Revista Sac Bej

March 16, 2018 | Author: Kikenavegante4136 | Category: Petén Department, Yucatán Peninsula, Maya Civilization, Guatemala, People


Comments



Description

Revista Universitaria TrimestralNo. 1 Año 2 Visión del Centro Universitario Contenido: Los Itza’ Prehispánicos: Una Revisión Documental La Historia de los Ah Can Ek: Del Linaje al apellido Tierra, Migración y Vida en Petén, 1999 – 2009 Patrón de Asentamiento de Yachul, como Sitio Satélite ce Tayasal Notas Informativas Conversatorio: ”La Revolución del 20 de octubre de 1944." Conferencia Sobre el Sitio Arqueológico La Blanca Conferencia Sobre La Zona Cultural Mirador Día de las Calaveras en el Centro Universitario de Petén V Congreso Mesoamericano Universitario de Turismo Consejo Editorial Msc. Amílcar Corzo Márquez Lic. Oscar Obando Samos Lic. Salvador López Aguilar Lic. Vinicio Morales Berges Diagramación: Carlos Alejandro Corea 2 9 15 18 Ser la Universidad estatal en el norte de Guatemala, cuyo fin fundamental es elevar el nivel espiritual de los habitantes de la región, a través de la profesionalización del recurso humano en las diversas disciplinas científicas, tecnológicas y humanas, orientando los programas de docencia, investigación y extensión universitaria hacia la excelencia académica como factor de desarrollo, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social y humanista de la región. Editorial Cuando un grupo de colegas conformamos el Consejo Editorial e iniciamos el proyecto de crear una revista para el Centro Universitario de Petén sabíamos que la tarea no sería fácil como lo hemos comprobado, sin embargo, con esta edición de la Revista Säk B´ej, con satisfacción, estamos iniciando el nuevo ciclo de publicaciones. En esta oportunidad presentamos varios trabajos elaborados por profesionales del campo de la arqueología, así como por personas interesadas en la historia del departamento y profesionales del campo de la antropología cuyo objetivo fundamental es aportar información para comprender mejor el contexto socioeconómico histórico y actual de Petén. De acuerdo a algunos investigadores como Carlos Herman, profesor del Centro Universitario de Petén, sobre los Itzáes se ha hablado mucho en los últimos años, especialmente por la presencia de diversos proyectos arqueológicos que han develado parte del misterio que aún se esconde debajo de las diversas ciudades precolombinas e históricas. Expresa también que la información generada en estos estudios ha motivado una serie de interpretaciones sobre el pasado de la cultura maya itzá provocando confusión sobre el desarrollo de los Itzáes en tiempos de la conquista. En esta edición encontrarán aportes para entender mejor el contexto socio-político de los itzaes prehispánicos y en tiempos de su conquista, apuntes históricos sobre el título del linaje de los Kan´ek. Así mismo, un breve trabajo relacionado con las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio Yachul ubicado en la península de San Miguel, Petén, considerado como un sitio satélite de la antigua Tayasal. Las investigaciones indicadas nos dan una perspectiva del pasado prehispánico, pero esta edición de la revista se enriquece aún más con resumen del trabajo titulado Tierra, Migración y vida en Petén, 1999-2009 con el cual nos ubicamos en el presente para entender mejor la dinámica socioeconómica actual del departamento. En este estudio se presentan los resultados comparados entre las encuestas sobre migración y uso de recursos naturales realizadas en los años de 1999 y 2009. Esta investigación aporta información reciente sobre variables como migración, tenencia de la tierra, agricultura y uso de recursos naturales y actitudes sobre la conservación. El Consejo Editorial de la Revista Säk B´ej agradece a todos los profesionales que contribuyeron el año pasado con sus trabajos académicos para hacer posible cada una de las ediciones de este medio de información. Sea esta revista del Centro Universitario de Petén un aporte por parte de quienes privilegiamos la evolución integral de esta casa de estudios superiores de Petén. La revista pone a disposición de los docentes, estudiantes y otros académicos este espacio virtual para la discusión y reflexión de los diferentes problemas que se manifiestan en la sociedad petenera y contribuye a posicionar la imagen del CUDEP con información de interés para la comunidad universitaria. 9 15 17 19 20 Id y enseñad a todos. Las opiniones de los diferentes autores no necesariamente reflejan la posición editorial de la Revista Säk B’ej o del Centro Universitario de Petén. Página 2 Säk B’ej Los Itzá’ Prehispánicos: Una Revisión Documental* Sobre los Itzáes se ha hablado mucho en los últimos años, especialmente por la presencia de diversos proyectos arqueológicos que han develado parte del misterio que aún se esconde debajo de las diversas ciudades precolombinas e históricas. La información que se ha generado, ha motivado una serie de interpretaciones que en ocasiones tergiversan la realidad de la historia y otras, valiéndose de la tradición oral han venido a confundir sobre el desarrollo de los Itzáes en tiempos de la conquista. Este documento pretende brindar un aporte sobre este y otros temas de interés para la región de Petén y su historia. La confederación Itzá estaba conformada por cuatro linajes, que eran Can Ek, Couoh, Tut y Cante. Estos eran descendientes de los Itzáes que migraron en el año 400 hacia la península de Yucatán, siguiendo sus “profecías” que los guiaba a través del Katún 8 Ahau. Después de peregrinar durante 800 años, regresan a su tierra hacia el año de 1,250 d.c. y se integran en esta agrupación, desplazando a los mopanes hacía el sureste del departamento, específicamente en la zona de Dolores, Poptún y San Luis, este grupo había habitado los alrededores de la laguna desde su partida. Sin embargo, la ubicación de algunas ciudades Itzáes ha generado mucha confusión a través de los años, por lo que se realizará una breve revisión de la información que se conoce a la fecha. Por ejemplo, Rice y Jones1 describen que la ubicación de la ciudad de Chakan Itzá, bastión del grupo Couoh denominada Nich es en un lugar del camino real, dos leguas al noroccidente de Noh Petén, aunque quizá el poblado se encontraba hacia el oriente. Sin embargo, de acuerdo con Schwartz2, quien señala que el “La confederación Itzá estaba conformada por cuatro linajes, que eran Can Ek, Couoh, Tut y Cante.” “Nuevo” San Andrés quizá sea el sitio del antiguo Cobox, Cohuoj, o la villa de Chakan. Sin embargo, durante el intenso periodo de violencia entre 1697 y 1700 la población original aparentemente abandono el lugar” Es decir, Schwartz ubica a Nich en el actual asentamiento de San Andrés o en sus inmediaciones. Al respecto Avendaño3 describe sobre Nich “…llegados al dicho pueblo de Vich, cuyo cacique se llama Ah Tut, y este pueblecillo es cabeza del Chacan Itzá el cual consta de otros pueblecillos pequeños, pero de muchas rancherías, y cada una de ellas consta de su cacique o capitán: si bien todos los chakan Ytzaes con sus mujeres e hijos (según lo ví) serán hasta seiscientas almas, poco más o menos” Estos eran enemigos del linaje CanEk, específicamente por tener el control de la “confederación” y al grupo Cohuoh le correspondía tomar las varas de autoridad en el siguiente Katún 8 Ahau. El área de dominio Couoh llegaba a los alrededores de las montañas que rodean la actual población de la Pasadita, San Andrés. Ya que al norte se localizaba el grupo Cehache, cuyos asentamientos posiblemente se localizaban en Puerto Arturo y Chuntuquí al norte, grupo que tenía mucha confrontación con los Itzáes. Además este grupo Cehache en tiempos de la incursión y apertura del Camino Real, por parte de la gente procedente de Yucatán, se refugió desde varios años antes al año de 1695 en la selva lacandona y sería al grupo que los conquistadores llaman lacandones. La ciudad de Ain o Ayn, se puede traducir como cocodrilo, lugar del cocodrilo joven (Schumann, comunicación personal, 1995), algunos autores ubican a Ain en la laguna de Macanché, sin embargo, su ubicación es en los *. Mtro. Carlos Humberto Herman de León, Carrera de Arqueología, Centro Universitario de Petén USAC. 1 Rice y Jones, 312-313. Escriben sobre Chich (Nich) y san Jerónimo “Chich, la capital Ah Tut en el siglo XVII, era el puerto más importante en el extremo occidental del lago Petén Itzá. En 1697, el general Martín de Ursúa y Arismendi construyó su cuartel general ahí con 235 soldados. 