Taller de titeres

March 26, 2018 | Author: 2peques | Category: Puppets, Hand, Puppetry, Chile, Theatre


Comments



Description

“Taller de Títeres”ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. TIPOS DE TÍTERES 1.1. Títere de dedo 1.2. Títere de guante 1.3. Títere de manopla 1.4. Títere de cono 1.5. Marioneta 1.6. Títere plano de varilla 2. EL MOVIMIENTO EN LOS TÍTERES 2.1. Ejercicios para soltar manos y dedos a) El abanico b) La nuez c) Las ondas d) El lápiz giratorio e) El limón porfiado f) La tijera y el cocodrilo g) Los dedos besadores h) Ejercicios para la muñeca y la mano i) Aspas de molino j) Brazos como serpientes k) Despedida con pañuelo l) El baile de los dedos m) Regando una planta 2.2. Ejercicios de aplicación 2.2.1. Actitudes corporales 3. PREPARANDO UNA FUNCIÓN 3.1. La confección del muñeco 3.1.1. La fabricación del títere de guante 3.1.2. El vestuario 3.2. La creación del libreto 3.3. Las voces de los títeres 3.4. La música 3.5. La construcción del teatro 3.6. La actuación de los títeres 4. JUEGOS PARA DESARROLLAR HABILIDADES DE UN BUEN TITIRITERO EN SUS ALUMNOS Y ALUMNAS 4.1. Juguemos a dialogar 4.2. Las voces de los títeres 2.6.4. Disfrazar la voz 4.6.3.1. 4. Otras actividades sugeridas . 4.4.5.6. Juegos de trabalenguas para aprender a modular Juegos para ejercitar la respiración Ejercicio de entonación Juego para ejercitar voces de títeres 4. 4. queremos decirle que si bien entendemos su preocupación por un tema que posiblemente le es ajeno. enseñándole a fabricar los muñecos. quizás se sienta algo asustado (a) e incluso molesto(a) de que le propongamos algo que tal vez se encuentra totalmente fuera de su ámbito de experiencia. queremos invitarle a sumergirse en este mundo imaginario. ¡Adelante. mediante un recurso que generará en los alumnos y alumnas una motivación importante y necesaria que facilitará su integración a la lectura.b. Más aún. esperamos que lo disfrute! . colorido y lleno de posibilidades de invención y juego. niñas y jóvenes a los libros y al contenido que en ellos se esconde. así como juegos y ejercicios que sin duda le permitirán pasar un momento muy agradable junto a sus estudiantes. sin mayor conocimiento previo en este ámbito. ¡No se apure ni se desanime! En las siguientes páginas vamos a contarle el a. de un Taller de Títeres. Por tanto. donde tanto usted como sus estudiantes podrán desplegar su imaginación e inventiva. el manejo de los títeres constituye un excelente apoyo para que docentes como usted. Desde la presentación a la recreación de una obra . Sin embargo. puedan adquirir una herramienta que les permitirá enriquecer sus actividades de Animación Lectora . es posible que usted se pregunte sorprendido de la actividad que le ofrecemos a continuación.Introducción ¿Qué tengo que ver yo con un Taller de Títeres?. c. deseamos invitarle a realizar esta actividad lúdica que podrá constituir un excelente elemento para un objetivo que sin duda es prioritario para usted: acercar a los niños. técnicas para darles movimiento y para preparar las funciones. Los dedos meñique y anular deben p ermanecer cerrados hacia la palma. Esta clase de títeres permite movimientos muy expresivos. El dedo medio se introduce en una de las mangas y el pulgar en la otra manga. una rana y un caimán o una jirafa y un chimpancé. el índice se inclina. De este cono surge el muñeco q ue se manipula a través de una aguja de tejer o palillo conectado a la cabeza del muñeco. Un títere muy querido era el de la Virgen María . 1. Posee una cabeza y un cuerpo que se compone de traje y mangas.3. Títere de dedo Cada títere requiere de un movimiento distinto. enanos y todo cuanto se nos ocurra. E l títere de dedo se pone en el dedo índice y se mueve.2. Tipos de títeres Dependiendo del tipo de necesidad expresiva que tengamos en el guión. Estos títeres se prestan muy bien para diálogos entre un sapo y una culebra. Hay hadas. ¿ Parece que está vivo. conversar. Proviene de la palabra francesa Marionette. porque el arte de los títeres desarrolla toda nuestra creatividad.1.1. Desde abajo. no es verdad? También hay unos guantes que traen un muñeco en cada dedo. En la Edad Media se representaban con esta clase de títeres escenas sacadas de la Biblia. que caracterizaba estos teatros. Títere de cono Este títere es muy simple y está confeccionado con un cono de cartón revestido por materiales de tela vistosa.4. se mueve de izquierda a derecha para negar o hacia delante para afirmar. concentra su atención en el movimiento de abrir y cerrar la boca. Títere de guante Éste tipo de títere es el más utilizado. pero . hace reverencias.5. 1. seleccionaremos el tipo de títere más adecuado. imprimimos movimientos giratorios a la cabeza del títere . que por lo general es un payaso o un mago que puede salir o esconderse dentro del cono. 1. 1. Los dedos se introducen de forma tal que permitan una amplia gama de movimientos. brujas. Esta figura era la . Mientras los otros dedos permanecen cerrados sobre la palma de la mano. El índice debe calzar en el hueco de la cabeza. Títere de manopla El títere de manopla no tiene brazos. El traje avanza a lo largo de todo el brazo formado una sola unidad con la cabeza. El ingrediente principal es la imaginación. 1. ya que el personaje puede reír. El pulgar se introduce en la mandíbula y los otros dedos calzan en el hueco de la cabeza. Marioneta Títere que se mueve con hilos. ya que tiene mucha expresividad y es fácil de manipular. a cambio. bostezar o cantar. 