San luiss

March 27, 2018 | Author: NestorCamacho | Category: Temple, Dome, Mexico, Baroque, Religion And Belief


Comments



Description

HISTORIA DE LA CIUDADLa ciudad de San Luis Potosí está ubicada en el altiplano de México, en una zona conocida como “El Gran Tunal”. Su nombre tiene origen en la advocación a San Luis, Rey de Francia ( Luis IX de Francia), su santo patrono, y en referencia a las ricas minas de la región boliviana de Potosí. Entre los siglos XVI y XIX, las ciudades de Almadén en España, Idrija en Eslovenia y San Luis Potosí, mantuvieron una estrecha relación por el binomio del mercurio y de la plata. La ciudad de San Luis Potosí es considerada la décima zona metropolitana más grande de México con una población superior al millón de habitantes. El platillo más reconocido de San Luis Potosí son las enchiladas potosinas, hechas de masa con chile rojo y servidas con frijoles refritos, cebolla picada y guacamole; este es nuestro platillo tradicional por excelencia. 4 ni relación de dimensiones. que empeñosos construyen la ermita de la Vera Cruz. donde el 3 de noviembre de ese mismo año se funda la población hispánica de San Luis. alrededor de la zona con ojos de agua. donde fundaron un nuevo asentamiento el 15 de agosto. traídos desde sus lugares de origen en 1591 para que ayudaran en la aculturación de los chichimecas. en el sitio minero de Santa María de las Charcas. se habló con los frailes franciscanos para pedirles que movieran a los grupos indígenas a otras áreas y así ocupar el puesto de San Luis con un asentamiento español. Al darse cuenta los españoles que requerían de terrenos en donde se tuviera más oportunidad de obtener agua para las necesidades básicas. se habían congregado dos comunidades de indígenas.HISTORIA DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO Los franciscanos llegaron a territorio potosino hacia 1570. que ya era atendido por la orden desde antes de 1583. El 2 de marzo de 1592 se descubren los ricos yacimientos de mineral en un lugar muy próximo al sitio de San Luis. y es por esos años en que se piensa que llegaron algunos frailes e iniciaron su labor evangelizadora. mientras que la población Guachichil se instaló un poco más al poniente. con los franciscanos todavía como guías. pues la ubican en el terreno donde existe actualmente la capilla dedicada a la Virgen de Loreto del conjunto del sagrario o la compañía. templo y convento. Una vez establecida la región en pacificación con los grupos chichimecas hostiles en la zona. Los tlaxcaltecas se instalaron al norte de la ermita junto al río. aunque para algunos historiadores dicho templo se conservó hasta 1713. como prever para el futuro la ubicación de algún sitio para el tratamiento de los minerales. por un lado de huachichiles y por otro el de tlaxcaltecas. bajo el auxilio de nuestra señora de los Remedios. Lamentablemente no hay datos que describan la construcción de la antigua ermita de la Vera Cruz. se facilita la labor de los religiosos. y no estorbada a la construcción del ya mencionado colegio jesuita. 4 . servicios y viviendas. vuelve su atención al valle cercano. conocido después como Cerro de San Pedro. después de casi 40 años que duró la guerra a sangre y fuego. un 8 de septiembre. los jesuitas construirían su colegio. motivo que atrajo a mucha gente. y considerando que hacía varios años que se encontraban trabajando por la zona. no fue difícil que pronto dieran atención a los dispersos grupos de huachichiles de este valle. pero sí antecedentes como que resistió el uso y el tiempo durante 20 años para la orden franciscana y otros 60 para la orden jesuita. donde habían fundado el convento. por ejemplo un poco más al norte de la región de San Luis. en 1625. Entre 1588 y 1589 se logra la paz. pero también cerca del río Santiago. técnicas constructivas. enseguida iniciaron la construcción del templo y convento dedicados a la Virgen de la Asunción y el pueblo de indios de Tlaxcala. Al paso del tiempo y por carecer del líquido vital en esta nueva población minera. Venían de Zacatecas. que tenían lo elemental para albergar a dos o tres frailes. en donde además construyen la casa provisional y cerca de los terrenos donde un poco más adelante. asimismo contar con terrenos planos para la construcción de fincas de administración. Junto a la