Roman Jakobson



Comments



Description

INTEGRANTES: ARANDA COLLAZOS, Paola BERNALES GONZALES, Lady HUERTA LEON, Gina MINAYA GONZALES, Gabriela SAENZ RIOS, Milagros SOBRADO PILCO, Raquel ROMAN JAKOBSON NOMBRE NACIMIENTO Román Ósipovich Yakobsón 11 de octubre Moscú, Rusia de 1896 FALLECIMIENTO NACIONALIDAD OCUPACIÓN 18 de julio de Boston, Estados Unidos Ruso Lingüista 1982  Comenzó a ocuparse de los problemas del lenguaje, de la teoría del arte y de sus relaciones. A principios de los años veinte se trasladó a Praga (en 1923 fue nombrado allí profesor de Filología rusa, y en 1937, en Brno, lo fue de Literatura checa antigua), y publicó los resultados más interesantes de esta primera fase de sus estudios  En Closing statements: Linguistics and Poetics (1958) definió seis funciones del lenguaje, basándose en los factores constitutivos de cada proceso lingüístico: función "referencial", orientada al contexto, "emotiva" al emisor, "connotativa" al receptor, "fáctica" al contacto, "metalingüística" al código y "poética" al mensaje. La Poética, como estudio de dicha función, debe considerarse parte integrante de la Lingüística.  Entre sus más de setecientas obras, la principal recopilación es Selected Writings, en ocho volúmenes. En 1963 se publicó en París, una antología de sus Ensayos de Lingüística General, que permite captar la intención general de sus estudios y la diversidad de sus intereses. Otros artículos de 1956 y 1957 se encuentran recogidos en El desarrollo de la semiótica.  Notas sobre la evolución fonológica del ruso comparada con la de otras lenguas eslavas, 1929. Principios de fonología histórica, 1931.    Contribución a la teoría general de los casos, 1936. Sobre la teoría de las afinidades fonológicas entre las lenguas, 1938.  Lenguaje infantil, afasia y leyes fonéticas generales, Upsala, 1941. >> Trad.: Lenguaje infantil y afasia, Ayuso, 1974. Las categorías verbales, 1950.   Fundamentals of Language, La Haya, 1956, con Morris Halle. >> Trad.: Fundamentos del Lenguaje, Ciencia Nueva, 1967. Essais de linguistique générale, París, 1963. >> Trad.: Ensayos de lingüística general, colección de once de sus artículos elaborados en Estados Unidos y posteriores a 1950.     Essais de linguistique générale, II, París, 1973. Continuación del anterior. El caso Maiakovski, Icaria, 1977. Questions de poétique, Seil, 1973. >> Trad.: Ensayos de poética, FCE, 1977, or. 1973. Dialogues. >> Trad.: Lingüística, poética, tiempo, Crítica, 1981, or. 1980, importante entrevista. Russie folie poésie, Seuil, 1986, presentados por Tzvetan Todorov.    De su teoría de la información, constituida en 1948 y articulada en torno a los factores de la comunicación (emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código), Jakobson dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística, completando así el modelo de Karl Bühler.  La evolución del estructuralismo en relación a la literatura puede ser, entonces, planteado de la siguiente forma: la noción poética a partir del mecanismo de paradigma y sintagma adaptado de Saussure por Jakobson, la relación entre el objeto estético y el símbolo Saussureano establecida por Mukarovsky, y la unión de estos conceptos bajo la noción de discurso y translingüística.  Es a partir de 1958, que Roman Jakobson modificó la teoría de Karl Bühler, sobre la existencia de tres funciones en el lenguaje: expresiva, apelativa y representativa, con otras tres, llamadas poética, fática y metalingüística, denominando a la función apelativa "conativa" y a la función expresiva "emotiva".  Hymes propuso incluir este último como un séptimo factor de la comunicación, quedando el factor referencial restringido solamente al tema.  Hymes sugiere un sistema de preguntas correspondientes a los factores y funciones del lenguaje que se representa en el siguiente esquema:  Se trata de un modelo lineal, que bebe en las raíces telegráficas de los fundadores de la teoría matemática de la información, donde no se asigna al receptor una clara capacidad diferencial de interpretación de los mensajes. EL EMISOR: Corresponde al que emite el mensaje. EL RECEPTOR: recibe el mensaje, es el destinatario. EL MENSAJE: es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación. Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de : EL CÓDIGO LINGÜÍSTICO: que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural". EL CANAL: que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.   Hablante - Emotiva o expresiva Oyente - Conativa     Contexto - Referencial Mensaje - Poética Código - Metalingüística Contacto - Fática 1. EL HABLANTE Y FUNCIÓN EMOTIVA EXPRESIVA  LA O Para que haya lenguaje debe existir en primer lugar alguien que hable, es decir que envíe un mensaje a un oyente. La función que se asigna al hablante es la función emotiva o expresiva. Esto significa que el hablante, al hablar está expresando algo, es decir está intentando transmitir una información al otro. Jakobson destaca que la información que busca transmitir el hablante es de naturaleza emotiva.   2. E L FUNCIÓN  OYENTE Y LA CONATIVA El oyente es quien recibe el mensaje del hablante, y la correspondiente función orientada hacia este oyente es la función conativa. Aunque la función conativa, como cualquier otra función, está siempre presente, porque siempre estará el oyente reaccionando al mensaje, donde más claramente se ve esta función es en los mensajes imperativos y en los mensajes vocativos  3. E L CONTEXTO Y LA La función referencial es la función por la cual a través del lenguaje se informa algo a nivel cognoscitivo, y por ello se la llama también función cognoscitiva. Ponemos el acento aquí entonces en el tema, en el referente, en aquello a lo cual el mensaje se refiere FUNCIÓN REFERENCIAL  4. E L MENSAJE Y LA FUNCIÓN POÉTICA  El lector se preguntará por qué Jakobson no relacionó la función referencial con el mensaje, y la respuesta es la siguiente: la función referencial o cognoscitiva se cumple realmente, como dijimos antes, en el contexto. El mensaje aislado no contiene en sí mismo información si no es referida a algún contexto. La denominación 'función poética' puede ser engañosa: puede inducirnos a pensar que el mensaje tiene que ser una poesía, o tiene que ser un discurso que sólo pueden estructurar bien los literatos, pero no es así. El aspecto poético en general del discurso alude a su estética en el sentido de si está bien o mal organizado.  5. E L CÓDIGO Y LA FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA  El código es el conjunto de símbolos que usamos al hablar, es decir, las letras, las palabras, etc. Jakobson incluye dentro del código también las peculiares combinaciones entre las palabras, que son también propias de cada idioma, ya que cada uno de éstos últimos tiene su propia gramática. Las expresiones metalingüísticas son típicas de las situaciones de aprendizaje de idiomas, donde el alumno se la pasa preguntando por el significado de tal o cual expresión, y el profesor las va aclarando, es decir, dialogan acerca del código mismo   6. E L  CONTACTO Y LA FÁTICA FUNCIÓN Es evidente que la comunicación entre hablante y oyente se da sólo cuando ambos están en contacto, y este estar en contacto es una responsabilidad que deben asumir ambos. El contacto no surge ni desaparece mágicamente: los interlocutores habrán hecho algo para que tales cosas ocurran. Llamaremos función fática a la función que tienen muchos mensajes de iniciar, mantener o interrumpir la comunicación.  FUNCIÓN EMOTIVA FUNCIÓN POÉTICA FUNCIÓN CONATIVA FUNCIÓN FÁTICA FUNCIÓN METALINGUÍST ICA FUNCIÓN REFERENCIAL
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.