revista_180_28

March 22, 2018 | Author: Andrys | Category: Sheet Music, Pop Culture, Musical Notation, Urbanism, Arts (General)


Comments



Description

sumario_index 01> 02/05> | Marcelo Vizca’no EDITORIAL | Alejandra Amen‡ bar LAS FORMAS DEL SONIDO [THE SHAPES OF SOUND] 06/11> [INVISIBLE FORMULAE OF PUBLIC SPACE] | Elke Schlack Fî RMULAS INVISIBLES DEL ESPACIO Pò BLICO | Adriana Miranda LA SABIDURê A IGNORADA DE LOS PERROS | Enrique Vergara | Claudio Garrido ARTE, PODER Y CONSUMO EN CHILE. LA GRç FICA COMO ARTEFACTO CULTURAL ENTRE 1970 Y 1980 | Sandra Barclay | Jean Pierre Crousse CASAS 3G | Claudia Aravena INTERVENCIONES I: EL CASO VOSTELL | Carolina Contreras INSUMOS Y RESIDUOS URBANOS: EL REGISTRO DE UNA TRAYECTORIA CIEGA [URBAN SUPPLIES AND RESIDUES: THE REGISTRY OF A BLIND TRAJECTORY] 12/15> [DOGS IGNORED WISDOM] 16/19> [ART, POWER AND CONSUMPTION IN CHILE. GRAPHICS AS CULTURAL ARTIFACT FROM 1970 TO 1980] 20/23> [3G HOUSES] 24/27> [ISABEL, THE TRUE SPIRIT OF NEW YORK] 28/31> 32/37> | ç lvaro Arteaga ATERRIZANDO LAS MUSAS A TRAVƒ S DEL PROCESO CREATIVO [MAKING MUSES DESCEND THROUGH THE CREATIVE PROCESS] 38/41> | Geraldine Herrmann | Felipe van Klaveren LA CIUDAD OCULTA DEL SUBSUELO [THE UNDERGROUNDÕS HIDDEN CITY] 42/43> [THE RELATIVE ASPECT OF BEAUTY] | Leslie Fern‡ ndez LO RELATIVO DE LA BELLEZA | Underlea Bruscato | Rodrigo Garc’a Alvarado TRANSPARENCIAS HABITADAS CASA ARCO DE PEZO VON-ELLRICHAUSEN | Roberto Osses EL DESPERTAR TIPOGRç FICO EN CHILE Y LA RELACIî N CON LOS FUNDIDORES ESTADOUNIDENSES | •••• • •• •• • ••• • • • • • • • • • • • • • • • Lê NEA DISCONTINUA SALA GASCO 2011 | Tom‡ s Arizt’a EL TRABAJO INVISIBLE DE LAS COSAS | PUBLICACIONES 44/47> [INHABITATED TANSPARENCES ARCO HOUSE BY PEZO VON-ELLRICHAUSEN] 48/51> [THE TYPOGRAPHIC AWAKENING IN CHILE AND THE RELATIONSHIP WITH THE AMERICAN SMELTERS] 52/55> [BROKEN LINE SALA GASCO 2011] 56/59> [INVISIBLE WORK BY THINGS] 60/61> [PUBLICATIONS] revista 180 | año 15 | número 28 publicación semestral | diciembre 2011 www.revista180.udp.cl universidad diego portales facultad de arquitectura, arte y diseño República 180 | Santiago | Chile www.faad.udp.cl inscripción registro de propiedad intelectual_ Nº 148.814 issn_ 0718-2309 director_ Mathias Klotz editor_ Marcelo Vizcaíno comité editorial_ Sergio Rojas Universidad de Chile/Chile Underlea Bruscato Universidade Federal do Rio Grande do Sul/Brasil Miquel Adriá Universidad de Anahuac/México Rubén Fontana Fontanadiseño/Argentina Fabrizio Gallanti Nueva Academia de Bellas Artes/Italia Raquel Pelta Universidad Rey Juan Carlos/España Ricardo Abuauad Director Escuela de Arquitectura Universidad Diego Portales/Chile Ramón Castillo Director Escuela de Arte Universidad Diego Portales/Chile Federico Sánchez Director Escuela de Diseño Universidad Diego Portales/Chile Andrés Téllez Pontificia Universidad Católica de Chile/Chile coordinación editorial_ Claudia Pérez Fuentes diseño_ Alejandra Amenábar gráfica de planos_ Francisco Reyes corrección de estilo_ Miguel Ángel Viejo traducción al inglés_ José Manuel Quiroz suscripción_ [email protected] despachos y distribución_ Ximena Ormazábal contacto_ [email protected] impresión_ Salviat Impresores Las tipografías utilizadas en el diseño de esta revista corresponden al proyecto Thesis del diseñador Luc(as) de Groot, que comprende las versiones The Sans, The Serif y The Mix, en sus diversas variables. La imagen de la portada corresponde al ilustrador Álvaro Arteaga. La tapa de esta publicación se imprime sobre papel couché opaco de 350 gramos y cubierta polilaminada. Su interior, sobre papel couché opaco de 170 gramos. En este número se han ocupado los colores pantone Blue 072C (azul) y pantone 433C (gris). acreditaciones e indexaciones_ Thomson ISI: Arts and Humanities Citation Index, SI Alerting Services, Current Contents / Arts and Humanities. parte de_ arla Asociación de revistas latinoamericanas de arquitectura www.arlaed.org EDITORIAL _ concealed, revealed _ The idea in this issue is to reveal those contemporary urban life topics we feel as negative, contradictory and marginal. Those topics we consciously relegate to be forgotten, invisible by believing or pretending to believe while thinking they do not affect our daily life. City life offers a wide range of exchange alternatives, entertainment, curiosity or progress (among others) and this is made complex in an uncalculated way day by day. However, when the city stage attracts nearly all our reflective attention, a background runs the opposite way, darkening that illusory evolution. The selected articles have such amplitude; they outline the dimensions of the suggested invisibility, as a starting point. Concealed infrastructures, wandering wastes, dogs running loose do not seem to contribute anything to that urban grandiloquent attraction, but become the prelude to rethink of collectiveness. Invisible realities look like tests to accept what is negative and undeniable and help us discover, among design disciplines, there is always other side of the coin. Still, of the shiniest one. lo oculto, revelado _ La idea de este número se planteó revelar aquellos tópicos de la vida urbana contemporánea que nos resultan negativos, contradictorios, marginales y que conscientemente relegamos al plano del olvido, de lo invisible, creyendo o mintiéndonos, que no afectan nuestro diario vivir. La vida en la ciudad ofrece innumerables alternativas de intercambio, entretenimiento, curiosidad o progreso (entre otros), día a día la complejizan de manera no calculada. Sin embargo, la vez que el escenario citadino concentra casi toda nuestra atención reflexiva, un trasfondo va a contracorriente, empañando esa evolución ilusoria. Los artículos reunidos resultan de una amplitud que trazan las dimensiones de la invisibilidad sugerida, como punto de partida. Infraestructuras ocultas, desechos sin destino, perros sueltos, no parecen aportar a esa atracción urbana grandilocuente, pero se convierten en antesalas para repensar lo colectivo. Las realidades invisibles parecen pruebas para aceptar lo negativo e innegable, y nos ayudan a descubrir, entre las disciplinas proyectuales, que siempre existe otra cara de la moneda. Aún de la más brillante. Antesala. Anteroom. Marcelo Vizcaíno P. Profesor e investigador Editor de revista_180 Escuela de Arquitectura Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Universidad Diego Portales Santiago/Chile Marcelo Vizcaíno P. Professor and researcher Editor in chief of revista_180 School of Architecture Faculty of Architecture, Art and Design Universidad Diego Portales Santiago/Chile 01 revista_180 | #28 | Marcelo Vizcaíno | p. 01 una melodía compuesta por la continua repetición de un compás. para el cual gran parte de nuestras conductas obedecen a lo que luego se acuñará como instinto de autoconservación. al querer traspasar esta experiencia surge la relación con los otros y es en esta relación donde aparece el medio: el lenguaje y la comunicación. Este ejemplo puede ser aplicado a diversas culturas indígenas para quienes la música era una forma de comunicación con los dioses. el poeta Eichendorff defi ne la música como el lenguaje de las cosas. sino que transfieren su propia lógica hacia sus receptores. Sin ir más lejos. situación que se hace más crítica al analizar el fenómeno musical que. el que a través de la repetición y la sincronía nos permite llegar a un estado de comunión. en ella se desarrolla una conocida escena en la que se ven unas naves surcando el espacio al ritmo de un vals. ya que éste se da siempre y cuando se establezca transmisión. lenguaje _ Si convenimos que el hombre se presenta en el mundo individualmente. Es más. esta teoría es citada por el director Stanley Kubrick en la película 2001.| Alejandra Amenábar Profesora/Universidad Diego Portales Facultad de Arquitectura. la correspondencia numérica entre la distancia de las notas y la longitud de las cuerdas en los instrumentos corresponden a su vez con los movimientos del alma humana. 02>05 . A causa de esto. la verdad es que escuchamos con todo el cuerpo “escuchamos música con nuestros músculos” sentencia Nietzsche. pero ¿qué quiere decir esto? Simplemente que los medios no son sólo un contenido.) deben catalogarse entre las más misteriosas de las que está dotado” (Sacks. Si se aborda desde la mecánica resulta absolutamente limitado. El mismo Darwin. que relaciona la música estrechamente con las matemáticas. la descripción mecánica del sonido pareciera distanciarnos del fenómeno musical. lo que por de pronto explica que las personas con sordera pueden bailar. Nos encontramos en este camino también con la fi losofía pitagórica. Conocidos son los trances a los que nos puede llevar un mantra. aunque tiene como germen el sonido (combinado coherentemente con el silencio) es infinitamente más complejo. Sin embargo. identificando la música con un umbral que les permite dialogar y fundirse con ella.. convenimos también que la experiencia que adquiere es subjetiva. Asociada al fenómeno comunicacional existe una popular frase que dice el medio es el mensaje.. ya que –retomando la idea de transmi- [THE SHAPES OF SOUND] revista_180 | #28 | Alejandra Amenábar | p. la unidad musical más importante formada por lapsos de tiempo de igual duración. No rompas el silencio / rompe la palabra Diego Maquieira el sonido _ Defi nir el sonido es una situación LAS FORMAS DEL SONIDO compleja. Para él. pues éste no es exclusivamente auditivo sino que corporal y por tanto emocional: así como la caja de un violín responde a la vibración de las cuerdas. Esta defi nición es atingente al fenómeno musical. Esquema. el que las anima e incluso tiene la capacidad de hacernos viajar. pues la esencia de la música es la vibración de alguna fuente sonora y al alcanzar nuestros cuerpos nos afecta incluso inconscientemente. Sin duda el interés por el fenómeno musical es amplio. Odisea del espacio. nuestro cuerpo responde al sonido. o dicho de otro modo. supone también la existencia de una música cósmica a la que llama Armonía de las esferas. Por su parte. se comprendían como parte de este sistema. Arte y Diseño Escuela de Diseño Santiago/Chile 1. y donde quienes además eran capaz de ejecutarla tenían dentro del grupo una jerarquía superior pues podían traer lo divino al mundo. 2009). Contrariamente a la cultura occidental las culturas indígenas lejos de desear diferenciarse y domesticar la naturaleza. queda atónito ante el sentido de la música. Dichas correspondencias no serían sino el reflejo de la armonía universal basada en la proporción matemática. podríamos afi rmar que es posible comulgar mediante la música. escribe: “como ni el disfrute de la música ni la capacidad para producir notas musicales son facultades que tengan la menor utilidad para el hombre (. luego derivó en fonogramas y caracteres –es decir tanto signos fonéticos como no fonéticos– dándole cuerpo a lo que hoy conocemos como alfabeto latino. por lo que en ocasiones recibía el nombre de “be mollis” (bemol). nombrada de esa forma por las iniciales de San Juan ( Sancte Ioannes). pertinentes al campo del diseño: el sonido se representa a través de lo gráfico (partitura) y se construye a través de un soporte físico (instrumento). La música es aquello que sólo se mueve en el tiempo. que se emplean para facilitar o posibilitar un trabajo ampliando las capacidades naturales del cuerpo humano y. dadas las características de la notación musical. Thus. el arte más puro y espiritual porque a diferencia de las otras dejaba de ser en el mismo momento en que aparecía. it can be subject matter and possible platform for design. por lo tanto. Por otro lado. el intérprete tiene.). es un lenguaje porque es comunicación y expresión además de tener códigos específicos tanto de representación como de interpretación. un amplio grado de interpretación. pues “mientras la experimentación de nuevas 02 03 revista_180 | #28 | Alejandra Amenábar | p. Neumas. todos en mayor o menor medida hemos experimentado de alguna manera la capacidad de percibir su estado anímico. A modo de ejemplo: al comunicarnos con una persona que habla en otro idioma. en parte como respuesta a su intensa actividad mercantil. los primeros signos que se utilizaron para representar la melodía sobre el pergamino fueron acentos parecidos a los del lenguaje escrito. 02>05 . como la palabra lo dice. Hay que aclarar que lo anterior es válido sólo para los instrumentos mecánicos. al igual que la palabra. Guido d’Arezzo (Italia. keywords_ sound | language | design | sign | notation alejandra amenábar álamos_ Diseñadora Pontificia Universidad Católica de Chile. aunque en sí misma carezca de ellos. dictado en gran parte por el tono y el ritmo con que nuestro interlocutor nos habla. materia de estudio y posible plataforma para el diseño. Sin embargo y como ayuda de memoria. De hecho. de naturaleza kinético-energética y de orden lógico” (Schultz. que necesitaron modos de representación distintos y específicos (García Fernández. El análisis gráfico del sistema de signos de la escritura musical “se instala de distintas formas en los dos niveles mentados –denotativo y connotativo–” (Schultz. labor que compatibiliza con el ejercicio independiente de su profesión. Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes. Pareciese ser que la música nos permite comunicarnos de otra forma y aunque según algunos escapa del campo de la semántica –pues se discute que sea vehículo de conceptos y de significados– es irrefutable afi rmar que los construya. un sistema mixto _ Este artículo se refiere a la relación dada entre notación y ejecución de una pieza musical por un intérprete. dos formas. Como señala Álex Blanch en su ensayo El sonido como producto. Esto se condice con “la aparición de nuevas técnicas instrumentales e instrumentos inéditos a partir de las nuevas tecnologías (tanto mecánicos como eléctricos). o más bien dos herramientas. Es entonces pertinente hacer una analogía entre los orígenes de la representación fonética y la musical: Los orígenes de nuestro alfabeto se encuentran en el pueblo fenicio (1200 a. como la palabra lo enuncia. en inglés font o fount que. son origen.C. A las distintas formas que adopta una tipología de caracteres se les llama fuente. el origen del sistema de notación musical es mucho más compleja. Himno de las vísperas de San Juan. que se da forzosamente a través del intérprete quien debe realizar una compleja decodificación. 1996). sound – as music’s raw material – may be analyzed from both its sound source (musical instrument through which sound is produced) and its notation (the representation of its graphic tool). 992-1050) quien. palabras clave_ sonido | lenguaje | diseño | signo | notación abstract_ From the design perspective. La nota Si no tenía una altura fija. a partir del himno de las vísperas de la fiesta de San Juan Bautista defi nió lo que sería más tarde la escala musical: Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum. representación gráfica _ Durante el siglo XX se suceden una multiplicidad de nuevos y experimentales estilos musicales en los que destaca la permanente búsqueda de un nuevo universo sonoro. la quintaesencia de las artes. es decir. sión– podríamos decir que la música. y en muchos casos desarrollada individualmente según las necesidades del compositor. she works as a coordinator of the Graphics and Editorial Area and Professor of the Integrated Vertical Workshop at Universidad Diego Portales which she combines with the free exercise of her profession. en la referencia y relación que tiene el signo con el objeto instrumental. Desde este punto de vista el intérprete vendría siendo quien tensa la relación entre el instrumento (el medio que hace posible el sonido) y la notación (el medio que lo registra). Diplomada en Tipografía (2007) y en Filosofía y Estética (2008) en la misma universidad. Posteriormente la sílaba Ut se cambió por Do y se incorporó la nota Si en el siglo xvi. que la de indicar la altura de las notas melódicas (Figura 2). causa o principio. y que la causa estaría en la naturaleza mixta que posee la escritura musical. Amenábar holds a Diploma in Typography (2007) and Philosophy and Aesthetics (2008) from the same institution. para los antiguos la música era el éter. 2. Esto quiere decir que. llamados no por casualidad neumas (aire) lo que da cuenta del carácter inasible de la música. Actualmente se desempeña como coordinadora del Área Gráfica y Editorial y docente en el Taller de Introducción de la Escuela de Diseño de la Universidad Diego Portales. hay quienes incluso la han llegado a defi nir como el lenguaje universal pues no necesita explicarse. 2007). Parte sustancial de la naturaleza de la música parecía ser su resistencia a ser materializada y por lo tanto era inconcebible pensar que podría ser guardada y mucho menos transportada. Comenzó como una serie de ideogramas a los que les era asignado un valor fonético. alejandra amenábar álamos_ Designer from Pontificia Universidad Católica de Chile. At present. “de allí se desprende que el campo de la interpretación cubre tres funciones de efecto diferentes: de tipo emocional. Fue un monje benedictino. aunque su fi nalidad era más la de indicar el carácter expresivo resaltando las sutilezas de la expresión vocal. 1996). Por su parte.resumen_ Desde la perspectiva del diseño. gran parte de la música del siglo pasado se ha representado con una grafía no convencional. el sonido –como materia prima de la música– puede ser analizado tanto desde su fuente sonora (instrumento o medio desde el cual es emitido) como desde su notación (herramienta gráfica que lo representa) y como tal. Ut queant laxis del monje benedictino Guido d’Arezzo. 2008). “El método empírico de corte surrealista de la música concreta se va a basar en un principio de inmutabilidad por el cual. generando una transversalidad antiarte. cintas magnéticas. Trabaja junto a Le Corbusier en el ámbito de la arquitectura (Monasterio La Tourette y el Pabellón Philips para la Exposición mundial de Bruselas en 1958). 02>05 . Así en la poesía visual el significante es separado de su significado para crear una nueva semántica basada en la exposición de un mensaje o concepto puro. y pretende desde la interdisciplinariedad la integración de diferentes expresiones. La exposición de la obra se desarrolla en una sucesión de acciones espontáneas que se presentan como un ritual sencillo o en un contexto ritualizado compuesto por una audiencia que participa activamente de ella (Figura 4). 1922) de ascendencia griega y contemporáneo a John Cage. La constante experimentación de Cage trae a escena la incorporación de múltiples sistemas de notación gráfica. definiendo los sonidos como una entidad dependiente del tiempo (música = tiempo) dejando un amplio margen a la incertidumbre. etc. grabadoras. como sistema de notación crea gráficos bidimensionales basados en las coordenadas cartesianas que luego transcribe a notación tradicional donde “la estructura germinal de la obra se expresa en una concepción gráfica y. el Fluxus lo que hace es diluir el arte en lo cotidiano. a su vez “la comprensión del sonido como ente diseñable. Formalmente. así como la forma y la disposición gráfica. 2007) (figura 6). se garantiza una versión única de la obra sin que se dé la posibilidad de obtener otras: la obra registrada es la obra” (García Fernández. es decir. marcó el comienzo de su poesía visual” (García Fernández. y explora en ellas por sobretodo el uso del silencio (como en su obra 4’ 33’’ ). Si analizamos este dato. que muchas veces se traduce en lo que él llama indeterminación respecto a la interpretación. En su obra Metástasis (19531954) aplica el famoso Modulor de Le Corbusier como metodología (Figura 3). a diferencia de Xenaquis –quien utiliza el azar desde el concepto científico para tener el control de la obra– no pretende dominar el papel del azar en la composición con una técnica preestablecida. juguetes. otras imprecisas pero todas con un fuerte carácter visual y expresivo en donde se hace patente la posibilidad del uso de la partitura de una forma plástica más allá de su función. al excluir al intérprete o el factor humano de la ecuación notación-instrumentosonido la función de la partitura pierde sentido. permite su inserción en el proyecto de diseño en igualdad de condiciones que cualquier otro registro de la disciplina. lo que incluye el proceso creativo. podemos concluir que. Todo esfuerzo por describir formalmente la música tiene una cierta naturaleza visual. 1912) entre sus adeptos lidera una verdadera revolución artística. Formalmente esto se expresa en el uso de materiales y objetos ordinarios que se presentan tridimensionalmente o in situ y en los que se ven involucrados distintos aspectos de la percepción. movimiento que durante la modernidad y que con John Cage (Estados Unidos. Es decir. cuya formación matemática lo lleva a desarrollar sistemas de notación basados en la estadística y la probabilística. Sato y Tejeda. Esto resulta fundamental para el desarrollo de productos que puedan afectar a todos los sentidos del ser humano y con ello incidan de forma integral en su experiencia” (Blanch. las improvisaciones musicales que dirigía John Cage incluían los más diversos objetos para generar sonido: máquinas de escribir. En consecuencia. algunas precisas. a la inversa de Duchamp quien introdujo lo cotidiano al arte.3. sus primeros bocetos suelen expresarse gráficamente. El término para este tipo de obras es bautizado como música visual en analogía a la poesía visual desarrollada por su amigo Joan Brossa. y por tanto independizado de su significado original. mientras que en la música visual el signo se disocia de su consecuencia sonora para crear un discurso esencialmente plástico. y en donde semánticamente podríamos decir que el signo es separado de su significado para cumplir un rol netamente visual (Figura 5). en donde destaca su Concierto para piano y orquesta (1957-1958) donde despliega alrededor de 84 tipos de escritura para la interpretación del piano. Xenakis se caracteriza por entender la música como un proceso de transformación del sonido y utiliza el azar como concepto científico pretendiendo así controlar un evento musical de manera global. 2007). un lenguaje de representación musical supone la intervención humana. Al igual que Xenakis busca el azar en la obra. Un exponente de este tipo de plástica es Mestres Quadreny que a partir de la década de los ochenta realiza obras que exponen la partitura como elemento exclusivamente visual. pero por sobretodo lo visual y auditivo. La utilización del significante como elemento autónomo. tal visualidad llega a ser poética en el caso de Xenakis” (Pérez. con el fin de crear nuevos códigos de comunicación. Iannis Xenakis (1953-54). la electroacústica va a prescindir inicialmente de cualquier sistema de notación” (García Fernández. quien venía desarrollando esta forma poética desde la década de los 60 y que “había sufrido una progresiva desconfianza hacia el lenguaje que le había llevado a interesarse por el concepto y a reflexionar sobre la relación entre el significante y el significado de la palabra. Una característica importante es que busca diferenciarse del arte conceptual: para el Fluxus la cercanía con la cotidianidad y la realidad inmediata es su leit motiv. en la que la música tiene un rol protagónico. En este punto se hace necesario repasar hechos históricos que dan cuenta de lo expuesto. Metástasis. Las obras de Cage están profundamente influenciadas por el budismo zen. De esta manera podría decirse que el Fluxus más que de la historia evolutiva de las artes plásticas deriva por sobretodo de la música experimental. Su punto álgido se da entre 1960 y 1970. tecnologías y procesos de desarrollo con el resto de los medios. Ambas formas artísticas se convierten en un objeto comunicativo híbrido que valora el signo en sí mismo. materializando la ansiada unión entre música y arquitectura. que comparte códigos. una vez excluida la intervención humana en la ejecución y trabajando únicamente mediante grabadoras en el laboratorio. revista_180 | #28 | Alejandra Amenábar | p. 2007). y por lo tanto su representación lingüística. conclusión _ Si los ejemplos expuestos de música gráfica son una manera de comprensión. El primer caso es el del compositor e ingeniero Iannis Xenakis (Rumania. Otro caso del siglo xx es el de Fluxus. si bien puede ser escrita en notación tradicional. aun si bien Cage. técnicas instrumentales pareciese demandar de manera espontánea una revolución gráfica que responda a las nuevas necesidades expresivas. 2007). sin embargo. pp. Octubre. Taurus.4a. Santiago. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Ardora. Barcelona. Real Musical. lenguaje y significado. Blanch. sistemáticamente. Bogotá. Octubre. Concierto para piano y orquesta. Según lo expuesto. en Revista Chilena de Semiótica N°1. Schwanitz. Sacks. Conciertos & Musicircus”. Aquel estado de superposición e intercambio resulta pues esencial para cargar de nuevos aires a las disciplinas ampliando su campo de acción. Eugenio (2007): El canto de las sirenas. en revista ARQ nº 70. Es sustancial reparar en que los autores aquí citados suelen situarse en una frontera multipartita. enseñanza. John Cage (1957-58).Sociedad General de Autores y Editores. Escalera musical. Seminario Interdisciplinar de Teoría y Estética Musical. 5. la interdependencia entre el instrumento y la notación hace que el desarrollo de la representación gráfica –asociado a la música– esté estrechamente vinculado a la aparición de nuevos instrumentos que buscan dar con un nuevo universo sonoro. Ediciones ARQ. Fundación Autor . Ramón (1985): Fronteras de la música. John Cage (1960). John Cage y el arte experimental”. Argumentos musicales. Madrid. Madrid. Valladolid. Carlos (eds) (2001): Música. colección Arquitectura nº 38. en revista Sinfonía Virtual. pp. si le sumamos la intención por parte del compositor de incorporar múltiples variables y el esfuerzo por conservar la identidad original de la obra en la representación visual (recordemos la frase el medio es el mensaje) puede decantar en la creación de sistemas sumamente complejos y a la vez estimulantes para el diseño. Margarita y Villar-Taboada. 6. Cage. Cage. Murcia. Alberto Sato y Juan Guillermo Tejeda (2007): Diseño / teoría. Schultz. Santiago. Issac (2007): “El grafismo musical en la frontera de los lenguajes artísticos”. diciembre. 04 05 revista_180 | #28 | Alejandra Amenábar | p. Álex. 4b. Vega Rodríguez. Trías. García Fernández. Villa Rojo. en donde se dan cita varias disciplinas y desde las cuales. Constituida por una lista de objetos. Madrid. John (1999): Escritos al oído. 75-87. Santiago. “Paisajes imaginarios. 02>05 . Glares. Extracto de la partitura de Water Walk. Oliver (2009): Musicofilia. Pérez. Este universo ampliado. Joan Brossa. “La anarquía del silencio. Dietrich (2002): La cultura. John (2002): Silencio. Anagrama. se genera innovación. Relatos de la música y el cerebro. práctica. tres páginas con una gráfica de tiempo un minuto de duración cada una y una notación pictográfica de acciones y recomendaciones. 70-73. un plano de ubicación. Jesús (2003): Notación y grafía musical del siglo XX. parece reclamar de forma automática un nuevo modo de notación al que. Fernando (2008): “Ianis Xenakis. Barcelona. > referencias bibliográficas: Barce. La arquitectura de la música”. Water Walk. Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Margarita (1996): “La notación musical desde la perspectiva peirciana”. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. Constantino Doxiadis (Ekística) y Alberto Cruz (Ciudad Abierta ucv). Public use space. She has done research for UNAB and FONDECYT and focused on the analysis of urban legislation as bearer of a city’s image. “Producción privada de espacios de uso público. and Europe. Los casos resultantes de la normativa de incentivo de Providencia entre los años 1976 y 2006”. co-operative study in North.-Ing. este plan revela importantes referentes del pensamiento urbanístico: Giancarlo de Carlo (team x). UNAB. A comprehensive. Investigadora responsable: Elke Elisabeth Schlack Fuhrmann. Ha escrito diversos artículos y presentado ponencias en Chile y el extranjero sobre el espacio público y legislación urbana. Es co-autora del libro Santiago Subterra. This project involves an important incentive for the creation of areas of public use on private ground leading to the development of a wide network of pedestrian walks and inside courtyards around the blocks. los que alimentan la visión de los arquitectos y gestores de proyectos puntuales a lo largo del plan. She is co-author of the book Santiago Subterra. Se ha centrado en el tema del estatus jurídico del espacio público. y académica de la PUC. revista_180 | #28 | Elke Schlack | p. la figura legal de aquellos espacios de uso público y colectivo que encuentran en suelo privado. at the same time. especially private property used by the public. The resulting cases of Providencia’s regulation of incentive between the years 1976 and 2006). Similarly. que da pie al desarrollo de una extensa red de recorridos peatonales y patios por el interior de las manzanas. Alemania. Constantino Doxiadis (Ekística) and Alberto Cruz (Ciudad Abierta ucv) who. Es académica e investigadora de la Universidad Andrés Bello.) por la Universidad Tecnológica de Berlín.| Elke Schlack Académica e Investigadora/Universidad Andrés Bello (UNAB) Facultad de Arquitectura. Sus investigaciones en la UNAB y FONDECYT se centran en el análisis de la legislación urbana como portadora de imagen ciudad. Australia. En el contexto de experiencias internacionales que proveen espacios de uso público mediante normativas de incentivo. Africa. Arte y Diseño Centro de Estudios Territoriales y Urbanos (CITU) Santiago/Chile FÓRMULAS INVISIBLES DEL ESPACIO PÚBLICO resumen_ Desde fines de 1960 se elabora un plan para transformar la zona comercial de la comuna de Providencia en un subcentro urbano llamado Nueva Providencia. el concepto de la peatonalización y ciertas tipologías edificatorias clásicas asociadas al espacio público revisitadas por el postmodernismo. as well as the elements that contribute and promote sustainable development of neighborhoods. Asia. el plan de Providencia se distingue por abordar la complejidad urbana a partir de la escala peatonal y la coordinación de las intervenciones puntuales en un proyecto mayor.and Latin America. Entre estos discursos aparecen como protagonistas el espacio de uso público comercial. particularmente. 11090407 (National Fund for Scientific and Technological Development) carried out from October 2009 to September 2011.and Latin America. She has worked on the legal status of public spaces. Este artículo describe parte de las conclusiones de la investigación fondecyt Iniciación N° 11090407 realizada entre octubre de 2009 y septiembre de 2011: “Producción privada de espacios de uso público. Investigator in charge: Elke Elisabeth Schlack Fuhrmann keywords_ public space | regulations of incentive | Providencia | Bannen. Asia. Germany. Se incluye en este plan un importante incentivo a la creación de espacios de uso público en suelo privado. A comprehensive. 