Sonando Los Votos

March 17, 2018 | Author: Miwi Paraguay | Category: Mysticism, Love, Woman, Teresa Of Ávila, Mary, Mother Of Jesus


Comments



Description

-2- En memoria de: Nuestras madres en la fe... Catalina y Teresa Tantas mujeres que han dejado y dejarán huellas en nuestras vidas... Antonieta Potente, OP Giselle Gómez, STJ -3- -4- . Bilbao 2001 -5- . 4a. Descleé de Brouwer. Editorial Monte Carmelo. edición. 6a. Ex. Constituciones Poemas Camino de Perfección Moradas o Castillo Interior Fundaciones Relaciones Exclamaciones Cartas Texto revisado y anotado por Fray Tomás de la Cruz Álvarez OCD.SIGLAS DE LAS OBRAS COMPLETAS DE SANTA TERESA DE JESÚS Texto revisado y anotado por Fray Tomás de la Cruz Álvarez OCD. Burgos 1997 Las citas bíblicas están tomadas de la Biblia de Jerusalén Latinoamericana. Editorial Monte Carmelo. Edición. Burgos 1990 V Libro de la Vida C M F Rel. ilusiones y desilusiones. las ceibas. Cuando vislumbramos escribir juntas entrelazando ideas y sentimientos.. Queremos humildemente ofrecerlo a todas(os).. otra tierra. Cada reflexión manifiesta nuestras inquietudes: es un esbozo. árboles. los lagos. Hemos recogido ideas. Por eso el texto está atravesado por poesías y canciones.. porque estamos convencidas de que todo el mundo busca vivir otra historia.. un dibujo. Son horas diurnas y nocturnas. anhelos y deseos. Como una invitación para que nuestros ojos vean lo que los oídos escuchan y nuestros oídos escuchen lo que los ojos han contemplado. A una de las dos. dos mujeres que ya desde tiempo caminan acompañadas por una profunda pasión. el viento. hace florecer y transforma las cosas. por la Sabiduría que Dios ha dejado gratuitamente en nuestras tierras con su Palabra que toca. de humanidad reconciliada. vida cotidiana. Son horas compartidas con otras mujeres en la vida y en talleres. tierras. y otras mujeres que por algunos días compartieron la reflexión con nosotras. que nos hizo inquietas y en búsqueda.. canciones. porque las mujeres que por unos días compartieron con nosotras han sido talladas en su roca y excavadas en la cavidad de su pozo. es el espacio donde se gestan los sueños y donde toma vida lo cotidiano. paisajes.. Recogimos pacientemente todo esto y nos animamos a compartirlo con otras y otros que sienten las mismas inquietudes. Desde esta tierra. mares. -6- . Buscamos y escuchamos la voz de Teresa de Ávila. volcanes. dejando espacio a la historia de la otra. de comunión y encuentro. otras personas e historia que como eco nos permitían dar cuerpo a pensamientos e ideas. Nos ayudaron los volcanes. historias.PRESENTACIÓN Escribiendo nuestra osadía y nuestros sueños Este pequeño ensayo sobre los votos nace entrelazando voces. estábamos en una tierra que para una de nosotras es más familiar. Son sobre todo sueños de vida en abundancia. cada una puso su sueño cultivado desde su historia. cordilleras. incluso cuando dan otros nombres a sus inquietudes y dibujan otros sueños.. donde trazamos tímidas líneas para que otras y otros tracen las suyas. Este libro nace de nosotras. comida. apuntes tomados caminando o sentadas a la computadora. Esta tierra de poetas. recogimos también otra voz. la de una mujer que a las dos nos fascina. Is 51. Todo eso está en nosotras. vidas hechas de culturas. en su mismo carisma (Cfr. ayudó también la nostalgia de Bolivia. poesías y carismas diferentes. amantes y soñadoras(es) nos devolvió una profunda osadía y nos dio la posibilidad de dar voz a lo que teníamos adentro. al igual que una de nosotras dos... Para la otra es sólo contemplada en un misterioso asombro: Nicaragua. lagos. y así continuar caminando. momentos de entusiasmo y de cansancio también. 1b). los mares.en una perfecta sintonía para amar. En esta búsqueda nos encontramos con una vocación de vivir. Escritos intercambiados desde lejos. 13 – 14) Esta trama de ideas la tejemos dos mujeres.” (He 16. las iglesias. desde hace años. es un tema que durante muchos siglos. y nos gustaría que otras y otros hicieran lo mismo. y además actitudes ligadas a los ritmos más profundos de la vida. distanciando estilos de vida y culturas. culturas. Nos sentamos y empezamos a hablar a las mujeres que habían concurrido. mujeres y hombres. de cómo la soñamos nosotras. de cómo soñamos el mundo. Hablar no es el único modo. no sólo son acogedoras de algo que otras(os) dicen. El Señor le abrió el corazón para que se adhiriese a las palabras de Pablo. retejer y dar forma. recuperando la posibilidad de volvernos protagonistas. natural de la ciudad de Tiatira. Queremos decir a todas(os). que los votos nacen como expresión de antiguas intuiciones latentes y cultivadas en la historia. donde suponíamos que habría un lugar de oración. dentro de la iglesia. a la orilla de un río. no sólo acogen lo que Pablo anuncia sino que se hacen partícipes “a la orilla de un río”. Un texto muy femenino. Nosotras nos adentramos en este tema. Pablo imaginaba que allí iba a encontrar al pueblo.. llenas de iniciativas de amor. La trama que tejemos “El día de sábado salimos fuera de la puerta. no por su autor sino por sus protagonistas. tomadas con respecto a la realidad y al misterio. los espacios. y así tener la osadía de vivir otra vida. sino que comparten y comienzan a tomar iniciativa. con otras mujeres y también con muchos hombres que recorren los mismos hilos del tejido de la búsqueda. Así nos encontramos alrededor de este texto del libro de los Hechos de los Apóstoles. vendedora de púrpura. para redescubrir y redescubrirnos. estilos de vida y contextos históricos diferentes nace por querer responder a un deseo que nosotras llevamos muy dentro. Separó hombres y mujeres.. Como un ensayo de lo que pensamos debería ser la vida. El tema que nos convoca y nos une.El texto no tiene una verdadera conclusión porque queremos seguir buscando. pero es un modo que expresa algo. las congregaciones religiosas y las personas: capaces de unir las voces. los tiempos. La sintonía que queremos recuperar entre personas. Estas mujeres. -7- . También nosotras “nos sentamos” y juntas recuperamos sueños y osadías y “empezamos a hablar”. separó jerárquicamente. Un deseo que nos hace soñar con estilos de vida históricos alternativos. Es el protagonismo de las mujeres. nos ha separado. y que adoraba a Dios. los votos. las historias. Nosotras podemos sólo decir que es lindo escribir entrelazando vidas e ideas. las dos compartiendo la vida. nos escuchaba. debido a criterios interpretativos de una cierta espiritualidad. Son iniciativas de muchas personas. Una de ellas llamada Lidia. a los creyentes con sus diferentes opciones. Estilos que unan a las personas en vez de separarlas y que nos permitan compartir los mismos sueños y las mismas sedes. y sin embargo encuentra a un grupo de mujeres. los sueños. Felipe Neri y Ángela Merici. la Sed y las sedes. en las tierras de Italia y España el catolicismo reflorece dentro del terreno de la vida consagrada. incluso podríamos decir que en pocos años. En pocos decenios. En una obediencia recíproca. sino porque sentimos una profunda sintonía con esta mujer. Somos concientes de no decirlo todo y también de no decir lo más importante. recorriendo itinerarios particularmente sufridos. nos acompañan diferentes sabidurías que han dejado más o menos huellas en nuestras vidas y que en nosotras han creado tradición. Dejamos espacio al espíritu femenino de Teresa de Ávila. propio del siglo XVI en una parte de Europa. desde nuestra historia y experiencia. Los temas que tratamos son simplemente como la narración en voz alta de algo que apenas vislumbramos.que consideramos fundamentales en la vida.A lo largo de la reflexión y de la palabra retomada en estas páginas. Francia. su pasión profunda por acariciar el misterio y la vida que en él se acopla. Juan de la Cruz.) Teresa de Ávila y Juan de la Cruz. el Gemido y los gemidos. añadiéndole toda la pasión y la experiencia que es propia de cada una(o). Texto traducido por nosotras. en medio de nuestras palabras. no para excluir a otros espíritus igualmente elocuentes. que nos condujo con su sueño. Teresa de Ávila (Ávila 1515 – Alba 1582) vive el contexto histórico-cultural de España. desde donde mana la Palabra y las palabras. vivida desde una profunda pasión. Mientras en Alemania. pp. 1Mariella Carpinello. Il monachesimo femminile. El espíritu femenino de Teresa Mientras intentamos describir nuestro sueño. enfocan originales finalidades. muy brevemente delineamos sus rasgos históricos. culturales y teológicos. dándole 1 forma en la orden de los carmelitas descalzos. nos apoyamos sobre todo en la tradición mística de una mujer del siglo XVI. Otras y otros tendrán que continuar encontrándose a la orilla del río para recoger otros fragmentos de luces y expresar otras sabidurías. entre las dos penínsulas nace la orden de los capuchinos. Cada tema queda abierto como pauta de reflexión para que otras y otros lo sigan trabajando. Inglaterra y los países del Norte europeo. Casi simultáneamente Ignacio de Loyola. más o menos de clausura (. el Gesto divino y los gestos humanos. Teresa de Ávila... -8- . el Espíritu y las intuiciones. El contexto desde donde emergen estas sabidurías es la realidad en que vivimos. 178-179. Para las(os) que no la conocen mucho o apenas tienen una idea. organizan nuevas formas de militancia y de convivencia religiosas. el mundo monástico es afectado por los poderes políticos y por las guerras de religión. También esto es simplemente un esbozo de una personalidad y una vida sumamente intensa. responden a inspiraciones inéditas. También porque nos parece que sus intuiciones son un manantial que hoy podemos animarnos a retraducir en el juego precioso entre dos dimensiones –mística y política.. pero todos son fundadores de órdenes religiosas. profundizando. definen estatutos o escriben obras místicas de particular elocuencia. Milano 2002. Ninguno de estos nombres está ligado a una orden propiamente monástica. irrumpen las palabras de Teresa de Ávila. crean una renovada cultura de la contemplación. e impacto del amor divino en el propio ser… tensión suma entre la vida y la muerte. una sensibilidad. En la vida de Teresa el Castillo se vuelve también símbolo de osadía. como Teresa. Nosotras tenemos la mirada sobre estos cuerpos: los nuestros y los de los demás. España 2000. y que permite a mujeres y hombres que caminan en medio de la precariedad histórica. su cruz. la iglesia y los grandes males de la humanidad.Para Teresa la contemplación es reconocer la Divina Presencia en todo lo humano. Hay cuerpos que luchan para vivir. su amor. sino de solidaridad. 2 Tomás Álvarez. a reunificar la vida. La mirada de Teresa es la de una mujer que tiene un carisma. Pero lo más preciado. de refundar. en Diccionario de Santa Teresa de Jesús. mira una historia real y tiene la osadía de la reforma. su conducta histórica. el Espíritu Santo. una identidad y desde esa identidad entrevé algo. que quisiéramos abrazar con ternura y donde el abrazo no es de posesión. la Humanidad de Cristo resucitado… Diríase que el arco de la contemplación abarca desde las cosas más banales (“una hormiguita”: IV M. su gloria… él es camino y puerto final…” 2 Es esta renovada cultura de la contemplación que queremos recoger. Cuerpos todavía vivos. de determinada determinación. desde dentro. 1-4). Contemplación. la belleza de lo creado. tocarlo. Las dos hablan de algo desde dentro y miran desde allí. una intuición. así como la de Catalina de Siena desde la Celda Interior. lo mismo que todo amor deriva de su amor” (V. su relación con el Padre. hasta “la Verdad de Dios de la que deriva toda verdad. Su mirada sale desde el Castillo Interior. entre todos los contenidos de la contemplación. el encanto del agua. 417-418 -9- . es precisamente esta sabiduría que une la pasión divina con la pasión humana. Es la capacidad que tenemos de acompañarnos y apoyarnos mutuamente para continuar viviendo y amando la vida. pp. Burgos. y de allí la simbología del Castillo. “honra. “Tensión de amor humano hacia la esfera de la divinidad. la farsa de la vida. es (para ella) el misterio de Cristo Jesús. En todas sus manifestaciones: sus palabras. aprendiendo. Editorial Monte Carmelo. su tiempo “no es tiempo de tratar con Dios negocios de poca importancia” que alejan nuestra mirada de la realidad. contemplarlo. 2. y desde ahí reformar la vida. acercarse al misterio. 2). Para ella. la inhabitación de la Trinidad en el alma. El sentido más bello que rescatamos en nuestras reflexiones. el alma propia o la ajena. El pecado. “los cielos abiertos”. la gracia. 40. sus sentimientos. que va impregnando todo el espacio existencial… las personas. Desde la mirada de Teresa podemos reubicarnos dentro de nuestra historia para poder entrar en este abrazo y sentir que recuperamos fuerza. Ella aprende a leer la vida desde adentro. sentirlo. deseos de ver a Dios… Presencia amorosa de lo divino. placeres y dineros” vistos desde la atalaya en que se ven verdades. la Eucaristía. Teresa vive la seguridad de la fe. ellos no levantaban el campamento. En todas las etapas. tener la osadía de algo nuevo. El pueblo está pendiente de los movimientos de la nube y del fuego. nos ayudan todas las pequeñas cosas. pues la Nube moraba sobre ella y la Gloria de Yahvé llenaba la morada. Tres paradigmas bíblicos Entre nube y fuego. con ello. nos ayuda a pensar que nosotras(os) también podemos acercarnos al misterio. nuestra ética. es decir. Pero si la Nube no se elevaba. A nosotras nos acompaña también la mirada de Teresa de Ávila y de muchas otras mujeres que miramos con cariño. Mujeres que caminaron y caminan vislumbrando. Por eso. Queremos retejer nuestra personalidad desde la unidad de la vida y aprender a reconstruir la unión entre personas... Así como a lo largo de los tiempos se volverá Palabra. acariciarlo y. Sentimos que se trata de un tema al cual cada una(o) tiene que devolverle su rostro y su nombre. de los huérfanos y viudas. admiración y asombro. aunque esa pueda ser totalmente diferente de la nuestra. Moisés no podía entrar en la Tienda del Encuentro. Sl 119. reconstruir lentamente la armonía. para repensarlos. algo que acompaña y que en la oscuridad de la noche. los Israelitas levantaban el campamento. sino con el cuerpo y desde una historia específica. 34 – 38) Esta es la experiencia del pueblo en su historia de liberación. la nube de día y el fuego de noche. en todas sus etapas. cuando la Nube se elevaba de encima de la morada. Mt 25. acontecimiento (Cfr.1-2) y cuerpo de hombres y mujeres en la caminata del tiempo (Cfr.CAPÍTULO I LO QUE IMAGINAMOS E INTUIMOS La brisa que Teresa recogió y que nos dejó como viento. 105). hasta el día en que se elevara. espacios y tiempos. Consideramos que esta es la liturgia de la vida. como mano pesada que grava sobre el peregrinar del pueblo.10 - . Pensamos además que Dios sigue habitando la historia y que su Divina Presencia está sólo cuando las personas vuelven a retejer encuentro. Hb 1. se vuelve fuego. así como estará pendiente en la escucha de la Palabra y de los movimientos de los cuerpos de hermanos y hermanas en la historia. en actitud de búsqueda dentro de su realidad. La nube como Gloria (Shequiná). . Porque la Nube de Yahvé estaba sobre la morada durante el día y de noche había en ella fuego a la vista de toda la Casa de Israel. Es el Dios que garantiza su presencia aun cuando el pueblo no logra ver. de los extranjeros y forasteros y también de los secretos movimientos de la tierra. “La nube cubrió entonces la Tienda del Encuentro y la Gloria de Yahvé llenó la morada. En este sentido todo contexto es precioso.” (Ex 40. 31-46). Cada una(o) tiene que retraducir. los detalles y símbolos que hacen parte de nuestras vidas. El texto tiene una doble simbología. Los votos no los hacemos racionalmente. epifanía de luz (Cfr. cosas. dar semblantes a lo que nosotras pensamos humildemente y a la vez con timidez. 4) había llegado la plenitud de los . por la alegría que le da. va. Es el asombro de la intimidad. Es el Sólo Dios basta de Teresa. La nube y el fuego decretan un ritmo. se interpretó como un gesto heroico. El asombro “El Reino de los Cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo que. sobre todo dentro de la Vida Religiosa. Gal 4. Juan (Cfr. y que. aguas y mares. encuentro entre lo divino y lo humano. El Sólo Dios basta no es para excluir sino para incluir. sueños. en cambio deberíamos destacar la alegría de esta persona. si se lee desde adentro nos muestra los dinamismos sutiles de la búsqueda humana e histórica. al encontrarlo un hombre. vuelve a esconderlo y. Situaciones de búsqueda muy parecidas a las de un pueblo que está mirando la historia y decide caminar.También para nosotras(os) los movimientos de la nube o del fuego son los acontecimientos que la historia emana y que dictan el ritmo de nuestra caminata. esperas. La tradición cristiana ha marcado mucho la actitud de la persona que. como dice S. 44 – 46) El segundo paradigma lo rescatamos del texto de Mateo. Son rostros. sino de un gesto de asombro profundo frente al tesoro. inquieta porque percibe que en la historia hay negocios de mucha importancia. No se trata de un gesto heroico. también los demás son Tú. deseos. Repensar los votos implica quedarnos pendientes de los movimientos de la historia y de la Divina Presencia que está en ella. vende todo lo que tiene y la compra. asumimos y nos reconciliamos con toda su precariedad dejando que en nosotras(os) se genere un dinamismo y una búsqueda. vende todo lo que tiene y compra el campo aquel. dejar que nuestras intuiciones y deseos coincidan con las intuiciones y deseos de Dios. más bien la vamos haciendo. En los cuerpos se unen los deseos. con sus nombres.11 - . Los votos los releemos desde esta perspectiva en que coincide el deseo humano y el deseo divino. anhelos. Él no nos explica simplemente lo que puede ser el Reino. Cuando llegó la plenitud de los tiempos (Cfr. Es lo que celebramos en el misterio de la Encarnación. Como para el pueblo de Israel. Vender todo. la historia no es una magia. En ella profesamos nuestros votos. 1 Jn 1. También es semejante el Reino de los Cielos a un mercader que anda buscando perlas finas. al encontrar una perla de gran valor. plantas y animales. gritos y gemidos de la tierra y del cielo. son la Palabra pronunciada y dejada en el tiempo antes de ser escrita. Aquí vuelve la mirada de Teresa desde adentro. más bien. sino porque se encontró intensamente con la vida – y esa vida es Dios. la dimensión mística que subyace en nuestras vidas. Los votos son actitudes que se redespiertan en nosotras(os) a partir de nuestras pertenencias históricas.” (Mt 13. no porque hubiera excluido a los demás. 2). El pueblo camina cuando intuye algo. personas concretas. va. nostalgias. así como se generó la del pueblo bíblico. Es importante entrar en él. al encontrar el tesoro. son misteriosas presencias. vende todo lo que tiene. El mercader que busca perlas finas tiene un profundo deseo dentro de esa realidad: actitud importante para acercarse a la vida y amarla. son el signo del derroche. Los perfumes en la simbología bíblica y en la cristiana. sentada a los pies del Señor. Esto es lo que canta también la tradición del Sufismo Islámico que. todos pueden ver tu verdad sin velos. no hay ortodoxia. que.12 - . No son cosas que de por sí tienen una utilidad inmediata. Que el herético siga con su herejía y el ortodoxo con su ortodoxia. otro día la mezquita. para poderla ver. escuchaba su palabra. otra vez llegó la plenitud de los tiempos. ni Dios ni la humanidad. En esta historia sólo caminamos buscando y la búsqueda es nuestra única fidelidad a Dios y a los demás. sin que Teresa lo supiera. un día visito la iglesia. de la abundancia. 148. utilizaremos estas siglas: VR . ser simplemente buscadoras(es) de perfumes. pero.deseos. y una mujer. le recibió en su casa. 2002 Cada vez que se nombre la Vida religiosa. tu fiel es el comprador de perfumes: necesita la esencia de las rosas del divino amor. Nosotras las recogemos porque nos parece ser un eco precioso que otros deseos nos han dejado: La esencia de rosas del amor (Abü al-Fad) ¡Señor!. Para Tus discípulos no hay herejía. 3 4 Un Salterio Sufí. Decir que esta imagen o simbología nos trae a la mente el sentido más bello de la VR. de templo en templo. significa recuperar una economía de gratuidad profunda y de constante búsqueda. lo que tenemos que hacer es alimentar deseos. Revista Orar no. sólo a Ti te voy buscando. Editorial Monte Carmelo. ya no aguantaban más.3 Pensamos que esta es la VR4. oír y palpar como experiencia de vida. En este sentido. Tenía ella una hermana llamada María. Eso hizo Teresa y así. dejó huellas importantes en su vida y en su modo de acercarse al misterio. de quienes sólo anhelan reconocer a la Divina Presencia dentro de una historia tejida por personas y deseos humanos. entró en un pueblo. Preparación “Yendo ellos de camino. llamada Marta. En efecto. sagrado/profano.. eucarístico. 36-50). viven ese dualismo de un modo mucho más fuerte de lo que podemos vivirlo nosotras las mujeres. separando la vida y haciendo de nuestra experiencia del misterio una incesante lucha entre contemplación y acción. también él prepara: (Cfr. Es una mujer con mucha iniciativa. la otra prepara. pero ella también prepara. y no piramidal. Ninguna de las dos mujeres tiene una actitud pasiva. lo cotidiano. o mejor. Ex 12. Preparar el encuentro es muy importante.. de la gratuidad del misterio y de la vida. 7). en su mundo. Escuchar y preparar son gestos que engendran un movimiento circular. No logra gozar de lo que ella es.. Esta tentación es también la nuestra: reivindicar que los demás nos reconozcan. jerárquico.. Lucas. Sentarse es una actitud de acogida. recoge en varios momentos este gesto de unción y de amor (Cfr. Mientras el Evangelio deja un eco. 38 – 42) Muchas veces nuestra vida está marcada por el dualismo: cuerpo/alma. como un juego.. los varones. Al fin. 13-15. se paró y dijo: -Señor. la casa. pues.13 - . Marta. entonces. así como María. que es el único evangelista que no tiene el relato de la unción en Betania. es no entender que todo es precioso y volverse pretenciosa. Is 52. lo sagrado. que me ayude. bien/mal. que no le será quitada. sintiéndose separados de la realidad por considerarse mediadores entre Dios y el mundo o entre lo público y lo privado. Lo primero que se cuidaba cuando alguien llegaba a la casa eran los pies. los de Marta. reivindicar primacía entre espacios y tiempos.. El reproche que le hace Jesús a Marta no refleja este tipo de dualismo. 5).Le respondió el Señor: -Marta. 1-11. Es una actitud lúdica. Marta prepara el encuentro con el Misterio. El espacio es la casa y en la casa se preparan muchas cosas. incluyente. porque los pies son huellas de anuncio (Cfr. Los quehaceres de Marta. para preparar se necesitan tiempo y sutiles detalles. y hay necesidad de pocas. María hace lo mismo. una fiesta o liturgia de la vida y del encuentro. María ha elegido la mejor parte. Lc 7. No existe en efecto. La confusión de Marta. la familia. Se sienta y escucha. las dos mantienen vivo un dinamismo. te preocupas y te agitas por muchas cosas. ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile. dedicadas a las cosas privadas. porque dentro de la sociedad se han pensado como quienes se dedican a las cosas consideradas más “importantes”. prepara cultivando este deseo desde adentro. Es una actitud gratuita como lo es también la contemplación. En esta perspectiva el texto se torna circular. El texto sufrió una interpretación sumamente sacerdotal y varonil. vivimos la precariedad preparando algo.” (Lc 10.14) como la preparación . A este gesto se añaden otros. Todos los días mujeres y hombres preparamos la historia. Sl 23. finito/infinito. Sentarse a los pies es el reconocimiento de la Presencia. Y las mujeres al contrario.mientras Marta estaba atareada en muchos quehaceres.. son gestos pascuales (Cfr. entonces. de una sola. Sl 104. sin comida y sobre todo sin la preparación de la comida. La tradición interpretó este texto de Lucas en esta misma perspectiva. La preparación es un gesto que sintoniza con el gesto de Dios. En este sentido comienza a vislumbrarse la economía de derroche. lo político. Una se sienta a los pies. a esta sensibilidad. aprender a mirar la historia desde adentro. Desde entonces se vuelve derecho de pocas(os) porque refleja los misterios de Dios y pensamos que son muy pocas las personas que pueden acercarse al misterio. y sería bien nuevo pensar tener estas mercedes de Dios por otro que el que Él fue y han ido todos sus santos. 13 . que procuremos alcanzar. y en ella resuenan las palabras de Teresa: “Esto quiero yo. significa reconocer que enfrenta la vida desde adentro. Es lo que hizo Teresa.y el derecho a sentir. La mística. La mística es una dimensión de la vida que la humanidad. que dijo que María había escogido la mejor parte. 12 VII M. no nos pase por pensamiento. la historia. El término tiene la misma raíz de la palabra misterio. Como cantan antiguos estribillos de la tradición cristiana oriental: en la medida en que Dios más está presente.de la liberación. no queramos ir por camino no andado. ¿Cómo se lo diera María. Los quehaceres de Marta son los gestos de la justicia -llenos de detalles. guardan adentro como la dimensión del secreto. Así como el misterio.. Y es que ya había hecho el oficio de Marta. dejamos que los votos resalten en todos sus detalles.14 - . diríamos nosotras. leerla y distinguirla. Mística y misterio son términos que se acompañan en la comprensión de la realidad.habitamos. la mística queda oculta detrás de un velo. dimensión familiar para todas(os). con sus semblantes místicos y políticos. ve adentro. 5 6 VII M. 4. dos perspectivas que hacen parte de la misma cara. fue víctima del dualismo. En esta casa -en la que se preparan gestos que engendran la vida. Los místicos viven la experiencia del misterio en su carne. 