INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANOInstitución Universitaria, Adscrito a la Alcaldía de Medellín GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL TALLER DE APLICACIÓN DEL TEMA DESARROLLO SOSTENIBLE __________________________________________________________________ Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL Docente: Gonzalo Narváez Benjumea Código de la competencia: GAX02 Período Académico: 1S /2009 METODOLOGIA: 1. PROFUNDICE POR DISTINTOS MEDIOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: • • • ¿Qué se entiende por desarrollo sostenible y cuáles fueron los factores que llevaron a definir el concepto del desarrollo sostenible a nivel Internacional? ¿Cuáles son los principales acuerdos y tratados internacionales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible? ¿Cuáles son los principales instrumentos de gestión que se vienen aplicando en la ciudad de Medellín y Colombia para materializar el alcance del desarrollo sostenible en el país? ¿Cuáles han sido los resultados más relevantes en por lo menos tres empresas del país sobre la aplicación del concepto desarrollo sostenible? • 2. ANÁLISIS DE CASOS SOBRE EL TEMA DESARROLLO SOSTENIBLE El contenido de los siguientes casos, son adaptados de distintas fuentes de información, los cuales permiten abordar con sentido crítico y reflexivo la importancia del desarrollo económico, social y ambiental en el contexto del desarrollo sostenible en el país y el mundo. 2. 1. Estudie cada uno de los casos que se plantean en el taller en forma individual y determine en grupos de trabajo máximo de tres personas los principales hechos, los conceptos fundamentales y los problemas más relevantes. 1/8 2.2. Evalúe los antecedentes y consecuencias de los distintos casos del taller. 2.3. Describa y analice la conducta asumida por cada uno de los actores de los casos. 2.4. Decida y justifique por lo, menos tres acciones a seguir en cada caso, así: Decisión No. 1____________________ Justificación No.1___________________ Decisión No. 2____________________ Justificación No.2___________________ Decisión No. 3____________________ Justificación No.3___________________ 2.5 Sustentación y entrega de un informe escrito por equipos de trabajo. _______________________________________________________________ CASO No.1: LA PESCA ABUNDANTE ________________________________________________________________ Dice el artículo que el experto de una Institución Internacional pasó una semana entera observando al hombre desde lejos, mirando su reloj, tomando tiempos, registrando cuadros y escribiendo información en su cuaderno de notas. Había sido enviado allí para diseñar un plan de desarrollo propio para la región, y había sido enterado de la fama de perezosa que tiene la gente de la Costa Pacífica colombiana. El hombre que había estado observando durante una semana no desmentía propiamente esa fama. (Lo que habían dicho es que ese hombre casi seguramente se había levantado a pescar mar adentro a las dos de la mañana, y que cuando el experto lo observaba ya había terminado su jornada hace varias horas) Lo había visto, día tras día, acostado sin camisa en una hamaca, al borde del río, entre dos palmas. Lo había visto a la hora del almuerzo y de la comida sacar del bolsillo una cuerda y un anzuelo, colocar una carnada, así, como sin muchas ganas, lanzar el anzuelo al río y, a los diez minutos más o menos, sacar un pescado grande, inconforme, plateado. Lo venía observando levantarse de la hamaca, caminar hacia el rancho, llevarle el pescado a su mujer, estirar el brazo y bajar un plátano directamente de la mata, ver cómo su mujer fritaba el patacón y el pescado, almorzar o comer, y regresar a la hamaca. 