120 arrieros y trabajadores de caminos yucatecos, carpinteros, constructores de buques, calafateadores, un número no especificado de caballería, armamento de barco y de tierra, su suite personal y suministros… se construyó una galeota en Chich, y el asalto victorioso sobre la capital maya de Noh Petén se montó desde ahí el 13 de marzo. La misión de San Jerónimo se construyó ahí posteriormente en 1702. El topónimo San Jerónimo todavía existe en la cuenca del lago Petén Itzá, asociado a una pequeña bahía, Ensenada San Jerónimo, al norte de la península de Candelaria. Un lugar especifico llamado San Jerónimo se encuentra en los mapas en la esquina noroccidental de la bahía, pero no se encontró ninguna estructura ahí, y se describió a la misión de San Jerónimo como si estuviera en una península” 2 Schwartz, 1992:60 3 Avendaño, 26v-26r. cosa cierto asquerosa. en que hay dos puntas. fatídica quizá. Guatemala 151 A. Que fuera de la laguna hay mucha gente sujeta al cacique de la isla. Zulu o Sulu. además de indicar que no era propia para la defensa. Los “El viril era una nombres de los pueblos son Canec. especialmente cuando se hace referencia a las personas que habitan la isla y a la que refieren como los Petenes. que han demostrado que la misma presenta una ocupación que parte desde el periodo Preclásico Medio hasta la ocupación histórica de 1697. quizá provenga de sul: remojar. entre estos comenta cuando toma “… indígena itzá prisionero declaración al guía mopán de los nombres de los caciques de el Ahitzá y dixo que habiendo muerto el señor y cacique principal dexó a tres hijos suyos por gobernadores de la isla. que es grande y de casas grandes. Que hay otros pueblos fuera de la laguna. Estos son aliados de Can Ek. describe “Asimismo toman un cómo se van desarrollando distintos acontecimientos. siendo constante su obsesión y preocupación por el tiempo. Este batab es suego de Ah Chan. 4 Chomach: viejo. así como su posterior ocupación por parte de los peninsulares hasta la fecha. solicitud d397. Quando dan guerra a los lacandones se juntan los tres hermanos” pag. sobrino de CanEk. aparentemente sin discriminar a ninguno de los grupos que integraban la confederación hacia 1697. muy grandes. Mientras que los que habitan tierra firme son nombrados como ahitza o ahitzaes. sus implicaciones Los cambios importantes para los itza’ surgieron con la llegada. El padre Predicador Fray Francisco Ximénez. Y habiendo llegado a la mitad. es interesante la información que presentan varios proyectos que han realizado excavaciones en la isla y. escribe en una detallada descripción de los hechos que les suceden a todos los padres predicadores dominicos. y hasta el real. Esta incidencia es muestra de una continuidad en el pensar y actuar del maya. Cahoh. año 1697. en caso de ser atacados por los salvajes infieles. monstruosidad con orejas y cuernos hechos a mano. Al respecto. Sobre Noh Petén existen muchas divergencias. ya que ubica e identifica realmente a Noh Petén con la actual isla de Flores. Este quiere decir isla grande. ya que un sobrino de Can Ek está casado con la hija del batab de la ciudad y su filiación es al grupo Cante Saclemacal. que significa los varones del Itzá o los del señorío Itzá. rollo 1. es la ciudad puerto que se localiza en la oriente del lago Petén Itzá. De este punto se embarcaban los españoles procedentes de la ciudad de Tipú (Belice) aliados también de los CanEk. Macucheb. por lo que no era muy apta para su ocupación lo que podía generar diversidad de enfermedades. último bastión Itzá en el oriente y que controlaba el ingreso a territorio Itzá5. patronímico maya. cosa cierto asquerosa. Que en la laguna entran muchos ríos.No. es importante visualizar la descripción que presentan los oficiales cuando presentan su certificación de lo sucedido en la conquista del Itzá “…y entonces forzosos seguimos navegación al remo a esta isla. que consta al que describen como de quatro pueblos o barrios. sin embargo. 13 de marzo de 1697. en sus incursiones a evangelizar territorios indómitos. En ella detalla como fray Agustín Cano en su ingreso al territorio Itzá. Que los que salieron el otro dia quando Machuca tiró eran Ahitzáes. que es de la isla y que su cacique es el de Noh Petén llamado Quitcam y tienen otro nombre y se llama Cuxpop Quitcam. 357) Esta parte del documento es muy interesante. 6 Purulhá: Agua que mana o hervidero de agua. Fol. Viejo remojado. que distara dos leguas de donde nos embarcamos. que los de la isla se llaman Petenes y los de fuera Ahitzá y que es toda una nación. de un Katún 8 Ahau. muy grandes. tal y como lo señalan diversos documentos. Todos tres y cada uno de los gobernadores se llaman Canec. y que era uno de ellos” (pag. AGI. El Katún 8 Ahau. siendo su batab Chomax Zulu (Sulu)4 ya que Avendaño describe que se localiza a más de cuatro leguas de la laguna Petén itzá. puede relacionarse al sitio de Ixlú y su filiación es asociada a CanEk. que distaba un tiro de arcabuz (aproximadamente unos cuatrocientos metros) era muy fangosa y llena de plaga. 5 Certificación de los cabos y oficiales de guerra sobre la conquista del Itzá. 1 Año 2 Página 3 alrededores de la laguna de Yaxhá. Y se le tomó su declaración y dixo que se llamaba Chen y su padre Quien Chen y su madre Xpuc y su pueblo Tixbol Pululhá6. No peten. al describir que la tierra que se localiza al sur de la isla. que en la isla hay mucha gente. 294r-299v. así adentro como fuera. 356. . especialmente por los itza’.. una de tierra firme (península de Tayasal) y otra de un Petén… bogasen derechamente para esta isla…” Esta descripción es bastante clara.” Asimismo toman un indígena itzá prisionero al que describen como “El viril era una monstruosidad con orejas y cuernos hechos a mano. En él se distinguen innumerables momentos. The Indian background of colonial Yucatan. el postrer día que marca los katunes. Mayapán fue saqueada y destruida.” Se puede concluir que el katún 8 Ahau se caracterizó por ser el momento de realizar cambios sustanciales en todas las estructuras socio-políticas de los mayas y de los itza’ en particular se dejaba sentir en esos momentos. 1943. A fines del siglo VII d. sin alcanzar jamás un punto de partida. 10. Mientras que la manifestación del kinh. independientemente del que pudiera ser el lugar en que estuvieran viviendo en ese tiempo determinado. como también de otras dimensiones desconocidas. se refiere al sino propio del Katún 8 Ahau. 157.” “Para los mayas en general y para los itza’ en particular. sino señor y raíz misma del tiempo. pp. espacio y tiempo. Carnegie Institution of Washington. A mediados del siglo XV. 67. p. después de su primera ocupación de esa ciudad. no puede existir el uno sin el otro. José.. más que relacionarse se identifican.. que trajo siempre consigo durante el lapso de un milenio la fuerza que obligó a los itza’ a cambiar de lugar su residencia “El Katún 8 Ahau recurría aproximadamente cada 256 años. Universidad Nacional Autónoma de México. Tiempo y realidad en el pensamiento maya. el tiempo y el espacio constituyeron en el fondo una realidad homogénea del pensamiento. El Katún 8 Ahau: Patrón cíclico. “Nik” filosofía de los números mayas. 