Simbolismo prehispánico en el ritual de Las Aguadoras de Uruapan

March 23, 2018 | Author: Sofía Ag | Category: Rituals, Saint, Devil, Mesoamerica, Mexico


Comments



Description

Simbolismo prehispánico en el ritual de las aguadoras de UruapanSofía Agavo Velázquez ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES (ENES-UNAM) La ciudad de Uruapan se encuentra en el estado de Michoacán siendo la segunda ciudad más importante del estado. En este lugar existe una diversa cantidad de manantiales y nacimientos de agua, así como también existe una rica vegetación en la región. Por tal motivo, muchos personajes lo han considerado como el paraíso de Michoacán. Uno de ellos fue el misionero Fray Isidro Félix de Espinosa, donde describe en las Crónicas de Michoacán la reacción que tuvo Fray Juan de San Miguel al llegar a este lugar: Fundada ya gran parte de la Sierra, llegó el Siervo de Dios a este sitio [Uruapan], y viéndolo tan ameno, fecundo y vistoso, le parecióó́ que el mismo Cielo con su alegre semblante miraba aquel paraje con especial agrado (Felix de Espinosa, 1940: 155). Los primeros vestigios de la ciudad están ubicados en el barrio de Santa María Magdalena, donde existía un cacicazgo purépecha antes de la Conquista. Este es mencionado en la Relación de Michoacán de Fray Jerónimo de Alcalá como Huruapa, Vrapan, Vruapan, Vruapa y Hurapan. Sin embargo, la fundación hispánica de Uruapan es atribuida al fraile Juan de San Miguel en el año de 1533, quien se encargó de la organización del pueblo. Primero construyó la iglesia de la Purísima Concepción, después construyó un hospital (Huatapera) y repartió a la población en nueve barrios1 (Félix de Espinosa, 1940: 158). , La misión principal de Fray Juan de San Miguel era la evangelización de esta región. Sin embargo, algunos autores defienden la persistencia de una cultura religiosa prehispánica. En el libro Antropología social de la región purépecha se comenta que las celebraciones, los rituales o conceptos mágicos de las tradiciones “habrían sobrevivido 1 Cada barrio tiene el nombre de un santo al que veneran: Barrio de Santa María Magdalena, Barrio de San Juan Evangelista, Barrio de San Juan Bautista, Barrio de San Francisco, Barrio de la Santísima Trinidad, Barrio de San Miguel Arcángel, Barrio de los Santo Reyes, Barrio de San Pedro y Barrio de Santo Santiago. Actualmente, los barrios de la Santísima Trinidad y los Santo Reyes han desaparecido de su sitio original. En la época prehispánica. Profesor universitario de la UMSNH y auxiliar en el seminario menor de Uruapan. Ellas se dedicaban atender al Cazonci y a los funcionarios. y en segundo lugar de las guananchechas que vivían bajo el cuidado de una anciana. 2 Entrevistado el día 7 de noviembre de 2015 a las 14:21 en la ciudad de Uruapan. 4 También llamado Cazonci. llamado Iré o Irecha.escondiendo su origen y su significado “paganos” gracias al método de sustitución de compatibilidad” (De la Peña. o sacerdotisas de la luna. Es miembro de la comunidad latinoamericana de escritores y tiene un nombramiento honorario como cronista oficial de la ciudad de Uruapan. en esta investigación se pretende comparar un ritual supuestamente católico en su totalidad. Las muchachas que participaban en el ritual acostumbraban adornar su cabello con una corona de flores y por orden del fraile vestían de blanco. guardando las joyas o bailando con el Cazonci (186). 1987:57). . estas mujeres eran del círculo más cercano del Irecha4. Por tal motivo. pero también al servicio del palacio obrando como camareras. y el palacio en que habitaban se llamaba Guatápperio. en recuerdo a las guananechechas. Actualmente vive en el barrio de Santa María Magdalena.(Ruiz. se componía en primer lugar de la reina –Ireride quien descendía el heredero de la corona. de la ecología y de los animales. 2000: En la Relación de Michoacán (2013) de Fray Jerónimo de Alcalá se menciona la ocupación de estas mujeres. el santo patrono del poblado. 