Tecnocultura y Sujeto Cyborg Nomadas_21_5_tecnocultura

March 28, 2018 | Author: Pepe Castro Erre | Category: Cyborg, Technology, Society, Unconscious Mind, Decision Making


Comments



Description

TECNOCULTURA YSUJETO CYBORG: ESBOZOS DE UNA TECNOPOLÍTICA EDUCATIVA Rocío Rueda Ortiz* PÁGS.: 70-81 En el presente artículo se señalan algunas de las transformaciones que el nuevo escenario tecnocultural está planteando a la subjetividad hoy. Una metáfora polémica y al mismo tiempo esperanzadora es la que nos ofrece el concepto “cyborg”, como una nueva ontología que fusiona naturaleza, humanidad y tecnología. Pero tal perspectiva no deja de estar llena de nuevas preguntas cuando la trasladamos al escenario educativo y político. Hemos traído la apuesta hacker, como un movimiento que al margen, en los límites, nos proporciona algunas ideas de creación y al mismo tiempo de resistencia en el ámbito de la cibercultura. The current article indicates some of transformations that the new technocultural scope is bringing to subjectivity today. One metaphor that we consider controversial and hopeful, both things at the same time, is the concept of “cyborg”, like our new ontology that integrates nature, humanity and technology. But that perspective does not let be full of new questions when it is transferred into the educative and political scene. We have brought the hacker movement which works in the margins, in the limits and provides us some ideas of creation and resistance in the scope of the cyberculture. Palabras clave: tecnocultura, deconstrucción, cyborg, tecnología, cibercultura, hacker. Key words: technoculture, deconstruction, cyborg, technology, cyberculture, hacker. ORIGINAL RECIBIDO: 31-VII-2004 – ACEPTADO: 20-IX-2004 * 70 N ÓMADAS Licenciada en Psicopedagogía, Magíster en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, y Doctora en Educación, área Teoría, Historia y Filosofía de la Universidad de las Islas Baleares, España. Coordinadora del programa de Comunicación-Educación del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO-UC (antiguo DIUC). E-mail: [email protected] RUEDA ORTIZ, R.: TECNOCULTURA Y SUJETO CYBORG alimentos elaborados). Lo paradójico es que los seres humanos. de que te lo roben. sociales. Esta condición nos lleva a inventarnos a Fragmento de “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj”. lo terrible es que no lo saben–. donde lo humano se exterioriza en formas técnicas y donde todo el entorno técnico a su vez produce lo humano mediante una particular dinámica de invención. NO. en el anuncio por la radio. válvulas. te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. los computadores. como que participamos de ella. políticas y científicas que han situado el desarrollo tecnológico como la fuerza económica más importante. medicitecnocultura1 El Faenza. lo tecnológico. 2000: 20-21). Alfagurara. ya que lo tene1. OCTUBRE 2004. la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj. encarnados en un todo interrelacionado. 21. se convierte. no se puede distinguir tan fácilmente de lo humano.informático. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA. con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan su marca. por instancias muertas: las técnicas. vacunas. como señala Aronowitz (1998). de que se te caiga al suelo y se rompa. A veces lo habitamos su invención y creatividad). económicas. Esta capacidad de la tecnología de impregnar el conjunto de todas nuestras dimensiones culturales y sociales nos obliga a repensar su “naturaleza” y a reflexionar sobre la novedad de su creciente dominio. tú eres el regalado. que hay que atar a tu cuerpo.Piensa en esto: cuando te regalan un reloj… Te regalan –no lo saben. como seres vivos. La irrupción de grandes sistemas tecnosociales en los que están implicados técnicas. La técnica como soporte e ins. 1994. Julio Cortázar. N ÓMADAS 71 . 1. ingenieros y patrones de uso. inde. en: Cuentos Completos. se convirtió en símbolo de una época. algo que es tuyo pero no es tu cuerpo.po. ambientales o científicas” (Broncano. trascendencia. No obstante. o ta. Herra. Te regalan el miedo de perderlo. en el servicio telefónico. te regalan la obsesión de atender la hora exacta en la vitrinas de las joyerías. en Bogotá. atendiendo a la dimensión de sus consecuencias económicas. transformamos en la medida en habita (lógicas de procesamiento petes y vasijas. investigadores. nas. En el mos dentro (tecnologías escenario de la médicas. a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj. Vol.nosotros mismos dentro de una es. salas de cómputo) y otras nos escritura. al mismo tiem. señala Stiegler (1998). conocimientos.cerca (televisores.acceso a nuestra cultura. que por cierto tiene su historia. A veces parece ser un apéndice. nos caracterizamos. se traduce en una red de “transformaciones industriales. teléfonos) o fuecripción de la memoria humana (de tructura técnica que propicia el ra (satélites). finitos.lada. que nos (oficinas con temperatura contropendientemente de si se trata de la transforma y que. marcapasos). te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo. en nuestras formas de vida. instituciones sociales. No te regalan un reloj. y la seguridad de que es una marca mejor que las otras. en nuestra