S_04.pdf

March 26, 2018 | Author: anon_294747697 | Category: Prediction, Science, Knowledge, Decision Making, Utopia


Comments



Description

Semana 04Prospectiva Unidad 2. La prospectiva y los estudios del futuro Analizar los principios conceptuales y metodológicos que distinguen una proyección Propósito de la Unidad del futuro a partir del pasado (Proyección) y la planeación del presente a partir del futuro deseado (Prospectiva). Unidad 2 La prospectiva y los estudios del futuro Temas 2.1 El futuro, sus vías de aproximación y estudio Resumen El objetivo de este material es distinguir las diferencias entre las diversas vías de aproximación al futuro y los tipos de escenarios que se pueden elaborar. Será importante reflexionar respecto a los puntos siguientes:     ¿Cuáles son los diferentes tipos de escenarios que se pueden elaborar en los estudios del futuro? ¿Qué son las vías de aproximación o estudios del futuro? ¿Cómo se ubican las vías de aproximación o estudios de futuro respecto a la temporalidad? ¿Cuáles son las diferencias entre estas vías y la Prospectiva? © Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM. Unidad 2. La Prospectiva y los Estudios de Futuro Introducción La visión prospectiva es una de las vías de aproximación o estudio del futuro. Es una referencia de contextualización de aquellos intentos por conocer el futuro, mismos que a lo largo de la historia contribuyeron a concebir y visualizar nuevos escenarios con base en la lectura de su entorno y en apego a su tiempo y su momento histórico. Intenta un horizonte más allá de su tiempo, anticipa el diseño de escenarios diferentes en calidad y condición a los que observa en el momento de la lectura del presente y, sobre todo, ubicando una reflexión profunda del futuro, o desde él. En esta Unidad abordaremos el estudio de la Prospectiva como una alternativa de anticipación, diferenciándola de las otras vías de aproximación, como la proferencia, predicción, previsión, pronóstico y proyección que basan sus enunciados sobre el futuro en información del pasado y, en su caso, del presente. Consideraremos la ubicación temporal de la mirada prospectiva: planear el presente desde el futuro, saber qué futuro se quiere para decidir qué hacer en el presente, así como los alcances de sus enunciados (mediano y largo plazo1), con la finalidad de contextualizar su objeto de estudio (el futuro), en función de las necesidades a las que responde. Integraremos también a este recorrido un elemento fundamental: el escenario2, espacio en el que los enunciados de todas las vías de aproximación o estudio del futuro, visualizan la concreción de sus enunciados. Propósito: Analizar los principios conceptuales y metodológicos que distinguen una proyección del futuro a partir del pasado (proyección) y la planeación del presente a partir del futuro deseado (Prospectiva). 1 Largo plazo: Modalidad del análisis histórico que invita al observador a situar la interpretación de un conjunto de eventos o de fenómenos con referencia a su evolución global, en el curso de un período de tiempo extendido (Decouflé). Horizonte temporal previsional o prospectivo, implica que las tendencias lineales del pasado ya no son válidas (corto plazo), y en el que surgen como importantes nuevos elementos o relaciones no considerados en el pasado, pero pueden subsistir en el mediano plazo (Rivera). 2 Escenario: Descripción cualitativa de un estado funcional mediante un guión o libreto (Hodara). Combinación de secuencia de eventos o fenómenos anticipados, generalmente situados los unos respecto a los otros en un doble sistema de relaciones diacrónicas y causales en vista de poner en evidencia los caracteres probables de una evolución dada a partir de un cierto número de hipótesis relativas a las 'tendencias pesadas' de esta evolución (Decouflé). 2 Temas 1. El futuro: sus vías de aproximación y estudio 2. Concepto de proyección 3. Concepto de Prospectiva 2.1 El futuro, sus vías de aproximación y estudio Las vías de aproximación o estudios del futuro, entre los que se ubica el enfoque prospectivo, son también conocidos como prognosis3. Dichas vías muestran la ruta y la intención de aquellos que pretenden conocer, a través de las herramientas disponibles en su momento histórico, lo que el futuro guarda como secreto. La denominación de estudio precisa un carácter cada vez más objetivo y ordenado de esos análisis e intenciones. Al responder a un momento histórico determinado, las vías de aproximación reflejan la forma de pensamiento inherente a la concepción del mundo vigente en ese periodo y sus posibilidades de transformación a través de la interpretación, la especulación, la indagación, el análisis, y la reflexión acerca de la importancia de las acciones del hombre como parámetro