website.com CEDES 22 Educación Inicial Secundarias Generales Profra. Elisa Leonor Rodríguez Torres Profr. Heladio Feria Santiago Educación Preescolar Secundarias Técnicas Profra. Erika Nallely Ponce Tapia -------------------------------------------------- Profr. Víctor Hugo Pérez Montes Telesecundarias Educación Indígena -------------------------------------------------- Profra. Elizabeth Lázaro Gabriel Profr. Ixtac Hipólito Martínez Educación Especial Profr. Ramón Francisco Pérez López Profra. Cecilia Sánchez Cruz Profra. Erika Candelaria Hernández Aragón Profr. Israel Villarreal Lucas Educación Física -------------------------------------------------- Primaria General Formadores de Docentes Profra. Meyly Xóchitl Zárate Ortega Profr. Alfonso Arellano Medina Profr. Víctor Castro Alvarado Profr. Carlos René Román Salazar Profr. Iván Ruiz Sánchez (Presentación con vida) Profr. Silvino Villarreal Chacón Profr. Néstor Bazán González Educación para Adultos --------------------------------------------------- Secretaría General Profr. Eloy López Hernández Secretaría de Organización Profr. Genaro Martínez Morales Secretaría de Asuntos Profesionales Profra. Maricela Hernández Pérez Auxiliar de Asuntos Profesionales Profr. José Luis Escalona Vivar Los 11 niveles de la Sección XXII en resistencia ÍNDICE PREFACIO……………………………………………………………………………….....6 SESIÓN I. RETROSPECTIVA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DEL MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE OAXACA…8 SESIÓN II. LA COTIDIANIDAD DE LA ESCUELA……………………………………………….…20 SESIÓN III. CONSTRUCCIONES CURRICULARES PROPIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN……………………………………………………………………...31 CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO 2017-2018…………..42 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………45 ANEXOS…………………………………………………………………………………...46 PROPÓSITO GENERAL ANALIZAR CRÍTICAMENTE LA REALIDAD Y LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS COTIDIANAS DE LOS COLECTIVOS DENTRO DEL MARCO DEL PLAN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE OAXACA (PTEO), QUE PERMITA LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DESDE LOS CONOCIMIENTOS COMUNITARIOS. SESIÓN I RETROSPECTIVA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE OAXACA PROPÓSITO Analizar las experiencias pedagógicas colectivas desde la realidad social a través de la crítica y la reflexión que contribuyan a la transformación de la práctica educativa. SESIÓN II LA COTIDIANIDAD DE LA ESCUELA PROPÓSITO Analizar la organización curricular como elemento articulador desde la cotidianidad escolar para la resistencia pedagógica. SESIÓN III CONSTRUCCIONES CURRICULARES PROPIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN PROPÓSITO Construcciones curriculares desde los conocimientos comunitarios, que permita el reconocimiento de la identidad cultural en la transformación de la educación. “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” PREFACIO La libertad es seguramente el mayor anhelo de la naturaleza humana. La educación el medio más valioso para gestionar la libertad. Libertad y educación forman así un binomio inseparable, sin embargo en los últimos tiempos como bien lo refiere este TEEA 2017-2018; la injusticia y el abuso de unos pocos se hace contra la organización comunitaria y popular. La idea de libertad la han querido reducir a las demandas de “la libertad del mercado” o liberalismo económico, es decir que se ha usado a la educación como una herramienta para privilegiar a un menor grupo de gente; para que tengan la libertad de restringir y excluir de oportunidades a la mayor parte de personas, contradiciendo así al principio elemental de la Política que demanda “Un mayor bien para la mayor cantidad de personas”. El Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca, diseña y reconoce una propuesta que recupera un principio clave de la Filosofía Política, que define que “El bienestar individual y el comunitario no son solo paralelos sino que son convergentes” y en ese sentido se aplica el trabajo que tienen en sus manos. Por su parte el espejismo de la “calidad educativa” que en la practica perversa del estado neoliberal mexicano se traduce en engaño y pobreza, amenaza con agotar la resistencia heroica de los docentes de este estado. Contra ello el PTEO a través del TEEA, propone un trabajo que reconoce en retrospectiva la práctica educativa de los educadores de Oaxaca, práctica de la resistencia y la dignidad, lo hace atendiendo la cotidianeidad del trabajo en la escuela, así también construye curricularmente los elementos de una pedagogía de la transformación. TEEA 2017-2018 6 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” Es mucho lo que hay que aprender con él y de él, también es mucho lo que en forma y fondo puede discutirse y aportarse de este valioso material, así queda el mismo al escrutinio y perfeccionamiento de los dignos y orgullosos maestros de la Sección XXII del SNTE – CNTE, quienes con la postura crítica que los caracteriza habrán de sacar el mejor provecho del presente documento, que resalta un sentido comunitario y la acción comunicativa que recupera un amplio sentido de la libertad como el claro anhelo de la modernidad democrática que surgida desde la cultura facilita un tipo de educación que alternativamente al oficio actual “Desarrolla el espíritu con un carácter humano”, es decir crítico, comunitario y organizado que hace frente a los embates de dominación y sometimiento con los que se pretende (insistimos por medio de la educación oficial) engañar y someter a los pueblos del sur de México. Profesor Luis Bello Estrada 1 1 Doctor en Ciencias Políticas, doctorando en Sociología de Educación, orgulloso catedrático de la Benemérita TEEA 2017-2018 7 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” SESIÓN I RETROSPECTIVA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DEL MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE OAXACA. PROPÓSITO: Analizar las experiencias pedagógicas colectivas desde la realidad social a través de la crítica y la reflexión que contribuyan a la transformación de la práctica educativa. TEEA 2017-2018 8 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” La historia de la política en cotidianidad, analizando y reflexionando diferentes países donde han existido y elementos culturales, políticos, sociales y existen movimientos sociales que luchan pedagógicos de nuestra realidad que por la dignidad humana, la justicia o por permitan seguir construyendo o mejorar las condiciones de vida de la clase reconstruyendo la práctica educativa, a trabajadora, da cuenta de las dificultades partir del reconocimiento de la identidad del que tienen éstos a lo largo de su proceso ser trabajador de la Sección XXII, mismos de resistencia ante los gobiernos que construyen y proponen una educación neoliberales, donde se viven en momentos alternativa que genera transformación álgidos pero también críticos, una serie de social de fondo en las escuelas de los 11 crisis y situaciones complejas las cuales si niveles educativos en las diferentes se miran y viven críticamente desde dentro regiones culturales del estado de Oaxaca. pueden generar una reorganización y redireccionar el rumbo para su pervivencia. Es necesario reafirmar el La Sección XXII como Movimiento compromiso para seguir consolidando el Democrático de los Trabajadores de la PTEO en la cotidianidad de nuestro Educación de Oaxaca (MDTEO), no es la trabajo, construir y reconstruir un proyecto excepción, en ella se entretejen diferentes de educación alternativa no sólo diferente acciones y formas de resistencia ante la sino necesario, que nos permita como embestida del Estado en los últimos años, movimiento pedagógico pero también en este sentido, la presente sesión político seguir teniendo la esperanza de pretende hacer un alto en el camino para mejorar las condiciones de vida de los re-pensar el quehacer educativo desde la seres humanos de este estado. TEEA 2017-2018 9 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” EL PROCESO HISTÓRICO DE LA VIDA CULTURAL, POLÍTICA Y PEDAGÓGICA DE OAXACA ACTIVIDAD 1. ! Lectura del siguiente texto. “Nadie tiene derecho a apropiarse lo que les pertenece a todos” Francisco Vander Hoff Manifiesto de los pobres El comienzo del siglo XXI está incluyendo la propia Secretaría de permeado de realidades y diversos Educación Pública. discursos que han servido para interpretar En el caso de México, la crisis a la la vida cultural, política y educativa en el que nos referimos la podemos observar y estado de Oaxaca, así como en el plano vivir no sólo miles sino millones de nacional e internacional; algunos de éstos, personas de diferentes sectores sociales o coludidos con el Estado y organizaciones grupos culturales, por citar algunos datos monetarias internacionales se empeñan en que demuestran los efectos devastadores ocultar la crisis de la modernidad dentro de de este proyecto civilizatorio hegemónico este proyecto civilizatorio que tiene como capitalista de muerte, solo basta con mirar destino el fracaso en defensa de la vida y al sector salud, quienes reportan al cáncer la dignidad humana, es justo reconocer a y la diabetes como unas de las tres quienes contrarios a este discurso principales causas de muerte del país por oficialista, basados en la verdad, en encima incluso de los asesinatos que principios éticos, en la responsabilidad causa el crimen organizado, datos estos social comunitaria y fundamentados en últimos, que van en aumento según los datos que han dado a conocer las mismas reportes del año 2016 y 2017, podemos instituciones del gobierno mexicano o los voltear en este momento y preguntarle a propios organismos monetarios los compañeros que comparten este Taller internacionales, han dejado al descubierto Estatal de Educación Alternativa (TEEA) y la crisis humana que poco o nada le seguramente más de uno nos contestará interesa en el caso de nuestro país a que un conocido o familiar a muerto por cualquier dependencia gubernamental TEEA 2017-2018 10 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” esta causa; respecto a seguridad, en En los últimos años, a partir de lo desapariciones forzadas ascendieron de 26 antes mencionado y con plena conciencia 798 personas especialmente en grupos de las realidades de esta crisis civilizatoria vulnerables como migrantes, periodistas y del proyecto del Estado, la Secretaría de defensores de derechos humanos a 66 400 Educación Pública se ha vuelto uno de los asesinatos reconocidos por el gobierno del brazos ejecutores del capitalismo en sexenio de Peña Nieto; en el caso del nuestro país, ocultando con falsos desempleo por citar otro rostro de esta discursos como la presentación y la crisis, en el último año se incrementó en un promoción del Modelo Educativo publicado 300% cifras que reportó el INEGI 2016, en el diario oficial de la federación el 29 de muy a pesar de los discursos gobiernistas junio de 2017, estas realidades sociales, que utilizando los medios masivos de económicas y políticas que trasgreden en comunicación serviles al Estado en lo más profundo la vida de los seres espacios de mayor audiencia anuncian lo humanos, discursos que en ningún sentido contrario; en el plano económico, en el tienen la intención de transformar la 2017 en valor del dinero se ha devaluado a educación y con ello la realidad social sino la mitad respecto del 2007, la gasolina o llevar la vida de los mexicanos, a un productos llamados de la canasta básica proyecto de modernidad capacitándolos en han subido en un 100% o más; competencias laborales para la sociedad particularmente en el caso de Oaxaca, del siglo XXI expresado una y otra vez por aunado a estas estadísticas a nivel el ignorante secretario de educación nacional, se agrega una realidad que la pública, intención que antes y después de mayoría de los maestros pueden dar la presentación de este Modelo Educativo cuenta de ésta, el 28% de los oaxaqueños está colapsada, pudiéndose mirar en la vive en pobreza extrema de 3 967 889 cotidianidad de este país y del mundo personas 1 417 103 viven en estas entero las consecuencias de una sociedad condiciones, así como en deserción del siglo XXI en los ríos, en el aire, en las escolar donde en nuestro estado sólo el montañas, en las calles de comunidades y 44% puede continuar con sus estudios ciudades, en los hospitales, en la entre los 15 y 24 años de edad. alimentación o hasta en el sentimiento de las personas. TEEA 2017-2018 11 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” En este sentido, este TEEA debe hecho de subversión en diversos sectores volverse una vez más un espacio de tanto sociales como educativos, una de reflexión crítica, donde se dialoguen y ellas es la cultura, con saberes discutan la construcción de un proyecto comunitarios milenarios existentes en la civilizatorio “Otro”, donde se mire a los actualidad a pesar de la invasión niños, jóvenes y adultos no como capital occidental, misma que en su concepción humano sino como compañeros de camino siguen existiendo principios básicos de con quienes podemos enfrentar a la respeto hacia la naturaleza, la dignidad modernidad, siendo posible esto siempre humana y el territorio, una herencia viva de que en nuestra propuesta de resistencia de los pueblos originarios y un transformación educativa en los salones de legado sagrado de nuestros abuelos; clases y las escuelas, demos a los referirse al acto educativo, sin trastocar lo estudiantes contenido a su vida, es aquí político, sería incluso negar su identidad, donde será intrascendente y sin sentido por lo tanto, no puede hablarse de un cualquier esfuerzo pedagógico que aspecto sin el otro, muchas de las acciones únicamente se centre en la transmisión de tanto pedagógicas como políticas en la conocimiento, cuando en este momento, CNTE, tienen propósitos claros de ser nos disputamos con el Estado la vida actos de resistencia ante este proyecto de misma de los niños, jóvenes y adultos de modernidad, dentro de las cuales se Oaxaca y del país. encuentran los congresos, foros, talleres de educación alternativa, encuentros de Ante esta realidad que desde hace colectivos, asambleas plenarias y estatales más de 37 años aglutinados en la pedagógicas, manifestaciones político- Coordinadora Nacional de los Trabajadores culturales, marchas y otras que dan de la Educación (CNTE) la Sección XXII muestra de la inconformidad y hartazgo de sigue luchando y dando la batalla la imposición del Estado con sus reformas ¿Quiénes somos en este proceso histórico estructurales (que se juega la suerte de los y qué estamos dispuestos a ser? ciudadanos a libre albedrío), es pensar-se A esta interrogante le pueden desde una historia compleja, donde la devenir diversas respuestas y puesta en resistencia no es sólo manifestación en las acto que legitiman la resistencia como un calles, es brindar múltiples posibilidades en TEEA 2017-2018 12 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” el acto educativo, reflexionar en el ¿Qué estudiantes a través del ir a la escuela?, hacer?, puesto que no es solamente en el ¿Cómo dejar de depender de un libro o un ¿Qué hago? para poder incidir y material?, que indiquen cuáles son las transformar, resistir no es únicamente instrucciones a seguir. Estas reflexiones denominar de una forma distinta al están orientadas hacia la segunda parte de estudiante, adornar el salón, llenar de la interrogante, ¿Qué se está dispuesto a láminas para “ilustrar” la clase, tener una ha-ser?, continuar con el proyecto de la serie de materiales didácticos, es pensar modernidad o tomar una decisión de-bida desde una perspectiva “Otra” ¿Qué en relación a la transformación social y transmito? con las palabras y los silencios, educativa. ¿Qué destino se construye de los ACTIVIDAD 2. ! Reflexionar los siguientes planteamientos en colectivo y en plenaria compartir algunas experiencias desde la resistencia. PLANTEAMIENTOS CONCLUSIONES Y/O COMPARTENCIA ¿Cuál es tu posición ante el proyecto de modernidad? ¿En el colectivo, cómo se percibe la vida cotidiana críticamente? Dentro del marco del PTEO, ¿Qué se hace necesario reflexionar, organizar y construir para hacer posible un proyecto civilizatorio con miras de transformación social? Compartir sus experiencias de resistencia desde lo cultural, político y pedagógico ante el proyecto de la modernidad y su trascendencia en el colectivo. TEEA 2017-2018 13 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” LA REALIDAD DEL MDTEO UNA TAREA MÁS ALLÁ DE LO PEDAGÓGICO He escuchado con frecuencia cuando se dicen las verdades de la pobreza reflexiva de las tendencias neoliberales, varias voces reclamen que no se le satanice al mundo neoliberal y sus modos de legitimarse, ello solo habla del convencimiento ideológico que sobre muchos logra ese pensamiento único, que acusa una falta de entendimiento de la historia y de la política misma, ello sólo habla de un discurso de amor introyectado en nosotros para ocultar nuestra carencia de amor. Gerardo Meneses Prólogo del libro relación profesor estudiante, una perspectiva desde psicoanálisis. Hablar de un proceso histórico del educativo no es tarea fácil y nunca lo será MDTEO, es situarse desde un punto de aún, cuando las nuevas modas educativas partida de lo que se fue y el por-venir, en lo quieran reducir actualmente esta cotidianidad de la Educación en encauzándolas en acciones estrictamente Oaxaca, es obligatorio analizar, reflexionar administrativas (planeación, organización, críticamente momentos importantes como dirección, control) dada la importancia de una referencia para reconocer y ubicar en ésta en la transformación social, nos obliga prospectiva dónde nos encontrábamos, a mirar más allá de la