www.soykinesio.blogspot.com OSTEOPATÍA La osteopatía es una metodología, no una técnica de tratamiento, que se realiza mediante una intervención ante los pacientes, es tanto un proceso de análisis, diagnóstico como terapéutico. Por eso es toda una metodología que se hace con las manos. Basa el tratamiento no en un diagnóstico médico sino en un diagnostico osteopático a partir del cual se construye las técnicas dirigidas a los tejidos concretos. El objetivo es normalizar la función, y por tanto el proceso fisiopatológico. La base de la osteopatía se puede resumir de la siguiente manera: “la integridad estructural y biomecánica es sinónimo de normalidad funcional y eso es salud”. Still (fundador de la osteopatía) hablaba de algunos postulados o leyes en los cuales uno decía que la estructura gobierna a la función, por lo tanto, si hay una estructura alterada y conseguimos actuar sobre la estructura normalizándola, aquellas consecuencias sintomáticas que están produciendo su alteración se van a resolver solas. La acción terapéutica está dirigida a todos los tejidos orgánicos, cualquiera de ellos presenta una serie de propioceptores que se pueden estimular, lo que buscamos es una acción refleja. Están situados en el tejido ligamentario, muscular, nervioso, óseo, en las vísceras. Con el estímulo sobre los tejidos buscamos suscitar la respuesta en el organismo. Generalmente es una respuesta directa, puramente mecánica. Hay una respuesta particular que buscamos y es la refleja que nos da el sistema nervioso, allí está el secreto de la actuación manual sobre las llaves de esos tejidos que son los propioceptores. Hay que hablar tanto de integridad estructural como biomecánica porque muchas veces conseguimos resolver problemas a pesar de una lesión estructural no reductible, puede haber un proceso de alteración morfológica sobre el que no podemos actuar, sin embargo la consecuencia biomecánica que produce sí podemos modificarla y a pesar de la estructura mejorar la función y hacer desaparecer el síntoma. La estructura gobierna la función. Por ejemplo: si una persona tiene un pectoral hipertónico se va a mantener con rotación interna de hombro y cifosis, luego se va a fibrosar en tejido conectivo sin posibilidades ya de corrección. Hay que mejorar la estructura para mejorar la función. En realidad la estructura y la función tienen interdependencia. Por ej: un oficinista que todo el día está frente a una computadora seguramente por alteración de la función se alterará la estructura. La lesión osteopática puede tener origen traumático, directo, indirecto, postural, emocional o visceral pero al fin se va a encontrar una lesión biomecánica de fijación. LÍNEAS GENERALES DE TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO Interrogatorio. Valoración de sintomatología clínica general. Valoración de pruebas complementarias para hacer un diagnostico diferencial, para conocer si hay contraindicaciones al tratamiento. Diagnostico propiamente osteopático, neurológico (metámera) y biomecánico, es decir, identificado el tejido en lesión, ponerle nombre y apellido y a partir de ahí construir la técnica a utilizar. Manipulación. Reevaluar. Dejar actuar al cuerpo. Recomendarle al paciente actividades como caminar, bicicleta, que ayuden a reequilibrar el cuerpo. CONTRAINDICACIONES No existen, porque el tratamiento es muy amplio, hay técnicas que no hacen una solicitación anatómica importante. Puede haber pacientes con un perfil psicológico especial en donde el tratamiento puede hacer una reacción perjudicial. Hay en cambio contraindicaciones relativas, a la manipulación vertebral que son todas aquellas que se realizan sobre tejidos cuya patología de fondo lo fragiliza. Por ejemplo: osteoporosis, espondilitis reumáticas, reumatismos inflamatorios, procesos infecciosos, tumores, patologías vasculares (síndrome o insuficiencia vertebro basilar), etc. www.soykinesio.blogspot.com RAQUIS Hay que entender la biomecánica normal para conocer la biomecánica lesional que existe en la alteración, de esa manera vamos a poder razonar cómo hacer la biomecánica de corrección, todas las correcciones que hagamos con las diferentes técnicas tienen que ser razonadas por los profesionales en cómo corregimos esa alteración biomecánica. FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL El raquis es el que nos va a dar el sostén en la estática y en la dinámica, nos da independencia para todos los movimientos de cabeza ubicando los órganos de los sentidos en las distintas direcciones, nos da independencia para mover los MS a través de la cintura escapular y para mover los MI a través de la cintura pelviana. - Protección de la medula espinal (canal medular) y de los nervios raquídeos (agujeros de conjunción) de fuerzas y desplazamientos peligrosos producidos por movimientos fisiológicos o traumáticos. - Lograr el equilibrio. - Sostén, soporta el peso del tronco, cabeza y miembros superiores, lo que representa el 60% del peso corporal total, que gravita sobre ella en la posición erecta, por lo cual ese sostén va a estar relacionado directamente con una posibilidad de solidez o resistencia. - Flexibilidad, permite movimientos del tronco en los tres planos del espacio, va a estar relacionada no sólo con los músculos, sino con la altura de los DIV (relación disco-corpórea). Estáticas Dinámicas La columna vertebral debe conciliar dos imperativos biomecánicos contradictorios: debe brindar sostén (debe soportar el peso corporal y servir de soporte para la acción de las cadenas cinemáticas superiores e inferiores) y debe proteger a la medula, para lo cual debe ser rígida, pero a la vez debe ser flexible (se debe mover en los tres planos del espacio). El raquis lo logra a través de su configuración por múltiples piezas superpuestas, unidas entre si por ligamentos y músculos, de este modo, consigue la flexibilidad y movimientos de gran amplitud gracias a la suma de los pequeños movimientos (deslizamientos) que se producen en las numerosas articulaciones. Y la rigidez la consigue en una pequeña parte por su estructura intrínseca (superficies articulares y ligamentos), y la mayor parte la logra a través del sistema neuromuscular. De esta forma, puede deformarse aun permaneciendo sólida bajo la influencia de las tensiones musculares. Desde lo cervical a lo lumbar van aumentando de tamaño los cuerpos vertebrales, que tendrán la función de sostén y los arcos posteriores, que van a estar relacionadas con toda la posibilidad móvil de la columna. DIVISIÓN FUNCIONAL DEL RAQUIS Pilar anterior • Sucesión de cuerpos vertebrales • Anexos: LVCA, DIV y LVCP • Desempeña una función estática (soporte de P, amortiguación y transmisión de F) Pilar posterior • Sucesión de pediculos, apóf. articulares, apóf. transversas, laminas y apóf. espinosas (arcos posteriores) • Anexos: cápsula y ligamento interapofisario, lig. amarillo, interespinoso y supraespinoso • Desempeña una función dinámica (guía de los movimientos, protección neural) CURVATURAS En el plano sagital el raquis presenta curvas convexas anteriormente (lordosis) a nivel cervical y lumbar; y convexas posteriormente (cifosis) a nivel dorsal y sacro. Las curvas dorsal y sacra son www.soykinesio.blogspot.com estructurales y se deben a la menor altura de los bordes vertebrales anteriores. Las curvas a nivel cervical y lumbar son funcionales, debidas a la forma de cuña de los DI. Por lo tanto, cuando se aplican fuerzas de distracción al raquis completo, hay un mayor aplanamiento de las lordosis que de la cifosis. Con la senilidad, la forma de la curva raquídea tiende a una cifosis general, esto se debe a que la forma de la columna está determinada principalmente por los DI, y en mucha menor medida por los cuerpos vertebrales. Consecuentemente, cuando el DI se va degenerando y reduciendo en espesor, las curvas lordóticas tienden a desaparecer. Las curvaturas cervical, dorsal y lumbar están constituidas por elementos móviles, siendo por lo tanto susceptibles de variación según la actividad del individuo. El recién nacido tiene una cifosis total, a medida que evoluciona sostiene su cabeza y se conforma la lordosis cervical, luego cuando se para se conforma la lordosis lumbar. En el raquis tenemos tres curvas primarias que se conservan de la cifosis primaria: - Rígidas: occipital y sacra - Semi-rígida: cifosis dorsal. Estas curvas son muy rígidas, no tienen casi movimiento sino posicionamiento, son zonas de protección. Mientras que las que se conforman por necesidad de movimiento son curvas secundarias, son muy móviles: - Cervical - Lumbar Las curvas occipital y sacra tienen un posicionamiento más anterior o posterior pero no una dinámica tan marcada como las móviles, sin embargo la curva dorsal es muy importante porque si no tiene ese pequeño movimiento va a sobreexigir a las curvas secundarias; por eso la mayor parte de las cervicalgias y lumbalgias tienen su origen en una hipomovilidad dorsal. En la antigüedad cuando querían hacer puertas o lugares de paso ponían piedras, los romanos que inventaron la bóveda romana observaron que podían poner piedras superpuestas y para cambiar el sentido requerían una que fuera angular, que tomara otra forma, y la última piedra (la de arriba) era la que sostenía todo el sistema. Si la última piedra no tenia el tamaño justo para calzar, produciría una apertura de la bóveda, si por lo contrario, la piedra se fuera hacia arriba el arco tendería a cerrarse. Podemos unir este concepto a la columna vertebral que es la sumatoria de muchos huesos y que en las curvas, como en las bóvedas, van a haber vértebras claves, en las que tenemos que poner atención sobre todo en la postura. Las vértebras claves son: C4 (aunque por experiencia parece ser C5) D3 y D6 L3 - Son las vértebras ápex de las curvaturas. - Tienen las carillas paralelas al piso. - Determinan el aumento o la disminución de la curvatura. Las vértebras angulares son: C0 - C1 C7 - D1 D12 - L1 L5 - S1 - Son las charnelas: son vértebras de transición, determinan el comienzo de una curva. - Determinan el cierre o la apertura de la curvatura. - Tienden a la “fijación”. Va a tensarse la cápsula de la articulación interapofisaria. D6 o L3) se fuera hacia la convexidad. D3. el interespinoso y el supraespinoso y de los músculos posteriores. estos puntos no son fijos. están paralelas. La posibilidad de movimiento de estas articulaciones son de deslizamiento. este es un estado de equilibrio vertebral. corrigiéndose estos desequilibrios o controlándose por la tensión tónica. la vértebra descansa sobre el núcleo. es una posición articular de reposo relativo. Se desimbrican.www. EASY FLEXION (MOVIMIENTO FACIL) En equilibrio estático. se toma apoyo en el punto anterior. siempre tiene que haber un movimiento y un pivot entre los puntos anteriores y posteriores. En la EXTENSIÓN . es decir la menor cantidad de componentes que pueden cumplir todas las funciones antes mencionadas. si estamos hablando de las cervicales. Entre dos vértebras. En el caso de que una vértebra clave (C4. Puede desequilibrarse en todos los sentidos. No tenemos topes óseos. en este caso. una se puede deslizar sobre otra desimbricando o deshabitando las carillas articulares en la flexión. ante hipomovilidad éste es el que está restringido. los ligamentos amarillos. La situación inversa es una rectificación. El segmento intervertebral está formado por dos vértebras. Las articulaciones interapofisiarias pueden estar fijadas por espasmos musculares. empiezan a aparecer defensas orgánicas que son los osteofitos como compensación.com Tanto las vértebras claves como las angulares son importantes y con una movilidad particular porque tienen que adaptarse al cambio de curva con la que continúa el raquis. Si hablamos de rectificaciones hablamos de riesgo de protusiones discales. El trípode vertebral consiste en tres puntos de apoyo.blogspot. Las carillas articulares se deslizan. Las carillas articulares no tienen aquí ninguna utilidad. el anterior que cae en el cuerpo vertebral y los posteriores caen en las apófisis articulares. en lumbares son trocoides). El peso corporal se desplaza hacia delante. en alguno de los tres componentes está la alteración. Tenemos que tener en cuenta que difícilmente nos vamos a encontrar con una rectificación cervical y una hiperlordosis lumbar porque el cuerpo tiene que mantener un eje para luchar contra la fuerza de gravedad y reacción del piso de manera conjunta. hacia arriba. CINEMÁTICA En la FLEXIÓN La vértebra de arriba se inclina hacia adelante respecto de la subyacente. no hay tensión ligamentaria. en el caso de la inclinación el imbricado es unilateral. se deslizan hacia arriba y adelante. que generará tensión en las fibras posteriores del anillo. cifosis dorsal o lordosis lumbar). en este caso las vértebras se van hacia la concavidad y nos trae también todas las disfunciones propias. Algunos tenemos una cifosis alta con el ápex en D3 y otras una cifosis baja con ápex en D6. con lo cual aumenta la presión del núcleo pulposo hacia atrás. PAR CINEMÁTICO Es la unidad mínima del raquis. nos vamos a encontrar con una postura alterada (lordosis cervical. si esa vértebra durante mucho tiempo se apoya más de un lado que otro porque está en flexión. Hay un trípode sobre el que se va a mover una vértebra sobre otra. C5. comprime las fibras anteriores del anillo.soykinesio. en la extensión hay un imbricado de las carillas. el LVCP. un disco y tres articulaciones que son la intersomática (anfiartrosis) y las dos articulaciones interapofisiarias (artrodias. extensión o lateralidad. Como la vértebra de arriba se inclina hacia delante. intertransversos. y del lado contrario hay deslizamiento hacia arriba. con lo cual el núcleo pulposo ejerce una presión hacia delante tensa las fibras anteriores del anillo.com La vértebra de arriba se inclina hacia atrás respecto de la subyacente. La cápsula articular se relaja. CERVICA L DORSAL LUMBAR TOTAL FLEXIO N 40o 45o 60o 145o EXTENSIO N 75o 25o 35o 135o . Como la vértebra se inclina hacia atrás. porque se están aproximando las carillas.blogspot. aumenta la presión del núcleo pulposo hacia la convexidad.www. El disco sufre un cizallamiento. la cápsula y los interespinosos. Se van a tensar aquellas capas de fibras del anillo fibroso que tienen una orientación en sentido contrario al de la rotación. Del lado heterolateral se van a tensar los ligamentos amarillos e intertransversos y los músculos intertransversos. En la ROTACIÓN La cara anterior del cuerpo de la vértebra rota hacia un lado. la espinosa va hacia el lado heterolateral. En la INCLINACIÓN La vértebra se inclina hacia un lado. La transversa homolateral se posterioriza. del lado heterolateral predominantemente. la heterolateral se anterioriza. eso explica por qué hay más tensión del lado heterolateral. pero va a haber un choque de las carillas articulares y de las espinosas. Del lado donde se inclina hay compresión de las fibras del anillo. Del lado homolateral se van a relajar cápsula y ligamentos. las carillas se alejan. sobre las carillas articulares. Del lado de la rotación. en el primero hay una imbricación de carillas y en el segundo la vértebra toma apoyo en la espinosa inferior y permite un deslizamiento o pivot para lograr una mayor extensión. tensando las fibras del anillo de ese lado. Van a tensarse los ligamentos amarillos. El apoyo es posterior. Va a tensarse el LVCA. Hay una imbricación de la carilla del lado de la inclinación y una desimbricación del lado contrario. y del lado heterolateral. En las carillas articulares hay deslizamiento hacia abajo. Algunos autores describen dos tiempos de extensión. Se acercan las transversas del mismo lado y viceversa. hay imbricación de carillas articulares. El límite es la tensión del anillo fibroso y las apófisis articulares. Las carillas articulares se van a deslizar hacia abajo (homolateralmente).soykinesio. las carillas se acercan. comprime las fibras posteriores del anillo. por eso de ese lado va a haber tensión capsular. Se define la rotación según hacia donde mire el cuerpo vertebral. para hacer una rotación hacia un lado.soykinesio.) Cuando una vértebra o grupo vertebral se encuentra en flexión o extensión para realizar una inclinación lateral primero realiza una rotación hacia ese mismo lado. Estos movimientos son fisiológicos!!! La denominación especial: N: NEUTRA S: SIDE BENDING NSR denominamos derecha o izquierda según la rotación. Esto se denomina: ERS cuando es una extensión con rotación automática e inclinación. Estos movimientos automáticos se dan de diferentes maneras según se encuentren las vértebras en posición neutral (easy flexión). esta vértebra o grupo vertebral realiza primero una inclinación lateral hacia al lado contrario. SEGUNDA LEY DE FRAYETTE (E/F. al producirse la inclinación lateral.S. se dirige hacia arriba y adelante. en flexión o en extensión.S.www.com LEYES DE FRAYETTE Definen los movimientos de un segmento vertebral o un grupo de vértebras en la fisiología articular normal.R. R: ROTACIÓN 1o tiempo desde easy flexión inclinación lateral heterolateral (a la rotación) 2o tiempo deslizamiento del cuerpo vertebral hacia la convexidad y automática 3o tiempo se desencadena la rotación hacia el lado deseado en forma simultánea Esta ley no se cumple en la columna cervical por la orientación de las superficies articulares.) Cuando una vértebra o grupo vertebral se encuentra en easy flexión. Se dan normalmente sin que signifiquen lesión. . Se da de esta manera por orientación de las carillas articulares y tensión ligamentaria. la carilla del lado homolateral al mismo tiempo que desciende se dirige hacia atrás. Son movimientos automáticos que se dan en todas las AVD. produciéndose un movimiento combinado de inclinación y rotación hacia el mismo lado. y la contralateral. PRIMERA LEY DE FRAYETTE (N. Al encontrarse en un plano oblicuo hacia abajo y atrás.R. FRS es el mismo mecanismo pero con flexión.blogspot. musculatura .com La denominación derecha o izquierda es igual para la inclinación como para la rotación. en flexión. 1o tiempo desde flexión o extensión rotación homolateral 2o tiempo deslizamiento del cuerpo hacia la convexidad de lo que será la curva simultánea y automática 3o tiempo se desencadena la rotación hacia el lado deseado en forma Tanto los movimientos articulares fisiológicos como la instalación de lesiones responden a las leyes de Fryette. DISFUNCIÓN SOMÁTICA Las lesiones en osteopatía son llamadas disfunciones somáticas. hay perdida del juego articular.www.fascias . Una disfunción articular se caracteriza por no sobrepasar nunca el límite anatómico. Esto ocurre porque.soykinesio.estructuras vasculo-nerviosas . Disfunción somática es la alteración de la movilidad de cualquier estructura conectiva. que se traduce con una RESTRICCIÓN DEL MOVIMIENTO en uno o varios de los parámetros fisiológicos. En la extensión ocurre lo contrario.blogspot.metámera .ligamentos . HIPOMOVILIDAD = DISFUNCION SOMATICA FUNCIÓN + ALTERACIÓN = DISFUNCIÓN HIPO HIPER Lo importante es lo hipo porque siempre va a llevar a una compensación DISFUNCION SOMATICA INTERVERTEBRAL La DSIV implica: . el núcleo pulposo se va hacia atrás.unidad articular . si yo me inclino hacia la derecha el núcleo se desplaza hacia la izquierda y la vértebra rota automáticamente hacia la derecha. Entonces las aferencias que llegan a médula en ese nivel tiene una respuesta mayor que si se tratase un nivel normal (hay mas estímulos motores musculares pertenecientes a esa metámera y mayor respuesta vascular simpática metamérica). 4) CONSECUENCIAS DEL DSIV: • Restricción de la movilidad local perdida del deslizamiento pérdida de la movilidad global. la consecuencia. Estamos partiendo de una lesión inicialmente de estructura músculo-esquelética. entonces tales aferencias dan una respuesta motriz y sensitiva mayor. etc. etc. se produce inmediatamente en la zona una reacción de defensa muscular. En el caso del hombro produce una anteriorización de la cabeza humeral en relación a la glenoides. hablamos de fijación articular vertebral (ERS. FRS. Este es un ejemplo de lesión primaria en cervicales con consecuencias a distancia en hombro. por lo cual hay mayor receptividad de aferencias nerviosas cutáneas. cuando la lesión tiene determinado grado de intensidad o de permanencia en el tiempo. un movimiento en falso. es decir. musculares. Por ejemplo un desajuste muscular en el hombro por desarreglo en C5 puede producir un espasmo del deltoides anterior. etc). . energía. 2) La disfunción somática intervertebral produce REPERCUSIONES REFLEJAS por modificación del arco reflejo. de reajuste.un nivel de hipersensibilidad metamérica: baja el umbral a nivel del asta posterior. epiespinosos. . es decir que estímulos menores generan una respuesta mayor.blogspot. Hay una facilitación medular (un segmento medular facilitado) debido a que hay: . Cualquiera de ellas es. 3) LA HIPOMOVILIDAD ES MANTENIDA POR el espasmo de la musculatura profunda. que mantiene el acortamiento crónico del músculo. Con estas dos variables está asegurada la facilitación medular. Todos los elementos que conforman la metámera van a ser hipersensibles. es tal el nivel reflejo de acción que bloquea al bucle gamma de manera que resulta en una hiperactividad gamma. degeneración discal.com 1) Cuando esta restricción de movilidad (disfunción somática) asienta sobre una vértebra. más que el origen. el nivel metamérico facilitado actúa sobre el miotoma produciendo un espasmo y se traduce en que el músculo alterado coloca al resto de los músculos de la zona inervada en una situación de desarreglo tónico agonista-antagonista a partir del cual se pueden producir otras consecuencias lesionales biomecánicas en articulaciones a distancia. cuyo origen puede ser: un esfuerzo. intertransversos y rotadores. A partir de una lesión inicial puramente mecánica.soykinesio. son músculos de defensa. cuando eso ocurre a nivel vertebral se asocia. es tal el acortamiento que tiene que producir ese músculo para defender ese traumatismo. un acortamiento de la musculatura profunda y superficial. a medida que el cuerpo va perdiendo sus capacidades adaptativas. interespinosos. a partir de ahí hay un aumento aferencial importantísimo de ese nivel muscular que produce un desarreglo del bucle gamma. etc. articulares. actúan como guías del movimiento y control del mismo. no sólo está el umbral bajo hiperreceptivo sino también mayor nivel de aferencia. etc. una mala posición. adherencias capsulo-ligamentarias. tendinosos. se fatiga y aparece la disfunción a distancia y el síntoma. si eso permanece en el tiempo tenemos un hombro funcionante adaptado. está en íntima relación con el equilibrio de tal manera que tiene una capacidad refleja muy alta y esta es la que hace que sean tan patógenos ante estas situaciones. una afectación neurológica que asienta sobre el nivel metamérico de la vértebra en fijación.si a esto le sumamos que a nivel de la lesión hay una hiperactividad de los propioceptores capsuloligamentarios. un movimiento con una fuerza mal calculada. una hipotonía por inhibición recíproca del deltoides posterior. La disfunción somática. Se trata de músculos no hechos para el trabajo. fibrosis ligamentarias. una vez producido el mecanismo traumático o la necesidad orgánica de llevar a la vértebra a esa posición. A partir de la hipersensibilidad del miotoma hay un desarreglo de la información a través de las ramas anteriores que corresponda a los plexos o ramas posteriores. sigue funcionando pero en condiciones mecánicas diferentes que obliga a poner en marcha estructuras que no deberían entrar en acción. viscerales. una LESIÓN BIOMECÁNICA. queda mantenida por el espasmo de la musculatura transversa espinosa.www. muy sensible.www. pudiendo ser aliviada. cuya inervación depende de una raíz irritada. . • Lesión neurovascular éstasis vascular local anoxia tisular edema dolor + restricción de movilidad. Por ejemplo.blogspot. Hay que pensar en explorar sistemáticamente los signos de sufrimiento del raquis cervical a nivel de las alturas correspondientes a las raíces que inervan el músculo o el tendón considerado: supraepinoso. pueden también ser sensibles y presentarse como tendinitis.Esclerotoma dolor articular. a las fibras superficiales del anillo fibroso del DIV.Angiotoma que puede producir espasmos vasculares.. los ligamentos interespinosos y los planos cutáneos del dorso.Unilaterales • La disfunción está producida por un factor exógeno. por lo tanto el tejido cuya vascularización depende de la irrigación de ese nivel metamérico estará en isquemia relativa. Esta tendinalgia puede ser la sola manifestación clínica de esta irritación radicular. epicondileos (C6. a las laminas.soykinesio. ligamentos.Dermatoma dermalgias reflejas por irritación de las ramificaciones cutáneas sensitivas. La inervación de los diferentes elementos del segmento móvil esta asegurada por la rama posterior del nervio raquídeo y por el nervio sinuvertebral. en el curso de una ciática L5 existe con frecuencia una viva sensibilidad en la inserción del glúteo medio sobre el trocánter. Hipotonía muscular de los músculos antagonistas de los músculos espasmados. 5) DOLOR. El nervio sinuvertebral esta conformado por la unión de la rama de división posterior del nervio raquídeo con un ramo comunicante (neurovegetativo). espasmos musculares (cordón mialgico a la palpación) isquemia (anoxia tisular) dolores referidos. dirigiéndose en forma retrograda. • Alteración del equilibrio agonista-antagonista. aparece espeso. inerva también todos los músculos paravertebrales. celulalgia localizada: se pone en evidencia por la maniobra pinzado-rodado. dolor referido: a partir de diferentes tejidos que pertenecen a una misma metámera. penetra por el mismo agujero de conjunción por donde salio la raíz que le da origen y se distribuye dentro del conducto vertebral. . es decir. C6). infraepinoso (C5. • Simpaticotonia local favorece esclerosis de los distintos tejidos. • Alteraciones metaméricas la afección de la metámera trae aparejada la afectación del: . bíceps. .Dolores tenoperiosticos: ciertos tendones e inserciones tenoperiosticas.Viscerotoma disfunción neurovegetativa visceral. TIPOS DE DISFUNCIÓN Lesiones primarias o no neutras 1. una influencia externa al cuerpo. . tejidos epidurales y a la duramadre. Presenta una distribución puramente segmentaria y se distribuye según un trayecto ascendente al cuerpo vertebral. Igualmente una tendinitis del hombro o una epicondilalgia puede reconocer un origen cervical. repercute en la secreción de glándulas y vísceras. periostios por irritación del nervio sinuvertebral de Luschka. C7). grumoso. dolor irradiado: a partir de una compresión radicular. al LVCP. Podemos encontrar… dolor local: por la irritación del nervio sinuvertebral de Luschka.com • Espasmo de la musculatura monoarticular por aumento de la actividad gama (hiperactividad) provoca disfunción del huso neuromuscular mantiene acortadas a las fibras extrafusales. La rama posterior del nervio raquídeo inerva todas las articulaciones interapofisarias (lo que explica su vulnerabilidad en las lesiones artrosicas o traumáticas de estas articulaciones).Miotoma hipertonía hipotonía debilidad muscular. Comparando a las zonas vecinas simétricas. • Adherencias capsulares. . . a veces instantáneamente por el solo tratamiento vertebral. Sintomatología del lado de la rotación: triada de disfunción. Los movimientos limitados y dolorosos serán la extensión.com • Tiene una causa traumática. la espinosa está hacia la izquierda y cerca de la espinosa subyacente. Adaptaciones (en NSR) Cuando tengo una lesión no neutra. la vértebra gira en la concavidad y el nucleo pulposo se mueve hacia la convexidad formada.www. Hace protrución posterolateralmente. El tratamiento tiende a cerrar la carilla desimbricada (sobretodo con el componente de inclinación). El sujeto que presenta este tipo de lesión tendrá una actitud antalgica en anteflexión. A) En las ERS Hay una imbricación de carillas por la extensión. Sintomatología del lado contrario a la rotación: triada de disfunción. Frecuentemente en D2-D5 por tracción de fascias pericárdicas. Definimos la lesión osteopática en función de los parámetros que están libres: en una lesión de FRS derecha. B) En flexión Lesión en posterioridad desimbricación bilateral. La meta de la manipulación es abrir la carilla imbricada (sobretodo con el componente de rotación. la carilla derecha imbricada y dolorida. la inclinación contralateral un poco. • Los factores espacio y tiempo forman una unidad. . cada vez hay más bloqueo. A la lesión primaria de FRS la fija el núcleo pulposo desplazado hacia la izquierda que abre la carilla articular y el espasmo del intertransverso homolateral.Bilaterales • Lesiones de 3 o mas vértebras. La lesión mecánica de la ERS es la imbricación de carilla homolateral a la rotación. A la palpación de la ERS derecha encontramos la transversa derecha más posterior. Por ejemplo pintando el techo durante un largo rato en extensión. • No hay rotación. es el caso típico del lumbago. • Es siempre monosegmentaria. Este es caso de las protrusiones discales. sostenido o bajo un stress (el límite macro anatómico no se ha sobrepasado). El agujero de conjunción de ese lado se cierra: hay dolor.soykinesio. D12-L1 por tracción del diafragma. la flexión la rotación izquierda y la inclinación izquierda están libres. la izquierda más anterior. La pérdida de movilidad aparece en el curso del movimiento.. inclinación a la derecha y rotación automática. Las ERS o FRS se dan exclusivamente en una vértebra. una vértebra queda en ERS derecha. Se produce al realizar un movimiento brusco. Durante la flexión el disco se desplaza por detrás. bloquea la carilla articular inferior del lado opuesto a la rotación. Esta adaptación se da inmediatamente a la instalación de la lesión primaria. la anteflexión es casi imposible. • Si la vértebra permanece mucho tiempo en esta situación se producen adherencias en la articulación por la falta de movimiento. voy a tener una adaptación de un grupo de vértebras por encima o por debajo de la lesión y lo hacen en NSR. A) En extensión Lesión en anterioridad imbricación bilateral. por ejemplo una ERS derecha. A la lesión primaria de ERS la fija el transverso espinoso e intertransverso homolateral por su espasmo. Las carillas están desimbricadas y el núcleo pulposo se desplazó hacia el lado contrario a la inclinación. La disfunción se produce espacialmente en el momento en el cual se realiza el movimiento. B) En las FRS El mecanismo lesional es un esfuerzo de levantar algo en hiperflexión y lateroflexión de tronco (mecanismo clásico de lumbago). ya que estos movimientos corresponden a la puesta en tensión del músculo en espasmo que rechaza estirarse. ya que presionamos sobre la apófisis transversa homolatral a la rotación que se encuentra posterior). La lesión mecánica de la FRS es la desimbricación de la carilla articular contraria a la rotación. acentuada en el lado de la inclinación y de la rotación. inclinación y rotación hacia la derecha.blogspot. 2. la lordosis será dolorosa. cuando esta se mantiene en el tiempo se producen cambios en las estructuras. las dorsales se van a adaptar en NSR. La relación entre el tejido conjuntivo y el muscular se inclina a favor del tejido conjuntivo. A la evaluación palpamos posterioridades. El punto inicial para la compensación lo constituye la disfunción primaria. Ejemplo: asimetría fascial por acortamiento de ECOM. Si tengo una ERS y compensa hacia arriba. se produce cartílago con numerosas células.soykinesio. lo cual puede ser el punto de partida de una nueva disfunción. En un primer momento hablamos de adaptación. Esta adaptación desaparece si corregimos la ERS. Dado que en la compensación participan varias articulaciones. etc. La ley exige que se realice una compensación con el mínimo gasto de energía posible. la disfunción secundaria afecta a varios segmentos.www. con el tiempo se depositan fosfatos de calcio y finalmente se forma tejido óseo). Las lesiones en flexión compensan hacia abajo.tejido conjuntivo). y va a haber toda una adaptación hacia arriba. una compensación es móvil a todos los niveles. causante endógeno de la disfunción secundaria). La fijación de una NSR está dada por el espasmo del transverso espinoso del lado de la rotación y el intertransverso del lado de la inclinación. Toda forma de compensación conlleva un aumento del consumo de energía. La compensación exige al cuerpo mantener la horizontalidad de la mirada. Las vértebras que suelen tener la lesión primaria son las más móviles (las cervicales y las lumbares). la posición normal de los conductos semicirculares. En la compensación la corrección debe hacerse sobre las vértebras en ERS y sobre la vértebra ápex de la curva compensatoria también. • La ley de la economía: se refiere a los niveles de energía del cuerpo. . precisamente de una disfunción secundaria (si se prolonga durante un largo tiempo.com Si yo tengo una ERS derecha la adaptación se logra con una NSR izquierda. el cuerpo intenta adaptarse para recuperar las relaciones óptimas. Los tejidos se adaptan al nivel de consumo de energía más bajo. Afecta primero a las articulaciones y después al tejido (relación músculo . es decir con una rotación contraria. neutras o compensación Si la adaptación queda instalada durante mayor tiempo se convierte en una compensación porque esa misma adaptación estaba libre. si encuentro una muy saliente de un lado y por encima varias posterioridades del lado contrario concluyo que es una FRS o ERS de un lado con compensación en NSR por encima. Ciertamente. Muchos osteópatas dicen que si se tratara la escoliosis de un niño antes de finalizada la osificación modificando la lesión primaria.blogspot. se espasman determinados músculos que van a mantener esa zona. la compensación es un proceso de adaptación continuado que dura un determinado espacio de tiempo. La compensación está sujeta a las siguientes leyes: • La ley del equilibrio: se refiere a la orientación espacial de la línea de ojos y oído interno. Ejemplo: calcificación del tendón del músculo supraespinoso. Las lesiones en extensión por lo general compensan hacia arriba. pero mantiene una preferencia en una dirección determinada. Al contrario de lo que ocurre con la “instantánea” de la disfunción primaria. desde nacimiento por mala posición fetal o algún mal movimiento de nacido alguna vértebra en E o F compense con una NSR y surja una escoliosis porque no se trabajó a tiempo desde bebé. Mediante la compensación. las vértebras no tenían lesión pero se empiezan a fijar. se podría modificar la escoliosis. Se cree que la escoliosis surge de una compensación en NSR. La lesión primaria podría ser el sacro. El tejido muscular consume más energía que el conectivo por ello se reemplaza. La composición de éste disminuye en permeabilidad y aumenta en viscosidad (en los tejidos se forma mayor cantidad de tejido conjuntivo. el ápex de la curva compensatoria va a estar en una vértebra más móvil como por ejemplo D6. Lesiones secundarias. Cuando ya está establecida el kinesiólogo sólo puede darle confort y movilidad a esa columna. se reduce la concentración de la matriz y aumenta el número de fibras de colágeno. Con respecto a las escoliosis idiopáticas están discutiendo porque se cree que en escoliosis muy severas. que se equilibra con una mayor movilidad localizada. constante (no cede con el reposo). producción. es un conjunto o unidad unidos por el sistema de fascias (tejido conectivo). y por la mañana. h) Visceral: referido. embarazos. El paciente tiende a compensar de manera que no le duela. color y pulsos.blogspot. duración. Debe ser integral. fracturas. etc. enfermedades hereditarias. menstruales. » Una compensación intenta equilibrar la pérdida primaria de movilidad y recupera en cierta medida la función normal.www. quirúrgicos. Las fascias son responsable de la INTEGRIDAD corporal y la INTERRELACIÓN. asociado a alteraciones de la temperatura. g) Vascular: claudicante. efectivo. la intraforaminal). » El cuerpo no es una suma de partes. En la evaluación acercarse al síntoma En el tratamiento alejarse al dolor EVALUACION GENERAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL PARTE SUBJETIVA 1. b) DIV: aumenta su intensidad con la descarga de peso y maniobra de Valsalva. c) Articular: aumenta su intensidad con el movimiento de la articulación. puntual a la palpación. aumenta su intensidad al final del ROM. d) Ligamentario: quemante. de tratamiento. puedo ir pensando en una FRS izquierda).. f) Nervioso: irradiado al comprimir o al alongar el nervio. » Nunca hay acción muscular aislada. inclinarse y rotar hacia la derecha.com • La ley de la comodidad: se refiere a que las adaptaciones deben darse por debajo del umbral del dolor. . calidad. no sólo sintomático. entonces tampoco hay lesión muscular aislada. porque la secundaria da el síntoma pero no es la que lo genera. e) Muscular: aumenta su intensidad cuando realiza la acción muscular y cuando se elonga el músculo. » Las fascias son tejido conectivo y están en todo el cuerpo y llevan diferentes componentes propioceptivos que permiten la coordinación. Dolor isquémico que aumenta con la contracción isométrica. Qué movimientos le duele o le cuesta más (por ejemplo: si le duele ponerse derecho. etc. punzante. por eso cuando trabajamos cervicales el paciente puede referir que lo siente en la parte baja. LESIÓN PRIMARIA COMPENSACIÓN LESIÓN SECUNDARIA » Siempre debe buscarse la lesión primaria. preciso. » No nos podemos olvidar que la tracción de un lado influye siempre en el otro. 2. El concepto es la unidad mio-fascial. teniendo en cuenta las prioridades. ciclos traumatismos. porque el disco esta mas hidratado (un solo tipo de hernia discal duele más al acostarse.soykinesio. intensidad. local y referido. relacionado con el ciclo horario de la víscera (por ejemplo: dolor hepático dolor nocturno).HISTORIA PREVIA ANTECEDENTES Dolorosos. de resultados. Tipos: a) Óseo: mayor intensidad. luxaciones.. esguinces. EVALUACION EXHAUSTIVA LESIÓN PRIMARIA TRATAMIENTO INTEGRAL » Un tratamiento correcto debe ser certero. circunstancia.ESTADO ACTUAL DOLOR Localización. www.Angulo: espinosa D2 . asimetrías. El objetivo es poner en evidencia una zona de dermalgia refleja que esté en relación con la irritación de las ramificaciones cutáneas sensitivas de los nervios raquídeos. La búsqueda se realiza por maniobras palpatorias especificas. reparos óseos. de encontrarlas son dolorosas.com 3. . Recordar la oblicuidad de las apófisis espinosas dorsales: . 