Salazar_y_Trindade_La construcción del Estado nacional en Argentina y Brasil (1810-1900)

March 29, 2018 | Author: meymoyo | Category: Argentina, Latin America, State (Polity), Brazil, Buenos Aires


Comments



Description

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoLa construcción del Estado nacional en Argentina y Brasil (1810-1900) Author(s): Helgio Trindade and Graciela Salazar J. Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 48, No. 1 (Jan. - Mar., 1986), pp. 137-166 Published by: Universidad Nacional Autónoma de México Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3540410 . Accessed: 07/03/2011 09:16 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at . http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=unam. . Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. Universidad Nacional Autónoma de México is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista Mexicana de Sociología. http://www.jstor.org La construccion del Estado nacional en Argentina y Brasil (1810-1900) HELGIO TRINDADE "Produit de la profonde dissociation que la culture catholique etablit entre le temporel et le spirituel, I'Etat de droit, laic et bureaucratique, qui a cours dans les socites de l'Europe du Sud-Ouest, a puse construire comme ddtenteur inddpendant et supreme de la souverainete, pour souvent s'imposer ensuite comme agent de la vie economique et institutionnaliser, par une politique mercantiliste et interntionniste, une 'situation de fusion on du moins de ddpendance entre l'dconomique et le politique." (Badie e Birnbaum, Sociologie de I'Etat, p. 164.) INTRODUCCION Los cientificos sociales brasilefios han popularizado en los ultimos anios la controversia alrededor de las relaciones entre Estado y sociedad. La divisi6n tradicional surgio de la confrontaci6n entre la posici6n de Raymundo Faoro, quien resalta el papel del Estado a traves del "cuerpo burocratico" a lo largo de la "formaci6n del patronato brasilefio" (Faoro, 1958), y las de Sergio Buarque de Holanda y Nestor Duarte cuyo eje central se basaba en la sociedad agraria y en las formas de privatizacion de poder que de esta se derivaban (Holanda, 1969; Duarte, 1939). A pesar de la riqueza que suscitaron estas hip6tesis, el supuesto "monista" de esta doble vertiente del interpretativa (que en gran parte marca el desdoblamiento posterior tiene el inconveniente de restringir seriamente "la posibilidad de debate) reconstruir procesos hist6ricos en terminos diferentes a los terminos dualistas del debate" (Uricoechea, 1978:208). Esta versi6n reciente del debate rompi6 en buena medida con los parametros de la dicotomia anterior al discutir de manera critica la validez de ciertas inferencias hist6ricas (Iglesias, 1976; Carvalho, 1979) y los conla ceptos "capitalismo" o "feudalismo" en el analisis de la formacion de [137] 138 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA sociedad agraria en Brasil (Reis, 1974a; Cintra, 1974). De ahi que esta misma controversia derivara, como acci6n mas importante, nuevos enfoques sobre la problematica Estado-sociedad (Schwartzman, 1970; Reis, 1974b; Carvalho, 1974; Schwartzman, Reis y Cardoso, 1977; Uricoechea, 1978a; Carvalho, 1980; Uricoechea, 1978b), al generar interpretaciones mas ricas sobre la sociedad brasileniaen terminos de proceso politico. Desde esta optica resulto muy estimulante la contribuci6n de Sim6n Schwartzman que en su libro Bases del Autoritarismo Brasileiro retoma la tesis de Faoro sobre la hegemonia del Estado dentro de una perspectiva neo-patrimonialista porque busca, a traves del concepto "cooptacion politica", una explicacion sobre la forma en que el Estado trata de "someter a su tutela las normas aut6nomas de participacion" (Schwartzman, 1982:23). Es cierto que la tesis sobre el enraizamiento profundo del "autoritarismo" en America Latina tiene fundamentos solidos en la realidad, a pesar de que el uso indiscriminado del concepto para caracterizar distintas situaciones politicas hace que se vuelva tan comun como el de "populismo". La preocupaci6n, en ocasiones excesiva, de resaltar los aspectos "autoritarios" de los sistemas politicos ha cohibido nuestra capacidad de percepci6n, asi como los procesos y estrategias de tipo liberal (excepcion dada de Santos, 1978) que estan presentes en la politica latinoamericana. El liberalismo se manifesto desde la epoca colonial (en el caso brasileniose hizo a un lado en los periodos monarquicosy republicano) como un trazo persistente y capturable en las ideologias e instituciones politicas, que nos obliga a hacer un analisis que logre la articulaci6n del proceso de formaci6n del Estado con la dinaamicaliberal.' De ahi que el objeto de este ensayo se situe en una fase preliminar e intente sacar a la discusi6n, ademas de las variables estructuralesmencionadas en la literatura, los factores que intervinieron en el proceso de formaci6n del Estado durante el siglo xix, comparando los casos de Brasil y Argentina. 1. LA CONSTRUCCION DEL ESTADO Los analisis sobre la formacion del Estado nacional insisten en mencionar su origen en la transicion de la sociedad feudal al capitalismo y, al mismo tiempo, en la especificidad europea del fen6meno estatal (Anderson, 1978; Badie y Birnbaum, 1979; Strayer, 1979). Parece legitimo hablar sobre la existencia de Estados nacionales en America Latina, si se deja de lado la discusi6n sobre las fronteras hist6ricas del proceso de "estatizaci6n", a pesar de que su estructuracion este ligada intimamente a la rea1 El anAlisis de la articulaci6n entre 6stos aparece en la tematica de los articulos: Trindade (1984ayb). Desde otra perspectiva analitica, vWasc la importante contribuci6n de Alimona (1982). Su analisis muestra que el papel del aparato de Estado en los paises del Tercer Mundo fue mas decisivo y extenso.LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 139 lidad colonial y a su herencia politica. se opuso tambien a las Ribeiro (1957) y otros. a la relaci6n entre regiones "centro" y unidad nacional. MAs recientemente. no menciona otros factores que tambien fueron importantes en el proceso europeo y que contribuyeron de manera decisiva a la formaci6n de America Latina. al peso de las fuerzas armadas. En el plano de la dinamica liberal. 1980). a la burocracia. contraria a la tradici6n europea. su funci6n es primordialmente "de agente de una sintesis dentro de una sociedad profundamente heterogenea" (O'Donnell. a la disociacion entre los poderes civil y religioso. Me refiero en especial a la dinaimica interna de la economia. inserci6n en el mercado mundial. efecto sobre la estructuraci6n de la dominaci6n social. Por un lado. por otro lado. en Brasil se lleva a cabo de manera lenta y restringida (Trindade. en la medida en que "la inserci6n en el mercado mundial haya sido mayor y los intentos por definir y llevar a cabo el desarrollo econ6mico mas tardios". Durante el periodo colonial se constituyeron dos trazos estructurales 2 Simonsen (1944) fue el primer historiador que se opuso feudal de las capitanias hereditarias. ademas de que el Estado desempefia en America Latina "un papel mas importante en el centro capitalista. al perfil de las elites politicas y su grado de autonomia en relacion con las clases econ6micamente dominantes. como puede ser la formaci6n del Estado en los paises de colonizaci6n portuguesa y espaniola. el Estado no es una sintesis idealizada de la sociedad civil existente sino que. a la tesis del caracter tesis tradicionales de admite la posibilidad ligado al deterioro de . la concepci6n clasica del Estado como reflejo de la sociedad civil. La comparacion de los sistemas politicos entre Brasil y Argentina muestra que existen diferentes patrones de "desarrollo politico". Si bien el analisis de O'Donnell destaca algunos elementos esenciales para determinar las "especificidades" del Estado latinoamericano (peso de la herencia colonial. por el contrario.2 no puede negarse que se utilice el concepto en el ambito latinoamericano a pesar de que sean necesarias algunas anotaciones relacionadas con ciertas diferencias. etcetera). etcetera. 1984a). A pesar de que la mayoria de los especialistas cuestiona la presencia del "feudalismo" en la regi6n. La formacion del aparato de Estado en las sociedades perifericas (en particular America Latina) esquiva tambien. el patron entre estos paises es practicamente contrario: el ritmo de expansi6n de la arena politica en Argentina es mas fuerte y amplio. segin observa O'Donnell. la clase dominante nacional es hija del aparato de Estado". el patron de Argentina configura un proceso tardio de formaci6n del Estado nacional mientras que en el caso brasilenioel Estado se constituy6 de manera prematura. En consecuencia. Furtado (1954) de "feudalismo" como una resultante del fen6meno de regresi6n la economia rural. Es mas. La ausencia en Argentina de una articulaci6n mas amplia entre la economniay la ocupaci6n del territorio. los que originaron dos efectos distintos: el sostenimiento de la unidad politica en la America portuguesa y la fragmentacion territorial de la espaniola. Primero. que son mas amplias (Furtado. en una serie de factores que intervienen en el periodo posterior a la independencia. Es evidente la importancia de los lineamientos de la etapa colonial. que fue prolongado y conflictivo. en Argentina.140 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA que resultan importantes para comprender los casos argentino y brasilenio. de manera contraria. efectos sobre la formaci6n tardia del Estado. 1958). la politica interna evoluciona de formas diametralmente opuestas: por un lado prevalece "el esquema de tipo brasileno. de manera general. Argentina. Los sistemas politicos implantados en las ex colonias espafiolas enfrentaban. heredo un esqueleto institucional mas simple y descentralizado en funci6n del tipo de control metropolitano. que se transmiti6 tal cual en funci6n de la forma pacifica con que se llev6 a cabo la transici6n a la independencia. a pesar de lo temprano de su independencia nacional. ademas del pasado colonial. ha tenido. 1976). favorece la complejidad y rapidez de la configuracion estatal en una epoca en que entran en juego la decadencia de la mineria y la arga tradici6n del control central de las instituciones coloniales. los dos paises acceden a su independencia de diferente manera. politica y administrativa). Esta articulacion en Argentina fue relativamente restringida si se la compara con las conexiones internas de la economia brasilefia. Segundo. En primer lugar. la distinta organizacion en la economia produjo efectos significativos en su distribuci6n espacial. otros se derivan de la forma en que se dio la emancipaci6n politica. La diversificaci6n de la economia brasilefia. Ademas. el peso del legado institucional politico y administrativo fue un poco mas diverso: en el caso brasilefio el aparato administrativo colonial era mas complejo porque engendro la formaci6n de una clase burocratica (Faoro. Estas variantes tienen su explicacion. ademas de una union endeble y descentralizada con Espafia. Cuando se rompe el vinculo colonial ambos paises enfrentan el problema crucial de establecer un "centro" que propicie las condiciones de emergencia de una estructura estatal. 