tasuni

March 24, 2018 | Author: Jefferson Andrés Larreátegui Loor | Category: East Timor, Ecuador, Petroleum, Biodiversity, Global Warming


Comments



Description

por el país, por el Yasuní, por su gented e l ú l t i m o p e d a z o Publicación Edición Piet Boedt Esperanza Martínez Diseño Gráfco Tom Heirman Mapas Atlas Mundial del Petróleo, Oilwatch Manuel Pallares Ecociencia ClimaLatina Fotos Oilwatch Eduardo Quintana Con el apoyo de Joseph Mutti Joel Ruprecht Pato Chavez Xavier Leon Alexander Naranjo Promovido por Comité Holandés de la UICN Bali, 2007 INDICE CAPÍTULO 1: LA PROPUESTA Mantener el crudo en el subsuelo 3 Nuevas fronteras 4 Ecuador: Parque Nacional Yasuní 6 Timor Leste 8 Un llamado ecológico para Mauritania 10 Bolivia: Parque Nacional Madidi 12 Indonesia: Parque Nacional Lorentz 14 Nigeria: no más bloques petroleros 16 CAPÍTULO 2: EL MODELO YASUNÍ Estructura legal del Parque Nacional Yasuní 18 El proyecto Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) 20 Impactos previsibles de la actividad petrolera dentro del Yasuní 22 Biodiversidad de Yasuní: números y amenazas 24 Pueblos Tagaeri y Taromenane, sociedades de abundancia 26 CAPÍTULO 3: MÁS ALLÁ DEL VALOR ¿Tiene sentido económico mantener el crudo bajo tierra? 28 Los costos ocultos del petróleo 30 La propuesta del crudo represado 34 Los impactos invisibles 36 El calentamiento global 38 CAPÍTULO 4: GEOPOLÍTICO DEL PETRÓLEO El petróleo y la génesis de la civilización capitalista 40 El fnal del petróleo a nivel global 42 Guerras del siglo xx 44 CAPÍTULO 5: REMIENDOS TECNOLÓGICOS Remiendos tecnológicos 46 Tecnología de punta 48 Maneja de desechos 50 La geopolítica de los agrocombustibles 52 CAPÍTULO 6: UNA VISION SUR/NORTE Responsabilidades comunes pero diferenciadas 56 Mitigar las emiciones o mitigar los impactos 58 El comercio del carbono 60 Kyoto ha fracasado 62 Voces desde el sur 64 CAPÍTULO 7: DECLARACIONES Kioto fracasó: ignoró deliberadamente el petróleo 66 Manifesto por el des-desarollo 68 El llamado eco-lógica 70 Información de contacto 71 3 MANTENER EL CRUDO EN EL SUBSUELO Un nuevo modelo energético y de desarrollo, que consiste en no sacar el crudo del subsuelo, se presenta como la única vía sensata para enfrentar los retos del momento, y con- trarrestar con aquello de considerar que la única vía para enfrentar el cambio climático es el mercado de emisiones. Un modelo ecológico para reemplazar aquel modelo eco-ilógico, impuesto bajo el paradigma del libre mercado y del crecimiento ilimitado. La propuesta presentada en Ecuador en 2007, en momentos en que la carrera por extraer el crudo de las fronteras más distantes, vulnera- bles y frágiles amenaza al planeta, ya que ha provocado una crisis climática sin precedentes, así como condiciones de empobrecimiento extremas en la mayoría de economías del mundo. Se trata de una nueva visión energética, que contrarresta el deca- dente modelo de extraer y quemar lo que a la naturaleza le costado mil- lones de años producir. Un modelo económico que propone no vivir de la exportación de riquezas naturales no renovables ya que, además, su extrac- ción supone diferentes grados de de- strucción de la naturaleza. Es una propuesta que cues- tiona los preceptos del modelo domi- nante: un ilimitado e insustentable crecimiento basado en la competencia y las fuerzas del mercado. Existe interés de varios países para desarrollar modelos simi- lares o por los menos con los mismos objetivos. En todos ellos se plantean las dos caras de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Por una Resultados previstos: Proteger a los ecosistemas de la • devastación petrolera (aquellos que pertenecen a las zonas de las nuevas fronteras). Proteger el clima local y global. • Respetar los derechos de las pobla • ciones locales. Poner a funcionar una nuevo mod • elo energético post petrolero. Se identifcan cuatro tipos de instan- cias como potenciales donantes: ong • y agencias de cooperación. Individuos del Ecuador y el mundo. • Gobiernos. • Empresas. • Existen diversas opciones de fnan- ciamiento para implementar la pro- puesta: Donaciones deducibles de im- • puesto a la renta en diferentes países. Donaciones directas vía un sistema • en la web. Campañas nacionales de • recolección de adhesiones. Donaciones por parte de agencias • de cooperación. Convenios gobierno a gobierno • para asignaciones dirigidas a la propuesta o como condonaciones de deuda externa. Fondosdeflántropos. • Esperanza Martínez, Oilwatch parte, la responsabilidad de las na- ciones del Sur del mundo, por con- servar sus bosques y garantizar las condiciones de supervivencia de las poblaciones locales. Por otra, la de los países contaminadores de la atmós- fera por evitar que se extraigan y con- suman más combustibles fósiles. La propuesta consiste en: No extraer el crudo del subsuelo. • Canalizar recursos por concepto • de la venta simbólica del crudo no extraído. Crear un fondo de capitalización, • cuyos intereses otorguen ingresos permanentes. Desarrollar con esos fondos un • modelodeautosufciencia(cero emisiones, cero desechos) de producción de alimentación y abastecimiento de energía para una fase post petrolera. LA PROPUESTA CAPITULO 1 4 NUEVAS FRONTERAS* EN DÓNDE PODRÍA APLICARSE LA PROPUESTA A pesar de la crisis climática, la industria del petróleo se expande a nue- vas fronteras, gran parte de estas son zonas de bosques maduros o zonas de ex- trema sensibilidad. En la actualidad, hay reser- vas mundiales que suman 1 208,2 miles de millones de barriles de reser- vas; si estas reservas se quemaran, se producirían 483,3 miles de millones de toneladas adicionales y habríamos llegado al punto crítico. Para las nuevas fronteras hay estrategias diversas, de las em- presas estatales y de las privadas la característica inocultable de la “des- globalización” que reposiciona a los estados-nación por encima de las tras- nacionales. En este proceso las empre- sas que resultan benefciarias perma- nentes son las de servicios, las mismas que se mantienen en una posición ventajosa tanto con transnacionales como con empresas estatales. Los impactos previsibles dentro de este esquema de agotar las reserves petroleras y de aumentarlas con nuevas exploraciones abre nue- vas zonas de vulnerabilidad, en espe- cial locales y profundiza los modelos de dependencia de los países cuyas economías viven de la extracción y ex- portación del petróleo. Dado que el cambio climático afecta la producción de ali- mentos, pone en riesgos a las pobla- ciones sobre todo de las costas, ame- naza con la escasez de agua, aspectos que deberán ser cuidadosamente con- servados. Un modelo sustentable puede reducir la vulnerabilidad al cambio climático, aumentando la ca- pacidad de resiliencia. Sin embargo, el cambio climático erosiona la capaci- ARGUMENTOS PARA EVITAR NUESTRAS FRONTERAS DE EXPLORACIÓN PETROLERA 1. El cambio climático El tema del cambio climáti- co está en la agenda nacional e inter- nacional, y hasta en la vida cotidiana de la gente. Dejó de ser especulación o amenaza, para convertirse en una re- alidad que demanda acciones concre- tas e inmediatas. Las dos principales causas del calentamiento global son la quema de combustibles fósiles y la deforestación. La deforestación, por ejem- plo de manglares, puede ser desastro- sa para sus poblaciones, pues hace las costas aún más vulnerables. La con- servación de bosques en las islas es así mismo una de las pocas garantías de protección, y la conservación de bosques en general protege el clima local. 2. Destrucción de la biodiversidad La mayor cantidad de bio- diversidad se encuentra en el Sur. La extracción de crudo provoca inevitablemente destrucción dad de adaptación a los impactos di- rectos e indirectos, la carga de los im- pactos recaerá sobre las poblaciones más marginales abriéndose aún más la brecha norte-sur y la de ricos y po- bres dentro de los países. Algunos criterios básicos para man- tener la propuesta de mantener el crudo en tierra parten de reconocer urgencias en: Mantener zonas de bosques ma- • duros, donde la estructura y funciones de los bosques contribuyen a manten- er un equilibrio hidrológico y con eso tienen un efecto en el enfriamiento del planeta; es el caso de los bosques tropicales. Economías nacionales que man- • tienen políticas que favorecen la so- beranía alimentaria y la independencia energética a base de modelos energé- ticos diversos y de bajo impacto. Zonas frágiles expuestas a los cambios del clima como son en general las zonas de manglares o los estados insulares. 5 de la biodiversidad. Pero quizás el im- pacto directo más grave de la activi- dad sea la descarga de aguas tóxicas, asociadas al crudo, al ambiente, así como otros desechos contaminant- es. Las sustancias contenidas en los desechos de la industria petrolera son bioacumulativos y tienen relación di- recta con diversas enfermedades. 3. Pueblos tradicionales Las poblaciones locales no solamente conservan las zonas con alta biodiversidad, sino que la han cultivado y engrandecido. Para estas poblaciones la salud del ecosistema es fundamental. Además, ellas guar- dan información y conocimientos tec- nológicos invaluables para el mundo. Para las poblaciones liga- das a la naturales, la conservación del territorio es la única forma de garan- tizar la existencia como pueblos. 4. Economías no petrolizadas Las economías que han logrado mantenerse fuera de la dependencia petrolera presentan condiciones más saludables de sus economías. Aquellas que por el con- trario han adquirido dependencia al to tanto durante la extracción como en el consumo. 6. Destrucción de fuentes de agua dulce El agua dulce es un ele- mento central y escaso en la vida. De mantener sus ciclos depende la super- vivencia de la naturaleza. Sin embar- go, muchas operaciones petroleras lo que hacen es justamente destruir fuentes de agua dulce tanto superf- ciales como subterráneas. Un criterio básico para determinar áreas libres de operaciones petroleras debería ser la protección del agua. * Esperanza Martínez, Oilwatch petróleo, rápidamente, presentan los síntomas de la conocida como “enfer- medad holandesa”, que consiste en que decrecen todas las otras activi- dades productivas. Además, la explot- ación petrolera es el ámbito en el cual hanexistidomayoresconfictosambi- entales y sociales. Corrupción, inva- siones, estafas son parte de los nego- cios ligados a la industria petrolera. Desarrollar nuevas y di- versas fuentes energéticas es una necesidad impostergable, así como lograr diversifcar los ingresos de las economías nacionales dependientes de la exportación de este recurso no renovable. 5. Protección de modelos autosufcientes Existen comunidades y economías que han logrado mantener un esquema de autosufciencia y que con ésta garantizan la soberanía ali- mentaria, es decir, el acceso y control a todo el ciclo alimentario. Éstos son modelos con baja entropía, donde el desperdicio, las emisiones, la basura son mucho menores que los modelos petrodependientes. La economía petrolizada promueve una alimentación y energía basadas en este recurso que, además de ser no renovable, es de alto impac- LA PROPUESTA CAPITULO 1 6 ECUADOR: PARQUE NACIONAL YASUNÍ* UNA CARRERA POR LA VIDA, DE KIOTO A QUITO Ecuador vive un im- portante momento de trans- formaciones. Por una parte, la Asamblea Constituyente, que es un pronunciamiento a favor de un cambio en la estructura económica y política del país. Por otra, la decisión de dejar en el sub- suelo el crudo de las reser- vas más grandes del país, las del proyecto ITT, consid- erando que el petróleo ha sido fundamental para la economía del país, supon- dría, por fuerza, una trans- formación económica y un cambio de paradigmas. La propuesta es dejar el crudo en el subsuelo y pedir en su lu- gar una compensación por el 50% de lo que el Estado ganaría en caso de explotar el campo. El procedimiento consistiría en que el Estado emitiese bonos por el crudo que permanecerá in situ, con el doble compromiso de no extraer nunca ese crudo y de prote- ger el Parque Nacional Yasuní. Además, el modelo cuestio- na los mecanismos impulsados desde Kyoto, que llevan a que el cambio climático castigue doblemente a país- es como Ecuador. Por un lado, debi- do a los impactos biofísicos, sociales y económicos que se agudizan cuanto más intervenidos están los ecosiste- mas, pues los efectos son mayores y hay menos condiciones y dinero para adaptarse a los cambios. Por otro lado, ya que muchas de las llamadas soluciones, es decir, los proyectos de servicios ambientales y venta de sumi- deros, están provocando problemas a En la actualidad, existen operaciones petroleras, los impactos de una producción mayor serían in- evitables: desechos, deforestación, derrames, aguas de producción tóxi- cas descargadas al ambiente, coloni- zación y aumento de la violencia. Las sustan- cias contenidas en los desechos de la industria petrolera son bioacumu- lativas, y tienen relación directa con diversas enfer- medades pues contienen sustancias cancerígenas, teratogénicas y mutagénicas. La mayoría de los organismos de agua dulce no toleran los altos niveles de salinidad de las aguas de formación. La deforestación de una zona tropical provoca sequías. Está claro que Ecuador asume esta política por propio interés, pero también reconoce la respons- abilidad diferenciada en relación con las acciones para enfrentar el calen- tamiento global. Por eso es legítimo demandar una compensación. Una propuesta comple- mentaria a la que se ha señalado, constituye la creación de un fondo de capitalización permanente, que per- mite evitar el consumo de los recursos en el tiempo de vida del proyecto. Se trataría, entonces, de generar una al- ternativa que produzca al Estado el 50 por ciento de estos recursos y que pueda representar una renta perma- nente. Quien pague por conser- var el crudo en el subsuelo, recibiría nivel local a tal punto de enajenar la tierra de sus propietarios. Ecuador ha suscrito los compromisos internacionales frente al cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la protección de áreas protegidas. En todos ellos se ha comprometido con los esfu- erzos por la conservación. Al buscarse un fondo por mantener el crudo en el subsuelo, se opta por un mecanismo que no es venta de reservas, ni tampoco venta de servicios am- bientales, sino más bien un pago, como forma de compensación por lo que dejaría de percibir el Estado ecuatoriano al implementar esta importante política ambiental. Ecuador escogió para esta propuesta el Parque Yasuní, ubicado en la región amazónica ecuatoriana que es, además, Reserva Mundial de la Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la unesco 1 . Además, es territorio de la nacionalidad huaorani. 1 http://www2.unesco.org/ mab/br/brdir/directory/biores. asp?code=ECU+02&mode=all América del Sur Océano Pacífico Ecuador Yasuní 7 un certifcado por parte del Estado ecuatoriano, en donde se determinen y valoren los barriles que quedarían represados en el subsuelo. Se ha cal- culado un estimado de 5 dólares del barril 2 . Existen diversos caminos para la propuesta, desde donaciones directas vía un sistema en la web, don- aciones de agencias de cooperación, convenios gobierno a gobierno, para asignaciones dirigidas a la propuesta o como condonaciones de deuda ex- terna. Pero la propuesta estaría incompleta si no lanzamos una mirada a los efectos que tendría sobre la so- ciedad el cuestionar lo que ha consti- tuido el eje fundamental de las políti- cas económicas, más aún si ligamos la propuesta a una visión que determine el uso de los fondos en actividades li- gadas a la reorientación económica, para consolidar los esfuerzos nacio- nales de alcanzar la soberanía alimen- taria. En el ámbito internacional, un planteamiento como este permitirá transformar la lógica internacional con relación al calentamiento global. En Kyoto no se evitaron acciones eva- sivas y perjudiciales para nuestro país, como son los servicios ambientales y el comercio de emisiones. Desde Quito, Luz de América, impulsamos acciones que enfrenten la esencia del problema, esto es, reducir la cantidad de petróleo en la atmósfera. ARGUMENTOS PARA LA PROPUESTA EN ECUADOR 1. Contribuir a frenar el cambio climático Se trata de 1 000 millones de barriles de crudo, equivalentes a 440 millones toneladas de carbono. 2 El costo marginal de extracción de un barril de petróleo está entre los $ 2 a 7, según British Petroleum. tacto con el mundo exterior, tanto así que todo intento de contacto o de ocupación de su territorio ha sido rec- hazado. Estos pueblos cuentan desde el 10 de mayo de 2006 con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Huma- nos. 5. Iniciar un camino hacia una economía post petrolera Ecuador ha basado su economía en el petróleo, tiene un 60% de dependencia a las exportaciones del petróleo. La propuesta es desple- gar un modelo basado en la produc- ción y no en la explotación y export- ación de riquezas naturaleza. En la actual coyuntura política se intenta desarrollar un modelo distinto que ya nosacrifquelanaturalezaysushabi- tantes,enbenefciodelaeconomía. Los recursos generados por la compensación se manejarán con una visión de largo plazo, en una cuenta de capitalización que garantice unfujodedineropermanente. * www.amazoniaporlavida.org* La operación petrolera, que se pretende frenar, está localizada en el corazón de los remanentes de bosques tropicales amazónicos, zona en donde se producen la mayor can- tidad de nubes, que por el efecto Al- bedo,refejanlasradiacionessolares. 2. Evitar la destrucción de la biodiversidad De acuerdo con un informe científcorealizadoen2004,elParque Nacional Yasuní protege la mayor biodiversidad del Planeta. También conserva una de las mayores por- ciones de la vida silvestre amazónica, identifcadacomounadelas24áreas prioritarias para la vida silvestre del mundo. En una sola hectárea de estos bosques hay casi tantas especies de ár- boles y arbustos como en todo el ter- ritorio de Estados Unidos y Canadá juntos. 3. Proteger el agua dulce La zona es un gigantesco humedal y alberga en su subsuelo uno de los principales reservorios de agua dulce subterránea, en la formación Tiyayacu. Por las características del crudo, se prevé una relación de 80-20 de aguas tóxicas y petróleo. Usual- mente se propone reinyectar esta agua, sin embargo, esto supondrá la contaminación de agua subterránea. 4. Respetar los derechos del pueblo Huaorani Tanto el proyecto itt, como el bloque 31, son territorio huaorani y territorio de cacería de pueblos en aislamiento voluntario. En esta zona existen, además, las nacionalidades tagaeri, taromenane y posiblemente oñame- nane que decidieron evitar todo con- LA PROPUESTA CAPITULO 1 8 TIMOR LESTE* “La estrategia con- sistió en sobrevivir”, fue la respuesta que la población de Timor nos dio a una del- egación de Oilwatch pre- sente en el país una sema- na después de conseguir la independencia. Mantenerse vivos ante la masacre orga- nizada por el presidente de Indonesia. Incluso el actual presidente de Timor Leste, Xanana Gusmão, nos dije- ron, ejerció de mago para salvar su vida gracias a un juego de manos al momen- to de su detención en 1992. A la magia le debe la vida. Timor Leste se constituyó en República independiente el 20 de mayo de 2002. Su nacimiento es- tuvo acompañado de una gran duda: ¿Era ventaja o desventaja estar sobre un gigantesco depósito de petróleo? ¿Puede crecer la soberanía ante las presiones de las multinacionales? Tal vez hoy, tras la invasión de eeuu a Irak, la respuesta sea más fácil que entonces. De la pequeña isla de 32 mil kilómetros cuadrados, 19 mil corresponden a Timor Leste. Todo en la isla testimonia la larga guerra sostenida desde que fuera invadida en diciembre de 1975 por Soeharto, dictador de Indonesia. La invasión se produjo apenas 10 días después de de- jar su condición de colonia portugue- sa. Con la “revolución de los claveles” Portugal renunció a sus colonias. Así, Timor Oriental empezaba a soñar con su soberanía. El ejército del gobierno dictatorial de Soeharto —quien llegó al poder al igual que la mayoría de ti- ranos apoyado por Estados Unidos— asesinó a la mitad de la población de Timor. La intervención se realizó con el beneplácito de Washington, que temía un giro de Timor al socialismo, al igual que hicieran otras ex colonias portuguesas. Caído Soeharto y con la usualmente tardía intervención de las Naciones Unidas, se convocó a un referéndum. El 78,5 por ciento de los electores de Timor Oriental votó por la independencia. La votación no fue mayor debido a los programas de colonización en la isla que impuso el gobierno de Indonesia. Las matanzas recrudecieron, instigadas por el gobi- erno de Indonesia y con la acostum- brada impotencia de las Naciones Unidas. Timor Leste conquistó su independencia a fuerza de sobrevivir. Hoy, a pesar de haber alca- nzado su soberanía territorial, Timor debe enfrentar serias difcultades y dar una nueva batalla por su sober- anía patrimonial. El nuevo país nace con bosques degradados por la acción militar. El ejército de Indonesia de- E C U A D O R B O L I V I A N I G E R I A M A U R I T A N I A I N D O N E S I A T I M O R L E S T E RESERVAS DE PETROLEO EN EL MUNDO 9 forestó grandes extensiones, incluso desfoliaron la selva para combatir a la guerrilla. Con un poco de café que exporta y otro poco de extracción de sándalo, que ha sido arrasado desde el tiempo de los portugueses, Timor tiene difcultades para estructurar propuestas que lo hagan soberano en la alimentación. Ni qué decir en torno a la soberanía energética. Sus fuentes de energía, a excepción de la leña, son el keroseno, la gasolina y el diésel im- portados de Indonesia que, además, no llega a la mayoría de la población. Por otro lado, bajo el sub- suelo se hallan grandes reservas de petróleoygas,nosolocrudoof-shore (tres regiones), hay también dos zo- nas de aforamiento naturales, de gas en la una y de petróleo en la otra. Timor Leste inició su vida independiente en medio de una crisis económica total, dependiente de la asistencia internacional, sobre todo de las Naciones Unidas. Aunque como suele ocurrir en estos casos, las ayudas son autoayudas, y de los fon- dos invertidos en los programas de re- habilitación más del 80 por ciento ha sido para pagar consultores extranje- ros. La situación cada vez em- peora. El 23 de julio de 2002 Timor se convirtió en nuevo miembro del Ban- co Asiático de Desarrollo (bad), cuya tradición ha sido invertir en mega proyectos, y que ahora, dentro de una línea de reducción de la pobreza, al es- tilo del fmi y el bm, apoya los procesos de liberalización y privatización. Las decisiones del bad se toman, como en el Banco Mundial, por votos. El peso del voto se determina por la inversión en el banco, lo que permite a Japón el peso del 13,1 de las decisiones frente al 0,3 de Timor. El Joint Petroleum De- velopment Area (jpda) cuenta en su estrategia con los grandes depósitos de crudo. Los planes para Timor no son apoyar su soberanía, por el con- trario, se trato de privar sus derechos. Timor hace esfuerzos por ejercer con- trol sobre sus reservas de petróleo en una desigual lucha con Indonesia y Australia, y bajo las presiones de grandes empresas como Shell y Cono- co-Philips que determinan quienes les darán mayores privilegios para luego empezar las negociaciones. La inten- ción de Timor es poner mayores im- puestos, y esto genera preocupación en las empresas. El petróleo de Timor es una doble trampa, una amenaza per- manente a su soberanía y un riesgo de caer atrapados en un modelo rentista de la economía. Las expectativas de in- gresos por el gas y petróleo son muy altas. Se calcula que Timor podría recibir entre 8 y 38 mil millones de dólares para los próximos 30 años, de- pendiendo de la línea de frontera que se fje. El presupuesto del gobierno para el año entrante es de 77 millones. La discusión sobre la sober- anía tiene muchas aristas. Timor Les- te tuvo un fuerte costo humano para asumir el proceso de independencia territorial. Hoy se pone en riesgo todo su patrimonio, pues reservas de esa magnitud destruirán el país. La propuesta de crudo represado representa sin duda una oportunidad para avanzar en un mod- elo soberano. * Esperanza Martínez, Oilwatch LA PROPUESTA CAPITULO 1 10 UN LLAMADO ECOLÓGICO PARA MAURITANIA* Mauritania es un país con más de la mitad de su superfcie constituida por desierto, la mayor parte de los 2,8 millones de habi- tantes vive del pastoreo y sobre todo de la pesca. De hecho, la pesca asegura más del 50% de sus ingresos por exportaciones. En Mau- ritania, cerca del 50% del intercambio comercial pro- viene de la pesca, 43% del total de las exportaciones, 25% del presupuesto na- cional y representa más del 14% del PIB. En este país, 40 000 empleos dependen directamente de la pesca. Se podría decir que, si hu- biese una OPEP pesquera, Mauritania sería la Arabia Saudita de la misma. La op- eración petrolera que está iniciando actividades está localizada en las costas de una de las zonas más ricas en biodiversidad marina y costera del mundo. 1. El cambio climático Las empresas petroleras presentes en Mauritania han ad- vertido que las reservas de crudo del país alcanzarían los 500 millones de barriles (cerca de la mitad de lo que habría en el campo itt en Ecuador). Mientras que las estimaciones de las reservas de gas natural indican que hay entre 1 000 bn y 3 000 bn pies cúbicos de gas. Si es que se extrajera todo el petróleo del mar de Mauritania, se es- taría emitiendo a la atmósfera más de 60 millones de toneladas de carbono, lo que contribuiría al calentamiento global y a los cambios climáticos. Mauritania ya ha sido afectada por los cambios en el clima. Luego de la grave crisis climática y la consecuente sequía y ruina de las ac- tividades de pastoreo y las hambrunas iniciadas a mediados del siglo xx, nu- merosas familias nómadas fueron em- pujadas hacia la costa; estos grupos antiguamente solo se asentaban en el Parque Nacional Banc D’Arguin (pnba), de acuerdo a las estaciones de pesca. 2. Destrucción de la biodiversidad Mauritania tiene una gran riqueza en biodiversidad marina y costera y en ecosistemas marinos como manglares, estuarios y lechos de vegetación marina. Esta riqueza en biodiversidad es compartida con sus países vecinos como Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Guinea y Cabo Verde. En estos países, se han registrado más de 700 especies de peces, 23 especies de cetáceos (orcas, ballenas,cachalotesydelfnes),varias especies de tortugas marinas y una población considerable de focas. En términos de biodiver- sidad, el más importante es el Parque Nacional Banc D’Arguin en Mauri- tania que representa la concentración de colonias reproductivas de aves ma- rinas más grandes de África Occiden- tal, y la población de aves limícolas invernantes más grande del mundo. Se han identifcado 43 géneros y 273 especies de aves. Se ha registrado una colonia temporal de más de 2 mil- lones y medio de aves. Esta presencia de ornitofauna es un indicador de la enorme diversidad en cuanto a fauna ictícola (15 familias registradas) y ex- plica la riqueza del mar. En el pnba se pueden en- contrar también mamíferos terrestres como la liebre del Cabo, al menos 10 especies de roedores, chacales, zorros, fenec, zorrillos, hienas y dos especies de gatos salvajes. Entre los artiodác- tilos se encuentran gacelas, al igual y guepardos, los mismos que práctica- mente han desaparecido (los últimos ejemplares se observaron hacia la dé- cada de los años 50 cuando todavía había presencia de algunas lluvias). También hay 16 especies de lagartos y lagartijas registradas, 7 especies de serpientes y 5 de tortugas. Además, en el pnba, se han registrado numero- sas especies de fauna bentónica, con un total de 130 especies, sobre todo de bivalvos. En cuanto a vegetación, 11 las actividades de exploración petrol- era que se han llevado a cabo frente a las costas de Mauritania. Aun cuando en Mauritania se ha expandido el uso de barcas a mo- tor para la pesca, en el pnba, las po- blaciones de imraguen solo usan bar- cas a vela, llamadas lanches. Podemos concluir que la identidad imraguen se basa en la tradición pesquera del uso de técnicas de captura y de nave- gación, conocidas formalmente recién hacia mediados del siglo pasado, pero que, en la actualidad, se conserva de forma casi estricta entre la población de las 9 aldeas que existen dentro del pnba, patrimonio de la humanidad. 4. Moratoria en el pnba en Mauritania La moratoria es una insti- tución jurídica de uso común en el marco del derecho nacional e inter- nacional. Comprende un plazo pru- dente que se acuerda entre el Estado nacional y actores no estatales, locales o internacionales, para analizar, eval- uar o hacer un balance de las ventajas o desventajas sociales, económicas o ambientales de propuestas producti- vas, tanto las pasadas como las nuevas o en desarrollo. Este análisis puede asegurar la protección del ambiente, garantizar el ejercicio de los derechos humanos o una redistribución adec- uada y justa de las riquezas. En caso de resultar un balance negativo, en- contrar las posibilidades reales para probar otros caminos, es decir, en la práctica buscar en conjunto otras for- mas de desarrollo. Los pueblos de Mauritania podrían hacer un balance de lo que signifca un nuevo desarrollo basado en las actividades hidrocarburíferas, amparándose en el principio de pre- caución y en los innumerables acuer- dos internacionales que es signatario el país. Experiencias en otros países demuestran que este tipo de desar- rollo solo conlleva a mayor empo- brecimiento, destrucción ambiental y violaciones a los derechos huma- nos, entre otros impactos sociales, económicos y ambientales. Los pueb- los de Mauritania podrían solicitar una compensación por protección de la biodiversidad, de los pueblos tradi- cionales y por evitar emisiones con efecto invernadero. Los habitantes del pnba dependen directamente de las activi- dades de pesca y de turismo en sus costas, por lo que cualquier accidente puedesignifcarladestruccióndelam- biente y de las economías pesqueras de ese país. Es evidente la incompati- bilidad de la conservación, el turismo y la pesca, con las actividades petrol- eras. No puede haber un desarrollo con sociedades sustentables en Mau- ritania, si se siguen desarrollando las actividades petroleras en sus costas. Es importante percibir esta realidad a largo plazo. En cerca de diez años, el petróleo bajo las costas de Mauritania se habrá acabado y con él los benef- cios económicos que a corto plazo se pueden haber generado. Los impac- tos que dejan serán para siempre. La propuesta tiene benef- cios locales, nacionales y globales. Ar- ticula de forma coherente los objetivos globales de conservación, protección de derechos económicos, sociales, cul- turales, ambientales y colectivos; alivio de la deuda externa y soluciones al cambio climático, lo que, además, sig- nifcaunbienparatodalahumanidad. * Ivonne Yánez, Oilwatch cabe mencionar la importancia de los manglares en el parque. Las últimas manchas de bosque de manglar que quedan en Mauritania se encuentran en el pnba. Por lo menos 46 familias de plantas y numerosas especies de al- gas, hongos y líquenes. La riqueza marina de Mau- ritania ya fue afectada desde hace varias décadas con la sobreexplot- ación para satisfacer los mercados eu- ropeos. En los últimos años, período coincidente con el inicio de la explo- ración petrolera mar adentro, se regis- tra un nuevo descenso en la cantidad de pesca. Toda esta biodiversidad se encuentra en inminente peligro por las actividades petroleras mar afuera del pnba. Sin embargo, el impacto social consecuente será la destrucción de las economías locales, acompañada por infación, generación de situaciones de inseguridad, violencia y cambios culturales profundos. El principal im- pacto de las actividades petroleras en las costas de Mauritania será, sin lu- gar a dudas, sobre los imraguen y sus actividades tanto artesanales como industriales. 3. Pueblos tradicionales, economías no petrolizadas y modelosautosufcientes En la actualidad, viven den- tro del pnba alrededor de 1 300 pesca- dores tradicionales imraguen y sus fa- milias. Los imraguen son conocidos, a nivel internacional, por la relación simbiótica que mantenían con los delf- ines. Estos cetáceos empujaban los bancos de mújol hacia las redes de los pescadores, luego de que el pescador avistaba el banco mar adentro y llam- aba a los delfnes. Este tipo de pesca manual de carácter colectivo práctica- mente ha desaparecido, debido a que estos cetáceos se han alejado mucho de la costa. Se cree que esto ha ocur- rido durante los últimos diez años que coincide justamente con el inicio de LA PROPUESTA CAPITULO 1 12 BOLIVIA: PARQUE NACIONAL MADIDI* 1. Petróleo en el subsuelo para potenciar las capacidades de desarollo de sus habitantes Bolivia, considerada una de las economías más pobres de la región, ha entregado a empresas pe- troleras importantes reservas hidro- carburíferas a título gratuito. La valoración de dichas reservas alcanza el valor de 4 026 millones de dólares y adicionando las reservas probables al año 1997, el Estado boliviano cedió un valor de 5 140 millones de dólares. La Auditoría Petrolera efectuada en- tre julio de 2006 y abril de 2007, bajo la coordinación de Enrique Mariaca, por encargo del presidente Evo Mo- rales, ha demostrado, además, que las empresas petroleras no cumplieron con sus compromisos de inversiones y de exploración, por su escaso esfuerzo tecnológico, por el incumplimiento de contratos de exploración y explot- ación comprometidos, generando una lista de pasivos ambientales que han sido cuantifcados en la suma de 61 027 302 millones de dólares. A pesar de la rentabilidad que genera la industria de hidrocar- buros, superior a cualquier otro sec- tor, y a pesar de la contabilidad ma- nipulada de las empresas petroleras, con sobreprecios en las inversiones, gastos elevados de overhead gravados por la casa matriz y gastos administra- tivos excesivos y otros, algunas em- presas declararon utilidad por debajo de cero. Además, no se incorporó “tecnología de punta” a las plantas in- staladas por ypfb que pasaron a ma- nos de las empresas transnacionales, que no fueron modernizadas, siendo operadas con sobre carga en forma inefciente, con demasiados licuables en el gas tratado y demasiada quema fere,asícomoalmedioambienteyel irrespeto de los derechos de las comu- nidades” (Enrique Mariaca, 2006). 2. Áreas Protegidas y la propuesta de mantener el crudo en el subsuelo Las Áreas Protegidas fu- eron creadas para resguardar la bio- diversidad en sus diferentes niveles, es decir, el patrimonio natural, de interés y de dominio público. Al tra- tarsedebienespúblicos,signifcaque pertenecen a todos los habitantes del territorio nacional y, por tanto, cum- plen una función social: la de proteger y conservar la fora y fauna silvestres, así como los recursos genéticos, eco- sistemas naturales, cuencas hidrográ- fcasyvaloresdeinteréscientífco,es- tético, histórico, económico y social, conlafnalidaddeconservarypreser- var el patrimonio natural y cultural del país. Durante los años de la capitalización, la presión del mercado global empujó a los gobiernos a sacri- fcarlaproteccióndelosbienespúbli- cos en pos del interés comercial del sector privado. En el afán de ofrecer condiciones favorables para “atraer las inversiones”, el gobierno intentó reducir la regulación que protege la biodiversidad, las áreas protegidas y el medio ambiente para garantizar las actividades de las transnacionales y/o sus asociadas en las áreas protegidas, restringiendo derechos que podían causarlesconfictos. En la actualidad, sectores que han perdido espacio político gen- eran confictos en Áreas Protegidas, puesto que los intereses en juego no se reducen a los petroleros y mineros que se encuentran restringidos, en al- gunos casos, dentro de las áreas, como es el caso de las concesiones de Petro- brás, Total Final y Repsol en Madidi, Amboró y Tipnis o de Comsur en San Matías. Esos otros intereses en juego de gas y licuables en la antorcha. En los equipos aportados por ypfb, a ti- empo de la capitalización, se notó una tendencia por parte de las capitaliza- dotas a practicar un mantenimiento correctivo y overhaul en vez de pre- ventivo y predictivo, operando a ca- pacidad máxima y sin ningún cuidado aparente, hasta el agotamiento por desgaste. En consecuencia, las re- formas estructurales en el sector de hidrocarburos, que llevaron a la capi- talización/privatización de la indus- tria petrolera en el país, reportaron daños a los intereses y recursos de Bolivia, cuantifcados a partir del proceso de auditoría realizado sobre la base de información de reservas es- tablecidas previas a la privatización, cumplimiento de inversiones, pasivos ambientales, inversiones netas de las empresas. Los resultados de la audi- toria muestran el fracaso de las políti- cas aplicadas en el sector y establecen una deuda al país por parte de las em- presas y por quienes ejecutaron todo el proceso en Bolivia. Por todo lo señalado, el Estado boliviano, a partir de la pro- mulgación de la Ley 3058 recupera la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo, ejerciendo su derecho propietario sobre la totalidad de los mismos. Con el Decreto Supremo 28701 de 01/05/2006 de Nacional- ización de los Hidrocarburos, el Es- tado boliviano ejerce los derechos establecidos en la Resolución 1803 de Naciones Unidas “Soberanía Perma- nente sobre los Recursos Naturales”, con la cual se refrenda la teoría y práctica de la nacionalización, basada precisamente en que solo el Estado puede utilizar los recursos naturales de su territorio cumpliendo una “fun- ción social”, con el objetivo de resolver las necesidades presentes y futuras de su población, a diferencia de las com- pañías que “realizan una explotación indiscriminada e irracional, causando daños irreparables en lo que a recu- peraciónfnaldehidrocarburossere- 13 son aquellos de los sectores estratégi- cos globales, cuyas corporaciones ob- tienen actualmente enormes ganan- cias a partir de la biodiversidad, tales como el sector farmacéutico, la indus- tria de alimentos, pesticidas agríco- las y armas biológicas, así como los nuevos sectores económicos creados por el desarrollo de la biotecnología y la revolución tecnológica, para los cuales la riqueza biológica ha pasado a constituir la materia prima esencial. Estos intereses están muchas veces asociados a las grandes ong interna- cionales que manejan más recursos que los ingresos que recibe el país por la exportación de gas, obtenidos para gestionar espacios de territorio nacio- nal. Estos intereses en ciertas circun- stancias, aliados a intereses locales, presionan por la explotación petrolera en Áreas Protegidas como el Parque Madidi. Con una superfcie de 18 960 km 2 , ubicado entre las pro- vincias Franz Tamayo e Iturralde, al norte del Departamento de La Paz, el Madidi es catalogada como una de las inmensas reservas mundiales de biodiversidad.Laforaylavegetación de la zona están íntimamente relacio- nadas con su variación altitudinal y escarpada orografía. Con un clima tropical y húmedo, en este parque se encuentra uno de los bosques más ricos de Bolivia, a pesar de que no ha sido completada la cuantifcación de especies. En su interior viven comu- nidades indígenas Tacanas, Auechua, Araona y existen evidencias de la pres- encia de pueblos no contactados: los Toromonas. Los confictos generados en el parque se deben en parte a que los cuantiosos recursos de conser- vación manejados por ong como ci y wcs, no tienen impacto alguno sobre la vida de los habitantes locales y por esto se generan expectativas sobre la explotación petrolera, cuya industria es también fuente fnanciera de estas ong. En la actualidad se sobre- ponen tres concesiones al área: los bloques Río Hondo, en manos de la empresa petrobras (1 000 000 ha, de las cuales 598 000 ha se encuentran dentro del pn-anmi Madidi, la rb- tco Pilón Lajas y el tipnis), Tuichi (805 000 ha, de las cuales 557 193 ha se encuentran dentro del pn-anmi Madi- di y la rb-tco Pilón Lajas) y Tequeje. En estos dos últimos se han llevado a cabo una serie de prospecciones, con algunos resultados positivos hacia el sur. Si el gobierno actual está decidido a gestionar la riqueza bi- ológica del país, debe tener presente la necesidad de mirar en conjunto la totalidad de los recursos estratégi- cos yuxtapuestos en la región: hidro- carburos, minerales, biodiversidad y agua, la infraestructura de trans- portes creada para su explotación, la ausencia del Estado y la presencia de las mayores ong conservacionistas en el Madidi y otros parques. Tomando en cuenta que la naturaleza y la biodi- versidad no pueden construirse sin el control social de los espacios colecti- vos, la propuesta de dejar el crudo en el subsuelo es una alternativa cierta- mente importante para áreas prote- gidas como el Madidi. Mantener el crudo en el subsuelo no solo implica una contribución al freno de las con- secuencias del cambio climático, ya que las actividades petroleras han demostrado ser la punta de lanza de actividades de deforestación de la Amazonía, con sus consecuencias en la pérdida de biodiversidad y en los impactos sobre pueblos indígenas, con otras economías y modelos de desarrollo. Esta propuesta es impor- tante para impedir la destrucción de fuentes de agua dulce pero, además, porque puede contribuir a reforzar la presencia del Estado en las áreas pro- tegidas, actualmente en manos de las transnacionales de la conservación. Y, sobre todo, porque este tipo de propuesta, puede ser incorporada a laPlanifcacióndelDesarrollo,ejede la política de cambios de se pretende implementar en el país. Los recursos a obtener potenciarán las acciones del Plan Nacional de Desarrollo, no solo impulsando capacidades de au- togestión sino porque permitirán que el país cuente con recursos para sus necesidades energéticas futuras, a la escala de sus necesidades. Además, la propuesta in- corpora el componente de partici- pación y concertación, que, aplicado en diferentes niveles, constituye otro elemento esencial. Este elemento tiene relación no solo con la madu- ración de la institucionalidad para el desarrollo, sino con la maduración de la conciencia mundial sobre la necesi- dad de resguardo y protección de los espacios del planeta que aún perman- ecen en estado de frenar la pérdida de las condiciones que lo hacen habit- able. * Patricia Molina, fobomade LA PROPUESTA CAPITULO 1 14 INDONESIA: PARQUE NACIONAL LORENTZ* El Parque Nacional Lorentz está ubicado en la isla de Irian Jaya, conocida también como Papua Oc- cidental. Alberga a más de 24 ecosistemas, incluyendo la selva tropical más grande del Asia-Pacífco. La cima del Monte Jaya (con una el- evación de 4 884 metros) es la más alta en todo el Sudeste Asiático y está cu- bierta por glaciares, a pesar de estar en la línea equi- noccial. El parque nacional también incluye una gran parte de la zona de Warim Papua en Irian Jaya. Alberga la mayor concen- tración de especies de plantas de toda Indonesia. Hay alrededor de 16 000 especies, cientos de ellas con impor- tancia medicinal. Por lo menos 124 géneros son endémicos de Nueva Guinea y el endemismo puede llegar al 90 por ciento. Se han registrado 2 770 especies de orquídeas. El investigador Wallace, en el siglo xix, descubrió una fuerte división biogeográfca en el archipié- lago indonesio, y describió una línea que separa el mundo de los mamíf- eros marsupiales de los placentarios. IrianJayatienelainfuenciadelosdos mundos: por un lado, la isla está po- blada por el canguro arbícola, mien- trasquelamayoríadeanfbiossonde origen asiático. Y ahí está la riqueza biológica de esta área. En el año 1991 el área fue incluida dentro de la lista del Plan de Acción Nacional de Indonesia para la Biodiversidad como lugar con alta prioridad de conservación. En 1999 (210 mmbo), y Steenkool (200 mmbo), todos ubicados en la parte norocci- dental del Bloque Warim. fue designado como Patrimonio Nat- ural de la Humanidad. Existen aproximadamente 11 000 habitantes dentro del parque, todos ellos miembros de ocho (proba- blemente 9) pueblos indígenas: Ndu- ga, Amungme, Damal, Nakai, Asmat Keenok, Sempan, Dani y Komoro. Todos ellos han vivido en esas tierras por más de 24 000 años y han desar- rollado, desde entonces, algunas de las culturas mundiales más aisladas. Lamentablemente, en el parque nacional hay también riquezas minerales. El Bloque Warim contiene cuantiosas reservas de gas natural y petróleo. De acuerdo con datos sísmi- cos, existen 13 prospectos de hidro- carburos con un total de 2 135 mil- lones de barriles de petróleo (mmbo) ycuatroprospectosconsignifcativos recursos: Cross Catalina (200 mmbo), Lorentz (640 mmbo), Muras Oriental 0 2500 Kilometros Áreas Protegidas 15 BASES PARA PARAR LA EXPLOTACION PETROLERA EN LORENTZ La Ley Forestal 41/1999 prohíbe la minería (incluyendo la ex- plotación petrolera) en áreas protegi- das de bosques. La Resolución de Amman de la Unión Mundial para la Natu- raleza (uicn) emplaza a detener cual- quier actividad minera en áreas prote- gidas bajo las categorías i-iv. Por otro lado, la uicn, es- tipuló que se debe dar un trato de “lu- gares prohibidos” a todos los lugares naturales denominados Patrimonio Mundial. Todos los contratos mine- ros frmados con el gobierno de In- donesia establecen que las empresas deben obedecer y cumplir las leyes, actividades de exploración petrolera en el Parque Nacional Lorentz. * Elisabeth Bravo reglamentos y estatutos indonesios, incluyendo las leyes decretadas para proteger el medio ambiente. Estas leyes, reglamentos y estatutos pueden ser modifcados cada cierto tiempo para ajustarse a las necesidades am- bientales y las condiciones sociales, pero siempre en benefcio del pueblo de Indonesia. Indonesia se ha compro- metido a la conservación global de áreas protegidas y biodiversidad nat- uralmediantelaratifcacióndelCon- venio sobre la Diversidad Biológica (cdb) y aceptando la Declaración de Principios Forestales, que forma parte del Foro de las Naciones Uni- das sobre Bosques (unff). En 1999 y a nivel local, el Consejo Legislativo de Irian Jaya so- licitó a la empresa petrolera norteam- ericana pt Conoco que detuviera sus ÁREAS PROTEGIDAS EN EL MUNDO LA PROPUESTA CAPITULO 1 16 NIGERIA: NO MÁS BLOQUES PETROLEROS* 1. Las comunidades del Delta del Niger: están siendo golpeadas por todos lados Alrededor del mundo, el camino del desarrollo petrolero ha estado marcado por esqueletos y ba- ñado en sangre humana. La situación en la que se encuentra Nigeria consti- tuye un buen ejemplo de este hecho. Una aseveración general- izada es que Nigeria posee un recurso maldito, sin embargo puede que esta no sea cierta ya que el recurso que tenemos es una bendición mas no una maldición. Aunque la riqueza de recursos no garantiza necesariamente un camino seguro hacia el desarrollo. Sin embargo, es cierto que el aumen- to de las riquezas ha alterado nuestra habilidad colectiva para resolver los confictos en los que estamos inmer- sos. Y esto se debe principalmente a la privatización de los fondos públicos generados a través de la explotación de los recursos públicos. La situación crítica en la que se encuentra Nigeria no es el re- sultado de un solo factor determinante sino que se debe a la interacción de una red de factores relacionados entre sí. Como lo manifestó un analista, “La mayor parte de la atención se dirige hacia los actores locales: el estado/las élites políticas, los grupos militares/ caudillos, y las burocracias débiles e ineptas; y se deja de lado tanto al rol que juegan los actores externos y transnacionales como a su falta de transparenciaenestosconfictos” 1 . 1 Obi, Cyril, Oil and Develop- ment in Africa: Some Lessons from the Oil Factor in Nigeria for the Sudan. (Co- penhagen: diss Report 2008:8: Oil De- velopment in Africa: Lessons for Sudan after the Comprehensive Peace Agree- ment Edited by Luke Patey, 2007) p.14 Declarar que los derrames de petró- • leo son causados por sabotaje aunque no existan evidencias que respalden estas acusaciones. Y basándose en es- tos falsos reclamos, los derrames no son atendidos. 2. Marea alta: La forma en la que se hacen las cosas La mayor parte de la vio- lencia vivida en el Delta de Niger se ha dado sin que se haya disparado un solo tiro. Por ejemplo, cuando se menciona la palabra resistencia, uno se imagina a jóvenes alborotados del Delta del Niger. Sin embargo una mirada superfcial a las otras zonas geopolíticas en Nigeria revelarían que los jóvenes en estas áreas son tan rebeldes como lo son los del Delta del Níger. En segundo lugar, cuando ocurre una tragedia en un oleoducto y luego un incendio o una explosión, la mayoría de los reportajes se saltan a la conclusión de que los responsables fueron vándalos. Es a través de estas construcciones mentales arraigadas en la sociedad que la región ahora se conoce como una región volátil donde puede suceder lo impensable. Es tiempo de revisar calmadamente nuestras acciones y esforzarnos por descubrir si “la lluvia La transferencia masiva de fondos públicos a manos privadas y corporaciones ha sido el desastre del capitalismo. Los“benefcios”deldesastredelcapi- talismo hacia las compañías petrol- eras incluyen: Operar detrás de los escudos mili- • tares como siempre lo han hecho. De esta manera el aparato estatal de coerción hace el trabajo sucio y las compañías petroleras involucradas pueden argüir que no participaron en las agresiones. Negarse a pagar los impuestos ad- • ecuados a menos que se les presione públicamente Realizar falsas declaraciones de la • cantidad de reservas que hay en Ni- geria, ser castigados en otros lugares pero mantenerse felices y callados en Nigeria sin ser cuestionados. Las fal- sas declaraciones fnalmente no son mas que un ejercicio de engaño pro- pio. Ser culpables de contratar a investi- • gadores fuera de Nigeria que coiman a los ofciales nigerianos, mientras que dentro de Nigeria no se cues- tiona nada y los gobiernos continúan hablando de su combate a la corrup- ción. 17 ya empezó a caer sobre nosotros”. Es tiempo de que en el Delta del Níger encontremos un camino común para reconstruir nuestra psiquis regional y nacional. El primer paso sería que nuestra gente entienda que la violen- ciaenelDeltasignifcaunboompara los mercaderes de la crisis del capital- ismo. Los contrabandistas de armas, los secuestradores, los ladrones de los resultados de las votaciones y aquellos involucrados en la apropiación ilegal de crudo no son muy diferentes entre no importa si algunos llevan el título de Excelencias u Honorables. En pocas palabras, es tiempo de que no- sotros recuperemos nuestra soberanía y aseguremos que nuestras votaciones decidan quien debe tomar las riendas de nuestro gobierno, quien toma las decisiones y cuando queremos que se extraigan nuestros recursos. Proponemos aquí que ya que el cambio climático está empujan- do al mundo hacia el borde del cata- clismo, se necesita un movimiento in- menso para atacar la tendencia desde la raíz del problema. El costo de no hacer nada es simplemente demasiado alto como para tomarlo en cuenta. Se estima que las temperaturas en África Oeste aumentaran 4º c y que el nivel del mar haría que se pierda la mitad de la tierra en el Delta del Níger para el 2050. Habrá un aumento de las en- fermedades transmitidas por vectores y de desplazamientos. A medida que aumentan las tierras desérticas, los refugiados ambientales del sur y el norte pondrán mucha presión en el cinturón medio y de esta manera las crisis llegarán a niveles más altos. ¿No se puede hacer nada? Nosotros recomendamos que Nigeria discuta abiertamente con las comuni- dades en el cinturón de petróleo sobre las acciones que se tomarán frente a las futuras extracciones y sobre la degradación ambiental. Mientras tan- to, deberían pararse las prospecciones de petróleo – es decir se necesita una moratoria. Este periodo permitiría además una auditoria completa de la el paso revolucionario de mantener el petróleo bajo la tierra para rescatar al mundo del camino destructivo diseñado e impulsado la civilización basada en los combustibles fósiles. Este gran paso tiene sentido moral y económico y cada nación que lo tome debe ser adecuadamente compensada por su contribución positiva. era está haciendo una mod- esta contribución en este sentido al aliarse a las comunidades para facilitar el crecimiento de una Red de Comu- nidadesAnftrionas.Estaredborrala dicotomía existente entre las comuni- dades que tienen los recursos petrole- ros y los que soportan solamente los impactos de su extracción. De una manera revolucionaria los grupos que solían estar en polos antagónicos es- tán juntándose para confrontar el reto común de las injusticias ambientales en su tierra. Alianzas como estas ayu- darán a cumplir el sueño de una real democracia global para el desarrollo humano, la justicia social y ambiental. Nuestra vida y nuestro futuro están en nuestras manos. * Nnimmo Bassey, era destrucción del ambiente del Delta del Níger. Además se debería acordar un programa de limpieza por parte de los contaminadores. El ejemplo de las demandas de Ecuador con re- specto a la explotación de petróleo en el Parque Nacional Yasuni es muy aplicable a Nigeria y debe tomarse en cuenta. El argumento de Ecuador es que se bloquearía la liberación de gases invernadero en la fuente ya que no se utilizaría el combustible fósil. De esta manera, existiría un secuestro real de carbono y merece ser aplaudi- do como un paso para salvar al mun- do de una desgracia. La explotación del petró- leo por décadas en Nigeria se ha transformado en miles de millones de dólares que han signifcado úni- camente miseria para miles de perso- nas. Es tiempo de que Nigeria mire hacia atrás y revise la situación en la que se ha metido. La preservación de nuestro ambiente; la restauración de los ríos y las tierras contaminadas; la recuperación de nuestra dignidad solo será posible si nos mantenemos al margen de los barriles de crudo. En Nigeria, el obtener las licencias para los bloques petroleros se ha con- vertido en transacciones de bazar. Se intercambian grandes cantidades de dinero como si fueran jugadores de fútbol o cantantes famosos. Estas son señales de que existen muchas fallas en esta empresa. Es tiempo de que los Nigerianos exijan que no se permitan más exploraciones o explotaciones en bloques petroleros. Nigeria era más rica cuan- do vendía productos agrícolas, antes de que el petróleo se convierta en el principal ingreso de divisas del país. El petróleo trajo consigo acciones negativas en todas las esferas de la vida nacional. Mientras el petróleo lleva las riendas del desarrollo está da- ñando el clima del mundo y la psiquis de su gente. Demandamos que el mun- do tome el ejemplo de Ecuador y se junte en una sola voz para demandar LA PROPUESTA 18 CAPITULO 2 ESTRUCTURA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ* TERRITORIO INDÍGENA, ZONA INTANGIBLE, RESERVA DE LA BIOSFERA… TERRITORIO PETROLERO? El Yasuní es una de las regiones más impor- tantes del territorio ecuato- riano. Por un lado, es el área protegida de bosque húme- do tropical más grande del país, alcanzando una ex- tensión de 982 000 hec- táreas (el Parque Nacional Yasuní). Posee una riqueza natural impresionante que está reconocida como una de las tres mayores del mundo llegando a récords como el de ser la zona con la mayor densidad de árbo- les por hectárea en el mun- do. Sin embargo, la riqueza natural no es lo único que hace al Yasuní tan impor- tante sino que, además, es la cuna donde se desar- rollaron varias culturas a través de la historia y el ac- tual hogar de los huaorani, kichwas y de varios pueb- los indígenas en situación de aislamiento. Por esto el Parque Nacional Yasuní (PNY), limita en gran parte con el Territorio Huaorani (TH) y juntos componen la Reserva de Biosfera Yasuní (RBY). Por otro lado, un área superpuesta a las anteri- ores, fue declarada con el nombre de Zona Intangible Tagaeri-Taromenane (ZITT), con el fn de salvaguardar 2. El Territorio Huaorani La nacionalidad huaorani fue forzada al contacto con la “civi- lización occidental” por el Instituto Lingüístico de Verano (ilv) en asocio con varias empresas petroleras, en el año 1958. Antes de esto, los huaorani vivían en una inmensa extensión de territorio de aproximadamente 2 mil- lones de hectáreas entre los ríos Napo y Curaray y desde las estribaciones bajas de los Andes hasta la zona fron- teriza con el Perú. En la actualidad el th tiene una extensión de 809 339 hec- táreas entre las provincias de Napo, Orellana y Pastaza (Lara, et al. 2002). Después del período del “contactopacífco”deloshuaorani,el ilv, en el año 1969, los congrega en un reducto 16 000 hectáreas adjudicado por el Estado, conocido como “Pro- tectorado huaorani” (Rival, 1996). Posteriormente en el año 1983, el Insti- tuto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (ierac) 1 les adjudicó una extensión de tierras equivalente a 66 570 hectáreas en la que se incluyó el “Protectorado”. Sin embargo, este documento fue revisado y rectif- cado durante el desarrollo del Plan de Manejo del Territorio Huaorani (2002), quedando fnalmente en 166 570 hectáreas. Finalmente, en 1990, se les adjudica un terreno de 612 560 hec- táreas, que se suman a los anteriores dando, con adjudicaciones adiciona- les (incluida una del 2001) la extensión total de 809 339 hectáreas. 1 La Ley de Reforma Agraria y Colonización, que creó al ierac, legalizó la tenencia de la tierra a favor de quienes poseían y usaban las “tierras baldías” o aquellas que no tenían un dueño legal- mente reconocido. Esto ocasionó con- secuencias socioeconómicas y ambien- tales terribles que, sin embargo, permitió el reconocimiento de la posesión ancestral de las tierras, en manos de comunidades indígenas y afroecuatorianas (Lara, et al., 2002). el desarrollo de los pueb- los indígenas en situación de aislamiento, los últimos en territorio ecuatoriano y de los pocos que aún que- dan en el mundo. Veamos brevemente la historia de cada una de estas cate- gorías de administración. 1. Parque Nacional Yasuní El Parque Nacional Ya- suní se creó en 1979 con una extensión aproximada de 1 476 000 hectáreas entre los ríos Napo y Curaray. Como la mayoría de las áreas protegidas de Latinoamérica, a pesar de ocupar el territorio ancestral del pueblo huaora- ni y de ser el lugar de ocupación por décadas de varios poblados kichwas, nunca se les tomó en cuenta a estos dentrodesuplanifcaciónsinoquese determinó como un espacio sin gente. En 1990, debido a pre- siones de empresas petroleras, se recorta el parque a 625 000 hectáreas. Por este recorte se adjudica a los huaorani una parte del territorio del pny, con el doble sentido de reivin- dicar su lucha por recuperar su ter- ritorio, y dejar abierto el camino a la entrada de la actividad petrolera. Esto ya que en la adjudicación se es- tipula claramente que el subsuelo es de propiedad del Estado y que los huaorani no podrán negarse a su ex- plotación. De esta manera, el ingreso de la actividad depende únicamente de una negociación directa entre la empresa transnacional y los dirigen- tes huaorani (en términos totalmente desiguales y con la ausencia cómplice del gobierno). El pny es administrado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, entidad que presenta mu- chas limitaciones de presupuesto y de personal que hacen que su control y manejo sea muy poco efectivos. 19 Es importante mencionar que los huaorani reclaman también como su territorio toda la extensión del pny y se asientan en los alred- edores de los sitios ocupados por ac- tividades petroleras. 