4.”6 Entre mística y política A partir de todo esto. que es la mística.que expresan un amor profundo por los cuerpos y por sus vidas. Percibir la mística de una persona. Al hablar de los votos esta dimensión resuena preciosa. sino para tener estas fuerzas para servir: deseemos y nos ocupemos en la oración.. Así lo vivió Francisco. También nosotras queremos recuperar la dimensión del secreto -el secreto es lo cotidiano. y no le hacer mal hospedaje no le dando de comer. Este es el misterio de la Encarnación. más está oculto. si su hermana no le ayudara?”5 “Decirme heis dos cosas: la una. desde el secreto. dentro de la interpretación cristiana helenista. como una dimensión de la vida y de la historia significa que tenemos el derecho de recuperarla. que nos perderemos al mejor tiempo. Clara. creedme que Marta y María han de andar juntas para hospedar al Señor y tenerle siempre consigo. y no para gozar. dar nombre a estos secretos. Catalina. sentada siempre a sus pies. adentro. En algunos momentos camina sin ver. mis hermanas. regalando al Señor en lavarle los pies y limpiarle con sus cabellos. o como los profetas. Volver a hablar de la mística como misterio. Juan de la Cruz. la creación. está adentro. 46) y ¿dónde vives? (Jn 1. que alimenta el afecto. La ciudad –en griego “polis”. entre experiencia íntima y profunda. se rompe la dicotomía entre lo sagrado y lo profano: como te veía en el santuario. Es la nostalgia del Jesús joven en el templo de Jerusalén: ¿no sabían que debía estar en la casa de mi Padre? (Lc 2. De Dios no sabemos quién es. El desafío de los votos es precisamente esto.) Son preguntas que van acompañadas del verbo “ver”. Sl 63. Sigue su experiencia mística a partir de una realidad sumamente cotidiana expresada por el “lecho”. Esta historia es nuestra y no nos puede ser extraña. En la ciudad se organiza la vida del pueblo. Los latinos la explicaban con la palabra “res-pública” (las cosas públicas) que se puede retraducir como la vida de todas(os). presente. la realidad que pertenece a todas(os). El salmista o la salmista hace una comparación.Jesús se vuelve uno de tantos. 38b. La casa de Dios es la casa de todas(os). Jn. el sueño interior. así como te veía en el Santuario te veo en mi lecho. 25. Pasión por las cosas públicas. 31. En la tradición bíblica y en la teología más antigua es el verbo que despierta y acompaña el deseo. Las cosas públicas son las cosas de Dios. la sed que tenemos de realizar el encuentro en la historia. No hay espacios que nos impidan continuar viviendo esta tensión muy fuerte. ¿Cómo podríamos ayudarnos a respirar hondo dentro de esta realidad y recuperar contacto con ella? En el eco de la tradición teresiana son dos polos de un mismo amor. 3). toman forma y vienen a luz.es el espacio donde los deseos se expresan. “Muéstrame tu rostro” es el grito humano y divino que subyace en la historia e indica la más íntima unión entre el ser humano y Dios. En esta experiencia también los espacios se funden entre ellos. Otro rasgo de la vida es lo político. Vivir el misterio sin separarnos del grito y gemido que los demás viven en la historia. El espacio místico no es necesariamente el santuario. así acostado en mi lecho. el misterio se haga carne. Cuando el grito sale se hace carne. cantan los místicos del oriente cristiano. Dios le devuelve al pueblo la dimensión del secreto. y con Él. 49). Pero este lazo. te veo y pienso en ti (Cfr. de una misma pasión: Dios y el Reino que se juega en la historia. Él está dentro. más bien que Él es. En ella hay “negocios de mucha importancia”. 1. toma forma y se vuelve público y plasma la ciudad. esta unión no quita la paradoja del judaísmo y del cristianismo que dice que a Dios nadie lo vio jamás (Cfr. Dos preguntas acompañan la experiencia místico-política: ¿cuándo te vimos? (Cfr. 18). Mt. grita desde adentro para que el secreto. Lo místico gime y sufre. Los votos tendrían que vivirse desde esta perspectiva. cosas de todos los días y de todas(os). uno de su pueblo. Vivir intensamente la plenitud de este misterio entre mística y política. Lo que resplandece en esta tradición es el .15 - . . de esto sirve este matrimonio espiritual: de que nazcan siempre obras. más entiéndase cuando no hay de por medio cosas que toquen en obediencia y aprovechamiento de los prójimos. adonde le hay. 4. La humildad –andar en verdad. que con los santos seremos santos. siempre os quedaréis enanas. es su larga obediencia a la vida. 4. si no procuráis virtudes y hay ejercicio de ellas. estando hecha una cosa con el Fuerte. hacéis más por vos que por ellas. procurad ser la menor de todas y esclava suya. Así lo pide a sus hermanas: “Así que..amor: “El aprovechamiento del alma no está en pensar mucho sino en amar mucho”. descrece. sino que. 10 11 VII M. “Porque si ella (la persona) está mucho con Él. porque ya sabéis que quien no crece. toda la memoria se le va en cómo más contentarle. es regalarle y hacer por él. hermanas. 5. la compañía que tiene le da fuerzas muy mayores que nunca. por la unión tan soberana de espíritu con espíritu. Torno a decir. y así veremos la que han tenido los santos para padecer y morir.no es una actitud falsa de quien se retira o se achica frente a los demás. que no se os caiga el castillo. hacéis por mí. que a nuestro parecer es estarnos a solas pensando en él y regalándonos con los regalos que nos da. poniendo piedras tan firmes. Bien es verdad que de pensar lo que debemos al Señor y quien es y lo que somos.” 10 Obedecer y servir son gestos de amor que anticipan el encuentro. se viene a hacer un alma determinada y que es gran mérito. no hay que dudar. porque. Para esto es la oración.16 - . y en qué o por dónde mostrará el amor que le tiene. poco se debe de acordar de sí. 5. mirando cómo o por dónde las podéis hacer placer y servir. es la fuerza para acercarse al misterio a través de los demás. dice David.”8 Las obras no son quehaceres sino los gestos del amor que responden a la inquietud que acompaña la vida y la búsqueda: “¿Cómo se adquirirá este amor? -se pregunta Teresa Determinándose a obrar y padecer.. 6 9 F. no querrá que vaya por otro camino que él.7 Teresa vive la pasión de acercarse al misterio y la prueba de la autenticidad del encuentro es el amor. El auténtico servicio se vive desde la humildad. piden tiempo para dejar el que nosotros tanto deseamos dar a Dios.. se le ha de pegar fortaleza. y para los principios muy conveniente. Porque si acá. que para esto es menester no poner vuestro fundamento sólo en rezar y contemplar. pues lo que hiciereis en este caso. 3 10 VII M. y aun plega a Dios que sea sólo no crecer. “. La confianza en la “divina compañía” que experimenta en Él es su fuerza. Cualquiera de estas dos cosas que se ofrezcan. hijas mías. Dejar esto por cualquiera de estas dos cosas. y hacerlo cuando se ofreciere. quien bien le quisiere: obediens usque at mortem”9 Esta caminata entre pequeñez y amor. En lo que le toca a la obediencia. para que lleve buenos cimientos. obras. porque el amor tengo por imposible contentarse de estar en un ser.”11 7 F. como es razón. 2 VII M. dicho por su boca: Lo que hicisteis por uno de estos pequeñitos. 8-9 8 . 4. junto a los pájaros que aman la vida y la construyen con los trabajos. nobles . Antes de tener un carisma específico. de lo que se nos dio en una gratuidad. historias de cocina entre sus alas heridas de hambre. Las manos de mi madre llegan al patio desde temprano. Por eso su grito: “Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero”. tenemos que reconocer que existe este carisma 12 13 V. lo cotidiano se vuelve mágico. porque estaba pintado con los colores de lo cotidiano. sinceras. estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama.En medio de intuiciones. “Orar es tratar de amistad. Ellas se brindan cálidas. que a veces no hemos entendido. arde la leña. Antes de hacer memoria de nuestros carismas específicos. harina y barro. Aspiraciones de vida eterna . 8. hay que hacer memoria de lo que somos. todo se vuelve fiesta cuando ellas juegan junto a otros pájaros. harina y barro. limpias de todo. Me representan un cielo abierto. porque estaba teñido de dificultades y conflictos. sueños y preocupaciones. un recuerdo añorado. trapos calientes en los inviernos. pan de esperanza. cuando amasa la vida horno de barro. despierta en ella el dinamismo de la búsqueda y éste es su voto: no cansarse de amar hasta morir de amor. todo se vuelve fiesta cuando ellas juegan junto a otros pájaros. lo cotidiano se vuelve mágico. Así canta nuestra tradición latinoamericana: Como pájaros en el aire (Peteco Carabajal) Las manos de mi madre parecen pájaros en el aire.13 Lo cotidiano se vuelve mágico En todo esto resplandece lo cotidiano “que se vuelve mágico”.”12 El encuentro a la vez que la pacifica desde el amor.17 - . Teresa descansa simplemente en estar mucho con Él porque se sabe profundamente amada y se siente embriagada de amor. 5 Poema 1. junto a los pájaros que aman la vida y la construyen con los trabajos. Las manos de mi madre saben qué ocurre por las mañanas. ¿cómo serán las manos del que las mueve gracias al odio? Las manos de mi madre llegan al patio desde temprano. arde la leña. pero debemos mucho a nuestros pueblos. desde el vientre de nuestras madres. se esconde en la historia. se revela. Es el ritmo del parto. nuestros cuerpos y nuestras mentes. En ello se encuentra la armonía tejida por sacramentos de comunión pero también impregnada de sacramentos de lucha. 1. 19 – 23) El pueblo.. que tiene bien cerrada la puerta para recibirlas” (las gracias de Dios). familiares. el sueño para cambiar. en realidad revelan la sed. Lo cotidiano se vuelve mágico. Nos encontramos alrededor de la comida pero cuesta prepararla. Al menos creo que quien no creyere que puede Dios mucho más y que ha tenido por bien y tiene algunas veces comunicarlo a sus criaturas. el sueño de poderse expresar desde su identidad: pensar. Todo eso en un espacio cotidiano. crear. inteligencias que participan en las mismas búsquedas. culturales. Pero cuesta ser intelectuales amantes. (Cfr. Acoger un carisma es aceptar de nuevo el misterio de la Encarnación. realizar sus sueños. a sus búsquedas y esperas. En esta lucha estamos con todo nuestro ser.. mas bien son personas con quienes debemos retomar contacto para poder alimentar el deseo de una historia diferente. Ellos no son personas que esperan nuestra salvación. Por eso Teresa es sumamente crítica con los intelectuales que se sienten poseedores de la verdad y no se abren a la dimensión secreta del misterio. No nos damos cuenta. la humanidad. en lo cotidiano. porque cansa hacerla. Hay otros que son dones. franciscano. Es el carisma que se ha ido tejiendo desde las identidades. En lo cotidiano hay también símbolos intelectuales que indican el deseo de dignidad de un pueblo. No sabemos bien de dónde viene pero se tejió.. 8 .15 Quizás la más fuerte intuición de Teresa fue precisamente ésta: poder encontrarse con el misterio escondido en lo secreto de la vida cotidiana y devolver este derecho a los demás. es lo que narra el Salmo 139. porque la mayoría no sólo hace comida sino muchas cosas más. Rm 8. Son “tesoros en vasijas de barro” que tendrán que ser retraducidos en cada contexto histórico. Algo tan grande que se hace tan pequeño. se pone otra cortina en el espacio de la precariedad. para continuar viviendo. para que todo se vuelva significativo.. Hay tejidos culturales que tenemos que dejar porque nos hicieron daño. Sus luchas y sus búsquedas cotidianas que a veces nos parecen demasiado temporales e históricas.18 - . “Gran daño hicieron a mi alma confesores medioletrados”14 “Tengo experiencia de unos medioletrados espantadizos. porque me cuestan muy caro. 5. genéticos. En un momento determinado de la vida se insertan otros carismas: teresiano. que pertenecen también a la historia. revelar los secretos de la vida. Se teje con diferentes hilos. 3 V M. entre mística y política. porque cuesta comprar lo necesario. que toman en cuenta que están recibiendo inquietudes de otras(os). dominicano. la creación y el Espíritu gimen y sufren en la misma lucha y en el mismo deseo. Esto lo hace Dios cada vez que deja que un carisma se vuelva a donar y entre en la vida de un grupo y alimente las inquietudes humanas.humano que nos dio la historia. 14 15 V. como canta Teresa: “Oh ñudo que así juntáis dos cosas tan desiguales. 10. vaya a saber con qué indulgencia que no se ve. Jesús vio lo que no se ve. También se siente cuando se encuentran realidades tan diferentes. cuánto se pierde que no se ve. vuelvo a nacer. nos perdonamos más de una vez. cuánto se olvida que no se ve. Cómo acompañamos lo que no se ve. cuánto milagro tan cotidiano que no se ve. Qué maravilla cuando a la vida vuelvo a nacer. En este sentido. Sé que no es tarde. Esta realidad nos invita a preguntarnos cómo estamos cuando no vemos. “Yo te bendigo. Que si te quiero debo decirlo más de una vez. ¿Nos interesa o simplemente lo dejamos porque no se ve? Deberíamos preguntarnos qué es lo que no se ve y por qué no se ve. que nunca es tarde para aprender. el derecho a la mística.. hasta que un día nos damos cuenta cuánto se fue. Vaya a saber cómo se mira que no se ve. Vamos buscando tan apurados quien sabe qué. el lazo entre lo cotidiano y lo gratuito es muy importante. Voy tras de aquello que no se ve. Ante la hermosura de Dios .19 - .”16 16 Poema 6. 21) Nosotras nos olvidamos que lo cotidiano es sumamente secreto y silencioso. porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes y se las has revelado a pequeños. Señor del Cielo y de la tierra.Que no se ve (Teresa Parodi) Cuánta poesía tiene la vida que no se ve. Padre.. lo que dejamos que no se ve. Implica crecer en la capacidad de no pretender grandes reconocimientos y continuar buscando el derecho a sentir. En lo cotidiano hay cosas que no se ven. Vuelvo a nacer cada mañana.” (Lc. 20 - .. . colectivo. Esto es realmente importante no sólo para las que somos mujeres. 16) Rescatar el carisma es volver a las entrañas donde se va tejiendo nuestra vida. En griego se llama Sofía. Es una presencia femenina misteriosamente presente dentro de la historia.CAPÍTULO II RENACIENDO: GÉNERO Y FEMINISMO El sueño de las mujeres “Yo la amé y la pretendí desde mi juventud. hecha de muchas personas y acontecimientos. Quizás no tenemos grandes recuerdos. Es también agradecer la historia de tantas mujeres que han alimentado . Está iniciada en el conocimiento de Dios y es la que rige sus obras. pues su compañía no produce amargura. si ellos han intuido esta presencia femenina en la historia.. Si el pueblo. recuperar la historia de las mujeres es volver a la casa. su intimidad con Dios ennoblece su linaje.. Dentro de estos acontecimientos surge como un brote el feminismo. La sabiduría es como una persona y es mujer. un Dios que se ofrece como alguien y algo diferente? ¿Cómo dejar que lo femenino sea inspirador? La Sabiduría se ha relacionado con el Espíritu. Así.. Hoy en día todo el mundo tiene que admitir que el feminismo es un aporte teórico intelectual muy significativo que no se puede ocultar. porque tenemos una historia familiar.” (Sb 8. ni su intimidad entristece sino que contenta y alegra.. que es una dimensión femenina del misterio que deberíamos aprender a acoger. buscamos también a nuestras madres en la fe que han hecho nuestra historia. a reconocer dentro de la historia. Al volver a casa descansaré a su lado. volver a nuestra identidad. decidí tomarla por compañera.. se identifican con esta búsqueda. pues. 9.. Es redescubrir el gusto de ser mujeres y dar gracias.. 2. si Salomón. porque pertenecemos a una iglesia. Nuestras historias personales se entrelazan siempre con las historias de nuestras culturas que dejan huellas claroscuras. ¿por qué nosotras(os) no sentimos la necesidad de recuperar lo femenino de la realidad? ¿Cómo ayudarnos a entender a Dios desde lo femenino.21 - . A partir de esta historia queremos rescatar el texto de la Sabiduría que es nuestra madre en la fe. consciente de que sería mi consejera en la dicha y mi alivio en las preocupaciones y penas. Acompañadas por esta inquietud feminista. pues el dueño de todo la ama.. A veces en nuestras andanzas históricas no sabemos bien si lo que vivimos individualmente es algo nuestro o si se trata de algo asumido porque somos parte de un contexto sociocultural. es el revivir de nuestras identidades y a partir de ellas. (Cfr. lo busqué y no lo encontré. Es importante admitir esta actitud y soñar con ella. sin derecho a la mística. calles y plazas. También Teresa en su tiempo vivió estos anhelos. El feminismo abre un camino de inquietudes profundas dentro de la historia. Cuando toma posiciones a nivel social.. Hay una afirmación muy bella en un texto de Tagore. Burgos. es una heroína que habla en un momento de conflicto afectivo y cultural con su esposo. el Amado al que buscan como la novia en el Cántico más bello de los cánticos. que inventa malas doctrinas. es decir. 14. “En mi lecho.. cuando en 1577 se le alude a la Madre Teresa y él la califica de “fémina inquieta y andariega”. Banbridge. de desear tocar aunque sea un pedacito del manto. Esta es la inquieta sensibilidad de Teresa. Mc. Mc. enseñando como maestra contra lo que San Pablo enseñó mandando que las mujeres no enseñasen. por la noche. La primera toma de conciencia de las mujeres fue mirar alrededor y encontrarse históricamente silenciadas. sin embargo. mientras que basta un gesto para que las mujeres puedan entender. Las mujeres plantean problemáticas reales. precisamente porque las mujeres quieren dar rostro y nombre a la realidad. dentro de la historia. Tomar conciencia de que nuestra fe se cultiva también a través de estos movimientos históricos y limitados porque son humanos. Lo importante es que hemos nacido todas de ahí. 1011 . los ideales para las mujeres tienen nombres.. donde ella dice: me hallé bella y con una 17 Margarita Ma. Un dualismo también antropológico porque el varón se consideró un ser más completo con relación a la mujer. crítico y grosero.. como a muchos de los apóstoles. busqué al amor de mi alma. Me levanté y recorrí la ciudad..”17 De Teresa lo dijeron en tono machista. que buscaban inquietas y andariegas a la persona que amaban. Les falta una persona con la cual compartían una sensibilidad. p. 1-2) A veces a los discípulos Él tiene que explicarles muchas cosas con palabras y parábolas. busqué al amor de mi alma. 2000. 5. Uno de los aportes más bellos del feminismo ha sido intentar superar el dualismo. un dualismo sociocultural y religioso que se había ido cultivando en la historia. Para nosotras. El movimiento feminista nunca se queda alrededor de una reflexión sobre los ideales.. es la misma actitud de las mujeres bíblicas.9).nuestra fe. a ellas no les falta un líder. lo busqué y no lo encontré. No es un movimiento aislado. Por eso Él sintoniza con la mujer que quiebra el frasco de perfume muy caro (Cfr. de su sueño.” (Ct 3. Monte Carmelo. reconstruir la vida. como la hemorroisa. 3 . el Cantar de los Cantares. “Es expresiva la serie de reproches en que prorrumpe el Nuncio Papal Felipe Sega. Cuando muere Jesús. 25 – 34)..22 - . y de tantas mujeres creyentes o no.. No es solamente una reivindicación. se une a otras luchas. STJ Mujer/Mujeres en Diccionario de Santa Teresa de Jesús. En esta herencia femenina. Catalina. Esta toma de conciencia redespierta a muchas mujeres dentro de contextos muy diversos. a nosotras también se nos devuelve el deseo de soñar. de vuestra bondad y justicia. Giusticia Sociale e Dignitá Humana... No basta. Bologna 2002. que ya tiene conocido el mundo mi ruindad y yo holgado que sea pública.. De nuevo la perspectiva místico-política. en todos sus detalles. Señor. 3. cuando andabais por el mundo. sino tomando contacto. No lo creo yo. con una vida que vamos haciendo entre todos y todas. nos ayudan a saber quiénes somos. sino que no nos habíais de oír petición tan justa. no podemos ser bellas sin las cosas públicas. antes las favorecisteis siempre con mucha piedad. Nosotras. no se hace desde lejos. Reivindica el derecho de las mujeres a la “oración mental” que era propia de los varones y está convencida de que las mujeres saben vivir la mística mejor que los hombres: “. Lo que las mujeres piden dentro de esta realidad.mente libre. que nos tiene el mundo acorraladas. que sois justo juez y no como los jueces del mundo. que decía aprovechaban mucho más en este camino que hombres. todas a favor de las mujeres. 7 . Se reivindica para crear lazos y para buscar la calidad de la vida. que se conozcan todos. Señor de mi alma. En la primera redacción del Camino de Perfección el censor tachó el siguiente párrafo: “Ni aborrecisteis. y hay muchas más – mujeres. Esta es una de las más significativas reivindicaciones del feminismo. que no hay para qué las decir aquí. Si. nos tocó. Rey mío. y daba de ello excelentes razones. No hablo por mí. que algún día ha de haber. y esto oí al santo Fray Pedro de Alcántara ( y también lo he visto yo). No basta un programa de la ONU para resolver los problemas de nuestros países porque.23 - . 40. además del hambre. 51-67 19 V. que –como son hijos de Adán y. que no hagamos cosa que valga nada por Vos en público. como Él lo hizo.no hay virtud de mujer que no tengan por sospechosa. las mujeres. En el Cantar de los Cantares hay un juego entre la ética y la estética.”20 18 Cita tomada del texto de la Filósofa MARTHA NUESSBAUM. existen también realidades injustas en el ámbito de las relaciones y de la propia dignidad.. a quien el Señor hace estas mercedes.. sino porque veo los tiempos de manera que no es razón desechar ánimos virtuosos y fuertes. Bellas con las cosas de todas(os). ni osemos hablar algunas verdades que lloramos en secreto. las mujeres.. pp. en fin. 8 20 C. como mujeres. pues estaba vuestra Sacratísima Madre en cuyos méritos merecemos. aunque ella no lo supo. entrando en contacto con nosotras. Señor. El ejemplo de Teresa es una reivindicación feminista. que hombres. Las personas que nos hacen bien son las personas que. aunque sean de mujeres. todos varones.18 Son también las palabras del Cantar de los Cantares. Al recuperar la identidad. es mirar la vida en todos sus rasgos. La mujer es bella no solamente porque tiene un cuerpo lindo sino porque todo lo que tiene es parecido a la ciudad y a la creación. Tocó a muchas mujeres y este contacto devolvió identidad. y hallasteis en ellas tanto amor y más fe que en los hombres.” 19 Teresa está convencida de que los evangelios muestran un Jesús en profunda sintonía con las mujeres. El feminismo nos devolvió historias. hoy podemos decidir cómo estar en la historia. Recuperar la dignidad es un bello desafío que no se hace como magia.. Da individui a persone. Allí se recupera toda la belleza-dignidad de la mujer. “Estando. por toda la tierra resuena su proclama. Yo mujer de tanto fuego. pues el Apóstol y nuestra inhabilidad nos quita que lo seamos en las palabras”22 Sin embargo predica con la palabra escrita y todas sus obras se convierten en un grito de la Presencia que habita en ella. sino en hacer mi voluntad”.Teresa vive la osadía de la reforma cuando toma iniciativa dentro de su realidad. vocación de cantar 21 22 Rel. me deshago con un beso o la mirada de un niño. 15. Sin hablar y sin palabras. pocos días después de esto que digo. Cuando los letrados la hacen dudar porque aluden al texto de San Pablo en que se prohíbe a las mujeres hablar en las asambleas (Cfr. que ésta sería la voluntad de Dios. pues San Pablo dice del encerramiento de las mujeres –que me han dicho poco ha y aun antes lo había oído-. Parecíame a mí que. Este grito narrado. en la realidad y en la vida que amanece con las primeras luces de la reforma.. por eso piensa que su palabra y la de sus hermanas sólo se puede traducir en gestos: “Pues todas hemos de procurar de ser predicadoras de obras. escrito es eco del Salmo: “Los cielos cuentan la gloria de Dios.. En esta pasión y obediencia ella inspira y acompaña también a aquellos varones que desean lo mismo. cantado. tanto volcán encendido. entendí: “mientras se vive. y sin voz que pueda oírse. 19 C. que miren otras. 1Co 14. el día al día comunica el mensaje y la noche a la noche le pasa la noticia. perfecta sintonía para amar. pero es consciente de su condición de mujer. que fui hecha de las almas de mis seres más queridos. la apoya y la consuela. Teresa anhela retomar la palabra sobre Dios y la vida. Esta es su vocación y también la nuestra: Vocación de vivir. por los confines del orbe sus palabras. 34. no está la ganancia en procurar gozarme más. y que si podrán por ventura atarme las manos”21. 5) es el mismo Señor quien la confirma en su osadía. como canta nuestra tradición latinoamericana: Vocación de vivir Luis Enrique Mejía Godoy Yo mujer de tantas lunas que a veces sólo suspiro. empeño de volar. Vocación de vivir. 2-5) Ésta es su solidaridad con otras mujeres y con todos los anhelos de la historia. asumiendo las contrariedades y los conflictos que le supuso enfrentarse con la iglesia y la sociedad de su tiempo.24 - . el firmamento anuncia la obra de sus manos. en las personas. Tito 2.” (Sl 19. 