s_rumiantesmenores

March 19, 2018 | Author: Ricardo Vicente Perez | Category: Goat, Meat, Sheep, Milk, Cheese


Comments



Description

XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-PerúGrupo 8 Rumiantes menores 278 • Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007 XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú alternativas de maneJo nutriCional para meJorar la supervivenCia de Corderos neonatos Georgget Banchero* RESUMEn La inanición ha sido identificada como la causa más importante de muerte neonatal de corderos en Uruguay (Duran del Campo 1963; Mari, 1979) así como en otros países donde la producción ovina es uno de sus principales rubros (Alexander, 1984). La muerte por inanición puede ser consecuencia de una serie de factores que pueden o no interactuar entre si. Dentro de ellos se encuentran la falta de vigor del cordero recién nacido, falla de la relación madrehijo, mal comportamiento materno con abandono del cordero por parte de borregas u ovejas con partos laboriosos y prolongados y falta de calostro al momento del parto. Casi todos estos factores se deben a una inadecuada nutrición de la oveja durante el periodo preparto. En éste, la madre tiene altísimos requerimientos para el desarrollo fetal y la glándula mamaria y para la síntesis de calostro. Sin embargo y a pesar del incremento en la demanda de nutrientes, el consumo voluntario de la oveja, sobretodo de forraje, generalmente disminuye durante la última semana de gestación agravando el déficit energético. Esto es aún más grave en condiciones de pastoreo extensivo como las que se registran en los países ovejeros del hemisferio Sur. Una suplementación estratégica de corta duración previo al parto permite revertir el problema ya que las ovejas suplementadas con concentrados energéticos en los últimos días de gestación duplican y hasta triplican la producción de calostro, tienen un mejor comportamiento maternal al parto, el parto puede ser más rápido y en consecuencia sus corderos tienen una mayor sobrevivencia respecto a ovejas alimentadas sólo con forraje. IntRODUCCIón La sobrevivencia neonatal de corderos depende de una exitosa interacción entre la madre y su cría. Esta interacción permite a la oveja identificar a su cría y a la cría identificar a su madre. Sin embargo, la creación de este vínculo madre-cría no es suficiente. El cordero necesita además un suministro adecuado de calostro en las primeras horas de vida (Nowak, 1996). La oveja produce calostro durante varias horas luego del parto pero el calostro disponible al parto es el mas importante para cubrir los requerimientos de inmunoglobulinas del cordero (Pattinson, 1995). Esto se debe a que la permeabilidad del intestino del cordero, que normalmente es permeable a las macromoléculas de inmunoglobulinas durante las primeras 24 horas de vida, comienza a decrecer a partir de las 6 horas de haber nacido. El calostro también provee al cordero con energía y agua. Los corderos nacen con sus propias reservas de energía (tejido adiposo marrón, glucógeno) pero ésta es limitada y necesita ser reemplazada cuanto antes por otra fuente de energía. Por último, el hecho de que el cordero o se amamante de su madre cuanto antes, también es importante para el establecimiento del vínculo madrehijo. Goursaud and Nowak (1999) han demostrado recientemente que la presencia de calostro en el estómago de los corderos recién nacidos facilita la habilidad del cordero para reconocer a su madre lo cual es esencial para establecer un vínculo exitoso entre la oveja y su cordero inmediatamente luego del parto disminuyendo las posibilidades de abandono. Los requerimientos de calostro para el cordero han sido calculados de acuerdo a la energía que éste requiere para evitar movilizar sus propias reservas corporales. por debajo de la cual sus propias reservas de energía deben ser movilizadas. Mellor y Murray (1986) estimaron que un cordero requiere 180 ml de calostro por kg de peso vivo durante sus primeras 18 horas de vida cuando la temperatura ambiente es de 10°C y no hay viento y Robinson et al. (2002) sostienen que aproximadamente un 30% de esta cantidad (50 g/kg de peso vivo) debe estar disponible al parto. Pero si las condiciones ambientales son más adversas con presencia de viento y frío los requerimientos aumentan un 50% (Alexander, citado por McCance y Alexander, 1959). En estudios realizados en Australia, McNeill et al. (1998) hallaron que un 30% de ovejas Merino bien alimentadas no tenían suficiente calostro para los corderos mellizos y 10% no producían suficiente calostro para los corderos únicos. Veinte por ciento de estas ovejas no presentaban ninguna secreción el día previo al parto y 5% de las ovejas no presentaban DMV, PhD. InIA La Estanzuela. (Uruguay). Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007 •279 XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú calostro aún una hora luego del parto. Existe una fuerte relación entre la nutrición durante la gestación y el inicio de la lactación. Mellor y Murray (1985a,b) mostraron que una mala alimentación durante las últimas seis semanas de gestación deprime el desarrollo de la ubre y la acumulación prenatal de calostro, así como la producción subsiguiente de leche durante las 18 horas posteriores al parto. Normalmente, el calostro se acumula rápidamente unos días previos al parto (2 a 3 días) asegurando de este modo la disponibilidad de varios mililitros al momento del nacimiento del cordero. Sin embargo, esta fase llamada lactogénesis II (Hartmann et al., 1973), puede estar reducida a tal grado que en algunas ovejas, particularmente las melliceras, no tengan calostro al momento del parto. Algunas de las posibles razones incluyen una pobre calidad o valor nutritivo de la pastura y/o una reducción en el consumo voluntario de las ovejas durante las últimas semanas de gestación. Weston (1988) sugirió que durante la gestación tardía la compresión del útero y su contenido limitaría el volumen del rumen y esto podría reducir el consumo voluntario, especialmente con dietas a base de forrajes. Esto no sucedería si a la oveja se le suministra un concentrado ya que la densidad energética y/o proteica del mismo siempre puede ser mayor que la de un forraje. De este modo, una suplementación estratégica previo al parto, de corta duración y fácil de aplicar puede contrarrestar este efecto disminuyendo la mortalidad de corderos por inanición. LACtOGénESIS II O InICIO DE LA SíntESIS DE CALOStRO El comienzo de la lactación se caracteriza por el inicio de la actividad de síntesis de la glándula mamaria durante la mamogénesis. Al principio se producen pequeñas cantidades de componentes de la leche los que permanecen en la luz del alvéolo. Esta fase se llama lactogénesis I y en la oveja este proceso se da en el último mes de gestación (Robinson et al., 1978). Al momento del parto debido a cambios hormonales, la síntesis de leche/calostro aumenta rápidamente lo que se corresponde con una rápida hipertrofia de las células del epitelio mamario. Esta fase llamada lactogénesis II o inicio de la síntesis de calostro en la oveja comienza dos o tres días previos al parto y puede demorarse hasta un día después del parto (Alexander y Davies, 1959) para luego extenderse por varias horas luego de la parición. Las ovejas gestando corderos mellizos generalmente producen más calostro pero el inicio de la lactogénesis está más demorado que en ovejas gestando corderos únicos (Alexander y Davies, 1959; Geenty, 1986). Esto implica que al momento del parto los corderos mellizos tienen menos calostro disponible que los corderos únicos. Además, la viscosidad de ese calostro suele ser mayor que en ovejas con corderos únicos (Banchero et al. 2003). Esto dificulta el amamantamiento ya que los corderos tienen que mamar más veces y utilizar más energía para lograr una cantidad adecuada a sus requerimientos (Holst et al. 1996). Esto se debe a que la lactogénesis II esta relacionada negativamente con la concentración plasmática de progesterona (Hartmann et al. 1973). Altos niveles de progesterona durante la gestación bloquean el inicio de la lactación. En la oveja, durante los dos últimos tercios de la gestación, la progesterona es producida mayoritariamente por la placenta (Catchpole, 1991), permaneciendo alta hasta unos días previos al parto cuando comienza a descender lentamente para desaparecer completamente una vez que la misma es expulsada. Dentro de los mecanismos por los cuales la progesterona bloquea la síntesis de calostro se encuentra la inhibición de la síntesis de lactosa. La lactosa es osmóticamente activa y tiene como principal función la de regular el contenido de agua de la leche (Rigour et al., 2002). Cuando el contenido de lactosa no es suficiente, el volumen de calostro es muy bajo o la viscosidad del mismo es muy alta (el calostro parece miel). En la oveja mellicera, la concentración plasmática de progesterona es más alta que en las ovejas que paren corderos únicos (Mc Neill et al. 1998). La presencia de dos placentas en las gestaciones múltiples es parte de la explicación del fenómeno. PRODUCCIón DE CALOStRO En OVEJAS ALIMEntADAS COn FORRAJE En el Cuadro 1 se presenta la cantidad de calostro acumulado al parto y el total producido durante las primeras 18 horas posparto en ovejas pertenecientes a trabajos experimentales realizados en Australia y Uruguay. Las ovejas estaban bajo pastoreo o encerradas pero alimentadas con forraje conservado y la oferta de alimentos fue realizada para cubrir los requerimientos de gestación avanzada de acuerdo a MAFF (1975). Las ovejas con corderos únicos produjeron entre 730 y 1270 gr. lo cual es suficiente para cubrir los requerimientos de la mayoría de los corderos únicos si las condiciones ambientales son favorables (temperatura igual o mayor a 10° C y sin viento). Pero las ovejas melliceras produjeron apenas una mayor cantidad que las únicas, entre 970 y 1320 gr. y si consideramos que cada mellizo obtiene la mitad de esto, podemos afirmar que estos corderos estaban subalimentados ya que sus requerimientos no podían ser cubiertos aún en buenas condiciones climáticas. Más aún, cuando medimos la cantidad de calostro presente en la ubre de la oveja al parto, se observó que muchos corderos tenían muy poco calostro disponible para afrontar sus primeras horas de vida (Cuadro 2). 280 • Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007 Con dietas concentradas y ricas en energía. cebada entera o bloques energéticos preparados principalmente con maíz y harina de soja. 1979). Australia. 1) 2007 •281 . Murphy et al. 1992. 2003. 1992.) disponible para los corderos al nacimiento para distintas razas y tipo de parto. Banchero. Prod. Por otro lado. Banchero. La producción de calostro acumulado al parto y su subsiguiente producción luego del parto en ovejas gestando corderos únicos o mellizos suplementadas aumentó significativamente con respecto a las ovejas control (Cuadros 3. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú Cuadro 1. Uruguay. Anim.XX Reunión ALPA. Raza Merino Merino Merino Merino x Border Leicester Ideal Corriedale SUPLEMEntACIón EStRAtéGICA y PRODUCCIón DE CALOStRO Respuesta en: i. existe una relación positiva entre el consumo de energía y el flujo sanguíneo hacia el hígado. como grano de maíz y/o cebada. 1993) lo cual mejorará el inicio de la lactogénesis (Hartmann et al. 4 y 5). que cruzan la pared ruminal (Wieghart et al. principalmente propiónico. 2003. Arch. 1996. Banchero. Banchero 2003 Cuadro 2. Australia.) disponible para los corderos en sus primeras 18 horas de vida para distintas razas y tipo de parto Ovejas con un cordero 1270 1036 730 Ovejas con dos corderos 1324 1171 978 Raza Merino (en pastoreo) Ideal (en pastoreo) Corriedale (estabuladas) Autor y lugar físico del experimento Australia. Hall et al. Producción de calostro (gr. El suministro exógeno de glucosa puede ser utilizado directamente para el metabolismo del aparato digestivo (intestinos) permitiendo que la glucosa sintetizada por el animal sea utilizada por la glándula mamaria para la síntesis de lactosa.Cantidad de calostro Los estudios presentados anteriormente así como el trabajo realizado por Barry y Manley (1985) demuestran que las ovejas manejadas bajo condiciones de pastoreo generalmente no pueden alcanzar sus requerimientos energéticos para la gestación tardía. Los experimentos que se presentan a continuación se basaron en esta hipótesis. Para ello. Barry y Manley suministraron 175g de glucosa por día durante las ultimas 6 semanas de gestación en el abomaso de ovejas Romney x Merino Boorola gestando trillizos y la producción de calostro fue tres veces la de ovejas control las cuales tenían acceso a una mayor cantidad de energía metabolizable pero proveniente de forraje. 2003. 2003. Latinoam. las ovejas se suplementaron previo al parto con maíz quebrado o entero. Producción de calostro (gr. y el mecanismo parece estar desencadenado por la cantidad de ácidos grasos volátiles. una gran cantidad de almidón puede pasar hacia intestino y proveer una cantidad importante de glucosa (Armstrong and Smithard. Este incremento del flujo sanguíneo puede incrementar el catabolismo de la progesterona de la sangre (Parr. Banchero 2003 Uruguay. 1973). Vol. Uruguay. Ovejas con un cordero 238 451 283 352 323 145 Ovejas con dos corderos 67 172 117 147 99 Autor y lugar físico del experimento Australia. Australia. Parr et al. Banchero 2003 Uruguay. 1986). Banchero. 15 (Supl. 2003) Tratamientos Con corderos únicos Control Calostro (gr) Al parto Total (al parto + parto10hs posparto) Cebada Maíz Con corderos mellizos Control Cebada Maíz TP Supl P= 190 (44) 580 (98) 892 4. ns.05 <0. 2002) Tratamientos Con corderos únicos Con corderos mellizos Control Maíz Control Maíz Calostro (gr) Al parto Total (al parto + parto10hs posparto) Estimado hasta las 18 hs Peso de los corderos (Kg. 2003. Experimentos (Año) 2004 2003 2002 2001 Suplementos /tipo de parto de las ovejas: Cebada / únicas: Cebada / melliceras: Maíz / únicas: Maíz / melliceras: Bloque energético* / únicas 192 * compuesto básicamente por maíz y harina de soja 190 221 284 213 233 272 218 282 • Arch.) <0.001 ns tP= tipo de parto. ns. 3003.2 <0. Anim. supl= suplemento.0 197 (40) 630 (95)) 978 3.001 Estimado hasta las 18 horas Peso de los corderos (Kg. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú Cuadro 3.6kg de maíz quebrado o cebada entera durante los últimos 7 días de gestación (Banchero & Quintans. Cuadro 4.001 ns <0.09 1259 (167 <0. 15 (Supl.05 1837 3. Prod.05 <0. Banchero y Quintans 2002. Ovejas no suplementadas=100 (Banchero. Incremento (%) de calostro acumulado al parto en ovejas gestando corderos únicos o mellizos suplementadas 7 días previos al parto con cebada.3 536 (126) 0.1 623 (87) 1185 (113) 1631 3.5 360 (81) 838 (102) 1224 4.75kg de maíz quebrado durante los últimos 7 días de gestación (Banchero & Quintans.8 <0. maíz o bloque energético con respecto a las ovejas no suplementadas.XX Reunión ALPA.5 648 (95) 1245 (152) 1764 4.001 P= TP Supl tP= tipo de parto. 1) 2007 . Producción de calostro y peso de los corderos (media ± error estándar) cuyas madres fueron o no suplementadas diariamente con 0.001 <0.6 292 (116) 746 (120) 1109 3.05 <0. Latinoam. supl= suplemento. Producción de calostro y peso de los corderos (media ± error estándar) cuyas madres fueron o no suplementadas diariamente con 0. no significativo Cuadro 5. Vol. 2004).) 145 (26) 474 (70) 730 4.6 541 (69) 1126 (113) 1502 4. no significativo.1 339 (53) 730 (89) 1042 4. 26 Con corderos mellizos Control 4.0 (0. Cuadro 6.48) 2.8 (0.05 ns <0.VISCOSIDAD DEL CALOStRO La ovejas suplementadas con maíz o con cebada no solo produjeron más calostro sino que éste fue más líquido.11) 2.18 Maíz 5.5 (0. Tratamientos Con corderos únicos Control Cebada Maíz Control Con corderos mellizos Cebada Maíz TP P= Supl Viscosidad (escore 0-7) Lactosa (%) 4.40) 1.7 (0.001 TP= tipo de parto. Con la falta de suplemento claramente se exacerba el problema de las ovejas melliceras las cuales tienen mucha menor oportunidad que las ovejas gestando corderos únicos de cubrir los requerimientos de glucosa durante el fin de la gestación aún cuando están aparentemente bien alimentadas.01 <0. ns.4 (0. Supl= Suplemento. Las ovejas melliceras no suplementadas produjeron el calostro de mayor viscosidad y menor concentración de lactosa.20) 4. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú El peso de los corderos al nacimiento no se vio afectado por el corto período de suplementación que recibieron sus madres con la ventaja de que no aumentó la probabilidad de problemas de distocia.30) 6.20 <0. 1990) retira agua del torrente sanguíneo y esto disminuye la viscosidad del calostro.20) ns ns <0.20) 6.5 ± 0.05 ns TP P= Supl TPxSupl TP= tipo de parto. Vol.41) 1. Prod. 2002).1 (0. 