primitiva ermita de la Vera Cruz y sus pequeños anexos. místico y en algunos puntos de su regla. pues la población que atendían estaba en aumento debido al auge minero y pronto el recinto sería demasiado pequeño. y sobre todo hizo hincapié en constatar el estado en que guardaban la pila bautismal. que ocupaba el cargo de justicia mayor en la zona y cuyas gestiones realizadas en la ciudad de México eran para lograr concesiones a la población indígena y lograr la paz en la región. pasando por el sotocoro. el templo era de una sola nave. de permitir que se trajera a la zona a varias familias tlaxcaltecas para que ayudarán con el ejemplo a aculturar a la población huachichil. Con relación al convento. se ubicaban dos recintos de reducidas dimensiones. que antiguamente era denominado como el Patio de las 4 . y empezaron a remodelar las fábricas franciscanas. quien participó de manera importante en la construcción de la ermita de la Vera Cruz. pues las normas indicaban que el eje principal debería ubicarse en la dirección oriente-poniente. ya estaban previendo otro sitio para la construcción de un templo y convento más definidos. el despacho del padre guardián y un poco más al interior el acceso al patio. éste tenía su portería reglar al sur del templo. uno de ellos funcionaba como bautisterio y el otro como capilla. inmediatamente se ubicaba un pequeño recinto que servía para que un religioso estuviera como portero. La iniciación de la obra definitiva del convento se realiza en 1686. en su documento señala cómo era el templo y convento a mediados del siglo XVIII. quien se alojó en el convento y visitó los diferentes recintos en ese tiempo ya construidos. en su costado. Gracias a la investigación realizada por Rafael Morales Bocardo. En 1651 reciben la visita pastoral del obispo de Michoacán. es muy posible que esta remodelación implique la ampliación de algunos recintos. Su convento quedó ubicado al sur del templo y lo fueron ampliando poco a poco. la fachada posiblemente se componía con una espadaña para albergar las campanas. Participó en la decisión tomada por el virrey don Luis de Velasco. entre los franciscanos destacó por su labor de organización y atención a la población indígena fray Diego de la Magdalena. como el templo. posteriormente se disponían oficinas. indica que sus muros eran de adobe y los techos de viguería. También apoyó al capitán mestizo Miguel Caldera. punto que se basaba en aspectos litúrgico. Comenta que sus construcciones presentaban menores dimensiones a como se encuentran actualmente. señala que en 1595 el convento de San Francisco se estaba renovando. De esta fecha es la intervención a la fachada del templo de San Francisco. los vasos sagrados y los santos óleos. indica que debido a ello. entre ellos fray Juan de Ayala. se tiene dicho año como el que marca el inicio de la fundación franciscana en San Luis Potosí. El insigne historiador potosino don Primo Feliciano Velázquez.El investigador Rafael Morales Bocardo señala que para 1590 los franciscanos. Hacia 1616 esta provincia franciscana de Zacatecas tenía ya veintitrés conventos bajo su administración. asentada a cuatro cuadras al sur del sitio donde se encontraba la ermita. señala que también a lo largo de la nave debieron de existir por lo menos cuatro retablos barrocos además del principal. Además. el franciscano fray Marcos Ramírez de Prado. cubierto de viguería y terrado. fue la orientación del mismo. Un aspecto muy importante en la definición del trazo del templo y convento franciscano. En el interior. En aquellos años de 1589 a 1594. sin descuidar la ermita. A fray Diego de la Magdalena lo apoyaban varios frailes más. originario de San Luis Potosí. con ello adquirió una gran importancia. que desde luego presenta detalles escultóricos. la puerta falsa. Al templo se accedía por el sotocoro o antecoro. pero es complementado incluso con un tercer cuerpo. para iniciar la construcción de uno nuevo. los comunes.higueras. de mayor dimensión. se le nombró casa capitular o casa de los provinciales. el pozo y un poco más separados. fray Lucas del Castillo. Con el paso de los años el convento de San Luis se erigió en casa sede de la provincia franciscana de Zacatecas. la biblioteca. celdas de visitantes. fray Luis Atanasio y fray Juan de San Miguel. aulas tanto para el noviciado