Tema6 Psicología y Educación Del Adolescente

May 27, 2018 | Author: Miryam Avis | Category: Learning, Teachers, Critical Thinking, Knowledge, Behavior Modification


Comments



Description

DLAE, Área de EducaciónNuria Camuñas Sánchez - Paulete Graciela Salazar Díaz María Vaíllo Rodríguez Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Psicología y Educación del Adolescente TEMA 6 APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE PARA EL PERIODO ADOLESCENTE Nuria Camuñas Sánchez – Paulete Graciela Salazar Díaz María Vaíllo Rodríguez Índice/ Tabla de contenidos ÍNDICE/ TABLA DE CONTENIDOS 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 3 1. APRENDIZAJE EN LA ADOLESCENCIA 4 2. FASES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 5 3. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 8 3.1 Los Contenidos de la Enseñanza 8 3.2 El proceso de Enseñanza-Aprendizaje 9 4. ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 9 5. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 13 6. METACOGNICIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO 15 7. BIBLIOGRAFÍA 19 Tema 6_Departamento de Educación. [2] Octubre de 2015 PRESENTACIÓN Este sexto tema tiene por objetivo presentar el aprendizaje en la adolescencia. Se analizan cuestiones relacionadas con los recursos intrínsecos que facilitan el aprendizaje y se proporcionan estrategias para el trabajo de los mismos. En su segunda parte, se desarrollan las estrategias de Enseñanza- Enseñanza-Aprendizaje (E-A) más adecuadas para el período adolescente. Asimismo, se consideran distintos tipos de actividades que favorecen la adquisición de contenidos por parte de los alumnos. Por último, se explican las habilidades metacognitivas y de pensamiento crítico como transversales a todo proceso de E-A. OBJETIVOS Entre los objetivos de esta unidad, destacan: - Comprender el papel que juegan los recursos intrínsecos en el desarrollo del aprendizaje en la adolescencia. - Analizar el proceso de adquisición del conocimiento con las fases del pensar y las estrategias de aprendizaje. aprendizaje - Comprender los elementos y funciones involucradas en el proceso de E- E-A. - Entender los conceptos de estrategia, metodología, técnica y actividad aplicados al proceso de E-A. - Comprender las metodologías, técnicas y actividades desarrolladas con el fin de poder llevarlas a la práctica. práctica - Comprender los conceptos de metacognición y pensamiento crítico crítico y considerarlos como esenciales la adquisición de conocimientos en los alumnos. Tema 6_Departamento de Educación. [3] Octubre de 2015 1. APRENDIZAJE EN LA ADOLESCENCIA El aprendizaje en la adolescencia depende de los mismos factores necesarios que en cualquier otro período del ciclo vital, pero, se diferencia en el tipo de aprendizaje, aprendizaje en las metodologías y estrategias para abordarlo. A continuación se explica cómo adquieren los adolescentes conocimientos, y se desarrollan los factores y recursos necesarios para el proceso de aprendizaje. Para que suceda el aprendizaje, el alumno (de cualquier edad) tiene que poder aprender, querer aprender y saber aprender. El poder aprender hace referencia a los recursos internos, internos o intrínsecos, que posee el joven y que utiliza como soporte para su proceso de aprendizaje. Dentro de estos recursos se encuentran los procesos psicológicos, los aprendizajes previos y la psicomotricidad. Los procesos psicológicos elementales se corresponden con la línea natural de desarrollo y son comunes tanto en el hombre como en los en los animales superiores. La memoria y la atención son ejemplos de ellos. Los procesos psicológicos superiores son propios del ser humano y se desarrollan en los niños/as a partir de la incorporación en la cultura. Dentro de los procesos psicológicos superiores, se pueden distinguir dos clases: rudimentarios y avanzados. Los rudimentarios se desarrollan al formar parte de una cultura y los avanzados a raíz de la educación de los mismos. La lectoescritura es un ejemplo del último. Por su parte, denominamos aprendizajes previos a los saberes y habilidades con las que cuenta el adolescente para abordar nuevos aprendizajes. Estos conocimientos previos se organizan en un conjunto de esquemas mentales que se encuentran en un cierto equilibrio. Cuando este equilibrio se altera por la percepción de nueva información (contenidos) por parte del sujeto, la persona se ve en la tarea de volver a equilibrar sus esquemas. El proceso de equilibración sucede mediante dos pasos: asimilación y acomodación. En una primera instancia el sujeto