sanchez

March 28, 2018 | Author: freddy II | Category: Social Sciences, Science, Epistemology, Statistics, Geography


Comments



Description

TESIS DOCTORALCONTRIBUCIÓN DEL ANÁLISIS ESPACIAL A LA CIENCIA Y A LA GEOGRAFÍA: EL CASO DE LOS MÉTODOS CLASIFICATORIOS Dr. Darío César Sánchez ÍNDICE ANALÍTICO PORTADA ……………………..................................................................................... 2 DEDICATORIA……...................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTOS……........................................................................................... 4 INDICE............................................................................................................................ 5 PARTE 1: EL ANÁLISIS ESPACIAL ANTE LOS ENFOQUES HUMANISTAS Y POSTMODERNOS…………………………………………………………................ 6 1: INTRODUCCIÓN…….............................................................................................. 7 1.1. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN....................................... 8 1.1.1. Planteo de la hipótesis........................................................................................... 8 1.1.2. Objetivos generales................................................................................................ 9 1.1.3. Objetivos específicos............................................................................................. 9 1.2. EL PARADIGMA HEGEMÓNICO POSTMODERNO DE LAS CS. SOCIALES LATINOAMERICANAS................................................................................ 10 1.3. EL SISTEMA TEORÉTICO DE KARL MARX Y SUS CONTINUADORES.....16 1.4. POSTMODERNISMO Y SOCIEDAD POSTMODERNA................................... 18 1.5. FEYERABEND Y EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO............................ 22 1.6. LOS MODELOS, LAS TÉCNICAS Y LA TÉCNICA.......................................... 25 1.7. LAS TÉCNICAS CUANTITATIVAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES............. 28 1.8. EL ANÁLISIS ESPACIAL EN LAS CIENCIAS SOCIALES.............................. 30 1.9. EL PLAN DE TESIS Y LOS CAPÍTULOS SIGUIENTES................................... 32 2: EL HUMANISMO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA GEOGRAFÍA..... 34 2.1. HEGEMONÍA Y EXCLUSIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA GEOGRAFÍA................................................................................................................ 35 2.2. EL HUMANISMO HISTORICISTA...................................................................... 37 2.3. LA GEOGRAFÍA HISTORICISTA Y EL CONCEPTO DE REGIÓN................. 44 2.4. EL HUMANISMO SOCIOLOGISTA Y EL MATERIALISMO DIALÉCTICO...46 2.5. LA GEOGRAFÍA CRÍTICA O MARXISTA......................................................... 52 2.6. HUMANISMO PSICOLOGISTA Y FENOMENOLOGÍA................................... 59 2.7. GEOGRAFÍA HUMANISTA Y GEOGRAFÍA CULTURAL............................... 64 PARTE 2: CONTRIBUCIÓN DEL ANÁLISIS ESPACIAL A LA CIENCIA EN GENERAL…………………………………………………….................................... 71 3: LOS ORÍGENES DEL ANÁLISIS ESPACIAL: ERATÓSTENES DE CIRENE Y SUS SUCESORES................................................................................................................. 72 3.1. LOS PRECURSORES DE ERATÓSTENES: EGIPCIOS Y JONIOS.................. 73 3.2. LA OBRA DE ERATÓSTENES: LOS PORMENORES DE UN MÉTODO GENIAL........................................................................................................................ 76 3.3. ERATÓSTENES: PADRE DEL ANÁLISIS ESPACIAL..................................... 82 3.4. LOS PRINCIPALES SUCESORES DE ERATÓSTENES: HIPARCO, POSIDONIO Y PTOLOMEO…………………………………………………..………………........... 89 3.4.1. Hiparco de Nicea................................................................................................. 89 3.4.2. Posidonio de Apamea.......................................................................................... 90 3.4.3. Ptolomeo Claudio................................................................................................ 91 3.5. LA COMPROBACIÓN EMPÍRICA DE UN CÁLCULO GENIAL.................... 93 4: EL POSITIVISMO, EL EMPIRISMO LÓGICO Y LAS NUEVAS RAMAS DE LA MATEMÁTICA........................................................................................................... 99 4.1. LA FILOSOFÍA CIENTÍFICA DEL POSITIVISMO........................................ 100 4.2. EL EMPIRISMO LÓGICO, POSITIVISMO LÓGICO O NEOPOSITIVISMO 104 4.3. PEARSON, SPEARMAN, KOLMOGOROFF, WALD Y LA ESTADÍSTICA CIENTÍFICA………………………………………………....................................... 108 4.4. EL ANÁLISIS MULTIVARIADO Y SUS MÚLTIPLES MÉTODOS.............. 113 4.5. LAS NUEVAS TEORÍAS MATEMÁTICAS SURGIDAS DEL NEOPOSITIVISMO................................................................................................... 119 4.5.1. La matemática moderna.................................................................................... 119 4.5.2. La investigación operativa................................................................................ 120 4.5.3. La teoría de los juegos...................................................................................... 121 4.5.4. La programación lineal..................................................................................... 124 4.5.5. La topología y la teoría de los grafos............................................................... 126 4.6. ACTUALES LÍNEAS DE ACCIÓN................................................................... 129 4.6.1. La geometría fractal.......................................................................................... 129 4.6.2. La teoría de los sistemas dinámicos o teoría del caos.......................................130 5: EL ANÁLISIS ESPACIAL EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS..................... 133 5.1. EL MODELO DE VON THÜNEN: LA RENTA DE LA TIERRA EN FUNCIÓN EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA......................................................................... 134 5.2. LA ECONOMÍA ESPACIAL GANA RECONOCIMIENTO............................. 136 5.3. LAS PRINCIPALES RAMIFICACIONES DE LA ECONOMÍA ESPACIAL.. 139 5.4. WALTER ISARD Y LA CREACIÓN DE LA CIENCIA REGIONAL............. 142 5.5. AVANCES EN LA TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN....................................145 5.6. ECONOMETRÍA, ANÁLISIS ECONÓMICO Y MODELOS ECONÓMICOS 147 5.6.1. Las primeras teorías económico – matemáticas................................................ 147 5.6.2. Los métodos matemáticos y el análisis económico........................................... 148 5.6.3. Los modelos matemáticos y de crecimiento económico................................... 150 5.6.4. Los métodos estadísticos y los modelos econométricos................................... 153 5.6.5. Una tendencia a la fusión en pocos campos de estudio.................................... 155 6: EL ANÁLISIS ESPACIAL EN OTRAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS................................................................................ 157 6.1. EL LENGUAJE MATEMÁTICO EN PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN...................................................................................................... 158 6.2. LA FÍSICA SOCIAL, LA CENTROGRAFÍA Y LOS MODELOS DE INTERACCIÓN ESPACIAL.......................................................................................................... 160 6.3. LOS MODELOS DE DIFUSIÓN DE INNOVACIONES Y EPIDEMIAS............... 164 6.4. LA METODOLOGÍA NEOPOSITIVISTA INVADE LAS CIENCIAS SOCIALES.................................................................................................................166 6.5. EL DESARROLLO DE LA SOCIOMETRÍA............................................................ 168 6.6. LA DEMOGRAFÍA MATEMÁTICA Y LOS MODELOS DEMOGRÁFICOS......................................................................................................171 7: EL ANÁLISIS ESPACIAL EN LAS RESTANTES CIENCIAS FÁCTICAS Y EN LA PLANIFICACIÓN…………………………………..………………………..….......176 7.1. LA CUANTIFICACIÓN EN LA ECOLOGÍA, LA GEOMORFOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS FÁCTICAS…………………………………………….………..……... 177 7.2. EL ANÁLISIS URBANO Y LOS MODELOS URBANOS................................ 181 7.3. LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y LA GEOGRAFÍA PROSPECTIVA ………………………………….............................................. 183 7.4. VON BERTALANFFY Y LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS........ 190 7.5. JACQUES BERTIN Y LA SEMIOLOGÍA GRÁFICA....................................... 193 PARTE 3: CONTRIBUCIÓN DEL ANÁLISIS ESPACIAL A LA GEOGRAFÍA........................................................................................................... 197 8: LA REVOLUCIÓN CUANTITATIVA: FOCOS DE DIFUSIÓN Y PRINCIPALES APORTES..........................................................................................98 8.1. EL POSITIVISMO Y LA CONSOLIDACIÓN DE UNA GEOGRAFÍA CIENTÍFICA................................................................................................. 199 8.2. WALTER CHRISTALLER: EL PADRE DE LA GEOGRAFÌA TEORÈTICA. 203 8.3. FRED SCHAEFER: EL NEOPOSITIVISMO HACE SU PRESENTACIÓN.... 206 8.4. LAS PRIMERAS ESCUELAS CUANTITATIVAS........................................... 210 8.4.1. Törsten Hägerstrand y la Escuela Sueca............................................................ 210 8.4.2. William Garrison y la Escuela Norteamericana................................................. 211 8.4.3. Michael Chisholm, Richard Chorley, Peter Haggett y la Escuela Inglesa......... 213 8.4.4. La Escuela Polaca, la Escuela Soviética y la necesidad de una justificación.... 216 8.4.5. La resistencia al cambio en la mayoría de los países......................................... 218 8.5. LA CONSOLIDACIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA.................................. 218 8.5.1. Algunas consideraciones terminológicas........................................................... 218 8.5.2. Las grandes contribuciones teórico – metodológicas de los años sesenta......... 220 8.5.3. Una visión sistémica de la geografía................................................................. 223 8.6. EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO EN LA GEOGRAFÍA ARGENTINA...... ..225 8.6.1. Geografía cuantitativa y geografía cualitativa: una dicotomía vernácula....... ..225 8.6.2. Horacio Difrieri y el enfoque sistémico en la geografía argentina................... 228 9: CONSOLIDACIÓN DEL ANÁLISIS ESPACIAL: TEXTOS METODOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN LOCAL…………………………………………………………230 9.1. LA PROLIFERACIÓN DE TEXTOS METODOLÓGICOS CUANTITATIVOS............................................................. 231 9.1.1. Los manuales de estadística para geógrafos.................................................... 231 9.1.2. Los libros de matemática aplicada y modelos matemáticos para geografía.... 232 9.1.3. Los manuales de métodos cuantitativos para geógrafos................................. 234 9.2. EL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICA ESPACIAL O GEOESTADÍSTICA............................................................................................. 236 9.2.1. Libros de geoestadística altamente especializados......................................... 236 9.2.2. Obras que conjugan la geoestadística con la cartografía y la semiología gráfica ………………………………………………............................ 241 9.3. LA RENOVACIÓN DE LA CIENCIA GEOGRÁFICA.................................. 244 9.3.1. Nuevos enfoques para las ramas tradicionales de la geografía....................... 244 9.3.2. La consolidación del análisis espacial como paradigma geográfico............... 249 9.3.3. Nuevas ramas del análisis espacial a partir de teorías pluridisciplinarias….... 251 9.4. EL ANÁLISIS ESPACIAL EN LA ARGENTINA........................................... 255 9.4.1. Los aportes pioneros de los economistas, los urbanistas y los planificadores. 255 9.4.2. El desarrollo del análisis espacial en la geografía porteña.............................. 260 9.4.3. El desarrollo del análisis espacial en el resto de la República Argentina....... 264 10: LAS GEOTECNOLOGÍAS AL SERVICIO DEL ANÁLISIS ESPACIAL…... 269 10.1. ANÁLISIS ESPACIAL E INFORMÁTICA: UN ENCUENTRO NO TAN RECIENTE.................................................................................................. 270 10.2. TELEDETECCIÓN ESPACIAL Y PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES................................................................................................. 275 10.3. LA CARTOGRAFÍA ASISTIDA POR COMPUTADORAS.......................... 279 10.4. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA................................. 282 10.4.1. Breve referencia histórica............................................................................... 282 10.4.2. Las publicaciones sobre SIG.......................................................................... 286 10.4.3. Los campos de aplicación de los SIG: algunas publicaciones....................... 289 10.5. LA APLICACIÓN DE LOS SIG EN LA ARGENTINA................................. 292 10.5.1. Los proyectos SIG.......................................................................................... 292 10.5.2. Publicaciones, ponencias y atlas multimedia................................................. 295 10.6. LA CUANTIFICACIÓN, EL ANÁLISIS ESPACIAL Y LA GEOTECNOLOGÍA..................................................................................... 299 PARTE 4: CONTRIBUCIÓN DEL ANÁLISIS ESPACIAL A LA METODOLOGÍA CLASIFICATORIA............................................................... 304 11: REGIONES GEOGRÁFICAS Y TIPOLOGÍAS: DOS FORMAS DE DIFERENCIACIÓN DEL ESPACIO……………………………………………... 305 11.1. REGIONALIZACIONES Y TIPOLOGÍAS ESPACIALES............................ 306 11.2. EL CONCEPTO DE REGIÓN GEOGRÁFICA.............................................. 310 11.3. DIFICULTADES PARA ALCANZAR UNA DEFINICIÓN.......................... 315 11.4. CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN GEOGRÁFICA.............................. 319 11.4.1. Porciones de la superficie terrestre................................................................ 320 11.4.2. Únicas............................................................................................................ 320 11.4.3. Reales............................................................................................................. 321 11.4.4. Antrópicas...................................................................................................... 321 11.4.5. Complejas...................................................................................................... 321 11.4.6. Continúas...................................................................................................... 322 11.4.7. Perdurables.................................................................................................... 323 11.4.8. Subcontinentales ........................................................................................... 323 11.4.9. Poseen unidad................................................................................................ 324 11.4.10. Pueden subdividirse..................................................................................... 324 11.4.11. Tienen centro y periferia............................................................................. 325 11.4.12. No se superponen........................................................................................ 325 11.5. LOS ESPACIOS ECONÓMICOS Y SUS REGIONES.................................. 325 11.5.1. La influencia de los espacios económicos..................................................... 325 11.5.2. Los tipos de regiones según Rey Balmaceda................................................. 327 11.6. LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS........................................................ 328 11.6.1. Las regionalizaciones para el desarrollo........................................................ 328 11.6.2. La planificación estratégica: local y global.................................................... 332 11.6.3. Las regiones administrativas según Boisier................................................... 334 11.7. LAS TIPOLOGÍAS ESPACIALES Y SUS TIPOS......................................... 335 11.7.1. Las tipologías espaciales como modelos. Una clasificación.......................... 335 11.7.2. Clasificación según su finalidad en el tiempo............................................... 337 ..... 356 12.. Estandarización o normalización..........…….........5.2...1.......... La estadística como herramienta metodológica........... 343 12................................ Parámetros de posición o tendencia central................ La matriz geográfica y el análisis sincrónico completo...........4............................. frecuencias y clases...............2.... 366 12..7....................................6.............................................................................................5.. 350 12.... ESTADÍSTICA Y DESCRIPCIÓN EN GEOGRAFÍA.................. 376 12....................4............3.. La matriz geográfica y el análisis diacrónico...2................ 369 12.......... Serie y distribución................................ 390 13.........................2...........2.............. 339 11....... Muestreo estratificado.............3..........................1. Determinación del número de clases............ 364 12......2.............. 339 11....3..4...... 354 12..................7...............................4................................... 372 12..6.....4................................................................................... 381 12............ 392 13. 359 12... ESTADÍSTICA Y EXPLICACIÓN EN GEOGRAFÍA... Clasificación según su perdurabilidad......... Muestreo sistemático.......................................................... ESTADÍSTICA Y ADQUISICIÓN DE LA INFORMACIÓN EN GEOGRAFÍA................... La explicación en la ciencia........................7...................3................................................................ 384 12........................ 340 12: LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS Y EL MÉTODO CIENTÍFICO EN GEOGRAFÍA... La estadística y la interpretación en geografía...... 357 12........ 394 13... El índice de correlación lineal r de Pearson........5. Aplicación de Chi Cuadrado......... CONCLUSIÓN...3.................................. 380 12........................................1..4......................4.....................5. Población y muestra...... La información secundaria................. 357 12........................................ Muestreo por conglomerados...................................................................................1.. Modalidades...........2..2. 397 13..................................... MÉTODOS ESTADÍSTICOS Y GEOGRAFÍA...................... 356 12........3...8............ 348 12. 389 13................................................2........... 352 12.... Clasificación según su escala.... 384 13: LA CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ÁREAS HOMOGÉNEAS.............................. Pruebas de bondad de ajuste a una distribución.................................1.................... El test de significación t de Student aplicado a Pearson.............. Clasificación según el criterio de su formulación....................6............ Funciones con Intervalos Constantes.................................................. Parámetros de curtosis o aplastamiento........2....1.3................. 389 13.............7.......3.......................7.....................1............................ MÉTODO CIENTÍFICO................6....... Las rectas de regresión lineal y su error standard..... 353 12............2...... La descripción en la ciencia geográfica........................3.......5..... La estadística y la clasificación en geografía............. Clasificación según su continuidad espacial.... Elección del indicador... INTERPRETACIÓN.......... Introducción......5.................5............1.......... correlación y regresión ponderadas.................2........ 387 13....4....2........4....3. 383 12.7.........3.................................... Metodología científica y métodos estadísticos.......... 344 12.... 388 13........2.....4.7.11.......... Obtención de medidas de variación relativa..........2.........5................................5........... 359 12...1...................................................... 368 12.3... 360 12....3.....................................6.........1........................................2.1.....1...................... Obtención de información primaria: métodos de muestreo........................... 368 12............... 369 12..................................... Tres formas de clasificar las investigaciones geoestadísticas..............5.......... 372 12................................. 382 12..... La estadística y la prospección en geografía................................................. La estadística y la síntesis en geografía....... Estandarización................................................. 345 12........... 347 12............................................3..2... 342 12..........8......................2.......... 406 ....... 338 11....... LA CLASIFICACIÓN UNIVARIADA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO SEGÚN EL CRITERIO FORMAL …………………………………………………........2..................1........ Parámetros de dispersión o variabilidad..............3..........2... 349 12......7. 343 12.............. Funciones con Intervalos Crecientes...........1...............4. Clasificación según su complejidad............................................6............. Muestreo al azar simple. 337 11.......4..................1... Cuando faltan datos...... 382 12............................................................................................. El análisis individual de las variables.................... 357 12.................. 338 11..................4......... Parámetros de asimetría............. Caracteres: variables y atributos................... CONSIDERACIONES PRELIMINARES........5............ Obtención de los límites de clases...................4................ 353 12.......... Individuos y unidades espaciales...........7...1................ 359 12.... La comparación de muestras............2................ SÍNTESIS Y PROSPECCIÓN... 5...... Un ejemplo....475 13.......... Información referida a superficies constantes e iguales..5...................................... 439 13. 496 13............5..................7....4..............3.................... 498 13.. 496 13...............6.............. 456 13.................................................................... 531 13...9........................... 458 13..........8...5. Información referida a centros......3.................................. 485 13........4...................... Presencia de dos atributos................... 478 13....... 531 13....................... 462 13............... El método de intersección de conjuntos...9....... Un ejemplo: PEA femenina. 490 13........... Un ejemplo para la República Argentina.....11.. 529 13.........3........... 489 13........ Información referida a superficies variables.......... 509 13. LA CLASIFICACIÓN TRIVARIADA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO...... 481 13.. 481 13.........5....... 519 13........ 439 13...6..........5........6...................... Los tipos básicos....................7............ 501 13............. 489 13.........6... El cuadro de correlación....... 442 13........ Métodos binarios......................6. El procedimiento de las siluetas....2...........3..............2....... Método de la Regresión Lineal Ponderada........ 475 13....5...... 462 13.............................................. 482 13. 468 13..................... 497 13..................10.... Utilización de Parámetros Estadísticos Ponderados..........5..................................... 480 13.............. La función distancia y las distancias multidimensionales....13....... EL MÉTODO DE ASOCIACIÓN DE SITIOS........... 434 13.................................... El estudio conjunto de tres variables complementarias.... Correlaciones espaciales..................2...7........5..... El diagrama de dispersión y las distancias en el mismo. Método de los triángulos iguales.............. La representación...............................6..........1.................. 520 13....1....... El método intuitivo........8............... Utilización de Cuantíales......13.4........ 444 13... 455 13..............11.........................................9....................1....... 456 13.......2...................... Aportes propios a la metodología del linkage analysis............. La matriz ordenable de Bertín......3. 415 13............................... Método de los Cuadrantes................6.................. Variante de las siete clases..2........8...8..................... Información referida a localizaciones puntuales...2................. LA CLASIFICACIÓN MULTIVARIADA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.4. Cluster Analysis.............3.........3...................2. 450 13................ Selección definitiva de indicadores............................................... Método de las Máximas Discontinuidades....7........................................................................................ 422 13......6..................2...................... ANÁLISIS DISCRIMINANTE.. 456 13.....................3..................................... 477 13................................ Tipologías multivariadas sectoriales e integrales. 483 13.................................... Método de la Regresión Lineal........... 412 13..7............................ La cuantificación de la forma de las unidades espaciales........... Método de las Distancias Mínimas........... 420 13................... 493 13....3.................9....... Las unidades espaciales y la atribución de la información...........1.................... Tipologías continuas y discontinuas. 488 13......................... Funciones con Intervalos Decrecientes......... 476 13........5................... Ejemplo 1: PEA femenina y número de hijos en la RMBA................5...........6...2.................................4....... 538 ..........................................8.................6.................. LA CLASIFICACIÓN BIVARIADA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO....................8............2................................................5..........4...7......................2........7......3................................................ Información referida a redes......... 475 13...............................6.. problemática y territorio....... 487 13..12.................... 439 13......4......................... MÉTODOS SENCILLOS...........................................8.....................................................10...................12............7.......6.......5............................. 418 13...... Linkage Analysis.... Mapeo e interpretación de puntajes factoriales................. 479 13.......8........4..................................... 526 13..............6........9.......4............... Hacia la optimización de la clasificación.................7................... 418 13... Análisis Factorial y Puntajes factoriales............... Métodos paramétricos..................... 523 13...........5............................. Variante de las Cinco Clases......1.........................1. ocupación e hijos en la RMBA..................................7............. 