CONTENIDO: EL ESCEPTICISMO 1. Definiciones, división y clasificación 2. Su origen histórico 3.Representantes principales a) Pirrón de Elis b) Sexto Empírico c) René Descartes d) Michel Montaigne e) David Hume f) Emmanuel Kant g) Corrientes contemporáneas 4. Conclusiones 5. Anexos a) Selección de pensamientos escépticos I & II b) Los sofistas c) Literatura consultada no es garantía suficiente de la verdad” Bertrand Russell “Donde hay duda hay libertad” Proverbio latino “Los espíritus mediocres demandan a la ciencia la clase de certidumbre que no están dispuestas a dar. un tipo de satisfacción religiosa. sólo su escepticismo le impedía ser atea” Jean Paul Sartre “Es mejor encender una vela que maldecir en la oscuridad” Refrán “La percepción sin comprobación ni fundamento. ¿Y qué ofrecemos nosotros a cambio? ¡Incertidumbre! ¡Inseguridad! Isaac Asimov “Los grandes intelectos son escépticos” Friedrich Nietzsche “Soy demasiado escéptico como para negar la posibilidad de algo” Miguel de Unamuno “Ella no creía en nada.2 SELECCIÓN DE PENSAMIENTOS ESCÉPTICOS I “Examinen fragmentos de pseudociencia y encontrarán un manto de protección. un pulgar que chupar. unas faldas a las que agarrarse. Sólo las auténticas y poco comunes mentes científicas pueden sobrellevar la duda. la cual está unidad a todo nuestro conocimiento” Sigmund Freud . En otras palabras. segundo. DEFINICIONES. En términos muy amplios hay un escepticismo teórico y otro práctico. Esta postura es muy propia de los sofistas. El escepticismo no niega en consecuencia que exista la realidad externa (el fenómeno) sino que niegan lo que se dice de él. La primera niega la posibilidad de las verdades universales. Montaigne y otros) establecen que la búsqueda de la felicidad entendida como el cultivo de la virtud y la paz interior es lo más importante. En su sentido reactivo por oposición al dogmatismo niegan la posibilidad del conocimiento o cuando menos que se crea que es posible la certeza absoluta. niegan que sea posible el conocimiento de los sobrenatural o suprasensible. Otras escuelas que comparten esta postura son los epicúreos y los estoicos. esta corriente de pensamiento se caracteriza por poner en duda ciertas verdades que generalmente se dan como tales sin ningún cuestionamiento. la segunda las pone en duda. es decir. Hessen hace una interpretación con base en la fenomenología. 1 En la obra de Juan Hessen. corriente que no compartimos. porque en esta misma obra divide a lo que él le llama la Teoría de la Ciencia en Lógica y Teoría del Conocimiento: la primera es la parte formal y se refiere a la Teoría del Pensamiento Correcto. Así mismo.1. dice que el primero es un escepticismo lógico mientras que nosotros le llamamos teórico. Otras variantes del escepticismo son las siguientes: Teórico1. El primero establece que no hay opiniones que sean absolutamente seguras (ya sea negando o dudando). dos. o si se prefiere que se pueda penetrar la esencia del fenómeno. DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL ESCEPTICISMO Etimológicamente el término escepticismo procede del vocablo griego skeptesthai o sképsis que significa “examinar”. 19-19 Op. La epojé es la ausencia o suspensión de juicios y la ataraxia se refiere a la imperturbabilidad del alma La tranquilidad o la indiferencia) y remite a la felicidad como paz espiritual. de tipos y de matices. por un lado. es decir. Niegan la existencia de “realidades” metafísicas. rechazan que el noúmeno (la idea) y el fenómeno (la realidad externa) sean idénticos. fuera de la percepción humana. Tiene dos aspectos: unos plantean que la moral es relativa. Para los escépticos es fundamental la cuestión de los valores representan un escape a la crisis existencial y porque creen que mediante ellos se logra la cohesión de la sociedad. Ver pp. el segundo expone la epojé y la ataraxia. Hay una variedad de escepticismos. Sexto Empírico. Cit. pero no es exclusiva de ellos. La razón es simple. Ético. Teoría del conocimiento. muchas de las corrientes escépticas (Pirrón. Hay una postura radical o absoluta y otra moderada o mitigada. . que los valores cambian según las épocas y las culturas. En algunas versiones como el criticismo kantiano se manifiesta como agnosticismo. que existan entes fuera de nuestra mente a igual título que existen las cosas de la experiencia. la segunda es material y le llama la Teoría del Pensamiento Verdadero. Conceptualmente el escepticismo niega que se pueda alcanzar el conocimiento de la realidad como es en sí misma. es