2003).30) 6. La baja viscosidad del calostro en ovejas suplementadas está asociada a altos niveles de lactosa en el calostro (Cuadros 8 y 9).1 (0.3 (0.001 <0. lo que hace que el cordero pueda mamarlo más fácilmente que calostros más viscosos o espesos (Holst et al. II.XX Reunión ALPA.50) 2.001 <0.27 Maíz 5.20) 6.23) 1.30) 2.50) 1. Anim. Cuadro 7.6kg de maíz quebrado o cebada entera durante los últimos 7 días de gestación (Banchero & Quintans. no significativo Arch.4 ± 0.75kg de maíz quebrado durante los últimos 7 días de gestación (Banchero & Quintans. no significativo *Mc Cance and Alexander.43) 2. Latinoam.8 (0. 1959. Viscosidad y concentración de lactosa (media ± error estándar) del calostro acumulado al parto en ovejas suplementadas o no diariamente con 0. Tratamientos Con corderos únicos Control Viscosidad (escore 0-7*) Lactosa (%) 5. 1996). ns.3 (0.41) 3.2 (0. Viscosidad y concentración de lactosa (media ± error estándar) del calostro acumulado al parto en ovejas suplementadas o no diariamente con 0.5 (0. Supl= Suplemento.6 (0. 1) 2007 •283 .4 (0. 15 (Supl.8 (0. La lactosa que es osmóticamente activa (Leong et al.3 (0.8 ± 0.6 ± 0. 05 <0. La concentración de progesterona durante el período preparto disminuyó en todas las ovejas. 1) 2007 .4 ± 1. Con corderos únicos Control EM en el calostro (MJ) Al parto Parto a 10 hs post parto Total de EM Proteína secreteada (g) Al parto Parto a 10 hs post parto Total de proteína TP= tipo de parto. no significativo 24. pero lo hizo de forma más rápida en los animales suplementados. Dentro de las posibles causas para esta disminución de grasa y proteína aparece la dilución.5 ± 0. pero las ovejas melliceras demoraron más en obtener la progesterona adecuada para el inicio de la síntesis de calostro. Vol.8 ± 0.8 ± 7.0 ns <0. Las ovejas de este experimento acumularon la mayoría del calostro disponible al parto durante estos intervalos.8 ± 0.5 ± 8. Prod.09 1.4 91. Supl= Suplemento.7 ± 11.31 1.87 3.4%.23 1.2 ± 4.2 73.01) que en ovejas no suplementadas. Los niveles de progesterona de las ovejas no suplementadas gestando corderos únicos cayeron de forma similar que los de ovejas suplementadas. Energía metabolizable y proteína (media ± error estándar) secretada en el calostro acumulado al parto y producido en las siguientes 10 hs luego del parto en ovejas suplementadas o no diariamente con 0.5 47.VALOR EnERGétICO y PROtEICO Los corderos únicos y mellizos hijos de ovejas suplementadas tuvieron cerca del doble de proteína y energía metabolizable disponible en el calostro al parto y durante sus primeras 10 horas de vida comparado con los corderos hijos de ovejas no suplementadas.8 ± 0.8 53.01 <0.3 ± 6. 1997).01 ns <0.9 ± 0. Para el caso de las grasas una posible explicación es una disminución en la producción del acido graso C18 ya sea por una inhibición de la lipólisis o un incremento en la lipogénesis en ovejas suplementadas con gran cantidad de cereales (Lemosquet et al.5 148.9 85.05 <0.9 ± 0.17 2.001 <0.5 35.8 ± 10.0 <0.75kg de maíz quebrado durante los últimos 7 días de gestación (Banchero 2003).01 <0.29 2.05 <0. pero la gran cantidad de calostro producida por las ovejas suplementadas fue probablemente debido a una mayor disponibilidad de precursores para la síntesis de calostro en estos animales. Latinoam. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú Cuadro 8.4 ± 6. 15 (Supl.0 ± 0.4 Maíz Con corderos mellizos Control Maíz TP P= Supl 0. Anim. Tanto la cantidad de energía como la proteína obtenida en el calostro de ovejas suplementadas se debieron a mayor volumen de calostro ya que el porcentaje de sólidos fue menor (25.5 38. (1973) sugirieron que el nivel crítico de progesterona plasmática para el inicio de la síntesis de calostro debe ser menor a 1 ng/ml.4 ± 0.8 ± 4.5 5. 284 • Arch. respaldando nuestra hipótesis de que el maíz incrementa la tasa de entrada de glucosa al animal y en consecuencia la toma de la misma por la glándula mamaria con una mayor síntesis de lactosa.3 ± 14.7 60 ± 8. En las ovejas suplementadas con maíz durante los últimos 7 días de gestación este nivel crítico de progesterona fue alcanzado entre 12 horas preparto y el parto tanto en ovejas melliceras como con cordero único (Figura 1).5 74.1 ± 0.16 1.4 0.001 III. ns.001 <0.7 ± 17. Esto puede tener su explicación en que la glucosa plasmática de ovejas suplementadas fue superior que la de ovejas no suplementadas.3 ± 0.8 vs 29.45 2. haciéndolo desde 12 horas preparto hasta una hora postparto.32 2.XX Reunión ALPA. Hartmann et al. Esto se debe a una menor concentración de grasa y de proteína.01 37. p<0.9 ± 14. IV-CAMBIOS hORMOnALES IMPLICADOS En LA REGULACIón DE LA SíntESIS DE CALOStRO La respuesta de las ovejas a la suplementación también se reflejó en cambios hormonales y de metabolitos plasmáticos.1 ± 0. 05 para tipo de parto. (*=P < 0.05 para tipo de parto. Prod.75kg de maíz por día. (*=P < 0.05 para suplementación).XX Reunión ALPA. 15 (Supl.05 para suplementación). ●= única suplementada □= mellicera no suplementada ■= mellicera suplementada Figura 2. Cambios en la concentración plasmática de insulina e IGF-I durante los últimos 7 días de gestación y las primeras 10 hs luego del parto en ovejas suplementadas o no con 0. ●= mellicera suplementada □= única no suplementada ■= única suplementada Arch. * =P < 0. Anim. Latinoam. 1) 2007 •285 . (○=mellicera no suplementada. * =P < 0. Vol. (○= unica no suplementada. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú Figura 1.75kg de maíz por día. Cambios en la concentración plasmática de progesterona y glucosa durante los últimos 7 días de gestación y las primeras 10 hs luego del parto en ovejas suplementadas o no con 0. .H. (1984) Constrains to the lamb survival in: Reproduction in Sheep. and Manley. lo que se acompañó de una mayor producción de calostro mientras que el volumen de la glándula mamaria vacía fue 49% superior (P>0.J. las ovejas suplementadas tuvieron niveles más altos de insulina e IGF-1. R. N. Hall. and Shelton. y Quintans. A. pp.. N. A. 106. 43: 325-337. Stankiewicz. 1990). Centro de Investigaciones Veterinaria Dr. (1985) British Journal of Nutrition. C. D. Trevethan. pp.. La IGF-I incrementa el crecimiento de la glándula mamaria (Delouis and Richard. P.R. MAFF. Prod. y Quintans. G. M. Actividades de Difusión N° 294. Lindsay and D. (2003). Eds Perry T.R. S. Uno de los principales factores es la falta de calostro de las ovejas al parto. G. and Nowak. (2001) Journal of Dairy Science.. Rideau.F Hunter (Eds... 84: 241-255 Catchpole. la viscosidad del calostro disminuye sin alterar su calidad. Latinoam. Rulquin. J. & Quintans. (1997) Journal of Dairy Science. En: Jornadas Veterinarias de Ovinos. (1996). A-P. Rubino. (1991). and Shutt. C. P. G. Delucci. Serie de Actividades de Difusión N° 342: 19-25 INIA La Estanzuela. and Hanigan. (2004). C. Durán del Campo. Australian Journal of Agricultural research. D. J. and Verite. Banchero. P.. (1999). (1979). M.S. Lemosquet. Pearce (Eds. Banchero.05) en ovejas suplementadas que en ovejas no suplementadas.). P.N. (2003). P. Anim. Crompton. Journal of Endocrinology. Fisheries and Food (1975). se facilita el consumo del mismo y no aumenta los riesgos de distocia ya que no se altera el peso de los corderos al nacer..XX Reunión ALPA. Delouis. The University of Western Australia.N. Holst. y Quintans. Journal of Endocrinology. H. and Richard. (1979) Proceedings of the Nutrition Society. Paris. Simon. Banchero. 54: 521-533. R. 36: 637-640. Thibault. Ministry of Agriculture. REFEREnCIAS Alexander. Kyle. Uruguay. Ellipses. D. Es importante destacar que con una cantidad limitada o baja de grano por animal (entre 7 y 10 Kg. K. 15 (Supl..G. Physiology & Behavior.E. Goursaud.D. 38: 283-294. En: Reproduction in Domestic Animals. 159: 144-156. Hall. J. 1) 2007 . 59: 249-259.E. G. Faverdin. Uruguay. 503-530. B. G. Bequette. D. G. P. Cupp New York.E. I. C. S. London.T. Leong. Banchero. Miguel C. R. 80: 2854-2865. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú La insulina aún cuando no tiene efecto sobre la toma de nutrientes del torrente sanguíneo por la glándula mamaria (Lemosquet et al.J. Serie de Actividades de Difusión N° 342: 26-31 Banchero. M. 59: 231-247. D.V. Navaratnam. C.G. Technical Bulletin 33. T.. Wallace. and Allan. en concentraciones altas pueden incrementar la concentración de IGF-1 en plasma (Bequette et al.. T. haciéndolo más fácil de consumir por parte del cordero. Vol. G. A. (2002). Una suplementación preparto corta con granos ricos en almidón permite incrementar significativamente la producción de calostro tanto en ovejas con corderos únicos como mellizos. 199209.J. Australian Academy of Science and Australian Wool Corporation.. Ward. Armstrong. G. H.J. V. PhD Thesis. M-C Levasseur and R. 361-381. G. P.) se duplica la producción de calostro. Hartmann. and Kuhn. COnCLUSIOnES La muerte de los corderos recién nacidos por inanición sigue siendo la causa más importante de muerte.J. 1997). Un incremento en el flujo sanguíneo hacia la glándula mamaria puede incrementar la toma de glucosa por la glándula mamaria (Bequette et al. 351-367. Barry. p 32. Canberra. Este es el tipo de opciones permite incrementar la sobrevivencia de los corderos únicos y mellizos y asegurar un buen crecimiento posterior.E. 1: 1-13.. and Sykes. (1963). H. (1973). 720-724.R. (1959). Día de Campo.R. (1973). 2001). Hartmann. Journal of Agriculture Science of Cambridge.. (1992) Australian Journal of Agricultural Research. 67: 49-56. 4th Edition. 286 • Arch.. and Smithard. Octubre 2004. En: Segundo Ciclo de Conferencias y Debates. Alexander. and Lloyd Davies.G. N. 79 pp Mari. INIA Treinta y Tres. W. 2001). G.. 1993) y el flujo sanguíneo hacia la misma (Prosser et al. Geenty. Academic Press. R. Buchan.. (2003). G. Asimismo.).G. 10. (1990) Protoplasm. En nuestro experimento.J. Holst. (1986). Australian Journal of Experimental Agriculture.A. (1993) Lactation in: Reproduction in Mammals and Man. . and Heap. D. D. Journal of Nutrition. 15 (Supl. 39: 235-240. 1998.A. McNeill. Prod. McHattie. Pattinson. 21: 227-230. R. (1985a). Australian Journal of Agricultural Research. L.G. S. & Parr. (1986). Mellor. pp.. 61: 63. Rooke. D.R.M. (2002).H. Corps. I. R. 1) 2007 •287 ..S. D. (1978) Journal of Agricultural Science.J.J. Arch.G. G.R. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú McCance.. (1996) Proceedings of the Australian Society of Animal Production. Development. L. R. Murphy.M... Fertility. I. I. D. I. Fisher.R. J.W. D. T.. Cambridge.R. (1996).XX Reunión ALPA. Canberra.A. & Winter. Elliot. J.A. Sheep nutrition. A. Davies. 189.E. K. J. Research in Veterinary Science. Latinoam.M. Applied Animal Behaviour Science 49. Freer and H. 116: 839-850 Weston. Prosser. Anim.A. (1992) Reproduction. Research in Veterinary Science. Parr.J. & McEvoy. J.. T. M.. Miles.F. 61-72. Australian Journal of Agricultural Research. 39: 230-234.J. and Squires. R. 85: 595-606.C. Robinson. J. Lemosquet. Australian Journal of Agricultural Research. and Lindsay. A. (1993a) Research in Veterinary Science. (2002) Journal of Dairy Science. and Blum. L. Animal Science.. Froesch. McNeill. Rigout.B. McDonald. and Pennie.N.. E. D. Dove (Eds. 126: 437-443. 49. C. R.. D.R.J. D. 4: 297-300.A. 55: 306310. and Lindsay. P. (1988). (1995). Nowak. Mellor. (1985b). (1959). and Murray. Robinson. van Eys. (1990) Journal of Endocrinology. J. 91: 291-304.. M.E. Slepetis. CABI Publishing in association with CSIRO Publishing. I. Vol. S.M. P. and Murray. and Smith. and Murray. (1986). 10: 699-719..M.. 118: 351 Murphy.).E. Veterinary record. M. Wieghart. R.F. Davis.. Mellor. Fleet.J. J. and Alexander. 581-587. 39: 659. J. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú nuevos enFoques soBre la mortalidad perinatal de Corderos A nEW PERSPECtIVE In PERInAtAL LAMB MORtALIty Fernando Dutra quintela La mortalidad perinatal de corderos es uno de los factores más importantes que limitan la eficiencia biológica y económica de los sistemas de producción ovina en todo el mundo. ya que la mayoría de las lesiones de encefalopatía hipóxico isquémica son microscópicas. 1. la cifra promedio de mortalidad perinatal se estima en 20% de los corderos nacidos. Sudáfrica y en otros países con una importante producción ovina. inanición. Uruguay E-mail: fdutra@adinet. incluyendo distocia. En condiciones extensivas de producción la mortalidad es difícil de disminuir más allá del 10%. Por estas razones muchos expertos consideran que la mortalidad perinatal en ovinos es un problema frustrante e irresoluble.uy 288 • Arch.3 Es posible sin embargo que existan otras causas de muerte perinatal hasta ahora no reconocidas y sin cuya identificación un avance en la solución del problema es poco probable. Las lesiones macro y microscópicas más comunes en el sistema nervioso central de los corderos muertos en el período perinatal son edema cerebral. Los trabajos clásicos de mortalidad perinatal no incluían en su metodología al cerebro por considerarlo poco importante.2 Genéticamente. hemorragias perivasculares e intra parenquimatosas en el bulbo raquídeo y la médula espinal cervical. entre otras de las muchas técnicas disponibles. malformaciones congénitas. Muchos factores genéticos y no genéticos se han incriminado tradicionalmente como causas de mortalidad perinatal. y estrés climático. 1) 2007 . Latinoam. El bajo impacto de las actuales recomendaciones para mejorar la supervivencia de los corderos puede deberse a un error conceptual que impide conocer la naturaleza biológica real de la mortalidad perinatal.6 las lesiones cerebrales al momento del parto son una causa significativa de mortalidad y morbilidad perinatal. infecciones. por lo que sería un absurdo biológico que los corderos no desarrollaran lesiones neuropatológicas perinatales. En Uruguay. Anim. 2 Es significativo que estos niveles de pérdidas no han cambiado substancialmente en las últimas décadas a pesar de los esfuerzos realizados por los investigadores. Prod. y necrosis isquémica de neuronas en corteza cerebral. sino también de la mayor utilización de forraje y menor producción de lana de la oveja gestante. así como del menor número de animales disponibles para la selección. Las pérdidas derivan no sólo de la muerte de animales. núcleos de DMV PhD Dpto. peso al nacer.8 Para estudiar estas lesiones se normalizó un protocolo de investigación que incluye –además del estudio macroscópico.2 Se ha intentado también aumentar la prolificidad de las ovejas con el fin de mejorar el procreo.el estudio histológico del sistema nervioso central. o se implanten montes de abrigo en los potreros de parición.7 aunque no se realizaron estudios histológicos para evaluar el tipo y severidad de las lesiones en el cerebro. entre otras. al punto que las investigaciones sobre el tema han disminuido en todo el mundo o simplemente se han abandonado. pero esta práctica es censurable desde el punto ético y del bienestar animal si nuestros sistemas de producción no pueden asegurar la supervivencia de los corderos mellizos. extensionistas. y productores.1 Pérdidas similares ocurren en Australia.XX Reunión ALPA. nutrición pre-parto. 15 (Supl. A principios de los ’70 Haughey en Australia demostró que muchos de los corderos muertos durante el período perinatal presentan hemorragias meníngeas. En el hombre4 y en diversas especies animales. predación. Investigaciones recientes realizadas en Uruguay mostraron que una alta proporción de los corderos muertos en el período perinatal temprano presentaba lesiones cerebrales de encefalopatía hipóxico-isquémica. la mortalidad perinatal es menor en la raza Texel y mayor en la raza Merino y sus cruzas. infartos agudos de sustancia blanca periventricular. se mejore la alimentación durante las etapas finales de la gestación. comportamiento materno.com. Nueva Zelanda. incluyendo el equino5 y el cerdo. aún cuando se controlen las enfermedades infecciosas. necrosis isquémica parasagital de la corteza cerebral. de Patología DILAVE Miguel C Rubino treinta y tres. Vol. con una variación del 14 al 32% según los años y los predios. 15 (Supl. Reproduction in sheep. 3. La ausencia de lesiones en los corderos muertos ante-parto y 912 días post-parto sugiere también al parto como única causa de las muertes tempranas. 1st edn. Vascular abnormalities in the central nervous system associated with perinatal mortality. 10. De Haan HH. 2. Latinoam. Generation of periventricular leukomalacia by repeated umbilical cord occlusion in near-term foetal sheep and its possible pathogenetical mechanisms. El desarrollo muscular y la madurez esquelética del cuello varían según el biotipo y la raza de los corderos. 