2/8 Dice el cuento que entonces el experto se le acercó al hombre y a través de un cuestionario minucioso confirmó lo que había observado: que más o menos tardaba diez minutos en sacar un pez del agua. Después, calculadora en mano, comenzó a hacerle las siguientes cuentas al hombre de la hamaca: "Si en diez minutos con un solo anzuelo saca un pescado, cuántos sacaría con diez anzuelos? "Pues diez ", contestó el hombre, que podía ser perezoso, pero no era malo para las matemáticas. "Y en una hora?". "Diez por seis, igual sesenta", dijo el hombre. "Y en ocho horas, que es una jornada normal de trabajo". "Sesenta por ocho, cuatrocientos ochenta", respondió sin entusiasmo el hombre de la hamaca. "Y si trabajara doscientos días en el año", continúo el experto mientras hundía botones en la calculadora, "sacaría 96 mil pescados...". Y así siguió hablando, y soltando cifras cada vez más grande. Sumando, restando, dividiendo, multiplicando... siempre multiplicando. Y le habló al hombre de comprar un congelador, y después un cuarto frío, y de llevar pescado primero a Buenaventura y luego a Cali, a Bogotá, a Bucaramanga, y de conseguir un socio, y de obtener un crédito, y de los intereses corrientes y de la tasa de retorno. Y frente al hombre de la hamaca, el experto habló de alquilar un barco, mejor, de comprarlo. De una flota entera. De cada vez más barcos, más redes, más pescados. De tener una empresa gigantesca al cabo de veinte años y que ésta fuera bien productiva bajo el punto de vista económico. "Una empresa tan grande y poderosa", dijo el experto al borde del éxtasis, "y con tantos empleados trabajando para usted, que va a poderse dar el lujo de pasar todo el día acostado en una hamaca". "Y para qué voy a esperar veinte años y a tomarme tantos trabajos, si eso es precisamente lo que estoy haciendo ahora", contestó el hombre, enderezándose un poco en la hamaca. "Además lo más seguro es que, con ese ritmo de explotación que usted propone, dentro de veinte años ya no quede ni un solo pescado en el mar y con qué se alimentarán las generaciones del futuro?". 3/8 ________________________________________________________________ CASO No.2: CANJES DE DEUDAS ENTRE RICOS Y POBRES _________________________________________________________________ Un campesino pobre posee una casa en la parte alta de una quebrada. Un campesino rico, que además es el prestamista de la vereda, posee una casa de dos pisos y muy confortable en la parte baja de la misma quebrada. El campesino rico descubre que el agua que toma de la quebrada está bajando contaminada. Al averiguar las causas, encuentra que el campesino pobre está vertiendo allí sus desechos sólidos y especiales. El campesino rico, entonces, le exige al pobre que tiene que construir un pozo séptico o una planta de tratamiento para no contaminar la quebrada, pero el pobre le contesta que de dónde saca la plata para construirlo, si más de la mitad de lo que se gana se va en pagarle al rico la plata que le debe. El campesino rico, el cual sigue muy preocupado por la calidad del agua que se está tomando, le propone entonces que en lugar de seguirle pagando esos préstamos, invierta esa plata en construir el pozo séptico, y que cada peso que invierta en la construcción del pozo se lo descuenta de la deuda. Que le lleve todas las facturas para poder hacer el canje de la deuda. Fuentes: Wilches Chaux. ¿Y qué es eso, Desarrollo Sostenible? ________________________________________________________________________ CASO No.3: COOPERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS ________________________________________________________________ Un hombre tenía un sembrado de flores estupendas; cada día salían de su cultivo centenares de paquetes a vender a la ciudad con las flores más bellas y fragantes que nadie pudiera conocer. Este señor año por año ganaba el premio a las flores más grandes y de mejor calidad y como era de esperarse era la admiración de todos en la región; un día se acercó un periodista de un canal de televisión a preguntarle el secreto de su éxito, a lo que el hombre contesto: - Mi éxito se lo debo a que de cada cultivo saco las mejores semillas y las comparto con mis vecinos, para que ellos también las siembren. - ¿Cómo?