decir. Metafísico. Este tipo de escepticismo es el antecedente de la escuela positivista y en general es compartido por las escuelas materialistas. para evita caer en la pseudociencia y para combatir el irracionalismo. los fenómenos y los noúmenos. Sin embargo. Los detractores del escepticismo plantean que las proposiciones de lo escépticos son contradictorias consigo mismas. Aquí la duda es un recurso para evitar la ingenuidad.4 Metódico. si se afirma que la verdad es relativa o probable. que de hecho están imposibilitados técnicamente por decir a sí a expresar pensamientos. de todas las maneras posibles. por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isotenia). hay un escepticismo moderado o mitigado que admite verdades probables y parciales pero que también niega la existencia de verdades absolutas. afirma que el escepticismo nunca ha sido condenado por la Iglesia. aunque esta crítica quede acotada a una variante del escepticismo. y de ahí llegamos. el escepticismo surge por oposición al dogmatismo el cual se caracterizaba por una confianza extrema en la capacidad de la razón humana para conocer. pues por ejemplo. aunque por sus consecuencias prácticas se trata de hacer extensiva a todo el escepticismo. Esto es verdad no sólo porque el apóstol Pablo recomendaba examinar críticamente su fe. esto es. en su interior. . 2. esto es. se nulifican a sí mismos. fuera de la mente. Es el propiamente científico. errores e ingenuidades. sin imposiciones o autoritarismos. la supuesta negación de que existan valores universales )particularmente en la postura de los sofistas) afectaría a los sistemas morales fundamentalistas de las religiones 2. entendía que la Academia era fiel a Platón y que estaban en el correcto al buscar la verdad no en un concepto. pero no afecta de igual manera a la que establece la duda (corriente moderada). sino en el alma. Hay también la tendencia también a reconocerle a su carácter dubitativo un elemento positivo porque nos permite prevenir los prejuicios. sino porque el escepticismo antiguo de Pirrón y en general de la llamada Academia Platónica eran posturas de corte idealistas. Este señalamiento será muy recurrente y de hecho será la objeción más importante que se hará contra los escépticos. primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencia (ataraxia)”. pues al sostener que no hay conocimientos verdaderos se deduce que su afirmación tampoco lo es. el que tiende a no dar nada por cierto hasta estar seguro de su proceso de validación de acuerdo a los parámetros de la ciencia vigentes. es decir. Este matiz no impide que sus detractores lo cuestionen bajo el mismo esquema. Grot se aborda la relación entre el escepticismo y teología donde se afirma que por principio la duda queda excluida de la fe y de hecho no hay escepticismo en la escolática medieval (que era dogmática) sino hasta con los nominalistas (como Scoto y Ockam). Se reconoce así mismo que al lado del escepticismo absoluto o radical que niega el conocimiento. SU ORIGEN HISTÓRICO Como ya se mencionó. Un pensamiento que trata de englobar el escepticismo en todas sus modalidades y matices expresa que: “el escepticismo es la facultad de oponer. Pero además. El dogmatismo se define como una doctrina fija y representa la primera postura epistemológica que respecto a la posibilidad el conocimiento no reconocen la existencia de 2 En un trabajo de B. a la que niega el conocimiento o las verdades universales (escepticismo radical). tal como lo entendió San Agustín (según interpretación de Moris Polanco) quien decía que era mejor no creer en nada (suspensión del juicio) que ser materialistas dogmáticos (en referencias al epicureismo y estoicismo que eran corrientes materialistas). las verdades universales. entonces esta proposición es en sí misma relativa y probable. Señala incluso que ha habido una coexistencia entre fe y duda no exenta de tensiones pero enfatiza que no hay estigmaticiones eclesiásticas contra el escepticismo como corriente filosófica. pero en realidad lo que hacen los escépticos respecto a los valores morales es pugnar por elegirlos con libertad. fuego). el escepticismo hace justamente lo contrario al asignarle al sujeto un papel predominante negando o minimizando al objeto. es decir. el escepticismo niega la posibilidad de conocer la realidad de las cosas en su esencia. sino que ha dependido de la concepción de la realidad que los filósofos tienen. aunque como ya se señaló también. Consideraban que la vida era una propiedad inherente