como para el coristado y teólogos. fray Martín de Urízar. En 1686 se nombra ministro provincial a fray Juan de Lazcano. etc. fray Luis Hermoso. que después se iba a expresar en los inmuebles. disponen la fábrica de las bóvedas. el coro y la capilla de Nuestra Señora de la Consolación. alacena. durante el periodo de fray Juan de Lazcano. de Santiago del Río. la huerta. caballerizas. fray Jerónimo Martínez. además de ésta. aún así. refectorio. los corrales. su fachada no era la que 4 . en 1686. y se termina en 1692. fray Andrés Sánchez. tan importante para el gusto arquitectónico de la época. En 1692 se concluye la fachada del templo que conserva en esencia el patrón anterior. un pequeño oratorio. que además contó con una expresión dentro del lenguaje barroco. considerando que sobre ésta se dispondría el cubo de la torre. pues el recinto del coro es un área muy importante en las actividades cotidianas de la comunidad. Por esta época se erigiría el templo de la Tercera Orden. capillas y convento formaron el conjunto arquitectónico más grande de la ciudad. en este espacio se asistía a los principales oficios propios de la religión. pero es en la gestión de su sucesor. A partir de él siguieron una serie de siete ministros provinciales que apoyaron enormemente al convento. de Nuestra Señora de los Remedios de Tequisquiapan y del pueblo de Nuestra Señora de Tlaxcalilla. El convento se comunicaba con el templo por la antesacristía y por un costado de la nave. no es la fachada que actualmente conocemos. el archivo. la capilla de los novicios. esto es. Durante la gestión de fray Juan de Lazcano se construye la escalera principal y la enfermería. La construcción del templo que actualmente conocemos es iniciado en 1686. carácter y elegancia. también directamente bajo su jurisdicción quedaron las doctrinas de los pueblos de la Santísima Trinidad. cuando realmente se dan la mayoría de las actividades constructivas que definen el inmueble. los comunes y una pequeña sala capitular. En el costado sur del gran atrio se encuentra la construcción terminada en el año de 1694. Para 1670 se demolieron partes importantes del templo. en la planta alta del convento se ubicaban celdas. el recinto donde se ubicaba dicha escalera estaba rematado por una cúpula. la puerta del campo. alrededor del cual se ubicaban oficinas. la lavandería. entre ellos figuran fray Francisco de Zamora. entre ellas levantan los muros de la nave. existían otras cúpulas de menor tamaño e importancia que se ubicaban en las áreas de servicio. la disciplina. Templos. la enfermería. la cocina. terminada con linternilla y en la intersección una veleta de hierro forjado. mientras que el tercer cuerpo se trazó ochavado. Una vez terminada la torre fueron colocadas las campanas. debe ser en el periodo de 1692 a 1694. lo cual les tardó diez meses y medio. a partir de 1698. En 1710 se inicia la construcción de la fachada que actualmente se le conoce al templo. el segundo cuerpo consta de nueve varas y dos tercias de altura. que estaba dedicado a Nuestra Señora de la Paz. debe señalarse que también se inicia la construcción de la capilla dedicada al Santo Entierro. que han ido cambiando conforme ha pasado el tiempo. Presentaba una fachada lateral hacia el oriente. que es terminada dos años después y es renovada en 1709. de oriente a poniente. fray Domingo de Villerías dirige la construcción de las bóvedas para el refectorio y la sala de profundis en la planta baja. el cubo de la torre alcanzó una altura de 25 varas en cuadro rematado por un entablamento de cantería. el inmueble es de planta de cruz latina. en los brazos de su transepto había varios retablos en madera labrada y sobredorada. en el muro poniente. se levanta la cerca para la huerta. su eje corre paralelo al de la nave principal del templo. con una 4 . mediante el cual se comunicaba con el resto del convento franciscano. se le añadieron las puertas de acceso hechas de madera de ayacachuite y cedro. la cual se ubicaba en la esquina nororiente del templo y la del Santo Entierro. No se conoce la fecha exacta de su inicio. Antes del año de 1697. en el presbiterio se ubicaba el retablo principal. Volviendo a la remodelación del templo de San Francisco. el nuevo ministro provincial fray Andrés Sánchez dirige la construcción de una sección del nuevo