548. Por lo tanto Ajaw es el principio que originó las matemáticas. le da vida al ahau como un todo. a fines del siglo XVII. cada vez que se presentaba un Katún con este número.. Alianza Editorial. y durante mil años. los itzáes se vieron forzados a abandonar sus hogares. Universidad Nacional Autónoma de México p. A mediados del siglo IX tuvieron que abandonar Chakanputún. que confirma que él mismo. no sólo es un rostro divino. Es decir. p. tuvo vigencia universal en el ámbito de la cultura maya. Miguel. es imposible de darse debido a que Ahau y kinh van íntimamente relacionados. tienen su tiempo determinado de acabar y repetirse en un ciclo sin fin en el cual el pasado es profecía y la profecía es pasado". espacio y tiempo. el ahau es en el mismo lapso tiempoespacio-sabiduría e inicio de todo.Página 4 Säk B’ej Los sacerdotes concebían el tiempo como algo sin principio ni fin. 1996. 25.”11 Para los mayas en general y para los itza’ en particular. el tiempo y el espacio constituyeron en el fondo una realidad homogénea del pensamiento. fueron expelidos de Chichén Itzá. La empresa colectiva de la supervivencia. Es el patrón de los días y al mismo tiempo es el señor que domina un indisoluble. lo que hacia posible proyectar sus cálculos acerca de momentos alejados en el pasado. La sociedad maya bajo el dominio español. p.. p. Un aporte al rescate de la cultura maya.. León-Portilla. buenas y malas. en un Katún 8 Ahau.. Roys. 1984.1986. comenta Farris que ". León-Portilla comenta que “El concepto de tiempo. la importancia que tiene el ahau le da vida propia al kinh. En palabras de Mucía Batz8 “Ajaw es el principio del tiempo y espacio. de C. cada uno de los cuales tienen su rostro y lleva consigo una carga en la que se muestran sus atributos7. abstracción lograda a partir de la experiencia de la presencia cíclica del sol y del día que es obra suya. 8. más que relacionarse se identifican. Roys. Nancy. pub. 9. de nuevo fueron arrojados de Chichén itzá por Hunac Ceel. 7.” Es decir. 65. ya que uno se identifica con el otro y viceversa. Madrid. en la que el katún 8 Ahau desempeñó un papel preponderante. Farris. Tiempo y espacio sagrado entre los mayas. Quinto Centenario.” Pero la sola manifestación del kinh. . A fines del siglo XII. Vargas.. 25. Y aunque sea muy extraño. 63.10 Vargas también reporta que “los itzáes fueron portadores de la visión cíclica del tiempo. El ser divino de kinh no se piensa como algo abstracto e indiferenciado. supervivencia. por su parte. Madrid.todas las cosas. Kinh abarca todos los ciclos y todas la edades cósmicas que han existido. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Mucía Batz. los españoles conquistaron el último baluarte Itzá en Tayasal. Alianza Editorial. presencia radiante del sol. Chimaltenango. El Ahau. lo que constituyó el fin de esta notable nación9. Quinto Centenario. 11. de todo inicio. es la manifestación de k’in. asímismo es depositario de todas las sabidurías y disciplinas científicas. Washington. 1984.. Guatemala. es la base de todo desarrollo. luego permanecen 40 años perdidos antes de llegar a Chichén en donde gobernaron otros 220 años.0 Rueda Calendárica 8 Ahau 13 Ceh (d. p.13. Además de poblar parte de la misma península. Chakanputún es abandonada. Da inicio el periodo Posclásico Temprano.No.0. las deidades presentes y actuantes en él son precisamente los rostros cambiantes del tiempo. Aumenta la población de los itza’. a los solsticios y equinoccios. a promover sus rasgos arquitectónicos por toda la península de Yucatán. por un lado y. Comienza la historia de los xiues con su llegada a Nonoualco.0.0. la tierra es dividida por los jefes. y que conlleva un pensamiento profundo. A tres días del equinoccio de verano. ciclo de 90 días. reflejo de una sociedad que se encuentra en una interacción hombrenaturaleza. económicas y religiosas se rigen bajo la tutela de la cosmogonía.0 9.0.0. como la adoración a la diosa Ixchel. pero. Posclásico y parte del histórico. Es importante mencionar. y existe por obra de los dioses y tiene en sí mismo connotaciones divinas. Parecerían seguir el registro de las cuentas de katunes (u kahlay uxocen katunob) de 260 años. El tiempo.0.  Cambio de Baktún.) 11 de diciembre del 435 Acontecimiento El primer katún 8 Ahau. ciclo de oscuridad y desaparición. permanecen 260 años en Bacalar-Chichén. quizá para purificar el alma y los pensamientos durante una nueva era. todo ello a lo largo de los periodos Clásico. me atrevería a pensar que no sólo están regidos por el año ritual o tzolkin. 256 años aproximadamente. Este movimiento migratorio se vio registrado a través del Katún 8 Ahau. poblacional y por sobre todo de difusión de los rasgos culturales como grupo étnico. A diez días del solsticio de invierno. es vida y raíz de todas las cosas. es decir. 4 Año Gregoriano  Cuenta Larga 9. El espacio existe.  Tercer 8 Ahau.6. El cuadro No. que la mayor parte de las fechas referidas al Katún 8 Ahau. Ello se vio regido por un constante cambio de asentamiento. 1 Año 2 Vargas12 describe que sobre el peregrinar de los Itza’ Página 5 . Cada ciclo de katunes o ciclo ritual de 7200 días tenía una profecía específica sólo con ese periodo de tiempo.0 7 Ahau 18 Zip 869 15 marzo 830 10.0. Lo que refleja un cambio regido por las profecías y el movimiento migratorio.0. Los itza’ entran al norte de Yucatán desde el suroeste. otro como estrella vespertina.0. Esa misma complejidad de pensamiento era lo que posiblemente provocaba los constantes cambios.e. CUADRO No. en donde las actividades políticas. uno como estrella matutina. que impulsó a través del tiempo a difundir sus rasgos culturales. es decir.. 83. conocido. tanto en Yucatán como en el Petén guatemalteco.0 9. Los xiues salen de Nonoualco y se dirigen al oriente.n. Este espacio y tiempo se ven reflejados en los aspectos de la vida cotidiana.0. naturaleza-hombre..  9. se encuentran estrechamente relacionadas con los cambios de la posición de la tierra con respecto al sol.1.4. que representa un cambio total a todo lo existente. los itza’ abandonan Chichén y se dirigen a Chakanputún. Evento relevante entre los itza’. por el contrario.0.0. luego de una vuelta de la rueda katúnica. 4 (siguiente página) ilustra los hechos acontecidos a los itza’ desde su primera migración hasta el abandono de su principal asentamiento en el norte de Yucatán.el tiempo cíclico es fundamental.  Segundo 8 Ahau.0 6 Ahau 13 Yaxkin 13 Ahau 18 Yax 8 Ahau 8 Uo 455 495 18 de marzo 692 3 Ahau 10. y los demás grupos del área del mayab. Cambio asociado al solsticio de verano. posteriormente pasan 260 años en Chakamputún.0. .0 8 Ahau 8 Yax 24 de junio del 948 12 Ibídem.  Descubren Chichén los itza’ Chichén es ocupada por los itza’.0. aún más. por otro. Salen del Petén Central y descubren Bakhala. sino por el ciclo de Venus que pasa por diferentes estadios. cerca de equinoccio de verano. y así hablan la misma lengua que ellos". Cogolludo apoya la descripción de Fuensalida al detallar que . Chilam Balam.e.0 7 Ahau 18 Muan 11.9.0.0. Chichén es ocupada nuevamente por los itza’. En esta fecha se debería haber realizado la conquista de Noh Petén. Cuadro adaptado y actualizado por el autor 2010.0 11.0 10 Ahau 18 Uo 8 Ahau 3 Pax 25 julio 1697 14 abril 1717 Tomado de: S. y en su lengua Uaxac Ahau. Fundación de Uxmal por Hun Uitzil Chaac Tutul Xiu.0. Programa para computación Calendario Maya. Los itza’ entraron en un período oscuro que dura aproximadamente trescientos años. Los itza’ son arrojados de Chichen. V. Morley.0.0.0 5 Ahau 13 Zotz 20 de septiembre de 1618 12.0. En esta fecha varios investigadores confunden este cambio con el 8 Ahau Se cumple el sexto Katún 8 Ahau. Cambio de cargador de Katún.) 