Seminario Optativo

March 25, 2018 | Author: Bernardo Wel | Category: Michel Foucault, Subjectivity, Sociological Theories, Philosophical Theories, Epistemology


Comments



Description

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Carrera de Comunicación Social. Seminario de grado.Lenguaje, subjetividad y crítica cultural. Prof. July Chaneton Fundamentación: Los contenidos del seminario corresponden a un área de conocimiento e investigación que se encuentra sometida a debate desde hace tiempo en el campo de los estudios comunicacionales. Se trata de la intersección –en curso desde mediados de la década de los 80 del último siglo -entre el pensamiento crítico de la modernidad (en particular, la tradición del postestructuralismo francés) y la corriente del nuevo materialismo cultural de raigambre gramsciana (Estudios Culturales). Ante quienes asignan -con distintos matices de intensidad- peligrosidad a las implicancias políticas de lo que se nombra como “la ideología de la posmodernidad y sus defensores” (Muñoz, 2001) otras posiciones sostienen que las nuevas corrientes post, en su buen uso, en lugar de diluir lo político, lo fortalecen, al plantear el desafío de crear un nuevo vocabulario crítico –atento a la genealogía de las categorías establecidas- que pueda dar cuenta con mayor eficacia de los veloces desplazamientos contemporáneos y sus requerimientos: igualdad social y reconocimiento cultural. 1 Ubicándonos en esta última perspectiva, el seminario contempla un momento teórico y otro analítico. En el primer caso se examinarán dos cuestiones que se encuentran en la base del tembladeral epistemológico padecido por el “pensamiento heredado” 2: la crítica tanto del sujeto cartesiano como de la concepción reflexiva del lenguaje. En cuanto al análisis –el aspecto “taller” del curso- se tratará de poner a trabajar los conceptos revisados (poder, subjetividad, diferencias sociales y discurso) en el abordaje crítico de las configuraciones del Otro (diferencias étnicas y de género/ clase) a partir de un corpus heterogéneo: textos verbales e icónicos de la prensa masiva, del discurso audiovisual y en entrevistas (provistas por la cátedra). Programa 1. L e n g u a j e . Roland Barthes: de la obra al texto. Michel Foucault: el discurso como acontecimiento. Lenguaje, poder y construcción del sentido común. La “realidad” y “hablar de la realidad”. Hegemonía discursiva y división del trabajo significante (Gramsci, Williams, Angenot, Laclau). 2. S u b j e t i v i d a d . Sujeción, subjetivación. El sujeto y el poder. Contra el gobierno de la individualización (Althusser, Foucault, Deleuze, Butler ). Subjetividad como producción social de sentido. Política de las diferencias sociales de clase /género / generación / étnicoregionales. El debate entre postestructuralismo y las políticas de la identidad 1 2 Algunos resultados de nuestro trabajo de investigación en ese área se encontrarán en Cháneton,2007. Así denomina C.Castoriadis (1993) al orden establecido del pensamiento moderno. En contraste, autores postestructuralistas avanzan (desde y contra el mismo Althusser) en “pensar de otro modo”. Madrid.2. Más allá de la palabra y la escritura. El lugar de la cultura. Haraway. de Lauretis) Objetivos -Promover un conocimiento cuidadoso de la relevancia que la problemática teórica del sujeto tanto como la del lenguaje presentan en las tendencias postestructuralistas hoy predominantes en el campo de la crítica sociocultural. el diálogo con la serie bibliográfica propuesta y por otro. Bibliografía Althusser. V i s i o n e s d e l O t r o . Imagination in Theory. Barcelona. -------------------. Taurus. (Cap. 1988. Siglo XXI. de género y de clase. Sistema de evaluación y promoción: Aprobación de una evaluación final escrita. 1988. 2002. Los y las estudiantes que cumplan con los requerimientos de asistencia. La sustitución del diálogo con el otro por un discurso sobre el otro. de la construcción de objeto. Nueva Visión. Bourdieu. Bhabha. Michèle. Louis. “La muerte del autor”(1968) en El susurro del lenguaje.2 3. participen del trabajo en clase y alcancen una calificación no menor de 7 (siete) en el trabajo final. Podrán rendir examen final en la modalidad del coloquio los alumnos regulares que no hayan alcanzado la nota final de 7 (siete). Por una parte. 1999. la ejercitación en el análisis de los discursos sociales examinados.cátedra) Berger. Pierre. Madrid. etc. Buenos Aires. Mirada y enunciación en las configuraciones del Otro étnico. Habilidades como: conciencia del punto de vista. (Bhaba. El distanciamiento de la mirada no marcada como condición para el ejercicio del dominio: el ojo que ve sin ser visto.Gili. Manantial. Lo Otro pone en peligro a lo Mismo. Modos de ver. de la distinción entre discurso y metadiscurso. Tusquets. Crítica y verdad (1966) México. Roland. trad. New York University Press. Barthes. 1971. Ediciones G. Freud y Lacan. Hall. Homi. Barrett. 1974. 