UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS SEMINARIO: Introducción a la teoría poscolonial y al giro decolonial.Génesis, filiación y derivas PROFESOR: Silvia Tieffemberg (Universidad de Buenos Aires)-Gustavo Verdesio (University of Michigan) 2° DE 2013 PROGRAMA N° ....... 1. Fundamentación y descripción A mediados de la década del 80 y especialmente en el área de las humanidades y las ciencias sociales, comienza a desarrollarse una nueva postura crítica que vuelve la mirada sobre la propia episteme que la gesta: en la década siguiente esta postura ya ha producido una importante cantidad de escritos teóricos que hoy conocemos como teoría poscolonial. Más allá de las definiciones, siempre reductivas, lo poscolonial –en estrecha relación con el giro y la opción decolonial- retoma el pasado de nuestro continente desde la llegada de españoles y portugueses como el momento en el cual, desde Europa y para Europa, se conforman un conjunto de discursos que constituyen a América como una alteridad periférica, subalterna y dependiente. Estos discursos son reforzados con posterioridad por la acción de las élites criollas que consolidan un fuerte sentimiento de ajenidad por lo propio, junto al anhelo de pertenencia a un centro remoto pero altamente jerarquizado. Ahora bien, dado que ningún constructo teórico se genera ex nihilo sino a partir de un universo discursivo que le permite disponer de un conjunto de conceptos previos, a los que se enfrenta y desecha, o se apropia y modifica total o parcialmente, este seminario propone una introducción al estudio a la teoría poscolonial, el giro y la opción decolonial-, considerando sus articulaciones y diferencias con discursos precedentes y sus proyecciones en la coyuntura intelectual contemporánea. Los tramos iniciales del seminario se abocarán a dilucidar la relación entre los pueblos indígenas y algunos marcos y corrientes teóricos que se presentan a sí mismos como liberadores o descolonizadores. Entre los problemas a debatir estará, ante todo, el lugar de lo indígena en esos marcos teóricos. Es decir, cómo figuran -si es que figuran en absoluto- en el edificio teórico y, no menos importante, cómo participan -si es que participan- de la producción de esos discursos. Además, se considerará en particular la utilidad posible de esas corrientes teóricas para los pueblos indígenas; es decir, esta primera parte del seminario se dedicará a explorar las posibilidades pero también las limitaciones de estos constructos teóricos en relación con las luchas de los pueblos originarios. La segunda parte del seminario retomará los puntos principales desarrollados en la primera para realizar una comprensión y revisión profunda de los conceptos teóricos implicados, considerando situaciones particulares: representaciones en pinturas andinas del siglo XVII, narraciones históricas en el Africa pre y pos apartheid, las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia. 2. Objetivos Que el estudiante • Conozca en profundidad los contenidos teóricos del programa • Sea capaz de desarrollar una visión crítica sobre dichos contenidos. Unidad VII: Raza y etnia. Antropología y arqueología: cuerpos. Sujetos y objetos epistémicos. La importancia de las historias locales frente al diseño moderno-colonial de la globalización. Pasados otros más allá de la Historia hegeliana. colonia y colonialidad Ciencias sociales y América latina: el aporte de Aníbal Quijano.3. Ranajit Guja y Gayatri Spivak. Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos. Enrique Dussel y el sistema-mundo. posorientalismo. Unidad II Encubrimientos Rodolfo Kush y la geocultura. posoccidentalismo. Boaventura de Sousa Santos y la “justicia indígena”. el principio sociogénico. Historia. Unidad VI: Constelaciones culturales otras Plurinacionalidad e interculturalidad en las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. . Said y la construcción eurocentrada de “Oriente”. Unidad V: (Otras) Filiaciones De La condición posmoderna de Jean François Lyotard al Calibán de Roberto Fernández Retamar. Contenidos Unidad I: Filiaciones Estudios subalternos. Unidad IV: Pueblos originarios: protagonistas? Lo indígena y los marcos teóricos “descolonizadores”. Frantz Fanon. raza. La pérdida de los sustantivos “fuertes” en el pensamiento crítico contemporáneo. Posmodernismo. su Manifiesto. Teorías y prácticas: del líder clarividente al testigo implicado. Etnicidad y heterogeneidad cultural. Historia y pasados no occidentales Universales abstractos: sujeto. Eurocentrismo. Representaciones fracturadas y sujetos dicentes: Walter Mignolo “lee” a Guamán Poma de Ayala. Africa y una mirada forense de la historia. restituciones y derechos humanos. Unidad VIII: Cegueras y epistemicidios Historia oral y sociología de la imagen. El museo Darder y el “caso del guerrero anónimo”. Unidad III. “Conferencia”: http://www.. el encubrimiento del otro. Buenos Aires. Marxism and the Interpretation of Culture. Aníbal. Enrique. 