06>11 . [Invisible formulae of public space] elke schlack_ Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile. published by Ediciones FAAD UNAB-COOP (2009) and is currently a member of the research network StaRS international –The Development of Privately Owned Public Space. This article describes some of the conclusions of the research fondecyt Initiation No. and a professor at PUC. Los casos resultantes de la normativa de incentivo de Providencia entre los años 1976 y 2006” (Private production of spaces for public use. in Architecture at Technological University of Berlin. Actualmente es miembro de la red de investigadores StaRS international –The Development of Privately Owned Public Space. this project makes known important protagonists of urban thinking: Giancarlo de Carlo (team x). and Europe. Africa. nourish the managers of specific projects along the planning process. Providencia’s project stands out due to its approach of the urban complexity starting from the pedestrian walkway and the coordination of specific interventions in a larger-scale project. PUC. Asimismo. y Doctora en Arquitectura (Dr. así como en los instrumentos participativos que promueven el desarrollo sustentable de los barrios. palabras clave_ espacio público | normas de incentivo | Providencia | Bannen abstract_ A project to renovate the commercial area of the commune of Providencia to turn it into an urban sub center called Nueva Providencia has been planned since the late 60s. the concept of pedestrianization and some classic building typologies linked to public space revisited by postmodernism. Schlack has written articles and held conferences in Chile and abroad on public spaces and urban legislation. co-operative study in North. publicado por Ediciones FAAD UNAB-COOP (2009). In the context of international experiences which provide areas of public use by implementing regulations of incentive. UNAB. elke schlack_hArchitect at Pontifical Catholic University of Chile (PUC) and Dr. She is an academic and researcher at Universidad Andrés Bello. Australia. introducción _ La zona comercial de la comuna de Providencia es un subcentro urbano importante en la ciudad de Santiago. el sector residencial aledaño a la avenida Providencia comienza a transformarse en una zona comercial. 2008). calles peatonales y patios al interior de la manzana. tales como la galería San Carlos o el Portal McClure (Fundación Mapfre. 1986. 2010. 2012). Municipalidad de Santiago. 1989b. pero es un fenómeno común en la historia de la ciudad de Santiago. entre otros. que cuentan con una gran afluencia de público y constituyen importantes eslabones de la red de espacios públicos de la comuna. Turnbull. 1993). 2012). al menos de las que se generaron después de 1936. 06>11 . tanto bien protegidos al costado de la calle como en interiores abiertos o cubiertos que permitieran el movimiento y la permanencia. entre las calles Pedro de Valdivia y Los Leones. Ya desde mediados de los años sesenta. los urbanistas de Providencia. se ubicaba en el centro fundacional de la ciudad. haciendo posible recorrer grandes extensiones y permitiendo que el peatón y el vehículo convivan armónicamente. en ese sentido. 1989b. Mora y Zapata. 1989b. 1993). el plan nueva providencia _ No solo en esta zona sino también a lo largo de la avenida Providencia. Al comercio se le confió construir los bordes del espacio para retener al peatón y posibilitar su encuentro” (Bannen. galerías y patios al interior de las manzanas son elementos característicos del espacio urbano. Dibujo: N. y los Kôkai Kûchi de Tokio y Yokohama (Dimmer. Si bien son tipologías edificatorias asociadas al espacio público. La creación de estos espacios muchas veces estuvo relacionada con una normativa que incentivaba la cesión de suelo privado al uso público. el marco fue un premio que permitía construir mayor altura a cambio de destinar el primer y segundo piso a uso comercial. el premio que se aplica individualmente a cada uno de los edificios está ligado a un completo proyecto urbano que consiste en un sistema de recorridos a través del interior de las manzanas y recorridos paralelos a la gran vía principal. Desde los primeros facsímiles que datan del año 1972 (Bannen y Chateau. Por un lado. 1989a. Este es el caso de la zona ubicada alrededor de la estación de metro Los Leones. calles peatonales. Esta normativa es relevante y distintiva en el contexto internacional. Pegels 2004. Bannen y Chateau. Conocemos bien el caso de las galerías comerciales que recorren el interior de. los Privately Owned Public Open Spaces o POPOS de San Francisco. Uso público en suelo privado parece a primera vista como un contrasentido. Así mismo. Aunque la transformación del subcentro de Providencia surge de iniciativas ajenas a la arquitectura –el comercio busca nuevas locaciones–. Fuente: I. sabemos que desde 1850 se construyen diversas galerías a la manera de las galerías de Milán o París. En esta zona se ubican los edificios Plaza Lyon. gran parte del espacio urbano que hoy identificamos como característico de esta comuna no existiría. décadas antes. siempre interconectados y continuos” (Bannen. al menos. pasajes. 2007). dando forma a pórticos.1 La forma de incentivar la creación de espacios de uso público que concibieron los urbanistas en la normativa de Providencia es. 1986. 1993). en el que se conocen al menos otros cuatro casos en que se han creado espacios de uso público a partir de normativas de incentivo –los así llamados Privately Owned Public Spaces o POPS de la ciudad de Nueva York. un concepto que se refiere a la exigencia del espacio urbano de dar cabida a la permanencia y al flujo simultáneamente. El rol que juegan el espacio público y el comercio en este plan es clave: “El espacio público era un valor propio e intransable en Providencia. La densificación se concibe como la contraparte necesaria de la creación de espacio público y es por eso que. I. 1986). 1989b. o presentan una vitalidad propia de lo público. diversos pórticos.Ubicación de los 62 casos del Plan Nueva Providencia (Schlack. Sin estos lineamientos. Municipalidad de Santiago. se desarrolla la idea de un mecanismo que compense la cesión de espacio privado para uso público con una mayor constructibilidad del lote. 2004. creados desde 1960 (Kayden 2000. no solo por abordar una dimensión urbana sino también por el permanente intento de sus autores. Si bien se sabe poco sobre el origen de la gestión de estas galerías. mucho más compleja. Desde el principio. muchos de esos espacios se encuentran sobre suelo privado. Rosas. la mayoría 06 07 revista_180 | #28 | Elke Schlack | p. tenemos antecedentes de que existieron pasajes a través de las manzanas y pórticos antes del año 1800 (Rosas. 1993. Entre fines de los años sesenta y comienzos de la década siguiente se comienza a localizar allí el comercio que. desde un principio. Inicialmente. el sentido del Plan ha sido promover lo que Germán Bannen llama la ciudad entre. Municipalidad de Providencia. Pero el carácter privado se hace invisible. Dibujo elaborado a partir de material de archivo. los cuales se organizan alrededor de las salidas norte y sur de la estación de metro. dada la condición mediterránea de la comuna y la necesidad de constituir un centro para ella (Bannen. de consolidar el sentido original del plan durante 40 años mediante sucesivos cambios en la fórmula del instrumento. una decena de manzanas del centro. el espacio tampoco tendría las cualidades que tiene si no existieran los edificios de los arquitectos que complementaron este planeamiento urbano a través de sus intervenciones puntuales. Asimismo. I. el de Providencia es un plan que se distingue por dos factores: la integración de las intervenciones puntuales en un plan general y la concepción de la medida del proyecto urbano de acuerdo a la escala peatonal (Schlack. 2011). 2012)–. donde se conjugan el plan y los edificios para lograr un espacio urbano característico de Santiago. 1980. el plan se inserta en el contexto de crear un centro urbano en densidad donde los peatones “debían contar con recorridos por lugares públicos. Centro Nuevo y Dos Providencias. 2008) y que definitivamente son parte de los planes de transformación de Karl Brunner para Santiago entre 1930 y 1960 (Rosas. El plan para proveer espacios de uso público en Providencia fue concebido cuando el urbanista Germán Bannen era asesor urbanista de la comuna (entre 1976 y 1989) y ha sido desarrollado sucesivamente por los asesores urbanistas Rodrigo Rojas y Jaime Márquez hasta la actualidad. son los lineamientos espaciales de los urbanistas del municipio de Providencia los que condicionan la expresión espacial de esta renovación urbana. 2007:74-75) y los diversos planos seccionales elaborados a partir de 1976. la Avenida Providencia (Bannen. En el caso de las galerías del centro. En el contexto internacional. el trazado de la vialidad y la infraestructura son los elementos que ordenan y defi nen los tamaños de la urbanización (son la parte del proyecto que se debe construir primero). publicado en Bannen y Chateau. el trazado de este plano hace uso simultáneo de figuras provenientes del paradigma de la ciudad dispersa y del paradigma de la ciudad continua. elementos primordiales (Pérez de Arce y Pérez. estableciendo el lugar potencial para los recorridos en el encuentro de dos lotes y. los edificios son secundarios. para los espacios de uso público. el premio en constructibilidad está formulado cuantitativamente. sin embargo. determinando que “la plaza [se ubicará] en el valle” y la “calle en la cima” (Cruz. se piensan simultáneamente. En tercer lugar el plano nos revela la particular concepción espacial del urbanista: los volúmenes construidos y el espacio libre se condicionan mutuamente y. 2003). A cambio de metros cuadrados cedidos al uso público a nivel suelo se concede un mayor volumen construible total (Schlack. Constantino Doxiadis y Giancarlo De Carlo. El trazado del espacio organizador. en función de lograr una relación equilibrada entre volumen edificado y espacio libre. Los volúmenes están concebidos como edificios aislados en la manzana siguiendo el modelo de la torre aislada . 2003). se concibe que otros actores se hagan cargo sucesivamente de construirlos orientándose por el trazado (Pérez de Arce y Pérez. Por el contrario. Consecuentemente. Por último. 06>11 . es decir. establece una relación con la lógica geográfica y topográfica del lugar. constituye un referente en la conceptualización del plan del espacio público en la Nueva Providencia. Este plano prescribe la fórmula para que la disposición de edificaciones y espacios libres siga una lógica determinada. localizando los recorridos y los espacios de acuerdo a la conformación predial que produce la transformación. Ivovic. Urzúa y C. 1953). constantino doxiadis y giancarlo de carlo: los referentes del plan _ Más allá de aquello que nos revela el plano. determina la forma en que se densifican los lotes y se construyen ciertas redes de espacios públicos. la unidad predial mayor y la densifi cación en edificios de altura. denominado “Trazado de la Nueva Providencia” (I. Municipalidad de Providencia. para Cruz. Una mirada al plano nos insinúa esa lógica en los siguientes aspectos: En primer lugar. el plano establece la disposición y ubicación del espacio de uso público de acuerdo a esta lógica de cambio. en el centro de la manzana. están los antecedentes señalados por el propio autor del plan: Germán Bannen. Fuente: Archivos del Plan Regulador de Providencia. fundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. expresado como una relación numérica de metros cuadrados cedidos al uso público en relación a los metros cuadrados adicionales de construcción que el desarrollador recibe a cambio2. Los elementos que construyen la movilidad del espacio urbano son. Desde 1990 hasta la actualidad. el plano muestra de manera simultánea la situación predial existente (línea punteada) y la futura situación predial prevista (línea continua). 2010). siendo el espacio libre un protagonista y no el resultado del espacio construido. 2007). se recurre al trazado de una línea de edificación para defi nir la posición del contorno de la planta baja de los volúmenes en el terreno. La aproximación de Alberto Cruz. En segundo lugar. En este proyecto. 2011). Dibujos: M. que era una norma asociada a la idea de construir conjuntos urbanos (Schlack y Vicuña. en cambio. 1976.Normativa de incentivo asociada a la zona preferentemente comercial de la comuna (UpC). por tanto. no sabe que el plano de 1972. la calle. como si estuviésemos en el modelo de fachada continua. Lo que Alberto Cruz escribe en relación a este proyecto nos revela su visión del urbanista sensibilizado con el destino de la ciudad y las manifestaciones vitales de sus habitantes: “El urbanista descubre el destino de la ciudad y lo coloca en el espacio para que la ciudad y sus habitantes revista_180 | #28 | Elke Schlack | p. El proyecto de la urbanización Achupallas (1954) nos da una importante pista. quien sostiene que los referentes clave en la forma de concebir la planificación urbana (lo que él defi ne como hacer ciudad) son tres arquitectos urbanistas: Alberto Cruz. Aunque el paseante de Providencia lo experimenta. el plano da cuenta de un proceso dinámico: se está planificando la transformación urbana. 1976. de los casos ubicados en la zona donde estaban previstos espacios de uso público sobre suelo privado se premiaban con mayor constructibilidad a través de la norma de excepción llamada conjunto armónico. alberto cruz. y Chateau. P. Fuente: original del archivo de la Asesoría Urbana de la Municipalidad de Providencia. (2007:74-75). Unidades Prediales planificadas en línea continua.Ciudad como un proceso dinámico. F. Estructura predial y edificaciones existentes en línea punteada. 06>11 . publicado en Bannen. 08 09 revista_180 | #28 | Elke Schlack | p. Fracción del Plano de “Trazado de la Nueva Providencia” de 1972 entre la avenida Ricardo Lyon y la calle Suecia. como plantea Le Corbusier.Superficies edificadas y espacios libres se planifican simultáneamente. Sostiene que es imposible diseñar todas las estructuras. por otra parte. sin la participación de muchas fuerzas. al acto en que las condiciones determinan las complejas estrategias urbanas que fueron creadas no solo por formas sino por políticas y cualidades humanas (Damiani. Junto a los demás arquitectos de este movimiento. el método está completamente incorrecto”. el tren. 1975). 1968). El debate internacional estuvo marcado por su visión de que el tiempo es la cuarta dimensión de la arquitectura. En el plan de Providencia se ve reflejada también la importancia que Doxiadis otorga al tema de la escala. Para él. es un organismo en expansión y. el peatón recorriendo el espacio le otorga vida a éste. Marchant 2010). En particular. La contribución de Doxiadis a la visión peatonal de la ciudad fue muy discutida a fines de los sesenta. 2005). por un lado. Algunos de los edificios comerciales revista_180 | #28 | Elke Schlack | p. y que sólo se pueden fijar ciertos puntos de esta estructura: aquellos donde la mayor cantidad de intereses están presentes simultáneamente. 1968). Seleccionar el área de estudio y entender la relación del sector del plan con las partes externas que lo influyen es clave en su forma de concebir la práctica urbanística. Un tercer referente de Germán Bannen es Giancarlo de Carlo. la ciudad. La forma en que Doxiadis encara la praxis urba- nística tiene. 1953). De Carlo expresa que “el arquitecto no puede construir una ciudad de tales dimensiones solo. sin duda. al acto de diseñar las condiciones y. Fracción del Plano de “Trazado de la Nueva Providencia” de 1972 entre las calles Nueva de Lyon y Santa Magdalena (izquierda) y dibujo de elaboración propia a partir del Plano Seccional 07 (E-18) (derecha). En conversaciones con sus colegas del team x. Poder recorrer la ciudad a pie de un extremo a otro es la medida que otorga Doxiadis a la ciudad humana (Méndez y Grisetti. Para Doxiadis. Un segundo referente de Germán Bannen es la teoría de la Ekística. o ciencia sobre los establecimientos humanos. 1975). por eso. A estos puntos los llama bisagras de la estructura de la ciudad. Schlack 2011. etc. Fuente: originales del archivo de la Asesoría Urbana de la Municipalidad de Providencia. También afi rma que el urbanista “ama el espacio y la ciudad y comprende las manifestaciones espaciales de la vida en la ciudad” (Cruz. quien estudia los establecimientos humanos estáticos y dinámicos. Para Doxiadis la escala humana es un valor de los asentamientos que debe ser complementada con otras escalas para que. sino que es necesario encontrar un método que pueda continuar sin el planificador: “si él es necesario. coexistan de manera apropiada el ser humano y sus máquinas. Expresándolo de otra forma. debemos reconocer hasta dónde se extienden sus fuerzas e intentar cubrir con el estudio toda el área de influencia (Ekística. se refiere al término organización. 1975). Doxiadis parte de la premisa de que las grandes ciudades actuales son dinámicas (dinápolis) y que en su planificación deben visualizarse no sólo los problemas presentes sino también los futuros (Méndez y Grisetti. el que correspondería. De Carlo plantea que la solución no es la creación de tipologías repetibles. De Carlo entiende la planificación como la creación de una estructura que actúa en dos niveles de control: por un lado la estructura de la ciudad y por otro la arquitectura como el comienzo del patrón de esta estructura (De Carlo. 1965). formulada por Constantino Doxiadis. 06>11 . 1991. un importante eco en la planificación del espacio público de Providencia. o una parte de ella. sostiene (De Carlo. la visión detrás de los proyectos de arquitectura puntuales _ El proceso que vive la comuna de Providencia desde 1965 para transformarse en un importante subcentro urbano de Santiago está –en sus primeras décadas– intrínsecamente vinculado al desarrollo de edificios comerciales en la zona. como el auto. especialmente fuerzas de la gente que vive en ese lugar” (De Carlo. El team x se cuestiona cómo transferir a la sociedad su método o su manera de pensar en relación a la construcción de la ciudad. en las ciudades. De Carlo comparte las reflexiones sobre los errores de los lineamientos urbanísticos emanados de los ciam (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) y plantea algunas claves sobre el rol del urbanista en la práctica urbana y en la forma de congeniar las dimensiones colectiva e individual. Según De Carlo. arquitecto y urbanista italiano que perteneció al team x. Es la época en que se crean tipologías edificatorias exclusivamente pensadas para el comercio como el caracol (Fernández. vivan su destino”. más allá de la forma de la arquitectura en sí (Wegwood. entre las bisagras es necesario definir un sistema elástico que toma forma según las condiciones específicas del lugar. 1968). nº 72. pp. La cambiante historia del incentive zoning en la ciudad de Nueva York”. La categoría configuración urbana sintetiza lo que los gestores y arquitectos expresan como la necesidad de conectar o integrar el edificio al sistema. resultantes de la sistematización de las entrevistas a gestores y arquitectos.1. Hasta 2008 se han construido 62 edificios concebidos en el marco del plan de la Nueva Providencia (Schlack. Ed. 286-289. El análisis también permite aclarar que el término espacio público está lejos de un fácil consenso. podemos ver una incoherencia entre la visión del planificador y la visión del arquitecto: lo que significó espacio público para uno. no necesariamente fue compartido por el otro. J. > notas: 1. 681-682.y algunos caracoles construidos en Providencia entre 1970 y 1990 se conciben en el marco del plan y se incorporan a la trama de espacios de uso público al interior de la manzana. (inédito en preparación): “Privately Owned Public Space: Japan’s uncontested corporate Commons”. como el pórtico y el patio interior (Murtinho 2011. en cambio. 37. (1960): The work of invited participants. Santiago. número 11. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Dimmer. Architectural Design. P. Santiago. Editorial UNAB-Coop. en: Elke Schlack (ed. Murtinho. Bannen. noviembre. Jorge (eds) (1968): “Ekistica: la ciencia de los establecimientos humanos”. Ediciones Universidad Católica de Chile. Rotterdam. actores que no necesariamente comparten visiones e intereses comunes. en revista Urbanismo nº 9. I. definir con mucha precisión las cualidades del espacio público que se espera. y M. G. R.3. New York. como parte de una propuesta post-modernista. en Lewis. Santiago. Londres. Méndez. C. e I. XXX. Pegels. sobre todo en el período 1970–1990. También en este caso. 2. Architectural Design Vol.A. Vol. I. Camila Malig. En algunos casos desafortunados vemos la visión del plan reducida a una mera conexión de calles y. Chile. una calle en la ciudad”. UNAB. La configuración urbana se refiere a que el espacio contribuya a la ciudad. Fernández 1991). Desde 1990 regulado en el Artículo 48d de la Ordenanza Local de Providencia y desde 2007 en el artículo 3. Schlack. 6. entonces. 460 de la Ley y Ordenanza General de Construcciones y Urbanizaciones de Chile de 1936. campo de juego de diversos discursos y concepciones _ La planificación urbana detrás de la Nueva Providencia reconoce los roles que le caben al planificador y al arquitecto del proyecto puntual. Sin embargo. mayo. Elek Books. Carolina Ramírez.A. año 1. Santiago. Italy. 20-23. Beatriz Mella y Tomás Rojas. A. Para promover edificios en que se tome en serio el encargo de construir espacio público en vez de eludirlo será necesario. comercial y condicionado por la norma. C. nº 58. I. Kayden. F. Chile. Barcelona. Eliash. generando un espacio público condicionado a la necesidad de proveer el paso y la vitrina. Exposition by Giancarlo Da Carlo. que resultaron de la sistematización de las entrevistas a gestores y arquitectos. Roland (1965): “Doxiadis contribution to the pedestrian view of the city”. pp. (2004): “Privately Owned Public Space New York City. Pegels. De Carlo. nº 27. Editorial UNAB-Coop. Damiani. tipo de programa elegido y forma de control previsto. C. J. Más allá de la compensación en mayor constructibilidad que recibía el gestor de los edificios a cambio de una cesión de espacio privado para uso público. al espacio público. (1986): Manzana y tipo edificatorio en transformación. mayo. Universidad de Chile. Galerías del Centro. (2005): “Anarchy is not disorder. 06>11 . en revista C. Reflections on participation and education. proveyendo atajos y conexiones entre calles existentes). Art. (1975): Team X at Royaumont 1962. Escuela de Arquitectura. vol. XLV. 2008. 2012). Este proyecto de los años cincuenta persiguió similar objetivo que el de los autores antes mencionados de lograr la transferencia del espíritu del plan a los proyectos puntuales. Ed. Santiago. (2000): Privately Owned Public Space: The New York City experience. Rosas. Nai Publishers. E. Los demás objetivos mencionados eran: mantención. Otras ventajas señaladas por los productores de espacios de uso público. En otros casos. nº 26 “Fronteras Intangibles”. M. Según sus arquitectos y gestores. calidad de permanencia.A. 204-205. así como estar flanqueado por comercio. nº 16. Santillana. Madrid. número 5. Elke (inédito en preparación): Espacios privados de uso público. Un caso que ejemplifica las condiciones anteriormente descritas es el edificio Plaza Lyon. en revista EURE. Se concibe desde un principio que el planificador debe generar una estructura. Ed. sin embargo.A. nº 111. la valoración de elementos tipológicos ya presentes en la historia de la arquitectura. 10 11 revista_180 | #28 | Elke Schlack | p. 3. el pórtico y el patio (como ocurre en el conjunto Plaza Lyon). se clasificaron como peatonalización y valor inmobiliario. H. De Carlo. Wegwood. Marchant. se crean como proyectos independientes. (inédito en preparación): “Privately Owned Public Space como desafío. (1989b): “Providencia. en revista_180. Los arquitectos de los edificios puntuales. estética. la peatonalización y el valor inmobiliario como ventajas de proveer espacio de uso público están claramente más presentes en las entrevistas de los casos pertenecientes a las décadas del setenta y ochenta. Schlack. Plano original. Pedro (2011): entrevistas realizadas entre julio 2010 y marzo 2011. para que el diálogo entre planificador y arquitecto. El objetivo predominante en las decisiones de diseño es la configuración urbana. que en este caso tiene el comercio como componente esencial. (1953): Estudio urbanístico para una población obrera en Achupallas. die sich in privatem Besitz befinden. Ambas se presentan en alrededor del 40% de las entrevistas. El uso público y la continuidad técnica como ventajas de proveer espacio de uso público están claramente más presentes en las entrevistas de los casos pertenecientes a las décadas del setenta y ochenta. son la necesidad de establecer recorridos peatonales en su zona y el aumento del valor inmobiliario del edificio a causa de la presencia de espacio de uso público en su entorno5. G. Municipalidad de Santiago (2008): Exposición de Carrasco. que permita que lo demás se vaya construyendo con el tiempo y a través de la acción de los arquitectos y los habitantes. Estas categorías. espacio público. por su participación como personal técnico de la investigación. Archivo de la Asesoría Urbana. Bannen concibió un espacio público destinado al peatón y al encuentro. espacio público y gestión local: el caso de Providencia en Santiago de Chile”. en Elke Schlack (ed): Espacios privados de uso público. El análisis de los resultados del plan anima a preguntarse qué aspectos pudiesen ser clave en la concepción y formulación de las políticas públicas. Rodrigo y Pérez. Ediciones ARQ. forma de los espacios. arquitectos y gestores entraron en diálogo con este plan. Este es un proyecto emblemático en cuanto establece un discurso teórico explícito: el manejo del espacio público mediante la peatonalización y la continuidad de recorridos y. pp. > referencias bibliográficas: *Agradecimientos especiales a: Martín Torres. Santiago. Ediciones UNAB-COOP. (1989a): “Seccional Nueva Providencia”. los espacios de uso público son una ventaja. Bannen. Mora. en Cuadernos Summa-Nueva Visión. Aproximadamente el 60% de los arquitectos o gestores de los proyectos que fueron entrevistados han visto una ventaja en proveer espacios de uso público más allá del incentivo entregado. 4. Municipalidad de Providencia (1976): Trazado de la Nueva Providencia. Valparaíso. (2007): La ciudad de Providencia en la obra de Germán Bannen. Santiago. Santiago. como la llama De Carlo. y Chateau. tras 40 años de aplicación de esta política pública y con 62 proyectos resultantes para analizar. Pérez de Arce. incluso alterando el lenguaje arquitectónico previsto por el urbanista –el edificio placa-torre– e instalando lenguajes asociados a tipologías clásicas como la fachada continua. Las decisiones de diseño tomadas por los gestores y arquitectos de los espacios de uso público también revelan ciertos objetivos detrás de la elección de los pavimentos. Erfahrungen im Umgang mit öffentlich nutzbaren Räumen. Los autores de este proyecto ven una ventaja en el uso comercial y en la continuidad de los recorridos públicos. Santiago. G. Seminario POPS. adhirieron a diversas visiones acerca del espacio público e interpretaron el espíritu del plan con mayor o menor acierto. conduzca a resultados satisfactorios.A. Las ventajas que éstos vieron en construir espacios de uso público están relacionadas predominantemente con el uso comercial que se desarrolla dentro y alrededor del edificio y con continuar la red de recorridos peatonales del sector4. J. pp. mobiliario. serie El diseño del entorno humano. TEAM X 1953-1981 in search of a Utopia of the present.” en: Risselada. Lala y Grisetti. David: Architects Year Book II. (2010): “Los Caracoles Comerciales Chilenos Regionales: de la apropiación tipológica a un sistema arquitectónico urbano nacional”. un grupo importante de los autores de estos 62 proyectos tuvo un interés explícito en construir espacios de uso público aledaños al proyecto3. Zapata (2004): “El comercio. Editorial Contrapunto. G. T. Ed. 32-39. Santiago. como lo concibe Alberto Cruz. Estas categorías. (1991): Prólogo de: Larraín Murtinho y Asociados Arquitectos (1991): Murtinho & Asociados Arquitectos: obras y proyectos 1978-1991. pp. Quizás la clave esté en experiencias como las lideradas por el arquitecto Bakema en la zona peatonal Lijnbaan (Rotterdam). Fundación Mapfre (2010): Chile a través de la fotografía. Max y Dirk van den Heuvel (eds). G. C. Bannen. se clasificaron como uso público y continuidad técnica (entendida en el sentido técnico de la movilidad. Fernández.06 de la Ordenanza Local de Providencia. Dissertationen an der Fakultät für Architektur der RWTH Aachen. 5. tanto porque el espacio creado se relaciona con la calle. ambas tienen presencia en alrededor del 60% de las entrevistas. como un paso apurado entre vitrinas. (2011): entrevista realizada en enero de 2011.A. pero de menor importancia que las anteriores. J.A. la ciudad entre”. Giancarlo Da Carlo. en revista C. Otros. cuyas condiciones necesa- rias serían la interconexión y la continuidad. en revista C. G. (1993): “El comercio en Providencia”. Santiago. como porque facilita o permite la circulación6. Fernando (2003): Escuela de Valparaíso Grupo Ciudad Abierta. C. Santiago. pp. 131-166.A. Nr. o un trazado. John Wiley. G. por los espacios que aseguran la permanencia y se conectan con otros espacios de la ciudad. Eliash 2011. G. Bannen. Santiago. Vicuña (2011a): “Highly influential normative components regarding the new morphology of Metropolitan Santiago: a critical review of ‘Harmonic Set’. nº 57. (1980): “Providencia. Santiago de Chile. Escuela de Arquitectura Universidad Católica de Valparaíso. compartieron el entusiasmo por la peatonalización. Bannen. en revista C. Architektur und Planung. 