1980. John. Buenos Aires. . Buenos Aires. El sentido práctico. de los usos de la bibliografía. -Promover lecturas reflexivas de los textos teóricos propuestos que permitan desmontar sus presupuestos y problemas de partida. disciplinas en juego y polémicas en las que se inscriban. “De la obra al texto” (1971) en ¿Por dónde empezar?. de la narrativa crítica. Paidos. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. -Ejercitar la crítica sociocultural (dentro de las opciones ofrecidas) a partir de la incorporación de los elementos teórico-conceptuales trabajados en la parte teórica del curso. aprobarán la asignatura por promoción. individual y cumplimiento de un mínimo de 75% de asistencia a los encuentros programados. Modalidad de trabajo: Los encuentros estarán orientados hacia la modalidad teóricopráctica. -------------------. Quedarán libres quienes no alcancen a la nota final 4 (cuatro). de Beauvoir. 1991. . cyborgs y mujeres. Buenos Aires. La Piqueta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Hall. Chaneton. La nueva era de las desigualdades. Las palabras y las cosas. Questions of Cultural Identity. Madrid. Gilles. Vol.y Walkerdine. Iustitia Interrupta. ed. ---------------.): Las marcas del género. Cátedra. Universidad de los Andes. V. noviembre 1996. Madrid. Jean-Paul y Pierre Rosanvallon. Donna. Delfino. Morley. Nº15. lo mejor. Cátedra. Teorías sobre la sujeción. Tusquets.. Buenos Aires. Foucault. Pre-Textos. Foucault. Bogotá. Microfísica del poder. --------------. Mecanismos psíquicos del poder. Buenos Aires. Cátedra. Nº 20. 1996. Ciencia. Cartografías del deseo. “Las feministas teorizan lo político” en Feminaria. “Qué es “negro” en la cultura popular negra?” (Trad. 1996. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Siglo XXI. Paidós. Cornelius. 2007. 1997. Felix. D. Barcelona. Buenos Aires. 1992. ------------------. 1999. Mexico. Morley. Stuart. Critical Dialogues in Cultural Studies (ed. Buenos Aires.. Lawrence. octubre de 1997.UBA) Nº2. Fitoussi. Configuraciones de la diferencia en la cultura. El cielo por asalto. Fabricio y Ximena Triquell (comps.2001.David Morley and Kuan-Hsing Chen) Hall. Chaneton. Guattari.Oscar Terán). Tecnologías del yo. Estudios culturales y comunicación. Nancy. Paidós. nov. Narraciones de lo local.Silvia Delfino) en Hall. Madrid. D. Alicia ya no. 1991. Altamira. 1979. Economía política: ¿quién más está aburrido con este debate? En causas y azares. 1985. 1986. Barcelona. Instituto de Lingüística. Feminismo. Año X. 1993. 1995. 1998. 1996. Stuart and Paul du Gay (ed. Género. Semiótica y Cine.y Walkerdine. 1997. La institución imaginaria de la sociedad. Siglo XXI.). --------------. Buenos Aires. representación. 1977. . “De lo nuestro. año 2007. Siglo XXI. --------------. La arqueología del saber. Castoriadis. Judith .“Estudios Culturales y feminismo” en Zigurat. ediciones Siglo Veinte... “La tecnología del género” en mora (FFyL. Stuart. J. Ciencias cyborgs y mujeres. “Género y regulaciones culturales: el valor crítico de las diferencias” en Forastelli. Silvia. Antonio. Nº6. Buenos Aires. V. México. 1997. La reinvención de la naturaleza. ideología: Althusser y los debates postestructuralistas” en Curran. Trad.: Esteban Vernik y Sabina Hoffman. nº 2. Conversaciones. Simone. Paidos. --------------. Buenos Aires. M. El segundo sexo. 1997. México.3 Butler. Haraway. -------------. Stuart. de Beauvoir. --------------------. Ed. Deleuze. “Estudios culturales vs. traducción y notas de Manuel Sacristán). Madrid. London. 1980. lo global y lo regional” en Revista Signo y Seña. Hall.1 y 2. J. Teresa. 1998.1993. Barcelona. de Lauretis. Madrid. July y Amparo Rocha. Fraser. Curran. año 2. Paidós. SAGE. July.y Joan Scott. --------------. El orden del discurso. 1991. (1985) “Significado. Manantial. Universidad Nacional de Córdoba. Gramsci. Estudios culturales y comunicación. de Teresa Azcárate y Alicia Ferreira. 1997. La marca. Hermeneútica del sujeto. México. Tusquets. Discurso. 1995. poder y discursos sociales. Barcelona. Eudeba. -------------------. ed. Grossberg. poder y subjetividad (comp. Antología (Selección. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires. Buenos Aires. Ariel. 1980. 155. Ensayos sobre el postmodernismo.4 Huyssen. Imago Mundo. Jameson. agosto de 2009 . Media. Angela. Centre for Contemporary Cultural Studies. Mc Robbie. Buenos Aires. Andreas. Fredric. Weedon. Adriana Hidalgo editora. ----------------. 1996. 1996. Laclau.1994. “Sujeto de la política. Universidad Nacional de Quilmes. Postmodernism and Popular Culture. Modernismo. “Diversidad cultural y cosmopolitismo” en Nueva Sociedad. cultura de masas. Language. New York. Otro territorio. Ernesto. Después de la gran división. University of Birmingham. Ortiz. Renato. mayojunio. y otros Culture. 1991. Routledge. política del sujeto” en Emancipación y diferencia. Chris y otros “Teorías del lenguaje y la subjetividad” en Hall. 2002. S. posmodernismo. 1998.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.