UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES    Vicerrectora Académica              Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente   PROGRAMA FORMATIVO  CARRERA DE PSICOLOGÍA  MÓDULO: SPS 3691  PRÁCTICA: TALLER DE OBSERVACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO  MARZO 2018     Clave y Sigla  Timbre de recepción DEIC                                                            Timbre  Vicerrectoría Académica  Amplitud del archivo    Folio     1                                 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA FORMATIVO  NOMBRE DEL PROGRAMA FORMATIVO                                 TALLER DE OBSERVACIÓN EN EL SISTEMA                                                               EDUCATIVO TOTAL DE CRÉDITOS                                             2 DOCENTES RESPONSABLES                                         BORIS VILLALOBOS                                                               ALEJANDRO VARAS DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO                                            
[email protected]                                                               [email protected] TELÉFONO  COMPLEJIDAD ACTUAL Y FUTURA DE LA DISCIPLINA (JUSTIFICACIÓN) Asignatura que se instala en la malla comenzando con uno de los énfasis de la misma: el área educacional. Esta asignatura busca desarrollar competencias teórico-prácticas, vinculadas con la institución escolar, en vinculación con los procesos de construcción de subjetividades en dichos espacios sociales.  UNIDAD COMPETENCIA GENERAL Prepara sistemas de observación comprensiva del sistema escolar.  N°           SUB UNIDADES DE COMPETENCIA 1            Elaborar un marco comprensivo coherente y fundamentado de los procesos subjetivos e              intersubjetivos del comportamiento de la organización educativa 2            Utilizar principios científicos propios de la disciplina, desde un enfoque cualitativo de              observación  Sub unidad de             Resultados de                  Saber               Rango de                Medios,  competencias               aprendizaje                                     concreción del           recursos y                                                                              aprendizaje              espacios Elaborar un marco         Creación de un marco     Relaciones escuela-     Estándar Modal: 60     Pizarra, plumones, comprensivo               de comprensión,          sociedad.               puntos: Nivel de       data proyector, coherente y               compuesto por            El proyecto educativo   desempeño que          papelería. fundamentado de los       diferentes               institucional: marcos   permite acreditar el procesos subjetivos e     perspectivas teóricas    regulatorios.           logro de la intersubjetivos del       que logra apropiar       Cultura escolar         competencia. comportamiento de la      para el análisis del organización              fenómeno educativo. educativa Utilizar principios       Identificación,          La observación en       Estándar Modal: 60 científicos propios de    descripción e            investigación           puntos: Nivel de la disciplina, desde un   implementación, de       educativa               desempeño que enfoque cualitativo de    forma grupal, de                                 permite acreditar el observación               principios científicos                           logro de la                           cualitativos de                                  competencia.                           observación   MODELO GENERAL DE RÚBRICA Estándares y rúbricas: Para organizar los procesos evaluativos en todas sus formas, se ha definido previamente una escala que orienta el proceso de construcción de rúbricas a partir de la definición de un estándar de desempeño para la competencia. Un estándar es una declaración que expresa el nivel de logro requerido para poder certificar la competencia ante la secuencia Curricular. El estándar de desempeño se refiere a cada una de las competencias y operacionaliza los diversos indicadores o capacidades que las describen. La siguiente tabla da cuenta del modelo de construcción general                                                                                                                        2 de rúbricas. E                     D                          C                     B                        A Rechazado             Deficiente                 Estándar              Modal                    Destacado 20 pts.               40 pts.                    60 pts.               80 pts.                  100 pts. No satisface          Nivel de                   Nivel de              Nivel de                 Nivel excepcional prácticamente         desempeño por              desempeño que         desempeño que            de desempeño nada de los           debajo del                 permite acreditar     supera lo                de la requerimientos        esperado para la           el logro de la        esperado para la         competencia, del desempeño         competencia.               