3. Reserva de Biosfera Yasuní Son áreas en las que se fo- menta y se muestra una relación equil- ibrada entre el ser humano y el medio ambiente. Las reservas de biosfera son reconocidas a nivel internacional dentro del marco del programa Hom- bre y la Biosfera (mab) de la unesco. Las Reservas de Biosfera intentan promover el desarrollo sostenible, conservar la biodiversidad y su inves- tigación, así como su difusión. La unesco propone que estas reservas tengan una Zona Nú- cleo totalmente restringida a activi- dades extractivas, una zona de am- ortiguamiento que protege a la zona Esto ha generado una serie de comentarios porque se considera que ésta es una categoría de protec- ción inexistente o insufciente. En re- alidad la delimitación de la zitt fue resultado de un proceso sumamente complicado que duró más de siete años pero que estableció límites por accidentes geográfcos y dio bases para un manejo efectivo de la misma. Laextensiónfnaldelazitt es aprox- imadamente 780 000 hectáreas. La zitt recorta varios bloques petroleros, motivo por el cual tuvo una fuerte oposición de las empresas petroleras. Cierto es que el manejo de esta zona no se logra articular todavía, pero el logro fnal de la delimitación signifca recortar estos bloques petroleros y quitarles la posibilidad a las empresas petrol- eras de entrar a los bosques aún no intervenidos de la mayor parte del Ya- suní. Además, presta un soporte para cualquier reclamo legal que se quiera hacer ante la ejecución de actividades prohibidas por el decreto. Es importante aclarar que de ninguna manera la zitt protege a todos los indígenas aislados del Yasuní. Solo protege mínimamente el espacio donde se han movilizado con mayor frecuencia. Existen al menos dos pueblos en situación de aislamiento más en el área, además de los tagaeri y los taromenane. Hay fuertes indicios de su presencia en los bloques petroleros de la zona norte del Yasuní (en especial en los bloques 16, 31 y el llamado itt). Algunos los podemos encontrar cruzando la zona fronteriza con el Perú donde también son víctimas de presiones por parte de las actividades extractivas y sobre todo las petroleras. La importancia de todas estas categorías refeja la trascenden- cia ambiental, social y cultural que presenta el Yasuní y que es patrimo- nio del Ecuador y del mundo. * Eduardo Pichilingue , Ecociencia núcleo y una zona de transición que promueve la cooperación con actores externos dentro de una lógica de sus- tentabilidad. La declaratoria de rby se dio en 1989, pero nunca se ha po- dido ordenar y dar manejo al área. 4. Zona Intangible Tagaeri - Taromenane Aunque el término “in- tangible” puede sonar a prohibición absoluta de actividades, la zitt pre- tende únicamente eliminar la posibili- dad de que se realicen dentro de ella cualquier tipo de actividad extractiva o industrial. Es un espacio protegido de excepcional importancia cultural y biológica en el que no puede re- alizarse ningún tipo de actividad ex- tractiva (petrolera, maderera, minera o cualquier otra). La categoría de Zona Intangible fue creada como un último recurso del gobierno, en el año 1999, a través del Decreto Ejecutivo 552, de 2 de febrero de 1999. EL MODELO YASUNI YASUNÌ Parque Nacional (1979) Zona Intangible (1999) Hogar de Taromenane y Tagaeri Reserva de Biosfera (1989) 20 CAPITULO 2 EL PROYECTO ISHPINGO- TAMBOCOCHA- TIPUTI (ITT)* Se ubica en la por- ción este de la Amazonía de Ecuador, está conformado por los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini. Se constituye en el más grande descubrimiento de petróleo pesado (14 °API), luego del campo Pungaray- acu. Sus estructuras pe- troleras y área de infuencia se encuentran dentro del Parque Nacional Yasuní y el Área Intangible asignada al pueblo huaorani. El volumen total de Petró- leo Original en Sitio (poes) descu- bierto alcanza los 5 586 millones de barriles (mmbls), con unas Reservas Recuperables (nbrim) de 920 mmbls, de las cuales 607 mmbls (66%) tienen la categoría de probadas y 313 mmbls (34%) poseen la categoría de proba- bles o por descubrirse. Campo Volumen Ishpingo Sur/ Norte 3235 Tambococha– Tiputini 2351 Petróleo en sitio 5586 Reservas 920 PETRÓLEO EN SITIO & RESERVAS (Millones Barriles) Los yacimientos que alber- gan el petróleo son el tipo subsatura- do que, al tener poco gas en solución, tienen su principal fuente de energía en el constante ingreso de agua desde otros yacimientos en el mundo acá han fracasado. Las propuestas que Petro- ecuador ha presentado mantienen varios aspectos en común, pero todas ellas sugieren problemas, sobre todo de tipo ambiental, con relación al manejo y destino de los desechos, al excesivo optimismo con relación a las reservas y al desconocimiento de los impactos ambientales de la actividad y a la oferta técnica que, a juzgar por los estimados de costos de extracción, serán tecnologías similares a las que han provocado la crisis ambiental en la actual zona petrolera de Ecuador. Si bien hay operaciones petroleras que afectan ya al Parque Nacional Yasuní, el proyecto itt y Bloque 31 están en el corazón mismo del Parque. En ambos casos se trata de crudo pesado entre 14 y 15 grados api, altamente viscoso. Se espera que en ambos bloques se presente un corte de agua comparable al que ocurre en el Bloque 16. En este bloque la rel- ación es 90 barriles de agua por 10 barriles de crudo en promedio. Lo que implicaría una gran cantidad de desechos que deberían ser arrojados al ambiente. De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental presentado por Petrobrás para el Bloque 31, las cifras de crudo a ser extraído tienen un pico máximo de 30 000 barriles por día, pero en 18 años decaen rápidamente hasta los 3 000 barriles por día. En cuanto al Proyecto itt, según Petroecuador, se planea esta- bilizar la producción de petróleo en 108 000 barriles diarios durante los primeros 17 años y se espera alcanzar los 58 mil barriles diarios a los 29 años de iniciado el proyecto. Para el conjunto de los dos proyectos, la producción total se ini- lasuperfcie,laque,ademásdedespla- zar el petróleo desde los yacimientos a los pozos, posibilita que se manten- gan las presiones hidráulicas, que son altas y decaen lentamente. El medio poroso es de bue- na calidad, con limitada presencia de barreras de impermeabilidad como las arcillas; está bien interconectado, lo cual permite que los fuidos petró- leo y agua se muevan con relativa fa- cilidad, provocándose entonces una suerte de competencia entre los dos fuidos,paraalcanzarlospozos. Sin embargo, como el agua es hasta 100 veces menos viscosa que el petróleo, con el paso del tiempo, a veces muy rápidamente, va dejando atrás al petróleo, hasta que los pozos se convierten en productores de agua, motivo por el cual se tienen que cer- rar. En los campos y yacimientos de petróleo pesado, por lo menos un 30% de los pozos se han cerrado por esta causa. Ha habido casos en los que, en menos de un mes, los pozos se ahoga- ron en agua. Y lo anterior ha ocurrido no después, sino antes de haber extraído las reservas probadas que se calcula- ron, es decir, se quedaron reservas de petróleo en los yacimientos. Se prevé que por lo menos el 20% de las reser- vas del Bloque 16, y de los campos Edén-Yuturi, Indillama, Laguna e Itaya del Bloque 15, no se extraigan, debido al fenómeno descrito. El crudo del proyecto itt es más viscoso que aquel de los Bloques 15 y 16, motivo por el cual se espera que la acción del agua sea mucho más severa, lo que constituye la principal amenaza para extraer los 920 mmbls. Teóricamente es posible es- tablecer técnicas de control del agua, sin embargo, los dispersos intentos realizados no han sido exitosos. Las técnicas que han dado resultado en 21 ciaría con 20 mil barriles diarios, alca- nzaría un pico de 122 mil barriles dia- rios al quinto año de iniciados, hasta llegar a los 59 mil barriles diarios en el año 29. En cuanto a las opera- ciones, la Región Amazónica ecu- atoriana ha sido el escenario donde se adecuó la tecnología extractiva costa Facilidades centrales de produc- • ción ubicadas fuera del Parque Nacional Yasuní. Plan de respuesta inmediata para • contingencias operacionales con soporte aéreo. Aun a pesar de las pro- puestas tecnológicas, la fragilidad del Ministerio del Ambiente y de otras instancias gubernamentales, relacio- nadas con la conservación y la cultura, no garantizan que el desarrollo del Proyecto itt cumpla con los respec- tivos mandatos constitucionales en estos temas. * Fernando Reyes afuera (of-shore) para áreas sensibles como lo es el bosque húmedo-tropi- cal. En este sentido para el proyecto itt, se ha previsto: Perforación en racimo desde 7 • plataformas que agrupan 13-26 pozos, 113 pozos en ttal. Perfo- ración de 20 pozos de reinyección de agua de formación. Levantamientoartifcialutilizando • bombas electrosumergibles. Sistemas cerrados de tratamiento • de petróleo y agua. Transportedelfuidototaldesde • las plataformas de producción me- diante líneas de transferencia enterradas. Lo mismo para la línea de agua de formación. Sistema de Información y Control • Telemétrico (scada). Ecociencia EL MODELO YASUNI 22 CAPITULO 2 IMPACTOS PREVISIBLES DE LA ACTIVIDAD PETROLERA DENTRO DEL YASUNÍ* Si se desarrollara el proyecto ITT, la apertura de la frontera petrolera supon- dría crear un nuevo polo pe- trolero y, por lo tanto, tener los efectos que hoy están muy bien documentados en las zonas ya operadas. Estos impactos pueden resumirse en: Impactos ambientales: contami- • nación, deforestación. Alteración de las relaciones ecológicas de los ecosistemas. Impactos económicos: pérdi- • das de la productividad de las economías de autosustento. Altos costos de vigilancia, mantenimien- to, remediación y compensación. Impactos sociales: deterioro gener- • al de la zona, alcoholismo, violen- cia, prostitución, enfermedades. Destrucción del tejido social. Impactos políticos: aumento de • confictividadenlaregión,aban- dono del Estado en las zonas. Violencia transfronteriza. Impactos culturales: impacto • sobre la vida de los pueblos locales, extinción de culturas. Además de estos impactos, es necesario valorar aquellos otros de- sencadenados por la actividad petrol- era como son la relación de la apertu- ra de vías con la explotación ilegal de la madera; es el caso de la explotación forestal en el Parque Nacional Yasuní e incluso en el Área Intangible, la col- onización, el turismo, la bioprospec- ción y otras amenazas. hacia el espacio exterior. Es un efecto fundamental en el control del calen- tamiento climático. La Texaco deforestaba has- ta 5 hectáreas para la construcción de una plataforma, sin embargo, en la ac- tualidad y según el D.E. 1215 (raohe) lo permitido para un área protegida es de 1,5 hectáreas o menos para ubi- cación de plataforma, campamentos y helipuerto. Si se trata de una plata- forma con varios pozos, se consid- era hasta 0,2 hectáreas por cada pozo adicionales. A esto hay que sumar las vías de acceso, donde lo permitido es una capa de rodadura de hasta 5 met- ros de ancho. El derecho de vía de las tuberías y líneas de transmisión, los campamentos y otra infraestructura. La deforestación más im- portante es indirecta, asociada a la construcción de vías para el manten- imiento de la infraestructura y la colo- nización asociada al proyecto mismo. 3. Impactos por el agua de producción El agua de producción o formación es un tipo de agua sedi- mentaria, producto de 150 millones de años de procesamiento natural y tiene niveles muy altos de cloruros y met- ales pesados. Llega a tener concen- traciones de cloruros de sodio y otros sólidos 100 000 ppm (miligramos de sólidos por litro de agua) 1 . Este exceso de sales es de- terminante, pues mejora la solubili- dad de otros elementos, entre los que se incluye el radiactivo radio. Además, es un agua cuya temperatura alca- nza los 80 °c 2 . Estas aguas contienen 1 El agua de mar puede llegar a tener 35 000 ppm. 2 La temperatura de esta aguas suele ser cercana al gradiente térmico promedio de la tierra, sube entre 25-30°C cada 3-6 Km de profundidad (Elder, 1981), que son las profundidades a las que ocurre la explotación petrolera. 1. Impactos por la apertura de pozos La industria petrolera re- conoce que, por cada pozo vertical que se perfora, se producen 500 m 3 de sólidos y 2 500 - 3 000 m 3 de desechos líquidos, mientras que en los pozos direccionales, por cada pozo perfo- rado, se produce de un 20-30% más de residuos sólidos y líquidos. Si en el itt se planea per- forar 130 pozos, lo que supone 65 000 m 3 de desechos sólidos (equivalente a 13 000 volquetas de 5 m 3 cada una) y entre 325 000 y 390 000 m 3 de líquidos tóxicos (equivalente a más de 65 000 volquetas de desechos) que las em- presas en estos casos dicen dejar bajo la plataforma de perforación, en un mecanismo que no evita la dispersión de los tóxicos con las primeras lluvias. Si la perforación es horizontal, la cifra puede aumentar a 78 000 m 3 de sóli- dos (equivalente a 15 600 volquetas) y entre 420 000 - 504 000 m 3 de líqui- dos (84 000 - 100 000 volquetas). Si las cifras son el doble, como es la pro- puesta de Sinopec, los desechos tam- bién se duplicarían. Además, es necesario tomar en cuenta que, a lo largo de la vida de los pozos, en casos de crudos pesa- dos, los pozos colapsan rápidamente y para extraer el crudo se hace nece- saria la apertura de nuevos pozos. 2. Area deforestada en promedio Los bosques, el agua y el clima tienen una relación estrecha. Los bosques maduros capturan el agua, mantienen el equilibrio del ecosistema y de la temperatura lo- cal. Los bosques tropicales absorben gran cantidad de radiación solar; por ello, cuando se realizan talas masivas aumenta la brillantez de la superf- cie del planeta. El efecto albedo es el aumento de la energía solar refejada 23 también partículas de hidrocarbu- ros solubles y los químicos que son usados para separarlas del petróleo y proteger las instalaciones, como los antiemulsionantes, antiparafínicos, biocidas y otros. La relación promedio en la Región Amazónica de crudo y de agua es de 80 barriles de agua por cada 20 barriles de crudo extraídos. Esto signifca que, en 29 años de ex- plotación, la producción acumulada de crudo alcanzaría los 960 millones de barriles, mientras que su corre- spondiente de agua sería de 3 840 mil- lones de barriles o 4 veces más. El agua de formación es un problema para la empresa estatal, que en el año 2005 fue sancionada por la Contraloría. Entre las conclusiones del documento de la Contraloría, se reconoce que Petroecuador no está cumpliendo con sus metas de reinyec- ción de agua 3 . Sin embargo, las canti- dades de agua en el caso del proyecto itt y del Bloque 31 serán muy superi- ores y dado que la disposición es la re- inyección, de optarse por el desarrollo del campo, la empresa que asuma la operación enfrentará la difcultad de dónde reinyectar el agua, pues: La reinyección del agua produci- • da se ha dado en los estratos per- meables de las formaciones Orteguaza y Tiyuyacu 4 , Napo, Hollín y otras. Estas formaciones no tienen una capacidad ilimitada de albergar toda el agua. Las formaciones donde se reinyec- • ta tienen fallas y no son imperme- ables en toda su extensión, muchas 3 Informe especial de la Contral- oría General del Estado, 12 de abril del 2005. Auditoría Ambiental a la Gestión de Petroproducción en los procesos de ex- plotación y producción de crudo, relacio- nados con fuidos y lodos de perforación y aguas de formación en las provincias de Orellana y Sucumbíos. 4 La formación Tiyayacu es cono- cida como una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo pecies de peces, muchas de ellas aún sin identifcar y una serie de organ- ismos que permiten la existencia de estas especies, cumbre de la cadena trófca acuática. Su productividad se da en las áreas de inundación donde se desarrollan las cadenas trófcas e incluso donde la mayoría de los peces amazónicos depositan sus huevos. Lostóxicosentranalacadenatrófca, hasta llegar al consumidor último, el ser humano. Por otra parte, los animales, particularmente los mamíferos, sean silvestres o domésticos, que hay en la Amazonía tienen carencia de sales, por ello, las aguas salobres arrojadas al medio atraen a pecaríes, venados y otros animales que, al tomar estas aguas, ingieren también las sustancias tóxicas. Además, la contaminación en el suelo puede producir el sofo- camiento de las raíces, restando vigor a la vegetación y matándolas en mu- chos casos. Las sustancias contenidas en los desechos de la industria petrol- era son bioacumulativas y tienen una relación directa con diversas enfer- medades, pues contienen sustancias cancerígenas, teratogénicas y mutagé- nicas. * Esperanza Martínez, Oilwatch lleganalasuperfcieyseconectan con los acuíferos subterráneos o superfciales 5 . Sin embargo, si el compor- tamiento de la producción del agua es similar a la del Bloque 16 (estructuras más cercanas a las del Bloque 31 e itt), la relación es 90 barriles de agua por 10 barriles de crudo en promedio. Con lo que en 960 millones barriles de crudo podemos esperar 8 640 mil- lones de barriles de agua. Si se asumiera en el proyec- to itt que las reservas son 960 mil- lones de barriles, supondría incorpo- rar al medio ambiente 8 649 millones de barriles de agua de formación 6 , es decir, 1 375 052 616 de metros cúbi- cos. La posibilidad de reinyec- ción de toda esta cantidad de agua puede tornarse muy difcultosa y has- ta imposible, pues se necesitaría una formación demasiado extensa. Éstas serían inevitablemente descargadas al ambiente en el mismo Yasuní o, como se propone en el campo Shushufndi, que ya presenta sobresaturación por la descarga del agua de producción. Pero además toda la cantidad que sí se pueda reinyectar contaminará las aguas subterráneas de esta impor- tante reserva. Por su composición, por los químicos incorporados y por la temperatura, el agua de formación, una vez extraída a la superfcie, re- sulta sumamente tóxica para el medio ambiente. La mayoría de los organis- mos de agua dulce no toleran los altos niveles de salinidad de las aguas de formación, lo cual provoca su muerte. Se calcula que en los ríos amazónicos existen más de 2 000 es- 5 ibídem 6 El cálculo se hace a un promedio de 75 barriles de agua por cada 25 barriles de petróleo, cifras que se manejan para crudos pesados y que se aplican al Bloque 16, al del campo Edén Yuturi o el crudo de agip,quetienenunaconfguraciónge- ológica parecida a la del itt. EL MODELO YASUNI 24 CAPITULO 2 BIODIVERSIDAD DE YASUNÍ: NÚMEROS Y AMENAZAS* Este artículo está basado en un reporte elab- orado por los científcos del Parque Nacional Yasuní y otros investigadores tropi- cales preocupados por este parque y provenimos del Ecuador, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. En conjunto tenemos más de 100 años de experiencia en investigaciones dentro del parque. Hemos estudiado muchos aspectos de su bio- diversidad, como también los impactos del camino de Maxus, el cual fue constru- ido en 1994 al noroeste del Yasuní para actividades pe- troleras. El Parque Nacional Yasuní protege excepcionalmente altos niveles de biodiversidad dentro de varios gru- pos taxonómicos. Los científcos han documentado alta riqueza de especies y altos valores de especies con rangos de distribución restringido. El Parque Na- cional Yasuní protege una amplia zona del bosque húmedo del Napo, dentro de la Amazonía Occidental, una región de extraordinaria biodiversidad, heren- cia cultural y vida silvestre prístina. Esta región —conocida como los Bosques Húmedos del Napo de la Amazonía Occidental— tiene niveles de diversidad en muchos grupos taxonómicos, que sobresalen a nivel local y mundial. Por ejemplo, con 2 274 especies de árboles y arbustos, Yasuní protege una gran parte de la comunidad de árboles más diversa del mundo. Tanto así que, en una sola hectárea de estos bosques, hay casi tan- tos árboles y arbustos como en todo el territorio de Estados Unidos y Canadá juntos. Yasuní tiene 567 especies de aves documentadas —44% del total encon- más importantes para la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), una especie En Peligro Crítico dentro del Ecua- dor y En Peligro mundialmente. Las nutrias gigantes usan una gran parte del río Tiputini y su cuenca en Yasuní, y una de las poblaciones registradas y confrmadashabitamuycercadedonde iría la carretera propuesta por Petro- bras. Yasuní también abriga el manatí amazónico (Trichechus inunguis), otra especie En Peligro Crítico dentro del Ecuador y Vulnerable a nivel mundial. También Yasuní es un sitio de investi- gación científca de importancia nacio- nal e internacional. Además, estas in- vestigaciones están generando un valor económico para Ecuador que podría crecer en el largo plazo. Sin embargo, muchas de las investigaciones dependen de la protección continuada del parque para mantener sus ecosistemas relativa- mente imperturbados por los seres hu- manos. SiYasuníesprotegidofrme- mente, podría ser uno de los pocos lu- gares que provean protección a largo plazo a las poblaciones viables de estas especies y miles de especies más de la Región Amazónica. Además, investi- gaciones recientes han pronosticado que Yasuní sufrirá cambios climáticos mínimos por el calentamiento global en comparación con el resto de la Ama- zonía. Por esta razón, si protegemos los bosques de Yasuní en forma intacta, su valor aumentará porque los bosques que lo rodean estarán expuestos a cam- bios climáticos y a la deforestación para tierras agrícolas y otros usos. El Parque Nacional Yasuní está entre uno de los 14 frentes de mayor deforestación en el mundo. El norte de la Amazonía ecuatoriana está siendo deforestada a una tasa de aproximada- mente 0,65% por año (40 000 hectáreas por año). A este paso, dentro de los próximos 150 años, alrededor de 70% del bosque en esta región habrá desapare- cido. Además, en un período más corto, se esperan impactos potencialmente irreversibles en la biodiversidad de la región, debido a la fragmentación de los trado en toda la Cuenca Amazónica— un dato que le distingue como uno de los sitios ornitológicos más diversos del mundo. Está habitado por aproximada- mente 80 especies de murciélagos, cifra que la ubica dentro de los cinco sitios con mayor diversidad de murciélagos en el mundo. Con 105 especies de anfbios y 83 de reptiles, el Parque Nacional Ya- suní aparentemente posee la herpeto- fauna más diversa en toda América del Sur. Además, Yasuní tiene 64 especies de abejas sociales, y ésta es la diversidad más alta para este grupo que se ha po- dido encontrar en cualquier lugar del mundo. Yasuní tiene más que 100 000 especies de insectos por hectárea y seis trillones de individuos por hectárea, representando la biodiversidad más alta documentada en el mundo. Por su biología única y ex- traordinaria, los científcos del World Wildlife Fund han declarado a esta región como una de las 200 áreas más importantes del mundo para proteger. Yasuní también conserva uno de los territorios contiguos más largos del bosque tropical amazónico, una región identifcada como una de las 24 áreas prioritarias del paisaje silvestre mundial. Además, Yasuní y las áreas adyacentes acogen a los indígenas huaorani, que in- cluyen comunidades poco contactadas en el parque. El Parque Nacional Yasuní es de fundamental importancia para la conservación global, por las siguientes razones. El parque es una de las pocas “áreas protegidas estrictas” (Parques Nacionales de iucn Categoría ii) en la región de la Amazonía Occidental. Mientras que solo 8,3% de la Amazonía está incluido actualmente en cualquier tipo de área protegida, Yasuní conserva uno de los tractos contiguos largos de este bosque tropical. El parque abriga un total de 25 especies de mamíferos protegidos bajo cites y/o citado como En Peligro, Vulnerables o Casi Ame- nazados, así como varias otras “especies de preocupación” de grupos como aves, plantas, anfbios, y reptiles; por ejem- plo, el parque es uno de los refugios 25 hábitats y a la tala desproporcionada de los bosques con mejores suelos para la agricultura. Las carreteras son uno de los mayores catalizadores de deforestación. Una investigación reciente sugiere que, por cada nuevo kilómetro de carretera construida en la región, se pierde un promedio de 120 hectáreas de bosque que son utilizadas en la agricultura. Como resultado, los bosques cercanos a Yasuní se encuentran bajo presión extrema para convertirlos a otros usos. Por ejemplo, el cantón de Shushufndi perdió casi 20% de sus bosques entre 1986 y 2001. Mientras que las carreteras hacen un daño directo signifcativo a la fora y la fauna del bosque tropical, los impactos secundarios de las carreteras causan impactos negativos aún más graves en el largo plazo. Aunque se supone que Ya- suní es un “área protegida estricta,” la construcción de la Vía Maxus dentro del parque proporcionó un punto de partida para la migración, colonización y deforestación. A pesar que las tasas de estas actividades son más lentas dentro de las fronteras del parque que afuera, siguen siendo signifcativas. El análisis probados como ingobernables en gran parte dentro del Parque Nacional Ya- suní y los bosques circundantes. Con- cluimos que la carretera propuesta por Petrobras también será un catalizador de migraciones, colonizaciones, de- forestación, explotación forestal ilegal, y se aumentará la cacería ilegal y de subsistencia dentro del Yasuní. No hay evidencias de que Petrobras tenga más éxito en controlar los impactos asocia- dos con las carreteras, ya que las bases económicas y condiciones sociales se mantienen inalteradas. Así, la nueva car- retera representa una amenaza grave a la biodiversidad del parque y a su heren- cia cultural. Nosotros proponemos que se promulgue una ley ecuatoriana que prohíba la construcción de carreteras en parques nacionales, destinadas a la explotación de recursos naturales. De esta manera, se puede proteger a largo plazo la biodiversidad de sus parques. Nosotros también proponemos que se consideren las oportunidades económi- cas que generan el turismo y la investi- gación dentro del Parque Nacional Ya- suní.Gananciassignifcativasyempleos son generados por las operaciones de ecoturismo que se ubican en la zona de amortiguamiento del parque y por las instituciones nacionales e internaciona- les que dirigen investigaciones cientí- fcas de largo plazo en Yasuní. Para mantener estas actividades, es necesario conservar la biodiversidad del parque y su ecología en forma intacta. Con las tasas actuales de extracción, el petróleo que se encuentra debajo de Yasuní, así como sus ganancias asociadas, se ago- tara dentro de 50 años. En cambio, si se evita la construcción de carreteras adi- cionales con sus impactos asociados, se puede conservar a Yasuní y a sus espe- cies, los cuales servirán como recursos económicos a largo plazo para el país. * CientífcosPreocupadosporYa- suní, grupo formado por Finding Species Para una versión completa de este reporte visitar (www.fndingspecies.org <http://www. fndingspecies.org>) de imágenes satelitales tomadas duran- te los últimos 10 años (desde el inicio de la construcción de la carretera hasta ac- tualidad) muestra que, si las tendencias actuales de deforestación continúan, la mitad del bosque que queda dentro de una distancia de 2 km de la carretera será deforestada en 50 años. Muchas granjas y aldeas enteras han sido construidas en el parque al borde de la Vía Maxus. Además, a lo largo de las carreteras que están al norte y al oeste de Yasuní, ha habido deforestación de gran escala e incremento de la extracción de recursos, incluyendo la tala ilegal de madera, que amenazan invadir el parque. Además, la Vía Maxus incitó el aumento de la cacería para comercio ilegal y de subsistencia. Es probable que éstas y otras actividades humanas, que han sido introducidas por la carretera, estén disminuyendo la importancia de la conservación del Yasuní en proteger las especies Vulnerables, Amenazadas y Comprometidas. Además, la Vía Max- us y las actividades de la compañía pe- trolera también están causando cambios substanciales a las actividades económi- cas, la dieta y la cultura de los huaorani. En resumen, los impactos negativos de las carreteras han sido Bosques Originales Bosques en Actualidad EL MODELO YASUNI 26 CAPITULO 2 PUEBLOS TAGAERI Y TAROMENANE, SOCIEDADES DE ABUNDANCIA* Para referirse a los pueblos indígenas america- nos y amazónicos es nece- sario revisar al colonialismo que sometió a los pueblos indígenas a un genocidio brutal, expropiando terri- torios y recursos naturales, destruyendo culturas, hábi- tos y formas de vida. El nacimiento del Estado- Nación Ecuador no cambió en nada esta situación; por el contrario se af- anzó el “territorio nacional” en lo que antaño fueran territorios indígenas, al mismo tiempo que se desconocieron los derechos de los pueblos ancestral- es. La historia cuenta la existencia de numerosas nacionalidades e incluso imperios indígenas que hoy se han extinguido. Culturas como la de los tetetes se ha perdido para siempre por la explotación petrolera de sus territo- rios. Murmullos antropológicos cuen- tan que el último de los tetetes fue traído a Quito a ser “curado” y huyó del hospital público para probable- mente morir como indigente en algún rincón de la ciudad. Sin embargo, lejos de las ciudades y de las genocidas políticas de Estado, pueblos indígenas todavía sostienen su cosmovisión y luchan abiertamente por mantener su cultura frente a una sociedad dominante y vio- lenta que trata de arrinconarles en la selva, desconociendo sus derechos hu- manos y territoriales. Los pueblos indígenas de la familia woadani, tagaeri, taromenane, y posiblemente otros grupos, son conocidos por sus hermanos woadani como Pueblos Libres, ya que en el uso de su autodeterminación han rehu- media anual de horas de sueño du- rante el día por persona era superior a la que se da en cualquier otro tipo de sociedad. El consumo de alimentos era variado y sufciente. Comían por placer tanto como por subsistencia 2 . Pero en las sociedades de abundancia quienes alimentan a los demás lo hacen mediante un acuerdo cooperativo (comparten turnos de tra- bajo y los alimentos) que no libera de ningún trabajo al resto de la sociedad. Las sociedades de abun- dancia se caracterizan por una baja producción deliberada. La gente de- cide no producir a los niveles máxi- mos. Por insólito que parezca desde el punto de vista occidental, “hay un de- sprecio consciente y coherente por la idea de máximo esfuerzo del máximo número de personas”, según Sahlins y añade: “La fuerza laboral no se uti- liza plenamente, los medios tecnológi- cos no se emplean plenamente, los recursos naturales no se aprovechan por completo la producción es baja con relación a las posibilidades exis- tentes. La jornada laboral es corta. El número de días libres es superior al de días de trabajo. Bailar, pescar, jugar, dormir y celebrar ceremonias parecen ocupar la mayor parte del tiempo de un individuo”. 3 En vez de agotar el poten- cial productivo del medio, estas co- munidades deciden dejar que algunos frutos caigan al suelo y algunos ani- males sigan viviendo en paz. La gente, mientras tanto, disfruta vagando, durmiendo, bailando, galanteando, y participando en las ceremonias y relaciones que tienen sentido en es- tas sociedades. Máximo esfuerzo, sin duda. Cuando hay alimentos suelen 2 Marshall, Sahlins, “Lecciones de economía de la edad de piedra”, de Jerry Mander en http://caosmosis.acracia. net/?p=161, visitada el 28 de octubre de 2007. 3 Ibídem sado iniciar contacto con la sociedad dominante. La libre elección de estos pueblos a mantenerse aislados es, al mismo tiempo, una concreción del re- conocimiento del derecho de posesión y propiedad de las tierras y territorios que ocupan, así como al control y gestión de los recursos naturales, y a mantener y establecer unas relaciones espirituales y culturales con el medio ambiente 1 . Los Pueblos Libres tagaeri y taromenane podrían defnirse como sociedades de abundancia ya que, de acuerdo a los relatos que cuentan an- cianos woadani, este pueblo, antes de su contacto forzado por el Instituto Lingüístico de Verano, tenía una or- ganización grupal y un conocimiento complejo del bosque mediante los cuales disfrutaban de “tiempo de ocio” abundante, satisfacían sus deseos ma- teriales y sus necesidades de super- vivencia sin demasiado esfuerzo, no trabajaban excesivamente y elegían voluntariamente la “economía de sub- sistencia”: no acumulaban excedentes deliberadamente. Esta visión rompe con el imaginario de guerreros sangri- entos, salvajes, agresivos. El desconocimiento acerca de la cultura y formas de vida de los pueblos tagaeri, taromenane y otros que podrían permanecer en aislamien- to voluntario, así como lo que sabe- mos acerca de los usos, costumbres, tradiciones y organización de pueblos de la selva y otras sociedades de caza- dores recolectores, nos lleva a elaborar un paralelismo con la forma de vida tradicional de los woadani. El pueblo woadani, con- siderado como sociedad de cazadores y recolectores, trabajaba menos que nosotros; y en vez de una fatiga con- stante, la búsqueda de alimentos era intermitente, el ocio abundante y la 1 Cabodevilla, Miguel Angel; Berraondo, Mikel (compiladores), Pueb- los no contactados ante el reto de los derechos humanos: un camino de espe- ranza para los Tagaeri y Taromenani, Quito, Ed. cicame, 2005. 27 comérselos todos, atiborrándose in- cluso. Lo que hacen es consum- irlo en un festín. “El reparto generalizado y los banquetes comunales son rasgos característicos de todas las sociedades cazadoras y pescadoras —dice Free- man—. Además, en esas sociedades existen normas y sanciones estab- lecidas para evitar expresamente la acumulación o el almacenamiento personal de recursos y tienen comple- jos sistemas de relaciones sociales y de parentesco que determinan los canales que seguirán los recursos para que prevalezca la ecuanimidad, frente a la amenaza que supondría el acceso desigual a los recursos valiosos”. 4 Al parecer el planteamiento es que, puesto que los alimentos abun- dan en la naturaleza, no es necesario almacenarlos, la propia naturaleza los almacena aquí y allá, en plantas y ani- males, si uno sabe dónde buscarlos. Así que incluso cuando las tormentas o los accidentes privan de alimentos a una comunidad durante días o sema- nas, las consecuencias pocas veces son desastrosas, y siempre los habitantes pueden trasladarse a otro sitio. Por otra parte, estos pueblos libremente han escogido su condición de nómadas por lo que, si 4 José Manuel Naredo, Universi- dad Politécnica de Madrid. proveer las medidas necesarias para que, desde afuera de su territorio an- cestral, se limiten las incursiones de extraños que sean una amenaza. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictami- nado medidas cautelares para obligar al gobierno del Ecuador a tomar las acciones que sean necesarias para er- radicar las amenazas directas que re- caen sobre este pueblo: la extracción de cedro e invasiones de terceros a sus tierras. Sin embargo, hasta la fecha de la emisión de este artículo se en- cuentran operando madereros ilegales dentro del territorio tagaeri/tarom- enane y aún peor, se ha concedido li- cencia ambiental para que la petrolera brasileña Petrobras extraiga crudo en el bloque 31, corazón del Parque Na- cional Yasuní y territorio ancestral de este pueblo. Una vez más nos encon- tramos ante el apetito desmedido de la civilización occidental frente a una cultura alegre y de abundancia que hasta hace poco era la guardiana de uno de los más ricos patrimonios de la humanidad. * Natalia Bonilla (Acción Ecológica) almacenaran o transportaran alimen- tos, se verían atados a un lugar con- creto o tendrían que desplazarse mu- cho más despacio. En el caso de los cazadores y recolectores, “se dice real- mente que para ellos la riqueza es una carga —comenta Sahlins. El hecho mismo del desplazamiento “minimi- za rápidamente la satisfacción de la propiedad”. La petrolera Barret, en la frontera con Perú, tiene especifcado en sus planes de contacto hacer rega- los como peines, espejos frazadas, col- lares, que según lo visto difcultarían su movilidad y a la larga propiciaría asentamientos, que es justamente lo que las petroleras estarían buscando. Los tagaeris y taromenanes han sido merecedores del nombre de Pueblos Libres, por tanto, deben de ser respetados. El Estado debe EL MODELO YASUNI 28 CAPITULO 3 ¿TIENE SENTIDO ECONÓMICO MANTENER EL CRUDO BAJO TIERRA?* El gobierno ecuato- riano ha decidido evitar la explotación petrolera en el campo ITT, situado en el Parque Nacional Yasuní, solicitando a la comunidad internacional una compen- sación para compartir al menos el 50% de las utili- dades a recibirse en caso de explotar el petróleo. ¿Cómo puede conocerse el mon- to de esta compensación? ¿Qué variables necesitamos determinar? En primer lugar es nec- esario conocer las reservas petroleras. Según los estudios más recientes en el itt, existirían 842 millones de bar- riles recuperables de crudos pesados. Sin embargo, no se conoce todavía la magnitud real de las reservas. En se- gundo lugar, se requiere estimar los costos de producción. Existen varias tecnologías para extraer petróleo, con distintos impactos ambientales. Los costos pueden variar con el tiempo, conforme las reservas se agoten. Las utilidades a obtenerse explotando el petróleo dependen principalmente del precio, que en los últimos años ha ascendido rápi- damente. Sin embargo, los precios pueden cambiar e incluso bajar en los próximos años, como resultado del cambio tecnológico y de la mitigación del calentamiento global. Cuando una variable como el precio futuro del petróleo es incierta, se puede estimar distintos escenarios alternativos. Si se conocen los costos y precios, se puede determinar la utili- dad por cada barril de petróleo. Inte- por ciento y valores mayores que in- cluyan riesgos, o las tasas de ganancia de los monopolios petroleros, ascen- diendo hasta valores como el 20 por ciento anual. De esta forma puede calcu- larse el valor presente de las ganancias que recibiría el Estado en el caso de la extracción petrolera. Esta actividad, sin embargo, conlleva también graves impactos ambientales, sociales y cul- turales, que deben tomarse en cuenta al analizar las ventajas y costos para la sociedad de la extracción del crudo, aunque estos efectos, llamados exter- nalidades, no reduzcan los ingresos monetarios del Estado. Las externalidades son múltiples y afectan a la naturaleza y a distintos grupos sociales. El petróleo al quemarse produce co 2 y aumenta el calentamiento global, afectando a todo el planeta. La deforestación resultante de la actividad petrolera genera el mismo efecto y, además, conduce a la extinción de especies y a la pérdida de biodiversidad. Existen impactos negativos sobre las cultu- ras indígenas que habitan los campos petroleros, la pérdida de servicios no resa también conocer la participación del Estado en estas ganancias, si se ha planeado una asociación con una empresa extranjera para formar una compañía mixta. De esta forma puede conocerse el valor de las ganancias que recibiría el Estado en el futuro por la explotación del petróleo. Estos valores, sin embargo, se obtendrían solamente al cabo de varios años. En el caso del campo itt se requieren 5 años para construir la infraestructura, y la producción dura- rá solamente 13 años, antes de iniciar su fase declinante. ¿Cómo pueden compararse ingresos que se recibirán varios años después con valores actu- ales? Para hacer esta comparación se emplea una tasa de descuento anual por cada año en el futuro. Esta tasa refeja tanto la posibilidad de incre- mentar un capital actual en el futuro (tasa de interés libre de riesgo) como los riesgos inherentes a distintas ac- tividades económicas. Pueden emplearse varias ta- sas de descuento de acuerdo a distin- tos criterios, y construirse diferentes escenarios alternativos. Las tasas de descuento pueden variar entre un 6 Ecosistemas originales en el Ecuador 29 maderables de la selva, la desaparición de actividades económicas alterna- tivas como el turismo, y los efectos nocivos de los derrames, accidentes y la dispersión de tóxicos asociados a la producción de petróleo. Muchas de las externali- dades son imposibles de cuantifcar económicamente, son inconmensu- rables. ¿Cuánto vale la pérdida de la vida humana, la desaparición de una cultura indígena, o la extinción de una especie? Pese a ello, es importante al menos estimar el valor económico de algunos de los impactos negativos de la actividad petrolera. Puede conoc- erse, por ejemplo, el costo negativo del calentamiento global, y de cada tonelada de co 2 emitida, o el costo de eliminarla de la atmósfera. Tam- bién se pueden calcular los servicios no maderables de la selva, y los em- pleos e ingresos que se perderían al no desarrollarse actividades como el ecoturismo. Existen criterios, aunque imperfectos, para estimar la pérdida el Estado de la explotación petrolera alcanza 5 747 millones de dólares con una tasa de descuento del 6 por ciento anual, y 2 929 millones con el 11 por ciento de descuento anual. Las exter- nalidades estudiadas, que solamente son una parte del total, alcanzan 1 247 millones, y los costos de las emisiones de co 2 provenientes del petróleo del itt llegarían a 375 millones de tonela- das, equivalentes al menos a 1 684 mil- lones de dólares. El fondo requerido de compensación puede estimarse en aproximadamente 2 000 millones de dólares, que cubren el 50 por ciento de las posibles ganancias para Ecua- dor provenientes de la explotación del crudo. Estos datos pueden cam- biar de acuerdo a distintas hipótesis sobre precios futuros del petróleo, tecnologías a aplicarse y tasas de des- cuento, entre otras variables. Puede concluirse que la opción de mantener el crudo del itt bajo tierra benefcia a la comunidad internacional al reducir el cambio climático, preservar la biodiversidad y apoyar a la subsistencia de las cultu- ras indígenas, a un costo inferior a los daños a escala planetaria provenientes de la explotación del crudo. Ecuador se benefcia también al obtener un capital de compensación, cuyos inter- eses permitirán construir un futuro sustentable. * Carlos Larrea, Universidad An- dina Simón Bolívar de biodiversidad, los derrames de petróleo y las enfermedades. Si se busca conocer las ven- tajas para la sociedad de la explotación petrolera, deben restarse las externali- dades de los ingresos que recibiría el Estado. Se puede también distinguir entre las externalidades que afec- tan a la población local o nacional, y aquellas que afectan al planeta, como las emisiones de co 2 y la pérdida de la biodiversidad. Las externalidades futu- ras también deben transformarse a su valor presente empleando una tasa de descuento. Esta tasa puede ser menor al valor económico actual de la tasa de interés, si valoramos más la preser- vación indefnida de la naturaleza, la biodiversidad o recursos como el agua y la estabilidad climática. Se han realizado estima- ciones iniciales de costos, benefcios y externalidades para el Bloque itt en Ecuador. Se ha encontrado que el valor presente de las ganancias para MAS ALLA DEL VALOR Ecosistemas remanentes en el Ecuador, 1996 30 CAPITULO 3 LOS COSTOS OCULTOS DEL PETRÓLEO* INSEGURIDAD, RENTISMO Y OBSOLESCENCIA ECONÓMICO “Un país en desar- rollo no puede dejar de uti- lizar sus recursos petrole- ros. Especialmente cuando existen necesidades insat- isfechas. El petróleo of- rece el capital necesario para alcanzar las metas del milenio, para acelerar el crecimiento económico. Además, dado que la pro- ducción petrolera dejará de ser rentable en unos pocos años, se debe extraer el re- curso lo más rápidamente posible para aprovechar los precios altos”. Enunciados como estos suelen repetirse sin cesar porque su verdad parece evidente. Pero, ¿lo es ciertamente? Como cualquier actividad, la petrolera tiene “costos” que no suelenaparecerrefejadosenlosindi- cadores de impacto que monitorean el desempeño de una industria extrac- tiva a corto plazo. Generalmente, esos costos están relacionados con trade- ofsquegobernantesygobernadosno logran apreciar con facilidad porque sus manifestaciones sensibles no son ni inmediatas ni directas. En estos costos ocultos, se encuentra “el costo de una decisión”. ¿De qué hablamos? El man- tenimiento de una actividad económi- ca implica reproducir relaciones so- ciales y estructuras organizacionales que apoyan su desempeño. Por ello, seguir extrayendo petróleo es con- tinuar fomentando todas aquellas for- situación de desventaja económica y tecnológica estratégica. Y los países desarrollados lo saben muy bien. En los últimos cinco años, los gobier- nos y las empresas de los países del G8 han incre- mentado notoriamente sus esfuerzos para ase- gurar su independencia económica y seguridad energética con posteri- oridad al 2030. Este ob- jetivo aparece refejado recientemente, por ejem- plo, en la Energy Policy Act (2005) y en la Ad- vanced Energy Strategy (2006). En concreto, la tarea de aumentar la seguridad energética de un país implica sustituir el consumo de petróleo por el consumo de otras formas de en- ergía. La transición hacia un “capital- ismo post-carbónico” no implica solo el uso de nuevos combustibles. En re- alidad, la construcción de sociedades “bajas en el consumo de petróleo” pre- supone desmontar todos los clusters de actividades públicas y privadas que dependen de, o están relacionadas con, la extracción de petróleo. Evidentemente, la “descar- bonización” de la civilización capital- ista implicará tomar decisiones que generarán confictos con aquellos agentes económicos que no pueden adaptarse con facilidad y rapidez a las nuevas condiciones. Y, obviamente, el confictonosueleserunnegociorent- able para los políticos. A pesar de esto, los gobernantes y los empresarios de los países más desarrollados ya están tomando medidas al respecto porque la amenaza de la inacción es aún peor, a saber, la obsolescencia tecnológica y el estancamiento económico. Durante el siglo xxi, los países, las empresas y las familias que mas de producción, consumo y vida que emergieron con la civilización petrolera. Al margen de lo anterior, la prosecución de las actividades extrac- tivas implica incrementar los costos económicos y los perjuicios sociales derivados de la reproducción de las fallas del mercado asociadas a la in- dustria petrolera, una de las cuales es la perseverancia de estructuras y com- portamientos monopólicos. Y, por si no fuese sufciente, la continuación de las actividades extractivas favorece aquellas decisiones de política que, para benefcio de unos cuantos, cap- turan recursos públicos que podrían ser utilizados para fnes alternativos, como la promoción de la pequeña ag- ricultura. ¿A quién le debería impor- tar ese costo? A todos, incluyendo a quienes suelen estar interesados so- lamente en obtener ganancias a corto plazo. Independientemente de sus desastrosos efectos ambientales, el mantenimiento de la extracción pe- trolera colocará a las naciones en una 31 se aferren a vivir del petróleo estarán expuestos a una mayor vulnerabilidad. Debido a circunstancias tales como las características físicas del petróleo pesado, la extracción de petróleo de- jará de ser económicamente rentable. Después del “cenit del petróleo”, cier- tamente, la extracción podrá continu- ar pero prosiguiendo como una activi- dad cuya realización implicará costos mayoresquebenefcioseconómicos. Todos los países, incluso aquellos fnancieramente más “po- derosos”, están sujetos a una restric- ción presupuestaria. Por eso, e inclu- so cuando es abundante, el dinero no basta para satisfacer todas las necesi- dades, menos aún aquellas de las in- dustrias en decadencia. En un lapso no mayor a las dos décadas, la produc- ción petrolera solo podrá proseguir si la sociedad decide mantener y aumen- tar los subsidios a esta actividad. Y, si esta opción no es económicamente racional ni siquiera en los países de- sarrollados, ¿tendrá sentido en países con innumerables necesidades insatis- fechas? Desde el sector privado, la visión no es muy diferente. Por el lado, las empresas, la demanda de petróleo y sus derivados tendrá una tendencia cada vez más decreciente, incluso si un país decidiese proseguir con su apego al combustible negro. Para el empresario entonces, ¿tendrá sentido mantenerse especializado en la oferta de bienes y servicios que cada vez serán más sustituibles? Se podrá decir que estas tendencias de la demanda serán obvias y notorias en el 2020. ¿Acaso ese horizonte temporal está demasiado distante? En los países no desarrolla- dos, debido a los costos y subsidios en los cuales las empresas y los gobier- nos tendrán que incurrir, la actividad petrolera no generará ingresos suf- cientes ni siquiera para seguir la “regla de Hartwick”, es decir, la inversión de las rentas petroleras en otros activos no petroleros será insufciente para mantener el crecimiento económico crudo constituirá un mecanismo para elevar el nivel de vida de la población. Esto no ha sucedido. Como puede evidenciarse en Ecuador, las elites han disfrutado del “festín del petróleo” sin generar una mayor redistribución de la riqueza social. A pesar de las de- claraciones gubernamentales, esta ha sido la norma desde 1970. ¿Cambiará esto sustancialmente a futuro? La “maldición de los recur- sos naturales” ha devenido en una ex- presión que resume la utilización de los ingresos petroleros para fnanciar gastos económicamente improducti- vos.Eldispendiofscales,sinembar- go, la punta del iceberg. Sean cuales fuesenlosdesperdiciosfscales,enlos países económicamente no desarrol- lados y con democracias precarias, la extracción petrolera ha contribuido sustancialmente a la disolución de lo público. Gracias al petróleo, las elites empresariales y las corporaciones transnacionales han asegurado su control del Estado para garantizarse la apropiación de la riqueza colectiva. En estos esfuerzos, aquellos grupos de interés han convertido al Estado en un administrador que reparte asi- métricamente las ventajas obtenibles de un recurso natural. Por ello, el “oro negro” ha oscurecido el bienestar de los más pobres. a largo plazo. ¡¡Y todo esto sin contar “el saldo energético neto”!! Por otra parte, todos los países entrarán en una carrera por desplazar el “costo del ajuste energé- tico”. En un mundo donde la global- ización perpetúa las asimetrías entre las naciones, el país que modifque rápidamente sus estructuras y proce- sos económico-ambientales, tendrá mayores posibilidades de “trasladar” las pérdidas hacia otros países. Por eso, aunque todavía Estados Unidos continúe dependiendo de los com- bustibles fósiles hasta el año 2030, el negocio geopolítico de este país tiene dos aristas: por un lado, efectuar paul- atinamente una transición hacia otras formas de energía, y por el otro, man- tener a los proveedores de petróleo del tercer mundos dedicado al viejo negocio de siempre, a saber, ofertar petróleo y materias primas a los países desarrollados. En el caso de los países no desarrollados, el apego a la ex- plotación petrolera provoca un per- juicio adicional: el deterioro de las condiciones y capacidades de política pública. ¿De qué se trata esto? Desde hace décadas, como parte de los dis- cursos para mantener la esperanza en los países exportadores de petró- leo, los gobernantes y las empresas transnacionales han sostenido que el MAS ALLA DEL VALOR Reservas / Producción 2006 (Años) 158 103 90 87 78 77 70 67 62 37 22 18 17 15 12 12 11 10 10 8 6 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Irak Kuwait Emiratos Iran Venezuela Kazajstan Nigeria Arabia Saudita Libia QatarRusiaBrasil Argelia Canada China USA Indonesia Angola Mexico Noruega UK 32 CAPITULO 3 En este sentido, la obsti- nación por extraer petróleo implicará preservar todos aquellos factores político-económicos que, en los países menos desarrollados, han contribuido a la fragilidad de nuestros Estados, al empeoramiento de la democracia y a la consolidación de la inequidad in- trageneracional e intergeneracional. En el siglo xxi, la humani- dad estará enfrentada a una transfor- mación sin precedentes históricos: cambiar las formas de organización social y económica basadas en el uso intensivo de energía proporcionada por los fósiles. La “riqueza de las na- ciones” dependerá de la forma en la cual se efectúe esa transición. Desde el punto de vista de políticas públi- cas, la transición hacia sociedades pospetrolera presupone la creación de procesos para sacar de la jugada a los grupos de presión domésticos y transnacionales, públicos y privados, Los sistemas energéticos son siempre y ante todo sistemas socio-tecnológicos. Por ello, las tran- siciones son procesos lentos de trans- formación de las relaciones sociales. Cuanto más se demora en efectuar una transición, mayores será “la brecha en- ergética” entre los países pobres y los países desarrollados. Aferrarse a la ex- plotación petrolera es el primer paso hacia un sendero de efectos perversos para nuestros países. La inseguridad energética es apenas uno de ellos. Si no se alteran los procesos decision- ales y las estrategias de crecimiento basadas en el uso de petróleo, Ecua- dor quedará atrapado en un reducido “espacio de política” que favorecerá la reproducción de “economías intensi- vasenenergía”einefcienteseneluso energético. Las consecuencias ambi- entales de esta trampa son obvias: una mayor depredación ambiental. Pero que estarían interesados en mantener el statu quo energético. Similarmente a lo que sucedió con las políticas económi- cas anticíclicas durante la época del ajuste estructural, los países desarrol- lados parecerían estar poco interesa- dos en que los países no desarrollados adopten como norma de conducta a la previsiónyplanifcaciónalargoplazo. “Lo que es bueno para el Norte, no es bueno para el Sur”. Esta podría ser la frase que resuma esa actitud. Siendo así, mientras los países más industrializados delinean sus estrategias para mantenerse en la cúspide de la “nueva ola de la global- ización”, los países no desarrollados siguen recibiendo recomendaciones para mantenerse atados al viejo capi- talismo carbónico... y, cuando lo hacen, ¡¡las instituciones fnancieras internacionales aplauden “la buena práctica”!! LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN EL MUNDO 33 las consecuencias sociales, ¿pueden ser imaginadas? Para toda esta irraciona- lidad, sí existen alternativas. Aunque no es la mejor opción imaginable desde una perspectiva ecológica, la constitución de un “fondo petrolero” podría ser una salida ante la intransi- gencia e indolencia de las elites. En las últimas décadas, en Noruega, Canadá, Alaska, Azerbai- jan, Kazakhastan, Timor del Este, Chad, Sao Tomé y Príncipe o Papua Nueva Guinea, se han implementado diseños institucionales para evitar que los ingresos petroleros sean derrocha- dos según las conveniencias políticas coyunturales de quienes detentan el poder. Se trata de los “fondos de recursos naturales”, mecanismos de ahorro forzado que, para evitar el consumo actual de un patrimonio colectivo, les permiten a los gobiernos De esta manera, además de comenzar a delinear la transición hacia una sociedad post-carbónica, además de evitar el aprovechamiento privado del patrimonio nacional, los últimos años de la producción pe- trolera podrían convertirse en los primeros años de una silenciosa pero poderosa construcción: el incremento del bienestar y las capacidades de la población. Con una población sana y educada, capaz de convertirse en gestora de su propio destino, los países no desarrollados crearán las condiciones fundamentales para com- pensar a las futuras generaciones por su actual adicción al petróleo. * Juan Fernando Teran, Universi- dad Andina Simón Bolívar Mapas Manuel Pallares utilizar los ingresos petroleros solo en determinadas circunstancias, dígase un desajuste severo de la balanza de pagos, una recesión económica pro- longada o una crisis bancaria. En los países no desarrolla- dos, la magnitud de la miseria podría convertir al ahorro intergeneracional en una opción insensible a los padec- imientos de las actuales generaciones. Por eso, aquel mecanismo podría ser modifcado en un sentido favorable a las mayorías, a saber, “cambiando petróleo por vida”. Así, y en caso de que no existan las correlaciones de fuerzas necesarias para optar por la suspensión de la extracción petrolera, se debería impulsar un gran acuerdo social para utilizar las últimas gotas del costoso recurso para el fnanci- amiento de los servicios públicos de salud y educación. 77% DE CONSUMO DE PETRÓLEO SE CONCENTRA EN 20 PAÍSES 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% A u s t r a l i a B r a s i l C a n a d á C h in a F r a n c i a A l e m a n i a I n d ia I n d o n e s i a I r á n J a p ó n M é x i c o P a í s e s B a j o s R u s ia A r a b i a S a u d i t a S i n g a p u r C o r e a d e l S u r E s p a ñ a T a i l a n d i a R e i n o U n i d o E s t a d o s U n i d o s A u s t r a l i a B r a s i l C a n a d á C h in a F r a n c i a A l e m a n i a I n d ia I n d o n e s i a I r á n J a p ó n M é x i c o P a í s e s B a j o s R u s ia A r a b i a S a u d i t a S i n g a p u r C o r e a d e l S u r E s p a ñ a T a i l a n d i a R e i n o U n i d o E s t a d o s U n i d o s MAS ALLA DEL VALOR 34 CAPITULO 3 LA PROPUESTO DEL CRUDO REPRESADO* Y EL VALOR... MÁS ALLÁ DEL VALOR El 24 de septiem- bre de 2007 el presidente Rafael Correa presentó a la Asamblea General de las Naciones Unidas una pro- puesta cuyo valor, al mis- mo tiempo económico y simbólico, es de suma rel- evancia. A través de ella, Ecuador, para manifestar la importancia que da a la lu- cha contra el calentamiento global, se compromete a mantener intacto el campo petrolífero ITT, su principal yacimiento de petróleo, el que se encuentra en el sub- suelo de la región Yasuní, en el Amazonas ecuatoria- no, una de las regiones más ricas del mundo en biodi- versidad, y territorio de pueblos indígenas. Como contrapartida por la no ex- plotación de esa riqueza, el país pide ser compensado por la comunidad interna- cional recibiendo fondos que representarían la mi- tad, o inclusive menos, de su valor mercantil. Se evidencian así, las im- plicaciones de la propuesta en dos dimensiones. En primer lugar, en la económica, la generosidad de Ec- uador—país empobrecido, capaz de renunciar a recursos que podrían ben- efciarasupoblación,afavordelbien- estar del planeta y de las generaciones futuras; generosidad expresada en nombre de un pueblo que acepta sac- rifcar su interés si su gesto encuen- tra eco en otras partes del mundo— queda manifesta en las palabras del 35 presidente al decir que: “la propuesta ecuatoriana busca transformar las viejas concepciones de la economía y el concepto de valor”. Y es aquí donde despunta la otra dimensión. En efecto, como dice Rafa- el Correa: “Se trata de inaugurar una nueva lógica económica para el siglo xxi, donde se compense la generación de valor, no solamente la generación de mercancías”. O sea, sería necesario considerar todas las “externalidades” (sobre todo socioambientales) que son excluidas cuando los economis- tas calculan el valor de cambio de las mercaderías y fjan su precio. Pues, si la generación de valor fuese efecti- vamente calculada en su totalidad, el carácter irracional de nuestro modo de producción sería expuesto en toda su fragilidad, explicitando además que tan absurdo es el consumo. En este sentido, y para tener una idea del alcance del problema, vale la pena evocar un insight de Richard Back- minster-Fuller: el de tratar de saber cuanto “cuesta” para la naturaleza pro- ducir petróleo, esa fuente de energía no renovable cuya quema sin criterio provoca el calentamiento global. En su libro Critical Path, el inventor norteamericano cuenta que pidió al eminente geólogo Fran- çois de Chadenèdes que le escribiese una guía, en la que discriminara cómo procede la tecnología de la naturale- za para la producción de petróleo, y tradujese en valores económicos la cantidad de energía empleada como calor y presión, así como el tiempo em- pleado para la fotosíntesis de la radia- ción solar necesaria en la operación. Chadenèdes aceptó el desafío y un año después presentó su estudio most- rando que, si la naturaleza tuviese que pagar el dispendio de presión, calor y tiempo necesarios para la producción de un galón de petróleo, a los precios pagados al por menor por nosotros para la producción de bienes, el costo llegaría a mucho más de un millón de dólares por galón. No obstante, como bien recuerda Fuller, la mayoría de los americanos va a trabajar en automóvil gastando, probablemente, cuatro ga- lones diarios. En las palabras del in- ventor: “Cada uno gastando por día cuatro millones de dólares reales en términos de universo físico-cósmico, sin producir ninguna riqueza a favor de la vida del universo físico, que pueda ser acreditada en el metabólico sistema contable de tiempo y energía que gobierna eternamente la regener- ación del universo”. Entonces, a la luz de los cálculos de Chadenèdes y de las ob- servaciones de Fuller, deberíamos refexionar sobre la propuesta de Ra- fael Correa de pensar la generación de valor no sólo como generación de mercaderías. Si por lo menos vislum- brásemos el valor de la producción de la naturaleza más allá de la escala del valor de cambio y si comprendiésemos el alcance de nuestra conducta, tal vez descubriríamos que la no realización del petróleo de Yasuni-itt, como val- oreconómico,signifcaqueelgobier- no ecuatoriano reconoce la existencia de un valor mayor, cuyo sentido debe ser referido al mismo tiempo a la pro- tección del clima global, al bienestar de la humanidad, a la preservación de las selvas tropicales, al interés mayor de la nación (en la medida en que tam- bién pretende contemplar su futuro) y al respeto por la reivindicación de los pueblos indígenas de esa región. De tal suerte que podríamos descubrir que ese valor no tiene precio porque, aunque sea calculable, es inconmen- surable. Así, es bueno tener claro que el presidente Rafael Correa dio un paso audaz a través de una pro- puesta concreta colocó al país, cuya principal riqueza es precisamente el petróleo, en el proceso de construc- ción de una visión de futuro que ningún otro dirigente actual se anima siquiera a imaginar. Ahora sólo resta saber si la comunidad internacional irá a ser sensible a la grandeza del pequeño Ecuador… * Laymert García Dos Santos MAS ALLA DEL VALOR 36 CAPITULO 3 LOS IMPACTOS INVISIBLES* Hoy para nadie es un secreto el cambio climático. Cuando las aguas anegan los carros del primer mun- do, cuando la sequía asola África, cuando el Katrina se lleva Nueva Orleans y los glaciares desaparecen, se reconoce que el consumo de los combustibles fósiles tiene impactos… ¿pero quién habla de los impactos de su producción? ¿Quién del pacto de silencio contra cientos y miles de comuni- dades a lo largo de todo el mundo donde la extracción del crudo está asociada a las más graves violaciones de los derechos humanos? El cambio climático es evi- dencia, pero falta por verse la parte escondida de este iceberg que nadie ayuda a mirar. Las empresas petroleras en Ecuador reciben latifundios de 200 000 hectáreas en la Amazonía para extraer el crudo del subsuelo, sin embargo, las empresas se apoderan de él y de su superfcie. La entrada a territorios indígenas a expoliar sus recursos ha sido una constante en la historia de la industria petrolera en este país. Las cuadrillas de obreros que realizaban la sísmica no solo de- forestaron enormes hectáreas de tier- ras, donde la línea recta se enfrentaba con la sinuosidad de los ríos, la textura vegetal o la limpieza del sonido. Las cuadrillas detonadoras rompieron el silencio, metieron el miedo en los animales que huían y cambiaron la en- soñación de la ayahuasca por la vileza del trago. Las comunidades indíge- bre de toda la nación, mientras en los cuadriculados neolatifundios los tractores arrancaban el 80% de la veg- etación para que la frontera agrícola asentara campesinos y expulsara cul- turas milenarias, mientras exprimía la fuerza de trabajo de quienes no tenían nada más que perder que la vida que tampoco se apreciaba mucho. Los caminos abiertos siguen siendo controlados por las em- presas con sus fuerzas armadas para- militares (ex militares casi siempre) que controlan espacios, tránsitos, identidades e intenciones, que obli- nas, olvidadas por los estados, fueron confrontadas por las petroleras en rituales de violencia que la historia ha escondido. Decenas de mujeres indí- genas fueron violadas, por cuadrillas de 5, de 10 o de 50. Sin escrúpulos y sin castigo, tras golpear a los maridos o intoxicarlos en alcohol, los petrole- ros enfrentaron a su manera el nuevo ‘encuentro’ de culturas. Al estilo de la neocoloni- zación se abrieron caminos al anun- ciado progreso que subió el petróleo a los altares de la patria en las academias militaresyquefuejustifcadoennom- INGRESOS Y PRODUCCIÓN CONTAMINACIÓN DEFORESTACIÓN TONELADAS DE CARBONO IMPACTOS DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR 103 CASOS DENUNCIADOS DE VIOLACIONES A MUJERES 500 MUERTOS POR CANCER PERDIDA DE BIODIVERSIDAD PUEBLOS DESAPARECIDOS: TETETES Y SANSAHUARI COLONIZACIÓN Y DESAPLAZAMIENTO DE COMUNIDADES INDIGENAS DAÑOS PSICOLOGICOS Y CORRUPCIÓN 37 ganaconsumirlamuertequefotaen los ríos, que rompen las cercas campe- sinas cuando la técnica dice dónde se debe perforar y que reduce a la nada la sacrosanta base de la civilización occidental, la propiedad, que cuando no pertenece a una corporación no tiene el mismo derecho que si sostiene a una comunidad. Los pozos en perforación, como dedo en la garganta, vomitan su asco en piscinas incontenibles. Miles de toneladas de desechos tóxicos, de 3 000-8 000 barriles por pozo, y con más de 1 500 pozos perforados fueron eliminados en piscinas que no podían contener su asco y se rompía a los prístinos ríos de la región. Hoy, la tec- nología de punta para áreas protegi- das promueve que sean enterrados en las mismas plataformas de los pozos, tapados sin aislar con la arena y pie- dras que drenan de los antes espejosos ríos. Uranio, radón, radio, en canti- dades desconocidas… metales pesados de toxicidad cierta, lodos gastados de olvido y desprecio, a 50 metros de las casas de los campesinos que viven mu- riendo sin paladear el riesgo. poco acogen la muerte, acaban por acoger también el lamento, porque la protesta campesina acaba siendo anegada con la amenaza de los fusiles militares. No vale la protesta airada, solo la indigna humillación de seguir tomando y cocinando, sabiendo que con cada vaso la muerte también se va haciendo más presente, tan presente a 50 metros que el 57% de los casos de cáncer detectados están a esta distan- cia. Nadie habla de esas hemor- ragias incontenibles, fruto de unas ateromatosas venas de acero someti- das a hiperproducción, que revientan al primer estornudo, pero del que se acusa a los campesinos. Nadie per- sigue a quienes por robarse los tubos, en las narices de los militares, derra- man su sangre. Nadie habla de los enormes contratos que empresas con nombres y apellidos obtienen por lim- piar los derrames que ellas mismas provocan, pero acusan al campesino. Nadie habla de los niños muertos al nacer porque su primer hálito estuvo cargado de la peste del crudo derra- mado. No, los muertos en nombre del desarrollo quedan enterrados sin placa. En Ecuador las máquinas no pararon cuando en la construcción de la hidroeléctrica Paute el cemento en- gullía a los trabajadores. En Sucum- bíos y Orellana, los muertos del petró- leo son sepultados en el olvido, pero son más de 500, muchos más que to- dos los muertos de las últimas guerras en el país; cuando los muertos caen siempre del mismo lado, no se llama guerra, se llama genocidio. * Acción Ecológica Cuando el crudo fuye san- grante por esas venas de acero, ha de ser fltrado en espesas estaciones que como hígados limpian de químicos indeseables y el resultado son gases asquerosos quemados al salir y ori- nas saladas, calientes y amarillentas, de continencia imposible. Gases de metano que desde el inicio afectan el efecto invernadero, azufrosas pes- tilencias que, en el ambiente húmedo de la Amazonía, se transforman en ácido sulfúrico que, sin permiso tam- bién, entran a los pulmones, empie- zan a destruirlos y riegan la tierra de ácido, para que nada forezca, para marcar territorios ‘como animales’ queconsusefuviosamenazanyadvi- erten; pero en estos gases el nivel del peligro está miles de veces por debajo antes de ser apreciado, dejan su rastro a más de 25 km, mientras la población antes cómplice y hoy inadvertida vive a 50 metros. Las orinas putrefactas, car- gadas de arsénico y más saladas que el mar muerto, van llegando cada vez más lejos en ríos cada vez más muer- tos. Esos mismos ríos, que poco a MAS ALLA DEL VALOR Países y regiones contribución al calentamiento global Oriente Medio 3% África 3% Canadá 2% SEA, China, India 12% Rusia 14% Europa 28% Estados Unidos 29% Australia 1% Japón 4% América Latina 4% 38 CAPITULO 3 EL CALENTAMIENTO GLOBAL* El calentamiento global no es solamente el incremento de la tempera- tura, es un conjunto de cambios físicos, ecológicos y sociales, relacionados entre sí y ocasionados por más de cientos de años de explotación de los recursos de la tierra. Con la época neoliberal, el modelo de crecimiento, globalización y sobreconsumo llegó al punto crítico. El resultado es la destrucción masiva de ecosistemas, el empobre- cimiento de miles de mil- lones de seres humanos provenientes de los países del tercer mundo. El año 2007 el mundo experimentó una serie de eventos climáticos críticos que batieron ré- cords incluso con relación a 2006, que había a su vez roto varios récords. El calor en buena parte de Europa y las fuertes lluvias en otras, inundaciones, nevadas en Sudáfrica, inundaciones en Asia y deslaves en el sur de China y en Australia, el ciclón Gonu que ar- rasó el sur de Irán, las pérdidas de cul- tivos alrededor del mundo, el deshielo de glaciares… El problema es que, si bien es un problema global, no es global la forma de enfrentarlo. Existe una profunda injus- ticia en las relaciones de causa y efecto del cambio climático. Los países en- riquecidos por procesos de coloni- zación o de intercambio desigual han sido los que han causado el problema, tras décadas de emisiones excesivas de gases de efecto invernadero. Por su parte, los países