2001:217-394. Pérdidas de corderos . In: Volpe JJ. Lesiones cerebrales similares a las encontradas en corderos de campo se producen en modelos experimentales de corderos sometidos a compresión intermitente del cordón umbilical. Hulin JC. 10 A este respecto. Echevarría MN. con el parto como único factor de exposición. growth. Nuevas líneas de investigación se están desarrollando en Uruguay en la raza Ideal (lana) y Texel (carne) para estudiar la duración del parto y el biotipo del cordero (examinando por disección su desarrollo muscular y madurez esquelética al nacimiento). Camberra. Ganzábal A. Fillaut M. 7. Vol. y muscularmente muy poco desarrollado. Haughey KG. Gluckman PD. 45:247-253.XX Reunión ALPA. 79:5-10. ya que los corderos tienen al nacer un cuello cilíndrico. Durán del Campo A. 4th edn. Insulin-like Growth Factor-1 is a potent neuronal rescue agent after hypoxic-ischemic injury in fetal lambs. Las lesiones más severas son seguramente causa inmediata de muerte de los corderos. In: Seminario de Reproducción Ovina. y de que manera ello los protege de la asfixia al momento del parto. Hypoxic-ischemic encephalopathy. Leymaster KA. Anim. Otra posible línea de investigación futura sería el uso de alguno de los distintos neuroprotectores usados en medicina humana y experimentalmente en modelos animales.9. Montevideo.11 Los resultados sugieren que para disminuir la mortalidad perinatal se debe hacer mayor hincapié en la facilidad de parto de las ovejas y / o en el biotipo de los corderos. mientras que las lesiones más leves probablemente les impide mamar y / o alteran su capacidad de supervivencia y adaptación al medio. Quintans G. Editores. 79:39-45. Mallard EC. Le Dividich J. y antioxidantes como la Vitamina E / Selenio en dosis neuroprotectoras. Análisis comparativo del comportamiento reproductivo y habilidad materna de ovejas cruza. V. REFEREnCIAS 1. Proceeding of the American Association of Equine Practitioners 1999. 71:859-869. 12. entre muchas otras posibilidades. 1984:199-209. En conclusión. In: Lindsay DR and Pearce DT. Constraints to lamb survival. Vaala WE. 85:000-000. Banchero G. y a diferencia de la explicación multifactorial tradicional. Neurology of the Newborn. sulfato de magnesio. Johnston BM. 1. 97:300-308. Peripartum asphyxia syndrome in foals. 9. que lo predisponen a desarrollar lesiones isquémicas al momento del parto. 49:1-8. Cap. tales como el factor de crecimiento IGF1. Editorial Hemisferio Sur SRL. Gunn AJ. Tomo III. En: Bonino Morlán J. editors. la curva epidémica de las muertes en los primeros 7 días postparto es típica de una epidemia a fuente común.. pp. Estas lesiones de encefalopatía hipóxico-isquémica se encontraron tanto en corderos mellizos como únicos. Aust Vet J 1973. J Anim Sci 1993. entre otras regiones neuroanatómicas. Pathology. et al. La especie ovina parece estar bio-anatómicamente proclive a desarrollar este tipo de lesiones al momento del parto. la mortalidad perinatal de corderos es un problema aún abierto que requiere de nuevas líneas de investigación. Ohyu J. Arch. Abril y Mayo 2005:33-42. Pediatr Res 1997. Prod.and Suffolk-sired crossbred lambs for survival. Gluckman PD. Brief repeated umbilical cord occlusions cause sustained cytotoxic cerebral edema and focal infarcts in near-term fetal lambs. Kozuma S. Serie de Difusión 401. Biol Neonate 2001. Williams CE. 8. Lesions in the central nervous system associated with perinatal lamb mortality. Enfermedades de los Lanares. Philadelphia. 1) 2007 •289 . 41:96-104. W. Herpin P. 11. Jenkins TG. Mari JJ. Dutra F.12 bloqueadores de calcio. Austr Vet J 2007. ya sea seleccionando nuevos biotipos o incorporando nuevas líneas genéticas. 73-100. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú la base y tálamo. Effects of oxygen inhalation at birth on the reduction of early postnatal mortality in pigs. and compositional traits. Saunders Company. J Anim Sci 2001. Alexander G. Williams CE. Las lesiones constatadas de encefalopatía hipóxico-isquémica son probablemente el resultado de la asfixia y trauma al sistema nervioso central producidas durante el proceso de parto. 4. 6. con articulaciones cervicales inestables y sumamente flexibles. Mari JJ.B. Marumo G. INIA Uruguay. J Clin Invest 1996. Australian Academy of Science. largo. 5. editor. Comparison of Texel. 1989 vol 3:73-100. Volpe JJ. Estos caprinos lentamente se distribuyeron en casi todo el país. con desplazamiento de los animales diariamente en busca de alimentos. 15 (Supl. Lima. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú situaCiÓn aCtual Y proYeCCiones de la CrianZa de Caprinos en el perú óscar Arroyo. Crianza en general Crianza: La mayor parte de la crianza de caprinos se efectúa en forma extensiva. Vol. PROyECCIOnES Ing. la pastura nativa de las montañas de la sierra. 1) 2007 . los caprinos estuvieron ligados directamente con los productores agropecuarios de los más bajos recursos económicos y tradicionalmente fueron excluidos de la investigación.XX Reunión ALPA. ramoneo de árboles y arbustos. Posteriormente se instalaron en los valles secos de la costa y los valles interandinos de la sierra. También es posible la elaboración y uso de diferentes henos y concentrados. Los empadres son continuos y las crías tienen una reproducción temprana que retarda su crecimiento y presentan una menor producción general. Alimentación: Esta se efectúa principalmente con el pasto natural de las lomas de la costa. En general se han analizado más de 400 diferentes trabajos de investigación y transferencia de tecnologías. con un solo corral de crianza. rastrojos de cosecha. se controle los empadres y pariciones y tengan una adecuada alimentación. Perú. trabajos de desarrollo de la explotación efectuados por proyectos especiales. e-mail: procabra@terra. Especialmente en la costa central existen productores que están suplementando esta alimentación con granos y alimentos concentrados El mejoramiento de la crianza en general de caprinos es convertir la crianza extensiva en una crianza semiiintensiva e intensiva. Anim. zootecnista Msc OnG PROCABRA. adonde los animales estén instalados en corrales separados por sexos. Se necesita una profunda reingeniería para convertir estas pequeñas crianzas en pequeñas explotaciones de carácter comercial y que rindan utilidades económicas. con la introducción de diferentes razas de caprinos españoles. Latinoam. la pastura eventual de caminos y acequias. RESULtADOS y DISCUSIón SItUACIOn ACtUAL 1. (*) IntRODUCCIón La crianza de caprinos en le Perú se inicia en el siglo XVI. lo cual ha frenado notablemente su desarrollo MAtERIALES y MétODOS El presente estudio analiza la situación actual de la crianza de caprinos.com. con excepción de los trópicos húmedos. Desde el inicio de su crianza. Además se puede almacenar subproductos (chala o panca de maíz) de épocas de abundancia para ser utilizadas luego picadas y enmelazadas. Granadina. En la zona norte y dado la presencia del algarrobo se asentó en forma numerosa.pe 290 • Arch. acciones de desarrollo de ONGs y la actividad privada de ciertas empresas que se involucraron en esta crianza. La alimentación de los animales puede ser efectuada con alimentos verdes sembrados en áreas adecuadas que se pueden manejar conjuntamente con otros productores. Son pocas las crianzas que son de carácter intensivo y con pastoreo cero. etc. la asistencia técnica. habiéndose encontrados entre ellos las razas Murciana. el crédito y una adecuada comercialización. Malagueña. No se planifica ni la producción ni las sacas. mediante el uso de los diferentes trabajos de investigación que se han desarrollado en las distintas universidades del país. Prod. aún no completamente definidos. pero requieren de un seguimiento y adecuada planificación. sin los cuidados higiénicos adecuados y envases precarios. ni vacunaciones ni tratamientos estratégicos. Producción y transformación de leche Producción: En promedio nacional la producción de leche de cabra es escasa. El año 2003 el Consorcio PROCABRA/ Asociación de Productores de Caprinos del Chillón ha introducido quesos frescos.5 Kg. Esta producción se da principalmente por las deficiencias alimenticias de los caprinos. El uso de la inseminación artificial y la transferencia de embriones serán de mucha utilidad para el rápido mejoramiento de la especie. Prod.. En la costa central existen Criadores que producen quesos pasteurizados con alta tecnología y muy buenos estándares de calidad. El precio de estos quesos de cabra con alta tecnología son superiores a sus similares de vaca y su mercado va en incremento.XX Reunión ALPA. Desde hace unos 10 años la Empresa El Bosque produce un queso para untar.0 y 2. Anim. Arch. alimentación. por campaña de 3 a meses. y se tiene una adecuada utilización de razas mejoradas. lento pero sostenido. En cuanto a la producción es factible lograr mejores niveles de producción de leche si se logra mejorar las condiciones ambientales de los animales (manejo. Latinoam. llegando a unos 80 Kg. Esta mejora de la producción tiene que ir acompañada necesariamente de la mejora de la calidad de leche. haciendo uso de leche sin pasteurizar. con cuajo natural. Los caprinos que actualmente se crían en el medio requieren mejorar genéticamente para mejorar sus producciones. bajo estándares de calidad y también pudieran estar asociadas a los programas sociales de alimentación de las poblaciones más débiles como los niños. las gestantes y los ancianos. los productores. en unos 4 a 5 meses de producción. no existen planes de mejoramiento genético de la especie. los productores y ONGs para la vacunación de los caprinos contra sus principales enfermedades. Por las deficientes condiciones de crianza está avanzando el problema de la tuberculosis y la Paratuberculosis. en cuanto a sus características organolépticas y nutritivas. especialmente en la costa central. Con el actual proceso de regionalización es factible interesar a los gobiernos regionales y locales para el cofinanciamiento de pequeñas Plantas para lácteos caprinos en las zonas del país con mayor producción cabrera y poder desarrollar programas de producción de quesos. Buenos resultados se ha encontrado a la aplicación de calendarios sanitarios. Referente a la transformación. Mejoramiento genético: Luego de la introducción de algunos ejemplares de las razas Anglo Nubian y Alpinas. Hay una excelente experiencia de la participación del estado. instalaciones). como se dio en el Valle del Chillón. Vol. diarios de leche por hembras. Transformación: Actualmente existe 2 tipos de transformación de los subproductos lácteos: la artesanal y la tecnificada. por carencia de registros de producción y solamente intercambian machos reproductores para tratar de evitar la consanguinidad de sus rebaños 2. Los productores no realizan una adecuada selección de los caprinos mas productores. semimaduros y de tipo pasta para untar en los Supermercados de la capital. Es importante que se continúe con la vacunación contra la brucelosis hasta lograr su control y/o erradicación. La incidencia de la brucelosis es aún acentuada sobre todo en los lugares mas apartados de las ciudades. felizmente es factible acceder a toda la tecnología necesaria para la producción de quesos. De esta forma se podría trazar un importante programa local de lucha contra la desnutrición y el hambre. También están produciendo quesos de buena calidad la Empresa Capriole de Chilca y la Familia Igreda del Valle del Chillón. Se ha probado exitosamente que es factible la producción y comercialización de subproductos lácteos de cabra de alta calidad. leche y otros subproductos. La artesanal se da en la mayoría de las crianzas. las ONGs y la actividad privada. En los criaderos que utilizan suplementación en su alimentación se puede lograr hasta 2. 1) 2007 •291 . Estos productos se comercializan en las ferias de pueblo y mercados populares a un costo inferior al del queso artesanal de vaca. y en una menor proporción la Toggenburg. con la conjunción del estado. sanidad. yogur y otros subproductos. Introducciones de razas seleccionadas de leche han dado buenos resultados. No se dispone de calendarios sanitarios.. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú Sanidad: Es la parte mas deteriorada de la crianza. 15 (Supl. Producción de carne En la costa. La carne de los animales adultos. de 2 a 6 meses. La crianza se produjo en la zona del Cusco y la poca información que se tubo de ella es que técnicamente fue posible la producción de pelo de caprinos.XX Reunión ALPA. pero dado la lejanía de los mercados hay también una importante producción de cabritos de una mayor edad. El uso del estiércol en biodigestores representa otra buena alternativa para lograr mejores ingresos. Recientemente ha habido una revaloración de la culinaria peruana en general. La lombricultura. y animales de saca para la producción de todos los derivados de piel y cuero. se puede desarrollar fácilmente con el estiércol de los caprinos. Estiércol: El estiércol de los caprinos es del tipo caliente y es un excelente abono para las hortalizas y frutales. Cuero: Si consideramos que en país se comercializan anualmente una cantidad cercana a los 500 mil cabritos. lamentablemente la mayoría de las pieles de estos animales. 1) 2007 . como lo han hecho otros países cercanos como Argentina y Chile. que podrían mejorar la utilización de la carne de animales adultos. como embutidos y salchichas. en estrecha colaboración de los productores de caprinos. La piel de los cabritos y animales adultos debidamente tratados tienen una amplia gama de utilización en prendas muy finas y otras aplicaciones. Vol. Lamentablemente en la mayoría de los lugares la producción de cabritos se concentra en 2 épocas del año. desde platos regionales hasta comida gourmet. Hace unas décadas hubo una interesante experiencia en la introducción de la raza Angora para la producción de pelo. En los lugares que tienen similitud climática con los lugares de la crianza de las cabras de Cachemira o Angora. Una buena crianza de caprinos podrá lograr buenos cabritos. Es ínfima la cantidad de estiércol que se usa en procesos tecnológicos más tecnificados. de una complicada utilización como tal en nuestro medio. Prod. cueros y estiércol Pelo: Actualmente no existen crianzas dedicadas a la explotación del pelo de cabra. Lamentablemente esta experiencia fracasó porque no se tuvo asegurado la comercialización. no se utilizan para la curtiembre y su posterior utilización. hamburguesas. Es otro rubro que se encuentra prácticamente abandonado. con lo cual se mejorarían los ingresos de los productores En los países en vías de desarrollo el guano de los pequeños rumiantes es una buena fuente de fertilización. 4. 15 (Supl. no alcanza la preferencia de la carne de cabrito. Producción de pelo.Tampoco existe transformación de la carne de caprinos otros subproductos. secado al sol y una deficiente conservación. Es factible la introducción de caprinos de raza Boer para incrementar la producción cárnica de nuestras crianzas.. Esta naciente industria ya esta exportando ciertos volúmenes a otros países. La información procesada permite inferir que la carne de caprino puede ser usada fácilmente para la producción de diferentes tipos de embutidos. la misma que se está llegando a exportar a otros países. 292 • Arch. En la sierra también se produce cabritos tiernos. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú 3. etc. adonde los precios caen sensiblemente por la competencia entre los productores. Sobre la producción de cabritos es necesario planificar su producción para evitar la baja de los precios en determinadas épocas. salchichas. Actualmente en el país no existen razas especializadas de carne ni sistemas de engorde para caprinos adultos. aunque también es consumida por un determinado público. Esta es de buena calidad y se consume desde las 4 semanas de edad en diferentes preparaciones culinarias. es factible la introducción de estos animales para la producción de pelos. Anim. otra producción importante de la explotación caprina es la producción de cabritos para carne. con lo que fácilmente puede incluirse en la propuesta global de la culinaria nacional. Toda la crianza de caprinos puede producir anualmente unas 790 mil TM de estiércol fresco o 9. El círculo de producción estaría completo si estos pelos son tratados y transformados en tejidos y prendas de vestir con un mayor valor agregado. La carne de los caprinos también puede ser empleada en diferentes preparados. Lamentablemente este estiércol se deja secar en los criaderos con lo cual se evaporan la mayoría de sus nutrientes. Latinoam. la misma que puede darse por empresarios de una amplia visión. La razón principal para esta poca utilización es el deficiente manejo inicial de las pieles de los caprinos: sacrificio artesanal.900 TM de nitrógeno. In Lima. Con la participación del estado. O. O. a pesar de las enormes posibilidades de ambos tipos de subproductos. Crianza intensiva de caprinos. 4 p. REFEREnCIAS Arroyo. la mejora de su precaria vivienda para hacerla mas higiénica. 2004. La producción de leche es escasa. Lima. 4. Mejoramiento de la crianza familiar En el Perú más de 210. 2006. Enero 2006. Arroyo.XX Reunión ALPA. Prod. La producción de Leche. Convenio PROCABRA / FAO / MINAG. Codespa – Futuro en marcha/ Procabra/ Ayuntamiento de Madrid. 