tema 26 pubertad y adolescencia.pdf

April 2, 2018 | Author: perenquel | Category: Puberty, Adolescence, Luteinizing Hormone, Adults, Menstrual Cycle


Comments



Description

TEMA6 Pubertad y Adolescencia Cambios anatomo-fisiológicos Desarrollo cognitivo y moral Personalidad adolescente Patrones de conducta individual y social Desarrollo del aprendizaje social Influencia del grupo de iguales Desarrollo de la sexualidad Habilidades sociales y autocontrol 1. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA La pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adulto, capaz de la reproducción sexual. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad. Son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término "pubertad" se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva. La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales mencionadas anteriormente. El término adolescencia proviene del vocablo latino "adolescere" cuyo significado se refiere a crecer o hacerse mayor, lo cual supone transformaciones y cambio, y en cierto modo ruptura de las relaciones y reglas de la infancia. } editorialcep 243 Tema 6 La adolescencia es un periodo de la vida que transcurre aproximadamente entre los 12-13 años y finales de la segunda década de vida, es una fase de transición entre la infancia y la adultez. Según Steinberg (2002), los ámbitos en que se producen las mayores transformaciones fundamentales para el desarrollo en la adolescencia son los siguientes: - Transformación o transición biológica, conocida como pubertad, relativa a los cambios corporales en el aspecto físico y en la capacidad reproductora. Dichos cambios ejercerán su influencia en el autoconcepto, los vínculos familiares en particular y las relaciones sociales en general, y en la conducta sexual. - Transformación o transición cognitiva, que implica cambios cualitativos y cuantitativos que capacitarán al adolescente para comprender y desarrollar conceptos abstractos, principios científicos y la realidad social, siendo estas adquisiciones fundamentales para un funcionamiento adaptativo en otras áreas del desarrollo. - Transformación o transición social, el adolescente ahora es capaz de asumir su nuevo rol, distinto del infantil y más próximo al adulto produciéndose un cambio en su status social que conlleva mayores exigencias de la sociedad, para satisfacer dichas exigencias deberá aumentar su responsabilidad. Estas transformaciones se llevan a cabo a lo largo de las 3 fases en las que la mayoría de los autores dividen la adolescencia: - Adolescencia inicial (de 11 a 14 años): se produce un rápido crecimiento físico acompañado de los primeros cambios sexuales secundarios y la maduración de las características sexuales primarias. Por otra parte, el desarrollo cognitivo también sufre una importante aceleración y con respecto al desarrollo social, la relación con los iguales gana fuerza aunque se mantiene la relación con los padres; en esta primera fase los niños son más vulnerables y están más expuestos a problemas de adaptación familiar, escolar y social. - Adolescencia media (de 14-15 años a los 17-18 años): el aspecto físico se corresponde con el de un adulto, se desarrolla una identidad propia, se consolidan las relaciones sociales con personas de ambos sexos, se intensifica la independencia con respecto a los padres, se produce una mayor implicación en asuntos relativos a temas sociales, la sexualidad gana importancia y la construcción de la personalidad y el establecimiento de relaciones interpersonales significativas adquiere una especial relevancia. - Adolescencia tardía (17-18 años a 20-21 años): a lo largo de esta fase se determinan importantes aspectos para la adultez como la identidad personal, los valores personales y los objetivos vitales, aumenta la capacidad para asumir roles sociales y sexuales y se consolida la seguridad en sí mismo y las relaciones interpersonales. Algunos autores consideran que en cierto modo la adolescencia es una construcción cultural de la sociedad occidental del siglo XX dado que si bien la concebimos como una etapa que caracteriza a un grupo de edad similar con unos determinados hábitos, valores, creencias y comportamientos, es fácil comprobar que en países en vías de desarrollo, en determinadas etnias y en otros momentos de la historia del mundo occidental el ser humano pasa de ser niño a ser adulto en el momento en que empieza a trabajar y/o a editorialcep } 244 Pubertad y adolescencia formar una familia y por tanto a adquirir las responsabilidades de un adulto en la fase que en nuestra sociedad se conoce como adolescencia. La diferencia entre las distintas culturas y momentos históricos en cuanto a la concepción de la adolescencia viene fuertemente determinada por las demandas de la situación concreta, así la pubertad (el conjunto de cambios físicos que transforman a los niños y niñas en adultos con capacidad para la reproducción) ha constituido y sigue constituyendo en algunas sociedades la condición suficiente para formar una familia y/o buscar un trabajo, es decir, las responsabilidad propias de un adulto, mientras que en nuestra cultura se aplaza este momento facilitando a los adolescentes seguir en el sistema educativo, vivir bajo la protección de los padres, formar grupos sociales con iguales,… (Palacios, Coll y Marchesi, 2003). En todo caso, en la mayoría de culturas sí que se definen unos objetivos que deben cumplirse durante la adolescencia (Havighurst, 1972): - Actuar de manera autónoma respecto a sus padres y otros adultos - Establecer relaciones nuevas y maduras con compañeros y compañeras de la misma edad y de ambos sexos - Desarrollar una conducta socialmente responsable - Adquirir un conjunto de valores y un sistema ético para guiar la conducta - Prepararse afectiva y emocionalmente para poder llevar a cabo una vida en común con otras personas Tipos transformaciones Etapas de Pubertad Transición cognitiva Transición social Cambios sexuales Cambios cualitativos Asunción del nuevo rol, primarios y secundarios y cuantitativos mayores exigencias, que afectan al necesarios para el mayor responsabilidad desarrollo en general desarrollo Inicial (11-14) Media (15-18) Cambios sexuales Aspecto adulto primarios secundarios. y Definición identidad de personal, valores y Rápido crecimiento Aumento de las objetivos vitales. cognitivo, mayor relaciones sociales Mayor autoconfianza, En algunas culturas los niños pasan a ser adultos, la adolescencia no tiene relevancia } editorialcep físico Mayor autonomía vulnerabilidad social Diferencias culturales Tardía (18-20) más relaciones sociales En otras culturas, como la nuestra, la adolescencia es un periodo protegido con el objetivo de facilitar el proceso evolutivo y madurativo 245 Tema 6 Mayor autonomía respecto a padres y otros adultos Relaciones significativas con iguales de ambos sexos Objetivos Conducta socialmente responsable Ética y conjunto de valores como guía de la conducta Preparación afectiva y emocional para la convivencia Resumen de aspectos introductorios a la adolescencia. Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia son los siguientes: Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto por el riesgo. - Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento. - Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el mundo estuviera siempre pendiente de él. Es entonces cuando aparece la sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo. - Iniciación del pensamiento formal: durante esta época, el adolescente comienza a hacer teorías y dispone de toda una serie de argumentos y análisis que pueden justificar sus opiniones. Muchas veces, estos argumentos son contradictorios, lo cual no importa mucho al adolescente. Ha descubierto su capacidad de razonar, y la ejercita siempre que puede. - Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del domicilio familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses. - Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere confianza con sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es importante para seguir creciendo, puesto que les une el compartir actividades. - Redefinición de la imagen corporal: está relacionada a la pérdida del cuerpo infantil y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto. - Culminación del proceso de separación / individualización y sustitución del vínculo de dependencia simbiótica con los padres de la infancia por relaciones de autonomía plena. - Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil: el duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantil (renuncia a la dependencia y aceptación de nuevas responsabilidades) y el duelo por los padres de la infancia (pérdida de la protección que éstos significan). - Elaboración de una escala de valores o códigos de ética propios. - Búsqueda de pautas de identificación en el grupo de pares. editorialcep } 246 - Durante este proceso.. mitos sobre la imposibilidad de realizar actividades. que llevará a que el ovario libere un óvulo aproximadamente cada mes y a que se produzca el sangrado menstrual con una periodicidad similar (ciclo menstrual). ya que cada persona se desarrollará a un ritmo diferente. las dificultades para encontrarse a sí mismo/a o las preocupaciones por la apariencia física. estos cambios profundos y generalmente rápidos. psicológicos. La aparición de la menstruación en las chicas puede ser vivida de diversas maneras. forman parte de la vida de muchos/as adolescentes.Pubertad y adolescencia 2.. con un patrón de funcionamiento cíclico. Una buena información y la adopción de una actitud positiva por parte de las personas que rodean a } editorialcep 247 . - Desarrollo del sistema de vasos sanguíneos del clítoris. - Inicio de la primera menstruación (menarquia). CAMBIOS ANATOMO-FISIOLÓGICOS La Organización Mundial de la Salud (O. que sitúan a la persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y a todo aquello que le rodea. ovarios. a veces difíciles de asimilar. entre otras. etc. - Desarrollo del tejido mamario. La ansiedad. Podemos referirnos a la adolescencia como un período de la vida en el que se producen una serie de cambios bio-fisiológicos. - Alargamiento de la vagina.). laborales y familiares. conllevan una cierta dosis de crisis. - Cambios en la vulva haciéndose más rosada y húmeda. trompas de Falopio y útero. Es muy difícil delimitar exactamente a que edad y en que momento se producen estos cambios.S) propone los 20 años como final de la adolescencia pero este límite es muy relativo. ya que en nuestra sociedad los/as jóvenes permanecen en casa de sus familias hasta edades avanzadas y no tienen verdaderas responsabilidades sociales. - Aumento de tamaño de labios mayores y menores. formándose las curvas.1 Cambios fisiológicos y anatómicos en las chicas - Aumento de estatura y peso (el llamado "estirón"). La menarquia (primer sangrado menstrual) parece en torno a los doce años. ya que suponen una readaptación en todos los sentidos. intelectuales y sociales. iniciándose la formación del flujo vaginal. Hay que tener en cuenta la actitud o visión negativa que socialmente existe respecto a la menstruación (vocabulario. - Cambio en la morfología del cuerpo debido al desarrollo del tejido adiposo alrededor de los muslos y las nalgas. 2. A partir de entonces los ovarios van a quedar bajo el control hormonal (estrógenos y progesterona). - Crecimiento del vello axilar y del vello púbico.M. se producen una serie de cambios en el endometrio con el objetivo de prepararse para anidar el óvulo en el caso de que sea fecundado. Sin duda. produciendo en algunos casos acné. - Acumulación de grasa en la piel. logrando todas las dimensiones esqueléticas y musculares. aunque hay casos que se produce a la inversa. la nariz se destaca más. pero después del crecimiento repentino. - Cambios a nivel muscular. alcanzando una morfología típicamente adulta.Tema 6 los/as adolescentes. - Cambio en el tono de voz. ansiedad o vergüenza. Para los dos sexos. distribuyéndose posteriormente por el resto del cuerpo. con el crecimiento de los ojos. - Crecimiento de los testículos y de las bolsas escrotales. La mandíbula se alarga y engrosa. - Primeras poluciones nocturnas (eyaculaciones durante el sueño). Antes de la adolescencia los niños son ligeramente más fuertes que las niñas. La hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto máxima en unos dos años. incluso. que vamos a comentar un poco más adelante. puede aparecer una repentina miopía. - Aumento del nivel de testoterona para producir espermatozoides de forma continuada. Esto se acentúa más en los varones que en las niñas. - En lo que se refiere a las primeras poluciones nocturnas de los chicos. 2. la constitución física del varón lo hace notoriamente más fuerte que la mujer.2 Cambios fisiológicos y anatómicos en los chicos - Aumento de estatura. una buena información puede ayudarles a ser más realistas y a evitar que puedan aparecer sentimientos de culpabilidad. - Acumulación de grasa en la piel. ayuda a comprender y a tener una vivencia más positiva de la menstruación. indicando también que las primeras maduran sexualmente antes que los segundos. La causa de que se produzca este hecho se encuentra en la actividad hipofisaria ya que se produce un incremento en la secreción de determinadas hormonas. - Crecimiento del vello axilar y del vello púbico. aunque ciertamente pueden producir ansiedad e incertidumbre. No obstante. con un efecto fisiológico general. Este rápido crecimiento se produce antes en las mujeres que en los varones. - Alargamiento y ensanchamiento del pene. alcanzándose la máxima velocidad de crecimiento alrededor de los catorce años y estabilizándose a los dieciocho. el crecimiento repentino de la adolescencia tiene sus alcances. también los dientes incisivos se enderezan más. pero esto no es la norma. haciéndose más grave. generalmente son bien aceptadas ya que socialmente estos hechos tienen una connotación positiva y el adolescente puede considerarlos como un signo de virilidad y madurez. produciendo en algunos casos acné. - Desarrollo del glande. editorialcep } 248 . que hacen a la piel más grasosa por el crecimiento de los poros y } editorialcep 249 . Se presenta con la aparición de barros y puntos negros que anteceden a la aparición del acné que la produce la creciente actividad de las glándulas sebáceas. una de las hormonas producidas en los testículos. Profundización de la voz. En la región púbica comienza a crecer vello.3 Características sexuales secundarias Como aparecen en los cuadros anteriores. seguido rápidamente por la parición del vello púbico. - Cambio de la piel. seguida de la aparición del vello púbico y el desarrollo del pene junto al vello en la cara y en las axilas. El vello axilar comienza a crecer así como la barba y el vello facial. CAMBIOS FISICOS EN EL HOMBRE Aumento del tamaño de los genitales. que hacemos referencia en los cuadros sinópticos un poco más adelante. Aumento del tamaño de los músculos. y facial. que posteriormente se vuelve grueso y rizado. Los cambios más destacables son: - En ambos sexos el crecimiento del vello. A la misma vez tiene lugar el desarrollo interno del útero y vagina. Estos cambios tienen lugar generalmente un año antes de la menarquía que pone fin al proceso. labios mayores y menores. fino y más obscuro que el del resto del cuerpo. influye en la aparición de estos caracteres: lo primero es el crecimiento de los testículos. las cuales comentaremos a continuación. CAMBIOS FISICOS EN LA MUJER Ensanchamiento de las caderas. Estas sustancias están también asociadas con la aparición de las características sexuales secundarias. Las principales hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos masculinos y los estrógenos femeninos. Aparición del vello púbico. Aumento de estatura Se ensancha tu espalda y hombros Disminuye la grasa en tu cuerpo Cambios de coloración (oscurecimiento) de pezones y genitales. Aumento de estatura Tu voz es más fina Aumento de tamaño y cambio de color (oscurecimiento) de pezones y genitales. apareciendo una serie de modificaciones. el primer signo es el aumento del tamaño de las mamas. Comienzo de la menstruación. Aparición del vello púbico. los cambios que aparecen se les denominan cambios secundarios. acompañado de la maduración de los ovarios. los estrógenos influyen sobre el proceso. 