Santander y Norte de Santanader

May 4, 2018 | Author: Duvan Sanchez | Category: Andes, Colombia, Tourism, Technology, Business


Comments



Description

ENTREGA 1NECESIDADES, PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES DE LA REGIÓN DE SANTANDER Y NORTE DE SANTANDER Duvan Eduardo Sanchez Velasquez1 ([email protected]); Jorge Luis Cepeda Sanabria1 ([email protected]); Deisy Natalia Estupiñan Camargo1([email protected]); Katherine Giselle Benavides Cabrera1([email protected]) 1. Estudiantes de Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Taller 2, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. 15 de febrero de 2017 ____________________________________________________________________________ I. SANTANDER 1. Social a. Educación En cuanto a educación, Santander desde hace varios años es uno de los departamentos con un nivel de cobertura y calidad alto, obteniendo en el 2017 el mejor puntaje tanto en los exámenes del Icfes como Ecaes y el premio Compartir al mejor maestro [1]. Por otro lado, según datos del icfes, Santander con respecto al Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), ocupa el primer lugar en media, tercer lugar en secundaria y quinto en primaria, presentando valores superiores a 5.6, donde se encuentran colegios reconocidos nacionalmente por su alto desempeño educativo, tales como: La quinta del puente (Floridablanca), Colegio Panamericano (Floridablanca), entre otros. además, en términos de cobertura para el 2016, en la figura 1.a se muestra que en Barrancabermeja y Bucaramanga presentan los niveles de cobertura más altos en básica primaria y en secundaria (superiores al 85%) y departamental del 84.14% y 71.87% respectivamente. Por el contrario, en cuanto a educación media, los porcentajes de cobertura son bastantes bajos, presentando Bucaramanga el más alto de ellos del 57.61%. Por otro lado, Barranbermeja es el municipio con mayores niveles de deserción en todos las clasificaciones, desde transición hasta la educación secundaria y media (alrededor del 5%) como se muestra en la figura 1.b. [2]. a) b) Figura 1: Educación transición, primaria, secundaria y media en Santander. a) cobertura en Santander, b) Deserción en Santander. Santander cuenta con cinco Universidades públicas (Universidad Industrial de Santander (UIS), Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), entre otras), diez universidades privadas (Universidad Manuela Beltran (UMB), Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI), entre otras) y 13 Institutos técnicos y tecnológicos; presentando una cobertura en educación superior del 63.2% en el 2015, de los cuales el 49.2% se encuentran en programas de pregrado, el 33.6% en programas técnicos y tecnológos y el 17.2% en programas de posgrado. Además cabe resaltar que Santander presentó en el 2015 la tasa de deserción en educación superior más baja de Colombia (7.9%). b. Demografía y tejido social En términos demográficos, según el DANE, Santander cuenta con un total de 2 071 016 habitantes en 2012, distribuidos en 87 municipios, 2 corregimientos, 477 inspecciones de policía y un área metropolitana. Estos entes territoriales se agrupan en seis provincias, distribuidas así con el fin de generar planes de desarrollo estratégicos, como se observa en la figura 2. ● Comunera: conformado por los municipios de Chima, Confines, Contratación, El Guacamayo, Galán, Gámbita, Guadalupe, Guapotá, Hato, Oiba, Palmar, Palmas del Socorro, Simacota, Socorro y Suaita, con núcleo provincial sede Socorro; Cuenta con una población de 94.366 habitantes y un área de 3.338 km2. ● García Rovira: conformado por los municipios de Capitanejo, Carcasí, Cerrito, Concepción, Enciso, Guaca, Macaravita, Málaga, Molagavita, San Andrés, San José de Miranda y San Miguel, con núcleo provincial sede Málaga, cuenta con una población proyectada de 74.409 habitantes y un área de 2.256 km2. ● Guanentá: conformado por los municipios de Aratoca, Barichara, Cabrera, Cepitá, Coromoro, Curití, Charalá, Encino, Jordán, Mogotes, Ocamonte, Onzaga, Páramo, Pinchote, San Gil, San Joaquín, Valle de San José y Villanueva, con núcleo provincial sede San Gil. Cuenta con una población proyectada para 2012 de 141.990 habitantes y un área de 3.842 km2. ● Mares: conformado por los municipios de Barrancabermeja, Betulia, El Carmen de Chucurí, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí y Zapatoca, con núcleo provincial sede Barrancabermeja. Su población es de 310.298 habitantes en un área de 6.947 km2. ● Soto: conformado por los municipios de Tona, California, Charta, El Playón, Matanza, Suratá, y Vetas, con núcleo provincial sede Matanza. Cuenta con una población de 35.118 habitantes y un área de 1.665 km2. ● Vélez: conformado por los municipios de Aguada, Albania, Barbosa, Bolívar, Chipatá, El Peñón, Florián, Guavatá, Guepsa, Jesús María, La Belleza, La Paz, Puente Nacional, San Benito, Sucre y Vélez, con núcleo provincial sede Vélez. Cuenta con una población proyectada para 2012 de 134.026 habitantes y un área de 4.026 km2. Figura 2: División por provincias en el departamento de Santander. Tomado de [2] La mayor proporción de la población santandereana, equivalente al 46,8%, se encuentra entre los 15 y 44 años de edad, es decir población económicamente activa. Las mujeres entre los 0-4 años y los hombres mayores de 65 años representan las menores fracciones en cada género. En la población menor de 45 años predominan los hombres con una razón hombre/mujer de 1,03 (103 hombres por cada 100 mujeres), comportamiento que cambia sustancialmente en las edades maduras donde las mujeres pasan a ser mayoría con una razón de 115 mujeres por cada 100 hombres (ver Gráfica 1). Gráfica 1: Población proyectada por sexo y grupos de edad. Santander, 2012. Tomado de [2] Por otro lado, la población Raizal, ROM y las etnias indígenas asentadas, suman en el departamento alrededor de 2.400 personas lo cual equivale solo al 0.124%, del total de la población. En relación a los grupos indígenas asentados en Santander, pertenecen a la familia U´wa. Según proyecciones del Instituto Colombiano para el Desarrollo rural (INCODER), 919 personas se contaban en estas comunidades para el año 2011, ubicados en 2 resguardos en los municipios de Concepción y Cerrito pertenecientes a la provincia de García Rovira. Además, otro aspecto que se tiene en cuenta es el desplazamiento, ya que según los registros del Departamento para la Prosperidad Social, se estima que han sido expulsadas 87.626 personas y recibidas 140.776 en el período 1998- marzo 2011 [3]. Finalmente, en cuanto a la mortalidad, natalidad y fecundidad, Santander presentó una Tasa bruta de mortalidad 2010-2015 (por 1.000 habitantes) de 6.2, una Tasa bruta de natalidad en ese mismo periodo (nacidos vivos por 1.000 habitantes) de 16.9 y una Tasa global de fecundidad 2010-2015 por mujer de 15-49 años de 2.1 [4]. c. Mercado laboral Bucaramanga, la capital del Departamento de Santander, se encuentra catalogada con el mayor porcentaje de personas con educación superior (37,1%) y se muestra como una de las ciudades con mayor oferta laboral (72,1%). La población de Bucaramanga para el año 2010, fue de 1.014.000 personas, de las cuales el 81,2%, corresponde a población en edad de trabajar (823.000 personas) y 57,8% (586.000 personas) a población económicamente activa. Adicionalmente, en la tabla 1 se muestra la estructura de los ocupados por actividad económica de Santander año 2012, donde se evidencia que las actividades comercial y agropecuaria presentar los mayores porcentajes de empleabilidad y las de más bajo porcentaje fueron electricidad-gas-agua, minas y canteras y el sector financiero [5]. Tabla 1: Estructura de los ocupados por actividad económica de Santander año 2012. Por otro lado, como se observa en la gráfica 2, Santander presentó una tasa global de participación de 68,9%. La tasa de ocupación fue 63,9% y la tasa de desempleo pasó de 6,7% en 2015 a 7,3% en 2016 [5]. Grafica 2: Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo Santander 2008 - 2016 d. Equidad, desigualdad y pobreza Los niveles de pobreza en el departamento de Santander, se encuentran entre los más bajos de Colombia, ya que se encuentra entre los departamentos que registraron las menores tasas de desempleo en el 2016 (Bolívar (6,8%), Boyacá (7,0%) y Santander (7,3%)). Santander presentó una tasa global de participación de 68,9%, una tasa de ocupación de 63,9% y una tasa de desempleo que pasó de 6,7% en 2015 a 7,3% en 2016. Lo anterior indica que, aunque existe desempleo en el departamento, este es uno de los de mayor oferta laboral a nivel nacional. Por otro lado, en términos de pobreza, Santander contaba con Incidencia de la pobreza monetaria de 19.6% en el 2014 (inferior al 28.5% presentado a en Colombia). El porcentaje de personas en situación de pobreza extrema para el departamento fue 5,1% y el índice Gini registró 0,497. e. Salud Los indicadores poblacionales del DANE 2011, señalan que la esperanza de vida del santandereano promedio es de 75 años, un año más que la media nacional. esto se ha venido logrando gracias a que: en Santander la vinculación al aseguramiento en salud tuvo un ascenso sustancial y sostenido entre el año 2003 y 2008 cuando el departamento fue uno de los líderes a nivel nacional en la implementación de la estrategia de subsidios parciales como un mecanismo de ampliar cobertura de aseguramiento en población de nivel Sisbén 3 principalmente mediante suministro de servicios en el primer nivel de atención y servicios de alto costo en salud. En la puesta en marcha de esta estrategia con recursos de los municipios, el departamento y la nación se aumentó la cobertura de aseguramiento llegando al 98,4% del total de la población para el año 2008. Sin embargo, durante los años 2009 a 2011 se evidencia una disminución en la cobertura global de población afiliada a la seguridad de seguridad social en salud (90,8% para el año 2011) debido principalmente a la disminución de la cobertura de la población afiliada al régimen subsidiado en salud (disminución que se explica por los procesos de depuración de las bases de datos del FIDUFOSYGA). Contrario a lo anterior, el régimen contributivo viene registrando un aumento sostenido en la proporción de afiliados pasando del 37,2 en 2006 al 47,5% de cobertura en el 2011. Por otro lado, en términos de mortalidad, De acuerdo con la agrupación de la mortalidad por grandes grupos de causas de la lista 6/67, el grupo 3 denominado de las “Enfermedades del sistema circulatorio” es el que tiene mayor participación en la mortalidad en Santander agrupando en cada uno de los quinquenios el 32,8% del total de las muertes. El grupo 6 de “Todas las demás enfermedades”, en el que se encuentran la diabetes y las enfermedades crónicas de las vías aéreas inferiores, ocupa el segundo lugar de frecuencia y registra un aumento de 3% en el quinquenio 2005-2009 (21,7% a 24,5%). De manera similar, el grupo 2 que corresponde a “Neoplasias” también registró un aumento en el segundo quinquenio de estudio agrupando el 16% del total de las muertes [6]. 2. Economía en Santander. Santander es una potencia en crecimiento, para 2014 alcanzó el 4 lugar en desarrollo económico e industrial a nivel nacional [7]. Ciertamente Santander es una de las economías más dinámicas del país, aunque en un principios basaba principalmente en la agricultura actualmente Santander explota muchos de sus recursos en diversos sectores financieros. a. Producción de bienes y servicios Como se puede ver en la figura 3, Santander ha venido teniendo un crecimiento económico paulatino en los últimos 18 años, casi que de forma lineal, también puede apreciarse que Santander representa casi el 7% del producto interno bruto del país, lo que es la mitad que Antioquia y mucho más que Cundinamarca. Teniendo esto presente se puede establecer que Santander prioriza su PIB en los siguientes sectores del mercado: ● Agricultura ● Agroindustria ● Turismo ● Petroquímica ● Minería ● Construcción ● Generación de energía eléctrica Figura 3. Crecimiento del PIB en Santander a Diciembre del 2017. Tomado de [8] Muchos de estos campos financieros se encuentran bastante explorados y pero otros aún están en desarrollo. Estos sectores en evolución, como la construcción, brindan campos de investigación para los nuevos profesionales lo que hacen que haya un incremento en las vacantes y una disminución en la tasa de desempleo. [8] La agricultura en Santander es uno de los factores principales en la influencia económica del departamento, sin embargo, muchos otros campos son importantes, como la minería y la explotación de petróleo la cual a tenido gran apogeo en los últimos 30 años. b. Mecanismos de distribución de las materias primas y de bienes y servicios En Santander las materias primas son muy variadas y además Santander cuenta con un gran número de servicios que son prestados a nivel turístico. Internamente Santander cuenta con sistemas de distribución principalmente por tierra a través de la red de vías integradas, como la troncal magdalena, posee una puerta de oro, Barbosa, municipio que conecta casi a todo Santander, y que es paso al departamento de Boyacá. Ya que solo cuenta con 2 ciudades con aeropuerto, de categorías B y C, algunos municipios poseen aeropuertos de emergencia que no son utilizados, como puertos posee 3 únicamente, conectados con el río magdalena, en puerto Wilches, Barrancabermeja y Puerto Olaya.