reproducción de dónde estamos y hacia dónde vamos. planes y programas, cumplimiento de contenidos, tareas y horarios, llenado de Si nos situamos en la práctica formas, estadísticas u otras acciones educativa, misma que está plasmada de rutinarias que reflejan ser algo una serie de matices y complejidades a cuantificable además con el imperativo partir de la realidad de cada contexto, categórico de cumplir con horarios, fechas, donde la infraestructura, recursos y días y una serie de mandatos que alejan el equipamientos incluyendo los libros de quehacer educativo de su verdadera textos son elementos complementarios de esencia y los propósitos verdaderos que la labor docente, volvemos necesariamente requiere un proyecto de nación a través de a reconocer a partir de las experiencias la educación. eminentemente pedagógicas en diferentes espacios que han compartido los colectivos escolares y comunitarios, que el trabajo TEEA 2017-2018 14 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” “Un profesional de la educación es y padres de familia, con pasos pequeños aquel que se sustenta en una teoría pero consistentes hacia otra forma de para hacer docencia e investigación pedagógica, porque le ayuda articular pensar. ¿De qué manera se asume la el saber pensar, el saber conocer, cotidianidad en el ser docente?, ¿Cómo saber hacer y el saber teorizar. Por eso es importante tener un referente percibo mi práctica educativa?, ¿Existe una epistemológico, como un proceso de intención de transformación del construcción del conocimiento ligado a la formación intelectual del pensamiento y transmisión del educador, capaz de incidir en la conocimiento?, estas y muchas otras práctica educativa, social, política y cultural”. (SEFPTEO, 2012) interrogantes deben girar continuamente alrededor de la práctica educativa de quienes integran los colectivos en la Se vuelve entonces la práctica realidad de cada contexto cultural y social educativa del MDTEO, una propuesta de Oaxaca. posible y genuina de resistencia en el día a día con acciones sociales, políticas y culturales hacia la preservación de la identidad del ser así como del verdadero acto educativo, denominarse así, pone en juego la historia del sujeto, situarse en la forma de su ingreso al magisterio, su formación inicial, así como con quien o de quienes aprehendimos a ser “maestros”, ¿cuáles son las dificultades que atañen a esta labor educativa?, para después Dentro de estas interrogantes, está reconocer el trayecto con todas las la importancia de la defensa de la práctica implicaciones del mismo, en esta intención, educativa en Oaxaca, con movilizaciones y de qué manera hacer praxis con el término manifestaciones educativas que desde la transformación no es desde lo objetivo (lo cotidianidad deben dar una perspectiva que es en apariencia), sino desde su diferente, mostrar con hechos que subjetividad (quien soy, mi historia, los entendemos y vivimos de la resistencia, en orígenes de mi ser, lo que me mueve y palabras de Giroux “la resistencia es conmueve) , la nuestra, de los estudiantes TEEA 2017-2018 15 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” síntoma de un incipiente proyecto pervivencia de la identidad cultural, seres alternativo que, en muchas ocasiones, no humanos con relaciones de familiaridad es evidente a los actores mismos”… La con la cultura. Los conceptos que la resistencia es una valiosa creación teórica definen son lucha, diversidad e e ideológica que ofrece una importante intervención humana contraponiéndose a perspectiva para analizar la relación entre una perspectiva reduccionista de la la escuela y la sociedad. Más aún, provee naturaleza humana y de la historia, un nuevo impulso teórico para comprender planteado desde el positivismo. Hoy las formas complejas bajo las cuales los estamos conscientes que el camino que se grupos subordinados experimentan su transita a partir de esta forma de fracaso educativo, y dirige su atención interpretar, vivir y estar en el mundo, han hacia nuevas formas de entender y sido años donde también han existido reestructurar los modos de la pedagogía momentos críticos que son parte de todo crítica. Desafortunadamente, la forma en la movimiento social, mismos, que dan la que comúnmente es usado el concepto por posibilidad de hacer un alto en el camino y los educadores radicales, sugiere una avanzar hacia otros destinos, a pesar de carencia de rigor intelectual y una ser un espacio que desde lo rutinario no sobredosis de descuido teórico. dimensiona su trascendencia en la vida de los otros, dentro de la CNTE se reconoce Desde esta perspectiva, la práctica y valora cada uno de los esfuerzos que se educativa tiene en la escuela un espacio desarrollan. por demás fértil para la formación y la construcción de una ideología subversiva, La Sección XXII, ha gestado una tiene conexiones fundamentales como la propuesta que ha pasado por procesos de idea de emancipación humana, donde la consulta, deconstrucción y una serie de resistencia no sólo atañe a la aproximaciones sucesivas que dan la denominación de desobediencia, sino posibilidad de pensarse en dos elementos implica una organización donde se esenciales el proyecto y el colectivo, establecen relaciones sociales no centrándose en este último, es situarse jerárquicas y se miran a los otros desde la desde una pertenencia en éste permitiendo horizontalidad, es reconocerse como la construcción desde el proyecto de una agentes de transformación colectiva y de resistencia que se contrapone TEEA 2017-2018 16 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” definitivamente a la propuesta de Es tarea de todos los que nos educación hegemónica y resurge una asumimos como trabajadores de la propuesta alternativa de Oaxaca, que educación de la Sección XXII, continuar llamamos PTEO, implica a todos los escribiendo la historia educativa de actores y protagonistas de la Oaxaca, valorando cada acto de transformación, incorporando su historia resistencia que desde la cotidianidad se tanto desde su identidad como sujeto y construye, siendo una obligación ética trabajador de la educación, es reconocer reflexionar en estos momentos el sus propuestas y preocupaciones desde quehacer educativo, ya que además de una revisión crítica de la realidad educativa romper con las certidumbres y el arrebato con la intención de enriquecer su forma de percibir el mundo. Transformar la educación implica un trabajo colectivo donde se hace necesario incursionar en la investigación educativa, problematizar y reflexionar pedagógicamente, reconociendo la diversidad en un clima de respeto y solidaridad, esta apuesta de la vida que hace pedagógica abre la posibilidad que se este proyecto de modernidad capitalista, sumen otros actores y protagonistas que nos permite seguir consolidando este distinguen un proyecto colectivo de otro, proyecto civilizatorio “Otro” a favor de los una escuela de otra, esto permite tener estudiantes mediante procesos de diversos matices del acto educativo construcción de un movimiento necesarios para el proceso de pedagógico. transformación social. TEEA 2017-2018 17 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” ACTIVIDAD 3. ! Creaciones de murales colectivos considerando los siguientes ejes de análisis: proceso formativo (de dónde vengo), la cotidianidad de la práctica educativa en lo cultural, político, social y pedagógico (presente y perspectivas). Materiales: papel kraft o papel bond, plumones, pegamento, tijeras, gises, crayones, pinturas, lápices, pinceles y colores. ACTIVIDAD 4. ! Lectura del siguiente texto. LA LUCHA NO SE ACABA, SE REINVENTA “EL GRITO MANSO, PAULO FREIRE” La tarea fundamental de educadores y educadoras es vivir éticamente, practicar la ética diariamente con los niños y los jóvenes, esto es mucho más importante que el tema de biología, si somos profesores de biología Paulo Freire El Grito Manso ¿Cómo lograr el cambio en la actitud docente? En primer lugar, es preciso que el docente esté por lo menos inclinado a cambiar. En segundo lugar, el docente debe tener en claro cuál es su posición política. La educación es una práctica política y el docente como cualquier otro ciudadano debe hacer su elección. En tercer lugar, es preciso que el docente empiece a construir su coherencia, que disminuya la distancia entre su discurso y su acción. ¿Cómo puedo hacer un discurso progresista y luego asumir un comportamiento sectario, con prejuicios de clase o de raza? Estas contradicciones, a veces solapadas, deben ser develadas. La primera pelea que un docente progresista debe dar es consigo mismo. Este es el comienzo del camino. ¿Cómo construir la pedagogía de la movilidad? En primer lugar moviéndose. No es posible trabajar por una pedagogía del movimiento quedándonos quietos. Primero tenemos que andar, y andar significa en este caso, aún quedándonos sentados, estar abiertos al cambio y a la diferencia. Yo no puedo hablar a los alumnos de pedagogía de la palabra si los silencio, si ante una pregunta que me crea dificultad, contesto: ¿Vos sabés con quién estás hablando? Ustedes no se imagina lo que se aprende con el diferente. A veces no aprendemos con el igual, pero con el diferente, TEEA 2017-2018 18 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” siempre. A veces aprendemos incluso con el antagónico. Una pedagogía del movimiento es una pedagogía de apertura hacia el otro, el diferente. Cuando llegué del exilio, en unos de mis primeros seminarios, en la Universidad Católica de São Paulo, tuve de alumna a una joven señora, seguramente reaccionaria, que guardaba hacia mi persona un resentimiento gratuito, histórico. Cuando pensé de lo que pensaba hacer, ella me miró y me dijo: no voy a faltar ni un día a su clase porque quiero ver si hay coherencia entre lo que dice y lo que hace. Yo le contesté: muy bien, muchas gracias, estoy contento de que usted venga, será siempre bien recibida y tengo la certeza que cuando terminemos el semestre usted va descubrir con pruebas concretas que lo que digo coincide con lo que hago. Nunca tuvimos una relación mayor, pero nunca faltó y terminando el semestre tuvo la nota más alta porque era una mujer seria, estudiosa e inteligente, pero reaccionaria, y era un derecho que yo tengo de no ser reaccionario. Cortésmente nos despedimos y ella dijo: usted hace lo que dice. Ese fue el mejor regalo. En realidad, el mejor regalo hubiera sido que ella viniera a verme y dijera: me convertí, ahora soy una mujer progresista. No es fácil. Siempre existe la tentación de rechazo al que piensa diferente. Hay que dar pelea. El profesor que quiere ser coherente con su posición democrática y ética tiene la obligación de entender y respetar las opiniones diferentes a las suyas. ACTIVIDAD 5. ! Responde a las siguientes interrogantes. EN LO PERSONAL ¿Desde la realidad cultural, política y pedagógica en Oaxaca, qué te significa ser trabajador de la educación de la Sección XXII? EN COLECTIVO Desde la cotidianidad de los colectivos escolares y de apoyo (zona, sector y nivel educativo) organiza en lo general la resistencia pedagógica tomando como referencia el calendario alternativo 2017-2018. TEEA 2017-2018 19 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” SESIÓN II LA COTIDIANIDAD DE LA ESCUELA. PROPÓSITO: Analizar la organización curricular como elemento articulador desde la cotidianidad escolar para la resistencia pedagógica. TEEA 2017-2018 20 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” Vivimos en un tiempo tan brutal, tan despiadado, que tenemos que preguntarnos continuamente si no estamos soñando. Incluso cuando reconocemos el dolor y la desesperación de tantos que viven en un estado de desequilibrios nacionales e internacionales, y aunque nos espantamos ante el grado de explotación capitalista y la degradación ambiental de nuestro mundo contemporáneo, permanecemos prisioneros de la ilusión de que vivimos en el mejor de los mundos posibles. Peter McLaren Existe una profunda crisis educativa Así en nuestra praxis educativa, que envuelve a nuestro país en un botín tenemos la posibilidad de reivindicarnos y ideológico, los usureros educativos ofrecen transformarnos, promoviendo una historia soluciones prácticas en todas direcciones a desde nuestra libertad de pensamiento corto plazo; nosotros, los del pensamiento fortaleciendo una memoria colectiva de izquierda, requerimos de un análisis diferente. profundo de esta realidad, partiendo de Este TEEA, es una oportunidad más nuestros contextos regionales, para seguir reconstruyendo nuestros comunitarios y de los niveles educativos, caminos a partir de conocer y aceptar basados en una pertenencia educativa- nuestro origen educativo, los procesos cultural, con los conocimientos de los organizativos curriculares, la didáctica pueblos originarios para generar la educativa, desde el pasado hasta el posibilidad de continuar con una presente para darle sentido y certeza en un transformación social. futuro, expresar lo que somos y lo que es, Actualmente en Oaxaca, las nos da un margen de interpretación de la prácticas educativas alternativas están cotidianidad. aniquilando las concepciones positivistas Henry Giroux socializa ejes reflexivos establecidas en el sistema político- que dan una perspectiva crítica para educativo mexicano, sin embargo, tenemos realizar un análisis de nuestra realidad que seguir en esta constante búsqueda de sobre la congruencia del ser y el hacer, del espacios para darle sentido a la pensar y el actuar cotidianamente en la colectividad y construcción del praxis escolar y la coherencia política pensamiento crítico, permitiendo erradicar impresa en las acciones diarias dentro y las prácticas positivistas que por décadas fuera de las comunidades escolares. se han reproducido en las aulas. TEEA 2017-2018 21 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” • La resistencia se transversa desde la el poder trabaja para ser ejercido sobre intencionalidad, la conciencia, el y por la gente dentro de diferentes significado del sentido común, la contextos que estructuran las relaciones naturaleza y el valor del comportamiento de interacción, dominación y la no discursivo ante la problemática en autonomía. cuestión. Henry Giroux nos da elementos • La resistencia tiene que ser situada esenciales para generar un proceso de desde una perspectiva que tome la análisis introspectivo de lo que ha noción de emancipación como su interés significado la resistencia pedagógica desde guía. nuestras aulas, en tanto que es el espacio • La resistencia debe tener una función generador del pensamiento y dialéctica reveladora, que contenga una crítica de crítica. la dominación y ofrezca las Como Sección XXII, se han oportunidades teóricas para la construido desde el PTEO elementos y autorreflexión y la lucha en el interés de acciones que dan una representación de la emancipación propia y de la resistencia educativa en las comunidades emancipación social. escolares de Oaxaca: • El valor del constructo de la resistencia reside en su función crítica. • El colectivo escolar • Además, tendríamos que reconocer que • El proyecto educativo TEEA 2017-2018 22 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” • La praxis curricular hecho? ¿Dónde estamos?, asumiendo • La evaluación alternativa éticamente la realidad, ya que la teoría y • Autoformación docente pedagogía crítica como sustento de • Los acuerdos pedagógicos como nivel nuestra propuesta de educación alternativa educativo en el estado establece que el análisis crítico de la realidad se realiza de manera Sin dejar de considerar otras holística, de tal forma que seamos propuestas de los colectivos escolares a congruentes con la lucha que sostenemos. partir de su realidad, con lo anterior debemos preguntarnos ¿Qué hemos ACTIVIDAD 1. ! Posiciones políticas educativas. De acuerdo a los indicadores del texto de Henry Giroux y las formas de resistencia como Sección XXII, en el siguiente cuadro enuncia las acciones que han perpetuado al sistema ideológico del Estado así como las acciones que han dado vida a las propuestas alternativas. ACCIONES COTIDIANAS CON UNA ACCIONES COTIDIANAS CON UNA PERSPECTIVA ALIENANTE PERSPECTIVA ALTERNATIVA TEEA 2017-2018 23 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ALTERNATIVAS DE LOS NIVELES EDUCATIVOS DEL MDTEO. La noción de resistencia tiene que ser mediada no sólo por el grado en que promueve el pensamiento crítico y la acción reflexiva, sino de manera más importante por el grado en que contiene la posibilidad de estimular la lucha política colectiva alrededor de problemas de poder o determinación social. Henry Giroux Dialogar de las prácticas Desde esta perspectiva, la pedagógicas alternativas, es hablar de una Educación Alternativa no es solamente educación otra que da vida a la resistencia “Un espacio para la transformación de pedagógica en el estado de Oaxaca, la Educación. Sobre la educación considera a los sectores sociales y el alternativa subyacen nociones desarrollo comunitario. esperanzadoras de mejora y transformación”. (Melgarejo, 2015) “En el campo educativo, lo “alternativo” no cuenta con una La Sección XXII se integra por 11 definición conceptual definitiva, pero se asocia con una educación no niveles educativos, cada uno de ellos formal, a la que se le atribuyen una desde sus propósitos, finalidades e serie de virtudes por oposición a los defectos que a su vez se le atribuyen práctica educativa social y cultural del a la educación”. (Torres, 1992) estudiante, han realizado formas propias de continuar en la resistencia educativa. Desde la teoría y pedagogía crítica, se trata de formar estudiantes crítico y Consideramos importante resaltar reflexivos de su realidad, con conciencia de que las construcciones de organización clase que asuman compromisos