6 . y que estaría yo mejor empleándome siempre en oración. Díjome: “Diles que no se sigan por solo una parte de la Escritura. pensando si tenían razón los que les parecía mal que yo saliese a fundar. también es femenina porque es inédita: la cultivamos y apenas la vislumbramos. serán la clave de lectura para entender estos textos. Jn 3. La magia siempre es así se marcha sin condiciones mañana será otro día para cantar mis canciones. que viviendo en otras épocas y contextos. empeño de volar. Ni siquiera Nicodemo porque nace del agua y del Espíritu que es femenino como la Sabiduría. Yo mujer de tantos sueños que a veces lloro de hastío pariendo amor contra el viento me enamoré de este oficio. (Cfr. 5 – 9) ¡Cómo no dejarnos bendecir por esta presencia de la Sabiduría femenina que también cubrió con su sombra a María de Nazaret! (Cfr.hasta morir en libertad. así como vislumbramos nuevas relaciones con la vida. Los pactos de las mujeres A la vez que recogemos lo femenino que está en la historia. Hoy que me veo al espejo. En la Biblia existen algunos textos que narran la solidaridad de las mujeres y que queremos mirar y atender con afecto.25 - . perfecta sintonía para amar. 35) En nuestra historia lo femenino es todavía nuevo. mujer de tanta sonrisa dejando en cada escenario un pedazo de mi vida. Cuando las historias de las mujeres no son historias de . cómo ayudarnos humildemente a identificarnos con el útero de nuestras madres que son muchas en esta historia. Cómo acercarnos realmente a estas maestras. La reforma de Teresa es femenina y lo que hoy en día llamamos “refundación” en la Vida Religiosa latinoamericana. Lc 1. La solidaridad. nosotras que fuimos hechas de las almas de nuestros seres más queridos. Nos preguntamos entonces. Cuando las luces se apagan quedo cansada y vacía y para nutrirme de nuevo me abrazo con mis amigos. Solas no podemos renacer. los pactos entre las mujeres. iluminan nuestras historias y nos invitan a ser creativas dentro de la realidad. Ciertamente existen también historias de mujeres que atestiguan lo contrario porque en vez de ayudarse se han hecho daño. Vocación de vivir. Nadie renace sola(o). escuchamos la Sabiduría bíblica. Los pactos son alianzas llenas de una sabiduría que no es sólo afectiva sino engendrada por la solidaridad de género que se ensancha progresivamente. garganta y corazón. A él se le hace la propuesta de volver al útero y el útero es siempre de otra persona. Hacen un pacto oculto. En estos dos textos el valor de la mujer es simplemente ser esposa y madre. El fruto de este amor es otra mujer pequeña y esto significa continuar buscando la liberación. 20). el Rey de Egipto dijo a las parteras de las hebreas. son más robustas y antes que llegue la comadrona ya han dado a luz. que se reconcilia. inteligente y sutil con mujeres extranjeras.” (Ex 1. y no hicieron lo que les había mandado el Rey de Egipto.solidaridad. como la buscaron muchas mujeres. Ellas reflejan esta historia.26 - . con los trabajos del barro. del campo y con toda clase de servidumbre. Cuando llega al pueblo cambiará su nombre. además. como la de Sara y Agar en Gen 16. son historias patriarcales. Algo similar ocurre entre Ana y Peniná en 1 Sm 1. En efecto. 2. pero nosotras podríamos decir que empieza con estas parteras que. antropológicas. 7 – 22. la mujer no tiene un hijo sino que el fruto del amor de estas dos personas es una hermana pequeña (Cfr. mátenlo. porque Sadday me ha llenado de amargura” (Rut 1. Las parteras de Egipto “Los Egipcios esclavizaron brutalmente a los israelitas. La solidaridad será tan grande que allí comienza la historia de liberación del pueblo de Israel. en la Biblia se encuentra sólo un libro que valora la relación gratuita con la mujer: el Cantar de los Cantares. Los esclavizaron brutalmente. esas mujeres hacen el pacto de ayudarse mutuamente. Es el mismo que vive el pueblo por la guerra y por el hambre. que viva”pero las comadronas temían a Dios. el pueblo no tiene el derecho de vivir en su tierra. si es niña. La amiga amada Rut 1. en su mayoría. Su sufrimiento refleja el de la naturaleza que padece por la sequía. Ct 8. El Rey de Egipto llamó a las comadronas y les dijo: “¿Por qué han hecho esto y dejan con vida a los niños?” Respondieron las comadronas al Faraón: “Es que las mujeres hebreas no son como las egipcias. 13 – 17 El libro de Ruth no es un relato de amistad adolescente Es un texto que evoca lazos profundos entre dos mujeres que conocen cuán dura es la vida porque han sufrido mucho. la conocen y llevan toda su carga. “¡No me llamen ya Noemí! Llámenme Mará. y les amargaron la vida con dura servidumbre. La teología de la liberación ha marcado el inicio de esa historia en Ex 3. sino que dejaban con vida a los niños. de los ladrillos. Sólo en esta relación que el Cantar describe. sapiencial y pícara. Se inventan cosas. Ni siquiera sólo esposa. 8). le dicen al Faraón que ellas llegan tarde y que las hebreas son muy rápidas. una de las cuales se llamaba Sifrá y la otra Púa: “Cuando asistan a las hebreas. 4. Es una realidad violenta. . La mujer (Sulamita) es el símbolo de la humanidad que se pacifica. no tienen nombre. se han muerto casi todos los varones... que vuelve a ser bella a pesar de todo lo que le pasa. El texto evoca una solidaridad oculta. Noemí está muy triste y lo dice. 13-19) En su condición de profunda minoría por cuestiones socioculturales. fíjense bien: si es niño. Estas son nuestras madres en la fe y lo tendríamos que reconocer y celebrar solemnemente. De sus historias recogemos algunos fragmentos. 14 – 17). libertador. El fruto es de todas. (Cfr. “Las mujeres dijeron a Noemí: bendito sea Yahvé que no ha permitido que te falte hoy uno que te rescate para perpetuar su nombre en Israel. El texto termina en un cuadro de luces antipatriarcales. como el blanco de la manta de tu ropa. Será el consuelo de tu alma y el apoyo de tu ancianidad. Por eso se llama amiga. Tendríamos que preguntarnos qué pactos firmamos o celebramos entre nosotras. mi Dios. porque recoge los pedazos rotos de una historia. . pero bello. cuál es el sueño que nos une. mi tierra. El sentido de este pacto es mantener el lazo: tu Dios. para todas(os). Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios. mujer Salvador Cardenal Barquero Ay mujer. viviré yo. no son del mismo pueblo. Para hacer pactos tenemos que amar profundamente. Tomó Noemí al niño y lo puso en su seno y se encargó de criarlo. Todavía recuerdo aquella noche besando tu boca. Y nosotras también cantamos: Ay. una extranjera. Estos pactos son pactos universales. Esto se hace elocuente en lo que podríamos llamar “el credo de las mujeres”: “No insistas en que te abandone y me separe de ti.A las dos nueras les había dicho que su vientre era estéril.27 - . Donde tú mueras moriré y allí seré enterrada. Por eso Noemí vuelve a ser “amada” y por Rut puede continuar viviendo. Tienen un sentido de lucha. Es importante tomar en cuenta la fuerza de este pacto. 17b) Se podría decir que la historia de estas dos mujeres se ensancha. pero importa el amor. pero también de amor. iré yo. ya no estés triste. El pueblo de Israel renace de Rut. si no es tan sólo la muerte lo que nos ha de separar” (1. de sobrevivencia muy grande. no tenía para poder asegurar un futuro a estas dos mujeres más jóvenes. como las parteras de Egipto. Tu pancita ya revienta como flor amanezquera. También nace desde la diversidad. Es un amor maduro herido.. 16-17). Que Yahvé me dé este mal y añada este otro todavía. Noemí es “la amada” y Rut es la “amiga extranjera”. tu tierra. no pertenece a la historia oficial del pueblo de Israel. no importa la garantía de la continuidad. Se solidarizan desde estos pedazos y los recogen. Las vecinas le pusieron un nombre diciendo: “le ha nacido un hijo a Noemí” y le llamaron Obed” (4. Son estos pactos ocultos que se dan entre mujeres que humanamente están rotas desde adentro. donde tú vivas. tu pueblo. Rut. a la vez que Noemí recoge los suyos y allí empieza a nacer el hijo que tiene como nombre Obed.. porque adonde tú vayas. mi pueblo. mira el cielo que está limpio. aunque éste le debe su vida y su liberación. un coro de voces de mujeres. Nace desde la destrucción de una historia. es decir. Rut 4. porque lo ha dado a luz tu nuera que tanto te quiere y que es mejor que siete hijos. como en la montaña el ojo de agua. justicia y belleza. . Duerme. Ester vuelve a vestir su cuerpo de fiesta y belleza para cumplir con un gesto. 1 La historia de Ester tiene un gusto a soledad entre gemidos de liberación y pasión por la vida. Cuando terminan los largos días de soledad y de duelo (Cfr. Pero estoy feliz porque este niño nació en un pueblo en libertad. duerme. que experimentan la misma precariedad de la vida. Justicia y paz se abrazan. Para la cosmovisión hebrea se trata del ritmo de la historia que se va haciendo entre el lento y precario tejer de la justicia del pueblo que intenta darse instituciones justas. shalom bíblico que resplandece como la completa armonía del cosmos. y la paz.temblando de amor. Se apoyó suavemente Esther 5. 11 acompaña como eco el gesto de la reina: justicia y paz se besan.. se apoyan. Con Ester las mujeres se solidarizan en estas dos dimensiones y tejen la historia entre justicia y belleza. entre ética y estética. como Ester con otras mujeres..28 - . Su pacto no responde sólo a la inquietud por la justicia sino envuelve las dimensiones más cotidianas y vivenciales de la vida: es un pacto holístico.. la reivindicación política y el sueño de su pueblo.. duérmanse antes que me duerma yo. ¿Qué sentido tiene apoyarnos entre nosotras? Esta solidaridad pasa a través del gesto místico-político de siempre: signo de abundancia. niño. Nació el niño y tu cara morena es colorada de alegría cuando ves que llora vivo. Luego los dos quedamos como uno y creció tu vientre junto a mi esperanza. Solemnidad y derroche acompañan ese momento que se vuelve como una larga liturgia. Ella encuentra solidaridad en otras mujeres. En el capítulo 5 se revela la solemnidad de su movimiento: “tomando a dos siervas se apoyó suavemente en una de ellas”. . Esa paz que pertenece a la dimensión mesiánica de la vida del pueblo judío que revela el sueño y la nostalgia de Dios. yo pienso que en cada niño vive toda la humanidad. leyes. Ay mujer. Est 4). El Salmo 85. amor. que quien está llegando lleva en sus entrañas al Salvador.. Grito de las primeras comunidades cristianas en su nostalgia de que Él vuelva. Su asombro es precisamente porque se le anticipa lo que ella como mujer siempre soñó: tener un hijo. un grito muy antiguo dejado en la historia y en la vida. y la sed es la que nos permite sellar pactos entre la humanidad. sobre todo porque amaba a José. Lo dicen Mateo. Jn 19. Lc 23. Dios y el cosmos. 39 – 45 Este encuentro entre María e Isabel es un pacto solidario de liberación. para ella esto es una gran liberación en medio de la mentalidad patriarcal que consideraba su esterilidad una maldición (Cfr. aparecen con movimientos ligeros y decididos. Las vidas de estas dos mujeres hablan desde adentro porque desde allí aprendieron a leer la historia. 58b). Sus quehaceres y sueños la inquietan y esta inquietud la comparte con Él: “Algunas veces afligida decía: “Señor mío. El grito de lo femenino Apocalipsis 22.(Cfr. el ángel le habla de su prima Isabel. Por eso Isabel reconoce desde el vientre. Es decir. 17 El Espíritu y la novia dicen ven. como testigos fieles del misterio. Este grito recoge la sed. estaban ahí las mujeres. Marcos y Juan. ¿cómo me mandáis cosas que parecen imposibles? Que . Las dos se apoyan en este sueño de liberación que ellas mismas cultivan.29 - . Sutiles solidaridades místicas y afectivas que se apoyan entre ellas.. 40 – 41. Es otro pacto. 1. Es la sed de las mujeres que no solamente piden. Las dos mujeres han recibido un anuncio y las dos conocen la señal concreta de este anuncio: un hijo. cuando ponen el cuerpo de Jesús en el sepulcro. 1-3 y Lc 23. Grito de Jesús en el momento de su muerte y que el discípulo predilecto recoge (Cfr. Mc 16. es el grito de lo femenino – la novia y el Espíritu – grito que queda como eco en la historia de la humanidad y de la creación y que secretamente las despierta. Mt 28. 1 y 9. entra el grito y la sed de Teresa. Grito de los profetas y justos en medio del pueblo sediento. 1. Isabel es testigo de la promesa divina. María también había tenido un gran anuncio. 61. sino invitan: ven. 55 – 56. 28). 46-55).El intercambio del anuncio Lc. La resistencia amante de las mujeres Mt 27. las sombras de algunas mujeres. para tranquilizar su mismo dolor y su misma nostalgia. Para asegurar a María en medio de este profundo asombro. 1. 5556. con su niño. Esta solidaridad de liberación es también para el pueblo – el cántico de María . Mc 15. Lucas. Isabel ya está en el sexto mes de espera. Lc 24. Mt 27. Así el Magnificat resuena como un canto místico político. para dejar que la fe se alimente secretamente del amor. 27 – 28. 1 Si recorremos velozmente los evangelios en el relato de los últimos momentos de la vida y de la muerte de Jesús. En el mismo eco que el grito apocalíptico deja en el tiempo. aunque bien pequeña. y así se ha de hacer siempre. Yo la tomé gran devoción.. y quería comprar otra (ni había con qué. Pues dice vuestra merced que me quiere.. 13 26 V. y vivimos de limosna.”24 Quehaceres humanos que ella resuelve por medio de la solidaridad de otra mujer.aunque fuera mujer. porque veo muy pocos que no los vea con seso demasiado para lo que les cumple. se vuelven familiares: “El día de Santa Clara. Desengáñeme con verdad. se tiene en esta. Señor. nos provee su majestad muy cumplidamente lo necesario.30 - . que se usan muy poco estas verdades. porque lo era tanto. que poco a poco trajo este deseo mío a tanta perfección que en la pobreza que la bienaventurada santa tenía en su casa. mas atada por tantas partes. sino procuré se labrase en ella de manera que se pueda vivir. Sea bendito por todo. que no me ha costado poco trabajo que sea con toda firmeza y autoridad del Padre Santo. que ella me ayudaría. ni para nada. ni sabía qué me hacer) que estaba junto a ella. y lo que ha sido más. Señor?”. que aun tierra piensas que te ha de faltar!” ¡Cuántas veces dormí yo al sereno por no tener adonde me meter!” Yo quedé muy espantada y vi que tenía razón. Ya puede ser que tenga yo más que todos. ni jamás haya renta. también harto pequeña para hacer la iglesia. yendo a comulgar. monasterio cabal. 4 . sin dineros. y debe por ventura ser por ruegos de esta bendita santa. ni para Breve. que un monasterio de monjas de su Orden que está cerca de éste. se me apareció con mucha hermosura. qué puedo yo hacer. que no parece llevaba camino ser monasterio. pues también lo es como hijo.!.” 26 Son quehaceres y sed que superan las diferencias de género y de vocaciones y que ella cultiva y sueña con otros amigos y amigas de Dios: “Este concierto querría hiciésemos los cinco 23 V. u ordenad. y voy a la casita y tracéla y hallé.”25 Son quehaceres y sed que ella quisiera compartir con toda la humanidad: “. 33.. Suplico a vuestra merced seamos todos locos por amor de quien por nosotros se lo llamaron. 12 25 V. ni de donde los tener. y ha salido tan verdad.6 24 . y acabando un día de comulgar. que sin demanda ninguna. 33. no me lo consienta vuestra merced.. que o estén todos los que yo tratare locos de vuestro amor o permitáis que no trate yo con nadie. pues es mi confesor y a quien he fiado mi alma. ni había manera para comprarse. que en la misma sed. díjome el Señor: “Ya te he dicho que entres como pudieres. Amén. Y más hace el Señor. 23 Son quehaceres humanos que la osadía de la reforma provoca y que Él comparte: “Hacíaseme la casa muy chica. no más de cómo no fuese dañoso a la salud.” Y a manera de exclamación también me dijo: “¡Oh codicia del género humano. 33. 16. díjome que me esforzase y fuese adelante en lo comenzado. y no curé de comprar más sitio. ¡si tuviera libertad.. 11 V. padre mío. cómo no tenga ya cuenta en cosa del mundo o me sacad de él. todo tosco y sin labrar. Parece que sueño lo que veo y no querría ver sino enfermos de este mal que estoy yo ahora. nos ayuda a sustentar. que no se pueda hacer otra cosa.. una solidaridad entre carismas diferentes. en disponerse para que Dios le haga esta merced quiero que me lo muestre. Buena intención tendrán y la obra lo será. 7 Gioconda Belli. que a quien de veras lo tiene todo arriscado por Dios. mas ¡así se enmiendan pocos! Mas ¿cómo no son muchos los que por los sermones dejan los vicios públicos? ¿Sabe qué me parece? – Porque tienen mucho seso los que los predican. sueños y también nuestros carismas. procurásemos juntarnos alguna vez para desengañar unos a otros y decir en lo que podríamos enmendarnos y contentar más a Dios. que como otros en estos tiempos se juntaban en secreto para contra su Majestad y ordenar maldades y herejías. el acertijo. el desafío que te dejo. dejándonos en el remolino de nuestros juegos individualistas y de nuestras solitarias preocupaciones. No digo yo que soy esta. mas querríalo ser” 27 Esta soledad entre mujeres y hombres justos. nuestros. Hay una sed que subyace en la historia y que deberíamos aprender a recogerla día tras día. no porque todo se cumple y se realiza. si es con amor y cuidado de aprovecharnos. Memoria del futuro. la capacidad de salvación de nuestra especie. Managua 1996. con el gran fuego de amor de Dios. Waslala. ¡aun en medio de la basura persisten los anhelos! Mi única advertencia es la siguiente: como dijo alguien que leí en Waslala: no permitás que la idea. que ganarlo todo. igualmente lleva lo uno que lo otro. el acertijo. historias reales y concretas de tantos hombres y mujeres que nos acompañan a lo largo de la caminata y de la búsqueda del lugar. El futuro que no conocemos y al que queremos ser fieles. como lo estaban los Apóstoles. es decir: la verdadera utopía. y nuestras vidas están entrelazadas entre ellas.que al presente nos amamos en Cristo. Todas las veces que buscamos volvemos a la casa. porque no se usa ya este lenguaje.31 - . Ese es el dilema.”28 Nuestros ideales. para que las ideas no se queden como sueños ilusorios y los sueños no sean estériles nostalgias que nos alejan de la realidad. se juegan en la historia. ¿Sabe vuestra merced en qué debe ir mucho? En tener ya aborrecida la vida y en poca estima la honra. alimenta las vidas. No traicionar esta búsqueda y a las personas que la sostienen secretamente desde abajo. el desafío que te dejo. más querría que fuese más de lo que veo. p. No están sin él.324 . Ya ves. Digo “en secreto”. No digo yo sea tanta como ellos tenían. Buscar. Hasta los predicadores van ordenando sus sermones para no descontentar. Con este anhelo nos acompañamos cantando: 27 28 V. es volver a la casa. entonces. que no se les daba más – a trueco de decir una verdad y sustentarla para gloria de Dios – perderlo todo. es nuestra casa. el sueño. Así lo expresa una vez más. se vuelva más importante que el bienestar del más humilde de los seres humanos. es nuestro desafío y es también nuestra opción. 16. que no hay quien tan bien se conozca a sí como conocen los que nos miran. la sabiduría narrativa de otra mujer: “Más que nunca estoy convencida que en la capacidad de imaginar lo imposible estriba la grandeza. que muero soñando algún día podamos resolver. y así calienta poco esta llama. Anamá Ediciones. sino porque volvemos al principio y este principio es de verdad empezar otra vez: ese es el dilema. que muero soñando algún día podamos resolver. tengo la certeza que Él nos miró.32 - . así lo dijimos. hoy es comunión. sembró nuestro encuentro y habló al corazón. La vida que dejas en mi corazón es pan compartido. me impulsas a ser vida y comunión. soy música abierta. soy danza y canción. Mi amiga querida. .Reencuentro Cecilia Rivero Borrel Mi amiga querida. me haces tanto bien. hoy soy expresión. contigo soy yo. las dos lo sentimos y así nos vivimos. En tanta distancia siento tu presencia que aviva mi fuego y me invita a danzar. CAPÍTULO III EL CUERPO Y SU CANTO Ay nicaragua nicaragüita Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy Ay Nicaragua, Nicaragüita, la flor más linda de mi querer, abonada con la bendita, Nicaragüita, sangre de Diriangén. Ay Nicaragua sos más dulcita que la mielita de Tamagás, pero ahora que ya sos libre, Nicaragüita, yo te quiero mucho más. Quisiera poblarte a besos de norte a sur, a veces yo no me explico cómo no verte azul, nutrirme de tu raíz y tu poesía, subir por tu pecho ardiente, bajar por tu sangre mía, y meterme pueblo adentro defendiendo tu alegría y tu verdad, agua clarita, flor natural, razón antigua. Ay Nicaragua, Nicaragüita, recién nacida. Ay Nicaragua ,Nicaragüita, sobrevivida. Ay Nicaragua, Nicaragüita, recibe como prenda de amor este ramo de siempre vivas y gilinjoches que hoy florecen para vos. Cuando yo beso tu frente pura, beso las perlas de tu sudor, más dulcita que la frutita del tigüilote y el jocote tronador. Este canto no es simplemente la memoria de una tierra, un país, sino de una tierra y un país que se torna cuerpo y ese cuerpo es humano, cuerpo de mujer o de hombre. Cuerpo y cuerpos, es el pueblo con su historia, son nuestros cuerpos, con nuestras historias. Y nuestros votos, entre amor y búsqueda, los profesamos con un cuerpo, hecho de tierra, cultura y fe. Cuando hablamos del cuerpo, nuestra tendencia actual es, legítimamente, reaccionar al antiguo dualismo antropológico, filosófico y teológico-espiritual mencionado anteriormente y por el cual la VR ha sido afectada por largo tiempo. Nuestras reformas, en efecto, han sido casi siempre reformas espirituales, donde el cuerpo parecía no tener nada que ver. Hoy intentamos - 33 - recuperarlo, pero el camino no parece tan fácil. Muchas veces, cuando se reivindica algo, se suele pasar de un extremo a otro extremo y este es el riesgo que vivimos actualmente. El cuerpo se vuelve lenguaje exigente. Si recuperamos la sabiduría del canto que describe la belleza de una tierra centroamericana y si rescatamos también la perspectiva bíblica, y de otras culturas que nos acompañan, notamos que el cuerpo no es un elemento aparte. Hay un lazo profundo entre el cuerpo de la creación y el cuerpo humano. La tierra tiene un cuerpo, así como las personas y las cosas. Cuando hablamos de espacio-tierra, hablamos en general de toda la creación: de los mares, los ríos que la atraviesan y los lagos que la habitan. Hablamos de las plantas, los animales,... No es simplemente un territorio, es un cuerpo. Esto crea una sintonía profunda entre nosotras(os) y lo que nos rodea: quisiera poblarte a besos de norte a sur, a veces yo no me explico cómo no verte azul, nutrirme de tu raíz y tu poesía, subir por tu pecho ardiente, bajar por tu sangre mía... El mundo se forma en un movimiento circular, un sutil equilibrio entre los diferentes elementos que deberían intercambiar vida entre ellos. Una célula muere, deja espacio a la otra, otra célula se multiplica... Todo esto es bello y nos hace ver que el problema no es simplemente el propio cuerpo, sino los cuerpos y cómo entramos en esta relación con los cuerpos. Hay una pregunta fundamental que nos acompaña: ¿qué es lo que nos hace? ¿de qué estamos hechas(os)? A medida que pasan los años, deberíamos saber responder con certeza a esta pregunta. Los años que transcurren hacen nuestras historias y en este largo quehacer entra todo. En las tradiciones andinas esta totalidad es muy significativa y se expresa con el término Pacha, que los españoles no supieron traducir y relacionaron simplemente con la tierra. En realidad la Pacha no es simplemente tierra, sino “casa”, ambiente en el cual nos movemos. Es aire, espacio, tiempo, son personas, animales... Todo eso evidencia elementos muy bellos e importantes, pero también profundamente vulnerables. Si hablamos de tierra, hablamos de vulnerabilidad, la tierra es fertilidad, pero también sequía. Es abundancia pero a la vez escasez. Son lagos, volcanes, con todo lo que eso significa. La cuestión ecológica no es una poesía. Hablamos de lagos y pensamos en su contaminación. Hablamos de volcanes y pensamos en el misterio que los envuelve y toda la fuerza que a veces muestran y el miedo que nos provocan. Lo mismo podríamos decir del cuerpo humano, entre belleza y precariedad, enfermedad, falta de armonía, violencia. Es un cuerpo que habita un espacio que comparte con otros objetos, cosas... También estos son cuerpos. En las cosas está la historia del ser humano, en el arte de los pueblos, tejidos, colores, utensilios... todos llevan dentro una historia y expresan la vida de una sociedad, también cuando nos referimos a nuestras sociedades tecnológicas. Cosas que expresan la creatividad de la inteligencia humana, pero también objetos que conllevan toda la injusticia. Las cosas tienen una historia económica casi siempre de profunda injusticia. Detrás de - 34 - algunos productos hay una tremenda historia de explotación, el contacto con ellos es también contacto con mis hermanas(os), con sus cuerpos. También las cosas gimen y sufren; si miramos la historia más reciente de nuestros países latinoamericanos descubrimos el engaño del proyecto que está detrás del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), por ejemplo, y otros miles de acuerdos que se han firmado pasando por encima del pueblo y de la tierra. Si las cosas las acogemos en toda su totalidad se vuelven sacramento. En este sentido, las cosas son mediadoras, y a través de ellas podemos encontrar personas y revivir situaciones. Está claro, pues, cómo todos estos cuerpos están ligados entre ellos y la pregunta que surge alrededor de esta problemática es: ¿cómo recuperar nuestro cuerpo como espacio de encuentro? También en eso, aunque desde un contexto diferente, nos viene en ayuda la sabiduría de otras(os). “Somos familia de todo lo que brota, crece, madura, se cansa, muere y renace. Cada niño tiene muchos padres, tíos, hermanos, abuelos, abuelos son los muertos y los cerros hijos de la tierra y del sol, regados por las lluvias hembras y las lluvias machos, somos todos parientes de las semillas, de los maíces, de los ríos y de los zorros que aúllan anunciando como viene el año. Las piedras son parientes de las culebras y de las lagartijas. El maíz y el fríjol hermanos entre sí, crecen juntos sin pegarse. Las papas son hijas y madres de quien las planta, porque quien crea es creado. Todo es sagrado y nosotros también. A veces nosotros somos dioses y los dioses son, a veces, personitas no más. Así dicen, así saben, los indígenas de los Andes”. 