1980). se alter6 totalmente la estructura adoptada en el inicio por el proceso de unificacion nacional. En segundo lugar. muy probablemente. por su condici6n de virreinato tardio (1776). a saber: Brasil conquista su unificacion politica con rapidez entre 1822 y 1825 (al derrotar el movimiento republicano del Nordeste de la Confederaci6n del Ecuador en Pernambuco). estan ligados algunos factores al periodo colonial (diferencias en la estructuraci6n economica. "un largo periodo anarquico y muchos uinica- . por el contrario. que mantiene su continua relaci6n con la administracion colonial". transcurrendiez afios entre la "insurrecci6n portefna"(1810) y el final de la guerra de independencia. "una interrupcion tajante propia de la America hispana" (O'Donnell. por el otro. Como observamos. sin temor a dejar de lado las diferencias significativas entre los varios proyectos liberales en curso dentro . la transici6n y estableci6 un consenso ba. por otro lado. si "las condiciones inherentes de la estructuraci6n economica ofrecen un argumento fuerte". Parece muy dificil excluir un proceso del otro aun sin otorgar un peso determinante a los factores economicos o politicos en la ecuacion fragmentaci6n-centro tardia y unidad territorial-centro prematura. no se llevo a cabo en la forma de gobierno que adoptarian las Provincias Unidas" (Romero. por el contrario. en consecuencia.sico entre los gobernantes. Mas aun. las politicas de las elites en transicion (a pesar de lo limitado del margen de selecci6n) producen efectos sobre la localizaci6n del "centro" que conllevan implicaciones sobre la unidad territorial. En Argentina. se vuelve decisivo por apropiarse de manera selectiva del acervo de ideas e instituciones extraidas del liberalismo dominante. Puede admitirse. garantizando asi un nivel razonable de legitimidad y estabilidad al nuevo regimen. que son indispensables para lograr la legitimaci6n de un Estado con vocaci6n nacional. el regimen que se implanta y que se ha derivado de la estrategia liberal adoptada por la elite politica. La forma en que surgi6 el "centro" se deriv6. junto con los conflictos economicos y politicos entre las elites regionales frente a la vocacion hegemonica de Buenos Aires. factores indispensables para preservar la unidad territorial. la separaci6n de varias provincias (Paraguay. dependi6 en mucho de las condiciones politicas y econ6micas propias de cada pais. hasta 1880. tampoco se llego a contar con un cambio iunico del gobierno que fuera irregular y violento (la Abdicaci6n y la anticipaci6n de la mayoria de edad no se consideraron como tales). La ausencia de una definici6n clara de los limites territoriales del Estado naciente. Estos dos procesos se condicionaron mutuamente a lo largo del periodo. en funci6n del grado de concentracion o distribucion de sus beneficios en el interior de las elites. En el caso de Brasil "si no se evit6 un periodo inicial de inestabilidad y rebeliones. no puede dejar de reconocerse que. 1979:68). las bases de la legitimidad de cualquier orden politico estable. el Alto Peru y Banda Oriental). El sostenimiento de la monarquia en manos de la elite politica brasilefia facilit6. Tal proceso se encontr6 asociado fuertemente a la estructuraci6n economica en la medida en que se generaron las condiciones materiales. gener6 una situaci6n permanente de guerra civil. Asi. conservando siempre la supremacia del poder civil" (Carvalho. por tanto. de la estrategia de integraci6n nacional de la elite que controlaba el aparato del nuevo Estado y de su capacidad de cooptar a las elites perifericas a fin de establecer las bases de un pacto politico estable. 1980:15).LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 141 mente llegaban a organizar el poder con bases mas o menos legitimas a traves de liderazgos de tipo caudillesco". La construcci6n del Estado. que min6. "a pesar de que se dio la unanimidad para declarar la independencia. en gran medida. siguiendo sus intereses politicos y econ6micos. Eran aut6nomos en relaci6n con el poder colonial. que una monarquia constitucional de tipo ingles hubiera contado en esa epoca con las condiciones para alcanzar sus objetivos en vez de un regimen republicano con una fuerte influencia del federalismo estadunidense. se enfrent6 a contradicciones nmas complejas en cuanto a regionalismo (excepci6n hecha de las rebeliones locales durante la Regencia) unicamente durante el periodo republicano. Por tanto. Seguin Santos. a pesar de la constante penetraci6n de distintas variables politicas y econ6micas. ademas de la preservacion de ciertas instituciones coloniales. Oszlak reconoce. dominio del sector productivo primario. El autor sustenta la tesis de que la elite brasilefia aprendi6 la lecci6n y que sus miembros "estaban determinados. La importancia de esta articulaci6n permanece muy generalizada y de hecho se constituye en una especie de contexto estructural que explica . a ser edificadores de un Estado y de una naci6n mas que libertadores de una colonia" (Santos. que el centralismo unitario del Imperio brasileniose rompe en 1889 solamente por el advenimiento de la Republica. en un Estado nacional" (Oszlak. al contrario de Argentina. y por la capacidad de consolidar un sistema politico de dominio por parte de algunos sectores de la clase dominante" (Cardoso. esta informaci6n no invalida la proposici6n de que "las posibilidades de exito para imponer un orden nacional estuvieron condicionadas por la situacion del mercado regida por el grupo que controlaba las exportaciones -monopolio en los puertos. se habia abolido la esclavitud y se esbozaron excelentes cconstituciones politicas republicanas. en apariencia. Es interesante mencionar. que las condiciones de una economia que estuviera mas integrada traerian. como en el brasilenio. Brasil.la posibilidad de producir "el cimiento que amalgamaria la sociedad constituida territorialmente al incipiente sistema de dominaci6n.ya estaban experimentando las consecuencias de la estrategia liberal. al analizar la formaci6n del Estado argentino. La comparaci6n entre los dos procesos nacionales tiende a mostrar una cierta preponderanciai de factores de naturaleza politica. etcetera-. 1970:43). 1978:76). Lo uinico que sucedia era que la realidad no coincidia con los planes elaborados originalmente". desde esta optica.142 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA de America Latina. Faletto. epoca en que en buena parte ya habia superado las cuestiones de unidad nacional y habia construido un aparato estatal complejo y estable. No pueden olvidarse los efectos del proceso econ6mico sobre la formacion del Estado. que se inspir6 en el mismo federalismo que hizo de la Argentina (excepci6n dada del periodo "Federacion Rosista") un caso extremo de inestabilidad ciclica asociado a la descentralizaci6n politica. 1982:25). esta diferencia se explica por la misma politica de los nuevos Estados independientes: "los demas paises latinoamericanos independizados de Espaia -Brasil fue una de las ultimas colonias en obtener su independencia. Si se agregan a estas diferencias tres factores mas especificos entre los procesos politicos argentino y brasilefio. En aquel pais se frustr6 la revoluci6n (caso contrario al de Prusia. segundo. Donghi. La elite politica en Brasil condujo a la independencia y asumio los destinos del Estado con un regimen monarquico constitucional durante mas de diez afios. mayor o menor. en el ritmo para lograr el Estado nacional. Tales factores son: primero. La contribucion de Carvalho en el analisis de la elite politica imperial (por desgracia sin correlato en Argentina) permite configurar la singularidad de la elite brasilefia en terminos latinoamericanos. prcducida por el tipo de adiestramiento y socializacion politica que recibia. marcada por la formaci6n juridica de la Universidad de Coimbra. La homogeneidad de la elite politica en Portugal tiende a ser de naturaleza ideologica. el grado. 2. en donde esta homogeneidad estaba definida por el caracter social (Carvalho. el perfil basico de la clase dirigente (unidad ideol6gica y adiestramiento politico). las relaciones entre la construcci6n del Estado y el desarrollo de las fomlas de control coercitivo sobre la sociedad (papel del ejercito y las milicias civicas). La educacion superior en Brasil. su papel dentro de la ruptura del vinculo colonial y la constituci6n de un aparato estatal. prevaleciendo el elemento burocratico en la elite. adiestramiento especializado y no especializado en tareas burocraticas y administrativas. donde se retardo) y el Estado se convirti6 en la institucion hegem6nica de la sociedad.3 significo un elemento poderoso para lograr la uni3 Me dirigi a Carvalho para ver la influencia de la Universidad de Coimbra . y encontro su originalidad en el estatismo de tradicion portuguesa. sucedia lo contrario en Inglaterra. un papel estrategico en el ritmo de construccion del Estado. las diferencias se hacen mas claras dado que estos factores desempefian. 1980:29-30). 1980. Oszlak. 1972). segun nuestra interpretaci6n. tercero. 1982. pexfil dominante de sus valores politicos e ideologicos (Carvalho. Nuestra hipotesis postula que las distintas formas de interacci6n de estos tres factores en el proceso de construcci6n del orden politico tuvieron una influencia decisiva. durante la segunda mitad del siglo xix.LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 143 el surgimiento prematuro o tardio del Estado en America Latina. de la disociaci6n entre el poder politico y la Iglesia sin perder de vista la tradici6n catolica de las potencias colonizadoras y la influencia de la instituci6n religiosa en la formaci6n del sistema politico. ELITES POLITICAS Y ESTADO El analisis sobre las elites politicas brasilefia y argentina sugiere una diferencia significativa de ciertas caracteristicas que pueden favorecer o dificultar el proceso de construccion del Estado: unidad o fraccionamiento en el piano nacional. ademas de resaltar su importancia politica en la etapa de formaci6n del Estado nacional. sico Historia de Universidade de Coimbra nas suas rela96es corn a instrufio publica portuguesa. quiza. la transformaci6n del regimen feudal bajo Joao I oper6 gracias a la preponderancia del canciller Joao das Regras. haciendo imposible -a diferencia del caso brasilefio. en gran parte. La necesidad de movilizar permanentemente a la poblaci6n para fines militares trajo como consecuencia "el ascenso de personas sin ningfunadiestramiento espeen la formaci6n de la elite brasilefia.quienes combinaban en esta funci6n los elementos intelectuales. Esta orientaci6n result6 valida en especial para los magistrados. 1980:20). de Teofilo Braga. y con posterioridad de las escuelas de derecho de Recife y Sao Paulo. de la elite portefia) y. a un pasaje del cl. por la forma en que se llevo a cabo la emancipacion politica. no recibieron un adiestramiento de cufio juridico generalizado. Esta situaci6n se explica. 4 Carvalho se refiere en su libro A construiao da Ordem. tal como lo sefiala Carvalho. con formaci6n juridica y larga experiencia en el control del Estado y en la burocracia civil.mantener una elite burocratica ligada a la Metr6poli. el perfil de la elite politica brasilefia -unificada.144 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA ficaci6n ideologica de la elite imperial. capitulo 3. una vez destruido el vinculo colonial. adiestrandolos para las tareas inherentes de la construcci6n del Estado.contrastaba con las elites politicas de Argentina. ideologicos y practicos (Carvalho. no adquirieron la experiencia de un gobierno nacional estable (a excepci6n. mismos que fracasaron. 