1847-2010. Cruz. diciembre. en particular por una condición especial de la obra: estar conectada con la estación de Metro e incluir programas con atención al público (supermercado).): Espacios privados de uso público. de modo perspicaz. que reproducen su ciclo vital en las calles de la ciudad de San Juan con escasísima dependencia de la intervención humana y con notorio éxito. Equipada de este modo. Miranda aborda un trabajo de reconocimiento. no obstante. Y es precisamente esa ubicuidad la que los vuelve tranquilizadores. desde hace más de una década. Estas casas. los comportamientos diarios de miles de familias sanjuaninas. Se trata de formatos producidos offshore. Mientras el rusticococó de las casas sanjuaninas se constru- [DOGS IGNORED WISDOM*] revista_180 | #28 | Adriana Miranda | p. en pasiva comodidad. estas mascotas –cuyas expectativas de vida se reducen de modo drástico en un ambiente para el que no están preparadas– constituyen la escenografía de una vida ideal. de sus rasgos y comportamientos: el Delmer Andino y el Delafer AndinoD. La obra se integra a una serie de trabajos en los que Miranda. Una cierta sabiduría emerge del discurrir de estos grupos de perros. día a día. 12>15 . Miranda opone el descubrimiento de un sistema más silvestre y. en su territorio y da lugar a una serie de comportamientos rigurosamente codificados que se despliega. una especie de versión vernácula de aquellos hogares de las Esposas de StepfordC. estudio y catalogación de dos diferentes grupos de perros sanjuaninos. sobre el tejido urbano. de este modo. diseñados de modo cuidadoso para un consumo uniforme y deslocalizado. indaga acerca de su vínculo con los entornos urbanos. A esta constatación. de su modo de representarlos y estar en ellos. El microcosmos hogareño cobra.| Adriana Miranda Artista Visual Argentina LA SABIDURÍA IGNORADA DE LOS PERROS* Delafer y Delmer. una apariencia más ordenada. El espacio de acáB es el resultado de cuatro años de investigación y producción de Adriana Miranda en la ciudad argentina de San Juan. Su tesis implica que de ese error original deriva una serie de aplicaciones prácticas a la vida material y cotidiana cuyo desajuste respecto del mundo natural parecería evidente: desde la predilección por viviendas de cierto estilo arquitectónico al que Miranda denomina rusticococó –notorio por su divorcio del entorno desértico en que tiene lugar– hasta la adopción de mascotas domésticas de exótico pedigrí. El espacio de acá es un intento de respuesta y un combate elegante contra lo que Miranda percibe como un violento equívoco de los perros sanjuaninos acerca de sus propias condiciones materiales de existencia. efectivo que se despliega a la vista de todos: el de los perros callejeros de la ciudad de San Juan. más funcionales en otras geografías. La artista parte de la idea darwiniana de que los organismos mejor adaptados al ambiente tendrán más probabilidades de supervivencia y transmitirán sus variaciones a las generaciones siguientes. dominable y familiar a la que se amoldan. La pretendida toma de distancia científica o el deliberado extrañamiento ocultan mal su implicación con estos lugares: todas estas obras hablan de ciudades en las que la autora eligió vivir y trabajar. 12 13 Fotos seguimiento. 12>15 . revista_180 | #28 | Adriana Miranda | p. Notas de seguimiento. Dibujos individuos. 12>15 . Acicalamiento. revista_180 | #28 | Adriana Miranda | p. Saludo protocolar. La construcción de entornos en apariencia más ordenados y benévolos. 3. mezclarse y contaminarse de modo fluido. En todo caso. Her work forms part of the collections at the Museum of Modern Art in Buenos Aires. Koolhaas. a trabajos de diversas disciplinas. su malestar nos recuerda que nunca estamos a salvo de nuestros propios artilugios. Argentina in 2010. 2003 . de modo muy general. Este saber canino proporciona a la artista el contrapunto buscado para establecer su crítica de la cultura. Siglo XXI. Universidad Nacional de Quilmes. 4. Sus obras son parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Trabaja en gestión cultural y comunicación. en los estilos de vida–. entre otros. en Argentina: Sarlo. También de exhibir su latente hostilidad.Foto seguimiento. EE. The Stepford Wives. Del espacio de acá. también pelo corto). En el revés de la trama de algunos de los ensayos y estudios más bellos y provocativos acerca de los entornos urbanosE. 2010. por ejemplo: Schorske. 1998. 2. * Carla Maglio / Historiadora. Beatriz: Una modernidad periférica: Buenos Aires 1929 y 1930. en 1975 y en 2004. Marshall: Todo lo sólido se desvanece en el aire. Bernal. como por la actividad humana que los modula mediante dosis irregulares de percepciones. y para un período más reciente. Museo de Arte Latinoamericano (Argentina) y The Dilenschneider Group Collection (USA). entre 5 y 13 kilos. tradiciones y propósitos. 1887-1936. en el año 2010. de 13 a 35 kilos. Estas son las denominaciones que acuña Miranda para los grupos de perros observados: los delmers (del mercado. Santiago. Señales para una mirada Americana. Gustavo Gili. El espacio de acá no es meramente fotografía ni instalación ni acción ni intervención. La experiencia de la modernidad. los delmers y delafers prosperan en “el espacio de acá”. ideal. esa recusación también aparece en las decisiones formales y en el montaje de la obra. Argentina. Con una beca Fulbright estudió fotografía en la New York University. Adrián: La grilla y el parque. Chile. La referencia es aquí a la obra de Ira Levin. Carl: Viena Fin-de-Siècle. pelo corto) y los delafers (de la feria. Política y cultura. Buenos Aires. que crean la ilusión de estar bajo nuestro control. de hacerlas más reconocibles y conscientes. publicado por Editores Asociados en 1980. “El espacio de acá” (“The space here”) by Adriana Miranda obtained the Award arteBA-Petrobras of visual arts. Madrid. 1988. 1981 . Argentina. Más bien erige una plataforma en la que todos esos géneros pueden convivir. representaciones y elecciones cotidianas. USA. adriana miranda _ Estudió realización cinematográfica en la Escuela de Cine de Avellaneda. Fundación Techint. El espacio de acá se pre- gunta no tanto por la medida en que ellos son la materialización. Barcelona. Retrato de una metrópolis potemkin… o treinta años de tabla rasa. es un rasgo del conjunto de fenómenos que solemos denominar modernidad muy frecuentados por la literatura especializada. Buenos Aires. among others. Fundación Techint. Con el trabajo “El espacio de acá” ganó el Premio arteBAPetrobras de artes visuales. 14 15 revista_180 | #28 | Adriana Miranda | p. Rem : Sendas oníricas de Singapur. Berman. Buenos Aires. Gorelik. recubrirían con su lógica fatua un devenir más auténtico y vital. Se alude aquí. Nueva Visión. ye en referencia a un espacio imaginario. nunca verificado. La obra de Miranda es un intento de desnaturalizar estas construcciones.UU. entre otras. Latin American Art Museum (Argentina) and The Dilenschneider Group Collection (USA). adriana miranda _ studied film making in Escuela de Cine de Avellaneda (Film School of Avellaneda). En el ámbito de la arquitectura y el urbanismo. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires. Su crítica se concentra en nuestra propia complicidad con la tiranía de unas formas que. Adriana was awarded a Fullbright Scholarship to study photography in New York University. diseñadas para el consumo –como dice Miranda–. Gustavo Gili. Si el trabajo puede leerse como un cuestionamiento a la reproducción de formatos preestablecidos –en la arquitectura. Barcelona. en la Ciudad de Buenos Aires. 12>15 . El título de la obra alude al clásico trabajo de Ronald Kay. > referencias bibliográficas y comentarios del autor 1. dos veces llevada al cine. de los anhelos de la modernidad. a gran escala. Su recurso a la sabiduría ignorada de los perros busca exponernos en nuestra radical indefensión dentro del mundo que nosotros mismos nos hemos creado. | Enrique Vergara Profesor asociado/Universidad Diego Portales Facultad de Arquitectura. keywords_ Poster | design | aesthetics | publicity |consumption [ART. “Arte. orientación que también se expresó en otras manifestaciones artísticas (como por ejemplo en la “Nueva canción chilena”. Es decir: la gráfica como parte de una época particular que la condiciona y de un relato que la valida y le da sentido. en un sentido amplio. Una de las principales características del afiche de estos años. No obstante esto. Esta necesidad de sintonía con las demandas de cambio se materializó en dos momentos diametralmente opuestos. This capacity for representation expressed itself in two periods particularly crucial to graphics: the period between 1970 and 1973 where graphics’ main focus was to be a symbol of social cultural and political manifestations –in which the State played a leading role concerning changes–. poder y consumo en Chile: la gráfica como artefacto cultural entre 1970 y 1980. Es decir. donde. el diseño gráfico se va a reorientar bajo las lógicas del consumo como orientador de nuevos valores sociales y estéticos. las distintas manifestaciones estéticas) se explica como producto de contextos socioculturales mayores. el diseño del afiche no obedeció a un correlato estrictamente partidista o militante. Estas características. Esta capacidad de representación se expresó en dos momentos determinantes para la gráfica: el periodo comprendido entre los años 1970 y 1973. Arte y Diseño Escuela de Diseño Santiago/Chile | Claudio Garrido Profesor asociado/Universidad Diego Portales Facultad de Comunicación y Letras Escuela de Publicidad Santiago/Chile ARTE. donde se orientó fundamentalmente a simbolizar manifestaciones de tipo socioculturales y políticas –en que el Estado asumió un rol protagónico en los cambios–. Camila Varela y Sabrina Osorio (alumnas tesistas). fue una orientación estética que diera cuenta de una identidad nacional propia. a otro. graphic design suffers a reorientation based on the logics of consumption as new social and aesthetic values orientation. la familia. PODER Y CONSUMO EN CHILE: La gráfica como artefacto cultural entre 1970 y 1980 resumen_ El siguiente artículo tiene como objetivo identificar algunas claves que explicarían el desarrollo de la gráfica en Chile durante la década de los años setenta. donde sus referentes se vincularon a valores estéticos y sociales propios de una sociedad de consumo. Antonia Casanueva. uno de sus principales agentes de difusión. Esto no respondió necesariamente a una acción coordinada desde el ámbito de la plástica sino que a un contexto sociopolítico que articuló un proyecto político-cultural que tendrá en la gráfica. en íntima relación con el mundo popular y los movimientos sociales. Estos dos momentos del diseño gráfico chileno se expresaron a través de dos revista_180 | #28 | Enrique Vergara y Claudio Garrido | p. el trabajo– de forma ecléctica e incluso contradictoria El diseño gráfico (y. por su sintonía con los cambios que enfrentó la sociedad chilena durante esta década. as a result of the clash caused by the coup d'état in 1973. En este estudio participan Camila Undurraga (co-investigadora). 16>19 . donde la gráfica experimentó un desplazamiento desde propuestas que buscaron sus referentes visuales en los movimientos sociales y en un Estado benefactor.and the period between 1974 and 1980 when. le otorgó la dimensión de artefacto cultural. la mujer. y especialmente en el afiche. a través de propuestas musicales de grupos como Inti Illimani y Quilapayún). Del afiche al aviso de prensa”. como resultado del quiebre que representó el Golpe de Estado de 1973. assuming graphics as the cultural expression representing the profound changes experienced by the country. junto a su creciente protagonismo en el espacio público de los años setenta y su influencia en el campo estético. lo que dio lugar a distintas representaciones –como la niñez. POWER AND CONSUMPTION IN CHILE: GRAPHICS AS CULTURAL ARTIFACT FROM 1970 TO 1980] Este artículo es parte de la investigación financiada por el Proyecto Fondecyt Regular 2011-2012 N°1110616. la juventud. palabras clave_ afiche | diseño | estética | publicidad | consumo abstract_ The object of this article is to identify certain hints for the explanation of the development of graphics in Chile during the 70s. entendida ésta como una expresión cultural que tuvo la capacidad de representar los profundos cambios que experimentaba el país. el afiche entre 1970 y 1973: movimientos sociales y eclecticismo estético_B El periodo comprendido entre los años 1970 y 1973 constituye una de las etapas de mayor producción e impacto público del afiche. el desarrollo del afiche durante este periodo se entiende como un esfuerzo orientado a promover visiones de mundo asociadas a un proyecto político y social así como a la búsqueda de un lenguaje visual funcional a estos objetivos. soportes que hoy nos resultan emblemáticos: el afiche (periodo 1970-1973) y el aviso de prensa publicitario (periodo 1974-1980). al menos en el plano de las intenciones. y el periodo comprendido entre los años 1974 y 1980. 1970. Fundación Salvador Allende.José Balmes. 16 17 revista_180 | #28 | Enrique Vergara y Claudio Garrido | p. 16>19 . No a la represión. 1988:197-198). Es a partir de lo ideológico y cultural que el diseño gráfico comienza a constituirse en referente icónico de la instalación de marcas. desde la actualidad. donde se pueden encontrar. Es decir. Como ejemplo de esto podemos señalar la serie de afiches realizados por Waldo González y Mario Quiroz para la Polla Chilena de Beneficencia. Vicente Larrea-Antonio Larrea. redundó en el protagonismo de la marca asociada al producto en distintas piezas publicitarias. fundamentalmente a través de la producción fotográfica. Como consecuencia de esto. respecto a los imaginarios del discurso oficial del mundo político (Castillo. 2006). 1972. 16>19 . el producto y la promesa al consumidor como sujeto. Como parte de este eclecticismo estético que presentó el afiche de este periodo. el aviso publicitario como dispositivo de consumo e ícono de un proyecto sociocultural_ Si consideramos. transformándose en un dispositivo de difusión del nuevo proyecto sociocultural. se dio una homogeneización de la gráfica bajo estas directrices: la presencia del producto junto a la marca y la promesa. no es extraño que la publicidad se constituya en un signo de los tiempos y un actor central del espacio público que entra en las costumbres y forma parte de la sociedad contemporánea (Dorfles. En una perspectiva similar se encuentra la obra de los hermanos Antonio y Vicente Larrea. En este sentido. Esta influencia sociocultural de la publicidad se verá incrementada de forma significativa en Chile a partir de la implantación de un modelo económico de libre mercado luego del Golpe de Estado de 1973. mediante una amplia propuesta gráfica. el discurso publicitario adquiere una influencia determinante en la construcción de las visiones La instalación de este foco de comunicación como objetivo central. Como consecuencia. se instaló al producto como foco de la comunicación. que una de las primeras reivindicaciones del hombre es que se ocupen de sus deseos. de formularlos y dotarlos de imágenes (Baudrillard. Relaciones con Cuba. donde es posible identificar una estética que apeló a una identidad visual asociada a lo popular. estas propuestas cumplieron con códigos de presentación transversales: la marca. donde el rol del diseñador se vio acotado a la generación de propuestas que desempeñaran estos preceptos de base. Este es el caso del pintor José Balmes. junto a la influencia de diseñadores como Heinz Edelmann y Tomy Ungerer. Estas condicionantes se van a traducir en propuestas gráficas que. en cuya propuesta gráfica se advierte una clara influencia de las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX. 2001) tendría un nítido correlato en el caso de la gráfica publicitaria. la reflexión planteada por Larraín respecto del paso de un énfasis en los movimientos colectivos a otro en el consumo como base de la construcción de identidades durante la dictadura (Larraín. un lenguaje más ecléctico en el que se articulaban elementos visuales del mundo popular y la cultura de masas. por ejemplo. revista_180 | #28 | Enrique Vergara y Claudio Garrido | p. 2002). pueden considerarse de bajo valor estético y carente de contenidos artísticos en comparación con el afiche. Con esto se buscaba poner el acento en la presentación y capacidad del producto de generar un deseo y sentido para el consumidor más que en la generación de un relato estético característico. combinada con referentes que van desde el muralismo a una psicodelia cercana al pop art estadounidense. En efecto. donde su estética evoca las emociones de la vida cotidiana e influye en la imagen de sí mismo y en la de los otros (PNUD. En este periodo. PUC. 1985:187). donde su propuesta visual se caracterizó por el protagonismo de los objetos y las marcas. se establecieron como contenidos de base. elementos del arte conceptual de los años sesenta. quienes desarrollaron. si bien son productos. también es posible identificar –aunque en menor grado– motivos asociados a la gestualidad artística de los afiches de Mayo del 68. donde más allá de establecer diferencias de estéticas o lenguajes propios. el relato político y la búsqueda de un lenguaje visual de acompañamiento previo a septiembre de 1973 ceden terreno frente a un modelo que pone al consumo y al mundo de los productos como una nueva práctica de vinculación social. como ha planteado Baudrillard al analizar el fenómeno del consumo. En estos avisos es relevante destacar que. Lo anterior trajo como resultado que el aviso publicitario en prensa durante la segunda mitad de la década experimentara un significativo desarrollo en comparación con otros soportes de diseño gráfico.de mundo y en la generación de estilos de vida propios de una sociedad de consumo. es desde los primeros años de la dictadura que se va a experimentar un importante incremento de la inversión publicitaria. Fondo Larrea-Albornoz. legitimándolo como promesa cualificada de la individualidad personal asociada a una mejor posición o estatus social. el diseño gráfico se readecuó al contexto de una sociedad mediada en sus relaciones sociales por el consumo. entendidas como categorías sociales dinamizadoras del relato social del consumo. lo que traerá como consecuencia la necesidad obligada para los diseñadores de adquirir nuevas competencias profesionales que respondan a una nueva lógica de producción asociada al consumo y a propuestas estéticas de carácter transcultural y funcional a las demandas del mercado. Sin embargo. En el niño. consideraciones generales_ De lo expuesto anteriormente es posible sostener que el relato de la gráfica de los años setenta en Chile sufre profundos cambios tanto es sus connotaciones sociales como en su lenguaje y ejecución artística. Colección UTEM. La elección simple. la diarrea se hace la mosca muerta. Colección Museo Publicidad. enrique vergara leyton_ Doctor en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor asociado de la Universidad Diego Portales. en M. Universidad de Chile. Vergara Leyton has taken part in research projects on graphic heritage and media consumption funded by Fondart (Fund for the Development of Arts) Fondecyt (National Fund for Scientific and Technological Development) and VRA Universidad Diego Portales. En: PNUD: Nosotros los chilenos: un desafío cultural. marcas y objetos que buscan legitimarse a nivel de la cotidianeidad del consumidor. La cultura del consumo. Emilia García-Huidobro. 1978. El nombre del momento en relojes. Fondecyt y VRA-UDP. Fondecyt and Fondart in subjects related to consumption. LOM Ediciones.: (1985): Morfología e semantica della pubblicità televisiva. 1972. En primer lugar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Dorfles. 18 19 revista_180 | #28 | Enrique Vergara y Claudio Garrido | p. en donde el eje central reside en la constitución de un lenguaje gráfico al servicio del proceso de transformación política que experimentaba el país y que apelaba a la representación de distintos actores sociales y segmentos de la sociedad. Las reflexiones sobre el afiche. Se ha desempeñado como investigador en las áreas de comunicación y marketing de empresas privadas. En rigor. 187. G. Colección Museo Publicidad. fueron desarrolladas por Óscar Ríos. Waldo González-Mario Quiroz. Santiago. Ha participado en proyectos de investigación sobre patrimonio gráfico y consumo medial. 1973. que persigue como objetivo la generación de una propuesta gráfica no centrada en la validación de actores sociales sino en la generación de una nueva forma de presentar y valorar el mundo de los objetos y su significación. presentes en este apartado. Chile dice no a la poliomielitis. son ajenos a la vida cotidiana real de esos años. con un marcado acento en los conceptos de producto. Waldo González-Mario Quiroz. Universidad Diego Portales Philips. Fondecyt y Fondart en temáticas relativas al consumo. en la investigación El afiche en Chile entre los años 1965 y 1973: visualización de un proyecto cultural. marca y promesa de un sujeto social mejorado. financiados por Fondart. claudio garrido peña_ Sociólogo. Larraín. Con posterioridad al Golpe de Estado de 1973 la lógica y validación del afiche como referente cultural-ideológico-político es desplazado por el aviso de prensa. Ha sido becado por la Agencia Española de Cooperación Internacional como profesor visitante en la Universidad Ramón Llul y por la Universidad Diego Portales para realizar una estancia de investigación postdoctoral en la Universidad Pompeu Fabra. Camila Undurraga y Enrique Vergara. el periodo comprendido entre los años 1970 y 1973 caracteriza al afiche como un referente en la creación y articulación del espacio público por medio de una propuesta visual caracterizada por el uso de un repertorio extraordinariamente amplio e incluso contradictorio. Ciudad de México. Jean (1988): El sistema de los objetos. design and publicity. He has been granted by the Agencia Española de Cooperación Internacional as visiting professor at Ramon Llul University and Universidad Diego Portales to do a post doctoral research internship at Universidad Pompeu Fabra. por lo tanto. J. Colección UTEM. Ediciones PNUD. Colección UTEM. todos se presentan en contextos de ficción y. 16>19 . 1978. Universidad Diego Portales. (2001): Identidad chilena. esta ficción contribuyó a socializar un imaginario visual que facilitaría posteriormente el rol asignado a las marcas en una sociedad de consumo. el diseño y la publicidad. claudio garrido peña_ Sociologist from Universidad de Chile. > referencias bibliográficas y comentario del autor: Baudrillard. Proyecto Fondart Folio 1886-4. profesor asociado de la Universidad Diego Portales e investigador de la Escuela de Publicidad. El control periódico de salud (gratuito) comienza en el niño a las dos semanas de vida 1972. Santiago. Vergara Leyton. además de participar en proyectos Semillas UDP. enrique vergara leyton_ PhD in Comunication from Universidad Autonoma of Barcelona and associate professor at Universidad Diego Portales. 1. p. Casio Computer. PNUD (2002). Gustavo Gili. Garrido Peña has worked as a researcher in the fields of communication and private company marketing as well as participated in Semillas projects from Universidad Diego Portales. Casio. de Moragas: Teorías de la comunicación. Siglo XXI. associate professor at Universidad Diego Portales and researcher at School of Publicity. Barcelona.Waldo González-Mario Quiroz. madera nogal. Las tres casas. pero también el zaguán.november 2009 work_ december 2009 . stone stella. La calidad de los espacios. [3G HOUSES] revista_180 | #28 | Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse | p. La parcela. cemento pulido.| Sandra Barclay Profesora/Pontificia Universidad Católica de Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo Lima/Perú | Jean Pierre Crousse Profesor/Pontificia Universidad Católica de Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo Lima/Perú > ficha técnica nombre_ san isidro. ubicados mayormente en su tierra natal y en el país europeo. La reflexión se centra en el modo de urbanización residencial de Lima. en uno de los barrios más prestigiosos de Lima. A pesar de haberse construido por el momento dos de las tres casas. íntima y secreta. sandra barclay & jean pierre crousse _ Peruvian architects trained in France and Italy. antonio blanco cliente_ privado contratista_ constructora graña y montero área del lote_ 1. did the same in Lima in 2006 and continue to work in France under the name Taller Norte Sur (Atelier Nord-Sud). en donde las circulaciones verticales y horizontales forman un espesor que las circundan en la periferia del lote. tradicional elemento mediador entre el espacio urbano y el espacio doméstico.595 m2 (house 1: 450 m2 / house 2: 495 m2 / house 3: 650) main materials_ exposed concrete.noviembre 2009 obra_ diciembre 2009 . olvidado tras kilómetros de rejas y paredes de protección que caracterizan hoy las calles de la ciudad. económica y sostenible. Sin embargo. are recognized because of their integration to the natural landscape and are built through a rational. carpintería de aluminio anodizado. 20>23 . Tres casas se instalan en una parcela en esquina. el entorno construido no ofrece más que fachadas de servicio de altos edificios que miran al golf y otros puntos de interés. muy cerca de una cancha de golf.noviembre 2010 autores del proyecto_ sandra barclay y jean pierre crousse asistente_ paulo shimabukuro ingeniería estructural_ ing. En 2006 lo hacen en Lima. exigua en relación al programa. totalmente independientes. El patio se encuentra elevado medio nivel sobre la calle y las casas se elevan a su vez sobre el jardín para crear una transparencia entre patio y ciudad. preservando su intimidad. exige una reflexión sobre un hábitat denso e individualizado. De este tipo de casa. rescatamos el patio. la casapatio. nos lleva a explorar la posibilidad del retorno al modo de ocupación del lote que heredamos del mediterráneo. Ellas se abren todas hacia el patio. CASAS 3G sandra barclay & jean pierre crousse _ Arquitectos peruanos con formación en Francia e Italia. son reconocidos por su integración con el paisaje natural y construidos a través de una aproximación racional. piedra estela. > technical data location_ san isidro.120 m2 área techada_ 1.november 2010 project authors_ sandra barclay and jean pierre crousse assistant_ paulo shimabukuro structural engineering_ engineer antonio blanco client_ private contractor_ graña and montero construction company lot area_ 1. el perímetro de la tercera se completó para lograr defi nir el patio-jardín. la luz y el uso de sus edificios nace de una reflexión conceptual en la que el ser humano y la calidad de vida son siempre temas centrales. En 1994 fundan en París el estudio Barclay & Crousse. polished cement. lima (perú) calendario_ proyecto_ abril 2009 . se agrupan entonces alrededor de él.) (Workshop North South). Sus proyectos. y la noción de patio-jardín compartido visualmente constituye el pulmón espacial del conjunto. exhibited mainly in their homeland and the European country. El sueño de una ciudad jardín anglosajona.595 m2 (casa 1: 450 m2 / casa 2: 495 m2 / casa 3: 650 m2) principales materiales_ concreto expuesto. lima (peru) exhibition dates _ project_april 2009 . tomando sus aspectos positivos.120 m2 area under roof_ 1. walnut wood. protegiendo la casa de la presencia del ruido de las avenidas que la circundan y de las vistas traseras de los numerosos edificios circundantes. formando una unidad en donde es casi imposible distinguir sus partes. the light and the use of the buildings give rise to a conceptual reflection where human being and life quality are always central issues. introvertida. anodized aluminum carpentry. por supuesto. They founded the studio Barclay & Crousse in Paris in 1994. economic and sustainable approach. continuando la actividad en Francia bajo el nombre de Taller Norte-Sur ( Atelier Nord-Sud ). preservando la intimidad de los espacios domésticos. The quality of spaces. Their projects. 20>23 .20 21 revista_180 | #28 | Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse | p. Contexto. Primer piso. Tercer piso. Cuarto piso. revista_180 | #28 | Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse | p. 20>23 22 23 revista_180 | #28 | Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse | p. 20>23 | Claudia Aravena Profesora/Universidad Diego Portales Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Escuela de Arte Santiago/Chile resumen_ Este artículo da cuenta del proceso creativo de una obra comisionada, en tanto ejercicio de colección, para formar parte de la exposición “Operación verdad o la verdad de la operación”, que tiene por objeto repensar parte de la colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende. palabras clave_ Vostell | Dè-coll/age | catástrofe | colección | museo abstract_ This article reveals the creation process of a commissioned work, collection process itself, in order to form part of the exhibition “La operación verdad o la verdad de la operación” (Operation truth or true facts about the operation) which purpose is to rethink part of the collection of Salvador Allendes’s Solidarity Museum. keywords_ Vostell | Dè-coll/age | catastrophe | collection | museum “El mundo es todo lo que ha caído.” Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, §1 INTERVENCIONES I: EL CASO VOSTELL Con motivo de la exposición “Operación verdad o la verdad de la operación”, fui invitada, junto al cuerpo de docentes de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales, a formar parte de esta exposición, con una intervención que podemos defi nir como ejercicio de colección. Comisariada por el crítico de arte y académico Guillermo Machuca, debido a su volumen, este gran ejercicio de colección fue pensado en torno a la colección que alberga el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (mssa), lo que supone un desafío en sí, debido a su calidad, a la historia del museo y su emplazamiento. Cabe recordar que el MSSA se forma en 1971 luego de que un grupo de intelectuales chilenos y extranjeros se congregara en Santiago en un encuentro llamado “Operación verdad”, del cual surge la idea de crear un museo internacional, el Museo de la Solidaridad, en apoyo al gobierno y al proyecto del presidente de la República, Salvador Allende. La segunda etapa del mssa, en la que pasa a llamarse Museo de la Resistencia, se desarrolla tras el Golpe de Estado, desde 1973 a 1991, y se caracteriza por un incremento en las donaciones a este museo, radicado ya en el exilio. En este periodo la colección fue albergada en el extranjero en distintos museos e instituciones. El criterio curatorial para esta exposición invita a reflexionar visualmente acerca de las relaciones entre arte y política, o lo político en el arte. La obra con la cual me correspondió entrar en relación es una composición en técnica mixta llamada El huevo V que el artista alemán Wolf Vostell produjo el año 1977, posiblemente con motivo de su exposición ese mismo año en Chile en la Galería Época, evento del cual se conserva un catálogo pero que no da cuenta del montaje de esta exposición. Tampoco queda claro cómo esa obra fue donada al entonces Museo de la Resistencia. Si bien se suele relacionar a Vostell con la técnica del dè-coll/age1, de la cual es iniciador, la obra en cuestión no es precisamente un dè-coll/age, por lo que de ahora en adelante me referiré a ella simplemente como collage. Lo que sí queda claro en la poca documentación existente2 sobre El huevo es que fue el proyecto que Vostell presentó para su participación en Documenta 6 ese mismo año 1977, pero cuya producción no fue autorizada en su totalidad, debiendo restringirse a solo una parte. Fue así como Vostell finalmente instaló en Kassel su media-environment, “La quinta del sordo”, en honor a la estancia que habitó Goya antes de partir al exilio. Dicha documentación también aclara que el proyecto original de Vostell para Documenta debía consistir en tres partes: A, “El huevo”; B, “La quinta del sordo”; y C, “Laboratorio”. La primera consistía en la instalación de un starfighter3 real sobre la torre del museo Fridericianum, con 16,7 m de largo y 11.500 kg.Más tarde Vostell advertiría en el catálogo de Galería Época: Parte A: el huevo. (No fue realizado por la Documenta G.m.b.H.Razones: como pretexto se argumentó que a causa de las ráfagas de viento podría caerse el avión de la torre.) Las partes B y C fueron realizadas. La parte B como un mediaenvironment, una instalación en técnica mixta con medios (monitores de TV) en un espacio interior del museo Fridericianum. La parte C como un laboratorio con 100 espectadores que se podían autorretratar en una instalación móvil durante la estadía de Vostell en Documenta, disponiendo de 30 minutos de video cada uno. Me parece necesario detallar estas partes de la historia del collage y su entorno, ya que también con esta historia se relaciona mi intervención en el mssa . Por otra parte, el collage en cuestión opera como una descripción detallada o boceto del montaje del proyecto original para Documenta. Vostell en muchas oportunidades utilizó el avión como motivo en su trabajo, símbolo del progreso éste, pero más aún de la catástrofe, y más profundamente; de la íntima asociación de estos conceptos. En una entrevista entre Vostell y el poeta Michel Hubert, Vostell narra lo siguiente: Cuando estaba refugiado con mi madre, en un bosque en Checoslovaquia, un día, hacia el fi nal de la guerra, un avión cayó en el bosque. Por supuesto, todo el pueblo fue a ver la catástrofe. El avión había caído sobre los árboles. Estaba hecho pedazos, al contrario de lo que pasa con los aviones de [INTERVENTIONS I: THE VOSTELL CASE] revista_180 | #28 | Claudia Aravena | p. 24>27 24>27 .24 25 revista_180 | #28 | Claudia Aravena | p. con las imágenes que representan y constituyen a la vez esta historia. 475. resultando una amalgama donde todo se funde. Había miles de piezas esparcidas por toda la superficie. Es lo que intenté reconstruir en mi ambiente Manía. En Vostell. tenemos que entender ésta en línea directa con el inconsciente. Y fue este avión. Poner en el centro de la atención un desprestigiado y fracasado proyecto de la defensa de la República Federal Alemana constituía una provocación. de paso salvar el patrimonio y ¿por qué no? la posibilidad de dar otro tono al conjunto. y a ella misma generada por una pulsión. inexorable. también debe ser entendida como el precio a pagar por el acceso a lo nuevo. La catástrofe es el fracaso inobviable. colección incluida. calamidad tras calamidad tras calamidad… revista_180 | #28 | Claudia Aravena | p. ¿No sería esa quizá la gran obra que estaría a la altura de esta historia. vigilancia y castigo mediante. esta otra triste historia del fracaso quedaba inscrita en los cuerpos. éste figura en la lista de los Gescheiterte Projekte –proyectos fracasados– de la historia de Documenta). La del Starfighter en la fallida historia de la defensa alemana. ubicado en esta locación particular. es en esta imagen donde cristaliza una constelación. una que cubriese todo el inmueble. República. ¿Qué impulso hay tras la obra propuesta por mí para este ejercicio de colección? Si entendemos la imagen como generadora de conceptos. Pero la catástrofe. Así. Éste es el gran vínculo que enlaza unánimemente todo lo que existe. posibilidad a la imagen para que performe una idea. de las historias de particulares calamidades que la forman. Es aquí donde me interesa poner el foco de atención de mi propuesta: en el fracaso. un brazo y una parte del cerebro del piloto se habían quedado enganchados en las ramas de un árbol. “Arte para iluminar el desastre” escribió José Antonio Agúndez a propósito del Museo Malpartida que Vostell fundó en España.8 Considero que este gesto de instalar el avión estrellado en una suerte de caricatura termina por enlazar fatídicamente todas las partes contenidas: esta obra particular de Vostell. Ironía del destino ésta de plegar una sobre otra las capas de la catástrofe. es una de las facetas más salientes de lo que Guy Débord caracteriza como sociedad del espectáculo. algo que nos recuerde. en su sentido más dialéctico. la moderna historia de las catástrofes. como colección de este particular museo. con fierro fundido? Pero démosle posibilidad a la metáfora. la de la obra de Vostell en el mssa. y además. la del proyecto El huevo en Documenta 6 (es más. Podemos deducir que toda esta historia. ineludible. pero la catástrofe. Antigua casona familiar santiaguina que fue adquirida por la Universidad de Chile en el año 1973 para albergar hasta el año 19785 el Centro de Estudios Humanísticos6. en el gesto de instalar la caricatura del avión estrellado en el mssa . aunque sea solo por unos instantes. Desde otro punto de vista también es posible conjeturar que Vostell habría sido consciente de esta relevancia. en el que figuran obras impulsadas por la estética de la destrucción. en su sentido dialéctico: en donde convergen todos los hilos. en la catástrofe. hoy en día. y que fue desalojada en ese año por la Central Nacional de Informaciones (CNI) para instalar su central telefónica de escuchas y un centro de torturas. que todo se trata de una gran calamidad. como performatriz de ideas. el carácter destructivo7. y es por esto que vemos hacia el centro del collage un huevo entero y un huevo estrellado. Av. que irónicamente termina con el bombardeo a La Moneda por parte de las Fuerzas Armadas: fracaso de un proyecto de Estado. 4 Para Vostell –lo apunta en el mismo collage– el avión es el huevo en la mano del cielo! (das Flugzeug ist das Ei in der Hand des Himmels!). el breve periodo de vida útil de estos aviones se caracterizó por el tristemente célebre récord de 292 caídas y 115 pilotos muertos. convirtiéndose en un macabro escenario. que explotan y ya no se ve nada de ellos. y exponerlo en la mejor vitrina de Kassel. “Ataúd flotante” o “fábrica de viudas” son algunos de los epítetos con los que se nombraba al starfighter: debido a problemas de diseño y fabricación (otro capítulo trágico de la historia de la defensa alemana). este ataúd flotante. vetado y fracasado proyecto de exhibición. Es en este sentido como habría que situar el impulso. Es un panorama que depara al carácter destructivo un espectáculo de la más honda armonía. esta vez en manos de los pilotos de los Hawker Hunter que dejaron caer los cohetes Sura 3. aquello que no le permitieron subir a la torre del Museo Fridericianum. y con esto. la fallida historia del proyecto Nación de Allende. constelaciones de historias fallidas. el desastre y el appel al desastre en sus happenings y dè-coll/ ages tiene relación directa con la noción de arte y vida. 24>27 . como un manto de lava (aleación de metal) que cubre y monocromiza todo. sus fatídicos huevos sobre el palacio. la imagen de la pura fragilidad/la imagen de la pura catástrofe. como lo propuso Walter Benjamin. Parte B) “La casa de palomas” o “la quinta del sordo” Ambiente (interior) (en alemán juego de palabras: sordo como las palomas). “El avión es el huevo en la mano del cielo!” Un pueblo de hormigas pasea entre el avión y el espacio interior a través de una manguera de plástico. siguiendo el mismo concepto que para ese accidente de avión. O como Benjamin escribe: Proyecto Documenta “El huevo” mayo / 77.A esto podemos agregar la particular fallida historia del inmueble donde se ubica el MSSA. Pero habría que explorar más sobre imagen y destrucción o. que culmina en un no menos objetado. de hecho. es portadora de una triple historia fallida. un gabinete de horrores donde. wikipedia. 17° Videobrasil. Barcelona (Spain). principalmente Alemania. que arroja a sus pies ruina sobre ruina. Itaú Cultural. Observatori de Video Non Identificat. inconsolable vacío. Colecciones: NBK. Madrid. en Estética y política. Nerea. Y es esto fi nalmente lo que hace Vostell con sus environments (ambientes): no traduce un hecho específico sino que los hechos en su totalidad. O como un cabaret vacío. 24>27 . Académica de pregrado en la Escuela de Arte y Cine de la Universidad Arcis. Contemporary Art Collection of the National Council of Art and Culture Santiago (Chile). Berlín (Germany). FondazioneMerz. Lo Spazio dell’Uomo. 26 27 revista_180 | #28 | Claudia Aravena | p. Para mayor información consultar archivos en la página web de Documenta y el catálogo Vostell. desbordada. él ve una catástrofe única. muere. el Holocausto y la Guerra Fría. Éste. 2007. 2007. Ídem. licenciado bajo Creative Commons Atribución-CompartirIgual Unported (CC-BY-SA 3. 6. la luminaria led de mi avioncito estrellado se manifiesta como lo que queda. Sao Paulo (Brazil). VideoDataBank. Brasil 2007. Observatori de Video Non Identificat. Su rostro está vuelto hacia el pasado.).0/deed. 1ª Chile Triennial. ¿Es posible incorporar el poder del recuerdo y con esto liberarse del trauma? Es difícil escribir esto y no pensar en la catástrofe como una abstracción. Quizás a la manera del Angelus novus.es) En francés corriente. America without Borders. su fracaso –un avión estrellado– ésa es la ruina que se le hace presente al ángel: de allí el vértigo que denota su aspecto –sus ojos desorbitados–: vértigo de caer en este irremediable. La quinta del sordo –el ambiente que Vostell creó para Documenta 6– equivaldría a una serie infinita. 4. A esa imaginería rinde homenaje este trabajo. Visionarios. Buenos Aires. unloser.claudia aravena abughosh_ Artista Visual. Estas fechas son aproximadas. amontonándolas sin cesar. Vostell aplicó el nuevo término tanto a sus pinturas-Dé-coll/age. Osnabrueck. Osnabrueck (Alemania). la estética de la destrucción. 17° Videobrasil. en Discursos Interrumpidos I. Italia 2008. y es tan fuerte que el ángel ya no puede plegarlas. despertar a los muertos y recomponer lo destruido.org/ licenses/by-sa/3. Actualmente cursa el Magíster en Estudios Culturales de la Universidad Arcis. dado que no existe consenso entre las fuentes respecto a ellas. 2008.UU. Galería Época. En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos. Hay un cuadro de Klee que se titula Angelus Novus. Ver enlace: http://creativecommons. Comunicadora audiovisual.0).9 ¿O quizás bastaría con apretar un botón para que las luces se volviesen a encender y el avión rodase nuevamente en la pista? Apretar un botón para que reiniciase. Lo Spazio dell’Uomo. Universidad Diego Portales’ School of Art and UNIACC’s School of Art. 3.UU. Cuba 2009. studied Audiovisual Communication at Instituto Arcos. el verbo “décoller” (aplicado a un avión) significa “despegar”. mientras el cúmulo de ruinas crece ante él hasta el cielo. 5. Santiago 2009. no remitirse a una en particular. São Paulo (Brasil). que pretendía recoger el carácter negativo y agresivo del mundo contemporáneo. Colección de Arte Contemporáneo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Técnica que nace por oposición al collage tradicional. FondazioneMerz. su literal décollage y para que con él se diese inicio nuevamente al gastado espectáculo. Torino (Italy). Barcelona (Spain). Intervención Museo de la Solidaridad Salvador Allende. VideoDataBank. Barcelona (España). 2. > referencias bibliográficas y comentarios del autor: 1. y destruir/morir. Santiago 2009. ahora sí. El ángel quisiera detenerse. Se ve en él un ángel. Premios y becas: 1ª Trienal de Chile. todo puede volver a suceder:“The Show Must Go On”.). La Caixa. Internationl Festival of Electronic Art. Chicago (EE. Tesis IX”. aunque sea el último. al cual vuelve las espaldas. Festival Internacional de Arte Electrónica. otra imagen de la ruina a la que correspondería el ángel. Santiago (Chile). 2007. la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener ese aspecto. Collections: NBK. Pero un huracán sopla desde el paraíso y se arremolina en sus alas. El DEH de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (Centro en su origen y luego Departamento) fue fundado en 1963 y operó en tres inmuebles distintos. Chicago (EE. São Paulo (Brasil). Las Cuarenta. destacando su participación en: X Bienal de La Habana. 2008. como en la pista de baile. and OVNI. Como en un cabaret desierto. cerrándose definitivamente en 2004. algunos de cuyos términos serían la Guerra Civil Española. al pasado. el de Benjamin. FondazioneMerz. La Caixa. 7. Aravena Abughosh has exhibited her solo and collective work both. que incluían jirones de carteles. de lo que irremediablemente caduca. un homeless. incapaz ya de dar sentido a su experiencia: un ser perdido. 9. se agota. Colección de Artes Visuales. y OVNI. Texto extraído de www. Barcelona (España). de lo ya terminado. Ha exhibido individual y colectivamente en Chile y en el extranjero. Taurus. Tiene los ojos desorbitados. Festival Internacional de Arte Electrónica. fotografías emborronadas y objetos. Walter Benjamin (1973): “El carácter destructivo”. mira la historia fascinado y horrorizado. como el escenario de lo ya pasado. Lo Spazio dell’Uomo. 8. Visual Arts Collection. ergo en todas las catástrofes juntas. Santiago 2009. Professor in the undergraduate program at the Film and Art School at Universidad Arcis. Itaú Cultural. La imagen del espectáculo agotado. como a sus acciones. no solo como criatura sobrehumana sino subhumana : como subjetividad arruinada. Instituto Arcos. Alemania 2007. 13. America without Borders. Walter Benjamin (2009): “Sobre el concepto de historia. El Lockheed F-104 Starfighter es un caza interceptor ligero construido por la fábrica Lockheed de Estados Unidos y por otros países bajo licencia. Sao Paulo. 17° Videobrasil. las cuales estaban impulsadas por un mismo principio. Cuba 2009. En esta serie infi nita la temporalidad queda aniquilada de alguna manera. María del Mar Lozano Bartolozzi (2000): Arte hoy. 2007. Se trata de dar un vistazo. Berlín (Alemania). org. 1ª Trienal de Chile. Este huracán lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro. She is currently studying the Master’s degree in Cultural Studies at Universidad Arcis. Este huracán es lo que nosotros llamamos progreso. Visionarios. Torino. Sao Paulo (Brazil). se relaciona con la traducción literal de la palabra francesa de la que derivaba: desprender. un espectáculo del cual quedan tan solo unas pistas (imagen que performa una pista de baile vacía) pero. la Segunda Guerra Mundial. no ya como ordenada cadena de acontecimientos sino como ruina. Visto de esta manera. Wolf Vostell. al parecer en el momento de alejarse de algo sobre lo cual clava la mirada. Emaf (European Media Festival). Emaf (European Media Festival). en la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales y en la Escuela de Arte de Uniacc. Madrid. Osnabrueck (Germany). Un espectáculo que ya fue. mirando hacia atrás. claudia aravena abughosh_ Visual Artist. p. Torino (Italia). in Chile and abroad: La Habana Biennial X. Emaf (European Media Festival). y en sintonía con motivaciones medioambientalistas que incentivan la administración cíclica (de ahí el ejemplo de la circunferencia) de insumos y residuos urbanos. y la presencia de terrenos erosionados por actividades de extracción. el presente trabajo indaga sobre el valor y creciente interés de las trayectorias que dichos elementos dibujan sobre el paisaje urbano. destinos e intersecciones de los viajes. esta omisión. De hecho.| Carolina Contreras Profesora/Universidad Diego Portales Facultad de Arquitectura. introduciendo variables de temporalidad y reflejando asuntos de desplazamientos y estacionalidad. como el famoso mapa del metro de Londres diseñado por el ingeniero eléctrico Henry Beck en 1933. el registro riguroso de dichos recorridos podría abrir nuevas oportunidades de reutilización. Arte y Diseño Escuela de Arquitectura Santiago/Chile Mapa del Metro de Londres realizado por Henry Beck en 1933. su desplazamiento coincidiría con el espacio recorrido y que si la trayectoria no fuera una recta. En las últimas décadas se ha dicho y escrito mucho sobre las técnicas contemporáneas de mapeo1. evidenciando la necesidad de producir sistemas de representación acordes a los fenómenos de movimiento o transformación en la ciudad y el paisaje. proponiendo cruces virtuosos entre las trayectorias de unos y los recorridos de otras. un volumen importante de la tierra excavada para la realización de la línea 2 del metro fue virtuosamente revista_180 | #28 | Carolina Contreras | p. INSUMOS Y RESIDUOS URBANOS: el registro de una trayectoria ciega resumen_ El tamaño y complejidad que han adquirido nuestras ciudades ponen por delante el desafío de coordinar las más diversas trayectorias de insumos y residuos que en ellas se dibujan. por ejemplo. a corto andar. a pensar sobre la defi nición física de movimiento. son eficientes justamente al suprimir información sobre la trayectoria geográfica de dicho medio de transporte. reparando en la diferencia entre los conceptos de trayectoria y desplazamiento. Bajo el supuesto de que la idea fundamental sería hacernos cargo de nuestros residuos. En el caso concreto de Santiago. entonces. Visto desde esta perspectiva. desestima las oportunidades que se generan al visualizar la distancia real entre la excavación del trazado. Sin embargo. evitando desplazamientos a territorios fuera del contexto urbano y maximizando la permanencia de insumos sin requerir de la depredación del paisaje circundante. Representaciones de la ciudad. El presente trabajo indaga sobre la dificultad de representar visualmente dichos trazados y vislumbra las alternativas de maximizar la permanencia de insumos sin requerir de la depredación del paisaje circundante. poniendo énfasis en los orígenes. que en el caso de que la trayectoria de un determinado objeto sea una recta. Convendríamos. palabras clave_ movimiento | trayectoria | desplazamiento | residuos | representación| planificación intersectorial [URBAN SUPPLIES: AND RESIDUES THE REGISTRY OF A BLIND TRAJECTORY] trayectoria y desplazamiento_ Parece que la falta de intersectorialidad en la planificación urbana no solo se debe a un tema de distribución de poder y su respectiva estructura institucional sino que además responde a la aparente imposibilidad de visualizar o representar simultáneamente los procesos dinámicos que ocurren en la ciudad. a la vez que alerta sobre el desplazamiento de residuos a territorios fuera del contexto urbano. el desplazamiento es nulo. tan habitual en nuestro imaginario contemporáneo de las ciudades. estimulando trazados no solamente fundados en criterios de higiene y eficiencia sino también en la reutilización y transformación de éstos. 28>31 . el desplazamiento no tendría por qué coincidir con el espacio recorrido. y el espacio recorrido coincide con el perímetro de la señalada circunferencia. Una perspectiva sustentable de desarrollo exigiría la utilización cíclica de dichos elementos. Valdría la pena detenerse. para el caso de un elemento que gira alrededor del centro de una circunferencia de 15 m de radio y da una vuelta completa. Asimismo. En enero de 2011 tuve la oportunidad de enfrentarme a un estudio elaborado por el equipo Aguas Subterráneas de SEDAPAL (Lima. de forma más eficaz. ha realizado una serie de levantamientos sobre la disponibilidad del recurso subterráneo. Suponiendo que esta combinatoria. indica relaciones topológicas entre estaciones de metro. Otro ejemplo de transferencia es la que vemos en el mapa del ingeniero Joseph Minard. citado por el mismo Corner4. radica en la secuencia de introducción de nuevas tecnologías para la provisión de insumos y tratamiento de residuos. a través de sus herramientas de representación. Según Corner2 el mapeo de los fenómenos urbanos debiera ser altamente especulativo en términos de sugerir. A sustainable perspective of the development would demand the cyclical reuse of such elements by stimulating layouts based not only on hygiene and efficiency criteria but also on their reuse and transformation. la hipótesis o especulación a la cual se refiere Corner. Reaktion Books. la hipótesis o pregunta detrás de cada superposición debiera establecerse a priori. donde más que señalar distancias. London. alcanzando un desarrollo satisfactorio con respecto a sí mismo. estructural y eléctrico. Dicho ejemplo de transferencia disciplinar. donde se relata la invasión de Moscú por parte del ejército francés en los años 1812 y 1813. Una de las imágenes incluidas en su estudio consistía en una sección longitudinal y otra transversal de la cuenca hidrográfica. cuya celebración se materializó en una serie de edificios y espacios públicos herederos de la tradición neoclásica francesa. keywords_ movement | trajectory | displacement | residues | representation intersectoral planning aprovechada para rellenar un antiguo pozo de áridos ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Besides. y que además es afectado en su volumen por los cambios de temperatura. La observación detenida de métodos de representación pertenecientes a otras disciplinas resulta estimulante a la hora de ilustrar fenómenos propios del paisaje urbano y es uno de los ejercicios que probablemente antecede. para lo cual se exige comprender las herramientas de representación utilizadas por otras disciplinas. los inconvenientes del registro: herramientas de representación_ Resulta indiscutible que cada representación de la ciudad cumple un fi n y. aquella intuición que precede a la superposición de determinada información.247). a la manera de un diagrama de circuitos eléctricos. Aquí el batallón es percibido como un caudal que tiene válvulas y bocatomas en ciertos puntos del recorrido. realizado por Joseph Minard y citado por: Corner James. Por otra parte. por un asunto de eficiencia. es la que observamos en el brillante invento de Beck. The Agency of Mapping en Mappings. utiliza convenciones y herramientas propias de la disciplina o sector al cual pertenece. la imagen resultaba sugerente con respecto a la planificación del crecimiento urbano y mostraba la forma en que la presión sobre el acuífero debía distribuirse en el futuro. 1999 (p. la composición (y por lo tanto permeabilidad) de los estratos del suelo perforados por estos pozos y su relación con la altura de la napa subterránea. donde se ilustraba la posición precisa de cada pozo. Al parecer. El ejercicio tradicional del arquitecto en su rol de coordinador de obra. supone una cierta rigurosidad y creatividad para visualizar de manera efectiva la confluencia de decisiones de carácter espacial. pero 28 29 revista_180 | #28 | Carolina Contreras | p. a la manera de una representación hidráulica. El desafío pareciera residir en la necesidad de combinar o superponer sectores de la planificación urbana. 28>31 . insiste en el hecho de crear herramientas nuevas. no podría ser infi nita. acceso a tecnologías_ Otra dimensión del problema que ayuda a comprender la descoordinación o falta de una visión intersectorial en la ciudad. Basta imaginar Santiago durante el centenario de la República. abstract_ The size and complexity achieved by our cities give emphasis to the challenge of coordinating the most diverse trajectories of supplies and residues represented in such trajectories. ante la escasez evidente de agua superficial en esta ciudad.Mapa de la Invasión del Batallón Francés a Moscú en los años 1812-13. This project explores the difficulty of visually representing such layouts. por lo tanto. bajo la consideración de que la mayoría de las técnicas de representación planimétrica que utilizamos hoy fueron desarrolladas durante el siglo XVI3. el diseñador urbano requiere buscar formas creativas de visualizar las coincidencias de los trazados que administra o afecta en su intervención. Sin conocer la densidad habitacional construida en este soporte. Perú) que. it envisions the alternatives to maximize the permanence of supplies with no need for devastating the surrounding outlook while it warns about the displacement of residues to areas out of the urban context. DenisCosgrove (ed). donde hoy se ubica el parque André Jarlaan (ex vertedero La Feria). sanitario. esta compresión no solo implicaría sobreponerse a una dificultad sino que tendría la ventaja de transformar o influir nuestras propias herramientas de representación. Mapa realizado en el contexto del curso “Trayectorias del Desecho Urbano” impartido por la profesora Carolina Contreras en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales. Debido a que cada una de las redes mencionadas anteriormente. con casas quintas subdivididas sin un registro riguroso de dichas acciones. una sola voluntad: invadir Moscú con el mayor volumen de soldados. nos indica con claridad la lógica de estas trayectorias: el desplazamiento de residuos desde la zona de Santiago en la que se concentra el mayor crecimiento hacia a aquella donde se concentra la escasez de recursos. que dada la tecnología simple de recolección y la alternativa accesible de reciclaje. en consideración de los medios de transporte que ocupan. con sus respectivas tecnologías. el mismo Le Corbusier se refiere al plan o la planta de arquitectura como el trazado de una estrategia militar6 donde se planifica una serie de movimientos y percepciones humanas en el espacio. Un viaje sin retorno. que incluye el traslado de estos residuos por barco a puertos como Shanghái. solo recientemente se ha introducido un colector para trasladar una buena porción de los residuos líquidos domiciliarios del sector más consolidado de Santiago.Trayectoria de los Cartones en Santiago. Asimismo encontramos que. los horarios que debieran respetar y la posición de los lugares de acopio con respecto a las áreas residenciales. fue una de las pocas en mantener un sistema de alcantarillado instaurado desde el centenario de la República. sin ser vertidos al río Mapocho. el trazado de una trayectoria de insumos o residuos en la ciudad manifies- revista_180 | #28 | Carolina Contreras | p. a pesar del largo tiempo que lleva en funcionamiento nuestra planta de tratamiento de agua potable. donde son reciclados para volver a nuestros mercados locales. intereses creados_ Al mirar detenidamente el mapa trazado por el ingeniero Minard. directamente a la planta. Una rápida superposición del mapa socioeconómico de nuestra ciudad y el posicionamiento de las áreas de disposición final de escombros. el cual sin lugar a dudas revela un plan de acción. cuenta con registros más o menos completos. No así los servicios que se manejan de manera menos centralizada. No así los cartones. la superposición de ellos resulta bastante laboriosa en términos de la recopilación de datos. Dichos servicios tienen trayectorias instauradas de manera espontánea y funcionan al límite de la legalidad. la zona con edificios más modernos. como el retiro de basura. 28>31 . donde incluso encontramos ejemplos de soterramiento del tendido eléctrico. vemos con claridad el interés que está detrás de dicho registro. por al menos una década. En el caso de la chatarra hablamos de un viaje con retorno pero con una trayectoria inimaginablemente larga5 por lo mismo contaminante. Sin embargo. la disposición de escombros o el trabajo de los recolectores de cartón en sus triciclos nocturnos. De una forma similar. la fiscalización o privatización de estos servicios nos permiten hoy una visualización efectiva de sus trayectorias. Paula Márquez. Es decir. el vidrio o la chatarra. Básicamente habría que imaginar un poblado decididamente rural. Marianne Nawrath. No en vano. que además incluyó la pavimentación y construcción del alcantarillado y la electrificación de la ciudad. logran reinsertarse en nuestros hogares de manera bastante más homogénea. al cual se le incorporan tecnologías de última generación y espacios públicos de un paisajismo altamente manipulado. Estudiantes/ Autores: Juan Eduardo Brunetti. Reaktion Books. 5. a su vez. Naval 576 538 0 -100 516 507 554 64 68 513 100 579 583 68 37 La Punta Bellavista 64 60 E. Paris. 4. A fin de cuentas. donde la tierra excavada de una nueva línea de metro produce una transformación topográfica en la superficie. Que la música de fondo es interpretada por otros individuos conducidos.E. La orquestación de dos o más partituras. carolina contreras_ She studied architecture at Universidad Catolica and graduated with honors in 2003. formato. C’est un plan de bataille. Joselyn Hormazábal. carolina contreras_ Estudió arquitectura en la Universidad Católica de Chile. tout est pauvre meme sous le fatras de l’opulence. in addition. tout est fragile et ne dure pas. Su obra ha sido exhibida como parte de la muestra chilena en la Bienal de Arquitectura de Venecia. se podría decir que estamos presenciando un punto de quiebre. poco se ha dicho sobre la opor- tunidad de capitalizar sobre los cruces y roces virtuosos. pero lo que no imagina es la forma en la que los otros peatones se moverán en torno a él. De cualquier forma. p. worked there as an architect and returned to Chile in 2008 to be part of the Schools of Architecture at Universidad Diego Portales and Universidad Catolica de Chile where she works as a professor in the subjects Urban Design and Landscape Architecture. Un ejemplo es el estudio encargado por Transantiago al Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica de Chile. Critique and Invention”. Ha realizado publicaciones y ponencias en Chile y en el extranjero. ha sido la fiscalización pública la que ha impuesto los estándares de eficiencia. en revista ARQ #58: En planta.m. lograr la mínima obstaculización de un determinado recorrido sería uno de los objetivos de dicho trazado. existió la iniciativa de la empresa de Metro de Santiago para hacer un levantamiento de las ciclovías (coordinadas por el Ministerio de Vivienda) con el fi n de organizar la intermodalidad entre estos medios de transporte y así asegurar un número importante de usuarios del tren subterráneo. Podríamos aventurar además.El Agustino H. Un texto seminal para la discusión de este tema es el libro Mappings. por un director de orquesta y que el resultado de esta superposición compleja constituye un instante precioso del cual todos quisiéramos seguir siendo parte. Josep (2004): “Sobre la planta: retícula. 247. London. c’est le faiseau d’idées préexistentes et l’intention motrice. editado por Denis Cosgrove en 1999. 