- respondió el periodista- pero eso es una locura, acaso no teme que sus vecinos se hagan famosos como usted y le quiten su importancia? El hombre dijo: - Yo lo hago porque al tener ellos buenos sembrados el viento me va a devolver a mi cultivo buenas semillas y la cosecha va a ser mayor; si no lo 4/8 hiciera así ellos sembrarían semillas de mala calidad que el viento traería a mi cultiva y cruzaría las semillas, haciendo que mis flores sean de mala calidad. Lo mismo ocurre en nuestra vida. Quienes decidan vivir bien, deben ayudar a que los demás vivan bien, porque el valor de una vida se mide por las vidas que toca. Quienes optan por ser felices, deben ayudar a que otros encuentren la felicidad, y el progreso, pues el bienestar de cada uno está unido al bienestar común. __________________________________________________________________ CASO No.4: CRECIMIENTO SIN DESARROLLO __________________________________________________________________ En 1963, Colombia tenía un PIB per cápita diez veces más grande que el de Corea. Hoy en día, Corea tiene un ingreso per cápita diez veces más grande que el de Colombia. ¿Qué ha ocurrido en este casi medio siglo? Ciertamente, no se puede alegar que el país haya tenido un desempeño desastroso ni que sus políticas económicas hayan sido enteramente erráticas. Por el contrario, a excepción de 1999, el país ha gozado de un crecimiento sostenido que lo llevó, incluso, a marcar una diferencia en América Latina. No sobra, entonces, preguntarse: ¿qué le ha faltado? Si se compara el caso colombiano con los exitosos países asiáticos, varias son las carencias y las anomalías que precisan una revisión. Hasta hace muy poco, para empezar, los niveles de impuestos en Colombia han sido bastante bajos y las tasas de ahorro profundamente irrisorias. En 1992, la tasa de ahorro en relación con el PIB era de 18,2 y se pasó, en 2000, a 11,6. Desde entonces, aunque con alzas, los niveles siguen siendo insuficientes. Mientras que casi sin excepción la mayoría de los países que dieron el gran salto lograron modernizar sustancialmente sus estructuras agrarias, Colombia no ha dado un solo paso en la dirección correcta y en cambio sí muchos hacia atrás. A partir de la apertura económica del gobierno del presidente Gaviria, en la década de los 90, se dio una disminución de las áreas cultivadas y se creó una dependencia en productos que, como el trigo, han dejado de producirse. Desde entonces el sector agrario es comparativamente uno de los sectores que menos crece. Y ello para no insistir demasiado en el tema de la concentración de las tierras en manos de terratenientes. Ésta, que ha sido una constante en la historia colombiana, llega ya a cifras alarmantes de la mano del conflicto, los desplazamientos de campesinos, indígenas y comunidades afrodescendientes y la contrarreforma agraria protagonizada por los paramilitares e incentivada por la complicidad de algunos poderes locales. 5/8 A lo anterior hay que sumar la precariedad de nuestra infraestructura. Según el propio Banco Mundial, ponerse al día le costaría al país una suma aproximada de US$10.000 millones. El estado de las carreteras, los puentes y los puertos, por todos conocidos, no permite pensar que el país esté próximo a una inserción real en el mundo del desarrollo. En Colombia, para dar un ejemplo dramático, transportar la materia prima importada desde el puerto hasta el centro de procesamiento tiene un precio de 53 dólares por tonelada. En los Estados Unidos, para una distancia que puede ser tres veces la nuestra, el precio es de 14 dólares. A su vez, la casi nula inversión en ciencia y tecnología particularmente preocupante en el caso de la escaza participación de la empresa privada completa el cuadro de las carencias y anomalías que nos impiden abordar con seriedad el camino hacia el desarrollo. Se sabe que Colombia invierte el 0,37 de su PIB en ciencia y tecnología; pero se sabe también, y la diferencia es dramática, que en promedio los países desarrollados invierten el 4%. Sin una política ambiciosa que incentive la investigación y permita que se la considere algo más que un lujo al que sólo los países ricos pueden apuntarle, muy poco es lo que se avanzará. Ahora bien, también es cierto que la carencia más marcada, en lo que tiene que ver con el desarrollo, se ubica en las mismísimas entrañas de la política. El problema del desarrollo simplemente no existe en la agenda de nuestra vida pública. Temas como el conflicto, la seguridad y la corrupción, comprensiblemente, han acaparado toda la atención. El camino hacia