Silabo Completo, semestre I - Cultura de La Calidad Personal PNP

May 1, 2018 | Author: edwin | Category: Inductive Reasoning, Evaluation, Mind, Waste, Interculturalism


Comments



Description

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – TRUJILLO UNIDAD ACADÉMICA SÍLABO DE LA ASIGNATURA – TALLER “CULTURA DE LA CALIDAD PERSONAL” SEMESTRE ACADÉMICO 2018 ASIGNATURA: “CULTURA DE LA CALIDAD PERSONAL” I. DATOS GENERALES ESCUELA : Escuela Técnico Superior PNP PERIODO ACADEMICO : 2018 - I HORAS TOTALES : 32 horas académicas HORAS SEMANALES : 02 horas académicas CREDITOS : 03 UNIDAD DIDACTICA : Cultura de la Calidad Personal PERIODO ACADEMICO : I Semestre Académico Docente : Cap S PNP Shica Aguilar Nilo Mg. Tapia Mantilla Carmen Rosemary Lic. Adrianzén Gómez Mixy Arabela Lic. Arteaga Araujo Zulma Yoelia Lic. Ulloa Abanto Virna Yaniry Lic. S1 PNP Reyes Gonzáles María Lic. Rojas Guillen Edwin SB. PNP Iparraguirre Lavado Roberto Pablo II. SUMILLA La asignatura - Taller forma parte del semestre académico de la Escuela Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú, siendo de naturaleza teórico – práctico y tiene por finalidad demostrar la vocación de servicio al ciudadano y a los integrantes de su institución. III. CAPACIDADES A. Reconocer la realidad dentro del contexto regional respetando la identidad, dignidad y las costumbres del ciudadano. B. Reconocer al ciudadano y a los miembros de su institución de manera igualitaria, considerando los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad. C. Convivir con el medio ambiente protegiendo y respetando el ecosistema, aplicando los protocolos institucionales. IV. CONTENIDOS CURRICULARES CULTURA DE LA CALIDAD PERSONAL SEMANA CONTENIDO RECURSOS ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL I UNIDAD  FUNDAMENTOS DE - Presentación del CULTURA DE CALIDAD docente y los alumnos. PERSONAL - Aplicación de prueba de entrada. - Definición de - Dinámica de cultura. integración.  Muestra interés - Modulo. - definición de - Explicación de la forma  Sensibilización - Plumones. calidad personal. de evaluación durante con el tema. - Lapiceros. Primera - Características de el semestre.  Participación - Pizarra. semana la calidad personal - Desarrollo temático de activa. - Prueba de (02 horas) los fundamentos de la  Sigue entrada. cultura de calidad indicaciones. personal. Desarrollo de Actividad: - En grupo crear un eslogan que relacione la calidad personal con la labor policial. - Presentación grupal de sus eslogan.  DIVERSIDAD - Comentar a los alumnos  Muestra interés - Modulo. CULTURAL un acontecimiento real  Trabaja en equipo. - Plumones. - Nuestra Diversidad. relacionado a la  Sensibilización con - Lapiceros. - Definición de diversidad cultural. el tema. - Pizarra Diversidad Cultural. - Revisar saberes previos  Participación - La diversidad cultural, mediante preguntas del activa. Segunda patrimonio común de tema.  Sigue indicaciones. semana la humanidad. - Se divide en parejas para  Respeto a sus (02 horas) - De la diversidad repartir la teoría que se compañeros. cultural al pluralismo desarrollará en clase. cultural. - Se acerca a todos los - La diversidad cultural equipos para resolver factor de desarrollo. dudas del tema. - Dimensiones de la - Se realiza la exposición Diversidad Cultural. teórica por equipos. - Retroalimentación del docente. - Desarrollo de Actividades  Costumbres de la – tareas de la sesión: región. a. Redactar un - Definición de comentario personal costumbre. de la diversidad - Costumbres de la cultural como factor Región la Libertad de desarrollo. b. En grupos de 5 elaborar un collage en cartulina o papel sábana teniendo en cuenta las costumbres de nuestra región tales como celebraciones , platos típicos, danzas tradicionales, leyendas o historias (los 4 temas se sortean coincidiendo 2 grupos con un mismo tema)  AUTOESTIMA - Visualización de - Autoconcepto. características físicas. - Yo ideal. - Desarrollo de la 1° Actividad: Pegar su fotografía actual o dibujarse y mencionar sus características físicas, cualidades y defectos. - Descripción física de cada alumno, mencionando Tercera también sus cualidades y semana defectos. - Modulo. (02 horas) - Explicación temática de  Muestra interés - Plumones. Autoestima,  Sensibilización con - Lapiceros. autoconcepto y yo ideal. el tema. - Pizarra. - Desarrollo de la  Participación - Goma. 2°Actividad: Crear una activa. - Tijera. historia de su fututo  Sigue indicaciones. - Fotografía. deseado teniendo en cuenta el aspecto personal, familiar, profesional – laboral y social. - De manera voluntaria comparten de forma oral las aspiraciones que tienen a futuro. - Dinámica temática de Autoestima como cierre de sesión.  RESOLUCIÓN DE - Presentación del video  Participa - Equipo CONFLICTOS “Los Simpsons – proactivamente multimedia - Conflicto Resolución de conflictos”  Trabaja en equipo - Fichas de - Técnicas de resolución - Busca de saberes previos,  Muestra interés trabajo. de conflictos. mediante lluvia de ideas  Actitud reflexiva - Material de Cuarta - Se realizará la dinámica escritorio semana denominada “Encesta la (plumones, (02 horas) pelota” - analizan y realizan un organizador gráfico sobre las técnicas propuestas hojas, de R.C. lapiceros) - Dinámica de cierre: “Policías y ladrones” - Estudio de casos.  HABILIDADES - Se proyectará un video SOCIALES introductorio - Que son habilidades denominado “Mi sociales Pingüina mal educada” - Tipos de habilidades  Se realizarán sociales preguntas referentes - Ejemplos de al video. habilidades sociales - Se realiza la declaración Quinta del aprendizaje o - Video sobre semana propósito de la sesión: habilidades (02 horas) Que los alumnos logren sociales. identificar los tipos de  Muestra - Computador habilidades sociales. colaboración y a - El docente explica a participación - Equipo través de medios activa. multimedia. audiovisuales - Material (diapositivas) que es didáctico. habilidades sociales, - Imágenes. tipos y ejemplos. - Se realiza la reflexión a partir de los ejemplos brindados por los estudiantes. - Se realiza la retroalimentación del tema estudiado a través de preguntas. Sexta semana PARCIAL 1 II UNIDAD  INTELIGENCIAS - Proyección del video MÚLTIPLES “Las Inteligencias - Modulo. - ¿Qué es Inteligencia? Múltiples”. - Plumones. Séptima - ¿Qué son las • Se debatirá en aula - Colores. semana Inteligencias las definiciones de - Lapiceros. (02 horas) Múltiples? cada inteligencia.  Demostrar las - Lápices  Inteligencia • Se identificará las cualidades que - Pizarra. Lingüística. inteligencias que tiene cada alumno, - Papel  Inteligencia Musical. poseen los alumnos. según las bond.  Inteligencia Desarrollo de la 1° inteligencias - Papelote. Matemática. actividad: múltiples. - Goma.  Inteligencia Espacial. - Con todos los alumnos se  Participación - Tijera.  Inteligencia corporal formarán 8 grupos de activa. - Instrument – kinestésica. acuerdo a cada os  Inteligencia inteligencia múltiple. musicales. Intrapersonal. • Se pedirá a los - Parlantes  Inteligencia grupos que elaboren - Música de Interpersonal. un ejercicio de diferentes  Inteligencia acuerdo a cada ritmos Naturalista inteligencia, el cual - Sonidos de mostrarán instrument grupalmente en os clase. músicales. Desarrollo de la 2° actividad: - Ejercicio para la inteligencia musical: Mediante sonidos musicales, se les pide a los alumnos identifiquen que tipo de instrumento es el que escuchan.  ÉTICA Y VALORES - Se proyectará un video ÉTICA sobre la ética y los Octava - Elementos de la ética. valores. - Video semana - Objetivo de la ética - Se proyecta un video sobre la (02 horas) - Fundamentos de la sensibilizador a sobre los  Demostrar la Ética y los ética. valores. importancia de la Valores. - La Conciencia Moral ética y los valores. - Fotocopias - Importancia de la - Computad ética.  Sensibilizar con la ora LOS VALORES sesión creando - Equipo - Concepto. una actitud multimedi - Origen de los valores. reflexiva. a. - Características de los - Material valores. didáctico. - Clasificación de los valores.  CONVIVENCIA Y - Se pregunta ¿qué valores  Muestra interés - Modulo. VALORES: se practican en el aula?  Sensibilización con - Plumones.  Definición de - Luego de la respuesta, el tema. - Lapiceros. convivencia seguir con las preguntas:  Participación - Colores.  Definición de ¿Qué son los valores?, activa. - Pizarra. ¿Qué es la convivencia?,  Sigue indicaciones. - Goma. valores. ¿Serán importantes los - Tijera.  Tipos de valores: valores para una - Fotografías Novena - Personales. adecuada convivencia? e semana - Familiares. - Desarrollo y explicación imágenes. (02 horas) - Socioculturales. temática. - Materiales. - Dinámicas ara trabajar la - Espirituales. convivencia en aula. - Desarrollo de las - Morales. Actividades:  Importancia de los a) Identifica sus valores valores: personales más - En las importantes y crea un organizaciones. collage con imágenes de - Para el bienestar de familiares o personajes públicos que son sus una comunidad. referentes para dichos valores personales. b) Diseña un poster con la temática “la importancia de los valores para una adecuada convivencia”.  ENFOQUE DERECHOS - Se proyectará un video HUMANOS, de la Organización NORMATIVIDAD DE Unidos por los Derechos - Video sobre LOS DERECHOS Humanos. los Décima I. Declaración - Se proyecta un video  Informar sobre la Derechos semana sensibilizador sobre los importancia de los Humanos. Universal De Los - Normativa. (02 horas) Derechos Humanos. 30 derechos humanos. derechos - Fotocopias II. Definición De Los humanos. - Computado  Sensibilizar con la ra. Derechos Humanos. sesión creando una - Equipo III. Principios Básicos actitud reflexiva. multimedia. De Derechos - Material Humanos. didáctico. IV. Normatividad De Los Derechos Humanos. Décimo primera PARCIAL 2 semana III UNIDAD  ENFOQUE DE - Se proyectará un Video  Comprender y - Video sobre Décimo GÉNERO Y GRUPOS Ilustrativo sobre: el definir el género y género y segunda VULNERABLES. enfoque de Género la población poblaciones semana (https://www.youtube.co vulnerables. • GÉNERO vulnerables. - Fotocopias (02 horas) I. Concepto De m/watch?  Sensibilizar y crear - Computado Género. v=Va7aLgEUcpo) conciencia sobre ra II. Normativa Jurídica. - Se proyectará un video los grupos - Equipo sobre: “Presentación vulnerables. multimedia. • GRUPOS Curso Atención a - Normas. VULNERABLES Poblaciones Vulnerables - Material I. Definición. con Enfoque de Género y didáctico. II. Vulnerabilidad. Derechos Humanos” como fenómeno. (https://www.youtube.co III. Quiénes Son m/watch? Vulnerables. v=Dum5FoLeTnE) IV. Grupos Vulnerables Y Violencia Familiar. V. Mecanismo De Solución. VI. Ministerio De La Mujer Y Poblaciones Vulnerables.  INTERCULTURALIDAD - Se presenta el video Décimo - Definición del tema “Somos uno”. tercera - Diferencias entre - Busca de saberes previos, semana pluri – multi e mediante lluvia de ideas (02 horas) - Dinámica “Escribe como - Equipo interculturalidad multimedia puedan”  Participa - Beneficios a la - Desarrollo del tema proactivamente - Fichas de adaptación trabajo. - Video “Interculturalidad  Trabaja en equipo - Material de intercultural vs Pluriculturalidad”  Muestra interés escritorio - Las relaciones de - Realizan cuadro  Actitud reflexiva (plumones, interculturalidad e comparativo. hojas, identidad, unidad y - Critica de manera lapiceros) constructiva la realidad diversidad peruana con relación a la - Estado intercultural. interculturalidad en el país, mediante un ensayo.  MEDIO AMBIENTE, - Se proyecta un video  Sensibilización con - Video sobre Décimo ECOSISTEMA Y introductorio al tema, el tema Cultura cuarta CULTURA denominado: “Cultura  Participa de Ambiental semana Ambiental UCV” - Computado AMBIENTAL. manera Oral ra (02 horas) • Políticas • Se formula una  Muestra interés - Equipo ambientales pregunta de  Es proactivo multimedia. institucionales: apreciación u opinión  Trabaja en equipo - Material 1. Medio Ambiente frente al video  Actitud reflexiva didáctico. 2. Ecosistema proyectado. (hojas bond, 3. Cultura Ambiental - Lluvia de ideas papelógrafo - Se procede a presentar el plumones) - Valores tema brevemente con las - Fotocopias Ambientales siguientes definiciones: - Actitudes o Medio Ambiente Ambientales o Ecosistema 4. Políticas o Cultura Ambiental Ambientales o Políticas Ambientales - Ejes de la Política - Por grupos (5 Ambiental participantes) se le 5. Plan Nacional de presenta un caso Cultura Ambiental referente a una problemática actual en nuestro País.  Posteriormente dar alternativas de solución ante la situación antes presentada  Breve exposición de sus apreciaciones.  Dar como Actividad: Analiza las políticas ambientales de la institución y elabora un ensayo de tu apreciación personal sobre los lineamientos propuestos.  MANEJO DE - Proyección de video:” RESIDUOS 3R Concientización sobre el - Videos adecuado manejo de - Computado 1. Resíduos sólidos residuos sólidos” ra 2. Clasificación de los • Apreciación y - Equipo Décimo comentarios. multimedia. residuos sólidos quinta - Visualización de video  Sensibilización con - Materiales semana 3. Técnica de las 3R referente: “Manejo de el tema de reuso. (02 horas) 4. Segregación Residuos”  Participa de (botellas 5. Almacenamiento • Lluvia de ideas. manera Oral descartable Presentación de la sesión  Muestra interés s, plástico, 6. Recolección - cartón, 7. Reaprovechamiento con las definiciones de  Proactividad en los papel, etc ) 8. Comercialización las 3R. (Reducir, Reusar y participantes - Material Reciclar)  Actitud reflexiva 9. Transporte Didáctico - Elaboración de un 10.Transferencia (goma, producto con material tijeras) reciclado - Breve exposición de sus trabajos elaborados Décimo sexta EXAMEN FINAL - DACA semana INDICADORES DE LOGRO CULTURA DE LA CALIDAD PERSONAL SEMANA CONTENIDO RECURSOS ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL  AUTOESTIMA - Visualización de  Muestra interés - Modulo. - Autoconcepto. características físicas.  Sensibilización con - Plumones. - Yo ideal. - Desarrollo de la 1° el tema. - Lapiceros. Actividad: Pegar su  Participación - Pizarra. fotografía actual o activa. - Goma. dibujarse y mencionar  Sigue indicaciones. - Tijera. sus características físicas, - Fotografía. cualidades y defectos. Tercera - Descripción física de cada semana alumno, mencionando (02 horas) también sus cualidades y defectos. - Explicación temática de Autoestima, autoconcepto y yo ideal. - Desarrollo de la 2°Actividad: Crear una historia de su fututo deseado teniendo en cuenta el aspecto personal, familiar, profesional – laboral y social. - De manera voluntaria comparten de forma oral las aspiraciones que tienen a futuro. - Dinámica temática de Autoestima como cierre de sesión.  RESOLUCIÓN DE - Presentación del video CONFLICTOS “Los Simpsons – - Conflicto Resolución de conflictos” - Técnicas de resolución - Busca de saberes previos, - Equipo Cuarta de conflictos. mediante lluvia de ideas multimedia  Participa semana - Se realizará la dinámica - Fichas de proactivamente (02 horas) denominada “Encesta la trabajo.  Trabaja en equipo pelota” - Material de  Muestra interés - analizan y realizan un escritorio  Actitud reflexiva organizador gráfico sobre (plumones, las técnicas propuestas hojas, de R.C. lapiceros) - Dinámica de cierre: “Policías y ladrones” - Estudio de casos. V. METODOLOGÍA MÉTODO DEDUCTIVO: Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular. Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo serán. El razonamiento deductivo es proposicional. MÉTODO INDUCTIVO: El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares; Considerando los siguientes.  Observación y registro de los hechos.  Análisis y clasificación de los hechos.  Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos. MÉTODO ANALÍTICO: El Método analítico consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. MÉTODO SINTÉTICO: El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras, debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades. TÉCNICAS: Observación, análisis , interpretación Estrategia Trabajos en equipos, trabajo por pares, organizadores visuales, casuística, exposiciones, dramatizaciones, medios audiovisuales, lluvia de ideas Instrumento Lista de cotejo, rubrica de evaluación Didáctica Vivencial participativo VI. EQUIPOS Y MATERIALES El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos didácticos: A. MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES  Proyector multimedia, video, computadora, Internet.  Libros, separatas, fichas de trabajo.  Pizarra, plumón, tijeras, goma, papelógrafo .  Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente) VII. EVALUACIÓN La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:  Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del educando en el aula. VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Diccionario Real Academia Española (2018) Madrid. Recuperado de: http://dle.rae.es - Moller, Claus (2000) Calidad Personal: La Base de Todas las Demás Calidades. Gestion 2000. - Ministerio de Cultura (2014) Diversidad Cultural, capital para el desarrollo. - BRACK, Antonio (2012) La Biodiversidad del Perú y su importancia estratégica. - 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO (2001) Paris. - Diccionario de la Real Academia (2017), Costumbre. Recuperado de: http://dle.rae.es/? id=B7jhx3A. - maravillosaregionlalibertad.blogspot (2013) Recuperado de: http://maravillosaregionlalibertad.blogspot.pe - Rojas C., Zegers B. y Förster C. (2009) La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista médica. Chile v.137 n.6 Santiago. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000600009 - Tovar N. (2010) Nivel de autoestima y prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Nº3049 TahuantinsuyoIndependencia, 2009. Tesis. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/253/Tovar_un.pdf? sequence=1. - Cazalla N. y Molero D. (2013) Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/991/818. - Quijada Y. e Inostroza C. (1998) El yo ideal y el yo real, según Karen Horney. Recuperado de: http://www.apsique.cl/book/export/html/180. - Boeree G. Teorías de la personalidad. Recuperado de: http://webspace.ship.edu/cgboer/rogersesp.html - Martínez de Murguía, B. (1999), Mediación y resolución de conflictos, Paidós, Barcelona. - Orus, R. (1997), "La mediación de conflictos", en Papeles de Cuestiones Internacionales, nº 62, CIP-FUHEM, Madrid. - Maria Cristina Manzano Noguera, Carlos Eduardo Torres Salamanca, (2000) la negociación una alternativa en la solución de conflictos. - Irantzu Mendia y Marta Areizaga (2005), Resolución de Conflictos; http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/190 - Diccionario de la Real Academia (2017), Conflicto; http://dle.rae.es/?id=AGHyxGk. - Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo Veintiuno. - Campbell, D. y Stanley, J. (1978). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu. - Rodríguez C. (2016). «Habilidades sociales en la infancia: ¿cuáles son y cómo desarrollarlas?». Psicologiaymente.net. Consultado el 13 de Enero del 2018. - Gardner, H. (1987). Arte, Mente y Cerebro. Buenos Aires: Paidós. - (1983). Teoría de las Inteligencias Múltiples EE.UU. - (1988). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós. - (1993). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós. - (1994). Estructuras de la Mente. México: Fondo de Cultura Económica. - (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós. - (1995). Mentes Creativas. Una anatomía de la creatividad humana (p.53). Barcelona: Paidós. - (1998). Mentes Extraordinarias: Cuatro retratos para descubrir nuestra propia excepcionalidad. Barcelona: Kairos. - (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: Lo que todo estudiante debería aprender. Barcelona: Paidós. - Grupo Educare (2012) Las Inteligencias Múltiples, según Howard Gardner. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=r26_aNFc2as - Medina, D (2007) Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión y/o construcción de valores utilizadas por los maestros en centros públicos y privados del primer ciclo del nivel Básico. Santo Domingo 2003. Ciencia y Sociedad, vol. XXXII, núm. 3. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87032301. - Jiménez, J. (2008) “El valor de los valores”. Cograf Comunicaciones. Caracas-Venezuela. Recuperado de: http://elvalordelosvalores.com/. - Diccionario Real Academia Española (2018) Madrid. Recuperado de: http://dle.rae.es - Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua español (11 ed.). Madrid. - Cecilia Medina Quiroga y Claudio Nash Rojas. (2007). Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Introducción a sus Mecanismos de Protección. Chile. - CNDH MÉXICO. (s.f.). www.cndh.org.mx/principal/document/derechos/fr_derech.htm. - Constitución Política del Perú de 1993. (1993). Perú. - ESTRATEGIA DE IGUALDAD DE GÉNERO PNUD PERÚ. (Agosto de 2012). http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Empoderamiento/Estrategia%20de %20Igualdad%20de%20Genero%20de%20PNUD%20Peru.pdf. Obtenido de http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Empoderamiento/Estrategia%20de %20Igualdad%20de%20Genero%20de%20PNUD%20Peru.pdf - Grupos Vulnerables México, diputados. (s.f.). http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico_old_14062011/9 _gvulnerables_archivos/G_vulnerables/d_gvulnerables.htm. - Manuel Ossorio - Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. (s.f.). https://conf.unog.ch/tradfraweb/Traduction/Traduction_docs%20generaux/Diccionario %20de%20Ciencias%20Juridicas%20Politicas%20y%20Sociales%20-%20Manuel %20Ossorio.pdf. Obtenido de https://conf.unog.ch/tradfraweb/Traduction/Traduction_docs%20generaux/Diccionario %20de%20Ciencias%20Juridicas%20Politicas%20y%20Sociales%20-%20Manuel %20Ossorio.pdf - Ministerio de Justicia del Perú. (s.f.). Obtenido de https://www.minjus.gob.pe/wp- content/uploads/2014/03/DECLARACION-UNIVERSAL-DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf - Naciones Unidas Derechos Humanos - Oficina del Alto Comisionado. (s.f.). Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx - Naciones Unidas. (s.f.). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ - Real Academia Española. (s.f.). https://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjXjKqTzczYAhX BqlMKHfanARAQFggvMAI&url=http%3A%2F%2Fdle.rae.es%2F%3Fid %3DJ49ADOi&usg=AOvVaw13jKw8_exNh4FGRRQlHBgY. Obtenido de https://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjXjKqTzczYAhX BqlMKHfanARAQFggvMAI&url=http%3A%2F%2Fdle.rae.es%2F%3Fid %3DJ49ADOi&usg=AOvVaw13jKw8_exNh4FGRRQlHBgY - Sr. Manfred Nowak. (2005). Manual de Derechos Humanos - Manual para Parlamentarios. 08. - The free dictionary. (s.f.). https://es.thefreedictionary.com/g%C3%A9nero. Obtenido de https://es.thefreedictionary.com/g%C3%A9nero - Unesco - Igualdad de Género. (s.f.). https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de %20genero.pdf. Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital- library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf - Unidos por los Derechos Humanos. (s.f.). http://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/. - Walsh, C. “La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma educativa,” Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 12, 1998, 119-128. - Touraine, A. Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México DF, 1998. - Guerrero, P. “La interculturalidad solo será posible desde la insurgencia de la ternura”, en Reflexiones sobre interculturalidad. (Primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada “Diálogo Intercultural”, Quito,Universidad Politécnica Salesiana, 25-29 de enero 1999a. - Guerrero, P. “Aproximaciones conceptuales y metodológicas al conflicto social”, en P.Ortiz (editor), Comunidades y conflictos socioambientales. Experiencias y desafíos en América Latina, Abya Yala, Quito, 1999b. - Hall, S. “Old and new identities, old and new ethnicities”, en A. King (editor).Culture, globalization and the world system, University of Minnesota Press, 1997. - Godenzzi, J.C. “Pedagogía del encuentro. El sujeto, la convivencia y el conocimiento”, Buletin Institucional frances études andines, 28, 3, 1999, 323-328. - Arena Iparraguirre, C. “La diversidad cultural, la multiculturalidad, la interculturalidad y las bases psicológicas del racismo”, Bongó. Boletín del Movimiento Negro Francisco Congo, Año 3, No. 5, noviembre 1999, 9-12. - Aguilar, L.; Garcia, M.; Monteoliva, S. & Salinas, J. (2006). El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente en la predicción de la conducta ecológica: Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7(2), 21- 44. Recuperado de http://mach.webs.ull.es/ PDFS/Vol7_2/Vol7_2_b.pdf Aguilar, M. (2006). Predicción de la conducta del reciclaje a partir de la teoría de la conducta planificada y desde el modelo del valor, normas y creencias hacia el medio ambiente: Tesis de doctorado. Granada. Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/16135593.pdf - Bayón, P. & Morejón, A. (2005). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. - Ministerio del Ambiente (2016) Aprende a prevenir los efectos del mercurio. Lima. Perú: Grafica 39S:A:C - Lucano, M. (2013, Abril 30). Concientización sobre el adecuado manejo de residuos sólidos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Kv1cb91PSMM - Alvarado, M. (2010, Noviembre 8). Manejo de Residuos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zd_dGz56VNs - Borja, K. (2014, septiembre 16). Cultura Ambiental ucv. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mP73ql_4cbY SEMANA N° 1 Propósito: - Demuestra los conocimientos generales del curso mediante una prueba de entrada. - Relaciona el concepto de calidad personal con la labor policial creando un eslogan. FUNDAMENTOS DE CULTURA DE CALIDAD PERSONAL DEFINICION DE CULTURA: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Diccionario RAE (2018) DEFINICION DE CALIDAD PERSONAL: “La calidad personal puede ser definida como la respuesta a las exigencias y expectativas tangibles e intangibles tanto de las otras personas como de las propias, siendo las tangibles todas aquellas expectativas concretas, por ejemplo: tiempo, durabilidad, seguridad, garantía, finanzas, función, etc. Las intangibles se pueden definir como deseos emocionales, como son: actitudes, compromiso, atención, lealtad, credibilidad, comportamiento, etc.” Moller C. (2000) Claus Moller fue el creador de este concepto, señala que alguien con calidad personal, tendrá la inteligencia de poder mantener una relación de pareja, relacionarse con la sociedad y mantener un equilibrio en la toma de sus decisiones, teniendo en cuenta si su emoción será inteligente. CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD PERSONAL, Moller C. (2000)  Una persona sujeto y objeto de la ética, tiene calidad.  Un individuo humano en equilibrio de sus rasgos internos con su medio ambiente, tiene calidad.  Una persona consciente de sus habilidades y en ejercicio de ellas, tiene calidad.  Una persona libre espiritual y emocionalmente pero respetuosa de su condición jerárquica y de su estado civil y social, tiene calidad.  Una persona satisfecha en su trabajo, tiene calidad.  Una persona con armonía familiar, suficiente diversión y relaciones sociales satisfactorias, tiene calidad. Hay que tener en cuenta que la calidad personal es muy importante, ya que la calidad personal es la base de las demás calidades; en ese sentido, una persona con un buen grado de autoestima, bien alimentada, autorrealizada o en proceso de autorrealización (consciente de lo que es y de lo que quiere), podemos decir que es una persona de calidad. En resumen, Calidad Personal es estar bien consigo mismo y satisfecho de las labores realizadas durante el día a día, tanto en el trabajo como con la familia y/o amigos, no sólo por la necesidad de tener una retribución económica (en el trabajo) sino por el servicio proporcionado, tanto el servicio que tu das como en el que recibes. La calidad personal se consigue estando satisfecho con el entorno tanto físico como social. ACTIVIDADES: a) En grupo crea un eslogan que relacione la calidad personal con la labor policial. BIBLIOGRAFÍA: - Diccionario Real Academia Española (2018) Madrid. Recuperado de: http://dle.rae.es - Moller, Claus (2000) Calidad Personal: La Base de Todas las Demás Calidades. Gestion 2000 SEMANA Nº 2 Propósito: - Reconoce la diversidad cultural como factor de desarrollo redactando un comentario personal. - Interioriza costumbres regionales elaborando un collage. DIVERSIDAD CULTURAL 1. NUESTRA DIVERSIDAD: La diversidad cultural en el Perú se pone de manifiesto en la distribución de pueblos y culturas a lo largo del territorio, de una manera entrecruzada. Por citar, en Vilcashuaman en Ayacucho, conviven próximos (pero a veces lejos simbólicamente) los que hablan castellanos y se asientan en la cabecera del distrito, los foráneos de la capital o comerciantes que llegan a trabajar y que son más “occidentales”, los campesinos que pueden ser bilingües (quechua – castellano) y viven en comunidades, y los “chutos” que viven en la partes más altas de los anexos, que suelen ser con más frecuencia monolingües y más “indígenas”1 Esta diversidad se expresa en distintos campos, como señalo Antonio Brack: “El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países mega diversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares” 2. Nuestro país es uno de los doce países del mundo que alberga en conjunto el 70% de la biodiversidad biológica del planeta. Cuenta con 84 zonas de vida de los 104 reconocidos mundialmente según la clasificación de Holdridge (1947). Esta mega diversidad se ha podido mantener en el Perú gracias a la diversidad cultural existente, ya que los diferentes pueblos originarios han utilizados sosteniblemente los recursos de la biodiversidad al tiempo que han conservado el medio ambiente, y han sabido transmitir la importancia de su cuidado y respeto a las nuevas generaciones. El Perú es un país multicultural y plurilingüe; históricamente la costa tuvo una gran diversidad cultural que aun hoy se mantiene viva en algunas zonas de la franja costera. 1 2 Muchos de estos pueblos ya han perdido su lengua, sin embargo, mantienen tradiciones y términos lingüísticos que nos remiten a un pasado cercano. Por ejemplo: en la región Lambayeque, se viene recuperando el Mochica; en la sierra de Lima, en las provincias de Cañete y Yauyos, se habla de una lengua de larga tradición: el Jaqaru, así mismo la presencia del pueblo afroperuano, especialmente en regiones como Piura, Ica, Lambayeque, Tacna y Lima. Debemos señalar también la existencia de varios pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan en las zonas de frontera del Perú con Brasil y Ecuador. En el Perú, las culturas originarias no son minorías, por el contrario, durante buena parte de nuestra historia republicana han formado la mayor parte de nuestra población y aun hoy el quechua es un idioma vigente. Estas mayorías culturales y lingüísticas han sido subvaloradas debido a la organización de nuestra sociedad, que reproducía formas jerárquicas, discriminatorias y excluyentes. Ser mayoría quechua significaba ser minoría en términos de prestigios social. En el caso afroperuano (2% de la población total según ENAHO 2010), significaba ser invisibles a los ojos del resto del cuerpo social y de los funcionarios. Al respecto, investigadores y diferentes organismos manejan diferentes cifras. Buena parte de la población afroperuana vive en la costa del país, principalmente la mayoría ubicada en centros urbanos. Esto se explica no solo por la forma en que históricamente se han distribuido la población, vinculada a las haciendas, las empresas de agro exportación y el ejercicio de diversos oficios; sino también por la marcada necesidad de migrar a grandes espacios urbanos en busca de mejores oportunidades de acceso a empleo y educación. A lo largo de nuestra historia nos hemos vinculado con pueblos de otras latitudes del mundo, los que también han aportado durante siglos a la riqueza cultural que hoy tenemos como Nación. Tenemos la herencia hispánica de la colonia que solo nos vincula con algunas regiones de la península (España), sino también con la tradición árabe. A ello se suma, importante migraciones como la italiana, la china y la japonesa, que hoy conforman importantes grupos culturales que mantienen su cultura, su lengua, lo que ya es parte del patrimonio cultural del Perú. 2. DEFINICIÓN DE DIVERSIDAD CULTURAL: Variedad de diferentes culturas dentro de un grupo de personas o una sociedad. Este tipo de diversidad se refleja en la existencia de diversos grupos étnicos en una determinada área. Desde una perspectiva intercultural, es vista como una oportunidad de desarrollo La UNESCO señala “La diversidad cultural, es ante todo, un hecho: existe una gran variedad de culturas, aun cuando los límites que marcan las lindes de una cultura específica sean más difíciles de determinar de lo que parece a primera vista”, tal como lo refiere en la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural3: Artículo 1- La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad. La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Artículo 2 – De la diversidad cultural al pluralismo cultural. En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plural, variado y dinámico. Las políticas que favorecen la inclusión y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de su contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio a los intercambios culturales y al desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública. Artículo 3 – La diversidad cultural factor de desarrollo. La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactorio. 3. DIMENSIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL:  Los estilos de vida.  Las representaciones sociales.  Los sistemas de valores.  Los códigos de conducta.  Las relaciones sociales (entre generaciones, entre hombres y mujeres, etc.).  Las formas y registros lingüísticos en una determinada lengua.  Los procesos cognitivos.  Las expresiones artísticas.  Las nociones de espacio público y privada (con especial referencia a la planificación urbana y al entorno de vida).  Las formas de aprendizaje y expresión.  Los modos de comunicación e inclusive los sistemas de pensamiento. COSTUMBRES DE LA REGIÓN 3 1. DEFINICIÓN DE COSTUMBRE: Manera habitual de actuar o comportarse. Practica tradicional de una colectividad o de un lugar. Diccionario RAE (2017) 2. COSTUMBRES DE LA REGIÓN LA LIBERTAD: a) Danzas típicas: - La marinera: La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano- amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien en 1879 rebautizó al baile colonial de la zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX y conocido por varios nombres en el Perú, como «marinera» El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano. En 2012, el Congreso de la República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes. - Danza Quishpi Cóndor: Esta danza de una forma similar a la de Santiago de Chuco, en la que baila una sola persona con su vestimenta aborigen, sobre su sombrero lleva adherido el cuello y la cabeza del cóndor, se desplaza haciendo zigzags levantando el brazo y bajando el otro, imitando el vuelo del cóndor; lo acompaña el cajero con su pinkullo, tocando la tonadilla que dice: Kispi –Cóndor (Huye Cóndor), Wayra chaqui (Pies como el viento) - La Contradanza: Es una danza típica de la zona de Huamachuco, en la sierra norteña del Perú, originada como una parodia de la contradanza europea tal como lo ejecutaban los españoles de la época virreinal en sus bailes sociales. La vestimenta típica incluye ropa bastante colorida hecha a partir de retazos, un sombrero de paja adornada de un espejo y un palo de madera a imitación de las espadas de los españoles, las cuales cruzaban durante la contradanza europea. - La danza los pallos: Esta danza se representa con ocasión de la celebración del patrón local de Santiago de Chuco, apóstol Santiago el Mayor, cuya festividad se realiza entre el 15 de julio y el 2 de agosto, siendo los días más importantes del 23 al 25 de julio, parte de la celebración que es llamada también fiesta de los forasteros por la presencia masiva de pobladores venidos de otras localidades de la provincia; y el 26 de julio, inicio de la octava, última parte de la fiesta. Siendo fiesta principal de la provincia, participan en ella una gran variedad de comparsas de baile, conocidas localmente como mojigangas. b) Platos típicos: - Ceviche: - Shambar: - Seco de cabrito con frijoles: - Sopa Teóloga: c) Tradiciones: - Fiesta de Virgen de la Puerta de Otuzco : Se celebra en el mes de diciembre de todos los años. Se realizan verbenas, procesiones de la Virgen por Otuzco, también carrera de burros, tocan las bandas de músicos y las personas veneran a la virgen. - Los carnavales de Huanchaco (Trujillo): En el mes de febrero. En la ciudad de Trujillo, algunos vecinos hacen una fiesta en la calle y ponen un árbol adornado con regalos, que le llaman PALO CILULO y bailan alrededor de éste. - Caballos de Totora en Huanchaco - Trujillo. Están hechos de carrizo, y