a todo forma de vida incluida la inorgánica. En síntesis. es decir. que puede ser verdadera o falsa o parcialmente verdadera y desde luego parcialmente falsa.el sujeto es determinante ya sea como agente reactivo (negando) o activo-constructivo (dudando). los jonios que fueron filósofos naturalistas (Tales. Anaximandro y Anaxímenes). aire. los Pitagóricos (Pitágoras de Samos). Es importante comentar de paso en qué sentido se consideró a los filósofos presocráticos como dogmáticos porque la cuestión de la verdad en la filosofía no ha sido un asunto sólo epistémico. o sea. en la versión del escepticismo relativista de los sofistas Protágoras y Georgias y que veintidós siglos después retomaría Kant. El dogmatismo se centra el objeto y minimiza el papel del sujeto. En cuanto a al esencia del conocimiento. Se considera que esta postura representa probablemente ecos del pensamiento animista primitivo. para él el Ser era un Ser inmutable y eterno (depurado. su postura oscila entre una negación tajante a la posibilidad del conocimiento o de las verdades universales y la aceptación de una verdad probable o dudosa. 3 De hilé = materia y zoe = vida. los Eleatas (Zenón y Parménides) y los heracliteanos (Heráclito de Efeso) pensaban que la realidad que existe en la naturaleza a la que concebían como el Ser y Causa Primigenia. y la versión idealista principalmente de Parménides que pensaba que lo que para lo que los naturalistas era una elemento de la naturaleza (agua. lo que subyace en las cosas o el elemento común en medio de la multiplicidad. que cree ingenuamente que el conocimiento es fácilmente asequible. es decir. Esta postura se dividió en dos: en un materialismo hilozoísta3 que pensaba que había una causa original de todas las cosas (de tipo material o natural) que además era una especie de factor común entre la pluralidad de cosas. En efecto. Se consideran dogmáticos a los presocráticos porque creyeron ingenuamente en la razón humana para discernir el ser o la esencia de todas las cosas. . que el objeto no representa mayor resistencia al sujeto.5 ningún problema para el mismo. En otras palabras. Respecto al criterio de verdad se considera que el escepticismo es la primera postura epistemológica crítica desde el momento en que ponen en duda la validez del conocimiento que pregona verdades universales incuestionables y es también la primera que tácitamente establece los límites de la razón. tiene que ver también con la ontología (teoría del ser). el escepticismo concibe en forma diametralmente opuesta al dogmatismo la relación sujeto-objeto. era una sustancia o substancia (substratum). ideal). para los escépticos –particularmente para los sofistas. que no es absoluta. C. La supresión del juicio no es una negación de la realidad. De él deriva la frase de “victoria pirríca” para hablar de una victoria dudosa. positivista del Círculo de Viena la utilizó para criticar a los metafísicos al decir que “de lo que no se sabe mejor no hablar”. Rudolf Carnal.6 pero que a la vez es una fuerza generadora. Sexto Empírico trató de revertir la objeción clásica contra los escépticos en el sentido de que sus proposiciones son contradictorias en sí mismas. Para él. Así entonces. porque él nos contradice.) Vivió en Alejandría y Roma. Estableció que no tenemos nunca la certeza absoluta de que nuestros juicios concuerden exactamente con la realidad. Sin embargo. De esta forma se está libre de todo dogma. el académico de Carnéades y el de sexto Empírico. se considerará básicamente al escepticismo antiguo que más que una postura estrictamente teórica es una corriente que considera a la filosofía un modo de vida y se abordarán algunas figuras de la modernidad particularmente al empirista David Hume El escepticismo antiguo tiene tres etapas: el de Pirrón. Por ejemplo. En las conclusiones se abundará sobre este aspecto. Carnéades de Cirene (214-137 a. se considera que la epistemología como una reflexión sistemática del conocimiento nace hasta John Locke (1632-1704) en el siglo XVII.” 4 En la antigüedad la reflexión sobre el conocimiento es asistemática. En otras palabras. 3. Resaltó el papel de la observación y del sentido común en contra de la teoría especulativa. En este sentido pensaba que no hay verdades concluyentes. los fenomenólogos usan la epojé como una suspensión temporal del juicio de una cosa o como un poner entre paréntesis las cosas en lo que se averigua su verdad. Pirrón de Elis (360-270 a. confirma que todo es relativo. se omitirá en este caso la caracterización de su teoría para respetar el programa que los considera en forma aparte. 