968-987 987-1007 1007-1027 987-1185 30 de septiembre de 1204 09 de agosto del 1214 Acontecimiento Inicio del culto a Kukulcán. Ligorred. Anahte': cortezas. En esta fecha los itza’ creyeron erróneamente en que las profecías ya se habían cumplido.0 10.0. según las profecías.19. pergaminos que servían a los indios para escribir o pintar sus historias con jeroglíficos. analte'..0 10.19.0.12. Gran Bajada.525. Conquista de Noh Petén por parte de los españoles.0. Posteriormente a la destrucción de Mayapán en el año de 1. Cit. Fundación de Mayapán por parte de Kukulkán. Asociado al equinoccio de invierno.0.441.10. Complot de Hunac Ceel de Mayapán. Fuensalida narra que ". que había de dominar esta tierra. y poblaron aquellas tierras donde hoy viven. Inicia el culto a Ah Mex Cuc.9.0. Además de cambiar las varas de mando del linaje CanEk al linaje Couoh.18..0.0.8.11. Exactamente no se sabe qué rumbo tomaron o si fueron absorbidos por otro grupo.0.0.0. Cuarto Katún 8 Ahau.0 10. finaliza la liga de Mayapán. Op.0.0.4.0 12.0.. Cogolludo.9..0. Equivocadamente se ha pensado que es un Katún 8 Ahau.13 13 Diccionario Maya.0 Rueda Calendárica 4 Ahau 8 Cumku 2 Ahau 8 Cumku 13 Ahau 13 Mac Desde un 2 Ahau a un 10 Ahau 8 Ahau (d. Asociado a solsticio de verano. Establecimiento de Ah Suytok Tutul Xiu en Uxmal. Yucatán.0. por los cocomes de Mayapán.n.0. Su fuga a isla y partes tan escondidas fué sabiendo por las profecías que tenían. Este período abarcaría del año 1. pues la historia. específicamente a la región lacustre del Petén Central.0. más diez años. se huyeron de Chichén Ytzá en la edad que llaman ellos octava. p. Embajada itza’ a Mérida.5.0 6 Ahau 8 Mac 8 Ahau 17 de junio 1224 1421-1441 12. esta última fecha cuando Cortés atraviesa la región de Tah Itza’ en su paso hacia las Hibueras a sofocar una rebelión.4 6 Kan 9 Kankin 13 marzo 1697 12.Página 6 Säk B’ej Año Gregoriano Cuenta Larga 10.0. Los tres . 1995. abandono de todas las ciudades grandes. no se tienen ya noticias de los itza’. 10.0. Hegemonía de Mayapán en la península. Nota 4. Conservan hoy las profecías los que llaman sacerdotes en un libro como historia que nombran Analte. Cuarto Katún 8 Ahau. Cambio de Baktún.0 10. la arqueología y la etnohistoria.. 1992:106-107. Destrucción y abandono de IchpáMayapán. 1992: 29-31. Diego López de. pero ciertamente una parte de ellos se trasladó hacia el sur.. Quinto Katún 8 Ahau. Cambio relevante. y originarios de esta tierra de Yucatán.los itzáes son de nacimiento yucateco. por la propuesta de los cronistas españoles. no cuentan hasta la fecha con datos que indiquen la presencia de este grupo en algún lugar determinado.0 a 10. Ah Nacxit Kukulcán Cambio de Baktún. A partir de este incidente ya se empiezan a tener mayores noticias sobre este grupo.19.3. cien años antes que viniesen los españoles a estos reinos.16. Fin de la autoridad centralizada.250 al 1. Asociado al equinoccio de invierno. ó itzalanos. el otro sentido es la historia cíclica. 1996. del tiempo utilizándolo como un escenario cambiante en donde las fuerzas divinas coinciden en un mismo período. De esta manera las profecías cumplían su cometido en doble sentido. en la América septentrional.16 fuerzas divinas Retomando las ideas de León-Portilla que la concepción de las medidas del tiempo en cuanto al coinciden en un mismo período. la sujeción en que los habían de poner. en general. ed. permitía a quien tuviera el suficiente conocimiento predecir acontecimientos y «actuar» sobre el futuro mediante ritos cambiante en donde las propiciatorios. a las provincias de Yucatán. 16 Ibídem. describe León-Portilla. que determinaban y regían toda actividad a través del universo. utilizaban en tiempos tardíos las profecías. relacionados con los eventos que se sucedieron en una rueda de katunes anterior con el mismo nombre. determinaban y regían toda actividad a través Además de la interpretación de los eventos. en donde el cargador tenía que haber cambiado. uno en interpretar los acontecimientos que se darían en un futuro cercano con la llegada de un nuevo Katún. . en general. La naturaleza de K’in. que los españoles descubriesen aquel reyno. de expiación y de nivelación de influencias. P.14 Se tiene entonces una reinterpretación de la historia en donde las profecías fueron útiles para escapar del dominio español. es decir: del universo. I. Guatemala. cap. 1996. La confluencia de una multitud de dioses «sosteniendo» el tiempo como cargas y ejerciendo del tiempo utilizándolo como un escenario diversas influencias sobre los períodos de tiempo determinados. utilizaban en Cada vez que retornaba un Katún. ocupando estos itzaes. no fué la que se dijo en el capitulo antecedente. el mismo fue maniobrado en dos niveles muy distintivos.No. y aparentemente eso implicaba que también tendría que haber cambiado el portador de las insignias de mando. puede percibirse que una de las raíces de las cuales se deriva el pensamiento de los ciclos como series sin fin de periodos con momentos que son término y a la vez reanudación. que intencionalmente retrasaban cualquier tipo de imposición extranjera dentro de su territorio.” reposo-complementación. Tipografía Nacional. Espacios Mayas de Autonomía. VI. para retirarse y desamparar las tierras de Yucatán. que dio motivo á los itzaes. sin embargo. y progresos de la de el lacandón y otras naciones de indios bárbaros. y específicamente los itza’. en que habitaban. por lo que interesa conocer el pasado para entender el presente y predecir el futuro. es decir. El pacto colonial en Yucatán. es decir. como lo explican Bracamonte y Solís: “Los mayas. Lib. se repetían las mismas influencias que tiempos tardíos las aportaba la deidad cargadora. que los españoles habían de hacer de aquellas tierras. El haber manejado las profecías a principios y a finales del siglo XVII los hacia recurrir a un evento sagrado. y destierro de sus falsos dioses. su provincia de Chichén Itzá. y G. es decir. 15 Bracamonte. cada 260 años. El primero de ellos. El manejo y/o manipulación que los itza’ hicieron de las profecías fue precisamente para "alargar y atrasar" la intrusión de los ts'uluinicoob en su territorio. aun cuando los detalles pudieran variar. o itzalanos. Los mayas. De esta manera se estaría comprendiendo que el tiempo abarca todos los ciclos y todas las edades cósmicas que han existido. es ser eminentemente cíclica. corroborando los datos que proporcionaron Fuensalida y Cogolludo La verdadera causa. 34. de la mediación de el reyno de Guatemala. 14 Villagutierre Soto-Mayor. 1933. Historia de la conquista de el Itzá. sino el que más de cien años antes. que el Katún precedente del mismo nombre podía prevenir lo que sucedería en términos genera15 les. resaltaba el cambio que se tendría que haber dado en el Katún 10 Ahau (27 de julio de 1697). el poder del Halach Uinic se transfería de Kan Ek a Couoh. y la mudanza de su ley. pág. uno hacia referencia interna y el otro externamente. y específicamente los itza’. de manera que el sacerdote que sabía lo que había ocurrido en profecías. es decir. sus sacerdotes idólatras les profetizaron la ocupación. Juan de. Solís. 260 años antes. 2da. al utilizarlas como mecanismo de defensa y de distracción y dilación. 1 Año 2 Página 7 Villagutierre complementa esta explicación sobre la causa por la que los itza’ se retiraron de Yucatán para asentarse en la región lacustre del Petén. pág. Mecanuscrito de Ernesto Vargas 1995. 1994. Diccionario Maya Cordemex. Miguel. ____________. Carnegie Institution of Washington. No. Fray Andrés. Roys. 281-318. México. 1995. Introducción al maya itzá.Página 8 Säk B’ej En otras palabras. Relación de las Dos Entradas que hize a la Conversión de los Gentiles Ytzaex y Cehaches yo Fr. Flores. La sociedad maya bajo el dominio español. Jones. Comunicación Personal. rollo 1. estaban dispuestos a luchar por obtenerlo primero y conservar el poder en manos de la confederación. Alianza Editorial. solicitud d-397. P. ____________. ____________. grande de Mérida. Evento que no sucedería ya que el cambio era del cargador del próximo katún 8 Ahau y no de la entrega a los intrusos. Biblioteca Goathemala. 