TECLA JIMENEZ, TEORIA METODOS Y TÉCNICAS EN LA INVESTIGACION SOCIAL

March 24, 2018 | Author: CHAMBAJLUM | Category: Scientific Method, Hypothesis, Science, Dialectic, Theory


Comments



Description

teoría, métodos , . y tecnicas de la . .., mvestígación social alfredo tecla j. alberto garza ramos sociedad cooperativa de producción taller abierto, sel _cIaI __ ~ 1, " forma de conciencia social, ha ciencia se encuentra íntimamente relacionada con las otras formas de conciencia social que en su conjunto constituyen la superestructura. " 7.~a ciencia, como un todo integral -de acuerdo con la realidad objetiva que se rige por la concatenación universal y que es también un sistema estratíñcado-lie clasifica según su objeto de estudíqj Por una parte distinguimos a la ciencia que estudia las leyes, categorías y principios más generales (la filosofía); y por otra, toda una serie de ciencias particulares con su objetq,YP:P~N~co de estudio. (Ver esquema). 8.[¡'a ciencia es 'concreta;}o sea, es el análisis concreto de las situaciones concretas. ,',.' al.! 9-LLaciencia es predíctíva: el hombre guiado por las leyes científicas puede prever situaciones futuras; y en el caso de las ciencias sociales orientar su acción para acelerar los. procesos socialeSj 10. Los fines de la ciencia están limitados por los intereses y necesidades concretas de la sociedad. Si la ciencia como habíamos dicho, se encuentra estratíficada, e independientemente de que cada ciencia presenta un aspecto básico y otro aplicado, es nece.sarío subrayar que hay ciencias que por su objeto de estudio no se proponen fines inmediatos como los cambios sociales. Mientras que hay ciencias que por esta misma razón, cuestionan la realidad social en forma activa e inmediata a través de la praxis. Por esto nos oponemos a la concepción estrecha de la "utilidad" de la ciencia -reminiscencia del posítívísmo=-, que hace a un lado este aspecto revolucionario de las ciencias, sobre todo de las ciencias sociales (utilidad para qué y para quién) que poseen un marcado carácter de clase. Así pues, hacemos a un lado el carácter utilitario de la ciencia, y tomamos en cambio el concepto de función y fin desde un ángulo estrictamente científico, ligado al progreso social; como instrumento que ayuda a la propiciación del cambio revolucionario. EL METODO Las deñnícíones elaboradas anteriormente, nos permiten abordar consecuentemente el problema del método científico. No hay espacio en esta ocasión para entrar en polémicas con otros enfoques o puntos de vista; de tal modo nos limitaremos, por el momento, a exponer nuestro criterio sobre el método científico. En el mismo caso que la teoría, en cuanto al método se refiere, partimos de la realidad concreta en perpetuo desarrollo y regida por contradicciones. Para reproducir correctamente esta realidad, el medio de cognición debe tener como base las leyes objetivas de la realidad. Este es el punto de Unión entre el método y la teoría. En su sentido más general el método se define como la manera de alcanzar un objetivo; o bien, como determinado procedimiento para ordenar la actividad. * En el sentido especialmente filosófico, se se define como medio de cognición; el método es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia. El método universal de eonocimiento~s_ladialéctica susprindpios- soncomunés· todos los métodos partIculares. La concepción de la realidad no como algo acabado e inmutable sino como algo en proceso, en constante cambio y desarrollo es un príncípío válido en todas las esferas de la realidad; al igual que los principios de la contradicción y de la negación de la negación. .La.. fue.1:~ª __ º.~!.-m~tº.4().<liª1~gtiGº .consiste en que esaleno .. R todo apriorismo .. Las concepciones, categorías y leyes no existen dadas de antemano, sino que cristalizan en el proceso de análisis de la realidad y, a su turno, se convierten en instrumentos más precisos para conocer su desarrollo posterior, to..quazequíere ._-,.,.~-_ de una -,---'" nueyainvestiga.c.i.ó.D_ _."._-_._._." .. -j:)ara ~---- materiaHsta,- a :.~ .. ~"_.~._". _.-" * Rosental, Op. Cit., p. 313. 26 27 Selltiz da la síguíente definición de concepto: " ..). por lo tanto. 3) El parentesco entre las especies se establece a través de la semejanza del plan de estructura. 4) La selecci6n natural se da en la lucha por la sobrevivencia en la cual predominan los más aptos. 6. Así pues los rasgos del método científico son: 1. El método es Objetivo y apropiado si corresponde al objeto que se estudia. Un ejemplo en las ciencias naturales lo encontramos en la teoría de la evolución desarrollada por I?Ar. se halla contrapuesto a la dialéctica idealista y a la metafísica. 2) El cambio se da de lo inferior a lo superior.. 5. como McClelland (en 1951) establece. etc. debemos nuevamente señalar que es la disciplina filosófi. el método o instrumento para la transformación del mundo. de lo Simple a lo complejo. "una representación abreviada de una diversidad de hechos. Los conceptos y las categorías deben e corresponder a las relaciones y propiedades de los fenómenos.suspropíos métodos y técnicas adecuados a su objeto de estudio.w. nar la actívfded. la ley de que la estructura determina a la superestructura. 2. modelos e hípotesís. 10. mientras que las disciplinas particulares elaboran sus propios sistemas de categorías y conceptos.. Un concepto es una abstracción obtenida de acontecimientos observados" o. por una parte. ete. por otra. es. 8.0j} determinado procedimiento para orde- •• Pevzoner. alcanzar ..Q~Ucir nuevas y más elevadas abstracciones cientüicas. 9. y 5) Los nuevos rasgos adquiridos se fijan y transmiten a través de la herencia. 4. El método universal de conocimiento es la dialéctica materialista y sirve de base a los métodos de las ciencias particulares.. la base común de los métodos de las ciencias particulares: la dialéctica materialista. La teoría y el método de las ciencias sociales. El método científico no incluye solamente leyes. En la base de todos los métotodos de conocimiento se encuentran las leyes objetivos de la realidad.in-en su obra El origen de las especies en la que indica los cinco postulados de la evoluci6n: 1) Todas las formas vivas se tran. El método dialéctico.' En su sen~o más general L~§el medio para.. Desde el punto de vista filosófico. el método es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia. Sobre esta base cada ciencia en particular elabora . leyes.. eto. y categorías (de aquí su estrecha unidad con la teoría) y tiende a la elaboración de hipótesis y da modelos. científico. etc.un Objetiv. 3. la teoría y el método científico en estrecha unidad tienden a la elaboraci6n de hipótesis y de modelos que expliquen los fenómenos no s610 en el sentido de hacerles comprensíbles sino además con el criterio de la predicci6n. Estrecha unidad entre la tporía y el método. El método dialéctico materialista no suplanta los métodos de las ciencias particulares sino que constituye su base filos6fica común y se presenta en calidad de instrumento del conocer en todas las esteras. forma y contenido. sino también todo un sistema de categorías y de conceptos.ca la que elabora las categorías más generales (materia. y. La hipótesis y los modelos son explicativos e incluyen el criterio de la predicción. Su propósito es simplificar el pensamiento resu29 28 . Respecto a los sistemas de categorías y conceptos. por ejemplo. Existen métodos especiales de las ciencias concretas por cuanto estudian sus objetivos específicos. El método científico está constítuído por principios.. la especificidad de los métodos de cada ciencia. la ley de que la conciencia social está determinada por el ser social. causa y efecto. srorman sin cesar dando lugar a formas nuevas."~* Este camino es dirigido por la función de las hip6tesis de las que hablaremos más adelante. Bastan estos ejemplos para comprobar.. 7. La dialéctica. Y akov. 10 constituye el materialismo histórico que postula una serie de principios y categorías generales y así también elabora las leyes más generales del desarrollo social (la ley de la necesaria correspondencia entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. universal y particular.). De este modo. t:l::> I f3 <: I. las revistas y los testímoníos. tod •.