mienta y gesto están embebidos. técnicas. ¿Dónde el mundo. no se agota en aquélla. lleva la tecnología dentro. Las preguntas por quiénes somos. deja de ser algo externo a nosotros para convertirse en un aspecto de nuestra encarnación. cómo En consecuencia. produciéndose flujos e intercambios que muy pocas veces son unidireccionales. cuáles son las finalidades de su uso. mutación. Diferentes tipos de tecnologías nos afectan de modo diverso. cómo se insertan y se relacionan con los sujetos y las culturas y cómo éstas las transforman. esto no implica que haya una determinación tecnológica. Sin embargo. si bien la discusión contemporánea sobre las 72 N ÓMADAS armado en el país”. aparatos. mientras otras veces somos los humanos los que parecemos un apéndice (en una fábrica de producción en serie. sus explicaciones y sus implicaciones. afirmada pero también criticada. son. La máquina deja de ser una cosa que debe ser trabajada. Cuando reflexionamos sobre la tecnología no tardamos en advertir que en las ideas básicas con las que intentamos entenderla. el manejo de máquinas. estamos ligados a técnicas y tecnologías. una manera de ver ción del mundo humano. reside nuestra identidad humana. o cuáles son las consecuencias de los cambios en el espacio. pues cuando pensamos en ella. en tanto tecnocultura. cuáles son los criterios de selección que se aplican. de manera que cualquier pensamiento sobre la tecnología es deudor de otro pensamiento sobre nosotros mismos. sin oponernos a la técnica?. nuestra identidad. la tecnología siempre es más de De hecho.lo que habíamos advertido: es más ca es una de las dimensiones en las que un instrumento. qué implica relacionarnos con el mundo a través de artefactos.de innovación. es un proceso que se juega la auto transforma. En otras palabras. otras. cuestiones que hacen necesaria una reflexión acerca de la tecnología y de los fenómenos que procura. La generación del “chip incorporado” 2. gafas). empieza a ser cada vez más difundida. son. ¿cuál es el límite de lo in-no-humano? ¿Es posible usar las técnicas sin “metamorfosearnos” con ellas y en consecuencia reinterpretarlas e inventarles nuevos usos? Cambio. Preguntas acerca de cómo se desarrolla su impulso. alteración. en los modos de percibir. como dice Stiegler (1998). desde diferentes ámbitos del saber. Por cierto. La tesis sobre las tecnologías como motores fundamentales de transformaciones radicales en la sociedad y en la cultura. a menudo nos relacionamos con las tecnologías y en otras ocasiones las tecnologías se relacionan con nosotros. “No te regalan un reloj. de organizar y procesar la información. por ejemplo. R. el tiempo. pero a partir de ahí puede existir un campo de acción política y de resistencia. la velocidad. la habita en salas de cómputo y cafés Internet. mezcla en donde los esencialismos no caben y donde emergen nuevas categorías para comprender nuestra cultura. es un nodo. a veces es la fuente de una interacción. aparece siempre una referencia a lo que nosotros somos. procedimientos. por ejemplo). hoy en día la técni.: TECNOCULTURA Y SUJETO CYBORG . la discusión en torno a la tecnología. Es decir. a ti te ofrecen para el cumEl Faenza fue una de las “primeras edificaciones que emplearon hormigón pleaños del reloj”. entre otras. de nuestra trascendencia. una interfase en relación con otros sujetos y con otras tecnologías. redes. tú eres el regalado. animada y dominada. tecnologías parece observarse principalmente a través de la llamada Sociedad de la Información y los dispositivos tecnológicos que la acompañan. con nuestras ideas sobre la tecnología ocurre algo particular.una prótesis (relojes. o en quiénes nos estamos convirtiendo en este mundo tecnológico. cuestiones que nos atañen. pues la máquina somos nosotros y los procesos tecnológicos un aspecto de nuestra encarnación. se modifican nuestras experiencias. RUEDA ORTIZ. entre otras. crea.Dicho campo es posible porque Acontecimiento del que no es res. hombre. Por el (es decir. adulto).discursos homogenizadores. fragmentada. Es decir. ¿nos dirigimos en una antropología. niño.ducido como mezcla de organismo y tecnología. es un desafío inevisibilidades de creciEl Teatro Faenza conoció su esplendor entre los años veinte y cuarenta como table. Integración de un da que “hacemos funcionar las supuesto para la educación y para uno-múltiple.genético. sin cuerpo). colectivo y conectivo cenario tecnocultural. aunque esto sigue espacio epistemológico y existencial del ser.sujeto de la verdad. personajes diversos adaptan su identidad3 . sociales y políticas como parte de turaleza. 21. El reto por minada en la red. mediaciones. ceptos dada la nueva epistemolofundamental volver los ojos sobre el experimenta como otro que ya no gía y ontología tecnocultural. Las tecnoloEn efecto. de la sociabilidad. deconstruye. El no teconstruyendo? Esto significa que prestemos rritorio desplegado por Internet se convierte. joven. código sociales. como lo de. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA. po (es decir.han de ser sometidos. la idea de una subjetiviNO.raleza. guntas anteriores tienen una gran repercusión educativa. a una deconstrucción. sino que más que se reconfiguran los modos de decibles. Seres contingentes.esencia de la modernidad. como tecnología de la ins. para intentar compren. El reto de la cualquier cambio significativo. la psico. la sociología. ni en sus experiencias. que no puede ser el mismo webs enfrentándonos a una subjeti(1987: 34). atención no sólo a la fabricación de instrucomo señala Ana Martínez Collado.han generado un territorio en el asumimos que las técnicas son impre. fronteras y minos con que hemos reconocido “acontecimiento” –en términos límites permeables: nuestras identidades colectivas (muderridianos– que se ha hecho cuerel sujeto cyborg jer. la mayoría de los térgías de la información hoy son un 2. memoria. disetal acerca de la tecnología es a medi. ni en su natu.bien tiene lugar en nuestra historia interacción y de experiencia de los ción con los sujetos y los colectivos de la escritura. la unidad y la vidad múltiple. escritura en computador. pues las pre.po. son mediadores. por ello están estrechamente ligadas al tejido social. pero der ese “otro” de la educación que también nos obliga a construir conEs por ello que consideramos se transforma.yen su cuerpo en chats y páginas En este sentido.a actuar en los márgenes de los dirección completamente diferente? logía social. OCTUBRE 2004. digamos por ade. se transforman en la interac. No obstante. de deseo y lenguaje. de la técnica de la sujetos. contrario. inteligencia. con un proyecto de comunidad.es posible determinar.que debería combinar un trabajo cooperativo. al mismo tieminscribe en una nueva textualidad nomina Javier Echeverría. siguiendo a Winner lantado. Es por ello que miento de la libertad centro cultural y cinematográfico. representación de una ¿vamos a construir y disubjetividad no esencialista. Híbridos. sino revelándonos real un también a la producción de condiciones psimundo virtual de fusión de máquina y nacológicas. o los es. la deconstrucción de humana.ponsable un sujeto. como lo era señar circunstancias en la sociedad moderque aumenten las pona. N ÓMADAS 73 . Labor sujeto que emerge en el nuevo es. en un mentos y procesos físicos. medios cripción y diseminación del sentido. la hipertextualidad). siendo importante. ¿qué clase de mundo estamos la pedagogía es transitar por cam. la pregunta fundamen. virtual) y que se escribe e El tercer entorno. fluido y difuso procosas”. pacios virtuales de la cibercultura. creatividad y pos interdisciplinares junto con la tal idea de subjetividad nos obliga autogobierno?. que es real (es decir. Las técnicas no son medios. construyen y reconstruy fin al mismo tiempo. androides. de diferencias. de multiplicidades e indeterminaciones. capacidad de lograr una comunicaesto es. ni en credos y lo animal. replicantes. de ser “otro/a” donde sus procesos complejos de interacción. mestiza o híbrida descansa en la metáfora del “viaje es transformación”. cyborg no crea en parteras: la frontera entre lo humano tidos de vanguardias. Se produce en cambio una “traUn rasgo fundamental del ducción constante” como una cyborg es su radical heteroglosia. En palabras de Maffesoli (2004). Así.múltiple. pero está lejos de soñar con comunidades unitarias. ni comunidad preestablecida de hablantes. intertextual. nos habla de un espíritu viajero.prometeicos. Turkle. diseminándolos en un tejido expandido de redes. La comunicación es cyborg es tanto una nueva ontolo. nos han centro. la barrera entre orga.).: TECNOCULTURA Y SUJETO CYBORG . De ahí que El Faenza es “un patrimonio cultural” al que debe la acción política del “dársele un alto significado social”.virtuales tienen que ver con un juede lo animal. ni en compromisos nismos y máquinas y la que señala sustantivos. Donna Haraway (1995) es radical al respecto: el cyborg es nuestra ontología. las para estudiar la identidad como re. 2004). hombres/máquinas e híbridos que representan una infamiliar “otredad” frente a la estabilidad moderna de la identidad humana. organismos cibernéticos. pues está en continua negociación y reconfiguración (HaraEn este sentido. R.dad nómada4 . Desconfía del holismo. diríamos que esta nueva metáfora implicaría una subversión del sistema que no concluye con la inversión de jerarquías u oposiciones (ciencia/tecnología. relaciones no se basan en “idealiflujos de comunicación y de dades comunicativas”. Desde una perspectiva deconstructivista. y no tanto por ser una naturaleza construida sino por su diseño híbrido. El cyborg no reconoce la división entre naturaleza y cultura. de la naturaleza. ni lenguaje perfecto. Pretende formar todos con partes. al otro que deja de ser una toma de posesión para dar paso al desposeimiento. o multiplicidalo tecnológico se reconfiguran en des.mo tiempo la heteroglosia es la exporciona un contexto privilegiado presión de las contradicciones. 1995). Al cuerpo del cyborg se 74 N ÓMADAS le considera transgresivo con el orden de la cultura dominante. sueños totalizadores de un lenguaje común. pero al misgía. en su difuminación de fronteras. sino que persigue la deconstrucción interna de todos los sistemas jerárquicos. naturaleza/ cultura. El otro/a no experiencias. lo humano. otro donde lo humano ya no es el Rueda y Quintana. El nuevo entorno tecnocultural integra. se trata de un ser que está siempre en devenir. 