29 Así nos descubrimos como personas entrelazadas con otras historias, y lo que resuena con más dolor es sentir que los cuerpos tienen que vivir separados de otros cuerpos. Nos han prohibido sentir que nuestros cuerpos están entrelazados con los demás cuerpos, los que pertenecen a otras culturas, a otras historias, a otra biodiversidad. La intuición de los votos se cultiva alrededor de este deseo: volver a tejer relaciones verdaderas y justas entre los cuerpos, aunque siempre habíamos pensado que los votos servían para separarnos. La reivindicación de los cuerpos, entonces, no es una pretensión egocéntrica y egoísta de mujeres y hombres solitarias(os). La inquietud gira en torno a una pregunta: ¿cómo ser cuerpos acogedores que aprenden a vivir con los demás? Recuperar esta sensibilidad es devolver al cuerpo sus verdaderas dimensiones, entre lo visto y oído en el secreto del castillo o la celda interior, y lo palpado y acariciado en el espacio y en el tiempo de la vida. 29 Eduardo Galeano, Patas Arriba. La historia del mundo al revés, Montevideo 1999, 335 - 35 - Los cuerpos a la luz de la palabra Estas dimensiones las recuperamos dentro del mensaje bíblico. En la Biblia, cuando se cuidan los cuerpos en su integridad, se cultiva una historia de liberación. Los milagros pasan a través de la sanación del cuerpo que experimenta no sólo una situación de enfermedad física, sino también una situación de dolor, de drama que vive el pueblo. En los capítulos 8 y 9 del libro de Tobías, una mujer, Zarra, no sufre una enfermedad sino una condición: todos los que se casaban con ella morían. Esta mujer vive el drama en su soledad y en la de sus padres. Es una situación de exclusión y ella espera que alguien rescate su cuerpo. En este rescate deben entrar otros cuerpos y desde allí, la historia de esta mujer cambia. Alguien muy bueno ayudado por el sueño de liberación, puede liberar a esta persona. Con osadía los dos, enfrentan este límite y ella se libera. El texto presenta este encuentro como un ritual, (Cfr. 8, 4-8). Esta sanación es algo muy lento y refleja el sentido profundo del amor. Muchas veces, al cuerpo hay que esperarlo amándolo. También en el libro de los Reyes (1 Re 17, 17 – 24) se vive la sanación de un cuerpo. Es la historia de Elías en medio de su pueblo, en una situación de hambre y sequía. Ciertamente el niño de la viuda estaba desnutrido y por eso se enfermó. Elías lo sana. Es el contacto de dos cuerpos. Sólo se percibe como una fórmula de oración. Elías se pone sobre el niño, sopla, lo besa. Dos o tres veces acerca su cuerpo al del niño, es una sanación lenta de liberación. Este niño pertenece a la categoría de los pobres más pobres, los huérfanos, los predilectos de Yahvé. También nosotras(os), para amar la belleza de la historia tendremos que amar primero la vulnerabilidad. Para Jesús, el contacto con los cuerpos es un contacto físico. Se sanan los que lo han tocado o se han sentido tocados por Él. De ahí nace una extraña solidaridad, la misma que vivieron muchas santas y santos, la solidaridad con los cuerpos. La exigencia de estas personas con sus propios cuerpos no expresaba simplemente un sentido penitencial de la vida. Se trataba de una verdadera sabiduría, una solidaridad con Dios que se cumple sólo a través de un contacto real con los cuerpos. Con los cuerpos se habla y ellos tienen un lenguaje muy bello. El misterio de la encarnación viene a confirmar todo eso. Para las(os) místicas(os), Él viene para consolar el cuerpo, su sed, su nostalgia, su deseo. Son las palabras llenas de nostalgia que recoge Mateo (10, 40 - 42): Quien a ustedes recibe, me recibe a mí...y a todo aquel que dé de beber tan solo un vaso de agua... le aseguro que no perderá su recompensa. Estas palabras son eco también en el evangelio de Juan: quien acoja al que yo envíe, me acoge a mi y quien me acoja a mí, acoge a aquel que me ha enviado (Jn 13, 20). Es un pacto que Dios hace con los cuerpos humanos. Él, que hizo los cuerpos no para separarnos sino para unirnos y para calmar nuestra nostalgia, se hace uno con ellos. Dentro de la perspectiva de la encarnación, si leemos con afecto las apariciones que tienen algunas(os) santas(os), descubrimos que tenían una gran nostalgia de sentir el misterio. - 36 - Un ejemplo muy bello es Francisco de Asís. El es amante de los cuerpos, su desnudez y pequeñez así lo revelan. Está en contacto con la tierra, habita en las rocas alrededor de su ciudad. Cuando sus frailes le piden libros, toma ceniza y barro y se ensucia cabeza y cara. En la nostalgia de la unidad y de la armonía de los cuerpos reconciliados y amantes, se tira desnudo en la nieve. Con ella forja una familia, la madre y el niño. ¿Qué podríamos hacer para no perder toda esa sabiduría que muchas(os) amantes de Dios dejaron como gemido en los vientos de la historia? Dios nos respondió en su misterio de encarnación: si tú amas a otras personas me encontrarás y me amarás a mí. Él viene a tranquilizar la sed de Teresa, así como apaciguó la de Francisco, la de Catalina y la de tantas(os) otras(os) que en algunos momentos querían morir para saciar la sed. ¿Cómo hacer todo esto? Aquí amanece la pequeña luz de la afectividad como movimiento de relación hacia alguien. Algo de lo que también la justicia se reviste. Es muy bello, descubrir que en la tradición antigua, Tomás de Aquino, habla de la contemplación como una mirada simple y afectuosa de la realidad. (Cfr. S.Th., II-II, 180). La relación con Dios puede ser sólo afectiva, un progresivo enamoramiento desde una realidad contemplada con afecto. La afectividad es como la mistagogía. Palabra griega que tiene la misma raíz del término misterio e indica la acción que conduce hacia Él, o como algunos dicen, la acción con la que el misterio nos conduce. En este sentido la afectividad es un movimiento, es algo dinámico, es ir hacia y es necesaria para tocar el misterio, para hacer que los cuerpos se encuentren en esa armonía. La afectividad crece con nosotras(os), así como crecen nuestros cuerpos con el pasar de los años. Con ella podemos reaprender a vivir juntas(os). El cuerpo es el lenguaje de la afectividad. Lo empuja hacia el misterio porque quiere tocarlo. Es fuerza que nos acerca, así como la mística es el gozo de sentir que nos vamos acercando. Sentir significa lo que proclama Juan en su primera carta (Cfr. 1Jn 1,1-4). Sentir es dar testimonio. No se da testimonio sólo verbalmente, sino con nuestros sentidos. Los sentidos son testigos de comunión, para que también ustedes estén en comunión con nosotros (1 Jn 1, 3b.), así como son testigos del bien y del mal, del amor y del desamor. En la vida cotidiana el problema no es cómo alejarnos de los cuerpos y cómo abandonar los afectos, sino cómo discernir el encuentro. En el texto de Mt 7, 6: no profanar las cosas santas... la problemática no es si el cuerpo es bueno o malo sino aprender a discernir qué tipo de lazos creamos con la diversidad. Hay lazos donde no se intercambian identidades, sino necesidades, eso hace los encuentros vacíos. Es algo que nos pasa, a veces, a las mujeres, cuando buscamos en el género opuesto, lo que llamamos complementariedad, sin darnos cuenta que ésta crea otras dependencias .En este texto de Mateo, no profanar las cosas santas se refiere, con ironía evangélica, a lo que compartimos con superficialidad, sin discernir cómo y con quién. En el caso del cuerpo, es como si Jesús nos dijera: no den la riqueza del cuerpo a un precio barato. - 37 - como esa casa ha sido la mejorada en padecer en estas refriegas. la soledad. Prov 30. desde sus anhelos de libertad. el menosprecio del cuerpo y las sospechas sobre el placer. por su solidaridad con otras mujeres. que se preocupa por los detalles más insignificantes. con quienes comparte su experiencia de encuentro con Dios y a quienes acompaña en su camino por el Castillo Interior. Sus pies cansados y heridos. ya experimentados en su temprana infancia. son expresión de un cuerpo unificado. poniendo la vida de la persona por encima de cualquier práctica penitencial propia de la época. vislumbra una forma nueva de situarse en el mundo y. Es algo que nos sobrepasa.. creciendo lentamente día tras día en el amor.el cuerpo femenino . luego se me pasa todo. intentar buscar soluciones.está sometido al varón y reducido a instrumento de procreación. Así lo dice a María de San José en una carta del 1 de febrero de 1580: “Yo no sé qué es la causa que con cuantos disgustos me da vuestra reverencia no puedo sino quererla mucho. Con su cuerpo sueña y construye su aventura. no se desedificarán. El autor del libro de los Proverbios contempla este misterio a través de cuerpos reales. En su ambiente. conquistó el acceso a espacios dominados por varones. El vestirse túnica al verano es cosa de disparate. aunque más se mortifique. liberándolo por la toma de la palabra. cuando nos ponemos en contacto con su palabra. bañados del polvo de los caminos son sello de su reforma. Y no haya otra cosa. siempre sentiremos todo el peso del misterio. el camino del barco en alta mar y el camino del hombre hacia la doncella. en llegando ésta se la quite. Sin embargo. Hay que vivir en actitud de humildad y espera como frente al misterio. En sus cartas podemos descubrir a la mujer que cuida de las necesidades corporales de sus hermanas. pues lo hace por mí. especialmente con sus cartas y relatos autobiográficos. 18 – 19: Hay tres cosas que me desbordan y cuatro que no comprendo: el camino del águila por el cielo. Sin pretenderlo.. el camino de la serpiente sobre la roca.. Aun por . que ya yo he probado el calor de ahí. su función era ser madre y esposa. tendremos que aceptar el silencio. seducido por el Amor.38 - .. pero hablando del amor y de los cuerpos. la quiero más. Y ahora. pues todas entienden su necesidad. la mujer . Si me quiere hacer placer. podemos reconocer en ella un testimonio alternativo ante la condición alienada. rompiendo con la presión social. Árbol de vida plantado en las aguas de la vida No podemos pretender que la experiencia de Teresa con relación al cuerpo no esté marcada por el dualismo. y vale más estar para andar en la comunidad que tenerlas todas enfermas.En el fondo queda un eco que el libro de los Proverbios recoge y sintetiza como un cántico. Experiencia ofrecida también a quien quiera escuchar el “silbo del Pastor” y se sienta invitad(a)o a “mirar que le mira”. Podemos creer que lo decimos todo. Ella. expropiada y sometida del cuerpo femenino en la sociedad de su tiempo. entrelazados en sus escritos. La palabra y el gesto. Cosas que me desbordan y que no comprendo. Con nuestro Señor cumplido tiene. del deseo más profundo de su corazón apasionado de mujer. asume el riesgo de encarnar una nueva imagen de mujer. es paraíso donde dice Él tiene sus deleites. sino para encontrar vida allí donde se reconocen las cosas de mucho secreto. Los ritmos del encuentro se entrecruzan con la fragilidad del cuerpo.. que más pena me da su mal que todo. Busquen dineros prestados para comer. porque lo he echado de ver y he tenido cuenta de ello. y por caridad que se regale. tan sano y tan claro el entendimiento. que después los pagarán... árbol de vida que está plantado en las mismas aguas vivas de la vida que es Dios..las que viere que tienen necesidad también lo digo.” Ya antes. Su expresión más bella es la alegoría del Castillo y dentro de él.. que me da mucha pena. que dure un Avemaría.. No anden hambrientas.( yo tengo grandísima experiencia y sé que es verdad) que viene de indisposición corporal. y a mi parecer no es antojo.. aprenderá a mirar desde dentro. y a la mi Gabriela –enfermera de Teresa en Sevilla. no tengo miedo a ninguna enfermedad.son testigos de que sus experiencias místicas son registradas en el ámbito corporal. 1. que no sé cómo la quiero tanto..... que así también lo buscamos acá y Dios lo provee después. Para ella el “alma” entraña la persona en su totalidad. no lo son. I Moradas . 23 Cfr.. y sabe que ya estas almas desean siempre pensar en Él y amarle. sino que haya discreción para ver cuándo es de esto. queda el alma y el cuerpo tan quieto. que estando de esta suerte. con toda la fortaleza y deseos que suelo. Vive su grandeza y su precariedad.”31 La oración es la puerta para entrar al Castillo. y dúrame más de tres horas algunas veces. y mientras más la quieren forzar en estos tiempos.. Así que. es castillo resplandeciente y hermoso. Ya sabe Su Majestad nuestra miseria.39 - . que son muchas veces. o un poco de recogimiento. el gusano que se transforma en mariposa.. La persona tendrá que aprender lentamente los ritmos del encuentro. y con los arrobamientos algunas veces.. que participa esta encarceladita de esta pobre alma de las miserias del cuerpo: y las mudanzas de los tiempos y las vueltas de los humores muchas veces hacen que sin culpa suya no pueda hacer lo que quiere. aunque a nosotros nos parecen faltas.. o una visión.. múdese la hora de la oración y hartas veces será algunos días. Es palacio todo de un diamante o muy claro cristal adonde pasan las cosas de mucho secreto. “Una cosa me espanta. También sus escritos -especialmente los relatos autobiográficos y las Relaciones. Y tengo experiencia de esto. que.” Teresa vive la mística a través del cuerpo. una sola palabra de las que suelo entender.. es peor y dura más el mal.traigan lienzo y déjese de rigor en tiempo de tanta necesidad. Por eso ella presta una discreta atención a los ritmos corporales: “Hemos de pensar que no mira el Señor en esas cosas. Dios me la guarde.”30 Para Teresa el cuerpo manifiesta límites y posibilidades. ha más de medio año que notablemente siento clara salud corporal. en la carta del 28 de junio de 1577 le había dicho: “Dios me la guarde mucho. y otras todo el día estoy con gran mejoría. perla oriental. no para desvincularse de la realidad. a lo menos cuando comulgo. y no la ahoguen a la pobre. Acá hay bien poca salud. sino que padezca de todas maneras. cuando tengo este recogimiento. sirva entonces al 30 31 Rel. o en llegándome a comulgar. Cerrar los ojos es el gesto que expresa este anhelo del encuentro. a reconocer que es mirada y amada. 8 33 . Quiero imaginar que todo se quedaba así. que no sabe decir cómo es. El cuerpo anhela la plenitud y se acercará a ella sobrecogido.” 34 Por eso.. pacificadas. la escucha intensa: “Hija. 1. en una cosa muy honda. quiero recordar.. sino tan embebida que no puede entender en nada. en todo se sirve Dios. porque no tiene letras. en todo lo que es servicio de Dios. que para Él es más importante el encuentro.”35 Vivir desde el centro es también acariciar la realidad.40 - . Así continuamos caminando y cantando: Sueños Pablo Milanes Quiero regresar hacia el lugar donde nací.” 36 Para ella nunca es tiempo de tratar con Dios negocios de poca importancia.7 36 VII M.. 23 34 C. 6 . como dicen. Siempre es tiempo de caminar humildemente con Dios. Suave es su yugo y es gran negocio no traer el alma arrastrada. según esto. que no hubo un tiempo que pasó para vivir. y tome algunos pasatiempos santos de conversaciones que lo sean. quedarme allí. 1.. en profunda armonía porque se vive desde la experiencia de saberse habitadas. siente en sí esta divina compañía. 11.cuerpo por amor de Dios.”32 Relativiza las penitencias propias de su época. cuando Teresa narra el encuentro en las VII Moradas.. para no le desagradar en nada. ¿Ves toda la penitencia que hace? –Doña Catalina de Cardona. buen camino llevas y seguro. no andará en sí. por eso dice: “Pareceros ha que. 15 . Quiero retornar a la inocencia de asistir cada día a descubrir una mañana azul. no deja de andar con más cuidado que nunca. sino llevarla con suavidad para su mayor aprovechamiento. porque lo ha escuchado del mismo Señor. un pájaro en trasluz. 1.En más tengo tu obediencia. con la fuerza de la confianza y la osadía de la “determinada determinación”. ve que están en lo interior de su alma. 2 35 VII M. vivir desde el centro. está convencida. 32 V.. de aceptar que el cuerpo. llevada por Él “que nunca falta de ayudar a quien por Él se determina a dejarlo todo. en algunos momentos esté muy silencioso en la soledad. en el juego de las presencias y las ausencias. o irse al campo. porque otras veces muchas sirva él al alma. Mucho más que antes.”33 El Castillo comporta un desafío. nadie podrá quitarle la certeza de haber entendido “aquellas palabras que dice el Evangelio que dijo el Señor: que vendría Él y el Padre y el Espíritu Santo a morar con el alma que le ama y guarda sus mandamientos.. en lo muy interior.16 Rel.. . . Quiero regresar hacia ese lugar donde el río canta una canción. bañarme en el sol. Quiero regresar hacia el lugar donde nací.. Jamás. tenderme al olor de la hierba al salir: y en mi mundo infantil fundirme con el cielo y dejar volar mi pensamiento libre.41 - .el viento puro que me asalta el corazón de amor. 42 - .. Juntos en la inquieta búsqueda de quienes perciben que todavía la historia sufre. La poca importancia no se refiere a lo insignificante que puede ser la historia. Jn 13. gestos. Este conocimiento muestra lo que Teresa en diferentes momentos y con diferentes expresiones. herir y traicionar ¿por qué? Como puede ser que haya gente que pueda matar. Él. lo sé. Oh no. 25). hay que amarnos como hermanos tenemos el valor para darnos más amor.43 - . se han recostado sobre su pecho (Cfr. sino a como nosotras(os) somos tan poco cálidas(os) con ella. Dame fuerza para sobrevivir en este mundo Cómo puede ser que haya tanta destrucción en vez de resolver les enferma todo el poder. un grito no necesariamente religioso. porque todavía estamos preocupadas(os) de mirarnos a nosotras(os) mismas(as). así como ve la aflicción y baja y se queda (Cfr. como en los tiempos antiguos. dame alas. por tierra o por religión. . Que eso quede claro. míranos. No sé. escucha el clamor. Ex 3. 7-8). parece que sólo Dios conozca junto con algunas de sus amigas o amigos que como Juan. dónde está nuestro corazón. oye mi canción ya no mas sangre. un grito que está como anhelo y espera. La gente espera algo y eso Dios no lo desprecia. yo lo sé. Así comienza la lenta peregrinación. grítalo.CAPÍTULO IV NO ES TIEMPO DE TRATAR CON DIOS NEGOCIOS DE POCA IMPORTANCIA La historia vive secretas urgencias y anhelos que. Los votos irrumpen como tímidas intuiciones. Dame fe. El grito de la fe subyace en ella. a veces. nos dice: no es tiempo de tratar con Dios negocios de poca importancia. se vuelve secretamente grito y se torna canto: FE Fher Olvera No puedo entender este mundo como es. por diferencia de opinión. nos envuelve. En esta caminata la espera es grande. que uno puede odiar. ideas e imploraciones frente a un misterio que a la vez que nos atrae. 44 - . utopía como constante que acompaña a todos los pueblos. leído en la vida de Jesús. mientras el cristianismo comenzaba a crecer en su poder.El mundo puede cambiar. sólo hay que intentarlo. Esto es sumamente importante en la VR. Esto es la utopía en el sentido más bello y profundo. Durante los tres primeros siglos de la tradición cristiana no se conocían los votos así como hoy los expresamos. En ella descubrimos algunos aspectos que son como pilares fundamentales de esta experiencia y alrededor de los cuales se construye. cuando ellas(os) intuyen el derecho a vivir el evangelio en sencillez y comienzan a entenderlo. se plasma. Esta intuición. ¿Para qué sirve? Sirve para eso: para caminar. un camino que como canta el poeta se hace al andar (Machado). En medio de ellos. sobre todo en el ámbito femenino. se hace y rehace este sueño. en ella no existe todavía la idea de los votos. El cristianismo. en las diferentes partes del imperio. en efecto. Estas personas inauguran un ritmo que a lo largo de los siglos se volverá inspiración para muchas y muchos. Es la utopía que nos alimenta y acompaña como dice Eduardo Galeano: como un horizonte. la consagración de esas personas al Evangelio tenía un significado de total entrega a Dios. de los cristianos comprometidos en pequeños grupos. Y yo camino diez pasos y ella se aleja diez pasos. no hay que perder la fe. ya no era más el de la diáspora. En los primeros siglos se concretiza a partir de la experiencia del desierto. la iglesia. La búsqueda de la Tierra sin Mal. dirían los Guaraníes. Se trataba ya de un cristianismo que celebraba sus bodas con el poder temporal. está lejos. Esta búsqueda de hombres y mujeres nace en un contexto concreto. había nacido simplemente contemplando la realidad. Muchas veces se hace referencia más a los mandamientos que a los consejos evangélicos como hoy en día los entendemos. Sin embargo. Nuestros padres y nuestras madres en la fe intuyeron algo y sólo abrieron camino. ningún voto. Cuando se dan estos primeros pasos de vida religiosa dentro de la Iglesia el cristianismo había sufrido profundos cambios. Ser cristianos era una garantía y un privilegio social. Cuando las madres y los padres del Desierto vislumbran este camino. Y yo camino dos pasos y ella se aleja dos pasos: el horizonte se aleja. casi en solidaridad con la vida de los mártires de la misma épocas. pero se articula alrededor de simples deseos de autenticidad y de amor al evangelio. mientras el cristianismo oficial ya comenzaba a . No hay que odiar. El desierto La primera intuición es la de ir hacia el desierto. hay que amar hay que intentar. no se profesaba ni pública ni secretamente. Nosotras(os) podríamos llamarla Reino. En los primeros pasos de este estilo de vida se habla más de pacto o promesa. Esta intuición se podría llamar la ubicación geográfica. la experiencia de las(os) primeras(os) anacoretas se entrevé como un brote y un sueño alternativo. Marcada por la visión del infierno –de la cárcel tenebrosa. qué hacer por Dios. monjas carmelitas unas y amigas seglares. También en Teresa.. el espacio donde crece la sensibilidad. Pero el desierto.viuda que ya he dicho tenía el mismo deseo. dejarse atraer y seducir. La opción del desierto es poder estar allá. donde se puede ver y gozar lo más posible de su divina compañía. reivindican humildemente un espacio diferente: el desierto. tiene también otro sentido. el sueño de la reforma surge del deseo de la desnudez. con la claridad que la caracteriza. estas bodas celebradas entre el cristianismo y el poder político no posibilitaban vivir el evangelio. Guiomar de Ulloa. haciéndome grandes promesas de que no se dejaría de hacer el monasterio. y que sería una estrella que diese de sí gran resplandor. 37 Teresa se pregunta cómo vivir. Habiendo un día comulgado. y que se serviría mucho en él. Es la descentralización del poder. y que a la una puerta nos guardaría él. Desde esta perspectiva podríamos reinterpretar el antiguo adagio que proponía la VR como fuga mundi. A partir de ahí se vuelve lugar simbólico. En los primeros momentos el desierto es el lugar significativo que permite comenzar otra vez. Ellas y ellos intuyen que para retomar contacto con la sencillez evangélica hay que cortar con estas bodas y por eso buscan un lugar geográfico de separación. dice: “yo. de su medioambiente.desarrollarse en el centro del poder político y social del tiempo. A partir de ahí. sintiendo una intensa compasión por “las muchas almas que se condenan” y el deseo de morir mil muertes por librar de estas cadenas aunque sea a una sola persona.45 - . Como cualquier persona que vive en lugares silenciosos. del centro del poder. El desierto da sentido a esta búsqueda que los lleva a ocupar lugares periféricos de esperas y sueños. Nosotras lo podríamos traducir como todos los mundos periféricos que conocemos en nuestra historia. y desde esta confianza. y también el lugar del desamparo. y nuestra Señora la otra. La VR salió de las cosas vanas. el desierto era algo real que hacía parte de su geografía. con quienes compartía en su celda del monasterio de la Encarnación. Ella. comencélo a tratar con aquella señora mi compañera – D. Su sueño no es un deseo individualista. que dijese a mi . hasta reconocer. más bien “seguirlo”. otras. continuar viviendo en una constante vigilia. Es lugar de pobreza. No tuvieron que inventarlo. de la profunda autenticidad de su búsqueda. como andaba en estos deseos. Para estas primeras mujeres y hombres buscadores de Dios. ellas y ellos aprendieron a escuchar y reconocer las delicadas huellas de la Presencia y Ausencia Divina. lo alimenta y lo cultiva con otras(as) personas. y que se llamase San José. Este desamparo permite confiar en Alguien. En realidad estas personas huyeron del mundo. que no tienen nada que ver con un proyecto humano de plenitud. donde tenía que estar también la iglesia con sus representantes oficiales. y que Cristo andaría con nosotras. en el que las personas no tienen muchos apoyos. ataban la libertad evangélica y el amor a Jesús. de su deseo de encontrarse con Él... El desierto es el lugar de los sentidos. Es el lugar de la desnudez que permite el encuentro..en la que se experimenta el sin sentido y la muerte. mandóme mucho su Majestad lo procurase con todas mis fuerzas. Para ellas y ellos. porque estáse ardiendo el mundo.. En esta economía de vida. más fueron muchas veces las que el Señor me tornó a hablar en ello. cuando no se podrá escribir en breve la gran persecución que vino sobre nosotras. confiadas en la gran bondad de Dios que nunca falta de ayudar a quien por él se determina a dejarlo todo... y lo que más me espantaba yo es que luego quedábamos consoladas de lo pasado y con ánimo para resistir a todos. el decir que era disparate.... Las(os) primeras(os) ermitañas(os) son maestras(os) de vida en armonía...” 