6. Estas partes se recortan por separado y luego se unen al tronco central por medio de un eje. 1.apreciada “Marionette” o la Pequeña María . . Títere plano de varilla Títere plano elaborado sobre cartón y manipulado a través de varillas que accionan cada una de las partes del muñeco. Desde entonces quedó como sinónimo de marioneta de hilos articulada. que en francés es una palabra cariñosa para aludir a la Virgen María. dragón u otro que podamos inventar nosotros mismos o que esté de a cuerdo al cuento que deseamos representar. . bruja. ¿Las había visto antes con cuidado? La mano posee un dorso y una palma. diablo. para dar la ilusión de realidad. movamos nuestros dedos y manos en ejercicios combinados. para comunicar una intención. cazador. La muñeca permite que el títere gire. Cada uno de los títeres de guante tipifica a un personaje que puede ser mago. puesto que al moverlas. dedos y brazos . presentador. entran o salen del escenario. como si quisiera abrazar a alguien o como si se estuviera “estirando”. Cuando estemos solos o esperando a alguien. Practiquemos estos ejercicios en forma cotidiana. para ser capaces de mover el títere con soltura. Lo acomodamos con cariño. El títere puede expresar asombro o alegría a través del gesto de abrir los brazos. los títeres se mueven. abuela. También debemos aprender a apl audir y mover la cabeza. Esto nos ayudará a perder la rigidez de los dedos y a darle mucha vida y ex presividad a la mano. Recordemos que en el teatro de títeres los movimientos deben ser naturales. Los dedos “animan” al m uñeco.2. 2. de modo que le otorguemos expresividad al títere. Con seguridad y cuidado. En el oficio de los títeres necesi tamos utilizar ambas manos. le dan vida o alma. El movimiento en los títeres La herramienta más apreciada del titiritero son las manos. El títere debe mirar al público de frente y comunicar con los brazos extendidos. que es suave y sensible. para que luego usted pueda manipular los títeres con flexibilidad y naturalidad. lobo. princesa. Ejercicios para soltar manos y dedos A continuación queremos presentarle algunos ejercicios que permiten desarrollar destrezas en nuestras manos y dedos . necesitaremos mucha ejercitación de manos. d é la espalda al público y también haga reverencias. por lo tanto los titiriteros son ambidiestros. Es necesario tener mucha soltura en las manos y dedos para manipular los títeres con gracia y dar la ilusión de que se mueven por sí mismos. rey. Para esto. En decir. lentos y llenos de energía a la vez. aprendamos a tomar el títere. éste debe quedar muy acomodado en la mano como si fuera un guante. en otras palabras.1. Debe mover los brazos lentamente. porque ahora es parte de nosotros mismos. Miremos bien nuestras manos. En primer lugar. sino suaves. saludan. agilidad y naturalidad. como si fuera una persona. debemos tener la misma soltura en ambas manos para darle expresividad a nuestros títeres y causar la impresión de que están vivos. En ningún caso estos movimientos han de ser rápidos. Ahora aprendamos a separar los brazos. como si fuera más alto . abrimos los dedos y separamos las manos. El desplazamiento del títere por el escenario requiere mucha práctica. . al máximo. Cuando desplazamos un títere hacia el fondo del escenario. El títere también puede hacer reverencias. Primero. para que calce con la parte inferior de la boca del escenario. induciéndolo con el movimiento del aplauso y la palabra “Bravo”. a la altura de la muñeca. el espectador tiene la sensación de que el títere se hunde. vamos cerrar los dedos como si fueran las varillas de un abanico. empezando con los meñiques hasta finalizar con el pulgar. Y que mantengamos nuestros músculos fuertes. Por eso. Para ello. Realicemos este ejercicio varias veces. Recuerde siempre que deben dar la sensación de que son ellos mismos los que se mueven. el movimiento debe ir de arriba hacia abajo. De esta manera nos aseguramos que los títeres dialoguen al mismo nivel y se miren de frente. Para evitar esto. b) La nuez Ahora vamos a entrecruzar los dedos de las manos. vamos a ejercitar nuestros dedos. como si fueran dos abanicos. Nunca debe verse la muñeca del titiritero. conviene hacer una marca en el títere. Ejercitemos. Cerramos las manos como si estuviéramos apretando una nuez. Como una señal de saludo. Luego. pues si sentimos los brazos cansados.El títere puede indicar al público que aplauda en determinados momentos del espectáculo. Así. Que queden como un guante en nuestros dedos. entonces. Aquí. A menudo ocurre que los títeres manipulados por distintas personas tienen distintas alturas en el escenario y uno qued a más arriba que el otro. puede saludar al público con ligeras reverencias. Aprendamos a desplazar el títere de perfil al público. para dar la ilusión de que el títere camina. Repetimos el ejercicio de abrir y cerrar los ab anicos. es necesario que los calcemos muy bien en nuestras manos. Veamos algunos ejercicios que nos ayudarán a conseguir estos efectos: a) El abanico Al trabajar con títeres no podemos tener los dedos rígidos : éstos deben ser flexibles para dar vida a los muñecos. Al hacer avanzar el títere. apretándolos al máximo. de derecha a izquierd a y viceversa. Luego. los títeres van a transmitir esa sensación y se v erán lánguidos en el escenario. movimientos de flexión y rotación de la muñeca con el títere. el movimiento debe ser expresivo y alegre. Los títeres transmiten vida y alegría de vivir. es necesario subirlo gradualmente cuando se desplaza hacia el fondo. abramos bien las manos con los dedos muy extendidos. Luego. Ahora lo vamos a hacer rodar entre el dorso de nuestras palmas. Ahora mire su mano izquierda. como si la tijera estuviera conversando con el cocodrilo. Y la tijera se abra y cierre todo lo que pueda. Jugaremos con el limón deslizándolo entre los dedos de ambas man os. Estos ejercicios nos darán fuer za en los dedos. Abr a y cierra la tijera. El dedo índice y el medio serán la tijera con los otros dedos cerrados. como si la mano fuera una paleta. Ahora cada dedo va a ir alternadamente a . Ábralos y ciérrelos como si se tratara de la boca de un cocodrilo. Extienda sus dedos índice y medio. f) La tijera y el cocodrilo ¿Se imagina un diálogo entre una tijera y un cocodrilo? Mir e su mano derecha. L o damos vuelta varias veces entre los dedos. utilizando para ello todos los dedos de la mano. sin separarlos. Sin separarlos. lo pasamos a la otra man o y repetimos el ejercicio. Este ejercicio le ayudará a tener soltura en dos dedos muy necesarios