¡ <: := r= Z ~ ~ ~o ~ ~ ~o"'¡ I.... 3.l 0IlOJl1lS. 9.la masa colosal de da.. B..: O Vl .. 4.. La formación de conceptos se establece a través de las sensaciones... Moscú..ll...t. Para la corriente ma. Su función lógica (básica) estriba en la.. lahoda et . Métodos de investigación en las relaciones socieles. Los conceptos científicos son el reflejo objetivo de las propiedades y relaciones de los fenómenos. ::> ¡. Los conceptos no son estáticos.::: <Il s..t:l ~z~ P-:z: Z :r. sino con J la masa de experiencia empírica socialmente acumulada.tos empíricos que alimentan al teórí-ic por los libros. Son por 10 tanto generalizaciones... Constituyen el producto superior del cerebro.. la abstracción. las tablas estadísticas.. Son puntos de apoyo del conocimiento y sirven de instrumento a la praxis..t:l O~O I.• \ ~~.¡lllJ. 8. . I. Los rasgos más generales del concepto son: l.A'>I • 2 Sl?'] g < ~ O <_ti) ai ..t:l O iil .)~ s~w ~J u ~ I < N I.. -c .. separación mental de los nexos y rasgos de los fenómenos.. generalización y silogismos..)P Jp s.l'-" . Es producto del conocimiento.. El concepto es una de las formas del reflejo del mundo en el pensar. _/ (.t:l I...•• U -c -..... 6..) >-< ~ //3 O -c o . idealización. .}U... Se presentan formando sistemas.~ \~ ~ \ en \ z-u --'.. 7. QI ~ // lJ"J B -e ü z u.eríalísta los conceptos son considerados comoE'datos de la intuición viviente y de la representacíon'[ijentendíendooor esto no solamente aquello que se representa el índívt 1." Esta definición queda incompleta al no precisar el contenido objetivo del concepto. M..t:l o >- * Selltis. 1967. al. FUENTE: Kedrov. IJa Ciencia. CLASIFICACION GENERAL DE LAS CIINCIAS 1l)!l:>?lll!Q o ex: ~ ~ ~ V) u <: o I:t: o < /~~I . 2. análisis y síntesis. Neuka...::> ¡:Q 0\ ~ <Fl 9 < 2 P- \ \ \ z ::> ::c ... 5.l I.. se desarrollan de acuerdo con la experiencia socíal... Constituyen el sentido de las palabras: por su forma son subjetivos pero por su contenido son objetivos.t:l<:Z -<1')< <:.0 personalmente en forma de imagen sensible. 30 .t:l ... Z -e ~ u -< <: u ~ ex: !Xl z :.r iíendo un número de acontecimientos bajo un epígrafe general".i <: o O Z ~ (J O ~ ti O I.¡ ti ~ -< ex: . CIDfCW MefCQ TRANSIClON Al CAMpo DE LA HISTORIA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.00l. Aunque nosotros afirmamos que la ciencia es un cuerpo integral que requiere de una intima ligazón entre la teoría. recolectar. '( Es necesario señalar los límites de las técnicas. La Ciencia.IJI flSIOlOG!iI . De este modo. De primer intento nos encontramos con la dificultad de una definición satisfactoria de la técnica. no se puede soslayar el hecho que para algunas corrientes sociológicas. LE:oQüíMICAI ••••• BIOlOGIA 1l0TilNIC~ 7. la economía. el método y la técnica (sttpra)...HUMANA ANTROPOlOGIA Tft ANSlClOÑ Al CAMPO DE LA PSICOLOGIA 1 1 I CIENCIAS AGROPI'CUARIAS AGRONOMICAS ZOOTECNKAS .. la arqueología. Cit. 32 33 .IA -.científico y la técnica. la antropología.M. de investigación. ha provocado confusiones en la cuestión de establecer límites entre el métod~. El aspecto técnico de las ciencias se ha desarrollado considerablemente.()l<X. etc.. así también de sistemas y medios de dirigir. conservar..•• " •. eto. . han roto el estrecho vínculo con el método y la teoría pero diendo la visión del conjunto. reelaborar y * Roeentel.OGliI Z()(IPSI(. el aspecto técnico ha adquirido una importancia determinante..WlC)(.. también habíamos observado la característica respecto a la técnica de una mayor independencia en relación con la teoría y.••. op.••• ~ ~. concentrar. FISICJI SUPERJlTOMICA () MACRO FISICA I CIENCIAS TECNICAS PRACTICAS (EN EL AMPLIO SENTIDO) MIITEMATICAS PRACTICAS ClENCI AS TECNICAS CEN EL SENTIOO ESTRICTO) ClBERNETICA JlUTOMATICA MECJlNICACUJlNTICJI O MICRO MECANICI\ I MECANICA APLICADA RADIOELECTRONICA CIENCIAS t ENERGETICO TECNICAS (CIENCIAS ELECTROCALO. El Diccionano de Filosofía· nos define a la técnica como el "conjunto de mecanismos y de máquinas. •• J:'1":lr. económicas.' •••••••. Por otra parte.fI( lo FlSI(JI SUPERATOMKJI O MICROFISICA I 'V . Cit.6 Ir QUIMI(A 0"'-·r-Oº-U-'-M-'C-fl~( ••••••••••••••• (. El grado de precisión que se ha obtenido por estas causas en algunos campos de las ciencias sociales. Op. sobre codo en los últimos años. observamos una más estrecha relación entre las ciencias naturales y humanísticas con las ciencias técnicas como las matemáticas y la estadística . Ciencias como la lingüística...CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS AcruALES LA TECNICA CIENCIAS NJlTURALES MATEMATlCJlS MATEMATlCAS MACRO I MECJlNIC JI .. recurren cada vez más a los instrumentos de la técnica para recoger. antropológícas. Nuestra intención por el momento estriba en establecer el lugar que ocupa y la función que cumple la técnica en la investigación científica. aún con el método. _ •••• _ ••• -:l~""¡'----. . RICAFOTOREDIOTECNICASJ ENERGIII NUCLEAR CIENCIAS QUIMlCOTECNOlOGICAS METALURGIA MINERJA I n1 I rrr.. clasificar y procesar sus datos. FUENTE: Kedro~. B. CUADRO 2. la sociología. cualquiera que sea la estructura de los diseños podemos establecer una serie de etapas necesarias comunes a todos ellos. a la investigación. La investigación pues. 4.). cierto grado de precisión y de predictibilidad pero éste será siempre relativo porque. Aporta instrumentos y medios para la recolección. La primera definición. Desarrollo y verificación de las hipótesis. métodos y medios para el estudio y mejoramientos prácticos de la sociedad". pas de la investigación científica. 5. Relación con el marco teórico al cual se recurre pa- ra fundamentar la necesidad y carácter de la investigación. Respecto al acopio de la información se distinguen: 1) la técnica de investigación bibliográfica y 2) la técnica de trabajo de campo. pero la segunda nos parece totalmente inadecuada pues crea una confusión sobre el método y la técnica resultando la técnica de mayor generalidad e importancia pues contiene no sólo los métodos y los medios sino hasta un conjunto de príncípios. 2. ••. Se encarga de cuantificar. Cit. trazándose nuevos objetivos.transmitir energía y datos.Garza Mercado. Para nosotros es al contrario. es un proceso que se compone de fases sucesivas que se desarrollan de acuerdo con un orden lógico. medir y correlacionar los datos.). 34 35 . aplicando los métodos y sistemas de las ciencias técnicas como las matemáticas. donde se precisa el objeto de estudio y se señalan . a tal grado que se puede definir como la estructura del proceso de la investigación científica. catélogos. sin =mbargo. (Fichas. Proporciona a la ciencia el instrumental experimental. no tomando en cuenta las leyes y teorías científicas servirá en tal caso para obtener soluciones parciales y temporales (las llamadas macroeconomía y mícrosocíotogta norteamericanas por ejemplo). El método determina las técnicas y les confiere su carácter científico. concentración y conservación de datos. Ario. las cuales pretenden explicar las relaciones causales entre los fenómenos o partes del objeto que se estudia y que sirven de guía en el proceso de investigación. 2. y se refiere a la técnica social como "El conjunto de principios. consideramos que tiene elementos muy importantes para explicar el carácter de la técnica. Análisis y Conolusiones. Todo ello creado con vistas a la producción. 1. 6. Podemos señalar con seguridad cinco etapas fundamentales: 1. observaciones. y sus conclusiones finales tendrían siempre un carácter metafísico y positivista.los fines y las limitaciones.Henry Pratt. Op. Aunque el método y la té~ica se encuentran íntimamente ligados no se identificanLLa técnica separada del método no adquiere un verdadero carácter científico. Manual de técnicas de investigación. así también se refiere procesamiento de datos. Elabora sistemas de clasificación (Guías de clasificación. Formulación de hipótesis. etc. etc. anticientíficoJ' La técnica juega un papel muy importante en el proceso de la investigación científica. es algo implícito a la ciencia. 5. es un sistema abierto que constantemente se está planteando problemas nuevos." El Diccionario de Socio¿ogía* es más sobrio. Guarda estrecha relación con el método y la teoría. es decir. WS DISEÑOS DE INVESTIGACION Ya hemos dicho que la ciencia es un continuo hacerse. 