39 Teresa. Aunque muchas vivamos juntas. el león como los bueyes. Estando así muy fatigada encomendándome a Dios. y no es tiempo de tratar con Dios negocios de poca importancia”.. donde identidades e historias diferentes aprenden a convivir: .serán vecinos el lobo y el cordero. y en la hura de la víbora el recién nacido destetado meterá la mano... quieren tornar a sentenciar a Cristo. No es la experiencia del aislamiento sino del ser uno con todos y todo. Es el sueño de Isaías 11. 36. La vaca y la osa pacerán. porque en parte se me representaron los grandes desasosiegos y trabajos que me había de costar. como los primeros padres y madres del desierto. que mucha más persecución tenía por pasar. reivindica un espacio alternativo en el cual reencontrarse con la frescura de la “regla primitiva”. 10 . y el leopardo se echará con el cabrito. Yo no sabía qué me hacer..46 - . 32. en unidad. V. en parte me parecía que tenían razón. el novillo y el cachorro pacerán juntos. y un niño pequeño los conducirá. 41 La soledad Todas y todos hemos nacido de la experiencia de la soledad.. La paz mesiánica. juntas acostarán sus crías. 5 38 39 . Hurgará el niño de pecho en el agujero del áspid. Díjome que aquí vería lo que habían pasado los santos que habían fundado las religiones.12 V. Decíame algunas cosas que dijese a mi compañera. la soledad es uno de los pilares más significativos. ella significa sobre todo recuperación de la unidad. 2. Ellas(os) intentan esta unidad hasta con los leones del desierto. comenzó su Majestad a consolarme y a animarme. Yo sentí grandísima pena. Yo no podía dudar que era él –el Señor-. comerá paja. que la traían fatigada. a la mi compañera tanta persecución. Jn 17. los dichos. que no se nos diese nada.. aunque tengamos como carisma algo que vamos compartiendo comunitariamente. Nadie hará daño. 11). Son las palabras de Jesús que Juan recoge porque tiene la misma nostalgia (Cfr. 32.confesor esto que me mandaba. de las que yo podía pensar. 1. La opción de la soledad les daba la posibilidad de vivir el encuentro. poniéndome delante tantas causas y razones que yo veía ser claras y que era su voluntad. Para ella se traduce en un monasterio pequeño y de pocas monjas ocupadas en estar solas con Él solo40 y en “seguir los consejos evangélicos con toda la perfección. nadie hará mal en todo mi santo V. 29 41 C. las risas. a mí que bien me estaba en mi monasterio. y que le rogaba Él que no fuese contra ello ni me lo estorbase.. 38 “No se hubo comenzado a saber por el lugar. 14 40 Cfr. sobre todo las mujeres. si pudiese. 19. no le está sujeto. es ya señor absoluto. tienen que hacer memoria. otros fuegos hay de pequeño amor de Dios. no querer ídolos ni privilegios.5 .. a San Francisco hasta las aves y los peces. Algunos anacoretas a veces bajaban.. con tu pasión y entran todos los demás pero no como dueños sino como compañeras(os). con tu sueño. las cosas escritas son muy pocas.”42 Esta es la autenticidad ética. gustaréis de esto y entenderéis cómo el verdadero amor de Dios –si está en su fuerza. de lo mucho que – deseo. Como 42 C.47 - . que es natural suyo no se contentar con poco. ¿No es linda cosa que una pobre monja de San José pueda llegar a señorear toda la tierra y elementos? Y ¿qué mucho que los santos hiciesen de ellos lo que querían con el favor de Dios? A San Martín el fuego y las aguas le obedecían. Y así no os espantaréis. no le harán que deje de arder de manera que se enseñoree de ellas. Por eso la expresión más bella de oración de las madres y de los padres del desierto es la que la tradición llamó la oración del corazón. Aunque son contrarios. ya libre de cosas de tierra del todo y que vuela sobre ellas. y como el agua procede de la tierra. os traiga a beber de esta agua y las que ahora lo bebéis. Y cuando lo dicen Teresa y otras(os) místicas(os) tiene toda esta fuerza: en la vida entras tú. volver a evocar algo.monte. No tenían libros y la mayoría de las mujeres no sabían leer.(vv. En un cristianismo que ya empezaba a necesitar de muchos apoyos para poder vivir la fe. 6-9) ¿Cómo podemos recuperar nosotras(as) el sentido de soledad como opción? ¿Cómo recuperar el sentido de soledad como camino de retorno a la unidad y armonía? A nivel político también tiene un significado muy bello: el de no tener ídolos. si no es para si puede pegar este fuego. más que leer. sino que. que cualquiera suceso los matará.procuréis esta libertad. 4 . no es de su jurisdicción. El contacto que tienen con las Escrituras se da por la escucha y la memoria. no: aunque toda la mar de tentaciones venga. En el mundo precario de la gente. Se veía claro ser tan señores de todas las cosas del mundo. era a través de la escucha. hermanas. por haber bien trabajado de tenerlo en poco y sujetádose de veras con todas sus fuerzas al Señor de él. sólo se necesita esta resistencia en la búsqueda para poder encontrarlo a Él. No brota de la arrogancia de quien piensa que lo hará todo sola(o) sino de la experiencia del “Sólo Dios Basta” que es una declaración de amor en un intenso sentir la vida. iban a las iglesias escuchaban la Palabra de Dios y después volvían al desierto. “De que Dios. Para alimentarse. La memoria de las Escrituras El contacto que ellas(os) tenían con la Palabra.. Esta es la vida de los pobres. Lo que habla es la memoria... La soledad es “no tengo otros señores”. hermanas. Aprendían versículos de las Escrituras para poder repetirlos. y así a otros muchos santos. abrasaría todo el mundo. Así que a buen seguro que no deja calor en ninguna cosa del mundo para que se detenga en ellas. mas a éste no.como es señor de todos los elementos y del mundo. ellos y ellas dicen que no se necesita nada. hasta cuando desde dentro sentían toda la calidez del misterio y el asombro. no hayáis miedo que mate este fuego de amor de Dios... saboreando y haciendo memoria: “Quedóme una verdad de esta divina Verdad que se me representó. sin saber cómo ni qué.” 44 43 44 V. 9 y 10: escucharé lo que habla Dios. que es cumplimiento de todas las verdades. mas bien entendí ser la misma Verdad: No es poco esto que hago por ti.. como todos los demás amores de este amor.. es en sí misma verdad. intercambiar hasta cuando el ambiente se haga cálido. que me hace tener un nuevo acatamieno a Dios. Paréceme que ninguna cosa se me pondría delante que no pasase por esto..dice Thomas Merton. Estos versículos muestran el ritmo de la caminata del pueblo de Israel y de estas personas que caminan escuchando y recordando. Yahvé habla de futuro para su pueblo y sus amigos.. no les encubriría Yo mis secretos.2 V. porque no vi nada.”43 También ella camina escuchando y recordando.” A mí me pareció que siempre yo había creído esto... que se torna memoria de la vida y resuena como grito de Dios. porque da noticia de su majestad y poder. en la pedagogía mística o espiritual. de una manera que no se puede decir. 40. no faltará una tilde de ella. en lo que aprovecha a tu alma”. más que si muchos letrados me lo hubieran enseñado. Esto que entendí es darme el Señor a entender que es la misma Verdad. Sí. Cuando se publican en español. 40.. Desde muy joven conoce el Evangelio y se deja tocar por la Oración del Huerto y la Pasión. la inquisición prohíbe su circulación y ella no conocía el latín. 1 . y todas las demás grandezas de esta grandeza.48 - . Esta verdad. porque todo el daño que viene al mundo es de no conocer las verdades de la Escritura con clara verdad. Teresa nunca tuvo en sus manos una Biblia. hija. porque allí sabe que Él está solo y necesitado. ¿Sabes qué es amarme con verdad? Entender que todo es mentira lo que no es agradable a mí.. Repetir. Más tarde. 3 . y así entendí qué cosa es andar un alma en verdad delante de la misma Verdad.. Díjome: “!Ay. no sé yo decir cómo. y todas las demás verdades dependen de esta verdad. entendí el gran bien que hay en no hacer caso de cosas que no sea para llegarnos más a Dios. que una de las cosas es en que mucho me debes. sin ver quien. Es una experiencia vivencial.En esta majestad se me dio a entender una verdad. y es sin principio ni fin. Pero la conoce y ama profundamente a través de otras lecturas y de la experiencia de la palabra revelada en el “hondón” de su corazón. y muy de veras para cumplir con todas mis fuerzas la más pequeña parte de la Escritura divina. y que todos los fieles lo creían. Entendí grandísimas verdades sobre esta Verdad. con grandísima fortaleza. Repetir gestos. es sumamente importante. sus escritos todos se tiñen de la fuerza de la Palabra que ella misma ha experimentado: “.4 .. Con claridad verás esto que ahora no entiendes.. nosotros nos volvemos contemplativos cuando Dios se descubre a Si mismo en nosotros. mas quedé de una suerte que tampoco sé decir. Es la memoria de las Escrituras. Son las palabras del Salmo 85. “Dijéronme. tomar contacto. qué pocos me aman de verdad! Que si me amasen.. porque no vi nada. esculpida. A pesar de ser una asidua lectora. Yo no sé cómo esto fue. dale un libro a tu hermano y acompáñale a una celda donde no hay nada . Su Majestad tendrá cuidado que no les falte. hasta llegar a institucionalizarse en el monaquismo occidental con S. comieron -. tú que lees durante todo el día y no quieres comer alimento material –.La fuerza de la Palabra se ha quedado en ella tan esculpida que por eso puede dar testimonio de lo que. Su ganancia no sea en labor curiosa. Como no quieran más y se contenten sin regalo. 27).1 ). Mucha sea la necesidad que les haga traer demanda.obren no por el alimento que perece – (Jn 6. como Juan.Perdóname.. como hacía San Pablo. queremos comer.¿Por qué no me llamaron? . porque todas(os) para sobrevivir tenemos que relacionarnos con la vida de otros elementos y trabajarlos. Quieren sólo participar y saben que su vida necesita sólo lo justo. ¿los hermanos comieron? – el anciano contestó: . el trabajo fue desde siempre uno de los elementos más importantes. 409. Si con todas sus fuerzas procuraren contentar al Señor. entonces. Desde el comienzo fue para ellas(os) la posibilidad de no separar su ritmo de vida cotidiana del cosmos. sino ayúdense con la labor de sus manos. sin ninguna renta. 42) El anciano respondió a su discípulo: -Zacarías. 1 Jn 1.. y trabajamos por eso. Y él añadió: . que el Señor las proveerá de lo necesario. 45 También Teresa reconoce la sabiduría del trabajo. cómo cultivarlos y cuidarlos. él miró hacia la puerta para ver si alguien viniera a buscarlo para el almuerzo. El anciano contestó: . Es una solidaridad mística porque es parte de la obra de la creación. tú escogiste la parte mejor. De esta perspectiva ellas(os) trabajaban en solidaridad con el cosmos y con Dios. y viendo los hermanos trabajar. La traducción es nuestra. es por Marta que a María se la enaltece. No cosas de oro ni plata. Este aspecto sapiencial es lo que nos podría ayudar a repensar la relación con las cosas y con la vida. sino hilar o coser. pero también con un profundo sentido de no dependencia de otros. Y política.Abad..Porque tú eres hombre espiritual y no necesitas este alimento. Ni se 45 Cfr. en efecto María escogió la mejor parte (Lc 10. o en cosas que no sean tan primas que ocupen el pensamiento para no le tener en nuestro Señor. dijo al anciano: . fue donde el anciano y le preguntó: . no les faltará para poderse sustentar la vida. Tenemos que decidir cómo relacionarnos con ellos. Patrología Griega 65. A sus hermanas les dice en las Constituciones: “Hase de vivir de limosna siempre. abad. no haya demanda. Trabajo En la historia de la vida religiosa.49 - . el pan de cada día. Benito. El trabajo es del cosmos. . El trabajo en este sentido es el sueño de la dignidad. pero nosotros.sí . El anciano le dijo: María tiene absoluta necesidad de Marta. más bien. pero nadie lo llamó. Oyendo estas palabras. así como es parte de la obra de Dios y no la simple problemática de seres humanos que caminan en la historia. la Palabra de vida (Cfr. ha visto y oído y sus manos han palpado. Cuando llegó la hora nona. se levantó.. el hermano mostró su arrepentimiento diciendo: . es no pedir más de lo que necesitamos y eso permite que otras(os) sigan trabajando y viviendo. que somos seres de carne. y mientras se pudiere sufrir. Así narra la antigua sabiduría de los Padres griegos: Un hermano fue a visitar al abad Silvano en el monte Sinaí. –el Señor. Podríamos decir que la penitencia más bella –aunque dolorosa-. que Él daba el azote para bien de sus almas.” 47 “Estando.. No tiene nada que ver con una condición pasiva frente a la realidad. Estas personas... El término paciencia viene del griego: pathos. Esperar el encuentro. y que estaría yo mejor empleándome siempre en oración. 9 Rel.”46 La penitencia como paciencia En el monaquismo hay muchos escritos que retraducen la experiencia de la vida como penitencia. se ilumina una VR donde mujeres y hombres crecen en el ritmo lento del encuentro con la vida.” 50 46 Const. esperar que las cosas se revelen. no está la ganancia en procurar gozarme más. que la prelada que no proveyese y regalase a las enfermas era como los amigos de Job. en la obediencia a los confesores de quienes recibe el mandato de escribir su experiencia mística y en la vivencia de las virtudes. expresen sus significados.49 “Estando una vez pensando en la pena que me daba el comer carne y no hacer penitencia. Así lo narra en sus relatos autobiográficos: “Díjome. Es la lentitud de la vida. pero una lentitud activa que apresura algo.que pusiese mucho que por cosa de mantenimiento corporal no se perdiese la paz interior. más bien es pasión. frente a la vida. que si sería mejor no les obedecer de aquí adelante en eso. sino en hacer mi voluntad. y ellas ponían en aventura la paciencia. según los deseos me da alguna vez el Señor de hacerlo. en el sentido del misterio. 19 49 Rel.porfíe en lo que han de dar por ello. 65 47 . en algunas órdenes religiosas. El ejemplo que ellas(os) recogen viene de las Escrituras: la paciencia de Dios en el AT y la de Jesús en el NT. si no fuera por obedecer a los confesores. en especial tuviesen cuenta con las enfermas. y si ven que no les conviene. es la espera. entendí que algunas veces era más amor propio que deseo de ella. no hagan aquella labor..50 - .. La penitencia en Teresa se expresa fundamentalmente en su obediencia a Dios. 24 50 Rel. más tarde. Es la actitud de quedarse ante las personas y ante las cosas de la vida sin poseerlas. entendí: “Mientras se vive.. aguardan. 9 48 Rel. que Él nos ayudaría para que nunca faltase. pensando si tenían razón los que les parecía mal que yo saliese a fundar. Es también una ascesis que. Detrás de esta vivencia de espera y pasión que la tradición cristaliza en sus escritos dándole el nombre de paciencia. actitud que permite esperar. me dijo: ¿Ves toda la penitencia que hace? En más tengo tu obediencia”.” 48 “Estando pensando una vez en la gran penitencia que hacía doña Catalina de Cardona y cómo yo pudiera haber hecho más. sino que buenamente tomen lo que les dieren. se unirá al estudio. justos. Fil 2. Al igual que los pilares que describimos con anterioridad. mas. la voluntad se determina a hacerlo de muy buena gana. Señor. con la certeza de que Dios comparte y no esconde nada a profetas. es decir el mismo sentir. se me han hecho tan dificultosas como escribir ahora cosas de oración. Es el grito del Salmo 126. es el gemido que nos acompaña al empezar el día. De allí nace un estilo de vida que es la VR. entendiendo que la fuerza de la obediencia suele allanar cosas que parecen imposibles. Reconocer que el lugar está sumamente habitado y que la vida es profundamente religiosa.“Pocas cosas que me ha mandado la obediencia. la solidaridad. abre mis labios. la escucha y la memoria. tocar. Y los votos son un intento para vivirlo.. Más sensibles en el reconocimiento.. para que este sueño se apure en realizarse. amigas y amigos (Cfr. el regreso de los cautivos. son un medio para no perder nada de lo que se nos dio.. 51 Prólogo al Castillo Interior. aunque el natural parece se aflige mucho.. es el deseo del contacto.51 - .. Es dejar que nuestro corazón lata. Es como un eco que se vuelve invitación: tengan los mismos sentimientos de Cristo Jesús (Cfr.”51 La religiosidad de la vida En torno a este sueño de construcción armónica de la vida. por eso. el sueño de unidad y comunión. en este sentido. Am 3. Todavía no han regresado todos.. 1 . los votos son sólo un medio para aprender a vivir. Los mismos sentimientos. descubrimos que lo que llamamos VR en realidad es simplemente abrir los ojos sobre la religiosidad de la vida. Este estilo de vida nace regado por la nostalgia del retorno: para que cada una(no) regrese. la antiidolatría. La VR se plasma alrededor de este sueño. Dentro de la cristiandad de los primeros siglos es un estilo de vida alternativo.. También los votos..5). la misma sensibilidad. entre sueño y realidad.7). Lo dice el desierto... es el deseo de entender. de este algo que evoca misteriosamente a Dios. ver. Muchas(os) místicas(os) comienzan y terminan la lectura de las Escrituras besando el libro que sólo las representa. sentir. pedimos que Él ayude a seguir soñando. para no perder el significado de esta religiosidad que subyace en la vida. de la misma manera que el pueblo. .52 - . Se trata de un contexto dinámico. El tríptico: Mi 6. También nuestro pueblo latinoamericano se reconoce en esta experiencia. El contexto más propio en que el pueblo emitía sus votos. 18). El término voto sólo aparece una vez en el NT. Los votos son para soñar con Dios y con el pueblo. El voto nace por una inquietud ética y mística. Sueña poder ser partícipe de la construcción de la historia. Nosotras buscamos esta intuición en una historia más antigua. Jesús no pide votos a sus discípulas y discípulos. a la gente. era la peregrinación hacia el Santuario. sino simplemente un medio. que se había cortado el pelo porque había hecho un “voto” (Cfr. Se trata del conocimiento del que habla la Biblia. 18. En hebreo se traduce más como pacto. se cultiva en la pregunta ¿dónde estás tú? ¿dónde vives? ¿dónde te puedo encontrar? Y ¿cuándo? Los votos no son un fin. para no abandonar a Dios ni al pueblo. En ellos se percibe que los votos los hace el pueblo.53 - .CAPÍTULO V SOÑANDO LOS VOTOS A partir de la religiosidad de la vida hacemos los votos En la historia bíblica el término voto no existe. Tenemos muchos motivos para decir que hay una situación de apuro. donde el deseo es llegar al Santuario y cumplir los votos. 7-10. Por eso necesitamos conocer el contexto histórico. Los textos más bellos que evocan nuestra opción son algunos Salmos: 22. . 35. Sobre todo. promesa. alianza. 40. es decir. En los siglos XI y XII se entreven los primeros esbozos de este tríptico. para poder obedecer de verdad y ser protagonista en el forjar la vida. no pide sacrificios. y desea que todo el mundo haga voto de justicia dentro de esta realidad. He 18. Esto significa que lo que tenemos que evocar para justificar nuestros votos está muy dentro.8 Dentro de la tradición. 116. Es el mismo contexto histórico el que inspira los votos. cuando se refiere a Pablo. Quiere vivir situaciones de justicia. los tres votos son el fruto de una larga búsqueda en torno al seguimiento de Jesús. sino como algo que pertenece a la inquieta búsqueda del pueblo y a su sintonía con el sueño divino. menos todavía. En el NT en los Evangelios no se encuentra. 6 . Quiere decir tener contacto con la historia de Dios que es el único “desierto” donde podemos buscarlo. no como algo específico de pocas personas. En esta historia posmoderna el pueblo tiene el mismo sueño: quiere vivir relaciones de amor interpersonales y comunitarias no violentas. el conocimiento íntimo que pueden tener sexualmente dos personas. porque ya no sabe cómo sobrevivir. de búsqueda. castas. Son parte de esta precariedad de la historia que asumimos para acompañarnos hacia la inteligencia del misterio. Los pronuncia cuando vive situaciones de apuro. 16. Frente a una situación de apuro decide vivir más intensamente el sacrificio. desde esta tríada que genera lazos.. Allí sueña el eco principal de Su voz: la Palabra. El pueblo responde desde su mentalidad humana y piensa en Dios como antagonista y decide que lo único que puedo hacer es ofrecerle sacrificios. Is 1. no esconderse. para poder amar. lo normal se vuelve precioso y elocuente.. ella ama. 3) Ese dialogo es la nostalgia profunda que Dios manifiesta a sus profetas y que ellos manifiestan en la historia. le provocan náuseas. es real. El deseo que los pueblos tienen de volver a ser protagonistas de su vida.. el pueblo intenta responder y manifiesta su misma nostalgia. Lo cotidiano.8): practicar la justicia. A veces para nosotras(os) lo normal es lo aburrido. Y no robar. que hace nacer esta tríada: Ya se te ha dicho lo que quiere el Señor. En la tradición Andina. lo expresa especialmente a través de las cartas.54 - . amar con ternura y caminar humildemente con tu Dios. El mundo está mal. entre asombro y adoración. Pero el Dios bíblico no sabe contar y no le gustan los sacrificios. tenemos que sufrir más. hacia el castillo interior. Es la vida normal entretejida de sencillez y misterio. . Es el mismo sueño. Reubicarnos en esta normalidad cotidiana. todo está mal. qué te he hecho. es algo que está en esa normalidad. la castidad y la obediencia Los votos no le pertenecen sólo a la VR. para solidarizarnos con Dios. 11 – 14) Allí irrumpe su economía sumamente bella. es decir. el sueño de la desnudez del génesis. Quechua y Aymara existe un antiguo saludo que se convirtió en un lema ético: lo que se pide es no ser flojo. (Mi 6.. A esta lamentación de Dios. Es una mentalidad de cálculo. pero no sabe qué hacer. En esta normalidad de una vida simplificada. En este sentido habrá que abrir los ojos sobre los detalles de la vida. además de evocar que lo necesita. de sus amores. Allí nosotras(os) sólo deberíamos estar y unir nuestros sueños. También Teresa es sumamente concreta.El pueblo tiene una inquietud y vive una situación de sufrimiento.. Hay una lamentación que es la de Dios. lo insignificante que necesita de un momento de solemnidad. Hay sólo un sacrificio que Él toma en cuenta. (Cfr. el del pueblo explotado. Todos los demás son inventados. son el sueño de Dios y la espera del pueblo... La opción por la pobreza. La historia habla y atrae al amor. que empujó a las personas hacia el desierto. El desafío es amar la vida. encuentra a las personas y recrea el clima de encuentro místico con Jesús. La vida es el único espacio que tenemos para poder acoger. de sus leyes sociales. tan solo. la pobreza.. de encuentros y caminos. es decir. Su problemática no es inventada. sufrimiento a sufrimiento. En esta luz todo vuelve a resplandecer. No es algo extraordinario. y a ella. es decir la obediencia. es la misma que escuchamos en la liturgia del Viernes Santo: ¡pueblo mío! ¿qué te he hecho. la misma voz. No mentir. la castidad. Por largos siglos hemos interpretado así los votos. en qué te he molestado? (6. como grita por boca de los profetas. el de la gente que sufre todos los días y no quiere añadir sacrificio a sacrificio. en Quito. de paciencia. muy mayor que todo el mundo. De ahí brota el deseo de cultivar en sus hermanas el mismo sueño: “Ya.”52 La confianza en Dios. espero en el Señor admitirá nuestros ruegos: que no os pido cosas nuevas. estar donde estamos llamadas(os) a estar y allí intensamente. su búsqueda obedece a una profunda pasión por la vida.. Sin amarla no podemos profesar nuestros votos.. 2 54 C. Él sabrá. y que todo lo que hacemos se ve en ese diamante. sino que guardemos nuestra profesión.perdidas.. Editorial Monte Carmelo. se me quedó muy impreso en mi alma. Los espacios normales son infinitos: políticos. y esos indios no me cuestan poco…”55 Adentrarnos en el “camino de perfección” es. ¿y hemos de gastar tiempo en cosas que por ventura. eclesiales . como diría Teresa. Pues con que procuremos guardar cumplidamente nuestra Regla y Constituciones con gran cuidado.. cómo se ven en Dios todas las cosas y cómo las tiene todas en Sí. que parece le querrían tornar ahora a la cruz estos traidores y que no tuviese donde reclinar la cabeza”. tendríamos un alma menos en el cielo? No. 4. entonces.. 1. 5 55 Carta 24 a su hermano D. la búsqueda sincera de encuentro y encuentros. o espejo. de fe. sobre todo con referencia a los sufrimientos de los pueblos indígenas: “…esto es lo que mucho me lastima. 40. porque no hay nada que salga fuera de esta grandeza. siendo de manera que él encierra todo en sí. Digamos ser la Divinidad como un muy claro diamante. Cuando se nos invita a entrar en este camino de confianza. lo normal está envuelto por el misterio. sobre todo femenina. ver tantas –almas.53 Su pasión por el Amado la hace exclamar: “Estáse ardiendo el mundo..ayudásemos en lo que pudiésemos a este Señor mío... Tomás Álvarez.. Es vivir intensamente. hermanas.. y es una de las grandes mercedes que el Señor me ha hecho..55 - . pues es nuestro llamamiento y a lo que estamos obligadas. es su historia. Teresa vive su opción dentro de un contexto... se entrelaza con el amor y la confianza en la historia humana que es historia de Dios. ¿qué tales habremos de ser para que en los ojos de Dios y el mundo no nos tengan por muy atrevidas?. quieren tornar a sentenciar a Cristo.10 C. hijas mías. 9 . aunque de guardar a guardar va mucho. mías. se me representó muy en breve. para quienes han descubierto esta verdad. los profesa para que “todas –ella y estas poquitas que están aquí. si Dios se las diese.” 54 También la situación de la colonización la toca íntimamente. Cuarta Edición 1997. habéis visto la gran empresa que pretendemos ganar. familiares. Nos ponemos en el camino de la humildad que es la verdad. CARTAS. a un grito experimentado en sus entrañas que entran en contacto con la realidad de su entorno y del mundo de su tiempo. Burgos. 1. Lorenzo de Cepeda. que tan apretado le traen –aquellos. España. 17 de enero de 1570.” 