuevos recursos compositivos. improvisación y otros aspectos. técnica de interpretación en grupo.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. conceptos relativos al lenguaje musical.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Características del repertorio y su interpretación. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. interpretativos y de notación. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Tema 19. Memoria sensorial. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. del repertorio guitarrístico desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. inteligencia musical y personalidad artística.  Características. Tema 18. del repertorio guitarrístico de la primera mitad del siglo XX. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 30.  La creatividad y su desarrollo. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. del repertorio guitarrístico de la segunda mitad del siglo XIX. Tema 34. Simplificación o reducción de la partitura. Estrategias adecuadas.es Núm. lectura a primera vista y otros.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Tema 10. concentración.  La guitarra eléctrica: Descripción de sus características constructivas.  Estilos de interpretación de la guitarra eléctrica: principios fundamentales. Repertorios por estilos y décadas del siglo XX relacionados con el instrumento y su didáctica. II.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tipos de cuerdas. Pull-off (ligado descendente). Técnicas de ejecución: pulsación. Terminología anglosajona: bending. uso de la púa. audición. Formas convencionales y no convencionales de producción del sonido.  Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes. técnica de interpretación en grupo. Repertorio didáctico. Peculiaridades derivadas del modo de producción del sonido. Características del repertorio y de su interpretación. Interacción instrumento-sistemas de amplificación eléctricos.boe.  La guitarra eléctrica como instrumento acompañante. Ergonomía. hábitos posturales. Tema 6. conceptos relativos al lenguaje musical. Tema 7. Evolución a lo largo de las diferentes décadas. Tema 3. Criterios didácticos de selección de repertorio. Conocimiento de la tradición y sus intérpretes más importantes. Tema 4.B. Evolución de la guitarra eléctrica.  Características del repertorio del country y el folk para la guitarra eléctrica. Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de los diferentes estilos. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales. Creación. Tema 13. Conocimiento de la tradición y sus intérpretes más importantes. Amplificación. Tipos de instrumentos.  La transcripción: conceptos generales y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Aportación al desarrollo de la técnica de los grandes instrumentistas y pedagogos a través de la historia.es Núm. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. La transcripción como herramienta fundamental de trabajo.  Características del repertorio del blues. Amplificación eléctrica del sonido. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Tema 15. Criterios didácticos de selección de repertorio. La guitarra eléctrica como acompañante. Afinación. Pág. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Pastillas o fonocaptores (pickups): Configuración. jazz. en relación con la técnica de la guitarra eléctrica.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. para la guitarra eléctrica. Tema 12.  Características del repertorio del rock y pop para la guitarra eléctrica. Tema 16. Producción del sonido y sus variedades. Posición del cuerpo en general y de las manos sobre el instrumento. Tipos de sistemas de amplificación. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo/boca/cuerpo y sus articulaciones. Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica. Tema 5. 206 .  Antecedentes de la guitarra eléctrica. Importancia del rol dentro del grupo. La guitarra eléctrica como solista. Tema 9.  Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda. improvisación y otros aspectos. Tema 11. Tema 2. La situación de histórica: Estados Unidos y Europa de Posguerra. Mantenimiento y conservación. sweep picking. Tema 14. control y visualización mental. Necesidad histórica y estilística. Tema 8. hammer-on (ligado ascendente). Circuitos activos y pasivos. Programación de las actividades colectivas en los diferentes niveles: repertorio.  La técnica de la guitarra eléctrica: principios fundamentales.  Variedad de formaciones para la clase de conjunto: Big Band. técnicas de mano izquierda. Combos y otros. La función de las distintas partes de cada brazo en la técnica de la guitarra eléctrica.  Metodología de aprendizaje.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos de la guitarra eléctrica. 76563 Guitarra eléctrica Tema 1. miedo escénico. respiración.  La práctica de grupo/combo en las enseñanzas de guitarra eléctrica.   Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Contexto histórico y social. Tipos de memoria. Tema 3. estrategias. Características fundamentales en la construcción de la guitarra flamenca de acompañamiento y de concierto.  El estudio de grabación.boe. hábitos posturales. Técnicas de memorización. Memoria sensorial. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. y otras formas de manipulación del sonido. Estrategias adecuadas. Peculiaridades derivadas del modo de producción del sonido en la guitarra flamenca. El midi. Tema 24.es Núm. Tema 18.  Características sonoras del instrumento. inteligencia musical y personalidad artística. Manuel Serrapí «Niño Ricardo» y Agustín Castellón «Sabicas». Tema 7.  La lectura a primera vista. II. Manera de sentarse. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. evolución desde sus orígenes. Tema 5. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. análisis aplicado. La mesa de mezclas. Tema 25. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda pulsada. 76564 Tema 17.  La técnica de la guitarra flamenca. contexto histórico y social. movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. concentración. capacidad expresiva o comunicativa.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  La escuela clásica de Ramón Montoya. Las principales tendencias y sus exponentes.  La memoria. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.  Interdisciplinariedad en los estudios de guitarra eléctrica. Pág. Tema 27. La improvisación dirigida o libre. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.  Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la guitarra flamenca. Conservación y accesorios.B. Factores en el uso de la memoria. filtros.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. control y visualización mental. Tema 2. miedo escénico.  Principios de improvisación en el instrumento: Recursos. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Tema 26. Guitarra flamenca Tema 1. Tema 21. Características de su ejecución. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Tema 20. habilidades.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.  La guitarra flamenca: Antecedentes y su evolución histórica.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. Tema 6. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones.  La creatividad y su desarrollo. Tema 23.  Las primeras escuelas. Simplificación o reducción de la partitura. El sonido amplificado en la guitarra flamenca. materiales y procedimientos. métodos. posición del cuerpo en general y de las manos. Tema 4. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Responsabilidad del docente en su valoración. Técnicas. Tema 19. 206 . Tema 22.   El repertorio de la guitarra flamenca. Tema 16. Aportaciones estéticas al lenguaje actual de la guitarra flamenca. Aportaciones a la didáctica de la guitarra flamenca. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Tema 20. capacidad expresiva o comunicativa. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. 206 .  Interdisciplinariedad en los estudios de guitarra flamenca. materiales y procedimientos.  La creatividad y su desarrollo. Pág.  La guitarra flamenca como instrumento de acompañamiento al baile.  Manuel Muñoz «Manolo Sanlúcar»: su magisterio. técnica de interpretación en grupo. rítmica y armónica de los estilos más representativos. Tema 18.  Francisco Sánchez «Paco de Lucia». La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. 76565 Tema 8.boe.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. estrategias.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Tipos de notación y criterios de transcripción.  El flamenco como patrimonio histórico-artístico cultural. conceptos relativos al lenguaje musical. Clasificación formal. Tema 25. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las diferentes técnicas y estilos. Tema 22. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. La improvisación dirigida o libre. habilidades. análisis aplicado y métodos.  La memoria. improvisación y otros aspectos. Técnicas de memorización. inteligencia musical y personalidad artística. Técnicas. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. Factores en el uso de la memoria. Tipos de memoria. Tema 23.  La guitarra flamenca moderna: influencias de otras corrientes estéticas. Tema 12.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales. Responsabilidad del docente en su valoración. Tema 15. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Memoria sensorial.  La práctica de grupo en las enseñanzas de guitarra flamenca. rítmica y armónica de los estilos más representativos. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Conjunto instrumental flamenco. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Tema 26.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Aportaciones al desarrollo técnico y compositivo de la guitarra moderna.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tema 24.  Guitarristas más representativos posteriores a la generación de Paco de Lucia y Manolo Sanlúcar. Tema 9. La escritura instrumental en el flamenco.B. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.  La lectura a primera vista. formales y armónicos. Tema 13.  La guitarra flamenca como instrumento de acompañamiento al cante. Programación de las actividades colectivas en los diferentes niveles: repertorio. II. Tema 19. Tema 27. Tema 17.  Características y criterios de selección del repertorio para dos o más guitarras. La fusión en el lenguaje de la guitarra flamenca. Tema 10. Simplificación o reducción de la partitura. Clasificación formal. Estrategias adecuadas. Tema 14.es Núm. audición. Tema 11. Aportaciones de los diferentes recursos compositivos. Tema 21. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. aportaciones al desarrollo técnico y compositivo de la guitarra moderna.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio.  Los diferentes métodos en la historia de la guitarra flamenca desde Rafael Marín hasta nuestros días. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.   Visión antropológica de la danza como visión social del hombre. pantomima y espectáculos. Otras fuentes. La danza como manifestación ritual y como acto sagrado. Tema 16. La primera generación y sus creadores: los pioneros americanos: Isadora Duncan. Fuentes musicales e iconográficas. Los Vestris. La influencia de la danza francesa en España. Tema 12. 76566 Historia de la danza Tema 1. Hilferding.  La danza escénica en España (1833-1874).  Neoclasicismo y prerromanticismo. Marius Petipa y Lev Ivánov. Grecia. Tema 8. Seguidores de Novérre: Jean Dauberval y Salvatore Viganò. Corrientes estéticas en la Europa de esta época. El Ballet d´action. Tema 7. La consolidación del bolero. pensamiento teórico y su influencia. Antonio Cairón y su «Compendio de las principales reglas del baile». Tema 10. Tema 4. Tema 15. Características y principales estilos.  La ruptura con la tradición en los inicios del siglo XX: Diaghilev y los Ballets rusos (coreógrafos.  La danza en la España ilustrada. Angliolini y Noverre. La estructuración clásica de la obra coreográfica. Tema 11. Tema 2. obras y características estilísticas. Repertorios y tratadistas.  El Tardorromanticismo. La danza de la muerte. El humanismo.  La danza en el Renacimiento.  El nacimiento de la danza contemporánea. Principales figuras. Pág. tiempo y movimiento.B. El ballet romántico en Dinamarca: August Bournonville: vida. El inicio de la tradición bolera. Loïe Fuller. Los aspectos innovadores de sus planteamientos y la expansión de sus conceptos.  Fiestas y danzas medievales. El cuerpo como transmisor de significados. tendencias y figuras del ballet romántico. La influencia de los intelectuales. Tema 9. La Fille mal gardée. Tema 5. Los ámbitos de la danza. Las danzas barrocas y la suite de danzas.  La danza en las antiguas civilizaciones. Tema 13. Tema 14.  Creación del Conservatorio de Danza francés (1713). teorías o estudios. El culto a las bailarinas del siglo XIX. Etruria y Roma. «Don Preciso». Repercusiones de la segunda guerra mundial en la obra y divulgación artística de los creadores del Expresionismo alemán.boe. El Teatro Real. De la opéra-ballet al ballet d’action. España bajo Napoleón. músicos y escenógrafos). Génesis del Ballet de Cour.  El Expresionismo alemán: Rudolf Laban. Liceo de Barcelona y el Teatro del Circo. India. La comédie-ballet y la tragédie-ballet. Orígenes italianos de la coreografía. II. Los ballets suecos de Rolf de Maré. la transición y el triunfo del ballet académico: Arthur Saint-León.  La danza en el mundo clásico. El flamenco: origen.  El ballet romántico y el Romanticismo: génesis y desarrollo del ballet romántico: estética estilo y pensamiento. Mary Wigman. El ballet romántico en España. Juan Antonio de Iza Zamácola. La influencia del bolero en Europa. La danza en las cortes Europeas.  La danza en España en el Siglo de Oro. Tema 3. La danza experimental de la Bauhaus (el Ballet Triádico de Oskar Schlemmer). Louis Dupré. 206 . Aparición de un nuevo público y desarrollo de la crítica. Rudolf Laban y Mary Wigman. Tipologías de las Danzas Renacentistas. El Rococó en Francia: temas géneros. Kurt Jooss y otros. Tema 6.  El paso definitivo hacia el profesionalismo: la codificación de los principios fundamentales de la danza clásica en el siglo XVII y la creación de la Academia Real de Danza en Francia (1661). Egipto. Juan Jacinto Rodríguez Calderón. fiestas y espectáculos del Renacimiento. Emile Jacques-Dalcroze. El Ballet y la Escuela Imperial Rusa. Platón y Aristóteles. Juan de Esquivel y sus discursos sobre «El arte del danzado y sus excelencias». El mundo Romano: ritos. Marius Petipa en España. Conceptos fundamentales: espacio. Principales fuentes: Pablo Minguet. Ruth Saint Denis y Ted Shawn. repertorio e intérpretes. Fuentes musicales e iconográficas. los pioneros europeos: François Delsarte. Las diferentes técnicas. Principales obras. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.es Núm. Diaghilev y su concepto de la danza como arte total. Danza y moral. La Folkwangschule y el Tanztheater Wuppertal.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Diferentes códigos humanos de comunicación. Danza y educación. Aspectos creativos y técnicos aportados a la didáctica de la danza y a la coreografía. estéticas. Tema 21. Encarnación López. Steve Paxton (contactimprovisation).  Retorno y vuelta a lo académico: El Neoclasicismo (Lifar y Balanchine). La convivencia de estilos coreográficos en los teatros del siglo XVIII.  Los cafés-cantantes. flamenco y danza estilizada). La tercera generación en USA (el posmodernismo. 206 . Tema 29. Anna Maleras (Barcelona) y Carmen Senra (Madrid). Doris Humphrey. Karine Saporta). Pág. Los pioneros: Tórtola Valencia. Nuevas aportaciones para la creación coreográfica. difusión y proyección de la cultura coreográfica. Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno).B. Katherine Dunham). Bases conceptuales que definen sus técnicas o sus tendencias creativas. Kurt Jooss). José Limón. Aspectos conceptuales y estéticos de sus obras. La evolución de la danza académica.  La evolución y expansión de la danza contemporánea.  La nueva y prolífica danza francesa: la generación Bagnolet. Josefina Cirrera. La evolución del expresionismo alemán hacia el teatro-danza: Pina Bausch.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. La ruptura de fronteras artísticas y la nueva formación del bailarín. Dinamarca y Alemania. Tema 19. Pervivencia de la danza clásica.  Danza en España: Origen y consolidación de sus distintas vertientes (folklore. Bouvier y Obadia. los Centros Nacionales Coreográficos (CCN) y sus peculiaridades en la producción. La danza española entre 1915 y 1939: Ballet español y danza académica.  La danza contemporánea en España: Nacimiento. El ejemplo del modelo institucional francés. La estandarización de la danza moderna y la desaparición de las diferencias estilísticas.  La influencia de la cultura afroamericana y el jazz en los coreógrafos contemporáneos en América y en Europa (Alwin Ailey. Lester Horton. La Sección Femenina y los festivales de España. Jirí Kylián. escuela bolera. Laura de Santelmo. Aspectos creativos aportados a la didáctica de la danza y a la coreografía. y otros. La ópera flamenca. Tema 25.  Creadores del siglo XX. artísticas. Birgirt Cullberg y el ballet sueco. Régine Chopinot.  La evolución y desarrollo de la danza contemporánea. Estilo. Antonia Mercé. El nacimiento de la escuela clásica americana. características principales: técnicas. Yvonne Rainer y Lucinda Childs-. Últimos años de siglo: los bailables de ópera. Lester Horton) Los creadores de técnicas y escuelas europeas (Gret Palucca. La evolución del ballet en el resto de Europa: Inglaterra. Las diferentes influencias.  La reordenación del panorama coreográfico tras la Segunda Guerra Mundial: Del refinamiento de Roland Petit al arte total de Maurice Béjart. estilísticas y musicales. Jerome Robbins. II.es Núm. Los nuevos creadores europeos y americanos. Tema 27. Cranko. nuevas aportaciones a la creación coreográfica. creadores de técnicas y escuelas americanas (Martha Graham. las variedades y el teatro musical. Alwin Nikolais. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Tema 24. Aikido. Tai chi chuan y otros). Mats Ek y otros. Un nuevo concepto de danza clásica. Sus aportaciones en la evolución de la creación coreográfica. Nacho Duato. Maguy Marin. Tema 26. Pilar Sierra. Tema 18. sus precursores -Merce Cunningham y John Cage. Tema 20. Charles Weidman y sus discípulos. (Dominique Bagouet.y sus discípulos -Trisha Brown (release).  