1997. su desconfianza hacia los ción sin recurrir a significados RUEDA ORTIZ. pero reconoce que necesita establecer continuas conexiones. hombre/máquina.formas de ser. la metáfora del way. Ontología que nos otorga nuestra política. de una ontogénesis que ya no trata de un control absoluto sobre sí mismo y sobre el mundo. avatares. como una ficción que nos pro. es considerado un ser transparente. humanos biónicos. porque él mismo es fruto de la producción social de la naturaleza y de la naturalización del orden social. a la “percepción de la diferencia”. etc. híbridos teorizados y fabricados de máquina y organismo. los límites entre lo físico y lo nofísico.diferencias y la posibilidad de gesultado del desdibujamiento y la nerar nuevos lenguajes y nuevas producción simultánea de tres fron. porque no puede serlo. donde más bien hay redes mostrado cómo sus interacciones de relaciones en un ecosistema don. lo físico y go de duplicidades. Consecuencia de ello es verInvestigaciones sobre los jóvenos en una relación con el otro y lo nes en la red (Cf. sino la acogida del otro. necesario para pasar de la visión “arrogante” unitaria. experiencias y produce significados imprevistos a ciberespacio.la Mayte Aguilar (2002).presencia y reivindica un ente sin ser. donde todos carecen de identidad fija esencializada. los jóvenes transitan nómadas de un grupo a otro. este golpe está inscrito en la historia misma del ser. se generan compromisos con diversos grupos o colectivos. pero no que se sustentan en un código cuya ontología prescinde de la son “puramente humanas”. una a su creador y lo creado pasa a for. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA. como (1998) se trata de posibilidad. una posibilidad de experimentar un cambio localizado. Para el cyberfemi. es. El cuerpo se corporalidad de la que prescinde y bamos de describir hace que penreconceptualiza y se articula en un aquella que usa como una répli. aun.talla.que estalla las barreras de la espe. un paso ineludible para los humanos tecnológicos que hasta ahora habían mantenido De hecho. Es por ello. en la metafísica según Heidegger. organismos temporáneas conocida (vivos y no vivos) y El Teatro Faenza fue decretado Monumento Nacional en 1975. la situación del cuer. En suma. La presencia no es la característica definitoria del ente pues la comunicación telemática sin presencia físi- NO. o consensos. no hay pertenencia a un solo grupo.lenguajes.paralelos. “Te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo”. Sin embargo. cal desde la cual proyectarse en el dimientos. que en este ca(s) de sí proyectada(s) en la pan.turaleza. es un acontecimiento. como seña. se halla La metáfora del cyborg que acacias entre cuerpos y no-cuerpos. se pertenece a todos. través de la articulación de diferen. como libeuna epifilogénesis que ración. un híbrido de naneros. la podemos endesigna una nueva contrar en una de las relación entre seres luchas feministas conhumanos. en tanto que lo artificial. basada en la afinidad que se define en la elección. se entiende como connatural nuestras necesidades de participala realidad.interacción de artefactos.mando un sistema en el que los setir la tradicional lógica binaria de ahí. según Derrida. la téc. un flujo con rizado por la implosión de los gé.semos que nuestra “naturaleza” no nuevo discurso cultural. se produce una clase de “materialismo inmaterialista” que expresa una continuidad entre materia y espíritu propiciada por las nuevas tecnologías y que está asestando un golpe más al narcisismo del “hombre”. la avidez. cultura.cial. posible pensar la subjetividad cyborg parcial. donde Para éste. N ÓMADAS 75 . tecnología y multifacéticas. el ambiente. procepo en las comunidades virtuales. las nuevas tecnologías. por lo cual la identi. virtual y real. o minará aún más las Vemos entonces en el concepto del sujeto cyborg a un ser de la no presencia.transforman el sistema mediante la dad de género. OCTUBRE 2004. El cyborg. conforbinario permiten superar y subver. Mas ¿satisfará el cyborg nismo5 el simulacro es más real que nica. paradójicatécnicas y tecnologías mente.ca es lo que define al ser cibernauta son invenciones humanas. una consu naturaleza invaceptualización del riante.cialidad y la temporalidad fija o lo. Para Stiegler sujeto cyborg. esa misma que es objeto de deconstrucción derridiana. como cyberfeminismo. 21. cuestiona el otro y lo otro. es decir. en cierto modo.compartidos o interpretaciones predeterminadas. “performance”. Pero al mismo tiempo. por la atracción. las creaciones polivalentes y el viejo debate entre natural/artifi. un ente expandido y fluctuante res son transformados a la vez que la metafísica. Es. el compromiso apasionado.ción social.escindido virtualmente entre una pacios y no-espacios.ficción. sujetos. mar parte de su creador6. La existencia de dos mundos hoy es una interacción. lo que sin duda también representa un nuevo potencial político de resistencia y de subversión que debemos investigar y comprender.está allí donde siempre y que el ser caso el cyberfeminismo ha caracte. orientar los criterios de elección (imComo plantea Langdon Winner tología.: TECNOCULTURA Y SUJETO CYBORG . debe tam. cualquier decisión técnica redunda en una organización social. que debemos tra3. no podemos olciones y los intereses de quién ga.para tomar ventaja del poder de Es decir. R. ¿cuán amplias son