3 San Francisco de Asis es el santo patrón del medio ambiente. Primeros vestigios de la fiesta de las aguadoras En entrevista con el profesor Francisco Hurtado Mendoza2 (2015) comentó que el ritual de las aguadoras fue establecido por Fray Juan de San Miguel poco después de la fundación de Uruapan como una veneración a San Francisco de Asís3. titulada Guatápperi. El licenciado Eduardo Ruíz (2000) comenta que: La familia del rey. con elementos prehispánicos que nos revelen su verdadera esencia. Michoacán. Vive actualmente en el barrio de San Miguel. Estos eran adornados por frutas. Lic. Si el muchacho acepta el compromiso con la señorita. en Contaduría. además. En este día. dulces y juguetitos. El agua era bendecida en el templo a las diez de la mañana. Descripción del ritual después de la Conquista La bióloga Marian Storm (2012) escribió que. además. aunque se mantiene la creencia de que es un ritual de agua. Ella y otras personalidades reiniciaron el ritual de las aguadoras que fue suspendido años atrás por problemas del ayuntamiento. pero también las acompañaban unas niñitas de tres años vestidas como las de mayor edad. también llamadas guananchechas. el ritual ha sufrido una interpretación distinta a la original pues. Su encargo duraba un año a partir del 8 de Diciembre. también se ha convertido en un ritual de compromiso ante la sociedad. era muy importante que tuviera un angelito de azúcar en la parte superior. las aguadoras llenaban sus cántaros de agua en su barrio y en un lugar fijo que tenía cada barrio en la plaza se dedicaban a decorarlos. Ella explica que estos jóvenes van cada año a recolectar palma para el domingo de ramos y las señoritas les obsequian un cántaro relleno de tacos. fruta y tamales para el viaje.En la época de la Conquista se llamó Guatapera al primer hospital de Michoacán que. En una entrevista realizada a la contadora Patricia Bucio5 (2015) comentó que. La edad de estas señoritas iba de los doce a los diecisiete años. Actualmente es encargada del grupo de danza más grande del barrio de San Miguel. en el siglo pasado. posteriormente se iban en una procesión. este ritual se celebraba sábado de gloria. involucrada en la conservación de las tradiciones de su municipio. En nuestros días. este ritual quedó por poco en el olvido por supuestos problemas con el ayuntamiento. las aguadoras están íntimamente relacionadas con los palmeros. Su abuelo se dedicaba a la elaboración de velas de cera que generaba una gran relación con pueblos indígenas e inició la más reciente danza de los negros. un grupo de personas se dedicó a rescatar esta tradición en la ciudad de Uruapan hace poco más de veinte años. Por algún tiempo. 2012: 319). Michoacán. . era el lugar donde habitaban las mujeres consagradas al culto de la virgen. ahí se guardaba durante un año y se repartía a la gente para alejar las enfermedades y otros problemas (Storm. cada grupo de aguadoras se iba a su barrio y llegaban al atrio de su respectiva capilla. sin embargo. en la actualidad. Al terminar el recorrido. tiene 5 Entrevistada el día 19 de noviembre de 2015 a las 13:39 en la ciudad de Uruapan. también muchos autores se han referido al origen del ritual como católico en su totalidad.el domingo de resurrección. las aguadoras se regresan a su barrio con el agua bendita después del recorrido. Las aguadoras y su relación con los mitos de agua que giran en torno a La rodilla del Diablo: En este punto se abordan los símbolos prehispánicos que existen en el ritual. desde una perspectiva comparativa dentro de dos mitos que giran en torno a La rodilla del Diablo.que regresarle el cántaro adornado -como se explico en los párrafos anteriores. Después la llevan a bendecir al Santuario de la Inmaculada Concepción (Antiguamente. . las aguadoras terminan su recorrido en un evento realizado en el interior del Parque Nacional Lic. la Capilla de Nuestra Señora de la Purísima Concepción) y en el interior del templo se da un fenómeno peculiar: se entona