El nacimiento de la danza butoh en Japón (Danza de la oscuridad. Jean-Claude Galotta. Joan Tena. evolución y desarrollo. Primeras corrientes modernistas. Principales características.  El fin del segundo milenio: los años noventa. Tema 22. La idiosincrasia de la escuela clásica española: su especificidad y sus diferencias Tema 23. Forsythe.boe.  La evolución de la danza española después de la Guerra Civil hasta nuestros días. 76567 Tema 17. La primera generación: los años 70. estilos y compañías. Vicente Escudero. La vanguardia centrada en la Judson Church Dance Theater. Tema 28. El siglo XIX: los bailes e intérpretes nacionales frente a los bailes e intérpretes extranjeros. en la riqueza de estilos y tendencias para una nueva expresión corporal y sabiduría sutil. Países Bajos. Las compañías de ballet español. La transición de la danza española tras el Franquismo y su incorporación al panorama coreográfico europeo. La influencia y planteamientos de las artes marciales (Capoeira. técnicas y estilísticas. La segunda generación: los fundadores de la Modern Dance en USA. Períodos de la historia de la música según las diferentes corrientes historiográficas. Ananda Danza. El positivismo o empirismo. 206 . Pág. y el Ballet Nacional de España. La música en Israel y en el mundo árabe. Tema 7. evolución hasta finales de siglo XX. Recursos en Internet. Tema 2. Mudances. La música como ciencia. décadas 40. Tema 35. Relatividad del concepto de «lenguaje» musical. Mario Maya. La música como hecho cultural. El materialismo histórico. 80 y 90: José Granero. Tema 9. La quironomía.  Metodología y fuentes. La danza como sujeto.  Compañías Nacionales de España: La Compañía Nacional de Danza (desde su origen). El idealismo histórico. La percepción estética del sonido organizado.  La música como actividad social. Los instrumentos musicales: su concepto y clasificaciones en la historia. Teoría musical.  La danza como patrimonio histórico-artístico cultural. Historia de la música Tema 1. La falsa noción del «progreso» musical. Notación. II. Criterios cronológicos y geográficos. Tema 32. 50 y 60: Pilar López.  La música no escrita.  Los medios gráficos para la expresión musical. 10&10 Danza. el intérprete. Instrumentos. Vicente Sáez). La música como arte. Notaciones alfabéticas. Acústica básica. Tema 31. Tema 34. Los principales creadores nacionales y sus compañías (Bocanada. El concepto de Historia. objeto y metáfora. Tercer periodo. Sociología. Neumas. Ritualidad y funcionalismo musical. La voz humana y el sistema de fonación. Principales compañías privadas.  Interdisciplinariedad en los estudios de danza. Los certámenes coreográficos. Metros. La antropología musical y la etnomusicología. Eshkol-Wachman y otros. Notas. Provisional Danza. economía y poder. 76568 Tema 30. El fenómeno físico-armónico. Neografías. Las fuentes del conocimiento histórico: información y documentación. Compañías de danza en las Comunidades Autónomas. Los medios sonoros para la expresión musical.es Núm. La segunda generación: finales de los años 80 y década de los 90. Tema 8. Los hechos musicales en su entorno: ideología. El método en la historiografía musical: el método inductivo. Tema 4.  El mundo preclásico. El simbolismo espacial. Principales coreógrafos e intérpretes. El formalismo.B. Su papel en el desarrollo de la danza en España. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Estructuras. El sonido. elemento primigenio. espacio y movimiento. El creador. La creación musical. El problema de la periodización. Responsabilidad del docente en su valoración. Interrelación entre las distintas disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. Tiempo. Mariemma y Antonio Ruiz. Nuevas orientaciones de la danza española. Nacimiento. Registros mecánicos. el oyente. Tema 33.  La producción física de la música. La relación de la danza con las corrientes estéticas y con las demás artes. video.boe. Antonio Gades. formas e instrumentos del folklore musical español. Tema 3. Benesh. José Antonio.  La danza española actual: segundo periodo del siglo XX. La tradición musical en las culturas de transmisión oral. Tablaturas. el método formalista. lo creado.  La danza contemporánea en España: consolidación.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Géneros. La música en las culturas preclásicas. Tema 6. Gelabert / Azzopardi. décadas 70. film y nuevas tecnologías. evolución y desarrollo. La música como manifestación del pensamiento de las diferentes culturas orientales.  Los fundamentos del hecho musical. Difusión internacional. el método apriorístico. magnéticos y ópticos. La notación coreográfica y los diferentes sistemas: Labanotación.  Fundamentos de historiografía musical. Tema 5. Nuevas generaciones de intérpretes. el método psicocultural. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.  Función social de la música y teoría musical de las antiguas culturas de Oriente próximo y en las tradiciones culturales del lejano oriente. Software para la enseñanza y el aprendizaje de la danza contemporánea.  El Video-Danza: La pantalla como espacio coreográfico. La música en las primitivas sociedades cristianas. II. zarzuela y ballet en Francia.  Grecia y Roma. difusión y pervivencia de los textos musicales. El drama litúrgico. La reforma monódica del madrigal: estilo recitativo y estilo representativo. Música descriptiva: la caccia y la música instrumental. Tema 17. Tema 16. Tema 19. El canto romano antiguo. desarrollo y madurez del madrigal. Formación y evolución del repertorio gregoriano. La misa. La monodia medieval no gregoriana. La música per suonare y la génesis de la sonata en el siglo XVII. La escritura neumática y las primeras notaciones diastemáticas. La reorganización de la música instrumental. Tropos y secuencias. Los conjuntos. Géneros instrumentales de conjunto.boe.es Núm. El Renacimiento en Italia y la influencia de los músicos flamencos. Laudas y cantigas. El madrigal y la balada. La música para voz solista. El nacimiento de la ópera y el oratorio. Los inicios del virtuosismo instrumental. El organum y su evolución: el conductus y el motete: sus técnicas. Josquin des Prez y sus contemporáneos. La misa polifónica. Los géneros semipopulares: villanella. La liturgia cristiana en época carolingia. frottola. Notación. Binchois.  La música en el siglo XIV. Orígenes y primer desarrollo de la polifonía. Tema 22. Tema 18. Roma y Venecia durante la primera mitad del siglo XVII. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Orígenes de la imprenta musical: Las primeras ediciones. 76569 Tema 10. La filosofía del Humanismo y la teoría musical: el reajuste de la gama. La articulación recitativo-aria. Transformaciones técnicas y estilísticas. Mimos. Semiología y semiografía gregorianas. La ópera en Florencia. El canto ambrosiano. El teatro de ópera. La música laica. Santiago de Compostela y París. La música en el mundo clásico. Tema 12. el motete y la canción profana en el siglo XV.  El primitivo canto litúrgico de las iglesias cristianas. La danza. Música escénica y espectacular. Teoría musical.  La música instrumental en el siglo XVII.B. Tema 13. El canto galicano. El Concilio de Trento y sus consecuencias musicales. Los orígenes de la polifonía en Occidente. Rítmica y diatonalismo: enfoque actual de la cuestión. Las tablaturas instrumentales. El canto visigótico-mozárabe. La práctica polifónica en San Marcial de Limoges. Los géneros monódicos.  Música monódica no gregoriana en la Edad Media. el clavicémbalo y el órgano: técnicas y repertorio. El papa Gregorio Magno. Tema 14. El bajo continuo y la definición de la tonalidad. El Ars Nova: Francia. La noción de polifonía primitiva. Italia. Mantua. El órgano. La transformación del motete. Tema 21. España e Inglaterra. El Humanismo en la música. Okheghem y Obrecht. 206 . Problemas de la interpretación del canto gregoriano. Creación.  La música en la segunda mitad del siglo XVI. La música vocal franco-flamenca: Dufay. Apogeo y expansión europea del madrigal italiano. Tema 20. Aspectos estilísticos del canto gregoriano. El Ars subtillor. Estructuras. La teoría hexacordal. solistas y conjuntos. Sociología. Las primeras formas del canto cristiano: salmodia e himnodia.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. El violín. Tema 11. Internacionalismo y escuelas nacionales.  La música en la primera mitad del siglo XVI. villancico y romance. Tema 15. La música greco-bizantina. La escritura mensural en el siglo XIII. España e Inglaterra. Expansión de la ópera y otros géneros escénicos: tragédie lyrique. Instrumentos. Los trovadores y la canción cortesana. Origen.  El canto gregoriano. Los cambios en la teoría y en la práctica musical. La notación proporcional. Los instrumentos musicales. Pág. Alemania. La chanson francesa y las nuevas formas de polifonía profana.  La música en la primera mitad del siglo XV.  Los orígenes del oratorio y la ópera: su primer desarrollo. La transición hacia la noción concertante. La Reforma y la música en Alemania. juglares y clérigos. Tonos salmódicos y modos gregorianos.  El panorama musical en torno a 1600.  El Ars Antiqua.  La música en la segunda mitad del siglo XV. La polifonía religiosa: la evolución del motete. La consolidación del sistema temperado y la nueva armonía. La emancipación de la música instrumental: laudistas y vihuelistas. Ideología burguesa y sensibilidad romántica. Scarlatti. Los ballets rusos. Hamburgo y Londres. La consolidación de la tonalidad moderna. lenguaje y repertorio. La reforma verdiana. La renovación musical en Inglaterra. Los estudios historiográficos y musicológicos.  La música en las décadas centrales del siglo XX. Tema 31.  La música en las primeras décadas del siglo XX.S.S. Puccini y Gluck.  La herencia romántica y las búsquedas de un nuevo lenguaje. ópera bufa.  La música desde el último tercio del siglo XX hasta nuestros días.  La música instrumental hasta el último tercio del siglo XVIII.B. El posromanticismo en Alemania y Francia. Stravinsky y el retorno al Clasicismo. El piano: nuevas técnicas. La ampliación del concepto sonoro. La sinfonía: Haydn. Tema 33. Francia y países eslavos. Tema 29. La música de cámara a finales del siglo XVIII. Händel. 76570 Tema 23. Las microformas. Música descriptiva y programática: el poema sinfónico. La transformación de la sonata pianística. Música para la cámara y para el jardín. Mozart y la ópera. Tema 32.  La ópera y el ballet en el siglo XIX. Hacia la disolución de la tonalidad. Tema 35. Ópera seria. Los músicos del período revolucionario. Del serialismo de Schönberg al serialismo integral. Tipología de la ópera barroca. El bel canto. Otros géneros escénicos. Tema 34. La ópera alemana y la tradición del singspiel. Mozart y el piano: sonatas y conciertos.  La música vocal a finales del siglo XVIII. Percepción social de la música actual. El ballet. Consolidación y apogeo de la forma sonata. Los países nórdicos. El violín y el órgano: autores. II. El atonalismo. El oratorio y la cantata profana y religiosa en torno a 1700. Oratorios.S. Nacionalismo y casticismo en España: la zarzuela y el «género chico». pasiones y misas.  La música vocal y escénica y la música religiosa en el siglo XVIII. La edad de oro en la Grand Ópera y la herencia de Rossini.Bach. La canción en Alemania.  La música vocal y escénica en el siglo XVII. Del cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. La difusión de la ópera italiana a finales del siglo XVII y principios del SVIII: Nápoles. Las transformaciones de la sinfonía como género: hacia el gigantismo sinfónico. El Simbolismo y el Impresionismo. Tema 27. Tema 26.es Núm.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. J. el ruidismo. La Ópera. La música en la Alemania del nacionalsocialismo y en la Italia fascista. La música en Iberoamérica. La canción «popular» de autor. Romanzas sin palabras. El teatro musical en Francia. La tonadilla escénica. Los países latinos. la sinfonía y otros géneros instrumentales de conjunto. El despegue de la ópera francesa: Lully. Tema 36. La música en América durante el siglo XIX.boe. Evolución de la sinfonía y la música de cámara. La canción para solista. Las sonatas de Clementi y de J. El realismo socialista y la música en la Unión Soviética. cantatas. El afianzamiento de los géneros concertantes: los diferentes tipos de concierto. la sonata. Las vanguardias.  La música desde la Revolución francesa hasta 1830. Pág. Tema 28. La opereta. ópera cómica. La faceta intimista de la estética romántica. La concepción dramático-musical de sus óperas. La concepción sinfónica. El expresionismo musical. Transición del Clasicismo al Romanticismo. El drama musical wagneriano: obra de arte total y expresión sinfónica. Schönberg y su sistema para componer con doce sonidos. La música «pura» y la crítica musical.  La música orquestal en el siglo XIX. La segunda escuela de Viena. J. El naturalismo y el verismo.Bach y D.  La música instrumental de la Ilustración. La ópera napolitana. La recuperación y la moda del folklore. Viena. El componente rapsódico del pensamiento musical. Estados Unidos y Canadá. Tema 30. La ópera en Rusia. Los conciertos públicos. Tema 25.  La música vocal para piano y otros instrumentos solistas en el siglo XIX. El melodrama de Zeno y Metastasio. El estilo galante y el gusto burgués. El cine y la música. Entre el determinismo y la aleatoriedad. Cosmopolitismo y nacionalismo. La «Escuela de Mannheim» y la orquesta moderna. nuevo lenguaje y nueva escritura. La música coral. El problema de la ópera española. Grandes figuras independientes.Bach. La música de cámara. Su influencia en la música posterior. La música en centro-europa y en los países eslavos. Tema 24. La música para teclado. 206 . El pianoforte.  Las corrientes musicales nacionalistas en el siglo XIX. Alemania e Italia. La música electroacústica.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje de la música.  El fenómeno rock. Tema 44. inteligencia musical y personalidad artística. baile e instrumentos. conservación y accesorios. Cante. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. conservación y accesorios.  La canción melódica. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco Tema 1. country y rhythm’n blues. Descripción organológica. Géneros y estilos.  El flamenco: orígenes. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. El «contenidismo» francés. El papel de las distintas partes del brazo en la técnica de los instrumentos de cuerda pulsada. habilidades. Tema 38. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes.boe. Mantenimiento. Responsabilidad del docente en su valoración. Atomización y minimalismo. El experimentalismo y la síntesis o «fusión». control y visualización mental.  La creatividad y su desarrollo. La improvisación.  Historia general de la guitarra renacentista y la vihuela: orígenes. Pág.  El jazz. antecedentes y evolución histórica. Formas de producción del sonido. El «pop» y otras manifestaciones. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. De la canción romántica de salón al couplet.  Características sonoras de los instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y el barroco. Tema 6. Afinación. El postfallismo y la homologación internacional de la música española. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. Música africana y europea en el crisol de la música americana. capacidad expresiva o comunicativa. El jazz blanco. del laúd barroco y de la tiorba: orígenes. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Influencia de otros géneros y estilos musicales: fusión. Tema 37. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Grandes mitos. miedo escénico. Cine musical y sentimentalismo melódico. El nacional-folklorismo español. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. II.  La técnica de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco: principios fundamentales. hábitos posturales. El rock and roll. Formas de producción del sonido. Tema 40.es Núm. La sensibilidad popular musical en la sociedad moderna.  Interdisciplinariedad en los estudios de música. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Rezos y canciones de trabajo. La revolución informática y el estándar MIDI. Tema 43. Peculiaridades derivadas del modo de producción del sonido. Mantenimiento. Tema 39. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Estilos y «palos».BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tema 42. concentración. Tema 4. La melodía italiana. Afinación. Tema 3.  Historia general del laúd renacentista. Tema 5.B. Iberoamérica: del tango a la salsa. Características musicales y poéticas. «Blues». antecedentes y evolución histórica. Diferentes escuelas de construcción. Pulsación en las distintas zonas de la cuerda y su relación con el timbre. Descripción organológica. 76571 happening al eclecticismo neoformalista.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. 206 . Los orígenes: jazz. De Nueva Orleans a Chicago. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Diferentes escuelas de construcción. Tema 41. Señas de identidad de una generación: La música como coartada mercantil. Tema 2.  La técnica moderna de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco: principios fundamentales. Geografía del flamenco. respiración. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda pulsada. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de los instrumentos de cuerda pulsada. Tratados y métodos de las distintas épocas. tablaturas. Tema 8. II. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. Influencia en la música barroca europea. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. tablaturas. Tema 10. El estilo galante de los últimos laudistas alemanes y austríacos. Fuentes. Italia e Inglaterra. Escuelas nacionales.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. tablaturas. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Tema 19.  La creatividad y su desarrollo. tablaturas. técnica de interpretación en grupo.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos de los instrumentos de cuerda pulsada.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. capacidad expresiva o comunicativa. criterios de transcripción y de edición. Tema 23.  El repertorio de guitarra barroca: su estilo y notación. Fuentes. Tema 22.  La práctica de grupo en las enseñanzas de instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco. Fuentes. Fuentes. Tema 15. La obra para laúd de J. del repertorio para laúd en el Barroco. La improvisación en el continuo. técnica de interpretación en grupo. Programación de esta asignatura: repertorio. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales. audición. Tema 12. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Bach. habilidades. criterios de transcripción y de edición. criterios de transcripción y de edición. Realización del bajo cifrado. S. conceptos relativos al lenguaje musical. 76572 Tema 7. Tema 18.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales. ejercicios y otros materiales pedagógicos.  Características. Tema 13. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. referidas a la evolución del estilo. Tema 21. Diferentes escuelas del bajo cifrado: desarrollo histórico. tablaturas.  El repertorio de laúd renacentista: su estilo y notación. Tema 25. improvisación. lectura a primera vista y otros. Tema 11.  El repertorio de guitarra renacentista: su estilo y notación.es Núm. audición. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. Tema 9.  Los diferentes métodos. criterios de transcripción y de edición.boe.B. Tema 20. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. Estudio comparativo de las concepciones estéticas.  El repertorio de vihuela: su estilo y notación. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica.  El repertorio de tiorba y de archilaúd: su estilo y notación.  La transcripción: conceptos generales.  Los instrumentos de cuerda pulsada como instrumentos acompañantes: España. Pág. improvisación y otros aspectos. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. criterios de transcripción y de edición. Fuentes.  Historia del movimiento de recuperación de la música antigua. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica. Estrategias adecuadas. notación.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tema 14.  El laúd en los países de influencia germánica en los siglos XVII y XVIII. Francia. Escuelas nacionales.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. análisis. Tema 17.  El laúd en Francia durante el siglo XVII. tablaturas. Fuentes teóricas y criterios actuales relativos a la interpretación en las distintas épocas. Programación de las actividades colectivas en los diferentes niveles: Repertorio. antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Tema 24. inteligencia musical y personalidad artística. Símbolos empleados y su significado. colecciones de estudios. 206 . criterios de transcripción y de edición. Tema 16. Fuentes. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. colecciones de estudios. Interpretación de los distintos tipos de notación empleados en los instrumentos de púa. Tema 11. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. Instrumentos de púa Tema 1.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. Descripción de las funciones correspondientes a las distintas partes del brazo. hábitos posturales. Simplificación o reducción de la partitura. Tema 28.  Características. Tema 4.  La lectura a primera vista. estrategias. Pág.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. del repertorio para bandurrias de 4 y 5 órdenes. afinación y características constructivas. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Factores en el uso de la memoria. respiración. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. Principales tipos. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Tema 2. Tema 31.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental.  Historia general de las mandolinas: orígenes. Tema 8.  Fuentes históricas de la interpretación en los instrumentos de púa. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Peculiaridades derivadas del modo de producción. de su repertorio. Diferentes formas de notación.boe. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Tipos de memoria. afinación y características constructivas.  Características sonoras de los instrumentos de púa. antecedentes y evolución histórica. Tema 30.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. en relación con la técnica de los instrumentos de púa. Tema 7.  Características. Mantenimiento y conservación. La improvisación dirigida o libre. Tema 9. del repertorio para los diferentes tipos de mandolina.es Núm. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. miedo escénico. Mantenimiento y conservación.  Historia general de la cítola: orígenes. antecedentes y evolución histórica. 206 . Características. Tema 5.  La técnica de los instrumentos de púa: principios fundamentales. Tema 6. afinación y características constructivas. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 29. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. control y visualización mental. concentración. materiales y procedimientos. Técnicas.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. 76573 Tema 26. Encordatura. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes. Escuelas nacionales. Encordatura. análisis aplicado y métodos. Memoria sensorial. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de púa. Mantenimiento y conservación.  Interdisciplinariedad en los estudios de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco.  La memoria. antecedentes y evolución histórica. Tema 27. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.  Los diferentes métodos. Técnicas de memorización. Tema 10. ejercicios y otros materiales pedagógicos. II.  Historia general de la bandurria: orígenes. Encordadura. Tema 3.B. Pulsación en las distintas zonas de la cuerda y su relación con el tipo de sonido. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Responsabilidad del docente en su valoración. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales. II. Tema 16. Tema 19. Memoria sensorial. habilidades. Tema 23. lectura a primera vista y otros. estrategias.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Pág.  La lectura musical: Evolución. Tema 25. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.  La práctica de grupo en las enseñanzas de los instrumentos de púa: programación de las actividades colectivas en los diferentes niveles: repertorio.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. Factores en el uso de la memoria. audición. Simplificación o reducción de la partitura. lectura horizontal y vertical. inteligencia musical y personalidad artística.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Tema 26. Tema 21.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales. técnica de interpretación en grupo. Tipos de memoria.B. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. lectura a primera vista y lectura articulada. audición. conceptos relativos al lenguaje musical.es Núm. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Importancia de la escritura cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. técnica de interpretación en grupo. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes.  La familia de los laúdes españoles. de su repertorio. materiales y procedimientos. análisis aplicado y métodos.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. Tema 24.  Características.  La lectura a primera vista. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. capacidad expresiva o comunicativa. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. 76574 Tema 12. Responsabilidad del docente en su valoración. improvisación. Encordadura. la lectura interválica sin clave. Lenguaje musical Tema 1. improvisación y otros aspectos.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. La improvisación dirigida o libre. Técnicas de memorización. afinación y características constructivas. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Tema 18. 206 . del repertorio para bandurrias de 6 órdenes. Tema 15.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. La investigación musical: herramientas cuantitativas y cualitativas actuales. Tema 14. Métodos y sistemas actuales de pedagogía musical. Tema 22. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Estrategias adecuadas. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Interdisciplinariedad en los estudios de los instrumentos de púa.  La transcripción: Conceptos generales. Programación de esta asignatura: Repertorio.  El lenguaje musical: Evolución histórica. Características. Tema 13. análisis. Tema 20. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades.boe. Los grandes pedagogos: análisis de sus bibliografías relacionadas con el lenguaje musical.  La memoria. Técnicas. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Tema 17. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.  La creatividad y su desarrollo. Tema 2. Tema 12. Tema 19. La audición en las metodologías musicales del siglo XX. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical Tema 14.  La modulación: desarrollo histórico.  La audición comprensiva. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical. Las cadencias: origen. relajación y vocalización tanto en la voz hablada como en la voz cantada. modulatorios. Pág. Clasificación y extensión de las voces. 76575 musical: escritura melódica y escritura armónica. Criterios didácticos para la selección de repertorio vocal monódico y polifónico. Tema 6. Tema 10.  La transcripción: Conceptos generales y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Tema 11. Tema 3. tímbricos. La articulación y el fraseo.  Evolución del ritmo desde sus orígenes hasta el siglo XX: métrica literaria. melódicos. Los términos relativos y absolutos alusivos al tempo. La equivalencia y su implicación en la rítmica. Tema 13.  La notación musical: Evolución histórica desde los neumas a las notaciones actuales. Los instrumentos transpositores. La voz en la infancia y en la adolescencia. Modificación de la acentuación métrica. La importancia del silencio. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical.  Entonación. El intervalo: Consonancia y disonancia. Los instrumentos en el aula de lenguaje musical. Características específicas y su problemática. Las proporciones asociadas a los intervalos: consonancia y disonancia. Tema 20. afinación y empaste. La serie de Fourier. La serie armónica.  Pluralidad de formas y estilos en la música contemporánea. Respiración. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical. Las grafías no convencionales en la lectura y escritura musical. Música sin compás. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical. Tema 5. estilísticos y otros.  La ornamentación: Origen. Cuidado de la voz e influencias de las alteraciones físicas y psíquicas en ella.  Anatomía y fisiología del oído. La importancia de la melodía en el lenguaje musical.es Núm. Tipos de escalas a lo largo de la historia. Fundamentos de los sistemas de afinación.  La voz y su fisiología. tanto tradicionales como no convencionales que afectan a la interpretación. Didáctica de la audición: técnicas y recursos utilizados para la audición de elementos rítmicos. Psicología de la audición: desarrollo cognitivo. Tema 8.  Organología: Clasificación de los instrumentos musicales. Tema 16. Simultaneidad de líneas melódicas. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical. Origen y evolución de los compases.  El ritmo: Su trayectoria y evolución a partir del siglo XX. Su interpretación teniendo en cuenta el autor y la época. Índices acústicos. II. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical. El cuerpo como instrumento.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.B. Tipos de audición. 206 . La expresión musical: signos o términos de uso habitual. Tema 9. La determinación del tempo antes de su expresión en términos. la síntesis y la manipulación artificial del sonido. Tema 18. Valoración especial y grupos rítmicos irregulares.  La monodia y la melodía. tipologías y funcionalidad. Polimetrías y polirritmias. Procedimientos generadores de la forma. Cualidades del sonido. Tema 17. tipos y procedimientos. La agógica. Tema 15.boe. Tema 7. tipologías y funcionalidad. El canon como recurso didáctico para la iniciación coral. motivación. pies métricos y modos rítmicos. Importancia de la modulación en el lenguaje musical. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. evolución y escuelas.  La modalidad: Evolución histórica. Del sentimiento armónico a la armonía sistematizada. La voz del profesor de lenguaje musical: cuidado y mantenimiento. La interválica pura y su aplicación a obras post-tonales o atonales.  La forma: evolución histórica y estructuras formales en la música vocal e instrumental hasta el siglo XX. Los acordes: origen. formales. Importancia de la entonación acompañada y de la entonación a capella. Aplicación didáctica de la transcripción en el aula de lenguaje musical. electrónicos.  Influencia de la canción popular y la canción de autor en el proceso educativo musical. El movimiento ondulatorio.  El fenómeno físico armónico. La entonación imitada y la entonación consciente. cadenciales. Tema 4. Función expresiva de la modulación.  El tempo musical. Evolución desde la tonalidad hasta la disolución tonal.   La creatividad y su desarrollo.es Núm. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical. respiración. Importancia de la utilización de software musical y de la selección de los recursos de Internet.  Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental. Tema 2. La relación del lenguaje musical con el arte dramático. conservación y pequeñas reparaciones.  Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. inteligencia musical y personalidad artística. El uso de la música con soporte electrónico en producciones escénicas o audiovisuales. Afinación. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el lenguaje musical.boe. Mecanización del oboe desde el siglo XVIII.  El oboe moderno: Descripción de sus características constructivas. II. capacidad expresiva o comunicativa.  Las artes escénicas: Música. Formas convencionales y no convencionales de producir el sonido. El uso de la danza con soporte electrónico en producciones escénicas o audiovisuales. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.B. El uso del arte dramático con soporte electrónico en producciones escénicas o audiovisuales. El cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical: el cuerpo como instrumento. Estrategias adecuadas. Tema 25. Tema 31.  Historia general del oboe: Orígenes. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Tema 24. Tema 23. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical. Tipos de memoria. antecedentes del oboe en todas las culturas desde la aparición de los instrumentos de doble lengüeta y evolución hasta el siglo XVIII. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. del flamenco y de otras músicas populares.  La música en los distintos niveles del currículo de danza. afinación y vibrato. Tema 4. Técnicas de memorización.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. 76576 Tema 21. concentración. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del oboe. Tema 5. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Responsabilidad del docente en su valoración. Oboe Tema 1. Tema 28.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del lenguaje musical. Memoria sensorial.  La música en los distintos niveles del currículo de arte dramático. 206 . Factores en el uso de la memoria. La relación del lenguaje musical con la danza. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes.  Análisis musical y sociológico del jazz. Interrelación del lenguaje musical con las otras asignaturas del currículo de danza y de arte dramático. Tema 26. selección y retoque de las cañas. habilidades.  El transporte: Origen. Tema 27. control y visualización mental. técnicas y aplicaciones en la práctica musical. tipos. Tema 22. La relación del profesorado de lenguaje musical con las artes escénicas. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. danza y arte dramático. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.  Interdisciplinariedad en los estudios del lenguaje musical. Tema 3. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. Instrucciones básicas sobre montaje. miedo escénico.  La memoria. Conocimiento del proceso de elaboración. mantenimiento. La mímica y el gesto como medios expresivos de comunicación.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. Tema 29. Interrelación entre dinámica.  Características sonoras del instrumento. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. La familia del oboe. función. Pág. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Tema 30. hábitos posturales. Tema 12. Tema 9. del repertorio para oboe del Romanticismo. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. audición. colecciones de estudios.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. Estrategias adecuadas. Características del repertorio para ambas formaciones.  La técnica moderna del oboe: principios fundamentales. música de cámara y orquesta. Posromanticismo.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Tema 10. técnica de interpretación en grupo. Nuevos recursos.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento.  Los diferentes métodos. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 20. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. Pág.  Características.  La lectura a primera vista. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. Tema 19. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. habilidades. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales.  La creatividad y su desarrollo.  Características. Programación de esta asignatura: Repertorio. La improvisación dirigida o libre. audición. conceptos relativos al lenguaje musical.  La técnica del oboe: principios fundamentales. improvisación. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. capacidad expresiva o comunicativa. de los labios y de otros elementos.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Tema 14. lectura a primera vista y otros. ejercicios y otros materiales pedagógicos. audición. Tema 17. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. del repertorio para oboe desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días. del repertorio para oboe del Clasicismo: obras para oboe solista. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. análisis aplicado y métodos.  Principios de improvisación en el instrumento: Recursos.  Características. Tema 22.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica.  Características. Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio. conceptos relativos al lenguaje musical. Tema 15. 206 . formas instrumentales y de notación. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. La articulación. música de cámara y orquesta. 76577 Tema 6. Tema 18. estrategias. Nacionalismo e Impresionismo: obras para oboe solista. Tema 16. Diferentes tipos de ataque. de la lengua. Tema 11. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general del oboe.es Núm. música de cámara y orquesta barroca y conciertos.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. II.  El oboe en la orquesta y en la banda. Tema 23.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Evolución a lo largo de las diferentes épocas.B. análisis. Técnicas. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. Formación de la embocadura. técnica de interpretación en grupo.boe. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. Tema 21. improvisación y otros aspectos. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. técnica de interpretación en grupo. Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio. inteligencia musical y personalidad artística. del repertorio para oboe del Barroco: obras para oboe solo. Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. Tema 13. Tema 7. Tema 8. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. improvisación y otros aspectos. materiales y procedimientos. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes.  Características.  Características. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Mantenimiento y conservación. Principios fundamentales del toque organístico.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. Tema 26. Configuración del teclado y el pedalero. del repertorio para órgano del siglo XVIII. del repertorio para órgano desde la Edad Media hasta el siglo XVI.  Interdisciplinariedad en los estudios de oboe. control y visualización mental. las diferencias. Tema 10. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. respiración.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Estudio comparativo de las concepciones estéticas.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Tema 27. Mecanismos de emisión del sonido. Tema 11. Tema 2. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros. Proporciones rítmicas. Diferentes respuestas de los teclados y problemas de transmisión.B. Criterios para la utilización de las digitaciones de las distintas ediciones. Tema 3. Tema 8. Alteraciones rítmicas en el repertorio para tecla. Pág. Factores en el uso de la memoria.  Historia general del órgano: Orígenes y antecedentes del órgano.  Características. concentración. Descripción general de las características constructivas. La registración en las diferentes formas organísticas. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. el ricercare y la fantasía. Órgano Tema 1.  La memoria. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Responsabilidad del docente en su valoración. Fuentes teóricas y criterios actuales relativos a la interpretación en las distintas épocas. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. La articulación como medio de expresión. Tema 12. Semitonía y música ficta. 206 .  Características. La registración en las diferentes formas organísticas. II.  La técnica moderna del órgano: principios fundamentales. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. ejercicios y otros materiales pedagógicos. La registración en las diferentes formas organísticas. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. La digitación en el órgano.boe. Memoria sensorial. Evolución a través de la historia.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del órgano.  Características sonoras del instrumento. Tratados y métodos de las distintas épocas. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Tema 6. 76578 Tema 24.  La técnica del órgano. Tema 25. Técnicas de ejecución en el pedalero. Tema 5. El tiento. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Uso de los acoplamientos. hábitos posturales. Principios acústicos y características tímbricas de los diferentes registros y elementos constitutivos de su mecánica. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. colecciones de estudios. La registración en las diferentes formas organísticas. Técnicas de memorización. Tema 4. del repertorio para órgano del siglo XVII. Tipos de memoria. del repertorio para órgano del siglo XIX. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. miedo escénico.es Núm. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo.  Historia del movimiento de recuperación de la música antigua. Diferencias entre las diversas escuelas de construcción organística en Europa. Tema 9.  Los diferentes métodos. Tema 7. Simplificación o reducción de la partitura.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Programación de esta asignatura: repertorio. Estrategias adecuadas. Tema 18. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. La improvisación dirigida o libre.  Interdisciplinariedad en los estudios de órgano. Tipos de memoria. Tema 24. inteligencia musical y personalidad artística. Tema 25. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. Tema 28. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica.boe. Orquesta Tema 1. Tema 17.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. La registración en las diferentes formas organísticas. Símbolos empleados y su significado. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. materiales y procedimientos.  La lectura a primera vista. Tema 23.  La creatividad y su desarrollo. Programación de las actividades colectivas en los diferentes niveles: repertorio.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales. Bajo cifrado: Desarrollo histórico.  La transcripción: Conceptos generales.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural.es Núm.  El director de orquesta.  La memoria. análisis. Tema 16. Pág. lectura a primera vista y otros. audición. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. análisis aplicado y métodos.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Tema 27. Técnicas de memorización. improvisación.  Las diferentes agrupaciones y conjuntos orquestales: evolución a lo largo de la historia. Responsabilidad del docente en su valoración. habilidades. La improvisación sobre el bajo continuo. Características del repertorio para esta formación. conceptos relativos al lenguaje musical.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. Orígenes y antecedentes. capacidad expresiva o comunicativa. 206 .B. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Tema 19.  El órgano como instrumento de continuo.  La técnica de la dirección de orquesta: Evolución de las diferentes escuelas a lo largo de la historia. improvisación y otros aspectos. 76579 Tema 13. Tema 3. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. II. Tema 21.  La práctica de grupo en las enseñanzas de órgano. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. estrategias. Tema 20. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. audición. Evolución histórica. Técnicas. Tema 14. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.  El órgano en la orquesta. Factores en el uso de la memoria. Tema 26.  Características. técnica de interpretación en grupo. Tema 15. Nuevos recursos instrumentales y de notación. Tema 22. Tema 2. del repertorio para órgano desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Memoria sensorial. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales. técnica de interpretación en grupo. del repertorio para orquesta desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. improvisación.  Organología. lectura a vista y otros aspectos. conjuntos. Pág. Desarrollo de los aspectos técnicos y musicales en la didáctica.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental.  Organología.  Características. Tema 21. hábitos posturales.  Características. referidas a la evolución del estilo y la escritura instrumental.  La transcripción: conceptos generales. Consecución de la unidad sonora a través del gesto del director.B. La transcripción para orquesta y las corrientes de interpretación histórica.  Características.  La creatividad y su desarrollo. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Tema 11. control y visualización mental. inteligencia musical y personalidad artística. del repertorio para orquesta del Romanticismo. habilidades. Tema 14. Otros instrumentos orquestales: características organológicas. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. Tema 18. estrategias.  Organología. concentración mental. Tema 8. Tema 20. Tema 16. Tema 7. Estrategias adecuadas. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. 206 . del repertorio para orquesta del Barroco. respiración. Tema 12. Los ensayos y las actuaciones en público. Técnicas. La improvisación dirigida o libre.boe. Los instrumentos de viento-madera: características organológicas. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.  La lectura a primera vista. Tema 9.  Características. Tema 6.  La memoria. Memoria sensorial. Tipos de memoria. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades.  Principios de improvisación en la orquesta y en la banda: recursos. miedo escénico. Tema 13. antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. orquestas y otros. Los instrumentos de cuerda: características organológicas.  La técnica moderna de la dirección. Tema 5. Tema 19. referidas a la evolución del estilo y la escritura instrumental. referidas a la evolución del estilo y la escritura instrumental.  Características.  Organología. capacidad expresiva o comunicativa.  Características. del repertorio para orquesta del Clasicismo. del repertorio orquestal de la primera mitad del siglo XX. Los instrumentos de viento-metal: características organológicas. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la dirección de orquesta. Simplificación o reducción de la partitura. Desarrollo de los aspectos técnicos y musicales en la didáctica. Técnicas de memorización. referidas a la evolución del estilo y la escritura instrumental. Las técnicas del gesto. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. técnicas de interpretación en grupo. del repertorio para coro y orquesta.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. referidas a la evolución del estilo y la escritura instrumental.. Tema 22. Desarrollo de los aspectos técnicos y musicales en la didáctica. II. Tema 17. materiales y procedimientos. Tema 15.  Organología. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Desarrollo de los aspectos técnicos y musicales en la didáctica. 76580 Tema 4. Factores en el uso de la memoria. referidas a la evolución del estilo y la escritura instrumental.es Núm. Tema 10.  Las agrupaciones instrumentales en las asignaturas de banda y orquesta. repertorio. audición. análisis aplicado y métodos. Los instrumentos de percusión: características organológicas. Consideraciones relativas a las distintas técnicas de ensayo en función de las obras: solistas. Programación de las actividades de enseñanza-aprendizaje: agrupaciones. Desarrollo de los aspectos técnicos y musicales en la didáctica. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. conceptos relativos al lenguaje musical. Tema 23. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Principios físicos de la producción del sonido en las láminas. Técnicas corporales aplicadas a los instrumentos de percusión. Técnica básica del bombo. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. Tema 12. Técnica básica de láminas. Principios físicos de la producción del sonido en las membranas. Tema 14. Aportación de los compositores latinoamericanos. Instrumentos latinoamericanos. Tema 7. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Aparición de instrumentos autóctonos en las escuelas nacionalistas.es Núm. Tema 8. del repertorio para percusión de la primera mitad del siglo XX. Tema 4. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. 76581 Tema 24. Técnicas específicas de los instrumentos latinoamericanos. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. Tema 16. Técnica específica de la batería. Varése y otros. Posromanticismo e Impresionismo. Escuela de Viena. Su evolución.  Bombo.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento.  Características. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.  Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes. del repertorio para percusión desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Tema 3. Pág. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. del Barroco y del Clasicismo. Percusión Tema 1. Tema 2.  Características.  Los instrumentos constitutivos de la batería de jazz. Tema 9. platos y pequeña percusión. diversas modalidades de platos. Tema 13. Tema 6. campanas. Principios físicos de la producción del sonido en las membranas.  La percusión en el jazz.  La técnica de los instrumentos de percusión: Principios fundamentales. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Los timbales: Descripción de sus características constructivas.  Características. gong. Tema 25. ejercicios y otros materiales pedagógicos.  Interdisciplinariedad en las asignaturas atribuidas a la especialidad.  Características. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. respiración. Bartók. concentración. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. tres y cuatro baquetas. Aportación al desarrollo de la técnica de los grandes instrumentistas y pedagogos a través de la historia. Tema 11. Diversos procedimientos para su afinación.boe. redoble y mordentes. Los cifrados y la improvisación en la batería y en otros instrumentos.  Instrumentos de láminas: Descripción de sus características constructivas. en relación con la técnica de los instrumentos de percusión. Responsabilidad del docente en su valoración. colecciones de estudios. Instrumentos de pequeña percusión.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos de esta familia de instrumentos. Las diferentes técnicas de caja. Tema 5. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Su influencia en la música sinfónica.  Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental. Nuevos recursos compositivos. hábitos posturales. formales y de notación.  Los diferentes métodos. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. campanas. miedo escénico.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. II.  Los instrumentos primitivos de percusión en las diferentes culturas. control y visualización mental.  La caja: Descripción de las características constructivas de los distintos tipos. Tema 10. Tema 15. del repertorio para percusión del Romanticismo. utilización de dos. Tema 26. La técnica básica de timbales. Stravinsky.B. del repertorio para percusión del Renacimiento. Especificidad de los diversos instrumentos de esta familia. Control de la tensión muscular a través de una buena postura. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. 206 . preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. gongs. Conocimiento de las técnicas de estos instrumentos. inteligencia musical y personalidad artística. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. conceptos relativos al lenguaje musical. Tema 30. improvisación. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. análisis. Técnicas.  La memoria. Programación de esta asignatura: repertorio. Memoria sensorial.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas. estrategias. Tema 3. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Tema 29. 76582 Tema 17. Programación de las actividades colectivas en este nivel: agrupaciones. Pág. Tipos de memoria. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. 206 . Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio.boe. Tema 25. improvisación y otros aspectos. Tema 19. técnica de interpretación en grupo.  Características sonoras del instrumento.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Tema 27. habilidades. improvisación y otros aspectos. análisis aplicado y métodos. Tema 23. La improvisación dirigida o libre. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio.B. repertorio. Responsabilidad del docente en su valoración. Tema 26. Tema 28.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural.  Interdisciplinariedad en los estudios de percusión. Tema 24. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales.  El piano moderno: descripción de sus características constructivas. La influencia de los pedales en la sonoridad pianística. Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Tema 20. lectura a primera vista y otros.es Núm. audición. audición. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. conceptos relativos al lenguaje musical. técnica de interpretación en grupo. audición.  La transcripción: conceptos generales. Técnicas de memorización. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. técnica de interpretación en grupo. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. capacidad expresiva o comunicativa. Evolución histórica desde comienzos del siglo XVIII. Factores en el uso de la memoria. Mantenimiento y conservación. Principios físicos de la producción del sonido en las cuerdas percutidas: fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones.  Historia general del piano: orígenes y antecedentes del piano. II.  La lectura a primera vista. Piano Tema 1. Tema 22.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo.  La creatividad y su desarrollo. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Tema 21. Tema 18. Tema 2. materiales y procedimientos. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales. Schubert y otros. hábitos posturales. Maestros de transición al Clasicismo. Tema 7. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones. Repertorio pedagógico adaptado a las enseñanzas elementales y profesionales. del repertorio pianístico de la música española entre dos siglos: Albéniz. del repertorio del clavicémbalo. Debussy. Turina y otros.  Características. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. II.  La digitación. Tema 16.  Los diferentes métodos. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. Tema 8.  Características. Repertorio pedagógico adaptado a las enseñanzas elementales y profesionales. Tema 18. ejercicios y otros materiales pedagógicos. Tema 9. Chávez. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 5. del repertorio para teclado del Clasicismo. Criterios sobre digitación a través de las diferentes épocas y estilos. Tema 14. Lecuona y otros. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. desde el clavicémbalo y el clavicordio hasta el fortepiano y el piano del siglo XIX. Tema 12. respiración. Granados. Manera de sentarse. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Características. del repertorio pianístico del Posromanticismo: las escuelas nacionales y su aportación a la literatura pianística a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX.es Núm.  