empobrecidos son los más afectados, puesto que reciben los impactos de huracanes, inunda- 39 ciones, sequías, hambrunas y enfer- medades; tienen menos posibilidades de recuperarse y, lo que es peor, las llamadas soluciones al cambio climático suponen nuevos problemas y amenazas. Los desastres pesan más en el Sur porque es allí donde se es- tán alterando dramáticamente el me- dio ambiente y los ciclos ecológicos, por diferentes proyectos de extrac- ción intensiva de recursos. A esto se suma que las poblaciones pobres son empujadas hacia zonas de ries- gos, aumentando la propensión a ser víctimas de catástrofes ambientales. La diferencia de los impactos en el Norte y en el Sur se mide en número de muertos, desplazados, destrucción de viviendas y daños permanentes. En los últimos años los desastres climáti- cos han costado la vida de unas 3 mil- lones de personas en el mundo, 800 millones de damnifcados y daños in- mediatos que superan los 23 000 mil- lones de dólares. De estos daños, el 90% ha ocurrido en los países en vías de desarrollo. La concentración de dióxi- do de carbono en la atmósfera a nivel mundial está creciendo más del 3% anual en vez de decrecer a más de la mitad como debería. De acuerdo a las investigaciones de la época glaciar, se sabe que la concentración de dióxido de carbono era de 280 ppm, en la ac- damental en el control del calen- tamiento climático. En los bosques tropicales maduros, la presencia de Pseudomonas y Areogenes abundan- tes en las epíftas aceleran el proceso de evapotranspiración. Estas bacte- rias actúan como núcleos hidroscópi- cos que condensan las nubes. En los bosques maduros crecen las epíftas y éstas pueden aumentar en un 500% la capacidad de producir núcleos de condensación. Las nubes son fundamen- tales al momento de fltrar los rayos solares. Tienen la capacidad de refe- jar la radiación solar (hasta en un 30%), este efecto se llama efecto albedo, que no es otra cosa que los rayos solares que se refejan y regresan a la atmós- fera. Los rayos solares que llegan a la superfcie son los que determinan el calentamiento de la atmósfera. Las consecuencias más inmediatas de la destrucción de los bosques son los cambios en los pa- trones de lluvias; el suelo, al quedar expuesto, se reseca o se pierde y esto provoca efectos de tipo cascada que afectan al conjunto del ecosistema y a la relación de la sociedad con esto. La temperatura en zonas clareadas de bosques y aquellas con bosques es alta. Puede llegar a 15 grados cen- tígrados, y no solo es un problema de sombra. Eliminar las operaciones petroleras en bosques maduros es la primera medida coherente para en- frentar el cambio climático. * Esperanza Martínez, Oilwatch tualidad, está en los 382 ppm. Se con- sidera que llegará a 450 ppm, sin em- bargo, superar estas cifras amenaza a la vida por lo menos tal y como ahora la conocemos. Las emisiones de co 2 obe- decen fundamentalmente a la quema de combustibles fósiles en el trans- porte, industria, producción de ali- mentos y destrucción de bosques. En el año 2006 se consumieron 83 719 mil- lones barriles por día, se extrajeron 81 663 millones de barriles por día, esto equivale a 33 487 millones de tonela- das de emisiones al año. Y lo increíble es que gran parte de esos combus- tibles fósiles se extraen o se proyectan extraer de zonas de bosques maduros, que tienen un comprobado efecto en el enfriamiento de la atmósfera. El cambio climático, pro- vocado por la quema de combustibles fósiles y la capacidad del planeta de enfriarse con las nubes, es el nuevo mapa de la desigualdad y revela el trasfondo de un modelo de desarrollo insustentable. Los bosques maduros, con lamayorsuperfcievegetalporunidad de área, al capturar el agua, mantienen el equilibrio del ecosistema y de la temperatura local. Los bosques tropi- cales absorben gran cantidad de radi- ación solar, provocan el surgimiento de nubes y refejan la energía solar hacia el espacio exterior, efecto fun- MAS ALLA DEL VALOR Gases responsable del calentamiento global Metano 24% Dioxido de carbono 70% Óxido de nitrógeno 6% 40 CAPITULO 4 EL PETRÓLEO Y LA GÉNESIS DE LA CIVILIZACIÓN CAPITALISTA* En este artículo quisiéramos recordar algu- nos hitos de la historia del petróleo, para comprender la incidencia en la consti- tución de la civilización cap- italista moderna. Se trata de un proceso histórico que lo colocó en el corazón de la sociedad humana, cuando se convirtió en el núcleo de la producción y el consumo del siglo XX, y ahora defne la encrucijada histórica del mundo globalizado del siglo XXI. Antes de la utilización mod- erna y capitalista del petróleo, hubo diversos usos humanos; por ejemplo, los griegos, durante las guerras médi- cas, crearon una especie de lanzalla- mas para incendiar los barcos de los persas, dándole un uso similar al que los ejércitos hititas le habían dado en tierra años antes. En esa misma época, en el Medio Oriente los sumi- deros de petróleo eran lugares rituales para varias poblaciones. Asimismo, en nuestro continente americano es- tuvo presente en muchas culturas; por ejemplo, en lo que hoy es el Ecuador sirvió para la elaboración de vasijas y para calafatear canoas en la península de Santa Elena, y en Norteamérica varias poblaciones indígenas le daban un uso medicinal. Sin embargo, el petróleo ad- quirió un carácter tecnológico central sólo con la sociedad urbana moderna, que comenzó a tener necesidades mo- trices y de iluminación mucho may- ores a las de cualquier otra sociedad, a las que a lo largo de la segunda mitad del siglo xix el petróleo va respondi- que se potenciaría fuertemente en la segunda mitad de la década de 1930, cuando inicia la segunda gran fase de esta historia con el descubrimiento del plástico de origen petroquímico. La Segunda Guerra Mun- dial fue la preparación de la global- ización petrolera. En ella las industri- as químicas descubren, y los ejércitos implementan, una serie de productos como explosivos y armas que requi- eren petróleo en su elaboración, pero también materiales como los plásticos ylasfbrassintéticasquerápidamente se emplean de modo masivo, como el nylon, el pvc y el polietileno. Se gen- eraliza el uso de tubos, mangueras, discos, revestimientos para suelos, láminas y construcción de aparatos e instalaciones de carácter sintético por su resistencia a productos químicos; por otra parte, cada vez más el plás- tico va constituyendo desde utensilios domésticos y ropa hasta accesorios militares, como los paracaídas, por ejemplo. Al fnalizar la Segunda Guerra Mundial llega el momento de reconstruir con petróleo un mundo que había sido devastado, pues la industria estadounidense fue menos afectada por la guerra que las europe- as y la soviética, y logró reciclar su in- dustria militar en una encaminada al consumo. Así, los plásticos y el parque automotriz se expanden de manera vertiginosa por el mercado mundial y la creciente vida urbana, potenciando su hegemonía. El auge económico de Es- tados Unidos luego de la guerra per- mitió que construya su dominio del mercado mundial, que estaba susten- tado materialmente en el patrón pe- trolero de la industria, y en un modo de vida aunado a ella. El uso del au- tomóvil, principal producto consu- midor de petróleo, los electrodomés- ticos, la ropa de nylon o los objetos de plástico van confgurando el con- sumo, que conforma el contenido de la reproducción social que se realiza como el American way of life. endoconefciencia.Elmotordecom- bustión, ya propio de la revolución in- dustrial, requería de un combustible que fuese barato y ligero. El petróleo cumplió esa necesidad que no era pro- pia solo de la producción en la fábrica sino que era indispensable para toda la transportación de objetos y per- sonas, que se revolucionaba técnica- mente con mucha intensidad, desde la aparición del ferrocarril, y luego con los inventos clave del automóvil, el avión y los cohetes. El uso del petróleo y el de- sarrollo de la petroquímica estuvieron durante las primeras tres décadas del siglo xx ligados sobre todo a la indus- tria automotriz, marina y aeronáutica. El desarrollo de la industria automo- triz fue un proceso que fundamental- mente perteneció a Estados Unidos junto con la industria petrolera. La articulación de estas dos ramas de la industria va esbozando por primera vezloqueyaesidentifcablecomoun patrón petrolero de producción y con- sumo. Es muy importante señalar que éste fue conducido desde su origen por capital privado norteamericano, que será el que luego marcará la pauta del avance imparable de la civilización capitalista. El sistema tecnocientífco de esta civilización tuvo una suerte de segunda revolución industrial im- pulsada por las guerras mundiales, reacomodos geopolíticos de ese mis- mo sistema. Las guerras son las que irán volviendo al petróleo el elemento nuclear de la civilización que ahora es, introduciéndolo poco a poco en diver- sos puntos clave de la nueva estruc- tura productiva. En la época de la prim- era guerra mundial fue necesario el petróleo como combustible para una transportación más rápida con fnes bélicos. Como material empezó a ad- quirir importancia para la producción de negro humo para el caucho y poste- riormente para hacer caucho sintético, que reemplazaría al caucho natural. Esto inició un desarrollo tecnológico 41 Todo el mundo de la riqueza material e ideológica tendió a americanizarse, y con ello, a poner al petróleo en un lugar central. Las tec- nologías que se desarrollaban comen- zaron a expandir al petróleo por otras ramas de la producción, como la de la agricultura masiva, cuya revolución verde —en verdad un reciclado tec- nológico de la industria bélica de la Segunda Guerra Mundial— ocupó al petróleo como su principal materia prima, prácticamente usada en todos los niveles de la nueva agroindustria, desde el combustible de las máquinas hasta los componentes sintéticos de los nuevos pesticidas y abonos. La Unión Soviética, y los países donde tenía ingerencia, nunca lograron que su población tenga un consumo de productos derivados del petróleo tan masivo como el de Es- tados Unidos pese a que el petróleo también era fundamental para sus economías. La hegemonía de los Esta- dos Unidos, y de los países desarrol- lados que tras la guerra imitan a su in- dustria petrolera, genera en el tercer mundo un tipo de socios, que poco a poco claman por mayores benefcios de esta riqueza. Estos países productores de petróleo en la década de los 70, agre- didos múltiples veces, aprovechan del agotamiento de petróleo que tienen los Estados Unidos para abastecer el mundo material que habían creado y reducen su producción de petróleo, así mismo, dan paso a que se agudi- cen una serie de nacionalizaciones de industria petroleras que ya habían iniciado décadas atrás pero que iban a un paso más corto. Ya no es la época en que el petróleo se relacione con el progreso. En los mismos países productores de petróleo, la dependencia de este mate- rial para obtener rentas trajo consigo severas crisis durante la década de los 80 por el endeudamiento externo. Asimismo, a partir de los 70, la crisis que vive el medio ambiente que el petróleo comenzó siendo su en- ergía vital —al convertirse en el prin- cipal combustible— y luego en el si- glo xx constituyó materialmente a ese cuerpo social mismo —al convertirse como material sintético en elemento decisivo de la producción y consumo de la modernidad americanizada. La historia del petróleo se aúna a la de la génesis de la civili- zación humana más compleja que ha habido y que ha integrado a todo el orbe a su lógica, poniéndole su sello petrolero. Actualmente, este hidro- carburo aún defne el metabolismo técnico y geopolítico de nuestro cu- erpo social y sigue con ello poniendo en cuestión nuestra supervivencia en el planeta. Ahora que se hace evidente la enfermedad crónica del cuerpo social global por causa de su depen- dencia al petróleo, debemos pregun- tarnos si queremos que siga la ciega dinámica de nuestra sociedad que nos condujo a esta situación, donde la acumulación privada de capital y sus representantes –los países hegemóni- cos y las grandes empresas– dictan nuestro destino como humanidad. * Omar Bonilla y Pavel Veraza por culpa de la quema del petróleo ya es imposible de ocultar, aunque sin reparar en ello la industria petrolera siguió su avance global. En este perío- do cobra fuerza la microelectrónica y se expande el uso de las computado- ras, cuya tecnología es inconcebible sin los plásticos. Los objetos de petróleo prosiguieron aumentando de modo vertiginoso en una sociedad cada vez más petrolizada. El petróleo se volvió una adicción constitutiva de la pro- ducción capitalista, adicción que ha causado guerras, crisis, calentamien- to global y daños a la salud (como el cáncer por la adición de ingredientes sintéticos en los alimentos, por ejem- plo). Por los problemas que implica el petróleo se han planteado alternativas tecnológicas diversas, pero estas no logran mermar el poder hegemónico del patrón petrolero. La dependencia que tienen la industria automotriz que prosigue creciendo año con año, la exigencia de energía para las fábricas del mundo, y el con- stante desarrollo de materiales plásti- cos prosigue imponiendo al petróleo. Además de que las energías alternati- vas están controladas por los mismos capitalistas petroleros quienes no tienen un interés real en que estas se vuelvan efectivas globalmente mien- tras no se agoten las reservas petrol- eras del planeta. El petróleo, por la cantidad de energía que ha brindado para los procesos productivos, la cantidad de intercambio de fuerza de trabajo y productos que ha permitido en cuan- to combustible, y el tipo de consumo que se generó con él, ha constituido a nuestro mundo contemporáneo. La ‘civilización material’ del capitalismo, de la que hablaba Brau- del, tuvo su continuación desde la se- gunda mitad del siglo xix hasta aho- ra, en el desarrollo de la civilización petrolera. En este período, se fue ge- stando el cuerpo global de la sociedad capitalista, que tuvo una génesis en la GEOPOLITICA DEL PETROLEO 42 CAPITULO 4 EL FINAL DEL PETRÓLEO A NIVEL GLOBAL* LAS LECCIONES SIMPLES NO SON NECESARIAMENTE FÁCILES DE APRENDER. POR EJEMPLO: EL PETRÓLEO ES UN RECURSO NO RENOVABLE Y LIMITADO 1 1. Elfnaldelpetróleoa nivel global Finalmente el mundo ha despertado a la realidad del cambio climático. Los fuertes eventos climáti- cos han demostrado que ni siquiera los países más desarrollados en el mundo pueden soportarlos. El mun- do esta viviendo cada vez más inunda- ciones, huracanes, tornados, sequías e incendios de inmensas proporciones. Debido a ellos, los ciudadanos del mundo tienen más enfermedades, po- breza, pérdidas y privaciones sin prec- edentes. Y ya que la crisis del clima tambiénsemanifestaenlarestricción del acceso a los recursos, los confic- tos también aumentan. Generalmente se cree que el mundo pronto va a experimentar un pico en la producción de petróleo y cuando esto suceda el mundo habrá usado más de la mitad de todas las reservas probadas hasta hoy 2 . Algu- nos expertos estiman que Nigeria ya 1 Floegel, Mark, Half a Tank: The Impending Arrival of Peak Oil (Washing- ton: Multinational Monitor, January-Feb- ruary 2007) p. 15 2 Multinational Monitor, The End of Oil (editorial), (Washington: Jan- uary/February 2007 edition). P. 6. Este problema de el Monitor Multinacional muestra entre otras cosas que el “control corporativo de la política energética y los recursos energéticos, especialmente en los EStados Unidos, el país que con- sume más energía que cualquier otro, es el único gran obstáculo para desacelerar y pronto se escuche que, ya que Esta- dos Unidos puso una bandera en la luna en 1969, ellos son los propietari- os de este cuerpo celeste. Cada vez hay más explo- raciones petroleras tanto en lugares ofshore como onshore; y otros lu- gares fácilmente accesibles se vuelven menos productivos o ya no están di- sponibles. Por ejemplo, la ampliación de la frontera exploratoria ha empu- jado a la Corporación Noruega de Petróleo hacia los nuevos campos en el Mar Barents. Se planea que el cam- po cuyo nombre es Blanca Nieves en inglés no tenga instalaciones en la su- perfcie y por lo tanto las tenga en el continente. Las instalaciones de pro- ducción están ubicadas en el fondo del mar y el petróleo se extrae por control remoto a través de las tuberías sumergidas. Un analista manifesta que “los campos de Blanca Nieves muestran que los días de las platafor- masfotantesdepetróleoseestánter- minando”. Ya que la tecnología avan- za con el tiempo, es posible que ésta permita incluso la exploración bajo el hielo polar. A pesar de ello, los ries- gos ecológicos son tremendos – el po- sibilitar la perforación bajo el hielo no signifcaquelascompañíaspetroleras puedan limpiar los derrames allí” 7 . Es importante tener en cuenta enton- ces, que pronto las comunidades que reclaman la propiedad del petróleo porque tienen instalaciones petroler- as en sus tierras o aguas podrían ya no tener instalaciones, sin embargo, el petróleofuiríapordebajodesuspies y se traduciría en miles de millones de dólares que ellos nunca verían y que sólo aparecerían durante los derrames petroleros que no pueden esconderse. Se necesita un análisis crítico con re- specto a este tema; por ejemplo sobre la actual situación en Ogoni, donde Shell ha sido declarada una persona non grata desde 1993. 7 Rowell, Andy, Oil Frontiers: The Future of Oil (Washington: Mul- tinational Monitor, January-February 2007) pp 10-14 alcanzó este pico hace dos años. Ni- geria ha manifestado que para el año 2030 su producción podría incremen- tarse de 2.5 millones de barriles al día a 5.2 millones de barriles diarios para cumplir con las demandas de crudo de Estados Unidos ya que el acceso de eeuu al crudo de Medio Oriente será cada vez más difícil. Reciente- mente se reportó que para el año 2007 Nigeria será el tercer abastecedor de petróleo de los Estados Unidos, lue- go de Canadá y México. 3 Para reducir la importancia estratégica, Estados Unidos está implementando un or- den militar en el Golfo de Guinea, po- siblemente para asegurar que nada di- fculteelfujodepetróleoenlaregión. Esta estrategia estará funcionando unifcadamenteenoctubredel2008. 4 Los geólogos petroleros pi- ensan que son predicciones erróneas ya que las reservas probadas y los da- tos geológicos en Nigeria no justif- can el optimismo sobre el aumento los volúmenes de producción 5 . La lección que requiere ser aprendida es que ex- iste una barrera o límite físico sobre cuánto puede un país doblegarse ante las demandas de otro país. El deseo desesperado de los países por encontrar petróleo los está guiando hacia actividades cada vez más audaces así como a innova- ciones en los campos de extracción. Recientemente, se supo que Rusia estaba reclamando la propiedad del Polo Norte poniendo una bandera en el fondo del mar, 4.2 km bajo la superfcie! 6 El reclamar la propiedad y colocar una bandera en un lugar simboliza ganar una guerra. Talvez ojalá revertir el apuro del mundo de llegar al desastre total”. 3 Akande, Laolu, Nigeria is third largest oil exporter to us, (Lagos: The Guardian, 13 June 2007). 4 us Africa Command Reaches Initial Operating Capability, Press Re- lease 08-001, October 1, 2007. 5 Wysham,Daphne, ibid 6 bbc: Russia plants fag under N Pole, http://news.bbc.co.uk/2/hi/eu- rope/6927395.stm 43 2. Lucrando de la crisis: la economía de la guerra El camino del desarrollo petrolero ha estado marcado con san- gre humana. La situación en la que se encuentra Nigeria constituye un buen ejemplo de este hecho al igual que el caso de Angola que todavía está fresco en nuestra memoria. En 1999, cuando los primeros barriles de petróleo se embarcaron desde Sudán, también empezó la guerra entre las fuerzas del gobierno y el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés. Cuando mira- mos al Medio Oriente vemos la sen- sible situación de guerra causada para lucrar y apropiarse de los recursos y su control. El problema de lucrar de los desastres ha sido muy bien ex- puesto por Naomi Klein en su Nuevo libro. Ella dice que “con la escasez de recursos y ya que el cambio climático proporcionaunfujocontinuodenue- vos desastres, el dejar que las ong’s respondan ante estas emergencias es simplemente imposible – ¿por qué de- jar que unicef reconstruya escuelas cuando una de las frmas ingeniería más grandes en los Estados Unidos, Bechtel, lo puede hacer?”. Ella tam- bién se pregunta “¿por qué enviar Fu- erzas de Paz de las Naciones Unidas hacia Darfur cuando las compañías de seguridad privada como Blackwater están buscando nuevos clientes? 8 En un artículo en el 2005 con el título Encanto del Estado Vacío (Allure of the Blank State) 9 , Klein manifestó que el avance de la guerra preventiva era un comportamiento normativo del gobierno del Presidente George W. Bush. En este artículo, Klein dijo que el Secretario de Estado de los Estados Unidos supuestamente había horrorizado a muchos describi- 8 Klein, Naomi, The Shock Doc- trine, (London: Penguin Books, 2007) p. 15 9 Klein, Naomi, Allure of the Blank State (London: The Guardian, Monday April 18, 2005). Una version más larga del artículo se publico en la Nación, www.thenation.com democrática dominante que no sólo sirve a los intereses de la clase política sino que también promueve la person- alización de los recursos del estado por aquellos que ostentan el poder político, la cultura burocrática del se- creto y la impunidad; que nutre a un ya afanzado abuso del poder de la clase política y administrativa”. 10 Su manifestación es ubicua y sus efectos son sentidos directa- mente por la gente del Delta del Níger quienes se han convertido en peones del tablero de ajedrez de los manipula- dores políticos. Las pruebas se pueden observar en las salas de sesiones de las corporaciones, accionistas, dividendos y en el exceso de fondos petroleros en el caso de Nigeria. El eufemismo del “exceso de crudo” es un concepto por el cual los ejecutivos políticos de Nigeria intencionadamente basan sus proyec- ciones de ganancias muy por debajo del valor de petróleo en el mercado para no ser sorprendidos por las bajas en el precio y probablemente también para remover el “exceso” de fondos que deben presentarse cuando hay difer- enciales positivos - hecho que siempre ocurre. Con los actuales precios del petróleo que sobrepasarán los $90 por barril y con el presupuesto nacio- nal corriente basado en $40 por barril, los actores políticos están deseosos de compartir las ganancias inesperadas que a menudo se han tomado como un “botín” y ha sido utilizado sin respons- abilidad alguna. Para los presupuestos del 2005 y el 2006 los puntos de refer- encia fueron $30 por barril de petróleo y para el 2008 la propuesta es $53 por barril 11 . * Nnimmo Bassey, era 10 Jinadu, L. Adele, et al, Intro- duction: Scope, Method and Context, Democracy, Oil and Politics in the Niger Delta: Linking Citizens’ Perceptions and Policy Reform (Port Harcourt: Centre for Advanced Social Science, 2007) p.16 11 Adisa, Taiwo, 2008 budget’ll be people-focused – Sen. Omisore, (Iba- dan: Nigerian Tribune, Saturday 6th Oct. 2007). http://www.tribune.com. ng/06102007/politics_2.html endo al tsunami como una gran opor- tunidad que nos ha proporcionado signifcativosingresos”. La idea es que cuando ocurre un desastre natural o uno causado por el hombre, esto da la oportunidad a los que ostentan el pod- er quiten el patrimonio a los pobres y se apropien de ellos para sus propios propósitos. Así, cuando el tsunami ar- rasó las costas de Indonesia, permitió que los que poseen el poder tengan un espacio, se deshagan de los escombros y construyan lujosos hoteles donde antes del desastre existían casas y ne- gocios. Será este el destino del Delta del Niger? Hemos visto comunidades enteras caer al piso. Un ejemplo es Odi que ha sido destruido en Novi- embre de 1999 dejando 2800 ciuda- danos muertos. Recientemente, Port Harcourt - Nigeria, ocupado por un largo tiempo por la clase políticamente oprimida fue destruido posiblemente para que los poderosos del estado se apoderen de el. Felizmente esta acción atroz ha sido detenida. Es interesante que precisa- mente cuando los campos petroleros presentan más confictos e insurgen- cias, las compañías estén rompiendo los records de ganancias. Este boom también lo disfrutan los negocios de intercambio de armas, reconstrucción/ reconstrucción, soldados privados y otros. En el mes de octubre del 2006 cuando las muertes de civiles Iraquíes llegaron a 3709, un análisis del merca- do dijo que las ganancias trimestrales de Halliburton fueron “mejor de lo que se esperaba”. El último trimestre del 2006 esta compañía disfrutó de más de $20 000 millones en ganancias de- bidas únicamente a la guerra con Irak. La transferencia masiva de fondos públicos a las corporaciones privadas es mejor descrita como el desastre del capitalismo. Al escribir sobre la situación del Delta del Níger un investigador declaró que “el bajo nivel de responsabilidad también se debe al débil proceso y administración electoral, y a una cultura política no GEOPOLITICA DEL PETROLEO 44 CAPITULO 4 GUERRAS DEL SIGLO XX* Las guerras del siglo XX y principios del XXI se han alimentado del petróleo y, en la mayoría de los casos, el petróleo ha sido la causa del conficto. ÁFRICA En Angola—uno de los principales productores de petróleo de África—, el control de los recursos hicrocarburíferos han estado siempre en manos del Movimiento Popular de Liberación de Angola (mpla), hoy en el poder. La perpetuación de la guerra civil en este país ha estado muy rela- cionada con la necesidad de controlar el petróleo, para ello Estados Unidos fnancia a las guerrillas de las uni- tas, quienes controlan las minas de diamantes y son enemigos del mpla. Los principales objetivos militares de unitas han sido las áreas productoras depetróleo(quesignifcanel90%del presupuesto del gobierno). Al mo- mento, todas las empresas petroleras importantes en el mundo tienen inver- siones en Angola. La guerra de liberación de Argelia, una de las más sangrientas de África y que duró casi una década, tenía como causa subyacente los ricos yacimientos petroleros argelinos que hasta 1968, en que fueron nacionaliza- das, fueron explotados por empresas petroleras francesas. La actual guerra civil en Sudán está también manchada de petróleo. En septiembre de 1999, Sudán se convirtió en el nuevo expor- tador de petróleo en África. Otros confictos en África relacionados con petróleo incluyen la guerra reciente en el Cuerno de Áfri- ca y la disputa sobre las islas Bioko en Guinea Ecuatorial. licencia de exploración de los mismos campos en los que estuviera tres dé- cadas antes Blue Dragon (a 280 km del Delta del Mekong), pero lo aban- donó por no encontrar reservas com- erciales. La ocupación colonialista de Indonesia en Timor Oriental, apoyada por Estados Unidos y Aus- tralia, se debió en parte a la presen- cia de importantes reservas hidro- carburíferas en el Mar de Timor, así como la disputa sobre las Islas Spratley, unos islotes con reservas petroleras sobre las que reclaman derechos China, Vietnam, Filipinas, Indonesia, Malasia y Brunei. EUROPA DEL ESTE En Grozny, Chechenia, también se ha sostenido otra guerra. Para Estados Unidos y Europa tiene mucha importancia romper la hege- monía rusa en el transporte de crudo, por lo que el control sobre Chechenia es vital. Aunque las reservas no son tan importantes, esta zona es crucial para el paso del oleoducto que trae crudo del Mar Caspio. El paso del oleoducto por territorio ruso permite a este país mantener el control sobre el transporte de energía, sobre sus precios, lo que utiliza como mecan- ismo de control político. En la ex Yugoslavia igual- mente los confictos tienen que ver con el control del transporte de crudo desde los yacimientos en el Medio Oriente y el Caspio hasta el Mediter- ráneo y el Mar Negro. Azerbaiján, Kazakistán, Turkmenistán y Uzbekistán juntas tienen 115 mil millones de barriles de reservas probadas de crudo y 11 tril- lones de m3 de gas. Hasta ahora, Ru- sia ha mantenido la hegemonía en el transporte de crudo en la región, la misma que quiere ser arrebatada por Estados Unidos. La importancia de la zona reside en que Estados Unidos con- sidera que el crudo del Caspio puede AMERICA LATINA Ha habido por lo menos dos guerras que, en la década de los años 40, estuvieron relacionadas con el petróleo: la guerra del Chaco, donde Paraguay perdió una porción del país con importantes yacimientos petroleros y la guerra Ecuador-Perú. En los años 80, la guerra civil que azotó a Guatemala se centró en el Ixcan, zona donde al momento se exploran reservas petroleras, luego de que obligaran a la población indí- gena a desplazarse. El caso más reciente es el Plan Colombia, que tiene, entre otros objetivos, controlar la producción pe- trolera en ese país. El Plan Colombia se ha centrado en la región del Putu- mayo donde, si bien la producción petrolera no es muy importante, las nuevas licitaciones nos insinúan que las reservas podrían ser mayores que las conocidas. El problema en la región es el continuo sabotaje que sufre la infraestructura petrolera por parte de los ejércitos irregulares existentes en ese país, lo que signifca, para la industria petrolera, importantes pér- didas económicas. Con la llamada Iniciativa Andina, Estados Unidos estaría controlando la producción petrolera de los cinco países andino- amazónicos, todos productores de petróleo y gas. El conficto de Chiapas no deja de tener un hilo directo con la voracidad de Estados Unidos para que se perforen los pozos petroleros de Chiapas, que parecen ser de gran riqueza. ASIA La situación no es distinta. Mientras Estados Unidos lidera- ba una guerra contra el pueblo de Vietnam, la empresa Mobil hacía prospección ofshore en lo que ellos llamaban Vietnam del Sur. En la dé- cada de los años 90, Mobil ganó una 45 balancear el liderazgo que tienen los países de la opep en la fjación de los precios del crudo. Este papel jugó an- tes el Mar del Norte, pero sus reser- vas son muy inferiores a las del Cas- pio, y Estados Unidos considera que es más fácil controlar la producción en el Caspio, por la debilidad institu- cional de estos países. allí la importancia de la región para Estados Unidos, principal consumi- dor de petróleo. La guerra del Golfo en 1991 sirvió a los países occidentales, espe- cialmente a Estados Unidos, para desestabilizar a la opep y ejercer con- trol sobre los precios del petróleo, y para crear una nueva correlación de fuerzas a favor de Estados Unidos en la zona, donde se encuentran las reservas petroleras más importantes del mundo. Esta guerra por petróleo produjo 1,5 millones de muertos di- rectos a lo que se suman 5 000 niños iraquíes cada mes como producto del embargo impuesto a Iraq. El conficto en Asia Cen- tral (Afganistán) está relacionado con el control del transporte de los abundantes recursos petroleros de la región, tanto del Caspio como del Golfo Pérsico. El cruce de oleoductos por Afganistán, para sacar los hidrocar- buros de Asia Central a los mercados occidentales, signifca una alternativa más barata con respecto a otras rutas, pero el problema ha sido la presencia del Talibán que, aunque subió al pod- er apoyado por la cia cuando lideró una guerra en contra del gobierno pro soviético, hoy son enemigos. Se cree que Afganistán podría tener reservas importantes. En su época la urss calculó que ese país podría tener reservas de gas natural de alrededor de 0.14 quintillones de metros cúbicos. La guerra en Irak, sosteni- da bajo en argumento de unas armas de destrucción masiva que nunca se encontraron, tuvo como objetivo el control y producción de los 112 mil- lones de reservas petroleras de ese país. Aún no se han contabilizado las muertes y los costos de la guerra. * Elizabeth Bravo, Oilwatch MEDIO ORIENTE Hay más de 40 000 yacimientos petrolíferos conocidos en el mundo, pero solo 40 yacimientos supergigantes —es decir, con más de 5 000 millones de barriles de petró- leo— contienen más de la mitad de las reservas de petróleo del mundo. De estos 40 yacimientos supergigantes, 26 se hallan en el Golfo Pérsico. De ¿Que hacen las industrias petroleras en el terreno? 1.Financiar masacres, confictos y guerras interét- nicas, guerras de baja intensidad procedentes de la explotación petrolera; 2.Expulsar poblaciones de áreas petroleras (desde expulsiones familiares hasta masivas), con progra- mas de colonización, “relocalización” y “transmi- gración” auspiciados por la banca multaleral; 3.Afectar la vida de las mujeres: con mayor carga de trabajo, abusos sexuales, violencia; 4.Afectar la vida de los niños: Utilizando el trabajo de los niños en la descontaminación; 5.Destruir la diversidad cultural; 6.Crear falta de seguridad de quienes viven cerca de las instalaciones petroleras; 7.Destruir la base de la supervivencia y la vida de las comunidades, genera infación; 8.Expropiar la tierra a los campesinos e indígenas; 9.Provocar empobrecimiento, infación 10.Haber creado condiciones que diferentes enfer- medades, de transmisión sexual, tropicales prolif- eren; 11.Generar racismo ambiental; 12.Provocar extinción de especies naturales; 13.Alterar y destruir la vida de los ríos, los bosques; 14.Acumular desechos, algunos de los cuales son tóxicos; 15.Provocar el incremente de enfermedades como el cáncer y la leucemia en sus lugares de aperación; 16.Apropiarse libremente de otros recursos de las concesiones: agua, madera, ripio y otros recursos; 17.Inducir y provocar el incremento prostitución y delincuencia; 18.Provocar confictos internos entre las comuni- dades. GEOPOLITICA DEL PETROLEO 46 CAPITULO 5 C o n s u m o t o t a l d e e n e r g í a p e r c a p i t a ( 2 0 0 2 ) 0 2 0 0 0 4 0 0 0 6 0 0 0 8 0 0 0 1 0 0 0 0 C a n a d á E s t a d o s U n i d o s F i n l a n d i a N o r u e g a S u e c i a A u s t r a l i a B é l g i c a A r a b i a S a u d i t a P a í s e s B a j o s F r a n c i a R u s i a N u e v a Z e l a n d i a R e p . C o r e a R e p . C h e c a A l e m a n i a A u s t r i a J a p ó n R e i n o U n i d o D i n a m a r c a I r l a n d a S u i z a E s l o v e n i a E s l o v a q u i a C h i p r e E s p a ñ a L i b i a I s r a e l I t a l i a U c r a i n a G r e c i a S u d á f r i c a H u n g r í a B u l g a r i a P o r t u g a l H o n g K o n g P o l a n i a M a l t a V e n e z u e l a R u m a n i a C h i l e A r g e n t i n a M e x i c o C h i n a B r a s i l C o s t a R i c a P a n a m á E c u a d o r U r u g u a y E l S a l v a d o r P a r a g u a y C o l o m b i a G u a t e m a l a N i c a r a g u a H o n d u r a s B o l i v i a P e r ú K i l o g r a m o s e q u i v a l e n t e d e p e t r ó l e o p o r p e r s o n a REMIENDOS TECNOLÓGICOS* Hay una historia maravillosa acerca de un grupo de hombres tratando de recuperar un carro que había caído en un puerto y que estaba casi sumergido por completo. Lo primero que hicieron fue de buscar un camión y cuerdas para intentar halar el carro fuera del puerto. En principio, todo estuvo bien; pero, ap- enas la ventana del carro empezó a salir del agua, las ruedas del camión em- pezaron a patinar y al fnal se resbaló en el agua. El gran número de es- pectadores ma- chos interesa- dos empezó a debatir para sa- ber qué hacer después. Luego de la discusión, decidieron bus- car otro camión, más grande, para conectar- lo al primer camión y tratar Remiendos tecnológicos se asemejan a eso. Un pequeño grupo de la sociedad insiste en usar repetida- mente un conjunto limitado de herra- mientas técnicas para intentar resolv- er un problema complejo, no importa cuánto falle. Tal vez por interés políti- coofnanciero,osolamenteporcono- cimiento limitado, el grupo se niega a aprender de la historia y a analizar la complejidad del problema y los recur- sos disponibles. El resultado es una cascada de problemas derivados —y de remiendos derivados— que exacer- ban y a veces sobrepasan el problema original. Si piensas que el ejemplo de los camiones hundidos es chistoso, considera al Banco Mundial, que ha fallado durante 60 años en alcanzar el objetivo que supuestamente estaba persiguiendo —mitigar la pobreza— y que sigue utilizando los mismos mé- todos. Por supuesto, hablando políticamente es más complicado que eso, también se pueden detectar muchos “éxitos” en los fracasos. Se notará, en el ejemplo, que cada fra- caso, por el hecho de desembocar en más problemas, permitió que cada vez más hombres se comprometieran de halar a los dos fuera. Al principio pareció que podía funcionar. Pero luego las ruedas del segundo camión también patinaron en la rampa y también se hun- dió en el puerto. Luego de una discusión animada en- tre la siempre más grande multitud de hombres, cada uno tenía una nueva teoría acerca de cómo resolver el problema, y un tercer camión fue encontrado para tratar de halar el segundo. Ahora, la multitud de hom- bres reunida era bastante importante. Muchos conse- jos técnicos se intercambia- ban con excitación, muchos brazos alzados y muchas teorías serias fueron desar- rolladas. Al fnal del debate, un cuarto camión, aún más grande, fue conectado a la última víctima. Pueden imaginar lo que sigue. Al fnal del día, cinco vehícu- los motorizados reposaban en el puerto, solamente los techos aforando, mientras la víctima original quedaba lejos de ser rescatada. 47 C o n s u m o t o t a l d e e n e r g í a p e r c a p i t a ( 2 0 0 2 ) 0 2 0 0 0 4 0 0 0 6 0 0 0 8 0 0 0 1 0 0 0 0 C a n a d á E s t a d o s U n i d o s F i n l a n d i a N o r u e g a S u e c i a A u s t r a l i a B é l g i c a A r a b i a S a u d i t a P a í s e s B a j o s F r a n c i a R u s i a N u e v a Z e l a n d i a R e p . C o r e a R e p . C h e c a A l e m a n i a A u s t r i a J a p ó n R e i n o U n i d o D i n a m a r c a I r l a n d a S u i z a E s l o v e n i a E s l o v a q u i a C h i p r e E s p a ñ a L i b i a I s r a e l I t a l i a U c r a i n a G r e c i a S u d á f r i c a H u n g r í a B u l g a r i a P o r t u g a l H o n g K o n g P o l a n i a M a l t a V e n e z u e l a R u m a n i a C h i l e A r g e n t i n a M e x i c o C h i n a B r a s i l C o s t a R i c a P a n a m á E c u a d o r U r u g u a y E l S a l v a d o r P a r a g u a y C o l o m b i a G u a t e m a l a N i c a r a g u a H o n d u r a s B o l i v i a P e r ú K i l o g r a m o s e q u i v a l e n t e d e p e t r ó l e o p o r p e r s o n a la contribución de un proyecto que busca bajar los niveles de gas de un invernadero, tienes que imaginar un escenario único describiendo “qué hu- biera pasado” si no existiera. El hecho de confundir la predicción con la toma de decisión solamente levanta la pre- gunta de lo que se puede hacer o no acerca del cambio climático. Reem- plaza la discusión acerca del cambio estructural en las sociedades industri- alizadas por una disputa escolástica infnita entre los consultores acerca de cifras relevantes. Neoliberalismo, profesionalismo estrecho, elitismo y clases políticas se combinan para pro- ducir remiendos tecnológicos que so- lamente generan nuevos problemas. * Larry Lohmann, Durban Group políticas y sociales, en especial el so- breuso inequitativo del combustible fósil. Entonces, se pueden es- cuchar muchas discusiones acerca de los biocombustibles, el almacenamien- to de carbón geológico, la fertilización de los océanos, las plantaciones de ár- boles genéticamente modifcadas, la dispersión de partículas refexivas en la atmósfera, el análisis costo-benef- cio o el comercio de carbono. Cada uno de esos remien- dos tecnológicos genera una cadena de nuevos problemas, sin que se re- suelva el problema original. Por ejem- plo, al hacer un análisis costo-benef- cio de si tuviéramos que hacer algo para mitigar el calentamiento global genera nuevos peligros porque, en- tre otras cosas, considera al cambio climático como algo lineal más que no- lineal, y reduce la ignorancia y las incertidumbres que caracterizan a la ciencia del clima a probabilidades calculables. De manera similar, el mercado de créditos de carbono gen- erado por los proyectos de “ahorro” de carbono implica un proceso que también tiene efectos contraproduc- tivos. Por ejemplo, para cuantifcar en dar consejo y que más propietarios de camiones se envolvieran en una empresa excitante. En inglés, eso se llama un job for the boys. También el enfoque desesperante de los hombres generó un sentido de la batalla heroi- ca frente a una naturaleza obstinada, un deseo siempre renovado de vencer a cualquier precio. Dichas luchas proporcionan la materia para una vida de historias de bar. En un sentido, en efecto, más efciente es un remiendo tecnológico mejor, porque crean más empleos para los hombres, tienen más duración y más historias para contar después. Si su remiendo tecnológico no tiene ninguna suerte de éxito, me- jor. Tendrá un empleo para siempre y una vida de historias por contar. O a lo mejor lo hará hasta que se acabe el mundo. Los remiendos tecnológi- cos son así. Sería ingenuo considerar que no tienen recompensas adecua- das para los expertos y las empresas que participan. Solo que no buscan resolver el problema original. Las políticas climáticas hoy día están repletas de remiendos tec- nológicos, porque pocas personas en el gobierno o en la industria quieren resolver el problema en sus raíces REMIENDOS TECNOLOGICOS 48 CAPITULO 5 TECNOLOGÍA DE PUNTA* Cuando se otorgan concesiones para iniciar cualquier exploración o ex- plotación petrolera en zonas ambientalmente frágiles, los gobiernos que dan esas licencias, o las compañías que operaran en esa área prometen el uso de alta tec- nología para prevenir daños al medioambiente. Los siguientes artículos se enfocaran en algunos métodos los cuales, de acuerdo con las compa- ñías petroleras, permitirán una producción más limpia. 1. Exploración La exploración sísmica es un método exploración geofísica que utiliza los principios de la sismología para estimar las propiedades de la su- perfcieterrestreatravésdelrefejode ondas sísmicas. El método requiere una fuente sísmica controlada (por ejemplo, explosiones subterráneas de dinamita) y un número de recep- tores que registren el tiempo que toma para que un refejo llegue al re- ceptor. Usando esta información, es posible estimar la profundidad y las características de lo que ha generado estarefexión. Para posicionar esta fuente sísmica y los receptores, y para conec- tar los cables, es necesario abrir sen- das de unos pocos metros de ancho a través del bosque. Originalmente, la exploración bidimensional era hecha de tal manera que solo se necesitaba limpiar una línea para obtener resulta- dos. Desde 1990, la exploración 3D se havueltomáscomún,loquesignifca que se necesita limpiar una cuadrícula de líneas, típicamente cada unos cuan- tos cientos de metros. pueden guiar la broca remotamente y en tres dimensiones, ha cambiado esto. La perforación direccional ha existido por casi cien años, pero solo es recientemente que los perforadores han obtenido la tecnología para con- trolar casi totalmente y automatizar el proceso. La perforación direccional de largo-alcance es costosa, pero tiene muchas ventajas: Hasta 40 pozos pueden ser perf- • orados desde una sola plataforma reduciendo el impacto ambiental. La perforación direccional han • sido utilizada para hacer tomas de salida de hasta 10km de distan- cia desde la plataforma. La perforación horizontal puede • dar más rendimiento. No solo se necesitan menos plataformas, las plataformas también se han reducido de tamaño en los últi- mos años. Por ejemplo en Alaska, una plataforma de perforación que hubiera medido 27 hectáreas en 1977, hoy día puede ser de menos de 3.6 hectáreas para la misma cantidad de pozos. Mientras que estas técnicas reducen la cantidad de impactos di- rectos tales como la deforestación de áreas de explotación petrolera, el im- pacto indirecto es una mayor amenaza para estás áreas. Tradicionalmente la exploración on shore requiere camin- os de acceso hacia las plataformas de perforación y estos caminos facilitan la destrucción del medioambiente. Un poco después de que las compa- ñías petroleras explotan un área, ne- gocios madereros o agrícolas entran a explotar el bosque o la tierra. Esto puede ser evitado usando técnicas “ofshore” para per- foración “onshore”, por ejemplo sin vías de acceso, con transportación a través de helicópteros, sin campamen- tos permanentes en áreas protegidas, sin caminos de mantenimiento a lo largo de los oleoductos pero hacerlo con trenes etc. Está estimado que este método es 40% más costoso que la ex- plotación tradicional. Para interpretar la gran cantidad de información de las prue- bas sísmicas se necesita una poderosa capacidad de procesamiento comput- acional y debido a que esta capacidad de procesamiento se ha vuelto cada vez más barata y rápida, hoy en día la exploración sísmica puede hacerse de manera más precisa: la rejilla de líneas se ha hecho más densa y más larga, y la exploración 4d (la evolu- ción de la información de exploración 3d a través del tiempo) se hace cada vez más común. Este desarrollo ha signifcadounimpactonegativoenel medioambiente. La exploración sísmica ra- diotelegrafada (wireless) puede ser ambientalmente más amigable. El método es el mismo que la prueba sísmica tradicional “de cableado”, pero los receptores a batería transmiten sus resultados usando tecnología Wi-Fi a una estación base. El hecho de que ni la transmisión de información o cables eléctricos sean necesarios signifca que la exploración puede ser hecha sin abrir sendas a través del bosque. Este método se está volvi- endo más común muy rápidamente, no por su reducido impacto ambiental sino más bien porque es más rápido y más barato que la tradicional limpieza de líneas (apertura de sendas) por el bosque y también porque abre la posi- bilidad de hacer la cuadrícula aún más densa. El lado negativo de esta evolución es que dado que la explo- ración puede ser hecha con menos impacto, los gobiernos están más dis- puestos a conceder licencias de explo- ración para áreas frágiles. 2. Perforación En viejos tiempos cada pozo petrolero solía tener su propia plataforma de perforación, camino de acceso, oleoducto, planta genera- dora eléctrica, depósito de desechos etc. La perforación direccional, por medio de la cual los perforadores 49 3. Transporte: oleoductos y transporte marítimo El grueso de todo el petró- leo transportado en el mundo (62%) es usando transporte marítimo. Los buques tanque tienen una mala repu- tación pero la cantidad de accidentes y el tamaño de los derrames petroleros se han reducido sostenidamente, a pesar del incremento en la cantidad de petró- leo transportado por mar. Aquí algunos ejemplos de la tecnología utilizada para reducir los riesgos del transporte de petróleo por mar. Sistemas de gas inerte: una capa • de gas inerte es bombeado a los tanques de petróleo para reducir las posibilidades de una explosión. Duplicación de equipo: todo el • equipo de dirección y navegación debe ser duplicado. Buques tanque de casco doble: El • requisito de casco doble fue adopta- do en 1992, para eliminar progresiva- mente el casco simple en un período de 30 años. Después del accidente del Erika en 1999, el programa de reducción progresiva fue acelerado al 2005 / 2010 dependiendo del tipo de buque tanque. Mejoramiento de técnicas de nave- • gación, sistemas satelitales de ras- treo, regulaciones más estrictas y en- trenamiento para el personal… Mientras que la tecnología reduce el riesgo de accidentes de los buques tanque, los accidentes con- tinúan sucediendo y son generalmente causados por falla humana (1989, un em- briagado capitán en el Exxon Valdez), negligencia (2007, buque tanque de rio Volganeft usado en el Mar Negro) o aun peor intento (2002 bombardeo del buque tanque de casco doble Limburg en Yemen). La industria petrolera nunca toma responsabilidad por accidentes con buques tanque y además la respon- sabilidad del dueño del buque es muy limitada. La limpieza de las costas es scada, y que activara una alarma o cer- rara las bombas cuando se registran ir- regularidades. El oleoducto Camisea en Perú atraviesa un bosque lluvioso prístino. Hubo una fuerte oposición a este proyecto por parte de grupos am- bientalistas y los desarrolladores del proyecto prometieron usar “extremado cuidado en la planifcación y ejecución de este proyecto”. El oleoducto se puso en operación en el 2004 y durante sus primeros 18 meses el oleoducto se frac- turó en 5 ocasiones. De acuerdo con un reporte de incidentes del Banco Interamericano de Desarrollo (fnancista del proyecto) las causas de los derrames fueron in- estabilidad geológica y algunas malas soldaduras. Mientras que el oleoducto fue construido para soportar la presión requerida, la inestabilidad geológica, los eventos sísmicos y la refregadura de agua difícilmente fueron tomados en cuenta durante el proceso de produc- ción. Además que, el sistema scada del oleoducto solo detectó 4 de las 5 fractu- ras. En el 2006 en Alaska, un oleoducto de la bp se quebró y liberó casi 1 millón de litros de crudo en la Tundra. A pesar de los sistemas scada, tomo varios días antes de que los traba- jadores petroleros pudieran encontrar la fuga. La bp esta enfrentado cargos criminales por descuidar el trabajo de mantenimiento en el oleoducto. Apar- entemente, la bp ha estado realizando un mantenimiento inadecuado por 15 años. Habían pasado 2 años desde la úl- tima vez que se utilizó un pig inteligente para chequear el estado del oleoducto. Un empleado de la bp quien unos pocos años atrás advirtió a la ger- encia en repetidas ocasiones que la re- ducción de costos de mantenimiento los llevara a accidentes, fue cancelado por la bp. Además, la compañía petrol- era empleo en vano, una compañía de seguridad para intentar desacreditar al ex empleado. * Piet Boedt, Oilwatch pagada con fondos de la International Oil Pollution Compensation: fondos fnanciadosporlosconsumidores. Incidentes con oleoductos generalmente reciben menos atención de la prensa que con los buques tanque, probablemente porque los incidentes son más pequeños, pero también mu- cho más frecuentes. En el “Reporte de inteligencia sobre derrames de petró- leo” (Oil spill intelligence report) se han registrado 257 incidentes: solo 11 de ellos fueron con buques tanque, representan- do solamente un quinto del petróleo derramado, 197 incidentes estuvieron relacionados con oleoductos y con in- stalaciones fjas, representando las tres cuartas partes del petróleo derramado. Soluciones tecnológicas pueden ser usadas para mantener y monitorear los oleoductos y poder re- ducir las posibilidades de derrames: Pigs inteligentes: los pigs son • dispositivos que se localizan dentro del oleoducto y que viajan a lo largo este conducidos por el fujodelproducto.Lospigsinteli- gentes son generalmente utilizados para chequear defectos en la tubería: para chequear las soldadu- ras, para chequear el grosor del ma- terial o la corrosión, detección de agujeros o resquebrajaduras, inspec- ciónfotográfca. scada • : la mayoría de oleoductos hoy en día están equipados con sistemas de Control Supervisor y Adquisi- ción de Datos (Supervisory Con- trol and Data Acquisition) (scada). Un sistema scada típico incluye un sistema central o base, el software y hardware instalados en las instalaciones del control central, y muchos sistemas de campo instala- dos en puntos críticos del oleoducto. Toda la información es rec- ogida en la instalación central de con- trol en donde los operadores pueden fácilmente monitorear el estado del oleoducto. Ellos usualmente están asis- tidos por el “Monitoreo Computacional del Oleoducto” (“Computational pipe- line monitoring”), software que interp- retará todos los parámetros del sistema REMIENDOS TECNOLOGICOS 50 CAPITULO 5 MANEJO DE DESECHOS* En donde hay petró- leo, hay contaminación. La tecnología puede reducir los riesgos de los efectos ad- versos en el medioambiente producto de las actividades petroleras. Pero también está claro que estos riesgos son reducidos únicamente en la medida que las com- pañías petroleras lo consid- eren necesario: ellas hacen un análisis costo-benefcio por medio del cual el me- dioambiente usualmente no tiene un valor muy alto. La responsabilidad corporativa no va más allá del renglón de rentabilidad. Mientras que se han hecho algunas mejoras medioambientales, estas usualmente son mitigadas a través de un incremento en la produc- ción petrolera, y a menudo son usadas como un argumento para iniciar op- eraciones en áreas frágiles. Los desechos producidos durante la perforación y la producción potable. En Alaska en 1987, la bp fue una de las primeras compañías en usar pozos de eliminación para botar cualquier clase de desperdicios, en unos pocos años la bp tuvo un serio problema ambiental en sus manos, cuando desperdicios tóxicos se em- pezaron a fugar fuera de los pozos y a propagarse por la tundra sobre el permafrost. El agua producida es la colección de agua de formación y agua de inyección la cual es bombeada hacia fuera junto con el petróleo. Esta agua esta típicamente contaminada con petróleo, sales inorgánicas y a veces con químicos radiactivos. La relación entre agua producida y petróleo varía, pero mientras que el pozo petrolero se va agotando, el agua se convierte en la fase predominante. El agua produ- cida es el mayor desperdicio durante la producción del petróleo, se estima que a nivel mundial cada día se pro- ducen 250 millones barriles de agua. El agua producida solía ser (y a veces todavía es) depositada en el mar o los ríos. Una mejor opción, y usada más a menudo, es reinyectar estos des- perdicios en pozos de eliminación de desechos o en pozos petroleros para mejorar la producción. Sin embargo, no todas las áreas tienen condiciones geológicas favorables para usar esta opción, por ejemplo, áreas en donde la actividad sísmica amenaza la inte- gridad del depósito de desechos. Ha habido numerosos casos en los que el agua reinyectada a contaminado el agua subterránea. Existen otras opciones tec- nológicas para reducir la cantidad de agua bombeada con el petróleo: Dispositivos mecánicos que • separan el agua del petróleo en la base del pozo, y que disponen del agua antes de que alcance la superfcie.Estos“separadores agua petróleo downhole”, que usan la gravedad o la fuerza centrífuga para separar el agua del petróleo, típicamente tienen un éxito del 75% en la reducción de la producción de agua. El éxito de la tecnología depende de las condi- pueden ser clasifcados en: desechos de perforación, agua producida y emisiones atmosféricas. Los desechos de perfo- ración son lodo y agua contaminada porfuidosquímicosdeperforado,los cuales son agregados y que salen du- rante el proceso de perforación. Esta cantidad de desechos varía entre 1000 y 5000 m 3 por pozo. En operaciones ofshore, estos desechos solían ser botados en el mar, en operaciones on- shore, los desperdicios eran a menudo dispuestos en piscinas junto a la plata- forma de perforación. Las preocupaciones ambi- entales (y las regulaciones) llevaron a mejores técnicas de eliminación. Las opciones son: El uso de alternativas menos tóxi- • cascomofuidosdeperforación. Transporte de los desperdicios a • una planta de tratamiento. Re-inyección en un pozo de • eliminación. El problema con la re-inyec- ción es que las condiciones geológicas deberán ser adecuadas para poder en- contrar un buen pozo de eliminación de desechos donde no exista la posi- bilidad de un escape de los desperdi- ciosalasuperfcieoafuentesdeagua 51 ciones geológicas y del tipo de crudo: es más probable que el cru- do pesado de mejores resultados. Esta tecnología se ha usado únicamente en pruebas, fnanciadas por instituciones de investigación, ya que la industria petrolera considera a esta tecnología, no viable económica- mente. Químicos para detener el agua, • gels. Las soluciones gel las cuales son inyectadas en el pozo, entran selectivamente en las grietas o vías que el agua sigue y desplazan al agua. Cuando los gels se esta- blecen en las grietas, bloquean la mayor parte del movimiento del agua hacia el pozo mientras que permitenalpetróleoquefuyaal pozo. En un ejemplo típico, la proporción media agua-a-petróleo era 82 antes del tratamiento, 7 un poco después del tratamiento, y 20 uno o dos años después del tratamiento. Esta tecnología es consid- erada económicamente viable, a pe- sar de que la inyección de químicos tóxicos en el subsuelo puede ser cues- tionada. Las emisiones atmosféricas consisten de la quema de gas asociado y la combustión de combustible para generar energía. El gas asociado es el gas que ha sido diluido en el petróleo subterráneo, y que se libera a medida que cae la presión cuando el petróleo salealasuperfcie. La cantidad anual de gas quemado es sufciente para proveer al mundo de 20 días de consumo de gas. La quema de este gas produce un humo negro, lluvia acida y polu- ción de ruido. Las llamas contienen un cocktail de toxinas que afectan la salud y la subsistencia de las comuni- dades locales, causando un incremen- tado riesgo de muertes prematuras, enfermedades respiratorias infantiles, asma y cáncer. A parte de eso, las llamas son responsables además del 0.5% de todas las emisiones de gases inver- nadero. No se necesita soluciones de alta tecnología para resolver este tipo de polución: el gas puede ser capturado y reinyectado en el pozo, o puede ser capturado, transportado, tratado y comercializado o se pueden usar métodos para mejorar la quema. A veces es usado para generar energía para el pozo. Las compañías petroleras han sido condenadas en varias oca- siones por la quema de gas. En Novi- embre del 2005, una orden de la corte en Nigeria decreto que Shell debería parar la quema. La compañía ha fal- lado repetidamente en cumplir con los plazos establecidas por la corte. El próximo plazo está establecido para el 2008, pero las compañías petroleras REMIENDOS TECNOLOGICOS argumentan que debido a falta de fon- dos, la fecha más realista para cumplir con la disposición de la corte es 2011. Mientras tanto, las compa- ñías petroleras están tratando de ob- tenerfnanciamientoatravésdecues- tionables proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio para reducir las emisiones producto de la quema de gas: un fno ejemplo de los proyectos cdm en el cual el contaminador gana dinero. *Piet Boedt, Oilwatch 52 CAPITULO 5 LA GEOPOLÍTICA DE LOS AGRO- COMBUSTIBLES* Denominados ap- ropiadamente por los mo- vimientos sociales como AGROCOMBUSTIBLE, los llamados “biocombustibles” y toda la generación de energía a través de la biomasa tal como viene sido promovi- da por gobiernos, corpora- ciones, agencias de ayuda, las Naciones Unidas, las instituciones fnancieras internacionales y demás agentes interesados en su producción a gran escala y en su comercio interna- cional - NO cambian, sino que PERPETUÁN el modelo de producción y consumo de la civilización moderna, ur- bana y industrial. La crisis ecológica y ener- gética que se impone sobre todo el Planeta, junto a la urgencia inelud- ible de frenar el calentamiento global y dar paso a una transición hacia una sociedad y una economía post-petrol- era, nos obligan a un análisis más pro- fundo y a generar cambios políticos realmente transformadores. Reconociendo que ten- emos una tarea necesaria de buscar energías alternativas, es imprescind- ible plantear la estrategia global en curso de promoción febril de la agro- energía en sus términos estructurales. Los hidrocarburos son la principal fuerza motriz de la economía globalizada, donde la ex- tracción y control de los combus- tibles fósiles tiene intrínseca relación con las redes de poder que controlan el mundo a través del control de la energía. Además, podemos ratif- El control del sistema agroalimentario mundial constituye uno de los principales componentes de la globalización. Los efectos de las políticas neoliberales en el campo, la expansión de la agro biotecnología, la proliferación de los acuerdos de libre comercio, incluyendo la lucha en con- tra de un Acuerdo sobre Agricultura en la omc, fueron la fuerza cataliza- dora de un movimiento campesino internacional (La Vía Campesina). Del mismo modo, la resistencia de los Pueblos Originarios se viene for- taleciendo frente a la privatización de recursos y ecosistemas naturales en territorios indígenas. La propuesta política de esos movimientos es la “Defensa de la Soberanía Alimentaria”, que se ex- presa en el derecho de los pueblos a decidir y controlar sus políticas de producción, distribución y consumo de alimentos, y la comercialización o no de excedentes, sólo después de haber garantizado las necesidades de la población con los recursos propios de su territorio y en un patrón cultural y ambientalmente adecuado. Esta es una propuesta radical que exige la transformación de las economías agroexporadoras del Sur y en el pa- trón de consumo en el Norte. En tanto la protección de recursos naturales como la tierra y el agua es inseparable de la práctica de la agricultura, las decisiones sobre su uso y manejo no pueden ser tomadas por productores individuales en fun- ción de la propiedad privada de la tier- ra. Por eso, la Soberanía Alimentaria como principio político propone que la autodeterminación de los pueblos sea garantizada por la decisión colec- tiva sobre la producción de alimentos, y actividades agrícolas, pastoriles, pesqueras o recolectoras, enfatizán- dola como principio fundamental. Tomando en cuenta la riqueza del debate político colectivo desarrollado por los movimientos sociales, planteamos el tema de los agrocombustibles – que ya los defni- car que en esta civilización petrolera las principales desgracias, catástro- fes climáticas, guerras, hambrunas, desplazamientos forzados y la esclavi- tud están vinculadas precisamente al control militar del territorio y de la energía fósil. La matriz energética/indus- trial basada en combustibles fósiles, que sustenta la actual civilización ur- bana industrial y el estado de desar- rollo se encuentra en crisis. Vivimos en el momento en el que estas fuentes de energía estén agotándose, por lo que el capitalismo imperativamente busca nuevas formas de generación de energía, incluyendo los agrocom- bustibles. Desde nuestra perspec- tiva como países agroexportadores del Sur, sometidos a esta condición bajo la lógica de la deuda externa y de nuestra historia colonial, los agro- combustibles profundizan el modelo del agronegocio y de la agricultura industrial, entendida como la suma- toria de monocultivos, biotecnología, agrotóxicos y capital fnanciero y ex- portación. LAS AGROCOMBUSTIBLES SIGNIFICAN LA INSTALACIÓN DE UNA NUEVA GEOPOLÍTICA GLOBAL 1. Antecedentes y ejes de resistencia: La soberanía alimentaria El modelo de agricultura industrial iniciado con la Revolución Verde es petro-dependiente en en- ergía e insumos, y el fn de uno sig- nifca el ocaso de la otra. Además, la raíz histórica de los monocultivos industriales actuales fueron las plan- taciones, un invento colonial, que hoy reproduce y multiplica su racionalidad y lógica productiva correspondiente. 53 mos como una profundización del agronegocio - en los términos de la Soberanía Alimentaria. La industrialización del agro es consustancial a la expulsión del campesinado y confgura una ag- ricultura sin agricultores, afectando desde el campo a toda la sociedad. Implica el despojo de comunidades y sus territorios, la concentración y privatización de la tierra y fuentes de agua, la erosión de la biodiversidad, la destrucción de ecosistemas natu- rales, y la violencia y militarización en función del control de recursos natu- rales. Este proceso de mar- ginación que se inicia en el campo agudiza el circuito insostenible de la urbanización acelerada, que da lugar a la crisis de energía, infraestructura, viviendas, alimentación, salud y otros servicios básicos, puestos de trabajo y acceso a los alimentos en las ciudades. La pobreza urbana genera violencia, confictosyelmalestarsocialquecar- acteriza a las grandes ciudades del Sur. Éste es un proceso global, hegemónico y dialéctico, que ha con- ducido a una crisis ecológica y ener- gética incuestionable. Por ello no son aceptables las respuestas tecnológicas como las semillas transgénicas, of- recidas como una solución al “ham- bre”, cuando su propósito fnal es el extender el colonialismo, oculta la continuidad y profundización de la lógica de saqueo. Alrededor de esta ideología se crearon prácticas, institu- ciones y estructuras que a nombre del desarrollo, prolongaron y diversif- caron las formas de saqueo en el Sur. A fnales del siglo xx, el desarrollo se vistió de verde y se acuñó el término “desarrollo sustentable”, que lo que hace en realidad es “sustentar” la dom- inación y el abastecimiento colonial. Los puntos expuestos ar- riba son el resultado del debate man- tenido durante nuestra reunión y ex- presan el conjunto y complejidad de las refexiones que hicimos sobre el tema. Consideramos que estos pun- tos son no-negociables. Si usted com- parte nuestra visión, le invitamos a continuar con la lectura. 