en la articulación de los títeres. d) El lápiz giratorio Tomemos un lápiz con el pulgar y el índice de la mano derecha. ¡Cuidado! ¡Atráp elo! ¡Que no se le caiga al suelo! Luego vuélvalo otra vez al centro de las palmas. Ahora enfrent e las manos y abra y cierre a la vez los dedos índice y medio. ¿Puede imaginar qué se dicen? ¡Muy bien! Que el cocodrilo abra bien sus fauces. e) El limón porfiado Vamos a tomar un limón y lo haremos rotar entre las palmas de las manos.c) Las ondas Ahora vamos a juntar bien los dedos. Este ejercicio le ayudará a conseguir movilidad en las manos y en todos los dedos. Sí. Esto nos permitirá adquirir mucha destreza en nuestros dedos. Luego marcamos con cuidado un punto en las yemas de los dedos. efectuamos movimientos como ondas. Cerramos los dedos juntos hacia la palma y luego los extendemos bien. Luego. haciendo ondas. Empúñela. g) Los dedos besadores Con un lápiz marcamos un punto en el centro de nuestras palmas. hagámoslo girar. Muy bien. señor. tocar a aquel punto como si le diéramos un beso. Ahora abrimos y cerramos las manos como si estuviéramos echando polvos mágicos. Es un excelente ejercicio para soltar los dedos de la mano y mantenerlos ágiles para cuando empecemos a manipular los títeres. Luego. j) Brazos como serpientes Movamos nuestros brazos como si fueran serpientes que se enroscan una en la otra. Con este pañuelo digámosle cosas a esta persona querida. manteniendo los otros dedos cerrados. Repetimos el mismo movimiento abriendo y cerrando lentamente los dedos. Este ejercicio ayuda a l a elasticidad de los músculos de los brazos. las hacemos girar repetidamente. i) Aspas de molino Antes de manipular los títeres conviene hacer un pre calentamiento moviendo ambos brazos como aspas de molino. Hagamos ondear el pañuelo en forma delicada con la mano derecha y con la mano izquierda. y meñique y anular. Luego los brazos se separan por arriba y se vuelven a encontrar por abajo. hagamos reverencias. Este ejercicio de torsiones permite dar flexibilidad a brazos y manos. h) Ejercicios para la muñeca y la mano Con el puño cerrado de ambas manos. Primero hacemos el ejercicio con u na mano y luego con la otra. los brazos se encuentran por arriba. Hagamos movimientos de tijeras juntando los dedos índice y medio. Ahora hagamos el mismo ejercicio. enroscándose. Primero. Con los dedos índice y medio juntos. K) Despedida con pañuelo Movamos ahora con elegancia ambas manos. haciendo calzar nuestras yemas en la palma de la mano de nuestro compañero o compañera. alternamos. Hagamos ahora este ejercicio en parejas como si nuestros brazos fueran serpientes que van a saludar a las otras o a pelear. Sujetemos un pañuelo entre el índ ice y el pulgar de la mano derecha e imaginemos que nos estamos despidiendo de alguien muy querido en una estación de tren. . en movimientos de rotación desde la muñeca. . anular y meñique. Dialoguemos con un compañero o compañera a través de los pañuelos. Pero recuerde que no se trata de castigar nuestras manos en estos ejercicios. medio. Un diablillo: aparece sorpresivamente .Este movimiento ejercita las manos y la plasticidad. sino de propiciar el desarrollo de su flexibilidad. es decir. Un hada viene volando: el títere aparece desde arriba. con ambas manos. adoptando la correcta posición de la mano.2. Repitamos el ejercicio cinco veces. Actitudes corporales Ejercitemos las entradas por los laterales del escenario.1. Este ejercicio nos ayuda a dar movilidad a nuestros dedos. Este ejercicio nos permite dinamizar nuestros dedos y tornarlos muy dúctiles a la hora del movimiento de los títeres. Ahora realicemos movimientos de rotación de nuestros dedos. el sentimiento estético y la gracia que pueden transmitir las manos. Un campesino entra cansado a escena: movimientos lentos y penosos . como si estuviéramos salpicando agua a una planta con nuestros dedos. pero cui damos que no se vea nuestro brazo. una vez con el pulgar fu era y otra vez con el pulgar dentro. empezando por el pulgar y siguiendo por el índice. l) El baile de los dedos Sujetemos la muñeca izquierda con la mano derecha. Ejercicios de aplicación 2. m) Regando una planta Abra la mano y cierre el puño. Un sapo entra a saltos: arriba y abajo con desplazamiento . Este leñador entra cargando su saco de leña a su espalda: la mano flectada hacia delante desde la muñeca. Miremos nuestra mano izquierda con los dedos extendidos al máximo. Recordemos que la forma en que un títere se presenta en el escenario refleja su estado de ánimo. Una viejecita entra encorvada: la mano flectada hacia delante . 2.2. 3. Es como si mandáramos a plantar un árbol en nuestro jardín. restamos el encanto de fabricar noso tros mismos nuestros títeres. La fabricación del títere de guante En las tiendas comerciales se suelen encontrar fácilmente títeres de plástico. O la nariz ganchuda como el pico de un águila. Esperamos que esta tarea le permita desplegar su imaginación y creatividad. 3. Luego se estruja bien. Cada ser humano tiene sus propias facciones. la rabia y la tristeza. Para hacer un títere debemos tener en cuenta los sentimientos que deseamos que ese títere transmita a través de sus facciones. Pon de perfil a tu amigo o amiga.1. por lo . Se le incorpora la harina y un chorrito de vinagre para que la masa no se descomponga. La confección del muñeco Observemos a nuestro alrededor. Preparando una función 3. a continuación le enseñaremos como fabricar un títere. Como tenemos bastante pas ta.. Cada persona posee rasgos muy marcados en la cara.. Modelado de la cabeza: La cabeza del títere es muy importante porque va a dar personalidad a nuestro muñeco. el dolor. Y esas facciones expresan la alegría.. ¿Verdad que tiene una nariz especia l?. Hay hombres que tienen las cejas muy gruesas. La idea es formar una masa compacta que podamos trabajar fácilmente con nuestras manos. ya terminados y vestidos. Se remoja y se deja descansar una hora.1. ¡y por supuesto disfrutar de un momento agradable! Ingredientes: Un rollo