Salud Mental

March 22, 2018 | Author: Max Cruz | Category: Mental Health, Poverty, Poverty & Homelessness, Pan American Health Organization, Behavior


Comments



Description

<UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA “ EVALUACIÓN DE LOS ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.” TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA PARA OPTAR AL GRADO DE: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA TRABAJO PRESENTADO POR: MERCY ASUNCIÓN VIERA PINEDA GLORIA ELIZABETH VALLE CORTÉZ ASTRID MARÍA MARROQUÍN LÓPEZ SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE DE 2006 1 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS RECTOR LIC. JOSÉ MARÍA TOJEIRA, S. J. SECRETARIO GENERAL: LIC. RENÉ ALBERTO ZELAYA DECANA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA LICDA. SILVIA ELINOR AZUCENA DE FERNÁNDEZ, Msc. DIRECTOR DEL SEMINARIO DE GRADUACIÓN DR. ERNESTO ALFONSO SELVA SUTTER ASESOR DEL SEMINARIO DE GRADUACIÓN DR. SALVADOR SORTO. 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1 II. OBJETIVOS. 4 A. OBJETIVO GENERAL B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. III. MARCO TEÓRICO 4 A. LA SALUD MENTAL EN EL MUNDO. 4 B. LA SALUD MENTAL EN AMÉRICA LATINA. 15 C. LA SALUD MENTAL, BAJO UNA PERSPECTIVA DE SALUD PÚBLICA. D. INICIATIVAS Y POLÍTICAS EN SALUD MENTAL. 21 33 E. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL EN EL SALVADOR. F. LA SALUD MENTAL EN EL SALVADOR. 41 44 G. LA CAUSALIDAD ESTRUCTURAL Y LA SOCIONATURALIDAD DE LA SALUD MENTAL. 56 IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 63 V. HIPÓTESIS 64 VI. VARIABLES 64 VII. METODOLOGÍA 64 A. DISEÑO METODOLÓGICO 64 B. TIPO DE ESTUDIO 65 C. POBLACIÓN 66 D. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 67 D. CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LOS USUARIOS EN LA INVESTIGACIÓN. 67 E. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LOS USUARIOS EN LA INVESTIGACIÓN 68 F. CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LOS 3 TRABAJADORES EN LA INVESTIGACIÓN. 68 G. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA INVESTIGACIÓN. 69 H. INSTRUMENTOS Y CONTENIDOS DE LOS MISMOS. 69 I. FORMA DE ADMINISTRACIÓN. 70 J. PERFIL DE LOS ADMINISTRADORES. 71 K. PROCEDIMIENTO LOGÍSTICO. 71 L. PROCESAMIENTO DE DATOS 71 VIII. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 72 A. CONSOLIDADOS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A TRABAJADORES DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. 72 B. CONSOLIDADOS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A USUARIOS DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. 161 C. CONSOLIDADO DE ENTREVISTA CON DIRECTOR DEL PROGRAMA. 193 D. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 202 IX. CONCLUSIONES 206 X. RECOMENDACIONES 215 XI. ANEXOS 217 ANEXO 1: FICHA TÉCNICA DE REGISTRO Y NOTIFICACIÓN 217 ANEXO No. 2 : LISTADO DE MEDICAMENTOS Y EQUIPO BÁSICO 219 ANEXO3: "NORMA DE ATENCIÓN A PERSONAS 4 CON CONDUCTAS ADICTIVAS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 220 ANEXO Nª 4: INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 233 A. ENCUESTA A USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL B. GUÍA DE ENTREVISTA A TRABAJADORES 233 236 C. EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. GUÍA DE OBSERVACIÓN XII. BIBLIOGRAFÍA 244 246 5 guerras. violencia y a la discriminación negativa de la mujer en muchos sectores poblacionales (Desjarlais. ya que existen problemas sociales más complejos que requieren atención inmediata para ser erradicadas. INTRODUCCIÓN En medio de los rigores de la vida de los países en subdesarrollo donde se acumulan problemas de desempleo masivo. económico y ambiental y una mayor accesibilidad a drogas ilícitas. además de las consecuencias sociales que generan las nuevas tendencias económicas que contribuyen a complejizar los problemas de salud mental. rasgos y no como 6 .I. parece absurdo retomar y reflexionar sobre la salud mental. Estos aspectos de la vida llegan a ser condiciones que desestabilizan el desarrollo de la salud mental de la población como: el debilitamiento del rol familiar y de las redes de apoyo que agregan mayores exigencias al medio social. (2) Todas estas situaciones que parecen sustentarse en la pobre concepción del ser humano el cual se ve reducido a un organismo individual cuyo funcionamiento podría entenderse sobre la base de sus propias características. Manteniéndose los problemas psicosociales asociados a la pobreza. Y las cuales hoy en día vemos relacionadas con los problemas de violencia que experimenta la nación. hambruna. alcoholismo. tal es el caso de nuestro país que aún después de trece años de finalizada la guerra. Muchas de ellas se desprenden algunas de las problemáticas que hoy en día se relacionan o tienen implicaciones directas en la salud mental de los pueblos. desplazamiento de miles de personas y hasta aniquilaciones enteras.1995).(1) Este tipo de situaciones que aqueja no solo a nuestro país sino a los pueblos subdesarrollados que viven en la actualidad procesos de modernización. generando cambios en muchos aspectos de la vida. aun cuenta con problemas mentales que se desprenden de dicha vivencias. es decir una interacción que en palabra de Selva Sutter es lo que hoy día llamamos socionaturalidad. donde se encuentran índices más elevados de pobreza los cuales generan un gran numero de problemas que se reflejan en las personas. que la salud mental es una dimensión amplia entre personas y grupos más que un estado individual. Como sabemos en la salud física y en la salud mental intervienen causas múltiples e interrelacionadas. aun cuando esa situación sea procesada de forma diferente en cada individuo produciendo manifestaciones (síntomas) y estados (síndromes).(1) Es por ello que se considera la salud como un producto social (4) ya que colectivamente es resultado de la relación que se da en una sociedad entre los proceso biológico.un ser histórico y colectivo (3) cuya existencia se elabora y realiza en sus relaciones sociales y de su medio ambiente. sociales y culturales diversos entre muchos otros que podemos mencionar. 7 . psicológicos. Por lo tanto podemos afirmar que la salud es un producto socionatural que depende de las interacciones que realizan los actores sociales y políticos que intervienen sobre las condiciones de vida de la población. De igual manera los problemas sanitarios y la salud mental son graves en varios países pero es más visible y palpable en los países del tercer mundo. entre muchos otros factores. Esto último permite enfocar de mejor manera el fenómeno de “la salud mental” bajo el enfoque socionatural retomada por Selva Sutter (1999) y el cual enfoca claramente la etiología y patogénesis del fenómeno en estudio. Es decir. ecológico. culturales y económicos–sociales. con componentes biológicos. Desafortunadamente la salud mental ha sido relegada en la mayoría de los países a un segundo plano dentro de las estructuras de los planes del sector salud y apenas hace unos años se ha comenzado a brindarle alguna importancia mínima. la cual se ve reflejada en los últimos años en los cuales se ha destacado la prevalecía de trastornos mentales y repercusiones negativas en las familias y sociedades. los trastornos mentales son un problema aparentemente minoritario y los problemas psiquiátricos son en la mayoría de los casos catalogados como mentalmente sano.(5) Esta situación nos lleva a confirmar que los sistemas sociales que actualmente vive El Salvador en donde la supervivencia de la población es la prioridad. 8 . tendrá a largo plazo un impacto importante en la salud Pública del país. Presentándose un panorama general de la salud mental en el mundo y las características que este presenta en nuestra sociedad. Situación que evidencia que la salud mental tiene incidencia en el desarrollo de la Salud Pública y en especial en la capacidad productiva de cada sociedad. Es así como surge el interés de evaluar El Programa Nacional de salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social del país y determinar las bondades o limitantes que este programa trae a la sociedad nacional de El Salvador y a la salud Pública del mismo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. A. Determinar los alcances y limitaciones del Programa Nacional de salud Mental. OBJETIVO GENERAL: Evaluar los alcances y limitaciones del Programa Nacional de salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador. Describir El Programa Nacional de salud Mental. 9 . B. 2. OBJETIVOS. 5. Establecer las implicaciones del programa de Salud Mental en la Salud Pública. Determinar las áreas de conocimiento del Programa Nacional de salud Mental que poseen los colaboradores de dicho programa. Conocer las opiniones de los usuarios del Programa Nacional de salud Mental. 4.II. 3. se prevé que para los próximos decenios el numero de personas con trastornos mentales aumentara. LA SALUD MENTAL EN EL MUNDO. solo una pequeña minoría de los que necesitan recibir siquiera el tratamiento más básico podrá contar con ello. En la actualidad. Si bien los trastornos mentales y del comportamiento afectan a personas de todo el mundo los grupos de la sociedad y de todos los países.  Más del 30% de los países carecen de un programa de salud mental. casi 450 millones de personas padecen trastornos mentales y del comportamiento. Una encuesta que realizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2000 (9) revelo que:  Más del 40% de los países carecen de políticas de salud en salud mental. y esa carga representara un costo muy grande en sufrimiento. sin embargo. los pobres tanto de los países en desarrollo como de los desarrollados. (6) Tomando en cuenta que la edad de las personas se alarga y las poblaciones envejecen. Los problemas de Salud Mental constituyen ya cinco de las diez causas principales de invalidez a escala mundial.  Más del 25 % de los países careen de medicación psiquiátrica básica en la atención primaria de salud.000 habitantes. lo cual representa el 12% de la carga total de morbilidad mundial. resultan afectados de forma desproporcionada por dichos trastornos. discapacidad y pérdidas económicas y las tendencias indican que el futuro aumentaran. pese a las posibilidades de tratar con éxito esos problemas.(6) Para la mayoría de los trastornos mentales y del comportamiento se han preparado intervenciones eficaces.  El 70% de la población mundial tiene acceso a menos de un psiquiatra por 100. MARCO TEÓRICO A.III. 10 . (5) La Salud Mental hoy en día se concibe como “el estado de bienestar que permite a los individuos realizar sus habilidades. trabajar de manera productiva y fructífera. (7) Organizaciones como La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pronostica que para 2010 habrá 35 millones de latinoamericanos con depresión y 5.Se puede reducir ese asombroso desfase entre las intervenciones eficaces y las intervenciones disponibles mejorando el desarrollo de servicios. La calidad de atención que para entonces reciba ese importante sector de la población. (5) En pocas ocasiones se concede prioridad apropiada a los trastornos mentales. si tenemos en cuenta la carga que representan y la existencia de tratamientos eficaces y asequibles. especialista en políticas de salud y jefe de la Unidad de Salud Mental de esa organización.” (7) No obstante.5 millones de esquizofrénicos. ni remotamente se le atribuye a la Salud Mental y los trastornos mentales la misma importancia que a la salud física. (8) Es ante estos análisis que la OPS se establece como objetivo convertir la salud mental de América Latina en una “prioridad”. Por el contrario. y el tipo de medidas preventivas que se estén aplicando para contener su aumento. asegura José Miguel Caldas de Almeida. la política y la planificación gubernamental. afrontar el estrés normal de la vida. Estos números suponen que la cifra total de enfermos mentales casi se duplicará en dos décadas. y hacer una contribución significativa a sus comunidades.(8) 11 . para mejorar la Salud Mental de las poblaciones esenciales que los gobiernos formulen estrategias coherentes e integrales e inviertan en ellas. dependerá de la importancia que le den los gobiernos. la Salud Mental ha sido objeto de abandono e indiferencia. en la mayor parte del mundo. se resalta que la recopilación de buenas prácticas y de datos contundentes sobre el costo de la desatención a la salud mental serían los mejores argumentos para conseguir el apoyo financiero de las instituciones financieras multilaterales. las enfermedades mentales cuestan a las economías nacionales varios miles de millones de dólares. tanto en términos de gastos incurridos directamente como en la pérdida de la productividad. y no sólo a un segmento limitado o aislado de la misma y por lo tanto constituyen un desafío importante para el desarrollo general. el costo tratamiento se compensa como resultado de la reducción en el número de días de ausentismo y la productividad disminuida en el trabajo. que cuentan con sistemas de atención bien establecidos. Afortunadamente. existe una brecha considerable entre las necesidades de atención de los trastornos mentales y los recursos disponibles. Más aún. entre el 44% y el 70% de las personas con trastornos mentales no reciben tratamiento. sin embargo el riesgo es más alto en los pobres. incluyendo costos médicos. destacan también la necesidad de “hacer el cambio con la ciencia en la mano. El costo promedio anual.(9) Los problemas de la salud mental afectan a la sociedad en su totalidad.2 veces más alto que el incurrido por un asegurado típico.(9) En países desarrollados. los 12 . para trabajadores afectados por depresión puede llegar a ser 4. presentar evidencia sobre lo que funciona”. los sin techo. sin embargo. En los países en desarrollo estas cifran son aún mucho más sorprendentes y llegan casi al 90%. No hay grupo humano inmune. Sobre este punto. (8) El costo de los problemas de salud mental en países desarrollados se estima entre el 3% y el 4% del Producto Nacional Bruto. el desempleado.Representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). en las personas con poco nivel de escolaridad. las víctimas de la violencia. farmacéuticos y por discapacidad. surge de manera más evidente que la salud mental es un pilar central en el bienestar general de los individuos. Una encuesta sobre morbilidad psiquiátrica en la Gran Bretaña mostró que las personas afectadas por psicosis tomaron licencia en un promedio de 42 días al año. seguido por el abuso de alcohol. alta presión arterial y alto colesterol). (7) En los EE. El mismo estudio reveló que las personas con dos o más trastornos neuróticos tomaron licencia un promedio de 28 días al año comparado con 8 en los que tenían un trastorno neurótico (7).(10) En todos los individuos. las poblaciones indígenas. 3 de los 10 factores de riesgo principales imputables a la carga mundial de las enfermedades. De las 246 000 muertes estimadas que fueron relacionadas con el alcohol. (11) Según el Informe sobre la Salud en el Mundo 2002.UU. se ha imputado a la enfermedad mental un 59% de los costos económicos por pérdida de la productividad derivados de lesiones o enfermedades. 34%. el alcohol fue el más importante factor de riesgo de la carga global de las enfermedades en el año 2000. 2002 reveló que las ausencias por causas psicológicas aumentaron en un 400% de 1993 a 1999. alrededor de 61 000 fueron causadas por lesiones intencionales y no intencionales. la física y la social están íntimamente relacionadas. la salud mental. con el creciente conocimiento sobre esta interdependencia.migrantes y refugiados. eran de naturaleza mental / conductual (sexo no protegido y el uso del tabaco y de alcohol) mientras que otros tres están significativamente afectados por factores mentales / conductuales (sobrepeso. 13 . (12) todas las cuales podrían haber sido prevenidas. las mujeres maltratadas y el anciano abandonado. En América latina. (7) El informe de la Universidad Canadiense de Laval. sociedades y naciones. entre otras. abuso y abandono de los niños. debido a factores tales como el envejecimiento de la población y la rápida urbanización. Los pacientes y sus familias o los encargados de atenderlos padecen con frecuencia una reducción de su productividad en el hogar y en el lugar de trabajo. Numerosos estudios han demostrado que los pacientes con trastornos mentales no tratados corren un riesgo mayor de menos cabo del funcionamiento del 14 . tales como el cáncer. (13) Los problemas de Salud Mental entrañan costos económicos y sociales claros. puede afectar gravemente a la situación financiera de los pacientes y sus familias. combinada con la posibilidad de incurrir en gastos catastróficos en atención sanitaria. la diabetes y el VIH / SIDA. hundiéndose en la pobreza o agravándola. La perdida de salarios.El abuso de alcohol es también responsable de trastornos neuropsiquiátricos. El aumento será particularmente pronunciado en los países en desarrollo. la estigmatización y la discriminación y una menor calidad de vida. el desempleo. Las consecuencias sociales de los trastornos mentales para los pacientes y sus familias pueden ser. la destrucción de las redes sociales.(13) Los trastornos mentales imponen también una diversidad de consecuencias en el curso y resultado de afecciones co-mórbidas crónicas. (7) La Salud Mental es un problema de salud pública que hoy en día los gobiernos descuidan. Se prevé que el porcentaje de la morbilidad mundial atribuible a los trastornos mentales y de comportamiento aumente del 12% en 1999 al 15% en el año 2020. y productividad deficiente. violencia doméstica. la cardiopatía coronaria. los trastornos mentales comprenden cinco de las diez causas principales de carga de morbilidad en todo el mundo. que han cambiado la forma y el contexto en que se puede tratar a las personas. incumplimiento de los regímenes médicos prescritos y resultados desfavorables de las enfermedades. Entre esos avances (14) figuran los siguientes:  La obtención de nuevos medicamentos psicotrópicos e intervenciones psicosociales eficaces.  El crecimiento de los movimientos de consumidores y en pro de los derechos humanos. 15 . los desplazados.  La tecnología de la información. (13) Algunos grupos de la sociedad. tales como las poblaciones indígenas. comportamiento deficiente en materia de salud.sistema inmunitario. que ha permitido un rápido acceso a los conocimientos y los datos y su difusión. que han centrado la atención en las violaciones de los derechos de las personas con trastornos mentales y han puesto de relieve las obligaciones de las administradoras gubernamentales de fomentar y proteger sus derechos e intereses. que sé peden utilizar con eficacia en regímenes ambulatorios. que podemos evaluar como positivas. las personas que viven en la absoluta o relativa pobreza y las que afrontan las enfermedades crónicas como el VIH / SIDA. son más vulnerables a la aparición de problemas de Salud Mental y necesitan una atención especial. Al mismo tiempo hay grandes avances en cuanto al concepto de SaludEnfermedad de mucha importancia para conocer la etiología y el tratamiento de las enfermedades.(13) En los últimos decenios ha habido importantes novedades en nuestra comprensión de la salud mental. los expuestos a los desastres y la guerra. ni múltiples sino más bien una causa peculiar.(15) Además. susceptible de ser realizada si son concretadas otras necesidades fundamentales de la especie y de ser explícitamente superada la enfermedad y la alineación. con el soporte de acciones especializadas. objetivos y las estrategias gubernamentales para reducir la carga que presenta la Salud Mental y mejorarla. Estas políticas describen valores. dentro de un proceso que implica constante tensión entre consolidación y cambio. reconociendo así un nuevo nivel de prevención de la enfermedad: evita la conformación de los factores o condiciones etiológicas socionaturales de los diversos procesos. entendiendo así el origen y naturaleza del problema de salud. Esta nueva concepción brinda excelentes ventajas a los trabajadores de la salud dándole una visión más integral del proceso salud /enfermedad y permitiéndoles volverse en un facilitador mas eficaz e integral en las medidas de atención y prevención en la sociedad. El fin de crear estas propuestas son definir una visión de futuro y a muy largo plazo que ayuda a establecer un programa para la prevención y el tratamiento de 16 . proyecto que es razón valida para establecerse en sociedad. estructurada y articulada constituida por diversas condiciones interactuantes que necesaria y simultáneamente producen el efecto. una necesidad y un objetivo en un proyecto humano de realización colectiva. (16) Es así como ante estas carencias La Organización Mundial de La Salud (OMS) decide establecer políticas orientadas a la Salud Mental de los pueblos de las Américas. la salud realizada es un imperativo.(15) Tal es el caso de la depresión en la cual no existen causas únicas.Entre ellos la concepción socionatural-estructural de la salud que la define como un atributo de la especie humana y una necesidad fundamental de la misma. Esto obedece al hecho que aún cuando las reformas en salud no son efectivas para los países en subdesarrollo como el nuestro. dichas reformas entrañan diversas consecuencias y oportunidades para los servicios de salud mental. particularmente en la atención primaria de salud.las enfermedades mentales. Concepción que en nuestro país desapareció en el año de 1972 en el MSPAS debido a una “paranoia política” ya que se consideraba que estar en contacto con las comunidades era una cuestión “SUBVERSIVA” y desde entonces pasaron 27 años para volver a tomar en cuenta esta área tan importante en la salud del ser humano. Se dice que en la reforma del sector de la salud no se debe descuidar la salud mental. la rehabilitación de personas con trastornos mentales y el fomento de la Salud Mental de la comunidad. aún cuando en la práctica esta realidad es muy distinta en especial en América Latina donde existe cero o nulos programas nacionales orientados a tratar estas problemáticas de salud pública. se habla de salud mental. 17 . los especialistas de esta área deberán retomar esta situación y transformarla en una oportunidad para integrar la Salud Mental en los servicios de salud general.(17) La descentralización de los servicios de salud es una tendencia en todo el mundo que obedece a los procesos neoliberales mundiales(18). se están adoptando varias reformas a diferentes ritmos y en grados distintos. han permitido abrir una brecha importante en la cual aún que en forma escasa.los cuales son equivalentes a las inequidades en las sociedades.(5) Como se observa el sector de la salud sé esta transformando rápidamente. Sin embargo ante las crisis que históricamente muestra la problemática de la salud mental en el mundo. siendo esta la filosofía con la cual nace estas políticas. Esta situación se vuelve más compleja al observar el Programa Nacional de salud Mental del MSPAS que posee alrededor de 26 personas quienes colaboran con el 18 . la descentralización. Pues la misma historia nos muestra que su tendencia es a desaparecer de los servicios de salud o a ser maniobrada equívocamente. el 50% de la población salvadoreña presenta trastornos psicológicos. lo cual lleva a definir como ya se ha dicho en otras ocasiones que las políticas no son reales ni funcionales para las necesidades de la población salvadoreña. de protocolos definidos y actualizados.Ya que si no es en esta coyuntura política. (18) Una estrategia que nace muerta ya que en el campo de aplicación no es real ni funcional pues las funciones y responsabilidades se han transferido a los niveles locales sin mayor formación del personal. los cuales están asociados a los estragos que dejo la guerra y a las condiciones económicas que presenta el país(19). según una investigación de la Universidad Tecnológica de El Salvador(UTEC). puede llevar a los profesionales especializados en Salud Mental a impartir una mayor capacitación a los agentes de salud general y a supervisarlos. hecho que requiere como base que se capacité a los trabajadores que vayan a ejercerlas. Actualmente se vislumbra que el diagnóstico de los casos es deficiente por falta de formación. (18) Es así como al integrar la Salud Mental en la asistencia sanitaria y abandonar los centros especializados. difícilmente se abrirá otra brecha que permita incluir este tópico como un ente importante e incidente en la Salud Pública de una nación. acción que en El Salvadores difícil de llevar acabo ya que. ya que en ello podría recaer la misión suplementaria de reconocer y tratar los trastornos mentales y del comportamiento en la comunidad. tiene como meta que se trasfieran las atribuciones en materia de gestión y administración al nivel local. presupuesto para ejecutarlo ni otras medidas necesarias y requeridas para llevar acabo la adecuada atención de la salud mental en la población. sin un plan o una política clara en la Salud Pública de la nación que defina aspectos a desarrollar y evaluar que a la vez permitan visualizar las bondades de los programas de salud mental en la población a la cual esta dirigido.(18) 19 . reafirmando el sentido social de la misma. tomando en cuenta que las condiciones económicas de los Salvadoreños. mientras que para aquellos que no poseen el recurso. no tienden a que la riqueza se extienda a toda la población sino que se centraliza cada día más en un numero reducido de personas. por la falta de presupuesto para dicho programa. Esta situación se agudiza más cuando quienes atienden estas problemáticas de salud mental son enfermeras o en el mejor de los casos trabajadores sociales pero no personas profesionales en el área que realmente conozcan las medidas a tomar en cuenta para las problemáticas de salud mental. en especial aquello que tienen los medios para pagar por esos servicios. Sin embargo la pregunta clave es si realmente la población estará educada para saber que requiere de estos servicios y si tendrán el recurso económico para tener acceso a ello. este no sean un criterio que los excluya de recibir la atención que requieren. Hecho mismo que contradice a la constitución salvadoreña en los artículos 65 al 70 destacando que la salud es un bien público y que la asistencia será gratuita a los enfermos que carezcan de recursos.(20) En muchos países se están adoptando reformas para la financiación de la salud encaminada a contener los costos mediante la introducción de co-pagos y pagos directos por los pacientes. Esto lleva a los gobiernos a establecer sistemas que determinen el pago conforme a los medios de que disponga el paciente y que se categóricen adecuadamente.programa y son responsables de velar por las salud mental de un poco mas de seis millones de habitantes. Sin embargo. no fue suficiente la difusión como para producir un impacto en los programas de asistencia Psiquiatra de sus respectivos países. Esto nos lleva a la necesidad de reformas tributarias que provean los fondos necesarios para establecer un sistema funcional que vele por que presten servicios equitativos y de la mayor calidad en materiales de salud mental. de forma deficiente si se compara la demanda real de necesidad de atención. una mayor diseminación.(30) El movimiento de Psiquiatría comunitaria de Estados Unidos cobro interés en la administración del presidente Kennedy y fue respaldado por la ley de Salud 20 . situación que a la fecha no existe ya que la tendencia de las reformas esta orientada a la privatización de los servicios de salud.(18) Estas políticas siguen generando la interrogante si realmente los países en desarrollo particularmente tendrán las condiciones culturales. B.Las reformas actuales están orientadas a la adquisición y la prestación de los servicios. sociales y políticas que permitan la implementación y desarrollo de estas políticas para alcanzar el fin último y mejorar las condiciones emocionales y mentales de las poblaciones más pobres y deficientes como el caso de nuestro país El Salvador. LA SALUD MENTAL EN AMÉRICA LATINA Las primeras experiencias de programas de salud mental realizados en Europa fueron conocidas por un número reducido de Psiquiatras y administradores latinoamericanos interesados en el tema. (30) Los informes técnicos del comité de expertos de salud mental del Organismo Mundial de la Salud (OMS) que tratan de la Organización de servicios en esa área. económicas. entre ellos uno dirigido específicamente a los Países en vías de desarrollo tuvieron en cambio. que requiere de gastos y que por lo tanto implica un mayor ingreso público. asistencia y rehabilitación Psiquiátrica a la luz de los avances realizados en ese campo. (30) Sin embargo estas iniciativas no llegaron a concretarse tanto por la falta de Recurso Humano y materiales como por la carencia de una infraestructura que diera apoyo. señalándose problemas y formulándose recomendaciones para establecimientos de soluciones.(30) A inicios de los 1970 en dos seminarios latinoamericanos sobre “Salud Mental” convocados por OPS (Cuernavaca 1962 y Buenos Aires 1963) se discutió el giro que había darse a los seminarios de prevención.(30) 21 .Mental de 1963. (30) Esta urgencia del tema unida al testimonio de los programas de Europa y los Estados Unidos tuvo una honda repercusión en la ideología asistencial de los profesionales de la región. También tuvo repercusiones en América Latina. promoviendo a la creación de hospitales de esta naturaleza. (30) Los participantes recomendaron estudiar estrategias comunitarias alternativas del hospital Psiquiátrico tradicional. a la mayor frecuencia con que el tema ha sido Tratado por las revistas especializadas latinoamericanas. (30) A partir de este año éste tema tuvo mayor fuerza entre los psiquiatras administradores de salud. aún cuando el programa no llegó a debatirse realmente. influyendo sin duda en el giro hacia la psiquiatría social y comunitaria que están tomando los sistemas de asistencia y prevención en nuestro país. Viña del Mar). psicólogos y asistentes de salud pública. planteándose en varios Países la necesidad de Salud Mental. (30) En 1969 durante la reunión de trabajo sobre la administración de seminarios Psiquiátricos y de Salud Mental (OPS. enfermeros. Tratamiento ambulatorios. Esto se debe en parte. cuando se discutió por primera vez en un encuentro latinoamericano los fundamentos de la Psiquiatría comunitaria y los centros comunitarios de Salud Mental. talleres protegidos y alberques. sobrevivió reorientando las actividades a modelos asistenciales tradicionales. centrándose el debate en la preparación que debía dársele a quienes en la práctica conjugan ambas disciplinas en sus actividades diarias. 22 .cuyo presupuesto estaba destinado en su casi totalidad a la asistencia manicomial – asignara algunos recursos a ensayo de actividades centradas en la comunidad. (30) En otras ocasiones. orientada a la enseñanza de la Salud Mental en las escuelas de salud pública. Quedando estas ideas como una opción para aquellos países que quisieran retomarlas sin un planteamiento oficial en el cual las diversas naciones participantes quedaran obligadas a ejecutar las recomendaciones propuestas. en ella se discutieron las relaciones entre Salud Mental y Salud Pública.En 1976 la OPS organizó otra reunión. (30) Naturalmente al desaparecer las circunstancias que habían facilitado el proyecto social desaparecía el proyecto. aunque lejos del hospital psiquiátrico. solo por excepción llego a ocurrir que un proyecto de salud mental correspondiera a la ejecución de una política nacional. por ultimo algunos proyectos superaron las contingencias del momento y los principios que los orientaron fueron incorporados en cierta medida en los programas nacionales. en el cual la política o los intereses de algunos profesionales de esa época marco el inicio de los primeros intentos y experimentos en salud mental. (30) Circunstancias propicias en un determinado país posibilitaron que El Programa Nacional de salud Mental.(30) En su mayoría los programas de salud mental se experimentaron en América Latina en la década de los 70 y primera mitas de los 80 tuvieron un carácter coyuntural. distribuyéndose los recursos o simplemente desapareciendo. solo se hizo una estimación patológica de los problemas de salud mental. algunas de estas características: (30)  Presencia de un funcionario de salud mental con efectiva capacidad de liderazgo. Esta persona tenia una formación profesional o experiencia en la Salud Pública. Este apoyo de tipo personal y político aún cuando se declaraba bajo una política nacional. creatividad y conocimiento de los fundamentos y técnicas de la psiquiatría comunitaria.  Existencia de una área geográfica o de un grupo poblacional reconocido como foco de problemas psicosociales.  Constitución de un equipo multidisciplinario en el que la profesión psiquiátrica no ejercía necesariamente la hegemonía. según el caso.  Desde el inicio se solicitaron recursos oficiales. pero que fue poco sistematizado y no se registró en ningún documento escrito.En la mayoría de los proyectos de este ultimo tipo iniciado en América Latina se tuvieron en común. otro tipo de fuentes de cooperación no fueron identificadas adecuadamente. igualmente se apoyaran como casos excepcionales la colaboración de curanderos y otros proveedores de asistencia no oficial. en otros se analizo la demanda de los hospitales 23 .  En todos los casos se hizo un estudio preliminar de la población.  En pocos programas se realizaron actividades de diagnósticos comunitarios.  Apoyo explicito de las autoridades nacionales o provinciales.  Comunidad asistida estaba bien delimitada con un sentimiento de identidad con problemas y áreas de reivindicación. hospital psiquiátrico y servicios generales de salud variaron ampliamente. enfermeras.  La capacidad del personal fue eminentemente práctica y realizada en los servicios.  Se le dio relevancia a la solución de problemas psicosociales más evidentes confrontados.psiquiátricos. con frecuencia se ofrecieron cursos de asistencia psiquiátrica y salud mental para médicos. análisis de costo-efecto o un intento de una apreciación cuantitativa del impacto. particularmente los alcohólicos anónimos.  Las relaciones entre cada proyecto de salud mental comunitaria. solicitándose la opinión de la comunidad.  La asistencia psiquiátrica (detención y manejo inmediato de casos.  Todos los proyectos propiciaron actividades de prevención y fomentos casi siempre mediante trabajos en las escuelas. asistentes sociales y otro personal de salud. referencia y contrarreferencia y seguimiento de pacientes) ocupan un lugar predominante en las actividades del proyecto pero sin constituir automáticamente la prioridad. psicólogos. sin producirse evaluaciones formales.(30) 24 . además de que nunca fueron Publicadas. psiquíatras. desde la colaboración estrecha hasta la oposición franca y directa.  La monitoria de las operaciones se hicieron de manera rutinaria. clubes de madres y grupos de interés comunitario. lo cual adolecía de metodología y de carácter científico.  En varias ocasiones se fomento la creación de grupos de ayuda mutua o se establecieron vínculos en los ya existentes. la mayoría de experiencias has sido proyectos experimentales. Este proyecto inicio en 1974 bajo la dirección de una psiquiatra recién graduada en el exterior con estudios en Salud Pública. considerando esta como una acción indirecta de la salud mental con los cambios de dirección que este programa presento a través del tiempo la naturaleza del mismo se fue modificando hasta llegar al punto de ser reemplazado por otras actividades. Honduras. Tegucigalpa. es así como se definió el barrio de Santa Eduviges en Tegucigalpa para la comunidad piloto del programa. (30) Algunas experiencias conocidas a nivel Centroamericano son: (30) Proyecto de Salud Mental del Barrio Santa Eduviges. de duración efímera. Sin embargo se considero que las acciones realizadas no eran cien por ciento orientadas a la salud mental sino más al bienestar comunitario. bajo estas condiciones se le encomendó realizar un programa de salud mental en el ámbito nacional.En América Latina. para ello se le asignaron dos colaboradores y un presupuesto que solo contemplaba los salarios del personal. casi siempre en áreas urbanas. Las principales limitantes que se encontraron para el desarrollo del programa fueron el fatalismo generalizado y el sentimiento de inferioridad por la pobreza y la falta de conocimientos. Los primeros meses se orientaron a explorar las comunidades del área metropolitana aún sin la presencia del personal de salud necesario para ejecutar dichas acciones. cuyo éxito depende del factor individual y de la presencia fortuita del apoyo político – administrativo. 25 . Así mismo en la primera fase se exploró la comunidad para definir las problemáticas que las poblaciones poseían. En 1980 se divide le país en sectores cada no de los cuales contara con un equipo de salud mental. estos centros de atención y la consulta externa están funcionado en la actualidad.Proyecto de Nicaragua El Centro de atención Psicosocial de Ciudad Sandino. Como una alternativa a la asistencia manicomial se considera la creación de hospitales diurnos y la habilitación de servicios de asistencia ambulatorias operado por los equipos de salud mental. 26 . mostrando una factibilidad y viabilidad de este tipo de modelos de atención de la salud mental de las comunidades. Los hospitales diurnos cambiaron su nombre por centros de atención Psicosocial que es el nombre que llevan actualmente. El trabajo de los equipos de salud mental se vio reforzada por la ayuda de colaboradores internacionales Al igual que en Tegucigalpa se tomo como muestra la cuidad de Sandino ya que estaba más altamente poblada. las autoridades del área de salud decidieron: Modernizar los servicios de salud mental y expandirlos a toda la comunidad.(30) Inmediatamente después del triunfo de la revolución sandinista. vivencia de la sexualidad. no solo físico. LA SALUD MENTAL. debemos contemplar los trastornos mentales y su polo positivo. formación de pareja. Las personas van construyendo su personalidad y la capacidad de enfrentarse a los conflictos. la salud mental. maternidad /paternidad o su ausencia. como una expresión de la forma en que el individuo se inserta en los espacios sociales anteriormente descritos. habilidad para adaptarse a los cambios y hacer frente a la adversidad.(21) Los trastornos mentales son condiciones de salud que se caracterizan por alteraciones en el pensamiento. o el comportamiento (o la combinación de alguno de ellos).C.” La salud mental es indispensable en el bienestar personal. vivencia de la vejez. dolor o muerte. las relaciones familiares e interpersonales.