1980:69-76 y 83). Esta formaci6n con influencia en cl derecho romano 4 y de la tradici6n del Estado mercantilista portugues protegi6. legista de la escuela dc Bolofia" (Carvalho. a los integrantes de la elite de los peligros del "iluminismo frances". asi como en los intentos de emancipaci6n en el Brasil para romper con Portugal desde finales del siglo xvin. por medio de largas carreras politicas (con cambios de sede y cargos). la que se vio agravada por un proceso de diez afnosde guerras internas que practicamente destruyeron las instituciones tradicionales.) Tales caracteristicas se reprodujeron con la estabilidad que imper6 durante el periodo imperial. en donde resalta la importancia de la influencia juridica bolofiesa sobre Portugal: "Los jurisconsultos tueron los organizadores te6ricos de esta dictadura monirquica. e hicieron posible que sus integrantes. (Este iluminismo influy6 de manera significativa en las "elites" criollas de la America hispana. acumularan una "vasta experiencia de gobierno". . 1982:39). 1980:51-72). fstas. que la dominacion espafiola no habia establecido las bases que generaran una clase politica de 'criollos' capaz de suplantar el control politico y territorial ejercido por la corona con su liderazgo y legitimidad" (Oszlak. Un estudio reciente sobre la formacion del Estado argentino muestra que "fue muy evidente. especializada. por tanto. La guerra prolongada acab6 por eliminar a los "peninsulares" que controlaban una buena parte de los cargos puiblicos. al estar fragmentadas y regionalizadas a causa de los conflictos politicos internos y los intereses econ6micos contradictorios. Hasta las uiltimasdos decadas del siglo xix. "Unificaaio da ilite: uma ilha de letrados" (Carvalho. que se rebelaban en nombre de la autonomia provincial en defensa de una posici6n "federalista" intransigente y de falta de cohesi6n. La supremacia econ6mica y politica de Buenos Aires provoc6 un serio problema de unidad territorial y de identidad nacional durante mas de medio siglo al querer imponerse como "centro" junto con la resistencia activa de los "caudillos". es decir. La nacionalizacion de la independencia fue el resultado de un largo periodo de guerra.Donghi.LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 145 cial a posiciones importantes en el gobierno" (ascenso por canales militares). En la contradicci6n entre el centro y la periferia. Ademas. en toda su confusa multiplicidad. en una epoca en que se produjo una f. aunque esa "ruralizaci6n de las bases del poder" no sea "mas que un aspecto que afecta las areas mas amplias de la vida nacional y que parece consolidar esa barbarizacion que en 1810 se vislumbraba ya como una de las consecuencias que necesariamente debia introducir la revoluci6n" (Donghi. el mundo de complicidad y rivalidades de una oligarquia urbana reducida". hace la observaci6n: "la politica de intereses que sustituye a la que se habia apoyado en la solidaridad revolucionaria. y define "las bases rurales en que debe apoyarse desde este momento todo ese poder politico". 1972:388-389). que se radicaliz6 por una guerra civil prolongada .el caudillismo fue un sustituto de la democracia asociada al movimiento libertario".racturaideologica que persisti6 en la elite dirigente entre dos proyectos politicos. Esta fractura en el proceso origin6 dos componentes centrales del universo politico platense: "asi como la provincia fue una invenci6n del proceso independentista -sustituto del Estado colonial desaparecido. termina por reflejar. raz6n por la cual 'la burocracia uniformada predomin6 sobre la burocracia civil 'criolla'" (Carvalho. "la modalidad que asumio la representaci6n del pueblo en la localidad. es imprescindible ampliar la lucha por la independencia. 1980:89). 1982:246). acrecienta la crisis de 1820 al imposibilitar el proyecto nacional de Buenos Aires para transformarlo en un conglomerado de "Provincias Unidas". Nada habia de comun entre el esquema institucional de unidad propuesto por las elites porteinas ilustradas (cuyo liberalismo era menos conservador que el dominante en Brasil) y la estructura confederada que los lideres provincianos defendian con las armas. o por las fuerzas centrifugas del caudiIlismo regional. Cuando el movimiento de emancipaci6n tiene una base de inicios locales (como fue el caso de Buenos Aires en 1810) y se limita a derrumbar a la autoridad colonial en su sede y a sustituirla por una junta. Generalmente este es el resultado de un largo proceso de guerras internas provocadas por la resistencia instigada en la Metropoli. un pueblo que desconocia la practica democratica" (Oszlak. en sus analisis sobre "la formaci6n de una elite dirigente en la Argentina criolla". cuya consecuencia primordial (ademas de debilitar el aparato estatal tan fragil que existia) fue la de romper la solidaridad politica entre las elites (politicas) de Buenos Aires y de las provincias. en la medida en que el derrocamiento de la Confederaci6n significo el inicio de la organizaci6n nacional definitiva siguiendo el modelo impuesto por Buenos Aires y. viva el Estado". no menos parad6jica. residen dos concepciones excluyentes de la organizaci6n del sistema politico: "Los hombres de Buenos Aires". cuando varias alternativas resultaron viables politicamente. enraizado en la tradici6n centralista del grupo ilustrado de Buenos Aires desde la Revolucion de Mayo. La situaci6n comienza a cambiar en el sentido de la formacion de un Estado nacional unicamente despues de la disoluci6n de la Confederacion argentina. observa un historiador argentino. la elite politica "distaba mucho de ser una coalici6n fuerte o estable". ademas del radicalismo de las confrontaciones armadas y electorales entre republicanos-positivistasy federalistas-liberales[Trindade. La unidad nacional fue siempre el precio de la derrota de unos y la consagraci6n de privilegios de otros. vilida para la Argentina de la epoca. y pennanecio practicamente intacta desde . por el otro. el analisis del papel de las elites brasilefias condujo a patentizar una homogeneidad mayor. El liderazgo de Buenos Aires "se diluiria en un proceso complejo de reposici6n de la coalici6n dominante" v todavia serian necesarios casi veinte antospara que en 1880 "se consolidara un pacto de dominacion relativamente estable" (Oszlak. Esta unidad politica de la elite se habia manifestado desde "los periodos turbulentos de consolidaci6n del poder. 1979]). 1982:88-90 y 256). "sostenian que la naci6n ya existia en relacion con las provincias y defendian la tesis de quc las instituciones fundamentales eran previas a la autonomia provincial. Oszlak resalta que aun mucho despues de 1862. descifrar su conclusion. Por el contrario. se oponia en ultima instancia a la Constituci6n del pais mediante un pacto que significaba la mera agregaci6n de partes heterogeneas tales como lo suponian. mas acorde con las tareas burocraticas y de gobierno. represent6 el medio de practicar la dominaci6n impuesta por las annas (Oszlak. de que "existe un signo tragico" en este proceso formativo: "la guerra hizo el Estado y el Estado hizo la guerra". segun la cual "el Estado ha muerto.146 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA (que probablemente influyo en la arraigada tradici6n del "autonomismo" de Rio Grande do Sul durante el Imperio y la Republica Vieja. sino tambien la existencia de un consenso politico entre liberales y conservadores frente a los desafios que amenazaban la permanencia del poder establecido. 1975:96). en general. Tal principio. entender la parodia de Oszlak. 1982:89-90). fecha en que se rompi6 con el "duopolio" (Confederaci6n v Buenos Aires). La "uni6n nacional" se constituyo sobre la desuni6n y el enfrentamiento de pueblos y banderas politicas. los pactos federales a los que parecian aspirar los caudillos" (Romero. simbolo institucional de esa unidad. cuando se volvi6 por la via de las armas al pacto institucional anterior y a su estructuraci6n. El Estado nacional. Esta paradoja permite. por un lado. no solo del tipo del adiestramiento recibido. esta diferencia se deriva del hecho de que "la politica espafiola de establecer universidades en las colonias permiti6 la formaci6n de elites locales e impidi6 el efecto unificador producido por Coimbra". Independientemente de ser una ensefianza marcada por una gran religiosidad (inspirada en los modelos de la Real Universidad de Salamanca y de la Universidad de Alcala de tipo confesional). en primer lugar. la que consideraba que "para tener un Estado liberal era necesario. sobre todo en Buenos Aires y las provincias interiores.LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 147 el periodo imperial en virtud de que "concuerdan en algunos puntos basicos referentes al sostenimiento de la unidad del pais. La informacion comparativa sohre las elites politicas argentina y brasileinamuestra claramente que la meta politica prioritaria no era la misma. no se dieron las condiciones en America Latina para implantar "gobiernos civiles estables". estructur6 de manera prematura (con el ascenso del radicalismo al poder en 1916). elaborado por 'pensadores' de la organizaci6n nacional como Alberdi y Sarmiento. se daba una "exclusi6n de 'criollos' en mayor escala de los cargos publicos. tambien a la necesidad de preservar la esclavitud" (Carvalho. Segiun Carvallio. sin duda. a excepcion del caso chileno que consigui6 "un arreglo politico de gran estabilidad" (1829-1891). 1978:21-22). a mantener la monarquia y. ni de constituir una elite politica con el perfil de la brasileina. al mismo tiempo. Los maestros de la 'utopia argentina'. 1978:81). a condenar los gobiernos militares de tipo caudillesco o absolutista. s6lo cuando se reunan las condiciones econ6micas y politicas adecuadas. y "mantener un sistema de dominaci6n mas s6lido que el brasileino". Santos hace la observaci6n de que puede considerarse que en el caso argentino la meta basicai era edificar un Estado nacional que fuera. a pesar de su atraso en la formacion de su aparato estatal nacional. inspirados en el fascinante acontecimiento de los Estados Unidos de Norteamerica que en menos de un siglo edific6 una poderosa nacion agricola e industrial gracias al flujo de hombres y capitales europeos. pretendian que su pais entrara al concierto de las naciones civilizadas al ilevar Europa a America" (Rouquie. Esta diferencia explica en parte por que Argentina. particularmente en el periodo de los Borbones" con vistas a "impedir la continuidad entre la administracion colonial y la administracion independiente" (Carvalho. independientemente de las diferencias internas generadas por contradicciones economicas y diferencias sociales muy acentuadas. tener un Estado nacional" (Santos.Segun el autor. 1980:107-108). . 