de papel higiénico Una taza de harina Agua Vinagre Preparación de la masa En un recipiente se pica un rollo de papel higiénico.. Se va mezclando todo hasta que se forma una pasta suave y moldeable. Pero si los adquirimos. Por eso. Se le incorpora un poquito de agua si está muy seco o de harina si está muy licuado. Mira tus labios en un espejo. podemos fabricar a la vez varias cabezas de títeres. Lo bonito y significativo es plantarlo nosotros mismos.1. la felicidad. Se amarra bien al cuello con un co rdel para que quede muy firme. Lo pasaremos mucho mejor si trabajamos entre varios. Así. cada uno podrá fabricar un títere distinto utilizando la masa que hemos elaborado entre todos. la boca. Cuando notamos que la cabeza está bien seca. Se recubre la pelota con la masa que hemos preparado previamente. Se recubre bien con la media o se mete toda la pelota de papel dentro del calcetín para que quede bien lisa. Las facciones del títere: Materiales: Masa de papel Un trozo pequeño de cartulina gruesa Pegamento Preparación Con un poco de masa. es ideal que esta fase la realicemos con otros compañeros y compañeras del teatro de títeres. unos bigotes. Materiales: Papel Una media vieja o calcetín Una botella de vino vacía Un trozo de cordel Preparación: Cada uno elige un personaje diferente y dibuja la cara sobre una hoja para que sirva de modelo. Se embute bien al cuello de la botella. la desprendemos con cuidado del cuello de la botella. Esto es muy importante de cuidar. insertamos y pegamos un cilindro de cartulina ajustado a nuestro índice. Se arma una pelota de papel del tamaño de la cabeza del títere. una barba o un peinado. Moldeamos las orejas.tanto. Pintamos la cabeza Ya tenemos nuestra cabeza lista para maquillar. Como estamos trabajando con nuestros compañeros y compañeras del teatro de títeres. los pómulos y las mandíbulas y dejamos secar al sol. las cejas. En el orificio que dejó el cuello de la botella. po demos ver que todas las cabezas han quedado del mismo tamaño. vamos moldeando la nariz. pues no conviene que . 3. Abajo. debe “hablar” por el personaje. cordones y pasamanerías. El cuello del títere se forra con una cinta gruesa que se unirá luego al vestuario. encajes. la abertura suficientemente holgada. terciopelos. El vestuario El vestuario del títere debe ser significativo.1. según sea nuestro títere. Se pinta la cara de color piel. las mangas acomodadas a nuestros dedos. Confección: Se elige una tela de un solo color o con un tono neutro. Si se pinta con óleo queda mejor. lana o algodón. es decir. Se dobla y se pone nuestra mano encima para modelar y marcar.2. Se corta y se cose por la línea pespunteada. se barniza para darle brillo a nuestra cabeza terminada. Arriba debe quedar la abertura para calzar el cuello del títere. como por su color. El títere de guante Preparación: Se recopilan telas de diferentes clases y colores. tanto por su diseño. de manera que la superficie quede lisa. Se prepara un costurero común con hilos. dándole siempre expresión al rostro. A ambos lados. Luego vamos delineando los ojos. Pueden ser sedas. agujas y dedal. tijeras. Cuando la témpera está seca. . El ideal es que tengan un tamaño similar para dar coherencia y unidad al espectáculo.queden desproporcionadas unas de otras. los labios y las cejas. A la cabeza podemos pegarle pelo. Materiales: Un trozo de lija muy fina Pinceles Témpera u óleo brillante Barniz Procedimiento Se lija con mucho cuidado la cabeza. cintas. Hagamos la confección en conjunto para compartir todo lo que hayamos encontrado. Luego se da vuelta como un guante para que queden las costuras por dentro. Presentador: Vestuario de color negro con pechera blanca de encaje y paj arita negra. debemos ser cuidadosos(as) al dotar de vida a los títeres con estos accesorios llenos de significación y encanto. Todos estos objetos pueden ayudar a “vestir” a nuestro personaje. Gran capa de seda color rosa. Payaso: Vestuario a rombos. utilizando todos los colores posibles combinados. muy volátil. Mantilla sobre los hombros y un pañuelo amarrado a la cabeza. Lleva un sombrero con una pluma. Abuela: Vestido negro a lunares blancos pequeños. sombreros y todo lo que se nos ocurra. flores de cera. Intercambiemos las prendas: mantillas. Tipos de vestuario para diversos personajes : Hada Madrina: Vestuario con gasas. Una peluca de color zanahoria y una pelota roja de nariz.. Lo mejor es hacerlos nosotros (as) mismos(as). Lleva una varita en la mano con una estrella en la punta. Los pequeños detalles hacen las grandes diferencias a la hora de vestirse... pañuelos. cosemos las manos confeccionadas de tela rosada o paño lenci de color carne. Se cose el cuello del títere a la abertura del traje. Compartamos estos objetos mágicos con nuestros compañeros y compañeras del teatro de títeres. Podemos crear un manto para un rey o un chal para la abuela. Y recuerde: No es necesario comprarlos. Bruja: Vestido negro con capa y aplicaciones de lentejuelas negras. se recopilan objetos diversos de variada índole: botones. pendientes. Esto lo sabemos muy bien nosotros (as) y también los títeres. prendedores. Lleva un sombrero de copa y un bastón negro en la mano.. collares. Se emplea un cucurucho de cartulina revestido con tela del que pende un tul. Aplicaciones doradas. Peluca de lana am arilla. Para empezar. Sombrero con plumas y brillos. coronas. Éstos pueden ser cinturones. Príncipe: Traje de color azul claro con manto azul ribeteado de una tela color plata.En las mangas. Princesa: Traje vaporoso empleando toda la imaginación posible. Puede adherirse un broche o unas perlas cosidas. corbatas. Deben ser apenas insinuadas como manos. Por eso. sombreros de paja o tela. Tipos de accesorios Al igual que las personas. velos. Cucurucho negro y una escoba en la mano. los títeres necesitan diversos accesorios para realzar el carácter a su vestuario. . plumas... frutas pequeñas. La Creación del libreto Cuando vamos a dar una función. Los nombres de los personajes se escriben en el lado izquierdo de . es decir..2. ¡Decidamos cuál! Presentador: Una cofia de encaje. sin saber qué decir. Libreto: Es el conjunto de páginas manuscritas o escritas en computador que contienen los diálogos de los personajes. un gorro. Diálogos: Frases que dicen alternadamente dos o más personajes cuando hablan. pero no caigamos en el chiste fácil o en la grosería. Un libreto para títeres debe incluir un título muy claro y pocos personajes q ue se puedan identificar fácilmente. Podemos inspirarnos en las leyendas. Corremos el riesgo de quedarnos “en blanco”. un lazo. cuentos y fábulas para sacar ideas. Partes de una obra para títeres: Presentación de la situación . bastones. Rey o reina: Un gorro con una pluma. Acotación escénica: Indicaciones entre paréntesis en el libreto. Final en el que las partes llegan a un acuerdo. Conflicto de personajes. El humor es muy importante. 