el Ave María y otros cantos religiosos en purépecha. En algunas ocasiones. las jóvenes vacían el agua bendita en el manantial o le arrojan las coronas de flores portadas por las jovencitas. Simbolismo prehispánico El ritual de las aguadoras ha tenido algunas variaciones a lo largo de su existencia que posiblemente han surgido como respuesta al cambio y con un motivo de adaptación. trata de la ocasión en que el rio Cupatitzio se secó y Fray Juan de San Miguel lo bendijo: 6 En cada barrio existía un manantial. actualmente se recolecta del principal manantial de la ciudad llamado La rodilla del Diablo. En los primeros años de la recuperación de este ritual. ha perdurado hasta nuestros días y en su esencia se deslumbran diversos símbolos prehispánicos que habitan en su interior. Eduardo Ruiz con una representación artística de cada grupo. al finalizar su participación. En otras. Sin embargo. Uno de los mitos que aborda este tema.. Entre ellos se encuentran los siguientes: 1. las aguadoras recolectaban el agua de sus barrios de procedencia6. . Estas doncellas se encargaron del ritual de las aguadoras desde se instauración. Era un cerro muy reseco. teniendo una relación con Curuavaperi7. si se casaba con él. El segundo símbolo es la figura de la Virgen acogida satisfactoriamente entre los indígenas. era conducida por las calles la imagen de la Virgen. por eso es que lo tiene un poco caído. Esta trasplantación se refleja en las guananchechas al dejar de ser sacerdotisas de la diosa de la luna por ser las encargadas del templo de Nuestra Señora de la Purísima Concepción. custodiada por su corte de honor. y a Uruapan le dio toda el agua. que aun conserva la oquedad que dejara en ella. por eso estamos en 7 Curuavaperi es la diosa de la luna y diosa madre entre los purépechas. Entonces Suruán se regresó y se casó con Cheranguerán. escúchese un grito inmenso que repitió el eco a grandes distancias y del abismo surgió la figura de Satanás que.El siguiente mito que se analizará. una rodilla del príncipe de las tinieblas (Arroyo. 2015: 2) El primer símbolo de comparación son las guananchechas o sacerdotisas de la luna que en época prehispánica eran jóvenes vírgenes que habitaban en el Guatiperio. oró Fray Juan por breves momentos. chocando en una roca. y tomando un poco de agua bendita.Poco después. de huananchechas y sacerdotes. En la época de la Colonia se convirtieron en las encargadas del templo de la Virgen de la Inmaculada Concepción.Cuenta la leyenda que el suelo se sacudió entonces con un estremecimiento horrible. en solemne procesión. triste y seco como el ojo sin luz. . Años después. le iba a dar mucha agua. Pero Marijuata no quiso y le pegó a Suruán con un palo en el brazo izquierdo. Llegó la solemne comitiva al nacimiento del río. Marijuata se casó con Cuicuintacua. roció con ella las calcinadas rocas del cauce vacío. que está al lado norte de Ahuiran. que está cerca del Cupatitzio. al encontrarse con la Virgen llena de flores y cubierta de incienso aromático. . lo relata Genaro Zalpa Ramírez en un artículo para la Revista de Literaturas Populares. y se trata de la relación entre los cerros de Suruán y Marijuata: Suruán se fue con Marijuata a decirle que. arriba de Uruapan. retrocedió espantado. el papel de las aguadoras sigue siendo asignado a las doncellas jóvenes y vírgenes en su honor. Los angelitos de azúcar: José Luis Martínez Ruiz nos dice en un articulo sobre los mexicas que: La lluvia es vista aquí como una dádiva de los Tlaloque. se generó posteriormente –siglo XVI. El cerro tiene mucha fuerza porque tiene culebras. Ya entonces Suruán le quería dar agua a Uruapan. 2. Entonces el agua agarró fuerza y bajó. pero como el cerro tiene encantos. sino. agua. Los cerros simbolizaban el Tlalocan. mientras el diablo no me deja”. Entonces el cerro dijo: “¿Por qué no mando el agua? La gente sufre. primos hermanos de los vientos. como dice el autor. Probablemente esto ha motivado a las nuevas interpretaciones del ritual. el lugar donde habitaba Tláloc. 