2000. Fray Francisco. esto quiere decir que durante el Katún 10 Ahau. Instituto de Investiga ciones Antropológicas. 1930. AGI. Quinto Centenario. a las provincias de Yucatán. 1998. Villagutierre Soto-Mayor. Los grupos mayas insumisos: El manejo de la frontera colonial y su entorno como zona de refugio y la conquista del Itza’ en el siglo XVII. I. 1993. Rice. convertido al año Gregoriano la fecha era 14 de abril de 1717. Facul tad de Ciencias Antropológicas. . Guatemala. El Katún 8 Ahau que los itza’ esperaban se daría. Couoh hacía referencia al katún 10 Ahau que estaba próximo a cumplirse. 1992. Tiempo y realidad en el pensamiento maya. Mesoamérica. Don y Prudence. 6. Petén. México D. La empresa colectiva de la supervivencia. Vargas. Mucía Batz. Guatemala. Yucatán. Guatemala. Guatemala. El Katún 8 Ahau: Patrón cíclico. 25. cap. Descripción estructural del maya Itzá del Petén. Chimaltenango.al. Phila delphia. 1933. se puede interpretar la posición del propio Couoh al indicarle a Fray Avendaño el no aceptar la entrega de la confederación itza’ a los españoles. Norman. Mérida. Schwartz. The Indian background of colonial Yucatan. Ernesto. Guatemala.0). CIRMA. Madrid. 1996 Certificación de los cabos y oficiales de guerra sobre la con quista del Itzá. Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala. 157. año 1697. Cuaderno de Trabajo No. y no como ha sido enunciado por años por investigadores y cronistas. El pacto colonial en Yucatán. Espacios Mayas de Autonomía. a través de los libros de Chilam Balam. 2da. Herman de León. De esta cuenta. Maya-Español. Seminario permanente de estudios México Guatemala.5. Universidad Autónoma de Yucatán. Guatemala. UNAM. Carlos. Literatura Citada Avendaño. 1984. “Nik” filosofía de los números mayas. VI. Centro América.0. y no estaba de acuerdo con la entrega itza’ a los invasores castellanos. Antigua Guatemala. 13 de marzo de 1697. 548. Universidad Nacional Autóno ma de México. En esa fecha se daba efectivamente un 10 Ahau 18 Uo (12. p. 294r299v. México. 26. Otto.0. el linaje Can Ek tendría que haber cedido las insignias de mando del poder político y religioso al linaje de Couoh. Universidad Nacional Autónoma de México. Sociedad de Geografía e Historia. 1971.0. Tipografía Nacional. p.mala 151 A. Ximenéz. Guate. en la América septentrional. en referencia a la Rueda Calendárica en 8 Ahau 3 Pax (conversión a la cuenta larga que supuestamente todavía se manejaba 12. pub. al señalar: ¿Y qué importa que el tiempo se haya cumplido. lo que equivalía que no tendrían la oportunidad de tomar el poder político en esa fecha. de la mediación de el reyno de Guatemala. Instituto de Investigaciones Antropológicas. León-Portilla.0). F. 63. pp. José. Fol. Farris. Andrés de Avendaño y Loiola Predicador Conventual del CONVto. 1943. ed. fecha significativa si se observa la historia de los itza’ pero como cambio del cargador. y progresos de la de el lacandón y otras nacio nes de indios bárbaros. (et. Centro de Estudios Ma. University of Pennsylvania Press. Instituto de Antropología e Historia. Nancy. Diccionario Maya Cordemex. Washington. Guatemala. Juan de. Solís.) Edi ciones Cor-demex.0. Tesis de maestría. “Aproximación a las lenguas mayas”. Schumann. Historia de la conquista de el Itzá. A social history of Peten. Español-Maya. pp. Llegado el Katún 10 Ahau con su respectivo cambio de cargador. 34. R. Bracamonte. en donde se daría posiblemente "el cambio" a las nuevas leyes impositivas de los intrusos castellanos. Lib. Barrera V. sin embargo. G. Un aporte al rescate de la cultura maya. p. Tiempo y espacio sagrado entre los mayas. 189. A.4. quedaba únicamente a la espera de que el tiempo pasara y que se cumplieran al pie de la letra las profecías. si aún no se le ha gastado a mi lanza de pedernal esta delgada punta? Obviamente.yas. Cuaderno 6. 1696. Universidad Nacional Autónoma de México. que se daría el 27 de julio de 1697.1986. “Geografía política del Petén central en el siglo XVII: La arqueología de las capitales mayas”. 1996. Forest Society. y G. Según Landa (1938:58). crueles sus mastines bravos. ¿quiénes eran los itzaes. como lo fueron los itzaes. hijos míos. En el libro de los libros de Chilam Balam. reinando. Brujos-del-agua. por lo general. vendrán escudos para los advenedizos. ¿Cuál será el Ah Kin. Marco Antonio Puga). la palabra de Dios del cielo y de la tierra. que usurpan el Trono. los hijos bastardos. Sacerdote-del-culto-solar. pleitos en el 11 ahau." Con motivo de la conmemoración de la Revolución del 20 de octubre de 1944 se realizó en el Centro Universitario de Petén un conversatorio en la que participaron reconocidos profesionales del departamento. a los señores que marcarán la piedra ahora. como construyeron ese poderío por estas tierras de los Petenes? “El devenir histórico Según Laura Caso (2002:210). los Brujos del agua. Capitán Jacobo Arbenz Guzmán (Ing. Entonces vendrán dardos. 1988:69) Aquí se marcan los designios de lo que acontecerá históricamente en la provincia de Petén. los echados de sus hocomo lo fueron los gares. que “los itzaes son un grupo mayanse cuyo origen no se ha establecido claramente. CONVERSATORIO La Historia de los Ah Can Ek: Del Linaje al Apellido* “Este Dios Verdadero que viene del cielo sólo de pecado hablará. “Dice. Inhumanos serán sus soldados.” construyó una * Catedrático Arq. los que pedirán generaciones de Dios a Vosotros!. de los que se levantan en contra de su madre. esto es lo que viene. 1 Año 2 Página 9 ”La Revolución del 20 de octubre de 1944. los itzaes. integrado por los Generales Buenaventura Pineda. los Señores plebeyos que usurpan la Estera. exilio. tortura. que parecen mujeres criadas sin madre. Preparaos a soportar la carga de la miseria que viene a vuestros pueblos porque este katún que se asienta es katún de miseria. la CIA. mis hermanos menores. Orillas-de-los-pozos-del-brujo-del-agua? ¡Ay de vosotros. Hermanos Mayores.” ros. Byron Milián) 7) La Contrarrevolución de 1954: Persecución. (1988:60).” (Chilam Balam. de los destructores. katún de pleitos con el diablo. Al Norte uno de los últimos del mundo estará el Bacab. indica sometimiento que que en el Katún 8 Ahau se asentó en el cargador de año cuando fue despoblada Mayapan. Eduardo Villagrán Ariza y Federico Ponce Vaidez (Profesor Ascensión Enrique Morales) 5) Primer Gobierno de la Revolución. los Brujos del Itzaes. engendrados en mujeres de placer”. a los mensajeros de la señal de Dios que vienen a establecerse como vuestros Hermanos Mayores. Doctor Juan José Arévalo Bermejo (Lic. asesinatos. y Chichen Itzá. CUDEP Ervin Salvador López Aguilar . los Ah Tantunes. estandarte-venado. exceso de miseria por el tributo reunido con violencia y antes que nada entregado con rapidez! Diferente tributo mañana y pasado mañana diréis. aunque en la actualidad se piensa resistencia y un que pudieron ser originarios de El Petén”. de donde vinieron. Francisco Táger). cuando llegue la hora de la culpa a todos los que estuvieron grupos mayances.No. (Ing. hijos sin linaje materno. Vertedor. Marco Tulio Pinelo) 8) Gobiernos Militaristas hasta la apertura democrática (Lic. Marco Tulio Pinelo) 6) La Reforma Agraria (Ing. Entre los temas que se trataron están: 1) Antecedentes y causas del movimiento cívico militar (Lic. por mucho baldón y grave reprensión a las mozas mal disciplinadas. y el Bobat. Eran tenidos como extranjeagua. Más adelante indica que la culpa se debió a que “…vendrán los extranjeros y habrá venganzas a causa de los más tarde que irreverentes. que entienda lo que ha de ocurrir a los pueblos de Mayapan. solo de pecado será su enseñanza. El devenir histórico construyó una resistencia y un sometimiento que más tarde que temprano terminó con uno de los últimos grupos mayances. Profeta. en contra de su patemprano terminó con dre. es una expresión ofensiva. recibid