488 13..................3.........1...2.................. AGREGACIÓN DE LAS UNIDADES ESPACIALES......... 442 13................ 519 13..6...................2......................................... Información referida a movimientos o flujos............8......................... 494 13.........................3......... El método de superposición de cartas.. Objetivo..... Algoritmo Secuencial Automático y Global....................................... 497 13..... OBTENCIÓN DE LA MATRIZ DE SEMEJANZAS......7....................6.....2................................................ El método de Mc Quitty y los aportes posteriores...6....4............... Método de las Superficies Semejantes............................................ Primera selección de indicadores...3............4..........3...... Cluster Analysis....... Información referida a superficie constantes y distintas..4...... El árbol taxonómico.....................................................6.................................3....... Utilización de Parámetros Estadísticos Comunes...................... 2................ 581 14.5.......... 547 14...........1......................6......4.6......8.1..........................................597 15........... 609 BIBLIOGRAFÍA CITADA.......... 591 15........................................................ Localizaciones puntuales....... Jerarquías de Centros.......................2............................................4..................3.......................1............................ Los grafos dirigidos o digrafos...... 610 ANEXO ESTADÍSTICO..............................7..............1...... 587 15........... Compromiso.................... 551 14........... 583 PARTE 5: CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES... 584 15: CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES........................................................................................1.. 581 14................... 587 15...............6..................................6.............. Unicidad vs.................... La Matriz T de Shimbel y Katz................. Ejemplo 2: Una tipología sociodemográfica de la Argentina................... La conexión y la conectividad en el grafo...................................................7....... Movimientos o Flujos........ Ciencias Especiales....... El concepto de distancia en análisis espacial................................... Explicación vs........................7........ 588 15..................8.5. EL MÉTODO DE ENCUESTAS.....................6....... 575 14........................................... 552 14................................................2.................... 576 14.....1.........2..............8........... 568 14....... La accesibilidad en el grafo... Comprensión..................................4......... 579 14....3........................... 572 14...................................... 600 15.............. 549 14.......3.............. 593 15................ Su aplicación.............................................................................................1.......... EL MÉTODO POSAC............................... 603 PARTE 6: ANEXOS......... 564 14................................... 573 14.4............... UNA DIALÉCTICA A PARTIR DE OPUESTOS INCONMENSURABLES......1. Ciencias Ideográficas....6...............................................3.................7......................3..................4.............................................6.................. Áreas o Superficies......................................... Objetividad vs............................................................................................................................... La sinuosidad en la red..........6.6.............................................9......8..................... Redes..................................8....... 579 14..................7. HACIA UNA NUEVA DICOTOMÍA: ÉTICA SOCIAL VS..... El análisis de redes. Centros o lugares centrales............3.............................................1................................... 561 14...............................................................................5.8...........................1............... 554 14...................2.............................4..................................... 582 14....13.......................................... Empirismo vs............................................................... EL MÉTODO DE ANÁLISIS DE FLUJOS........................................................ Ciencia Nomotética vs.... EL MÉTODO INTUITIVO..... La accesibilidad en la red...................................5..................................... 578 14....... LA REVALORIZACIÓN DE LA CIENCIA ESPACIAL.. CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO SEGÚN EL CRITERIO FUNCIONAL O NODAL.1.......... 542 14: LA CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ÁREAS FUNCIONALES........... Algunas definiciones respecto de la teoría de grafos............................................ 546 14..... 567 14............................................................ 550 14........1......... 718 ÍNDICES.......... 585 15...... Límites.......552 14................................7............ 549 14.... Lenguaje Lógico – Matemático vs Idiomas Tradicionales............7......... 595 15............................... EL MÉTODO SISTÉMICO DE LA ZONA ECONÓMICA........................ 586 15............................... EL MÉTODO SISTÉMICO LOCACIONAL ..................................... 586 15............... Subjetividad.8...................... 819 ..................................... Neutralidad vs...........3......7............................. La cuantificación de los movimientos o flujos.................... Hermenéutica...6. 556 14....8................. 572 14............1................... LA TEORÍA DE GRAFOS Y LA ACCESIBILIDAD....... LA DIALÉCTICA POSITIVISMO – HUMANISMO.6.............................. 582 14.. ÉTICA CIENTÍFICA........................ La Matriz de flujos F de Nystuen y Dacey.............2................................ . 821 ÍNDICE DE FIGURAS...................................ÍNDICE DE CUADROS........................................ 820 ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................... 825 ÍNDICE ANALÍTICO.. 823 SÍMBOLOS MATEMÁTICOS UTILIZADOS..................................................................................... 833 ........................................................................................................................................................... ..........2...........................1. Matriz de correlaciones (R)..................... 415 13.. Clasificación trivariada en cuatro clases iguales..... Primera matriz residual de correlaciones.. Matriz de correlaciones lineales bivariadas......3........ 524 13...... Clases resultantes... 502 13......................................................... 344 12..... Clasificaciones dicotómicas de los métodos................................ 356 12... PEAF por Grupo de Ocupación (%) según número de hijos.... Tipos de regiones según Raúl Rey Balmaceda... Proporcionalidad en los tonos de grises.....5.................3......... Matriz de variables estandarizadas (Z)...........4... Cluster analysis.......................... 500 13........5............................ Cluster analysis....... Tipos de investigaciones...1. 528 13...............1......... Actividad laboral femenina.......9. 436 13........... Primer factor......................... 731 A.................... RMBA......................6.............. Ejemplo de atributos ordinales. Ejemplo de atributos ordinales...... 380 13. Clases areales resultantes......... 460 13.......5... Ejemplo de clasificación de correlaciones a partir del test t de Student......................................................2............................2...........7. 353 12..... Ejemplo de obtención de una muestra sistemática. Máximo nivel educativo....1.......................................... Nivel socioeconómico................ 515 13.................... Matriz traspuesta de variables estandarizadas.......................... Tipos de regiones administrativas según Sergio Boisier........ Proceso de agrupamiento.................... 428 13.... Clasificación bivariada a partir de la regresión lineal....... Clasificación bivariada con parámetros ponderados.4...... 504 13..... 346 12... Matrices geográficas y tipos de estudio posibles. Análisis discriminante............ 440 13......................... 450 13............... 336 12...........9............4................................ 744 A..... Matriz de datos brutos........... Pasos del método científico y métodos estadísticos...............2.. Clasificación bivariada (6 clases) con parámetros ponderados. 719 A.......... 736 A......3............................................................2.... Clasificación de las tipologías espaciales.3. Clasificación uní variada con parámetros ponderados.....7.. 453 13....4. Proporcionalidad en la composición de los colores......... Análisis discriminante..............................7.... Clasificación trivariada en seis clases a partir de los promedios..8... 328 11................1............................. 319 11................2....................... 532 13....... Cambio de signos de las variables reflejadas...........................................................6.. 361 12........ Matriz de variables (V). 462 ÍNDICE DE TABLAS 12..................... Últimas etapas del agrupamiento..................................................7.............2... 541 A. Variables......... 350 12....................... 752 A...10...... Residuos factoriales al cuadrado y varianza acumulada.........1..........5...................... Clasificación trivariada en nueve clases iguales.................................................. 436 13................4................ 749 A..............10.... 335 11...........9..................... Matriz de puntajes factoriales por unidad espacial (P)............. 370 13..2................... Análisis factorial.....4....6..6.............3......... 443 13.....8...............................ÍNDICE DE CUADROS 11........ Análisis factorial............................... Actividad laboral femenina..............3........... 436 13........ Regiones geográficas.. Segunda reflexión.......................6..... Zt x Z......................................... 350 12..... 465 13................................8............................. espacio y tiempo....... 739 A........... 505 13...................... 756 A......... Clasificación del riesgo ambiental...4............... Matriz de puntajes factoriales estandarizados.......1... Módulos máximos por variable...... 760 ............................... Matriz de distancias multidimensionales (D)............. 343 12. 460 13.....................................8............... Obtención de intervalos decrecientes con una función potencial.... 535 13.4........... Matriz de variables............... Matriz de variables estandarizadas................................................ Distancias medias intraclases e interclases..................... Matriz de residuos factoriales o matriz factorial (F).......1.... Características........ 726 A..... Cluster analysis.......4.......... Primera reflexión... ................. Cluster analysis... 800 A............... Cuarta matriz residual de correlaciones................ 782 A............ Cambio de signos de las variables reflejadas.. Quinta reflexión y quinto factor............... Análisis factorial...... Cluster analysis.............................. 796 A.............................. Matriz de distancias multifactoriales euclidianas. 785 A....................... 789 A.......... 799 A............. Análisis factorial................................. Tercera matriz residual de correlaciones................ 801 ........................................12.............. Tercera reflexión............16.................... 21 clases areales...................................... 23 clases areales.... 793 A..13....17.................. 798 A..21............... Cluster analysis.......A....20...................................... 763 A........ Cluster analysis................ Segunda matriz residual de correlaciones......19........ Análisis factorial. 778 A.......15.................................24............... 25 clases areales .....14................... Cuarta reflexión..........25.....23.................. Segundo factor.. Cluster analysis. 767 A.. 24 clases areales . Cambio de signos de las variables reflejadas.........11....... Tercer factor............................... 797 A................................. 22 clases areales.....................18......... 771 A............ 774 A............. Cambio de signos de las variables reflejadas......................................22........ Cuarto factor.... 1998. Diccionario de filosofía. A. una técnica de la salvación". p. Altaya. 1958.. Sorokin3 “Lea los clásicos en buenas traducciones. F. más esencial que la doctrina misma” August Comte1 "La técnica lo penetra todo en la vida del hombre. Hay una técnica de la producción de beneficios materiales. Sudamericana. así como una técnica del arte. Siglo XXI. pp. Epistemología. México D. P. Achaques y manías de la sociología moderna y ciencias afines. no se limita al empleo y la producción de los recursos para la subsistencia material de la vida. Grandes Obras del Pensamiento. 1997. 2 . 213.) FERRATER MORA. todo el mundo puede ser un investigador y un indagador científico” Pitirim A. 2º edición. 98. Aguilar. 3 SOROKIN. 1306. ya que lo necesita para aprender el lenguaje universal de las ciencias. 1844. Barcelona. Ferrater Mora2 (…) “en la rabiosa epidemia de cuantofrenia. mas alcanza a cada una de las acciones humanas. o sea. en nuestros días. una técnica del saber. Buenos Aires. Mario Bunge4 1 COMTE. p. 126. (Original: París. p. Madrid. Curso de actualización. 239 – 240. 4 BUNGE. J. No pierda el tiempo aprendiendo lenguas clásicas. la matemática”. A. J. M. 1957a. Discurso sobre el espíritu positivo.CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN (…) “el método es. 4º edición. 6: 169 – 248. 5 SÁNCHEZ. colocó a la geografía por primera vez en un plano de igualdad respecto a las restantes ciencias fácticas. pero también incompatibles en cuanto a los problemas investigados. N. D.1. 1999. p.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica. como consecuencia del desarrollo del análisis espacial cuantitativo y de la geoestadística. 274. Planteo de la hipótesis Desde mediados del siglo XIX. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. a partir de la filosofía científica del Neopositivismo. (Coord. pero creemos que en nuestro medio no ha sido comprendida en toda su dimensión. Ediciones Macchi. o si se quiere reduccionista.1. al positivismo comtiano.. según el caso. Geodemos. de manera genérica. C.1. Contribuir al conocimiento de la historia del análisis espacial cuantitativo a escala global y local. R. fuertemente ambientalista. 2003. la historia de las ciencias sociales se ha caracterizado por una suerte de dialéctica entre dos grandes corrientes de pensamiento que se denominan. Buenos Aires. Ciencias Sociales. encontró un campo propicio de desarrollo por la década del ochenta. Actualmente en América Latina se observa un notorio predominio de los enfoques humanistas. y por supuesto también afectó a la geografía. la psicología. Objetivos generales Los objetivos generales de la presente investigación pueden explicitarse en los siguientes términos: Demostrar el papel protagónico que alcanzó la geografía en el contexto de las ciencias. p. Contribuir al acervo epistemológico y metodológico de la geografía y de la ciencia en general. 13: pp. 275. la contribución del Neopositivismo y del análisis espacial a la ciencia en general y a la geografía en particular fue enorme. En: Scarano. 265 – 282. La dialéctica positivismo – humanismo en la ciencia y en la geografía: inconmensurabilidad y complementación. 492 pp. Realizar un paralelismo entre las corrientes epistemológicas positivistas y humanistas en las ciencias sociales y en la propia geografía. a los métodos utilizados y a las observaciones que se realizan. N. el resultado de esta confrontación ha sido la coexistencia de posturas epistemológicas inconmensurables. con la caída de las tiranías y del terrorismo de Estado.. ya que “en contextos teóricos diferentes los términos de observación adquieren un significado distinto”6. producto de la influencia de una ciencia sociológica que ha perdido identidad para confundirse con la doctrina marxista y sus múltiples y continuas reinterpretaciones. dotándola de un lenguaje matemático y una metodología analítica que le permitieron participar de manera protagónica del diálogo interdisciplinario. positivismos y humanismos. Un ejemplo de ello son los métodos de clasificación areal. revolucionaria. 1. Como veremos en el capítulo siguiente. Cap. Ibídem. 1999. Esta mariología.. E.1. cuyas aplicaciones pasadas y presentes exceden en mucho el marco de la geografía. razón por la cual hemos volcado un gran esfuerzo de erudición para demostrar la siguiente Hipótesis de trabajo: La doctrina filosófica del Neopositivismo. CONICET – IMHICIHU – DIGEO. que habían impedido la libre actividad intelectual. y al neopositivismo de la primera mitad del siglo pasado lo enfrentaron distintas doctrinas sustentadas. 6 . lenguaje y racionalidad–. Caracterizar los métodos clasificatorios del Neopositivismo geográfico en comparación con el concepto historicista de región geográfica. en el protagonismo de ciencias humanas como la sociología. Utilizando la expresión del filósofo y epistemólogo austríaco Paul Feyerabend (1924-1994). como también se la suele denominar. GENTILE. la antropología y nuevamente la historia5. Buenos Aires. se le opuso la corriente filosófica del historicismo. porque “los usuarios de gramáticas distintas experimentan diferentes tipos de observaciones”7. No obstante. es decir incompatibles en lo que respecta al lenguaje científico utilizado.2. 7 GENTILE. Paul Feyerabend: de la filosofía histórica de la ciencia al anarquismo epistemológico.1. cimentada en el concepto de modelo. E. Investigar los orígenes del análisis espacial. lenguaje y racionalidad–. contribuyen a la búsqueda de la verdad científica en las ciencias sociales y en la geografía. dos formas distintas de diferenciación del espacio geográfico. tanto a partir de un criterio formal como funcional. En: Scarano. En: Scarano. siempre privilegió la búsqueda de la verdad científica. Realizar un paralelismo entre los conceptos de región geográfica y tipología espacial. ante todo. poderosas herramientas al servicio del análisis espacial. 492 pp. Ordenar y clasificar los principales métodos matemáticos y estadísticos que se aplican actualmente a la clasificación del espacio geográfico. y por ende agradable a Dios. lenguaje y racionalidad–. la influencia cultural de los países europeos del Mediterráneo. R. . (Coord.3. R. LEGRIS. Describir la vinculación del análisis espacial con la ecología. 1999. LERNER. Ciencias Sociales. Ediciones Macchi. para muchos el padre de la geografía. E.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica. Investigar el desarrollo y la aplicación de las modernas geotecnologías. R. E. (Coord. lenguaje y racionalidad–. (Coord. Demostrar el papel protagónico que desempeña la metodología estadística como aliada en la producción del conocimiento científico en general y geográfico en particular. 1999. y en particular estadísticos.. 1.Demostrar que los métodos cuantitativos. En: Scarano. Indagar acerca del desarrollo del análisis espacial cuantitativo en psicología. 492 pp. sociología. Ciencias Sociales. y el afán por diferenciarse del Neopositivismo llevó inclusive al extremo de la cuantofobia.) Metodología de las ciencias sociales – Lógica. 1999. sobre todo de España y de Francia. y en particular en la Argentina. Objetivos específicos Los objetivos específicos de la investigación se corresponden con el plan de trabajo oportunamente trazado. Buenos Aires. A. Ediciones Macchi. EL PARADIGMA HEGEMÓNICO POSTMODERNO DE LAS CIENCIAS SOCIALES LATINOAMERICANAS En América Latina. 127 – 150. S. Analizar las semejanzas y las diferencias entre el Positivismo comtiano y el Neopositivismo o Empirismo Lógico en el plano científico y en la propia geografía. incluyendo la estadística. consistente en el desprecio de toda metodología cuantitativa. De esta manera.. Buenos Aires. Describir el surgimiento de la estadística científica y las nuevas ramas de las matemáticas durante el siglo XX. brindando conocimientos útiles para la construcción de una sociedad más justa y fraterna. 165 – 186. Cap. Estudiar el desarrollo del análisis espacial cuantitativo en las ciencias económicas. explicando su difusión y resaltando los aportes más significativos. Conceptos normativos y conocimiento científico. ha hecho prevalecer en las últimas décadas los enfoques humanistas. 492 pp. Contribuir a la comprensión de la revolución cuantitativa de la geografía. Argumentos. la teoría general de los sistemas y la semiología gráfica. y pueden sintetizarse de la siguiente manera: Presentar las principales corrientes epistemológicas humanistas de las ciencias sociales y en particular de la geografía. V. Demostrar que el Neopositivismo permitió colocar a la geografía en un papel central en el contexto de las ciencias fácticas como consecuencia de que. la construcción del conocimiento se realiza sobre la base de complejas conceptualizaciones verbales8. Cap.1. Cap. 7: pp. Demostrar la consolidación del análisis espacial como paradigma de la geografía. deducción y lenguaje.2. demografía y otras ciencias sociales y humanas. Ciencias Sociales. Buenos Aires. asignando nuevos significados a las palabras y creando otras cuando las expresiones existentes no sirven para describir o explicar los hechos del presente. J.. fuertemente sociologizados. Ediciones Macchi. 151 – 164. tanto a escala global como local. 8: pp.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica. la planificación urbana y regional. 9: pp. 8 MORETTI. La definición. partiendo de la labor del genial Eratóstenes de Cirene. 1. p. 1992. sus derivaciones formación espacial12 y formación ambiental13. 20 AUGÉ. Espacios del anonimato. porque seguir la moda es costoso. W. Ediciones Al Margen. D. Barcelona. etc. 2004. es servilismo e involucra descuidar líneas de investigación acaso más importantes o interesantes. (Edición original: Les non-lieux. Social formation and symbolic landscape. Croom Helm. London. Revista CEPAL. Ariel Quincenal. Basil Blackwell. Lampeter. Imperialism. En síntesis. E. E. Buenos Aires. Buenos Aires. 1991b. Otro territorio. R. O mito da desterritorialização. 395 pp. Conferencias. (Eds. Consuming places. reterritorialización15. 25 FOX. en geografía hoy gran cantidad de autores titulan sus trabajos recurriendo a términos como formación social11. No importa si no estamos a la moda: mejor. 1996. Sage. 12 THRIFT. desterritorialización16. Ariel. 1995. Las palabras viejas sirvieron para interpretar los mundos viejos10. acknowledgements and brief thoughts on older words and older worlds. 1962. R. R. imperialista24 y consumista25. 1993.) 2004. por el contrario. N. WALKER. Bertrand Brasil. M. J. desconstrucción17. económica. Bustos Cara. New words.) 2005.) 1994. 9 (189). St. Introduction a une anthropologie de la surmodernité. con su lógica espacial26 resultante de sus perversas intenciones: la explotación del hombre por el hombre. No se deja distraer por la moda” (. pp. University of Chicago Press. Innovaciones discretas y reterritorialización de la actividad agropecuaria en Argentina. Culture and imperialism. ni más ni menos que un nuevo juego de palabras. URRY. Do “fim dos territórios” a multiterritorialidade. Geografía económica. lo siguiente: “No podemos estar al día en todo ni debemos copiar: debemos estar al día en algunos temas. C. que se necesitan nuevas palabras para interpretar los nuevos mundos que se le presentan a los geógrafos. remiten casi exclusivamente. El mayor epistemólogo que ha dado la República Argentina: Mario Bunge21. R. aunque en el fondo los resultados no constituyan en muchos casos aportes significativos ni originales. 1995. Universidad Nacional del Sur. y debemos proponernos hacer aportaciones originales. pp.412. En efecto. las explicaciones a la problemática estudiada. Paris. London.) 21 BUNGE. el dominio de los recursos estratégicos. por un lado tenemos al capitalismo22. por ejemplo. 1989. fragmentaciones y otredades urbanas. Emblemas. 16 HAESBAERT..El argumento que se utiliza es. 2005. En: Philo. Bahía Blanca. Paris. etc.. New York. UNQ. A. R. global23. Oxford. De la pampa agraria a la pampa rural: la desconstrucción de las “localidades” y la invención del “desarrollo rural local”. constantemente aparecen nuevos términos científicos. 18 – 35. sea ésta social. David’s University College . ya que la investigación.. 14 LAURELLI. como titula la escocesa Chris Philo9 su libro. Les delocalisations internationales.) Desarrollo local y nuevas ruralidades en Argentina.. en su libro Teoría y realidad escribió. Estudios de antropología urbana. R. N. 1088 / 04. Ariel. Esto no implica quedarse atrás.Social and Cultural Geography Study Group. 1995. Lugar Editorial. nolugares20. (Comp. PHILO. aunque sea de manera forzada. Teoría y realidad. Fukuyama: del fin de la historia al fin del neoliberalismo. M. JALIFE – RAHME. T. 1933. Hatier. London. 1993. Capitalist imperative. 1984. Routledge and Kegan Paul. SAID. J. Spatial formations. STORPER. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Chicago (Illinois). 24 LENIN. en el marco de este enfoque hegemónico. 9 PHILO. En efecto. para reconceptualizar la nueva geografía cultural y social. Barcelona. M. 18 TAPIA. (Eds. Imaginarios sociales de la ciudad media. GONZÁLEZ. Geography and empire. GODLEWSKA. 23 PREBISCH. C. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 1981. que por ser bastante nuevos en cuanto a su aplicación en nuestra ciencia confieren un status de aggiornamento con el paradigma dominante.. Barcelona. (Ed. política. Barcelona. Oxford (UK). The culture of consumption. Tandil.) Por otra parte. Universidad de Barcelona.) 1991. 1995. debe ser original. La geografía escalar del capitalismo actual. Seuil. Buenos Aires. New words. 1997. New York. David’s University College. 303 pp. M. London. Brasil y Francia.. 17 ALBALADEJO. En: VI Jornadas Patagónicas de Geografía: Sociedad y territorio en el siglo XXI.. Rio de Janeiro. territorialidad14. Nuevas territorialidades: desafíos para América Latina frente al siglo XXI. (Dir. GRAVANO. St. 1972. A. Crítica al capitalismo periférico. la concentración cada vez mayor de la riqueza. C. R. Basil Blackwell. Pantheon Books. Primer Semestre. Neoliberalismo y seudociencia. LEARS. 2006. Noticias del Centro Humboldt. Colección Diagonios. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 22 FRIEDMAN. (Ed. C. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. 11 COSGROVE.. 299. sino tan sólo no participar en ciertas carreras. a las dos grandes causas de todo lo malo que puede llegar a acontecer en el Universo: el sistema capitalista y la sociedad postmoderna. Así. Lampeter. otredad19. V. C. (Eds. C. (Edición original: La 10 . 369 .) 1983. Capitalism and freedom. pareciera que lo más importante actualmente es que lo que se publica o se expone se muestre a tono con el lenguaje de moda. y de manera harto reduccionista. la imposición de prácticas neoliberales27 a lo largo y a lo ancho del planeta. A. El investigador maduro tiene un programa de trabajo de largo alcance. L.) 1998. etc. La Plata. En: Albaladejo. Introduction. new worlds: reconceptualising social and cultural geography.) 