Serie 4 fasciculo 4. Culturas amazónicas

March 28, 2018 | Author: David Blaz Sialer | Category: Amazon Rainforest, Natural Rubber, Peru, Inca Empire, Indigenous Peoples


Comments



Description

Fascículo 4: Culturas amazónicasÍndice Presentación Unidad 1 El espacio geográfico de la Amazonía peruana Unidad 2 Apuntes arqueológicos e históricos de la Amazonía peruana 2.1 Los primeros habitantes de la Amazonía 2.2 Época prehispánica (3000 a.C.–1532 d.C.) 2.3 Época colonial (1532–1821) 2.4 Época republicana (1821 al presente) Unidad 3 Situación actual de los pueblos indígenas Unidad 4 Retos que enfrentan los pueblos indígenas 4.1 Seguridad jurídica de los territorios indígenas 4.2 Manejo adecuado de los recursos forestales 4.3 Educación intercultural bilingüe de calidad 4.4 Acceso a la salud desde un enfoque intercultural y de género 4.5 Ejercicio pleno de la ciudadanía 4.6 Acceso al sistema de justicia respetando las culturas locales 4.7 Protección de los conocimientos colectivos en un mundo globalizado 4.8 Reparación para los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado Bibliografía 1 Presentación En este fascículo presentaremos a la Amazonía como un espacio diversificado que forma parte vital de nuestro país. Revisaremos, en una primera parte, los datos arqueológicos sobre la presencia humana y los procesos históricos de las principales culturas amazónicas existentes antes de la conquista. Señalaremos la situación de la Amazonía en las épocas colonial y republicana y su interacción con el resto del país. La Amazonía ha sido representada como un espacio aislado, de grandes recursos naturales y de pueblos que viven alejados de la modernidad. Se pondrá énfasis en los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, de los cuales conocemos muy poco. Presentaremos la situación actual de estos pueblos, sus potencialidades y los retos que ellos enfrentan. Este fascículo ha sido posible gracias al Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) cuyos investigadores Manuel Cornejo Chaparro y Martha Beingolea Aguirre han elaborado el presente material. El CAAAP fue creado en 1974 por los obispos de la Iglesia católica de la selva peruana como institución al servicio de las poblaciones marginadas de la Amazonía, especialmente de los pueblos indígenas, la cual tiene una reconocida trayectoria en el ámbito académico y de promoción humana. 2 8 8 9 12 14 20 26 26 26 27 27 27 28 28 29 32 Logros de aprendizaje: ● ● ● Incorpora la historia de la Amazonía dentro de la historia general del Perú. Reconoce la importancia sociocultural de la Amazonía en el desarrollo de la historia peruana. Conoce a los pueblos indígenas amazónicos y los retos que enfrentan en la actualidad. 1 Z_culturas_amazonicas_V2.indd Sec1:1 7/5/07 1:42:54 PM Serie 6: Interculturalidad Unidad 1: El espacio geográfico de la Amazonía peruana Vamos a empezar 1. Dibuja al centro de una hoja de tu cuaderno el mapa del Perú y pinta en él la región que corresponde a la Amazonía peruana. Alrededor del mapa escribe lo que sabes sobre su clima, flora, fauna y suelo. Usa un esquema como este. 2. Lee la primera unidad, comprueba tus respuestas y completa lo que falta. Mi esquema inicial Flora Clima Fauna Suelo Características de la cuenca amazónica La cuenca amazónica se ubica en Sudamérica y constituye la selva tropical más grande del mundo, con una extensión que llega a los 6 000 000 km² . Este espacio geográfico es sumamente importante porque contribuye al balance hídrico global y, por ende, mantiene el porcentaje de agua que asegura la continuidad de la vida. En esto reside su aporte al desarrollo mundial. La cuenca ocupa parte de ocho países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam, Perú y Venezuela. La Amazonía peruana representa el 13,37% del total de extensión de la cuenca (Brack Egg, 1994:5). Glosario Cuenca: Depresión o concavidad (de aquí su nombre) en la superficie terrestre, cuyas aguas drenan hacia un río o lago. Cuando se trata de los ríos que desembocan en un mar u océano, es preferible el empleo del término vertiente. También se le llama cuenca fluvial o cuenca hidrográfica. La Amazonía, ubicada en la zona oriental del país, abarca el bosque tropical y el sistema de ríos más grande del mundo: el Amazonas (Regan, 1993:19), que con una longitud de 7 020 km, es el río más largo del planeta. La extensión de esta región es de 736 445 km² y corresponde a un 61% del territorio peruano. Nuestra Amazonía es la región más grande del país, sin embargo, los peruanos y peruanas aún no la hemos incorporado, a pesar de estar relacionada históricamente con el resto del Perú. Vamos a leer La población total de la Amazonía peruana es de aproximadamente 239 674 habitantes y comprende diversas sociedades: pueblos indígenas, mestizos ribereños, andinos, migrantes europeos, etcétera, que hacen de esta región un mosaico cultural que se entrelaza y convive entre su vida tradicional y los cambios culturales propiciados por la globalización. INEI, censos nacionales 1993 Partiendo de los flancos orientales de los Andes, de acuerdo a la altitud con respecto al nivel del mar, en la selva hay tres zonas: ceja de selva, selva alta y selva baja. La ceja de selva, también llamada montaña, se ubica entre los 3 500 y 1 000 m.s.n.m. La selva alta o rupa rupa se ubica entre los 1 000 y los 400 m.s.n.m. La selva baja también llamada omagua, walla o anti, es la zona más baja ubicándose entre los 400 m.s.n.m. y los 80 m.s.n.m. 2 Z_culturas_amazonicas_V2.indd Sec1:2 7/5/07 1:42:54 PM Fascículo 4: Culturas amazónicas Mapa de las regiones amazónicas # de % de % del Área km2 provincias Amazonía país 6 368 851,95 47,38 28,69 10 50 915,85 6,54 3,96 4 102 410,55 13,15 7,96 7 36 539,57 4,77 3,30 3 7 2 1 2 6 1 2 5 3 1 3 63 85 182,63 18 870,94 6 936,81 992,38 18 380,63 25 010,79 1 016,96 4 890,93 38 651,96 16 810,30 662,53 2 324,22 778 449,00 10,94 2,42 0,89 0,11 2,36 3,21 0,13 0,62 4,96 2,15 0,08 0,29 100,00 6,62 1,47 0,54 0,07 1,43 1,95 0,08 0,38 3,01 1,31 0,05 0,18 61,00 Regiones Mapa de regiones naturales. Fuente: Ministerio de Agricultura. www.minag.gob.pe/rrnn_mapa.shtml Loreto San Martín Ucayali Amazonas Madre de Dios Huánuco Cajamarca La Libertad Cerro de Pasco Junín Huancavelica Ayacucho Cusco Puno Piura Apurímac Total Manos a la obra 1. Traza un mapa y ubica las regiones del Perú que aparecen en el cuadro. Averigua el nombre de las provincias amazónicas de cada región y píntalas. ¡Observa la extensión de nuestros territorio amazónico! 2. Lee el cuadro y responde a las siguientes preguntas: ● ¿Qué cantidad de regiones del Perú cuentan con provincias amazónicas? ● ¿Qué porcentaje del país corresponde a la Amazonía? ● Generalmente, cuando uno se refiere a Piura y La Libertad piensa que son regiones eminentemente costeñas. Ahora, fíjate en el cuadro, ¿has notado que estas regiones cuentan con provincias amazónicas?, ¿cómo se llaman?, ¿dónde quedan? ● ¿Cuál es la región del Perú con menor área amazónica? ● En el cuadro, ¿cuáles son las tres regiones con mayor área amazónica?, ¿este número corresponde a las que tienen más provincias? ¿Qué puedes concluir de estos datos? 3 Z_culturas_amazonicas_V2.indd Sec1:3 7/5/07 1:42:55 PM decidieron dejarlo hasta el día siguiente. palometas. comenzó a brotar allí mismo una gran cantidad de agua. cuando faltaba poco para que la lupuna cayera a tierra. la bebida favorita de los habitantes de la selva. Por las noches él curaba a la lupuna y la dejaba como nueva. Entonces. Cuenta el mito “El origen del Río Amazonas” a compañeros de otros grados. Así fue como nacieron los primeros paiches. arroyos y apenas llovía. (Anónimo en: María Clotilde Chavarría). boquichicos y demás pescados que son actualmente alimentos muy estimados por todos los niños yaguas. cuando otra vez la lupuna estaba casi talada. 1. Todos aceptaron y después de un día de trabajo.Serie 6: Interculturalidad Vamos a leer El origen del río Amazonas Hace muchísimos años vivían en la selva dos hermanos mellizos bajo la tutela de sus abuelos. ¿qué trata de explicar? 4 Z_culturas_amazonicas_V2. Los selvícolas conocen este árbol con el nombre de lupuna. conejos. Para ello.indd Sec1:4 7/5/07 1:42:56 PM . ensaya respondiendo estas preguntas: ● En aquel tiempo. Uno de los hermanos se transformó en picaflor y observó al abuelo cuando se iba a bañar. El árbol casi talado aparecía siempre entero al amanecer como si nada le hubiesen hecho. quebradas y riachuelos. El tronco de la lupuna se convirtió en el río Amazonas y sus numerosas ramas se transformaron en sus afluentes. ya que todavía no existían lagunas. gamitanas. Todas las mañanas los mellizos acarreaban el agua hasta la casa para que su abuelita pudiese cocinar y preparar el masato. Entonces decidieron observar nuevamente al abuelo. En ese instante el gigantesco árbol cayó estruendosamente al suelo. uno de los mellizos convertido en alacrán. Descubrió entonces que un gran chorro de agua brotaba del interior de un gigante árbol muy frondoso. Sus padres habían muerto en manos de una tribu enemiga. cansados de cargar agua. zúngaros. decidieron averiguar la fuente de donde el abuelo la sacaba a escondidas. mordió al abuelo en el dedo gordo del pie. Las hojas y las espinas se convirtieron en las diversas especies de peces que nadan hoy en día por todos los ríos de la selva. Todo lo contrario de ahora. Conocido el secreto. los mellizos. Toda la selva retumbó. Al desplomarse la lupuna. los dos mellizos reunieron a todos los animales roedores (ardillas. ríos. cuando eran entonces muy pequeños. Sólo el abuelo sabía de dónde extraer el agua y no se lo decía a nadie. Era un gran secreto. ¿cuál era el problema en la selva? ● ¿Cómo se sentían los mellizos frente al problema y qué hicieron? ● ¿Cuáles fueron los resultados? ● ¿Cuál fue el siguiente problema que enfrentaron? ● ¿Cómo actuaron para resolverlo? ● ¿Qué trata de explicar este mito? 2. ratones) y a todas las aves pica-maderas y los invitaron para que los ayudasen a talar la lupuna. En aquel tiempo el agua escaseaba en la selva. Pero un día. El segundo día sucedió lo mismo. ¿Conoces algún mito que se cuente en tu comunidad?. A la mañana siguiente encontraron el árbol sano y entero. la Amazonía presenta una variedad diferenciada y única. las elevadas temperaturas y la humedad ambiental. El promedio de lluvias anuales es de 3 000 mm . Diversidad biológica: Es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera.5ºC. bolaina. el ciclo de vida amazónico. en 7 372 especies de flora. negativos. por los impactos socioculturales en los pueblos y poblaciones que se encuentran en y cerca de los lugares donde se hallan es- Almacenaje de capirona. Grupo empresarial amazónico del Perú . la Amazonía tiene grandes reservas de petróleo y de gas que son explotadas o exploradas por empresas transnacionales. La humedad es de 80% a 90% durante todo el año. sin considerar las numerosas especies aún desconocidas para la ciencia.html 5 Z_culturas_amazonicas_V2. higuerilla. quinilla.Fascículo 4: Culturas amazónicas La temperatura media de la ceja de selva es de 31ºC. cedro. http://cideiber. maní y castaña. Frecuentemente interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. el bosque produce materia orgánica con las hojas. que alcanzan una altura de hasta 40 m . Estas actividades traen consigo muchos impactos. esta materia es reabsorbida por las raíces de los árboles que alimentan al bosque produciéndose. La tupida vegetación impide que los rayos del sol y las lluvias penetren de manera directa.com/galeria. tanto positivos como negativos. ishpingo. aguano. tornillo.php?e=1&c=4) 1. El verano empieza en junio y se prolonga hasta octubre. de esta manera. Luego. pasto. y la selva alta. es la estación en la que decrecen las lluvias. La selva baja tiene una temperatura media de 27. catahua. Otros productos son el café. frutos y residuos orgánicos. Al verano le sigue el invierno que dura desde noviembre a junio.geaperu. en esta época aumentan las lluvias y el caudal de los ríos. Al morir la vegetación. los ríos merman y aparecen las playas ricas en nutrientes. mashe y anderobe1. cacao. lupuna.com/infopaises/Peru/Peru-04-02. desde el punto de vista ecológico. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta. En la actualidad. Mito: Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. En lo forestal hay 2 500 especies que representan un potencial industrial.indd Sec1:5 7/5/07 1:42:56 PM . La diversidad biológica de la Amazonía peruana se expresa en 31 zonas de vida o ecosistemas. de 22º a 26ºC. La selva tiene dos estaciones: verano e invierno. caoba. pumaquiro.GEA (http://www. Podemos mencionar a la cocona. conformadas por árboles. ramas. shuhuahuaco. capirona. la cual es descompuesta por los microorganismos. zapote. Positivos. Podemos mencionar los principales árboles maderables: machinga. guaba y uvilla. El bosque húmedo tropical se fundamenta en las especies forestales. moena. ungurahui. por los ingresos económicos que su explotación trae al Estado y a las regiones. y por otras especies vegetales. 262 de anfibios y 697 especies de peces. caimito. Glosario Masato: Bebida a base de yuca fermentada. Forestal: Perteneciente o relativo a los bosques y al aprovechamiento de leña. 180 de reptiles. 806 especies de aves. aguaje. En la producción de frutas. flores. 263 de mamíferos. etcétera. Observa el mapa y responde: ● ¿Qué empresas petroleras funcionan actualmente en la Amazonía peruana? ● ¿En qué regiones del Perú hay mayor presencia de empresas petroleras? 2.Serie 6: Interculturalidad tos recursos y por los impactos ecológicos que afectan el equilibrio y la calidad de vida de los seres vivos. Manos a la obra 1. que requiere de tecnologías agrícolas apropiadas para brindarles protección. Congreso de la República. Investiga: ● ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las empresas para extraer petróleo en la Amazonía? ● Averigua el caso de la empresa Plus Petrol. Existen. además. Tienen una pequeña capa de humus.indd Sec1:6 7/5/07 1:42:57 PM . ¿Cuál es el problema? ¿Cuáles son las posibles alternativas de solución? Los suelos de la Amazonía peruana son poco profundos si los comparamos con los suelos andinos y/o costeños. Esta situación hace imprescindible que el Estado regule las actividades que se desarrollan en la región. Periodo lectivo 2004-2005. 2. Asuntos Indígenas y Afroperuanos. 6 000 000 ha con aptitud para pasturas y 4 600 000 ha con aptitud agrícola2. te presentamos el mapa del Perú con los lotes de contrato para la explotación petrolera. en el río Corrientes en Loreto. El potencial del recurso suelo es mayoritariamente de aptitud forestal con 40 000 000 ha . A continuación. Muchos de estos recursos se encuentran dentro de los territorios de los pueblos indígenas. 6 Z_culturas_amazonicas_V2. Comisión de Amazonía. B6). Manos a la obra 1. calcio y hierro. el sajino. pero pobre en proteínas y grasas. 2. Esta última es muy rica en hidratos de carbono complejos y muy buena fuente de vitaminas del grupo B (B2. org/wiki/Imagen:Amazon_river_basin. la sachavaca (tapir). Analízalas y anota en tu cuaderno: ● ¿Qué recurso es explotado? ● ¿Cuál es el nombre de la actividad? ● ¿Cuál es el impacto positivo o negativo de dicha actividad? Comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras. como la huangana (pecarí).indd Sec1:7 7/5/07 1:42:58 PM . Los peces forman parte importante de la dieta de los pobladores amazónicos y se complementa con el consumo de aves y mamíferos de la zona. entre otros. potasio. 1993). las tortugas y sus huevos son una fuente importante de alimentación (Regan.Fascículo 4: Culturas amazónicas Cuenca del Amazonas. Fuente: Wikipedia http://es.png Aunque los pobladores de la Amazonía han sido agricultores desde hace miles de años. En algunas temporadas. completa el esquema inicial. 7 Z_culturas_amazonicas_V2. Selecciona dos noticias referidas a la utilización de los recursos de nuestra Amazonía. los productos que se obtienen de las chacras tienen pocas proteínas. Ahora que terminaste de leer esta unidad.wikipedia. vitamina C. magnesio. La dieta está basada en el plátano y la yuca. C. Ésta llegó a la costa por el año 1. difundir. Otros como Meggers y Lathrap.000 años de propagación.000 al 1. Propagación: Multiplicación de especies por reproducción. Lee esta unidad y verifica si tú y tus compañeros están en lo cierto. (Cultura Tutishcainyo) y se encuentran en el Ucayali central y en el Napo (Ecuador). La yuca (Manihot utilissima) parece haber sido domesticada en la Glosario misma región amazónica o en las riberas del Caribe. responde a la que los historiadores no indígenas han elaborado.Serie 6: Interculturalidad Unidad 2: Apuntes arqueológicos e históricos de la Amazonía peruana Vamos a empezar ¿Qué conocen sobre la historia de la Amazonía? 1.000 años. Para obtener los cambios genéticos de cualquier especie silvestre se Roza y quema: Tecnología nativa agrícola adaptada al medio ambiente de la requieren unos 4.000 a.000 a 1. señalan que la ocupación de la Amazonía habría sido en épocas más recientes. Algunos autores.000 a 7. Esta zona se caracterizó por la alfarería y la textilería en algodón. Consiste en que se hubiera empezado a cultivar desde los 5. Extender. con la yuca como alimento básico. 3.1 Los primeros habitantes de la Amazonía La presencia humana en la Amazonía es un tema en debate. Los restos arqueológicos más antiguos de la Amazonía peruana datan del 2. 4. Registren en ella los años que corresponden a cada época y lo que conocen sobre la historia de la Amazonía. hacer desmontes temporales.C. a lo largo de 3. que se presenta en este fascículo. La alfarería ha recibido influencias. procedente de la selva. procedentes de Colombia (Puerto Hormiga).C. como el arqueólogo peruano Daniel Morales Chocano. 2. Chavín. 8 Z_culturas_amazonicas_V2. Elaboren en grupo una línea de tiempo como esta: Época prehispánica Época colonial Época republicana 2. Orinoco y Brasil. Los primeros restos arqueológicos indican el establecimiento de la cultura amazónica. La tarea de contar con una historia peruana desde el punto de vista de los pueblos indígenas es una acción que los propios pobladores tienen que iniciar. Integren en ella los aportes de otros grupos del aula. tumbar los árboles y toda la vegetación para luego quemar lo tumbado y producir una ceniza que provee de nutrientes al pobre suelo de la selva. Esta tecnología tiene defensores y detractores. Completen lo que falta en otro color. Bolivia y el oriente ecuatoriano. dos arqueólogos norteamericanos.200 a.indd Sec1:8 7/5/07 1:42:59 PM .000 a. basada en la agricultura de roza y quema. por lo que es probable selva para hacer chacras. es decir. señalan la hipótesis de que hace 10 000 años ya habían grupos humanos en esta región provenientes del Caribe. Este dato podría consolidar la hipótesis de Morales Chocano. La historia peruana. Fascículo 4: Culturas amazónicas 2. desde tiempos muy antiguos hubo contacto cultural y comercial entre las poblaciones amazónicas y las de la sierra y la costa del Perú. Las investigaciones realizadas por Julio C. paltas y yucas. fue por muchos milenios el lugar donde se realizó la interacción entre estas poblaciones. en Caral. Las culturas Chavín. Tello nos confirman que las sociedades de ambas áreas (sierra y selva) compartían símbolos y universos culturales muy cercanos.2 Época prehispánica (3000 a. Más aun.ar/peru/caral_f. También se han encontrado evidencias. religiosos y simbólicos.com.arqueologia. de una antigüedad de 5. ubicada en las cercanías de la actual ciudad de Tarma. No cabe duda de que la ceja de selva.C. esta relación continuó. La relación entre los pueblos amazónicos y los incas no siem- 9 Z_culturas_amazonicas_V2.htm a cabo los mitimaes que habitaban en esa región. En esta zona se difundieron y entrelazaron intercambios en los niveles productivos. Sin embargo. los que llevaban grabados diversos motivos amazónicos como serpientes y monos. Mitimaes: Familias de origen quechua que colonizaban territorios alejados del Cusco por encargo del Inca. Fotos y dibujo: Lizardo Tavera. La estrategia inca de incorporar a la Amazonía tenía dos características: la actividad militar y las actividades comerciales que llevaban Instrumentos musicales hallados en Caral. calabazas.indd Sec1:9 7/6/07 3:54:59 PM . Una muestra de ello es la cultura Tarama. ya se cultivaban en la costa norte varios productos de origen tropical. casi deshabitada y virtualmente desvinculada y ajena al proceso histórico de la costa y la sierra. durante el imperio incaico. registra los argumentos y de ser posible emplea imágenes para sustentarlos. Barranca (Lima) se han descubierto artefactos musicales elaborados con huesos de pelícano. boas y monos. Entre los años 850 y 500 a.) Una de las representaciones más distorsionadas y difundidas