2003. -----------. traducción en http://www. Plural-UMSA. Seuil. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel.com/watch?v=4raa1F5f7u0 “Manifiesto inaugural”.org/?/ver/48737 González. pp. Preface de Tzvetan Todorov. ---------. 2. “Transmodernidad e interculturalidad”: http://bookos. “El lado más oscuro del renacimiento: Iberoamericanaliteratura. Akal. 95-111: http://www.ebiblioteca. "Can the Subaltern Speak?" en Cary Nelson and Lawrence Grossberg. Bogotá.com. Siglo del Hombre Editores. pp.org/g/Enrique%20Dussel Kusch.. L´Orient créé par l´Occident.youtube.. Ranahit. 17-41. Rodolfo.. pp. traducción en:http://www. eurocentrismo y América Latina”. University of Illinois Press.org/critica/teori . Paris. “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Walter. Un manifiesto”. En Edgardo Lander. Itemid=527 Unidad II Dussel. Gayatrich. Mignolo.com/2010/09/ Unidad III Quijano. Edward. 19-58.wordpress. CLACSOUNESCO.orbistertius. eds. Historias locales/Diseños globales.. Bibliografía específica obligatoria Unidad I Guha. Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos en http://www.blogspot.edu. pp. (comp). 271313. El nacimiento del mito de la modernidad.ensayistas.htm Spivak. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. (Conferencias 1. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. L´Orientalisme. 1492.. 271-302. “Sistema-mundo y transmodernidad”. y 3) -----------. ---------. 1988.. ion/spivak Said.ar/in . pp. Madrid. “Colonialidad del poder.unlp. La Paz. 1994. Colonialidad del Saber. Horacio. fiesto.com/2012/07/10/walter-mignolo-el-lado-mas-oscuro-delrenacimiento/ . Crítica. 1980. Barcelona.ar/num . Urbana. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. 2002. 53-100. Geocultura del hombre americano (selección): http://problemasfilosoficosiser. 25-46.4. 2007.tutoriahumanidades. georgetown. 180..caicyt. “Cuando los excluidos tienen derechos: justicia indígena.gov. ue/view/30 Rappaport. “La historia sometida a juicio. Unidad V Fernández Retamar. 2001. plurinacionalidad e interculturalidad” en Justicia indígena.co/ver_pagina_ingl . pp. Murra y Rolena Adorno. Verdesio. Dipesh. México.gov. El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. 2010.. 2004.php/cor . 13-50 en http://www. Jean et alt. “Semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas”.. Quito. 33-54. Clacso. 21-34. (selección) Unidad VI Guamán Poma de Ayala. Madrid. pp.library. La condición posmoderna. Abya-Yala.. Cátedra.org/documentos/justiciaecuador. 133-170. Buenos Aires. logia/3901 Rodríguez. Todo Calibán. sequence=1.. Archivos virtuales de la alteridad americana: http://ppct./Sobre_resti . 2010. Capitalismo y geopolítica del conocimiento. 1987. Ediciones del Signo. Memoria.ed . a propósito de las políticas de la memoria y el conocimiento” en Revista Iberoamericana.ar/index. julio-septiembre 1997.. Felipe. Abya-Yala. “Leones. pp.edu/. ----------. tos_huma. “Entre las visiones patrimonialistas y los derechos humanos: Reflexiones sobre restitución y repatriación en Argentina y Uruguay”: http://www.. Sousa Santos.alames.Unidad IV Corpus. Comaroff. Mariela Eva. Siglo XXI. cazadores e historiadores. “Más allá de la escritura” http://www. 2006 (selección imágenes) Mignolo. evidencia y producción forense del pasado” en Teoría desde el sur. Gustavo.pdf Unidad VII Achugar.. (selección) Lyotard. Jean François.. Boaventura de. O cómo los países centrales evolucionan hacia Africa. Walter. plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Buenos . “Decires fuera de lugar: sujetos dicentes.. Joanne. Hugo. Tesis doctoral http://repository.. Edición crítica de John V. Buenos Aires.. De la hermenéutica y la Semiosis Colonial al Pensar Decolonial. Chakrabarty. “Postcolonialismo y el artificio de la historia: ¿quién habla de los pasados “indios?” en Walter Mignolo comp.. Roberto. Quito.academia. pp. roles sociales y formas de inscripción” en De la hermenéutica y la Semiosis Colonial al Pensar Decolonial.icanh. Wallerstein. 1525. Trilce. 2009. Enrique. Immanuel. 1. Piel negra. 2008. El lugar de la cultura. México. Harcourt Brace. Homi K. Arendt. Del signo. Ballón Aguirre. Hannah. XI. pp. ----------. Balandier. 2002. Unidad VIII Rivera Cusincanqui. 