las circunscrip. En consecuencia. elecciones acerca de la clase de personas que queremos ser y la forma de vida que deseamos para nosotros y para las generaciones venideras. Esto implica. como señacreer en el sueño de lan Sclove (1995) y que la simple incorpoEn 2004 el Teatro fue adquirido por la Universidad Central Lèvy (1999). con lo otro. democrático. Así. sino evaluar las infraestructuras materiales y sociales que crean las tecnologías específicas para la actividad de nuestras vidas. e institucional. Mas esto implica reconocer la ten.tente los motivos para efectuar di(la técnica). flexible y tecnologías propiciará Si asumimos que el sujeto cyborg. Reflexiones que sin duda atañen a la educación.bién ofrecernos la ocasión para chas elecciones o resistirlas en forma do en el proceso de decisiones?. una tarea urgente para la investigación educativa sobre las tecnologías no es estudiar sólo los ‘efectos’ e ‘impactos’ del cambio técnico.ción en ciernes. acceso y uso de para su restauración.la innovación tecnológica. interrogarnos por la cultura y la po. una nueva epistemología plícitos o explícitos) en el curso de (2001: 58).to. como lo dedamos convivir el uno fiende George Landow con el otro. la justicia social y otros fines poEn términos polílíticos clave de la eduticos. Asumir las centralizados a sistetecnologías como formas descentralizados mas de vida obliga a como los de los enreconocer que la creatornos digitales implición tecnológica es una caría un cambio de la vía para construir un autocracia a la demomundo en el que pocracia. siguiendo a Winner (1987). pero ¿no es pero en tanto híbridos acaso caer en cierto e imposibles de deter“determinismo tecnominación. en que nos ubica intrínsecamente liga. hablar de descación de cualquier plazarnos de sistemas sociedad. lo que aparentan ser nuevas elecciones instrumentales. es ¿quién está inclui. adaptado a los cambios de las tectales cambios radicales en la sociecomo transgresión de la subjetividad nologías que permita diseñar y dad y en la cultura? moderna. (1995). vidar que aquellos mejor situados nará al final?”.lítica que queremos construir en el Sin embargo.una nueva tecnología son a menuque los poderes construyen nuevas jeto cyborg: entre estructuras y do aquellos previamente bien siredes sociotécnicas con el fin de sistemas de control y de poder y un tuados a fuerza de bienestar. nos otorga una nueva on. y que suscualquier período en que aparezca dos a sistemas técnicos.posición socioeconómica. crear los puntos de paso obligados sueño de libertad y de indetermina. un foro ración. “la cuestión clave. relaciones frágiles? ¿Qué implica un compromiso parcial y nómada en la construcción de tejido social? ¿Qué clase de responsabilidad asumiremos para nuestras acciones virtuales? ¿Dónde queda el denominado bien común? 76 N ÓMADAS RUEDA ORTIZ. no podemos olvidar sión en la que se halla el nuevo su. son en realidad elecciones acerca de la forma de vida social y política que construye una sociedad. por lo tan.sensata y colectiva.nuevo escenario tecnocultural y quiénes y cómo participan de ella. Esbozos para una tar de imaginar y procurar construir tecnopolítica regímenes técnicos que sean comeducativa patibles con la libertad. así que una “revolución en el seno de estas redes. Es necesario lógico” que nos hace construir. sólo señalamos esbozos. La emergencia de las llamadas sociedades de la información (Castells. anunciado este numedanos gracias a una esral. nos permitirá desarrollar una estrategia de resistencia. en tanto complejidad. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA N ÓMADAS 77 . Una comprensión compleja de cómo la cibernética penetra cada aspecto de nuestra realidad social. nos queda el reto pecie de ágora electrónica (Winner. generando correlaciones de los y co-construcción.sa de emancipación y enriqueci.cer un clic. puede ser una revolución marcadamente conservadora. así como su deconstrucción miento genuino colectivo. esto es tos. si bien las prácticas cotidianas de las personas comunes (todavía es posible no conectarse.la experiencia directa de nuestros sensación de control de gran cante puntos de vista que no se cono. también es importante resaltar que el hecho de entrar a una página web contracultural no asegura la movilización de acciones políticas efectivas. 21. Pensar la cibercultura desde los márgenes. Se trata quizás de un representar tachado (como plantea Derrida). la ficción y subjetividades. aceptar la tituyendo en cyborgs. como ca. en tanto parcialidades. el cyborg también ha de fluir en los entornos no virtuales porque lo virtual requiere de actualizaciones. en un eje cultural bogotano (carreras 5 y 7). o apagar el computador) así como los movimientos sociales alternativos en la red. Invocar un en un movimiento estratégico cuyo los derechos para acceder o no a estado de alerta ante la relación último objetivo tendría una prome. se trata más de una invitación a investigativo de pasar al plano de 2003).diferentes ámbitos y espacios donNO. rondan juntos.trumento de movilización política. “ha de ser un canto al placer en la confusión de las fronteras y a la responsabilidad en su construcción”. Epílogo. como la denominan algunos. pues con ellos podríamos sociedad de la información tamminos que también