200 d. De hecho. admite la verdad probable y que hay unas teorías más probables que otras aunque todas tienen un parte de verdad y de falsedad. REPRESENTANTES DEL ESCEPTICISMO Aunque sin duda el relativismo de los sofistas es un escepticismo teórico. Su epojé fue retomada por pensadores y corrientes filosóficas contemporáneas pero con un sentido diferente. eterno y creador). Sexto Empírico adoptó una postura relativista al sostener que no hay un criterio de verdad válido y que por lo tanto. la única actitud racional o sensata es la supresión de todo juicio. Decía en consecuencia que “todo aquel que niega que todo es relativo. El debate epistemológico o las teorías del conocimiento de la época antigua 4 sobretodo. C. estarán vinculadas (e incluso supeditadas) muy estrechamente a la problemática ontológica de tal forma que la búsqueda de la verdad (la concordancia de la idea con la realidad material) será también una búsqueda de la Verdad (El Ser Supremo. Sexto Empírico (n. ya que muestra que la proposición ‘todo es relativo’ es relativa a nosotros [los escépticos].) recogió los planteamientos del sofista Georgias promoviendo la epojé (la ausencia de juicio) y centró también su interés en los problemas éticos. las afirmaciones y negaciones son igualmente persuasivas por lo que lo mejor es suspender el juicio (epojé). su escepticismo fue una suerte de empirismo donde la experiencia y la percepción sensible son más importantes que la razón especulativa. C). . En este tenor. Sus propuestas son francamente provocadoras para su época pero resultan rebasadas a la luz del desarrollo científico de nuestros días. el no dejar de examinar las cosas y un rechazo a la ignorancia escudada en el “yo no sé”. principalmente de Aristóteles (“Aristóteles dixit = lo dijo Aristóteles) y trató de recurrir al método inductivo para establecer verdades evidentes como las matemáticas. pero también como una respuesta contra las imposiciones de valores morales. Su divisa era “qué es lo que sé”. Tal vez la aportación epistemológica más significativa de Descartes consistió en plantearse un método con base en reglas para orientar los esfuerzos del pensamiento humano. David Hume. y (3) rechazó la existencia de entes metafísicos. Así entonces. la razón pudiera partir de verdades evidentes parecidas a las verdades geométricas y matemáticas. (2) negó que exista la relación causa-efecto y con ello la posibilidad de determinar sucesos futuros.7 Michel de Montaigne. para paliar la armonía rota entre el hombre y la naturaleza. Descartes nunca dudó de la existencia de Dios ni llegó a adoptar una actitud agnóstica5. Descartes rechazó el dogmatismo escolástico que se apoyaba en el principio de autoridad. René Descartes (1596-1650) Aunque en rigor no es considerado un escéptico y de hecho Kant lo catalogó como un dogmático en el sentido de sus excesos racionalistas de corte metafísico. no en el sentido de postular una relatividad moral sino a partir de una visión romántica de la naturaleza donde percibe que el conocimiento está sirviendo para destruir en entorno en aras de controlar la naturaleza para someterla a nuestras necesidades. pues era a partir de ellas como podía establecerse un mínimo de certidumbre. (1711-1776) Filósofo empirista británico de origen escocés. se opone a asumir valores en forma dogmática en vez de hacerlo como hombre libre. Sus propuestas más importantes son las siguientes: (1) puso en duda la posibilidad de demostrar las ideas sobre el mundo externo. Montaigne asume una postura existencialista del bien y el mal evitando una actitud maniquea (dogmática) haciendo responsable al hombre de elegir en un sentido u otro con base en su mera conciencia. Su divisa tomada de Sexto Empírico fue una especie de posición intermedia entre el abstenerse de opinar. . las preocupaciones de orden moral serían un refugio contra el impulso depredador del hombre. (1533-1592) ensayista francés del s. planteó su famosa “duda metódica” para que una vez disipadas las dudas. 