éticos en curricular de los colectivos de cada nivel congruencia con su formación social y educativo, han permitido las experiencias comunitaria, en este sentido se puede educativas transformadoras a partir de la construir tanto dentro como fuera de un resignificación del proyecto educativo de contexto escolar oficial, así como en una las escuelas. combinación de ambos. TEEA 2017-2018 24 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” ACTIVIDAD 2. ! Lee en plenaria las compartencias de los colectivos escolares desde su proceso para la organización curricular alternativa. COMPARTENCIA 1. Proyecto educativo de la escuela secundaria general “Rufino Tamayo” de Cheguigo sur, Juchitan de Zaragoza, Oax. “RESCATE Y PRESERVACIÓN DE LA LENGUA Y CULTURA ZAPOTECA DEL ISTMO” EN EL MARCO DEL PLAN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE OAXACA (PTEO). El “Rescate y Preservación de la Lengua y Cultura Zapoteca del Istmo” se concibe como un amplio campo de acción educativa que no tiene límites, porque hablamos de una raza viva. Sus tradiciones y manifestaciones culturales han trascendido el tiempo y el espacio. Sus vestigios están diseminados en una buena franja del Istmo de Tehuantepec y suelen ser motivo de estudios e investigaciones. En Juchitán, cuna de uno de los asentamientos zapotecas, es totalmente justificable desarrollar este Proyecto Escolar, además, porque la escuela en particular, está vinculada socialmente a la cultura de los binizzá y geográficamente está ubicada en una zona donde se han encontrado diversas piezas arqueológicas que están inventariadas en nuestro museo comunitario. Asumir los saberes comunitarios como un elemento transversal en el proyecto educativo, ha sido un detonante en el quehacer pedagógico, pues su preservación se ha concretado durante las jornadas educativas a partir del bagaje de conocimientos que parte de la experiencia individual y colectiva de algunos miembros de la comunidad, que al compartirlos se convierte en conocimiento adquirido que impacta en el estudiante. Fue un acierto también vincular el nombre del proyecto a una actividad inherente del quehacer educativo; a la función formativa del docente, esto nos ayuda a resaltar los valores locales, a fortalecer nuestra Identidad, conocer nuestras raíces ancestrales y rescatar e Incorporar los Saberes Comunitarios en el trabajo pedagógico diario y que además no limita el conocimiento de otras ramas del saber humano como: las ciencias, las matemáticas o el uso de las tecnologías etc. al contrario, el proyecto escolar se ha convertido en el punto de partida para consolidar estos conocimientos a través de actividades académicas potenciando el aprendizaje de los estudiantes en otras esferas excluidas o no contempladas en los programas oficiales de estudio. Para llegar al desarrollo pleno de este planteamiento en el colectivo se han desarrollado Acciones Educativas que se van consolidando durante la fase inicial del Proyecto Escolar, respetando siempre las preferencias de cada estudiante en un ejercicio de plena libertad y democracia. TEEA 2017-2018 25 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” I. EL PLAN ANUAL DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR Y LA AGENDA DEL PROYECTO ESCOLAR El equipo coordinador, la dirección colectiva y el colectivo escolar hemos desarrollado el Plan Anual de Transformación Escolar, que define y organiza la agenda de actividades del proyecto educativo , iniciándose ya con la etapa de implementación y seguimiento, posterior a ello se realizará la reconstrucción anualmente con mediación de interfaces hasta concluir con las acciones y eventos pedagógicos programados. El Plan Anual de Transformación Escolar está desarrollado a partir de las experiencias educativas adquiridas durante el proceso de construcción del proyecto escolar y es la ruta a seguir por los estudiantes, padres y madres de familia y trabajadores de la educación todos integrantes de este colectivo, tiene como propósito fundamental transformar la educación sustentada en la convivencia escolar, impulsando la preservación de los saberes comunitarios, con la participación en la toma de decisiones del colectivo en su conjunto, es decir, con la presencia y participación de estudiantes, padres-madres de familia y autoridades. La participación del colectivo en las acciones educativas de cada componente del Proyecto Escolar, se desarrolla en la cotidianidad del trabajo pedagógico escolar. El estudiante constituye el eje medular sobre el que gira nuestra praxis educativa; en torno a él hemos modificado esquemas rutinarios y convencionales del quehacer docente que desvinculaban a la escuela de su entorno social y comunitario. El Plan Anual de Transformación Escolar es dinámico, abierto a las observaciones, sin limitar la creatividad ni las iniciativas pedagógicas; tampoco establecerá un principio ni un fin, sólo será sujeto de los ajustes necesarios, es decir, será permanente, flexible, dialéctico. 1.1 Componentes del Plan Anual de Transformación Escolar Para el colectivo fue importante definir a partir del análisis crítico de la realidad el nombre del Proyecto escolar: RESCATE Y PRESERVACIÓN DE LA LENGUA Y CULTURA ZAPOTECA DEL ISTMO, a partir de esta denominación y de visualizar de manera general sus alcances, se delinearon cinco componentes que son columna vertebral y temas generadores de las actividades pedagógicas que impactan directamente en el proceso educativo como un detonante real de la transformación educativa, proyectando así la escuela hacia la comunidad. Como componente inicial se propuso la construcción curricular de la Asignatura Estatal: “Lengua y Cultura Zapoteca de Juchitán”, se contemplan como segundo componente Las Jornadas Académicas, tercer componente el Cuidado del Medio Ambiente y la Salud, el Rescate y Preservación de Nuestras Tradiciones Culturales y Patrimonios Históricos y el quinto componente se denomina Eventos Comunitarios, en este último se socializan los resultados de las Acciones Educativas mediante diferentes exposiciones y actividades demostrativas de carácter académico y cultural dentro y fuera de la institución. TEEA 2017-2018 26 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” 1.2 Acciones educativas del Plan Anual de Transformación Escolar Las once acciones educativas que se desarrollan en jornadas son: 1.- Elaboración de productos artesanales. 2.- Elaboración de comida, bebidas y dulces tradicionales. 3.- Diseño y confección de ropa típica regional. 4.- Rescate y fomento de la danza autóctona y bailes regionales. 5.- Rescate y fomento de la música prehispánica y la música regional. 6.- Rescate y fomento de los juegos tradicionales. 7.- Creación de un museo comunitario. 8.- Producción de alimentos de autoconsumo. 9.- Jardín de plantas medicinales. 10.- Primeros Auxilios. 11.- Elaboración de hamacas. Estas acciones educativas fueron ajustándose en tiempo y forma a partir de la construcción de horarios alternativos, desarrollándose al menos dos jornadas de acciones educativas semanales con las siguientes modalidades: horario institucional, horario ampliado y en el turno vespertino esto con la finalidad de una mejor organización y funcionalidad de las actividades programadas, considerando fundamentalmente las características tanto de estudiantes como de los miembros del Colectivo Escolar, se generaron las mejores condiciones para potenciar su dinamismo y capacidad creadora en cada una de las tareas y propósitos que se proponen en las acciones educativas. 1.3 Horarios Alternativos. Los horarios alternativos se diseñaron inicialmente con el fin de fortalecer la base primordial del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), que es el real funcionamiento del Colectivo Escolar. Para ello se redujo la duración de la hora-clase sin eliminar la atención de alguna asignatura durante la jornada diaria. El tiempo resultante del ajuste fue el espacio en el que se consensaron las mejores propuestas que cimentaron la construcción del Proyecto Escolar. Este solo hecho significó la posibilidad de que el Colectivo fuese diseñando su propia ruta, garantizando la presencia y participación de todos los integrantes del Centro de Trabajo en cada sesión, lo que legitima cada acuerdo o decisión que se tome. La determinación de crear estos horarios alternativos, con el conocimiento de los padres de familia, fue trascendental, ya que a partir de allí, se fueron instituyendo los espacios de tiempo necesarios para cada actividad vinculada al fortalecimiento del Proyecto Escolar, hasta desarrollar siete esquemas diferentes de este tipo de horarios alternativos para mejor organización de las distintas actividades escolares: 1.- primer ajuste de horario alterno, con el cual se trabajan 5 módulos de 40 minutos y 2 módulos de 35 minutos cumpliendo con el horario institucional , ocupando 1 hora con 10 minutos para la realización de las acciones educativas de 08:20 a 09:30 hrs. 2.- segundo ajuste de horario alterno, con el cual se trabajan 2 módulos de 40 minutos y 5 módulos de 50 minutos rebasando el horario institucional para salir a las 14:10 hrs. 3.- tercer ajuste de horario alterno, con la implementación de este horario se realizan las acciones educativas, las reuniones del colectivo escolar o las de carácter sindical a partir de las 12:00 horas. 4.- cuarto ajuste de horario alterno, con la implementación de este horario se realizan las acciones educativas, las reuniones del colectivo escolar o las de carácter sindical a partir de las 11:00 horas. 5.- quinto ajuste de horario alterno, con la implementación de este TEEA 2017-2018 27 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” horario se trabajan módulos normales de 50 minutos realizando las acciones educativas en horario vespertino de 16:00 a 18:00 hrs. 6.- sexto ajuste de horario alterno, con la implementación de este horario se realizan eventos especiales como tequio, asamblea general de padres de familia, asamblea masiva estudiantil (ame), ensayos generales, etc. De 07:00 a 10:00 horas, y a partir de las 10:00 horas se trabajan los 7 módulos de media hora para salir a la 13:30 hrs. 7.- séptimo ajuste de horario alterno, con la implementación de este horario se trabajan módulos de 60 minutos como una medida autogestiva para la recuperación de clases. II. ELABORACION DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA ESTATAL: “LENGUA Y CULTURA ZAPOTECA DE JUCHITÁN” El primer componente del Proyecto Escolar “Rescate y Preservación de la Lengua y Cultura Zapoteca del Istmo” es la elaboración del programa de estudios de la asignatura estatal: Lengua y Cultura Zapoteca de Juchitán. Con la finalidad de avanzar en la concreción de este propósito fundamental para la trascendencia de nuestra propuesta alternativa en el ámbito pedagógico; se han venido desarrollando una serie de actividades tendientes a establecer con mayor precisión los alcances de esta materia en cuanto a su justificación curricular, bloques o unidades temáticas y contenidos de aprendizaje. Con ese fin se han llevado a cabo, desde la etapa del pilotaje, a partir del ciclo escolar 2013-2014 diversas acciones como: cursos, reuniones, asambleas con alumnos y padres de familia, video conferencias, asesorías etc. Es importante destacar que, paralelamente al desarrollo de los trabajos sobre el aspecto curricular de la propuesta mencionada, en la vía de los hechos, durante el proceso educativo que corresponde a la asignatura estatal del actual programa de estudios para alumnos de primer grado, se abordan los contenidos de aprendizaje de la asignatura en proceso de elaboración y se vinculan pedagógicamente con las acciones educativas del Proyecto Escolar, lo que de facto va consolidando la propuesta curricular alterna, demostrando al mismo tiempo, su viabilidad como soporte teórico del Proyecto escolar. Es decir la Praxis educativa. Se presentan los avances organizacionales de contenidos en cinco bloques y cuatro ámbitos que coadyuvan al desarrollo didáctico en el aula, reconociendo en esto que es un primer acercamiento y que está en construcción permanente teniendo la necesidad de fortalecer teórica y metodológicamente este trabajo durante los siguientes ciclos escolares con el acompañamiento de personal especializado hasta culminar la propuesta y convertirla en la guía de los propósitos a alcanzar en este Proyecto Escolar del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO). Organización curricular de bloques. Anexo 1. TEEA 2017-2018 28 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” ACTIVIDAD 3. ! En colectivo analiza la experiencia alternativa y realiza un comparativo con la experiencia de tu colectivo escolar considerando los siguientes ejes: • Una pedagogía alternativa ante el sistema. • Conocimientos comunitarios en la vida escolar. • Posición crítica y de resistencia a la política neoliberal. Realiza la lectura complementaria. Anexo 2. EL COLECTIVO Y LA PERSPECTIVA CURRICULAR EN EL AULA. Hay que perder la costumbre y dejar de concebir la cultura como un saber enciclopédico en el cual el hombre no se contempla más que bajo la forma de un recipiente. Antonio Gramsci La organización curricular no es una autónoma e investigativa su práctica práctica fácil y menos si se considera una educativa, para dar dirección pedagógica a pertinencia cultural. Sin embargo, como los colectivos escolares. compromiso ético de los trabajadores de la La pertinencia cultural le da sentido educación y la resistencia pedagógica nos a la cotidianidad escolar y a la permite democratizar la educación a través organización curricular, en consecuencia; de la búsqueda curricular contextualizada es una tarea primordial para los colectivos sin caer en una “folklorización” del escolares de realizar la reflexión curricular currículo. entre la realidad escolar, la vida Es necesario que los docentes comunitaria, el proyecto educativo y la continúen construyendo de manera cultura. TEEA 2017-2018 29 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” Los docentes cotidianamente realizamos un replanteamiento de la praxis realizamos actos de reflexión al momento educativa con una mirada desde la teoría y de planear, revisar y desarrollar las pedagogía crítica, por ello la organización acciones pedagógicas, proceso de curricular tiene como propósito reflexión curricular que permiten la fundamental la transformación del construcción de conocimientos de forma pensamiento del ser. autónoma, Se reflexiona que las prácticas cotidianas son procesos formativos tanto para los estudiantes como para los docentes, en el cual ambos actores se aprehenden principios, formas de vivir y re-existir en la sociedad. ACTIVIDAD 4. ! Realiza la lectura complementaria del Anexo 3. “Huellas, Bardas y Veredas: Una historia cotidiana en la escuela” de Elsie Rockwell (Pág. 11-17) y reflexiona en colectivo ¿Qué estamos haciendo?,¿Qué hemos dejado de hacer? y ¿Qué estamos dispuestos hacer? para crear una propuesta de organización curricular desde la perspectiva del nivel educativo correspondientes. TEEA 2017-2018 30 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” SESIÓN III CONSTRUCCIONES CURRICULARES PROPIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN PROPÓSITO: Construcciones curriculares desde los conocimientos comunitarios, que permita el reconocimiento de la identidad cultural en la transformación de la educación. TEEA 2017-2018 31 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” CONSTRUCCIONES CURRICULARES PROPIAS Quédate, si quieres, a rumiar al que fuiste. Yo parto al encuentro del que soy, del que ya empieza a ser, mi descendiente y antepasado, mi padre y mi hijo, mi semejante desemejante. El hombre empieza donde muere. Voy a mi nacimiento. Octavio Paz Viejo poema La escuela fundamentada desde el contexto, impulsando acciones positivismo, es una institución y medio pedagógicas que permiten la ideal con múltiples avenidas, calles y descolonización del pensamiento. veredas por donde avanza con paso firme En este sentido, el colectivo es el coloniaje cultural, quien en nombre de la capaz de crear y configurar nuevas modernidad con un sistema sofisticado de posibilidades para construir como sujetos y planes y programas, libros de texto y personas de saber un mundo distinto. Se prácticas escolares de dominación en piensa en el proceso educativo como la muchas ocasiones sale victorioso frente a interacción cotidiana en la complejidad de las otras culturas. lo que está presente en la realidad para Hoy la alternatividad situada en lo transformar las formas de construir educativo plantea una construcción pensamiento, se propone a partir del colectiva pensando desde los saberes2 y reconocimiento de los saberes y en las escuelas con una perspectiva crítica, conocimientos comunitarios para comunal y social. Los trabajadores de la dimensionar las relaciones sociales y educación en los procesos educativos fortalecer la identidad cultural. desde la realidad de su práctica y su La escuela desde otras miradas alternativas como el espacio donde se 2 Es importante poner en comunión el saber pedagógico, construyen y reconstruyen nuevas formas investigativo y multidisciplinario que en lo individual se tiene, de vida, se propone vivenciar procesos de para que conjuntamente con los otros actores educativos que están organizados en colectivo, se establezca un diálogo construcción curricular que nacen de los cultural, esto facilitaría comprender y explicar la realidad y la necesidad de incidir en la transformación de la escuela y diálogos y consensos donde la comunidad. participación y colaboración activa de estudiantes, docentes, padres de familia y TEEA 2017-2018 32 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” comunidad son importantes en la toma de