[9] c. Sistemas de comercialización Si bien Santander a tenido un gran incremento en su desarrollo, esto se ha visto influenciado por los enfoques que el departamento le a dado ha sus sistemas de comercialización [10]. Con las materias primas que le departamento puede dar por sí solo, no necesariamente para los sectores de la industria que los procesan para generar un bien, sino también para la prestación de servicios, más que todo en el lado turístico, a requerido que estos sistemas sean bastante versátiles para que se puedan adaptar a las necesidades del departamento. Figura 4. Manufactura en Santander. Tomado de [11] Hablando un poco más de la parte de manufactura del departamento, el cual es reconocido por industrias como la zapatería, así como la por la fabricación de dulces y postres, se ha visto que ha surgido cambios en este tipo de producción, lo que se puede observar fácilmente en la figura. Un incremento en los artículos de valor agregado es siempre una mejora para el departamento, pero lo más importante de ver acá es la cantidad de producto bruto que se fabrica y que con intromisión de algo de ingeniería podría ser manejado en pro de la mejora de la industria y del departamento. Una de las ramas de la economía en Santander más sencilla y que además permite ver de forma fácil cómo son los sistemas de comercialización es el turismo. San gil, Barichara, la mesa, Bucaramanga…etc son muchos de los municipios y ciudades en Santander que cuentan con un gran atractivo turístico y funcionan con un sistema básico de comercio. Páginas web como http://santandercompetitivo.org, nos muestra las entidades que se encargan de muchos de los sectores del departamento, allí se pude ver, por ejemplo, que el turismo presenta una competencia directa que se basa principalmente en las 4p (producto, precio, plaza y promoción) aunque hay ciertas zonas que permiten que llama monopolios como es el caso de PANACHI, que es el único centro recreativo en el cañón del Chicamocha, por lo que controla toda la zona.[11] Del igual modo que para el turismo, los demás sectores podrían compararse, competencias directas como las tapicerías para la producción de panela o la presencia casi que única de Ecopetrol en la refinación y extracción de crudos. Por lo anteriormente visto se puede constatar que los sistemas de comercialización de Santander son muy dinámicos y tratan de acoplarse lo mejor posible a lo que el departamento solicita. d. Consumo El consumo en Santander es de todos los sectores. En importaciones para finales 2014 su producto principal era cereales y los 2 reactores nucleares, calderas y maquinaria. Así como también semillas para cultivos y minerales como el cobre han aumentado su importación. Las exportaciones han incrementado constantemente y el flujo de personas en temporadas vacacionales aumenta anualmente.[10] 3. Político a. Planes de desarrollo Este plan tendrá un costo de $4,8 billones, para cumplir con 88 metas de resultado, 150 programas y 745 metas de producto.[9] ● Plan verde De rescatar y resaltar, la gobernanza del agua, es la primera vez que se piensa de forma integral en la preservación de la vida a través del ecosistema y del ambiente; hay que destacar también la ruralidad, es el primer Plan de Desarrollo que se ajusta a la necesidad de la ruralidad en el país, a través de megaproyectos como el Gran Parque Cinturón Verde Metropolitano, que busca preservar los cerros orientales desde Piedecuesta hasta Bucaramanga. ● Infraestructura Grandes obras viales también se encuentran en el Plan de Desarrollo para Santander en los próximos cuatro años, como son el Anillo Vial Externo Metropolitano y la prolongación de la calle 105 Bucaramanga-Anillo Vial. Además de la construcción de cinco hospitales públicos y más de 15 colegios en el departamento. ● Región En tema de región, la legalización de siete provincias del departamento, Comunera, García Rovira, Guanentá, Vélez, Mares (que ahora se llamará Yariguíes), y Soto (se dividirá en: Soto Norte y Provincia Metropolitana) son parte de la apuesta del Gobierno Departamental con este nuevo plan, donde también está incluido la creación del Distrito Petrolero, Petroquímico y Portuario en la ciudad de Barrancabermeja. ● Tema de desarrollo en educación Tendrá como proyectos estratégicos la creación de la consejería de educación y la implementación de los centros rurales de educación superior y estará orientada al mejoramiento de las competencias laborales de los estudiantes enfocados directamente en la respuesta a las necesidades de los sectores productivos provinciales. Para la Secretaría de educación es indispensable armonizar las políticas del nivel nacional con el plan de desarrollo y los lineamientos del MEN y continuar con la implementación de la jornada única, donde de las políticas de esta estrategia el gobierno nacional y el MEN, ponen a disposición para el apoyo a los ETC, el fondo de financiamiento de la infraestructura educativa (FFIE), para el mejoramiento, adecuación y/o construcción de infraestructura educativa donde a la fecha del presente documento de los 82 municipios no certificados se han viabilizado un total de 90 establecimientos educativos a beneficiar con aulas nuevas y/o aulas en mejoramiento para un valor total de $ 35.221.138.558,08 de aporte del 30% del gobierno departamental y un valor de $ 82.182.656.636 de aporte del 70% de la nación para una implementación inicial.[8] Además de Alcanzar calidad educativa y cobertura del 100% en todos los niveles de educación escolar en los 82 municipios no certificados del Departamento de Santander en el cuatrienio (2016 – 2019). Con relación al uso de las TIC garantizar la conectividad en todos los establecimientos educativos y capacitar a los docentes en el manejo de las herramientas tecnológicas que permitan adecuar su quehacer al avance de la ciencia y la tecnología, impactando la calidad de la educación y atendiendo los estándares de desarrollo sostenible, protección y cuidado del medio ambiente. Finalmente se establece por parte de la dirección administrativa y financiera un número aproximado de 230 instituciones educativas a beneficiar con el mejoramiento de la infraestructura educativa mediante la atención a las necesidades especiales, la estrategia de Jornada Única y la atención a instituciones en riesgo y emergencia, que atienda las necesidades en la infraestructura educativa. A continuación se puede ver un panorama en cuanto a la cobertura escolar neta que presenta el departamento de Santander. Tabla 2. Cobertura en educación del departamento de Santander. ● Tema de desarrollo en deporte y recreación Algunas de las estrategias más importantes que se plantean en el plan de desarrollo son: ● Adecuar, remodelar, construir y dotar la Unidad Deportiva Alfonso López en su parte estructural para lograr que nuestros deportistas tengan unos escenarios técnicos y aptos para el buen desarrollo de las diferentes disciplinas deportivas. ● Dar apoyo técnico, físico y administrativo a las instituciones educativas que tiendan a la promoción de la recreación, la actividad física y el deporte. ● Apoyar deportistas de alto rendimiento con incentivos económicos, becas para estudios universitarios y también inversión en el mejoramiento de la infraestructura deportiva necesaria para su preparación. ● Impulsar la creación y fortalecimiento de los clubes deportivos y las escuelas de formación deportiva. ● Tema de desarrollo en cultura Con el fin de recuperar la identidad santandereana, hacen que la apuesta por la cultura sea prioritaria, con eventos artísticos y culturales, el apoyo financiero decidido a los artistas para que su actividad recobre el valor social que merece, y sobre todo por la difusión y transmisión del patrimonio cultural oral, artístico, cultural e histórico a los jóvenes y niños para que se apropien con orgullo del gentilicio santandereano. Se espera crear espacios de intercambio de cultura, costumbres, saberes y sabores entre todas las provincias del Departamento de Santander con el fin de convertir a departamento en territorio de Paz. ● Temas de desarrollo en salud, seguridad alimentaria y nutricional La apuesta es por un Santander Sano y que promueve estilos de vida saludables. Entre las estrategias planteadas se considera desarrollar: ● Promover la actuación en una economía global que configure un clúster económico en el sector salud visibilizando la marca Santander Salud. ● Alianza Público Privada APP para la construcción de la nueva sede de la Secretaría de Salud Departamental. ● Creación del centro de Atención Integral en Salud Mental Barrancabermeja ● Desarrollo de hospitales seguros en el departamento ● Ferias Saludables ● Fortalecimiento y Modernización del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias CRUE y Atención Pre hospitalaria ● Generación de la Paz ● Implementación del MIAS / Socialización y aplicación de rutas de atención ● Mejoramiento de la infraestructura y dotación hospitalaria ● Rutas saludables “Viajamos Salvando Vidas por Santander” ● Desarrollo de la eSalud: Sistema Integrado de Información en Salud de Santander (SIISS) y Telemedicina ● Tema de desarrollo en agua potable y saneamiento básico Aumentar la capacidad y cobertura del tratamiento de aguas residuales y la segunda estrategia dirigida a los demás municipios que requieren la construcción de nuevas redes con el fin de separar definitivamente las aguas lluvias de las aguas residuales y de aumentar la cobertura en la zona rural, la construcción de nuevas PTAR y una asistencia directa y comprometida de la empresa de servicios públicos de Santander para la operación de las PTAR. [5] Teniendo en cuenta que la actual cobertura de los acueductos es del 85,83% supone un crecimiento en los próximos catorce (14) años un crecimiento promedio cada cuatro (4) años de 3,54% aproximadamente. Para el sector de saneamiento básico la dificultad es mayor pues implica un crecimiento en la cobertura cada cuatro años en la cobertura de alcantarillados del 7,88%, estas metas suponen un compromiso presupuestal que requiere para su cumplimiento la cofinanciación en un gran porcentaje de la nación. ● Temas de desarrollo en vivienda rural - vivienda y desarrollo urbano El derecho a la vivienda digna tanto urbana, como rural, previsto en el artículo 51 de la constitución política y su concreción fáctica mediante la construcción de vivienda es una actividad que dinamiza y activa la economía de los territorios y por ende debe ser vista como una actividad que influye en la competitividad del departamento y la calidad de vida de sus habitantes. Para ello se promoverán proyectos de construcción de viviendas rurales nuevas y se otorgarán subsidios a los campesinos para que puedan remodelar casas en el campo. Así mismo se gestionará la construcción y adquisición de Vivienda de Interés Social para los actores del Sector Minero energético en el Departamento de Santander. ● Tema de desarrollo en transporte e infraestructura En este sector se espera disminuir las brechas de conectividad entre las diferentes zonas y provincias del departamento, incrementando la capacidad de la infraestructura dedicada a la movilización de carga y pasajeros en los cinco modos de transporte: carretero, fluvial, férreo, aéreo y por ductos, la estrategia que se implementara implica optimizar el programa de mantenimiento rutinario y periódico que se realiza con la maquinaria de propiedad del departamento con el fin de mantener la totalidad de la red vial secundarias de competencia del departamento y apoyar a la red terciaria competencia de los municipios igualmente se aumentara el 3% la cobertura de las vías secundarias mejoradas y pavimentadas y en un 0.22% la red terciaria con huellas. Algunos de los objetivos que se tienen son: ● Construir infraestructuras resilientes. ● Disminuir la afectación de los ecosistemas del territorio mejorando las condiciones de los modos de transporte ya existentes y acondicionándolos a la estructura y funcionalidad topográfica y geológica del mismo. ● Aumentar en la conectividad física y digital para el cierre de brechas y la inclusión productiva a través de la sostenibilidad y operación del Banco de Maquinaria y equipo del departamento. ● Tema de desarrollo en tecnologías de la información y las comunicaciones Entre los objetivos estratégicos propuestos en el programa de Gobierno Santander Crece con Equidad se encuentran: ● Generar las condiciones y el entorno de negocios adecuado con la potencialización y apropiación del uso de las TIC en las empresas, comunidad en general y a partir de la Infraestructura Tecnológica y Conectividad requerida por los Santandereanos. ● Potencializar a Santander como territorio digital garantizando la idoneidad tecnológica, la disminución de la brecha digital, utilizando las TIC intensivamente en lo institucional y articulando los esfuerzos de los distintos actores para la alfabetización digital, uso, apropiación, inclusión social y productiva de las TIC. ● Impulsar el desarrollo de contenidos educativos, en salud, para la productividad, para la movilidad, y en seguridad al servicio de la comunidad. ● Tema de desarrollo en competitividad y productividad Se generará un entorno competitivo basado en la colaboración, el valor agregado y la