5 De a = sin y gnosis = conocimiento. Su punto de partida es “pienso. En realidad el promovió un escepticismo ético. luego existo” donde pone en duda todo lo que le rodea incluso su existencia pero se percata de que lo único que está imposibilitado para dudar es de su pensamiento. XVI. Es una postura que niega que pueda haber un conocimiento racional de Dios. Montaigne fue influenciado por Sexto Empírico y al igual que él exaltó a la naturaleza y se sumó a la suspensión del juicio sin dejar de buscar. es decir. por observación y de ahí generalizamos. en otras palabras.estimulan o crean una aversión según haya sido la vivencia tenida. pp. principalmente el relativo a la negación de la relación causa-efecto y a la capacidad de predecir el futuro. Para Hume no hay ideas innatas o independientes de la conciencia.si se afirma que “el sol no saldrá mañana” es tan válido como decir también que “el sol sale todos los días”. Las ideas en tanto impresiones se distinguen de las reflexiones en que las primeras son más fuertes y vivas y dependen de las sensaciones del momento. Coedición Limusa-Noriega & CNCA. estos son generalizaciones válidas que se constituyen en los paradigmas vigentes hasta que éstos sean sustituidos por otros mediante una revolución científica. por más que tengamos arraigada la creencia de que todo efecto tiene una causa. sin embargo. imágenes o recuerdos. etc. Cómo acercarse a la ciencia. Lo que Hume quiere decir es que no es posible el conocimiento absoluto. “Yo”. Según Ruy Pérez Tamayo. su propuesta central consistió en negar la relación causa-efecto y que podamos determinar o deducir sucesos futuros con base en ese esquema. . Como la mayoría de los escépticos. la conexión causal entre las cosas no es una conexión necesaria. entonces no se justifica la experiencia para visualizar el futuro.8 Sus argumentos fueron los siguientes: para su primera propuesta plantea como todos los empiristas y sensualistas que todas las ideas son producto de la experiencia. Por ejemplo. ésta certidumbre no puede predicarse de los conocimientos fácticos –por ejemplo. 6 Ruy Pérez Tamayo. 1989. Como crítica a su escepticismo. no hay contradicción porque de hecho puede ocurrir que un día no “salga” el sol por la razón que sea. que no podemos inferir el comportamiento de sucesos futuros por más que sepamos que se han dado en el pasado. cuando se establecen principios y leyes. si se padeció de frío se tendrá una idea de aversión al frío. Hume le dio una gran importancia a la cuestión de los valores morales porque creía que en ellos descansaba la cohesión de las sociedades. Para Hume aprendemos la relación causa-efecto por inducción. “Substancia”. Su explicación parte de que si la lógica y las matemáticas excluyen por definición el principio de no contradicción de tal forma que 2 + 2 siempre será igual a 4. pues reitera que si no sucediera el fenómeno esperado no hay contradicción. la certidumbre absoluta sino solo probable. es decir. De hecho. 33-34. pero es tal el peso de la experiencia para él. la predicción es un elemento integral de la ciencia. Por ejemplo. Cualquier idea que carezca de un correlato empírico debe ser desechada como falsa: “Dios”. En este sentido. mientras que las segundas -en tanto recuerdos. para él. de las percepciones o como decía Aristóteles “nada hay en la mente que no esté primero en la experiencia”. Hume dice “que si se admite que la regularidad de la naturaleza podría cambiar.6 Su tercera propuesta queda sellada con sus propuestas anteriores. Para Hume. las ideas son una forma de percepción limitada a copias de la realidad. con lo que la inducción pierde su impecable categoría de operación lógica y necesaria”. el pasado cesa de ser la justificación principal para predecir los próximos acontecimientos. Sin embargo. la ciencia moderna establece que las verdades científicas son falibles. no podemos decir que siempre que llueve nos inundamos. las condiciones de validez para determinar un conocimiento verdadero7. Finalmente. el razonamiento inductivo proporciona un conocimiento probable y desde luego válido. entre otras. De hecho Kant es el primero en reflexionar explícitamente sobre los límites del conocimiento cuando pregunta ¿es la metafísica una ciencia? Por otro lado. sin embargo. partidarios de las pseudociencias y el esoterismo. no es propiamente un movimiento filosófico sino de intelectuales y científicos que tratan de oponerse a los nuevos irracionalismos exhibiendo los fraudes y las patrañas de los autollamados gurús e iluminados. hay actualmente un movimiento escéptico orientado a defender el pensamiento racional y científico contra el movimiento conocido genéricamente como New Age. en los griegos y en general en casi toda la reflexión sobre el conocimiento cuando menos hasta Kant -aunque aún persiste en las corrientes idealistas. si el objeto determina el sujeto o a la inversa). La esencia de los conceptos se convierte en la causa (origen y