2.Pubertad y adolescencia La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación y en los varones por la producción de semen. Nueva distribución del tejido adiposo. En los hombres. Ensanchamiento de los hombros. la testosterona. La primera indicación que se ha alcanzado la adolescencia es un cambio corporal tal como el desarrollo de las mamas y la aparición del vello púbico. Profusión de las glándulas mamarias. axilar. En las mujeres. Emisiones seminales nocturnas sin estimulación sexual. clítoris. Aumento del valor hematocrito. - En los varones emisiones nocturnas.Tema 6 la textura más gruesa. Su secreción aumenta durante la ovulación. también varía el nivel hormonal en distintos momentos. A partir de la pubertad se incrementa su producción. el hipotálamo. estas hormonas se encuentran en los dos sexos. Durante la infancia la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) del hipotálamo está dormida. La hipófisis es una glándula situada sobre la base del cráneo. En la misma persona. existe una pequeña cavidad denominada "silla turca" en la que se encuentra esta glándula. Efectos: Regulan características sexuales secundarias - Intervienen en la maduración de los folículos - Aumenta la mucosa endometrial - Presencia en la fase proliferativa del ciclo uterino - Aumenta la contractibilidad del útero y las trompas - Aumenta la sensibilidad a la oxitocina - Hacen que el epitelio vaginal sea más grueso editorialcep } 250 - . En realidad. siendo esta circunstancia totalmente normal. Está relacionada con el deseo sexual y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. para estimular la producción de las hormonas sexuales masculinas y las hormonas sexuales femeninas. La pubertad se inicia por una serie de cambios neurohormonales cuyo último fin es conseguir la capacidad reproductora propia de cada sexo. Son eyaculaciones y que a veces van acompañados de sueños eróticos. - En las mujeres el desarrollo de los senos. Las hormonas más implicadas directamente en la sexualidad son: los estrógenos. Los pezones se agrandan y sobresalen las aureolas. la progesterona y la testosterona. puede crecer uno más rápidamente que el otro. a) Estrógenos: hormona femenina. la hipófisis y las gónadas.4 Principales hormonas involucradas en el desarrollo Los cambios físicos durante la pubertad están influenciados por hormonas. con distintos niveles de concentración (en el hombre hay mayor nivel de testosterona y en la mujer mayores niveles de estrógenos y progesterona). En este eje hormonal intervienen el sistema nervioso central. el cabello sea más grasoso y las glándulas sudoríparas. Éstas por lo general logran su crecimiento antes de la menarquía y. Cuando se inicia la pubertad esta hormona se eleva estimulando la hipófisis que libera las gonadotrofinas hipofisarias: FSH y LH encargadas de realizar los cambios típicos en el cuerpo del adolescente. En el esfenoides. La hipófisis produce y libera las hormonas mencionadas que actúan sobre los testículos de los varones o los ovarios de las mujeres. trabajen más. 2. también se agrandan las mismas. La actividad de las glándulas sebáceas hace también que durante la adolescencia. además. Estos cambios aparecen y se acentúan durante los primeros años de la adolescencia. la influencia de las hormonas sexuales provoca cambios en su cuerpo y en sus genitales. y la menstruación. Efectos: - Aumenta en la fase secretora del ciclo - Baja la motilidad del útero - Prepara el útero para la implantación del óvulo - Hormona del embarazo - Aumenta la secreción moco cervical denso y viscoso. b) Progesterona: hormona protectora de la gestación en la mujer. Se produce. en los varones. la maduración y liberación de los óvulos (células sexuales femeninas). Como resumen a la breve intromisión al tema hormonal podemos comentar que. sobre todo. los procesos de la adolescencia no se viven de manera igual por todas las personas. así que es normal y posible que algunos(as) } editorialcep 251 . en las mujeres generalmente entre los 10 y los 12 años. Relacionada con el deseo sexual y con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. en los testículos. incrementándose su producción a partir de la pubertad. sino que es en estos períodos cuando los cambios son más evidentes e intensos. como funcionan para sintetizar testosterona.Pubertad y adolescencia - Retienen sodio y cloruro - Inhiben la producción de FSH - Estimulan la producción de LH - Aumentan la libido. Los estrógenos y progesterona provocan en las mujeres cambios en el cuerpo. Además. cerrando el cuello uterino - Proliferación del epitelio vaginal - Aumenta la glándula mamaria - Prepara la mama para la lactancia - Aumenta la temperatura en la fase secretora. c) Testosterona: hormona masculina. así como la producción de los espermatozoides (células sexuales masculinas) en los testículos. y en los varones entre los 12 y los 14 años. Efectos: - Espermatogénesis: formación de espermatozoides - Características sexuales secundarias - Actividad constante y sin límite de edad - FSH: función espermática de los testículos - LH: células de Leyding. Esto no quiere decir que en las edades posteriores el cuerpo no siga viviendo modificaciones. como mencionábamos anteriormente. En la investigación realizada sobre pensamiento formal destacan dos planteamientos distintos: por una parte. que se basa en la terminología lógico-matemática para determinar las características estructurales del pensamiento. se cierran las epífisis de los huesos marca el final del crecimiento dando lugar a la talla definitiva. - Razonar más allá de los límites establecidos. citado por Pelegrina. editorialcep } 252 . posteriormente el tronco. riñón o corazón Hay que tener en cuenta que el crecimiento en la pubertad no es armónico. que habilita a los adolescentes y adultos para razonar con información que no les es directamente perceptible. DESARROLLO COGNITIVO Y MORAL 3.Tema 6 adolescentes experimenten estos cambios más temprana o tardíamente que el resto de los integrantes de su rango de edad. - Redistribución de la grasa corporal - Crecimiento de los órganos internos: cerebro. los brazos y la cabeza. Todo ello determina unos cambios en la composición corporal que. - Razonar a través de hipótesis. que ocurre a los 16-17 años en las chicas y hasta los 21 años en los chicos. 1999). lo que produce una sensación de desproporción y desarmonía con movimientos torpes en los adolescentes.1 Desarrollo Cognitivo A. 1999) las operaciones formales se caracterizan por: - Razonar sobre posibilidades que no están accesibles en ese lugar y momento. y por otra parte. Este pensamiento recibe el nombre de formal porque se fundamenta en la lógica. Cuando. Según Keating (1980. Estadio de las operaciones formales (de los 12 años en adelante) Durante la adolescencia surge la capacidad de abstracción. - Metacognición: pensar sobre el pensamiento y tener conciencia de éste. fundamentalmente son: - Aumento del peso por aumento de la masa muscular y de la densidad de los huesos. Primero crecen las extremidades inferiores y. siendo posible operar a través de símbolos. Inhelder desarrolló un enfoque funcional acerca de la forma en que los adolescentes resuelven sus problemas (Pelegrina. por la acción hormonal. hígado. 3. - Planificar. sino que crecen primero unas zonas y después otras. la abstracción y el razonamiento científico. Piaget. afirmación de Q y negación de Q. implicación (P implica Q). negación conjunta (P es falso y Q es falso o ambos son falsos). equivalencia recíproca (el efecto de P no es igual al efecto de Q). implicación recíproca (Q implica P). no P y Q. no P y no Q). - El grupo INRC: también conocido como grupo Klein o grupo de las cuatro transformaciones formales. afirmación de P (P es verdad independientemente de Q). Existen cuatro tipos de transformaciones: } editorialcep 253 .…). disyunción (P es verdad o Q es verdad o ambos son verdad). no implicación (P no implica Q). las relaciones entre esos factores pueden ser de 16 tipos: afirmación (P y Q. verdadero/falso. Éstas serían las 16 operaciones binarias que se corresponden con una operación mental y que son características del pensamiento operacional formal. P y no Q. - El retículo de las 16 operaciones binarias: las operaciones mentales de los adolescentes y adultos suelen implicar dos o más factores (usualmente. conjunción (P es verdad y Q es verdad). P y Q) con dos posibles resultados (sí/no.Pubertad y adolescencia Pensamiento formal Características estructurales (Pi t) Retículo de las 16 operaciones binarias Características funcionales (Inhelder) Grupo INRC Esquemas formales Real: subconjunto de lo posible Razonamiento hipotéticodeductivo Razonamiento proposicional Principales líneas de investigación del pensamiento formal B. negación de la implicación recíproca (Q no implica P). negación de P (P es falso independientemente de Q). incompatibilidad (P nunca es cierto si Q es cierto y viceversa). es un conjunto de operaciones lógicas subyacentes a la conducta que actúan de manera inconsciente. equivalencia (el efecto de P es igual al efecto de Q). negación (no existen combinaciones posibles). el grupo INRC y los esquemas formales. Características estructurales del pensamiento formal El pensamiento en el estadio de las operaciones formales está constituido por 3 estructuras conocidas como el retículo de las 16 operaciones binarias. razonan sobre lo que supondría realmente que ésa fuera la descripción adecuada. A->B . Existen 8 esquemas formales son: · las operaciones combinatorias · las proporciones · el concepto de equilibrio mecánico · la noción de correlación · la probabilidad · las compensaciones multiplicativas · la coordinación de sistemas de referencia y la relatividad de los movimientos · las formas de conservación que superan la experiencia. a diferencia de los niños en los anteriores estadios del pensamiento. primero describen lo más acertadamente posible los hechos. editorialcep } 254 - . C. · Negación u operación inversa: introduce un cambio total en la proposición a la que se aplica. por tanto. rechaza o modifica su descripción en función de lo que ha observado. · Recíproca: es una transformación reversible que compensa un efecto introduciendo un efecto opuesto a éste. hace pruebas que le indiquen si estaría o no en lo cierto y finalmente acepta. - El razonamiento es hipotético-deductivo: los adolescentes en este estadio utilizan para dar solución a sus problemas una secuencia de pasos similar al razonamiento científico. Esquemas operatorios formales: son subestructuras o herramientas que utilizamos para resolver tareas. A->B .(recíproca) B-> no A. Los tres rasgos que se asocian a este periodo son: Lo real es un subconjunto de lo posible: los adolescentes. · Correlativa: es el resultado de aplicar la negación y la recíproca a una proposición. predicción.B->A.Tema 6 - · Identidad: es una operación nula que no introduce cambios en las proposiciones. observación y verificación. pasa por los cuatro fases del razonamiento hipotético-deductivo: descripción. están en un punto medio entre la generalidad de las estructuras globales y la especificad de los conceptos particulares.(negación) A->no B . son capaces de analizar los problemas procurando obtener una perspectiva que incluya todas las alternativas posibles para determinar cuál es la real en cada caso. Características funcionales del pensamiento formal Éstas características son los rasgos generales del pensamiento formal relativas a enfoques o estrategias para solucionar problemas. logrando basar sus juicios morales en la conquista y mantenimiento de los derechos humanos de cada persona. fundamentándose únicamente en argumentos lógicos aunque éstos contradigan la realidad. 3. Flavell (1984. la mayoría de adolescentes sí que alcanzan el nivel convencional antes de completarse los cambios que caracterizan a la pubertad y razonan y actúan para conseguir la aprobación de aquellas personas que les rodean. El hecho de que surja el razonamiento moral convencional puede explicarse teniendo en cuenta que como consecuencia de los avances que se producen en el desarrollo cognitivo aparecen capacidades como el pensamiento abstracto que propicia que el adolescente considere conceptos abstractos como la libertad. Marchesi y Coll. adquiriendo plena conciencia de que son individuos que pertenecen a una sociedad en la que deben integrarse y para ello procuran adaptarse a las reglas y valores que caracterizan dicha sociedad.Pubertad y adolescencia - El razonamiento es proposicional: los adolescentes pueden evaluar la validez lógica de una emisión verbal sin basarse para ello en situaciones reales. que ahora se considera como un fin en sí misma. las operaciones formales representan un pensamiento de segundo grado. 