dormitorio. con una altura de siete varas y rematado de igual modo con entablamento y sobre éste una cúpula ochavada con una altura de cuatro varas. dicha capilla actualmente ya no es un recinto cerrado sino un pasillo. ubicada al poniente de la capilla del Santo Entierro. El recinto tenía acceso desde la nave. que permite el acceso del exterior al templo. hasta la ventana antigua del coro. En 1705 también se inicia la construcción de la torre.actualmente podemos apreciar. En esta misma época se manda hacer la reja para la capilla de Nuestra Señora de la Consolación. colindando con la calle por el norte. pues para 1700 ya se tiene información de su existencia y es construida después de la capilla dedicada a Nuestra Señora de la Consolación ya mencionada. rematada en su crucero por una cúpula sin tambor. pues el muro norte de la capilla fue transformado en un acceso lateral a la nave. la cual presenta otra salida hacia el patio. se levantó un muro completo en mampostería. En el interior de la torre se edificó una escalera de ladrillo en el primer cuerpo y en los otros dos una escalera de madera para permitir el acceso hasta el nivel de la cúpula. rematando a su vez con otro entablamento en cantería. y se disponen los enladrillados en las azoteas. siendo el fraile guardián del convento Francisco Robles. al oriente del presbiterio se ubica una pequeña capilla y al poniente la sacristía. iniciando los trabajos de adecuación desde los cimientos. ya que el templo contiguo (de Nuestra Señora de los Remedios) no existía. Se inicia en 1696 la construcción de la capilla dedicada a Nuestra Señora de los Dolores. y quedó concluida en 1705. justo al poniente de ésta. sin embargo cuando se construyó el transepto se le abrió entrada desde él. el primer cuerpo alcanzó una altura de diez y media varas. sin embargo. siendo ministro provincial fray Lucas del Castillo. dos alcobas y un pasillo. además de un oratorio con altar. se construyen el antecoro y el recinto debajo de él. se modificaban los transeptos del templo y se levantaba una cúpula en el crucero. con su trascelda. Entre 1715 y 1717 se realizó la portería del convento. se le dio atención a las habitaciones de los prelados. pues en el convento vivían los ministros provinciales y exprovinciales. y se ubicaba en planta alta. 4 . un refectorio y una cocina. En 1727. culminando estos trabajos en 1712. ya que la actual cúpula se desarrolla después de 1725 en otras partes del país. se modificaban. justo abajo se dispone la oficina. trascelda y dos oficinas. Esto señala la importancia del conjunto en la región. en éste último se realiza una oficina y en el otro recinto contiguo se dispone el bautisterio. con piso de ladrillo y puerta que comunicaba a la huerta y hacia la escalera que conducía a la celda. tal vez de menos altura y desde luego la expresión del barroco estípite actual no la tenía. para el comisario general de ese tiempo. cocina y secreta. algunos recintos se ampliaban. todo ello localizado frente a la huerta. Constantemente se realizaron obras de albañilería en el convento. se hizo el pasillo que comunicaba con el coro del templo de la Tercera Orden y una librería que presentaba vanos o ventanas hacia el cementerio.altura de seis varas y cuarta. ambos espacios estaban cubiertos con bóvedas. Otra de las construcciones que se realizaban en esa época eran dos celdas para los ministros provinciales en la planta alta. Con relación a los exteriores. Después terminaron el resto de la fachada. ubicada al sur del templo y con acceso por el cementerio o camposanto (hoy jardín Guerrero). en exteriores y a la región llega más tarde. asimismo. En forma alterna a los trabajos descritos. incluso las celebraciones de los capítulos provinciales eran presidios por los comisarios generales de la orden. esto confirma que dicho recinto era bajo y diferente al actual. ubicadas encima de la sacristía. el llamado cementerio o atrio. ambos con muros de cal y canto. pero era diferente a la que existía actualmente. éstas se ubicaron al poniente y surponiente del presbiterio. indica que aún se aprecian algunas irregularidades en el aplanado del muro que testimonian su existencia. ya que donde estaban antiguamente se había dispuesto el transepto. eran menos altas y sencillas. Durante 1717 y el siguiente año se realiza la