competencia.          competencia;             excediendo todo de la                                                                  Mínimo nivel de          lo esperado. competencia.                                                           error; altamente                                                                        recomendable.  METODOLOGÍA La asignatura contempla la siguiente estrategia metodológica para lograr los resultados de aprendizaje esperados.     ● Sesiones semanales de trabajo teórico práctico en aula     ● Lectura de bibliografía asociada a la asignatura     ● Aproximación etnográfica a un establecimiento educativo.     ● Análisis teórico de la realidad de un establecimiento educativo.  PLAN EVALUATIVO En el desarrollo de este módulo se llevarán a cabo los siguientes tipos de evaluación: ● 1 Prueba escrita individual (1 nota integral): Tiene por finalidad verificar la habilidad de las     personas para operar con los contenidos aprendidos, a través de acciones más elaboradas y     complejas. ● 1 Informe escrito grupal (1 nota integral): Basado en un proceso de observación participante     y entrevista, que tendrá por objetivo ofrecer una visión comprensiva y analítica del     establecimiento. Incluye la entrega oportuna y evaluada de los siguientes productos en el     transcurso del semestre:          o 1 Ficha técnica del establecimiento          o 1 Entrevista transcrita a psicóloga/o del establecimiento respaldada digitalmente          o 2 Registros escritos de observaciones en el establecimiento ● 1 Presentación oral grupal (1 nota integral): Buscan presentar al curso la comprensión     lograda, por parte del grupo, de la organización educativa en estudio. ● Asistencia y participación en actividades (1 nota parcial): La asistencia y participación a     actividades teórico-práctica en aula se transformará en una nota.  CALENDARIZACIÓN (ASOCIADA A BIBLIOGRAFÍA)   FECHA           TEMA O CONTENIDO                 BIBLIOGRAFÍA Semana 1         Introducción a la asignatura 12.03            Revisión del programa                  Acuerdos                  Presentación de formatos Semana 2         Relaciones escuela-sociedad.          ●   Cornejo, R. (2006). El experimento educativo chileno 20 19.03            Taller 1                                  años después: Una mirada crítica a los logros y falencias                  Definición de grupos e inicio             del sistema escolar. Revista Electrónica Iberoamericana                  de búsqueda/inserción de                  Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 4(1), 118–                  establecimientos                          129. http://www.redalyc.org/pdf/551/55140109.pdf                                                        ●   Prieto, M. “Mejorando la calidad de la educación: hacia una                                                            resignificación de la escuela”, Capítulo 1, “La escuela y sus                                                            funciones”, Ediciones universitarias de Valparaíso de la                                                            Universidad Católica de Valparaíso, 2001. Disponible en                                                            https://tallereduca.files.wordpress.com/2014/07/prieto-la-                                                            escuela-y-sus-funciones-cap-i-mejorando-la-calidad.pdf                                                        ●   Infografía Sistema Educativo en Chile:  3                                                      http://4.bp.blogspot.com/-                                                      xE8JBE8wrtI/UEYoUTEOFmI/AAAAAAAAAhc/RzJaWeudh5                                                      k/s1600/agencia+de+calidad.png Semana 3        Semana mechona 26.03           (Por definir) Semana 4        Semana de la universidad 02.04           (Por definir) Semana 5        Relaciones escuela-sociedad.     ●   Giroux, H. (1983) Teorías de reproducción y resistencia en 09.04           Taller 2:                            educación.                 Entrega de ficha actualizada     ●   Grundy, Tres intereses humanos fundamentales. En                 de establecimiento                   Grundy, S. “Producto o Praxis del Currículum”; Ed. Morata.                 Trabajo en torno a primera           Disponible en                 visita                               https://tallereduca.files.wordpress.com/2014/07/grundy-tres-                                                      intereses-humanos-fundamentales.doc Semana 6        Relaciones escuela-sociedad.     ●   Carrasco, C. (2010) La Práctica de la investigación 16.04           La observación en                    educativa desde la Psicología: Intereses Implícitos Y                 investigación educativa:             Finalidad Social. Revista de Psicología Universidad de                 Taller 3                             Chile. ISSN 0716-8039 Volumen 19 N°1, Año 2010.                                                  ●   Rockwell, E. “Cómo observar la reproducción”, en Rockwell,                                                      E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en                                                      los procesos educativos, Buenos Aires, Paidós. Semana 7        Prueba escrita 23.04 Semana 8        Feriado 30.04 / 01.05 Semana 9        Cultura escolar y PEI            ●   López, Assael y Newmann (1991) La cultura escolar 07.05           Taller 5                             ¿responsable del fracaso? Santiago: PIIE.                 Entrega 1: Entrevista            ●   MINEDUC (2013) Análisis De Proyectos Educativos De Los                 Psicólogo o Dupla Psicosocial        Establecimientos Educacionales Chilenos. Documento de                 (Parte de la nota integral del       Trabajo. Disponible en:                 informe)                             http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/20                                                      1312061618360.PEI_documentodetrabajo_.pdf Semana 10       Entrega 2: Observación 1 Y 2 14.05           Taller 6 (Parte de la nota                 integral de Informe) Semana 11       Introducción a la Metodología    ●   Maldonado, M., Pérez de Maldonado, I., y Bustamante, S. 21.05           de Marco Lógico y la técnica         (2007). “El marco lógico y las organizaciones educativas.                 de Árbol de Problemas                Contribución metodológica para la mejora de la escuela”,                 Taller 7:                            Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 8(2).                 Construcción de árbol de             Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/410/41080210.pdf                 problema                         ●   Universidad de Valparaíso, Escuela de Psicología,                                                      Departamento de Psicología Educacional, Proyecto Liceos                                                      Prioritarios MINEDUC (2008). “Ficha técnica metodológica:                                                      el árbol de problemas”. Semana 12       Asesorías Informe (horarios 28.05           por grupo a definir) Semana 13       Entrega de informes (en 04.06           formato impreso y digital)..                 Entrega de presentaciones (en                 digital).                 Presentaciones (parte 1) Semana 14       Presentaciones (parte 2) 11.06 Semana 15       Presentaciones (parte 3) 18.06           Cierre de la asignatura Semana 16       Evaluaciones atrasadas 25.06 Semana 17       Examen integrativo 02.07           Cierre administrativo Semana 18       Cierre de actas 13.07  SUB UNIDAD DE                 HORAS                  HORAS                   HORAS DE TRABAJO    COMPETENCIA                PRESENCIALES           PLATAFORMA                  AUTÓNOMO DEL                                                                                    ESTUDIANTE                                                                                                                4 SUC 1                   12                    --                   6 SUC 2                   12                    --                   6 SUC 3                   12                    --                   6 TOTAL                   36                    0                    18  NOTA:  Según algunos aspectos del Reglamento del Estudiante vigentes al 2015, se debe tener en cuenta lo siguiente:  a) Las centésimas 0,05 o mayor se deben aproximar a la décima superior    b) El promedio final corresponde al promedio aritmético de todas las evaluaciones    c) Las notas se expresan: coeficiente 1 y coeficiente 2, y cada asignatura debe tener al       menos tres notas coeficientes 2.    d) Estudiantes cuyo promedio final de la asignatura sea 4.0 y superior, NO DEBEN RENDIR       EXAMEN (entendiendo por examen una prueba sumativa al final).    e) Estudiantes con promedio igual o inferior a 3,4 quedan automáticamente reprobados.    f) El porcentaje de asistencia del estudiante a asignaturas teóricas es del 60% y es       necesario que se cumpla para poder acceder a rendir examen, aunque si un estudiante       tiene un porcentaje inferior y no tiene que rendir examen, no tiene consecuencias.    g) El porcentaje de asistencia para asignaturas con actividades prácticas es del 75%, aunque       en la actividad práctica se puede establecer un 100% de asistencia (laboratorios, talleres,       etc.).    h) Si un estudiante no se presentara al examen, se le debe colocar la nota de presentación       como nota de examen.     5