1999) afirma que dicho carácter proposicional tiene tres consecuencias en el pensamiento adolescente: · El sujeto entiende que se le pregunta sobre la verdad o falsedad lógica de los enunciados. citado por Pelegrina. 2003). · No es imprescindible creer que algo es justo o verdadero para apoyar ese argumento. es decir. No obstante. dichos conflictos se convertirán en muchos casos en el impulso necesario para que se produzca la situación de disonancia cognitiva que conduzca al adolescente a razonar sobre los dilemas morales que se presenten en su vida (Palacios. no sobre la realidad. algunas personas alcanzarán al final de la adolescencia el nivel supremo de razonamiento moral: el razonamiento postconvencional.2 Desarrollo Moral Kohlberg a partir de las observaciones de Piaget estableció tres periodos en el desarrollo del razonamiento moral: - Nivel preconvencional - Nivel convencional - Nivel postconvencional. · El razonamiento formal es un pensamiento abstracto y derivado. Si bien es cierto que algunos adolescentes se mantienen en el estadio preconvencional durante la adolescencia. } editorialcep 255 . ya que se refiere a proposiciones y no directamente a realidades. por otra parte en la adolescencia empiezan a producirse con una frecuencia considerable conflictos con compañeros y miembros de la familia. En este sentido. por tanto el autoconcepto se convierte en una realidad múltiple compuesta de distintos componentes que le ayuden a hacer frente a las diversas situaciones que debe cubrir en su día a día.… 4. es decir en la manera en que se organizan los distintos rasgos del autoconcepto. Finalmente. donde más se notan los efectos de la creciente capacidad de abstracción que proporciona el pensamiento formal dado que los chicos y chicas en la primera fase de la adolescencia . aquellos valores con los que está de acuerdo. como por ejemplo la imagen que la persona tiene de sí misma.entre los 18 y los 20 años .se definen en base a una serie de características que mantienen cierta relación entre sí pero que no conforman una estructura integrada. Marchesi y Coll. 2003) el autoconcepto durante la adolescencia evoluciona fundamentalmente en dos ámbitos: los contenidos a los que se refiere y la estructura de éste. expectativas. pareja. su orientación sexual. su ideología.1 Desarrollo del autoconcepto El autoconcepto es el conjunto de características que cada persona utiliza para definirse y diferenciarse de otras personas. Sin embargo y a medida que se aproximan a la etapa adulta. compañeros. los adolescentes hacen referencia en menor medida a su apariencia física y dan mayor relevancia a características psicológicas como pensamientos. y a sus relaciones sociales. su forma de relacionarse con los demás. un hecho comprensible teniendo en cuenta los numerosos cambios que se producen en esta etapa y la importancia que tienen para los adolescentes.el pensamiento formal posibilita una estructura del autoconcepto formada por abstracciones de orden superior que integran abstracciones elementales y que permiten dar solución a las editorialcep } 256 .…) que tienen expectativas muy diferentes y en algunos casos contrapuestas del adolescente.… como consecuencia de su mayor capacidad de abstracción. profesores. Siguiendo la distinción de Oliva (en Palacios. amigos. por ello encuentran grandes dificultades en detectar las incompatibilidades entre las distintas características. su religión. En un segundo momento. todo ello comprensible atendiendo a que el adolescente en esta etapa se relaciona con grupos de personas muy distintas entre sí (familia.entre los 11 y los 14 años . metas. en la última etapa de la adolescencia . entre los 15 y los 17 años. Con respecto a los contenidos del autoconcepto los adolescentes más jóvenes suelen incluir aspectos relativos a su aspecto físico. PERSONALIDAD ADOLESCENTE La adolescencia es una época de cambios pero también implica que cada persona empiece a definir y establecer una serie de aspectos que serán fundamentales para su correcto funcionamiento en esta etapa y en resto de la vida. los adolescentes empiezan a establecer los primeros nexos entre aquellos rasgos que son opuestos entre sí con la consiguiente confusión debida al hallazgo de características contradictorias y que suele conducir a conductas poco coherentes. Es precisamente en la estructura del autoconcepto. en especial cómo son en relación con otras personas y con qué tipo de personas les gusta estar.Tema 6 4. su estilo y hábitos de vida. el modo en que a la persona le gustaría verse. Etapa de la adolescenciaPrincipales características del autoconcepto Adolescencia temprana(11-14 años) Contenidos relativos a aspecto físico yrelaciones socialesComponentes del autoconcepto no integrados Adolescencia media(15-17 años) Contenidos más abstractos: pensamientos.Pubertad y adolescencia contradicciones. esta disparidad puede conducir a una autoestima más baja en algunos casos mientras que en otros puede suponer un reto que implique la superación personal. y el yo ideal. 4.… Contenidos múltiples y contradictorios en autoconcepto.2 La autoestima en la adolescencia La autoestima es la percepción que cada persona tiene sobre su valía. } editorialcep 257 . confusión Contenidos abstractos Adolescencia tardía (18-20 años) Estructura integrada de abstracciones jerarquizadas Discrepancia yo real – yo ideal Evolución del autoconcepto en la adolescencia. confusión Adolescencia tardía(18-20 años) Contenidos abstractosEstructura integrada de abstraccionesjerarquizadasDiscrepancia yo real . Incluye los aspectos valorativos y afectivos relacionados con el autoconcepto. Otra consecuencia importante del desarrollo del pensamiento formal en el autoconcepto de los adolescentes de mayor edad es la creciente disparidad entre el yo real. deseos.…Contenidos múltiples y contradictorios en autoconcepto. deseos. haciendo entender a los adolescentes que su forma de pensar y actuar puede y debe variar en cierto modo en función de la situación y personas con las que interactúan sin que ello suponga un conflicto de identidad. la forma en que evalúa sus características y competencias.yo ideal Etapa de la adolescencia Adolescencia temprana (11-14 años) Principales características del autoconcepto Contenidos relativos a aspecto físico y relaciones sociales Componentes del autoconcepto no integrados Contenidos más abstractos: pensamientos.expectativas. Adolescencia media (15-17 años) expectativas. el modo en que la persona se percibe a sí misma. sin embargo a medida que avanza la etapa de la adolescencia la autoestima se recupera del anterior decremento existiendo diferencias entre géneros ya que en los chicos la autoestima varía de manera editorialcep } 258 . la popularidad en el grupo de iguales. la existencia de enfermedades crónicas o minusvalías físicas o psíquicas y la pertenencia a minorías étnicas (Palacios. psíquicas o sensoriales suele predecir menores niveles de autoestima. Autonomía Control paterno Alto afecto Padres democráticos Padres superprotectores Bajo afecto Padres indiferentes Padres autoritarios Principales estilos educativos Con respecto a la popularidad en el grupo de iguales. En la adolescencia la autoestima depende de varios factores: el estilo educativo y el trato recibido de los padres.siendo los hijos de padres democráticos los que muestran una autovaloración más positiva. Marchesi y Coll. En cuanto a la progresión de la autoestima durante la adolescencia. con el riesgo de que si se da demasiada importancia a la aceptación del grupo se pueden descuidar otros aspectos como las relaciones familiares o el rendimiento académico. Chavira y Williamson (1992. de modo que si por ejemplo un chico se percibe como muy competente en las relaciones sociales y en el ámbito escolar y como poco competente en cuanto a atractivo físico. aquellos adolescentes que son aceptados y valorados por sus compañeros y amigos suelen tener niveles más altos de autoestima. Marchesi y Coll. 2003). así como los adolescentes procedentes de familias con alta cohesión en las que se demuestra afecto en las relaciones familiares. posiblemente este hecho se deba al mayor afecto que reciben por parte de los miembros de su grupo de pertenencia. al principio de esta etapa los niveles suelen bajar debido a la influencia de los cambios físicos característicos de la pubertad. éstos siguen teniendo gran influencia en los niños y una variable determinante es el estilo educativo . la presencia de enfermedades crónicas y/o discapacidades físicas. y otorga la mayor relevancia al atractivo físico relegando las relaciones sociales y el rendimiento académico a un segundo plano. 2003). Por otra parte.los principales estilos educativos se muestran a continuación en la tabla 3 . en cambio los valores de autoestima de hijos adolescentes de padres indiferentes son más bajos. citados por Palacios. el paso de la educación primaria a la secundaria con el consecuente cambio de compañeros y profesores y a la búsqueda de pareja. por el contrario en el caso de los adolescentes pertenecientes a minorías étnicas su autoestima es frecuentemente alta como queda de manifiesto en un estudio realizado por Phiney.Tema 6 La autoestima es un concepto complejo que se puede desglosar en autoestima parcial (relativa a cada ámbito de la vida de la persona) y autoestima global que depende de la valía percibida en cada ámbito de la vida y la importancia otorgada a ese ámbito. su autonomía global será baja. En cuanto a la relación con los padres. Marchesi y Coll. que propiciarán que el adolescente se convierta de cara a sí mismo y a los demás en un ser dotado de coherencia. La progresión de la autoestima en la adolescencia en función del género se muestra en el gráfico que se presenta a continuación: Evolución de la autoestima en la adolescencia en función de la edad y el género 4. } editorialcep 259 . La identidad personal es un fenómeno psicológico complejo constituido e influido por una serie de variables psicosociales como pueden ser: - La estabilidad temporal y la consistencia situacional de las decisiones y comportamientos de cada persona. - Contexto social y normas de los grupos en los que el adolescente está inmerso. dichos niveles fueron propuestos por James Marcia (1966. desde este momento la construcción de la identidad pasó a tener un papel muy relevante en el estudio de la adolescencia.3 La adolescencia como etapa de formación de la identidad personal En la década de los 60 Erikson afirmó que la principal tarea que el ser humano debe realizar durante la adolescencia es formar su identidad personal.Pubertad y adolescencia ascendiente mientras que en las chicas se mantiene o incluso desciende ligeramente. citados por Palacios. como son el haber atravesado o no una crisis de identidad y haberse comprometido o no con una perspectivas ideológicas o vocacionales. esta diferencia puede explicarse atendiendo a las disparidades en el proceso de socialización de los hombres con respecto a las mujeres ya que en la adolescencia los chicos empiezan a disfrutar de privilegios como utilizar el coche familiar o llegar más tarde por las noches mientras que las chicas ven reducidos esos privilegios. Después de la pubertad. sus sentimientos y en último término su comportamiento. tanto chicos como chicas. 2003) y definidos en base a dos criterios básicos. sobre sus posibles crisis existenciales y decisiones y compromisos respecto a temas ideológicos y vocacionales. El proceso de construcción de la identidad personal atraviesa una serie de niveles hasta llegar a consolidarse. en la mayoría de los adolescentes y como consecuencia de la transición de la niñez a la adolescencia se produce una crisis caracterizada por sensaciones de extrañeza del sujeto respecto a sí mismo que a su vez conducirá a la búsqueda de un cambio cuyo resultado final será el desarrollo de la propia identidad personal. que determinarán en cierto modo sus valores. Para determinar empíricamente dichos criterios Marcia se basó en la realización de entrevistas semiestructuradas a adolescentes. sus creencias. Tema 6 Dichos status de identidad personal son los siguientes: Presencia de crisis existencial Presencia de compromiso vocacional y/o ideológico Ausencia de compromiso vocacional y/o ideológico Logro de identidad Moratoria Ausencia de crisis existencial Identidad hipotecada Difusión Niveles de identidad personal Aunque no es correcto decir que los distintos niveles de identidad personal se suceden siguiendo un orden fijo. Ejemplo de ello son aquellos jóvenes que comparten una serie de ideas políticas con una ideología liberal o conservadora en función de la ideología de su familia sin haber considerado cuál es la alternativa que realmente les satisface a ellos. - Logro de identidad o identidad lograda: éste es el status definitivo en el que se encuentran aquellos jóvenes que han establecido compromisos estables y sólidos con una determinada vocación y/o ideología tras haber superado una etapa de crisis de identidad en la que han analizado detenidamente cada una de las alternativas posibles y han elegido aquella que más les satisface. no han tenido aún conciencia de una crisis de identidad. la secuencia natural y frecuente es que la identidad personal se dirija hacia niveles mayores de consolidación y solidez a través de las siguientes fases: Difusión de identidad o identidad difusa: se caracteriza por la ausencia de compromisos sólidos en los ámbitos vocacional e ideológico sin tener perspectivas de adquirir dicho compromiso en el futuro. - Identidad en moratoria: estas personas están inmersas en su crisis de identidad y en un intenso proceso de búsqueda que les ayude a decidirse hacia una opción u otra de las que se plantean analizando los pros y contras de cada alternativa. Éste sería el caso de aquellos adolescentes que tras un periodo de búsqueda de información y reflexión se han decantado por una ideología política u otra en función de sus propios criterios. editorialcep } 260 - . Ejemplo de ello son los adolescentes más jóvenes que no se han decantado por tomar un compromiso y dicha ausencia de compromiso no supone un problema para ellos. cabe la posibilidad de que se hayan amoldado a los valores de otras personas y no se hayan planteado sus propias alternativas. - Identidad hipotecada: las personas que se encuentran en esta etapa han adoptado un compromiso personal sin haber llegado a realizar un proceso de búsqueda para lograr dicho compromiso. de hecho encuentran grandes dificultades para tomar decisiones. Ejemplo de ello es el estudiante de bachillerato que tiene como una de sus principales preocupaciones determinar qué carrera va a estudiar sin terminar de decidirse entre el abanico de opciones que le resultan atractivas. incluso algunas personas que se encuentran en este status buscaron dicha posibilidad en el pasado y renunciaron en su momento a seguir buscándolo. 