proceso metodológico investigativo amplio decisiones de las propuestas del currículo y responsable, por lo que nos invitamos alternativo que se plantean dentro y fuera como intelectuales transformativos, a de ésta. construir en colectivo el sendero por el que caminaremos para la concreción de este Como ejercicio pedagógico proceso en cada centro escolar, que le de profesional, es fundamental reconocer que identidad a la transformación de la la construcción del currículo conlleva un educación en Oaxaca. TEEA 2017-2018 33 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” LOS CONOCIMIENTOS COMUNITARIOS EN LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR COLECTIVA ACTIVIDAD 1. ! Lee el fragmento, comenta tus primeras experiencias y apreciaciones en relación a los conocimientos de las culturas. Todos los pueblos cuentan aunque no todos cuentan de la misma manera; de la actividad de contar se han construido abstracciones que se sintetizan en números de las diferentes formas de contar se han derivado diferentes formas de construir números abstracciones que simbolizan y expresan de diversas maneras y una de estas formas es la oralidad o la numeración hablada para decirlo de otro modo. Mtro. Isais Aldaz Hernández TEEA 2017-2018 34 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” ACTIVIDAD 2. ! Analiza la construcción colectiva “de escuela a centro de compartencia de conocimientos” y el cuadro elaborado a partir de la teoría de control cultural de Bonfil Batalla. DE ESCUELA A CENTRO DE COMPARTENCIA DE CONOCIMIENTOS El centro escolar como núcleo La vida cotidiana ha necesitado de nodal de transformación del conocimiento conocimientos matemáticos como la impone nuevas formas de construirnos docena, el establecimiento de como sujetos, aquellos que resisten a los equivalencias en el trueque, las unidades procesos de hegemonía del pensamiento, de medida como la vara, codo, cuarta, invita al diálogo cultural que resignifique la brazada; utilización de unidades para medir vida de los pueblos, que reconstruya los como el almud, jícara, cuartillo y la lectura procesos educativos del lugar y espacio del sol y la sombra para utilizar el tiempo; llamado escuela, para entenderse como el estos conocimientos han permitido resolver centro de compartencia del saber que distintos problemas matemáticos que les fortalece la identidad de la vida del presenta la vida. estudiante y su cultura. Los conocimientos de la naturaleza La fuente que nutre los han sido el resultado de una relación de conocimientos comunitarios es la vida, así respeto y reciprocidad que se tiene con encontramos en la tradición oral palabras ésta, así las plantas medicinales, animales expresadas en leyendas, mitos, cuentos, silvestres, el agua y la fertilidad del suelo, frases, dichos y adivinanzas de la le han ayudado a mantenerse en armonía comunidad. La palabra es un recurso con el medio natural, por este tipo de fundamental para la comunicación ésta relación el centro de compartencia de puede expresarse mediante sonidos, ideas conocimientos debe propiciar que las (voz o sonidos) o pensamientos, que familias de los estudiantes se interesen encierran en sí mismas formas singulares en acercarlos al conocimiento de la de la cosmovisión. naturaleza y formas de concebirla, que se TEEA 2017-2018 35 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” apasionen, protejan y cuiden como lo hicieron nuestros antepasados. El arte es una manifestación del ser humano que refleja la cultura propia en donde se encuentran diferentes expresiones artísticas como códices, escultura, orfebrería, vestido, danza, música y paisajes naturales; estas manifestaciones permiten apreciar, crear y revitalizar el arte comunitario. La comunidad ha mantenido formas de recreación a través de distintas actividades y utensilios que permiten fortalecer la identidad colectiva, en donde resaltan juegos, juguetes y juegos de festividades comunitarias. Estos La vida social descansa en la conocimientos que ha construido y memoria colectiva de la comunidad que se preservado la comunidad son la base que ha transmitido de generación en permite ver, entender, sentir y organizar el generación, esta Historia se ha construido mundo. a lo largo del tiempo y se encuentra viva en Por ello, en el centro de las distintas huellas que están presentes compartencia de conocimientos la en la comunidad, la encontramos en los sabiduría comunitaria, se debe convertir en mitos y en la tradición oral que se ha la base de la construcción del mantenido a través de distintas conocimiento, que permitan desarrollar de generaciones que cuentan cómo era la manera natural los conocimientos comunidad a lo largo del tiempo; otra comunitarios propios y de otras culturas. manifestación de la vida social son los principios éticos que matizan las distintas formas organizativas. TEEA 2017-2018 36 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” CUADRO CONSTRUIDO A PARTIR DE LA TEORÍA DE CONTROL CULTURAL DE BONFIL BATALLA (1989) CARACTERIZACIÓN EJEMPLOS Toma las decisiones sobre los elementos culturales que son • Siembra del maíz. propios porque los conserva • Lengua materna. como patrimonio preexistente. • Asamblea PROPIOS • Organización La autonomía de este campo de CONOCIMIENOS Comunitaria COMUNITARIOS la cultura consiste precisamente en que no hay dependencia externa en relación a los elementos culturales sobre los que se ejerce el control. Se forma cuando el grupo adquiere la capacidad de • Fiesta del carnaval. decisión sobre los elementos • Música de banda APROPIADOS filarmónica culturales ajenos y los usa en acciones que responden a • Danza de la pluma decisiones propias. Lectura complementaria “La cultura desde la teoría del control cultural” en el Anexo 4. ACTIVIDAD 3. ! Después de la lectura y el análisis del cuadro. En colectivo comenta la vida cotidiana de la comunidad donde trabajas, y construye el cuadro de organización de los conocimientos comunitarios. TEEA 2017-2018 37 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” SABIDURÍA COMUNAL ELEMENTOS DE LA COMUNALIDAD TERRITORIO TRABAJO EL PODER POLÍTICO Y FIESTA COMUNAL COMUNAL ORGANIZACIÓN COMUNAL COMUNAL CONOCIMIENTOS COMUNITARIOS Nota: El cuadro es una aproximación para el ejercicio. Lectura complementaria “Comunidad y Comunalidad”. Anexo 5. ACTIVIDAD 4. ! A partir de la reflexión y la construcción de organización de los conocimientos comunitarios, analiza en colectivo los siguientes planteamientos: • ¿Cómo los conocimientos comunitarios permiten transformar y fortalecer la identidad cultural? • La sabiduría comunitaria se ha mantenido en resistencia ¿Qué acciones han permitido su pervivencia? • ¿Qué actividades se deben desarrollar para incorporar los conocimientos comunitarios en la vida cotidiana en la escolar? • ¿Cómo incorporamos la filosofía comunitaria en la vida cotidiana escolar? • ¿Qué estudiantes estamos formando? TEEA 2017-2018 38 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” CONOCIMIENTOS OTROS EN LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR La perspectiva de una educación Como colectivo en el desarrollo de alternativa en Oaxaca dentro de los los conocimientos de la cultura universal, procesos de resistencia y las es importante considerar que se debe partir construcciones curriculares propias desde de la sabiduría comunitaria que nos un enfoque holístico, las construcciones permita visibilizarnos en las culturas. didácticas deben analizar e interpretar los Los conocimientos universales les conocimientos de la cultura universal, que dan la oportunidad a los estudiantes de permita formar estudiantes que cuestionen, tener movilidad y pertinencia en el sistema critiquen y defiendan con argumentos educativo nacional, al integrarse a los sólidos la identidad cultural. centros educativos en distintos contextos regionales, nacionales e internacionales. ACTIVIDAD 5. ! Después de analizar el cuadro de “conocimientos universales en la escuela”, debate los planteamientos y desde su experiencia construye y complementa el cuadro con otros elementos que permitan el desarrollo de los conocimientos universales en el aula. • ¿Cuáles son los contenidos, ejes o elementos que aseguran una formación que permita la construcción de nuevos conocimientos para la vida cotidiana? • ¿Cómo desarrollar procesos didácticos, que permitan la decolonización del pensamiento? TEEA 2017-2018 39 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” CONOCIMIENTOS UNIVERSALES EN LA ESCUELA (Cuadro elaborado a partir de la lectura “Contenido didáctico” de Estele Quintar) ¿Qué ¿Cómo y desde Características ¿Qué elementos se deben representan? dónde se tomar en cuenta para seleccionan? trabajarlos en el aula? Representan Se compromete § Generalizable: § Que ayuden en la tanto vivencias con una postura en el sentido resolución de problemas como ante el de que estos de la vida cotidiana. conocimientos § Amplios y abarcativos en experiencias y conocimiento, son iguales y cuanto a contemplar los conceptualizacion con un ángulo homogeneiza aspectos económicos, es, en epistémico de ntes. políticos y culturales de construcciones razonamiento cada problemática a simbólicas de en la abordar, y sustantivo en sentidos y construcción de § Especial: por cuanto a representar la la problemática no como significados, lo real, del especificidad fenómeno, sino como configuran un mundo, de la del fenómeno contenido medular del sistema de vida misma de en su cual se desprenden representaciones una sociedad. manifestación fenómenos. que referencian externa, § Que acote una situación tanto a los medible, social concreta y sujetos de una observable y objetivada donde actúan verificable. transformando y sociedad como a transformándose sujetos la sociedad en su sociales en relación con el conjunto. medio físico y natural. § § § Lectura complementaria “Didáctica no parametral”. Anexo 6. TEEA 2017-2018 40 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” ACTIVIDAD 6. ! A partir de la experiencia, análisis y formación del colectivo en la resistencia pedagógica, construye una organización didáctica curricular para su desarrollo en el acto educativo, que tome como punto de partida los siguientes ejes: § Vinculación del Proyecto Educativo, con el desarrollo didáctico de los conocimientos en el aula. § Los conocimientos en el aula desde el enfoque holístico. § Considerando los conocimientos comunitarios como la base para el desarrollo de los contenidos universales. § Construcciones didácticas centradas en la vida. TEEA 2017-2018 41 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO 2017-2018 Referente al trabajo pedagógico del A continuación, algunas Colectivo-Proyecto, el Plan para la consideraciones que permitan contribuir a Transformación de la Educación de la organización pedagógica: Oaxaca (PTEO), contempla una diversidad I. Actividades del calendario escolar y matices en su proceso de construcción, organización y puesta en práctica de las II. Actividades pedagógicas en los acciones con el firme propósito de colectivos escolares y comunitarios transformar la educación en el estado, es que son parte del proyecto por ello, que en el cierre del TEEA 2017- educativo. 2018 se proponen orientaciones las cuales permitan la pervivencia de este gran III. La investigación en la formación y movimiento pedagógico, partiendo del autoformación en construcción proceso histórico en el que se encuentran curricular y otras temáticas del los colectivos con relación al proyecto Proyecto Educativo. educativo. c TEEA 2017-2018 42 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” TEEA 2017-2018 43 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” TEEA 2017-2018 44 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” BIBLIOGRAFÍA Bertely, M. (2009) Sembrando nuestra educación intercultural como derecho: Modelo curric ular de educación intercultural bilingüe UNEM. México. Fortalecer las relaciones sociales en los estudiantes y colectivo a través de las prácticas comunitarias Díaz, F. (2004) Culturas populares e indígenas. Comunidad y Comunalidad. Oaxaca. Freire, P. (2003) El grito manso. Argentina. Giroux, H. A. (1992) Teoría y resistencia en educación. Argentina. Gunther, D. (2011). Interculturalidad y Educación Intercultural en México. México. Hernández, F. (2012) La lengua completa, usos y significados. El caso de las comunidades triquis de Chicahuaxtla. Oaxaca. Kincheloe, J. (2001) Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona. Matus, M. (2009) Ensayo sobre historia, política, educación y literatura de Oaxaca. Ensayo sobre cultura, el sueño y la lectura. Oaxaca. Mclaren, P. y Kincheloe J. L. (2008) TEORÍA CRÍTICA De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona. Medina, M. P. (2015) PEDAGOGÍAS INSUMISAS Movimiento político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. México. Quintar, E. B. (2006) La enseñanza como puente a la vida. México. Rockwell, E. (1995) La escuela cotidiana. México. Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación (2011) Comisión mixta Sección XXII-IEEPO. Oaxaca. VanderHoff, F. (2011) Manifiesto de los pobres Las soluciones vienen desde abajo. Oaxaca. TEEA 2017-2018 45 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” ANEXOS c TEEA 2017-2018 46 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” Anexo 1. PROYECTO EDUCATIVO DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “RUFINO TAMAYO” DE CHEGUIGO SUR, JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAX. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE ASIGNATURA ESTATAL “LENGUA Y CULTURA ZAPOTECA DE JUCHITÁN” BLOQUE 1 TEMA: México un país diverso ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES QUE SE FORTALECEN Reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad social, étnica, cultural y lingüística del país. PROPOSITOS: • Reconocer la diversidad lingüística y cultural de México, como un sentido de pertenencia a su nación. • Identificar los pueblos originarios que existen en el estado de Oaxaca y las características de la región. • Valorar la historia del pueblo juchiteco, como parte de su identidad zapoteca. TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y PRODUCTO FINAL La diversidad cultural y lingüística en México. § Investigación en diversas fuentes sobre los • Los primeros asentamientos prehispánicos de primeros asentamientos del país. México. § Texto informativo de los grupos originarios que • Ubicación geográfica de los pueblos originarios del existen en el país. territorio nacional. § Las culturas originarias de nuestra nación en un • Características principales de los pueblos mapa de la república mexicana originarios del País. § Monografía de las ocho regiones del estado de Los pueblos originarios en el estado de Oaxaca. Oaxaca. • Las ochos regiones del estado de Oaxaca. § Reseña de la diversidad lingüística de la región del • características y aspectos generales que identifican istmo. la cultura de las regiones del estado de Oaxaca. § Reportaje sobre la diversidad lingüística en la vida • Diversidad lingüística de las ocho regiones. cotidiana de los juchitecos. Marco histórico contextual del pueblo juchiteco. § Crónica de los hechos históricos más relevantes del • Los primeros asentamientos de Juchitán. pueblo juchiteco • Las variantes léxicas y fonológicas del zapoteco de § Línea de tiempo con los principales Juchitán con respecto al zapoteco de los pueblos acontecimientos históricos de pueblo juchiteco. del istmo de Tehuantepec. PRODUCTO FINAL: • Características del zapoteco de Juchitán Periódico mural para su difusión en la comunidad • Hechos históricos relevantes (batalla del 5 de escolar septiembre de 1866) en Juchitán. TEEA 2017-2018 47 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” BLOQUE 2 TEMA: El zapoteco: Una lengua que hermana a los Juchitecos. Diidxazá rutagulizá binni laanu. ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES QUE SE FORTALECEN: • Sentido de pertenencia a un pueblo originario • Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la lengua originaria. PROPOSITOS: • Analizar las diferencias y similitudes entre el zapoteco de Juchitán, con el zapoteco que utilizan otros pueblos de la región a través de la lectura y la producción de textos breves. • Conocer la gramática del zapoteco popular como una forma de identidad cultural a través de producciones de textos breves en zapoteco. • Identificar las diferencias léxicas y fonológicas entre el zapoteco de Juchitán y el utilizado por otros pueblos de la región del Istmo de Tehuantepec. • Conocer las diferencias y similitudes entre alfabeto del español y el alfabeto del zapoteco de su localidad. • Valorar su lengua zapoteca como un rasgo de identidad cultural a través de su utilidad comunicativa en la vida familiar, social y escolar en Juchitán. • Creación literaria ( producción de textos) TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y PRODUCTO FINAL Variantes léxicas y fonológicas del zapoteco. • Investigación del origen de la lengua zapoteca. • Investigación de las características de la gramática • Antecedente histórico del origen de la lengua zapoteca de zapoteca de Juchitán. Juchitán. • Cuadro comparativo del alfabeto zapoteco de • Familia lingüística del zapoteco. Juchitán y el alfabeto español. • Variantes léxicas y fonológicas entre el zapoteco de Juchitán y • Debate sobre las diferencias y similitudes el utilizado por otros pueblos de la región del Istmo. encontradas. La Gramática popular del zapoteco de Juchitán. • Producir diálogos en lengua zapoteca que refleje situaciones del su vida familiar. • El alfabeto • Lectura de las producciones de los escritores de la • Tipos de vocales lengua zapoteca. o Sencillas (i) • Traducir pequeños texto del español al zapoteco y o Cortadas (i´) del zapoteco al español. o Quebradas(ii) • Consonantes propias del zapoteco: • Uso de la dx-x-z (débiles) • Traducción de textos breves (cuentos, fábulas, • Uso de la xh-s (fuerte) dichos, refranes, mitos, leyendas, etc.) • Rasgos fonéticos (Los tonos) • Mesa redonda para analizar leyes y disposiciones • Las partes de la oración. para el rescate de las lenguas originarias. El zapoteco una lengua que se niega a morir. PRODUCTO FINAL: • Los diálogos cotidianos en diversos contextos: en el hogar, en Folleto informativo sobre la lengua zapoteca. la escuela y la comunidad. • Ley General de los Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Diidxazá ( poema en lengua zapoteca de Gabriel López Chiñas ) TEEA 2017-2018 48 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” BLOQUE 5 TEMA Las plantas medicinales, una alternativa para el tratamiento de algunas enfermedades. Yaga ga’ ruzianda Guendaguará ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES QUE SE FORTALECEN. • Reconocimiento, valoración y uso de los conocimientos del pueblo al que pertenece. PROPOSITOS • Difundir la medicina tradicional de Juchitán a través de un recetario • Conocer la importancia y el uso de la medicina tradicional del pueblo juchiteco, para su difusión a través de un recetario. • Conocer la concepción de la salud y la enfermedad para reconocer la importancia de la medicina tradicional. • Identificar las plantas medicinales de su comunidad con la finalidad de conocer sus propiedades curativas. • Distinguir el proceso de elaboración de los remedios curativo de las plantas. • Valorar los usos y beneficios de las plantas medicinales que se emplean en sus comunidad para su difusión y preservación TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y PRODUCTO FINAL Concepción de la salud y la enfermedad del pueblo • Investigación de plantas y hierbas curativas juchiteco. de su comunidad. • Lista de las principales enfermedades Enfermedades frecuentes en la población Juchiteca y tratadas con la medicina tradicional. su tratamiento tradicional. • Cuadro comparativo de las principales plantas y hierbas y en que se situaciones se • Principales enfermedades atendidas con medicina usan. tradicional. • Conferencia sobre las plantas curativas • La herbolaria. impartida por un experto. • Personas que practican la medicina tradicional y su • Folleto bilingüe en el que se exponga la función en la comunidad. importancia de las plantas medicinales. − Características y/o cualidades de las personas PRODUCTO FINAL: que practican la medicina tradicional. Propiedades de las hierbas y plantas curativas • Elaboración de un recetario. o un catálogo utilizadas por los Juchitecos. de las plantas curativas utilizadas en la comunidad, en la que incluya propiedades y • Nombre común de las plantas medicinales. usos. • Clasificación de las plantas medicinales por sus propiedades curativas. • Procedimiento de elaboración de la medicina tradicional. • Características de • Tratamiento (Utilidad y/o uso) de las plantas y hierbas curativas. • Diferencias y semejanzas entre la medicina farmacéutica y la medicina tradicional. La transmisión oral y escrita acerca del conocimiento de la medicina tradicional. La herencia familiar del uso de la herbolaria medicinal. TEEA 2017-2018 49 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” Anexo 2. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DENTRO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN OFICIAL MEXICANO. ¿ES POSIBLE SER ALTERNATIVO DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OFICIAL? INTRODUCCIÓN Y DISCUSIÓN INICIAL A inicios del año 2012, académicos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y de la Universidad Autónoma de Chiapas nos propusimos desarrollar un seminario dirigido a estudiantes de doctora do de ambas instituciones que nos permitiera discutir el estado actual de algunos proyectos educativos llamados “alternativos”, diseñados por organismos de la sociedad civil, colectivos indígenas y la Secretaría de Educación Pública de México. En la gran mayoría de los casos, las propuestas presentadas en el marco del seminario tenían como propósito ser propuestas educativas dirigidas e implementadas en la población indígena de Chiapas. Esta iniciativa buscaba discutir colectivamente las implicaciones pedagógicas, políticas y sociales de los proyectos educativos llamados “alternativos” al modelo de educación oficial, lo cual involucraba una revisión de sus diseños, de su estructura pedagógica, de sus límites y posibilidades dentro y fuera del sistema escolar oficial, e identificar el marco conceptual y discursivo que define su condición de proyectos “alternativos” frente al modelo de currículum único nacional de educación básica existente en México. La empresa no fue nada sencilla, ya que de una u otra forma todos los modelos presentados en el seminario como “Modelos Alternativos para la Educación Indígena” apelaban a la diferencia y a su naturaleza alternativa y progresista frente al currículum nacional. Dada la diversidad de propuestas, los organizadores nos preguntamos en reiteradas ocasiones: “¿cómo podemos definir lo alternativo en un proyecto de educación?”. A lo largo de las exposiciones de los proyectos en voz de los usuarios y responsables de su instrumentación, encontramos que el posicionamiento sobre ser “alternativo” se conceptualizaba desde nociones como: ser alternativo por tener una pedagogía o didáctica distinta; por retomar dentro de las didácticas y contenidos conocimientos o epistemologías indígenas; por sostener un posicionamiento político y asumir una posición crítica y de resistencia a las políticas neoliberales de la educación que imparte el Estado, o bien se es alternativo en la medida en que su propuesta no pertenece al ámbito de la educación oficial. Pudimos observar que en cada proyecto educativo se construía de manera distinta la frontera que marca las diferencias entre una propuesta educativa oficial y una alternativa. Encontramos que par a algunos proyectos el referente de diferenciación se construye en relación con el modelo de educación oficial. Sin embargo, lo más complejo del análisis fue encontrar que, en un par de proyectos que se desarrollaban dentro del campo de la educación oficial, estas propuestas se autodenominaban también como “alternativas”. Ante esta diversidad de formas de entender lo alternativo y de definirlo nos hizo preguntarnos: ¿cuáles son las fronteras para ser alternativo en educación? ¿Se puede ser alternativo desde el sistema de educación oficial? También nos preguntamos: ¿qué características debe tener una escuela oficial y sus docentes para ser alternativos? ¿Qué prácticas, discursos y representaciones construyen nuevas formas de ser alternativo desde los espacios educativos oficiales? En la bibliografía recuperada sobre la educación alternativa no hay consenso sobre qué es la educación alternativa. En el campo educativo, lo “alternativo” ha tendido a asociarse con la educación no formal, a la que se le atribuyen una serie de virtudes por oposición a los defectos que a su vez se le atribuyen a la educación formal (Torres, 1992:4). En estos marcos de diferenciación de cara a lo oficial encontramos que autores como Mario Méndez (2007:3) concibo en a la educación alternativa como: “una educación que está explícita y deliberadamente orientada a revertir el modelo social excluyente desde el que ha sido configurada la sociedad”. En esta definición encontramos que la educación alternativa adquiere sentido a partir de los elementos de transformación de las desigualdades que operan desde un marco de acción política. Bajo esta misma línea, García y Rangel (2010:10) han planteado una educación alternativa para la puesta en marcha TEEA 2017-2018 50 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” de una educación rural formal y no formal “que promueva el desarrollo de capacidades de la población rural con un enfoque reflexivo, participativo y transformador”. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DENTRO DEL SISTEMA OFICIAL Para autores como Gil Jurado, Gil Durán y Vera (2011), la educación alternativa tiene como propósito “recuperar el sentido de la compasión y la comunidad así como el ideal de una misión social tendiente a dar sentido a la vida”; la educación alternativa es concebida como un tipo de educación que vincula a los sectores sociales y promueve el desarrollo comunitario en el marco de los derechos humanos. En estas definiciones encontramos cierta cercanía conceptual entre la educación popular y la educación alternativa, ya que se pone énfasis en el potencial transformador de la educación y en su carácter de socialización y pensamiento crítico para los colectivos sociales. Desde una visión de “recuperación” de prácticas pedagógicas y culturales exitosas que han sido y pueden ser útiles en contextos de diversidad cultural, la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), publicó dos volúmenes titulados Experiencias innovadoras en Educación intercultural, vols. 1 y 2, y que a decir de los coordinadores de la obra, la compilación busca […] generar una cultura de intercambio y uso de información sobre proyectos en EIB, así como difundir experiencias puntuales que permitan conocer mejor los problemas y las soluciones prácticas y creativas generadas a partir de la realidad cotidiana para proporcionar mejores elementos de análisis a los problemas inherentes al trabajo en proyectos innovadores (SEP-CGEIB, 2006:6). La compilación realizada presenta de manera monográfica los procesos de creación y desarrollo de propuestas pedagógicas innovadoras realizadas en ámbitos de la educación formal e informal. En esta recuperación de propuestas se hace énfasis en la capacidad de ciertos colectivos para crear propuestas que rompan con dinámicas tradicionales de enseñanza o convivencia; sin embargo, se enfatizan las propuestas de tipo pedagógicas y didácticas de algunas de las propuestas pero no se rescata con la misma importancia el componente político-comunitario que distingue a muchas de estas propuestas. Al interior de cada una de las concepciones hasta aquí señaladas subyace la idea de que la educación alternativa es un espacio para la transformación de la educación. Sobre la educación alternativa subyacen nociones esperanzadoras de mejora y transformación. Si bien las escuelas existen porque hay personas que creemos en ellas, porque les conferimos un poder en la transformación para la sociedad y la humanidad misma, también hemos visto que en algunos casos la educación ha sido un vehículo para promover entre algunos sectores sociales la justicia social, la equidad en el acceso educativo y la movilidad social. Lo que nos interesa discutir en este artículo son las posibilidades de autonomía, transformación o auto alteración de formas de organización escolar alternativas dentro del sistema de educación oficial mexicano; nos interesa problematizar los esquemas y las formas establecidas del sistema educativo oficial y las opciones de apertura y autonomía que genera para la emergencia de propuestas educativas alternativas. A partir de la exposición de una experiencia innovadora pedagógica, nos interesa mostrar cuáles son los ámbitos de una propuesta pedagógica alternativa en el espacio de una escuela oficial, qué limitaciones y/o posibilidades tiene un espacio escolar oficial para ser alternativo, cuáles son las condiciones que permiten la emergencia de proyectos alternativos y cuáles son las condiciones que constriñen o limitan la agencia de actores y colectividades para darle un sentido propio a las propuestas educativas locales. Para dar pie a este análisis a partir de una experiencia concreta nos permitimos documentar la experiencia de un grupo de profesor es de educación secundaria que en el periodo de 2001 a 2008 laboraron como profesores de educación secundaria en la localidad Hermenegildo Galeana, localizada en el municipio Ocozocuautla en el estado de Chiapas. Ante los ojos de la SEP, organización es de la sociedad civil en apoyo a la docencia, los padres de familia y diversos sectores de la educación en Chiapas, la escuela de Galeana fue considerada como una escuela modelo, una escuela que mostraba las múltiples posibilidades que una escuela oficial puede tener. En este artículo intentaremos mostrar los procesos organizativos que sostuvieron los docentes, la forma en la que sus procesos de organización (desarrollados en los bordes de lo permitido y exigido por la institución oficial) pueden ser TEEA 2017-2018 51 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” definidos como experiencias exitosas y mostrar la forma en que los procesos de gestión e innovación que los docentes desarrollan, permite configurar un campo problemático para discutir las posibilidades de ser alternativo desde el sistema oficial, así como los retos que se plantean para ser alternativo dentro de un sistema escolar jerárquico, con normas y estándares de desempeño establecidos que parecieran —implícita o velad am ente— cerrar la puerta a la innovación. En el siguiente apartado abordaremos a detalle el proceso de organización pedagógica de la escuela secundaria escogida para este estudio; después analizaremos las formas en las que se constituye en proyecto alternativo de escuela y las dimensiones en las que se sitúa esta experiencia; posteriormente reflexionaremos sobre la conformación de una comunidad política escolar integrada por agentes y no por sujetos solitarios luchando contra el leviatán que suele representar el sistema escolar oficial, y para concluir reflexionaremos sobre las nociones de “autonomía”, “comunidad política” e “imaginario” desarrolladas por Castoriadis para el análisis de las instituciones. LA ESCUELA DE GALEANA EN CHIAPAS. PROCESOS ORGANIZATIVOS Y UN NUEVO TIPO DE GESTIÓN Y TRABAJO COLECTIVO A partir de las discusiones del Seminario de Modelos Educativos de Atención a la Población Indígena nos dimos a la tarea de ubicar dentro del contexto de educación indígena una experiencia exitosa y con rasgos de distinción en cuanto a resultados e iniciativas, pero que también se ubicara dentro del contexto del sistema oficial. Por vinculación previa con el Centro de Maestros 704 de San Cristóbal de las Casas, tuvimos conocimiento acerca de la experiencia de la Telesecundaria 481, ubicada en la localidad Hermenegildo 3 Galeana , municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas; esta experiencia educativa, desde el punto de vista de uno de los autores y del propio Centro de Maestros cumplía con las características de innovación educativa y gestión. Es preciso señalar que durante el proceso de indagación, uno de los profesores vinculados con el proyecto se convierte en autor de este artículo, incorporando así a estas reflexiones su voz y su experiencia. La Telesecundaria 481, al igual que muchos otros planteles educativos existentes en Chiapas, ha sido una escuela con serias carencias de infraestructura; se encuentra localizada en una zona rural, por lo que presenta dificultades de acceso a los centros de administración educativa ubicados en la cabecera municipal. Durante muchos años, la prioridad de este centro educativo fue impartir servicios educativos a los jóvenes de la localidad apegándose a los contenidos establecidos en el currículum escolar nacional para este nivel; durante años esta escuela no mostró diferencias en relación con el resto de los centros educativos existentes en Chiapas, en donde la mayoría de las escuelas de educación básica, además de presentar carencias de infraestructura no cuentan con los elementos más básicos para el funcionamiento de los planteles, como luz eléctrica, agua potable y drenaje; por otra parte, además de que carecen de elementos básicos para el desempeño de las tareas escolares, muchos de los planteles de este nivel no tienen instalaciones como laboratorios, bibliotecas, centros de cómputo, acceso a internet, espacios 4 deportivos y de recreación cultural y artística , lo que resulta una contradicción, ya que al tratarse de una telesecundaria, la mayor parte de los contenidos deberían de ser abordados a través de la señal satelital que 3 La localidad Hermenegildo Galeana pertenece y se ubica al sureste del municipio de Ocozocoautla, localizada en las coordenadas GPS longitud 932 131 y latitud 163 442, con una altura media de 893 m.s.n.m.; por su altura y sus condiciones geográficas cultiva principalmente café, también produce maíz y frijol; muy cerca de esta localidad se ubica el lugar conocido como Cerro Brujo; sin embargo, hoy, la mayoría de la gente en edad laboral ha abandonado el trabajo agrario, sale a las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla a realizar trabajos diversos. 