56 52 V. 1 53 .a los que ha hecho tanto bien. no es sólo nuestra.La ventaja que tenemos en este momento histórico como VR.. hijas. Así lo experimentó Teresa: “Estando una vez en oración. es precisamente haber redescubierto que lo cotidiano. no es tiempo de tratar con Dios negocios de poca importancia. Tampoco a ella le pertenecen sus votos. se nos confía este compromiso: amar la historia.. Para solidarizarnos con los demás hay que enfrentar lo normal. aprender a amar. p 104 56 C. superar todo lo que no sirve para amar. Viento incontenible. Tengo nostalgia de aprender a mirar. Creo en Ti. Señor de la historia.56 - . practicar la justicia. de que todas y todos busquemos juntos sin rendirnos. en la lucha por la vida. lo que agrada a Yahvé. otra. interior y exteriormente: la una es amor de unas con otras. Tengo nostalgia de tu Espíritu.. Se trata de ser fieles al Amor hasta la muerte. de tu vida y tu palabra.. porque importa mucho entendamos lo muy mucho que nos va en guardarlas para tener la paz que tanto nos encomendó el Señor. Tengo nostalgia de encuentro. así entendidos. de sentido y libertad.. amar con ternura y caminar humildemente con tu Dios. de comunión profunda.. de la fe y la esperanza. verdadera humildad. Los votos. de tu Divina y Misteriosa Presencia que habita la historia humana. desasimiento de todo lo criado. “Ya se te ha dicho. Señor de la vida. 4 . en el caminar de mi gente. Jesús. creo en Ti. compañero de camino. creía que ibas a cambiar la suerte de mi pueblo.El tríptico de Miqueas también encuentra eco en la sed de Teresa. 4. de volver al amor del principio. solas tres me extenderé en declarar. creo en Ti. amigas y hermanas mías. Nostalgias Tengo nostalgia de Ti. la otra. Tengo nostalgia de tu promesa..” 57 Es vivir en sintonía con Él para amar en libertad desde la verdad.” pareciera estar grabado en su corazón cuando dice: “No penséis. quiero escucharte en lo cotidiano. Tengo nostalgia de una iglesia viva 57 C. que soplas donde quieres. es la principal y las abraza a todas. se viven desde una profunda nostalgia que evoca el deseo de volver a ver los rostros y vivir los encuentros. creo en Ti. que aunque la digo a la postre. que serán muchas las cosas que os encargaré.. que hace nuevas todas las cosas y recrea la vida. Aquí está el desafío del caminar humildemente con Dios. El canto es eco de las palabras de Miqueas: honrar la vida. permanecer y transcurrir no siempre quiere sugerir. honrar la vida.57 - . en la tradición cristiana es muy bello: Ob-audire. honrar la vida.que apuesta por la vida y sana las heridas. El término. hay tanta pequeña vanidad en nuestra tonta humanidad enceguecida. adormecida. no es existir ni honrar la vida. eso de durar y transcurrir no nos da derecho a presumir. Es una virtud. Merecer la vida es erguirse vertical más allá del mal de las caídas. y es la actitud de identidad más definida. es dignidad. permanecer y transcurrir no es perdurar. Escuchar intensamente. Merecer la vida no es callar ni consentir tantas injusticias repetidas. porque no es lo mismo que vivir. Obediencia: El amor Honrar la vida Eladia Blázquez No. Se trata realmente de reubicar nuestra vida todos los días frente a . Es igual que darle a la verdad y a nuestra propia libertad la bienvenida. hay tantas maneras de no ser. Eso de durar y transcurrir no nos da derecho a presumir. La obediencia no tiene nada que ver con una actitud pasiva como a veces hemos pensado o aprendido a vivir. podría ser su más cálida traducción. No. honrar la vida. Allí está el desafío. que dentro de la tradición cristiana hemos retraducido como el voto de obediencia. porque no es lo mismo que vivir. tanta conciencia sin saber. que en nuestra sociedad posmoderna no es de los más entendibles. Hacemos voto hasta la muerte de que humildemente escucharemos a todas(os) y también a todo. frente a la historia. El es el único que reconoce la osadía de la hemorroisa. A todas(os) nos gusta participar. nos despierta en lo cotidiano mañana tras mañana. no sólo los seres humanos son llamados a obedecer.. Jesús nos enseña una profunda osadía hasta llegar a desobedecer todo aquello que no genera vida en abundancia. Este es el movimiento armónico de la obediencia. 5). de retomar la palabra. La obediencia cultiva esta actitud de iniciativa. cada momento de nuestra vida. Profesar este voto es profesar nuestra responsabilidad dentro de esta historia y dentro de un grupo con el cual compartimos el carisma. también la creación está llamada a vivir esta libertad e identidad. 8. la de las mujeres bajo la cruz o cerca del sepulcro… Él responde a esta osadía de la misma manera que alimenta en nosotras(os) el deseo de estar dentro de esta historia y la posibilidad de retomar la palabra. Desde esa perspectiva la obediencia es un estilo de estar en la historia. participando. El pide iniciativas. Él mismo despierta la obediencia cuando pregunta a sus discípulos: y ustedes ¿quién dicen que soy yo? (Mc. La obediencia se da en este juego entre escucha y visión. En la praxis de Jesús descubrimos una constante provocación a la obediencia. escucho intensamente y aprendo a responder. En éste redescubrimos nuestra capacidad de respuesta. Es muy bello descubrir que tanto en el AT como en el NT. que hacen las cosas por amor. Cuando los profetas detectan por donde se tiene que caminar. me vuelvo discípula(o). 4-5 refleja esta intuición: cada mañana el Señor despierta mis oídos y yo escucho como discípulo(a). es la capacidad que él nos dio de volver a responder. 12 – 16 es muy elocuente. El ritmo del caminar humildemente lo dicta el tiempo. transcurrimos o. Este voto es muy importante en un contexto de refundación. la del ciego que en un rincón de la calle grita. Es un sueño que todas(os) tenemos. 27. El voto de obediencia es como un eco que acompaña los otros dos. sino personas amantes.58 - . continuar mirando más allá para poder ver cuál será el próximo paso. la osadía de dejarse conducir por el Espíritu de Dios por los caminos del amor más radical y apasionado. Eso nos desafía a repensar cómo resituarnos dentro de esta relación con la vida y a preguntarnos si sólo permanecemos.29). sólo lo indican. Hasta las estrellas tienen que contestar cuando Dios llama. Escuchar intensamente para detectar por dónde tenemos que caminar. la de Zaqueo. El texto de Is 50.los demás.. Marcos dice que Jesús no hace milagros allá donde nadie los alimenta con su osadía. pero Dios no necesita militares. si de verdad honramos la vida. El texto de Baruc 3. sino toda la creación. muchas veces lo hemos interpretado de manera voluntarista y heroica. Cuando él no encuentra este tipo de inquietud él no adelanta el Reino (Mc 6. Su osadía se da también con respecto a los demás. él tiene una capacidad grande de reconocimiento de las obediencias y osadías de los demás. respondiendo. Uno de los aspectos más bellos que tenemos que reaprender en esta opción en la que decidimos caminar hasta la muerte. tener una mirada larga. tomar iniciativa dentro de la historia. En este sentido la escucha devuelve la palabra.. cada mañana. No es sólo la voz que llega. El aquí estoy. sino que me despierta. Para Teresa la Reforma fue su obediencia más profunda. Todo lo contrario de lo que muchas . ayudarnos a entender y a ver. 19–22 es un texto muy significativo que expresa el lento hacerse de una identidad comunitaria. no se puede prohibir que de un vuelo interior un gorrión al partir busque un cielo mejor. estando con otroas(os) (Cfr.. Gn 15) y pasará toda su vida aprendiendo. 21). anhelos... ni se puede eludir que retoñe la flor. La capacidad de intus-legere. fracasos. no se puede prohibir. Si repensamos esta economía divina. libre con los libres. ni del pulso el latir ni la vida en su andar. Las mujeres después de la muerte de Jesús. Apresuradamente van. luchas. leer adentro y desde adentro. correcciones.. el derecho a vivir. una cierta responsabilidad hacia la historia. la razón de soñar.veces hemos pensado. la obediencia tiene la tendencia a buscar comunidad. la madrugada. Si tenemos que discutir sobre la obediencia. Lc 10. inquietas y andariegas. también el día. Por eso se relaciona con el caminar humildemente. es un cuerpo sumamente acogedor.. Es una tensión hacia la comunión más grande que descubre que en todos se cultiva el mismo sueño. Después del Vaticano II se habló de vivir la obediencia como diálogo. pero el diálogo se redujo y se quedó entre dos. ni la luna ocultar. Tenemos que aprender a gozar de las obediencias de los demás: los pequeñitos a quienes Dios se revela secretamente. ni del alma el vibrar. sin embargo. 1 Cor 9. es sabiduría que se cultiva entre búsquedas. Obedecer es la actitud de Abrahán que tiene que aprender a contar las estrellas (Cfr. Pablo crece en esta actitud. En esta inquietud se siente. La obediencia nace desde abajo. Nadie puede prohibir que el sueño se calle: de verdad es prohibido prohibir.59 - . Prohibido prohibir Eladia Blázquez No se puede prohibir ni se puede negar. Ellas corren y anticipan todo. a buscar reconocimiento en lo que es un ámbito más amplio. La obediencia es ver y no ser ciegas(os) como a veces hemos pensado. ni se puede impedir la tormenta en el mar. que significa aprender a leer con los demás. No se puede prohibir la elección de pensar. ni la tierra excluir. él en un primer momento no fue una persona ecuménica. en las primeras horas del día. hay que hacerlo con una mirada sumamente ancha. La obediencia está acompañada por la inquietud profunda de la búsqueda. es la inteligencia de la fe de la cual hablaban los medievales. no se puede prohibir ni el creer ni el crear. sutilmente dentro. No se puede prohibir ni una pizca de amor. Esclavo con los esclavos. son la más bella expresión de esta obediencia inquieta. pero aprendió. . todo lo podré. 6 . la obediencia para Teresa es hacerse una con el Amor. 21.. sólo el hombre incapaz de entender. disponed de mí conforme a la vuestra. Y el amor no tiene otro camino que las personas y la historia. Bien veo yo. 5 F.. tiempo es ya que nos veamos. No se puede prohibir el color tornasol de la tarde al morir en la puesta del sol. cómo esta vuestra sierva os sirva en algo. Su Majestad le da fuerzas para ponerlos por obra. 5. “Llegada un alma aquí. no se puede prohibir el afán de cantar ni el deber de decir lo que no hay que callar. de sentir. No se le pone cosa delante. Mujeres eran otras y han hecho cosas heroicas por amor de Vos..no se puede prohibir el impulso vital. todo os lo he dado. vuestra soy. Bien de todos los bienes y Jesús mío. ni las ganas sin par ni el deseo sin fin de reír. Así termina su vida: “¡Oh Señor mío y Esposo mío.. y se niega el sabor y la simple verdad de vivir el amor en total libertad. mi Señor. de amar. Más allá de sus condicionamientos culturales y eclesiales. En la profundidad de los escritos de Teresa.”59 Su único deseo: vivir y morir de amor. porque –como digo.. no os apartando de mí.ve claro que no es todo nada. a que no se abalance. mas llegada a Vos. Si tuviese el poder de poder decidir dictaría una ley: Es prohibido prohibir. 58 59 V. Aquí está mi vida.60 - . ya es llegada la hora deseada. lo poco que puedo. no queráis que vaya delante de Vos tan vacías las manos. Señor. en que piense le sirve. subida en esta atalaya adonde se ven verdades. Su gran obediencia: no cansarse de buscar. aquí está mi honra y mi voluntad. de llorar. de caminar. No ha menester ella buscar los caminos ni escogerlos. y eso desee. que no hay ya quien sufra recibir tanto y no pagar nada. como fuereis servido. y no hace nada. sino contentar a Dios. encontramos anhelos profundos que sintonizan y se entrelazan con nuestros deseos. que ya su voluntad es vuestra. no se pueden prohibir. Ordenad Vos Señor.. no es sólo deseos los que tiene por Dios. en su palabra hecha gestos. no queréis otra cosa sino que obedezca y se informe bien de lo que es más servicio vuestro. Cueste lo que costare.” 58 “De un alma que está determinada a amaros y dejada en vuestras manos.. y ordenad luego modos cómo haga algo por Vos. Fortaleced Vos mi alma y disponedla primero. ha logrado al final su grandeza prohibir. ni la gota de miel ni el granito de sal.. se empezó a usarlo relativamente tarde. no se hablaba de castidad cuando se quería indicar la opción de vida propia de los religiosos. En la Edad Media. por ejemplo. sea muy en hora buena y cúmplase vuestra voluntad. En este sentido la VR no se 60 En “Anécdotas Teresianas” Editorial Monte Carmelo. es decir.61 - . tú eres la flor. ya es tiempo de caminar. la tolerancia es valor para salvarnos los dos. es el amor. Yo soy la espina mortal que clava un viejo dolor. porque se consideraba . el orgullo no ennoblece el amor. y aseguro que te voy a encontrar. la nostalgia más grande que Dios tiene. Castidad: La sed La ternura que nos vino a salvar Pablo Milanés Vuelvo a nacer lejos de aquí. En muchos de sus textos la problemática y el mandamiento principal. Lo que nosotras(os) en la historia de la espiritualidad cristiana hemos llamado el voto de castidad. Cedamos más. Ya no podemos dejar la dependencia que unió dos corazones que aunque distintos van caminando a su pesar. la ternura que me vino a salvar.”60 Inquieta y andariega. En todas las personas subyace una sed profunda que acompaña la vida.y es correcto que todo amor tiene que ser casto para ser verdadero amor.Señor mío. los afectos. El afán de indagar quién eres tú. Tú eres la paz. Nuevamente se tendrán que buscar. Burgos 1982. el cuerpo. Las coincidencias suelen matar. busquemos luz. ni siquiera en el lecho de muerte dejó de caminar. En el lenguaje propio de la VR. El término. Las diferencias en la distancia el tiempo las borrará y los contrastes se atraen. 207 –208 . revela una cierta ambigüedad. se inserta precisamente en esta inquieta sed de la humanidad: el sueño de recuperación de todos aquellos fragmentos de historias que anhelan relaciones nuevas. Esta sed conduce la vida de mujeres y hombres justos también a lo largo de la historia bíblica. de por sí. inspira caminos y también las hace inquietas. jóvenes… sueñan con relaciones nuevas dentro de la historia! En este sentido. En la Biblia este anhelo emerge desde diferentes contextos. ecológicas… Ante estas intuiciones o tímidas percepciones. por eso sin superar la desconfianza no podemos vivir la castidad.definían por un tipo de amor casto. no se reduce sólo a los ámbitos interpersonales. Pero esta problemática en la Biblia. diferente con respecto al modo de expresar la sexualidad. La pregunta que nos acompaña y la inquietud que nos alimenta en esta búsqueda y en esta sed es ¿cómo volver a encontrarnos? Cómo volver a intercambiar vida. Cuando se empezó a utilizar ese término. como canta Teresa: Oh ñudo que así juntáis dos cosas tan desiguales. sino porque vemos que la diversidad es importante. Cómo tocar hondo. Son las leyes del año sabático que deberían servir para reconstruir . dentro de lo que llamamos VR. más bien se concretiza en la búsqueda sociopolítica del pueblo de Israel cuando intenta darse leyes justas. cuántos niños. Cómo salir de la superficialidad. En este sentido la castidad. o porque pensamos lo mismo. 17). tendremos que partir precisamente de eso: el sueño de vivir amores castos pertenece a la humanidad. Lo que hoy en día se percibe. Cuando la profesamos. sino corporal. dentro del marco de la vida. 22. es una ruptura de relaciones. Relaciones donde se cultiva vida. Y ésta no se supera porque somos iguales. ¡Cuántas mujeres. cortaba con todo lo que lo humano tiene. sentimos que la forma en que por mucho tiempo hemos expresado este voto.. sabiduría. Ex. la castidad es una de las opciones más bellas que alumbra otras opciones. las personas van caminando a su pesar. Ámbitos en que se entrelazan historias personales y colectivas: interpersonales. la ruptura es principalmente desconfianza. ahí donde la ternura nos vino a salvar. En este cuadro. Donde sentimos que aunque distintas. relaciones y realidades. deja un vacío profundo. Esta es la nostalgia que comienza desde el Génesis hasta el Apocalipsis y que se queda en el tiempo como el grito bíblico: Ven Señor Jesús (Ap 22. amor. es este sueño de relaciones nuevas. Este grito expresa con otros. como dice la canción. Lev 25. así como interculturales. más bien por un tipo de amor continente. entre realidades que son diferentes. y no recoge lo que de verdad queremos decir cuando expresamos la inquietud del sueño de relaciones diferentes. como capacidad de expresión de amor no sólo afectiva. socioeconómicas y políticas.62 - . su significado se cargó de aquel dualismo que ya afectaba la espiritualidad cristiana. ecuménicas. La ruptura de la armonía que los sabios describen en el Génesis. simplemente profesamos que por toda la vida queremos aprender a amar. Relaciones donde la dignidad florece. Si hoy queremos recuperar los hilos más sutiles de esta sed que habita los seres humanos. Porque Él supo hacer lazos entre opuestos. deseo que queda latente en la vida y que acompaña los más diferentes ámbitos vivenciales de las personas. sin embargo. donde las identidades permanecen al intercambiar el amor. Se consideró casta a una persona si podía vivir sin ejercer todas sus energías biofísicas y afectivas a través de su sexualidad. el anhelo de volver a sentir auténticamente la vida. la misma que hombres y mujeres percibimos muchas veces a lo largo de nuestra caminata histórica.. Para vivir la castidad se nos invita a aprender a amar la precariedad. al gusto por el amor. muy cerrados. La problemática no gira en torno a relaciones de género diferente. Es seguir pensando que otro mundo es posible. La precariedad de la historia de cada una(o) y de todas(os). indigentes. por provecho. aun siendo Dios no consideró celoso su igualdad con Dios. no simplemente amar sólo por placer. Las historias de personas y pueblos.. fue precisamente eso. que es lo más normal y lo más humilde. si dejas olvidada una gavilla en el campo. Esta es una ley casta. estériles reivindicaciones que nos estancan aunque no conozcamos placeres físicos. La castidad no se juega sólo en las relaciones varón/mujer. que es amar con ternura. 19). de lo contrario continuaremos viviendo amores muy pequeños. una ley llena de ternura. (Dt 24. no volverás a buscarla. Gen 2. Es decir.. Hay estructuras mentales. El eco que deja el Deuteronomio es muy elocuente: Cuando siegues la mies en tu campo. porque la realidad es como un tesoro en vasos de barro.. Es un modo alternativo dentro de una realidad donde se viven difíciles equilibrios. Kénosis no es despojo heroico: Él se despoja para encontrar. el amor de los detalles. el de Porto Alegre. Es la pasión por la vida que es también pasión por los espacios comunes. extranjeros. Dios nos enseña.63 - . contrarios a la castidad. Todos los movimientos sociales. huérfanos. El Dios casto es el Dios del himno cristológico de Filipenses 2.. el amor que recoge y cuida las cosas. por satisfacción. Amar con ternura es como recoger. es como un telón de fondo que acompaña la vida. Y cuando hablamos de placer. El pueblo vuelve a la antigua vocación: volver a aprender a cuidar y cultivar (Cfr.una sociedad en armonía. Volver a la justicia. Desde siempre Dios enseña a su pueblo a amar con ternura: sutiles relaciones con la tierra. Antiglobal. este voto se hace tomando conciencia de la precariedad de la historia y de la nuestra. El reto para nosotras(as) es entrar en estas relaciones de plenitud. sino en torno a todas las relaciones de la vida. a cultivar la sed. a encontrarnos. con mujeres viudas. cómo buscar con las personas concretas. lo que Dios pidió al hombre y a la mujer cuando los puso en el jardín que es el mundo. a relaciones llenas de dignidad. pensar de esa manera es la locura de la que habla Pablo. Amar la piedad. Cultivar con todo nuestro ser. esclavos. En efecto. sedes de pertenencias institucionales. Hoy en esta historia. con relaciones profundamente diversas en ámbitos históricos concretos. cómo volver a estar. Será para el forastero. con los frutos que ella da. el huérfano y la viuda. son historias delicadas. Si quisiéramos descubrir otra definición podríamos decir que la castidad . 15). muy egocéntricos. Es un lento camino de madurez donde una persona adulta no expresa todas sus energías sólo alrededor de alguien. según el texto de Miqueas. no nos referimos simplemente a lo físico. es decir. Y cuidar. la realidad. son movimientos que sueñan con la castidad. En este sentido.. Estos son los verbos de la castidad. cuidar y cultivar. expresa en hebreo este amor con ternura. A veces perduramos en placeres que estancan nuestras búsquedas y que son muchos más ambiguos que los placeres físicos. con todo lo que cada una(o) es para poder tomar iniciativa de amor dentro de la historia. desde abajo. Este voto nos invita a la plenitud. tiene dimensiones más holísticas. Nuestro desafío es mantener esta inquietud: cómo volver a soñar. Ecológicos.. sino con las demás criaturas: la tierra. En efecto. Lo que dice Jesús.. es precisamente lo . La sed nos hace así. de la diversidad. como si no perteneciéramos a la misma historia. Como siempre. es no tener miedo de tocar. Por eso una mentalidad casta se cultiva como se cultivan los gestos. de la situación diferente del otro y de la otra. su sangre y su suciedad como canta el profeta: Cfr. El texto de Ezequiel podríamos leerlo dejando que otras palabras humanas hagan eco: pensamos en la carta que Van Gogh escribe a su hermano. la desconfianza de los discípulos es mucha.) La vida hirió a Sien (es el nombre de la mujer). entrelazada en tramas secretas de amores tiernos. Sin embargo. por consiguiente hallo en ella. en la que la humanidad sufre y se mueve en la sangre para poder continuar viviendo. Y no sólo más sensibles con otras personas. La solución es eliminar una parte o huir de ella.. No todos entienden este lenguaje.) Cuando la tierra no sufre una prueba. compartiendo con ella el mismo pan. En esta perspectiva recogemos también las palabras del Evangelio de Mateo (Cfr. en su nostalgia de relaciones nuevas.. lo que no encuentro en muchas mujeres que en su vida no sufrieron pruebas. En la VR y en la Iglesia existen mentalidades muy poco castas con relación al mundo. Esta historia. el sufrimiento y las adversidades la marcaron (. asumirla. Nadie vive la castidad sola(o).) tomé esta mujer como modelo y trabajé por ella a lo largo de todo el invierno.. 2). los pueblos.es también volvernos más sensibles para encontrar. No se considera lo que Dios siempre ha considerado: la vulnerabilidad y pequeñez. con la diversidad que nos presenta nuestra cultura posmoderna. más allá de cánones de belleza.... otras culturas. En torno a la cuestión del matrimonio y del divorcio ellos le dicen a Jesús: si tal es la condición del hombre respecto de su mujer no conviene casarse.. Es el voto comunitario de la alteridad. por ser varones más todavía. sino aquellos a quienes se les ha concedido. 1 . la cuestión que plantean los discípulos es muy poco casta mientras que la nostalgia de Jesús es grande. y desde allí se puede renacer. sufrió una prueba. quejarnos mucho del mundo es una actitud que muestra que todavía no amamos. Él dirá también: esa mujer es fea y desgastada. El asco de la desconfianza. muchos documentos oficiales.. la sed que nos empuja y nos inunda al mismo tiempo. (. pude salvarla a ella y a su hijo del hambre y del frío.64 - . Muchos juicios. Gracias a Dios.. esta es nuestra fe en la pequeñez. dividida en medio de difíciles armonías entre la diversidad. pero ve en ella verdaderamente lo que se necesita. Es una descripción de amor. Esta no es una afirmación excluyente desde una historia jerárquica. esbozos de doctrinas que no consideran con ternura la debilidad humana. Es respetar profundamente. amantes de la dignidad y de la libertad. Jesús tiene otra sensibilidad. ¡cuántos errores por nuestras imaginaciones! Cómo ayudarnos a tocar esta realidad. si así fuese sólo la imaginaríamos. quien pueda entender que entienda. de ella no se puede obtener nada. describiendo a la mujer que amaba: En el invierno. que dejan entrever una tenue sed. hay eunucos que se hicieron tales a sí mismos por el Reino. Ez 16. es bella para Dios.. Ella..14. sanarla. encontré una mujer embarazada y abandonada por el hombre del cual llevaba en su vientre el hijo (. Esta es la mentalidad casta de Dios. El amor casto es superar cada asco. 19. El Evangelio nos dice que existe esta diversidad.. nadie hará mal. Hay eunucos que nacen así. sin enredarse en las reglas de los cálculos de la lógica gravitacional de aquellas personas que se consideran perfectas. El Evangelio deja sobresalir la diversidad que habita la historia: hay eunucos desde el seno materno. Si lo hacemos nos cortamos las alas. que no tienen ningún derecho oficialmente reconocido. Existe una historia que.. Decir nos hicimos tales nos introduce y nos acompaña a unirnos en el destino de mucha gente que no tiene sentido para la historia oficial. ya sea por naturaleza o porque la sociedad había marcado y puesto este sello encima de ellos. Hay eunucos que se hicieron tales a sí mismos por el Reino. por las cosas pequeñas.. situaciones cultivadas en una mentalidad de exclusión profunda. Dios nos dice también que él deja espacio para esta diversidad sin dar muchas explicaciones. 