los pescadores huanchaqueros los usan para pescar artesanalmente. Ellos pescan para alimentarse y vender ese pescado, para mantenerse. ACTIVIDADES: a) Redacta un comentario personal de la diversidad cultural como factor de desarrollo. b) En grupos de 5 elabora un collage en cartulina o papel sábana teniendo en cuenta las costumbres de nuestra región tales como celebraciones, platos típicos, danzas tradicionales, leyendas o historias (los 4 temas se sortean coincidiendo 2 grupos con un mismo tema) BIBLIOGRAFÍA: - Ministerio de Cultura (2014) Diversidad Cultural, capital para el desarrollo. - BRACK, Antonio (2012) La Biodiversidad del Perú y su importancia estratégica. - 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO (2001) Paris. - Diccionario de la Real Academia (2017), Costumbre. Recuperado de: http://dle.rae.es/? id=B7jhx3A. - maravillosaregionlalibertad.blogspot (2013) Recuperado de: http://maravillosaregionlalibertad.blogspot.pe SEMANA Nº 3 Propósito: - Reafirma su autoconcepto, identificando sus características físicas, cualidades y defectos en su retrato. - Identifica su yo ideal creando una historia de su fututo deseado teniendo en cuenta el aspecto personal, familiar, profesional – laboral y social acompañando dicha historia con frases motivadoras. DEFINICION: Rosenberg, entiende la autoestima como un sentimiento hacia uno mismo, que puede ser positivo o negativo, el cual se construye por medio de una evaluación de las propias características. Fishman (2000) define la autoestima como un proceso que está orientado a ser conscientes de nuestros actos implicando el previo autoconocimiento de 15 nosotros mismos. Coopersmith (1990), filósofo y psicólogo define a la autoestima como la auto-evaluación que una persona hace y comúnmente mantiene con respecto a sí misma, expresando una actitud de aprobación que indica la medida que una persona cree ser importante, capaz, digno y exitoso. Branden (1990) indica que la autoestima es el componente evaluativo del sí mismo, entendiendo por concepto de sí mismo, quién y qué pensamos que "somos", consciente y subconscientemente respecto a los rasgos físicos y psicológicos en cuanto a cualidades, defectos, creencias, valores necesidades y motivaciones. AUTOCONCEPTO DEFINICION Shavelson, Hubner y Stanton (1976) lo define como percepciones del individuo sobre sí mismo, las cuales se basan en sus experiencias con los demás y en las atribuciones que él mismo hace de su propia conducta. Harter (1986), realiza aportaciones interesantes, como que el autoconcepto general o global va a estar determinado por el grado de importancia que demos a cada uno de los componentes específicos. Si al autodescribirnos nuestros juicios de valor son satisfactorios, entonces obtendremos un autoconcepto global positivo. En el caso contrario, generaremos sentimientos negativos y, por tanto, repercutirá en un autoconcepto global negativo. Núñez y González (1994) expresan que el autoconcepto no es heredado, sino que es el resultado de la acumulación de autopercepciones obtenidas a partir de las experiencias vividas por el individuo en su interacción con el ambiente IMPORTANCIA Clemes y Bean (2000) explican que la importancia del autoconcepto reside en su relevante aportación a la formación de la personalidad, pues tiene que ver con la competencia social, ya que influye sobre la persona en cómo se siente, cómo piensa, cómo aprende, cómo se valora, cómo se relaciona con los demás y, en definitiva, cómo se comporta, YO IDEAL Horney (1939) El individuo enajena su propio yo y su personalidad y asume sentimientos, pensamientos, motivos y acciones propios de su ideal configurándose así su yo ideal. Rogers se refiere a ideal como algo no real; como algo que está siempre fuera de nuestro alcance; aquello que nunca alcanzaremos. El espacio comprendido entre el verdadero self y el self ideal; del “yo soy” y el “yo debería ser” se llama incongruencia. A mayor distancia, mayor será la incongruencia. De hecho, la incongruencia es lo que esencialmente Rogers define como neurosis: estar desincronizado con tu propio self ACTIVIDADES: - Pega una fotografía tuya actual o dibújate (mayor a 10 centímetros), luego ten a la mano 3 colores distintos. Elige uno y escribe la mayor cantidad de características físicas (mínimo 7) Luego al lado derecho coloca la mayor cantidad de tus cualidades con un color distinto (puntual, honesto, leal, etc) y señala de alguna forma (subraya, resalta, etc) las cualidades q más te gustan de ti; en la zona izquierda coloca tus defectos con otro color (desordenado, irritable, perezoso, etc) - Crea una historia de tu fututo deseado teniendo en cuenta el aspecto personal, familiar, profesional – laboral y social. Dicha historia puede ser acompañada de ilustraciones e ir narrándose de forma progresiva al avanzar los años. Puede acompañar dicha historia con frases motivadoras. BIBLIOGRAFÍA: - Rojas C., Zegers B. y Förster C. (2009) La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista médica. Chile v.137 n.6 Santiago. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000600009 - Tovar N. (2010) Nivel de autoestima y prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Nº3049 TahuantinsuyoIndependencia, 2009. Tesis. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/253/Tovar_un.pdf? sequence=1. - Cazalla N. y Molero D. (2013) Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/991/818. - Quijada Y. e Inostroza C. (1998) El yo ideal y el yo real, según Karen Horney. Recuperado de: http://www.apsique.cl/book/export/html/180. - Boeree G. Teorías de la personalidad. Recuperado de: http://webspace.ship.edu/cgboer/rogersesp.html SEMANA Nº 4 Propósito:  Demuestra habilidades para resolver un conflicto en la vida cotidiana y policial  Analiza las técnicas de resolución de conflicto, elaborando un organizador gráfico  Reconoce las técnicas de resolución de conflicto, elaborando un informe de estudio de casos. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS  CONFLICTO: Definición: Problema, cuestión, materia de discusión. Conflicto de competencia, de jurisdicción. (Diccionario RAE; 2017) Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos. (Diccionario RAE; 2017) Un conflicto es una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa. Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas tienen intereses contrapuestos que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir que de concretarse uno, el otro quedaría anulado. (Maria Cristina M. y Carlos Eduardo T.; 2000) Fernández, (1999) afirma “El conflicto es una situación de confrontación de dos o más protagonistas, entre los cuales existe un antagonismo motivado por una confrontación de intereses” Es inherente a las relaciones humanas; forma parte de las dinámicas de las relaciones individuales, sociales y planetarias. El conflicto humano, por sí solo, no implica violencia, más bien es la forma a través del cual se maneja y resuelve lo que determina su resultado. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Proceso por el cual un conflicto de carácter interpersonal, intergrupal, interorganizacional o internacional de raíces profundas es resuelto por medios no violentos y de forma relativamente estable, a través, primero, del análisis e identificación de las causas subyacentes al conflicto, y, consiguientemente, del establecimiento de las condiciones estructurales en las que las necesidades e intereses de todas las partes enfrentadas puedan ser satisfechas simultáneamente. (Irantzu Mendia y Marta Areizaga; 2005) El origen de la resolución de conflictos como objeto específico de atención por parte de académicos y profesionales de la ayuda está vinculado a los esfuerzos de un grupo de ellos tras la I Guerra Mundial por prevenir la reaparición de conflictos violentos a escala internacional. Su labor consistió, básicamente, en aplicar una metodología científica a la investigación de las causas y procesos de los conflictos violentos y al desarrollo de medios para evitar su escalada y sus resultados destructivos. Después de la II Guerra Mundial, la investigación en el campo de la resolución de conflictos adquirió una mayor relevancia, extendiéndose su aplicación durante los 50 y 60 a ámbitos como el de las relaciones laborales o los movimientos pro-derechos civiles, de las mujeres y ecologista. En este tiempo, el uso extensivo del procedimiento judicial como recurso principal de resolución de conflictos derivó en una sobrecarga de los sistemas judiciales, principalmente en Estados Unidos, lo que motivó la búsqueda en ese país de nuevos medios más rápidos, menos costosos y no coercitivos para resolver las disputas. Así, a partir de los años 60 se desarrollaron numerosos procedimientos alternativos de resolución de disputas – fundamentalmente a nivel local o comunitario–, integrados en lo que pasó a conocerse como el movimiento o modelo de la Resolución Alternativa de Disputas (Jeong, 1999:393). Entre esos procedimientos, destacan como técnicas principales de resolución de conflictos la negociación, la mediación y el arbitraje, al tiempo que también se han ido desarrollando a nivel internacional otros recursos como la búsqueda de consenso, la diplomacia, la solución analítica de problemas y los esfuerzos de construcción de la paz. 1) Negociación Es la forma fundamental de resolución de conflictos, generalmente voluntaria, y que implica la discusión entre las partes en disputa con el objeto de alcanzar un acuerdo o arreglo en el conflicto que les enfrenta. Entre las diversas formas que adopta este proceso, destacan la negociación posicional o competitiva, en la que cada parte trata de obtener para sí el mayor beneficio posible sin tener en consideración el resultado para la otra parte, y la negociación basada en el interés, centrada no tanto en las posiciones manifiestas de las partes sino en sus intereses subyacentes y en la asunción de que la búsqueda de al menos un interés en común permitirá llegar a un acuerdo. Esta clasificación básica es ampliada por Dean Pruitt (1991), quien realiza una descripción de cinco posibles estrategias de negociación: a) Flexibilidad: implica la renuncia de una de las partes a todo o casi todo de lo que pretende conseguir, puesto que considera que complacer a la otra parte o evitar la disputa es más importante que vencer. b) Rivalidad: supone que las partes entran en competencia para obtener la mayor ventaja posible, empleando para ello medios como la coerción y la presión que obliguen a la otra parte a realizar concesiones. c) Solución de problemas: se trata de una estrategia de colaboración en la que los oponentes trabajan juntos para alcanzar una solución que satisfaga los intereses y las necesidades de ambas partes. d) Inacción: las partes en conflicto hacen el menor esfuerzo posible por negociar, de forma que, aunque en ocasiones un retraso haga aumentar las oportunidades para lograr un acuerdo posterior, esta estrategia deriva habitualmente en la ruptura de la negociación. e) Abandono: esta postura supone el fin de la negociación y obliga a ambas partes a depender para la consecución de sus fines de medios alternativos al acuerdo negociado. Independientemente de las formas y estrategias de negociación adoptadas, ésta suele requerir como condición previa la entrada del conflicto en un estado de madurez que facilite la apertura del proceso de resolución. Cuando el proceso de negociación no se inicia en el momento en el que se dan las condiciones óptimas para ello, el conflicto no se mantiene necesariamente en un estado de madurez y puede pasar mucho tiempo antes de que llegue una nueva oportunidad para su resolución. 2) Mediación La mediación como método de resolución alternativa de disputas implica la intervención en el proceso de negociación de una tercera parte neutral e imparcial, cuyo papel consiste en asistir a las partes en su efectiva comunicación, en el análisis del conflicto y en la búsqueda de una solución aceptable para todos. Idealmente, la persona mediadora no está vinculada a ninguna de las partes enfrentadas ni tiene interés por un resultado específico de la negociación, de forma que cuenta en su labor con la confianza y legitimación de todas las partes implicadas. Otro rasgo definitorio de este procedimiento es que la figura del mediador no tiene capacidad de decisión, sino que se limita a guiar a las diferentes partes durante la negociación, facilitando la definición del problema y de los intereses particulares, la comprensión de los puntos de vista opuestos y la elaboración de un arreglo que cuente con la aceptación general. Respecto a los tipos principales de mediación empleados en la negociación se encuentran, por un lado, la mediación para la solución de problemas y, por otro, la mediación transformadora. En el primer caso, de uso más extendido, el énfasis se coloca en la búsqueda de una solución al conflicto y en el establecimiento de arreglos mutuamente aceptados, mientras que la mediación transformadora tiene como finalidad la transformación de las personas o grupos implicados en la negociación a través de un proceso de empoderamiento, que permita a las partes analizar las necesidades, intereses y preocupaciones propias y las de los oponentes, y ganar la capacidad[Capacidad de absorción, Capacidades, Análisis de Capacidades y Vulnerabilidades, en definitiva, de resolver sus propios problemas. En situaciones de conflicto, existen numerosos actores que podrían actuar como agentes de mediación, entre ellos Estados, líderes políticos, organizaciones internacionales, iglesias, organizaciones profesionales, institutos de investigación y formación, redes ciudadanas, fundaciones, etc. En la mediación de conflictos a escala internacional, algunos de los mediadores más habituales suelen ser representantes de las naciones unidas (con frecuencia su Secretario General), representantes de organizaciones regionales o el gobierno de un tercer país, aunque en ocasiones la mediación corresponde a una tercera parte informal no gubernamental que cuenta con la suficiente reputación y credibilidad entre las partes en conflicto. 3) Arbitraje Proceso de resolución de conflictos en el que las partes en disputa acceden a presentar su caso ante un tercer participante neutral e independiente, quien escucha los argumentos de ambos lados y posteriormente adopta una decisión, normalmente final y vinculante. El arbitraje difiere de la mediación, por lo tanto, en que la tercera parte que interviene en el conflicto sí tiene capacidad decisoria, si bien las partes enfrentadas mantienen el control sobre el conjunto de cuestiones a resolver y con frecuencia también sobre los aspectos de procedimiento. Además, se trata de un proceso entre contrarios en el que no hay lugar para la cooperación, el restablecimiento de las relaciones o la promoción de la confianza mutua entre las partes, posibilidades éstas que sí existen en el caso de la mediación. La forma tradicional de arbitraje es aquella en la que las partes llegan a un acuerdo para limitar el abanico de posibles resultados previamente al inicio del proceso de arbitraje, de forma que ambas puedan garantizar para sí un mínimo de beneficio. Otras veces, la figura del árbitro es instada a seleccionar la oferta final más razonable de una de las partes en conflicto, lo que impulsa a éstas a ser suficientemente realistas en sus posturas y exigencias. Por último, existe un tipo de arbitraje consultivo o no vinculante cuyo objetivo es clarificar y ofrecer a las partes información sobre el resultado probable del caso, incluyendo sus posibles ramificaciones legales, para tratar de evitar así el riesgo de llegar a un resultado final imprevisto y desfavorable. Otras técnicas empleadas para resolver conflictos:  El diálogo: El diálogo significa que las personas comparten sus propias percepciones de un problema, que proponen sus propias opiniones e ideas, y que tienen la oportunidad de tomar decisiones y hacer recomendaciones. Para romper con la cultura del silencio, las personas necesitan lograr confianza en sí mismas y entender que lo que piensan tiene importancia. En “la pedagogía del oprimido”, Paulo Freire, hace referencia a que “el diálogo también requiere de mucha fe en la humanidad; en su poder de hacer y rehacer, de crear y recrear. Finalmente no puede existir diálogo verdadero a menos que éste involucre el pensamiento crítico, pensamiento que imagine la realidad como un proceso.  La reconciliación: La reconciliación se puede entender como el proceso encaminado a la restauración de relaciones rotas por el conflicto. Más allá de los acuerdos concretos logrados entre las partes en disputa, consideramos esta restauración de relaciones como el verdadero sentido de la transformación de conflictos. La reconciliación implica un reconocimiento de las experiencias y las necesidades de ambas partes, como también el manejo del riesgo y la restauración de la confianza. Exige la buena voluntad y la participación activa de todas las partes involucradas.  Comunicación efectiva: Es la capacidad que tenemos de expresar nuestras emociones y pensamientos de forma correcta y, a la vez, permitir que la otra parte haga lo mismo.  Escucha efectiva: Significa que preguntamos, inter cambiamos información, pedimos aclaraciones, señal amos o hacemos referencia a cierta información y la relacionamos. ACTIVIDADES:  Elabora un organizador gráfico sobre las técnicas de resolución de conflictos.  Estudio de casos: Describe que técnica sería la más pertinente para caso planteado. BIBLIOGRAFÍA:  Martínez de Murguía, B. (1999), Mediación y resolución de conflictos, Paidós, Barcelona.  Orus, R. (1997), "La mediación de conflictos", en Papeles de Cuestiones Internacionales, nº 62, CIP-FUHEM, Madrid.  Maria Cristina Manzano Noguera, Carlos Eduardo Torres Salamanca, (2000) la negociación una alternativa en la solución de conflictos.  