internacionalización de nuestra economía, mediante estrategias como: ● Fomentar la generación de ventajas competitivas para el departamento a partir de la formación del capital humano, flujos de conocimiento y la reorientación de la región hacia sectores intensivos en I+D+i, como apuestas estratégicas de largo plazo para el departamento. ● Impulsar la incubación de empresas de base tecnológica, y la participación del sector empresarial en proyectos de investigación, Centros de Desarrollo Tecnológico y de investigación en asociación con empresarios del departamento. ● Redoblar esfuerzos hacia la internacionalización de la economía regional, identificando nuevos nichos de mercado para la diversificación de la canasta productiva, con el impulso de una sociedad bilingüe y la promoción de una marca región. ● Fortalecer procesos de atracción de inversión a la región a partir de apuestas estratégicas como el turismo, los bienes y servicios eco sistémicos, la educación, la salud, los clúster productivos, los centros de eventos, entre otros. ● Tema de desarrollo en fomento al desarrollo y empleo Se generarán empleos de altos estándares de calidad, para lo cual el departamento habrá generado la capacitación en torno a las apuestas productivas provinciales y regionales, así mismo el talento humano se habrá especializado con miras a los sectores estratégicos y de clase mundial del departamento, contaremos con mano de obra bilingüe y con una base salarial atractiva en la región. Para lo cual se seguirán algunas estrategias como: ● Facilitar la formación pertinente para el trabajo e impulsará el emprendimiento, la innovación y el acceso a Microfinanciamiento. ● Impulsar una cultura del emprendimiento, de la formalidad, del respeto, de la colaboración competitiva, de la innovación, del emprendimiento y del valor compartido. ● Impulsar pactos y acuerdos por el empleo digno y la formalización. ● Tema de desarrollo en fortalecimiento empresarial e industrial Se tendrá una producción regional revitalizada y un tejido empresarial robustecido, aumentando el consumo de la producción local, se contará con una cultura colaborativa y competitiva, con objetivos como: ● Promover el aumento de la productividad y competitividad de la base industrial y empresarial regional. ● Generar un marco regional de apoyo a las industrias creativas, con acceso a información, recursos científicos y tecnológicos y disponibilidad de recursos de capital. ● Coordinar esfuerzos para la consolidación de la base empresarial e industrial, enmarcado dentro de un programa de promoción de cultura empresarial. ● Revitalizar la cultura, mentalidad y buenas prácticas empresariales Santandereanas. ● Articular y coordinar iniciativas entre la Universidad, la Empresa, el Estado y la Comunidad, en torno al conocimiento de región y al fortalecimiento de la base productiva Santandereana. ● Tema de desarrollo en minería, hidrocarburos, gas y energía eléctrica La legalización de la pequeña minería mediante convenios interadministrativos con el Ministerio de Minas y Energía será uno de los programas estratégicos encaminados al apoyo y fortalecimiento de la actividad minera. La Ruta de la Minería buscará además impulsar el turismo en las regiones mineras como alternativa económica de desarrollo sostenible y sustentable. Donde también se busca coordinar con entidades de orden nacional para identificar necesidades de infraestructura vial, férrea y portuaria. Además de formar capital humano en los niveles técnicos y profesionales, con el objeto de mejorar las prácticas de la actividad minera y la calidad de vida de los mineros. El servicio de gas domiciliario por redes tendrá una cobertura en los 87 cascos urbanos y conectara 9.000 nuevos usuarios para un total de 350.000, se iniciara una estrategia para realizar gasoductos regionales que permitan aumentar la cobertura y se apoyara a disminuir la brecha en la población que se encuentra en barrios y asentamientos ilegales.[5] b. Aspectos de conflicto y posconflicto ● Desarrollo de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DHI); Inclusión Social, Reintegración y Reconciliación El reto del posconflicto es que la paz se construya en los territorios, para esto, la principal ruta es que el Estado, garantice los derechos humanos, bajo los principios de universalidad e inalienabilidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación, igualdad y no discriminación, participación e inclusión, responsabilidad e imperio de la ley. El Departamento de Santander ha sido objeto de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH dentro del marco del conflicto armado, ejemplifica la aseveración casos emblemáticos de masacres cometidas por paramilitares en el Magdalena medio santandereano como la Róchela en 1989, por el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado, la de los líderes de la Asociación Campesina del Carare (ATCC) en 1990 en el que murió la periodista Silvia Duzán, y la masacre del 16 de mayo de 1998 en el sector nororiental de Barrancabermeja. Asimismo se debe tener en cuenta que según datos del documento “El Hilo del Laberinto¨, de la Corporación para el Desarrollo del Oriente en la región hubo despojo de tierras y desplazamiento forzado de más de 149.342 personas, a diciembre de 2012. El desplazamiento es un delito que involucra la violación sistemática de Derechos Humanos para quienes lo padecen. En el Departamento de Santander, el conflicto armado nacional ha dejado un estela de situaciones que el Estado debe atender, entre estas los procesos de reintegración de ex combatientes, según información suministrada por la Agencia Colombiana Para la Reintegración, en el departamento se encuentran 1.917 hombres y 303 mujeres en procesos de reintegración ubicadas en los municipios de Puerto Wilches, San Vicente de Chucurí, El Carmen de Chucurí, Cimitarra, Puerto Parra, Landázuri, Barrancabermeja, Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Rionegro y Sabana de Torres. En lo que refiere al reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes, según GHD de 2013, y teniendo en cuenta el subregistro, durante la vigencia 2012 se tiene registro de dos casos reclutados por el Bloque del Magdalena Medio, con injerencia en el Sur de Bolívar, compañía Raúl Eduardo Maecha. Igualmente Fiscalía General de la Nación y la SIJIN de la Policía investigan múltiples casos de menores de edad reclutados por organizaciones criminales y por ende objeto de violación de DDHH.[5] Respecto al número de víctimas de Trata de Personas en Santander, tenemos lo siguiente: En el cuatrienio anterior se registraron ante Fiscalía y SIJIN 23 casos de trata de personas, con igual número de víctimas. De estos casos, el 82% se registraron en el Área Metropolitana de Bucaramanga, 9% en el Magdalena Medio y el 9% restante en San Gil. Así mismo, 91% fueron de trata interna y 9% por trata externa, cuyos lugares de destino fueron Centroamérica y Haití. ● Desarrollo Prevención, Protección, Atención, Asistencia y Reparación de la población víctima de desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes. El Departamento de Santander ha recibido en su territorio por causa del conflicto armado interno a 218.431 víctimas del desplazamiento forzado y 31.046 víctimas de otros hechos victimizantes, para un total de 249.477 víctimas inscritas en el Registro Único de Víctimas de la Red Nacional de Información. Lo anterior significa que el 88% de la Población es víctima del desplazamiento forzado y el 12% víctimas de otros hechos reconocidos por la Ley 1448 de 2011 como Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos, Amenaza, Delitos contra la libertad y la integridad sexual, Desaparición forzada, Homicidio, vinculación de niños, niñas, adolescentes al conflicto armado, Víctimas de MAP – MUSE – AEI, Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles, Secuestro, Tortura y Abandono o Despojo Forzado de Tierras. Respecto al riesgo de victimización para los municipios de Santander se tiene que es mínimo para 81 municipios, alto para 2 municipios y 2 con menor riesgo. La mayor concentración de población desplazada y víctima del conflicto se presenta en Bucaramanga y los municipios del área metropolitana (Floridablanca, Girón y Piedecuesta), así como en Barrancabermeja, Barbosa y las sedes provinciales, San Gil, Socorro, Vélez, y Málaga. c. Institucionalidad y ejercicio de la política La cultura política y práctica democrática, repercuten de manera transversal en todos los ámbitos de la vida humana y los niveles de desarrollo político y económico de la región. PARTIDO DE ‘la U’ Tiene 19 alcaldías propias, 12 en coalición, tres diputados y 160 concejales. PARTIDO CONSERVADOR Tiene 10 alcaldías propias, 11 alcaldías en coalición, 122 concejales y dos diputados. PARTIDO LIBERAL Logró la Gobernación, 13 alcaldías propias, 15 en coalición y dos diputados. ALIANZA VERDE Tiene 13 alcaldías en coalición, 35 concejales y un diputado. MAIS Tiene 2 alcaldías en coalición y 11 concejales. AICO Tiene 19 concejales y dos alcaldes en coalición CENTRO DEMOCRÁTICO tiene 3 alcaldías propias, cuatro en coalición, 43 concejales y tres diputados. CAMBIO RADICAL tiene 4 alcaldías propias, 12 alcaldías en coalición, 93 concejales y dos diputados. UP Tiene un concejal. POLO DEMOCRÁTICO Tiene 6 concejales y un diputado. Figura 5. Mapa de Santander de acuerdo a su participación política de cada institución. 4. Ambiental a. Recursos acuíferos La red hidrográfica del departamento de Santander está conformada por numerosos ríos, quebradas y corrientes menores, entre ellos se destacan por su importancia los ríos Magdalena, Carare, Lebrija, Opón, Sogamoso (formado por la confluencia del Chicamocha y del Suárez), Cáchira, Chucurí, Ermitaño, Fonce, Guaca, Guayabito, Horta, La Colorada, Nevado, Onzaga, Paturia, San Juan y Servitá. Existen también varias ciénagas localizadas en las proximidades del río Magdalena; entre ellas las más notables son Colorada, Doncella, El Llanito, Opón, Paredes, Rabón, Redonda, San Silvestre y Yariquíes.[15] b. Contaminación de fuentes hídricas ● Contaminación de Caño Cardales: Abajo del Callejón Gutiérrez, se puede apreciar una parte del Caño Cardales que desemboca en el río Magdalena. Actualmente, luce como una piscina en la que el agua ya no corre, que está llena de basura, malos olores y aguas negras. Los animales de la zona se han adaptado a buscar su comida entre la basura y la emergencia sanitaria de los habitantes aledaños a la zona genera una alarma en el departamento de Santander.[17] Figura 6. Contaminación del Caño Cardales en desembocadura con rio Magdalena. Tomada de: http://www.vanguardia.com ● Contaminación Ciénaga Miramar: La ciénaga Miramar cuenta con un espejo de agua de aproximadamente 89 hectáreas y su profundidad oscila en los 50 centímetros y los nueve metros. Debido a los procesos de pesca esta ciénaga está presentando altos niveles de contaminación, según el funcionario de la Aunap se adelanta un recorrido para la identificación de caladeros de pesca, que han sido señalados por la Armada Nacional como posibles desembarcos de productos pesqueros, con el fin de poder organizar de manera más detallada con la Policía y la Armada operativos de control a la pesca artesanal en la ciénaga Miramar, teniendo en cuenta los antecedentes por contaminación que ha sido denunciado por los ciudadanos.[17] Figura 7. Contaminación de la ciénaga Miramar. Tomada de: http://www.vanguardia.com c. Contaminación de aire ● Contaminación en Bucaramanga: Una investigación reveló que en el área de Bucaramanga operan 85 empresas que emiten diversos contaminantes a la atmósfera metropolitana. La ciudad se encuentra en un grado “intermedio” en calidad del aire debido a las 290 toneladas de partículas contaminan el aire cada año, esta cantidad de contaminantes se le atribuye en 99% a las emisiones producidas por automotores. Figura 8.Contaminación del aire en Bucaramanga Tomada de: http://www.vanguardia.com Durante el año 2016 la mitad de los vehículos a los que se les hizo la revisión técnico-mecánica no cumplió con la norma de contaminación ambiental por lo que el grado de polución en las calles es perjudicial para los habitantes de Bucaramanga. La cifra se desprendió de los controles de medición de gases, adelantados por la Policía Ambiental, en conjunto con las Secretarías de Salud, la Dirección de Tránsito y la propia Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.