asimila la nueva información, y posteriormente, acomoda esa información a sus esquemas mentales. Los esquemas mentales de cada persona son únicos e irrepetibles porque son constituyentes de su ser, le hacen ser quien es y no otra persona. El aprendizaje ocurre a lo largo de toda la vida de la persona, por lo que desde su concepción hasta la muerte seguirá configurando sus esquemas mentales. De esta manera, lo que se aprende también va formando parte de quienes somos y, a su vez, permite continuar aprendiendo. La psicomotricidad, por definición, implica un doble concepto: mente-cuerpo, y se relaciona especialmente con las habilidades corporales de coordinación motriz fina y Tema 6 _ Departamento de Educación. [4] Octubre de 2015 coordinación motriz gruesa. Por lo tanto, integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. En segundo lugar, el querer aprender hace referencia a la motivación que tiene el estudiante para adquirir conocimientos. La motivación en el aprendizaje supone “orientar los esfuerzos del joven para que éste ocurra”. La motivación y las emociones influyen en el aprendizaje, ya que todo aprendizaje requiere un esfuerzo: la persona necesita poner en marcha su voluntad para actuar y este proceso no puede ocurrir sin un motivo, ya sea consciente o inconsciente. Por último, el saber aprender refiere a los procesos metacognitivos y autorreguladores del joven. La metacognición es el conocimiento que se tiene sobre el propio conocimiento, sobre el conocimiento mismo, y sobre las estrategias que cada uno utiliza para acceder a él. Se trata de que el joven sepa de qué manera ocurre el proceso de conocimiento en sí mismo. Es decir, consiste en saber el qué, el cómo, el porqué y el para qué de una tarea y en conocerse a sí mismo en lo que se refiere al aprendizaje. Para que esto ocurra es preciso enseñarle al alumno a aprender. Este conocimiento sobre el conocimiento permite hacer un uso adecuado de las estrategias para resolver los problemas. Es decir, en función de aquello que se requiera hacer, que el adolescente sepa cómo hacerlo, cómo ha de llevarlo a cabo y, por último, que pueda autorregular su propio proceso para mejorarlo con el fin de ir aprendiendo de manera más eficiente. 2. FASES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Las estrategias de aprendizaje orientan a alumnos y profesores a llevar a la práctica las acciones necesarias para que se dé el proceso construcción del conocimiento. En 1985, Danserau definió las estrategias de aprendizaje como las secuencias integradas de procedimientos o actividades para adquirir, almacenar y utilizar la información. En 1994, Monereo las entiende como procesos de toma de decisiones seleccionadas por un estudiante para recuperar conocimiento en forma coordinada, en función de un objetivo. Más recientemente, Díaz-Barriga y Hernández (2002) definen las estrategias de aprendizaje en términos de procedimientos e instrumentos empleados en forma consciente, controlada e intencional para aprender de forma significativa. Las estrategias tienen por objetivo conseguir el aprendizaje del sujeto. Estos conceptos se pueden relacionar las fases del pensar propias de la persona en situación de aprendizaje. Las investigaciones han demostrado que el aprendizaje tiene 6 fases, también denominadas “fases del pensar”.. Estas seis fases son actividades que lleva a cabo el alumno. Las tres primeras ocurren desde fuera de la persona hacia dentro de la misma Tema 6 _ Departamento de Educación. [5] Octubre de 2015 (momento de recepción) y las tres últimas en sentido inverso (momento de reacción). La Tabla 1 relaciona las fases del aprendizaje con las estrategias que ha de seguir el alumnado para poder lograr la consecución de este último. Tabla 1. Fases del aprendizaje FASES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ∗ Atención y metaatención Receptiva ∗ Subrayado Se refiere a la recepción de estímulos ∗ Toma de apuntes por parte del sujeto. ∗ Saber escuchar ∗ Metacomprensión Reflexiva ∗ Esquemas El sujeto discrimina, relaciona, y ∗ Mapas conceptuales ordena los estímulos recibidos para ∗ Mapas mentales convertirlos en conocimientos ∗ Redes semánticas ∗ Tablas o cuadros ∗ Metamemoria ∗ Repasos Retentiva ∗ Categorización Indica la fijación de los conocimientos ∗ Elaboración verbal adquiridos ∗ Elaboración de imágenes ∗ Sistemas mnemotécnicos Extensiva (Creativa) ∗ Creativas Hace referencia a la ampliación, ∗ De extrapolación modificación o transformación de los ∗ Analogías conocimientos adquiridos Expresiva simbólica (verbal y no verbal) Se refiere