2005. Estos pequeños productores en su mayoría ocupan precarias instalaciones para sus crianzas. 2005. Es recomendable la introducción de caprinos de razas especializadas de pelo. I. L. sino fundamentalmente el mejoramiento de la familia de criadores. y Matossian. 5. III: Parámetros reproductivos 1999-2000..000 familias de pequeños productores agropecuarios se dedican y viven de la crianza de caprinos. E. Se debe priorizar la introducción de razas de carne para el mejoramiento de la producción y calidad de esta carne. PERULACTEA 2004. Atto. con viviendas mas adecuadas. Arroyo. la mejora de la sanidad de la familia con prácticas sanitarias adecuadas al medio y finalmente orientadas a una mejor educación de los hijos. 39 p. Lima. segura y confortable. 399 p. Los mejores ingresos que puedan obtener las familias por una mayor producción y venta de sus subproductos deben ser orientado al mejoramiento de la nutrición de la familia. ONGs y gobiernos locales es factible la organización de Centros de producción de subproductos lácteos de caprinos con mejores tecnologías y a un mejor precio. Sus organizaciones de productores. XXVI Jornadas Científicas. 1998. una mejor alimentación y sanidad y fundamentalmente en mejorar la educación de sus hijos. COnCLUSIOnES 1. es escasa la producción de carne de caprinos adultos. C. R. C. Arch. la única y real garantía de desarrollo permanente de la familia. No existen créditos para ninguna de sus actividades económicas no sociales. con honrosas y poquísimas excepciones no funcionan. Industrialización de la Leche y subproductos lácteos de caprinos. Nolte. Ramet. Arroyo. Arroyo. In Sevilla. pero se ha logrado la producción de quesos de alta tecnología y de venta en las grandes Cadenas de tiendas. Septiembre 2005. Las crianzas en su mayoría están en manos de personas adultas. Con excepción de la carne de cabritos. el acceso a las Postas de Salud y las principales vías de comunicación. Producción de Caprinos. La producción de cueros y pelos es sumamente escaso. 36 p. Es factible la transformación de esta carne en otros subproductos. O. 16 p. La actual crianza de los caprinos es de carácter artesanal. porque los jóvenes prefieren migrar a la ciudad para buscar mejores oportunidades de trabajo. y Fung. los productores. O. Su vivienda es muy precaria y no disponer de las áreas mínimas para un desarrollo sostenido de su familia. Estos productores se hallan mas lejos que otros de los centros educativos. Octubre 2004. 3. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú 5. J.P. Reingeniería de la producción caprina en el Valle del Chillón. Lima. Duran. O. Diciembre 2005. no debe ser solamente el mejoramiento de esta explotación. El objetivo central de todos los trabajos de investigación y transferencia de tecnologías en la especie caprina. Convenio Procabra/ Manos Unidas. la actividad privada. PROCABRA. ni menos sistemas telefónicos ni de internet. casi no tienen áreas agrícolas donde sembrar pastos para sus animales. que tampoco logran. 15 (Supl. Todas las mejoras económicas que se pudieran obtener de la crianza de caprinos deben ser orientadas a mejorar el entorno social de las familias. Lima.. 1) 2007 •293 . que le otorguen un valor agregado. III Congreso Nacional de Producción lechera. procesamiento y comercialización del cuero de estos animales. y Briones. Sociedad Española de Ovinos y Caprinos. Manejo ganadero y Mejoramiento genético de los caprinos de los Valles costeños. 2. y Matossian. Septiembre 2001. 2001. con poca producción e ingresos. y también es posible la mejora en la obtención. la fabricación de quesos y la viabilidad de luna pequeña quesería de quesos de cabra. Anim. pero con tecnologías medias y poca inversión. España. J. Vol. Ningún plan de mejoramiento de la especie tendrá éxito si no van acompañados de planes que mejoren la situación de la familia. Latinoam. puede convertirse en una crianza estabulada o semiestabulada que les permita una mayor producción de subproductos y mejores ingresos económicos. Ciclo 2006 de Capacitación a Productores de Caprinos. Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú. edu 2 Departamento de zootecnia. esta vinculado. Goats can be quite destructive.XX Reunión ALPA. 2005). la cual estuvo compuesta por 20 % de arbustos. Ramoneo. Biological Control Departments of Crop Science and Animal Science. Facultad de Agronomía. en esencia. Palabras claves: Caprinos. Maracaibo. (Wilson et al. however. 1994. Comparados con otros rumiantes domésticos. bajo otras circunstancias.com 1 CAPRInOS PARA EL MAnEJO DE VEGEtACIón – LInEAMIEntOS GEnERALES SOBRE EL COMPORtAMIEntO ALIMEntICIO DE LOS CAPRInOS Los caprinos han sido clasificados como una especie con hábitos alimenticios intermedios. Email: spietrosemoli@gmail. adaptados tanto al pastoreo como al ramoneo. a un manejo inadecuado de esta especie por el hombre. en diversas condiciones ambientales. los caprinos son muy flexibles en sus hábitos alimenticios. The goat lends itself to conservation grazing better than any other domestic livestock species when utilized in a sustainable manner. 1979). S2 RESUMEn A pesar de que existe diversa información científica. La preocupación por el ambiente.. su valor nutritivo y de la estación (Hoffman. Venezuela.. pero cambian al ramoneo 294 • Arch. comparados con la selección hecha por los ovinos. mejor que otras especies de ganado doméstico. Nonetheless. y en una selección dada entre gramíneas. Pietrosemoli et al. La Universidad del zulia. 1940). Email: jean-marie_luginbuhl@ncsu. seleccionando una amplia variedad de plantas de una calidad superior que los vacunos y los ovinos (Fraps and Cory. Raleigh nC.. this approach is severely underutilized. los caprinos seleccionan las partes y porciones más nutritivas de las plantas. Malecheck and Provenza (1981) señalaron que los caprinos seleccionaron 60% de arbustos. ellos usualmente prefieren dietas con una mayor proporción de arbustos. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú utiliZaCiÓn de Caprinos para el Control de vegetaCiÓn indeseaBle Use of goats to control undesirable vegetation Luginbuhl J-M1. Anim. but any environmental hazard associated with goats is essentially a failure in adequate management by man. a una dieta compuesta de 80% de gramíneas. Control Biológico. Vol. Undesirable Vegetation. cuando se utiliza un enfoque sustentable. cualquier riesgo ambiental asociado con los caprinos. Bryant et al. lamentablemente este enfoque no es utilizado frecuentemente. Pastoreo. que reporta los beneficios de utilizar caprinos (Capra hircus hircus) para controlar vegetación indeseable. Latinoam. Sin embargo. College of Agriculture and Live Sciences. proporcionan nuevas oportunidades para el empleo de caprinos como agentes para el control biológico de vegetación indeseable. north Carolina State University. Key words: Goats. Coblentz (1977) clasifico a los caprinos como “oportunistas genéricos” debido a que ellos consumen la vegetación más nutritiva y palatable disponible. Los caprinos consumen de buena gana gramíneas inmaduras. Browse. los caprinos podrían llegar a ser destructivos. ABStRACt The benefits of using goats (Capra hircus hircus) to control undesirable vegetation in many different environmental situations are well documented by research data. USA. capaces de ajustarse de una dieta compuesta por un 80% de ramoneo. Van Soest. Environmental concerns and the increased costs of herbicides and mechanical control methods provide new opportunities to use goats as biological agents for the control of unwanted vegetation. 1989. Los caprinos tienden a realizar un pastoreo conservativo “autocontrolado”. 30% de gramíneas y 10 % de malezas de hoja ancha. 1975. 15 (Supl. 50% de gramíneas y 30% de malezas de hoja ancha. exhibiendo cambios en la selectividad de la dieta en función de la disponibilidad de forraje. siendo el origen de estos cambios marcadas variaciones en la disponibilidad de forraje. hierbas y arbustos. Pietrosemoli Castagni. y los incrementos en los costos de los herbicidas y de los métodos de control de malezas mecánicos. 1) 2007 . Prod. De acuerdo a Malecheck and Leinweber (1972). Grazing. Vegetación Indeseable. 1977. los caprinos pueden destruir árboles pequeños y vástagos al consumir la corteza.5 m. y no se detienen ante la vegetación espinosa (Wood. permiten a los caprinos reducir los efectos de la variación en la energía y la proteína de la dieta. empleada por los humanos. dedicándole entre 58. Esto disminuye a medida que baja la disponibilidad de especies arbóreas. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú cuando la calidad del forraje disminuye con el avance de la madurez. y el mayor traslado y dispersión de las cabras. con un sistema radicular profundo.. gracias a que las plantas a controlar les son palatables. 1981). Simultáneamente. la carencia de un programa de manejo adecuado puede provocar la destrucción de toda la cobertura vegetal. tanto compuestas como umbelíferas. (2003). demuestran una preferencia especial hacia las inflorescencias de las gramíneas (Wilson. 1) 2007 •295 . unpublished). en áreas donde se encuentran árboles y bejucos colgantes (Lu. 15 (Supl.. los caprinos tienen menores problemas de toxicidad debido a que prefieren consumir una gran variedad de especies de plantas a lo largo del día. y una fuerte preferencia por el ramoneo. 1972 ). algunas plantas pueden ser pastoreadas únicamente. arbustivas. debido a que los caprinos no seleccionan exclusivamente la vegetación indeseable (Wilson et al. la intensidad de pastoreo se vería disminuida por el aumento en la búsqueda de alimento. De acuerdo a Mellado et al. debido a esta versatilidad del comportamiento pastoreo/ramoneo. Refiere que las gramíneas de porte bajo (stipa spp. relacionándose con los tipos de vegetación. ovino (ovis aries). Los caprinos inclusive escalan ciertos árboles (García y Gall. los caprinos son capaces de controlar efectivamente vegetación invasiva.. 1988). han forzado a los caprinos a Arch. La selectividad en la alimentación. se incrementó a una tasa más rápida que en otras zonas de la estructura. o equino (equus caballus). Los caprinos han sido también exitosamente pastoreados en combinación con ganado vacuno (Bos taurus). Esto podría llegar a explicar el porque. pudiendo resultar en una comunidad vegetal dominada por malezas y matorrales. 1987). Prod. seleccionan también otras plantas herbáceas que florecen (Malechek and Leinweber.1 y 92. México. les permite ramonear hasta una altura de 2 metros. El pastoreo de ganado doméstico puede haber sido la herramienta más temprana de manejo de vegetación. Debido a su inusual preferencia por las hojas y ramitas terminales de las plantas leñosas. el papel potencial de la ganadería como diseminador de malezas no puede ser descartado. Sin embargo. y Piptpchaetium spp.. La actividad principal del rebaño es la ingestión de alimento. Los caprinos presentan una mayor masa hepática en relación a los vacunos y a los ovinos. una dicotiledónea herbácea perenne. mientras que al mismo tiempo seleccionan una dieta capaz de satisfacer sus requerimientos nutricionales (Child et al. donde pueden desarrollar su capacidad para obtener una dieta de mayor valor nutritivo. Adicionalmente. Latinoam. señala que los caprinos estan más adaptados que otras especies domésticas a condiciones de vegetación heterogénea. que contiene varios compuestos aleloquímicos (Walker et al. Indica que esta especie demuestra preferencia por especies vegetales que realizan altas contribuciones y pueden localizarse en alta frecuencia. A diferencia de vacunos y ovinos. y con el grado de homogeneidad de la pradera en términos de calidad y del tipo de especies que la componen. La propensión de los caprinos a pararse sobre sus patas traseras. 1957. Mas aun.XX Reunión ALPA. Owens (1991) indicó que a medida que se incrementaba la densidad de caprinos por unidad de área la utilización. El control exitoso de malezas y matorrales depende entre otros factores de que los caprinos simplemente consuman la planta (Lambert et al. y arbóreas (Acacia cavenm scutia buxifolia y Celtis spinosa) son seleccionadas aun cuando se ubiquen con bajos niveles de disponibilidad. Mackenzie. décadas de sobrepastoreo en las praderas del desierto de Chihuahua. el período de ingestión de alimento se orienta hacia el ramoneo de árboles antes que al pastoreo en los estratos bajo y medio. y toleran mayores niveles de compuestos fenólicos tales como taninos (Silanikove. 1994). No existe evidencia que soporte que los caprinos son ambientalmente más riesgosos que otros rumiantes (Harrington. Luginbuhl et al. En algunos casos específicos. los caprinos ramonearan para variar su dieta ejerciendo poco efecto sobre la población vegetal blanco del programa de manejo. Perez (1998). 1997). En ocasiones.. deduciéndose que existe una importante selección en las especies que tienen el mayor aporte de fracción hoja en el estrato medio y alto del sotobosque. en la comunidad de arbustos de Acacia de alturas entre 0. los caprinos son generalmente más efectivos que los ovinos. Por el contrario.75 y 1. los caprinos han sido utilizados como una alternativa a los herbicidas y al corte mecánico en contra de malezas herbáceas invasivas y de especies arbustivas.. Este comportamiento “oportunistico” ha servido muy bien a los caprinos en circunstancias donde otras especies de rumiantes domésticos se hubiesen encontrado en clara desventaja o aun en situaciones de deficiencias nutricionales (Coblentz. cuando los caprinos son forzados a hacerlo ya que se les ofrece como único componente de la dieta. 1982). Frecuentemente. 1993).. Durante la mañana. 1975). Sin embargo. Anim. causada por las condiciones ambientales o de manejo (Fedele et al.). 1989). en el control de euphorbia usula L. 1991). Con el objeto de describir el comportamiento de caprinos en pastoreo en praderas naturales de Uruguay. Vol.2 % del tiempo diurno. 1985). dirigiéndose a la búsqueda de alimento en zonas de estrato bajo. esta dominada por malezas herbáceas. y para integrarlos en sistemas de producción sustentables. mayor secreción de saliva. 1999 y 2000). y los elevados costos del corte mecánico. Acota que en pastoreo libre. Festuca arundinacea L. complican el uso de estos procedimientos de rescate. Adicionalmente. multiflora usualmente implicaba el corte mecánico y el uso de herbicidas. muhlenbergia schreberi J. 1995).. Prod. Gran parte de las áreas de pastizales de las montañas Appalachian en los Estados Unidos. debería ocasionar un daño significativo a las plantas blanco del programa de control. como parte de una estrategia integrada de control de vegetación indeseable. La tasa de consumo varia en función de la época. arbustivas e inclusive arbóreas.. Usualmente durante las épocas de mayor humedad se observa una mayor ingestión de especies herbáceas. como forrajes con alto contenido de fibras y arbustos leñosos. de ser necesario. un programa integrado de manejo efectivo. les imponen el recorrido de grandes áreas en épocas de escasez para satisfacer sus requerimientos nutricionales. como consecuencia de variaciones en la fenología de las especies vegetales. para una duración e intensidad determinadas. que puede llegar a un 6 % de su peso vivo/día. refiere que los caprinos representan un papel fundamental en la recuperación de praderas y pastizales invadidos por matorrales. lo que logran gracias a la combinación de gran cantidad de especies vegetales: herbáceas. Otras ventajas de los caprinos en relación a otras especies de animales domésticos son su capacidad de digerir alimentos con mayor contenido de fibra. y en caso de infestación severa. Anim. controlar R. es la aplicación de pastoreo en una estación especifica. menor puntaje de condición corporal y menor fertilidad. multiflora. Lonicera japonica Thunberg]. se ha incrementado durante los últimos 30 años. ser consistente con los objetivos productivos del ganado y. mientras que en las épocas secas se observa una mayor ingestión de matorrales y arbustos.) y seis especies indeseables (Rubus spp. factor que afecta también la composición de la dieta. La invasión de tierras productivas por R. debería estar incluido con otros métodos de control. bajos insumos y ambientalmente aceptables. el uso de herbicidas podría afectar a la vegetación deseable. una ganancia de peso diaria negativa. especie introducida desde Japón en 1886 como patrón de injerto para rosas ornamentales (Mays and Kok. Mas aun. también referida como “pastoreo dirigido” (prescription grazing). Schreb. spp. es necesario llevar a cabo durante años. mientras que proveen ingresos adicionales a los productores. consumo metabólico de agua muy reducido. toxicodendron radicans [L. 1996). matorrales y por arbustos de rosa multiflora (Rosa multiflora Thunb.225 kg promedio de peso vivo) para recuperar un pastizal de una plantación de 296 • Arch. gracias a su aparato digestivo que representa aproximadamente el 33% de su peso vivo. cualidad que les permite adaptarse a un bajo consumo de agua. Latinoam. Nuevos arbustos pueden desarrollarse con semillas transportadas por pájaros. los caprinos ofrecen una opción viable para lograr el manejo y control de plantas indeseables. Los caprinos son capaces de utilizar forrajes de baja calidad. 