3. Planteamiento del problema. entrevistas. Esta etapa incluye los procedimientos de recolección de datos y las técnicas apropiadas. 3. puede alcanzar. Pero. la estadística y la cibernética.* Sin embargo. En esta última etapa se He- al ••. la estructura del diseño posee cierta flexibilidad de acuerdo con los fines concretos que se persiguen (ver anexo 1 donde se incluyen diversos diseños de investigación). 4. (Procesamiento de datos). Sus rasgos esenciales consisten en que: Propone una serie de normas para ordenar las eta. etc. (Diseños de investigación) . aunque muy general. cuestionarios. la hipótesis es una conjetura pero que parte de los hechos científicos.. Algunos diseños son más explícitos que otros pero siempre se aproximan a los cinco puntos tratados. como conocimiento comprobado. Primero nos referiremos a las tesis fundamentales de la concepción materialista de la historia. y las hipótesis.-.La teoría (supra) plantea los problemas que guardan un verdadero interés para la sociedad y que exigen. frecuentemente.es. y que llegaron a conclusiones positivas en cuanto a su verificación. cumplen una función determinante en el proceso de la investigación. Las hipótesis trascienden los hechos conocidos pero se elaboran en base a los datos acumulados por la ciencia. etc. mientras que. La teoría y el método juegan un papel importante al trascender la simple descripción de los fenómenos. De acuerdo con este prírícípín sería absurdo plantearse problemas como quién es la mujer mejor vestida. no serviría de instrumento en el proceso creador de la investigación científica. etc. y diversas hipótesis que fueron postuladas en la época clásica tuvieron que esperar más de 2000 mil años para ser comprobadas -la teoría helíocéntrica. De acuerdo con su objeto de estudio las hipótesis se distinguen por la amplitud de los fenómenos que intentan explicar. Entre más alto sea el contenido objetivo de la hipótesis. La primera etapa es la que le da la base científica a la investigación pues si se parte de una teoría correcta la formulación de las hipótesis tendrá un carácter científico y orientará adecuadamente el proceso de investigación. La elaboración de las hipótesis juega un papel decisivo en el desarrollo científico. por ejemplo. entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. o el artista más popular. Consideramos esencial esta relación porque nos da también los elementos para rechazar las posiciones agnosticistas que tratan de negarle a la hipótesis valor gnoseológico.. es decir. por las razones antes señaladas. esto no quiere decir que no contenga elementos objetivos de conocimiento. como conocimiento por comprobar. En seguida se establece que las relaciones de produccíon son determinan37 .van a cabo las interpretaciones de los resultados. Existe. abren nuevos caminos y contribuyen. Tomando en cuenta estos príncípíos ya se puede hablar de criterios de claridad y precisión en el planteamiento del problema. o bien si el mexicano es perezoso por naturaleza o si la mujer es inferior al hombre. Una investigación de carácter científico no puede limitarse a una descripción simple del fenómeno. se elaboran las conclusiones y se redacta el informe. inmediata solución. Sus respuestas tentativas o conjeturas son la punta de lanza de la ciencia. 36 pues. ete. lo define como las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de bienes materiales y afirma que existe una necesaria correspondencia entre sus aspectos contrarios. Si. Si la hipótesis no incluyera aspectos objetivos de los fenómenos en cuestión. contribuye a su vez a la proliferación de las hipótesis en todos los nivel. Una teoría correcta se encamina a Ia solución de las necesidades sociales más urgentes. No todas las épocas han sido propicias a la postulación de las hipóteSis -como la Edad Media. señalan los caminos y proponen los medios para su comprobación. Si bien la hipótesis no es un saber comprobado. en que se paralizó propiamente el impulso científico-. El materialismo histórico considera fundamental el modo de producción. en algunas ocasiones. También es importante aclarar la diferencia entre las hipótesis que se tormuían en base a los datos acumulados por la ciencia y las meras especulaciones o conjeturas que surgen de la imaginación sin relación alguna con los datos de la ciencia o bien como simples reflejos fantásticos y deformados de la realidad. es en los tiempos modernos cuando el valor de las hipótesis ha crecido en importancia. mayor es su argumentación científica y mayor su grado de veracidad. Las hipótesis guardan una estrecha relación con su objeto de estudio. la misma diversificación y profundidad alcanzada por la ciencia. al descubrimiento de nuevas leyes. Esta es su principal diferencia con cualquier otro tipo de conjetura o especulación como las de tipo religioso o metafísico. la estructura atómica de la materia. una relación dialéctica entre la ciencia. En este sentido son e1 impulso vital del desarrollo científico. Citemos dos ejemplos de hipótesis que orientaron trabajos concretos de investigación a distintos niveles. unidad y lucha de contrarios. " "La objetividad del contenido es la propiedad inalienable de la hipótesis científica que la distingue de toda suerte de teorías y ficciones fantásticas. como sucede en la cultura occidental. No fue sino a través de 25 largos años de estudio como Marx llegó a la comprobación de sus hipótesis. los fenómenos y hechos a que se refiere. formuló las leyes esenciales que rigen a la sociedad capitalista.ing o/ Age in Samoo de Mr Mead. V. con las que operan la religión y la filosofía idealista. En Samoa la ausencia de relaciones institucionalizadas importantes en la comunidad. por la tradición. Tomando como "r:.. P. es decir. La autora parte de la tesis de que gran parte lo que es concebido como un hecho absoluto y que nos es legado por la herencia. Se diferen* Kopnin. país en el que habían madurr. sino que es un cambio o desarrollo ordenado de un grupo de actividades e intereses que maduran lentamente. Las teorías del materialismo histórico fueron elaboradas a nivel de hipótesis entre los años 1840 a 1850. 2) Ha de ser suficiente para poder explicar todos los hechos que motivan su formulación. en el mejor de los casos. la hipótesis debe reunir las siguientes condiciones: "1) No ha de hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia. Las muchachas samoanas pueden tener varios amantes. Pero esto no basta. de lo abstracto a lo concreto. una simple relación entre dos o más variables. los cambios experimentados por una adolecente no necesariamente desembocan en graves conflictos y crisis que desequilibran su desarrollo mental. Para el desarrollo y comprobación de su hipótesis. La hipótesis ha de articularse orgánicamente en la rama de la ciencia en que ha de ser aplicada". El sexo se presenta como un fenómeno natural. Es por esto que no estamos de acuerdo con las concepciones de la sociología norteamericana que trata de ver en las hipótesis. la investigadora utilizó la técnica de observación directa (no fue participante.f/"lelo vivo a Inglaterra". 39. es problablemente la causa más fuerte de la falta de conflicto. Otro ejemplo más particular. Finalmente su estudio demostró que.Yninguna diferencia ya que su fuente y su contenido son Objetivos. 3) Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición. llipótesis y l'erdad. Por su contenido no ha de contradecir la concepción cientüica del mundo. dedujo los rasgos Y aspectos más esenciales de la sociedad capitalista. estos ejemplos para darnos cuenta del complejo e importante papel que juegan las hipótesis. Marx reunió una masa colosal de datos y con extremo rigor lógico Pasando del análisis a la síntesis. y por primera vez ofrecían la posibilidad de estudiar los fenómenos históricos y sociales con pleno rigor científico. Con la aparición de El Capital.