fuerza) En efecto.9 Sin embargo. en el marxismo y el existencialismo ateo. Hessen en su obra “Teoría del Conocimiento”. en la Causa final o Primer principio. . En realidad Kant es agnóstico al establecer que la razón humana tiene límites en el sentido de que no puede demostrar científicamente cuestiones metafísicas. Y por último. Su escepticismo es esencialmente una cuestión de establecer dudas legítimas y no de negar radicalmente sino de afirmar que no es posible alcanzar certezas absolutas como se empecinan los racionalistas. los escépticos realzan el problema el criterio de verdad. En síntesis. significa que no acepta que el razonamiento inductivo sea formalmente valido (exento de contradicciones). la verdad se convierte en la Verdad. a pesar de su apariencia se puede caracterizar al escepticismo de Hume como mitigado o moderado. Nietzsche y otros son escépticos. (3) la esencia del conocimiento (relativo a la relación sujeto-objeto. se considera que filósofos como Emmanuel Kant. Otro aspecto importante que refleja la lucha del materialismo contra el idealismo es la pretensión de estos últimos por identificar el ser con el pensar. Kant trata de sintetizar las posturas del racionalismo y del empirismo en una tercera postura llamada criticismo. El hecho de que Hume afirme que no es posible adquirir conocimientos universales y necesarios por medio del causalismo. con lo que se invierte la ecuación. aunque no sobrepase las experiencias de la vida cotidiana. esto es. (2) el origen del conocimiento (¿está en la razón o en la experiencia). pero reconoce que gracias a la inducción adquirimos la mayoría de nuestras creencias que nos permite sobrevivir. el ser como las propiedades esenciales de las cosas expresadas en un concepto se convierte teleológicamente en el Ser Supremo. 4. y el criterio de verdad (¿cómo determinar si un conocimiento es verdadero?). son cinco los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento: (1) la posibilidad del conocimiento ¿El sujeto puede aprehender al objeto realmente?. CONCLUSIONES: Si los dogmáticos presentan como limitante fundamental su incomprensión de la esencia del conocimiento y una ingenuidad respecto a su posibilidad. esto es. las formas del conocimiento (racional e intuitivo).se mezclan las 7 Según J. También se podría encontrar posturas escépticas en términos científicos en la filosofía analítica o neopositivista. se hipostasía o enajena diría Feuerbach de modo que el ser es concebido como pensamiento o conciencia. de tal suerte que lo que epistemológicamente sería la definición general de la verdad como la concordancia entre el pensamiento (o sea el conocimiento) y el la realidad (el Ser). de hecho no hay una distinción nítida entre unas y otras como por ejemplo se observa en la disputa de los universales entre los realistas (idealistas) y los nominalistas (materialistas) o de plano separadas como en la epistemología marxista y neopositivistas que rechazan tajantemente la metafísica en términos de ciencia. que la razón tiene límites pues las ciencias fácticas se basa en hechos.10 preocupaciones epistemológicas con las ontológicas. puesto que eran conocimientos básicamente deductivos. estoicos. que la verdad siempre es aproximada. la afirmación de que no hay verdades absolutas e inmutables sino probables y falibles. Huelga decir que para los griegos. como muchas otras corrientes no escépticas (epicúreos. lo que tampoco justifica que en ocasiones se caiga en el antiintelectualismo o en el irracionalismo. en el intelectualismo. En resumen las contribuciones más importantes del escepticismo son las siguientes: Han fortalecido el pensamiento racional en lo general y a la ciencia en lo particular. las verdades universales eran filosóficas. no originados en la inducción. Con los griegos esta mezcla es muy marcada. Confirman que las posiciones epistemológicas están determinadas por la concepción de la realidad. Sin embargo. Para ellos. etc. que pensaban que la filosofía debía servir a la vida y no la vida a la filosofía. a pesar de la claridad que al respecto podamos tener hoy en día. sin amenazas y sin autoritarismos. no eran verdades universales objetivas como las de las ciencias actuales. sino producto del pensamiento. vitalistas. la reflexión epistemológica sigue siendo inseparable de una concepción de la realidad. la tarea fundamental no estaba en teorizar. la mayoría de ellos mostró preocupaciones de orden moral al margen de que su ataraxia fuera de algún modo una evasiva a los problemas