nos permitan comprender hacia dónde vamos.digital”. En consecuencia. distanciada o cuya validez se halla en su habilidad para representar.contraseñas que definen estatus escomo narraciones posibles y/o pa. Como describe Donna Haraway en su manifiesto cyborg. quizás sin sa. de actualidad de acciones. aquellos que se están cons. OCTUBRE 2004.berlo. el registro y setecnología-lenguaje-poder-subjeti. produce la incertidumbre y estas to del cuerpo y de la acción de los Lo imaginario y lo racional. liberación y creación. siempre entonces se puede convertir en ins. esta entropía y el desorden. no traerá como resultado una “nueva teoría” objetiva. de un “presentar”.jóvenes. el darnos cuenta del cambio de nuestras subjetividades y de las fuerzas que la constituyen. pues Por supuesto. pecíficos de los usuarios.aprender de este vértigo que nos de control social y de ordenamiendos en torno a ejes de dominación. va.tidad de información con sólo hacían de antemano. de la investigación que nos corresponde en el escenario tecnocultural contemporáneo. No obstante. bién se erige sobre nuevos sistemas construir mundos menos organiza. Por ello. en tanto múltiples perspectivas. así como ralelas de la realidad.cierta información.nuevas metáforas sobre nuestras sujetos. Ejemplo de ello son los sissionario y lo objetivo. La investigación temas de identificación a través de la ciencia. como un rasgo una propuesta educativa alternati. tales como Indymedia están generando procesos de acción política colectiva y conectiva a través de resistencias que rompen toda pretensión de control. libre de valoraciones. 1999) ha estado acompañada de un discurso renovador de la democracia basada en un supuesto Hoy el Teatro Faenza forma parte del proyecto de transformación Tal y como está control de los ciudade la calle 22. lo vi.guimiento de éstos en bases de davidad. es decir. donde aquéllos tienen la buscar una perspectiva que acep. En este sentido. la “normalización” y la homogenización. expresado en organizaciones poderosas. valores y actitudes de las comunidades económicas y sociales ciberespaciales (Buxò i Rey. El sujeto cyborg es aquél que transgrede la “norma”. 78 N ÓMADAS RUEDA ORTIZ. Esto es. Es decir. al que luego se unieron autodidactas y programadores. los filtros. Este movimiento se ha venido dispersando y desplegando en diversos grupos. se ha configurado como un movimiento social de resis- tencia en la red cuyo propósito es usar los entornos virtuales para transformar en un bien público aquello que circula por ellos. entre otros)7 planteaban que al facilitar a la gente la comunicación libre se crearía una metáfora viviente de cómo la tecnología podía usarse como una “guerra del pueblo contra las burocracias”. en cooperación. Nos referimos aquí a aquellos grupos de hackers que no realizan un trabajo individual. Los hackers adoptan aquí un sentido crítico que cuestiona el supuesto de libertad y de conexión infinita (y que encubre prácticas de poder que se esconden tras las claves. Lipkin Albrecht y Nelson. 1995). ciertos grupos de hackers representan. se crea una ética del producir para otros –incluso para los que no participan– con una conciencia de la necesidad de acceso igualitario de información. como movi- miento social y juego de poder. tomando las palabras de Sclove (1995). Capacidad de subversión al margen de la red que desafía el sistema tecno-organizativo y a la vez incide en la creación de los ideales. se nos presenta tanto como posibilidad de democracia como de autocracia. pero también de resistencia social. el nuevo entorno digital. sino el amplio marco del imaginario que es capaz de acoplar y dinamizar la idea de un movimiento social de resistencia. hasta encontrar sus límites. o del bien común que tensiona las redes de control y de sujeción de nuestras sociedades reales y virtuales. una posibilidad para impedir que el poder dominante. R.de los usuarios interactúan. los hackers nos presentan un sentido ético y político interesante a tener en cuenta. en solitario. Los seguidores del movimiento contracultural de los setenta en el campo de la informática (Felsenstein. como tecnología flexible y no focalizada que es (Sclove. los hackers8 . 2004). Uno de estos grupos inicialmente de científicos. una idea de libertad y autonomía que implica una moral comunitaria. frentes y perspectivas de acción política y económica.: TECNOCULTURA Y SUJETO CYBORG . generando una participación de todos en la red para beneficiarse de ella y donde el producto de su trabajo luego es donado a la colectividad y a quien requiera hacer uso de éste. las bases de datos). Aunque también sabemos que hoy en día hay hackers que usan su conocimiento y habilidad tecnológica en empresas multinacionales que les contratan para asegurar la protección de sus programas convirtiéndolos entonces en agentes integrados de la red. sino que resuelven problemas colectivamente. Es. una cierta utopía de resistencia y de búsqueda de Plano lateral del teatro Faenza. una suerte de lucha por las libertades y derechos civiles a través del acceso gratuito a computadores para todo el mundo y a través de terminales públicas. Es decir. lo que se quiere señalar aquí no es una unidad heroica hacker. y los buscadores y filtros de software que definen accesos restringidos. predomine totalmente. detener. como están haciendo hoy megacorporaciones y transnacionales.Un conjuro “contra el olvido”. formas de comunidad. en donde todos puedan acceder libre y gratuitamente a productos o espacios de la red que están marcando diferencias y desigualdades. En ello reside una nueva inteligencia colectiva y conectiva. No obstante. la conectividad y la cooperación de la interacción en red no se impone ni se organiza desde el exterior. comunicacionales y afectivas. En otras palabras. la otra cara de este no espacio y tiempo es que el capital puede retirarse de la negociación de la población local y trasladarse la producción a otro punto de la red global aplicando fórmulas de trabajo sin garantías y seguridad social. 