2. La geopolítica de los agrocombustibles El sometimiento de los sistemas agrícolas locales al modelo industrial y a una demanda energética exógena, es una cuestión política que implica relaciones de poder sobre los ecosistemas y los pueblos. Este pod- er se manifesta en dos niveles bien defnidos: Primero: la actual dependencia • mundial de combustibles fósiles se satisface mediante una geopolítica de guerra. Para garantizar el control de los recursos hidrocarburíferos, y ahora a los agrocombustibles, los países industrializados y sus corpora- ciones transnacionales, han desarrol- lado mecanismos tanto económicos y fnancieros como político y militar. En este sentido, se han diseñado acuerdos comerciales internaciona- les que permiten el libre acceso a los recursos a través de leyes del mer- cado. Estos tratados mercantiles, bilaterales o multilaterales, van de la mano con la expansión de proyec- control de la producción agrícola, la imposición de los derechos de propie- dad intelectual, y la mercantilización de la vida y la Naturaleza. Ni los agrocombustibles, promovidos para solucionar una posible crisis energé- tica, o como falsa solución al cambio climático, sin tener en cuenta cues- tiones estructurales que han generado grandes conglomerados urbanos que son abastecidos por mercancías transportadas desde distintos lugares del planeta, y que obligan a la gente a desplazarse cada vez a distancias más grandes, lo que genera una demanda interminable de energía. La solución tampoco puede ser a través de instrumentos mercan- tiles como el comercio de carbono, la venta de servicios ambientales, las certifcaciones verdes, las mesas re- dondas “sustentables”, la inserción de las plantaciones de carbono en los proyectos del Mecanismo de Desar- rollo Limpio del Protocolo de Kyoto y otras creaciones promocionadas por el ambientalismo de mercado, instru- mentos que generan más problemas que los que solucionan, y a cuyas pro- puestas y posiciones nos oponemos radicalmente. La ideología del “desarrol- lo”, elaborada después de la segunda guerra mundial como una manera de La competencia por el alimento entre 600 millones de automóviles y 2000 millones de las personas más pobres de nuestro planeta, puede causar la revolución popular. REMIENDOS TECNOLOGICOS 54 CAPITULO 5 tos de infraestructura (ductos para transportar gas, petróleo, minerales y hoy agrocombustibles como etanol o biodiesel; carreteras, hidrovías, puertos, infraestructura de procesa- miento, almacenamiento y expendio de combustibles, tendidos eléctricos, etc.). Las instituciones fnancieras internacionales, a través de diversas estrategias y mecanismos, entrampan a los países en una espiral de depen- dencia y muerte, por ejemplo a través de la deuda. Cuando un gobierno o su pueblo se platea romper con esta dependencia, corre el riesgo de sufrir represalias económicas, políticas o militares. La geopolítica del petróleo está diseñada no sólo para tener ac- ceso a los hidrocarburos, sino para controlar su distribución. Esto expli- ca muchos de los confictos armados en el Medio Oriente, Afganistán y el Caucazo, donde se juega control de las rutas del transporte del crudo del Caspio, por parte de empresas esta- dounidenses, europeas y rusas, y sus gobiernos. Así como se confguró una nueva geopolítica para asegurar el ac- ceso a los combustibles fósiles, de la misma manera se está confgurando en torno a los agrocombustibles una sumos energéticos, con los impactos en cadena sobre toda la economía y los costos, por la obvia competencia de precios con los alimentos (como ya se observa en la subida de precios del maíz y aceites en distintas partes del mundo, y cuyo ejemplo más paradig- mático fue la guerra de las tortillas en México, a inicios de 2007). En un nivel más amplio, y ya relacionado a la segunda gener- ación de agrocombustibles a partir de especies no alimenticias (eucalipto, switch grass, miscanthus, entre otros) la ocupación de la tierra a escala cre- ciente y progresiva para ‘remplazar’ al petróleo, impactará más grave- mente a la población rural, generando fuertes fujos migratorios, además de una reducción drástica en la produc- ción y oferta de especies alimenticias con la consiguiente alza en los precios y menores posibilidades de acceso a la alimentación. Esta presión sobre los terri- torios se va a acentuar, como resultado del lema repetido por sus promotores quienes sostienen que los agrocom- bustibles se van a asentar en las llama- das “tierras marginales” o “áridas”, que en realidad son las tierras más allá de la actual frontera agroindustrial y que nueva correlación de fuerzas a nivel mundial. El ejemplo más nítido es la alianza Lula-Bush (Brasil y Estados Unidos) para la creación de un merca- do mundial de commodities agroener- géticos, que ya se traduce en un reaco- modo del poder global. Es así como el anuncio efectuado por Brasil sobre el reinicio de su programa nuclear y el ciclo de enriquecimiento de uranio, no generó la oposición que han en- frentado países como Irán o Corea del Norte, pues hoy Brasil forma parte de los países que conforman el círculo de amigos de Bush y del poder de inter- eses estadounidense. Aclaramos categórica- mente y sin ninguna ambigüedad, que la energía nuclear es inaceptable, esta posición es no-negociable, sin impor- tar la razón por la cual la energía nu- clear sea promovida. La humanidad y el ambiente ya ha experimentado su- fcientes impactos y sufrimientos por sus consecuencias. Segundo: la geopolítica de los • agrocombustibles impone un reor- denamiento territorial a nivel global. Este reordenamiento sig- nifca, en este primer momento, la desterritorialización de cultivos ali- mentarios para la producción de in- Número de automóviles en nuestro planeta 0 100 200 300 400 500 600 700 1855 1900 1913 1921 1930 1970 1985 1996 2007 Millones de automóviles 55 * Documento de posición del Sur Global sobre Soberanía Alimentaria, So- beranía Energética y la transición hacia una sociedad post-petróleo son las que justamente alimentan a la gran mayoría de la población pobre y campesina, y los pueblos indígenas de África, Asia y América Latina con cultivos no comerciales como varias especies de tubérculos y hortalizas. Son en estas tierras marginales donde se intenta introducir millones de hec- táreas con cultivos de Jatropha, que está siendo promovido como un cul- tivo milagroso en regiones áridas de la India, el Sahel y África Occidental. En síntesis, la reproduc- ción del capitalismo en una sociedad en transición hacia la era post petrol- era depende en este momento de la incorporación y control, incluso mili- tar, de gigantescas extensiones de ter- ritorio. Así, el eje de la resistencia es asegurar la integridad de la soberanía sobre los territorios, garantizando ali- mentos y energía local: construyendo la soberanía energética y alimentaria; yredefniendolasoberaníapolítica. La cantidad de cereales necesaria para llenar el tanque de 25 galones (100 litros) de un auto con etanol sólo una vez, es sufciente para alimentar a una persona durante un año completo. REMIENDOS TECNOLOGICOS Fuentes globales energía (2005) Petróleo 85% Renovables (solar, eólica, geotérmica) 1% Nuclear 7% Hidroeléctric o 56 CAPITULO 6 RESPONSABILIDADES COMUNES PERO DIFERENCIADAS* 1. Vulnerabilidad y adaptación La Convención Marco de Cambio Climático y sus órganos científcoshanreconocidoquelosim- pactos de cambio climático recaerán desproporcionadamente sobre los países del Sur. Esto se debe a que los casos climáticos serán más fuertes en las zonas tropicales del planeta, donde precisamente se encuentran las poblaciones más empobrecidas y vul- nerables. Si bien la adaptación puede reducir los impactos que se ocasion- arán por el cambio climático, no lo eliminarán, pues se ha perdido de- masiado tiempo y nada se ha hecho. A pesar de los distintos portafolios para adaptación o mitigación de impactos, es urgente poder evitar que miles de personas mueran y que millones sean desplazadas o damnifcadas en los próximos años. En la actualidad, los planes de adaptación que se prevén se dirigen hacia la reducción de estas vulnerabilidades y a facilitar la adapt- ación frente a los desastres climáticos. Los sectores claves que hay que en- frentar con los planes de adaptación son la agricultura, los recursos de agua y infraestructura, entre otros. Obviamente, los planes de adaptación deberán ser de carácter complemen- tario a los de mitigación de emisiones e incluyen una serie de necesidades de infraestructura, de tecnología, de conocimientos,deplanifcación,etc. De acuerdo al ipcc hay cu- atro áreas en el mundo que serán las más afectadas por el cambio climáti- co: Asia, África Sahariana, los territo- rios insulares y el Ártico; aunque los efectos serán devastadores en prác- ticamente todos los países del Sur. Según el Banco Mundial la adapt- ación se cubriría de la siguiente man- era: aod • yfnanciaciónencondi ciones “favorables” 4 000–8 000 Inversión extranjera directa • 2 000–3 000 Inversión nacional • 3 000–30 000 Coste total de la adaptación • 9 000–41 000 Al igual que con los costos de mitigación, para calcular la vulnera- bilidad y adaptación, también se hace un análisis de escenarios y sus impactos sobre la alimentación, inundaciones costeras, falta de acceso a fuentes de agua dulce, etc. En todos los casos, se concluye que el cambio climático y los esfuerzos de adaptación, por parte de las naciones del Sur, hará que los Ob- jetivos de Milenio sean cada vez más inalcanzables. Por su parte Oxfam ha cal- culado que dicha adaptación represen- tará como mínimo un coste de 50 000 millones de dólares anuales, aunque esta cifra podría ser mucho mayor si los planes de mitigación de emisiones funcionan. A su vez, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) dice que estos valores llegarán hasta los 100 000 millones de dólares anuales. Christian Aid coincide tam- bién con estas cifras. Lo que sí es certe- ro es que nadie sabe con exactitud cuánto puede costar que los pueblos del Sur sean menos afectados por los impactos del cambio climático, porque es muy difícil prevenir los daños fu- turos con exactitud. La unfccc ha planteado que existen, sin embargo, planes que deben ser considerados urgentes e inmediatos, para lo cual ha solicitado a los países más empobreci- dos que hagan sendos Programas Na- cionales de Acción para la Adaptación (napa) al Cambio Climático. Esto se puede leer claramente en los últimos informes del ipcc. 2. Costos de adaptación y responsibilidades El Banco Mundial (bm) ha hecho estimaciones de que se re- querirán entre 10 y 40 mil millones de dólares para cubrir estas necesidades de adaptación de los países del Sur al cambio climático. De la manera más ofensiva con los millones de afectados por el desastre climático, dentro de los planes del Banco Mundial, se incluyen programas de seguros, eliminación de barreras legales que impiden al sector privado invertir en energía, inversión extranjera directa y ampliar los crédi- tos al sector energético; se prevé un portafolio de créditos que harán que la deuda externa se dispare en los países del Sur. Una buena parte de estos costos de adaptación, según el bm, ten- drían que ser cubiertos con créditos, con Ayuda Ofcial al Desarrollo, con inversión extranjera directa o inversión nacional. Es decir, más negocio para las empresas transnacionales, segura- mente más impactos sociales y ambi- entales y, por supuesto, mayor peso de la deuda externa. Emisiones de CO 2 entre 1800 y 1988 57 PLANES DE EMERGENCIA EN PAÍSES DEL SUR PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Diseñar programas de protección • social en las comunidades. Promover la protección contra • inundaciones. Almacenar reservas de alimentos, • agua y medicamentos. Observar iniciativas • internacionalesdegestiónfuvial. Proteger de las inundaciones a las • instalaciones eléctricas. Proteger de las inundaciones a los • sistemas de transporte. Construir refugios, embarcaciones • de emergencia. Apoyar la mejora de los sistemas • de irrigación. Reforzar las carreteras y proteger • las fábricas, escuelas y hospitales. Construir muros de contención. • Reforestar. • Elevar los cimientos de las casas. • Drenar los lagos glaciares. • Reubicar a las comunidades. • A partir del Índice de Financiación para la Adaptación (%) diseñado por Oxfam, 28 países son los responsables defnanciarlaadaptaciónenlospaís- es en desarrollo: Estados Unidos y la Unión Euro- • pea deberían aportar conjunta- mente alrededor del 75% de los fondos necesarios (Estados Uni- dos algo más del 40% y la ue algo más del 30%). Japón, Canadá, Australia y la • República de Corea deberían aportar alrededor del 20% de los costos, siendo Japón quien deberá asumir la mitad de este porcentaje. evaluar las medidas de adaptación de construcción de capacidades, y fnan- ciada mediante una contribución de 50 millones de dólares de fondos pro- pios del gef. Pero, ¿cómo calcular los verdaderos costos de adaptación y de reparaciones? ¿Cómo saber a cuánto asciende esta deuda social y ecológica debidas al cambio climático? Aun cuando es difícil poner precio a lo inconmensurable, se pueden hacer ejercicios numéricos, tanto para evi- denciar la gran diferencia que existe entre esta deuda y la que los países del Norte reclaman, como para saber cómo enfrentar los daños provocados por los desastres climáticos. Sobre lo que no se habla es si existen otras formas innovadoras de encontrar maneras para la mitigación y para la adaptación. Por ejemplo, la planteada por el gobierno de Ec- uador Yasuní/itt que busca dejar el petróleo en el subsuelo y que evitaría millones de toneladas de emisiones, a cambiodeunfondofduciarioquese invertirá en desarrollo social, energías alternativas y planes de infraestructu- ra, incluidos los de adaptación. Mientras los países del Norte avanzan en sus millonarios pro- gramas de adaptación, los países del Sur siguen poniendo vidas y sus pro- puestas innovadoras para contribuir a detener los impactos no son atendidas ni escuchadas. * Ivonne Yánez, Oilwatch El Observatorio de la Deu- da en la Globalización ha calculado que España tiene una deuda de car- bono por emisiones de co 2 de casi 15 000 millones de dólares (la deuda que reclama asciende a cerca de 14 000 millones de dólares, o sea menos que lo que debería solo por las emisiones de co 2 ), a partir de una multa de 100 euros que se aplicaría por tonelada de co 2 equivalente a los emisores que ex- cedan los cupos asignados en el mer- cado interno de emisiones de co 2 de la ue. Según los cálculos del Ob- servatorio de la Deuda en la Global- ización de España, en el año 1990 la deuda de carbono debida a las emi- siones históricas ascendía a 980 000 millones de dólares y, desde entonces, esta deuda ha seguido aumentando. En lugar de entregar dádivas o crédi- tos, los países responsables del cam- bio climático deberían comenzar a de- volver este dinero para que los países del Sur comiencen a adaptarse y a reparar los daños del cambio climáti- co. Al contrario, estamos obligados a adquirir más deudas con las institu- cionesfnancierasinternacionales. Aunque varios fondos in- ternacionales se han creado para esto, éstos solo representan una limosna comparados con la enorme deuda de carbono y por los impactos que ya tienen los países responsables del cambio climático con los países del Sur. Estos fondos son los siguientes: el Fondo para los Países Menos Avanzados del gef (fnanciación con donaciones voluntarias); el Fondo Es- pecial para el Cambio Climático, op- erativo del gef(fnanciacióncondon- aciones voluntarias); el Fondo para la Adaptación(elprimerfujodeayudas procederá de un impuesto del 2% so- bre los créditos de carbono generados bajo los Mecanismos de Desarrollo Limpio (mdl) y su fomento a la inver- sión en energías de reducción, fnan- ciado por empresas de los países con- taminadores; la Prioridad Estratégica de Adaptación, también del gef para UNA VISION SUR/NORTE 58 CAPITULO 6 MITIGAR LAS EMISIONES O MITIGAR LOS IMPACTOS* Hay muchas man- eras de mitigar el cambio climático, de reducir las emisiones; algunas son muy evidentes como no sacar más hidrocarburos o conservar los bosques y que pueden ser inmediatas, y otras, las más costosas, requieren de cambios en las políticas y en los estilos de vida y de producción prin- cipalmente en el Norte. En el primer caso, hay países como Costa Rica o Ecua- dor o aquellos con grandes extensiones de bosques tropicales bien conservados —sobre todo por los pueblos indígenas que viven allí—, pero en el segundo caso, en lugar de tomar medidas urgentes, se las dilata, so- bre todo en función de cuán buen negocio pueden ser. Entre las soluciones planteadas a nivel internacional para enfrentar el cambio climático, se plantean diversos programas de miti- gación.Auncuandoéstaserefereala estabilización de las emisiones de gases con efecto invernadero o de su concen- tración en la atmósfera, más que a una verdadera reducción de emisiones a los niveles establecidos por la Conven- ción. Las negociaciones internaciona- les sobre mitigación se han centrado en un debate alrededor del mercado, de costos y benefcios, y de encontrar los mejores negocios y mayores ganancias como en un bazaar (www.cdmbazaar. net/default.asp), en lugar de enfrentar el verdadero problema: la quema de combustibles fósiles. costará la mitigación y se pierden en términos y mecanismos fnancieros como el “potencial de mercado” o el “ potencial económico”. Es decir que tanto la industria como los inversores, evidentemente, ven un gran negocio con el cambio climático al afrmar el “potencial económico considerable para reducir las emisiones debajo de los niveles actuales” antes del año 2030. De acuerdo al ipcc, seguir emitiendo gases con efecto inverna- dero pero mantener el aumento de la temperatura media global debajo de 2 °c le costaría a quien contamina cerca $ 100/tco 2 , de ahí que los países indus- trializados del Norte quieran que estos costos sean asumidos por los países del Sur, ahorrándose miles de millones de Para efectos de los planes de mitigación y calcular sus costos, los expertos han desarrollado una serie de escenarios que ilustran cómo sería el futuro de acuerdo a diferentes factores sociales, económicos, políticos y tec- nológicos. Estos escenarios permiten en teoría ver el tipo, la magnitud, el calendario y los costos de las medidas de mitigación. Sin embargo, se niegan a analizar un escenario pospetrolero. Toda estimación cuantita- tiva de los costos de la mitigación se hace de acuerdo con instrumentos de mercado, al grado de comercialización de emisiones, de la aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (mdl), de la implantación conjunta, de los acuerdos voluntarios. Todo el debate gira alrededor de saber cuánto Région Número de Proyectos Cdm % África 21 2,59 América Latina y el Caribe 295 36,33 Asia - Pacífco 490 60,34 Otros 6 0,74 812 Total de reducciones aprox. 169 000 000 de toneladas co 2 eq. Ámbito # de Proyectos Registrados Octubre 2007 Industria energética 559 Demanda de energía 14 Industrias manufactureras 65 Industrias químicas 14 Transporte 1 Minería/la producción minera 5 Emisiones fugitivas de combus- tibles (sólidos, petróleo y gas) 85 Emisiones fugitivas de la produc- ción y el consumo de halocarbonos y hexafuoruro de azufre 16 Manipulación y eliminación de re- siduos 221 Forestación y reforestación 1 59 dólares para no reducir su consumo y sacrifcar sus sociedades energívoras. A pesar de que las metas en reducción de emisiones tienen mucho que ver con los principios de justicia y equidad y de responsabilidades comunes pero diferenciadas, en la práctica ocurre lo contrario. En cuanto a los cálculos de los costos de la mitigación, se puede decir que hay dos enfoques. El uno parte de una aplicación de políticas que permitirían mitigar las emisiones, mientras que otros hablan ya de costos de reparación de daños y de medidas de adaptación, es decir, de mitigar los impactos del cambio climático. Los primeros incluyen el desarrollo de proyectos tecnológicos que incluyen, entre otros, los automóviles híbridos, almacenamiento subterráneo de co 2 , o aquellos proyectos de reconversión de energía entre los que se encuentran los agrocombustibles o también incluyen los sumideros de carbono e inclusive la energía nuclear. Pero estos proyectos, en lugar de mitigar tanto las emisiones como los daños, conllevarán en muchos mostrarse como salvador del planeta cuando sigue fnanciando proyectos de combustibles fósiles que emitirán cerca de 1 500 millones de toneladas de carbono a la atmósfera. Lo que está claro a nivel de los países del Sur es que las medidas de mitigación para la reducción de emisiones, que se están proponiendo a través de Kioto y posKioto, podrían generar nuevos impactos y proble- mas ambientales y confictos sociales y ecológicos, pues estarían generando nuevos casos de apropiación de ter- ritorios, cooptación de bosques, con- centración de tierras, exacerbación de la injusticia y violaciones a los derechos humanos, y deuda externa. Todo esto constituye una enorme deuda ecológi- ca, tanto por la deuda de carbono por las emisiones históricas abusivas, por los impactos de los desastres climáti- cos, como por los daños locales de la extracción, transporte y refnación de hidrocarburos, pero además por la deuda social y ecológica que se gener- ará por los proyectos de mitigación del pk, mdl y otros, y por la deuda fnan- ciera que nuestros países tendrán que adquirir para solventar los impactos del calentamiento global. La industria y los consumi- dores del Norte no quieren ver su es- tilo de vida y producción afectados, ni su rentabilidad disminuida y se niegan a aceptar la incómoda verdad de que la única manera de mitigar el cambio climático es no quemando más com- bustibles fósiles. En este contexto, se pre- senta la propuesta de dejar el petróleo en el subsuelo como la única y medible forma de mitigar emisiones de co 2 y, al mismo tiempo, de evitar una pérdida de bosques naturales cuya tala con- tribuiría aún más al cambio climático. No se trata de ver cuáles son las me- jores ofertas de negocios para salvar el planeta y su gente, sino tomar medidas revolucionarias como las menciona- das. * Ivonne Yánez, Oilwatch casos a mayores emisiones y mayores problemas para las poblaciones locales donde se vayan implementando. Las inversiones presentadas para mitigación se enmarcan dentro de los mecanismos de desarrollo limpio, de inversión extranjera directa, ayuda ofcial al desarrollo, transferencia de tecnología y, por supuesto, créditos públicos y privados. Por ejemplo, se considera que las inversiones en infrae- structura energética alcanzarán una cifra de 20 000 000 de millones hasta el año 2030, lo que incluye cambios tecnológicos, reconversión de energía, proyectos de gas, agrocombustibles, plantas de energía de largo aliento, etc. Se considera que el 65% del potencial de mitigación se encuentra en países tropicales. El Banco Mundial es uno de los principales actores en este campo, pues se calcula que tiene un portafolio de proyectos de mercado de carbono de más de 1.000 millones de dólares, siendo uno de los princi- pales benefciarios de los mdl. El bm mantiene una doble moral, pues quiere UNA VISION SUR/NORTE CONTAMINACION ENDEUDAMIENTO DESASTRES NATURALES INVERSIÓN 60 CAPITULO 6 EL COMERCIO DEL CARBONO* La convención sobre el cambio climático de 1992 tenía buenos principios. Ayudó a que se enfoque la atención sobre este asunto y reconoció que el Norte, no el Sur, era responsable del calentamiento global. Pero en 1997, con el Proto- colo de Kioto, las enormes complejidades del comercio de carbono empezaron a dominar las negociaciones internacionales. Es importante acordarse de que fue Estados Unidos el que respaldó el impulso para transformar el Protocolo de Kioto en una cartera para el comercio de carbono. Europa y el Sur eran escépticos en el inicio, y solamente después cayeron bajo la presión de Estados Unidos. Aunque Estados Unidos luego se retiró del Protocolo de Kioto, una gran parte del business estadounidense era, y sigue siendo, a favor del protocolo. Se necesita mucho trabajo para que algo se pueda comercializar. A lo largo de los siglos, se pudo com- ercializar algunas cosas —plata, soya, carros— pero otras no. La mitigación del cambio climático es una de esas “otras cosas”. Uno o dos obstáculos que impiden el comercio efectivo del carbono tal vez serán superados. Pero la mayor parte no. Una de las difcultades es que todas las tentativas actuales para transformar el carbono en un negocio acaban precisamente ayudando a los peores contaminadores para que si- gan contaminando. En la actualidad, los sec- tores industriales que llevan la mayor responsabilidad en la crisis climática adquieren enormes bloques, gratis de derechos a contaminar, que lu- probar si los créditos de carbono que fuyen en el mercado serán efcaces desde el punto de vista climático. El dilema que surge para los que comer- cializan el carbono es insoluble: por un lado, el mercado necesita un fujo de créditos patentados y baratos; por otro lado, mientras más intentan crear este fujo, menos creíbles se vuel- ven los créditos de carbono y menos creíble el mercado. A esto se suma que, en gen- eral, los créditos de carbono están siendo generados por empresarios que agreden al medio ambiente, mien- tras las comunidades que defenden a sus tierras contra la exploración y explotación petrolera o contra indus- trias carboníferas, simplemente, son ignoradas. Los que contaminan más están en la mejor posición para con- tratar consultores de carbono, conec- tarseconlaesferaofcialopagarpara obtener que sus proyectos sean regis- trados en el mercado de carbono de la onu. No demorará mucho tiem- po antes de que el mundo de los ne- gocios se acostumbre al hecho de que el comercio de carbono no funciona. El mundo de los negocios ya está acostumbrado a tener trato con cosas que no son comerciales. De hecho, su existencia misma depende de eso. El mundo de los negocios entiende y de- pende de que el mundo mismo no es, de hecho, gobernado por mercados. Y sobrevivió muy bien sin la existen- cia del mercado de la contaminación. Es indispensable presionar a las élites mundiales que se benef- cian del combustible fósil a que tomen medidas inmediatas hacia un cambio estructural a largo plazo en la manera de usar la energía, de diseñar sistemas de transporte, etc. Las sociedades in- dustrializadas deben ya impulsar una reestructuración seria. Como concu- erda la mayoría de los científcos del clima, lo grueso de los combustibles fósiles que reposan bajo el suelo de- ben ser dejados, inexplotados. egopuedentransformarenbenefcios muy elevados. Es decir, esa situación se puede describir como el dominio del principio “el que contamina gana” sobre el principio “contaminador, pa- gador”. Lo que pasa es que, apenas la capacidad de la Tierra de limpiar su propia atmósfera del dióxido de car- bono se convirtió en valor, dicha ca- pacidad se transformó en propiedad privada y los ricos se apropiaron de ella. Sin embargo, eso es sola- mente un inicio. Los grandes con- taminadores también sacan benefcio comprando más derechos de contam- inación, tras la inversión en proyectos al extranjero que, supuestamente, economizarán carbono. Por ejemplo, una empresa inglesa de cemento o una compañía petrolera que quiere seguir desarrollando su actividad según el mismo modus operandi que siempre, pero que no recibió sufcientes per- misos de contaminación gratuita por parte de su gobierno, puede superar esa desventaja comprando créditos a bajo costo de, digamos, una est- ación eólica en India “ahorradora de carbono”, en Corea un plan de elimi- nación de los gases refrigerantes hfc (hidrofuorcarbonato),loscualescon- tribuyen en gran medida al calentam- iento global, de un programa de ef- ciencia energética en África del Sur, o de un proyecto en Brasil para generar electricidad mediante la quema de gases de rellenos (landfll gas). Esos proyectos facilitan el futuro desen- volvimiento de un fujo de derechos a contaminar, que se adjuntará a la ya enorme cantidad de derechos a dis- posición de los sectores corporativos del Norte. Además de ser injusto, todo ese proceso incita a los peores con- taminadores del Norte a posponer el cambio estructural. ¿Por qué innovar si puedes, año tras año, comprar a quien sea derechos de contaminación baratos? Desde el punto de vista científco, ni siquiera se puede com- 61 Probablemente solo en un ambiente intelectual degradado por la ideología neoliberal, el comercio de carbono podría ser considerado como la “única alternativa” en el cambio del clima. La verdad es que el comercio de la contaminación nunca ha sido más que un espectáculo inmaduro, un artifcio insignifcante para econo- mizar el dinero de las grandes corpo- raciones, realizando pequeños cortes de emisión a corto plazo. Los gobiernos en las socie- dades industrializadas van a necesitar transferir los subsidios de los com- bustibles fósiles hacia la energía ren- ovable. Van a tener que emprender amplias inversiones públicas en ef- ciencia energética y transportes. Van a tener que aplicar la regulación con- vencional y la tasación de manera más radical. Mientras tanto, en el Sur las comunidades que se resisten a la perforación petrolífera y a la minería de carbón en sus tierras deberían ser apoyados en lugar de perjudicados en sus luchas. La población del Norte no tiene ninguna autoridad moral para decir a los países del Sur que no tienen que usar carbón, petróleo o gas. Dada su historia, no tienen ningún derecho de hacerlo. Pero los países del Sur sí tienen esa autoridad y ese derecho. * Larry Lohmann, Durban Group Los ejes del des-desarollo: • des-urbanizar, para reorganizar la po- blación a escala humana supliendo las necesidades en el mercado local y con fuentes de energía locales. • des-globalizar el comercio y el trans- porte de mercancías, sobre todo agrícolas y alimen- tarias, para atacar la principal fuente de consumo de combustibles líquidos: los camiones refrigerados que transportan toda la cadena de carnes y lácteos, los aviones que transportan fores y frutas tropicales, los gigantescos navíos cerealeros movidos a diesel para llevar soja a Europa y a China, etc., que generan un fagrante balance energético negativo, y que sostiene el discurso ilusorio del “crecimiento”. • des-petrolizar la economía, la mejor política contra el cambio climático es la eliminación de los combustibles fósiles, dejando el petróleo y el gas en el subsuelo, como por ejemplo en el caso del ‘crudo represado’. Eso no debe confundirse con solu- ciones fcticias como el “descarbonizar la economía” o sea, promocionar el mercado de carbono, los mecan- ismos de desarrollo limpio y la implementación con- junta que perpetúan el modelo petrolero y destructivo bajo la lógica del mercado. • des-centralizar la generación y dis- tribución de energía, a través de tecnologías que no recreen la dependencia y garanticen el abastec- imiento de acuerdo a las necesidades de la población local, lo que se diferencia de promover la privatización de la energía, aun de fuentes “alternativas” bajo el argumento de “proveer acceso de energía para los pobres”. En otras palabras: recuperar y defender el principio de la energía como un servicio y no un nego- cio y una mercancía ofrecida en el mercado. En esta línea de argumentación debe construirse la soberanía energética. UNA VISION SUR/NORTE 62 CAPITULO 6 KYOTO HA FRACASADO* En la reunión de cambio climático de Bali de diciembre del 2007 hay nuevas voces desde el Sur que reclaman ser escucha- das. Están demandando justicia y rechazan la li- mosna ofrecida por el Norte en forma de mecanismos de fexibilidad y “créditos de adaptación” ya que es- tos transforman el principio “los contaminadores pagan” en el principio de “los con- taminados se adaptan”. Lu- ego de alrededor de veinte años de políticas poco efec- tivas del cambio climático dominadas por el Norte, Bali está también destinada a fracasar si no escucha a los contaminados. Kyoto ha fracasado. A pe- sar de las muchas admoniciones del ipcc, la realidad es que las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial están aumentando más del 3% al año. Han fallado los países que frmaron Kyoto y más aún aquellos que, como los Estados Unidos, permanecieron fuera del mismo. También fallaron los países no incluidos en el Anexo 1 del tratado de Río de Janeiro de 1992. En el mundo se queman actualmente aproximadamente 85 millones de barriles de crudo al día. El precio del petróleo sube cada vez más a medida que nos acercamos a su pico de extracción (a 90mbd? 100 mbd?) a pesar de los esfuerzos realiza- dos para obtener más cantidades de este recurso a través de cualquier me- dio como en Irak, el Delta del Níger, la Amazonía y otras “fronteras de las mercancías”.En Canadá, el incremen- to del precio del petróleo fnalmente rápidamente -China e India- están acelerando su industrialización medi- ante el carbón (barato y disponible) contrarrestando la reducción de la in- tensidad energética en otros lugares. El problema es que el carbón, de mi- nas subterráneas o de cielo abierto, es un negocio muy sucio social y ambi- entalmente hablando. Generalmente el carbón contiene azufre que causa la lluvia ácida. Además, por cada unidad de energía liberada, el carbón pro- duce considerablemente más dióxido de carbono que el petróleo o el gas. A pesar de ello, no se ha detenido el auge de la construcción de plantas productoras de electricidad a partir del carbón, ni siquiera en los países “progresivos” de Europa; los grandes depósitos de carbón en Rumania y Bulgaria van a ser las fuentes de su abastecimiento. Mientras que la tecnología para capturar y almacenar bajo tierra algunas de las emisiones de carbono a partir del carbón, está poco a poco volviéndose disponible, los precios actuales de las emisiones de carbono en el mercado europeo no propor- cionan incentivos para utilizarla. Es simplemente más barato contaminar ahora y pagar después o contaminar en Europa e en una plantación de ár- boles o algún otro proyecto mdl en los países en desarrollo. Debido a esta tendencia, las emisiones producidas por dióxido de carbono en el mundo seguirán aumentado. En aproxima- damente 30 años se llegará a una con- centración de 450 ppm, mientras que de acuerdo al ipcc las emisiones de- berían disminuir un 60 % en las próxi- mas décadas. ha logrado que las arenas bitumino- sas de Alberta sean rentables. Allí se necesita lo equivalente a un barril de crudo para producir de 3 a 5 barriles de petróleo. La curva Hubbert le debe su nombre al geólogo que hace 60 años predijo que el pico del petró- leo en los Estados Unidos se daría en los años setenta. La parte descendi- ente de la curva de Hubbert será terri- ble - la bajada será peor que la subida. Al precio del petróleo le sigue el precio del gas natural. Tam- biénexistenconfictosanivelmundial debido a la extracción de gas. Por ejemplo en Bolivia hace algunos años los contratos de gas costaron algunas docenas de vidas y la destitución del presidente. En Birmania, Unocal vio- ló los derechos humanos al construir un oleoducto hacia Tailandia. Esta fuerza devastadora del petróleo y del gas sigue pisoteando a la gente indí- gena y la biodiversidad. Los precios del petróleo y el gas continúan siendo baratos ya que no incluyen ni los daños locales (exter- nalidades si se quiere), ni los efectos en el cambio climático. Sin embargo, sus precios están aumentando rápi- damente ya que el pico del petróleo y posteriormente el pico del gas están cada vez más cerca. El pico del petró- leo se refere al máximo de barriles que se pueden producir en un año en el mundo; una vez alcanzado este pico la extracción disminuirá pero la demanda potencial seguirá incre- mentando. Otro efecto debido al pico del petróleo es que se necesita cada vez más y más energía para sacar el petróleo remanente, el eroi (cociente entre energía obtenida y energía em- pleada) va disminuyendo. Por el contrario, las pro- visiones de carbón son abundantes y no existe una opep del carbón que restrinja su abastecimiento. Enton- ces, es probable que la primera mitad del siglo 21 sea una era del carbón. Ya en el siglo 20 el uso de carbón se incrementó seis veces. Es así, que las economías mundiales que crecen más 63 HISTORIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO La historia intelectual del efecto invernadero no es muy cono- cida. Esta empezó hace al menos 100 años atrás cuando el sueco Svante Ar- rhenius, premio Nobel de química, publicó algunos cálculos sobre los efectos en la temperatura al duplicar o triplicar los contenidos de dióxido de carbono en la atmósfera, mostrando resultados muy cercanos a los cálculos actuales. En 1938, el ingeniero eléctri- co G.S. Callendar publicó un artícu- lo 1 explicando que la combustión del carbón produciría un pequeño incre- mento en la temperatura del globo terráqueo. De acuerdo a este cientí- fco, esto no debería preocuparnos. Todos sabíamos que quemar carbón era bueno para la economía y el bien- estar humano, y el incremento de la temperatura también sería positivo ya que extendería la frontera agrícola en 1 G.S. Callendar, The artifcial production of carbon dioxide and its in- fuence on temperature, Quarterly Jour- nal of the Royal Meteorological Society (64, 223-237), 1938. idad histórica del cambio climático re- cae en los países industrializados. De- bería remontarse la responsabilidad a 1992 y el tratado de Río de Janeiro? Debería remontarse a 1960 o antes? * Joan Martinez Alier y Leah Temper elNorte.Veinteañosdespués,alfnal de los años cincuenta, Roger Revelle, protagonista de la película de Alan Gore, y otros científcos alarmaron al mundo. Se realizaron sistemáticas medidas de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y a fnales de los años ochenta se había ya establecido el Panel Internacional de Cambio Climático. Esta historia intelectual es interesante por sí sola (lecciones tar- días de alertas tempranas) y también porque demuestra que la responsabil- PAÍSES CON CRÉDITO Y DÉBITO ECOLÓGICO Leyenda Huellas ecológicas nacionales relativas a su biocapacidad disponible. Eco-débito Huella más del 50% mayor a su biocapacidad Huella entre 0-50% mayor a su biocapacidad Eco-crédito Biocapacidad entre 0-50% mayor a su huella Biocapacidad de más del 50% mayor a su huella Datos insufcientes UNA VISION SUR/NORTE 64 CAPITULO 6 POLÍTICAS PETROLERAS DESDE EL SUR* EL ECO-IMPUESTO DE LA OPEP? Los nuevos países industrializados como por ejemplo China e India no quieren hablar sobre cam- bio climático. Cuando lo hacen, manifestan que el- los deben tener la misma oportunidad para desarrol- larse que tuvo el Occidente. De su lado están también los países exportadores de petróleo (así como los país- es exportadores de carbón, como Colombia en América Latina) que no quieren es- cuchar sobre el aumento del efecto invernadero. El pon- er un límite a las emisiones, si llegara a suceder, signif- caría reducir la demanda de combustibles fósiles. Ya en 1992 Arabia Saudita mani- festaba que reclamaría una compensación a aquellos que querían estropear el mercado de petróleo medi- ante las -no comprobadas- alarmas sobre el cambio climático. Hoy la posición ofcial de la OPEP perman- ece igual y ha sido modif- cada solo recientemente al proponer la constitución de un fondo que subsidie las investigaciones sobre tec- nologías para el “secues- tro” de carbono. Por lo tanto, es notable que en la reunión de la opep en Riad el 18 de Noviembre del 2007, el presi- dente de Ecuador Rafael Correa, consciente del discurso de Herman Daly en el 2001 en Viena a los líderes perteneció al Panel Internacional de las Naciones Unidas sobre el Cam- bio Climático manifestó en 1995 que las emisiones globales promedio eran aproximadamente de una tonelada de carbono por persona por año. Los países industrializados producían ¾ de estas emisiones en lugar de ¼ que es lo que les correspondía por su po- blación. La diferencia era del 50% del total de las emisiones, aproximada- mente 3 000 millones de toneladas. Si contemplamos el aumento del costo marginal de la reducción, las primeras 1 000 millones de toneladas podían reducirse a un costo de aproximada- mente $15 por tonelada, pero poste- riormente este costo se incrementaría mucho más. Si tomamos $25 como precio promedio, entonces existía un subsidio anual total de $75 000 mil- lones de los países del Sur hacia los países del Norte. 2 El Norte ha ocupado los sumideros (como los océanos) y la at- mósfera como un depósito temporal. Son deudores y ellos deben pagar, como Anil Agarwal y Sunita Narain del Centro para la Ciencia y el Ambi- ente de Delhi ya manifestaron en 1991, sobre la base de un derecho igual para todos de emisiones per capita. En segundo lugar, desde el punto de vista de la responsabilidad empresarial, muchas compañías pe- troleras han causado terribles daños a los habitantes locales y a otras formas de vida. Nuevamente, Ecuador nos da algunas lecciones. El juicio contra Texaco (ahora Chevron-Texaco) que inició en Nueva York bajo el “Alien Tort Claims Act” en 1993 está ahora llegando a su término en una corte de Lago Agrio, una ciudad contami- nada por petróleo en la provincia de Sucumbios. Posiblemente exista un acuerdo fuera de la corte. Los daños (debidos a los derrames, quema de gas, más de 600 piscinas de aguas de formación y los casos de cánceres de- 2 Parikh, J.K. (1995), ‘Joint Imple- mentation and the North and South Co- operation for Climate Change, Interna- tionalEnvironmentalAfairs,7,1 del cartel 1 , propusiera un nuevo eco- impuesto para las exportaciones de petróleo de los países miembros de la opep que explícitamente busca re- ducir la demanda de petróleo para disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Los fondos recaudados por este impuesto (el impuesto Daly-Cor- rea?) se dirigirían a la reducción de la pobreza (incluyendo la reducción de la pobreza energética, es decir, la falta de energía a causa de la pobreza) y a la implementación de energías alter- nativas (es decir geotérmica, eólica y solar mas no agrocombustibles o la proliferación nuclear cívico-militar). Correa dijo que para comenzar el impuesto podría ser un 3 por ciento del precio del petróleo. Existe un factor de justicia económica en esta propuesta (muchos países ricos gra- van con impuestos la importación de petróleo y gas, perjudicando a los países exportadores). También existe un factor de justicia climática, ya que esta propuesta se basa en una nueva consciencia (en al menos uno de los más pequeños miembros de la opep) sobre el aumento del efecto inverna- dero y la distribución internacional de sus causas y efectos. Estas realidades son evidentes en Ecuador donde los glaciares de los Andes están derritién- dose y el incremento del nivel del mar amenaza a la ciudad de Guayaquil. 1. Deudas ecológicas Otras voces del sur exigen en Bali el reconocimiento de la Deuda Ecológica o los Pasivos Ambientales que le debe el Norte al Sur. Existe un aspecto público y uno privado en este tema. Primeramente, los países que históricamente han producido y continúan produciendo más dióxido de carbono per capita tienen una “deuda de carbono”. Jyoti Parikh, que 1 Herman Daly, Sustainable De- velopment and opec, in Ecological Eco- nomics and Sustainable Development. Edward Elgar, Cheltenham, 2007. 65 sus camaradas en 1995. Actualmente Shell continúa quemando gas a pesar de que las nuevas leyes que prohíben esta práctica. Como ha escrito reciente- mente Nnimmo Bassey, de era en Nigeria. “Al examinar los factores tras laeconomíadelpetróleoylosconfic- tos en el Delta del Niger, alcanzamos una clara conclusión: el petróleo lu- brica las ruedas del conficto allí y en todo el mundo. El estado nigeriano con 2,2 millones de barriles extraídos por día está tan apegado al petróleo como los bebés al pecho de sus ma- dres. El estado nigeriano y el mundo en general deben dejar de mamar, como los bebés cuando crecen. (…) la sentencia del Tribunal Supremo de 14 noviembre del 2005 obligaba a la Shell a dejar de quemar el gas (que sale con el petróleo) en la comunidad de Iwerekhan. La sentencia no ha sido apelada ni anulada, pero la que- ma del gas continúa como siempre. El mes de enero del 2008 es la fecha en que la quema de gas en los cam- pos de petróleo vecinos a donde vive la gente, debe acabar para siempre pero eso parece que no se va a cump- lir (…) Nuestra recomendación es que Nigeria deje de hacer prospección de petróleo y deje de licitar bloques pe- troleros. Si seguimos el ejemplo de las peticiones de Ecuador respecto de la explotación de petróleo en el parque nacionalYasuní,esonosignifcaráuna reducción de nuestra renta nacional. Ecuador pide una compensación por dejar el petróleo en tierra. Es evidente que mediante esa acción la emisión de gases con efecto invernadero queda bloqueada en la misma fuente. Este es el verdadero “secuestro” del carbono y merece ser remunerado con pagos por reducción de emisiones de carbono muchomásqueloscontratosfcticios que se usan para engañar a un mundo excesivamente inocente”. * Joan Martinez Alier y Leah Temper bido a ellas, la extinción de grupos in- dígenas y la pérdida de biodiversidad) están siendo ahora cuantifcadas en dinero ya que esta es la naturaleza de este caso (una demanda civil por da- ños y no un caso criminal). Los daños causados por la Texaco entre 1970 y 1990 en lo que se refere a pérdida de la salud humana, destrucción de los grupos indíge- nas locales, tierra y agua contami- nada y pérdida de biodiversidad son enormes. Texaco tomó la decisión de no reinyectar el agua contra la práctica común en este tiempo en los Estados Unidos, ni de revestir las piscinas de desechos. Estos pasivos ambientales pueden ser estimados en términos de costos ahorrados o en términos del valor económico del sufrimiento humano y la degradación de la natu- raleza. Se ha hablado de aproxima- damente 6 000 millones de dólares. El valor actual de esta suma (con una tasa de interés de sólo el 5 por ciento y tomando en cuenta también la pér- dida del poder adquisitivo del dólar en los últimos 20 o 30 años) excedería los 20 000 millones de dólares. La lección que nos deja este caso es que las compañías de petróleo, carbón y gas ya no pueden escaparse y negarse a pagar las compensaciones sociales o ambientales, aun cuando operen en lugares donde la vida hu- mana es barata y la destrucción de la naturaleza no se mide únicamente en términos de costo-benefcio. Desde 1993, ha sido la sociedad civil, a través de sus organizaciones y grupos de apoyo en Ecuador y a nivel internacio- nal las que han llevado este caso. 2. La propuesta del Yasuní-itt Finalmente, otra política petrolera innovadora proveniente de la sociedad civil es la propuesta del itt Yasuní, también de Ecuador. La idea la lanzó Oilwatch en su documento ofcial en Kyoto en 1997: el mantener los combustibles fósiles bajo tierra merece “créditos de carbono”. Así, en el campo Ishpingo-Tambococha-Ti- putini en el Parque Nacional Ysuní, alrededor de 920 millones de barriles de crudo pesado permanecerán bajo tierra a perpetuidad o a través de una moratoria sine die, en un área ocupa- da por grupos indígenas, algunos de ellos en aislamiento voluntario y que posee una biodiversidad única. Unbenefciocomple- mentario de mantener este petróleo en el subsuelo (además de respetar la Naturaleza y los derechos humanos), es que el dióxido de carbono que sería producido al quemar el petróleo en otro lugar se represaría bajo tierra. Se evitarían 410 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono, sumadas a algunas más ahorradas debido a la deforestación evitada y al gas no quemado. Ecuador está solic- itando a nivel internacional una parte del dinero como compensación por los ingresos monetarios que no re- cibiría al mantener el petróleo en el subsuelo. En la actualidad, el apoyo dentro del gobierno del Ecuador para este proyecto es tibio. La idea fue propuesta por el anterior Ministro de Energía, Alberto Acosta, a inicios del 2007. Acosta es ahora el presidente de la Asamblea que está escribiendo la nueva Constitución: Acosta ha de- clarado que la región del itt y otros parques naturales deben ser declara- dos como áreas prohibidas a la indus- tria petrolera. Si este proyecto tiene éxito, podría copiarse en otros lugares – por ejemplo en el territorio U’Wa de Co- lombia y en algunas de las peores mi- nas de carbón en el mundo en China y la India… De hecho, en el Delta del Níger, los activistas de Ogoni y Ijaw han insistido en la incoherencia en- tre la retórica internacional de “salvar el clima global” y la realidad local de extracción de petróleo y gas que se quema al costo de muchas vidas hu- manas. Shell nunca ha sido respons- able de los daños causados al ambi- ente y la muerte de Ken Saro-Wiwa y UNA VISION SUR/NORTE 66 CAPITULO 7 KIOTO FRACASÓ….. IGNORÓ DELIBERADAMENTE AL PETRÓLEO* El protocolo de Kyo- to ha fracasado. Los países con obligaciones de hacer reducciones de emisiones con efecto invernadero hacen poco, y lo poco que hacen, lo hacen mal… El Comercio de Emisiones, los Mecanismos de Desarrollo Limpio o la implementación conjunta, son formulas que, dejan de lado a la in- dustria petrolera, principal responsable del calentam- iento global. Estos mecan- ismo buscan trasladar las responsabilidades y los im- pactos al Sur del mundo, creando nuevas amenazas para los pueblos: territorios ocupados por plantaciones, tierras hipotecadas, despla- zamientos y expropiación, bosques entregados a em- presas privadas, áreas pro- tegidas privatizadas o im- pulsando otros proyectos energéticos como son las hidroeléctricas o los agro combustibles, que ocupan tierras agrícolas, zonas de bosques naturales y que igualmente enajenan los derechos de las comuni- dades locales. El mercado de emisiones supone en la práctica un subsidio a las empresas contaminadoras y un estimulo a los países altamente con- sumidores, a mantener su modelo de producción y consumo. A lo que se suma que la mayoría de proyectos con la deuda manteniendo en muchos casos modelos de represión y corrup- ción internas, deben contribuir a esta liberación, creando condiciones para que sea posible dejar de explotar cru- do, para que no queden en la impuni- dad los directos responsables, para que se recuperen los ecosistemas en el sur y, por último, otorgando capaci- dades para enfrentar las consecuen- cias del desastre climático en las zonas del sur de mayor vulnerabilidad. Crear condiciones para que los • países tropicales, puedan conservar sus bosques pues estos tienen un rol fundamental en la regulación del clima. Los bosques tropicales tienen una estrecha relación con el agua y con el clima. Los bosques ma- duros, con la mayor superfcie veg- etal por unidad de área, al capturar el agua mantienen el equilibrio del eco- sistema y la temperatura local. Los bosques tropicales absorben gran cantidad de radiación solar, provocan el surgimiento de nubes que refejan la energía solar hacia el espacio exte- rior, efecto fundamental en el control del calentamiento climático. Mantener los bosques en pie y cuidarlos no sólo es un ben- efcio local que protege a millares de pueblos locales, cuya vida y bienestar deben ser asegurados por los respec- tivos Estados nacionales, sino que es unbenefcioparaelconjuntodelahu- manidad. Evitar crear nuevas formas de co- • lonialismos sobre la conservación y el clima. Las decisiones deben ser democráticas. Los mecanismos de com- ercio de emisiones y las diferenetes formas del comercio carbono pro- puestos por Kioto son nuevas for- mas de colonialismo, que afectan los derechos de las comunidades y de los estados nacionales A nivel nacional, en los país- es productores de petróleo, se debe abrir un debate amplio y participa- tivo sobre las consecuencias del tipo desarrollándose bajo el esquema de Kyoto tienen falsas y no verifcables reducciones de emisiones. Las emisiones con efecto invernadero se deben a la quema de petróleo. Por ello, toda operación pe- trolera tiene un deuda con el clima y con el conjunto de la humanidad. Como enfrentar el calentamiento global? Atacando la producción y consumo • capitalista que se basan en combus- tibles fósiles. El problema no es sola- mente el consumo o quema de com- bustibles fósiles, el problema es todo el ciclo el petróleo, comenzando con exploración, extracción y refnamien- to. No se puede tratar el tema del consumo sin medidas reales que intervengan sobre la extracción. Pro- ducción y consumo son parte del mis- mo problema y deben ser atacados conjuntamente. Creando condiciones para que • los países del sur que dependen de los combustibles fósiles por la orga- nización del mercado internacional, puedan dejar de extraerlos. Existen decenas de países del sur del mundo que dependen de los combustibles fósiles para obtener divisas, que a su vez las necesitan para pagar la asfxiante deuda ex- terna. Estos países deben liberarse de estas dos formas de dependencias y opresión que los empobrece desde el punto de vista ambiental y que los descapitaliza desde el punto de vista económico. Por otro lado, los países altamente consumidores de petró- leo, que poseen con los primeros una deuda ecológica histórica por haberse benefciadodesusriquezasnaturales, por haber ocupado la atmósfera abu- sivamente, por ser quienes han im- puesto un modelo de dependencia 67 de desarrollo basado en la extracción de combustibles fósiles que ha provo- cado los impactos irreversibles, sobre cómo enfrentar el cambio climático, sobre la conservación de los bosques y el patrimonio natural, sobre la so- beranía energética, etc. Por lo tanto: se necesitan procedimientos que enfrenten la ex- ploración…que detengan la apertura de pozos, que den condiciones a los países, particularmente a aquellos tropicales para que puedan mantener el crudo en el subsuelo. Oilwatch ha planteado desde hace 10 años una moratoria a la ampliación de la frontera petrolera, y ha planteado además que a los pueb- los que resisten a estas operaciones no solo habría que protegerlas de la represión, sino que habría que premi- arlas por su contribución verdadera a la estabilidad del planeta. * Cuarto periodo de sesiones del Grupo de trabajo especial sobre los com- promisos de las partes del anexo 1, con ar- reglo al protocolo de Kyoto. Viena 27 al 31 de agosto 2006 Iniciativas como la del ec- uador que demanda una compen- sación del 50% de lo que el Estado recibiría en caso de explotar el campo itt, basándose en la responsabilidad diferenciada con relación al cambio climático. Se deben desarrollar más herramientas de este tipo, que permi- tan eliminar el comercio de emisiones pues son acciones evasivas y perjudi- ciales que las responsabilidades y que en lugar de soluciones resultan en una nueva estrategia de colonización del espacio. A nivel internacional un planteamiento como este permitirá transformar la lógica internacional con relación al calentamiento global. Por lo señalado oilwatch propone iniciar un camino hacia nue- vos compromisos internacionales. DECLARACIONES 0 2500 Kilometros LOS GRUPOS INDÍGENAS Y LAS LUCES DE LA NOCHE Grupos Indígenas Luces de la noche 68 CAPITULO 7 MANIFIESTO POR EL DES-DESARROLLO* EL CAMINO QUE PROPONEMOS DESDE EL SUR Los agrocombus- tibles y toda la generación de energía a través de la biomasa tal como viene sido promovida por gobier- nos, corporaciones, agen- cias de ayuda, las Naciones Unidas, las instituciones f- nancieras internacionales y demás agentes interesados en su producción a gran es- cala y en su comercio inter- nacional - no cambian, sino que perpetúan el modelo de producción y consumo de la civilización moderna, urbana y industrial que ha generado inequidad, guer- ra, destrucción ambiental. La reproducción del esta- do actual de la civilización occidental depredadora, cuya forma es el neolib- eralismo globalizado, tiene como base material al petróleo. Todas las fuerzas motrices detrás de la producción, circulación y comercialización global de mercan- cías dependen de los hidrocarburos: la industria hidrocarburífera en si misma, la industria agroalimentaria, las compañías farmacéuticas, de f- bras textiles, las industrias involucra- das en la producción de detergentes, cosméticos, explosivos, celuloide, plásticos en general, materiales de construcción, embalajes, electrodo- mésticos, etc. De la misma forma, el transporte global de personas y mate- riales, la movilidad y velocidad con la cual los trabajadores y los productos se mueven y son intercambiados alre- dedor del globo, dependen también de los combustibles fósiles, ya sea del petróleo para mantener patrones ambientalmente insustentables de producción y consumo del Norte. Frente a eso, entendimos que el es- tilo de vida promovido por el Norte y las elites del Sur y que alcanza su máxima expresión en el llamado “American way of life” es lo que debe ser transformado. Son los principales consumidores de energía, Estados Unidos junto con Europa Occidental y a quienes se suman hoy, China y las elites minoritarias del Sur. China, la gran fábrica del mundo, reproduce el modelo de pro- ducción y consumo creado por el Norte, al tiempo que abastece al mer- cado mundial, sobretodo del Norte, con todo lo que éste consume. Enten- demos que el modelo de crecimiento de China no es un modelo para el Sur. por la dependencia que se ha creado en torno al automóvil; por la manera como se han diseñado, construido y expandido las megalópolis, o por la forma de ocupación del espacio ur- bano y otros territorios. La demanda de energía y materias primas para suprimir y mantener el patrón de vida de las sociedades del Norte, traducida co- tidianamente en alimentación, vestu- ario, vivienda y movilidad es la que da carne y cuerpo al ideal universal de estilo de vida, bienestar y “progreso” promovidos agresivamente a través de la globalización como un patrón universal para la humanidad. En el actual paradigma de “crecimiento” orientado hacia la in- tegración del mercado y el comercio global, los agrocombustibles son im- pulsados como substitutos paulatinos 69 con las contradicciones de la acumu- lación, en este momento histórico. Por el rol estratégico de la región Latinoamericana en la pro- moción y instalación del modelo global de Agroenergía, y en vista a la Conferencia Internacional de Bio- combustibles, auspiciada por la onu, a ser realizada en Brasil en julio de 2008, reafrmamos nuestra tarea de cuestionar entre los gobiernos pro- motores del “Socialismo del Siglo xxi” cual será el modelo energético que sustentará esta propuesta, sin aceptar cooptaciones nacionales al modelo propuesto por el capital. Para que esta visión sea el fundamento de un programa político de la era post-petrolera, los abajo frmantes nos comprometemos a re- plantear nuestros posicionamientos - sin concesiones – como lo impone la radicalidad de la crisis ecológica y energética actual. * rallt las corporaciones que controlan la cadena productiva con la mayor con- centración de poder en el mundo – los agronegocios. Entendemos que la única forma de superar la crisis climática y energética que amenaza defnitiva- mente la continuidad de toda la Vida en el planeta es la superación del capi- talismo. La transición hacia una so- ciedad post-petrolera y un nuevo sen- tido del “desarrollo”, en la construc- ción de una Vía de superación del capitalismo, será sobre bases ecológi- cas; o no podrá ser. La cuestión energética, así como la producción de alimentos, son los ejes concretos e indivisibles de resistencia y de construcción de otro proyecto de sociedad, y de nuevas relaciones de intercambio entre los pueblos de la humanidad, y de estos con la naturaleza; y así subvertir - de facto - la lógica colonial y de subor- dinación. Acordamos que la lógica política de la nueva sociedad global en esta ruta de transición – y la es- trategia de autonomía de los pueblos sobre sus territorios - deberá orien- tarse a partir de la premisa central de garantizar la Soberanía Energética en acuerdo y complementariedad con la defensa radical de la Soberanía Ali- mentaria. Por lo tanto, el único de- bate consecuente sobre agrocombus- tibles debe enmarcarse en un nuevo paradigma de des-desarrollo que in- cluya una transformación estructural radical de toda la economía y de nues- tro estilo de vida y el desmantelamien- to del macro sistema energético que sustenta y garantiza el poder global. Se trata de abrir esta agen- da de debate en el seno de los sectores de “izquierda” en nuestras distintas regiones del globo, replanteando en estos términos radicales el entendido de una propuesta de enfrentamiento y superación del capitalismo en acuerdo La materialidad de todo lo que hace parte de la vida cotidiana de los países “desarrollados”, promocio- nados al mundo como modelo uni- versal de bienestar material, calidad de vida y progreso humano, depende enteramente de una demanda energé- tica y ecológica irracional, construida históricamente a través del saqueo continuo de la naturaleza y los pueb- los del Sur. Para el Sur del mundo este modelo “petrolero” permitió perpetuar el intercambio desigual, la dependencia tecnológica, el endeu- damiento, el empobrecimiento de los pueblos, el despojo de sus territorio y la desacralización de sus lugares sagrados. Hemos experimentado, desde el sur, que el patrón de vida que la minoría del Planeta disfruta, se mantiene con la explotación de la Naturaleza y el trabajo humano, para alimentar los fujos de mercancías y servicios que han causado históri- camente los cambios climáticos, el calentamiento global y la dominación colonial del Norte sobre el Sur. En síntesis: el impulso prioritario de los agrocombustibles como substitutos paulatinos del petróleo, es mantener la circulación global de mercancías y la demanda ambientalmente insustentable de energía y materias primas para pro- mover como ideal universal el patrón de vida de las sociedades del Norte, en su lógica histórica de dependencia y explotación colonial sobre los eco- sistemas y pueblos del Sur. Nuestra respuesta a la fala- cia del balance energético positivo de losagrocombustibleseslaverifcación histórica de la devastación ecológica y social generada por la Revolución Verde – petrodependiente - y con los efectos imputados a la agricultura industrial, que ha resultado en la pér- dida de 75% de la biodiversidad a lo largo del último siglo, según la fao; además de haber promocionado la de- sarticulación de las agriculturas y mer- cados locales para imponer el sistema agroalimentario mundial a través de DECLARACIONES 70 CAPITULO 7 EL LLAMADO ECO-LÓGICA* QUE VINCULA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS CON LA MORATORIA A LAS ACTIVIDADES PETROLERAS. El llamado eco-lógi- co internacional propone vincular los temas de con- servación de la biodiver- sidad, de los suelos y del aire, del cambio climático y de los derechos de los pueblos, en particular los indígenas, en una estrate- gia común para salvar las áreas de mayor diversidad, dejando el carbono repre- sado en su subsuelo, am- parados en la Convención de Cambio Climático y otros convenios internacionales. El fondo de la propuesta es que los países contaminadores paguen aquienesdefendenlasustentabilidad y los derechos conculcados, es decir a los países tropicales cuyas pobla- ciones locales están siendo afectadas por las formas de producción y con- sumo que atentan contra los derechos de sus pueblos. El ecollamado es además un reconocimiento de una deuda ecológica que los países del Norte industrializado tienen con los países y pueblos del Sur. de la vida ni un cobro por servicios am- bientales y no generaría ningún tipo de derechos de propiedad o uso sobre el área del proyecto, contrastando con propuestas que están siendo cuestion- adas por las redes, organizaciones y co- munidades que suponen la pérdida de derechos soberanos. A corto plazo, la propuesta tiene como resultado la unión de dis- tintas partes interesadas, muchas veces antagónicas, alrededor de la lógica de presentar nuevos incentivos. En espa- cios de debate internacional el Ecol- lamado puede servir para convocar a nuevos participantes. A mediano plazo la propues- ta tiene como resultado el visibilizar el fracaso de la intervención del mercado para resolver la crisis ambiental, tanto en términos de conservación de la bio- diversidad como del caos climático. También la creación de nuevos in- gresos nacionales por compensación por la No explotación petrolera y la conservación. Este es un efecto directo en las economías de los países tropi- cales en cuanto a ingresos económicos. Un efecto indirecto podría ser las re- ducciones de las presiones por la deuda fnancieraexternaliberandodinerodel presupuesto nacional para gastos so- ciales y adicionalmente los gobiernos dispondrán de nuevos recursos para sus cuentas nacionales. A nivel de resultados a largo plazo,lapropuestatienebenefcioslo- cales, nacionales y globales ya que si se paran las actividades petroleras se evitará que nuevas emisiones de CO2 lleguen a la atmósfera, tanto por el carbono contenido en los hidrocarbu- ros del subsuelo como por el carbono contenido en el bosque que sería ta- lado para las operaciones petroleras, lo que signifca un bien para toda la humanidad; al mismo tiempo se garan- tiza la conservación de culturas y de la biodiversidad de un patrimonio de la humanidad. Montreal, diciembre del 2005 Por el planeta y su gente * Oilwatch 1. Objetivos de la propuesta Lograr que los Estados nacionales • se abstengan de sacar petróleo y gas de las áreas protegidas, por su incom- patibilidad con la conservación y por que causan degeneración y fragmen- tación de los ecosistemas vulnerables comprometiendo la vida de los seres humanos y otras formas de vida de forma permanente. Lograr que estos Estados sean • compensados por esta decisión, es decir tanto por la renta que hubiese derivado de la explotación de sus hidrocarburos, como por el recono- cimiento al esfuerzo de evitar mayores emisiones de co 2 y su voluntad de apoyar la conservación de la biodiver- sidad y ecosistemas naturales. Lograr compromisos interna- • ciones, de los países que deben re- ducir drásticamente emisiones de co 2 , para pagar a aquellos que han decidido no colocar en el mercado los recursos petroleros. Sumar en este esfuerzo a la comu- • nidad internacional para construir un fondo internacional que reconozca el valor de existencia de importantes áreas protegidas en el mundo, y de la biodiversidad, amenazadas por las actividades petroleras, frente al valor meramente exotérmico del los com- bustibles fósiles. Lograr que este esfuerzo sea re- • conocido como parte de la deuda ecológica que los países industrial- izados del Norte mantienen con los países y pueblos del Sur. 2. Resultados esperados El llamado eco-lógico articula coherentemente objetivos globales de conservación, protección de derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y colectivos conservación de la biodiversidad y so- luciones al cambio climático. Esta pro- puesta no implica una mercantilización 71 Oilwatch Secretariat - Oilwatch Africa 13, Agudama Ave. D-line, P.O. Box 13708 Port Harcourt Nigeria [email protected] http://www.oilwatch.org http://www.oilwatchafrica.org/ Oilwatch South East Asia 801/8 Ngamwongwan Rd., Soi 27, Muang Nonthaburi 11000 Thailand [email protected] http://www.oilwatch-sea.org/ Oilwatch Sud América Acción Ecológica - Ecuador Alejandro de Valdez N24 33 y Av. La Gasca Quito Ecuador [email protected] Oilwatch Mesoamérica Apartado 622-2150 Moravia San José Costa Rica [email protected] http://www.oilwatchmesoamerica.org/ a l p r i m e r p a s o Publicación Edición Piet Boedt Esperanza Martínez Diseño Gráfico Tom Heirman Mapas Atlas Mundial del Petróleo, Oilwatch Manuel Pallares Ecociencia ClimaLatina Fotos Oilwatch Eduardo Quintana Con el apoyo de Joseph Mutti Joel Ruprecht Pato Chavez Xavier Leon Alexander Naranjo Promovido por Comité Holandés de la UICN Bali, 2007 INDICE CAPÍTULO 1: Mantener el crudo en el subsuelo Nuevas fronteras Ecuador: Parque Nacional Yasuní Timor Leste Un llamado ecológico para Mauritania Bolivia: Parque Nacional Madidi Indonesia: Parque Nacional Lorentz Nigeria: no más bloques petroleros LA PROPUESTA 3 4 6 8 10 12 14 16 CAPÍTULO 2: Estructura legal del Parque Nacional Yasuní El proyecto Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) Impactos previsibles de la actividad petrolera dentro del Yasuní Biodiversidad de Yasuní: números y amenazas Pueblos Tagaeri y Taromenane. sociedades de abundancia EL MODELO YASUNÍ 18 20 22 24 26 CAPÍTULO 3: ¿Tiene sentido económico mantener el crudo bajo tierra? Los costos ocultos del petróleo La propuesta del crudo represado Los impactos invisibles El calentamiento global MÁS ALLÁ DEL VALOR 28 30 34 36 38 CAPÍTULO 4: El petróleo y la génesis de la civilización capitalista El final del petróleo a nivel global Guerras del siglo xx GEOPOLÍTICO DEL PETRÓLEO 40 42 44 CAPÍTULO 5: Remiendos tecnológicos Tecnología de punta Maneja de desechos La geopolítica de los agrocombustibles REMIENDOS TECNOLÓGICOS 46 48 50 52 CAPÍTULO 6: Responsabilidades comunes pero diferenciadas Mitigar las emiciones o mitigar los impactos El comercio del carbono Kyoto ha fracasado Voces desde el sur UNA VISION SUR/NORTE 56 58 60 62 64 CAPÍTULO 7: Kioto fracasó: ignoró deliberadamente el petróleo Manifiesto por el des-desarollo El llamado eco-lógica Información de contacto DECLARACIONES 66 68 70 71 . que consiste en no sacar el crudo del subsuelo. 