a vuestros visitantes. se les considera maya chontales. lo raro es que la frase hijos sin linaje materno. Luís Puga) 4) Renuncia de Jorge Ubico y el Triunvirato Militar de 1944. Francisco Táger) 6) Segundo Gobierno de la Revolución. Pero. Marco Tulio Pinelo) 3) Influencias y corrientes ideológicas de la Revolución (Lic. 2) Participación del Pueblo y organizaciones populares en esa gesta histórica (Ing. ¡Oh vosotros. Prof. a los llegados barbudos. Aquí nos está dando a entender que era gente que se habían apoderado del gobierno. suplantadores del Señorío en Chichen. que en el 7 Ahau Katún tendréis exceso de dolor. y del Señorío a orilla del mar. Orilla-de-los-pozos. que decía que su padre era quién había recibido a Cortés. parece haber desempeñado un papel político. donde sus construcciones marcan los sucesivos cambios realizados por sus antepasados? Una estructura de forma circular construida en el preclásico tardío es totalmente expuesta hacia el postclásico. “Porque si hubieran sido extranjeros que llegan a apoderarse de un lugar. “serpiente” o “hablar”. “Alrededor de 1617. Si esto fuera cierto. el Ah Kin Canek y los cuatro ahauoob. Canek vio una manera de manipular e incumplir el pacto político. la continuidad en el poder. lo más lógico sería que destruyeran todo lo que tuviera que estar relacionado con ese otro grupo e imponer su cultura. mientras ek es “estrella”. era el centro político y religioso. En 1695. Organización Política “… la dinastía de los Canek gobernaba desde el katún 8 Ahau en que los itzáes salieron de Chichen Itzá. un pacto político. además de sus funciones religiosas. pacto político o quizá para cumplir los designios de una profecía. Laura Caso define a los Canek. que puede significar “cuatro”. Después de gobernar por varios siglos era lógico que el linaje Canek no tan fácilmente iba a entregar el poder. La interrogante surge: ¿Eran verdaderamente los itzáes originarios de esta provincia y su capital Tah Itzá. el gobernante seguía siendo Canek.” (Caso. Los padres se asegurarían una salida pacífica en la conquista de la provincia Itza y Canek con el apoyo castellano. entonces si se justifica el porqué se les llamaba extranjeros a los Itzáes en Mayapan y después Chichen. partieron en 1618 los padres Fuensalida y Orbita hacia el Petén. lo más lógico sería que destruyeran todo lo que tuviera que estar relacionado con ese otro grupo e imponer su cultura. Porque si hubieran sido extranjeros que llegan a apoderarse de un lugar. debido a los intereses tan disímiles por parte de ambos lados. Canek se descompone de Can. La isla llamada Noh Petén. Canek tendría que entregar el poder a una de las cuatro parcialidades y al parecer era a los Couoh.Página 10 Säk B’ej Las investigaciones arqueológicas recientes en el sitio arqueológico de Tayasal (Tah Itzá. siempre estaban representados por cuatro reyes y cuatro principales. que. el fin justifica los medios. 2002:217). vendría un cambio político en la Nación Itzá. Esto indudablemente hacía referencia a los cuatro puntos cardinales y a la composición de los barrios. los religiosos acuerdan con Canek. Aquí se aplicaría la estrategia de Maquiavelo. …en 1617 gobernaba también un Canek. y en donde junto a él gobernaba el Ah Kin Canek. Un año después. El principio del fin del linaje Canek Al iniciarse el katún 8 Ahau. el principal sacerdote. nos indican una ocupación ininterrumpida que va desde el preclásico hasta el postclásico. verdadero nombre). “color negro” u “oscuridad”.” (Caso: 219-20). Entonces resuelve hacer una alianza con los españoles para seguir en el poder. los itzáes compartían una misma filiación histórica. Las tierras bajas no les eran ajenos ya que en toda la dinámica de los pueblos que la habitaron. En respuesta a dicha embajada. en una clara alusión de respeto y de recordar al pueblo ese origen con sus antepasados y que la estructura circular marca ese cordón umbilical que los siguen uniendo. la rivalidad estaba presente. así hubiera sido mediante un acuerdo. et al).” . que a la larga va a ser incumplido. donde vivía Canek. Hay que recordar que el Itzá es una variante dialectal del Yucateco. ya que de una u otra manera había cierta consanguinidad con los miembros de las parcialidades. Canek envía una embajada a Mérida para dar obediencia al gobernador Antonio de Figueroa. (Caso. como la figura principal. Debajo de ellos. Con la llegada de la avanzada de los españoles a través de los frailes. El gobernante itzá envió a Tipú a recibir a los religiosos a dos “capitanes” llamados Ah Chata Pol y Ah Puc. Pero a pesar que existía un fuerte parentesco entre ellos. Aseguraba la continuidad para sus descendientes. el que él nombrase. 2002:220). 2002:276). . que cuándo se acobardó la nación itzalana. (Véase Caso. apostando por la dignidad y por la defensa de la nación itzalana.” (López de Cogolludo citado por Caso. a lo interno de su cogobierno tenía necesariamente que hacer las consultas con los demás miembros de sus parcialidades. Este fraile planes. Era la manera de reclamar derechos a la corona española. “Cuando los señores principales se 77 años después. Seguramente Canek los trató de convencer con lo que ofrecían los españoles. 2002:220). donde Canek jugando a la estrategia de una rendición pacifica y los demás caciques principales. Aunque podemos decir que Canek. se le daría el titulo de teniente para que le ayudase a gobernar. Que si era por los géneros y ropa de Castilla para vestirse. Al respecto escribe “que de que había servir la amistad de los españoles y su ley. desafortunadamente no tenía ninguna seguridad de poderse cumplir ya que por un lado estaban los padres abogando por la rendición pacífica y por otro lado los españoles que tenían las armas. se da cuenta de las inconformidades de la gente que se niega a rendirse a los españoles. que si era por tener hachas y machetes para sus labranzas. quienes veían como solución al rendimiento. por ser señor natural y nombrarían alcaldes y demás gobierno como acá le tienen los indios. porque lo tenían ellos muy bueno. le contestó que no entendía las profecías que anunciaba y en un claro reto de guerra. ni se humilló a ninguno. se opusieron se da cuenta realmente de que Canek no tiene el control absoluto del poder. Cabe agregar que los itzaes sabían perfectamente las atrocidades que los españoles habían cometido a otros pueblos hermanos. Sobre ello escribe “que todos se le atreven con alguna demasía. . si no se le ha gastado a mi lanza de pedernal esta delgada punta que tiene”. De allí también sus resistencia. diciendo que no querían ser cristianos. Que era muy mal hecho el admitirlos a los españoles.) de la isla a los religiosos. Aquí ya entra en escena el fraile Andrés de Avendaño. Tejer para ellas era un arte reconocido años más tarde por los propios españoles. Ninguno de estos argumentos fue sólido para convencerlos.No. uno de los caciques principales llamado Couoh. Que le sucederían en el cacicazgo sus descendientes y que a uno de ellos. y que había llegado el tiempo de ser cristianos. teniendo ellos tanta gente de armas para su defensa y para arruinar a cuantos a ellos se atreviesen. En estas peleas internas. que hasta allí o entonces no les había faltado con que milpear. diciendo que no querían ser cristianos. a quién envían a Petén. Tenían claro lo que les esperaba. dentro de ellos los Cohuoh. y que él lo interpreta como una alusión a los españoles. recordemos que las mujeres itzaes eran las mejores tejedoras de la región. Que si era porque los españoles los defendieran. por lo que estaban dispuestos a luchar por su territorio. (Caso. Martín de Ursua es un claro ejemplo. 