4 De acuerdo con la información presentada por la SEP y el SNTE, en el anexo estadístico de la Alianza por la Calidad de la Educación (2010) se señala que “la infraestructura de 27 162 escuelas públicas de educación básica (2 620 409 alumnos) es considerada en estado regular, malo o pésimo. El equipamiento de 14 529 escuelas públicas de educación básica (1 856 568 alumnos) es considerado en estado malo o pésimo. Dentro de estos universos, 4 364 escuelas (521 535 alumnos) tienen tanto infraestructura como equipamiento en mal estado. En Chiapas, 4 501 escuelas tienen infraestructura en mal estado, de las cuales cerca de 2 061 telesecundarias tienen infraestructura en mal estado”. TEEA 2017-2018 52 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” se recibe del sistema Edusat; sin embargo, al igual que en muchos otros planteles, en Galeana no se contaba con este servicio. Es en estos contextos de múltiples adversidades en donde los y las docentes pueden plantearse la innovación como alternativa para hacer destacar a sus alumnos, por las comunidades que los cobijan y por las familias que fincan múltiples esperanzas sobre la educación de sus hijos. En el año 2001 se incorporaron al plantel educativo de Galeana dos docentes que ya contaban con varios años de antigüedad y que habían desarrollado propuestas para mejorar sus escuelas en otros planteles. Su acercamiento a colectivos y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en apoyo a los docentes, así 5 como su propia experiencia de acceso a la tecnología , les hizo ver la necesidad de que el plantel pudiera contar con un centro de cómputo. Pero ¿qué sentido podría tener construir un centro de cómputo en una localidad rural en donde no se cuenta con energía eléctrica e internet? Los profesores habían asistido a los cursos de capacitación “Intel Educar para el Futuro” e “Intel Aprender” impartidos por docentes que previamente fueron capacitados por otros docentes de áreas de capacitación y profesionalización de la SEP y que la empresa Intel había asesorado como capacitadores. A partir de esta experiencia se crea una relación de cooperación entre la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas e Intel. Al rememorar la experiencia los docentes que participaron en esta iniciativa de innovación tecnológica ven algo positivo respecto a otras experiencias, como nos comentan: Iniciamos el desarrollo de nuestra escuela y de nosotros mismos en cómputo educativo al recibir la capacitación en el taller “Intel Educar para el Futuro”, esto en el año 2001, ante la idea de crear el Taller de Cómputo e Informática, algo que no fue fácil; aunque “x” no se sumó a esta actividad hizo algo muy importante, no se opuso a realizar todas las actividades que locuazmente se nos ocurrían, pero que las veíamos como un escalón que nos llevaría al objetivo visualizado: crear el Taller de Cómputo e Informática. Es pertinente en este punto reflexionar sobre las implicaciones de una educación científico-tecnológica inmersa en un contexto como el de esta escuela. Es común que durante las últimas cuatro décadas la educación científica y tecnológica se haya visto y se siga viendo en niveles básicos y medio-superior como una etapa propedéutica para la formación universitaria. 6 ¿Qué sucede entonces con los y las jóvenes que no asistirán a la universidad? ¿Qué objetivo pudiera tener un proyecto con estas características que bajo esta lógica estaría destinado a la minoría del estudiantado? Actualmente existe una perspectiva que pone en duda la convivencia e incluso la posibilidad de que la mayoría de los y las estudiantes de nivel básico accedan a carreras universitarias científicas y tecnológicas, pero que esto dista mucho de volver estéril un proceso de alfabetización científica en niveles básicos. Con mayor frecuencia encontramos argumentos de que la alfabetización científica y/o tecnológica es indispensable para mejorar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones relativas a la aplicación de nuevos conocimientos, como lo menciona Meinardi (2010). La enseñanza de las ciencias y la informática es una área que ha diversificado sus abordajes y existe un acuerdo básico implícito sobre la necesidad de que la ciudadanía debe tener una cultura científica y tecnológica que le permita entender el mundo que le rodea (en el sentido más “tradicional” de la enseñanza), y por otro lado, interactuar con los demás ciudadanos, o en otras palabras, una educación científica y tecnológica para la toma de decisiones con conciencia y posteriormente para actuar. Ésta es una visión que los profesores de este proyecto 5 Por paradójico que pueda parecer, muchos docentes no cuentan con el conocimiento de recursos informáticos (uso de la computadora y el internet). Se desconoce la cantidad de profesores que no dominan estas competencias básicas para la enseñanza y el aprendizaje en la era de la tecnología. 6 En un contexto como el de Galeana existen casos de jóvenes que sí continúan hacia el nivel medio-superior y en menor medida hacia el nivel universitario, aunque siguen siendo minoría. TEEA 2017-2018 53 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” compartían. Quienes participaron en esta iniciativa mostraron una gran astucia y persistencia para poner en marcha la iniciativa del taller de cómputo, pues en un inicio no lograron instalar el taller ya que se presentaban muchas dificultades para obtener los equipos de cómputo que se requerían. Los docentes relatan haber pedido el apoyo del programa e-México, a la Secretaría de Educación del estado y al INEA, a quien solicitaban una plaza comunitaria. Ante la negativa de todas estas instancias, decidieron que era indispensable que los niños aprendieran el manejo de los equipos para después poder transmitir a otros jóvenes y a sus padres la importancia de manejar un equipo de cómputo. Para lograr este objetivo los docentes se hicieron tutores de 30 alumnos de la escuela telesecundaria y de otros tantos de otras escuelas de comunidades vecinas, y durante un ciclo escolar colaboraron con sus propios recursos para que los estudiantes pudieran tomar un curso de computación en el Centro de Capacitación Tecnológica e Industrial (Cecati) 112, ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. La iniciativa para trasladar a los jóvenes a la capital del estado, la gestión de recursos para su traslado y los trámites realizados para que los jóvenes pudieran acceder a un espacio educativo fuera de la localidad, motivó los sentidos de solidaridad y el interés de los padres para que sus hijos avanzaran en su conocimiento sobre la tecnología. Estas acciones implementadas por los docentes fueron una de las principales acciones que favorecieron el apoyo de la comunidad y de los padres para apoyar el proyecto del centro de cómputo. El sentido de esperanza y transformación que la creación del taller de cómputo generó entre las familias detonó un sentido esperanzador entre los padres acerca de lo que sus hijos podrían lograr a través de la escuela (continuar con sus estudios y llegar a ser profesionistas), anhelo muy común en las comunidades rurales, espacio en donde las familias realizan innumerables esfuerzos con el deseo de que sus hijos continúen estudiando. Después de dos años de labores ininterrumpidas de los docentes, en el año 2005 se incorpora a través de una cadena de cambios otro profesor que para beneplácito de los dos que ya estaban instalados se suma a sus iniciativas. Como lo señala uno de los docentes entrevistados: “Yo me sentía fortalecido, aún más, porque sé que éramos tres docentes con las pilas bien puestas para el trabajo en la escuela”. La instalación del centro de cómputo comienza sin contar con un espacio específico; para su funcionamiento, inicialmente un aula escolar es adaptada con las dos primeras computadoras que se adquieren a partir de una donación del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). Posteriormente, los siguientes cinco equipos son comprados con los recursos de las cooperaciones de los ejidatarios y avecindados de la localidad; dos equipos más se obtuvieron cuando los docentes se involucran con organizaciones político-partidistas. Pese a no contar con un espacio de cómputo adecuado, las computadoras ya eran una realidad gracias al éxito de las gestiones y al trabajo extraescolar que se realizaba fuera de horarios habituales. En los años subsecuentes la mancuerna de profesores hizo realidad el sueño con la construcción de un laboratorio de cómputo en donde los estudiantes pudieron conectarse a través de una red de comunicación y hacer que una localidad marginal pudiera acceder a la tecnología. La creación del laboratorio de cómputo dio origen en los años subsecuentes a iniciativas como: una articulación mayor con las autoridades municipales, candidatos a diputados y actores políticos importantes a quienes se les involucró en el proyecto escolar; se iniciaron proyectos de mejora al centro escolar como renovar la pintura de toda la escuela a través de la gestión realizada con una empresa comercializadora de pinturas, pero el proyecto más importante para la comunidad era la creación del centro de cómputo, espacio desde donde se construyó un marco de cooperación con los padres de familia, quienes aportaban económicamente para el mantenimiento del centro. También se realizaron gestiones con instancias privadas y públicas para mejorar las instalaciones, para proveer capacitaciones para los estudiantes y para hacer del centro de cómputo un espacio para ampliar su perspectiva del mundo y establecer una conexión tecnológica hacia el exterior, como ha sido 7 visualizado en otros continentes . La creación de este centro de cómputo, más allá de su relevancia como 7 Por citar un ejemplo, en el continente asiático, India es la muestra más clara de un país subdesarrollado que durante las últimas décadas ha realizado una inversión única en tecnología y conectividad. Crespo (2011) señala: “La tecnología de la información india (TI) ha jugado un papel clave a la hora de colocar a India en el mapa mundial. La penetración de internet en las zonas rurales ha alcanzado su punto más alto en 2011. En una encuesta realizada por IMRB para Internet y Móviles Asociación de la India (IAMAI), “el número total de usuarios activos de internet en el área rural ha aumentado en un 98% hasta alcanzar 24 millones a finales de 2011 desde los 12.1 TEEA 2017-2018 54 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” herramienta para desarrollar las habilidades tecnológicas de los jóvenes, representó un ejercicio poco convencional de gestión, ya que los docentes que participaron en este proyecto se involucraron más allá de lo “normal”. Estos maestros vivían en la comunidad, trabajaban con los niños y los padres desarrollando actividades extraescolares fuera de los horarios establecidos; los gastos para cursos, traslados para realizar trámites y capacitación lo hacían por cuenta propia. Este marco de acciones poco convencionales generó una sinergia en donde los entonces funcionarios del ayuntamiento, las autoridades de la comunidad, los padres de familia y los docentes contribuyeran hasta lograr la construcción física del centro de cómputo. Finalmente, en 2008, con el centro de cómputo construido, con los equipos de cómputo funcionando y con un estudiantado vinculado a los procesos de innovación tecnológica más importantes, dos de los profesores fundadores del proyecto de innovación cambian su adscripción del centro escolar y el proyecto de la escuela de Galeana se difumina y pierde la intensidad lograda hasta entonces. El proceso innovador detonado en la escuela de Galeana en el periodo de 2001 a 2008 dejó las bases para la implementación de otras iniciativas que permitirían el crecimiento de los proyectos académicos en la comunidad, y aunque desafortunadamente éstos quedaron truncados, uno de los proyectos que actualmente se busca desarrollar en Galeana es el de un observatorio astronómico, el cual surge de la idea de los maestros; lo importante es que este proyecto fue retomado por la Universidad Autónoma de Chiapas, pero aún no se desarrolla. Sin embargo, no es nuestra intención describirlo o evaluar su impacto en términos de aprendizaje en este momento. La reflexión va en el sentido de las condiciones necesarias para que los procesos educativos asociados a determinada escuela y en determinado contexto permitan la emergencia de propuestas que terminan siendo alternativa e innovadoras para ciertos colectivos sociales. En este caso, vemos un evidente trabajo colaborativo en el sentido de gestión y un claro compromiso respecto al involucramiento de los profesores (al menos de tres de ellos) con la comunidad; sin embargo, cabe preguntarse por qué estas iniciativas no logran articularse con planes institucionales de mayor alcance y lograr así la permanencia del proyecto escolar. Actualmente dos de los tres profesores involucrados han tenido que dejar la escuela de Galeana por diversos motivos, y en una entrevista con uno de los profesor es que ya dejó la comunidad declaró que desconoce el seguimiento que se ha dado a los proyectos. La descripción de esta experiencia nos permite reflexionar sobre los márgenes existentes entre el trabajo en equipo y los docentes frente a las instancias escolares y comunitarias. En algún punto de lo dicho hasta aquí mencionamos que los profesores argumentaban que, dentro de los acuerdos que se lograron, fue que quien no estuviera involucrado, al menos no bloqueara las iniciativas. Es un hecho que dentro del contexto magisterial mexicano —y particularmente en el chiapaneco— se evidencia la falta de procesos organizativos o trabajo pedagógico en equipo dentro del gremio magisterial, si bien son más evidentes los logros colectivos en los ámbitos sindicales. Como se puede ver, los logros escolares posibles quedan en manos de actores educativos específicos (docentes) que al conjuntar esfuerzos con los padres, alumnos y autoridades comunitarias, hacen emerger propuestas educativas innovadoras. Ésta termina siendo una lucha no contra el sistema, sino a pesar del mismo. Desde la percepción de importantes grupos de docentes, trabajar en su aula desde los bordes de lo permitido en la soledad de sus espacios, pero logrando el respaldo de las comunidades, es una de las formas de ofrecer alternativas. ¿ES POSIBLE LA CONFORMACIÓN DE UNA COMUNIDAD POLÍTICA ESCOLAR? El caso hasta aquí documentado nos obliga a pensar si es posible construir procesos organizativos de docentes y prácticas innovadoras en educación que puedan perdurar más allá de la buena voluntad de los docentes; nos preguntamos cómo crear un gran movimiento de pedagogías insumisas que permitan la transformación de la institución escolar hoy existente en una institución de poder para la creación de nuevas prácticas y nuevos imaginarios. Para iniciar esta reflexión acudiremos al planteamiento sobre la autonomía, millones que había en diciembre de 2010”. La inversión tecnológica ha incidido directamente en la escolarización de sus pobladores y el posicionamiento de India como una economía emergente. TEEA 2017-2018 55 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” la institución burocrática y el imaginario social desarrollado por el socioanalista francés Cornelius Castoriadis, quien plantea una nueva manera de entender lo social y las instituciones. Castoriadis postula que las instituciones se crean a partir de un campo de significaciones que los sujetos les otorgan; este marco de significantes y significaciones llega a ser tan poderoso que las instituciones pueden posicionarse por encima del quehacer de las mujeres y los hombres concretos, y cuya versión transmoderna sigue siendo la inclinación de las sociedades contemporáneas a burocratizarse (Miranda, 2009). Para Castoriadis, la burocratización es un proceso que se sitúa en la dimensión imaginaria y moviliza significaciones que esconden el origen de la sociedad proponiéndole una ficción racional; en este sentido, Castoriadis propone que la vía para un hacer pensante es la auto alteración de la sociedad por la vía de la subjetividad, que reflexiona y delibera creando significaciones imaginarias sociales. Castoriadis señala que la política (entendida en su sentido más noble) es el lugar de transformación de nuestras propias instituciones (Miranda, 2009). En este sentido, la escuela ha sido vista como un espacio para la consolidación y perpetuación de ciertas normas, valores e ideas que permiten el funcionamiento de determinados modelos vinculares (Liss, Collazo y Martínez, 2008). Las corrientes más críticas de la sociología de la educación han señalado que la escuela es una de las principales instituciones del Estado para la alineación y pasividad de los sujetos. Sin embargo, las nuevas políticas de ajuste y descentralización iniciadas en los años ochenta como parte de un marco de reformas económicas de carácter neoliberal han transformado normativamente los papeles y roles de los actores educativos (Estado, administradores, planeadores, maestros, padres de familia y alumnos) (Street, 1999), han hecho que la escuela ya no sea sólo un espacio para la reproducción de lo instituido sino que se enfrente a un movimiento transformador de lo instituyente, lo que ha dado paso a nuevas significaciones y espacios de fuga contra el disciplinamiento social. La emergencia y apropiación de diversos actores sociales sobre los espacios educativos ha hecho que, cuando los actores se salen de la línea común, de la medianía o la normalidad, estas apuestas por la autonomía sean vistas como una amenaza por la sociedad y por las ideologías dominantes. Castoriadis ve en la pedagogía un potencial de creación, ya que considera posible la emergencia de una paidea de la autonomía y para la autonomía que promueva la interrogación y la reflexión constantes. Castoriadis plantea que se requiere una educación de los ciudadanos que pueda dar un contenido verdadero y auténtico al espacio público; esta pedagogía significa tomar conciencia de que la polis somos también nosotros y su destino depende de nuestra participación (Negroni, 2011). Decía Castoriadis que: […] la paideia no es principalmente una cuestión de libros ni de fondos para las escuelas, significa en primer lugar y ante todo, cobrar conciencia del hecho de que la polis somos también nosotros y que su destino depende también de nuestra reflexión, de nuestro comportamiento y de nuestras decisiones, en otras palabras, es participación en la vida política (Castoriadis, 2005). Acerca de nuestra pregunta sobre los docentes alternativos que luchan por transformar la institución escolar, Castoriadis nos ofrece una respuesta a estos esfuerzos que parecieran aislados, pero que constituyen importantes esfuerzos en la transformación de los imaginarios desde