3 . • Proteger el clima local y global. • Fondos de filántropos. • Donaciones directas vía un sistema en la web. Por una Resultados previstos: • Proteger a los ecosistemas de la devastación petrolera (aquellos que pertenecen a las zonas de las nuevas fronteras). • Individuos del Ecuador y el mundo. vulnerables y frágiles amenaza al planeta. así como condiciones de empobrecimiento extremas en la mayoría de economías del mundo. • Convenios gobierno a gobierno para asignaciones dirigidas a la propuesta o como condonaciones de deuda externa. Un modelo económico que propone no vivir de la exportación de riquezas naturales no renovables ya que. • Donaciones por parte de agencias de cooperación. • Crear un fondo de capitalización. La propuesta consiste en: • No extraer el crudo del subsuelo. que contrarresta el decadente modelo de extraer y quemar lo que a la naturaleza le costado millones de años producir. Oilwatch parte. además. • Poner a funcionar una nuevo mod elo energético post petrolero. En todos ellos se plantean las dos caras de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. impuesto bajo el paradigma del libre mercado y del crecimiento ilimitado. Se trata de una nueva visión energética. • Empresas. la responsabilidad de las naciones del Sur del mundo. • Gobiernos. la de los países contaminadores de la atmósfera por evitar que se extraigan y consuman más combustibles fósiles. Existen diversas opciones de financiamiento para implementar la propuesta: • Donaciones deducibles de impuesto a la renta en diferentes países. • Campañas nacionales de recolección de adhesiones. Por otra. por conservar sus bosques y garantizar las condiciones de supervivencia de las poblaciones locales. y contrarrestar con aquello de considerar que la única vía para enfrentar el cambio climático es el mercado de emisiones. Se identifican cuatro tipos de instancias como potenciales donantes: • ong y agencias de cooperación. Un modelo ecológico para reemplazar aquel modelo eco-ilógico. • Canalizar recursos por concepto de la venta simbólica del crudo no extraído.LA PROPUESTA MANTENER EL CRUDO EN EL SUBSUELO Un nuevo modelo energético y de desarrollo. cuyos intereses otorguen ingresos permanentes. se presenta como la única vía sensata para enfrentar los retos del momento. en momentos en que la carrera por extraer el crudo de las fronteras más distantes. ya que ha provocado una crisis climática sin precedentes. Existe interés de varios países para desarrollar modelos similares o por los menos con los mismos objetivos. La propuesta presentada en Ecuador en 2007. Es una propuesta que cuestiona los preceptos del modelo dominante: un ilimitado e insustentable crecimiento basado en la competencia y las fuerzas del mercado. Esperanza Martínez. cero desechos) de producción de alimentación y abastecimiento de energía para una fase post petrolera. • Desarrollar con esos fondos un modelo de autosuficiencia (cero emisiones. • Respetar los derechos de las pobla ciones locales. su extracción supone diferentes grados de destrucción de la naturaleza. la industria del petróleo se expande a nuevas fronteras. Los impactos previsibles dentro de este esquema de agotar las reserves petroleras y de aumentarlas con nuevas exploraciones abre nuevas zonas de vulnerabilidad. y la conservación de bosques en general protege el clima local. si estas reservas se quemaran. por ejemplo de manglares. las mismas que se mantienen en una posición ventajosa tanto con transnacionales como con empresas estatales. gran parte de estas son zonas de bosques maduros o zonas de extrema sensibilidad. de las empresas estatales y de las privadas la característica inocultable de la “desglobalización” que reposiciona a los estados-nación por encima de las trasnacionales. aumentando la capacidad de resiliencia. Destrucción de la biodiversidad La mayor cantidad de biodiversidad se encuentra en el Sur. puede ser desastrosa para sus poblaciones. Algunos criterios básicos para mantener la propuesta de mantener el crudo en tierra parten de reconocer urgencias en: • Mantener zonas de bosques maduros. pues hace las costas aún más vulnerables. Sin embargo. en especial locales y profundiza los modelos de dependencia de los países cuyas economías viven de la extracción y exportación del petróleo. para convertirse en una realidad que demanda acciones concretas e inmediatas. La conservación de bosques en las islas es así mismo una de las pocas garantías de protección. El cambio climático El tema del cambio climático está en la agenda nacional e internacional. Dejó de ser especulación o amenaza. Las dos principales causas del calentamiento global son la quema de combustibles fósiles y la deforestación. • Economías nacionales que mantienen políticas que favorecen la soberanía alimentaria y la independencia energética a base de modelos energéticos diversos y de bajo impacto. La extracción de crudo provoca inevitablemente destrucción 4 . se producirían 483. el cambio climático erosiona la capacidad de adaptación a los impactos directos e indirectos. 2. Zonas frágiles expuestas a los cambios del clima como son en general las zonas de manglares o los estados insulares. En la actualidad. Dado que el cambio climático afecta la producción de alimentos. amenaza con la escasez de agua. Un modelo sustentable puede reducir la vulnerabilidad al cambio climático. y hasta en la vida cotidiana de la gente.CAPITULO 1 NUEVAS FRONTERAS* EN DÓNDE PODRÍA APLICARSE LA PROPUESTA A pesar de la crisis climática.3 miles de millones de toneladas adicionales y habríamos llegado al punto crítico. En este proceso las empresas que resultan beneficiarias permanentes son las de servicios. la carga de los impactos recaerá sobre las poblaciones más marginales abriéndose aún más la brecha norte-sur y la de ricos y pobres dentro de los países. ARGUMENTOS PARA EVITAR NUESTRAS FRONTERAS DE EXPLORACIÓN PETROLERA 1. aspectos que deberán ser cuidadosamente conservados. pone en riesgos a las poblaciones sobre todo de las costas. hay reservas mundiales que suman 1 208. donde la estructura y funciones de los bosques contribuyen a mantener un equilibrio hidrológico y con eso tienen un efecto en el enfriamiento del planeta. es el caso de los bosques tropicales. La deforestación.2 miles de millones de barriles de reservas. Para las nuevas fronteras hay estrategias diversas. además de ser no renovable. asociadas al crudo. Economías no petrolizadas Las economías que han logrado mantenerse fuera de la dependencia petrolera presentan condiciones más saludables de sus economías. Oilwatch 5. Éstos son modelos con baja entropía. donde el desperdicio. Aquellas que por el contrario han adquirido dependencia al Existen comunidades y economías que han logrado mantener un esquema de autosuficiencia y que con ésta garantizan la soberanía alimentaria. Destrucción de fuentes de agua dulce 3. la explotación petrolera es el ámbito en el cual han existido mayores conflictos ambientales y sociales. así como lograr diversificar los ingresos de las economías nacionales dependientes de la exportación de este recurso no renovable. Protección de modelos autosuficientes 4. Corrupción. la conservación del territorio es la única forma de garantizar la existencia como pueblos. la basura son mucho menores que los modelos petrodependientes. * Esperanza Martínez. es de alto impac- 5 . Para estas poblaciones la salud del ecosistema es fundamental. Además.LA PROPUESTA de la biodiversidad. Además. Sin embargo. Pueblos tradicionales Las poblaciones locales no solamente conservan las zonas con alta biodiversidad. las emisiones. es decir. to tanto durante la extracción como en el consumo. Pero quizás el impacto directo más grave de la actividad sea la descarga de aguas tóxicas. De mantener sus ciclos depende la supervivencia de la naturaleza. Desarrollar nuevas y diversas fuentes energéticas es una necesidad impostergable. así como otros desechos contaminantes. invasiones. al ambiente. sino que la han cultivado y engrandecido. Para las poblaciones ligadas a la naturales. La economía petrolizada promueve una alimentación y energía basadas en este recurso que. rápidamente. 6. Un criterio básico para determinar áreas libres de operaciones petroleras debería ser la protección del agua. ellas guardan información y conocimientos tecnológicos invaluables para el mundo. el acceso y control a todo el ciclo alimentario. muchas operaciones petroleras lo que hacen es justamente destruir fuentes de agua dulce tanto superficiales como subterráneas. Las sustancias contenidas en los desechos de la industria petrolera son bioacumulativos y tienen relación directa con diversas enfermedades. que consiste en que decrecen todas las otras actividades productivas. estafas son parte de los negocios ligados a la industria petrolera. presentan los síntomas de la conocida como “enfermedad holandesa”. El agua dulce es un elemento central y escaso en la vida. petróleo. El procedimiento consistiría en que el Estado emitiese bonos por el crudo que permanecerá in situ. aguas de producción tóxicas descargadas al ambiente. y tienen relación Yasuní directa con diversas enfermedades pues contienen sustancias cancerígenas. sociales y económicos que se agudizan cuanto más intervenidos están los ecosistemas. Ecuador ha suscrito los compromisos internacionales frente al cambio climático. debido a los impactos biofísicos. los impactos de una producción mayor serían inevitables: desechos. La propuesta es dejar el crudo en el subsuelo y pedir en su lugar una compensación por el 50% de lo que el Estado ganaría en caso de explotar el campo. que llevan a que el cambio climático castigue doblemente a países como Ecuador. En todos ellos se ha comprometido con los esfuerzos por la conservación. la conservación de la biodiversidad. Por una parte.unesco. que es un pronunciamiento a favor de un cambio en la estructura económica y política del país. Por un lado. como forma de compensación por lo que dejaría de percibir el Estado ecuatoriano al implementar esta importante política ambiental. pero también reconoce la responsabilidad diferenciada en relación con las acciones para enfrentar el calentamiento global. dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la unesco1. se opta por un mecanismo que no es venta de reservas. Por otra. considerando que el petróleo ha sido fundamental para la economía del país. Además. que permite evitar el consumo de los recursos en el tiempo de vida del proyecto. una transformación económica y un cambio de paradigmas. la Asamblea Constituyente. América del Sur Océano Pacífico Ecuador sino más bien un pago. con el doble compromiso de no extraer nunca ese crudo y de proteger el Parque Nacional Yasuní. existen operaciones petroleras. Al buscarse un fondo por mantener el crudo en el subsuelo. colonización y aumento de la violencia. las del proyecto itt. entonces. Ecuador escogió para esta propuesta el Parque Yasuní. es territorio de la nacionalidad huaorani. Por eso es legítimo demandar una compensación. Está claro que Ecuador asume esta política por propio interés. 1 http://www2. En la actualidad. la decisión de dejar en el subsuelo el crudo de las reservas más grandes del país. ubicado en la región amazónica ecuatoriana que es. Además. pues los efectos son mayores y hay menos condiciones y dinero para adaptarse a los cambios. es decir. DE KIOTO A QUITO Ecuador vive un importante momento de transformaciones. Una propuesta complementaria a la que se ha señalado. ni tampoco venta de servicios ambientales.CAPITULO 1 ECUADOR: PARQUE NACIONAL YASUNÍ* UNA CARRERA POR LA VIDA. supondría. están provocando problemas a nivel local a tal punto de enajenar la tierra de sus propietarios. derrames. Se trataría. teratogénicas y mutagénicas. recibiría 6 . Reserva Mundial de la Biosfera. el modelo cuestiona los mecanismos impulsados desde Kyoto. deforestación. la protección de áreas protegidas. La mayoría de los organismos de agua dulce no toleran los altos niveles de salinidad de las aguas de formación.org/ mab/br/brdir/directory/biores. además. los proyectos de servicios ambientales y venta de sumideros. Quien pague por conservar el crudo en el subsuelo. constituye la creación de un fondo de capitalización permanente. de generar una alternativa que produzca al Estado el 50 por ciento de estos recursos y que pueda representar una renta permanente. por fuerza. asp?code=ECU+02&mode=all Las sustancias contenidas en los desechos de la industria petrolera son bioacumulativas. ya que muchas de las llamadas soluciones. La deforestación de una zona tropical provoca sequías. Por otro lado. También conserva una de las mayores porciones de la vida silvestre amazónica. En el ámbito internacional. como son los servicios ambientales y el comercio de emisiones. en donde se determinen y valoren los barriles que quedarían represados en el subsuelo. las nacionalidades tagaeri. Luz de América. está localizada en el corazón de los remanentes de bosques tropicales amazónicos. Evitar la destrucción de la biodiversidad tacto con el mundo exterior. De acuerdo con un informe científico realizado en 2004.LA PROPUESTA un certificado por parte del Estado ecuatoriano.amazoniaporlavida. para consolidar los esfuerzos nacionales de alcanzar la soberanía alimentaria. donaciones de agencias de cooperación. esto supondrá la contaminación de agua subterránea. según British Petroleum. además. taromenane y posiblemente oñamenane que decidieron evitar todo con- 7 .org* Se trata de 1 000 millones de barriles de crudo. reflejan las radiaciones solares. La operación petrolera. tiene un 60% de dependencia a las exportaciones del petróleo. La propuesta es desplegar un modelo basado en la producción y no en la explotación y exportación de riquezas naturaleza. convenios gobierno a gobierno. como el bloque 31. 2. Por las características del crudo. zona en donde se producen la mayor cantidad de nubes. En esta zona existen. Desde Quito. que por el efecto Albedo. Usualmente se propone reinyectar esta agua. en una cuenta de capitalización que garantice un flujo de dinero permanente. 1. 2 El costo marginal de extracción de un barril de petróleo está entre los $ 2 a 7. Proteger el agua dulce Iniciar un camino hacia una economía post petrolera ARGUMENTOS PARA LA PROPUESTA EN ECUADOR La zona es un gigantesco humedal y alberga en su subsuelo uno de los principales reservorios de agua dulce subterránea. Estos pueblos cuentan desde el 10 de mayo de 2006 con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Existen diversos caminos para la propuesta. Contribuir a frenar el cambio climático Respetar los derechos del pueblo Huaorani Ecuador ha basado su economía en el petróleo. equivalentes a 440 millones toneladas de carbono. el Parque Nacional Yasuní protege la mayor biodiversidad del Planeta. * www. impulsamos acciones que enfrenten la esencia del problema. 4. en la formación Tiyayacu. tanto así que todo intento de contacto o de ocupación de su territorio ha sido rechazado. 3. En una sola hectárea de estos bosques hay casi tantas especies de árboles y arbustos como en todo el territorio de Estados Unidos y Canadá juntos. Pero la propuesta estaría incompleta si no lanzamos una mirada a los efectos que tendría sobre la sociedad el cuestionar lo que ha constituido el eje fundamental de las políticas económicas. son territorio huaorani y territorio de cacería de pueblos en aislamiento voluntario. Los recursos generados por la compensación se manejarán con una visión de largo plazo. identificada como una de las 24 áreas prioritarias para la vida silvestre del mundo. Se ha calculado un estimado de 5 dólares del barril2. En Kyoto no se evitaron acciones evasivas y perjudiciales para nuestro país. Tanto el proyecto itt. que se pretende frenar. En la actual coyuntura política se intenta desarrollar un modelo distinto que ya no sacrifique la naturaleza y sus habitantes. sin embargo. 5. esto es. desde donaciones directas vía un sistema en la web. reducir la cantidad de petróleo en la atmósfera. se prevé una relación de 80-20 de aguas tóxicas y petróleo. más aún si ligamos la propuesta a una visión que determine el uso de los fondos en actividades ligadas a la reorientación económica. para asignaciones dirigidas a la propuesta o como condonaciones de deuda externa. un planteamiento como este permitirá transformar la lógica internacional con relación al calentamiento global. en beneficio de la economía. al igual que hicieran otras ex colonias portuguesas. Xanana Gusmão. tras la invasión de eeuu a Irak. El ejército del gobierno dictatorial de Soeharto —quien llegó al poder al igual que la mayoría de tiranos apoyado por Estados Unidos— asesinó a la mitad de la población de Timor. De la pequeña isla de 32 mil kilómetros cuadrados. instigadas por el gobierno de Indonesia y con la acostumbrada impotencia de las Naciones Unidas. Así. que temía un giro de Timor al socialismo. fue la respuesta que la población de Timor nos dio a una delegación de Oilwatch presente en el país una semana después de conseguir la independencia. Hoy.5 por ciento de los electores de Timor Oriental votó por la independencia. Su nacimiento estuvo acompañado de una gran duda: ¿Era ventaja o desventaja estar sobre un gigantesco depósito de petróleo? ¿Puede crecer la soberanía ante las presiones de las multinacionales? Tal vez hoy. Timor Oriental empezaba a soñar con su soberanía. A la magia le debe la vida. El ejército de Indonesia de- RESERVAS DE PETROLEO EN EL MUNDO M AU RI TA N IA ER IA R O U AD IG D O N ES IA IN N A VI 8 BO LI TI M O R LE S EC TE . Todo en la isla testimonia la larga guerra sostenida desde que fuera invadida en diciembre de 1975 por Soeharto. Timor debe enfrentar serias dificultades y dar una nueva batalla por su soberanía patrimonial. Caído Soeharto y con la usualmente tardía intervención de las Naciones Unidas. El nuevo país nace con bosques degradados por la acción militar. la respuesta sea más fácil que entonces. La votación no fue mayor debido a los programas de colonización en la isla que impuso el gobierno de Indonesia. a pesar de haber alcanzado su soberanía territorial. Timor Leste se constituyó en República independiente el 20 de mayo de 2002. El 78. Timor Leste conquistó su independencia a fuerza de sobrevivir. 19 mil corresponden a Timor Leste. Con la “revolución de los claveles” Portugal renunció a sus colonias. Las matanzas recrudecieron. dictador de Indonesia. ejerció de mago para salvar su vida gracias a un juego de manos al momento de su detención en 1992. nos dijeron. La invasión se produjo apenas 10 días después de dejar su condición de colonia portuguesa. Mantenerse vivos ante la masacre organizada por el presidente de Indonesia. Incluso el actual presidente de Timor Leste. La intervención se realizó con el beneplácito de Washington. se convocó a un referéndum.CAPITULO 1 TIMOR LESTE* “La estrategia consistió en sobrevivir”. bajo el subsuelo se hallan grandes reservas de petróleo y gas. La propuesta de crudo represado representa sin duda una oportunidad para avanzar en un modelo soberano. cuya tradición ha sido invertir en mega proyectos. dentro de una línea de reducción de la pobreza. por el contrario. La intención de Timor es poner mayores impuestos. La discusión sobre la soberanía tiene muchas aristas. las ayudas son autoayudas. además.1 de las decisiones frente al 0. lo que permite a Japón el peso del 13. se trato de privar sus derechos. no solo crudo off-shore (tres regiones). El 23 de julio de 2002 Timor se convirtió en nuevo miembro del Banco Asiático de Desarrollo (bad). Por otro lado. que ha sido arrasado desde el tiempo de los portugueses. La situación cada vez empeora. Las expectativas de ingresos por el gas y petróleo son muy altas. hay también dos zonas de afloramiento naturales. Se calcula que Timor podría recibir entre 8 y 38 mil millones de dólares para los próximos 30 años. El peso del voto se determina por la inversión en el banco. al estilo del fmi y el bm. pues reservas de esa magnitud destruirán el país. a excepción de la leña. dependiendo de la línea de frontera que se fije. Hoy se pone en riesgo todo su patrimonio. de gas en la una y de petróleo en la otra. Con un poco de café que exporta y otro poco de extracción de sándalo. El petróleo de Timor es una doble trampa. una amenaza permanente a su soberanía y un riesgo de caer atrapados en un modelo rentista de la economía. Los planes para Timor no son apoyar su soberanía. Sus fuentes de energía. El Joint Petroleum Development Area (jpda) cuenta en su estrategia con los grandes depósitos de crudo. Timor tiene dificultades para estructurar propuestas que lo hagan soberano en la alimentación. la gasolina y el diésel importados de Indonesia que. y que ahora. Aunque como suele ocurrir en estos casos. Timor hace esfuerzos por ejercer control sobre sus reservas de petróleo en una desigual lucha con Indonesia y Australia. El presupuesto del gobierno para el año entrante es de 77 millones. por votos. Oilwatch 9 . sobre todo de las Naciones Unidas. Ni qué decir en torno a la soberanía energética. Las decisiones del bad se toman. incluso desfoliaron la selva para combatir a la guerrilla. dependiente de la asistencia internacional. y esto genera preocupación en las empresas. Timor Leste tuvo un fuerte costo humano para asumir el proceso de independencia territorial. no llega a la mayoría de la población. y de los fondos invertidos en los programas de rehabilitación más del 80 por ciento ha sido para pagar consultores extranjeros. y bajo las presiones de grandes empresas como Shell y Conoco-Philips que determinan quienes les darán mayores privilegios para luego empezar las negociaciones. como en el Banco Mundial. apoya los procesos de liberalización y privatización. Timor Leste inició su vida independiente en medio de una crisis económica total. son el keroseno.3 de Timor. * Esperanza Martínez.LA PROPUESTA forestó grandes extensiones. zorrillos.8 millones de habitantes vive del pastoreo y sobre todo de la pesca. chacales. Destrucción de la contrar también mamíferos terrestres biodiversidad como la liebre del Cabo. al menos 10 especies de roedores. El cambio climático Las empresas petroleras presentes en Mauritania han advertido que las reservas de crudo del país alcanzarían los 500 millones de barriles (cerca de la mitad de lo que habría en el campo itt en Ecuador). la pesca asegura más del 50% de sus ingresos por exportaciones. con un total de 130 especies. se han registrado numeroespecies de tortugas marinas y una sas especies de fauna bentónica. y la población de aves limícolas invernantes más grande del mundo. 10 . ballenas. La operación petrolera que está iniciando actividades está localizada en las costas de una de las zonas más ricas en biodiversidad marina y costera del mundo. estos grupos antiguamente solo se asentaban en el Parque Nacional Banc D’Arguin (pnba). se han También hay 16 especies de lagartos registrado más de 700 especies de y lagartijas registradas. lo que contribuiría al calentamiento global y a los cambios climáticos. 25% del presupuesto nacional y representa más del 14% del pib. Mientras que las estimaciones de las reservas de gas natural indican que hay entre 1 000 bn y 3 000 bn pies cúbicos de gas. Cabo Verde. al igual y como manglares. de bivalvos. la mayor parte de los 2. el más importante es el Parque Nacional Banc D’Arguin en Mauritania que representa la concentración de colonias reproductivas de aves marinas más grandes de África Occidental. 23 especies de cetáceos (orcas. Además. si hubiese una opep pesquera. En este país. En Mauritania. 1.CAPITULO 1 UN LLAMADO ECOLÓGICO PARA MAURITANIA* Mauritania es un país con más de la mitad de su superficie constituida por desierto. Se han identificado 43 géneros y 273 especies de aves. Guinea y había presencia de algunas lluvias). 7 especies de peces. cerca del 50% del intercambio comercial proviene de la pesca. Mauritania ya ha sido afectada por los cambios en el clima. serpientes y 5 de tortugas. hienas y dos especies riqueza en biodiversidad marina y de gatos salvajes. zorros. En estos países. 43% del total de las exportaciones. de acuerdo a las estaciones de pesca. De hecho. cada de los años 50 cuando todavía Gambia. cachalotes y delfines). Mauritania sería la Arabia Saudita de la misma. Mauritania tiene una gran fenec. Esta presencia de ornitofauna es un indicador de la enorme diversidad en cuanto a fauna ictícola (15 familias registradas) y explica la riqueza del mar. Se podría decir que. 60 millones de toneladas de carbono. Luego de la grave crisis climática y la consecuente sequía y ruina de las actividades de pastoreo y las hambrunas iniciadas a mediados del siglo xx. Si es que se extrajera todo el petróleo del mar de Mauritania. En cuanto a vegetación. varias en el pnba. Esta riqueza mente han desaparecido (los últimos en biodiversidad es compartida con ejemplares se observaron hacia la désus países vecinos como Senegal. se estaría emitiendo a la atmósfera más de En términos de biodiversidad. numerosas familias nómadas fueron empujadas hacia la costa. estuarios y lechos guepardos. Guinea Bissau. Se ha registrado una colonia temporal de más de 2 millones y medio de aves. Entre los artiodáccostera y en ecosistemas marinos tilos se encuentran gacelas. 40 000 empleos dependen directamente de la pesca. En el pnba se pueden en2. los mismos que prácticade vegetación marina. sobre todo población considerable de focas. tanto las pasadas como las nuevas con sociedades sustentables en Mauritania. Comprende un plazo pru. o desventajas sociales.eras. en el pnba. se conserva de forma casi estricta entre la población de las 9 aldeas que existen dentro del pnba. las poblaciones de imraguen solo usan barcas a vela. ambientales y colectivos. Arpescadores. el tro del pnba alrededor de 1 300 pescauada y justa de las riquezas. La riqueza marina de Mauritania ya fue afectada desde hace varias décadas con la sobreexplotación para satisfacer los mercados europeos. luego de que el pescador podrían hacer un balance de lo que ticula de forma coherente los objetivos avistaba el banco mar adentro y llamsignifica un nuevo desarrollo basado globales de conservación. Sin embargo. hongos y líquenes. Los imraguen son conocidos. sin lugar a dudas. de los en Mauritania cionales y por evitar emisiones con efecto invernadero.LA PROPUESTA cabe mencionar la importancia de los manglares en el parque. período coincidente con el inicio de la exploración petrolera mar adentro. destrucción ambiental y violaciones a los derechos humanos. locales biente y de las economías pesqueras o internacionales. en la actualidad. En cerca de diez años. garantizar el ejercicio de los derechos Es importante percibir esta realidad a En la actualidad. alivio mente ha desaparecido. protección aba a los delfines. contrar las posibilidades reales para cios económicos que a corto plazo se a nivel internacional. el impacto social consecuente será la destrucción de las economías locales. Pueblos tradicionales. económicos y ambientales. por lo que cualquier accidente dente que se acuerda entre el Estado puede significar la destrucción del amnacional y actores no estatales. Experiencias en otros países nifica un bien para toda la humanidad. sobre los imraguen y sus actividades tanto artesanales como industriales. acompañada por inflación. Es evidente la incompatiuar o hacer un balance de las ventajas bilidad de la conservación. patrimonio de la humanidad. rido durante los últimos diez años que demuestran que este tipo de desarcoincide justamente con el inicio de Ivonne Yánez. ines. Toda esta biodiversidad se encuentra en inminente peligro por las actividades petroleras mar afuera del pnba. Los habitantes del pnba La moratoria es una institución jurídica de uso común en el dependen directamente de las activimarco del derecho nacional e inter. Por lo menos 46 familias de plantas y numerosas especies de algas. por la relación probar otros caminos. Las últimas manchas de bosque de manglar que quedan en Mauritania se encuentran en el pnba. generación de situaciones de inseguridad.de ese país. culmanual de carácter colectivo prácticaamparándose en el principio de pre. violencia y cambios culturales profundos. Los pueblos de Mauritania podrían solicitar protección de 4.de la deuda externa y soluciones al estos cetáceos se han alejado mucho dos internacionales que es signatario cambio climático. Se cree que esto ha ocurel país.* 11 . No economías no petrolizadas y vas. Este análisis puede actividades petroleras en sus costas. económicas o y la pesca. Este tipo de pesca en las actividades hidrocarburíferas. Los impacsimbiótica que mantenían con los delfpráctica buscar en conjunto otras for. es decir.turales. Oilwatch rollo solo conlleva a mayor empo.largo plazo. Moratoria en el pnba una compensación por pueblos tradila biodiversidad. llamadas lanches. sigde la costa. de derechos económicos. en. entre otros impactos sociales. asegurar la protección del ambiente. En caso petróleo bajo las costas de Mauritania dores tradicionales imraguen y sus fade resultar un balance negativo. El principal impacto de las actividades petroleras en las costas de Mauritania será. Estos cetáceos empujaban los La propuesta tiene benefimas de desarrollo.tos que dejan serán para siempre.costas. las actividades de exploración petrolera que se han llevado a cabo frente a las costas de Mauritania. en la pueden haber generado. si se siguen desarrollando las modelos autosuficientes o en desarrollo.se habrá acabado y con él los benefimilias. eval. nacionales y globales. Aun cuando en Mauritania se ha expandido el uso de barcas a motor para la pesca.dades de pesca y de turismo en sus nacional. bancos de mújol hacia las redes de los Los pueblos de Mauritania cios locales.puede haber un desarrollo ambientales de propuestas producti. sociales. conocidas formalmente recién hacia mediados del siglo pasado. el turismo con las actividades petrol3. pero que. lo que. para analizar. En los últimos años. además. brecimiento. se registra un nuevo descenso en la cantidad de pesca. Podemos concluir que la identidad imraguen se basa en la tradición pesquera del uso de técnicas de captura y de navegación. debido a que caución y en los innumerables acuer. viven denhumanos o una redistribución adec. operando a cacapacidades de desarollo de pacidad máxima y sin ningún cuidado aparente. inversiones netas de las tre julio de 2006 y abril de 2007. siendo pañías que “realizan una explotación operadas con sobre carga en forma indiscriminada e irracional. superior a cualquier otro sec. bajo empresas. que las una deuda al país por parte de las emempresas petroleras no cumplieron presas y por quienes ejecutaron todo con sus compromisos de inversiones y el proceso en Bolivia. el gobierno intentó reducir la regulación que protege la biodiversidad. significa que pertenecen a todos los habitantes del territorio nacional y. dentro de las áreas. ha entregado a empresas pe. además.tado boliviano ejerce los derechos tor. ha demostrado. a partir de la prode contratos de exploración y explot.mulgación de la Ley 3058 recupera ación comprometidos. las reBolivia. es decir. hasta el agotamiento por sus habitantes desgaste. el tecnológico. las áreas protegidas y el medio ambiente para garantizar las actividades de las transnacionales y/o sus asociadas en las áreas protegidas. y a pesar de la contabilidad ma. de exploración. La daños a los intereses y recursos de valoración de dichas reservas alcanza Bolivia. Al tratarse de bienes públicos.práctica de la nacionalización. de interés y de dominio público. el Estado boliviano cedió tablecidas previas a la privatización. ejerciendo su derecho han sido cuantificados en la suma de propietario sobre la totalidad de los 61 027 302 millones de dólares. 2006). con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país. sectores que han perdido espacio político generan conflictos en Áreas Protegidas.establecidos en la Resolución 1803 de nipulada de las empresas petroleras. Durante los años de la capitalización. generando la propiedad de los hidrocarburos en una lista de pasivos ambientales que boca de pozo. basada tivos excesivos y otros. histórico. estético.ción social”. con el objetivo de resolver staladas por ypfb que pasaron a ma.CAPITULO 1 de gas y licuables en la antorcha. como es el caso de las concesiones de Petrobrás. considerada una formas estructurales en el sector de de las economías más pobres de la hidrocarburos.ambientales. puesto que los intereses en juego no se reducen a los petroleros y mineros que se encuentran restringidos. Amboró y Tipnis o de Comsur en San Matías. Esos otros intereses en juego 12 .precisamente en que solo el Estado presas declararon utilidad por debajo puede utilizar los recursos naturales de cero. con demasiados licuables daños irreparables en lo que a recuen el gas tratado y demasiada quema peración final de hidrocarburos se re- BOLIVIA: PARQUE NACIONAL MADIDI* fiere. que llevaron a la capiregión. Naciones Unidas “Soberanía Permacon sobreprecios en las inversiones. cumplen una función social: la de proteger y conservar la flora y fauna silvestres. por su escaso esfuerzo Por todo lo señalado. el Esburos.las necesidades presentes y futuras de nos de las empresas transnacionales. cuantificados a partir del el valor de 4 026 millones de dólares proceso de auditoría realizado sobre y adicionando las reservas probables la base de información de reservas esal año 1997. Petróleo en el dotas a practicar un mantenimiento correctivo y overhaul en vez de presubsuelo para potenciar las ventivo y predictivo. cumplimiento de inversiones. En los equipos aportados por ypfb. algunas em. En consecuencia. su población. no se incorporó de su territorio cumpliendo una “fun“tecnología de punta” a las plantas in. restringiendo derechos que podían causarles conflictos. un valor de 5 140 millones de dólares. Áreas Protegidas y la propuesta de mantener el crudo en el subsuelo Las Áreas Protegidas fueron creadas para resguardar la biodiversidad en sus diferentes niveles. En el afán de ofrecer condiciones favorables para “atraer las inversiones”. nente sobre los Recursos Naturales”. Los resultados de la audila coordinación de Enrique Mariaca. el patrimonio natural. Total Final y Repsol en Madidi.ización de los Hidrocarburos. causando ineficiente. mismos. por el incumplimiento Estado boliviano. por tanto. se notó una tendencia por parte de las capitaliza1. toria muestran el fracaso de las polítipor encargo del presidente Evo Mo. gastos elevados de overhead gravados con la cual se refrenda la teoría y por la casa matriz y gastos administra. reportaron carburíferas a título gratuito. a tiempo de la capitalización. económico y social.cas aplicadas en el sector y establecen rales. cuencas hidrográficas y valores de interés científico.talización/privatización de la industroleras importantes reservas hidro. a diferencia de las comque no fueron modernizadas. la presión del mercado global empujó a los gobiernos a sacrificar la protección de los bienes públicos en pos del interés comercial del sector privado. en algunos casos. Con el Decreto Supremo A pesar de la rentabilidad 28701 de 01/05/2006 de Nacionalque genera la industria de hidrocar.tria petrolera en el país. Además. así como los recursos genéticos. así como al medio ambiente y el irrespeto de los derechos de las comunidades” (Enrique Mariaca. 2. ecosistemas naturales. En la actualidad. pasivos La Auditoría Petrolera efectuada en. eje de la política de cambios de se pretende implementar en el país. la ausencia del Estado y la presencia de las mayores ong conservacionistas en el Madidi y otros parques. Auechua. Este elemento tiene relación no solo con la maduración de la institucionalidad para el desarrollo. cuyas corporaciones obtienen actualmente enormes ganancias a partir de la biodiversidad. tales como el sector farmacéutico. Araona y existen evidencias de la presencia de pueblos no contactados: los Toromonas. además. Esta propuesta es importante para impedir la destrucción de fuentes de agua dulce pero. el Madidi es catalogada como una de las inmensas reservas mundiales de biodiversidad. la infraestructura de transportes creada para su explotación. la propuesta de dejar el crudo en el subsuelo es una alternativa ciertamente importante para áreas protegidas como el Madidi. no solo impulsando capacidades de autogestión sino porque permitirán que el país cuente con recursos para sus necesidades energéticas futuras. actualmente en manos de las transnacionales de la conservación. minerales. Los conflictos generados en el parque se deben en parte a que los cuantiosos recursos de conservación manejados por ong como ci y wcs. En su interior viven comunidades indígenas Tacanas. presionan por la explotación petrolera en Áreas Protegidas como el Parque Madidi. obtenidos para gestionar espacios de territorio nacional. la propuesta incorpora el componente de participación y concertación. para los cuales la riqueza biológica ha pasado a constituir la materia prima esencial. cuya industria es también fuente financiera de estas ong. fobomade 13 . pesticidas agrícolas y armas biológicas. En estos dos últimos se han llevado a cabo una serie de prospecciones. Con un clima tropical y húmedo. debe tener presente la necesidad de mirar en conjunto la totalidad de los recursos estratégicos yuxtapuestos en la región: hidrocarburos. porque este tipo de propuesta. Mantener el crudo en el subsuelo no solo implica una contribución al freno de las consecuencias del cambio climático. con otras economías y modelos de desarrollo. Estos intereses en ciertas circunstancias. al norte del Departamento de La Paz. de las cuales 598 000 ha se encuentran dentro del pn-anmi Madidi. la industria de alimentos. sino con la maduración de la conciencia mundial sobre la necesidad de resguardo y protección de los espacios del planeta que aún permanecen en estado de frenar la pérdida de las condiciones que lo hacen habitable. a la escala de sus necesidades. Tomando en cuenta que la naturaleza y la biodiversidad no pueden construirse sin el control social de los espacios colectivos. de las cuales 557 193 ha se encuentran dentro del pn-anmi Madidi y la rb-tco Pilón Lajas) y Tequeje. la rbtco Pilón Lajas y el tipnis).LA PROPUESTA son aquellos de los sectores estratégicos globales. La flora y la vegetación de la zona están íntimamente relacionadas con su variación altitudinal y escarpada orografía. que. Además. con algunos resultados positivos hacia el sur. Los recursos a obtener potenciarán las acciones del Plan Nacional de Desarrollo. así como los nuevos sectores económicos creados por el desarrollo de la biotecnología y la revolución tecnológica. sobre todo. * Patricia Molina. biodiversidad y agua. no tienen impacto alguno sobre la vida de los habitantes locales y por esto se generan expectativas sobre la explotación petrolera. constituye otro elemento esencial. Si el gobierno actual está decidido a gestionar la riqueza biológica del país. aliados a intereses locales. en este parque se encuentra uno de los bosques más ricos de Bolivia. En la actualidad se sobreponen tres concesiones al área: los bloques Río Hondo. ya que las actividades petroleras han demostrado ser la punta de lanza de actividades de deforestación de la Amazonía. aplicado en diferentes niveles. con sus consecuencias en la pérdida de biodiversidad y en los impactos sobre pueblos indígenas. Y. Estos intereses están muchas veces asociados a las grandes ong internacionales que manejan más recursos que los ingresos que recibe el país por la exportación de gas. Con una superficie de 18 960 km2. Tuichi (805 000 ha. en manos de la empresa petrobras (1 000 000 ha. ubicado entre las provincias Franz Tamayo e Iturralde. puede ser incorporada a la Planificación del Desarrollo. porque puede contribuir a reforzar la presencia del Estado en las áreas protegidas. a pesar de que no ha sido completada la cuantificación de especies. La cima del Monte Jaya (con una elevación de 4 884 metros) es la más alta en todo el Sudeste Asiático y está cubierta por glaciares. algunas de las culturas mundiales más aisladas. Se han registrado 2 770 especies de orquídeas. la isla está poblada por el canguro arbícola. En el año 1991 el área fue incluida dentro de la lista del Plan de Acción Nacional de Indonesia para la Biodiversidad como lugar con alta prioridad de conservación. y Steenkool (200 mmbo). cientos de ellas con importancia medicinal. Dani y Komoro. Por lo menos 124 géneros son endémicos de Nueva Guinea y el endemismo puede llegar al 90 por ciento. todos ellos miembros de ocho (probablemente 9) pueblos indígenas: Nduga. incluyendo la selva tropical más grande del Asia-Pacífico. Lorentz (640 mmbo). De acuerdo con datos sísmicos. desde entonces. en el siglo xix. Irian Jaya tiene la influencia de los dos mundos: por un lado. Sempan. Y ahí está la riqueza biológica de esta área. Alberga la mayor concentración de especies de plantas de toda Indonesia. Amungme. El Bloque Warim contiene cuantiosas reservas de gas natural y petróleo. ural de la Humanidad. Alberga a más de 24 ecosistemas. Asmat Keenok. descubrió una fuerte división biogeográfica en el archipiélago indonesio. todos ubicados en la parte norocciExisten aproximadamente dental del Bloque Warim. en el parque nacional hay también riquezas minerales. existen 13 prospectos de hidrocarburos con un total de 2 135 millones de barriles de petróleo (mmbo) y cuatro prospectos con significativos recursos: Cross Catalina (200 mmbo). conocida también como Papua Occidental. y describió una línea que separa el mundo de los mamíferos marsupiales de los placentarios. mientras que la mayoría de anfibios son de origen asiático. Damal.CAPITULO 1 INDONESIA: PARQUE NACIONAL LORENTZ* El Parque Nacional Lorentz está ubicado en la isla de Irian Jaya. El parque nacional también incluye una gran parte de la zona de Warim Papua en Irian Jaya. En 1999 fue designado como Patrimonio Nat. Muras Oriental Áreas Protegidas 0 2500 Kilometros 14 . Hay alrededor de 16 000 especies. Lamentablemente. Nakai. Todos ellos han vivido en esas tierras por más de 24 000 años y han desarrollado. a pesar de estar en la línea equinoccial.(210 mmbo). 11 000 habitantes dentro del parque. El investigador Wallace. Estas La Ley Forestal 41/1999 prohíbe la minería (incluyendo la explotación petrolera) en áreas protegidas de bosques. de Principios Forestales. estipuló que se debe dar un trato de “lugares prohibidos” a todos los lugares naturales denominados Patrimonio Mundial. que forma parte del Foro de las Naciones Uni. leyes. EXPLOTACION PETROLERA incluyendo las leyes decretadas para EN LORENTZ proteger el medio ambiente. la uicn. el Consejo Legislativo de Irian Jaya solicitó a la empresa petrolera norteamericana pt Conoco que detuviera sus ÁREAS PROTEGIDAS EN EL MUNDO 15 . reglamentos y estatutos pueden ser modificados cada cierto tiempo para ajustarse a las necesidades ambientales y las condiciones sociales. pero siempre en beneficio del pueblo de Indonesia. En 1999 y a nivel local.LA PROPUESTA BASES PARA PARAR LA reglamentos y estatutos indonesios. La Resolución de Amman de la Unión Mundial para la Naturaleza (uicn) emplaza a detener cualquier actividad minera en áreas protegidas bajo las categorías i-iv.* Elisabeth Bravo das sobre Bosques (unff). Indonesia se ha comprometido a la conservación global de áreas protegidas y biodiversidad natural mediante la ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica actividades de exploración petrolera (cdb) y aceptando la Declaración en el Parque Nacional Lorentz. Todos los contratos mineros firmados con el gobierno de Indonesia establecen que las empresas deben obedecer y cumplir las leyes. Por otro lado. La situación en la que se encuentra Nigeria constituye un buen ejemplo de este hecho. La situación crítica en la que se encuentra Nigeria no es el resultado de un solo factor determinante sino que se debe a la interacción de una red de factores relacionados entre sí. Como lo manifestó un analista. “La mayor parte de la atención se dirige hacia los actores locales: el estado/las élites políticas. Las comunidades del Delta del Niger: están siendo golpeadas por todos lados Alrededor del mundo. el camino del desarrollo petrolero ha estado marcado por esqueletos y bañado en sangre humana. (Copenhagen: diss Report 2008:8: Oil Development in Africa: Lessons for Sudan after the Comprehensive Peace Agreement Edited by Luke Patey. mientras que dentro de Nigeria no se cuestiona nada y los gobiernos continúan hablando de su combate a la corrupción.14 La transferencia masiva de fondos públicos a manos privadas y corporaciones ha sido el desastre del capitalismo. Una aseveración generalizada es que Nigeria posee un recurso maldito. 2007) p. Cyril. Aunque la riqueza de recursos no garantiza necesariamente un camino seguro hacia el desarrollo. Por ejemplo. Los “beneficios” del desastre del capitalismo hacia las compañías petroleras incluyen: • Operar detrás de los escudos militares como siempre lo han hecho. Oil and Development in Africa: Some Lessons from the Oil Factor in Nigeria for the Sudan. es cierto que el aumento de las riquezas ha alterado nuestra habilidad colectiva para resolver los conflictos en los que estamos inmersos.CAPITULO 1 NIGERIA: NO MÁS BLOQUES PETROLEROS* 1. • Declarar que los derrames de petróleo son causados por sabotaje aunque no existan evidencias que respalden estas acusaciones. ser castigados en otros lugares pero mantenerse felices y callados en Nigeria sin ser cuestionados. Sin embargo una mirada superficial a las otras zonas geopolíticas en Nigeria revelarían que los jóvenes en estas áreas son tan rebeldes como lo son los del Delta del Níger. cuando ocurre una tragedia en un oleoducto y luego un incendio o una explosión. Marea alta: La forma en la que se hacen las cosas La mayor parte de la violencia vivida en el Delta de Niger se ha dado sin que se haya disparado un solo tiro. Sin embargo. Y basándose en estos falsos reclamos. cuando se menciona la palabra resistencia. Las falsas declaraciones finalmente no son mas que un ejercicio de engaño propio. y se deja de lado tanto al rol que juegan los actores externos y transnacionales como a su falta de transparencia en estos conflictos”1. la mayoría de los reportajes se saltan a la conclusión de que los responsables fueron vándalos. los derrames no son atendidos. • Negarse a pagar los impuestos adecuados a menos que se les presione públicamente • Realizar falsas declaraciones de la cantidad de reservas que hay en Nigeria. 1 Obi. sin embargo puede que esta no sea cierta ya que el recurso que tenemos es una bendición mas no una maldición. 2. Es tiempo de revisar calmadamente nuestras acciones y esforzarnos por descubrir si “la lluvia 16 . uno se imagina a jóvenes alborotados del Delta del Niger. Y esto se debe principalmente a la privatización de los fondos públicos generados a través de la explotación de los recursos públicos. En segundo lugar. De esta manera el aparato estatal de coerción hace el trabajo sucio y las compañías petroleras involucradas pueden argüir que no participaron en las agresiones. y las burocracias débiles e ineptas. • Ser culpables de contratar a investigadores fuera de Nigeria que coiman a los oficiales nigerianos. los grupos militares/ caudillos. Es a través de estas construcciones mentales arraigadas en la sociedad que la región ahora se conoce como una región volátil donde puede suceder lo impensable. De esta manera. Mientras tanto. El ejemplo de las demandas de Ecuador con respecto a la explotación de petróleo en el Parque Nacional Yasuni es muy aplicable a Nigeria y debe tomarse en cuenta. Es tiempo de que en el Delta del Níger encontremos un camino común para reconstruir nuestra psiquis regional y nacional. Se estima que las temperaturas en África Oeste aumentaran 4º c y que el nivel del mar haría que se pierda la mitad de la tierra en el Delta del Níger para el 2050. quien toma las decisiones y cuando queremos que se extraigan nuestros recursos. El argumento de Ecuador es que se bloquearía la liberación de gases invernadero en la fuente ya que no se utilizaría el combustible fósil. Además se debería acordar un programa de limpieza por parte de los contaminadores. La preservación de nuestro ambiente. deberían pararse las prospecciones de petróleo – es decir se necesita una moratoria. los secuestradores. ¿No se puede hacer nada? Nosotros recomendamos que Nigeria discuta abiertamente con las comunidades en el cinturón de petróleo sobre las acciones que se tomarán frente a las futuras extracciones y sobre la degradación ambiental. Esta red borra la dicotomía existente entre las comunidades que tienen los recursos petroleros y los que soportan solamente los impactos de su extracción. Estas son señales de que existen muchas fallas en esta empresa. los refugiados ambientales del sur y el norte pondrán mucha presión en el cinturón medio y de esta manera las crisis llegarán a niveles más altos. Es tiempo de que Nigeria mire hacia atrás y revise la situación en la que se ha metido. se necesita un movimiento inmenso para atacar la tendencia desde la raíz del problema. En pocas palabras. Se intercambian grandes cantidades de dinero como si fueran jugadores de fútbol o cantantes famosos. Nuestra vida y nuestro futuro están en nuestras manos. Los contrabandistas de armas. Alianzas como estas ayudarán a cumplir el sueño de una real democracia global para el desarrollo humano. Este gran paso tiene sentido moral y económico y cada nación que lo tome debe ser adecuadamente compensada por su contribución positiva. Demandamos que el mundo tome el ejemplo de Ecuador y se junte en una sola voz para demandar el paso revolucionario de mantener el petróleo bajo la tierra para rescatar al mundo del camino destructivo diseñado e impulsado la civilización basada en los combustibles fósiles. es tiempo de que nosotros recuperemos nuestra soberanía y aseguremos que nuestras votaciones decidan quien debe tomar las riendas de nuestro gobierno. Proponemos aquí que ya que el cambio climático está empujando al mundo hacia el borde del cataclismo. los ladrones de los resultados de las votaciones y aquellos involucrados en la apropiación ilegal de crudo no son muy diferentes entre no importa si algunos llevan el título de Excelencias u Honorables. En Nigeria. La explotación del petróleo por décadas en Nigeria se ha transformado en miles de millones de dólares que han significado únicamente miseria para miles de personas. De una manera revolucionaria los grupos que solían estar en polos antagónicos están juntándose para confrontar el reto común de las injusticias ambientales en su tierra. la recuperación de nuestra dignidad solo será posible si nos mantenemos al margen de los barriles de crudo. * Nnimmo Bassey. la justicia social y ambiental. El primer paso sería que nuestra gente entienda que la violencia en el Delta significa un boom para los mercaderes de la crisis del capitalismo. Habrá un aumento de las enfermedades transmitidas por vectores y de desplazamientos. Nigeria era más rica cuando vendía productos agrícolas. era 17 . A medida que aumentan las tierras desérticas. El costo de no hacer nada es simplemente demasiado alto como para tomarlo en cuenta. Este periodo permitiría además una auditoria completa de la destrucción del ambiente del Delta del Níger. Es tiempo de que los Nigerianos exijan que no se permitan más exploraciones o explotaciones en bloques petroleros. antes de que el petróleo se convierta en el principal ingreso de divisas del país. el obtener las licencias para los bloques petroleros se ha convertido en transacciones de bazar. la restauración de los ríos y las tierras contaminadas. El petróleo trajo consigo acciones negativas en todas las esferas de la vida nacional. era está haciendo una modesta contribución en este sentido al aliarse a las comunidades para facilitar el crecimiento de una Red de Comunidades Anfitrionas. Mientras el petróleo lleva las riendas del desarrollo está dañando el clima del mundo y la psiquis de su gente. existiría un secuestro real de carbono y merece ser aplaudido como un paso para salvar al mundo de una desgracia.LA PROPUESTA ya empezó a caer sobre nosotros”. 2.. kichwas y de varios pueblos indígenas en situación de aislamiento. Antes de esto.y Colonización (ierac) les adjudicó siones de empresas petroleras. tuto Ecuatoriano de Reforma Agraria 1 En 1990. Veamos RESERVA DE LA brevemente la historia de BIOSFERA… TERRITORIO cada una de estas catePETROLERO? gorías de administración. el Instideterminó como un espacio sin gente. Como Orellana y Pastaza (Lara. un área superpuesta a las anteriores. quedando finalmente en 166 la entrada de la actividad petrolera. alcanzando una extensión de 982 000 hectáreas (el Parque Nacional Yasuní). de los pocos que aún queZONA INTANGIBLE. Sin embargo. este huaorani una parte del territorio del documento fue revisado y rectificado durante el desarrollo del Plan pny. con adjudicaciones adicionahuaorani no podrán negarse a su ex.tales terribles que. 570 hectáreas. en 1990. en el año 1969. la riqueza natural no es lo único que hace al Yasuní tan importante sino que. con el fin de salvaguardar La nacionalidad huaorani fue forzada al contacto con la “civilización occidental” por el Instituto Lingüístico de Verano (ilv) en asocio con varias empresas petroleras. De esta manera. 66 570 hectáreas en la que se incluyó Por este recorte se adjudica a los el “Protectorado”. 18 . fue declarada con el nombre de Zona Intangible Tagaeri-Taromenane (zitt). se una extensión de tierras equivalente a recorta el parque a 625 000 hectáreas. Parque Nacional lones de hectáreas entre los ríos Napo Yasuní y Curaray y desde las estribaciones bajas de los Andes hasta la zona fronEl Parque Nacional Ya. con el doble sentido de reivindicar su lucha por recuperar su ter. et al. a pesar de ocupar el “contacto pacífico” de los huaorani. de la actividad depende únicamente de una negociación directa entre la 1 La Ley de Reforma Agraria y empresa transnacional y los dirigen. Después del período del la mayoría de las áreas protegidas de Latinoamérica. Sin embargo. debido a pre. legalizó tes huaorani (en términos totalmente la tenencia de la tierra a favor de quienes desiguales y con la ausencia cómplice poseían y usaban las “tierras baldías” o aquellas que no tenían un dueño legaldel gobierno). se Esto ya que en la adjudicación se es. Por un lado. entre los ríos Napo y Curaray. et al. permitió chas limitaciones de presupuesto y de el reconocimiento de la posesión ancestral de las tierras.les adjudica un terreno de 612 560 hectipula claramente que el subsuelo es táreas.les (incluida una del 2001) la extensión plotación. además. conocido como “Pronunca se les tomó en cuenta a estos tectorado huaorani” (Rival. Por esto el Parque Nacional Yasuní (pny). en manos de comunidades personal que hacen que su control y indígenas y afroecuatorianas (Lara. 1996). los últimos en territorio ecuatoriano y TERRITORIO INDÍGENA. Posee una riqueza natural impresionante que está reconocida como una de las tres mayores del mundo llegando a récords como el de ser la zona con la mayor densidad de árboles por hectárea en el mundo. El pny es administrado mente reconocido. por el Estado. manejo sea muy poco efectivos. sin embargo. El Territorio Huaorani El Yasuní es una de las regiones más importantes del territorio ecuatoriano. entidad que presenta mu. el territorio ancestral del pueblo huaora. dan en el mundo.teriza con el Perú. Esto ocasionó conpor el Ministerio del Ambiente del secuencias socioeconómicas y ambienEcuador. los huaorani vivían en una inmensa extensión de territorio de aproximadamente 2 mil1. Por otro lado. dentro de su planificación sino que se Posteriormente en el año 1983. es la cuna donde se desarrollaron varias culturas a través de la historia y el actual hogar de los huaorani. en el año 1958.de Manejo del Territorio Huaorani ritorio. limita en gran parte con el Territorio Huaorani (th) y juntos componen la Reserva de Biosfera Yasuní (rby). y dejar abierto el camino a (2002). 2002). los congrega en un ni y de ser el lugar de ocupación por reducto 16 000 hectáreas adjudicado décadas de varios poblados kichwas. es el área protegida de bosque húmedo tropical más grande del país. En la actualidad el suní se creó en 1979 con una extensión th tiene una extensión de 809 339 hecaproximada de 1 476 000 hectáreas táreas entre las provincias de Napo. 2002). Finalmente. que se suman a los anteriores de propiedad del Estado y que los dando. que creó al ierac. el ingreso total de 809 339 hectáreas.ilv.CAPITULO 2 ESTRUCTURA LEGAL DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ* el desarrollo de los pueblos indígenas en situación de aislamiento.Colonización. La extensión final de la zitt es aproximadamente 780 000 hectáreas. Las reservas de biosfera son reconocidas a nivel internacional dentro del marco del programa Hombre y la Biosfera (mab) de la unesco. a través del Decreto Ejecutivo 552. Es un espacio protegido de excepcional importancia cultural y biológica en el que no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva (petrolera. núcleo y una zona de transición que promueve la cooperación con actores externos dentro de una lógica de sustentabilidad. en el año 1999. Yasuní Zona Intangible Tagaeri . minera o cualquier otra). así como su difusión. Ecociencia 3. maderera. Esto ha generado una serie de comentarios porque se considera que ésta es una categoría de protección inexistente o insuficiente. social y cultural que presenta el Yasuní y que es patrimonio del Ecuador y del mundo.Taromenane Son áreas en las que se fomenta y se muestra una relación equilibrada entre el ser humano y el medio ambiente. Además. Parque Nacional (1979) Reserva de Biosfera (1989) YASUNÌ Zona Intangible (1999) Hogar de Taromenane y Tagaeri 19 . una zona de amortiguamiento que protege a la zona Aunque el término “intangible” puede sonar a prohibición absoluta de actividades. Existen al menos dos pueblos en situación de aislamiento más en el área. La importancia de todas estas categorías refleja la trascendencia ambiental. la zitt pretende únicamente eliminar la posibilidad de que se realicen dentro de ella cualquier tipo de actividad extractiva o industrial. Reserva de Biosfera 4. La declaratoria de rby se dio en 1989.EL MODELO YASUNI Es importante mencionar que los huaorani reclaman también como su territorio toda la extensión del pny y se asientan en los alrededores de los sitios ocupados por actividades petroleras. Algunos los podemos encontrar cruzando la zona fronteriza con el Perú donde también son víctimas de presiones por parte de las actividades extractivas y sobre todo las petroleras. pero nunca se ha podido ordenar y dar manejo al área. La unesco propone que estas reservas tengan una Zona Núcleo totalmente restringida a actividades extractivas. Las Reservas de Biosfera intentan promover el desarrollo sostenible. pero el logro final de la delimitación significa recortar estos bloques petroleros y quitarles la posibilidad a las empresas petroleras de entrar a los bosques aún no intervenidos de la mayor parte del Yasuní. Hay fuertes indicios de su presencia en los bloques petroleros de la zona norte del Yasuní (en especial en los bloques 16. * Eduardo Pichilingue . de 2 de febrero de 1999. conservar la biodiversidad y su investigación. además de los tagaeri y los taromenane. La zitt recorta varios bloques petroleros. Es importante aclarar que de ninguna manera la zitt protege a todos los indígenas aislados del Yasuní. 