construcción de una nueva sacristía y antesacristía. en el año de 1721. complementaban o cambiaban de función. en su parte superior se construyó una celda. pero no eran las que conocemos actualmente. además otras cuatro celdas en el antecoro: de un lado y del otro una celda pequeña. y un ancho de cinco. El investigador Rafael Morales Bocardo señala que en el extremo del brazo sur del transepto. siendo ministro provincial fray José de Arlegui. se ubicaba un acceso especial denominado como la puerta de la porciúncula. El citado provincial dirige la construcción de una celda. complementadas con ventanas de hierro y puertas de madera. es enlosado completamente y son construidas cuatro celdas para el noviciado. se inició la remodelación de la sacristía y antesacristía. justo en el sotocoro a mano derecha. y la fachada se diseñó de una manera austera que remata en espadaña con tres vanos campaniles. ya con toda la decoración y en ese lenguaje tan especial de un barroco estípite. pero con pilastras estilizadas. en el intradós de dicha cúpula se dispuso una decoración en estuco que presenta escudos de las diferentes órdenes religiosas. estando ya jubilado fray José de Arlegui. La obra de la sacristía fue concluida en 1753. fue construido por iniciativa de fray José de Arlegui el 8 de septiembre de 1727. Por los mismos años de la construcción de la sacristía se inicia la fábrica de la capilla de Aranzazu. el cual uno de los ocho lados está adosado con el pretil del presbiterio. a la que se le construyó una magnífica portada en un lenguaje barroco en cantería. en 1754 se acomoda el mobiliario respectivo. en el interior. En 1748. la altura de los muros quedó en 13 varas y media a nivel de los muros. Fue iniciada por fray José de Arlegui. y el eje principal de esta nueva edificación es de norte a sur y colinda con un patio de la Tercera Orden. debido a ello una de sus ventanas está inutilizada. uno en cada gajo. En 1749. En el muro norte de la sacristía se localizaban antiguamente tres vanos. tiene en el techo de la nave cuatro bóvedas de arista. realizada por el capitán Erreparaz y un grupo de españoles vascos para rendir culto a la Virgen. se levanta el templo de Nuestra Señora de los Remedios. actualmente la advocación ha cambiado y es para Nuestra Señora de las Tres Aves Marías y la advocación del templo se agregó a la dedicación del Sagrado Corazón. hacia el oriente. así como en el costado poniente del recinto con el aguamanil también realizado en cantería y con el mismo lenguaje. cuando se colocan las pinturas en la parte superior de los muros o en los tímpanos. se decide a petición de él sean anexadas cinco pilastras de vara y cuarta de ancho y lo mismo de grueso a modo de contrafuertes en el costado oriente de la capilla renovando también las planillas y enlucidos en la azotea. en ese tiempo el piso era de piedra.Junto al templo de la Tercera Orden. quien era el guardián del convento. y fue concluida la edificación el 5 de febrero de 1731. el 8 de diciembre. se dispuso la capilla dedicada a la Virgen de Aranzazu. y al oriente con la calle (Vallejo) y hacia el sur con los terrenos del convento. el central más amplio y cerrado con una reja. cuando el barroco alcanzaba su máxima expresión. 4 . que descansa sobre un tambor del mismo trazo. daba acceso al pequeño camarín de la Virgen María. los dos templos menores forman escuadra al espacio del cementerio o atrio. con cuatro ventanas en el costado oriente y dos por el poniente. debido a las pequeñas dimensiones no le fabricaron la cúpula ni transeptos. En 1730 se terminaron de construir las bóvedas sobre la nave y el coro. los muros tienen una cimentación de vara y media de profundidad y un grueso de una vara y tercia. En el centro de este espacio de la sacristía se presenta una cúpula poligonal. en su advocación de la Inmaculada Concepción. y queda también hacia el atrio. La construcción fue más lenta que las otras áreas y fue concluida hasta 1760. El templo se realizó con una longitud de 30 varas y un ancho de nueve. Al sur de la sacristía se conformó la antesacristía. el refectorio. con base octagonal y un tambor con un vano en cada uno de sus costados. el oratorio. es una bella obra de arte barroco potosino. además por su lenguaje arquitectónico empleado también con pilastras estípites. diseñada con el