3. un miotoma y un esclerotoma positivo correspondiente al nivel lesional (cuando hay dos (+) se considera (+) toda la evacuación).. El dolor traduce la facilitación medular y esta en relación con la irritación del nervio sinuvertebral de Luschka que es el responsable de la inervación del periostio del arco posterior y del ligamento interespinoso. En el caso de la FRS la posterioridad está del lado contrario a la lesión (a la desimbricación) y en una ERS está del mismo lado de la lesión (de la imbricación). piel. se hace en forma comparativa. debemos percibir independencia en ambas manos. deportes. y las transversas a dos traveces de dedo.INSPECCION ESTATICA Postura. hobbies. Si encontré la posterioridad debo diferenciar si está en flexión o extensión (con el test de Mitchell). presencia de ortesis. PARTE OBJETIVA 1.. Cuando hay una alteración vamos a sentir una restricción en el pasaje y el paciente manifiesta molestia. También hay alteraciones en la temperatura y en el color por la vasoconstricción. Se traduce por dolor y piel espesada (tejidos densos e infiltrados). En un tejido alterado se produce dolor. DERMATOMA: para la evaluación del dermatoma hacemos la maniobra de pinzadorodado. que se traduce por un dermatoma. etc. tomando un pliegue de piel entre el pulgar e índice y se lo hace rodar. con los dedos índice y medio a la misma altura.PALPACION Paciente en decúbito ventral con los pies fuera del plano y los MS a los costados. etc. aspecto general.Espina: espinosa D3 .En D9 a D12 un espacio Omoplato: .En D4 y D5 un espacio ..TRIADA DE DISFUNCIÓN INTERVERTEBRAL » Para determinar la existencia de una DSIV deberá estar presente la triada de disfunción. ESCLEROTOMA: palpar el esclerotoma que corresponde a la vértebra en disfunción. Se buscan posterioridades.ASPECTO SOCIAL ..En D1 la espinosa se encuentra a la misma altura que las transversas .En D2 y D3 medio espacio por debajo .Ocupación. Se palpan las apófisis articulares a un través de dedo.Vértice: espinosa D7 Crestas iliacas entre la 4o y 5o lumbar en la mujer y entre la 3o y 4o en el hombre.soykinesio. articulares y ligamentos.En D6 a D8 dos espacios . ambiente familiar. psicología.blogspot. prótesis o ayuda marcha. Test para diferenciar L5 de la base del sacro: se pinza la apófisis espinosa de L5 con una mano y con la otra se moviliza el sacro. se hace presión-fricción sobre las apófisis espinosas. es decir que el medio se flexiona un poco. DINAMICA Flexión observar aparición de ZONAS PLANAS HIPOMOVILIDAD (en extensión) Extensión observar aparición de ZONAS PLANAS HIPOMOVILIDAD (en flexión) Inclinación observar aparición de ZONAS DE QUIEBRE HIPERMOVILIDAD (adaptación) 2. Realiza una flexión de tronco. .Cuando esta rígido no vuelve bien. El kinesiólogo ubica posterioridad y mantiene la palpación. c) TEST DE MITCHEL » Se emplea para diferenciar entre una FRS o ERS. Para evaluar la debilidad muscular fijo bien al paciente y le pido una contracción isométrica sostenida en la posición media del rango de movimiento. reflejos. Por ejemplo si una vértebra esta en FRS cuando haga flexión va a desaparecer la posterioridad y cuando haga extensión la posterioridad se va a hacer más marcada. Para extender se pide que apoye sus codos y antebrazos y las manos debajo del mentón (posición de esfinge). Realiza una extensión de cabeza. Observamos… . . que determinará una debilidad muscular como así también la palpación del músculo correspondiente al nivel metamérico para poner en evidencia una hipotonía. tracción. Por ejemplo para L3 puedo tomar el reflejo cuadricipital. contra resistencia.www. bipedestación y decúbitos. Observamos como es la respuesta de devolución del tejido.. presiono la columna vertebral segmento por segmento dorso-lumbar. movilidad activa. Paciente en decúbito ventral (para dorsales bajas. Le pedimos al paciente el movimiento. El kinesiólogo ubica posterioridad y mantiene la palpación. la toma es en forma de pico de pato.blogspot. Toda vértebra en lesión se esconde en el mismo parámetro de su lesión.com MIOTOMA: para evaluar el músculo inervado por ese nivel metamérico se realiza el testing muscular. de D6 a D12. pasiva. Se debe comparar con el lado sano. hipertonía o espasmo muscular que se traduce por una sensación de cordón doloroso que presenta a menudo un punto trigger y suele ser responsable de dolores referidos.TEST a) DIAGRAMA EN ESTRELLA » » Para evaluar la movilidad. raquis cervical y dorsal. y se hace más evidente en el movimiento contrario.. Kinesiólogo por el costado. Realizar una extensión de cabeza y raquis cervical (deslizando la cabeza en la camilla). Para lograr la flexión le pido que lleve la cola a los pies (se hace un ovillo) y la cabeza hacia la camilla.ROM limitado flecha mas corta b) QUICK SCANNING Paciente en bipedestación o sentado.soykinesio. 4. es la respuesta refleja. Para evaluar el dolor a la movilidad. compresión. Cuando está alterado el músculo está alterada la oxigenación del mismo y al pedirle la contracción isométrica no la soporta durante mucho tiempo. y lumbares). 5. Fijar con un MS hombros por delante.Dolor lo marcamos con una o dos . Por último cabe diferenciar si es una lesión en ERS o FRS con el test de MITCHEL. El kinesiólogo en la cabecera de la camilla ubica la posterioridad y mantiene la palpación. En cervical. Otra de las cosas posibles de evaluar en el caso de ciertas raíces. Paciente en decúbito dorsal (para cervicales). Paciente sentado (para dorsales altas.FUNCIONABILIDAD Sedestación. de D1 a D6). deslizamiento. Con la otra mano empuñada. Realizar una flexión de cabeza y raquis cervical (deslizando la cabeza en la camilla). nauseas o vértigo hay alteración de la arteria vertebral. las movilizaciones van a ser de lateralidad. ni en extensión. ni en rotación. d) PARA DIFERENCIAR ENTRE SÍNDROME VÉRTEBRO-BASILAR U OÍDO MEDIO (VESTIBULAR) » Paciente de pie. Cuando hay un Jackson positivo. f) JACKSON » » Es el primer test que se realiza cuando viene un paciente con cervicobraquialgia o en algún proceso que implique el MS. sostenida por el kinesiólogo. Lo importante es que la cabeza no se encuentre ni en flexión. para ver si se dispara la sintomatología. se le pide que rote la cabeza lo máximo que pueda. e) TEST DE KLEIN Paciente en DD con cabeza fuera del plano.Si aparece mareo. . pero al incorporarse. nistagmus. Ya que al rotar. Por eso. lo mismo. si tiene mareos puede ser por problemas de oído medio o de la arteria basilar. están contraindicadas las maniobras de rotación hacia ese lado. . Para diferenciarlo le sujeto la cabeza de los costados y que gire el tronco. es posible que sea por una extrusión discal.www. Los codos del kinesiólogo se encuentran por delante de los hombros del paciente para darle estabilidad a la maniobra. comienza a actuar la gravedad. . por una osteofitosis o por una ERS. El kinesiólogo realiza una compresión en el vertex durante unos segundos. por detrás.soykinesio.Si siente mareos el problema es de la arteria basilar. quiere decir. es posible que sea por una protrusión discal o por una FRS. si el síntoma se agudiza cuando la cabeza está inclinada hacia el mismo lado y se comprime. En caso de discopatías cuando está acostado no tiene dolor. Le hago inclinación de cabeza y EXT. h) TEST DEL CUADRANTE CERVICAL SUPERIOR (ATLAS Y AXIS) . y al hacerlo. aprovechando que la columna cervical tiene las articulaciones uncovertebrales. El kinesiólogo. Si en ambos movimientos desaparece es una adaptación Si en un movimiento se hace mas evidente y en el contrario desaparece es una lesión (primaria o compensación).blogspot. si en la flexión (en caso de FRS) o en la extensión (en caso de ERS). debido a que va a determinar si hay compresión en el agujero de conjunción y si existe una discopatía peligrosa de movilizar. más bajo es el nivel que se evalúa. si a la gravedad se le suma una compresión (propia de la prueba) y allí aumenta el dolor y la irradiación. . . el dolor comienza. A mayor flexión lateral.Si el síntoma se agudiza cuando la cabeza se inclina al lado contrario y se comprime. que hay un problema de disco.Si no problema de oído interno. ayuda a localizar el nivel neurológico de cualquier alteración patológica existente. g) PRUEBA DE DISTRACCIÓN » Esta prueba alivia el dolor causado por estrechamiento de los agujeros de conjunción. también alivia el dolor de las cápsulas articulares que rodean las carillas articulares.com Si no se percibe cambios en la posterioridad se puede probar haciendo presiones en la misma para ver donde se mueve mas fácilmente. Paciente sentado. Puede reproducir con bastante fidelidad el dolor reflejado hacia el miembro superior desde la columna cervical. El test de Jackson se puede realizar inclinando la cabeza hacia un lado y hacia el otro. los osteofitos puede provocar alguna alteración en el nervio periférico y si hay una protrusión. La inclinación de la cabeza va a depender del nivel vertebral que se quiere evaluar. » Paciente sentado. cuando se incorpora. también alivia el espasmo muscular. realiza una tracción.Si en cambio. le pido que me mire. Esto se debe a que. con ambas manos en las mastoides. Rx. para anularlo. por delante. Las gamma mantienen el tono. 6. hasta que percibo que se mueve C3. Cuando hay una vértebra en disfunción.EXAMENES COMPLEMENTARIOS . . fásicas y tónicas. rotación homolateral y extensión. ya que dejo desimbricadas las carillas durante la maniobra). US. la vértebra rotada a su vez hizo que a nivel central llegue información de que algo está funcionando mal y se produce una hiperexcitación gamma y el músculo no logra la relajación y entra en espasmo. El kinesiólogo. El kinesiólogo eleva el MI. 2o Extender cervical superior (saco el mentón). Palpar la apófisis espinosa de C3.soykinesio.blogspot. j) TEST DEL CUADRANTE LUMBAR INFERIOR El paciente en bipedestación. realiza inclinación hacia un lado.www.Si aparece dolor irradiado en cara posterior de muslo ciatalgia. 1o Flexionar cervical superior (retromenton. El kinesiólogo.. ERS o FRS. 3o Inclinar hacia el lado a evaluar (primero inclino porque es el componente mas importante del RCI). . TC TRATAMIENTO INTEGRAL » » » » » » » OBJETIVOS Reestablecer el equilibrio funcional general Normalizar las estructuras Liberar articulaciones Fortalecimiento muscular Disminuir el espasmo muscular Flexibilidad capsulo-ligamentaria Fisioterapia antiinflamatoria Concientización global Protección zonas de hipermovilidad ¿Por qué se produce el espasmo muscular? Hay dos tipos de motoneuronas. . ya que desimbrico las carillas durante la maniobra).Si aparece dolor irradiado en cara posterior de muslo cruralgia. El kinesiólogo eleva el MI con flexión de rodilla. 4o Inclinar hacia el lado a evaluar. 1o Flexionar cervical inferior (para anularlo. BRAGARD El kinesiólogo eleva el MI con extensión del dedo gordo. 3o Rotar hacia el lado a evaluar (primero roto porque es el componente mas importante del RCS). con una mano en el mentón y la otra en la región fronto-parietal. ELI (LASEGUE INVERTIDO) Paciente en decúbito ventral. en la misma se insertan músculos y los mismos no van a trabajar bien porque sus puntos de inserción están o muy cerca o demasiado alejados. k) LASEGUE Paciente en decúbito dorsal. con una mano en la charnela cervico-dorsal y la otra en la mandíbula.com El paciente sentado.Es positiva cuando aparece dolor sacroiliaco. i) TEST DEL CUADRANTE CERVICAL INFERIOR (C3 A C7) El paciente sentado. 2o Extender cervical inferior. El kinesiólogo realiza una compresión axial. 4o Rotar hacia el lado a evaluar. . por detrás. RMN. Es una técnica funcional porque va en favor de la restricción del movimiento. . Para cada disfunción músculo-esquelética hay un punto doloroso o gatillo que puede borrarse por una determinada posición. Fisiológicamente el acercamiento de los puntos de inserción de un músculo. sobre todo neuromusculares y articulares. Es poco agresiva.Punto gatillo 2) ESTRUCTURALES: son las que van en contra de la barrera. rotación e inclinación al mismo lado. al ser pasiva se busca ir hacia el no-dolor apagando la zona. . TÉCNICA DE PUNTOS GATILLO Ó DEL DR. Manipulación: oscilación de pequeña amplitud y alta velocidad. supera el límite funcional. Se caracteriza por las siguientes particularidades: Dado el carácter neurofisiológico puede ser aplicada en un amplio espectro de trastornos propios del sistema musculosquelético.blogspot. se realiza por etapas. Hay técnicas musculares como la energía muscular o punto gatillo que hacen que el músculo se relaje un poco y permita que con una mínima manipulación se corrija la disfunción vertebral. pero no el anatómico. disminuye la diferencia entre las fibras intrafusales y extrafusales. Esta técnica tiene una parte evaluativa-diagnóstica donde encontramos por palpación el punto doloroso o gatillo. van hacia la corrección en forma directa. es totalmente independiente de las circunstancias externas. actúa sobre 1 o varios segmentos articulares. Movilización: oscilación de pequeña o gran amplitud.Maigne 3) MIXTAS . Fisiológicamente la técnica busca disminuir el reflejo miotático. en el caso que tenga una ERS derecha. en consecuencia. busco su elongación. Por ejemplo el acercar los puntos de inserción de un músculo acortado o en el caso de una ERS. actúa sobre 1 o varios segmentos articulares. no supera el rango funcional. bajar los influjos de la motoneurona gamma para producir un silencio en el arco reflejo y de esa manera tratar de devolver al músculo su longitud normal. JONES Objetivo de la técnica: » Busca la liberación espontánea de una disfunción somática mediante el posicionamiento. El procedimiento es relativamente sencillo. luego se hace la maniobra y por último se vuelve a la posición normal para testear nuevamente la zona dolorosa. De esta manera el músculo logra volver a su longitud normal. permitiendo al sistema neuromuscular disminuir la actividad gama. Si tengo un acortamiento de bíceps. . no se requieren instrumentos especiales y. entonces me permite evaluar antes y después de la maniobra.Maitland .Energía muscular • • • Maniobra kinesica: toda acción manual que se ejecute con objetivo de evacuación o terapéutico. voy a buscar una FRS izquierda. Es una técnica para trabajar tejido muscular. progresiva y suavemente. Da solución a un gran número de lesiones. llevar a la vértebra hacia la extensión. El espasmo se puede dar como consecuencia de la alteración vertebral o viceversa (según la corriente).com Si no soluciono el desbalance vertebral es inútil tratar la musculatura. Mediante la relación entre el punto sensible y la “disfunción” permite comprobar el resultado inmediatamente. se necesitan para esto mantener la posición durante 90 segundos. Las técnicas se pueden dividir en: 1) FUNCIONALES: son aquellas en las que vamos a ir hacia la función de ese segmento (función o estructura). dentro del rango articular. potencia controlada y dirección especifica. Es una técnica totalmente pasiva.soykinesio.www. Está formado por fibras musculares intrafusales de cadena y de saco. entonces la articulación del tobillo pierde sus funciones normales. Es por factores exógenos. se irradia. CAMPOS DE APLICACIÓN E INDICACIONES La técnica puede ser aplicada tanto para las disfunciones articulares como neuromusculares. Algunos autores dicen que es el punto a partir del cual a la palpación el dolor se dispara. que al principio de su desarrollo se especializan en la elaboración de la información y no en el mecanismo de contracción bien desarrollado que tienen normalmente las células musculares estriadas. • Alrededor del segmento ecuatorial. por tanto. La disfunción se manifiesta en un trastorno cualitativo o cuantitativo de la movilidad de cualquier estructura conectiva. a diferentes niveles. Una disfunción articular primaria me va a ocasionar un proceso donde haya un músculo en espasmo que va alterar el circuito alfa-gamma con modificación del tono y una contractura.blogspot. a consecuencia de las lesiones vertebrales. los husos neuromusculares son células estriadas primitivas. que concuerdan con la definición de “disfunción somática”. que está lleno de núcleos celulares y. Fibras en cadena • Presentan filamentos de actina y miosina en los extremos polares. encontramos fibras nerviosas del tipo Ia y IIa. El trastorno de la movilidad (disfunción) influye. es lo único que me informa sobre la disfunción. Un ejemplo de lesión articular primaria es el caso del pintor en ERS. • Esta forma de husos neuromusculares sólo reacciona a la tensión (estiramiento) del sistema de husos neuromusculares. de la comodidad y de la economía. pero fundamentalmente apunta al huso neuromuscular. más grande o más chica. • . mientras que en el ecuador los núcleos celulares están ordenados en forma de cadena (de ahí el nombre). FUNDAMENTOS NEUROFISIOLÓGICOS Desde el punto de vista ontogenético. • A la facilitación nerviosa a nivel medular. que tienen forma de espiral.soykinesio. el punto es la única ventana para comenzar el tratamiento. o bien un jugador que le pega una patada al piso. monosegmentaria y es instantánea a diferencia de la adaptación donde se realizan lesiones articulares secundarias que se comportan como las primarias pero toma más segmentos. No se ve influida por la velocidad con que aparece la tensión. en el caso del pintor en ERS. Estos PG mantienen un arco reflejo patológico que mantiene la disfunción somática: son la causa y la consecuencia de las lesiones vertebrales. que palpándola despierta dolor y se percibe a la palpación como una zona de mayor densidad y mayor resistencia.com El punto gatillo es una región muscular. es inextensible. • Estos PG o trigger point (TP) en el seno de los diferentes músculos serán responsables de dolores tipo isquémico: por regla general. El huso muscular tiene una disposición paralela con respecto a las fibras musculares y por ello responde a los estiramientos. este dolor será reproducido por la función muscular intensa (la función tónica en particular): fatiga muscular. Las compensaciones implican una alteración tisular y siguen 3 leyes: del equilibrio. mantiene su extensión pero no puede realizar la flexión. En todas estas lesiones y adaptaciones intervienen todos los receptores y con la técnica trabajamos sobre ellos. conserva algunos movimientos pero otros están limitados. El punto gatillo en el seno del músculo se debe: A la perturturbación de los NM sobre varios grupos de fibras musculares. La disfunción articular primaria no supera los límites anatómicos pero sí los fisiológicos.www. Estos TP son dolorosos solo en la palpación profunda. La importancia de este punto es que luego de una lesión primaria y sucesivas adaptaciones bien compensadas. a su vez. Mientras recaiga un aumento de tensión sobre el segmento ecuatorial no comprimible del huso neuromuscular. Cuando se ha alcanzado el umbral de la irritación. alcanzando finalmente la médula.www. tiene el efecto de aumentar en gran medida la aferencia Ia del segmento ecuatorial. años). • La aferencia Ia se extiende desde el segmento ecuatorial no extensible del huso neuromuscular hacia el ganglio espinal. • El lanzamiento fulminante de los filamentos desde los polos presiona sobre todos los núcleos en el segmento ecuatorial del huso neuromuscular. • También aquí se observa una inervación por fibras Ia (las fibras nerviosas más rápidas que tiene el cuerpo) que. • Las fibras en cadena dan una respuesta tónica (disminución de la capacidad para estirarse o de la elasticidad de la totalidad del músculo). están inervados motoramente por fibras nerviosas gamma-1 o gamma-estáticas. meses. donde provocan una fuerte contracción. . • Éstas llegan hasta los segmentos polares de las fibras en saco. • Los dos extremos polares están inervados motoramente por fibras nerviosas gamma-2 o gammadinámicas. y provocan una contracción de protección o preparatoria para un músculo demasiado estirado. • Las fibras en saco poseen actina y miosina en grandes cantidades en sus polos. no lanzan impulsos (por tanto.soykinesio. las motoneuronas gamma envían un potencial de acción eferente mediante las fibras nerviosas dinámicas gamma. • Este fenómeno se denomina feedback (retroalimentación) positivo o mecanismo de “exageración” de información. Con ello se transmite a la médula de nuevo un feedback positivo o una información deformada para exagerar la velocidad real del aumento de la tensión. Fibras en saco • Se caracterizan por una ordenación de los núcleos parecida a un saco. • Ello. en cuanto la velocidad del aumento de tensión es igual a cero. que cuentan con filamentos de actina y miosina. • Este potencial de acción produce una contracción de los filamentos polares de actina y miosina. • Son adaptables. exageran y deforman la situación muscular real. De esta forma. las motoneuronas gamma-1 lanzan un potencial de acción. por tanto. aumenta aún más la tensión sobre la pared del huso neuromuscular. cuando la tensión aumenta muy lentamente no envían impulsos). Como resultado final. por lo cual se envían más impulsos aferentes a través de las fibras nerviosas Ia y IIa hacia las moto-neuronas gamma. • Monosegmentariamente y sin neuronas intermedias (transmisión más rápida). • En estas fibras solamente se mide la velocidad del aumento de la tensión.com • Las fibras en cadena no son adaptables. Por el contrario. Las fibras en cadena. • Los dos extremos polares. como ocurre con las fibras en cadena. envían impulsos eferentes a través de las fibras aferentes Ia y IIa (semanas. De esta forma aparece el saco de núcleos situado en el ecuador. la deformación de la información (por exageración del estado real de tensión muscular) consigue que el músculo alcance a tiempo el tono que le proteja. naturalmente.blogspot. están ordenadas en forma de espiral en el centro del huso neuromuscular. • La aferencia la y IIa entra en la médula espinal a través del ganglio espinal y alcanza así monosegmentariamente las motoneuronas gamma-1. Como resultado de esta información “exagerada” que recibe la médula espinal. que se distribuye a través de los axones motores gamma hasta el segmento polar de los husos neuromusculares estimulados. • Cuando se alcanza el umbral de la irritación. la aferencia alcanza las motoneuronas dinámicas gamma-2 o gamma. la información llega con tanta intensidad en un determinado momento que se alcanza el umbral de la irritación de las motoneuronas alfa. si la tensión aumenta con rapidez envían impulsos máximos. muchas veces trabajando éste punto desaparecen también los otros. elegir el más molesto. exagerando por medio de un feedback positivo la situación real de tensión o la velocidad del cambio de esta situación de tensión. Una vez que se acercaron las inserciones se comprime la articulación para ayudar también a que no sólo disminuyan los influjos del huso. se produce una contracción rápida o dinámica. que puede o no irradiarse (punto de Travel.soykinesio. acerco los puntos de inserción. Las fibras en cadena descargan siempre. por tanto. sin fatigarse mientras que las de saco necesitan un estímulo rápido y fuerte para descargar. para relajar el músculo (considerando su disposición tridimensional). Tratamiento de los puntos gatillos Por palpación se buscan puntos dolorosos hasta encontrarlos. establecen varias sinapsis con células excitatrices o inhibitorias. Mantengo hasta que censo un cambio en el músculo (durante 90 segundos) para re-equilibrar el diámetro de fibras intra y extrafusales. preguntar al paciente si se apago el dolor. Podemos encontrarnos varios puntos dolorosos sobre un mismo vientre muscular. porque estoy dando un estimulo externo. cuando el mismo produce una sumatoria y el nivel subliminal en médula alcanza al umbral de la alfa motoneurona ésta descarga y se contraen las fibras extrafusales. sentir que disminuye la tensión del músculo. Por tanto. PRACTICO » Si hay una disfunción vertebral. el estímulo generado por la aferencia Ia es tan intenso que se sobrepasa el umbral de la irritación de las motoneuronas alfa.blogspot. y en esa zona. Este es un feed-back. Cuando se produce un estiramiento conducen el estímulo al asta posterior de médula y hacen sinapsis con la gamma motoneurona que vuelve a estimular las fibras intrafusales y produce un estímulo mayor en el huso. que sirve de protección o preparación para el músculo estirado con demasiada rapidez. que me va hacer variar el estimulo hacia el SNC. que se caracterizan porque hay una pequeña isquemia y por eso duelen. es el punto doloroso que irradia). Las fibras en cadena son polisinápticas y mandan información por fibras IIa.www. Dicha contracción se denomina reflejo propio del músculo (por ejemplo el reflejo del tendón rotuliano: un estiramiento corto pero muy rápido del músculo cuádriceps provoca un levantamiento súbito de la pierna producido por las fibras en saco). Dependiendo del número de las unidades motoras que participan. » El punto trigger. Manteniendo la presión sobre el punto doloroso. Es importante que esta acción sea completamente pasiva y que el paciente se encuentre en una posición cómoda y relajado. Las fibras de saco están inervadas por fibras Ia (más rápidas y monosinápticas). éstas entran en médula. sino también los de los mecanorreceptores y los nociceptores de la articulación para lograr la relajación. en el caso de una facilitación se encuentran más cerca del mismo y descargan más fácilmente. se producen puntos TRIGGER o puntos dolorosos. las unidades motoras pueden estar afectadas. Si es excitatriz vamos a encontrar una respuesta muscular más pronta. • Las fibras en saco. Las neuronas tienen un nivel umbral de estímulo para su descarga.com • Esta vez. a la palpación encontramos un punto en el músculo o cerca del tendón un punto que duele. RESUMEN Los dos mecanismos de los husos musculares tienen una función preparatoria o de transmisión de información. ya sea piramidal o extrapiramidal (el sistema piramidal inerva las alfa . exageran y deforman la verdadera situación del músculo con una contracción dinámica. envían a la musculatura estriada un potencial de acción eferente. extensión y rotación contralateral. Examinar nuevamente. El precursor de esta técnica fue el Dr. El oblicuo > va de la espinosa del axis a la transversa del atlas. y estas a las fibras extrafusales. se disminuye el nivel subliminal de facilitación a nivel de la médula. extensión y rotación contralateral. El recto posterior < va del tubérculo posterior del atlas a la parte interna de la línea occipital inferior. producir una dermalgia refleja. Para oblicuo mayor: extensión de cabeza. JONES que observaba que los pacientes que llegaban con un dolor importante y los posicionaba de una manera tal que disminuía el dolor. inclinación y extensión.blogspot. los dejaba durante una hora así y veía la mejora posterior. Tenemos un feed-back del músculo a la médula y tratamos de bajar el límite para que esa facilitación mejore. Para oblicuo menor: extensión de cabeza. PP: DD con la cabeza fuera de la camilla. Arrastra la cabeza y el cuello en extensión. ECOM PG: inserción en la clavícula y en esternón. PK: en la cabecera. el sistema extrapiramidal inerva las motoneuronas gamma. Se puede subir el muñón del hombro con una mano y buscar el punto con la mano que sostengo la cabeza. haciendo inclinación. 90 segundos son los necesarios para que en médula se organice un nuevo circuito y que el reflejo gamma-alfa del músculo se organice. Vuelvo pasiva y muy lentamente a la posición de reposo. me va a alterar el miotoma. inclinación lateral y rotación heterolateral. inclinación homolateral y rotación heterolateral. Una articulación o segmento vertebral en disfunción. Producen la extensión e inclinación de la cabeza (s/ todo el oblicuo <). inclinación y rotación homolateral. El recto posterior > se origina en la espinosa del axis y termina por fuera del recto posterior <. sino desaparece se la vuelvo a realizar. haciendo inclinación. un agonista y antagonista. Lleva la cabeza en rotación hacia el lado opuesto. es decir que se rompa el feed-back de información de ese músculo contracturado y que se produzca una relajación.soykinesio. con una mano busco el punto doloroso y con la otra mano sostengo la cabeza. La cabeza queda apoyada sobre la camilla (sin flexión cervical). manteniendo la presión.www. PP: DD. esclerotomas. También se puede hacer sentado. . PK: en la cabecera. si esta bien ejecutada la maniobra. y estas a las fibras intrafusales). El recto > y < y el oblicuo > llevan la cabeza en rotación del lado de su contracción. Al trabajar el músculo. Para rectos: extensión de cabeza. el dolor debería desaparecer el 70 % en la primer maniobra. con una mano busco el punto doloroso y con la otra mano sostengo la cabeza. Suboccipitales PP: DD. la posición la complementaba con almohadones y cuñas. La técnica puede mejorar al paciente pero no termina de solucionar el problema primario (disfunción vertebral). El oblicuo < parte de la apófisis transversa del atlas y termina por fuera del recto posterior >. Escalenos PG: primer costilla. Comenzaron a estudiar el porqué de los hechos y vieron que tenía que ver con el tiempo que tardaba el sistema nervioso en organizar una nueva respuesta. Trapecio PG: porción central del vientre. El oblicuo < lleva la cabeza hacia el lado opuesto al de su contracción.com motoneuronas. para lograr mayor relajación del paciente. con esto podemos ver la relación entre la disfunción vertebral y esta técnica. angioespasmos y una afección visceral. va desde C2 a C7 y termina por detrás del anterior. Produce la extensión de la cabeza. PP: DD con la cabeza fuera de la camilla. con la mano caudal busca el punto de mayor dolor. además de lo anterior. Desde la cara inferior de la clavícula hasta la cara superior de la primer costilla. PK: en la cabecera de la camilla. con una mano busco el punto doloroso y con la otra mano sostengo la cabeza (haciendo inclinación. PP: DD. Atraen las cervicales en inclinacion lateral (sobre todo el escaleno poserior) y los dos primeros tambien ocasionan una rotacion hacia el lado opuesto. PK: se apoya sobre el paciente para que se acerque el omoplato a la columna vertebral y lo llevamos hacia arriba. Si el punto es más inferior. como haciendo bascular al omoplato por encima del tórax. llevar la cabeza hacia inclinación homolateral y rotación heterolateral. PP: DD. le puedo hacer movimientos de báscula (llevar el MS a aducción y rotación interna). Atrae la coracoides hacia delante. Con una mano palpar el punto doloroso y llevar el hombro hacia abajo. Romboides PG: porción central del borde interno del omoplato. PP: DL. El escaleno hanterior cva desde los tuberculoa anteriores de las apofisis transversas de sde C· a C6 y temina an la cara superior de la primer costilla por delante del tuberculo de Linsfranc. . con la otra sostener la cabeza e inclinarla hacia el mismo lado para relajar estructuras miofasciales.com PP: DD. Nace del borde interno del omoplato y termina en las espinosas de C7 a D4. También produce la inclinación lateral y la rotación (de la cabeza y cuello) hacia el lado de la contracción.soykinesio. Angular del omoplato PG: ángulo superointerno del omoplato.blogspot. podemos colocar una almohada para flexionar la cabeza. con la cefálica toma el hombro por la cara postero-superior y lo lleva hacia abajo y adelante. 