1992. tradiciones y pautas educativas son más rígidas suelen facilitar que los adolescentes desarrollen identidades hipotecadas ya que adoptan las reglas de la cultura en que están inmersos dada la presión social que existe a tal fin. es el caso de la cultura árabe o la gitana. En } editorialcep 261 . y por tanto. son varios los factores que afectan al proceso de construcción de la identidad personal y se exponen en la siguiente figura: Familia democrática Contexto familiar Familia autoritaria Familia permisiva Familia indiferente Factores que inciden en el proceso de construcción de la identidad personal Entorno social y cultural Género Rigidez/flexibilidad de normas Grupo mayoritario/minoritario Chicos: aspectos intrapersonales Chicas: aspectos interpersonales Principales factores que determinan la identidad personal En cuanto al contexto familiar diversos estudios han encontrado que: - Las familias democráticas facilitan en el adolescente el desarrollo de su propio punto de vista y la toma de decisiones. Por lo que respecta al contexto social y cultural aquellas culturas cuyas normas. citado por Palacios. - Los padres indiferentes suelen tener hijos con difusión de identidad que rehúyen adoptar compromisos serios y no alcanzan. Marchesi y Coll. ni por supuesto superan. - Las familias autoritarias favorecen las identidades hipotecadas ya que los adolescentes siguen el camino que sus padres quieren que sigan o bien las identidades moratorias porque algunos hijos se rebelan pero no cuentan con el suficiente apoyo por parte de sus padres para alcanzar el nivel de logro de identidad. o al menos necesitan más tiempo para alcanzar otros status de identidad personal (Makstrom-Adams. e incluso en algunos casos rechazarán adquirir compromisos sólidos por lo que permanecerán en el nivel de identidad difusa. la formación de la identidad personal. los periodos de crisis. los hijos suelen tener dificultades para tomar sus propias decisiones. 2003). - Los padres permisivos suelen educar a adolescentes con identidades hipotecadas ya que debido a las excesivas facilidades con que los educan.Pubertad y adolescencia Por otra parte. Por último. Fuentes y Ortiz (2005) establecen una serie de competencias emocionales en la adolescencia: Tienen mayor conciencia de sus estados afectivos y de cómo afectan a su percepción de otras personas y a la realización de actividades. Etxebarria. - Son más sensibles a factores personales (personalidad. ya que el hecho de sentir ira hacia una persona no es incompatible con el afecto que sienten por él/ella. respecto al género algunos estudios han encontrado que las mujeres suelen presentar niveles de identidad hipotecada. ganando mayor confianza en su capacidad para regular sus estados afectivos. sin embargo estudios que incluyen contenidos más amplios han permitido llegar a la conclusión de que los hombres son superiores a las mujeres en los componentes intrapersonales. - La empatía se desarrolla notablemente en la adolescencia y esto se manifiesta en dos hechos: la empatía incrementa en relación con personas cuyo malestar no es transitorio sino duradero y en los casos en que la expresión verbal y la no verbal son contradictorias o no se ajustan a la situación el adolescente tiende a restar importancia a las claves expresivas dando mayor relevancia a la personalidad y condiciones vitales de esa persona.Tema 6 cambio.…) que pueden afectar la respuesta emocional de otras personas y son capaces de inferir y comprender emociones complejas en otras personas gracias en parte al desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo que les capacita para tener en cuenta un mayor número de factores. mientras que las mujeres superan a los hombres en los componentes interpersonales. 5. López. - Aprenden que una persona puede generar simultáneamente emociones opuestas. - Durante esta etapa adquieren estrategias que les ayudan a regular sus emociones y a reflexionar sobre sus emociones. es decir los ideológicos. la cultura occidental tiene un mayor margen de libertad que suele facilitar que los individuos pertenecientes a esta cultura alcancen el status de logro de la identidad. No obstante. los estudios más recientes demuestran que las diferencias en el nivel de identidad personal alcanzado son cada vez menores como consecuencia del avance de la sociedad y la decreciente diferencia en la socialización de hombres y mujeres. PATRONES DE CONDUCTA INDIVIDUAL Y SOCIAL 5. editorialcep } 262 - .1 Patrones de conducta individual (emocional) Pese a la importancia que el ser humano atribuye a las emociones durante su etapa adolescente y el tiempo que dedica a analizar e intentar comprender las emociones propias y ajenas. la investigación y por consiguiente las publicaciones relativas a desarrollo emocional en la adolescencia puede calificarse de escasa a excepción de los estudios realizados en Psicopatología de la adolescencia. pensamientos y conductas. historia previa. la forma de percibir a los padres es muy distinta entre unos adolescentes y otros. por su parte. Por otra parte. presión académica. el hecho de que hayan desarrollado determinadas competencias emocionales no implica que las apliquen ni que les den un uso adecuado. presión social de los iguales. enamoramientos y consecuentes fracasos. la evitación. Desarrollo del apego en la adolescencia Durante la adolescencia los padres siguen siendo determinantes siendo necesarios su apoyo incondicional y su disponibilidad para que los adolescentes formen nuevas relaciones sociales. Etxebarria. y la relación padreshijos se caracteriza frecuentemente por la ambivalencia. Sin embargo. 5. la intelectualización y el desplazamiento enmascarando en muchas ocasiones sus emociones y el significado que para ellos tienen determinados sucesos. por otra parte tampoco tienen una pareja estable con la que tengan un vínculo fuerte de apego. Fuentes y Ortiz. consolidación de una nueva identidad. en parte porque su egocentrismo les impide tomar la perspectiva de otras personas para llegar a comprenderlas y en parte porque sus recursos son muy rígidos. esta aparente contradicción se debe en gran parte a que en esta fase de su vida los adolescentes deben afrontar una serie de hechos de gran relevancia: cambios en la imagen corporal. y pese a la exposición de estas competencias. En cuanto a las estrategias de afrontamiento que adoptan suelen utilizar estrategias centradas en las emociones como el distanciamiento. aceptación y exploración de su sexualidad.Pubertad y adolescencia Estrategias de regulación emocional Mayor conciencia emocional Competencias emocionales en la adolescencia Mayor comprensión de emociones ajenas y factores personales Desarrollo de la empatía Competencias emocionales desarrolladas en la adolescencia Sin embargo. 2005): } editorialcep 263 . búsqueda del equilibrio entre la autonomía y el apoyo familiar. son percibidas con menos confianza y suelen recurrir a ellos tan sólo en casos de conflictos extremos. es decir los padres. manifestándose ésta de diversos modos (López. otra estrategia fundamental como es la búsqueda de apoyo social se ve dificultada por el hecho de que las figuras de apego a las que solían recurrir en la infancia. incluso entre hermanos de una misma familia. la imagen que se tiene del adolescente es la de una persona con dificultades para lograr el equilibrio emocional y la autorregulación.2 Patrones de conducta social A. … Por otra parte. - Las relaciones varían mucho de unos momentos a otros pasando de ser positivas y agradables a conflictivas y muy tensas. - La comunicación puede ser fluida pero también difícil porque hay temas que se evitan o sobre los que se oculta información. la protesta por la separación. la pareja. - Los adolescentes prefieren compartir tiempo y actividades con sus compañeros y amigos pese a que pueden confiar plenamente en sus padres y admitir que son muy importantes para ellos. los amigos y otros familiares. - Los adolescentes aceptan con una alta motivación compartir determinadas actividades con los padres mientras que se resisten intensamente a colaborar en otras actividades con ellos. y la importancia que cada una de estas personas tiene para el adolescente cambia en función de la etapa de la adolescencia en que se encuentra para la persona ya que para la mayoría de los adolescentes de 12 a 15 años la primera figura de apego la madre seguida muy de lejos y en este orden por los hermanos. - El afecto hacia los padres llega a ser contrapuesto: aceptación/rechazo. para los adolescentes entre los 15 y los 20 años la principal figura de apoyo sigue siendo la madre y los amigos llegan a tener una relevancia muy similar a ésta. en cambio. en la adolescencia aumenta el número de figuras de apego.Tema 6 - En los momentos de normalidad los adolescentes parecen no necesitar a los padres. conflictos con los iguales o tristeza buscan el apego de los padres de manera similar a cuando eran niños. seguidos por los hermanos y la pareja quedando el padre y otros familiares relegados a las últimas posiciones. la base de seguridad y el apoyo emocional desplazando así a los padres y amigos. el padre. cuando las respectivas parejas pasan a ocupar el papel principal en los cuatro ámbitos fundamentales del apego: la proximidad. De todo ello podemos deducir que a medida que los adolescentes se aproximan a la adultez otorgan mayor importancia a sus iguales. Otro cambio fundamental es el cambio que se produce en el pensamiento de los adolescentes que tiene una repercusión directa en la percepción de los padres y que afecta de manera desigual a la visión que los hijos tienen de éstos ya que algunos adolescentes editorialcep } 264 . desde los 15 años y cuanto más se aproximan a los 20. orgullo y vergüenza. Figura de apego Madre Hermanos Pareja Padre Amigos Otros familiares Posición: 12-15 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º Figura de apego Madre Amigos Hermanos Pareja Padre Otros familiares Posición: 15-20 años 1º 2º 3º 4º 5º 6º Evolución del apego en la adolescencia Precisamente es en la segunda etapa de la adolescencia. pero en el caso de enfermedad. es decir la consolidación del pensamiento formal hace que cambie la percepción que los hijos tienen de sus padres. Lo más frecuente es que haya más y más intensos conflictos al principio de la adolescencia. Etxebarria. Es un hecho característico de la adolescencia que los hijos traten de imponer a sus padres unas exigencias excesivas que éstos no pueden satisfacer.Pubertad y adolescencia adoptan una concepción más realista de sus progenitores no exenta de entusiasmo. la visión teórica del adolescente está en un punto intermedio entre la rebeldía y la armonía con los padres siendo el ámbito de control de padres e hijos la mayor fuente de conflictos dentro de la familia ya que se contraponen dos posturas: - Los adolescentes se consideran capaces y autosuficientes para desenvolverse por sí mismos en muchos ámbitos de su vida y desean liberarse del control parental. los padres desean imponer sus criterios y su control sobre el comportamiento del adolescente del mismo modo que lo hacían durante su infancia. Por otra parte. el joven rebelde contrario a todo y en constante conflicto con sus padres y por otra parte los jóvenes que comparten con su familia gran parte de sus valores e ideología. esta tendencia de cambio es debida a que el adolescente está en proceso de construcción de su identidad personal y para ello se reafirma a través de reivindicaciones que suelen conllevar conflictos como la hora de llegada por las noches. Como decíamos en el punto anterior. En cierto modo. sí reclaman que no exista control parental en cuestiones en las que tan sólo están implicados ellos. B. La familia en la adolescencia Tradicionalmente se han sostenidos dos imágenes del adolescente. que también suelen ceder ante los hijos ya que tras comprobar que imponer sistemáticamente sus normas no suele ser efectivo porque sus hijos empiezan a razonar y emitir argumentos sólidos para sus posturas deciden reducir su control sobre ellos. que tenderán a disminuir en frecuencia e intensidad en torno a los 18 años. 2005).