·'·e las relaciones capitalistas. p. no es sino un aprendizaje dependiente de la transmisión cultural de una generación a otra para su perpetuación. tantos como fuera posible y después casarse en su propia aldea cerca de sus parientes y tener muchos hijos. por tanto. Sobre esta base elabora la hipótesis de que. La religión no juega un papel represivo en las relaciones 38 sexuales ni ha elaborado concepciones como el pecado. entre las diversas formas y clases de hipótesis científicas no ha. 4) Es. El valor cognoscitivo de la hipótesis queda explicado claramente en la siguiente cita de Kopnín. Estudió a 50 niñas de tres aldeas vecinas. Estos conflictos no tienen un origen fisiológico síno que están determinados por la cultura de cada sociedad. no jugó un rol determinado). ni los conocimientos científicos existentes cuando se formula la hipótesis. De acuerdo con Gorski y Tavants. la adolescencia en Samoa no representa un periodo de crisis o tensión alguna. evidente que no puede considerarse la hipótesis como una suposición fantástica arbitraria y quimérica. pues. Sobre un problema cualquiera de la ciencia pueden idearse incontables suposiciones que dan alguna que otra explicación si se consideran al margen del conjunto de conocimientos científicos de la época. ni mucho menos. Sirvan como muestra. la concepción materialista de la historia deja de ser una hipótesis para convertirse en una teoría cíentíñca. 39 .tes respecto a las demás relaciones humanas. Además. Io tenemos en la obra C017't. por el grado de exactitud con que lo reflejan y por el nivel de su aprehensión de la naturaleza objetiva del objeto". Sus elementos se de'finen por la fuente documental a que hacen reíerencía y son: l. Su función nos permite tener una visión integral y ordenada de las fuentes bibliográficas. Independientemente de las posiciones del investigador. 2. La ficha bibliográfica registra los datos en el siguiente orden: 1. La ficha bibliográfica. en ella se anotan los datos necesarios para registrar y localizar la fuente. Cuando la obra está por varios autores. El título del libro. el primer paso consiste en proveerse de toda la documentación posible. nombre. Cuando un libro está formado por artículos de varios autores.cian tan solo por la plenitud con que abarcan el objeto. hasta la aplicación de cuestionarios con el empleo de la técnica de muestreo. una vez planteado el problema. para obtener una sólida base en la argumentación de las' hipótesis. El nombre del compilador. es una tarjeta de 14 por 8 cm. Nombre del autor. Apellidos. A esta técnica se le denomina "sistema de sustentación documental". RECOLECCION DE DATOS Comprendemos bajo este título. nos da también una orientación general sobre su contenido. de su acervo teórico. se cita al primero y se emplea a continuación la locución et al (et alli=y otros). 3. En algunos modelos de fichas se recomienda que el primer apellido se escriba en mayúsculas. Generalmente el título va subrayado. y s6lo se quiere hacer referencia a uno de ellos se utiliza la 40 41 . o de aquella que se considere la más importante. se utiliza también la forma de entrecomillarlo y subrayarlo. Por lo común. las técnicas que se utilizan para el acopio de información y que incluye desde las fichas bibliográficas. Número de tomos. no todas las fuentes reunen los datos aquí enunciados. Nombre del prologuista. La En la parte superior hemos incluido los datos que permiten colocarla en determinado orden en un fichero. el titulo del artículo entrecomillado. O en su defecto (s. Ficha bibliográfica. Igualmente. Contiene cuatro tipos de datos: l. Métodos y Técnicas. "Métodos y Técnicas de los Estudios Sociales". Excélsíor. . 9. Nombre de la editorial o imprenta. uso de la biblioteca. indicando el volumen a que se hace referencia. La figura N\' 1 nos presenta un ejemplo de ficha bibliográfica. Nos permite la clasificación de un artículo de revista o periódico. 1.sta MexiC4fltl de Soci%g"'. Fig. YOUNG. escribiendo el primer apellido con mayúscúlas. p. Nombre del director. Diario. Nombre de la serie o colección. La ficha hemerográfica general. 5. 8. 3. muestreo. Registra seis datos: (Fig. Fig. George A. Pauling. 6. 2. F. Lugar de edición. 4.) sin pie de imprenta. Título de artículo entrecomillado. Lugar de la impresión. 4). 42 43 . T éC". Nombre del autor del artículo. En el caso de ser la primera se omite el dato. Rt!II. y finalmente. 7. México.D. En algunos casos se anota el índice o capítulos que contiene la obra. por José Miranda. Titulo de la publicación. Fondo de Cultura Económica. r.-Ficha bibliográfica de Revista. Año X. Es conveniente observar que en este modelo de tarjeta se anotan los temas o aspectos que guardan un especial interés para nuestro trabajo. 1. En el caso de no existir se omite. Sino existe el dato se indica (s. 1949. Ficha hemerográfica general. cuestionarios y entrc!vistas. Se concentra principalmente en las técnicas de observación. X.1" 11' 1" siguiente forma: el autor del artículo. Julio Scherer García México. 3. Vol. Trata cuestiones de estlldísaca y de construcción de escalas. Periodicidad. Se refiere a: Las fuentes científicas de información (DocumentoS y estadísticas oficiales). Contiene definiciones de Teoría y Método. 3. 4.r. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. 2. 10. Métodos y Técnicas. Fig. 1. Número de la edición. Nombre del traductor. Algunas formas registran este dato entre paréntesis. D. ficha hemerográfica analítica. nombre de compílador. la figura 2 nos da un ejemplo de ficha bibliográfica de revista.sirve para clasificar una revista o un periódico. Esta ficha es más sencilla.ó" Social Trad. en caso de no existir se omite.) sin lugar de impresión. 2. i. el título de la obra subravado. i. 2.C4 de la Im1estigIlC. LUNDBERG. también contiene una aposición sobre los métodos de observación científica sobre el terreno. Como se deduce. 3. Año de la publicación. esta misma forma se utiliza en caso de que sea un obra de varios autores.) sin fecha. Núm. O bien (s. 11. Considerando el país y la ciudad en la que fue impreso. las páginas entre las cuales está el artículo. 5). o sea. Francisco. 1. (sin fecha). compare con la obra de Lundberg en la p. todo entre paréntesis. es decir.: Significa consulte. foja. LOCUCIONES LATINAS y DOCUMENTOS Núm. 10 que dice exactatamente el autor. Se utilizan locuciones latinas con este propósito. Legajo . 13·14. AGUIRRE BELTRAN. 4. Supra: Para señalar que se ha tratado en un párrafo . Conjere. Opus citatum.I tx. 45 . reportar Como su nombre lo indica. Fecha del documento. ej. Equivale a "obra citada".anterior. 3398. Fig. Ibídem. 44 El sistema de sustentación documental requiere de formas generalizadas para hacer notas y citas en el texto. Se refiere a la antropología movimiento indigenist3. Ficha archivológiea. F. 5. Sic: Que significa "así". Gonzalo. Injra: Que indica "véase más abajo". Si bien todos los archivos no tienen la misma organización. 3. el modelo hace referencia al contenido del artículo. Núm. Passim: Quiere decir indistintamente en cualquier lugar. 9. Nombre de la revista o periódico subrayado. Volumen Caja . (México. Nombre del archivo donde se localiza el documento y características particulares de éste. Op. se datos sobre documentos de Contiene cinco tipos de datos: (Fíg. Año X. es necesario que en la ficha. 4. 8. '5. 3 de Die. Volumen. Apud. ) 7. a. o sea. si es periódico la sección. Expediente . D. En: Archivo General de la Nación. Ficha archivológica. Ibid. O sea "lugar citado". Vid: Significa "véase". (Citado por. comenzando por el apellido escrito en mayúsculas. 3. 4. compare (cfr. caja y legajo. entrecomillado. Nombre del documento.. 4. 1971.. Foja . Rama Misiones. S. Se utiliza cuando nos referimos a un autor ya citado. expediente. F. 6. Cjr. pero después de que hemos intercalado otras citas. Locus eitatus. Volumen con números romanos y folleto con números arábigos. se reporten los siguientes datos: Ramo (subrayado). loco cit. Ficha de revista o periódico. Las más usuales son las siguientes: l. 85. 2.: Que indica que el texto citado se basa en la cita de tal o cual autor. Lugar donde se publica la revista o periódico y la fecha. 10. Lundberg: 85). Si es revista. apoyado en . p. fS. Significa "lo mismo". 3~. Cit.3. "Revolución. 5. 4. "Cartas a la Misión de Monterrey en la Nueva España". Nombre del autor del documento. a la escuela rural y al Como se observa. Idem. consulte talo cual obra o texto. aunque sea confuso o erróneo. Trcnología y Cultura". utiliza para archivos. Se utiliza cuando citamos varias veces al mismo autor sin intercalar citas de otro autor. 