1980:36-37). las condiciones de emergencia de un regimen liberal democratico. un Estado liberal. Rouquie se refiere desde esta optica al largo proceso que cristalizo entre 1860 y 1880 que interpretaba el proyecto de la generacion de los afnosochenta: "el grupo dirigente podri finalmente poner en practica el proyecto de modernizacion y transformaci6n del pais. contrariamente a la 6ptica de la elite brasilefia. por tanto. a lograr un aceleramiento en el ritmo de institucionalizaci6n del Estado nacional? Y. implica la utilizacion de la "violencia fisica o amenaza de coerci6n. ademas del papel de la elite politica en la formacion del Estado. Los MILITARES Y EL ESTADO REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA Es importante analizar las relaciones entre el Estado y las formas de organizacion de la corporacion militar durante el periodo de implantacion de un poder politico de ambito nacional. Donghi. La comparacion entre Brasil y los paises hispanoamericanos revela algunos efectos sobre el desarrollo de las instituciones militares derivadas de la diferencia entre el ritmo en que se dio la emancipaci6n politica y se consolidaron las estructuras politicas nacionales. parece importante dentro de la logica de nuestro argumento. acompafiando a este hecho. 1980. asi como el surgimiento de otras formas de organizaci6n militar. La ausencia de guerra de independencia en el caso brasilefio retarda la democratizaci6n del ejercito. 1978a:86-87). pero en los demas paises de America Latina. 1982:98). por el contrario. Este proceso que Oszlak denomina de "penetraci6n coercitiva". paradojicamente. Esta situaci6n se diferencia radicalmente de la experiencia brasileinadonde "la profesionalizaci6n sistematica de las fuerzas armadas se llev6 a cabo unicamente como consecuencia de la guerra con Paraguay en la segunda mitad del siglo xix" (Uricoechea. conducir a una conclusi6n contradictoria si se aplican los casos nacionales en cuestion. como sucedi6 en otros paises (Birnbaum. 1972).148 3. por que se estructuro el Estado en Brasil con gran rapidez a pesar de que su ejercito se profesionaliz6 tardiamente? Esta diferencia entre los dos patrones podria explicarse en parte por la "politizaci6n" de los ejercitos hispanoamericanos. dC6mo puede explicarse que la profesionalizacion prematura del ejercito en Argentina no haya contribuido. La proposici6n de Uricoechea podria. 1982:193-213). el de los paises hispanoamericanos se profesionaliz6 mas rapidarnente en funcion de las necesidades inherentes a la guerra. "un grado agudo de politizaci6n de los militares en virtud del vacio polliticogenerado con la expulsion de los cuadros metropolitanos'. 1974. en la . discutir la proposici6n de Uricoechea sobre la profesionalizacion y politizaci6n de los ejercitos. Al tratar los casos argentino y brasileiio se intenta discutir la cuestion de la institucionalizaci6n de un ejercito permanente despues de la independencia. tales como milicias clvicas o guardias nacionales. 1978a. Carvalho. la americanizaci6n prematura de las fuerzas armadas se convierte en un factor decisivo para lograr su democratizaci6n (Uricoechea. tendientes a obtener el acatamiento de la voluntad de quien la ejerce y a suprimir cualquier resistencia eventual en contra de ]a autoridad" (Oszlak. En este sentido senialael contraste basico que existia entre los dos patrones: el ejercito brasileio se caracterizaba por una profesionalizaci6n y politizaci6n tardias. Carvalho. Por tanto. en cambio. ] la organizaci6n del ejercito todavia era una tarea pendiente" (Oszlak. los "ejercitos provinciales" surgieron durante las guerras civiles. porque las guerras de independencia y las que se Ilevaron a cabo en contra del Imperio en Brasil estaban lejos de constituir un ejercito permanente. fue un obstaculo grande. Como es sabido. en ambos paises el ejercito se institucionaliza y profesionaliza tardiamente a consecuencia de la guerra del Paraguay. y durante todo el extenso periodo de guerras civiles. Los numerarios del . la "unica forma militar disponible fue el ejercito provincial de Entre Rios" y que "la permanente desorganizacion del ejercito" inclusive "llev6 a una disminuci6n tal de efectos que el ejercito permanente en las visperas de Pav6n (1861) era de 3504 plazas". de linea. o sea. no excluye que en el tercer trimestre del siglo XIX se constate una expansion y profesionalizacion aceleradas en el ejercito nacional argentino. guardas de fronteras internas. Insiste en que aun durante la Confederaci6n Argentina (1852-62). A partir de este momento se lanzan las bases de una "organizaci6n centralizada de la defensa nacional. en donde. la anarquia y el arraigamiento de la idea federal son fenomenos intimamente vinculados a la constitucion de tales fuerzas locales" (Oszlak. 1982:98). Esto origino "la movilizaci6n de tropas y sublevacion de batallones de los ejercitos revolucionarios". para lograr la institucionalizaci6n del Estado argentino. El hecho de que "medio siglo despues de iniciado el movimiento emancipador [. como ocurrio durante el Imperio brasileio. Entonces puede afirmarse que la combinaci6n prematura entre profesionalizacion y politizacion en el caso argentino. al menos hasta 1865. Tambien hubo intentos organicos de establecer una instituci6n familiar permanente [. en un contexto de fuerzas armadas regionalizadas. si bien aceleraron la profesionalizacion de los distintos ejercitos formales aliados.. la conducci6n del aparato represivo fue una atribuci6n compartida por el gobierno nacional y los provinciales".LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 149 medida en que impide su subordinacion al poder civil. Oszlak afirma que "sin duda hubo ejercitos: expedicionarios. "el caudillismo. De la proposici6n de Uricoechea se podria derivar una interpretacionralternativa para el caso argentino si se hace una apelaci6n. la profesionalizaci6n de un ejercito nacional permanente. en consecuencia. Si su tesis es correcta cuando menciona las diferencias entre los niveles de profesionalizacion de los ejercitos latinoamericanos. libertadores.] pero hasta 1862. 1982:65-98). Al referirse a Argentina. y que tuvo efectos perturbadores en la estabilidad del mismo sistema politico... Aqui no puede aplicarse el concepto de profesionalizaci6n de manera indiscriminada. entonces es evidente que no esta refiriendose al caso argentino.. Esta informacion conduce a la conclusi6n de que "la formacion de una fuerza militar ostensiblemente superior a cualquier coalici6n potencial de fuerzas provinciales se produjo unicamente por la guerra con el Paraguay" y. Se efectuia una profesionalizaci6n acelerada bajo la presidencia de Mitre (1862-1868) a la vez que "se abre la via de modernizacion acelerada del pais". La Escuela Superior de Guerra. con la unificaci6n de la sociedad nacional y de su integraci6n en el mercado mundial. El ejercito era una instituci6n nacional durante el Imperio. si bien todo indica que los portugueses tenian mayor permanencia de lo que se cree generalmente". abri6 el camino para lograr su legitimaci6n nacional. fundada en 1900 bajo la influencia del ejercito alemnan.fue un factor que retard6 el proceso de construcci6n del Estado. En sintesis. sirve para reforzar la centralizaci6n estatal" (Rouquie. Este periodo. 1978a:131). viendose esta disminuida en 1830 por la expulsi6n de los extranjeros y debilitandose auin mas con la abdicaci6n del Emperador al aiio siguiente. seguida de su muerte en 1834. La oficialidad de origen portugues fue preponderante en la primera decada posterior a la independencia. Fue solamente hasta despues de la participaci6n del ejercito en la Guerra del Paraguay que comenzo a imponerse frente a la elite politica y justific6 su expansi6n y profesionalizaci6n. tal como lo organizaran Mitre y Sarmiento. alcanzaron en 1884. debilit6 considerablemente la facci6n portuguesa. 1978:65-88). seguin resalta Rouquie: "el ejercito argentino. al afio siguiente.150 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA ejrcito de linea. 1978:65). 8 188 hombres" (Rouquie. a Schulz muestra que: "Pedro simpatizaba con los lusitanos. con lo que contribuyo a cimentar de forma estable el proceso de unificaci6n y centralizacion politica. Sin embargo. Su abdicaci6n. haya tenido un efecto limitado en el reclutamiento de oficiales nuevos junto con las formas tradicionales de acceso a la carrera. nuestro argumento es que el ejercito tradicional argentino -profesionalizado. Esta informaci6n permite comprobar el papel del ejercito en la formacion del Estado nacional: contrariamente a la etapa anterior. 5 El ejrcito argentino tuvo que enfrentar 107 revolucionesy 90 combates en los . y llev6 a muchos a funciones politicas y militares elevadas.6 El Emperador se vio obligado que perecieron casi 5 mil personas (Oszlak. Las relaciones entre el ejercito y el proceso de formacion del Estado son diferentes en el caso brasilefio. que fue extremadamente exigente para el nuevo ejercito nacional. que se desvinculo de los poderes regionales y se subordin6 al poder civil. regionalizado y politizado prematuramente. cuyo ritmo y especializaci6n fueron mas lentos que el argentino. a pesar de su semejanza con el argentino en cuanto al atraso en profesionalizaci6n. que se fijaron en 6 000. 1982:102).extendi6 su cuerpo de profesores constituido totalmente por oficiales europeos.5 La profesionalizacion se acelera tecnica y corporativamente desde 1871. a pesar de lo limitado de sus numerarios (Uricoechea. en 1830 el emperador se vio obligado a sacar a todos los extranjeros. a pesar de que el Colegio Militar. establecido en 1869. En 1901 se instituye la ley del servicio militar obligatorio y quince afios despues la mitad de los oficiales argentinos habia pasado por escuelas o por la tropa alemana. El ejercito se transforma en un aliado decisivo de los gobiernos de "organizacion nacional" en la decada de los afios ochenta. El nuevo regente. generado por la explosi6n de la Revoluci6n Farroupilha. La . 1982:89). en 1842. cuyos efectivos se fijaron en 10 mil hombres y el numero medio de enlistados fue de 15 a 20 mil hombres. en donde preponderaban "oficiales de ingenieria" sobre los de "armas combatientes". Este nuevo ejercito tuvo un papel importante al sofocar una serie de rebeliones regionales (en Maranhao. contrariamente a la de derecho en donde existia una colegiatura). Los trazos de reclutamiento del ejercito de Joao VI (altos aristocratas e hidalgos) se prolongaron en gran parte durante la primera mitad del siglo y en donde la posicion de la clase social era mas importante que el adiestramiento profesional. El fracaso del ejercito imperial en la Guerra de la Plata (que hizo posible la independencia uruguaya en 1828). se generalizara un sistema estructurado de promociones para todas las armas (Schulz. Carvalho. en virtud de la enorme fragilidad del entrenamiento de los numerarios. 