1988). un “pastoreo dirigido” efectivo. el acceso a los pastizales y a las áreas recreacionales se ha visto marcadamente restringido. algunos árboles jóvenes de especies maderables. 15 (Supl. En el primer experimento (Luginbuhl et al. debido a la gran capacidad de consumo.). Las plantas y bejucos dominantes en el área eran arbustos de R. En consecuencia. Esta adaptación para sobrevivir estuvo asociada con un estatus nutricional más bajo. multiflora. el incremento en las restricciones en el uso de herbicidas. tres especies forrajeras de importancia (Poa pratensis L. mentha L. mayor numero de bacterias celulíticas a nivel ruminal. comportamiento animal y de las interacciones planta animal se requieren para formular un “pastoreo dirigido” efectivo. después de controlar o eliminar las plantas originales (Kay et al. una comprensión sólida de ecología vegetal. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú alterar su patrón de selección de la dieta. consumiendo especies más resinosas. 1) 2007 .XX Reunión ALPA. CAPRInOS PARA EL MAnEJO DE VEGEtACIón – EStUDIO DE CASOS.. en la forma de productos para la venta. Las semillas de R. y para alcanzar objetivos de manejo de vegetación muy concretos (Frost and Launchbaugh. aun cuando disponga de otras opciones. En consecuencia. multiflora pueden permanecer viable en el suelo por más de veinte años (Harvey. Dos proyectos de investigación se llevaron a cabo en las montañas occidentales de Carolina del norte (Luginbuhl et al.. Alvarez (1995). y en consecuencia recorrer mayores distancias sin beber agua. esta especie nunca consume menos de un 50% de vegetación arbustiva. y Fragaria virginiana Duchesne). roedores y por el agua. 2003). Gmelin. ásperas e inclusive toxicas. Una herramienta con potencial en la batalla contra la vegetación indeseable.] Kunt. Vol. Sin embargo. limitar el daño irreparable a la vegetación circundante. y trifolium repens L. De acuerdo a estos autores. Control de vegetación de matorral en los pastizales montañosos..F. para proveer a los propietarios de mecanismos que les permitan mantener esos pastizales en producción. Señala que los hábitos alimenticios. consistentes en seleccionar las fracciones de mejor contenido nutricional de la vegetación. 1999) se evaluó la efectividad de utilizar únicamente caprinos criollos (30 cabras/ha) o vacunos con caprinos (17 cabras / ha + 2 a 3 novillos/ha . se requieren alternativas de bajo costo. En este contexto.. En el pasado.. el manejo de la defoliación origino un incremento sustancial en la cobertura vegetal herbácea. pero los costos también se incrementaron. $ 593/ha.1 m a 0. El manejo del pastoreo que incluye la defoliación de matorrales temprano en la primavera y repetidamente durante la estación de crecimiento. mientras que la aplicación de herbicida seguida de caprinos o de ovinos. fue introducido a Australia y Nueva Zelandia a mediados del siglo 19 como forraje para ovinos y como setos. Estados Unidos y Tasmania. 1995). gran parte de la tierra utilizada por operaciones de minería de carbón al aire libre. fue el método más costoso (Tabla 1). fueron el método de eliminación de malezas más económico. y entre 65 a 80% en las parcelas con caprinos y vacunos. entre 65 y 86% en las parcelas manejadas con caprinos únicamente.6 m en promedio) en las pasturas de caprinos + vacunos (Figura 4). y de las islas británicas. Cargas más livianas de hasta 6 caprinos por hectárea. la cobertura de especies de gramíneas se incrementó en las pasturas pastoreadas (caprinos: 16 a 63%. fueron ramoneados tanto por los caprinos como por los vacunos y fueron prácticamente eliminados de las parcelas en pastoreo (Figura 5). 2000). Los árboles de Robinia pseudoacacia L. pero se mantuvieron bajos (0.5 m2.) (Figura 6). multiflora fueron prácticamente eliminados.. serian más sustentables debido a Arch. and L.4 has abandonada durante 15 años. 1) 2007 •297 . Luego de cinco años de pastoreo. de 78% en Mayo 1996 a 39% en Octubre 1999. con un costo de $ 33/ha. Prod. pero se incremento a 7 m2 donde pastoreaban los vacunos. pero disminuyo a 39% en las pasturas control. a pesar de tomar un poco más de tiempo para lograr los objetivos. invadida de malezas.7 novillos/ha y 3. multiflora que hicieron sombra sobre la vegetación herbácea del suelo. Los pastoreos se realizaron durante 45 a 60 días desde Mayo a Julio. Luego de dos años de reposo. Irán. u. se incremento con el corte mecánico y la aplicación de herbicidas. Durante las cuatro estaciones de pastoreo. los caprinos redujeron la cobertura de matorrales de 45 % a 15% en un año. la cobertura de las especies herbáceas permaneció alta (81% en promedio) en las pasturas pastoreadas.8 m en las pasturas donde pastoreaban vacunos exclusivamente. 15 (Supl. y por el numero de tallos muertos en ambos casos. Pastoreando en una línea de energía eléctrica durante cinco años en Virginia del Oeste.5% y 16.4 caprinos/ ha) fueron pastoreados rotacionalmente en el mismo lugar (Luginbuhl et. la copa de R. caprinos + vacunos: 13 a 54%).XX Reunión ALPA. El cambio en ambos parámetros. Similarmente. fue muy efectiva. con 33 caprinos por hectárea prácticamente erradico u. Los caprinos solos.. 1989). Sin embargo. Anim. al. Para 1900. mientras que en las pasturas no pastoreadas alcanzo un 10% en promedio (Figura 2). Adicionalmente. del área promedio de la copa de 12 a 2. un arbusto nativo de Europa central y occidental.7 novillos/ha) o caprinos + vacunos (1. Vol.0%. no pastoreadas (44. Los bejucos de Rubus spp. respectivamente) comparadas con las de control. Adicionalmente el componente de malezas del pastizal. japonica prácticamente fueron eliminados de las parcelas bajo pastoreo. Por el contrario. situación que permite a las gramíneas ser más competitivas. los caprinos han sido empleados en el control de esta especie vegetal (Lambert et al. El cambio en la composición botánica en las pasturas pastoreadas. vacunos solos (1. fue atribuido a la preferencia de los caprinos por las especies de hoja ancha. es restaurada a una condición apropiada para el pastoreo con ganado. europaeus. mientras que a los ovinos les tomo tres años alcanzar los mismos resultados (Magadlela et al. La efectividad animal. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú manzanas de 8. Hoy en día. u. En las parcelas co-pastoreadas. la cobertura de especies herbáceas gramíneas disminuyo linealmente en las pasturas control. multiflora crecieron hasta un altura de 1..5 m2 en promedio). europaeus (Tabla 2). ulex europaeus. cobertura vegetal y composición botánica en las parcelas sin pastoreo fue atribuido al desarrollo de los matorrales. árboles y arbustos de R. Una mayor utilización del pastizal fue observada donde los caprinos y los vacuno co-pastoreaban bajo pastoreo rotacional (Webb et al.. los arbustos de R. la defoliación completa empezando en Agosto/Septiembre no tiene impacto significativo en la vegetación leñosa y el rebrote fue del 100% en la primavera siguiente. mientras que la cobertura vegetal disminuyo de 70 a 22% en las parcelas del tratamiento control (Figura 1). y por otros 24 a 35 días en Septiembre y Octubre. Similarmente. Por otro lado. se encuentra en la mayoría de las áreas templadas del mundo. había eliminado el pastoreo de ovinos. europaeus fue declarado maleza perjudicial en esos países. En Nueva Zelandia. la vegetación total fue utilizada más uniformemente que en las pasturas de vacunos solamente. multiflora fue bien controlada en las pasturas donde se encontraban caprinos y vacunos (0. Latinoam. como se demuestra por reducciones en la altura promedio de 2. Noroeste de España. los caprinos habían reducido la cobertura de matorrales al 2%. Una carga continua durante cuatro años.6 m (Figura 3). En Virginia. Por más de cuatro estaciones de pastoreo. y es considerado una maleza en Chile. Italia.4%) al final de la primera estación de pastoreo. Los arbustos de R. mientras que para el año cuatro. principalmente la de los ovinos. fue más bajo en las pasturas co-pastoreadas o en las pasturas con los vacunos solamente (14. ya que los caprinos agresivamente ramonearon arbustos de olivo otoñal (eleaganus umbellata Thunb. estas tierras son a menudo abandonadas debido a la dificultad en controlar la vegetación leñosa. en las pasturas con caprinos (100%) o con caprinos y vacunos (92%). Polonia. 2007). 5 ha/caprino vs. Este índice fue intermedio para la raza local a baja carga (Celaya et al. 55%).XX Reunión ALPA. en particular en el caso de especies de porte alto como erica australis y e. en las cuales la dominancia de los brezos (erica spp. arbórea. Latinoam. 15 (Supl. Anim. spinosa fue de 36%. 30. las mayores cargas provocaron mayores disminuciones en la presencia de especies leñosas que las cargas bajas. y los más bajos en los tratamientos con la raza Cachemir a cargas bajas. Lambert et al. la invasión de vastas áreas de praderas y de pastizales productivos por eysendhartia spinosa y mimosa biuncifera es un problema serio (Fierro et al. acanthium (Tabla 3). llevados a cabo por Smith y Rivero (1983) y Garcia.5%). los caprinos fueron también utilizados para controlar exitosamente onopordum acanthium L. Vol.05) cobertura vegetal total (38.05) tasa de nacimientos (42 vs. En las áreas áridas y semiáridas de México. En las zonas áridas del estado Lara. los caprinos son manejados bajo sistemas extensivos tradicionales de la aldea. 78.) y del tojo (ulex galii) casi no presento modificación después de las tres estaciones de pastoreo. un miembro de la familia Aster. Los mayores índices de diversidad fueron observados en los tratamientos con cabras Cachemir a altas cargas. 72.7 metros y convertirse en un obstáculo infranqueable para el ganado en las praderas y pasturas. 1) 2007 . 2005). cuando caprinos pastorearon o. se estudio durante tres años el efecto del pastoreo de caprinos de raza local a baja carga.4 vs. 12%) y consecuentemente una menor (P < 0. Entre los tratamientos con cabras de raza Cachemir. ocurrió en los pastizales a los que no se les realizo poda mecánica y con la mayor carga.4 vs. Los efectos del ramoneo de los caprinos fueron notables luego del primer año. Garcia y Salazar (1986). el numero de inflorescencias y de la sobrevivencia de la planta.01) valores de glucosa sérica. en ambos casos la cobertura vegetal no se vio sustancialmente 298 • Arch.10) a finales de la estación seca (11. biuncifera. Prod. lo que produjo un cambio de la fisonomía de la vegetación hacia un arbustal más bajo. (1989) reportan una rápida reducción en el tamaño de la planta.. Salazar y Smith (1990).1% a finales de la estación lluviosa. La presencia de especies herbáceas en la estructura se incremento en los tratamientos con cabras locales. 64.0 vs. Las cabras locales disminuyeron más la abundancia de plantas leñosas que las de raza Cachemir. 45. Al inicio de la estación de apareamiento se establecieron substancialmente menores (P < 0. Las praderas pastoreadas tuvieron ligeramente una mayor (P < 0. Control de Matorrales y Pastoreo en las Praderas Desérticas. Otros arbustos bajos como Casearia arguta y Cordia steyermarkii resultaron favorecidos. inicios (55. En España. mientras que para m. Investigaciones realizadas sobre el efecto del pastoreo de esta especie. lo que provoco mayores (P < 0. siendo eliminadas completamente por el ramoneo especies de arbustos altos como medelia calycina. la tasa de mortalidad fue solamente del 8%. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú incrementos en la productividad y rentabilidad de los caprinos.6 vs. Las cargas animales se establecieron entre 150 y 300 caprinosdía por hectárea. demuestran que el sobrepastoreo provoco disminución en la densidad de los arbustos más altos (más del 80%) y de la diversidad del matorral ralo. 21.. con o sin corte mecánico. Esta especie puede alcanzar alturas de 2. zinc y magnesio (Tabla 4) en las cabras en las praderas altamente pastoreadas versus las ligeramente pastoreadas. funcionó un centro experimental para producción de caprinos. y la fertilidad de caprinos tipo de leche.6 vs. Mellado et al. Sin embargo.. P < 0.4%) que aquellas con una sobrecarga. mientras que aparentemente los ovinos no consumieron las inflorescencias.0%) y finales de la estación húmeda (15. limitando la presencia de otras especies. especie más resistente. las cuales fueron ramoneadas más intensamente. En el norte de México. reduciendo la cobertura aérea de los matorrales casi por 20%.4 % a finales de la estación seca. La proporción de malezas de hoja ancha en la dieta fue menor (P < 0. Después de cuatro años de ramoneo. 15 ha/caprino) en las praderas del desierto de Chihuahua sobre la cobertura vegetal.01) tasas de aborto (22 vs. más del 60% de las plantas fueron afectadas. y son pastoreados en praderas naturales de la comunidad a través del año sin suplementación alimenticia. La productividad de los caprinos fue mayor en las pasturas no podadas debido a una mayor disponibilidad de forraje de calidad. Sin embargo. 1982). En Nueva Zelandia. con tasas de sobrevivencia de las plantas del 48% luego de dos años de pastoreo. reportan una reducción de 44 a 25 especies de plantas entre una zona protegida y una zona en condiciones de sobrepastoreo. urea-nitrógeno. Calea bertoroana y Baccharis brachylaenoides. La proporción total de arbustos en la dieta de los caprinos fue mayor (86.05) en las praderas con una alta carga que en las de carga baja. introducido desde Europa o Asia Oriental. Existe poca información científica del efecto ecológico de un pastoreo intensivo de caprinos en estos ecosistemas áridos. Adicionalmente señalan cambios marcados en la composición botánica. El mayor impacto de la vegetación de matorral.8%) en las praderas con alta carga en comparación con los de baja carga. los metabolitos sanguíneos y niveles minerales. la mortalidad de e. (2003) investigaron los efectos de la presión de pastoreo (1.4 vs. 42. la composición botánica de la dieta. Venezuela.. versus cabras cachemir a cargas altas o bajas. sino hasta que los otros forrajes fueran consumidos. 1991). 1980. las inquietudes ambientales relacionadas con el empleo repetido de químicos no deben ser minimizadas. Control de Pueraria Montana. 1) 2007 •299 . y usualmente se requieren aplicaciones repetidas. Child et al.. La vegetación del sotobosque puede preservarse o destruirse dependiendo de la intensidad de la carga y de la frecuencia de pastoreo. de hecho se incremento durante la duración del experimento. se incrementó la cantidad de bellotas.XX Reunión ALPA.. Pueraria montana y hojas de plantas leñosas y plántulas. Las malezas de hoja ancha desaparecieron de la dieta después de tres meses. Ligustrum vulgare. virginiana o Phaethusa occidentalis L. Pueraria montana es una de las plantas no nativas más agresiva de las tierras boscosas de sudeste de los Estados Unidos. durante la primavera y el verano las gramíneas prevalecieron. Anim. más del 65% de las dietas seleccionadas por los caprinos (Figure 7) estuvieron compuestas de bejucos.5. y durante la época seca y fría con material vegetal caído al pie de la planta de donde es aprovechado directamente por los caprinos. y una vez a finales del verano. Durante todas las estaciones. cuando se pastorearon 10 o 20 cabras/ha. flores y/o frutos. de los tipos de leche y de carne. ganaron 160 y 180 g/animal/día. montana en una plantación de pinos (Pinus taeda y P. Durante los meses de Julio y Agosto (verano). El algarrobal y el zampal son las unidades forrajeras de mayor importancia.4. Control de vegetación de cobertura en el sotobosque en bosques mixtos leñosos. A medida que se incrementaba la severidad de los períodos de otoño (21 de Setiembre a 20 de Diciembre) e invierno. mientras las gramíneas perennes aparecieron en una frecuencia baja en todas las estaciones. cuando el forraje verde escaseaba. Los caprinos presentan un gran potencial como agentes biológicos para controlar la vegetación del sotobosque en bosques leñosos. Allegretti et al. mientras que durante el otoño . smilax spp. indicando que la raza no fue un factor de importancia para manipular la composición botánica. Smith y Rivero (1983). La composición de la dieta varió durante las estaciones. al producirse modificaciones en la composición botánica. Mediante la técnica de observaciones visuales.. Más de 500. Los caprinos pastorearon los matorrales por dos años consecutivos. Los bejucos. con una mayor receptividad de forraje y una productividad más estable durante todo el año. principalmente L. Adicionalmente. en relación a las otras unidades forrajeras analizadas. Rubus spp. No se provoco un daño excesivo a los árboles de pino. Más de 988 “días de alimentación por caprino por hectárea” se obtuvieron de un bosque de madera típico. y Berchemia scandens. Sin embargo. un bejuco importado de Japón y China a inicios de 1900 para el control de la erosión (Miller.3 ha/unidad ganadera caprina. zampal (Atriplex lampa) 1. En Arkansas. 