… Sin embargo. pasando de ser personas que idealizaban en su infancia a empezar a darse cuenta de sus defectos. - Por el contrario. Fuentes y Ortiz. los logros cognitivos de la adolescencia. A día de hoy. los adolescentes comienzan a formar relaciones de amistad que se basan en la igualdad y en muchos casos los adolescentes intentan establecer ese modo de interac- } editorialcep 265 . El conflicto se origina al tratar de definir qué ámbitos son únicamente personales y en cuáles intervienen aspectos sociales o convencionales. sin embargo es fundamental para el bienestar emocional y el futuro funcionamiento social de los adolescentes que éstos mantengan una visión positiva de sus padres y del vínculo emocional padres-hijos (López. al aproximarse a los 18 años la mayoría de adolescentes han definido su identidad y no necesitan recurrir a este tipo de manifestaciones para reafirmarse frente a sus padres. ni aspiran a tener una libertad total. la forma de vestir. los hijos no cuestionan la autoridad que tienen sus padres en ciertos ámbitos como la moral o las convenciones. por el contrario otros adolescentes empiezan a adoptar una postura negativa respecto a sus padres. el ámbito convencional de modo que padres e hijos están de acuerdo en la mayoría de sus convicciones excepto en las actitudes hacia el sexo ya que las conductas y actitudes sexuales de los adolescentes son más progresistas que las de sus padres. lo que lleva al efecto opuesto de la aparición de un mayor número de conflictos y a que el adolescente acabe desafiando la autoridad parental. editorialcep } 266 · . · Estilo autoritario: estos padres no son capaces de ceder en el control que imponen a sus hijos. actividades o preocupaciones de sus hijos fomentando así en sus hijos la creencia de que no les importa lo que hagan. - Los roles familiares siguen siendo similares en la adolescencia: son las madres las que se ocupan del control diario y el cuidado físico y emocional de los hijos mientras que los padres están más implicados en aspectos relativos al futuro de los hijos y a la consecución de logros en éstos. Un aspecto que también se mantiene constante entre los padres y sus hijos adolescentes es la ideología religiosa. encontrando el obstáculo de que en la mayoría de las familias existe una jerarquía y los distintos miembros no tienen el mismo status. es decir. cada estilo educativo tiene una serie de efectos en la adolescencia: - Estilo democrático: los hijos de padres democráticos suelen tener un adecuado nivel de autoestima. dicha jerarquía es incompatible con las relaciones de amistad de los adolescentes dado que éstas se basan en la igualdad y la simetría. pero también de las pautas de socialización necesarias para el desarrollo personal y la integración del adolescente en la sociedad. · Estilo permisivo y estilo indiferente: estos padres no imponen límites y no controlan los logros. provocando con ello fracaso escolar. política y moral así como los valores. Todo ello debido a que el apoyo percibido de los padres es fundamental para que los adolescentes se sientan valorados y aspiren a lograr aquello que se proponen. trastornos conductuales o emocionales y/o depresión. a lo largo de la adolescencia la familia sigue siendo fuente de cuidados y atención. suelen conseguir aquello que se proponen y mantienen una buena relación con sus padres. Pese a todos los cambios a los que hemos hecho referencia. la mayoría de las características de la familia se mantienen a lo largo de la adolescencia: - Excepto en aquellas situaciones en que los conflictos sean muy graves. En definitiva fomentan las expectativas de autoeficacia de sus hijos.Tema 6 ción con sus amigos en la propia familia. de hecho son más autónomos. - El estilo educativo continúa siendo un factor clave que define a la familia y se mantiene durante la adolescencia. su rendimiento escolar es adecuado y tienen menos problemas conductuales y emocionales debido a que los padres democráticos tienen la habilidad suficiente para ir retirando control a medida que sus hijos necesitan autonomía pero les facilitan su apoyo para aquellos momentos en que lo necesitan. sino que también a través de lo que aprende indirectamente (vicariamente) mediante la observación y la representación simbólica de otras personas y situaciones. Bandura ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzador obvio hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento. - Motivación: las consecuencias de la conducta modelada informan a los observadores de su valor funcional y su conveniencia. se inclinan más a reproducir los actos modelados que son congruentes con sus metas y valores. es el aprendizaje que se obtiene por medio de la imitación de la conducta realizado por otro. que se centra en los conceptos de refuerzo y observación. o modelo. trayendo al aula de clases de materias como bases de datos en informática a profesionales conocidos por sus logros. A medida que maduran. a mostrar sus proyectos ya concretados. - Expectativas: los observadores son propensos a realizar las acciones modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán resultados reforzantes. La retroalimentación ayuda a corregir discrepancias. Por ejemplo. subdividiendo las actividades complejas en partes. Los chicos se motivan con las consecuencias inmediatas de su actividad. llevar a cabo una determinada conducta. - Producción: las conductas se comparan con la representación conceptual (mental) personal. Los cuatro procesos del aprendizaje por observación son: - Atención: la atención de los estudiantes se centra acentuando características sobresalientes de la tarea.Pubertad y adolescencia 6. } editorialcep 267 . El comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el individuo directamente por medio del acondicionamiento operante y clásico. codificándola de forma visual o simbólica. El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SOCIAL El aprendizaje social. donde den a conocer la forma en que han trabajado y muestren resultados palpables. que es el que recibe el refuerzo. - Prestigio y competencia: los observadores prestan más atención a modelos competentes de posición elevada. - Consecuencias vicarias: las consecuencias de los modelos trasmiten información acerca de la conveniencia de la conducta y las probabilidades de los resultados. - Retención: la retención aumenta al repasar la información. Albert Bandura es el creador de la teoría social del aprendizaje. Los factores que influyen en el aprendizaje por observación son: - Estado de desarrollo: la capacidad de los aprendices de aprender de modelos depende de su desarrollo (Bandura. utilizando delos competentes y demostrando la utilidad de los comportamientos modelados. 1986). mientras que sigue más el consejo de sus compañeros en opciones de presente. con sentimientos de inferioridad. ansiedad. escuela. la observación y el análisis de casos concretos de redacción periodística pueden ser importantes para que los alumnos puedan determinar no sólo la diferencia entre los géneros de prensa escrita sino también la actitud que debe tener un periodista en su labor cotidiana. Estos son dos elementos donde el adolescente obtiene la base de su aprendizaje social. En nuestra sociedad se está produciendo cada vez más un aplazamiento de las responsabilidades sociales y la adquisición de la propia independencia. el adolescente sigue con una enorme demanda de afecto y cariño por parte de sus padres. A partir de la pubertad la elección de compañeros se basa sobre todo en aspectos individuales del carácter.. irresponsabilidad. Por lo general el adolescente observa el criterio de los padres en materias que atañan a su futuro. de esta manera ir consolidando las relaciones de pareja. la vivencia de esta situación va a depender mucho de las prácticas imperantes en la familia. y tiene en cuenta. Estas están influenciadas por el grupo de iguales. ( Coleman J. La simpatía en el momento de la adolescencia se dirige cada vez más hacia la personalidad total del otro. en el caso de la enseñanza de periodismo. luego se van fusionando con el sexo contrario. aunque no todos de igual grado de influencia. etc. sobretodo. amigos. 1980) Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su desarrollo: los amigos que adquieren un papel fundamental en este periodo. por la familia... egocentrismo.Tema 6 - Establecimiento de metas: los observadores suelen atender a los modelos que exhiben las conductas que les ayudarán a alcanzar sus metas. La emancipación respecto a la familia no se produce por igual en todos los adolescentes. - Autoeficacia: los observadores prestan atención a los modelos si creen ser capaces de aprender la conducta observada en ellos. 1980). Algunos adultos continúan siendo eternamente adolescentes: síndrome de "perpetua adolescencia". Por ejemplo. y estos a su vez continúan ejerciendo una influencia notable sobre sus hijos. Florenzano R. (Bobadilla E. editorialcep } 268 . por la imitación de conductas. La adolescencia es una etapa del ciclo vital donde el aprendizaje de la conducta está determinado entre otros. entre otros. Junto a los deseos de independencia. Estos lazos suelen tener un curso típico: En primer lugar. para. y la familia (especialmente los padres). se relacionan con pares del mismo sexo. las cualidades afectivas de éste. Se deberá infundir a los futuros profesionales de los medios de comunicación que el trabajo periodístico requiere (además de conocimientos teóricos) actitudes como responsabilidad y objetividad. (Coleman J. mientras que se debilita la referencia familiar. 1981) Paralelamente a la emancipación de la familia el adolescente establece lazos más estrechos con el grupo de compañeros. En la adolescencia los espacios donde son posibles las interacciones sociales se expanden. contribuye a reforzar y sociabilizar el "yo". y como consecuencia de esto desean realizar actividades sin el continuo control paterno. sin embargo la concepción social de la adolescencia alarga enormemente este periodo. acompañándolo en sus necesidades internas. las depresiones. democrática y liberal favorece que } editorialcep 269 . tal y como las vería una tercera persona. etc). la intimidad. pero el hecho de que existan algunos conflictos inevitables no quiere decir que las relaciones entre padres e hijos estén continuamente deterioradas. Es normal que el adolescente se salga del grupo para comprometerse en relaciones personales. El adolescente espera del grupo que le permita la conquista de su autonomía. El salto generacional que existe entre padres e hijos. y por ello los amigos son las personas ideales para compartir y ayudar a resolver problemas psicológicos como pueden ser: la soledad. podemos decir. Los adolescentes consideran las amistades como relaciones sociales que perduran y se construyen a lo largo del tiempo. sino. es la inserción de los adolescentes en grupos. Esta concepción de la amistad en los adolescentes es posible por el avance cognitivo que se produce en la toma de perspectiva social. y en relaciones con el otro sexo Por otro lado. que consiste en adoptar la posición de una tercera persona para analizar más objetivamente sus relaciones. la comunicación. formándose de esta forma actitudes sociales. entre otras. 1985). Existen investigaciones que demuestran que un comportamiento paternal de orientación igualitaria. Durante este periodo se valora a los amigos principalmente por sus características psicológicas. ya que el hecho de sentirse integrado en el mundo y en la sociedad. entienden la amistad como un sistema de relaciones. lo cual se logra. y las relaciones sociales se descubren mejor. 1980). Importante es mencionar. lugares que frecuentan. Por tanto. por medio de la amistad. les molestan las ocupaciones caseras. y las nuevas necesidades de autonomía de los adolescentes. que la amistad en este periodo permite que se tome conciencia de la realidad del otro. Pueden llegar a parecer adultos muy pronto (físicamente). ("grupos de amigos" ).Pubertad y adolescencia Con el desarrollo de la madurez las posibilidades asociativas se multiplican. por lo que desean ser tratados como tales por sus padres. (Aberasturi.. los adolescentes empiezan a sentir nuevas necesidades de independencia. (Coleman J. el afecto y el conocimiento mutuo. pero una vez que llega a ser independiente abandona el grupo porque la noción de autonomía y la de grupo se oponen. El adolescente no sólo tiene la necesidad de encontrar un amigo. Los adolescentes no saben muy bien lo que quieren o a qué aspiran. las preguntas de los padres sobre lo que ellos consideran "su vida privada" (amigos. 1980) Para los adolescentes la amistad significa entablar relaciones duraderas basadas en la confianza. que cumple la amistad en este proceso. que es la otra gran influencia en el plano social que los individuos reciben en este periodo. (Aberasturi.. otro aspecto. (Coleman J. la tristeza. A partir de la pubertad. 1985) Otro aspecto importante en su aprendizaje social. es decir. alguien que este con él en todo momento. por lo que aún les queda un largo camino por recorrer para conseguir el estatus de adulto. provocan ciertas tensiones familiares. ésta tiene una función integrativa en la sociedad. tenemos las relaciones con los padres. Dos han sido las hipótesis que se han planteado a la hora de estudiar la incidencia que los padres tienen sobre la relación que establecen sus hijos: - editorialcep } 270 Hipótesis de la compensación de hermanos: sostiene que los hermanos pueden desarrollar una relación más cercana y cálida y ayudarse mutuamente a realizar las actividades escolares cuando se encuentran en situaciones en las que experimentan una relativa carencia del cuidado paterno. El estudio de las relaciones entre hermanos no se puede llevar a cabo de manera aislada dado que la calidad del vínculo establecido entre los hermanos está muy relacionada con la calidad de la relación que los padres mantienen con sus hijos. contribuyendo al dialogo y la comunicación familiar. lealtad. - Diferencias de género: los chicos forman grupos grandes de amigos y las chicas formas grupos más reducidos dada la necesidad de intimidad que demandan en sus relaciones de amistad. honradez. 7.. - El vínculo afectivo está establecido. - Surgimiento de relaciones de amistad entre ambos sexos que implican interacciones más estables de amistad y futuras relaciones de pareja. intereses e incluso enfoque vital. intimidad. - Elección de los amigos en función de sus características personales (bondad.) - Búsqueda de amistades en personas con similares inquietudes.. generosidad.. y pacificando las relaciones con los hijos. . magnanimidad. - Lealtad. de hecho el comportamiento de los padres hacia cada hijo determina en gran manera la relación que se establece entre los hermanos. INFLUENCIA DEL GRUPO DE IGUALES 7. Florenzano R.1 Relaciones de amistad Los adolescentes empiezan a considerar a los amigos como un grupo de referencia muy importante y entienden la amistad como una relación estable caracterizada por: - Conocimiento mutuo de las personas implicadas en la relación. 7. a pesar de que es importante por las consecuencias que puede llegar a tener en el desarrollo social y en el cognitivo.2 Relaciones entre hermanos El interés científico acerca de la naturaleza de las relaciones entre hermanos es una cuestión relativamente reciente. - El afecto es un rasgo constante de las interacciones. respeto mutuo y conductas prosociales. confianza. 1981). (Bobadilla E.Tema 6 no aparezcan conflictos graves.. - Apoyo y seguridad emocional para resolver problemas derivados de los conflictos con los padres. sinceridad. celos. "si quieres volver a llevarte bien con tu amiga. pueden no tener tiempo. debes pedirle perdón por no haber ido a su cumpleaños". preocupación.. Por tanto. Sin embargo. género. de hecho. el padre o el hermano se centra en los sentimientos del niño y los acepta. la existencia de numerosos estudios que indican todo lo contrario a las ideas expuestas nos invita a pensar que la calidad de las relaciones entre hermanos depende también de otros factores (p.