2002:220) Este acto que supuestamente era de rendición. se opusieron y obligaron a expulsar de la isla a los religiosos. que cuando ellos necesitaron de nada de eso. Estos reclamos hacia Canek son un mero acto de dignidad de un pueblo que se resiste a ser sometido sin dar la pelea. de suerte que no es dueño de mandar sobre lo que tiey obligaron a expulsar ne” (Andrés de Avendaño citado por Caso. 1 Año 2 El pacto era: Página 11 “Que (Canek) se quedaría en el cacicazgo y gobierno como le tenía. donde Canek seguramente ya le había entregado el poder a otro miembro de su linaje. le dice “y que importa que se haya cumplido el tiempo de que seamos cristianos. hace una estrategia similar y envía una embajada a Mérida para ofrecer obediencia a los esenteraron de sus pañoles.” Avendaño estando presente. 2002:220. se encontraban cuando les llega el inicio de la Conquista por medio de la fuerza por parte de los españoles. Que en diez años no pagarían tributo y después les señalaría el rey alguna cantidad moderada. por haberse dado pacíficamente. en este acuerdo había logrado sacar ventaja de su condición de gobernante. la conquista por medio de la guerra. Avendaño tratando de manipular las profecías que los textos indígenas decían con respecto al regreso de Kukulcan. instrumentos de labranzas y ropa.” (Andrés de Avendaño citado por Caso. En cuanto a la ropa. Cuando los señores principales se enteraron de sus planes. Al contrario. los caciques principales de las demás provincias mantenían ese respeto y unidad de gobierno. llevando 140 hombres con armas. Al desembarcar en la isla. Aunque ya se había agotado el argumento a una solución pacífica. los itzaes que le habían ido a prometer obediencia con una embajada representada por Ah Chan. Salen de Campeche un 24 de enero de 1697. Estas peleas se daban porque esta acción militar les traería reconocimientos. También les prohibió saltar a tierra y entrar a las casas de los indios. Noh Petén había sucumbido para siempre. y de sufrir tormentosas muertes a manos de los itzaes. Martin Ursua y Arismendi toma posesión de la Isla. Con una similar denuncia se presenta Martín Chan y el cacique de Alain. No regresaron tal como lo habían pactado. Lo mismo haría con una expedición que iba desde Guatemala al mando del Capitán Díaz de Velasco. gobernante de una de las parcialidades. la artillería disparó algunas cargas contra la multitud. así como de uno de los últimos linajes de la época prehispánica. no sin antes agotar todos los medios pacíficos. ya que decía que sólo a él le correspondía aperturar el camino y la reducción de los itzaes. con García de Paredes y Joseph Fernández de Estenoz como cabos. Martín Chan y El Ah Kin Canek.Página 12 Säk B’ej La Conquista Significa el inicio del fin de la nación itzalana. Arismendi se embarca en la galeota llevando 108 hombres. con el agregado de que los Itzaes ya no obedecían a Canek. Esto respondía mas bien a una estrategia militar de los itzaes que a una desobediencia. los itzaes desde sus canoas los principiaron a atacar. ya que García de Paredes no puede por estar enfermo. Si bien el liderazgo del linaje Canek estaba debilitado. “el 12 de marzo de 1697. hizo publicar un bando. Después de tantos intentos por parte de los frailes por someterlos pacíficamente. cinco criados del sargento mayor. había llegado a su terminación. El día fatídico. . Don Martín de Ursua y Arismendi. y al enviar al capitán Pedro de Zubiaur. se presenta el cacique de los chanes para informarles que los itzaes habían entrado a su territorio quemándolo todo y capturándolos. principal sacerdote itzá y Ah Cit Can. gobernador de Yucatán decide tomar personalmente la conquista por medio de la fuerza y se embarca en la tarea. donde ningún oficial ni la infantería “so pena de la vida”. lo que provocó una huída a nado de los itzaes. Previo a esta decisión. estos son atacados matando a 14 de la expedición española. municiones y víveres para cuatro meses. Como era de esperar. como le había sucedido a sus coterráneos que habían aceptado la invitación de Canek. Ahora nacía otro pueblo con otro nombre. mientras que las diferencias que ellos tenían a lo interno era por el liderazgo y cumplimiento de una profecía. Tenían muy claro que los españoles querían destruir la nación itza con su sistema de gobierno. Sabían quién era el enemigo a vencer y lo que deseaba. Más bien consistía en una estrategia militar puesto que las dos primeras avanzadas habían fracasado. Ursua sabiendo de lo que podría venir. Como Buen estratega militar y conocedor de la región. En la junta de guerra que convocara encontró apoyo para una salida militar. hasta que él diera la orden. manda a decirles que convenzan a Canek para que llegue donde él (Ursua) se encuentra. el turno le tocaba para ganar tiempo a los principales. lo que respondieron los soldados. Chamach Sulu. Arismendi se embarca en la galeota llevando 108 hombres. 13 de marzo de 1697. El 26 de febrero cuando llega la tropa al área donde se está construyendo la barca. como las acusaciones del Gobernador Roque de Soberanis. Lo que años más tarde reclamaría para sí Don Ursua y Arismendi. 13 de marzo de 1697. prebendas y mercedes por su ejecución. sin excepción. Después de superar serios inconvenientes. Realmente las decisiones más importantes siempre las tomaban en consejo de gobierno integrado por los cuatro principales. citando a Martín Ursua). El corazón de la montaña. como lo había manifestado Juan Francisco Cortés. las mujeres itzaes principiaron a llegar las que eran enviadas como señuelo para distraer a los soldados. Pero Ursua tenía impedimento de intervenir militarmente. y que daba alientos a las demás comunidades. Don Martín de Ursua manda a construir una galeota y una piragua. Junto con las mujeres venían grupos de guerreros que se acercaban al campamento tocando tunkules (tambores) y flautas y dando gritos para tratar de desatar la contienda. rompieran la guerra aunque les dieran motivos. Sabía que yendo a la Isla corría peligro de que lo mataran. se los dos clérigos. ya que era la única forma de tomar la isla de Noh Petén. “El día fatídico. ” presentan con el sargento mayor para decirle que querían la paz. cinco criados del sargento mayor. Martín Chan y los dos clérigos. la que bautiza como Nuestra Señora de Los Remedios y San Pablo de El Petén Itzá. la nación Itzá había llegado a su final.” (Caso 2002: 279. pertrechos. Habría que indagar mucho más en los archivos históricos y eclesiásticos para saber ciertamente cual fue su final. Murieron por hambre y las enfermedades que los habían atacado. Esa provincias del Itzá. En 1701.(Caso 2002:298). Los aprehendidos fueron Canek. Andino y Arce afirma haber tenido a su cargo desde 1699 a los señores itzaes. Martin Chan y el mismo Chamach Sulu persuaden a Ursua de que estos deseaban fugarse y rebelar a sus pueblos. El bautizo se realiza en la catedral el 4 de octubre de 1700. 1 Año 2 La Humillación al último Ah Canek Página 13 Los primeros en llegar a prestar obediencia fueron el Cacique de Alaín y el cacique Cohuoh. fueron “catequizados y bautizados por el bachiller y Vicario general de las provincias del Itzá. los devuelve a casa de Andino. para el año de 1705 la ciudad de Santiago le era conocida. que se había bautizado como Francisco Antonio Canek y el Ah Kin Canek. el coronel Melchor de Mencos salió de El Petén llevando presos y atados con sogas a Canek. no hay alma. es objeto de reclamos por parte de algunos personajes. Pudiera ser que se quedaron en Santiago de Guatemala. a su hijo. . el haber llegado a esta Ciudad totalmente desconocida. Para los Canek. teniendo la ciudad como cárcel y viviendo en casas de frailes o capitanes reclamando la manutención del último gobernante itzá.” Joseph Pablo Canek. de haber aprendido bien el idioma español y entender la cultura cristiana. que en muriéndose una persona allí acaba todo. que se entregó con 12 poblaciones. Viviendo en territorio desconocido como el más común de los mortales.No. el mismo fray. Ursua del respeto y liderazgo que tenía el linaje Canek en las provincias de Yucatán. les pueda retribuir lo