1985). El porcentaje de árboles de pino dañados se incremento. a una intensidad de carga de 86 animales/ha por períodos entre 3 y 5 días. los arbustos fueron los más consumidos. afectando la sustentabilidad del sistema. no pastorearon muhlenbergia schreberi. así como análisis microhistológicos de heces. respectivamente (Bonsi et al. se mantuvieron machos castrados Angora pastoreando P. 1992). debido a inquietudes ambientales relacionadas con el uso de herbicidas y a la prohibición en contra del herbicida 2. una vez en primavera. que fueron rotados entre cuatro parcelas de bosques leñosos de tierras altas de Julio a Diciembre (Hansen et al.000 hectáreas han sido invadidas por P. pero estos químicos son costosos.5 T como herramienta de manejo. Para su control se han empleado herbicidas. 15 (Supl.8 y medanal 4. Por el contrario. jarillal (Larrea cuneifolia) 5. independientemente de la intensidad de pastoreo. mientras que las gramíneas incrementaron su importancia según avanzaba la estación. En Alabama.7. se mantuvieron como una porción significativa de las dietas a través del período de estudio. Vol. La capacidad de carga anual estimada fue para las unidades forrajeras más importantes: algarrobo (Prosopis flexuosa) 1. observándose una predominancia de las especies arbustivas. Los caprinos ramonearon de buena gana L. la proporción de otros arbustos y coníferas se incremento en la dieta. La densidad de estas tres especies de matorrales. Prod. estos autores establecieron que especies como el algarrobo y el usillo contribuyen con material forrajero casi todo el año. japonica. A medida que los bejucos se hicieron menos disponibles. sin destruir la vegetación existente (Langston. Latinoam. Palustris) durante seis semanas (Septiembre 14 hasta Octubre 26).2. (2005). 2004). se produce una unidad forrajera de bajo valor nutricional.. F. se analizaron dietas seleccionadas por cabritos machos. Con el objeto de establecer la capacidad de carga y la composición botánica de la ingesta de los caprinos de las unidades forrajeras más importantes en un ecosistema árido en Argentina. usillar (tricomaria usillo) 3. y durante los meses de otoño e invierno. respectivamente. hojas muertas y agujas de pino. indican que los caprinos tienen un impacto moderado sobre la cobertura vegetal y su capacidad de reducción de los efectos de la erosión. montana. a medida que se incrementaba el tiempo en el que Arch.invierno las especies arbóreas constituyeron gran parte de la dieta de los caprinos. realizaron un estudio empleando el método de Point Quadrat modificado para el monte. durante el verano – otoño época que coincide con su rebrote con hojas. Las dietas de los cabritos de leche y de carne fueron similares. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú modificada. Japonica. .. 2001). Por el contrario. montana había desaparecido. permitiendo un mayor crecimiento de las gramíneas para los vacunos. respectivamente. REDUCCIón DEL RIESGO DE InCEnDIOS FOREStALES MEDIAntE PAStOREO COn GAnADO De acuerdo con investigaciones meteorológicas. En la universidad del Estado de Carolina del Norte. Spooner y Glennon.. ofrecen una oportunidad para resaltar y expandir la industria de la carne existente.3 y 11. los últimos años han sido los más calurosos en los registros climatológicos. sino devastación incuantificable del 300 • Arch. la utilización de las praderas y la capacidad de carga fue mejorada 10 a 25% por un pastoreo combinado de caprinos. montana. los vacunos muestran preferencia por especies herbáceas.2% y lignina de 3. a una carga de pastoreo de 27 animales/ha. 1) 2007 . Taylor (1985). el ganado presentó un mayor nivel de producción cuando pastoreaba en combinación con caprinos que cuando pastoreaba en conjunto con ovinos.tojal (ulex galii). se establecieron 2. 15 (Supl. los vacunos en una pradera natural de Texas. En un estudio de campo. unpublished). du Toit (1972) en el Suroeste Africano. demostrando los equinos un comportamiento similar. los caprinos prefirieron el ramoneo (70%). que en áreas de pastos mejorados cuando hay disponibilidad abundante de los primeros. del 23 al 26 de Junio. ovinos (ovis aries) o equinos (equus caballus). también reportó que los vacunos ganaron más peso por cabeza cuando se pastorearon con caprinos y ovinos que cuando se pastorearon solos. fibra neutro detergente de 38. en cambio los caprinos prefieren la vegetación leñosa o arbustiva inclusive las partes más lignificadas de las herbáceas. del 16 al 17 de Julio. Los ovinos demuestran un comportamiento herbívoro típico. tendrían forraje subutilizado o en exceso. causando no solamente la perdida de vidas humanas. Latinoam. como para alimentar 1 a 2 caprinos por vaca sin necesidad de realizar ningún aporte alimenticio adicional (Luginbuhl et al. las gramíneas (20%). Los períodos de pastoreo ocurrieron del 2 al 6 de Junio. Merrill and Taylor (1981) indicaron que en Texas. (2%) que los vacunos. fueron continuamente pastoreados durante 49 y 26 días a tasas de 59 0 99 cabezas/ ha. (1%). se ha estimado que la mayoría de productores de vacunos de carne.3 kg ganancia/ha por la duración del período de pastoreo (Luginbuhl et al.) . Se ha observado diferencia en la capacidad de las especies antes mencionadas de modificar su conducta alimenticia en función de la variación de la disponibilidad de la vegetación de su preferencia. los beneficios adicionales del pastoreo de multiespecies. Por ejemplo. en la composición botánica de las pasturas y en la producción del ganado como un todo.XX Reunión ALPA. reportó que en un matorral. puede incluir una disminución de los problemas de parasitosis gastrointestinales cuando vacunos o equinos son pastoreados con caprinos (Hart. en el Centennial Campus de la mencionada universidad (Luginbuhl.9 y 78. seleccionaron predominantemente gramíneas (70%).362 kg de hojas y 544 kg de tallos consumibles en promedio por hectárea. 1996). 1985). Las hojas y tallos presentaron promedios de proteína cruda de 23. La altura de pastoreo inicial varió entre 76 y 140 cm. En otro estudio.4 %. se ha observado como los caprinos permanecen más tiempo de pastoreo en el brezal (erica spp. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú los animales permanecían en el área de estudio. Existe la necesidad de evaluar el efecto del pastoreo de caprinos con otras especies herbívoras. con menores cantidades de malezas de hoja ancha (5%). un claro indicador de que esta especie puede ser controlada por caprinos. pero más malezas de hoja ancha (15%). Finalmente. De acuerdo a Rector (1983). Los otros beneficios es que los caprinos utilizan y en consecuencia suprimen plantas no pastoreadas por los vacunos (Taylor. cabras adultas mestizas Boer fueron pastoreadas a una intensidad de carga de 82 cabras/ha en parcelas de P. vacunos y ovinos. Taylor and Ralphs (1992) reportaron una reducción en las pérdidas de ganado por plantas toxicas debido al co-pastoreo. Como consecuencia. Así por ejemplo.9 y 7. del 4 al 6 de Agosto.. resultando en 52. un claro indicador de que estas especies de ganado no solamente son compatibles. debido a su sensibilidad a defoliaciones repetidas. del 2 al 4 de Septiembre y el 6 al 7 de Octubre. Los ovinos consumieron predominantemente gramíneas (52%). en praderas infestadas con P. Los caprinos pueden pastorear en combinación con vacunos (Bos taurus). ramoneo (24%) y Carex spp. más del 98% de P. PAStOREO MULtIESPECIES O COMPLEMEntARIO Según Osoro et al. (2005).6 y 57. Los efectos complementarios del pastoreo de vacunos y caprinos en la misma finca. Anim. con la capacidad de seleccionar las especies de mayor calidad nutritiva. En Carolina del Norte. ganaron 160 g/d (Woldeghebriel et al. machos cabríos en crecimiento y machos castrados criollos. la conducta de pastoreo de las especies de herbívoros domésticos varia en forma notable. Al inicio de la siguiente estación de pastoreo. repens o los brotes tiernos de las especies leñosas que conforman los matorrales. Prod. y algunas malezas de hoja ancha (10%). Vol. Al cuantificarse la biomasa vegetal. incrementando paulatinamente el tiempo de pastoreo en áreas mejoradas cuando se reduce la vegetación natural (Celaya et al. montana. como t. respectivamente. 2005). cada año los incendios forestales queman amplios territorios Europeos. ramoneo (31%) y Carex spp.9%. 1992). sino también complementarias. 1995). caprinos en crecimiento (raza y sexo no reportados) pastoreados rotacionalmente. así como la recuperación de las áreas degradadas es posible a través de la implementación de una prevención activa de fuegos y de estrategias de control. desarrollados luego de la quema superficial de un brezal (erica spp. cada una de las cuales fue reasignada a una u a otra de las especies animales. Ese año. con cifras abrumadoras de 73. cuando son utilizados de manera sustentable. Al inicio se establecieron cuatro parcelas que fueron pastoreadas por cada una de las especies independientemente. se quemaron hasta convertirse en cenizas en 2005. el numero de incendios sobrepaso los promedios de años anteriores. La mayoría del pastoreo se realiza durante la primavera e inicios del verano. la situación se invirtió los años siguientes. En muchos países aun se culpa a los caprinos por el mal manejo de sus praderas. se ha realizado poca investigación para catalogar y examinar la calidad de estos recursos. los cuales podrían ser controlados para minimizar la perdida de especies forrajeras más favorables. En consecuencia. cuando de hecho es el hombre. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú medio ambiente. llevar a cabo investigaciones con las que se establezca el número de caprinos que permitiría alcanzar el balance entre el ganado en pastoreo y la comunidad vegetal. como una forma de uso multipropósito de la tierra. e inclusive la desertificación.669 hectáreas.559 hectáreas de superficie afectadas (Babel International. 2007). Programas de manejo de combustible para disminuir incendios forestales utilizando ganado en pastoreo fueron revisados por Davison (1996). Sin embargo. COnCLUSIOnES Los caprinos tienen la habilidad distintiva de consumir recursos forrajeros que no pueden ser utilizados efectivamente por otras especies de ganado. tiene más de 40 años de experiencia utilizando el pastoreo como una herramienta de control de material potencialmente combustible (East Regional Park District. Portugal. California. mejor que cualquier otra especie de animales domésticos. señalan que la reducción en la altura de la vegetación herbácea afecta de manera más significativa a los caprinos.000 ovinos y 1. los sistemas silvopastoriles pueden reducir el riesgo de fuegos silvestres utilizando el pastoreo para reducir y controlar la vegetación de cobertura del sotobosque en áreas boscosas (Rigueiro-Rodríguez et al. mientras que no hubieron diferencias significativas entre ovinos y caprinos en las parcelas pastoreadas previamente por caprinos. En los Estados Unidos. mantenidas a pastoreo en matorrales dominados por tojo. 15 (Supl.. el que ha impuesto las condiciones para la destrucción de estos valiosos recursos. Aproximadamente 5. En España. En el tercer año. y en la diversidad de plantas y vida silvestre. el sobrepastoreo y la degradación ocurren. los caprinos se orientan instintivamente hacia un pastoreo de conservación. los caprinos pueden convertirse en la más destructiva de las especies de ganado. Italia. con interacciones significativas entre el pastoreo previo y la especie animal en el segundo período. Estos autores. Es necesario. debido a que el hombre permite que la intensidad de carga sobrepase los límites de la capacidad de carga de la vegetación existente. a una carga de 10 cabezas/ha. para determinar su productividad potencial en términos de producto animal. Países como España.) – tojal (ulex galii). entre estos cinco países.XX Reunión ALPA. El parque regional East Bay del distrito de San Francisco.000 hectáreas. basada en principios reconocidos de manejo de praderas. En Argentina. Portugal y España fueron los más castigados por la devastación contribuyendo con el 88% de los incendios forestales con 85% de las 589. Francia y Grecia. A pesar de que los resultados del primer año de estudio mostraron un mejor comportamiento de los caprinos. Vol. Debido a su versatilidad. Un total de 589. En muchas regiones del mundo existen grandes extensiones de tierra maderable que contienen cantidades significativas de vegetación para ramoneo y de cobertura. 2007. Anim. Rachene y Bava (2003) reportaron que la conservación de la selva araucaria-nire (nothofagus antarctica) después de los incendios.325 casos durante los meses de verano. y para cuantificar los efectos del ramoneo por los caprinos en el ciclo de nutrientes. Las especies leñosas proveerían una fuente continua de material palatable y nutritivo para ramoneo. las consecuencias de los fuegos forestales han sido desastrosas debido a la debilidad o a la no existencia en algunos casos de leyes de regulaciones de zonificación orientadas a controlar la intrusión de las zonas urbanas en las áreas rurales y silvestres. 1) 2007 •301 . 1. Sin embargo. para los caprinos. preferidas por otras especies de ganado. para reducir combustibles y matorrales por más de 20. las parcelas fueron divididas a la mitad. Garcia et al. Regional Parks Online).000 vacunos. por lo menos en las parcelas pastoreadas previamente por ovinos.. (2005) evaluaron el comportamiento productivo en términos de variaciones de peso y condición corporal de ovejas de raza Gallega y de cabras de raza Autóctona y Cachemir. En estas situaciones. En esta etapa la carga varió entre 6.000 caprinos están diseminados por más de la mitad de los 65 parques del distrito. Arch.7 y 10 cabezas/ha. en la productividad de madera. Latinoam. El programa es conducido bajo una licencia altamente regulada. 2005). Prod. son los miembros de la Comunidad Económica Europea más afectados debido a su posición geográfica y condiciones climatológicas. que podría sustentar grandes números de caprinos y otras especies de ganado mientras se reduce el riesgo de incendios forestales. I: 319326. Vol. pp 398-402. Celaya.) Using Goats to Manage Forest Vegetation: A Regional Inquiry. Osoro. y V. 1977. Scottsdale.E. M. 1990. Morrilton. Over 50. Experiencia en un sector de la montaña de León.E. 1979. ya que puede provocar cambios en la estructura del componente vegetal. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú El manejo del rebaño se convierte entonces en una herramienta de mucha importancia en la sustentabilidad del ecosistema. U. Mount. 1980. M. M. Celaya. 1982. Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural. Gall. Garcia. Publ. Estado Lara en el IV Congreso Venezolano de Conservación. Davison. Rubino. Frost. 1986. Range Manage.P 2005 Gijón. L. Sci.E. E. AZ. B. Paris. A. E. 1): 238. The European Magazine. Texas A&M University. Byington. J. G. AR. L. Small Rumin. on Goat Production and Disease. Goat diets on an upland hardwood ecosystem.. Texas Agric. Smith. Gonzales. In: III International Conf. S. R. Co. Morand-Fehr. H. Kothmann. 1940. V.asp?t=t&id=10908 Bryant. Bonsi. y A. 11:305-322.XX Reunión ALPA. URL: http://www. y R. pp 515-556.000 forest fires in Europe per year.1993.P 2005 Gijón. Pizzillo. P.com/en/article. 1985. C. Harrington. Fierro. España. Regional Parks Online. Rhoden. Capacidad sustentadora y composición botánica de la ingesta caprina en un ecosistema árido. Jauregui. Solaiman. Sta. Comportamiento productivo de ovinos y caprinos pastando sobre brezales-tojales previamente quemados. The goat in a bush-grass community.cafebabel.. y R. S. F. R. B. García. East Regional Park District. Gomez. L.org/resources/ stewards/grazing. Dairy Goat J. 1972. Loma de León. 2005.. y L. y M. Co.P 2005 Gijon. Anim. R. H. pp 534.. Dairy Goat J.) Multispecies Grazing. F. C. XLV Reunion cientifica de la S. Hill (Ed. 136 pp. B. España. p 84. Efectos de la Raza y la Carga ganadera sobre la cubierta Vegetal en Brezales-Tojales pastados por caprino. London. Bull. M. Prescription grazing for rangeland weed management. Publ. J. Winrock International. Passera. Universidad de Lleida. Garcia. Child. AZ. 1: 221-228. 34. p 149-158. Academic Press. 51 (Suppl. Noble. y M. 30:415-419. J. y K. Goats in the dry tropics..) Goat Production.. E. Res. Vol. España. Coblentz. P. y G. Scottsdale. 15 (Supl. y K. Ponencia. Fundación BIOMA. XLV Reunión Científica de la S. K. 2005. Mexico.. 1995. Tuskegee. 1991. España. Solaiman and W.. Launchbaugh. Hansan. O. Babel International. Exp. AL. J. Salazar. REFEREnCIAS Allegretti. Rangelands 25:43-47. 2007. 