empleo del lenguaje arquitectónico que estaba presente en esa época. pues en los documentos encontrados por algunos investigadores como la carta cuenta del convento. Esta capilla con el tiempo y ante la prosperidad del convento fue destinada para sala capitular. la luz que entra por la tarde baña al altar. titulado La comunión de Santa Teresa. internamente se componía de otras áreas como la cocina. hasta la avenida Universidad hacia el norte. es uno de los ejemplos más raros y valiosos de nuestro arte. entre otros recintos. La obra se dedicó en 1755 y nuevamente el capitán José de Erreparaz ayudo generosamente a la construcción (él y su familia aparecen en un óleo de Francisco Martínez. señalan que se estaba iniciando apenas en 1799 y fue terminada en el año siguiente. las caballerizas. la huerta. es el gran ventanal que queda a espaldas del presbiterio de la capilla. la enfermería. en la planta baja. el interior presenta una rica decoración con pilastras estípites y hermosas bóvedas. donde aún queda el aguamanil de cantería. mientras en la planta alta se encontraban los pasillos claustrales. la sala de profundis. según Manuel Toussaint. a su costado sur se abren dos accesos que le comunican con sus recintos de apoyo. 4 . la planta arquitectónica de la capilla es en forma de cruz latina. La capilla tiene una hermosa fachada en cantera labrada con el atrio cubierto con una gran cúpula. su eje principal se dispone de oriente a poniente. la disciplina. que utiliza como elemento principal en las pilastras un prisma triangular en su mitad inferior y. En el templo de San Francisco se inicia la construcción de la torre chica que albergaría las campanas y el reloj en 1760 y se terminó en 1762. La cúpula del templo se construyó tardíamente. la biblioteca y la sala capitular. Al centro del transepto de la capilla se levanta la elegante cúpula con tambor de base circular. Estaba conformado por portería y oficinas con acceso directo por el atrio. el del extremo poniente nos lleva a la sacristía. etc. El ventanal exterior está bellamente labrado en piedra. el cementerio. Un elemento muy interesante por su trabajo de cantería labrada y argamasa. El capialzado de la puerta que lleva a la sala de profundis. mientras que el convento se extendía hasta lo que hoy es la calle de Independencia hacia el poniente. una segunda. las celdas. argamasa y cantería realizada con lenguaje arquitectónico del barroco estípite. aunque en el exterior es de forma poligonal¸ presenta ocho vanos en sus costados y decoración en estuco. así como un lenguaje arquitectónico en barroco estípite muy fuera de tiempo. al sur la calle de Comonfort y al oriente se encontraba el atrio limitado por la actual calle de Vallejo. con un lenguaje arquitectónico similar a lo que ya existía en la fachada. la capilla de San Antonio. en la que ese prisma se convierte en un cono de sección poligonal.Esta capilla fue edificada en el segundo piso y es uno de los ejemplares más valiosos del barroco estípite en México. En la antesacristía y en la capilla de Aranzazu se da en dos modalidades: la tradicional. que vienen a retirar a los religiosos del edificio. forma par con el del Santuario de Guadalupe. Finalmente se proclama la Independencia de México en 1821 y en 1824 se conforma el estado libre y soberano de San Luis Potosí. OTRA PARTE DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO Joya barroca potosina. pero después se mudaron a este lugar. En 1867 el gobernador Juan Bustamante consigue que el gobierno ceda al estado el antiguo convento de San Francisco para abrir la calle de la Tercera Orden y que los lotes de ambas aceras se dedicaran al fomento de la instrucción secundaria. era una plaza cerrada por el convento. que más tarde le serían retiradas. una de ellas es la que se ostenta aún en el templo de la Tercera Orden. Buenaventura. la portada principal se terminó en 1711-1712. y en el de la derecha. ya que abarcó parte de los actuales estados de San Luis Potosí. Coahuila. Hacia 1588 fundaron la casa y ermita donde hoy está la Universidad. tanto artística como históricamente. Zacatecas. siendo gobernador don Ildefonso Díaz de León. Nuevo León y Tamaulipas. Durango. Con la Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos el conjunto fue modificado. sólo el templo quedó atendido por un número