9). ¿qué quiere decir esto con respecto a la pasión profunda que tenemos por Dios? Nosotras(os) también nos volvemos uno de tantos... El respeto cuida y cultiva sin hacer daño y sin permitir que la historia se vuelva violenta. Sólo en este sentido la castidad nos hace libres... La castidad es necesaria para vivir la opción por el Reino. son los eunucos que se han vuelto así porque otros los han hecho así. y en ella aprendemos un profundo respeto. y lo perfecto es lo que entendemos y conocemos para reflejar nuestros esquemas. Nosotras(os). No podemos pensar nuestra castidad sin la historia. Personas que no tienen privilegio. En la sociedad en los tiempos de Jesús tomar esta decisión significaba entrar a ser parte de esta categoría de excluidos. aprender a proteger y a sentirnos protegidos. es decir. El respeto es el reconocimiento del espacio ocupado por otra persona o por otra criatura. categorías socioculturales.65 - .contrario del pensamiento de quien sueña con una historia jerárquicamente perfecta y dividida en castas... existen otras presencias que habitan la vida aunque a nosotras(os) nos parezcan sin sentido. Es decir. Dios deja espacio en la naturaleza misma para “cosas imperfectas”. Hay sin embargo eunucos que fueron hechos tales por los hombres. en una extraña solidaridad con la sed de otros. Pero. El respeto es el gusto delicado que sobresale frente al misterio de la vida. la naturaleza también se expresa en otro modo. Nadie hará daño. por la religiosidad de la vida. (Is 11. Se hicieron tales. Situaciones en las que a las personas se les quitan los derechos más elementales. pensamos que todo tiene que justificar nuestra perfección. tan lógicas(os). Hay personas que se hacen tales. Engendra clases sociales. con su mentalidad. y no por penitencia sino por gusto: el gusto del amor. Es el punto de encuentro entre el misterio y nosotras(os) para que nadie pueda hacer desaparecer la diversidad queriéndola poseer: . que no reivindican reconocimientos especiales. Decidimos pertenecer a esa categoría. Sin embargo. quiere marcar la vida de los demás sin ningún derecho. Son todas aquellas situaciones en las que muchas(os) se encuentran involuntariamente. por la normalidad de la vida. la búsqueda de sintonía con la sed de tantas(os). que no tienen que defender pertenencias particulares. Tendremos que considerar que la historia ha sido y es injusta con algunas personas. es una paradoja. según nosotras(os). que no lo pueda sufrir el sujeto natural. si desaparece la célula.Waslala había desaparecido. que si del todo nos falta nos mata. el mundo que sostiene desaparece con ella. En este sentido. Los ceibos se la llevaron. 19.. tenía tan grande esta sed..“. Managua 1996. que tanto puede crecer el amor y deseo de Dios. Que desaparezca algo de esta historia es el pecado más grande. ¡Bendito sea el que nos convida que vayamos a beber. me dijo.. Extraña cosa es que si nos falta nos mata. En su mitología que proviene de raíces mayas y aztecas... con la vida ayudara a otros para morir por deseo de esta suerte. Las guerras y la violencia en sus diversas manifestaciones hacen desaparecer mundos. en su Evangelio!. No sé por qué os desatáis. ñudo que así juntáis Dos cosas tan desiguales. por personas.. Ayudarnos a reconocer cuántos mundos se sostienen por árboles sagrados. cada célula sostiene un mundo. iba en tanto crecimiento su deseo. sólo para dejar emerger un tipo de mundo que está en la mente de pocas personas.. Esta es nuestra pasión por la vida. 8 . el árbol que sostiene el mundo. Yo sé de una que. y así ha habido personas que han muerto. ”62 Su sed y su deseo se funden y se extasían en la presencia del Amado.sed me parece a mí quiere decir deseo de una cosa que nos hace gran falta. sino en todas las relaciones.. si no la socorriera Dios presto con esta agua viva en grandísima abundancia. Oh. El amor de las criaturas. ¡Oh Señor mío... por culturas o religiones o por microorganismos y biodiversidades.!Dichosa tal muerte!. que entendía claro era muy posible morir de sed. Pero esto no sólo se da en los grandes acontecimientos de las guerras. y quién se viese tan engolfada en esta agua viva que se le acabase la vida! Mas ¿no puede ser esto? – Sí. la ceiba es un árbol sagrado. si desaparece la ceiba.”61 Cada una(no) sostiene un mundo. ¿Cómo cuidar lo que sostiene a los otros? ¿Cómo intercambiarnos nuestras identidades para continuar sosteniendo esos mundos? La castidad es la invitación a no caminar distraídas en esta historia.66 - . Memoria del futuro.9 63 Poema VI 62 . Y sin dolor deshacéis. Waslala.. la sed de Teresa se entrelaza con estas pasiones y sueños tan antiguos pero también tan posmodernos: “.69 C. Por eso canta: Ante la hermosura de Dios63 ¡Oh Hermosura que excedéis a todas las hermosuras! Sin herir dolor hacéis. mas. 61 Gioconda Belli.... fueron los ceibos. p. el mundo que sostiene desaparece con ella. y si nos sobra nos acaba la vida. por ventura. en especial en las mayorías que.” 67 “Dios nos libre de personas que le quieren servir acordarse de honra. se sabe parte de una humanidad sedienta: “Mirad que convida el Señor a todos.. pues pobres y regaladas. no nos llamara el Señor a todos. y con graves trabajos. “a todos”.Pero algunas monjas no parece que venimos a otra cosa al monasterio.”64 Teresa es sumamente realista. Acordaos también de muchas casadas. no se osan quejar. Determinaos. por no dar enfado a sus maridos. que venís a morir por Cristo y no a regalaros por Cristo. Si no fuera general este convite... que quien de verdad comienza a servir al Señor. yo los daré de beber”. 15 C.67 - . sin esta condición.. sabed sufrir un poquito por amor de Dios. sin que lo sepan todos!” 66 “Torno a decir que está el todo o gran parte en perder cuidado de nosotros mismos y nuestro regalo. ¿qué teme? Claro está que si es verdadero religioso o verdadero orador. no lleva camino.. sino a procurar no morirnos. que en fin. que no hay que hacer caso.”65 “Acordaos qué de pobres enfermos habrá que no tengan a quién se quejar. sabe que este amor se prueba en las obras. no perderéis nada: y los que a mí me pareciere. que estáis libres de grandes trabajos del mundo. Diréis “que son cosillas naturales. Mas como dijo. 12. que crece C. ¡pecadora de mi!. yo sé que las hay y personas de suerte con graves males. tengo por cierto que todos los que no se quedaren en el camino. 5 66 C. Son bellas las páginas del Camino de Perfección en las que sus intuiciones toman forma: “. pues le ha dado su voluntad. 2 64 65 .Pues atado fuerza dáis A tener por bien los males. Pues. y aunque los llamara. hermanas. y –como he dicho. que no venimos aquí a ser más regaladas que ellas. y pretende gozar regalos de Dios. no hay tóxico en el mundo que así mate como estas cosas la perfección. no dijera: Yo os daré de beber. que no ha de volver las espaldas a desear morir por él y pasar martirio. Engrandecéis nuestra nada. sí. 10.la misma honra se pierde con desearla. 11. Teresa está convencida de que esta sed no es posesión suya. Mirad que es mala ganancia. no les faltará esta agua viva. ¡Oh. lo menos que le puede ofrecer es la vida. no hay que dudar. Pudiera decir: “venid todos. 3 67 C. 20. Pues es la misma verdad.” – No os burléis con eso. Juntáis quien no tiene ser Con el Ser que no se acaba: Sin acabar acabáis.. Sin tener que amar amáis. . 8 C.68 - . no es el martirio sino el amor. no es el sufrimiento.. Pues tener parte en su reino y gozarle. Teresa. 2 70 V. “Veíale en las manos un dardo de oro largo. El fin para Teresa no es la cruz. no puedo dejar 68 C. El encuentro la deja herida para nunca saciarse y seguir buscando. 13. o no. como la esposa en el Cantar de los Cantares. del mundo y de la historia. de ti vengo. y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor. las llevaba consigo. 70 Y es que el amor. nos hace descubrir la realidad desde la mirada de Dios. aunque no lo quiera por su voluntad. Era tan grande el dolor que me hacía dar aquellos quejidos. es un requiebro tan suave que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento”.como espuma y no hay cosa pequeña en tan notable peligro como son estos puntos de honra y mirar si nos hicieron agravio. 13 69 . estás dentro de mí. que no hay desear que se quite. puedo encerrarme. la sed y la nostalgia pasan a través de las realidades de nuestra vida. a ti voy. Como dice Benjamín González Buelta en uno de sus poemas: Tú y yo nos vamos haciendo En ti estoy. deseo de que el Reino acontezca… nostalgia por la ausencia. Al sacarle. busca al Amado de su alma y se sabe buscada por Él. 12. 29. “El dardo encendido”que penetra hasta las entrañas y las lleva consigo.”69 Una profunda pasión está a la base de esta manera de entender la vida. de honra a deshonra participan entrambos. Por eso sus gestos sostienen la sed y la sed anticipa encuentros. Si lo somos. Estás fuera de mí. ni se contenta el alma con menos que Dios. ¿qué mujer honrada hay que no participe de las deshonras que a su esposo hacen. y de las deshonras y trabajos querer quedar sin ninguna parte. y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. éste me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas. y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. es disparate.” 68 “O somos esposas de tan gran rey. Pobreza: La nostalgia La sed de Teresa es también nostalgia por el Reino que no llega. deseo de la presencia. puedo encerrarte. En fin. . No vi tu rostro cuando salí de ti No fue una despedida. al nacer el futuro. al morir el presente. Puedo paralizarme en algún hogar. Allí empezó un encuentro sin orillas Cada tarde añado en mi lienzo un nuevo rasgo tuyo. uno hacia el otro nos vamos haciendo. Mis ojos buscan su horizonte. Dentro de mí. mi espíritu es una chispa que brota de tu incendio. puedo olvidarlo. Mi corazón. No puedo dejar de ir hacia ti. Mi carne extiende raíces que llegan hasta ti. los dos a la par.69 - . al adivinar una frente. yo te descubro. no puedo dejar de venir de ti. su hogar universal. al estrechar una mano. al mirar unos ojos. En medio del camino. yo me descubro. Cada tarde añades en tu lienzo un nuevo rasgo mío. puedo ignorarlo.de estar en ti. Puedo extraviarme en una encrucijada. de esto sirve este matrimonio espiritual: de que nazcan siempre obras. Porque si ella está mucho con El. Tú y yo nos vamos haciendo tu pueblo. El dardo encendido trastoca la lógica humana. “pues la predicación de la cruz es una locura para los que se pierden. . mas para los que se salvan –para nosotras(os). el día robado. toda la memoria se le va en cómo más contentarle y en qué o por donde mostrará el amor que le tiene. convocas hermanos. pueblo en camino. mis razones y mis sueños. escucho tu queja. y qué poco se le debe de dar de honra. hijas mías. Te veo en los huesos. maestro sirviendo. padre sin nada. infinito pidiendo. Y en este misterio se pierden mis días.Miro a mi lado: un pueblo en cadenas.70 - . y no abandonas tu cuerpo. la noche asaltada. qué olvidado debe tener su descanso. los gritos del hambre. madre exprimida. Ahora te veo.es fuerza de Dios” (1 Cor 1. 18). como es razón. Teresa lo expresa desde su experiencia más profunda: “Oh hermanas mías. y qué fuera debe estar de querer ser tenida en nada el alma adonde está el Señor tan particularmente. empuñas justicia. poco se debe de acordar de sí. libre clavado. Señor marginado. Para esto es la oración. Ahora te veo. Eres pueblo. las piedras huelen. Si su Majestad os mostró el amor con tan espantables obras y tormentos. porque ya ellos le han dado su libertad. si las piedras olieran. la vista de los ciegos. el alma de esa bala. dos polos de una misma pasión… por eso afirma que ser espirituales de veras es hacerse esclavos de Dios para que los pueda vender por esclavos de todo el mundo. los topacios tienen olor. a quien. 8 . O el olor de un topacio.. como Él lo fue…Ser espirituales. 14. los pueda vender por esclavos de todo el mundo. será como sería la canción de una rosa si las flores cantaran. Y de esa manera las flores cantan. que no les hace ningún agravio ni pequeña merced…”72 Para ella el amor a Dios y el amor a la historia son la misma cosa. sólo así se hace creíble. 1 Jn 3..71 - . -pasar de la muerte a la vida. la música tiene piel y nosotras(os) podríamos tocar las canciones… Se revierte el orden de lo establecido… se acerca el Reino anunciado… el amor es posible. 6 VII M. ¿cómo queréis contentarle con sólo palabras? ¿Sabéis que es ser espirituales de veras? Hacerse esclavos de Dios. Si me hiere el cerebro me dirá: yo buscaba sondear tu pensamiento. como Él lo fue. 71 72 VII M. 4.. 18) Nuestro pueblo expresa este mismo anhelo con la alegoría de la bala que hiere el pecho para amar y el cerebro para buscar. La bala Salomón de la Selva La bala que me hiera será bala con alma. si nos fuese posible tocar a las canciones desnudas con las manos. la liberación de los cautivos.pasa a través del amor. Poned los ojos en el Crucificado y haráseos todo poco. o la piel de una música.obras.. señalados con su hierro que es el de la cruz. la libertad de los oprimidos.”71 “Mirad que importa esto mucho más que yo os sabré encarecer. 4. el Reino amanece entre las ruinas de un viejo imperio. Lc 4. el año de gracia revelado a los pequeños… (Cfr. Es la Buena Noticia anunciada a los pobres. Y si me hiere el pecho me dirá: yo quería decirte que te quiero. donde hay precariedad están los Cristos. La pobreza. epifánico y teofánico. sino que parece que. Recuperar el lazo entre Dios y la humanidad. que no sabe el alma que ha ni que quiere. sino hincan una saeta en lo más vivo de las entrañas y corazón. más de lo que nosotras(os) podemos percibir. Ella tiene claro que allí donde hay búsqueda. Ella lo tenía bien claro. según la expresión de Teresa. también en la historia del pueblo bíblico. No procura el alma que duela esta llaga de la ausencia del Señor. Escuchando la tradición que nos deja Teresa. los demás son los Cristos. hablar de la pobreza no es principalmente hablar de cosas. Catalina de Siena cuando hablaba de Cristo no podía dejar de relacionarlo con “los Cristos”. o la bala. como los otros dos votos. La relación entre el misterio y la vida es muy íntima. El dardo. sólo se entiende desde la alteridad. No existe una separación entre Dios y la historia. Esto podría ser un lenguaje de transfiguración. Qué sentido tiene hoy en día profesar este voto teniendo en cuenta que el término es bastante impropio en este momento histórico. hecho ya el fuego. Por eso el mundo sueña con una humanidad reconciliada en la que la justicia y la paz se besen. Salida de nosotras(os) mismas y encuentro. 29. En este sentido. no existe ninguna teofanía que no sea para llevar al pueblo más allá. El lazo entre Dios y la historia es profundamente intenso. La cuestión sobre la pobreza la ubicamos en esta perspectiva: una vez más es el juego de relación con la vida. podemos redescubrir lo mismo. nos penetra para poder volver a salir. Y parece que. en una retraducción más moderna. la nostalgia la puso Él en el corazón humano para que no nos cansemos de caminar. El pueblo experimenta que Dios siempre lo acompaña en una búsqueda llena de nostalgia y de sentido de liberación. La teofanía es una experiencia de salida y de liberación. Las cosas. Bien entiende que quiere a Dios y que la saeta parece traía hierba para aborrecerse a sí por amor de este Señor. y perdería de buena gana la vida por él. De por sí refleja la situación de una espiritualidad 73 V. nos golpea. 10 .”73 Teresa sabe por experiencia que Él puso en ella y en el corazón de cada ser humano la nostalgia. no tenía miedo de confundirse en su pasión de amor por las personas. de presto nos echan dentro para que nos quememos. hacen parte de estas infinitas relaciones que la vida nos ofrece. a las veces.72 - . Para ella como para muchas otras mujeres y muchos justos. Según una antigua teología. “No ponemos nosotros la leña. Es la nostalgia alimentada por algo que nos llega desde fuera y que nos lleva afuera. Y si hablamos de cosas deberíamos entender que también estamos hablando de Dios y de su economía. los bienes. más segura y menos precaria. Se pensó en un momento en que el cristianismo se percibía en una situación de privilegio.73 - . El objetivo de esta opción no es ser pobre. Para hacer eso dieron un salto y pasaron a la otra orilla. Hoy. La cuestión del voto de pobreza es una cuestión de relación con. sueño de dignidad. quitarle una falsa mística. Se intuyó en medio de un cristianismo muy acomodado y con muchas inmunidades. El segundo paso será salir de nuestro egocentrismo para podernos ayudar a reconocer quienes son nuestros compañeros y compañeras de camino. sin abandonar el sueño de una historia diferente. En realidad. La vida religiosa no logra expresar la intensidad de esta opción. sus intentos. nadie quiere ser pobre. Por eso nos preguntamos qué significa profesar. La situación de un Continente empobrecido. Es un aprendizaje muy duro que se cultiva dejando que la sensibilidad y la nostalgia crezcan.cultivada en el mundo rico. sino con una economía de vida diferente dentro de la historia. de cosas cósmicas. Son sus búsquedas históricas. Aprender a relacionarnos con todas las infinitas presencias de la historia que son parte de la vida. de identidad. sus tímidas revoluciones y sueños. el voto pobreza desde América Latina asume un sentido y colores diferentes. 39ª). Existen infinitas presencias. Y en la otra orilla se encontraban todas las personas que no tenían privilegios. a Cristo con los patrones de la historia. de personas. no es la problemática de una vida religiosa encerrada en su búsqueda de coherencia y perfección. de acontecimientos que las personas engendran a lo largo de la historia. teniendo en cuenta que la vida está hecha de muchas relaciones y cosas. El primer paso será desmitificar este voto. Desde entonces han pasado muchos siglos. hoy en día. a los bienes. La mayoría de las veces. sino obedecer a la vida. desde ahí nació esta opción. Búsquedas ideológicas o religiosas. más bien que el mundo vuelva a vivir el sueño de Dios. Este voto es parte de la obediencia a la vida. En este sentido. pero siempre búsquedas dinámicas. Hablar de voto de pobreza en situaciones como viven la mayoría de nuestros países latinoamericanos es ambiguo. esta opción. sino la inquietud del mundo.. diversidad e injusta explotación.. Es decir. no es abandonar por desprecio sino una búsqueda de caminos alternativos para no perder nada de cuanto se nos dio (Cfr. Jn 6. a lo que tenemos o no. caminar humildemente con Dios según el eco de las palabras de Miqueas. Romper con estos privilegios era el desafío para no confundir el Evangelio con el poder. hace que el término asuma otra fuerza. En este sentido el voto de pobreza más radical no es inventarnos penitencias y privaciones.. Lo que apenas intuimos es que la opción no está en relación con la pobreza. Sabemos que en es demasiado . intentos de hallar soluciones dentro de una historia que se mueve inquieta en la nostalgia de algo que percibe pero no conoce todavía. del voto de pobreza se hizo una cuestión que gira en torno a las cosas. Por muchos siglos caminamos cargando con estos cuestionamientos y todas nuestras opciones de inserción están afectadas por todo ello. Es un aprendizaje que no podemos vivir solas(os): esta opción necesita de un ámbito comunitario ensanchado. que se mueve en un extraño enlace entre dignidad. el grito enterrado en la historia desde siempre. acuérdate que no tiene otra cosa. 9: ¿Dónde está tu hermano? La respuesta de defensa de Caín es muy fuerte. buscando amigos y amigas. no te olvides. como un cántico de amor al pueblo. El continúa narrando este sueño dentro de la realidad. con su profunda identificación con ella.precarias no se puede cultivar la verdadera identidad. Todos tenemos que hacer memoria. cultiva nostalgia de justicia profunda. inquietas y andariegas. Cultivar nos da la fuerza para tomar iniciativas de amores profundos dentro de la realidad y el cuidar se vuelve amor con ternura... si es sincero. Este voto hace parte de una búsqueda más intensa. la Palabra es maestra.. Nosotras(os) debemos conocer que vivimos en esta precariedad y hacer memoria de ella. de la reconstrucción de las relaciones. no olvidar. Lo que ustedes hacen a uno de estos más pequeños. de otra economía. 22. cosas.. nos hace correr hasta la búsqueda del encuentro. cómo recuperar el sueño de Dios que es un sueño de identidades que van creciendo y tomando espacio. con qué se cubrirá. defensa de los equilibrios sutiles de la vida. Ojalá que alguien nos dijera como decían a Teresa. en memoria de ellas y ellos hacemos esta opción. siempre dice: acuérdate. 25 dice si tomas el manto de tu prójimo se lo devolverás al ponerse el sol porque con él se abriga. Él busca amigos y amigas del sueño divino. nos revela esta realidad. o sea. animales. Y eso a partir de la antigua pregunta del Génesis 4. En el AT cuando Dios da algún mandamiento o explica algunas leyes. ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? En este sentido se recuperan lo verbos que acompañan la opción de la castidad: cultivar y cuidar. son equilibrios muy precarios. Hay que tener en cuenta que los equilibrios de este mundo hecho de tierra. El contacto con la Palabra de Dios. acuérdate porque tú también. de encuentros diferentes. La pobreza. plantas. Devolver.. Un texto muy elocuente en este sentido es Ex.. Lo que Dios nos pide en esta perspectiva es no olvidar. acuérdate que tú padeciste hambre.. Este amor se puede aprender. a mí me lo hacen.. en la noche hace frío. Por eso. Acuérdate que tú eres forastero. La relación con la Palabra no nos revela normativas litúrgicas sino necesidad de comunión. Cómo agradecer a este Dios de la vida y no vivir soportando la vida o maldiciéndola porque se vende a un precio barato. Entonces. compañeros de camino. . sobre qué va a dormir si no. Se refiere a las leyes morales del pueblo de Israel. El v. es el vestido de su cuerpo.. Para salir del ambiguo cuestionamiento sobre cómo ser ascéticamente pobres tendríamos que cambiar las peguntas: ¿Cómo ser profundamente amantes de este proyecto de Dios que no soñaba con la pobreza? ¿Dónde y con quienes vamos a aprender a vivir este voto? ¿Quiénes son nuestros compañeras(os) de búsqueda? Por eso Jesús canta con mucha nostalgia las bienaventuranzas. aire. Es un voto que nos pone inquietas y andariegas. Él es maestro.. clamará a mí y yo lo escucharé porque soy compasivo. delicados.74 - . como la castidad. Son teólogos moralistas.. quieren solucionar su sufrimiento cargándolo más. la nostalgia de la vida y de la vida en abundancia.Dos claves de lectura Las claves de lectura para enfrentar esta problemática. Para nosotras(os) es un modo de pensar la historia hasta tener los mismos sentimientos de Cristo Jesús. como denuncia. No calcula. después hay una situación sumamente precaria y termina de nuevo con la abundancia. después de un largo silencio. en Dios es derroche. aparecen las primeras palabras de Dios. en la historia. ni en la mentalidad moralista de quienes calculan todo. de ahorro. Y Él también comienza con un largo estribillo de preguntas. Está allí. Dios no sabe contar. Otra perspectiva es la de redescubrir la pobreza como pecado por la injusticia humana. Lo que llamamos pobreza de espíritu. Dios entra en el silencio y esta es la misteriosa solidaridad divina con el sufrimiento de Job. diciéndole que es su culpa. La primera es volver a la Palabra para reconocer una economía diferente que subyace en la historia.. Todo esto podría ser más parecido a lo que en la espiritualidad cristiana hemos llamado pobreza de espíritu: un sentir que cultiva en nosotras(os) una nostalgia profunda y nos provoca a una búsqueda que une sed y amor. un modo de interpretación que Dios tiene de la realidad. Uno de los textos más bellos que expresa esto es el libro de Job en su teología apofática. . incluso la salvación. Es también su modo de estar en la historia. su pecado. Nosotras recogemos sólo dos.. Dios aparece como un Dios que pierde tiempo con las criaturas y con aquellos acontecimientos que no son tan significativos para la lógica humana. Inaugura una larga peregrinación de hombres y mujeres en la historia. donde y como él se ubica. después se corta la comunicación porque entra otro tipo de palabra. hasta percibir que. está allí. mientras deja espacio a una palabra estúpida de los teólogos amigos de Job. ¿Dónde estabas tú?. La economía divina Para Dios la pobreza es negativa y el pueblo de Israel lo sabía. la presencia es muy íntima.75 - . En la cultura de Israel ser pobre es una maldición por ser totalmente contrario al plan de Dios. la contraria a la de Dios. Es una economía que cambia la lógica. pregunta Dios a Job. Desde esta clave nos acompaña esta pregunta: ¿Cómo sanar las injusticias y la sutil corrupción de los ambientes de poder de las que también nosotras(os) somos cómplices? En este sentido la pobreza emerge de la realidad como grito o gemido. La historia de Job comienza con la descripción de una situación de abundancia. que no se puede contener en una mentalidad tacaña. Por eso la necesidad de buscarla en la vida. engendrando un nomadismo de búsqueda constante. La lamentación de Job. como testigo de algo que se da en la realidad aunque somos muchas(os) quienes no la queremos. aunque parece que no se ve. Dios habla en el primer capítulo del libro. como hacía Teresa. En el capítulo 38. que se ha equivocado en algo. La economía de Dios es más parecida al derroche que al ahorro. Economía divina. Entra en este silencio. Nos ayudan a comprender esa economía los capítulos 38 y 39. pueden ser muchas. que como carro tiene las nubes y camina sobre las alas del viento que son también sus mensajeros. Un Dios que se viste de luz. No tanto para quitar la sed sino para que se alegre su corazón. la confianza con la precariedad. Si todavía nos escandalizamos de la abundancia. lo cuida. En medio de la situación dramática que viven los pueblos. Cómo ayudarnos a aceptar que Dios está en los lugares donde las personas no logramos ni podemos estar. en una economía de cálculo. Estos capítulos nos muestran que él está donde nosotras(os).. Tenemos que ayudarnos a amar esta economía para no tener asco de lo incomprensible que es la situación de pobreza humana. Esto. para que haga fiesta. Desde esta perspectiva. es perder tiempo. revelan esta doble economía muy parecida a la economía divina. no se justifica. la tendremos que amar.. a no retirarnos de ella. Antes de practicar la justicia. El Dios que crea monstruos marinos para jugar.. 