…) que sus padres. - Respuestas expresivas positivas: situación en la que la madre. intervalo de edad entre los hermanos.) y no exclusivamente del trato que reciben de sus padres. Por ejemplo "no salgas a jugar hasta que no hayas terminado tus deberes". Por ejemplo. ansiedad. de hecho las diferencias individuales de los hijos. pero no determina. Por ejemplo. energía o recursos afectivos para satisfacer las necesidades emocionales de sus hijos. la madre o el hermano mayor tratan de enseñar a su hijo o hermano menor cómo solucionar el problema presente en ese momento. en absoluto. y esto generalmente significa hacia otros hermanos. "sé lo que ha pasado y entiendo que estés mal". Algunas investigaciones apuntan a la existencia de una relación inversa entre la calidad de la interacción padres-hijos y la calidad de la interacción entre hermanos. Diversos autores han encontrado en sus estudios que cuando a uno de los hermanos se le trata con menor calidez y afecto y con mayor irritabilidad y número de castigos que al otro.Pubertad y adolescencia Cuando los padres están cansados y agobiados del cuidado y las responsabilidades (de los hijos). el tipo de interacción que mantienen los hermanos. - Estrategias de acción directa negativa: son aquellas instrucciones de los padres o hermanos mayores centrados fundamentalmente en lo que el niño no debe hacer. ej. es natural que los niños se vuelquen hacia otras personas. inclinación. Las verbalizaciones de los padres y hermanos mayores hacia los más pequeños se pueden clasificar en las siguientes categorías: - Estrategias de acción directa positiva: situación en la que el padre. evitante y con mayor número de conductas de rivalidad.. Otro aspecto que se ha estudiado en relación a la interacción entre los hermanos es el relativo a en qué circunstancias pueden los hermanos mayores cumplir el papel de padres para ayudar a los pequeños ante determinados problemas y se ha encontrado que los hermanos pequeños tienden a buscar a sus hermanos mayores para expresar sus emociones ante determinados conflictos porque suelen considerar que están más disponibles para tratar temas afectivos (tristeza. En estos casos. temperamento. } editorialcep 271 . existe mayor probabilidad de que la interacción entre dichos hermanos sea agresiva. vemos que la relación que los padres establecen con cada uno de sus hijos influye. - Hipótesis de hostilidad por el favoritismo de los padres: afirma que los hermanos pueden desarrollar relaciones hostiles si alguno de ellos percibe que es peor tratado que el otro por parte de sus padres. la hipótesis de hostilidad por el favoritismo de los padres apunta en esta dirección. el sexo y la edad son variables muy a tener en cuenta. Por ejemplo. utilizaban con mayor frecuencia estrategias de acción directa tanto positivas como negativas. Igualdad Aprendizaje cooperativo Colaboración Mutualidad Tutoría Distribución de los entornos interactivos en función de la igualdad y mutualidad. ¿verdad?". - El compromiso mutuo o mutualidad es el grado de conexión. editorialcep } 272 . - Respuestas cognitivas positivas: suponen un intento por parte del padre.3 Interacción entre iguales en el contexto educativo Damon y Phelps (1989. 7. - Respuestas cognitivas negativas: situación en la que los padres o el hermano mayor se centran en una interpretación negativa del hecho o justifican por qué no responden a las necesidades del niño. Los estudios han encontrado que los padres y madres elegidos como confidentes y personas a las que pedir ayuda. Por ejemplo. "no veo lógico que te pongas triste por este asunto". bidireccionalidad y profundidad de las conversaciones que se establecen en la interacción. "no tiene sentido que creas que suspendes porque los profesores te tienen manía". Por ejemplo. 2000) distinguen tres tipos de aprendizaje entre iguales (tutoría.Tema 6 - Respuestas expresivas negativas: expresiones de los padres o hermanos mayores que muestran rechazo o cuestionamiento de los sentimientos del niño. citados por Schaffer. madre o hermano mayor de cambiar el pensamiento del niño dando una interpretación positiva del problema a resolver. lo que puede suponer un mayor enriquecimiento para el niño por la mayor experiencia que tienen los padres en afrontar determinadas situaciones con respecto a los hermanos mayores. en lugar de los hermanos. "has tenido problemas parecidos y los has solucionado. cooperación y colaboración) que se diferencian entre sí por el grado en que se dan dos dimensiones de la interacción: La igualdad es el grado de simetría que se establece entre las personas que participan en una situación social. Esta relación difiere de la relación profesor. - Trabajan en la resolución de una tarea que ninguno de ellos ha resuelto previamente. En definitiva las características que definen a la tutoría son: z - Las relaciones son asimétricas. a diferencia de lo que ocurre en las dos situaciones anteriores. · si existe o no competición entre los grupos. nos estamos refiriendo por lo tanto ante una relación de compañeros caracterizada por la asimetría. es decir. simétricas y se caracterizan por una alta igualdad y mutualidad. } editorialcep 273 . Colaboración entre iguales En cambio.alumno tradicional fundamentalmente en tres puntos: - Existe menor diferencia de edad entre los participantes. - Todos los niños comienzan con el mismo nivel de competencia y trabajan conjuntamente en el mismo problema sin realizar una división de tareas. que puede considerarse como experto. los rasgos generales de este entorno educativo son: - Mayor grado de mutualidad e igualdad. - El tutor es menos experto que el profesor en el conocimiento de los contenidos y en la transmisión de éstos. - La mutualidad varía en función de las habilidades sociales de ambos alumnos (el tutor y el tutorizado). instruye sobre un tema determinado a un compañero que tiene menos conocimientos acerca de dicho tema. Aprendizaje cooperativo Este entorno se caracteriza por: z - Distintos niveles de habilidad entre los miembros del grupo - Los alumnos pueden intercambiar sus papeles - El nivel de igualdad es alto - El grado de mutualidad es bajo pero varía en función de: · si el grupo divide o no la responsabilidad para lograr la meta final. - Las relaciones que se establecen son. - La relación es de tipo informal.Pubertad y adolescencia Los rasgos que caracterizan cada uno de estos entornos interactivos en el ámbito educativo son en líneas generales los siguientes: z Relaciones de tutoría En este caso un alumno. generalmente. no existe igualdad. a diferencia de los niños. no dejar participar. 2000) resume las tres perspectivas diciendo que cada una de ellas fomenta un determinado tipo de crecimiento cognitivo y social: - La tutoría (baja en igualdad y alta en mutualidad) puede fomentar el dominio de habilidades ya adquiridas sin perfeccionar. son capaces de distinguir las conductas relativas a violencia utilizando como criterio que la violencia sea física o psicológica. obligar con amenazas. poner motes ofensivos. no dejar participar. la gran mayoría de estudios que han tratado de determinar la influencia del género en la violencia escolar han encontrado que los chicos participan más que las chicas en conductas relacionadas con la violencia escolar. ignorar (82´9%). Por otra parte. romper cosas y robar cosas. romper cosas. obligar con amenazas. hablar mal de alguien. robar cosas. - La colaboración (alta en mutualidad e igualdad) puede originar la generación y descubrimiento de nuevas habilidades. Al analizar la evolución del maltrato escolar en función de los resultados expuestos en uno y otro informe del Defensor del Pueblo (2000. poner motes ofensivos.001 en el descenso en insultar y poner motes ofensivos y en el incremento en ignorar y robar cosas. Un tema importante que preocupa tanto a la comunidad educativa en particular como a la sociedad en general es la violencia escolar o bullying que Díaz-Aguado Jalón (2005) define como un fenómeno que hace referencia a conductas muy diversas (amenazas. amenazar con armas y acosar sexualmente) aumenta el porcentaje de alumnos que se declaran testigos en sus centros de las conductas relativas a ignorar. amenazar para meter miedo. amenazar para meter miedo. pegar. hablar mal de alguien.Tema 6 Damon y Phelps (1989. pegar. siendo especialmente preocupantes las cifras relativas a no dejar participar. burlas. esconder cosas. (69´7%). aislamiento social e insultos) que un alumno. en los últimos años se han editorialcep } 274 . - El aprendizaje cooperativo (alta en igualdad e incierta en mutualidad) puede tener características tanto de la tutoría como de la colaboración. insultar. dirige a una víctima indefensa que no tiene capacidad para resolver por sí mismo dicha situación. poner motes ofensivos (88´9%). el resto de conductas son observadas por los testigos en porcentajes superiores al 40%. de todas estas diferencias entre 1999 y 2006 tan sólo se observan cambios significativos con un a=0. citados por Schaffer. amenazar con armas y acosar sexualmente. esconder cosas. agresiones verbales. esconder cosas (73´3%). según Oñate y Piñuel (2006) la violencia escolar disminuye a medida que progresa la adolescencia y según Smith y Monks (2006) los adolescentes. agresiones físicas. hablar mal de alguien (89´7%) e insultar (89´8%). y por otra parte disminuye el porcentaje de testigos de comportamientos relacionados con insultar. En todo caso aunque los porcentajes de testigos de algunas conductas como obligar con amenazas. amenazar con armas y acosar sexualmente están entre el 6% y el 12´2%. Este fenómeno se prolonga en el tiempo como consecuencia de la ignorancia o la actitud pasiva de las personas próximas que no intervienen. frecuentemente apoyado por un grupo. 2006) encontramos que de las trece conductas que identifican como violencia escolar (ignorar. En cuanto a las variables que pueden influir en el grado de violencia escolar podemos destacar la edad y el género. esta aceleración comienza en torno a los 10 años en las chicas y con cierta posterioridad. 8. creación de rumores…) mientras que los chicos suelen implicarse en conductas de agresión pasiva (insultos. cara y otras partes del cuerpo. la aparición de vello en pubis. al peso. Como decíamos. axilas. a las proporciones corporales y de manera especial a la maduración sexual.…). cambios en la piel y en la voz y el ensanchamiento de los huesos de la pelvis. en los chicos. alrededor de los 12. los testículos. Todo ello queda resumido en la siguiente tabla. A lo largo de la adolescencia el desarrollo biológico del ser humano muestra una notable aceleración que afecta a la talla. } editorialcep 275 . por su parte. implican la aparición de vello en pubis. la próstata y las vesículas seminales. DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD Trianes Torres y Gallardo Cruz (2004) definen la pubertad como "un proceso de naturaleza estrictamente biológica que se inicia con cambios hormonales que a su vez provocan una rápida sucesión de cambios físicos". En las chicas estos cambios consisten en el crecimiento del pecho. agresiones físicas. axilas y otras partes del cuerpo. En chicos. los cambios relativos al proceso de maduración sexual son fundamentales en esta fase y en función de su naturaleza dichos cambios quedan clasificados en dos categorías: - Cambios sexuales primarios: modificaciones que afectan de manera directa a la reproducción y que implican el útero. los ovarios y la vagina en las chicas mientras que en los chicos afecta al pene. cambios en voz y piel y ensanchamiento de los hombros.Pubertad y adolescencia observado pautas diferenciales de violencia escolar en función del género ya que las chicas participan en conductas de agresión pasiva (aislamiento social. - Cambios sexuales secundarios: modificaciones biológicas que se pueden considerar como indicios de madurez sexual pero no participan directamente en la reproducción. que puede ocurrir de distintos modos: durante el sueño. por la edad promedio de ocurrencia de dichos cambios. editorialcep } 276 . como cualitativas. axilas. Aproximadamente 24 meses después de la aparición del vello pubiano se desarrolla el vello en las axilas y se observa un aumento de la grasa subcutánea adquiriendo el cuerpo la constitución redondeada típica de la mujer adulta.Tema 6 Cambios sexuales primarios Relación directa reproducción. dichos cambios se presentan acompañados de un rápido crecimiento físico y entre los 10 y los 15 años se produce en las chicas la menarquia. nombre con que se conoce a la primera producción de esperma que ocurre entre los 12 y los 16 años. siendo la mujer en un buen número de casos capaz de engendrar hijos una vez ha pasado un periodo de entre 18 y 24 meses desde este momento.… pubis. la textura y el color de los testículos y el escroto. todos estos cambios se llevan a cabo entre los 10 y los 14 años.… Vagina Próstata Cambios en piel y voz Vesículas seminales Ensanchamiento pelvis de Vello en cara. no con la reproducción implican a… Chicas Chicos Chicas Chicos Útero Pene Crecimiento del pecho Ovarios Testículos Vello en pubis. Se suele considerar como primera señal de inicio de la pubertad masculina el cambio en el tamaño. crecimiento del pecho y aparición del vello pubiano entre los 9 y los 13 años. axilas. por el tipo de cambios que se producen. 8.2 La maduración sexual masculina Las diferencias en la maduración sexual masculina con respecto a la femenina son tanto cualitativas. estamos hablando de distintos patrones de maduración.1 La maduración sexual femenina El proceso de maduración sexual en la mujer suele seguir estos pasos con las siguientes edades promedio de aparición. dado que dicha capacidad requiere un particular proceso de maduración. Un hito importante en la maduración sexual del hombre es la espermaquia. nombre que recibe la primera menstruación. 8. estos cambios se producen casi simultáneamente a la aparición del vello en el área pubiana y el progresivo crecimiento del pene. la masturbación o una relación sexual. con Cambios sexuales secundarios la Relación con la madurez sexual. por tanto. Cambios en voz y piel Ensanchamiento hombros de Cambios sexuales en la pubertad. Ejemplo de esta tendencia es la mayor altura de los jóvenes actuales con respecto a los de siglos precedentes y la aparición de cambios relativos a la maduración física (menarquia.… y la voz tiende a ser más grave. con cierta frecuencia se sigue haciendo. torso. como por ejemplo "libertad emocional" (Lazarus.1975). "efectividad personal" (Liberman. A la hora de definir qué es una conducta socialmente habilidosa ha habido grandes problemas. e incluso entre distintos momentos históricos dentro de una misma cultura. Posteriormente algunos autores propusieron cambiar aquella por otra nueva. 