Irantzu Mendia y Marta Areizaga (2005), Resolución de Conflictos; http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/190  Diccionario de la Real Academia (2017), Conflicto; http://dle.rae.es/?id=AGHyxGk. SEMANA Nº 5 Propósito:  Conoce los diversos tipos de habilidades sociales que posees. HABILIDADES SOCIALES ¿Conoces a alguien que le cae bien a todo el mundo?, de seguro que sí, a lo largo de la vida nos encontramos con personas que se muestran siempre tolerantes y no hieren a nadie a pesar de que acostumbran decir lo que piensan. Estas personas que directa o indirectamente son admiradas por todos, también por lo general resultan ser sensatas, convincentes y persuasivas sin presentar autoritarismo ni indiferencia ante las opiniones o emociones de los demás. Este tipo de personas que manejan muy bien las relaciones humanas, muchas veces han despertado la envidia de otras personas quienes muchas veces intentan imitarles. Por lo general, las habilidades sociales que poseen estas personas son innatas y las aplican sin mayor esfuerzo alguno cotidianamente; también existen personas que al no tener estas habilidades de manera innata se proponen a aprenderlas y así poder comunicarse mejor. Todas las personas pueden cambiar satisfactoriamente sin alterar su personalidad. Partamos de que nuestra salud mental y equilibrio personal están muy relacionados con la forma en que vivimos las relaciones interpersonales. La convivencia, cómo nos sentimos con los demás, puede resultar reconfortante o convertirse en una pesadilla. (Martínez & Sanz. 2001, citado por Rodríguez, 2016). Si cultivamos y dominamos estas habilidades podremos conseguir satisfacciones en el ámbito de la familia, de las amistades y en las relaciones amorosas. E incluso nos ayudarán a la hora de conseguir un empleo, de relacionarnos con nuestros jefes y compañeros de trabajo y de convencer de nuestras posturas o planteamientos. Te gustaría conocer más acerca de ellas… CONCEPTUALIZACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES: La compleja naturaleza de las habilidades sociales ha dado lugar a numerosas definiciones. Generalmente, las habilidades sociales son consideradas como un conjunto de comportamientos interpersonales complejos. El término habilidad se utiliza para indicar que la competencia social no es un rasgo de la personalidad, sino más bien un conjunto de comportamientos aprendidos y adquiridos. Entre las definiciones que se han dado se encuentran las siguientes: “Es la capacidad para comportarse de una forma que es recompensada y de no comportarse de forma que uno sea castigado o ignorado por los demás.”(Libet & Lewinsohn, 1973, citado por Rodríguez, 2016). “Es la capacidad para interactuar con los demás en un contexto social dado de un modo determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo, personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso, o principalmente beneficioso para los demás”. Campbell, D. y Stanley, J. (1978). “Son un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas” (Caballo, 1993). TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES: Se pueden dividir las habilidades sociales en distintos tipos según el criterio de clasificación que se utilice. Mediante una ordenación temática clásica, aparecen 6 grupos: (Caballo, 1993). Grupo 1: habilidades sociales básicas  Saber Escuchar.  Iniciar una conversación.  Mantener una conversación.  Formular una pregunta.  Dar las gracias.  Presentarse.  Presentar a otras personas.  Hacer un cumplido.  Empatía  Dialogar Grupo 2: Habilidades sociales avanzadas  Pedir ayuda.  Participar.  Dar instrucciones.  Seguir instrucciones.  Disculparse.  Convencer a los demás.  Dar tu opinión sobre lo que piensas al respecto. Grupo 3: Habilidades afectivas  Conocer los propios sentimientos.  Expresar los sentimientos.  Comprender los sentimientos de los demás.  Enfrentarse con el enfado de otros.  Expresar afecto.  Resolver el miedo.  Auto-recompensarse.  Respetar los sentimientos  Consolar al afligido.  Animar al decaído. Grupo 4: Habilidades alternativas a la agresión  Pedir permiso.  Quererse.  Compartir algo.  Ayudar a los demás.  Negociar.  Emplear el autocontrol.  Defender los propios derechos.  Responder a las bromas.  Evitarle problemas a los demás.  No entrar en peleas. Grupo 5: Habilidades para hacer frente al estrés  Formular una queja  Responder a una queja.  Demostrar deportividad después de un juego.  Resolver la vergüenza.  Arreglárselas cuando le dejan a uno de lado.  Defender a un amigo.  Responder a la persuasión.  Responder al fracaso.  Enfrentarse a los mensajes contradictorios.  Responder a una acusación.  Prepararse para una conversación difícil.  Hacer frente a las presiones del grupo. Grupo 6: Habilidades de planificación  Tomar decisiones.  Pensar sobre la causa de un problema.  Establecer un objetivo.  Conocer las propias habilidades.  Recoger información.  Resolver los problemas según su importancia.  Concentrarse en una tarea. IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y SUS FUNCIONES: Las habilidades sociales están cobrando especial relevancia en diferentes ámbitos, por razones como:  La existencia de una importante relación entre la competencia social de la infancia y la adaptación social y psicológica. Kelly (1987, citado por Rodríguez, 2016) expresa que la competencia social se relaciona con un mejor y posterior ajuste psicosocial del niño en el grupo-clase y en el grupo-amigos, y en una mejor adaptación académica. La baja aceptación personal, el rechazo o el aislamiento social, son consecuencias de no disponer de destrezas sociales adecuadas.  Argyle (1983, citado por Rodríguez, 2016) y otros especialistas como Gilbert y Connolly (1995, citado por Rodríguez, 2016) opinan que el déficit en habilidades sociales podría conducir al desajuste psicológico, y conlleva a que la persona emplee estrategias desadaptativas para resolver sus conflictos. La competencia social adquirida previamente garantiza una mayor probabilidad de superar trastornos.  Las habilidades sociales se correlacionan positivamente con medidas de popularidad, rendimiento académico y aumento de la autoestima. Las habilidades sociales se forman en el hogar e influyen en la escuela.  En el ámbito de la pedagogía de la salud, se aplican para el tratamiento y prevención de la presión, el alcoholismo, la esquizofrenia, etcétera.  La carencia de habilidades sociales favorece el comportamiento disruptivo, lo que dificulta el aprendizaje. Según Gil y León (1995, citado en Rodríguez, 2016), las habilidades sociales permiten desempeñar las siguientes funciones:  Son reforzadores en situaciones de interacción social.  Mantienen o mejoran la relación interpersonal con otros individuos. Una buena relación y comunicación son puntos base para posteriores intervenciones con cualquier tipo de colectivo.  Impiden el bloqueo del reforzamiento social de las personas significativas para el sujeto.  Disminuye el estrés y la ansiedad ante determinadas situaciones sociales.  Mantiene y mejora tanto la autoestima como el autoconcepto. ACTIVIDAD: - A través de un caso ejemplifica los tipos de habilidades sociales que prácticas. BIBLIOGRAFIA: - Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo Veintiuno. - Campbell, D. y Stanley, J. (1978). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu. - Rodríguez C. (2016). «Habilidades sociales en la infancia: ¿cuáles son y cómo desarrollarlas?». Psicologiaymente.net. Consultado el 13 de Enero del 2018. SEMANA Nº 6 PRIMER EXAMEN PARCIAL SEMANA Nº 7 Propósito: - Desarrollar un conocimiento teórico de todas y cada una de las inteligencias. - Adquirir las competencias necesarias para desarrollar nuevas didácticas basadas en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 1. ¿QUÉ ES INTELIGENCIA? La inteligencia es un potencial neuropsicológico singular y único en cada persona determinado por el entorno y por las cualidades cerebrales propias de cada individuo. Este potencial es útil para resolver problemas y para diseñar productos valiosos en un determinado contexto. Hoy en día, sabemos que la inteligencia puede presentarse de distintas maneras: existe la inteligencia lingüística, la lógico matemática, la espacial, la cinestésicocorporal, la musical, la interpersonal, la intrapersonal y la naturalista. 2. ¿QUÉ ES INTELIGENCIA MÚLTIPLE? Es una teoría elaborada por Howard Gardner que plantea que el ser humano es inteligente de diferentes maneras; con esta teoría intenta superar la concepción tradicional de la psicología que consideraba el coeficiente intelectual (CI) como el único parámetro de medición de la capacidad intelectual de una persona. Cada uno de nosotros posee estas formas de inteligencia y las desarrolla en mayor o menor grado de acuerdo con nuestra historia o nuestra cultura. Howard Gardner nació en Pennsylvania en 1943. Estudió en Harvard y se especializó en Psicología y Neuropsicología. En 1983, presentó su revolucionaria teoría de las inteligencias múltiples en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. De acuerdo con Gardner hay ocho formas de aprender las cuales se describen muy brevemente a continuación: Inteligencia Lógico Matemática Inteligencia Lingüística  Habilidad para razonar en abstracciones.  Es el don del manejo de la lengua.  Habilidad para calcular, cuantificar,  Habilidad para el buen uso de la lengua y resolver operaciones matemáticas. la expresión escrita.  Capacidad para emplear números  Habilidad para utilizar el lenguaje para eficazmente, de agrupar por categorías, convencer, para describir, para informar. de comprobar hipótesis, de establecer relaciones y patrones lógicos. Inteligencia Espacial Inteligencia kinestésica - corporal:  Habilidad para percibir visual y  Habilidad que involucra al cuerpo para espacialmente lo que nos rodea. resolver problemas.  Habilidad para orientarse.  Habilidad para manipular objetos para  Habilidad para pensar en tres producir o transformar cosas. dimensiones y realizar imágenes  Gran desarrollo de motricidad fina y mentales. gruesa. Inteligencia Musical Inteligencia Naturalista  Nos da el sentido de la melodía, la rima y  Habilidad para reconocer patrones en la el ritmo. naturaleza, discriminar entre los seres  Habilidad para escuchar sensiblemente vivientes, para clasificar objetos, para reproducir una canción, discernir ritmo, encontrar relaciones en los ecosistemas. timbre, tono, transformar y expresar  Sensibilidad a los hechos de la naturaleza. formas musicales. Inteligencia Intrapersonal Inteligencia Interpersonal  Habilidad que desarrolla el conocimiento  Habilidad de entender e interactuar de uno mismo, sus emociones, sus efectivamente con otros. sentimientos, la orientación de su vida.  Habilidad de percibir y comprender los  Habilidad de actuar de acuerdo a la sentimientos de los demás, ser sensible a propia manera de pensar, acorde a su los signos corporales que representan propia escala de valores. emociones y responder efectivamente a  Tener un conocimiento de sus ellos. posibilidades y de sus limitaciones.  Tener autodisciplina. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando la capacidad lingüística. Considerada importante. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.  Actividades que se pueden desarrollar: 1. Realizar “escrituras rápidas” como reacción a... 2. Contar historias. 3. Escuchar las explicaciones de un compañero acerca de... 4. Aprender vocabulario de... 5. Realizar un crucigrama sobre... 6. Debatir. 7. En pequeños grupos, hacer una presentación, entre ellos, sobre... 8. Crear palabras clave o frases para cada contenido de la hoja al releer. 9. Preparar un mini discurso sobre algún tema en que sean expertos. 10. Usar una palabra que represente un concepto amplio, como libertad, para escribir una frase con cada letra de la palabra para... 11. Escribir un diario. 12. Usar la narración para explicar... 13. Escribir poemas, mitos, leyendas, una obra de teatro corta, un artículo de diario. 14. Relacionar un cuento o una novela con... 15. Crear una charla en un programa de radio sobre... 16. Crear un boletín informativo o diccionario sobre... 17. Inventar un lema para... 18. Conducir una entrevista sobre... con... 19. Escribir una carta sobre... a... 20. Usar la tecnología para escribir. 21. Escribir la biografía de... 22. Escribir un reporte de un libro de... 23. Dar o sugerir ideas acerca de... 24. Usar el humor a través de... 25. Dictar un discurso formal sobre... 26. Investigar en la biblioteca acerca de... 27. Hacer listas de... 28. Contar un cuento sobre... 29. Leer oralmente... 30. Leer individualmente... 31. Leer frente al salón... 2. INTELIGENCIA MUSICAL: Es la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, así como para ser sensible al ritmo, al tono y al timbre. Algunos de sus sistemas simbólicos son las notas musicales y el código Morse. ... Es una de las primeras inteligencias que se desarrolla. También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen los grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra.  Actividades que se pueden desarrollar: 1. Poner música de fondo para relajar a los alumnos o para focalizar su atención en distintos momentos del día. 2. Componer canciones curriculares, reemplazando las palabras de canciones conocidas por palabras del contenido de... 3. Crear instrumentos rítmicos para usar con las canciones curriculares o declamaciones de hechos de aritmética, deletreo de palabras, grupos de reglas. 4. Elegir una canción y explicar cómo la letra de ella, se relaciona con el contenido de... 5. Agregar ritmo a sus presentaciones o reportes de “multimedia” a través de software de música. 6. Elegir música de fondo para reportes de libros u otras presentaciones orales. 7. Usar selecciones musicales que estén compuestas por patrones y repeticiones para demostrar patrones en matemáticas, en la naturaleza y en arte. 8. Analizar canciones sobre... 9. Analizar música para entender conceptos como relaciones de las partes de un todo, fracciones, patrones repetitivos, tiempo, armonía. 10. Usar vocabulario musical como metáforas, tales como armonía de dos partes para relaciones interpersonales, o ritmo para ejercicios físicos. 11. Escribir la letra de canciones sobre... 12. Cantar un rap o una canción que explique... 13. Utilizar la música de una canción o composición musical para explicar... 14. Presentar una corta clase musical sobre... 15. Crear un instrumento y usarlo para demostrar... 16. Escribir un final nuevo de una canción o composición musical para explicar... 17. Crear un collage musical para representar... 18. Usar la tecnología musical para... 19. Reproducir los sonidos del ambiente para... 20. Ilustrar con canciones sobre... 21. Escuchar... para... 22. Memorizar la música de... para... 23. Crear o reproducir sonidos vocales para... 24. Narrar cuentos o poemas cantados. 3. INTELIGENCIA LÓGICA MATEMÁTICA: Es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico-matemático. Es un tipo de inteligencia formal según la clasificación de Howard Gardner, y se manifiesta comúnmente cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de carácter complejo.  Actividades que se pueden desarrollar: 1. Plantear una estrategia para resolver un problema. 2. Discernir patrones o relaciones entre... 3. Sustentar con razones lógicas las soluciones a un problema. 4. Crear o identificar categorías para clasificar... 5. Inventar cuentos con problemas, en grupos de pares, incluyendo contenidos sobre... 6. Participar de una discusión que incluya habilidades cognitivas de alto nivel como comparar, contrastar, proveer de causas y consecuencias, analizar, formular hipótesis y sintetizar información. 7. De manera personal o en grupos, emplear métodos científicos para responder preguntas sobre... 8. Aprender unidades focalizadas en temas de matemáticas y ciencias como probabilidades, simetría, azar, caos. 9. Usar una variedad de organizadores para realzar el pensamiento, como diagramas de Venn. 10. Traducir a lenguaje matemático. 11. Crear una línea de tiempo de... 12. Diseñar y conducir un experimento en... 13. Crear un juego estratégico sobre... 14. Hacer un silogismo para demostrar... 15. Hacer analogías para explicar... 16. Usar... habilidad cognitiva para... 17. Diseñar un código para... 18. Seleccionar y usar la tecnología para... 19. Descifrar códigos. 20. Experimentar con... 21. Crear y usar fórmulas para... 22. Usar y crear secuencias para... 23. Usar el método de interrogación socrática para... 24. Lenguajes de programación de computadoras. 4. INTELIGENCIA ESPACIAL: Este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos. Es, además, la capacidad que tiene una persona para procesar información mentalmente en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de el.  Actividades que se pueden desarrollar: 1. Los alumnos crean una representación pictórica de lo que aprendieron en alguna unidad haciendo un cuadro, un dibujo o mapa mental. 2. Trabajando personalmente o con un compañero, crear un collage para exponer hechos, conceptos, y preguntas sobre... 3. Usar gráficos de la computadora para ilustrar... 4. Diagramar estructuras de sistemas que se interconectan, como por ejemplo el sistema del cuerpo, sistema económico, sistema político, sistema escolar, cadenas alimenticias. 5. Crear gráficos de barras, gráficos de torta, etc., para comunicar lo que entendieron sobre... 6. Crear un trabajo práctico como video o fotografías, trabajando en pequeños grupos, para... 7. Diseñar disfraces o escenografías para literatura o estudios sociales, herramientas o experimentos para ciencias, y manipulativos para matemática para trabajar con actividades tridimensionales. 8. Crear móviles o diseñar boletines para... 9. Usar color, forma, o imágenes en sus trabajos para demostrar... 10. Cuadros, mapas, gráficos. 11. Crear un álbum de fotos para... 12. Crear un poster o mural para... 13. Usar sistema de memoria para aprender... 14. Crear una obra de arte para... 15. Desarrollar dibujos arquitectónicos para... 16. Crear una propaganda o publicidad para... 17. Variar el tamaño y la forma de... 18. Crear un código de colores para el proceso de... 19. Ilustrar, dibujar, pintar, esculpir, o construir... 20. Usar el retroproyector para enseñar... 21. Usar la tecnología para... 22. Imaginación guiada 23. Usar la fantasía para... 24. Pretender ser o estar... para... 25. Usar diapositivas y películas para... 26. Jugar con rompecabezas, laberintos visuales. 27. Apreciar el arte. 28. Narrar un cuento imaginario. 29. Crear metáforas visuales. 30. Soñar despierto. 31. Crear un bosquejo de ideas. 32. Hacer ejercicios de pensamiento visual. 5. INTELIGENCIA KINESTÉSICA - CORPORAL: La inteligencia corporal cinestésica o kinestésica es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios, avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines.  Actividades que se pueden desarrollar: 1. Actuar cualquier proceso como por ejemplo fotosíntesis, la órbita de la tierra alrededor del sol, una ecuación cuadrilátera, etcétera. 2. Trabajando juntos con pequeños bloques, escarbadientes o legos, armar modelos de las cadenas moleculares, puentes famosos, ciudades históricas o literatura. 3. Proveer de recreos con simples ejercicios, un juego activo como “Simón dice” o también un trote alrededor del patio. 4. En pequeños grupos, crear juegos gigantes de piso que cubran los conceptos sobre... 