5-25. “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. pp. “El color de la razón: la idea de “raza” en la antropología de Kant” en Emmanuel Chukwudi Eze et al. (selección). Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. XIV. . pp. pp. Madrid. “La pertinencia de los estudios coloniales para el nuevo milenio” en Andes. “Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 44-79. 1976. ----------. reinventar el poder. -----------. Rolena. “Leer a Fanon en el siglo XXI” en Frantz Fanon. XXI. ----------. /1952/ 2009. La teoría política en la encrucijada descolonial. Montevideo. pp. 11. Babha. Buenos Aires. New York. XXII. “La Situation Coloniale: Approche Theórique” en Cahiers Internacionaux de Sociologie. The Origins of Totalitarism. XIV. Sousa Santos. comp. 2. Tinta Limón. Manantial. Georges. Silvia. 41. (selección). Silvia. 55-68. 2013. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. pp. 2010. 21-82. akal. “Historiografía de la literatura en sociedades plurinacionales (multilingües y pluriculturales)” en Filología. Buenos Aires. Buenos Aires. “Textos imborrables: posiciones simultáneas y sucesivas del sujeto colonial” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.. pp. Boaventura de. 2010. Winter. Ch´ixinakx Utxiwa. Siglo XXI. 51-126. 11-27. 5.Aires. Eze. Emmanuel Chukwudi. “Des-pensar para poder pensar” en Descolonizar el saber. pp. 28. Buenos Aires. Bibliografía complementaria general Adorno. El color de la razón: racismo epistemológico y razón imperial. Del Signo. máscaras blancas. les damnés y el principio sociogénico” en Walter Mignolo. 2009. “Tras el “Hombre” su última Palabra: sobre el posmodernismo. 28. 33-49. 7-28. siglo XXI. Cornejo Polar. La colonización de lo imaginario. 1750-1900. Colombia. Goldman. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. “Nuestra América y Occidente” en Casa de las Américas. -----------------. La disputa del Nuevo Mundo. Noemí. México. Dussel. Enrique. Harvard. Escribir en el aire. México. Endere. Roberto. Antonello. 59-70. Estela. Khatibi. García Cambeiro. pp. Subdita “La institución imaginaria de la India” en Pasados poscoloniales. pp. 1976. Hopenhayn. ---------. “Ver con los ojos cerrados. México. Provincializing Europe. Dipesh. 9-32. Siglos XVI-XVIII. Abdelkebir. 1995. Ighina. Crisis de las ontologías nacionales criollas. Postcolonial Thought and Historical Difference (New Edition) (Princeton Studies in Culture / Power / History). Buenos Aires. 2006. Denoel. 2010. pp. Buenos Aires. . Horizonte.ar/modules. comp. Domingo. le&sid=217 Fernández Retamar. Gerbi. Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca. Fondo de Cultura Económica. Fondo de Cultura Económica. Fondo de Cultura Económica. "Entre lonkos y "ólogos". Antonio. La participación de la comunidad indígena Rankülche de Argentina en la investigación arqueológica". 98. Compilados y editados por Saurabh Dube. 72-92. 2000. 2-22. Anthony. El colegio de México 1991. “América Latina: los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual” en http://herramienta. Empire. Guha. Fondo de Cultura Económica. “Subaltern Studies and Postcolonial Historiography” en Nepantla. México. París. 1973. Fernández Nadal.. Cambridge. 36-57. Vol. El Discurso como objeto de la Historia. geocultura y fagocitación” en Zulma Palermo. Crítica. Maghreb Pluriel. I/1. 1975. 1991. Hachette. Gruzinski. 85-128. Dependencia y liberación.Chakrabarty. Martín. Serge. 1992. 1983. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español.. Michel and Negri. México. “La condición posmoderna entre la ruptura y la continuidad” en Ni apocalípticos ni integrados: aventuras de la modernidad en América Latina. “El método analéctico y la filosofía latinoamericana” en América Latina.com. pp. 1989. 2002. Ranajit: Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Views from South. Historia de una polémica. Del signo. La naturaleza de las Indias Nuevas. Lima. 2 (1). Colección de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India. Kaviraj. en: Arqueología Suramericana. Pensamiento argentino y opción decolonial. Hardt.. 1994. María Luz y Rafael Curtoni. Buenos Aires.php?o . 1955. .Kush. PalabrasEnRadioNacionalArgentina . Walter. Nelly. modelos y metáforas. coord. 31-48. 2. Pensamiento argentino y opción decolonial. Zulma. Palermo.. Textos. 1982. Angel. 358-402. De palabra y de obra en el nuevo mundo. Daniel Mato (compilador). México. Del signo. 1977. eds. Caracas. LXIII. N. CLACSO. H. Mazzotti et al. los discursos postmodernos y la palabra auténtica del continente” enhttp://www.lehman. Siglo XXI. Angel. En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. ----------.html León-Portilla. Richard. 