prácticas individuales y situadas que benefician a una colectividad y señala: “De acuerdo con sus normas la institución produce individuos que, según su estructura, no son sólo capaces, sino que están obligados a reproducir la institución que los engendró” (Castoriadis, 1986:5). Por tanto, las escuelas son instituciones que han sido prescritas baj o mandatos históricos específicos. A inicios de la década de los setenta Bourdieu (1970) señalaba que la estratificación social era una de las funciones de las instituciones escolares; parafraseando a Castoriadis, esta institucionalización que tenía sentido a partir de un magma de significaciones que los sujetos otorgaban a ella y que orientaban sus aspiraciones de movilidad social a través de la escolarización, hoy en día son confrontadas ante la existencia de un sistema educativo que ya no ofrece movilidad y si la ofrece es solamente para unos cuantos. En la actualidad a las instituciones educativas les son conferidos nuevos significados, espacios para la comunicación, para la socialización, para el acceso a la tecnología, como expresiones de la diversidad y la diferencia. El poder que les confieren los sujetos que interactúan en ellas es lo que las hacen las instituciones que hoy son. La reflexión sociohistórica que genera Castoriadis tiende a TEEA 2017-2018 56 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” hacernos sentir desesperanza ante la posibilidad de una transformación de las instituciones, tal y como ahora existen; creemos que no es posible cambiar su sentido e historicidad; sin embargo, Castoriadis provee varios elementos para la transformación de las significaciones que le dan sentido a las instituciones a través de la noción de comunidad política, haciendo referencia a la forma en que la sociedad griega creó y transformó para sí un sentido para sus instituciones (Castoriadis, 2006). Castoriadis ha dicho que la sociedad es institución, acción y efecto de instituir, y una vez que lo instituido es institución, se autonomiza según su propia lógica y en su supervivencia supera su “función” y “razón de ser”, de manera que las cosas se invierten y lo que podría ser visto al comienzo como un conjunto de instituciones al servicio de la sociedad, se convierten en una sociedad al servicio de las instituciones. En este sentido, la acción de instituir supone que existe el poder de imaginar algo distinto a lo dado para poder desear y querer, y hay que desear y querer algo distinto para liberar la imaginación; por ello, la autonomía es lo contrario a la adaptación de las cosas (Cabrera, s/f). A esto se refiere la noción de autonomía desarrollada por Castoriadis. Por tanto, es necesario “crear instituciones que interiorizadas por los individuos, faciliten lo más posible el acceso a su autonomía individual y su posibilidad de participación efectiva en todo poder explícito existente en la sociedad” (Castoriadis, 1990:90); crear escuelas alternativas a la noción burocrática de la institución escolar es una parte de la profesión imposible planteado por Castoriadis que, desde su marco de discusión filosófica y de su obra institucional, nos convoca a trabajar por la autonomía a partir de la autonomía que todavía no existe (Miranda, 2003). En este tenor, la apuesta de innovación tecnológica, de nuevas relaciones de enseñanza con los estudiantes, así como un nuevo tipo de relaciones de participación con la comunidad, permitió a do- cent es, alumnos y padres de familia de la escuela de Galeana imaginar un tipo distinto de institución escolar. La construcción de nuevos imaginarios sobre el deber ser de la institución escolar rebasa los mol des establecidos para las telesecundarias promedio. Los docentes que colaboran en este proyecto otorgaron nuevos significados a su práctica y ha ido llevando estas nuevas formas de entender la escuela a nuevos espacios. La validez y la posibilidad de construcción de un sujeto colectivo portador de un nuevo proyecto educativo emancipador (en la línea del liberalismo racionalista) que salga de las filas del magisterio (Street, 1999), no es una utopía o una realidad impensable, estos actores educativos que han actuado en favor de la transformación de los imaginarios de la institución escolar desde su práctica diaria son los que hoy en día participan en la movilización social que lucha en contra de las reformas estructurales, de la reformas energética y educativa que ha implementado el Estado mexicano, lucha que encabeza el movimiento magisterial que se gesta en Chiapas. El magisterio como colectividad y parte de la sociedad instituyente aún se encuentra a tiempo de generar, desde las aulas, los procesos de reflexión y transformación que la sociedad requiere, su espacio para la transformación es privilegiado, las aulas escolares otorgan innumerables espacios para la creación de nuevos imaginarios sociales. Sin duda la creación de nuevos imaginarios colectivos es lo que la lógica y la ontología heredada no ha podido pensar o ha pensado limitada y parcialmente (Cristiano, 2009); este potencial le pertenece a los docentes que buscan la transformación desde sus prácticas cotidianas y desde su ser y estar en los espacios escolares. TEEA 2017-2018 57 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” Anexo 3. TEEA 2017-2018 58 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” TEEA 2017-2018 59 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” TEEA 2017-2018 60 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” TEEA 2017-2018 61 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” TEEA 2017-2018 62 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” TEEA 2017-2018 63 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” TEEA 2017-2018 64 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” Anexo 4. TEEA 2017-2018 65 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” TEEA 2017-2018 66 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” TEEA 2017-2018 67 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” TEEA 2017-2018 68 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” Anexo 5. Comunidad y comunalidad Floriberto Díaz Gómez En estas páginas quiero consignar solamente lo que considero debe ser importante para que tanto los propios mixes como los extranjeros reflexionen sobre nuestros pensamientos y conocimientos, que se hacen realidad en nuestra vida familiar y comunitaria. No he querido generalizar, sino particularizar esta reflexión a partir de una comunidad, desde la cual hago el ejercicio. De entrada tengo que asumir que polemizo con la tesis que postula la autonomía regional pluriétnica como la única autonomía de la cual se debe hablar y que considera las otras formas de autonomía como literatura barata (como Héctor Díaz-Polanco, Guadalajara, Jal., octubre de 1994). La propuesta autonomista que pretenda ser la verdad se convi erte fácilmente en dogmática e intransigente, de una forma u otra expira racismo y prepotencia, y en el caso mexicano, desconoce las realidades indígenas. Considero que, por higiene mental, la discusión de las autonomías no puede provenir solamente de disertaciones teóricas sino, y sobre todo, de la reflexión de las realidades concretas en las cuales se matizan ciertas prácticas autonómicas, conservadas a pesar, y aun en contra, del Estado-nación dominante. Hasta el momento, las experiencias autonómicas regionales tienen sentido solamente en cuanto cuñas políticas, mecanismos de presión para obligar al Estado a sentarse a dialogar para buscar la solución a los planteamientos de comunidades enmarcadas en una determinada región y algunas cuestiones de orden general. Las autonomías a partir de propuestas académicas no han podido hacerse realidad como forma de organización y de vida concreta en una comunidad o una región. Por lo menos hasta ahora. Sin embargo, hablar de las autonomías, tal como se ha estado haciendo, no sólo provoca rechazo por parte del Estado-gobierno, sino que también aborta sus posibilidades de existencia como una forma de mejorar las condiciones de vida de las comunidades o de los sectores sociales en los cuales se pretende introducir. Por otro lado no hay que ignorar las relaciones conflictivas que se dan entre las comunidades de un mismo pueblo indígena y con los diversos pueblos indígenas fronterizos. Si se da de hecho, debemos tener en cuenta que sucede precisamente en un ambiente coyuntural de conflicto. Y en tanto se pueda mantener cierta fuerza frente al Estado, se mantendrá, pero una vez superada la relación conflictiva ¿cuál será la energía que mantendrá la autonomía si vuelven a surgir los pequeños problemas que, en efecto, pueden olvidarse ante problemas y aspiraciones comunes? Considero importante enriquecer la discusión a partir de experiencias autonómicas concretas, que existen aún por la propia fuerza de las comunidades y pueblos indígenas. En este sentido mantendríamos el debate de las autonomías en una dinámica de un proceso social, no sólo de hecho sino en su elaboración e interpretación teórica. Podríamos hablar entonces de varios niveles de autonomía: comunitario, municipal, intercomunitario, intermunicipal, del conjunto de comunidades de un solo pueblo, entre varios pueblos indígenas y otros sectores sociales. Considero fundamental escuchar el resultado de las reflexiones surgidas de las propias prácticas de los indígenas, cuya militancia se da en las mismas comunidades y no desde las metrópolis de las entidades o del país; reflexión sin sesgo del racismo que muchas veces se manifiesta como TEEA 2017-2018 69 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” paternalismo o como solidaridad condescendiente Con ello no descarto lo valioso de los aportes que tienen los estudios académicos en torno a las autonomías, sino que sostengo la necesidad de enriquecer la discusión bajo un marco de disponibilidad complementarista de ideas, bajo la consigna de que la autonomía, en ideas y en la práctica, debe trabajarse como un proceso social y político. Desde la perspectiva de las organizaciones comunitarias e intercomunitarias, incluso hasta intermunicipales, podemos hablar de diversas experiencias, cuando las comunidades-modelo ejercen control sobre sus decisiones internas y sus respectivas ejecuciones. Todo pueblo que ha vivido durante varios siglos desarrolla una filosofía en torno a la vida y a la muerte; respecto a lo conocido y a lo desconocido; frente a sí mismo como un conjunto de seres humanos, y frente a los demás seres que pueblan y habitan la Tierra, como la Madre Común. No siempre es fácil que el mismo pueblo explique en qué consiste su filosofía o cuáles son sus elementos; sin embargo, sucede que otros son quienes pretenden hacerlo, pero en su intento muchas veces enuncian los elementos pero sin llegar a entenderlos a profundidad porque no son parte de su vida cotidiana, y si los conocen la razón es que los han encontrado en sus investigaciones. En este sentido es respetable su aporte, en cuanto constituye una reflexión que debe motivar mayor reflexión entre los interesados. Ésto es lo que se pretende en las siguientes líneas. Para ello propongo buscar el entendimiento de lo que ha llegado a llamarse comunidad indígena. Esto nos permitirá tener una referencia más clara de lo que hablamos, y hasta qué punto la propuesta autonómica puede ser positiva hasta para el propio grupo gobernante, en lugar de que se le haga aparecer como opositiva del Estado-nación, y se convierta, justamente, en una forma más elaborada de la organización política celular del Estado mexicano. Podemos usar las mismas palabras como conceptos, pero es muy probable que simbólicamente estemos entendiendo cosas diferentes y hasta contradictorias. Un ejemplo podría ser, yéndonos a algunos diccionarios, para ejemplificar la semejanza o divergencia del significado de comunidad. Estado de lo que es común: la comunidad de nuestros intereses. Sociedad religiosa sometida a una regla común: una comunidad de clarisas. (SINÓN. Congregación, orden, cofradía. V.tb. corporación).- PL Ant. Levantamientos populares: las comunidades de 8 Castilla. For. Comunidad de bienes, régimen de ganancias. (lat. Communitas, -atis) s.f. 1. Calidad de común. 2. Conjunto de habitantes de un lugar. 3. Conjunto de personas que viven juntas con ciertas reglas. 4. C. Autónoma. Región que, dentro del Estado, se constituye con un Gobierno y unas competencias para administrar sus intereses propios. 5. C. De bienes. Derecho de propiedad que tienen varias personas sobre una misma cosa. 6. C. De vecinos. Conjunto de propietarios de los pisos de un edificio, con la misión de 9 resolver los problemas comunes. Atribución a varias personas de uno o más derechos o bienes. 10 La comunidad constituye el género del que la copropiedad o condominio constituyen la especie. Ordinariamente, para un académico o para un político de cultura occidental, la comunidad es un 8 Ramón García-Pelayo y Gross (ed.), Pequeño Larousse en Color, Barcelona, 1984. 9 Fundación Cultural Televisa (ed.), Diccionario Anaya de la Lengua, Ia reimpresión, México, julio de 1981. 10 Rafael de Pina y Rafael de Pina Vara, Diccionario de Derecho, Porrúa, 15a ed., México, 1988. TEEA 2017-2018 70 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” simple agregado de individuos a partir de su aislamiento egocéntrico, en este sentido es como puede entenderse la definición de conjunto. Se trata de una comunidad aritmética. ¿Qué es una comunidad para nosotros los indios? Tengo que decir de entrada que se trata de una palabra que no es indígena, pero que es la que más se acerca a lo que queremos decir. La comunidad indígena es geométrica en oposición al concepto occidental. No se trata de una definición en abstracto, pero para entenderla señalo los elementos fundantes que permiten la constitución de una comunidad concreta. Cualquier comunidad indígena tiene los siguientes elementos: • Un espacio territorial, demarcado y definido por la posesión. • Una historia común, que circula de boca en boca y de una generación a otra. • Una variante de la lengua del pueblo, a partir de la cual identificamos nuestro idioma común. • Una organización que define lo político, cultural, social, civil, económico y religioso. • Un sistema comunitario de procuración y administración de justicia. Cualquier antropólogo o sociólogo sabe perfectamente que en una perspectiva más amplia se trata de las características de un Estado-nación de corte occidental. Es decir, no se entiende una comunidad indígena solamente como un conjunto de casas con personas, sino de personas con historia, pasada, presente y futura, que no sólo se pueden definir concretamente, físicamente, sino también espiritualmente en relación con la naturaleza toda. Pero lo que podemos apreciar de la comunidad, es lo más visible, lo tangible, lo fenoménico. En una comunidad se establece una serie de relaciones, primero entre la gente y el espacio, y en segundo término, entre las personas. Para estas relaciones existen reglas, interpretadas a partir de la propia naturaleza y definidas con las experiencias de las generaciones. En la variante tlahuitoltepecana de ayuujk, la comunidad se describe como algo físico, aparentemente, con las palabras de nájx, kájp (nájx: tierra; kájp: pueblo). Interpretando, nájx hace posible la existencia de kájp pero kájp le da sentido a nájx. A partir de aquí podemos entender la interrelación e interdependencia de ambos elementos y en este sentido se puede dar una definición primaria de la comunidad como el espacio en el cual las personas realizan acciones de recreación y de transformación de la naturaleza, en tanto que la relación primera es la de la Tierra con la gente, a través del trabajo. La explicación de los componentes comunitarios nos adentra en la dimensión cerebro-vertebral de la comunidad, de su inmanencia. Nos referimos a su dinámica, a la energía subyacente y actuante entre los seres humanos entre sí y de estos con todos y cada uno de los elementos de la naturaleza. Quiere decir que cuando hablamos de organización, de reglas, de principios comunitarios, no nos referimos sólo al espacio físico y a la existencia material de los seres humanos, sino a su existencia espiritual, a su código ético e ideológico y por consiguiente a su conducta política, social, jurídica, cultural, económica y civil. Bajo el concepto de comunalidad explico la esencia de lo fenoménico. Es decir, para mí la comunalidad define la inmanencia de la comunidad. En la medida que comunalidad define otros conceptos fundamentales para entender una realidad indígena, la que habrá de entenderse no como algo opuesto sino como diferente de la sociedad occidental. Para entender cada uno de sus elementos hay que tener en cuenta ciertas nociones: lo comunal, lo colectivo, la complementariedad y la integralidad. Sin tener presente el sentido comunal e integral de cada parte que pretendamos comprender y explicar, nuestro conocimiento estará siempre limitado. Dicho lo anterior podemos entender los elementos que definen la comunalidad: La Tierra como madre y como territorio. TEEA 2017-2018 71 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” El consenso en asamblea para la toma de decisiones. El servicio gratuito como ejercicio de autoridad. El trabajo colectivo como un acto de recreación. Los ritos y ceremonias como expresión del don comunal. La Tierra, madre y territorio La Tierra es para nosotros una madre, que nos pare, nos alimenta y nos recoge en sus entrañas. Nosotros pertenecemos a ella, por eso no somos los propietarios de tierra alguna. Entre una madre e hijos la relación no es un término de propiedad, sino de pertenencia mutua. Nuestra madre es sagrada, por ella somos sagrados nosotros. La tierra como territorio da parte de nuestro entendimiento. Cada uno de los elementos de la naturaleza cumple una función necesaria dentro del todo y este concepto de integralidad está presente en todos los demás aspectos de nuestra vida. No es posible separar la atmósfera del suelo ni éste del subsuelo. Es la misma Tierra, como un espacio totalizador. Es en este territorio donde aprendemos el sentido de la igualdad, porque los seres humanos no son ni más ni menos respecto de los demás seres vivos; esto es así porque la Tierra es vida. La diferencia, no la superioridad, de las personas radica esencialmente en su capacidad de pensar y decidir de ordenar y usar racionalmente lo existente. Los seres humanos entramos en relación con la Tierra de dos formas: a través del trabajo en cuanto territorio, y a través de los ritos y ceremonias familiares y comunitarias, en tanto madre. Esta relación no se establece de una manera separada en sus formas, se da normalmente en un solo momento y espacio. Salvo cuando, por ejemplo, se ofrenda a las colindancias comunitarias, caso en el que la relación es meramente ritual, porque no se establece una posesión mediante el trabajo físico, aunque supone la existencia previa de dicha relación objetiva a nivel familiar. En la relación sagrada, es donde se define también el concepto de la religiosidad mixe- tlahuitoltepecana. Dicen los abuelos que la gente nada puede llevarse a la boca si primero no ha ofrendado a la Tierra que le proporcionó lo que ahora tiene en las manos. Es la relación de la gente con la Tierra la que nos permite definir el concepto de creador y dador de vida; es más, es ella la que da explicación al concepto de trinidad en la comunidad. La trinidad como noción para explicarnos el ser y la presencia del creador y dador de vida, tiene dos sentidos: uno horizontal y otro vertical. En el sentido horizontal, tenemos lo siguiente: 1. "Donde me siento y me paro". 