sobre la Amazonía es aquella que la muestra como una tierra de inmensurable extensión. Los pueblos amazónicos que ocupaban la ceja de selva tuvieron un papel predominante en su rol como bisagras entre la Amazonía y los Andes. Luego. tales como maní. www. por ejemplo. Recientemente. también llamada montaña. de las relaciones entre los aguaruna y los mochica de la costa norte. en el uso extensivo de imágenes de animales tropicales: jaguar.1532 d.C. sociales. Wari y Tiahuanaco tuvieron una manifiesta influencia amazónica. estatuas. Restos de coca de la selva baja han sido hallados en entierros de la costa de casi cuatro milenios de antigüedad. Para que ello ocurriera debió haber existido una infinidad de intercambios de todo tipo. Para reflexionar Discute con tus compañeros por qué no es cierto que la Amazonía fue una tierra casi deshabitada y desvinculada del proceso histórico de la Costa y los Andes. a través de la iconografía y los relatos orales. retratos. Siglos después. . Los pueblos indígenas amazónicos han sido imaginados y perpetuados como aislados. Glosario Iconografía: Descripción de imágenes.C. existen evidencias del uso y consumo de productos tropicales en la sierra y la costa desde épocas muy tempranas.000 años. pinturas. atrasados culturalmente y al margen de los procesos de formación de las grandes civilizaciones andinas y costeñas. que contiene una síntesis de elementos andinos y amazónicos. monumentos. Los Omagua de la familia lingüística Tupí habían migrado desde las costas del Brasil y se encontraban divididos en tres grandes áreas: . Madre de Dios y Beni propició que se perpetúe y dinamice la ancestral y estrecha relación de intercambios entre la Amazonía y los Andes. 1994) De los tres grupos Omagua. nen un origen lingüístico común. Antes de la llegada de los españoles. Cacicazgos: Sociedades indígenas con rasgos sociopolíticos y económicos determinados que conforman una unidad política autónoma. proteccionismo a ultranza de la Amazonía y políticas que aniquilan a los pueblos indígenas. Crónica: historia que sigue el orden de los tiempos. Sinónimo de historiador. los Konibo y los Yine (Piro). Urubamba. Su población en el siglo XVI se calculaba en diez mil personas divididas entre 26 cacicazgos. En esta zona. además. Estos Omagua tenían relación con los Andes peruanos Familia lingüística: Lenguas que tiey ecuatorianos.Los Omagua del Napo o Irimara . Los Omagua. se caracterizaban por poseer una sólida infraestructura militar basada en una numeGlosario rosa flotilla de canoas. el pueblo Omagua era uno de los más importantes de la zona nororiental. Junto con la existencia de grandes conjuntos poblacionales. Los mitos han sostenido la mayoría de las acciones implementadas: colonizaciones para “llenar la Amazonía”.Los Omagua Yeté o verdaderos Omaguas . los cuales conformaban el señorío al que se denominó “Aparia la Mayor”. fracasos de proyectos con altos costos en inversión. Cronista: Autor de una crónica. (Tratado de Cooperación Amazónica. el indígena amazónico como obstáculo para el progreso y la Amazonía como pulmón del mundo. Al igual que en la región del Amazonas. aldeas fortificadas ubicadas en islas y un gran ejército de guerreros bien equipados con lanzas y escudos de pieles. Según informes de los primeros 10 Z_culturas_amazonicas_V2. el pescado seco y el casabe o pan de yuca. osciló entre el conflicto militar y el intercambio comercial y matrimonial.Los Omagua del Alto Amazonas La Amazonía nació de mitos. durante el siglo XVI. los Omagua practicaban el almacenamiento extensivo de recursos alimenticios.indd Sec1:10 7/5/07 1:43:00 PM . que abarca varias comunidades bajo el control permanente de un jefe supremo. Vamos Si en la selva nororiental el principal eje comercial lo constituían el Napo y el Amazonas. la Amazonía mísera y frágil. el del Alto Amazonas tenía el mayor índice poblacional. los Konibo y los Yine se disputaban la hegemonía por el control de los grandes ríos.Serie 6: Interculturalidad pre fue armoniosa y pacífica. las grandes etnias ribereñas del Ucayali y el Urubamba estaban agrupadas a lo largo del río y separadas entre sí por largos trechos deshabitados que disminuían las probabilidades de conflictos directos. imaginadas por los españoles ante los mortales ataques de flechas que Orellana sufriera en su viaje de 1542. tal como lo cuenta el cronista Carvajal. Este mito conjuntamente con otros han contribuido a engendrar falsedades colectivas: los mitos de una Amazonía virgen y vacía. Fueron frecuentes en las culturas indígenas de Centro y Sudamérica. Su nombre proviene de mujeres guerreras e indómitas. Las riberas del Napo y el Amazonas estaban habitadas de norte a sur por los Kukama (Cocama). pero fantasearon a leer y describieron su certeza y precisión en el arte de la guerra. en la selva centro sur las relaciones económicas interétnicas se articulaban en los ríos Ucayali y Urubamba. También llamados señoríos. La presencia de familias incaicas en el alto Huallaga. la Amazonía exuberante y abundante. No las vieron. entre los cuales destacaban la carne. robando sus pertenencias y tomando prisioneros.Fascículo 4: Culturas amazónicas expedicionarios españoles. En contraste. ● Shipibo. 2. Este contenía una veta de sal de piedra descubierta y visible a lo largo de una de sus laderas. Anota brevemente las características distintivas de estas etnias. los mismos contaban entre 200 y 400 casas que podían albergar hasta un máximo de ocho mil habitantes (Santos. Estos pequeños asentamientos eran temporales. los Yine y Konibo parecen haber apoyado sus expediciones comerciales en una sólida fuerza militar. Debido a su gran poderío comercial y militar. Shetebo. Manos a la obra 1. Un caso especial en la dinámica comercial interétnica de la región amazónica lo constituye el Cerro de la Sal ubicado en la confluencia del río de la Sal con el Paucartambo. La organización sociopolítica era también menos compleja. Al igual que los Omagua del norte. 1983). resulta bastante excepcional en la Amazonía. Traza un mapa hidrográfico y ubica. Glosario Multiétnica: Relativo a varias etnias que tienen diferentes idiomas y culturas. los Yine y Konibo eran enemigos tradicionales pero. Entre las etnias interfluviales que participaron directa o indirectamente en el circuito comercial de esta región. Existe la hipótesis de que el Cerro de la Sal era un punto de asentamiento multiétnico con una fuerte presencia de los Asháninka. antes de luchar abiertamente entre ellos. a los Amahuaca de los afluentes de la margen derecha del Alto Ucayali y Bajo Urubamba. Las crónicas coloniales se refieren frecuentemente a estos dos pueblos como a los “piratas” del Ucayali y el Urubamba. Amahuaca y Matsigenka. los lugares donde se desarrollaron las siguientes etnias: ● Los Omagua del Alto Amazonas. ambas sociedades se caracterizaban por la existencia de grandes núcleos poblados. mudándose de sitio cada cierto tiempo. Shetebo y Kakataibo. según lo que indica el texto.indd Sec1:11 7/5/07 1:43:00 PM . 11 Z_culturas_amazonicas_V2. y a los Matsigenka ubicados en los afluentes de ambas márgenes del Alto Urubamba (Zarzar y Román. hay que mencionar a los Shipibo. 1992:17). tan común en la región andina. que en grandes flotillas de canoas o balsas asolaban a las poblaciones interfluviales saqueando sus chacras. ● Kukama (Cocama). preferían enfrentarse a sus vecinos que eran menos organizados (Santos. Vivían en grupos de entre 50 y 100 personas en pequeños caseríos o casas comunales. 1992:18). Kakataibo. localizados en las cabeceras de los afluentes de la margen izquierda del Ucayali. los pueblos ubicados en los afluentes del Ucayali y el Urubamba o en sus zonas interfluviales (entre ríos) tenían un patrón de asentamiento disperso. El Cerro de la Sal se encontraba en los límites de los territorios tradicionales de los Asháninka y Yánesha. Este fenómeno de explotación multiétnica de un recurso natural. Konibo y Yine (Piro). donde los españoles se habían establecido. Los españoles conquistaron la Amazonía desde el occidente hacia el oriente y los portugueses en sentido contrario. los franceses. figuran expediciones como la de Alvarado al este de Chachapoyas (1533-1536). el sarampión y la influenza provenientes de Europa. se creó una especie de “tierra de nadie” en la región de montaña. Estas enfermedades eran completamente desconocidas en América y sus pobladores no habían desarrollado defensas inmunológicas que les permitiesen sobrevivir a ellas. otro país gobernado por las naFuente: Wikipedia http://es. lo que demuestra un claro ejemplo de este cruento proceso.1821) El intercambio cultural y comercial entre las etnias que habitaban la región amazónica fue interrumpido con la llegada de los españoles.Serie 6: Interculturalidad 2. al que llamó “mar dulce”. La penetración de estos últimos permitió la expansión de las colonias portuguesas. desaparecieron prontamente. desde la desembocadura del Amazonas hacia el occidente. el San Pedro. 12 Z_culturas_amazonicas_V2. Este río era el mismo que Orellana. encontró y llamó Amazonas. Las entradas eran empresas militares esporádicas de descubrimiento y conquista de territorios desconocidos. los españoles estuvieron en constante enfrentamiento con los portugueses. Con su desaparición física y el proceso de andinización sufrido por sus escasos sobrevivientes.org/wiki/Construcci%C3%B3n_naval ciones de donde provinieron. A lo largo de los años. la de Alonso Mercadillo por el Huallaga y el Marañón (1538-1539) y la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana por el Napo y el Amazonas (1541-1542).wikipedia. pues confluyeron en ella. 40 años después. En el caso de los Panatahua y Payanzo de Huánuco. holandeses e ingleses. es decir. dando origen durante los últimos cinco siglos a lo que algunos investigadores han denominado el mito del gran vacío amazónico. 