4o y 5o costillas y termina en la apófisis coracoides. tiende a hacer que se despegue el ángulo inferior del omoplato. PK: sentado por detrás en la cabecera de la camilla. extensión y rotación homolateral). llevando también extensión de la columna cervical. Pectoral menor PG: apófisis coracoides. PK: en la cabecera de la camilla. el brazo por detrás. adentro y abajo. Lleva el omoplato en aducción y bascula interna. Subclavio PG: surco deltopectoral. Nace de las 3o. El medio. PK: enfrentado en finta paralela. con una mano tomo el occipital en bandeja y con la otra busco punto de mayor dolor del músculo. Hace bajar la clavícula. Le pido al paciente que coloque la mano debajo de la cola (del lado a tratar) para que suba el ángulo del omoplato.www. Nace del ángulo superior del omoplato y termina en las apófisis transversas de las cuatro primeras cervicales. PP: DL.blogspot. Nace de la cara anterior del sacro. pasa por la escotadura ciática y termina en la cara superior del trocánter mayor. PK: finta paralela. con la caudal llevar el MS hacia aducción y rotación interna (por delante del tórax). Piramidal PG: punto medio entre S2 y trocánter mayor PP: DV. Nace del borde interno del omoplato y termina en las 10 primeras costillas. PK: enfrentado en finta paralela. con la caudal lleva el MS a extensión. PP: DD o DL. flexión de 120o y rotación externa.com Subescapular PG: cara anterior del borde axilar del omoplato. PK: enfrentado en finta paralela. rodilla y cadera flexionadas a 90o.soykinesio. Fibras costoiliacas: unen la última costilla a la cresta iliaca. con la cefálica lleva la escapula hacia abajo y afuera y con el antebrazo trato de bajar el muñón. Fibras Transversoiliacas: unen las apófisis transversas de las 4 primeras lumbares a la cresta iliaca. PK: enfrentado en finta paralela. sostener el MI desde la rodilla (rodilla flexionada) y llevarlo por fuera de la camilla (abducción de cadera. llevar ambos MI (o el tórax) hacia arriba. Cuadrado lumbar PG: borde interno de cresta iliaca. Psoas iliaco PG: 2 cm por dentro y 1 cm por debajo de las EIAS PP: DD. PP: DD.www. Pectoral mayor PG: porción media (cerca de su inserción humeral). PP: DL. con la mano cefálica busca el punto de mayor dolor. aducción y rotación interna. PK: contralateral. . Produce rotación externa. aducción y rotación interna. con la mano cefálica busca el punto de mayor dolor. abducción y flexión del fémur. Realiza extensión. PK: finta paralela. Serrato mayor PG: línea media axilar. llevo el MS en flexión. perno no es tan potente). con la mano caudal busca el punto de mayor dolor. PP: DL. sobre la línea axilar media. Redondo mayor PG: borde axilar del omóplato. Lleva el omoplato hacia el exterior (en abducción) y en bascula externa por acción de su porción inferior. Fibras costotransversas: unen la última costilla a las apófisis transversas de las cinco lumbares. aducción y rotación interna (igual que el dorsal ancho. mientras el operador se opone con una contrafuerza. y es funcional. a un punto denominado interbarrera. por el reflejo de inhibición recíproca de Sherrington (la contracción contra resistencia del antagonista produce una disminución del tono del agonista espasmado. abducción y rotación externa (a veces se apaga con rotación interna). Objetivo de la técnica: » Se utiliza para movilizar articulaciones hipomoviles o para elongar músculos. La vuelta a la posición neutra de la articulación debe ser totalmente pasiva.blogspot. 1) Las contracciones isométricas del músculo acortado son mantenidas de 3 a 6 segundos. luego de cada contracción se le pide que relaje (dar un tiempo de relajación). Tiene como objetivo también rearmonizar el equilibrio agonista-antagonista. . 2) En el caso de que se realice una contracción isotónica de los antagonistas. .soykinesio. ligamentos. con rodilla flexionada. donde la contracción del agonista puede ser muy dolorosa.Isotónicas: suele ser utilizada en restricciones articulares producidas por alteraciones de tensión de cápsulas. es estructural porque avanzamos hacia las restricciones (se trabaja en contra de la barrera). También en pacientes muy agudos. Se realizan tres ciclos (de 3 contracciones cada uno) y luego de cada uno se le pide que relaje. 2) Contracción isotónica de su antagonista. Es creada en 1054. Una vez que se encuentra la barrera. tratando de corregirla. retrocede 1 mm. PRINCIPIOS NEUROFISIOLÓGICOS Contracciones utilizadas: . me va a permitir la relajación del músculo espasmado y buscar luego otra barrera. el operador busca una nueva barrera. Se utilizan contracciones isométricas con fuerzas de baja intensidad. se repite 3 veces (= 1 ciclo). introduce como concepto novedoso. Combina la precisión de la movilización pasiva. etc. la utilización de la fuerza del paciente guiada por un operador. Nace de las vértebras de D12 a L 5 (un haz nace de las apófisis transversas y otro. EJECUCIÓN El operador moviliza la articulación hasta que encuentra una barrera que le impide seguir el movimiento fisiológico normal. fascias. como articular. es decir. Leva el fémur en flexión. movilizando adherencias y regulando el tono muscular. un poco de aducción y rotación externa. A partir de allí se pueden tomar dos caminos: 1) Contracción isométrica del músculo acortado. Se compone de una contracción activa del paciente y una parte pasiva de movilización del kinesiólogo. Una vez que terminaron los tres ciclos. ENERGÍA MUSCULAR Sistema de terapia manual destinado al tratamiento de las restricciones de movilidad tanto de origen muscular. hacia el lado contrario de la restricción. no debiendo producir ninguna incomodidad al paciente. con la efectividad y especificidad de la terapia de reeducación y los ejercicios terapéuticos que realiza el paciente activamente. porque se trabaja con la contracción del músculo de la barrera. se consigue una relajación post-isométrica del músculo acortado. la resistencia se realiza permitiendo el movimiento. el cual se relaja y permite aumentar el movimiento restringido).www. En el caso de la contracción isotónica.Isométrica: es la más utilizada. Es una técnica mixta. de las caras laterales de los cuerpos vertebrales por medio de arcadas fibrosas) y termina en el trocánter menor.com PK: finta anterior. llevar el MI hacia flexión (110o). fragilidad capilar. Se puede usar en las Leyes de Frayette.blogspot. ADHERENCIAS: barrera relativamente inelástica. Es un músculo desequilibrado bioquímicamente. La contracción del . Mediante la contracción de los músculos del ojo. La técnica de ENERGÍA MUSCULAR también se puede usar cuando hay restricciones articulares. cuando esto ocurre ya no están acortadas estimulando a los receptores del HNM. La disfunción es tridimensional y se busca la corrección también tridimensional. INDICACIONES BARRERA: es la posición en la cual el movimiento esta restringido. los músculos tienden a hacer fibrosis. por corticoesteroides. estado de facilitación) hacia una posición normal.com En cada contracción isométrica hay estimulación de los receptores de Golgi que se descargan e inhiben las motoneuronas alfa y gama. Cuando estiramos pasivamente el músculo. 3) Congestión del tejido muscular: isquemia. Es el punto de máxima tensión. No debemos trabajar en el punto de dolor. Se siente antes del dolor. En este caso se prefiere la contracción isotónica que permite ganar movilidad.soykinesio. está agotado. porque esta es una técnica que se caracteriza por dar confort. a cada nueva longitud ganada se estira el huso neuromuscular. Por este motivo se trabaja sobre la interbarrera. si yo le agrego la tensión de contracción muscular estimulo los nociceptores y provocar un arco reflejo doloroso que aumenta el espasmo. CONTRAINDICACIONES Dolor durante la realización de la técnica excesivo Fragilidad de tejidos. FIBROSIS. por su capacidad de estiramiento. para que todos los husos estén informados. permite trabajar en forma localizada las disfunciones segmentarias. hay que considerar que existe una relación entre los músculos motores del globo ocular y los cervicales. cuando se conserva una posición durante mucho tiempo. si mantenemos la presión la barrera cede. Por ejemplo: el piramidal. La barrera no es el dolor del paciente. se puede influir sobre los músculos del cuello.www. anticoagulantes Traumatismo reciente. estiramos también las fibras intrafusales. EJEMPLOS REALIZADOS CON CONTRACCIÓN ISOMETRICA DEL ACORTADO Suboccipitales Tener en cuenta los reflejos oculocefalogiros: cuando trabajamos la columna cervical. Nos interesa porqué se produce la barrera: • • • • HIPERTONÍA MUSCULAR: barrera de sensación elástica. BLOQUEO ARTICULAR: abrupto. EDEMA ARTICULAR: sensación abrupta. ARTICULACIÓN PASIVA: aquella que no se moviliza con la contracción voluntaria. En las mismas. volviendo a encontrar poco a poco su longitud normal. las que recuperan su longitud equiparándose a las extrafusales. inflamación Infecciones Neoplasias Enfermedades metabólicas CAUSAS DE ACORTAMIENTO MUSCULAR 1) Mecanismo neurológico 2) Fibrosis: el tejido fibroso invade al muscular. El cese de la contracción isométrica produce una relajación post isométrica que permite que lo elonguemos el músculo (que se encontraba acortado por una descarga anormal del sistema gama. similar al edema pero no cede. MP: flexión. MA: le pido que lleve el mentón hacia la derecha. MI flexionado (por delante) para las fibras iliotransversas. en finta anterior. la otra en el hombro homolateral. MP: inclinar la cabeza hacia la izquierda (buscando la barrera). la otra tomando el codo. mano izquierda en mentón. la otra sobre la parrilla costal. lo utilizo para disminuir el dolor y brindarle confianza al paciente. ECOM derecho PP: DD. PK: en la cabecera.MS flexionado (por delante). apoya MI sobre el hombro del kinesiólogo. Una mano en occipital. sostenido por el paciente. Una mano en occipital. MA: le pido que lleve el MI hacia el piso sin flexionar la rodilla (para trabajar solo en cadera. con MS homolateral debajo de la cabeza (para que el omoplato realice una bascula externa). PK: sentado en la cabecera.En posición neutra para las fibras iliocostales. Una mano sobre EIAS o fijando el MI derecho. con la rodilla flexionada. Cuadrado lumbar PP: DL. con MI derecho en flexión. en finta anterior. Trapecio superior PP: DD. . MP: separa la cresta iliaca de la parrilla costal. Angular del omoplato PP: DD. Psoas izquierdo PP: DD. el de arriba extendido… . MP: inclinar la cabeza hacia el lado contrario. Una mano sobre la cresta iliaca. PK: sentado en la cabecera. el pie en la axila del kinesiólogo. MA: le pido que lleve la oreja al hombro derecho. Mano derecha ahorquillando hombro derecho. PK: al costado. Si un paciente viene muy dolorido o rígido. Ambas manos abrazan la rodilla. Escalenos derechos PP: DD. MA: le pido que lleve la oreja al hombro. MP: llevar a flexión de cadera con rodilla extendida. en finta anterior. con rodillas flexionadas. MA: le pido que lleve la cabeza hacia atrás y la oreja hacia el hombro. PK: parado. mano izquierda sobre occipital. MA: le pido que lleve la rodilla al techo. MI extendido (por detrás) para las fibras costotransversas.MS extendido (por detrás). Piramidal PP: DV.blogspot. la otra sobre la cara anterior del muslo. con el MI por debajo en flexión.www.soykinesio. MP: inclinar la cabeza hacia la izquierda (buscando la barrera). inclinación y rotación heterolateral. Mano derecha en occipital. Isquiosurales PP: DD.com lado izquierdo relaja los músculos nucales derechos. MA: le pido que lleve la pelvis hacia el hombro. PK: parado. PK: sentado en la cabecera. rotar hacia el mimo lado y flexionarla (buscando la barrera). . el MI izquierdo por fuera de la camilla. o flexionando la misma para trabajar sobre todo el músculo). . etc. para ello podemos emplear la energía muscular. cambiante de acuerdo a las sucesivas evaluaciones.www. TÉCNICA DE MAITLAN • Son oscilaciones rítmicas de 2 a 3 oscilaciones por segundo (en realidad tiene que ser lento. MAITLAND Generalmente nos llegan pacientes con diagnostico impreciso o bien el mismo es una sintomatología y no conocemos la causa de esta. Una mano sobre la cara lateral del sacro. gonalgia. Lo importante es diferenciar un proceso agudo de uno crónico porque nos vamos a dirigir hacia diferentes tejidos. MA: le pido que lleve el pie hacia adentro. suaves y especificas. como corrigiendo el defecto) de movilización o manipulación. Hay dos tipos de manipulaciones: • • Ortopédicas: se sobrepasa el límite funcional pero no el anatómico. Una vez realizada la preparación de la zona del raquis indicada pasamos a la movilización articular.com PK: parado. Kinésicas: buscamos deslizar y abrir el plano de las carillas articulares como para provocar un reflejo neurovascular que afecte al músculo y actúe sobre los nociceptores para que ese ciclo irritativo se pueda romper. El tratamiento debe ser un planeamiento móvil. por ejemplo: lumbalgia. • Es una técnica estructural (porque va hacia la barrera. . Se realiza en una posición determinada sin sobrepasar el límite funcional. En el agudo hacia la parte muscular o punto gatillo. entonces la abordamos con bombeos. elongaciones. Objetivo de TRUST: sorprender al SNC y provocar un reflejo neuromuscular que produce un bloqueo sensorial para romper el círculo vicioso irritativo. es decir. etc. El objetivo puede ser: movilizar las articulaciones o manipularlas. en el crónico nos dirigimos hacia las fascias y envolturas que se encuentran retraídos y densificadas. a la velocidad que el paciente va aceptando y que se siente que nos permiten esos tejidos).blogspot. Al descubrir una alteración realizamos el test de Mitchel para conocer si se debe a una ERS o una FRS. Tener en cuenta en la inspección la valoración de las curvas y de los arcos de movimiento para notar una hipomovilidad y zonas de hipermovilidad. MP: lo llevo hacia rotación interna. Entonces se requiere una buena evaluación para la posterior determinación del tratamiento. movilizaciones pasivas o con las manipulaciones. la otra toma en bandeja por dentro al MI. en finta anterior.soykinesio. rítmicas y centrípetas (primero se trabaja un nivel por arriba y por debajo de la lesión. Cada etapa dura 30 segundos. progresivas.blogspot. Se puede utilizar: .Presión postero anterior . estamos incluyendo la supra y subyacente. 1) Oscilaciones de baja amplitud para que la articulación comience a moverse y la sinovial comience a secretarse. en seis articulaciones (2 anfiartrosis y 4 artrodias). Para ello emplea unas fichas particulares. 4) Oscilaciones de corta amplitud para corroborar que llegue al límite funcional. • Puede ser una técnica directa. 2) Oscilaciones hasta la mitad del movimiento completo. se realiza presión hacia anterior para ver el recorrido que tiene la vértebra. • Es importante realizar anotaciones durante el tratamiento. • Es utilizada para evaluaciones y/o tratamiento. utilizando como palancas la cabeza o los miembros. Cuando trabajamos sobre una vértebra. . Se llega al tope blando.com • Se realiza en distintas etapas.Pulgares juntos o uno sobre otro .www. 3) Oscilaciones que comienzan desde la mitad del arco completo y llegan al límite funcional. • Las presiones pueden realizarse sobre las apófisis espinosas. 5) Acometida súbita que pasa el límite funcional pero no el anatómico. Los cuadrantes son provocación de una situación irritativa. por consiguiente nunca lo vamos a hacer durante el tratamiento porque estamos irritando una raíz nerviosa. Evaluativos Aportes Tratamiento Semiología exhaustiva Cuadrantes Diafragma Planeamiento Gradual Progresivo Etapas Oscilaciones ETAPAS DE MOVILIZACIONES POR OSCILACIONES Primero testear cual es el 100 % de movilidad para ese segmento vertebral. trabajando sobre la vértebra. muscular. Un pulgar sobre espinosa y la otra mano fija en frente con el codo en esternón. indirecta.soykinesio. • Aplicación a través de presiones graduales. colocando una mano sobre la vértebra y la otra sobre una palanca. sobre las articulares o sobre las transversas. y luego se trabaja a nivel de la lesión).Talón de la mano (pisiforme) .lateral: con ambos pulgares a un lado de la espinosa. o semi indirecta. es decir. Son movimiento en el primer cuarto del movimiento completo.central: sobre la apófisis espinosa. por consiguiente vamos a trabajar sobre dos segmentos intervertebrales o unidades funcionales. .Palancas de MS o MI para región cervical o lumbar LAS PRESIONES 1. • En el raquis lumbar utilizo los MI como palancas cuanto más en flexión se colocan. mas fuerte cuando la técnica es realizada rápidamente. arrítmica sin respetar las etapas).blogspot. El Kinesiólogo pone una mano en occipital con el dedo índice en un cóndilo. OBJETIVOS DE LA TECNICA Liberación articular de las tensiones anormales . 4.Presión postero anterior unilateral: sobre la apófisis transversa o articular. con la otra mano corro. la traquea y con el dedo medio presiono sobre las transversas cervicales. con una mano separo el ECOM.com 2. 5. entonces cuanto mas flexiono. bruscamente. provoca una rotación hacia al mismo lado. etc) presentes en todo el ROM presentes solo al final del ROM (lo mas habitual en disfunciones somáticas) Espasmo muscular (antialgico.Rotación cervical inferior: con la cabeza en flexión. 11. provoca una rotación hacia el mismo lado.Presión antero posterior unilateral: en algunas lumbares pero preferentemente en las cervicales. entonces para hacer una movilización postero-anterior presiono de esta manera porque de realizar la presión postero-anterior logro un bostezo. 3. Suele realizarse cuando la rotación es grande y hay un gran espasmo de los músculos nucales que no permiten el abordaje a las apófisis. la otra mano fija en esternón. adherencias.Tracción cervical: manual o mecánica. 12.Presión oblicua: en dirección cefalo-caudal sobre todo en las dorsales donde las espinosas a partir de D6 tienen una oblicuidad importante. Con la otra mano en la frente hace el control mentoniano.soykinesio. • Siempre respetar las zonas de mucho dolor y trabajar desde la parte más distal para ir acercándose (centripetamente). 8. 7. más subimos el nivel de trabajo. provoca una rotación contralateral.www. con el anular. • Nunca trabajar las cervicales en forma generalizada. 6.Anteflexión cervical inferior: La mano de occipital igual que en la posición anterior.Presión transversal lateral: sobre las espinosas. incluso en reposo Resistencia al movimiento (por fibrosis.Rotación cervical superior: el raquis cervical superior hace más rotación.Anteflexión cervical superior: paciente en DD con los brazos al costado del cuerpo. con las rodillas flexionadas.Flexión lateral 9. por ejemplo esto ocurre en el caso de trabajar sobre el multífido del raquis. más bajo estoy trabajando y mayor inclinación voy a conseguir. Volanteos. Si es FRS almohada en tórax y muslo Si es ERS almohada en abdomen (para lumbares) almohada en tórax (para dorsales) VARIABLES QUE AFECTAN EL MOVIMIENTO • • • Dolor (distinto dolor necesita distinto tratamiento) al movimiento al limite del movimiento permanente. 10. y realizo movimientos de flexión global de columna cervical.Movilización sacro-ilíaca Paciente en DL. el anular en el otro cóndilo y el dedo medio en el agujero occipital. El raquis cervical superior hace más rotación. .Muchas veces el bloqueo esta latente (porque nocicepteptores presentan un umbral superior al de los mecanorreceptores que inhiben el dolor hay bloqueo aunque no haya dolor).com Disminuir congestión venosa Descompresión de raíz nerviosa Liberar adherencias Recuperar movilidad articular sin dolor y todo el ROM Romper circulo vicioso (dolor espasmo muscular dolor) INDICACIONES • Bloqueo funcional (al final del ROM) . Terciario: producido todo el arco del movimiento. Test de Klein NO MANIPULAR NUNCA SIN ANTES HACER ESTAS PRUEBAS. .blogspot.Test de los cuadrantes (cervical y lumbar) .www. Secundario: producido en el segundo y tercer 1/3 del arco del movimiento. desequilibrio muscular. sobrecarga crónica (microtraumatismo). Grados de bloqueo Primario: producido en el tercer 1/3 del arco del movimiento. CONTRAINDICACIONES Neoplasias Inflamación aguda Infección Enfermedad degenerativa de medula espinal – cola de caballo Parestesias importantes por hernia discal Malformación en charnela DL o LS Traumatismo de caquis Canal estrecho Bloqueo articular Espondilitis Osteoporosis severa Artrosis severa Insuficiencia vertebro-basilar Embarazo terminal (últimos meses) en zona lumbar EVALUACIÓN (ANTES DEL TRATAMIENTO!) • • • • • Anamnesis (dolor) Inspección palpación (posterioridades) Movilidad (global y analítica) Maniobras: .causas mas frecuentes: movimientos incordiándoos.Diferenciar síndrome vértebro-basilar u oído medio.Compresión (Jackson) . traumatismos.descompresión .soykinesio. insuficiencia osteo-ligamentosa. Con la interfalangica proximal sobre la posterioridad trato de desrrotar hasta que va cediendo. Para corregir ERS derecha: Paciente en DD. gano en FLEX y ROT izquierda. La otra mano en columna lumbar. la otra mano en la frente del paciente. Vuelvo a posición neutra y testeo. Recordar que: entre la apófisis mastoides y el gonión está la transversa del atlas. Paso la mano contraria del lado de la posterioridad hasta encontrarlo. piernas separadas. Con la mano derecha le resisto el movimiento. llevo columna cervical a flexión. INCL derecha y ROT izquierda.soykinesio. lateralidad y rotación. la mano de la charnela va subiendo. El kinesiólogo parado en frente del paciente. b) Cervical inferior: paciente sentado. Hacer control mentoniano para que no falsee la prueba. etc. Quick Scaning: chequeo vértebra por vértebra para encontrar una hipo-movilidad. el kinesiólogo al costado de éste. kinesiólogo en la cabecera. Siempre con control mentoniano voy extendiendo el raquis de a poco.com TRATAMIENTO CERVICAL a) Cervical superior: hace más rotación que inclinación. . SACRO-ILIACA En la misma posición anterior. Realizo esto a uno y otro lado y evalúo como se desplaza la espinosa de C2 en cada uno de los movimientos ó cuando aparece dolor. El paciente sentado. Se hace toma en pico de pato. La mano de la pierna adelantada en charnela cervico-dorsal. con índice y pulgar sobre la espinosa y se prueba la ida y la vuelta (se hace presión hacia anterior y se lo deja volver). con el pulgar e índice tomo C2. luego hago rotación e inclinación lateral homolateral. 3 para ROT y gano cada vez. ERS: desrrotar FRS: cerrar Llevo a EXT e inclinación para cerrar desimbricación con la mano derecha testeo posterioridad. . sostiene la cabeza del paciente por la frente. manteniendo fija C2. con el mismo movimiento duele la del lado contrario. Llevo la cabeza a la FLEX. Le pido que mire hacia abajo y le resisto en la frente con la izquierda y gano en EXT. y dos dedos hacia abajo está la transversa de C3. .www. Con la mano del pecho le hago movimientos de EXT. con pies apoyados. El raquis cervical inferior hace más inclinación que rotación. la dirección es hasta la cadera contraria. Le pido que mire hacia la izquierda y gano inclinación derecha. LUMBAR Paciente de pie. Primero se evalúa la rotación y luego la inclinación. Llevo el raquis superior a EXT. Se evalúa primero inclinación y luego se evalúa la rotación. Le pido que mire hacia arriba y gire la cabeza hacia la derecha. kinesiólogo por detrás. 3 Ciclos para la FLEX.Cervical inferior: lateralidad y FLEX. Paciente sentado. con una mano por encima del hombro del paciente y lo sujeta por el pecho contra-lateral. Para corregir FRS izquierda (cervical inferior): Tengo que intentar cerrar la desimbricación del lado derecho. el kinesiólogo detrás. Cuando es cervical inferior lo que intento es cerrar la desimbricación.blogspot. un dedo hacia abajo está la transversa de C2. con una pierna adelantada entre medio de las piernas del paciente. C7. se invierten los parámetros más importantes. palpando espinosas mientras se produce extensión de C6.Cervical superior: rotación y FLEX. Ver hasta donde llega y cuanto duele. Para movilización de lesiones en extensión o en flexión PP: DL. Una mano pasa por delante del hombro contralateral (a mi). en finta anterior. se busca la rotación. Maniobra: si me muevo hacia atrás.movilización analítica: una mano fija vértebra suprayacente.com Toma: talón de la mano en pelvis. o debajo del abdomen si quiero flexionar.movilización global: una mano fija la charnela dorso-lumbar. 2) Movilizaciones realizando Maitland a.. dedos hacia trocánter. PK: frente al paciente. con MI con flexión de cadera y rodillas.Para dorsales PP: DV.. Una mano en la cresta iliaca heterolateral (a mi). en finta anterior (el MI atrasado es homolateral al MS que realiza la fuerza). con una almohada debajo de los muslos si quiero extender.soykinesio. con los MS al costado del cuerpo. b. Maniobra: mis manos realizan un movimiento contrario. si me muevo hacia adelante. MOVILIZACION DE RAQUIS DORSAL/LUMBAR 1) Para movilización analítica o global de la columna lumbar. llevo a flexión. la otra mano en la charnela lumbo-sacra.. la otra mano en la vértebra a movilizar. b. la parte cubital de la otra mano sobre la transversa (posterioridad). en finta anterior. PK: contralateral a la posterioridad. PK: contralateral a la posterioridad.blogspot. a. Rodillas apoyadas sobre el kinesiólogo. la parte cubital de la otra mano sobre la transversa (posterioridad). llevo a extensión..Para lumbares PP: DV.www. . para dorsales altas: pasa las manos por arriba de los hombros. Manos sobre transversas. Una mano en cervicales inferiores (con dedos sensitivos que controlan el movimiento). PK: en la cabecera de la camilla.blogspot. mientras que empujo con mis hombros hacia adelante. 3) Movilización para cifosis. Maniobra: ascendente (gato enojado). Para hiperlordosis a) ALTA PP: DD. colocar las manos sobre los hombros del paciente. en casos de artrosis). la otra mano sobre el esternón. PP: DD. Desplazamientos laterales y rotaciones posterioridades). la otra pasa por arriba de la cabeza. Una mano fija la vértebra inferior de a zona plana. Maniobra: realizar deslizamiento anterior global de la columna cervical o analítica de una sola vértebra (deslizamiento lateral. descendente (gato contento). Las dos manos sobre la cabeza (en escalera). PK: en la cabecera.para dorsales baja: pasa las manos por debajo de las del paciente y fija la vértebra. PK: al costado.. PK: por delante. apoya la cabeza en el pecho del kinesiólogo. lesión en flexión bilateral PP: sentado en una silla. Maniobra: retromentón. PK: en la cabecera de la camilla. 5) Movilización global de la columna vertebral PP: sextupedia. movimiento de coma. PK: por delante. 4) Movilización para dorso plano PP: sentado. en finta anterior. la otra pasa por encima del hombro. se busca la rotación. extendiendo mis rodillas. PK: en la cabecera de la camilla. PK: le coloca un objeto (moneda) sobre la vértebra ápex (estimulo propioceptivo). Maniobra: deslizamiento anterior. a. apoya su panza en la cabeza del paciente (en retromenton). en la vértebra suprayacente. en finta anterior. Una mano fija la vértebra inferior de la zona plana. en la vértebra suprayacente. se apoya en hombro (o en el pecho) del kinesiólogo. b) BAJA PP: DD.soykinesio. Maniobra: flexionar el raquis cervical.. CERVICAL Para rectificación cervical PP: DD. b. Una mano en la frente. con la cabeza flexionada. Maniobra: llevar mis manos hacia mi. Maniobra: llevo hacia abajo la cabeza con flexión de mis rodillas. PP: sentado. Con los brazos cruzados. PK: en la cabecera de la camilla. PP: DD. la otra sobre el occipital.www. con manos entrecruzadas en la frente. apoya su panza en la cabeza del paciente para fijar. quedando la cabeza del mismo sobre mis antebrazos. (para corregir . Maniobra: llevo hacia abajo la cabeza con el antebrazo.com Mis manos realizan un movimiento contrario. Ante una lesión del tejido. el kinesiólogo se coloca de ese mismo lado y apoya la metacarpo-falangica del índice de la otra mano sobre la posterioridad (tizi pull) y la otra mano la coloca sobre la frente del paciente. Para posterioridades PP: DD. la cápsula articular. PK: en la cabecera de la camilla. el peritoneo. CONFORMACION DEL TEJIDO CONECTIVO CELULAS Fibroblastos: sintetizan elastina (da flexibilidad) y el colágeno (da resistencia) y de la interrelación de estas dos proteínas depende la función del tejido. PK: en la cabecera de la camilla. extendiendo mis rodillas.www. los tendones. Sostener la cabeza del paciente con una mano y rotarla hacia el lado contrario de la posterioridad. los ligamentos.com Maniobra: flexionar el raquis cervical. La mano que palpa la posterioridad desplaza la musculatura hacia delante. Maniobra: desrotar.blogspot. el pericardio. colocar la metacarpo-falangica del índice de la otra mano sobre la posterioridad.soykinesio. el cartílago. las meninges. la sangre y el TCS están constituidos por tejido conectivo. También sintetizan mucopolisacaridos. Son elementos de sostén y de interrelación. el hueso. Provienen de las células del mesénquima que tienen capacidad de metaplasia. PP: DD. el mismo tiene la . ABORDAJE AL TEJIDO CONECTIVO Las fascias. Maniobra: desrotar. las pleuras. Cuando trabajamos en las distintas patologías con diferentes técnicas trabajamos también sobre el tejido conectivo. es decir que tienen la capacidad de transformarse en otro tipo celular. Mayas desorganizadas. ligamentos • . realizan fagocitosis. . amarillentas. Esto nos permite trabajar sobre el abdomen.com capacidad de regenerarse a partir de la función mesenquimática con una cicatriz. SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA Aspecto gelatinoso. Plasmocito: aumentan su concentración en inflamaciones crónicas. basofilos). con fibrosis y disminución de las fibras elásticas. cuando trabajamos sobre el tejido conectivo disparamos mecanismos produciendo VD y BC. porque está metaméricamente alterada en su vascularización. Macrófagos: rodean a los agentes extraños. Sirve tanto para evaluar como para tratamiento: . capacidad de deformarse y volver a su longitud inicial. Predomina la sustancia fundamental amorfa. Pueden ser responsables de ciertos edemas. denso. FIBRAS Colágeno: mayor resistencia. sintetizan alfaglobulinas. bancas. alrededor de órganos linfoides. esa zona se encuentra rojiza e indurada con acumulación de líquido. Leucocitos (linfocitos. Protección: zonas de TC con adipositos que representan protección física y regulación de la temperatura corporal.www. • El primer abordaje al tejido conectivo es desde el TCS (TC laxo). Localizada entre el colágeno y las células. los miembros.Tendones.si el paciente tiene un proceso agudo (no infeccioso. Defensa Transporte conexión • El tejido conectivo al reposo responde con la RETRACCIÓN. Para el tratamiento de esa fibrosis responde a la TRACCIÓN.Poco irrigado .soykinesio. tiene mayor cantidad de colágeno que de elastina. almacenamiento: reserva energética. separando conectando las estructuras: cadenas miofasciales que incluye el paquete vasculonervioso. esto permite formar la “ola” durante la maniobra. Podemos actuar sobre el tejido conectivo superficial: TCS o podemos actuar sobre el tejido que se encuentra clasificando. FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO Sostén: por ejemplo de la piel. Nutrición. »Piel: predomina fibras de colágeno. que generalmente.blogspot. eosinofilos. blando y maleable. Formada por mucopolisacaridos y proteínas = glucoproteinas ácido hialuronico (retienen agua). que es una contradicción de la técnica) por ejemplo en una persona que quedó en ERS hace dos días. Adiposito: almacena ácidos grasos. forman mallas o haces. TIPOS DE TC 1) TC LAXO »Mucosas: membrana que recubre órganos y cavidades. Elásticas: menor cantidad.el tejido conectivo laxo sano es flexible. elásticas y reticulares. De esta manera. etc. 2) TC DENSO • Modelado .Fibras organizadas en la misma dirección . neutrófilos. Reticulares: colágeno en malla Inmaduro). Mastocito: liberan histamina (inflamación) y heparina (coagulación). www. ganglios y parte del sistema linfático.com • No modelado . 3. mayor resistencia. No inervado ni irrigado. Divide el cráneo en dos. puede propagar inflamación o infecciones.soykinesio. censan tensión y movimiento articular. aponeurosis. Permite el paso de estructuras entre el cuello y el tórax. b) Fibrocartílago: en DIV. energéticas y químicas. 5. Receptores: a) Aparato de Golgi: ligamentos y aponeurosis. En ligamentos amarillos. Las terminaciones linfáticas se encuentran en TCS. La fascia es una sola.Células: condorcitos . evalúan velocidad..Sustancia intercelular: colágeno + mucopolisacaridos a) Hialino: recubre superficies articulares. Esto nos va a dar la noción de globalidad tanto en la función normal como en las disfunciones..DIAFRAGMAS (ubicación transversal) • Craneal: Tienda del cerebelo. De primera costilla y clavícula hasta el cuerpo de D1 y apófisis transversa de C7. bazo. Funciones 1.Inorgánico-orgánico . Muy sensible a influencias mecánicas. nutrición por difusión sinovial. • Entrada torácica: Zona de entrecruzamiento.Protección: al músculo fundamentalmente.. media y profunda). c) Vatter Paccini: tendones. c) Elástico: fibras gruesas y paralelas.blogspot. 2. b) Corpúsculos de Ruffini: tensión capsular.Matriz ósea El sistema hematopoyético está formado por el timo. Distribución 1. tiene fibras en distintas direcciones. barrera con noxas. osteoblasto y osteoclasto . que va tabicándose y penetrando en la profundidad hasta llegar a formar el envoltorio mismo de la célula.Fibras organizadas en distintas direcciones . »Óseo: . vainas • Especializado »Cartílago: .Células: osteocito. es única.Separación: de estructuras.Transmisión motriz: de impulsos motrices a distancia a músculos que están en movimiento.Transmisión sensorial: transmiten sensaciones a distancia. 