1979:9-11). con excepci6n de la Guerra de Paraguay fecha en que ascendi6 a 35 mil y a 85 mil en 1869 (Schwartzman. La resistencia de los liberales se derivaba de razones ideologicas ("ejercitos fuertes Ilevarian al surgimiento de pequeinos Bonapartes"). cuando la carrera militar empieza a adquirir su profesionalizaci6n. El ejercito brasilenio sufri6 un cambio significativo en su base social a lo largo del siglo. independientemente de la separaci6n de los oficiales portugueses. La consecuencia principal de la actitud de estar en contra del ejercito bajo el mandato de Feij6 origin6 en julio de 1831 la estructuraci6n de una Guardia Nacional que se inspiraba casi literalmente. lo que produjo una reducci6n social en el reclutamiento tradicional (la ensenianzaen la escuela militar era gratuita.LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 151 a contratar mercenarios. A partir de 1850. Arauijo Lima. Es importante resaltar que durante la Regencia de Feijo los numerarios se redujeron a 6 mil en virtud de la actitud hostil de los politicos liberales en cuanto a la formacion de un ejercito permanente. en 1840. provoc6 la reorganizaci6n del ejercito. tomo medidas inmediatas en 1935 para reorganizar las fuerzas armadas en virtud del retorno de los conservadores al poder. Hasta 1850 se mantuvo un sistema de educacion militar. en Rio Grande do Sul en 1845 y en Pernambuco en 1849). en la ley de marzo de 1831' que reorganiz6 la Guardia Nacional de Francia (Castro. 1980:149). 1971:235-237. a pesar de haberse democratizado al estilo de los caudillos "populistas" de Argentina. 1971:277). en Minas Gerais y Sao Paulo. para asi poder enfrentar la revolucion pernambucana de 1824 y la guerra con Argentina por la posesion de la Provincia Cispaltina. econ6micas ("un ejercito grande retiraria de la producci6n a un numeroso contingente de mano de obra") y politicas ("la tropa era un factor de anarquia mas que de orden porque tendia a unirse a la poblaci6n") (Carvalho. ademas del reclutamiento amplio. De ahi que. la aristocracia rural valoriza mnasla formaci6n juridica (de bachilleres) que la carrera militar. dos en cada escuela. desde 1858. es que no se preocupo de formar oficiales de infanteria y caballeria por dedicar su atenci6n. asi como el estado mayor. El inconveniente de esta escuela.152 REVISrA MEXICANA DE SOCIOLOGIA decada de crecimiento econ6mico que se inici6 en 1845 propici6 una mayor atencion a la organizacion del ejercito y al perfeccionamiento de la estructura del cuerpo de oficiales (1850) a fin de mejorar el nivel de instrucci6n. pero la misi6n francesa fue la que jug6 el papel mas importante a partir de 1920. mientras que la reforma efectuada por Benjamin Constante en la Escuela de Praia Vermelha. A partir de 1853 se organiz6 la Academia Militar en Rio Grande do Sul para el combate con armas (infanteria v caballeria) y. ademas de ser la unica escuela de ingenieria en el Brasil hasta convertirse en 1874 en la Escuela Politecnica. de la del ejercito argentino. con la entrada del positivismo en la Escuela Militar". Se dio una fase restringida de contacto con una mision alemana (1906-1910) que origin6 una generaci6n de oficiales denominados "jovenes turcos". que contaban con un programa de ocho afios de estudios. 1971:246). La formaci6n militar se hacia tradicionalmente en la Real Academia Militar. los ingenieros del ejdrcito cursaban cuatro afios. Ninguin estudiante militar frecuent6 la Escuela Central durante la Guerra del Paraguay. en la Marina. Paula destaca especialmente el papel que jug6 la Marina "para consolidar la unidad nacional y evitar que Brasil se hubiera desmembrado en una serie de repiblicas -como sucedi6 con la America espafiola. 8 Segun Carvalho. la cual en 1874 se transform6 estrictamente en Escuela PolitEcnica" (Schulz. al contrario del ejercito: "No hubo invasi6n positivista. y los oficiales de artillerfa. 1971:272). dando origen a una nueva institucion que funciono hasta 1904 en Rio (Praia Vermelha). por un lado.si su acci6n no hubiera sido aglutinadora" (Paula. y lo que redujo en mucho las preocupaciones politicas de los alumnos": en el curriculum de la Escuela Naval habia "un exceso de ensefianza matematica v te6rica". para de ahi seguir a Praia Vermelha. Schulz reconoce. filosofia y letras que de disciplinas militares. por tanto. Esta diferencia se justifica en parte porque la influencia alemana prematura en Argentina se debi6 al prestigio del ejer7 Segun Schulz. desde el punto de vista militar. "hasta poseia una escuela de sociologia" (Carvalho. a los ingenieros militares. debian permanecer tres afnos en la Escuela Central. Carvalho considera que "pas6 a ser mas un centro de estudios de matematicas.7 En ese mismo aiio dej6 de hacerse la preparaci6n para la Academia en las escuelas secundarias civiles para tomar la direcci6n principal de una red de preparaci6n militar: la fundacion de dos Escuelas Preparatorias de Cadetes (Rio de Janeiro y Porto Alegre) y un Colegio Militar. que el grado de exigencia de la formaci6n militar "destacaba favorablemente cuando se la comparaba con las facultades civiles" y. . 1974:135). ademas de tardia. fundada por los portugueses en 1810. que tenia un nivel de calidad elevado. hasta la mitad del siglo xix.8 Solo nos queda mencionar que la influencia de las misiones militares extranjeras en Brasil fue distinta. los "oficiales de las armas combatientes debian frecuentar cada uno de los institutos durante un afio. el curso de ingenierla civil se separa de la parte estrictamente militar. . con sentido nuevo de su importancia. reforma elecde toral.] Los militares comenzaron a operar en tiempos nuevos y con fuerzas renovadas. La politizaci6n de los militares brasilefios se explica en buena medida como resultado de su profesionalizaci6n tardia. en primer lugar.] con un sentimiento de unidad corporativa. referente a la politica imperial (abolicion de la esclavitud. "el oficialato se volvi6 menos aristocratico y mas end6geno. Este proceso de profesionalizacion del ejercito condujo a una alteraci6n progresiva del nivel de "politizaci6n" (mas tardia si se la compara con el caso argentino) en el ejercito brasilefio. La diferencia estaba en el sentido politico de la centralizaci6n [. quienes estaban sumergidos en una confrontaci6n en donde la identidad nacional se mezclaba con el sentimiento "provincial". subsidios para las inmigraciones y la industria. la informaci6n parece confirmar la idea de que la politizaci6n de los militares brasilefios fue mas amplia. imbuido de positivismo. Por otro lado. de carrera perfeccionada. Las investigaciones de Carvalho ratifican esta interpretaci6n porque demuestran que. a pesar de lo tardia. con una visi6n del mundo mas amplia" (Schulz. 1974:136-139). con recelo hacia los civiles y. "los militares fueron sus sustitutos en el final del Imperio e inicio de la Repuiblica. Los sectores mas j6venes poco a poco comenzaron a manifestar sus criticas a traves de publicaciones como O Mlitar (1854). tecnicos y econ6micos" que comenzaron a tener una afluencia mayor bajo el peso de los "j6venes turcos" (Carvalho. es decir.. Esto condujo a poner en marcha una "noci6n moderna de defensa nacional que incluia la movilizaci6n de recursos humanos. 1971:248-252). Otorgaron a la centralizaci6n un contenido .. mas educado. Esta situaci6n se alter6 en Argentina hasta la segunda mitad del siglo xrx cuando se dan los gobiernos sucesivos de "organizaci6n nacional".. modemnizaci6n los transportesy la carrera militar). por lo que desarrollo un espiritu corporativo mas elevado". Si bien esta situaci6n es compleja.LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 153 cito bysmarkiano vencedor en Sedan. mientras que el ejercito frances mejor6 su prestigio tecnico hasta el periodo posterior a la primera guerra mundial. contenia una direcci6n mas "nacional" que la de los argentinos. La consecuencia del proceso de institucionalizacion del ejercito que termina con la Repuiblica Vieja "llev6 a los oficiales a un conflicto con la elite politica en general" y si "su ascenso coincidi6 con el descenso de los magistrados dentro de la elite". tuvo efectos profundos en toda la organizacion del ejercito" porque se instituyeron varios cursos de perfeccionamiento y de estado mayor dirigidos a oficiales superiores. tal vez. es hasta despues de la guerra con Paraguay que se despierta una postura critica mas estructurada en terminos corporativos y politicos cuando "el cuerpo de oficiales emergia [. Dominaba la misma preocupaci6n centralizadora asi como la resistencia a la fragmentaci6n privatista del poder. prosigue el autor. Carvalho destaca que "si bien el papel de consultora de la misi6n (francesa) fue limitado por exigencias del estado mayor del ejercito. 154 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA mas urbano y burgues en la medida en que combatian la esclavitud y proponian la liberaci6n del pais de la economia agricola" (Carvalho. ligada a las circunstancias de su estructuraci6n. se convirti6 prioritariamente en una fuerza complemen9 Los historiadores distinguen en la Guardia Nacional tres etapas diferenciadas: "A grosso modo. La segunda etapa. se "verificaria la absorci6n de la milicia ciudadana por el ejercito como fuerza de segunda linea. por el contrario. La lucha del ejercito por consolidarse como una organizacion nacional. cuando la corporaci6n. Esta diferencia. la primera etapa cs la de Minoridad. se llevo a cabo durante la primera experiencia del regimen republicano. en la tercera etapa. La "guardia nacional" de Brasil desaparecio en 1922. produjo en Brasil un mayor impacto sobre la sociedad que en el caso argentino. c6mo es posible entender la diferenciacion entre el ritmo de estatizaci6n de los dos paises si la profesionalizaci6n de los ejercitos nacionales en ambos se produjo tardiamente? Segi'n observamos. co6mo entender lo anticipado del Estado en Brasil si ya se habia articulado hist6ricamente la "penetraci6n represiva" con la formaci6n del Estado nacional? Para responder esta pregunta debe suponerse la incorporaci6n a este anAlisis de otra instituci6n clave en el campo de la represi6n: la Guardia Nacional. para conservarse de esta forma hasta su total desaparici6n en 1922" (Castro. Esta desempefiaria un papel importante en la penetraci6n extensiva del Estado en la medida en que la organizaci6n de una "milicia privada de hombres libres" queria constituir un cuerpo militar alternativo para lograr la expansi6n del ejercito y. En ambos paises se constituyeron las "guardias nacionales" durante el siglo xix pero en el caso brasilerio esta naci6 como una instituci6n con vocaci6n y estructura nacionales y sometida en menor medida a los conflictos de Icaltad regional que la de Argentina. como fuerza aglutinadora del enorme contingente popular. la profesionalizaci6nen el caso argentino se desarrollo simultaneamente a la constituci6n del poder nacional. que abarc6 el Segundo Reinado (de 1850 a 1889). 1980: 152-153). mientras que en Brasil esta se lleva a cabo cuando el Estado ya habia establecido de manera firme las bases de su dominaci6n. actu6 de manera directa y activa en la campafia de pacificaci6n nacional. Entonces. que va de 1831 hasta la retorma de la ley en 1850. . la republicana. ser una instituci6n que en parte sustituyera al ejercito regular permanente. Por otro lado. al mismo tiempo. para lograr el consecuente desmembramiento de la Guardia Nacional como organizaci6n rival y dirigir su monopolio al logro de la "penetraci6n represiva" a partir de 1920 (Carvalho. Finalmente. para despues transformarse en milicia electoral -fuerza de oficiales sin soldados.9 En Argentina. 1971:274). que desempenaba un papel crucial en la expansion del Estado nacional. mientras que la de Argentina lo hizo en 1886. A partir de 1920 existe un reforzamiento del Estado con la introducci6n del enrolamiento universal despues de haber participado directamente en la caida del Imperio. se caracteriz6 por el inicio de la aristocratizaci6n de sus cuadros dirigentes. 