647 644 642 400 640 637 633 30 31 revista_180 | #28 | Carolina Contreras | p. are dimensions of mapping still barely understood by the contemporary planner. A mi juicio. trazados”. ha incentivado el levantamiento y representación rigurosa de las trayectorias de los demás. Right now. ta una voluntad que casi siempre tiene que ver con la eficiencia o la mínima inversión de recursos con la máxima obtención de beneficios. Los autores del trabajo son los alumnos: Carolina Cañas. virtual abstractions that possess great force in terms of how people see and act… And that the worlds they describe and project derive only from those aspects of reality that are susceptible to these techniques. un individuo ciego conoce mejor que nadie la ciudad que habita. Más que un ciego armado de un bastón y un perro. una suerte de orquestación de voluntades que se origina desde los propios interesados y que gatilla la visualización de usos simultáneos sobre un soporte común. en el contexto del Magíster de la FAAD realizado en la Universidad Católica de Lima. Ediciones ARQ. respondiendo a la complejidad y dimensiones adquiridas por nuestra ciudad. que la rigurosidad de estos registros ha aumentado cuando ha existido un interés creado por la eficiencia. Por otro lado. La bataille suit est c’est le grand moment.n. 220. p. Por lo mismo. 6. 2. No obstante. Dicho interés se vio sobrepasado por la mala coordinación entre el Metro y Transantiago. is the fact that maps are highly artificial and fallible constructions. evitando la obstaculización mutua ente los dos servicios. La bataille est faite du choc des volumes dans l’espace et le moral de la troupe. Actualmente combina actividades de docencia con el ejercicio privado.s. Carolina Contreras has publications and. cuyo objetivo principal era visualizar la postura y horario de las ferias libres en el área metropolitana con el fin de coordinar eficientemente los recorridos de sus buses y la ubicación de los paraderos. 216. Esta observación nace del trabajo de investigación de un grupo de estudiantes del curso “Trayectorias del Desecho Urbano” de la Escuela de Arquitectura de la UDP. graduándose con honores en noviembre de 2003. En septiembre de 2007 recibió el título de Máster en Diseño Urbano. Ídem. Palabras de Le Corbusier en su libro de 1924: Vers une architecture. Los casos aquí citados son una muestra del interés creciente por defi nir la lógica y el trazado de las trayectorias de insumos y residuos urbanos. Crillón 200 Cota m. What remains overlooked in this sequence. casi todos ellos motivados por la necesidad de prever obstáculos… como un ciego con un lazarillo. Permaneció en Holanda desempeñándose como arquitecta y volvió a Chile en 2008 para integrarse a las Escuelas de Arquitectura de la Universidad Diego Portales y la Universidad Católica de Chile. “Thus. en Denis Cosgrove (ed). necesitamos actores dispuestos a trasladarse sobre la pista de baile con el riesgo cierto de chocar con otra pareja. La cita está tomada de: Quetglas. y que muchas veces este interés se ha vinculado a la privatización de los servicios. la privatización de varios de los servicios aquí citados. G. Contreras lived in Netherlands. la cual produjo la saturación del primero y la consecuente falta de incentivo por conseguir más pasajeros. evaluated and built. Mappings. p. pero sabiendo que cada roce con la propia implica un movimiento preciso y coordinado. Her work has been exhibited as part of the Chilean exhibit at the Biennial of Architecture of Venice. dictado por la autora del artículo. Trabajó por dos años en la oficina José Domingo Peñafiel Arquitectos y obtuvo la beca Presidente de la República para realizar estudios de postgrado en la Universidad de Delft. Ídem. Crès et Cie. Worked at José Domingo Peñafiel Arquitectos’ office for two years and was awarded the beca Presidente de la República (Chilean government scholarship for postgraduate studies) to continue her post degree studies at Delf University. she combines teaching and the free exercise of her profession. 3.E. She earned her Master’s degree in Urban Design in September 2007. Netherlands. ¿esquivar u orquestar?_ Está claro que el interés por producir representaciones gráficas dirigidas hacia la planificación intersectorial ha aumentado en los últimos años. Santiago. es lo queda por investigar. Javiera Fierro y Carlos Tamayo.E 123 3 6 1 276 426 388 362 300 648 613 482 538 488 -200 Código de pozo según sedapal Basamento rocoso Material predominantemente grueso Material predominantemente fino Océano pacífico Terreno Nivel acuífero subterráneo marzo 1998 Perfil Esquemático Sección Hidrogeológica Longitudinal del Acuífero del Rimac Imagen de elaboración propia a partir de una sección facilitada por representantes de SEDAPAL (Empresa Estatal a cargo del Agua Potable en Lima). Holanda. > referencias bibliográficas y notas de la autora 1. Esc.” Ver: James Corner (1999): “The Agency of Mapping: Speculation. has given talks both in Chile and abroad. 28>31 . como muchos de ellos resultan en monopolios naturales. Desde esta perspectiva. Sans bon plan rien n’existe. mapping typically precedes planning because it is assumed that the map will objectively identify and make visible the terms around which a planning project may then be rationally developed. cada solera. grada y esquina. como docente en cursos de Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje. ¿De dónde nacen las ideas y cuál es el proceso que las articula una vez que éstas han sido expuestas a la luz propia? En los siguientes ejemplos se muestran tres casos en los que se podrán distinguir algunas de las formas de relacionar la idea que germina en un principio junto con el proceso creativo y de las relaciones existentes entre el que puede ser el encargo como el autoencargo. Pero no siempre hay que esperar pasivamente hasta que ellas quieran aparecerse de forma voluntaria ante nuestros ojos. Without a doubt. playful and usually hidden. the work itself which arises to gradually appear before us. del concepto y. para luego dar paso a las etapas de perfeccionamiento de la idea. Where are ideas originated. the concept and. These are some of the variables with do not affect the concept. the finished work is a true reflection (not always recognized by the naked eye) of diverse factors shaping and building what is displayed as the final product. and what is the process to shape them once they have been exposed to their own light? The following examples display three cases that make possible the distinction of some of the forms to link the idea generated. En el camino que debe recorrer la construcción de una pieza ilustrativa encontraremos etapas claves como el plasmar la idea en un boceto preliminar. This article also describes the importance of those limits typical of a piece of art both in design and illustration such as format. and it is this concept which must be kept on the horizon while the project takes place given that without a concept there are no enough foundations to raise. siendo el trabajo final un fiel reflejo (no siempre reconocible a simple vista) de los diversos factores que fueron moldeando y forjando lo que se muestra como producto final. we do not always have to passively wait for them till they willingly decide to show up before us since this can become a method to bring them (either reluctantly or not) to us. along with the creative process and existing links between what might be commission or self-commission. eso sí. certainly. as in these cases. but the method of work. During the process a construction of an illustrative piece goes through. claro está. Siempre.| Álvaro Arteaga Diseñador Gráfico y Comunicador Audiovisual Viña del Mar/Chile resumen_ Tres caminos y formas de cazar lo que siempre hemos llamado las musas inspiradoras. teniendo como herramienta no solo el lápiz y el papel sino que la autocorrección y la relación entre encargo y encargante de la pieza. En uno de los casos expuestos se muestra cómo mediante el concepto de analizar parte de la fauna que habita nuestro país se puede articular una serie de piezas que a través del dibujo retratan a los personajes que cohabitan en una ciudad chilena. palabras clave_ ilustración | proceso | observación | comunicación abstract_ Three means and forms to hunt what we have always referred to as inspiring muses. rollizas juguetonas que suelen mantenerse escondidas. etc. thus. entity born from observation which initially shapes and brings life to the idea. amount of inks to use. through the concept of analysis of some part of the fauna of our country. etc. Nevertheless. initially. what must always come first is the power of the concept. llamado en la mayoría de los casos el cliente. como son el formato. y es éste el que debe mantenerse siempre en el horizonte mientras se desarrolle la obra. bajo la estricta mirada de aquel que la realiza. it is constantly under the strict supervision of the maker provided with tools including not only pen and paper. but also self correction and the link between commission and the one who commissions the piece of work who is frequently referred to as the client. 32>37 . ya que se puede desarrollar un método de traerlas (sea a regañadientes o no) hacia nosotros. que articula y da vida a la idea en un comienzo. keywords_ illustration | process | observation | communication ATERRIZANDO LAS MUSAS A TRAVÉS DEL PROCESO CREATIVO [MAKING MUSES DESCEND THROUGH THE CREATIVE PROCESS] revista_180 | #28 | Álvaro Arteaga | p. One of the exposed cases depicts how. la cantidad de tintas que se pueden utilizar. En este artículo también se expone la importancia de aquellos límites que le son propios a una pieza tanto de diseño como de ilustración. de la obra misma que se desenvuelve y se va desplegando ante nuestros ojos. However. ya que sin concepto no existen cimientos suficientes para poder plantear como en estos casos un discurso formal a través de la ilustración. Lo que sí debe primar siempre es la potencia del concepto. a formal discourse by means of illustration. a series of pieces can be shaped using drawing to portray some of the characters who cohabite in a Chilean city. Son éstas algunas de las variables que afectan no al concepto pero sí al modo en que se trabaja. we may find key stages as the embodiment of an idea for a preliminary sketch to later continue with the stages to perfect the idea. ente que nace a partir de la observación. curvy. En 2005 crea una agencia de Diseño Gráfico donde trabaja por cinco años hasta 2010. que era luego quemada sobre el metal del reproductor. La línea Originals era una forma de ofrecer a la gente un medio para que escogieran entre el trabajo de 10 ilustradores alrededor del mundo. llamado Threadless Loves Havaianas. que también pudiera funcionar en otros formatos. siendo entregado en una exclusiva caja que contenía dicho reproductor un afiche de edición limitada en cuyo reverso se podía leer la biografía del artista. un personaje medieval sostiene una lanza que es arma y a través de la cual escucha música. Estas dos piezas debían funcionar en su versión a un color. para que en consecuencia. la empresa norteamericana de camisetas Threadless lanza un concurso en conjunto con la marca de sandalias Havaianas. En el segundo caso. In 2010 he spoke at the How Conference in Denver (United States). Nike. en Denver (Estados Unidos). Ante lo cual tuve que plantearme cuál sería el proceso creativo que debía ocurrir. y aplicar el diseño elegido sobre el reproductor que estaban comprando. particular animal urbano que en innumerables ocasiones nos priva de tomar el colectivo aunque hayamos respetado la cola. descubriendo colores. al cual se le han entregado características antropomórficas. Art and Design of Universidad Diego Portales. sin declarado principio ni fi nal. El primer personaje fue el denominado La vieja de mierda. Luego de escribir un largo listado hice un juego cruzado en donde palabras que en un principio podrían parecer inconexas. entre otros. As of 2007 to present. de hablar. Es así como el uso de los medios tonos. Audiovisual Communicator and Bachelor’s degree in Arts from Universidad de Viña del Mar (2004). las tramas de color y la correcta utilización de los colores entran a dialogar. debido al sistema serigráfico de impresión. En 2010 expuso en la How Conference. a veces invadiendo nuestra privacidad mientras compartimos un espacio que es público pero que al mismo tiempo nos otorgan ciertos 32 33 revista_180 | #28 | Álvaro Arteaga | p. Este ejercicio me lleva a darme cuenta de la uniformidad visual que puede encontrarse en los diversos estratos sociales y culturales en nuestro país. 14 of his illustrations and designs have been printed by the American company Threadless. Serán todos distintos en cuanto a forma y contenido. Arteaga has worked for international clients such as Microsoft. tiene el pelo altamente enlacado y cree que estamos a punto de una debacle moral como sociedad. Havaianas. La idea era desarrollar diseño para esta pieza de ropa. la primera era el concepto de compartir la música. estacionadores. Puma y Griffin. en donde había que corregir la cantidad de detalles que podían ser traducidos a la pieza final. En 2011 desarrolla un Workshop en la Facultad de Arquitectura Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. amor y música. El concepto de amor por ésta se ha reflejado a través de la idea de que un caballero defenderá a ultranza lo que ama. 32>37 . Una vez aprobados se desarrollaron primero las versiones a 1 color que serían traducidas al metal de los reproductores mediante láser. para poder lograr un discurso cohesionado tanto conceptual como formalmente. Actualmente es embajador para Latinoamérica de la empresa Threadless. el ojo comprende el extracto. He is currently ambassador of the company Threadless for Latin America. provee al proceso de la capacidad de crear a partir de lo que le es escaso. he organizes a workshop in the Faculty of Architecture. Ganador del concurso “ThreadlessLoves Pop” organizado en conjunto con el Museo Tate de Londres. y a través de la técnica mixta digital. Las ideas pueden nacer a partir de lo fortuito o mediante la observación de algo que ocurre de forma próxima. UNA REPRESENTACIÓN MUSICAL álvaro arteaga _ Graphic designer. Lo interesante de este ejercicio fue el tener que pensar en forma paralela desde la etapa del boceto. al unirlas de forma forzada pueden ser el germen de una idea. fiesteros y amantes del reggaeton. Havaianas. se desarrollaron las ilustraciones a todo color. Álvaro Arteaga won the contest “ThreadlessLoves Pop” organized together with Tate Museum of London. Otro aspecto a rescatar es cómo la limitante de colores. Apoquindo. His illustrations were published in the dgital magazine NWP (2009) and the book Torso (2010) and Joia magazine (2011) among others. Puma and Griffin. Se queja de todo lo que ocurre. Desde 2007 hasta la fecha 14 de sus ilustraciones y diseños han sido impresos por la empresa norteamericana Threadless. He founds a Graphic Design agency in 2005 and works there for five years until 2010. El objetivo de este proyecto llamado “Fauna chilena” (en constante evolución) es reflejar mediante la ilustración a aquellas especies con las que nos topamos en la ciudad y que interactúan con nosotros. DESCUBRIENDO UNA FAUNA AUTÓCTONA _ La historia detrás de esta serie de personajes nace del proceso que tiene como base a la observación. como lo es la superficie de una sandalia. Comunicador Audiovisual y Licenciado en Artes de la Universidad de Viña del Mar (2004). In 2011. _ Este es un proyecto que desarrollé en conjunto con Microsoft en el año 2008. formas y signos que suelen sobreponerse para entregar al espectador de un primer golpe de vista que esconde segundas y terceras lecturas. pero comparten ese gesto que radica en transformarse en uno más dentro de un producto seriado de nuestra sociedad. que se van acumulando y van moldeando el proceso creativo. que es relacionar esta ilustración con su producto.álvaro arteaga _ Diseñador Gráfico. y de cómo había que ir adaptando la gráfica. El concepto de compartir la música se representa mediante la relación de estos personajes. Ha trabajado con clientes internacionales como Microsoft. en torno a la cual disfrutan de la música los pequeños pájaros que acicalan a este animal. Por último. La idea inicial era plasmar un rey y una reina de un mazo de cartas practicando surf en un juego visual continuo. cuyo cuerno se transforma en una victrola. El encargo dado fue transmitir dos ideas a través de las piezas. impidiendo la correcta salida de la gente que sale de los vagones. Para descuartizarlos está la sátira. pero que también ésta pudiera ser visible al ojo al contar con un fragmento. La segunda el amor por la música. que empiezo a articular un ejercicio de constante rescate (siempre a través de una libreta de notas) de gestos. límites propios que son violentados en ocasiones por esta fauna descrita. El encargo era el siguiente: desarrollar dos ilustraciones para la línea Originals de reproductores multimedia Zune. Nike. En el primer caso se representa un buey africano. para obtener una obra que hace un guiño a lo barroco. Lo interesante es poder transformar lo fortuito en un motor que se transforme en un fluido ejercicio que en este caso va plasmando a dueñas de casa. En primera instancia apunté todas aquellas palabras con las que yo relacionaba los conceptos compartir. dejando en claro su condición de melómano. formas de vestir. cuál sería el modo en que de forma indivisible se relacionarían ambos formatos (camiseta y sandalia). pero de alguna forma puede completar lo restante gracias al juego sinuoso que se ha planteado a través de la contracurva. Los elementos y la gráfica hacen alusión al verano ya que se relaciona con lo que el cliente está buscando. se reconociera una totalidad al ver la pieza en un formato contenido como es en la camiseta. trabajadores de Av. El proceso constó de la previa aprobación de bocetos preliminares donde se plasman las relaciones formales de los elementos en el espacio gráfico. Es a partir de la observación de que estas características (formales y de concepto) se repiten una y otra vez en nuestro país. como en versiones a todo color aplicadas en afiches y piezas digitales para descarga en variados formatos. o quien se interpone con sus bolsas de supermercado apenas abrirse las puertas del metro. TR ANSFOR M ACIÓN Y FOR M ATO _ En el año 2009. de verse y de presentarse (o representarse). Sus ilustraciones fueron publicadas en la revista digital NWP (2009) el libro Torso (2010) y la revista Joia (2011). como es el caso cuando uno sostiene una de las sandalias en la mano. 32>37 .Proyecto Zune. revista_180 | #28 | Álvaro Arteaga | p. Proyecto Fauna chilena. 34 35 revista_180 | #28 | Álvaro Arteaga | p. 32>37 . 32>37 .Proyecto Fauna chilena. revista_180 | #28 | Álvaro Arteaga | p. 32>37 .36 37 Proyecto Havaianas. revista_180 | #28 | Álvaro Arteaga | p. El subsuelo ha sido históricamente lugar de entierro de los muertos y lugar de refugio en tiempos de guerra y crisis. This underground city exists under our feet unnoticed. En este contexto cabe destacar que las redes de infraestructura urbana en sus comienzos durante el siglo XIX sí eran celebradas como maravillas tecnológicas y símbolos de progreso. pero que paulatinamente han sido localiza- [THE UNDERGROUND’S HIDDEN CITY] revista_180 | #28 | Geraldine Herrmann y Felipe van Klaveren | p. Así. una línea de tren subterráneo y una costanera en superficie para el tráfico vehicular. The underground is not just the base for buildings and their foundations. Si bien la ciudad que percibimos es la conformada por las calles y edificios. bajo la superficie existen escondidas redes y espacios de infraestructura. los que para el año 1850 ya habían aumentado a 358 kilómetros1. El subsuelo no es solo el soporte de las edificaciones y sus fundaciones sino que alberga gran parte de la infraestructura que hace posible el correcto funcionamiento de las ciudades y además presenta un gran potencial para la creación de espacios habitables. Fuente: The Hulton Picture Company. ambos provistos en sus inicios mediante cableado aéreo pero que pronto comenzarían a ser soterrados en muchas ciudades. it also contains the infrastructures that make our cities work and has great potential for developing liveable spaces. En general no hay conocimiento ni conciencia de lo que existe y ocurre bajo nuestros pies. Sin embargo. LA CIUDAD OCULTA DEL SUBSUELO resumen_ En la ciudad contemporánea el subsuelo juega un rol fundamental. En Inglaterra alrededor del año 1800 se introdujeron y popularizaron los sistemas de canalización subterránea para la distribución de agua potable y para la evacuación de aguas servidas y aguas lluvias.| Geraldine Herrmann Profesora/Universidad Diego Portales Facultad de Arquitectura. Sin embargo. Arte y Diseño Escuela de Arquitectura Santiago/Chile | Felipe van Klaveren Arquitecto Santiago/Chile Ilustración de la construcción del Victoria Embankment en Blackfriars Station en 1867. El primer servicio en ser canalizado en forma subterránea fue el agua. cuando en realidad es imposible imaginarse la vida cotidiana sin los servicios de agua. matrices de agua y gas. Las infraestructuras urbanas se dan por hecho. tales como el gas para el alumbrado público2. así como los refugios antibombas y bunkers de ciudades como Berlín y Londres. en París en el año 1832 existían 39 kilómetros de matrices de agua potable. Muestra las obras de encauzamiento del río Támesis que incluían un gran colector de aguas servidas paralelo al río. keywords_ underground | urban infrastructure | visualisation | urban development El subsuelo de las grandes ciudades alberga ciudades ocultas de gran envergadura. desde la revolución industrial del siglo XIX la ciudad del subsuelo experimenta un crecimiento explosivo a partir de la proliferación de infraestructuras urbanas subterráneas. energía. transporte y telecomunicaciones. sin los cuales la ciudad no sería posible como la conocemos hoy. la ciudad del subsuelo es invisible desde la ciudad de la superficie y sólo está en el imaginario de sus habitantes de forma fragmentada. However. desconocidas por la mayoría de sus habitantes y al margen de la memoria colectiva. Esta ciudad subterránea existe bajo nuestros pies de forma desapercibida. constituyendo el sistema de raíces de nuestras ciudades. Son conocidas las catacumbas de Roma y París. En 1870 surgió la electricidad y en 1880 la telefonía. Londres. no solo porque no se ve desde la superficie sino porque no existe un registro o una visualización que nos permita entenderla y darle sentido. but also because it is not being surveyed and visualised in a way that would allow us to understand and give meaning to the underground world. Si bien el agua fue el primer servicio en ser soterrado. the underground city is invisible from the surface of our cities and is only present in the collective memory of its residents in a fragmented manner. not only because it can not be seen from the surface. proceso que continúa hasta nuestros días. ya en 1810 la tendencia de proveer servicios mediante ductos soterrados se extendía a otros servicios. 38>41 . palabras clave_ subsuelo | infraestructura urbana | visualización | desarrollo urbano abstract_ The underground of cities has the fundamental role of being the root system of our cities. que hacen funcionar nuestras ciudades. Rápidamente la tendencia y tecnología fue adoptada en países de Europa continental. 38>41 . Esto se debe a las características ambientales que tiene el subsuelo. vino a sustituir el plano geográficamente correcto de la red de metro que era utilizado hasta esa fecha. Si bien la colonización a gran escala del subsuelo urbano ha sido en sus inicios mediante las redes de infraestructura de uso público –tales como las redes sanitarias o de transporte– a medida que se intensifica la demanda por el suelo urbano. Esto se debe en parte a que no se puede catastrar la ciudad del subsuelo con la misma facilidad con que se registra la superficie desde el exterior. y la única relación con el exterior se da en dirección a la superficie. El mundo subterráneo es un entorno extraño para el ser humano y lo subterráneo evoca miedo y superstición6. En algunas ciudades incluso se intenta replicar directamente los espacios propios de la superficie en el subsuelo. aislada e inconexa. y tanto bajo el espacio público como bajo los terrenos privados. No existen planos públicos de lo que pasa bajo el suelo. sino que es de hecho el plano más reconocible y usado de la ciudad. Asimismo. son vacíos excavados. Esta percepción fragmentada se debe en gran medida a la falta de información y visualización que existe del subsuelo de las ciudades. rodeando las construcciones o mediante imágenes aéreas o satelitales. los que muchas veces son imprecisos e incompletos5. Así. tanto para los usuarios como para los nuevos proyectos que intervienen el subsuelo. Falta una visión total e integrada del subsuelo que coordine los distintos proveedores privados y que incluya todas las infraestructuras y espacios subterráneos. que ya no es solo el plano del metro. Sin embargo. el metro. que se da en las construcciones sobre la superficie. tanto en uso como en desuso. legibilidad e identidad a la ciudad de Londres. En este contexto cabe destacar que hay visualizaciones parciales del subsuelo. La información. como los que se usan para describir circuitos eléctricos. El crecimiento de las ciudades se puede dar en términos generales a través del incremento en altura de la edificación. pero también mediante la construcción en el subsuelo. simplificada y sin escala. las construcciones subterráneas al caer en desuso no son demolidas. Tal fue el caso del transporte ferroviario subterráneo. anarquía y falta de visualización del subsuelo_ to de la ciudad no está presente en la memoria colectiva de sus habitantes. que permiten obtener una visión total en forma instantánea. complejidad e importancia. das en el subsuelo y olvidadas por la memoria colectiva de sus habitantes3. El hombre rara vez se adentra en el subsuelo y cuando lo hace es por un espacio de tiempo breve y en forma transitoria. Los registros que manejamos de los lugares subterráneos suelen ser de forma fragmentada. London Transport Museum Collection. concebido por Harry Beck en 1931. que apareció por primera vez en Londres en 1863 para dar solución al transporte público de la ciudad. Es así como las fundaciones de los edificios en altura y sus estacionamientos subterráneos alcanzan cada vez mayor profundidad y complejidad. a pesar de que no es realmente un plano y a pesar de que representa una infraestructura de transporte del subsuelo. El hecho de que haya muchas redes provistas y operadas por distintas empresas privadas pero sobrepuestas en un espacio limitado conlleva a una situación caótica y anárquica en la gestión y visualización del subsuelo4.Croquis de Leonardo Da Vinci ilustrando un sistema de calles subterráneas para la ciudad de Milán (alrededor de 1490). que sí han logrado plasmar una infraestructura urbana del subsuelo en la memoria colectiva de los habitantes y visitantes de muchas ciudades. que se generan por adición de masa y planos. un plano de infraestructura subterránea le otorga estructura. París. Muchas veces el crecimiento hacia el subsuelo se da como la última alternativa para dar cabida a distintos usos que ya no son posibles de proveer sobre la superficie. el cual ya no podía ser albergado a nivel de superficie. ni retiradas y permanecen como parte de los restos arqueológicos urbanos hasta que un nuevo proyecto interfiera con ellos. y muchas veces no hay grandes perspectivas que permitan ver y dimensionar Existen hoy debajo de nuestras calles y edificios complejas ciudades compuestas por redes de infraestructura y otros espacios subterráneos. los edificios también tienden a crecer cada vez más hacia el subsuelo. De esta manera el registro y catastro fragmentado del subsuelo añade un grado importante de incertidumbre. por lo que existe una pérdida de la noción del tiempo al permanecer bajo tierra por períodos prolongados. que es utilizado hasta el día de hoy. que muestra una red de líneas. es el más paradigmático. En los espacios subterráneos sólo se percibe un interior. El caso del plano del metro de Londres. el aumento de densidad y la expansión horizontal de la trama urbana. Estos espacios pueden ser desde acotados espacios subterráneos entorno a salidas de metro con pequeños locales comerciales al paso –pasando por verdaderos malls bajo tierra en varios niveles– hasta complejas redes subterráneas de túneles que duplican el espacio público de la calle con sus usos y complejidad. En muchos espacios subterráneos no hay luz natural. cuando la hay. en los espacios subterráneos no se produce la relación entre interior y exterior a través de una envolvente de pequeño espesor a modo de cáscara. tales como la calle comercial. Esta ciudad subterránea existe bajo nuestros pies de forma desapercibida. esta ciudad del subsuelo de gran envergadura y relevancia para el funcionamien- 38 39 revista_180 | #28 | Geraldine Herrmann y Felipe van Klaveren | p. Cada empresa de infraestructura subterránea maneja sus propios catastros. Este mapa. tanto en el caso de los metros como de las autopistas urbanas. Fuente: TfL. hay numerosas huellas de su presencia que sí llegan a la superficie. Ilustración de periódico que muestra una inspección de accionistas de la Metropolitan Railway antes de su apertura oficial en 1862. A medida que las grandes metrópolis crecen. Vemos el caso de la multitud de cámaras de inspección y ventilaciones que existen en las calles y cómo pasan desapercibidas para los transeúntes que las ven como poco más que diseños en el pavimento. generando galerías subterráneas para la circulación peatonal. Asimismo. Por su naturaleza subterránea los espacios bajo tierra tienen características particulares que los diferencian de los espacios construidos sobre tierra. sino que se está rodeado por tierra y rocas masivas. la demanda y competencia por el suelo urbano se intensifica. que lo hace un lugar poco propicio para el habitar humano. ya que no se generan volúmenes que se pueden observar y rodear desde su exterior. no solo porque no se ve desde la superficie sino porque no existe un registro o visualización que nos permita entenderla y darle sentido. los espacios que se generan son en su mayoría de forma lineal y de dimensiones reducidas. Hasta hoy el subsuelo es usado como una de las últimas alternativas posibles para proveer de nueva infraestructura de transporte en áreas urbanas densas y consolidadas. El tube map ha tenido tanto éxito en facilitar la navegación y comprensión del metro de Londres. es fragmentada y no es pública. habitar el subsuelo_ A pesar de que el mundo del subsuelo está escondido bajo tierra. tal como vemos en el caso de Montreal y sus 32 kilómetros de galerías subterráneas y en el caso de Toronto con sus 28 kilómetros de túneles peatonales. Hoy las redes de infraestructura del subsuelo no están en nuestra memoria colectiva y los habitantes urbanos no tienen conciencia de su magnitud. Más que un plano es un diagrama topológico. Fuente: Bibliothèque de l’Institut de France. Debido a la lógica constructiva. puntos (estaciones) y conexiones de forma esquemática. en contraposición a los volúmenes edificados sobre la superficie. Pero siempre causan gran curiosidad cuando se está realizando algún trabajo y se puede ver una escalera bajando bajo el pavimento hacia espacios insospechados y de dimensiones inciertas. tales como los planos de metro. Los espacios subterráneos se generan mediante la sustracción de masa. Fuente: TfL. Las otras tres categorías están totalmente fuera del imaginario urbano. éstos se pueden clasificar. las catacumbas. como el que se utilizó para el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José de Copiapó.el espacio antes de recorrerlo. espacios habitables habilitados. por lo tanto. John Hopkins University Press. Maryland. Este es el caso de las cámaras de inspección. Tal es el caso de ciertas matrices de alcantarillado y agua potable en los tramos estructurantes de las redes y el caso de los túneles de transporte que no están destinados a la circulación libre de peatones (túneles ferroviarios. etc. de la siguiente manera: espacios no habitables. pero que no están habilitados para el tráfico peatonal seguro. Plano que muestra la congestión de ductos subterráneos en la intersección de las calles Gay y Lombard Street en Baltimore. 