cotidianos. existencialistas y otros). Muchas de las objeciones y propuestas de los escépticos tanto en su vertiente idealista como materialistas. las verdades filosóficas no son susceptibles de ser verificadas científicamente a través del experimento o corroboradas por la práctica. De hecho. son aceptadas por el pensamiento científico actual. aunque sólo los idealistas persisten en afirmar que hay entes que existen por sí mismos fuera de la conciencia No obstante el marcado sentido práctico de los escépticos. El pensamiento crítico es por definición escéptico. por ejemplo. En ese sentido. Los escépticos promovieron sus valores morales sin imposiciones. no caen -salvo excepcionesen el utilitarismo o pragmatismo. . El escepticismo nunca atentó contra los valores morales sino que las convirtió en un modo de vida y en una preocupación intelectual y existencial auténtica. sino que encuentra siempre su punto fijo de apoyo y de anclaje en el suelo de la consideración de los valores” Michel de Montaigne: “Quien profesa un escepticismo estricto. habrá de enfrentarse. de las que no existen en cuanto no existen” Protágoras de Abdera “Nada existe. Todas tiene solamente parte de verdad. sino el vicio. sino también a la compulsión natural de romper con el intolerante talante de la melancolía y delirio filosófico que toma posesión del escéptico tras un ataque de concepciones metafísicas” David Hume . de las que existen en cuanto existen. “La duda no se hunde en vacío. si algo existe no puede ser conocido. nos vemos obligados a suspender nuestros juicios sobre lo que son absolutamente y por naturaleza” Sexto Empírico “El mérito lógico del escepticismo es haber desarrollado esta concepción hasta darle claridad”. si puede ser conocido no puede ser comunicado” Georgias de Leontini “No hay nada bueno sino la virtud.11 SELECCIÓN DE PENSAMIENTOS ESCÉPTICOS II “El hombre es la medida de todas las cosas. La felicidad consiste en la paz y la tranquilidad del alma. para fundamentar la acción atendiéndose a la probabilidad” Cárneades de Cirene “Todas las cosas son relativas. no sólo al embarazo de tener que violar sus principios teóricos para atender exigencias prácticas. y esa parte es insuficiente. ni malo. Todo lo demás es indiferente” Pirrón de Elis “No hay ninguna doctrina que sea verdadera y cierta en sí misma. esta destreza para estructura argumentos es –como ya se dijo. noviembre de 1997. entonces nada es falso. José Antonio Castorina. En otras palabras. distorsionando la verdad si es necesario. tercero. (revista digital en Internet). Platón los estigmatizó como mercaderes de apariencias. es más muchas técnicas que les reprochaban a los sofistas para convencer a su auditorio. el conocimiento producido es descubierto e inventado. cuarto. Aparentemente Georgias niega todo tipo de verdades universales. Desde otra perspectiva. Maestros innovadores. El autor es pedagogo y filósofo de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El hecho de que los sofistas como maestros de retórica enseñaran a los aspirantes a políticos y a los aprendices de abogados a usar el lenguaje como una arma de convencimiento. Sócrates y Platón también los utilizaban. 9. como sujetos que no buscaban la verdad de las cosas desinteresadamente sino que tratan de vencer en las discusiones. cuando él dice que “el hombre es la medida de todas las cosas. el conocimiento es producido y es adquirido gracias a la memoria histórica. los primeros dicen que este es adquirido socialmente y los segundos hablan de la inmortalidad del alma y la reminiscencia. y (3) que si afirman que nada es verdad. sobre todo por la afirmación de Georgias de que “nada existe. Igual sucede con Protágoras. hace una alusión a los sofistas basado en una lectura del Menón de Platón donde afirma que los sofistas se oponían al aprendizaje de los individuos por sí mismos y los hacían depender por entero de la instrucción. Para los sofistas la verdad no estaba dada de antemano. qué más constructivismo se quiere. esto es. 9 Otro autor. Excerpta No. de la actividad del sujeto que ofrece explicaciones. el descubrimiento de la verdad no se daba sólo por recorrer los velos de las apariencias o por la esencia supuestamente subyacente en las cosas. si algo existe no podría ser conocido. Decimos que en apariencia el relativismo sofista es parecido al escepticismo radical. pero en realidad niega la existencia de un ser absoluto. pero al mismo tiempo. es decir que se autorefuta. si los sofistas eran capaces de convertir lo blanco en