2007. Grassland Soc. Angora goats. M. Hansen. Paez. La Valle. F. In: C. Merrill. FONAIAP Divulga No. Woldeghebriel.E. H. 47 pp..E. Spanish goats and White-tail deer under excellent range conditions. In: F. XLV Reunión científica de la S. A. Baker and R. Producciones Agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural. 1996. Producciones Agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural. In: S. California. Ubeda. College Station. Range Manage. C. en su composición botánica y en la diversidad de especies presentes. R. D. R. Grazing behavior of the goat. Caracas. y H. y K. Dinámica sucesional tras el abandono y recuperación del matorral mediante pastoreo controlado.. R. Grazing behavior and diet selection of goats on native pasture in Southern Italy. un Estudio de la Vegetación en una Zona Semiárida de Venezuela y su Relación con el Caprino y la Conservación. Rangelands 18:242245. Claps. Livestock grazing in wildland fuel management programs. H. 1981. Cory. 1982. Sartor.. L. Anim. Latinoam. Fraps. S. K. Some range relationships of feral goats on Santa Catalina island. Vol.. P. Salazar. C. URL: http:// www. y C. Kudzu-goat interactions . y R. Osoro. Robles.A pilot study.E. Diets of sheep. 2005. García. G. South Africa 7:44-50. Alvarez.htm#firehaz Fedele. Garcia. Proc. B. on Goat Production and Disease. 32:412-417. B.. Gall (Ed. G. Tesis de Grado. Grazing Animals in the East Bay Regional Park District . R. J. C. Argentina. Jauregui. J. Prod. M. du Toit.. A. I S B N: 84-89727-64-3. A. Vol I: 213219. Composition and utilization of range vegetation of Sutton and Edwards counties..ebparks. 586. Biological control of undesirable brush species using goats in central Chihuahua. D. 2003. 302 • Arch. Baker (Ed. Child. 1) 2007 . In: III International Conf. Monumento Natural Loma El León. N. Goats in the mixed hardwoods of the southeastern United States. U. 1995. H. M. O. Use of goats to control unwanted vegetation.. 1981. S. J.. Utilization and elimination of forest understory by goats. Kok. Langston. H. Mountain pasture renovation and multiflora rose control utilizing goats alone or goats in combination with cattle. Sheep & Goat Res. G. 1988. A. D. Owens. T. W. 2005. NC. y C. C. Latinoam. K. Utilization patterns by Angora goats within the plant canopies of two Acacia shrubs.) Production and Utilization of Pastures and Forages in North Carolina. Weed Technol. Luginbuhl J-M. Harvey. E. 17 p. Lewis. Peley. E. Goat preference of five tropical legumes... J. Agroforestry Systems 44:241-252.G. A. L.htm Pietrosemoli. Valdez. pp 40-41. 1993. URL: htpp://www. Jr. C. L. Manejo de los herbívoros domésticos para la biodiversificación y el desarrollo rural sostenible. North Carolina Agricultural Research Service Technical Bulletin No. France. Vol. y K.) Nutrition et Systèmes d’Alimentation de la Chèvre. I: 45-72.W.H.. New York Academic Press. B. Olivan. Evolutionary steps of ecophysiological adaptation and diversification of ruminants: a comparative view of their digestive system. Dairy Science 84 (Suppl. J-M. A. C. AG-536. Skousen. y C. 265-268. L. Raleigh. S. G. J-M. Fifth edition. W. Forage selectivity by goats on lightly and heavily grazed ranges..) Goat Production. Vol 1. Forage shrubs in North Island hill country. 83 (Suppl. Arenas. Goat Husbandry. G. S. Range Management 56:167-173. Mueller. H. Cuba. Seed wasp on multiflora rose. Provenza. B. 1989. Bermudez. Lee. Casanova. Parte II. J. T. Harpster. Nonnative invasive plants of southern forests. T. J. Producciones Agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural. 1) 2007 •303 . L. Leinweber. Use of goats to manage vegetation in cattle pastures in the Appalachian region of North Carolina. T. J. Martinez. Bryan. Rosa multiflora in Virginia.capraispana. ITOVIC . 16:124-135.. D. J. M. J. Lu. General Technical Report SRS-62. 1996. Range Management 25:105-111. Integrated management of multiflora rose in North Carolina. P. Chamblee (Ed.. D. Recent perspectives in using goats for vegetation management in the USA. R. C. R. Diet selection. Celaya. 1972. T. Green.. North Carolina State University. Lara. y F.E. 1995. 305. 1981. A. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey Matanzas. y A. M. y A. Oecologia 78:443-457. Anim. y L. C. Miller. Garcia.INRA. 174:1.A. Estudios silvícola y propuestas para su conservación y uso en Arch.. Mellado. y R. C.E. R.P 2005 Gijón. Use of goats as biological agents for the renovation of pastures in the Appalachian region of the United States. Morand-Fehr.. J. 2001. Malecheck. In: D. November 26-29. J. Poore. Mueller. Gall (Ed. Prigge. P. D. In: C. y R. J. Green. M. Hofman. 1988. Bava.. Rechene. New York. Comportamiento alimentario y actividades de cabras en pastoreo sobre campo natural. Range Management 44:456-461. M. North Carolina State University. Luginbuhl. Lopez. Forest Service. y M. 1):277. Arbogast and G. . Langeland. D’Souza. E. y J. S. Dabaan. 1998. J. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú Hart. Green. España.J. pp 105-111. Raleigh. Grazing behavior and diet selection of goats. U. P. Kay. 15 (Supl. Poore. J-M. 2000. grazing habits. 2005. Flores. 1995. Jr. 1996. A field guide for identification and control. Osoro. H. Luginbuhl. Grazing habits and forage needs for meat goats and sheep . Taylor. Anim.XX Reunión ALPA. XLV Reunión Científica de la S. E. Jr. 2004. M. P. Magadlela. Chemical composition and conclusions New Zealand Journal Agricultural Research 32: 499-506.Chapter 20. M.. J. Bourbouze and M. Jung. and the place of goats in range management.. M. H. Masters of Agriculture Thesis. J. E. K. London. Luginbuhl. North Carolina Cooperative Extension Service Publication No. Green. 1999. Perez. J. J. Presented at International Workshop “Los Arboles en los Sistemas de Producción Ganadera”. Jr. In: P.. y M. Mays. P Conrad. F. US Department of Agriculture. 1991. Malecheck. y J. Faber & Faber. Sci. NC. H.. A. Mueller. 1989.. Southern Research Station. Poore. M. M. 2003. Feeding behavior of goats on rangelands.com/ destacados/pastoreou/resumen. J. UK. L. Harvey. W. Small Ruminant Research 1:205-216. Tours. Vol. Mackenzie. & Crop Sci. y J. Masters of Agriculture Thesis. pp 233-252. Prod. Los bosques de Araucaria araucana en Chile y Argentina. P. Merrill. T.J. Brush clearing on hill land pasture with sheep and goats. B. de Simiane (Ed.. Poore. 4. pp 411428. Agron. J. J.):E170-E176. Stocking rate effects on goats: A research observation. 2003. 1992. Lambert. Studies of the browsing and reproductive behavior of the East African Dwarf goat. CABI Publishing Wallingford. Agronomy J. Comparison of sheep and goat preferences for leafy spurge. K. Latinoam. F. B. and A. State College. N. Van Soest. y G. Multispecies grazing research overview (Texas). C. 2007.. In: Proc. pp 380-387. Jones (Eds. Multispecies Grazing. Taylor. y M. Program de Ahoy Ecologic (TOEB) (TWFV/40 s) Ashburn: Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Webb. Ralphs. J. Silanikove. R. 1975. Murphy. College Station. 15 (Supl. Los recursos ecológicos de la zona árida de los alrededores de Barquisimeto. Rotational grazing model of goats on kudzuinfested forestland. y A. 1997. H. Wilson. R. 1994.Heterodendrum oleifolium woodland community in western New South Wales. Wood. Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Barquisimeto. Estado Lara – Venezuela. y M. 45:9-12. NY. Romero Franco. Reducing livestock losses from poisonous plants through grazing management. American Forage and Grassland Council. 79:319-321. Al-Rowaily. 1957. González Hernández. D. C. Teusch. O. UK. Taylor. M. 1992. Land Reclamation: Advances in Research and Technology. Proc. Mosquera Losada. Cornell University Press. A. R. Woldeghebriel. 2nd Ed. Barquisimeto. Wilson. R.. J. 42 p + cuadros + mapas.. Comparison of the diets of goats and sheep on a Casuarina cristata . M. Villarino Urgiaga.) Silvopastoralism and Sustainable Land Management. 1992. Vol. R. 1983. MosqueraLosada.. P. R. M. Riguerio-Rodriguez (Ed. E. S. N. shee and goats grazing in different combinations.. Syracuse. McAdam. 1) 2007 . Winrock International Institute for Agricultural Development. 304 • Arch.) pp 65-83. A. 47:429-434. Australian J. 2005. Options Mediterraneennes 34 (Serie A):185-194. Rector. A. J. In: M. Rigueiro-Rodríguez. Ph. S. AR.. H. Nashville. L. III. Kronberg. Proc. Nutritional Ecology of the Ruminant. L. J. Animals for biological brush control. M. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. 50 pp. A. N. Corley. N. J. 1983. West. Range Manage. Hindley y W. D. Range Management. Rivero. African Agric. E. p. W. A. Why goats raised on harsh environment perform better than other domesticated animals..81-158. S. 1985. Leigh. J. J. Morrilton. 1987. dissertation. Internat.XX Reunión ALPA. Experimental Agriculture Animal Husbandry 15:45-53. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú Argentina. G. Baker. Mulham. D. Pennsylvania. L. Smith. 23-26 June 2007. P. y J. Assessing the potential of co-grazing small ruminants with beef cattle to improve utilization of margina pasturelands in Virginia. Abaye. Walker. H. J. P. Symp. Prod. y N. Anim. 23: 138-147. Diet selection and voluntary forage intake by cattle. 1994. Texas A&M Univ. Scaglia.. C.. E. R. A. Efecto del pastoreo de caprinos y ovinos sobre o. Unidades de carga/ha Caprinos 10 7 3 0 Ovinos 0 3 7 10 Numero de inflorescencias/10 plantas Año 1 0 1 3 160 Sobrevivencia de Plantas % Año 2 0 0 0 48 Arch. Debido a que los Costos de herbicidas para aspersión aérea basado en estimados de la compañía de energía eléctrica.. 15 (Supl. 1995). europaeus (Adaptado de Lambert et al. costos de inversión inicial son comunes a todos los métodos para control de matorrales. Todos los tratamientos son comparados para un período de tres años. acanthium (Adaptado de Lambert et al. el crecimiento de u. y costo de seis tratamientos de control de malezas. eruropaeus había eliminado el pastoreo de ovinos. Numero de años necesarios para limpiar el pastizal 1 1 1 3 1 2 Método Caprinos Corte seguido por caprinos Herbicida seguido por caprinos2 Ovinos Corte seguido por ovinos Herbicida seguido por ovinos 1 Costo $/ha 33 133 593 262 133 593 1 Valor presente estimado. Unidades de carga/ha Caprinos 10 7 3 0 Ovinos 0 3 7 10 Nivel Inicial altura (cm) 17 17 20 18 Plantas/m2 12 10 6 8 Año 2 Altura (cm) 6 5 10 73 Plantas/m2 3 3 5 5 Año 4 Altura (cm) 3 3 7 * Plantas/m2 1 1 3 * * Para el año 4. tabla 3.XX Reunión ALPA. Vol. Efecto del uso de caprinos y ovinos para el pastoreo de u. Latinoam. se han excluido de los cálculos. Comparación del período de tiempo requerido para eliminar matorrales de pastizales. Prod. 1989). y una tasa de interés de 10%. 1) 2007 •305 . XXX Reunión APPA-Cusco-Perú tabla 1. Anim. 1989). (Adaptado de Magadlela et al. 2 tabla 2. asumiendo un ingreso por alquiler de $ 36...00/ha. mg/100 mL Colesterol.08 2. 306 • Arch. Contrastes ortogonales: control vs.01. Efecto del pastoreo en pastizales montañosos de la región de las Appalachian de los Estados Unidos con caprinos solos..2 4. SE = 3. caprinos + vacunos (P < 24).5 11.4 1. mg/100 mL fosforo. Carga animal Variable Características reproductivas Aborto. Vol.8 66c 6. sobre el porcentaje de cobertura vegetal durante cuatro estaciones de pastoreo. mg/1.XX Reunión ALPA. mg/1. = P < 0.73a 1.000 g Zinc. Prod.77a 2. Anim. g/100 mL Calcio.000 g Magnesio. caprinos y caprinos + vacunos (P < 0. química sanguínea. = P < 0. b c Figura 1.83 2. mg/100 mL Urea nitrógeno. Comportamiento reproductivo. mg/100 mL Proteína Total.01). mg/1. 1) 2007 .1 0..1a -19a 2.2 48. caprinos vs. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú tabla 4.05. % Tasa de pariciones.60 72 6. % Preñez. mg/100 mL Cobre.33 0.0c 1. 2003).000 g Características corporales Puntaje de condición corporal (Escala 0-5) Promedio Ganancia diaria a 1.8 11. mg/100 mL Creatinina.0 12.93 a a 15 ha/caprino 12 55 67 0 64.9a 10.7 11 = P < 0.0 4.10. 15 (Supl. Latinoam. puntaje de condición corporal y promedio de ganancia diaria de caprinos pastoreando praderas con alta y baja carga animal (Adaptado de Mellado et al. 1999). % Mortalidad debida a plantas toxicas % Química sanguínea Glucosa. o caprinos con vacunos.5 ha/caprino 22a 42b 60 4.4 (Luginbuhl et al.79 1. XX Reunión ALPA. Latinoam.01). 1999). Contrastes ortogonales: control vs. caprinos y caprinos + vacunos (P < 0. caprinos vs. Vol. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú Figura 2.4 (Luginbuhl et al. 15 (Supl.. 1999). Prod.19). SE = 0. 1) 2007 •307 . Efecto de pastoreo en pastizales montañosos con caprinos solos o con caprinos y vacunos en la altura de Rosa multiflora (m) Contrastes ortogonales: control vs.. caprinos vs. Anim.17). SE = 3. caprinos + vacunos (P < 0. sobre el porcentaje de cobertura vegetal como gramíneas durante cuatro estaciones de pastoreo. Arch. caprinos + vacunos (P < 0.02). Efecto del pastoreo en pastizales montañosos de la región de las Appalachian de los Estados Unidos con caprinos solos. Figura 3. o caprinos con vacunos. caprinos y caprinos + vacunos (P < 0.2 (Luginbuhl et al. 2000). 15 (Supl.. Figura 5. vacunos y caprinos + vacunos (P < .87).28 (Luginbuhl et al.01). Efecto de pastoreo en pastizales montañosos con vacunos solos o con caprinos y vacunos en la altura de Rosa multiflora (m) Contrastes ortogonales: control vs.01). SE = .XX Reunión ALPA. vacunos vs. Anim.01). caprinos + vacunos (P < . caprinos + vacunos (P < . 2000).41 (Luginbuhl et al. Vol. Latinoam. Efecto de pastoreo en pastizales montañosos con vacunos solos o con caprinos y vacunos en la altura de Robinia pseudoacacia (m) Contrastes ortogonales: control vs. Prod.. 308 • Arch. vacunos y caprinos + vacunos (P < . SE = . vacunos vs. 1) 2007 . XXX Reunión APPA-Cusco-Perú Figura 4. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú Figura 6. en Virginia (Webb et al. Figura 7. 2007). Arch. 15 (Supl. 1) 2007 •309 . Vol. 1985).. Latinoam. Caprinos ramoneando eleaganus umbellata Thunb. Anim.XX Reunión ALPA.. Composición de la dieta de caprinos de carne. determinada por análisis micro histológicos (Adaptado de Child et al. Prod. y 2. su consumo diario de nutrientes posiblemente no sea suficiente para fomentar su potencial productivo real. el clima (precipitación. neumonía. Sanidad. fiebre aftosa.Restricciones en cuanto a la cantidad como la calidad de nutrientes ingeridos por las ovejas de pelo.. la biológica y la socioeconómica. Se cree que las ovejas domesticas Ovis aries. De manera general se dan dos sistemas: 1. Se adaptan bien a los ambientes tropicales. etc. se les proporciona suplementos. Atto Mendives 1 IntRODUCCIón El ovino es un animal cuya distribución es amplia por todo el mundo. Solamente la fertilidad del suelo es susceptible de cambiar. donde estas son las principales. SIStEMAS DE PRODUCCIón Las ovejas de pelo contribuyen a varios sistemas de producción en los trópicos. lo cual es importante para muchos países en vías de desarrollo. La precipitación pluvial es frecuentemente el factor principal que determina la característica del sistema. Las ovejas de pelo han ido evolucionando bajo la influencia selectiva de la naturaleza y del hombre. (2) son descendientes de estirpes salvajes que aún existen y que son ínter fértiles con las ovejas domesticas. aunque los factores socioeconómicos también ejercen influencia. se le encuentra en todos los climas y ecologías. de zootecnia . Gracias a esta especie se ha podido aprovechar extensas áreas de pasturas pobres parar otras especies. No se da una adecuada y sostenida conservación de forrajes. en áreas agrícolas de potencial mediano alto. 1) 2007 . rara vez. Los productos principales de estas ovejas son: animales para la venta. Genotipo. Restricciones Biológicas Nutrición. de Piura. La producción de forraje varía mucho con las estaciones. El pastoreo diurno y el confinamiento nocturno restringen el consumo de los nutrientes. pedera.com 1 310 • Arch. parásitos. Inclusive pueden haber correlaciones genéticas negativas entre las características de adaptación y de producción. Email: jattmen@hotmail. Procabra.En ambientes tropicales.Se presentan muchas enfermedades principalmente en los trópicos húmedos y limitan la producción: entre las que se mencionan.1 mil millones. Restricciones Ecológicas Dentro de este grupo hay dos factores: la tierra con sus características: superficie. Su introducción en el Perú ha concitado interés dadas sus características de adaptación.. nac. REStRICCIOnES DE LOS SIStEMAS DE PRODUCCIón Aunque las características de los sistemas de producción de las ovejas de pelo varían de región en región. Prod. pero solo cuando los rendimientos obtenidos son económicamente factibles.. las ovejas. y. sino las únicas.XX Reunión ALPA. Sistemas de pastoreo basados en la ganadería en las zonas de praderas más áridas. el potencial genético para la adaptación tiene prioridad sobre el potencial genético para productividad. Prod. Anim.) Restringen la producción ovina porque determinan el tipo y rendimiento de los pastos naturales. Las pérdidas directas de animales son menores que las perdidas de productividad que resultan de las practicas de manejo que se precisan emprender para evitar la prelación. Ing. La pérdida de animales. Además. la mayoría de los sistemas están sujetos a las mismas restricciones generales. Vol. Las tres categorías de restricciones son en común son la ecológica. 