dinámico de esos cambios. Dichas formas de abordar el mañana buscaron reducir la incertidumbre sobre lo que el destino depara a la humanidad; recordemos el sentido de la adivinación, el matiz místico e interpretativo, la postura especulativa y pasiva por los hechos implícitos en el devenir del hombre. Sin embargo, a la luz de un análisis contemporáneo, en el que prevalece una visión científica y objetiva, esas reflexiones se ubican únicamente como referencia histórica, y su cita en el discurso moderno toma tintes incluso hasta románticos, al aludir a temas utópicos y futuristas cuestionables. En cambio, ahora la imaginación, la creatividad, la intuición y los enunciados a partir de la experiencia del que indaga el futuro, aunados a la interrelación con otras áreas de conocimiento, confieren a las vías de aproximación al futuro un carácter cada vez más sólido, de aventura científica en palabras de Edgar Morín, 3 Prognosis: (Prognósticos). Término que trató de popularizar Fred L. Polak en su libro Prognostics (Elsevier, 1971) y que es equivalente a estudios del futuro o prospectiva, proviene del griego y significa conocimiento anticipado. Se utiliza ampliamente este vocablo en Alemania (Rivera). 3 quien resalta la necesidad de abrir la mirada del espíritu científico en un radio tan amplio que supere la miopía científica y posibilite la concepción de nuevas vías y alternativas para afrontar y solucionar los problemas del presente. Por un lado, esa aventura científica ofrece a los estudios de futuro (entre los que se perfila con mayor claridad y alcance la Prospectiva), un camino sistemático y ordenado para la organización del proceso de lectura y tratamiento de información y, por otra parte, las libera de la deuda de gratitud científica, como indica Adam Shaff en su libro Historia y Verdad (1974), al no supeditar sus enunciados a una corriente de pensamiento o un paradigma establecido, sólo por el hecho de formar parte de un momento histórico determinado. Si el objeto de estudio de estas formas de acceder y concebir el mañana se encuentra en el futuro (y es el futuro mismo), vale reconocerlo como una figura mental que sólo existe en la imaginación. Nunca podremos tocarlo y de alguna manera, bajo el enfoque de los estudios de futuro, nuestro ahora es el futuro que antaño hemos construido con nuestras acciones. Tomás Miklos (Planeación Prospectiva, 2001) expresa que el futuro “es un ámbito abierto al devenir y creatividad humana. Para el hombre, como ser actuante, el futuro es el campo de la libertad y de la voluntad; como ser pensante, el futuro será siempre el ámbito de la incertidumbre; y como ser sensible, el futuro se enmarca en los deseos y aprehensiones”. El estudio del futuro, entonces, integra conceptos y procesos que multiplican las alternativas y diversifican las posibilidades. El futuro es la dimensión en que la imaginación puede erigir estructuras contradictorias entre sí, pero con todo, no excluyentes unas de otras, dentro de una realidad no materializada. Charles Francois Decouflé (Le Prospective, 1980) menciona diversas maneras de expresar el futuro, con base a tres acepciones, a saber:  Destino. El futuro se encuentra en el eje de la indagación. Anteriormente, señalamos que en esta forma de pensamiento la adivinación y la profecía daban cuenta del descubrimiento y destino de ciertos hechos y fenómenos.  Porvenir. El futuro se dibuja en un plano de espacio-tiempo a mediano o largo plazo, fundamentando su enunciado del mañana en un contexto utópico o de ciencia ficción, vale recordar obras como la Utopía de Moro, o el Mundo Feliz de Huxley.  Devenir. El futuro se concibe a partir de los actos; tomando en consideración el proceso histórico. Aquí encontramos el sustento del enfoque prospectivo y futurológico, concibiéndolo y diseñándolo desde éste, y no sólo en la lectura del pasado y el presente. Dentro de este marco, surge la Prospectiva como propuesta de indagación y construcción de escenarios de futuro, orientando su perfil con base en su carácter temporal (visualización de escenarios a largo plazo), a 4 diferencia de aquellas vías de aproximación que conciben un futuro inevitable, como visión fatalista o catastrófica, o aquellas que parecen mostrar un futuro utópico o ficticio, como espacio inalcanzable o irrealizable. Por tanto, define un escenario de futuro deseable y posible, cuya prefiguración se basa en el futuro mismo, a partir del reconocimiento de las potencialidades del presente, no en el recuerdo del pasado. Por su parte, Tomás Miklos muestra las vías de aproximación al futuro siguientes: Vías de aproximación al futuro FUTURO PRESENTE PASADO Pronóstico Proferecia Predicción Previsión Proyección Prospectiva Es importante resaltar que estas vías de aproximación deben estudiarse desde su carácter conceptual, a fin de conocer su naturaleza, explicaciones y alcances. 