5. Crear simulaciones como por ejemplo representar países con diferentes religiones, o un barco en la alta mar un día de tormenta. 6. Crear una “búsqueda del tesoro” como una manera de que los alumnos busquen información sobre... 7. Proveer material manipulable para que los alumnos utilicen para resolver problemas matemáticos, crear patrones en trabajos de arte, o crear réplicas de cédulas y sistemas. 8. Salir de paseo para ampliar los aprendizajes sobre... 9. Aprender habilidades físicas como bailar, balancearse, saltar a la soga, trepar, tirar, realizar juegos de manos, o trabajar con distintas herramientas. 10. Hacer una pantomima de lo aprendido sobre... 11. Crear un movimiento o secuencias de movimientos para explicar... 12. Realizar una coreografía de un baile de... 13. Crear o construir un... 14. Planear o concurrir a una salida didáctica que... 15. Usar las cualidades de una persona educada físicamente para demostrar... 16. Crear un modelo de... 17. Seleccionar usar las tecnologías para... 18. Actuar de... sobre... 19. Contestar con el cuerpo a... 20. Utilizar el lenguaje corporal para... 21. Crear estatuas corpóreas para representar... 22. Coleccionar... para... 23. Realizar gráficos humanos para demostrar... 24. Utilizar la mímica para... 6. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: La inteligencia intrapersonal se refiere a la autocomprensión, el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones de estas emociones y finalmente ponerles nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.  Actividades que se pueden desarrollar: 1. Establecer objetivos personales a corto y largo plazo al empezar. 2. Evaluar su propio aprendizaje a través de un portafolio”. 3. Elegir y dirigir las actividades de aprendizaje, usando horarios, líneas de tiempo, y planeando estrategias. 4. Tener un “Registro de aprendizaje” para expresar las reaccione emocionales no solo de las lecciones si no también cualquier otro sentimiento que quieran compartir. 5. Elegir un valor como bondad o determinación, e incorporar ese valor en sus comportamientos por una semana. 6. Dar y recibir cumplidos entre los alumnos. 7. Escribir autobiografías. 8. Describir cualidades que tienes que te van a ayudar para hacer trabajos con éxito. 9. Crear una analogía personal. 10. Describir cómo te sientes. 11. Explicar tu filosofía personal. 12. Describir un valor personal. 13. Explicar el sentido de aprender. 14. Usar la tecnología. 15. Usar la concentración. 16. Focalizar el pensamiento en positivo. 7. INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Permite entender a los demás, comunicarse con ellos, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades. Se basa en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven.  Actividades que se pueden desarrollar: 1. Enseñarse mutuamente... 2. Practicar técnicas de resolución de conflictos, simulando o actuando los problemas para... 3. Criticar mutuamente... para aprender a dar y recibir feedbacks. 4. Trabajar juntos en proyectos para crear habilidades colaborativas y compartir mutuamente las áreas de experiencia. Cada alumno asume un rol relacionado con sus habilidades más desarrolladas. 5. Comprometerse en servicios para la escuela y la comunidad para desarrollar valores como... 6. Estudiar distintas culturas, incluyendo su forma de vestir, sus creencias, valores. 7. Reflexionar sobre... luego discutir sus pensamientos con un compañero. 8. Asumir diferentes posiciones y armar un debate sobre... 9. Realizar una entrevista a... para aprender no sólo sobre esa área en especial, sino también aprender cómo hacer una entrevista eficientemente, sobre... 10. Trabajar como aprendices con expertos de la comunidad en... 11. Conducir una reunión para... 12. Actuar las diferentes perspectivas de... 13. Intencionalmente usar... habilidad social para aprender sobre... 14. Enseñar a alguien sobre... 15. En grupo, planear las reglas y procedimiento 16. Ayudar a resolver un problema local o global haciendo... 17. Usar un programa de telecomunicaciones para... 18. Intuir los sentimientos de los demás cuando... 19. Jugar juegos de mesa. 8. INTELIGENCIA NATURALISTA: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural.  Actividades que se pueden desarrollar: 1. Hacer una pregunta básica, “¿Por qué este objeto es cómo es?”, (puede aplicarse a un cuento, operación matemática, hecho histórico, etc.) es una pregunta que induce a los chicos a buscar sus propios significados e iniciarse en el mundo de la investigación. 2. Todos los ejercicios que lleven a una educación ambiental, por lo que todo lo que se haga para mantenerlos en contacto con la naturaleza y descubrir y redescubrir sus misterios, aboga en pro de esta inteligencia estimulando el entusiasmo y el misterio que experimentan los alumnos cuando exploran su mundo. 3. Pueden explorar tanto en su hogar como en la escuela, el jardín o el parque cercano, todo a su alrededor puede ser considerado un enorme museo y se debe inculcar el ser coleccionistas de hojas, insectos, piedras, estampillas, monedas. 4. Mediante la actividad de coleccionar los niños y jóvenes ponen en práctica muchas habilidades puesto que observan, reconocen y procesan la información, clasifican, organizan y buscan en los libros datos acerca de los objetos de su colección, independientemente de que tipo de objetos se trate. 5. Es importante impulsar la investigación de misterios o sucesos del pasado histórico, pero planteando la actividad como una aventura de un investigador al estilo de Sherlock Holmes: esto es ofrecer un hecho misterioso del que sólo se tienen pistas, o un problema ambiental que requiera obtención de información para la toma de decisiones. Pedirles, como si fueran periodistas de la época, que averigüen datos encaminados a descubrir el tiempo y el lugar del suceso, el ámbito del suceso, los participantes, las acciones, el motivo; y desde luego que realicen entrevistas, recopilen datos y elaboren posibles respuestas. 6. Fomentando la observación. En este aspecto la niñez y juventud actuales son capaces de percibir muchos más datos del entorno informático que un adulto cuando ambos compiten en los videojuegos, pero es necesario fomentarles estas destrezas al estar en contacto con el mundo real. Esto puede reforzarse utilizando en ocasiones la vista o por el contrario vendando los ojos y estimulando el oído, el tacto, el olfato y el gusto prescindiendo de la vista, fomentando las sensaciones perceptuales y ayudando a concentrarse en detalles que normalmente pasan inadvertidos. 7. Las caminatas a ciegas pueden hacerse en el jardín, en el patio, en el parque o en un día de campo, y comentar luego las sensaciones. 8. Identificar objetos que previamente se introdujeron en una bolsa, es un ejercicio que estimula el sentido del tacto, pero también la elaboración de preguntas encaminadas a adivinar de qué objetos se trata, ya que con esto se estimulan habilidades del pensamiento como: clasificación, inferencias y formulación de hipótesis, entre otras. 9. Observar con una lupa o papeles de colores, dibujar directamente un objeto (sin ver el papel) como una forma de observación atenta, ver en qué se parecen y en qué se diferencian dos animales o dos paisajes, adoptar un árbol, sembrar algunas semillas y muchas de las tareas escolares en las áreas de geografía y ciencias naturales, son buenos pretextos para inducir el gusto por la investigación. 10. Visitas a sitios de interés, ya sea por Internet o en una ciudad o un pueblo. Se pueden realizar visitas a acuarios, jardines botánicos, viveros, museos, zoológicos, procurando que el niño explore libremente y dé rienda suelta a su fascinación y posteriormente oiga sus observaciones y comentarios. 11. Procuremos hacerle preguntas que le ayude a clasificar y ordenar la información. ALGUNAS ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA.  Ayudar a los alumnos a que descubran sus múltiples inteligencias, y que conozcan las áreas en las que tienen mayor potencial, para que cada uno pueda identificar cuál es su mejor manera de aprender.  Multiplicar en los alumnos todas las habilidades, posibilita tener más recursos para resolver problemas. Así cada cual podrá sentirse más competente sin necesidad de competir, y podrá ser más responsable de sus actos como parte de la comunidad.  Encontrar en cada inteligencia un sentido aplicable a la vida y a la comunidad.  Presentar un tema de diversas maneras para que todos, con sus diferentes estilos, puedan aprender.  Incluir información lógica, analítica, juegos, canciones, movimientos, poemas e imágenes para armonizar ambos hemisferios cerebrales. ACTIVIDADES:  Escribe en una hoja bond tus cualidades y habilidades, luego observa y analiza en cual de todas las Inteligencias Múltiples encajan.  Realiza verbalmente una descripción sobre tu Inteligencia Múltiple. BIBLIOGRAFÍA:  Gardner, H. (1987). Arte, Mente y Cerebro. Buenos Aires: Paidós. - (1983). Teoría de las Inteligencias Múltiples EE.UU. - (1988). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós. - (1993). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós. - (1994). Estructuras de la Mente. México: Fondo de Cultura Económica. - (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós. - (1995). Mentes Creativas. Una anatomía de la creatividad humana (p.53). Barcelona: Paidós. - (1998). Mentes Extraordinarias: Cuatro retratos para descubrir nuestra propia excepcionalidad. Barcelona: Kairos. - (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: Lo que todo estudiante debería aprender. Barcelona: Paidós.  Grupo Educare (2012) Las Inteligencias Múltiples, según Howard Gardner. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=r26_aNFc2as SEMANA N° 8 Propósito: - Conocer el enfoque sobre la Ética. - Generar conciencia sobre los valores. ÉTICA Y VALORES a. ELEMENTOS DE LA ETICA La ética considera a los actos humanos en cuanto que son “correctos” o “incorrectos”, considera los actos que son libres o los actos humanos en cuanto que son “justos” o “injustos” es decir considera si los actos son” correcto” o “incorrecto, que es justo” o “injusto”. En sentido general la Ética busca la perfección de las personas, debido a que estudia que actos son “correctos”, “justos” o “injustos”, “buenos” o “malos”. La ética pretende la perfección y la realización de las personas a través de los valores (Joaquín CLOTET). b. OBJETIVO DE LA ETICA El objetivo de la ETICA, es analizar, problematizar y criticar racionalmente los fundamentos, alcances, sentidos de la moral o conducta de la moral o conducta moral. Todos los hombres se plantean problemas morales y hacen afirmaciones morales; sólo unos pocos en cambio los que se dedican a la investigación filosófica y plantea racionalmente los problemas relativos al sentido y fundamento de la vida moral y se formulan así interrogantes éticas. De estas interrogantes se derivan la certeza y validez de las reglas y normas que empleamos en nuestra existencia. c. FUNDAMENTOS DE LA ETICA La ETICA como disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en la sociedad, nos invita a reflexionar sobre los VALORES MORALES, sobre nuestros actos, orientándonos hacia lo que tenemos que hacer en el cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones. Dios es el ser supremo, perfecto por excelencia, generoso de bondad, de paz, esperanza espiritual, de virtudes, figura excelsa y ejemplar de la buena moral y de una recta conducta la ETICA describe los diferentes grados de comportamiento del hombre dentro de la sociedad los “BUENOS Y LOS MALOS” explicando las conveniencias e inconveniencias de sus conductas.  LA CONCIENCIA MORAL. CONCEPTO. - Capacidad de la persona de evaluar sus actos y de los demás, a través de sus valores morales” Su conciencia hace que evalúe su propia personalidad, debido a las malas acciones que realiza y las buenas que deja de hacer. Todas las personas tienen conciencia moral, pero son capaces de hacer caso omiso a ella. Normas morales Normas jurídicas  Regulan el comportamiento interno del  Regulan el comportamiento exterior del sujeto. sujeto.  Su desobediencia entraña un  Su desobediencia entraña un castigo penal remordimiento de conciencia (sentimiento (coercitividad). de malestar moral que experimenta el  Son heterónomas, su fuerza obligatoria individuo cuando una tendencia buena ha proviene de una voluntad extraña al sujeto sido sacrificada a una tendencia negativa). (códigos penales, leyes formuladas por el  Son acatadas en forma libre y consciente. Estado, etc.).  Son autónomas (autolegislación del sujeto). d. IMPORTANCIA DE LA ETICA La necesidad de una formación ética en las diversas profesiones y en los oficios es muy importante y de suma urgencia. La falta de una capacidad profesional ética se ha convertido en una secuela de inmoralidad, por lo tanto, es sumamente importante la formación ética en los integrantes de una sociedad como la nuestra donde se observa una falta de responsabilidad en el cumplimiento del Código de conducta moral. La ética y la moral a través del tiempo interviene en la conducta humana que se refleja en la sociedad. Se observa que ésta se ha materializado con el devenir del tiempo y está perdiendo, su sentido vocacional en todos los niveles y profesiones: el afán de ganar lo más posible con el menor esfuerzo, empieza a ser un criterio de conducta colectiva. El trabajo no es, ante todo, una fuente de enriquecimiento personal, sino un servicio social que constituye ciertamente un título justo para exigir la debida remuneración, pero cuya finalidad no es, ni debe ser, la máxima ganancia con el mínimo esfuerzo. Es un hecho fundamental que ninguna capacitación podrá ser eficiente sino existe una sólida formación en el que prevalezcan los principios y valores morales y la observancia de una conducta intachable que asegure y garantice un servicio policial de excelente calidad y eficacia. LOS VALORES CONCEPTO: Son los caracteres de las cosas y las personas. El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones humanas, reales, ideales y estimativos. Son incentivos, experiencias, costumbres y comportamientos que se dan entre los individuos considerados aceptables. Son como especies de faros guías que orientan a la vida humana y posibilitan las convivencias. La disciplina filosófica que se encarga del estudio de los valores es la axiología. ORIGEN DE LOS VALORES La ética como disciplina que estudia la conducta moral del hombre en la sociedad nos invita a reflexionar sobre los valores morales, nuestros actos orientándonos hacia lo que tenemos que hacer en el cumplimiento de nuestros deberes, pero consigo mismo y la sociedad. El fundamento de la realidad donde actuamos desde el punto de vista ético es a partir del diagnóstico que pretendemos visualizar la complejidad del problema de la moralidad y de la ética en toda su dimensión y realismo. Es evidente que gran parte de las sociedades del mundo actual están atravesando momentos difíciles, pues no sólo se encuentran sumergidos en una profunda crisis socio-económica, sino también se hallan en un desequilibrio de principios y valores morales erosionados por la corrupción; frente a esta problemática se trata de encontrar soluciones que sean compatibles con la normal y por consiguiente lograr en forma reflexiva y razonable una efectiva y eficiente capacidad para integrar principios y valores en la toma de decisiones, sin embargo desde el punto de vista ético no podemos soslayar nuestra preocupación e inquietud para orientar la conducta moral de las personas sobre la base del estudio de una nueva ética más conciente y razonable a fin de actuar y distinguiendo lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto en forma justa y honesta, bajo el principio de decir siempre la verdad y nada más que la verdad. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES Se señalan tres: 1. Materia: Es lo que diferencia un valor de otro por razón de naturaleza (la lealtad no se puede confundir con la belleza). 2. Calidad: Los valores se presentan como positivos o negativos (la belleza se opone a la fealdad, y la lealtad a la deslealtad). 3. Rango: Situación que ocupa un valor con relación a los demás (hay unos que valen más que otros). CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES Los valores se clasifican en: 1. Autísticos: Son valores de la propia personalidad, la que se refieren al Yo, relacionado con la conducta personal. Ej. La temperatura y la auto-conservación. 2. Heterísticas: Son valores de las demás personas que son dignas de respeto como nosotros mismos, estas personas pueden ser individuales o supra-individuales como la familia, la patria. 3. Relacionales: Son las que tienen que ver con las conductas de una persona frente a otra. Ej. La lealtad de una persona con un amigo, la abnegación, el respeto, etc., la conducta de una persona frente a las cosas, el arrojo, el coraje y la perseverancia. ACTIVIDAD:  De forma grupal ordenar jerárquicamente una lista de valores y explique por qué los ordenó de esa manera.  Diga qué se entiende por “crisis de valores”. SEMANA Nº 9 Propósito: - Identifica sus valores personales creando un collage con imágenes de familiares o personajes públicos que son sus referentes para dichos valores personales. - Interioriza la importancia de los valores para una adecuada convivencia diseñando un poster. CONVIVENCIA Y VALORES 1. DEFINICION DE CONVIVENCIA: Vivir en compañía de otro u otros. Diccionario RAE (2018) 2. DEFINICION DE VALORES: Según Sartre (1994) “Los valores son ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y constituyen a su vez, la clave del comportamiento de las personas”. María Ángeles Hernando (1997) plantea que una de las definiciones “más generalmente aceptada en las Ciencias Sociales considera a los valores como concepciones de lo deseable que inciden en el comportamiento selectivo”. Milton Rokeach en su obra titulada “La naturaleza o valores humanos” (1973:24), sustenta: “Los valores son guías y determinantes de actitudes sociales e ideológicas, por una parte, y del comportamiento social por la otra”. 