(21) Al igual que al resto de problemas de salud. cumplimiento o no de expectativas laborales. el humor. paro. que están asociados con la angustia y /o el funcionamiento perjudicial y la reproducción de multitud de problemas que pueden incluir incapacidad. El individuo en su crecimiento y desarrollo. La familia es el primer espacio de socialización y el primer generador de conflictos y / o situaciones de salud. especialmente. bajo una perspectiva de salud pública. etc. con resultado en actividades productivas. atraviesa momentos y situaciones críticas (adolescencia.). a través de un proceso de aprendizaje que atraviesa nuestra biografía y que se inicia con la familia. jubilación. BAJO UNA PERSPECTIVA DE SALUD PÚBLICA La salud mental. trabajo. y la contribución a la comunidad y a la sociedad. inicio de las relaciones sexuales. los valores culturales y. incluido las condiciones objetivas de vida. las redes de pertenencia (familia. 27 . se define como “El estado de realización exitosa. relaciones con otras personas satisfactorias. amigos. El resultado de este enfrentamiento puede ser un enriquecimiento y una maduración dentro del proceso de aprendizaje. 28 .) interactuantes. depresión. aprendizajes.) a los que se va a tener que enfrentar con la personalidad que ha ido construyendo.). eso nos permite reafirmar la socionaturalidad de estos procesos. el desplazamiento de poblaciones. negándose así la principalidad o preponderancia de las condiciones participantes. trabajar. aunque con un costo sobre la calidad de vida. (21) Tal como lo afirma la teoría de la causalidad estructural es importante la influencia mutua transformadora de los componentes que interactúan en la salud mental tal como se describen en el párrafo anterior. o bien. En la mayoría de los casos el sufrimiento que se manifiesta en estos síntomas es compatible con la vida cotidiana “normal” (vivir en familia. la falta de resolución del conflicto y la aparición de síntomas (ansiedad. esta situación genera lo que entendemos como enfermedad mental. etc. las guerras. etc. Solo en algunos casos. de manera que ninguna de ellas pude considerarse absolutamente principal. en el cual se observa que ninguno de ellos tienen “la condición de determinante” sino que se refiere a una serie de condiciones (familia. Esto permite destacar la importancia de los factores sociales que participan en los diversos procesos de desarrollo emocional y fisiológico del hombre. así como la desatención por la falta de o noexistencia de servicios sociales en las comunidades.(15) En la actualidad prevalecen las situaciones de pobreza.muerte de un ser querido. al contrario. relacionarse). herencia genética. y no como lo plantea el modelo Biologista para quien las enfermedades solo tienen que ver con aspectos fisiológico y no tienen mayor relación con los aspectos sociales. etc. insomnio. Esta teoría se basa en pruebas obtenidas a lo largo de décadas de investigación sobre el aprendizaje y el comportamiento. y menos probable que opten por comportamientos ignorados o sancionados. las influencias epigenéticas que controlan la diferenciación de las células neuronales se originan del embrión y del medio externo. experiencias sensoriales y sociales. es más probable que las personas se inclinen por los comportamientos que sean «recompensados» por el entorno. Por consiguiente. es que las neuronas. En esencia. que aplica estos principios para ayudar a las personas a modificar sus formas mal adaptadas de pensamiento y conducta. (22) De acuerdo con la ciencia neural. ya sea directamente o por la observación de otros a lo largo del tiempo. las influencias epigenéticas que derivan del embrión incluyen señales intercelulares que consisten en muchos factores difusibles y moléculas de superficie. pueden producir acciones marcadamente diferente. Estas interacciones pueden tener consecuencias favorables o desfavorables para el individuo.Otro hallazgo fundamental es que el comportamiento humano se configura en parte por medio de interacciones con el entorno natural o social. con propiedades básicamente similares. en tanto que el ambiente externo provee nutrientes. mas que al hecho de que el cerebro humano contenga 29 . así como aprendizaje que median sus efectos a través de canales en la actividad neural. Las cuales se deben a conexiones precisas entre una y otra y con receptores sensoriales y musculares. y se ve corroborada por el éxito de la terapia conductual. en cuanto a la organización del cerebro. (15) La explicación original del carácter socionatural-estructural de lo mental continua destacando que un descubrimiento clave efectuado por la ciencia neural. los trastornos mentales y del comportamiento pueden considerarse como un comportamiento mal adaptado aprendido. (10) La relación entre pobreza y salud mental es compleja y multidimensional. Por lo general.1 y 2. pero no hay razón alguna para dar por sentado que la repercusión de los cambios sociales sobre la salud mental es igual en todos los segmentos de una sociedad determinada.8 millones de habitantes respectivamente. pero se estima que para el año 2000 habían alcanzado los 10 millones. la proporción de población urbana en Asia. aproximadamente. Por otra parte es un hecho que una neurona forma cerca de 1. Ciudad de México y São Paulo tenían 3. y a que estas células con características comunes. Aproximadamente la mitad de la población urbana de los países con ingresos bajos y medios vive en la pobreza. América Central y América del Sur aumentó del 16% al 50% En 1950. dichos cambios tienen efectos distintos en función de la situación económica. (10) Entre 1950 y 2000. África.1011 neuronas. Las características de la urbanización moderna pueden tener efectos nocivos sobre la salud mental por la influencia de los factores estresantes.(15) Esto ha llevado a relacionar los trastornos mentales y del comportamiento con factores sociales como la urbanización.000 tipos diferentes. puedan ser clasificadas quizás en 10. y de acontecimientos vitales adversos como los entornos superpoblados y contaminados. y decenas de millones de adultos y niños carecen de un hogar. la raza y las características étnicas de cada pueblo. el sexo. los altos niveles de violencia y el escaso apoyo social. 30 .000 conexiones sinápticas y recibe aún mas conexiones lo que permite concluir que cerca de 10/14 conexiones sinápticas se forman en el cerebro. si entendemos la pobreza como la carencia de dinero o posesiones materiales. (10). la pobreza y la dependencia de una economía monetaria. más frecuentes. la pobreza y la evolución tecnológica. Esta mayor prevalecia puede explicarse por la acumulación de causas de trastornos mentales entre los pobres. como el desempleo. el desempleo y la condición de minoría racial. Los países pobres disponen de muy pocos recursos para la asistencia psiquiátrica. así como por la transición de los enfermos mentales hacia la pobreza (10) estos problemas generan altos costos a la economía del país y como este problema se complejiza y el carácter socionatural que presenta. las privaciones y la falta de un hogar. la baja instrucción. unida a factores como la ausencia de cobertura de seguro médico. la pobreza puede entenderse como la insuficiencia de medios. la pobreza. Incluso en los países ricos. lo que comprende la falta de recursos sociales o educativos. étnica y lingüística. al verse involucrada una serie de factores que contribuyen a la presencia del fenómeno en las sociedades.En términos más amplios. Entre las víctimas de la pobreza y las privaciones es mayor la prevalencia de trastornos mentales y del comportamiento. El desfase terapéutico es grande para la mayoría de los trastornos mentales. La pobreza y las situaciones que conlleva. no sólo abundan en los países pobres. puede levantar barreras infranqueables para el acceso a la asistencia médica. y quizá más apropiados para hablar de los trastornos mentales y del comportamiento. sino que afectan también a una minoría considerable en los países ricos. incluidos los asociados al abuso de sustancias psicotrópicas. (10) 31 . pero en la población pobre es enorme. y éstos a menudo quedan fuera del alcance de los segmentos más pobres de la sociedad. el menor nivel de instrucción. económica y social. ya que demanda mas atención. 32 . repercutiendo todo a ser un gasto mucho mas grande para la familia. (10) En general podemos decir que un trastorno mental conlleva a limitaciones económicas. perdida de la productividad. representando todo esto una carga para la familia en los aspectos económicos y sociales. y si a ello se le agrega el bajo nivel educativo que a la vez nos conlleva a menos oportunidades de empleo y a una menor aceptación dentro de la sociedad en general. Estos aspectos nos llevan a estudiar la situación de la salud en general como un fenómeno socionatural complejo y en el cual se ven involucrados una serie de factores interactuantes entre si como se presenta en la siguiente figura: Figura1: Modelo de análisis de la situación de salud. genera un mayor costo económico tanto para su familia como para la sociedad.Podríamos mencionarse que todo paciente con un problema mental y de conducta va a tener limitaciones en su vida familiar. mas cuidados. etc. hábitos y formas de conducta. gestación. las cuales deberán entenderse de la siguiente manera (10): Dimensión biológica: Representa la herencia genético y la capacidad inmunológica. 33 . Esta dimensión tiene su expresión en las características climáticas y ambientales generales y en el espacio geográfico del lugar donde se inserta la comunidad en estudio. estilos de vida (como mencionamos anteriormente estos estilos de vida no siempre opcionales). la frecuencia de características biológicas protectoras o de riesgo para algunas enfermedades transmisibles. nacimiento. Dimensión ambiental: Incluye los procesos predominantemente ecológicos del medio ambiente residencial y laboral. ambiental y económica como las áreas de prioridad existiendo otras que se ven involucradas en este fenómeno de la salud. el estado inmunitario colectivo. incluyendo las condiciones de saneamiento básico predominantes en el medio residencial y laboral del grupo. la participación y organización son expresiones predominantes. la tasa de natalidad. alude a la salud ambiental en un territorio específico.Como se observa en la salud se ven involucradas una serie de factores o dimensiones planeadas en la figura Nª 1 . En este dominio. Entre las expresiones colectivas más relevantes se pueden señalar la estructura por edades. Esta dimensión se manifiesta en el ámbito de la concepción. desarrollo. En definitiva. en procesos educativos formales e informales. la biológica. conductual. Dimensión conductual: Incluye determinantes culturales. formas organizadas o individuales de comportamiento frente a problemas y necesidades de salud. desgaste y degeneración de las personas. para que produzcan el fenómeno. es evidente que la modificación de tales factores sociales (ingresos inadecuados. tal como la desarrolla este modelo. apoyo social. Se debe destacar que estas relaciones no son lineales.Dimensión económica: Esta dimensión abarca aquellos procesos que se relacionan con la producción. En este sentido. y se expresa en los niveles de ingreso de los grupos familiares. distribución y consumo de bienes y servicios. hasta que se generan en ellos procesos dinámicos de influencia mutua. Por otro lado. redes de apoyo y experiencias previas o concomitantes a estos problemas. biológicas. en interacción con factores infecciosos. sino más bien de carácter dinámico y probabilística.) en el 34 . cambiantes. ni determinísticas. los factores sociales. También podemos observar que las dimensiones no son excluyentes entre sí y se generan a partir del predominio de procesos en una dimensión dada en comparación con otra. la dimensión conductual. vivienda inadecuada. puede resultar limitante por no considerar la visión más psicológica o psicosocial de la emergencia de los problemas de salud mental. explican la elevación de la mortalidad relacionada con las enfermedades de masas. que modifican a los seres humanos y provocan los problemas de salud mental. (10) Pero la transición epidemiológica de esta situación de salud. existe una interacción entre ellas. es decir. (10) La interacción de los procesos involucrados en las dimensiones de las condiciones de vida del modelo presentado. tales como estrés. etc. estas condiciones interactuantes entre si. económicas. hasta que se genera una influencia mutua transformadora. da origen a un perfil de necesidades y problemas de salud que se corresponden a su vez con un perfil de acciones de salud que caen en el ámbito de lo que se puede llamar "respuestas sociales". etc)pero insuficientes por si solas. son necesarias (ambientales. Por otro lado. lo cual se contrapone a la posibilidad de documentar mecanismos etiológicos específicos que relacionen a tales factores con patología especificas como las relacionadas con la salud mental. de los conflictos familiares y de la vida afectivo-sexual en los programas y prioridades de Salud Pública. la variable “estrés de trabajo” presenta una relación estadística significativa aunque de pequeña magnitud con la etiología de enfermedades cardiacas y es una variable que además de estar relacionada con infartos del miocardio y con hipertensión.sentido positivo contribuye a la caída de la mortalidad que en ausencia de medidas de salud pública se vuelve un problema social complejo. Esto ha llevado. entre otros) que dificulta la prevención y la promoción de la salud Mental quienes no se encuentran incluidos en el cuerpo de médicos de la Salud Pública. Esto facilita el espectro de enfermedades. Trabajadores sociales y educadores. alcoholismo y enfermedades mentales. (4) En efecto. en la estructura de Salud Pública pues las líneas de trabajo sobre la prevención de los trastornos mentales han sido escasas. aún bajo pensamientos muy acordes a las realidades sociales que actualmente vive el mundo tal como la planteada anteriormente. por una parte. lo esta con lesiones músculo-esqueléticas de las extremidades superiores. ha favorecido un cierto desinterés por las metodologías de trabajos grupales y del análisis institucional. a una escasa inclusión del mundo de las relaciones personales. esta ausencia. 35 . como un ente necesario para los programas de salud mental en especial. (23) Esta situación se ve agravada por la ausencia de profesionales del campo Psicosocial (Psicólogos. Psiquíatras. pero separada de la evolución de Salud Pública. junto con la formación y cultura de origen de los profesionales sanitarios priorizados. fundamentales. (23) La evolución de la atención a la Salud Mental en nuestro país ha ido en paralelo. Ni siquiera están definidos en el sistema. No se recogen ni vigilan apenas los factores de riesgo de las enfermedades mentales. para facilitar el trabajo en equipo. el trabajo con grupo de la comunidad y la coordinación interinstitucional.  La prevención secundaria se ocupa de la detección de esta sintomatología inicial que.entre otras cosas. es necesario disponer desde el sistema de salud dispositivos de diagnóstico de estos síntomas y escucha del individuo. laboral) que permitan el esclarecimiento de los conflictos. si exceptuamos los recientes estudios de trastornos del comportamiento alimentario. coincide con lo que hemos es llamado Psicopatología de la vida cotidiana.  La prevención terciaria se ocupa de la rehabilitación y reinserción del enfermo en sus redes de pertenencia. Para ello. desde Salud Pública esta acción debe situarse en la promoción de la salud en las principales redes de socialización (la familia. la pareja y los grupos (familiar. (24) Y en cuanto a la prevención en salud mental en los diferentes niveles están orientadas a las siguientes acciones : (25)  La prevención primaria es la acción sobre los riesgos para la salud mental. 36 . No existe una línea de investigación epidemiológica sobre los trastornos mentales. esclarecimiento y vigilancia de estos factores de riesgo. la escuela y el lugar de trabajo) y en la investigación. en muchos aspectos. (23) Los sistemas de información de Salud Pública apenas recogen indicadores sobre la morbilidad de los trastornos mentales o la demanda de atención. la mayoría de la oferta de atención psicológica se sitúa en el campo privado. depositando la prevención primaria y la prevención secundaria en la Atención Primaria y en las Organizaciones no gubernamentales. Es decir. Pero la realidad nos muestra que la Salud Pública no ha asumido como propia a la Salud Mental. ya 37 . además de problemas de formación y de cultura profesional. en la actualidad. así como sobre las condiciones psicológicas que promueven salud y bienestar. La sobrecarga de la Atención Primaria con una demanda asistencial creciente. que en el caso de El Salvadores mínimo y quienes también sufren importantes problemas para atender a lo que podría llamar esta patología ligeras o leves. curar y prevenir la enfermedad y los cambios que promueve la salud.Si contemplamos todas las enfermedades desde una visión socionatural estructural. Tendientes a lograr cambios en el organismo humano para aliviar. la Salud Mental no solo tiene un papel en la prevención de las enfermedades mentales. logrando cambios en el hecho socionatural general o estructura social. siendo responsabilidad total del Estado. que las intervenciones deberán ser orientadas y/o dirigidas a evitar la producción o generación de condiciones etiológicas con igual intensidad en todos los niveles en los cuales se debe actuar para logra la salud en forma realizada (15). ha generado el riesgo que la Psicopatología de la vida cotidiana sea medicalizada o farmacologizada y tienen una respuesta centrada en la prescripción y consumo de los psicofármacos. el cual es inseparable de la especie humana. donde no se presenta equidad en costos y servicios. de tal forma que. En otros casos. brindando para ello las condiciones adecuadas a cada nivel de atención en salud. estos problemas son derivados a los Centros de Salud Mental. sino amplía su campo a comprender e intervenir sobre los aspectos psicosociales presentes en el proceso de enfermar. 38 . todo ello en su calidad de principal organismo del mundo dedicado a la salud pública y la salud mental. la OMS llamó la atención de la opinión pública. (10) D. Dada la propia magnitud del problema. INICIATIVAS Y POLÍTICAS EN SALUD MENTAL. la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la necesidad imperiosa de pasar a la acción con el fin de reducir la carga que representan los trastornos mentales en todo el mundo y de mejorar la capacidad de los Estados Miembros para hacer frente a un problema que se agrava día a día. aún cuando no desvincula la importancia del alcance de las medidas generales de salud. Ante la creciente problemática manifiesta en la salud pública de diversos países. por lo cual este documento hace especial énfasis en los aspectos exclusivos de la salud mental. por la ausencia de acciones estratégicas y sistemáticas que ponen en peligro la vida y la salud de millones de personas. Este contexto requiere de acciones para reducir la carga de los 400 millones de personas que se calcula padecen enfermedades mentales y del comportamiento. (26) Es importante aclarar que necesariamente la salud requiere de muchos aspectos por mejorar. los funcionarios gubernamentales y la comunidad profesional de la salud pública sobre temas de la salud mental. destacando que como organismo mundial tiene la misión y la obligación de velar por que la ciencia y la razón prevalezcan sobre la ignorancia. la estigmatización y la discriminación generalizada que conlleva.que solo aquellos que poseen una buena posición social pueden optar a estos servicios. aún cuando la salud mental esta muy atrás de las medidas deficientes implementadas en salud. la superstición y el estigma. su etiología multifactorial. la respuesta más adecuada es una estrategia de salud pública. Es así como en el año 2001. el desarrollo económico y social de los países en todo el mundo. y el importante desfase terapéutico en todo el mundo. y que es fundamental para el bienestar general de las personas. bajo esta dinámica surge El Programa de Acción Mundial en Salud Mental de la OMS(2001) con la voluntad de establecer una estrategia clara y coherente para 39 . Logrando así que en el año 2001 se cree el Programa Mundial de Acción en Salud Mental de la OMS.Es así como desde las tribunas como el Día Mundial de la Salud. Durante sus cinco años de vigencia. de rehabilitación y reducir los niveles de estigma y discriminación. renovados. Esperando a largo plazo importantes avances tendientes a reducir la carga de diversas enfermedades y la mejora de la salud mental de las poblaciones. la Asamblea Mundial de la Salud y el Informe Sobre la Salud en el Mundo. esta iniciativa se ocupará principalmente de forjar alianzas estratégicas que ayuden a acrecentar la capacidad de los países para enfrentar de forma integrada la estigmatización y la carga de los trastornos mentales. los países. acciones que son apoyadas por organismos internacionales en los países como Organización Panamericana de la Salud (OPS). con el propósito de establecer una estrategia clara y coherente encaminada a corregir el desfase que existe entre las urgentes necesidades del presente y las posibilidades reales de acción a fin de reducir la carga de los trastornos mentales en todo el mundo. curativos. y exigió nuevos planteamientos en todos los frentes. la OMS y sus Estados Miembros se comprometieron a asumir plenamente y sin restricciones sus responsabilidades en este ámbito de la salud pública. mejorar la calidad y eficacia de los servicios preventivos. las sociedades. La iniciativa esta orientada a concientizar e incrementar la capacidad de respuesta de los gobiernos respecto de los problemas de salud mental. Dicha organización difundió el mensaje que la salud mental había estado demasiado tiempo descuidada. pues pueden ser fundamentales para mejorar la calidad de los servicios y la actitud del público. garantizando el respeto de los derechos humanos y las necesidades de los grupos vulnerables e integrar los servicios comunitarios. bajo un disfraz sutil de privatización de los servicios. formuladores de políticas y otras partes interesadas. Finalmente reafirma que se necesitan más investigaciones para mejorar las políticas y los servicios. esperando que el financiamiento proteja a la población frente a los riesgos.corregir el desfase entre las necesidades urgentes y los servicios disponibles en los diferentes países del mundo. familiares. así mismo refuerza las temáticas de alcoholismo. en particular para tener en cuenta las diferencias culturales. y un compromiso expreso para afrontar los problemas de salud mental. y en el proceso de elaboración debe contarse con la opinión de una amplia gama de interesados directos: pacientes. Algunos. drogas y servicios sociales comunitarios. También sugiere que las políticas deben elaborarse con la participación de todos los interesados directos y basarse en información fidedigna. y disponer de fármacos psicotrópicos y adiestrar al personal de salud necesario. Se considera que un paso importante en la elaboración de una política de salud mental es la designación por el gobierno de las personas responsables de su formulación. profesionales. Así mismo destaca que los medios de información y las campañas de sensibilización al público deben ser eficaces para reducir la estigmatización y la discriminación y que las organizaciones no gubernamentales y los grupos de consumidores deben recibir apoyo. Dicho programa orienta el desarrollo de las políticas a la protección y mejora de la salud mental de la población. como los empleadores o los miembros del sistema de justicia penal. quizá no se consideren 40 . como las siguientes: (14) • Formular políticas encaminadas a mejorar la salud mental de las poblaciones.interesados directos. La política debe fijar prioridades y esbozar criterios. pero sin llevar a cabo reformas radicales en los hospitales psiquiátricos o en lo relativo a las opciones de base comunitaria. Sin embargo aún existen muchas cosas por hacer en salud pública para reducir la carga de los trastornos mentales. • Asegurar una asistencia suficiente y la protección de los derechos humanos para los pacientes internados con trastornos mentales graves. hecho que a la fecha no presenta relevancia o interés en los países que presenta problemas en esta área y quienes firmaron los diferentes convenios y pactos con los organismos internacionales relevantes como la Organización Panamericana de la Salud. • Asegurar el acceso de toda la población a servicios adecuados y eficaces con relación al costo. ya que en muchos 41 . responsabilidad del estado. Situación que a la fecha no se ha cumplido ya que una de los problemas actuales que la población presenta es la falta de recursos económicos para pagar la atención medica o el medicamento requerida. con arreglo a las necesidades definidas y teniendo en cuenta los recursos disponibles. iniciado en 1990 con la declaración de Caracas Venezuela(27) y que hasta hoy no ha tenido mayor impacto en las naciones. En algunos países la salud mental se está integrando en la atención primaria. Las grandes reformas del sector sanitario emprendidas en muchos países son una oportunidad para fortalecer la posición de la salud mental en esos sectores y para iniciar el proceso de integración a nivel normativo. como la promoción de la salud mental y los servicios de prevención. asistencial y comunitario. pero hay que persuadirlos de la importancia de su participación. hecho que se vislumbra muy difícil ya que es difícil establecer estilos de vida saludable ante la carencia y satisfacción de las necesidades básicas humanas y las cuales en la actualidad se sustentan en la pobreza que las naciones y el mayor numero de poblaciones adolece.(28) • Evaluar y supervisar la salud mental de las comunidades. a la fecha son escasas las investigaciones relacionadas con este tópico. • Promover estilos de vida saludables y reducir los factores de riesgo de trastornos mentales y del comportamiento. También en es importante presentar información científica sobre los trastornos mentales y del comportamiento. la OMS alberga la esperanza de que el estigma y la discriminación se reduzcan. que no es hacia donde nos lleva la política económica neoliberal. aún cuando se realizan acciones aisladas por organizaciones relacionadas con la educación. • Apoyar la estabilidad familiar. (29) • Impulsar la investigación de las causas de los trastornos mentales y del comportamiento. en particular las poblaciones vulnerables como los niños. no existen programas definidos orientados a establecer acciones protectoras de la salud mental de estas poblaciones . como los entornos familiares inestables.casos sus derechos se han violentado de forma personal al no tener independencia para decidir sobre sus acciones o decisiones. y la supervisión y evaluación de los sistemas de salud mental. procesos que requieren la creación de condiciones de bienestar para todos y la plena vigilancia y responsabilidad de la ciudadanía. a excepción de los diagnósticos e informes que realizan las organizaciones internacionales como OPS. OMS . los malos tratos y la agitación social. la cohesión social y el desarrollo humano. la salud mental sea reconocida como un problema 42 . el desarrollo de tratamientos eficaces. en las cuales se oculta mucha de la condiciones reales de los pueblos en cuanto a las enfermedades mentales y de comportamiento. las mujeres y los ancianos. aún cuando la salud mental esta muy atrás de las medidas deficientes implementadas en salud. ni logro mejorar o mantener las problemáticas de salud existente.urgente de salud pública. por lo cual este documento hace especial énfasis en los aspectos exclusivos de la salud mental. y los gobiernos del mundo adopten medidas para mejorarla. y deben adecuarse a las problemáticas reales de cada país para lograr ser eficiente en los servicios que brinda. Pues la necesidad de evaluarlos se vuelve evidente y debe ser considerada como un proceso interactivo y continuo que lleva consigo modificaciones. sin embargo dicha estrategia no fue efectiva más que en su planteamiento estructural. Es así que la estrategia de la atención primaria dentro de los sistemas locales de salud en el año 2000 (Paganini y Capote. ya que no logro alcanzar sus metas propuestas. (10) Es importante aclarar que necesariamente la salud requiere de muchos aspectos por mejorar. trajo consigo una serie de cambios y nuevos modelos de atención.1990). aún cuando no desvincula la importancia del alcance de las medidas generales de salud. dentro de los cuales se destacan: La vigilancia y la evaluación que son partes importantes de los Programas de Salud Mental. sino que al contrario no previo el aumento de la carga de las enfermedades y las condiciones ineficientes en las cuales operan los sistemas de salud ante la falta de recursos necesarios para alcanzar las metas. (10) Ante todas las situaciones antes descritas se puedes inferir que una política y un programa son esenciales para coordinar los servicios y actividades relacionadas con la salud mental. (30) Sin embargo dentro de esta estrategia es importante destacar que se mejoraron el planteamiento bajo los cuales se deben evaluar y documentar los programas ya 43 . tanto de los objetivos como de los componentes del programa (30). en términos generales.  Si los cambios concuerdan o pueden atribuirse. servicio o programa es apreciado o evaluado de forma subjetiva. (30) 44 .  De igual forma deben presentarse atención a las modificaciones que como resultado de las acciones del programa se hayan producido o no producido. en los primeros momentos de la formulación de los componentes del programa. En la practica diaria toda acción de salud.  Así mismo en los programas de salud mental es importante justificar las inversiones efectuadas que provienen generalmente de recursos limitados.qua a largo plazo son las referencias de los éxitos o fracasos en las metas que se establecen para la mejora continua de los problemáticas sociales del mundo. pero para poder utilizarlas los juicios de valor serán necesarios sistematizarlos. que en salud mental se requiere de la mediación objetiva de los hechos acontecidos como consecuencia de las implicaciones de ese programa. es decir. por ejemplo se emiten opiniones sobre las bondades de las acciones recibidas. Tanto los criterios como la recolección de la información pertinente y el análisis de esas opiniones.(30) Conviene recordar que la evaluación no solo se construye a prosteriori sino que debe ser planificada. en parte o todo a la intervención realizada en los marcos del programa o del servicio. Es así como dichos programas deben documentar los siguientes aspectos: (30)  Resultados del programa o del servicio producido en el estado de salud de la comunidad.  Debe tenerse especial atención en recoger información correcta y pertinente en relación con las actividades (indicadores) del programa. la evaluación de un acción de salud se ha definido como “la determinación formal de la efectividad. Si los resultados del programa no son conocidos porque ha sido ejecutado por primera vez. tanto de manera conceptual (si solo se evaluara de manera cualitativa). Se debe agregar la eficiencia como parámetro adicional por cuanto 45 . de lo contrario se corre el riesgo de emprender una evaluación sesgada que creará desconfianza en los resultados y cuyas conclusiones estarán en tela de juicio.  Es importante que el programa cuente con objetivos específicos que son Es importante que el programa cuente con objetivos específicos que son los que guiaran las intervenciones a realizarse y el proceso de evaluar. como de manera operativa que es la que más se ajusta a la orientación epidemiológica. de lo contrario no habrá nada que evaluar.  El programa debe ser formulado con objetivos claramente definidos.  Los métodos de evaluación a utilizar deben ser apropiados a las necesidades y realidades del servicio de salud y a las características de la población.con información adecuada sobre las variables principales antes de realizar las intervenciones programadas. eficiencia y aceptación de una intervención programada que busca alcanzar objetivos explícitos” (31). Los requerimientos básicos para una evaluación son: (30)  Una línea base que será utilizada como referencia en comparaciones futuras.Estas previsiones evitaran que el plan a evaluar no sé contamine con los que ocurre en el transcurso del programa. enero-febrero. conocido como “eficacia potencial” (31) También es importante retomar la estrategia participativa de la población a través de sus opiniones. OPS-OMS El Salvador. reformular objetivos o continuar con el programa tal y como esta. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL EN EL SALVADOR. Esta política es sustentada en el crecimiento acelerado que se observan en los informes de salud de trastornos y problemas que tienen que ver con la salud mental y que presentan altas implicaciones en el presupuesto de los países debido al costo que estas enfermedades o problemas ocasionan al estado. promueve en el ámbito mundial la política de la salud mental en la cual se establecen los lineamientos generales para que aquellos países que no poseen un programa de salud mental como nación lo diseñen e implemente.(30) E. 1 46 . Es así como bajo la línea de la política de Salud Mental decretada por la Organización Mundial de la Salud se conforma el Consejo Nacional de Salud Mental oficializado en el Diario oficial N° 159. evaluación de características cualitativas. En ese mismo año la organización mundial de la salud OMS. El Programa nacional de Salud Mental Nace debido a los terremotos del año 2001 en el país . publicado el lunes 28 de Agosto del 2000. estos deben orientarse a los cambios operados y al grado de satisfacción de las actividades del programa. ante la demanda de la población de este tipo de atención y es 1 una área destacada en un primer momento por la evaluación de daños realizada por los cuerpos de emergencia nacionales e internacionales.2001.está implica el grado por el cual un programa produce el resultado beneficioso buscado. tomo Nª 348 del Ministerio del Interior . CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR. modificar procedimientos. pues permite complementar y enriquecer el programa. Hugo Cohen.informe sobre Salud Mental presentado por el Dr. Estas evaluaciones permiten tomar nuevas decisiones. 2 47 . de Deniss para asumir la dirección del programa y de toda la ayuda relacionada con dicha temática. ya que es a éste ente. quien en ese momento no posee ninguna unidad que pueda relacionarse con dicha ayuda. las comisiones ya conformadas y aún en funcionamiento son 2 :  La comisión de Educación Plan estratégico de Salud Mental. a quien la OPS ofrece el apoyo. estos deciden avocarse a la primera Dama de la Nación y proponer un plan de atención y financiamiento del mismo. Posteriormente a esta situación y a la emergencia se realizan las gestiones correspondientes para la definición de este. Es por ello que dicho consejo esta conformado por los diversos ministerios de gobierno con el fin de que cada organización gubernamental se conformen comisiones las cuales apoyan y promueven las líneas y ejes estratégicos para el alcance de los objetivos del programa. promoviéndose de esta manera la formación del Programa Nacional oficialmente. Es importante destacar que dicho programa nace de una institución que no tienen relación con la temática. Plan de Acción 2002-2003. y por decisión del gobierno este es delegado a la Dirección de Regulaciones del MSPAS. siendo el Consejo superior de salud mental un ente de apoyo y asesoría a las acciones del programa.Dicho consejo es coordinado por La Secretaria Nacional de la Familia en ese momento. sin embargo la Secretaria de la Familia coordina con El Ministerio de Salud. naciendo así de forma abrupta El Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el país. pero ante la falta de respuesta del MSPAS ante los organismos internacionales. Concejo Nacional de Salud Mental. ya que es el Ministerio de Salud el ente oficial de la salud mental de la población salvadoreña. debido a que durante el terremoto es la institución quien atiende a la mayor parte de familias afectadas por los desastres del momento y la visión esta orientada a la atención de la emergencia. delegando así a la Dra. Educativo.  Proveer atención en Salud Mental en los escenarios familiar. http://www.mspas. La comisión de Desastres. integral. Es así como se llega a conformar el Programa Nacional de Salud Mental de El Salvador. accesible. eficiente.gob. Comunitario.asp/2005.sv/p_saludmental. las organizaciones y los proveedores en el ejercicio libre de la profesión a fin de garantizar a la población Salvadoreña servicios con calidad y calidez. Objetivos Específicos:  Proporcionar los lineamientos para la atención de Salud Mental descentralizada.  La comisión de Legislación. basado en los derechos humanos. Así mismo se tienen establecidas algunas Prioridades destacándose las siguientes: Programa Nacional de Salud Mental.  La comisión de Salud  La comisión de Trabajo. 3 48 . efectiva. oportuna. y quien hoy en día tiene como objetivos los siguientes planteamientos: 3 Objetivo General: Regular la provisión y atención en el área de la Salud Mental que proporcionan las instituciones públicas. equitativa. continua. Laboral y Establecimiento de Salud a fin de ejecutar acciones integrales. privadas. atención y rehabilitación de los problemas más frecuentes de salud Mental.  Discapacidad Mental. Tratamiento y Rehabilitación de Conductas Adictivas a Sustancias Psicoactivas.  Investigación. dentro del Sector Salud.  Atención a los aspectos de Salud Mental producidos por los desastres y Emergencias. prevención. curativos y de Rehabilitación de Salud Mental a nivel comunitario.  Promoción de la Salud.  Prevención. Dentro de los componentes estratégicos que posee el programa se tienen:  Legislación. Regulación de la Atención de Salud Mental en el Sector.  Prevención.  Conformación de redes comunitarias para la promoción.  Extender la cobertura con servicios preventivos.  Desastres y Emergencias.  Desarrollo del Recurso Humano. 49 .  Infraestructura y Equipamiento. tratamiento y rehabilitación a los problemas más frecuentes de Salud Mental.  Formación y Educación del Recurso Humano.  Provisión de servicios de Salud Mental en los diferentes niveles de atención.  