3. no podemos caer en la improvisación de decir cualquier cosa con los títeres. Una abuela: Un sombrero de copa y un bastón. Todo depende de nuestra imaginación para vestir en conjunto a nuestros personajes..abanicos. Caperucita Roja: Un turbante con una piedra. Siempre es bueno tener un guión bien aprendido. sombrillas. A cada personaje le corresponde un sombrero. Por eso la cabeza puede estar decorada con un objeto: una corona. En estos relatos siempre hay situaciones muy ricas y pocos personajes bien definidos. Leñador: Una capucha roja con la capa del mismo color. Y en el momento de la función. Príncipe de la India: Un cucurucho largo con un tul que cae. salirnos un poquito y ser también espontáneos (as).. un sombrero con una pluma. una varita mágica. alusivas al decorado o al modo de actuar de los personajes. Ante todo. es conveniente conocer algunas palabras básicas: Parlamento: Cada una de las frases que dicen los personajes. Casi siempre señalan cómo deben ser los movimientos del personaje o cómo debe ser la intenci ón de la voz en un momento determinado. Sombreros para calzar la cabeza de los títeres : Los sombreros definen el carácter de un personaje. un turbante con una piedra o un botón dorado. Hada Madrina: Una corona dorada.. . son necesarias para que haya un poquito de emoción. Lo importante es no salirse del guión central. Ahora repite el mismo ejercicio. debemos escribir preguntas para que el público responda. Entre paréntesis se escriben las indicaciones de actuac ión del personaje. En una representación de títeres es importante tener un texto previamente esc rito. Las voces de los títeres En el teatro de títeres.. el locutor de radio. u. Debemos aprender a ser claros en la manera de pronunciar y decir las palabras. pero es mejo r escribir nuestros propios relatos o historias. Es bueno permitirnos cierta libertad para responder a los estímulos del público. el animador de televisión. . sale todo mejor.la hoja. Para empezar.. Es posible adaptar un cuento. ¿Sabe lo que es el “miedo escénico”? Es esa especie de cosquilla en el estómago que sentimos cuando tenemos que hablar ante los demás. Cuando escribimos un cuento.. por eso. Luego se ponen los dos puntos y se escriben las palabras que va a decir el personaje. el titiritero. Nuestros títeres tienen la expresión fija en el rostro. o. entre ellos: el profesor. De esta manera resulta un espectáculo muy vivo y participativo. Muchos profesionales trabajan con la voz. pero en el momento mismo de la función. Ejercitemos. porque a través de ella se expresan las emociones de los personajes. 3. Inspiremos la mayor cantidad de aire por nuestra nariz hasta llenar n uestros pulmones. Al contrario. Es conveniente escribir una breve descripción de cada uno. debemos definir muy bien a los personajes. Expulsemos el aire. En el momento de escribir el libreto. Una de las herramientas más expresivas del titiritero es la voz. ¿ Le ha pasado? ¿Verdad que sí? Se sienten como unas mariposillas en el estómago. nuestra voz es muy importante. Pero no hay que tenerles miedo. podemos salirnos de él e improvisar sobre la marcha. con las letras e. lentamente por la boca expresando el sonido de la letra a. el orador. debemos cuidar nuestra respiración y dicción.Así. porque no hacen nada. el político y por supuesto. los matices de los sentimientos se expresan a través de nuestra voz. para tenerlos claros en la mente a la hora de crear los diálogos. vamos a leer en voz alta un fragmento de un cuento para escuchar nuestras voces y perder el miedo escénico. i. por lo tanto.3. Una buena función siempre es interactiva. ¿Es suficientemente alta y clara? Aprendamos a susurrar. Y esa comunicación se consigue a través de una pronunciación correcta. debemos aprender a escuchar las voces de las personas que nos rodean. Para tenerla.luego alcemos el volumen. es necesario ejercitar nuestra dicción. porque de lo contrario..Cuando hacemos títeres..hablemos muy suave. Un buen titiritero debe aprender a pronunciar correctamente. debemos cuidar muy bien nuestra pronunciación. En una función de títeres es muy importante la comunicación entre el títere y el público.. ¿Cómo habla su papá? ¿Y su mamá? ¿Ha puesto atención a las voces de las personas que le rodean? De igual manera. Cada una de ellas tiene un timbre de voz. Para ello. . cierto tono que la hace única. hay que aprender a escuchar nuestra propia voz.. no se entenderían bien las palabras. Sin duda. Pueden ser un (a) guitarrista y un(a) flautista. Sugiere de inmediato la aparición de un personaje mágico en el escenario. Verá que la voz sale deformada. Puede combinarse con el sonido de la lluvia. Podemos sugerir la lluvia con un palo de agua. Granizo en el teatro Para dar el efecto de granizo o de una lluvia intensa. Cuando agitamos la cinta. En el teatro de títeres se utilizan estos efectos para crear voces de personajes fantasmagóricos o que inspiren respeto. pero resulta mucho mejor si los sonidos los ponemos nosotro s(as) mismos(as). Dos tapas de olla El sonido de dos tapas de olla puede sugerir le dos platillos que se hacen sonar cuando aparece un personaje. como