1975:184). comerciantes y ca10 "El intercambio de las fuerzas (v... La Guardia Nacional seguia movilizAndose.. en general propietarios rurales.LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 155 taria del ejercito 1 y. no afect6 la division de funciones entre el ejercito (control de las fronteras) y la Guardia Nacional (sostenimiento del orden interno a fin de prevenir al r6gimen de cualquier amenaza). Con este esquema. 1971:293). la Guardia Nacional fue la asociaci6n lituirgica por excelencia" porque el oficialato se retiraba de las personalidades locales (hacendados. ademas de su duraci6n mis larga y profesionalizaci6n menor. que se dio tambien parcialmente en el Brasil (en Rio Grande do Sul por la concentraci6n de tropas del ejercito por su colindancia con Argentina y Uruguay). El autor considera que "en el caso brasileio. "los gobiernos recurrian al servicio gratuito de individuos o grupos. para custodiar las fronteras interiores y para sofocar nuevas rebeliones" (Oszlak.g. La historiadora de la corporaci6n brasilenia sintetiza: "La Guardia Nacional -institucion civil organizada militarmente. aunque fuera en el ambito nacional.]. ya no enfrento mas la afluencia de la desaparecida Guardi aNacional con lo que ejerci6 plenamente el monopolio de la fuerza coercitiva. bloqueando asi su capacidad potencial de acelerar el proceso de constituci6n del Estado. Fue la soluci6n transitoria entre el Ejercito de linea y la Nacion en armas" (Castro. por el contrario. con el tiempo. En Brasil. la Guardia Nacional desempeino dos funciones.establecida como fuerza en contra del ejercito.. la divisi6n de papeles entre la Guardia Nacional y el ejercito le otorgo a la primera un papel crucial en el proceso de estatizaci6n. a cambio de la confirmaci6n o concesi6n de privilegios. antes de que desapareciera. de ahi que en consecuencia se convirtiera en una instituci6n mAs profesionalizada y estructurada militarmente. Cuando se estructur6 nacionalmente el ej6rcito argentino a partir de 1880. en virtud de la ausencia de una capacidad controladora propia que fuera adecuada".. Segin los especialistas. Carvalho resalta por un lado la de "administracion lituirgica".]. sobre todo a partir de la declaraci6n de guerra al Paraguay [. La Guardia Nacional sirvi6 hasta 1876 como un refuerzo importante del ejercito regular frente a la contingencia que colocaba a este ltimo en situaci6n precaria. Esta interacci6n entre la Guardia Nacional y el ejercito. La situaci6n disruptiva prevaleciente en Argentina hizo que la Guardia Nacional (a pesar del reclutamiento de voluntarios y de estar sometida al poder civil) estuviera todavia mas expuesta a la influencia del ejercito de lo que sucedi6 en Brasil. Su existencia hizo posible y aceler6 la capacidad del Estado en todo el Ambito territorial al constituirse prActicamente en una instituci6n permanente [. 1982:103-105). nuestra proposici6n es que las funciones de la Guardia Nacional en Argentina se confundieron en gran medida con las del ejercito. se convirti6 en un vehiculo de rehabilitacion de las fuerzas regulares. y por sus propias fuerzas. 6 . secundariamente. en un instrumento administrativo al servicio del Estado. ejercito de linea o guardias nacionales) y de los destinos militares se convirti6 en un hecho cotidiano. 156 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA pitalistas) y el contingente se componia de casi toda la poblacion adulta libre: "De 1831 a 1873 la Guardia Nacional tenia a su cargo casi el total de la policia a nivel local". En 1877 los funcionarios publicos del Imperio no llegaban a 80 mil personas. "no debe confundirse la profesionalizaci6n tardia en el Brasil con la falta inicial de militarizaci6n". esa influencia generalizada de las instituciones militares no estaba restringida a las elites locales porque "penetro en la mayoria si no es que en todos los grupos y clases de hombres libres del Imperio. La tesis del papel estrategico de la milicia civil en la construcci6n del Estado converge con la interpretaci6n de Birnbaum sobre el caso franc6s. y siguiendo la interpretaci6n de Uricoechea. Cuando critica a los historiadores de la Revoluci6n Francesa que "con frecuencia eran bastante negligentes para analizar con cuidado el papel del ejercito en lo que podria llamarse la "estatizacionde la nacion" (incluyendo a Tocqueville que. por lo que "los jefes locales constituian un instrumento poderoso de control de la poblaci6n libre y pobre". a excepci6n de la guerra del Paraguay) no estaba en condiciones de hacer valer su presencia en los vastos territorios de la joven naci6n. preocupado con la continuidad del esfuerzo de la construcci6n estatal. rechazando la interpretacion convencional de que el proceso de centralizaci6n no comenzo sino hasta la segunda mitad del siglo xix. cuando se lanzaron las bases de "una estructura burocratica patrimonial de gran alcance". 1978a:17 y 131). y sostiene que "solamente en el segundo trimestre del siglo xix fue cuando maduraron las probabilidades de transformar ese patron de organizaci6n estatal en un proceso sistematico e institucionalizado". Uricoechea analiza su genesis en el periodo colonial. el imperio brasilenio experiment6 entonces "un proceso de militarizacion de una gran parte del sistema de posiciones asociado a la ejecucion de funciones estatales y de organizacion politica de la sociedad civil" (Uricoechea. lo que correspondia al 17% de la poblacion masculina libre" (Carvalho. Ademais. estaba la funci6n de "militarizaci6n prematura de la sociedad". 1979:19). independientemente de la posicion y del status". considera que "parece que la construcci6n del Estado y el surgimiento de un ejercito de ciudadanos estan ligados intrinsecamente. 1978a:15 y 101). omite el papel de los ejercitos revolucionarios). Por otro lado. es que como el ejercito profesional (reducido numericamente durante el Imperio. pero la Guardia Nacional contaba en 1873 con 604 080 hombres en servicio activo y 129 884 en reserva. y que la Guardia Nacional fue la "que hizo posible el experimento mas sistematico y extensivo de dominaci6n patrimonial en America Latina durante el siglo xix' (Uricoechea. La logica del argumento del autor. Lo que significaba que el proceso de militarizaci6n de la sociedad no era unicamente un fen6meno agrario sino que "afectaba a la sociedad urbana de la epoca". . fundamentada en una investigaci6n hist6rica muy solida. porque "el conjunto de la sociedad estuvo expuesta a un proceso intenso de militarizaci6n desde el periodo colonial". Uricoechea sustenta dentro de esa misma direcci6n analitica que "si bien el patrimonialismo habia sido siempre un componente de la organizaci6n politica durante el periodo colonial. ejercito regular y guardia nacional): la Iglesia Catolica. se sitia en otro piano. que las milicias hicieron posible durante dos generaciones. de patrimonialismo y burocracia reposa uno de los trazos peculiares de la organizaci6n institucional de la comunidad brasileina del siglo xix".para generar y mantener una rutina administrativa del gobierno local. "el proceso de construcci6n del Estado es un desarrollo extraordinario cuando esta apoyado por la perspectiva hist6rica comparada que ofrece la historia politica de los vecinos hispanoamericanos". 1970. en su participaci6n -a veces exclusiva. Rokkan. La continuidad de la administraci6n publica. no obstante la influencia de la Iglesia en el avance de una cultura catolica dominante en Argentina y Brasil. este asumi6 una expresi6n mas institucional y sistematica solamente hasta que el Estado decidi6 sobornar internamente (a traves de la Guardia Nacional) la cooperacion privada de las clases patriarcales dominantes. IGLESIA Y ESTADO Resta mencionar un ultimo factor de los que estan asociados con el proceso de formacion del Estado nacional tanto en Argentina como en Brasil (elites politicas. a pesar de los conflictos con sus respectivas metropolis. 1975). al inicio de la decada de 1830.LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 157 La movilizaci6n en masa (la leve' en masse) durante la Revoluci6n Francesa representa el momento esencial de la institucionalizaci6n del Estado" (Birnbaum. No es dificil justificar el peso de la Iglesia en America Latina si tomamos en cuenta la tradicion catolica de las potencias colonizadoras. Precisamente en esa coexistencia antagonica y conflictiva de formas tradicionales y racionales. asi como el papel tan importante que desarrollo la acci6n de los representantes de la Iglesia (jerarquia catolica y el clero bajo) durante el periodo colonial. entre otras cosas. El autor continua. La cuestion que nos interesa analizar. representa un elemento muy importante en el proceso de formaci6n del Estado" (Uricoechea. 1979. . Para nuestros prop6sitos es importante que este proceso este relacionado directamente con la acci6n de la Guardia Nacional porque en la interpretaci6n de Uricoechea "fue impresionante la contribuci6n de la Guardia Nacional para la estructuracion de un Estado burocratico moderno: la importancia de las milicias en el proceso de construccion del Estado reside. una vez que los estudios sobre el surgimiento del Estado nacional han mostrado la importancia de ese factor en la construcci6n de los Estados europeos (Badie-Birnbaum. Strayer. 1978:302-305). Tellenback. 1979. 1982:194). 4. condicion necesaria para el desarrollo de un orden institucional independientemente de los confines de la sociedad patriarcal. Bajo esta perspectiva analitica seria "incuestionable el papel que tan decisivamente desempefin el cristianismo en la construcci6n e invenci6n del Estado. 69 y 111). asi como la Declaraci6n de Independencia de 1818 no olvido invocar "al Eterno que preside el Universo". De la misma forma. los contomos de un campo politico especifico que fue obligado progresivamente a elaborar su propia f6rmula de legitimidad. de manera negativa. los diputados se comprometieron (a pesar de haber abandonado definitivamente la idea de la monarquia) a "proteger la Religi6n Cat6lica" (Carranza. tambien se admite el libre ejercicio del culto para los que no son catolicos. se "adopt6 la religion catolica como religi6n del Estado". oriunda de la hist. Cuando el Congreso de 1824 adopto con posterioridad la "Ley Fundamental". pero se transcribieron articulos de la Constituci6n espailola de 1812 en los que "se prescribe que los electores debian acudir a su parroquia (o Iglesia Catedral en el caso de la Asamblea Comunal Provincial) donde se celebrara la misa del Espiritu Santo con el objeto de invocar el auxilio divino". . como la relaci6n entre los demas factores analizados. para centrar nuestro interes en el periodo posterior a la independencia. habiendose inspirado en el texto de la Confederacion de los Estados Unidos de Norteamerica. 1979:1591960). y que "el lugar mas sensible de esta disociaci6n se situa invariablemente en las relaciones entre el sistema politico y el sistema religioso". Varela y Ventura. Desde la primera constitucion argentina. partiendo de la consideraci6n del proceso de disociaci6n y liberaci6n de lo politico. 74. grandes contrastes a pesar de que existan algunas diferencias que probablemente afectaron el proceso de construcci6n del Estado. asi como un modo nuevo y original de funcionamiento" (Badie-Birnbaum.158 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA Algunos especialistas resaltan. Debemos hacer a un lado el hecho de que durante el periodo colonial. 