[17] 5. Cultural a. Poblaciones nativas ● ETNIAS (Población Afrodescendientes, Rom e Indígenas y Gestión del Desarrollo Territorial Étnico) El Departamento de Santander alberga grupos de población afrocolombiana, negra, raizal y palenquera un estimado del 3.5% de la población; de los 87 pueblos indígenas, dos se encuentran asentados en el Departamento de Santander, los U´wa (Cerrito – Concepción) y Guane (Guane - Barichara). La mayoría de los indígenas asentados en Santander es de la familia U´wa a 2011, según proyecciones del INCODER a ella pertenecían 919 personas, el 0,08% del total del país. Los mencionados grupos étnicos en el departamento, se localizan en dos resguardos ubicados en los municipios de Concepción y Cerrito, de la Provincia de García Rovira, en el Área Metropolitana de Bucaramanga se asientan comunidades indígenas de distinta etnia no reconocidos por el sistema legal, la comunidad Rrom, oscila entre 2003 personas que se concentran principalmente en el casco urbano de Girón, Bucaramanga y Floridablanca; a su vez el 3.27% de esta población carece de condiciones dignas. La comunidad afro descendiente tiene un aproximado de 70.580 personas y el 7,88% son personas con discapacidad, esta comunidad se encuentra localizada principalmente en Barrancabermeja, Puerto Wilches y Landázuri, municipios del Magdalena Medio Santandereano (Cifra Tomada de Informe Santander Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Estado de avance 2012. PNUD). Sin embargo el Departamento de Santander ha avanzado para el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de esta población, con la adopción mediante Ordenanza 065 del 28 de Diciembre de 2009 de la Política Pública de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras del departamento, la cual pretende disminuir el atraso y marginalidad que afrontan estas comunidades en Santander, corregir asimetrías y desequilibrios raizales y reconocer el valor histórico de los aportes culturales que los ancestros africanos y afro descendientes el desarrollo integral de nuestros pueblos para la construcción de un Santander más equitativo e incluyente. b. Lenguas El dialecto santandereano hace parte de la influencia cultural histórica de europeos e indígenas en la región; principalmente de españoles (en su mayoría provenientes del norte y la zona central de España, que habitaron el territorio durante siglos) y de alemanes (que se establecieron en la zona a mediados del siglo XIX y durante el siglo XX y cuya entonación al hablar también suena bastante fuerte).[7] Opón-carare: la lengua opón-carare pertenece a la familia lingüística Caribe. Se habló en el departamento de Santander (Colombia) y tuvo dos dialectos; el opón u opone y el karare o carare. A mediados del siglo XX, Sergio Elías Ortiz, historiador de las lenguas indígenas colombianas, consideraba que la lengua opón-karare era un idioma muerto que probablemente pudo haberse extinguido en la primera mitad del siglo XX. Al hablar de la familia lingüística Caribe. Guane: los guanes fueron un pueblo indígena que habitó el territorio que actualmente corresponde a los municipios de Los Santos, Jordán y Cabrera, hasta la unión del río Charalá o Fonce y Suárez o Saravita; departamento de Santander en la República de Colombia. Anteriormente se presumía que hablaban una lengua de la familia chibcha y se les relacionaba con los muiscas, aunque recientes investigaciones han revaluado esta idea proponiendo una migración del Orinoco o las costas de Venezuela. c. Diversidad culturales El Departamento de Santander es reconocido por ser uno de los departamentos con mayor riqueza histórica en Colombia, que data de la época colonial desde comienzos del siglo XV. Varios municipios que conservan su arquitectura original colonial y han sido declarados patrimonio histórico y pueblos patrimonio como es el caso de Barichara, Girón y el Socorro. Barichara es el único lugar en Colombia que mantuvo la tradicional técnica de construcción en tierra. El departamento cuenta a su vez con un amplio número de manifestaciones culturales vivas en su territorio: patrimonio mueble e inmueble de la época colonial, rutas del Bicentenario, cantos de guabina, bailes de torbellino, mitos y leyendas, fiestas tradicionales, festivales de danza, teatro, cine, ferias del libro y la literatura; todas ellas asociadas a elementos del patrimonio material e inmaterial.[8] Así mismo sus artesanías y gastronomía típica juegan un papel importante en el desarrollo de la región porque son la imagen de la cultura y laboriosidad que la caracteriza. Así pues, es relevante destacar la extensión y el aporte cultural que representa para el departamento las artesanías de Santander, ya que juegan un papel importante en el desarrollo de la región jugando como la imagen de la cultura y laboriosidad que la caracteriza. Muestra de ello es la creciente participación de Santander en los principales eventos artesanales a nivel nacional y el incremento del número de artesanos y comunidades artesanales con productos que conservan los métodos tradicionales, en donde también sobresalen la ola de diseños más contemporáneos. En esta misma línea, es importante recalcar que dentro de las potencialidades del departamento se encuentran las antiguas técnicas artesanales que, desde siglos atrás, han sido transmitidas de generación en generación. Elementos naturales y biodegradables, entre ellos el fique, conforman la materia prima para su elaboración. Cotizas, bolsos, correas, persianas, tapetes, llaveros y artículos decorativos constituyen la expresión de artistas locales. Este tipo de artesanías se encuentran especialmente en Curití.[8] Gracias al legado y a la importancia cultural de los pueblos patrimonio, Santander pertenece a La Red de Pueblos de Patrimonios, en donde se busca potenciar el patrimonio cultural Colombiano, tangible e intangible, para su valoración y proyección mediante el turismo y generar más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en sus comunidades. Los 17 municipios que se encuentran en la red, gracias a sus características arquitectónicas, históricas, identitarias y ambientales son: Barichara, San Juan Girón y Socorro en Santander, Honda en Tolima, Lorica en Córdoba, Mompox en Bolívar, Monguí y Villa de Leiva en Boyacá, Playa de Belén en Norte de Santander, Salamina y Aguadas en Caldas y Santa Fe de Antioquia en Antioquia. Adicionalmente entre los 34 restantes que son considerados como bienes de interés cultural por la Nación por parte de Santander está San Gil, Charalá y Socorro. 6. Geográfico, climático y recursos a. Particularidades geográficas Como principal característica geográfica de Santander y además de gran importancia el resaltar, es el denominado nido, enjambre de placas tectónicas que cobija casi todo el territorio y que hace de este una zona de alta actividad sísmica. Por otro parte al estar atravesada por la cordillera oriental cuenta con una gran número de zonas y de características geográficas como lo son: · Hidrográficas · Orográficas · Diversidad de Ecosistemas En cuanto a la hidrografía Santander cuenta con un gran número de redes fluviales, con formadas por ríos, quebradas, saltos y termales localizadas a través de todo el territorio departamental, de destacar cuenta con puerto en el rio magdalena importante ruta comercial y tiene central hidroeléctrica en Lebrija.[9] En cuanto a su parte orográfica y de ecosistema la lista es casi tan larga como de fuentes hídricas, Santander posee montañas, mesetas, serranías, cuchillas, cuevas, hoyos, páramos bosque y selvas. De destacar se encuentra la serranía de los yariguies, el cañón del Chicamocha y el hoyo del aire. Todos estos arreglos geográficos brindan una gran variedad de posibilidades al departamento. b. Áreas geográficas especiales - Parques y reservas naturales ● El Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce, se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental en la Región Andina de los Andes en Colombia. Su superficie hace parte de los departamentos de Boyacá y Santander. Se ubica en las cercanías de los municipios de Encino, Charalá, Gámbita, Paipa, Duitama y Sogamoso. En el área se puede observar el Páramo de la Rusia. Los ecosistemas involucrados dentro del parque son Bosque andino, bosque altoandino y páramo [23]. ● El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental en la Región Andina de los Andes en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Santander. Lleva este nombre en honor a sus antiguos habitantes ancestrales, los indígenas Yariguíes. Los municipios más cercanos al parque son Socorro, Hato, Galán, Zapatoca, Chima, Contratación, El Guacamayo, Betulia, San Vicente de Chucurí, El Carmen de Chucurí y Santa Helena del Opón. El parque comprende alrededor de 500.000 ha. de las cuales el 38% permanece intacto como bosque primario, el 26% tiene cultivos y el restante 35% son pastizales [23]. c. Distribución de la tierra ● Desarrollo Ordenamiento Territorial Municipal y Metropolitano Acogiéndose al cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 388 de 1997 y demás normatividad, todos los 87 municipios del departamento ya tienen sus planes y esquemas de ordenamiento territorial y respectivos expedientes municipales. En ese orden de ideas, 24 de los 87 municipios han realizado la revisión excepcional de sus POTs y 85 municipios deben realizar la revisión ordinaria de sus POTs. Por consiguiente, Santander entra dentro de la lista de los departamentos (junto con Boyacá y Norte de Santander) que presentan indefinición de límites en la mayor parte de sus fronteras, situación que genera múltiples superposiciones y vacíos de los límites intermunicipales. [15] Lo anterior, supone la generación de ciertos riesgos de tipo cultural, territorial en términos de desarraigo, falta de sentido de pertenencia de la población a su ente territorial, dificultad a del mantenimiento, ampliación y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento comunitario; económicos pues se pueden generar conflictos en el pago de impuestos; y políticos, al momento de impedir procesos democráticos y transparentes, y por último desinterés de las administraciones municipales en la ejecución de programas y proyectos sociales para atender las necesidades de las comunidades. ● Desarrollo de Ordenamiento Departamental El Departamento de Santander en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 1454 de 2011, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial fue el primer departamento en actualizar los Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial mediante el Decreto 264 de 2014. A día de hoy, Santander cuenta con la Zonificación Forestal de Santander elaborada por CONIF, y se requiere avanzar en la identificación de las áreas homogéneas del territorio y la aptitud de uso del suelo del departamento, entre otros. Así mismo cuenta con el Plan de Ordenamiento del Embalse de Topocoro, el cual se encuentra en revisión por la ANLA y una vez dado el fallo de aprobación se debe tener en cuenta para los lineamientos relacionados y establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander. Lo anterior, es de gran importancia debido a la relación con la central Hidroeléctrica Sogamoso y a que ésta, a su vez está concebida para la generación de un impacto ambiental, social y económico en la región. Por otra parte, el departamento reconoce ocho Provincias Administrativas y de Planificación, unas catorce Regiones de Planificación y Gestión, y un Distrito, de estos esquemas asociativos de municipios de los cuales sólo se ha conformado uno. La RPG conocida como el G8 agrupa a los municipios de Socorro, Palmar, Cabrera, Galán, Hato, Zapatoca, San Vicente y El Carmen. Desde el nivel nacional y regional se encuentran ciertos avances que afectan directamente en la noción del territorio. En ese sentido, avances en el Plan Nacional de Ordenamiento Minero, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, el Plan Estratégico de las Macrocuencas Magdalena, Cauca y Caribe y la Iniciativa Diamante Caribe pueden llegar a influir en la delimitación y geo localización de la distribución espacial del departamento. Los avances aunque son importantes, no son suficientes, pues los casos de ordenamiento territorial son complejos, dispendiosos y costosos per se, además de un bajo nivel de uso, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes y debilidades técnicas de municipios para la articulación, estructuración y sistematización de la información alfa numérica y cartográfica de los municipios.[10] d. Sectores urbanos y rurales En cuanto a la demografía, según proyecciones del DANE a 2016 la población total del departamento es de 2’071.016 habitantes, en donde el 75,6% de ellos vive en zonas urbanas y el 24,4% en zonas rurales, con una densidad poblacional promedio de 67,2 personas por KM2. Es importante resaltar que Santander es uno de los departamentos colombianos que actualmente está pasando por un bono demográfico el cual se espera comience a finalizar en 2018, lo anterior significa el inicio de un acentuado proceso de transición demográfica hacia el envejecimiento de la población, a lo que se suma una esperanza de vida creciente que pasó de 74,3 años en 2010 a 76,07 años en 2016. [19] e. Características climáticas El clima del departamento de Santander se ve afectado por la diversidad de altitud, la cual proporciona pisos térmicos y paisajes diferentes. En el valle del bajo Magdalena, las temperaturas promedio son del orden de 29°C y lluvias abundantes, registrándose hasta 3.800 mm anuales; en el flanco de la cordillera disminuye la temperatura, las lluvias son de 1.500 a 2.000 mm en promedio anual; con excepción del sur y especialmente del cañón del Chicamocha donde la precipitación es menor de 500 mm, y altas temperaturas que alcanzan valores hasta de 32°C; el área de los páramos registra temperaturas inferiores a 7°C y escasa precipitación. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálidos, templados y bioclimático páramo [11] f. Inventario de recursos naturales ● Minería: En la jurisdicción Departamental de Santander, se ha iniciado en los últimos cinco años un verdadero auge en la búsqueda y explotación de minerales, en especial del carbón. Los resultados han sido positivos y de un escenario de mínima producción hoy se tiene un crecimiento sostenido tanto de la explotación como de las inversiones dirigidas a aumentarla. Actualmente en la Mina de San Luís, localizada en el Municipio de El Carmen de Chucurí, se realiza la mayor explotación y se extraen más de 25 mil toneladas por mes. Adicionalmente, existe un enorme potencial en el Páramo de El Almorzadero, Cerrito y Lebrija, potencial que debe ser regulado y armonizado con la conservación y preservación sustentable del territorio y su población. En Santander de 694 títulos vigentes, 3.2% están destinados a la producción de yeso, 10.5% oro y el resto otros minerales. A tercer trimestre de 2015 la producción de yeso acumulaba 319.197 toneladas (99.4% de la producción nacional). Para el mismo periodo, la producción de oro acumulaba 2.270 toneladas (0,17% de la producción nacional) y 54,8% de las UPMs identificadas por el Censo Minero no contaban con título.[15] ● Sector Energético: Santander tiene un alto potencial energético de fuentes no convencionales de energía como las provenientes de los residuos agrícolas, pecuarios y sólidos urbanos (biomasa) y el agua (pequeña hidro). Una forma eficiente de generación es la híbrida o el uso combinado de varias fuentes de energía, ya que permite maximizar el potencial de cada fuente en función de su capacidad, del comportamiento de la demanda y las características de cada lugar. Es así como en relación con la biomasa residual los estudios muestran que el sector pecuario de Santander es el de mayor potencial entre los departamentos del país, lo que evidencia las oportunidades de aprovechamiento energético de los residuos de podas, bovino, avícolas y caña de panela.[15] g. Oferta de Materias Primas La orientación productiva de la ganadería bovina de Santander se concentra en el doble propósito y la cría (cada uno el 36% del hato). Su inventario bovino es de 1,4 millones de cabezas, distribuidas en 38 mil predios, en un área de 1,7 millones de hectáreas con destinación pecuaria. Lo anterior caracteriza al departamento como uno de los de media capacidad de carga (0,80 cabezas/ha). Produce al año 268 millones de litros de leche (734 mil litros de leche al día), y tiene una oferta de animales para sacrificio de 279 mil bovinos.[11] Figura 9. Orientación productiva de la ganadería en Santander. Fuente: Subgerencia de Salud y Bienestar Animal. Fedegán-FNG. Figura 10. La ganadería de Santander en el contexto colombiano. Fuente: Subgerencia de Salud y Bienestar Animal. Fedegán-FNG. En el contexto petrolero Santander produjo en los nueve primeros meses del año un promedio de 57 mil barriles diarios de crudo, cifra inferior en 11,8% a la ejecutada en el 2016. A pesar de ello el departamento continuó como el cuarto productor nacional, con 34 campos operados por 8 compañías nacionales y extranjeras. La actividad minera representa en el PIB de Santander apenas el 6,3% de su producto interno bruto, pero en el ámbito manufacturero tiene un peso que supera el 85% del pib industrial gracias a la petroquímica de Ecopetrol en Barrancabermeja. Figura 11. Producción de petróleo en Colombia y Santander Según datos de la Gobernación de Santander, en el departamento existen 159.363 hectáreas sembradas de cultivos permanentes entre los que se destacan la palma de aceite; el cacao; la caña panelera y el café. En la lista también figura el caucho, que es un producto en crecimiento gracias a su proyección y posibilidades de exportación. En Santander hay alrededor de cuatro mil hectáreas sembradas. Entre los cultivos anuales se destaca la yuca y el tabaco negro. En materia de cultivos transitorios existen 40.474 hectáreas sembradas y en esta categoría se destacan el maíz, la papa y el tabaco rubio. En total son 237.149,5 las hectáreas sembradas en todo el departamento, y entre las de menor densidad se encuentran los cultivos anuales con 11.846 hectáreas, los frutales con 25.466,5 y los transitorios con 40.474 hectáreas. El sector apícola pasa por una buena época, pues la explotación se incrementó en el último año de 9.693 colmenas a 11.927. Otro de los campos en el que Santander se destaca, es el acuícola. Las principales especies cultivadas son la Mojarra Roja, la Cachama, el Bocachico, y la Trucha, con producciones de 2.476 toneladas, y 10.276 personas dedicadas a esa labor en el departamento.[10] Figura 12. Principales cultivos por área sembrada Figura 13. Participación de los principales cultivos por área sembrada Figura 14 . Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento del cultivo de palma de aceite Figura 15. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento del cultivo de café Figura 16. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento del cultivo de Cacao II. NORTE DE SANTANDER 1. Social a. Educación En el Departamento de Norte de Santander, se puede observar altas coberturas en la educación preescolar y básica, pero llegando a la media, hay una reducción importante; mientras que en primaria la cobertura llega a 117%, en secundaria se reduce al 96,3% y en media a 70,6%. Lo cual se evidencia con los años promedio de educación, que para el 2014, se obtuvo un valor de 9.7 años, cuando debería oscilar entre 10,63 años; dejando ver la alta deserción escolar en el departamento. A pesar de esto, de acuerdo a los datos presentados por el Icfes, Santander y Norte de Santander se encuentran entre los cinco departamentos con más alto puntaje en pruebas saber para el 2017, presentando valores de Índices Sintéticos de Calidad Educativa superiores a 5,6. La oferta en educación superior en este departamento en alta, ya que cuenta con dos universidades públicas (la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) y la Universidad de Pamplona (UP)), seis universidades privadas (Universidad Libre, Universidad de Santander (UDES), Universidad Santo Tomás de Aquino (USTA), entre otras) y cuatro institutos técnicos y tecnológicos. De este modo, para el 2014, de la población total que se encontraba realizando estudios superiores, el 71.79% se encontraban en programas de pregrado, el 24.73% en programas técnicos y tecnológicos y el 3.48% en estudios de posgrado. b. Demografía y tejido social Según las proyecciones del DANE, con base en Censo 2005, la población en Norte de Santander para el año 2015, fue de 1 355 787 habitantes, distribuidos en un 78,5% en las cabeceras municipales y en un 21,5% en las zonas rurales. El departamento cuenta con 40 municipios organizados en un área Metropolitana integrada por seis municipios en el que se encuentra San José de Cúcuta (ciudad capital) y seis subregiones: La subregión Occidente, también conocida como Provincia de Ocaña, conformada por diez municipios. Las subregiones Centro y Suroccidente, cada una integrada por siete municipios. Subregión Norte es la de menor número de municipios, cuatro. La Subregión Suroriental constituida por seis municipios. Y la Región del Catatumbo, integrada por los municipios de Tibú, El Tarra, El Carmen, Hacarí, Teorama, Convención, San Calixto, La Playa de Belén y Sardinata. Esta última concentra el 11,2% del total de la población del Departamento (151 906 habitantes, y en ella se localizan los resguardos indígenas Motilón Barí y Catalaura. La figura 17 muestra la ubicación geográfica de cada una de las subregiones mencionadas. Figura 17: Distribución geográfica de las subregiones de Norte de Santander. Tomado de: DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER (2016). Figura 18: Crecimiento poblacional nacional. Departamento de Norte de Santander y área metropolitana de Cúcuta. 1951 - 2015. Tomado de: www.dane.gov.co La figura anterior muestra cómo la tasa de crecimiento de la población en Norte de Santander, es constantemente menor que el de su ciudad capital y área metropolitana. Igual comportamiento se evidencia en Colombia, lo que ratifica el acelerado crecimiento de las ciudades capitales en un manifiesto éxodo pueblo-ciudad, originado en causas diversas como la búsqueda de mayor acceso a bienes y servicios, desplazamiento forzado por razones de violencia y conflicto, entre otros. Así pues, la distribución de habitantes de acuerdo al rango de edad al que pertenecen presentó los siguientes cambios: ● Entre 0 y 14 años de edad. Pasaron de representar el 38,1% del total de la población en el año 1985, a representar el 28,2% en el 2015. En este grupo, las mujeres en el año 1985 eran el 50,2% y para el 2015, este porcentaje se redujo al 49%, lo que significa que actualmente en Norte de Santander hay más niños que niñas. ● Entre 15 y 59 años de edad. Considerada como la Población Económicamente Activa (PEA). Este grupo representaba en el año 1985 el 54,8% de la población y para el año 2015 aumentó al 61,4%. Su distribución por sexo muestra que las mujeres pasaron del 50,2% en el año 1985 al 50,5% en el 2015. ● De 60 años de edad en adelante. El grupo de los adultos mayores pasó de representar el 7,1% en el año 1985, a significar en el 2015 el 10,4%. En este rango, también el porcentaje de mujeres se redujo, al pasar de 54,1% en el año 1985, al 53,7% en el 2015. Por otro lado, en Norte de Santander, durante la vigencia 2014 la tasa de mortalidad fue de 5.4 defunciones por cada mil habitantes, mientras que la Tasa Bruta de Natalidad tuvo un valor de 15 nacimientos por cada 1000 habitantes, y la Tasa Global de Fecundidad –TGF: Durante esta vigencia se estimó para el departamento un promedio de hijos nacidos vivos por mujer en edad fértil igual a 1,9, comportamiento similar al del país [29]. c. Mercado laboral El Departamento de Norte de Santander sostiene una dinámica económica sustentada primordialmente en su condición de zona de frontera con la República Bolivariana de Venezuela, lo que le da la característica de territorio comercial binacional. Las ramas de actividad económica con mayor participación en el PIB del Departamento en el año 2013 fueron: administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria (8%), actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda (8%), comercio (7,2%) y cultivo de otros productos agrícolas (6,6%). Sin embargo, en los trimestres enero a marzo de los años 2013 y 2014, Cúcuta ha alcanzado niveles de desempleo de casi el 20%, y es la primera en el país con el más alto nivel de informalidad; el 70% de los ocupados son informales, cifra que no ha disminuido desde el año 2012. Lo anterior se explica con el comportamiento en la tasa de desempleo departamental, que en promedio ha ido aumentando y en el año 2013 fue de 13%, cifra superior a la tasa promedio nacional (9,6%). Registrando la segunda mayor tasa de desempleo entre los 32 Departamentos del país; una de las razones que justifica la grave situación económica y por ende laboral, que enfrenta la población nortesantandereana es la devaluación del bolívar, que desincentiva las exportaciones hacia Venezuela, ya que los pagos provenientes de ese país tienen un valor decreciente. Figura 19: Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo Santander 2008 - 2016 En 2016, Norte de Santander presentó una tasa global de participación de 59,5% y una tasa de ocupación de 52,0%. La tasa de desempleo se situó en 12,6%, como se muestra en la figura 19. d. Equidad, desigualdad y pobreza El coeficiente de Gini, es el indicador que permite medir la desigualdad en la distribución del ingreso. Norte de Santander presenta menor concentración de la riqueza, lo cual indica que tiene una mejor distribución del ingreso respecto del promedio nacional. Mientras Colombia ha mantenido en los últimos seis años un Gini por encima de 0,54, Norte de Santander ha oscilado entre 0,48 y 0,52. En cuanto a vivienda, presenta déficit total de vivienda (relacionados con hacinamiento mitigable, deficiencia en pisos, techos o paredes, espacios inadecuados para cocina y servicios sanitarios) en este territorio, de 36,93%, los hogares con déficit en la zona urbana, fueron del 26,78%, y los hogares rurales en un 77,08%. El déficit cuantitativo, que hace referencia a la ausencia de vivienda para algunos hogares, presenta el 11,57% de los hogares y en las zonas rurales, el 71,64%. Lo cual deja ver una gran brecha de desigualdad entre las personas de las diferentes áreas (rural y urbana). En la disponibilidad y acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico o manejo de excretas, para el caso de Norte de Santander, el DANE (2013) presentó, con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, que en este Departamento el 14% de la población no tiene acceso a agua potable o debidamente tratada, pues la cobertura de acueducto es igual a la de Colombia: 86%; mientras que la cobertura de alcantarillado, aunque es más alta que el promedio nacional, también evidencia que el 78% de los nortesantandereanos, no tiene acceso a sistemas convencionales de manejo de excretas. e. Salud La cobertura de población afiliada en salud, perteneciente a los dos regímenes (contributivo y subsidiado), ha sido superior al 90% hasta el 2012 (último dato reportado). Sin embargo, es claro que el régimen contributivo solo representa en promedio el 34% de la población afiliada, mientras que el 66% corresponde al régimen subsidiado (ver figura 20) Figura 20: Población afiliada al régimen contributivo y subsidiado. Norte de Santander. Tomado de: www.dane.gov.co Otros indicadores del nivel de salud del departamento como la mortalidad infantil, mortalidad materna, embarazos adolescentes, obtuvieron valores respectivamente de 13,2 muertes por Mil Nacidos Vivos (MNV) en 2011, 65.9 muertes por Cien Mil Nacidos Vivos (CMNV) en 2012, 22.7% entre los 15 y 19 años en el 2012. Norte de Santander es un Departamento con alta mortalidad por VIH; en el año 2011 ocupó el puesto número cinco entre los 32 departamentos y Bogotá, por la tasa de mortalidad por Sida. Al revisar las cifras históricas, se observa que entre los años 1998 y 2009, se presentaron 849 muertes por VIH, con un promedio anual de 70 casos,de un total de 25 665 muertes que ocurrieron en Colombia por VIH, lo que representa el 3,3% para Norte de Santander. Por otro lado, el acumulado desde el año 1998 hasta el 2012 para muertes por malaria, es de diez muertes, y desde el año 2007 no se presentan casos de mortalidad por malaria. Los municipios donde se presentaron estas muertes fueron principalmente en Tibú y Cúcuta. Finalmente, otra enfermedad que afecta gravemente a este departamento, el dengue, para la cual, el número de muertes desde el año 1998 han estado por debajo de la meta nacional, con el mismo comportamiento cíclico, pero siempre por debajo de las 30 muertes, pero con una incidencia acumulada para el año 2012 de 429,5 por 100 000 habitantes, casi el doble de la incidencia promedio nacional para el mismo año, que llegó a 221,9 [30]. 