3. TIPOS DE VALORES: Entre los diferentes autores que han trabajado el tema de los valores se observa que por lo general los clasifican como: humanos, filosóficos, económicos, sociales, morales, religiosos, culturales, individuales, intelectuales, estéticos, patrióticos, entre otros. Según Jiménez, J. (2008) en su libro “El valor de los valores” refiere que se puede hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive en comunidad ha necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su relación con los demás. En este sentido, se consideran valores universales, la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la paz, entre otros. Sin embargo, manifiesta también que puede resultar útil para facilitar su comprensión, clasificar los valores de acuerdo con los siguientes criterios: a) Valores personales: Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias. b) Valores familiares: Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos. Son principios y orientaciones básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se transmiten a través de todos los comportamientos con los que actuamos en familia, desde los más sencillos hasta los más “solemnes”. c) Valores socio-culturales: Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas. Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realización personal, indirectamente la sociedad termina fomentando “anti-valores” como la deshonestidad, la irresponsabilidad o el delito. Otro ejemplo de los dilemas que pueden plantear los valores socio-culturales ocurre cuando se promueve que “el fin justifica los medios”. Con este pretexto, los terroristas y los gobernantes arbitrarios justifican la violencia, la intolerancia y la mentira, alegando que su objetivo final es la paz. d) Valores materiales: Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios. Son parte del complejo tejido que se forma de la relación entre valores personales, familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los valores materiales entran en contradicción con los espirituales. e) Valores espirituales: Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas. f) Valores morales: Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general. 4. LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES: Jiménez, J. (2008) Siempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres humanos. Por ello, valoramos personas, ideas, actividades u objetos, según el significado que tienen para nuestra vida. Sin embargo, el criterio con el que otorgamos valor a esos elementos varía en el tiempo, a lo largo de la historia, y depende de lo que cada persona asume como sus valores. - En las organizaciones: Los valores permiten que sus integrantes interactúen de manera armónica. Influyen en su formación y desarrollo como personas, y facilitan alcanzar objetivos que no serían posibles de manera individual. Para la cultura organizacional de una empresa los valores son la base de las actitudes, motivaciones y expectativas de sus trabajadores. Los valores son la columna vertebral de sus comportamientos. Si los valores no tienen significados comunes para todos los empleados, el trabajo diario se hace más difícil y pesado. El ambiente laboral se vuelve tenso, la gente trabaja con la sensación de que no todos reman en la misma dirección y los clientes pagan las consecuencias. Como pilares de una empresa, los valores no sólo necesitan ser definidos. La empresa debe darles mantenimiento, promoverlos y divulgarlos constantemente. Sólo así sus trabajadores tendrán mejor oportunidad de comprender sus significados y ponerlos en práctica en sus labores diarias. - Para el bienestar de una comunidad: es necesario que existan normas compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes. De lo contrario, la comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la mayoría. Cuando sentimos que en la familia, la escuela, el trabajo, y en la sociedad en general, hay fallas de funcionamiento, muchas veces se debe a la falta de valores compartidos, lo que se refleja en falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Por ejemplo, resulta cuesta arriba promover el valor “respeto” si hay maestros, profesores, jefes o padres que frente a situaciones complejas defienden sus decisiones argumentando: “Aquí se hace lo que yo digo” o “Las cosas son así porque sí”. En términos prácticos es poco probable que una comunidad funcione bien (sin decir “perfecto”) si las personas que la integran no se basan en ciertos principios que orienten permanentemente su forma de relacionarse, en las buenas y en las malas. Con la palabra “comunidad” se hace referencia a la pareja, la familia, el trabajo, el salón de clases, el condominio, los vecinos, la ciudad, el país y a cualquier otra instancia de relación con otras personas. Si no compartimos sus valores no nos sentiremos bien, ni funcionaremos de manera adecuada en esa comunidad. Tampoco nos producirá satisfacción ser parte de ella. ACTIVIDADES: - Identifica tus valores personales más importantes y crea un collage con imágenes de familiares o personajes públicos que son sus referentes para dichos valores personales. - Diseña un poster con la temática “la importancia de los valores para una adecuada convivencia”. BIBLIOGRAFÍA: - Medina, D (2007) Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión y/o construcción de valores utilizadas por los maestros en centros públicos y privados del primer ciclo del nivel Básico. Santo Domingo 2003. Ciencia y Sociedad, vol. XXXII, núm. 3. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87032301. - Jiménez, J. (2008) “El valor de los valores”. Cograf Comunicaciones. Caracas-Venezuela. Recuperado de: http://elvalordelosvalores.com/. - Diccionario Real Academia Española (2018) Madrid. Recuperado de: http://dle.rae.es SEMANA Nº 10 Propósito: - Conocer el enfoque de los derechos humanos. - Indagar sobre la Normas Jurídicas que amparan los Derechos Humanos. ENFOQUE DERECHOS HUMANOS Y NORMATIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS I. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS El 24 de octubre de 1945, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas nació como una organización intergubernamental con el propósito de salvar a las generaciones futuras de la devastación de conflictos internacionales. Representantes de las Naciones Unidas de todas las regiones del mundo adoptaron formalmente la Declaración Universal de Derechos Humanos el día 10 de diciembre de 1948 Los Estatutos de las Naciones Unidas establecieron seis órganos principales, incluyendo la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia, y en relación con los derechos humanos, un Consejo Económico y Social (ECOSOC). Los estatutos de las Naciones Unidas otorgaban al Consejo Económico y Social el poder de establecer “comisiones en campos económicos y sociales para la promoción de los derechos humanos…”. Una de ellas fue la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que, bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt, se encargó de la creación de la Declaración Universal de Derechos Humanos. La Declaración fue redactada por representantes de todas las regiones del mundo y abarca todas las tradiciones jurídicas. Formalmente adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es el documento más universal de los derechos humanos en existencia, describiendo los treinta derechos fundamentales que constituyen la base para una sociedad democrática. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que dieran difusión al texto de la Declaración y “que causaran que se distribuyera, exhibiera, leyera y expusiera principalmente en escuelas y otras instituciones de enseñanza, sin distinción, basándose en la posición política de los países o territorios”. En la actualidad, La Declaración es un documento en continua evolución que ha sido aceptado como contrato entre un gobierno y su pueblo en todo el mundo. Según el Libro Guinness de Récords Mundiales, es el documento más traducido del mundo. II. DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos son los derechos más fundamentales de la persona. Definen las relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente el Estado. Delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen que el Estado adopte medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos. La historia de los últimos 250 años ha sido moldeada por los esfuerzos realizados para crear esas condiciones. Comenzando con las revoluciones francesa y americana a finales del siglo XVIII, la idea de los derechos humanos ha inspirado más de un movimiento revolucionario encaminado a dar poder efectivo a los ciudadanos y control sobre los que ostentan el poder, en particular los gobiernos.  ¿Qué son los derechos humanos? [ CITATION Nac1 \l 10250 ] define como: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.  ¿Cuáles son tus derechos humanos? Empecemos con algunas definiciones básicas[ CITATION Uni1 \l 10250 ]: Humano: sustantivo Un miembro de la especie Homo sapiens; un hombre, una mujer o un niño; una persona. Derechos: sustantivo Cosas a las que se tiene derecho o están permitidas; libertades que están garantizadas. Derechos Humanos: sustantivo Los derechos que tienes simplemente por ser humano. Los derechos humanos se basan en el principio de respeto por el individuo. Su suposición fundamental es que cada persona es un ser moral y racional que merece que lo traten con dignidad. Se llaman derechos humanos porque son universales. Mientras que naciones y grupos especializados disfrutan de derechos específicos que se aplican sólo a ellos, los derechos humanos son los derechos que cada quien posee (sin importar quién es o dónde vive) simplemente porque está vivo. Sin embargo, muchas personas, cuando se les pide que nombren sus derechos, mencionarán solamente la libertad de expresión y de creencia y tal vez uno o dos más. No hay duda de que estos derechos son importantes, pero el alcance de los derechos humanos es muy amplio. Significan una elección y una oportunidad. Significan la libertad para conseguir un trabajo, elegir una carrera, elegir al compañero con quien criar a los hijos. Entre ellos está el derecho de circular ampliamente y el derecho de trabajar con remuneración, sin acoso, abuso o amenaza de un despido arbitrario. Incluso abarcan el derecho al descanso. En épocas pasadas, no existían los derechos humanos. Entonces emergió la idea de que la gente debería tener ciertas libertades. Y esa idea, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, resultó finalmente en un documento llamado la Declaración Universal de Derechos Humanos y derechos que todas las personas poseen. III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE DERECHOS HUMANOS «Los derechos humanos, no son ajenos a ninguna cultura y son naturales de todas las naciones; son universales.» III.1. LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES Según el Manual de Derechos humanos [CITATION SrM05 \p 4 \l 10250 ] Los derechos humanos son universales porque están basados en la dignidad de todo ser humano, con independencia de la raza, el color, el sexo, el origen étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra característica distintiva. Puesto que son aceptados por todos los Estados y pueblos, se aplican de forma igual e indiscriminada a todas las personas y son los mismos para todas las personas en todos los lugares. III.2. LOS DERECHOS HUMANOS SON INALIENABLES Los derechos humanos son inalienables: ninguna persona puede ser despojada de sus derechos humanos, salvo en circunstancias legales claramente definidas. Por ejemplo, el derecho de una persona a la libertad puede verse restringido si un tribunal la declara culpable de un delito. III.3. LOS DERECHOS HUMANOS SON INDIVISIBLES E INTERDEPENDIENTES Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Dado que cada derecho humano trae consigo otros derechos humanos y depende de ellos, la violación de un derecho afecta al ejercicio de otros. Por ejemplo, el derecho a la vida presupone el respeto del derecho a los alimentos y a un nivel de vida adecuado. El derecho a ser elegido para un cargo público implica el acceso a la educación básica. La defensa de los derechos económicos y sociales supone la libertad de expresión, de reunión y de asociación. Del mismo modo, los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales son complementarios e igualmente indispensables para la dignidad e integridad de toda persona. El respeto de todos los derechos es un requisito fundamental para la paz y el desarrollo sostenibles. III.4. EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN Algunas de las violaciones más graves de los derechos humanos se han derivado de la discriminación contra grupos concretos. El derecho a la igualdad y el principio de no discriminación, explícitamente consagrados en los tratados internacionales y regionales de derechos humanos, son por tanto fundamentales para los derechos humanos. El derecho a la igualdad obliga a los Estados a velar por la observancia de los derechos humanos sin discriminación por motivo alguno, incluidos el sexo, la raza, el color, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la pertenencia a una minoría nacional, la posición económica, el nacimiento, la edad, la discapacidad, la orientación sexual o la condición social o de otro tipo. Con demasiada frecuencia los criterios discriminatorios utilizados por los Estados y otros para impedir que determinados grupos disfruten plenamente de todos los derechos humanos o de algunos de ellos se basan en esas características. III.5. LAS OBLIGACIONES DE RESPETAR Y DE GARANTIZAR Sistema Interamericano de Derechos Humanos [CITATION Cec07 \p 19 \l 10250 ] en el artículo 1 de la Convención Americana establece dos importantes obligaciones para los Estados partes: respetar los derechos humanos de todos los individuos sujetos a su jurisdicción y garantizar su ejercicio y goce. Son éstas obligaciones de exigibilidad inmediata en el plano internacional. La obligación de respetar exige que el Estado y sus agentes no violen los derechos humanos establecidos en la Convención. La obligación de garantizar exige al Estado emprender las acciones necesarias para asegurar que todas las personas sujetas a su jurisdicción estén en condiciones de ejercerlos y gozarlos.  ¿Qué significa la «obligación de respetar»? La «obligación de respetar» que tiene el Estado significa que éste está obligado a abstenerse de interferir. Entraña la prohibición de ciertos actos de los gobiernos que puedan menoscabar el disfrute de los derechos. Por ejemplo, en cuanto al derecho a la educación, significa que los gobiernos deben respetar la libertad de los padres de establecer escuelas privadas y de velar por la educación religiosa y moral de sus hijos de acuerdo con sus propias convicciones.  ¿Qué significa la «obligación de proteger»? La «obligación de proteger» exige que los Estados protejan a los individuos contra los abusos de agentes no estatales. Una vez más puede servir de ejemplo el derecho a la educación. El derecho de los niños a la educación debe ser protegido por el Estado frente a las injerencias y el adoctrinamiento por terceras partes, incluidos los padres y los familiares, los maestros y la escuela, los representantes de confesiones, las sectas, los clanes y las empresas comerciales. Los Estados disfrutan de un amplio margen de apreciación en lo que se refiere a esta obligación. Por ejemplo: el derecho a la integridad personal y la seguridad obliga a los Estados a combatir el fenómeno no generalizado de la violencia doméstica contra las mujeres y los niños: aunque no todos los actos violentos de un esposo contra su mujer, o de los padres contra sus hijos, constituyen una violación de los derechos humanos de la que pueda hacerse responsable al Estado, los gobiernos tienen la responsabilidad de adoptar medidas positivas en forma de las pertinentes leyes penales, civiles, familiares o administrativas, capacitación de la policía y los jueces o concienciación del público general con el fin de reducir la incidencia de la violencia doméstica.  ¿Qué significa la «obligación de cumplir»? En virtud de la «obligación de cumplir», los Estados deben adoptar medidas positivas para garantizar que los derechos humanos puedan ser disfrutados. En cuanto al derecho a la educación, por ejemplo, los Estados deben proporcionar formas y modos para que todos reciban enseñanza primaria gratuita y obligatoria, enseñanza secundaria gratuita, enseñanza superior, formación profesional, educación de adultos y para la eliminación del analfabetismo (incluidas medidas como el establecimiento de escuelas públicas suficientes o la contratación y remuneración de un número apropiado de maestros). I. NORMATIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11. 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14. 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15. 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16. 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27. 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. SEMANA Nº 11 PRIMER EXAMEN PARCIAL SEMANA Nº 12 Propósito: - Comprender y conceptualizar el género y los grupos vulnerables, creando conciencia en nuestra sociedad. ENFOQUE DE GÉNERO Y GRUPOS VULNERABLES GÉNERO I. CONCEPTO DE GÉNERO: Perspectiva Jurídica: [ CITATION Man \l 10250 ] Clase. | Especie, aun cuando en ocasiones se opone a ésta, que entonces constituye subdivisión del género. | Manera de obrar. | En el comercio, mercadería o mercancía, y más estrictamente, clase de tela (Dic. Der. Usual). Con la calificación de masculino o femenino -10 gramatical aparte, se hace referencia respectiva a hombres o mujeres. Perspectiva semántica: [ CITATION the \l 10250 ] Conjunto de personas o cosas que tienen características generales comunes. [ CITATION Rea1 \l 10250 ] 1. m. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes. 2. m. Clase o tipo a que pertenecen personas o cosas. Ese género de bromas no me gusta. 3. m. Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico. Perspectiva de la Unesco:[ CITATION Une \l 10250 ] Por “género” se entienden las construcciones socioculturales que diferencian y configuran los roles, las percepciones y los estatus de las mujeres y de los hombres en una sociedad. Por “igualdad de género” se entiende la existencia de una igualdad de oportunidades y de derechos entre las mujeres y los hombres en las esferas privada y pública que les brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen. Actualmente, se reconoce a nivel internacional que la igualdad de género es una pieza clave del desarrollo sostenible. Fundamentación de la Igualdad Género La Unesco se define [CITATION Une \l 10250 ]como: “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres. Equidad de género [CITATION Une \l 10250 ]: se define como “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo requiere incorporar medidas encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.” Desde un marco conceptual [ CITATION EST12 \l 10250 ]. Es esa categorización sexual, que en realidad determina únicamente las características biológicas que definen a un ser humano como hombre o mujer, la base para construir lo que el movimiento feminista identificó como género: “la gama de roles, relaciones, características de la personalidad, actitudes, comportamientos, valores, poder relativo e influencia, socialmente construidos, que la sociedad asigna a ambos sexos de manera diferenciada”. La sociedad forma a hombres y mujeres en función a lo que se espera de cada uno de ellos y ellas, asignándoles unas determinadas funciones y limitándoles a unas expectativas que, se supone, son naturales a cada sexo. A partir de esta diferenciación entre hombres y mujeres, surgen diferentes conceptos y aproximaciones que elaboran un sistema de análisis de la realidad que tiene el género en la base de su mira. El análisis de género analiza el impacto diferenciado que tienen proyectos, programas y políticas públicas en hombres y mujeres. Para ello, se parte de la recopilación de datos desagregados por sexo de la población meta, así como de otra información sensible al género (trabajo remunerado y voluntario, servicios sociales disponibles, etc.) Este análisis permite formular programas que den respuesta a las necesidades e intereses identificados, garantizando que una acción “ciega al género” no vaya a generar más inequidades o reforzar las ya existentes. En este sentido, es también necesario tomar en cuenta los conceptos de “igualdad de género” y de “equidad de género.” La igualdad de género se basa en el principio de que todas las personas, hombres y mujeres, tengan la posibilidad de desarrollar sus habilidades y libertad para tomar sus decisiones, y que se han tenido en cuenta sus condiciones específicas, que han sido valoradas y favorecidas de la misma manera. No se trata de que hombres y mujeres sean iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de haber nacido con un sexo u otro. Por otra parte, la equidad de género tiene como meta el tratar de manera justa y equitativa a hombres y mujeres, según sus necesidades. Teniendo en cuenta este principio, se tomarán las medidas oportunas para que sus derechos, responsabilidades y oportunidades sean las mismas, aunque eso signifique que haya que favorecer a un grupo sobre otro. La equidad es el camino hacia la igualdad. Esto nos lleva inevitablemente al concepto de “brecha de género” que son las desigualdades que existen entre hombres y mujeres en el acceso a los recursos y servicios, el ejercicio de derechos, la participación pública y la igualdad de oportunidades. La brecha de género es una excelente vía para ilustrar la discriminación de las mujeres en la sociedad y su desigualdad frente a los hombres. En cada iniciativa que una organización debería preguntarse cuál es la brecha de género y garantizar que sus acciones tienen a eliminar esa brecha o, al menos, no profundizarla. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Todos los derechos humanos son universales, complementarios, indivisibles e interdependientes. La orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso (ONU, 2006, p.6)”. II. NORMATIVA JURÍDICA: Declaración Universal de los Derechos humanos [ CITATION Min \l 10250 ] Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ [ CITATION Con93 \l 10250 ] CAPÍTULO I - DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho: Inc. 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. EL VOTO FEMENINO EN EL PERÚ DIARIO OFICIAL EL PERUANO 7/6/2017 Juan luis Vargas Periodista La población femenina se convirtió, a partir de entonces, en un colectivo electoral capaz de decidir el resultado de una elección, dado su peso político. En las elecciones del 2016 en el Perú alcanzó el 50.38% de la población electoral, en tanto que los hombres llegaron a 46.62%, según el padrón de las Elecciones Generales. El derecho a voto de las mujeres y por ende la categoría de ciudadanas fue otorgada mediante la Ley Nº 12391, promulgada el 7 de setiembre de 1955 por Manuel A. Odría, pero solo a las mayores de 21 años y a las casadas mayores de 18 que supieran leer y escribir. Fueron marginadas las iletradas, por lo que la participación femenina fue parcial. Era alto el porcentaje de analfabetismo por lo relegadas que estuvieron de la educación en el país. En esa oportunidad se registró un millón 575,741 electores, de los cuales un 66% eran hombres y un 34%, mujeres. Participaron 30 candidatas de diversos departamentos. Nueve resultaron elegidas: como senadora, la cajamarquina Irene Silva de Santolalla, y diputadas: Lola Blanco Montesinos de la Rosa, por Áncash; Alicia Blanco Montesinos y María Eleonora Silva Silva (Junín); María Colina Lozano de Gotuzzo (La Libertad); Manuela C. Billinghurst y Matilde Pérez Palacio (Lima); Juana Ubilluz de Palacios (Loreto) y Carlota Ramos de Santolalla, por Piura. En 1979, una nueva ley incorporó a los iletrados a la población electoral y, con ello, se elevó la participación femenina en los sufragios. La mujer peruana estuvo marginada de las elecciones por el peso de una sociedad machista y conservadora. Hubo núcleos aislados de mujeres que pedían el voto femenino, encabezados por María Jesús Alvarado, Adela Montesinos, Zoila Aurora Cáceres, Elvira García y García y la poeta Magda Portal, entre otras. El tema se abordó en la Asamblea Constituyente de 1931, donde los conservadores se oponían a conceder un derecho a la mujer más allá de sus tareas de casa u oficios menores, y los socialistas proponían el voto irrestricto de la mujer. Al final se impuso el ‘voto progresivo’, que permitía que votaran en elecciones municipales ‘hasta que se educaran electoralmente’ para participar en las generales. El Perú fue el penúltimo país de América Latina (antes de Paraguay) en aceptar el voto femenino. Ecuador fue el primero en América Latina en 1929, seguido de Brasil y Uruguay en 1932. El primer país que otorgó el voto a la mujer fue Nueva Zelanda (1893), y Canadá el primero en aplicarlo en América (1919). Mucho antes, en 1869, las mujeres norteamericanas del estado de Wyoming lograron por primera vez su derecho al voto, pero solo para las mujeres de las capas medias y capacitadas económicamente. Fuente: http://www.elperuano.pe/noticia-el-voto-femenino-el-peru-56802.aspx GRUPOS VULNERABLES I.DEFINICIÓN Utilizada por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables[ CITATION Gru \l 10250 ]: Persona o grupo que, por sus características de desventaja por edad, sexo, estado civil; nivel educativo, origen étnico, situación o condición física y/o mental; requieren de un esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la convivencia. Los grupos vulnerables son aquellos grupos que por sus condiciones sociales, económicas, culturales o psicológicas pueden sufrir maltratos contra sus derechos humanos. Dentro de éste grupo se encuentran insertas las personas de la tercera edad, personas con discapacidades, mujeres, niños, pueblos indígenas, personas con enfermedades mentales, personas con VIH/SIDA, trabajadores migrantes, minorías sexuales y personas detenidas. II.VULNERABILIDAD COMO FENÓMENO: Vulnerabilidad se refiere a la condición de una mayor indefensión en la que se puede encontrar una persona, grupo o una comunidad. Las personas pueden ser vulnerables porque no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas del ser humano, como la alimentación, el ingreso, la vivienda, los servicios de salud y el agua potable, entre otros. Esta situación está en función de la capacidad de respuesta individual o colectiva frente a una situación determinada. II.1.VULNERABILIDAD: Se es vulnerable al daño ocasionado por situaciones como la crisis económica, el desempleo, la falta de igualdad de oportunidades, las conductas discriminatorias de los distintos sectores de la sociedad e incluso de los fenómenos naturales. La Comisión Nacional de Derechos Humanos México [ CITATION CND \l 10250 ]: La vulnerabilidad fracciona y por lo tanto anula el conjunto de derechos y libertades fundamentales, de tal suerte que las personas, grupos o comunidades vulnerables tienen estos derechos únicamente a nivel formal, ya que en los hechos no se dan las condiciones necesarias para su ejercicio. La vulnerabilidad viola los derechos de los miembros más débiles de la sociedad y los margina, razón por la cual el Estado tiene la responsabilidad de reconocer, proteger y hacer efectivos los derechos de quienes se encuentran en condición de vulnerabilidad. En este sentido, vulnerabilidad suele definirse de la siguiente forma en términos generales[ CITATION Rea92 \l 10250 ]:  Vulnerabilidad: Calidad de vulnerable.  Vulnerable: Que puede ser herido, o recibir lesión física o moralmente.  Vulnerar: Transgredir, quebrantar, violar una ley o precepto. Dañar o perjudicar. III.QUIÉNES SON VULNERABLES: Independientemente de lo hasta aquí expresado, la doctrina ha dado en establecer un patrón para calificar a las personas respecto a la vulnerabilidad o sus vulnerabilidades en términos generales, proceso mediante el que podemos conocer cuáles son los grupos predominantemente denominados vulnerables, claro que dicha clasificación será variable o transitoria, pues como hemos visto, las causas de vulnerabilidad y los grupos a los que afecta y cómo los afecta se encuentran en constante transformación. Encontramos pues, la siguiente relación: a. La mujer pobre, jefe de hogar, con niños a su cargo, y responsable del sostenimiento familiar. b. Menores y adolescentes en situación de riesgo social (niños en riesgo de salir del hogar, menores infractores y menores víctimas de violencia física, psicológica o sexual en el seno familiar, menores con padecimientos adictivos). c. Los menores que viven en la calle o los menores que, no obstante tener un hogar, a causa de la desintegración familiar o problemas de otra índole pasan todo el día en la calle. d. Los menores trabajadores (pepena, estiba, mendicidad, venta ambulante, limpia- parabrisas y actuación en la vía pública). e. Las personas de la tercera edad. f. Las personas discapacitadas. g. La población indígena que se encuentra afectada en forma alarmante por la pobreza. h. Las mujeres pobres, embarazadas y en estado de lactancia. i. Los jóvenes y las mujeres pobres afectados por el desempleo. j. Los excluidos de la seguridad social. k. Las mujeres que sufren de discriminación política y social. l. Los pueblos indígenas. IV.GRUPOS VULNERABLES Y VIOLENCIA FAMILIAR: En el fenómeno de la violencia familiar resulta de fundamental importancia tratar el tema de los grupos vulnerables, puesto que existen personas en la familia que tienen mayor riesgo de sufrir un menoscabo en sus derechos fundamentales y su dignidad humana, en su integridad física, psicológica y sexual. Dichas personas pertenecen a tres grupos: los niños, las mujeres en relación de pareja o matrimonio, y los ancianos. Podemos considerar que la permanente existencia y práctica del maltrato infantil se sostiene y encuentra su origen en la cultura, la costumbre y en las figuras de autoridad o poder que sustentan los adultos desde tiempos ancestrales. En el caso de los menores, hablamos de maltrato en el hogar cuando se ejecuta en su persona por un miembro de la familia y de forma intencional, un acto de poder, es decir violencia física o moral, u omisión, que lesiona su integridad física, psicológica, emocional o sexual, independientemente del lugar en que se lleve a cabo y de que pueda producir o no lesiones; esto independientemente de que la relación entre el menor y el agresor nazca del parentesco consanguíneo o de la adopción. Además, de conformidad tanto con el Código Civil como con el Código Penal, el maltrato al menor constituye violencia familiar en los casos del concubinato, cuando aquél se ejecute por parte de la pareja de su padre o de su madre o por los parientes de éstos, de conformidad al parentesco por afinidad. Por otro lado, podemos decir que la violencia contra la mujer en cualquier espacio, pero en este caso particular en la familia es aquella que se manifiesta a través de una conducta u omisión que atenta o ataca su integridad física, sexual, psicológica, y en su desarrollo dentro de la misma, cuando es ejercida por otro miembro de la familia a la que pertenece. Este tipo de violencia tiene como efecto crear una desventaja o devaluación de la mujer, así como desconocer, limitar o excluir los derechos humanos y libertades fundamentales de ella. Género, sociedad y violencia se entrelazan para dar origen al fenómeno que nos ocupa, que es la violencia contra la mujer, y específicamente, en el caso de este trabajo, de aquella que se presenta en el hogar. V.MECANISMO DE SOLUCIÓN: Para poder trabajar y erradicar la condición de vulnerabilidad que afecta a determinadas personas, grupos o comunidades, en particular aquellos afectados por la violencia familiar, se requiere de acciones y programas que deberán estar orientados a la prevención de tal condición y de los factores que la causan en las diferentes áreas y niveles que se encuentran relacionados con los mismos, es decir tendrán que tener un corte transversal, en los que resultará de fundamental importancia la participación tanto del Estado como de la propia sociedad, tanto desde su perspectiva estructural como desde enfoques más específicos como la familia y la participación de las individuos en sus diferentes roles en la sociedad: La experiencia muestra que el reconocimiento social es el mejor antídoto contra la vulnerabilidad. Abre la puerta al diálogo con quienes tienen el poder económico y político. Los mejores abogados de los grupos vulnerables son ellos mismos. Deben pues poder crear sus propias instancias a fin de expresar sus necesidades, aspiraciones y ponerlas en práctica. Este objetivo requiere de recursos financieros y competencias, de los que no siempre se dispone, por ello se necesita, con frecuencia un catalizador. Las organizaciones no gubernamentales tienen la responsabilidad de asumir ese papel. VI.MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES: El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) adopta esta denominación a partir del Decreto Legislativo Nº 1098 publicado el 20 de enero de 2012 en el diario oficial El Peruano, con el que se aprueba la Ley de Organización y Funciones que lo regirá a partir de ese momento; la que establece que será el ente rector de las políticas nacionales y sectoriales sobre derechos de las mujeres, así como de la prevención, protección y atención contra la violencia hacia las mujeres. Promoción y fortalecimiento de la transversalización del enfoque de género, políticas, planes, programas y proyectos del Estado, en las instituciones públicas y privadas. Asimismo, el MIMP tiene como mandato la promoción y protección de las poblaciones vulnerables siendo éstos grupos de personas que sufren discriminación o situaciones de desprotección, tales como los niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, desplazados y migrantes internos.  OBJETIVOS A. Objetivos Estratégicos Sectoriales: 1) Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y poblaciones vulnerables. 2) Proteger a las mujeres y poblaciones vulnerables en situación de riesgo y desprotección. B. Objetivos Estratégicos Institucionales: 1) Fortalecer a las instituciones públicas en la gestión de políticas de igualdad de género, población y de protección de las poblaciones vulnerables. 2) Transversalizar el enfoque de género, derechos y de protección social de las mujeres y poblaciones vulnerables, en las entidades públicas y privadas. 3) Promover patrones culturales igualitarios y no discriminatorios en la ciudadanía. 4) Incrementar la autonomía física, política y económica de las mujeres y poblaciones vulnerables a lo largo de su ciclo de vida. 5) Mejorar la calidad de los servicios de prevención de toda forma de violencia contra las mujeres y poblaciones vulnerables. 6) Mejorar la calidad de los servicios de atención y protección de toda forma de violencia de las mujeres y poblaciones vulnerables. 7) Promover la atención multisectorial y la ayuda humanitaria a la persona o grupos poblacionales en condición de desplazados o migrantes internos. 8) Impulsar la modernización de la gestión institucional. VICEMINISTERIO DE POBLACIONES VULNERABLES  Dirección General de población, desarrollo y voluntariado  Dirección General de niños, niñas, adolescentes  Dirección General Familia y comunidad  Dirección General de adopciones BIBLIOGRAFÍA - Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua español (11 ed.). Madrid. - Cecilia Medina Quiroga y Claudio Nash Rojas. (2007). Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Introducción a sus Mecanismos de Protección. Chile. - CNDH MÉXICO. (s.f.). www.cndh.org.mx/principal/document/derechos/fr_derech.htm. - Constitución Política del Perú de 1993. (1993). Perú. - ESTRATEGIA DE IGUALDAD DE GÉNERO PNUD PERÚ. (Agosto de 2012). http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Empoderamiento/Estrategia%20de %20Igualdad%20de%20Genero%20de%20PNUD%20Peru.pdf. Obtenido de http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Empoderamiento/Estrategia%20de %20Igualdad%20de%20Genero%20de%20PNUD%20Peru.pdf - Grupos Vulnerables México , diputados. (s.f.). http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico_old_14062011/9 _gvulnerables_archivos/G_vulnerables/d_gvulnerables.htm. - Manuel Ossorio - Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. (s.f.). https://conf.unog.ch/tradfraweb/Traduction/Traduction_docs%20generaux/Diccionario %20de%20Ciencias%20Juridicas%20Politicas%20y%20Sociales%20-%20Manuel %20Ossorio.pdf. Obtenido de https://conf.unog.ch/tradfraweb/Traduction/Traduction_docs%20generaux/Diccionario %20de%20Ciencias%20Juridicas%20Politicas%20y%20Sociales%20-%20Manuel %20Ossorio.pdf - Ministerio de Justicia del Perú. (s.f.). Obtenido de https://www.minjus.gob.pe/wp- content/uploads/2014/03/DECLARACION-UNIVERSAL-DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf - Naciones Unidas Derechos Humanos - Oficina del Alto Comisionado. (s.f.). Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx - Naciones Unidas. (s.f.). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ - Real Academia Española. (s.f.). https://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjXjKqTzczYAhX BqlMKHfanARAQFggvMAI&url=http%3A%2F%2Fdle.rae.es%2F%3Fid %3DJ49ADOi&usg=AOvVaw13jKw8_exNh4FGRRQlHBgY. Obtenido de https://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjXjKqTzczYAhX BqlMKHfanARAQFggvMAI&url=http%3A%2F%2Fdle.rae.es%2F%3Fid %3DJ49ADOi&usg=AOvVaw13jKw8_exNh4FGRRQlHBgY - Sr. Manfred Nowak. (2005). Manual de Derechos Humanos - Manual para Parlamentarios. 