la voz de la montaña o el espíritu del bosque. Campanillas mágicas Amarremos con una cinta tenedores y cucharas. El sonido es maravilloso.3. ¿Y no hay por ahí o un cascabel o una matraca? Observe estas posibilidades: Una cajita de música La hacemos sonar cuando comienza el espectáculo para crear un ambiente especial. Podemos situar al costado del escenario a un pequeño grupo de niños y niñas músicos(as) interpretando sus instrumentos. Viento huracanado Una lámina de metal batido como si fuera un abanico nos evoca un temporal de viento. Los sonidos del cuento ¿Sabe silbar? También podemos utili zar nuestros silbidos para crear el efecto de los pájaros en un bosque. La música En un espectáculo de títeres. de arroz o de lentejas. El ruido que produce este golpeteo tiene encanto y nos sugiere una tormenta. Una campanita Esta diminuta campanita de bronce se presta muy bien para hacerla sonar cuando aparece un hada. los cubiertos se entrechocan unos con otros. Las semillitas se deslizan dentro del tubo y producen un sonido mágico que evoca la lluvia cayendo en la ventana. . ¡Hagamos la prueba! La voz de la montaña Con una cartulina trate de hacer un cucurucho para hablar a través de él. dejamos caer sobre una sartén un puñado de garbanzos. Siempre podemos poner música grabada de fondo en partes adecuadas.4. Un pito El sonido de un pito va asociado a un guardia que aparece en escena. la música es parte fundamental de la representación. el teatro de títeres tiene mayor encanto cuando es artesanal y todo lo producimos con nuestras manos . No muchos. es aconsejable pedir a un maestro o carpintero que nos co labore. tenemos la sensación de que los piratas se baten a duelo de verdad. porque los vemos moverse en escena. También pueden hacerse estos tres bastidores de madera cortada a la medida. desde el suelo. consiguen captar la atención aunque nos vean a nosotros(as). Así. de 70 centímetros de ancho. A rriba va escrito el nombre del teatro con letras artísticas y un dibujo alusivo. En el bastidor central va la boca del escenario. Otra solución posible es buscar un espacio entre dos habitaciones. También podemos construir un teatro. claveteado y tensado. Lucha de espadachines El sonido de las espadas entrechocándose se logra restregando dos cucharas. El ideal es que cada bastidor tenga 1 metro con 80 centímetros de alto . sin que nos vean. La construcción del teatro Ya tenemos nuestros muñecos pintados y vestidos. Integrémoslo. Cuando se seca bien. En el espacio interior se monta un lienzo de lona blanca. Ahora debemos resolver ¿dónde dar una representación? En primer lugar. tenemos que tener en mente una regla de oro: los títeres logran encantar por sí mismos. En los cuatro ángulos rectos se pone un palo cruz ado en 45 grados para darle firmeza en las esquinas. Y sentados(as) en una silla podemos dar la función.Incendio El sonido se consigue arrugando una hoja de pape l de periódico. una con otra. manejándolos desde una silla. Nosotros (as) podemos ponernos detrás. se pinta con esmalte al agua con escenas d e colores vivos. de lado a lado. Haga la prueba. 3. pero escuchamos también el sonido. a una altura de 1 metro y 20 centímetros de alto. Cascos de caballos Hacemos percutir dos cajas de casetes. más o menos del tamaño de una puerta. simulando los cascos de los caballos en el pavimento. Un bastidor es una armazón de madera de forma rectangular que deja un hueco en su interior. Podemos poner una sábana de color o una colcha artística por el medio. Se sugiere de 80 centímetros de ancho por 50 centímetros de alto. por eso. La construcción de un teatro de bastidores requiere de mayor experiencia en los trabajos manuales.5. Son tres bastidores que se unen a través de bisagras. El bastidor central debe ser más ancho. Luego se pinta con cola fría para otorgarle resistencia. con unos 90 centímetros de ancho. es decir. Los dos bastidores laterales . . A veces un familiar tiene condiciones para la electricidad y la carpintería más elaborada. dejando otros detalles y personajes para los laterales. se coloca una barra simple de madera. pues el telón pintado va sit uado atrás. el salón de una casa. Puede ser el interior de un castillo. poético o humorístico. Las Escalinatas. por el lado de afuera. La Pulga Gótica. Palo de Agua. El Unicornio. un paisaje u otro que inventemos. Manos Arriba. lo pintamos con una mano de cola fría aguada para impermeabilizarlo y darle consistencia. se ponen dos cortinas fijas de la misma tela. es un telón pintado al fondo del escenario que nos da una idea del lugar donde se desa rrolla el cuento. Este dibujo lo pintaremos con pintura.. como su nombre lo sugiere. se recomienda un terciopelo rojo. de acuerdo a nuestro cuento. Las cortinas externas o decorativas irán por delante de la boca del escenario. El ideal es que nosotros(as) mismos(as) dibujemos primero sobre papel la escena que queremos para nuestro teatro. un jardín. sujeta a ambos lados por un soporte metálico. En la parte interna del teatro.. El listón de la parte superior se utiliza para colgar el telón y el listón inferior para que el telón caiga por su peso. las cortinas deben permanecer cerrada s. Los Encantados. Aquí hay algunos ejemplos: Compañía Ruedas de Algodón. inspirada en un cuento que nos haya gustado. Un telón de fondo. un camino. los Fantoches. A ambos lados del escenario. Se toma la medida de la boca del escenario y se amplifica unos 10 centímetros por cada lado. de manera que requerimos de mayor proporción para dar la perspectiva adecuada. Lo dejamos secar y luego trazamos el diseño que deseamos con un lápiz. amarradas a un costado con un lazo dorado. Estas cortinas del mismo material y color que las cortinas externas. Antes de empezar la función. En la parte superior de la boca se sitúa la cenefa fija. . Introducimos por estos orificios un listón o varilla. En un teatro de títeres de bastidores o paneles. Estos telones se realizan en una tela de lona de color crudo. Sobre el teatro se pone el nombre de la