5. 2. Suplemento de la sección T[~TIMONIOS !'ig. F. social.A VIJERO. aproximadamente . de este modo. 1. en este caso no usamos comillas. b ) En la síntesis.. Todas las locuciones van subrayadas. al. es el fruto de la lectura y de la reflexión. título del libro y página. Cita textual. g. usamos también cachetes. entonces observamos la regla de entrecomillar la nota textual. b) Nos permite ordenar nuestra información. mientras que la síntesis la anotamos sin comillas. La tarjeta de trabajo refleja ya nuestra capacidad de profundización y los propósitos que nos animan. d) Cuando la tarjeta observa dos o las tres características señaladas. es una breve explicación del dato. LA FICHA DE TRABAJO La ficha o tarjeta de trabajo ocupa un lugar aparte en el trabajo de investigación documental. b) Una síntesis. amigo Moro. 6 Y 7). de largo por 13 de ancho. Observa la misma norma del registro que la ficha bibliográfica. (Figs. MORO. para deciros lo que guarda mi espíritu. e) Dato.: Significa: y otro u otros (autores). a) CUando es una cita textual se entrecomilla. considerar regido con justicia un estado en que lo mejor pertenece a los peores y felizmente gobernado un país en que unos pocos se reparten todos los bienes disfrutando de todas las comodidades. revista o periódico y que nos va a servir para la redacción de nuestro trabaja. de síntesis. o bien. En cierto modo. Es así como extraemos los aspectos que nos son útiles y nos interesan. p. e) Una crítica. 13.. Regesto o cabeza: Va colocado en el ángulo superior derecho de la tarjeta. Para mayor claridad anexamos dos ejemplos: 73 Permite acumular información referente al tema Objeto de nuestra investigación. 2. incluyendo nuestras observaciones y criticas. Si a mitad de párrafo queremos incluir una observación nuestra. Su construcción es. La tarjeta de trabajo mide 20 cm.. a menos de. que dondequiera que exista la propiedad privada. 3. donde todos se midan por el dinero en todas las cosas. 6. extraemos lo esencial de la información. Nos facilita.I!t I 1 1 11. Enseguida se anota el titulo de la fuente (subrayado) y el número de la página. el trabajo de redacción. Pero si queremos anotar nuestras observaciones. un trabajo creador. o debe ser. El dato es la información que extraemos del libro. a) Fig. e. lo que constituye nuestro fichero de trabajo.. Debe reflejar el contenido de la tarjeta. Tomás. El nombre del autor del libro. de análisis.. Circa. ea: cerca. 62. e) En el caso de que la tarjeta contenga una crítica. . de critica." Los elementos de la ficha de trabajo se ordenan de la siguiente manera: a) Regesto o cabeza. después de registrar la página agregamos la palabra CRITICA. Exempli oraua. entonces usamos corchetes [ ]. 12.: por ejemplo. b ) Nombre del autor. apenas se podrá conseguir nunca que el estado se rija equitativa y prósperamente. mientras la mayoría vive en la miseria. SOCIALISMO UTOPICO. et alli. 46 47 . No menos cieno me parece. e) Nos da la base para la clasificación de nuestro material. La tarjeta de trabajo es el instrumento que nos permite ordenar y clasificar los datos consultados. Utopia. Et alius. et. Su función cumple los siguientes requisitos: fjl"'¡ El dato puede ser: a) Una cita textual. d) Las tres cosas a la vez. Robert. La observación y la exploración del terreno. p.u: No cabe duda que Malthus fue un apasionado defensor de los ricos y un furibundo enemigo de los trabajadores. La relación entre el sujeto y el objeto es. manutencióo". Síntesis y crítica. 2.¡'. el investigador. según Malthus. incluso la conducta verbal. tanto como instrumento de estudio. que consiste en el acopio de testimonios. * Es indudable que la investigación científica arranca desde el nivel de la observación. MALTI-IUS.* Lundberg. Para A. la parcialización. Ensll. Op. 7. no tienen derecho en realidad a exigir de ellos trabajo .Fig. los cuales podemos comprender simplemente bajo el título de subjetivismo: El etnocentrismo. los resultados deberán ser tabulados para ser usados. Consultando a varios autores.. Ario. además debe ser estudiado exhaustivamente a través de ejemplos detallados... como ya lo señalamos anteriormente. '"11 1798 publica su "Ensayo sobre la Población". Op. en* Lunherg. se traducen en la incapacidad de reflejar el fenómeno objetivamente. consiste en que puedan ser exactos y comparables. objetivos y comparables. La observación científica tiene que trascender una serie de limitaciones y obstáculos. corno para presentarse en forma de documento sociológico. Lundberg. Garza Mercado.como la de cualesquiera otros datos cientüicos. por eso los pobres. La encuesta. Cit. 4 .. de personas vivas. Cit. por sus propios sufrimientos". etc. de la pobreza. través del más amplio ordenamiento posible de sus manifestaciones concretas. los ricos no están en condiciones de pr01Jorrionar trabajo y manutención a los pobres. es la disminución de la natalidad. . 2) los testimonios orales o escritos de personas cuando nuestro interés radíca más bien en las situaciones representadas por las respuestas verbales que en la conducta hablada misma. Cit. clasifica el trabajo de campo en dos géneros principales: 1) las observaciones directas de cualquier fen6meno social. El método -nosotros preferimos llamarle sistemade investigación de campo recibe en las ciencias sociales el nombre de sistema de documentación estadística por evidencia concreta. Este fin puede alcanzarse sólo mediante una cierta uniformidad de procedimiento". Op. la emotividad. orales y escritos.. MLa causa principal y continua de la pobreza depende ~ o nada del régimen o del reparto desigual de los bienes [no hay que olvidar que era cura]. Así pues la observación es parte de un sistema más complejo y elaborado. que consiste en el contacto directo con el objeto de estudio. 48 49 . es decir.o sobre ¡" PoblllCió". TRABAJO DE CAMPO Técnicas de observación 1'" 1'" Ya habíamos indicado que el trabajo de recopilaci6n consta de dos aspectos prinCipales: la técnica de investigación bibliográfica o documental. Garza Mercado. C. En cuanto al Objeto de estudio. los prejuicios. la cuestión fundamental del conocimiento cíentíñco. la deformación. El único camino para que los lra~jadores S' salven del hambre. etnológíco e histórico. 2) la uniformidad de procedimiento. En el caso del sujeto. la esencia de la investigación de campo radica en: 1) que los datos obtenidos sean exactos. y la técnica del trabajo de campo. como lo indica Lundberg. De este modo las técnicas de la investigación tendrán una orientación correcta.. Si es posible. esencia de los datos del trabajo de campo -dice Lundberg. ~ 'lea principal es "El pueblo principalmente debe culparse a sí misn.. tiene que ir bien equipado con una teoría y un método cíentíñco adecuado. La observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos. la técnica de trabajo de campo se divide en dos tipos principales: l. * * "La . TEORIAS DE LA POBLACION (MALTHUSIANISMO). Los puntos cardinales en los que descansa este sistema son: cada fenómeno debe estudiarse a. . etc. dice Lundberg. Paulíng Young nos ilustra esta técnica de la siguiente manera: "Se recordará. El nombre o iniciales del investigador. quizá del testimonio oral o escrito de personas que han tenido contacto de primera mano con los a) La observación directa. Malinowski no pudo penetrar en la cultura de los nativos de las islas Trobiand hasta que se decidió a vivir entre ellos. Clastiicación. fue un observador íntimo. Es aquella en la que el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación. con su obra Los Argonautas del Pacífico Occidental. haciendo referencia a un mismo dato. b) La observación indirecta. autor del famoso estudio de The Hobo (El Vagabundo). 7."-'-('<'t-""':"'"'''''''''''~_'~~'~'. Consta de 7 elementos.contramos ción: * los siguientes conceptos y tipos de observa- do de Otr08. La observacíon participante es aquella en la que el investigador juega un papel determinado dentro de la comunidad. Galtung. Lundherg. en Samoa tsuprav.. observaciones repetidas de las mismas respuestas por el mismo observador deben producir los mismos datos. Localidad. existen diversos instrumentos auxiliares de la observación como son: 1) La ficha de campo.. cartas. 