31 y el llamado itt). Solo protege mínimamente el espacio donde se han movilizado con mayor frecuencia. En realidad la delimitación de la zitt fue resultado de un proceso sumamente complicado que duró más de siete años pero que estableció límites por accidentes geográficos y dio bases para un manejo efectivo de la misma. presta un soporte para cualquier reclamo legal que se quiera hacer ante la ejecución de actividades prohibidas por el decreto. La categoría de Zona Intangible fue creada como un último recurso del gobierno. motivo por el cual tuvo una fuerte oposición de las empresas petroleras. Cierto es que el manejo de esta zona no se logra articular todavía. Se prevé que por lo menos el 20% de las reservas del Bloque 16. en menos de un mes. sin embargo. está conformado por los campos Ishpingo. los pozos se ahogaron en agua. con el paso del tiempo. motivo por el cual se espera que la acción del agua sea mucho más severa. En ambos casos se trata de crudo pesado entre 14 y 15 grados api. la producción total se ini- Campo Volumen Ishpingo Sur/ 3235 Norte Tambococha– 2351 Tiputini Petróleo en sitio 5586 Reservas 920 PETRÓLEO EN SITIO & RESERVAS (Millones Barriles) Los yacimientos que albergan el petróleo son el tipo subsaturado que. Sus estructuras petroleras y área de influencia se encuentran dentro del Parque Nacional Yasuní y el Área Intangible asignada al pueblo huaorani. Se constituye en el más grande descubrimiento de petróleo pesado (14 °api). por lo menos un 30% de los pozos se han cerrado por esta causa. Sin embargo. lo cual permite que los fluidos petróleo y agua se muevan con relativa facilidad. Se espera que en ambos bloques se presente un corte de agua comparable al que ocurre en el Bloque 16. serán tecnologías similares a las que han provocado la crisis ambiental en la actual zona petrolera de Ecuador. posibilita que se mantengan las presiones hidráulicas. Para el conjunto de los dos proyectos. para alcanzar los pozos. El crudo del proyecto itt es más viscoso que aquel de los Bloques 15 y 16. Ha habido casos en los que. Y lo anterior ha ocurrido no después. sobre todo de tipo ambiental.CAPITULO 2 EL PROYECTO ISHPINGOTAMBOCOCHATIPUTI (ITT)* Se ubica en la porción este de la Amazonía de Ecuador. a veces muy rápidamente. y de los campos Edén-Yuturi. la superficie. como el agua es hasta 100 veces menos viscosa que el petróleo. debido al fenómeno descrito. Tambococha y Tiputini. En cuanto al Proyecto itt. luego del campo Pungarayacu. está bien interconectado. tienen su principal fuente de energía en el constante ingreso de agua desde 20 . De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental presentado por Petrobrás para el Bloque 31. Teóricamente es posible establecer técnicas de control del agua. pero en 18 años decaen rápidamente hasta los 3 000 barriles por día. es decir. pero todas ellas sugieren problemas. provocándose entonces una suerte de competencia entre los dos fluidos. Las técnicas que han dado resultado en otros yacimientos en el mundo acá han fracasado. según Petroecuador. el proyecto itt y Bloque 31 están en el corazón mismo del Parque. Laguna e Itaya del Bloque 15. En los campos y yacimientos de petróleo pesado. altamente viscoso. los dispersos intentos realizados no han sido exitosos. El medio poroso es de buena calidad. que son altas y decaen lentamente. va dejando atrás al petróleo. Indillama. al excesivo optimismo con relación a las reservas y al desconocimiento de los impactos ambientales de la actividad y a la oferta técnica que. de las cuales 607 mmbls (66%) tienen la categoría de probadas y 313 mmbls (34%) poseen la categoría de probables o por descubrirse. Las propuestas que Petroecuador ha presentado mantienen varios aspectos en común. con limitada presencia de barreras de impermeabilidad como las arcillas. además de desplazar el petróleo desde los yacimientos a los pozos. con unas Reservas Recuperables (nbrim) de 920 mmbls. se quedaron reservas de petróleo en los yacimientos. al tener poco gas en solución. la que. a juzgar por los estimados de costos de extracción. las cifras de crudo a ser extraído tienen un pico máximo de 30 000 barriles por día. lo que constituye la principal amenaza para extraer los 920 mmbls. con relación al manejo y destino de los desechos. Si bien hay operaciones petroleras que afectan ya al Parque Nacional Yasuní. En este bloque la relación es 90 barriles de agua por 10 barriles de crudo en promedio. no se extraigan. se planea estabilizar la producción de petróleo en 108 000 barriles diarios durante los primeros 17 años y se espera alcanzar los 58 mil barriles diarios a los 29 años de iniciado el proyecto. Lo que implicaría una gran cantidad de desechos que deberían ser arrojados al ambiente. motivo por el cual se tienen que cerrar. El volumen total de Petróleo Original en Sitio (poes) descubierto alcanza los 5 586 millones de barriles (mmbls). hasta que los pozos se convierten en productores de agua. sino antes de haber extraído las reservas probadas que se calcularon. EL MODELO YASUNI ciaría con 20 mil barriles diarios. En cuanto a las operaciones. • Plan de respuesta inmediata para contingencias operacionales con soporte aéreo. Perforación de 20 pozos de reinyección de agua de formación. • Levantamiento artificial utilizando bombas electrosumergibles. hasta llegar a los 59 mil barriles diarios en el año 29. relacionadas con la conservación y la cultura. Aun a pesar de las propuestas tecnológicas. * Fernando Reyes Ecociencia 21 . • Sistema de Información y Control Telemétrico (scada). • Facilidades centrales de producción ubicadas fuera del Parque Nacional Yasuní. • Transporte del fluido total desde las plataformas de producción mediante líneas de transferencia enterradas. la Región Amazónica ecuatoriana ha sido el escenario donde se adecuó la tecnología extractiva costa afuera (off-shore) para áreas sensibles como lo es el bosque húmedo-tropical. 113 pozos en ttal. no garantizan que el desarrollo del Proyecto itt cumpla con los respectivos mandatos constitucionales en estos temas. se ha previsto: • Perforación en racimo desde 7 plataformas que agrupan 13-26 pozos. Lo mismo para la línea de agua de formación. En este sentido para el proyecto itt. alcanzaría un pico de 122 mil barriles diarios al quinto año de iniciados. • Sistemas cerrados de tratamiento de petróleo y agua. la fragilidad del Ministerio del Ambiente y de otras instancias gubernamentales. mantienen el equilibrio del ecosistema y de la temperatura local. Impactos por la apertura de pozos La industria petrolera reconoce que. por cada pozo perforado. la colonización. se considera hasta 0. Impactos por el agua de producción 2. La deforestación más importante es indirecta. Si en el itt se planea perforar 130 pozos. aban- dono del Estado en las zonas. los pozos colapsan rápidamente y para extraer el crudo se hace necesaria la apertura de nuevos pozos. Si se trata de una plataforma con varios pozos. 1215 (raohe) lo permitido para un área protegida es de 1. prostitución. asociada a la construcción de vías para el mantenimiento de la infraestructura y la colonización asociada al proyecto mismo. hacia el espacio exterior. Alteración de las relaciones ecológicas de los ecosistemas. mientras que en los pozos direccionales.CAPITULO 2 IMPACTOS PREVISIBLES DE LA ACTIVIDAD PETROLERA DENTRO DEL YASUNÍ* Si se desarrollara el proyecto itt. • Impactos económicos: pérdidas de la productividad de las economías de autosustento. lo que supone 65 000 m3 de desechos sólidos (equivalente a 13 000 volquetas de 5 m3 cada una) y entre 325 000 y 390 000 m3 de líquidos tóxicos (equivalente a más de 65 000 volquetas de desechos) que las empresas en estos casos dicen dejar bajo la plataforma de perforación. mantenimiento. deforestación. Además. producto de 150 millones de años de procesamiento natural y tiene niveles muy altos de cloruros y metales pesados. se produce de un 20-30% más de residuos sólidos y líquidos. Los bosques maduros capturan el agua. por cada pozo vertical que se perfora. en un mecanismo que no evita la dispersión de los tóxicos con las primeras lluvias. donde lo permitido es una capa de rodadura de hasta 5 metros de ancho. • Impactos sociales: deterioro general de la zona. 2 La temperatura de esta aguas suele ser cercana al gradiente térmico promedio de la tierra. • Impactos culturales: impacto sobre la vida de los pueblos locales. Llega a tener concentraciones de cloruros de sodio y otros sólidos 100 000 ppm (miligramos de sólidos por litro de agua)1. Los bosques tropicales absorben gran cantidad de radiación solar. cuando se realizan talas masivas aumenta la brillantez de la superficie del planeta. como es la propuesta de Sinopec. el agua y el clima tienen una relación estrecha. Area deforestada en promedio Los bosques. a lo largo de la vida de los pozos. pues mejora la solubilidad de otros elementos. los desechos también se duplicarían.E. remediación y compensación. sube entre 25-30°C cada 3-6 Km de profundidad (Elder. extinción de culturas. sin embargo. La Texaco deforestaba hasta 5 hectáreas para la construcción de una plataforma. el turismo. Si la perforación es horizontal. 3. la bioprospección y otras amenazas. la apertura de la frontera petrolera supondría crear un nuevo polo petrolero y.3 000 m3 de desechos líquidos. Estas aguas contienen 1 El agua de mar puede llegar a tener 35 000 ppm.2 hectáreas por cada pozo adicionales. 1981). Violencia transfronteriza. por ello.504 000 m3 de líquidos (84 000 . Altos costos de vigilancia. es un agua cuya temperatura alcanza los 80 °c2. Es un efecto fundamental en el control del calentamiento climático. los campamentos y otra infraestructura. alcoholismo. por lo tanto.100 000 volquetas). Destrucción del tejido social. entre los que se incluye el radiactivo radio. enfermedades. la cifra puede aumentar a 78 000 m3 de sólidos (equivalente a 15 600 volquetas) y entre 420 000 . Además. que son las profundidades a las que ocurre la explotación petrolera. en la actualidad y según el D. es el caso de la explotación forestal en el Parque Nacional Yasuní e incluso en el Área Intangible. se producen 500 m3 de sólidos y 2 500 . • Impactos políticos: aumento de conflictividad en la región. en casos de crudos pesados. El derecho de vía de las tuberías y líneas de transmisión. es necesario valorar aquellos otros desencadenados por la actividad petrolera como son la relación de la apertura de vías con la explotación ilegal de la madera. Estos impactos pueden resumirse en: • Impactos ambientales: contaminación. 1. A esto hay que sumar las vías de acceso. Además de estos impactos. 22 . El efecto albedo es el aumento de la energía solar reflejada El agua de producción o formación es un tipo de agua sedimentaria. Este exceso de sales es determinante. es necesario tomar en cuenta que.5 hectáreas o menos para ubicación de plataforma. violencia. Si las cifras son el doble. tener los efectos que hoy están muy bien documentados en las zonas ya operadas. campamentos y helipuerto. lo cual provoca su muerte. lones de barriles de agua. Esto significa que. llegan a la superficie y se conectan con los acuíferos subterráneos o superficiales5. que en el año 2005 fue sancionada por la Contraloría.ser humano. 4 La formación Tiyayacu es conocida como una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo pecies de peces. 23 . ingieren también las sustancias La posibilidad de reinyec. muchas 3 Informe especial de la Contraloría General del Estado. al del campo Edén Yuturi o el crudo de agip.la Amazonía tienen carencia de sales. se reconoce que Petroecuador no está cumpliendo con sus metas de reinyección de agua3. La relación promedio en la Región Amazónica de crudo y de agua es de 80 barriles de agua por cada 20 barriles de crudo extraídos. Esperanza Martínez. que tienen una configuración geológica parecida a la del itt. el agua de formación. pues: • La reinyección del agua producida se ha dado en los estratos permeables de las formaciones Orteguaza y Tiyuyacu4. relación directa con diversas enferPero además toda la cantidad que sí medades. el de crudo podemos esperar 8 640 mil. tante reserva. teratogénicas y mutagéaguas subterráneas de esta impor. Estas formaciones no tienen una capacidad ilimitada de albergar toda el agua. la relación es 90 barriles de agua amazónicos depositan sus huevos.en el suelo puede producir el sofota imposible. mientras que su correspondiente de agua sería de 3 840 millones de barriles o 4 veces más. supondría incorpo. ción de toda esta cantidad de agua Además. de optarse por el desarrollo del campo. rar al medio ambiente 8 649 millones por ello. aguas. Si se asumiera en el proyec. sean to itt que las reservas son 960 mil. una vez extraída a la superficie.silvestres o domésticos. por 10 barriles de crudo en promedio. Por otra parte. Su productividad se tamiento de la producción del agua es da en las áreas de inundación donde similar a la del Bloque 16 (estructuras se desarrollan las cadenas tróficas e más cercanas a las del Bloque 31 e incluso donde la mayoría de los peces itt). venados decir.tóxicas. Las sustancias contenidas ambiente en el mismo Yasuní o. pues contienen sustancias se pueda reinyectar contaminará las cancerígenas. cumbre de la cadena Sin embargo. Los tóxicos entran a la cadena trófica. Auditoría Ambiental a la Gestión de Petroproducción en los procesos de explotación y producción de crudo. en 29 años de explotación. antiparafínicos. al tomar estas cos. Se calcula que en los ríos amazónicos existen más de 2 000 es5 ibídem 6 El cálculo se hace a un promedio de 75 barriles de agua por cada 25 barriles de petróleo.y otros animales que. las cantidades de agua en el caso del proyecto itt y del Bloque 31 serán muy superiores y dado que la disposición es la reinyección. • Las formaciones donde se reinyecta tienen fallas y no son impermeables en toda su extensión. los animales.EL MODELO YASUNI también partículas de hidrocarburos solubles y los químicos que son usados para separarlas del petróleo y proteger las instalaciones. la contaminación puede tornarse muy dificultosa y has. en los desechos de la industria petrolque ya presenta sobresaturación por era son bioacumulativas y tienen una la descarga del agua de producción. biocidas y otros.trófica acuática. es al medio atraen a pecaríes. como se propone en el campo Shushufindi. Sin embargo. 1 375 052 616 de metros cúbi. que hay en lones de barriles.particularmente los mamíferos. la producción acumulada de crudo alcanzaría los 960 millones de barriles. las aguas salobres arrojadas de barriles de agua de formación6. si el compor. como los antiemulsionantes. Napo. la empresa que asuma la operación enfrentará la dificultad de dónde reinyectar el agua. resulta sumamente tóxica para el medio ambiente. Oilwatch Por su composición. restando vigor formación demasiado extensa. Entre las conclusiones del documento de la Contraloría. Con lo que en 960 millones barriles hasta llegar al consumidor último. 12 de abril del 2005. relacionados con fluidos y lodos de perforación y aguas de formación en las provincias de Orellana y Sucumbíos. El agua de formación es un problema para la empresa estatal. por * los químicos incorporados y por la temperatura. pues se necesitaría una camiento de las raíces. La mayoría de los organismos de agua dulce no toleran los altos niveles de salinidad de las aguas de formación. cifras que se manejan para crudos pesados y que se aplican al Bloque 16. Hollín y otras.nicas. muchas de ellas aún sin identificar y una serie de organismos que permiten la existencia de estas especies. Éstas a la vegetación y matándolas en muserían inevitablemente descargadas al chos casos. El parque abriga de la comunidad de árboles más diversa un total de 25 especies de mamíferos del mundo. Además. como también Por su biología única y exlos impactos del camino de traordinaria. Yasuní tiene 567 especies de aves plantas. que inaltos valores de especies con rangos de cluyen comunidades poco contactadas distribución restringido. que está incluido actualmente en cualquier sobresalen a nivel local y mundial. por las siguientes de extraordinaria biodiversidad. Yasuní también abriga el manatí amazónico (Trichechus inunguis). Esta “áreas protegidas estrictas” (Parques región —conocida como los Bosques Nacionales de iucn Categoría ii) en Húmedos del Napo de la Amazonía la región de la Amazonía Occidental. en una sola protegidos bajo cites y/o citado como hectárea de estos bosques.CAPITULO 2 trado en toda la Cuenca Amazónica— un dato que le distingue como uno de los sitios ornitológicos más diversos del mundo. Yasuní tiene 64 especies Ecuador. dentro de los próximos 150 años. dentro es de fundamental importancia para la de la Amazonía Occidental. Además. debido a la fragmentación de los 24 . cifra Este artículo está que la ubica dentro de los cinco sitios basado en un reporte elab. También Yasuní es un sitio de investigación científica de importancia nacional e internacional. Yasuní y las áreas adyacentes documentado alta riqueza de especies y acogen a los indígenas huaorani. por ejemdocumentadas —44% del total encon.3% de la Amazonía en muchos grupos taxonómicos. Con 105 especies de anfibios Parque Nacional Yasuní y y 83 de reptiles. Por esta razón.Wildlife Fund han declarado a esta ido en 1994 al noroeste del región como una de las 200 áreas más Yasuní para actividades pe. una especie En Peligro Crítico dentro del Ecuador y En Peligro mundialmente. investigaciones recientes han pronosticado que Yasuní sufrirá cambios climáticos mínimos por el calentamiento global en comparación con el resto de la Amazonía. El Parque Na. Además. podría ser uno de los pocos lugares que provean protección a largo plazo a las poblaciones viables de estas especies y miles de especies más de la Región Amazónica. parque. Vulnerables o Casi Ametos árboles y arbustos como en todo el nazados. y una de las poblaciones registradas y confirmadas habita muy cerca de donde iría la carretera propuesta por Petrobras. Las nutrias gigantes usan una gran parte del río Tiputini y su cuenca en Yasuní. Si Yasuní es protegido firmemente. A este paso. si protegemos los bosques de Yasuní en forma intacta. de abejas sociales. con 2 274 especies de árboles y uno de los tractos contiguos largos de arbustos. diversidad. alrededor de 70% del bosque en esta región habrá desaparecido. muchas de las investigaciones dependen de la protección continuada del parque para mantener sus ecosistemas relativamente imperturbados por los seres humanos. juntos. en un período más corto.En Peligro. estas investigaciones están generando un valor económico para Ecuador que podría crecer en el largo plazo.documentada en el mundo. Tanto así que. otra especie En Peligro Crítico dentro del Ecuador y Vulnerable a nivel mundial. En dido encontrar en cualquier lugar del conjunto tenemos más de mundo. Además. Yasuní también conserva uno de los troleras. Estados Unidos. los científicos del World Maxus. su valor aumentará porque los bosques que lo rodean estarán expuestos a cambios climáticos y a la deforestación para tierras agrícolas y otros usos.65% por año (40 000 hectáreas por año). y ésta es la diversidad más alta para este grupo que se ha poInglaterra y Alemania. heren. una región protege excepcionalmente altos niveles identificada como una de las 24 áreas de biodiversidad dentro de varios gru. territorios contiguos más largos del El Parque Nacional Yasuní bosque tropical amazónico. el Parque Nacional Yaotros investigadores tropi. El Parque Nacional Yasuní está entre uno de los 14 frentes de mayor deforestación en el mundo. Hemos estudiado representando la biodiversidad más alta muchos aspectos de su bio. así como varias otras “especies territorio de Estados Unidos y Canadá de preocupación” de grupos como aves.importantes del mundo para proteger. y reptiles.razones. Está habitado por aproximadamente 80 especies de murciélagos. pos taxonómicos. anfibios.plo. Los científicos han Además. Sin embargo. El Parque Nacional Yasuní cional Yasuní protege una amplia zona del bosque húmedo del Napo. El parque es una de las pocas cia cultural y vida silvestre prístina.en el parque. Yasuní conserva ejemplo. Yasuní tiene más que 100 000 100 años de experiencia en especies de insectos por hectárea y seis investigaciones dentro del trillones de individuos por hectárea.con mayor diversidad de murciélagos en orado por los científicos del el mundo. Yasuní protege una gran parte este bosque tropical. hay casi tan.prioritarias del paisaje silvestre mundial. Por tipo de área protegida.suní aparentemente posee la herpetocales preocupados por este fauna más diversa en toda América del parque y provenimos del Sur. el cual fue constru. se esperan impactos potencialmente irreversibles en la biodiversidad de la región. Occidental— tiene niveles de diversidad Mientras que solo 8. una región conservación global. el parque es uno de los refugios BIODIVERSIDAD DE YASUNÍ: NÚMEROS Y AMENAZAS* más importantes para la nutria gigante (Pteronura brasiliensis). El norte de la Amazonía ecuatoriana está siendo deforestada a una tasa de aproximadamente 0. y se aumentará la cacería ilegal y de subsistencia dentro del Yasuní. colonización y deforestación. Además. la nueva carretera representa una amenaza grave a la biodiversidad del parque y a su herencia cultural. por cada nuevo kilómetro de carretera construida en la región. siguen siendo significativas. Amenazadas y Comprometidas. la Vía Maxus incitó el aumento de la cacería para comercio ilegal y de subsistencia. así como sus ganancias asociadas. Nosotros proponemos que se promulgue una ley ecuatoriana que prohíba la construcción de carreteras en parques nacionales. A pesar que las tasas de estas actividades son más lentas dentro de las fronteras del parque que afuera. si se evita la construcción de carreteras adicionales con sus impactos asociados. Aunque se supone que Yasuní es un “área protegida estricta. incluyendo la tala ilegal de madera. que amenazan invadir el parque. ha habido deforestación de gran escala e incremento de la extracción de recursos. ya que las bases económicas y condiciones sociales se mantienen inalteradas. deforestación. Para mantener estas actividades. Una investigación reciente sugiere que. findingspecies. Como resultado. Las carreteras son uno de los mayores catalizadores de deforestación. Con las tasas actuales de extracción. se pierde un promedio de 120 hectáreas de bosque que son utilizadas en la agricultura. En resumen. los bosques cercanos a Yasuní se encuentran bajo presión extrema para convertirlos a otros usos. el petróleo que se encuentra debajo de Yasuní.findingspecies. * Científicos Preocupados por Yasuní. De esta manera. estén disminuyendo la importancia de la conservación del Yasuní en proteger las especies Vulnerables. Nosotros también proponemos que se consideren las oportunidades económicas que generan el turismo y la investigación dentro del Parque Nacional Yasuní. a lo largo de las carreteras que están al norte y al oeste de Yasuní. si las tendencias actuales de deforestación continúan. se puede conservar a Yasuní y a sus especies. Además. Además. Es probable que éstas y otras actividades humanas. el cantón de Shushufindi perdió casi 20% de sus bosques entre 1986 y 2001. Muchas granjas y aldeas enteras han sido construidas en el parque al borde de la Vía Maxus. Mientras que las carreteras hacen un daño directo significativo a la flora y la fauna del bosque tropical.org>) Bosques Originales Bosques en Actualidad 25 . Por ejemplo. los impactos negativos de las carreteras han sido probados como ingobernables en gran parte dentro del Parque Nacional Yasuní y los bosques circundantes. Concluimos que la carretera propuesta por Petrobras también será un catalizador de migraciones. los cuales servirán como recursos económicos a largo plazo para el país. No hay evidencias de que Petrobras tenga más éxito en controlar los impactos asociados con las carreteras. la dieta y la cultura de los huaorani. los impactos secundarios de las carreteras causan impactos negativos aún más graves en el largo plazo. la Vía Maxus y las actividades de la compañía petrolera también están causando cambios substanciales a las actividades económicas. colonizaciones. Ganancias significativas y empleos son generados por las operaciones de ecoturismo que se ubican en la zona de amortiguamiento del parque y por las instituciones nacionales e internacionales que dirigen investigaciones científicas de largo plazo en Yasuní. grupo formado por Finding Species Para una versión completa de este reporte visitar (www. se agotara dentro de 50 años. destinadas a la explotación de recursos naturales. es necesario conservar la biodiversidad del parque y su ecología en forma intacta.EL MODELO YASUNI hábitats y a la tala desproporcionada de los bosques con mejores suelos para la agricultura.” la construcción de la Vía Maxus dentro del parque proporcionó un punto de partida para la migración. El análisis de imágenes satelitales tomadas durante los últimos 10 años (desde el inicio de la construcción de la carretera hasta actualidad) muestra que.org <http://www. Así. la mitad del bosque que queda dentro de una distancia de 2 km de la carretera será deforestada en 50 años. explotación forestal ilegal. se puede proteger a largo plazo la biodiversidad de sus parques. En cambio. que han sido introducidas por la carretera. Cuando hay alimentos suelen 2 Marshall. Sahlins. por el contrario se afianzó el “territorio nacional” en lo que antaño fueran territorios indígenas. pescar. y en vez de una fatiga constante. “Lecciones de economía de la edad de piedra”. visitada el 28 de octubre de 2007. una concreción del reconocimiento del derecho de posesión y propiedad de las tierras y territorios que ocupan. el ocio abundante y la 1 Cabodevilla. hábitos y formas de vida. El desconocimiento acerca de la cultura y formas de vida de los pueblos tagaeri. Berraondo. Máximo esfuerzo.3 En vez de agotar el potencial productivo del medio. El número de días libres es superior al de días de trabajo. La gente decide no producir a los niveles máximos. destruyendo culturas. jugar. El nacimiento del EstadoNación Ecuador no cambió en nada esta situación. bailando. 3 Ibídem 26 . y posiblemente otros grupos. ya que en el uso de su autodeterminación han rehusado iniciar contacto con la sociedad dominante. de Jerry Mander en http://caosmosis. cicame. dormir y celebrar ceremonias parecen ocupar la mayor parte del tiempo de un individuo”. El pueblo woadani. al mismo tiempo. Bailar. El consumo de alimentos era variado y suficiente. considerado como sociedad de cazadores y recolectores. La libre elección de estos pueblos a mantenerse aislados es. no trabajaban excesivamente y elegían voluntariamente la “economía de subsistencia”: no acumulaban excedentes deliberadamente. La historia cuenta la existencia de numerosas nacionalidades e incluso imperios indígenas que hoy se han extinguido. costumbres. pueblos indígenas todavía sostienen su cosmovisión y luchan abiertamente por mantener su cultura frente a una sociedad dominante y violenta que trata de arrinconarles en la selva. y participando en las ceremonias y relaciones que tienen sentido en estas sociedades. satisfacían sus deseos materiales y sus necesidades de supervivencia sin demasiado esfuerzo. según Sahlins y añade: “La fuerza laboral no se utiliza plenamente. son conocidos por sus hermanos woadani como Pueblos Libres. Sin embargo. Los pueblos indígenas de la familia woadani. al mismo tiempo que se desconocieron los derechos de los pueblos ancestrales. 2005. durmiendo. “hay un desprecio consciente y coherente por la idea de máximo esfuerzo del máximo número de personas”. galanteando. Comían por placer tanto como por subsistencia2. los recursos naturales no se aprovechan por completo la producción es baja con relación a las posibilidades existentes. taromenane. así como al control y gestión de los recursos naturales. los medios tecnológicos no se emplean plenamente. SOCIEDADES DE ABUNDANCIA* Para referirse a los pueblos indígenas americanos y amazónicos es necesario revisar al colonialismo que sometió a los pueblos indígenas a un genocidio brutal. trabajaba menos que nosotros. Quito. Pueblos no contactados ante el reto de los derechos humanos: un camino de esperanza para los Tagaeri y Taromenani. salvajes. antes de su contacto forzado por el Instituto Lingüístico de Verano. Pero en las sociedades de abundancia quienes alimentan a los demás lo hacen mediante un acuerdo cooperativo (comparten turnos de trabajo y los alimentos) que no libera de ningún trabajo al resto de la sociedad. tagaeri. La jornada laboral es corta. este pueblo. disfruta vagando. desconociendo sus derechos humanos y territoriales.CAPITULO 2 PUEBLOS TAGAERI Y TAROMENANE. Los Pueblos Libres tagaeri y taromenane podrían definirse como sociedades de abundancia ya que. Esta visión rompe con el imaginario de guerreros sangrientos. net/?p=161. Ed. y a mantener y establecer unas relaciones espirituales y culturales con el medio ambiente1. de acuerdo a los relatos que cuentan ancianos woadani. así como lo que sabemos acerca de los usos. taromenane y otros que podrían permanecer en aislamiento voluntario. mientras tanto. la búsqueda de alimentos era intermitente. sin duda. estas comunidades deciden dejar que algunos frutos caigan al suelo y algunos animales sigan viviendo en paz. expropiando territorios y recursos naturales. Miguel Angel. tenía una organización grupal y un conocimiento complejo del bosque mediante los cuales disfrutaban de “tiempo de ocio” abundante. Por insólito que parezca desde el punto de vista occidental. tradiciones y organización de pueblos de la selva y otras sociedades de cazadores recolectores. media anual de horas de sueño durante el día por persona era superior a la que se da en cualquier otro tipo de sociedad. Murmullos antropológicos cuentan que el último de los tetetes fue traído a Quito a ser “curado” y huyó del hospital público para probablemente morir como indigente en algún rincón de la ciudad. lejos de las ciudades y de las genocidas políticas de Estado. Las sociedades de abundancia se caracterizan por una baja producción deliberada. agresivos. Culturas como la de los tetetes se ha perdido para siempre por la explotación petrolera de sus territorios. La gente. nos lleva a elaborar un paralelismo con la forma de vida tradicional de los woadani.acracia. Mikel (compiladores). La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictaminado medidas cautelares para obligar al gobierno del Ecuador a tomar las acciones que sean necesarias para erradicar las amenazas directas que recaen sobre este pueblo: la extracción de cedro e invasiones de terceros a sus tierras. por tanto. El hecho este pueblo. si uno sabe dónde buscarlos. se ha concedido licreto o tendrían que desplazarse mu.el bloque 31. tiene especificado cultura alegre y de abundancia que en sus planes de contacto hacer rega. estos pueblos libremente han escogido su condición de nómadas por lo que. puesto que los alimentos abundan en la naturaleza.hasta hace poco era la guardiana de los como peines. se verían atados a un lugar con. atiborrándose incluso. Sin embargo. Así que incluso cuando las tormentas o los accidentes privan de alimentos a una comunidad durante días o semanas.uno de los más ricos patrimonios de la lares. se limiten las incursiones de extraños que sean una amenaza.dentro del territorio tagaeri/taromtos. En el caso de los brasileña Petrobras extraiga crudo en cazadores y recolectores. corazón del Parque Namente que para ellos la riqueza es una cional Yasuní y territorio ancestral de carga —comenta Sahlins. El Estado debe comérselos todos. en plantas y animales. y siempre los habitantes pueden trasladarse a otro sitio. Una vez más nos enconmismo del desplazamiento “minimiza rápidamente la satisfacción de la tramos ante el apetito desmedido de propiedad”. Por otra parte. 27 . desde afuera de su territorio ancestral. Lo que hacen es consumirlo en un festín. no es necesario almacenarlos. en esas sociedades existen normas y sanciones establecidas para evitar expresamente la acumulación o el almacenamiento personal de recursos y tienen complejos sistemas de relaciones sociales y de parentesco que determinan los canales que seguirán los recursos para que prevalezca la ecuanimidad. La petrolera Barret.EL MODELO YASUNI proveer las medidas necesarias para que.cencia ambiental para que la petrolera cho más despacio. espejos frazadas. “se dice real. deben de ser respetados. Universidad Politécnica de Madrid.4 Al parecer el planteamiento es que. Los tagaeris y taromenanes han sido merecedores del nombre de Pueblos Libres. la propia naturaleza los almacena aquí y allá. si 4 José Manuel Naredo. que según lo visto dificultarían humanidad. las consecuencias pocas veces son desastrosas. que es justamente lo * que las petroleras estarían buscando. col. su movilidad y a la larga propiciaría Natalia Bonilla (Acción Ecológica) asentamientos.enane y aún peor. hasta la fecha de la emisión de este artículo se encuentran operando madereros ilegales almacenaran o transportaran alimen. Además. “El reparto generalizado y los banquetes comunales son rasgos característicos de todas las sociedades cazadoras y pescadoras —dice Freeman—. en la la civilización occidental frente a una frontera con Perú. frente a la amenaza que supondría el acceso desigual a los recursos valiosos”. De esta forma puede calcularse el valor presente de las ganancias que recibiría el Estado en el caso de la extracción petrolera. que deben tomarse en cuenta al analizar las ventajas y costos para la sociedad de la extracción del crudo. afectando a todo el planeta. Sin embargo. En el caso del campo itt se requieren 5 años para construir la infraestructura. sin embargo. si se ha planeado una asociación con una empresa extranjera para formar una compañía mixta. Esta actividad. Cuando una variable como el precio futuro del petróleo es incierta. existirían 842 millones de barriles recuperables de crudos pesados. Existen impactos negativos sobre las culturas indígenas que habitan los campos petroleros. La deforestación resultante de la actividad petrolera genera el mismo efecto y. Esta tasa refleja tanto la posibilidad de incrementar un capital actual en el futuro (tasa de interés libre de riesgo) como los riesgos inherentes a distintas actividades económicas. conlleva también graves impactos ambientales. con distintos impactos ambientales. sociales y culturales. conduce a la extinción de especies y a la pérdida de biodiversidad. conforme las reservas se agoten. Existen varias tecnologías para extraer petróleo. Pueden emplearse varias tasas de descuento de acuerdo a distintos criterios. y construirse diferentes escenarios alternativos. ¿Cómo pueden compararse ingresos que se recibirán varios años después con valores actuales? Para hacer esta comparación se emplea una tasa de descuento anual por cada año en el futuro. antes de iniciar su fase declinante. ¿Cómo puede conocerse el monto de esta compensación? ¿Qué variables necesitamos determinar? En primer lugar es necesario conocer las reservas petroleras. Según los estudios más recientes en el itt. los precios pueden cambiar e incluso bajar en los próximos años. Las utilidades a obtenerse explotando el petróleo dependen principalmente del precio. se obtendrían solamente al cabo de varios años. Estos valores. no se conoce todavía la magnitud real de las reservas. se requiere estimar los costos de producción. En segundo lugar. como resultado del cambio tecnológico y de la mitigación del calentamiento global. aunque estos efectos. Los costos pueden variar con el tiempo. o las tasas de ganancia de los monopolios petroleros. se puede estimar distintos escenarios alternativos. Las externalidades son múltiples y afectan a la naturaleza y a distintos grupos sociales. De esta forma puede conocerse el valor de las ganancias que recibiría el Estado en el futuro por la explotación del petróleo. se puede determinar la utilidad por cada barril de petróleo. no reduzcan los ingresos monetarios del Estado. situado en el Parque Nacional Yasuní. la pérdida de servicios no Ecosistemas originales en el Ecuador 28 . Si se conocen los costos y precios. solicitando a la comunidad internacional una compensación para compartir al menos el 50% de las utilidades a recibirse en caso de explotar el petróleo. que en los últimos años ha ascendido rápidamente. sin embargo.CAPITULO 3 ¿TIENE SENTIDO ECONÓMICO MANTENER EL CRUDO BAJO TIERRA?* El gobierno ecuatoriano ha decidido evitar la explotación petrolera en el campo ITT. llamados externalidades. y la producción durará solamente 13 años. Interesa también conocer la participación del Estado en estas ganancias. Sin embargo. ascendiendo hasta valores como el 20 por ciento anual. El petróleo al quemarse produce co2 y aumenta el calentamiento global. Las tasas de descuento pueden variar entre un 6 por ciento y valores mayores que incluyan riesgos. además. El fondo requerido de compensación puede estimarse en aproximadamente 2 000 millones de dólares. Existen criterios. tecnologías a aplicarse y tasas de descuento. * Carlos Larrea. que cubren el 50 por ciento de las posibles ganancias para Ecuador provenientes de la explotación del crudo. Puede conocerse. el costo negativo del calentamiento global. Ecuador se beneficia también al obtener un capital de compensación. o el costo de eliminarla de la atmósfera. También se pueden calcular los servicios no maderables de la selva. a un costo inferior a los daños a escala planetaria provenientes de la explotación del crudo. como las emisiones de co2 y la pérdida de la biodiversidad. la desaparición de una cultura indígena. accidentes y la dispersión de tóxicos asociados a la producción de petróleo. Esta tasa puede ser menor al valor económico actual de la tasa de interés. y de cada tonelada de co2 emitida. Se puede también distinguir entre las externalidades que afectan a la población local o nacional. para estimar la pérdida de biodiversidad. si valoramos más la preservación indefinida de la naturaleza. cuyos intereses permitirán construir un futuro sustentable. son inconmensurables. que solamente son una parte del total. beneficios y externalidades para el Bloque itt en Ecuador. Puede concluirse que la opción de mantener el crudo del itt bajo tierra beneficia a la comunidad internacional al reducir el cambio climático. 1996 29 . y aquellas que afectan al planeta. o la extinción de una especie? Pese a ello. preservar la biodiversidad y apoyar a la subsistencia de las culturas indígenas. y 2 929 millones con el 11 por ciento de descuento anual. Si se busca conocer las ventajas para la sociedad de la explotación petrolera. y los costos de las emisiones de co2 provenientes del petróleo del itt llegarían a 375 millones de toneladas. Se ha encontrado que el valor presente de las ganancias para el Estado de la explotación petrolera alcanza 5 747 millones de dólares con una tasa de descuento del 6 por ciento anual. deben restarse las externalidades de los ingresos que recibiría el Estado.MAS ALLA DEL VALOR maderables de la selva. la biodiversidad o recursos como el agua y la estabilidad climática. y los efectos nocivos de los derrames. la desaparición de actividades económicas alternativas como el turismo. Estos datos pueden cambiar de acuerdo a distintas hipótesis sobre precios futuros del petróleo. por ejemplo. es importante al menos estimar el valor económico de algunos de los impactos negativos de la actividad petrolera. y los empleos e ingresos que se perderían al no desarrollarse actividades como el ecoturismo. entre otras variables. aunque imperfectos. Las externalidades estudiadas. Las externalidades futuras también deben transformarse a su valor presente empleando una tasa de descuento. Se han realizado estimaciones iniciales de costos. ¿Cuánto vale la pérdida de la vida humana. los derrames de petróleo y las enfermedades. alcanzan 1 247 millones. Universidad Andina Simón Bolívar Ecosistemas remanentes en el Ecuador. equivalentes al menos a 1 684 millones de dólares. Muchas de las externalidades son imposibles de cuantificar económicamente. mantenimiento de la extracción petrolera colocará a las naciones en una países.desastrosos efectos ambientales. Independientemente de sus a saber.portamientos monopólicos. Y los países desarrollados lo saben INSEGURIDAD. En estos ser utilizados para fines alternativos. ricultura. la extracción de petróleo. que apoyan su desempeño. el el estancamiento económico.tomando medidas al respecto porque ciales y estructuras organizacionales lamente en obtener ganancias a corto la amenaza de la inacción es aún peor.tar ese costo? A todos. por si no fuese suficiente. vanced Energy Strategy Además. Al margen de lo anterior. esos costos están relacionados con trade.conflicto no suele ser un negocio rentable para los políticos. nuevas condiciones. generarán conflictos con aquellos logran apreciar con facilidad porque para beneficio de unos cuantos.de las actividades extractivas favorece ista implicará tomar decisiones que offs que gobernantes y gobernados no aquellas decisiones de política que.CAPITULO 3 situación de desventaja económica y tecnológica estratégica. para acelerar Act (2005) y en la Adel crecimiento económico. Durante el siglo xxi. la ismo post-carbónico” no implica solo parece evidente.con. ducción petrolera dejará de En concreto. incluyendo a los países más desarrollados ya están ca implica reproducir relaciones so. La transición hacia un “capitalsin cesar porque su verdad petrolera. Evidentemente. Por ello. de una decisión”. ¿A quién le debería impor. la obsolescencia tecnológica y seguir extrayendo petróleo es con. en la Energy Policy del milenio. por ejempara alcanzar las metas plo. o están relacionadas cadores de impacto que monitorean la perseverancia de estructuras y com. se encuentra “el costo como la promoción de la pequeña ag. El petróleo oforidad al 2030. Y OBSOLESCENCIA En los últimos cinco años.de actividades públicas y privadas que suelen aparecer reflejados en los indi.dustria petrolera. Pero. RENTISMO muy bien. obviamente. la “descarel desempeño de una industria extrac. A pesar de esto. la construcción de sociedades es ciertamente? económicos y los perjuicios sociales “bajas en el consumo de petróleo” preComo cualquier actividad. Enunciados mas de producción. las empresas y las familias que LOS COSTOS OCULTOS DEL PETRÓLEO* 30 . Este obrece el capital necesario jetivo aparece reflejado recientemente. la continuación bonización” de la civilización capitaltiva a corto plazo. derivados de la reproducción de las supone desmontar todos los clusters la petrolera tiene “costos” que no fallas del mercado asociadas a la in. cap. Y. En retivas implica incrementar los costos alidad.agentes económicos que no pueden sus manifestaciones sensibles no son turan recursos públicos que podrían adaptarse con facilidad y rapidez a las ni inmediatas ni directas. ¿lo prosecución de las actividades extrac. el costos ocultos. una de las cuales es dependen de. consumo y vida por el consumo de otras formas de encomo estos suelen repetirse que emergieron con la civilización ergía.los gobernantes y los empresarios de ¿De qué hablamos? El mantenimiento de una actividad económi. Especialmente cuando económica y seguridad existen necesidades insatenergética con posteriisfechas. Y. se debe extraer el reseguridad energética de curso lo más rápidamente un país implica sustituir posible para aprovechar los el consumo de petróleo precios altos”. Generalmente. plazo. dado que la pro(2006).el uso de nuevos combustibles. los tinuar fomentando todas aquellas for. los gobierECONÓMICO nos y las empresas de los países del G8 han incre“Un país en desarmentado notoriamente rollo no puede dejar de utisus esfuerzos para aselizar sus recursos petrolegurar su independencia ros.quienes suelen estar interesados so. ser rentable en unos pocos la tarea de aumentar la años. Debido a circunstancias tales como las características físicas del petróleo pesado. debido a los costos y subsidios en los cuales las empresas y los gobiernos tendrán que incurrir. Para el empresario entonces. y por el otro. En un lapso no mayor a las dos décadas. el negocio geopolítico de este país tiene dos aristas: por un lado. esta ha sido la norma desde 1970. Esto no ha sucedido. la producción petrolera solo podrá proseguir si la sociedad decide mantener y aumentar los subsidios a esta actividad. Como puede evidenciarse en Ecuador. todos los países entrarán en una carrera por desplazar el “costo del ajuste energético”. la actividad petrolera no generará ingresos suficientes ni siquiera para seguir la “regla de Hartwick”. a saber. A pesar de las declaraciones gubernamentales. aquellos grupos de interés han convertido al Estado en un administrador que reparte asimétricamente las ventajas obtenibles de un recurso natural. la extracción de petróleo dejará de ser económicamente rentable. el dinero no basta para satisfacer todas las necesidades. En estos esfuerzos. la extracción petrolera ha contribuido sustancialmente a la disolución de lo público. los gobernantes y las empresas transnacionales han sostenido que el crudo constituirá un mecanismo para elevar el nivel de vida de la población. e incluso cuando es abundante. la demanda de petróleo y sus derivados tendrá una tendencia cada vez más decreciente. efectuar paulatinamente una transición hacia otras formas de energía. la inversión de las rentas petroleras en otros activos no petroleros será insuficiente para mantener el crecimiento económico 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Irak Iran Kuwait Nigeria Emiratos Venezuela Kazajstan UK USA LibiaQatarRusiaBrasil China Angola Mexico Argelia Canada Noruega Indonesia 37 22 18 17 15 12 12 11 10 10 158 Reservas / Producción 2006 (Años) 103 90 87 78 77 70 67 62 8 6 Arabia Saudita a largo plazo. ¿Acaso ese horizonte temporal está demasiado distante? En los países no desarrollados. ciertamente. si esta opción no es económicamente racional ni siquiera en los países desarrollados. Gracias al petróleo. aunque todavía Estados Unidos continúe dependiendo de los combustibles fósiles hasta el año 2030. en los países económicamente no desarrollados y con democracias precarias. están sujetos a una restricción presupuestaria. El dispendio fiscal es. ¡¡Y todo esto sin contar “el saldo energético neto”!! Por otra parte. Por eso. es decir. mantener a los proveedores de petróleo del tercer mundos dedicado al viejo negocio de siempre. ¿Cambiará esto sustancialmente a futuro? La “maldición de los recursos naturales” ha devenido en una expresión que resume la utilización de los ingresos petroleros para financiar gastos económicamente improductivos. 31 . las elites han disfrutado del “festín del petróleo” sin generar una mayor redistribución de la riqueza social. incluso si un país decidiese proseguir con su apego al combustible negro. tendrá mayores posibilidades de “trasladar” las pérdidas hacia otros países. ¿De qué se trata esto? Desde hace décadas. ¿tendrá sentido mantenerse especializado en la oferta de bienes y servicios que cada vez serán más sustituibles? Se podrá decir que estas tendencias de la demanda serán obvias y notorias en el 2020. el “oro negro” ha oscurecido el bienestar de los más pobres. la punta del iceberg. la visión no es muy diferente.MAS ALLA DEL VALOR se aferren a vivir del petróleo estarán expuestos a una mayor vulnerabilidad. Después del “cenit del petróleo”. como parte de los discursos para mantener la esperanza en los países exportadores de petróleo. Por ello. Por eso. el país que modifique rápidamente sus estructuras y procesos económico-ambientales. ¿tendrá sentido en países con innumerables necesidades insatisfechas? Desde el sector privado. Todos los países. menos aún aquellas de las industrias en decadencia. el apego a la explotación petrolera provoca un perjuicio adicional: el deterioro de las condiciones y capacidades de política pública. En un mundo donde la globalización perpetúa las asimetrías entre las naciones. la extracción podrá continuar pero prosiguiendo como una actividad cuya realización implicará costos mayores que beneficios económicos. las elites empresariales y las corporaciones transnacionales han asegurado su control del Estado para garantizarse la apropiación de la riqueza colectiva. Y. En el caso de los países no desarrollados. Por el lado. ofertar petróleo y materias primas a los países desarrollados. sin embargo. incluso aquellos financieramente más “poderosos”. las empresas. Sean cuales fuesen los desperdicios fiscales. CAPITULO 3 En este sentido, la obstinación por extraer petróleo implicará preservar todos aquellos factores político-económicos que, en los países menos desarrollados, han contribuido a la fragilidad de nuestros Estados, al empeoramiento de la democracia y a la consolidación de la inequidad intrageneracional e intergeneracional. En el siglo xxi, la humanidad estará enfrentada a una transformación sin precedentes históricos: cambiar las formas de organización social y económica basadas en el uso intensivo de energía proporcionada por los fósiles. La “riqueza de las naciones” dependerá de la forma en la cual se efectúe esa transición. Desde el punto de vista de políticas públicas, la transición hacia sociedades pospetrolera presupone la creación de procesos para sacar de la jugada a los grupos de presión domésticos y transnacionales, públicos y privados, que estarían interesados en mantener el statu quo energético. Similarmente a lo que sucedió con las políticas económicas anticíclicas durante la época del ajuste estructural, los países desarrollados parecerían estar poco interesados en que los países no desarrollados adopten como norma de conducta a la previsión y planificación a largo plazo. “Lo que es bueno para el Norte, no es bueno para el Sur”. Esta podría ser la frase que resuma esa actitud. Siendo así, mientras los países más industrializados delinean sus estrategias para mantenerse en la cúspide de la “nueva ola de la globalización”, los países no desarrollados siguen recibiendo recomendaciones para mantenerse atados al viejo capitalismo carbónico... y, cuando lo hacen, ¡¡las instituciones financieras internacionales aplauden “la buena práctica”!! Los sistemas energéticos son siempre y ante todo sistemas socio-tecnológicos. Por ello, las transiciones son procesos lentos de transformación de las relaciones sociales. Cuanto más se demora en efectuar una transición, mayores será “la brecha energética” entre los países pobres y los países desarrollados. Aferrarse a la explotación petrolera es el primer paso hacia un sendero de efectos perversos para nuestros países. La inseguridad energética es apenas uno de ellos. Si no se alteran los procesos decisionales y las estrategias de crecimiento basadas en el uso de petróleo, Ecuador quedará atrapado en un reducido “espacio de política” que favorecerá la reproducción de “economías intensivas en energía” e ineficientes en el uso energético. Las consecuencias ambientales de esta trampa son obvias: una mayor depredación ambiental. Pero LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN EL MUNDO 32 MAS ALLA DEL VALOR las consecuencias sociales, ¿pueden ser imaginadas? Para toda esta irracionalidad, sí existen alternativas. Aunque no es la mejor opción imaginable desde una perspectiva ecológica, la constitución de un “fondo petrolero” podría ser una salida ante la intransigencia e indolencia de las elites. En las últimas décadas, en Noruega, Canadá, Alaska, Azerbaijan, Kazakhastan, Timor del Este, Chad, Sao Tomé y Príncipe o Papua Nueva Guinea, se han implementado diseños institucionales para evitar que los ingresos petroleros sean derrochados según las conveniencias políticas coyunturales de quienes detentan el poder. Se trata de los “fondos de recursos naturales”, mecanismos de ahorro forzado que, para evitar el consumo actual de un patrimonio colectivo, les permiten a los gobiernos utilizar los ingresos petroleros solo en determinadas circunstancias, dígase un desajuste severo de la balanza de pagos, una recesión económica prolongada o una crisis bancaria. En los países no desarrollados, la magnitud de la miseria podría convertir al ahorro intergeneracional en una opción insensible a los padecimientos de las actuales generaciones. Por eso, aquel mecanismo podría ser modificado en un sentido favorable a las mayorías, a saber, “cambiando petróleo por vida”. Así, y en caso de que no existan las correlaciones de fuerzas necesarias para optar por la suspensión de la extracción petrolera, se debería impulsar un gran acuerdo social para utilizar las últimas gotas del costoso recurso para el financiamiento de los servicios públicos de salud y educación. De esta manera, además de comenzar a delinear la transición hacia una sociedad post-carbónica, además de evitar el aprovechamiento privado del patrimonio nacional, los últimos años de la producción petrolera podrían convertirse en los primeros años de una silenciosa pero poderosa construcción: el incremento del bienestar y las capacidades de la población. Con una población sana y educada, capaz de convertirse en gestora de su propio destino, los países no desarrollados crearán las condiciones fundamentales para compensar a las futuras generaciones por su actual adicción al petróleo. * Juan Fernando Teran, Universidad Andina Simón Bolívar Mapas Manuel Pallares 77% DE CONSUMO DE PETRÓLEO SE CONCENTRA EN 20 PAÍSES 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Au st ra li Br a a Ca sil na d Ch á in Fr a a Al nci em a an ia I In nd d o ia ne si a Ir án Ja pó n Pa Mé x ís es ico Ba jo s Ar Ru ab si ia Sa a S udi Co in ta re gap a u de r lS Es ur pa Ta ña R ila Es ein ndi ta o U a do n id s U o ni do s 33 CAPITULO 3 LA PROPUESTO DEL CRUDO REPRESADO* Y EL VALOR... MÁS ALLÁ DEL VALOR El 24 de septiembre de 2007 el presidente Rafael Correa presentó a la Asamblea General de las Naciones Unidas una propuesta cuyo valor, al mismo tiempo económico y simbólico, es de suma relevancia. A través de ella, Ecuador, para manifestar la importancia que da a la lucha contra el calentamiento global, se compromete a mantener intacto el campo petrolífero itt, su principal yacimiento de petróleo, el que se encuentra en el subsuelo de la región Yasuní, en el Amazonas ecuatoriano, una de las regiones más ricas del mundo en biodiversidad, y territorio de pueblos indígenas. Como contrapartida por la no explotación de esa riqueza, el país pide ser compensado por la comunidad internacional recibiendo fondos que representarían la mitad, o inclusive menos, de su valor mercantil. Se evidencian así, las implicaciones de la propuesta en dos dimensiones. En primer lugar, en la económica, la generosidad de Ecuador—país empobrecido, capaz de renunciar a recursos que podrían beneficiar a su población, a favor del bienestar del planeta y de las generaciones futuras; generosidad expresada en nombre de un pueblo que acepta sacrificar su interés si su gesto encuentra eco en otras partes del mundo— queda manifiesta en las palabras del 34 Entonces. significa que el gobierno ecuatoriano reconoce la existencia de un valor mayor. De tal suerte que podríamos descubrir que ese valor no tiene precio porque. al interés mayor de la nación (en la medida en que también pretende contemplar su futuro) y al respeto por la reivindicación de los pueblos indígenas de esa región. deberíamos reflexionar sobre la propuesta de Rafael Correa de pensar la generación de valor no sólo como generación de mercaderías. es inconmensurable. en el proceso de construcción de una visión de futuro que ningún otro dirigente actual se anima siquiera a imaginar. que pueda ser acreditada en el metabólico sistema contable de tiempo y energía que gobierna eternamente la regeneración del universo”. aunque sea calculable. en la que discriminara cómo procede la tecnología de la naturaleza para la producción de petróleo. el inventor norteamericano cuenta que pidió al eminente geólogo François de Chadenèdes que le escribiese una guía. En este sentido. la mayoría de los americanos va a trabajar en automóvil gastando. como valor económico. a los precios pagados al por menor por nosotros para la producción de bienes. Chadenèdes aceptó el desafío y un año después presentó su estudio mostrando que. vale la pena evocar un insight de Richard Backminster-Fuller: el de tratar de saber cuanto “cuesta” para la naturaleza producir petróleo. Así. Si por lo menos vislumbrásemos el valor de la producción de la naturaleza más allá de la escala del valor de cambio y si comprendiésemos el alcance de nuestra conducta. explicitando además que tan absurdo es el consumo. tal vez descubriríamos que la no realización del petróleo de Yasuni-itt.MAS ALLA DEL VALOR presidente al decir que: “la propuesta ecuatoriana busca transformar las viejas concepciones de la economía y el concepto de valor”. Ahora sólo resta saber si la comunidad internacional irá a ser sensible a la grandeza del pequeño Ecuador… * Laymert García Dos Santos 35 . no solamente la generación de mercancías”. cuya principal riqueza es precisamente el petróleo. esa fuente de energía no renovable cuya quema sin criterio provoca el calentamiento global. es bueno tener claro que el presidente Rafael Correa dio un paso audaz a través de una propuesta concreta colocó al país. No obstante. y para tener una idea del alcance del problema. En las palabras del inventor: “Cada uno gastando por día cuatro millones de dólares reales en términos de universo físico-cósmico. Y es aquí donde despunta la otra dimensión. sería necesario considerar todas las “externalidades” (sobre todo socioambientales) que son excluidas cuando los economistas calculan el valor de cambio de las mercaderías y fijan su precio. el carácter irracional de nuestro modo de producción sería expuesto en toda su fragilidad. el costo llegaría a mucho más de un millón de dólares por galón. a la preservación de las selvas tropicales. Pues. así como el tiempo empleado para la fotosíntesis de la radiación solar necesaria en la operación. si la generación de valor fuese efectivamente calculada en su totalidad. y tradujese en valores económicos la cantidad de energía empleada como calor y presión. calor y tiempo necesarios para la producción de un galón de petróleo. cuatro galones diarios. probablemente. En su libro Critical Path. al bienestar de la humanidad. como bien recuerda Fuller. sin producir ninguna riqueza a favor de la vida del universo físico. O sea. cuyo sentido debe ser referido al mismo tiempo a la protección del clima global. como dice Rafael Correa: “Se trata de inaugurar una nueva lógica económica para el siglo xxi. En efecto. donde se compense la generación de valor. a la luz de los cálculos de Chadenèdes y de las observaciones de Fuller. si la naturaleza tuviese que pagar el dispendio de presión. la textura vegetal o la limpieza del sonido. que obli- IMPACTOS DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR CONTAMINACIÓN DEFORESTACIÓN TONELADAS DE CARBONO COLONIZACIÓN Y DESAPLAZAMIENTO DE COMUNIDADES INDIGENAS 103 CASOS DENUNCIADOS DE VIOLACIONES A MUJERES DAÑOS PSICOLOGICOS Y CORRUPCIÓN PERDIDA DE BIODIVERSIDAD PUEBLOS DESAPARECIDOS: TETETES Y SANSAHUARI 500 MUERTOS POR CANCER 36 . olvidadas por los estados. La entrada a territorios indígenas a expoliar sus recursos ha sido una constante en la historia de la industria petrolera en este país. tránsitos. los petroleros enfrentaron a su manera el nuevo ‘encuentro’ de culturas. tras golpear a los maridos o intoxicarlos en alcohol. pero falta por verse la parte escondida de este iceberg que nadie ayuda a mirar. Decenas de mujeres indígenas fueron violadas. Las cuadrillas detonadoras rompieron el silencio. Al estilo de la neocolonización se abrieron caminos al anunciado progreso que subió el petróleo a los altares de la patria en las academias militares y que fue justificado en nomINGRESOS Y PRODUCCIÓN bre de toda la nación. identidades e intenciones. cuando el Katrina se lleva Nueva Orleans y los glaciares desaparecen. de 10 o de 50. metieron el miedo en los animales que huían y cambiaron la ensoñación de la ayahuasca por la vileza del trago. Las empresas petroleras en Ecuador reciben latifundios de 200 000 hectáreas en la Amazonía para extraer el crudo del subsuelo. Sin escrúpulos y sin castigo.CAPITULO 3 LOS IMPACTOS INVISIBLES* Hoy para nadie es un secreto el cambio climático. Los caminos abiertos siguen siendo controlados por las empresas con sus fuerzas armadas paramilitares (ex militares casi siempre) que controlan espacios. las empresas se apoderan de él y de su superficie. Las comunidades indígenas. fueron confrontadas por las petroleras en rituales de violencia que la historia ha escondido. Las cuadrillas de obreros que realizaban la sísmica no solo deforestaron enormes hectáreas de tierras. cuando la sequía asola África. por cuadrillas de 5. donde la línea recta se enfrentaba con la sinuosidad de los ríos. sin embargo. Cuando las aguas anegan los carros del primer mundo. mientras en los cuadriculados neolatifundios los tractores arrancaban el 80% de la vegetación para que la frontera agrícola asentara campesinos y expulsara culturas milenarias. se reconoce que el consumo de los combustibles fósiles tiene impactos… ¿pero quién habla de los impactos de su producción? ¿Quién del pacto de silencio contra cientos y miles de comunidades a lo largo de todo el mundo donde la extracción del crudo está asociada a las más graves violaciones de los derechos humanos? El cambio climático es evidencia. mientras exprimía la fuerza de trabajo de quienes no tenían nada más que perder que la vida que tampoco se apreciaba mucho. tan presente a 50 metros que el 57% de los casos de cáncer detectados están a esta distancia. no se llama guerra. se llama genocidio. empiezan a destruirlos y riegan la tierra de ácido. vomitan su asco en piscinas incontenibles. radón. los muertos del petróleo son sepultados en el olvido. sin permiso también. la tecnología de punta para áreas protegidas promueve que sean enterrados en las mismas plataformas de los pozos. muchos más que todos los muertos de las últimas guerras en el país. Nadie habla de los enormes contratos que empresas con nombres y apellidos obtienen por limpiar los derrames que ellas mismas provocan. en cantidades desconocidas… metales pesados de toxicidad cierta. tapados sin aislar con la arena y piedras que drenan de los antes espejosos ríos. y con más de 1 500 pozos perforados fueron eliminados en piscinas que no podían contener su asco y se rompía a los prístinos ríos de la región. ha de ser filtrado en espesas estaciones que como hígados limpian de químicos indeseables y el resultado son gases asquerosos quemados al salir y orinas saladas. sabiendo que con cada vaso la muerte también se va haciendo más presente. que poco a poco acogen la muerte. que cuando no pertenece a una corporación no tiene el mismo derecho que si sostiene a una comunidad. para marcar territorios ‘como animales’ que con sus efluvios amenazan y advierten. Nadie habla de los niños muertos al nacer porque su primer hálito estuvo cargado de la peste del crudo derramado. Hoy. como dedo en la garganta. en las narices de los militares. se transforman en ácido sulfúrico que.MAS ALLA DEL VALOR gan a consumir la muerte que flota en los ríos. China. Miles de toneladas de desechos tóxicos. acaban por acoger también el lamento. pero acusan al campesino. cargadas de arsénico y más saladas que el mar muerto. India 12% Rusia 14% Europa 28% 37 . la propiedad. los muertos en nombre del desarrollo quedan enterrados sin placa. Gases de metano que desde el inicio afectan el efecto invernadero. derraman su sangre. en el ambiente húmedo de la Amazonía. pero del que se acusa a los campesinos. que rompen las cercas campesinas cuando la técnica dice dónde se debe perforar y que reduce a la nada la sacrosanta base de la civilización occidental. Cuando el crudo fluye sangrante por esas venas de acero. calientes y amarillentas. para que nada florezca. En Sucumbíos y Orellana. van llegando cada vez más lejos en ríos cada vez más muertos. Los pozos en perforación. No vale la protesta airada. entran a los pulmones. radio. Nadie persigue a quienes por robarse los tubos. pero en estos gases el nivel del peligro está miles de veces por debajo antes de ser apreciado. pero son más de 500. Nadie habla de esas hemorragias incontenibles. No. a 50 metros de las casas de los campesinos que viven muriendo sin paladear el riesgo. solo la indigna humillación de seguir tomando y cocinando. Las orinas putrefactas. cuando los muertos caen siempre del mismo lado. lodos gastados de olvido y desprecio. que revientan al primer estornudo. de 3 000-8 000 barriles por pozo. dejan su rastro a más de 25 km. mientras la población antes cómplice y hoy inadvertida vive a 50 metros. porque la protesta campesina acaba siendo anegada con la amenaza de los fusiles militares. Esos mismos ríos. azufrosas pestilencias que. fruto de unas ateromatosas venas de acero sometidas a hiperproducción. * Acción Ecológica Países y regiones contribución al calentamiento global África 3% Canadá 2% Australia 1% Estados Unidos 29% Oriente Medio 3% Japón 4% América Latina 4% SEA. En Ecuador las máquinas no pararon cuando en la construcción de la hidroeléctrica Paute el cemento engullía a los trabajadores. de continencia imposible. Uranio. los países empobrecidos son los más afectados. el empobrecimiento de miles de millones de seres humanos provenientes de los países del tercer mundo. ecológicos y sociales. inunda- 38 . el deshielo de glaciares… El problema es que. relacionados entre sí y ocasionados por más de cientos de años de explotación de los recursos de la tierra. El año 2007 el mundo experimentó una serie de eventos climáticos críticos que batieron récords incluso con relación a 2006. El calor en buena parte de Europa y las fuertes lluvias en otras. El resultado es la destrucción masiva de ecosistemas. el modelo de crecimiento. si bien es un problema global. es un conjunto de cambios físicos. inundaciones en Asia y deslaves en el sur de China y en Australia. inundaciones. el ciclón Gonu que arrasó el sur de Irán. Por su parte. nevadas en Sudáfrica. tras décadas de emisiones excesivas de gases de efecto invernadero. Existe una profunda injusticia en las relaciones de causa y efecto del cambio climático. Los países enriquecidos por procesos de colonización o de intercambio desigual han sido los que han causado el problema. Con la época neoliberal. puesto que reciben los impactos de huracanes. globalización y sobreconsumo llegó al punto crítico. las pérdidas de cultivos alrededor del mundo. no es global la forma de enfrentarlo. que había a su vez roto varios récords.CAPITULO 3 EL CALENTAMIENTO GLOBAL* El calentamiento global no es solamente el incremento de la temperatura. se sabe que la concentración de dióxido de carbono era de 280 ppm. al quedar expuesto. La temperatura en zonas clareadas de bosques y aquellas con bosques es alta. Se considera que llegará a 450 ppm. Eliminar las operaciones petroleras en bosques maduros es la primera medida coherente para enfrentar el cambio climático. 