3. que separó desde entonces a los Andes de la Amazonía. de África. El mundo se “entera” de la Amazonía a partir del año 1500 cuando Vicente Yáñez Pinzón vio la desembocadura del río Marañón. Entre las primeras entradas3. Cuando los europeos encontraron la Amazonía. debido a su cercanía a las zonas andinas.3 Época colonial (1532 . además de los españoles y los portugueses.indd Sec1:12 7/6/07 3:55:59 PM . ellos se establecieron en Los hombres de la expedición de Francisco de Orellana construyendo un pequeño bergantín. La Amazonía adquirió una dimensión internacional. La Amazonía ha vivido un proceso histórico particular en la historia del Perú. y la malaria y la fiebre amarilla. La penetración oficial de España en 1542 sucede cuando Pizarro y Orellana “descubren” el río Amazonas. la convirtieron en un territorio objeto de colonización. Los pueblos de la ceja de selva o montaña fueron los más vulnerables. Con su presencia aparecieron una serie de enfermedades de carácter epidémico: la viruela. pero no tuvieron la envergadura de los primeros. En su valerosa y persistente defensa de los pueblos indígenas. pero mientras que el gobierno español estableció una colonización principalmente misionera.sbn. tenían el propósito de extraer oro y de aprovisionarse de alimentos.bncf. Elaboró con gran precisión un mapa sobre el curso del río Amazonas que se imprimió en Londres en 1712 y fue mucho más exacto que los anteriores. entre otras. Hasta hace unas décadas. fundamentalmente. pues fundó numerosas misiones. Por eso. En 1678. alcance. En algunos casos. misionero. repercusión.it/notizie/Cartografia%20Web/Imperi/Edifiantes/EDI%20Fritz%20G. Glosario Envergadura: Importancia. magnitud.htm españolas que. los comerciantes y esclavistas entraron en la Amazonía con un efecto catastrófico para estos pueblos debido a las epidemias de sarampión. convertidas hoy en ciudades y defendió a los indígenas de los esclavistas portugueses. viruela. a diferencia de Brasil.indd Sec1:13 7/5/07 1:43:01 PM . La agricultura no les interesó a los europeos. estas epidemias arrasaron poblaciones enteras propiciando una acelerada disminución demográfica en la región.Fascículo 4: Culturas amazónicas Los estilos de colonización de los españoles y portugueses fueron comunes en la actividad misionera.firenze. gripe. pero no fue escuchado. Los encargados de la evangelización en la Amazonía fueron los franciscanos y jesuitas españoles. este mapa aparecía en los textos de geografía hasta que se descubrió que el Amazonas nacía en el nevado Mismi (Arequipa) y no en Lauricocha como afirmaba este gran misionero. http://www. sino la extracción de los recursos de la selva para su venta. 13 Z_culturas_amazonicas_V2. Viajó a Lima para a leer pedir ayuda militar del Virreynato y así detener a los portugueses. (Reverte. 1993: 32-34) y defendieron a los indígenas de los esclavistas portugueses. Durante el siglo XVII muchos pueblos indígenas amazónicos formaban parte de las encomiendas El gran río Marañón o Amazonas con la misión de la Compañía de Jesús geográficamente delineado por el padre Samuel Fritz. desconocidas para los indígenas. actualmente existen pueblos indígenas relativamente numerosos en la Amazonía del Perú. El sacerdote jesuita Samuel Fritz (1654-1725) es considerado uno de los grandes personajes históricos de la Amazonía. En esta ciudad Fritz redactó un documento en el que afirmaba que el imperio español estaba a punto de perder sus territorios amazónicos. 2004) Vamos A partir de la segunda mitad del siglo XVII. El mapa de Fritz fue utilizado por viajeros tan notables como La Condamine y Humboldt. la figura de este jesuita destella por su solidaridad y compromiso que la historia no debería olvidar jamás. los jesuitas fueron expulsados y sus misiones fueron encargadas a otras órdenes religiosas. quienes ingresaron en ella durante los siglos XVI y XVII (Reagan. los portugueses le agregaron una política económica extractiva y de mercado. que segrega látex... se encontraba en las zonas del Bajo Amazonas en Brasil. 1993) Vamos Manos a la obra Responde en tu cuaderno: ● ¿Cuáles fueron las consecuencias de la llegada de los españoles para las poblaciones amazónicas? ● ¿Qué papel tuvo la Iglesia en la colonización de la Amazonía? 2. Para entender el rasgo mesiánico de los Asháninka. a partir de 1850. El caucho blanco (Hevea) de mejor calidad y mayor rendimiento. Foto: Jan-Pieter Nap http://es.” (Varese. Este líder mesiánico de origen andino había sido educado por los jesuitas en Cusco y visitó Europa y Angola. que llegó a expulsar a los españoles de la zona por espacio de más de cien años. estaba en la Ama- Extración de látex de un árbol de caucho. pero en la mayoría de los casos no se cumplieron (Regan. 1993:2).Serie 6: Interculturalidad En 1742 se inició la sublevación de Juan Santos Atahualpa en la Selva Central. 14 Z_culturas_amazonicas_V2.desapareció su cuerpo echando humo. Debido a los maltratos. a leer Konibo. (Regan. véase Fernández y Brown. La navegación fluvial a vapor permitió que. A pesar de las expediciones españolas para pacificar la zona. muchos indígenas optaron por alejarse de los pueblos y retirarse al monte.4 Época republicana (1821 al presente) La independencia del Perú significó para la Amazonía una mayor presencia de comerciantes y colonos peruanos y extranjeros. y el caucho (Hevea brasilienses). La Amazonía tenía el caucho blanco y negro. El contundente éxito de esta sublevación. nunca pudieron derrotar a Juan Santos4. En esta sublevación participaron los Asháninka. 1968: 85).wikipedia.. Yánesha. y el negro (Castilloa). La época de la explotación del caucho es conocida como “la fiebre del caucho” o “el boom del caucho” que se inicia en 1880 y termina en 1914. 2001. pero ese dato no es de mucha importancia para los propios Asháninka quienes afirman que Santos no murió nunca: “. árbol que aparece en nuestro escudo nacional y cuyas propiedades salvarían a cientos de personas de la malaria. En esos años los gobernadores de esos pueblos eran los propios comerciantes que explotaban la mano de obra indígena para la obtención de recursos de la zona. No se sabe con exactitud la fecha de la muerte de Juan Santos Atahualpa. de menor calidad y rendimiento. A ello se sumó haber encontrado dos recursos naturales oriundos de la Amazonía: la quina (Cinchona.org/wiki/Fiebre_del_caucho 4. Como los árboles del caucho se encontraban dispersos. La historiografía franciscana afirma que fue entre 1755 y 1756. spp). Shipibo.indd Sec1:14 7/5/07 1:43:06 PM . el cual se utilizó en Europa en el siglo XIX. esto significó que los caucheros utilizaran grandes extensiones de la selva para su explotación.. Yine y algunos andinos. le confiere un carácter único en la historia de la Amazonía. La nueva república del Perú publicó varias leyes y decretos que pretendían favorecer a los indígenas. la Amazonía sufriera una mayor e intensa penetración con perjuicio de los pueblos indígenas. que fueron altamente valoradas por los indígenas. Las ciudades de Iquitos en el Perú y Manaos en el Brasil eran el destino del caucho. vidente.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2003/curioso.lacapital. curandero. a través de su “estado alterado de conciencia”. con sede en Inglaterra.com. Cada jefe de familia era obligado a entregar 40 arrobas mensuales de caucho. eran azotados.indd Sec1:15 7/5/07 1:43:06 PM . en ciertos pueblos. gena y de todo el territorio situado entre los ríos Caquetá y Putumayo. Arana desalojó a los caucheros colombianos de la zona y para 1909 logró el control absoluto de la fuerza de trabajo indíJulio César Arana del Águila Fuente: La capital http://www. Para esto contó con la protección del Ejército Peruano que tenía interés en legitimar territorios en disputa con Colombia. médium. En la Amazonía existieron muchos caucheros. pero lo que realmente caracteriza al chamán o shamán es su capacidad de “caminar” entre dos mundos. la Casa Arana eliminó a los ancianos y shamanes quienes eran capaces de organizar rebeliones. Para asegurarse de que no se gestara ningún movimiento de resistencia. Si no cumplían con la cuota.1912 http://www. la famosa Casa Arana.Fascículo 4: Culturas amazónicas zonía peruana. Fotografia en W. Hardenburg. torturados o mutilados. brujo. y provocaron en pocos años que los árboles y las poblaciones indígenas se extinguieran. pero Julio César Arana fue el más conocido por su crueldad y la ya infame esclavitud. el físico o cotidiano y el mundo espiritual. El caucho fue un bien deseado por la incipiente pero pujante industria automotriz de Inglaterra y Estados Indios caucheros encadenados. Arana implementó la intimidación y amenaza como mecanismo para captar la mano de obra indígena. tenía a más de 12 mil indígenas trabajando en su compañía. La Casa Arana se convirtió en la Peruvian Amazon Company. a tal punto que.htm 15 Z_culturas_amazonicas_V2. En 1907. los indígenas incorporaron este instrumento como tema central de su mitología. pero la familia Arana seguía manteniendo el control de la empresa.shtml Glosario Shamán o Chamán: Persona que tiene como función mediar entre los espíritus protectores del bosque y la comunidad. que tuvo un local en el Putumayo (Colombia). Para compensar la baja calidad del caucho negro. con mano de obra indígena. En solo dos años. mago. El pago por este material era en hachas de acero. El shamán posee todas o algunas de las cualidades: hechicero.lablaa. colombiana y ecuatoriana. ar/2006/02/19/seniales/noticia_270093. los caucheros de estos países explotaron los árboles a un ritmo más acelerado. 16 Z_culturas_amazonicas_V2. se llevaron la planta a sus colonias en Asia y lograron producir caucho incrementando sus ganancias. Ya hemos hablado de la época del caucho. produjeron relevantes modificaciones en el ámbito socioeconómico de la región. sin tener la importancia de éste.Serie 6: Interculturalidad Unidos de Norteamérica. A pesar de la apertura de carreteras y un mayor flujo migratorio. el progreso urbanístico de esta ciudad. altos costos de transporte. Esto produjo una debacle en la economía exportadora de la Amazonía peruana. explotación de madera. han propiciado enfrentamientos con poblaciones indígenas. Cabe señalar a las políticas de colonización implementadas por Belaunde en sus dos gobiernos. el sector agrícola amazónico se ha transformado aceleradamente. Luego del boom cauchero en 1914. pero en tiempos recientes las políticas de colonización5. A esta situación se agregó el descubrimiento de una sustancia sintética con las propiedades del látex.En la década de 1980 aparecieron en la región los movimientos subversivos Sendero Luminoso y Movimiento Cosechando café en Perú. reducido mercado interno y el bajo poder económico de la población. los líderes de los levantamientos fueron asesinados.htm 5. en la Selva Central ha aumentado la producción de café y cacao destinado al mercado internacional. Foto: Ana Cecilia González/Oxfam Fuente: www. Esta situación generó una mayor pobreza de esta población y el deterioro en el medio ambiente amazónico. En las últimas décadas. se suceden otros ciclos económicos que. y ha posibilitado un mayor flujo comercial y migratorio entre la selva y el resto del país. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial la demanda se incrementó. que posibilitaron el ingreso de campesinos pobres a la Amazonía. entre ellas la vía Lima-Pucallpa. produciendo mayores estragos en las poblaciones indígenas de Loreto.oxfam.uk/coolplanet/teachers/makemeal/photogal. Esta carretera se comenzó a ejecutar en 1937 y se terminó en 1943. Un punto común en la historia amazónica es la presencia de la violencia que desarticula el espacio y las relaciones sociales. 1993). generaba más ganancias a los productores. entre otros motivos. por lo que los caucheros y las extensiones de explotación aumentaron. Los ingleses.org. que no requería de mano de obra y. Esto significó el fin de la época del caucho que dejó destrucción y muerte. petróleo y el comercio de pieles y animales vivos (Regan. La industrialización de la Amazonía se ve recortada por la falta de infraestructura vial. Entre los principales tenemos: extracción de resinas (balata y leche caspi). Si bien a lo largo de este periodo hubo resistencia de los indígenas. oro. El Estado centra su interés en la Amazonía únicamente para la obtención de los recursos naturales. la economía amazónica ha seguido manteniendo su perfil extractivista. La carretera Lima-Pucallpa posibilitó la exportación de recursos forestales y con ello. por lo tanto. sin ninguna articulación con una política nacional. en el intento de ahorrar en los costos de producción. muchas veces inadecuadas. que se yergue como otro centro de desarrollo además de Iquitos. La Selva Alta produce cultivos como el arroz y el maíz destinados al consumo nacional. A partir de la década de 1940 se inicia la construcción de carreteras de penetración a la Amazonía. que lo requerían en la fabricación de neumáticos. aceites esenciales (palo de rosa).indd Sec1:16 7/5/07 1:43:08 PM . dándole otra dinámica a la vida económica de la Amazonía. Las nuevas comunidades elaboran sus estatutos internos. además de comunicar los hechos. 1997). constituida en 1979. Un factor que influyó de manera crucial fue la Ley de Comunidades Nativas de 1974. cuyo objetivo es no solo transformar el medio ambiente en el que estos grupos se desenvuelven. Manos a la obra ● Elabora una historieta titulada “La fiebre del caucho”. para los sectores campesinos marginales de la región. conforman una estructura de autoridades comunales y colocan a la Asamblea como máxima instancia de decisión. En ella. Fuente: www. Resulta penoso comprobar que. en un intento de contar con la Asociación como aliada. Es así como ellos mantienen sus expresiones culturales. sino modificar sus patrones culturales. Para reflexionar Averigua cuáles son los argumentos a favor y en contra de la erradicación de los cultivos de coca en la selva peruana. A pesar de ello. los cuales establecen alianzas con los narcotraficantes para desarrollar sus actividades. El cultivo de la coca y de la amapola ha crecido sustancialmente en los últimos 30 años. Esto significa que los inicios de las organizaciones amazónicas se dan a niveles locales étnicos y son ellos los que van a “encender” en otros pueblos la necesidad de reunirse en congresos para ir viendo sus necesidades y posibilidades y afrontarlas conjuntamente.fao. Perú: Gerente del Proyecto Huerto Integral Familiar Comunal (HIFCO). 2005).Fascículo 4: Culturas amazónicas Revolucionario Túpac Amaru. Así. en 1959 surge la Asociación de Nativos Campa del Perené con la intención de obstaculizar la presencia colonizadora de la Peruvian Corporation. Esta compañía y los colonos. A partir de 1969 se iniciaron los congresos étnicos: Amuesha en Selva Central y los Awajún en la zona norte de la Amazonía. Uno de los elementos liberadores y decisivos de los pueblos indígenas para afrontar las dificultades ha sido desarrollar una gran capacidad de organización que les permita actuar juntos cada vez más. Luego plantea tu postura al respecto.htm La Coordinadora de Comunidades Nativas de la Selva Peruana (COCONASEP). constituyéndose en la organización nacional amazónica de más larga trayectoria en el país. en estos últimos años se ha observado una importante dinámica en el desarrollo y participación de los pueblos indígenas amazónicos. Durante el Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado se crearon muchas organizaciones indígenas amazónicas. implementado por AIDESEP. en respuesta a la presión ejercida por una sociedad nacional en expansión. económicos y sociales (Mora y Zarzar. este cultivo sea el único que les reporte ingresos monetarios. manifiesta tu opinión frente a lo ocurrido.indd Sec1:17 7/5/07 1:43:08 PM . Esta Ley obliga a los pueblos indígenas a organizarse como “comunidades” para poder ser reconocidas y poseer un registro oficial. cambió su nombre en 1980 a Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Esta organización contribuyó a la formación de organizaciones federativas de mayor peso local y regional. lograron su debilitamiento y desaparición.org/docrep/u7760e/u7760e06. Intercambia historietas con tus compañeros. pues representa a 56 organizaciones indígenas (AIDESEP. 17 Z_culturas_amazonicas_V2. Los pueblos indígenas a lo largo de la historia se han resistido a ser asimilados por la sociedad occidental con la convicción del derecho que les asiste a ser diversos y ser aceptados como tales. sus idiomas y buena parte de sus modelos de organización y de relación con el medio circundante. motivada por las “[. llamados colonos. los Asháninka del Río Tambo bloquearon varias vías de comunicación del distrito de Río Tambo reclamando la desatención a sus problemas limítrofes con la vecina provincia de Atalaya (Ucayali). la objeción al nombramiento de hispanohablantes en las instituciones educativas de las comunidades nativas. Esta acción fue liderada por la Central Asháninka del Río Tambo (CART) con sus 30 comunidades y anexos respectivos. quienes se sumaron con su apoyo. ONG interesadas y consultores independientes. creación del Instituto Superior Tecnológico Asháninka y de una oficina desconcentrada y autónoma del Programa Especial de Titulación de Tierras (PETT) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Junín. las dos organizaciones nacionales amazónicas. Este espacio de decisión y poder ha sido aprovechado por los líderes indígenas como de los Awajún. Un ejemplo es el siguiente: en el año 2001. Kokama. el cual determina todas las relaciones sociales. Asháninka. Otro espacio en el que han participado los pueblos indígenas son los municipios.] divergencias de orientación programática que surgieron frente a AIDESEP y varias de sus federaciones afiliadas [.Serie 6: Interculturalidad En 1987 surge la Confederación de Nacionalidades de la Amazonía Peruana (CONAP). La participación de los pueblos indígenas en los gobiernos locales ha significado que las comunidades bases inicien el seguimiento del trabajo de las autoridades. La plataforma Asháninka logró la adhesión de los agricultores de procedencia andina. en coordinación con la Municipalidad Distrital de Río Tambo y el Comité de Autodefensa Zonal 25. Las elecciones municipales se iniciaron en el Perú en el año 1980. entre los grupos indígenas amazónicos las relaciones de género. ya que de la confrontación han pasado al diálogo con el Estado.]”. A excepción de los Shipibo (cuyas mujeres participan en la economía mediante la venta de artesanías). una Comisión de Alto Nivel conformada por autoridades regionales y de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se constituyó en el lugar y luego de un amplio diálogo y negociación se suscribió un acta de compromiso para la atención de la plataforma. A lo largo de estos últimos años. A partir de la amenaza a la integridad de sus territorios. en esta oportunidad. se articularon otras demandas: ampliación y titulación de comunidades del distrito. elaboraron el Plan de Acción para los Asuntos Prioritarios como fruto de la Mesa de Diálogo y Cooperación para las Comunidades Nativas.indd Sec1:18 7/5/07 1:43:09 PM . las dos organizaciones han emprendido varias acciones conjuntas. son los varones quienes participan mayormente de las ventajas del mundo externo. Vamos 18 Z_culturas_amazonicas_V2. entre otros. junto con el Estado. Según Heise (1999). La penetración de la economía de mercado ha producido cambios entre el varón y la mujer. cumplimiento del Plan de Paz y Desarrollo.. Cerca de 700 Asháa leer ninka cerraron la carretera y la vía fluvial que conecta Satipo con la Comunidad Nativa de Puerto Ocopa y Atalaya. durante el gobierno de Belaunde.. Valentín Paniagua. a diferencia de otros pueblos. base Puerto Ocopa.. el asfaltado de la carretera Mazamari-Puerto Ocopa. así como una vigilancia de los programas sociales que las municipalidades implementan. en el gobierno del Dr. y la creación del Hospital de Salud. El Paro Asháninka: El 28 de julio de 2004. a través de las elecciones para alcaldes provinciales y distritales. se construyen a partir del sistema de parentesco.. Shipibo. El 6 de agosto. este panorama está variando positivamente. completa tu línea de tiempo inicial. juegan un papel importante las organizaciones indígenas regionales. 2. En este sentido. con el reconocimiento de lo que varones y mujeres realizan. ¿Consideras que tu comunidad es organizada? Fundamenta tu respuesta con ejemplos concretos. Perú: ORAI / AIDESEP Fuente: Action Solidarité tiers monde / www.Fascículo 4: Culturas amazónicas Esta acción muestra la visión integral que los Asháninka tienen sobre el territorio. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) El porcentaje de participación de mujeres indígenas en el espacio público.indd Sec1:19 7/5/07 1:43:09 PM . quienes cuentan con el reconocimiento de las comunidades y respetan las decisiones que éstas toman. Fuente: Luis Suárez Castañeda. 