08. - the free dictionary. (s.f.). https://es.thefreedictionary.com/g%C3%A9nero. Obtenido de https://es.thefreedictionary.com/g%C3%A9nero - Unesco - Igualdad de Género. (s.f.). https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de %20genero.pdf. Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital- library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf - Unidos por los Derechos Humanos. (s.f.). http://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/. SEMANA Nº 13 Propósito:  Reconoce la importancia de la interculturalidad en la sociedad.  Analiza la diferencia entre inter – pluri – multi culturalidad mediante un cuadro comparativo.  Critica de manera constructiva la realidad peruana con relación a la interculturalidad en el país, mediante un ensayo. INTERCULTURALIDAD 1. DEFINICIÓN: La Interculturalidad (IC) asume y promueve: “La presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo” (UNESCO 2005). No solo respeto y tolerancia, también reconocimiento de igualdad e interacción. Supone que las culturas son dinámicas, susceptibles de cambio. La interculturalidad, acepta la diversidad cultural, indica que es inevitable la influencia de unas culturas sobre otras, y en el mejor de los casos deviene en el enriquecimiento de las mismas culturas particulares. Esta interrelación, para que sea intercultural, deberá buscar puntos coincidentes, de manera consciente, buscando objetivos comunes para así obtener ciertos logros, en forma más eficaz aunque con previa selección de los elementos culturales que se combinan o convergen a fin de obtener mejores calidades de vida a favor de los actores involucrados. Como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales. En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad (Walsh, 1998). 2. LA DIFERENCIA ENTRE MULTI-, PLURI- E INTERCULTURALIDAD: A diferencia de la multiculturalidad, la pluriculturalidad sugiere una pluralidad histórica y actual, en la cual varias culturas convive n en un espacio territorial y, juntas, hacen una totalidad nacional. Aunque la distinción entre lo multi- y lo pluri- es sutil y mínima, lo importante es que el primero apunta a una colección de culturas singulares con formas de organización social muchas veces yuxtapuestas (Touraine, 1998), mientras que el segundo señala la pluralidad entre y dentro de las culturas mismas. Es decir, la multiculturalidad normalmente se refiere, en forma descriptiva, a la existencia de distintos grupos culturales que, en la práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos, mientras que la pluriculturalidad indica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelación equitativa. La interculturalidad es distinta, en cuanto se refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales, y busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder y de las condiciones institucionales que limitan la posibilidad que el “otro” pueda ser considerado como sujeto con identidad, diferencia y agencia la capacidad de actuar. No se trata simplemente de reconocer, descubrir o tolerar al otro, o la diferencia en sí, tal como algunas perspectivas basadas en el marco de liberalismo democrático y multicultural lo sugieren. Tampoco se trata de esencializar identidades o entenderlas como adscripciones étnicas inamovibles . Más bien, se trata de impulsar activamente procesos de intercambio que, por medio de mediaciones sociales, políticas y comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo y asociación entre seres y saberes, sentidos y prácticas distintas. A diferencia de la pluriculturalidad, que es un hecho constatable, la interculturalidad aún no existe, se trata de un proceso por alcanzar por medio de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes (Guerrero, 1999a). 3. BENEFICIOS DE LA ADAPTACIÓN INTERCULTURAL: Le permite a la ciudadanía: Le permite al Estado:  Gozar del derecho a la  Garantizar el acceso a servicios identidad cultural y a la no públicos por parte de todos los discriminación. ciudadanos/as.  Acceder a servicios públicos  Incrementar los niveles de con pertinencia cultural. confianza del/a ciudadano/a  Generar percepciones y con respecto a los servicios actitudes positivas hacia las públicos. entidades públicas.  Cumplir con los objetivos de la Reforma y Modernización del Estado. 4. LAS RELACIONES DE INTERCULTURALIDAD E IDENTIDAD, UNIDAD Y DIVERSIDAD: La interculturalidad es inseparable de la cuestión de la identidad. El hecho de relacionarse de manera simétrica con personas, saberes, sentidos y prácticas culturales distintas, requiere un autoconocimiento de quién es uno, de las identidades propias que se forman y destacan tanto lo propio como las diferencias. La identidad propia no es algo que podemos elegir, sino algo que se tiene que negociar socialmente con todos los otros significados e imágenes construidos como conocimientos que nuestro propio uso de la identidad activan (Hall, 1997). Es decir, identificarnos dentro del entorno familiar y cultural requiere, al mismo tiempo, diferenciarnos de otros distintos y diferentes procesos de identificación, muchas veces inconscientes. Pero hacer estos procesos evidentes, es parte de construir la interculturalidad, de reconocer que hay una dialéctica entre la identidad y la alteridad, la mismidad y la otredad, la pertenencia y la diferencia (Guerrero, 1999a). 5. ESTADO INTERCULTURAL: Siendo el Perú un país pluricultural, es importante que el Estado reconozca las diferencias culturales existentes en la ciudadanía, y tome el enfoque de interculturalidad como eje transversal a su accionar, a través de sus políticas, programas y servicios. Ello es indispensable para que las políticas de inclusión social sean efectivas; para que los planes de todos los sectores y organismos públicos y los diferentes niveles de gobierno alcancen sus metas, resultados e impacto. ¿Qué significa incorporar el enfoque intercultural en la gestión pública? Es el proceso de adaptación de las diferentes instituciones del Estado, a nivel normativo, administrativo y del servicio civil para atender de manera pertinente las necesidades de los diferentes grupos étnico- culturales de nuestro país. La meta de la interculturalidad es ésa: construir procesos que contribuyan a formar sociedades plurales, justas y verdaderamente democráticas, procesos que requieren una ciudadanía peruana segura consigo misma, respetuosa y comprensiva de las múltiples manifestaciones de las diferencias culturales, crítica de las desigualdades, la marginalización, discriminación y exclusión, conscientes de la problemática y la potencialidad de conflictos culturales, y capaces de comunicarse, interrelacionarse, cooperar y actuar con “otros” para construir unidad en la diversidad, para aprender a vivir juntos, en la escuela y en la sociedad (Godenzzi, 1999; Touraine, 1997). Como argumenta Arenas (1999). ACTIVIDADES:  Realiza un cuadro comparativo entre inter – pluri – multi culturalidad  Realiza un ensayo la realidad peruana con relación a la interculturalidad en el país. BIBLIOGRAFÍA:  Walsh, C. “La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma educativa,” Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 12, 1998, 119-128.  Touraine, A. Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México DF, 1998.  Guerrero, P. “La interculturalidad solo será posible desde la insurgencia de la ternura”, en Reflexiones sobre interculturalidad. (Primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada “Diálogo Intercultural”, Quito,Universidad Politécnica Salesiana, 25-29 de enero 1999a.  Guerrero, P. “Aproximaciones conceptuales y metodológicas al conflicto social”, en P.Ortiz (editor), Comunidades y conflictos socioambientales. Experiencias y desafíos en América Latina, Abya Yala, Quito, 1999b.  Hall, S. “Old and new identities, old and new ethnicities”, en A. King (editor).Culture, globalization and the world system, University of Minnesota Press, 1997.  Godenzzi, J.C. “Pedagogía del encuentro. El sujeto, la convivencia y el conocimiento”, Buletin Institucional frances études andines, 28, 3, 1999, 323-328.  Arena Iparraguirre, C. “La diversidad cultural, la multiculturalidad, la interculturalidad y las bases psicológicas del racismo”, Bongó. Boletín del Movimiento Negro Francisco Congo, Año 3, No. 5, noviembre 1999, 9-12. SEMANA Nº 14 Propósito: - Reconoce las creencias, valores y actitudes frente a la conservación del ambiente. - Juzga las políticas ambientales institucionales, elaborando un ensayo de sus apreciaciones. MEDIO AMBIENTE, ECOSISTEMA Y LA CULTURA AMBIENTAL 1) MEDIO AMBIENTE: El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos y por elementos artificiales. 2) ECOSISTEMA: Es el sistema biológico que se desarrolla en un determinado biotopo y en conjunto de relación que existe entre los organismos y los factores abióticos. 3) CULTURA AMBIENTAL: La cultura ambiental establece los parámetros de relación y reproducción social con relación a la naturaleza. Para Bayón (2006), esta debe estar sustentada en la relación del hombre con su medio ambiente, y en dicha relación está implícito el conjunto de estilos, costumbres y condiciones de vida de una sociedad con una identidad propia, basada en tradiciones, valores y conocimientos. Asimismo, Roque (2003) dice que la cultura es un patrimonio y un componente del medio ambiente; por lo tanto, su conservación es un derecho soberano de cada pueblo. Todas las características de la cultura están influenciadas por el entorno natural en el que se desarrolla la sociedad; este entorno tiene una gran influencia en el carácter de identidad cultural de los pueblos. Por lo tanto, cada civilización deja huella en sus recursos naturales y en su sociedad de una forma específica, y los resultados de ese proceso de transformación determinan el estado de su medio ambiente. Cuando el sistema de valores materiales y espirituales se construye a partir del uso racional de los recursos naturales, basado únicamente en necesidades reales, la sociedad está orientada hacia el desarrollo sostenible (Roque, 2003). La globalización simplifica la diversidad cultural y facilita la generación de estilos de vida insostenibles, en tanto que, esta primera se fundamenta en la existencia de un modelo actual de desarrollo que es desigual para las sociedades humanas y que es nocivo para los sistemas naturales (Bayón, 2006). Por tanto, es importante que la educación ambiental defienda y favorezca la diversidad cultural para garantizar que los individuos y los pueblos lleven a cabo sus proyectos singulares de construcción de la sostenibilidad. Aunque tener una cultura ambiental no garantiza un cambio en el comportamiento humano en beneficio del ambiente, varios estudios han mostrado que existe una relación positiva entre el nivel de cultura ambiental de una persona y la probabilidad de que realice acciones ambientalmente responsables (Sosa, Isaac, Eastmond, Ayala & Arteaga, 2010). Por esta razón se considera que elevar el nivel de cultura ambiental de la población es una prioridad, y es únicamente a través de la educación como el individuo interioriza la cultura, y es capaz de construir y producir conocimientos, reorientar sus valores, modificar sus acciones y contribuir como sujeto individual a la transformación de la realidad del medio ambiente (Ferrer, Menéndez y Gutiérrez, 2004). 3.1 Valores Ambientales: Cada ser humano, a lo largo de su historia de vida, construye su propio repertorio de valores individuales, los cuales determinarán su acción sobre el ambiente. Estos no solo afectan el comportamiento, sino también las otras variables, mostrando un modelo jerárquico de relación en la temática ambiental: valores-actitudes-comportamiento (Pato y Tamayo, 2006). Según Schwartz y Bilsky (1987), los valores se han entendido como representaciones cognitivas que responden a las necesidades de las personas, debido a que el ser humano es un organismo biológico que está en constante interacción, en búsqueda de su bienestar y su supervivencia individual y grupal. Para Schwartz y Bilsky, los valores tienen cinco características fundamentales: 1) son conceptos o creencias; 2) relacionan conductas deseables y el estado final del comportamiento; 3) transcienden a situaciones específicas; 4) guían la selección o evaluación de comportamientos; 5) son ordenados por su importancia relativa. Lo anterior hace evidente la importancia que los valores tienen en la vida del ser humano. Además, como proponen Ros y Gouveia (2001), los valores sirven para establecer relaciones entre las prioridades valorativas y los comportamientos. Por otra parte, la teoría de valores propuesta por Schwartz (citado en García y Real, 2001) propone que las necesidades básicas de los seres humanos se transforman en valores específicos. En este sentido, el origen de los valores está dado desde tres necesidades o requerimientos humanos universales a los que todos los individuos y sociedades deben responder. Estas tres necesidades son: 1. Las necesidades propias de los seres humanos como organismos biológicos; 2. Los requerimientos de acciones sociales coordinadas; 3. Las necesidades de supervivencia y bienestar de los grupos. 3.2 Actitudes Ambientales: Desde el punto de vista de la psicología ambiental, Álvarez y Vega (2009) citan a varios autores que definen las actitudes como “los sentimientos favorables o desfavorables que se tienen hacia alguna característica del medio o hacia un problema relacionado con él”; también, Taylor y Todd entienden la “actitud ambiental como un determinante directo de la predisposición hacia acciones a favor del medio” (1995). Fishbein y Azjen fueron pioneros de las investigaciones con este enfoque, y expusieron un modelo teórico que relaciona las actitudes, las creencias, la intención conductual y la conducta, al cual denominaron Modelo de Valor-Expectativa. Este modelo, posteriormente, con algunas modificaciones hechas por sus autores, dio lugar a la Teoría de la Acción Razonada y, finalmente, a la Teoría de la Acción Planificada. Estas teorías, han sido las más influyentes en los estudios realizados desde la psicología ambiental, para intentar establecer las relaciones entre actitudes ambientales y conductas sostenibles (Álvarez y Vega, 2009, p. 247). El impacto humano sobre el medio ambiente es producto de sus deseos de confortabilidad, poder, seguridad personal, y placer. Dichos deseos son reforzados por las industrias y por la tecnología que el propio hombre ha creado para alcanzar sus ambiciones. POLITICAS AMBIENTALES La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del mandato establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la legislación que norma las políticas públicas ambientales. Esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental. 1. Ejes de la política ambiental: La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del país: Eje de Política 1 - Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica Eje de Política 2 - Gestión Integral de la calidad ambiental Eje de Política 3 - Gobernanza ambiental Eje de Política 4 - Compromisos y oportunidades ambientales internacionales. 2. PLANEA: (PLAN NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL) MISION. Promover una educación y cultura ambiental que permite formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, que contribuyan al desarrollo sostenible y hacer frente al cambio climático a nivel local, regional y nacional… ACTIVIDAD: Analiza las políticas ambientales de la institución y elabora un ensayo de tu apreciación personal sobre los lineamientos propuestos. BIBLIOGRAFIA: - Borja, K. (2014, septiembre 16). Cultura Ambiental ucv. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mP73ql_4cbY SEMANA Nº 15 Propósito: - Identifica las técnicas para el manejo de residuos sólidos TECNICAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 1. RESÍDUOS SÓLIDOS: Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales. En otras palabras, residuos sólidos son todas aquellas sustancias o productos que ya no necesitamos pero que algunas veces pueden ser aprovechados. 2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: . Residuo domiciliario • Residuo comercial • Residuo de limpieza • Residuo hospitalario • Residuo industrial POR SU • Residuo de construcción ORIGEN • Residuo agropecuario • Residuo de actividades especiales RESIDUOS SOLIDOS POR SU • Residuo de ámbito municipal GESTIÓN • Residuo de ámbito no municipal POR SU • Residuos peligrosos 3. TECNICA DE LAS 3R: PELIGROSIDAD • Residuos no peligrosos 4. SEGREGACION: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. 5. ALMACENAMIENTO: Acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas como parte del sistema de manejo hasta su disposición final. 6. RECOLECCIÓN: Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de locomoción apropiado y continuar su posterior manejo en forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada. 7. REAPROVECHAMIENTO: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye un residuo sólido. 8. COMERCIALIZACIÓN: Se refiere a la compra y/o venta de los residuos sólidos recuperables para obtener un beneficio económico. 9. TRANSPORTE: Actividad que desplaza a los residuos sólidos desde la fuente de generación hasta la estación de transferencia, planta de tratamiento o relleno sanitario. 10. TRANSFERENCIA: Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad. ACTIVIDAD: - Elaboración de un producto libre con materias reciclado - Participan de la exposición de sus materiales elaborados con material de reuso. BIBLIOGRAFIA: - Aguilar, L.; Garcia, M.; Monteoliva, S. & Salinas, J. (2006). El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente en la predicción de la conducta ecológica: Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7(2), 21- 44. Recuperado de http://mach.webs.ull.es/ PDFS/Vol7_2/Vol7_2_b.pdf Aguilar, M. (2006). Predicción de la conducta del reciclaje a partir de la teoría de la conducta planificada y desde el modelo del valor, normas y creencias hacia el medio ambiente: Tesis de doctorado. Granada. Recuperado de http://0- hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/16135593.pdf - Bayón, P. & Morejón, A. (2005). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. - Ministerio del Ambiente (2016) Aprende a prevenir los efectos del mercurio. Lima. Perú: Grafica 39S:A:C - Lucano, M. (2013, Abril 30). Concientización sobre el adecuado manejo de residuos sólidos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Kv1cb91PSMM - Alvarado, M. (2010, Noviembre 8). Manejo de Residuos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zd_dGz56VNs SEMANA Nº 16 EXAMEN FINAL - DACA
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.