9. a mediados de los años 70 el término de "habilidades sociales" empezó a tomar fuerza como sustituto del de "conducta asertiva". todo indica que pese a que las sociedades industrializadas y su funcionamiento continúen evolucionando no se reducirá la edad promedio de aparición de los cambios relativos a la pubertad. Se han dado numerosas definiciones. "competencia personal". Aunque ninguno de ellos prosperó. Por último.Pubertad y adolescencia Tras este suceso se produce de forma paulatina (y soliendo coincidir con los 24 meses posteriores a la aparición del vello pubiano) la aparición del vello en distintas partes del cuerpo: cara. nutrición. axilas. Estas variaciones entre diferentes momentos históricos de una cultura ha recibido el nombre de tendencia secular que Hopkins (1987) define como "cambios a lo largo del tiempo en el promedio de edad a la cual ocurre la maduración física y los cambios promedio en peso y altura logrados por una población dada". HABILIDADES SOCIALES Y AUTOCONTROL 9. hay que tener en cuenta que estas edades son promedios de los países industrializados y que pueden variar considerablemente entre unas culturas y otras. ecológicos y socioeconómicos (ritmo de vida. Sin embargo. debido a factores genéticos. Todos tenemos una idea de cuando un individuo se está comportando de forma competente en una situación dada. Se ha dado una serie de evoluciones de diferentes términos hasta llegar al de "habilidades sociales". y pese a estas diferencias intraculturales e interculturales. aparición de vello. lo que puede conllevar problemas ocasionales para lograr el control de éste. Generalidades Los psicólogos hablamos con bastante familiaridad de términos como habilidades sociales o asertividad. Pero a la hora de dar una definición explícita surgen claros problemas.1971).1 Habilidades Sociales A.…). etc.…) con anterioridad respecto a generaciones anteriores. En un primer momento Salter (1949) empleó la expresión "personalidad excitatoria" que mas tarde Wolpe (1958) sustituiría por la de "conducta asertiva". no habiéndose llegado todavía a un } editorialcep 277 . Durante bastante tiempo se utilizaron de forma intercambiable ambos términos e incluso hoy en día. La dificultad surge cuando tenemos que explicar a un paciente que presenta un déficit en habilidades sociales y no queremos que se asuste o se sienta ofendido ya que todos deseamos ser competentes socialmente. el sexo. u obligaciones similares de la otra persona y comparta estos derechos . opiniones o derechos de un modo editorialcep } 278 . obviamente inapropiada en otra. defenderse sin ansiedad inapropiada. placeres. creencias.Tema 6 acuerdo explícito sobre lo que constituye una conducta socialmente habilidosa. mantener o mejorar el reforzamiento en una situación interpersonal a través de la expresión de sentimientos o deseos cuando esa expresión se arriesga a la pérdida de reforzamiento o incluso castigo" (Rich y Schroeder. placeres u obligaciones hasta un grado razonable sin dañar los derechos. 1977) d) "La habilidad de buscar. valores. No obstante. 1982) g) "La capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas positiva o negativamente. Meichenbaum. 1978) b) Manifiesta de las preferencias (por medio de palabras o acciones) de una manera tal que haga que los otros las tomen en cuenta" (MaccDonald. aprendidas. 1973) h) "Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos. etc. que emplean los individuos en las situaciones interpersonales para obtener o mantener el reforzamiento de su ambiente" (Nelly. Así pues. capacidades cognitivas y un estilo único de interacción (Wilkinson y Canter 1982). necesidades. 1978) f) "Un conjunto de conductas identificables. no puede haber un "criterio" absoluto de habilidad social. Butler y Grudson (1981) afirman que es imposible desarrollar una definición consistente de competencia social puesto que es parcialmente dependiente del contexto cambiante. la clase social y la educación. el grado de efectividad de una persona dependerá de lo que desea lograr en la situación particular en la que se encuentre. 1976) e) "El grado en que una persona se puede comunicar con los demás de manera que satisfaga los propios derechos. 1984). a continuación señalamos varias definiciones que diferentes autores han desarrollado acerca de lo que ellos consideran que son las habilidades sociales: a) "La conducta que permite a una persona actuar en base a sus intereses más importantes. Sin embargo "todos podemos conocer qué son las habilidades sociales de forma intuitiva" (Trower. expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los demás" (Alberti y Emmons. dependiendo de factores tales como la edad. Con los demás en un intercambio libre y abierto" (Phillips. El individuo trae también a la situación sus propias actitudes. Además. y de no emitir conductas que son castigadas o extinguidas por los demás" (Libet y Lewinsohn. y los patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y dentro de una misma cultura. La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado. 1978) c) "La capacidad de expresar interpersonalmente sentimientos positivos y negativos sin que dé como resultado una pérdida de reforzamiento social" (Versen y Bellack. deseos. La conducta considerada apropiada en una situación puede ser. actitudes. necesidades. esta persona era gorda o llevaba gafas de "culo de vaso"…pero también recordaremos a compañeros y compañeras gordas y con gafas que no tenían ese papel.Pubertad y adolescencia adecuado a la situación. y esto. Importancia de detectar déficits en habilidades sociales en la infancia y/o adolescencia El entrenamiento en habilidades sociales es la técnica hoy en día en muchos campos. de no ser torpe socialmente. delincuencia. Si observamos a un grupo de niños recordamos nuestra infancia. a su vez. de responder correctamente a los demás. y vemos que son personas normales. respetando esas conductas en los demás y que. en las consulta psicológicas. que han sufrido y sufren. Y es que el que una interacción nos resulta satisfactoria depende de que nos sintamos valorados y respetados. aquel que siempre metía la pata. deduciremos de todo esto lo importante que sería la necesidad de sentirse seguro de uno mismo y a la vez ser capaz de autoafirmarse. pocos trastornos psicológicos habrán en los que no esté implicado. son áreas de la psicología en las que comúnmente se emplean el entrenamiento en habilidades sociales. ante muchos trastornos. ni mayor ni menor que la de muchos otros. con sus intereses. Frecuentemente vienen a consulta personas que se consideran tímidas. } editorialcep 279 . Por ello. A veces. 1986). temores. Implica la especificación de tres componentes: - La dimensión conductual - Las variables cognitivas - El contexto ambiental B. A esas personas burladas las tenemos ahora. veremos que siempre había un "tonto de la clase". Por otro lado nos preguntaremos que es la falta de asertividad. Puesto que el hombre es esencialmente un "animal social". Así pues. no depende tanto del otro. el entrenamiento en habilidades sociales constituye un procedimiento básico de tratamiento. la esquizofrenia. Un claro ejemplo donde se ven las consecuencias de un déficit en habilidades sociales puede ser cuando observamos a un grupo de chicos. de adultos. la depresión. generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas" (Caballo. el que ejercía de payaso de la clase. Son personas con su inteligencia y cultura. torpes o solitarias. la ansiedad social. Muchos problemas se pueden definir en términos de déficit en habilidades sociales. Así pues. afectos. Todo esto se resumirá en una palabra: Asertividad. si no de que poseamos una serie de habilidades para responder correctamente y una serie de convicciones o esquemas mentales que nos hagan sentirnos bien con nosotros mismos. faltas de habilidades sociales. Los problemas de pareja. Esto será muy importante que se tenga claro sobre todo a la hora de tener que explicárselo a un paciente en el caso de que este tenga déficit en algún aspecto de este campo. en mayor o menor medida el ambiente social que rodea al sujeto con esos problemas. en los que todavía no existen las normas sociales que tenemos impuestas los adultos. Usted tiene derecho a la crítica y a protestar por un trato injusto. que pisa a los demás y no tiene en cuenta las necesidades del otro. Usted tiene derecho a ignorar los consejos de los demás. 8. Davis. Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional. Usted tiene derecho a cometer errores. podrá relacionarse con los demás en el mismo plano.Tema 6 Falta de asertividad puede entenderse de dos formas: - por un lado. Usted tiene perfecto derecho a intentar un cambio. pero no sintiéndose inferiores ni superior a otros. también lo serán. Usted tiene derecho a recibir el reconocimiento formal por un trabajo bien hecho. serán poco asertivas aquellas personas consideradas tímidas. Usted tiene derecho a interrumpir para pedir una aclaración. reconociendo a los que son mejores en alguna habilidad. 1982): DERECHOS ASERTIVOS 1. 2. 3. editorialcep } 280 . Por tanto. Usted tiene derecho a sentir y expresar el dolor. Algunas veces. prestas a sentirse pisadas y no respetadas - por otro lado. Eshelman. 11. 10. La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos. M. 6. (M.R. Mckay y E. Usted tiene derecho a ser el juez último de sus sentimientos y aceptarlos como válidos 4. A continuación presentamos una Lista de Derechos Asertivos según algunos autores. 12. quien se aprecia y valora así mismo. sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. 7. usted tiene derecho a ser el primero. las personas que se situarían en el otro polo opuesto: la persona agresiva. 9. 5. Usted tiene derecho a cambiar de idea o de línea de acción. Usted tiene derecho a tener sus propias opiniones y convencimientos. tanto unos como otros tendrán déficit en habilidades sociales y será importante contemplar que solo quien posee una alta autoestima. sacándonos la posibilidad de elegir lo que queremos sentir y hacer en cada momento de nuestras vidas. propios de esta etapa. fobia escolar. profesores…) y sobre todo lo que les puede llevar a suponer un problema. „ Déficit en estrategias de estudio. La pérdida del autocontrol tendrá en la adolescencia distintas repercusiones negativas que a continuación pasamos a repasar brevemente en sus diferentes áreas de actuación: - Estudios · - - Falta de rendimiento por: „ Ansiedad. · Soledad. 9.Pubertad y adolescencia Será muy importante detectar cuanto antes el déficit en habilidades sociales debido a las consecuencias que puede conllevar el mantenimiento y posterior agravamiento de las mismas a nivel social. · Timidez. · Ansiedad social. Así pues. No obstante. la edad adolescente será también muy importante para este fin dado que es un momento en el que además de producirse un cambio físico y psicológico importante en los sujetos cobrará gran valor todo lo referente el ámbito de relaciones y de intercambio social. } editorialcep 281 . con personas mayores que ellos de los que les separan una distancia cultural importante (padres. „ Falta de motivación. · Grupos de amigos conflictivos. teniendo en cuenta los procesos psicológicos. empiezan a relacionarse con el otro sexo. como puedan ser las inseguridades. Depresión · Conductas suicidas. Esto será debido a que precisamente en esta edad los individuos empiezan a ser más independientes de su familia y a buscar su identidad a través de la identificación en su grupo social de iguales. la infancia será un momento ideal para detectar los posibles déficits. Se puede decir que es una edad complicada en cuanto a nivel de relaciones ya que estamos hablando de personas que inevitablemente deben relacionarse con sus iguales. Relaciones interpersonales · Falta de habilidades sociales.2 Autocontrol El autocontrol es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos nuestro comportamiento y emociones y no que estas nos controlen. y el sufrimiento. angustia y malestar que puede producir a nivel personal emocional en el individuo. · Inseguridad. · Consumo de sustancias drogófilas (alcohol. · Sensación de incompetencia afectiva. Problemas de autoimagen · Autoestima. · Problemas mixtos. Relaciones con los padres · Incomunicación. para lo cual es necesario consultar a un especialista que oriente el caso. Siempre se resuelven mejor aquellos problemas abordados en su inicio. · Discusiones. · Dificultad de comunicación. · Peleas. · Trastornos obsesivo-compulsivos. editorialcep } 282 . Cada uno de estos problemas tiene que ver con una forma de intervención terapéutica y/o multidisciplinar. · Bulimia. Conductas antisociales · Agresividad. rupturas afectivas. Relaciones de pareja · Desamor.Tema 6 - - - - - - Ansiedad · Ansiedad generalizada. drogas de diseño). Problemas con la alimentación · Anorexia. · Ausencia de normas y control. · Desestructuración de la imagen del yo. · Búsqueda de identidad. · Violencia familiar. también los dientes incisivos se enderezan más. el crecimiento repentino de la adolescencia tiene sus alcances. el término "pubertad" se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva. Cambios fisiológicos y anatómicos en las chicas La menarquia (primer sangrado menstrual) parece en torno a los doce años. y alcanza su desarrollo al final. etc.. CAMBIOS ANATOMO-FISIOLÓGICOS La Organización Mundial de la Salud (O. Una buena información y la adopción de una actitud positiva por parte de las personas que rodean a los/as adolescentes. logrando todas las dimensiones esqueléticas y musculares. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño. En sentido estricto. mitos sobre la imposibilidad de realizar actividades. Hay que tener en cuenta la actitud o visión negativa que socialmente existe respecto a la menstruación (vocabulario. la nariz se destaca más.S) propone los 20 años como final de la adolescencia pero este límite es muy relativo. Cambios fisiológicos y anatómicos en los chicos Para los dos sexos. laborales y familiares.ESQUEMA 6 PUBERTAD Y ADOLESCENCIA La pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adulto.M. la constitución física del varón lo hace notoriamente más fuerte que la mujer. puede aparecer una repentina miopía. intelectuales y sociales. composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. aunque hay casos que se produce a la inversa. pero esto no es la norma. Durante este proceso. pero después del crecimiento repentino. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad. } editorialcep 283 . ayuda a comprender y a tener una vivencia más positiva de la menstruación.). ya que en nuestra sociedad los/as jóvenes permanecen en casa de sus familias hasta edades avanzadas y no tienen verdaderas responsabilidades sociales. Podemos referirnos a la adolescencia como un período de la vida en el que se producen una serie de cambios bio-fisiológicos. incluso. con un patrón de funcionamiento cíclico. Las más obvias son las características sexuales secundarias. psicológicos.. que sitúan a la persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y a todo aquello que le rodea. que llevará a que el ovario libere un óvulo aproximadamente cada mes y a que se produzca el sangrado menstrual con una periodicidad similar (ciclo menstrual). Son casi únicamente sus genitales. capaz de la reproducción sexual. Esto se acentúa más en los varones que en las niñas. forma. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad. con el crecimiento de los ojos. se producen una serie de cambios en el endometrio con el objetivo de prepararse para anidar el óvulo en el caso de que sea fecundado. La mandíbula se alarga y engrosa. La aparición de la menstruación en las chicas puede ser vivida de diversas maneras. Antes de la adolescencia los niños son ligeramente más fuertes que las niñas. A partir de entonces los ovarios van a quedar bajo el control hormonal (estrógenos y progesterona). La hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto máxima en unos dos años. los cambios que aparecen se les denominan cambios secundarios. La pubertad se inicia por una serie de cambios neurohormonales cuyo último fin es conseguir la capacidad reproductora propia de cada sexo. Este pensamiento recibe el nombre de formal porque se fundamenta en la lógica. · En los varones emisiones nocturnas. editorialcep } 284 . Desarrollo Moral Kohlberg a partir de las observaciones de Piaget estableció tres periodos en el desarrollo del razonamiento moral: · Nivel preconvencional · Nivel convencional · Nivel postconvencional. Principales hormonas involucradas en el desarrollo Los cambios físicos durante la pubertad están influenciados por hormonas. · Estrógenos · Progesterona · Testosterona DESARROLLO COGNITIVO Y MORAL Desarrollo Cognitivo Estadío de las operaciones formales (de los 12 años en adelante) Durante la adolescencia surge la capacidad de abstracción. que vamos a comentar un poco más adelante. siendo posible operar a través de símbolos. indicando también que las primeras maduran sexualmente antes que los segundos. Características estructurales del pensamiento formal Características funcionales del pensamiento formal Éstas características son los rasgos generales del pensamiento formal relativas a enfoques o estrategias para solucionar problemas. apareciendo una serie de modificaciones. las cuales comentaremos a continuación. Características sexuales secundarias Como aparecen en los cuadros anteriores. · En las mujeres el desarrollo de los senos. que habilita a los adolescentes y adultos para razonar con información que no les es directamente perceptible. Los cambios más destacables son: · En ambos sexos el crecimiento del vello. · Cambio de la piel. con un efecto fisiológico general.Esquema 6 La causa de que se produzca este hecho se encuentra en la actividad hipofisaria ya que se produce un incremento en la secreción de determinadas hormonas. la abstracción y el razonamiento científico. Este rápido crecimiento se produce antes en las mujeres que en los varones. Marchesi y Coll. La autoestima es un concepto complejo que se puede desglosar en autoestima parcial (relativa a cada ámbito de la vida de la persona) y autoestima global que depende de la valía percibida en cada ámbito de la vida y la importancia otorgada a ese ámbito. su estilo y hábitos de vida. y otorga la mayor relevancia al atractivo físico relegando las relaciones sociales y el rendimiento académico a un segundo plano. La autoestima en la adolescencia La autoestima es la percepción que cada persona tiene sobre su valía. Siguiendo la distinción de Oliva (en Palacios. } editorialcep 285 . Incluye los aspectos valorativos y afectivos relacionados con el autoconcepto. desde este momento la construcción de la identidad pasó a tener un papel muy relevante en el estudio de la adolescencia. un hecho comprensible teniendo en cuenta los numerosos cambios que se producen en esta etapa y la importancia que tienen para los adolescentes. en especial cómo son en relación con otras personas y con qué tipo de personas les gusta estar. La adolescencia como etapa de formación de la identidad personal En la década de los 60 Erikson afirmó que la principal tarea que el ser humano debe realizar durante la adolescencia es formar su identidad personal. en la mayoría de los adolescentes y como consecuencia de la transición de la niñez a la adolescencia se produce una crisis caracterizada por sensaciones de extrañeza del sujeto respecto a sí mismo que a su vez conducirá a la búsqueda de un cambio cuyo resultado final será el desarrollo de la propia identidad personal. su autonomía global será baja.… Desarrollo del autoconcepto El autoconcepto es el conjunto de características que cada persona utiliza para definirse y diferenciarse de otras personas. su orientación sexual. Con respecto a los contenidos del autoconcepto los adolescentes más jóvenes suelen incluir aspectos relativos a su aspecto físico. y a sus relaciones sociales. su religión. PATRONES DE CONDUCTA INDIVIDUAL Y SOCIAL Patrones de conducta individual (emocional) Pese a la importancia que el ser humano atribuye a las emociones durante su etapa adolescente y el tiempo que dedica a analizar e intentar comprender las emociones propias y ajenas. la investigación y por consiguiente las publicaciones relativas a desarrollo emocional en la adolescencia puede calificarse de escasa a excepción de los estudios realizados en Psicopatología de la adolescencia. Después de la pubertad. la forma en que evalúa sus características y competencias. aquellos valores con los que está de acuerdo. 2003) el autoconcepto durante la adolescencia evoluciona fundamentalmente en dos ámbitos: los contenidos a los que se refiere y la estructura de éste. como por ejemplo la imagen que la persona tiene de sí misma. de modo que si por ejemplo un chico se percibe como muy competente en las relaciones sociales y en el ámbito escolar y como poco competente en cuanto a atractivo físico.Pubertad y adolescencia PERSONALIDAD ADOLESCENTE La adolescencia es una época de cambios pero también implica que cada persona empiece a definir y establecer una serie de aspectos que serán fundamentales para su correcto funcionamiento en esta etapa y en resto de la vida. su forma de relacionarse con los demás. su ideología. orgullo y vergüenza. · Los adolescentes prefieren compartir tiempo y actividades con sus compañeros y amigos pese a que pueden confiar plenamente en sus padres y admitir que son muy importantes para ellos. que se centra en los conceptos de refuerzo y observación. editorialcep } 286 . o modelo.… La familia en la adolescencia Tradicionalmente se han sostenidos dos imágenes del adolescente. · Las relaciones varían mucho de unos momentos a otros pasando de ser positivas y agradables a conflictivas y muy tensas.Esquema 6 Patrones de conducta social Desarrollo del apego en la adolescencia Durante la adolescencia los padres siguen siendo determinantes siendo necesarios su apoyo incondicional y su disponibilidad para que los adolescentes formen nuevas relaciones sociales. INFLUENCIA DEL GRUPO DE IGUALES Relaciones de amistad Relaciones entre hermanos El interés científico acerca de la naturaleza de las relaciones entre hermanos es una cuestión relativamente reciente. Albert Bandura es el creador de la teoría social del aprendizaje. Sin embargo. El comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el individuo directamente por medio del acondicionamiento operante y clásico. El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo. Etxebarria. y la relación padres-hijos se caracteriza frecuentemente por la ambivalencia. incluso entre hermanos de una misma familia. la forma de percibir a los padres es muy distinta entre unos adolescentes y otros. sino que también a través de lo que aprende indirectamente (vicariamente) mediante la observación y la representación simbólica de otras personas y situaciones. Bandura ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzador obvio hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento. Fuentes y Ortiz. conflictos con los iguales o tristeza buscan el apego de los padres de manera similar a cuando eran niños. · La comunicación puede ser fluida pero también difícil porque hay temas que se evitan o sobre los que se oculta información. el joven rebelde contrario a todo y en constante conflicto con sus padres y por otra parte los jóvenes que comparten con su familia gran parte de sus valores e ideología. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SOCIAL El aprendizaje social. 2005): · En los momentos de normalidad los adolescentes parecen no necesitar a los padres. a pesar de que es importante por las consecuencias que puede llegar a tener en el desarrollo social y en el cognitivo. · El afecto hacia los padres llega a ser contrapuesto: aceptación/rechazo. · Los adolescentes aceptan con una alta motivación compartir determinadas actividades con los padres mientras que se resisten intensamente a colaborar en otras actividades con ellos. es el aprendizaje que se obtiene por medio de la imitación de la conducta realizado por otro. pero en el caso de enfermedad. manifestándose ésta de diversos modos (López. que es el que recibe el refuerzo. llevar a cabo una determinada conducta. alrededor de los 12. aislamiento social e insultos) que un alumno. citados por Schaffer. de hecho el comportamiento de los padres hacia cada hijo determina en gran manera la relación que se establece entre los hermanos.Pubertad y adolescencia El estudio de las relaciones entre hermanos no se puede llevar a cabo de manera aislada dado que la calidad del vínculo establecido entre los hermanos está muy relacionada con la calidad de la relación que los padres mantienen con sus hijos. evitante y con mayor número de conductas de rivalidad. dichos cambios se presentan acompañados de un rápido crecimiento físico y entre los 10 y los 15 años se produce en las chicas la menarquia. existe mayor probabilidad de que la interacción entre dichos hermanos sea agresiva. 2000) distinguen tres tipos de aprendizaje entre iguales (tutoría. La maduración sexual masculina Las diferencias en la maduración sexual masculina con respecto a la femenina son tanto cualitativas. en los chicos. por tanto. nombre que recibe la primera menstruación. por el tipo de cambios que se producen. a las proporciones corporales y de manera especial a la maduración sexual. dado que dicha capacidad requiere un particular proceso de maduración. burlas. La maduración sexual femenina El proceso de maduración sexual en la mujer suele seguir estos pasos con las siguientes edades promedio de aparición. siendo la mujer en un buen número de casos capaz de engendrar hijos una vez ha pasado un periodo de entre 18 y 24 meses desde este momento. estamos hablando de distintos patrones de maduración. crecimiento del pecho y aparición del vello pubiano entre los 9 y los 13 años. A lo largo de la adolescencia el desarrollo biológico del ser humano muestra una notable aceleración que afecta a la talla. } editorialcep 287 . Este fenómeno se prolonga en el tiempo como consecuencia de la ignorancia o la actitud pasiva de las personas próximas que no intervienen. cooperación y colaboración) que se diferencian entre sí por el grado en que se dan dos dimensiones de la interacción: Un tema importante que preocupa tanto a la comunidad educativa en particular como a la sociedad en general es la violencia escolar o bullying que Díaz-Aguado Jalón (2005) define como un fenómeno que hace referencia a conductas muy diversas (amenazas. DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD Trianes Torres y Gallardo Cruz (2004) definen la pubertad como "un proceso de naturaleza estrictamente biológica que se inicia con cambios hormonales que a su vez provocan una rápida sucesión de cambios físicos". agresiones verbales. agresiones físicas. esta aceleración comienza en torno a los 10 años en las chicas y con cierta posterioridad. frecuentemente apoyado por un grupo. al peso. dirige a una víctima indefensa que no tiene capacidad para resolver por sí mismo dicha situación. Interacción entre iguales en el contexto educativo Damon y Phelps (1989. como cualitativas. por la edad promedio de ocurrencia de dichos cambios. Dos han sido las hipótesis que se han planteado a la hora de estudiar la incidencia que los padres tienen sobre la relación que establecen sus hijos: · Hipótesis de la compensación de hermanos · Hipótesis de hostilidad por el favoritismo de los padres Diversos autores han encontrado en sus estudios que cuando a uno de los hermanos se le trata con menor calidez y afecto y con mayor irritabilidad y número de castigos que al otro. estos cambios se producen casi simultáneamente a la aparición del vello en el área pubiana y el progresivo crecimiento del pene. Puesto que el hombre es esencialmente un "animal social". Por ello. el entrenamiento en habilidades sociales constituye un procedimiento básico de tratamiento. La dificultad surge cuando tenemos que explicar a un paciente que presenta un déficit en habilidades sociales y no queremos que se asuste o se sienta ofendido ya que todos deseamos ser competentes socialmente. en mayor o menor medida el ambiente social que rodea al sujeto con esos problemas. pocos trastornos psicológicos habrán en los que no esté implicado. la esquizofrenia.Esquema 6 Se suele considerar como primera señal de inicio de la pubertad masculina el cambio en el tamaño. Autocontrol El autocontrol es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos nuestro comportamiento y emociones y no que estas nos controlen. Muchos problemas se pueden definir en términos de déficit en habilidades sociales. delincuencia. sacándonos la posibilidad de elegir lo que queremos sentir y hacer en cada momento de nuestras vidas. Así pues. son áreas de la psicología en las que comúnmente se emplean el entrenamiento en habilidades sociales. la depresión. editorialcep } 288 . ante muchos trastornos. la textura y el color de los testículos y el escroto. la ansiedad social. Los problemas de pareja. todos estos cambios se llevan a cabo entre los 10 y los 14 años. Importancia de detectar déficits en habilidades sociales en la infancia y/o adolescencia El entrenamiento en habilidades sociales es la técnica hoy en día en muchos campos. HABILIDADES SOCIALES Y AUTOCONTROL Habilidades Sociales Generalidades Los psicólogos hablamos con bastante familiaridad de términos como habilidades sociales o asertividad.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.