Reestructuración y Modernización de la Atención en Salud Mental.  Regulación Actualmente se están tratando de desarrollar estrategias orientadas a:  Fortalecer la Rectoría del Programa Nacional de Salud Mental.  Asegurar la Implementación y cumplimiento de los documentos regulatorios.  Implementar procesos de comunicación Social en Salud Mental. empresas.  Descentralizar la Atención del Paciente Epiléptico hacia el primer y segundo nivel de atención. Finalmente como acciones estratégicas se están desarrollando las siguientes:  Organizar grupos para la promoción de la Salud Mental.  Crear y/o fortalecer convenios con las instituciones proveedoras de servicios de Salud Mental.  Capacitar a los recursos humanos en entornos laborales saludables. actitudes y prácticas de la población con relación a la prevención de las enfermedades mentales.  Implementar Modelos Comunitarios innovadores para a atención Psicosocial. la comunidad y en las escuelas.  Implementar procesos de investigación en Salud Mental. Ampliar las acciones de detección oportuna de las enfermedades mentales en la niñez y la adolescencia.  Llevar un registro del número de instituciones que brindan atenciones en Salud Mental. 50 .  Crear un Centro Nacional de Atención Integral a las conductas adictivas.  Fortalecer la capacitación al personal de Salud del primer nivel de atención.  Conformar redes de apoyo comunitarias.  Descentralizar la Atención Psiquiátrica hacia el primer y segundo nivel de atención.  Incrementar los conocimientos.  Capacitar a Recursos humanos en metodología educativa para la promoción de la Salud Mental.  Realizar Sesiones Educativas sobre la prevención de las Enfermedades Mentales.  Impartir charlas sobre promoción de la Salud Mental en el establecimiento de salud.  Capacitar a los recursos humanos en el manejo de las principales patologías en Salud Mental. Realizar detecciones precoces e intervenciones tempranas de problemas de Salud Mental en la niñez y la adolescencia. 51 .  Capacitar a lideres en la prevención de las conductas adictivas.  Proporcionar atenciones en Salud Mental a personas víctimas de desastres y/o emergencias.  Capacitar a grupos comunitarios organizados para el manejo de los primeros auxilios psicológicos.  Desarrollar acciones orientadas al Auto cuidado del personal de salud.  Proporcionar atenciones en el primer y segundo nivel a los pacientes con epilepsia y trastornos mentales.  Crear y /o fortalecer Centros Polivalentes de Atención Psicosocial en el primer nivel de atención.  Capacitar a los recursos humanos Institucionales y del sector para el manejo de las crisis.  Organizar grupos para la prevención de los problemas mentales en la niñez y la adolescencia.  Incrementar las investigaciones en el área de la Salud Mental.  Conformar redes de apoyo para el manejo de situaciones de desastres.  Proporcionar atenciones a las personas con problemas de conductas adictivas.  Proporcionar atenciones curativas y rehabilitatorias a las personas con problemas mentales.  Crear Unidades de Salud Mental en el segundo nivel de atención.  Realizar sesiones sobre promoción y conservación de la Salud Mental de la niñez y la adolescencia.  Realizar actividades de Rehabilitación de Salud Mental basada en la comunidad.  Proporcionar atención a las personas con conductas suicidas.  Capacitar a los Recursos humanos para la orientación sobre la prevención del uso indebido de drogas y sustancias.  Ambulatorios. ubicada en hospitales generales(San Rafael. a través de los servicios de:  Urgencia. dicha estructura es una estructura especializada y descentralizada de atención a las enfermedades mentales. las áreas de intervención están dirigidas a la promoción.Actualmente este programa ha logrado aperturar de algunas Unidad de Salud Mental. apoyándose de las técnicas grupales:  Clubes Psicosociales. prevención de los trastornos mentales. estas unidades están conformada por un equipo de especialistas para el abordaje integra. es un servicio de Salud de primer nivel de atención. Unidad de Salud Distrito Italia. Curación y rehabilitación de la Salud Mental a través de tratamientos especializados. con el fin de evitar el riesgo de la marginalización y estigmatización. lo cual permite además una atención descentralizada. al tratamiento y a la rehabilitación de la Salud Mental. 52 . Además de ello se cuenta con un Centro Polivalente de Atención Psicosocial. este Centro se encuentra ubicado en el municipio de Tonacatepeque. Esta unidad de atención está centrada en las habilidades sociales. La cual tiene por objetivo el proporcionar a la población usuaria los servicios de: Intervenciones Integrales orientadas a la prevención. debido a que el manejo de los pacientes se realiza en hospitales generales proporcionando una atención Integral por un equipo interdisciplinario. Rosales y Psiquiátrico).  Grupos de Autoayuda. oportuna y accesible cuando se presentan los primeros síntomas de padecimiento mental. Con estas Unidades de Salud Mental se pretende cambiar el concepto de la atención Psiquiatrizada. los Servicios que se proporcionan a los grupos son:  Terapia grupal para usuarios con problemas de drogodependencia.  Terapia de pareja. es decir niñez. Grupo de apoyo mutuo. Mientras que en el área relacionada con documento Regulatorio ya se tienen ciertos avances como:  Normas de atención a personal con conductas adictivas a sustancias psicoactivas. adolescencia. juventud.  Terapia recreativa. Conocido como programa VIDA (Viviendo Intensamente Drogas Afuera). Este programa es dirigido a personas con problemas de drogodependencia y a sus familiares.  Consulta psicológica individual.  Servicio de hospitalización y desintoxicación.  Consulta Psiquiátrica individual.  Sesiones Psicoeducativas. adúltez y vejez.  Grupos Focales. coordinado por un equipo interdisciplinario. con el objetivo de contribuir a la rehabilitación y reinserción de los usuarios (as) con problemas de adicción que consultan en el Hospital Nacional Psiquiátrico.  Técnicas Lúdicas. De igual forma se cuenta con el Programa de Atención a Personas con Problemas de Drogodependencia. este documento es de cumplimiento obligatorio para las 53 . Todas las intervenciones se realizan en el ciclo de vida.  Terapia familiar.  Terapia grupal para familiares de usuarios. según Acuerdo Ejecutivo No.  De igual forma se posee un listado de medicamentos y equipos básicos en esta área y la ficha técnica de registro y notificación utilizada en los procedimientos relacionados con la salud mental. (Ver anexo N° ) Además de ello el programa cuenta con una serie de indicadores que les permiten evaluar los avances del programa. 54 . 303. semestral y anual. trimestral.  Guía clínica de atención a problemas más frecuentes en salud mental. Para ello hacen uso de la información estadística y de una serie de instrumentos internos y confidenciales que miden acciones más puntuales y los cuales están diseñados de acuerdo a las normas de regulación institucional.  Guía clínica de atención a personas con conductas adictivas a sustancias psicoactivas. estas evaluaciones son realizadas de forma mensual. entre ello podemos mencionar: . (Ver anexo N° )  Modulo de intervención en situaciones de emergencia y crisis. evaluación de procesos e impacto.  Normas de atención integral de salud mental. Finalmente es importante destacar que aún cuando la dimensión del plan nacional de salud mental es amplia. en el desarrollo del mismo solo existen dos personas como recurso humano para lograr el alcance de las metas propuestas en este programa. los cuales están a disposición en la pagina web del Ministerio de Salud Pública y asistencia social. etc.Personas Naturales o Jurídicas. tasa de incidencia de trastornos mentales y conductuales. Autónomas o Privadas que se dediquen a la provisión de servicios en materia de adicciones. cobertura de atención. Instituciones Públicas. estos documentos son de cumplimiento obligatorio para las personas que trabajadores en el programa y que se implementara en noviembre del año 2006. LA SALUD MENTAL EN EL SALVADOR. únicamente incluye la dimensión física del individuo y se ha excluido la dimensión psíquica que se refiere a la salud mental. En El Salvador la psicología inicia por la llegada a la escuela normal de maestros colombianos quienes enseñan la importancia de la psicopedagogía en las escuelas. producto de la sobre valoración del enfoque Biologista de la salud que impera en el contexto salvadoreño.Dicho programa esta bajo la responsabilidad del Dr. Es por ello que esta investigación pretende determinar si esos alcances fueron alcanzados a la fecha o dicho programa es una farsa mas en cuanto a programas de salud en El Salvador. F.(20) El programa en si. por qué históricamente se ha tenido la creencia y el prejuicio que el concepto de salud. en primer lugar. Hablar de la Salud Mental en El Salvadores un mundo relativamente nuevo. maestro colombiano quien realiza la propuesta a la Universidad Nacional de El Salvador y es retomada por esta. además de un amplio presupuesto que le permita implementar todas las actividades planteadas. Jefe de Programa Nacional de Salud Mental y la coordinadora nacional la Licda. Por iniciativa de Alberto Walter Stahel. es bastante amplio en los aspectos que pretende alcanzar lo cual evidencia que se requiere de mucho consenso y participación de diferentes organizaciones para alcanzar la meta propuesta. Lorena de Bonilla. como muchos otros que se han implementado y que desaparecen de la noche a la mañana sin dejar mayor incidencia en la población salvadoreña. posteriormente en 1956 se forma la carrera de la psicología. desarrollando diferentes modalidades. es así 55 . Moisés Orlando Guardado Rodríguez. Como se sabe el sistema de salud nacional adolece de una crisis que ha sido crónica a través de los tiempos y que hasta el día de hoy no ha cambiado nada. infraestructura. En el periodo de 1970 –1985 se presentan una serie de reajustes en el perfil de profesional de la psicología y la misma se ve obstaculizada por los conflictos políticos de dicha época que ocasiona deserción de docentes y alumnados. lo cual nos lleva a plantear la existencia casi nula de salud mental en El Salvador. aún cuando con el cierre de la Universidad Nacional en 1980 surgen cinco Universidades privadas. Situación que se estabiliza hasta 1992 con la llegada de los acuerdos de paz. al cual solo pueden acceder las personas con alguna solvencia económica quienes representan más o menos un 10 % de la población. oferta de empleos. sin embargo en el período de 19741985 a casi diez años de fundado el departamento de Psicología. (32) La demanda de estudiantes fue creciendo.como en 1974 se gradúa el primer licenciado en Psicología de dicha Universidad.(32) Otra de las razones interesantes al hablar de este tema es que los primeros profesionales en psicología se graduaron hace poco más de 40 años. y es en este momento que la demanda de estudiantes para dicha carrera empieza a crecer.045 registrados a la fecha. etc. la carrera continua presentando deficiencias. solo el 9% de los aspirantes se habían graduado equivalentes a 95 graduados frente a los 1. volviéndose difícil el proceso de graduación. ni en el presente. sin embargo la carrera a lo largo de la historia a presentado deficiencias en aspectos que van desde bibliografías. a excepción del servicio Psiquiátrico del estado que no ha tenido mayor desarrollo en todos los años pasados.(17) Otro aspecto interesante es que esta temática en el país se ha visto como algo suntuoso y cosmético. 56 . entre muchos otros. Psiquiatras. por ello Cohen planteo que en Agosto del 2001 “la realidad en El Salvador. para que sea el equipo quien resuelva las demandas (profesionales y no profesionales capacitados en atención en salud mental. “la prioridad en salud mental es desarrollar equipos en salud mental a nivel local. 57 . enfermeras. equipo de ayuda humanitaria y voluntarios) cuando ellos no puedan. para la detección de áreas deficitarias”.000 habitantes debe poseer un equipo interdisciplinario especializado de atención en salud mental(primaria y secundaria). (17) Según Bertolete.esto permite que la atención en los diferentes niveles de salud sea deficiente. entonces será el especialista el que de la cobertura. para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. es decir Psicólogos. criterios que aún en los inicios del tercer milenio no se vislumbre con claridad en el sistema de salud de El Salvador. Planteamiento realizado ante la presencia de catástrofes naturales a las cuales el sistema nacional de Salud Pública no pudo responder eficaz y eficientemente. especialista en salud de la Organización Mundial de la salud (OMS). (104) y retomar como medida inmediata políticas orientadas a la prevención de los agentes etiológicos de la salud mental de El Salvador. o sea que la salud mental sea integrada al sistema de salud. San Miguel y San Salvador pueden tener acceso a los servicios especializados mientras que la gran mayoría carece de esta atención. Así mismo de acuerdo Cohen H. para orientar el tratamiento”. trabajadores sociales. es espantosa. en todo centro de salud responsable de atender a una población que supere los 50. Incorporando equipos multidisciplinarios. como cualquier problema de salud. lo que intentaremos hacer es crear equipos de salud mental a nivel local. Ex asesor de salud mental comunitaria de la OPS. para que puedan dar respuesta a las necesidades de la población. así mismo se destaca que solo las personas que habitan en las ciudades más importantes como Santa Ana. quién deberá entrevistarlo y evaluarlo. 840 2. Trastornos de ansiedad 6.620 2. Depresión 5.690 9.328 53.Es igualmente importante destacar las estadísticas de atención primaria en salud que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).369 71. 5. 58 . para que las autoridades de salud.274 2.066 49. por orden de incidencia del año 2002 fueron: 1. Y Desnutrición proteicalorica leve con 29.037 casos reportados. 3.987 65. Alcoholismo TOTAL 474 6. objetivos.117 1. 2. realicen una reflexión profunda sobre el sistema de salud y las estrategias.473 370 260 255 259 120 24 9778 9. Las primeras seis causas de consulta en la red del sistema de salud de El Salvador. Si a estas situaciones se suman los trastornos mentales y del comportamiento.851 2.124 85. 4.940 casos que registro el MSPAS. Deficiencia de hierro con 31.713 39. se observa que este grupo es relevante en la atención primaria en el ámbito nacional tal como se refleja en las siguientes estadística.682 67. planes y programas orientados a la Salud Mental. Infecciones respiratorias agudas 54. CUADRO Nª 1: TRASTORNOS MENTALES Y DE COMPORTAMIENTO TRASTORNOS MENTALES Y DE COMPORTAMIENTO.580 casos reportados. (34) ha documentado en los últimos años.549 52.550 55.560 casos reportados.700 casos reportados 6.000 70. Drogodependencia 4.616 2.344 417 51. Trastornos de ansiedad con 57. Intento de suicidio 2.2006.175 Fuente : Dirección de Vigilancia epidemiológica del MSPAS.095 9. Mordeduras de animales con 31.011 61.917 casos reportados. Diarreas y Gastrointestinales 50.200 10411 9. Psicosis 999 1008 986 925 931 529 73 629 442 395 450 493 420 Ya no se vigila 3. AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 (Abril) 1. Estos resultados llaman la atención.160 7.836 2. Ya que El Salvador sigue siendo uno de los países latinoamericanos que menos invierte en este rubro los cuales son vitales para el desarrollo humano de la nación. Entre los trastornos que fueron estudiados se encuentran:  El obsesivo compulsivo  La angustia  La ansiedad  Somatización entre otras. es decir a la salud y a la educación. que permitan generar planes. ya que el país presenta altos índices de pobreza. políticas más acordes a los problemas nacionales de salud mental específicamente. encontrándose que un 36% de la población evaluada. además de ello necesita investigaciones sustentadas en números reales. Dentro de las investigaciones que resalta en este tema se pueden mencionar la realizada por Gutiérrez (2003)(22) que trato sobre las alteraciones mentales en la población de El Salvador. presentaba evidencias significativas de alteraciones de salud mental. debido a que es determinada por una gran gama de dimensiones. Es importante aclara que lograr el estatus de “salud Mental” es un ideal. CUADRO Nª 2: CUADRO RESUMEN DE LOS TRASTORNOS INVESTIGADOS EN PREVALECÍA DE SÍNTOMAS DE ALTERACIONES MENTALES EN LA 59 . que requiere una política social más clara y real.También es oportuno menciona que en Julio del 2003 el informe de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidad para el desarrollo en El Salvador(PNUD)(35) plantea la necesidad de que el estado asignara mayor recurso al presupuesto nacional en el área social. 1ª edición.POBLACIÓN DE EL SALVADOR. síndrome cerebral orgánico. (22) Como se sabe en El Salvador han existido históricamente patrones de comportamiento. neurosis y alcoholismo.35 13. 6. 5. somatización. 7. con una muestra de 1. El Salvador. ansiedad.1 48. % DE POBLACIÓN QUE LO PRESENTA. violencia. costumbres y creencias que han marcado el estilo y la salud mental de los salvadoreños como:(36) 60 . hábitos. 4. disociación y conversión.6 % 36.”. Universidad tecnológica de El Salvador. TRASTORNO INVESTIGADO 1. depresión. angustia. psicosis. en el 2003 realizada por Gutiérrez. maltratos. están ocasionando características y síntomas anormales de personalidad que a largo plazo estaremos clasificando en alguna de las patologías antes mencionada y presentando grandes índices de problemas de esta naturaleza en el contexto nacional. conductas inadecuadas de los padres. síndrome convulsivo. 2. san Salvador. “Prevalecía de síntomas de alteraciones mentales en la población de El salvador. estilos de vida.6 % 31. 3.668 personas seleccionadas aleatoriamente en el ámbito nacional. Lo anterior no lleva a plantear que las personas que nacen y crecen en ambientes disfuncionales tales como: Incomunicación verbal y no verbal. Refleja que un 36% de los Salvadoreños presentan síntomas de trastornos mentales y de comportamiento. Obsesivo compulsivo angustia Somatización Depresión Psicosis Neurosis Alcoholismo 50% 47. Diagnostico de salud mental.5% Fuente : Gutiérrez José Ricardo. 8% 29. Es importante mencionar que la investigación titulada Diagnóstico de salud mental de la población Salvadoreña en El Salvador. 2004. DIAGNOSTICO DE SALUD MENTAL EN EL 2003. destacando que inciden varios factores causales responsables de estas psicopatologías. etc. tales como: Obsesividad.  Abuso de drogas y sustancias. adolescentes y ancianos. Es importante destacar que el interés de la salud mental en le país surge a raíz de los terremotos del 2000 (37). Conflicto armado y fenómenos naturales.786 habitantes (38) de modo que hasta ese año hay una proporción de 2.756. 61 .000 habitantes. LA CAUSALIDAD ESTRUCTURAL Y LA SOCIONATURALIDAD DE LA SALUD MENTAL. mujeres.053 habitantes por psicólogo según los datos registrado en el consejo superior de la salud-Junta de Vigilancia de la carrera de Licenciatura en Psicología del País.000 habitantes. no hay un presupuesto asignado al componente de salud mental.2 psicólogos por cada 100.65 camas psiquiátricas por cada 10.(37). Así mismo se estima que a nivel nacional existe un promedio de 0. G. La población salvadoreña al 2004 se estimaba en 6. así mismo se encuentra descubierta la población que padece problemas mentales y menos de un 10% de la población asegurada (ISSS) recibe atención medica adecuada. ni una legislación bajo la cual funcionen y sus acciones están orientadas a la promoción de la salud y prevención en las poblaciones de niños.  Violencia Intra-familiar.(32) A la fecha se estima que entre el 10% y el 25% se ha implementado por las autoridades nacionales quedando aún muchos componentes en él vació.  Pobreza entre muchos otros presentes hoy en día que marcan y hacen “distintiva” la Salud Mental de la población salvadoreña. y un promedio de 31. pues ninguna puede provocar por si sola el fenómeno en estudio. etiología y patogenía. Es importante destacar que la causa debe ser simultánea con el efecto para preservar el carácter necesario de la relación causa efecto. ósea que ninguna es una causa en si misma. se forma a partir de reconocer y superar ambigüedades y validar la definición de causa como provocación necesaria que exige.(15) 62 .Sagatovski y Antipov son los autores del empleo de dos nuevos términos: causa genética y causa estructural. Esta nueva tendencia retomado por Selva Sutter en 1986. que la causa constituya la unidad de todas las condiciones y segundo que sea simultanea con su efecto. (15) es decir. Replanteamiento filosófico de la concepción materialista dialéctica moderna. Esto nos lleva a comprender que la causa estructural es el conglomerado de condiciones interactuantes. condición.(15) Las condiciones requeridas de este fenómeno comprenden a todos los fenómenos internos y externos relacionados con el efecto. que un fenómeno que necesariamente provoca otro fenómeno. (15). necesarias y suficientes para producir el fenómeno. es decir que ninguna de ellas puede considerarse absolutamente principal respecto a resto. volviéndose necesarias para que se produzca el efecto. primero. el cual es su consecuencia y efecto. en este conglomerado las condiciones son definidas y aún cuando son muchas actúan como un todo o un mecanismo único. en la cual se somete a análisis los conceptos de causa. volviéndose dos aspectos diferentes en un mismo proceso. y quienes introducen este nuevo concepto en las ciencias de la salud (1966) utilizados para explicar la conformación del mecanismo de la causa y la interacción interna y externa. Esta interpretación de la causalidad es aplicada a los conceptos de etiología y patogénesis. heterogénea. interactuantes e igualmente necesaria. necesarias. (15) No se puede separar la causa del efecto. que por 63 . fundamentalmente es el mecanismo de interacción de determinas condiciones. es más bien una condición. o mejor dicho de un complejo causa/ efecto. El cual permite las transformaciones cuantitativas y cualitativas necesarias para la concreción simultanea de la causa y el efecto. mientras que la patogénesis es el mecanismo de esa interacción. susceptible de abstracción sin detrimento de su complejidad o de su integridad real. pues no existe en si misma ya que debe existir en un contexto integrado por múltiples condiciones en continuo cambio. Es importante destacar que autores como Selva Sutter encuentran una contradicción. dinámica y cambiante. Mientras que la causa estructural: que es producido al interactuar con el componente de suficiencia (conformado por condiciones heterogéneas. pero insuficientes para producir la causa o el efecto). compleja pero definida. objetivamente completa y concreta en un instante. pero insuficientes para provocar un efecto. la etiología comprende las condiciones que conforman la causa estructural y cuya interacción provoca un fenómeno. volviéndose el surgimiento de la causa estructural. un conglomerado de condiciones. en donde causa es equivalente cambios.(15) Los autores(Sagatovski y Antipov) proponen el empleo de dos términos: la causa genética: que es el fenómeno que precede a un fenómeno dado (efecto) y que es necesario para su aparición. única pero no simple. La causa estructural es por tanto peculiar. cuando los autores originales de esta teoría denominan causa a algo que no actúa provocando necesariamente el efecto por si mismo. y tercero. tanto porque superar ambigüedades como esta es uno de los propósitos del planteamiento inicial de los autores. Para superar esta ambigüedad Selva Sutter propone: primero.definición es insuficiente y por tanto incapaz de provocar un efecto dado. para producir conformación de la causa 64 . todo a pesar de que quienes hacen la propuesta sostienen que causa que no actúa no es causa. comprende un numero infinito de condiciones. Resulta contradictoria también por sostener que supuestamente la causa genética esta compuesta por las condiciones necesarias que preceden a la aparición de un efecto (si la causa está. es similar al propuesto por los autores originales. es contradictoria. o en interacción dentro de este conglomerado. segundo en el empleo de tres términos: componente genético de la causa. debe actuar y el efecto no puede producirse. el plantear un nuevo mecanismo básico de conformación de la causa estructural. recuperar toda la importancia que dentro del mecanismo tiene ese elemento que Sagatovsky y Antipov identifican como otra condición necesaria. cuya presencia hace suficiente este conglomerado para producir el efecto”. En conclusión se puede decir que el termino componente genético sustituye al termino causa genética y el termino componente de suficiencia al elemento originalmente identificado por Sagatovski y Antipov como “otra condición necesaria. como porque contraviene al hecho de que causa que no actúa no es causa. el cual. son necesarias pero insuficientes en si mismas. componente de suficiencia de la causa y causa estructural. El componente genético. en rigor. cuya presencia hace suficiente este conglomerado para producir el efecto. Basados en lo anterior Selva Sutter dice que la declaración de los autores originales es ambigua porque declarar que la causa y las condiciones provocan el efecto no parece muy diferente de declarar que la causa genética o las causas genéticas y la causa estructural componen la propia causa. sin embargo. las cuales. además. Es importante destacar que toda conducta es determinada por el funcionamiento del cerebro y en especial el enorme numero de interconexiones sinápticas que se van formando por procesos genéticos y de desarrollo a medida el niño va creciendo. las cuales son posibles por los procesos epigenéticos quienes 65 . al querer explicar el proceso salud – enfermedad de una forma parcial. en especial del “proceso salud – enfermedad”. y va adquiriendo nuevos conocimientos. plantea que la principal limitante que ha tenido el desarrollo conceptual es en el área de salud. (15) Según la tesis de la socionaturalidad de los procesos ni siquiera lo mental puede ser estudiado y comprenderse sin la interacción de lo inorgánico. Conceptualización que puede superarse con el concepto de “socionaturalidad de los procesos”. entonces este se produce simultáneamente con la presencia de este tercer conglomerado el cual es en si la causa estructural. (7) Ante es teoría Selva Sutter (1997).o la provocación necesaria del efecto. lo orgánico y lo social. o sea ya no es precedente en el tiempo. reforzado por las ciencias neurológicas. el componente de suficiencia. al interactuar con el componente genético hace suficiente a un nuevo conglomerado para producir el efecto. pero insuficientes para producir la causa o el efecto. pues atribuye principalidad al componente biológico o al componente social pero jamás a la interacción de ambos. sea ya por si mismas o en interacción dentro de este otro conglomerado. Por su parte. interactuantes e igualmente necesarias. que la mente representa una vasta extensión de funciones y procesos desarrollados por el cerebro a través no solo de conexiones nerviosas sino por lo genético (Socionatural) y por la experiencia (Socionatural). que ya no es genético. (15) La base científica se encuentra en las células cerebrales que desarrollan interconexiones. lo cual facilita el análisis y la comprensión de los fenómenos. es decir. superando “el dualismo MenteCuerpo”. aunque también es conformado por condiciones heterogéneas. (15) Esto nos lleva a presuponer que la perturbación mental responde a estímulos y acciones socionaturales. lo cual hace evidente que lo mental es un fenómeno socionatural.(15) Las influencias epigenéticas incluyen señales intercelulares. mientras que el medio externo le provee los nutrientes. es decir factores de difusibles y moléculas de superficie. según el planteamiento de Selva Sutter el desarrollo y alcance de estas necesidades es un proyecto de desarrollo a escala humana. hacer y tener.(39) Por otra parte Selva Sutter manifiesta en sus escritos que la salud es reconocida como una necesidad humana fundamental y un atributo esencial de la especie humana relacionada con su evolución y con tendencia a la universalidad. así mismo se tienen documentado que los estresores psicosociales tienen su origen en la participación en las relaciones humanas. para posibilitar la vivencia y realización de las necesidades humanas fundamentales se requiere de satisfactores los cuales son productos socionaturales. determinadas por lo genético 66 . por lo tanto al hablar de salud mental y aplicar estos planteamientos se puede decir que existe una base biomédica que explica y sustenta la salud mental ya que la actividad se localiza en la estructura del funcionamiento cerebral que genera un espectro de funciones cerebrales. Los satisfactores representan formas de ser.(15) Es así como el concepto de la socionaturalidad de Selva Sutter permite romper con el concepto tradicional de la principalidad de lo biológico sobre lo social y viceversa. son maneras y medios para lograr la satisfacción y están definidos por la historia de una cultura o pueblo y se diversifican de acuerdo a las culturas y circunstancias.controlan la diferenciación de células neurales que se originan del embrión y del medio externo. estar. así como el aprendizaje que media su efecto a través del canal neural. tal es el caso de las emociones quienes tienen una interacción con la base cerebral la cual puede terminar como un síntoma. experiencias sensoriales y sociales. Esto lleva a sostener que este fenómeno de la salud mental es producto de la interacción socionatural. señalando que el niño al nacer tiene en el cerebro uno cien mil millones de células desconectadas y sin capacidad de funcionar por su propia cuenta. elementos importantes del planteamiento del carácter socionatural-estructural de la enfermedad mental. por una parte y por factores ambientales como el aprendizaje por otra(15). permitiendo evidenciar que lo mental (mente. afectivo temprano(40). actuamos. y a establecido que los desordenes de sentimientos y pensamientos que caracterizan a las enfermedades psicóticas y neuróticas pueden ser comprendidas como disturbios de la función cerebral (15). etc) es un fenómeno socionatural. 67 .(15) La ciencia neural ha demostrado que las funciones cognitivas y afectivas se encuentran localizadas anatómicamente en el cerebro. emociones. de manera que se organiza en forma de redes formando billones de conexiones y sinapsis que dependen en parte de los genes y otra parte de lo que ocurre durante los primeros años de vida. con una base material para la conciencia representada en el cerebro y reflejada en lo que pensamos. y aprendemos. que a la vez implica procesos epigenéticos.(15) La socionaturalidad de la salud mental se expresa en la conducta. así mismo señalan que existe una influencia del medio ambiente en general. en el cual la conducta de otras personas genera una reacción en el funcionamiento de las células cerebrales de una persona. recordamos. teniendo gran importancia el cuido físico. Así mismo se destaca la condición del cerebro de adaptarse a la experiencia.determinada por el cerebro-que las funciones del cerebro se expresan en disturbios conductuales y que a la vez todas las funciones del cerebro son producto de interacciones entre los procesos genéticos y de desarrollo.(socionatural) y por la experiencia (Socionatural). percibimos. así mismo se señala que los diferentes tipos de experiencia afectan positiva o negativamente el cerebro del niño. Otros descubrimientos relevantes es que el aprendizaje es capaz de modificar y producir cambios morfológicos en el sistema nervioso en cuestión de minutos(15). aumentan la liberación de cortisol. un individuo que nació con una alta carga genética para presentar un trastorno depresivo mayor. situación que no se presenta en comunidades estables que se apoyan y protegen de diversas maneras(15). la actividad neuronal y la maduración cerebral(16). Esto se traduce en una serie de mensajeros. si el estresor es lo suficientemente fuerte o duradero puede producir cambios permanentes en el funcionamiento cerebral haciendo al individuo más susceptible a otros estresores. siendo sujetos resilentes que modifican las situaciones negativas en eventos positivos y oportunos para su desarrollo social y humano (41). en los términos de esta interpretación son las condiciones que conforman el componente genético. Investigaciones recientes destacan que el “estrés social” puede desencadenar alteraciones importantes en el sistema nervioso de las personas que lo sufren. como en otras condiciones médicas. por ejemplo. Y una vez se ha activado esa cascada de cambios del trastorno o enfermedad en las vías implicadas. 68 . la adolescencia o la adultez se enfrenta a situaciones negativas. todos los elementos antes mencionados son participes en el proceso de la salud mental. se sabe que los estresores son vitales e importantes en la vida humana. las cuales pueden manifestarse como desordenes de la conducta y en las habilidades cognoscitivas.(16) De tal suerte. se comportará como enfermedad de larga evolución(16). quien durante la infancia.En la actualidad la neurociencia concluye que el desarrollo de las funciones cerebrales en los infantes humanos depende de la experiencia. presentará con mayor facilidad el conjunto de síntomas propios del trastorno(16). se perciben como amenazas para la integridad física o el bienestar psicológico del sujeto. sin embargo de acuerdo a la causalidad estructural socionatural. pero insuficientes en si mismos para que se provoque el fenómeno.Entendido este como precedentes en el tiempo dentro del proceso de provocación necesaria y no a genes. es decir. no seria posible sin la participación del ser humano en el proceso de conservación de la especie. las condiciones sociales. ocasionándose así la enfermedad mental y siendo esta producto de las relaciones con el medio. plasmando así la esencia de la socionaturalidad –estructural al hablar de salud mental. el estrés. (15). mientras que los aspectos psicológicos son un reflejo del medio social y cultural. Tal es el caso de los niños criados en ambientes familiares hostiles. La etiología de la salud mental esta conformada por un conjunto de condiciones que participan directamente en el desarrollo y que forman el componente genético y el componente de suficiencia y que al interrelacionarse conducen a una manifestación especifica . que la biomedicina categoríza como biológico. secuenciales y simultáneos que contribuyen a la presencia del fenómeno-Salud Mental.Salud Mental .(22) Expresada en una serie de manifestaciones clínicas que dificultan la relación del niño con el medio. son parte importante del componente de suficiencia. las características psicológicas. las fallas de los mecanismos reguladores internos.mientras que la patogénesis comprende todos aquellos mecanismos de interacción etiológicos. genoma u otros -. 69 . presenta un incremento excesivo de cortisol plasmático en particular cuando se enfrenta a condiciones psicosociales. cromosomas.(15) Cabe destacar que la transmisión genética. las condiciones que anteceden a los problemas de salud mental que son necesarios. ya que son eventos dinámicos-cambiantes que pueden estar presentes al momento en que surge una patología.(15) Como se detalla. familiar. y las cuales al estudiar el fenómeno se vuelven macro condiciones de la causa estructural de la salud mental. los aspectos constitucionales relacionados con la transmisión genética. ya sea por maltrato físico o negligencia materna. siendo esta la filosofía con la cual nace estas políticas. por los órganos de los sentidos y el entorno. el fin de crear estas propuestas son definir una visión de futuro y a muy largo plazo ayuda a establecer un programa para la prevención y el tratamiento de las enfermedades mentales. la decepción no asimilada y la identidad insegura. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.que deriva de la interacción entre el cerebro. lo cual lleva a la perdida de vínculos emocionales en muchos casos. por lo tanto podemos afirmar que “la salud mental tienen un carácter socionatural” y no puede ser explicado al margen de lo biológico. la rehabilitación de personas con trastornos mentales y el fomento de la Salud Mental de la comunidad. social y es mediatizada por la actividad humana (22).(16) Como se sabe la herencia familiar esta relacionada con la educación del hogar. IV. el abordaje de las enfermedades mentales. la inseguridad es aprendida en condiciones sociales adversas prolongadas.(15) Estas y muchas otras situaciones exigen una adaptación difícil que será producto de la interacción del estresor y la estructura mental del individuo forjada por la experiencia y el aprendizaje. tanto por los múltiples gastos que esto con lleva a los gobiernos como a la carga de discapacidad que estos provocan. psicológico. Estas políticas describen valores. Para la mayoría de países desde hace algunos años son de suma importancia para la salud publica. (34) Ante esta situación vemos la necesidad de conocer. es así como ante estas carencias La Organización Mundial de La Salud (OMS) decide establecer políticas orientadas a la Salud Mental de los pueblos de las Américas. objetivos y las estrategias gubernamentales para reducir la carga que presenta la Salud Mental y mejorarla. evaluar y analizar los alcances y limitaciones del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de 70 . así mismo el aislamiento es estimulado por el medio social. Hi. HIPÓTESIS Para llevar acabo la investigación se planteo la siguiente hipótesis: Ho.Salud Publica y Asistencia Social. V.: El Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social de El Salvador. VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE: Modelo del Programa de Salud Mental que propone la Organización Mundial para la Salud. Así como delimitar hasta donde el programa se apega al modelo sugerido por la OMS. no cumple con estándares internacionales establecidos por la OMS. VARIABLE DEPENDIENTE: Programa de Salud Mental que ejecuta el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social de El Salvador. VI.: El Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social de El Salvador. cumple con estándares internacionales establecidos por la OMS. 71 . por lo que se describen los componentes del programa. por lo tanto se describe el Programa y como opera en la practica. debido a que este tipo de diseño metodológico permite abordar estudios histórico-organizacionales (génesis y estructura institucional). comunitarios (comunidad de vecinos. contando para ello con un tiempo de ejecución de dicha investigación de Enero a Junio del 2006. sobre El Programa Nacional de salud Mental del Ministerio de Salud y Asistencia Social. estudios biográficos (estudios en profundidad a partir de la narración-significado-resignificación). explicativos. jóvenes. de evaluación) B. TIPO DE ESTUDIO En esta investigación se utilizo el tipo de estudio descriptivo ya que el propósito de esta investigación es describir una situación o evento. demostrativos) y sujetos a diferentes tipos de objetivos (de acción-transformación. DISEÑO METODOLÓGICO Se realizó una investigación de caso único. Estos tipos de diseño de caso único podrán según el grado de profundidad en el tratamiento de análisis del caso instalarse en los diferentes tipos de diseños (exploratorios. Este tipo de diseño metodológico nos permite evaluar el impacto que este pueda tener en la salud pública y la salud mental de los usuarios de dicho programa. METODOLOGÍA A.VII. el objetivo es decir como es y como se manifiesta el fenómeno es estudio. en este caso el Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. estudios observacionales (con técnicas de observación participante). descriptivos. etc. Otra característica de los estudios descriptivos es especificar las propiedades y componentes más importantes de la investigación. se determinan las áreas de conocimientos de los 72 . comerciantes). 