Características. 76583 Tema 4. Repertorio pedagógico adaptado a las enseñanzas elementales y profesionales. Tema 11. posición del cuerpo en general y de las manos sobre el teclado.  Características. Los clavecinistas españoles.  Características. miedo escénico.  Características.B.boe. Tema 15. Repertorio pedagógico adaptado a las enseñanzas elementales y profesionales.  Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del piano. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan. del repertorio pianístico de la música francesa entre dos siglos: Fauré. Repertorio pedagógico adaptado a las enseñanzas elementales y profesionales. concentración. Ginastera. del repertorio pianístico en el siglo XIX: Los grandes compositores románticos: Chopin y Liszt. Tema 6. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. el clavicordio y el fortepiano a lo largo del siglo XVIII. del repertorio pianístico de los maestros de la transición al Romanticismo: Beethoven. colecciones de estudios. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. 206 . del repertorio pianístico en el siglo XIX: los grandes compositores románticos: Mendelssohn. control y visualización mental. del repertorio pianístico de la música iberoamericana: Villa-Lobos. Repertorio pedagógico adaptado a las enseñanzas elementales y profesionales.  Características. Repertorio pedagógico adaptado a las enseñanzas elementales y profesionales. Pág. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Repertorio pedagógico adaptado a las enseñanzas elementales y profesionales. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Ravel y otros.  Características.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos de los instrumentos de teclado. Tema 10. Schumann y Brahms. Tema 13.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  La técnica moderna del piano: principios fundamentales. el Impresionismo. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 17. Falla. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. repertorio. Pág. capacidad expresiva o comunicativa. Tema 22. materiales y procedimientos.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. referidas a la evolución del estilo y la escritura instrumental.es Núm.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos.  El piano como instrumento complementario para los alumnos no pianistas. Tema 24. Repertorio pedagógico adaptado a las enseñanzas elementales y profesionales. formales y de notación. Tema 25.  El piano en el jazz.  Características del repertorio básico y progresivo para piano a cuatro manos.  La creatividad y su desarrollo. Tema 31. II.  Características. audición. audición. Criterios pedagógicos para la selección y aplicación del repertorio en los diferentes niveles. técnica de interpretación en grupo. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio.  Características. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio. técnica de interpretación en grupo. dos pianos. Tema 28. Estrategias adecuadas. Tema 29. Nuevos recursos compositivos. tríos. análisis aplicado y métodos. análisis.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Tema 32.boe. Tema 34.  Características del repertorio básico y progresivo para música de cámara con piano: Acompañamiento del canto.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tema 33. El piano como instrumento orquestal. Tema 20.  La lectura a primera vista. Adecuación de la técnica y la programación a sus necesidades. Los cifrados y la improvisación. Hindemith. teniendo en cuenta las características de edad y dedicación de estos alumnos. improvisación y otros aspectos. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. y repertorio con orquesta de dificultad mínima. Prokofieff.  Características. del repertorio pianístico de los clásicos del piano moderno: Stravinsky. lectura a primera vista y otros. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Tema 23. 76584 Tema 19. Repertorio pedagógico adaptado a las enseñanzas elementales y profesionales.  El piano como instrumento acompañante. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Shostakovich y otros. inteligencia musical y personalidad artística. 206 . conceptos relativos al lenguaje musical. Características del repertorio y de su interpretación. Tema 27. Principales tendencias y compositores El piano contemporáneo en España: compositores y repertorio. Tema 35.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. del repertorio pianístico después de 1950. Problemática específica. conceptos relativos al lenguaje musical. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. audición.B. Programación de esta asignatura: agrupaciones.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. Repertorio pedagógico adaptado a las enseñanzas elementales y profesionales. Tema 21.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. Características del repertorio y de su interpretación. tanto en música como en danza. técnica de interpretación en grupo. Técnicas. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. Bartók. Tema 30. dúos. improvisación y otros aspectos. Tema 26. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. del repertorio pianístico de la moderna escuela de Viena y su influencia en el piano contemporáneo. Simplificación o reducción de la partitura. habilidades. improvisación. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. estrategias. cuartetos y otros. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. La improvisación dirigida o libre. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.B. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tipos de memoria. Tema 12. Responsabilidad del docente en su valoración. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. Tema 39. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.es Núm.  La técnica del piano: principios fundamentales. Tema 2. Evolución histórica desde comienzos del siglo XVIII. posición del cuerpo en general y de las manos sobre el teclado. 76585 Tema 36. La digitación en el piano. Repertorio con piano para danza Tema 1.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje del instrumento. Tema 10. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  La técnica moderna del piano: principios fundamentales. miedo escénico. control y visualización mental. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones. Tema 38. concentración.  Los diferentes métodos. Tema 4.  Interdisciplinariedad en los estudios de piano.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural.  Características sonoras. Técnicas de memorización. Tema 5. Los clavecinistas españoles. Manera de sentarse.  Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental. del repertorio del clavicémbalo.  El piano moderno: Descripción de sus características constructivas. movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan. el clavicordio y el fortepiano a lo largo del siglo XVIII. ejercicios y otros materiales pedagógicos. La influencia de los pedales en la sonoridad pianística. Tema 7. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.boe.  Características. Tema 37. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Obras más representativas de este periodo y su aplicación a la clase de danza. del repertorio para teclado del Clasicismo. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. Obras más representativas de este periodo y su aplicación a la clase de danza.  Historia general del piano: Orígenes y antecedentes del piano. desde el clavicémbalo y el clavicordio hasta el fortepiano y el piano del siglo XIX. Maestros de transición al Clasicismo. colecciones de estudios. Tema 3. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Tema 6. Criterios para la utilización de las digitaciones de las distintas ediciones. hábitos posturales.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos de los instrumentos de teclado. Tema 8. Tema 9. Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica.  Características.  La memoria. Obras más representativas de este periodo y su aplicación a la clase de danza. Factores en el uso de la memoria. Mantenimiento y conservación. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica.  Características. Pág.  Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del piano. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. II. Schubert y otros. respiración. 206 . del repertorio pianístico de los maestros de la transición al Romanticismo: Beethoven. Memoria sensorial. Tema 11. Principios físicos de la producción del sonido en las cuerdas golpeadas: fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. la escuela bolera y la danza estilizada. del repertorio pianístico de la música francesa entre dos siglos: Fauré. Principales tendencias y compositores El piano contemporáneo en España: compositores y repertorio. referidas a la evolución del estilo y la escritura instrumental. Prokofiev.  Historia de la danza española. Tema 31. Tema 28. Tema 17. la música y la danza. Ritmo y desarrollo. el Impresionismo. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Orígenes y evolución histórica. clase de puntas y de técnica específica de varones. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Obras más representativas de este periodo y su aplicación a la clase de danza. Orígenes y evolución histórica.  Historia de la danza clásica.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  Historia de la danza contemporánea.  El acompañamiento musical en la clase de danza española. Tema 15. Hindemith. Estructura formal de los grandes ballets. La influencia de la música en el desarrollo técnico. Importancia del Nacionalismo musical en España y en la evolución de la danza española. 76586 Tema 13. Obras más representativas. Tema 29. danzas de carácter.  La aportación del acompañamiento musical en la danza contemporánea: los aspectos rítmicos. muscular y artístico del alumno. del repertorio pianístico de los clásicos del piano moderno: Stravinsky. Debussy. del repertorio pianístico del Posromanticismo: las escuelas nacionales y su aportación a la literatura pianística a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Ravel y otros.  El piano en jazz. repertorio. Orígenes y evolución histórica. Los cifrados y la improvisación. Tema 19. formales y de notación. El tempo.  Características. correlaciones y objetivos. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Obras más representativas de este periodo y su aplicación a la clase de danza. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. del repertorio pianístico de la moderna escuela de Viena y su influencia en el pianismo contemporáneo. Tema 20. muscular y artístico del alumno.boe. Tema 26. del repertorio pianístico de la música española entre dos siglos: Albéniz. Características del repertorio y su interpretación.  Características. II. del repertorio pianístico en el siglo XIX: los grandes compositores románticos. Obras más representativas de este periodo y su aplicación a la clase de danza.  Características. Bartók. Shostakovich y otros.  Características. Tema 27.  Características. Ritmo y desarrollo.  Estructura de la clase de danza española. Obras más representativas de este periodo y su aplicación a la clase de danza. Tema 30. Falla. Obras más representativas de este periodo y su aplicación a la clase de danza. paso a dos. del repertorio pianístico después de 1950. Obras más representativas de este periodo y su aplicación a la clase de danza.  Repertorio de la danza clásica.  El acompañamiento musical en la clase de danza clásica.B. Turina y otros. Folklore. Tema 14. Obras más representativas del folklore. Tema 16. Criterios para la elección de la música apropiada para cada ejercicio. melódicos y armónicos.  Estructura de la clase de danza clásica. Tema 25. Granados. Pág.es Núm. Tema 23. Nuevos recursos compositivos. La influencia de la música en el desarrollo técnico.  Características.  Obras más representativas y tendencias contemporáneas. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Repertorio de la danza española. Tema 18. Barra y centro. Tema 22. Obras más representativas de este periodo y su aplicación a la clase de danza. Tema 24.  Características. Observaciones referidas al soporte musical y su relación con las diferentes técnicas contemporáneas. escuela bolera y danza estilizada. 206 . Criterios para la elección de la música apropiada para cada ejercicio. Observaciones referidas al estilo musical y coreográfico. Diferentes ritmos y caracteres. incidencia en el desarrollo de la técnica y su perfeccionamiento artístico. Tema 21. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Saxofón Tema 1. respiración. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo musical del bailarín: Técnica. Interrelación entre la clase de danza. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Instrumentos de la familia del saxofón: Características constructivas y de sonoridad. Responsabilidad del docente en su valoración.  Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental. colecciones de estudios. control y visualización mental. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Diferentes tipos de ataque.  Historia general del saxofón: Perfil biográfico de Adolphe Sax como constructor de instrumentos e inventor del saxofón. La relación de la música y la danza con las corrientes estéticas y con las demás artes. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Tema 3. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del saxofón.B. de la cavidad oral y de otros elementos.es Núm. 76587 Tema 32.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. concentración. ejercicios y otros materiales pedagógicos. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Técnicas.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. El desarrollo del espíritu emprendedor. el acompañamiento musical y las distintas disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. Pág.  Características sonoras del instrumento.  Interdisciplinariedad en los estudios de danza. análisis aplicado y métodos. Tema 38.  La técnica del saxofón: principios fundamentales. La articulación. Su aplicación en el acompañamiento de la danza. comprensión musical y personalidad artística. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general del saxofón. Tema 33.  El saxofón moderno: Descripción de sus características constructivas. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. capacidad expresiva o comunicativa. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. materiales y procedimientos. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. II.  La memoria.boe. La familia del saxofón. Tipos de memoria. Memoria sensorial. Mantenimiento y conservación. de la lengua. hábitos posturales. Emisión del sonido: Utilización de los músculos faciales. Formación de la embocadura. Factores en el uso de la memoria. estrategias. Tema 6. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. de los labios. Tema 37. Tema 2. conservación y pequeñas reparaciones. Tema 34. Tema 35.  Los diferentes métodos. Tema 9. Tema 8. Técnicas de memorización. Formas convencionales y no convencionales de producir sonido. La improvisación aplicada al acompañamiento de la danza.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas al acompañamiento de la danza. Tema 36. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. Tema 7. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros.  La lectura a primera vista. Tema 5. miedo escénico. Tema 4.  La música y la danza como patrimonio histórico-artístico cultural.  La técnica moderna del saxofón: principios fundamentales. 206 .  Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio.  La creatividad y su desarrollo. Afinación. Simplificación o reducción de la partitura. Instrucciones básicas sobre montaje. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. boe.  La creatividad y su desarrollo. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo.es Núm. La improvisación dirigida o libre. Tema 13. Tema 28. audición. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. formales y de notación. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Tema 14. Tema 18. Tema 22. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. Programación de esta asignatura: repertorio. Tema 15.  La lectura a primera vista. habilidades. improvisación y otros aspectos. Tema 26. del repertorio para saxofón del Posromanticismo y el Impresionismo: Obras para saxofón solista. capacidad expresiva o comunicativa. Tema 19. improvisación y otros aspectos. Características del repertorio y su interpretación. del repertorio para saxofón de la primera mitad del siglo XX. conceptos relativos al lenguaje musical. técnica de interpretación en grupo. audición. Tema 20. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Nuevos recursos compositivos. Tipos de memoria.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. Tema 25. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Los cifrados y la improvisación. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica.  Interdisciplinariedad en los estudios de saxofón. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Tema 21. Tema 24. Tema 27. Técnicas de memorización. Estrategias adecuadas. análisis. Características del repertorio para ambas formaciones.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento.  Características. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Responsabilidad del docente en su valoración. técnica de interpretación en grupo.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  La memoria.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. del repertorio para saxofón desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. 76588 Tema 10. audición.  El saxofón en la orquesta y en la banda. música de cámara y orquesta.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Tema 23. materiales y procedimientos. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Pág. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. estrategias. Técnicas. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.  El saxofón en el jazz.  Características. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. improvisación. Tema 16. Tema 11. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. inteligencia musical y personalidad artística.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. lectura a primera vista y otros. 206 . Tema 17.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. técnica de interpretación en grupo.  Características. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.B.  