4) El cuestionario. por ejemplo. Cit. Aquí se registra el nombre del informante. Se debe distinguir entre infonnación y comentario. 4. adoptaría corrientemente una de cuatro formas: 1) Documentos de historia de vidas: autobiografías. etc. Nels Anderson. observador que participó en la vida del vagabundo en los caminos.. También es muy común que cada investigador elabore su propia guía. que no hubiera sido posible obtener si no hubiera eliminado la distancia social y mental por medio de 'la partiCipación íntima". confesiones. 2) Una interview (entrevista) oral espontánea (individual o colectiva). Galtung. Texto.. llenando el investigador un cuadro a base de respuestas a cuestiones. 8) l. Teoría l' Métodos de Investigación Social. Op. 23. o bien se indica si es observación directa.. * En resumen. 4) Un cuestionario llenado por el informante sin vigilancia del investigador". p. Título o encabezado. que se basa en el príncípío de que. Se identificó íntimamente con la vida del vagabundo. 2) la observación intrasubjetiva. 3.'l.. Galtung cita dos variantes: 1) la observación intersubjetiva. Esta técnica se refiere a que el investigador corrobore los datos que ha toma. datos. Otro ejemplo clásico es el de Malinowski. en las cabañas de madera yen la Hoboemia. que estuvo en el Hobo College en Chicago yen otras circunstancias. Selltiz. 2. etc. La observación no participante es aquella en la que el investigador hace uso de la observación directa sin ocupar un determinado status dentro de la comunidad o grupo que estudia. La guía más utilizada por el investigador de campo para la clasificación es la Guía de Murdock. 3) La entrevista. Su construcción es muy parecida I la ficha de trabajO. 1{)6. Good. observaciones repetidas de las mismas respuestas por observadores diferentes deben producir los mismos datos. 5. El contenido debe ser una unidad. que inició las series de ciencia social en las publicaciones de la Universidad de Chicago.'1~:1~' . "Esta técnica.** En 'las ciencias antropológicas se habla de observación participante y no participante. 3) Una más preparada. Tomo l. en la "maleza". Un ejemplo de este tipo de observación es el que llevó a cabo Margaret Mead. El título debe reflejar el contenido de la ficha 8. diarios. (Fig. 2) Estudios de casos. 50 51 ·0"· '~"~. biografías. que Charles Booth usó esta clase de observación en sus amplios estudios sobre la vida y el trabajo de la gente de Londres. Fecha. La ficha de campo. • Luadberg. Infonnación. Pardinas. p. <:l. Ejemplo de ficha de campo (20x13 cm. hay que tener mucho cuidado en quererlos ver como ejemplos tipos o corno fenómenos representativos de un todo más complejo. Mientras que los documentos personales intentan exclusivamente el estudio de una o varias personas. Por la forma en que está estructurada puede clasificarse como libre o dírigída. Enseguida Bogardus. en este momento. Op. de acuerdo con el grado de conocimiento de su propia cultura. por su cOoperación y. tampoco se pueden tomar sus datos al pie de la letra pues hay que descubrir sus propios fines y aspectos subjetivos. * A nosotros nos interesa señalar que es necesario observar un verdadero método científico en el análisis de este tipo de documentos o informaciones. incluiremos. hay que verlos con espíritu crítico. su autoridad y capacidad de adaptarse a eua"lIquiera circunstancias. serán cualidades indispensables para obtener el máximo provecho de los informantes. Estudios como los realizados por Oscar Lewis (Antropo'" Dunrger. Las personas hacen gala de una gran variedad de modos de "atestíguar" y por ello el examinador debe cambiar consiguientemente sus métodos". ft.Fig. Cuando es posible. su trato adecuado. Pero este punto debe ser resuelto por el Investigador en cada caso concreto. pues no es posible aislar el caso o individuo de su contexto social.) . La experiencia del investigador.1 fU1. Bajo el concepto de entrevista. el estudio de casos. Cit. sin embargo. Mujer Indígena ta Entrevista La entrevista es una de las técnicas más comunes de las ciencias sociales. 3) Cuando se le} arrima a seguir un orden cronológico. Lundberg. 8. se acostumbra repetir la entrevista para verificar la información.lendo un arte.¡1 52 53 . 4) Cuando las las preguntas se utilizan únicamente para suscitar narraciones. debido a que existe la creencia de que despiertan sospechas de infidelidad. (Ideas y reacciones de ia población respecto a los baños) La encargada nos informa que las señoras del pueblo no se bañan. La entrevista puede Ner individual o colectiva. es señal de que son infieles.. si se baña quiere decir que ya anda con alguien. Estos deben ser rigurosamente seleccionados. las biografías y los cuestionarios se realizan propiamente a través de entrevistas. Por otra parte. es el de qUedarse en un simple nivel descriptivo.e obtener testimonios orales. 2) Cuando se le mterrumpe menos. menciona una serie de tipos de informantes. s.. Si se bañan. Bogardus resume las formas de entrevistas y los tipos de información de la manera siguiente: * "La experiencia indica que un testigo actúa mejor cuando: 1) Se le permite usar una forma narrativa. En el caso de una joven casadera. Respecto a los estudios de casos y documentos personales hay autores que hacen diferencia entre ellos.por su tendencia 8 apegarse a los hechos sin exagerarlos o deformarlos. un grupo o pandilla. solamente a la relación directa que se establece entre el investigador y !'iU objeto de estudio a través de individuos o grupos con . " Citado por Lundberg.. y las condiciones de tiempo y presupuesto 11) permiten. La Cal" de 6~-657 Actividades Gubernamentales logía de la Pobreza y Los Hijos de Stinchez) adolecen de estas fallas. ¡. Op. que se presenta frecuentemente. J El uso de informantes es recomendable en toda investigación de campo. Otro problema. 1971. San Cristóbal Huichochidán Municipio de Toluca Informante: Sept. Cuando se trata de culturas indígenas los informantes deben ser bilingües. Cit. El uso de informantes. nos señala que la entrevista hábil seguirá . sus investigaciones pueden tomarse como ejemplo de esta clase de técnicas de observación. Los estudios de caso se refieren a unidades sociales de tipo comunitario como la familia. una institución. Estar preparado para ser examinado por el entreviQI ción. Examinar todos los problemas que afronta el entresobre cada uno para ver lo que pueda utilizarse vistado desde su punto de vista. Hacer preguntas que sean fácilmente contestables. Comprender por qué se verifica la entrevista. preconcebidas acerca de sus problemas. sensación de que uno considera seriamente su situa2. explicar función del organismo a quien se representa y emo. 29. Evitar "cercar" al entrevistado o extraerle informavistado y de su grupo social. 6. Observar los convencionalismos del hogar del Antl"Ao. 30. formular objetivos de tanteo para la entrevista 19. 26. . Convenir citas siempre que sea posible. Lograr la penetración por simpatía en los problemas que puedan poseerse. y relacionarlos con la situación social total en 21. impertinente. 20. pero manteniendo flexible _ .. Satisfacer al entrevistado en sus propios términos. Mostrar interés en todo lo que el entrevistado quiera contarle. Presentarse uno mismo al entrevistado. Recoger todos los indicios posibles y concentrarseá 17. 15. Hacer concesiones adecuadas a nuestras nociones entrevistado. 14. ayudándole 1. este status es uno de sus bienes más inapreciables. Tener presentes los probíemas únicos de cada vistado. ser más bien franco y recto 11. 24. Cit. Identificarse uno mismo con el entrevistado meel entrevistado se halla.1'". que permitirán comprender los problemas implícitos. 9. mejantes. que afronta el entrevistado. Estar vestido modesta y convenientemente en ocasión. reducir a cuadro su curso en cuanto sea posible. Tener cuidado de no emplear tono insinuante o ner el propósito de la visita.27. 25. 10. en cuanto las circunstanciasl diante experiencia y puntos de vista semejantes y lo permitan. La entrevista propiamente dicha Young: " revis a segun Paul 13. Hacer preguntas que no lleven implícitas sus contestaciones. Convertir la entrevísta en su "momento". Al hacer las preguntas. ' . Ganar. conservar y merecer la confianza del entre5. confortablel y grato. 