3 psiquiatras y 1 residente de psiquiatría. 3 terapistas ocupacionales. (Dankll. es por ello que se seleccionaron y midieron independientemente ciertos componentes del Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud y Asistencia Social. 6 psicólogos. 3 trabajadoras sociales. Los usuarios entrevistados tienen las siguientes características: 73 .trabajadores. Se seleccionó este tipo de estudio. en esta investigación porque requiere considerable conocimientos del área a investigar. 1986). realizando entrevista a usuarios y trabajadores del programa y se recopilaron documentos oficiales y posteriormente describir los hallazgos encontrados. de una selección de cien personas quienes cumplían con los criterios de selección señalados en este documento (Literal E). describir es medir. Dichos sujetos se entrevistaron en sus lugares de trabajo (Hospitales y Unidades de Salud) en donde se ejecuta el programa. Así mismo se entrevistó a 30 usuarios del Programa. de estos 7 son enfermeras. POBLACIÓN La población de estudio en esta investigación fue de 26 trabajadores pertenecientes al Programa Nacional de salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador. 3 médicos generales. Desde el punto de vista científico. quienes conforman el 100% de las plazas oficiales del programa. C. se investigan las opiniones de los usuarios y se someten a análisis los resultados encontrados. Así mismo permite ofrecer posibles predicciones de los fenómenos estudiados las cuales serán orientadas a las implicaciones que esto causara en la salud publica de El Salvador. en este caso de los alcances y limitantes de dicho programa así como las posibles implicaciones que tiene en la salud publica.  Según el tipo de vivienda que posee: 13 viven en casa familiar. para determinar los alcances y las limitaciones que se han logrado alcanzar a la fecha. 8 no poseen ningún nivel de estudios y 1 tiene una educación media.  17 de los entrevistados dijeron que trabajaban al momento de la entrevista y 13 están desempleados.  En cuanto al nivel educativo: 21 de ellos tienen un nivel básico. Una vez realizada estas acciones se procedieron aplicar 26 entrevistas a trabajadores oficiales del programa. dentro de las cuales se enfocó El Programa Nacional de salud Mental. 10 acompaňados. 12 poseen casa propia y 5 alquilan. impresiones y opiniones con relación al programa. y se efectuó una reunión de trabajo con el director del programa (entrevista).  El estado civil quedo distribuido de la siguiente manera: 14 son casados. esta información es presentada en una matriz en los resultados de esta investigación. 12 solteros. los cuales encontraran en los siguientes apartados.  16 de los entrevistados tienen entre 21 a 40 aňos y 14 de 41 o más. con el fin de recoger sus conocimientos. 2 divorciados y 2 viudos. Posteriormente se realizó una descripción detallada del programa. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 15 del sexo femenino y 15 del sexo masculino. Posteriormente se aplicó una encuesta a una muestra de 30 usuarios de cien. Para la ejecución de este proyecto se realizó una investigación exploratoriadocumental de la temática en general en el ámbito regional y nacional. D. 74 . quienes según datos de Programa Nacional de salud Mental cumplieron con los criterios de inclusión para esta investigación.  Se excluye a los usuarios que no posean un 80% de asistencia a sus citas terapéuticas en dicho programa. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LOS USUARIOS EN LA INVESTIGACIÓN  No deberán ser entrevistados pacientes que no son usuarios del Programa Nacional de salud Mental. según el documento oficial de dicho programa.  El usuari@ deberá ser mayor de edad.  Se excluyen al usuario que no posean un expediente detallado de sus avances o retrasos en el proceso de atención de Salud Mental.  Se excluyen el usuario que poseen menos de seis meses y más de un año de participación en dicho programa. E. CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LOS USUARIOS EN LA INVESTIGACIÓN.  El usuari@ deberá poseer un expediente detallado de sus avances o retrasos en el proceso de atención de Salud Mental.  El usuari@ deberá poseer un 80% de asistencia a sus citas terapéuticas en dicho programa.Así mismo se aplicó una guía de observación por cada trabajador con el fin de verificar si su lugar de trabajo posee las condiciones materiales básicas necesarias y normalizadas.  El usuari@ deberá poseer un mínimo de seis meses y un máximo de un año de participación en dicho programa.  Usuari@s del Programa de Salud Mental o de Unidades adscritas al Programa Nacional de salud Mental. 75 . D. Una vez recolectada la muestra de los instrumentos se procedió a la triangulación de la información para luego realizar el análisis general de la situación actual del programa. y sugerir las posibles implicaciones que este tenga a largo plazo en nuestro sistema nacional de Salud Pública. sobre la base presencia de evidencias de los mismos y apreciaciones de las limitantes según el ejecutor del programa.  Se excluyen de la investigación aquellos trabajador que no son empleados directos del programa. Para la recolección de datos se hizo uso de cuatro instrumentos diferentes: Una entrevista con preguntas abiertas orientadas a cada uno de los componentes del programa. H. G. Esta fue orientada a validar el desarrolló o no.  Se excluye a los trabajadores que no posean un grado académico superior. F. la cual se realizó al director del mismo. aun cuando estos colaboren con el programa en evaluación.  Se excluyen los trabajadores que no posean como mínimo un año y un máximo de tres de participación en dicho programa de forma constante.  El Trabajador deberá poseer un mínimo de un año y un máximo de tres de participación en dicho programa de forma constante. 76 . Se excluyen a los usuarios menores de edad participantes en dicho programa. de cada uno de los componentes.  El trabajador deberá poseer un grado académico superior. CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA INVESTIGACIÓN.  El Trabajador deberá ser empleado exclusivo del Programa de Salud Mental o de Unidades adscritas al Programa Nacional de salud Mental y no realizar otras actividades ajenas al programa. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA INVESTIGACIÓN. INSTRUMENTOS Y CONTENIDOS DE LOS MISMOS. en el transcurso de la mañana. orientada a corroborar la satisfacción de los usuarios en relación con la atención y a la utilidad del programa. los avances o limitantes de las acciones relacionadas con dicho componente y los medios de verificación de dichas situaciones. Para el caso de los trabajadores se diseño otra encuesta orientada a constatar el conocimiento del programa. Las entrevistas fueron realizadas a cada uno de los trabajadores. I. FORMA DE ADMINISTRACIÓN. (Ver Matriz de Resultados N° ) Así mismo se desarrollo una encuesta la cual fue dirigida a los usuarios del programa. cada una tomo alrededor de un poco más de media hora de aplicación. Citándose a cada uno a una hora determinada. así mismo cada una de los miembros del equipo de investigación entrevistó un promedio de nueve empleados. la cual se llevo acabo en las instalaciones del Hospital Psiquiátrico ubicado en Soyapango.Para ello se genero una matriz que consistió en tres apartados específicos: el componentes a evaluar. el nivel técnico de los trabajadores y la opinión de los mismos con relación a la utilidad del programa y al impacto del mismo en las políticas nacionales de Salud Pública. Con relación a los usuarios del programa se visitaron tres puntos estratégicos de atención en los cuales existe el programa de forma permanente. para ello fue necesario planificar una reunión general de todos los trabajadores del programa. siendo estos: 77 . Y finalmente una guía de Observación con la cual se verificó las condiciones de los servicios y los aspectos generales de las personas atendidas en El Programa Nacional de salud Mental. realizando un promedio de diez encuestas por investigador. De igual forma se realizó una planificación de una semana para asistir a los lugares seleccionados recogiendo una muestra de diez pacientes en cada lugar. PERFIL DE LOS ADMINISTRADORES. Finalmente la entrevista al Director del programa. sometiéndose a preguntas y mostrando las evidencias del cumplimiento o no de las metas propuestas a la fecha. Hospital Psiquiátrico y el Centro polivalente de atención Psicosocial del Distrito Italia. del jefe del programa. L. las preguntas abiertas fueron 78 . Para evitar sesgos en la investigación el equipo de trabajo decidió aplicar los instrumentos de forma personal a cada uno de los usuarios y trabajadores. J. la entrevista de los usuarios tuvo una duración de 10 minutos en promedio y también fue realizada por el equipo de trabajo. PROCESAMIENTO DE DATOS Estos datos fueron procesados con ayuda del programa SPSS específicamente las encuestas de los usuarios y de los trabajadores.Hospital San Rafael. se realizó en una reunión de trabajo en la cual se presentó y expuso el mismo. K. este trabajo se efectuó por el espacio de un mes y contó con el apoyo directo y constante en cada uno de los lugares. lo cual facilitó la toma de la información para esta investigación. PROCEDIMIENTO LOGÍSTICO. es decir que las entrevistas fueron realizadas por cada uno de los miembros del equipo de trabajo. Para la aplicación de los instrumentos de investigación se realizo una coordinación directa con el jefe del programa nacional de salud mental del MSPAS. Al consultar sobre el trastorno que se trata con mayor frecuencia en los pacientes se encontró que 8 de 26 respondieron que es la depresión. GENERALIDADES DEL PROGRAMA 4. OBJETIVO No. 4: Determinar las áreas de conocimiento del Programa Nacional de salud Mental que poseen los colaboradores de dicho programa. CONSOLIDADOS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A TRABAJADORES DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. 1 “Trastornos que con mayor frecuencia se observan”. VIII.1 GRAFICO No. 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 Trastorno de Ansieda depresion Alcoholismo Otros Neurosis Trastornos de mayor frecuencia. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS A.sistematizadas de forma tradicional y posteriormente trianguladas con la información documental y la repuesta de la población muestra. mayo-junio 2006. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 6 de 26 respondieron 79 . para proceder así al análisis y presentación final de los resultados de la investigación. 4 de 26 que otros y 3 de 26 que la neurosis. que los trastornos de depresión en este año se han incrementado y los datos de estas Instituciones podrían ir cambiando. Es importante observar que la mayor parte de los entrevistados considera que estas enfermedades están asociadas a traumas en su mayor 80 . 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 Herencia traumas Desastres Otros Factores asociados a la enfermedad. sin embargo en datos de atención primaria de los últimos años del Ministerio de Salud Pública y del Diagnostico de Salud Mental realizado por la Universidad Tecnológica Publicado en el 2004 afirman que el trastorno mas frecuente fue la ansiedad. 4. seguido por la ansiedad.que la ansiedad. 11 de 26 respondieron que son los traumas. mayo-junio 2006. Es importante observar que la depresión es el trastorno mas frecuente. 9 de 26 que otros. podemos evidenciar. 2 “Factores que se asocian al aparecimiento de las enfermedades mentales”. 5 de 26 que la herencia y 1 de los 26 que son los desastres. 5 de 26 que el alcoholismo. Cuando se les consulto a los entrevistados sobre los factores que se asocian al aparecimiento de estas enfermedades.2 GRAFICO No. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 4. 3 “Existencia de pruebas que apoyen el diagnostico de los pacientes” encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 81 . Esto es importante para la mejor atención del paciente ya que siendo estos trastornos sumamente importantes en el desarrollo y desenvolvimiento del paciente se le debe dar el manejo adecuado para una recuperación rápida y evitar que estos trastornos le traigan mas complicaciones. violación de los derechos humanos y un sin fin de condiciones que pueden llevar al aparecimiento de estas enfermedades.3 GRAFICO No. mayo-junio 2006. Se les consulto a los trabajadores si realizan pruebas que apoyen el diagnostico de los pacientes que son atendidos y 26 de 26 dijeron que si.porcentaje. lo que coincide con nuestra realidad nacional donde todos los días observamos violencia en todos los niveles. 30 20 Frecuencia 10 0 si Se realizan pruebas que apoyen del Dx. mayo-junio 2006. Se les consulto a los trabajadores acerca de la existencia de un protocolo especifico para cada una de las patologías y 15 de 26 respondieron que existe un protocolo especifico y 11 de 26 dijeron que no. Es evidente que muchos de los trabajadores en salud mental desconocen los protocolos de manejo de las patologías de estos pacientes y esto repercute en el tratamiento y recuperación de los pacientes.4 GRAFICO No. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 82 . 4 “Existencia de un protocolo específico para cada una de las patologías”.4. 16 14 12 10 8 Frecuencia 6 4 2 0 si no Existen protocolos especificos para cada patologia. Es importante que estos trabajadores sean supervisados. Se consulto si les supervisaban sus actividades y 24 de 26 dijeron que le supervisan sus actividades y 2 de 26 dijeron que no. 30 20 Frecuencia 10 0 si no Supervisan sus actividades.5 GRAFICO No. 5 “Existencia de supervisión de las actividades”. pero también evaluados en estas supervisiones sobre todos los componentes del programa. 83 .4. mayo-junio 2006. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 3 de 26 que semestralmente.6 GRAFICO No. 84 . mayo-junio 2006. 3 de 26 que trimestralmente. 6 “Intervalo de tiempo en que se realizan las supervisiones” encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 3 de 26 que nunca y 1 de 26 que anualmente. Los trabajadores están siendo supervisados frecuentemente y esto es muy importante dentro del programa. 20 Frecuencia 10 0 Mensual trimestral Semestral Anualmente nunca Cada cuanto tiempo se supervisan se consultó cada cuanto tiempo les realizan estas supervisones y 16 de 26 dijeron que le supervisan cada mes.4. 4. Esto evidencia que el trabajo grupal esta tomando auge en las actividades de los trabajadores. 7 “Formas de trabajo del personal del programa de Salud Mental”. Al interrogar sobre las formas del trabajo utilizadas y 12 de 26 respondieron que el personal del programa de Salud Mental trabaja en equipos. 9 de 26 respondieron que a través de jornadas educativas.7 GRAFICO No. mayo-junio 2006. 85 . 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 Equipos Seminarios Jornadas Educativas Otros De que manera trabaja el personal del programa. 3 de 26 que otros y 2 de 26 que con seminarios. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 4. 86 . Al consultar sobre la existencia de equipos de trabajo que estudien los casos mas complicados. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. mayojunio 2006. 8 “Existencia de equipos de trabajo que estudien los casos mas complicados”. 30 20 Frecuencia 10 0 SI NO Existen equipos de trabajo que estudien los casos mas complejos. 20 de 26 dijeron que si existen y de 6 de 26 dijeron que no.8 GRAFICO No. Es positivo para el programa que dentro del manejo de los pacientes con trastornos de salud mental los casos complicados sean evaluados por un equipo multidisciplinario para estudiar a fondo cada caso en particular y dar un mejor manejo a estos pacientes mas complicados. 9 “Realización de acciones orientadas a la salud mental de las personas”. lo que es importante para mejorar la salud Pública de nuestro país.4. 20 Frecuencia 10 0 SI NO Las acciones estan orientadas a la salud mental de las personas. 87 . la rehabilitación de personas con trastornos mentales y el fomento de la salud mental. Esto coincide con las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) orientadas a establecer un programa para la prevención y el tratamiento de las enfermedades mentales. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. mayo-junio 2006. Se les consulto a los trabajadores sobre la realización de acciones orientadas a la salud mental de las personas.9 GRAFICO No. 17 de 26 consideran que este programa realiza acciones orientadas a la salud mental de las personas y 9 de 26 que no. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 SI NO No responde hay promotores de salud mental en las comunidades Se investigo a cerca de la existencia de promotores del Ministerio de Salud en las comunidades dentro del programa de Salud Mental y 14 de 26 respondieron que no hay promotores del Ministerio de Salud en las comunidades dentro de esta estructura. mayo-junio 2006.4. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 88 . 11 de 26 respondieron que si hay y 1 de 26 no respondió. 10 “Existencia de promotores del Ministerio de Salud en las comunidades dentro de esta estructura”.10 GRAFICO No. un aspecto importante para la promoción y prevención de la salud mental en la comunidades. 11 ”Existencia de problemas de disponibilidad de personal capacitado para atender a los usuarios”.11 GRAFICO No. Al consultar sobre la existencia de problemas de disponibilidad de personal capacitado para atender a los usuarios. 89 . 15 de 26 dijeron que no existen problemas de disponibilidad de personal capacitado para atender a los usuarios.4. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 6 de 26 dijeron que si. Esto se contrapone a estudios realizados que afirman que quienes atienden los problemas de salud mental de los pacientes son enfermeras o en el mejor de los casos trabajadores sociales pero no personas profesionales en el área que realmente conozcan las medidas a tomar en cuenta para las problemáticas de salud mental. 3 de 26 no sabe y 2 de 26 no responde. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 SI NO No responde no sabe Existen problemas de disponibilidad de personal capacitado. mayo-junio 2006. 6 de 26 respondieron que existe algún sistema de seguimiento.seguimiento. mayo-junio 2006. 12 “Existencia de sistemas de recopilación de información. 6 de 26 respondieron que existe algún sistema de recopilación de información. probablemente por desconocimiento de alguno de estos sistemas. Se observa que la mayoría de los entrevistados no responde esta pregunta. 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 Información Actualización difusión No responde Seguimiento Existen sistemas de recopilación de información.etc. difusión y actualización que incluya un seguimiento de los problemas con impacto en el programa de salud mental”. Se consulto acerca de la existencia de sistemas de recopilación de información. 90 .12 GRAFICO NO. difusión y actualización que incluya un seguimiento de los problemas con impacto en el programa de salud mental 9 de 26 no respondió esta pregunta. 3 de 26 que de difusión y 2 de 26 que de actualización.4. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 4.13 GRAFICO No. 13 “Existencia de estadísticas de Salud Mental de acuerdo a tasas de morbilidad disponibles”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 SI NO No responde no sabe Existen estadisticas de salud mental disponibles. Se les pregunto sobre la existencia de estadísticas de Salud Mental de acuerdo a tasas de morbilidad disponibles y13 de 26 respondieron que existen estadísticas de Salud Mental de acuerdo a tasas de morbilidad disponibles, 8 de 26 no responde, 3 de 26 no sabe y 2 de 26 respondieron que no existen. La mayoría de los entrevistados conocen la existencia de estas estadísticas, sin embargo según los datos consultados las estadísticas existentes en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social no son exclusivas de trastornos mentales, sino que recogen la información de todas las patologías en general. 91 4.14 GRAFICO No. 14 “Existencia de otros programas de salud mental”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 SI NO No responde no sabe Existen otros programas de salud mental. Se investigo si los trabajadores conocían de la existencia de otros programas de salud mental y 9 de 26 respondieron no conocen la existencia de otros programas de Salud Mental, 8 de 26 no responde, 7 de 26 respondieron que si y 2 de 26 no sabe. Es muy poco el numero de trabajadores que conoce la existencia de otros programas, lo que evidencia que no hay uniformidad de conocimientos entre los trabajadores y esto es muy importante ya que es información valiosa a la hora de coordinar acciones con otras entidades, unificar esfuerzos y obtener mejores resultados. 92 4.15 GRAFICO No. 15 “Existencia de apoyo de otros programas hacia los trabajadores de salud mental”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 SI NO No responde Tienen estos programas de salud mental relacion con ustedes.. Se consulto sobre la existencia de apoyo de otros programas hacia los trabajadores de salud mental y 12 de 26 respondieron que tienen alguna relación de apoyo de otros programas, 10 de 26 respondieron que no y 4 de 26 no respondió. Es evidente que el programa de salud mental tiene apoyo de otros programas y esto es muy importante ya que el manejo multidisciplinario es esencial en el tratamiento de los pacientes con trastornos de salud mental, sin embargo muchos trabajadores desconocen este apoyo es un el porcentaje mas alto. 93 4.16 GRAFICO No. 16 “Solicitud de las personas de ayuda o apoyo psicosocial”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 30 20 Frecuencia 10 0 SI NO No responde Solicitan las personas apoyo psicosocial. Se consulto a los trabajadores a cerca de si las personas pedían ayuda o apoyo psicosocial y 22 de 26 respondieron que las personas solicitan ayuda o apoyo psicosocial, 3 de 26 respondieron que no y 1 de 26 no respondió. Es evidente que hay una necesidad grande de apoyo psicosocial y son las mismas personas de nuestro país las que solicitan este apoyo a sus trastornos y problemas de salud mental. 94 4.17 GRAFICO No. 17 “Tipo de aceptación de los usuarios al programa”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 30 20 Frecuencia 10 0 buena regular Que aceptación tiene el programa por parte de los usuarios. Se pregunto a los trabajadores cual consideraban que era la aceptación que las personas tenían del programa y 20 de 26 respondieron que el programa tiene buena aceptación por parte de los usuarios y 6 de 26 respondieron que la aceptación es regular. Por lo tanto ellos consideran que la aceptación es entre buena y regular, importante recalcar que no la consideran excelente, podemos evidenciar que los trabajadores subestiman su trabajo si lo comparamos con lo que dijeron los usuarios. 95 30 20 Frecuencia 10 0 SI NO No responde Considera que el programa es útil para los usuarios. 18 “Utilidad del programa a los usuarios”. 96 . encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. mayo-junio 2006. 2 de 26 no respondieron y 1 de 26 considera que no es útil a los usuarios.18 GRAFICO No.4. Se pregunto a los trabajadores sobre la utilidad del programa a los usuarios y 23 de 26 considera que el programa es útil a los usuarios. Es evidente que los trabajadores están concientes que el trabajo que desarrollan es de utilidad y por lo tanto importante para los usuarios del programa. 97 . mayo-junio 2006. si esto es cierto. 3 de 26 no responde y 2 de 26 no sabe. 19 “Impacto del programa en las políticas nacionales de salud pública”. 6 de 26 respondieron que no. esto es importante ya que han percibido que se esta impactando de alguna manera en estas políticas.19 GRAFICO No. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 SI NO No responde no sabe Cree que este programa tendra impacto en la politica nacional de salud p Se investigo si los trabajadores consideraban que el programa tenia impacto en las políticas nacionales de salud Pública y 15 de 26 dijeron que considera que este programa tiene algún impacto en las políticas.4. aun en un mínimo porcentaje. nos llevara a obtener cambios dentro de ellas que posteriormente repercutirán en una mejor salud mental de la población. Los trabajadores consultados en su mayoría considera que el programa esta teniendo impacto en la políticas nacionales. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 20 “Conocimiento del objetivo del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud”. 98 . Se investigo sobre el conocimiento que los trabajadores poseen del objetivo del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud y 20 de 26 respondieron que no conocen el objetivo nacional del programa de Salud Mental. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 3 de 26 dijeron que lo conocen y 3 de 26 no respondieron. Lo que evidencia que hay un enorme desconocimiento del objetivo del programa y por lo tanto que los trabajadores trabajan a la deriva sin conocer en realidad el objetivo del trabajo que realizan y ello nos lleva a una mala aplicación del programa en los usuarios.4. 30 20 Frecuencia 10 0 SI NO No responde Conoce el objetivo del programa nacional de salud mental. mayo-junio 2006.20 GRAFICO No. mayo-junio 2006. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. Se evidencia que existe un alto desconocimiento de los trabajadores del porcentaje del presupuesto asignado a la salud mental. 99 . 21 “Conocimiento del porcentaje del presupuesto nacional actual asignado a actividades de salud mental por el gobierno”. 30 20 Frecuencia 10 0 SI NO No responde Conoce el porcentaje del presupuesto nacional. Se les pregunto a los trabajadores si conocían el porcentaje del presupuesto nacional actual asignado a actividades de salud mental por el gobierno y 22 de 26 dijeron que no conocen el porcentaje del presupuesto nacional actual asignado a las actividades de Salud Mental por el gobierno.21 GRAFICO No.4. 3 de 26 dijeron que si y 1 de 26 no respondió. 100 .PRIORIDADES DEL PROGRAMA. 4. 22 “Regulación de la atención de Salud Mental en el sector”. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. mayo-junio 2006.22 GRAFICO No. 8 de 26 no respondieron y 4 de 26 respondieron que no era una prioridad. Se evidencia que muchos trabajadores conocen esta prioridad del programa y por lo tanto es regulada la atención de salud mental en el sector. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no No responde Regulacion de la atencion de Salud Mental en el sector Investigando sobre las prioridades del programa se les pregunto a los trabajadores si la regulación de la atención de salud mental en el sector era una de ellas y 14 de 26 dijeron que si era una prioridad del programa. 101 . encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. mayo-junio 2006. 4 de 26 dijeron que no y 3 de 26 no respondieron. Para la mayoría de los trabajadores esta es una prioridad del programa que se lleva a cabo y por lo tanto ellos realizan acciones reestructurar y modernizar la atención de salud mental.4. 19 de 26 dijeron que la reestructuración y modernización de la atención en Salud Mental es una prioridad del programa.23 GRAFICO No.23 “Reestructuración y modernización de la atención en salud mental”. 20 Frecuencia 10 0 si no No responde Reestructuracion y modernizacion de la atencion en Salud Mental Al preguntar si la reestructuración y modernización de la atención es salud mental es una prioridad del programa. Según los resultados obtenidos es evidente que los trabajadores conocen que esta es una prioridad del programa y por lo tanto trabajan utilizando estos niveles de atención adecuadamente. 21 de 26 respondió que la provisión de servicios de Salud Mental en los diferentes niveles de atención si es una prioridad del programa. 4 de 26 no respondieron y 1 de 26 respondieron que no. mayo-junio 2006. 24 “Provisión de servicios de Salud Mental en los diferentes niveles de atención”.24 GRAFICO No.4. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 30 20 Frecuencia 10 0 si no No responde Provision de servicios de Salud Mental en los diferentes niveles de aten Al interrogar sobre si la provisión de los servicios de salud mental es los diferentes niveles de atención es una prioridad. 102 . mayo-junio 2006. 103 .25 GRAFICO No. tratamiento y rehabilitación a los problemas mas frecuentes de Salud Mental es una prioridad del programa 22 de 26 respondieron que si lo es. 25 “Prevención. tratamiento y rehabilitación a los problemas más frecuentes de salud mental”. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. tratamiento y rehabilitacion a los problemas mas frecuentes Al consultar sobre si la prevención.4. 30 20 Frecuencia 10 0 si no No responde Prevencion. 3 de 26 no respondieron y 1 de 26 respondieron que no era una prioridad. Los datos nos muestran que la mayoría de los trabajadores conocen esta prioridad y por lo tanto lo llevan a cabo. 30 20 Frecuencia 10 0 si No responde Atencion a los aspectos de Salud Mental producidos por los desastrres y Al interrogar sobre la atención que los aspectos de salud mental producidos por los desastres y emergencias. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental.26 GRAFICO No. 104 . mayo-junio 2006. los cuales están asociados a los estragos que dejo la guerra.4. los desastres y a las condiciones económicas que presenta el país y los datos demuestran que es una prioridad que conocen los trabajadores y por lo tanto ejecutan acciones para realizarla. 26 “Atención a los aspectos de Salud Mental producidos por los desastres y emergencias”. el 50% de la población salvadoreña presenta trastornos psicológicos. Esta prioridad es muy importante ya que según el diagnostico de salud mental realizado po la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC). 25 de 26 dijeron que la atención a los aspectos de Salud Mental producidos por los desastres y emergencias era una prioridad del programa y 1 de 26 no respondió. 27 “Legislación”. Para que un programa funcione adecuadamente debe de tener una legislación clara y la cual debe de ser conocida por parte de las entidades correspondientes.27 GRAFICO No. 105 .COMPONENTES ESTRATÉGICOS. 13 de 26 de los entrevistados dijeron que la legislación era un componente estratégico del programa. 4. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no No responde Legislacion En relación a los Componentes Estratégicos del Programa Nacional de Salud Mental. 9 de 26 entrevistados no respondieron y 4 de 26 entrevistados dijeron que no es un componente estratégico. 4. 106 . 22 de 26 respondieron que si es un componente de dicho programa. 30 20 Frecuencia 10 0 si no No responde Desarrollo del recurso humano Al consultar con los trabajadores. Nos podemos dar cuenta que una parte de los trabajadores no tienen claro si este es un componente de dicho programa.”.28 GRAFICO No. Encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 28. “Desarrollo del recurso humano. 3 de los 26 no respondieron y 1 de los 26 respondió que no era un componente de dicho programa. sobre el desarrollo del recurso humano. 4. “Investigación”. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayojunio 2006. En este caso también se puede observar que no existe un conocimiento completo por parte de los trabajadores. a cerca de dichos componentes. 20 Frecuencia 10 0 si no No responde Investigacion Al realizar la entrevista a los trabajadores.29 GRAFICO No. 16 de 26 contestaron que la investigación es uno de los componentes estratégicos. 29. 107 . 7 de 26 no respondieron y 3 de 26 dijeron que no lo era. 22 de 26 de los entrevistados dijeron que la promoción de la salud es un componente estratégico. 30 “Promoción de la salud”. 30 20 Frecuencia 10 0 si no No responde Promocion de la salud Al consultarles a los trabajadores. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.30 GRAFICO No. si la Promoción de la Salud.4. era un componente Estratégico. Se puede observar que la mayoría de los trabajadores si conocen que la Promoción de Salud es un componente estratégico. 108 . 3 de 26 entrevistados no respondió y 1 de 26 entrevistados respondieron que no. Aquí se puede observar que la mayoría de los trabajadores saben que Desastres y Emergencias es un componente estratégico. 5 de 26 entrevistados no respondió y 1 de los 26 respondió que no era un componente. 31. 30 20 Frecuencia 10 0 si no No responde Desastres y emergencias En relación al tema de Desastres y Emergencias. 109 . se les pregunto a los trabajadores si este era un componente estratégico.4.31 GRAFICO No. 20 de 26 entrevistados respondió que si era un componente. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. “Desastres y emergencias”. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.32. 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no No responde Discapacidad mental Al consultar con los trabajadores sobre la Discapacidad Mental. “Discapacidad mental”. 32. 13 de 26 respondió que si es un componente. GRAFICO No. Se puede observar que una parte de los trabajadores desconoce si la Discapacidad Mental es un componente Estratégico. 9 de 26 entrevistados no respondieron y 4 de 26 respondió que no era un componente.4. 110 . 8 de 26 entrevistados no respondieron y 3 de 26 entrevistados respondieron que no. 33 “Infraestructura y equipamiento”. se puede observar que los trabajadores no conocen los Componentes Estratégicos del Programa.33 GRAFICO No. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no No responde Infraestructura y equipamiento Al entrevistar a los trabajadores sobre la Infraestructura y Equipamiento como componente Estratégico. 15 de 26 de los entrevistados dijeron que la infraestructura y equipamiento es un componente estratégico del programa.4. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 111 . 112 .34 GRAFICO No.4. 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no No responde Regulacion Al realizar la entrevista a los trabajadores 12 de 26 entrevistados dijeron que la regulación es un componente estratégico del programa. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 34. Se puede observar que una parte de los trabajadores no tiene claro si la regulación es un componente del programa. 11 de 26 entrevistados no respondió y 3 de 26 respondieron que no era un componente estratégico. “Regulación”. 8 de 26 los entrevistados no respondieron y 4 de 26 entrevistados respondieron que no lo era.4. 113 . encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Fortalecer la rectoria del programa nacional de salud mental Al realizar la entrevista a los trabajadores sobre las estrategias desarrolladas.35 Grafico No. dentro del sector salud”. “Fortalecer la rectoría del programa nacional de salud mental. 14 de 26 de los entrevistados dijeron que una estrategia del programa es fortalecer la rectoría del Programa Nacional de Salud Mental. 35. 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Extender la cobertura de los servicios preventivos. sobre las estrategias desarrolladas. curativos y de rehabilitación de Salud Mental a nivel comunitario es una estrategia del programa.36. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental 2006. GRAFICO No. curativos y de rehab Al consultar con los trabajadores.4. 114 . 5 de 26 entrevistados no respondieron y 3 de 26 entrevistados respondieron que no. 36. “Extender la cobertura con servicios preventivos. curativos y de rehabilitación de Salud Mental a nivel comunitario”. Aquí se puede observar que la mayor parte de los entrevistados si conoce sobre las estrategias desarrolladas.18 de los 26 entrevistados dijeron que extender la cobertura con servicios preventivos. 37 GRAFICO No. 13 de 26 entrevistados respondieron que ampliar las acciones de detección oportuna de las enfermedades mentales en la niñez y la adolescencia es una estrategia del programa. 7 de 26 entrevistados no respondieron y 6 de 26 entrevistados manifestó que no lo era.4. mejorando la calidad de vida de estas personas. 37 “Ampliar las acciones de detección oportuna de las enfermedades mentales en la niñez y la adolescencia”. 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Ampliar las acciones de deteccion oportuna de las enfermedades mentales Al consultar sobre Estrategias Desarrolladas. ya que de esta manera podríamos brindar una atención temprana y oportuna. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 115 . Esta estrategia es muy importante. “Implementar procesos de comunicación social en salud mental”.38 GRAFICO No. 6 de 26 entrevistados no respondieron y 2 de 26 entrevistados manifestó que no era. 116 . Se puede observar que la mayor parte de los trabajadores si conocen esta estrategia.4. 18 de 26 de los entrevistados respondieron que implementar procesos de comunicación social en Salud Mental es una estrategia del programa. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Implementar procesos de comunicacion social en salud mental Al entrevistar a los trabajadores. 38. “Fortalecer la capacitación al personal de salud del primer nivel de atención”. 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Fortalecer la capacitacion del personal En relación a la estrategia de fortalecer la capacitación al personal de salud del primer nivel de atención. 16 de 26 de los entrevistados dijeron que si es una estrategia del programa. 39. 