5 Bases de los estudios de futuro El estudio de las vías de aproximación al futuro, donde ubicamos a la proferencia, predicción, previsión, pronóstico, proyección y la prospectiva, exige considerar que, todas en común, definen un ámbito fundamental en el que se prefigura la realización de sus enunciados: un escenario, mismo que exige la definición de un tiempo y propuesta de futuro. A lo largo del tema, veremos sus distinciones conforme a la propuesta de Miklos, haciendo énfasis en lo relacionado a la Prospectiva y la proyección. Así, las bases conceptuales e instrumentales utilizadas para concebir y especificar con mayor o menor grado de exactitud el escenario de futuro, será nuestra guía de análisis. Empezaremos por identificar que, particularmente, en el contexto de la visión prospectiva se distingue la concepción del escenario como espacio en el que virtualmente podemos prefigurar e imaginar el futuro reconociendo diversas alternativas a fin de elegir la más adecuada a nuestros propósitos, pero siempre iniciando su edificación desde el presente. Distinguimos tres tipos de escenarios:  Probable Espacio en el que seguramente sucederán los hechos. Sustenta su prefiguración en el pasado y en el presente, y conociendo las actividades de los actores sociales, expresa la realización de determinados eventos en el futuro. Las tendencias de un evento pueden definirse como las series temporales de datos (historia y situación actual) cuyo análisis y extrapolación 4permite proyectarlos en el futuro para conocer el escenario tendencial 5 o probable, exento de aspectos impredecibles, y cuyos cambios se dan en la misma dirección y tiempo que el presente (recordemos que una tendencia es descriptiva, no llega a establecerse, porque en ese caso estaríamos hablando de leyes).  Posible Fundamenta su acción y su ahínco en la factibilidad de los hechos, propone una realización tangible de lo que se ambiciona, a partir de la adecuada manipulación de los elementos sustanciales, cuyo aprovechamiento efectivo, en concordancia con el escenario visualizado, permite el logro de los enunciados de futuros propuestos. Da cuenta del intento, representa a la acción misma sobre el presente, en estrecha relación con la concepción del mañana y las capacidades de transformación del individuo. 4 Extrapolación: Es tratar una relación entre variables como válida fuera de los límites en que ha sido constatada... se habla de extrapolación cuando el movimiento futuro es supuesto que continúa al movimiento pasado... sin embargo, hay que tomar en cuenta la consistencia y a menudo la complejidad de las suposiciones (B. de Jouvenel). 5 Escenario tendencial: Llamados también escenarios Exploratorios (SESAME). Tipo de escenario cuyo objeto es la simulación del proceso de evoluciones posibles de una situación dada, teniendo en cuenta las hipótesis de base formuladas sobre la naturaleza y el ritmo de estas evoluciones (Decouflé). 6  Deseable Representa nuestras ambiciones, conforme a un conjunto de valores y aspiraciones. Puede definirse como un estado ideal, un escenario en el que las circunstancias y sus actores permiten apreciar el espacio deseado como factor demandante de la consecución de sus beneficios. Se circunscribe en función de los aspectos axiológicos y del acto imaginativo que, sin caer en la utopía, proponen escenarios ideales a partir de la prefiguración de nuestras ambiciones, integrando implícitamente los valores. Luego de esta revisión del concepto de escenario, precisaremos que en los estudios de futuro encontramos propuestas u obras con un escaso o nulo uso de conceptos e instrumentos rigurosos para sustentar sus enunciados; por ejemplo, algunas referencias histórico-filosóficas (Tucídides, Platón), o las de anticipación o ficción, como las de Verne o Aldous Huxley. No obstante, reconociendo su carácter pluridisciplinar puede apreciarse el esfuerzo por integrar procesos cada vez más ordenados y objetivos con rigor metodológico y el fortalecimiento de sus fundamentos conceptuales. Por ello, en varias propuestas formalmente se aprovecha el proceso de maduración del conocimiento científico y su forma de abordar diversos fenómenos naturales y sociales, para otorgarles un papel fundamental en el discurso de la indagación del mañana, en cambio, las predicciones en tiempos remotos, por ejemplo, están lejos de las bases actuales de una predicción científica sustentada en estudios formales de carácter, estadístico y experimental. Enseguida, analizaremos la diversidad de conceptos e instrumentos en que se fundamentan los estudios de futuro, veamos: Vías de aproximación al futuro. Ejemplos de instrumentos.  - Proferencia: A partir de ejercicios de proyección y extrapolaciones se emiten juicios basados en la experiencia.  - Predicción: Revelaciones, profecías. En el caso de la predicción científica: conjuntos de variables interrelacionadas, a partir de las cuales se construyen modelos que permiten inferir sucesos futuros.  - Previsión: Modelos matemáticos (pruebas estadísticas).  - Pronóstico: Afirmaciones probabilísticas. Modelos deterministicos y cuantitativos (econométricos, matemáticos). 7  - Proyección: Hipótesis de extrapolación (criterios basados en datos del pasado). Inflexión de tendencias. Modelos matemáticos (técnicas proyectivas).  - Prospectiva: Métodos de expertos. Métodos cualitativos (incluidos algunos empleados en la previsión y la proyección (matriz de impacto cruzado, simulación, técnicas proyectivas). Métodos cualitativos (análisis de fuerzas, análisis morfológicos, Delphi, y escenarios, entre otros). - Enseguida, abordaremos el análisis de la proferencia, la predicción, la previsión y el pronóstico, para luego dedicar un espacio mayor a profundizar en las características de la proyección y la prospectiva, así como sus vinculaciones como estudios del futuro.  Proferencia De acuerdo con Agustín Marello (Prospectiva: Teoría y Práctica, 1973) la proferencia consiste en un grupo de enunciados o juicios para tener acceso al futuro, tomando siempre a la experiencia como elemento deductivo. En el marco de la proferencia podemos encontrar técnicas de proyección y extrapolación. Aquí, la lectura minuciosa del pasado y lo aprendido matiza la concepción de lo que se espera, es decir, constituye la principal fuente de información para deducir y formular juicios sobre acontecimientos del futuro.  Predicción Lo predecible emana de lo que se conoce y puede ser explicado a través de sus relaciones causales. En palabras de Schwarz, Svedin y Wittrock (Methods in Futures Studies: problems and aplicattions, 1982), la predicción se basa en teorías deterministas6 y representa enunciados que no son sujetos de controversia, además, intentan ser exactos con respecto a lo que sucederá en el futuro. En su proceso, la predicción7 emplea la lógica científica: la deducción8 e inducción9 como base del razonamiento; incorpora el conocimiento tácito, así como el sentido común. Sin embargo, no todas las predicciones presentan un referente científico, a lo largo de su historia el hombre ha utilizado por lo menos tres tipos de predicción: Determinista: Sistema según el cual todos los hechos están determinados por causas precisas. Ver documento: Ejemplo de Predicción 8 Deducción: Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular. 9 Inducción: Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito. 6 7 8  Mágicas (adivinación, profecía). Aluden a las consecuencias de la magia. Por ejemplo, las llamadas pruebas de Dios, que en la Edad Media se utilizaban para probar la inocencia o culpabilidad de un acusado.  Intuitivas (presunción, experiencia como base). Son sistemas de presunciones que se apoyan en la experiencia y utilizan en los actos cotidianos; por ejemplo, predecir el resultado de una conducta aceptada/rechazada, de un miembro de una familia ante un problema determinado.  Racionales (construcciones mentales, búsqueda consciente, eliminación de contradicciones). Basadas en la razón, en la que el proceso de pensamiento lógico busca reducir la incertidumbre a partir de enunciados tangibles y objetivos. Predecir lo que sucedería en un tiempo “x” al considerar la incorporación de la tecnología en todos los ámbitos de nuestra vida.  Previsión Prever es mostrar un enunciado de los hechos probables a los cuales debemos adaptarnos. La previsión10 orienta para tomar decisiones que deben ejecutarse a corto plazo. En el sentido amplio del fenómeno del futuro, prever es anticipar. Considera enunciados para etapas en el corto y largo plazos. Sus fuentes de información pueden ubicarse en el pasado, o bien, en el presente. Decouflé conceptualizaba a la previsión11 en un sentido más amplio, donde incluía la adivinación, la profecía, la utopía la ciencia ficción, y la Prospectiva. Adip Sabag menciona que la etapa a corto plazo no rebasa el año, la del mediano plazo se ubica en los 5 años y la de largo plazo oscila entre los 10 y los 15 años. Indica que la visión prospectiva no ha reflexionado ni ha puesto el debido interés en la elección de sus horizontes (etapas). Para Sabag, al hablar de periodos de entre los 15 y los 20 años ya se está en el terreno de la prospectiva. La previsión se ubica en las etapas menores a 15-20 años, pues su intención y proceso están orientados al descubrimiento de un futuro probable o cierto a partir de información única para explicar un fenómeno. 