21. sino que la cooperación es inmanente a la actividad misma a través de redes lingüísticas. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA privatización y de competitividad propios de nuestros modelos neoliberales). Por supuesto. Pero también un sentido de la acción para la creación colectiva y solidaria. OCTUBRE 2004. de hecho. sino que la producción se ha enriquecido hasta el nivel de la complejidad humana. un hacker no resuelve problemas de injusticia social. Su traducción en términos de un modelo económico sería una producción en cooperación y en comunidades cooperativas (que iría en contravía de los modelos de NO. los asuntos que resuelven no siempre responden a un interés comunitario –más allá de la comunidad hacker– o a un problema que afecta la vida de toN ÓMADAS 79 . demorar) la toma de decisiones de grupos dominantes de las sociedades red. Cooperación desterritorializada y destemporalizada. formación de pensamiento crítico capaz de subvertir los patrones de control y de poder que hay detrás de los diseños tecnológicos autoritarios y antidemocráticos. donde la comunicación no se ha empobrecido por la acción instrumental. Estas comunidades virtuales nos están mostrando que hay un trabajo afectivo que produce redes sociales. así como la participación para incidir (afectar. “Ciberespacio y ética hacker”. Citas 5 Véase por ejemplo el Critical Art Ensemble de cyberfeminismo en http:// w3art. CASTELLS. Figueroa Alcántara. 1. Sobre el tema: Pau Contreras. BUTLER. J. de una maestra de educación secundaria. pp. Bilbao. Me llamo Kohfam: identidad hacker. con las leyes que siguen intentando imponer una idea de progreso al que debiéramos colgarnos a cualquier costo. pero quizás los investigadores de la cultura deberíamos aprender más de estos grupos que aparecen “al margen”. Paidós. CONTRERAS. 4a ed. 2 3 4 “. La interrogación entre cultura. La identidad como una condición de posibilidad de posiciones de sujeto complejas y generativas. 23 URL: http://aparterei.) (1998). en: Gatti.. Dery.: TECNOCULTURA Y SUJETO CYBORG . Iñaqui. Se hace alusión aquí al libro con el mismo nombre que será publicado próximamente por el IDEP en coedición con la Universidad Central y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Barcelona.transhumanism. en redes afectivas y comunicativas que intentan romper con las leyes del mercado. Piensa en esto: cuando te regalan un reloj. Fernando (2000). es/estudios. España. que desde fuera del centro del discurso hegemónico. Velocidad de escape. Stanley (Comp. La cibercultura en el final del siglo.. “Feminism by Other name”. con base en información. Mayte. conciencia frente a inconsciencia. Pau. Barcelona. Velocidad de escape. Identidades fluidas en la era de la información”. fundamentado en los presupuestos de este movimiento. Mark. No. 1 6 En una de las posiciones extremas la filosofía denominada transhumanista o extropiana se plantea una abstracción real de nuestra materia orgánica o cuerpo a través de una descarga o transbiomorfosis que tradujera las redes neuronales de nuestras mentes a la memoria de un ordenador. R. No. construyen otras maneras de relacionarse. Siruela. emocional. 2004. 2003. representa en parte las imágenes y representaciones que tienen los docentes frente a sus estudiantes y. BUXÓ i REY. Madrid. Sin una pretensión de esencialización del otro. 8 Cf. 7 Cf. La era de la información. María Jesús (Prólogo). Hugo A. Figuras. pp. así como en una comprensión sobre las características de la cultura informática escolar.41-59. También hay un capítulo de la serie Expedientes o Archivos X. 6. México: Paidós-Universidad Nacional Autónoma de México. Barcelona. el cyborg reconoce su indeterminación. histórico. Las astucias de la identidad. es decir. Mark. Siglo XXI. su carácter posicional. sociedad y cultura. en sentido amplio. convivencia y cooperación. La sociedad red. 1994. En particular el pensamiento de Jacques Derrida y N ÓMADAS www. deseante. Me llamo Kohfam: identidad hacker. Elena.. Manuel. territorios y estrategias de lo social contemporáneo. psíquico y lingüístico encarnado y sometido constantemente a mediaciones múltiples. El texto profundiza en una conceptualización sobre la tecnología.dos. identidad y subjetividad como momentos diferentes. 1986. 2-3. “Cyborgs. 1999. concepto que. Economía. 2002. de intercambiar conocimientos. 