a la primera reacción que se ∗ Resúmenes y síntesis manifiesta al exterior después de ∗ Lectura y metalectura haber logrado un aprendizaje, ∗ Exámenes consistente en su manifestación externa De expresión práctica (técnica y moral) ∗ Expresión artística Se caracteriza por la aplicación de los ∗ Expresión compleja conocimientos y técnicas mentales ∗ Expresión ética adquiridos a las distintas manifestaciones de la vida Fuente: Bernardo (2007) Tema 6 _ Departamento de Educación. [6] Octubre de 2015 FASES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ∗ Observación. Percepción visual. Receptiva ∗ Lectura Se refiere a la recepción de estímulos ∗ Percepción auditiva por parte del sujeto. ∗ Interrogación ∗ Recuento y medición ∗ Análisis ∗ Comparación Reflexiva ∗ Ordenación El sujeto discrimina, relaciona, y ∗ Clasificación ordena los estímulos recibidos para ∗ Cálculo convertirlos en conocimientos ∗ Formación de conceptos ∗ Resumen ∗ Solución de problemas Retentiva ∗ Memorización. Fijación Indica la fijación de los conocimientos ∗ Memorización. Evocación adquiridos ∗ Extrapolación Extensiva ∗ Predicción (Creativa) ∗ Generalización Hace referencia a la ampliación, ∗ Imaginación modificación o transformación de los ∗ Originalidad conocimientos adquiridos ∗ Interrogación ∗ Creación Expresiva simbólica ∗ Oral (verbal y no verbal) ∗ Escrita Se refiere a la primera reacción que se ∗ Plástica manifiesta al exterior después de ∗ Musical haber logrado un aprendizaje, ∗ Motriz consistente en su manifestación externa De expresión práctica (técnica y moral) ∗ Expresión artística Se caracteriza por la aplicación de los ∗ Expresión compleja conocimientos y técnicas mentales ∗ Expresión ética adquiridos a las distintas manifestaciones de la vida Fuente: García de la Hoz (1972, 188). Tema 6 _ Departamento de Educación. [7] Octubre de 2015 3. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Todo lo que hace un profesor/a, todo lo que le pide al alumno que haga, todo lo que ocurre en un centro educativo, toda la organización, los recursos, medios, etc. deberían tener como finalidad que el alumnado aprenda. Enseñar y aprender son dos actos inseparables inseparables, arables uno le da sentido al otro. otro La enseñanza y el aprendizaje son dos caras de la misma moneda. Aprender es más que pensar y razonar. El verdadero aprendizaje es aquel que involucra a toda la persona. Pero, ¿qué hay que aprender?, ¿qué es lo que verdaderamente merece la pena aprender? Aquello que los alumnos deben aprender en el ámbito educativo se denomina contenidos. contenidos Veamos a continuación qué entendemos por ello. 3.1 Los Contenidos de la Enseñanza Los contenidos de la enseñanza son aquellos saberes que se consideran socialmente significativos y que es necesario adquirir. En educación se distinguen tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos conceptuales son aquellos hechos, fenómenos, datos referidos al saber mismo, es decir, son elementos de tipo cognitivo. cognitivo Pueden ser definiciones, teorías, fechas, conceptos… que permiten comprender una realidad desde el punto de vista de su descripción, distinción y relación entre otras realidades. Por ejemplo, el concepto de “sociedad” implica entenderla desde su definición y desde las teorías que la estudian y la relacionan con otros aspectos históricos y sociales. Por su parte, los contenidos procedimentales se refieren a la aplicabilidad, a las habilidades que deben desarrollarse. Todo conocimiento parte de la realidad y vuelve a ella. El anterior contenido conceptual, en su forma procedimental, sería comprender y utilizar las distintas herramientas de medición, estadística, etc. aplicadas a la sociedad. Los contenidos actitudinales refieren a los valores inherentes al mismo. Este tipo de contenido se trabaja para ayudar a los jóvenes a formar su propio esquema de valores ajustados con la realidad, sin imposición ni adoctrinamiento. Siguiendo con el ejemplo, al trabajar contenidos relacionados con la sociedad, en cuanto al aspecto actitudinal, se trabajarían la conducta cívica y la elaboración de un sistema propio de valores y actitudes sociales y cívicas. Los profesores, por lo tanto, tienen en sus manos la tarea de organizar esos contenidos de manera significativa para que el alumno pueda adquirirlos. En este sentido, el rol del profesor/a es el de guía del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Tema 6 _ Departamento de Educación. [8] Octubre de 2015 3.2 El proceso de Enseñanza-Aprendizaje El proceso básico de enseñanza-aprendizaje, cuyo objetivo es el aprendizaje del alumno, parte de la planificación previa del profesor, en la que éste explicita los objetivos competenciales a alcanzar. En esa planificación, el profesor ha de prever tanto sus actos como los de los alumnos. Posteriormente se ejecuta, es decir, se pone en marcha tal planificación de las actividades propuestas. Durante esa puesta en marcha, el profesor orienta y dirige al alumno para obtener los resultados esperados, es decir, para evaluar si éste ha aprendido y si el proceso se ha llevado a cabo adecuadamente o no. 4. ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE En este apartado se detallan las estrategias, los métodos y las técnicas que se pueden utilizar con adolescentes en situación de aprendizaje. Primeramente se definen los términos y posteriormente se detallan y explican los más significativos. Según Rodríguez Diéguez (1996) estrategia es el diseño de intervención en un proceso de enseñanza con sentido de optimización. Es decir, al hablar de estrategia hablamos de un conjunto de acciones que ayudan a conseguir objetivos educativos. Constantemente se puede encontrar en la bibliografía distintos nombres para el concepto estrategias didácticas: técnicas, procedimientos, metodologías, actividades, métodos, etc. Pero, en este caso, se considera la palabra estrategia como el concepto genérico que podría englobar todas las demás. Una técnica sería un conjunto de actividades que se llevan a cabo con un orden previamente planificado. Por su parte, una metodología sería la aplicación de diversas técnicas para la consecución de un resultado. Por último, las actividades son el conjunto de operaciones o tareas de una persona o entidad. En este caso, las tareas del alumno. En el ámbito de la pedagogía, entendemos por “métodos métodos didácticos” didácticos aquellas maneras de actuar que han sido estudiadas a fondo y puestas en práctica en varias ocasiones y de las que se tiene constancia de su eficacia porque así se ha analizado y constatado. Metodología Operativa Participativa La metodología operativa participativa se caracteriza por la actividad que realiza el alumno y por la participación, tanto de modo independiente como grupal. Estas dos Tema 6 _ Departamento de Educación. [9] Octubre de 2015 formas se presentan en conjunto, no solas. En ella, el alumno se compromete con sus actividades y a la vez desarrolla un objetivo compartido por varias personas. En tanto que esta metodología se basa en la acción del alumno, las actividades que mejor pueden ser aplicadas consisten en aquellas que le permiten no sólo atender a la información (como puede ser una clase magistral) sino también que requieran llevar a cabo una actividad (es decir, hacer algo con el contenido para aprenderlo). En este sentido, el alumno ha de crear (originar nuevo conocimiento, o al menos una nueva forma de expresarlo), manifestar y aplicar aquello que ha aprendido. Estos tres aspectos (crear crear, crear expresar y poner en práctica) práctica serán las acciones concretas y planificadas que el alumno lleve a cabo. Por todo ello, la metodología que mejor puede contribuir a que se lleve a cabo el proceso de E-A en la adolescencia es la metodología operativa y participativa que se sustenta bajo el supuesto de que el aprendizaje es una acción exclusiva del alumno. En todo ello, el papel del profesor es guiar, orientar, facilitar para que sea el alumno quien aprenda. Existen dos puntos claves en la metodología operativa y participativa: la actividad actividad y la participación. En cuanto a la actividad, actividad una persona puede llevar a cabo acciones que ocurren tanto en el interior (escuchar, pensar…) de la persona como en el exterior (escribir, subrayar, resumir). Los requisitos fundamentales de la actividad en la metodología operativa y participativa son: Que sea una actividad voluntaria (intencionada) del alumno. Que fomente la perfección de quien la realiza. Que implique un acto interno (intimidad de la conciencia) y a la vez una proyección exterior. Que le permita la interacción y mejor comprensión de su realidad. En cuanto a la participación, cosiste en intervenir de modo activo en un proceso o una actividad compartida. Se distinguen dos características fundamentales: 1) La cooperación (trabajo conjunto de varias personas). 