4. • Respiratorio • Pélvico: De la sínfisis y las ramas isquiopubianas hasta el coxis y ligamentos sacrociaticos. que servirá para la coordinación de los movimientos.Dermis profunda. una muscular y la otra aponeurótica (aponeurosis superficial. ..función bioquímica: nutrición. me permite entender las afecciones a distancia. controlan la flexo-extensión.. Formado por dos capas.. médula ósea. SISTEMA DE FASCIAS Tejido conectivo sin solución de continuidad. Inserciones: Cara anterior de cervicales hasta D3. cartílago articular integridad. Se junta con la vaina del esófago. El cuerpo está organizado en diferentes regiones o UNIDADES FUNCIONALES que son: • CABEZA Y CUELLO • TÓRAX Y ABDOMEN • MIEMBROS SUPERIORES • MIEMBROS INFERIORES • MANDÍBULA . visceral. Envuelven varias estructuras corporales. periostio. desciende por pierna hasta la planta del pie. Derivan todas las fascias musculares. tenemos que tener en cuenta la que va a hacer la de las vísceras entre sí (a partir de mesos y epiplones) y la unión de estas vísceras. a partir de la misma. Se fijan a las lumbares con la fascia del psoas y aponeurosis del transverso Se relaciona con el perine Termina en trocánter menor. Mesos tuvo digestivo a pared.www. Envuelven estructuras abdominales. Se continúan con tendones. a) en tronco: va hacia apófisis espinosas (ligamentos cervical posterior.LONGITUDINALES • Fascia superficial: TC laxo Protección. se asegura la coordinación motriz. nutrición. b) en MS: laxas. • Peritoneo: Hoja parietal. termina en la mano. al sistema músculoesquelético. c) en MI: se continúan con la aponeurosis femoral y gorma parte de la fascia lata. 1/3 superior del cuello. Estas fascias interrelacionan todas las estructuras.blogspot. Se divide en dos cadenas laterales y se continúa con los pilares. • Fascia endocraneal-endorraquideas: Meninges FASCIA GLOBALIDAD ELEMENTOS PROPIOCEPTIVOS COORDINACIÓN MOTRIZ La fascia es tejido conectivo que posee propioceptores. • Aponeurosis superficial: TC en capas superpuestas.. Esto nos va a permitir observar que muchas veces. cresta iliaca e hioides. Llega al diafragma.com 2. pubis y arco crural. como también una alteración estática puede tener como consecuencia. Alrededor de todo el cuerpo. problemas de la estática. esternón y muñeca. espina del omoplato. • Fascia axial profunda: Cadena fibrosa músculo aponeurótica Va desde el cráneo hasta la pelvis (Cerviño-toraco-abdomino-pélvica). Órgano mecánico de coordinación motriz.soykinesio. pasa por el anillo junto al neumogástrico. Ligamentos órganos a pared. Epiplones vísceras entre si. una disfunción visceral. están relacionados con trastornos viscerales. supraespinoso e interespinoso). No esta presente en: cara. lordosis cervical. En el masaje celular subcutáneo no se reorganizan las fibras colágenas que cambian su . cifosis sacra. Son el agujero occipital. el cuerpo intenta buscar la adaptación de alguna manera. El cuerpo se organiza de acuerdo a tres LEYES: • EQUILIBRIO • ECONOMÍA • CONFORT: no dolor El cuerpo siempre va a priorizar el equilibrio.soykinesio. el cuerpo se encuentra en un estado de DESEQUILIBRIO ANTERIOR porque la fuerza de gravedad va a pasar por el agujero occipital y nos queda los 2/3 de la cabeza hacia delante y el 1/3 restante hacia atrás. trastornos circulatorios. Las zonas de CIFOSIS. se prioriza el confort por sobre el equilibrio. cifosis calcánea y lordosis plantar. son de tejido conectivo. lordosis lumbar. traccione y evite esa caída anterior. va a hacer que tendamos a caer hacia delante. que de no estar. Éstas zonas presentan además AGUJEROS que relacionan una zona y otra. para ello el cuerpo reemplaza ese déficit por estructuras denominadas DIAFRAGMAS. Éste principio también es útil para las disfunciones. Esta técnica suele ser complementaria a otra como forma de preparar la zona. entonces necesita de estructuras que no se agoten. entrada torácica y pélvica. su finalidad es bombear sangre. En el caso de haber una alteración. y aparatos genital y urinario. Significa que podemos mover el MS sin mover el tronco o la cabeza. pulmones corazón y mediastino. En esas zonas de cifosis también vamos a tener un HUESO que hace las adaptaciones a los micromovimientos: PELVIS: coxis TÓRAX: apéndice xifoides OCCIPITAL: huesos wornianos. y por donde van a pasar estructuras vasculo-nerviosas importantes. agregado a que a nivel de los pies la gravedad cae por delante de los maleolos. En la posición de bipedestación. Sobre cicatrices. Tienen poca movilidad y por ello poseen un enlentecimiento circulatorio a ese nivel.com Estas unidades funcionales tienen autonomía. CADENAS MIOFASCIALES UNIDADES FUNCIONALES FUNCIONES SIMULTÁNEA ESTÁTICA DINÁMICA SUCESIVA La BIPEDESTACIÓN es una postura que el cuerpo mantiene durante largo tiempo. es lógico que el músculo no sea el tejido que el cuerpo utiliza para mantener la bipedestación. se hace evidente a la palpación como una induración. de una forma económica. sucesión o alternancia de cifosis occipital. están relacionadas entre sí y van a poder cooperar en la organización corporal general cuando el cuerpo lo necesite. daría menor estabilidad. son reemplazados por tejido conectivo. Cuando hay una disfunción. cifosis dorsal. pero si bien son autónomas. hay una cavidad que protege estructuras nobles como la masa encefálica. MASAJE DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO Es una tracción del TC laxo subcutáneo. Si la columna fuera recta. A partir de este concepto.blogspot. trastornos del sistema neurovegetativo. siempre delante de ellas. para alcanzar el confort normalmente. las leyes se alteran. cada una es capaz de realizar sus propias adaptaciones. lordosis a nivel de rodilla. Las dos estructuras que se utilizan son: 1) Tejido conectivo 2) Esqueleto: sobre todo la columna. son zonas de protección.www. OBJETIVOS Local: por donde pasamos. Esto hace que el cuerpo a nivel posterior genere una estructura que lo mantenga. Presenta una forma particular. De pliegue intergluteo. El tejido conectivo reacciona a la tracción.blogspot. a distancia actúo sobre todas las metámeras. tipo rayos de sol. juntar las olitas (8) Trazos complementarios De EIAS a EIAS (9). trabajar a distancia. los pies apoyados en el piso. Sobre los ligamentos iliolumbares (6).soykinesio. sólo se busca un reflejo neurovascular y vegetativo. No usar estímulos demasiado intensos (-). se siente como un corte o quemazón. puedo provocar reacciones a distancia. Del apéndice xifoides con la parte cubital del dedo anular hasta charnela dorsolumbar. zona de induración. hay que lograr la “ola”. Trazo del sol (en 6 direcciones. pasando por los trocánteres mayores hasta EIAI (5). Reguladores de la dinámica circulatoria.Si no hay: depresión del sistema vegetativo.com disposición durante una alteración. .www. Se hacen sólo tres trazos. De L5 a EIAS (3). mientras que en la disfunción. Crochet en paravertebrales en rulo. Kinesiólogo por detrás. Evaluar primero la restricción del TC superficial y fascia superficial por medio de la palpación: la zona con alteraciones vasomotoras esta tumefacta. no hay representación visceral vital y hay centro simpático-parasimpático). circulatorias. trabajamos sobre la periferia. . Construcción de bases Rombo de Micaelis: de pliegue intergluteo a EIPS (1) y de EIPS a L5 (2). En esta zona hay relevos de fascias las que vienen de cráneo. Es una técnica que si actúo localmente. Desplazar la piel sobre su asiento (cartilaginoso. INDICACIONES 1) Cicatrices 2) Post yeso 3) Rigideces 4) Disfunciones somáticas 5) Contracturas 6) Artrosis 7) Pseudoartosis a distancia para estimular al periostio 8) Cefaleas y otras patologías 9) Alteraciones del SNC-SNP. La presión es estable y permite palpar las estructuras a las que quiero llegar. con modificaciones físico-químicas y con cambios en músculos piloerectores. en lumbares (7). El trazo debe ser contínuo y cuando es largo y se interrumpe. por el dorso. apoyando los isquiones. se produce una vía eferente que provoca una VC. en abanico): sobre columna lumbar hago trazos hacia la periferia. Se hace con dedo medio y anular. No trabajar al comienzo sobre la zona alterada. tendinoso o muscular). Finalizar la maniobra lenta y gradualmente. La forma de notar que se logró el REFLEJO VASODILATADOR es dejando una huella o marca por la zona donde se realizó. es un reflejo inverso. Respuesta: demografía positiva enrojecimiento. en D2 y D3 puedo actuar sobre los pulmones. del tórax y del abdomen. Por ejemplo a nivel de D5. angioespasmo local. D6 y D7 puedo actuar a nivel del estomago. hay que comenzarlo de un principio. De EIPS a EIAS (4). la espalda recta. TECNICA Paciente sentado cómodo (es mejor trabajar contra la gravedad). puedo provocar un reflejo neuro-vegetativo. viscerales. General: por ejemplo al trabajar en la zona paravertebral estimulamos la cadena vegetativa. Es doloroso. sentado.Si no hay en un punto específico: presencia de posteridad. respiratorias. CONTRAINDICACIONES 1) Infecciones: puede diseminar la infección 2) Inflamación aguda 3) Zona de trazo fracturario 4) Tumores 5) Procesos inflamatorios 6) Posquirúrgico 7) Cardiopatía 8) AR y ningún proceso autoinmune porque esta técnica estimula al sistema inmune 9) Lesiones de piel . como por ejemplo una VD. y de aquí hay relevo hacia MI. creando una vía aferente a la metámera para producir sobre la VD. tipo J. La técnica se hace hasta que se note diferencia en el tejido. STRETCHING » » » » » » Objetivo: ESTIRARAR LIGAMENTOS. MUSCULOS. MI afectado por fuera de la camilla. con MI sano en flexión de cadera. Psoas PP: DD. Utiliza palancas cortas para articulaciones y largas para músculos. Fuerza aplicada lenta y progresiva hasta pasar al periodo plástico. Se combina con respiraciones. articulares. con el MI por debajo en flexión.MS extendido (por detrás).com Supraclavicular. TÉCNICA Primero: llevar el tejido hasta el extremos fisiológico de elasticidad. Una mano sobre el muslo. con dedos hacia el ombligo. Gran derivativo: bajo de occipital por los paravertebrales. aumentar el estiramiento. con codo sobre la parrilla costal.POMPAGE » » » » » » » » Objetivo: NUTRICION Técnica utilizada para fascia profunda y aponeurosis superficial. luego de la técnica. . El ritmo de trabajo varía según los espacios lacunaes del tejido (capilares). tratando de ganar rango.En posición neutra para las fibras iliocostales. Le pido al paciente que respire. circulatorio crónico. se puede sentir mal. MI flexionado (por delante) para las fibras iliotransversas. Una mano sobre el pectoral menor. hasta el reborde costal y de allí hasta la apófisis xifoides. PK: manos cruzadas. la otra sobre la rodilla que esta flexionada. A medida que los tejidos se estiran. Maniobra: alejo mis codos. el de arriba extendido… . MI extendido (por detrás) para las fibras costotransversas. BOMBEO . PK: manos cruzadas. PK: una mano sobre las espinosas. MS heterolateral en extensión. abducción y rotación externa. Son movimientos rítmicos y regulares que producen en un segmento el pase del estado de tensión al de relajación. con una almohada debajo de las lumbares. Cadena cruzada PP: DD.www. con MI sano en flexión sostenido por MS heterolateral. la otra mano sobre las espinosas. Pectoral menor PP: DD. Cuadrado lumbar PP: DL. Para trastornos musculares. Estirar en la fase espiratoria. infraclavicular e intercostal (10). con dedos hacia la clavícula.MS flexionado (por delante). Pequeño derivativo: del ángulo inferolateral del sacro al coxis. Kinesiólogo colocar las manos cruzadas. con codo sobre la cresta iliaca. la otra sobre el muslo. Avisar al paciente.blogspot.soykinesio. Pueden ser rítmicas: voy y vengo. TENDONES. debe tomar mucha agua para eliminar desechos. . Manos cruzadas. Tercero: volver a la posición inicial en el doble del tiempo. la otra mano por debajo de la coracoides. para aprovechar la nueva longitud adquirida. MI afectado por fuera de la camilla. Una mano sobre EIAS. Hombro (articular) . Segundo: mantener el mismo tiempo en que tardo en llegar hasta este punto. PK: primero lleva la escapula hacia la camilla (acomodar). empezó a conservarse en bipedestación. la extremidad superior se transformó en un apéndice para sostener peso. El área cortical que controla la función del hombro aumenta de tamaño de manera similar. PK: sentado en frente. mirando hacia el hombro. En los seres humanos se desarrollaron movimientos de prensión. pero esta libertad de movimiento se logro con un sacrificio significativo de la estabilidad. ESLABONES Tórax Omoplatoclavicular Brazo Antebrazo Mano UBM Cintura escapular Codo Radio-cubital Muñeca Art. PK: en finta anterior. intrínsecas MOVIMIENTO S 12 1 1 2 FUNCIONES Orientar el miembro en el espacio Aproximar-alejar la mano Invertir posición de mano Prensión La función del complejo articular del hombro es colocar la mano en una posición funcional en la que pueda realizar las tareas básicas como tomar y manipular cosas. un instrumento para la prensión y manipulación.com PP: DD. coordinación. Maniobra: aleja inserciones. con MS afectado en 45o de abducción. Maniobra: descoaptación de la articulación. en dirección caudal-cefálico.soykinesio. oposición y manipulación digital precisa. a través de la evolución.www. Detrás de cada movimiento de la mano hay una serie de acciones neuromusculares complejas y muchas acciones de músculos y articulaciones que no están en la mano. y la función del pulgar y los dedos. Maniobra: descoaptación de la rodilla. PK: en finta anterior. ayudando en las funciones de la extremidad superior. fuerza y resistencia. con los pies colgando y MS por debajo. . con los MI traccionar hacia abajo la pierna del paciente. las manos por debajo de rotula. el movimiento facial. La liberación de la mano fue acompañada por cambios estructurales en la cintura escapular. Una mano ahorquillando el hombro. El cerebro (neocorteza) se desarrolla de acuerdo con el aumento del tamaño de las regiones de corteza premotora que controlan el habla. HOMBRO CADENA CINEMÁTICA SUPERIOR Cuando el hombro. con un enorme incremento de la movilidad y una amplia gama de movimientos para una eficiente función de la mano. Piramidal PP: DV. apoyado sobre la camilla. la otra sobre el codo.blogspot. Con una mano sobre el trocánter mayor y la otra sobre el sacro. Rodilla (articular) PP: sentado en camilla. la extremidad superior quedo articulada al tronco en la pequeña articulación esterno-costoclavicular. El hombro también mejora en cuanto a la precisión de la movilidad. con dos pequeñas carillas. En realidad las sillas de montar realizan rotaciones conjuntas! Medios de unión . El fibrocartílago no tiene la función de regularizar superficies articulares como en la rodilla. que forman un ángulo saliente. Divide la articulación en dos cavidades funcionalmente separadas. Este tipo articular es en silla de montar. pero le disminuye las posibilidades de movimiento. El esternón eleva y desciende a través de su fijación en la columna vertebral mediante las costillas. la articulación contigua es la esternocostal. evita el inconveniente de una movilidad biaxial de una articulación en silla de montar y permite un tercer movimiento. Entre ambas se encuentra un fibrocartílago interarticular (menisco). una ubicada en el ángulo supero externo del manubrio esternal y la otra en el primer cartílago costal. Una cavidad superior. Es el único elemento de unión articular del miembro superior al esqueleto axial. el de la rotación sobre el eje de la clavícula. Superficies articulares Por fuera: el extremo interno de la clavícula.soykinesio. las articulaciones esternocostovertebrales también pertenecen a la cintura escapular. y una cavidad inferior.www. Esta articulación es muy congruente. del género encaje reciproco. sino que actúa como un verdadero ligamento intraarticular que impide el contacto de los extremos óseos. Participación en el movimiento: GH: 50% ET: 30% ECC: 10% AC: 10% Caillet agrega que la articulación proximal del complejo del hombro es la articulación costovertebral (contralateral). Por dentro: existen dos carillas que forman un ángulo entrante. entre el menisco y el esternón que permite movimientos de deslizamiento en el sentido anteroposterior. Por lo tanto. ARTICULACIONES ARTICULACIÓN ESTERNO-(CONDRO)-COSTO-CLAVICULARP Es una articulación sinovial. pero con una movilidad mayor de la que podría derivarse únicamente de la forma de sus superficies articulares.blogspot. entre el menisco y la clavícula permite movimientos de deslizamiento hacia arriba y hacia abajo.com COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO El hombro esta constituido por seis articulaciones: 1) 2) 3) 4) 5) 6) esterno-costo-clavicular coraco-clavicular acromio-clavicular gleno-humeral subdeltoidea escapulo-torácica Las seis articulaciones funcionan simultáneamente. lo que le confiere gran estabilidad. en proporciones variables. separadas por un borde redondeado. Una alteración en cualquiera de estas articulaciones produce una disfunción del sistema articular. los deslizamientos se producen en sector menisco-clavicular.com . .blogspot.Ligamento costoclavicular: se extiende desde la cara inferior de la clavícula al primer cartílago costal. sigue los movimientos de este. se tensa cuando se cierra el ángulo cleido-escapular. Ambas superficies articulares tienen interpuesto un pequeño cartílago interarticular (menisco). La clavícula se encuentra en un plano oblicuo hacia atrás formando con el plano frontal un ángulo de 30 o y el omoplato en un plano oblicuo hacia delante formando con el plano frontal un ángulo de 30o. . atrás y hacia fuera. .Rotación longitudinal de la clavícula (*). a lo largo de la cara superior de esta apófisis y se prolonga hacia abajo sobre la cara interna del segmento vertical de la misma. adentro y arriba y la carilla clavicular mira hacia abajo.Ligamento esternocostal posterior: se extiende desde el borde posterior de la clavícula al manubrio esternal. La superficie acromial esta orientada hacia delante. Como el menisco esta más unido al acromion.Cápsula articular: adherida firmemente a los bordes y reforzada por cuatro ligamentos pasivos. ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULARP Es una articulación sinovial. Situado en el plano frontal. Medios de unión . sobre el segmento anterior de la tuberosidad coracoidea. sobre el segmento posterior de la tuberosidad coracoidea. ósea que la clavícula forma con el omoplato un ángulo de 60o llamado ángulo cleido-escapular.Antepulsión-retropulsión de la clavícula. Este menisco esta solidamente anclado al acromion y más débilmente a la clavícula. o sea en retropulsión. Limita la rotación anterior de la clavícula.www.Ligamento esternocostal superior: formado por dos grupos de fibras: las cortas se extiende desde la cara superior de la clavícula al manubrio esternal.Ligamento conoideo: se extiende desde la extremidad posterior de la cara interna de la apófisis coracoides. .Elevación-descenso de la clavícula. a lo largo de la cara superior de esta apófisis a la cara inferior de la clavícula. La clavícula esta unida a la apófisis coracoides por ligamentos: .soykinesio. según su posición se llaman: . (*) Este movimiento no se produce aisladamente. se tensa cuando se abre el ángulo cleido-escapular. o sea en antepulsión. de este modo la clavícula esta como apoyada sobre el acromion. que tiene una pequeña carilla plana y rectangular que mira hacia fuera y abajo.Ligamento esternocostal anterior: se extiende desde el borde anterior de la clavícula al manubrio esternal. . . Situado en el plano sagital. del género artrodia. Limita la rotación posterior de la clavícula. es una rotación conjunta! ARTICULACION CORACOCLAVICULARP Es una sindesmosis. Superficies articulares El extremo externo de la clavícula. en cuyo borde interno se encuentra otra carilla plana orientada hacia adentro y arriba. formando el ligamento interclavicular. y las largas se extiende desde el extremo interno de una clavícula al extremo interno de la otra. El acromion. sino asociado a los movimientos anteriores. los que. Movimientos osteocinemáticos .Ligamento trapezoide: se extiende desde la mitad posterior del borde interno del segmento horizontal de la apófisis coracoides. a la cara inferior de la clavícula. ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICAP Es una articulación sinsarcosis (con carne). Superficies articulares Por el lado de la escápula. el músculo subescapular. . que son aquellas cuyas superficies articulares están formadas por músculos. El serrato mayor delimita dos espacios: el espacio toraco-serrático (limitado por fuera y por detrás por el serrato mayor y por dentro por la pared torácica) y el espacio serrato-escapular (limitado por fuera y por detrás por el subescapular. . . . .blogspot.soykinesio. Sus piezas claves serán la clavícula y el omoplato impulsados por la musculatura que en ellos se insertan.Elevación-descenso de la clavícula. OSTEOCINEMÁTICA Y MIOCINETICA El rol de la cintura escapular es dar a la cavidad glenoidea (hombro) la mayor amplitud de movimiento posible.Antepulsión-retropulsión de la clavícula. Movimientos osteocinemáticos . Movimientos osteocinemáticos . ya que gracias a ellos el omóplato se puede mover sobre la pared torácica. .Cápsula articular adherida a los bordes de ambas superficies y reforzada por el ligamento acromioclavicular superior.Aducción-abducción de la escápula.www. describiendo en la articulación acromioclavicular simples deslizamientos. Estos espacios son esenciales para permitir los movimientos de la cintura escapular. . y por el serrato mayor por delante y por dentro).Rotación de la escápula en el plano sagital (sin dibujo).Elevación-descenso de la escápula. y por parte de la pared torácica.Rotación de la escápula en el plano transversal. CLAVICULA La clavícula realiza movimientos en la articulación esternocostoclavicular para transmitirle al omoplato la mayor cantidad de movimientos.Ligamento conoide y trapezoide.Rotación longitudinal de la clavícula. . Eje: horizontal y ligeramente oblicuo hacia delante y hacia fuera pasa por el ¼ interno de la clavícula. la clavícula se encuentra a 30o de este). ELEVACIÓN-DESCENSO: Plano: frontal (no es un plano frontal neto.Rotación de la escápula en el plano frontal.com . el músculo serrato mayor. encaja el omóplato en el tórax. y a la inversa. desplaza el muñón del hombro hacia atrás. retropulsión 3 cm (en el extremo distal). • Porción inferior: dirección oblicua hacia bajo y hacia dentro. Orienta la cavidad glenoidea hacia abajo. Cuando se produce una elevación del extremo medial de la clavícula. Factor limitante: el ligamento conoide para la rotación anterior y el trapezoide para la posterior. Eje: anteroposterior que pasa por el borde espinal del omoplato. Amplitud: 10-12 cm. • Porción media (espinosa): dirección transversal. su contracción aproxima de 2 a 3 cm el borde interno del omóplato a la línea de las apófisis espinosas. ROTACIÓN LONGITUDINAL DE LA CLAVÍCULA: Plano: sagital (perpendicular al eje de la clavícula). Orienta la cavidad glenoidea hacia delante o hacia fuera. Factor limitante: el ligamento costoclavicular y el músculo subclavio para la elevación y los ligamentos esternoclavicular superior e interclavicular y el contacto de la clavícula con la 1º costilla para el descenso. ADUCCIÓN-ABDUCCIÓN: Plano: frontal. el verdadero eje de este movimiento es paralelo al primero. descenso 3 cm (en el extremo distal de la clavícula). el ligamento esternocostal anterior y el costoclavicular para la antepulsión.blogspot. ROTACIÓN EN EL PLANO TRANSVERSAL: ROTACIÓN INTERNA-ROTACIÓN EXTERNA Eje: vertical que pasa por el medio de la espina del omoplato. Amplitud: 15 cm. la escápula se encuentra a 30o de este). pero situado por dentro de la articulación! Amplitud: antepulsión 10 cm. Factor limitante: la cápsula anterior. Eje: eje mecánico de la clavícula. ROTACIÓN EN EL PLANO FRONTAL: BASCULA INTERNA-BASCULA EXTERNA. aparece automáticamente un descenso del extremo distal. desplaza el omóplato hacia bajo y hacia dentro. Eje: localizado en el plano vertical. Amplitud: 60o (30o en la esterno-costo-clavicular y 30o en la acromio-clavicular). cuando este haz toma como punto fijo el hombro. ESCAPULA ELEVACIÓN-DESCENSO: Plano: frontal (no es un plano frontal neto. oblicuo hacia bajo y ligeramente hacia fuera.soykinesio. Amplitud: 60o. . y la cápsula posterior. separando el ángulo inferior del omoplato de la parrilla costal u orienta la cavidad glenoidea hacia arriba adosando el ángulo inferior del omoplato a la parrilla costal. Orienta la cavidad glenoidea hacia arriba o hacia abajo.www. hiperlordosis cervical + rotación de la cabeza hacia el lado opuesto.com Amplitud: elevación 10 cm. el ligamento esternocostal posterior y el ligamento costoclavicular para la retropulsión. Desde el punto de vista estrictamente mecánico. TRAPECIO: • Porción superior (acromioclavicular): eleva el muñón del hombro. ROTACIÓN EN EL PLANO SAGITAL: ROTACION ANTERIOR-ROTACION POSTERIOR Eje: latero-lateral. pasando por la parte media del ligamento costoclavicular. evita su caída bajo el peso de una carga. ANTEPULSIÓN-RETROPULSIÓN: Plano: transversal. www.soykinesio.blogspot.com ROMBOIDES: dirección oblicua hacia arriba y hacia dentro. • Desplaza el ángulo inferior hacia arriba y hacia dentro, de modo que: eleva el omóplato, con rotación del omóplato hacia bajo: la glenoide se orienta hacia bajo; • Fija el ángulo inferior del omóplato contra las costillas, su parálisis se manifiesta por una separación de los omóplatos con respecto al tórax. ANGULAR DE LA ESCÁPULA: dirección oblicua hacia arriba y hacia dentro y su acción es parecida a la del músculo romboides. De hecho: • Desplaza de 2 a 3 cm el ángulo superointerno hacia arriba y hacia dentro (acción de alzar los hombros). • Se contrae durante el porte de carga. Su parálisis provoca una caída del muñón del hombro; • Provoca una ligera rotación de la glenoide hacia bajo. PECTORAL MENOR: su dirección es oblicua hacia bajo, hacia delante y hacia dentro. • Desciende el muñón del hombro, lo que desplaza la glenoide hacia bajo. Acción empleada, por ejemplo, en los movimientos en las barras paralelas; • Desliza el omóplato hacia fuera y hacia delante, despegando su borde posterior. SUBCLAVIO: su dirección es oblicua hacia bajo y hacia dentro, casi paralela a la clavícula. • Desciende la clavícula y por lo tanto el muñón del hombro; • Encaja la porción interna de la clavícula contra el manubrio esternal de modo que coapta la articulación esternocostoclavicular. SERRATO MAYOR: localizado en el plano profundo del omóplato y expandiéndose sobre la pared posterolateral del tórax con sus dos porciones: • Porción superior, horizontal: dirige el omóplato de 12 a 15 cm hacia delante y hacia fuera a la par que le impide retroceder cuando se empuja un objeto pesado hacia delante. La prueba que evidencia la parálisis del músculo serrato mayor es fácil de realizar: se le pide al sujeto que se apoye sobre un muro, en desequilibrio anterior, el omóplato del lado paralizado se "'despega"; • Porción inferior, oblicua hacia delante y hacia abajo: bascula el omóplato hacia arriba desplazando hacia fuera el ángulo inferior: esta acción que orienta la glenoide más directamente hacia arriba, interviene en la flexión, la abducción, el transporte de cargas pesadas (es el caso del transporte de un balde repleto de agua), pero únicamente cuando la abducción del brazo sobrepasa los 30° En un corte horizontal del tórax… • En el lado derecho del corte: los músculos serrato mayor y pectoral menor que desplazan el omóplato hacia fuera y alejan su borde espinal de la línea de las apófisis espinosas. Por otra parte, el músculo pectoral menor y el músculo subclavio, sin representar en la figura, descienden la cintura escapular. • En el lado izquierdo del corte: el músculo trapecio mediante su porción media (sin representar en la figura), junto con el músculo romboides, aproximan el borde espinal del omóplato a la línea de las apófisis espinosas. El músculo romboides también es elevador del omóplato. CINTURA ESCAPULAR Las cinturas tienen las siguientes características: • Tienen un hueso suspendido la escápula. • Tienen un hueso clave la clavícula. Es clave ya que, puede adaptar pequeños movimientos de su extremo interno a movimientos muy amplios en su extremo externo. Esto lo puede llevar a cabo debido a que su eje de movimiento se encuentra en su tercio interno. www.soykinesio.blogspot.com • Tienen un apéndice los miembros superiores. • Tienen fascias horizontales que van hacia el miembro superior ya sea musculares, nerviosas, etc. Hay una gran diferencia entre la cintura pélvica y la cintura escapular. La cintura pélvica es definida como un anillo osteo-artro-ligamentario; tiene que tener mucha estabilidad para sostener todo el cuerpo y al mismo tiempo, tiene que tener flexibilidad para poder continuar los movimientos de los miembros inferiores y del raquis. En la pelvis cada hueso arrastra a los otros en cualquier movimiento, ya que requiere solidez por su importante función estática. La cintura escapular, está al servicio del miembro superior, más específicamente, al servicio de la mano y tiene que permitir, desde el comienzo de esta estructura, diversos movimientos: movimientos de fuerza, de presión, etc. Se la considera a la cintura escapular como una unidad funcional conformada por un anillo osteo-artro-músculo-ligamentario. Es decir, que este anillo se cierra con músculo. Esto permite una movilidad mayor. La cintura escapular puede actuar por mitades casi independientes, ya que su función es eminentemente dinámica, siempre teniendo claro el criterio de integridad absoluta del cuerpo humano. Esta constituida por: esternón, clavícula, omóplato, primera costilla, primera vértebra dorsal y musculatura de unión de omoplatos y raquis. La estática y la dinámica de esta unidad influye y es influida por otras regiones: - MIEMBRO SUPERIOR: Lo une al tronco, pudiendo considerarse como parte de el. Le da sostén para desarrollar la coordinación específica. A través de la cintura escapular pasan elementos de inervación y vascularización. Se interrelacionan por cadenas fasciales y líneas de fuerza. El mal posicionamiento del miembro superior va a influir sobre la cintura escapular. Ante la rotación externa del húmero, la clavícula rota posteriormente y viceversa. - TÓRAX: Con las primeras dos costillas, el esternón y el resto de la parrilla costal, a través de músculos, fascias, líneas de fuerza, elementos de inervación, vasculares y linfáticos. Está influida por los movimientos inspiratorios y espiratorios. - RAQUIS CERVICAL, DORSAL Y LUMBAR: A través de músculos, fascias, líneas de fuerza, elementos de inervación, vasculares y linfáticos. El dorsal ancho relaciona el miembro superior con la columna lumbar. - ATM: A través de músculos, fascias, líneas de fuerza, elementos de inervación, vasculares y linfáticos. Se relaciona a través de los infra y suprahioideos. Ésta está en equilibrio entre el cráneo y el cuello. Cualquier alteración cervical trae aparejado un cambio en la posición del cráneo y por consiguiente de la mandíbula. Articularmente participa en: a) Articulación escapulohumeral; favoreciendo por sus movimientos la correcta presentación de la cavidad glenoidea a la cabeza del humero. b) Articulación acromioclavicular; denominador común de toda lesión del conjunto escapular. c) Articulación omotoracida; puede alterarse como consecuencia de anomalías en la parrilla costal. OSTEOLOGIA - ARTROLOGIA - MIOLOGIA CLAVÍCULA Es un hueso clave que rige el omoplato y el miembro superior, como así también el cuello y la movilidad superior de la caja torácica. Por ser un hueso clave da inserción a largos músculos y fascias desempeñando un importante rol en el equilibrio y la armonía del cuerpo, por lo que debe evaluarse en todo tratamiento. Sus micromovimientos gobiernan los grandes movimientos de todas las articulaciones a las que pertenece. OMOPLATO www.soykinesio.blogspot.com Es un hueso suspendido y como tal se caracteriza por dar inserción a numerosos músculos y poderosos ligamentos, como así también poseer influencia articular o ligamentaria con un hueso clave (clavícula). La escápula conforma con el tórax una sinsarcosis (pseudo articulación conformada por músculos). Al tener como elemento de deslizamiento músculos, y los músculos están recubiertos con fascias, en las cuales se producen adherencias debido a diversas etiologías, se suele producir una disminución en la movilidad. Dichas adherencias se producen entre el serrato mayor y el subescapular, entre el serrato mayor y los músculos que se encuentran sobre la parrilla costal. A su vez, este hueso puede encontrarse mal posicionado debido a que los músculos traccionan desproporcionadamente. Por ejemplo, si el angular del omóplato estuviera muy tenso, el ángulo inferior de la escápula se encontraría más medial. Si el redondo mayor está más tenso, habría una basculación axilar de la escápula. Es decir, que al ser un hueso suspendido, depende permanentemente de la tensión de los músculos que lo sostienen. Hay una estrecha relación entre la posición del omóplato y cualquier patología a nivel de la parrilla costal como ser una cifosis, escoliosis, etc. Algo muy importante a tener en cuenta es que la escápula se encuentra en un lugar en donde una lordosis se convierte en cifosis. Estas vértebras son de charnela donde hay mucha tensión; vértebras que siempre hay que evaluar. - Músculos que lo unen al MS: supraespinoso, infraespinoso, subescapular, redondo mayor, redondo menor, deltoides, bíceps, porción larga del tríceps y coracobraquial. - Músculos que lo relacionan con el raquis: angular, trapecio, romboides y dorsal ancho. - Músculos que lo relacionan con la parrilla costal: serrato mayor y pectoral menor. ESTERNÓN Hueso plano que de arriba hacia abajo tiene forma convexa. Tiene tres partes: manubrio, cuerpo y apéndice xifoides. En su cara anterior se insertan: ECOM, pectoral mayor y recto mayor del abdomen. En su cara posterior se insertan: esterno-cleido-hiodeo, esterno-tiroideo, triangular del esternón y los ligamentos esterno-pericárdicos superior e inferior, que lo relacionan con el corazón. Toda tensión fascial anormal en este nivel va a influir sobre el MRP y en consecuencia sobre todo el organismo. Articulaciones: - Esternocostoclavicular: encaje reciproco - Condroesternal: artrodias - Esternal superior: diartroanfiartrosis. El cartílago intraarticular desaparece alrededor de los 70 años. - Esternal inferior: sincondrosis. Desaparece a los 50-60 años. Cuando se inspira profundamente, el manubrio del esternón hace una adaptación para que pueda moverse la primera costilla, la cual está articulada con la clavícula. Es decir que, ya partiendo del movimiento de inspiración profunda, esta articulación requiere la suficiente flexibilidad para que se pueda mover la parte superior del tórax. Entonces, la cintura escapular requiere flexibilidad, pero además tiene que sostener el miembro superior y lo que éste sostenga, por lo tanto, tiene que tener un punto de apoyo adecuado. Este punto de apoyo, es el punto de partida del miembro superior y es la articulación esternocostoclavicular. Por lo tanto, es imprescindible evaluarla y movilizarla. TOPOGRAFÍA La cintura escapular esta ubicada a nivel de una zona de transición: la región cervicotoracica, que representa el paso de una curva secundaria muy móvil (columna cervical), a una curva primaria poco móvil (columna dorsal). Esto determina que sea una zona de estrés. Esta región delimita varios orificios los cuales deben ser tratados con el cuidado de algunos detalles: - Axila: la axila pude ser palpada a pesar de la presencia de ganglios linfático salvo que haya algún proceso metastásico. Está limitada por delante por el pectoral mayor, por detrás por el dorsal ancho y por dentro se encuentra el serrato mayor. Hay veces que las mujeres vienen al consultorio preocupadas por un dolor en el límite interno de la axila temiendo por un tumor en la mama, y sin embargo, ese dolor puede deberse a un aumento de la tensión de algún fascículo del serrato. Se puede testear el serrato Este ligamento es de tejido conectivo. Se observa las posibilidades de distensión que hay entre la charnela cervicodorsal y la escápula y cómo se podría movilizar. En la apófisis coracoides se inserta el pectoral menor. Dentro de la axila.www.soykinesio.Rotación anterior de la clavícula. redondo mayor y serrato mayor. No se puede trabajar un trastorno postural sin elongación del pectoral menor. La cual coincide con una rotación interna de la escapulohumeral. tiene todos los movimientos completos pero con dolor. DISFUNCIÓNES CLAVICULARES . por fuera o por dentro de la inserción del ECOM. por lo tanto reacciona a la tensión. Antepulsión: pectoral mayor. Dependiendo de la tracción de los mismos y las discrepancias puede haber un desbalance. . Sube el extremo interno y baja el extremo interno. .Espacio costoclavicular: a este espacio se accede desde arriba. por lo cual podría provocar un estrechamiento del desfiladero costoclavicular con el consecuente atrapamiento periférico del plexo. Por lo tanto va a estar disminuida la rotación externa de ésta última. pectoral menor y subclavio. . El paciente viene con una cervicobraquialgia. . . serrato mayor (porción inferior) y redondo mayor. Descenso: fijada por trapecio inferior.Arco acromiocoracoideo: por debajo de éste discurre el supraespinoso. .Anillo toráxico: se toma con la unión a las vértebras. Es decir. El extremo interno se hace anterior. trapecio (porción media) y dorsal ancho.Rotación posterior de la clavícula. una DIV a ese nivel. Elevación: fijada por trapecio superior. también puede haber hipermovilidad y dolor en acromioclavicular. Lo más común de encontrar son fijaciones en la esternocostoclavicular con dolor en la acromioclavicular. se encuentra un elemento muy importante: el ligamento suspensorio de la axila. romboides y la resultante del trapecio superior e inferior. Abducción: fijada por el pectoral menor. Bascula interna: fijada por trapecio medio y angular del omoplato. Retropulsión: romboides. . angular y ECOM. Este músculo pertenece al nivel metamérico C5-C6. estos pacientes. Si la clavícula está en rotación anterior. Fijada por el ECOM. Bascula externa: fijada por trapecio superior. pectoral menor y serrato mayor.Anterioridad de la clavícula. es mantenida por el pectoral mayor. no va a permitir el libre movimiento de la articulación acromioclavicular ni de la escapulohumeral. Además puede venir con dolores referidos sensitivos