7 de 26 entrevistados no respondieron y 3 de 26 entrevistados respondieron que no.. encuesta a trabajadores del programa de salud mental mayo-junio 2006. ya no se daría este tipo de atención solo en el tercer nivel. Esto es muy importante.39 Grafico No.4. 117 . ya que de esta manera estaríamos descentralizando la atención. 118 .40 GRAFICO No. ya que se necesita conocer más en relación a este temática para brindar una mejor atención y reenfocar algunos planes de salud del país. 15 de 26 entrevistados dijeron que si es una estrategia del programa. “Implementar procesos de investigación en salud mental”. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Implementar procesos de investigacion en salud mental Al consultar a los trabajadores sobre la estrategia de implementar procesos de investigación en salud mental. Este es un tema importante. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 40. 7 de 26 entrevistados no respondieron y 4 de 26 manifestaron que no.4. Esto seria de mucha ayuda ya que de esta manera ampliaríamos la cobertura y a la vez se brindaría una mejor atención. 7 de 26 entrevistados no respondió y 4 de 26 entrevistados respondieron que no es una estrategia del programa. 119 . “Crear y/o fortalecer convenios con las instituciones proveedoras de servicios de salud mental”.4. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 15 de 26 dijeron que crear y/o fortalecer convenios con instituciones proveedoras de servicios de Salud Mental es una estrategia del programa. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Crear y/o fortalecer convenios con instituciones Al entrevistar a los trabajadores.41 Grafico 41. 120 . 19 de 26 entrevistados dijeron que es una estrategia del programa. “Descentralizar la atención del paciente epiléptico hacia el primer y segundo nivel de atención”. ya que de esta manera se brindaría una mejor atención. Esto seria muy beneficioso.42 GRAFICO No. 42. se ampliaría la cobertura.4. ya que muchas veces las personas no asisten a sus controles por lo lejano del lugar. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Descentralizar la atencion del paciente epileptico En relación a la estrategia de descentralizar la atención del paciente epiléptico hacia el primer y segundo nivel de atención. 4 de 26 entrevistados no respondió y 3 de 26 manifestó que no era. 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Descentralizar la atencion psiquiatrica Al entrevistar a los trabajadores sobre esta estrategia. 6 de 26 entrevistados no respondieron y 3 de 26 entrevistados respondieron que no. 17 de 26 dijeron que la descentralización de la atención psiquiatrita hacia el primer y segundo nivel de atención es una estrategia del programa. 121 . Esto también contribuiría a ampliar la cobertura. ya que con ese objetivo fue creado el programa.43 Grafico No.”. “Descentralizar la atención psiquiátrica hacia el primer y segundo nivel de atención. a tener mayor acceso a este tipo de atención y finalmente brindar la ayuda necesaria al que lo necesite.4. 43. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 122 . 44. 5 de 26 entrevistados no respondieron y 4 de 26 respondieron que no era una estrategia del programa. Esto representa parte importante para el fortalecimiento del programa.44 GRAFICO No.4. ya que muchas veces la comunidad representa el primer lugar en donde se tienen conocimientos en relación a este tema. 17 de 26 entrevistados respondieron que conformar redes de apoyo comunitario es una estrategia del programa. 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Conformar redes de apoyo comunitarias Al consultar a los trabajadores. “Conformar redes de apoyo comunitarias” encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Implementar modelos comunitarios innovadores En relación a esta estrategia. 7 de 26 entrevistados no respondió y 6 de 26 dijeron que no. Se pude observar que una parte de los trabajadores aun no conoce las estrategias del programa. 45. lo cual representa una de las deficiencias para el buen desarrollo de dicho programa.4. “Implementar modelos comunitarios innovadores para a atención psicosocial”. 13 de 26 entrevistados respondieron que implementar modelos comunitarios innovadores para la atención psicosocial es una estrategia del programa. 123 .45 GRAFICO No. 4.46 GRAFICO No. 16 de 26 entrevistados respondieron que crear un centro nacional integral a las conductas adictivas es una estrategia del programa. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. “Crear un centro nacional de atención integral a las conductas adictivas”. 46. Aquí se puede observar que una parte de los trabajadores no conoce con certeza las estrategias del programa. 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Crear un centro de atencion integral Al consultar a los trabajadores. 124 . 7 de 26 entrevistados no respondió y 3 de 26 respondieron que no. encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Crear y/o fortalecer convenios con instituciones Al entrevistar a los trabajadores.47 GRAFICO No. 7 de 26 entrevistados no respondió y 4 de 26 entrevistados respondieron que no es una estrategia del programa. 125 . 15 de 26 dijeron que crear y/o fortalecer convenios con instituciones proveedoras de servicios de Salud Mental es una estrategia del programa.4. “Crear y/o fortalecer convenios con las instituciones proveedoras de servicios de salud mental”. 47. Esto es muy importante ya que de esta manera ampliaríamos la cobertura a la vez que se brindaría un mejor atención. 48 GRAFICO No. 126 . M. 48 “Organización de grupos para la promoción de la salud mental”. Al investigar si los trabajadores del programa consideran que la organización de grupos para la promoción de la salud mental es una acción estratégica del programa se encontró que16 de 26 respondieron que esta si es una acción estratégica del programa. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. económica y social y al llevar a cabo esta acción estratégica se contribuye a dar a conocer y educar a población sobre la salud mental. 8 de 26 no respondió y 2 de 26 dijeron que no lo era. sus implicaciones en la vida de los pacientes. Lo anterior es sumamente necesario ya que todo paciente con un problema mental y de conducta va a tener limitaciones en su vida familiar.ACCIONES ESTRATÉGICAS 4. mayo-junio 2006. 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Organizar grupos para la promocion de la S. 9 de 26 no respondieron y 8 de 26 respondieron que no. pero es evidente por los resultados obtenidos que hay mucho desconocimiento de los trabajadores de estos documentos. mayo-junio 2006. Para el desarrollo satisfactorio del programa es necesario que los trabajadores conozcan los documentos regulatorios para implementarlos y cumplirlos al pie de la letra.49 GRAFICO No. 49 “Aseguración de la implementación y cumplimiento de los documentos regulatorios”. 127 .4. 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Asegurar la implementacion y cumplimiento Al consultar sobre si la aseguración de la implementación y cumplimiento de los documentos regulatorios es una acción estratégica del programa de 9 de 26 respondieron que si lo es. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. Psiquíatras. teniendo en cuenta también la poca cantidad de profesionales del campo Psicosocial (Psicólogos. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Capacitar a RRHH en metodologia educativa Al investigar si la capacitación de los recursos humanos en metodología educativa para la promoción de la salud mental es una acción estratégica del programa. principalmente en metodologías educativas y con ello promover la salud mental. mayo-junio 2006. lo que dificulta la prevención y la promoción de la salud mental.50 GRAFICO No. entre otros) que posee en programa de salud mental y la necesidad de capacitar a todos aquellos que trabajan en el y no están capacitados adecuadamente. 128 . 50 “Capacitación de recursos humanos en metodología educativa para la promoción de la salud mental”. Trabajadores sociales y educadores.4. 7 de 26 no respondió y 3 de 26 respondieron que no. Esta acción estratégica es muy importante ya que se debe capacitar continuamente los recursos humanos en todos los ámbitos. se encontró que 16 de 26 respondieron que si lo es. la mayoría de los trabajadores la conozcan.51 GRAFICO No. 129 . 10 de 26 no responde y 1 de 26 respondieron que no. 51 “Realización de sesiones educativas sobre la prevención de las enfermedades mentales”. Esta acción estratégica contribuye a la prevención de la enfermedades mentales y por lo tanto muy favorable que según estos datos.4. 15 de 26 dijeron que si. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Realizar sesiones educativas Al investigar si la realización de sesiones educativas sobre la prevención de las enfermedades mentales es una acción estratégica del programa. mayo-junio 2006. empresas. 6 de 26 dijeron que no y 6 de 26 no respondieron.4. Al investigar si impartir charlas sobre promoción de la salud mental en el establecimiento de salud. empresas. por lo tanto hacer promoción a través de charlas en el entorno de las personas es importante para prevenir los trastornos de salud mental o buscar atención oportunamente. mayo-junio 2006. Esto es muy importante ya que un hallazgo fundamental es que el comportamiento humano se configura en parte por medio de interacciones con el entorno natural o social. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. encontramos que 14 de 26 respondieron que si lo es.52 GRAFICO No. sin embargo observamos que muchos de los trabajadores desconocen esta acción estratégica. la comunidad y en las escuelas”. M. 52 “Charlas sobre promoción de la Salud Mental en el establecimiento de salud. 130 . la comunidad y en las escuelas es una acción estratégica del programa. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Impartir charlas sobre promocion de la S. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Capacitar a los RRHH en entornos laborales saludables Se investigo si la capacitación de recursos humanos en entornos laborales saludables es una acción estratégica del programa y 15 de 26 respondieron queso lo es.4. 131 . acciones que son muy importantes para el desarrollo del programa en la prevención de enfermedades de salud mental.53 GRAFICO No. 53 “Capacitación a los recursos humanos en entornos laborales saludables”. 6 de 26 respondieron que no y 5 de 26 no respondieron. Muchos trabajadores conoce esta acción estratégica y por lo tanto la implementan. mayo-junio 2006. que es una acción estratégica y 10 de 26 no respondieron esta pregunta. 54 “Registro del número de instituciones que brindan atenciones en salud mental”.4. 132 . Lo que evidencia el desconocimiento de esta acción estratégica por parte de muchos de los trabajadores del programa.54 GRAFICO No. 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Llevar un registro del numero de instituciones Se consulto si conocen el registro del número de instituciones que brindan atenciones en salud mental. mayo-junio 2006. 8 de 26 respondieron que lo conocen y 8 de 26 respondieron que no. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 55 “Incremento de los conocimientos. Esta acción estratégica es muy importante para la educación de la población y con ello la prevención de enfermedades mentales. actitudes y prácticas de la población con relación a la prevención de las enfermedades mentales es una acción estratégica y 14 de 26 respondieron que si.4. mayo-junio 2006. sin embargo 12 de los entrevistados no la conocen y lo que nos lleva a afirmar que no la realizan. 133 .55 GRAFICO No. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Incrementar los conocimientos. 8 de 26 no respondieron y 4 de 26 respondieron que no. actitudes y practicas Se pregunto si el incrementar los conocimientos. actitudes y prácticas de la población con relación a la prevención de las enfermedades mentales”. 134 .4. mayo-junio 2006. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental.56 GRAFICO No. en particular para detectar problemas precozmente en las poblaciones vulnerables como los niños.. lugares de estudio. trabajos. 56 “Realización de detecciones precoces e intervenciones tempranas de problemas de Salud Mental en la niñez y la adolescencia”. las mujeres y los ancianos. etc. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Realizar detecciones precoces Al preguntar a los trabajadores si realizar detecciones precoces e intervenciones tempranas de problemas de Salud Mental en la niñez y la adolescencia es una acción estratégica y 14 de 26 dijeron que 7 de 26 no respondieron y 5 de 26 dijeron que no. La realización de esta acción es importante para evaluar y supervisar la salud mental de las comunidades. 57 GRAFICO No. 135 . pero lo que llama mucho la atención es que se evidencia que los trabajadores del programa en su mayoría. Esta acción estratégica es importante para la prevención de enfermedades de salud mental en la niñez y la adolescencia. 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Realizar sesiones sobre promocion y coservacion Al investigar si la realización de sesiones sobre promoción y conservación de la salud mental de la niñez y la adolescencia es una acción estratégica del programa.4. mayo-junio 2006. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 8 de 26 no responden y 6 de 26 respondieron que no. 12 de 26 dijeron que si lo es. 57 “Realización de sesiones sobre promoción y conservación de la salud mental de la niñez y la adolescencia”. lo desconocen y por lo tanto no lo realizan. 10 de 26 no respondieron esta pregunta.4.58 GRAFICO No. 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Organizar grupos para prevencion Al preguntar a los trabajadores del programa si la organización de grupos para la prevención de los problemas mentales en la niñez y adolescencia es una acción estratégica del programa. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. Evidentemente existe mucho desconocimiento de esta acción estratégica por parte de los trabajadores. 58 “Organización de grupos para la prevención de los problemas mentales en la niñez y la adolescencia”. 136 . acción que es importante para evitar problemas de salud mental desde la niñez y adolescencia. 8 de 26 dijeron que organizar grupos para la prevención de los problemas mentales en la niñez y la adolescencia si es una acción estratégica. y 8 de 26 dijeron que no. mayo-junio 2006. 6 de 26 no respondieron y 4 de 26 respondieron que no. por lo que según los resultados de la investigación es positivo para el programa que los trabajadores conozcan esta acción estratégica. mayo-junio 2006. 59 “Proporcionan atenciones en Salud Mental a personas víctimas de desastres y/o emergencias”. 137 . 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Proporcionar atenciones en S.59 GRAFICO No. 16 de 26 respondieron que si.M.4. Al consultar si el proporcionar atenciones en Salud Mental a personas víctimas de desastres y/o emergencias es una acción estratégica. Esta acción estratégica es importante ya que nuestro país y su población frecuentemente son victimas de desastres principalmente naturales y ejecutar atenciones de salud mental a las victimas de forma inmediata es necesario. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Capacitar a los RRHH institucionales Al investigar si los trabajadores del programa conocen si la capacitación a los recursos humanos institucionales y del sector para el manejo de las crisis es una acción estratégica. 17 de 26 respondieron que si. En los resultados de esta investigación se evidencia que la mayoría de los trabajadores conocen esta acción estratégica y por lo tanto capacitan a los recursos humanos institucionales y del sector en el manejo de la crisis. 5 de 26 no respondieron y 3 de 26 respondieron que no.60 GRAFICO No. 138 . 60 “Capacitación a los recursos humanos institucionales y del sector para el manejo de las crisis”.4. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. mayo-junio 2006. 61 “Capacitación a grupos comunitarios organizados para el manejo de los primeros auxilios psicológicos”. estrategia que es muy importante para la atención de pacientes en crisis. Se evidencia en los datos mostrados que la mayoría de los trabajadores investigados desconoce esta acción estratégica del programa y por lo tanto tampoco capacita a grupos comunitarios sobre el manejo de los primeros auxilios psicológicos.4.61 GRAFICO No. 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Capacitar a grupos comunitarios Al investigar si la capacitación a grupos comunitarios organizados para el manejo de los primeros auxilios psicológicos es una acción estratégica. mayo-junio 2006. 139 . 10 de 26 no respondieron y 5 de 26 respondieron que no. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 11 de 26 respondieron que si. 4.62 GRAFICO No. 62 “Conformación de redes de apoyo para el manejo de situaciones de desastres”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Conformar redes de apoyo Al consultar si conoce que la conformación de redes de apoyo para el manejo de situaciones de desastres es una acción estratégica, 15 de 26 respondieron que si, 7 de 26 no respondieron y 4 de 26 respondieron que no. Estrategia importante, debido a que ante la presencia de catástrofes naturales el Sistema Nacional de Salud Pública debe responder eficaz y eficientemente, dando atención a las personas afectada y por lo tanto es necesario que los trabajadores de salud conformen redes de apoyo para que puedan en situaciones de desastres brindar tal atención. 140 4.63 GRAFICO No. 63 “Atenciones curativas y rehabilitatorias a las personas con problemas mentales”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Proporcionar atenciones curativasy rehabilitorias Al preguntar a los trabajadores si las atenciones curativas y rehabilitatorias a las personas con problemas mentales es una acción estratégica, 18 de 26 respondieron que si 7 de 26 no respondieron y 1 de 26 respondieron que no. Según los resultados de la investigación, los trabajadores en su mayoría conocen esta acción estratégica, importante para mejorar la salud mental de las personas ya que brinda atención para curar y rehabilitar al paciente para que pueda incorporarse nuevamente a su vida cotidiana. 141 4.64 GRAFICO No. 64 “Capacitación de los recursos humanos en el manejo de las principales patologías en salud mental”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Capacitar a los RRHH en manejode las principales patologias Al investigar si los trabajadores consideran que la capacitación a los recursos humanos en el manejo de las principales patologías en salud mental es una acción estratégica del programa, 13 de 26 respondieron que si, 8 de 26 no respondieron y 5 de 26 respondieron que no. Esta estrategia es importante ya que muchas veces quienes atienden a los pacientes con enfermedades mentales no son profesionales en el área psicosocial y es necesario capacitarlos continuamente en el manejo de patologías en salud mental; así como retroalimentar continuamente a los trabajadores del área psicosocial. 142 4.65 GRAFICO No. 65 “Atención a las personas con conductas suicidas”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Proporcionar atencion a las personas con conductas suicidas Se investigo si la atención a las personas con conductas suicidas es una acción estratégica del programa y 19 de 26 respondieron que si, 4 de 26 no respondieron y 3 de 26 respondieron que no. Se evidencia en los gráficos que esta estrategia es conocida por la mayoría de los trabajadores y por lo tanto brindan atención a las personas con conductas suicidas, sin embargo el resto de los profesionales no considera que esta acción estratégica pertenezca al programa y esto hace dudar en el tipo de atención que den a estos pacientes. 143 4.66 GRAFICO No. 66 “Realización de actividades de rehabilitación de Salud Mental basada en la comunidad”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Realizar acitividades de rehabilitacion Se consulto a los trabajadores del programa si la realización de actividades de rehabilitación de Salud Mental basada en la comunidad es una acción estratégica, 13 de 26 respondieron que si, 8 de 26 no respondieron y 5 de 26 respondieron que no. Teniendo en cuenta que la rehabilitación es la prevención terciaria utilizada en problemas de Salud Mental y muy importante para la reincorporación de los pacientes a sus actividades normales dentro de la comunidad, llama la atención que solamente la mitad de los trabajadores conoce y lleva acabo esta acción estratégica. 144 4. 6 de 26 no respondieron y 4 de 26 respondieron que no. mayo-junio 2006. 16 de 26 respondieron que si.67 GRAFICO No. 145 . 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Capacitar a los RRHH para la orientacionsobre la prevencion Al consultar si la capacitación a los recursos humanos para la orientación sobre la prevención del uso indebido de drogas y sustancias es una acción estratégica del programa. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 67 “Capacitación de los recursos humanos para la orientación sobre la prevención del uso indebido de drogas y sustancias”. 68 “Atenciones a las personas con problemas de conductas adictivas”. costumbres y creencias que han marcado el estilo y la salud mental de los salvadoreños como por ejemplo.4. estilos de vida. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental.68 GRAFICO No. mayo-junio 2006. el abuso de drogas y sustancias. obtuvimos los siguientes resultados. Los gráficos nos muestran que los trabajadores en salud mental conocen y dan atenciones a las personas con estos problemas. 19 de 26 respondieron que si. hábitos. lo que es importante ya que en El Salvador han existido históricamente patrones de comportamiento. 146 . 4 dijeron que no lo eran y 3 de 26 no respondieron. 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Proporcionar atenciones a las personas con problemas Al investigar si las atenciones a las personas con problemas de conductas adictivas es una acción estratégica. 4.69 GRAFICO No. 147 . el desarrollo de tratamientos eficaces. 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Incrementar las investigaciones Al preguntar si la Incrementación de las investigaciones en el área de la salud mental es una acción estratégica del programa. 69 “Incrementación de las investigaciones en el área de la salud mental”. 11 de 26 no respondieron y 4 de 26 respondieron que no. y la supervisión y evaluación de los sistemas de salud mental y como observamos en los resultados obtenidos existe desconocimiento de los trabajadores del programa de esta acción estratégica. 11 de 26 respondieron que si lo es. mayo-junio 2006. Para obtener una buena salud mental en nuestros países es necesario impulsar la investigación de las causas de los trastornos mentales y del comportamiento. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 70 “Creación de Unidades de Salud Mental en el segundo nivel de atención”. en el segundo nivel Al consultar si una acción estratégica del programa es la creación de unidades de Salud Mental en el segundo nivel de atención. Como se evidencia en los resultados los trabajadores consideran que esta es una estrategia del programa. obtuvimos los siguientes resultados. lo que favorece a la población ya que con estas acciones los pacientes tendrán mas centros de atención y muchas veces también mas accesibles.70 GRAFICO No.4. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 9 de 26 no respondieron y 6 de 26 respondieron que no. mayojunio 2006. M. 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Crear Unidades de S. 148 . 11 de 26 respondieron que es una acción estratégica. 149 .71 GRAFICO No. 71 “Atención en el primer y segundo nivel a los pacientes con epilepsia y trastornos mentales”. 13 de 26 respondieron que si. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. mayo-junio 2006. 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Proporcionar atenciones en el primer y segundo nivel Al consultar si atenciones en el primer y segundo nivel a los pacientes con epilepsia y trastornos mentales es una acción estratégica del programa. Esta es una estrategia conocida por 13 de los trabajadores entrevistados y muy importante de llevar a cabo ya que proporcionara una atención mas frecuente y mas accesible para los pacientes con epilepsia y trastornos mentales.4. 8 de 26 no respondieron y 5 de 26 respondieron que no. 10 de 26 no respondieron y 5 de 26 respondieron que no. Esta es una acción estratégica nueva e importante para el programa ya que se puede atender una gran cantidad de paciente y con estos centros polivalentes de atención psicosocial en el primer nivel de atención realizar prevención.72 GRAFICO No. mayo-junio 2006. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 11 de 26 respondieron que si. tratamiento y rehabilitación a los trabajadores y pacientes del primer nivel de atención. 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Crear y/o fortalecer centro polivalentes Al investigar si la creación y /o fortalecimiento de los centros polivalentes de atención psicosocial en el primer nivel de atención es una acción estratégica. 150 .4. 72 “Creación y /o fortalecimiento de los Centros Polivalentes de Atención Psicosocial en el primer nivel de atención”. Llama mucho la atención que en los resultados obtenidos la mayoría de los trabajadores desconocen esta acción estratégica y esta es muy importante ya que para brindar salud mental primero debemos poseerla. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 151 .4. 12 de 26 respondieron que si. 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no no responde Desarrollar acciones orientadas al autocuidado Al consulta si el desarrollar acciones orientadas al auto cuidado del personal de salud es una acción estratégica. 8 de 26 no respondieron y 6 de 26 respondieron que no.73 GRAFICO No. 73 “Desarrollo de acciones orientadas al auto cuidado del personal de salud”. mayo-junio 2006. mayo-junio 2006.ORIENTACION DEL PROGRAMA 4. 74 “Problemas de drogodependencia”.74 GRAFICO No. Es evidente que los trabajadores de salud consideran que esta es una orientación del programa. 3 de 26 respondieron que no y 3 de 26 no respondieron. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 30 20 Frecuencia 10 0 si no No responde Problemas de drogodependencia Se investigo si los trabajadores de salud consideran que una orientación del programa son los problemas de drogodependencia y 20 de 26 respondieron que la orientación del programa es hacia los problemas de drogodependencia. esto es importante para poder trabajar mucho con estos problemas que son frecuentes en nuestro país. 152 . 4. “la prioridad en salud mental es desarrollar equipos en salud mental a nivel local.75 GRAFICO No. incorporando equipos multidisciplinarios. 75 “Coordinación de grupo interdisciplinario”. 153 . 7 de 26 no respondieron y 5 de 26 respondieron que no. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no No responde Coordinar grupo interdisciplinario Se preguntó si la coordinación de grupos interdisciplinarios es una orientación del programa y 14 de 26 respondieron que la orientación del programa esta dirigido a coordinar grupo interdisciplinario. En El Salvador para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. para la detección de áreas deficitarias” lo que preocupa al observar los resultados de esta investigación ya que no todos los trabajadores conocen esta orientación del programa. mayo-junio 2006. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. Los resultados muestran que los trabajadores del programa de salud mental conocen esta orientación del programa y esto beneficia a los pacientes con problemas de adicción a su rehabilitación y reinserción. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 76 “Rehabilitación y reinserción de los usuarios (as) con problemas de adicción que consultan en el Hospital Nacional Psiquiátrico”.76 GRAFICO NO. mayo-junio 2006. 30 20 Frecuencia 10 0 si no La rehabilitacion y reinsercion de los usuarios Se pregunto a los trabajadores si una orientación del programa era la rehabilitación y reinserción de los usuarios (as) con problemas de adicción que consultan en el hospital nacional psiquiátrico y 24 de 26 respondieron que si y 2 respondieron que no. 154 .4. 25 de 26 respondieron que una de las terapias utilizadas en el programa era la terapia grupal para usuarios con problemas de drogodependencia y 1 de 26 respondió que no. 77 “Utilización de la terapia grupal para usuarios con problemas de drogodependencia”.77 GRAFICO No. 30 20 Frecuencia 10 0 si no Terapia grupal para usuarios con problemas de drogodependencia Al investigar si el programa y sus trabajadores utilizan la terapia grupal para los usuarios con problemas de drogodependencia. Esto es de beneficio para los pacientes con problemas de drogodependencia. ya que según los resultados obtenidos los trabajadores del programa utilizan terapias grupales y con esto se obtienen mejores resultados en la recuperación de los pacientes. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental.TERAPIAS UTILIZADAS EN EL PROGRAMA DE SALUD MENTAL 4. 155 . se obtuvo los siguientes resultados. mayo-junio 2006. 4.78 GRAFICO No. 78“Utilización de la terapia grupal para familiares de usuarios”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 30 20 Frecuencia 10 0 si Terapia grupal para familiares de usuarios Al consultar a los trabajadores si la utilización de la terapia grupal para familiares de usuarios es una terapia del programa, se obtuvo los siguientes resultados, 26 de 26 respondieron que utilizan la terapia grupal para familiares de usuarios. En el grafico se puede observar que todos los trabajadores utilizan la terapia grupal para familiares de usuarios del programa, esto es importante ya que esto permitirá que ellos conozcan, comprendan y prevengan las enfermedades mentales y contribuyan a la reincorporación de sus familiares con problemas de salud mental. 156 4.79 GRAFICO No. 79 “Utilización de la consulta psiquiátrica individual”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 30 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Consulta psiquiatrica individual Se investigo si una de las terapia del programa es la utilización de la consulta psiquiátrica individual y los resultados obtenidos fueron los siguientes: 24 de 26 respondieron que si, 1 de 26 respondió que no y 1 de 26 no respondió. Los datos demuestran que los trabajadores utilizan la consulta psiquiatrita individual y esto es importante para una mejor atención al paciente ya que puede tener mayor privacidad y confianza en el psiquiatra que le atiende. 157 4.80 GRAFICO No. 80 “Utilización de la consulta psicológica individual”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 30 20 Frecuencia 10 0 si no responde Consulta psicologica individual Se pregunto a los trabajadores del programa si la consulta psicológica individual es una terapia del programa, 24 de 26 respondieron que si y 2 de 26 no respondieron. Los trabajadores conocen esta terapia del programa y esto le sirve al programa ya que si el paciente necesita la consulta psicológica es atendido por el psicólogo y solo si es necesario lo refiere al psiquiatra, esto ayuda a que este ultimo profesional atienda solo a los pacientes que lo ameritan y las citas sean mas cercanas. 158 4.81GRAFICO No. 81 “Utilización de la terapia familiar”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 30 20 Frecuencia 10 0 si no Terapia familiar Al consultar a los trabajadores del programa si la utilización de la terapia familiar es una terapia del programa, 25 de 26 respondieron que si y 1 de 26 respondió que no. Al observar los datos obtenidos podemos evidenciar que los trabajadores del programa utilizan esta terapia, lo que beneficia mucho a los pacientes para que sus familiares conozcan y comprendan sus problemas. 159 4.82 GRAFICO No. 82 “Utilización de la terapia de pareja”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006. 30 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Terapia de pareja Al consultar a los trabajadores del programa si la utilización de la terapia de pareja una terapia del programa, 23 de 26 que si, 2 de 26 respondieron que no y 1 de 26 no respondió. El grafico demuestra que los trabajadores conocen y utilizan esta terapia y esto ayuda mucho a que la pareja del paciente ayude a su recuperación y reinserción a su vida normal. 160 161 . 30 20 Frecuencia 10 0 si no no responde Terapia recreativa Al investigar si la terapia recreativa es utilizada por los trabajadores del programa. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental.83 GRAFICO No. 1 de 26 respondieron que no y 1 de 26 no respondió.4. 83 “Utilización de la terapia recreativa”. mayo-junio 2006. 24 de 26 respondieron que si. El hecho de que los trabajadores utilicen esta terapia es importante ya que ayuda a obtener una mejor salud mental a los pacientes. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 84 “Utilización del servicio de hospitalización y desintoxicación”. Según los resultados obtenidos observamos que los trabajadores utilizan la hospitalización y desintoxicación para todos aquellos pacientes que lo necesitan y esto contribuye a que los pacientes tengan una mejor atención y recuperación.4.84 GRAFICO No. 30 20 Frecuencia 10 0 si no Servicio de hospitalizacion y desintoxicacion Se pregunto a los trabajadores del programa si la utilización de los servicios de hospitalización y desintoxicación es una terapia del programa. mayojunio 2006. 24 de 26 respondieron que si y 2 de 26 que no. 162 . 85GRAFICO No. 15 de 26 respondieron que si. mayo-junio 2006. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no No responde Normas de atencion Al consultar si los trabajadores del programa conocen las normas de atención a personas con conductas adictivas a sustancias psicoactivas.DOCUMENTOS REGULATORIOS 4. 85 “Conocimiento de las normas de atención a personal con conductas adictivas a sustancias psicoactivas”. Los resultados evidencian que existe desconocimiento de los trabajadores de este documento regulatorio del programa. 163 . 8 de 26 respondieron que no y 3 de 26 no respondieron. lo que repercute en una mala atención a los pacientes con conductas adictivas a sustancia psicoactivas. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 20 Frecuencia 10 0 si no No responde Listado de medicamentos Se investigo si los trabajadores conocen el listado de medicamentos del programa y 18 de 26 respondieron que lo conocen. 86 “Conocimiento del listado de medicamentos”. 5 de 26 respondieron que no y 3 de 26 no respondieron. pero llama la atención que un porcentaje de ellos lo desconocen y no saben con los medicamentos que cuentan para el manejo de los pacientes. lo que repercute en su tratamiento.86 GRAFICO No. mayo-junio 2006. 164 .4. La mayoría de los trabajadores conocen el listado de medicamentos disponibles para los pacientes con problemas de salud mental. 4. 15 de 26 respondieron que conocen el equipo básico del programa. 16 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no No responde Equipo basico en esta area Se investigo si los trabajadores conocen el equipo básico de esta área. 87 “Conocimiento de los equipos básicos en esta área”. mayo-junio 2006. 165 .87 GRAFICO No. Se evidencia que existe desconocimiento de los trabajadores del equipo básico del programa lo que repercute en la atención al paciente ya que no lo conocen ni poseen. 6 de 26 no respondieron y 5 respondieron que no. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. observamos que existe desconocimiento de la ficha técnica de registro lo que dificulta llevar un registro adecuado y ordenado de los pacientes. 166 . Según los datos obtenidos. 88 “Conocimiento de la ficha técnica de registro”.13 de 26 respondieron que conocen la ficha técnica de registro. 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no No responde Ficha tecnica de registro Se pregunto a los trabajadores si conocen la ficha técnica de registro. mayo-junio 2006. 7 de 26 no respondieron y 6 de 26 respondieron que no.88 GRAFICO No. encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental.4. Los resultados obtenidos evidencia que los trabajadores del programa desconocen en su mayoría la ficha técnica de notificación que es un documento regulatorio del programa.4.89 GRAFICO No. 167 . encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental. 10 de 26 respondieron que la ficha técnica de notificación es un documento regulatorio del programa. 8 de 26 respondieron que no y 8 de 26 no respondieron. 89 “Conocimiento de la ficha técnica de notificación”. 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 si no No responde Ficha tecnica de notificacion Se investigo si los trabajadores del programa conocen la ficha técnica de notificación del programa. mayo-junio 2006. CONSOLIDADOS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A USUARIOS DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Podemos darnos cuenta que la mayoría de personas consulta a nivel hospitalario en relación a Unidad de Salud.1 Gráfico No. 1. Establecimiento de salud 30 20 Frecuencia 10 0 hospital unidad de salud Establecimiento de salud Al consultar sobre el lugar de consulta 20 de los 30 respondieron que lo hacen en el hospital y 10 de los 30 consultan en Unidad de Salud. 5. Conocer las opiniones de los usuarios del Programa Nacional de Salud Mental.B. 168 . encuesta a usuarios del programa de Salud mental. “Establecimiento de Salud”. OBJETIVO 5. mayo-junio 2006. lo cual nos indica si están llevando su control. 169 . 2.2. A través de esto nos podemos dar cuenta que existe un registro de las personas que están llevando control en los Centros de Salud. los 30 entrevistados respondieron que si poseen expediente. Expediente 40 30 Frecuencia 20 10 0 si Expediente Al consultar si poseen expediente. ” Posee un expediente”. encuesta a usuarios del Programa de Salud Mental mayo-junio 2006.5. Gráfico No. podemos observar que según esta gráfica la mayoría de personas con problemas de Salud Mental. están entre las edades de 21-40 años. 16 de los 30 entrevistados se encuentran entre las edades de 21-40 años y 14 de los 30 entre los 41 años y más. 170 .3 Gráfico No. 3. encuesta a usuarios del Programa de Salud Mental mayojunio 2006. “Edad del Usuario”. Edad 20 Frecuencia 10 0 21-40 años 41 y mas Edad Al realizar la entrevista sobre la edad de usuarios.5. 171 .5. Sexo 16 14 12 10 8 Frecuencia 6 4 2 0 masculino femenino Sexo Al realizar la entrevista a usuarios 15 de los 30 corresponden al sexo masculino y 15 corresponden al sexo femenino. 4. “Sexo del Usuario”.4 Gráfico No. encuesta a usuarios del Programa de Salud Mental mayojunio 2006. Se puede observar que igual número corresponde al sexo masculino como al femenino. 