2) El compromiso (responsabilidad e implicación del yo). La participación exige estar afectado por aquello en lo que se participa (no ser indiferente), ser competente en lo que se participa (tener conocimientos previos para poder participar) y asumir la responsabilidad que se deriva de la misma. Tema 6 _ Departamento de Educación. [10] Octubre de 2015 Como todo método de enseñanza, la metodología operativa-participativa corre el riesgo de ser interpretada de manera equivocada y desviarse, consecuentemente, de su principal objetivo: conseguir el aprendizaje significativo, significativo en este caso, de los adolescentes. Todos estos riesgos se recogen en la Tabla 2. Tabla 2. Riesgos de la metodología operativa participativa Consecuencias de una Riesgo Posibles soluciones interpretación equivocada La actividad del alumno debe estar Tener al alumno en constante orientada hacia uno o varios Activismo actividad, incluso, sin sentido. objetivos educativos concretos y significativos. No proporcionar lecciones La lección magistral es útil en Rechazo a la lección magistrales, aun cuando es combinación con otras técnicas y magistral necesario. actividades. Se debe trabajar para tener claridad y objetividad conceptual: La idea de que la verdad, el * Valorar los consensos y las aprendizaje y la autoridad del conclusiones en contraste con la Relativismo profesor dependen del realidad objetiva. contexto, las circunstancias o * Valorar la igualdad y libertad de la persona que lo observa. cada persona frente al rol que desempeña. A pesar de ello, grandes pedagogos, como Luzuriaga, han insistido en la incidencia positiva de los métodos activos y participativos sobre aspectos como: • En el interés y la motivación del alumnado. • En la creatividad. • En una mayor libertad de elección del alumnado. • En el ritmo de trabajo y características individuales de cada estudiante. • En la apertura y comunicación con los demás (socialización). • En la claridad de los esquemas mentales, construida a través de la participación en grupo, poderoso instrumento de desarrollo intelectual. Por otro lado, al aplicar esta metodología en clase, dependiendo del tipo de contenido y según cada persona serán apropiadas algunas técnicas. A continuación se aportan algunas ideas respecto a las que se consideran más ajustadas para el período adolescente: ∗ Aprender a identificar las ideas principales constituye el fundamento de todas las técnicas restantes. Existen cuatro niveles en las ideas de un texto: Tema 6 _ Departamento de Educación. [11] Octubre de 2015 − Nivel 1: 1 título o frase = idea general común a todas las demás. − Nivel 2: 2 conceptos globales = fusión de conceptos de los párrafos del texto. − Nivel 3: 3 ideas principales. − Nivel 4: 4 detalles o ideas secundarias. ∗ Técnica del subrayado: subrayado se destacan las ideas principales. Se realiza con la lectura atenta y comprensiva el contenido de un texto. ∗ Resumen y la la síntesis: síntesis reducción de un texto respetando su sentido y obteniendo lo esencial. ∗ Estructura gráfica de las ideas centrales: centrales mapa mental que no contiene palabras enlace. ∗ Mapa conceptual: conceptual serie de líneas que confluyen en una serie de puntos (los conceptos); el sentido de la relación se aclara con palabras enlace y juntos forman una proposición. ∗ Red semántica: semántica muestra, a través de nodos o nexos, una o varias oraciones nucleares (con precisión semántica y jerarquización) que consisten oraciones simples producto de la relación de dos o más palabras-concepto. ∗ Tablas o cuadros: cuadros muestran información respecto a la subordinación entre los elementos de un mismo tema o idea sobre la que tratan. ∗ Estrategias de memorización: memorización han de tener en cuenta la importancia de establecer relaciones significativas entre el contenido a aprender y los conocimientos previos. De allí la importancia de las demás técnicas que permiten graficar, estructurar, dibujar… las relaciones entre los conceptos e tanto que contenidos. La metodología operativa participativa en combinación con las distintas técnicas mencionadas favorece el proceso de aprendizaje en los alumnos. Esto sucede así porque las actividades que llevan a cabo les permiten expresar un mismo mensaje de una forma diferente, descubrir conocimientos o realidades que antes no se consideraban, unir conceptos o teorías para generar ideas nuevas, poner distintos ejemplos de un mismo concepto, etc. Tema 6 _ Departamento de Educación. [12] Octubre de 2015 5. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Se ha mencionado anteriormente que el alumnado necesita llevar a cabo alguna actividad con el contenido de enseñanza para poder aprenderlo. Estas actividades pueden ser internas o externas, pero siempre se llevarán a cabo con el objetivo de adquirir conocimientos: Actividades internas: − Atender e internalizar información externa. − Recibir estímulos. − Seleccionar la información recibida para relacionarla y ordenarla. − Adquirir y almacenar conocimientos. Actividades externas: − Crear nuevas realidades surgidas de los conocimientos adquiridos. − Manifestar su conocimiento a través de diversos medios. − Aplicar los conocimientos. Teniendo en cuenta este tipo de actividades (interna y externa), se puede establecer una clasificación de acuerdo con su función en el proceso de E-A. Esta clasificación ayuda a secuenciar los contenidos y a asegurarse que el alumno pueda aprender de modo significativo: ∗ Actividades de Iniciación: Son las actividades tienen por objetivo “iniciar” al alumno en la adquisición de un contenido. ∗ Actividades de Experimentación: Son las actividades que se realizan para explorar un contenido una vez iniciado ya el contacto con el mismo. ∗ Actividades de Integración: Son actividades que tienen por objetivo que el alumno construya su propio concepto sobre lo que ha trabajado. ∗ Actividades de Creación: Las actividades de creación proponen al alumno modificar lo aprendido para darle un nuevo uso, utilidad o función. ∗ Actividades de Fijación: Tienen el objetivo de conceptualizar sobre lo creado anteriormente. ∗ Actividades de Aplicación: Sirven para llevar a la práctica (a la realidad) aquello aprendido y creado. Dado que las actividades de iniciación pueden ayudar a enlazar los contenidos con los conocimientos previos, se puede hablar de un proceso proceso cíclico que comienza con las actividades de “iniciación” y se cierra con las actividades de “aplicación”. Entonces, con cada inicio de ciclo, se trabaja el contenido, y una vez aplicado el conocimiento adquirido a una nueva realidad, es posible continuar para seguir aprendiendo. Es Tema 6 _ Departamento de Educación. [13] Octubre de 2015 importante comprender que el orden en el que se presentan las actividades puede influir en el alcance o no de los objetivos educativos, ya que la función de las mismas es la de proveer una correcta secuenciación. La Tabla 3 presenta tipos de agrupamiento que favorecen distintas situaciones de aprendizaje. Tabla 3. Tipos de agrupamientos Situación Función para el estudiante Ejemplo de actividades Exposición por parte del profesor Escuchar, observar, tomar Gran Visionado de películas, videos o notas para obtener una Grupo tutoriales a través de los distintos idea global del tema. soportes. Coloquios sobre películas, analizar Se orienta especialmente a Grupos diversas situaciones, puestas en común aclarar ideas y seleccionar coloquiales de conclusiones obtenidas en otras las técnicas. situaciones de aprendizaje. Casi cualquier actividad puede ser realizada en esta situación, pero especialmente se enfatizan: Formar un equipo para − Planteamiento de proyectos conseguir un objetivo Equipos de conjuntos, común, compartido y trabajo − Confrontación de ideas, desarrollado en un − División del trabajo, ambiente de cohesión. − Entrevistas, − Organización y recogida de materiales en entornos naturales, etc. Investigar, leer, escribir, memorizar, Permitir el descubrimiento, repasar, subrayar, hacer un resumen, Estudio reflexión, fijación, mapas conceptuales, dibujar, responder individual aplicación del contenido de a ejercicios y problemas, construcciones forma personal: autónoma. manuales. Fuente: García de la Hoz, 1972 Es importante resaltar que, de todas las situaciones de aprendizaje anteriormente mencionadas, el trabajo en equipo es la técnica más útil para el trabajo con adolescentes. A continuación se detallan las razones que así lo justifican, extraídas de autores como Ferini (1991), Baigorri (1997), Alonso (2010): ∗ Resulta motivador y contribuye satisfacer la necesidad de seguridad. ∗ Contribuye a satisfacer el anhelo de apertura de la persona por el hecho de compartir el conocimiento, un proyecto o ideas que se intercambian en un tiempo determinado. Tema 6 _ Departamento de Educación. [14] Octubre de 2015 ∗ Prepara al alumno poniéndolo en situación de simulación de la realidad próxima a la que se enfrentará al terminar sus estudios. ∗ Favorece la posibilidad de poner en práctica valores sociales que ayuden a aprender convivir: respeto, diálogo, tolerancia, solidaridad… ∗ Estimula la creatividad por el intercambio de ideas que se expresan y pueden dar origen a transformaciones de los estímulos recibidos y compartidos. ∗ Estimula la capacidad para resolver problemas. ∗ Estimula el desarrollo de la autonomía personal, dado que posibilita la actividad voluntaria y libre por parte de cada alumno que forma parte del