1991a. Ciencias sociales y formación ambiental. International Publishers Co. La lógica espacial del capitalismo global. cultural. Chatto and Windus. C. debemos aprender. y para demostrar actualización muchos investigadores buscan utilizarlos. (Comp. 2004. 2004. 26 MÉNDEZ. 19 UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES. 27 GÓMEZ. de origen marxista. Institute of British Geographers. Barcelona. S.. mayo. SMITH. Volumen Extra. 15 ALBALADEJO. Gedisa. Los “no lugares”. GeoCrítica / Scripta Nova. 13 LEFF. para serlo. Gedisa. deslocalización18. Trelew. new worlds: reconceptualising social and cultural geography. E. BOSDORF. (Edición original: 1976. SILVEIRA. H. globalização e fragmentação. la llamó “el mito de una sola teoría del cambio” y la rechazó de plano argumentando que dado que no hay una teoría única de la estructura social. The critical approach. 2005. Prentice Hall – Englewood Cliffs.. 39 – 41.). p.. irracionalista45 y relativista46. Ediciones Macchi. E. SÁNCHEZ. Prólogo. Hucitec. C. M. E. La ciudad dispersa. En: Cristin. E. cit. mediante la cual a través de una única teoría es posible explicar prácticamente todos los hechos sociales. B.). HIDALGO. Breves notas sobre el ethos posmoderno. Colección Bibliográfica Omeba. Barcelona. P. R. R. (Comp. 1946. 3º edición. cit. 1999. la ciencia crítica37 postmoderna liquidó a la razón38. R. 125. F. Social and cultural dynamics. en su libro Cambio social. apunta fundamentalmente. (Eds. B.) AGLIETTA. A. cit. 94. A. cit. 43 SMITH. 1997. México D. (Edición original: New Jersey. Society. 36 MOORE. 44 TAPIA. monística y determinista a la vez. SOUZA. 369 – 390. A.. para los progresistas científicos sociales europeos. 13 – 32. La vie della ragione.320. A. económicas31.) Razón y subjetividad. FIDEL. R. M. nunca termina de sucumbir. p. 1957b. HERZER. M. Porter Sargent. Il Mulino. Sin embargo. 37 – 44. L. P.. p. culture and personality. Ibídem. que es la inequívoca consecuencia de ese capitalismo en crisis28 que. América Latina es algo así como un gran zoológico de la especie humana. Régulation et crises du capitalisme. Op. Egonomics. 1987.. pequeña o grande. Paris. O. P. En síntesis. 528 pp. New York. Después del postmodernismo. M. The end of geography and radical politics in Baudrillard’s philosophy. Centro de Cultura Contemporánea. R. por la aplicación de la razón40 a las cuestiones vinculadas a la existencia humana.. P. F. ideología y objetividad. A.. A. Op. Sección 14: Ciencias Sociales. como si se estuviera de vuelta de la razón41. no hay razón para esperar una teoría única del cambio. SOROKIN. Op. Buenos Aires. MUSGRAVE. SÁNCHEZ. 2005. La crítica y el desarrollo del conocimiento. HIDALGO. cit. 37 BUNGE. Pero esto no es todo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. y con nombre y apellido. pp. En: Cristin. 1998. Buenos Aires. 23. I. 7. Tesis de Maestría. 2005. secularizador. GRAVANO. y esta negación se propone como símbolo de la época actual. BOSDORF. UTEHA Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. C. Estudio de los procesos de dispersión espacial y segregación social en el área del “Gran San Juan”. 1947. Buenos Aires. C. pp. A. J. 19: pp.) 1994. p. En verdad esto no es novedoso. Território. 39 MALIANDI. SOUZA. desterritorializador43.. hay una convicción de que el naufragio de la modernidad fue causado por la supremacía de que gozó la razón científico – metafísica. ESCUELA. Atalaya. a los Estados Unidos. Manuales UTEHA. Sao Paulo. 1966. Cambio social. no obstante. 1997. 13. M. 1928. En: Scarano. y este último. Op. New York. O. Barcelona. Almagesto.132. 1998. A. A. HERZER. Problemas urbanos de la Argentina. AIMETTA. 7 de julio de 2004. p. 38 CRISTIN. 1987. pp. J. V.. (Eds. (Eds. 2002. Op. (Comp. E. se ha propuesto Jornada. 127. R. (Coords. Bologna. Odile Jacob. Azul (Buenos Aires). por lo general evita salpicar a los países europeos. CUENYA. Irracionalidad.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica..) Razón y subjetividad. Asimismo. M.) 29 SANTOS. (Comp. existenciales32 y territoriales33. y que se caracteriza por lo fragmentario29 y disperso30 de todas sus manifestaciones culturales. 2002. Op. L. 1995. 492 pp.. J. Buenos Aires. 2005. 2005.. The Free Press. Hacia la ciudad fragmentada: los barrios cerrados y el nuevo modelo de la estructura urbana de las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso (Chile). E. Boston. Op. y entonces hay una actitud de desprecio hacia ella. 269 / 269ª. La fragmentación del territorio en la zona norte de la ciudad de Mar del Plata a partir de la década de los ’90. A. CUENYA. G. (Comp. SOROKIN.) 1970. En: En: Congreso Nacional de Geografía 66 Semana de Geografía. 1997. 32 DOTTI. Harper and Row. A.) 1994. 42 DOTTI. pp.Por el otro lado tenemos a la sociedad postmoderna. p. GAEA. Fragmentos sociales. Almagesto. 31 ELSTER. 33 SANTOS. R. la razón es negada. M. R. Almagesto. que pueda golpear al hombre es una consecuencia cierta del capitalismo”34. Después del postmodernismo. R. Santiago de Chile. 41 BERTI. cit. 35 SOROKIN. M. Después del postmodernismo. Manual de economía política. P. 36 Moore . Buenos Aires. M. razón y postmodernidad. AIMETTA. T. 125 . este postmodernismo deconstructivo.) Razón y subjetividad. deslocalizador44. entre otros. J. 45 SIMPSON. cit. de. 1998. Volviendo al paradigma hegemónico. E.. deshistorizador42. es más. Barcelona. W. Universidad de Chile. donde suele haber fuertes vinculaciones con instituciones de americanistas que contribuyen a subsidiar las investigaciones de este lado del planeta. Environment and Planning D: Society and Space. tampoco es algo nuevo en las ciencias sociales. 1998. F. Cap. Dentro de este contexto harto reduccionista. Contemporary sociological theories. Gedisa. M. R.) 2005. R. Buenos Aires. México D. SILVEIRA. H. Ética. 30 MONCLÚS. FIDEL.). Grijalbo. toda desgracia. Ciencias Sociales. la referencia al capitalismo no suele derrochar eufemismos. 9-10. pp. Esta simplificación fue advertida. (Coord. en prensa. Geodemos. (Comp.) 1975. LAKATOS. por los sociólogos Pitirim Sorokin35 y Wilbert E.. 1998a. Harper and Row. En: Cristin. ya lo había advertido el economista Vilfredo Pareto hace tres cuartos de siglo al señalar que “para muchos socialistas. de. esta simplificación burda de la realidad. 7 – 12. característica de lo moderno y sobre todo del iluminismo del siglo XVIII39. CONICET – IMHICIHU – DIGEO. Siglo XXI. Buenos Aires.. lenguaje y racionalidad–. 28 . Está claro que. y además los distintos tipos de organización social involucran distintas variables dinámicas a ser consideradas para su análisis. 15: 305 . 34 PARETO. New York. 206 pp. (Coords. 40 BERTI. probada: la metodología48 propiamente dicha. Pobreza y salud en las zonas de expansión recientes del área Gran San Juan. PÉREZ ESPARCIA. por lo general provenientes de censos y encuestas sistemáticas realizadas por organismos oficiales. que afirmaban “que 46 47 GUNNELL. Gallimard. 5 (94): 1 – 17. Cuadernos Metodológicos. J. Barcelona. porque de eso se trata en definitiva. M. posiblemente matizados con alguna que otra mentira u omisión intencional. Nueva Visión. Buenos Aires. Princeton University Press. Desarrollo regional con exclusión social. L’inègalité du monde. Mendoza.UU. 56 BECKER. American Sociological Review. 21: 563 – 584. Paris. R. (Comp. así se denominan.) Razón y subjetividad. C. ESCUELA. En: Congreso Nacional de Geografía 66 Semana de Geografía. 2005. objetiva. EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires. la discriminación56.. DEL ACEBO IBÁÑEZ. En: Cristin. J.. ‘mexicanidad’ y movimiento chicano en California (EE. G.) 49 MALIANDI.. son el resultado de entrevistas de investigación51 y tienen para muchos científicos sociales más valor que los censos nacionales. A. CONICET – IMHICIHU – DIGEO.) 1974. 55 GIRAUD. Lo que interesa. los temas de investigación en ciencias sociales se han reducido casi exclusivamente a aquellos en que se pueda mostrar como un grupo sufre privaciones. CASTILLO. 1992. cit.. VÁZQUEZ. Buenos Aires. A. 53 CAPEL SÁEZ. sino una narración casi literaria. como se denomina hoy a los grandes relevamientos. Buenos Aires. según la cual lo que cuenta es lo que vivió tal o cual persona. C. Borges. p. como los quiera contar. F. la ciudad y la geografía del siglo XXI. y la metodología rigurosa. 79 – 106. H. 746 pp. El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Amorrortu. porque no interesa llegar a la verdad sino reflejar de un modo literario cómo es percibido el problema por la gente. Chicago (Illinois). han probado ser muy poco útiles. ASHENFELTER. Los prestigiosos investigadores europeos nos dicen que los estudios de stock52. Political Theory. D. R. PUJADAS MUÑOZ. ESCUELA. 52 Término de moda que refiere a las investigaciones basadas en grandes volúmenes de información cuantitativa. 7-8: 11 – 76. SCHMID. quizás deberíamos decir “como es sufrido”.. 2002. Ahora bien. ¿cuál es el misterio por el cual en las ciencias sociales latinoamericanas casi todos investigan casi lo mismo? Está muy claro: esto es consecuencia de los mecanismos de evaluación que se aplican en las distintas instituciones en que se realiza investigación científica. Buenos Aires. la segregación57. Discrimination in labour markets. Almagesto. Geografías de la exclusión. 51 OXMAN. 2000. R. La inmigración limítrofe indocumentada. Heath Lexington Books. 1947. ya sea para que el relato resulte más apasionante. ROFFMAN. E. 1998. La entrevista de investigación en ciencias sociales. GAEA. Lexington (Massachusetts). (Comp.. J. J. 50 BALÁN. 2001. S. SASSONE. J. Centro de Investigaciones Sociológicas. como consecuencia de la desigualdad55. 58 SIBLEY. casi podríamos decir irracional. C. . D. 1995. pp. Op. Buenos Aires.renunciar a toda visión del mundo mediante el desmontaje de los conceptos necesarios para su interpretación47: la época moderna se ha desgastado junto con sus conceptos fundamentales. 1992. Del Sistema – Mundo al Lugar. y entonces se entiende que Capel53 mezcle a Borges con la ciudad y la geografía. O. G. SCHRAG.. Madrid. 1998. R. Racial discrimination in economic life. la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).. Scripta Nova. Relativism: the return of the repressed. Texto. R.100. no es el frío número. que se aplican al manejo de importantes volúmenes de datos. Segregación residencial y apropiación del espacio. Después del postmodernismo. The University of Chicago Press. 1995. que tienen una situación privilegiada o dominante en términos de poder. (Ed.) 1973. Routledge and Kegan Paul. ONTIVEROS. 23. cit. Princeton (New Jersey). London.. 5. y en particular los estadísticos. Las historias de vida en las ciencias sociales. 1998. Efectivamente. 54 ROMERO GONZÁLEZ. (Eds. M. la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). etc. prácticamente ya no tiene lugar. el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Mexican-americans. (2º edición: 2003. Algunos estudios recientes sobre segregación: VIDAL-KOPPMANN. 2004. Dibujar el mundo. Madrid. 99 . S. Op. Síntesis. C. OCAMPO. (Ed. REES. 57 JAHN. Epistemología y metodología. los cuales preservan la identidad del evaluador favoreciendo la posibilidad de hechos arbitrarios y el fortalecimiento de grupos endogámicos. EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires. 12: 293 – 303. J. A. 1993.) 1972. Azul (Buenos Aires). Geographies of exclusion. 2001. para ocultar hechos que producen vergüenza o simplemente para preservar un poco de intimidad ante el inquisidor. J. Universidad Nacional de Cuyo. desde esta concepción. sus recuerdos. Recientemente trascendió el reclamo de un numeroso grupo de investigadores mexicanos pertenecientes a distintas instituciones. The measurement of ecological segregation.) 1971. la exclusión58 a la que es sometido o conducido por otro u otros grupos. contexto e historias de vida. Pobreza y desigualdad en los países en desarrollo. Geodemos. y entonces de nada sirven los métodos cuantitativos.. 2005. Ediciones del Serbal. Estas historias de vida50. H. pp. Ese espacio ha sido ocupado por una metodología light49.-N. etc. ANTÚNEZ. J.. Tesis Doctoral. cuya realización implica un costo de muchos millones de pesos. incluida la capacitación y movilización de miles de personas. 1996. M. Barcelona. P. Buenos Aires. D. humillaciones. M. J. PASCAL. The economics of discrimination. WALTON. pp. como el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV). La tradición moderna y la crítica de la relación especular con la naturaleza en otras formas de escribir filosofía. pobreza54. E. 83 – 94. 48 SAMAJA.). el dato insensible. 1969. eligiendo los medios y haciendo públicos los resultados. el puro y el aplicado. Cap. En: Scarano. en suma. oportunamente ponderadas por Bernardo Houssay63 por considerarlas vitales para el quehacer científico. pues no es desconocido que suelen pesar las relaciones humanas que se tengan y no sólo el contenido académico de los proyectos”59.62 Cabe preguntarse entonces. ¿Será cierto?. que son los evaluadores. A. Debemos reconocer que existen ciertos grados de libertad en lo que hemos señalado. F. México D. (Comp. Entonces. No obligará a trabajar en tal o cual tema ni de tal o cual modo: sólo se propondrá facilitar todo proyecto de investigación razonable. M. 2006. Misión y responsabilidad del investigador científico. dedican cada vez mayor tiempo y esfuerzo a la crítica de la sociedad que los cobija y en la que se han formado. en el marco de este enfoque hegemónico. “Pesan más las relaciones humanas que el contenido académico de las investigaciones”. cit. es que para entrar en un círculo científico hay que alinearse con quienes detentan el poder de decidir quien puede y quien no puede hacer ciencia. Buenos Aires. 1. unos y otras hacen que lo precedentemente expuesto no sea tan evidente hasta que no se dedica un poco de tiempo para pensarlo. plantear las hipótesis que plantearían ellos. debemos ser honestos. Ficción y verdad. 20: pp. 1972. subjetivo y relativo de la vida concreta de cada ser humano. 298. será fácil comprender su trascendencia a escala global.. 75 / 06. con un “vestido de ideas” exactas. mostrar a los jóvenes científicos sociales argentinos y latinoamericanos que existen otras formas de hacer ciencia social que no han sido adecuadamente difundidas y desarrolladas en nuestro medio. 63 HOUSSAY. Buenos Aires.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica. es incompatible con un desarrollo integral y autónomo de la investigación61: “Una planificación liberal de la investigación científica se propondrá lograr un desarrollo armonioso de los distintos aspectos de la ciencia: el experimental y el teórico.) Razón y subjetividad. M.) 60 SCHOIJET. si no ocultadas. pero no vividas65. A. Dada la magnitud de la producción bibliográfica. EL SISTEMA TEORÉTICO DE KARL MARX Y SUS CONTINUADORES Como acabamos de ver. 64 HUSSERL. 61 BUNGE. R. que prometa enriquecer el conocimiento y parezca realizable”. M. Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras..la falta de mecanismos objetivos y transparentes para la evaluación de proyectos científicos fomenta frustración e inconformidad en la comunidad científica. si la escribieron ellos mismos mucho mejor. M. más allá del explícito objetivo histórico y bibliográfico. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. 297. p. (Edición Original: La Jornada. es decir. Almagesto. así como diferencias de formación y de capacidad. R. 492 pp. el natural y el humano. El presente trabajo persigue también. lenguaje y racionalidad–. 1972. Ibídem. Noticias del Centro Humboldt. 65 PRESAS. en la mayoría de los claustros locales y a través de décadas. L. a la manera de un dirigismo que. No obstante. Op. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires. Buenos Aires. posiblemente no sea del todo real. B. sobre todo en América Latina y la Europa del Mediterráneo. en La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. 62 BUNGE. Oscar Varsavsky y la política de la ciencia. (Coord. Ediciones Macchi. 1987. 1998. 1999. como ya lo ha hecho en otras oportunidades60. etc. Ciencias Sociales. pp. que puede abusar de ese poder. Como antecedente. El dirigismo deforma a la comunidad científica al dar demasiada autoridad a su administración. etc. p. con la bibliografía que ellos citan en sus propios trabajos. el filósofo alemán Edmund Husserl64 ya advertía que el sobredimensionamiento del pensamiento científico y de la actitud tecnológica. la investigación científica básica no tolera el dirigismo. E. 17 de febrero de 2006. como ha dicho Mario Bunge. la independencia intelectual. pues su función es plantear y resolver problemas con libertad. por ejemplo. que no necesariamente responde a lo que ocurre en la realidad. por virtudes como la originalidad. Después del postmodernismo.3. 59 POY SOLANO. . desde hace unas cuatro décadas los científicos sociales. la creatividad. universales y transmisibles. y difícil entender cómo han sido prácticamente ignoradas.. 107 – 124. E. Buenos Aires. Hay que escribir el proyecto que ellos querrían leer: proponer los métodos que utilizarían ellos. En: Cristin. terminan por recubrir el mundo inmediato. México. 391 – 402. la percepción del investigador. Científicos demandan mecanismos claros para la evaluación de proyectos. Así se consolida el enfoque hegemónico de las ciencias sociales en América Latina y en la Argentina. 1969a. Historia crítica de la teoría de la plusvalía. pp. Fondo de Cultura Económica.) 79 SWEEZY. C. 1907. Barcelona. que habría devenido con el tiempo en una auténtica tecnocracia.53. Edición original: The theory of capitalist development. G. Se funden así. la tasa de plusvalía80. Teorías de la plusvalía. 7º edición. P. cuando el asma y la inflamación pulmonar casi no le permitían un trabajo continuo. Principles of marxian political economy. 1935. M. Karl Marx. 275 / 04. 100 pp. F. Casanova70. economista marxista “neoyorquino e hijo de un banquero de Wall Street”73. los fundamentos matemáticos de las teorías económicas marxistas han sido analizados en profundidad. también desconocen que Karl Marx formuló sus teorías económicas de manera cuantitativa. Barcelona. Buenos Aires. Boudin y Materialismo dialéctico y matemáticas de G. 2 vv. P. Leipzig. L. 71 LEFEBVRE. 75. (1º edición: México D.). Cartas sobre las ciencias de la naturaleza y las matemáticas. Libro 2. Fondo de Cultura Económica. pero las quejas respecto a la tecnología. y desde hace mucho tiempo. muchos científicos sociales de los que se autodenominan progresistas. Charles Kerr and Co. por ejemplo. finalizado por Friedrich Engels: 1894. Es más. También: MARX. 1970. recurriendo a expresiones matemáticas con distinto grado de complejidad. Libro 3. 3 vv. Ibídem. la teoría de los componentes del valor79. Anagrama.Por los años sesenta y setenta del siglo pasado. 432 pp. Siglo XXI. Theoretische grundlagen des marxismus. 1974. K. buscaba entretenerse con “la matemática superior”67. Buenos Aires. en su Teoría del desarrollo capitalista presentó de una manera cuantitativa. K. H. Colección Ideas de Hoy. como sociedad globalizada o sociedad postmoderna. 1942. (Edición original: Berlín. Carlos Pérez Editor.. México D. En efecto. ENGELS. K. Podemos mencionar. 1905. K. 78 82 SWEEZY. (1º edición: 1945. New York. México D. 2 vv. pp. pp. M. Duncker und Humboldt. Ibídem. 1974. 79 – 80.) (Edición original: Bruselas. Madrid. 52 .. los economistas que continuaron la obra de Karl Marx71 y detectaron y corrigieron sus errores mantuvieron esa tendencia cuantitativa. 68 TUGAN – BARANOWSKY. M. ignoran que Karl Marx (1818-1883). Reseña sobre la vida de Paul Sweezy. p. (También: Madrid. pp. 1849. Fondo de Cultura Económica . Fondo de Cultura Económica. muchos científicos sociales apuntaron sus cañones hacia las nuevas tecnologías.) 1988. (Ed. inequívoca y contundente de expresar y transmitir un complejo cuerpo de proposiciones científicas entrelazadas como el de la teoría económica marxista. El sistema teorético de Karl Marx69 de L. 74 MARX..Ediciones Nuevo País. Más recientemente estas expresiones fueron reemplazadas por otras. la reproducción simple del capital83. F. 128 pp. muchos científicos sociales supuestamente progresistas. 1971.) 77 MARX. Contribución a la crítica de la economía política. dichas críticas se asocian a los reclamos en contra del imperialismo y en pro de una sociedad más humanizada e igualitaria. Por el contrario. Madrid. 1974. por entender. no han cedido. precio y ganancia. P. Trabajo asalariado y capital. Ibídem. Technologische zeitalter oder postmoderne? München. 72 SWEEZY. F. en obras como Los fundamentos teoréticos del marxismo68 de Michael Tugan – Baranowsky. que desprecian por completo los métodos cuantitativos. 1976. la composición del capital81. con un mismo fuego. 1958. Matérialisme dialectique et mathématiques. 1974. P. supuestamente responsables de haber engendrado una suerte de sociedad tecnológica66. 80 SWEEZY. Teoría del desarrollo capitalista. P. Fondo de Cultura Económica. que favoreció su desarrollo. la ley de la 66 67 ZIMMERLI. Op. 76. P. cit. y por añadidura a las técnicas. Paris. precio y ganancia75. que en el mejor de los casos apenas le han dado una ojeada a alguna de las tantas ediciones abreviadas de El capital. 70 CASANOVA. Madrid. F.. También: MARX. M. Oxford University Press. B.De Agostini. LASKI.. Teorías de la plusvalía77 y El capital78. K. El capital. 76 MARX. la tasa de ganancia82. Planeta . K. Madrid. 2004. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Sección de Obras de Economía. 1968b. El marxismo.. Ricardo Aguilera.) 73 GUERRERO. W. en su madurez. Siglo XXI. M. 3 vv. Pero hay algo aún peor. B. 1974. 1944-1945. (Incluye otros escritos. Por otra parte. 6 vv. p. Noticias del Centro Humboldt. 88 – 89. concisa. 1975. Alberto Corazón. Alberto Corazón. 78 MARX. que partiendo de las obras de Karl Marx. Fink.). Salario. con las posturas ideologizadas. Sociales. 76 – 91. Buenos Aires. 1867. 1989. M. Trabajo asalariado y capital76. Ed. Biblioteca Actual. The theoretical system of Karl Marx. . Ibídem. 81 SWEEZY.. 1985. sobre todo de Contribución a la crítica de la economía política74. Chicago (Illinois). 1968a. F.. México D. Ediciones originales: Libro 1: Hamburgo. H. revisado por Friedrich Engels: 1885.. M. clara y prolija las principales teorías económicas del célebre economista y filósofo de origen alemán. K. Es el caso del prestigioso Paul Malor Sweezy72 (1910-2004). 1859. K. 83 SWEEZY. obviamente. Salario. MARX. D. 69 BOUDIN. 1974. los reclamos de justicia social y los principios éticos propugnados por las grandes mayorías. p. que era la única manera clara. 8º reimpresión. 1974. 75 MARX. a los métodos cuantitativos y al propio positivismo. Braunschweig. ya que si bien Auguste Comte (17981857) le llevaba veinte años a Karl Marx (1818-1883). es decir. publicado en París en 1950. la sociedad propia de la Postmodernidad. 1934. Buenos Aires. entre sus efectos no deseados. ha provocado la aparición y consolidación de nuevas formas de estructuración social. que está tan de moda entre los científicos sociales? Para responder a esta pregunta veamos primero brevemente cómo y dónde se origina esta palabra. 1997. Su vida y sus ideas. (Comp. Rei. H. En: Cristin. C.) Razón y subjetividad. que se podría decir que nacieron juntos. 1977. (Traducción: Buenos Aires. 92 MC LELLAN. A. Después del postmodernismo. p. Paris. director del Departamento de Español de la Universidad de Columbia. New York. A. para designar un período (1905-1914) en medio de otros que denominó modernismo (1896-1905) y ultramodernismo (1914-1932). pocos días antes de que estalle la revolución en París.Teológico. hace unas décadas se englobaban bajo el nombre de sociedad tecnológica pero actualmente se etiquetan como sociedad postmoderna. También es el caso del economista marxista André Barjonet87. J. L. lo utilizó en 1934. Éditions Sociales. La sociedad tecnológica. Ibídem. para referirse críticamente a ciertas tendencias impresionistas de su época94. quien en un libro de seis capítulos titulado Plusvalía y salario. 185 – 228. Buenos Aires. F. 1984. Architektur der gegenwart 1960-1980. la teoría de la transformación de los valores en precios85 y la teoría de la crisis por subconsumo86. Mientras tanto. Manifiesto comunista. Moderne und postmoderne. en su versión remozada. 1974. 1998. dedicó el tercer capítulo a la metodología para la medición de la plusvalía y el cuarto a las fórmulas técnicas relacionadas con el salario y su significación. 87 BARJONET. 1998b. p. 1. el positivismo.4. cit. M.) 94 CRISTIN. terminó de escribir sus Cursos de filosofía positiva90 en 1842. 93 MARX. en 1842 el precoz Marx ya era jefe de redacción del periódico Rheinische Zeitung de Colonia. Barcelona. o mejor dicho de desestructuración social.) . 1950. Cuarto Encuentro. Hacia una hermenéutica de lo moderno como proyecto infinito. 88 MARINI. Covici Friede. El punto de inflexión sería coincidente con la irrupción simultánea del marxismo y el positivismo comtiano. Paris. 91 COMTE. bídem. Plus–value et salaire. Con otro sentido. Cours de philosophie positive. En 1979 J. Crítica. pp. London. K. P. 181 – 210. tal como lo anunciaba Lewis Corey89 en el título de un libro publicado en 1934. hasta donde sabemos. 1974. M.. Op. R. Esto ha hecho que desde mucho tiempo atrás se venga hablando de una crisis o una decadencia del sistema capitalista. la época de la sociedad 84 85 86 SWEEZY. Ibídem. El uso de este término se fue extendiendo poco a poco.Doctorado en Historia y Letras . entre otras cuestiones. ¿qué es esto del postmodernismo. en su Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882–1932). pp. pp. A. 1830 . habría sido el primero que lo usó. Claridad. 90 COMTE. 1979. KLOTZ. M.tendencia decreciente de la tasa de ganancia84. ENGELS. Academy Editions. D. P. 1967. Sin embargo. 109.1842. R. SWEEZY. Chapman. (Edición original: 1848. París. F. órgano de oposición a la burguesía renana92. P. publicó con Friedrich Engels la primera edición del Manifiesto Comunista93. 6 vv. The decline of american capitalism. sobre todo de la mano de la arquitectura95. y luego de los Estados Unidos a Europa y el resto del mundo. Estas nuevas formas de estructuración. hacia 1870. lidera una revolución científico-tecnológica sin precedentes que. mientras el marxismo ortodoxo actualmente se refugia cada vez más en los ámbitos académicos. 1977. 2.Seminario Filosófico . 1995. p. P. 124 – 137. Karl Marx. Lyotard96 publicó su libro La condición postmoderna. F. 1974. Buenos Aires. el escritor y filólogo español Federico de Onís (1886–1966). Almagesto. 96 LYOTARD. La condition postmoderne. 89 COREY. y en febrero de 1848. 95 JENCKS. 116 pp. pasando primero de los ámbitos literarios al arte en general. Universidad del Salvador . El término postmodernismo tiene un origen bastante lejano: el pintor inglés R. desde mediados del siglo XIX el liberalismo vendría atravesando una etapa de transformación88. The language of post-modern architecture.. SWEEZY. Wiesbaden. 193. Pero. y a partir de entonces se consolidó el nombre Postmodernidad para designar a la época actual. Razón y subjetividad después del postmodernismo. y su Discurso sobre el espíritu positivo91 en 1844. Editions de Minuit. POSTMODERNISMO Y SOCIEDAD POSTMODERNA Según distintos autores. 1987. Colección Ariel Geografía. BEYME. Ahora bien. Buenos Aires. junto con su subjetividad. Les grands defis de la globalisation pour la qualite de vie de la population. (Comp.) 1992. Santiago. CLAVAL. 106 BRUDER. N. Estado-nación y globalización. Habermas und Lyotard. Die liberale moderne und die massendemokrate postmoderne. C. pp. 110 GIDDENS. pp. Sígueme. H. L’Économie d’Archipel. VCH. P. 102 HELLER. D.. Ariel.190... Moderno – postmoderno: soggetto. Weinheim. 1988b. Die unvollendete vernunft. Salamanca. 108 HABERMAS. PICKENHAYN. 98 LADRIÈRE. 1998. Steiner. Frankfurt. FEHER. México D. DE MATTOS. W. Bari. CONICET – IMHICIHU – DIGEO. En: VI Jornadas Patagónicas de Geografía: Sociedad y territorio en el siglo XXI. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Global change and challenger geography for the 1990s. 1996. LANÚS. BRUDER. SIDES – UMSA. p. 1987. 100 CRISTIN. 103 HEMPFER. quien quiera saber realmente que es la Postmodernidad no pretenda una única respuesta. Barcelona.. Rationality today. K. The coming of postindustrial society: a venture in social forecasting. El reto de la racionalidad. W. p. LORENZANO. GELLNER.) . es decir. Routledge and Kegan Paul. La racionalidad de la ciencia. con sus operaciones de conciencia: comprensión y atribución de sentido a las acciones. quien ha considerado que la postmodernidad es una ampliación del proyecto moderno hacia afuera de los límites socioculturales de Occidente.) 1998.. WELSCH.. KONDYLIS. Buenos Aires. 1994. Op. Como vimos. Vernunft und vernichtung. EUNS Editorial de la Universidad Nacional del Sur. la razón habría demostrado ser incapaz de reglamentar la acción humana y el sujeto individual. O. pero los términos postmodernidad y postmodernismo se propagaron con mayor rapidez. Die moderne – ein unvollendetes projekt. O. G. GERAETS. BÜRGER.. que habría dejado de fundarse.) RADNITZKY. En: Marotzky. VAN REIJEN. Opladen. 105 TURNER. 107 SOJA. Berlin.. Fondo de Cultura Económica. R.201. ANDERSSON. Noticias del Centro Humboldt. Alianza. GUDYNAS. Paris. Verso. F. Frankfurt. A. P. Buenos Aires. 174. Bahía Blanca. Op.postindustrial97. F. Siglo XXI. 112: 1 – 10. 60. Feltrinelli. W. P. Suhrkamp. 109 CASULLO. E. GORENSTEIN. Wege aus der moderne. 1997. 97 TOURAINE. F. J. Frankfurt. 1991. T. A. 1993. 1992. Presses Universitaires de France. ARFUCH. En: Barbieri. J. 1996. A. Progreso y racionalidad en la ciencia. The postmodern political condition. A. JALIFE – RAHME.. R.SMITH. Op. Theories of modernity and postmodernity. Buenos Aires. J. VCH. 3 de mayo de 2006. Westdeustcher Verlag. 1992. 104 KAMPER. Emecé. en la filosofía104. W. (Eds. Estado-Nación y globalización. (Eds. 112 BENNET. 1986. D. cit. 1998b. F.) Metamorfosi: dalla verità al senso della verità. Jahrhundert: von der moderne zur postmoderne. Vidali. porque filósofos. W. 1989. Boletín de GAEA. Geodemos. WEISS. VAN REIJEN. Ariel. The consequences of modernity. villes et territoires. K. (Ed. Economica. Milano. en las ciencias políticas102. 1981. W. El debate modernidad – posmodernidad. Theorie der politik im 20. The historic role of rationality and rationalism. Universidad Católica de Chile. 1978. E. 6: 13 – 32. Polity Press. 1999. El postestructuralismo: una posibilidad de comprensión para los ciclos económicos en espacios dependientes. cit. D. Suhrkamp. Agonía de la globalización. Tübingen. A. Op. G. La racionalidad: su poder y sus límites. 1993. La Paz. 200 . Postmodern geographies: the reassertion of space in critical social theory. tempo. El espacio bigráfico. La geografía y el desafío de la posmodernidad. Puntosur. impactos y perspectivas. 1979. S. Fondo de Cultura Económica. La sociètè post-industrielle. BUSTOS CARA. 1988a. Postmoderne: Alltag. Diskord. Laterza.. Ottawa. en la literatura103. 1993. Moderne versus postmoderne politische philosophie. 1999. WEISS..) 1996. 1987. VCH. 111 VELTZ. Polity Press. BÜRGER. J. Unsere postmoderne moderne. 2002. 1992. moderne versus postmoderne. WELSCH. 444 464. GEORG-LAUER. (Edición original: La Jornada. (Eds.) 1982. Mondialisation. Prodena. En: Kleine politische schriften. 2003. globalización y regionalismo. Buenos Aires. J. allegorie und avantgarde.. Suhrkamp. Presses Universitaires de France. BELL. 376 / 06. otros autores piensan que es una continuidad o inclusive la concreción plena del proyecto moderno.) 1993. HIENAUX. Por ejemplo.100 Surgió entonces la idea de la existencia de un postestructuralismo101. Subjektivität und postmoderne: der diskurs der psychologie. R. London. Paidós. (Eds. Postmoderne und politik. GARCÍA DELGADO. 1969.) BOYER. pp. R. Desarrollo sostenible. L. A. K. A. (Ed. G. (Comp. Nuova intransparenza e paradigmi di racionalità nella dialettica di moderno e postmoderno. D. 1996. ESTALL. Weinheim. 101 BIONDI. Frankfurt. E.) 1989. H. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio. B. Reason and culture. cit. Suhrkamp. 1999. IANNI. en la sociología105. entre otras cosas y según el autor. P. Paris. y en tal caso la postmodernidad sería entonces intramodernidad109. Un mundo sin orillas. Poststrukturalismus – dekonstruktion – Postmoderne. Buenos Aires. 1993. (Comp. es ahora negado “en favor de una anónima desconstrucción de las estructuras ontológico-textuales que conforman el mundo”. Weinheim. (Eds.) 1990. como consecuencia de lo que llamamos habitualmente mundialización111 o globalización112. G. London. Habermas108 la postmodernidad sería la consecuencia de un proyecto moderno incumplido. C. 1973. P. J. Ciudades y regiones frente al avance de la globalización. 2006. D. Teorías de la globalización. C. GAEA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Oxford (UK).) 1992. Paidós. 160 . en la psicología106 y por supuesto también en la geografía107. Espasa Calpe Argentina. J. Es el caso del sociólogo Anthony Giddens110. Resúmenes. et al. La estructura del conocimiento científico. W. (Traducción: Barcelona. Oxford (UK). Frankfurt. VAN REIJEN. VOLPI. Madrid. 2006. J. (Edición original: London. Globalización y territorio. Basic Books. cit. Paris. Buenos Aires. Trelew. de racionalidad98 y de subjetividad99.) 1994. NUDLER. científicos y artistas no se han puesto de acuerdo ni en lo más mínimo. Buenos Aires. Akademie Verlag. K. Sünker. 1991. London. von. 1996. (Ed. 1989. Suhrkamp.) Kritische Erziehungswissenschaft. en cambio. 99 MARI. 1993. W. Zur philosophie und soziologie der moderne. J. Buenos Aires. México D. Sage Press. para el filósofo J. New York. R. Basil Blackwell. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. NEWTON . en las nociones de razón y de sujeto. Routledge and Kegan Paul. 1981. Alianza Universidad Textos. La mundialisation au-delà des mythes. S. Stuttgart. University of Ottawa Press. Oxford (UK). sapere nella società attuale. Zavalía. P. 492 pp. Almagesto. Como se ha dicho. J. están quienes piensan que no sólo se agotó este proyecto moderno. R. BAUMAN. R. New York. Polity Press. En: Scarano. F. Ciencias Sociales. Buenos Aires. algunos pensadores están convencidos de que el denominado proyecto moderno sería “un proyecto infinito o inagotable”113 y. R. London. The condition of postmodernity. 1971. J. La huída de la ciencia y la razón. 1990. si aceptamos que la Postmodernidad es todo un período histórico. Wien. Modernidad líquida. 118 DOTTI. 119 DOTTI. A. J. M. el “iniciador” de esta época sería el controvertido filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900). o incluso “una situación histórico – geográfica”. 128. (Edición original: Milano. pp. R. Buenos Aires. (Coord. lo que Paul K. mejor. tampoco. R. Basil Blackwell. 124 GÓMEZ. GALLI.5. 1998. 1986. R. Almagesto. Oxford (UK). A marxistic critique. La modernidad desbordada. 122 BERMAN. París. Buenos Aires. Madrid. E. A. sino también la idea de postmodernidad. 19 – 44. podríamos agregar la secularización de los valores. Garzanti. Ibídem. 1998. Crítica de la modernidad. APPADURAI. Ediciones Macchi. G. 1998b.. 129 – 130. 2001. 1999. 115 HARVEY. Buenos Aires. pp. por ejemplo la fragmentación y la dispersión. cit. Ediciones Macchi. cit. la premisa del hombre postmoderno y posthistórico117 es “priorizar el aquí y 118 ahora” : “No ya necesitado de identidad ni memoria. Buenos Aires. Alianza. Sage Press. ¿cuándo debe considerarse que comienza? Según Gianni Vattimo116. 1989. asentada en la intercambiabilidad de lo equivalente en términos absolutamente horizontales. 2: pp. 1. el hombre posthistórico conserva como única base de sustentación para su condición social el mero factum de ser el punto expansivo de un deseo infinito.) 1992. 1981. M. Almagesto. La historia en el tiempo de la posthistoria. MELIANDI. Dejar la posmodernidad. 1985. y por ende también el progreso123 y la razón. Cap. (Eds.) Metodología de las ciencias sociales – Lógica. en el extremo opuesto. Ariel. J. E. la ciencia social postmoderna ha tomado la postura de oponerse sistemáticamente a todo aquello que caracterizó a la modernidad122: lo moderno es actualmente obsoleto. 1993. El fin de la modernidad. Madrid. 1999. Buenos Aires. BILLIG. algunos autores consideran que el postmodernismo debe ser considerado un movimiento teórico.Por otra parte. el “juego” del do ut des socializa sin violentar los deseos. 1998. sobre todo desde la perspectiva marxista121. H. Razón y subjetividad. Fondo de Cultura Económica. R. 120 BAUDRILLARD. J. Il Mulino. la indiferencia y la falta de compromiso.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica. Galilée. cit. 123 BURY. A. (Comp. 1993. 121 CALLINICOS. En lo que sí se dan coincidencias entre los distintos pensadores es respecto a las consecuencias sociales negativas de la postmodernidad. como opina el geógrafo inglés David Harvey115. 1992. Después del postmodernismo. LAUDAN. 492 pp. como la exigencia de preservar lo fragmentario”. STEFFENS. En: Scarano. Cap. imposible de satisfacer pero que no reconoce más obstáculos que los que pueden imponer las circunstancias aleatorias en que se despliega la función socializante de lo mercantil. Against postmodernism. los ataques al postmodernismo como corriente de pensamiento. FEYERABEND Y EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO En medio de este contexto al que nos acabamos de referir. Gómez124. Fondo de Cultura Económica. A. After potmodernism. 89 – 106. Algunas de estas consecuencias ya han sido mencionadas. Barcelona. The experience of modernity. C. E. lenguaje y racionalidad–. Simulacres et simulations.. Es más. Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna. Después del postmodernismo. (Comp. Ediciones Trilce – Fondo de Cultura Económica. GIDDENS. El problema del progreso. Bollmann Verlag. La función o.119 En síntesis. La idea de progreso.) Razón y subjetividad. En: Cristin. Buenos Aires. 1992.) 1998. de un impulso a la apropiación y el consumo. CRISTIN. Oxford (UK). Además. y entonces reclaman la necesidad de un espacio teórico post postmoderno114. Nach der Postmoderne. hay una huída de la ciencia y la razón125. (Coord. y no han sido pocos. E. 1985. Simon and Schuster. las críticas a la Postmodernidad provienen de casi todos los ámbitos. Op. pues toda asociación y cualquier eventual y moderado conflicto no alteran la indiferencia recíproca. El progreso y sus problemas. Ciencias Sociales. 133 – 178. como afirma Ricardo J. Ediciones Encuentro. p. L. Por otra parte. Dimensiones culturales de la globalización. Z. Op. A. Logiche e crisi della modernità.. (Ed. pp. En fin.. Q. . desde esta perspectiva no sería demasiado desacertada la afirmación de Jean Baudrillard120 respecto a que la época postmoderna puede ser comparada a ese “estado subsiguiente a la orgía”. Feyerabend126 llama un 113 114 CRISTIN. W. lenguaje y racionalidad–. pero para otros es una época histórica entera que sucede a otra anterior. Aparecer en una sociedad-mercado cubre tanto los requisitos instrumentales propios de la búsqueda de satisfacción.) 117 RACIONERO. Buenos Aires. 116 VATTIMO.) 1994. 327 – 328. Bologna. impensables hace un siglo. 5: pp. 240 pp. 1982. Op. 2002. SIMONS. TOURAINE. D. LAGRAVE. A. Tratado contra el método. 141 FEYERABEND. K. Santiago (Chile). FEYERABEND.) 1996. 135 COLODNY. R. se propone ahora la identificación de lo real con lo irracional.. Ibídem. Como defender a la sociedad contra la ciencia. 140 FEYERABEND. M. 1990. 1981b. G. The dead of economics. p. sintetizadas en tres críticas o negaciones: la negación del racionalismo. Three dialogues on knowledge. (Comp. K. 1965.) FEYERABEND. 2004. 1994. 1985b. D. 1985a. pp. Talking hipothetically: the Duhem – Quine thesis. no cobraron notoriedad hasta que se incluyeron en Contra el método141. 125 GROSS. LEVITT. 1999. se han cambiado algunos reduccionismos por sus opuestos. FEYERABEND.60. P. etc. 2004. multiple hypotheses and the demise of hypotheticodeductivism. New Jersey. uno de cuyos capítulos: Problemas del empirismo. En: Hacking. el propio Feyerabend explica que los contenidos básicos de su doctrina anarquista fueron perfilados entre fines de los años cincuenta y mediados de los sesenta140 del siglo pasado. cit. etc. FEYERABEND. Madrid. La ciencia en una sociedad libre. 126 FEYERABEND. 17.. cit. cit. Harvard University Press. . K. G. Siglo XXI. 87. Beyond edge of certainty. P. también se está hablando del fin de las certidumbres135 e inclusive del fin de la ciencia136 tal como la conocíamos hasta ahora. PRIGOGINE. N. por ejemplo. Se considera que la ciencia y la racionalidad operante en ella son el origen de todos los males de la sociedad contemporánea. F. Sunderland (Massachusetts).) 127 HOLTON. 139 GENTILE. 128 FUTUYMA. rationalism and scientific method. R. Cambridge University Press. quien con el correr de los años se erigiría en el fundador de este anarquismo epistemológico139. 1991. cit. P.) Nuevos paradigmas.) 1965. Cambridge (UK). Philosophical papers. la revisión crítica sobre la base de la evidencia empírica. Op. la negación del método científico en general. 138 FEYERABEND. (Comp. 1993.. Killing time. del fin de las ciudades134.) 1965. 1981a. G. K. 136 PRIGOGINE.) Revoluciones científicas. Routledge and Kegan Paul. y por lo tanto ni la ciencia ni la racionalidad deben ocupar el lugar preponderante que todavía tienen en esta sociedad pero que están a punto de perder. 37 – 149. 134 ASCHER. I. P. K. En: Colodny. P. 37 . 1999. 129 FUTUYMA. P. K. (Edición original: 1978. v. Prentice – Hall.London. Sinauer. del fin de la historia132. Op. cit.130 En consecuencia. London. Op. cit. cultura y subjetividad. P. K. Ya en 1965 G. London. En concordancia con lo anterior. Op. Hoy más que nunca la ciencia está siendo juzgada. FEYERABEND.129 Dentro de esta nueva concepción. se proponen modos nuevos y alternativos de concebir y practicar la ciencia que llaman a abandonar los requisitos básicos del conocimiento científico. The University of Chicago Press. Futuyma128 la ciencia se halla bajo proceso.) Beyond edge of certainty. Science on trial. 139. del fin de la geografía133. Paidós. En su autobiografía. 2º edición. Tecnos. 142 MORAD. ¿Porqué no Platón?. P. D. pp. no sólo se ha puesto de moda entre muchos filósofos y científicos sociales hablar de la muerte de la economía131. New Left Books. M.. y aunque se habían publicado parcialmente. 1975. New York – Baltimore . New Jersey. The New York Academy of Sciences . GENTILE. 1996. The autobiography of Paul Feyerabend. cit. Prentice – Hall. Editorial Andrés Bello. 1998. obra editada en Londres en 1975 y dedicada al famoso epistemólogo húngaro Imre Lipschitz (Lakatos) (1922-1974). Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. London – Boston. cit. Op. 1995. Geoforum. Englewood Cliffs. Tecnos. Op. G. 1. lo cual podemos entenderlo como un juego de palabras que quiere simbolizar ciertas características de esta sociedad postmoderna globalizada. P. LEWIS. K. 137 COLODNY. Op. K. y la negación de la ciencia misma. Adiós a la razón. Buenos Aires. la objetividad. Barcelona.) FEYERABEND. Fondo de Cultura Económica. I. G. FEYERABEND. 19. por pretenderse superior a otras formas de conocimiento. I. Los nuevos principios del urbanismo.. México D. 1984. 1995. (Comp. P. Op. Op. si así puede llamarse. 1989. P. (Eds. ¿qué ha llevado a este tipo de afirmaciones? En primer lugar debemos señalar que esta cuestión no es tan nueva como muchos creen. Cambridge (Massachusetts). P. P. Alianza Editorial. N. fue escrito por Paul K Feyerabend138. El fin de las ciudades no está a la orden del día. pp. Altaya. tales como la universalidad. 1998. 294 . Madrid. (Edición original: Against method. FEYERABEND. El fín de las certidumbres. 1998.314. México D. p. una concepción anticientífica enquistada en la propia ciencia. Barcelona. como tituló D. 130 MALIANDI. Englewood Cliffs. REI.. En dicho libro aparecen los ingredientes esenciales de la doctrina anarquista de la ciencia. Límites de la ciencia. Science and anti-science. Colodny137 compiló una obra cuyo título podría traducirse como Más allá de las certidumbres.Adiós a la razón y G. K. Madrid. F.. contra la identificación hegeliana de lo real con lo racional. 1995.The John Hopkins University Press. Pero. (Comp. The flyght from science and reason. K. D. (También: Buenos Aires. Holton127 una anti-ciencia. no sólo del método hipotético deductivo142. 2004. Paidós. Faber and Faber. FEYERABEND. 1981a. P. 132 JALIFE – RAHME. ¿El fin de la ciencia? En: En: Schnitman. Realism. F. (Comp. 1997. 35: 661 – 668. P. Grandes Obras del Pensamiento. 1995. Problems of empirism. K. 131 ONMEROD. p. 133 SMITH. Chicago (Illinois). K. cit. 1995. N. F. En síntesis. el arte. de 1978. K. Aún en un mismo individuo la percepción atraviesa por etapas que son inconmensurables entre sí. 1999. Op. y que el mito más ridículo se convierta eventualmente en la pieza más sólida de la ciencia”. y merecería. cit. la ciencia se desarrolla contrainductivamente. P. C. En consecuencia se deben proponer teorías inconsistentes con el punto de vista aceptado. pp. p. 1. LAS TÉCNICAS Y LA TÉCNICA Es indudable que esta sociedad postmoderna en que nos toca vivir. en consecuencia. Además. para Paul Feyerabend. se halla inmersa en un proceso de cambio global155 que es consecuencia inmediata del 143 144 145 FEYERABEND. HIDALGO. cit. Op. Del intercambio entre la ciencia y estas concepciones no científicas resultará una metodología anarquista necesaria para el progreso interno de la ciencia152.149 Si la ciencia hubiera descubierto un método para transformar las ideas ideológicamente contaminadas en teorías verdaderas y útiles. p. 297. 146 GENTILE.. cit. 1984. es decir que todo vale en la ciencia: los mitos. recomienda también el pluralismo teórico. P. ni la ciencia ni el racionalismo ligado a ella merecen un trato especial: “la ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor”151. en última instancia. por ser inconsistente con otra que es aceptada siendo falsa. 1965. p. 268 – 270. 1981a. 271. lo ideal es que las distintas teorías alternativas que se utilicen sean inconmensurables unas con otras: “Se llamarán inconmensurables dos teorías cuando los significados de sus principales términos descriptivos dependan de principios mutuamente incongruentes”147 Según Feyerabend. la ciencia no sería mera ideología sino una medida objetiva de todas las ideologías. como dice Feyerabend. para Feyerabend no hay diferencias sustanciales entre la ciencia. 119. es sin embargo una medicina excelente para la epistemología y para la filosofía de la ciencia”153. p. Pero esto no es así. 167. cit. cit. N. FEYERABEND. esta inconmensurabilidad abarca desde la percepción individual hasta complejos sistemas de pensamiento. entonces. 227. 147 FEYERABEND.No obstante. 1981a.6. 1981a. 150 FEYERABEND. en La ciencia en una sociedad libre143. las observaciones y los resultados experimentales. La inexplicable sociedad. Ibídem. 148 FEYERABEND. K. la religión o la hechicería. 1981a. Ibídem. aún cuando el mismo goce en la actualidad de gran prestigio en la comunidad científica y esté altamente confirmado. 153 FEYERABEND. 1999. K. el cual permitiría liberar a la ciencia de todo dogmatismo. P. por lo tanto. En consecuencia. 36. LOS MODELOS. 264 – 265. 1998. cit. los mitos. p. lo que significa que utiliza hipótesis que son inconsistentes. K. 1985a. p. 1981a... GENTILE. “el anarquismo. P.145 Por otra parte. que tal vez no constituye la filosofía política más atractiva. la ciencia es una ideología más: “puede ocurrir que el conocimiento de hoy pase a constituir los cuentos de hadas del mañana.148 Por todo lo dicho. pp. es decir. tanto con respecto a las teorías ya confirmadas anteriormente como en cuanto a los hechos. según palabras de Feyerabend. no hay procedimientos de validez universal que hagan posible el avance del conocimiento. Según Feyerabend. K. los puntos de vista de los científicos son tan diferentes unos de otros como lo son las ideologías subyacentes a las distintas culturas. Es decir que al evaluar la consistencia de una nueva teoría puede rechazársela siendo verdadera. 1. cit. 149 FEYERABEND. “El pluralismo teórico constituye un factor esencial de todo conocimiento que se considere objetivo”146.. K. trabajar con muchas teorías alternativas y no con un único punto de vista. Ibídem.. Es más. P. P. Op. Op. Ibídem. Asimismo. la metafísica y todas las formas de construir una concepción del mundo. un trato especial. P. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales.. K. y teorías que en apariencia se ocupan del mismo objeto son mutuamente inconmensurables. 1991. y luego en Tres diálogos sobre el conocimiento144. G. a raíz de los agrios comentarios a esta primera obra. K. Paul Feyerabend formuló su más ferviente defensa del anarquismo epistemológico. P. Op. 152 FEYERABEND. Paul Feyerabend se opone a la postura monista del empirismo radical y plantea la conveniencia del pluralismo metodológico. P. N. publicado en 1991. difícil de comprender y de explicar154. Op. 151 FEYERABEND. K. se debe dejar de lado la razón y estimular la imaginación y la libertad del individuo. los dogmas. Buenos . 154 KLIMOVSKY. Op. “el cuento de hadas es falso”150. p. . 1306. entonces. 1962. B. R. H. P. pp. Le système de Leibniz et ses modèles mathèmatiques. tienen gran parte de responsabilidad en esta revolución tecnológica que viene transformando cada vez más rápido al mundo y las sociedades humanas que lo habitan. L. J. Notre-Dame (Canadá). En particular.) 162 SERRES. M. Randle. Barcelona. 159 RANDLE. Trotta. 1966. Models and analogies in science. Leibniz162 (1646-1716) un auténtico pionero en estas cuestiones allá por el siglo XVII. cit. M. el camino crítico. 160 BUNGE. Hemos llegado. 7 . Tecnos. las cuales a la vez son resultado directo del desarrollo alcanzado por las ciencias exactas. los analógicos y los simbólicos. Crítica al pensamiento técnico y su transposición a la política. Op. M. (Edición original: Paris. La programación lineal. BUNGE. cit. Dordrecht. 156 ELSTER. 1962. Siglo XXI. Economica. no se limita al empleo y la producción de los recursos para la subsistencia material de la vida. OIKOS Asociación para la Promoción de los Estudios Territoriales y Ambientales. Op. de las fantásticas innovaciones157 tecnológicas.52. Buenos Aires. 155 . desarrollado para poder reproducir experimentalmente la realidad (... B. así como una técnica del arte. London. su programa vital. BLACK.. El cambio tecnológico. 165 FERRATER MORA. Espasa .) 1961. Colección Austral. están todas de tal modo ligadas que.) HESSE. 1968. a partir de la concepción filosófica del positivismo lógico.. Ithaca (New York). M. p. J. Bronca en la física. Nuevas meditaciones sobre la técnica. E. F. 1958. L. el hombre inventa sus necesidades. la teoría de los juegos. D. los bancos de datos. Reidel. DICKEN.. El concepto de modelo. (Eds. y de ahí la diferencia de programas vitales y de técnicas para cumplirlos que se han dado en la historia y que Ortega Aires. en el concepto de modelo158. 1965. (Comp.) 1995.165 Como puede verse. M.Calpe. Meditación de la técnica. 1972. Paris. (Ed. Cornell University Press. En efecto. 142 pp. 1982. (Traducción: Madrid. P. 1360. Ackoff163 clasificó los modelos científicos en tres grandes grupos: los icónicos. sobre el que mucho se ha meditado y se sigue meditando164. University of Notre-Dame Press. cit. R. la teoría de las decisiones. y sobre todo por las matemáticas. John Wiley and Sons. Models and metaphors. The concept and role of the model in mathematics and natural and social sciences. la teoría de la información. C.. Madrid. es difícil deslindar filiaciones". BOYER. Gedisa. 166 ORTEGA Y GASSET. las matemáticas. una técnica de la salvación". una técnica del saber.. 98. el propio Mario Bunge consideró que la actividad típica de la investigación científica contemporánea consiste en la construcción de modelos teoréticos y su contrastación160 y el epistemólogo marxista Alain Badiou161 instó a la captura del concepto de modelo para beneficio del materialismo dialéctico. Quien ha realizado un importante esfuerzo de reflexión sobre el mismo ha sido el filósofo español José Ortega y Gasset (1883 – 1955) Ortega y Gasset partió de la idea corriente de que el objeto de la técnica es satisfacer las necesidades humanas y llegó a la conclusión de que el hombre es "el ser para el cual lo superfluo es necesario". P. 161 BADIOU. Global shift. Hay una técnica de la producción de beneficios materiales. mas alcanza a cada una de las acciones humanas. la teoría general de sistemas y finalmente la informática. Anteriormente mencionamos un conjunto de disciplinas y campos del conocimiento que han basado su desarrollo en la elaboración y aplicación de modelos matemáticos y técnicas cuantitativas en general. A. Buenos Aires. H. En: Marpegán. Prólogo a la "Biblioteca de ideas del siglo XX”. Paul Chapman Publishers. BARRE.. Maspero. fue el punto de partida para una sucesión de nuevas técnicas en la misma línea de las que sin ninguna duda la investigación operativa es la madre. Desde esta concepción. F.). Veamos que decía José Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofía: "La técnica lo penetra todo en la vida del hombre. la piedra angular de esta revolución científico – tecnológica: "El concepto de modelo. R. Presses Universitaires de France. el concepto es lo suficientemente amplio como para aplicarse tanto a cuestiones materiales como espirituales. se ha considerado a Gottfried W. Op. mucho antes que la informática. Paris. 163 ACKOFF. Madrid. H. 1983. 1997. p. A Z Editora. Les systemes d’innovation á l’ère de la globalisation. R. 164 BRONCANO. 1972. 1972. 157 AMABLE.159 Es más. Dada esta definición general. y la técnica es "la creación de posibilidades siempre nuevas que no hay en la naturaleza del hombre"166.. p. algunos autores han visto. 1992.) La técnica puesta a prueba. 35. Schumacher. New York. 158 FREUDENTHAL. un modelo analógico emplea un conjunto de propiedades para representar a otro conjunto de propiedades y un modelo simbólico es una teoría matemática del objeto bajo estudio. 1969.denominado cambio tecnológico156. a un punto en que debemos intentar desbrozar también el concepto de técnica. Scientific method: optimizing applied research decisions. a veces. Pero ¿Qué se entiende en la ciencia por un modelo? Pues sencillamente una representación simplificada de algún hecho o cuestión de la realidad que contiene sus elementos esenciales y por lo tanto contribuye a facilitar su comprensión y eventualmente prever situaciones futuras. Vicisitudes en las ciencias. 1966. M. J. Un modelo icónico es una representación visualizable de algunos aspectos de un sistema. . Alfred Knopf. etc. La técnica. 6º edición. antes de inventar sabe que puede inventar. Op. p. p. mientras que la tecnología aparece en el último cuarto del siglo XIX. Con respecto a esta última. 2. cit. nace en la técnica"175. P. es una suerte de camino único. por ejemplo. 1982. 1979. 1973. esto equivale a que antes de tener una técnica tiene la técnica"170. Cap. Aclarada esta diferencia.10. L. Aspectos y sugerencias. 2000. 169 GALL. 16: pp. 4. 1996.) Metodología de las ciencias sociales – Lógica. medios que no se arrogan carácter final. quien hace más de medio siglo señalaba que posiblemente se tratara de “un grave error buscar únicamente en el campo de la técnica una respuesta a todos los problemas que la técnica ha planteado”168. Strukturalismus a i por o filosofii marxismu. vemos que la amplitud del concepto ha llevado a la propuesta de numerosas definiciones de técnica. porque ésta se habría hecho independiente. P. p. New York. cit. 321. cit. MUMFORD. Op. Para Eduardo R. Sin embargo. 65. 126.). cit. 172 BUNGE. lenguaje y racionalidad–. Universidad Libros. 173 SCARANO. 174 ELLUL. ya que tiene mucho de cierto José Ortega y Gasset cuando dice "que la maravilla máxima de la mente humana.172. L. p. No obstante. como a la actividad más normal y preestablecida. la diferencia fundamental entre técnica y tecnología es que la primera nace con el hombre. por el contrario. Epistemología de la tecnología. 