2. Economía en Norte de Santander. La economía norsantandereana es una potencia en desarrollo, la secretaria de desarrollo económico dirigida por la gobernación de norte de Santander, propone un crecimiento para el 2021 en los sectores industriales del departamento. a. Producción de bienes y servicios La economía de norte de Santander a tenido un gran golpe en la última década, no ha logrado surgir como se esperaría de una zona fronteriza como esta. El comercio y la agricultura como sus principales actividades mercantiles presentaron bajas durante los últimos años y a pesar de que cuenta con recursos como minerales preciosos, asi como de muchos otros para la industria son poco explotados y no poseen industrias desarrolladas para su extracción (Encolombia.2017). Tabla 2. Nacional. PIB, según departamento 2014. Tomado de DANE. (2016, October). INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL Departamento de Norte de Santander. Retrieved February 11, 2018, from https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Norte_de_Santander2015.pdf Norte de Santander comparado con otros departamentos presenta muy poco incremento en su PIB, con variaciones poco regulares que muy frecuentemente son las opuestas a el comportamiento promedio nacional, como por ejemplo en 2004, cuando presentó un incremento negativo en su producto interno bruto (ver gráfico). Muchos de los sectores de desarrollo de norte de Santander presentan un gran crecimiento, como la explotación de canteras (DANE 2016) y también una pequeña disminución en agricultura y un gran incremento en los servicios de viviendas y alquiler. Figura 21. Nacional-Norte de Santander. Crecimiento anual del PIB. Tomado de DANE. (2016, October). INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL Departamento de Norte de Santander. Retrieved February 11, 2018, from https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Norte_de_Santander2015.pdf b. Mecanismos de distribución de las materias primas y de bienes y servicios El departamento actualmente cuenta únicamente con un aeropuerto ubicado en su capital de categoría c, por lo que la salida entrada de mercancía por allí es muy poca, el departamento cuenta con cuatro zonas francas, alimentadas principalmente por vías terrestres, siendo su principal en Cúcuta de donde se distribuyen materiales y productos al centro del país, así como a las zonas fronterizas, principalmente a Maracaibo Venezuela. c. Sistemas de comercialización Basados en lo dicho anteriormente es bastante claro qué norte de Santander es un departamento que no tiene un modelo económico sólido, pero que está cerca a conseguirlo. La gobernación de Norte de Santander se a planteado varios proyectos a mediano plazo para lograr consolidad el comercio en el departamento. Uno de ello es el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo propósito es finalizar en 2024 y otro es el Plan de Desarrollo para Norte de Santander el cual inicio en 2016 y finalizará en el 2019. El primero de ellos con ayuda de Colciencias buscas el fortalecer el desarrollo industrial del departamento, así como brindarle a los nuevos empresarios las capacitaciones necesarias con el objetivo de que presenten inversión en los bienes departamentales (Colciencias 2018). d. Consumo El departamento cuenta con muy pocas industrias encargadas del desarrollo total de un producto, por lo que casi todos sus productos terminados son importados de otras zonas de país o de fuera. Esto presenta algunas ventajas bastante importantes para el sector, por ejemplo en zonas de norte de Santander lo productos de la canasta básica familiar casi no presentan aumento es su costo debido a la inflación anual, como si lo ven los departamentos mas al centro del territorio nacional. 3. Político a. Planes de desarrollo ● Productividad: el territorio de norte de santander es una región con muchos potenciales en los sectores económicos: agropecuario, minero-energético, comercio, sin embargo nos encontramos rezagados frente a los indicadores regional y nacional, con una participación muy baja en el pib nacional, y ligado a ello unos niveles bajos de competitividad de los sectores productivos, es por ello que todas las acciones e inversiones estarán enfocados a elevar la productividad del departamento y mejorar la competitividad de la región. ● Inclusión social: los nortesantandereanos somos una raza de mucha pujanza trabajadora y emprendedora, solo requiere de oportunidades que permitan promover todas sus potencialidades, especialmente de aquellos sectores excluidos y con niveles de vulnerabilidad social. ● Paz: el actual gobierno nacional impone también el compromiso de trabajar desde la región por hacer realidad el anhelo de la paz y la convivencia. ● Estrategias de desarrollo territorial i. Territorialidad: como un elemento articulador del desarrollo local y subregional, que garantice un equilibrio entre todos los municipios del departamento. ii. Agenda regional: será el mecanismo que permitirá la concertación y construcción de una ruta de desarrollo regional expresada en programas y proyectos de importancia estratégica que potencien las oportunidades para la productividad y la inclusión social. iii. Cierre de brechas: este mecanismo de política pública permitirá a partir de la línea base de los indicadores sociales, proyectar metas que permitan acercar los indicadores regionales y nacionales y disminuir las disparidades y desequilibrios en los territorios. iv. Gobernanza: será una permanente línea de actuación la convocatoria a los actores públicos del territorio a generar sinergias y trabajo en equipo, para lograr hacer un gobierno en todo el territorio bajo la figura del pacto territorial. v. Visión prospectiva: contribuir al desarrollo regional-territorial a través de, o mediante la revisión de situaciones futuras y construir un marco estratégico que permita consolidar esos escenarios posibles de futuro al 2036. ● Ejes estratégicos Se identifican los ejes estratégicos para potenciar el desarrollo del departamento y generar mayor productividad y más inclusión social y promover la paz y la reconciliación. ● Infraestructura: entendida como aquella requerida para promover condiciones necesarias para que los sectores económicos y sociales puedan potenciar las capacidades y los recursos existentes y posibiliten incrementar la productividad de los sectores económicos y el acceso a los servicios públicos básicos, generar mayores puestos de trabajo y mejorar las condiciones de vida de la población. ● Educación: es un potenciador de capacidades y generador de oportunidades a los grupos de población en mayor vulnerabilidad por eso nuestra apuesta por la productividad e inclusión social se soportará en la educación como columna vertebral para permitir no solo más acceso a los diferentes niveles de educación, preescolar, básica, media y superior, sino dar garantía de un servicio con estándares de calidad y pertinente con las necesidades de las región. ● Servicios sociales: el acceso a los servicios sociales básicos no es solo un compromiso social sino un mandato constitucional, como una garantía de equidad e inclusión social de todos aquellos que se encuentran en condición de vulnerabilidad social, por ello nuestra gestión se orientará a garantizar el acceso a la vivienda digna, la recreación, cultura, salud, atención de población especial como los jóvenes, mujeres, discapacidad, adulto mayor e indígenas. ● Productividad y competitividad: la competitividad es el mayor instrumento que tienen los sectores económicos de la región para lograr mayores niveles de productividad, por ello hemos identificado cuatro apuestas productivas: la agroindustria, la minero energética, las manufacturas (calzado, confecciones) y la de bienes y servicios (salud, turismo, tic) por lo que el reto es mejorar los indicadores que miden esta condición, allí será necesario aunar los esfuerzos desde los sectores público y privado, para fortalecer la institucionalidad representada en la comisión regional. ● Innovación: la innovación es la herramienta que permitirá como región lograr mayores niveles de competitividad a nivel territorial y en cada apuesta productiva, por ello deberá convertirse en un eje transversal de la agenda pública y privada, sólo ello permitirá que la producción logre ganar un mejor posicionamiento en los mercados nacional e internacional. ● Tecnologías de la información y las comunicaciones: la industria y los servicios tic serán soporte y los jalonadores de mayores niveles de competitividad e innovación, para alcanzar un mejor posicionamiento en los mercados. ● Apuestas productivas cuatro apuestas productivas como estratégicas para promover el desarrollo en nuestro departamento. ● Minero energético: en los subsectores de carbón, hidrocarburífero y arcilla. ● Agroindustria: en los subsectores de palma, cacao, café, arroz, hortofrutícola y ganadería. ● Manufacturas: en los subsectores de calzado, confecciones y artesanías. ● Bienes y servicios: en los subsectores de turismo, salud, industria tic. Cada uno de estos sectores requerirá la creación o fortalecimiento de sus cadenas productivas, los planes estratégicos, la asociatividad, la generación de programas de política en los ejes transversales de innovación, emprendimiento, investigación y desarrollo, aplicación en las tic. b. Aspectos de conflicto y posconflicto El Departamento Norte de Santander tiene una población de 1.309.217 habitantes de los cuales 240.272 son víctimas del conflicto armado (18,35%), Cúcuta como ciudad capital del Departamento tiene 656.414 habitantes de los cuales 119.214 son víctimas del conflicto armado (49,61%) Caracterización subregional ● Subregión Oriental: Se albergan en estos municipios que conforman la subregión el 56,38% del total de la población víctima del departamento, siendo Cúcuta, Villa del Rosario, El Zulia y Puerto Santander los municipios de mayor conflictividad. La zona de frontera en el último año se ha visto afectada por el cierre de la misma y la llegada muchos migrantes que fueron deportados y que tienen la connotación de haber sido víctimas y haber declarado los hechos años atrás, pero por amenazas se fueron al vecino país. El 14 de julio de 2015 se presentó informe de riesgo de inminencia de desplazamiento para Cúcuta, Puerto Santander y la zona de frontera. Así mismo el 15 de septiembre de 2015 se presentó una alerta para el municipio de El Zulia por la presencia de los grupos gaitanistas. ● Subregión Centro: Esta subregión tiene una población de 42.461 habitantes, de los cuales 3.127 son víctimas del conflicto armado (7,3%). Esta subregión alberga el 1,30% del total de la población víctima del departamento y del total de habitantes de la subregión el 7% del total de la población con esta connotación. Es una zona que se caracterizó por ser corredor de los grupos al margen de la Ley. No tiene informes de riesgo pero los municipios de Arboledas, Cucutilla y Gramalote tienen medida cautelar y/o protección a los predios rurales. Salazar mantuvo este medida hasta el 2013. A solicitud de la administración pasada, y analizadas las situaciones de orden público en el Comité Territorial de Justicia Transicional del Departamento con los informes de la fuerza pública, se levantó la medida. ● Subregión Norte: El 29% de la población de la región Norte tiene la condición de víctima, así mismo es de tener presente que el porcentaje de víctimas asentadas en esta subregión es del 8,93% del total del departamento Norte de Santander, presentando tres de sus municipios continuos conflictos, hostigamientos, cultivos ilícitos, amenazas, homicidios y vulnerabilidad a los derechos humanos que han conllevado a desplazamientos masivos y alto riesgo de victimización. El corregimiento de La Gabarra (municipio de Tibú) tiene vigente un proceso de Reparación Colectiva. De estos municipios Tibú, El Tarra y Sardinata tienen medida de protección (Ruta Colectiva) en