debido a las disfunciones somáticas cervicales sumado al dolor referido muscular por isquemia. Si este tejido está retraído. el espacio costoclavicular va a estar disminuido.Triángulo supraclavicular.Superioridad de la clavícula. Por eso el diagnóstico tiene que ser global. Hay que tener cuidado de no comprimir el seno carotideo debido a que hay baroreceptores. Una fijación en rotación anterior de clavícula. . Aducción: fijada por trapecio medio. mantienen una funcionalidad global pero con un malestar general que no se termina de definir. puede generar un hipertono de este músculo generando a la larga una disfunción de la escapulohumeral en rotación interna. Ídem • La disfunción se denomina hacia la facilidad (puede ir a la lesión). DISFUNCIÓNES ESCAPULARES La escápula se comporta como un hueso suspendido y está supeditada a la tracción de diferentes músculos. Por espasmo del fascículo clavicular del pectoral mayor (tomando punto fijo en humero tracciona de la clavícula).com realizando la contracción de éste y observando si aparece dolor.blogspot. nos puede dar la pauta de la influencia de la cintura pélvica o de miembros inferiores. INSPECCIÓN Equilibrar la cintura escapular del paciente elevando los dos hombros al mismo tiempo (el paciente cruza los brazos tomándose del hombro opuesto.soykinesio. trapecios.Tensiones en la columna dorsal.blogspot. -La porción interna de la espina a la 3o. Esto puede indicar un problema en la cintura escapular. . etc. . siempre hay que mirar globalmente. la cintura escapular de ese lado va a estar más descendida.Posición de cabeza y cuello. si hay una rotación anterior del ilíaco.Se observan las asimetrías. . angular. ya que. Estas pueden estar respondiendo a disfunciones o a adaptaciones posturales (para objetivar una disfunción. por detrás levantamos los brazos desde los codos). Aunque el paciente venga con un problema en la cintura escapular. Antecedentes traumáticos. Inspección estática Se realiza la inspección de frente. lo cual va a hacer que el abordaje terapéutico de ese paciente sea diferente. y nosotros.Observar altura de los hombros.Triángulo de la talla. serrato).www. produciendo una lesión en el hombro. de perfil y de atrás: .com CLÍNICA INTERROGATORIO Hay que hacer una profunda anamnesis. ascenso y descenso. . . . Hay que observar si hay alguna tensión en los músculos que unen el omóplato a la columna dorsal (romboides. se le pide al paciente que se relaje.Si hay modificaciones entre la posición de pie y de sentado. trapecio. Entonces sería el ilíaco el que inició todo el desorden. va a tener que hacer mucho trabajo con su columna. se mantiene esta posición algunos segundos y se los deja caer. . observar por ejemplo si una mano cae por delante del muslo y la otra no. reparos óseos. . llevándolo a tener una lumbalgia o va a tener que hacer mucho trabajo con el brazo. -El borde espinal se localiza a 5 ó 6 cm de la línea de las espinosas.Espacio vertebro-escapular. . línea biacromial.Con el paciente con los brazos a los costados del cuerpo. -Su ángulo superointerno corresponde a la 2o espinosa dorsal. quirúrgicos. si juega al tenis. . entonces.Observar los escalenos que unen el raquis cervical a la clavícula. Se puede realizar con el paciente de pie y luego sentado para corroborar si la inspección coincide. -Su ángulo inferior dista 7 cm de la misma. el test de movilidad tiene que dar positivo).Escápula alada. Para saber si estamos en presencia de una disfunción en anterioridad y en superioridad. Se colocan los pulgares o los índices en los bordes anteriores de los extremos internos de las clavículas para detectar la presencia de anterioridades. y observamos que no son simétricos. estamos en presencia de una disfunción. Además. Por eso. al realizar una flexión. Se puede llevar el brazo del paciente a 90o y realizar una rotación interna o externa de la escapulohumeral para percibir si existe o no rotación de la clavícula (con la otra mano palpo la articulación y el extremo interno de la clavícula). se encuentra en un paciente que el extremo interno de la clavícula izquierda está más ascendido y más anterior. También se puede evaluar a través de movimientos funcionales como el rascado de Apley. . cuando hay una disfunción en anterioridad de la clavícula. flexión-extensión. Se va registrando si hay algún movimiento que está limitado o si el movimiento es doloroso en determinado punto. Mmm! Palpar la interlínea de la articulación esternocostoclavicular. . que lo lleve hacia delante y hacia atrás para percibir la movilidad de esta articulación. La clavícula empieza a compensar los movimientos de la glenohumeral.Si no rota. Para realizar la abducción/flexión. la disfunción es acromioclavicular. Se observa si la oblicuidad es igual de un lado que del otro. se le pide al paciente que lleve los hombros hacia delante.Si se le pide una rotación de cabeza para un lado y para el otro. Se le pide al paciente que ascienda y descienda el hombro. Se colocan los dedos índices en los bordes superiores de los extremos internos de las clavículas para detectar si los dos extremos están al mismo nivel o si existen superioridades uni o biaxiales. se requiere una rotación posterior. una báscula interna del omóplato y/o una disfunción intervertebral cervicodorsal. ahora hay que ratificar si es una adaptación postural o una disfunción. hay que provocar que el extremo interno de la clavícula descienda y que vaya a posterior. Esto se realiza usando una palanca desde el hombro o desde el miembro superior. Palpación de la sensibilidad capsuloligamentaria: si existe trastorno. Por lo tanto. en la flexión se posterioriza. Se puede pensar. si es muscular. Para evaluar esternón en la respiración coloco una mano en esternón y otra en zona inter-escapular. y observamos que no son simétricos.soykinesio.com Inspección dinámica Se observa la movilidad global de la cintura escapular pidiendo al paciente ascenso-descenso. aducción-abducción.blogspot.Para que el extremo interno descienda. se la puede sentir en el espacio supraclavicular. . . Para percibir los movimientos.Si se produce dolor entre 0 y 90° y es intraarticular. .Para que el extremo interno retroceda.Por ejemplo. rotación interna-rotación externa. va a molestar. Si no rota a posterior está fijada en rotación anterior.Si se produce dolor entre 130 y 180°. se coloca un dedo en la horquilla esternal. Evaluación de la respiración: se colocan las manos sobre los hombros y se ve si es simétrica la subida de los mismos. que hay espasmo del redondo mayor. hay una superioridad esternoclavicular.Si se produce dolor entre los 90 y 130°. es el supraespinoso. lo que no quiere decir que sea una disfunción. los elementos periarticulares aparecen dolorosos. PALPATCION Articulación esternocostoclavicular El kinesiólogo se coloca de frente al paciente y se observa la dirección de la clavícula. Evaluación la movilidad del raquis cervical: . antepulsión-retropulsión del hombro. . se le pide al paciente que ascienda los hombros o que levante el brazo. por lo cual puede marcar una fijación en rotación anterior de la clavícula. es probable que esté afectado el raquis superior.www. . Si se le pide que incline la cabeza para un lado y para el otro. La primer costilla sube en la inspiración y baja en la espiración. Puede haber alguna asimetría. ARCO DOLOROSO Se le pide al paciente que realice una flexión/abducción hasta los 180o. a partir de los 100o aproximadamente. Se puede diferenciar realizando una movilización pasiva y activa contra resistencia respectivamente. ⇒ Los parámetros claves para determinar una disfunción en la articulación esternocostoclavicular son: . otro en esternón y otro en el extremo interno de clavícula. no desciende o no retrocede. la disfunción es de la glenohumeral. quiere decir que está afectado el raquis cervical inferior. Pero en realidad. Se observa si las dos escápulas se mueven armoniosamente: . Articulación escapulotorácica Kinesiólogo detrás del paciente.blogspot.www. Articulación acromioclavicular Palpar la interlínea articular de la articulación acromioclavicular. la cual es una artrodia. b) Que realice una abducción o una flexión del brazo: evalúa la báscula externa. antepulsión-retropulsión y además. redondos. en el caso del pectoral mayor. es la que armoniza toda la región y mediante la libertad de su movimiento a través de estas dos articulaciones (esternocostoclavicular y acromioclavicular) es la que da toda la funcionalidad en todo el miembro superior. angular. que tiene un fibrocartílago articular del cual depende toda la funcionalidad de dicha articulación. movimientos respiratorios e incluso puede estar afectado por irritación del plexo braquial que lo inerva a causa de una disfunción somática con la triada correspondiente. que la articulación esternocostoclavicular.com Dolor a la palpación de la articulación. Limitación del desplazamiento dentro de la articulación. interviene en movimientos del MS. es un músculo que relaciona cadenas miofasciales. repetir los movimientos. TRATAMIENTO Para el espasmo muscular se puede utilizar la técnica de puntos gatillos. Es importante destacar. Esto es importante recordarlo para evaluar los desplazamientos de esta articulación. El plano articular de esta articulación es oblicuo de afuera hacia adentro y de atrás hacia delante. adu y rot int): evalúa la báscula interna. NO se puede decir que estamos en presencia de una disfunción ya que también puede doler porque hay una hipermovilidad. Por ejemplo. le da la libertad necesaria para que pueda rotar. Tomar en pinza el borde inferior y solicitar al paciente: a) Que lleve sus manos a la parte inferior de la espalda (ext. el pectoral menor está retraído. pero se despega el ángulo interno lo que estaría marcando una debilidad del serrato (recordar que la función del serrato es mantener la escápula adherida a la parrilla costal mientras se realiza la báscula). para percibir los movimientos de la misma. ⇒ Los parámetros claves para determinar una disfunción en la articulación acromioclavicular son: Dolor a la palpación de la articulación Dolor y/o limitación funcional entre los 90 y 130o de flexión o abducción del brazo. por eso es débil. La mayoría de los kinesiólogos se quedan en la escapulohumeral ya que ésta permite el movimiento en los 3 planos. Buscar puntos trigger de la musculatura circundante: trapecio superior.Si se observa que una de las escápulas realiza la báscula externa pero además se va hacia anterior rápidamente. La mejor técnica en este caso sería pompage o elongación miofascial. por lo tanto es necesario que todos sus músculos tengan un equilibrio tónico para que funcione armoniosamente. Dolor y/o limitación funcional entre los 130 y 180o de flexión o abducción de brazo. . La clavícula es un hueso clave. Nota: Si solamente duele. romboides. Palpando esta interlínea con un dedo y con otro el extremo externo de la clavícula. NO es hipotónico ya que es un músculo postural que además tiene un componente importante de tejido conectivo). Además. es un músculo con alto contenido fascial que tiende a la fibrosis. las grandes disfunciones se producen en estas dos articulaciones y terminan repercutiendo en la escapulohumeral. Hay que recordar que la cintura escapular es de conducción muscular. Este fibrocartílago divide a la articulación en dos compartimientos facilitando el movimiento de ascensodescenso. nos está dando la pauta de que el redondo mayor está retraído.soykinesio. etc. Dolor y/o limitación funcional en alguna de las dos rotaciones glenohumerales (interna o externa) según si la clavícula está fijada en una rotación anterior o posterior. . Estos movimientos son amplificados a nivel de la articulación acromioclavicular.Otra posibilidad es que se observe que la escápula realiza correctamente la báscula externa. En el caso de marcada retracción como en el caso de un cifótico. La disfunción más frecuente a nivel de la articulación acromioclavicular es la de rotación anterior de la clavícula debido a que el plano articular favorece el desplazamiento hacia delante. es una articulación muy firme. indica que el antagonista (romboides) está débil (está hipertónico y retraído. evaluar la triada de disfunción antes de seguir con el tratamiento. ARTICULACIÓN ESTERNOCOSTOCLAVICULAR Siempre antes de realizar la movilización se debe acomodar el omóplato. pidiéndole al paciente que haga fuerza hacia la camilla con el hombro (retropulsión). . . luego relaja y le subo el hombro.www. En este caso no interesa qué músculo está entrando en acción sino el movimiento. ya que este movimiento posterioriza el extremo interno de la clavícula). en finta anterior. no solo apoyar el pisciforme sino también toda la mano.. Buscamos la barrera hacia la restricción. vamos a hacer una técnica articular. Contactos: .com Aunque la mejor forma de romper adherencias es con energía muscular. en finta anterior. se lleva el hombro hacia la antepulsión (se busca la barrera motriz). .Pisciforme en la cara superior de la clavícula. La intención es mover la articulación. . con la mano que se encuentra en el hombro se realiza una tracción hacia cefálico. Contactos: .. por lo tanto. sino que siente como está la articulación. Maniobra: con la mano que se encuentra en la clavícula. PP: DD. con abducción del brazo de 180°. .ANTERIORIDAD: puede ir fácil hacia anterior pero no puede ir hacia posterior. se ejerce una presión hacia posterior y con la otra. C6.Pisciforme en la cara superior de la clavícula (dedos mirando a los pies). luego la interbarrera y pedimos la acción contraria para estimular el movimiento que está limitado.O utilizar una movilización articulatoria con oscilaciones rítmicas tipo Maitland. Esta lesión es fijada por el ECOM inervado por el nervio espinal y C2.La otra mano en el codo. El contacto tiene que ser firme pero suave). brazo en flexión de 90°. con el codo flexionado. El nervio espinal sale por el agujero rasgado posterior ubicado por dentro de la mastoides.Se puede utilizar la técnica de energía muscular pidiéndole al paciente que realice una fuerza hacia sus pies (que me empuje la mano). nos preocupa qué movimiento hace mover la articulación en sentido contrario al que nosotros queremos. . Variante 1 PP: DD. PK: por detrás del paciente. Variante 2 (cuando no puede abducir) PP: DD. 1. Esta variante es más firme que la anterior.soykinesio.blogspot. PK: por detrás del paciente. Maniobra: con la mano que se encuentra en la clavícula se realiza una presión caudal y con la mano que se encuentra en el codo se realiza una presión cefálica. C3. Primero hay que corroborar si este espasmo del pectoral mayor es debido a una disfunción a ese nivel. brazo apoyado en la camilla.O utilizando una movilización articulatoria con oscilaciones rítmicas tipo Maitland. La otra mano no fija. . Si todo esto ha traído como consecuencia una fijación articular.Con la mano externa apoyo el pisciforme sobre la clavícula bien cerca de la articulación esternocostoclavicular (tener en cuenta que la clavícula es dolorosa.Con la otra mano tomo el hombro por detrás de tal manera que el miembro superior del paciente apoye sobre el mío (se toma de mi hombro). . PK: del lado opuesto a la lesión. a la altura de los hombros. en la relajación post isométrica se busca la nueva barrera articular llevando el hombro en antepulsión.Se puede realizar usando la técnica de energía muscular. .La otra mano en el hombro. que en el caso de la cintura escapular vamos a usar técnicas articulares con energía muscular. 2. entre el temporal y el occipital. La metámera correspondiente es C5. Maniobra: con la mano ubicada en clavícula se realiza una presión caudal. El músculo también puede estar alterado por una disfunción somática. Esta lesión es fijada por un espasmo del pectoral mayor.SUPERIORIDAD: puede ir a superior pero no a inferior. bascula interna-bascula externa. Muchas veces.En “8”: tomo a la escápula por el ángulo inferior y borde superior.Fijando la clavícula. en la parte media (para acompañar el movimiento y utilizarlo de palanca). combinado. PP: DD.La mano interna toma al el extremo externo de la clavícula en pinza. Maniobra: se realiza una movilización en el sentido de la rotación interna. PK: sentado en la cabecera del paciente. la mano interna imprime a la clavícula movimientos de deslizamientos en el sentido anteropost. tratando de que el ángulo inferior se suba arriba de los dedos de la otra mano. PP: DL del lado opuesto al lado a tratar. 4. ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA DESPEGUE ESCAPULAR . MMII en flexión de caderas y rodillas de 90o (posición estable). . con el esternón apoyado sobre la parte anterior del hombro desplazándose la escápula posteriormente (dejo caer mi peso sobre el MS).Introduzco los dedos lentamente por el borde espinal tratando de despegar la escápula de la parrilla costal y tracciono hacia arriba.Despegue del ángulo inferior: contacto con la articulación metacarpo-falángica el ángulo y con la otra mano presiono desde la espina o desde el muñón hacia caudal.Si se utiliza la técnica de energía muscular. PP: ídem anterior. esta rotación está disminuida debido a una retracción del romboides que no deja producir esa abducción. . . ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR TECNICA DE MOVILIZACION PP: DD.MOVILIDAD DE OMOPLATO Cuando se quiere realizar la rotación interna de la escapulohumeral. . PK: delante a nivel de la zona a tratar. mano inferior por debajo de la cabeza. PK: ídem anterior. Brazo en abducción de 90°.ROTACIÓN POSTERIOR DE CLAVÍCULA: corresponde a una rotación externa de la articulación escapulohumeral. interbarrera y se le pide que realice una rotación interna. apoyo el peso del cuerpo sobre el paciente y hago movimientos en “8”. mirando al kinesiólogo.com 3. la escápula debe abducirse. flexión de codo 90°.La mano y el antebrazo del kinesiólogo en contacto con la mano y el antebrazo del paciente.soykinesio. . .Se realiza una pinza en la clavícula. ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL .www. aducción-abducción.Fijando el acromion..blogspot. se busca la barrera. mirando hacia el lado donde va la rotación (o en la cabecera de la camilla). .La mano externa toma al acromion en pinza (entre el pulgar y el índice). .ROTACIÓN ANTERIOR DE CLAVÍCULA: corresponde a una rotación interna de la articulación escapulohumeral. Maniobra: se realizan movimientos en todas las direcciones: ascenso-descenso. PK: homolateral. Maniobra: se realiza una movilización en el sentido de la rotación externa.. brazo superior pegado al cuerpo (o con brazo en espalda). en finta anterior. la mano externa imprime al acromion movimientos de deslizamientos en el sentido anteropost. e incluso se puede “dibujar” como un 8. Todo el brazo debe estar apoyado en la camilla para evitar inconvenientes en el codo. Maniobra: . . o ambas. que es la causa de muchas dolencias en el hombro. También se puede realizar streching o pompage en los músculos que estén implicados en cada lesión: ECOM. me quedo 3 y vuelvo en 6) o energía muscular. por delante de la escápula. Se utiliza en pacientes que tiene limitada la rotación interna de la escapulohumeral. Fijo el ángulo inferior de escápula y llevo el MS a la máxima abducción y rotación externa. Maniobra: alejar los puntos de inserción. Ambas manos sobre el borde espinal del omoplato. Se puede realizar un streching o un masaje. una mano en parrilla costal y la otra en humero Maniobra: alejar los puntos de inserción cuando espire. Llevando el omoplato hacia la columna vertebral. nerviosas. pectoral menor. en finta paralela. donde discurren estructuras vasculares. También se puede hacer en tiempos de pompage (voy en 3 tiempos. PUNTOS GATILLO 4) Romboides 5) Escalenos 6) Redondo mayor 7) Serrato mayor 8) Pectoral menor 9) Subescapular 1) Trapecio 2) Angular del omoplato 3) Pectoral mayor ENERGIA MUSCULAR Escalenos STRECHING 1) Escalenos: PP: DD PK: sentado en la cabecera de la camilla. Liberación del subescapular: el subescapular se palpa en el plano posterior.blogspot. con flexión de cadera y rodilla de 90o. en finta paralela. 3) Romboides: PP: DL.soykinesio. Llevando el brazo hacia la máxima flexión. PK: de frente. la otra en el borde axilar del omoplato. en finta paralela. 2) Redondo mayor: PP: DL. Una mano sobre el hombro.www. Maniobra: alejar los puntos de inserción. la otra en la cara temporoparietal. Levantando el omoplato. DESFILADEROS Los desfiladeros son compartimientos osteo-músculo-aponeuróticos o intermúsculo-aponeuróticos. con las manos al costado del cuerpo. PK: de frente. Acomodar la escápula: le tomo la espina del omoplato y la llevo a los pies. Maniobra: alejar los puntos de inserción. 5) Pectoral menor: PP: DD. Con los brazos cruzados. PK: de frente. la otra toma el miembro superior. Maniobra: alejar los puntos de inserción. con MS en extensión y abducción. en finta paralela. Además se puede realizar streching de la fascia clavipectoral. Trabajar con respiración. La mano sobre la parrilla costal. . 4) Serrato mayor: PP: DL. PK: de frente. pectoral mayor. Una mano sobre el borde axilar del omoplato.com Se realiza un streching articular para mejorar la movilidad general de esta articulación (tracción axial de la articulación o colocarse entre la camilla y el MS y rotar sobre el propio eje descoaptando la articulación con la pelvis). deltoides. • Hipertonía (primero). aponeurosis. que hay una trenza de distintos nervios periféricos que se van a encontrar entre las estructuras cervicales y la cintura escapular. el kinesiólogo debe pensar. se convierte en una hipotonía. Un músculo que sea hipertónico o hipotónico. Neurológicos: • Hiperestesia (primero). para que aparezca la sintomatología en el síndrome del túnel carpiano tiene que haber por lo menos dos compresiones a nivel del tronco nervioso. hipotonía (después) en los músculos del miotoma correspondiente. sino porque todos los músculos que trabajan en la cintura escapular están inervados por el plexo braquial. El síndrome de los desfiladeros toracobraquiales es un conjunto de síntomas que afectan a las extremidades superiores y que son secundarios a trastornos mecánicos generando compresión en los elementos neurovasculares del sistema (arterias. hipoestesia (después). por eso siempre hay que investigar todos los desfiladeros. La cintura escapular tiene una interrelación directa con la columna cervical. • Cianosis • Edema. Debido a que disminuye el flujo de sangre arterial. Muchos de los test. en el dermatoma va a haber una hipersensibilidad primero y luego una hiposensibilidad. no solamente con inserción muscular. carillas articulares y ligamentos. cuando viene un paciente con síndrome del túnel carpiano y que se le duerme la mano. El plexo braquial sale por los agujeros de conjunción desde C4/C5-D1. sino que puede haber compresión en otros lugares. • Cansancio muscular temprano que aumenta más cuando el paciente mantiene sus brazos por encima de los 90o. es decir.com En su recorrido. que no solo puede haber compresión a nivel de la muñeca. Los desfiladeros son zonas angostas. La alteración del metabolismo muscular hace que haya una acumulación de ácido láctico que da un dolor tipo calambre. Musculares: • Dolor isquémico. y puede haber compresión en distintos niveles de esa trenza y eso puede dar sintomatología a distancia. venas y estructuras del plexo braquial). el plexo braquial transita por distintos desfiladeros.blogspot. y a través del tiempo. Cervicalgias-braquialgias: se pueden producir por la compresión de la raíz nerviosa o del plexo braquial entre un espacio formado por músculos. desde el punto de vista motor una hipertonía.soykinesio. nerviosas o ambas. Esto se puede realizar. Son compartimientos osteomusculoaponeuróticos o intermusculoaponeuróticos por donde discurren estructuras vasculares. Debido a la falta de retorno venoso. por consiguiente pierde la fuerza y el paciente va a referir que le cuesta realizar las tareas de la vida diaria. anestesia (si hay una compresión con una desinervación muy importante) en la zona del dermatoma correspondiente. • Disminución y alteraciones en el ritmo del pulso. pasan por distintos lugares que son pacibles de compresión.www. Por eso. Diagnóstico: no solo debe estudiarse la triada de disfunción sino que también es necesario realizar diferentes test que nos permitan diferenciar cual puede ser el origen del síntoma. También va a haber cambios en el trofismo correspondiente a la metámera afectada. es un músculo débil. cuando salen de la médula. Debido a la disminución de la circulación arterial. el nervio en su trayecto. más sintomatología va a manifestar. pudiendo sufrir diferentes atrapamientos y/o compresiones que producirán sintomatología semejante. pero que corresponderán a diferentes niveles de compromiso. Es decir. Ese espacio aponeurótico lo denominamos desfiladero. se realizan tomando el pulso radial. cuanto más compresiones tenga. Por ejemplo. . Plexo significa trenza. debido a que ambos transcurren por los mismos desfiladeros. • Hipotrofia Hay que tener en cuenta que. relativamente peligrosas por donde deben pasar distintos elementos. se evalúa un proceso del nervio periférico observando el pulso radial. Los desfiladeros son lugares que el kinesiólogo debe evaluar para saber cuál es el punto de irritación en el nervio periférico que va a determinar. Los síntomas pueden ser: Vasculares: • Manos frías. De la misma forma. Los nervios periféricos. el alerón sacro y el cruce de los últimos segmentos del cuadrado lumbar. por el cual discurre el nervio crural.blogspot. si hay una tensión de dicho músculo.soykinesio. se unen para formar el tronco secundario anteroexterno. Inmediatamente los troncos primarios se dividen en división anterior y división posterior. Las ramas ventarles que contienen fibras de C5 y C6. Los cordones mas tarde se reúnen y se dividen en ramas que serán los nervios periféricos. y contienen fibras de al menos 2 segmentos medulares y a veces 5 segmentos.Músculos . y las divisiones posteriores de los tres troncos primarios (compuestos por las fibras de C5 a C8) forman el tronco secundario posterior. se unen para formar el primer tronco primario. Otro ejemplo.Ligamentos . uniéndose en el agujero de conjunción para formar los nervios raquídeos.Aponeurosis . Los nervios raquídeos surgen de la unión de dos raíces nerviosas espinales. por debajo del cual discurre el nervio ciático. es el músculo piramidal. puede haber una compresión del ciático. se forma el triángulo de Marbick.Huesos . contienen las fibras que se convertirán en parte de los plexos.com Estructuras que conforman un desfiladero: . Inmediatamente después de salir del agujero de conjunción este nervio raquídeo se divide en dos: una rama dorsal primaria y una rama ventral primaria. DESCRIPCIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL La médula espinal recorre desde la 1o vértebra cervical hasta la 2o lumbar. cada nervio raquídeo tiene fibras nerviosas motoras y sensitivas de un solo segmento medular. C6 y C7).www.Fascias DESFILADEROS EN LA CINTURA ESCAPULAR Hay que tener en claro que desfiladeros no hay solamente en la cintura escapular. entre la apófisis transversa de la 5o lumbar. Por ejemplo. las fibras de C7 forman el segundo tronco primario y las fibras de C8 y D1 forman el tercer tronco primario. y una raíz dorsal compuesta por fibras sensitivas. Los nervios periféricos emergen de los plexos como ramas terminales. Unas ramas del tronco . Una raíz ventral compuesta por fibras motoras. la división anterior del tercer tronco primario (compuesta por fibras de C8 y D1) forman el tronco secundario anterointerno. Las divisiones anteriores del primer y segundo troncos primarios (compuestas por fibras C5. Las ramas ventrales excepto las de la región torácica. estas nacen directamente de la médula espinal. Una rama del tronco secundario anteroexterno se convierte en el nervio músculocutaneo. también podremos ver las arteriolas y vénulas encargadas de la nutrición del nervio. motora. Las ramas del tronco secundario posterior formaran los nervios radial y circunflejo. Vascularización de las raíces nerviosas Dentro del agujero de conjunción. por detrás por las articulaciones de las apófisis articulares. disminuyen mecánicamente la luz de las arterias. Procesos compresivos afectan las arteriolas epineurales. . Una columna cervical rectificada perjudica más a los agujeros de conjunción que una columna hiperlordótica. Por eso las rectificaciones traen tanta sintomatología. Este fenómeno genera hipoxia. La rama posterior sensitiva está en relación con la carilla articular posterior. está más en relación con la carilla articular de Von Luschca (uncus). y por debajo por los pedículos de la vértebra subyacente.Carótida primitiva izquierda Subclavia izquierda La arteria subclavia comparte desfiladeros con el plexo braquial. Entre C4 y C7. en las apófisis transversas. El opérculo fibroso es el límite externo del agujero de conjunción. El agujero de conjunción no comprime directamente el nervio periférico ya que dicho nervio ocupa solo un 35 a 50% del espacio total.soykinesio.www. La compresión de estos elementos (ERS/FRS) será responsable de éstasis y mala vascularización de las raíces raquideas. venas radiculares. edema y fibrosis. por consiguiente de O2 y de nutrientes (debilita la nutrición de la fibra nerviosa). esto modifica el aporte sanguíneo. De ésta se desprende la subclavia derecha y la carótida primitiva derecha. Síntoma del timbre: comprimo la espinosa y aparece dolor. braquial cutáneo interno y accesorio del braquial cutáneo interno.com secundario anterointerno terminan como los nervios cubital. Tenerlo en cuenta al movilizar el raquis cervical. el resto del espacio esta ocupado por tejido graso. los troncos secundarios anteroexterno y anterointerno y los nervios periféricos surgen para inervar los músculos anteriores o flexores de la extremidad superior. una columna cervical rectificada da más sintomatología que una columna hiperlordótica. Las divisiones anteriores. 1) AGUJERO DE CONJUNCIÓN El agujero de conjugación está limitado por arriba por el pedículo de la vértebra suprayacente. produciendo un síndrome irritativo metamérico. provocando la sintomatología. el tronco secundario posterior y los nervios periféricos surgen para inervar los músculos posteriores o extensores de la extremidad superior. esa raíz se desprenda de la médula). acompañada por la duramadre y una expansión del LVCP que se adhiere a la raíz y a la transversa para impedir que en una tracción violenta o latigazo. por delante por el disco y las articulaciones unciformes.blogspot. Cualquier cuerpo vertebral que se traslade posteriormente va a disminuir el canal medular.Tronco braquiocefálico. o sea que da irrigación al cerebro. Por lo tanto. la cual conforma el polígono de Willis. La rama anterior. se encuentra el agujero transverso por el cual discurre la arteria vertebral. Una rama del tronco secundario anteroexterno se une con una del tronco secundario anterointerno para formar el nervio mediano. Lo que busca la movilización o la manipulación es un reflejo neurovascular para evitar el éstasis de toda esa región. Las divisiones posteriores. ARTERIAS Y VENAS El cayado de la aorta da origen a: . se encuentran las raíces nerviosas motoras (anteriores) y las raíces sensitivas (posteriores) que forman el nervio raquídeo. A la salida del agujero de conjunción se extienden ligamentos que van a disminuir el calibre del canal. . arterias espinales y el nervio sinuvertebral (el resto es tejido conjuntivo. si a la gravedad se le suma una compresión (propia de la prueba) y allí aumenta el dolor y la irradiación. pueden disminuir un poco el agujero de conjunción.Si en cambio. ni en rotación. aprovechando que la columna cervical tiene las articulaciones uncovertebrales.com Las hiperlordosis. debido a que va a determinar si hay compresión en el agujero de conjunción y si existe una discopatía peligrosa de movilizar. La degeneración discal que disminuye el espacio. quiere decir. Procesos que pueden cerrar este desfiladero: • Discartrosis. En una RMN T2.www. Si una persona tiene artrosis en las artrodias que constituyen las articulaciones del raquis cervical. el dolor comienza. queda el agujero de conjunción dividido en dos (formando un 8) provocando una irritación del nervio periférico. si el síntoma se agudiza cuando la cabeza está inclinada hacia el mismo lado y se comprime. Lo importante es que la cabeza no se encuentre ni en flexión. A mayor flexión lateral. La inclinación de la cabeza va a depender del nivel vertebral que se quiere evaluar. inclusive se ve más claro aún el núcleo. Cuando hay un Jackson positivo. Prueba de distracción . las movilizaciones van a ser de lateralidad. Para aumentar el diámetro del agujero hacer una rotación homolateral. que hay un problema de disco. se produce exostosis (creación de hueso donde no tendría que haber). lo mismo. Cuando se ve en una radiografía el espacio intersomático disminuído. uncartrosis • Protruciones. y al hacerlo. entonces. una rotación heterolateral lo cierra. Mientras que en las FRS el problema mecánico es la desimbricación de las carillas articulares y la protrusión discal del lado contrario a la rotación vertebral. Por eso. ayuda a localizar el nivel neurológico de cualquier alteración patológica existente. los osteofitos puede provocar alguna alteración en el nervio periférico y si hay una protrusión. Diagnóstico: Test de Jackson » Es el primer test que se realiza cuando viene un paciente con cervicobraquialgia o en algún proceso que implique el miembro superior. pero si un disco no funciona bien. .soykinesio. se sabe que hay una discopatía. la cual puede invadir parte del agujero de conjunción. es posible que sea por una protrusión discal (que protegía más en éste posicionamiento) o por una FRS. se ve más oscuro ya que cambió su histología. Esto se debe a que. cuando está acostado no tiene dolor. pero si el agujero de conjunción es sano.blogspot. espóndiloartrosis. el núcleo no es más líquido. En estos dos últimos casos sabemos que en la ERS la lesión afecta el lado de la rotación. no va a tener problemas ya que el nervio ocupa 1/3 de éste. hay que tener mucho cuidado con las maniobras de rotación ya que al rotar. El test de Jackson se puede realizar inclinando la cabeza hacia un lado y hacia el otro. y la sintomatología esta del mismo lado. se dice que hay una discartrosis. pero al incorporarse. más bajo es el nivel que se evalúa. es posible que sea por una extrusión discal. si además se observan osteofitos. FRS Si hay artrosis en la articulación intersomática o si hay una protrusión del disco. por una osteofitosis o por una ERS. cuando se incorpora. el líquido se ve más claro. Hipomovilidad en ERS derecha (al comprimir la transversa derecha aparece dolor) o en FRS (duele en la posterioridad y en la desimbricación donde se distiende el nervio). comienza a actuar la gravedad. extruciones discales • ERS. La prueba consiste en hacer una compresión en el vertex durante unos segundos. para ver si se dispara la sintomatología. » En caso de discopatías el paciente refiere que. los discos se ven más claros. ni en extensión.Si el síntoma se agudiza cuando la cabeza se inclina al lado contrario y se comprime. Los codos del kinesiólogo se encuentran por delante de los hombros del paciente para darle estabilidad a la maniobra. » La prueba de Jackson puede reproducir con bastante fidelidad el dolor reflejado hacia el miembro superior desde la columna cervical. . Cuando hay un aumento de presión crónico.. MA: le pido que se mire los pies (para que realice una rotación hacia la izquierda). Envolturas fibrosas anormales.. Contenido: plexo braquial y arteria subclavia. aunque no siempre esta variación anatómica produce sintomatología vascular y nerviosa. Causas adquiridas 1. En caso de tener sintomatología esta puede ser: ⇒ SÍNDROME ISQUÉMICO: • Enfriamiento de la mano • Hinchazón de la mano y antebrazo • Disminución del pulso radial • Dolores del MS Test de Adson . pero en realidad. En caso de FRS extenteder y utilizar mas la inclinación.Masaje y tracción cervical 2) DESFILADERO INTERESCALÉNICO Este desfiladero esta formado por dos músculos y una parte ósea (entre los escalenos y la primer costilla). tienen elementos aponeuróticos que los unen. 2. Este desfiladero puede estar alterado en presencia de costillas cervicales que modifican las inserciones normales faciales. PK: en la cabecera. Costilla cervical. 