equipo. ∗ Requiere la toma de decisiones, que a su vez genera iniciativa. ∗ Dentro del proceso de las fases del pensar ayuda especialmente a expresar y externalizar los conocimientos adquiridos en fases previas y a aplicarlos a distintas realidades que los compañeros pueden plantear. ∗ Fomenta la generosidad. ∗ Permite el desarrollo de la cohesión grupal. Por tanto, estos agrupamientos pueden combinarse con la metodología operativa participativa para poder obtener mejores situaciones de E-A. Para terminar este apartado, se debe recordar que las actividades de aprendizaje han de pensarse, programarse y diseñarse en la fase de planificación del proceso para que se les otorgue el tiempo correspondiente, sean verdaderos instrumentos de mejora del rendimiento del alumno y para que respondan cabalmente a su cometido. 6. METACOGNICIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO Metacognición y pensamiento crítico son procesos fundamentales que el alumnado ha de desarrollar para poder transferir sus conocimientos a todas aquellas situaciones que necesite o requiera. El concepto de pensamiento crítico refiere al pensamiento reflexivo e independiente que permite a toda persona realizar juicios confiables sobre la credibilidad de una afirmación o la conveniencia de una determinada acción (Arenas, 2007). El pensamiento crítico se utiliza para: Evaluar, interpretar o inferir argumentos o preposiciones. Preguntar o cuestionar y dar sentido. Tomar decisiones. Aprender nuevos conceptos: explicarlos y argumentar. Tema 6 _ Departamento de Educación. [15] Octubre de 2015 Según Pozo (2006) enseñar a ser crítico es una tarea que requiere que el profesor promueva que estudiantes comenten en clase y opinen respecto a los contenidos. Desde la perspectiva constructivista se acepta que todo conocimiento es susceptible de ser modificado, analizado y criticado. El pensamiento crítico exige: Capacidad de evaluar datos, evidencias y argumentos. Emitir juicios razonados. Tomar decisiones consecuentes. Con ello se busca que los alumnos argumenten de forma sólida para emitir juicios, es decir, que sus postulados estén bien fundamentados. Así se valora más la calidad de los argumentos que la conclusión final. Un pensamiento o argumento puede ser considerado racional o correcto si no se contradice a sí mismo, se basa en hechos relevantes y puede ser modificado por esos hechos. hechos Por otro lado, el pensamiento crítico siempre debe aplicarse a las circunstancias concretas, a un contexto determinado. Pensar críticamente implica atender y valorar la diversidad, todo lo que es distinto de nuestros pensamientos, sentimientos y costumbres. Según Pozo (2006) “implica cooperar con otros para negociar significados y construir representaciones compartidas, aunque a veces no estemos totalmente de acuerdo o en desacuerdo con ellas”. Meehan (1975) apunta que las personas somos capaces de actuar anticipándonos a los hechos, de controlar los sucesos del medio y de tomar decisiones para mejorar nuestra situación vital (el modo en que vivimos). Estas tres cuestiones ocurren gracias al pensamiento. El pensamiento crítico se encarga de evaluar el propio pensamiento para llevar a cabo estas acciones: anticiparse, anticiparse controlar y elegir entre alternativas. alternativas Esto enlaza directamente con la metacognición, metacognición entendida como el conocimiento que tenemos sobre el conocimiento mismo y las estrategias que cada uno utiliza para acceder a él. Es decir, consiste en saber el qué, el cómo, el porqué y el para qué de una tarea y en conocerse a sí mismo en lo que se refiere al aprendizaje. Para que esto ocurra, es preciso enseñarle al alumno a aprender. Este conocimiento sobre el conocimiento permite hacer un uso adecuado de las estrategias para resolver los problemas. Es decir, en función de aquello que se requiera hacer, saber cómo hacerlo, saber llevarlo a cabo y autorregular el proceso para mejorarlo, para ir aprendiendo. Autorregular significa que el alumno es capaz de controlar el proceso mientras lo lleva a cabo. Así, el alumno debe ser capaz de detectar sus propios errores, distractores y/u obstáculos que le impidan aprender. Hasta que este proceso de autorregulación ocurre y se aprende, el rol del profesor es fundamental para corregir (con cariño, amabilidad, prudencia y firmeza), orientar las acciones, hacer ver los errores y ayudar a encontrar alternativas distintas para mejorar. Tema 6 _ Departamento de Educación. [16] Octubre de 2015 A continuación se explica cómo la metacognición permite el desarrollo del pensamiento