19 Z_culturas_amazonicas_V2. está aumentando. ¿Qué ventaja tiene para los pueblos indígenas haber desarrollado una gran capacidad de organización? Nombra algunos ejemplos que ilustren tus ideas.ast. Los pueblos indígenas van aumentando su conciencia sobre su derecho a la consulta. Glosario Relaciones de género: Se refiere a la distribución del poder entre varones y mujeres en todas sus manifestaciones. como espacio de vida y reproducción cultural.lu Manos a la obra 1. la educación y sus derechos. vinculada a aspectos propios como la salud. La necesidad de presentar la problemática de las comunidades ha llevado a las delegaciones comunales y organizativas al Congreso de la República y a otras instancias gubernamentales para hablar sobre sus realidades y necesidades. si bien aún no es mayoritario. Ahora que terminaste de leer esta unidad. Aunque tienen inconvenientes con sus esposos y con los dirigentes varones. 1 ACHUAL AGUARUNA AMAHUACA AMAIWERI – KISAMBERI AMARAKAERI AMUESHA ARABELA 6.0 18. Asháninka. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana constituyen una realidad y una posibilidad de desarrollo nacional. Aimara. Awajún y otros.0 2.0 0. Las diversas maneras que ellos tienen de entender su mundo. los pueblos indígenas van respondiendo de manera creativa a los problemas y dificultades que el mundo neoliberal les impone. En el Perú de acuerdo al I Censo de Comunidades Indígenas. entre Quechua. En la actualidad. 1997) . cifra que no refleja la realidad porque aún no se ha censado a todas las comunidades. saliendo en muchos casos con propuestas interesantes en proceso de construcción. Este dato es una proyección que merece ser revisada para definir proyectos de atención y de desarrollo en esta zona. ¿Qué es para ti un “pueblo indígena”? Compara tu definición con la que ofrece esta unidad y complétala si es necesario. se encontró que 8 793 295 de personas pertenecen a pueblos indígenas.indd Sec1:20 7/5/07 1:43:10 PM .4 2. hayan oído nombrar. Compara luego tu lista con la que aparece en esta unidad. 2.1 0.8 0. la población indígena amazónica asciende aproximadamente a 300 mil personas. 20 Z_culturas_amazonicas_V2. conocer y vivir provienen de los mitos que poseen como pueblos. POBLACIÓN CENSADA DE COMUNIDADES INDÍGENAS GRUPOS ÉTNICOS PERÚ 6 POBLACIÓN ABSOLUTA 239 674 4 719 45 137 247 37 1 000 6 980 302 (%) 100. Existen muchos pueblos indígenas en nuestra Amazonía. Actualmente en la Amazonía peruana existen 65 pueblos indígenas agrupados en 12 familias lingüísticas6. Censos Nacionales 1993. y hasta 1997 eran 11 los pueblos que habían desaparecido física o culturalmente y 18 los que estaban en proceso de extinción al tener una población menor a 225 habitantes (Mora y Zarzar. Elabora con tus compañeros una lista de aquellos que conozcan o.9 0.Serie 6: Interculturalidad Unidad 3: Situación actual de los pueblos indígenas Vamos a empezar 1. debido a las dificultades de transporte y del clima que hacen inaccesible el acceso a esa región. INEI. por lo menos. Según este censo. Fascículo 4: Culturas amazónicas GRUPOS ÉTNICOS PERÚ ARASAERI BORA CAMPA ASHANINKA CAMPA CAQUINTE CAMPA DEL ALTO PERENÉ CAMPA DEL PICHIS CAMPA DEL UCAYALI CAMPA NOMATSIGUENGA CAMPA PAJONALINO CANDOSHI – MURATO CAPANAHUA CACATAIBO CASHINAHUA CHAMICURO CHAYAHUITA COCAMA – COCAMILLA CULINA ESE ÉJJA HUACHIPAIERI HUAMBISA HUITOTO MENECA HUITOTO MUNAIME HUITOTO MURUI JÍBARO KICHWARUNA (SANTARROSINO) LAMAS – CHACHAPOYAS MATSIGUENGA POBLACIÓN ABSOLUTA 122 371 40 518 229 1 180 3 918 2 793 5 531 3 823 1 916 267 1 661 909 126 13 717 10 705 300 600 159 5 545 676 105 1 136 52 254 22 513 8 679 (%) 0.1 0.6 21 Z_culturas_amazonicas_V2.0 0.3 0.7 4.8 0.0 5.0 0.1 9.5 1.5 0.indd Sec1:21 7/5/07 1:43:10 PM .0 0.3 0.9 0.3 1.0 0.5 0.6 1.2 16.0 2.6 0.3 0.4 0.2 2.4 3.1 0.7 0. 1 1.2 1. ¿Cuáles son los pueblos indígenas que tienen mayor población según el censo de 1993 del INEI? 2. ¿Qué pueblos indígenas se encuentran en proceso de extinción por contar con menos de 225 habitantes? 22 Z_culturas_amazonicas_V2. Manos a la obra Según la información del cuadro: 1.5 0.0 0.4 0.6 Cada uno de estos grupos tiene su propio idioma.3 0.1 4.5 0.indd Sec1:22 7/5/07 1:43:10 PM .7 0. maneras de entender el mundo y formas de organización colectiva.1 0. sus costumbres.2 8.1 0.0 4.Serie 6: Interculturalidad GRUPOS ÉTNICOS PERÚ MATSÉS OCAINA OREJÓN (MAI HUNA) PIRO (YINE) PUKIRIERI QUECHUA NAPO – PASTAZA – TIGRE SECOYA SHARANAHUA – MARINAHUA SHIPIBO – CONIBO TICUNA TOYOERI URARINA YAGUA YAMINAHUA GRUPO ÉTNICO NO ESPECIFICADO POBLACIÓN ABSOLUTA 1 177 188 288 2 553 57 10 553 678 438 20 178 1 787 248 564 3 487 324 10 927 (%) 0.4 0. ► Organización social propia. 7. ► Continuidad histórica de vida en una determinada región o antes de que otros la hayan “invadido” o llegado a ella. como los que tienen los que pertenecen a la cultura occidental. El Aguaruna Wépiu conoce las canciones mágicas y aprende a cazar. Los mitos cuentan cómo los animales y plantas perdieron estas condiciones: por ejemplo. sus formas de vida. los animales y los espíritus se comunicaban mutuamente y vivían en un mismo espacio. También poseen derechos colectivos. los derechos de los pueblos indígenas están amparados por la Constitución Política del Perú y el Convenio 169 de la OIT7. Vamos Piedra Cumpanamá. el jíbaro Tsamarén. entre los Shipibo del Ucayali. los animales tienen atributos humanos que han ido perdiendo con el paso del tiempo. Los humanos actuales. los Huni Kuin del Purús explican que los motelos no pueden hablar por haberse comido una sachavaca. origen del pueblo Chayahuita. Los pueblos indígenas tienen derechos individuales (derechos civiles y políticos. la condición común de todos los seres vivos es la humanidad. Glosario Maloca: Vivienda comunal. el mito de Pachacamac es conocido por los Asháninka y Matsigenka de la Amazonía. Foto: Pepe Ordoñez Muchos de estos mitos son compartidos por otros pueblos. a diferencia de los animales.Fascículo 4: Culturas amazónicas Todos los grupos humanos buscan entender el mundo que los rodea. la naturaleza se aparta de la cultura. Para a leer ellos. sociales y culturales). derechos económicos. En la gran división mítica. costumbres y leyes tradicionales. (Rostworowski. es decir. así como en los Andes y en la costa. la mujer pelejo no puede confeccionar vestimentas para sus hijos. en nuestro país. los Matsigenka del Madre de Dios cuentan que unos hombres intentaron matar a un chamán y quedaron convertidos en gallinazos. sino también enormes posibilidades de articulación con identidad de su sociedad y cultura a la economía global. Este Convenio tiene los principios básicos aplicables a los pueblos indígenas: ► Cultura y manera de vivir diferentes de los otros sectores de la población nacional. Los mitos de los pueblos indígenas amazónicos relatan el inicio donde las personas. Por ejemplo. instancia de las Naciones Unidas encargada de los derechos laborales. En nuestro país. 23 Z_culturas_amazonicas_V2. aprendieron a tomar masato y a construir malocas. no pierde su condición de hombre.indd Sec1:23 7/5/07 1:43:11 PM . el mismo que fue ratificado por el Poder Ejecutivo el 17 de enero de 1994. lenguas y costumbres. Por ejemplo. el bosque. a pesar de tener la capacidad de conversar con las garzas. 1992) En este contexto. los pueblos indígenas no solo enfrentan grandes riesgos de una pérdida acelerada de su sociedad y su cultura. El Convenio fue ratificado por el Estado peruano mediante Resolución Legislativa Nº 26253 del 2 de diciembre de 1993. OIT: Organización Internacional del Trabajo. En el Perú entró en vigencia el 2 de febrero de 1995. Santiago Camilo Contoricón Antúnez del pueblo Asháninka. Son pequeños grupos nómadas que han simplificado sus expresiones culturales y han perdido las tecnologías para el cultivo de la tierra. Los pueblos indígenas están conformados por 300 millones de personas en el mundo. Vamos Fruto de relaciones violentas con extranjeros. los pueblos indígenas enfrentan con creatividad diversos problemas desde sus propias raíces en relación a las constantes arbitrariedades que ponen en peligro la integridad de sus territorios ancestrales. Es urgente implementar criterios y metodologías de investigación específicas para la creación de estas reservas. algunos pueblos prefieren vivir una vida tradicional y mantenerse libres de los impactos negativos originados por agentes externos. dos de los afroperuanos y tres de los pueblos amazónicos. . al. en la zona fronteriza con Brasil. la pobreza y la desigualdad que erosionan las condiciones de vida de estos pueblos. Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA ) el 15 de abril de 2005 (Ley Nº 18495). Ellos han logrado que la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas declare el Primer Decenio de los Pueblos Indígenas (1995-2004). al. 2006) Actualmente. nacionales y otros grupos étnicos a lo largo de la historia. En Yarinacocha. Los representantes amazónicos son: . lo que motivó su disolución. 2006) En la búsqueda de mejores condiciones de vida. a cinco minutos de Palacio de Gobierno y a orillas del río Rímac. la migración interna ha seguido un patrón permanente que va de las zonas rurales hacia las ciudades. nacional e internacional han posibilitado que la legislación vigente incorpore de manera progresiva el respeto a sus territorios. viven aproximadamente siete mil Shipibo Konibo. el pueblo Shipibo Konibo. (Luna et.Serie 6: Interculturalidad El 4 de octubre de 2001. Sin embargo. que en el Perú habitan principalmente en las cabeceras de algunos ríos de Madre de Dios y Ucayali. la ONU ha declarado el Segundo Decenio que se ha iniciado en el 2005 y finalizará en el 2014.indd Sec1:24 7/5/07 1:43:11 PM . se ha desplazado a Yarinacocha para acceder a los servicios de la ciudad. Esta comisión tuvo dificultades en su desarrollo.. que se encuentra en las comunidades nativas de la ribera de los ríos de Ucayali. a cinco minutos de Pucallpa. Vamos 24 Z_culturas_amazonicas_V2. en Cantagallo. En estos pueblos se están planteando reservas territoriales para proteger su forma de vida. El informe final a leer del decenio muestra modestos logros en materia de cooperación. Innumerables comunicados a nivel local. creándose en su lugar el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos. Actualmente. . (Luna et. el gobierno de transición de Valentín Paniagua Corazao creó la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos (CONAPA). ellos tienen relaciones esporádicas con poblaciones cercanas. En Lima.Filiberto Romayna Rodríguez del pueblo Shipibo. un tercio de la población total de este pueblo. Por ejemplo. la persistencia de conflictos en las regiones indígenas. Ellos son los pueblos en a leer aislamiento..Evaristo Nugkuag Ikanan del pueblo Awajún. hay una Asociación de Shipibos Residentes en Lima (ASHIREL) que cuenta con una población de 350 personas y habita un terreno perteneciente a la municipalidad. INDEPA incluye a cuatro representantes de los pueblos andinos. Claro ejemplo de ello son los programas implementados por el pueblo Kichwa del Napo. que funcionó durante más de 20 años en Loreto.org/voy/explore/education/712_741. 