1997. Venezuela. 1994.htm?5 ----------. “El concepto de América Latina. Walter J. Ong. Ediciones del Norte. práctica teórica y crítica cultural” en Revista Iberoamericana. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica. 180. La ciudad letrada. Pizarro. 2002.com/p/4197 ----------. Oralidad y escritura. 33.cuny. Campinas: UNICAMP.blogspot. America Latina: palabra. 1992. p. 1984. ----------. Rodolfo. 2010. Historia de las ideas estéticas en España. Encuentros interétnicos.com/20 . Mignolo. pp.html O’Gorman. Asedios a la heterogeneidad cultural.iespana. Ana. literatura e cultura. Madrid.es/mignolo. México. http://america-profunda. La invención de América. 345-361. Fondo de Cultura Económica. Imágenes interétnicas y 2. 103. Buenos Aires. 1981. México.. “Intersectando Latinoamérica con el latinoamericanismo: saberes académicos. http://archive. Universidad Veracruzana. n. Libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar. pp. Espasa-Calpe. Philadelphia. kusch. ----------. Miguel et als. Asociación Internacional de Peruanistas. XVII. Siglos XVI y XVII.edu//ciberletras/v07/nunez.. comp. Núñez. Transculturación narrativa en América Latina. Siglo XXI. 1997. “Del pensamiento nacional a la opción decolonial: aportes desde el cono sur” en Zulma Palermo. “El pontencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui. Menéndez y Pelayo. San Pablo: Memorial. América profunda: http://www. Rama. Hanover..org/details/RodolfoKusch -----------. Marcelino. México. Edmundo. 1943. “El metatexto historiográfico y la historiografía indiana” en Modern Language Notes. “Postoccidentalismo: el argumento desde América Latina” en http://correctores. . 1. 1984. “Teorizar a través de fronteras culturales” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. -----------. v.. 1991. 1996. Buenos Aires..youblisher. 96. exposiciones . 2008. 8. 1989. The Modern World-System. Esta nota será el resultante de la evaluación que el profesor realice sobre las presentaciones de informes parciales. 7. v. Madrid. Ensayos fundacionales. 1989. sobre la bibliografía obligatoria. v. v. “Descolonizando el encuadre: video indígena en los Andes” en Freya Schiwy. The Modern World-system. Wallerstein. 1989. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. 1986. Academic Press. 1. The Ticklis Subject. pp. pp. 29. New York. 192. Verso. Immanuel. Nelson Maldonado-Torres. 1974. año XV. Academic Press. 6.Rincón. 3. 113. sobre la bibliografía obligatoria Foros y debates presenciales y virtuales. Del signo. “Notas sobre lo postcolonial” en Sandro Mezzadra et alt. Slovoj. The Absent Centre of Political Ontology. 2000. Yúdice. 105-128. n. George. ----------. The Modern World-System. Freya. “¿Puede hablarse de posmodernidad en América Latina?” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 15-29. 31-62. 1999. Argentina. New York. Carlos. 2006. Condiciones de regularidad y régimen de promoción El seminario se dictará en no menos de 4 (cuatro) horas semanales y los alumnos deberán asistir al 80 % de las reuniones y prácticas que se establezcan en el régimen cuatrimestral. 61-104. (Des) Colonialidad del ser y del saber (videos indígenas y los límites de la izquierda en Bolivia. “Modernidad periférica y el desafío de lo posmoderno: Perspectivas del arte narrativo latinoamericano” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 2. Actividades planificadas • • • • Exposiciones por parte de los docentes Exposiciones por parte de los estudiantes Lecturas dirigidas en clase. Zizek. Siglo XXI. Carga horaria Cuatro horas semanales. -----------. Shohat. 625-638. Buenos Aires. Schiwy. New York. “En busca de la materialidad perdida” en Iberoamericana. London. Traficantes de sueños. Romero José Luis. Ella. 1980. Gustavo. LXVI. pp. Verdesio. El profesor evaluará la participación de los alumnos con una nota. Academic Press. Estudios postcoloniales. Recomendaciones Silvia Tieffemberg Adjunta a cargo Literatura Latinoamericana I (B) Gustavo Verdesio Associate Professor University of Michigan . Separadamente. Si éste fuera rechazado. significará un aplazo en el Seminario. calificará el trabajo monográfico. etc. La calificación final resultará del promedio de ambas notas.orales individuales o grupales. lecturas. los interesados tendrán opción en este caso y por única vez a presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo fijado en el apartado IV (esto es. dentro de los dos años posteriores a la finalización el seminario). 9. Si ésta fuera inferior a cuatro puntos. síntesis e informes bibliográficos.