compañía . témpera u óleo. Por lo general. En la tela hacemos un pequeño doblez en la parte superior y otro en la parte inferior. también pueden aplicarse objetos o recortes de papeles de colores. Las Burbujas. conviene elaborar te lones de fondo para ambientar las obras que representamos.Cuando tenemos listos los bastidores. En esta barra se cuelgan dos paños de cortinas con argollas pequeñas. los pintamos con escenas de cuentos. Luego la pintamos en el bastidor central. así aumenta la expectación y la curiosidad de saber qué pasará cuando se abran. se abren desde dentro cuando empieza la función. Cuando tenemos listo el telón. que debe ser un nombre mágico. en el sector superior de la boca del escenario. Para que esto ocurra. a menos que lo requiera la ocasión. pero sin que se vea nunca la mano ni el brazo de quien lo está moviendo. Bailan abrazados. porque éste no va a saber cuál es el personaje que está hablando. se debe mover el títere que habla. pues eso rompe la ilusión. Movimiento de rotación del títere. Es muy importante el movimient o de los títeres cuando hablan. un brujo que surge del suelo sorpresivamente. mientras el otro permanece sin movimiento. haciendo que calcen los movimientos.3. Para ello. Si se están moviendo en el escenario pueden confundir al público. Seleccionemos una música que nos agrade. deberá estar siempre muy erguido. Cuando le toque el turno al que ha estado quieto. Los títeres nunca entran al escenario de abajo hacia arriba. Deben entrar por los costados del escenario. El títere debe tener un movimiento similar al nuestro cuando bailamos. Da alegría y dinamismo. como si lo escuchara. . Nunca se debe situar el títere muy debajo de modo que sólo se vea su cabeza. La actuación de los títeres Los títeres necesitan moverse de manera tal que den la sensación de realidad. Inclinemos el títere hacia delante y hacia atrás. mirando al personaje que habla. si está cabizbajo o encorvado es porque así lo requiere el personaje en un momento determinado. Debemos tratar que nunca se nos vean los brazos al mover el títere .6. De frente al público o de perfil. Por ejemplo. Levantemos los brazos del títere . Bailan frente a frente. se moverá y el otro permanecerá mirando al otro títere. dándose la espalda mientras bailan. Movimiento de cabeza y cuerpo del títere. La música es buena compañía en un teatro de títeres. ojalá muy viva y simpática. con todo su vestuario. frente a su pareja de baile. como si viniesen caminando hacia el centro donde deben colocarse. debemos ponernos en el lugar del personaje y analizar la acción que le corresponde cuando está en movimiento. El títere debe verse completo. Cada niño o niña inventa un nombre y finge una voz bien definida para su muñeco. Ogro (con voz muy gruesa y cavernaria) : ¡¡¡Yo también huelo a ardilla!!! ¿No se habrá escondido en lo alto de ese árbol? Hada Madrina (con voz suave y delicada) : ¡No digan nada! ¡Silencio. Bruja (con voz de timbre chillón y una carcajada que mueva a risa): ¡¡¡¡Ja ja ja!!!! Soy la bruja del pantano y vengo a buscar a una ardilla para comérmela.1. sus aficiones y su misión. dando expresividad a las voces: Brujo (con voz varonil de timbre grave) : ¡Soy el brujo de la selva y vengo a encantar a los animales! Ardilla (con voz muy aguda y simpática) : ¿En qué tronco de árbol me puedo esconder? ¡Auxilio! ¡Socorro! ¡Me persiguen! Duende (con voz metálica de timbre especial): ¡Ye te ayudo. reproduciendo el diálogo. ¿Han visto. mi querida ardilla! Tengo poderes mágicos para neutralizar al brujo de la selva. .4. Se realizará una votación entre todos para seleccionar a la mejor pareja. Cada uno con su respectivo títere. cuáles son sus gustos. Juguemos a dialogar Se forman parejas de niños y niñas. Se ponen frente a frente con sus respectivos muñecos. dónde vive. Como ejemplo. Luego se despiden con una reverencia y se van. Los muñecos se saludan y luego se prese ntan cada uno. se besan e improvisan un diálogo libre. a una ardilla? ¿Noooo? ¡¡¡¡Ja ja ja!!! Estoy segur a que andaba una ardilla por aquí. dándose la espalda. niños y niñas. lean este breve texto. niños y niñas! La ardilla está salvada. La pareja ganadora se presentará ante sus compañeros. Juegos para desarrollar habilidades de un buen titiritero en sus alumnos 4. Cada figura bien definida pregunta a la otra de dónde procede. Toma. Cómete esta semilla que es un antídoto contra toda clase de males. Las figuras se tocan entre sí. indicando el nombre. Recomiende a sus estudiantes: Cuiden la dicción siempre. amigo ¿cómo te llamas? Tino: ¿Y a ti que te importa? Toño: ¿Cómo que qué me importa? Tino: Claro. Tino: Ay. Esperen a que termine el otro antes de decir nuestro s textos. no. Consideremos otro ejemplo. inventando una voz para cada personaje.2. no. Toño: ¿Miedoso yo? ¡Allá voy! Tino: Ay. Yo a ti no te conozco. Me rindo. Tino: El miedoso eres tú. Las voces de los títeres Lean este diálogo en voz alta. Sean claros al hablar. Quiero ser tu amigo. Tino: Aquí te espero. suéltame. Tino: No. Toño: Date por vencido. Ay. Toño: Que te lo saco. qué miedo. . el diálogo de Los dos amigos: Toño: Hola. Tino. Aquí te espero. no. Toño: Eres un miedoso. Toño: No me hagas burla que te lo doy ¿eh? Tino.4. cuidadito conmigo que te arranco el sombrero. no. por parejas. Toño. Mira como me escondo. Tino: Sácamelo si puedes. Perdóname. Toño: No me provoques que te doy un coscorrón. Repitamos la lectura hasta que fluya muy bien. no. Te voy a tirar esta piedra. qué susto. Socorro. No. Toño: Oye. o. ¿Quién gana? Si Pancha plancha con cuatro planchas ¿con cuántas planchas plancha Pancha? Sala gadula mágico mula. Respiramos hondamente con la nariz en forma lenta.4. Juegos para ejercitar la respiración Para que haya voz. Cada uno (a) tiene que decir de memoria tres veces el trabalenguas.4. Repetimos el ejercicio. La segunda vez. pero cuesta mucho decirlo porque se nos traba la lengua. 