1978:65. mismo que no ces6 de aumentar en la medida en que la religi6n proclamaba su autonomia entre el poder espiritual y el poder temporal. despues de una larga influencia de los jesuitas (en especial en las reducciones indigenas). 1stas se reducen basicamente a la evoluci6n de algunos trazos que no son convergentes en la historia del catolicismo en los dos paises. A pesar de las diferencias en el proceso de institucionalizaci6n del poder estatal. el Estatuto Provisional de 1815. como forma privilegiada de resoluci6n de tensiones y conflictos que se derivan de "modelos culturales propios de Europa". ratific6 el principio de que "la Religion Catolica Apostolica y Romana es la religion del Estado". que sustituyo al cuerpo legal vigente. fueron estos expulsados en la segunda mitad del siglo xviii. El analisis de la relacion Iglesia-Estado en los paises en cuesti6n durante el siglo xix nos sugiere. para asi disefiar. el punto comun en ambos paises se refiere a la consagraci6n en los textos constitucionales de un regimen de patr6n a traves del cual la Iglesia Catolica se convierte en la religion oficial. cuando aparecen algunas diferencias al observador.rica Asamblea del afio xmii (1813). las relaciones que mantuvo con la Iglesia Cat6lica son mas que buenas porque inclusive "se beneficio del apoyo que le otorgo la Iglesia. 1978:173). sin perder de vista que "todas las constituciones anteriores.13adoptaron una actitud mas regalista que la anterior. fuerzas expedicionarias brasilefas y uruguayas. 1967:21). Esta nueva situaci6n legal de la Iglesia puede resumirse en tres trazos: libertad de culto. a cambiar su posici6n de una tolerancia dogmatica a una tolerancia civil. 13 La contribuci6n de Alberdi fue decisiva.aun los influidos por Alberdi. sostenimiento del patr6n y supresi6n del foro eclesiastico (Casiello. Este apoyo "permiti6 a Rosas santificar su regimen con slogans tales como: "Viva la Santa Federaci6n. influidos por la doctrina de Alberdi. no hay que olvidar que la Constituci6n se elabor6 en un contexto que preveia un programa amplio de inmigraci6n extranjera. mueran los salvajes unitarios" (Gerassi. lo que lleva a los representantes. Los constituyentes argentinos. electos segdn las normas vigentes en cada una de ellas". sin negar la importancia del cristianismo.12evoluciono hacia un regimen con un patr6n mas cercano al modelo brasileniode la Constitucion Monarquica de 1824. Pero en realidad la nueva Constituci6n "rompi6 con toda una tradici6n de estatuto publico de la Iglesia Cat6lica". 1976:31). en especal con sus Bases y puntos de partida para la organizaci6npolitica de la Repzblica Argentina (Alberdi. 1966). 1948). base de toda sociedad. Por tanto.Varela y Ventura. para la que el liberalismo anticlerical de los unitarios representaba una amenaza seria". Si bien se habia previsto "que cada provincia estara representada por dos diputados. La Constituci6n de Argentina de 1853. en el campo de las relaciones con la Iglesia postulaba que "la religi6n. 12 La fuerza militar que derrot6 al "tirano Rosas" estaba constituida por una coalici6n de porteiios. 1968:20). ademAs de sus propios partidarios (Gerassi. debia ser una rama de la educaci6n y no de la instrucci6n. a pesar de los poderes dictatoriales de que dispuso el "caudillo" durante su largo periodo de gobierno. Practicas y no ideas religiosas es lo que necesitamos". fueron mas explicitas en su reconocimiento a la Iglesia" (Farrell. inclusive las Bases de Alberdi. inscrita en el articulo segundo del proyecto institucional. la ausencia de Buenos Aires (en sesi6n provisoria) no impidi6 que se aprobara la Constitucid6n por mayoria de votos (Carranza. emanada del Congreso Constituyente previsto en el Acuerdo de San Nicolas"n resultado de la derrota del ejercito de Rosas en Montecaseros en febrero de 1852. . Esta cuesti6n. produjo durante los debates 11 El Acuerdo "reconoce el Pacto Federal de 1831 como Ley Fundamental y fija las bases para la convocatoriadel Congreso constituyente que deberA reunirse en el mes de agosto en la ciudad de Santa Fe". Antes que nada Alberdi procuraba evitar que la organizaci6n constitucional se transformara en una mera copia ajena a la tradici6n argentina. abriendo asi una posibilidad mas efectiva del ejercicio de diferentes cultos por respeto a las personas que los profesaban y para evitar que se corrompieran las costumbres.LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 159 Rosas ascendi6 al poder en 1835 y. 1 contrariamente a lo que sucedi6 en Brasil en que la separaci6n de la Iglesia y el Estado se incorporo a la Constitucion Republicana de 1891. la experiencia de un gran laicismo que se desarrolla en Argentina bajo el liderazgo de la Clite liberal portefia. Asi pues. sin tener ninguna forma exterior de templo" (Almeida. 36 La Constituci6n republicana de 1891. Varela y Ventura. y que obli14 La Constitucion provincial de Buenos Aires declarabaen el articulo lo. cn su articulo 72. 15 A pesar de las semejanzasentre el patr6n de relaci6n Iglesia-Estadoen Argentina y Brasil. por gracia de Dios y unanime aclamaci6n de los pueblos. a pesar de las caracteristicas de una ley provisora. pArrafo7. Todas las demas religiones seran permitidas en culto domestico o particular. excepci6n dada del Colegio Pedro II) v. Emperador Constitucional y Defensor perpetno de Brasil") y de la "Santisima Trinidad". por ejemplo. establece que Buenos Aires sea un Estado con soberania interna y externa. El proyecto promulgado en octubre de 1852. inscribe en el articulo quinto: "La religi6n catolica. seria interesante comparar las diferencias entre los sistemas educacionales de los dos paises. . 1978:1'96). lo que significa conceder a la "religion caot6licael privilegio de religion oficial. apostolica y romana continuara siendo la religion del Imperio. Por tanto. 1967:3-4). Varela y Ventura. etcetera. La Constituci6n del Imperio en Brasil. no se aparta de la tradicion anterior (a pesar de haber un nuimero mayor de laicos entre las elites portefias si se las comparaba con las del interior) consagrando la libertad de culto pero sin olvidar la proclama de que "el Estado de Buenos Aires adopt6 como religion a la Catolica Apostolica. El texto. la libertad de culto prevista en la constituci6n sera limitada en la practica por disposiciones posteriores del C6digo Civil y Criminal. 1978: 182-188). consagra el principio de que "ningin culto o iglesia gozara de subvenci6n oficial. csta controlado en gran parte por los jesuitas.14 se buscaba definir una constituci6n que permitiera establecer la ley fundamental de la provincia portefia. mientras no lo delegue expresamente en un gobierno federal" (Oszlak. en lo tocante a la cuestion de la libertad religiosa. por el otro. obligandose a costear su culto y hacer respetarlapor todos los habitantes sin distincion de religi6n" (Carranza. 1982:74).160 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA vivas discusiones de caracter religioso (Carranza. el regimen de patronazgo en Argentina permanece igual hasta que el gobierno de Peron cambi6 las reglas del juego.1. en especial por la acci6n educacional de Sarmiento. en casas para ello destinadas. ademas de invocar en su preambulo el nombre de Dios ("Pedro Primero. ni tendra relaciones de dependencia o alianza con el gobierno de la Uni6n o de los Estados". Por un lado. de los regimientos parlamentarios y Estatutos de las Facultades. Con la separaci6n de Buenos Aires en 1854. Se previ6 ademas que no se adheriria al congreso general bajo la forma de una organizaci6n federativa y que tendria derecho a revisar la nueva constituci6n que aun no se elaboraba. en Brasil el Estado deja que la ensefianzarecaiga predominantemente en manos de la Iglesia (el nivel de secundaria.: "Buenos Aires es un Estado con el libre ejercicio de su soberania interior y exterior. es decir. 1971:329). 1977:328). En realidad. parr. 1971: 321). 179. Almeida. 102. Esta situaci6n se agravo porque. la oficializacion de la Iglesia Catolica casi bajo la forma de un monopolio de culto y de los grandes privilegios de que disponia en las funciones publicas y politicas. Por tanto. del articulo 96. parr. Es cierto que a partir de Gregorio XVI y Pio IX se inici6 un proceso de romanizaci6n. a pesar del peso de la Iglesia. Vidal y D. y del pirrafo 3o. Tales conflictos se originaron. 1971:321).17 Asi lo disponia la constituci6n en el capitulo "De las disposiciones generales y de las garantias de los derechos civiles y politicos de los ciudadanos brasilenios": "Nadie puede ser perseguido por motivos de religi6n. 102. parr.. 14). no gener6 necesariamente un consenso en el plano de las relaciones institucionales con el Estado. con raras excepciones. por las limitaciones impuestas par el Estado a la autonomia de la acci6n de la Iglesia. asi como el poder para "nominar obispos y proporcionar los beneficios eclesiasticos" (art. se sabia que aun cuando "el pais se declaraba legalmente catolico. cuestiones de frontera entre los campos espiritual y temporal 18 produjeron conflictos frecuentes que desembocaron en el "problema religioso" que en 1872 llev6 frente a la justicia a dos obispos brasilefios (estos obispos fueron D. de los tiempos del marques de Pombal en las visperas de la cuesti6n religiosa. toda vez que respete la del Estado y no ofenda la moral piublica" (art. 1967:40). en buena parte. 1971':319. en especial por exigir el beneplacito imperial para reforzar en el pais "decretos de los concilios y letras apostolicas y cualquier otra constituci6n eclesiastica" (art. Mientras tanto. Macedo). El sistema de patronazgo durante el Imperio brasilefio. no se distinguia. no estaba limitada unicamente en el C6digo Criminal y por los Estatutos de las Facultades. El clero en general. 5) (Barros. 1972:320). se empapaba en el Seminario 17 Barros observa que "la libertad de conciencia.LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 161 gatoriamente la respeten todos". heredero de la tradicion regalista del Estado portugues. 2). acabo por provocar grandes conflictos entre los dos poderes a lo largo del siglo xix. la inmensa mayoria se movilizaba totalmente al margen de la fe romana" (Barros. cuya consecuencia principal fue la separacion entre la Iglesia y el Estado y la caida de la monarquia en 1889. contrariamente a la elite politica que estaba marcada por la formaci6n juridica y el liberalismo conservador de las escuelas de Derechq. de centralizaci6n del poder jerarquico de la Iglesia al restituir a los obispos una autoridad sobre el clero que no se conocia desde los tiempos coloniales (Moura y Almeida. a traves del articulo 5o. en donde se excluye el derecho fundamental de convertirse en representante del pueblo 'de los que no profesaban la religion del Estado'" (Barros. pero hasta esa epoca la situacion era muy diferente. 18 Barros resalta con raz6n que "no se trata del llamado reino espiritual ya sea hist6rico o temporal" (Barros. "el clero nacional. por hacer demostraciones de ortodoxia" (Barros. . si bien proclamada en el articulo 179 de la Constituci6n del Imperio. sino tambien en la propia carta que aseguraba. quien propuso que se extinguiera la Asamblea General del Imperio. 