3. Clásicamente se designa a los escalenos como anterior.Descompresión de condilos c.Energía muscular (FRS izq) PP: DD. por lo tanto son como una masa de tejido unida por aponeurosis.soykinesio.www. b. medio y posterior. Etiología: Causas congénitas 1. la otra sobre la cara del lado derecho. Puedo utilizar el reflejo oculo-cefalo-giro. 5. MP: realizar una inclinación y rotación hacia la derecha (buscando la barrera). y de los escalenos. Pasaje de la arteria subclavia por el interior del escaleno anterior. también alivia el espasmo muscular.com » Esta prueba alivia el dolor causado por estrechamiento de los agujeros de conjunción. Tratamiento: a. Callo vicioso de la clavícula. Espasmos del pectoral menor en caso de lesión de hombro.. Una mano sobre la posterioridad. Lesiones de la primera costilla con espasmo del escaleno. Espasmos del subclavio causado por una disfunción de la clavícula. también alivia el dolor de las cápsulas articulares que rodean las carillas articulares. Intercambios de fibras entre los dos escalenos. y ese tejido conectivo se retrae por aumento de colágeno. 3. se comprimen las estructuras y se producen los síntomas. 2. Mega primera costilla. 5. 4. en caso de ERS flexionar y utilizar mas la rotación. 4.blogspot. en donde hay pequeños orificios por donde pasan los nervios del plexo braquial. Causas de compresión: espasmos o patologías en las que el escaleno medio envía prolongaciones al anterior. Lesión traumática inferior de la extremidad interna de la clavícula. blogspot. se lo lleva a retropulsión y se le pide al paciente una inspiración forzada. Sabiendo que los escalenos pueden comprimir el tronco primario y la arteria subclavia: Se toma el pulso radial al paciente a nivel de la muñeca. por consiguiente puede provocar espasmos y disminución del riego arterial del MS. por el músculo pectoral menor). Se le pide al paciente que realice una inspiración profunda y que rote la cabeza hacia el mismo lado para que la contracción de los escalenos comprima el desfiladero. A veces. pero si se ponen todas las fascias en tensión (con rotación de cabeza y abducción bien marcada del miembro superior) puede darse la sintomatología. la clavícula y la costilla permanecen muy juntas. Es importante recordar la relación de la primer costilla con el ganglio estrellado que participa en la inervación pulmonar. . extensión y rotación externa. por un ascenso de la primera costilla o por ambas a la vez. La 1o costilla funciona como una unidad funcional con la charnela toracocervical. Se toma el pulso radial (durante toda la maniobra).www.... junto con una espiración. Una primera costilla alta producto de diferentes mecanismos lesionales (ej: tracción desmedida de los escalenos anterior y medio. o alteración del funcionamiento de la vértebra D1) disminuye el espacio claviculocostal. luego se van separando.soykinesio. y cardiaca. Se coloca la otra mano tomando la cintura escapular (acromion y clavícula).Cara interna: esternón .lesión de superioridad TEM 3) DESFILADERO COSTOCLAVICULAR La primera costilla y la clavícula se unen juntas al esternón formando la articulación esternocostoclavicular. Tratamiento: a. b. también está en relación a la inervación neurovegetativa de los vasos que irrigan el miembro superior.. Maniobra de Eden » Para determinar si hay compresión en el desfiladero costoclavicular.También se le puede pedir una inclinación y rotación heterolateral de la cabeza. por la relación de la fascia de entrada torácica y las fascias pericárdicas que llegan hasta C7 y 1o costilla. Se baja el hombro.Streching del escaleno (eminencia tenar en 1o costilla. impulsada por el omóplato. Desde el punto de partida en el esternón.Energía muscular d. Este espacio esta relacionado con el sistema arteriovenoso que luego va a afectar al MS.Cara externa: subclavio Contenido: de dentro hacia fuera VAN (vena y arteria subclavia y nervios). . disminuye este espacio. buscando la tensión facial. Desfiladero costoclavicular . Puede estar disminuído por una lesión en inferioridad del extremo interno de la clavícula (que generalmente son traumáticas o por cargar un gran peso). debido a un aumento de tensión del subclavio o por un problema postural (por ejemplo una clavícula inferiorizada. puede haber una hipertonía de escalenos y no llega a dar sintomatología. Puede aumentar la sintomatología nerviosa. y si hay compromiso de la arteria subclavia notaremos que el pulso desaparece o disminuye. Se le lleva el miembro del paciente a abducción. Es importante chequear estos desfiladeros en pacientes que han sufrido problemas respiratorios (asma) y anginosos (IAM).Punto gatillo c. También se puede dar por un espasmo del subclavio.Cara inferior: cara superior de la primer costilla . Si el pulso desaparece o disminuye se debe a que la 1o costilla esta alta y comprime la arteria contra la clavícula. Si solamente se inclina la cabeza.com » Determina si en el desfiladero de los escalenos hay compresión.Cara superior: cara inferior de clavícula . por lo que la compresión dará parestesias en toda la mano a diferencia de la de C7-C8 que daría una parestesia del borde cubital. por lo cual. Se realiza una separación de las estructuras. Suele presentarse en obreros de la construcción o personas que duermen con el MS hacia arriba. En el ligamento de Stuthers (extremo inferior del húmero. a pesar de ser corto. En el desfiladero del pectoral menor. se debe trabajar con bombeo para mejorar el trofismo. PP: sentado (caballito). entre los huesos y el ligamento anterior del carpo. eminencia tenar plana. de la flexión de muñeca y de la oposición del pulgar. Si es un músculo que está retraído hace mucho tiempo. Se lleva a una abducción. Síntomas: disminución de la pronación. Si desaparece el pulso es por compresión de la arteria axilar.com 4) DESFILADERO DEL PECTORAL MENOR Los nervios del plexo braquial pasan luego por debajo del pectoral menor. va hacia abajo y adentro). El nervio mediano puede quedar atrapado en: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) En el desfiladero costoclavicular. Contenido: troncos secundarios. Se le pide espiración forzada con el fin de descender aún más las inserciones distales del pectoral menor. Puede ocurrir en post mastectomía.Liberación de la axila: se utiliza para separar el dorsal ancho y el pectoral mayor.soykinesio. En la espiración quedarse en el lugar esperando a que las estructuras cedan. PK: homolateral o heterolateral.blogspot. mano simiana. Maniobra: en la inspiración se realiza una tracción del hueco axilar produciendo un streching de las paredes de la axila. Pared Pared Pared Pared anterior: pectoral mayor posterior: dorsal ancho. que es un músculo que. tomando contacto con el pectoral mayor y dorsal ancho. Entre el flexor común superficial y el flexor común profundo (tensión de flexores). luego elongación y después movilización. tiene gran cantidad de tejido conectivo. Se trabaja desde los codos llevándolos hacia fuera. Tratamiento: Pompage. De esta manera el músculo se adosa más a las costillas. Se hace un movimiento hacia arriba y hacia fuera. En la axila entre el serrato mayor y subescapular. redondo mayor y subescapular interna: serrato mayor lateral: surco bicipital Tratamiento: a. parestesias en los tres primeros dedos. es un músculo que se retrae mucho en las alteraciones posturales. brazos a los costados.. rotación externa y retropulsión para aumentar la tensión del pectoral menor. Fijar al paciente a nuestro pecho. streching y energía muscular 5) AXILA Es imprescindible tratarla y darle flexibilidad ya sea en posquirúrgico como una mastectomía en la cual se producen adherencias y retracciones muy profundas. Se le toma el pulso radial (durante toda la maniobra). . con las manos en axila. arteria y vena axilar. En el túnel carpiano. Maniobra de Wright » Para evaluar si hay una retracción aguda o crónica del pectoral menor.www. En el síndrome del pronador redondo. Sintomatología: • Dolor a la palpación de esta zona. y si es necesario. el músculo pronador redondo puede espasmarse y provocar la irritación del nervio mediano que lo atraviesa. Síntomas: debilidad de los extensores de muñeca y dedos. Habrá que testar. para lo que se trabajará sobre las inserciones epitrocleares del mismo.www. El nervio cubital puede quedar atrapado en: 1) En la axila entre el serrato mayor y subescapular. atrofia de los interóseos. común en personas que deambulan con muletas. 5) En el canal de Guyón.blogspot. Si se producen parestesias o dolor en la mano. El nervio radial pasa por detrás de la cabeza humeral. 2) En el triángulo Avelino Gutiérrez (entre tríceps. mano en gota. 6) PRONADOR REDONDO Este músculo tiene dos haces por los cuales pasa el nervio mediano. se estira la inserción del músculo. en la zona del pronador redondo. Tratamiento: El objetivo es relajar el pronador redondo.com El nervio radial puede quedar atrapado en: 1) En la axila entre el redondo mayor y el dorsal ancho. La anterior va por el borde interno del supinador largo. El músculo cubital anterior puede llevar el pisiforme hacia arriba induciendo un estrechamiento del canal de Guyón. Etiología y mecanismo: en supinación o pronación. Síntomas: mano en garra. • Parestesias en el territorio sensitivo de nervio mediano sobre los dedos índice y mayor. lo que puede producir un espasmo del pronador. en lesiones de lateralidad de codo. parestesias en los dos últimos dedos (cara palmar). 4) Entre el flexor común superficial y el flexor común profundo. A veces puede haber dos o más regiones comprometidas al mismo tiempo (double crush síndrome). 3) 4) La posterior perfora al supinador corto. humero y redondo mayor). o de microtraumatismos repetidos. parestesias en tres últimos dedos y dermalgia en cara externa de codo. 3) Entre las dos cabezas del cubital anterior. tratar los problemas de lateralidad. a la altura del desfiladero. epicondilitis. desciende por el canal radial y se divide en dos ramas en el codo: anterior y posterior.soykinesio. el test es positivo. 2) En el canal epitrocleo-olecraniano. Diagnóstico: Test de Tinel Se coloca el brazo en extensión y supinación de antebrazo y se realizan percusiones sobre el nervio. Stretching y de energía muscular. Si existe un deslizamiento del húmero hacia adentro. 7) CANAL EPITROCLEOLECRANEANO . Puede producirse después de un traumatismo de codo. del palmar menor y del cubital anterior. 8) CANAL DE GUYÓN Inserción del cubital anterior. y corredera epitrocleo-olecraneana. Refuerzo de los músculos débiles. • Fijaciones osteopáticas de la muñeca. Diagnóstico: Dolor a la palpación del canal epitrocleo-olecraneano. 9) TÚNEL CARPIANO .blogspot. Está recubierto por una expansión del tendón del cubital anterior y del palmar menor. relacionándose a ese nivel con el ligamento lateral interno del codo.soykinesio. Test de Tinel: percutir sobre el canal.www. hay que movilizar el pisciforme y darle elongación al músculo cubital anterior. acompañado a veces de parestesias. • Gota. si hay algún problema en el nervio cubital. • Local: stretching del ligamento anular anterior del carpo. Indudablemente. Sintomatología: • Parestesias en el territorio sensitivo de nervio. del abductor y flexor corto del meñique. en el borde cubital del antebrazo y en los dos últimos dedos.com El nervio cubital pasa entre la epitróclea y el olécranon. • Retracción o espesamiento del ligamento anular anterior. Cuando existe una disfunción mecánica en el codo. punto gatillo y stretching en los músculos afectados. Tratamiento: • A distancia: C7 y T1. Etiología: • Traumatismos o microtraumatismos. gancho del hueso ganchoso y por debajo del ligamento anular anterior del carpo. El nervio cubital penetra en la mano por un canal superficial situado entre pisiforme. el nervio puede ser estirado hacia fuera o hacia adentro. tenosinovitis. Tratamiento: Energía muscular. una cianosis de los tres primeros dedos. el resultado va a depender de la fase en que se encuentre la patología carpiana. Es importante tener en cuenta que cualquier tensión que exista en el continente o en el contenido de este canal puede comprimir el nervio mediano. o por aumento del tono del cubital anterior que pone en tensión el ligamento anular del carpo por tracción del pisiforme. Fisiopatología: El edema y la inflamación de las vainas provocan una compresión del nervio mediano. y atrofia en la eminencia hipotenar. • Suele existir asociada. por la flexión/extensión de los dedos que disminuye la luz del canal carpiano. Existen asociadas fijaciones de los huesos del carpo. Sintomatología: • Existe disminución de la fuerza muscular. es de resolución quirúrgica. Prueba de Phalen: Colocar las muñecas en flexión y apoyarlas entre sí. si existe una mejoría del 60% se evita la cirugía.soykinesio. Para el canal de Guyón se encuentra debilidad en la pinza entre pulgar y meñique. Luego habrá que reforzar los músculos hipotónicos. A veces la causa del síndrome carpiano es como consecuencia de una fractura de Pouteau Colles o edema del embarazo.blogspot.www. El tratamiento médico es a base de vitaminas del grupo B. los problemas del canal carpiano comienzan con cervicalgias y con mucha frecuencia. Si aparecen enseguida los síntomas. Es una inflamación de la vaina sinovial de los flexores del pulgar y del meñique. El nervio mediano es isquémico por la flexión/extensión de la muñeca (mecanismo vascular). Tratamiento: Con técnicas de flexibilización de los ligamentos del carpo generalmente se obtienen buenos resultados en el tratamiento del canal carpiano. Si no mejora. . y atrofia en la eminencia tenar. a menudo bilateral. Diferencia entre el síndrome del túnel carpiano y el síndrome del canal de Guyón: para el canal carpiano se encuentra debilidad en la pinza entre el pulgar e índice (se le pide que resista y no puede). técnicas articulatorias. • A veces presenta amiotrofias de las eminencias tenar e hipotenar. En el 80% de los casos. Se realiza stretching del ligamento anular anterior del carpo y movilización de los huesos del carpo para las adherencias. el cuadro mejora con sólo tratando las cervicales. oponente y flexor corto del pulgar. También se pueden evidenciar los síntomas. Test de Tinel: percutir sobre el canal. • El paciente refiere que se le caen los objetos. En la práctica. El tratamiento quirúrgico consiste en abrir el ligamento anular para aumentar el diámetro. Se debe verificar las cervicales. • Hay parestesias en los tres primeros dedos y dolores nocturnos que despiertan al paciente que siente la necesidad de mover los dedos y sumergirlos en agua caliente para aliviarlos. el test es positivo. el canal carpiano se trata en 3 ó 4 semanas. British test: Consiste en tomar la muñeca del paciente a nivel del carpo y apretar fuertemente durante un minuto. por el dorso. que a menudo esta más espeso. bajo el ligamento anular anterior del carpo.com La tenosinovitis de los flexores de los dedos. colocando las muñecas en extensión y mantenerlas durante un rato. sobre todo el abductor corto. esta influenciada en forma directa por el raquis lumbar y la base del cráneo (por la unidad cráneo-sacra que determina el tubo dural). LA INDEMNIDAD DE SU MOVILIDAD (QUE NO PRESENTE FIJACIONES) ES IMPRESINDIBLE PARA ESTA FUNCION. FUNCIONES DE LA PELVIS Protección de los órganos internos. es un anillo osteoartroligamentario. La resistencia del piso actúa sobre los iliacos y sínfisis púbica. Muchos de los problemas que se encuentran en la práctica. Descarga de peso a través de los tres huesos (amortiguación).soykinesio. ya que realiza movimientos inducidos por el MRP y la respiración torácica. un apéndice los miembros inferiores. una fuerza (la mayor) va hacia la sínfisis púbica y se anula con la contralateral y la otra (la menor) asciende por la línea innominada hasta llegar a la sacroilíaca y desde allí a columna. Las líneas de fuerza descendentes así como la resistencia del piso determina la dirección de las trabeculas óseas y los fascículos ligamentarios. La pelvis es un anillo cerrado que posee gran resistencia por su sistema ligamentario que es el mas potente del cuerpo. Por ejemplo hay pacientes que tienen una sintomatología similar a una hernia discal. La cintura pélvica tiene una complejidad especial. pero en realidad. MS y tronco. El sacro. Los iliacos. nerviosas. es llevado hacia abajo entre los iliacos desplazando el promontorio hacia delante (controlado por los ligamentos sacroiliacos anteriores). deja de provocar dolor. ya sea lumbalgia.. por la movilidad de las regiones inmediatas y a distancia. En lo estático es pieza fundamental para la cual debe adaptarse permanentemente a las oscilaciones del raquis. fascias horizontales que van hacia el miembro inferior ya sea musculares. que es un segmento del raquis. en realidad son problemas pélvicos. la hernia era asintomática. un hueso clave el pubis. El tronco puede arrastrar o ser arrastrado por la pelvis. Las cinturas tienen las siguientes características: • Tienen • Tienen • Tienen • Tienen un hueso suspendido el sacro (semi suspendido). Son huesos y articulaciones sostenidos por ligamentos. la cual al ser corregida. ciatalgia. Su movilidad es constante. Flexibilidad adaptativa para cadenas de movimientos.blogspot. al llegar a la coxofemoral se divide en dos.ASCENDENTES: la fuerza de reacción del piso asciende por los MI. Cadena lesional: SACROILÍACA. cruralgia. Los ilíacos y el sacro. están sostenidos por un importante sistema ligamentario. Cadena lesional: ILÍOSACRA. Ejemplo: su movimiento es equilibrante con cintura escapular. Interviene en todos los movimientos del tronco.www. En la pelvis se entrecruzan líneas de fuerza: 1. así como los ilíacos entre sí. La gravedad actúa sobre L5 y sacro. . esta bajo la acción de la gravedad. Es equilibrante con la cintura escapular. atraviesa la articulación sacroilíaca y desde allí por línea innominada hacia la coxofemoral y desde allí al piso. lo que estaba provocando los síntomas era una disfunción pelviana. 2. etc. etc. como es un segmento del raquis. Solidez para entrecruzamiento de líneas de fuerza (absorción y distribución de líneas de fuerza).DESCENDENTES: transmite la fuerza de gravedad de cabeza.com PELVIS CINTURAS Cintura pelviana Cintura escapular Cintura de la ATM Cada una de ellas tiene características especiales. Al llegar a L5 se divide en dos. En la dinámica corporal participa de la deambulación por su relación con el sistema mecánico del miembro inferior. y que parecerían problemas lumbares. se le saca una resonancia magnética y se le confirma el diagnóstico. ARTICULACIONES: dos sacroiliacas y una interpubiana (+ sacrococcigea y lumbosacra). la marcha. Está dada por las tres articulaciones. Durante las AVD.com relacionados con los MI. etc. son las responsables. . si no la tuviera tendría problemas de disfunción.www. No tienen músculos que incidan directamente sobre su movilidad.LIGAMENTOS: sacroilíacos mayor y menor. La movilidad de la socroiliaca permanentemente se encuentra en complementación con la interpubiana. de que este anillo tenga una suficiente flexibilidad. Va a dar sostén a todos los movimientos y a la adaptación de los sentidos dentro del medio. la hipomovilidad de la sacroilíaca se compensa a nivel de la sínfisis (con hipermovilidad) y viceversa. la pelvis esta sometida a tensiones en una u otra dirección. Estas articulaciones no son de apoyo. Para poder contrarrestar esas fuerzas de torsión necesita de un sistema que las absorba sin debilitar la solidez del conjunto. INFLUYE Y ES INFLUIDA POR FUNCIONES HEGEMONICAS MRP MRT Deambulación Sistema digestivo Sistema urogenital Mantener la mirada horizontal Influencia del MRP y de la respiración torácica: Durante la flexión del MRP e inspiración torácica. LA INDEMNIDAD DE SU MOVILIDAD (QUE NO PRESENTE FIJACIONES) ES IMPRESINDIBLE PARA ESTA FUNCION. Es una comunicación entre las dos cavidades que tienen sinovial.Istmo Hay cartílago en los brazos pero no en el istmo. el sacro lleva su base hacia atrás y su ápex hacia delante (y viceversa).blogspot. Está colocada como una .soykinesio. 2) FLEXIBILIDAD: que le permita la adaptación. La flexibilidad y el movimiento son nuestros objetivos.Brazo corto . . Transmite las fuerzas de arriba hacia abajo y también las fuerzas de reacción del piso. Por eso la cintura pelviana esta formada por tres huesos y tres articulaciones. . Colgado… El pubis es un hueso clave: a nivel de la sínfisis púbica se interrelacionan los iliacos.Brazo largo . Requiere de dos características contrapuestas para cumplir su función: 1) SOLIDEZ: lleva todo el peso del tronco. cabeza y MS.HUESOS: dos iliacos y un sacro (funcionalmente se consideran integrantes a L5 y coxis). sino de suspensión ligamentaria. son influenciados por la resistencia del piso y elevados hacia arriba. ARTICULACION SACROILÍACA La superficie AURICULAR tiene tres partes: . en relación al sacro (controlados por los ligamentos sacroiliacos interóseos o axiales). iliolumbares y sacroilíacos anterior y posterior. Es allí donde se armonizan todos los movimientos de la pelvis. Los huesos y ligamentos dan la solidez. pero estas se mueven permanentemente hasta durante el sueño (inducidas por el MRP y la respiración torácica) son movimientos pasivos que le permite la elasticidad ligamentaria. es una anfiartrosis. En el SACRO la cara articular abarca las primeras tres vértebras sacras. En el ILÍACO la superficie articular sigue la parte posterior de la línea innominada. y que se tenga dolor en la interpubiana. cuando la persona se sienta los isquiones se separan y aumenta la presión en el brazo corto. Requerimos de estos movimientos de relojería. El movimiento es muy pequeño pero es imprescindible. Lo más importante para buscar es la hipo (mediante los test). por que quizá el proceso inflamatorio que se encuentra en la hiper. por lo que la relación de hiper ó hipo-movilidad es muy importante.blogspot. al distenderse. El sistema ligamentario posterior es más fuerte que el sistema ligamentario anterior. Podemos considerar que la sacroilíaca posee dos sacos sinoviales de cada lado. en la cara endopélvica del hueso. la otra se mueve demasiado por lo tanto se inflama. en un 30% el nervio atraviesa el músculo. es una articulación de movimiento. lo más importante a tener en cuenta es que estamos ante la presencia de una articulación sinovial que. Puede ser que se tenga una lesión sacroiliaca. el saco sinovial de este se comprime y pasa la sinovia al saco del brazo largo.www. sino que tienen que estar en una posición oblicua para proveer las posibilidades de desplazamiento y amortiguación. Muchos de los dolores que residen en la zona isquiática provienen de estos ligamentos. La sintomatología no siempre va a ser en la hipo pero sí es la que nosotros tenemos que tratar. Los ligamentos sacrociáticos se palpan por dentro del isquion. por consiguiente. El movimiento de la sacroilíaca NO es VOLUNTARIO sino que se induce por cadenas miofasciales. Pero quizá la que está fija es la otra. .soykinesio. pero mayor sintomatología va a dar cuando haya una hipermovilidad (pero hay casos donde la hipomóvil produce dolor. Es excavada: riel hueco. la cual nos va a señalar dónde se encuentra el 2o segmento sacro en el cual se inserta la duramadre. De todas formas. DISFUNCIONES El movimiento que se realiza en esta articulación es mínimo y depende de la laxitud ligamentaria. Cuando una de las sacroilíacas se mueve poco. La articulación sacroilíaca tiene un sistema ligamentario de refuerzo que son los ligamentos sacroilíacos. Un reparo muy importante es la EIPS. hasta con la respiración. Posee una cresta a lo largo de toda la superficie auricular: riel ocupado. Por eso el test es importante. El espasmo del psoas puede dar patología en los nervios lumbares por compresión. En personas poco móviles el desplazamiento es de 3 mm y en personas muy móviles es de 10 mm. Nos vamos a encontrar con una sacroilíaca dolorosa.com V hacia atrás con el brazo corto casi vertical y el brazo largo casi horizontal. Se orienta: cóncava hacia arriba y atrás. hay un eje transversal que pasa a la altura del 2o segmento sacro. La disfunción se produce cuando hay poca movilidad. se va a producir edema. aparece la disfunción y con ella la sintomatología que no siempre coincide con el lugar a tratar. A su vez. Algunos autores dicen que es una artrodia. Es una articulación que molesta mucho si está inflamada. otros dicen que. es decir un largo proceso de hipermovilidad que alteró el tejido conectivo en esa zona. Por lo contrario. El espasmo del piramidal puede comprimir al ciático. como a veces hay un pequeño disco. La articulación está relacionada con el plexo lumbar y el sacro. Además. cuando se pierde. de que todo se lleve a cabo dentro de un orden y equilibrio. Los movimientos que realiza esta articulación son de deslizamiento. Se mueve siempre. pero no es ésta la que tenemos que tratar. si una está alterada se va a alterar la otra. de la cantidad de hijos que haya tenido. hablamos de hipo o hiper. por lo tanto es importante evaluar con distintos test). Por eso. El brazo corto no debe estar en una posición totalmente vertical ni el brazo largo en una posición totalmente horizontal. están unidas por el sacro. sino que es la que tenemos que proteger. Son articulaciones apareadas. puede ser por un proceso crónico. Cuando se palpa una granulación al hacer la construcción de bases. Siempre que hablamos de disfunción. con “pelotitas”. Son carillas que se deslizan entre sí. cuando estoy parado se realiza mayor presión sobre el brazo largo y la sinovia se acumula en el brazo corto. etc. se podría decir que es una diartroanfiartrosis. excitando a los nociceptores provocando dolor. Estos movimientos ocurren milimétricamente. mientras que las del sacro se van a deslizar sobre las del ilíaco inducido por movimientos del tronco. por cadenas miofasciales ascendentes y descendentes. Los procesos ASCENDENTES dan DISFUNCIONES ILIO-SACRAS Las cadenas lesionales que actúan sobre el sacro van a ser cadenas lesionales descendentes. Este es un concepto es importantísimo porque va a tener un tratamiento diferente un proceso lesional sacroiliaco de hipomovilidad que viene por un proceso miofascial descendente. y si me incorporo se juntan isquiones y se separan las crestas. Esto sucede mediante una cadena lesional descendente. Con esto vamos a tener las lesiones iliosacras. Si exijo en demasía la rotación posterior. pero si se pasa de los 90o. Esta maleabilidad va disminuyendo con los años. Si el sacro queda en lesión de anterioridad. En todos los movimientos que hace la cadera (flexoextensión. La rotación anterior (MI hacia atrás): la carilla del iliaco baja por el brazo corto y hacia atrás por el brazo largo del ilíaco. la articulación se fijó y va a doler la sobre exigida. o desequilibrio de fuerzas en MI. es un hueso esponjoso. El sacro está fijado por la columna. y cuando se vuelve a la posición normal. La sumatoria de estos pequeños deslizamientos van a hacer los que dan la rotación. Las disfunciones de origen traumático se establecen rápidamente (súbitamente). las de origen mecánico se establecen insidiosamente. el sacro se mueve entre los ilíacos. en cambio. todo lo que nos suceda en el MI o cualquier hipertonía. por ejemplo al subir un escalón muy alto. capsular o muscular entren en espasmo y traben al ilíaco en esa posición. el sacro no vuelve. el contrario en rotación anterior. lo que se mueve es el ilíaco sobre el sacro. Si fue por un movimiento brusco y hay un proceso inflamatorio es muy probable que duela la misma articulación en disfunción pero si pasó hace tiempo. Cuando se realiza una flexión de cadera. El raquis forma una cadena de movilidad descendente. el movimiento va a ser continuado por la articulación iliosacra. sube por el corto. En una hipomovilidad del pubis puede haber una hipermovilidad de la sacroilíaca. se llega al tope de esta articulación. que si viene por un proceso miofascial ascendente es decir. Las cadenas lesionales o normales que influyen en el iliaco son ascendentes. aducción-abducción y rotaciones). Esta última es una cadena de movimiento ascendente. Los procesos DESCENDENTES dan DISFUNCIÓNES SACRO-ILÍACAS Si se realiza un movimiento de extensión de columna. por tracciones inadecuadas de líneas de fuerza. se realiza con la articulación coxofemoral. tiene la suficiente maleabilidad que le permite adaptarse a todos nuestros movimientos. entre 3 a 5 mm. es decir. y se va a posteriorizar. Al caminar. posterioridad o torsión las vértebras tratan de equilibrar como pueden. podría suceder que la parte ligamentaria.www. y se va a ir alternando produciéndose los deslizamientos en esas carillas articulares. las vértebras se van imbricando desde cervical hasta llegar al sacro el cual debe moverse entre los dos ilíacos para poder continuar con los movimientos de la columna. En la rotación posterior se desliza hacia delante por el brazo largo. Si roto o si me inclino va a haber un movimiento ilíaco. y por consiguiente. El ilíaco está fijado por los MI y se mueve el sacro. Todo depende del momento en que se produjo la lesión. queda una lesión del sacro en extensión. CADENAS ASECENDENTES Y DESCEDENTES Si se hace una extensión de columna. pero lo suficientemente importante como para la biomecánica de la marcha. el ilíaco los continúa y completando el arco de movimiento. Lo mismo para la flexión. si me agacho o me siento va a haber una separación de isquiones. es la unión de varias vértebras. Son movimientos normales. El sacro. iliosacro.soykinesio. Entonces cuando bajo y quiero volver a caminar . el ilíaco es la continuidad del miembro inferior.blogspot. Generalmente la dolorosa es la hipermovil.com Puede ser que esté alterada la sacroilíaca con dolor en pubis (hipermovilidad en pubis) o que esté afectada la sacroiliaca derecha con dolor en la izquierda o en la misma derecha. En definitiva. DISFUNCIONES SACROILIACAS-ILIOSACRAS Las carillas articulares del ilíaco se van a deslizar sobre el sacro inducidas por movimientos del MI. en el paso adelante un ilíaco va ser inducido a rotación posterior. www. Una función se convierte en disfunción cuando una articulación queda fija en una posición. se sobrepasa el movimiento que puede realizar la coxofemoral y el movimiento es continuado por el ilíaco a través de la sacroilíaca. También se pueden encontrar lesiones iliosacras y sacroilíacas al mismo tiempo ya que pasado un tiempo en el que se ha instaurado la lesión. se produce un giro hacia atrás entonces hay un ascenso hacia arriba y adelante del brazo mayor y un ascenso hacia arriba y hacia atrás del brazo menor. aunque luego se convierten en hipomovilidades ya que no permiten moverse. Algo muy importante que hay que tener en cuenta es que estando el sacro y el ilíaco se pueden mover independientemente. abducción. el brazo corto baja y se fija. psoas y glúteo mayor) va a haber dolor por un aumento de tensión. Es decir que estando el sacro fijo. pero esta dentro del movimiento normal. El recorrido termina en el brazo corto. Pero aquí. Si las dos articulaciones sacroilíacas tienen una hipomovilidad. sartorio. los antagonistas (cuadrado lumbar. estos son músculos que “saltan” la articulación y pueden influir sobre ella. Ya sea una protrusión o una hernia. si el ilíaco queda fijo en una rotación posterior. se va a deber a una alteración biomecánica y las alteraciones mecánicas que traen mayor cantidad de patologías son las hipermovilidades. además el ilíaco es traccionado por detrás por los isquiotibiales. los tejidos se empiezan a densificar. Por eso. Las lesiones pueden ser iliosacras o de cadena ascendente o sacroilíacas o de cadena descendentes. Esto sería una alteración funcional dado que se exigió más de lo que puede cumplir la articulación.soykinesio. Entonces puede haber lesiones del sacro con respecto del ilíaco o lesiones del ilíaco con respecto del sacro. La lesión en rotación anterior se fija en el brazo largo. la otra va a tener una hipermovilidad. el ilíaco va a quedar en rotación anterior y cuando intente sentarme voy a sentir dolor porque rechaza la rotación posterior. El brazo corto asciende. pero. . Cuando se palpan estos músculos que fijan la disfunción (isquiosurales. esta densificación se puede dar no solamente en el lugar de la disfunción sino que también en el lado contrario. recto anterior del abdomen. El brazo largo asciende. el brazo largo baja y se fija atrás.com aparece el dolor porque mi articulación no va a aceptar el movimiento contrario. y se produce una rotación del ilíaco con respecto al sacro.blogspot. el protagonista de esta fijación es el psoas. le hacen un tacle. externa. No hay ningún músculo que tenga específicamente la función de rotación interna. abductores) también van a estar dolorosos pero por el estiramiento. la 5ta vértebra lumbar es la que compensa con una hipermovilidad. es decir que va a haber una estimulación de los nociceptores por estiramiento. Cuando se da un paso largo o se quiere subir a un lugar elevado. ilíaco. pero el sacro se mueve normalmente. Por ejemplo un jugador de Rugby. el ilíaco puede desplazarse por el sacro y viceversa. A su vez. Si por otra parte. recto anterior del muslo. La lesión en rotación posterior del ilíaco se fija en el brazo corto. etc. El recorrido termina en el brazo largo. Si una articulación sacroilíaca tiene una hipomovilidad. Nota: saber las disfunciones metaméricas que se pueden asociar a estos grupos musculares que fijan la lesión en rotación anterior y en rotación posterior. De todas formas es diferente el dolor de una y otra parte. Entonces. muchas veces nos vamos a encontrar con discopatías de L5-S1 o L4-L5 debido a hipomovilidad de las sacroilíacas. Considerar que cuando un ilíaco va hacia la rotación anterior se acompaña de un movimiento de rotación interna y viceversa. camino rápido y la punta del pié me queda enganchada en alguna baldosa rota. lo que sí se puede decir es que hay músculos que van a fijar una lesión. Además. www.soykinesio.blogspot.com Otra cosa importante que hay que saber son las distintas posibilidades de lesiones que se pueden producir en los distintos brazos de la articulación sacroilíaca. Es decir que pueden estar bloqueados en el brazo corto o en el brazo largo. CLINICA ANAMNESIS Tener en cuenta agentes traumatizantes de cualquier tipo (pisada en falso, secuelas de esguince de tobillo, etc), posturas laborales, deportes, etc. Sobre el dolor preguntar donde, cuando, que lo influye, etc. Características del dolor ligado a la sacroilíaca: dolor en marcha, al subir las escaleras, unilateral, en la apertura de la cadera contralateral, dificultad para levantarse de la silla, para colocarse las