10. 1965. p. Manual de metodología de la investigación en humanidades. COMTE. 167 168 RANDLE. H. Teoría de la geografía. en que se refiere a "la técnica de la técnica". . 171 RANDLE. 282.. A. 1982. y las técnicas son habilidades prácticas de las que se sirven el arte o la ciencia para la ejecución de sus objetivos177.. Scarano173. 15. 90. Op. José Ortega y Gasset ya había señalado la diferencia entre el técnico actual y el anterior a la revolución industrial: "Hoy el técnico se dedica. M. 63. a la faena de inventar. aquellos procedimientos especializados y puramente prácticos que no rozan la órbita de lo ético y de lo político: “Las técnicas pueden ser herramientas útiles. En relación con esto. 277. J. Buenos Aires.. 179 LLANES NAVARRO. Sistemántica. The technological society. E. 319 – 348. p. 1968. New York.167 Esta cuestión ya había sido advertida por el célebre urbanista Lewis Mumford. GAEA. tales prejuicios son una realidad inobjetable. Randle no distingue dos sino cuatro acepciones diferentes: una que equipara la técnica con el denominado maquinismo.describe hasta llegar a la actualidad. San Miguel de Tucumán. 286. más esencial que la doctrina misma”176. un medio trasmutado en fin. Crea. Buenos Aires. pp. Los sistemas traen problemas. Op. Asimismo. J. 1998. generado artificialmente y encerrado en una entelequia como la que se puede comprobar verificando que la técnica plantea problemas que sólo pueden ser resueltos técnicamente”. p. otra que considera que toda técnica deriva necesariamente de una ciencia.174 No cometamos entonces el error de apresurarnos por denostar a la técnica. Patricio Randle propone distinguir entre la técnica como mentalidad y las técnicas. 1999. y han llegado a erosionar a la propia metodología. una tercera que coincidiría con el objeto del presente debate y una última que la confundiría con la tecnología171. la ciencia física. R. 492 pp. p. J. (Edición original: Systemantics. en su análisis Patricio H. Técnica y civilización. Emecé. L. R. 170 ORTEGA Y GASSET. Buenos Aires. 1965.. como la teoría de la información. H. Al respecto. cit. según el epistemólogo argentino Mario Bunge la tecnología “se transforma cada vez más en un sistema hecho de ciencia aplicada y de teorías típicamente tecnológicas”. A. O. 175 176 ORTEGA Y GASSET. Quadrangle – The New York Times Book Company. la teoría de la decisión.. cit. Orientace. o la sugerencia de trascender el plano meramente científico de nuestro compatriota Alejandro Llanes Navarro179. para quien la técnica no es más que "la búsqueda del mejor medio en todos los dominios". 9 . Recordemos. 1977. A. Op. J. p. Por el momento nos quedaremos con la de Jacques Ellul. en nuestros días. G. Es mas: ¿acaso Leonardo Da Vinci no fue también un genial técnico? Obsérvese que hasta el momento no hemos hablado de metodología sino de técnica. E. No obstante. nos permitimos recordar uno de los enunciados de la Sistemántica de John Gall: "Los sistemas complicados producen complicadas respuestas (no soluciones) a los problemas"169. Colección ANESA. p. asociada en buena medida a la propagación del telégrafo. (Coord. En La técnica puesta a prueba. En: Congreso Nacional de Geografía 57 Semana de Geografía. p. es “connatural al ser humano”. Ciencias Sociales. 73. Op. Ediciones Macchi. MARTÍNEZ. Buenos Aires. v. si aceptamos que el método es el “camino a través del cual se llega más rápida y fácilmente al conocimiento de la Verdad”... 85. 178 NOVY. y está indisolublemente ligada al conocimiento y al método científico. J. entonces uno piensa que no deberían existir prejuicios respecto a la utilización de unos u otras. 1972. p. las acusaciones de metodologismo que realizara Lubomir Novy178. August Comte afirmaba que “el método es. En: Scarano. 1945. Al revés que el primitivo. 177 SISCA. . Papers. . adoptando promedios o medianas y eliminando aquellos que parecen irrazonables. 1973. 1964. por ejemplo. prejuicio que nace en general con los caprichos de la infancia y cuando no es corregido se consolida en la juventud como complejo y como trauma. R. Filosofía de las Ciencias. Op. las mayores dificultades en el uso de las estadísticas se deben. J. Op. 185 BUNGE. ya sea porque el encuestador no formula correctamente la pregunta o porque quien responde no entiende o simplemente miente de manera deliberada. en un crítico artículo titulado Estadísticas e ideología. no presentes en la naturaleza. 180 181 182 ORTEGA Y GASSET.. 52: 636 – 648. No obstante. ”en particular los que se desvían más de tres desviaciones cuadráticas medias”185. quienes efectivamente han utilizado tales procedimientos consideran inobjetable la función heurística182 de la estadística en los estudios sociológicos183. 68. más textualmente sería “hallar yo mismo en el cofre” (CASSANI. sino que deben relacionarse con otros186. 190 BUNGE. B. GUILLEMAIN. que es respecto a la utilización de métodos cuantitativos en general188.. Según Daval y Guillemain. p. 1997. por ejemplo. A. 153. B. 1965. 1957a. las críticas hacia los métodos estadísticos enmascaran el verdadero prejuicio. 1: 67 .. 1944. cit. p. 111 pp. 1964. 184 OLTRA. A. 85 SOROKIN.. 1997. Del ‘epos’ a la historia científica. 187 DAVAL. Por el contrario.184 Una aplicación poco menos que inevitable tiene que ver con el control estadístico de los datos.. cit. J. está seguro de llegar a descubrimientos”180. The Professional Geographer. KRUEGER..216. Pitirim Sorokin se refirió a la cuantofrenia y a la metrofrenia: “en la rabiosa epidemia de cuantofrenia. 337 . 213. en principio. 186 DAVAL. 188 ROBBINS. ya no se toman todos los datos por buenos: corregimos la experiencia. S. Pitirim A.96. cit. J. Grandes Obras del Pensamiento. Buenos Aires. 1976. B. y al tecnicismo como el método intelectual que opera en la creación técnica. 191 DESCARTES. S. el eminente filósofo español José Ortega y Gasset. AAG. 2000. M. p. p. los datos obtenidos no pueden utilizarse directamente. Nova. Buenos Aires. A. Altaya. cit. P. 4º edición. p. p.) 183 DAVAL. 36. 338. J. Discurso del método. eminentes filósofos han sido aficionados a las matemáticas. que deberíamos llamar cuantofobia: esa confusa mezcla de incomprensión. p. Op. L. P. negación y autoexclusión ante todo aquello que se exprese mediante números.. LAS TÉCNICAS CUANTITATIVAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES Las críticas a la aplicación de técnicas cuantitativas en los estudios sociales no han sido menores que a la técnica en general. (También: Barcelona. Beyond bias? The promise and limits of Q method in human geography. P. El Ateneo. Ibídem. Universidad Autónoma de Barcelona – Barral Editores. 1997. 213. GUILLEMAIN. 1. o como el propio Karl Marx... a quien se lo ha etiquetado de muchas cosas menos de positivista. Op. agravándose con los años.7. En segundo lugar. 1964.338. Aquí aparece dicho prejuicio. Se ha dicho de la estadística que es “la especie más diabólica de la mentira”187. lejos de señalar a la técnica como la gran responsable de la decadencia de la humanidad.. SALCEDO. Trabajos de Sociología. Op. en primer lugar.. R. Washington D. a que los datos pueden ser falsos. Estadísticas e ideología. sino que. De oscurantismo y a veces también de defensa de la propia ignorancia”190. Buenos Aires. M. Op. C. Barcelona. no dejaron de reconocer que “normalmente nadie dudará que las estadísticas son útiles instrumentos. S. cit. pp. 27. GUILLEMAIN. Sopena Argentina. como el francés Renato Descartes que escribió que de joven gustaba de las matemáticas “a causa de la certeza y evidencia de sus razonamientos”191. agregando: “El técnico no tiene que esperar los azares y someterse a cifras evanescentes de probabilidad.). 336. pero está claro que nos permite establecer tendencias cuya explicación no debe quedar exclusivamente en manos del técnico. En realidad. Una visión de la historiografía a través del método. Palabra proveniente del griego: significa “hallar algo oculto”. 189 SOROKIN.Vale recordar que en Meditación de la técnica. p.. cit. sobre el que ya nos hemos ocupado. Oltra y Salcedo. en cuanto plasmaciones de las relaciones cuantitativas existentes en una realidad determinada”. Como señala Mario Bunge. pp. B. 14. 1957a. PÉREZ AMUCHÁSTEGUI. Para el filósofo y epistemólogo Mario Bunge “la insistencia en que la realidad es demasiado compleja para ser apresada en fórmulas matemáticas no es sino una forma de oscurantismo. Sorokin. En el caso particular de la metodología estadística. todo el mundo puede ser un investigador y un indagador científico”189. p. 215 . la definió como la creación de posibilidades nuevas. citaba a los parámetros estadísticos como “adornos y otros parafernales de la escolástica estadística”181. así como su heterogénea distribución en el espacio geográfico.metodológico del análisis espacial se centra en la producción de modelos. ¿Acaso nos olvidamos que las matemáticas son una construcción del espíritu?196 Las matemáticas son un maravilloso producto del espíritu humano. Las matemáticas no tienen ideología y ninguna persona o grupo social se puede arrogar su propiedad... E. 198 BUZAI. que permite decodificar el mensaje para darle sentido. BUNGE. la matemática”192. en el marco de importantes cuerpos teóricos. 1997. 195 AIGRAIN. Para Mario Bunge. 1967. (Eds. cit. WANG. La geografía.8. También: BUNGE. una rima de Bécquer. sociales. Mathematical sociology. University of Toronto Press. Retos y perspectivas. 400 pp. mejora la verificabilidad de las teorías. México D. generalmente matemáticos. Social science under debate. pp. psicología o cualquier otra rama del conocimiento. no dudó en afirmar que “hay que estudiar matemática por el honor del espíritu humano”. 1998c.197 En efecto. 492 pp. la clave está en la educación que permite alcanzar ese goce. Lugar Editorial. H. que también ha sido denominado análisis socioespacial198. A. P. Op. la producción de conocimientos empíricos y la simulación prospectiva de escenarios futuros. H. Colección Mínima. permite ordenar y axiomatizar. 1967. EL ANÁLISIS ESPACIAL EN LAS CIENCIAS SOCIALES En los capítulos siguientes intentaremos demostrar que este maravilloso producto del espíritu humano que son las matemáticas también ha contribuido. han llegado a escribir que “la matemática es una rama de las ciencias humanas”.. facilita la deducción. F. Ediciones Macchi. una gambeta de Maradona. M. a favor de la ciencia. En este mismo sentido. F.distancia. From mathematics to philosophy. la sociología matemática193 es una disciplina que debe ser alentada. A. En: Berdoulay. En: Scarano. economía. Buenos Aires. Fronteras teóricas en la evolución hacia las transdisciplinas. esto “además de implicar belleza” y. Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. por ejemplo. 73 – 83.. 2006. Esto. New York.158 . G. C. Siglo XXI. 2003. 1: pp. o sea. 199 PICKENHAYN. . la taxonomía espacial. M. 197 KLIMOVSKY. un problema de ajedrez o la misa del domingo. las artes.. BUNGE. 239 – 240. etc. Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Geografía. D. que presenta tres grandes líneas de acción: el desarrollo teorético o teórico . 1974. 9. 192 193 194 BUNGE. la centrografía.. No pierda el tiempo aprendiendo lenguas clásicas. 1998b. la teoría de los lugares centrales.) Universidad y diversidad del pensamiento geográfico en el mundo. incrementa la exactitud de las proposiciones y los conceptos. ya que lo necesita para aprender el lenguaje universal de las ciencias. tiene su cuota de verdad. con la intención de generar un fuerte debate. 1. algunos autores. Otro destacado epistemólogo argentino. Op. políticas. 1999. cit.metodológico. Siglo XXI. J. S. M. p. De esto último se ocupa precisamente el análisis espacial. Cap. y continúa aportando. facilita la comparación entre distintas teorías y permite la resolución de problemas sin recurrir a la ideología194. 1997. aporta claridad a las ideas. Entrevista de Georges Charbonnier con Pierre Aigrain. la filosofía y la vida en sociedad. ya que son múltiples las funciones de las matemáticas en las ciencias sociales: provee un esqueleto formal. M. lenguaje y racionalidad–. la religión. que a priori parece una locura. T. 3 – 18. Encontrando filosofía en las ciencias.Mario Bunge ha llegado a aconsejar a una estudiante de epistemología: “Lea los clásicos en buenas traducciones. pero sobre todo geográfico. Gregorio Klimovsky. El desarrollo teórico . 1973. Siglo XXI. Ciencias Sociales. F. etc. London. escribió que las matemáticas proveen estructuras que luego pueden ser aplicadas a una realidad concreta y específica. al desarrollo de las ciencias sociales. FARARO. En cada uno de estos cuerpos teóricos se pueden diferenciar los modelos diagnósticos de los prospectivos. pp. El hombre de ciencia en la sociedad contemporánea.. la teoría de las redes. G. J. tomando una expresión del famoso matemático Jacobi. Routledge and Kegan Paul. Toronto. El análisis espacial es un campo de estudio transdisciplinario199.160. que nació con sus primeras expresiones. México D. como la teoría de la localización de industrias y servicios. Contra la ciencia.. R. económicas. BAXENDALE. y por ende a un mejor conocimiento de las sociedades humanas y sus características demográficas. la estadística espacial o geoestadística. ya sea en astronomía. Buenos Aires. (Coord. junto con el lenguaje.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica. John Wiley and Sons. Introducción a la filosofía de la matemática. 196 KÖRNER... 6. p. pp. Mendoza Vargas. la teoría de la interacción . basta con dejarse seducir por la abstracción de los números para descubrir que se puede gozar resolviendo una ecuación de la misma manera que con un cuadro de Dalí. México D. y que la proximidad entre la matemática y la filosofía es mucho mayor que entre la matemática y la física195. F. para que produzca el efecto deseado: la emoción o el placer. culturales. porque no son de nadie y son de todos. 77. México D. Por último. También se describen brevemente los aportes de los principales pensadores y se citan las obras filosóficas y geográficas más trascendentales. para favorecer la integración preservando las identidades culturales. En síntesis. clasificar el espacio geográfico en función de la problemática abordada. sociales.. correspondiente a las conclusiones y reflexiones finales. En el Capítulo 4 se realiza una rápida reseña del positivismo clásico y su versión remozada: el empirismo lógico o neopositivismo. para la simulación de escenarios futuros se utilizan modelos prospectivos que parten del previo diagnóstico. utiliza importantes volúmenes de información. 2002. finalmente. pero también buscar y hallar explicaciones. Interesa la descripción de la realidad. una ética científica antes que una ética social de dudosa entidad. sus características demográficas y sus hechos culturales. corriente filosófica que alentó el desarrollo de nuevas teorías matemáticas que más tarde revolucionarían a la ciencia en general.9. La Parte 2 desarrolla las principales contribuciones del análisis espacial a la ciencia en general. y consta de cinco capítulos. políticos. a las ciencias sociales en particular e inclusive a la propia sociedad como consecuencia de los avances tecnológicos asociados a las mismas. integral. la teoría general de los sistemas. la contribución del análisis espacial a la metodología clasificatoria en geografía: en el Capítulo 11 se hace un paralelismo entre el concepto de región geográfica y el de tipología espacial. institucionales. posiblemente el mayor sabio del helenismo. La Parte 3 desarrolla las principales contribuciones del análisis espacial como paradigma geográfico y consta de tres capítulos. para mejorar las condiciones sociales generales y reducir las brechas entre clases. La figura de Eratóstenes de Cirene. Geographical categories: an ontological investigation. nacidos en la Grecia clásica y redescubiertos en el Renacimiento. a lo largo y a lo ancho del espacio geográfico. existencialismo. comenzando con la revolución cuantitativa de la geografía (Capítulo 8). tanto públicos como privados. Por último. antes que de un modo fragmentado o parcial. la psicología. continuando con la etapa de la consolidación del análisis espacial (Capítulo 9) y finalizando con su actual asociación casi simbiótica con las denominadas geotecnologías (Capítulo 10). interpretarla. persigue. abarca las problemáticas de manera sistémica. El Capítulo 3 muestra los primeros antecedentes del análisis espacial. se erige como la del Padre del Análisis Espacial. en el Capítulo 12 se presentan los métodos estadísticos y su relación con la metodología del análisis espacial. y en los Capítulos 13 y 14 se desarrollan los métodos que permiten la determinación de áreas homogéneas y funcionales respectivamente. culturas y territorios. . la búsqueda de la verdad científica para beneplácito de la humanidad toda. propugna. En él se plantea lo que hemos denominado la dialéctica positivismo – humanismo en las ciencias sociales: la puja entre dos posturas filosóficas inconmensurables. en fin. y por ello complementarias 200 SMITH. generalmente cuantitativa. económicos. si es posible. con el Capítulo 2 se dará por finalizada la Parte 1. la demografía (Capítulo 6). valora la búsqueda de la objetividad antes que las percepciones subjetivas. antes que categorizaciones200 verbales. así como su repercusión en la ciencia geográfica. ante todo. La Parte 4 presenta. vitalismo y fenomenología. El conocimiento de la realidad espacial es válido en si mismo. que opone los enfoques humanistas y postmodernos al análisis espacial. la semiología gráfica (Capítulo 7) y varias otras disciplinas. etc. marxismo. la Parte 5 presenta un único capítulo. para alcanzar un mayor aprovechamiento de los recursos económicos. En dicho capítulo se presentan las principales corrientes humanistas del último siglo: historicismo. pero a diferencia del enfoque hegemónico al que nos referimos al comienzo. antes que las proposiciones demagógicas que arengan a la lucha de clases pero son funcionales a la consolidación de privilegios personales o de clase. MARK. B. atendiendo muy especialmente a los estudios espaciales. pero alcanza su más alta positividad cuando sirve para mejorarla: para reducir los desequilibrios demográficos. el análisis espacial es diagnóstico y prospección. para contribuir con conocimientos científicos objetivos y originales a la planificación estratégica de los cambios que conduzcan a una sociedad más justa e igualitaria. la sociología.La producción de conocimientos empíricos se realiza aplicando modelos para el diagnóstico de la distribución de la población. 7: 591 – 612. el urbanismo. para optimizar la localización de las industrias y los centros de distribución y de servicios. International Journal of Geographical Information Science. la planificación territorial. A continuación se analiza la incorporación del lenguaje matemático en las ciencias económicas (Capítulo 5).. suele centrarse en grandes territorios antes que en pequeñas comunidades. EL PLAN DE TESIS Y LOS CAPÍTULOS SIGUIENTES Con respecto al plan general de la presente tesis. a modo de ejemplo. alcanzar la síntesis y. D. 1. Además. consistente en buscar siempre la verdad. que es no dejar dudas sobre la trascendencia alcanzada por el análisis espacial en el amplio marco de las ciencias sociales. con mayúsculas. consistente en ser fieles al paradigma hegemónico. Somos conscientes y asumimos el riesgo. para muchos lectores el número de citas podrá parecer desproporcionado. No obstante. hemos preferimos pecar por exceso antes que por defecto. mal que nos pese. A hacer fichas habíamos aprendido dos años antes.para un mejor conocimiento de la realidad socioterritorial. si propugnamos una ética científica hemos de predicar con el ejemplo: debemos tener la honestidad de dejar en claro que no leímos todos los textos que citamos. Cuando se trata de publicaciones periódicas nos interesa saber en que lugar y que institución las edita. nos permitimos aclarar que las notas al pie se reducen casi exclusivamente a textos de real significación. el año de su nacimiento y el de su fallecimiento. Por todo lo señalado el aparato erudito es como es. a los dieciocho años. en todo momento en que realizamos este trabajo lo hemos entendido como un servicio al lector. Sólo en algunos casos muy especiales hemos hecho referencia a artículos de publicaciones periódicas. y ponerla al alcance de la sociedad y de la política. conociendo al menos su nacionalidad. caso contrario si hay traducción a un idioma amigable. pero dado el principal objetivo de esta obra. y como lectores siempre tenemos la inquietud de conocer las principales obras de cada autor. si la obra es un enorme tratado o apenas un modesto breviario. se invita a reflexionar nuevamente. Aún así. pero si fueron incluidos es porque consideramos que el lector debe conocer su existencia. se inició en la Universidad de Buenos Aires cuando. Por otra parte. hemos utilizado en esta oportunidad una metohistórica. de saber si existe traducción al español. alguien nos hizo saber que había otra geografía. Finalmente. tras la lectura de toda la obra. también debemos señalar que nuestra biblioteca personal son dos habitaciones con muchos de los libros citados y la tarea de erudición no se realizó en unos meses. porque antes de sentarnos a escribir nos hemos sentado a leer. algunos ni siquiera pasaron por nuestras manos. sobre el interrogante que ya hemos planteado en esta Introducción. al cursar Introducción a la Historia. o solamente debemos hacer ciencias sociales? En otro orden de cosas. por ejemplo para los textos en ruso o alemán. o debemos privilegiar una ética científica. También nos gusta situar a los autores clásicos espacial y temporalmente. y que motivó en buena medida este esfuerzo de erudición que demandó varios años de trabajo: ¿Debemos hacer ciencia privilegiando una ética social. a pesar de ser positivistas confesos. como podrá verse. Por último. . que en última instancia es la responsable de propugnar los cambios atendiendo al bienestar general? Para decirlo con otras palabras: ¿Debemos hacer CIENCIA. y disponiendo de mucha información al respecto casi no la hemos utilizado. Técnicas de cuantificación en geografía. Barcanova. 2º edición. Fondo de Cultura Económica.CAPÍTULO 15 CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES "La actitud cuantitativa ha ido unida durante una parte de su desarrollo a posiciones ideológicas y políticas claramente conservadoras.. José Estebánez Álvarez y Roy P.. p. F. esta dirección. México D. Creemos que la Geografía no tiene que ser baluarte de las clases reaccionarias. Tebar Flores. Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. 2º edición.) ESTEBÁNEZ ÁLVAREZ. H. p. Temas Universitarios. Barcelona. que mantuvo en todo momento la pretensión de estar por encima de la lucha de clases mediante sus estudios sociométricos".)”. 201 CAPEL SÁEZ. 203 WILSON. p. 1985. J.. A. como discrepamos también de los que estiman que la Geografía debe ser un instrumento favorecedor a la lucha de clases. el profundo conservadurismo del fundador de la sociometría. favorecían. y la consideración de los hechos sociales como "cosas". 287.) Geografía: Pasado y futuro. H. por ejemplo. E. Bradshaw202 "Existe un amplio rango de formas en las cuales puede expresarse la teoría: es posible entender una ciudad en igual medida por la lectura de una novela que a través de un modelo matemático. Moreno. Es conocido. L. La Geografía es una ciencia (. en vez de opuestas". Una introducción a la geografía. (Comp. Horacio Capel Sáez201 “Discrepamos de que en nuestra ciencia exista una dirección investigadora exclusiva. por otra parte. La teoría en la geografía humana. 29. 1979.. 377. Madrid. (1º edición: 1981. Un ensayo de reseña. P. Wilson203. y las clases de comprensión representadas en este rango por lo común serán complementarias. 202 . R. 1983. BRADSHAW. ni espolón de la clase proletaria. G. En: Brown. Alan G. El abandono de la perspectiva histórica. 205 HEMPEL. dotando a esta última de una metodología analítica que le permite participar de manera protagónica del diálogo interdisciplinario. ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. 15. 1985. Paris. (Coord. 1991. 15. hermeneutics and critical theory.1. Macmillan Co. 15. New York. Editions du Seuil. Barcelona. y en tal sentido se deben evitar las viejas dicotomías entre ciencias formales y ciencias fácticas. Entretanto. Ciencias Ideográficas 204 HIDALGO. 206 GEERTZ. Philadelphia. ¿Qué sé?. Hermeméutica y acción. W. 91. inconmensurables y complementarias a la vez: el positivismo y el humanismo. la historia y la propia geografía208. Empirismo vs. Oikos – Tau.HUMANISMO A lo largo de este escrito. Hidalgo204. para los humanistas existen tales divisiones entre las ciencias y. palabra de origen griego que significa “el arte de interpretar”. RABINOW.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica.) OUTHWAITE. LA DIALÉCTICA POSITIVISMO . 1987. M. C.) BERNSTEIN. Madrid. Los humanistas. P. 1973. Hermenéutica Considerando. G. p. que los positivistas siempre han investigado buscado partir de los hechos. Hamburg. En: Scarano. Barcelona. hemos desarrollado nuestro discurso sobre la base de tres hilos conductores que han guiado nuestra tarea y que constituyen. Basic Books. con sus dos grandes expresiones. J. La necesidad de privilegiar una ética científica. 1988. (Eds. Ariel. FELLMANN.72. Buenos Aires. New philosophies of social science. lenguaje y racionalidad–. The interpretation of cultures. En síntesis. El fin de la modernidad. Ciencias Sociales. University of California Press. C. sobre todo. con métodos compartidos por las distintas disciplinas que la componen. Ediciones Macchi. los positivistas parten en sus investigaciones del objeto cognoscible y los humanistas del sujeto cognoscente. para los positivistas la ciencia debe entenderse como una sola: es única. Interpretive social science: a reader. University of Pennsylvania Press. 2º edición corregida. siempre han privilegiado la propia naturaleza humana.1. I fenomeni e le parole. RICOEUR. RUGGENINI. Rowohlt.) 1979. E. Cap. C. Hermeneutik nach Dilthey. 55 . como la sociología. del sujeto como condición humana situada y datada. ciencias nomotéticas e ideográficas. P. Ciencias Especiales En segundo lugar. Essais d’herméneutique. es decir que se han caracterizado por su empirismo205.3. Realism.1. algunas de ellas son ciencias especiales. reemplazando al hecho por su interpretación206. R. F. En este último capítulo intentaremos reflexionar brevemente sobre cada una de estas conclusiones. 224 pp. en primer lugar. Los Angeles. que un hecho “es aquello que se expresa mediante una proposición verdadera”. 1973. 110. D. consistente en la búsqueda de la verdad. Fundamentos de la formación de conceptos en ciencia empírica. 208 BLANCHÉ. SULLIVAN. pp. 1989. Ciencia Nomotética vs.15. 1992. como dice C. 107 – 124. (1º edición: 1985. por el contrario. La verità finita dell’ermeneutica.. y haciendo uso y abuso de la hermenéutica207. 6: pp. hermeneutics and praxis.1. como ocurre hoy a través de las modernas geotecnologías. Science. London. Los hechos sociales. De la verdad y de la interpretación. Genova. Gedisa. deductivas e inductivas. . 1988. P. La epistemología. 1985.2. Buenos Aires. 1999. Beyond objectivism and relativism. Alianza. R. 207 RICOEUR. cuya reseña histórica fue incluida en el Capítulo 4. Barcelona. W. Le conflit des interprétations. 1988. etc. básicas y aplicadas. a la vez. 1969.1. La contribución del análisis espacial a la ciencia y a la geografía. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Garzanti. caracterizado en el Capítulo 2. tanto individual o psicológica como colectiva o sociológica. A continuación trazaremos un paralelismo entre los dos grandes troncos filosóficos y epistemológicos que guiaron los estudios espaciales durante los últimos ciento cincuenta años: el humanismo. (Edición original: Milano. Symbolischer pragmatismus. Docencia. DAVIDSON. R. VATTIMO. con todas sus variantes. podemos afirmar. Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna. Marietti. las grandes conclusiones de la presente investigación: La existencia y la vigencia de una dialéctica entre las dos grandes corrientes del pensamiento científico contemporáneo. y el positivismo. por sobre la arbitrariedad de cualquier ética social y como único camino para la construcción de una sociedad más justa y fraterna. Unicidad vs. Explicación vs. generalmente uno o varios modelos matemáticos. M. los enfoques positivistas han sido siempre nomotéticos222 y los humanistas predominantemente ideográficos. 1979. London. No obstante. Presses Universitaires de France. edición ampliada. S. Logics in scientific discovery. E. Op. los positivistas han puesto el acento en el descubrimiento225 de los acontecimientos y en la búsqueda de explicaciones para los mismos. F. Explanation in geography. C. Oikos. 1994.) MILLER. 1974. 211 BUNGE. 26 de julio de 2006. F. el que representa su estructura216. 225 LAKATOS. 1993.. pp. C. La lógica del descubrimiento matemático. atípicos. SAMAJA. Los modelos son representaciones simplificadas de la realidad. 214 HARVEY. Grandes Obras del Pensamiento. su método y su filosofía. 98. Alianza. ya que “estudian cosas y procesos únicos. Epistemología y metodología. 1983. 1996. Elementos para una teoría de la investigación científica. Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias”. 1969. y sobre todo por las cuestiones y los grupos sociales notoriamente descuidados.. leyes y modelos en geografía. ALISEDA. Zavalía. Barcelona. London. Boletín de GAEA. México D. P. 1998. Una discusión desde el caso de “Azul” en la “Pampa Humeda”. por desconectadas que estén y por infundadas que sean224. Morata. Pruebas y refutaciones. Buenos Aires. Madrid. F. 1997a.4.) 220 STAKE. Se puede llegar a la generalización aplicando métodos deductivos o inductivos217. EUDEBA. 502 pp. 217 BARKER. 1985. (Edición original: Cambridge (UK). DÍAZ. W. W. 1991. Madrid. (Eds. Annals of the Association of American Geographers.) AUROUX. y se consideran interesantes o exitosos si reproducen ciertos fenómenos observables de manera coherente y si tienen una buena capacidad predictiva215. STEGMULLER. Teoría y experiencia. Buenos Aires. Estructura y dinámica de teorías. que como señalara August Comte. Todos los entes son individuos. Buenos Aires. 1998. Docencia. de allí que Mario Bunge afirme que “en las ciencias sociales hay tendencia a dignificar con el nombre de teoría a cualquier montón de opiniones. Buenos Aires. Madrid. “Desde un punto de vista lógico. A. 1968. Toda teoría científica se concibe como constituida básicamente por dos conjuntos de modelos. 110 pp.1. Página 12. 2006. A. “desde Aristóteles se ha convenido que no hay ciencia sino de lo general”. D..En su libro Ensayo sobre el entendimiento humano. 460 pp. 1978. J. Teoría y realidad. 58: 760 774. 303 pp. postergados. el filósofo inglés John Locke209 (1632-1704) afirmó que “la generalidad es obra del espíritu (C. La dinámica del entorno y las bases nomotéticas de la geografía. 5. 224 BUNGE. 223 REY BALMACEDA.) BADIOU. Discurso sobre el espíritu positivo. incluyendo las ideas o las palabras generales. 10. G. 1979. 166. 100: 17 . Barcelona. 201 – 212. En contraposición. La concepción estructuralista de las teorías.. A. El concepto de modelo. J. 1968.21. Los positivistas han buscado siempre establecer generalizaciones a través de teorías212. Editora Nacional. marginados o segregados. p. Edward Arnold. cuya generalidad consiste en la posibilidad conferida por el espíritu de representar o significar muchos individuos”210. HAN. Aportes al Pensamiento Geográfico. pero sin mayores pretensiones en cuanto a futuras generalizaciones. El método de la geografía. 218 RANDLE.) 215 KUKSO. 94. D. W. MANCUSO.) 2001. Teoría de la geografía. (Traducción: Teorías. 159 pp. a pesar de sus estudios ideográficos. Buenos Aires. Ensayo sobre el entendimiento humano. 1972. Buenos Aires. Curso de actualización. (Edición original: Chicago. LOCKE. University of Illinois Press. La ciencia. 213 GOLLEDGE. M. p. p. Madrid. pero la generalización siempre debe constituir uno de los pasos del método científico218. p. (También: Barcelona. 1997b. 60. A. los científicos humanistas se han interesado por los estudios de casos220. Colección Temas. Buenos Aires. 222 RANDLE. STEGMULLER. Siglo XXI. 1996. 1981. 2005.. y por lo tanto no pueden enunciar leyes científicas”223. leyes213 y 214 modelos . 1999. Alianza. Siglo XXI. Paidós. 1997. Op. minoritarios. 1972. R. Se han preocupado por los casos particulares221.11).). 221 LEBUS. Biblos. E. D. GAEA. (Edición original: Paris. Alianza. Una aproximación. H. La filosofía del lenguaje. 1844. (Edición original: Paris. La estructura de las teorías científicas. Alianza Universidad Textos. H. Ariel. 1998. STEGMÜLLER.. Aguilar. Madrid. H. 15. Ariel.) NAGEL. M. EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires. F. R. Taylor and Francis Ltd. WILSON. Por otra parte. 212 BUNGE. BUNGE. LORENZANO. p. Knowledge discovery with geographic information. London. (Original: París. 1983. 219 COMTE. 126. Metodología de las ciencias sociales. Inducción e hipótesis. La estructura del conocimiento científico. La estructura de la ciencia. Madrid. Maspero. Volumen Extra. 12. F. Buenos Aires. Ariel Quincenal. En: Congreso Nacional de Geografía 66 Semana de Geografía. y el campo de aplicaciones empíricas de dicha teoría. 1972. cit. cit. 2º edición. 1976. Epistemología. Foundations of 210 209 . 1985. como bien aseveró Mario Bunge211. P. R. S. Edición original: An essay concerning human understanding. Barcelona. Barcelona. M. H. 522 pp. Cambridge University Press. Ariel.III. Comprensión En cuarto lugar. Metodología de la investigación en ciencias sociales. La relación “particular-universal-singular” en la investigación geográfica. matemático: El mundo en una ecuación. Siglo XXI. J. Investigación con estudio de casos. 1981. Madrid. Azul (Buenos Aires). Buenos Aires. En síntesis. 2004. Orbis. On laws in geography. Buenos Aires. 1689-1690. I. es “más esencial que la doctrina misma”219. los humanistas suelen hacer referencia a teorías. C. Gabriel Acosta. 1969. Altaya. 1981. AMEDEO. que no se repiten y que no se pueden experimentar. GAEA. G. México D. E. 216 SUPPE. Paidós. 1987. 236 GERBER. E. L. (Eds. 3. 231 BUNGE. Cause and effects in human geography. 1963. 227 Loc.. Bibliography Series. T. D. 4: 3 . 230 BROWN. ya que hoy no sólo se habla de la construcción de la realidad y del conocimiento235 de la misma. P. 1988. desarrollados por Törsten Hägerstrand229 y continuados por Lawrence Brown230. Alianza. Por otra parte. 1969. M. Serie B: Human Geography. Science. y entonces sugiere hablar de explicación subsuntiva. 1965. Innovation diffusion as a spatial process.. C. comprendre et maîtriser l’espace. 102. Diffusion dynamics. 13. Beyond dualism: the social construction of nature and the natural and social construction of human beings.. también se habla de la construcción social de la naturaleza y hasta de la construcción natural y social de los seres humanos236. K. Lund (Sweden). E. 228 JONES. Como señala el filósofo francés Paul Ricoeur. Oxford (UK). los términos “explicar” y “comprender” son los emblemas de dos campos enfrentados. 1968b.OUTHWAITE. Reidel.. The Royal University of Lund – Department of Geography. los momentos relativos de un proceso dialéctico altamente complejo que no sería otra cosa que la interpretación238. Paul Ricoeur considera que explicar y comprender no deben entenderse como los polos de una relación de exclusión sino. cit. 235 MENDELSOHN. 29. 237 RICOEUR. si las leyes invocadas en la explicación son leyes de coexistencia y sucesión. BUNGE. M. M. Northwestern University Press.) 1977. entonces. Madrid. algunas de tales premisas son fórmulas matemáticas que enuncian leyes y otras son suposiciones que permiten aplicar la teoría a una situación particular227. o bien. cit. G. Geographic data mining and knowledge discovery. Annals of the Association of American Geographers.. Es obvio que las explicaciones resultantes de leyes probabilísticas serán más profundas que las que se fundamentan en leyes causales. 46: 369 . como dice Mario Bunge. 1979. L. 234 BUNGE. Philadelphia (Pennsylvania). Sudamericana. 78. 232 WRIGHT. Es más.22. 1995. The propagation of innovation waves. HÄGERSTRAND.) 229 HÄGERSTRAND. Diffusion processes and location: a conceptual framework and bibliography.377. Fotheringham. London. The diffusion of innovations. entonces la explicación será superficial231. 1968. p. A. Innovation diffusion: a new perspective. Montpellier. Lund (Sweden). (1º edición: Buenos Aires. S. The social production of scientific knowledge. H. por el contrario.toda explicación es una subsunción bajo un conjunto de premisas”226 dice Bunge. Reclus. J. 1961. E. 1974. Methuen and Co. profundas o superficiales. Evanston (Illinois). 1997. W. 1972. A. von.237 No obstante. J.) constituyen un conjunto continuo. xvi y 334 pp. B. 1967a. los enfoques humanistas han preferido casi siempre la comprensión232 antes que la explicación: hay que comprender el espacio para poder dominarlo233. Progress in Human Geography. Las primeras relacionan variables y se expresan analíticamente mediante modelos determinísticos. 9: 339 – 363. W. L. Asimismo. p. Stratégies spatiales. Studies in Geography. H.67. En cambio. el constructivismo ha llegado bastante más lejos. 1998a. MOORE. En este duelo. S. 1981. T. A. Op. p. y sobre todo la construcción de la realidad a partir de la interpretación crítica234. Lund Studies in Geography. se relaciona estrechamente con el dualismo unicidad – pluralidad: “La cuestión consiste en saber si las ciencias (. BUNGE.) Handbook of geographic information systems. 233 BAILLY. D. el término “explicación” designa la tesis de la no diferenciación. mientras que el término “comprensión” anuncia la reivindicación de una irreductibilidad y de una especificidad de las ciencias del hombre”. Lund Studies in Geography. K. Causalidad: el lugar del principio causal en la ciencia moderna. 1: 119 – 157... cit. las explicaciones subsuntivas podrán ser. Dordrecht . London. En: Wilson. HÄGERSTRAND. Dordrecht .. Edward Arnold. J. 76. P. 2005. A. cit. HÄGERSTRAND. 1972. Ibídem. 226 . P. SALLEZ. Gleerup Publishers. Buenos Aires. de la continuidad epistemológica entre ciencias de la naturaleza y ciencias del hombre. (Eds. The Royal University of Lund – Department of Geography. Explicación y comprensión. 21 (1): 1 – 17.Boston. BROWN..Boston.. Diffusion research in geography: a perspective. las segundas establecen la probabilidad de que una o varias variables produzcan ciertos cambios en otra u otras y se expresan mediante modelos estocásticos o probabilísticos: un ejemplo son los modelos de difusión de innovaciones. 1968a. L. GUESNIER.. C. PAELINCK. MILLER. homogéneo y finalmente unitario. J. European Journal of Sociology. T. En este primer nivel del problema. Meridian Books. 1988. edición original: Cambridge (Massachusetts). estas explicaciones pueden realizarse utilizando dos tipos de leyes: de causalidad228 o de probabilidad. The University of Chicago Press. 1952. Gleerup Publishers. WEINGART. Mientras tanto. Progress in Geography. M. T. 6: 43 . Esto quiere decir que la explicación es un razonamiento que se elabora aplicando a un caso concreto los preceptos de ciertas leyes generales. p. Harvard University Press. Como vemos. Interpretation and truth. 1959. Para el caso de la ciencia teorética. A Monte Carlo approach to diffusion. Chicago (Illinois). Serie B: Human Geography. Op. W. 75 238 RICOEUR. Reidel. cit. Basil Blackwell. EUDEBA. Op. 2º edición: New York. BROWN.. 1956. si entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre se debe instituir un hiato epistemológico. el debate entre explicar y comprender es antiguo y concierne a la vez a la epistemología y a la ontología. 1987. A. BROWN. P. Regional Science Research Institute. Op. G. A. A. Altaya. el conocimiento no es una creación o una producción del sujeto. p. El filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) decía. está precedido por una relación de pertenencia que nunca podremos pensar totalmente”257. en una tradición cultural. publicada por la UNAM de México en 1994. Conocimiento objetivo. y un particular que es miembro de ese organismo: el objeto. publicada en 1921. R. CLACSO. lo que es lo mismo. Para los positivistas la objetividad debe buscarse a cualquier precio. F. MEYERSON. 1979. 81. Madrid. Ediciones Macchi. M. Ciencias Sociales. un instrumento de precisión. G. BUNGE. R. G. Buenos Aires. P. Tecnos. Ibídem. Payot. Mario Bunge239 considera que tal interpretación. 246 GAETA. Aubier. 1989. Paris. (Original: Oxford. impersonal. Boletim Paulista de Geografia. 255 HEGEL. Por último. F. 256 WALTON. Aspects of scientific explanation. Después del postmodernismo. Op. La naturaleza de la explicación. 1998. tampoco debemos olvidar el libro de David Harvey250. por ejemplo. M. R. Ricoeur.) Razón y subjetividad. de 1986. Cap. En: Cristin. en una historia. et al. B.109. 242 BRAITHWAITE. La explicación científica en ciencias sociales. 254 DUPUY.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica. La explicación social del conocimiento. La tradición moderna y la crítica de la relación especular con la naturaleza en otras formas de escribir filosofía. H. pero el objeto es siempre más de lo que el sujeto puede saber sobre él254. Buenos Aires. p. cit. Esto significa que el punto de vista que separa al sujeto del objeto no puede ser considerado definitivo. S. es decir si al menos una de las premisas es una hipótesis de mecanismo. Buenos Aires. Cambridge University Press. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. de 1989. Estudios sobre la filosofía de la ciencia. 79 – 106.5. Paris. 252 POPPER. que el hombre objetivo. la de R. (Coord. En: Scarano. Por el contrario. Fondo de Cultura Económica. Introducción a la historia de la filosofía. Biblioteca de Iniciación Filosófica. 1992. Hempel243 (1905-1997). (1º edición: 1985. traducido por la editorial Alianza de la ciudad de Madrid. Clarendon Press. Piadós. R. (Traducción: Madrid. C. R. N. 1945. (Traducción: La explicación científica. 19. 1976. Meyerson241. Para Georg Hegel255. Explanation in social science. 107 . Tecnos. la relación entre el sujeto y el objeto es la relación entre un universal concebido como un todo orgánico: el sujeto. 1999. 250 HARVEY. 102. Buenos Aires. Op.) 243 HEMPEL. New York. es intrínseca a la propia ciencia252. 1972. W. 1965. F. cit. ¿Qué sé? Nueva Serie. M. P. 1986. W. la verdadera relación cognoscitiva es pues una relación ontológica entre el ser del sujeto y el ser del objeto. la de P. B. The Free Press. 78. del año 1965. Op. Cambridge. p. cit. del año 1953 y la del epistemólogo alemán Carl H. Para el caso específico de las ciencias sociales se puede mencionar la obra de Robert Brown247. 251 CORREA DA SILVA. 1972. E. 114. F. 1974. Barcelona. Routledge and Kegan Paul.) 253 HARTMANN. 449 – 468. para el caso específico de la geografía. Subjetividad En quinto lugar. London. 80. Oikos – Tau.) 244 SCHUSTER. R... tenemos la eterna puja entre objetividad y subjetividad251. Objetividad vs. Les principes d’une métaphysique de la connaissance. 42. D. 1965. 240 241 239 . que se pretende puro espejo de los hechos. 71: 105 – 112. 1955. 1972. sino la captación de lo que ya existe. 1988. 1921. y la encabezada por Rodolfo Gaeta246. como la de E. De l'explication dans les sciences. una explicación interpretativa. pp. (Comp. Op. (1º edición: 1982. De esta manera.) 249 LUCERO. F. 1963. Achinstein245. pp. Barcelona. BUNGE. Modelos de explicación científica. “todo saber objetivo sobre nuestra posición en la sociedad. Para Nicolai Hartmann253 (1882-1950). Sujeto e objeto e os problemas da análise. R. en una clase social. Instituto de Investigaciones Filosóficas. para Bunge habría dos tipos de explicación científica: la subsuntiva y la interpretativa240. La filosofía alemana. J.Por su parte. lenguaje y racionalidad–. L. de 1963. Buenos Aires. p. 258 DUPUY. cit. 1953. 1969.) 245 ACHISTEIN. por ejemplo. 1997. así como un artículo de Susana Lucero249 en un valioso libro compilado por Eduardo Scarano. Universidad Nacional Autónoma de México. “en términos descriptivos se obtiene cuando se postula un mecanismo y se asignan todos los parámetros a propiedades del mecanismo”: si además de ser una subsunción bajo un conjunto de premisas la explicación muestra cómo se produce una cosa. para los humanistas la objetividad plena no existe. pero no una voluntad258. A. 33 y 34. entonces tenemos una interpretación del hecho en cuestión o. Almagesto. 1996. M.256 Según P. México D. publicada por la editorial EUDEBA de Buenos Aires en 1996. al menos en las ciencias humanas y sociales. y la compilación de Leon Olive248. K. E. Buenos Aires. 2 vv. Más recientemente merecen destacarse la de Félix Gustavo Schuster244. que es comprendido por el sujeto dentro de sí. 248 OLIVE.. 1976. es una especie de esclavo.. 247 BROWN. Aguilar.. Explicación y predicción. Braithwaite242. p. Grandes Obras del Pensamiento. Sobre el tema de la explicación científica en general existen varias obras clásicas de gran valor.1. EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires. p. 15. 1994. HEGEL. 178. G. 23: pp. 2º edición. Scientific explanation. 257 RICOEUR.. México D. cit. Intuition and science. Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. 266 KLIMOVSKY. 261 WRIGHT. 1989. se presenta la compleja cuestión de la neutralidad valorativa en la ciencia. 1958. A. ha sido tratado. 2. Buenos Aires. 7º edición. Carlos Pérez Editor. EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires. que es accesible a todos. Oikos . E. La ciencia y el imaginario social. (Dir. 128 pp.. Amorrortu. Basil Blackwell. A.1. R. M. M. Territorios reales. Ecrits de logique philosophique. GREGORY. 15. territorios pensados. Ediciones Macchi. 264 ARFUCH. D. se esfuerzan o al menos expresan su interés por minimizarla. M. es posible que un científico padezca de daltonismo de esencias o daltonismo de intuiciones. 1994. 1969a. Neutralidad vs. los humanistas consideran que no sólo debe aceptarse la subjetividad del investigador260. El tercer espacio. 1996. 5.266 No obstante. S. Ediciones de la Universidad de Mar del Plata. El marxismo. 3 – 18.Merrill. tal como la denominó el alemán Max Weber270 (1864–1920). 267 LEFEBVRE. pp. Buenos Aires. En: Scarano. 2000. sino también valorarse los atributos que hacen a su naturaleza humana. territorios posibles. p. que “el camino del infierno científico está sembrado de buenas intuiciones”. Economica. a favor de la ciencia. en su acepción más amplia la noción de subjetividad se refiere a la conciencia interior. Mar del Plata. E. El sentido de la “neutralidad valorativa” de las ciencias sociológicas y económicas. parafraseando un conocido refrán. M.7.. Universidad de Buenos Aires. por el economista sueco y Premio Nobel de economía Gunnar Myrdal269. 212. B. la imaginación261. Imaginarios sociales de la ciudad media. 9. 2002. Verdad y método.) 263 HUSSERL. 223 – 224. Nau Leibres. 8. polémico como pocos en las ciencias humanas y sociales. HELER. la intuición262.) Encyclopédie de géographie. G. Compromiso En sexto lugar. K. 37: 1 – 15. (Ed. Espacio subjetivo y geografía. 2004. Pensar sin Estado. Objetividad en la investigación social. BOZZANO. 1998.) RUSSELL. Cap. (Traducción: Buenos Aires. intenso partidarismo. Op. cuando afirma: “En interés de mi propio. Razón.) 1998. Este tema. tales como la empatía. El espacio bigráfico. debemos ser justos en reconocer que algunos autores humanistas y aún marxistas.188. Geographical imaginations. Tandil. Buenos Aires. GRAVANO. Englewood Cliffs. p. E. Edición original: Paris. Oxford (UK). Imagination et imaginaire géographiques. Geographikós. Terrae incognitae: el lugar de la imaginación en geografía. COMESAÑA. tema del que tanto se ha escrito desde mucho tiempo atrás271. Presses Universitaires de France. M. E. v. 1993. 270 WEBER. et al. etc. p. para agregar.) Teoría de la geografía. F. Colección Ideas de Hoy. Buenos Aires. verdad y experiencia. Science and subjectivity. Die idee der phänomenologie. racional y desapasionada de la verdad?” También es el caso del inglés Michael Harrington en su libro Socialismo. 262 BUNGE. pp. 6 . debo ser tan implacablemente honrado como pueda: mi subjetividad me obliga a ser tan objetivo como sea posible268. a la que sólo el sujeto tiene acceso. Ensayos de metodología sociológica. H. . VV. Buenos Aires. Madrid. Editions du Seuil. En: Biemel. W. En: AA. Paris.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica.) DEBARBIEUX. fragmentaciones y otredades urbanas. El conocimiento científico. cuando pregunta: “¿Es necesario destacar que. Buenos Aires. (Comp. Fondo de Cultura Económica. Bobbs . sino también de la gente común264. (Coord. Indianápolis. Respecto a la intuición en la ciencia. conscientes de su subjetividad. 165 . 1984. 271 TARSKI. 1999. Espacio Editorial. (Edición original: Annals of the Association of American Geographers. Emblemas.) 2005. 1968. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras. von. Fondo de Cultura Económica . 1950. 1994. 2º edición. E. 1999. Buenos Aires. E. DÍAZ. (1º edición: 1976. pp. 1999. SOJA. Den Haag. Buenos Aires.. 5º edición. I. En: Bailly. en contraposición con la objetividad del mundo externo. Ciencias Sociales. Buenos Aires. 1997. Husserliana. et al. El filósofo alemán Edmund Husserl263 escribió: “intelecto lo menos posible. Ibídem. con especial referencia a Popper. Basil Blackwell. 62. H. Es el caso del filósofo marxista francés Henri Lefebvre267 en su obra de síntesis titulada El marxismo. Biblos. Prentice – Hall. lenguaje y racionalidad–. (Ed. entre otros. New Jersey. es llegar 259 260 AUROUX. Paidós. M.GAEA. Estudios de antropología urbana. y lo más posible intuición pura”. Contra la ciencia. 893 – 906. H. v. En: Randle. GADAMER. Fondo de Cultura Económica. 1992. SOJA. Buenos Aires. Nijhoff. consistente en reducir las ciencias sociales a apreciaciones fundadas tan sólo en la experiencia personal. A. 1987.Tomando las palabras de Sylvain Auroux259. 1996. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Paris. 1960. Socialismo (I). Ediciones Sígueme. J.Ediciones Nuevo País.6. I. 1965. G. LEWKOWICZ. Aportes para una teoría territorial del ambiente. P. Colección Breviarios. Para los positivistas la ciencia es neutra y su objetivo primario es cognoscitivo. La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica científica. B. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. M.. El gran problema es que ese subjetivismo suele derivar en un impresionismo. nos esforzaremos por situar la discusión en el nivel más elevado. de manera irónica Gregorio Klimovsky265 dijo que así como se puede padecer daltonismo de colores. México D. 1970. 265 KLIMOVSKY. G. DÍAZ. La subjetividad en la era de la fluidez. Un análisis de sus vínculos en la epistemología contemporánea. W. SGHEFFLER. Por consiguiente. G. 268 HARRINGTON. en el nivel de la investigación objetiva. W. SOUTO. Salamanca. 269 MYRDAL. Hacia una visión crítica de la ciencia. al tratar de responder a los argumentos de los adversarios. 2. Dilemas de la subjetividad contemporánea. London. no solo del investigador. 1962. 1967. pp. 1: pp. J. L. M. doctrinas. El principio de responsabilidad.a la verdad. J. 1988. Estadísticas e ideología.. En: Barrére. P. Oikos – Tau. y los valores morales conllevan un imperativo de acción. Alianza Universidad.) 1981. 1964. GUILLEMAIN. Como dijera el Premio Nobel argentino Bernardo A. 1999. Edición original: Wege zum philosophischen denken.) ROTHSCHILD. G. Paidós. aquí vale recordar que el compromiso ético284 no es exclusivo de los humanistas285. fundador de la moderna sociología. historia. Friburg. 1997a. P. 274 BOCHEÑSKI. 1990. son utópicas. BECK. N. Alianza. pp. Salcedo280 se considera ideológicos a “aquellos productos intelectuales cuyas motivaciones caen fuera del campo del análisis objetivo y científico de la realidad”. 369 – 390. F. 282 BUNGE. y son simplistas282. Aldershot (Hampshire – UK). Sin embargo. Barcelona. 1977. Ética y economía. Muy por el contrario.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica. Papers. (Coord. Houssay agregaría.relativismo fuese verdadero.. T. cualquiera sea ésta y sin especulación alguna respecto a eventuales beneficiarios del nuevo conocimiento. M. M. Houssay. Buenos Aires. Filosofía de las Ciencias. B. la ciencia debe estar comprometida. 1984. HOUSSAY. (Traducción: Madrid. desde una óptica científica realista. Einführung in die grundbegriffe. Pequeña Biblioteca Herder. Oikos – Tau. Por otra parte. 1988. Respecto a este punto Mario Bunge ha dicho: “si el sociologismo – constructivismo . 1973.) 284 MARSAL. las acusaciones respecto a las ideologías son tan frecuentes como recíprocas. D. cit. B. BARINGOLTZ. ideología y objetividad. Buenos Aires. Problemas. Frederick Watkins resalta las características de las ideologías modernas: todas se basan en la creencia de que la vida en la Tierra es perfectible mediante el conocimiento y el esfuerzo humano. JONAS. Barcelona. buena parte de su fuerza resulta de su optimismo.) GÓMEZ HERAS. The ways things ought to be. On ethics and economics. pero no es fácil definir la ideología. que "un buen investigador debe poseer la mayor libertad intelectual y tener mucha independencia frente a los dogmas. cit. Prentice – Hall. B. Herder. Op. 4 . (Traducción: La sociedad del riesgo global. Ediciones Macchi. J. OLTRA. Routledge and Kegan Paul. que por egoísmo o ignorancia prestan su apoyo a los intereses de la minoría a expensas del bien general"283. p. London. Problems etics i politics de la investigacio sociologica a l’America Llatina. Oltra y J. J. La geografía como compromiso social: un recorrido desde la geografía social a la geografía del género. como la medicina y la vida. Op. Troquel. N. pp. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica. En el caso particular de las ciencias sociales su análisis lleva de manera inevitable al planteo de la relación entre ciencia e ideología279. PALMADE. 1973. Papers. perspectivas. RICOEUR. las tecnologías en su relación con el medio ambiente277. ha Volumen I. B. CONICET. 429 – 448. R.. Ideas. R. S. Ideología. Buenos Aires. D. Buenos Aires. 1: 67 . Basil Blackwell. "el buen investigador científico está enamorado de la verdad y dedica su vida a encontrarla y hacerla triunfar. 315. Barcelona. H. 116 pp. 44 – 63. El Ateneo. lenguaje y racionalidad–. 1979. Geografía e ideología. Herder. K. 68. como ha señalado Raymond Aron. A. como sí. SIMPSON. 22: pp. E. p. Risk: a sociological theory. y particularmente con los cambios que permitan alcanzar una sociedad más justa275. p. además. Seudociencia e ideología. Geography. 278 SEN. 31. 1985. 1998. 1973.181. Introducción al pensamiento filosófico. Tecnos. J. Misión y responsabilidad del investigador científico. Edward Elgar. E. Madrid. 1973. con la sociedad. ideology and social concern. Madrid. Oxford (UK). para los humanistas la ciencia implica un compromiso moral. la ideología fuera siempre la idea del adversario281. 276 BUNGE. Buenos Aires. Entonces.. 69. 1978. lenguaje y racionalidad–. Basil Blackwell. dicotómicas: "Ellos y sus acólitos son las fuerzas de la luz.96. 5 (3): 1 – 6. Oxford. 1993. Interdisciplinaridad e ideologías.) 1996.) LUHMANN. 279 ANDERSON. M. En: Scarano. sistemas y principios de autoridad"272. (Coord. 1987. EUDEBA. The myth of simplicity. Barcelona. SODRÉ. 7º edición. Risk society. 13. pp. Verlag Herder. Según B. Cap. GROENEWEGEN. Universidad Libertarias. 280 OLTRA. Englewood Cliffs. A. En La era de la ideología. Ethics and economic theory. p. Su gloria es verla resplandecer respetada por todos". (Original: New Jersey. 1963. 1992. N. New York. Madrid. New Jersey. R. 281 DAVAL. W. M. Robert Merton. en tanto que sus opositores son las fuerzas del oscurantismo. Universidad Autónoma de Barcelona – Barral Editores. Springer Verlag. 