2000 revista_180 | #28 | Geraldine Herrmann y Felipe van Klaveren | p. 38>41 . a pesar de que las dos primeras (redes de infraestructura) son vitales para el funcionamiento de cualquier ciudad. epacios habitables no habilitados. Dentro de esta categoría también se incluye cualquier otro espacio subterráneo que fue concebido para ser habitado pero que ha caído en desuso por distintas razones. Esto. Más allá de las características ambientales que comparten los espacios subterráneos. Ilustración del subsuelo de Piccadilly Circus. La dimensión mínima para estos casos está dada por una sección circular de aproximadamente 70 cm de diámetro. De estas cuatro categorías solo la última corresponde a una realidad que la mayoría de los habitantes de una ciudad ha experimentado y que. los refugios. 1908. Cabe destacar que estos espacios han constituido y siguen constituyendo lugares de refugio para los habitantes más marginados de nuestras ciudades. genera una pérdida del sentido de orientación que no permite navegar los espacios subterráneos de la misma manera en que se recorre y navega sobre la superficie o dentro de un edificio. cables de transmisión eléctrica y tramos del alcantarillado y de las matrices de agua potable. tales como las estaciones de metro fantasma. Londres. tramos del alcantarillado y matrices de agua que son recorribles en posiciones distintas a la erguida y los shafts de ventilación. Fuente: Melosi. donde cabe un ser humano en posiciones restringidas y confi nadas. Tal es el caso de los ductos subterráneos que contienen cables de corrientes débiles (comunicaciones). el subsuelo plantea desafíos para proyectar y conformar espacios habitables y de fácil orientación. de metro y vehiculares). Baltimore. las estaciones de metro con sus andenes. entre otros. los espacios comerciales subterráneos. Este es el espacio del subsuelo que conocemos y que incluye los subterráneos de los edificios. Martin: The Sanitary City: Urban Infrastructure in America from Colonial Times to the Present. tales como vagabundos y fugitivos. donde los peato- nes pueden circular libremente en condiciones de seguridad. contexto. mostrando la intrincada red de túneles subterráneos del metro y sus circulaciones peatonales. donde cabe un ser humano erguido y que permiten ser recorridos sin restricciones físicas. y los pasos peatonales bajo nivel. Debido a estas condiciones. Estos espacios no son habitados en forma regular y el ser humano sólo se adentra en ellos para realizar trabajos de mantención cuando es necesario. hitos urbanos y geografía. circulaciones y boleterías. está incorporada de alguna manera en la memoria colectiva. London Transport Museum Collection. dependiendo de sus dimensiones y grado de habitabilidad. EEUU. espacios habitables de mínimas dimensiones. los bunkers. tales como malls y galerías. combinado con la falta de entorno. donde no cabe un ser humano en ninguna posición. La ciudad del subsuelo sólo se percibe por fragmentos. También en Santiago existen espacios subterráneos que no están en la memoria colectiva. La congestión del subsuelo bajo las calles va a ser un problema cada vez mayor. John McAslan + Partners (Londres) y Elemental (Santiago). Ha sido profesora de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Directora de la Revista EURE. complejidad e importancia. felipe van klaveren_ Architect.-Ing. garantizar la orientación y legibilidad óptima para permitir una fácil navegación. Oxford. Pontificia Universidad Católica de Chile. Debido a esto. Simon: Splintering Urbanism. London School of Economics. Sin embargo. la generación de espacios subterráneos abre una nueva dimensión para la expansión de las ciudades que se hace especialmente relevante en vista de la creciente demanda por intensificar el uso del suelo urbano. John McAslan + Partners (London) and Elemental (Santiago). Otro caso desconocido por la mayoría de los habitantes de la capital es el túnel del ferrocarril Matucana. 3. felipe van klaveren_ Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001) y MSc City Design & Social Science. Pese a la relevancia del subsuelo. 5. 4. Spon Press. constituyendo el sistema de raíces de nuestras ciudades. 40 41 revista_180 | #28 | Geraldine Herrmann y Felipe van Klaveren | p. London School of Economics (2004) con distinción máxima. por lo cual se hace urgente contar con una mejor administración y gestión de los distintos proveedores privados. en Echenique. en Pile. 2006. Profesor de la Escuela de Arquitectura. El subsuelo bajo el espacio público es limitado y cada vez hay mayor demanda para instalar nueva infraestructura. Fotografía de los autores. > referencias bibliográficas y comentarios de los autores: 1. Así. hoy la ciudad del subsuelo no está en nuestra memoria colectiva y los habitantes urbanos no tienen conciencia de su magnitud. lo cual ha obscurecido el mundo de las redes de infraestructura urbana. geraldine herrmann_ Architect. Maria y Swyngedouw. 2. 2004. London (2005-2008). o las fiestas con música en vivo en estaciones fantasma del metro de Londres. que cruza bajo la Quinta Normal y el centro de Santiago y da continuidad en sentido norte-sur a la red de ferrocarril. Nigel (eds. Stephen y Marvin. invisibilidad y desafíos actuales del subsuelo_ la ciudad del subsuelo dentro de los planos mentales con que navegamos por la ciudad. Chile. Se ha desempeñado como diseñador urbano en las oficinas West 8 (Rotterdam). La categoría de espacios habitables no habilitados está compuesta por lugares que tienen un gran potencial de ser reconvertidos y reciclados para acoger nuevos usos. 38>41 . Erik (2000): Fetishizing the Modern City: The Phantasmagoria of Urban Technological Networks. La ciudad del subsuelo es invisible desde la ciudad de la superficie. Arup (London). Pontificia Universidad Católica de Chile. Routledge. Londres. Arte y Diseño. Ejemplos interesantes de estas reconversiones son los paseos turísticos por los bunkers de Berlín y las catacumbas de París. 205. Technische Universität Berlin. Steve y Thrift. approved with maximum distinction. la ciudad del subsuelo que se desarrolla y crece bajo la superficie plantea importantes desafíos para los encargados de su planificación y diseño. Volume 24 (1).): City A-Z. She has been professor at the School of Architecture of the Pontificia Universidad Católica de Chile and Director of Revista EURE (Chilean urban and territorial studies journal). Londres. 2001 and MSc City Design & Social Science. 272. Thames & Hudson. 107. es fundamental contar con mejores medios de visualización que nos ayuden a entender y situar geraldine herrmann_ Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001) y Doctor en Urbanismo por la Technische Universität Berlin (2006) con distinción máxima (beca DAAD). Stephen (2000): “Underground”. Alan (2001): “Infrastructure and Cities”. Londres. Facultad de Arquitectura. Santiago (Chile). Planning and Urban Design Associate at Urban Initiatives. 2001. En: Graham. Kostof. El subsuelo no es solo el soporte de las edificaciones y sus fundaciones. Graham. resalta la falta de imágenes. Spiro (1992): The City Shaped. así como con catastros precisos y completos. Currently professor at the School of Architecture of the Universidad Diego Portales. Por otro lado. Baxter. Kaika. catastros y planos públicos integrados del subsuelo. sino que alberga gran parte de la infraestructura que hace posible el correcto funcionamiento de las ciudades y además presenta un gran potencial para la creación de espacios habitables. 6.Andén del metro de Praga. Londres. En la ciudad contemporánea el subsuelo juega un rol fundamental. Trabajó como diseñadora y planificadora urbana asociada en la consultora urbana Urban Initiatives (Londres) entre 2005 y 2008. fomentar el desarrollo de sistemas de redes habitables. p. Santiago. Entre los objetivos que debieran guiar la creación de espacios habitables de calidad bajo tierra están: mejorar las condiciones ambientales mediante la incorporación de luz y ventilación natural. Gaham (2001) señala que existe una tendencia a opacar la gestión y el desarrollo de las infraestructuras urbanas dentro de instituciones altamente técnicas y tecnocráticas orientadas por la supuestamente despolitizada racionalidad ingenieril. Marzo. Professor at the School of Architecture of the Universidad Diego Portales. y potenciar la integración fluida del subsuelo con el espacio público en la superficie. He has worked as an urban designer at West 8 (Rotterdam). dar continuidad y conexión a los fragmentos aislados. International Journal of Urban and Regional Research. approved with maximum distinction (DAAD scholarship). PhD in Urbanism (Dr. p. p. p. Arup (Londres). Marcial y Saint. 2001. Universidad Diego Portales. Andrew (eds. Routledge. Casos paradigmáticos son el exbunker bajo la Plaza de la Constitución –hoy transformado en oficinas del Palacio de La Moneda– y el auditorio subterráneo abandonado del Instituto Nacional.): Cities for the New Millennium.). 120-131. Actualmente es profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales. referentes exclusivos para las instituciones vinculadas al arte. ya que llevan implícita una otredad. la cual comprendió acciones de vinculación con el contexto en donde se ubicaba la sala de exposiciones. [THE RELATIVE ASPECT OF BEAUTY ] revista_180 | #28 | Leslie Fernández | p. El descubrimiento del arte africano. del roce cultural. seducida por la simpleza. 2005. 42>43 . entre los salones de belleza y la sala de exposición_ Dos proyectos expositivos fueron desarrollados considerando la relación arte-peluquerías. cuyo título incluye su año de ejecución como una manera de enunciar una contemporización del propio trabajo. tal como sucede en los nombres de muchos salones de belleza que presumen de estar actualizados. humor e ingenio de sus soluciones. utilizando objetos diversos tales como: pisos flexit. LO RELATIVO DE LA BELLEZA La “naturaleza” real del concepto llamado Belleza por Hickey es altamente relativa. academia y estilo – que nos hacen pensar en un desplazamiento de dichos conceptos hacia la cotidianeidad de las peluquerías pese a ser. En 2010 se realiza la muestra Lo relativo de la belleza4. Se trata de un proyecto que más adelante se enmarca bajo el nombre de popular pop2 y en el que se capturan letreros que publicitan diversos rubros. privilegiando aquellos situados en barrios o sectores populares. principalmente para quienes provenimos de la academia. a lo largo de las generaciones. gestos y visualidades. ya que se trata de la negociación. Pero aparecen también con frecuencia otros términos propios del repertorio de las artes visuales –tales como estética. que involucra lo académico y la cultura popular. Para este montaje también se solicitó a los vecinos escribir sobre unas fichas con su propia letra la palabra belleza como una manera de hacer visible la relatividad de este concepto a través de distintas tipografías. a través de una serie de cambios y discusiones. quien es fotografiada al lado de un letrero que ofrece y anuncia belleza con lo cual se reflexiona sobre la apropiación popular de conceptos antes exclusivos para el arte. a partir del año 2003 comienzo con un registro de letreros pintados a mano. Esta muestra surge de la reflexión en torno a los límites entre alta cultura. Chile. la peluquera. las reglas que rigen el gusto. La instalación Estética 2008 estaba constituida por diversos soportes que reflexionaban sobre esta relación arte-peluquerías. A partir del registro de popular pop es posible encontrar una gran cantidad de visualidades para la palabra belleza. por ejemplo. Nicolás BourriaudB Como parte de un redescubrimiento del mundo popular. del intercambio del punto de vista que elaboran. en principio. pinturas y cartas de color. así como por la nostalgia que genera su disminuida presencia debido al boom de los impresos digitales. letreros. Cabrero. modificó profundamente nuestros cánones estéticos. La primera corresponde a Estética 20083. entendida desde la perspectiva de lo cotidiano.| Leslie Fernández Profesora/ Universidad del Desarrollo/Universidad de Concepción Escuela de Diseño y Arte Escuela de Diseño Gráfico Concepción/Chile Letreros peluquería. imagen. del diálogo. Registro fotográfico. En ella toma protagonismo la encargada de mantener la estética en el barrio. Oporto y Grimaràes. México (2002) / Obras cotidianas. obtuvo la Beca de Estudios de Posgrado. Estética 2008. Pinacoteca Universidad de Concepción. Academia San Carlos. Galería Hermanos Carrera. Chile. Rosario. Chile (2010) / En construcción. > referencias bibliográficas: 1. Argentina (2007) / Nodos barrio joven ArteBa. 42 43 revista_180 | #28 | Leslie Fernández | p. 76.Parana). Balmaceda Arte Joven. Pinacoteca Universidad de Concepción. Buenos Aires. Argentina (2008) / Estética 2008 (Aesthetics 2008). Academia San Carlos. 2010. she works as a teacher at the School of Design of Universidad del Desarrollo and at School of Art of Universidad de Concepcion.MACRO. Chile. Mexico (2002) / Arte y Fetichismo (Art and Fetishim). vive y trabaja en Concepción. holds a Bachelor’s degree in Art from Universidad de Concepcion. Argentina (2008) / Estética 2008. Sala CAP. Mexico. Pinacoteca Universidad de Concepción. Concepcion. Esmalte sintético sobre revistas.popularpop. Concepción. Magíster en Artes Visuales. 42>43 . Portugal (2001-2002) / Gráfica y Pintura residente. Concepcion. Chile. Concepción. DF. p. Balmaceda Arte Joven. Tlaxcala. 2010. leslie fernández_ Artista visual. Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM (2003). Chile (1993). At present. Lo relativo de la belleza. 2. Ver: www. Balmaceda Arte Joven. Buenos Aires. Buenos Aires. Nicolás (2008): “Copresencia y disponibilidad la herencia teórica de Félix González-Torres”. 53 cm x 64 cm c/u. México (2003). México. Chile (2005) / Entrecruces Biobío-Paraná (Intercrosses Biobio. 2008. Concepción. Argentina (2007) / Nodos barrio joven ArteBa. artes visuales de Concepción 2003-2008 (2010). Concepción. Chile (2008) / Lo relativo de la Belleza. Estética 2008. 2008. medidas variables. Licenciada en Arte. Chile. artes visuales de Concepción 2003-2008 (Under construction. Sala Cap.Paletas. Detalle de Revistas tachadas.com 3. She resides and works in Concepcion. Leslie Fernandez has worked on solo and group projects in Chile and abroad. Chile.blogspot. 4. Universidad Nacional Autónoma de México. Among her most notable projects are Sentidos Gratis (Free Senses). Pinacoteca Universidad de Concepción. Detalle Peinados. Chile (2005) / Entrecruces Biobío-Paraná. Universidad de Concepcion’s Gallery. Chile. Adriana Hidalgo. UNAM. en Estética relacional. Esmalte sintético sobre cartón. Leslie Fernández. 2008. Chile. She has received funding from FONDART (National Fund for the Development of Arts) 6 times and was awarded with the post-degree scholarship. Concepción. Oporto and Grimaràes. Concepcion’s visual arts 2003-2008) (2010). 5 letreros 35 x 200 cm. 2008. Ha obtenido en 6 ocasiones financiamientos Fondart. UNAM. Ha realizado proyectos colectivos e individuales en Chile y el extranjero dentro de las cuales destacan: Sentidos Gratis. Mexican Federal District (2002) / Obras cotidianas (Everyday Work). leslie fernández_ Visual artist. Concepción. Museum of Contemporary Art . Estética 2008. Balmaceda Arte Joven. Tlaxcala. Bourriaud. Rosario. México (2002) / Arte y Fetichismo. Lo relativo de la belleza. Chile (2010) / En construcción. Portugal (2001-2002) / Gráfica y pintura residente (Graphics and resident painting). Sala Cap. San Carlos Academy. Fernandez is a member of the art collective mesa8 and director of the project Móvil. Chile (1993). Chile. Chile (2008) / Lo relativo de la Belleza (The relative aspect of Beauty). Intervención local 25. Centro Extensión Universidad Católica. Instalación. is Master in Visual Arts from San Carlos Academy. Actualmente se desempeña como docente en la Escuela de Diseño de la UDD y Arte de la UDEC. Universidad Catolica’s Extension Center. Forma parte del colectivo mesa8 y es directora del proyecto Móvil. MACRO. Esmalte sintético sobre MDF. Universidad de Concepción. | Underlea Miotto Bruscato Académica e investigadora/Univ. su carácter temporal. diogo porto. chile arquitectos_ pezo von ellrichshausen colaboradores_ bernhard maurer. concrete site area_ 450 sqm built area_ 124 sqm project date_ 2010 construction date_ 2010-2011 [INHABITATED TANSPARENCES: ARCO HOUSE BY PEZO VON-ELLRICHAUSEN] 1 | las casas de vidrio _ Las viviendas completamente transparentes fueron una de las más audaces expresiones de la arquitectura moderna de mediados del siglo XX. vidrio. lena johansen. esta obra no destacó con tanta vehemencia quizá por la camaleónica trayectoria de su creador y por su situación más secundaria. Isométrica. el origen de la forma en las inundaciones frecuentes del terreno. tim simon materials_ steel structure (250/250/8mm). fi nalmente. sustentada en el desarrollo de conceptos centrales del modernismo arquitectónico –como la fluidez espacial y la libertad volumétrica– que había experimentado Mies desde el Pabellón de Barcelona en 1929. acompañando la casa Farnsworth como un esfuerzo colectivo en la eliminación de los opresivos muros de la vivienda decimonónica. como también en los nuevos movimientos de igualdad social. desafiando la intimidad y protección que debe otorgar la vivienda al exponer íntegramente la vida doméstica en todos sus costados. Precedida por la Glass House de Phillip Johnson. Inspiró algunos ejemplos relevantes de viviendas abier- revista_180 | #28 | Underlea Miotto Bruscato y Rodrigo García | p. TRANSPARENCIAS HABITADAS CASA ARCO DE PEZO VON-ELLRICHAUSEN > ficha técnica nombre_ casa arco ubicación_ concepción. joao lopes. En particular la casa Farnsworth. edificada por Mies van der Rohe en 1951. el mobiliario y los pesados cortinajes que se sobreponen al vidriado. eleonora bassi. un notable ejemplo de desarrollo técnico y espacial y un avance en la elaboración moderna de la condición residencial. Esta vivienda en la campiña del medio-oeste norteamericano fue una escandalosa demostración de que los principios modernos podían llegar al extremo de contradecir aspectos sustanciales de la edificación residencial. julliana valle. chile architects_ pezo von ellrichshausen principals_ mauricio pezo. materiales_ estructura de acero (250/250/8mm). antonio conroy. como también en las torres vidriadas de oficinas o apartamentos temporales que terminaron poblando las ciudades contemporáneas con voluminosos consumos energéticos y debilitadas privacidades. En consonancia con las nuevas relaciones entre el interior y el exterior. asumidas en los grandes ventanales y la disolución de los muros. eleonora bassi. glass. julliana valle. sofia von ellrichshausen collaborators_ bernhard maurer. la condición rural y secundaria de la vivienda. joao lopes. que destacó por su claridad y sencillez (Montaner. La dura disputa con la propietaria. sin duda. antonio conroy. aunque culminó expresada en la dispersión de los suburbios con casas de grandilocuentes ventanales hacia protegidos patios domésticos. 2002). el supuesto fracaso de la calefacción por losa radiante. Pero fue. lena johansen. tim simon. Igualmente demostró una impecable resolución arquitectónica de espacios habitacionales transparentes. Impulsó una liberación residencial y limpieza estética. concreto superficie terreno_ 450 sgm superficie construida_124 sgm añaño proyecto_ 2010 año construcción_ 2010-2011 > technical data project_ arco house location_ concepcion. diogo porto. Federal do Rio Grande do Sul Facultad de Arquitectura Porto Alegre/Brasil | Rodrigo García Alvarado Académico e investigador/Universidad del Biobío Facultad de Arquitectura. 44>47 . han sido argumentos reiterados que intentan moderar esta temeraria propuesta arquitectónica. construida un par de años antes y con mayor rotundidad volumétrica. Construcción y Diseño Concepción/Chile Contexto. la ineludible influencia de las anteriores edificios públicos de Mies y. convirtiéndose en la expresión característica de PvE. It also evokes the daring transparent residences of modernism. Poco antes habían ejecutado la casa Rivo (2003) en una zona boscosa más al sur. Barcelona (España). territorio y sustentabilidad (city. territory and sustainability) in Guadalajara and Master’s degree program in Procesos Innovativos (Innovative Processes) at Universidad Catolica de Cordoba (Argentina). it depicts daily events and environmental struggle of residential life as well. en particular la casa Poli. con acciones de arte y la enseñanza académica (Palmer y Mardones. Doctorate Degree Program Ciudad. resumen_ La última obra de Pezo-Von Ellrichausen en Concepción. expresadas en sus diversas ventanas cuadradas. completamente vidriada en los faldeos de la ciudad. parece recuperar un mito de la modernidad: la casa de vidrio. madpro (Masters’ degree program in design didactics) Program by Universidad del Bíobio (Chile). Por ejemplo. También podemos mencionar el curioso proyecto Nautilus instalado el año 2000 en Santiago. underlea miotto bruscato_ is Architect. en las circulaciones que se distancian de las reiteradas centralidades de las estructuras habitacionales modernas. con un volumen y aberturas similares pero revestidas en madera ennegrecida. Programa madpro de la Universidad del Bíobio (Chile). Investigadora visitante en: etsab-upc. reiterando la presentación vista del hormigón remarcada con un tosco desgaste por martilleo.Elevaciones y cortes. conservando una volumetría equivalente. como desconcertantes construcciones transparentes. al sur de Chile. Sin embargo. dispersas en las diferentes caras de los volúmenes. Más recientemente aparecieron el Pabellón de Bernard Tschumi en Groningen. en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina). 2005). Ohio (Montaner. que los alinea junto a otros autores –especialmente japoneses y españoles– que también elaboran volúmenes simples con fenestraciones regulares pero dispersas. Departamento de Design y Expresión Gráfica de la UFRGS (Brasil). y el de Sanaa en Toledo. Doctora por la Universitat Politècnica de Catalunya. con aberturas cuadradas que enmarcan diversas vistas del cambiante entorno. que cuestiona relevantes postulados arquitectónicos. más allá de las vinculaciones formales. 2008). By presenting the structure which underlines the stability after the devastating earthquake which hit the region in 2010. Visiting researcher at: etsab-upc. Recuerda además las atrevidas viviendas transparentes del modernismo pero en el actual contexto energético y urbano. Su simpleza termina underlea miotto bruscato_ Arquitecta. acaba de erigir una estrecha vivienda de tres pisos. Estas relaciones. nuevamente en hormigón pero con una tonalidad verde. Design and Graphic Expression Department at the Federal University of Rio Grande do Sul (ufrgs) Brazil. Ciertamente estas obras exponen la sutileza de la variación epidérmica para relacionarse con el ambiente inmediato. 44>47 . es relevante advertir la meticulosa elaboración espacial del interior de las viviendas –relacionada con las otras edificaciones y residencias de estos mismos arquitectos– que. combinando el trabajo arquitectónico. Utilizan en la casa Poli un 44 45 revista_180 | #28 | Underlea Miotto Bruscato y Rodrigo García | p. Programa de Doctorado Ciudad. expresan igualmente una cuidadosa formulación interna. muestra también el acontecer cotidiano y los esfuerzos ambientales de la vida residencial. destacados por sus casas austeras y monolíticas. que alojó durante un par de semanas a algunos artistas viviendo a la vista del público que se agolpaba masivamente a observarlos. Elaboraron hace poco su propia residencia-oficina la casa Cien (2010). construida el año 2005 en la agreste costa de la región. que extiende una forma análoga en vertical. Barcelona (Spain). con cambios de tratamiento superficial. Estas experiencias ilustran la contradicción arquitectónica de las viviendas vidriadas que permiten alcanzar la integración visual con el entorno pero exponen la preciada intimidad. Exponiendo su estructura para remarcar la estabilidad luego del devastador terremoto que asoló la región en 2010. como las casas de Richard Neutra o Craig Ellwod en Los Ángeles o de Meier en la Costa Este de los Estados Unidos (Vásquez. Professor at the Faculty of Architecture. Profesora de la Faculdad de Arquitectura. alejándose de la simplicidad rectangular. hasta que fueron fi nalmente desalojados. PhD from Universitat Politècnica de Catalunya. Después la casa Fosc (2009). Y algo después la casa Wolf (2008) en un suburbio residencial. This team of architects noted by their austere and monolithic houses has erected a narrow three-storey glass house upon the slopes of the city. but in the present energetic and urban context which questions the relevant architectonic premises. e incluso su expresión cultural. Como también en la variedad que puede otorgar solamente los desplazamientos. 2006). territorio y sustentabilidad. 2 | las viviendas de pezo von elrichausen _ Pezo Von Elrichausen (PvE) es una joven dupla de arquitectos instalados desde el año 2001 en el sur de Chile. in Barcelona (Spain). constituyéndose en excepciones dentro de los tipificados prismas triangulares del mercado residencial. palabras clave_ vivienda | Chile | vidrio | Pezo Von Ellrichausen abstract_ Pezo-Von Ellrichausen’s last project which exhibited in Concepcion (in the south of Chile) seems to recover a myth from modernity: The house of glass. en Guadalajara y en la Maestría de Diseño de Procesos Innovativos. parece desafiar la exuberancia formal que ha desplegado la arquitectura contemporánea. Su obra más destacada ha sido una serie de casas sencillas pero rotundas. Esta insistencia en volúmenes residenciales sencillos. en Barcelona (España). Esta dupla de arquitectos. configuraciones espaciales y vinculaciones limitadas con el entorno. keywords_ residence | Chile | glass | Pezo Von Ellrichausen tas a la naturaleza. Intentando demostrar que los aspectos esenciales del habitar no se encuentran en la complejidad geométrica exterior sino en su elaboración espacial interior y tectónica. experimentando una forma semejante pero de estructura y revestimientos metálicos reflectantes. exaltados por sus interiores blancos con múltiples recorridos (Pezo Von Ellrichausen. le otorgan la singularidad y dinamismo que compensa la severidad de la forma y la homogeneidad del revestimiento. 2002). consistente en un rústico cubo de hormigón enclavado en los riscos del océano Pacifico. determinó un volumen vertical con la sobriedad formal usual de los arquitectos PvE. con una circulación central unitaria. El cuarto. con una circulación central que les permite compartir sus actividades y cambiar de horizontes y distanciarse. pero que se abren al exterior. con una total transparencia. revista_180 | #28 | Underlea Miotto Bruscato y Rodrigo García | p. que no pretenden ningún exhibicionismo ni sacrificar el desempeño ambiental. distribuyendo niveles habitables según los habituales gradientes de privacidad. invocando solidez y comunicación con el ambiente social y natural. Sin embargo. que asegurara su estabilidad frente los sismos y permitiera alojar sus actividades domésticas y laborales. estaba constreñido por los distanciamientos a los vecinos y una aguda topografía. y también libera la transmisión energética en ambos sentidos. 4 | comportamiento ambiental_ La ciudad de Concepción. asentado en una plataforma de hormigón. y salones algo exiguos en el inferior. buscaron una localización más céntrica y una construcción más contemporánea. los autores moderan estos requerimientos planteando por un lado capas de cortinajes reguladores (que además suavizan la interioridad). con habitaciones prácticamente idénticas en ambos costados y niveles. en un estrecho sitio en pendiente. como un curioso retablo refulgente del suburbio residencial. La lucidez visual generada por estos paramentos expone también las actividades cotidianas a las miradas del vecindario y cualquier transeúnte. ubicada en la latitud 36. 44>47 . en que se emplazó este angosto volumen transversal a la ladera. Los entrepisos y muebles se componen de sencillos y sólidos entablados de madera pintados de blanco y la escalera interior de una plancha metálica plegada. junto con cortinajes. fueron configurados con el mismo rigor geométrico de este equipo profesional. La persistente resistencia estructural requerida por los mandantes quedó expresada en un destacado marco metálico ortogonal que evidencia la estabilidad y severidad del volumen. difusamente entremezclada con las siluetas de la ocupación doméstica. La antigua casona de madera que ocupaban en los cerros del puerto de Talcahuano quedó totalmente destruida en esta catástrofe. Sin embargo en esta línea de cuidados desarrollo interior y protección exterior. entregando los reflejos de la arboleda circundante. posee un clima templado de baja oscilación térmica y alta humedad.47°.desplazamiento por el perímetro que imbrica el recorrido interior y exterior. intimidad y confort. El desarrollo tecnológico contemporáneo permite cumplir esta función con mayor sencillez. También en las restantes casas. Cuestionando de este modo consideraciones largamente privilegiadas de la arquitectura residencial (la privacidad) o recientes invocaciones por el desempeño ambiental (mayor aislación de la envolvente). mediante superficies acristaladas dobles que. En esta frugal configuración los paramentos quedaban determinados como planos homogéneos destinados solo a la división ambiental. Por esta razón. esperando desarrollar su vida doméstica con la mayor seguridad. emplazado en boscosos faldeos residenciales cercanos al centro de la ciudad. denominada casa Arco. Los recintos. De este modo queda un amplio servicio sanitario en el nivel superior. taller de grabado y habitación para invitados. debido a su cercanía al mar. especialmente en la configuración vertical definida. La placidez de esta relación se obtiene por la persistencia de lo cotidiano y la simplicidad de las formas. Esto fue aceptado por los mandantes. a diferencia de los enmarcados fragmentos de paisaje que ofrecían las anteriores viviendas de Pezo Von Ellrichausen. Una geometría que alberga con sencilla pureza. multiplicando las situaciones visuales. Las viviendas en esta zona deben Plantas. dormitorio principal y un baño. en una diversa relación con el entorno natural y los recintos domésticos. vegetación natural y paisaje. Esta condicionante estructural. así como recibiendo el vívido espectáculo del entorno circundante en su combinación de vida de barrio. El lote. El basamento aloja el taller de cerámica y bodegas. 