28. Dar a la entrevista un marco reservado. que artero. así respeto para el tiempo del cliente. 3. Asignar status social al entrevistado. 11. tacto y para contestar a cualquier pregunta que 16. a nuestros 4. recordando que 7. mente cuando se esté en contacto con el entrevistado-' 23. Ofrecer saludos cordiales. Si el tiempo es limitado y los problemas acuciantesl prejuicios y predisposiciones. Op.1' Enseguida reproducimos los '" •• ~ prácticas" de la técnica de la enPtrmC~PtlOS o. 12. ción contra su voluntad o sin su conocimiento. Dejar que el interesado cuente las cosas a su manera * Citado por Lundberg. mutuas simpatías y antipatías. Adoptar un paso lento para dar al entrevistado la l. Hacer sólo preguntas que a uno no le malestaria contestar acerca de sí mismo en circunstancias se8. "Juzgar" al entrevistado por cualesquier 22. 54 55 . jor en relación con un acercamiento satisfactorio 18. Preparación para la entrevista: así a que guarde naturalidad con uno. Guardar naturalidad con el entrevistado. Dejar tiempo suficiente para aprender los hechos da querer hacer. 37. 44. 46. Evitar técnicas de ordeno y mando. Tratar las contradicciones como comprensiones erróneas.tis-' factoria para el entrevistado. IV.ignaciónde status. es el resultado de la primera etapa de trabajo. Si sospechamos que un entrevistado va a falsear la verdad. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideraran esenciales.•. De aquí que su estructura y su forma deban estar cuidadosamente elaboradas. aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente. 36. pero. 41. reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa objetos de estudio. "¿Qué más desea contarme? ¿Hemos dejado de tratar algo?" 50. Eliminar las oportunidades que un entrevistado pueda tener de engañamos. y deben tornarse en cuenta. en la aplícacíon de cuestionarios. por la petición de ayuda. 32. Después de que se ha tenido un contacto directo con la realidad que se estudia y que se conocen sus aspectos más importantes es cuando estamos en posibilidad de precisar el número y. 111.'#' 39.. 48. las clases de cuestiones o preguntas que nos pueden llevar a la verificación de nuestras hipótesis. Comprobar la narración en nuestra propia mente para ver si hay contradicciones. 42. Concluirla cuando al entrevistado 18 ha. EL CUESTI. El cuestionario debe ser adaptado a las necesidades de la investigación y a las características de la comunidad o grupo que se estudia. permite. 33. Permitir salvar las apariencilií. 47. Cierre de la entrevista: 45. Refutar las objeciones de una manera que se/:".a. Concluir la entrevista cuando el entrevistado se ha56 El cuestionario es un eficaz auxiliar en la observación científica. Dejar al interesado que piense por sí mismo y tiempo para pensar enteramente sus situaciones. y él igualmente. _~ vistado dice. por la realización de buena labor. Escuchar con interés. 31. Este buen número de recomendaciones son elementales cuando se trabaja con informantes.. 34. Mitigar las tensiones por la a. No es posible incluir. uniformiza la técnica de la observación permitiendo que diversos investigadores fijen su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. lo que quiere y lo que son culturales. el montaje y el desenvolvimiento de las pautas de conduce entrevistado..ONARIO 40. además. "Hacer que las mentes se encuentren". Su elaboración requiere de un conocimiento previo del fenómeno. Tratar de comprender la fuente.. Al concluir la entrevista. 38. Perseguir todo indicio de interés para el . Concluir la entrevista antes que agotemos la buena acogida. Control de la entrevista: 11eemocionalmente a gusto.. en estudios de casos e historias de vida.. Si son necesarias subsiguientes entrevistas. ~_. comencemos por exponer los hechos del caso hasta donde nos son conocidos. tene1 la seguridad de que comprendemos lo que el a ••. por ejem57 .y emplee el tiempo que precise en contarlas. 35.••. La experiencia también nos ayuda a encontrar la forma más adecuada para construir un cuestionario. 43. Pruebe el éxito de sus entrevistas. etc... gran parte de ellas son operantes.••. Recordar el dicho de que la verdad se cuenta a los amígos y la mentira a los enemigos. sobre todo. esto es. entrado el deseos de independizarse.: tado. concluir cuando todavía tengamos algo importante de qué hablar. 49. preguntar si hay alguna otra cosa de que nuestro entrevistado quiera hablar. El orden en que deben sucederse las preguntas es también importante. Cuestionarios para asentar la situación y funcionamiento de organizaciones e instituciones. De acuerdo con Lundberg. edad. En esencia. Es evic. Nos referimos exclusivamente al principio en que se sustenta la muestra. Las preguntas o items. Su manejo requiere de un completo dominio de su estructura y de sus fines.1' l. Duverger. 2. La redacción de las preguntas está íntimamente ligada al orden en que son formuladas. en caso de hacerlas. tener el poder de convencimiento y el tacto para inducir al entrevistado a contestar las preguntas. Si se investigan aspectos delicados y difíciles como los métodos anticonceptivos. LA MUESTRA Al hablar de la muestra lo tenemos que hacer en una forma limitada. r'" i l' I . por su complejidad. pueden ser: 1. Que se contestan con plena libertad a juicio del entrevistado. la cual permite mayor rapidez v econo. cuatro o seis.). La prueba permite la corrección de errores: eliminar las preguntas inútiles. debe cuidarse también de chocar con sus patrones culturales y de sugerir las respuestas. y. los cuestionarios se clasifican en: i preguntas arriba señaladas. agregar cuestiones que no se habían tomando en cuenta y que resultan importantes para el estudio. El orden incluye también el criterio de grupos de cuestiones o ítems según sus relaciones entre sí y con el aspecto a que hacen referencia. En la medida que el fenómeno presente homogeneidad en esa medida la selección de la muestra presentará menos problemas para lograr su representatividad.Aquellas que se contestan con un sí o un no. afinar y adecuar la redacción de las preguntas. a los tipos de muestra y a sus conveniencias en la investigación social. Cuando se registran una serie de posíbilidades y se permite la elección de alguna de ellas. etc. requieren de técnicas estadísticas muy complicadas para seleccionar las muestras que sean representativas del Universo. Para conocer las características de una tira de madera o un corte de tela bastará con una pequeña muestra. Así también. 3. preguntas. Datos objetivos: edad. 2) precisa y clara de manera que se refiera directa e inequívocamente al punto de información deseado. En abanico.¡. 3. Abiertas. 4. La eficacia del cuestionario es probada previamente. puesto que es una materia que cae en los límites de la estadística. su forma debe ser muy especial para no chocar con los patrones de cultura del informante y den como resultado una clara oposición de su parte. el investigador debe adaptarse a las circunstancias. según los fines que persíguen. etc. Cuadros que contienen datos Objetivos (nombre. Estos. lugar de nacimiento.plo. lugar de nacimiento. Cerr¡. La prueba consiste en aplicar experimentalmente el proyecto del cuestionario a un pequeño grupo de personas. Cuestionarios para determinar y medir actitudes y opiniones. La debida observancia de estos principios facilita en gran medida la Codificación de las preguntas. y. su redacción debe ser: 1) lo suficientemente sencilla para ser comprendidas con facilidad." La prueba del cuestionario: El cuestionario debe ser aplicado por investigadores preparados. Selltiz.ienteque en la elaboración de cuestionarios se aprovechan indistintamente los tipos de estructura y de 58 ti 59 . datos (Items) cuya utilidad no esté precisada con exactitud.das. etc. es impropio iniciar la entrevista con preguntas que se refieran directamente a estas cuestiones. Se llama Universo a la totalidad * Para mayor información véase Lundberg. mía en correlación. antes de diseñarlo definitivamente para administrarlo a la muestra. Pero esta situación es difícil encontrarla en lo que se refiere a los fenómenos sociales. La muestra descansa en el príncípío de que las partes representan al todo. 2. (Ver anexo). Lo que sí es necesario es que para cada elemento debe haber alguna probabilidad especificable que sea incluida.»" ' ll. del fenómeno estudiado. "* * La muestra al azar se selecciona haciendo primero un listado de los elementos. 