negro como decían Sócrates y Aristóteles. segundo. construido. su relativismo es un escepticismo que encierra en apariencia las mismas contradicciones que todo el pensamiento escéptico radical o absoluto. que el debate entre Protágoras y Georgias contra Sócrates y Platón respecto a la adquisición del conocimiento. Educación. de las que existen o son o de las que no existen o no son”. Fernando Savater señala lo que a su juicio son tres contradicciones del escepticismo relativista: (1) que al firmar que “todo es relativo”. si pudiera ser conocido no pudiera ser comunicado. no estaba subyacente en las cosas sino que había de construirla. su proposición también lo es.lo que permite a algunos autores contemporáneos ubicarlos como los primeros constructivistas9. Los Sofistas surgieron en Grecia durante el período clásico y sus principales representantes fueron Protágoras de Abdera y Georgias de Leontini. sino en función de uno mismo. Platón en boca 8 Ver Ricardo López Pérez. (2) que al negar que la razón pueda alcanzar la verdad. en un ensayo titulado “Problemas epistemológicos de las teorías del aprendizaje en su transferencia a la educación”. tiene que argumentar con base en la razón esta imposibilidad lo que evidentemente es contradictorio. Al respecto habría que decir algunas cosas: primero.12 LOS SOFISTAS Los Sofistas eran maestros de la sabiduría y algunos autores contemporáneos consideran que fueron los primeros constructivistas del conocimiento8. que la imagen negativa de los sofistas proveniente de Platón principalmente no es justa. que inventa términos o convencionalismos para llamar a las cosas. política y persuasión en los Sofistas . reforzó la idea negativa que Sócrates y Platón tuvieron de ellos. quienes mantuvieron una fuerte rivalidad con los filósofos Sócrates y Platón quienes descalificaban el quehacer intelectual de los sofistas por considerarlos una especie de mercenarios del saber. . Por cierto. adopta una postura agnóstica que más tarde refrendaría de nuevo Kant. En el primer caso se estaría ante un relativismo y subjetivismo. respecto al ser absoluto o la verdad suprema (Dios). proposición que siglos después compartiría Kant al afirmar que “la cosa en sí (el noúmeno) es incognocible”. . E incluso dice que así como no debemos fiarnos de la razón tampoco debemos hacerlo de los sentidos. los epicúreos y estoicos no eran agnósticos sino deístas. Sin embargo. Para Georgias la razón no puede penetrar la esencia intima de las cosas y lo único que podemos conocer de las mismas es lo que se nos aparece de ellas ante nosotros. Para Georgias el asunto principal es la felicidad la cual consiste en la ataraxia o indiferencia.13 de Sócrates nos trasmite que Protágoras maneja el concepto de hombre como individuo y no como especie. esto es. queriendo decir con ello que el conocimiento científico siempre es aproximado y que no es posible racionalmente el conocimiento metafísico. en su esencia. se puede afirmar que Protágoras mantiene una postura moderada mientras que Georgias es un radical que niega tajantemente que pueda haber un conocimiento racional. Protágoras afirmaba que sobre ese asunto no podía decir nada por la brevedad de la vida y lo oscuro del tema. Pero además. en el segundo estaría en la misma posición de Georgias al negar que la razón por sí misma pudiera conocer la realidad en sí misma. aún considerando los estereotipos trasmitidos sobre todo por Platón y Aristóteles acerca de los sofistas. B. (Tomado de Internet) Carlos Gutiérrez Rueda.14 LITERATURA CONSULTADA: J. Cómo acercarse a la ciencia. Escepticismo y Teología. 1981 (5ª edición). El escepticismo antiguo y la filosofía como forma de vida . http://www. 1989. Profesor del Departamento de Filosofía y letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala) (Tomado de Internet) Moris Polanco. Groth. La teoría del conocimiento de Hume (Tomado de Internet). Trabajo elaborado por: César Ricardo Luque Santana Didáctica Especial Maestría en Educación Superior Facultad de Ciencias Educativas Universidad Autónoma de Nayarit Xalisco. Teoría del Conocimiento. Ruy Pérez Tamayo. Hessen. Coedición Limusa-Noriega & CNCA. El escepticismo mitigado de David Hume y su relevancia para la teoría del conocimiento. Nayarit Septiembre de 2003 .com Otros sitios varios de Internet proporcionados por los compañeros y compañeras de la maestría de Educación Superior. Editores Mexicanos Unidos.monografías. universidad Francisco Marroquín (Tomado del Internet) Elena Diez de la Cortina Montemayor.