800 millones de damnificados y daños inmediatos que superan los 23 000 millones de dólares. Los bosques tropicales absorben gran cantidad de radiación solar. está en los 382 ppm. al capturar el agua. por diferentes proyectos de extracción intensiva de recursos. es el nuevo mapa de la desigualdad y revela el trasfondo de un modelo de desarrollo insustentable. provocan el surgimiento de nubes y reflejan la energía solar hacia el espacio exterior. superar estas cifras amenaza a la vida por lo menos tal y como ahora la conocemos. tienen menos posibilidades de recuperarse y. hambrunas y enfermedades. En los últimos años los desastres climáticos han costado la vida de unas 3 millones de personas en el mundo.MAS ALLA DEL VALOR ciones. sequías. aumentando la propensión a ser víctimas de catástrofes ambientales. Los desastres pesan más en el Sur porque es allí donde se están alterando dramáticamente el medio ambiente y los ciclos ecológicos. En el año 2006 se consumieron 83 719 millones barriles por día. provocado por la quema de combustibles fósiles y la capacidad del planeta de enfriarse con las nubes. * Metano 24% Gases responsable del calentamiento global Óxido de nitrógeno 6% Esperanza Martínez. Puede llegar a 15 grados centígrados. Las emisiones de co2 obedecen fundamentalmente a la quema de combustibles fósiles en el transporte. el suelo. Tienen la capacidad de reflejar la radiación solar (hasta en un 30%). En los bosques maduros crecen las epífitas y éstas pueden aumentar en un 500% la capacidad de producir núcleos de condensación. Los rayos solares que llegan a la superficie son los que determinan el calentamiento de la atmósfera. y no solo es un problema de sombra. el 90% ha ocurrido en los países en vías de desarrollo. que no es otra cosa que los rayos solares que se reflejan y regresan a la atmósfera. Y lo increíble es que gran parte de esos combustibles fósiles se extraen o se proyectan extraer de zonas de bosques maduros. A esto se suma que las poblaciones pobres son empujadas hacia zonas de riesgos. las llamadas soluciones al cambio climático suponen nuevos problemas y amenazas. Estas bacterias actúan como núcleos hidroscópicos que condensan las nubes. producción de alimentos y destrucción de bosques. desplazados. que tienen un comprobado efecto en el enfriamiento de la atmósfera. esto equivale a 33 487 millones de toneladas de emisiones al año. con la mayor superficie vegetal por unidad de área. Las nubes son fundamentales al momento de filtrar los rayos solares. Los bosques maduros. efecto fundamental en el control del calentamiento climático. De acuerdo a las investigaciones de la época glaciar. De estos daños. Oilwatch Dioxido de carbono 70% 39 . El cambio climático. destrucción de viviendas y daños permanentes. mantienen el equilibrio del ecosistema y de la temperatura local. se extrajeron 81 663 millones de barriles por día. industria. en la actualidad. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera a nivel mundial está creciendo más del 3% anual en vez de decrecer a más de la mitad como debería. En los bosques tropicales maduros. la presencia de Pseudomonas y Areogenes abundantes en las epífitas aceleran el proceso de evapotranspiración. La diferencia de los impactos en el Norte y en el Sur se mide en número de muertos. este efecto se llama efecto albedo. Las consecuencias más inmediatas de la destrucción de los bosques son los cambios en los patrones de lluvias. se reseca o se pierde y esto provoca efectos de tipo cascada que afectan al conjunto del ecosistema y a la relación de la sociedad con esto. lo que es peor. sin embargo. cuando se convirtió en el núcleo de la producción y el consumo del siglo xx. que reemplazaría al caucho natural. La Segunda Guerra Mundial fue la preparación de la globalización petrolera. y logró reciclar su industria militar en una encaminada al consumo. Así. los plásticos y el parque automotriz se expanden de manera vertiginosa por el mercado mundial y la creciente vida urbana. En esa misma época. en lo que hoy es el Ecuador sirvió para la elaboración de vasijas y para calafatear canoas en la península de Santa Elena. En ella las industrias químicas descubren. 40 . y luego con los inventos clave del automóvil. Sin embargo. ya propio de la revolución industrial. revestimientos para suelos. láminas y construcción de aparatos e instalaciones de carácter sintético por su resistencia a productos químicos. la ropa de nylon o los objetos de plástico van configurando el consumo. en el Medio Oriente los sumideros de petróleo eran lugares rituales para varias poblaciones. discos. El uso del petróleo y el desarrollo de la petroquímica estuvieron durante las primeras tres décadas del siglo xx ligados sobre todo a la industria automotriz. El petróleo cumplió esa necesidad que no era propia solo de la producción en la fábrica sino que era indispensable para toda la transportación de objetos y personas. mangueras. En la época de la primera guerra mundial fue necesario el petróleo como combustible para una transportación más rápida con fines bélicos. como los paracaídas. y ahora define la encrucijada histórica del mundo globalizado del siglo xxi. Antes de la utilización moderna y capitalista del petróleo. el pvc y el polietileno. Esto inició un desarrollo tecnológico que se potenciaría fuertemente en la segunda mitad de la década de 1930. hubo diversos usos humanos. cuando inicia la segunda gran fase de esta historia con el descubrimiento del plástico de origen petroquímico. pero también materiales como los plásticos y las fibras sintéticas que rápidamente se emplean de modo masivo. El motor de combustión. que estaba sustentado materialmente en el patrón petrolero de la industria. potenciando su hegemonía. por ejemplo. los electrodomésticos. el petróleo adquirió un carácter tecnológico central sólo con la sociedad urbana moderna. Se trata de un proceso histórico que lo colocó en el corazón de la sociedad humana. por otra parte. Las guerras son las que irán volviendo al petróleo el elemento nuclear de la civilización que ahora es. El auge económico de Estados Unidos luego de la guerra permitió que construya su dominio del mercado mundial. La articulación de estas dos ramas de la industria va esbozando por primera vez lo que ya es identificable como un patrón petrolero de producción y consumo. dándole un uso similar al que los ejércitos hititas le habían dado en tierra años antes. pues la industria estadounidense fue menos afectada por la guerra que las europeas y la soviética. y en Norteamérica varias poblaciones indígenas le daban un uso medicinal. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial llega el momento de reconstruir con petróleo un mundo que había sido devastado. El sistema tecnocientífico de esta civilización tuvo una suerte de segunda revolución industrial impulsada por las guerras mundiales. cada vez más el plástico va constituyendo desde utensilios domésticos y ropa hasta accesorios militares. Se generaliza el uso de tubos. requería de un combustible que fuese barato y ligero. para comprender la incidencia en la constitución de la civilización capitalista moderna.CAPITULO 4 EL PETRÓLEO Y LA GÉNESIS DE LA CIVILIZACIÓN CAPITALISTA* En este artículo quisiéramos recordar algunos hitos de la historia del petróleo. principal producto consumidor de petróleo. a las que a lo largo de la segunda mitad del siglo xix el petróleo va respondiendo con eficiencia. El uso del automóvil. desde la aparición del ferrocarril. que comenzó a tener necesidades motrices y de iluminación mucho mayores a las de cualquier otra sociedad. Asimismo. que se revolucionaba técnicamente con mucha intensidad. por ejemplo. en nuestro continente americano estuvo presente en muchas culturas. y en un modo de vida aunado a ella. introduciéndolo poco a poco en diversos puntos clave de la nueva estructura productiva. durante las guerras médicas. por ejemplo. una serie de productos como explosivos y armas que requieren petróleo en su elaboración. Es muy importante señalar que éste fue conducido desde su origen por capital privado norteamericano. que conforma el contenido de la reproducción social que se realiza como el American way of life. como el nylon. reacomodos geopolíticos de ese mismo sistema. marina y aeronáutica. y los ejércitos implementan. que será el que luego marcará la pauta del avance imparable de la civilización capitalista. el avión y los cohetes. El desarrollo de la industria automotriz fue un proceso que fundamentalmente perteneció a Estados Unidos junto con la industria petrolera. Como material empezó a adquirir importancia para la producción de negro humo para el caucho y posteriormente para hacer caucho sintético. crearon una especie de lanzallamas para incendiar los barcos de los persas. los griegos. y de los países desarrollados que tras la guerra imitan a su industria petrolera. agredidos múltiples veces. este hidrocarburo aún define el metabolismo técnico y geopolítico de nuestro cuerpo social y sigue con ello poniendo en cuestión nuestra supervivencia en el planeta. En este período cobra fuerza la microelectrónica y se expande el uso de las computadoras. La dependencia que tienen la industria automotriz que prosigue creciendo año con año. la exigencia de energía para las fábricas del mundo. Además de que las energías alternativas están controladas por los mismos capitalistas petroleros quienes no tienen un interés real en que estas se vuelvan efectivas globalmente mientras no se agoten las reservas petroleras del planeta. Ya no es la época en que el petróleo se relacione con el progreso. La hegemonía de los Estados Unidos. cuya tecnología es inconcebible sin los plásticos. ha constituido a nuestro mundo contemporáneo. Las tecnologías que se desarrollaban comenzaron a expandir al petróleo por otras ramas de la producción. pero estas no logran mermar el poder hegemónico del patrón petrolero. desde el combustible de las máquinas hasta los componentes sintéticos de los nuevos pesticidas y abonos. La Unión Soviética. crisis. aunque sin reparar en ello la industria petrolera siguió su avance global. que tuvo una génesis en la que el petróleo comenzó siendo su energía vital —al convertirse en el principal combustible— y luego en el siglo xx constituyó materialmente a ese cuerpo social mismo —al convertirse como material sintético en elemento decisivo de la producción y consumo de la modernidad americanizada. En los mismos países productores de petróleo. así mismo. debemos preguntarnos si queremos que siga la ciega dinámica de nuestra sociedad que nos condujo a esta situación. la crisis que vive el medio ambiente por culpa de la quema del petróleo ya es imposible de ocultar. y el tipo de consumo que se generó con él. a partir de los 70. poniéndole su sello petrolero. El petróleo se volvió una adicción constitutiva de la producción capitalista. y el constante desarrollo de materiales plásticos prosigue imponiendo al petróleo. La ‘civilización material’ del capitalismo. por ejemplo). la cantidad de intercambio de fuerza de trabajo y productos que ha permitido en cuanto combustible. y los países donde tenía ingerencia. y con ello. nunca lograron que su población tenga un consumo de productos derivados del petróleo tan masivo como el de Estados Unidos pese a que el petróleo también era fundamental para sus economías. tuvo su continuación desde la segunda mitad del siglo xix hasta ahora. calentamiento global y daños a la salud (como el cáncer por la adición de ingredientes sintéticos en los alimentos. como la de la agricultura masiva. Los objetos de petróleo prosiguieron aumentando de modo vertiginoso en una sociedad cada vez más petrolizada. de la que hablaba Braudel. * Omar Bonilla y Pavel Veraza 41 . Actualmente. aprovechan del agotamiento de petróleo que tienen los Estados Unidos para abastecer el mundo material que habían creado y reducen su producción de petróleo. Asimismo. prácticamente usada en todos los niveles de la nueva agroindustria. por la cantidad de energía que ha brindado para los procesos productivos. Ahora que se hace evidente la enfermedad crónica del cuerpo social global por causa de su dependencia al petróleo.GEOPOLITICA DEL PETROLEO Todo el mundo de la riqueza material e ideológica tendió a americanizarse. la dependencia de este material para obtener rentas trajo consigo severas crisis durante la década de los 80 por el endeudamiento externo. La historia del petróleo se aúna a la de la génesis de la civilización humana más compleja que ha habido y que ha integrado a todo el orbe a su lógica. a poner al petróleo en un lugar central. En este período. cuya revolución verde —en verdad un reciclado tecnológico de la industria bélica de la Segunda Guerra Mundial— ocupó al petróleo como su principal materia prima. dan paso a que se agudicen una serie de nacionalizaciones de industria petroleras que ya habían iniciado décadas atrás pero que iban a un paso más corto. se fue gestando el cuerpo global de la sociedad capitalista. genera en el tercer mundo un tipo de socios. Por los problemas que implica el petróleo se han planteado alternativas tecnológicas diversas. en el desarrollo de la civilización petrolera. donde la acumulación privada de capital y sus representantes –los países hegemónicos y las grandes empresas– dictan nuestro destino como humanidad. adicción que ha causado guerras. El petróleo. que poco a poco claman por mayores beneficios de esta riqueza. Estos países productores de petróleo en la década de los 70. Se planea que el campo cuyo nombre es Blanca Nieves en inglés no tenga instalaciones en la superficie y por lo tanto las tenga en el continente. ellos son los propietarios de este cuerpo celeste. 3 Akande. Mark. Este problema de el Monitor Multinacional muestra entre otras cosas que el “control corporativo de la política energética y los recursos energéticos. Half a Tank: The simboliza ganar una guerra.5 millones de barriles al día LAS LECCIONES SIMPLES a 5. January-February 2007) pp 10-14 42 . January-February 2007) p. 7 Rowell. Finalmente el mundo ha Esta estrategia estará funcionando despertado a la realidad del cambio unificadamente en octubre del 2008. The End of Oil (editorial). http://news. el mundo pronto va a experimentar Recientemente. ibid 6 bbc: Russia plants flag under N Pole. y otros lugares fácilmente accesibles se vuelven menos productivos o ya no están disponibles. es posible que ésta permita incluso la exploración bajo el hielo polar. el petróleo fluiría por debajo de sus pies y se traduciría en miles de millones de dólares que ellos nunca verían y que sólo aparecerían durante los derrames petroleros que no pueden esconderse. El mun. Se necesita un análisis crítico con respecto a este tema.superficie!6 El reclamar la propiedad nos expertos estiman que Nigeria ya y colocar una bandera en un lugar 1 Floegel. P. Las instalaciones de producción están ubicadas en el fondo del mar y el petróleo se extrae por control remoto a través de las tuberías sumergidas. sequías e volúmenes de producción5.4 climático. pérdidas y privaciones sin prec.can el optimismo sobre el aumento los ciones.cuánto puede un país doblegarse ante breza. Estados 1.CAPITULO 4 alcanzó este pico hace dos años.tos geológicos en Nigeria no justifido esta viviendo cada vez más inunda.2 km bajo la reservas probadas hasta hoy2. 4. donde Shell ha sido declarada una persona non grata desde 1993. 6. A pesar de ello. vez más audaces así como a innovaGeneralmente se cree que ciones en los campos de extracción. por ejemplo sobre la actual situación en Ogoni.2 millones de barriles diarios para NO SON NECESARIAMENTE cumplir con las demandas de crudo FÁCILES DE APRENDER. Un analista manifiesta que “los campos de Blanca Nieves muestran que los días de las plataformas flotantes de petróleo se están terminando”. huracanes.está guiando hacia actividades cada tos también aumentan. es el único gran obstáculo para desacelerar y ojalá revertir el apuro del mundo de llegar al desastre total”.las demandas de otro país.co. Por ejemplo. Y ya que la crisis del clima El deseo desesperado de también se manifiesta en la restricción los países por encontrar petróleo los del acceso a los recursos. los ciudadanos del iste una barrera o límite físico sobre mundo tienen más enfermedades. los riesgos ecológicos son tremendos – el posibilitar la perforación bajo el hielo no significa que las compañías petroleras puedan limpiar los derrames allí”7.Daphne. la ampliación de la frontera exploratoria ha empujado a la Corporación Noruega de Petróleo hacia los nuevos campos en el Mar Barents. ponivel global siblemente para asegurar que nada dificulte el flujo de petróleo en la región. La lección incendios de inmensas proporciones. (Washington: January/February 2007 edition). Nigeria ha manifestado que para el año 2030 su producción podría incrementarse de 2. Algu. Ya que la tecnología avanza con el tiempo.3 Para reducir la importancia estratégica. Los fuertes eventos climátiLos geólogos petroleros picos han demostrado que ni siquiera ensan que son predicciones erróneas los países más desarrollados en el ya que las reservas probadas y los damundo pueden soportarlos. Cada vez hay más exploraciones petroleras tanto en lugares offshore como onshore.stm EL FINAL DEL PETRÓLEO A NIVEL GLOBAL* pronto se escuche que. 13 June 2007). 15 2 Multinational Monitor. October 1. Press Release 08-001. Laolu. sin embargo. tornados. po. luego de Canadá y México. de Estados Unidos ya que el acceso POR EJEMPLO: EL de eeuu al crudo de Medio Oriente PETRÓLEO ES UN será cada vez más difícil. Andy. ya que Estados Unidos puso una bandera en la luna en 1969. (Lagos: The Guardian. se supo que Rusia un pico en la producción de petróleo estaba reclamando la propiedad del y cuando esto suceda el mundo habrá Polo Norte poniendo una bandera usado más de la mitad de todas las en el fondo del mar. el país que consume más energía que cualquier otro. Nigeria is third largest oil exporter to us. 4 us Africa Command Reaches Initial Operating Capability. Talvez Impending Arrival of Peak Oil (Washington: Multinational Monitor.bbc. 5 Wysham. Es importante tener en cuenta entonces. El final del petróleo a Unidos está implementando un orden militar en el Golfo de Guinea.uk/2/hi/europe/6927395. los conflic. edentes. 2007. que pronto las comunidades que reclaman la propiedad del petróleo porque tienen instalaciones petroleras en sus tierras o aguas podrían ya no tener instalaciones. RecienteRECURSO NO RENOVABLE mente se reportó que para el año 2007 Nigeria será el tercer abastecedor de Y LIMITADO1 petróleo de los Estados Unidos. que requiere ser aprendida es que exDebido a ellos. especialmente en los EStados Unidos. Oil Frontiers: The Future of Oil (Washington: Multinational Monitor. la cultura burocrática del secreto y la impunidad.tribune. Adele.sobre la situación del Delta del Níger trine. reconstrucción/ erzas de Paz de las Naciones Unidas reconstrucción. las compañías estén rompiendo más grandes en los Estados Unidos. La idea es que cuando El camino del desarrollo ocurre un desastre natural o uno petrolero ha estado marcado con san.desastre del capitalismo. Lucrando de la crisis: la economía de la guerra democrática dominante que no sólo sirve a los intereses de la clase política sino que también promueve la personalización de los recursos del estado por aquellos que ostentan el poder político. cuando el tsunami aren nuestra memoria.com 2. también espacio. 2007) p.10 Su manifestación es ubicua y sus efectos son sentidos directamente por la gente del Delta del Níger quienes se han convertido en peones del tablero de ajedrez de los manipuladores políticos. respondan ante estas emergencias es Es interesante que precisasimplemente imposible – ¿por qué de. The Shock Doc. El eufemismo del “exceso de crudo” es un concepto por el cual los ejecutivos políticos de Nigeria intencionadamente basan sus proyecciones de ganancias muy por debajo del valor de petróleo en el mercado para no ser sorprendidos por las bajas en el precio y probablemente también para remover el “exceso” de fondos que deben presentarse cuando hay diferenciales positivos . Allure of the nivel de responsabilidad también se Blank State (London: The Guardian. Así. ng/06102007/politics_2. embre de 1999 dejando 2800 ciudaEl problema de lucrar de danos muertos. Democracy.del Niger? Hemos visto comunidades sible situación de guerra causada para enteras caer al piso.html 43 .thenation. Klein se esperaba”.16 11 Adisa. los records de ganancias. Este boom Bechtel. Una version más debe al débil proceso y administración larga del artículo se publico en la Nación. Ella dice que “con la escasez de oprimida fue destruido posiblemente recursos y ya que el cambio climático para que los poderosos del estado se proporciona un flujo continuo de nue.com. Saturday 6th Oct. que nutre a un ya afianzado abuso del poder de la clase política y administrativa”. Felizmente esta acción vos desastres. ocupado por un puesto por Naomi Klein en su Nuevo largo tiempo por la clase políticamente libro. dividendos y en el exceso de fondos petroleros en el caso de Nigeria. L. 2007) p. Oil and Politics in the Niger Delta: Linking Citizens’ Perceptions and Policy Reform (Port Harcourt: Centre for Advanced Social Science. soldados privados y hacia Darfur cuando las compañías de otros. electoral. era 10 Jinadu. Para los presupuestos del 2005 y el 2006 los puntos de referencia fueron $30 por barril de petróleo y para el 2008 la propuesta es $53 por barril11. 2005).también lo disfrutan los negocios de bién se pregunta “¿por qué enviar Fu. George W. El último trimestre del manifestó que el avance de la guerra 2006 esta compañía disfrutó de más preventiva era un comportamiento de $20 000 millones en ganancias denormativo del gobierno del Presidente bidas únicamente a la guerra con Irak.hecho que siempre ocurre. La situación en la que se oportunidad a los que ostentan el podencuentra Nigeria constituye un buen er quiten el patrimonio a los pobres y ejemplo de este hecho al igual que el se apropien de ellos para sus propios caso de Angola que todavía está fresco propósitos.gocios. Taiwo. Bush. Method and Context. Cuando mira. Con los actuales precios del petróleo que sobrepasarán los $90 por barril y con el presupuesto nacional corriente basado en $40 por barril. Omisore.mente cuando los campos petroleros jar que unicef reconstruya escuelas presentan más conflictos e insurgencuando una de las firmas ingeniería cias. Recientemente. Monday April 18. Naomi. se deshagan de los escombros empezó la guerra entre las fuerzas del y construyan lujosos hoteles donde gobierno y el Ejército de Liberación antes del desastre existían casas y nedel Pueblo Sudanés. 2007). y a una cultura política no www. (Ibadan: Nigerian Tribune. Un ejemplo es lucrar y apropiarse de los recursos y su Odi que ha sido destruido en Novicontrol.Harcourt . et al. Naomi. Será este el destino del Delta mos al Medio Oriente vemos la sen. Las pruebas se pueden observar en las salas de sesiones de las corporaciones.Nigeria. 15 un investigador declaró que “el bajo 9 Klein. cuando rasó las costas de Indonesia. permitió los primeros barriles de petróleo se que los que poseen el poder tengan un embarcaron desde Sudán. En este artículo. esto da la gre humana.GEOPOLITICA DEL PETROLEO endo al tsunami como una gran oportunidad que nos ha proporcionado significativos ingresos”. Al escribir 8 Klein. el dejar que las ong’s atroz ha sido detenida. En 1999. http://www. Ella tam. accionistas. La transferencia masiva de Klein dijo que el Secretario de Estado fondos públicos a las corporaciones de los Estados Unidos supuestamente privadas es mejor descrita como el había horrorizado a muchos describi.apoderen de el. * Nnimmo Bassey.causado por el hombre. Introduction: Scope. (London: Penguin Books.intercambio de armas. 2008 budget’ll be people-focused – Sen. lo puede hacer?”. Port los desastres ha sido muy bien ex. un análisis del mercaEn un artículo en el 2005 do dijo que las ganancias trimestrales con el título Encanto del Estado Vacío de Halliburton fueron “mejor de lo que (Allure of the Blank State)9. los actores políticos están deseosos de compartir las ganancias inesperadas que a menudo se han tomado como un “botín” y ha sido utilizado sin responsabilidad alguna. En el mes de octubre del 2006 seguridad privada como Blackwater cuando las muertes de civiles Iraquíes están buscando nuevos clientes?8 llegaron a 3709. fueron explotados por empresas voracidad de Estados Unidos para petroleras francesas. para ello Estados Unidos nuevas licitaciones nos insinúan que financia a las guerrillas de las uni. lo que significa. Al mo. pero lo abandonó por no encontrar reservas comerciales.CAPITULO 4 Ha habido por lo menos dos guerras que. La perpetuación de la guerra se ha centrado en la región del Putucivil en este país ha estado muy rela. El problema en la región Los principales objetivos militares de es el continuo sabotaje que sufre la unitas han sido las áreas productoras infraestructura petrolera por parte de petróleo (que significan el 90% del de los ejércitos irregulares existentes presupuesto del gobierno). En septiembre de 1999. En los años 80. las el petróleo. que parecen ser de gran Sudán está también manchada de riqueza. Kazakistán. donde Paraguay perdió una porción en la mayoría de los casos. la empresa Mobil hacía Guinea Ecuatorial. del país con importantes yacimientos el petróleo ha sido la causa petroleros y la guerra Ecuador-Perú. Para Estados Unidos y Europa tiene mucha importancia romper la hegemonía rusa en el transporte de crudo. Aunque las reservas no son tan importantes. El Plan Colombia el poder. unos islotes con reservas petroleras sobre las que reclaman derechos China. Iniciativa Andina. alimentado del petróleo y. en la década de los Las guerras del siglo años 40. yacimientos petroleros argelinos que El conflicto de Chiapas no hasta 1968.las reservas podrían ser mayores que tas. Vietnam. también se ha sostenido otra guerra. diamantes y son enemigos del mpla. importantes périmportantes en el mundo tienen inver.ba una guerra contra el pueblo de ca y la disputa sobre las islas Bioko en Vietnam. relacionados con petróleo incluyen la Mientras Estados Unidos lideraguerra reciente en el Cuerno de Áfri. La importancia de la zona reside en que Estados Unidos considera que el crudo del Caspio puede 44 . del conflicto. hoy en trolera en ese país. por lo que el control sobre Chechenia es vital. zona donde al momento se exploran reservas petroleras. entre otros en manos del Movimiento Popular de objetivos. sobre sus precios. amazónicos. todas las empresas petroleras industria petrolera. Mobil ganó una GUERRAS DEL SIGLO XX* AMERICA LATINA licencia de exploración de los mismos campos en los que estuviera tres décadas antes Blue Dragon (a 280 km del Delta del Mekong). Indonesia. que se perforen los pozos petroleros La actual guerra civil en de Chiapas. de África—. quienes controlan las minas de las conocidas. si bien la producción cionada con la necesidad de controlar petrolera no es muy importante. lo que utiliza como mecanismo de control político. se debió en parte a la presencia de importantes reservas hidrocarburíferas en el Mar de Timor. La ocupación colonialista de Indonesia en Timor Oriental. En la ex Yugoslavia igualmente los conflictos tienen que ver con el control del transporte de crudo desde los yacimientos en el Medio Oriente y el Caspio hasta el Mediterráneo y el Mar Negro. todos productores de tenía como causa subyacente los ricos petróleo y gas. esta zona es crucial para el paso del oleoducto que trae crudo del Mar Caspio. EUROPA DEL ESTE En Grozny. El paso del oleoducto por territorio ruso permite a este país mantener el control sobre el transporte de energía. luego En Angola—uno de los de que obligaran a la población indíprincipales productores de petróleo gena a desplazarse. Sudán se convirtió en el nuevo exporASIA tador de petróleo en África. la misma que quiere ser arrebatada por Estados Unidos. Otros conflictos en África La situación no es distinta. Malasia y Brunei. Rusia ha mantenido la hegemonía en el transporte de crudo en la región. para la mento. Chechenia. petróleo. Estados Unidos La guerra de liberación de estaría controlando la producción Argelia. Azerbaiján. prospección offshore en lo que ellos llamaban Vietnam del Sur.en ese país. Hasta ahora. una de las más sangrientas petrolera de los cinco países andinode África y que duró casi una década. el control de los recursos El caso más reciente es el hicrocarburíferos han estado siempre Plan Colombia. En la década de los años 90.deja de tener un hilo directo con la das. controlar la producción peLiberación de Angola (mpla). que tiene. en que fueron nacionaliza.mayo donde. así como la disputa sobre las Islas Spratley. Turkmenistán y Uzbekistán juntas tienen 115 mil millones de barriles de reservas probadas de crudo y 11 trillones de m3 de gas. Filipinas.didas económicas. apoyada por Estados Unidos y Australia. Con la llamada siones en Angola. la guerra civil que azotó a Guatemala se centró ÁFRICA en el Ixcan. estuvieron relacionadas xx y principios del xxi se han con el petróleo: la guerra del Chaco. 26 se hallan en el Golfo Pérsico. El cruce de oleoductos por Afganistán.GEOPOLITICA DEL PETROLEO balancear el liderazgo que tienen los países de la opep en la fijación de los precios del crudo.Provocar empobrecimiento. donde se encuentran las reservas petroleras más importantes del mundo. 18. violencia. 5. conflictos y guerras interétnicas.Haber creado condiciones que diferentes enfermedades. 3.Expulsar poblaciones de áreas petroleras (desde expulsiones familiares hasta masivas). 4.Financiar masacres. De estos 40 yacimientos supergigantes. 13. De ¿Que hacen las industrias petroleras en el terreno? 1.Alterar y destruir la vida de los ríos. pero el problema ha sido la presencia del Talibán que. 6. principal consumidor de petróleo. para desestabilizar a la opep y ejercer control sobre los precios del petróleo. En su época la urss calculó que ese país podría tener reservas de gas natural de alrededor de 0. pero solo 40 yacimientos supergigantes —es decir. y para crear una nueva correlación de fuerzas a favor de Estados Unidos en la zona. 12. “relocalización” y “transmigración” auspiciados por la banca multaleral. sostenida bajo en argumento de unas armas de destrucción masiva que nunca se encontraron.Generar racismo ambiental. tanto del Caspio como del Golfo Pérsico. pero sus reservas son muy inferiores a las del Caspio.Expropiar la tierra a los campesinos e indígenas. inflación 10. con programas de colonización. El conflicto en Asia Central (Afganistán) está relacionado con el control del transporte de los abundantes recursos petroleros de la región. algunos de los cuales son tóxicos. Este papel jugó antes el Mar del Norte. 7.Afectar la vida de las mujeres: con mayor carga de trabajo. con más de 5 000 millones de barriles de petróleo— contienen más de la mitad de las reservas de petróleo del mundo. 8. 14. 16. genera inflación. 9. MEDIO ORIENTE Hay más de 40 000 yacimientos petrolíferos conocidos en el mundo. hoy son enemigos. * Elizabeth Bravo. allí la importancia de la región para Estados Unidos. tuvo como objetivo el control y producción de los 112 millones de reservas petroleras de ese país.Inducir y provocar el incremento prostitución y delincuencia. Aún no se han contabilizado las muertes y los costos de la guerra. los bosques.Acumular desechos. para sacar los hidrocarburos de Asia Central a los mercados occidentales. de transmisión sexual.Afectar la vida de los niños: Utilizando el trabajo de los niños en la descontaminación. 11.Provocar el incremente de enfermedades como el cáncer y la leucemia en sus lugares de aperación.Apropiarse libremente de otros recursos de las concesiones: agua.14 quintillones de metros cúbicos. tropicales proliferen.Destruir la base de la supervivencia y la vida de las comunidades. La guerra del Golfo en 1991 sirvió a los países occidentales. aunque subió al poder apoyado por la cia cuando lideró una guerra en contra del gobierno pro soviético. especialmente a Estados Unidos. abusos sexuales.Crear falta de seguridad de quienes viven cerca de las instalaciones petroleras.Provocar conflictos internos entre las comunidades. por la debilidad institucional de estos países. ripio y otros recursos. guerras de baja intensidad procedentes de la explotación petrolera. Esta guerra por petróleo produjo 1. 15. Oilwatch 45 . y Estados Unidos considera que es más fácil controlar la producción en el Caspio. Se cree que Afganistán podría tener reservas importantes. 2.Provocar extinción de especies naturales. 17.5 millones de muertos directos a lo que se suman 5 000 niños iraquíes cada mes como producto del embargo impuesto a Iraq. madera. significa una alternativa más barata con respecto a otras rutas.Destruir la diversidad cultural. La guerra en Irak. pero. todo estuvo bien. Luego de una discusión animada entre la siempre más grande multitud de hombres. cada uno tenía una nueva teoría acerca de cómo resolver el problema. o solamente por conocimiento limitado. hablando políticamente es más complicado que eso. Tal vez por interés político o financiero. el grupo se niega a aprender de la historia y a analizar la complejidad del problema y los recursos disponibles. Luego de la discusión. Pero luego las ruedas del segundo camión también patinaron en la rampa y también se hundió en el puerto. Muchos consejos técnicos se intercambiaban con excitación. Pueden imaginar lo que sigue. Lo primero que hicieron fue de buscar un camión y cuerdas para intentar halar el carro fuera del puerto. más grande. las ruedas del camión empezaron a patinar y al final se resbaló en el agua. un cuarto camión. Al final del día. aún más grande. El gran número de espectadores machos interesados empezó a debatir para saber qué hacer después. Al final del debate. Remiendos tecnológicos se asemejan a eso. Por supuesto.CAPITULO 5 REMIENDOS TECNOLÓGICOS* Hay una historia maravillosa acerca de un grupo de hombres tratando de recuperar un carro que había caído en un puerto y que estaba casi sumergido por completo. también se pueden detectar muchos “éxitos” en los fracasos. Ahora. por el hecho de desembocar en más problemas. Se notará. la multitud de hombres reunida era bastante importante. muchos brazos alzados y muchas teorías serias fueron desarrolladas. mientras la víctima original quedaba lejos de ser rescatada. En principio. permitió que cada vez más hombres se comprometieran Consumo total de energía per capita (2002) Venezuela Panamá Perú Hong Kong Paraguay Nicaragua Portugal El Salvador Hungría Colombia Honduras Argentina Rumania Uruguay Bulgaria Ecuador 46 Guatemala Costa Rica Sudáfrica Ucraina Polania China Chile Mexico Bolivia Grecia Brasil Malta . cinco vehículos motorizados reposaban en el puerto. fue conectado a la última víctima. que ha fallado durante 60 años en alcanzar el objetivo que supuestamente estaba persiguiendo —mitigar la pobreza— y que sigue utilizando los mismos métodos. decidieron buscar otro camión. en el ejemplo. considera al Banco Mundial. para conectarlo al primer camión y tratar de halar a los dos fuera. Un pequeño grupo de la sociedad insiste en usar repetidamente un conjunto limitado de herramientas técnicas para intentar resolver un problema complejo. y un tercer camión fue encontrado para tratar de halar el segundo. Al principio pareció que podía funcionar. que cada fracaso. Si piensas que el ejemplo de los camiones hundidos es chistoso. no importa cuánto falle. apenas la ventana del carro empezó a salir del agua. El resultado es una cascada de problemas derivados —y de remiendos derivados— que exacerban y a veces sobrepasan el problema original. solamente los techos aflorando. el mercado de créditos de carbono generado por los proyectos de “ahorro” de carbono implica un proceso que también tiene efectos contraproductivos. un deseo siempre renovado de vencer a cualquier precio. Los remiendos tecnológicos son así. Si su remiendo tecnológico no tiene ninguna suerte de éxito. En inglés. entre otras cosas. Corea España Nueva Zelandia Israel Rusia Eslovaquia Eslovenia Reino Unido Alemania Francia Irlanda Austria Suiza Libia Países Bajos Arabia Saudita Dinamarca Bélgica Italia Chipre Japón 2000 4000 6000 47 Kilogramos equivalente de petróleo por persona . porque crean más empleos para los hombres. la dispersión de partículas reflexivas en la atmósfera.REMIENDOS TECNOLOGICOS en dar consejo y que más propietarios de camiones se envolvieran en una empresa excitante. al hacer un análisis costo-beneficio de si tuviéramos que hacer algo para mitigar el calentamiento global genera nuevos peligros porque. en efecto. Entonces. Neoliberalismo.lineal. Reemplaza la discusión acerca del cambio estructural en las sociedades industrializadas por una disputa escolástica infinita entre los consultores acerca de cifras relevantes. eso se llama un job for the boys. y reduce la ignorancia y las incertidumbres que caracterizan a la ciencia del clima a probabilidades calculables. el almacenamiento de carbón geológico. O a lo mejor lo hará hasta que se acabe el mundo. El hecho de confundir la predicción con la toma de decisión solamente levanta la pregunta de lo que se puede hacer o no acerca del cambio climático. tienes que imaginar un escenario único describiendo “qué hubiera pasado” si no existiera. para cuantificar la contribución de un proyecto que busca bajar los niveles de gas de un invernadero. Tendrá un empleo para siempre y una vida de historias por contar. tienen más duración y más historias para contar después. Checa Rep. Cada uno de esos remiendos tecnológicos genera una cadena de nuevos problemas. Las políticas climáticas hoy día están repletas de remiendos tecnológicos. más eficiente es un remiendo tecnológico mejor. las plantaciones de árboles genéticamente modificadas. Solo que no buscan resolver el problema original. sin que se resuelva el problema original. Dichas luchas proporcionan la materia para una vida de historias de bar. Por ejemplo. porque pocas personas en el gobierno o en la industria quieren resolver el problema en sus raíces políticas y sociales. Sería ingenuo considerar que no tienen recompensas adecuadas para los expertos y las empresas que participan. la fertilización de los océanos. en especial el sobreuso inequitativo del combustible fósil. el análisis costo-beneficio o el comercio de carbono. mejor. También el enfoque desesperante de los hombres generó un sentido de la batalla heroica frente a una naturaleza obstinada. En un sentido. elitismo y clases políticas se combinan para producir remiendos tecnológicos que solamente generan nuevos problemas. De manera similar. considera al cambio climático como algo lineal más que no. Durban Group 10000 8000 Australia Finlandia Suecia Noruega Estados Unidos Canadá 0 Rep. profesionalismo estrecho. se pueden escuchar muchas discusiones acerca de los biocombustibles. Por ejemplo. * Larry Lohmann. hoy día puede ser de menos de 3. Esto puede ser evitado usando técnicas “offshore” para perforación “onshore”. Está estimado que este método es 40% más costoso que la explotación tradicional. artículos se enfocaran en La exploración sísmica raalgunos métodos los cuales. Por ejemplo en Alaska. No solo se necesitan menos plataformas. y para conecpuestos a conceder licencias de explotar los cables.3d a través del tiempo) se hace cada nología para prevenir daños vez más común. los gobiernos están más dissísmica y los receptores. Usando esta información. El método requiere no por su reducido impacto ambiental una fuente sísmica controlada (por sino más bien porque es más rápido y ejemplo.6 hectáreas para la misma cantidad de pozos. • La perforación horizontal puede dar más rendimiento. explosiones subterráneas más barato que la tradicional limpieza de dinamita) y un número de recepde líneas (apertura de sendas) por el tores que registren el tiempo que bosque y también porque abre la positoma para que un reflejo llegue al rebilidad de hacer la cuadrícula aún más ceptor. significado un impacto negativo en el Los siguientes medioambiente. oleoducto. sin caminos de mantenimiento a lo largo de los oleoductos pero hacerlo con trenes etc. ración puede ser hecha con menos Para posicionar esta fuente impacto. pero tiene muchas ventajas: • Hasta 40 pozos pueden ser perforados desde una sola plataforma reduciendo el impacto ambiental. una plataforma de perforación que hubiera medido 27 hectáreas en 1977. El ñías petroleras. pero los receptores a batería transmiten sus 1. o las compañías larga. sin campamentos permanentes en áreas protegidas. típicamente cada unos cuan. por medio de la cual los perforadores TECNOLOGÍA DE PUNTA* pueden guiar la broca remotamente y en tres dimensiones. El hecho de que ni la transmisión de información o cables La exploración sísmica es eléctricos sean necesarios significa un método exploración geofísica que que la exploración puede ser hecha utiliza los principios de la sismología sin abrir sendas a través del bosque. es necesario abrir senración para áreas frágiles. Mientras que estas técnicas reducen la cantidad de impactos directos tales como la deforestación de áreas de explotación petrolera. La perforación direccional. La perforación direccional ha existido por casi cien años. La perforación direccional de largo-alcance es costosa. con transportación a través de helicópteros. diotelegrafiada (wireless) puede ser de acuerdo con las compa. para estimar las propiedades de la suEste método se está volviperficie terrestre a través del reflejo de endo más común muy rápidamente. negocios madereros o agrícolas entran a explotar el bosque o la tierra. Originalmente. depósito de desechos tos cientos de metros. Tradicionalmente la exploración on shore requiere caminos de acceso hacia las plataformas de perforación y estos caminos facilitan la destrucción del medioambiente.vez más barata y rápida. y la exploración 4d (la evoluque operaran en esa área ción de la información de exploración prometen el uso de alta tec. el impacto indirecto es una mayor amenaza para estás áreas. de manera más precisa: la rejilla de los gobiernos que dan esas líneas se ha hecho más densa y más licencias.dora eléctrica. ha cambiado esto. posible estimar la profundidad y las El lado negativo de esta características de lo que ha generado evolución es que dado que la exploesta reflexión. es densa. la exploración 3D se pozo petrolero solía tener su propia ha vuelto más común. lo que significa plataforma de perforación. Exploración resultados usando tecnología Wi-Fi a una estación base. pero solo es recientemente que los perforadores han obtenido la tecnología para controlar casi totalmente y automatizar el proceso. camino que se necesita limpiar una cuadrícula de acceso. permitirán método es el mismo que la prueba una producción más limpia. ondas sísmicas. 48 . las plataformas también se han reducido de tamaño en los últimos años. Este desarrollo ha al medioambiente. por ejemplo sin vías de acceso. la Perforación exploración bidimensional era hecha 2. • La perforación direccional han sido utilizada para hacer tomas de salida de hasta 10km de distancia desde la plataforma. Un poco después de que las compañías petroleras explotan un área. etc. planta generade líneas. Desde 1990.ambientalmente más amigable. das de unos pocos metros de ancho a través del bosque.CAPITULO 5 Para interpretar la gran cantidad de información de las pruebas sísmicas se necesita una poderosa capacidad de procesamiento computCuando se otorgan acional y debido a que esta capacidad concesiones para iniciar de procesamiento se ha vuelto cada cualquier exploración o ex. de tal manera que solo se necesitaba limpiar una línea para obtener resultaEn viejos tiempos cada dos. sísmica tradicional “de cableado”. hoy en día plotación petrolera en zonas la exploración sísmica puede hacerse ambientalmente frágiles. De acuerdo con un reporte de incidentes del Banco Interamericano de Desarrollo (financista del proyecto) las causas de los derrames fueron inestabilidad geológica y algunas malas soldaduras. negligencia (2007. Los pigs inteli- gentes son generalmente utilizados para chequear defectos en la tubería: para chequear las soldaduras. el software y hardware instalados en las instalaciones del control central. Los buques tanque tienen una mala reputación pero la cantidad de accidentes y el tamaño de los derrames petroleros se han reducido sostenidamente. para eliminar progresivamente el casco simple en un período de 30 años. inspec ción fotográfica. Además. El oleoducto se puso en operación en el 2004 y durante sus primeros 18 meses el oleoducto se fracturó en 5 ocasiones. En el “Reporte de inteligencia sobre derrames de petróleo” (Oil spill intelligence report) se han registrado 257 incidentes: solo 11 de ellos fueron con buques tanque. La industria petrolera nunca toma responsabilidad por accidentes con buques tanque y además la responsabilidad del dueño del buque es muy limitada. un oleoducto de la bp se quebró y liberó casi 1 millón de litros de crudo en la Tundra. para chequear el grosor del material o la corrosión. Toda la información es recogida en la instalación central de control en donde los operadores pueden fácilmente monitorear el estado del oleoducto. Mientras que el oleoducto fue construido para soportar la presión requerida. • scada: la mayoría de oleoductos hoy en día están equipados con sistemas de Control Supervisor y Adquisición de Datos (Supervisory Control and Data Acquisition) (scada). El oleoducto Camisea en Perú atraviesa un bosque lluvioso prístino. regulaciones más estrictas y entrenamiento para el personal… Mientras que la tecnología reduce el riesgo de accidentes de los buques tanque. representando solamente un quinto del petróleo derramado. una compañía de seguridad para intentar desacreditar al ex empleado. y que activara una alarma o cerrara las bombas cuando se registran irregularidades. detección de agujeros o resquebrajaduras. Un sistema scada típico incluye un sistema central o base. Incidentes con oleoductos generalmente reciben menos atención de la prensa que con los buques tanque. el programa de reducción progresiva fue acelerado al 2005 / 2010 dependiendo del tipo de buque tanque. Habían pasado 2 años desde la última vez que se utilizó un pig inteligente para chequear el estado del oleoducto.REMIENDOS TECNOLOGICOS 3. Soluciones tecnológicas pueden ser usadas para mantener y monitorear los oleoductos y poder reducir las posibilidades de derrames: • Pigs inteligentes: los pigs son dispositivos que se localizan dentro del oleoducto y que viajan a lo largo este conducidos por el flujo del producto. fue cancelado por la bp. Aparentemente. la inestabilidad geológica. representando las tres cuartas partes del petróleo derramado. el sistema scada del oleoducto solo detectó 4 de las 5 fracturas. La bp esta enfrentado cargos criminales por descuidar el trabajo de mantenimiento en el oleoducto. y muchos sistemas de campo instalados en puntos críticos del oleoducto. Oilwatch 49 . buque tanque de rio Volganeft usado en el Mar Negro) o aun peor intento (2002 bombardeo del buque tanque de casco doble Limburg en Yemen). los accidentes continúan sucediendo y son generalmente causados por falla humana (1989. * Piet Boedt. los eventos sísmicos y la refregadura de agua difícilmente fueron tomados en cuenta durante el proceso de producción. probablemente porque los incidentes son más pequeños. la compañía petrolera empleo en vano. Transporte: oleoductos y transporte marítimo El grueso de todo el petróleo transportado en el mundo (62%) es usando transporte marítimo. La limpieza de las costas es pagada con fondos de la International Oil Pollution Compensation: fondos financiados por los consumidores. • Mejoramiento de técnicas de navegación. 197 incidentes estuvieron relacionados con oleoductos y con instalaciones fijas. un embriagado capitán en el Exxon Valdez). la bp ha estado realizando un mantenimiento inadecuado por 15 años. tomo varios días antes de que los trabajadores petroleros pudieran encontrar la fuga. Hubo una fuerte oposición a este proyecto por parte de grupos ambientalistas y los desarrolladores del proyecto prometieron usar “extremado cuidado en la planificación y ejecución de este proyecto”. Un empleado de la bp quien unos pocos años atrás advirtió a la gerencia en repetidas ocasiones que la reducción de costos de mantenimiento los llevara a accidentes. A pesar de los sistemas scada. Además que. En el 2006 en Alaska. software que interpretará todos los parámetros del sistema scada. a pesar del incremento en la cantidad de petróleo transportado por mar. Después del accidente del Erika en 1999. • Buques tanque de casco doble: El requisito de casco doble fue adoptado en 1992. Ellos usualmente están asistidos por el “Monitoreo Computacional del Oleoducto” (“Computational pipeline monitoring”). pero también mucho más frecuentes. • Duplicación de equipo: todo el equipo de dirección y navegación debe ser duplicado. Aquí algunos ejemplos de la tecnología utilizada para reducir los riesgos del transporte de petróleo por mar. sistemas satelitales de rastreo. • Sistemas de gas inerte: una capa de gas inerte es bombeado a los tanques de petróleo para reducir las posibilidades de una explosión. que usan la gravedad o la fuerza centrífuga para separar el agua del petróleo. agua producida y emisiones atmosféricas. es reinyectar estos desEl problema con la re-inyec. y que disponen del agua antes de que alcance la superficie. La relación entre agua producida y petróleo varía.perdicios en pozos de eliminación de ción es que las condiciones geológicas desechos o en pozos petroleros para deberán ser adecuadas para poder en. en operaciones onshore. sales inorgánicas y a veces con químicos radiactivos. todavía es) depositada en el mar o los • Re-inyección en un pozo de ríos. El agua producida es la colección de agua de formación y agua de inyección la cual es bombeada hacia fuera junto con el petróleo. La tecnología puede reducir los riesgos de los efectos adversos en el medioambiente producto de las actividades petroleras. típicamente tienen un éxito del 75% en la reducción de la producción de agua. el agua se convierte en la fase predominante. estas usualmente son mitigadas a través de un incremento en la producción petrolera. La responsabilidad corporativa no va más allá del renglón de rentabilidad.CAPITULO 5 MANEJO DE DESECHOS* En donde hay petróleo. Las preocupaciones ambientales (y las regulaciones) llevaron a mejores técnicas de eliminación. y usada más eliminación. la bp fue una de las primeras compañías en usar pozos de eliminación para botar cualquier clase de desperdicios. pero mientras que el pozo petrolero se va agotando. estos desechos solían ser botados en el mar. Los desechos producidos durante la perforación y la producción pueden ser clasificados en: desechos de perforación. ducen 250 millones barriles de agua. contrar un buen pozo de eliminación no todas las áreas tienen condiciones de desechos donde no exista la posi. potable.opción. los desperdicios eran a menudo dispuestos en piscinas junto a la plataforma de perforación. El éxito de la tecnología depende de las condi- 50 . cuando desperdicios tóxicos se empezaron a fugar fuera de los pozos y a propagarse por la tundra sobre el permafrost. Ha habido numerosos casos en los que el agua reinyectada a contaminado el agua subterránea. Los desechos de perforación son lodo y agua contaminada por fluidos químicos de perforado. En Alaska en 1987.geológicas favorables para usar esta bilidad de un escape de los desperdi. Existen otras opciones tecnológicas para reducir la cantidad de agua bombeada con el petróleo: • Dispositivos mecánicos que separan el agua del petróleo en la base del pozo. por ejemplo. • Transporte de los desperdicios a El agua producida solía ser (y a veces una planta de tratamiento. Pero también está claro que estos riesgos son reducidos únicamente en la medida que las compañías petroleras lo consideren necesario: ellas hacen un análisis costo-beneficio por medio del cual el medioambiente usualmente no tiene un valor muy alto. Esta agua esta típicamente contaminada con petróleo. en unos pocos años la bp tuvo un serio problema ambiental en sus manos. Mientras que se han hecho algunas mejoras medioambientales. Una mejor opción. se estima • El uso de alternativas menos tóxique a nivel mundial cada día se pro cas como fluidos de perforación. áreas en donde cios a la superficie o a fuentes de agua la actividad sísmica amenaza la integridad del depósito de desechos. En operaciones offshore. Sin embargo. Esta cantidad de desechos varía entre 1000 y 5000 m3 por pozo. los cuales son agregados y que salen durante el proceso de perforación. hay contaminación. y a menudo son usadas como un argumento para iniciar operaciones en áreas frágiles. Estos “separadores agua petróleo downhole”.mejorar la producción. El agua produLas opciones son: cida es el mayor desperdicio durante la producción del petróleo. a menudo. 5% de todas las emisiones de gases invernadero. y que se libera a medida que cae la presión cuando el petróleo sale a la superficie. En un ejemplo típico. la proporción media agua-a-petróleo era 82 antes del tratamiento. enfermedades respiratorias infantiles. A veces es usado para generar energía para el pozo. Las llamas contienen un cocktail de toxinas que afectan la salud y la subsistencia de las comunidades locales. Esta tecnología es considerada económicamente viable. lluvia acida y polución de ruido. las compañías petroleras están tratando de obtener financiamiento a través de cuestionables proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio para reducir las emisiones producto de la quema de gas: un fino ejemplo de los proyectos cdm en el cual el contaminador gana dinero. pero las compañías petroleras argumentan que debido a falta de fondos. En Noviembre del 2005. Las compañías petroleras han sido condenadas en varias ocasiones por la quema de gas. La cantidad anual de gas quemado es suficiente para proveer al mundo de 20 días de consumo de gas. a pesar de que la inyección de químicos tóxicos en el subsuelo puede ser cuestionada. entran selectivamente en las grietas o vías que el agua sigue y desplazan al agua. Las emisiones atmosféricas consisten de la quema de gas asociado y la combustión de combustible para generar energía. 7 un poco después del tratamiento. Las soluciones gel las cuales son inyectadas en el pozo. o puede ser capturado. las llamas son responsables además del 0. asma y cáncer. bloquean la mayor parte del movimiento del agua hacia el pozo mientras que permiten al petróleo que fluya al pozo. Oilwatch 51 . No se necesita soluciones de alta tecnología para resolver este tipo de polución: el gas puede ser capturado y reinyectado en el pozo. El próximo plazo está establecido para el 2008. La compañía ha fallado repetidamente en cumplir con los plazos establecidas por la corte. *Piet Boedt. A parte de eso. El gas asociado es el gas que ha sido diluido en el petróleo subterráneo. causando un incrementado riesgo de muertes prematuras. transportado. financiadas por instituciones de investigación. la fecha más realista para cumplir con la disposición de la corte es 2011. no viable económicamente. La quema de este gas produce un humo negro. Cuando los gels se establecen en las grietas. una orden de la corte en Nigeria decreto que Shell debería parar la quema. y 20 uno o dos años después del tratamiento. • Químicos para detener el agua. Mientras tanto.REMIENDOS TECNOLOGICOS ciones geológicas y del tipo de crudo: es más probable que el crudo pesado de mejores resultados. tratado y comercializado o se pueden usar métodos para mejorar la quema. Esta tecnología se ha usado únicamente en pruebas. gels. ya que la industria petrolera considera a esta tecnología. El control del sistema agroalimentario mundial constituye uno de los principales componentes de la globalización. urbana y industrial. fueron la fuerza catalizadora de un movimiento campesino internacional (La Vía Campesina). Los efectos de las políticas neoliberales en el campo. pastoriles. incluyendo los agrocombustibles. nos obligan a un análisis más profundo y a generar cambios políticos realmente transformadores. Antecedentes y ejes la agricultura. Esta LAS AGROCOMBUSTIBLES es una propuesta radical que exige SIGNIFICAN LA la transformación de las economías INSTALACIÓN DE UNA agroexporadoras del Sur y en el paNUEVA GEOPOLÍTICA trón de consumo en el Norte.CAPITULO 5 LA GEOPOLÍTICA DE LOS AGROCOMBUSTIBLES* Denominados apropiadamente por los movimientos sociales como agrocombustible. las instituciones financieras internacionales y demás agentes interesados en su producción a gran escala y en su comercio internacional . que hoy riqueza del debate político colectivo reproduce y multiplica su racionalidad desarrollado por los movimientos y lógica productiva correspondiente. biotecnología. sociales. los agrocombustibles profundizan el modelo del agronegocio y de la agricultura industrial. desplazamientos forzados y la esclavitud están vinculadas precisamente al control militar del territorio y de la energía fósil. que se expresa en el derecho de los pueblos a decidir y controlar sus políticas de producción. guerras. incluyendo la lucha en contra de un Acuerdo sobre Agricultura en la omc. hambrunas. la expansión de la agro biotecnología. entendida como la sumatoria de monocultivos. nifica el ocaso de la otra. las decisiones sobre su de resistencia: La soberanía uso y manejo no pueden ser tomadas por productores individuales en funalimentaria ción de la propiedad privada de la tierra. las Naciones Unidas. En tanto la protección de GLOBAL recursos naturales como la tierra y el agua es inseparable de la práctica de 1. Además. junto a la urgencia ineludible de frenar el calentamiento global y dar paso a una transición hacia una sociedad y una economía post-petrolera. pesqueras o recolectoras. podemos ratificar que en esta civilización petrolera las principales desgracias. La matriz energética/industrial basada en combustibles fósiles. un invento colonial. catástrofes climáticas. Por eso. distribución y consumo de alimentos. la proliferación de los acuerdos de libre comercio. Los hidrocarburos son la principal fuerza motriz de la economía globalizada. planteamos el tema de los agrocombustibles – que ya los defini- 52 . corporaciones.NO cambian. es imprescindible plantear la estrategia global en curso de promoción febril de la agroenergía en sus términos estructurales. por lo que el capitalismo imperativamente busca nuevas formas de generación de energía. donde la extracción y control de los combustibles fósiles tiene intrínseca relación con las redes de poder que controlan el mundo a través del control de la energía. agrotóxicos y capital financiero y exportación. los llamados “biocombustibles” y toda la generación de energía a través de la biomasa tal como viene sido promovida por gobiernos. sometidos a esta condición bajo la lógica de la deuda externa y de nuestra historia colonial. sólo después de haber garantizado las necesidades de la población con los recursos propios de su territorio y en un patrón cultural y ambientalmente adecuado. Vivimos en el momento en el que estas fuentes de energía estén agotándose. Desde nuestra perspectiva como países agroexportadores del Sur. Reconociendo que tenemos una tarea necesaria de buscar energías alternativas. industriales actuales fueron las planTomando en cuenta la taciones. ergía e insumos. y la comercialización o no de excedentes. agencias de ayuda. la Soberanía Alimentaria como principio político propone que El modelo de agricultura la autodeterminación de los pueblos industrial iniciado con la Revolución sea garantizada por la decisión colecVerde es petro-dependiente en entiva sobre la producción de alimentos. y el fin de uno sigy actividades agrícolas. La propuesta política de esos movimientos es la “Defensa de la Soberanía Alimentaria”. que sustenta la actual civilización urbana industrial y el estado de desarrollo se encuentra en crisis. sino que perpetuán el modelo de producción y consumo de la civilización moderna. Del mismo modo. la resistencia de los Pueblos Originarios se viene fortaleciendo frente a la privatización de recursos y ecosistemas naturales en territorios indígenas. enfatizánla raíz histórica de los monocultivos dola como principio fundamental. Además. La crisis ecológica y energética que se impone sobre todo el Planeta. instrumentos que generan más problemas que los que solucionan. prolongaron y diversificaron las formas de saqueo en el Sur. las mesas redondas “sustentables”. le invitamos a continuar con la lectura. puestos de trabajo y acceso a los alimentos en las ciudades. la venta de servicios ambientales. es una cuestión política que implica relaciones de poder sobre los ecosistemas y los pueblos. la imposición de los derechos de propiedad intelectual. Estos tratados mercantiles. lo que genera una demanda interminable de energía. han desarrollado mecanismos tanto económicos y financieros como político y militar. En este sentido. la erosión de la biodiversidad.REMIENDOS TECNOLOGICOS mos como una profundización del agronegocio . Los puntos expuestos arriba son el resultado del debate mantenido durante nuestra reunión y expresan el conjunto y complejidad de las reflexiones que hicimos sobre el tema. oculta la continuidad y profundización de la lógica de saqueo. alimentación. la concentración y privatización de la tierra y fuentes de agua. y ahora a los agrocombustibles. A finales del siglo xx. Este proceso de marginación que se inicia en el campo agudiza el circuito insostenible de la urbanización acelerada. sin tener en cuenta cuestiones estructurales que han generado grandes conglomerados urbanos que son abastecidos por mercancías transportadas desde distintos lugares del planeta. la inserción de las plantaciones de carbono en los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto y otras creaciones promocionadas por el ambientalismo de mercado. La pobreza urbana genera violencia. Por ello no son aceptables las respuestas tecnológicas como las semillas transgénicas. infraestructura. Consideramos que estos puntos son no-negociables. el desarrollo se vistió de verde y se acuñó el término “desarrollo sustentable”. ofrecidas como una solución al “hambre”. salud y otros servicios básicos. y la mercantilización de la vida y la Naturaleza. Ni los agrocombustibles. La competencia por el alimento entre 600 millones de automóviles y 2000 millones de las personas más pobres de nuestro planeta. que da lugar a la crisis de energía. Si usted comparte nuestra visión. promovidos para solucionar una posible crisis energética. instituciones y estructuras que a nombre del desarrollo. La solución tampoco puede ser a través de instrumentos mercantiles como el comercio de carbono. La geopolítica de los agrocombustibles El sometimiento de los sistemas agrícolas locales al modelo industrial y a una demanda energética exógena. que lo que hace en realidad es “sustentar” la dominación y el abastecimiento colonial. Éste es un proceso global. La industrialización del agro es consustancial a la expulsión del campesinado y configura una agricultura sin agricultores. Este poder se manifiesta en dos niveles bien definidos: • Primero: la actual dependencia mundial de combustibles fósiles se satisface mediante una geopolítica de guerra. y la violencia y militarización en función del control de recursos naturales. y que obligan a la gente a desplazarse cada vez a distancias más grandes.en los términos de la Soberanía Alimentaria. afectando desde el campo a toda la sociedad. conflictos y el malestar social que caracteriza a las grandes ciudades del Sur. puede causar la revolución popular. La ideología del “desarrollo”. los países industrializados y sus corporaciones transnacionales. la destrucción de ecosistemas naturales. hegemónico y dialéctico. o como falsa solución al cambio climático. Para garantizar el control de los recursos hidrocarburíferos. control de la producción agrícola. Implica el despojo de comunidades y sus territorios. que ha conducido a una crisis ecológica y energética incuestionable. cuando su propósito final es el extender el colonialismo. viviendas. elaborada después de la segunda guerra mundial como una manera de 2. se han diseñado acuerdos comerciales internacionales que permiten el libre acceso a los recursos a través de leyes del mercado. van de la mano con la expansión de proyec- 53 . Alrededor de esta ideología se crearon prácticas. las certificaciones verdes. y a cuyas propuestas y posiciones nos oponemos radicalmente. bilaterales o multilaterales. por ejemplo a través de la deuda. que ya se traduce en un reacomodo del poder global. políticas o militares. entre otros) la ocupación de la tierra a escala creciente y progresiva para ‘remplazar’ al petróleo. a través de diversas estrategias y mecanismos. a inicios de 2007). donde se juega control de las rutas del transporte del crudo del Caspio. etc. almacenamiento y expendio de combustibles. puertos. europeas y rusas.). miscanthus. y ya relacionado a la segunda generación de agrocombustibles a partir de especies no alimenticias (eucalipto. hidrovías. pues hoy Brasil forma parte de los países que conforman el círculo de amigos de Bush y del poder de intereses estadounidense. Cuando un gobierno o su pueblo se platea romper con esta dependencia. y sus gobiernos. petróleo. infraestructura de procesamiento. sino para controlar su distribución. en este primer momento. la desterritorialización de cultivos alimentarios para la producción de in- sumos energéticos. corre el riesgo de sufrir represalias económicas. de la misma manera se está configurando en torno a los agrocombustibles una nueva correlación de fuerzas a nivel mundial. y cuyo ejemplo más paradigmático fue la guerra de las tortillas en México. además de una reducción drástica en la producción y oferta de especies alimenticias con la consiguiente alza en los precios y menores posibilidades de acceso a la alimentación. • Segundo: la geopolítica de los agrocombustibles impone un reordenamiento territorial a nivel global. con los impactos en cadena sobre toda la economía y los costos. no generó la oposición que han enfrentado países como Irán o Corea del Norte. Así como se configuró una nueva geopolítica para asegurar el acceso a los combustibles fósiles. por parte de empresas estadounidenses. por la obvia competencia de precios con los alimentos (como ya se observa en la subida de precios del maíz y aceites en distintas partes del mundo. Esta presión sobre los territorios se va a acentuar. esta posición es no-negociable. tendidos eléctricos. entrampan a los países en una espiral de dependencia y muerte. El ejemplo más nítido es la alianza Lula-Bush (Brasil y Estados Unidos) para la creación de un mercado mundial de commodities agroenergéticos. Afganistán y el Caucazo. Es así como el anuncio efectuado por Brasil sobre el reinicio de su programa nuclear y el ciclo de enriquecimiento de uranio. Este reordenamiento significa. La geopolítica del petróleo está diseñada no sólo para tener acceso a los hidrocarburos. La humanidad y el ambiente ya ha experimentado suficientes impactos y sufrimientos por sus consecuencias. Aclaramos categóricamente y sin ninguna ambigüedad. sin importar la razón por la cual la energía nuclear sea promovida. que en realidad son las tierras más allá de la actual frontera agroindustrial y que 54 . como resultado del lema repetido por sus promotores quienes sostienen que los agrocombustibles se van a asentar en las llamadas “tierras marginales” o “áridas”. switch grass. generando fuertes flujos migratorios.CAPITULO 5 Número de automóviles en nuestro planeta 700 600 500 400 300 Millones de automóviles 100 200 0 1855 1900 1913 1921 1930 1970 1985 1996 2007 tos de infraestructura (ductos para transportar gas. minerales y hoy agrocombustibles como etanol o biodiesel. carreteras. impactará más gravemente a la población rural. que la energía nuclear es inaceptable. Las instituciones financieras internacionales. Esto explica muchos de los conflictos armados en el Medio Oriente. En un nivel más amplio. incluso militar. garantizando alimentos y energía local: construyendo la soberanía energética y alimentaria. * Documento de posición del Sur Global sobre Soberanía Alimentaria. y los pueblos indígenas de África. Así. Asia y América Latina con cultivos no comerciales como varias especies de tubérculos y hortalizas. son las que justamente alimentan a la gran mayoría de la población pobre y campesina.REMIENDOS TECNOLOGICOS La cantidad de cereales necesaria para llenar el tanque de 25 galones (100 litros) de un auto con etanol sólo una vez. geotérmica) 1% Petróleo 85% 55 . Soberanía Energética y la transición hacia una sociedad post-petróleo Fuentes globales energía (2005) Nuclear 7% Hidroeléctric o Renovables (solar. el Sahel y África Occidental. de gigantescas extensiones de territorio. eólica. y redefiniendo la soberanía política. es suficiente para alimentar a una persona durante un año completo. la reproducción del capitalismo en una sociedad en transición hacia la era post petrolera depende en este momento de la incorporación y control. que está siendo promovido como un cultivo milagroso en regiones áridas de la India. Son en estas tierras marginales donde se intenta introducir millones de hectáreas con cultivos de Jatropha. En síntesis. el eje de la resistencia es asegurar la integridad de la soberanía sobre los territorios. inversión nerables. el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) dice que estos valores llegarán hasta los 100 000 millones de dólares anuales. es urgente poder evitar que miles de con Ayuda Oficial al Desarrollo. mayor peso de vulnerabilidades y a facilitar la adapt. Por su parte Oxfam ha calculado que dicha adaptación representará como mínimo un coste de 50 000 millones de dólares anuales. aunque los 1800 y 1988 efectos serán devastadores en prácticamente todos los países del Sur. Es decir. Costos de adaptación y responsibilidades El Banco Mundial (bm) ha hecho estimaciones de que se reLa Convención Marco querirán entre 10 y 40 mil millones de de Cambio Climático y sus órganos dólares para cubrir estas necesidades científicos han reconocido que los im. eliminación de donde precisamente se encuentran las barreras legales que impiden al sector poblaciones más empobrecidas y vul. los territo. de tecnología. 