283 WATKINS. Cap. El pensamiento político moderno. Ética ecológica. según una expresión cómoda.) Ética del medio ambiente. 155 . Trabajos de 272 . M. D. Vozes. 1987. 1970. Economics and ethics? London – New York. Op. (Ed. (Ed. et al. no podría serlo. SALCEDO. dilemmas. Antipode. Hutchinson. ya que niega la posibilidad de la verdad objetiva y universal”276. 273 LIMBAUGH.. Barcelona. (Edición original: 1995. Trabajos de Sociología. 1995.) p. Nacea. La cuestión del compromiso ético del científico es tan antigua como la ciencia misma. La era de la ideología. J. P. 277 SOSA. (1º edición: 1963. Berlín – New York. M. 1989.) BUNGE. 1973. la economía en sus más variados aspectos278. etc. E. SALCEDO. que luchan por los intereses de la humanidad. models. y ha sido profundamente analizada en relación con distintas problemáticas. poseen carácter revolucionario y democrático a la vez. Ediciones Macchi. ciencia y geografía humana. En: Scarano. W. F. Irracionalidad. Ciencias Sociales.5.. STODDART. 18. R. 275 GARCÍA RAMÓN. por ejemplo. Madrid. Prentice Hall – Englewood Cliffs. J. 6º edición. cit. 1992. Espacios rurales y urbanos en áreas industrializadas. 1964. GREGORY. contienen no sólo un deber ser273 sino un deber hacer274. (Coord. Sage. 1993. Towards a new modernity. Pocket Books. Ideology in geography. 19: pp. (Original: London. II Congreso Mundial Vasco. Ciencias Sociales. Petrópolis. Barcelona. 1999. en primer lugar. Buenos Aires. M. 1978. E. 288 AMSTER. Argumentos. México D. 127 – 150. 1. consistente en procedimientos de cálculo para determinar si un enunciado es correcto o no290. Studies in qualitative methodology. R. MESCHONNIC. 292 BURGESS.. 1936. ANDER-EGG. London. S. Op. Ciencias Sociales. el alemán Martin Heidegger (1889-1976) y el psiquiatra y semiólogo del lenguaje Jacques Lacan (1901-1981). Presses Universitaires de France. Esta palabra suena a metafísica. et al. Málaga. 13 de diciembre de 2004. 61. Paris. Madrid. 223 – 252. 1990. Buenos Aires.. Basil Blackwell. Presses Universitaires de France. comunismo (propiedad común de los hallazgos). Wittgenstein on rules and private language. Environment and Planning D: Society and Space. Barcelona.Hill. 1999 (Coord. Buenos Aires. VALLES.) 1995. Paidós. los científicos humanistas prefieren recurrir a los idiomas tradicionales. 2004b.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica. Paris. La Muralla.. 1970. y entonces se han esforzado por fundamentar epistemológicamente la necesidad del lenguaje lógico . Clarín. 1998. Op. ROJAS SORIANO. aceptaremos que es cierto que el planteo de problemas científicos. 287 MORRIS. GARCÍA BALLESTEROS. B. MITCHELL. p. honestidad y escepticismo organizado286. RODRÍGUEZ GÓMEZ. Edición original: 1959. (Eds. París. 2003. Madrid. 2: Reflections on field experience. 1997. cit. 1958. 73 . porque la metalingüística es la metafísica de la técnica universal de todas las lenguas en un solo instrumento.señalado los componentes del ethos de la ciencia: universalidad. 1978. Le métalangage. Ediciones Macchi. C. 144 – 145. independientemente de consideraciones ideológicas. Proyecto Editorial Síntesis Psicología. London. R. S. 10: 137 – 161. PHILO. Madrid. Les mathématiques et la réalité. A. Metodología de la investigación cualitativa. Paris. (Traducción: De camino al habla. también han avanzado en la matematización de la gramática. 1992. F. M. el diseño de proyectos de investigación y la evaluación de los resultados tienen lugar en un marco que incluye elementos ideológicos. EUDEBA. el instrumento único de información. Para no extendernos más en este punto. 1981. 670 pp. Métodos para la investigación social. 1996. G. W. D. Ch. (Ed. cit. Universidad Nacional Autónoma de México. RUGGENINI. 1992. 15. Ediciones del Serbal. Oikos – Tau. 7: pp. R. BLANCHÉ. tenemos las diferencias en el lenguaje287. Síntesis. 1996. Madrid.. Buenos Aires. F. pp. La filosofía científica que busca la producción de una tal “superhabla” se comprende a sí misma. MORETTI. como metalingüística. 1980. AYER. Alianza. Gallimard. JAI Press. por consiguiente. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. M. 1990. J. A. R.7. 413. R. Grammaire philosophique.. J. 1971. DELGADO. HELER. 1984. Los positivistas consideran que la matemática no es otra cosa que un lenguaje bien hecho288.) 1990. Cap. 295 AUROUX. P. 2000. M. et al. Área de Publicación Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Gallimard.24. Reflexión metodológica y práctica profesional. J.) Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Le Robert. Universidad Autónoma de Barcelona – Barral Editores. Aljibe. Longman.matemático289. Lenguaje Lógico – Matemático vs Idiomas Tradicionales En séptimo y último lugar. un lenguaje no contaminado por la subjetividad. 1981. R. J. y en particular por epistemólogos de la talla del austríaco Ludwig Wittgenstein296 (18891951). Respecto a este concepto de metalenguaje294. R. SAMPIERI. Es más. Paris..101. A.” Sociología. Alianza. 1978. Metodología de la investigación. la investigación científica y filosófica sobre las lenguas apunta cada vez más resueltamente a producir lo que se denomina el “metalenguaje”. BUNGE. Madrid. COMBÈS. 291 FOUCAULT. Gallimard.. K. PÉREZ SERRANO. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. H. En: Scarano. Oxford. Una proposición dialéctica. Sudamericana. L. 19. México D. H.). metalingüistica y técnica espacial son lo Mismo. 289 GONSETH.1. Prentice Hall – Englewood Cliffs. Le langage Heidegger. La matemática es una belleza. M.) KRIPKE. Paidós. Síntesis.. lenguaje y racionalidad–. Plaza y Valdés. Barcelona. 1992. Metalengua y satélites. miembro del prestigioso Círculo de Viena. Indagaciones sobre el lenguaje. M. G. Fundamentos de la teoría de los signos. S. México D. 285 . 1994. Técnicas cualitativas de investigación social. Fondement des mathématiques. y a metodologías cualitativas292. Métodos y técnicas de investigación social. 1982. New Jersey. Barcelona. es decir a las palabras291. pp. La sociología de la ciencia. Metodología de la investigación en ciencias sociales. 294 REY-DEBOVE. Investigación cualitativa. R. TAYLOR. 296 WITTGENSTEIN. Martin Heidegger297 tomaba el tema con mucha ironía: “Desde hace un tiempo. MANCUSO. Op. Lenguaje. 1990. funcional e interplanetario. Philosophy of social science. DÍAZ. Remarques philosophiques. técnica y ética. (Coord. Paris. pero no sólo suena como ella: es como ella. Buenos Aires. 1998.. 1971. 1976. M. Op. 1973. 290 AUROUX. M. pp. S. desinterés. Les mots et les choses. Paris. Lumen. Op. 17 . Foucault’s geography. ALSTON. Buenos Aires. verdad y lógica. (Edición original: 1969. Buenos Aires. pero consideramos que la verdad científica debe al menos buscarse. deducción y lenguaje. cit. p. S. F. 293 RUDNER. 286 MERTON. 1966. . M. cit. Paris. Alcan. Mc Graw . Relevance and ethics in geography. BOGDAN. L. Madrid. aunque con complejos sistemas conceptuales que terminan produciendo metalenguajes igualmente densos y oscuros293. Retos e interrogantes. 1999. GUTIÉRREZ. cit. Acheminement vers la parole.. F. 1999. Vol. Ciencia. 1999. pp. Filosofía del lenguaje. ha sido tratado en profundidad por la filosofía del 295 lenguaje . FERRATER MORA. p. En cambio. 297 HEIDEGGER. E. Barcelona. E. J.) WITTGENSTEIN. DRAPER. (Edición original: 1953. Gallimard. 4 vv. Alianza. el lenguaje del Otro.Por su parte. F. Flammarion. entonces. pero la dicotomía entre los métodos cuantitativos y cualitativos mantiene plena vigencia302 y las críticas respecto a las dificultades de comunicación que generan los distintos lenguajes utilizados se continúan produciendo en ambas direcciones. (Edición original: Cambridge (Massachusetts). p. 2004b. The Massachusetts Institute of Technology Press. M. 298 LACAN. 1975. No obstante. EDIUNC. El lenguaje del inconsciente es. 265 – 274. Buenos Aires. Harvard University Press. el 10 de septiembre de 1952: “En su sequedad y su desnudez. Buenos Aires. 1967. Lafourcade. que se han ocupado de aquellos temas no considerados por los primeros. M. Siglo XXI. C. “hasta en la religión la matemática se hace presente. con todo el relieve de sus datos lamentables. Madrid. CIAS. Buenos Aires. Entre la querella metodológica cuantitativismo-cualitativismo y la triangulación. Sudamericana. CIAS Centro de Investigación y Acción Social. B. 1955. Alcan. 1937. London. RODRÍGUEZ de GONZÄLEZ. HANNAM. Edward Arnold. En: Rinaudo. El lenguaje inconsciente es un discurso compuesto de una variedad de significantes que se articulan según dos procesos automáticos distintos: los de combinación. Nos permitimos recordar al respecto una frase del Papa Pío XII304. las cifras revisten a veces una rara elocuencia. E. lleva mucho tiempo301. que es innato y universal. sino por lo menos dos. entonces. Cambridge (Massachusetts). (Recopilación de sus trabajos de 1937 a 1966. y un simbolismo del lenguaje inconsciente.” 15.. 1967. 19. el lenguaje del inconsciente colectivo. J.Calpe. 300 FODOR. En ambos casos las concepciones humanistas vinieron a cubrir falencias u omisiones de los enfoques positivistas. PACI. que entre los positivismos y los humanismos se ha dado una suerte de dialéctica en el sentido hegeliano: a cada positivismo. 1985. 1968.) GARCÍA FONT. planteó que en el lenguaje no hay un único simbolismo. y los de desplazamiento. 14 (143): 43 – 48. integral. Como señala Pablo Amster303. p. cit. nunca se hubieran permitido. Traducción: México D. y la síntesis resultante de la coexistencia de ambos enfoques ha permitido un conocimiento más completo. La existencia de este lenguaje inconsciente constituiría. 1960. Ecrits. J. Madrid. que se adquiere mediante el aprendizaje y es relativo a la experiencia individual. Cambridge. A. Buenos Aires. en su discurso a los participantes en la XXVIII Sesión del Instituto Internacional de Estadística. Historia del pensamiento. Paris. 1968. (Original: París. Historia de la filosofía. indudablemente una seria dificultad en la búsqueda de la objetividad. Prieto Castillo. P. CHEVALIER. pp. A través de estos procesos se interpretan los deseos299 inconscientes. al positivismo comtiano se le opuso el historicismo y al empirismo lógico o neopositivismo se le opusieron nuevas formas de humanismos: principalmente sociologistas.. 7 – 84. que son las metonimias. realms of power: a cultural geography. Op. 47. 1994. por su fidelidad epistemológica. Ex-Libris. y en tal sentido superador respecto de los enfoques parciales305. se le han opuesto concepciones humanistas.300 En síntesis. G. 299 . C. que constituye una estructura condicionante del lenguaje. Las grandes miserias humanas aparecen a veces bruscamente. 1995.) 301 QUINE. Discurso a los participantes en la XXVIII Sesión del Instituto Internacional de Estadística. posibilitando otras formas de ver la realidad que los positivistas. fundador de la revista Scilicet en 1968.. P. (Original: París. Lacan distinguió entre un simbolismo del lenguaje consciente. En efecto. que su sola distribución sobre un territorio conocido no permitía divisar en sus verdaderas dimensiones. 303 AMSTER. K. 1. los cuales manifiestan las carencias del ser del sujeto. Los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación educativa.) SHURMER-SMITH. Word and object. la disputa sobre la cuestión del lenguaje más apto para la ciencia. 10 de Septiembre de 1952. 304 PÍO XII. que son las metáforas.) 302 APARICIO de SANTANDER. La pedagogía universitaria. GAEA. V. tanto en las complejas reglas que rigen la interpretación bíblica. D. J. 1975.. como en los insondables misterios de la Cábala y el misticismo”. pero también psicologistas y fenomenologistas. Hacen tangibles situaciones susceptibles de escapar incluso a un buen observador. 305 Algunas obras clásicas sobre historia de la ciencia e historia de la filosofía no citadas anteriormente: SARTON. 2005. 1926. v. W. 4 vv. Publicación Mensual. es decir la antítesis. 1965. Aguilar.. La filosofía contemporánea. Mendoza. (Traducción: Barcelona. 1959. es indudable el papel esclarecedor que cumple en muchos casos la información cuantitativa. EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires. Mendoza. Editions du Seuil. 1942.) BABINI. UNA DIALÉCTICA A PARTIR DE OPUESTOS INCONMENSURABLES Como hemos visto. El lenguaje del pensamiento. pp. P. J. que representaría la tesis. Azul (Buenos Aires). sobre todo en el caso de las ciencias sociales. Alianza Editorial.2. En: II Simposio de Epistemología y Metodología en Ciencias Humanas y Sociales. Historia sucinta de la ciencia. RINAUDO. 1996. BRÉHIER. Worlds of desire. Labor. Harvard University Press. Espasa . E. Marco teórico de los paradigmas cuantitativo y cualitativo: aristas esenciales para la investigación educativa en general y disciplinar. el francés Jacques Lacan298. Se puede afirmar. The history of science and the new humanism. por lo que se podría decir que los complementaron. En: Congreso Nacional de Geografía 66 Semana de Geografía. Barcelona. 1982. II Congreso Mundial Vasco. 207. es necesario exponer hechos todo lo posible ciertos. J. 1992. Herder. y ponerlos en relación lógica con las consecuencias que se quieren sacar. 313 CAPEL SÁEZ. Ariel. 1984. P. Anglo . (Original: Cambridge. aunque sí coincidimos con él respecto a las dificultades e insuficiencias de comunicación entre los colegas de diferentes paradigmas. 309 Inconmensurabilidad significa “sin medida común”. p.) KUHN. Quilmes.No se puede hablar aquí de revoluciones científicas al estilo del epistemólogo estadounidense Thomas Samuel Kuhn306 (1922-1996). Crítica. (KUHN. p. La ciencia es una sociedad libre. La concepción de la ciencia de Thomas Kuhn. F. Los últimos “ismos” de la geografía. 1984. cit. 2. Ceyne. Las nuevas geografías. J. p. I. 1987. P. Barcelona. An international survey. pero también abarca los métodos. Ciencias Sociales. Tratado contra el método. 1946. A. FEYERABEND. 1988. Tecnos. Cincel. 1957. (Coord. JOHNSTON. pp. 1978. K. KUHN. epistemológicas y aun ideológicas que. 264. 99. University of Chicago Press.) 1986. T. México D. P. Buenos Aires. KUHN. cit. ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. En efecto. T. Redes. C. Evolución de la geografía humana. Barcelona. HIRSCHBERGER. London. P. F. J. 308 Thomas S. Barcelona. desde hace varias décadas se observa la coexistencia de distintas formas de hacer ciencia. La geografía actual. Fondo de Cultura Económica. No obstante. cit. 1974. Tendencias y problemática actual de la geografía. 316 VILÁ VALENTÍ. Madrid. es necesario exponer hechos capaces de despertar esos sentimientos. (Eds.Tau. En memoria de Thomas Kuhn. 307 KUHN. KUHN. Grandes Obras del Pensamiento. cit. URTEAGA. Cambridge (Massachusetts). Salvat. 1962. Barcelona. R. 1998. J. para que de ellos surgiera la conclusión que se quiere sacar. Buenos Aires. Ediciones Macchi. London. Paidós. LORENZANO. FEYERABEND. Para convencer a alguien en materia de sentimientos. Geógrafos y tendencias. 1973. J. 1973. 314 OSTUNI. Buenos Aires.. Universidad Nacional de Quilmes.) . En realidad en un momento dado y dentro de una determinada comunidad de geógrafos. 1998. 101: 48 . Barcelona. 294 . Introducción a la historia de la ciencia. Historia de la ciencia. ni siquiera coinciden mínimamente respecto a que debe entenderse por ciencia. 1999. Como defender a la sociedad contra la ciencia. H. T. En: Scarano. p. 1982.135. J. Fondo de Cultura Económica. 317 CLAVAL. los problemas abordados y las formas de resolución de los mismos312. Como señalara oportunamente el español Vilá Valentí.. ESTÉBANEZ ÁLVAREZ. R. 528 pp. Barcelona. puede haber coexistencia de varias formas de concebir y hacer geografía. LORENZANO. como hemos visto.) Revoluciones científicas. En: Hacking. Cap. Esta coexistencia sería producto de las profundas diferencias filosóficas. Croom Helm. K. FEYERABEND. Harvard University Press. K. Op.. Cambridge University Press.. L. S. I. The copernican revolution. 1982. An introduction to contemporary approaches. Philosophy and human geography. 315 CAPEL SÁEZ. JOHNSTON. pero no de sustituciones completas o desapariciones totales316. 87. Danae. Ariel Geografía (Original: Geography since the Second World War. K. 1998. Tecnos. P. Oikos . La estructura de las revoluciones científicas. T. Madrid. S. se trata más bien de una sucesión de preferencias en determinados ámbitos. cit. Barcelona. Adiós a la razón.314. S. p. 311 FEYERABEND.. Fondo de Cultura Económica. Madrid. Tecnos. Segundos pensamientos sobre paradigmas. 1979. Madrid. 2 vv. LORENZANO. las que reflejan “la posibilidad de diferentes lecturas que pueden hacerse sobre la realidad”314 y no un movimiento pendular315 entre los positivismos y los humanismos. R. p. Grandes Obras del Pensamiento. 97. S. 1983. positivismos y humanismos se presentan como inconmensurables: no sólo no comparten el lenguaje ni la metodología. Nos permitimos reproducir un párrafo donde el célebre economista Vilfredo Pareto ya se planteaba esta cuestión: “Para convencer a alguien en materia de ciencia. 1989. Positivismo y humanismo en la geografía contemporánea. 37 – 149. En consecuencia. México D. 312 KUHN. 1970. T. E. lo que hace perfectamente válida la expresión de inconmensurabilidad. KRAGH. F. 1996. Geography and geographers. pp.Tau. pp. Altaya. R. P. 1989. FEYERABEND. y casi todos los razonamientos que se han hecho sobre la sociedad y sobre las instituciones humanas pertenecen a esta categoría. México D. Colección Bibliográfica Omeba. Altaya. En: Barrére. como lo planteó el epistemólogo austríaco Paul Feyerabend311 (1924-1994). (Comp. Metafóricamente se ha utilizado para expresar “sin lenguaje común”. 1982. Geografía. así como la supervivencia de enfoques otrora dominantes317.. 21. P. en particular si es activa y numerosa.. 95 . CLAVAL. Límites de la ciencia. Siglo XXI. 7. Historia de la ciencia. V. 1998. 1985. S. P. es igualmente indudable que sus enfoques se complementan: J. T. Edward Arnold.52. K.. F. Introducción a la geografía. J. S. Es manifiesto que esas dos maneras de razonar son completamente diferentes”. y en particular de hacer geografía313. Op. 1982. 1971. 11: pp. es decir que el historicismo haya superado al positivismo ni el neopositivismo al historicismo. México D. Espacios rurales y urbanos en áreas industrializadas. Manual de economía política. 1981.. 76. J. Op.) 306 KUHN. Historia de la filosofía. 221 – 244. T. S. H. Op. P. PICKENHAIN. Edward Arnold.. 308 PARETO. Oikos . Atalaya.. La tensión esencial. Madrid. Kuhn habla de una incompatibilidad entre los paradigmas enfrentados y aún de una inconmensurabilidad309 que se refiere fundamentalmente al lenguaje310. que se producen “porque los distintos científicos ven cosas diferentes observando lo mismo con los mismos instrumentos”307. existen entre las dos grandes posturas aquí consideradas.. T. Barcelona. lenguaje y racionalidad–. H. London.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica. 1983. J. JOHNSTON. Boletín de GAEA. S. et al. Op.american human geography since 1945. (Original: Chicago. C. LAKATOS. 109. 1998.) 310 FERRATER MORA. E. en virtud del enriquecimiento que deviene de la aplicación de métodos alternativos o complementarios. Edward Arnold. practices and pluralism: a pragmatic interpretation of critical social science. F. Theories. Deficiencias en la formación matemática. científicos de la talla del francés Henri Poincaré323 han afirmado que “más que la lógica. R. Por el contrario. p. método hermenéutico. J. 5 vv. porque la metodología sería en cierto modo como la biodiversidad y el pluralismo humano: lo bueno está en la variedad y no en la hegemonía. . 2004a.767. hace muy poco. aun siendo positivistas confesos.. G. Al respecto. Flammarion. 1998.. y esto es bueno para la ciencia. Science et méthode. 320 BOHMAN. Matemática moderna. consideró la posibilidad y la conveniencia de una perspectiva metodológica pluralista. 31: 483 – 496. En favor de esta posición. P. Philosophy of the Social Sciences. porque como argumentó el geógrafo argentino Raúl C. de la ciencia y de la técnica”. 1971. 1909. EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires. estudian cosas distintas. 766 . y merecen ser respetados y preservados. método de la comprensión. C. Economy and Society. J. Ediciones Macchi. Buenos Aires. H. Colección La escuela en el tiempo. London. una buena formación matemática desde los primeros niveles de la enseñanza. “al estudiar qué hace hoy el hombre en la superficie terrestre coadyuva en la elaboración de una respuesta a la eterna pregunta sobre qué es el hombre”321. El método en las ciencias sociales. método inductivo. debería ser un objetivo prioritario en la política educativa de un país.. 15. 5 vv. 324 AMSTER. 2005. 1991. (1º edición: 1968. Posiblemente en una sociedad más desarrollada todos lleguemos a comprender que así como hay distintas religiones. 20. Quantitative methods: not positively positivist. 318 SCHUSTER. 319 POON. 321 REY BALMACEDA. hoy autores como Pablo Amster324 se atreven a considerar a la matemática como una de las bellas artes. básicamente. método hipotético deductivo. 1964-1967. G. Paris. depende de la mejora de la educación matemática de los jóvenes. Ciencias Sociales. 21 de febrero de 2003: p. porque la ciencia moderna apoya su crecimiento. (Coord. identificó y desarrolló brevemente nueve tipos metodológicos aplicables a las ciencias sociales: método axiomático. 29 (6): 766 – 772. Review of quandaries in meta-theory: against pluralism. F. Buenos Aires. también hay distintos métodos para estudiar infinidad de hechos. R. Félix Gustavo Schuster318 se manifestó en contra de una postura monista. En: Scarano. 29: 459 – 480. 1999. 1997. Rey Balmaceda. 325 CLARÍN. La matemática como una de las bellas artes. que a comienzos del siglo (veinte) no tenía aplicaciones fuera de la física y del arte de la ingeniería. 322 PAPY. Marcel Didier Ed. debemos aceptar que la geografía es también un humanismo. Op. Clarín. método progresivo-regresivo y método fenomenológico. método abstracto–deductivo método dialéctico. se ha convertido en un elemento fundamental del humanismo contemporáneo y en un instrumento indispensable en la mayor parte de los dominios del pensamiento. en un trabajo sobre el pluralismo metodológico en las ciencias sociales. P. MC LENNAN. 3º edición. 2002. “en muy buena medida el desarrollo científico y técnico en el país. G. Siglo XXI / Universidad Nacional de Quilmes. y en consonancia. Por tal motivo.3. Jessie P. p. Edición original: Bruxelles. 1. 323 POINCARÉ. por el contrario.. Editores de América Latina. H. H.) Metodología de las ciencias sociales –Lógica. Buenos Aires. LA REVALORIZACIÓN DE LA CIENCIA ESPACIAL Como ha señalado Georges Papy322. Buenos Aires. ix. Progress in Human Geography. es la estética el elemento dominante en la creatividad matemática”.. Colección Ciencia que ladra.positivistas y humanistas no compiten por un mismo campo de estudio. a ese pluralismo320 metodológico y teórico que es evidente en el caso específico de la geografía. “la matemática. Como fue escrito en el editorial de un prestigioso matutino porteño325. Pluralismo metodológico en ciencias sociales. 2003. diferentes tonos de piel. lenguaje y racionalidad–. 29. Poon319 hizo referencia también. con su consiguiente impacto económico y cultural.). Es más. variedad de gustos sobre múltiples cuestiones. Cap. Por nuestra parte. en esta disciplina formal”. G. v. cit. pp. También: SCHUSTER. 57 – 88. 4: pp. Op. Sus repercusiones dejan sentir su efecto. 206. 329 BUNGE. Terry Slocum331 demostró en The Professional Geographer que desde los tiempos de la revolución cuantitativa hasta fines de la década del ochenta. concebida en 1969 como revista internacional de geografía teorética. Autores como A. 328 BUNGE. quedaron profundamente incorporados a la Ciencia contemporánea y su vigencia se mantuvo y se mantiene. como dice Mario Bunge328. GAETA. 335 CLAVAL. en buena medida pretendieron esquivar la dificultad que implicaba. en que escribió su artículo. I. La revolución científica de mediados del siglo pasado no consistió simplemente en el reemplazo de una teoría científica por otra. M. lenguaje y racionalidad–. 1983. 62 pp. 1999. siempre se hicieron escuchar algunos planteos antipositivistas336..10. pp. Fue una nueva metodología. 1979.) 1975. Colección Que sais . examinar el grado en que esos datos confirman o refutan las hipótesis. en determinados conceptos y enfoques”334. Any space for spatial analysis? En: Johnston. (Eds. Musgrave. M. Buenos Aires. S. I. Bueno. J. LUCERO. LAKATOS.) Metodología de las ciencias sociales – Lógica. Los positivismos han constituido y constituyen una gran corriente. se puede apreciar también el alto grado de desarrollo alcanzado por dicha metodología333. 9 . Tales planteos. La metodología de los programas de investigación científica. “fue el esfuerzo de teorización en campos hasta entonces no teóricos. como afirmó oportunamente el epistemólogo y metodólogo húngaro Imre Lakatos326 (1922-1974). Alianza. AAG. Buenos Aires. T. (Eds. (Original: Paris. En: Hidalgo. Por su parte. 1982.) LAKATOS. Gaile332. La acción de los humanismos. (Edición original: Cambridge (UK). En otra importante serie científica. Cap. varias Ciencias. Imre Lakatos: el falsacionismo sofisticado. 1994. R. The Professional Geographer. La nueva geografía. 69 (1): 151 . Matemáticas. R. Whither spatial statistics? The Professional Geographer. y también para los latinoamericanos. discutir cuestiones metodológicas e inclusive filosóficas329. 255 – 313. The use of quantitative methods in major geographical journals. The development of "Geographical Analysis". Ciencias Sociales. GAETA. que a su vez influirán sobre nuestra disciplina. A.. Presses Universitaires de France. Por el contrario. 1981.154. cit. 1978.. Madrid. Grijalbo. provenientes tanto de posturas conservadoras como marxistas. hasta nuestros días. I. (Coord. I. 327 LAKATOS. 1975. “la heurística matemática es muy similar a la heurística científica. R. p.) La crítica y el desarrollo del conocimiento. La crítica y el desarrollo del conocimiento. De una forma u otra. especialmente naturales. el enfoque cuantitativo nunca se impuso de manera hegemónica en la geografía europea. Grijalbo. cit. p. P. (Ed. 42 (1): 95 .Por otra parte. AAG. LAKATOS. G. respecto a las expectativas de proyección de la estadística espacial para el futuro.94. Op. pp. producir datos empíricos a fin de verificarlos. Colección ¿Qué sé? Nueva Serie. . en su balance sobre el papel del positivismo y el humanismo en la geografía contemporánea. MUSGRAVE. (Eds. 1985. 10 . pp. L. que potenciaron. se había producido un crecimiento ininterrumpido en la utilización de métodos cuantitativos en las principales revistas geográficas internacionales.. El ejemplo de la geomorfología. EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires. 330 GATRELL. H. Op. R. LAKATOS. ciencia y epìstemología.11. 1972. no porque ambas sean inductivas. 12: pp. Barcelona. como lo es la Geographical Analysis de la Universidad del Estado de Ohio. 245 – 264. Ahora es posible empezar una investigación circunscribiendo bien los problemas. sino porque ambas se caracterizan por conjeturas. 11. Barcelona.) LAKATOS. por lo menos consideradas como base de unas etapas de la Geografía. pp. en el mismo número de dicha revista. Barcelona. 332 GAILE. tener que familiarizarse con un lenguaje matemático para el cual no 326 LAKATOS. 190 – 208. 1978. Cambridge University Press. Alianza. E. Tecnos. 1956 . Annals of the Association of American Geographers. 331 SLOCUM. cit.) Actas del I Congreso de Teoría y metodología de las ciencias.. 1990. Oviedo. 1999. queda más reducida y más discontinua. J. A.1986. A.. A. Madrid.. no obstante. 129. No obstante. 1987. G. Juan Vilá Valentí afirmó lo siguiente: “Es evidente que “los positivismos” y “los humanismos” no tienen el mismo valor y significado como corrientes filosóficas y científicas. I. 1990. Gatrell330 se han preguntado sobre el futuro del análisis espacial. a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado. C.je?) 336 CAPEL SÁEZ. p. Positivismo y antipositivismo en la ciencia geográfica. en cambio. los defensores de la vieja geografía utilizaron como argumento no capitular una vez más ante el imperialismo norteamericano. Todo esto que hoy parece obvio hace poco más de medio siglo era impensable para las ciencias sociales. 