4. sin equivocarse. i.3. debe haber aire que pase por las cuerdas vocales desde los pulmones. u. a. debemos aprender a respirar bien y a expulsar el aire. pronunciando en forma alternada las cinco vocales. Juegos de trabalenguas para apr ender a modular Un trabalenguas es un juego de palabras muy simple . Retenemos el aire en nuestros pulmones. ¡bidi dibadi dí: bum! Todo se arregla con solo decir: ¡¡¡bidi dibadi dí bum!!! ¡¡¡bidi dibadi dí bum!!! ¡¡¡bidi dibadi dí bum!!! Mary Poppins: Yo me sé este trabalenguas que siempre me da resultado: ¡¡¡Super cali frágil histra extra delicioso!!! Sergio Sapito: Poquito a poquito Paquito empaqueta poquitas cositas en ese paquete. Primero lo leemos tranquilamente. e. lo leemos más rápido. Repitamos entonces el mismo ejercicio que ya realizamos al ej ercitar las voces de los títeres. en el momento de expulsar el aire. . Expulsamos lentamente el aire por la boca. Juguemos a las parejas. por lo tanto. 4. Cuando hacemos hablar a los títeres. Otro(a).1. introduce el cuento con la voz del presentador (a) o narrador(a). Cuidar la dicción. que ésta sea natural. Juego para ejercitar voces de títeres Este ejercicio nos enseñará que en el teatro de títeres debemos aprender a hablar de manera distinta a la natural.4. vamos a “fingir” la voz. Todo el campo huele a flores!!! Este ejercicio nos permite comprender que el sentido de una frase cambia dependiendo de cómo sea el tono al expresarla. Vamos a “disfrazar” nuestra voz para que no sea reconocida. como madres. ya que las voces naturales de niños y niñas se ajustan muy bien a los muñecos. Las voces de las niñas se prestan para títeres femeninos. En el teatro de títeres. El(la) que está con la vista vendada. sin tene r que deformarlas excesivamente. debe adivinar quién es el (la) que lee: Presentador(a): Allá en un país lejano. adoptando un timbre de voz para cada títere. Lo más importante es: Proyectar la voz.. Entonar cada frase en forma expresiva.. o sea. los muñecos hablan con voces fingidas . sapos o reyes. no naturales. princesas. no es necesario forzar mucho la voz. Ejercicio de entonación Leamos la siguiente frase con distintos estados de ánimo: Con alegría y sorpresa: ¡¡¡Ha llegado la primavera. 4. No es necesario fingir demasiado. Los niños tienen voces apropiadas para ciertos títeres como cazadores. elegido(a) al azar.6. Todo el campo huele a flores!!! Con mucho susto: ¡¡¡Ha llegado la primavera. abejas o mariposas. Uno(a) de nosotros(as) se venda los ojos. Sin embargo. príncipes. Aprovechemos nuestros propios sonidos para incorporarlos a nuestros personajes en una función.5. Es decir. Todo el campo huele a flores!!! Con odio y repugnancia: ¡¡¡Ha llegado la prim avera. donde casi todo el año la nieve cubre la tierra.6. reinas. ni hacer voz de pito. vivía un leñador muy pobre con sus muchos hijos e hijas. . Disfrazar la voz Cada uno de nosotros tiene una voz caracterí stica. el buen hombre no se quejaba. 4.6.2. Otras actividades sugeridas: Converse con los niños y niñas en torno a los títeres: ¿Han visto algún espectáculo? ¿Cómo era? ¿Qué cuentos aparecían en el teatro? ¿Te gustaría integrar una compañía de títeres? ¿En qué te gustaría participar? : Electricidad Diseño de vestuario Creación de libretos Búsqueda de cuentos apropiados Fabricación del teatro Elección de la música Confección del vestuario Confección de la escenografía Pintura de telones Confección de cortinas Confección de los muñecos . España. El libro contiene piezas fáciles para representar con títeres.Bibliografía Cecilia Beuchat y Carolina Valdivieso : Cuentos sobre el origen del mundo . Santiago de Chile. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello. 1990. cómo se manipulan. 1986. Editorial Aguilar. (Libro imprescindible para los que quieran iniciarse en el arte del teatro de títeres. Editorial Domen. Y al final vienen piezas sencillas para representar con los muñecos) Alicia Morel: La Flauta Encantada. 1989. cómo se construyen los títeres. (Otro libro básico de la autora de La Hormiguita Cantora y el Duende Melodía . Editorial Andrés Bello. 1966. Editorial Grijalbo. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. la construcción del teatro paso a paso.. Hugo Cerda y Enrique Cerda : El teatro de títeres en la Educación . Editorial Patris.bibliotecas-cra.cl . 2000. Ediciones de la Universidad Católica . Excelente titiritera y estudiosa de los títeres. Santiago de Chile. 1989. Santiago de Chile. Federico García Lorca: Obras Completas.) En Internet Visite nuestra página web: http://www. Oreste Plath: Geografía del mito y la leyenda chilenos. Muy útiles para adaptar al teatro de títeres) . Sirven muy bien como base para una recreación en teatro de títeres con un fondo vernáculo) Fidel Sepúlveda: Cuentos folklóricos para niños. 1991..en América. Hugo Cerda y Enrique Cerda : El teatro de títeres en la Educació n. Manuel Peña Muñoz: Había una vez. 2004 . Ediciones Linterna Mágica. Santiago de Chile. (Todos los mitos y leyendas de Chile ordenados de norte a sur. Literatura Infantil de América Latina. Editorial Andrés Bello. Madrid. Santiago de Chile. Trae consejos prácticos. (Interesante panorama histórico del desarrollo de títeres y marionetas en Chile desde la época de la Colonia hasta la actualidad ) Centro de Documentación de Títeres de Bilbao : Panorama del títere en Latinoamérica. (Completo panorama de los libros infantiles en Latinoamérica con información abundante en torno a los teatros de títeres y movimiento de titiriteros en cada país ) Iván Muñoz e Isabel Hernández : Historia de títeres y titiriteros . Santiago de Chile. 2005. 1997. 1998. (Libro fundamental para quienes se inician en el mundo de los tít eres.) Alicia Morel: Hagamos títeres. Bilbao. (Colección de cuentos campesinos de la tradición oral. etc. Santiago de Chile. En ella encontrará interesantes iniciativas en torno a la Animación Lectora. También po drá acceder desde allí a los textos y sitios web recomendados en este módulo. tanto en los sitios de interés. . como en los documentos de la sección Recursos Pedagógicos.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.