3 | lugar de artistas_ La casa Arco fue encargada por una pareja de artistas plásticos (un grabador y una ceramista) que perdieron su hogar en el terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010. y por otro. en un ambiente climático riguroso. asegurando el cumplimiento de las normas térmicas y proveyendo algunos mecanismos de ventilación y calefacción. Emparentada en la volumetría con su anterior producción pero transformando la segmentada relación con los exteriores y superficies por paramentos completamente transparentes. otorgan la mejor aislación térmica y ejecución constructiva. a pesar de la variedad funcional. De modo que los muros perimetrales devinieron en vanos completos y. que centran los desplazamientos verticales pero aseguran unos recorridos que atraviesan espacios y divisan aberturas. desconcierta encontrar su última obra translúcida y uniforme. con la evidente tensión de las miradas colectivas. El segundo nivel lo constituyen recintos sociales de estar y cocinar. esta expuso prácticamente la totalidad del entorno en cada recinto. Recintos de delicado mobiliario y configuración simple. El tercero. cuyo ducto también otorga radiación en los pisos superiores. La casa Arco presenta un volumen en sentido oriente-poniente que favorece su asoleamiento. Vásquez. 3. y a modo de conclusión. Es decir su configuración vidriada no genera un deterioro ambiental significativo. Por otro lado. 824-834 2. *Agradecimientos: Proyecto MEL 81100003 de Conicyt. ha generado una curiosa exploración residencial en la rela- ción con el entorno y el desempeño energético. in Barcelona (Spain). Santiago. Concepción (Chile). Ed. Headmaster of the PhD Program in Architecture and Urban Planning at Universidad del Biobio. Visiting researcher at Kaiserslautern and Bauhaus-Weimar (Germany). R. parcialmente reducidas por la disposición longitudinal. M. regulando también la visibilidad. Universidad de Guadalajara (México). Ediciones ARQ. como también en la relación social de la vivienda. Concepción. una nueva mirada a la pugna entre la forma y el material para acoger la existencia cotidiana. Federal de Río Grande do Sul (Brasil). Una reducida cantidad de aporte energético incrementa rápidamente la temperatura interior. Además se debe contemplar que la liviandad de la estructura y entrepisos generan una reducida masa térmica para la captación solar (mayormente en el basamento que tienen escasa superficie para el volumen).Congreso Sigradi. Director del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Biobío.. sino que al contrario. que pueden afectar la calidad ambiental interior. Burdiles. Y. Esta situaciones se pueden regular también con ventilaciones. Concepción. por lo que sus paramentos vidriados generan una amplia captación solar pero también perdida en el lado sur o laterales. Hwang R-L y Shu S-Y (2011): Building envelope regulations on thermal comfort in glass facade buildings and energysaving potential for PMV-based comfort control. Ediciones ARQ. Es importante advertir que se consideran dos capas de cortinajes (uno grueso y otro más liviano) que agregan cámaras de aire de fácil manejo. Ministerio de Energía. PhD from Universitat Politècnica de Catalunya. y Von Ellrichausen S. (eds) (2008): Pezo Von Ellrichausen. . 2011). pero la captación puede ser excesiva en el verano por la gran cantidad de superficie en relación al volumen. conseguir. Gerth Wandersleben. principalmente en invierno. 6. en que se debe aportar fundamentalmente calefacción. Houston (EE. Ambas condiciones se pueden regular rápidamente con la manipulación de las aberturas para ventilación. Indaga en los desafíos contemporáneos de resolución técnica del comportamiento ambiental. Pezo M. 83-85 7. Vol. los marcos metálicos generan relevantes puentes térmicos en el desempeño energético de la vivienda que debería ser aminorado interna o externamente para reducir los requerimientos de calefacción. También la necesidad de calefacción de invierno se planea apoyar con una estufa de combustión lenta a leña en el primer nivel habitacional localizada en el centro. Plantea. que sería más adecuada con sistemas automáticos de control (sensores de ocupación y clima externo que hagan actuar las ventilaciones). Concepción (Chile). Sin embargo. 44>47 esta contribuye eficiente y rápidamente. en Libro de Ponencias 5to. 2010). J. Nacional del Litoral and Católica de Cordoba (Argentina). 46. como se puede presumir. y Fissore. Houston (USA). en Barcelona (España). para alcanzar un ambiente confortable (Trebilcock y otros. Así como también es muy probable la condensación en los paramentos y acumulación de monóxido de carbono en los recintos superiores por el tiraje de la combustión. Un breve periodo de sol en invierno o en las estaciones intermedias. lo que también otorga significativas contribuciones de calor en periodos soleados de invierno.250 grados-día de calefacción. Santiago. U. 2002. ventanillas verticales en la parte central de las habitaciones y una escotilla superior. Montaner. 2008. 2001). Federal de Río Grande do Sul (Brazil). Palmer M. aportan significativamente en el ambiente interior. y Bardi. (2001): La modelación y simulación energético-ambiental como herramienta de rediseño arquitectónico. Rozas. pero lamentablemente en periodos de calefacción suelen limitarse (de modo que mayormente es recomendable el control automático). A. 46 47 . En general se debe reconocer que el comportamiento y la demanda energética de esta vivienda es previsiblemente moderada respecto a las construcciones similares en la zona. (2005): 89/91 el proyecto Casa Poli.UU. C. Además. Sin embargo esto requiere una coordinación con la situación externa. 4. (2002): Las Formas del Siglo XX. rodrigo garcía alvarado_ Architect from Pontificia Universidad Catolica de Chile. Logra. que compensa el mayor ángulo solar del verano y favorece la captación de mañana y tarde en los extremos. Barcelona. realizado por PvE como una expresión de resistencia estructural. y Mardones P. debidamente regulado puede asegurar un confort adecuado con consumos reducidos (Hwang y Shu. La envolvente de doble vidrio cumple el estándar de transmitancia requerido por la normativa nacional para una aislación adecuada en invierno (Rozas y Bardi. 5. El sobrecalentamiento se pretende compensar con circulación natural de aire otorgada por el vacío vertical de la escalera desde el basamento. 2010. en su singular trayectoria profesional. también implica que la calefacción debe mantenerse largamente (aunque no excesivamente) durante las etapas nocturnas y nubosas de los periodos fríos.). por lo general. en un agudo y fulgurante volumen. Nacional del Litoral y Católica de Córdoba (Argentina). En este sentido el desempeño de la casa es muy sensible a los factores externos. y oficina PvE rodrigo garcía alvarado_ Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. puede generarse sobrecalentamiento en verano. Gustavo Gili. Strahclyde (Scotland). (2006): El vidrio. del Bío-Bío. Building and Environment. Ediciones Casa Poli. Investigador visitante en las universidades Kaiserslautern y Bauhaus-Weimar (Alemania). (2010): Eficiencia energética en vivienda. y también puede ser rebajada prontamente.Maqueta y fotomontaje. Universidad de Guadalajara (Mexico). unos 1. > referencias bibliográficas: 1. Esto rebaja las necesidades tempranas de calefacción pero también reduce su acumulación. Esto es particularmente favorable en climas de baja oscilación como esta zona. de modo que revista_180 | #28 | Underlea Miotto Bruscato y Rodrigo García | p. podemos afi rmar que esta reformulación local de la atrevida Casa de Vidrio. C. así como las eventuales ganancias solares en épocas frías. 2005. pp. acomodar una vida doméstica plácida y visualmente dinámica. Doctor por la Universitat Politècnica de Catalunya. Trebilcock. Strahclyde (Escocia).4. pp. En este sentido. Este artículo forma parte de una investigación mayor y aún en curso. pues no existía en Chile una persona capacitada para realizar esta labor. 2006:16). As important as this machine were the types of metals used to print. más un reducido juego de caracteres de cuerpo 16 (Medina. Entre los operarios destaca la figura de Samuel Burr Johnston. acogidos con ese propósito. 1997:X). surge aquí una interrogante. El 21 de noviembre de 1811 arribó al puerto de Valparaíso la fragata mercante Galloway procedente de Nueva York. abrir nuevas rutas para la investigación cultural. uno de los instrumentos más poderosos que llegó a territorio chileno no fue un arma de fuego sino una herramienta para la lucha ideológica y la difusión del pensamiento revolucionario: una imprenta. en base al uso exclusivo de tipografías digitales. typographies. ponder the historical relevance in design as well as in typography and printing and open new paths to cultural research. Esta lucha –que se extendió por casi una década– se desarrolló en dos frentes principales: el militar y el cultural. “Sus tórculos imprimieron desde las más insignificantes esquelas de invitaciones hasta los más graves documentos del Estado” (Feliú. sin embargo. Tan importante como esta máquina fueron los tipos de metal con los cuales se imprimían tipografías –como hoy se conocen– que se han transformado en una huella digital de la cultura. En ella se imprimieron 191 publicaciones hasta la caída del gobierno realista en febrero de 1817. Esta máquina fue el arma y sus tipos de plomo1 fueron las municiones para el triunfo defi nitivo en el campo de las ideas. entre su cargamento venían pistolas. 1941:17-18). y la Aurora de Chile. además. 2 La máquina conducida por Johnston permitía imprimir una superficie aproximada de unos treinta centímetros cuadrados y solo disponía de tipos de revista_180 | #28 | Roberto Osses | p. el primer libro. nevertheless. 1952:XIII). as they are referred to today. fusiles y pólvora como sustento para el ejército patriota (Pereira. cuerpo pequeño y algunos ornamentos (Castillo. solo en 1812 destaca la primera Constitución. the initial findings have made possible a nearly identical reconstruction of the first printed publications of the independent Chile based on the exclusive use of digital typographies. noticias en relación a los avances del país y algunos hechos relevantes del extranjero. 1958:313). ¿Qué tanto más podremos descubrir o establecer si estudiamos con mayor precisión la estética de la Aurora? Su visualidad está determinada en gran parte por los tipos que se emplearon en la impresión. El mismo Hoevel se hizo cargo de su traslado y la instaló en la Universidad de San Felipe. generando cuatro planas.| Roberto Osses Profesor/Universidad Finis Terrae Facultad de Arquitectura y Diseño Escuela de Diseño Santiago/Chile resumen_ A fines de 1811 el Gobierno de Chile adquirió una imprenta para difundir el pensamiento revolucionario. la tipografía y la impresión y. en donde comenzó a ser operada por tres tipógrafos norteamericanos. los hallazgos iniciales han permitido realizar una reconstrucción casi idéntica de los primeros impresos de Chile independiente. Circulaba todos los jueves y tuvo 58 números entre 1812 y 1813. 48>51 . which have become culture’s digital fingerprint revealing historical details through its aesthetics. el primer periódico nacional. pero basta observar un ejemplar de la Aurora para percatarse que los títulos se compusieron con más de tres tamaños.3 Al respecto. lo que evidencia que algunas tipografías –pocas e insuficientes como para escribir los párrafos extensos de una publicación como esta– ya existían en Chile. Sus páginas se componían con dos columnas y se imprimía en dos hojas tamaño A4 (210 mm x 297 mm) por ambos lados. ponderar la relevancia histórica dentro del diseño. no obstante. Tener más antecedentes en torno a los orígenes El gobierno de José Miguel Carrera compró a Mateo Arnaldo Hoevel la prensa que venía consignada a su nombre y le encomendó administrarla en Santiago (Medina. This article is part of a further and still ongoing research. A thorough analysis of the fonts used in its paragraphs has allowed us to learn the origins of these signs. EL DESPERTAR TIPOGRÁFICO EN CHILE y la relación con los fundidores estadounidenses palabras clave_ Chile | tipografía | impresos | independencia abstract_ By the late 1811 the Government of Chile purchased a printing press in order to disseminate the revolutionary thinking. Un minucioso análisis a las fuentes usadas en sus párrafos nos ha permitido descubrir los orígenes de estos signos. Según el historiador José Toribio Medina los tamaños de las tipografías que llegaron desde norteamérica eran de 8 y 9 puntos. La Aurora publicó entre sus contenidos proclamas revolucionarias. La Aurora de Chile es el primer periódico publicado en nuestro país. a quien se le adjudica la dirección del taller y cuyas memorias se han transformado en un capítulo esencial para la historia de la imprenta nacional. relatando detalles históricos a través de su estética. keywords_ Chile | typography | printings | independence [THE TYPOGRAPHIC AWAKENING IN CHILE AND THE RELATIONSHIP WITH THE AMERICAN SMELTERS] la imprenta de la aurora de chile _ Hace doscientos años Chile vivió el proceso de liberación del dominio impuesto por España. The Aurora de Chile is the first newspaper published in our country. características que la sitúan dentro de un grupo conocido como transicionales. que aunque expone solo ornamentos. consiste en examinar y comparar estéticamente esos tipos con los producidos en esa época en los Estados Unidos. 2004:16). el negocio no prosperó y tiempo después todos sus implementos fueron vendidos a la fundición Binny & Ronaldson (Hamilton. publicaron A Specimen of Printing Types from Typefoundry of Binny & Ronaldson. diseñada por Matthew Carter para Linotype. Sin embargo. es considerada la primera muestra de tipos de los Estados Unidos (Consuegra. En 1812. al igual que la Roman Nº 1 de Binny & Ronaldson. 1918:8).W. La tarea se centra entonces en determinar los orígenes de los tipos utilizados en la Aurora y el método para lograrlo. pero ninguna prueba fehaciente de algún resultado. El contraste es medio-alto y el eje vertical. La duda de quién fue el primero en grabar punzones y fundir en el país del norte no está resuelta y existen a la fecha muchos registros de intentos. Estas denominaciones eran bastante comunes en la época porque no existía aún la costumbre de bautizar a las tipografías. y por tanto. se plantea también que en 1768 un escocés conocido como Mr. además de estudiar a sus respectivos grabadores y fundidores. En 1809 publicaron A Specimen of Metal Ornaments Cast at the Letter Foundry of Binny and Ronaldson. talló tipos de letra gótica para sus impresos. 19501951:270-274). como ocurre hoy. se trata de una fuente del grupo de las transicionales (ver Esquema 1).8 La determinación del estilo de los tipos de la Aurora se realizó para efectos de la presente investigación esencialmente a partir del análisis del contraste y el eje modulación. Centroamérica y Sudamérica solo podían comprar tipos a España. 2004:17). Benjamin Franklin trajo desde Europa todo el equipamiento necesario para instalar una fundición y diez años después Acorde a sus progresos en el arte tipográfico. terminaciones más refi nadas. es lógico pensar que los norteamericanos los vieron como potenciales consumidores. Una muestra de su astucia comercial. pero como ya había manifestaciones insurrectas en todo el continente. 1918:16). Se argumenta que el alemán Christopher Sawer. contraste alto y eje absolutamente vertical. En 1775. y un hecho determinante para entender cómo fue posible que los tipos que llegaron a Chile en 1811 para imprimir en español vinieran desde un país de habla inglesa. de este periódico y otros insumos e instrumentos empleados en su producción nos permite contribuir al conocimiento íntegro de las circunstancias en las cuales surgieron muchos documentos fundamentales de la historia nacional. reconstruido digitalmente utilizando la tipografía Monticello LT Pro. quien imprimió numerosas biblias a mediados del siglo XVIII. Archivo del autor. pusieron en marcha un establecimiento tipográfico en Filadelfia (Hamilton.Primer número Aurora de Chile. Una de las claves de su logro fue que Binny era especialista en grabado y Ronaldson un gran comerciante. en donde aparecen las primeras letras íntegramente americanas de la historia (Consuegra. Los principales historiadores de 48 49 revista_180 | #28 | Roberto Osses | p.7 La Roman Nº 1 era muy similar a los tipos de John Baskerville. pero fracasó en su intento (Alden. contraste medio-alto y eje de modulación vertical. En la Roman Nº 2 todo era más exagerado. aportar en la conformación del patrimonio gráfico chileno y la valoración de todos los detalles que constituyen nuestra identidad cultural. Archibald Binny y James Ronaldson –ambos norteamericanos de origen escocés– en 1796 iniciaron la primera fundición de tipos exitosa y permanente en Estados Unidos (Consuegra. 1918:11-12). es que cuando Binny y Ronaldson publicaron su primera muestra tipográfica expresaron en el prólogo de la edición que todos sus tipos tenían acentos para la lengua española. la tipografía en los estados unidos _ F. Binny y Ronaldson se impusieron en el mercado de tipos en los Estados Unidos en la primera década del siglo XIX principalmente con dos fuentes para texto: la Roman Nº 1 y la Roman Nº 2. 2004:16). signos e imágenes (y no letras). 4 lo que les permitió conformar un verdadero monopolio en el rubro. tenía finas terminaciones.6 los tipos de la aurora y los de binny & ronaldson _ ton afi rma que en los primeros años de la imprenta en los Estados Unidos todos los tipos eran traídos desde el extranjero (Hamilton. Mitchelson llevó a territorio estadounidense todos los implementos necesarios para diseñar y fundir tipos. Hamil- junto a su nieto Benjamin Franklin Bache.5 En aquella época México. Compraron los equipamientos de muchos otros que antes habían fracasado en el mismo emprendimiento y contaron con el apoyo y la admiración de figuras influyentes como Thomas Jefferson. 48>51 . como los tipos de Giambattista Bodoni. por tanto. rasgos que la vinculan a la categoría de las didonas. al hacerlo. Al parecer. Para dar con más respuestas es necesario hacer visible la invisibilidad de la letra. Autor del libro “Manifiesto. La Declaración Universal de los Derechos Humanos Ilustrada” (Manifiesto. entre otras. hasta que en 2003 apareció la interpretación de Matthew Carter. La parte inferior de la letra g minúscula –conocida como ojal– está abierta y tiene en su extremo un remate circular llamado lágrima o gota. como la A mayúscula.9 Este antecedente es determinante pues justamente esa medida de 12 puntos era considerada un estándar en el cuerpo tipográfico para párrafos. la invisibilidad de la letra _ Existe una premisa que plantea que la tipografía usada en párrafos debe ser invisible para no desconcentrar al lector con sus formas (Gálvez. Monticello es el nombre para la versión digital de la Roman Nº1 de Binny & Ronaldson. La similitud entre los tipos de los párrafos de la Aurora y la Roman Nº1 de Binny & Ronaldson es innegable y la conexión está dada por motivos elementales. El resultado de esta búsqueda es positivo y sorprendente. Para corroborar el análisis contrastamos también la itálica y ocurre exactamente lo mismo: la g itálica minúscula de los tipos utilizados en la Aurora es idéntica a la g itálica minúscula de la Roman Nº1 de Binny & Ronaldson. diseñada por Mathew Carter para Linotype. pero no trascendieron mayormente. Director of the Chilean typography project “Andez”. Director del proyecto de tipografías chilenas “Andez”. esa invisibilidad nos hace creer que la apariencia de una fuente de texto no contiene historia. que tiene una lágrima al comienzo de su asta izquierda. Académico de la Universidad Finis Terrae. las fuentes para imprimir la Aurora llegaron desde los Estados Unidos en una época en que la única fundición capaz de suministrar tipos para la lengua española era la de Archibald Binny y James Ronaldson. 2004:62). obra seleccionada por la International Board on Books for Young People (IBBY) para representar a Chile en la exposición “Hello. En la década de 1940 el diseño de C. Universidad Mayor y Universidad del Pacífico. La Declaración Universal de los Derechos Humanos Ilustrada”. revista_180 | #28 | Roberto Osses | p. roberto osses flores_ Designer with a minor in Visual Communication from Universidad Tecnologica Metropolitana and Master in Editing from Universidad Diego Portales. Las formas de las letras impresas en los párrafos de la Aurora tienen cualidades muy distintivas. Premio Nacional al Diseño y la Ilustración Editorial Amster-Coré 2006. como alusión a la casa emblemática del ilustre político norteamericano. National Award of Design and Editorial Illustration Amster-Coré 2006 from the National Council of Book and Reading. leer sus formas y desentrañar su sentido histórico. Universidad Mayor and Universidad del Pacifico. la versión digital de la roman nº 1 _ Si existiese hoy una fuente basada en la Roman Nº1 de Binny & Ronaldson se hallaría la versión digital de los tipos usados en la Aurora y nuestros primeros impresos. Griffith basado en la Roman Nº1 se utilizó para la publicación de los documentos de Thomas Jefferson. The Universal Declaration of Illustrated Human Rights) selected by the International Board on Books for Young People (IBBY) to represent Chile in the exhibition “Hello. Saber hoy que la primera tipografía de texto usada en nuestra patria independiente es también la primera íntegramente americana es un punto de partida. la imprenta en Chile plantean que los párrafos de la Aurora fueron compuestos en tipos de 8 y 9 puntos. lo que nos permite derivar con precisión en la comparación y determinación de su procedencia. el inglés Matthew Carter. Una de las primeras interpretaciones fue hecha por la American Type Founders. Universidad de Chile. roberto osses flores_ Diseñador con mención en Comunicación Visual de la Universidad Tecnológica Metropolitana y Magíster en Edición de la Universidad Diego Portales. comenzaremos a construir la historia de la tipografía en Chile. creador de fuentes tan importantes como Georgia.10 y recibió el nombre de Oxford. Tahoma o Verdana.11 En los ochenta se realizaron las primeras versiones digitales. Archivo Fotográfico Dibam. my dear enemy”.H. y la N –también mayúscula– que tiene el mismo remate lacrimoso en ambas astas (ver Esquema 2).Portada del Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 reconstruido digitalmente utilizando la tipografía Monticello LTPro. quien admiraba el trabajo de Binny & Ronaldson y por esta razón la fuente recibió el nombre de Monticello. Author of the book “Manifiesto. Universidad de Chile. puesto que la tarea de revivir digitalmente los primeros tipos americanos fue realizada por uno de los diseñadores de tipografías más destacados de nuestro tiempo. del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. sin embargo es justamente la estética la que alberga la memoria del contexto de origen. en la misma itálica aparecen más casos de evidente semejanza. Professor at Universidad Finis Terrae. Esta característica es representativa del trabajo de Binny & Ronaldson y lo constatamos precisamente en su Roman Nº1. sin embargo. my dear enemy”. Por último. 48>51 . al medir con rigurosidad es posible percatarse de que el tamaño del texto llega a los 12 puntos. medida que era conocida entonces como pica o cícero. La imagen de muchos impresos fundamentales está determinada por las tipografías. y se acompañaba de un nombre específico para cada tamaño.jstor. 50 51 revista_180 | #28 | Roberto Osses | p. Eduardo (2006): Puño y letra. 2. Brendan C. Las vivencias de Johnston en Chile fueron relatadas en el libro Letters Written During a Residence of Three Years in Chili. Mauricio (2010): “Mester y mesura: el devenir de la tipometría”. 9. Santiago. Francia y Alemania principalmente (Gálvez.Esquema 1. 2004:52-55). and they will be added to those of a larger size if it should be found necessary” (Binny y Ronaldson. López Valdés. en Studies in Bibliography. Letras g regular e itálica creadas por Binny & Ronaldson a comienzos de 1800 Letras g regular e itálica tomadas de la Aurora de Chile de 1812 Roman Nº 1 (Itálica) de Binny & Ronaldson Itálica de párrafos de la Aurora de Chile. El Colegio de México. febrero. Pereira Salas. Nº 8. Martínez Baeza. Una introducción a la tipografía. lo que impedía nombrar del mismo modo a todos los tipos de un grabador o fundidor. De acuerdo al diccionario de la RAE.org. 2004:58-101). La American Type Founders (ATF) fue la fundición más grande de Norteamérica. El término pica es utilizado en América y Gran Bretaña. Santiago. vol. Hamilton. vol. 1982:64). > comentarios del autor: 1. James (1812): Specimen of Printing Types from Typefoundry of Binny & Ronaldson. cuando Johannes Gutenberg creó la imprenta.org. Chicago. Nº 4 (abril-junio). Ediciones. 11. 4. Bibliographical Society of the University of Virginia. Charles (2006): “Monticello: The History of a Typeface”. 3. Ver: “Letter from Thomas Jefferson to James Ronaldson. Filadelfia. Ediciones Universidad Diego Portales.pastperfectonline. 10.. En ella participaron importantes diseñadores como Morris Fuller Benton y Frederic Goudy. Santiago. en Historia Mexicana. 2010:141-156). Medina Zavala. 1954:516-546). Guillermo (1952): Gazeta de Santiago de Chile. José Toribio (1997): “Prólogo”. (1954): “La prensa de los Estados Unidos y la Independencia hispanoamericana”. with an Account of the Revolutionary Struggle of that Province. Nº 1. se fundó en 1892 por la fusión de varias empresas y se cerró en 1993. en Quehacer editorial. 1817. el nombre cícero se utiliza en España. 3. Nueva York. 4ª ed. July 18th 1822”. Random House. David (2004): American Type Design and Designers. Princeton University Press. Creesy. Santiago. En julio de 1822. Biblioteca Nacional. 7. Curtis en Pensilvania. Princeton University Press. Imprenta Universitaria. José Toribio (1958): Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía. La ambición comercial de los norteamericanos sobrepasó el mercado de la imprenta y tomó una perspectiva global. Movimiento social y comunicación gráfica en Chile. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. Santiago. El sistema propuesto en 1954 por Maximilien Vox y posteriormente adoptado por la Association Typographique Internationale (ATypI) es hoy el más utilizado (Gálvez. The Committee on Education United. en Samuel Burr Johnston: Cartas de un tipógrafo yanqui. J. 6. Letra o y letra c minúsculas tomadas de la Aurora de 1812: > referencias bibliográficas: Alden. por tanto un conjunto de tipos de 10 puntos no era idéntico a uno de 12. Disponible en: www. como por ejemplo long primer que correspondía a 10 puntos o small pica que coincidía con 11 puntos (López. 1812:2). Archibald y Ronaldson. Jefferson expresó su admiración por los tipos de Binny & Ronaldson. La cercanía entre la fundición y el político estadounidense se manifestó a través de una nutrida correspondencia. Gálvez Pizarro. Para mayor información acerca de la fuente Monticello. Frederic William (1918): Type and presses in America. La traducción de esta obra lleva el nombre de Cartas de un tipógrafo yanqui y fue publicada por José Toribio Medina en 1917. Se utilizaba el nombre genérico roman para referirse a la letra redonda (o regular como la conocemos hoy). XXV. ver: Charles Creesy (2006): “Monticello: The History of a Typeface”. vol. bedel de la Universidad de San Felipe. En el prólogo de esta obra Medina atribuye la dirección del taller a Johnston y realza el carácter ilustrado del norteamericano. en Printing History: the Journal of the American Printing History Association. Sergio (1982): El libro en Chile. en Printing History: the Journal of the American Printing History Association. culturales y estéticos. Typothetae of America. publicado en 1816 por R. Eugenio (1941): Don Mateo Arnaldo Hoevel (1773-1819). from double pica downwards. 8. Consuegra. Cuando decimos tipo de plomo se alude al material con el cual se elaboró desde 1454. XXV. consultado en www. Nº 1. Respecto a los nombres que recibían antiguamente las tipografías es importante considerar que las matrices para cada tamaño se tallaban a mano. la diversidad de fuentes que existen. Los tipos que se encontraban en Chile con anterioridad a la llegada de la prensa del Aurora pertenecían a José Camilo Gallardo. 48>51 . Francisco (2004): Educación tipográfica. Antártica. Fry and Kammerer. Santiago. Biblioteca Nacional. Santiago. vol. Con ellos de fijó “el primer pie de imprenta que se estampó en el país: ‘Typis Camili Gallardo’” (Martínez.jstor. Feliú Cruz. Medina Zavala. La clasificación tipográfica permite organizar con criterios históricos. Castillo Espinoza. MacNally. un tipo es una “pieza de la imprenta y de la máquina de escribir en que está de realce una letra u otro signo”. are furnished with the accents used in the Spanish language. disponible en gilderlehrman. Eje casi completamente vertical Contraste medianamente alto Esquema 2. “All their Founts.com 5. Los artículos publicados en los periódicos de la época dan cuenta de aquello (MacNally. John (1950-1951): “Scotch Type in Eighteenth-Century America”. Binny.Tomo 2 . 3. Ocho Libros. “Matriz Original”(Original Matrix) (Museo America. “Del otro lado” (Centro Cultural Palacio La Moneda. 2011). donde realiza docencia de pregrado en la carrera de Arte. Lima. 2011). 2006). Entre sus exposiciones individuales destacan “EX:EX” (Galería Die Ecke. Santiago. La propuesta rescata ciertas características arquitectónicas de la sala en su funcionamiento como vitrina para extender la mirada del peatón con respecto a los espacios comerciales del sector. 2011). y Centro Cultural de España. Santiago. Santiago. y Centro Cultural de España. Santiago. “Del otro lado” (From the other side) (Palacio La Moneda Cultural Center. 