1972. 1994. 333 GOLLEDGE. Methuen and Co. 1988.100. 92.) The future of geography. pruebas y refutaciones”327. (Edición original: Cambridge (UK). La metodología de Imre Lakatos. C. La falsación y la metodología de los programas de investigación científica. con modificaciones y renovaciones. para los geógrafos consagrados del viejo continente. podemos plantear hipótesis precisas. 42 (1): 84 . 334 VILÁ VALENTÍ.. London. C. En: Lakatos. I. donde como afirmó Paul Claval335. con claridad. Ibídem. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. A. En: Scarano. I. Ediciones Macchi. I. Madrid. Op. Algo semejante demostró Gary L. cit. R. 1979. una nueva manera de trabajar la que nació hacia 1950 en las ciencias no físicas”. Oikos – Tau. más que en los métodos. Cambridge University Press. Tau.contaban con una formación adecuada. Teoría y método en la geografía humana anglosajona. J. ya que las nuevas herramientas tecnológicas han permitido una revalorización del papel de la ciencia espacial en el contexto de las ciencias347. 346 SHEPPARD. London. Noticias del Centro Humboldt. G. Ariel. como dijo Josefina Ostuni. técnicos. Basta comparar los clásicos manuales de autores como Pierre George. 211 . A. p. AAG. 32. los aportes metodológicos. Es cierto que hoy no se producen. 341 SHEPPARD. p. establece su importancia respectiva.. Lugar Editorial. 45. 2006. y esto puede apreciarse en una obra reciente de Buzai y Baxendale344. En: Johnston.. Espacios rurales y urbanos en áreas industrializadas. Chicago. 339 CLAVAL. R. p. Colección Geografía. mencionaba que desde 2004 está en vigencia en su país una Ley de Ordenamiento Territorial respecto a la cual los geógrafos tienen muchas expectativas de trabajo. 1985b.en una disciplina mucho más respetable tanto en el mundo académico como en el de la planificación y que se ha conseguido elevar de forma notoria no sólo el nivel de formulación teórica y de abstracción sino también el de precisión en el lenguaje”. A reappraisal of the role of the spatial science and statistical inference in geography in Britain. 240. 2006. de productos y de seres humanos: para ver claro en estas numerosas realidades. 343 ROWE. R. The human implications of the information technology. Quantitative geography: representations. Sin embargo. (Ed. Estado actual de la geografía en Perú. cit. Sheppard346.. En: Barrére. P. el Papa Pío XII340. 28: 807 – 814. cit. aquellos con los que hemos estudiado la mayoría de los geógrafos latinoamericanos. 19: 535 – 554. Análisis comparativo de la Escuela Locacional y de la Geografía Clásica. Environment and Planning. epistemológicos y conceptuales de la corriente locacional han dejado fuertes trazos en la geografía. 14: 23 – 28. 1988. en el congreso del año 2006 de la Asociación de Geógrafos Américanos.. 400 pp. aun aquellos que no simpatizan con el neopositivismo deben aceptar que. dijo hace más de medio siglo lo siguiente: (. 338 OSTUNI. . 285 / 06. Mesa Redonda sobre la geografía en América Latina. pero no es menos cierto que el aporte de los enfoques analíticos ha cambiado la forma de investigar en geografía. POON.) La estadística aporta en esto su concurso: gracias a sus métodos propios. 337 GARCÍA RAMÓN. de animales. Vilassar de Mar (Barcelona). Quantitative methods: past and present. Sheppard341. II Congreso Mundial Vasco. como afirma E. de plantas. 340 PÍO XII. discierne sus componentes. Progress in Human Geography. Barcelona. D. El geógrafo francés Paul Claval ha reconocido que dado que “el mundo en el cual vivimos está poblado de colecciones más o menos nutridas de cosas. pues sus más enconados detractores no han podido sacudirse totalmente su influencia338. et al. 1988. D: Society and Space. 1985a. la tecnología de la información genera una interacción cada vez mayor entre la gente y los chips343. Methuen and Co. 1965. Por tal motivo. Op.. En efecto. L’Espace Geographique. avances teóricos espectaculares en materia de análisis espacial. 347 BENNETT. con la bibliografía que llega actualmente de España. (Ed. 2006. BAXENDALE.224. C. Paralelamente. 2006. como en las décadas de los cincuenta y sesenta. Evaluación de los aportes locacionales a la ciencia geográfica. sin cesar perfeccionados. P. J. En síntesis. Por su parte.. y se dieron cuenta de que su eficacia dependía de gran parte de la inteligencia y de la uniformidad de su aplicación. 342 BENNETT. Buenos Aires. J. pero “eso exige una formación avanzada en técnicas de análisis espacial y SIG” y lamentablemente la oferta de personal especializado en esos temas es débil. 345 CÓRDOVA AGUILAR. Basil Blackwell. y esa ciencia espacial no es otra que la geografía. representante del Perú. Boletín de GAEA. 2001. J.) 1985. su independencia recíproca. No obstante. 62. D.) The future of geography. Quantification and relevance. Buenos Aires. p. 344 BUZAI. People and chips. H. H. M. Desde fines del último siglo. 107. P. E. E. país por otra parte con escasa tradición cuantitativa. espíritus penetrantes previeron el desarrollo futuro de esta técnica. 2001. hoy el lenguaje matemático y el razonamiento matemático342 se incorporan cada vez más a nuestra vida cotidiana como consecuencia de las nuevas tecnologías. London. 1990. y que las nuevas generaciones de geógrafos reciban la formación necesaria para desempeñarse en las tareas de ordenamiento territorial que el país necesita. es indispensable dominar ciertas técnicas estadísticas y matemáticas”339.” Como ha apuntado E. esperemos que en Argentina no ocurra como en Perú. J. el nuevo siglo está llamado a consolidar la “era del análisis espacial”. C. Op. Hildegardo Córdova Aguilar345. practices and possibilities. 2004. coincidimos con García Ramón337 cuando afirma que “es evidente que uno de los logros más perdurables de la revolución (cuantitativa) es que la geografía se ha convertido -al menos en el ámbito anglosajón. P. R. Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Oikos . aborda los hechos sociales más diversos. El futuro currículum del geógrafo. Paris. pretender llegar a la verdad351 suele constituirse en un escollo para la propia carrera. Pursuit of truth.) 1986. A partir de esta teoría. Op. 358 BUNGE. sino un grupo de personas en busca de la verdad”. 1983. 377 . imparcial. 1988. Signos Universitarios.) DERRIDA. El economista francés Vilfredo Pareto ya había señalado. J. F. ethics and social theory. Es conocido. DERRIDA. Teorías actuales de la verdad. distintos autores348.. Bari. PUTNAM. 49 – 50. 354 Otras obras: DERRIDA. vistos desde el exterior. 1971. el profundo conservadurismo del fundador de la sociometría. 1967. 1997.378. que implica ante todo la búsqueda de la verdad357. enero – junio. Como ha expresado Mario Bunge358. A. Cartography. 1992. et al. se prioriza la ética social pero se deja de lado otra cuestión ética sin la cual la propia ciencia carece de sentido: la ética científica. L. autodefinirse como un científico progresista352 y derrochar hermenéutica. Progress in Human Geography. J. Cambridge (Massachusetts). 24: 14 – 39. J. Actualmente está de moda el deconstructivismo353. mayo – agosto. 357 QUINE. según la cual todo puede ser objeto de deconstrucción.. E. Metamorfosi: dalla verità al senso della verità. P.. 350 GALÁN LAGUNILLA. Progressive human geography. que mantuvo en todo momento la pretensión de estar por encima de la lucha de clases mediante sus estudios sociométricos. 1993. 1989b. por otra parte. 301. y que es para ellos un artículo de fe. RAMÍREZ. al menos en parte. 1967. “la ciencia no es un conjunto de instalaciones para halago de gobernantes vanidosos. Santiago de Chile. B. 1981. entre ellos Horacio Capel Sáez349. Barcelona. han criticado la búsqueda de la objetividad en la ciencia: "La actitud cuantitativa ha ido unida durante una parte de su desarrollo a posiciones ideológicas y políticas claramente conservadoras. 1990. p. Razón. A. Barcelona. por ejemplo. 1988. no quieren dejar nada en pie. El abandono de la perspectiva histórica. (Edición original: Cambridge. para Harley los mapas deberían ser objeto de deconstrucción355. Cambridge University Press. Búsquedas de ese género son. favorecían. 1997. Harvard University Press. M. La voz y el fenómeno. Deconstructing the map. SHORT. La desconstrucción en las fronteras de la filosofía. Por el contrario. Revista de la Universidad del Salvador. Desde una perspectiva general. Madrid. Cartographica. interpretando la realidad en términos de la siempre vigente lucha de clases. objetivo y de que con su análisis descubrirá "la realidad objetiva" sin contaminaciones ideológicas de ningún tipo. (Edición original: Paris. y la consideración de los hechos sociales como "cosas". en las ciencias sociales. No solamente los autores proceden así porque son 348 RALÓN de DE WALTON. A. J. por no responder la cartografía a una ética social356. También se critica la disciplina estadística. 11 (21). 1983. G. J. Editorial Pre-Textos. es más. 13. 1972. pp. Valencia. tiene con frecuencia la pretensión implícita de ser neutro. Cuando un cuantitativista aplica un refinado método matemático o estadístico al estudio de un fenómeno social. Pretensión que no es más que un intento de introducir en las ciencias sociales los métodos de las ciencias de la naturaleza". 1967. estériles.15. 352 LOWE. proponiéndose métodos alternativos a los tradicionales. HACIA UNA NUEVA DICOTOMÍA: ÉTICA SOCIAL VS.4. M. Galilée. 1990. R. antes de la Primera Guerra Mundial. S..) NICOLÁS. Ruptura con el objetivismo y crítica a la interioridad: la relación entre filosofía y ciencias del hombre. Madrid. Langages. H. incluidos los geógrafos. B. Les Editions de Minuit. 2º edición. verdad e historia. casi siempre. J. Como puede verse. Por ejemplo. 1990. DERRIDA. 356 HARLEY. J. G. J. Moreno. Tecnos. Según esta doctrina el científico debe cuestionar los códigos éticos y políticos heredados y oponerse a las estructuras institucionales que rigen la vida social. Op. 351 BARBIERI. México D. 353 DERRIDA.) 355 HARLEY. 23. ¿Es posible la neutralidad en la ciencia? Un punto de vista filosófico. la neutralidad350 no es tarea sencilla. VIDALI. 349 CAPEL SÁEZ. debe fomentar la deconstrucción de la sociedad actual para que sobre sus ruinas se pueda construir una sociedad mejor. esta dirección. Laterza. Paris. DERRIDA. B. W. ÉTICA CIENTÍFICA No obstante lo señalado precedentemente. cit. H. 14: 1 – 11. Diálogo Filosófico. Paidós. 26: 1 – 20. Umbral XXI. Diálogo sobre el espacio y la objetividad. Revista de Filosofía. D’un ton apocaliptique adopté naguère en philosophie. De la grammatologie. Anthropos. (Eds. 1997. J. 27: 1 – 23. Editions du Seuil. cit. En síntesis. algunos científicos sociales. J. Le supplément de copule: La philosophie devant la linguistique. esta falta de compromiso con la verdad en la “ciencia social”: “Los autores no buscan casi nunca la verdad: buscan los argumentos para defender lo que ellos creen por adelantado ser la verdad. puede afirmarse que los análisis cuantitativos en las ciencias sociales (y entre ellas la geografía) han venido a actualizar la pretensión durkhemiana de tratar los hechos sociales "como cosas". La escritura y la diferencia. De esta manera. Buenos Aires. allana el camino para el propio progreso personal. . 1989a. Cartographica. teoría crítica propuesta por el filósofo argelino Jacques Derrida354 que combina elementos de la filosofía hegeliana con la fenomenología de Edmund Husserl y Martin Heidegger y el estructuralismo. sobre todo en los países siempre en vías de desarrollo. Presses Universitaires de France. (Edición original: Paris. 366 WILSON. acaso no le están mintiendo a la sociedad para la cual trabajan? ¿O se pretende cambiar la realidad a partir de un diagnóstico falseado? ¿O es que en definitiva no interesa cambiarla sino perpetuarla para justificar la propia posición de privilegio dentro de la sociedad? Año tras año se multiplican en la Argentina la miseria y la marginalidad..involuntariamente el juguete de sus pasiones. Premio Nobel de Literatura 2005.) 1993. G. Buenos Aires. Harold Pinter360. H. consistente en escribir de manera ideológica. 17. mientras casi todos se superponen para estudiar casi lo mismo. ESTEBÁNEZ ÁLVAREZ. v. para alcanzar el mejor 359 360 361 PARETO. 40. 29. Una cosa no es necesariamente cierta o falsa. 1982. puede ser al mismo tiempo verdad y mentira”. J. GAEA. D. más allá de las tensiones y los conflictos propios de la convivencia. 1979. Por ejemplo. p. se necesitan cada vez más geógrafos especializados en sistemas de información geográfica. 1998. 135. Barcelona. consideró aún vigentes las siguientes palabras escritas por él en 1958: “No hay grandes diferencias entre realidad y ficción. cit.. 1522 / 05. 412 – 423. Después del postmodernismo. El concepto de paradigma y su aplicación en geografía. 364 STODDART. Buenos Aires. se puede hacer de ellas el uso que se quiera. Oxford. El concepto de paradigma y la historia de la geografía.. Op. (Ed. p. en vez de opuestas"366. Buenos Aires. Op. sin que nada cambie. 142. entidades políticas disponibles. 1986. y también los científicos sociales que las estudian. J. BRADSHAW. 367 RICOEUR.. para mejor. análisis espacial. y en particular a la ciencia geográfica. 363 REY BALMACEDA. cit. enriquecen a las ciencias sociales. y ello no sólo depende de los geógrafos. ix y 248 pp. como muy bien lo ha expresado Wilson: "Existe un amplio rango de formas en las cuales puede expresarse la teoría: es posible entender una ciudad en igual medida por la lectura de una novela que a través de un modelo matemático. Nunca hubo revoluciones científicas con reemplazo de un paradigma por otro. pp. A. C. 1946.361 Por otra parte. Op. porque lo bueno esta en la variedad y no en la hegemonía365. y cuya pregunta clave es ¿Qué podemos hacer con la oposición entre la ciencia y la ideología?367 Las opciones son. Op. y las clases de comprensión representadas en este rango por lo común serán complementarias. sin escatimar recursos metodológicos ni tecnológicos. R. pero no científica. como discrepamos también de los que estiman que la Geografía debe ser un instrumento favorecedor a la lucha de clases. Discurso de agradecimiento del Nóbel de Literatura. Basil Blackwell. Mientras tanto. Esos dos grandes paradigmas. Universidad de Barcelona. p. y en esto la demanda supera ampliamente la oferta362. p. 362 JOHNSTON. Almagesto. R. 2. la que el filósofo francés Paul Ricoeur presenta como la dialéctica entre la ciencia y la ideología. 369 RACIONERO. sino que lo hacen a menudo con propósito deliberado. Ahora bien. 169 – 248.359 Por otra parte. P. V. 2003c. cit.medio. 1988. 287. La Geografía es una ciencia. Q. solamente dos: responder a una ética social. p. veamos por ejemplo este párrafo de Estebánez y Bradshaw referido a la geografía: “Discrepamos de que en nuestra ciencia exista una dirección investigadora exclusiva. R.. P. para la deconstrucción de la sociedad y de la ciencia misma. Según Raúl C..) Razón y subjetividad. 174. ni entre lo verdadero y lo falso. y vituperan violentamente a los que rehusan proceder así”. C. p. D. En: Congreso Nacional de Geografía XLVIII Semana de Geografía. La historia en el tiempo de la posthistoria. 1998. ni espolón de la clase proletaria. 368 RACIONERO. una nueva dicotomía toma cada vez más fuerza dentro de las ciencias sociales. La dialéctica positivismo – humanismo en la ciencia y en la geografía. o investigar respetando una ética científica. PINTER. Kuhn fueron utilizadas sin éxito por algunos geógrafos para la “autorrealización de sus propias ambiciones”364. Geodemos. demagógica y a lo sumo literaria369. The challenge of geography: A changing world. R. Los enfoques positivistas privilegiaron siempre al medio y los humanistas al hombre. ordenamiento territorial y cuestiones ambientales. y las ciencias son. (Comp. sino del conjunto de la sociedad”. Rey Balmaceda363.. en su discurso de agradecimiento por dicho galardón. las ideas de Thomas S. El tema no es nuevo. 1985. a changing discipline. 6. muchos intelectuales de gran renombre y reconocimiento fomentan una actitud escéptica respecto a la verdad. ¿cuando los científicos sociales no quieren ser objetivos. o de los científicos.. En: Cristin. Noticias del Centro Humboldt. Creemos que la Geografía no tiene que ser baluarte de las clases reaccionarias. 365 SÁNCHEZ. 94. Ibídem. aunque como dijo David Stoddart. a través de los siglos han coexistido en la geografía dos grandes paradigmas que representan dos formas distintas de juzgar la relación hombre . 2005. en principio.Crítica. Q. cit. p. R. Geo . . a nuestro entender. CONICET – IMHICIHU – DIGEO. en definitiva a ese precepto moral y epistemológico de revolución368. consistente en perseguir ese ideal que es la verdad científica. Córdoba. CEAL. 43 – 53. Si un miembro del grupo utiliza su investidura de 370 371 BOCHEÑSKI. coincidimos también con Paul Ricoeur380 cuando afirma lo siguiente: “Adoptar desde el comienzo el análisis en términos de clases sociales es encerrarse. (Comp. esta disyuntiva entre una ética social y una ética científica. pp. 1990. R.. dentro de una polémica estéril a favor o en contra del marxismo. 1969. 3º edición. 1982. A. dirigida un día a Jesucristo por Poncio Pilatos. Barcelona.374 Por otra parte. Cabe destacar que a mediados del siglo pasado. Gedisa. Buenos Aires. no tiene sentido consumir energías en intentar refutar cada una de las proposiciones ideológicas que se lanzan sin mayor fundamento para generar debate o polemizar. al alcance del científico para ser estudiada. “es uno de las más interesantes y también de los más difíciles problemas de la filosofía” ha dicho Bocheñski370. 375 PUTNAM. p. M. cit. 1958. “las teorías económicas y sociales de que se sirven los que toman parte en las luchas sociales no deben ser juzgadas por su valor objetivo. 1973. R. 1968. NEF. En principio algo es verdadero cuando se da en la realidad371. M. 378 PRESAS. Realism and truth. Después del postmodernismo. En compensación. Paidós. 1984. 1987. 1988. F. K. Routledge and Kegan Paul. En: Cristin. cit. sin embargo. M. Metodología de las ciencias sociales –Lógica. KLIMOVSKY. M. La sociedad humana. y esto se pone en evidencia al leer el siguiente párrafo de La sociedad humana de Kingsley Davis381. J. Op. p. (Edición original: A la recherche du temps perdu. ha permitido los grandes progresos en las distintas ramas de la ciencia. 2004. 13 – 14. sin admitir el cuestionamiento. cit. Philosophie de la logique. Buenos Aires. Cabe plantearse entonces ¿Qué es la verdad? Esta vieja pregunta. Buenos Aires. 13 – 32.. 380 RICOEUR. 1991. Op. Macmillan Co. Almagesto. Edición original: New York. Alianza.. 2 vv. 156. 492 pp. v. Editions Universitaires. 374 MALIANDI. contra la identificación hegeliana de lo real con lo racional373. lenguaje y racionalidad–.). 372 ENGEL. 379 PARETO. 1963.diagnóstico y ponerlo a disposición de quienes tienen la posibilidad y la obligación de producir los cambios que reclama la sociedad: nuestros representantes elegidos democráticamente. A. EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires. M. Op. pp. Nosotros nos enrolamos en la segunda. pp. Oxford (UK). 1949. La primera es la concepción idealista y la segunda la realista376. Paris. y la arbitrariedad puede darse por dos motivos distintos: por obrar o juzgar de manera infundada. p. (Coord. una representación375 mental. pero como ha afirmado Ricardo Maliandi. referido a la labor de los científicos sociales: “Ese grupo recibe una especie de licencia para investigar objetivamente. R. por ejemplo. cit. langage et réalité. SMART. La racionalidad en debate. Bibliotheque de la Pleiade. 1957. OUTHWAITE. 1998. 1946. sin seguirlo y sin combatirlo”. C. El tiempo recobrado. Barcelona. Representación y realidad. O. Ediciones Macchi. Basil Blackwell. Lo que hoy día necesitamos. J.378 Por otra parte. Paris.. W. H. se supone que debe observar los cánones del método científico y la ética de la enseñanza carente de prejuicios. 373 NEWTON-SMITH. o por hacerlo de manera acrítica. P. ¿qué debemos entender por realidad? Marcel Proust377. Almagesto. es decir. R.. Buenos Aires. Asimismo. cuando existe. Además. 2 vv. En consecuencia. que es la que. p.) Razón y subjetividad. . NUDLER. 3 vv.) Razón y subjetividad. (Comp. cit. En: Cristin. Gallimard. Madrid. sino que exige que éstas percepciones se vivifiquen en el recuerdo espontáneo. Op. ALISEDA. Como bien señaló oportunamente Vilfredo Pareto379. el no cumplimiento de exigencias racionales “se llama arbitrariedad”. J. cit. propia de las ciencias sociales. London. 1973. Después del postmodernismo. 377 PROUST. mientras que en el segundo entenderíamos que está allí. la ciencia social postmoderna propone ahora la de lo real con lo irracional. al mismo tiempo. es un pensamiento libre ante cualquier operación de intimidación ejercida por los unos contra los otros. 238. E. sucede o se cumple: a esto se le llama verdad ontológica. ha expresado que lo que llamamos realidad no se agota en la sensación o la percepción actuales. Op. 1998.. (1º edición: 1965. sino principalmente por su eficacia en suscitar emociones. 381 DAVIS. Ciencias Sociales. Pero hay otro tipo de verdad correspondiente a las ideas: la denominada verdad lógica372. razón y postmodernidad. dentro del horizonte emotivo en que por primera vez tuvo lugar una experiencia. 20. (Comps. V. Philosophy and scientific realism. ya estaba bastante perfilada. 376 BOCHEÑSKI. NRF / Gallimard. P. 104. Paris.) 1999. 1. La refutación científica que se puede hacer no sirve de nada por exacta que sea objetivamente”. La racionalidad de la ciencia. La norme du vrai. G. Ficción y verdad. sin fundamento. de seguridad con respecto a la estabilidad en su puesto y de aislamiento para sus estudios. Colección Manuales de EUDEBA / Sociología. 43.) 1993. pp. J. 1989. se le concede cierta dosis de libertad académica. Buenos Aires. Logique. DEVITT. Op. Ética. si la verdad se refiere al conocimiento de la realidad esto lleva a otra cuestión: ¿En qué consiste el conocimiento? ¿En crear el objeto o en aprehenderlo? En el primer caso consideraríamos que la realidad no es más que una construcción intelectual. 108 – 109. un pensamiento que tenga la audacia y la capacidad de encontrar a Marx en el camino. SCARANO. o sea. p. es decir sin argumentos firmes. en definitiva.). W. y ponerla al alcance de la sociedad y de la política. o por lo menos aproximarnos a ella. Buenos Aires. cit. no desea conceder una plataforma protegida a los que abogan por la dictadura. 2006. o si convierte su aula en una plataforma política.66. por fin. 256 pp. de disimular la verdad. Problems etics i politics de la investigacio sociologica a l’America Llatina. en fin de cuentas. desde muy distintas posturas se pretenden desprestigiar las técnicas y la propia tecnología. C. 48. Humanitas. Paidós. M. Bocheñski382. 6: 147 – 168. Podemos hacer CIENCIA. La investigación acción participativa. Sólo por largo y fatigoso trabajo puede el hombre asimilar algo de ella. 385 Loc. se espera de aquel que la practica. H. Buenos Aires. Barcelona. no mucho. 1999. la tecnología “no es ni buena ni mala” y “las leyes científicas se pueden utilizar para bien o para mal”. BAXENDALE. Geographical Analyis. más que para sembrar más eficazmente el error entre el público. Vosotros os guardaréis bien de ceder a esta tentación. Al amor de la verdad. cit. M. consistente en buscar siempre la verdad. pero como afirmó Gregorio Klimovsky384. 1: 53 . y las geotecnologías de que se sirve actualmente. Columbus. además de la competencia profesional de la que hace poco os hablamos. una lealtad y una sinceridad por encima de toda sospecha. como el martillo.) 1992. 1982. e incluso de falsificar con fines de lucro o de propaganda resultados desagradables o acusadores. OIKOS Asociación para la Promoción de los Estudios Territoriales y Ambientales. E. acaso. Ohio State University. Papers. dadas las condiciones en la Argentina para que los científicos sociales podamos contribuir. en este caso el diagnóstico de la realidad socioespacial386. SALAZAR. como el martillo. como en la Edad Media. 1973. G. 16. 68. 15: 50 – 87. Buenos Aires. hoy más accesibles que nunca como consecuencia de los avances tecnológicos. 2003. La investigación – acción y el rol del investigador en las ciencias sociales. Para ello se debe recurrir a metodologías que reduzcan las subjetividades. si ellos no sirven. 387 BENNETT. 388 MARSAL. y en geografía se cuenta con las herramientas que brindan el análisis espacial y la geoestadística. que rechaza todo compromiso y que –por decirlo de una vez – distingue netamente los datos estadísticos y las consecuencias que de ellos derivan. Y la tentación es grande cuando se desea apoyar una tesis. Geodemos. J. “La realidad es enormemente compleja y la verdad sobre ella tiene también que ser de enorme complejidad. la tarea de investigar. 1983. P. p.. M. cit. cit. J.. Op. La técnica puesta a prueba. El camino del científico debe ser siempre la búsqueda de la verdad. como toda tarea.hombre de ciencia para conceder un aire de autoridad a la propaganda. SCHUMACHER. RANDLE. Z. Universidad Autónoma de Barcelona – Barral Editores. F. Deseamos finalizar haciendo propias estas palabras de Pío XII389: “Dado que la estadística pretende proporcionar datos tan exactos cuanto sea posible dentro de los límites de sus métodos propios. p. Buenos Aires. F. J. CONICET – IMHICIHU – DIGEO. 1965. “también para hundir cráneos”385.” 382 383 BOCHEÑSKI. no actúa como hombre de ciencia y no tiene derecho a exigir una inmunidad especial contra las represalias por parte de los que no concuerdan con él. a los cambios deseados? ¿O acaso nuestra ciencia no está preparada para la investigación–acción388 y no podemos cruzar el umbral de la investigación-discurso? Para construir una sociedad más justa debemos partir de una ética científica. con mayúsculas. Hemos intentado demostrar que el análisis espacial. constituyen poderosas herramientas para la búsqueda de la verdad científica.. M. A. Un Estado democrático. La dialéctica en cuestión. BENÍTEZ. Pero puede respaldar una investigación objetiva sobre la naturaleza de las dictaduras”. de conciliar la ética social que se pregona con la labor científica necesaria para alcanzar las metas deseadas? ¿No están.. . con todas las dificultades que ello implica. debéis unir la rectitud de conciencia. 384 KLIMOVSKY. por ejemplo. 389 PÍO XII. 386 BUZAI. 1974. no nos resignemos a las ciencias sociales del subdesarrollo. MARPEGÁN. D. Op. requiere de métodos y de técnicas383. Trabajos de Sociología. pero sí algo”. De nada sirve perfeccionar los métodos. Op. (Comp. Por otra parte.. dijo J. Op.. que sirve para clavar clavos o. G. que en última instancia es la responsable de gestionar los cambios atendiendo al bienestar general. 1973. R. que es el alma del trabajo científico. C. y para la planificación de los cambios encaminados a producir un mayor progreso material y una distribución social y espacialmente más justa387. Con expresiones como tecnocracia y tecnicismo. M. C. cit. Individual and territorial equity. p. Biblioteca Mundo Moderno. ¿No habrá llegado el momento de retomar el camino de una ética científica. 42. KOURÍM. de inferir resultados en tal o cual sentido. y de envilecer así vuestra profesión. Eliseo Popolizio (Miembro de la Comisión Permanente de Tesis) Dr. Jorge Amancio Pickenhayn (Miembro de la Comisión Permanente de Tesis) Ing. Antonio Cornejo (Jurado Externo) Dra. Adela María Salas (Jurado Extra-Programa) Dra. Susana Isabel Curto (Padrino de Tesis) Fecha de Defensa: 06 de diciembre de 2007 . Horacio Ávila (Miembro de la Comisión Permanente de Tesis) Prof.Resolución Decanal N º 89 / 2007 del 13 de junio de 2007. Integrantes del Tribunal: Dr.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.