crítico. Se ha dicho que la metacognición supone el conocimiento de nuestras propias cogniciones, que se debe poner en práctica aquello que se conoce y que es necesario autorregularse. Pues bien, toda adquisición de conocimiento exige apertura para integrar en el esquema único y personal aquello que se pretende conocer. Poner en práctica es aplicar, trasladar a una realidad distinta, aquello que se ha conocido. Por último, para que el proceso esté completo, el alumno ha de cuestionarse respecto a lo que ha hecho para mejorarlo, plantearse preguntas para comprobar si sus conclusiones se adecuan con la realidad, o por el contrario no existe tal adecuación. Esta valoración daría por resultado el pensamiento crítico. crítico Conocer Aplicar Autorregular La metacognición Ser capaz de Cuestionarse respecto a supone… Comprender el trasladarlo a otra lo que se hace para contenido. realidad distinta. mejorarlo. Tener apertura a la Plantearse preguntas realidad e integrar en como: Utilizar aquello que el los esquemas ¿La conclusión a la que En el pensamiento alumno conoce. cognitivos que tiene he llegado es adecuada crítico… Producir ideas el alumno aquello a la realidad? Si no es nuevas. que se pretende que así, ¿qué tengo que aprenda. hacer para mejorar? El resultado del pensamiento crítico bien desarrollado es el criterio propio adecuado a la realidad. Para finalizar se expone un breve apunte respecto al “criterio criterio propio”. propio La teoría de que el aprendizaje supone incorporar información (recibida del medio) al propio esquema mental está muy extendida. Aquello que se aprende es objetivo en tanto que procede de la realidad, y cuando se hace parte del propio esquema, se matiza/tamiza/modela en función del esquema personal de cada uno; a esto podríamos llamar criterio propio. Por tanto, en el pensamiento crítico no se puede perder de vista la realidad y, si se ha desarrollado correctamente, tendrá un matiz personal y único. Como se ha dicho anteriormente, la metacognición requiere la autorregulación del proceso, esta autorregulación está dada por la autoevaluación (consciente o inconsciente). La autorregulación del proceso supone la evaluación del mismo. Si se piensa en la evaluación como una oportunidad para que el alumno aprenda, entonces se podrá permitir que desarrolle la capacidad para autorregular sus procesos. Por esta Tema 6 _ Departamento de Educación. [17] Octubre de 2015 razón, Quintanilla (2012) insiste en la importancia de las actividades de evaluación para el desarrollo del pensamiento crítico del adolescente. Según su planteamiento, se debe favorecer que los alumnos participen progresivamente en prácticas evaluativas adecuadas al nivel de cada alumno para asegurar que vaya progresando en su aprendizaje. Hasta aquí se extiende este tema de estrategias de enseñanza-aprendizaje. Las estrategias, métodos, técnicas, actividades, y habilidades metacognitivas y de pensamiento crítico han de formar parte del día a día de la educación de los adolescentes. La implementación de las mismas asegura la adquisición de aprendizajes significativos, por tanto, se anima a los profesores a conjugar las mismas en función de su propia filosofía de enseñanza y del grupo de estudiantes al cual está enseñando. Tema 6 _ Departamento de Educación. [18] Octubre de 2015 7. BIBLIOGRAFÍA Alonso, L. (2010). El nuevo profesor de secundaria: La formación inicial docente en el marco del espacio europeo de educación superior. Barcelona: Graó. Baigorri, J. (1997). Enseñar y aprender tecnología en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori. Ferrini, R. (1991). Hacia una educación personalizada. Mexico D.F: Editorial Limusa. García, J. y Pozo, A. (2010). ¿Aún queda espacio para la innovación educativa? El aprendizaje- servicio y sus posibilidades en el marco del EEES. Actas del I Congreso Internacional Virtual de Formación del Profesorado. Disponible en [congresos.um.es/cifop/cifop2010]. García Hoz, V. (1972). Educación personalizada. Madrid: Rialp. Maritain, J. (2008). La educación en la encrucijada. Madrid: Palabra. Meehan, E. J. (1975). Introducción al pensamiento crítico (1a. ed. en español.). México, D.F: Trillas. Pozo, J. (ed.) (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. Crítica y fundamentos. Barcelona: Graó. Quintanilla, M. (2012). Investigar y evaluar competencias de pensamiento crítico (CPC) en el aula de secundaria. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (70), 66–74. Tema 6 _ Departamento de Educación. [19] Octubre de 2015
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.