el desarrollo, en la mitad de un conflicto agudo que por momentos parecería limitar cualquier posibilidad de pensamiento al margen de su confrontación y resolución, no parece ser una prioridad. Nos contentamos entonces con constatar que hemos vuelto a la senda del crecimiento, gradual y sin sobresaltos: algo bueno, pero insuficiente. Es hora de traer el tema del desarrollo al centro del debate. Fuente: Editorial| 6 julio 2008. Periódico el Espectador 6/8 _______________________________________________________________ CASO No.5: INFORMALES Y SUBDESARROLLADOS _________________________________________________________________ “La informalidad laboral en el país se está convirtiendo la transformación social del país. La legislación laboral propósito de que contribuya a superar la pobreza y la evitar el modelo de ¡Socializar pérdidas y privatizar de unos pocos ¡ en un pesado lastre para debe ser revisada con el exclusión social”. O sea ganancias en beneficio En términos reales las empresas son unos intermediarios entre las condiciones, posibilidades y costos que tiene una sociedad, y las oportunidades que se encuentran en los mercados internos y externos. En un mundo competitivo y abierto como el actual, el costo que se ahorra se traslada al precio de venta para tener una mayor competitividad y mayor participación en los mercados. Esta es la única forma de crecer de manera sostenible. Por eso el mito del empresario explotador y depredador es inadecuado e insuficiente. Asumirlo como cierto, como ocurre en la legislación laboral colombiana, induce a errores en política social que se pagan permaneciendo en una trampa de subdesarrollo con sus consecuencias en términos de pobreza y exclusión social, generando inequidad y desigualdad social. Mientras la Corte y muchos comentaristas defendían una mayor rigidez laboral, con la Ley 789 de 2002, el Banco de la República auspiciaba un seminario en el que se presentaba un estudio comparativo sobre políticas sociales a nivel internacional, elaborado por la Corporación Andina de Fomento, CAF. Según este trabajo la situación colombiana es muy preocupante y requerirá, para resolverla, superar mitos profundamente acendrados y retirar prebendas y ventajas defendidas por poderosos grupos de interés económico del país. La conclusión que se desprende del estudio es que la informalidad del empleo en Colombia se está convirtiendo en un obstáculo para superar la pobreza y generar un crecimiento equitativo y sostenible en el país. Mientras Chile ha logrado significativos avances con una legislación laboral y un sistema de protección social más flexibles, Colombia no avanza lo suficiente en la formalización del trabajo ni en el aumento del ingreso per cápita de los grupos más pobres. Los análisis muestran que el salario mínimo es una "buena intención fallida", pues no ha contribuido a reducir la pobreza sino a aumentarla. Los extracostos que implica, han hecho que empresarios y trabajadores lo evadan de manera creciente; y la informalidad laboral, con todas sus implicaciones de carencia de seguridad social, no se ha logrado reducir. 7/8 La reflexión debe ser de fondo. La actual legislación laboral está generando una delicada y pertinaz trampa de pobreza. Sería bueno observar procesos de transformación como el de Irlanda y Chile, en donde las reformas, fruto de acuerdos sociales, fueron base para las fases de crecimiento económico que vinieron después. Fuente: Editorial del periódico el Colombiano de Marzo 25 de 2008. _______________________________________________________________ PÁGINAS WEB DE INTERÉS PARA PROFUNDIZAR EL TEMA: _______________________________________________________________ www.planetaazulitm.blogspot.com (Blog académico de la Competencia de Desarrollo Sostenible) www.rds.org.co (Red de Desarrollo Sostenible de Colombia) www.minambiente.gov.co (Página del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia) www.metropol.gov.co (Página del Área Metropolitana del Valle de Aburrá de la ciudad de Medellín) __________________________________________________________________ Medellín, marzo de 2009 8/8
Report "Taller de Aplicación Del Tema Desarrollo Sostenible 2008"