La transcripción: conceptos generales y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Memoria sensorial.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. Factores en el uso de la memoria. II. conceptos relativos al lenguaje musical. Tema 12. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. análisis aplicado y métodos. Evolución de la mecánica. Tema 5. hábitos posturales.es Núm. Tema 6. su nacimiento y evolución en estas décadas. Compositores y obras de referencia. en las sardanas y obras de concierto para cobla en la primera mitad del siglo XX. Compositores y obras de referencia. El sonido llano y la afinación en sección orquestal. Interrelación entre dinámica.  Posiciones reales y posiciones auxiliares: nomenclatura y empleo. Pág. popular e histórica de ambos instrumentos. Sonidos fundamentales y sonidos armónicos: su aplicación a los distintos registros o ámbitos sonoros de la tenora y el tible.  Características sonoras del instrumento. La metodología y la didáctica moderna para la tenora y el tible: obras editadas actualmente para tal fin. Tema 11. conceptos y ejercicios. en el repertorio de música para cobla en el siglo XIX y principios del siglo XX.  Características. Descripción de los diversos tipos de vibrato y su influencia en el sonido y en la afinación. Características específicas de la tenora y el tible: concomitancias y diferencias con el oboe. Utilización de la lengua y la apertura del cuello. Otros recursos técnicos y expresivos. 206 . Principios físicos de la producción del sonido en el tubo cónico de la tenora y el tible. Tema 8. Los métodos editados en el siglo XX para tenora y tible. Cuestiones relativas a la embocadura y emisión del sonido. Adaptación para la tenora y el tible de material didáctico proveniente de otros instrumentos. respiración. concentración.  Características de los solos en las sardanas de autores populares a lo largo de la historia hasta hoy. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Tema 2. Tema 3.  La técnica de la tenora y el tible: principios fundamentales.  Las chirimías predecesoras de la tenora y el tible. miedo escénico. Tema 5. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general de la tenora y el tible. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Definición de los instrumentos y su ubicación dentro de la clasificación general de los instrumentos musicales.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. Características específicas de la tenora y características específicas del tible.B. afinación y vibrato. control y visualización mental. Tema 4. Conservación y mantenimiento. Historia de la extensión de la amplitud de tesitura. Tema 7. selección y manipulación de las lengüetas. Valoración de su utilidad para el conocimiento y el aprendizaje de las distintas técnicas.  Características.boe. Notación actual. El instrumento moderno: descripción y nomenclatura de los elementos que lo componen. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la tenora y el tible. sus orígenes y su evolución geográfica e histórica. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. La tenora como instrumento sinfónico. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. El comportamiento acústico del tudel y la lengüeta.  Evolución y estudio comparativo de las diferentes escuelas a nivel teórico y técnico de la pedagogía y la interpretación aplicada a la tenora y el tible como fundamento de la escuela moderna.  Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. La respiración musical: tipos. 76589 Tenora i tible Tema 1. Tema 9.  Los primeros métodos y colecciones de estudios y ejercicios para la tenora y el tible. Madera principal de fabricación del instrumento.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. II. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 10. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. su importancia y trascendencia. en las sardanas y obras de concierto para cobla en la segunda mitad del siglo XX y en la actualidad. Tema 12. Los solos de tenora y tible en dicha época. Diferentes tipos de ataque y articulación. Conocimiento del proceso de construcción.  Características. Aportación al desarrollo de la técnica moderna y al fraseo musical de los grandes intérpretes y pedagogos a lo largo de la historia. Terminología académica. Propagación geográfica. Tema 16. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. obras para tenora y órgano. Tema 20.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. Tema 25. Nuevos recursos. técnica de interpretación en grupo. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. en las sardanas obligades –sardana para la tenora o el tible solistas–. Tema 26. Diferentes valoraciones de la afinación: afinación individual y afinación colectiva. improvisación.  La lectura a primera vista. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. conceptos relativos al lenguaje musical.  Interdisciplinariedad en los estudios de tenora i tible. históricos y sociales. pulsación. dinámicas. La improvisación en la música tradicional. Tema 28. Estrategias adecuadas. capacidad expresiva o comunicativa. Memoria sensorial. Presencia del tible en el ámbito sinfónico de la banda y la orquesta. conceptos relativos al lenguaje musical. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. análisis aplicado y métodos.  La memoria. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. La memoria como elemento imprescindible en los diversos aspectos que conforman el estudio del instrumento.B.  El diapasón: diferentes alturas de sonido. audición. Tema 14. técnica de interpretación en grupo. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Consideraciones diversas y orientaciones prácticas. Técnicas. II. Tema 27. Tema 30. Pág.  Características.  Relación de los intérpretes más destacados de tenora y de tible a través de la historia. estrategias. Tema 21. Diapasón «brillante» y diapasón «normal»: Su consideración histórica y contextual. Presencia de la tenora en el ámbito sinfónico de la banda y la orquesta. afinación. audición. Tema 15.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. obras de cámara para formaciones diversas. Criterios generales para la transcripción y sus interpretaciones. Tema 31. dinámicas. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tema 17. Tema 22. Tipos de memoria. Tema 19.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Tema 24. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. comprensión y seguimiento del gesto del director. técnicas y de interpretación en el ámbito de las músicas del mundo con presencia de la tenora y el tible.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos materiales y procedimientos. Compositores destacados.boe. obras para tenora y carrillón. Obras a solo y con acompañamiento electroacústico. Técnicas de memorización. Tema 23.  La transcripción. lectura a primera vista. 76590 Tema 13.  Características rítmicas. Los conciertos para tenora y orquesta sinfónica y para tenora y banda. afinación melódica y afinación armónica.es Núm.  La creatividad y su desarrollo. pulsación. Sus aportaciones a la evolución del instrumento y su ubicación en sus respectivos contextos musicales. improvisación.  El repertorio de música de concierto para tenora: obras para tenora y piano. lectura a primera vista. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. habilidades. Factores en el uso de la memoria. formas instrumentales y notación. Técnicas de realización. 206 . Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. obras de cámara para formaciones diversas. concepto del fraseo. inteligencia musical y personalidad artística. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. fraseo. afinación.  El repertorio de música de concierto para tible: obras para tible y piano. Tema 29.  Técnicas y efectos sonoros en el repertorio contemporáneo. ejercicios y otros materiales pedagógicos. Tema 2.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental.B. colecciones de estudios. Posiciones. La familia de los sax-horns o bugles: características y repertorio. hábitos posturales.  Características. Tema 8.boe. Barroco y el Clasicismo: Obras para trombón solista. miedo escénico. del repertorio para trombón desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. de los labios y de otros elementos. II. Afinación.  Relación de los fabricantes más destacados de tenoras y tibles en épocas pretéritas. Tema 11. música de cámara y orquesta. del repertorio para trombón del Romanticismo. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general del trombón.  Los diferentes métodos.  Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Tema 12. Evolución histórica de los instrumentos de metal.  El trombón en el jazz. 206 .  La técnica del trombón: principios fundamentales. Trombón Tema 1.  Historia general de los instrumentos de viento metal: orígenes y antecesores del trombón moderno. Características del repertorio y de su interpretación. La fabricación actual de dichos instrumentos. Tema 7.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tema 6. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales. Los cifrados y la improvisación. Diferentes tipos de ataque. La articulación.  El trombón de varas moderno: descripción de sus características constructivas.  Características. Tema 13. control y visualización mental.  La técnica moderna del trombón: principios fundamentales. formales y de notación. Tema 4. Evolución a lo largo de las diferentes épocas.  Características sonoras del instrumento. El trombón de pistones. del repertorio para trombón del Renacimiento. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. en relación con la técnica del trombón. Tesis doctorales referidas a la acústica y fabricación de la tenora y el tible. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Tema 9. Tema 33. Utilización de las boquillas en los diferentes tipos de trombón. Sistema de válvulas y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal. de la lengua. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. Aportaciones a la evolución de los dos instrumentos. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. conciertos. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. música de cámara y orquesta. respiración. Tema 5.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Pág. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. concentración. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 10. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros.es Núm.  Características. Mantenimiento y conservación. 76591 Tema 32. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes. Instrucciones básicas sobre montaje y conservación. Posromanticismo e Impresionismo: obras para trombón solista. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Tema 3. Formación de la embocadura. Diferentes tipos de trombón: características constructivas y de sonoridad. Tema 14.  El trombón en la orquesta y en la banda. Características del repertorio para ambas formaciones. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Tema 17. Las tubas wagnerianas. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. Selección de la boquilla para los diferentes tipos de trompa.es Núm. análisis. improvisación. Responsabilidad del docente en su valoración.  La transcripción: conceptos generales. estrategias. Tema 23. Tema 27. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. técnica de interpretación en grupo. Trompa Tema 1. La trompa natural o de mano. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. improvisación y otros aspectos. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros. Tema 18.  Principios de improvisación en el instrumento: Recursos.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Mantenimiento y conservación.B. Tema 16. Memoria sensorial. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Evolución histórica de los instrumentos de metal. Bugles. inteligencia musical y personalidad artística.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Tema 2. audición. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento.  Características sonoras del instrumento. Tema 22. conceptos relativos al lenguaje musical. habilidades. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. análisis aplicado y métodos. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. improvisación y otros aspectos.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. Técnicas de memorización. materiales y procedimientos. audición.  La trompa moderna: Descripción de sus características constructivas. Factores en el uso de la memoria. Tema 25. Tema 3.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Tema 24. capacidad expresiva o comunicativa. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Sistema de válvulas y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal. Diferentes tipos de trompa: Características constructivas y de sonoridad. Técnicas. Instrucciones básicas sobre montaje y conservación. Tema 28. conceptos relativos al lenguaje musical. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. La improvisación dirigida o libre. Afinación.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales. II. Programación de esta asignatura: repertorio. 76592 Tema 15.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales.  La lectura a primera vista. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Tema 19.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. técnica de interpretación en grupo. Tema 20. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Sax-horns. Tipos de memoria. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. lectura a primera vista y otros.  La creatividad y su desarrollo.  La memoria. Tema 26. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Pág.  Interdisciplinariedad en los estudios de trombón. Tema 21. El desarrollo del espíritu emprendedor: Cualidades. técnica de interpretación en grupo. 206 . preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. Estrategias adecuadas.boe. audición.  Historia general de los instrumentos de viento-metal: orígenes y antecesores de la trompa moderna. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.   Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. de la lengua.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Tema 18. técnica de interpretación en grupo. Repertorio para trompa de caza. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica.  Los diferentes métodos.  La técnica moderna de la trompa: principios fundamentales. técnica de interpretación en grupo. Tema 16. colecciones de estudios y otros.  Características. del repertorio para trompa del Renacimiento. Tema 5. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.  Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. formales y de notación. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. de los labios y de otros elementos. Repertorio para trompa de caza. Tema 10. conceptos relativos al lenguaje musical. Características del repertorio para ambas formaciones. audición. trompa natural y para trompa de válvulas.  Características.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. hábitos posturales. Tema 8. Tema 19. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general de la trompa. música de cámara y orquesta. Barroco y el Clasicismo: obras para trompa solista. Pág. Tema 7. habilidades. lectura a primera vista y otros. música de cámara y orquesta. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. técnica de interpretación en grupo. conceptos relativos al lenguaje musical. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 11. Estrategias adecuadas.  La creatividad y su desarrollo.es Núm. improvisación. Tema 13. inteligencia musical y personalidad artística. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. improvisación y otros aspectos. La articulación.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. en relación con la técnica de la trompa. 206 . Nacionalismo e Impresionismo. improvisación y otros aspectos. Programación de esta asignatura: repertorio. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.B. Tema 12. control y visualización mental. Tema 9.boe.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Formación de la embocadura. Tema 17. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. del repertorio para trompa desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días. miedo escénico.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Obras para trompa solista. Diferentes tipos de ataque. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Repertorio para tuba wagneriana y trompa alpina. Posromanticismo.  La técnica de la trompa: principios fundamentales. concentración. análisis. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales. Tema 14. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.  La trompa en la orquesta y en la banda.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. capacidad expresiva o comunicativa. Tema 15. audición. Tema 6. del repertorio para trompa del Romanticismo. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida.  Características. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. 76593 Tema 4. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. Tema 20.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. II. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. audición. respiración.   La música como patrimonio histórico-artístico cultural. Tema 26. Evolución histórica de los instrumentos de viento-metal desde sus orígenes hasta la actualidad. 206 . control y visualización mental. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. 76594 Tema 21. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Tema 8. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. música de cámara y orquesta. Tema 24. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. música de cámara y orquesta barroca.  Características sonoras del instrumento.  La memoria. Tema 9. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. del repertorio para trompeta del Renacimiento y el Barroco: obras para trompeta solista.  La técnica moderna de la trompeta: principios fundamentales. análisis aplicado y métodos. Diferentes tipos de trompeta: características constructivas y de sonoridad. Técnicas de memorización. La articulación. respiración.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tema 25.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. estrategias. ejercicios y otros materiales pedagógicos. concentración. Tema 7. de la escritura instrumental y de la interpretación. Tema 6. Factores en el uso de la memoria. Tema 4.es Núm. de la lengua. referidas a la evolución del estilo. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.  La técnica de la trompeta: principios fundamentales. La improvisación dirigida o libre. Tema 11. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros. Tema 3. Tema 5. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales.  La trompeta moderna: Descripción de sus características constructivas.boe.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos.  Características. II. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. referidas a la evolución del estilo. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. colecciones de estudios. Pág. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general de la trompeta. de la escritura instrumental y de la interpretación. Diferentes tipos de ataque.  Interdisciplinariedad en los estudios de trompa. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Instrucciones sobre montaje y conservación. La afinación. Tema 2.B. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.  Historia general de los instrumentos de viento metal: Orígenes y antecesores de la trompeta moderna. hábitos posturales. Tema 22.  Características. Tipos de memoria. Trompeta Tema 1.  Los diferentes métodos. Responsabilidad del docente en su valoración. Utilización de las boquillas en los diferentes tipos de trompeta. Efectos sonoros. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Técnicas.  Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la trompeta. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. Memoria sensorial. Mantenimiento y conservación. Formación de la embocadura. Tema 23. Tema 10. miedo escénico. materiales y procedimientos.  La lectura a primera vista. Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. Sistema de válvulas y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal. del repertorio para trompeta de los maestros del Clasicismo: obras para trompeta solista. de los labios y de otros elementos. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. análisis. La improvisación dirigida o libre. referidas a la evolución del estilo. música de cámara y orquesta. análisis aplicado y métodos. Tema 13. Características del repertorio y su interpretación.  La memoria.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica. Técnicas. II. Tema 24.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos. improvisación. audición. Tema 15.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. técnica de interpretación en grupo. Memoria sensorial.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. 206 . Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. improvisación y otros aspectos. técnica de interpretación en grupo. del repertorio para trompeta del Romanticismo.es Núm. de la escritura instrumental y de la interpretación. improvisación y otros aspectos.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. conceptos relativos al lenguaje musical. Tema 27.  La creatividad y su desarrollo. 76595 Tema 12.B. audición. Factores en el uso de la memoria. Tema 21. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.  Principios de improvisación en el instrumento: Recursos. Tema 17.  Características.  La lectura a primera vista. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Evolución a lo largo de las diferentes épocas.boe. Tema 14. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Tema 18. Tema 26.  La trompeta en la orquesta y en la banda.  Características. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Pág. Estrategias adecuadas. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. Programación de esta asignatura: repertorio. inteligencia musical y personalidad artística. audición. Tema 16. habilidades. Tipos de memoria.  Interdisciplinariedad en los estudios de trompeta. Tema 25.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Responsabilidad del docente en su valoración. Técnicas de memorización. formales y de notación. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.  La trompeta en el jazz. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Características del repertorio para ambas formaciones. Tema 19.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. conceptos relativos al lenguaje musical. técnica de interpretación en grupo. Posromanticismo e Impresionismo: obras para trompeta solista. estrategias. de la escritura instrumental y de la interpretación del repertorio para trompeta desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días. capacidad expresiva o comunicativa. Tema 22. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. referidas a la evolución del estilo. materiales y procedimientos. Tema 28. lectura a primera vista y otros. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. Tema 23. Los cifrados y la improvisación. Tema 20. Utilización de las boquillas en los diferentes tipos de tuba. Tema 12. Sistema de válvulas y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal.  Historia general de los instrumentos de viento metal: orígenes y antecesores de la tuba. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos. conceptos relativos al lenguaje musical.  La técnica de la tuba: principios fundamentales. Diferentes tipos de ataque. tenor-horn y familia de los sax-horns. del repertorio para bombardino y tuba desde inicios del siglo XX hasta nuestros días. Tema 15. 206 . análisis. el barítono y el tenorhorn.es Núm. el helicón y el bombardino en el jazz.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. técnica de interpretación en grupo. Tema 8. Mantenimiento y conservación. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes. Estudio comparativo de las concepciones estéticas. Tema 16. improvisación y otros aspectos.  Características sonoras del instrumento. conceptos relativos al lenguaje musical.  La tuba moderna: descripción de sus características constructivas. II. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. control y visualización mental. El cimbasso. respiración. La articulación. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. miedo escénico. colecciones de estudios. Tema 5. concentración. improvisación y otros aspectos. Evolución histórica de los instrumentos de metal. Características del repertorio para ambas formaciones.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales.  La tuba.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. 76596 Tuba Tema 1. Diferentes tipos de tuba: Características constructivas y de sonoridad. Afinación. música de cámara y orquesta. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales. barítono. del repertorio para bombardino y tuba hasta el siglo XX: Obras originales y transcripciones más habituales para bombardino o tuba solista.boe. La familia de los sax-horns.  Características. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general de la tuba. El helicón y el sousaphone. Tema 3.B. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 9. audición.  La técnica moderna de la tuba: principios fundamentales. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. Formación de la embocadura. lectura a primera vista y otros. de la lengua. Tema 14. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. formales y de notación.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Tema 13. sousaphone.  Características. Tema 7. Programación de esta asignatura: Repertorio. técnica de interpretación en grupo.  Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Tema 10. audición. Tema 4. improvisación. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 2. ejercicios y otros materiales pedagógicos.  La tuba en la orquesta y en la banda. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. Instrucciones básicas sobre montaje y conservación. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. el serpentón y el oficleido. Pág. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Repertorio para serpentón y oficleido. Características del repertorio y su interpretación. Tema 6. de los labios y de otros elementos. El bombardino. en relación con la técnica de la tuba.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. audición.  Los diferentes métodos. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. técnica de interpretación en grupo. Repertorio para instrumentos análogos: Helicón. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. hábitos posturales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Tema 11. Los cifrados y la improvisación. Los diferentes impulsos. de la lengua. estrategias.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural.  Posición del cuerpo en relación al instrumento: Manos y embocadura. capacidad expresiva o comunicativa.B. La asociación de flauta y tambor. respiración. Características comunes. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo.  Interdisciplinariedad en los estudios de tuba. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. 206 . Memoria sensorial.boe. silbatos y demás tubos sonoros y su posterior evolución hacia los tres orificios. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. La articulación.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.  Antecedentes del instrumento. Tema 26. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. análisis aplicado y métodos. La columna de aire y su control en la técnica general del txistu. numeración y empleo. Mantenimiento y conservación. miedo escénico. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio.  Características sonoras del txistu.es Núm. inteligencia musical y personalidad artística. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. Tema 19. La improvisación dirigida o libre. Tema 6. La familia del txistu e instrumentos afines.  La memoria. Estrategias adecuadas. Responsabilidad del docente en su valoración. Tema 24. habilidades. Tema 4.  El instrumento moderno: descripción de sus características constructivas y de los elementos que lo componen. Txistu Tema 1. Tema 3. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Tesitura estándar y notas especiales. Pág.  La lectura a primera vista. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.  La técnica del txistu: Principios fundamentales. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. El origen de las flautas óseas: Pitos. Segundas posiciones: Normas de uso. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.  La creatividad y su desarrollo. II. Tema 20.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Técnicas. Tema 22. concentración. Principios físicos de producción de sonido en tubos. Procesos de fabricación comunes a las flautas de tres orificios. Tipos de memoria. Tema 18. Tema 23. hábitos posturales. Técnicas de memorización. Peculiaridades derivadas del modo de producción del sonido en este instrumento. Utilización de los músculos faciales. Hallazgos arqueológicos prehistóricos. materiales y procedimientos. movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Evolución desde puntos de vista histórico-geográfico respecto de sus elementos constructivos. Diferentes tipos de ataque. Tema 25. 76597 Tema 17. Factores en el uso de la memoria. control y visualización mental. Tema 21. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. La influencia de la digitación. Tema 2. de los labios y de otros elementos. Iconografía general: Flautas tres orificios y particular: txistu. Tema 5. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Muestra de otras culturas.  Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. La embocadura: Colocación y emisión del sonido. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio.  La técnica del tamboril: Colocación. estrategias. 206 . inteligencia musical y personalidad artística.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. Tema 11. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. Tema 9. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Características del repertorio y de su interpretación. Tema 13. Responsabilidad del docente en su valoración. Sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Tipología del golpe y su representación escrita.  El repertorio tradicional del txistu. Tema 8.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. improvisación y otros aspectos.  Principales txistularis a través de la historia. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. Memoria sensorial. Tema 22. La asociación de txistu y percusión: Nuevas posibilidades.B.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. conceptos relativos al lenguaje musical. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Colecciones de estudios y otros. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. Tema 18. Tema 17. Vizcaya. materiales y procedimientos. 76598 Tema 7. Tema 24.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. sujeción. La improvisación dirigida o libre. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. conceptos relativos al lenguaje musical. Tema 26. batida y rebote. técnica de interpretación en grupo.  El txistu como acompañante musical de las danzas tradicionales: Guipúzcoa. Aportación al desarrollo de la técnica de los grandes instrumentistas y pedagogos a través de la historia. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Pág. Los cancioneros populares vascos como fuente de conocimiento folclórico. Tema 12. Tema 21.  La creatividad y su desarrollo. Tema 16. Tema 25.boe.  Los primeros métodos de txistu. técnica de interpretación en grupo. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. Rítmicas para la danza. Tema 23. Técnicas de memorización. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. parejas.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento.  La memoria. capacidad expresiva o comunicativa. Tema 10. análisis aplicado y métodos. Estrategias adecuadas. Factores en el uso de la memoria. tríos y otras agrupaciones del instrumento. habilidades.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Contextos históricos sociales.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Tema 19. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. audición. Navarra y País Vasco francés.  Interdisciplinariedad en los estudios de txistu. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. II. Tema 20. Álava. Tipos de memoria.  Características del repertorio para dúos. Técnicas.es Núm. audición. Tema 14. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales.  La lectura a primera vista. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica. improvisación y otros aspectos.  Principios de improvisación en el instrumento: Recursos. Tema 15. Las colecciones manuscritas de los txistularis.  La transcripción: Conceptos generales y criterios sobre la interpretación de transcripciones. conciertos.  Características. Tema 6. Tema 3. Tema 13. Tema 15. teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. música de cámara y orquesta.  Características sonoras del instrumento. Reger. Dobles cuerdas. materiales y otros. colecciones de estudios.  La técnica moderna de la viola: principios fundamentales. Aproximación a la música contemporánea para viola y a los nuevos recursos compositivos. Bibliografía especializada sobre el instrumento y su didáctica. Mecanismo del arco. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 4. miedo escénico. Pág.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. referidas a la evolución de la escritura instrumental. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.  Características. del repertorio para viola del siglo XIX: Obras para viola solista. Sujeción de la viola y del arco. Relación de estas técnicas con los diferentes estilos. Formas convencionales y no convencionales de producción del sonido. 76599 Viola Tema 1. control y visualización mental. Armónicos naturales y artificiales. del repertorio para viola del Clasicismo: Obras para viola solista. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Tema 16. del repertorio para viola de la primera mitad del siglo XX. Tema 5. conciertos. II. respiración. Peculiaridades derivadas del modo de producción.  Historia general de la viola: orígenes y antecedentes. Relación con el punto de contacto y con la velocidad y presión del arco. Tema 2. Tema 11. Descripción de los movimientos básicos del brazo derecho.es Núm. Partes del arco. hábitos posturales. Paganini. Mecanismo y función de los dedos y de cada articulación de ambos brazos.  Características. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Mantenimiento y conservación.  Características. El vibrato. golpes de arco a la cuerda y saltados. Características del repertorio para esta formación. del repertorio para viola del Barroco: Obras para viola solista. concentración. del repertorio para viola sola incluidas las transcripciones más habituales del repertorio para violín y violonchelo: Bach. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. acordes de tres y cuatro sonidos: Bariolaje. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda. Colocación y posición del cuerpo con respecto al instrumento. formales y de notación. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la viola. ejercicios y otros materiales pedagógicos.  La viola moderna: Características constructivas.  La técnica de la viola: Principios fundamentales.B.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. del repertorio para viola a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Coordinación de movimientos de ambos brazos. Hindemith. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Estudio comparativo de las concepciones teóricas. y música concertante.  Características.  Características. Evolución histórica desde finales del siglo XVI hasta la actualidad. Tema 7.  Los diferentes métodos. 206 . Tema 12. Tema 8. Tema 10. música de cámara y orquesta barroca.  La viola en la orquesta. Evolución a lo largo de las diferentes épocas.  Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental. Portamentos y glissandi. Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano izquierda. Tema 9.  El arco: Antecedentes. Bartók y otros. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 14. Uso de las extensiones y reducciones. evolución histórica desde su origen hasta nuestros días. Los cambios de posición.boe. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del arco. música de cámara y orquesta.   Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental. Técnicas de memorización. audición. estrategias. improvisación y otros aspectos. Peculiaridades derivadas del modo de producción. Partes del arco. 206 .  La lectura a primera vista. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. inteligencia musical y personalidad artística.boe. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.es Núm. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. análisis. conceptos relativos al lenguaje musical. Pág.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Tema 4. Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio. Tema 25.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. evolución histórica y diferentes escuelas de luthería. Técnicas.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Memoria sensorial. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. Tema 18. materiales y procedimientos. control y visualización mental.  Características sonoras del instrumento. técnica de interpretación en grupo.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. Relación con el punto de contacto y con la velocidad y presión del arco. audición. La familia de las violas. técnica de interpretación en grupo.B. Tema 22. Factores en el uso de la memoria.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. lectura a primera vista y otros. audición. Tema 19. análisis aplicado y métodos. materiales y otros. Viola da gamba Tema 1.  La creatividad y su desarrollo. Tema 3.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Tema 27. hábitos posturales.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. 76600 Tema 17. Descripción de las diferentes partes del instrumento y del arco. Tema 24. antecedentes. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Tipos de memoria. capacidad expresiva o comunicativa. improvisación y otros aspectos.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  La memoria. Tema 20. Mantenimiento y conservación. Características constructivas. Tema 23. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Tema 21. concentración. Tema 26. Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. conceptos relativos al lenguaje musical. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical.  Historia general de la viola da gamba: Orígenes. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. respiración. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. II. habilidades. improvisación. Aspectos fundamentales en la elección del arco. Programación de esta asignatura: Repertorio. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. Tema 28.  Interdisciplinariedad en los estudios de viola. Estrategias adecuadas. en relación con la técnica de la viola da gamba. miedo escénico. Responsabilidad del docente en su valoración. La improvisación dirigida o libre. técnica de interpretación en grupo. Tema 2. Tema 29.  El arco: antecedentes. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. evolución histórica. del repertorio para viola da gamba del siglo XVIII: Obras para viola da gamba solista. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. improvisación y otros aspectos. audición. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Características. materiales y procedimientos.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. Pág. ejercicios y otros materiales pedagógicos.es Núm. música de cámara y orquesta.  La técnica moderna de la viola da gamba: principios fundamentales. Mecanismo y función de los dedos y de cada articulación de ambos brazos. Tema 17. análisis. Tema 16. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.  Métodos de trabajo y el desarrollo de la autonomía en el estudio. Tema 9. II.  Características.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. Desplazamiento de la mano izquierda. Descripción de los movimientos básicos del brazo derecho.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. técnica de interpretación en grupo. El desarrollo del espíritu emprendedor: Cualidades. audición. 76601 Tema 5. colecciones de estudios. Tema 12.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Trinos y trémolos. Tema 21. Tema 11. conceptos relativos al lenguaje musical. técnica de interpretación en grupo. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. improvisación. Uso de las extensiones. audición. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. conceptos relativos al lenguaje musical. Tema 20. Tema 6. Tema 8. Tema 22. Tema 14.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. improvisación y otros aspectos. antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. golpes de arco a la cuerda y saltados. habilidades. Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical.  Características. inteligencia musical y personalidad artística. La improvisación dirigida o libre. Mecanismo del arco. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. lectura a primera vista y otros. Características del repertorio para esta formación. Tema 15. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica. Tema 18. Tema 13. música de cámara y orquesta y música concertante. Programación de esta asignatura: Repertorio. del repertorio para viola da gamba del siglo XVII: Obras para viola da gamba solista.  Características. 206 . Dobles cuerdas y acordes: Bariolaje. Bibliografía especializada sobre el instrumento y su didáctica. Portamentos y glissandos. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Relación de estas técnicas con los diferentes estilos Coordinación de movimientos de ambos brazos.B. del repertorio para viola da gamba del siglo XVI.  La creatividad y su desarrollo. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. Tratados y métodos de las distintas épocas.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. conciertos. técnica de interpretación en grupo. Tema 7.boe. Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano izquierda. capacidad expresiva o comunicativa.  La transcripción: conceptos generales.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  Los diferentes métodos. Sujeción de la viola y del arco. del repertorio para viola da gamba sola. El vibrato. Los cambios de posición. referidas a la evolución de la escritura instrumental. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.  La viola da gamba en la orquesta. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales. Colocación y posición del cuerpo con respecto al instrumento. Estrategias adecuadas.  La técnica de la viola da gamba: principios fundamentales. Tema 10. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. Tema 19. Tema 13. música de cámara y orquesta. estrategias. Tema 5. del repertorio para violín del Clasicismo: Obras para violín solista. evolución histórica desde su origen hasta nuestros días. Tema 2. música concertante. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda. Relación con el punto de contacto y con la velocidad y presión del arco.  Interdisciplinariedad en los estudios de viola da gamba. conciertos.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural.  Historia general del violín: Orígenes. Memoria sensorial. Repertorio romántico de los violinistas cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www.  El arco: Antecedentes.  Los diferentes métodos. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Responsabilidad del docente en su valoración. Tema 26. II. colocación y posición del cuerpo con respecto al instrumento. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Técnicas de memorización. Obras para violín solista. Tema 10. Tema 4. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.boe. Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. música de cámara y orquesta.  Características. 76602 Tema 23. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento.  La técnica del violín: Principios fundamentales.es Núm. Mendelssohn. Factores en el uso de la memoria. del repertorio para violín del siglo XIX. Tema 12. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tema 11. Mantenimiento y conservación.  La memoria. Música española de la época.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Partes del arco. Tipos de memoria. Tema 25. Tema 8. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las distintas técnicas. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos.  Características. Schubert.  El violín moderno: Características constructivas.  Características.  La lectura a primera vista. Tema 9.  Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental. Tema 27. ejercicios y otros materiales pedagógicos. control y visualización mental. Mantenimiento y conservación.B. análisis aplicado y métodos. del repertorio para violín del Barroco: Obras para violín solista. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del violín. 206 . Aspectos fundamentales en la elección del arco. Tema 3. música de cámara y orquesta barroca. Tema 7. miedo escénico. Técnicas.  Características. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Brahms y otros. Pág.  La técnica moderna del violín: principios fundamentales. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. respiración. colecciones de estudios. Formas convencionales y no convencionales de producción del sonido. Violín Tema 1. conciertos. Schumann. antecedentes y evolución histórica desde finales del siglo XVI hasta la actualidad. Armónicos naturales y artificiales. concentración.  Características sonoras del instrumento. Bibliografía especializada sobre el instrumento y su didáctica. materiales y otros. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Peculiaridades derivadas del modo de producción. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Mecanismo y función de los dedos y de las articulaciones de ambos brazos.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. Tema 24. del repertorio para violín del siglo XIX: Beethoven. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. Tema 6. hábitos posturales. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. improvisación y otros aspectos. técnica de interpretación en grupo. Tema 18. Tema 15. Tema 22. 206 . 76603 virtuosos: Paganini. Bartók y otros. Tema 23. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental.  Características.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Paganini. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. del repertorio para violín desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. estrategias. referidas a la evolución de la escritura instrumental.es Núm.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. conciertos. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.  Características. lectura a primera vista y otros. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Características de su repertorio y de su interpretación. Tema 17. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. habilidades. Técnicas. Tema 24. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica.  El violín en el jazz. Responsabilidad del docente en su valoración. Ysaÿe. Pág. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. improvisación y otros aspectos. Programación de esta asignatura: repertorio.  El violín en la orquesta. Nacionalismo. materiales y procedimientos.B.  La memoria. Tema 26.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. improvisación. Estrategias adecuadas. Tema 29. Tema 27.  La creatividad y su desarrollo. técnica de interpretación en grupo.boe. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. del repertorio para violín: Posromanticismo. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. inteligencia musical y personalidad artística.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. Tema 16. Tipos de memoria. Tema 32. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. II. análisis aplicado y métodos. Técnicas de memorización. audición. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. del repertorio para violín solo: Bach. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.  La lectura a primera vista. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. Memoria sensorial. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. Aproximación a la música contemporánea para violín y a los nuevos recursos compositivos.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. análisis. Tema 31. formales y de notación. Tema 14.  Interdisciplinariedad en los estudios de violín. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Tema 19. Sarasate y otros. conceptos relativos al lenguaje musical. Tema 20.  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. Obras para violín solo. capacidad expresiva o comunicativa. audición. Tema 25. Vieuxtemps.  Características.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. violín solista. audición. Tema 28. Impresionismo.  Características. Factores en el uso de la memoria. Wieniawski.  Principios de improvisación en el instrumento: recursos. Tema 21. técnica de interpretación en grupo. conceptos relativos al lenguaje musical. del repertorio para violín de la primera mitad del siglo XX. Características del repertorio para esta formación. La improvisación dirigida o libre. Tema 30. Hindemith. Spohr. del repertorio para violonchelo de la primera mitad del siglo XX. audición.  Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental. II. del repertorio para violonchelo desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Formas convencionales y no convencionales de producción del sonido. hábitos posturales. Tema 17. Tema 15. cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Armónicos naturales y artificiales. técnica de interpretación en grupo. música de cámara y orquesta.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.  Características. Tema 12. Tema 7. Tema 8. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio. Características del repertorio para esta formación.boe. del repertorio para violonchelo del Barroco: Obras para viola da gamba. Tema 11. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Mecanismo y función de los dedos y de las articulaciones de ambos brazos.B. Tema 9. Tema 4. Tema 5.  Características. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. ejercicios y otros materiales pedagógicos.  Características. del repertorio para violonchelo del siglo XIX: obras para violonchelo solista. música de cámara y orquesta. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Tema 16. Aproximación a la música contemporánea para violonchelo y a los nuevos recursos compositivos formales y de notación.  Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. música de cámara y orquesta barroca. violonchelo solista. Impresionismo y otros.  La técnica moderna del violonchelo: principios fundamentales. concentración.  El violonchelo moderno: Características constructivas.  Características. Colocación y posición del cuerpo con respecto al instrumento. antecedentes y evolución histórica desde finales del siglo XVI hasta la actualidad. Tema 14. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. Partes del arco.es Núm. Mantenimiento y conservación. evolución histórica desde su origen hasta nuestros días. del repertorio para violonchelo del Clasicismo: obras para violonchelo solista. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica.  El arco: Antecedentes. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del violonchelo. conceptos relativos al lenguaje musical.  Características. Sujeción del violonchelo y del arco. música de cámara y orquesta.  La práctica de grupo en las enseñanzas elementales.  El violonchelo en la orquesta. miedo escénico. Tema 18.  La técnica del violonchelo: Principios fundamentales de la técnica violonchelística. del repertorio para violonchelo entre dos siglos: Posromanticismo.  Características. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Tema 3. Tema 13. improvisación y otros aspectos. Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas. referidas a la evolución de la escritura instrumental. respiración. control y visualización mental. Mantenimiento y conservación.  Características.  Historia general del violonchelo: Orígenes. Pág. 76604 Violonchelo Tema 1. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. materiales y otros. Peculiaridades derivadas del modo de producción. del repertorio para violonchelo solo. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda. Música española de la época: Boccherini. colecciones de estudios.  Los diferentes métodos. Tema 10. Relación con el punto de contacto y con la velocidad y presión del arco. referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. Obras para violonchelo solista. Tema 2. 206 .  Características sonoras del instrumento. Tema 6. Aspectos fundamentales en la elección del arco. Bibliografía especializada sobre el instrumento y su didáctica. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. Técnicas. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. http://www. improvisación. técnica de interpretación en grupo. L. Tema 23. 76605 cve: BOE-A-2015-9453 Verificable en http://www. Tema 27. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet. actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor. Factores en el uso de la memoria.  Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales. Memoria sensorial. lectura a primera vista y otros.boe.  La creatividad y su desarrollo. improvisación y otros aspectos. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica. Tema 21. Técnicas de memorización. estrategias. II.  La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X .  La música como patrimonio histórico-artístico cultural. análisis aplicado y métodos.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. Programación de esta asignatura: Repertorio.es Tema 19. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Tema 28. 206 Viernes 28 de agosto de 2015 Sec.BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm.boe. materiales y procedimientos. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel. habilidades.  Interdisciplinariedad en los estudios de violonchelo. Tema 30. Tema 26. Tema 20. análisis. preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Tipos de memoria. Tema 22. capacidad expresiva o comunicativa. audición. La improvisación dirigida o libre. Pág.  Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades. Tema 29. Tema 24. Tema 25.  La música de cámara en las enseñanzas profesionales.  Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. técnica de interpretación en grupo. conceptos relativos al lenguaje musical. Responsabilidad del docente en su valoración. inteligencia musical y personalidad artística.  Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.  Principios de improvisación en el instrumento: Recursos.B. Estrategias adecuadas.  La memoria. audición. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio. Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio.  La lectura a primera vista.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.