48. Astucias metafóricas de la praxis feminista”. com (Movimiento transhumanista). “Ciberontología. que por cierto siempre los sataniza y confunde con otros grupos como los crackers. el asunto por el “bien común” sigue siendo un problema político clave. DERRIDA. así como de estrategias de coalición que no presupongan ni fijen sujetos constitutivos. Vol. CASADO APARICIO. en: Contreras. de aprender y de actuar. aunque interrelacionados en el proceso de definición de una posición-sujeto. México. Jacques. frente a las nuevas generaciones y a su estrecha relación con el mundo de lo técnico-tecnológico. Pau. que no niega su vertiente inconsciente. en una nueva ciudadanía. Dicho libro recoge nuestra investigación “Ambientes educativos hipertextuales: modelos de uso en procesos de enseñanza-aprendizaje”.. nómada. El nomadismo es considerado como una posición consciente. Este texto fue preparado en una versión preliminar mucho más extensa para los estudiantes de la cohorte número 10 del postgrado en Comunicación-Educación de la Universidad Central. una aproximación antropológica. Tecnociencia y cibercultura. ARONOWITZ. Siruela. de interactuar. una aproximación antropológica. Entendida aquí la identidad no en la lógica de la unidad. 2004. Bernard Stiegler sobre la técnica ha sido fructífero para analizar el entorno tecnológico contemporáneo. Gedisa.. parcial. para pensar en propuestas donde pueden emerger mundos alternativos de diferencia. Barcelona. No.. 1998. Gabriel y Martínez de Albéniz. en: A parte Rei. Mundos artificiales. Gedisa. Barcelona. 1998.. Se rompe así la identificación entre identidad y conciencia. mestizas. es decir. Siguiendo a Butler (1994) se trata de deseo frente a intención. La expresión: “Ellos vienen con el chip incorporado”. sino en la de la diferencia..22-25. RUEDA ORTIZ. Me llamo Kohfam: identidad hacker. Bibliografía AGUILAR GARCÍA.com. DERY. en: Topodrilo. 2004. como un constructo político. Gedisa.”. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. Vol. una aproximación antropológica. Barcelona. Alianza Editorial. De la Gramatología. La cibercultura en el final de siglo. 1999. BRONCANO. Universidad de las Islas Baleares. nómadas. Véase: 80 El marco teórico que sustenta este artículo proviene fundamentalmente de la investigación de doctorado: Rocío Rueda Ortiz. en: Differences. tecnología y ciencia. “Para una pedagogía del hipertexto: Una teoría entre la deconstrucción y la complejidad”. 1997. también ha de ser objeto de deconstrucción por su tendencia a la normalización sobre la base de un ideal de nación. Filosofía del cambio tecnológico. intencional y política. por cierto. La feminización de la representación cyborg”. “Dos visiones de la civilización tecnológica”.————. IDEP. Barcelona. Rocío. “Educación y tecnología telemáticas”. Cátedra. OCTUBRE 2004. Facultad de Educación. 1989. Perspectivas contemporáneas. En: López Cerezo.. ————. “Tecnología y construcción de la subjetividad. Barcelona. UK. y Cornfield Michael (eds. 1987. Oxford. Vol. ECHEVERRÍA. 1999.f. Ana (s. cyborgs y mujeres. Debates sobre el sujeto. en: Revista Educación y Pedagogía. No. Costa Rica. Hipertexto. Madrid.VV. Coedición Miño y Dávila/Cátedra/Escuela Maria Vitle. Ed. Sherry. URL: http://www.51-64. 1987. Donna (1995). Carlos. La construcción de la identidad en la era de Internet. WINNER. Gedisa. STIEGLER. 1995. Technics and Time. pp. Sadie. 1997. “Nuevas tecnologías de la información. LANDOW. Langdon. La ballena y el reactor. 2004. PLANT. Paidós. mujeres digitales + la nueva tecnocultura. Ceros + unos. Sánchez Ron José M (eds. Rocío y Quintana R. New York City. Márgenes de la filosofía. 21.org/numero5/ cyberfem. Diccionario Ilustrado Larousse. Sepdic. Ellos vienen con el chip incorporado. La vida en la pantalla. 33. José A. “The Internet and dreams of democratic renewal”. ————. SKLIAR. “Yo es otro”. HARAWAY. La convergencia entre la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Stanford University Press. Paidós. Universidad Central. 1926 MARTÍNEZ-COLLADO. 1997. en: Anderson. Universidad Francisco José de Caldas. pp. LÉVY. 2002. The civic web: online politics and democratic values. SCLOVE. (2001). ¿Si el otro no estuviera allí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. ¿Qué es lo virtual?. George.21-30. 24. Madrid: Cátedra. 2004. Barcelona. No. Richard. NO. (en prensa). Instituto de la Mujer. Destino. en: Acción Paralela. Pierre. Michel. Siglo del Hombre Editores. Medellín. Democracy and technology. Javier (2000). Madrid. Bernard. MAFFESOLI. 17-36. D. XIV. “El segundo yo”. No. Barcelona. pp. 1998. Ciencia. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA N ÓMADAS 81 . Madrid: OEI-Biblioteca Nueva.). En: Revista Iberoamericana de Educación. 2003.htm (Consultada en septiembre de 2003). RUEDA ORTIZ. en: AA. Del fuego prometeico a la tecnodemocracia”. Universitat de València. 55-68.). tecnología y cultura en el cambio de siglo. Hacia una cultura informática escolar. ————. 1 The Fault of Epimetheus. en: Informática y sociedad. 1995. Paidós.593-612. RUEDA ORTIZ. La reinvención de la naturaleza. TURKLE. pp. Stanford. Antonio. Barcelona. Universidad de Antioquia.accpar. Bogotá. Chapter 11. mayo-agosto 2002. Universidad Central-DIUC. Centroamericana. 5. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. pp. The Guilford Press.) Ciencia. California. Rowman & Littlefield Publishers.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.