20015: 5). y resbaló y cayó con una rodilla. El diablo hizo fuerza para detener el agua. muchos animales. “este mito recoge una costumbre matrimonial de los pueblos purépechas” (ibídem). como un contrato entre los jóvenes para formalizar una relación. se formaron nubecitas en la punta del cerro y salieron remolinos. que quedó marcada la rodilla (Zalpa. Era tan fuerte la presión. que por su función de repartidores son una especie de aguadores celestiales de Tláloc y por eso mismo. Así. Suruán mandaba el agua. así mismo. 2002: 111). cristo-niño y los tlaloque (Martinez. pero el diablo no quería. con lo cual. . Los purépechas prehispánicos formaban parte de Mesoamérica. pues ya no se ve exclusivamente como un ritual para que el agua no escaseé.un lugar muy seco. pero el diablo no la dejaba pasar. por tal motivo muchos elementos en sus tradiciones y en sus leyendas se pueden comparar con otras culturas de la misma región. los ángeles. el matrimonio prehispánico que. con el ritual de las aguadoras. El agua asume el papel de la prosperidad. y también simbolizaban el vientre materno. El diablo andaba estorbando.en el imaginario religioso identificando un nexo entre los niños. podemos ver que los cerros serían uno de los símbolos prehispánicos que podemos observar en este mito relacionado con el agua y. las semillas. En esta leyenda se puede identificar el tercer símbolo. las coronas de flores que traen las aguadoras. ya se veía entre los mexicas. Las coronas de flores: En el ritual. . con ejemplos como el ritual de las aguadoras.Los angelitos que adornan la parte superior del cántaro. 3. lo comenta Fray Bernardino de Sahagún en su obra donde dice que también en la fiesta a Tláloc se “ofrecían las primicias de las flores que aquel año primero nacían” (ibídem). ofrecíanlos en sacrificio a este dios y a sus compañeros para que les diesen agua (Sahagún. se afirma esta idea: Al tercer mes llamaban tozoztontli: en el primer día de este mes hacían fiesta al dios llamado Tláloc. Este símbolo de ofrecer flores en alguna festividad o ritual de agua. se afirma claramente que los purépechas encontraron la forma de mantener viva su religiosidad prehispánica a través de la religión católica. se ha vuelto una costumbre ofrecer. que es dios de las pluvias. En la Historia general de las cosas de Nueva España. 1999: 87) 4. sustituyen el papel de los Tlaloques en este contexto. A los niños los sacrificaban y los ofrecían para que iniciaran la lluvia y el agua no cesara. Después de observar algunos símbolos actuales del ritual se pueden asociar con símbolos prehispánicos que. en La rodilla del Diablo. En esta fiesta mataban muchos niños sobre los montes. Podemos concluir que. Las niñas de tres años que acompañaban a las doncellas en el ritual: Los niños eran un elemento principal en los rituales de agua en la época prehispánica. estos elementos están ligados a algunos mitos uruapenses. asi mismo. Crónicas de Michoacán. . J. México: Impresora Gospa. Michoacán a las 13:39. Revista de Literaturas Populares. .L. Impreso. De Alcalá. 1987. Antropología social de la región purépecha. F. Michoacán a las 14:21. 87-98.-jun. Un libro para viajeros en Michoacán. Relación de Michoacán. . Impreso. G. 2015. Storm. Bucio. F. México: Colegio de Michoacán.  Vivas: Hurtado. “La mitología del agua en la Meseta purépecha (Michoacán)”. Hemerográficas: Martinez Ruíz. 2002:102-120. México: Colegio de Michoacán.México: UNAM. uno después de los primeros apóstoles en Michoacán”. Félix de Espinosa. I. Impreso. Entrevistado el día 7 de noviembre de 2015 en Uruapan. Impreso. Disfrutando Uruapan. Nov. P. Agua y Cultura.Fuentes de consulta:   Bibliográficas: De la Peña. G. 1940. Juan de San Miguel. Entrevistado el día 19 de noviembre de 2015 en Uruapan. 477-494. “Vida del insigne varón Fr. En. M. Zalpa. 2012. “Pueblos indígenas de México y agua: mexicas prehispánicos”. 2013.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.