1. afiches. Los pueblos poseen conocimiento y ejercen la promoción y defensa de sus derechos individuales y colectivos. Es importante resaltar que el Consejo Nacional de Reparaciones incorporó el 26 de octubre de 2006 a la señora Luzmila Chiricente Mahuanca. © UNICEF/HQ95-0711/Balaguer http://www. en los 20 años de conflicto armado. Niños Asháninka estudiando en la escuela de la misión de Cutivireni. que fue motivo del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.Fascículo 4: Culturas amazónicas La educación que los pueblos indígenas reciben del sistema educativo formal impone un modelo occidental. imágenes. música y textos elaborados por ustedes. que no tieporación de la sabiduría que poseen desde tiempos centenarios. trípticos. una mujer Asháninka.unicef.html Manos a la obra Organiza una feria para conocer y difundir algunos de los pueblos indígenas de la Amazonía. como la existente en San Martín a cargo del pueblo Awajún. demostrando avances significativos aunque insuficientes. desconociendo sus Glosario demandas educativas. Estas experiencias son el punto de partida para una educación más adecuada para estas poblaciones.indd Sec1:25 7/5/07 1:43:12 PM . Diseñen una forma creativa de comunicar a otros lo investigado. Se han implementado proyectos y programas educativos que promueven el uso de su propia lengua y su forma de ver el mundo en la currícula educativa escolar. Por grupos seleccionen un pueblo indígena de la Amazonía y averigüen lo siguiente: ● Territorio ● Lengua (indaguen también cómo se dicen algunas palabras) ● Algunas costumbres ● Formas de organización y leyes tradicionales ● Algunos mitos 2. y el Programa de formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) implementado por AIDESEP. a través del Programa de Educación Bilingüe Intercultural del Alto Napo (PEBIAN). las cuales implican el respeto a sus maneras tradicionales de adquirir y producir conocimientos y la incorNómada: Que vive errante. 25 Z_culturas_amazonicas_V2. En las últimas elecciones municipales. un periodo doloroso y mortal para los pueblos indígenas. La resolución de conflictos de las sociedades indígenas ha significado para estos pueblos esfuerzos incansables de constituir jurisdicciones especiales. Usen mapas. La historia peruana caracterizada por la imposición tuvo. son 13 los alcaldes indígenas que muestran su compromiso de servir a sus pueblos. ne domicilio fijo. es/web/es/medio_ambiente/fotografias/2006/11/12/157295. 4. Esto implica resolver de manera urgente los problemas de demarcación. saneamiento legal. imprescriptibles e inembargables. conflictos territoriales y concesiones forestales otorgadas en territorios de comunidades indígenas. tanto en los Bosques de Libre Disponibilidad como en los Bosques Nacionales.Serie 6: Interculturalidad Unidad 4: Retos que enfrentan los pueblos indígenas 4. de conformidad con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). sin que existan mecanismos efectivos de supervisión. invadiendo los territorios de los pueblos en aislamiento y afectando sus derechos. Tala ilegal de madera en la Amazonía del Perú. ya que se encuentran en un mayor estado de vulnerabilidad. sin control alguno. Una adecuada protección jurídica de los territorios requiere una nueva forma de relación del Estado y de la sociedad con los pueblos indígenas. Para lograr esto se debe garantizar la integridad de la propiedad y posesión de los territorios que tradicionalmente ocupan. los madereros ilegales continúan. titulación. derechos reconocidos en la Ley de Comunidades Nativas aprobada en 1978 y derogados tácitamente por la Constitución de 1993.5 millones de hectáreas. que solo reconoce los territorios como imprescriptibles relativos. ya que el Estado debe garantizar el derecho de los pueblos indígenas a preservar sus territorios y a reconocerlos como inalienables. bajo la modalidad de contratos de exploración y evaluación forestal. Los pueblos indígenas deben enfrentar de manera organizada esta problemática para que los bosques sean manejados con cuidado asegurando la existencia de los mismos para las futuras generaciones. pues en el caso de abandono pasan al dominios del Estado.indd Sec1:26 7/5/07 1:43:12 PM . A pesar de que diariamente se deforestan 725 hectáreas de bosques y hasta el año 2000 se han deforestado 9. Del mismo modo.1 Seguridad jurídica de los territorios indígenas Vamos a empezar Ubica en el texto la problemática que enfrentan los pueblos indígenas de nuestra Amazonía. Foto: Edgar Valdivia Isuiza http://www. lo que supone reconocer el vínculo de los pueblos indígenas con su territorio como base fundamental de su existencia como individuos y pueblos. También debemos señalar la indispensable reforma de la Constitución. se continúa otorgando en concesión grandes extensiones forestales.consumer.2 Manejo adecuado de los recursos forestales En el Perú las concesiones de grandes extensiones de bosques para la explotación maderera se encuentran reguladas por la Ley Forestal Nº 27308.php 26 Z_culturas_amazonicas_V2. el 44% son mujeres y 23%. del género y del grupo étnico al que pertenecen los ciudadanos10.indd Sec1:27 7/5/07 1:43:13 PM . las comunidades nativas tienen la tasa global de fecundidad más alta a la del promedio nacional. Ciudadanos reales e imaginarios. así como de la riqueza de su historia y la diversidad cultural de estos pueblos. Ante ello se deben crear condiciones que incrementen el acceso y mejoren la calidad de la educación en todos los niveles educativos de los pueblos indígenas. la historia del Perú muestra que. 4. varones8. con un adecuado enfoque de género que asegure la igualdad de oportunidades para niños y niñas indígenas.3 Educación intercultural bilingüe de calidad El nivel educativo de la población indígena difiere sustancialmente del promedio nacional. A pesar de que existen políticas de participación ciudadana a través de los Consejos Regionales de Salud (CRS).4 Acceso a la salud desde un enfoque intercultural y de género Las políticas de salud no cuentan con un enfoque de género ni tampoco con un enfoque intercultural adecuados. las mujeres mantienen un nivel de esperanza de vida mucho más bajo. Para mejorar la calidad de los sistemas de educación se requiere de innovaciones tecnológicas y un mayor y mejor conocimiento de los recursos y sus ecosistemas. Uno de los mayores retos actuales de la promoción de la ciudadanía en el Perú es encontrar un equilibrio entre una ciudadanía homogénea para todos los peruanos y una ciudadanía que tome en cuenta las especificidades sociales. Quinto párrafo. Niña Chayahuita Foto: Pepe Ordoñes 4. Documento preparado por CMC Flora Tristán para IX CONADES. debido al riesgo de embarazos a temprana edad y a las complicaciones de salud que esto implica9. 27 Z_culturas_amazonicas_V2. Como consecuencia de ello. el ejercicio real de los derechos ciudadanos no ha sido igual para todos. algún nivel de primaria. 1997. la sexualidad y la enfermedad. En estos pueblos se concentra el 33% de la población analfabeta. 25. económicas y culturales de los pueblos indígenas y las poblaciones de afrodescendientes que hacen del Perú un país multiétnico. Esto significa identificar y comprender las diferencias étnicas e incluirlas en un proceso de integración intercultural originalmente peruano. entre otros factores. Los servicios de salud siguen siendo inaccesibles. de este universo.Fascículo 4: Culturas amazónicas 4. El 32% de la población no tiene ningún nivel educativo. Los pueblos indígenas tienen como tarea perseverar en el derecho que tienen para conformar los CRS. 440. y solo el 15%. sobre todo si se tiene en cuenta que la educación es un derecho humano. 10 Sinesio López. esto ha dependido. ya sea por su ubicación geográfica. p. 8 Resolución: Sistematización Programática de CONADES sobre equidad. p.5 Ejercicio pleno de la ciudadanía Si bien frente a la ley peruana todos los ciudadanos son iguales. en la práctica. 9 Según el Censo de 1993. el 49%. algún año de secundaria y/o superior. no se ha asegurado la representación de las organizaciones indígenas en estos espacios. Las cifras resultan alarmantes. por los elevados costos económicos o por la poca aceptabilidad que tienen sus cosmovisiones sobre algunos temas como el cuerpo. se agrega la imposición del idioma castellano. Uncaria Tomentosa (uña de gato) Foto: Leo Himsl / www. Requiere de un marco que regula la participación de las partes y permite. desarrollo y territorio. 28 Z_culturas_amazonicas_V2. Es de suma importancia garantizar la debida protección a los conocimientos colectivos de las comunidades indígenas y establecer alianzas estratégicas con organizaciones y movimientos de América Latina para desarrollar propuestas encaminadas a enfrentar los desafíos y riesgos de los Tratados de Libre Comercio.at Glosario TLC: El Tratado de Libre Comercio es un acuerdo suscrito entre dos partes para liberalizar el intercambio de bienes. 4.indd Sec1:28 7/5/07 1:43:14 PM . defensores de oficio. eliminar impuestos aduaneros en forma total o gradual en el tiempo. así como la autoridad de cosa juzgada de sus decisiones. 