10 Previsión: (Lat. praevisio, onis). Acción y efecto de prever, suposición o conocimiento anticipado de algo a través de ciertas señales o indicios. Preparación de los medios necesarios para prevenir posibles males o daños. Acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias o necesidades previsibles. 11 Ver documento: Ejemplo de Previsión 9  Pronóstico El pronóstico12 propone un juicio que está determinado por diversos factores. No tiene el rigor de la predicción, pero su cumplimiento se condiciona por eventos que aparecerán con alguna carga de probabilidad. Pronosticar quién será el triunfador en un evento deportivo, por ejemplo, tiene como base un resultado anterior (alguna marca o récord), a partir del que se emite un juicio razonado. Un pronóstico13 para una etapa a corto plazo, mantiene una orientación eminentemente operativa, al ser mayor la exigencia en la precisión de sus enunciados; mientras que al largo plazo su función será estratégica, considerando las causas del cambio, sus resultados y el posible grado de control a ejercer sobre los mismos. Godet (The crisis in forecasting and the prospective approach, 1979) presenta un cuadro comparativo entre el pronóstico y la prospectiva, veamos: Pronóstico y Prospectiva Diferencias en su aproximación al futuro Pronóstico clásico Prospectiva  Parcial  Aproximación holística  Cuantitativas, objetivas y conocidas  Cualitativas, no rigurosamente cuantitativas, subjetivas, conocidas y ocultas.  Estáticas y estructuradas fijas  Dinámicas y estructuradas, en constante evolución. 4. Explicación  El pasado explica el futuro  El futuro explica el pasado. 5. Futuro  Simple y cierto  Múltiple e incierto.  Modelos determinísticos y cuantitativos (econométricos14, matemáticos).   Análisis intencional. Modelos cualitativos y estocásticos.  Pasiva y adaptativa.  Activa y creativa. 1. Visión 2. Variables 3. Relaciones 6. Método 7. Actitud hacia el futuro 12 Pronóstico: (Lat. praevisio, onis). Acción y efecto de prever, suposición o conocimiento anticipado de algo a través de ciertas señales o indicios. Preparación de los medios necesarios para prevenir posibles males o daños. Acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias o necesidades previsibles. 13 Ver documento: Ejemplo de Pronóstico 14 Econometría: Parte de la ciencia económica que aplica las técnicas matemáticas y estadísticas a las teorías económicas para su verificación y para la solución de los problemas económicos mediante modelos. 10 Hasta ahora hemos visto que los estudios de futuro se fundamenta en distintas orientaciones conceptuales y uso de instrumentos, para emitir un enunciado o juicio sobre lo que ha de acontecer. Indudablemente, ahora los avances en ciencia y tecnología exigen generar enunciados con apego a la verdad, objetivos y, en la medida de lo posible, precisos para ofrecer certidumbre con hechos y productos tangibles adecuados a la satisfacción de necesidades, evitando un juicio inflexible, Las alternativas deben considerar un amplio espectro de posibilidades adecuaciones y perfecciones que el tiempo y las mismas necesidades cambiantes demandarán. No deja de ser controvertida la forma de abordar estos temas, como vías de aproximación o estudios de futuro, pues el argumento crítico a su objeto de conocimiento es que no se ofrece como un hecho observable. Sin embargo, el ánimo de reconocer que el futuro no está determinado y es posible anticiparlo con actos contundentes, impulsa y da sentido a los estudios de futuro. 11 Bibliografía  Ackoff, Russel (2004). Rediseñando el Futuro. México. Limusa-Noriega. Decouflé.  André-Clement (1980). Le prospective. París. Universidad de Francia.  Godet, Michel (1979). The crisis in forecasting and the prospective approach. USA. Pergamont Press.  Majul Zamudio, Yazmín (2003). Planeación prospectiva. México. CIECAS.  Medina, Javier (2000). La necesidad del Pensamiento de Largo Plazo en América Latina y el Caribe.  Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Disponible en: www.eclac.cl/publicaciones/Ilpes/5/LCL1385/lcl1385e.pdf. Fecha de consulta: 03/06/05.  Miklos, Tomás y Tello, María Elena (2001). Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México. Limusa. Milán, Julio (2000). México al 2030. Nuevo siglo, nuevo país. México. FCE.  Mojica, Francisco (1991). La Prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Colombia. LEGIS. Mojica, Francisco. Ponencia "Diseño de escenarios". Presentada durante el III Encuentro Latinoamericano de Prospectiva. UNESCO, Río de Janeiro. 20-22 de septiembre de 1999.  Sabag, Adip (1990). ¿Qué es la Prospectiva? México. EDUVEM.  Sabag, Adip (1999). Apuntes de prospectiva. México. Instituto Internacional de Prospectiva.  Schwarz, Brita (1982). Methods in Futures Studies: problems and applications. USA. Westview. 12
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.