2007). Santiago. En la sala poniente se disponen perfi les de objetos adquiridos en el sector sobre cuatro mesas de luz de tamaños diferentes. Miami. Santiago. “Reserva” (Reserve) (CCU Exhibit Hall. [BROKEN LINE · SALA GASCO 2011] En la sala oriente se presentan 60 fotografías realizadas con los perfiles de los mismos objetos que se mezclan creando formas unificadas por medio de la combinatoria de materiales. “Expediente Dieecke 01”(Dieecke 01 File) (Valenzuela Klenner. Entre sus exposiciones colectivas destacan “Operación verdad o la verdad de la operación” (Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Madrid. Santiago. 2006). “Handle With Care” (Museo de Arte Contemporáneo. Madrid. “December Show” (Alejandra Von Hartz Gallery. 2006). Medidas variables. 2007). Santiago. esta instalación busca subrayar el espacio vacío del objeto para exhibirlo y reducirlo linealmente en su asociación a los sistemas de producción y consumo de objetos. 2006). 2007). 52>55 . “Haber” (Museo de Artes Visuales. “Globalización: matriz original / Artes visuales en Chile” (Centro Cultural de España. Santiago. Santiago. Lima. 2006). “Línea discontinua” (Sala Gasco. 2011). 2011). “Reserva” (Sala de Arte CCU. en función de la tecnología. isidora correa _ Bachelor’s degree in Art from Universidad Catolica. arcilla y porcelana. 2006). “Globalización: matriz original (Globalization: original matrix)/ Artes visuales en Chile” (Centro Cultural de España. Santiago. Santiago. metal. 2011). expuesto en Sala Gasco. Montevideo. egresada de Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile y profesora asociada de la Universidad Diego Portales. 2008). Santiago. Santiago. Estas diferencias están dadas por la variación en la cantidad de objetos adquiridos según un monto fijo de dinero y de acuerdo a cuatro materialidades: plástico. Santiago. 2009). 2007) y “Medidas Mínimas” (Minimum Measures) (Gabriela Mistral Gallery. “Expediente Dieecke 01” (Valenzuela Klenner. Santiago. 2007). Santiago. 2007). 2007). “Haber” (Museum of Visual Arts Santiago. “December Show” (Galería Alejandra Von Hartz . “Chile Arte Extremo” (Centro Cultural de Las Condes. como parodia a los sistemas de exhibición y despliegue de mercancías. isidora correa _ Licenciada en Artes de la Universidad Católica. Bogota. 2006). “Interiorismo” (Galería Die Ecke. “Handle With Care” (Museum of Contemporary Arts. Museum of Contemporary Art. Santiago. Santiago. Por medio de la instalación de una serie de mesas con obras objetuales y fotográficas. graduated from the Master’s degree in Visual Arts from Universidad de Chile and associate professor at Universidad Diego Portales where she teaches the undergraduate program in Art. Some of her distinguished collective exhibtions are “Operación verdad o la verdad de la operación” (Operation truth or true facts about the operation) (Salvador Allende Solidarity Museum. se proyecta una línea discontinua que cruza ambas salas de la galería. Museo de Arte Contemporáneo. Among her remarkable solo exhibitions are ““EX:EX” (Die Ecke Gallery. “Matriz Original” (Museo América. creación y producción artística. “Interiorismo” (Die Ecke Gallery. Bogotá. 2007) y “Medidas Mínimas” (Galería Gabriela Mistral. 2009). el uso y valor. Santiago.| Isidora Correa Profesora Asociada/Universidad Diego Portales Facultad de Arquitectura Arte y Diseño Escuela de Arte Santiago/Chile LÍNEA DISCONTINUA · SALA GASCO 2011 60 Recortes de papel de algodón. Miami. proyecto Fondart de investigación. Las imágenes corresponden a “Línea discontinua”. 2006). Montevideo. 2011). “Línea discontinua” (Broken line) (Gasco Exhibit Hall. “Chile Arte Extremo” (Chile Extreme Art)(Las Condes Cultural Center . 2008). revista_180 | #28 | Isidora Correa | p. Santiago. A través de transparencias y recortes. 2011). 52>55 .Detalle mesa objetos plásticos. 300 cm x 85 cm x 60 cm. 52 53 revista_180 | #28 | Isidora Correa | p. Mesa objetos de arcilla. 120 cm x 85 cm x 60 cm. Mesa objetos de porcelana. 100 cm x 85 cm x 60 cm. c/u.Fotografías de perfiles de objetos. 82. revista_180 | #28 | Isidora Correa | p. 52>55 . 10 impresiones Giclée sobre papel de algodón troqueladas y sobrepuestas.5 cm x 55 cm. 54 55 revista_180 | #28 | Isidora Correa | p.Detalle mesa objetos metálicos. 52>55 . 180 cm x 85 cm x 60 cm. permite también significar una serie de otros significados sociales como el cierre del año y el calendario. orientarnos y movernos en el mundo social. este artículo propone distintas entradas conceptuales para pensar sociológicamente los objetos y su relación con la producción de lo social. sustentabilidad y ciudadanía) y la sociología del conocimiento (particularmente las ciencias sociales y la construcción de conocimiento experto en los mercados). Las cosas han sido siempre. Históricamente. o al menos secundarias. hacer el mundo social visible e inteligible para quienes participan de este (Douglas. tomás ariztía_ Earned his PhD in Sociology at the London School of Economics and Political Science. 1993). la modernidad se puede leer justamente como la historia de la proliferación creciente de cosas y de cómo estas cosas se interrelacionan con humanos para producir distintas formas sociales y culturales (Latour. A través de distintos objetos. puede ser no solo de interés para estas disciplinas sino también entregar nuevas herramientas conceptuales para conectar las ciencias sociales con otras disciplinas. máquinas. las cosas hacen visible lo social_ Ciertamente el trabajo más notorio y popular de las cosas es su capacidad de representar los significados sociales. que éstas no hayan cumplido y cumplan un rol central en la producción del mundo social. Nuestras sociedades justamente son el resultado de un proceso de producción de lo social en el cual las cosas han tenido un rol protagónico aunque invisible. son parte de nuestra vida cotidiana: estamos rodeados de casas. Cuando las cosas aparecen en el análisis. 1. cuyo interés se centra justamente en la creación de objetos. Las cosas no serían solo el contexto sino que formarían parte de la verdadera fábrica de lo social. De hecho. y siguen siendo parte central de la vida social. la cultura– mientras que el mundo de los objetos –y de la objetividad– queda para las ciencias naturales y las ingenierías. 1979). Actualmente se desempeña como académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales e investigador ICSO. Magíster en Sociología PUC y sociólogo PUC. the capacity to define frameworks of action and contextualize daily life events. At present. ¿cuál es el trabajo de las cosas? En lo que sigue voy a presentar tres variantes de este trabajo invisible que las cosas realizan para producir y mantener el mundo social. Chile. Según esta división. 56>59 . podemos reconocer y acceder al sistema de clasificaciones de nuestra cultura. sustainability and citizenship) and knowledge sociology (particularly social sciences and the building of expert knowledge in the markets). Un buen ejemplo de esto lo entrega la comida (Slater. la sociología y la antropología han encontrado en los objetos un espacio natural de presentación del orden social –cuya máxima expresión es el tótem de Durkheim (1915). this article suggests various conceptual entries to psychologically think objects and its link to production of the social thing. palabras clave_ consumo | cultura material | materialidad | cultura abstract_ Based on a recent academic literature review. La invisibilidad de las cosas para el análisis social no implica. 1997). 2003). La comprensión de las cosas como marcadores del mundo social ha sido explorada de distintas maneras. cuando se trata de pensar el mundo social y lo colectivo1. como la arquitectura y el diseño. a saber: la capacidad de las cosas de representar el mundo social y cultural. The article begins by admitting the relative unawareness of work by things by social sciences to later suggest three ways to approach this relationship between social realm and objects. [INVISIBLE WORK BY THINGS] Vivimos en un mundo de cosas. Sin embargo las cosas han sido tradicionalmente invisibles. and finally the capacity to affect and produce social formations. Los objetos son parte central de nuestra vida cotidiana. ¿A qué se debe este olvido? Para el sociólogo Bruno Latour (1993). Afortunadamente este tipo de análisis ya no es algo poco común en las ciencias so- ciales. London School of Economics and Political Science. Su trabajo se enfoca en dos áreas: la sociología del consumo (particularmente las culturas del consumo y las conexiones entre consumo. Distintas disciplinas y enfoques teóricos han vuelto a reexaminar esta conexión. sin embargo. lidiamos constantemente con ellos. Pero. El pavo de año nuevo. namely: the capacity for things to represent the social and cultural spheres. El artículo parte reconociendo el relativo desconocimiento del trabajo de las cosas por parte de las ciencias sociales para posteriormente proponer tres formas de abordar esta relación entre el mundo social y los objetos.| Tomás Ariztía Académico e investigador/Universidad Diego Portales Facultad de Ciencias Sociales e Historia Escuela de Sociología Santiago/Chile resumen_ En base a una revisión de literatura académica reciente. no solo implica una práctica alimentaria vinculada a las necesidades del organismo. Master in Sociology at Pontificia Universidad Catolica. Tomas Ariztia works as a teacher at the School of Sociology of Universidad Diego Portales and ICSO (Research Institute of Social Studies) researcher as well. His work approaches two areas: consumption sociology (particularly consumption cultures and links between consumption. reconociendo en los objetos un rol central en la producción de distintas formas sociales y culturales. la historia de porqué las cosas llegaron a ser invisibles para las ciencias sociales es larga y se remonta a la división original del trabajo de las ciencias entre cultura y naturaleza. por ejemplo. keywords_ consumption | material culture | materiality | culture EL TRABAJO INVISIBLE DE LAS COSAS tomás ariztía_ PhD en Sociología. autos. para las ciencias sociales las cosas han tenido poco o nada que ver con la construcción del mundo social. ropa y aparatos técnicos. De hecho. las ciencias sociales tradicionalmente se han centrado en los asuntos humanos –la sociedad. y finalmente su capacidad para afectar y producir distintas formaciones sociales. Otros antropólogos han estudiado también el rol central que juegan las cosas en la revista_180 | #28 | Tomás Ariztía | p. La relación entre el mundo material y la sociedad se ha vuelto crecientemente objeto de atención para antropólogos y sociólogos. la capacidad de definir marcos de acción y contextualizar la vida cotidiana. lo hacen solo como telón de fondo o como una amenaza para la vida social. Estas dos zonas ontológicas quedaron separadas para siempre (Olsen. los contornos del grupo familiar (quienes asisten a la cena) y las jerarquías dentro de este (dónde se sientan y cómo son servidos) o las creencias religiosas de la familia. Reflexionar acerca de cómo los objetos están siendo pensados desde las ciencias sociales. Los antropólogos se han centrado en estudiar cómo las cosas permiten visibilizar significados culturales. 43 cm x 25 cm x 18 cm 2009. Air Force. Carbón. 56>59 . 56 57 revista_180 | #28 | Tomás Ariztía | p.Alejandra Prieto. entonces. Allen and Unwin.). Un ejemplo muy claro de esta completa relación entre las cosas y los usos (y usuarios) que estas permiten son los edificios públicos. Mass. en Norwegian Archaeological Review 36(2). hace algunos años. Ya sea por cuanto hacen visible y representan significados culturales y posiciones sociales. Tal como lo estudió Bourdieu. B. M. Cambridge. 2.). Douglas. Dant. marcadores a partir de los que nos orientamos y movemos en la geografía social. 2005).. etc. los cuales facilitan un tipo particular de conversación y privilegian su posición. G. las cosas hacen posible la vida cotidiana. 1979). (1924): The theory of the leisure class: an economic study of institutions. que solo transportan y hacen visible los significados sociales. B. Goffman. pp. Ver también Akrich. Muchas veces el usuario para el cual los edificios están pensados no se corresponde con los usuarios reales que fi nalmente utilizan estos artefactos. sistemas de medición. un break? Las cosas también participan activamente de todas nuestras prácticas cotidianas. son agentes de cambio. es en la relación entre artefactos y sus usuarios. Por supuesto afirmar esto no implica decir que existe una intención atribuible a los objetos en sí mismos sino de reconocer que los objetos son portadores de ciertas prescripciones que a su vez remite a una red otros actores que las configuran o definen (ya sean estos humanos. un computador mientras funciona adecuadamente cumple su trabajo en forma silenciosa. Glencoe.. sin embargo. Open University Press. Mirado desde aquí. London. Éditions du Minuit. En algunos casos la capacidad de las cosas de configurar a sus usuarios es menos evidente y más problemática. D. Mirado desde aquí. Vuelven a ser visibles solo cuando dejan de cumplir su función o cuando no sabemos cómo utilizarlas (Dant. Un buen ejemplo de esto son los obsequios y las distintas formas del don (Mauss. Shaping Technology/Building Society: Studies in Sociotechnical Change. Swain (1915): The elementary forms of the religious life. E. (2005): Materiality and Society. (1954): The gift. Por ejemplo. Allen & Unwin. Es por esto que el antropólogo Daniel Miller habla de la humildad de las cosas para referirse al trabajo incesante pero casi invisible que estas realizan de generar los marcos de sentido. London. > comentarios del autor 1. ver: Latour (1992): ‘‘Where Are the Missing Masses? The Sociology of a Few Mundane Artifacts’’ en Wiebe E. Oxford University Press. Los objetos. pp. Los sociólogos por su parte también han explorado este trabajo de representación. por ejemplo. ya sea en términos de jerarquías estatus (Veblen. M. paraderos y metro presuponía una forma de usuario imaginario existente solo en los modelos de los ingenieros y planificadores y el cual nunca pudo acercarse al verdadero usuario del transporte público. T. Podemos decir.” en Wiebe E. 1929) o en términos de nuestras disposiciones sociales (Bourdieu. New York. 2005)..2 En ambos casos la puerta y el torniquete nos están obligando a hacer las cosas a su manera. (2005): “Consumption and theory of practice”. 56>59 . Isherwood (1979): The World of goods. autores provenientes de los estudios de la ciencia y la tecnología (STS). (1986): Frame analysis: an essay on the organization of experience. tal como ellas la estipulan. Las cosas son ciertamente los principales marcos de referencia con que contamos: nos permiten reconocer y movernos en distintas situaciones de la vida cotidiana. las cosas muchas veces se vuelven invisibles mientras dependemos de ellas. Esta capacidad que tienen los objetos para configurar a sus usuarios es un aspecto común de nuestra vida cotidiana. E. W. los objetos llevan en sí mismos ciertos usos y usuarios. Mauss. Bourdieu. M. 1954) los cuales permiten reproducir relaciones sociales de distinto tipo. o los materiales). no depende únicamente de las preferencias personales sino que también remite al capital con que contamos (económico. las cosas están al centro de la fábrica de la vida social. Bijker and John Law (eds. Las cosas serían aquí señales. Por supuesto. han comenzado a hablar de la agencia de las cosas para resaltar la capacidad que estas tienen de modificar y crear el mundo social. Si bien pasa normalmente desapercibido. (1987): Material culture and mass consumption. J. Shaping Technology/Building Society: Studies in Sociotechnical Change. Desde distintos enfoques de las ciencias sociales se nos hace cada día más visible el rol que las cosas juegan en producir nuestro mundo social. John Law (eds. o sin los muros. se genera una tensión insalvable entre el objeto y el usuario. los sociólogos de la tecnología desarrollaron el concepto de scripting para hablar de la capacidad que algunos objetos tienen de configurar a los usuarios (Akrich y Latour. NY. muchas veces no nos percatamos del trabajo que estas realizan. pp. MA. Latour. por ejemplo los diseñadores de un objeto u otros objetos: el programa computacional a partir del cual estas son diseñadas. cuando deja de funcionar uno se ve enfrentado a éste en toda su complejidad. 1987). Miller. and W. tal como lo estamos mencionando acá. Harvard University Press. Por medio de estas marcas no sólo hacemos visibles a otros nuestra posición en el mapa social sino que también somos capaces de reconocer la posición de otros. Routledge. como consecuencia del uso y las rutinas. No obstante esta centralidad. Boston. Maidenhead. Reconocer este rol de las cosas implica avanzar todavía un poco más en disolver la tradicional diferencia entre el mundo de las cosas y el mundo de lo social (Latour. De hecho. artefactos que hacen posible que la situación de clase sea fácilmente diferenciable de otra. UK. este trabajo de producción es incesante. forms and functions of exchange in archaic societies.. OX. todos elementos materiales. o porque contribuyen a definir situaciones y a hacer plausible nuestras prácticas de la vida cotidiana o porque tienen la capacidad de cambiar y definir la sociedad. quienes se apropian del espacio y lo modifican en función de sus propios usos y rutinas. B. A. 131-153. Cambridge. Este desfase a veces es solucionado por los propios usuarios. son también agentes directos en la producción de cambios y procesos sociales. New York. Para Latour son justamente los objetos los que dan durabilidad y temporalidad a las formaciones sociales por cuanto hacen posible las interacciones en el tiempo.” Ibíd. el trabajo del regalo es justamente hacer visible y reproducir un vínculo entre amigos o entre quienes existe algún tipo de relación. Su énfasis sin embargo no ha sido tanto en la relación entre objetos y significados sino en su capacidad para marcar nuestra posición en el mapa social. haciendo justamente lo que la puerta requiere para abrirse (girar la manilla) que de otra forma menos convencional (empujándola). Por ejemplo. Northeastern University Press. Reciente- mente algunos sociólogos han propuesto entender las prácticas sociales como un ensamblado complejo de acciones humanas y objetos. las cosas también hacen (pasar) cosas_ Las cosas realizan además un tercer tipo de trabajo: las cosas hacen cosas. nos hablan silenciosamente acerca de lo que está pasando y cómo actuar en cada situación en función de lo plausible. Estas también hacen un trabajo más sutil pero constante: permiten definir las distintas situaciones sociales en las que participamos y comprender los marcos de acción que están en juego. o que estamos en una situación pública y no en una situación privada. Toward and Anthropology of consumption. Uno de los principales mecanismos que liga esta relación entre cosas y posición social es el gusto. Pensemos por ejemplo en un profesor haciendo clases en primer año de arquitectura. Warde. particularmente las tecnologías creadas para algún fin. algo particularmente evidente cuando se estudia la ciencia y la técnica (¿qué sería de los científicos sin los laboratorios. Un ejemplo reciente es el proyecto de Transantiago en el cual la red de buses. En suma. las cosas hacen situaciones y prácticas_ Pero el trabajo de las cosas no remite únicamente a su capacidad de representar lo social. Este ejemplo viene de una investigación reciente de Sebastian Ureta (Universidad Técnica de Berlín) quien justamente está escribiendo un libro sobre el fracaso del Transantiago.?) El trabajo de las cosas no sería únicamente su capacidad para enmarcar situaciones sociales y defi nir prácticas. Blackwell. Ill. 3. M. Bijker. 1992. MIT Press. puertas y luces.. facilitando o dificultando la realización de ciertos usos. 259-264. Existe una diferencia importante entre afi rmar que las cosas hacen visible lo social (tal como mencionamos en el punto 1) y afi rmar que estas lo producen. En relación con esto. T. B. el cual articula la relación entre los objetos y la posición social. en la creación de nuevas formaciones sociales. que nuestras cosas (y nuestras preferencias) hablan de quiénes somos en términos sociales. Por ejemplo. Oxford. En otros casos. ni menos en representar lo social. Paris. (2005): Reassembling the social: an introduction to actornetwork-theory. revista_180 | #28 | Tomás Ariztía | p. nos permiten reconocer que estamos en una biblioteca y no en una fiesta. > referencias bibliográficas: Akrich. la disposición y gusto por ciertas cosas. Olsen. en el segundo caso estas tienen un rol activo en producir y modificar lo social. Durkheim. “The De-Scription of Technical Objects. En el primer caso las cosas son consideradas meras intermediarias. Mass. pp. Los marcos son los distintos elementos que contextualizan y dan un horizonte de referencia a las situaciones sociales. Lamentablemente para los sociólogos interesados en las cosas. Berks. particularmente la capacidad de los objetos de predefinir y afectar la forma en que los usuarios se relacionan con ellos. Ltd. 1979). se transforman en parte de nosotros. Desde dormir a pintar un cuadro estamos siempre en relación con un repertorio de objetos los cuales hacen posibles las prácticas que realizamos (Warde. Dicho de otro modo. 2. social y cultural) el cual defi ne nuestra posición en la estructura social y nos permite evaluar la posición de los otros (Bourdieu. en Journal of Consumer Culture nº 5 (2). las cosas fijan y hacen posible la acción. 205-224. Cambridge.. Quizás la más significativa a nivel de la sociología clásica es el trabajo de Simmel.producción y mantención de vínculos sociales. London. es más fácil cruzar una puerta. 3. Para más desarrollo. instrumentos. quizás este es el comienzo de los edificios elefantes blancos o de los grandes fracasos de técnicos. Latour. Desde aquí las cosas no son solo un contexto sino que participan de la producción de lo social. ¿sería posible que funcionara sin los asientos de la sala. Bruno Latour (1992): “A Summary of a Convenient Vocabulary for the Semiotics of Human and Nonhuman Assemblies. Pierre (1979): La distinction. y no por otras. Lo mismo. USA. Muchas veces el tipo de usos y de usuario que prescribe un objeto no es tan fácil de dilucidar o no calza con quienes son los usuarios reales. Sin embargo. Veblen. si bien las cosas han pasado relativamente desapercibidas para las ciencias sociales eso parece estar cambiando. lo social aparece como el resultado de un ensamblaje cambiante en donde participan y se entremezclan actores humanos y no humanos.3 En suma. 2005). (2003): “Material Culture after text: Re-Membering Things”. 1992).. No nos permite seguir con nuestro trabajo. incorporan en su diseño ciertas formas particulares de relacionarse con los usuarios. (1993): We have never been modern. Free Press. A partir de las cosas establecemos relaciones con otros y las mantenemos. es posible encontrar notables excepciones. MIT Press. es ciertamente más fácil entrar al metro ocupando la tarjeta bip! para activar el torniquete de paso que saltando el muro. este trabajo suele pasar desapercibido: dado lo trivial y ubicuo de este rol. Resultado: la catástrofe que todos conocemos. Lo que antes era invisible se transforma en un obstáculo. Un concepto que ayuda a clarificar este rol de los objetos es la noción de marco ( framing) propuesta por el sociólogo americano Erwing Goffman (1986) y utilizada por Daniel Miller para analizar el rol de las cosas (Miller. 87-104. Un caso particular en el cual se observa esta capacidad de las cosas de tener agencia. 56>59 . Cobre y hierro 35 cm x 15 cm x 15 cm. 2009. Air Classic.Alejandra Prieto. Carbón. 58 59 revista_180 | #28 | Tomás Ariztía | p. ilustran una trayectoria de profesionalismo inigualable.| Publicaciones smith solar & smith miller arquitectos Mario Pérez de Arce Antoncich Ediciones Universidad Fines Terrae ISBN: 978-956-7757-16-9 218 págs. 60>61 . revista_180 | #28 | Publicaciones | p. con una notable recopilación. Esta impecable publicación. Este es el ejemplo de Arquitetura. Ramón Castillo. Hotel Carrera (en Santiago). Un paseo exhaustivo por el Club Hípico. el Portal Fernández Concha. argumentos y visión privilegiada de una artista que ha desarrollado su obra a partir de los años '80. redes afectivas. la convierten en un fórum que desde la red convoca y difunde el conocimiento sudamericano de manera accesible y pluralista. El conjunto de una magnífica documentación gráfica sobre la prolífica obra de Josué Smith y sus hijos José. además de numerosas casa de veraneo costero. arquitetura revista Unisinos Universidade do Vale do Rio dos sinos www. artísticas y escenas que permiten descubrir en el arte chileno una serie de constantes y singularidades que tornan a la publicación en una fuente de consulta obligada para el panorama reciente del arte nacional. entre otras. Ministerio de Hacienda. Modelos para el comportamiento es el título que da forma a una conversación entre el pintor Jorge González Lohse y el curador de arte y actual director de la Escuela de Arte de la UDP. parece insistir que los libros de arquitectura chilena son el resguardo para una frágil memoria. Silas y Teodoro. Los nuevos tiempos editoriales en Chile están ofreciendo justos homenajes a los hacedores de la cultura espacial. modelos para el comportamiento Jorge González Lohse Ocho Libros Editores ISBN 978-956-335-068-5 98 págs. revista brasilera que abre un nuevo espacio para la discusión e intercambio de la práctica profesional y la investigación. La variedad de contenidos de Arquitetura Revista.br ISSN: 1808-5741 El panorama de revistas indexadas en Latinoamérica se amplió al mundo digital. y esta es una apuesta superadora. Con esta publicación se inicia una serie de monografías dedicadas a los artistas chilenos contemporáneos. es el motivo del libro de Pérez de Arce.arquiteturarevista.unisinos. Se reconocerán lugares. amenazada por los embates naturales y la especulación inmobiliaria. A través de ella se puede reconocer la estrategia. la violencia doméstica. Así. 60 61 revista_180 | #28 | Publicaciones | p. el artista cuenta su infancia chilena y adolescencia de trotamundo en cuyo periplo poco a poco va dando cuerpo a su obra. plantea la reflexión profunda de errores y aciertos sobre un tema latinoamericano tan sensible: la vivienda popular impulsada desde y por el Estado. la palabra (escrita y hablada) y la política (partidista e ideológica). a Buenos Aires y luego Nueva York. las posteriores políticas impulsadas por el gobierno peronista y las contra propuestas de la revolución libertadora en 1956. 60>61 . se realizó en el departamento de Matta. llevado a cabo entre 1981 y 1982. Esta introspección. la habitación popular bonaerense 1943-1955: aprendiendo en la historia Ediciones cedodal ISBN: 978-987-1033-37-9 176 págs. desde su natal Santiago (Chile). Un conjunto de textos dan cuenta de la trayectoria del trabajo de Catalina Parra. varios autores repasan la gramática de la artista. una totalidad que insiste en la injusticia social. en defi nitiva. el viaje. este texto despliega reflexiones sobre una etapa histórica inigualable de la construcción de la vivienda popular en Argentina. Dicho registro. Esta es la tercera edición de las conversaciones sostenidas hace treinta años en París por Eduardo Carrasco con el artista plástico Roberto Matta. captado desde lo particular a lo universal. la escritura y la práctica misma del arte. referenciadas entre la disolución de la Ley de casa baratas en 1944. repliega temas sobre la sociedad chilena de los años 20. Bajo la edición de Ramón Gutiérrez y la coordinación editorial de Elisa Radovanovic y Carlos Balmaceda. acompañados de reflexiones sobre el amor. política y racial. Con referencia a sus trabajos. el discurso sobre el abuso de poder. Desde ese lugar. catalina parra: el fantasma político del arte Paulina Varas (editora) D21 Galería de arte | Ediciones Metales Pesados ISBN: 978-956-8415-43-3 156 págs. su obra puede analizarse desde el cuerpo (individual y colectivo). El libro busca determinar las ideas el pintor sobre el origen del arte y la evolución de su obra a través de sus diferentes etapas.conversaciones con matta Eduardo Carrasco Editorial Universidad Diego Portales ISBN: 978-956-314-132-0 480 págs. La idea de exponer diferentes aristas acerca de las superaciones políticas consecutivas. el movimiento surrealista y la Europa de entreguerras. > Revista 180 se reserva el derecho de editar los textos. imágenes y fotografías pueden incluir una reseña explicativa muy breve en caso de ser necesaria. > instrucciones generales > El material enviado debe ser original e inédito. > Incluir hasta cuatro palabras clave. > Cada autor debe adjuntar un breve currículo académico de no más de 150 palabras que incluya estudios universitarios y postgrados. > El material entregado no será devuelto. Si el material enviado es seleccionado para publicarse.500 palabras. > Las planimetrías deben hacerlo en formato dwg. > obras > Deben incluir memoria y ficha técnica con una extensión máxima de 1. considerando abstract de 300 palabras.000 palabras. solo es necesario presentar imágenes en jpg de baja resolución. e-mail y teléfono de contacto. > Presentar hasta seis imágenes y seis planimetrías para seleccionar. considerando abstract de 300 palabras. > imágenes. > Incluir hasta cuatro palabras clave. título. envíanos tu(s) artículo(s) e imágenes a revista180@udp. > Todas las notas de autor deben ser lo más breves posibles. Santiago. deberá cumplir con lo siguiente: > En el caso de fotografías e imágenes. fotografías y planimetrías En una primera instancia de preselección.cl o vía correo postal a Revista 180 (República 180. > artículos y ensayos > Deben tener como máximo 2. jpg). considerando abstract de 300 palabras. 4° piso. Los documentos recibidos serán evaluados por el comité editorial. ciudad de publicación y editorial.500 palabras. > Presentar como máximo ocho imágenes para seleccionar. en caso de ser seleccionado. > Presentar como máximo ocho imágenes para seleccionar. > Incluir hasta cuatro palabras claves. considerando abstract de 300 palabras. > Incluir cuatro palabras claves.publicación de artículos_ Para colaborar en Revista 180. > Los elementos como planos. Chile) adjuntando tus datos: nombre completo. > Toda imagen o fotografía se entregará en 300 dpi (idealmente tiff. premios relevantes y filiaciones a instituciones. año de publicación. > Presentar como máximo ocho imágenes para seleccionar. Los escritos e imágenes serán de exclusiva responsabilidad del autor firmante. el que se contactará. eps. adjuntar el nombre del autor o fuente. e informará sobre las correcciones y modificaciones. de ser necesarias. Revista 180 no se responsabiliza por los derechos intelectuales de éstas. > entrevistas > Deben tener como máximo 2. > Las referencias bibliográficas se incorporarán al final del artículo en el siguiente orden: autor. y contar con la autorización para ser publicadas. > investigaciones > Deben tener como máximo 3. .500 palabras.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.