4. dentro de su ámbito territorial y siempre que no violen derechos fundamentales de la persona. En el caso de las comunidades nativas encontramos dos manifestaciones de este problema: acceso desigual al sistema de justicia y falta de respeto a la cultura local. pericias antropológicas. su cultura.6 Acceso al sistema de justicia respetando las culturas locales El principal inconveniente de nuestro sistema de justicia es que se trata de un sistema que excluye. margina y penaliza estructuralmente la pobreza y no reconoce la diversidad cultural.ja-zur-komplementaermedizin. establecer mecanismos para resolver controversias y facilitar la apertura de nuevos negocios en territorio de la contraparte.7 Protección de los conocimientos colectivos en un mundo globalizado Muchas organizaciones indígenas a nivel mundial han levantado su voz de protesta señalando que el Tratado de Libre Comercio (TLC) posibilitará que los recursos biológicos y conocimientos ancestrales de las comunidades y pueblos sean registrados como propiedad de las empresas transnacionales norteamericanas. Ante este contexto es necesario identificar en los Tratados de Libre Comercio y el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas los factores de impacto sobre los pueblos indígenas. como es el caso de la documentación formal que se hace en castellano.Serie 6: Interculturalidad El problema es que el Estado no brinda a los pueblos indígenas las herramientas indispensables para ejercer sus derechos ciudadanos. que incorpore y brinde las garantías mínimas a los miembros de los pueblos indígenas: derecho a intérpretes. entre otros beneficios. es imperativo garantizar y respetar el ejercicio de las funciones jurisdiccionales de las comunidades indígenas. Además. servicios e inversiones. Además de estar indocumentados. a pesar de que la Constitución indica que “son idiomas oficiales aquellos donde la mayoría de la población lo habla”. Se debe fomentar el desarrollo normativo de las relaciones entre la justicia comunal y el Poder Judicial en un marco de respeto a los derechos humanos. a la comunidad Anapati. entre colonos y Asháninkas. 12.. La última conclusión (171) del Informe Final de la CVR.Fascículo 4: Culturas amazónicas 4. conjuntamente con las brechas socioeconómicas. 29 Z_culturas_amazonicas_V2. pluricultural y multilingüe”. culturalmente. como es el caso del trágico conflicto armado interno sufrido durante el periodo de 1980 a 2000. CONOAP. los cuales no han sido incorporados en la historia oficial como sujetos con los mismos deberes y derechos y que. en los congresos de la CART. Señalando. L. sus nombres son recordados y piden un miAsháninka Militarmen www. después de dos años de ardua y exhaustiva investigación. los miembros de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) entregaron al presidente Alejandro Toledo Manrique los 18 tomos que comprendía el Informe Final. Sendero Luminoso los capturó y llevó río arriba. En pleno congreso. el proceso de violencia puso de manifiesto la gravedad de las desigualdades de índole étnico-cultural que aún prevalecen en el país. donde se llevaba a cabo el evento. resulta que el 75% de las víctimas fatales del conflicto armado interno tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno. con la excepción de Pablo Santoma y de dos dirigentes invitados: Óscar Chimanca (de CONOAP12) y Dante Martínez (de CONAP13). Informe del caso asháninka en: Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). era mando senderista. un grupo de dirigentes de la Central Asháninka del Río Tambo (CART) tenía la idea de formar un “Ejército Asháninka” para oponerse a Sendero Luminoso (SL).com/press/State_of_Fear/ nuto de silencio en su memoria. sobre todo. también dirigente de la CART. Del análisis de los testimonios recibidos.8 Reparación para los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado En agosto de 2003. Desde entonces.cinematropical. Vamos El heroico pueblo Asháninka11 Desde fines de 1989.] la edificación de un país que se reconozca positivamente como multiétnico. al mando de Poyentima. a leer 11. Chimanca y Martínez se convirtieron en los “mártires” Asháninka de la lucha antisubversiva. Organización indígena nacional. donde luego fueron ejecutados. Así.. Villapolo. afirma categóricamente que la reconciliación nacional tiene como meta general “[. Confederación de Nacionalidades de la Amazonía Peruana. Santoma. el VI Congreso de la Central Asháninka del Río Tambo expresó oficialmente su rechazo a SL. pero no lograron implementarlo debido a que Hernán Poyentima. además. La CVR nos reduerda que el Perú es.indd Sec1:29 7/5/07 1:43:15 PM . Lima: 2003. En 1990. La mayoría de delegados logró escapar. ingresó a la comunidad de Mayapo. Confederación Nomatsiguenga y Asháninka del Pangoa. han sido violentadas sistematicamente en su esencia por la sociedad occidental. un país mestizo que “alberga” a los pueblos originarios. un contingente de 60 senderistas. 13. que “tal reconocimiento es la base para la superación de las prácticas de discriminación que subyacen a las múltiples discordias de nuestra historia republicana”. La CVR ha podido apreciar que. CONAP. Registra tu trabajo en un esquema como este: Problemas Soluciones 2. plantea una alternativa de solución. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras? ¿A qué las atribuyes? 30 Z_culturas_amazonicas_V2.Serie 6: Interculturalidad El impacto de SL sobre la población Asháninka fue enorme. los cuales eran garantía necesaria para sus propias vidas. varones. A inicios de 1991. Compara la problemática de estos pueblos con la que se presenta en tu comunidad. donde contaban con mecanismos de protección propia. existían entre 8 000 a 10 000 Asháninka desplazados de sus propios asentamientos y que entre marzo y septiembre de 1994 llegaron en calidad de refugiados entre 1 000 y 1 500 personas a los denominados “núcleos poblacionales”. La población. Óscar Chimanca y Dante Martínez en “mártires” Asháninka de la lucha contra Sendero Luminoso? 2. los llamados “núcleos poblacionales”. se dispersó en el bosque o pasó a constituirse en el territorio de otra comunidad. no solo por el alto costo en vidas humanas. Se estima que. Frente a cada situación problemática que has ubicado. Discute con tus compañeros la viabilidad de tus propuestas de solución. Manos a la obra 1. ¿Qué consecuencias tuvo la violencia terrorista sobre la población Asháninka? 3. desplazada de sus comunidades por la violencia. Cientos de pobladores. solo en la región del río Ene fueron rescatados 2 800 cautivos. entre los años 1993 y 1994. unos 10 mil Asháninka se encontraban en manos de Sendero Luminoso y.indd Sec1:30 7/5/07 1:43:15 PM . sino por el severo quiebre producido sobre los sistemas tradicionales de organización social y económica. ¿Qué suceso convirtió a Pablo Santoma. fuertes rondas de autodefensa o recibían temporalmente el apoyo de las Fuerzas Armadas. Compara estas consecuencias con las que se presentaron en tu comunidad durante el periodo de violencia armada. mujeres y niños fueron esclavizados y múltiples comunidades fueron abandonadas al no encontrar allí a sus moradores. 3. Para reflexionar: 1. en ese mismo año. La situación de la Amazonía en la época colonial y republicana. 3. Los retos de los pueblos indígenas. ● ● ● ● ● Evidencias de la presencia humana en la Amazonía. 5.Fascículo 4: Culturas amazónicas Evaluación: ¿Cuánto aprendí? 1. Los procesos históricos de las principales culturas amazónicas antes de la conquista. 4. Otros. Dificultades personales para comprender textos. ¿Qué medidas propones para preservar y contribuir al desarrollo de las culturas amazónicas? Metacognición: ¿Cómo aprendí? 1. 2. ¿Qué propones para reducir el impacto negativo de la explotación de recursos amazónicos? 3. La situación actual de los pueblos indígenas. ¿Cuál de los siguientes temas desarrollados en el fascículo fue el más sencillo de aprender? ¿Cuál fue el más difícil? ● La Amazonía como espacio geográfico. ¿A qué atribuyes la dificultad? ● Poca información previa sobre el tema.indd Sec1:31 7/5/07 1:43:16 PM . ● ● ● Complejidad de los términos empleados. ¿Qué recursos de nuestra Amazonía pueden ser empleados para el desarrollo de la zona? 2. Nombra al menos tres evidencias del contacto cultural y comercial entre las poblaciones amazónicas y las de la costa y sierra. ¿Lograste desarrollar todas las actividades planteadas en el fascículo? ¿Cuáles te ayudaron a aprender mejor? 31 Z_culturas_amazonicas_V2. Señala las principales semejanzas y diferencias entre la problemática amazónica y la de tu comunidad. 507-533. 32 Z_culturas_amazonicas_V2. pp. Historia de la etnia Aguaruna Huambisa. 1999 Una comparación entre algunas imágenes mochicas y jíbaras. Lima: CAAAP. New York: Cooper Square Publishers. Quito:ABYA YALA. 2ª edición. Lima: UNMSM. VILLAPOLO. Notas etnográficas e históricas sobre los Campa de la selva del Perú. Javier 2004 El río de la desolación. IIAP. BARCLAY. Lima: CIPA. Atlas y Base de Datos. En: Handbook of South American Indians. Eduardo y BROWN. Lima: CAAAP-CAEA. Lima: GEF/ PNUD/UNOPS. Frederica y SANTOS. 87-109. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. editor. Donald 1979 The Upper Amazon. Bogotá: Editorial Oveja Negra. En: Handbook of South American Indians. Vol. Lima: 2003. editor. London: Thames and Hudson. Lima: CAAAP. LATHRAP.Serie 6: Interculturalidad Bibliografía AIDESEP 2005 Estructura orgánica de AIDESEP.J. Prehistoric America. SAUER. al. 2006 Interculturalidad y Pueblos Indígenas. al. Una trayectoria milenaria. Alonso y ROMÁN. la lucha por la utopía en la Amazonía peruana. María. Fernando 1992 Etnohistoria de la Alta Amazonía. 1993 Hacia la tierra sin mal: la religión del pueblo en la Amazonía. Fabiola et. SANTOS. pp. Alonso. editor. New York: Cooper Square Publishers. Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA). 487-543. Steward. José María S. Leslie 2003 Informe del caso asháninka En: Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). DOUROJEANNI. Carl 1963 Cultivated Plants of South America. MORA. Iquitos: CAAAP. Lima: UPCT. María et. 1997 Amazonía Peruana Comunidades Indígenas Conocimientos y Tierras Tituladas. Stefano 1968 La sal de los cerros. Steward. Luisa Elvira 2005 El recuerdo de Luna. En: Voz Indígena N° 27. Shirley Gorenstein. Luis 1983 Relaciones interétnicas en el Bajo Urubamba y Alto Ucayali. Julian Hl. STEWARD. Julian 1963 Tribes of the Montana: An Introduction. New York: St. 1992 Pachacamac y el Señor de los Milagros. Martin’s Press. LUNA. Michael 2001 Guerra de Sombras. pp. Barcelona: Areté. REVERTE. Lima: CAAAP. Quito. Edgard 1974 Eastern South America. REGAN. Mss. CETA. Lima. Género. ZARZAR. Marc 1990 Amazonía ¿qué hacer? Iquitos (Perú): Centro de. Lima: IEP. 6.J. Fernando 2002 La frontera domesticada: Historia económica y social de Loreto 1850-2000. HEISE.indd Sec1:32 7/6/07 3:59:24 PM . Lima: UNMSM. 27-46). BELAUNDE. Carlos y ZARZAR. LANNING. VARESE. sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. 1990 Entre Pongo y cordillera. Jaime S. Antonio y Willibaldo 1994 Amazonía: Desarrollo y sustentabilidad. 1999 Relaciones de género en la Amazonía peruana. 3. Tratado de Cooperación Amazónica 1994 Amazonía sin mitos. En: Revista de Investigaciones Sociales 3 N°3 (pp. GUALLART. Julian H. Vol. BRACK EGG. FERNÁNDEZ. ROSTWOROWSKI.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.