medias. Lumbalgias: EN SEDESTACION: -Sacro en extensión o en torsión anterior -Iliaco en rotación anterior -DIV en extensión -Discopatías -Coxofemoropatias EN BIPEDESTACION: -Sacro en flexión o en torsión posterior -Iliaco en rotación posterior -DIV en flexión -Discopatías -Coxofemoropatias EN MARCHA: -Disfunción iliosacra -Pubalgias -DIV -Coxofemoropatias Pubalgias: por fijación en articulación sacroilíaca. Ciatalgias: por lesión de algunas de las raíces que lo forman. - por torsión anterior de sacro S1 - por torsión posterior de sacro S2 Pseudociatalgias: por distensión de ligamentos sacrociaticos o tensión del piramidal. INSPECCION - Estática (postural) y dinámica. - Estrella de Maigne MANIOBRAS DE PROVOCACIÓN SACROILÍACA - Estremecimiento pélvico: paciente en DD. El examinador, con el talón de sus manos, comprime ambas crestas iliacas desde la vecindad de las EIAS; con ello se movilizarían las sacroiliacas, se tensarían sus ligamentos y aparecería dolor en la sacroilíaca afectada. - Prueba de Gaensly (o de Mennel): paciente en DL, con sacroilíaca a examinar por arriba, manteniendo con sus dos manos el MI de abajo (flexionado, lo más cerca posible del tronco). El kinesiólogo, por detrás, toma en bandeja la rodilla de arriba con una mano y con la otra fija el sacro. El examinador tracciona el muslo hacia atrás hasta lograr la hiperextensión de la cadera, y luego, por sacudidas, trata de movilizar aun mas el muslo hacia atrás y movilizar así, en forma indirecta, la www.soykinesio.blogspot.com articulación sacroilíaca, donde despertara dolor si a su nivel existe un proceso activo. También se puede hacer en DD, hiperextendiendo el muslo por fuera de la camilla. - Prueba de Patrick (o Fabere): paciente en DD. Empuñando la rodilla del paciente, se lleva el muslo en flexión, abducción y rotación externa; luego el examinador sostiene firma la pelvis desde la EIAS opuesta con una mano y con la otra presiona la rodilla contra la camilla, con lo cual se tiende a movilizar la sacroilíaca del mismo lado y provocar dolor si esta está afectada. - Test del cuadrante inferior lumbar: el paciente en bipedestación, realiza inclinación hacia un lado, rotación homolateral y extensión; el kinesiólogo realiza una compresión axial; es positiva cuando aparece dolor lumbar bajo del lado de la inclinación (es la sacroilíaca de ese lado). TEST DE MOVILIDAD - Quick scaning » Se estudia el rebote anteroposterior elástico de la sacroiliaca, de manera comparativa con la del lado sano. En caso de fijación existe una rigidez, una perdida de elasticidad. PP: sentado, con la espalda recta. PK: de pie, detrás del paciente. Con una mano fija la cintura escapular, y con la otra toma contacto con la parte dorsal de los dedos (muñeca recta con flexión de las metacarpofalangicas) sobre la sacroiliaca, sobre el polo superior o sobre el polo inferior. Maniobra: la mano iliaca empuja hacia adelante y aprecia la calidad del rebote elástico del brazo mayor y del brazo menor. La disfunción se estudiara después con test específicos. - Pulgares ascendentes (Piedallu) » La flexión del tronco, con rodillas extendidas repercute sobre 4 elementos: el raquis lumbar (L5 ++), el sacro, los iliacos, las caderas. - Determina la movilidad de los ilíacos y del sacro representado por el ascenso de los pulgares. - Es más preciso para lesiones unilaterales. - Son positivos cuando un pulgar asciende más rápido que el otro, el lado que ascendió más rápido es el lado de la fijación por tracción fascial o muscular, no es por lesión, puede coincidir o no. - Dos formas de realizarlo: a.En el ilion, donde se evalúa el estado de movilidad de los ilíacos con respecto al sacro. » La flexión del tronco desplaza el sacro entre los iliacos unos 8o, este test para los iliacos solo es valido al final de la amplitud. » Este test indica una adherencia o una tensión miofascial (piramidal, ligamento sacrociatico mayor, espinales), hay un punto en los tejidos que actúa como freno al movimiento: este punto no esta situado forzosamente del lado doloroso, ni en la articulación. » Cuando las lumbares se empiezan a flexionar, se produce una desimbricación de las articulaciones y el sacro interdependientemente de L5 hace una posteriorización de la base y asciende. Si en los últimos grados del movimiento de flexión, momento en que el sacro hace la flexión, se adelanta un dedo, se va a considerar que el ilíaco está fijo al sacro de ese lado (al estar el ilíaco fijo al sacro, cuando el sacro se mueve arrastra al ilíaco; el sacro se mueve bien). » Este test indica en el 80% de los casos una disfunción iliosacra, y de que lado asienta la restricción, pero no permite saber cual es la disfunción (posterior, anterior, up-slip?); en el 20 % de los casos indica una disfunción torácica que mediante el dorsal largo repercute sobre la sacroiliaca. Por lo tanto, esta prueba no es muy específica ya que hay varios factores que pueden hacer que ascienda el pulgar. Sin embargo, llevado a la práctica clínica, es bastante efectiva en cuanto a la apreciación de una fijación. Si da positivo, hay que confirmarlo con los otros test. PP: de pie, los talones separados un ancho de pie. PK: por detrás, en cuclillas o sentado. Los pulgares se colocan horizontalmente sobre el borde inferior de las EIPS. www.soykinesio.blogspot.com Maniobra: se le pide al paciente que se incline hacia delante como para tocar sus pies con las manos, sin doblar las rodillas. El terapeuta fija su atención sobre los últimos grados de flexión. Si un lado esta fijado, sube con el sacro; el pulgar subirá más rápido y más arriba del lado de la lesión. b. En el sacro, donde se evalúa el estado de movilidad del sacro con respecto a los iliacos. » En la anteflexión del tronco el raquis se enrolla por delante en flexión y arrastra al sacro, puede entonces percibirse el movimiento del sacro entre los iliacos, en la anteflexión los dos pulgares del terapeuta deben subir en forma simétrica, lo que indica que las superficies articulares están libres. Este test no indica cual es el tipo de disfunción. PP: sentado con los pies apoyados. PK: por detrás, en cuclillas o sentado. Los pulgares se colocan horizontalmente sobre la base del sacro, por dentro de las EIPS (a la misma altura). Maniobra: se le pide al paciente que se incline hacia delante y toque el suelo con las manos. Si un pulgar sube mas rápido que el otro, hay una disfunción sacroiliaca. » Si hay una lesión de las dos articulaciones, no se puede dar cuenta con ninguna de estas dos variantes del test. Es decir, que este test sirve para las lesiones de una sola articulación. Si están las dos lesionadas, es muy difícil darse cuenta ya que los dos tienen el mismo recorrido. - Test de lateroflexión del tronco (para sacro) » Objetivo: descubrir una disfunción sacra unilateral o bien una torsión. » En la lateroflexión del tronco, fisiológicamente la base sacra se anterioriza del lado de a lateroflexión y se posterioriza del lado opuesto. PP: de pie, pies separados a la anchura de la pelvis. PK: por detrás, en cuclillas o sentado. Los pulgares se colocan horizontalmente a nivel de los sulcus de cada lado. Maniobra: se le pide al paciente que se incline hacia un lado. Observar si la base sacra avanza del lado de la inclinación y retrocede del dedo heterolateral. En caso de disfunción anterior de la base sacra (lesión unilateral o torsión), la base sacra acepta anteriorizarse en la lateroflexión del lado lesionado, pero no se posterioriza en la lateroflexión del lado opuesto. En caso de disfunción posterior de la base sacra, el sacro retrocede en la lateroflexión del lado sano, pero no avanza en la lateroflexión del lado lesionado. - Test de Gillet (test de flexion de cadera) » Permite diferenciar si existe lesión de sacroilíaca o iliosacra, es muy específica. » En la flexión de cadera hasta 100o, la flexión iliofemoral se acompaña de una rotación posterior del ilion homolateral. PP: de pie, frente a una pared, en la que se apoya con las dos manos. Los dos brazos a la altura de los hombros. Los pies ligeramente separados (una distancia de un pie entre ambos). PK: por detrás, en cuclillas o sentado. Los pulgares se colocan horizontalmente sobre el borde inferior de las EIPS, procurando que la yema del pulgar esté en la espina y la punta en la zona del sacro pudiendo evaluar el comportamiento global de la articulación sacroilíaca. Maniobra: se le pide al paciente que flexione la cadera (en un plano estrictamente sagital) un poco más de 90o con la rodilla flexionada. Luego la otra para comparar. Si notamos que un pulgar desciende menos, hay restricción de ese lado. No sabemos si es una fijación ilíaca o es sacra. Ahora lo que se hace es focalizarse sobre ese lado. Maniobra II: se coloca un pulgar sobre el borde inferior de las EIPS y el otro, la base del sacro, por dentro de las EIPS (a la misma altura). Cuando el paciente dobla la cadera del lado de la mano iliaca se testa el ilion, cuando flexiona la cadera del lado de la mano sacra se hace el test de sacro (la flexión de la pierna contralateral a la articulación evaluada, va a rotar el ilíaco de tal forma que arrastra el sacro). - Tests de abducción-abducción (para iliaco) PP: sentado, con las caderas en flexión entre 70 y 90o, los talones en contacto. PK: por detrás, en cuclillas o sentado. Los pulgares se colocan horizontalmente sobre las EIPS. . que baje la columna lumbar vértebra por vértebra. Observar como se alarga el MI homolateral (siempre bilateral). la EIPS homolateral esta mas anterior y mas alta. etc. con ambas manos sobre el sacro.soykinesio. El kinesiólogo coloca sus pulgares bajo la punta de los maleolos internos. esta mas posterior y mas alta.EIAS El terapeuta palpa con los pulgares la parte inferior de las EIAS. TCS.en caso de out-flare. Parámetros para sacro: base sacra y AIL.Movilidad espontánea del sacro PP: DV PK: parado al costado. Observamos como vuelve a la posición inicial cuando cesa nuestra presión.com Maniobra: se le pide al paciente que efectué amplia y lentamente una abducción. » Parámetros para ilion: EIAS. con las rodillas flexionadas a 90o y los pies apoyados en la camilla. . Maniobra: presión para provocar una rotación anterior del iliaco.blogspot. hasta apoyarla toda. dorsal ancho acortado o rotación posterior del iliaco. . el MI homolateral esta en rotación interna y la distancia ombligo-EIAS es mas pequeña que la del lado contrario (la distancia EIPS-S2 estará aumentada). pero rehusa separarse en la aducción indica una disfunción en rotación externa del iliaco. .en caso de in-flare. En caso de una disfunción en rotación interna del iliaco. Si uno de los pulgares se acerca a la línea media en la abducción. y tira de forma igual y simétrica de los dos MI hacia sí y observa si hay una diferencia entre sus pulgares. con ambas manos sobre una EIPS. las distancias ombligo-EIAS y EIPS-S2 están disminuidas en el lado de la lesión. . con ambas manos sobre el sacro. . la EIAS homolateral esta mas anterior y mas baja.en caso de rotación anterior. Se le pide al paciente que levante la cola. . PALPACION » Palpación de reparos óseos.en caso de rotación anterior. .en caso de rotación interna. y después una aducción de las dos caderas conservando los talones juntos. Luego.www.Movilidad del iliaco PP: DV PK: parado al costado.en caso de rotación posterior. Maniobra: presión intermitente sobre el sacro. . músculos. . el MI homolateral esta en rotación externa y la distancia ombligo-EIAS es mas grande que la del lado contrario (la distancia EIPS-S2 estará disminuida). MEDIR LARGO DE MI Primero hacer equilibración pélvica: PP: DD. esta mas posterior y mas baja.Rebote sacro PP: DV PK: parado al costado. . EIPS e isquiones. . » MI acortado: por psoas acortado.EIPS El terapeuta palpa con los pulgares la parte inferior de las EIPS.en caso de rotación posterior.en caso de rotación externa. sucede lo contrario. Medición de la distancia ombligo-EIAS . . las distancias ombligo-EIAS y EIPS-S2 están aumentadas en el lado de la lesión.Isquiones . Maniobra: observar flexo extensión del sacro inducida por el MRP y respiración torácica. habrá uno o dos puntos triggers situados en el mismo lado. la base sacra esta mas posterior.Test del psoas Alinear los pliegues de flexión de las muñecas del paciente Llevar hacia atrás los MS (flexión de 180o) Realizar una tracción longitudinal en el eje de los MS En el caso de espasmo del psoas.Palpación de puntos triggers » En el caso de disfunción de la articulación sacroilíaca.en el brazo menor.soykinesio. el isquion homolateral esta mas posterior y mas alto. son los ángulos infero-laterales.en el istmo. . a la altura de la espinosa S1.en caso de rotación anterior. .en caso de flexión unilateral. . .en el brazo mayor. el MS homolateral parecerá mas corto. Pueden encontrarse tres puntos triggers: . » Si a la palpación entre el ángulo infero-lateral del sacro y los isquiones. . que están situados al final del brazo largo. . a la altura de S2. .una extensión de cadera limitada. el sacro gira posteriormente de un lado y debe realizar también una lateroflexión hacia el lado contrario para seguir la orientación del brazo mayor auricular por lo cual el AIL se encontrará mas anterior y mas alto.Test de los isquiosurales » Un espasmo causado por la facilitación medular S1-S2 o bien una retracción de los isquiosurales perturba la dinámica de flexo-extensión lumbosacra y provoca una cadena lesional miofascial posterior patógena que fija la rotación posterior del ilion. a la altura de S3 » En caso de torsión sacra se encuentra frecuentemente un punto doloroso sobre el brazo menor de una lado y sobre el brazo mayor del lado opuesto » En caso de disfunción sacra unilateral o de disfunción iliosacra. .www. duele es el ligamento sacrociatico.una pierna corta homolateral.en caso de disfunción anterior unilateral o torsión anterior sacra. . Por regla general se encuentra: . . .en caso de rotación posterior. la base sacra esta mas anterior.en caso de disfunción posterior unilateral o torsión posterior sacra. pueden encontrarse puntos dolorosos en la articulación. la base. . esta mas anterior y mas bajo.un punto trigger en la fosa iliaca homolateral sobre el tendón del psoas.en caso de extensión unilateral. .Base sacra EIPS: por dentro corresponde a S2 por arriba. TESTS MUSCULARES . .blogspot.AIL De EIPS hacia abajo sentimos un tope que no es el ilíaco.com El terapeuta palpa con los pulgares la parte inferior de los isquiones. lo mismo da que se trate de una disfunción iliosacra o de una disfunción sacroilíaca. el sacro gira anteriormente de un lado y debe realizar también una lateroflexión de ese mismo lado para seguir la orientación del brazo mayor auricular por lo cual el AIL se encontrará mas posterior y mas bajo. . que presentan una restricción que determinan una fijación. la parte ligamentaria y capsular. CV4 (en agudos al comenzar y terminar la lesión). es decir una flexión de cadera con rodilla extendida. se divide en 3 partes y en el tercio externo. Sartorio: cerca del pliegue inguinal. Ninguno es determinante por sí solo pero sí la sumatoria. así como en la contracción isométrica en el sentido de la rotación externa a partir de la rotación interna máxima. descompresión lumbo-sacra. además se ve que la pierna derecha está más corta. Después de todo esto. para liberar el sacro. a través del masaje celular subcutáneo en el tejido conectivo (realizando una construcción de base). Del lado espasmado la rotación será menor.com Elevar el MI en extensión.blogspot. Para confirmar el espasmo del piramidal se encontrara un punto trigger en la nalga homolateral. PK: de frente. es por lo tanto imperativo. Elongaciones miofasciales. b) Isquiotibiales (bíceps) MANIOBRAS PARA FIJACIÓN DEL ILÍACO » Apertura sacroilíaca: se puede mover la sacroilíaca en forma inespecífica antes de realizar las movilizaciones como para relajar los ligamentos y que las mismas sean más efectiva. podemos realizarla con el método de energía muscular o con métodos directos. Por lo tanto hay que ir recolectando datos. Paciente en DD Se flexionan las rodillas a 90o y se efectúa una rotación interna de los fémures llevando los pies hacia fuera. coloca la mano cefálica sobre la articulación sacroilíaca con los dedos hacia caudal (para comprobar el movimiento de la misma) y la otra mano sobre la EIPS con antebrazo sobre La cresta iliaca. Para la movilización de articulaciones hipomoviles. verificar si hay un espasmo del piramidal. Tenemos recursos en la terapia craneosacra: diafragma pelviano. si los test me indican que hay una lesión de un ilíaco. Aductores (recto interno): en ramas pubianas. un pivote para los movimientos del sacro. descompresión occipito-atloidea. será imposible mantener la extensión de rodilla. Puntos gatillo: ILIACO ANTERIOR a) b) c) d) RAC: cerca de la EIAS. Tratamos los músculos hipertónicos con punto gatillo. hay que realizar el tratamiento correspondiente a los músculos implicados en la fijación. se deduce que hay una posteriorización del ilíaco. .www. » Si quiero que la movilización sea útil tendré que relajar la musculatura. crea una posición fija. En caso de espasmo o de retracción. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO • • • • • • Inicialmente tratamos las estructuras blandas. se observa que las EIAS del lado derecho están más ascendidas. el dolor del punto trigger aumenta si se acentúa de forma pasiva la rotación interna de cadera. pompages. . Todos estos son test van sumando información para que vayamos cerrando un cuadro. Por ejemplo si las pruebas de provocación dan positivas del lado derecho.soykinesio. PP: DL con flexión de cadera y de rodilla. Cuadrado lumbar Puntos gatillo: ILIACO POSTERIOR a) Psoas: se traza una línea desde EIAS hasta el ombligo.Test del piramidal » La contracción del piramidal fija el sacro contra el iliaco por su tensión al andar. bombeos. • Para ilíaco posterior 1. Ejecución: busco la barrera flexionando la articulación coxofemoral. con flexión de caderas y rodillas.soykinesio. Energía muscular (articular) » La técnica es igual a la de los isquiosurales pero con la diferencia que la fuerza tiene que ser un poco mayor ya que estamos actuando sobre una articulación. Energía muscular (articular) » La técnica es igual a la del psoas pero con la diferencia que la fuerza tiene que ser un poco mayor ya que estamos actuando sobre una articulación. Ejecución: busco la barrera flexionando la articulación coxofemoral. La otra diferencia es que con una mano se va a palpar la articulación sacroilíaca para sentir que con la maniobra estamos moviendo la articulación. Talón de una mano en EIAS. caudal al paciente. el MI heterolateral extendido.com Maniobra: tiro mi peso sobre el MS. Ejecución: se realiza una fuerza llevando el ilíaco hacia rotación posterior. con MI a tratar con flexión. el MI heterolateral extendido. PP: DL. PK: delante de la pelvis. El pie apoyado en cresta ilíaca del kinesiólogo. Variante 3 PP: DL.Volanteo (movilización articular): rítmico. cuando la mano que está palpando la articulación sacroilíaca siente que llegó la tensión. en finta anterior. Variante 1 PP: DD. Pedir que empuje despacio y gradualmente mi pelvis y que lleve la rodilla hacia adentro. Pedir que empuje despacio y gradualmente mi cadera. mirando hacia cefálico. Variante 2 (teniendo en cuenta que la rotación anterior del iliaco se acompaña de una rotación interna) PP: DD. Volanteo (movilización articular): rítmico. . 2.www. caudal al paciente. Pedir que empuje despacio y gradualmente mi hombro. se mantiene. PK: al costado. sostenido o Maitland. levando hacia mí el iliaco (para abrir la articulación sacroilíaca). Una mano sostiene en bandeja al MI y lo lleva a abducción. la otra en isquion de forma tal que los antebrazos estén paralelos pero en sentido contrario. caudal al paciente. abducción y rotación externa de cadera y flexión de rodilla (se coloca el pie del paciente en el hombro del kinesiólogo). • Para ilíaco anterior 1. con flexión de cadera y de rodilla. se mantiene. PK: al costado. Una mano en la rodilla y la otra por debajo. en la articulación sacroilíaca. abducción y rotación externa de cadera y flexión de rodilla (se coloca el pie del paciente en la cresta iliaca contralateral del kinesiólogo). Talón de una mano en isquion y la otra en CI de forma tal que los antebrazos estén paralelos pero en sentido contrario. La otra diferencia es que con una mano se va a palpar la articulación sacroilíaca para sentir que con la maniobra estamos moviendo la articulación. cuando la mano que está palpando la articulación sacroilíaca siente que llegó la tensión. Ejecución: se realiza una fuerza llevando el ilíaco hacia rotación anterior. con flexión de caderas y rodillas. Ejecución: busco la barrera flexionando y abduciendo la articulación coxofemoral. el MI a tratar hacia arriba.blogspot. PP: DL. PK: delante de la pelvis. 2. Una mano en la cara interna de la rodilla y la otra en la EIAS contralateral. con MI a tratar con flexión. la otra mano sobre la articulación sacroilíaca. mirando hacia caudal. PK: al costado. sostenido o Maitland. hay que utilizar una espiración. cuando saca el aire. Ejecución: se busca la barrera extendiendo la articulación coxofemoral. la base vuelve. una de los dos hemibases no vuelve. Cuando la mano que está palpando la articulación sacroilíaca siente que llegó la tensión. » Entonces. y se realiza una presión sobre los AIL aumentando la lesión. VOLVIENDO A LA POSICION INICIAL PASIVAMENTE. con una mano en el muslo del paciente y la otra en la articulación sacroilíaca. » Se colocan los dedos a nivel de ambas articulaciones sacroilíacas para detectar el movimiento. Hay que tomarse un tiempo para diferenciar L5 de S1 para no apoyarse sobre la primera pudiendo generar un daño. cuando lo saca. Estamos en presencia de una fijación en posterior de una hemibase.El grado de relajación ligamentaria de la sacroilíaca es una abducción de 15o. El contacto debe ser firme pero suave. esto se realiza varios ciclos. al ejercer la presión sobre los ángulos inferolaterales. Buscar interbarrera y pedir una fuerza hacia la camilla. PK: contralateral al MI afectado. » Ahora hay que detectar si se trata de una lesión unilateral o una lesión en torsión. pero cuando suelto. Esto se puede objetivar a través de la palpación de los ángulos inferolaterales. Es decir. se sube a S1 y se coloca el talón de la mano sobre esta última.Se coloca las caderas en rotación externa.soykinesio. mirando caudalmente. las dos hemibases deben ir hacia posterior tocando los dedos del evaluador. con el MI a tratar por fuera del plano. PK: al costado. . En cambio si es una lesión en torsión. ventral y caudalmente. se presiona más. Se induce un acercamiento de las dos EIPS con el fin facilitar el empuje hacia anterior del sacro. . Para anteriorizar un sacro que está flexionado. Ejecución: se busca la barrera extendiendo la articulación coxofemoral. . PARA FIJACIÓN DEL SACRO » Primero de todo se puede realizar un test evaluativo para ver qué respuesta se obtiene ante la presión posteroanterior.blogspot. Normalmente. con rodilla flexionada. cuando vuelve a tomar aire se sigue manteniendo la presión. Hay que sentir la tensión en la articulación sacroilíaca. se siente que la base se posterioriza. sabiendo que a nivel de las EIPS se encuentra S2. por ejemplo en un sacro posteriorizado. se mantiene. se sube un nivel a S1. » Otra forma de trabajar es haciendo una movilización tipo Maitland. Se toma la rodilla del MI contralateral. Se le pide que tome aire. luego se pasa a la fase estructural. » Otra cosa que puede pasar es que. el ángulo que va a sobresalir es el del mismo lado de la hemibase fijada. el ángulo que sobresale es el heterolateral.www. » También se puede trabajar primero en forma funcional y después en forma estructural. se ubica EIPS. • Para sacro en flexión bilateral: PP: DV Parámetros facilitadores: . Variante 2 PP: DV.Se puede colocar un almohadón en el pecho con el fin de llevar la columna a una extensión o debajo de los muslos. » Se puede trabajar directamente en forma estructural. En el caso de una lesión unilateral. Ejecución: esta posición del sacro corresponde a un estado de inspiración. Contactos: se ejerce una presión sobre la base del sacro (en el centro de S1) con el talón de la mano (reforzado por la otra). LAS MANIOBRAS SE REALIZAN SUAVE Y LENTAMENTE. que corresponde con S2. se le dice que tome aire. PK: finta anterior. y.com Variante 1 PP: DD. Durante diez ciclos respiratorios. Cuando se deja de ejercer la fuerza. con una mano toma en bandeja el MI por debajo de la rodilla y con la otra mano palpa la articulación sacroilíaca. se presiona ventral. » Si hay una fijación en anterioridad de una hemibase. se va a percibir que una hemibase va y vuelve y la otra se queda siempre en el mismo lugar. con flexión de rodilla del MI a tratar. Esto se realiza para preparar la parte ligamentaria. Es importante recordar cómo encontrar la base sacra. al ejercer la presión sobre los ángulos. Se realiza un impulso a través de los ángulos inferolaterales posteriorizando la base. Buscar interbarrera y pedir una fuerza hacia el techo. • Torsión anterior (TDD) Nos basamos en la base izquierda anterior… PP: DV. Almohada debajo del abdomen. Es decir. . en dirección podálica (en una posición oblicua en dirección al eje implicado). en finta anterior. con MI izq con abducción de 15o y rotación interna.Se colocan las caderas en rotación interna para “abrir” la articulación sacroilíaca.Se puede colocar un almohadón debajo del abdomen. si es una posteriorización. Durante diez ciclos respiratorios. . se sigue manteniendo la presión. en finta anterior. Para posteriorizar un sacro extendido. Contactos: se ejerce una presión sobre el AIL del sacro con el talón de la mano (reforzado por la otra). mirando hacia cefálico. y se presiona ventral y. Ejecución: presión “en coma” durante la inspiración. con MI homolateral con abducción de 15o y rotación interna. Se coloca la región hipotenar de la mano el AIL der.com • Para sacro en extensión bilateral: PP: DV Parámetros facilitadores: . Almohada debajo del muslo izq.www. en dirección podálica. PK: homolateral. en dirección cefálica (en una posición oblicua en dirección al eje implicado). con dedos sobre el AIL der. Ejecución: durante la espiración. Después de todo esto. • Torsión posterior (TID) Nos basamos en la base izquierda posterior… PP: DV. MI der con abducción de 15o y rotación neutra/interna. cuando saca el aire. Se le pide que tome aire. en finta anterior. Se coloca la región hipotenar de la mano el AIL correspondiente. en finta anterior. PK: del lado der. Ejecución: durante la inspiración. con MI homolateral con abducción de 15o y rotación externa. PK: homolateral. El antebrazo tiene que estar oblicuo. Almohada debajo del abdomen. • Para sacro en flexión unilateral: PP: DV. con MI izq con abducción de 15o y rotación externa. Se coloca la región hipotenar de la mano sobre la hemibase correspondiente. PK: finta anterior. ventral y cefalicamente. se utiliza la inspiración. Almohada debajo del muslo. Debe sentir la llegada del AIL. Cuando vuelve a tomar aire. Ejecución: presión “en coma” durante la espiración.soykinesio. Se coloca la región hipotenar de la mano la hemibase izq. PK: del lado izq.blogspot. hay que realizar el tratamiento correspondiente a los músculos implicados en la fijación. en dirección cefálica. Ejecución: esta posición del sacro corresponde a un estado de espiración. • Para sacro en extensión unilateral: PP: DV. MI der con abducción de 15o y rotación neutra/externa. hay que tratar a los piramidales y si es una anteriorización. se presiona más. con dedos sobre la base izq.El grado de relajación ligamentaria de la sacroilíaca es una abducción de 15o. hay que tratar a los paravertebrales . Debe sentir la llegada de la base. que fijan el hioides y los ECOM. el lig. ayudados por los pterigoideos internos (músculo accesorio). Los digástricos (junto a los milohioideos y genihioideos) arrastran la mandíbula hacia abajo y hacia atrás. intervienen en la apertura máxima de la boca (donde tienen mejor ángulo de tracción). pero no es una rotación pura. La protusión es menor porque se tensan los lig. Limites: tensión de la parte anterior de la cápsula. Limites: el freno meniscal posterior. Artrocinemática: primero la traslación del condilo mandibular y del menisco y luego la rotación del condilo. el lig.soykinesio. pterigomaxilar. . ATM Los movimientos osteocinemáticos de la mandíbula se clasifican de a pares. esfenomaxilar. Limites: contacto de ambas arcadas dentarias. Para tratar a los paravertebrales se puede realizar una movilización articular lumbar en decúbito lateral. que fijan la posición de la cabeza. pterigomaxilar y por la distensión de los músculos de cierre. la antepulsión se realiza sin contacto dentario y la protrusión se realiza con contacto dentario. los pterigoideos externos se contraen para controlar el desplazamiento dorsal de la mandíbula. ANTEPULSIÓN O PROTRUSIÓN Consiste en un desplazamiento de la mandíbula hacia delante en relación a la arcada dentaria superior. • Oclusión incisiva: los incisivos centrales de ambos maxilares se ponen en contacto mediante sus bordes. La oclusión incisiva se produce por la contracción de los fascículos anteriores de los temporales. este movimiento produce la apertura de la boca pero si la excursión continua. el LLE. Para tratar a los piramidales se puede usar por ejemplo energía muscular. bajo el condilo del temporal (en la articulación temporo-meniscal o suprameniscal). por lo cual este eje no es fijo. facilitando la abertura bucal. Existen dos posibilidades para realizar este movimiento: • Oclusión céntrica (o molar): la mandíbula se aplica contra la arcada del maxilar superior (posición intercuspidea).blogspot. Los músculos accesorios son los infrahioideos. Miocinética: los músculos principales son los digástricos y los pterigoideos externos. Los maseteros ejercen una fuerza intensa durante la oclusión céntrica forzada.com lumbares. el LLE. esfenomaxilar y el lig. estilomaxilar y esfenomaxilar. el condilo mandibular junto con el menisco se desplazan hacia abajo y hacia delante. Hay que tener en cuenta que el cuadrado lumbar se conecta con el psoas y con el diafragma. se combina con un movimiento de propulsión. evitan que la contracción de los hioideos flexione la cabeza. Amplitud: la propulsión es de 1. Amplitud: 4-5 cm. se produce una traslación. el condilo mandibular se dirige hacia abajo y hacia delante y el gonion hacia arriba y hacia atrás. Para realizar una oclusión molar se contraen los fascículos posteriores de los temporales y los haces profundos de los maseteros. Los fascículos superiores de los pterigoideos externos desplazan los meniscos hacia delante y los fascículos inferiores desplazan los condilos hacia abajo y hacia delante. maseteros (músculos principales). La posición cero es la posición intercuspidea (oclusión céntrica). CIERRE La mandíbula desde la posición de apertura asciende describiendo una trayectoria inversa a la recorrida en el descenso. Artrocinemática: el inicio del movimiento se caracteriza por una rotación del condilo mandibular alrededor de un eje transversal (en la articulación menisco-mandibular o inframeniscal). se puede colocar tres dedos de arriba abajo entre los incisivos.www. cada uno de los cuales comprende un movimiento de ida y un movimiento de retorno. el lig. El desplazamiento del menisco hacia delante es detenido por la tensión del freno meniscal posterior. los haces superficiales de los maseteros y los pterigoideos internos. posee un ángulo de tracción cercano al óptimo en dicha posición. APERTURA Se produce el descenso del maxilar inferior. Miocinética: temporales. Esta rotación se produce en torno a un eje transversal que pasa por ambas espinas de Spix.5 cm. . el temporal y el masetero homolateral. Limites: LLE Miocinética: los haces posteriores de los temporales y los digástricos (músculos principales). 3. Es bicondílea por contar con el cóndilo de la mandíbula y el cóndilo del temporal a cada lado. es una de las regiones que se tienen que observar cuando se hace la evaluación integral del individuo. Los temporales soportan el peso de la mandíbula. Por consiguiente. va a ser interdependiente en la función y en la disfunción.. abajo y adentro (en la articulación suprameniscal). imprescindibles para la supervivencia. .. . Miocinética: los pterigoideos externos ayudados por los pterigoideos internos y por los haces superficiales de los maseteros. Está compuesto por: 1..Por ser una articulación sinovial. . indudablemente va a generar una fijación del temporal. Al ser apareada. Miocinética: el pterigoideo externo contralateral y el pterigoideo interno. un problema en dicha articulación. Por lo tanto.blogspot. Por la integración global de las cadenas musculares. en la respiración.soykinesio. A su vez. Es decir que cada una de las dos articulaciones van a estar interrelacionadas funcionalmente y lesionalmente. 2.Huesos: temporal. y es apareada por la sínfisis mentoneana.. en la masticación.com Artrocinemática: el condilo mandibular junto con el menisco se desplazan hacia abajo y hacia delante. con la cintura escapular y con el resto del cuerpo.Por la repercusión de las lesiones craneales.. estilo-hioidea (sindesmosis. bajo el condilo del temporal (en la articulación temporo-meniscal o suprameniscal). en la deglución.Por la influencia del apoyo podal y el equilibrio pélvico. la ATM es sumamente importante debido a que contribuye con todas las funciones hegemónicas. es decir. Está integrada a través de fascias y a través de músculos con el raquis cervical. no es exclusivamente la ATM. DIDUCCIÓN Es un movimiento de desplazamiento del mentón hacia un lado. Como la ATM incluye un hueso craneal (temporal). Si una tiene un problema. RETROPULSIÓN O RETRUSIÓN Deshace el movimiento de propulsión o protrusión previamente realizado. Amplitud: 1-1.Lengua 6.Glándulas salivales 4. influye en los huesos del área anterior craneal y de la cara por su movimiento.Nervios UBICACIÓN TOPOGRÁFICA .Vasos 7. ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR (ATM) ESTA ARTICULACIÓN ES DE INCUMBENCIA KINÉSICA . el temporal.Articulaciones: ATM. mientras que el condilo contralateral junto con su menisco se desplazan hacia delante. la otra también lo tendrá.www.Por la influencia del sistema cráneomandibular en la función estática y en la dinámica del individuo. sino lo que se llama sistema estomatognático que es el conjunto de elementos que influyen en la fonación. mandíbula e hioides.Sistema muscular y ligamentario 5. Todas estas funciones son hegemónicas.5 cm Artrocinemática: el condilo mandibular homolateral gira sobre un eje vertical (en la articulación inframeniscal). cervicales y de la cintura escapular.. ayudados por los haces profundos de los maseteros y los genihioideos. TIPO DE ARTICULACIÓN La ATM es una articulación bicondílea apareada. une el hioides a la apófisis estiloides del temporal). SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO Lo que los kinesiólogos tratamos. Superficies articulares: del temporal: la cavidad glenoidea (en realidad actúa como receptáculo del cóndilo en reposo) y el tubérculo anterior (verdadera superficie articular). FUNCION ESTATICA Y SU INTERRELACION CON DISTINTAS ESTREUCTURAS COLUMNA CERVICODORSAL CRÁNEO LA ATM INFLUYE Y ES INFLUIDA POR SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO CINTURA PELVIANA CADENAS MIOFASCIALES CINTURA ESCAPULAR APOYO PODAL COMPONENTES ANATÓMICOS • • • • • • • • • Componentes óseos: temporales. se estira y estabiliza al disco en la apertura (freno meniscal. sin relación capsular). se puede comprender que las personas que bruxan. Hay una íntima relación entre el sistema acústico y el sistema mandibular. lingual. Tejido retrodiscal: TC laxo. se siente el movimiento. supra e infrahioideos.soykinesio. Menisco: al ser ambas superficies convexas hay gran incongruencia por ello esta articulación presenta un disco inter-articular (menisco) con gran protagonismo en la dinámica y en la estática de la articulación. estilomandibular y esfenomandibular (que son accesorios. maxilar inferior y el hioides (principales). van a tener una alteración de la ATM y van a tener probablemente acúfenos. fibras cortas de la capsula). el Músculos: temporal. Si se abre y se cierra la boca. pterigoideo interno. También hay que tener en cuenta qué débil es la pared ósea que separa la ATM del oído externo. Arterias: ramas de la carótida externa (mandibular. músculos de la lengua. De esta manera. masetero. mayormente en la antero-posterior). tarde o temprano. esternón. omoplato y el maxilar superior (secundarios). La ATM se encuentra inmediatamente por delante del conducto auditivo externo.com Palpar inmediatamente por delante del cartílago del trago para encontramos con una línea articular. MENISCO . y pterigoideo externo (esenciales de la masticación). de la mandíbula: el cóndilo mandibular (convexo en las dos direcciones. músculos constrictores de la faringe (accesorios). etc). Cápsula: envuelve a la articulación y esta revestida por la membrana sinovial. clavícula.blogspot. Nervios: nervio trigémino (rama mandibular). músculos faciales. Ligamentos que fortalecen la cápsula: el temporomandibular (el más importante).www. Esto es lo que mantiene la unidad funcional cóndilo-disco. actúa como elemento de adaptación. para evaluarlo y para tratarlo. sufre tantas presiones. si está hipertónico. cuando está hipertónico el paciente puede referir tener dolor de muelas y dolor de cabeza y piensa que le están saliendo las muelas de juicio. El pterigoideo externo se inserta en el cuello del cóndilo y en la parte anterior del menisco. PTERIGOIDEO EXTERNO Presenta dos haces: el superior (o esfenoidal).com La cavidad glenoidea poco profunda en relación al desplazamiento que tiene que realizar para lograr la apertura. un chasquido en la apertura y en el cierre bucal. hasta la cara externa de la apófisis coronoides. va hacia abajo. Termina insertándose en la apófisis coronoides terminando por detrás de los últimos molares del maxilar inferior. Se tienen que deslizar en forma conjunta. su aponeurosis se retrae. comprimiendo la parótida. El cóndilo y el menisco forman una unidad funcional indisoluble.Estabilización a la articulación ⇒ Una articulación temporo mandibular tiene una biomecánica normal: - Cuando el cóndilo y el menisco están equilibrados. tampoco tiene inervación por eso no hay dolor en el apriete dental (hay dolor cuando todos los elementos periarticulares están inflamados). como el temporal termina por detrás de los últimos molares. Por lo tanto. TEMPORAL Ocupa la fosa temporal. y el superficial. Cuando el cóndilo o el menisco sale antes en su movimiento. El disco divide en dos compartimientos a la articulación: - Compartimiento suprameniscal o temporomeniscal (realiza fundamentalmente deslizamiento). la cual segrega la saliva. si el masetero está hipertenso durante mucho tiempo. la cual está constituida por el hueso temporal (porción escamosa).Amortiguación de las fuerzas - Protección de estructuras . Este disco. La sutura de la escama del temporal con el parietal es muy filosa para poder deslizarse. Compartimiento inframeniscal o condilomeniscal (realiza fundamentalmente rodamiento). adentro y adelante. no va a permitir que estos huesos tengan un movimiento normal.blogspot. El centro del disco. Cuando se hace una oclusión céntrica. No se puede trabajar el sistema cráneo sacro si hay un músculo temporal hipertónico. Cuando el cóndilo y el menisco hacen un movimiento de desplazamiento en forma conjunta. .www. por parte del pterion (alas mayores del esfenoides) y llega a ocupar hasta una parte del parietal. va a haber una disfunción y va a ser el motivo por el cual se produce un ruido. El menisco. Además. que tiene que tomar nutrientes de la sinovia porque si no. El menisco. entraría en degeneración. por una lámina de tejido conectivo con muchas fibras elásticas que actúa como un resorte para que pueda volver hacia atrás en el cierre bucal. el inferior (o pterigoideo) nace de la parte externa del ala externa de la apófisis pterigoides (del esfenoides) y termina en la cara anterior del cuello del cóndilo. está unido en la parte posterior. el temporal. hasta ángulo de la mandíbula. El centro del disco es avascular. Se puede trabajar desde afuera de la boca y desde adentro.soykinesio. el medio se inserta en la cara externa de la rama ascendente de la mandíbula. Funciones del menisco: . el paciente referirá que se le seca la boca. interpuesto entre las dos superficies articulares. MASETERO El fascículo superficial va desde la arcada cigomática. La aponeurosis del masetero recubre la parótida. nace de la cara externa del ala mayor del esfenoides y termina en la cara anterior del menisco.Adaptación de las superficies . hacia abajo y atrás. HIOIDES Es un punto de cruces de cadenas. por el facial.blogspot. . Tiene inserción de músculos partícipes de cadenas.Omohioideo. entonces disfunciones a nivel del occipital pueden provocar la irritación de los nervios. etc. esto trae aparejado tensión muscular en la zona que repercute en la ATM. El esternotiroideo también unen el hioides a la cintura escapular (al estenon y a la clavícula). Tener en cuenta. Entonces es muy importante movilizar el hioides en una cervicalgia por ejemplo. el posterior. Relacionando.Tirohioideo.Esternocleidohioideo. Por lo tanto. Esto se debe a que las apófisis pterigoides están por delante del cóndilo.Genihioideo. . Ambos salen por el rasgado posterior. MÚSCULOS FARÍNGEOS Los músculos de la faringe están inervados por el glosofaringeo (el superior) y por el neumogátrico (el inferior y medio). Piso de la boca. O sea que para tratar ATM. C2. MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS . El omohioideo relaciona el hioides con la cintura escapular (con el omoplato. la clavícula y la primer costilla). MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS . PTERIGOIDEO INTERNO Nace de la parte interna del fondo de la apófisis pterigoides (del esfenoides). hay que tratar también cervicales. El vientre anterior está inervado por el trigémino. Estos músculos participa de las cadenas cruzadas y que por lo tanto hay que trabajarlos. por el milohioideo y por el digástrico.Digástrico.com Los pterigoideos externos. Inervado por el facial. . alteraciones deglutorias. - El hioides y la mandíbula están unidos por el genihioideo. ..El estilohioideo une el hioides con el temporal. son diversas las fascias y los músculos que interrelacionan la ATM con las otras regiones. .www. el tubo laringo-faringo-traqueal y determinar disfonías. Inervado por C3 Tensiones a nivel de los infra-hioideos se acompañan de alteraciones en las estructuras blandas como ser. que a veces duele la zona de la garganta y parecería ser que se está incubando una angina. y sin embargo es que hay un aumento de la tensión del milohioideo. Es un punto de fijación para mantener el eje aerodigestivo.El digástrico une el hioides con la mastoides. Cuando se contrae de un lado..Estilohioideo. A su vez. Se considera al hioides como el esqueleto de la lengua. hay que tratar también la ATM. C3). Está inervado por el hipogloso y ramas de las primeras cervicales (C1. Está inervado por el trigémino. Inervado por C1 . cuando se contraen llevan el mentón heterolateralmente.Milohioideo. entonces a partir de movimientos de esta se plantea un tratamiento para las disfunciones de ATM.soykinesio. baja hacia atrás y afuera y termina en la cara interna del ángulo de la mandíbula y sobre la parte interna de la rama ascendente de la misma. . Los bloqueos se producen por una tracción exagerada del pterigoideo que mueve al disco en un plano no articular. para tratar las cervicales. va a mandar el mentón del lado contrario. Inervado por C2 . Punto de inserción de la lengua. A su vez. de los receptores visuales y de la oclusión dentaria (los receptores vestibulares influyen en el equilibrio. la oclusión se altera. es posible (si no tiene alguna otra patología) que tenga una postura normal. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ESTÁTICO POR TRASTORNOS DE OCLUSIÓN 1.www. los antagonistas tienen que brindar un posicionamiento y una tensión adecuada. Los molares del maxilar superior están por detrás de los molares mandibulares. su maxilar superior va a tender a adelantarse más en relación con la mandíbula. El malar tiene que caer a la altura del esternón. Hay que tener en cuenta que la pieza dental con la . A su vez. alrededor de una pieza dental. 2. están unidos en la flexión con los músculos de la lengua y con los músculos supra e infrahioideos. A veces. este tendón central es el eje del cuerpo. es decir. Los antagonistas de los músculos cervicales: El temporal El pterigoideos Infrahioideos La columna cervical.soykinesio. donde hay un pequeño desfasaje anterior entre los molares del maxilar inferior en relación a los molares del maxilar superior. POSTURA La postura del individuo depende de los receptores podálicos. Por lo tanto. siempre hay que observar el tono y la flexibilidad de los músculos anteriores. provocando a su vez ⇓ Una alteración de la función del área Cuando se trata una cervicalgia. es decir. La oclusión dentaria influye en la postura debido a que. Este tendón central se encuentra en parte en las fascias endocraneales. esto puede llegar a manifestarse con dientes que se desplazan hacia delante. Si una persona tiene una oclusión relativamente normal. se considera que hay una rectificación. Estos pilares tienen continuidad con los arcos del psoas y del cuadrado lumbar.com ESQUEMA DE BRODY Para que los músculos cervicales tengan un tono normal. pero se hace un relevo en la parte anterior a través del ECOM. el cual puede actuar como flexor y también como extensor. El mediastino se une con el recubrimiento de la laringe que es de tejido conectivo. determinando ⇓ Una orientación de la cabeza que no es adecuada. se habla del tendón central. por alteraciones posturales ocasiona ⇓ Impulsos propioceptivos anómalos. Si los valores son menores a éstos. que toda la cintura escapular se encuentra hacia delante y el peso de su cabeza también va hacia delante. hay un ligamento llamado desdemonte que lo sostiene. Otro caso puede ser la prognasis. que la cintura escapular queda por detrás de la cintura pelviana. es decir. Si una persona tiene lo que se llama escapulón anterior. El diafragma distribuye sus fuerzas a través de los pilares del diafragma. que la mandíbula se proyecta hacia delante llevando al individuo a un escapulón posterior. Las líneas de fuerza se reparte por los pequeños músculos suboccipitales. 3. EQUILIBRIO ESTÁTICO Si se coloca a un adulto contra una pared. Por lo tanto. para considerar a las curvaturas como normales. Otras veces no se manifiesta de esta forma pero el desplazamiento de los molares del maxilar superior con respecto a los del maxilar inferior se realiza igual. TENDÓN CENTRAL Siempre que se habla de fascias. Estos serían los parámetros normales para considerar que el cuerpo tiene un equilibrio estático normal. pero primero hay que observar la postura. el mediastino se une al diafragma. aquí estamos hablando de postura).blogspot. tendría que haber unos 6 cm desde el vértice de la lordosis cervical hasta la pared y 5-6 cm desde el vértice de la lordosis lumbar hasta la pared. Otras afecciones de este tipo a tener en cuenta son: artritis reumatoidea. que desequilibra la dinámica de la ATM. Las piezas dentarias se pueden mover dentro de su cavidad. artrosis. etc). También hay que tener en cuenta la influencia de la posición la cabeza en la postura de los MS. muy vinculados a la postura de la columna cervical. No se puede hablar de una hiperlordosis cervical.com arcada dental forman una verdadera articulación. . el miembro superior va a quedar por delante y la ATM queda alterada. escapula. el raquis cervical superior se hiperextiende. Si el problema no está en la ATM vamos a corregir primero el trastorno primario. Cuando aumentan las curvas lumbar y dorsal. Debe ser evaluada no sólo en aquellos pacientes que consulten por sintomatología a ese nivel sino también en pacientes que presenten otro tipo de disfunciones (cervicalgias. al ser tejido conectivo. esta persona posiblemente va a tener problemas a nivel de sus cervicales superiores y le podemos hacer diversos tratamientos. DISFUNCIONES Afecciones inflamatorias o infecciosas: de las cuales las más comunes son las periartritis producidas por una capsulitis. Por lo tanto. Si el individuo tuviese las cadenas miofasciales con suficiente fuerza. para incorporarse. Para evaluar esto. Pero como en general. Son sumamente frecuentes y en su cronicidad pueden ocasionar las subluxaciones unilaterales. también puede estar comprometida a través de una cadena lesional ascendentes como puede ser un trastorno de pelvis que puede repercutir en cintura escapular. por lo tanto. aumenta la curva a nivel de las cervicales superiores y rectifica las inferiores (el atlas se acerca al axis). Sería una hiperlordosis de la cervical superior con rectificación de la inferior. el ligamento desdemonte desaparece. desajuste del camino de las fascias. éstas cadenas miofasciales se encuentran debilitadas. Por lo tanto la alteración de la ATM puede ser la causa de una alteración cráneo-cervical o ser una consecuencia de una alteración en esta zona por una relación directa muscular y facial. si la cabeza va hacia delante. Siempre hay una extensión de cabeza. que conlleva un desbalance neuromuscular. Disfunción CLÍNICA Es una articulación que la tenemos que evaluar siempre. en forma sincrónica. luego vamos a reevaluar la ATM y vemos si corrigió o si hay que corregir. subluxaciones. se coloca una regla en la parte lateral del paciente. Importante para el enfoque terapéutico: esta situación puede originarse por la alteración de la columna cervical. dorsalgias. como puede ser la cintura escapular o la unidad cráneo-cervical donde hay una relación directa muscular y facial. el raquis cervical se rectifica. La ATM es una articulación apareada que debe actuar en conjunto. va a haber un desbalance muscular en el cual siempre va a estar afectada. Este ligamento. traumatismos directos o a distancia. esternón. todas las demás curvas se alteran.Alteraciones de lateralidad en apertura bucal (descenso en “S” o “Z”). Es por eso que se justifica la ortodoncia. PRUEBA DE BARLOW Sirve para verificar cómo utiliza el individuo la fuerza de su columna. Cuando hay un implante o se cae un diente. las personas permanecen mucho tiempo en la posición sentada. hay que tenerlo en cuenta en las cadenas fasciales. Entonces hay que trabajar las superiores y flexibilizar las inferiores. ya sea por una interrelación directa con las unidades funcionales. neuritis y neuralgias. pero va a continuar con los síntomas a menos que se le enseñe cómo se tiene que incorporar. una gonfosis.Alteraciones de apertura o cierre de la boca. cuando se pasa de la posición de sentado a la de parado.soykinesio. pero lo normal es que haya hasta 2-3 cm de diferencia entre una y otra posición. realizan el impulso con la cabeza. Si es una adaptación cuando arreglemos la causa primaria. • Traumáticas: luxaciones. y para mantener la horizontalidad de la mirada.blogspot. se marca la distancia que hay cuando está sentado y qué distancia hay cuando se incorpora. utilizaría los músculos del tronco y de los MI y se incorporaría. También se podría decir que es una sindesmosis debido a que tiene ese ligamento de sostén. • Funcionales: . influyendo sobre estructuras orgánicas (laringe-faringe). esta a su vez en el sistema cráneo-cervical y por este en la ATM. Cuando se altera una curva de la columna. que desequilibra la tensión de las riendas musculares. Consiste en evaluar a una persona cuando pasa de la posición de sentado a la posición de parado.www. Si es mayor la diferencia. clavícula. esa adaptación va a desaparecer y Hiper-hipo movilidad Bloqueo funcional • . En el caso de pacientes con hiperlordosis puede haber una predisposición a la sub-luxación de la mandíbula. calidad y cantidad de movimientos y aparición del dolor. Hay que inspeccionar la dentadura. La amplitud de la apertura tiene que ser de 4-5 cm que equivale a tres dedos del mismo individuo en forma vertical. Dentro de la anamnesis. También se le piden movimientos funcionales: masticación. cabeza con respecto a los hombros. Por lo tanto. omalgias. ANAMNESIS Antecedentes: si usó chupete. la simetría y la amplitud del movimiento. se le pueden realizar ejercicios con extrusión de lengua. muchos de estos pacientes pueden referir disfagias. la diducción va a ser más fácil para un lado que para el otro al igual que si tiene una inclinación lateral. Se observa la calidad. . tipo de alimentación. etc. Posición de la cabeza. Dolor: dolor referido (dolor de dientes mas cefaleas por el temporal.www. raquis. los ojos. Evaluar la postura general. Esto produce un trabajo inadecuado y los músculos implicados necesitan un mayor aporte sanguíneo. El paciente puede referir mucho dolor en la nuca. hay que tener en cuenta también estos músculos. Los incisivos centrales superiores deben estar alineados con los inferiores. por la mañana se sienten cansados. Se observa el comportamiento. Observamos la apertura para ver si es simétrica porque hay aperturas que son en C o en Z. vértigo. ruidos articulares (chasquidos). mal oxigenados. En unos vamos a tener que hacer bombeos para relajar y en otros vamos a tener que trabajar con la parte de reeducación muscular. El macizo facial. a su vez vamos a tener un hipotono de los pterigoideos externos homolaterales y de las fibras posteriores del temporal heterolateral. si está rotada. de mal humor. INSPECCIÓN ESTÁTICA La inspección tiene que ser general.com en la reevaluación vamos a encontrar todo normal. o dolor facial-mandibular por el masetero). cervicalgia. Trastornos posturales. si sufrió algún golpe en el mentón (ver si tiene cicatrices). ver si faltan piezas dentarias. Si el paciente tiene un cuello en extensión. Problemas asociados: bruxismo. disfonías. falta de piezas dentarias. por lo tanto. si es ya una compensación en la cronicidad de la lesión es posible que tengamos que tratar la ATM. En general los movimientos de extensión facilitan la apertura bucal y viceversa. se sale más el cóndilo derecho. . tórax. dónde apoya la lengua en reposo (cuando hay tensión apoya en el piso y se ve la marcas de los dientes en la misma). Se debe a que el sistema de alarma está alterado. dolor en oído. trastornos para morder.Todos los elementos de la lengua tienen una relación directa con la apófisis basilar (inserción de la faringe). . succión. Cadena recta posterior aumenta lordosis cervical progmentonismo Cadena recta anterior disminuye lordosis cervical retromentonismo INSPECCIÓN DINÁMICA Se le pide que abra la boca y que la cierre. En este caso se le trabaja los músculos posteriores. parto. dolor en ATM (estático o dinámico). la ATM se tiene que evaluar siempre. Es importante que la extrusión de la lengua sea lo suficientemente amplia. Esto sirve para evaluar al paciente y evolucionar si mejoró o no la apertura. vamos a observar las cejas. si escucha y ve bien. Ocurre lo contrario con las rectificaciones. las asimetrías faciales que puedan existir. la distancia entre el gonion y la sínfisis. . si usó ortodoncia. También se puede medir con una regla.soykinesio. cefaleas. la altura de los malares. Cuando hace rotación.Si no lo es. Se le solicitan los movimientos propios de la articulación y los movimientos de columna cervical. hay retracciones de músculos que van desde la mandíbula hasta la columna cervical. Observamos las clavículas. para ver si realmente hay algún desplazamiento mandibular o si puede haber habido un crecimiento anormal de la mandíbula. si hace diducción para el mismo lado.blogspot. prótesis. se le puede realizar tracción de lengua. hablar. los omoplatos y toda la cintura escapular. Por lo tanto. si hay una rectificación el cierre va a ser más fácil. la apertura va a ser más fácil. falta o exceso de salivación. entonces durante la noche mantiene apretados los dientes. si tiene prótesis. las alturas de las comisuras labiales. etc. Cuando hace inclinación la diducción es hacia el otro lado. . acúfenos.La lateralización se debe a un disbalance neuromuscular: se produce por la tracción de los pterigoideos externos heterolaterales y fibras posteriores del temporal homolateral. las medias son oblicuas y las posteriores son horizontales. Por eso es muy importante aprender a palpar las estructuras blandas que actúan sobre la ATM para poder reconocerlas y. B) Arcada cigomatica: si hay dolor es por una contractura del masetero o del temporal. Ver si tiene movilidad hacia todos lados. De esto se puede deducir que hay musculatura tensa pudiendo provocar que en el cierre se desvíe la boca a ese lado. occipital. Muchas veces. Palpar en forma transversal (de adelante a atrás y de atrás a delante) para percibir si hay alguna disposición anómala de las fibras o si hay un dolor asociado. E) Temporales Palpar en todo la fosa temporal que abarca parte del frontal. Las fibras anteriores son casi verticales. va a producir la apertura y una diducción hacia el lado contrario. Buscar cordones miálgicos. Le podemos pedir que haga un apriete dental para ver la fuerza de contracción. ver si alguno es más doloroso. que generalmente es hacia donde va a estar lateralizada la mandíbula. Si va más fácil a la izquierda los músculos del lado izquierdo están más contracturados. Los músculos que estarían fijando el cierre del lado izquierdo serían el temporal y el pterigoideo interno. D) Hioides Palpar en DD. la cual tiene conexión con la parte retroesternal. G) Pterigoideo interno: metiendo el dedo por detrás del gonion (ángulo mandibular). lo que certifica si hay algún músculo que está fijando es la palpación. Cuando existe una hiperlordosis por lo general el hioides esta descendido por una tracción de los infrahioideos. El pterigoideo externo del lado derecho. esa es la que vamos a tener que tratar. al abrir la boca y se palpa que se adelanta el cóndilo del lado derecho rápidamente. porque cuando hay una lateralización de la mandíbula.También hay que tener en cuenta que puede estar retraída la fascia axial profunda. sentir el rodado y el deslizado. Evaluamos la excursión de los 2 cóndilos. C) Tubo laríngeo-faríngeo: palpar y movilizar en DD. por ejemplo. mediastino y diafragma. Le pedimos que trague y evaluamos el movimiento del hioides. siguiendo el maxilar inferior.www. temporal. Palpar si el espacio a ambos lados es simétrico o si hay uno más aumentado o más disminuido con respecto al otro. Palpando el cóndilo mandibular le pedimos que abra lentamente la boca. Esto nos puede dar una idea de hacia donde vamos a tener que movilizar y de que músculos están traccionando. identificar cuál es la estructura que tiene aumentada su tensión. como hay una tracción facial y muscular. a través de la palpación. Palpación estática: vemos si podemos tomar las 2 astas iguales. Preguntar si a la palpación hay dolor. vemos si es simétrica o no. puede estar indicando que la musculatura que cierra la boca puede estar más fija del lado contrario (del lado izquierdo) haciendo que la otra abra mucho más fácil. Se palpa la movilidad lateral. esfenoides. que es el que adelanta el cóndilo. tomo con una mano de columna cervical y con la otra. A) ATM Se puede palpar por delante del trago. cuando hay una rectificación el hioides puede estar alto por una tracción de los suprahioideos y los músculos extrínsecos de la lengua van a traccionar de la lengua hacia abajo modificando la posición de reposo de la misma (contra el paladar duro). Si. F) Maseteros Palpar desde la apófisis cigomática hasta la inserción en la rama mandibular. Se puede encontrar más resistencia para un lado que para el otro.com . llego al hioides.blogspot. Por lo general la hipomóvil es que sale y vuelve última. PALPACIÓN EXTRAORAL . el hioides va a estar acompañando a esa torsión. o entrando por el conducto auditivo externo con el dedo meñique. parietal.soykinesio. B) Maseteros Se palpa por fuera de la arcada dentaria. El vientre anterior digástrico se palpa por delante el ángulo de la mandíbula (por afuera del milohioideo). Se entra con el dedo hasta antes del masetero y se mueve como estirando la mejilla. el dedo de la otra mano va de la misma forma pero por la parte extraoral. buccinadores. se le puede pedir al paciente que presione los dientes. del piso de la lengua y de la boca. tiene que estar en un punto intermedio. Sentado: el kinesiólogo por detrás.blogspot. Cuando se encuentra una tensión. Se palpa por la parte infero-externa de maxilar inferior. También hacemos toda una desensibilización sobre las encías. fijo con una mano en la frente y con el codo en el hombro. C) Temporales Seguir la arcada dentaria inferior y cuando llegamos al trígono retromolar nos vamos a encontrar con un tope duro tipo hueso que es el tendón del temporal. se coloca el dedo índice de una mano por debajo del labio superior ofreciendo un suave contacto con la yema del dedo. hay que quedarse un momento hasta que ésta se vaya disipando. J) Infrahioideos Todos estos músculos se palpan con el paciente sentado. o en DD. el movimiento tiene que ser muy lento. PALPACIÓN INTRAORAL A) Desensibilización mucosa de la La mucosa está conformada por los músculos fasciales que cubren la parte periférica de la entrada de la boca (auriculares de los labios. Para facilitar la búsqueda. A los costados del genihioideo se encuentra el milohiodeo. El vientre posterior se palpa a nivel de la unión de la apófisis mastoides y el cuello de la mandíbula. Para esto. risorio. Se trata de identificar alguna tensión. También se pueden realizar movimientos circulares en la zona donde se encontró la tensión. la otra mano acompaña el movimiento por fuera de la mejilla. Se pide al paciente que abra la boca.soykinesio. Se le pide que abra la boca. Si queremos ver la tensión de los temporales le podemos pedir un apriete dentario y podemos comparar si ambos lados se contraen en forma armónica o si hay uno que tiene más tensión que el otro. Se realiza en toda la circunferencia del labio.com H) Suprahioideos Primero se palpa el hioides y en el medio se palpa el genihioideo (forma el piso de la boca). .www. etc). cuadrado de la borla. Esta maniobra se realiza para que se relaje el paciente. En DD: el paciente no tiene que estar en FLEX o EXT máxima. . posturas adecuadas. etc). Por ejemplo: una disfunción a nivel del occipital produce alteraciones por el cierre del agujero rasgado posterior (IX. Es conveniente tener otro dedo colocado en la parte extraoral del ángulo de la mandíbula para facilitar la búsqueda. El trapecio se inserta en omóplato junto con el omohioideo que también relaciona hioides con ATM.En la HIPOMOVILIDAD: restaurar la flexibilidad y devolver la movilidad.www. » Relacionar a partir de los conocimientos anatómicos. Esto hay que hacerlo muy despacio y bien pegado al maxilar ya que puede dar arcadas. TRATAMIENTO GENERAL 1) Maniobra de CV4: para lograr relajación general. Se puede poner un dedo por dentro de la boca y el otro por fuera. músculos. Si toma al XI que inerva al ECOM y trapecio. cápsula. en ECOM tracciona de la mastoides (temporal) y puede producir modificaciones en la ubicación del hueso y de las superficies articulares. A nivel de la clavícula se produce una disfunción. pelvis. allí se inserta el esterno-cleido-hioideo que tracciona del hioides que a su vez se encuentra íntimamente relacionado con la ATM. técnicas.soykinesio. tensiones inadecuadas en los mismos alteran la posición del esfenoides. Esta técnica además produce un relanzamiento energético. etc). . Sus disfunciones pueden ser bilaterales (hipomovilidad) o unilaterales (una va a estar hiper y la otra hipo). Realizar reeducación postural. de allí llega a cadera. TRATAMIENTO LOCAL Primeramente vamos a darle permisidad a las estructuras blandas que se relacionan con la zona. hay que girar el dedo de forma tal que la yema del dedo se dirija hacia el cóndilo que se quiere evaluar. diafragma (centro de congruencia de todas las fascias). cintura escapular y ATM. cintura escapular. aquí lo que estaríamos tocando es la inserción pterigoidea. 5) Despegue escapular. teniendo en cuenta no solo sus componentes propios (ligamentos. X y XI). cuello. 4) Diafragmas: en cintura escapular. » Hay que restaurar la funcionalidad de la articulación. sino su importancia respecto a las repercusiones que puede generar en otras regiones (columna cervical. pero en vez de seguir derecho nos vamos para adentro y para arriba. es decir. » Se puede empezar con una cadena ascendente desde el pié. F) Milohioideo Se le pide al paciente que levante la lengua y se palpa fácilmente. la parte posterior del paladar duro está conformado por las apófisis pterigoideas. 2) Descompresión de cóndilos: para aumentar el espacio entre occipital y atlas. 3) Descompresión esfeno-basilar: músculos relacionados con la ATM son los pterigoideos.En la HIPERMOVILIDAD: protegerla con vendajes. siguiendo la arcada dentaria inferior pero voy por la parte interna de los dientes inferiores y cuando se llega al último molar. se trabaja sobre los músculos nucales y sobre uno de los extremos del tubo dural. E) Pterigoideos internos Entro igual que en el temporal. Desde allí hay que ir hacia el ángulo de la mandíbula.blogspot. . La ATM es una articulación apareada. TRATAMIENTO » El objetivo de tratamiento en la ATM es reestablecer la armonía funcional de la articulación.com D) Pterigoideos externos Las apófisis pterigoideas son la proyección del maxilar superior. Llevar el dedo por la arcada dentaria superior. Desde allí salen los dos pterigoides. Se puede hacer PUNTO GATILLO del pterigoideo externo. acercando los puntos de inserción de los músculos que están tensos. • Streching: PP: sentado . La fuerza que tiene que hacer el paciente es relativamente pequeña. • Movilización del hioides: es el esqueleto de la lengua. Si no ganó desplazamiento. se busca la barrera. primero se hace en forma funcional. se flexiona la cabeza y se inclina hacia el mismo lado. se coloca la mano en el mentón del lado de la retracción. Ejecución: se busca el punto. Movilización del tubo laringofaringeo: por sus relaciones con columna cervical. Masetero • Punto gatillo PP: DD. también se puede hacer presión axial sobre la cabeza con el cuerpo del kinesiólogo. Se puede hacer con un contacto fijo y el otro móvil o que los dos contactos sean móviles.soykinesio. realizando un streching sostenido hasta que afloje. Se relaja el músculo flexionando la cabeza (con almohada). Hay que tener cuidado es con la intensidad (se realiza suavemente debido a que la ATM es fácilmente luxable) y los contactos. Esto sirve para relajar todo el conjunto miofascial. Si la retracción es unilateral: se rota la cabeza heterolateralmente.com • Trabajo intra-oral: primero desensibilizar la mucosa. la interbarrera. kinesiólogo en la cabecera. se busca el punto pliegue y se le pide que cierre la boca. • Punto gatillo: PP: DD.blogspot. puede estar diciendo que el problema está en la sutura escamosa del temporal con el esfenoides o zonas del pterion que pueden estar sensibilizadas por un traumatismo. • Streching Se puede tomar un contacto en la apófisis cigomática y otro en mandíbula y se hace un streching longitudinal. Se desplaza lateralmente varios ciclos para el lado que va más fácil. Otra forma es llevándolo al lado de la facilidad y se le pide que trague.www. También se puede hacer un streching transversal u oblicuo. Luego se deja en esa posición unos segundos (como un punto gatillo). Se lleva primero hacia el lado que es más fácil desplazarlo (para relajar los músculos). se comprime la cabeza. • Energía muscular Si la retracción es bilateral: se le abre la boca. se realiza una técnica estructural llevándolo hacia el lado mas restringido. si duele más. luego se lo lleva a la restricción (para elongarlos) y se le pide que trague. se le pide que cierre la boca o que haga fuerza hacia ese lado y se realiza la resistencia en dirección caudal y heterolateralmente (hacia la camilla). Ejecución: se realiza una flexión y rotación hacia el mismo lado. se le pide que cierre la boca y el kinesiólogo resiste sobre el mentón. Cuando cierra la boca. Temporal Para diferenciar si el dolor es debido a una tensión muscular o debida a un traumatismo en la cabeza. Para movilizar el hioides. además movilizo los músculos hioideos. Si no cambia demasiado o duele menos. y se vuelve a testear. Después se vuelve al medio y se lleva el hioides hacia el otro lado para ver si se desplaza un poco más. luego se pueden hacer BOMBEOS de todos los músculos y piso de la boca y STRECHING del masetero (rulo verticalmente y en arpa transversalmente). Se adapta a disfunciones de la ATM y al desbalance cráneo cervical. quiere decir que es por tensión muscular debido a la isquemia. Con la otra mano se hace una toma de forma tal que se pueda fijar el esfenoides. se busca la barrera hacia el lado contrario y se le pide que empuje. Paciente en DD.blogspot. la divido en dos curvas. sobre el temporal. el kinesiólogo trabaja desde cefálico. La reeducación muscular: en mandíbulas lateralizadas hacia la izquierda hay hipertonía del pterigoideo derecho y de las fibras horizontales del temporal izquierdo. la otra en la mandíbula. Los opuestos están hipotónicos y hay que reeducarlos con contracciones isométricas.com PK: por detrás. En ese momento se toma el mentón. y se le pide que empuje hacia el techo. se lo lleva hacia la retroposición buscando la barrera. inter-barrera. para re-equilibrar los músculos Cuando hay un cóndilo hipermovil siempre cuidarlo llevando la mandíbula para el mismo lado. fijándolo en frente y movilizando desde mandíbula.soykinesio. una mano en la cabeza. . Se le pide que abra la boca hasta el punto en el que se observa que se desvía lateralmente. Si un paciente cuando abre la boca hace como una “Z”. ese es el punto en el que se va a realizar la energía muscular.Fibras horizontales: trato de hacer más antepulsión. . hay que observar bien la apertura y el cierre de la boca lentamente y donde se vea que está la desviación lateral. luego re-evalúo y veo si sigue yendo hacia el otro lado al terminar el movimiento. * Para terminar el tratamiento se puede hacer que abre y cierre contra resistencia.Fibras oblicuas: fijo y hago antepulsión con un poco de descenso. Busco la barrera. también se puede trabajar con la retroposición. Ejecución: se tracciona hacia abajo y luego hacia el lado contrario.Fibras verticales: fijo la cabeza y hago tracción sobre los dientes hacia los pies. .www. trabajando primero sobre la primer curva que describe. Es decir. Pterigoideo externo • Energía muscular: Se realiza en el punto en el que se observa que se produce la desviación. Hay que fijarlo bien al paciente y darle estabilidad. Al ser los pterigoideos antepulsores. se puede colocar el dedo gordo por dentro de la cavidad oral. . Para eso.