reducido de frailes. S. Fachada: de estilo barroco de cantera tiene en el primer cuerpo dos pares de columnas de orden dórico a cada lado y dos nichos: en el de la izquierda. En el interior del templo. S. Francisco. para 1860. El conjunto de San Francisco. la torre se concluyó en 1709 y fue renovada en 1779. Antonio. Brigada de las Fuerzas Armadas de la Corona. Chihuahua. quien sale al encuentro de las tropas insurgentes. por ello bajó el número de frailes para atender los conventos. formado con finos prismas que. es uno de los más importantes de la ciudad. formada por una ciudadela religiosa con los templos de San Francisco. la construcción definitiva comprendió de 1689 a 1692. que el historiador Rafael Morales Bocardo califica como gran hazaña del barroco novohispano. ya que los franciscanos formaron la avanzada de la cristianización y civilización da toda la entidad. en especial su portada. se encuentra bajo la cúpula. quienes inician la insurrección en la zona. Tercera Orden y de Nuestra Señora de los Remedios y del Sagrado Corazón. S. participando activamente los religiosos juaninos como fray Luis de Herrera y fray Juan de Villerías. en la que también se encontraba don Felix María Calleja. y le torre chica en 1762. en el segundo cuerpo hay cuatro columnas salomónicas y en el nicho. Jalisco.Posterior a 1800 se realiza la construcción de las espadañas que tuvo la capilla de Aranzazu. para levantar aquí su convento e iglesia en 1591. Este 4 . En 1828 se dio una segunda expulsión de españoles aún radicados en México y entre ellos varios religiosos franciscanos. comandante de la 10a. un hermoso candil en forma de barco. desde luego la influencia del pensamiento neoclásico está presente en ellas. Dicho templo sirvió de modelo para la mayoría de los que tuvo la provincia. En 1856 se expide la Ley de Desamortización de los Bienes del Clero y poco después las Leyes de Reforma. En 1810 se inicia la Independencia de México. descorren el cortinaje que enmarca el relieve. fray Leone lavándole las llagas. la escultura y la pintura. Abriéndose en su lugar los nichos que hoy se ven con marcos dorados. escultor potosino. Cristo en le cruz.fue restaurado en 1940-50: se quitaron los altares laterales. 4 . Al remodelarse. la estatua de Vicente Guerrero se trasladó al lado norte. en su lugar quedó la fuente. Cada cosa tiene un sentido: el Santo. Miguel Cabrera y principalmente de Antonio Torres. la primorosa portada que comunica con la Sala de Profundis a la sacristía. La sacristía abraza al altar Mayor de forma semiexagonal. El convento franciscano se destruyó al abrirse el dalle de Galeana. en el muro. semirrecostado. que se retira y el dorado y los colores dan mas vida al conjunto. Adornan el interior. En preciosa. Sacristía se considera la mejor que existo en la ciudad. rica y equilibrada composición. Forma una unidad perfecta. el anónimo artista reconstruyó un pasaje de la deliciosa obra l fioretti di San Francesco. neoclásicos. el Cordero: el manantial de las Aguas Vivas. obra de Arias. Dos ángeles. de cuyo lado interior forma parte el capialzado con el relieve de la impresión de las llagas de San Francisco. muy buenas y muchas pinturas entre las que destacan las de Pedro López Caldera. a la que adornan la arquitectura. fa recia construcción de los muros. mientras que al norte se ubicaba la puerta falsa. el hermoso ventanal de la capilla y las bonitas cúpulas de ésta. él espacio estaba limitado por una muralla fortificada con torreones que tenla al poniente la llamada puerta de campo. A raíz de la aplicación de las Leyes de Reforma este lugar lo ocupó la "Fábrica de Tabacos del Antiguo Estanco" y hasta antes de su transformación el lugar fue asiento de la Benemérita Cruz Roja.uno de los símbolos de la ciudad — de la capilla de Aranzazu. . Inaugurada el 14 de diciembre de 1970. 4 . Mención especial merece el ventanal. y de San Francisco.PLAZA DE ARANZAZU El área que ocupa actualmente esta plazoleta fue el extremo noroeste del convento de San Francisco y formaba parte de las caballerizas del conjunto. con su deliciosa y delicado línea. según proyecto de los arquitectos Marco Antonio Garitas y Agustín Rodríguez Reyes. recinto construido entre 1749 y 1760. Destacan los arcos originales de las caballerizas.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.