1979:11). por tanto. La burocracia eclesiastica fue funcional para el Estado brasilefio. 1980:133-135). y aunque desde el Primer Reinado hasta el final de la Regencia se haya dado una gran evoluci6n en la politica.2 El aspecto m. Almeida. se constituy6 en un cuerpo administrativo con amplia distribuci6n en el interior del pais y cuyos miembros (los parrocos) ejercian tareas de naturaleza religiosa. 1978:325). contribuyeran para otorgarles la tonalidad de la 6poca. Es importante subrayar la lealtad que se deriv6 del patronazgo y acab6 por generar un instrumento supletorio de control sobre la sociedad por parte del Estado. 1943:325). La dependencia que tenia del Estado lo redujo. hasta que llego el ultramontanismoen la ultima parte del siglo xix. padres e soldados: os matizes da ordem" (Carvalho. se intitulaba Demionstragfo da Necessidade da Abolifdo do celibato clerical pela Assembleia Geral do Brasil e da sua Legitima Competencit nesta Matdria. 19 Fernando Azevedo observa en su obra cldsica La culItura brasilecia que si los te6ricos de los enciclopedistas llegaran a constituir en Brasil la ideologia de tales movimientos politicos o. . por el otro. administrativa y politica (Carvalho. autoriza a Carvalho a admitir que el gobierno no queria. La principal consecuencia de tal situaci6n era que durante el Imperio. "Juizez. de las relaciones entre el clero en tanto sector de la burocracia ligada al Estado y su articulaci6n con el proceso de formaci6n de este. parad6jicamente. abrir la puerta de su control porque tambien era un recurso barato de administraci6n. Esta especificidad del papel del clero en el Brasil (desaparecida con el advenimiento de la Repubica pero que tal vez no se produjo con el mismo peso politico que tuvo en Argentina). 21 Tambien. establecido en 1798 y hindado en 1800 por el Obispo Aceredo Coutinho" (Azevedo. capitulo 7. al papel y situaci6n de un funcionalismo civil (Moura. al menos. en funci6n del bajo costo que le representaba al Estado 21 y del reconocimiento del enorme poder social que tenia el clero. no avanzarian lo suficiente como para romper la unidad de la cultura o para colorear la ensefianza con fuerza con sus tendencias. Un ejemplo tipico fue la campania en favor de la abolicion del celibato religioso abanderado por Feij6 (que ademas de sacerdote fue Regente con posterioridad). cuya expresi6n culminante en el dominio escolar desemboc6 en el Seminario de Olinda. a pesar de que la participaci6n de los sacerdotes en las rebeliones de emancipaci6n fue muy intensa durante el periodo colonial. en A co?nstrucao de Ordem. 20 La publicaci6n en que se propone tal punto de vista. lo que produjo. los sacerdotes eran asalariados del Estado.is interesante en la logica de nuestro argumento se deriva. por un lado. una actitud tan regalista como la de la elite politica.162 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA de Olinda19 de los ideales liberales y republicanos (lo que explica la gran cobertura de estos movimientos revolucionarios de 1817 y 1824). compartida en buena parte por el clero liberal. M. L'~tat Absolutiste (L'Europe de l'Ouest). intenta. Barros. en filtima instancia. fuerzas armadas e Iglesia. Paris. Paz y Administracion . de: (1971).LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 163 5. si bien resalta la importancia de ciertas variables que han intervenido y que son de naturaleza politica asociada a la estrategia de construcci6n del Estado nacional. Instituto Brasileiro de Geografia y Estadistica. Traduccion de Graciela Salazar J. la relacion diferenciada entre elites politicas. Maspero. las hip6tesis se vuelven mas fertiles cuando se articulan con la literatura sobre la formaci6n del Estado en Europa. Con esta perspectiva. las que no han sido valoradas lo suficiente en los sistemas politicos de America Latina. Universidad de Sao Paulo. Ed. vol. Sociologie de l'Etat. Grasset. Bases y puntos de partida para la organizacidn politica de la Rep-ublica Argentina. Difel. Anderson. Sao Paulo. Fernando de: (1943). BIBLIOGRAFfA Alberdi. asi como la construcci6n del Estado en ambos paises. Rio de Janeiro. a ser mejor por la comparaci6n que captamos con otros sistemas politicos. Buenos Aires. demostrar la medida en que el enfoque comparativo pone en evidencia en un periodo dado determinadas dimensiones analiticas que quedan generalmente subsumidas en los estudios de los paises.Ordem e Progresso: expansdo exportadora e formas politicas na Argentina (1860-1916) e no Brasil (1889-1930). Alimonda. Por su misma naturaleza debe ser exploratorio y. Badie. 4. Saraiva. Ileno de hip6tesis innovadoras. tesis de doctorado en Ciencia Politica. Sao Paulo. A Cultura Brasileira. Almeida. Sao Paulo. Hector: (1982). "Vida Religiosa e a Questio Religiosa". un fascinante ejercicio analitico de aproximaciones sucesivas. La naturaleza de nuestro cuestionamiento tiende. EPfLOGO El enfoque comparativo es. en consecuencia. Perry: (1978). Roque S. Bertrand y Pierre Birnbaum: (1979).): Historia Geral da Civilizagfo Brasileira (0 Brasil Monarquico). en Sergio Buarque de Holanda (org. Su 16gica es el abandono provisorio de nuestras "certezas" y el cuestionamiento sistemAticode nuestras "singularidades nacionales". parad6jicamente. Juan Bautista: (1966). Por tanto. . Azevedo. Ferando H. Paris. Eudeba. en su fase preliminar. I. Mendes de (1967). el analisis comparativo de los casos brasileino y argentino no descalifica la importancia de las variables estructurales. Por tanto. Constituicoes do Brasil. tomo II. Siglo XXI. Buenos Aires. Santiago de Chile. Furtado. en Fausto. Nestor: (1939). "A Igreja na Primeira Republica". Gerassi. Fernando Henrique y Enzo Faletto: (1970). en Jorge Balan. Noite.Cuadernos del Departamento de Ciencia Politica (1). Buenos Aires.: (1948). Siglo XXI. Os donos do Poder .164 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA Birnbaum. Revista Dados. Boris (org. Edit. (org. Fayard. vol. Casiello. Los nacionalistas. A. E. ITFMG. Francisco: (1976). Carvalho. Jeanne B. Ed. Editora Nacional. Paris. Antonio Octavio: (1974). Cardoso. : (1976). Sao Paulo. pp.: (1976). Buenos Aires. Dependencia y desarrollo en America Latina. 123-142. Rio de Janeiro. Sao Paulo. Jose Murilo de: (974). A. Rio de Janeiro. 7-31. pp. Ed. Maryza N. Buenos Aires. Editora Campus. 30-37. Tulio Halperin: (1972). R. Sao Paulo. Donghi. Editorial Universitaria. Toblet. Pierre: (192). A. Rio de Janeiro. Iglesias. A construfdo da Ordem: a elite politica imperial. Revolucion y guerra: formacion de una elite dirigente en la Argentina criolla. Iglesia y pueblo en Argentina (1860-1974). Faoro. Holanda.). Ventura: (1978). A Economia Brasileira. Celso: (1954). Porto Alegre. Sergio Buarque de: (1969). Centro e Periferia no Desenvolvimento Brasileiro. La Logique de l'etat. "Revisao de Raymundo Faoro". Sao Paulo. Belo Horizonte. en ergio Buarque de Holanda (org. de Almeida: (1977). (3). R. Moura. de y Maria G. tomo II. Castro. Historia Geral da Civilizafdo Brasileira (0 Brasil Mondrquico). Belo Horizonte. Cintra. AZ Editores. Editora Globo. Gerardo T. en Cuadernos del Departamento de Ciencia Politica. Sergio L. J. Farrell. 111-188.. de: (1971). "A Politica Tradicional Brasileira: uma interpreta5aodas rela(oes entre o centro e a periferia'. Historia Geral da Civili- . pp. Iglesia y Estado. Raizes do Brasil.). Ordem privada e organizaf5o politica nacional. : (1979). Difel.). Carranza. Instituto Universitario de Pesquisas de Rio de Janeiro (21). Difel. pp. : (1980). Manual de historia politica y constitucional argentina (1776-1976). "As For<as Armadas na Primeira Repiblica: o poder desestabilizador". 4. Patria Grande.: (1968). Editora Brasiliense. La economia latinoamericana: una sintesis desde la conquista iberica hasta la revolucion cubana. Jorge Alvarez. Buenos Aires. Raymundo: (1958). Varela.Formaado do patronato politico brasileiro. Mexico. Duarte. A burocracia imperial: a dialectica da ambigiiidade. "A Guarda Nacional". Strayer. Church. Belo Horizonte. Joao: (1'957).1889-1930). Instituto Universitario de Pesquisas de Rio de Janeiro. Sao Paulo. Tellenbach. Paris. R.). Historia do Brasil. 2. en Charles Tilly (ed. vol. vol. Ribeiro. Buenos Aires. Sao Paulo. Presses de la FNSP. Berkeley. Editorial de Belgrano.LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACIONAL 165 zaf~o Brasileira (Sociedades e Institufoes. Editora Duas Cidades. Oszlak. vol. Rio de Janeiro. Les origines medievales de l'1tat moderne. John: (1971). Difel. 5-74. : (1947b). Alain: (1978). Buenos Aires. : Fabio Wanderley Reis y Fernando Enrique Cardoso: (1977). Sim6n: (1970). Belo Horizonte. Sao Paulo.). Fondo de Cultura Econ6mica. Editorial CREA. 4. Schulz. Rio de Janeiro. (1). Breve historia de la Argentina. Simonsen. 35-74. Rokkan. "Solidariedade. Historia Geral da Civilizacdo Brasileira (O Brasit Mondrquico). tomo III. en Cuadernos del Departamento de Ciencia Politica (2). en Sergio Buarque de Holanda (org. Ordem burguesa e liberalismo politico. tomo II. Historia Economica do Brasil. interesses e desenvolvimento politico'. Livr. Paula. Princeton. Rio de Janeiro. Santos. en Cuadernos del Departamento de Ciencia Politica. Wanderley Guilherme dos: (1978). tomo II. : (1979). . La formacion del Estado argentino. Difel. Sao Paulo. : (1982). Sao Paulo. Difel. "A Marinha". Romero. Buenos Aires. Princeton University Press. Instituto Universitario de Pesquisas de Rio de Janeiro. 4. Stein: (1975). Joseph. Fabio Wanderley: (1974a). Historia Geral de Civilizaf~o Brasileira (0 Brasil Mlo. Jose Luis: (1975). Gerd: (1970).ndrquico). Brasil Estado e Sociedade em perspetiva. Revista Dados (7). State and Christian Society. Nueva York. Formation of Natiordal States in WTesthern Europe. Paris. "Dimensions of State Formation and Nation Building: a possible paradigm for research on variations within Europe". Editora Campus. en Sergio Buarque de Holanda (org. Harper and Row. Ed. Schwartzman.). Roberto: (1944). "As eleio5es e o problema institucional" en Revista Dados (14). Bases do Autoritarismo Brasileiro. Pouvoir militaire et societe politique en Republique Argentine. Nacional. O'Donnell Guillermo: (1980). pp. Argentina. Payot. Rouquie. Oscar: (1982). Reis. Euripides Sim6es de: (1'971). pp. "O Exercito e o Imperio". Berkeley University Press. Modernization and Bureaucratic-Authoritarianism: Studies in South America. Las ideas politicas en. Sao Jose. Rio de Janeiro. "Representacaoe Cooptaca Politica no Brasil".: (1979). Paris (mimeo. (1984b). pp. Porto Alegre (en elaboraci6n). bra-sileira:lo'gicaliberal e praxis : (1984a).166 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA Trindade.). en Edson de Oliveira Nunes (org. Zahar. Bases da dernocr-acia autoritciria(1882-1945). en G6nzaga y Dacanal (org. Penetra~aiodo Estado e dindmica liberal (1880-1930): aspectos cornparativos do proccsso politico argentino e brasileiro. Fernando: (1978a). 0 Minotauro Imperial. Mercado Aberto. "Aspectos politicos do sistema partidario riograndense (1882-1937)". : (1978b). H6lgio: (1979). A AzventuraSociol6gica. Ed. 201-225. Sao Paulo. RS:Economia e Politica.). "Coroneis e burocratas no Brasil Imperial: cxornica analitica de uma sintese hist6rica". Difel. Rio de Janeiro. Uricoechea. Porto Alegre.). .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.