12 de los 30 se encuentran soltero. “Estado Civil del Usuario”. 2 de los 30 están divorciados y 10 de los 30 están acompañados. Nos damos cuenta que la mayor parte corresponde a los solteros y a los acompañados.5. Estado 14 12 10 8 F re c u e n c ia 6 4 2 0 casado soltero viudo divorciado acompañado Estado Al investigar sobre el estado civil. 172 . encuesta a usuarios del Programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 2 de los 30 están casados. 2 de los 30 están viudos.5 Gráfico No 5. encuesta a usuarios de Programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 6. 173 . “Situación de vivienda del usuario”. Gráfico No. 12 de los 30 entrevistados poseen casa propia.5. Vivienda 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 casa propia alquiler familiar Vivienda En relación a la vivienda. 13 de los 30 viven con su familia y 5 de los 30 están alquilando vivienda.6. Se observa que una buena parte de los entrevistados posee casa propia y la otra vive con su familia. 7 Gráfico No. 21 de los 30 entrevistados tienen un nivel básico de estudio.5. 8 de los 30 no tienen ningún nivel de estudio y 1 de los 30 poseen un nivel de educación media. 174 . Educacion 30 20 Frecuencia 10 0 ninguno basica media Educacion En relación al nivel educativo. Podemos observar. encuesta a usuarios del Programa de Salud Mental mayo-junio 2006. que la mayor parte de entrevistados posee el nivel básico de estudio. “Nivel Educativo”.7. 5. 8. algo que no le conviene al patrono o encargado. Trabaja 20 Frecuencia 10 0 si no Trabaja En relación a que si los entrevistados poseen trabajo. 17 de los 30 respondieron que no y 13 de los 30 respondieron que no. ya que el tener un problema de Salud Mental los limita a tener acceso a fuentes de trabajo ya que este tipo de pacientes muchas veces falta mucho a su trabajo. “Trabaja actualmente”.8 Gráfico No. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayojunio 2006. 175 . Algo importante es que el mayor numero de entrevistados no trabajan. 4 de los 30 de alcoholismo. 9.9 Gráfico No. 176 . 1 de los 30 sufre de delirios y alucinación y 2 de los 30 sufren otros síntomas.5. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 8 de los 30 tienen ansiedad. 7 de los 30 adolecen de depresión. “Cuadro clínico: síntomas”. 8 de los 30 tienen insomnio. Sintomas 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 insomnio depresion ansiedad alcoholismo delirios y alucinaci otros Sintomas Al realizar la entrevista en relación a los síntomas encontramos. 8 de los 30 sufren de Síndrome depresivo. Gráfico No. “Diagnostico”. 6 de los 30 sufren de Alcoholismo. Diagnostico 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 sindrome depresivo neurosis alcoholismo otros Diagnostico En relación a los Diagnósticos encontrados a los Usuarios. 177 . Los diagnósticos mas frecuentes entre los entrevistados son Síndrome depresivo y la Neurosis.5. y 8 de los 30 tienen otros diagnósticos.10. 10. 8 de los 30 adolecen de Neurosis. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 11 Gráfico No.5. encuesta a usuarios del programa de salud mental mayo-junio 2006. 178 . “Conducta a seguir en el tratamiento o atención”. los 30 entrevistados nos responden que necesitan tratamiento. 11. Conducta a seguir 40 30 Frecuencia 20 10 0 necesita tratamiento Conducta a seguir Al consultar sobre la conducta a seguir en el tratamiento. 12. 179 . Esto es muy importante ya que se puede observar que una buena parte se encuentra estable. Estado actual 20 Frecuencia 10 0 estable requiere continuar t necesita medicamento Estado actual En relación al estado actual del paciente. “Estado actual del paciente”. 12. Gráfico No. 16 de los 30 entrevistados se encuentran al momento estables.5. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. esto quiere decir que la persona ha asistido a sus controles y a sus terapias. 13 de los 30 requiere continuar el tratamiento y solamente 1 de los 30 necesita medicamentos. lo cual ha funcionado muy bien. 13. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.5. 7 de los 30 como estar bien. 8 de los 30 lo entienden como salud. 5 de los 30 como alegría y 4 de los 30 lo entienden como bienestar.13 Gráfico No. 180 . 6 de los 30 como tranquilidad. “Qué entiende usted por salud mental”. Nos damos cuenta que a pesar de formar parte del Programa de Salud Mental los entrevistados no tienen un concepto definido de lo que es Salud Mental. Que entiende 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 bienestar alegria tranquilidad salud estar bien Que entiende Al realizar la entrevista sobre el concepto de Salud Mental por parte de usuarios encontramos. “Cómo llegó usted a formar parte de este programa. La mayor parte de entrevistados llego al programa por referencia de una clínica. Como llego a formar parte 20 Frecuencia 10 0 por decision propia por que lo trajo un por referencia de al Como llego a formar parte Al consultar como llego a formar parte de este programa 16 de los 30 entrevistados manifiestan que por referencia de una clínica.5.Gráfico No. 14. 8 de los 30 por decisión propia y 6 de los 30 por que los trajo un amigo. 181 .14 . es decir porqué vino”. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. Gráfico No. todos respondieron que si se les proporciona ayuda. 15. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. Siente Ud. “Siente usted que aquí se le proporciona la ayuda necesaria”.5.15. 182 . esto es importante ya que sienten confianza en las personas encargadas de dicho programa y esto es bueno ya que de esta manera la información se reproduce y el programa crecerá más. que se proporciona ayuda 40 30 Frecuencia 20 10 0 si Siente Ud. que se proporciona ayuda Al entrevistar a los 30 usuarios. Gráfico No. 9 de los 30 mayor personal y 2 de los 30 no cambiar nada. 183 . Que otras cosas le gustaria del programa 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 mas tiempo mayor personal ampliar el horario nada Que otras cosas le gustaria del programa Al consultar sobre las cosas que les gustaría que tuviera el programa.16. esto es importante. 11 de los 30 entrevistados manifestaron que mayor tiempo de consulta. La mayor parte de los entrevistados menciona ampliar el tiempo de consulta. ya que refleja una de las deficiencias del programa. 8 de los 30 ampliar el horario.5. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. “Qué otras cosas le gustaría a usted que tuviera el programa”. 16. “En las consultas-controles que asiste con el Dr(a).5. 184 . Hay comprension en cada uno problemas 40 30 Frecuencia 20 10 0 si Hay comprension en cada uno problemas De los 30 entrevistados todos respondieron que el Doctor(a) en sus consultas les comprende cada uno de sus problemas. Gráfico No. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. Esto es importante ya que de esta manera el usuario nos esta manifestando la confianza que le tiene al personal encargado de brindar este tipo de atención. el le comprende cada uno de sus problemas”.17. 17. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. a sus consultas 30 20 Frecuencia 10 0 por que siente bien por que siente que l por pasar el tiempo Por que viene ud. lo cual es importante ya que refleja la atención que se esta brindando.18. 9 de los 30 respondió que porque se siente bien y 2 de los 30 respondió que asiste por pasar el tiempo. La mayor parte de los entrevistados. asiste por que siente que le ayudan. Por que viene ud. 19 de los 30 nos respondió que por que siente que le ayudan.5. 18. 185 . a sus consultas Al consultar a los usuarios por que asisten a sus controles. “Por qué viene usted a consultas”. Gráfico No. De esta manera los entrevistados. Gráfico No. 19. 40 30 Frecuencia 20 10 0 si Le gusta el trato del Dr. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.19. “Le gusta el trato que el doctor tiene hacia usted”. 186 . Le gusta el trato del Dr. De los 30 entrevistados todos responden que les gusta el trato que el Doctor tiene hacia ellos.5. reflejan la confianza depositada en las personas encargadas de brindar esta atención. los 30 entrevistados respondieron que si. 187 .5.20 Gráfico No. Le trata con respeto. 20 “El doctor(a) le trata con respeto” Le tratan con respeto 40 30 Frecuencia 20 10 0 si Le tratan con respeto Al consultar si el Dr(a). lo cual es importante ya que los usuarios se han identificado con el personal que les brinda la atención. 21 Gráfico No. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. los 30 entrevistados respondieron que si. “Cuando le programan una cita ¿Es siempre atendida?”. 188 . Cuando le programan una cita es atendida 40 30 Frecuencia 20 10 0 si Cuando le programan una cita es atendida Al consultarles a los usuarios si siempre son atendidos cuando se les programa una cita. este refleja responsabilidad de los Centros de Atención. 21.5. porque es muy corto. 189 . Gráfico No. lo cual quiere decir que son aspectos que se tienen que mejorar. “Cuáles son las cosas que no le gustan del programa”. 22.5. 4 de los 30 no les gusta el doctor y 3 de los 30 otras cosas sin especificar. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.22. Los entrevistados manifiestan entre lo que no les gusta es el local y el tiempo. Cosas no le gustan del programa 14 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 local Doctor El tiempo otros Cosas no le gustan del programa Entre las cosas que no les gustan del programa 12 de los 30 entrevistados responden que no les gusta el local. 11 de los 30 el tiempo. 5. Siente que el programa es de mucha ayuda 40 30 Frecuencia 20 10 0 si Siente que el programa es de mucha ayuda Los 30 entrevistados manifestaron que sienten que el programa les brinda mucha ayuda. lo cual es muy beneficioso para el usuario y para el personal encargado de brindar esta atención. “Siente que este programa es de mucha ayuda”. 190 . encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 23.23. Gráfico No. 24.5. pláticas que tiene con el médico son de mucha ayuda”. Siente que el tratamiento es de ayuda 40 30 Frecuencia 20 10 0 si Siente que el tratamiento es de ayuda Los 30 entrevistados respondieron que el tratamiento que se les da es de mucha ayuda. Esto significa que el usuario continuara su tratamiento hasta sentirse bien y a la represente reproductor de esta información. 191 . “Siente usted que el trato que se le da (medicamentos). Gráfico No. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. a parte de las entrevistas.24. 25. “Piensa continuar con el tratamiento hasta sentirse bien”. 25. 192 . los 30 respondieron que si. Gráfico No.5. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. lo cual refleja la confianza hacia el personal que brinda esta atención. Piensa continuar el tratamiento 40 30 Frecuencia 20 10 0 si Piensa continuar el tratamiento Al consultar con los usuarios si piensan continuar el tratamiento. 7 de los 30 cambiar el local de atención. lo cual es necesario mejorar para brindar una mejor atención.programa deberia mejorar o cambiar 10 8 6 Frecuencia 4 2 0 hora de atencion mas tiempo de consul dias de cita lugar de atencion doctor ninguno Segun ud. 193 . “Cuáles con las cosas que según usted el programa debería cambiar o mejorar” Segun ud. 4 de los 30 cambiar al doctor. 1 de los 30 cambiar los días de cita. 8 de los 30 sugieren ampliar el tiempo de atención.programa deberia mejorar o cambiar Entre las cosas que según los usuarios debería de cambiar 9 de los 30 entrevistados respondieron que necesitan más tiempo de consulta.5. Observamos que entre las cosas con mayor número se encuentran. Gráfico No.26. el tiempo de consulta y el local. 26. 27. “Considera usted que este servicio de salud le brinda una atención adecuada en relación a sus necesidades en salud mental”. Gráfico No. esto representa la confianza depositada por parte del usuario al personal encargado de brindar la atención. 194 . Considera que se le brinda atencion adecuada 40 30 Frecuencia 20 10 0 si Considera que se le brinda atencion adecuada De los 30 entrevistados manifiestan que si se les brinda la atención adecuada en relación a sus necesidades.5. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.27. Gráfico No. ya que de esta manera la información se reproduce y otras personas se dan cuenta de la existencia del programa y de sus beneficios. 195 . “Está usted satisfecho con los avances que ha tenido a través del programa de salud mental”.5. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. Esto es muy bueno. Satisfecho con los avances que ha tenido 40 30 Frecuencia 20 10 0 si Satisfecho con los avances que ha tenido Los treinta entrevistados están satisfechos con los avances de salud que han tenido con los tratamientos que han recibido de parte de los doctores. 28.28. 4 de los 30 cambiarían lugar de atención y 3 de los 30 quisieran cambiar al Doctor. Si pudiese cambiar algo 16 14 12 10 8 Frecuencia 6 4 2 0 doctor lugar mas tiempo nada Si pudiese cambiar algo Al consultar sobre algo específico que los usuarios quisieran cambiar.29. 29. 196 . 15 de los 30 respondieron más tiempo de consulta. Esto significa que se tendría que ampliar ese tiempo dedicado a la consulta. para mejorar la atención en general. 8 de los 30 no quieren cambiar nada. “Si pudiera cambiar algo específico de este servicio qué sería”. Gráfico No.5. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. 30. Considera que este programa ayudaria a otros 40 30 Frecuencia 20 10 0 si Considera que este programa ayudaria a otros Al consultar con los 30 entrevistados sobre el programa. “Considera que este programa ayudaría a otras personas con problemas de salud mental”. 30. de esta manera estaríamos logrando parte de los objetivos trazados. Lo cual es importante ya que el programa nace para poder ayudar a personas con problemas de Salud Mental. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. ellos manifestaron que consideran que este programa seria de mucha ayuda a otros. 197 .5. Gráfico No. cuánto le colocaría usted a este servicio”.5. 26 califican al servicio como muy bueno (es decir nota de 4) y 4 de los 30 dieron su nota de excelente (nota de 5). encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006. siendo 5 la máxima calificación. Lo cual nos esta manifestando que las personas se sienten identificadas con la atención que se les esta brindando. Escala de 1-5 calificacion a este servicio 30 20 Frecuencia 10 0 muy bueno excelente Escala de 1-5 calificacion a este servicio De los 30 entrevistados.31.31. “En la escala del 1 al 5. 198 . Gráfico No. Gráfico No. a otras personas Al consultar con los 30 entrevistados. “Recomendaría este servicio a otras personas”. a otras personas 40 30 Frecuencia 20 10 0 si Recomendaria este servicio Ud.32.junio 2006. 199 . Recomendaria este servicio Ud. ellos manifestaron que si recomendarían este servicio a otras personas. 32. encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo. lo cual nos indica que si se esta brindando la atención necesaria.5. C. por lo que inexistente hasta que la ley solo se cuenta con tratamientos y sea aprobada por la actual terapias de rehabilitación para los Asamblea Legislativa. Creación de una política que en el Regulación de la Atención de Salud mes de Septiembre será llevada a la Asamblea Legislativa para su Mental en el Sector. tratamiento y especifico que permita financiar el * Detalle de presupuesto rehabilitación a los problemas más medicamento requerido en algunas operativo y de inversión frecuentes de Salud Mental. MATRIZ DE VERIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DEL MSPAS-2006 ÁREAS DEL PROGRAMA A VERIFICAR AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN MEDIOS DE VERIFICACIÓN A. Actualmente el programa solo se esta implementando en 3 hospitales (Rosales. involucrados con la temática de salud mental. * Documento oficial para la aprobación en el pleno legislativo. San Rafael. Esta acción no ha presentado mayores avances ya que no se * Entrevista a trabajadores. patologías especificas.Prioridades del programa. De acuerdo a lo explorado este rubro cuenta con el apoyo de * Convenio de apoyo Atención a los aspectos de Salud organizaciones como OPS. asamblea legislativa del dicho documento fue asesorado por país. destacando que en algunas diversas instituciones y atención. pacientes. CONSOLIDADO DE ENTREVISTA CON DIRECTOR DEL PROGRAMA. cuando estas son financiadas por dicha organización. Reestructuración y Modernización a nivel nacional y que están de la Atención en Salud Mental. tienen autonomía propia para ejecutar otras acciones fuera del programa. aún del MSPAS. orientadas a dicho rubro. para la técnico de OPS con el Mental producidos por los desastres implementación de las estrategias Programa de Salud Mental y Emergencias. de uso confidencial diversos especialista que debido a que aún no es pertenecen a diferentes instituciones pública. cuenta con un presupuesto Prevención. Psiquiátrico) * Entrevistar realizadas a Provisión de servicios de Salud bajo la figura de unidades de salud los trabajadores de las Mental en los diferentes niveles de mental . actividades estas instituciones unidades señaladas. 200 . * Esta actividad se realiza bimensual ya * Convenio de apoyo técnico que se programa capacitaciones a nivel de OPS con el Programa de nacional. sino actividades clínicas y de Salud como Fundasalva. pues solo se ha potenciado el desarrollo del recurso * Entrevista con el director del humano al frente del programa quienes programa. programa sino para otras áreas a fines . puntuales. capacitaciones a nivel * Así mismo las personas que dirigen el nacional. de uso exclusivo del programa(Confidencial). prevención. Fusal. Esta área solo ha sido desarrollada * Registros de atenciones del fundamentalmente por el hospital Hospital Psiquiátrico. sino solo el tratamiento y mental. Superior de Salud Mental. según por OPS. B. no así cabe señalar que * Reportes de la dirección del no realiza la fase de prevención de Hospital al programa de salud forma clara.Componentes estratégicos Legislación. Formación y Educación del Recurso Humano. esta conductas. En la actualidad este componente no se ha desarrollada. * Planificación anual de bajo el marco de efecto de cascada. con las respectivas programa se capacitan fuera del país en temáticas y detalle de temáticas relacionadas y financiadas participantes por zona. Actualmente se encuentra en proceso de presentarse en el mes de Septiembre /2006 a la asamblea Legislativa el documento ofical de legislación de la salud mental para su aprobacion e insclusion en las politicas de salud pública. operaciones de carácter preventivo y de * Informe del Ministerio de promoción son las ONG´S y las que se Educación. 201 . Esta acción no es ejecutada en un * Informes trimestrales de las 100% debido a que el personal con el ONG´S que trabajan en que se cuenta . o potenciando la creación de documentos oficiales. * Entrevista con director del programa. Etc. Desarrollo del Recurso Humano. Prevención. rehabilitación de los pacientes. Tratamiento y Rehabilitación de Conductas Adictivas a Sustancias Psicoactivas. apoyado con el realizan a través del Ministerio de informe emitido por el Consejo Educación. no realiza acciones de coordinación con El Ministerio campo. estan en formación internacional * Convenio de apoyo técnico regularmente. realizando capacitaciones de OPS con el Programa de de algunos temas en efecto de cascada Salud Mental del MSPAS. * Documento Legislación de la Salud Mental del MSPAS.ÁREAS DEL PROGRAMA A VERIFICAR AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN MEDIOS DE VERIFICACIÓN Conformación de redes comunitarias para la promoción. base de datos. no solo para el personal del Salud Mental del MSPAS. atención y rehabilitación de los problemas más frecuentes de salud Mental. Psiquiátrico quien es la instancia * Expedientes clínicos de los correspondiente para el tratamiento de usuarios de los servicios. y quienes realizan algunas Calma. ÁREAS DEL PROGRAMA A VERIFICAR AVANCES O LIMITANTES PARA SU MEDIOS DE VERIFICACIÓN IMPLEMENTACIÓN Investigación. Discapacidad Mental. y desarrollan la salud mental. desde sus programa . Desastres y Emergencias. del país realizado por la UTEC(2003). * Entrevista con el director del programa. Infraestructura y Equipamiento. Regulación A la fecha se han establecido normas * Documento de normas de de ejecución de las acciones a realizar atención integral de salud en los diferentes entes que promueven mental. 202 . quien define las de este componente. documentos técnicos y campañas de * Convenio de apoyo técnico comunicación social relativos a fechas de OPS con el Programa de conmemorativas relacionadas con el Salud Mental del MSPAS. Promoción de la Salud. etc. Este componente es el menos desarrollado a la fecha. * Acuerdo entre las Esta acción es compartida por la unidad direcciones de dichos técnica de desastres del MSPAS. pues no se tienen presupuesto ni financiamiento para dicho rubro. pero que a largo plazo han * Diagnóstico de OPS.El diagnóstico de las condiciones de salud mental de El Salvador (2000) financiado por OPS para dar inicio al programa. exclusivo del como: El diagnóstico de salud mental programa(Confidencial). dia mundial del VIH. inicios a la fecha solo se han realizado * Documento de la UTEC. programa. pues no se tienen presupuesto ni financiamiento para dicho rubro * Entrevista con el director del programa. Este rubro es desarrollado regularmente pues depende del financiamiento de * Entrevista con el director del OPS y esta orientado a la creación de programa. * Entrevista con el director del programa. pues no se cuenta con un presupuesto que permita definir y ejecutar investigaciones de * Entrevista con director del intéres para el programa. para la ejecución cuenta con un presupuesto definido de los mismos y por para esas acciones y quienes apoyan al instrucción de la dirección de programa para el desarrollo y ejecución regulaciones. tema como el dia mundial de la salud mental. funciones operativas de ejecución de ambos programas. quien programas. * Este componente no se ha desarrollado a la fecha. * Este componente no se ha desarrollado a la fecha. dos investigaciones iniciadas y publicados a nivel nacional e desarrolladas por intereses ajenos al internacional. de uso contribuido al desarrollo del mismo. A la fecha se han establecido algunos convenios de cooperación en área Crear y/o fortalecer convenios especificas. como financiamiento de con las instituciones proveedoras documentos. Estas acciones aún no han sido Extender la cobertura con servicios preventivos. y aun no se programa. de servicios de Salud Mental. Fortalecer la capacitación al personal de Salud del primer nivel de atención. unidad de salud. Ampliar las acciones de detección oportuna de las enfermedades mentales en la niñez y la adolescencia. las cuales están * La planificación anual de orientadas a las temáticas generales de capacitaciones en las salud mental y a las líneas bajo las temáticas de salud mental. Descentralizar la Atención del Paciente Epiléptico hacia el Esta acción no ha sido posible a la primer y segundo nivel de fecha. cuales trabaja actualmente el programa. Cooperación española en El Salvador. Fusal.Estrategias desarrolladas Fortalecer la Rectoría del Programa Nacional de Salud Mental. OPS. Descentralizar la Atención Psiquiátrica hacia el primer y segundo nivel de atención. ha aprobado por la Asamblea Legislativa. el ámbito de Ministerio y requiere de programa. Implementar procesos de Esta estrategia esta poco implementada * Entrevista con el director del comunicación Social en Salud ya que depende del financiamiento de programa. externo y no del recurso del programa. dentro del Sector Salud. aun es un tema de discusión en * Entrevista con el director del atención. 203 . y no del recurso del programa. Esta acción se esta fortaleciendo ya que mensualmente se tienen programadas * Entrevista con el director del capacitaciones con personas de la programa. * Convenios y cartas de entendimiento con Fundasalva. financiamiento que el programa actualmente no posee. programa. Mental a nivel comunitario. CRI. OPS. financiamiento de formaciones internacionales y algunas ONG´S que brindan servicios afines al programa.ÁREAS DEL PROGRAMA A VERIFICAR AVANCES O LIMITANTES PARA SU MEDIOS DE VERIFICACIÓN IMPLEMENTACIÓN C. asesoría técnica. curativos y desarrolladas pues se requiere de una ley y una política que permita la * Entrevista con el director del de Rehabilitación de Salud realización de los mismos. Esta estrategia no se ha implementado Implementar procesos de * Entrevista con el director del pues depende del financiamiento investigación en Salud Mental. Mental. cumplimiento de los los documentos en Octubre del documentos regulatorios. Capacitar a Recursos humanos en metodología educativa para la promoción de la Salud Mental. para a atención Psicosocial. en las instalaciones de las instituciones. * Informe de Unidad de salud y hospital. nivel Centroamericano es un modelo de atención en salud mental.ÁREAS DEL PROGRAMA A AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN VERIFICAR Conformar redes de apoyo comunitarias. sus unidades correspondientes y * Informe de Unidad de salud y son reportadas a través del informe hospital. la comunidad y en las escuelas. o jefe de la unidad correspondiente. * Entrevista con el Director del programa. 2006. Crear un Centro Nacional de Atención Integral a las conductas adictivas. Actualmente se cuenta con el centro Implementar Modelos de atención polivalente de * Entrevista con el director del Comunitarios innovadores Tonacatepeque y que hoy en dia a programa. MEDIOS DE VERIFICACIÓN A la fecha no se creado ninguna red de apoyo comunitario ya que el personal no realiza actividades de * Entrevista con el director del campo sino clínicas y de ejecución programa. Impartir charlas sobre promoción de la Salud Mental en el establecimiento de salud. * La planificación anual de capacitaciones en las temáticas de salud mental. 204 . * Entrevista con el Director del Hospital Nacional Psiquiátrico. Asegurar la Implementación y Pendiente de realizarse hasta que se realice la presentación oficial de * Entrevista con director del programa. * Entrevista con el director del programa. * Entrevista con Coordinadora del Programa y visita a las sesiones operativas. Actualmente se cuenta con el Programa de Atención a Personas con Problemas de Drogodependencia. ya que las personas capacitadas replican la formación en * Entrevista con director del programa. empresas. posteriormente se replica y reportada a través del informe sobre la prevención de las es enviado al programa por el Director Enfermedades Mentales. D.Acciones estratégicas desarrolladas. Conocido como programa VIDA (Viviendo Intensamente Drogas Afuera). Esta actividad se realiza de forma Realizar Sesiones Educativas interna. enviado al programa por el Director o jefe de la unidad correspondiente. Organizar grupos para la promoción de la Salud Mental. Esta actividad se realiza de forma interna. que se lleva acabo en las instalaciones del hospital Psiquiátrico de San Salvador. * Informes trimestrales de salud mental reportados por el Ministerio de Educación y el programa.  Capacitar a los recursos humanos Institucionales y del Esta actividad se lleva acabo en diferentes niveles jerárquicos y en el sector para el manejo de las ámbito nacional. Realizar detecciones precoces e intervenciones tempranas de problemas de Salud Mental en la niñez y la adolescencia. 205 . algunas de las cuales * Entrevista con coordinadora del se encuentran disponibles en la programa. Esta acción es poco realizada. Se cuenta con un registro de dichas instituciones. pagina web de la institución. Incrementar los conocimientos. crisis. Llevar un registro del número de instituciones que brindan atenciones en Salud Mental. en la adolescencia. solo se lleva acabo en las fechas * Entrevista con Director y conmemorativas a problemas coordinadora del Programa. Esta actividad es realizada de forma particular en los caso de emergencia en los cuales se trabaja * Entrevista con Director y de manera conjunta con la unidad coordinadora del Programa. Proporcionar atenciones en Salud Mental a personas víctimas de desastres y/o emergencias. Entrevista con el director del programa. * No existe un control detallado de dicha medida. posteriormente se replica y es reportada a través del informe * entrevistas con director. las áreas de educación para la vida Organizar grupos para la y salud mental en desastres. * Dicha medida de atención es realizada por el Ministerio de Educación y atendido en algunas unidades de salud que poseen salud mental. Consejo superior de salud mental.ÁREAS DEL PROGRAMA A AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN VERIFICAR Capacitar a los recursos humanos en entornos laborales saludables. adolescencia. actitudes y prácticas de la población con relación a la prevención de las enfermedades mentales. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Esta actividad se realiza de forma interna. técnica de desastres del MSPAS y con otros organismos ajenos a la institución que realizan esta acción. * Entrevista con coordinadora del programa. * La planificación anual de capacitaciones en las temáticas de salud mental. * Base de datos de organismo que además del registro manejado por el ejecutan programas de salud mental. donde prevención de los problemas se orientan las acciones a la prevención en los niños y mentales en la niñez y la adolescentes. específicos y depende del financiamiento externo. * Informe de Unidad de salud y hospital. Realizar sesiones sobre promoción y conservación de Para el desarrollo de esta acción el programa realiza coordinaciones la Salud Mental de la niñez y con el Ministerio de educación. * Entrevista con Director y coordinadora del Programa. enviado al programa por el Director o jefe de la unidad correspondiente. * Planificación operativa del programa. realiza en caso de emergencia nada de desastres. política nacional de salud mental. cooperación con OPS.ÁREAS DEL PROGRAMA A AVANCES O LIMITANTES PARA SU MEDIOS DE VERIFICACIÓN IMPLEMENTACIÓN VERIFICAR Capacitar a grupos comunitarios organizados Esta acción no se realiza ya que a la * Entrevista con Director y fecha no se realizan medidas para el manejo de los coordinadora del Programa. Proporcionar atenciones curativas y rehabilitatorias a las personas con problemas mentales. humanos en el manejo de las espera la oficialización de los * La planificación anual de principales patologías en documentos regulatorios para iniciar capacitaciones en las temáticas de esta formación con el recurso Salud Mental. Incrementar las Acción no realizada por la falta de investigaciones en el área de recursos financieros. Acciones realizadas por el Ministerio * Entrevistas con Director del de Educación y Fundasalva en Programa y Cartas de entendimiento coordinación con el Ministerio de con Fundasalva. Proporcionar atenciones a las Intensamente Drogas Afuera). conductas adictivas. * Entrevista con el Director del Programa. Capacitar a los Recursos esta acción se apoyan en el humanos para la orientación En Programa de Atención a Personas sobre la prevención del uso con Problemas de * Entrevistas con Director del indebido de drogas y Drogodependencia. comunidad. Realizar actividades de Esta actividad no se realiza pues no Rehabilitación de Salud * Entrevista con Director y se ejecutan acción comunitaria a la coordinadora del Programa. Se han realizado algunas * Entrevista con el director del Capacitar a los recursos capacitaciones. Dicha actividad es atendida en las * Entrevista con el Director del diversas unidades del programa. actualmente se programa. Psiquiátrico. Crear Unidades de Salud A la fecha no se ha llevado acabo por la falta de recurso financieros y * Entrevista con el Director del Mental en el segundo nivel de la falta de aprobación de la ley y Programa. atención. salud mental. Solo se realizan acciones rehabilitatorias y no curativas pues * Entrevista con Director y requieren de una mayor inversión y coordinadora del Programa. salud. humano. formación del personal. y de instituciones como Fundasalva y el personas con problemas de financiamiento de OPS. la Salud Mental. de programa. Mental basada en la fecha. Proporcionar atención a las personas con conductas suicidas. 206 . más. comunitarias. primeros auxilios psicológicos. Conocido como Programa y Convenios de programa VIDA (Viviendo sustancias. forma particular en el Hospital * Estadísticas de programa. Se trabaja de acuerdo a las líneas Conformar redes de apoyo generales establecidas por los * Entrevista con Director y para el manejo de situaciones programas correspondientes y se coordinadora del Programa. Capacitar a lideres en la prevención de las conductas adictivas. Terapia implementadas. Terapia grupal para familiares de usuarios. * Reporte de la unidad de monitoreo y evaluación del MSPAS. * Entrevista con el Director del A la fecha solo se ha conformado el de Programa. Programa.ÁREAS DEL PROGRAMA A AVANCES O LIMITANTES PARA SU MEDIOS DE VERIFICACIÓN IMPLEMENTACIÓN VERIFICAR Proporcionar atenciones en el A la fecha no se ha llevado acabo por primer y segundo nivel a los la falta de recurso financieros y la falta * entrevista a Director del programa. Desarrollar acciones orientadas al Auto cuidado del personal de salud. realizándose con mayor amplitud en el Hospital Psiquiátrico de san Salvador. Crear y /o fortalecer Centros Polivalentes de Atención Psicosocial en el primer nivel de atención. Instituciones Públicas. Terapia de pareja. Terapia familiar.Documentos regulatorios Normas de personal con adictivas a psicoactivas Documento en vigencia y de atención a cumplimiento obligatorio para las * Entrevista con Director del conductas Personas Naturales o Jurídicas. * Entrevista realizadas a los trabajadores. de atención en salud mental de acuerdo a los casos que se presenta. pacientes con epilepsia y de aprobación de la ley y política nacional de salud mental. Terapia recreativa. atención en Salud Mental. Ayala. E. ÁREAS DEL PROGRAMA A AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN VERIFICAR MEDIOS DE VERIFICACIÓN 207 . Consulta Psiquiátrica individual. Tonacatepeque. sustancias Privadas que se dediquen a la * Acuerdo Ejecutivo No. Autónomas o programa. trastornos mentales. Servicio de hospitalización y desintoxicación. F. formación. el cual se realizó con * Visita al centro de Atención financiamiento externo y actualmente Polivalente de Tonacatepeque por el es el modelo Centroamericano de equipo de Investigación. Consulta psicológica Todas las terapias señaladas se * Entrevista con el Director del realizan en las diferentes unidades individual. Se realizan algunas capacitaciones orientadas al auto cuido pero no esta * Entrevista con el Director del presente en la planificación de Programa. * Entrevista con la coordinador de dicho centro: Dra. 303 provisión de servicios en materia de adicciones. Programa. G. personas con conductas adictivas a sustancias psicoactivas. Indicadores de evaluación de avances del programa. Guía clínica de atención a problemas más frecuentes en salud mental. Actualmente existe información estadística y detalles epidemiológicos en la pagina web del MSPAS y otros están disponibles en la dirección de epidemiología de dicha institución. * Entrevista con Director del Programa. la ficha técnica de registro y Documento en vigencia y de cumplimiento obligatorio para el notificación personal del programa. Otros componentes del programa verificados. Existencia de información estadística Estos indicadores son medidos trimestralmente de acuerdo a lo establecido por el documento oficial y a poyado con información estadística que es monitoreada y reportada a la dirección de epidemiología y a la unidad de monitoreo y evaluación del MSPAS. * Revisión del documento -Programa nacional detallado y los reportes respectivos para consulta ya que estos son confidenciales. Normas de atención integral de salud mental. Presentación oficial del Documento Guía clínica de atención a en el mes de Octubre 2006.Observaciones 208 . * Revisión de reportes epidemiológicos de la institución. Períodos de evaluación de Estos se realizan mensual. H. * Entrevista con Director del Programa.Modulo de intervención en situaciones de emergencia y Presentación oficial del Documento * Entrevista con Director del crisis en el mes de Octubre 2006. trimestral. * Revisión de reportes epidemiológicos de la institución. * Entrevista con Director del Programa. semestral y anual. * Entrevista con Director del Programa Llistado de medicamentos y Documento en vigencia y de cumplimiento obligatorio para el equipos básicos personal del programa. las acciones del programa. tales como: La Depresión se presenta en un 10.“Estado de bienestar que permite a los individuos realizar sus habilidades. que están 209 . El Obsesivo / Compulsivo en 3% y los desordenes de ajustes en 9. promoción y prevención. resolver sus problemas de la vida y. mantener su cuerpo y su mente en estado optimo.El programa fue formulado en el año 2000 y revisado en el año 2001 y ha sido implementado en un 10 a 25 % por las autoridades nacionales. (el 7. así mismo se tiene las mismas tendencias estadísticas en las patologías más frecuentes.” Así mismo al hablar de los trastornos más frecuentes atendidos no se presenta una tendencia marcada en ninguna patología manejándose las mismas patologías que se conocen en el ámbito mundial. el humor.3% Distemia) la ansiedad en un 13. integración al cuidado de la salud mental en cuidado primario y desarrollo de servicios especializados.8%. lo cual refleja que de alguna manera los trabajadores manejan el concepto general que hoy tiene la salud mental.3% de Ansiedad Generalizada. sus componentes principales son reformas a las estrategias de servicios. afrontar el estrés normal de la vida. Aun cuando se destaca que en nuestro país existe una tendencia marcada de la patología de la depresión. D. Trastorno de pánico en un 3%. y hacer una contribución significativa a sus comunidades. considerando que los problemas de la salud mental afectan a la sociedad en su totalidad. 6% y 4. o el comportamiento (o la combinación de alguno de ellos). no hay fondos para su implementación. trabajar de manera productiva y fructífera. producto de diferentes eventos históricos sociales que ha experimentado nuestro país.3 % ( Depresión grave. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Al reflexionar sobre los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas se detecto que al hablar de salud mental no se conoce el concepto oficial. sin embargo se considera que la salud mental un estado idóneo del ser humano que le permite relacionarse adecuadamente con el medio. así mismo se consideran los trastornos mentales como condiciones de salud que se caracterizan por alteraciones en el pensamiento. y no sólo a un segmento limitado o aislado de la misma.5%. actuamos. las características psicológicas. lo cual lleva a la perdida de vínculos emocionales en muchos casos. y aprendemos. la decepción no asimilada y la identidad insegura. Como se sabe la herencia familiar esta relacionada con la educación del hogar. (21) En ésta investigación se deja ver que el diagnóstico de los casos es deficiente por falta de formación. en la cual afirma que el 50% de la población salvadoreña presenta trastornos psicológicos. emociones. por una parte y por factores ambientales como el aprendizaje por otra. los cuales están asociados a los estragos que dejo la guerra y a las condiciones socio-económicas que presenta el país(19). etc) es un fenómeno socionatural. provocando así que todas las funciones del cerebro sean producto de interacciones entre los procesos genéticos y de desarrollo. situación que complejiza la condición de salud mental de El Salvador y que reafirma la investigación de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC). las condiciones sociales. ya que son eventos dinámicos-cambiantes que pueden estar presentes al momento en que surge una patología. con una base material para la conciencia representada en el cerebro y reflejada en lo que pensamos. Esto lleva a sostener que este fenómeno de la salud mental es producto de la interacción socionatural. así mismo el aislamiento es estimulado 210 .(15) La socionaturalidad de la salud mental se expresa en la conducta. (16).determinada por el cerebro. y las cuales al estudiar el fenómeno se vuelven macro condiciones de la causa estructural de la salud mental. dolor o muerte.(15) Cabe destacar que la transmisión genética. que a la vez implica procesos epigenéticos. son parte importante del componente de suficiencia. permitiendo evidenciar que lo mental (mente. el cual a través de sus funciones se expresa en disturbios conductuales. de protocolos definidos y actualizados.asociados con la angustia y /o el funcionamiento perjudicial y la reproducción de multitud de problemas que pueden incluir incapacidad. percibimos. recordamos. familiar. las fallas de los mecanismos reguladores internos. el estrés. además de una proporción de 2. entre otros) lo cual dificulta la prevención y la promoción de la salud Mental. encontrándose descubierta la población que padece problemas mentales.000 habitantes.000 habitantes. pues los resultados muestran que en las comunidades aún no se realizan acciones exclusivas de salud mental sino otras acciones de salud en general.2 psicólogos por cada 100.053 habitantes por psicólogo según los datos registrado en el consejo superior de la salud-Junta de Vigilancia de la carrera de Licenciatura en Psicología del País. social y es mediatizada por la actividad humana (22).65 camas psiquiátricas por cada 10. esta situación se ve agravada por la ausencia de profesionales del campo Psicosocial (Psicólogos. Así mismo se considera que el único recurso del programa es la infraestructura que ya poseen los hospitales y unidades de salud. situación que al analizar a nivel nacional destaca que es una visión equivocada pues los datos estadísticos nos señalan que a nivel nacional existe un promedio de 0.por el medio social. psicológico. Psiquíatras. sin un plan o una política clara en la Salud Pública de la nación que defina aspectos a desarrollar y evaluar que a la vez permitan visualizar las bondades de los programas de salud mental en la población a la cual esta dirigido. y un promedio de 31. por lo tanto podemos afirmar que “la salud mental tienen un carácter socionatural” y no puede ser explicado al margen de lo biológico.(32) 211 .(37).(15) estas y muchas otras situaciones exigen una adaptación difícil que será producto de la interacción del estresor y la estructura mental del individuo forjada por la experiencia y el aprendizaje . como un ente necesario para los programas de salud mental. Trabajadores sociales y educadores. la inseguridad es aprendida en condiciones sociales adversas prolongadas. línea de trabajo que no se encuentran incluidos en la acciones operativas de la Salud Pública. Esta situación se vuelve más compleja al observar el Programa Nacional de salud Mental del MSPAS que posee alrededor de 26 personas quienes colaboran con el programa y son responsables de velar por la salud mental de un poco mas de seis millones de habitantes. (23) Los resultados de la investigación reflejan que existe una deficiencia marcada en cuanto al trabajo que realizan los colaboradores del programa ya que desconocen en un 50 % las acciones y orientaciones del programa para el cual trabajan y La capacidad del personal es eminentemente práctica en los servicios. ni vigilan apenas los factores de riesgo de las enfermedades mentales. pero separada de la evolución de Salud Pública. aún bajo pensamientos muy acordes a las realidades sociales que actualmente vive el mundo. ya que apenas recogen indicadores sobre la morbilidad de los trastornos mentales o la demanda de atención. esta situación de aceptación del programa por parte de los usuarios nos lleva a presuponer que si este tiene mayor promoción y divulgación en el medio nacional podría lograr algún impacto en la política nacional de salud Pública. aún cuando esta situación no es muy ajena a la que presenta las política nacionales de salud pública. se considera que la atención que reciben los usuarios es aceptable y útil al desarrollo social de los mismos. 212 . en la estructura de Salud Pública pues las líneas de trabajo sobre la prevención de los trastornos mentales han sido escasas. esta situación pone en desventaja al programa al tratar de generar un impacto en la política nacional de salud mental pues no tienen los estándares básicos y de operaciones que le permitan generar cambios en nuestro sistema de salud nacional. aun cuando cabe aclarar que esta es una visualización a largo plazo ya que la evolución de la atención a la Salud Mental en nuestro país ha ido en paralelo.Por otro lado los sistemas de información y comunicación del programa no son funcionales. (24) Sin embargo se observa que las personas solicitan apoyo psicosocial considerando que la tendencia y cambio de la mentalidad sobre dicha temática ha mejorado a través de los tiempos aún cuando no existe una difusión adecuada del programa y de las acciones que este realiza. ni siquiera están definidos en el sistema y no existe una línea de investigación epidemiológica sobre los trastornos mentales que padecen nuestra población. no se recogen. 213 . sin embargo la funcionalidad practica del programa nos indica que este no posee líneas claras o definidas de acción razón por lo cual no se percibe que este logre un impacto real en las políticas nacionales de salid mental. por lo cual se requiere que dicho programa defina claramente sus métodos de trabajo para el logro del alcance de sus metal a largo plazo. Describir el Programa Nacional de Salud Mental. IX.Esto nos lleva a concluir que la salud mental es un aspecto importante en la salud y desarrollo del ser humano que obedece a una seria de interacciones socionaturales que interactúan entre si para provocarla y que los salvadoreños no están exentos que estas situaciones les afecten . a la vez se destaca que el programa refleja aceptación de los usuarios lo cual hace presuponer que lograría genera un impacto favorable en las personas que requieren de esta atención ya que se percibe una aceptación mas moderna y con menos tabú sobre la salud mental . CONCLUSIONES 1. el abuso sexual. los altos niveles de violencia y el escaso apoyo social en los cuales se desenvuelven países sub-desarrollados como el Salvador. de rehabilitación y reducir los niveles de estigma y discriminación. el fenómeno de las maras. la pobreza y la dependencia de una economía monetaria. Es por ello que se concluye que el programa de salud mental requiere de una re-conceptualización de las bases filosóficas sobre la cual nace. la emigración. la violencia intra-familiar. la OMS deja de lado la necesidad de cambiar el entorno social en el cual se desenvuelven las personas y que requiere de una serie de satisfactores que se van modificando y diversificando a lo largo de la historia de cada ser humano según su cultura y las circunstancias. curativos.El programa nacional de salud mental surge bajo la concepción de La Organización Mundial de la salud (OMS) que define la salud mental como: Un estado de bienestar que permite a los individuos afrontar el estrés de la vida.) Sin atender la imperante necesidad de cambiar las condiciones sociales en las cuales la sociedad Salvadoreña se desarrolla y donde deja de lado las problemáticas mentales reales que actualmente padece El Salvador tales como la violencia social. trabajar de manera productiva y contribuir significativamente a la comunidad. ya que está enmarcado en los ejes estratégicos que define la OMS (mejorar la calidad y eficacia de los servicios preventivos. influencia de los factores estresantes y de acontecimientos vitales adversos como los entornos superpoblados y contaminados. entre muchas otras situaciones sociales que afectan a largo plazo el estado emocional de los salvadoreños. Así mismo esta concepción omite las características de la urbanización moderna que tiene efectos nocivos sobre la salud mental. que la socionatralidad estructural define como necesidades humanas fundamentales las cuales son un atributo esencial de la especie humana. sin embargo este concepto no se aplica a la realidad de los países que padecen estas problemáticas ya que la salud mental requiere de otras condiciones. 214 . b) A la fecha no se recogen. dejando de lado problemas mentales y conductuales propios de nuestro país como: Violencia social.Así mismo es importante señalar que la política sobre la cual surge el programa.-familiar. ni funcional. c) No existe una línea de investigación epidemiológica sobre los trastornos mentales del país por el organismo institucional correspondiente. entre muchos otros. propiedad de OMS es una estrategia que nace muerta ya que en el campo de aplicación no es real. depresión. pues todas sus acciones las transfiere a los niveles locales sin mayor formación del personal. ya que no es una prioridad explorar nuestros problemas mentales y conductuales actualmente. sin presupuesto para ejecutarlo. y alcoholismo). desintegración familiar. emigración. ni vigilan los factores de riesgo de las enfermedades mentales. ni otras medidas necesarias y requeridas para llevar acabo la adecuada atención de la salud mental en la población. esto nos permite reafirmar que las políticas de estado no son reales. entre ellos cabe destacarse los siguientes: a) Los sistemas de información de Salud Pública apenas recogen indicadores sobre la morbilidad de los trastornos mentales o la demanda de atención. ansiedad. drogodependencia. ni están definidos en el sistema de monitoreo y evaluación del MSPAS. Ministerio de Salud y Asistencia Social. ya que están enmarcados solo en los componentes sociales que la organización busca en el ámbito mundial (suicidio. ni funcionales para las necesidades de la población Salvadoreña Finalmente se observa que El Programa Nacional de Salud Mental presenta una serie de deficiencias que son necesarias y vitales para su inmersión en la sociedad salvadoreña y en especial para atacar los problemas que aquejan a nuestra sociedad actualmente. maras. 215 . violencia intra. . Bajo la perspectiva y el planteamiento del programa nacional de salud mental los alcances y limitantes que presenta el programa aun no pueden ser observadas o determinadas en su mayor fase pues están en su tercer año de ejecución con metas pequeñas de definir. sin embargo se puede observar lo siguiente: Es un programa joven y no existe otro programa nacional sobre dicha temática. También es interesante observar que el concepto de salud mental a cambiado. esta condición podría verse como un pequeño avance en función de las políticas de salud Pública. estas se quedan cortas al estar enmarcado bajo una concepción filosófica que no esta acorde a las necesidades reales de salud mental de El Salvador y al dejar de lado el hecho fundamental de satisfacer las necesidades humanas fundamentales bajo una dinámica de acción cambiante e interactuante. 2. ya que la salud mental no es una prioridad. y estrategias de acción. etc.ubicado en el municipio de 216 . Determinar alcances y limitaciones del Programa Nacional de Salud Mental. aun cuando las instituciones entendidas en la materia siguen manejando un concepto que se queda corto si tomamos en cuenta que la salud requiere de la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales que obedecen a un contexto y a una cultura que constantemente esta en cambios y evoluciones. en la institución oficial del estado. ni una emergencia actualmente en la filosofía del gobierno en funciones. como se ha manejado tradicionalmente. Un alcance que puede distinguirse es la creación del Centro Polivalente de Atención Psicosocial -único en el ámbito nacional.Aún cuando el programa presenta una estructura definida y ordenada en la cual se señalan sus componentes. metas. pues ya no es la idea tradicional de que solo la reciben aquellos que están incapacitados mentalmente para desenvolverse en el medio social. Por otro lado no se cuenta con la cantidad necesaria de personal profesional en esta área. encontrándose en algunos establecimientos de tercer nivel que operan bajo la línea de salud mental del médico de cabecera o de la dirección y no de las líneas estratégicas de trabajo establecidas por el programa nacional del MSPAS. en una comunidad altamente conflictiva. Listado de medicamentos y equipos básicos. Guía clínica de atención a personas con conductas adictivas a sustancias psicoactivas. de lo cual depende la operativización del programa. sino parcial del Programa. y la ficha técnica de registro y notificación) documentos que a la fecha no existían. Con relación a las limitaciones no existe una cobertura total. De igual forma se ha avanzado en la formulación oficial de las leyes y políticas nacionales de salud mental que están próximas a ser presentadas y aprobadas por la Asamblea Legislativa. y donde la atención a personas con problemas de salud mental es necesaria debido a las condiciones de pobreza de la zona y a la alta demanda de atención en esta área. Así mismo se ha avanzado en la creación de una serie de documentos regulatorios necesarios para estandarizar la atención (Modulo de intervención en situaciones de emergencia y crisis. aún cuando cabe destacar que se requiere más que una infraestructura y especialistas para la atención de estas problemáticas que obedecen a condiciones sociales marginadas. Otro indicador importante de retrasos en el avance del programa es que a la fecha no existe una ley aprobada por el gobierno que obligue a los establecimientos de salud a ofrecer el servicio de salud mental.Tonacatepeque. ya que no es una prioridad de inversión que le interese al gobierno en funciones y que por lo tanto carece de impactó y crecimiento nacional. aún cuando El Ministerio muestra en sus registros de plazas 217 . esperando con ello regular y estandarizar los centros de atención. Guía clínica de atención a problemas más frecuentes en salud mental. Normas de atención integral de salud mental. Así mismo el personal carece de formación con tecnologías actualizadas.como logística. eficaz y eficiente. Pero uno de los mayores obstáculos que presenta el programa. Lo cual lleva a la dirección de este programa a realizar constantemente gestiones con organismos cooperantes para financiar documentos. aún se utilizan métodos y técnicas obsoletas para la atención de los usuarios y las condiciones materiales de trabajo no son las adecuadas.. epidemiología. mientras que el resto de plazas han sido trasladadas a dicho programa pero pertenecen financieramente a otras áreas.profesionales de estas especialidades. lo cual da lugar a la falta de impacto en el ámbito nacional. que los recursos están asignados a otras áreas -que no tiene mayor relación con su profesión. Establecer las Implicaciones del Programa de Salud Mental en la Salud Pública. administración. pues según la investigación realizada solo se cuenta con el salario asignado a las plazas del director de programa y la coordinación del mismo. equitativa. 218 . lo cual no favorece su desempeño profesional. 3. es la falta de presupuesto para la operativización de sus acciones. Finalmente se considera importante y de trascendencia que los trabajadores conozcan un poco más del 50% de los componentes del programa para el cual trabajan. lo cual vuelve más deficiente el programa pues impide brindar una atención integral. Pero una de las áreas que presentan grandes vacíos son los orientados a la comunidad y las investigaciones. capacitaciones u otras necesidades que el programa requiera generando inefectividad del programa en la práctica cotidiana. que a la fecha no se han realizado pues no es una prioridad actualmente. ni existe presupuesto para su atención. recursos humanos. etc. que dicho programa esta diseñado sobre los ejes estratégicos señalados por la OMS . se concluye que dicho programa no tendrá incidencia a nivel nacional en la políticas de salud publicas. 219 . Por otro lado el análisis general de las incidencias de los trastornos mentales de la población de El Salvador. Esta situación no lleva a inferir que a largo plazo la prevalencia de trastornos mentales y de comportamiento. En otras palabras la salud mental de los salvadoreños tendrá una baja incidencia en las políticas de salud. refleja que existe una prevalencia significativa. en El Salvador podría ser significativa al igual que otros países en las mismas condiciones de subdesarrollo. es decir. angustia. ansiedad. Ya que la salud mental del pueblo Salvadoreño no es un ente que reporte éxito a favor del partido político que gobierna actualmente nuestro país. tales como: Obsesivos compulsivos. depresión y síntomas sicóticos.y según las estadísticas y los estudios documentales realizados a la fecha. analizando el contexto nacional en el cual la política de nación no refleja ningún interés particular por esta temática en la salud publica. aún cuando los costos financieros de estas enfermedades no atendidas se verán reflejadas en la calidad de atención que recibirán los pacientes y en las precarias condiciones sociales que tendrá el país a largo plazo. destacando que afectara gravemente a las familias ocasionando impacto relevante en la calidad de vida de las mismas. los obstáculos que presenta el programa nacional de salud mental del MSPAS. que cuatro de cada diez salvadoreños(40%) presentan un conjunto de síntomas de diferentes trastornos.Tomando en cuentas las deficiencias. lo cual no lleva a inferir que a largo plazo El Salvador será una nación con altos índices de problemáticas mentales y conductuales. que afectaran la economía y el desarrollo del país. que no son diagnósticados ni atendidos.los cuales no son acordes a nuestras problemáticas de salud mental en el país . además de los problemas socio-económicos ya existentes y que son parte importante en el desarrollo de dicho fenómeno. 220 . 4. De igual manera se destacan problemas relevantes como la falta de fuentes de comunicación e información de los profesionales. falta de presupuesto. ya que ninguno de los componentes reflejo un alto porcentaje de conocimiento. y se ve reflejado en sus acciones operativas ya que no hay una confianza plena en lo que se hace pues en algún momento podrían ser transferidos a otras áreas. ni directrices establecidos por el programa. Determinar las áreas de conocimiento del Programa nacional de Salud Mental que poseen los colaboradores de dicho programa. que de una u otra manera tiene implicaciones para la salud Pública a largo o corto plazo. situación que Implica procesos políticos y sociales sobre principios de colaboración y participación comunitaria que promuevan la autonomía potenciando elementos personales para el sostenimiento de la salud y el cuidado de la enfermedad. falta de innovación en las problemáticas atendidas. hechos y situación que no existen a la fecha y que se prevén que no se encontraran a largo plazo en el contexto nacional. bajo su práctica y experiencia profesional. manteniéndose todos en la media. sin lineamientos. se evidencia que los componentes del programa no son conocidos en su totalidad por los colaboradores. Esto nos lleva a concluir que implementan acciones empíricas. lo cual genera algún grado de confusión y desmotivación en los trabadores.Finalmente el impacto económico se refleja en la economía nacional. inexistencia de acciones comunitarias e investigaciones científicas o epidemiológica y de forma particular se observo que la todos los colaboradores del programa fueron contratados para otros programas y que por diversas razones han sido trasladados al programa o se encuentran en calidad de préstamo. Según la entrevista realizada a los trabajadores del Programa de Salud Mental de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Esta situación se ve agravada ante la falta de presupuesto para plazas específicas para este programa; ya que muchos fueron contratados para realizar otras acciones ajenas a las que están desarrollando actualmente y sin un proceso de formación e inducción hacia dicha área. 5. Conocer la opinión de los usuarios del programa nacional de Salud Mental. Al explorar las opiniones de los usuarios del Programa Nacional de Salud Mental, se trato de indagar si existían diferencias significativas en los usuarios de los hospitales y de la unidad de salud, no encontrando ninguna diferencia. Así mismo se constato que todos los pacientes en ese momento requerían seguir bajo tratamiento y atención, también se exploró la idea o concepto que ellos tiene de la salud mental encontrándose que los usuarios lo asocian a estados de animo óptimos como: alegría, productividad, estar bien, tranquilidad y bienestar entre otros. Se les cuestionaron si consideraban que este tipo de atención les ofrece alguna ayuda y la repuesta fue favorable manifestando que sienten confianza en las personas encargadas de dicho programa y que ampliarían los tiempos de atención ya que consideran son muy cortos, reflejaron de igual forma empatía con los especialistas que les atienden. Así mismo los usuarios destacaron que consideran que son atendidos con respeto desde la atención del especialista hasta la atención administrativa que se les ofrece, aún cuando destacaron que no les agradan las instalaciones donde reciben la atención ya que les parece frió el ambiente de la instalación. Finalmente los usuarios calificaron el servicio como muy bueno destacando que ellos lo recomendaran a cualquier ora persona que necesitar atención de esta naturaleza. 221 Los resultados obtenidos reflejan a usuarios satisfechos con el trato obtenido, el tratamiento, el manejo de su situación, y el tipo de atención brindada, en comparación con las estadísticas frecuentemente encontradas en otros establecimientos de salud, donde la atención es mucho más deficiente que esta encontrada, sin embargo estos datos no son determinantes para inferir que el programa de salud mental del MSPAS es exitoso, pues el personal desconoce muchos de sus componentes lo cual permiten inferir posible sesgos en las respuestas de los usuarios, y que a la vez sugiere que este pequeño ensayo sea llevado como investigación a gran escala y poder determinar las condiciones que permiten al paciente aceptar con satisfacción está atención, rechazarla o determinar cuales son las condiciones que hacen la diferencia en el servicio que se les esta brindando actualmente. X. RECOMENDACIONES 222 A. Es importante que El Programa Nacional de Salud Mental como un ente operativo adscrito al Ministerio de Salud y Asistencia Social de El Salvador, reconceptualice su definición de salud mental y lo enmarque en las situaciones sociales que realmente experimenta nuestra cultura, para que de esta forma se generen estrategias reales que ataquen las problemáticas que presentan mayor demanda y que actualmente son las estadísticas nacionales, tales como violencia social, emigración, desintegración social, etc. , las cuales inciden de gran manera en el estado emocional de la población en especial de aquella más jóvenes. Esta misma situación nos lleva a que se defina una estrategia real a la sociedad salvadoreña y no la impuesta por la OMS, la cual no es funcional, ni aplicable a nuestra sociedad ya que esta promueva de forma sutil la privatización de los servicios de salud y tomando en cuenta que la población desconoce en gran medida las bondades de la salud mental, llevara a la población a prescindir de dicho servicio y a largo plazo a engrosar las estadísticas de problemáticas de salud mental de la nación, sin dejar de lado que no existe el recurso económico para el pago de estos servicios y que es una función del estado ofrecer servicios de salud de calidad. B. Es necesario que el programa de prioridad a los sistemas de vigilancia de factores de riesgo dentro de sus sistemas de monitoreo y evaluación, de igual manera deben ampliarse la recolección de indicadores de morbilidad de trastornos mentales y conductuales de acuerdo a las características que presenta nuestro país, de forma tal que estos datos permitan ser la base que sustente la orientación de las líneas de investigación epidemiológica en materia de salud mental que a la fecha no existe. Por otro lado se sugiere la implementación del programa en el ámbito nacional para poder determinar y medir las bondades o desaciertos que el mismo podría proporcionar a la sociedad salvadoreña, ya que actualmente funciona como un proyecto piloto, donde en la ejecución se queda corto en el alcance de sus metas, pues a la fecha su máximo avance ha sido la creación de leyes y normas regulatorias, que aún no han sido aprobadas por el gobierno en funciones 223 y que no parece llevarse acabo pronto ya que no es una de las prioridades del mismo. En función del mismo programa es necesario la disposición de mas recursos humanos en el programa nacional de salud mental tomando en cuenta que dentro de sus registros de plazas, existen una serie de profesionales que podrían ser designados a trabajan en el programa, sin ocasionar desfases presupuestarios, ya que estos profesionales están en áreas que no tienen nada que ver con su profesión como: bodegas, administración, educadores en salud, logística, saneamiento ambiéntal, etc. En este mismo rubro es importante que los especialistas se formen en las nuevas tecnologías de tratamientos de algunas problemáticas, ya que a la fecha trabajan sobre su experiencia personal, sin formación actualizada, lo cual incide en la calidad de atención que recibe el usuario y en los avances que el programa podría presentar a largo plazo. Así mismo se recomienda como de vital importancia la asignación de un presupuesto real al programa, ya que a la fecha no cuenta con ninguno para acciones operativas, esto fortalece la falta de impacto y revalorización conceptual que el programa ya posee y permite la falta de incidencia en el ámbito nacional. Finalmente es importante desarrollar y fortalecer las áreas de investigación en problemas de salud mental en el ámbito nacional y la planificación de estrategias acordes a las problemáticas encontradas y señaladas en las investigaciones que se realicen y que podrán justificar cambios drásticos en el enfoque filosófico que actualmente tiene el programa y que no responde en su totalidad a las necesidades de la sociedad salvadoreña. C. Aun cuando los resultados señalados por los usuarios del servicio de salud mental se muestran satisfactorios y lo clasifican como muy bueno, se considera 224 que la población no es determinante para afirmar el éxito del programa, pero si que esta información es vital para reenfocar una evaluación más específica y detalladas de los elementos favorables y desfavorables del servicio y que a largo plazo podrían hacer la diferencia en cuanto a la calidad y efectividad de los servicios de salud. Por lo tanto se recomienda llevar este pequeño ensayo a gran escala para determinar las condiciones que permiten al usuario aceptar con satisfacción esta atención y mejorar las áreas que surjan como deficientes. D. Tomando en cuenta que es deber del estado la salud de los Salvadoreños y Salvadoreñas del país; es imperante la necesidad de promover la creación de una política de salud publica orientada al cuido y atención de los problemas conductuales y mentales existentes en el país, para evitar a largo plazo ser otra de las naciones con incidencia significativas en esta problemática. E. Con relación a los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a los trabajadores del programa se recomienda retomar los resultados de las mismas para reenfocar la planificación de capacitaciones que la dirección del programa posee, de forma tal que se vinculen y orienten las acciones que parecen estar desligadas de los trabajadores por falta de conocimiento de la existencia de los mismos y se fortalezcan otras acciones operativas que los especialistas realizan en la práctica, algunas de las cuales no aparecen planteadas en los estándares de atención actuales, todo ello con el fin de mejorar la calidad de las acciones que los trabajadores realizan con sus usuarios. F. Finalmente se sugiere retomar el concepto de salud que propone la socionaturalidad estructural, que concibe a la salud como: un atributo de la especie humana y en una necesidad fundamental de la misma, susceptible de ser realizada si son concretadas otras necesidades fundamentales de la especie y de ser explícitamente superadas la enfermedad y la alineación. 225 logrando así la toma de decisiones acertadas y de esta manera prevenir los trastornos mentales desde su etiología. ANEXOS 226 . XI.Sin olvidar que este concepto requiere del soporte de acciones especializadas. dentro de un proceso que implica tensión entre consolidación y cambio. ..ESTADO DE CONCIENCIA Consciente________________________________ Inconsciente_________________________________ 8..NOMBRE ______________________________________________________ 2..TIPO(s) DE SUSTANCIA(s) UTILIZADA(s) _________________________________________________________________ 10.. 2 : LISTADO DE MEDICAMENTOS Y EQUIPO BÁSICO 227 .DATOS PROPORCIONADOS ______________________________________ _________________________________________________________________ (Especificar existencia o no de parentesco) 7.PLAN DE TRATAMIENTO _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ANEXO No.-SEXO__________________________________________________________ 4.DIAGNÓSTICO FINAL ___________________________________________ _________________________________________________________________ 11.EDAD_________________________________________________________ 3.DIRECCIÓN ____________________________________________________ _________________________________________________________________ 6...MOTIVO ACTUAL DE CONSULTA Dependencia___ Intoxicación__ Síndrome de Abstinencia_____ Delirium_______Alucinosis_______Otros(especificar)____________________ 9..Nº DE EXPEDIENTE _____________________________________________ 5.ANEXO 1: FICHA TÉCNICA DE REGISTRO Y NOTIFICACIÓN MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL Ficha Técnica de Notificación y Registro de Conductas Adictivas 1..FORMA DE MANEJO Ambulatorio_______________________________ Internamiento______________________________ 12... ® Vitamina K ® Soluciones dextrosadas ® Soluciones de hidratación parenteral EQUIPO BÁSICO ® Estetoscopio ® Tensiómetro ® Termómetros ® Catéter descartable para venoclisis ® Jeringas descartables ® Guantes descartables ANEXO3: "NORMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON CONDUCTAS ADICTIVAS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS" MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 228 . En el Nivel Local únicamente prescritos por médico) ® Tiamina oral y parenteral ® Complejo B oral y parenteral. Midazolam.MEDICAMENTOS ® Benzodiacepinas (Diazepam. Alprazolam. Bromazepam. tratamiento y rehabilitación. coordinar y evaluar la ejecución de las actividades relacionadas con la salud. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Objeto Art. 2. Que de conformidad a lo establecido en el artículo 7 de la ley Reguladora de las actividades relativas a las drogas. el Ministerio de Salud es la institución directamente responsable de elaborar y hacer cumplir programas de tratamiento y rehabilitación de las personas afectas a drogas y de controlar aquellas que estuvieren a cargo de otras instituciones legalmente autorizadas.ACUERDO No.Corresponde al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en adelante MSPAS. Autoridad Competente Art.EL RAMO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: I. control.. vigilancia y cumplimiento de la presente 229 . 303 San Salvador. II. Que de conformidad a lo establecido en el artículo 40 del Código de Salud. Que es necesario contar con herramientas técnicas que conduzcan a una mejor intervención a las personas que adolecen de conductas adictivas a sustancias psicoactivas. verificar la aplicación.. ACUERDA: Dictar la siguiente: NORMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON CONDUCTAS ADICTIVAS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. organizar. aplicadas a las personas que adolecen de conductas adictivas a sustancias psicoactivas. III. así como los requisitos mínimos que deberán reunir los profesionales legalmente autorizados y los establecimientos donde se proporcionen éstos servicios de atención. 12 de Octubre de 2004. corresponde al Ministerio de salud dictar las normas pertinentes. POR TANTO: En uso de sus facultades legales.La presente norma tiene por objeto regular las acciones de promoción. 1. prevención. causando daño progresivo a la calidad de vida. c) Codependiente: Pariente. se establecen las definiciones siguientes: a) Abuso: Hábito de consumo desadaptativa diferente al que se produce en el caso de la dependencia. genéticos.norma. con programas destinados a la atención de la salud. psicótico. a través de sus establecimientos de salud y el Programa Nacional de Salud Mental.La presente norma es de cumplimiento obligatorio para las personas naturales o jurídicas. caracterizado por el uso continuo de un fármaco a pesar de que el sujeto está consciente de tener un problema causado o desencadenado por su uso que pone en peligro su integridad psicofísica. d) Comorbilidad: Diagnóstico dual. psicológico y social.). Ámbito de Aplicación Art. 4 . b) Adicción: Uso repetido de una o más sustancias Psicotrópicas que permite al individuo estar periódica o crónicamente intoxicado. instituciones públicas. amigo cercano o colega de un paciente consumidor. etc. Uso múltiple de drogas (poliadicción) y otras patologías concomitantes a las adicciones (trastornos de personalidad. que prioriza la recuperación comunitaria e incluye la recuperación personal en los aspectos biológico. autónomas o privadas que se dediquen a la provisión de servicios en materia de adicciones. abusador o adicto a psicotrópicos u otras sustancias. Definiciones Art.Para efectos de un mejor entendimiento de la presente Norma.. 3. e) Comunidad Terapéutica: Es toda aquella modalidad de tratamiento habilitatorio. 230 . f) Conductas adictivas: Es el proceso de salud-enfermedad constituido por un conjunto de signos y síntomas característicos. psicológicos. cuyo origen multicausal en el consumo de drogas involucra factores biológicos. genera a su vez una compulsión en su consumo que impide el cese voluntario. lo cual puede llevar a cambiar el uso de la sustancia por otra semejante o de más intensos efectos. educación básica. farmacológicas y sociales. Esta modalidad comprende a los supuestos de comorbilidad psicosocial. desarrollo valorativo y desarrollo de habilidades sociales y laborales. k) Droga: Sustancia de origen natural. o bien para referirse específicamente a una clase particular de sustancia (dependencia de opiáceos). se sostienen por la producción de signos y síntomas psíquicos y físicos de naturaleza característica. Psicológica. diagnósticos. h) Dependencia Física: Estado de adaptación fisiológica del organismo a la ingestión regular de una droga que se manifiesta por la presencia de intensos trastornos físicos cuando la administración de la sustancia se suspende. 231 . los mismos podrán ser públicos o privados. j) Desintoxicación: Proceso por el cual un individuo es removido y protegido del efecto de un Psicotrópico u otra sustancia. diagnóstico orientación. Tales disturbios como el Síndrome de Abstinencia. toda otra medida Psicoterapeutica. i) Dependencia Psíquica: Condición en la que una droga produce sentimientos de satisfacción y motivación psíquica y que requiere de una administración periódica o continua de la droga para producir placer o evadir el malestar. tratamiento. m) Filosofía del Tratamiento: Se refiere a los fundamentos de orden ideológico y supuestos teóricos. Sociocultural. ya sea en forma ambulatoria o de internamiento.g) Dependencia: Término que se usa indistintamente en relación con múltiples drogas psicoactivas (dependencia de drogas. colas. pero que usadas indebidamente provocan una alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción (psicofármacos. l) Establecimientos de salud: Aquellos destinados a brindar y llevar a cabo. Término usado también en el contexto psicofarmacológico para referirse al desarrollo de síntomas de abstinencia o cesación del consumo de una sustancia. terapéuticos o paliativos. en base a los cuales se estructura el programa de tratamiento (Moral. la dependencia cruzada es tenida como complemento de la tolerancia cruzada y ambas refieren a la sintomatologia física. la admisión. llamada también neuroadaptación. pegamentos y disolventes volátiles). sintético o semi-sintético con fines profilácticos. prevención. Integrativa multifactorial). Espiritual. alcohol. así como. tabaco. En tal sentido restringido. dependencia química). rehabilitación y reinserción social. destinadas a mejorar las condiciones psicofísica y sociales de las personas usuarias de sustancias psicoactivas. Biológica. retrasar su inicio. prevención de recaída y seguimiento del paciente. y ayudar al ex adicto a mantener una vida estable y sin drogas. para la reintegración social del ex adicto. 