2. "En la porción de la Tierra que ocupa la comunidad a la que pertenezco para poder ser yo". 3. La Tierra, como madre de todos los seres vivos. má ntsééni má ntaní} m"ts é npujx nkájp t'y'et nyájx } et naxw'ii'ny'it. En el sentido vertical, la altura es la referencia de la misma gente a la de la montaña hierofánica. 3. El universo, tsájp naxwii'nyit 2. La montaña, tunaaw kojpkáaw 1. Donde me siento y me paro, má ntsééni ma ntani TEEA 2017-2018 72 “PROCESOS DE RESISTENCIA DESDE LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA” "La iglesia católica ha creído que cuando los tlahuitoltepecanos echamos tres gotas de cualquier bebida alcohólica al suelo lo hacemos en razón de la trinidad cristiana: dios padre, dios hijo, dios espíritu santo... ¡lo cierto es que los abuelos lograron hacerlo creer así a los curas abuelos!" Pero con justa razón porque la trinidad es un concepto religioso universal, no un atributo único del cristianismo. Es evidente que el concepto trinitario entre los tlahuitoltepecanos no es ningún secreto de élite religiosa, sino que se refiere a lo cotidiano con un sentido profundo de respeto a la Tierra y a toda la creación. La noción de dios, como creador y dador de vida, viene de la comprensión de la inmensidad de los seres vivos que conviven con la gente. Frente a una madre común, la gente mixe se siente como alguien más al lado de los seres vivos. Reconoce su inferioridad en cuanta capacidad y fuerza en los primeros días, semanas y meses de vida, pero reconoce también su superioridad en los sentimientos y en la comprensión de los demás seres vivos. De aquí que se siente responsable de entender el trabajo como una labor de concreación, que finalmente significa también recreación de lo creado. Aceptar la noción de creador y dador de vida para, definir al ser supremo, le significa no abrigar ninguna duda respecto a su fin y sentido después de la muerte: para ayuujkjü'dy no existe infierno, sino un lugar común de descanso a donde vamos a llegar todos, el lugar de los abuelos, en donde todos tenemos que encontrarnos. La gente, es decir los seres humanos, se relaciona con el creador y dador de vida a través de la Tierra, es la mediadora, una madre hierofánica por definición, a través de la cual la gente se mira como en un espejo. Por eso, dios, el creador y dador de vida, es su otro yo, y es macho y hembra por igual. Para los indígenas, la Tierra como territorio no tiene relación alguna con la noción moderna de Estado- nación occidental. El consenso en asamblea para la toma de decisiones Consecuente con el principio de armonía entre todos los seres vivos, la gente busca cómo lograr que cada uno de los habitantes actúe positivamente en función de la comunidad, pensando en los demás, antes que pensar en sí mismo. Visto esto de manera moderna, desde cualquier sistema jurídico, es bastante similar al principio del "bien común" para definir derechos y obligaciones. Mientras en cada familia existe el principio de poder radicado en el padre-macho, sobre todo a partir del adoctrinamiento colonial, en la comunidad el principio de autoridad se dualiza en las personas convirtiéndose en padres-madres. Existe una continuidad de poder entre una familia y una comunidad, pero mientras en la familia la potestad paterna se acepta como algo natural, las autoridades de una comunidad no ostentan el poder por la misma razón sino porque son seleccionadas y aceptadas en asambleas comunitarias. Una comunidad es un conjunto de familias que requiere de personas que cumplan con un papel paterno- materno superior al de los jefes de familia en particular: las cualidades de mando se deben combinar con la comprensión y dirección paternal. Y es esto lo que busca la comunidad cuando decide quiénes deben ser sus padres-madres. La asamblea general, compuesta por todos los comuneros y comuneras con hijos, es la que tiene la facultad de encargar el poder a las personas nombradas para dar su servicio anual a la comunidad. En esta parte vale la pena detenernos para ver cuál ha sido el proceso de las asambleas comunitarias en Tlahuitoltepec, sobre todo a partir de los años setenta. En principio, en toda asamblea participan con voz y aprobación consensual todos los asistentes. Sin embargo, en la realidad ha habido tiempos y circunstancias que no han favorecido la expresión popular y en su lugar han reducido a los asambleístas a ser levanta-manos y un número más para los escrutadores. Se puede afirmar con toda certeza que el empobrecimiento de las asambleas generales devino del exterior, siendo uno de los instrumentos más importantes el sistema educativo. En particular, cuando TEEA 2017-2018 73 personas con estudios empezaron a ocupar cargos de mando dentro de la comunidad, introdujeron las normas que aprendieron a observar y a hacer observar dentro de las aulas con los niños escolares: no hablar desordenadamente, sino uno por uno, levantar la mano si quieres hablar, no hacer ruido, etcétera. Esta práctica introdujo en los primeros años de la década de los setenta la adopción de decisiones por mayoría de votos, mediante el conteo de brazos levantados, sustituyendo el cuchicheo y el consenso. Obviamente, de una manera paulatina, los comuneros-ciudadanos fueron perdiendo interés por participar en las asambleas, responsabilizando de todo a las autoridades y a los estudiados. ¿Qué fue lo que se perdió con esas modalidades occidentales? Al celebrarse una asamblea general, aún en la década de los sesenta, podrían distinguirse claramente los siguientes elementos: 1. Era una obligación de las autoridades realizar las asambleas que fueran necesarias durante su año de servicio, para informar, consultar y adoptar las decisiones más aceptables para casi todos los comuneros- ciudadanos de ambos sexos. 2. Para los comuneros-ciudadanos era una obligación asistir, porque sino se les castigaba. Casi nadie faltaba. 3. Todas las autoridades tenían la obligación de presidir las asambleas, nadie podía faltar, ni estar en estado de borrachera, sobretodo las cabezas, los titulares. De lo contrario se tomaba como una evidente falta de respeto a las autoridades y era posible esperar una sanción de la misma asamblea. 4. Las autoridades tenían que saber hablar con respeto frente a la asamblea, saber conducir bien. Es decir, debían demostrar su don de mando y respeto al poder y la dignidad de la comunidad. 5. Las autoridades normalmente comenzaban por informar todo lo que habían estado haciendo, en relación con las decisiones adoptadas en la asamblea anterior, si la hubo, o expresar sus planes. Cuando había asuntos que merecían la discusión y aprobación de la asamblea, tenían que plantear claramente el asunto: por qué, cómo, cuándo, con qué, por dónde. Normalmente terminaban, pidiendo con humildad la palabra de la asamblea, señalando sus equivocaciones y cómo enderezarse. 6. Cuando no estaban muy claras las cosas, los más ancianos pedían más explicación para la comprensión de todos. 7. Hecho todo esto, comenzaba el cuchicheo de los asambleístas en grupos espontáneos. Todo el patio municipal se convertía en un espacio en donde podría suponerse la existencia de miles de abejas o de abejorros. 8. Así como comenzaron a cuchichear asimismo se iban apagando las voces, quedando los más ancianos con el encargo de pasar la palabra, el mensaje, a las autoridades. 9. A estas alturas el papel de las autoridades se convertía en el de recolectores de las opiniones para irlas agrupando, según sus parecidos, porque al final tenían que presentarlas ante la asamblea para corroborar si estaban en lo correcto o no. 10. Finalmente las autoridades se volvían a la asamblea presentando las propuestas o respuestas que hubiesen coincidido, buscando la manera de no desechar ninguna de las menos coincidentes sino tomando elementos de ellas para enriquecer las primeras. Así, ninguno podía sentirse rechazado y las decisiones se consensaban sin mayor problema, aunque podía haber algún disidente radical. 11. Las asambleas normalmente terminaban bien, sin abandono. 12. Las autoridades agradecían la conducción de las autoridades y las animaban a seguir adelante. 13. Las autoridades a su vez terminaban normalmente agradeciendo a todos y con recomendaciones más de orden general para la observancia de las buenas conductas dentro de la comunidad. Si lo anterior constituía las características fundamentales de una asamblea comunitaria, lo que sigue a continuación podría caracterizar el periodo de los setenta para adelante, salvo algunas ocasiones en que se ha buscado enderezar lo torcido. Señalarlas pretende justamente buscar nuevas modalidades que respondan, antes que a cualquier otro interés o estilo de las propias autoridades, a las demandas de respeto a la comunidad. 1. Salvo la primera asamblea del año, en enero, normalmente para las autoridades realizar asambleas es un fastidio, argumentan que la gente se cansa. Esto hace que las decisiones las adopten sin mayores consultas que las del cabildo y son refutadas al final del año o cuando son reemplazadas por las nuevas autoridades. 2. Los comuneros-ciudadanos conocen su obligación de asistir a las asambleas pero ya no ocurren, aunque se les amenace con castigos. Y es que se ha llegado al caso de que cuando alguien opina cuestionando a las autoridades se les encarcela (1995). Cierto es que hay otras causas para no asistir a las asambleas, como la migración que ha aumentado hacia las ciudades y otras comunidades, pero aún así antes cumplían con su TEEA 2017-2018 74 responsabilidad. 3. Es común ahora que las autoridades-cabezas ya no presiden las asambleas; aunque el consejo de ancianos critica acremente estas actitudes, hay personas a quienes no causan ningún rubor las llamadas de atención públicas y reinciden, algunas veces hasta con mañas. Y existe cierta complicidad entre las mismas autoridades. 4. Aunque en general las autoridades siguen siendo respetuosas con la asamblea, no falta quienes se enfrenten a ella cuando las decisiones adoptadas no responden a sus deseos. Llegando al grado de hacer encarcelar a algún asambleísta como escarmiento cuando se les cuestiona. Esto significa que las autoridades pueden abusar del poder. 5. Ciertas autoridades manipulan la información y conducen la asamblea para apoyar las propuestas, previamente elaboradas y solamente piden a los ciudadanos que se definan por la propuesta que mejor les convenza y levanten la mano, sin que otros influyan en sus decisiones. Es decir, el cuchicheo de la asamblea se rechaza y se prefiere abreviar el tiempo mediante el conteo de brazos levantados. 6. Las asambleas de ahora terminan como comienzan: la gente llega poco a poco, y así van abandonando el lugar, de tal manera que no se llegan a tocar los últimos puntos. La gente se aburre o no se siente motivada para participar hasta el final. Perspectivas En la gestión comunal correspondiente al trienio de 1994-1996, en acuerdo con las autoridades municipales de 1994, se inició un proceso de reconstrucción de la asamblea comunitaria. Por tener una población muy dispersa, a lo largo y ancho del territorio comunal, se diseñó y acordó la realización de asambleas periódicas de información y consulta en siete lugares: en las rancherías de Tejas, Santa Cruz, Guadalupe Victoria, Nejapa, Las Flores, el Frijol y el Centro. Además, un Consejo de Ancianos y Principales, terminando con la celebración de una asamblea general. Normalmente los tres ejes en torno a los cuales giraban las asambleas eran: asuntos agrarios, asuntos municipales y asuntos del comité escolar de la ranchería (en este caso concreto: de las rancherías). Se pudo observar claramente que durante 1994 la participación de los comuneros y comuneras fue aumentando paulatinamente, tanto en número como en aportación a la discusión. Asimismo se fortalecía la participación de la gente en las asambleas generales, llegando a un máximo de poco más de 1 300 personas, pero no menos de 800 durante todo el año, contra los 600 asistentes en las asambleas que se habían convertido en algo ya tradicional en los últimos lustros. Sin embargo, durante 1995 la participación en las asambleas generales bajó sustancialmente casi al mismo nivel de los años anteriores, comenzando el año con poco más o menos 800 personas y se fue hasta menos de 300 personas en uno de los llamados. A pesar de ello, en las rancherías siempre hubo suficiente gente, manteniéndose casi en la misma cantidad. La explicación de este fenómeno varía, según desde donde se vea: • Que la gente ya se cansó de lo mismo. • Que la gente fácilmente pierde el interés. • Que por realizarse en las rancherías, la gente no siente necesidad de ir a la asamblea general. • Porque las autoridades principales no van a las rancherías. • Porque no hay buen entendimiento entre las autoridades comunales y municipales. • Porque a las autoridades municipales no les interesa informar y consultar a la población para tomar sus decisiones. • Porque si la gente cuestiona a las autoridades, pueden ser encarceladas (como sucedió en 1995). El lugar donde menos participa la gente en la asamblea que le corresponde, es el Centro. Es más, algunas personas de allí mismo empezaron a divulgar que las asambleas de consulta eran acciones divisionistas por parte de las autoridades (se tiene que entender que se trata de las autoridades agrarias). Esto hizo que las autoridades agrarias en el cuarto y último recorrido por las rancherías tuvieran que TEEA 2017-2018 75 someter a consulta de los propios comuneros si en efecto sentían las asambleas como una invitación a dividirse, y para que los del Centro dieran su punto de vista. Existen ciertos indicadores, no necesariamente jerárquicos, que animaron a proceder con las consultas: 1. El crecimiento de la población en Tlahuitoltepec es permanente y elevado. Se registran más de 300 nacimientos al año. La población que antes iba por temporadas agrícolas a sus ranchos ha ido formando verdaderas rancherías con poblaciones de más de 100 personas. 2. Gran parte de la población ranchera de Tlahuitoltepec no tiene casa en el Centro político- religioso de la comunidad, lo que hace que en el mayor de los casos no estén enterados de lo que hacen las autoridades, o en qué trabajan las "comisiones" de tequio anual. Esto se entiende mejor cuando se observa que la mayor parte de la gente que colabora en el tequio es de las rancherías y por lo tanto cada día tienen que viajan desde su rancho al Centro y de regreso. • Los mecanismos y la capacidad de control de parte de las autoridades es cada vez menor. • La comunicación entre autoridades y comuneros-ciudadanos es cada vez más difícil e impersonal. • La legitimidad de las autoridades tiene serios cuestionamientos que se puede observar cuando la gente no obedece el mandato de las autoridades. • Permitir que todo lo anterior se desarrolle sin ningún problema puede, en efecto, provocar algún movimiento separatista de los rancheros. A partir de estas consideraciones surgen ciertos principios: 1. Las autoridades deben buscar a la gente para comunicarse con ella, informarla y consultarle sobre lo que se hace o se pretende hacer. 2. Son las mismas autoridades de mando mayor quienes invitan a la gente a participar a las asambleas, evitando sean las comisiones de obras comunales. 3. El acercamiento a las rancherías evita cualquier posible irrupción separatista, porque se establece un conocimiento más directo de los problemas que padece la población. 4. Las autoridades son mejor conocidas y pueden lograr los consensos necesarios para sus actuaciones. Debe entenderse perfectamente que consenso no es sinónimo de unanimidad. El servicio gratuito, como ejercicio de autoridad Si bien lo anterior... (fin del manuscrito) TEEA 2017-2018 76 Anexo 6. TEEA 2017-2018 77 TEEA 2017-2018 78 TEEA 2017-2018 79 9 TEEA 2017-2018 80 TEEA 2017-2018 81 TEEA 2017-2018 82 TEEA 2017-2018 83 TEEA 2017-2018 84 TEEA 2017-2018 85 c TEEA 2017-2018 86 TEEA 2017-2018