1-2). la fiesta con el dolor. nos escandalizamos de Dios. Él está en la selva.. Todo se da en abundancia… muchos perfumes. nuestra opción es simplemente aprender a no abandonar la historia. buscando comida para los cachorros. y del sin sentido que muchas veces tiene la vida en la situación postmoderna de los pueblos y en nuestras luchas.. del derroche. 3-8.parecida a muchas de las nuestras. La de un Dios que inventa monstruos para jugar: vv. células de vida de muchos amores que se dan ocultos en la creación y en la historia. Dios no se defiende. Un Dios que da el vino a la criatura humana.76 - . de esta lógica ilógica. donde la debilidad convive con la abundancia.un poquito y llegue a reírse. muchas joyas. En esas historias se entrelazan largas fiestas e intensos ayunos. Nosotras(os) nos quejamos del sufrimiento. será difícil cultivar la nostalgia por un mundo diferente. donde se intercambian amores. No sólo toca los bordes del drama humano y de la creación sino también los misteriosos y secretos momentos de juego y gozo que se realizan en la vida. Otro texto que muestra esta economía de derroche es el Cantar de los Cantares.25 y 26. Esta economía se ensancha más y más. como canta el Salmo 121. mucha comida. en las montañas. es también el Dios que vela día y noche para no abandonar a su pueblo. que sale y entra con él. en efecto. Es la economía narrada en el Salmo 104. Es la economía de un Dios que nos brinda el aceite para que brille nuestro rostro. Dice simplemente que él estaba. Si no nos enamoramos de ella. mucha belleza. Él es un Dios que está en situaciones sumamente secretas. nuestras opciones serán muy débiles y moralistas. Las situaciones de precariedad humanas. del sufrimiento de nuestro pueblo y pensamos que él no está porque el pueblo sufre. contando los días de parto de los animales. que duerme bajo el cielo que despliega como una carpa. él se permite contar los días de parto de un animal que está siempre escondido y solitario. es porque experimenta una profunda ausencia. que lo ampara. El Dios que no sabe contar es también el que conoce los cabellos que cada uno . Nosotras(os) tenemos muy poca gracia para estar en el sufrimiento. para que se emborrache -no mucho. Si nos escandalizamos de los pobres. muchos jardines. los seres humanos no sabemos estar. De esta economía aprendemos a amar la justicia.. Jb 39. (Cfr. según el relato del libro de Job. Sin embargo. En un cierto momento de la VR los monjes intentaron pensar en la fidelidad como signo del derroche divino. 3 . Jesús irrumpe en la historia concreta de su pueblo. Antes de acercarse al misterio tenían que purificarse. ¡cómo no creer que es posible reconstruir otra historia! Otras personas. no has tenido contacto con la Torah. sobre todo las mujeres. En la economía del NT esta perspectiva continúa. Es un voto que recoge los otros: estar siempre. situaciones. El pueblo. Se sabía quiénes eran los ricos y quienes los pobres. Una cierta teología lo interpretó más como un mensaje espiritual. 24). entonces. Lv 25. Nada es imposible para Dios. En Lucas parece una constante que vuelve en otros momentos.9 es muy . como signo de misteriosa y humilde fidelidad a Dios y a lo cotidiano de la vida. Primero los pastores que dan el anuncio a los demás y después las mujeres. Es el Dios que cuida secretamente la muerte de la semilla en el útero de la tierra (Cfr. según el mundo patriarcal. También en el ámbito moral estaban bien seguros. Si él logró irrumpir en esta sociedad de cálculos. sin embargo ellos pasan del trabajo a la adoración del misterio. con Jesús. se puede rescatar la misma economía divina de derroche y de pasión profunda por la historia en toda su precariedad. Dt 24. La sociedad estaba muy dividida en clases sociales. Y los impuros eran precisamente los pobres porque sus trabajos eran sencillos y no intelectuales. Jn 12. porque no sabían leer y por su trabajo. expresándolo con un voto de estabilidad. cultiva una nostalgia profunda de leyes diferentes. son leyes de recuperación de la armonía. 18).tiene y que mantiene los precarios equilibrios de la naturaleza hasta del más pequeño pájaro (Cfr. Esto se hace a partir de esta economía divina de derroche. Lc 2. Él es sumamente fiel. Esta economía de Dios irrumpe. quienes eran los impuros y quienes los puros. también en el NT. Es el Dios que se indigna cuando ve cómo los ricos tratan a los pobres. Son los primeros teólogos porque dan el anuncio (Cfr. Las leyes se habían multiplicado. Las personas que no sabían leer eran impuras. en un mundo sumamente estructurado y jerarquizado. no tenía acceso directo al misterio. así como Él misteriosamente está. El texto de Mc 14.77 - . Los fariseos añadían leyes porque intuían que podían hacer más perfecta la Torah. Lc 12. Sabían quién se iba a salvar y quién no.19-22. categoría de la que había que sospechar y que. cosas. una cuestión trascendental. Valían los que hacían trabajos intelectuales que tenían contacto con lo religioso. a través de Jesús. Es bello descubrir que los primeros teólogos en el Evangelio de Lucas son impuros: los pastores. sino algo histórico. es como retejer algo que en la historia habíamos tejido mal. 6-7). En esta economía vienen envueltas personas. cuidaban animales. El razonamiento era lógico: si tú no sabes leer. Él decide estar en el tiempo y su estar es su eternidad. cuando se da cuenta que en el sueño de Dios no hay espacio para la pobreza e intuye que en el sueño de Dios los pobres no existían. se enamoran de su economía. La eternidad de Dios no es. Nuestra opción pasa por esta manera de estar. Es el Dios que se identifica con las situaciones de precariedad de la vida de los pueblos. en una cultura de cálculos y normas. 14-15. Esto nos hace recuperar la fe. Leyes que vuelvan a plasmar un cierto equilibrio. su deseo. Los dos tienen la misma nostalgia de derroche. Por eso Él toma como ejemplo a la viuda que pone unas moneditas. Mc 14. añade – con respecto a Lucas lo de la pobreza de espíritu. el amor. Esta economía no se aprende calculando sino enamorándonos.78 - . como maestro y rabí. no siempre por lo económico sino porque no podían defender ningún tipo de pertenencia o identidad. no estaba cumpliendo un acto heroico. Las bienaventuranzas no son un juicio ético sobre las(os )pobres. el derroche es un gesto negativo. Con respecto a la mentalidad oficial habla lo contrario: Mc 10. no hacen de las cosas de la vida una propiedad.bello y elocuente en este sentido. espíritu. el desafío no es tener o no tener. No vive una economía legalista porque es más parecida a la tacañería que a la misericordia divina. que es como un Midrash. Es la sed de quienes no lograr respirar y anhelan aliento. como lo hizo también la mujer en Betania que se solidariza con Él sin preocuparse de lo que piensan los demás. Jesús quiere unir las muchas sedes que subyacen en la historia. Él estaba dando la vida.. Sólo hay un modo para volvernos pobres: compartir la vida en la desnudez. sin sentido. todos esperaban que cumpliera sus ayunos. Si releemos nuestra opción a la luz de este texto. Cuando. la más pequeña que existe en la tierra. 5. En este texto hay quienes se escandalizan. Algunos ejemplos. los últimos son los primeros. el soplo.. Mateo la pone como la primera bienaventuranza que inaugura a todas las demás que sólo especifican esta sed. Bienaventuradas(os) las(os) pobres de espíritu son los que anhelan el espíritu y no abandonan la sed de los demás. su fuerza. 16: los primeros son los últimos. Este paradigma no es una ilusión ni la espiritualización de la pobreza. Mateo en su Evangelio. sino con relación a todas las personas. no sólo en su modo de tratar las cosas. pero la limosna no es justicia. Jesús sintoniza con esta sed. Los mansas(os) son las(os) antipropietarias(os). su aliento. está hablando de compartir en su sentido más profundo. Para los que observaban. él contesta hablando de una semillita. porque su palabra no valía nada. Por eso. no por un acto heroico. como los eunucos. 3-9). él come y además multiplica la comida y hace que sobre. según su mentalidad. Y cuando él dice hay algunos que se hicieron así. Él. En este sentido. Sólo un(a) antipropietaria(o) puede cuidar de la tierra. 1-12. La mentalidad legalista en efecto es la de la limosna. donde no se tiene nada para defender. Si le piden aumentar la fe. El paradigma de las Bienaventuranzas Mt. No habían entendido nada. hablan siempre de esta inversión de la lógica. Por eso tienen como recompensa la tierra. Esa es la economía divina: dio todo lo que tenía mientras que los otros dieron lo que sobraba. Jesús tiene una economía al revés. por . eran los más desamparados. 31. Mt 20. Esta economía no la vive sólo con respecto a las cosas. los más grandes son los más pequeños y los más pequeños los más grandes. A partir de allí brotan las demás bienaventuranzas. optar por estar en situaciones precarias se hace desde el gusto de la vida. Este voto nos pide crear lazos reales con los demás. En los últimos días de su vida sintoniza con una mujer en Betania (Cfr. armónicas. es por la sed. no se cansan de sanar y por eso ellas(os) se sanan también por el contacto. descansarán. Las(os) que tienen un amor místico político que en ningún momento olvidan. un mundo alternativo. del amor. sino las(os) que buscan la paz. que se cansan. no quieren sufrir más porque no aguantan más. lo que quiere decir consolación. que tienen hambre. pequeños detalles que nos hacen más amantes y hacen las cosas más bellas y justas. Bienaventuradas(os) quienes sueñan con algo alternativo como Porto Alegre. Es una bienaventuranza sumamente laica. Y de allí la consolación que hace Jesús a las(os) bienaventuradas(os): por mi causa. así como las soñamos con nuestros cuerpos. como la recompensa que Dios dio muchas veces a la nostalgia. ODA A LAS COSAS Pablo Neruda (Navegaciones y Regresos) Amo las cosas locas locamente. dolor. calor. Las(os) misericordiosas(os) son quienes cuidan los detalles. Todas(os) serán saciadas(os). mueren de sed. sólo ellas(os). las(os) que tienen sed. Quienes lloran son personas en una situación de espera profunda. para los primeros ermitaños y ermitañas. tejiéndola.eso se la da en herencia. Por esta economía nos persiguen porque estamos en un mundo periférico. las(os) que pertenecen a esta u otra religión. En su canto no sobresalen sólo amores por las personas sino también amores por las cosas. los que sueñan. Las(os) que gastan sus energías buscándola. en contra de ese mundo hecho por acuerdos falsos como el ALCA. no nos pone en el medio. física y espiritualmente. es por la causa de los Cristos. . a pesar de todos los límites. que no aguantan mucho más. Y el mundo periférico es. Recuerdan que el cuerpo es como los demás cuerpos. el mundo de osadas utopías y secretos amores. sanan. no nos hace mediadoras(es). Tienen sed de salir del sufrimiento y anhelan probar. Las(os) limpias(os) de corazón son las(os) que aprenden a leer dentro y desde allí viven. las tijeras. recogemos la nostalgia de un poeta. cuando el cuerpo abraza y vive la presencia. exclusión. Quienes están dentro están ahí y esperan… y entonces ven a Dios. Me gustan las tenazas. Las(os) que tienen hambre y sed de justicia. cuando ama y goza. de la salud. que están inquietas(os) en esta situación. a la sed y al deseo de Teresa. volverán a jugar. escudriñando la vida para poder encontrarla. como se busca al amor amado. El corazón. son las personas inquietas. En esta danza de encuentros entre personas y cosas.79 - . Esta opción no puede ser neutral. también cuando el cuerpo está contento. a gozar del derroche de la vida. Las(os) que trabajan por la paz y la buscan obtendrán el título de hijos e hijas de Dios. cuando comen y festejan. que sufren frío. Esta es su recompensa. se enferman. es como añadir un sentido a los cinco sentidos. en efecto. de la dignidad y de la justicia. Las(os) que se ponen de pie para ella y la buscan. Las(os) perseguidas(os) por causa de la justicia. También esta bienaventuranza resplandece como búsqueda. Esta opción nos acompaña una vez más a encontrar y a amar. indica sacramentalmente una dimensión que está dentro. como el desierto. No se dice son hijas(os) de Dios las(os) bautizadas(os). Pertenecer a esta economía de derroche crea persecución. alma mía. por supuesto. las soperas.80 - . todo lo que se hizo por la mano del hombre.adoro las tazas. los floreros. hermoso es el planeta. toda cosa: las curvas del zapato. los relojes. Ay. no solo las supremas. las brújulas. los clavos. el nuevo nacimiento del oro sin la sangre. en fin. las espuelas. los anteojos. lleno de pipas por la mano conducidas en el humo de llaves. el dedal. sin hablar. del sombrero. los platos. las argollas. sino las infinitamente chicas. el tejido. Amo todas las cosas. de saleros. las escobas. . sino porque no sé. navíos. los cuchillos. los abanicos en cuyos plumajes desvaneció el amor sus azahares. la huella de unos dedos. todo tiene en el mango. es el mío: los botones. de una remota mano perdida . porque este océano es el tuyo. la suave suavidad de las sillas. de cordeles. no porque sean ardientes o fragantes. de cristal. Ay cuántas cosas puras ha construido el hombre. las ruedas. mesas maravillosas. en el contorno. los pequeños tesoros olvidados.las monedas.81 - . Amo todas las cosas. de madera. escaleras. de lana. las copas. las tijeras. Yo voy por casas. No sólo me tocaron o las tocó mi mano. otro por su color de agua profunda. ascensores. La pregunta que nos acompaña En medio de esta nostalgia. No es verdad: muchas cosas me lo dijeron todo. no se dirá que sólo amé los peces. que no sólo amé lo que salta. suspira. otro por su espesor de terciopelo. contemplando una historia que deja brotar algo y que al mismo tiempo tiembla porque sus brotes tardan en parir flores y frutos. calles. nos acompaña una profunda inquietud que suscita una pregunta. sino que acompañaron de tal modo mi existencia que conmigo existieron y fueron para mí tan existentes que vivieron conmigo media vida y morirán conmigo media muerte. Es la única pregunta ascética que nos tenemos . divisando objetos que en secreto ambiciono: uno porque repica.82 - . sobrevive. o las plantas de selva y de pradera.en lo más olvidado del olvido. otro porque es tan suave como la suavidad de una cadera. Oh río irrevocable de las cosas. tocando cosas. sube. de presto se recogió mi alma y parecióme ser como un espejo claro toda sin haber espaldas ni lados ni alto ni bajo que no estuviese toda clara. ni es parte del sueño divino del Dios que había pensado otro estilo de dignidad y de vida. 5 V. Esta experiencia nos ensancha la mirada. porque no hay nada que salga fuera de esta grandeza. y en el centro de ella se me representó Cristo nuestro Señor.” “Estando una vez en oración..10 . Como el horizonte de Teresa: Dios está dentro y está fuera.”75 74 75 V.que hacer: ¿cómo salir de la pobreza? ¿Cómo calmar las sedes? Esta es nuestra ascesis. entonces. sino mujeres y hombres sumamente sedientas(os). Llega la tecnología pero todavía no llega el agua. La pobreza no es un ideal. de la unión.. ¿Quiénes son nuestros amigos(as) en esta sed que nos llena de nostalgia? En esta perspectiva nosotras(os) no somos salvadoras(es) y menos bienhechoras(es). o espejo a manera de lo que dije del alma en estotra visión… y que todo lo que hacemos se ve en ese diamante siendo de manera que él encierra todo en sí. Es un mundo cada vez más excluyente. del estar dentro. porque los médicos están en huelga porque no les pagan. CAPÍTULO VI CONCLUSIÓN Los votos. como le suelo ver. Buscamos la vida como lo buscamos a Él. y también este espejo –yo no sé decir cómo. habita la historia.. son sueño y experiencia de comunión... 40. Los seres humanos están cansados de vivir en una constante tensión: qué voy a hacer mañana. Percibimos que repensar esta opción significa crecer en una lenta y misteriosa familiaridad con la historia y las historias. muy mayor que todo el mundo. experiencia de la Trinidad que misteriosamente nos evoca el gozo de la comunión. Parecíame en todas las partes de mi alma le veía claro como en un espejo. 40. “Estando una vez en las Horas con todas. débiles. La historia más bien sufre violencia. él nos habita. El problema de la pobreza de la historia no puede enfrentarse simplemente pensando que los demás son sólo necesitados. en búsqueda. y nosotras(os) y la historia lo habitamos a Él. se me representó muy en breve… cómo se ven en Dios todas las cosas y como las tiene todas en Sí… digamos ser la Divinidad como un muy claro diamante. para saciar profundas ausencias que el misterio dejó porque sólo rozó la realidad y delineó rastros en el tiempo. 74 muy amorosa. familiarizándonos día y noche con la vida y la muerte. inquietas(os) y andariegas(os). 9 .83 - . violencia y maltrato. Llega la tecnología y en el hospital las mujeres no pueden parir sus hijos dignamente porque no hay espacio. tocando los flecos del misterio que nos cubre como un manto.. con equilibrios muy inestables. por qué tanta explotación. por qué es tan grande el sufrimiento para poder tener el sólo derecho de vivir ..se esculpía todo en el mismo Señor por una comunicación que yo no sabré decir. La problemática de la pobreza hoy en día es la exclusión. Entendí: “No trabajes tú de tenerme a Mi encerrado en ti. y no la podía ver.Desde esta experiencia puede exclamar: Alma buscarte has en Mí y a Mí buscarme has en ti. La experiencia trinitaria es histórica.. No. 16) Así podemos aprender a estar. sobre todo en el evangelio de Juan. que como diría Catalina de Siena es necesario que haya por lo menos dos para que él pueda estar en el medio. El colibrí lloró detrás del sol por su adorada flor. tus muros están ante mí perpetuamente” (49. El colibrí voló sin ver atrás hacia el jardín de Dios... tiempos de paz y guerra. De igual manera podría haber dicho: Pueblo mío buscarte has en Mí y a Mí buscarme has en ti. a caminar desde dentro.. implica darnos cuenta que vivimos con.” Parecíame que de dentro de mi alma –que estaban y vía yo estas tres Personas. Jn 17). Lo intuimos en la Biblia cuando Él explica. se descubre como mujer que habita la historia. Como la adorada flor que buscaba el colibrí: Colibrí Salvador Cardenal Barquero En el jardín de Dios creció una flor que un colibrí sintió. la flor del arcoiris no era la que buscaba. a obedecer esta locura de amor.” 76 Desde esta realidad impresa en su vida. El misterio de la Trinidad no significa otra cosa que estar con otros. ni la de increíble olor. no haciendo falta ni faltando de estar conmigo. que es habitada por otros(as) a quienes ella también habita. Ella se ha experimentado a sí misma y al mundo encerrados en las entrañas mismas de Dios. 76 Rel. y no la podía ver. ni la de la más noble olor. 18 . Quien ama como Dios inhabita porque el amor es vivir dentro. voló sobre la tierra. La experiencia más bella que tiene Teresa es sentirse habitada y a la vez habitando a Dios.84 - . a mirar. que están juntos y quieren estar juntos (Cfr. pero habitaba dentro de su corazoncito. La del néctar del amor. que la historia está habitada por otras personas. “. pero no encontró su flor.. como haciendo eco al texto de Isaías: “En las palmas de mis manos te tengo tatuada.se comunicaban a todo lo criado. sino de encerrarte tú en Mí. porque pueden reescribir la historia desde dentro. son el deseo de mantenernos vislumbrando apenas algo. las cosas diferentes que cada una(o) tenemos. sueños. ni una experiencia escatológica: la única morada que Él habitó es la historia. la que se come.” 77 El castillo no es una imaginación jerárquica de la vida. que capaz es de mucho más que podremos considerar. Es de nuevo el misterio de la Encarnación. que es la parte sabrosa. como las de Teresa. 77 I M. 2. Es un castillo circular. de nuestra relación con las cosas. es una imagen muy propia de alguien que reconoce que hay otras dimensiones en la vida. como cosa en hilada sino poned los ojos en el centro. los lugares y los espacios… y así recrear historia. La alegoría del Castillo Interior de Teresa. La inhabitación no es un sueño. que es la pieza o palacio adonde esta el Rey y considerar como un palmito. Son expresión de la obediencia a lo que hemos visto y oído. Por eso la experiencia de la inhabitación es fundamental para crear lazos. y a todas partes de ella se comunica este sol que está en este palacio. deseos. gestos. Buscar con otras y con otros para recoger este sueño e intercambiar identidades. agua. Porque las cosas del alma siempre se han de considerar con plenitud y anchura y grandeza. cosas. que tienen la tierra. no son arrogantes ni seguras. nostalgias. comida. con la vida y con el mundo. hay que acercarse de forma circular.Caminar desde dentro no es intimismo sino intensidad. Las osadías. Estar en la historia no tiene otro sentido si no el de inhabitarnos mutuamente. Teresa evoca otra imagen. para estar dentro. de la relación que Dios tiene con nosotras(os). Dimensiones interiores que hacen más elocuentes las dimensiones históricas porque se ven a través de las primeras. Dentro de la imagen del castillo. Así acá en rededor de esta pieza están muchas. “Soñar” los votos es una invitación para continuar caminando. teniendo la certeza de que las dimensiones de la vida son como el palmito. 8 . reaprender a vivir y vivir en plenitud. El castillo sugiere niveles de relación cada vez más profundos con Dios y con los demás. la del palmito y su circularidad. Para llegar al corazón. Es la experiencia de los “puros de corazón” que son bienaventurados porque ven a Dios.85 - . “Pues tornemos ahora a nuestro castillo de muchas moradas. este encuentro entre el sueño de Dios y el de la historia. para unir sedes. y encima lo mismo. para volver a reubicarnos en nuestras historias. estar para poder pensar juntas(os). No estamos solas(os) porque entre nosotras(os) hay hilos comunes que atraviesan la historia de los pueblos y sus culturas. Sólo nos falta tomar una tímida iniciativa porque todas las iniciativas son tímidas. El corazón del palmito está muy dentro. al centro está la plenitud de los tiempos. que para llegar a lo que es de comer tiene muchas coberturas que todo lo sabroso cercan. el deseo que la historia tiene y que Dios contempla para poder responder. por eso sabernos habitadas y estar en la historia habitando es clave para repensar nuestras opciones. pues no le levantan nada. No habéis de entender estas moradas una en pos de otra. En el cielo con Jesucristo. Editorial Monte Carmelo. a Ti. Con la luna entre las aguas. Yunus habla todas las lenguas. Señor. en el amor con los creyentes.79 Nosotras(os) podríamos añadir con quiénes más queremos llamar a este Señor para que siga habitando nuestra historia. Te llamaré. los ruiseñores. con Moisés en el Sianí. 148. te llamaré. con Jacob. Un Salterio Sufí. te llamaré. te llamaré. Editorial Monte Carmelo. Señor. Burgos. 2002 . Revista Orar. Revista Orar no. Señor. Lo más grande que podemos ofrecernos entre todas(os) es la fuerza para seguir caminando juntas. Ya conocí bien el mundo. con la cabeza descubierta y los pies descalzos. a Ti. con los que aman a Mahoma. a ti. te llamaré. Señor. abandoné ilusiones y sueños. Señor.Te llamaré. con la vara entre las manos.86 - . Eso expresamos con este canto: 78 79 Salterio Sufí. con la gacela en el desierto. lleno de penas. Con los pájaros al alba te llamaré. a ti. a Ti. Con las aves. Con Job. Señor. Con los que aman la justicia. Señor78 (Yunus Emre) Con las montañas y las piedras te llamare. a Ti. lleno de lágrimas. Señor aTi. en mí y en vos. en la complicidad de la ilusión. En la complicidad de la ilusión. Y creo en vos y en mí. No dejo de creer en vos y en mí. Y creo en vos y en mí. esperanza invicta me sostiene siempre tan intensamente que no tengo opción. en mí y en vos. . en mí y en vos. en mí y en vos. Llevo en la guitarra un amor urgente que me da coraje con obstinación. de amorosa vida. Porque creo en todo lo que nos debemos. en la complicidad de la ilusión. No dejo de creer en vos y en mí. y amorosa rabia y amoroso amor. en mí y en vos.87 - . No dejo de creer en vos y en mí. porque creo en esta nuestra rebelión. Y creo en vos y en mí. Necesito hermano que nos encontremos en una mirada en una canción. en mí y en vos. y amorosa fuerza.CREO Teresa Parodi Necesito hermano que me digas puedo con las mismas ganas que lo digo yo. 50 p. 21 p.88 - p. El tríptico La opción por la pobreza. 29 p.ÍNDICE Siglas Presentación Escribiendo nuestra osadía y nuestros sueños La trama que tejemos El espíritu femenino de Teresa Capítulo I p. 5 p. 29 p. 7 p. 21 p... 9 Lo que imaginamos e intuimos Tres paradigmas bíblicos Entre nube y fuego El asombro Preparación Entre mística y política Lo cotidiano se vuelve mágico Capítulo II p. 11 p. 15 p. 51 p. 54 p. p. 47 p. 46 p. 49 p. 11 p. 53 A partir de la religiosidad de la vida.. 11 p. 26 p. castidad y obediencia Obediencia: el amor . 12 p. 53 p. 17 Renaciendo: Género y Feminismo El sueño de las mujeres Los pactos de las mujeres Las parteras de Egipto La amiga amada Se apoyó suavemente El intercambio del anuncio Resistencia amante de las mujeres p. 44 p. 43 El desierto La soledad La memoria de las escrituras El trabajo La penitencia como paciencia La religiosidad de la vida Capítulo V Soñando los votos p. 29 El grito de lo femenino Capítulo III El cuerpo y su canto ¿De qué estamos hechas(os)? Los cuerpos a la luz de la Palabra Árbol de vida plantado.. 33 p. 28 p. 36 p.. 38 p. 8 p. 26 p. 54 . Capítulo IV No es tiempo de tratar con Dios. 14 p.. 7 p. 25 p. 33 p. 53 p. 75 p. 83 . 68 p.Castidad: la sed La sed nos hace así Pobreza: la nostalgia Dos claves de lectura La economía divina El paradigma de las bienaventuranzas La pregunta que nos acompaña Capítulo VI p. 75 p. 64 p. 82 Conclusión p. 78 p. 61 p.89 - . .90 - .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.