232 . s) Sustancia psicoactiva: Aquella sustancia que sea de uso médico o no. capacitación laboral) tendientes a restablecer en las personas sus capacidades. reducir y/o contrarrestar sus posibilidades de vinculación con las drogas en sus diferentes manifestaciones. se emplea con la intención de actuar sobre el sistema nervioso central para conseguir un mejor rendimiento intelectual o físico. los vecinos. o) Prevención del Uso Indebido: Conjunto de acciones y esfuerzos planificados y continuados encaminados a eliminar o modificar los factores de riesgo y a fomentar factores de protección frente al uso indebido. cognición. consumo de drogas ilícitas y al uso indebido y abuso de psicofármacos y otras sustancias. fisiológicos y Conductuales resultantes de la absorción de una cantidad de sustancias psicoactivas que rebasa las dosis medias de riesgo y la tolerancia. q) Reinserción Social: Proceso de atención continuada que incluye todos los elementos de la rehabilitación.n) Intoxicación: Condición que sigue a la administración de psicotrópicos u otras sustancias y que da como resultado disturbios en el nivel de conciencia. la familia y la sociedad. También puede incluir la preparación de la familia. r) Síndrome de Dependencia: Complejo fenómeno conductual. con ganas de experimentar nuevas sensaciones o con la pretensión de modificar el estado psíquico. juicio. entre otros factores. t) Tratamiento de Intoxicación Aguda: Se refiere al tratamiento específico de los trastornos físicos. educación. propias de cada persona. El cuadro mantiene relación con el tipo de droga y la influencia que ésta tenga sobre el nivel de tolerancia. cognitivo y fisiológico que se desarrolla después del repetido uso de una sustancia y puede ser específico de un tipo de sustancia (tabaco) o bien de una clase de ellas (opiáceos). la comunidad y el lugar de trabajo. con la finalidad de evitar. presentándola como una conducta nociva a la salud del individuo. p) Rehabilitación: Proceso de recuperación integral del paciente. que apela también a los servicios sociales y comunitarios (alojamiento. afecto o conducta y otras funciones psicofisiológicas. percepción. deben brindar atención a los usuarios de acuerdo a su nivel de atención independientemente del tipo de sustancias utilizadas.. nutricionales.Los establecimientos de salud donde se provean servicios referentes a las conductas adictivas. digestivas. CAPITULO II DE LA ATENCIÓN CLÍNICA O GENERAL Atención en los establecimientos de salud Art. trastornos de la personalidad. 5. incluyendo la disminución del riesgo y daño para el logro de una mejor calidad de vida. trastornos afectivos) y) Tratamiento de la Comorbilidad Psicosocial: se refiere al manejo de las discapacidades o desajustes psicosociales asociados al consume de drogas legales o ilegales. en el que se 233 . infecciosas) x) Tratamiento de la Comorbilidad Psiquiátrica: se refiere a la atención de los trastornos psiquiátricos previos o derivados del consumo de drogas legales o ilegales (psicosis.u) Tratamiento del Síndrome de Abstinencia Aguda: se refiere al tratamiento del conjunto de síntomas físicos y psíquicos que se presentan cuando hay abstinencia absoluta o relativa de una sustancia después de un consumo reiterado. para lo cual deben contar con un plan de evaluación del problema. v) Tratamiento de la Dependencia: son las técnicas o procedimientos utilizados para ayudar al paciente a conseguir la abstinencia de las sustancias.Los establecimientos de salud deben realizar una evaluación inicial del paciente para priorizar las intervenciones de acuerdo a un plan de tratamiento coordinado por el equipo interdisciplinario de acuerdo a la modalidad terapéutica. 6. laboral. generalmente prolongado o en dosis exageradas. Art. educacional y comunitario. el consumo actual y carácter legal de la sustancia o los antecedentes de tratamiento. Para los efectos del inciso anterior. neurológicas. los cuales pueden manifestarse en el entorno familiar.. w) Tratamiento de la Comorbilidad Física: se refiere a la atención de las complicaciones físicas previas y derivadas del uso de drogas legales o ilegales (enfermedades hepáticas. vía de administración. el Ministerio debe elaborar las guías clínicas respectivas y regular los niveles de atención de los Establecimientos. vivienda. situación económica . o referirse al Establecimiento de Salud correspondiente. así como el diagnóstico psiquiátrico sobre la base de la Clasificación Internacional de las Enfermedades actualizada (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud. Capacidad Técnica Art. sus circunstancias familiares u otras que el profesional estime conveniente.consigne los datos más relevantes. En los casos que los usuarios ameriten internamiento. c) Evaluación psicológica y psiquiátrica para detectar complicaciones mentales.. La evaluación clínica incluirá: a) Examen clínico para detectar complicaciones físicas o neurológicas. que lo solicite en forma 234 . hospitales de día y grupos de auto ayuda. Art.La atención y tratamiento para pacientes ambulatorios o en régimen de internación. los tratamientos podrán proveerse a través de centros ambulatorios.Los tratamientos ambulatorios o de internamiento a personas con dependencia del uso de sustancias psicoactivas... empleo. sangre) y para determinar la cantidad de droga absorbida. centros residenciales en clínicas u hospitales. deben ser prestados y administrados por profesionales legalmente autorizados y técnicamente capacitados. se debe hacer con la obtención del consentimiento informado y debidamente registrado en el expediente clínico. 8. comunidades terapéuticas.entorno socio-familiar) Urgencias Medicas Art.Las personas con síndrome de intoxicación o de abstinencia aguda. 9. deben catalogarse como urgencia médica y tratarse y atenderse únicamente en los establecimientos de salud que tengan la capacidad instalada y los recursos necesarios para tal fin. Para los efectos del inciso anterior. dependiendo del caso individual de cada paciente. d) Evaluación de la condición social del paciente (familia. 7. b) Exámenes de laboratorio para la identificación rápida de la(s) droga(s ) u otra sustancia tóxica de dependencia presentes en los fluidos corporales (orina. a todas aquellas acciones orientadas a fomentar el normal desarrollo físico. educar. SECCIÓN I PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Promoción Art. Comunicación Social Art. la familia y comunidad en la promoción de ambientes y estilos de vida saludable. formar y estimular la participación activa y responsable del individuo. orientados a evitar la aparición y evolución de conductas adictivas a sustancias psicoactivas. TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN COMO UNA ATENCIÓN ESPECIALIZADA. deben ser atendidas en los establecimientos correspondientes y de acuerdo al riesgo. mental y social del individuo. la comunidad. 13.. a través de la promoción de conductas proactivas. se considera promoción de la salud.Para reducir y controlar el uso indebido de sustancias psicoactivas y sus consecuencias las instituciones prestadoras de servicios de salud deberán: a) Generar una cultura preventiva del consumo de sustancias psicoactivas en la comunidad. deberán informar.Para reducir las conductas adictivas y sus consecuencias... 10. 11. 235 . previa indicación del profesional correspondiente. CAPÍTULO III DE LA PROMOCIÓN. 12. la familia. así como desarrollar acciones anticipadas para disminuir los factores de riesgo y favorecer los factores protectores. Art. únicamente podrán ser administrados. las instituciones prestadoras de servicios de salud. PREVENCIÓN. Prevención Art.. al conjunto de acciones y esfuerzos planificados y continuados en el tiempo. orientadas al cuidado y preservación de la salud de la persona y de su entorno. y prevención. así como la preservación de ambientes saludables.Las personas con problemas adictivos y que presenten complicaciones médico quirúrgicas concomitantes.voluntaria.Para efectos de la presente Norma. entre otros. 14. a través de una combinación de diferentes modalidades de psicoterapia y terapia farmacológica y otras terapias que tratan el comportamiento humano de acuerdo a las guías clínicas de atención en materia de adicciones.-Las instituciones prestadoras de servicios de salud deben brindar un tratamiento que contiene un proceso continuo de atención integral. espacios deportivos. SECCION II TRATAMIENTO Y MODALIDADES ORIENTADAS A LA REHABILITACIÓN Tratamiento Art. g) Realizar actividades que permitan una relación personalizada tales como: consejería. entre otras.Todo establecimiento que provea servicios de salud referentes a las conductas adictivas deberán reunir las condiciones mínimas siguientes: 236 . f) Promover la adecuada utilización del tiempo libre. visitas domiciliares. e) Capacitar periódicamente a los actores sociales que puedan involucrarse en la ejecución de las acciones preventivas. familiar. promocionales y educativas a través de metodología participativa.. que permitan la integración de conocimientos sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas. educativo. talleres productivos. creando ambientes libres de sustancias psicoactivas. c) Implementar programas preventivos en los ámbitos.b) Implementar programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas fundamentado en la adecuada y oportuna identificación de los factores intervinientes. d) Organizar grupos interdisciplinarios e intersectoriales. el fortalecimiento de los factores protectores y la reducción y el control de los factores de riesgo en la población. entrevistas. laboral y comunitario. Condiciones mínimas de los establecimientos Art. proyectos de protección al medio ambiente y ayuda mutua en las comunidades. multiplicadores. orientados a evitar el consumo indebido de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias. 15. de temas de conductas adictivas. e) Proveer medios de esparcimiento a los pacientes tratados en régimen de internación. amabilidad. cuando se atiendan poblaciones de ambos sexos y diferentes edades. 237 . 16. c) Contar con mobiliario.. iluminación y un ambiente adecuado a la función que esta destinada. comprensión. confidencialidad. b) Las instituciones con régimen de internación deberán destinar camas indiferenciadas para pacientes con problemas adictivos y en los casos en que se proporcione psicoterapia individual. evitando la estigmatización y fomentándole un ambiente de confianza que favorezca la recuperación.Tomando en cuenta las condiciones de permanencia de los pacientes y el grado de especificidad de la atención. d) Estar dotados de medicamentos. tanto en proceso de tratamiento como en áreas de estancia. los establecimientos de salud públicos o privados se clasifican en Establecimientos de salud especializados en Tratamiento de dependencia de las drogas y Establecimientos de salud no especializados en Tratamiento de dependencia de las drogas. i) Toda persona con problemas de adicción que sea atendida en los establecimientos deberá contar con expediente clínico en el cual se documentará. con respeto. complicaciones físicas y psicosociales. g) Contar con medidas de privacidad y divisiones por áreas de estancias. equipos básicos y específicos para el tratamiento de los problemas clínicos más frecuentes y las complicaciones derivadas del uso de sustancias psicoactivas. comunidades y centros de trabajo. Modalidades de tratamiento orientadas a la rehabilitación Art. el patrón de consumo. h) Todo usuario con problemas de adicciones deberá ser atendido en forma oportuna.a) Evitar diseños arquitectónicos de tipo carcelario y procurar accesibilidad para la atención de personas con capacidades especiales. f) Propiciar la adecuada derivación a los diferentes niveles de atención al detectar un problema de adicción en las escuelas. éstas deberán contar con áreas privadas que salvaguarden la intimidad del usuario y la confidencialidad del acto. que van desde la atención en consultas individuales. generalmente en la modalidad de Comunidad Terapéutica.17. especializados en tratamiento de dependencia de las drogas. los cuales deben incluir la rehabilitación. Por ejemplo: Unidades de Desintoxicación. generalmente para la atención inmediata de situaciones críticas....Programas residenciales de larga duración. con actividades extrainstitucionales. deben ser de las siguientes tipologías: a) Permanencia corta (días)..Programa que combina aspectos del tratamiento residencial.Establecimientos de salud especializados en Tratamiento de dependencia de las drogas Art. hasta la atención grupal con gran número de actividades estructuradas.Programas residenciales de internamiento breve.Programas residenciales para el mantenimiento y prolongación de la abstinencia. con objetivos precisos y limitados. desarrollarán procesos de atención continuada. así mismo. incluye la 238 .Programas no residenciales.. b) Permanencia intermedia (semanas). Los Establecimientos de salud residenciales. con los del tratamiento ambulatorio.Los establecimientos especializados en rehabilitación. prevención de recaída y seguimiento al paciente. alternando períodos de permanencia dentro de la institución. deben ser de las siguientes tipologías: a) Ambulatorio. 18. especializados en tratamiento de dependencia de las drogas. etc. la noche.. Pueden servir de complemento a otras intervenciones.Los Establecimientos de salud especializados en tratamiento de dependencia de las drogas se clasifican en residenciales y no residenciales. Procesos simultáneos de rehabilitación Art. Los Establecimientos de salud no residenciales. fines de semana u otros períodos críticos. durante el día. Centros de Acogida. c) Permanencia larga (meses o años). b) Hospitalización parcial. suelen incluir actividades de reincorporación social.. generalmente laborales o académicas. tratamiento y evolución sin el consentimiento expreso. público o privado. b) Institución de salud mental comunitaria. ni tomarse fotografías sin el consentimiento del usuario.Los Establecimientos de salud no especializados en Tratamiento de dependencia de las drogas se clasifican en: a) Establecimiento de salud en general. excepto en los casos que lo demanden las autoridades judiciales o para preservar la vida del usuario y de terceros. como Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos. b) A que no se le realice ninguna grabación por audio o vídeo. c) Consultorios de otros profesionales de servicio social. d) Prisiones. e) Red de apoyo voluntario compuesta por grupos de autoayuda y ayuda mutua. CAPÍTULO IV DE LOS USUARIOS Derechos Art. c) A tener comunicación o recibir visitas de familiares u otras personas cercanas. 239 . 20. Establecimientos de salud no especializados en Tratamiento de dependencia de las drogas Art. dentro de las pautas establecidas en el programa de tratamiento o normadas por el Establecimiento de Salud..Los usuarios que presenten conductas adictivas. para la reinserción social del rehabilitado.. 19 . la comunidad y el lugar de trabajo. los vecinos.preparación de la familia. tendrán los siguientes derechos: a) A la confidencialidad en el diagnóstico. en cumplimiento de todos sus derechos.Forman parte de la presente norma los anexos No. 23. amabilidad y que .El incumplimiento a las disposiciones establecidas en la presente norma. comprensión..Todos los establecimientos de salud sean éstos públicos. CAPÍTULO V DISPOSICIONES FINALES Registro y notificación Art. Sanciones Art.d) A recibir un trato que conlleve respeto. 2 denominado ficha técnica de registro y notificación. Coordinación Interinstitucional Art. h) A no ser internado sin que el paciente lo amerite o que se considere dañino para su persona o terceros. se fomente un ambiente de confianza que favorezca su recuperación. g) A ser dado de alta cuando el facultativo lo considere conveniente... deberán notificar al MSPAS. f) A ser informados sobre el tratamiento a recibir. los casos atendidos conforme a lo establecido en ficha técnica correspondiente. 21. deberán coordinarse con el Ministerio a fin de facilitar una asistencia integral. 24. autónomos o privados que provean servicios en materia de adicciones. De los anexos Art. 22. 240 . será sancionado de conformidad al procedimiento establecido en el artículo 293 y siguientes del Código de Salud. así como de los riesgos o beneficios esperados y las condiciones o restricciones del mismo. e) A no recibir mal trato o estigmatización alguna.Los establecimientos o centros que provean servicios en salud para conductas adictivas. 1 que se denomina listado de medicamentos y equipos básicos y el No. COMUNÍQUESE. El señor Ministro de Salud Pública y Asistencia Social. 26. JOSÉ GUILLERMO MAZA BRIZUELA MINISTRO ANEXO Nª 4 : INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN A. (Rubricado por el señor Presidente de la República). ENCUESTA A USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL 241 .El presente acuerdo entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial. 25.. Vigencia Art. DIOS UNIÓN LIBERTAD DR. y las guías derivadas podrán ser revisados y actualizados cada dos años o de acuerdo a la pertinencia de la misma.La presente norma y sus anexos. (f) ..Revisión y actualización de la norma Art. Alcoholismo (6)Retraso mental (7)Epiléptico (8)Otros_____ 12. Por referencia de alguna Clínica. Trabaja actualmente: (1) si (2) no 11. Estado actual del paciente: (1) Estable (2) Necesita medicamentos 3) No hay mejoría (4) Requiere continuar en tratamiento. Por curiosidad. Sexo del usuario: (1) masculino____(2) femenino___ 6. Estado civil del usuario: (1)casado (2)soltero (3)viudo (4)divorciado (5) acompañado 8. 1. a formar parte de este programa. Nombre y apellido del médico_______________________________________ 3. 5. Nivel educativo (1) ninguno (2) básica ( 3) media (4)universitaria 10. Cuadro clínico. es decir por que vino? Por decisión propia. . Como llego Ud.OBJETIVO: verificar las condiciones de los servicios y constatar la satisfacción de los usuarios en relación con la atención y a la utilidad del programa. Posee un expediente: (1) sí____(2) no___Nª de expediente______ 4. 1. Otros. Establecimiento de salud: (1) hospital (2) centro de salud (3) unidad de salud 2. Situación de vivienda del usuario: (1) casa propia (2) en alquiler 9. Edad del usuario:(1) de 10 a 20 años 2) de 21 a 40 años (3) de 41 años y más. por Salud Mental : 2. Que entiende Ud. Síntomas: (1)Insomnio (2)Ansiedad (3)Depresión (4)Delirios y alucinaciones (5). OPINIONES DEL USUARIO ENTREVISTADO. II. 242 . Por que lo trajo un amigo.FECHA____________Nº DE ENCUESTA________DETALLE DE EXPEDIENTE. Diagnóstico: (1)Síndrome depresivo (2)Neurosis (3)Alcoholismo (4)Adicciones (5)Síndrome convulsivo (6)Esquizofrénico (7)Otros______ 13. Conducta a seguir en el tratamiento o atención: (1)no necesita tratamiento (2)necesita tratamiento (3) necesita ser referido a otra instancia (4) otros:_____ 14. 12. : Si No. Siente Ud. que el Tratamiento que se le da (medicamentos).(a). En las consultas-controles que asiste con el Dr. a parte de las entrevistas. (a). 9. 6. que aquí se le proporciona la ayuda necesaria? Si No. Cuando le programan un cita siempre es atendida: Si A veces Pocas veces Nunca. Siente Ud. 8. Le gusta el trato que el Dr. El tiempo Otros :________________________ 11. tiene hacia Ud.3. platicas que tiene con el Medico son de ayuda: Si No 243 . el le comprende cada uno de sus problemas: Si No. 4. Siente que este programa es de mucha ayuda: Si No Poco. le trata con respeto: Si No. Por que viene Ud.(a). a sus consultas: Por que le gusta Por que se siente bien Por pasar el tiempo. Cuales son las cosas que no le gustan del programa: El trato El local El Dr. El Dr. Por que siente que le ayudan Otros:_________________ 7. Qué otras cosas le gustaría a Ud. 10. (a). que tuviera el programa? 5. 14. Cuales son las cosas que según Ud. 16. Piensa continuar con el Tratamiento hasta sentirse Bien: Si No. En la escala del 1 al 10 siendo el diez la máxima calificación cuanto le colocaría usted a este servicio: ____________________ 21. Considera usted que este servicio de salud le brinda una atención adecuada en relación a sus necesidades en salud mental: Si (2) no (3) N/R (4) N/S 17. Considera que este programa ayudaría a otras personas con problemas de salud mental: (1)si (2) no (3) N/R (4)N/S 20. Recomendaría este servicio usted a otras personas: (1)si (2) no (3) N/R (4)N/S B. cambiar algo Si pudiese (4)N/S especifico de este servicio que seria:_______________ 19. el programa debería cambiar o mejorar: Hora de atención Días de citas Mas tiempo de consulta Menos tiempo de consulta El Dr (a).A veces Nunca. Lugar de atención. GUÍA DE ENTREVISTA A TRABAJADORES Objetivo: Determinar las áreas de conocimiento del Programa de Salud Mental que poseen los trabajadores del mismo. 15. 244 . Esta usted satisfecho con los avances que ha tenido a través del programa de salud mental: (1) Si (2) no (3) N/R 18. Otros: Especifique. ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTO UTILIZADOS 1._____________________________ ¿Cuál (les). MÉTODOS . posterior al Examen Clínico y Diagnostico de estos pacientes? 2. ¿ Existe un protocolo especifico para cada una de las patologías? Si No. ¿Para Ud. ¿Cuáles son los pasos a seguir. 3. Depresión. Neurosis. Especifique_________________________ II. que apoyen al diagnostico de estos pacientes? Si No. son los factores que se asocian al aparecimiento de estas enfermedades? Herencia Traumas Desastres. Alcoholismo. ¿Se realizan pruebas. ¿Cuáles son los trastornos que con mayor frecuencia se observan? Trastornos de Ansiedad. Podría definir como es ese protocolo(paso y procedimientos): 245 . 4. que significa o que entiende sobre Salud Mental?. Otros. CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE SALUD MENTAL.I. ACTIVIDADES 1. De que manera trabaja el personal del programa de Salud Mental a través de: Equipos Jornadas Educativas Seminarios. Cuales son los criterios o parámetros que como Profesional tienen para evaluar la mejoría o no del paciente: 8. III. Se basan para realizar Diagnostico? 7. Realizan o están realizando. alguien las supervisa. Otros:_________________________ 2. Existen equipos de trabajo que estudien los casos más complicados Si No 246 . Cada una de las actividades que Uds. Que actividades de capacitación en Salud Mental están disponibles: IV. Que es lo que el programa esta haciendo ahora: 6. Que tipo de actividades realiza usted con los usuarios de este programa: 4. Cuales son los tratamientos más comunes aplicados a los pacientes. Si.5. No. Cuáles son los criterios en que Uds. 2. Cada cuanto tiempo son realizadas estas supervisión (1)Mensuales (2) Trimestrales (3) semestralmente (4)Anualmente (6) Nunca 3. MÉTODOS DE TRABAJO DEL PROGRAMA 1. 3. Hay promotores del Ministerio de Salud en las comunidades dentro de esta estructura. Considera que este programa realiza acciones orientadas a la salud mental de las personas. Existen problemas de disponibilidad de personal capacitado para atender a los usuarios (1) si (2) no (3) N/R (4) N/S 5. Información:___________________________ Difusión:______________________________ Actualización:__________________________ Seguimiento:__________________________ 2. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA 1. V. (1) Sí (2) no 2. RECURSOS EN PROGRAMA DE SALUD MENTAL 1. Cuales son los recursos disponibles que tiene el programa: VI. Detalle el numero de personal que trabaja en el programa de salud mental: Nª de enfermeras:__________ Nª de médicos generales:____ Nª de psicólogos:_____________ Nª de psiquiatras:____________ Otros(especifique):___________ 3.Existen estadísticas de Salud Mental de acuerdo a tasas de morbilidad disponibles: 247 . Existe algún sistema de recopilación de información. difusión y actualización que incluya un seguimiento de los problemas con impacto en el programa de salud mental. Considera usted que el programa es útil a los usuarios: (1) Sí (2) no (3) N/R (4) N/S 4. CONOCIMIENTOS SOBRE EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL 248 . Quien supervisa y avala estos programas:___________________ 5. Solicitan las personas ayuda o apoyo psicosocial: (1) si (2) no 2. Que recomendaría usted para mejorar el programa: VIII. Cree usted que este programa tendrá algún impacto en las políticas nacionales de salud Pública: (1) si (2) no (3) N/R (4)N/S comente:_______________________________________ 5. Existen otros programas de salud mental: (1) si (2)no (3)N/R (4) N/S 4. Qué aceptación tiene el programa por parte de los usuarios? Buena Mala Regular. 3. ACEPTACIÓN DE PROGRAMA 1.(1) si (2)no (3) N/R (4) N/S 3. Qué tipo de apoyo les brindan: VII. Tiene alguna relación de apoyo estos programas con ustedes : (1)SI (2)NO 1. Provisión de servicios de Salud Mental en los diferentes niveles de atención. Cuales son los elementos clave del programa nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.1. 249 . cuál es el porcentaje de presupuesto nacional actual asignada a actividades de salud mental por el gobierno ? (1) Si (2)NO (3)%_______ 5. ¿Sabe Ud. Atención a los aspectos de Salud Mental producidos por los desastres y emergencias. Reestructuración y modernización de la atención en salud mental. Si su respuesta es “si”descríbalo:___ 4. 2. Prevención. Desarrollo del recurso humano. A continuación le mencionare algunos enunciados. por favor especifíqueme cuales son prioridades del programa nacional de Salud Mental PRIORIDADES DEL PROGRAMA Regulación de la atención de Salud Mental en el sector. por favor especifíqueme cuales son componentes estratégicos del programa nacional de Salud Mental COMPONENTES ESTRATÉGICOS DETALLE Sí No Legislación. Conoce el objetivo nacional del programa de Salud Mental: (1) si (2)no (3) N/R (4) N/S 3. Sí No A continuación le mencionare algunos enunciados. tratamiento y rehabilitación a los problemas más frecuentes de salud mental. 2. 5. 9. Crear un centro nacional de atención integral a las conductas adictivas. curativos y de rehabilitación de Salud Mental a nivel comunitario. Conformar redes de apoyo comunitarias. Fortalecer la capacitación al personal de salud del primer nivel de atención. Descentralizar la atención psiquiátrica hacia el primer y segundo nivel de atención. 3. Ampliar las acciones de detección oportuna de las enfermedades mentales en la niñez y la adolescencia. 4. Implementar procesos de comunicación social en salud mental. Crear y/o fortalecer convenios con las instituciones proveedoras de servicios de salud mental. Implementar modelos comunitarios innovadores para a atención psicosocial. Regulación A continuación le mencionare algunos enunciados. por favor especifíqueme cual de ellas son estrategias desarrolladas por ustedes en el programa: ESTRATEGIAS DETALLE Sí No 1. 6. dentro del sector salud. A continuación le mencionare algunos enunciados. por favor especifíqueme cuales son acciones estratégicas que están desarrollando ustedes en el programa: ACCIONES ESTRATÉGICAS DETALLE SI Organizar grupos para la promoción de la salud mental. Capacitar a recursos humanos en metodología educativa para la promoción de la 250 NO . 10. 11. 7. Asegurar la implementación y cumplimiento de los documentos regulatorios. Implementar procesos de investigación en salud mental. Discapacidad mental. Infraestructura y equipamiento. 12.Investigación. Extender la cobertura con servicios preventivos. 8. Desastres y emergencias. Descentralizar la atención del paciente epiléptico hacia el primer y segundo nivel de atención. Fortalecer la rectoría del programa nacional de salud mental. Promoción de la salud. Organizar grupos para la prevención de los problemas mentales en la niñez y la adolescencia. 251 . Proporcionar atenciones en Salud Mental a personas víctimas de desastres y/o emergencias. Proporcionar atenciones a las personas con problemas de conductas adictivas. empresas. actitudes y prácticas de la población con relación a la prevención de las enfermedades mentales. la comunidad y en las escuelas. Capacitar a los recursos humanos para la orientación sobre la prevención del uso indebido de drogas y sustancias. Incrementar las investigaciones en el área de la salud mental. Realizar actividades de rehabilitación de Salud Mental basada en la comunidad. Incrementar los conocimientos. Crear unidades de Salud Mental en el segundo nivel de atención. Capacitar a los recursos humanos en el manejo de las principales patologías en salud mental. Proporcionar atención a las personas con conductas suicidas.salud mental. Impartir charlas sobre promoción de la Salud Mental en el establecimiento de salud. Realizar sesiones sobre promoción y conservación de la Salud Mental de la niñez y la adolescencia. Capacitar a grupos comunitarios organizados para el manejo de los primeros auxilios psicológicos. Proporcionar atenciones curativas y rehabilitatorias a las personas con problemas mentales. Capacitar a grupos comunitarios organizados para el manejo de los primeros auxilios psicológicos. Conformar redes de apoyo para el manejo de situaciones de desastres. Proporcionar atenciones curativas y rehabilitatorias a las personas con problemas mentales. Realizar sesiones educativas sobre la prevención de las enfermedades mentales. Llevar un registro del número de instituciones que brindan atenciones en salud mental. Realizar actividades de rehabilitación de Salud Mental basada en la comunidad. Capacitar a los recursos humanos en el manejo de las principales patologías en salud mental. Realizar detecciones precoces e intervenciones tempranas de problemas de Salud Mental en la niñez y la adolescencia. Proporcionar atenciones en el primer y segundo nivel a los pacientes con epilepsia y trastornos mentales. Capacitar a lideres en la prevención de las conductas adictivas. Proporcionar atención a las personas con conductas suicidas. Capacitar a los recursos humanos en entornos laborales saludables. Conformar redes de apoyo para el manejo de situaciones de desastres. Capacitar a los recursos humanos institucionales y del sector para el manejo de las crisis. Terapia familiar. conoce usted los siguientes: DOCUMENTOS REGULATORIOS DETALLE Sí No 252 . Terapia de pareja. 9. DOCUMENTOS REGULATORIOS 1. Consulta psicológica individual. X. TERAPIAS UTILIZADAS EN EL PROGRAMA DE SALUD MENTAL 1. Consulta psiquiátrica individual. Que tipo de terapias se desarrollan: TERAPIAS DESARROLLADAS DETALLE Si No Terapia grupal para usuarios con problemas de drogodependencia. En cuanto a documentos regulatorios de la salud mental. Desarrollar acciones orientadas al auto cuidado del personal de salud. Terapia recreativa. A continuación le mencionare algunos enunciados. Terapia grupal para familiares de usuarios. por favor especifíqueme cuales están orientados al programa de atención a personas con problemas de drogodependencia (vida-viviendo intensamente drogas fuera) DETALLE SÍ No ORIENTACIÓN DE PROGRAMA Problemas de drogodependencia Coordinar grupo interdisciplinario La rehabilitación y reinserción de los usuarios (as) con problemas de adicción que consultan en el hospital nacional psiquiátrico IX.Crear y /o fortalecer centros polivalentes de atención psicosocial en el primer nivel de atención. Servicio de hospitalización y desintoxicación. Existe lista de espera: (1) sí ( 2) no 253 . 8. Están compartidos con otros servicios (1) si (2) no 3. C. Cuantos cuartos hay en el servicio (1) uno (2) dos (3) tres (4) más de tres. (2) De 6 a 10 personas por jornada laboral. 2. 6. Tiene espacio suficiente el trabajador se salud mental para realizar sus actividades: (1) si (2) no 4. EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD GUÍA DE OBSERVACIÓN Objetivo: verificar las condiciones de los servicios y los aspectos generales de las personas atendidas en el programa nacional de salud mental. Cuanto tiempo asigna a cada usuario del programa: (1) menos de 10 minutos (2) 20 minutos (3) 30 minutos (4) más 40 minutos 9.Normas de atención a personal con conductas adictivas a sustancias psicoactivas Listado de medicamentos Equipos básicos en esta área La ficha técnica de registro La ficha técnica de notificación. El servicio atiende a la población (1) una región definida (2) varias regiones (3) no hay región definida 7. Indicar el numero aproximado de personas atendidas por día (1) Menos de 5 personas por jornada laboral. (5) De 21 a más personas por jornada laboral. 1. Horario de funcionamiento del servicio de salud mental (1) mañana (2) tarde (3) todo el día (4) 24 horas. (3) De 11 a 15 personas por jornada laboral. Tiene privacidad el cubículo de trabajador de salud para realizar las entrevistas y atenciones en salud mental: (1)si (2)no 5. (4) De 16 a 20 personas por jornada laboral. El Salvador. I. Martín Baró.10. 24-78. 1992. Además del diagnostico y terapia el servicio realiza otras actividades: (1) escuela (2) comunidad (3) otras (4) ninguna 13. pág. UCA Editores. San Salvador. Psicología Social de la guerra. 254 . 2da edición. BIBLIOGRAFÍA 1. Frecuencia de la reunión de equipo de trabajo: (1)Semanal (2) mensual (3) manera irregular (4) nunca 11. Frecuencia de la reunión grupales con usuarios: (1) semanal (2) mensual (3) manera irregular (4) nunca 12. XII. Donde hospitaliza o remiten a los usuarios que lo requieren : (1) hospital psiquiátrico (2) hospital general (3)ningún lugar en especifico. 2002. La Salud Pública al Servicio de La Salud Mental. Programa Mundial de Acciones en Salud Mental MHGAP. Suiza. 132. 2001. 1993. junio 1993. Departamento de Salud Mental y abuso de Sustancias. UCA Editores. OMS. 4. San José. págs. Minoletti. conferencia La Salud en el Desarrollo en el foro “La Salud como producto social”. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental. 2005. Benedetto Sarraceno. C. vol. Cap. 11. 14. Banco Interamericano de Desarrollo. 1ª Edición. OMS. Suiza. Revista Medunab. OMS.who. número 17. 10. Suiza. Ginebra. San Salvador. Suiza. “Proyecto de Políticas de Salud Mental: Paquete de orientación sobre políticas y servicios”. El Salvador. Bases Epidemiológicas de la Promoción de la salud. Suiza. http://www. Guerra de Macedo. Sistema. Intervenir en la Salud Mental. Departamento de Salud.int/mental_health 15.int/mental_health. La Epidemiología Socionatural en el Nuevo Milenio.int/whr/2001/en/whrol-chl_es. 7. 2001. Resolver los Problemas de Salud Mental. 2001. 3. E. En Reto de la Salud Mental en América Latina. Martín Baró. La Salud Pública al Servicio de la Salud Mental. 6. 5. Ginebra. UCA Editores. agosto de 2003. 40. Informe sobre La Salud Mental en el Mundo 2002. “Salud Mental. Cap. Ginebra. OMS. Informe sobre la salud en el mundo. 2004. pág. Suiza. OMS. Ginebra. 2da Edición. OMS. A. A. OMS. 1. I. 5. 12. 2001. Chile 2000. Grupo y Poder. Carga de los Trastornos Mentales y Conductuales. 13. http://www. Organización Mundial de la Salud. Campos Arias. www. “Situación de la Salud Mental“. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental. 19. 6. Costa Rica. págs. 28 de julio de 2003. El Salvador. 3. Ginebra. San Salvador. 3. 8. 3. Suiza. 255 .2. Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. 9. 1ª Edición.140. Selva Sutter. Pág. Ginebra. A. Ginebra. presente y futuro”. 3. Organización Mundial de la Salud.who. 2004.who. San Salvador. Asamblea Legislativa de El Salvador. No 76. Propuesta de la Reforma del Sector Salud de El Salvador y su correspondiente fundamento de reforma jurídica hacia la cobertura pública y equitativa contra la enfermedad. San Salvador. 2004. R. comunitario y nacional. Argentina.sv/p_saludmental.16. J. Contreras. testimonios de abusos y ejemplos en los ámbitos personal. Prevalecencia de Síntomas de Alteraciones mentales en la Población de El Salvador. 256 . 18. Jiménez. Department of Health and Human Services. J. R. 329. pág. 1993. Ginebra. El Salvador. Noviembre de 2001. Healthy People 2010. Los olvidados: Salud Mental y Derechos Humanos. Department of Mental Health and Substance Abuse Non-communicable Diseases and Mental Health Cluster. 28. E. Plans and Programmes. 26. El Perfil del Sistema de Servicios de Salud en El Salvador. Revista Realidad. 17. Michelle Punk. julio-agosto. Bleger. Tesis de grado. World Health Organization. 2002. Caracas. 24.gob. Venezuela. 1ª Edición.gov.asp. Universidad Tecnológica de El Salvador. Artículo “50% de salvadoreños presenta trastornos psicológicos”. M. Venezuela. OPS/OMS. 29. 27.healthypeople. R. Conferencia reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina”. y otros. Gutiérrez. A. 22. La participación social en el desarrollo de la Salud. 1976. Washington DC. Buenos Aires. 2000. HSS/SILOS-26. Suiza. Salud Mental. Reportaje día Internacional de los Derechos Humanos.mspas. Informe final. Psicohigiene y Psicología Institucional. “La Causalidad Estructural y la Socionaturalidad de la depresión clínica. Diario Co-Latino. Diario Co-Latino. febrero 07 de 2004. noviembre de 1990. 21. UCA. OPS. Mental Health Police. 20. United Status. Medicina Preventiva y Salud Pública. http://www. OPS. noviembre 07 de 2000. L. Selva. 333. 19. “Declaración de Caracas. Sutter. tópico para la reflexión de la Salud Pública”. Programa Nacional de http://www. 9na Edición Masson-Salvat Medicina. 25. UCA Editores. Edición Paidos. Henríquez. febrero de 2005. Diagnóstico de la Salud Mental en El Salvador. 23. 1991. Diagnóstico de Salud Mental. Galvez Vargas. sabatino. J. Barcelona. pág. 2004. 2005. EE.monografias. Strickland PL.UU. 38. 257 . 180: 168-73. 2004.. oficina regional de la Organización Mundial de la Salud. EE. Unidad de Información. Orellana. 1ª Edición. OMS. 34.. informe sobre salud mental. 32. Holland. P. Concejo Nacional de Salud Mental. htt// www.Terremotos en El Salvador. Br J Psychiatry 2002. Junio de 2001. UNICEF. Presentado por Dr. Ministerio de Salud y Asistencia Social de El Salvador. Resilencia. Oficina Sanitaria Panamericana. W. Ginebra. 36. Deakin.30. temas de salud mental en la comunidad. A. Monitoreo y Evaluación. 37. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de El Salvador (PNUD). 2005. Concepts and meaning in evaluation of health care. El Salvador enero-febrero de 2001. Archivos del 2000 al 2005. Historia de la Psicología de El Salvador de 1928-2005. caps. Bio-social origins of depression in the community. cap.com. Hugo Cohen. Un vistazo a la pobreza.. Levav. W. Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador. Crónicas de desastres. OPS. Oxford University. 41. 31. J. Política nacional de salud mental en El Salvador. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. 40. Washington DC. OPS-OMS. Dixon J. El Salvador. 2005. 1992. 1983. marzo 2006. Informe de desarrollo humano. New York. 35. University Press. Gater R. W. Imprenta Criterio. XVII-XIX-XI-XII. Suiza. New York. I-II-IX-XVI-VII. D. Julio de 2003. C. L. I. Goldberg D. Percival C.. 33. San Salvador. Atlas Recursos de Salud Mental en el Mundo. 39.UU.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.