1. Su pelaje es similar a los de los bovinos y caprinos. Latinoam. 15 (Supl. etc. 2. zootecnista. especialmente vacunos.. estación. Docente del Dpto. El parasitismo elevado debilita a los animales y permite la transmisión de enfermedades. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú importanCia de los ovinos tropiCales intoduCidos al pais: CaraCterÍstiCas produCtivas Y reproduCtivas José A. topografía y fertilidad del suelo. Miembro del Directorio de la OnG.U. la carne para el consumo familiar y los cueros. Se estima su número entre 7 al 10% e la población ovina mundial que llega a 1. Animal de la Fac. El calor al medio día y la radiación solar limitan aún más la ingesta de nutrientes de las ovejas en pastoreo. Sistemas mixtos de cultivos/ganadería.Se presenta robo o predación por parte del hombre o por animales predatores. temperatura. tasa de fertilidad. De las Islas Vírgenes y los Barbados se ha exportado a los Estados Unidos y otros países. probablemente del África Occidental. Peso al sacrificio-rendimiento de carne. finalmente. 1983. Pesos corporales: Peso al nacimiento. requerimiento de mantenimiento. Vol. b. Anim. Selva . Edad de la madurez sexual. c. pendulosas Frecuentemente largos y en espiral Hembras Generalmente mochas Mochas. algunos mochos -Altura a cruz de hembras adultas Más de 60 cm. comercio y tenencia de tierras. longevidad. b. la infraestructura de mercadeo. Composición de la dieta-forrajes. Sabana: 30-40kg. de grupa ancha. producción de leche. tIPOS y RAzAS Las Ovejas de Pelo fueron traídas al Brasil y a las Indias Occidentales durante el siglo XVII. horizontal Cortos forma de media luna. que circundan la cuenca del Caribe. Selva: 40-55 cm. Restricciones Socioeconómicas Se consideran factores humanos e institucionales: disponibilidad de mano de obra. anestro post-parto. Intervalo entre pariciones: días vacíos. e. Adaptación física: considera las siguientes características: a. d. Adaptación a las fluctuaciones del ambiente.A. son más grandes que las del tipo Selva. H. BRADFORD. Eficiencia de utilización de los nutrientes. vigor de los corderos. En el cuadro 1. Composición corporal – tejidos comestibles. tamaño y Eficiencia: Características del desarrollo corporal: a. 15 (Supl. Cortas. 2. Peso adulto. Fertilidad: Incluye características reproductivas: a. Es probable que las Ovejas de Pelo de cola delgada emigraron del noreste del África. Cuadro 1: Tipos de ovinos tropicales Características -Peso de hembras adultas tipo Sahel Más de 35 Kg. c. -Orejas Cuernos: Machos Largas. no se parecen a ninguno de estos dos tipos y son claramente de origen diferente. Adaptación al estrés ambiental: pelaje. se presentan los diferentes tipos de ovejas tropicales. atravesando el centro norte y llegando. residuos. 3. Características de los machos: libido. Latinoam. el gusto las preferencias y el poder adquisitivo de los consumidores. temperamento. sujetas a la influencia de la genética y del medio ambiente. y en el nordeste del Brasil. y el uso de practicas de manejo. Las poblaciones de Ovejas de Pelo se encuentran en muchas de las Islas del Caribe. el costo y la disponibilidad del crédito. resistencia a enfermedades y parásitos. concentrados.Sabana Selva: 20-30 kg. calidad del semen. Tasas de crecimiento y madurez.XX Reunión ALPA. Sabana: 55-65 cm. y las políticas gubernamentales sobre precios. a veces cuernos rudimentarios Generalmente presente Melena/papada Ausente Fuente: FITZHUGH.E. f. Consumo voluntario de alimentos. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú 3. periodo de gestación. sobre vivencia de corderos . Prod. Ovejas de América Las Ovejas de Pelo americanas son más parecidas al tipo Selva Sabana que al tipo Sahel. en los países de Centro y Sud América. d. En general presentan cola delgada. con la excepción de los Persa de Cabeza Negra. aunque. Las Ovejas Persa de Cabeza Negra. sobrevivencia de corderos. Prolificidad: tasa de ovulación. y C. Arch. por lo general. Las tres categorías generales de las características de producción son: 1. Destete: comportamiento materno. al África Occidental. e. b. CARACtERíStICAS IMPORtAntES PARA LA PRODUCCIón DE OVInOS En LOS tRóPICOS La productividad y la eficiencia resultan de una combinación de características de producción. 1) 2007 •311 . sobrevivencia de embriones. en la fibra. excepto en el vientre y las patas que son negras. de color rojo y blanco. se estableció en base al “Pelo do boi”. las fibras son más gruesas que las del Merino cuando éstas tienden al Churra. para hembras. especialmente en los muslos. Color rojo o blanco. se observen finuras intermedias. ASSAF. la característica lechera de Awassi. pero con una calidad muy deteriorada. nariz romana y orejas grandes y caídas. los machos pesan en promedio 60 kg. Presenta color rojo o blanco con algunas tonalidades entre éstos.Es un ovino originario de Cuba. de lana gruesa. La Morada Nova es semejante en tipo de orejas y cola. República Dominicana. Es un animal de patas largas. Esta agrupación incluye ovejas de tamaño.Originaria de la Isla de Barbados. no es sino el resultado de la carencia alimenticia. producto del cruce de la oveja Awassi autóctona de Israel con la oveja East Friesian originaria de Alemania. Presenta las características de eliminar la cubierta pilífera (especie de muda). Prod.. México. Los pesos adultos son: 70 kg. Estos animales al haberse entrecruzado incontroladamente. PELIBUEy. aunque con zonas peludas. Los colores más frecuentes “beige”. Se cree que estas características procedan de la cruza con la raza italiana Bergamasca. KAtAhDIn. y partos múltiples son frecuentes. Los machos alcanzan pesos adultos de 50 kg. Latinoam.. para machos y 55 kg.. Color castaño rojizo. Se clasifica como Ovejas tipo Sahel. No posee cuernos. y de aquí se ha distribuido a una cantidad de países en la región del Caribe. Introducida al país en diciembre de 1987 en Piura. en otros. Carecen de melena y papada peluda. SANTA INES. oveja común en el noroeste del Brasil. La fertilidad es alta con 2 a 2. Se han introducido algunos ejemplares a Iquitos.1 corderos por parto. Es una raza también prolífica y rustica.. Anim. 15 (Supl. siendo 5/8 Awassi y 3/8 East Friesian. y rojo 312 • Arch. Y las hembras 45 kg. El cruzamiento se realizó con la finalidad de fusionar en una raza nueva.Es una nueva raza de los EEUU. Este afinamiento de la fibra. quedando una piel fina. De tamaño mediano. con la alta prolificidad DESCRIPCIóN DE LAS RAZAS INTRODUCIDAS AL PAIS BLACKBELLy. tamaño y conformación a la mayoría de las Ovejas de Pelo del Caribe.XX Reunión ALPA. pero sin que. Producto del cruce de Ovejas Virgins Islands con carneros de la raza Suffolk y Wiltshire Horn. Vol. color y desempeño similares. de apariencia similar al Pelibuey.. MORADA nOVA. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú Cuadro 2: principales razas que se crían en el país Ovinos productores de lana: Merino Australiano Ramboullt Americano Merino Argentino Hampshire Down Suffolk Polled Dorsets Merino precoz alemán Black Be lly Pelibuey Asblack en evaluación Criollos Corriedale Romney Marsh Junín Assaf en fomento Ovinos productores de carne: Ovinos de doble propósito: Ovinos productores de leche: EL OVInO CRIOLLO Los ovinos criollos actuales conservan las características de sus ancestros (Ovinos Merino y Churra).. como donación de Heifer Project Internacional. Colombia y Venezuela. En algunos ejemplares. 1) 2007 . han dado lugar a una población con una mezcla de características de ambas.Raza lechera de Israel. las fibras son de extrema finura comparados con el Merino original. y las hembras de 38 kg.Procede del Brasil. Antillas. blanco y “beige”. es por eso que se le llama “finura de hambre” cereza.Raza brasileña. XX Reunión ALPA. El Black Belly. introduce errores de magnitud desconocida y reduce la variación entre las razas. 1) 2007 •313 . Assaf. Anim. ya que son datos nacionales. Esta diferencia para el IPM a favor del Assaf probablemente se debe a que presenta bajo intervalo entre parto (cada 8 CARACtERIStICAS REPRODUCtIVAS E InDICES DE PRODUCCIón Se ha hecho una evaluación comparativa de las cinco razas tropicales y se ha incluido el Assaf por ser una raza que se adapta a dicho ambiente. especialmente en comparación con las ovejas Pelibuey. los Índices de Productividad de Manada (IPM) y de Eficiencia de Manada (IEM) sugeridos por Fitzhugh y Bradford. 15 (Supl. El Assaf y Blackbelly tienen una apreciable ventaja para el IPM que se reduce para el IEM. un ovino en que se han fusionado dos razas de alta productividad: El Assaf con alto peso corporal y mayor productor de leche. Es de exagerada la acumulación de grasa en la cola (por lo que se les llama “cola gorda”).8% sólidos 1. que significa más kg. Incremento 350 g/día adulto 70kg PV. entre parto IEM = IPM / W. es reconocida como excelente productora de carne. del Awassi las características de resistencia a severas condiciones ambientales y a enfermedades propias del medio subtropical. para el IPM y el IEM resulta la siguiente clasificación: Blackbelly. Con ubres simétricas y de fácil ordeño. Las canales de los corderos Assaf son alargados y su grasa bien distribuida e infiltrada. Rigoberto Calle Escobar. Santa Inés. de carne y de leche. 1994 Arch. se considera menos relevante por dos motivos: no hay información suficiente de los registros nacionales y el número de cabezas es mínimo en el país. además no han sido traídos a la costa. Pelibuey y Katahdin. Morada Nova. estos índices si reducen los efectos de muchas características sobre la productividad y la eficiencia de un rebaño. Es un ovino predominantemente de color blanco e hipermétrico. En el cuadro 3 se dan algunos índices productivos y reproductivos logrados en Israel. Pelibuey. Assaf. ya que involucran muchas características que determinan la productividad y la eficiencia y son de mayor relevancia que comparaciones entre características individuales. a la comercialización. aunque señalan que tienen sus limitaciones: IPM = (tamaño camada x sobrevivencia x PN) / interv. lo que hace que su carne sea aparentemente menos grasosa y de gusto agradable en comparación con las de otras razas.11% prot. Sin embargo. Hay que señalar que los datos más apreciables son los que corresponden al Blackbelly. de alta taza reproductiva. No obstante. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú y fecundidad del East Friesian. Aparte de ser una buena oveja lechera.7% grasa 5.6 crías/parto 50 kg PV.4 partos/año 2. su país de origen. Llegó al Perú en 1988 procedente de Israel. La tarea emprendida por el recordado e insigne ovinocultor nacional Ing. ha dado sus frutos pues en la actualidad se cuenta con el Asblack.3 crías/ ovejas/año Primer servicio a los 8 meses con 50kg PV. Cruce de Assaf con el Black Belly: ASBLACK Desde 1994 se ha trabajado en el país con la finalidad de conseguir un ovino con características productivas de leche y carne y que se adapte a condiciones tropicales. Analizando las razas del cuadro 4. Vol. Semi abierto y desuniforme Fuente: Tomado y adaptado de Israel Sheep breeders Association. y Katahdin. y de absorber también. Latinoam. Prod. sin embargo ayudan a una discusión más amplia. recomiendan trabajar con índices simplificados y sustituir valores que faltan con representantes promedios. en cambio la información correspondiente a Morada Nova y Santa Inés. 17.75 El hecho de usar estimadores para los promedios de raza que faltan.5kg Característica Ritmo de Crecimiento 300-400 Lit/Leche/año 5. 1. se utilizó Cuadro 3: Rendimiento y producción del Assaf en Israel Leche Producción Composición Vellón Profilicidad Precocidad Peso Esquila anual: Machos 45kg Hembra 33. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú meses). En cambio el Black Belly presenta una mejor alimentación. Pb. De las razas brasileñas introducidas no hay reportes consistentes. en los Valles Pichis y Palcazú. las razas Assaf y Blackbelly se desempeñan mejor en productividad y eficiencia por rebaño.27 1.98 1.74 1. COnCLUSIOnES 1.XX Reunión ALPA.28 246 79. En cambio el alto índice de productividad de majada del Blackbelly está dado por su mayor fertilidad. Sin embargo hay que hacer notar que ninguna de las razas han alcanzado los niveles reportados en otros países por la bibliografía revisada.35 270 85.88 39. Prod.40 216.04 23. En condiciones nacionales.00 16. Interv. Peso metabólico (W75) * IPM x 103 ** IEM 1.53 3.77 250 91. se deba parcialmente.71 34.10 11. la raza Katahdin está sometida a pastoreo en residuos de cosecha y los datos corresponden a una primera generación que probablemente no estaba bien adaptada. S. M. La clasificación mas baja corresponde al Katahdin.0 20.4 79. tal vez. en cambio.96 0.00 16.00 2. 5. el alto peso que alcanzan las ovejas influye en el mayor peso de los corderos al nacimiento y por lo tanto tienen mayor sobrevivencia.88 30. a las mejores condiciones de manejo del primero que como ya se menciono es en estabulación. además presentan la escasa mortalidad de corderos debido a su mayor capacidad lechera.87 0. y proyectar como meta de dicho programa. Latinoam.+ parto: Días Sobrevivencia:% Peso al nacimiento: kg.10 2.50 39. la cual esta influenciada por su baja prolificidad y su alto intervalo entre parto. 15 (Supl. 314 • Arch.80 14. **Índice de eficiencia de Manada (IEM) = gr. pero se vislumbra que Morada Nova podría desempeñarse mejor en la selva peruana por la similitud con su hábitat de origen. Es necesario que la introducción de razas sean evaluada bajo condiciones reales en las fincas o productores antes de que se fomenten ampliamente.00 12.76 246 79.I.10 13.88 4.00 14.20 10.74 1. y a un mayor tiempo de adaptación. de peso de cordero por Kg. Peso de borrega: kg.00 15. y posiblemente en las templadas también.n.12 38. de peso de cordero producido por día de intervalo entre parto. 6. Kt.63 0.18 * Índice de productividad de Manada(IPM) = gr. Anim. El mejor desempeño del Assaf y Blackbelly. El peso al nacimiento es aproximadamente el 10 % del peso al sacrificio. Vol. en cuanto a prolificidad y rendimiento en general. Las Ovejas de pelo son un recurso genético de considerable potencial para la producción de carne en regiones tropicales. As. ES de mencionar que el katadhin es una de las razas de mayor rendimiento carnico de los ovinos tropicales.B. 2. pero también se debe a que se esta trabajando bajo sistema estabulado con lo cual se tiene un mayor control. Los resultados de este tipo de investigaciones junto a experiencias prácticas sirven para planificar programas de desarrollo. Cord. mayor tasa de sobrevivencia de corderos y peso al nacimiento. Cuadro 4: Evaluación de las razas introducidas Característica B.90 20. 1) 2007 . La evaluación en fincas ayudarán asegurar que las razas sean apropiadas para las necesidades y los recursos de los productores y de la zona.0 48. la utilización del potencial completo de las Ovejas de Pelo. 3.66 1. de peso metabólico de borrega adulta por día de intervalo entre parto.8 2. Tamaño camada: No.8 2.23 1.55 240 91. 4. entonces la multiplicación de los índices por 10 los convertiría a la base del peso al sacrificio.09 1.01 1. e. “Comportamiento reproductivo de dos razas de ovinos y un cruce (criollo x suffolk:F2).. Y. Journal Reproductive and Fertilite. R. 1981. “The original of the domestic animals of Africa” Vol. Anim. London and Munich. Reunión APPA. 1989. 1980. 15 (Supl.A y m. G. Animal Production and Health. 1988. H.. Winrock International USA. Roma. 7. Suppl. Ministerio de Agricultura: 1989. I. Latinoam.. “Producción de Ovinos de Pelo” Velez N. Arkansas. Bradford. Winrock International. Africana Publishing Co. 15. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Epstein. “Ovejas prolíficas tropicales”.S. Y C. j. FAO. 1984. Fitzhugh. New York. Prod. XXX Reunión APPA-Cusco-Perú REFEREnCIAS Atto.E. Calle E. Arch. 1) 2007 •315 . “La crianza de cabras y ovejas en el trópico”. Vol. Proyecto especial Pichis-Palcazú. Universidad Nacional de Piura. Radford. Seminario Taller Internacional.. 1992. 1972. “Genetic control of litter size in sheep”. 1986. 1971. Mason. “Ovejas de Pelo del África Occidental y de las Amétricas”. Honduras. 1987. en condiciones semiextensivas de la provincia de Paita. Morrilton.. II. M.XX Reunión ALPA. Guarnizo. 1983. Departamento de Piura”.. Cardi. Animal production systems in the Eastern Caribean. H. Archivo de permisos zoosanitarios 1985. Boletin 17. Consultant Report No.a.Instituto nacional de desarrollo. pp 23-41. L. “Ovinos tropicales en los valles Pichis y Palcazú”.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.