56 .portafolio de créditos que harán que la arán por el cambio climático. Christian Aid coincide también con estas cifras.de adaptación de los países del Sur al pactos de cambio climático recaerán cambio climático. los planes de adaptación deberán ser de carácter complementario a los de mitigación de emisiones e incluyen una serie de necesidades de infraestructura. no lo deuda externa se dispare en los países eliminarán. De la manera más desproporcionadamente sobre los ofensiva con los millones de afectados países del Sur. etc. con personas mueran y que millones sean inversión extranjera directa o inversión desplazadas o damnificadas en los nacional. seguraplanes de adaptación que se prevén mente más impactos sociales y ambise dirigen hacia la reducción de estas entales y. de planificación. dentro de los los casos climáticos serán más fuertes planes del Banco Mundial. A Una buena parte de estos pesar de los distintos portafolios para costos de adaptación. De acuerdo al ipcc hay cuatro áreas en el mundo que serán las más afectadas por el cambio climático: Asia. pues se ha perdido de. programas de seguros. más negocio para próximos años. África Sahariana. se concluye que el cambio climático y los esfuerzos de adaptación. para lo cual ha solicitado a los países más empobrecidos que hagan sendos Programas Nacionales de Acción para la Adaptación (napa) al Cambio Climático.privado invertir en energía. inundaciones costeras. para calcular la vulnerabilidad y adaptación. por supuesto. aunque esta cifra podría ser mucho mayor si los planes de mitigación de emisiones funcionan. por parte de las naciones del Sur. En la actualidad.del Sur. En todos los casos. Esto se debe a que por el desastre climático. etc. hará que los Objetivos de Milenio sean cada vez más inalcanzables. se prevé un reducir los impactos que se ocasion. extranjera directa y ampliar los crédiSi bien la adaptación puede tos al sector energético. 2.CAPITULO 6 RESPONSABILIDADES COMUNES PERO DIFERENCIADAS* 1. los las empresas transnacionales. porque es muy difícil prevenir los daños futuros con exactitud.la deuda externa. Según el Banco Mundial la adaptación se cubriría de la siguiente manera: • aod y financiación en condi ciones “favorables” 4 000–8 000 • Inversión extranjera directa 2 000–3 000 • Inversión nacional 3 000–30 000 • Coste total de la adaptación 9 000–41 000 Al igual que con los costos de mitigación. falta de acceso a fuentes de agua dulce. masiado tiempo y nada se ha hecho. drían que ser cubiertos con créditos. sin embargo. Vulnerabilidad y adaptación Esto se puede leer claramente en los últimos informes del ipcc. según el bm. de conocimientos. La unfccc ha planteado que existen. los recursos de agua y infraestructura. se incluyen en las zonas tropicales del planeta. también se hace un análisis de escenarios y sus impactos sobre la alimentación. Los sectores claves que hay que enfrentar con los planes de adaptación son la agricultura.Emisiones de CO entre 2 rios insulares y el Ártico. A su vez. Obviamente. Lo que sí es certero es que nadie sabe con exactitud cuánto puede costar que los pueblos del Sur sean menos afectados por los impactos del cambio climático. ación frente a los desastres climáticos. planes que deben ser considerados urgentes e inmediatos. tenadaptación o mitigación de impactos. entre otros. los países del Sur siguen poniendo vidas y sus propuestas innovadoras para contribuir a detener los impactos no son atendidas ni escuchadas. • Almacenar reservas de alimentos. el Fondo Especial para el Cambio Climático. • Construir refugios. la Prioridad Estratégica de Adaptación. • Reubicar a las comunidades. energías alternativas y planes de infraestructura. Ivonne Yánez. Oilwatch 57 . • Promover la protección contra inundaciones.UNA VISION SUR/NORTE El Observatorio de la DeuPLANES DE EMERGENCIA da en la Globalización ha calculado EN PAÍSES DEL SUR PARA ENFRENTAR EL CAMBIO que España tiene una deuda de carCLIMÁTICO bono por emisiones de co2 de casi 15 • Diseñar programas de protección social en las comunidades. Por ejemplo. En lugar de entregar dádivas o créditos. a cambio de un fondo fiduciario que se invertirá en desarrollo social. • Reforestar. agua y medicamentos. la planteada por el gobierno de Ecuador Yasuní/itt que busca dejar el petróleo en el subsuelo y que evitaría millones de toneladas de emisiones. Sobre lo que no se habla es si existen otras formas innovadoras de encontrar maneras para la mitigación y para la adaptación. 28 países son los responsables de financiar la adaptación en los países en desarrollo: • Estados Unidos y la Unión Europea deberían aportar conjuntamente alrededor del 75% de los fondos necesarios (Estados Unidos algo más del 40% y la ue algo más del 30%). desde entonces. o sea menos que lo que debería solo por las emisiones de co2). financiado por empresas de los países contaminadores. Canadá. • Observar iniciativas internacionales de gestión fluvial. siendo Japón quien deberá asumir la mitad de este porcentaje. tanto para evidenciar la gran diferencia que existe entre esta deuda y la que los países del Norte reclaman. se pueden hacer ejercicios numéricos. 000 millones de dólares (la deuda que reclama asciende a cerca de 14 000 millones de dólares. Al contrario. y financiada mediante una contribución de 50 millones de dólares de fondos propios del gef. éstos solo representan una limosna comparados con la enorme deuda de carbono y por los impactos que ya tienen los países responsables del cambio climático con los países del Sur. A partir del Índice de Financiación para la Adaptación (%) diseñado por Oxfam. Según los cálculos del Observatorio de la Deuda en la Globalización de España. ¿cómo calcular los verdaderos costos de adaptación y de reparaciones? ¿Cómo saber a cuánto asciende esta deuda social y ecológica debidas al cambio climático? Aun cuando es difícil poner precio a lo inconmensurable. Pero. estamos obligados a adquirir más deudas con las instituciones financieras internacionales. • Japón. operativo del gef (financiación con donaciones voluntarias). • Elevar los cimientos de las casas. también del gef para evaluar las medidas de adaptación de construcción de capacidades. • Proteger de las inundaciones a los sistemas de transporte. los países responsables del cambio climático deberían comenzar a devolver este dinero para que los países del Sur comiencen a adaptarse y a reparar los daños del cambio climático. Australia y la República de Corea deberían aportar alrededor del 20% de los costos. a partir de una multa de 100 euros que se aplicaría por tonelada de co2 equivalente a los emisores que excedan los cupos asignados en el mercado interno de emisiones de co2 de la ue. • Apoyar la mejora de los sistemas de irrigación. Estos fondos son los siguientes: el Fondo para los Países Menos * Avanzados del gef (financiación con donaciones voluntarias). Mientras los países del Norte avanzan en sus millonarios programas de adaptación. escuelas y hospitales. incluidos los de adaptación. Aunque varios fondos internacionales se han creado para esto. • Proteger de las inundaciones a las instalaciones eléctricas. • Reforzar las carreteras y proteger las fábricas. embarcaciones de emergencia. • Drenar los lagos glaciares. esta deuda ha seguido aumentando. • Construir muros de contención. como para saber cómo enfrentar los daños provocados por los desastres climáticos. en el año 1990 la deuda de carbono debida a las emisiones históricas ascendía a 980 000 millones de dólares y. el Fondo para la Adaptación (el primer flujo de ayudas procederá de un impuesto del 2% sobre los créditos de carbono generados bajo los Mecanismos de Desarrollo Limpio (mdl) y su fomento a la inversión en energías de reducción. Toda estimación cuantitativa de los costos de la mitigación se Entre las soluciones hace de acuerdo con instrumentos de planteadas a nivel internacional para mercado. en lugar de enfrentar Total de reducciones aprox. más que a una verdadera reducción de emisiones a Région los niveles establecidos por la Convención. seguir emitiendo gases con efecto invernadero pero mantener el aumento de la temperatura media global debajo de 2 °c le costaría a quien contamina cerca $ 100/tco2.34 0.33 60. al grado de comercialización enfrentar el cambio climático. Estos escenarios permiten en teoría ver el tipo. se de emisiones. % 2. En el primer caso. Aun cuando ésta se refiere a la (mdl). y otras.CAPITULO 6 MITIGAR LAS EMISIONES O MITIGAR LOS IMPACTOS* Hay muchas maneras de mitigar el cambio climático. se las dilata. de la aplicación de los plantean diversos programas de miti. petróleo y gas) Emisiones fugitivas de la produc16 ción y el consumo de halocarbonos y hexafluoruro de azufre Manipulación y eliminación de re. en lugar de tomar medidas urgentes. de costos y beneficios.asp). estabilización de las emisiones de gases de los acuerdos voluntarios. Sin embargo. políticos y tecnológicos. net/default. pero en el segundo caso. Para efectos de los planes de mitigación y calcular sus costos.221 siduos Forestación y reforestación 1 costará la mitigación y se pierden en términos y mecanismos financieros como el “potencial de mercado” o el “ potencial económico”. Las negociaciones internacionaÁfrica les sobre mitigación se han centrado en América Latina y el Caribe un debate alrededor del mercado. Todo el con efecto invernadero o de su concen. Ámbito # de Proyectos Registrados Octubre 2007 Industria energética Demanda de energía 559 14 Industrias manufactureras 65 Industrias químicas 14 Transporte 1 Minería/la producción minera 5 Emisiones fugitivas de combus85 tibles (sólidos. ahorrándose miles de millones de Número de Proyectos Cdm 21 295 490 6 812 169 000 000 de toneladas co2 eq. hay países como Costa Rica o Ecuador o aquellos con grandes extensiones de bosques tropicales bien conservados —sobre todo por los pueblos indígenas que viven allí—. los expertos han desarrollado una serie de escenarios que ilustran cómo sería el futuro de acuerdo a diferentes factores sociales. Es decir que tanto la industria como los inversores. económicos.Pacífico mejores negocios y mayores ganancias Otros como en un bazaar (www. algunas son muy evidentes como no sacar más hidrocarburos o conservar los bosques y que pueden ser inmediatas.74 58 . la magnitud. ven un gran negocio con el cambio climático al afirmar el “potencial económico considerable para reducir las emisiones debajo de los niveles actuales” antes del año 2030. requieren de cambios en las políticas y en los estilos de vida y de producción principalmente en el Norte.cdmbazaar. de reducir las emisiones. de la implantación conjunta.debate gira alrededor de saber cuánto tración en la atmósfera.Mecanismos de Desarrollo Limpio gación. sobre todo en función de cuán buen negocio pueden ser. el verdadero problema: la quema de combustibles fósiles. de ahí que los países industrializados del Norte quieran que estos costos sean asumidos por los países del Sur. De acuerdo al ipcc. el calendario y los costos de las medidas de mitigación.59 36. evidentemente. y de encontrar los Asia . se niegan a analizar un escenario pospetrolero. las más costosas. por los impactos de los desastres climáticos. agrocombustibles. en lugar de mitigar tanto las emisiones pales beneficiarios de los mdl. conllevarán en muchos mantiene una doble moral. reconversión de energía. se prede reparación de daños y de medidas tecnológicos. almacenamiento subterráneo de co2. La industria y los consumidiferenciadas. tropicales. pero además por la dólares para no reducir su consumo y casos a mayores emisiones y mayores deuda social y ecológica que se genersacrificar sus sociedades energívoras. problemas para las poblaciones locales ará por los proyectos de mitigación del pk.000 millones revolucionarias como las mencionaenergía nuclear. El bm Ivonne Yánez.das. y deuda externa. de adaptación. de emisiones tienen mucho que ver Las inversiones presentadas ciera que nuestros países tendrán que con los principios de justicia y equidad para mitigación se enmarcan dentro de adquirir para solventar los impactos y de responsabilidades comunes pero los mecanismos de desarrollo limpio. Los plantas de energía de largo aliento. pues se calcula que tiene un jores ofertas de negocios para salvar el agrocombustibles o también incluyen portafolio de proyectos de mercado planeta y su gente. conINVERSIÓN centración de tierras. de mitigación se encuentra en países mismo tiempo. se puede públicos y privados. de dólares. de mitigar los proyectos de gas. etc. o El Banco Mundial es uno tribuiría aún más al cambio climático. Lo que está claro a nivel de CONTAMINACION los países del Sur es que las medidas DESASTRES NATURALES de mitigación para la reducción de emisiones. del calentamiento global. lo que incluye cambios bustibles fósiles. en la práctica ocurre lo de inversión extranjera directa. cifra de 20 000 000 de millones hasta climático es no quemando más commientras que otros hablan ya de costos el año 2030. podrían generar nuevos impactos y problemas ambientales y conflictos sociales y ecológicos. que se están proponiendo a través de Kioto y posKioto. pues quiere * 59 . se su rentabilidad disminuida y se niegan decir que hay dos enfoques. transporte y refinación de hidrocarburos. como por los daños locales de la extracción. tanto por la deuda de carbono por las emisiones históricas abusivas. exacerbación de la injusticia y violaciones a los derechos humanos. mdl y otros. ni los costos de la mitigación. por supuesto. ayuda contrario. aquellos proyectos de reconversión de de los principales actores en este No se trata de ver cuáles son las meenergía entre los que se encuentran los campo.a aceptar la incómoda verdad de que parte de una aplicación de políticas structura energética alcanzarán una la única manera de mitigar el cambio que permitirían mitigar las emisiones. los automóviles híbridos. Todo esto ENDEUDAMIENTO constituye una enorme deuda ecológica. de evitar una pérdida de bosques naturales cuya tala conentre otros. es decir. senta la propuesta de dejar el petróleo impactos del cambio climático. créditos tilo de vida y producción afectados. al proyectos tecnológicos que incluyen. cooptación de bosques. sino tomar medidas los sumideros de carbono e inclusive la de carbono de más de 1. pues estarían generando nuevos casos de apropiación de territorios. siendo uno de los princi. transferencia de dores del Norte no quieren ver su esEn cuanto a los cálculos de tecnología y. Pero estos proyectos. en el subsuelo como la única y medible primeros incluyen el desarrollo de Se considera que el 65% del potencial forma de mitigar emisiones de co2 y.UNA VISION SUR/NORTE mostrarse como salvador del planeta cuando sigue financiando proyectos de combustibles fósiles que emitirán cerca de 1 500 millones de toneladas de carbono a la atmósfera. y por la deuda finanA pesar de que las metas en reducción donde se vayan implementando. Oilwatch como los daños. En este contexto. oficial al desarrollo. Por ejemplo. El uno considera que las inversiones en infrae. 60 . el Protocolo de Kioto en una cartera pero que no recibió suficientes perpara el comercio de carbono. y nación de los gases refrigerantes hfc sigue siendo. dicha cay reconoció que el Norte. gobernado por mercados. apenas la tenía buenos principios. El dilema que surge para los que comercializan el carbono es insoluble: por un lado. esa situación se puede describir como el dominio del principio “el que contamina gana” La convención sobre sobre el principio “contaminador. economizarán carbono. Los que contaminan más están en la mejor posición para contratar consultores de carbono. en general. Por ejemplo. internacionales. una estEstados Unidos luego se retiró del ación eólica en India “ahorradora de Protocolo de Kioto. enorme cantidad de derechos a disUna de las dificultades es posición de los sectores corporativos que todas las tentativas actuales para del Norte. lo grueso de los combustibles fósiles que reposan bajo el suelo deben ser dejados. parte de su gobierno. supuestamente. los sec. se pudo com. por otro lado. era responsable privada y los ricos se apropiaron de del calentamiento global. Las sociedades industrializadas deben ya impulsar una reestructuración seria. Es indispensable presionar a las élites mundiales que se benefician del combustible fósil a que tomen medidas inmediatas hacia un cambio estructural a largo plazo en la manera de usar la energía. pacidad se transformó en propiedad no el Sur. El mundo de los negocios ya está acostumbrado a tener trato con cosas que no son comerciales. con el Protocolo de Kioto. Sin embargo. todo acaban precisamente ayudando a los ese proceso incita a los peores conpeores contaminadores para que si. mientras más intentan crear este flujo. que se adjuntará a la ya la mayor parte no. que lu. Los grandes contaminadores también sacan beneficio complejidades del comercio comprando más derechos de contamde carbono empezaron a inación. inexplotados. los cuales conSe necesita mucho trabajo tribuyen en gran medida al calentampara que algo se pueda comercializar. ¿Por qué innovar En la actualidad. de un programa de efiA lo largo de los siglos. La mitigación electricidad mediante la quema de del cambio climático es una de esas gases de rellenos (landfill gas). ni siquiera se puede com- EL COMERCIO DEL CARBONO* probar si los créditos de carbono que fluyen en el mercado serán eficaces desde el punto de vista climático. El mundo de los negocios entiende y depende de que el mundo mismo no es. de diseñar sistemas de transporte. mientras las comunidades que defienden a sus tierras contra la exploración y explotación petrolera o contra industrias carboníferas. menos creíbles se vuelven los créditos de carbono y menos creíble el mercado. las enormes mente un inicio.científico. puede superar y solamente después cayeron bajo la esa desventaja comprando créditos presión de Estados Unidos. Aunque a bajo costo de. De hecho. No demorará mucho tiempo antes de que el mundo de los negocios se acostumbre al hecho de que el comercio de carbono no funciona. eso es solaPero en 1997. conectarse con la esfera oficial o pagar para obtener que sus proyectos sean registrados en el mercado de carbono de la onu. etc. en Corea un plan de elimidel business estadounidense era. Como concuerda la mayoría de los científicos del clima. capacidad de la Tierra de limpiar su Ayudó a que se enfoque la propia atmósfera del dióxido de caratención sobre este asunto bono se convirtió en valor. son ignoradas. ella. a favor del protocolo. Lo que pasa es que. año tras año.si puedes. transformar el carbono en un negocio Además de ser injusto. Pero a contaminar. Esos “otras cosas”. (hidrofluorcarbonato). simplemente. o ercializar algunas cosas —plata. digamos. soya. una gran parte carbono”. gratis Desde el punto de vista de derechos a contaminar.taminadores del Norte a posponer el gan contaminando. el mercado necesita un flujo de créditos patentados y baratos. de un proyecto en Brasil para generar carros— pero otras no. A esto se suma que. iento global. de hecho. pael cambio climático de 1992 gador”. Uno o dos obstáculos proyectos facilitan el futuro desenque impiden el comercio efectivo del volvimiento de un flujo de derechos carbono tal vez serán superados. tras la inversión en proyectos dominar las negociaciones al extranjero que. Europa misos de contaminación gratuita por y el Sur eran escépticos en el inicio. Y sobrevivió muy bien sin la existencia del mercado de la contaminación. una empresa inglesa de cemento o una Es importante acordarse compañía petrolera que quiere seguir de que fue Estados Unidos el que desarrollando su actividad según el respaldó el impulso para transformar mismo modus operandi que siempre. los créditos de carbono están siendo generados por empresarios que agreden al medio ambiente. cambio estructural.CAPITULO 6 ego pueden transformar en beneficios muy elevados. su existencia misma depende de eso.ciencia energética en África del Sur. Es decir. comprar a tores industriales que llevan la mayor quien sea derechos de contaminación responsabilidad en la crisis climática baratos? adquieren enormes bloques. y que sostiene el discurso ilusorio del “crecimiento”. La verdad es que el comercio de la contaminación nunca ha sido más que un espectáculo inmaduro. los gigantescos navíos cerealeros movidos a diesel para llevar soja a Europa y a China. Mientras tanto.UNA VISION SUR/NORTE Probablemente solo en un ambiente intelectual degradado por la ideología neoliberal. Los gobiernos en las sociedades industrializadas van a necesitar transferir los subsidios de los combustibles fósiles hacia la energía renovable. que generan un flagrante balance energético negativo. a través de tecnologías que no recreen la dependencia y garanticen el abastecimiento de acuerdo a las necesidades de la población local. lo que se diferencia de promover la privatización de la energía. • des-centralizar la generación y distribución de energía. para atacar la principal fuente de consumo de combustibles líquidos: los camiones refrigerados que transportan toda la cadena de carnes y lácteos. Durban Group Los ejes del des-desarollo: • des-urbanizar. promocionar el mercado de carbono. un artificio insignificante para economizar el dinero de las grandes corporaciones. * Larry Lohmann. 61 . En esta línea de argumentación debe construirse la soberanía energética. • des-globalizar el comercio y el transporte de mercancías. En otras palabras: recuperar y defender el principio de la energía como un servicio y no un negocio y una mercancía ofrecida en el mercado. la mejor política contra el cambio climático es la eliminación de los combustibles fósiles. Van a tener que emprender amplias inversiones públicas en eficiencia energética y transportes. realizando pequeños cortes de emisión a corto plazo. el comercio de carbono podría ser considerado como la “única alternativa” en el cambio del clima. etc.. como por ejemplo en el caso del ‘crudo represado’. en el Sur las comunidades que se resisten a la perforación petrolífera y a la minería de carbón en sus tierras deberían ser apoyados en lugar de perjudicados en sus luchas. Dada su historia. La población del Norte no tiene ninguna autoridad moral para decir a los países del Sur que no tienen que usar carbón. sobre todo agrícolas y alimentarias. aun de fuentes “alternativas” bajo el argumento de “proveer acceso de energía para los pobres”. no tienen ningún derecho de hacerlo. los mecanismos de desarrollo limpio y la implementación conjunta que perpetúan el modelo petrolero y destructivo bajo la lógica del mercado. dejando el petróleo y el gas en el subsuelo. • des-petrolizar la economía. Eso no debe confundirse con soluciones ficticias como el “descarbonizar la economía” o sea. petróleo o gas. Van a tener que aplicar la regulación convencional y la tasación de manera más radical. los aviones que transportan flores y frutas tropicales. para reorganizar la población a escala humana supliendo las necesidades en el mercado local y con fuentes de energía locales. Pero los países del Sur sí tienen esa autoridad y ese derecho. Debido a esta tendencia. gena y la biodiversidad. una vez alcanzado este los Estados Unidos.los años setenta. del petróleo es que se necesita cada En el mundo se queman vez más y más energía para sacar el actualmente aproximadamente 85 petróleo remanente. Allí se necesita lo equivalente a un barril de crudo para producir de 3 a 5 barriles En la reunión de de petróleo. está poco a poco volviéndose disponible. Es simplemente más barato contaminar ahora y pagar después o contaminar en Europa e en una plantación de árboles o algún otro proyecto mdl en los países en desarrollo. que las to del precio del petróleo finalmente economías mundiales que crecen más KYOTO HA FRACASADO* rápidamente -China e India. los precios actuales de las emisiones de carbono en el mercado europeo no proporcionan incentivos para utilizarla.están acelerando su industrialización mediante el carbón (barato y disponible) contrarrestando la reducción de la intensidad energética en otros lugares. es un negocio muy sucio social y ambientalmente hablando. Además. nalidades si se quiere).fuerza devastadora del petróleo y del tivas del cambio climático gas sigue pisoteando a la gente indídominadas por el Norte. Sin embargo. ni los efectos en el cambio climático. Por de adaptación” ya que esejemplo en Bolivia hace algunos años tos transforman el principio los contratos de gas costaron algunas “los contaminadores pagan” docenas de vidas y la destitución del en el principio de “los con. las emisiones producidas por dióxido de carbono en el mundo seguirán aumentado. no se ha detenido el auge de la construcción de plantas productoras de electricidad a partir del carbón. Mientras que la tecnología para capturar y almacenar bajo tierra algunas de las emisiones de carbono a partir del carbón. Unocal viotaminados se adaptan”.ble .CAPITULO 6 ha logrado que las arenas bituminosas de Alberta sean rentables. el Delta del Níger. el incremenincrementó seis veces.En Canadá. Están demandando ente de la curva de Hubbert será terrijusticia y rechazan la li.la bajada será peor que la subida. El pico del petróestán aumentando más del 3% al año. ni siquiera en los países “progresivos” de Europa. el carbón produce considerablemente más dióxido de carbono que el petróleo o el gas.ló los derechos humanos al construir ego de alrededor de veinte un oleoducto hacia Tailandia. es probable que la primera mitad dio como en Irak. más a medida que nos acercamos a Por el contrario. En Birmania. Tamen forma de mecanismos de flexibilidad y “créditos bién existen conflictos a nivel mundial debido a la extracción de gas. por cada unidad de energía liberada. 62 . permanecieron pico la extracción disminuirá pero fuera del mismo. como en el mundo. Al precio del petróleo le mosna ofrecida por el Norte sigue el precio del gas natural. mientras que de acuerdo al ipcc las emisiones deberían disminuir un 60 % en las próximas décadas. el eroi (cociente millones de barriles de crudo al día. La parte descendidas. A pesus precios están aumentando rápisar de las muchas admoniciones del damente ya que el pico del petróleo y ipcc. la Amazonía y otras “fronteras de las Ya en el siglo 20 el uso de carbón se mercancías”. Otro efecto debido al pico tratado de Río de Janeiro de 1992. Entoneste recurso a través de cualquier meces. Generalmente el carbón contiene azufre que causa la lluvia ácida. leo se refiere al máximo de barriles Han fallado los países que firmaron que se pueden producir en un año Kyoto y más aún aquellos que. las prosu pico de extracción (a 90mbd? 100 visiones de carbón son abundantes mbd?) a pesar de los esfuerzos realizay no existe una opep del carbón que dos para obtener más cantidades de restrinja su abastecimiento. de minas subterráneas o de cielo abierto. Los precios del petróleo y Bali está también destinada el gas continúan siendo baratos ya que a fracasar si no escucha a no incluyen ni los daños locales (exterlos contaminados. También fallaron los la demanda potencial seguirá increpaíses no incluidos en el Anexo 1 del mentando. la realidad es que las emisiones posteriormente el pico del gas están de dióxido de carbono a nivel mundial cada vez más cerca. En aproximadamente 30 años se llegará a una concentración de 450 ppm. Es así. Kyoto ha fracasado.presidente. A pesar de ello. La curva Hubbert le cambio climático de Bali debe su nombre al geólogo que hace de diciembre del 2007 hay 60 años predijo que el pico del petrónuevas voces desde el Sur leo en los Estados Unidos se daría en que reclaman ser escucha. los grandes depósitos de carbón en Rumania y Bulgaria van a ser las fuentes de su abastecimiento. Esta años de políticas poco efec. Lu. del siglo 21 sea una era del carbón. El problema es que el carbón. entre energía obtenida y energía emEl precio del petróleo sube cada vez pleada) va disminuyendo. Debería remontarse la responsabilidad a 1992 y el tratado de Río de Janeiro? Debería remontarse a 1960 o antes? * Joan Martinez Alier y Leah Temper el Norte. Callendar publicó un artículo1 explicando que la combustión del carbón produciría un pequeño incremento en la temperatura del globo terráqueo.interesante por sí sola (lecciones tarfluence on temperature. 1938. De acuerdo a este científico. Roger Revelle. En 1938. al final de los años cincuenta. esto no debería preocuparnos. Callendar. Se realizaron sistemáticas medidas de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y a finales de los años ochenta se había ya establecido el Panel Internacional de Cambio Climático. y el incremento de la temperatura también sería positivo ya que extendería la frontera agrícola en Leyenda Huellas ecológicas nacionales relativas a su biocapacidad disponible.UNA VISION SUR/NORTE PAÍSES CON CRÉDITO Y DÉBITO ECOLÓGICO HISTORIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO La historia intelectual del efecto invernadero no es muy conocida. protagonista de la película de Alan Gore. y otros científicos alarmaron al mundo. el ingeniero eléctrico G. The artificial Esta historia intelectual es production of carbon dioxide and its in. Veinte años después. Eco-débito Huella más del 50% mayor a su biocapacidad Huella entre 0-50% mayor a su biocapacidad Eco-crédito Biocapacidad entre 0-50% mayor a su huella Biocapacidad de más del 50% mayor a su huella Datos insuficientes idad histórica del cambio climático recae en los países industrializados.S. publicó algunos cálculos sobre los efectos en la temperatura al duplicar o triplicar los contenidos de dióxido de carbono en la atmósfera. 1 G. 63 .S. 223-237). premio Nobel de química. Todos sabíamos que quemar carbón era bueno para la economía y el bienestar humano. Quarterly Jourdías de alertas tempranas) y también nal of the Royal Meteorological Society porque demuestra que la responsabil(64. Esta empezó hace al menos 100 años atrás cuando el sueco Svante Arrhenius. mostrando resultados muy cercanos a los cálculos actuales. significaría reducir la demanda de combustibles fósiles. Son deudores y ellos deben pagar. pero posteriormente este costo se incrementaría mucho más. muchas compañías petroleras han causado terribles daños a los habitantes locales y a otras formas de vida. Cuando lo hacen. Los fondos recaudados por este impuesto (el impuesto Daly-Correa?) se dirigirían a la reducción de la pobreza (incluyendo la reducción de la pobreza energética. sobre la base de un derecho igual para todos de emisiones per capita. es notable que en la reunión de la opep en Riad el 18 de Noviembre del 2007. 2007. Primeramente. El juicio contra Texaco (ahora Chevron-Texaco) que inició en Nueva York bajo el “Alien Tort Claims Act” en 1993 está ahora llegando a su término en una corte de Lago Agrio. También existe un factor de justicia climática. ya que esta propuesta se basa en una nueva consciencia (en al menos uno de los más pequeños miembros de la opep) sobre el aumento del efecto invernadero y la distribución internacional de sus causas y efectos. quema de gas. propusiera un nuevo ecoimpuesto para las exportaciones de petróleo de los países miembros de la opep que explícitamente busca reducir la demanda de petróleo para disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Estas realidades son evidentes en Ecuador donde los glaciares de los Andes están derritiéndose y el incremento del nivel del mar amenaza a la ciudad de Guayaquil. Los países industrializados producían ¾ de estas emisiones en lugar de ¼ que es lo que les correspondía por su población. De su lado están también los países exportadores de petróleo (así como los países exportadores de carbón. ‘Joint Implementation and the North and South Cooperation for Climate Change. si llegara a suceder. manifiestan que ellos deben tener la misma oportunidad para desarrollarse que tuvo el Occidente. Ya en 1992 Arabia Saudita manifestaba que reclamaría una compensación a aquellos que querían estropear el mercado de petróleo mediante las -no comprobadasalarmas sobre el cambio climático. Existe un factor de justicia económica en esta propuesta (muchos países ricos gravan con impuestos la importación de petróleo y gas. más de 600 piscinas de aguas de formación y los casos de cánceres de2 Parikh. Posiblemente exista un acuerdo fuera de la corte. (1995). las primeras 1 000 millones de toneladas podían reducirse a un costo de aproximadamente $15 por tonelada. 7. aproximadamente 3 000 millones de toneladas. 64 . J. Jyoti Parikh. in Ecological Economics and Sustainable Development. El poner un límite a las emisiones. perteneció al Panel Internacional de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático manifestó en 1995 que las emisiones globales promedio eran aproximadamente de una tonelada de carbono por persona por año. Cheltenham.K. que 1 Herman Daly.CAPITULO 6 POLÍTICAS PETROLERAS DESDE EL SUR* EL ECO-IMPUESTO DE LA OPEP? del cartel1. Correa dijo que para comenzar el impuesto podría ser un 3 por ciento del precio del petróleo. Deudas ecológicas Otras voces del sur exigen en Bali el reconocimiento de la Deuda Ecológica o los Pasivos Ambientales que le debe el Norte al Sur. 1 Los nuevos países industrializados como por ejemplo China e India no quieren hablar sobre cambio climático. Los daños (debidos a los derrames. consciente del discurso de Herman Daly en el 2001 en Viena a los líderes 1. perjudicando a los países exportadores). Hoy la posición oficial de la opep permanece igual y ha sido modificada solo recientemente al proponer la constitución de un fondo que subsidie las investigaciones sobre tecnologías para el “secuestro” de carbono. Existe un aspecto público y uno privado en este tema. desde el punto de vista de la responsabilidad empresarial. como Colombia en América Latina) que no quieren escuchar sobre el aumento del efecto invernadero. es decir. el presidente de Ecuador Rafael Correa. La diferencia era del 50% del total de las emisiones. Ecuador nos da algunas lecciones. Si contemplamos el aumento del costo marginal de la reducción. Nuevamente. International Environmental Affairs. En segundo lugar. Edward Elgar. la falta de energía a causa de la pobreza) y a la implementación de energías alternativas (es decir geotérmica. una ciudad contaminada por petróleo en la provincia de Sucumbios. Por lo tanto. los países que históricamente han producido y continúan produciendo más dióxido de carbono per capita tienen una “deuda de carbono”. entonces existía un subsidio anual total de $75 000 millones de los países del Sur hacia los países del Norte.2 El Norte ha ocupado los sumideros (como los océanos) y la atmósfera como un depósito temporal. Si tomamos $25 como precio promedio. eólica y solar mas no agrocombustibles o la proliferación nuclear cívico-militar). Sustainable Development and opec. como Anil Agarwal y Sunita Narain del Centro para la Ciencia y el Ambiente de Delhi ya manifestaron en 1991. podría copiarse en otros lugares – por ejemplo en el territorio U’Wa de Colombia y en algunas de las peores minas de carbón en el mundo en China 2. merece “créditos de carbono”. Texaco tomó la decisión de no reinyectar el agua contra la práctica común en este tiempo en los Estados Unidos. Un beneficio complementario de mantener este petróleo en el subsuelo (además de respetar la Naturaleza y los derechos humanos). Si seguimos el ejemplo de las peticiones de Ecuador respecto de la explotación de petróleo en el parque nacional Yasuní. La idea manas. alcanzamos una clara conclusión: el petróleo lubrica las ruedas del conflicto allí y en todo el mundo. El estado nigeriano con 2. Estos pasivos ambientales pueden ser estimados en términos de costos ahorrados o en términos del valor económico del sufrimiento humano y la degradación de la naturaleza. la extinción de grupos indígenas y la pérdida de biodiversidad) están siendo ahora cuantificadas en dinero ya que esta es la naturaleza de este caso (una demanda civil por daños y no un caso criminal). Actualmente Shell continúa quemando gas a pesar de que las nuevas leyes que prohíben esta práctica. Es evidente que mediante esa acción la emisión de gases con efecto invernadero queda bloqueada en la misma fuente. Se ha hablado de aproximadamente 6 000 millones de dólares. destrucción de los grupos indígenas locales. Acosta es ahora el presidente de la Asamblea que está escribiendo la nueva Constitución: Acosta ha declarado que la región del itt y otros parques naturales deben ser declarados como áreas prohibidas a la industria petrolera. tierra y agua contaminada y pérdida de biodiversidad son enormes. carbón y gas ya no pueden escaparse y negarse a pagar las compensaciones sociales o ambientales. Los daños causados por la Texaco entre 1970 y 1990 en lo que se refiere a pérdida de la salud humana. el apoyo dentro del gobierno del Ecuador para este proyecto es tibio. Ecuador pide una compensación por dejar el petróleo en tierra. ni de revestir las piscinas de desechos. a inicios del 2007.2 millones de barriles extraídos por día está tan apegado al petróleo como los bebés al pecho de sus madres. Así. es que el dióxido de carbono que sería producido al quemar el petróleo en otro lugar se represaría bajo tierra. Se evitarían 410 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono. eso no significará una reducción de nuestra renta nacional. aun cuando operen en lugares donde la vida humana es barata y la destrucción de la naturaleza no se mide únicamente en términos de costo-beneficio. también de Ecuador. alrededor de 920 millones de barriles de crudo pesado permanecerán bajo tierra a perpetuidad o a través de una moratoria sine die. La propuesta del y la India… De hecho. Desde 1993. en el Delta del Níger. Como ha escrito recientemente Nnimmo Bassey.UNA VISION SUR/NORTE bido a ellas. Ecuador está solicitando a nivel internacional una parte del dinero como compensación por los ingresos monetarios que no recibiría al mantener el petróleo en el subsuelo. sumadas a algunas más ahorradas debido a la deforestación evitada y al gas no quemado. otra política el clima global” y la realidad local de petrolera innovadora proveniente de extracción de petróleo y gas que se la sociedad civil es la propuesta del itt quema al costo de muchas vidas huYasuní. ha sido la sociedad civil. a través de sus organizaciones y grupos de apoyo en Ecuador y a nivel internacional las que han llevado este caso. La idea fue propuesta por el anterior Ministro de Energía. como los bebés cuando crecen. pero la quema del gas continúa como siempre. los activistas de Ogoni y Ijaw Yasuní-itt han insistido en la incoherencia entre la retórica internacional de “salvar Finalmente. El valor actual de esta suma (con una tasa de interés de sólo el 5 por ciento y tomando en cuenta también la pérdida del poder adquisitivo del dólar en los últimos 20 o 30 años) excedería los 20 000 millones de dólares. de era en Nigeria. “Al examinar los factores tras la economía del petróleo y los conflictos en el Delta del Niger. en un área ocupada por grupos indígenas. * Joan Martinez Alier y Leah Temper 65 . Shell nunca ha sido responsla lanzó Oilwatch en su documento able de los daños causados al ambioficial en Kyoto en 1997: el mantener ente y la muerte de Ken Saro-Wiwa y los combustibles fósiles bajo tierra sus camaradas en 1995. El mes de enero del 2008 es la fecha en que la quema de gas en los campos de petróleo vecinos a donde vive la gente. En la actualidad. (…) la sentencia del Tribunal Supremo de 14 noviembre del 2005 obligaba a la Shell a dejar de quemar el gas (que sale con el petróleo) en la comunidad de Iwerekhan. El estado nigeriano y el mundo en general deben dejar de mamar. debe acabar para siempre pero eso parece que no se va a cumplir (…) Nuestra recomendación es que Nigeria deje de hacer prospección de petróleo y deje de licitar bloques petroleros. Alberto Acosta. La lección que nos deja este caso es que las compañías de petróleo. en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini en el Parque Nacional Ysuní. Si este proyecto tiene éxito. Este es el verdadero “secuestro” del carbono y merece ser remunerado con pagos por reducción de emisiones de carbono mucho más que los contratos ficticios que se usan para engañar a un mundo excesivamente inocente”. La sentencia no ha sido apelada ni anulada. algunos de ellos en aislamiento voluntario y que posee una biodiversidad única. comenzando con duros. áreas protegidas privatizadas o impulsando otros proyectos energéticos como son las hidroeléctricas o los agro combustibles. • Creando condiciones para que del calentamiento climático. Los países con obligaciones de hacer reducciones de emisiones con efecto invernadero hacen poco. Pro.mas de colonialismo. se debe sivamente. creando condiciones para Las emisiones con efecto que sea posible dejar de explotar cruinvernadero se deben a la quema de do. toda operación pe. Por ello.. al capturar el agua mantienen el equilibrio del ecoto. IGNORÓ DELIBERADAMENTE AL PETRÓLEO* El protocolo de Kyoto ha fracasado. Estos mecanismo buscan trasladar las responsabilidades y los impactos al Sur del mundo. tibles fósiles. desplazamientos y expropiación. extracción y refinamien. para pagar la asfixiante deuda ex. liberación. que ocupan tierras agrícolas. Los del consumo sin medidas reales que bosques tropicales absorben gran intervengan sobre la extracción. que poseen con los primeros una derechos de las comunidades y de los deuda ecológica histórica por haberse estados nacionales A nivel nacional. efecto fundamental en el control conjuntamente. que a su vez las necesitan manidad. El mercado de emisiones supone en la práctica un subsidio a las empresas contaminadoras y un estimulo a los países altamente consumidores. puedan conservar • Atacando la producción y consumo sus bosques pues estos tienen un capitalista que se basan en combus. por ser quienes han im. por último. a mantener su modelo de producción y consumo. • Crear condiciones para que los global? países tropicales. deben contribuir a esta reducciones de emisiones. eficio local que protege a millares de pueblos locales. que afectan los leo.el surgimiento de nubes que reflejan mo problema y deben ser atacados la energía solar hacia el espacio exterior. para que no queden en la impunipetróleo. Estos países deben liberarse lonialismos sobre la conservación y de estas dos formas de dependencias el clima. tierras hipotecadas. Las decisiones deben ser y opresión que los empobrece desde democráticas. dejan de lado a la industria petrolera. lo hacen mal… El Comercio de Emisiones.en pie y cuidarlos no sólo es un bennización del mercado internacional. para trolera tiene un deuda con el clima y que se recuperen los ecosistemas en el sur y.es productores de petróleo. y lo poco que hacen. creando nuevas amenazas para los pueblos: territorios ocupados por plantaciones. bosques entregados a empresas privadas. en los paísbeneficiado de sus riquezas naturales. No se puede tratar el tema sistema y la temperatura local. provocan ducción y consumo son parte del mis. Existen decenas de países deben ser asegurados por los respecdel sur del mundo que dependen de tivos Estados nacionales. son formulas que.CAPITULO 7 KIOTO FRACASÓ….tienen una estrecha relación con el bustibles fósiles. los Mecanismos de Desarrollo Limpio o la implementación conjunta. otorgando capacicon el conjunto de la humanidad. principal responsable del calentamiento global. A lo que se suma que la mayoría de proyectos desarrollándose bajo el esquema de con la deuda manteniendo en muchos Kyoto tienen falsas y no verificables casos modelos de represión y corrupción internas.abrir un debate amplio y participapuesto un modelo de dependencia tivo sobre las consecuencias del tipo 66 . Mantener los bosques los países del sur que dependen de los combustibles fósiles por la orga.etal por unidad de área. Por otro lado. el problema es todo agua y con el clima. Los mecanismos de comel punto de vista ambiental y que los descapitaliza desde el punto de vista ercio de emisiones y las diferenetes formas del comercio carbono proeconómico. zonas de bosques naturales y que igualmente enajenan los derechos de las comunidades locales.dad los directos responsables.cantidad de radiación solar. Los bosques tropicales El problema no es solamente el consumo o quema de com.• Evitar crear nuevas formas de coterna. dades para enfrentar las consecuencias del desastre climático en las zonas Como enfrentar el calentamiento del sur de mayor vulnerabilidad. cuya vida y bienestar puedan dejar de extraerlos. con la mayor superficie vegexploración. Los bosques mael ciclo el petróleo.rol fundamental en la regulación del clima. los países puestos por Kioto son nuevas foraltamente consumidores de petró. sino que es los combustibles fósiles para obtener un beneficio para el conjunto de la hudivisas. por haber ocupado la atmósfera abu. Por lo señalado oilwatch propone iniciar un camino hacia nuevos compromisos internacionales. que permitan eliminar el comercio de emisiones pues son acciones evasivas y perjudiciales que las responsabilidades y que en lugar de soluciones resultan en una nueva estrategia de colonización del espacio. * Cuarto periodo de sesiones del Grupo de trabajo especial sobre los compromisos de las partes del anexo 1. sobre la soberanía energética. A nivel internacional un planteamiento como este permitirá transformar la lógica internacional con relación al calentamiento global. particularmente a aquellos tropicales para que puedan mantener el crudo en el subsuelo. Por lo tanto: se necesitan procedimientos que enfrenten la exploración…que detengan la apertura de pozos. etc.DECLARACIONES de desarrollo basado en la extracción de combustibles fósiles que ha provocado los impactos irreversibles. con arreglo al protocolo de Kyoto. sobre cómo enfrentar el cambio climático. que den condiciones a los países. basándose en la responsabilidad diferenciada con relación al cambio climático. Viena 27 al 31 de agosto 2006 LOS GRUPOS INDÍGENAS Y LAS LUCES DE LA NOCHE Grupos Indígenas Luces de la noche 0 2500 Kilometros 67 . sino que habría que premiarlas por su contribución verdadera a la estabilidad del planeta. y ha planteado además que a los pueblos que resisten a estas operaciones no solo habría que protegerlas de la represión. Se deben desarrollar más herramientas de este tipo. Iniciativas como la del ecuador que demanda una compensación del 50% de lo que el Estado recibiría en caso de explotar el campo itt. Oilwatch ha planteado desde hace 10 años una moratoria a la ampliación de la frontera petrolera. sobre la conservación de los bosques y el patrimonio natural. China. vestuario. La demanda de energía y materias primas para suprimir y mantener el patrón de vida de las sociedades del Norte. etc. corporaciones.no cambian. circulación y comercialización global de mercancías dependen de los hidrocarburos: la industria hidrocarburífera en si misma. entendimos que el estilo de vida promovido por el Norte y las elites del Sur y que alcanza su máxima expresión en el llamado “American way of life” es lo que debe ser transformado. sobretodo del Norte. cosméticos. celuloide. agencias de ayuda. vivienda y movilidad es la que da carne y cuerpo al ideal universal de estilo de vida. cuya forma es el neoliberalismo globalizado. Entendemos que el modelo de crecimiento de China no es un modelo para el Sur. las industrias involucradas en la producción de detergentes. De la misma forma. dependen también de los combustibles fósiles. plásticos en general. urbana y industrial que ha generado inequidad. las instituciones financieras internacionales y demás agentes interesados en su producción a gran escala y en su comercio internacional . la gran fábrica del mundo. Estados Unidos junto con Europa Occidental y a quienes se suman hoy. tiene como base material al petróleo. destrucción ambiental. En el actual paradigma de “crecimiento” orientado hacia la integración del mercado y el comercio global. Frente a eso. La reproducción del estado actual de la civilización occidental depredadora. los agrocombustibles son impulsados como substitutos paulatinos del petróleo para mantener patrones ambientalmente insustentables de producción y consumo del Norte. traducida cotidianamente en alimentación. embalajes. China y las elites minoritarias del Sur. reproduce el modelo de producción y consumo creado por el Norte. Los agrocombustibles y toda la generación de energía a través de la biomasa tal como viene sido promovida por gobiernos. materiales de construcción. la movilidad y velocidad con la cual los trabajadores y los productos se mueven y son intercambiados alrededor del globo. Todas las fuerzas motrices detrás de la producción. la industria agroalimentaria. al tiempo que abastece al mercado mundial. construido y expandido las megalópolis. o por la forma de ocupación del espacio urbano y otros territorios. las Naciones Unidas.CAPITULO 7 MANIFIESTO POR EL DES-DESARROLLO* EL CAMINO QUE PROPONEMOS DESDE EL SUR por la dependencia que se ha creado en torno al automóvil. bienestar y “progreso” promovidos agresivamente a través de la globalización como un patrón universal para la humanidad. electrodomésticos. explosivos. Son los principales consumidores de energía. las compañías farmacéuticas. de fibras textiles. por la manera como se han diseñado. guerra. con todo lo que éste consume. ya sea 68 . sino que perpetúan el modelo de producción y consumo de la civilización moderna. el transporte global de personas y materiales. la lógica colonial y de subordinación. es mantener la circulación global de mercancías y la demanda ambientalmente insustentable de energía y materias primas para promover como ideal universal el patrón de vida de las sociedades del Norte. En síntesis: el impulso prioritario de los agrocombustibles como substitutos paulatinos del petróleo. son los ejes concretos e indivisibles de resistencia y de construcción de otro proyecto de sociedad. que ha resultado en la pérdida de 75% de la biodiversidad a lo largo del último siglo. se mantiene con la explotación de la Naturaleza y el trabajo humano. sin aceptar cooptaciones nacionales al modelo propuesto por el capital. será sobre bases ecológicas. promocionados al mundo como modelo universal de bienestar material. Por lo tanto.de facto .sin concesiones – como lo impone la radicalidad de la crisis ecológica y energética actual. y de nuevas relaciones de intercambio entre los pueblos de la humanidad. el empobrecimiento de los pueblos.deberá orientarse a partir de la premisa central de garantizar la Soberanía Energética en acuerdo y complementariedad con la defensa radical de la Soberanía Alimentaria. replanteando en estos términos radicales el entendido de una propuesta de enfrentamiento y superación del capitalismo en acuerdo con las contradicciones de la acumulación. Nuestra respuesta a la falacia del balance energético positivo de los agrocombustibles es la verificación histórica de la devastación ecológica y social generada por la Revolución Verde – petrodependiente . Hemos experimentado. y así subvertir . La cuestión energética.DECLARACIONES La materialidad de todo lo que hace parte de la vida cotidiana de los países “desarrollados”. además de haber promocionado la desarticulación de las agriculturas y mercados locales para imponer el sistema agroalimentario mundial a través de las corporaciones que controlan la cadena productiva con la mayor concentración de poder en el mundo – los agronegocios. el despojo de sus territorio y la desacralización de sus lugares sagrados. construida históricamente a través del saqueo continuo de la naturaleza y los pueblos del Sur. el endeudamiento. y de estos con la naturaleza. Se trata de abrir esta agenda de debate en el seno de los sectores de “izquierda” en nuestras distintas regiones del globo. a ser realizada en Brasil en julio de 2008. según la fao. y en vista a la Conferencia Internacional de Biocombustibles. los abajo firmantes nos comprometemos a replantear nuestros posicionamientos . Para que esta visión sea el fundamento de un programa político de la era post-petrolera. así como la producción de alimentos. en este momento histórico. Entendemos que la única forma de superar la crisis climática y energética que amenaza definitivamente la continuidad de toda la Vida en el planeta es la superación del capitalismo.y con los efectos imputados a la agricultura industrial. o no podrá ser. en su lógica histórica de dependencia y explotación colonial sobre los ecosistemas y pueblos del Sur. La transición hacia una sociedad post-petrolera y un nuevo sentido del “desarrollo”. el calentamiento global y la dominación colonial del Norte sobre el Sur. que el patrón de vida que la minoría del Planeta disfruta. la dependencia tecnológica. calidad de vida y progreso humano. Por el rol estratégico de la región Latinoamericana en la promoción y instalación del modelo global de Agroenergía. auspiciada por la onu. desde el sur. Acordamos que la lógica política de la nueva sociedad global en esta ruta de transición – y la estrategia de autonomía de los pueblos sobre sus territorios . Para el Sur del mundo este modelo “petrolero” permitió perpetuar el intercambio desigual. para alimentar los flujos de mercancías y servicios que han causado históricamente los cambios climáticos. depende enteramente de una demanda energética y ecológica irracional. en la construcción de una Vía de superación del capitalismo. el único debate consecuente sobre agrocombustibles debe enmarcarse en un nuevo paradigma de des-desarrollo que incluya una transformación estructural radical de toda la economía y de nuestro estilo de vida y el desmantelamiento del macro sistema energético que sustenta y garantiza el poder global. * rallt 69 . reafirmamos nuestra tarea de cuestionar entre los gobiernos promotores del “Socialismo del Siglo xxi” cual será el modelo energético que sustentará esta propuesta. Un efecto indirecto podría ser las reducciones de las presiones por la deuda financiera externa liberando dinero del presupuesto nacional para gastos sociales y adicionalmente los gobiernos dispondrán de nuevos recursos para sus cuentas nacionales. de los suelos y del emisiones de co2 y su voluntad de apoyar la conservación de la biodiveraire.hidrocarburos. Este es un efecto directo en las economías de los países tropicales en cuanto a ingresos económicos. El ecollamado es además Resultados esperados un reconocimiento de una deuda 2. A mediano plazo la propuesta tiene como resultado el visibilizar el fracaso de la intervención del mercado para resolver la crisis ambiental. decidido no colocar en el mercado los dejando el carbono repre. alrededor de la lógica de presentar nuevos incentivos. diciembre del 2005 Por el planeta y su gente * Oilwatch 70 . contrastando con propuestas que están siendo cuestionadas por las redes. Montreal. En espacios de debate internacional el Ecollamado puede servir para convocar a nuevos participantes. protección de derechos económicos.• Sumar en este esfuerzo a la comuparados en la Convención nidad internacional para construir un fondo internacional que reconozca de Cambio Climático y otros el valor de existencia de importantes convenios internacionales. como por el reconoservación de la biodiver. y los derechos conculcados. en particular los ciones. de sus pueblos. sado en su subsuelo. También la creación de nuevos ingresos nacionales por compensación por la No explotación petrolera y la conservación.CAPITULO 7 EL LLAMADO ECO-LÓGICA* 1. tanto por el carbono contenido en los hidrocarburos del subsuelo como por el carbono contenido en el bosque que sería talado para las operaciones petroleras. es decir • Lograr que este esfuerzo sea rea los países tropicales cuyas pobla. muchas veces antagónicas. para pagar a aquellos que han áreas de mayor diversidad. del cambio climático sidad y ecosistemas naturales. sociales. amenazadas por las El fondo de la propuesta es actividades petroleras. tanto en términos de conservación de la biodiversidad como del caos climático. frente al valor que los países contaminadores paguen meramente exotérmico del los coma quienes defienden la sustentabilidad bustibles fósiles. lo que significa un bien para toda la humanidad.conocido como parte de la deuda ciones locales están siendo afectadas ecológica que los países industrialpor las formas de producción y con. • Lograr que los Estados nacionales se abstengan de sacar petróleo y gas de las áreas protegidas. la propuesta tiene beneficios locales. la propuesta tiene como resultado la unión de distintas partes interesadas. es El llamado eco-lógi. en una estrate. A nivel de resultados a largo plazo. ecológica que los países del Norte El llamado eco-lógico industrializado tienen con los países y articula coherentemente objetivos pueblos del Sur. áreas protegidas en el mundo.ducir drásticamente emisiones de gia común para salvar las co2. Esta propuesta no implica una mercantilización QUE VINCULA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.cimiento al esfuerzo de evitar mayores sidad. am. culturales. por su incompatibilidad con la conservación y por que causan degeneración y fragmentación de los ecosistemas vulnerables comprometiendo la vida de los seres humanos y otras formas de vida de forma permanente. Objetivos de la propuesta de la vida ni un cobro por servicios ambientales y no generaría ningún tipo de derechos de propiedad o uso sobre el área del proyecto.izados del Norte mantienen con los sumo que atentan contra los derechos países y pueblos del Sur. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS CON LA MORATORIA A LAS ACTIVIDADES PETROLERAS. al mismo tiempo se garantiza la conservación de culturas y de la biodiversidad de un patrimonio de la humanidad. de los países que deben reindígenas. • Lograr que estos Estados sean compensados por esta decisión.recursos petroleros. y de los derechos de los • Lograr compromisos internapueblos. globales de conservación. y de la biodiversidad. organizaciones y comunidades que suponen la pérdida de derechos soberanos.decir tanto por la renta que hubiese co internacional propone derivado de la explotación de sus vincular los temas de con. nacionales y globales ya que si se paran las actividades petroleras se evitará que nuevas emisiones de CO2 lleguen a la atmósfera. A corto plazo. ambientales y colectivos conservación de la biodiversidad y soluciones al cambio climático. org Oilwatch Mesoamérica Apartado 622-2150 Moravia San José Costa Rica [email protected] http://www.Oilwatch Africa 13.oilwatch-sea. D-line. Box 13708 Port Harcourt Nigeria [email protected]/ Oilwatch South East Asia 801/8 Ngamwongwan Rd. Agudama Ave.O. Soi 27.Ecuador Alejandro de Valdez N24 33 y Av. La Gasca Quito Ecuador sudamerica@oilwatch. Muang Nonthaburi 11000 Thailand [email protected]/ 71 .org http://www.org/ Oilwatch Sud América Acción Ecológica .Oilwatch Secretariat . P.org http://www.org http://www. al primer paso .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.