los predio rurales. ● Convivencia y reconciliación: la paz y la convivencia son un anhelo de todos los nortesantandereanos, por ello el diseño, construcción y ejecución de una política pública integral en estos temas son una tarea inaplazable, en donde la institucionalidad pública y la sociedad asuman su papel de constructores de condiciones de reconciliación y la generación de condiciones de desarrollo de aquellas poblaciones que han sido víctimas de la violencia. c. Institucionalidad y ejercicio de la política Como ya es habitual durante cada contienda democrática, las distintas colectividades dejaron para el final el trámite, por lo que los pasillos de la Delegación Departamental de la Registraduría estuvieron colmados de candidatos y sus respectivas comitivas. Partido Liberal ● 101 Neftalí Santos: representante a la Cámara desde 2014. ● 102 Jorge Acevedo: excandidato a la Alcaldía de Cúcuta por Cambio Radical, en 2015 ● 103 Piedad Soraya Torres: secretaria del Directorio Departamental Liberal. ● 104 Paula Andrea Neira Espinosa: abogada y especialista en contratación. ● 105 César Augusto Abreo Méndez: abogado, especialista en derecho laboral. Partido Conservador ● 101 Ciro Rodríguez Pinzón: representante a la Cámara desde 2006. ● 102 Myriam Elsy Camargo de Gamboa: docente universitaria ● 103 Marleny del Socorro Romero Navarro, comerciante. ● 104 Emerson Meneses González: exconcejal de Cúcuta y excandidato a la Asamblea en 2015. Fue asesor jurídico de la Alcaldía en esta administración. ● 105 Juan Carlos Bautista Gutiérrez: expersonero de Cúcuta y exprocurador regional de Norte de Santander. Entró por el exconcejal Eduardo Gerardino Mandón. Centro Democrático ● 101 Juan Pablo Celis: Fue concejal de Cúcuta y candidato a la Cámara por el Partido de la U, en 2014. ● 102 Shirley Nohemí Hernández Galvis: integrante de una de las familias fundadoras de Los Patios y nieta del exdiputado Santiago Hernández. Fue candidata a la Asamblea en 2015, por el Partido Conservador. ● 103 Ramiro Luna Conde: médico cirujano, exconcejal, exdiputado, excongresista y excandidato a la Gobernación de Norte de Santander en 2015. ● 104 Juan Alcides Santaella: exgobernador de Norte de Santander ● 105 Eddy Cecilia Andrade Luna: excandidata al Concejo de Cúcuta en 2015 Partido de la U ● 101 Wilmer Carrillo Mendoza: representante a la Cámara desde 2014. ● 103 Dinael Rodríguez: excandidato a la Asamblea y promotor de la revocatoria contra la alcaldesa de Ocaña, Miriam Prado. ● 104 Balbina Gómez de Villamizar: líder comunitaria. ● 105 Carlos Julio Socha: exalcalde de Villa del Rosario durante el periodo 2012-2015. Coalición por el Norte: Alianza Verde, Polo Democrático y Unión Patriótica ● 101 Francisco Javier Cuadros (Alianza Verde): politólogo y líder del proceso ciudadano ‘Hablemos de Norte de Santander’. ● 102 Mauricio Eduardo Numa (Alianza Verde): ingeniero ambiental de la Provincia de Ocaña, docente y excandidato a la Asamblea en 2007. ● 103 Ruth Stella Roa (Polo Democrático): docente. Podría ser reemplazada por Miriam Támara. ● 104 Luis Edwin Patiño Piñeros (Unión Patriótica): defensor de Derechos Humanos y miembro de la Mesa Departamental de Víctimas y del Ejecutivo Nacional. ● 105 Alix Marina Ojeda Álvarez (Polo Democrático): abogada, directora de la Revista Máxima y directora de la Fundación Ser País. 4. Ambiental a. Recursos acuíferos Por la distribución del relieve, las corrientes fluviales del departamento de norte de Santander pertenecen a tres cuencas hidrográficas: por el occidente la del Magdalena, por el norte la del Catatumbo y por el sureste la del Orinoco. Dentro de los principales ríos que riegan sus tierras se encuentran el Magua, Borra, Cáchira, Catatumbo, Cucutilla, Chitagá, Guarumito, Intermedio, Nuevo Presidente, Oirá, Oro, Pamplonita, Peralonso, San Miguel, Sardinata, Suroeste, Táchira, Tarra, Tibú, Valegra y Zulia.[12] ● Rio Zulia: Nace en la Serranía de Santurbán a 4.000 m.s.n.m., en su recorrido hacia el norte recibe los ríos Arboledas, Cucutilla, Peralonso, Pamplonita y Salazar. El río baña los municipios de Arboledas, Cúcuta, Cucutilla, Durania, Mutiscua, El Zulia, San Cayetano, Salazar, Santiago, Puerto Santander y Tibú. ● Rio Catatumbo: Nace con el nombre de Oroque, en el cerro de Jurisdicciones al sur de Ábrego; corre hacia el norte hasta una depresión de la cordillera entre Abrego y Ocaña donde empieza a llamarse Algodonal, cruza la mesa de Ocaña y continua su curso con el nombre de Catatumbo, desemboca sus aguas en el lago de Maracaibo (República de Venezuela) al norte de la ensenada de Aguas Muertas. ● Rio Pamplonita: Constituye el principal afluente del río Zulia, nace en el Páramo de Fontibón a 3.100 m.s.n.m., al sureste de Pamplona; tiene una dirección general al norte y corre paralelo a los ríos Táchira y Zulia, sirve de límite entre Colombia y Venezuela en un trayecto de 13 km. ● Río Táchira: Nace a inmediaciones del páramo de Tamá, en el cerro de Las Banderas, a una altura de 3.368 metros sobre el nivel del mar; siguiendo su curso hacia el norte, marca límites entre las repúblicas de Colombia y Venezuela, a lo largo de los municipios de Herrán, Ragonvalia, Villa del Rosario y Cúcuta. ● Río Sardinata: Nace en el páramo de Guerrero a 3.400 m.s.n.m., en su territorio colombiano tiene una dirección noreste y en el sitio llamado Tres Bocas (municipio de Tibú) recibe las aguas de los ríos Tibú y Presidente, adentrándose en territorio venezolano, donde es conocido con el nombre de Tarra. Tiene una longitud aproximada de 170 km; en su recorrido, el río Sardinata baña los municipios de Bucarasica, Lourdes, Sardinata Tibú y Villacaro. ● Río Cáchira del Espíritu Santo: Baña los municipios de Cáchira, La Esperanza (Norte de Santander), Rionegro (Santander) y Río de Oro (Cesar), nace en el páramo de Guerrero a 3.400 m.s.n.m., desciende por el costado occidental de dicho páramo, recibe las aguas del río San Alberto del Espíritu Santo y desemboca en el río Lebrija, afluente del río Magdalena. ● Río Margua: Nace en la confluencia de los ríos Chitagá y Valegrá en el municipio de Toledo. En el límite con el departamento de Boyacá forma con el río Cubugón las fuentes del río Arauca. Sus afluentes principales son los ríos Colorado, Culagá, Chitagá, Saraito y Talco.[12] b. Contaminación de fuentes hídricas Los principales problemas que afectan el medio ambiente y los recursos naturales del Departamento Norte de Santander, tienen que ver con: la extracción incontrolada de madera en la reserva forestal del Catatumbo, pérdida de bosques protectores de aguas en las microcuencas abastecedoras de los acueductos municipales, acelerado crecimiento subnormal de Cúcuta y su área metropolitana, impactos ambientales negativos ocasionados por la infraestructura vial y la construcción, contaminación de las fuentes hídricas por aguas residuales domésticas, industriales, basuras y agroquímicos; impacto ambiental negativo por la explotación de minas de carbón y roca caliza; contaminación atmosférica en el Municipio de Cúcuta y su área metropolitana; uso inadecuado de suelos, problemas socio ambientales de los pequeños productores agropecuarios (Conflictos por distribución de agua, leña, etc)[12] ● Cuenca del Río Zulia: Se presenta conflicto por el uso del agua en la parte media y baja de la cuenca en los municipios de Cúcuta, El Zulia, San Cayetano, en un área de 129.775 Has, ocasionado por: una alta demanda para riego, consumo humano y sector energético que supera en algunos casos la oferta del recurso hídrico y que configura un índice de escasez alto y moderado (en algunos sectores de la cuenca), baja calidad y eficiencia de los sistemas de suministro del recurso entre otros. Esto conlleva a conflictos entre usuarios por el acceso al recurso, contaminación de fuentes por descargas del sistema de alcantarillado de los centros poblados cercanos, residuos sólidos y líquidos y vertimientos de tipo industrial; y deforestación para ampliación de la frontera agrícola y pecuaria en áreas de nacimientos y áreas forestales protectoras como las aledañas a los cursos de quebradas y ríos[14]. c. Contaminación de aire Las emisiones industriales y de vehículos especialmente en el área urbana, alcanzan niveles preocupantes. Las emisiones provenientes de Ureña, especialmente del Central Azucarero llegan a Cúcuta, según la dirección del viento. En los municipios del Área Metropolitana, el problema es causado por las ladrilleras y las fábricas transformadoras de arcilla, la mayoría pequeñas y medianas empresas. La contaminación de fuentes móviles se agrava en especial en vehículos de carga, debido a los congestionamientos y bajas velocidades en los puentes internacionales principalmente. Uno de los principales inconvenientes en el tema de fuentes móviles es que no se conoce a ciencia cierta la cantidad de vehículos que componen el parque automotor de la ciudad debido a la gran cantidad de vehículos con placa venezolana que obviamente no se matriculan en Secretaría de Tránsito del Municipio de Cúcuta.[14] 5. Cultural a. Poblaciones nativas Al tiempo del descubrimiento de América el territorio actual del Norte de Santander estaba habitado por numerosas parcialidades o agrupaciones de indígenas pertenecientes a las tribus de los Chitareros y los Motilones. Los chitareros habitan en lo que formaba las antiguas provincias de Pamplona y Ricaurte y su Jefe o Cacique principal residía en Chirivitá (Fontibón). Las parcialidades más importantes de esta tribu eran las de los indios Chitagáes, Cácotas, Chirivitás, Chopos, Chinácotas, Bochalemas y Labatecas. Los Motilones habitaban en lo que en la actualidad forma la provincia de Cúcuta y la provincia de Ocaña; sus caciques más notables eran los de Cúcuta, Cínera y Hacarí, quienes residían en San Luís (punto situado entre Cucutilla y Arboledas) y Ocaña respectivamente; sus principales parcialidades eran las de los indios Cúcutas, Chinatos, y Orotomos, que habitaban en lo que hoy forma la antigua provincia de Cúcuta, y en Durania; los Acacorés, Ascuriamas, Brotarés, Bucaramas, Burgamas, Buteramas, Hacaritamas o Caretés, Lucutamas, Manconés, Mariguarés, Feritamas y Unauramas que residían en la actual Provincia de Ocaña. b. Lenguas Los pueblos indígenas autóctonos de la región, tales como, los guanes, los yariguíes, los chitareros, los laches y los motilones, que se caracterizan especialmente por su gran coraje y gallardía al enfrentar a los colonizadores españoles en defensa de sus territorios. El producto de este gran mestizaje entre diversas etnias y culturas definió la forma de hablar, el carácter e idiosincrasia del pueblo santandereano y nortesantandereano. ● Barí La lengua barí se habla en el departamento colombiano del Norte de Santander, en la Serranía de los Motilones, alto Catatumbo y río Oro, en la reserva Indígena Motilón-Barí y en la de Resguardo Indígena Gabarra-Cataluara. En el momento de la llegada de los primeros españoles los barí dominaban un vasto territorio que incluía las partes oriental y meridional del lago Maracaibo. Fueron llamados motilones por Fray Pedro Simón, en las crónicas de la expedición al río Zulia en 1548. En el transcurso del tiempo los barís se han caracterizado por su resistencia a la presencia de extraños. Primero, contra los conquistadores, luego contra los misioneros y finalmente contra las compañías petrolíferas. Con unos 3.540 miembros en el grupo étnico la lengua está potencialmente amenazada. c. Diversidad culturales Hay una baja participación de talento nortesantandereano en los eventos culturales de proyección en los mercados nacionales e internacionales de las artes, sin embargo también es cierto que los apoyos institucionales son insuficientes: se advierte una escasa producción de publicaciones sobre gestión cultural, baja difusión y divulgación de las actividades culturales que se realizan en el departamento, poca descentralización de los eventos culturales propios de los municipios, por la SCD y pocos estímulos para la realización de proyectos de creación artística y formación de público para las artes, que ponen de presente la insuficiente cobertura de acceso a las manifestaciones culturales y que no hay un público creado permanente en el Departamento. Ser observa una debilidad en la promoción y difusión del patrimonio cultural de departamento, (entre ellos los museos y las actividades museográficas), producida en parte por el limitado número de entidades y bajo conocimiento de la cultura material e inmaterial, y las técnicas de museografía, además que no se cuenta con un inventario actualizado del total del patrimonio tangible e intangible del departamento. 