4) Sesgada. no probabilístico y polietápico. cinco. ocupación. aunque señalan como más recomendable el 10%. Dice Chein: "La distinción básica en la teoría moderna del muestreo se halla entre el muestreo de probabilidad y el de no probabilidad. Una introducción al muestreo. Op. 2) Por cuota.ct t ¡i 11. Estudios estadísticos (Rowntree. lo mismo que el de cuota se realiza sobre la base de dividir primeramente la poblacíon en estratos (grupos de edad. A cada estrato se le toma una subrnuestra o muestra simple. Selltiz y Pardinas. entre otros)? establecen el 5% de los elementos que comprende el universo. la unión de ellas constituye la muestra total. según lo requiera la muestra. Las medidas que se refieren al Universo se denominan parámetros. ¡t. El muestreo estratificado al azar. pero ésta no es condición necesaria. cada uno de los elementos tiene la misma probabilidad de ser incluido. Para lJIIIyor infonnación ver. Chein. y hecho esto se mezclan bien y se saca un cierto número de ellos de acuerdo con el tamafío de la muestra.. etc. * ** SeUtiz. Otra forma es seleccionar el elemento según un determinado orden. Isidor. diez . como límite mínimo para la muestra. es aquella selección al azar después de que se han agrupado los elementos en categorías y se establece la cuota o porcentaje que le corresponde según su importancia numérica. La muestra sesgada. Existen cuatro tipos de muestra: 1) Al azar. por racimo. 60 61 . Aquí no hablamos del muestreo accidental.'" . En el caso más sencillo.. La muestra por cuota. es cuando el investigador seleociona elementos que a su juicio son representativos. 3) Estratificada. Las tres primeras descansan en los cálculos de probabilidad.· 11 * Nota: El concepto de muestra tiene mayor amplitud. las que se refieren a la muestra se denominan medidas estadísticas. cada cuatro. " El muestreo de probabilidad es el único intento que hace posibles los planes del muestreo representativo.). La característica esencial del muestreo de probabilidad es que puede especifícarse para cada elemento de la población (universo) la probabilidad de que irá incluida en la muestra. Es posible y frecuente la combinación de las muestras por cuota y estratificada. 1941." . Cit. caigamos en cuenta que nos hace falta información sobre determinado punto y nuevamente tenemos que volver a la investigación bibliográfica y al acopio de datos. o al menos de aquellas que consideramos esenciales para nuestro trabajo. o carencia de interés de éstos. A veces sucede que no todo el material recopilado es útil para nuestro trabajo. Las fichas pueden ir clasüicadas por apartados y por temas de acuerdo a las necesidades de la investigación. pasamos a la etapa de lectura o acopio de material. Las metas propuestas son las que en todo momento están determinando la selección de la investigación. Ouando se reliza trabajo de campo. la cual va a ser vaciada en fichas de trabajo.. de revista. Este proceso va implícito en el trabajo de redacción. pase por proceso de crítica y de selección.~' n . Esta etapa requiere un gran esfuerzo y mettcuiosídad en su cumplimiento. REDACCION DEL TRABAJO FINAL I. De aquí que el material. Es frecuente que en el momento de redactar. Ya nos referiremos 63 . etc. Aquí es donde intervienen las diferentes fichas (bibliográficas. Una vez seleccionado el tema.) que nos permiten el control y la organización de las fuentes. pues no se trata de un trabajo mecánico. sino de un trabajo de búsqueda. Para el trabajo de redacción existen algunas reglas sencillas que hay que tener presentes. clasüicación de nuestro material ya sea por apartados o por temas . Las fichas de trabajo nos permiten y facilitan la.!'" iJ ~ I ~ La redacción del trabajo final depende en gran medida de la organización de nuestros datos..' I ¡". el investigador debe lanzarse a la búsqueda de toda la información posible. ya sea por repetición de datos.. a las fichas de campo se les da el mismo tratamiento. Después de que hemos alcanzado un control de todas las fuentes.. análisis y reflexión.. Itl" . hacen la referencia bibliográfica completa de la slf. O también: '"Myrdal. Algunos autores prefieren poner las referencias bibliográficas al final de cada capítulo o bien al final de la obra.• Aquí el autor coloca la llamada de atención en el subrayado en la nota a pie de página. Ed. del original.(1.~ Si se citan textos de varias obras del mismo autor se Incluye el año de la edición para distinguirlas: '"Myrdal. aunque algunos investigadores sólo lo indican cuando ellos hacen el subrayado. 64 65 . Gundrisse. Francisco Javier. Pedro. 'no habías hecho' ninguna cosa: pues el tiempo mismo fue obra tuya . Ed. La población negra de Méxlco. Gonzalo. hace la siguiente cita: "En un sistema burgués desarrollado cada relación económica presupone otras relaciones en la forma económica burguesa y. al uso de locuciones latinas en el capítulo correspondiente.. Citaremos un ejemplo para mayor claridad. c) análisis y conclusiones. por ejemplo: . como totalidad.. Si la cita textual contiene una frase entrecomillada ésta se pone con comillas simples.. que tiene sus supuestos y su desarrollo en el sentido de la totalidad. La bibliografía general se acostumbra poner en orden alfabético para mayor facilidad en la localización de los autores. 312. de la Librería "El Ateneo". Anales del Instituto Nacional de Antropogía f' Historia. Fuente Culturnl. Pero es rocomendable que por lo menos cumplan tres etapas en /'IU desarrollo: a) planteamiento del problema. o en crearse los órganos que aún le faltaban. así ocurre. >1< TRABAJOESCOLAR Los trabajos escolares guardan más sencillez en su . Kahler en su libro ¿Qué es la historia?. El Ateneo. Ed. b) desarrolle del tema.[ni: . 1949. México. Economía de la sociedad colonial. un supuesto.V ~~ :h e. al final de la cita se coloca un asterisco o un número y se hace la referencia a pie de página. por tanto. p. p. Hay autores que a pesar de contar con una bibliografía ~eneral.. pp. Gunnar Myrdal. Pero la llamada puede hacerse al final de la cita y entre paréntesis (subrayado del autor) o bien (subrayado nuestro). Este mismo sistema orgánico. Sergio.. hacen la referencia bíblío~rúfica de una manera sintética.. ahora hablaremos sobre la forma de hacer citas a pie de página. México 1946. 189 (subrayado nuestro). La evolución hacia esta totalidad es un elemento de su proceso. 6I. "Notas sobre sistemas de cultivo en Mesoamérica: cultivo de riego y humedad en la cuenca del Balsas".. 61.Iaboración que una tesis o una investigación. al mismo tiempo. Crítica del Juicio. P ed. . Al final ~ eonveníente que se cite la bibliografía en que se basa el trabajo. por ejemplo: Aguirre Beitrán. Clavijero. * Marx. 1945. Estudio etno-histórico. consiste precisamente en someter a sí todos los elementos de la sociedad.. bien: '"G. por tanto.'1liente forma: Kant. p. Se convierte en totalidad histórica. Algunos autores que tncíuyen la bibliografía general al ünal del trabajo o de la obra. en efecto. 1961. de M. Trad. p. Por ejemplo. 1970. vol. rtl 1 1:1 Para las notas a pie de página se utilizan varias formas. n . cita a San Agustín: "En ningún tiempo. Myrdal. Historia Antigua de Méxi('O. 61.•. en todo sistema orgánico. " En los casos en que el texto contiene frases o palabras subrayadas se indica si el subrayado es del autor o es nuestro. Armillas. cada hecho es. Buenos Aires. 6I. !f.fil' . " d . p. Cuando hacemos una cita textual ésta va entrecomillada. Ya hemos dicho que cuando en el texto citado queremos intercalar una observación nuestra encerramos ésta entre corchetes. Porrúa. III (1947-48). vol. Buenos Aires. México. p. O " " . García Morente. 85-113. de su desarrollo" . 1519-1810. pero este sistema es bastante engorroso para el lector por 10 cual recomendamos la cita a pie de página. Kosik en su libro Dialéctica de lo concreto. Bagú..
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.