6. Geográfico, climático y recursos a. Particularidades geográficas El territorio del departamento de Norte de Santander se caracteriza por un relieve montañoso, aunque se pueden distinguir dos grandes unidades fisiográficas, una montañosa y una plana. La montañosa corresponde a la cordillera Oriental, cuya parte meridional, en límites con el departamento de Santander, forma el nudo de Santurban, del cual se desprenden dos grandes ramales, uno que sigue hacia el norte para formar la serranía de los Motilones y otro hacia el noreste, que se interna en la República de Venezuela. Se destacan numerosas elevaciones, entre ellas los páramos de Tamá con 3.329 m sobre el nivel del mar, y Santurbán; los cerros de Bobalí Sur, Central y Norte, y Jurisdicciones, y la serranía de Tibú. La unidad plana cubre principalmente el norte del departamento y corresponde al valle del río Catatumbo, formado por los dos ramales antes mencionados, aquí los suelos son aptos para la agricultura. b. Áreas geográficas especiales - Parques y reservas naturales ● Parque nacional natural Catatumbo Barí: ubicado en las estribaciones de la cordillera Oriental,con una extensión de 158.125 hectáreas,es una de las zonas con mayor riqueza natural y cultural del país. ● Parque nacional natural El Tamá: ubicado en el extremo nororiental de la Cordillera Oriental,con una extensión de 48.000 hectáreas. ● Parque natural regional Sisavita: ubicado en el municipio de Cucutilla, con una extensión de 11.958 hectáreas,su importancia radica en que es una zona de recarga y regulación de agua (en este parque se produce el 10% del agua que alimenta la cuenca del río Zulia). Hace parte del Complejo de Páramo de Santurbán. c. Distribución de la tierra El Departamento de Norte de Santander se encuentra ubicado en la parte nororiental de Colombia; con una extensión es de 21 648 km², representando el 1.89%% del territorio nacional. Limita al oriente y al norte con la república bolivariana de Venezuela, al occidente con los departamentos de Cesar y Santander y al sur con los departamentos de Boyacá y Santander. Administrativamente está dividido en 40 municipios, los cuales para efectos de planificación, dada las similitudes ambientales, culturales y económicas entre los municipios que las conforman y a sus relaciones urbano-regionales y urbano-rurales determinadas por la infraestructura vial y de servicios, se agrupan en 6 subregiones nominadas cardinalmente y que conservan en la cotidianeidad de sus habitantes sus nombres históricos como provincia o regiones. Las subregiones y los municipios que las conforman son las siguientes: ● Subregión Oriental:(Área Metropolitana de Cúcuta – Provincia de Cúcuta):Cúcuta (capital del departamento), El Zulia, Los Patios, Puerto Santander, San Cayetano y Villa del Rosario. ● Subregión Norte (Catatumbo): Bucarasica, El Tarra, Sardinata y Tibú (cabecera subregional). ● Subregión Occidental (Provincia de Ocaña): Ábrego, Cáchira, Convención, El Carmen, Hacarí, La Esperanza, La Playa, Ocaña (cabecera subregional), San Calixto y Teorama. ● Subregión Centro (Pueblos de Occidente): Arboledas, Cucutilla, Gramalote, Lourdes, Salazar (cabecera subregional), Santiago y Villacaro. ● Subregión Suroccidental (Provincia de Pamplona): Cácota, Chitagá, Mutiscua, Pamplona (cabecera subregional), Pamplonita y Silos. ● Subregión Suroriental (Provincia de Ricaute): Bochalema, Chinácota (cabecera subregional), Durania, Herrán, Labateca, Ragonvalia y Toledo d. Sectores urbanos y rurales La población en el departamento en 2005 era de 1.243.975 habitantes, de los cuales 948.411 (76%) viven en las cabeceras municipales y 295.564 (24%) en medio rural y está conformado por 40 municipios, que se pueden clasificar en 5 subregiones: Catatumbo, Centro, Cúcuta y su entorno, Occidente y Sur. La región más afectada por la confrontación armada en el departamento ha sido históricamente el Catatumbo. Norte de Santander presenta unos índices de NBI algo elevados: 30.3%, particularmente para un departamento esencialmente urbano; el índice a nivel rural se eleva a 58.2%. En materia de acceso a los servicios públicos, el 94.1% de la población se beneficia de la energía eléctrica, el 77.7% de un sistema de alcantarillado y el 82.3% tiene acceso al agua potable.[15] e. Características climáticas El departamento de Norte de Santander tiene un clima tropical modificado y suavizado por la altitud y las variaciones del relieve, lo cual hace que se presenten marcadas diferencias entre los elementos climáticos. La variación en altitud va desde alturas inferiores a 100 m.s.n.m., al noreste del departamento en las cuencas hidrográficas de los ríos Catatumbo, del río Magdalena hasta alturas superiores a los 4.000 m.s.n.m. en el sector de los páramos al sur del departamento. Los municipios con más baja altitud son Tibú con 75 m.s.n.m. y el Zulia con 220 m.s.n.m., mientras las más altas son las de Silos y Mutiscua con 2.700 y 2.600 m.s.n.m., respectivamente. En el departamento Norte de Santander las zonas de mayor precipitación están en sus dos vertientes, al noreste en la cuenca del Catatumbo, municipio de Tibú con 2.554 mm/año y al sureste en la cuenca del Margua, municipio de Toledo con más de 3.000 mm/año y las zonas de menores lluvias están diseminadas en la cuenca baja del río Pamplonita y Zulia (municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios), el sector central de la cuenca del alto Catatumbo (Ocaña. La Playa y norte de Ábrego) y la Serranía de Santurbán, sector occidental de la cuenca del Orinoco (Silos, Cácota y oriente de Pamplona y Pamplonita), con promedios anuales próximos a 1.000 mm.[16] f. Inventario de recursos naturales ● Minería: En Norte de Santander se hallan aproximadamente 340 contratos mineros de carbón, de los cuales el 32% han tramitado la licencia ambiental para el desarrollo de su actividad; el 17% se halla en proceso de legalización ambiental ante la Corporación, significando que el 51% se encuentran ejecutando la actividad económica sin tener en cuenta la normatividad ambiental. En lo que respecta a otros minerales como son Minas de Arcilla, material de arrastre, caliza, roca fosfórica, entre otros, se hallan aproximadamente 285 contratos mineros, de los cuales el 33% han tramitado la licencia ambiental para el desarrollo de su actividad; el 33% se halla en proceso de legalización ambiental ante la Corporación, significando que el 34% se encuentran ejecutando la actividad económica sin tener en cuenta la normatividad ambiental.[14] g. Oferta de Materias Primas En Norte de Santander, el café (34.000 hectáreas) y el arroz (13.000) dominan los cultivos sembrados. En agroindustria, está el proyecto de la pasteurizadora Norlácteos, que empezó a funcionar en noviembre de 2001, con capacidad para sacar 7.000 litros diarios de leche, además de producir yogur y queso, que comercializan en Cúcuta y su área Metropolitana. A finales de este año, se pondrá en marcha la planta de Frigonorte, en el municipio de San Cayetano, que tendrá una capacidad para sacrificar 800 cabezas de ganado diarias. Figura 22. Principales cultivos por área sembrada Figura 23 . Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento del cultivo de Figura 24. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento del cultivo de Figura 25. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento del cultivo de Figura 26. Participación de los principales cultivos por área sembrada A pesar de ser uno de los departamentos donde se realizaron las primeras transacciones comerciales de hidrocarburos, Norte de Santander no figura como gran productor de hidrocarburos en el país.Se encuentra muy por debajo de los cinco primeros departamentos productores, como lo son: Meta, Casanare,Arauca, Santander y Boyacá; ocupando el puesto número 11 para dicho año (Ministerio de Minas y Energía). De igual manera, el sector hidrocarburos no es una rama importante de contribución al PIB departamental, pero ha de notarse que a partir del año 2010, el número de Barriles Promedio Día Calendario (BPDC) se ha ido incrementando anualmente, pasando de 3427 BPDC para ese año a 4445 . Tabla 3. Producción de Petróleo Departamento de Norte de Santander. Fuente: Ministerio de Minas y Energía / Dirección de Hidrocarburos / Estadísticas Producción. ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos / Estadísticas de Producción BIBLIOGRAFÍA 1. Vanguardia liberal SANTANDER LIDERA LA TASA DE COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. (2017). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer- 115907.html 2. Sistema de Información de la Intervención Privada en Educación (2016). Retrived from: http://www.siipe.co/wp-content/uploads/2014/08/Infografi%CC%81a_SIIPE_- Santander.pdf 3. DANE, “Educación superior Santander 2016,” Camara Directa, 2017. [Online]. Available: https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/competitividad/2018/ educacion%20santander%202016.pdf. [Accessed: 11-Feb-2018]. 4. DANE Indicadores Básicos. Situación de Salud en Santander. Retrived from: https://web.observatorio.co/publicaciones/1_Indicadores_demogr%C3%A1ficos_2014.p df 5. MinTrabajo (2013). Plan Departamental de Empleo de Santander. Retrived from: file:///C:/Users/sanch/Desktop/Plan%20de%20Empleo%20de%20Santander.pdf 6. Portal Oficial de Norte de Santander. (2016). Retrieved from http://www.nortedesantander.gov.co/Gobernación/Nuestro-Departamento/Información- General-Norte-de-Santander 7. Interactive, P. . [ Blog - Santander como la cuarta economía más dinámica del país ]. Retrieved February 11, 2018, from http://santandercompetitivo.org/noticias-11-5/210- santander-como-la-cuarta-econom%C3%83%C2%ADa-m%C3%83%C2%A1s- din%C3%83%C2%A1mica-del-pa%C3%83%C2%ADs.htm 8. Cámara De Comercio. . PRODUCTO INTERNO BRUTO POR DEPARTAMENTOS. Retrieved February 14, 2018, from https://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresantander/indicadores/pibxdptos.htm 9. Camara De Comercio. . PRINCIPALES VARIABLES PARA EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER. February 11, 2018, from https://www.camaradirecta.com/Retrieved temas/indicadoresantander/indicadores/eam.htm 10. Interactive, P. . Santander Competitivo. Retrieved February 15, 2018, from http://santandercompetitivo.org/ 11. Camara De Comercio. .2017 Retrieved February 15, 2018, from https://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresantander/indicadores/impcap2014.ht m 12. Encolombia. (November 20). DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER, DEPARTAMENTO DE COLOMBIA. 2017 Retrieved February 11, 2018, from https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia/departamentos/norte-de-santander/ 13. DANE.. INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL Departamento de Norte de Santander. 2016 Retrieved February 11, 2018, from https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Norte_de_Santander2015.pdf 14. DANE. INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL Departamento de Norte de Santander. Cuadro 2.1.2 2016, Retrieved February 11, 2018, from https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Norte_de_Santander2015.pdf 15. Santander. (). Retrieved from http://www.todacolombia.com/departamentos-de colombia/santander.html 2015 16. Colciencias, Gobernación Norte de Santander, & Universidad del Rosario. (2008). Modelos de ocupación y zonificaciones territoriales en Norte de Santander, Colombia (Región del Catatumbo). ACE: Architecture, City and Environment. doi:10.5821/ace.v3i7.2447 17. Herrera, M. C. P., Rueda, A., Pinzón, C., & Sánchez, J. Percepciones sobre los fenómenos de variabilidad climática y cambio climático entre campesinos del centro de Santander, Colombia. Ambiente y Desarrollo, 16(31), 25.2012 18. Albesiano, S., & Rangel-Ch, J. O. (). ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DEL CANÓN DEL RÍO CHICAMOCHA, 500-1200 M; SANTANDER-COLOMBIA: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN/Structure of the plant communities from Chicamocha canyon, 500-1200 masl; Santander, Colombia: a tool for conservation. Caldasia, 307-325.2006 19. Zárate, P. A. (). Minería y Petróleo en Colombia: Maldición interna de los recursos. Económicas CUC, 35(1), 45-60.2014 20. Santander. (). Retrieved from http://www.todacolombia.com/departamentos-de colombia/santander.html 2015 21. Portal oficial Norte de Santander. 2016 Retrieved from http://www.nortedesantander.gov.co/ 22. La Vanguardia. (2017). Retrieved from http://www.vanguardia.com 23. Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor). (2011). Síntesis Ambiental del Norte de Santander. Plan de Acción Ajustado 2007-2011, 96–162. Retrieved from http://corponor.gov.co/formatos/DIC SIGESCOR/PUBLICAR WEB 10-12- 09/PLAN DE ACCION AJUSTADO 2007 2011/2 SINTESIS AMBIENTAL.pdf 24. Presidencial, P., & Vicepresidencia, D. I. H. (2016.). Diagnóstico Departamental Norte de Santander, 1–19. 25. Portal Oficial de Norte de Santander. (2016). Retrieved from http://www.nortedesantander.gov.co/Gobernación/Nuestro-Departamento/Información- General-Norte-de-Santander 26. Parques nacionales de colombia: Retrived from: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/ 27. DANE. (2016). MERCADO LABORAL POR DEPARTAMENTOS 2016. Retrived from: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/Boletin_dep_16.pd f 28. Secretaría de Salud departamental (2010). Diagnóstico de salud de Santander. Retrived from: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud- Santander-2011.pdf 29. MinSalud (2015). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de Determinantes Sociales Departamento Norte de Santander 2016. Retrived from: http://salasituacionalidsnds.weebly.com/uploads/1/0/7/1/10714324/asis-departamental- 2016-nortedesantander.pdf 30. MinMinas y MinInterior (2014). DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER. Retrived from: http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH- ANH29102015/como-lo- hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/1.1.2%20DIAGNOSTICO%20NORT E%20DE%20SANTANDER.pdf
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.