gastado. Después de los sufrimientos. bautizado como Don Joseph Pablo Canek. junto con su hijo llegan a la ciudad de Santiago de Guatemala. Lo que cumple fugándose hacia la Verapaz. vestimenta y educado a los Canek. Ah Kin Canek y un primo llamado también Canek. sobrellevando un nombre impuesto en un bautizo y ahora llevando Canek como un apellido. el darle alojamiento. fue la justificación que dio el coronel Melchor de Mencos. Para evitar problemas con las provincias que todavía tenían como líder a Canek. Canek fue bautizado como Joseph Pablo Canek y el Ah Kin Canek como Francisco Nicolás Canek”. Como era de esperarse dadas las condiciones inhóspitas del cageneral de las mino. Poco a poco fueron llegando de otras parcialidades. decide traslafueron “catequizados darlos a Guatemala. lo que bachiller y Vicario evitaría que fueran reconocidos. comida. Don Martín de Ursua les procuraba mandar mensajes a Canek para que se entregara. del otrora gobernante y líder Ah Canek de la nación itzá. los dos Canek. Ursua sabía que su proceso de conquista peligraba mientras Canek estuviera libre y no fuera a brindar obediencia al Rey Español. Laura Caso documenta varios altercados de los Canek. para que el Rey o la Audiencia de Guatemala. Posiblemente el trayecto de Petén hacia Santiago lo hayan realizado en 4 meses aproximadamente. que lo saca de la prisión y días después de tenerlo en su casa. pidió 100 pesos para seguir sustentando a los señores itzaes. de padres desconocidos y último gobernante de la nación Itzá. Inmediatamente los manda a apresar. los Canek hayan concluido que su cultura era más objetiva en la manera de entender a los dioses y la vida después de la muerte. en el trayecto murieron el primo de Canek. Sobre el destino de los Canek y su hijo. se paseaba por la ciudad y siempre estaba amenazando con irse. El 5 de mayo de 1699. Pedro de Morales. Después de haber sido apresados. A Fray Domingo de Reyes la corona le paga 60 pesos. En su documento de bautizo debió decir para que pudiera identificarse. Aquí ya se queja del mal comportamiento de Canek y su hijo a quién llama don Francisco Ex Quin-Canec (Ex Kin Canek). tratándome mal de palabras”. En 1705.los dos Canek. su primo llamado Canek y el Ah Kin Canek. el nuevo nombre castellano y ahora apellido Canek. Chamach Sulu los convenció y un 31 de marzo se presentó con Canek. según lo informa fray Domingo de los Reyes.. Ursua dio la orden que los vistieran a la usanza española. falta por investigar su final. Pedro de Morales. el Ah Kin Canek. Puesto que. ni hay nada”. A todos los que llegaban. Aquí Canek y su hijo le dicen a Andino “no te canses en predicarnos.. Al día de hoy es un misterio. entre ellos los que tenían continuamente con el guardián que decía “se me atreven con arrojo e ímpetu. Ahí pide hablar con Melchor de Mencos. Sabiendo . Canek junto con su hijo es recapturado y llevado a la cárcel. Canek fue bautizado como Joseph Pablo Canek y el Ah Kin Canek como Francisco Nicolás Canek”. era vivir en otro mundo. hoy Antigua Guatemala. Si tomamos en cuenta que salen en mayo y año cuatro meses de estar viviendo en Santiago es nuevamente bautizado. Canek. adey bautizados por el más llevaba grilletes para sujetarlos durante la noche. y ciñe la cintura una ancha faja a guisa de atadura. con introducciones y notas. sus tierras. Su único delito ser parte de un linaje que gobernó por varias centurias una Nación y ser un obstáculo a las pretensiones de seres ambiciosos que en nombre del Rey y de un Dios Cristiano. que vivían aislados en las selvas de Guatemala. Al nombre de Canek. que esta toda adornada con bordados de color azul. y que quiere decir la estrella veinte serpiente. que necesitamos recrear para vernos a sí mismo y debe servir como una reflexión de lo que hemos sido. que esta es negra. Fondo de Cultura Económica. es tiempo de que los Peteneros recuperemos nuestra memoria histórica y realmente valoremos el pasado. de las tierras bajas mayas. un ejemplo: Cansados de tanto maltrato por parte de los españoles. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala. donde se ofreció para cumplir la leyenda. tiene flecos de color azul. Se le exigía que todas las noches fuera rezar. como líderes y gobernantes siguió vigente en la memoria histórica de sus pueblos. 1988. Laura Caminos en la selva: Migración. El Colegio de México. (Jones. no a obedecer órdenes. México. Jacinto añadió el título de rey. 1987:52) La profecía katunica hacia vigente el legado de la estirpe del linaje Canek. iniciaron el despojo e impusieron sus leyes. inicia una rebelión y el Batab del pueblo hace un llamado a sus vecinos y en unos cuantos días reúne unos 1500 hombres. Mérida. llevar vestimenta española y a relacionarse en idioma español. nace El Petenero. fue impactante. Su frustración siempre lo manifestaba con mucha rebeldía. México. éste tiene profundas raíces itzalanas. y en los amiñones de las manos tenía también aros de oro. Aquí. Fondo de Cultura Económica. y las sandalias son unas muy finas. Departamento de Historia. allá por 1761. Número 4. Alfredo. Landa. que había sido el gobernante pagano de la nación Itzá. Ed. El Manuscrito Canek. 1938. Los itzaes. en primer lugar porque estaba acostumbrado a mandar y ser servido. y la orilla de la capa está toda bordada de color azul. en Yucatán. 1987. Se viste con una túnica de color blanco puro. la parte próxima de ese pasado que es nuestro. 1994:25). Nelson La Guerra de Castas de Yucatán. comercio y resistencia Mayas Yucatecos e itzaes. y la capa tiene un grande signo de su nombre que es de la escritura maya. Hoy. Pero el legado de los Ah Canek. hecha de hilo azul con muchas sonajas de oro. México. Tenía el rey Canek muy bien adornada Su cabeza ornada (con una) grande corona de oro puro con Copete de oro y traía las orejas tapadas con disco de oro. Aquí una descripción de la vestimenta de Canek. que aparece narrada en el Manuscrito Canek. habían esquivado el dominio español casi durante dos siglos. y en aquel tiempo habían proveído de santuarios a los fugitivos de Yucatán. estos son los Ah Can Ek y la Ciudad arqueológica de Ta Itzá. Rosado Escalante y Ontiveros Con una introducción por Alfredo Barrera Vásquez. y en la capa que lo cubre. Reed. Si hemos de tener héroe. Caso Barrera. bien es cierto que a partir de 1697. su cultura. y los discos tienen colgaduras que se mueven y se caen por encima de los hombros como colgajos. Si. Diego de Relación de las Cosas de Yucatán. y asímismo en los brazos tiene aros de oro. Editorial Era. El libro de los libros de Chilam Balam. “Entonces se puso el nombre de Canek. Ed. que es blanca muy limpia. la comunidad de Cisteil. Literatura Citada Barrera Vásquez. . conquistada solamente hacía setenta y cuatro años. lo coronaron en la iglesia de Cisteil. porque era la manera de protestar por el arrebato que extranjeros hicieron de su pueblo. volvería un día y lanzaría a los extranjeros al mar. Admirado e idolatrado por sus coterráneos. siglos XVII-XIX. Noviembre de 1994. de la estirpe que otrora había gobernado todo Yucatán desde Chichén Itzá. Hablar en su idioma materno solo lo podía hacer con su hijo Francisco y otros itzaes rebeldes que siempre llegaban desterrados. lo que somos y lo que es necesario construir. y quiere decir que Canek es también sacerdote de los itzaes. Los libros de Chilam Balam habían profetizado que un rey de los itzaes. Ed. Jones.” (Reed. como parte del proceso de mestizaje. 2002. ni a servir. Grant D.Página 14 Säk B’ej El choque cultural de Canek y su hijo viviendo en Santiago de Guatemala. * Dr. Diez años más tarde. Dictada por la Doctora Cristina Vidal Lorenzo. Esta medida se basa tanto en el método de medición estándar del INE. y Obando dirigió el equipo de trabajo de campo de la encuesta. Clásico tardío es su mayor ocupación y desarrollo arquitectónico. Actividad realizada en la Biblioteca del Centro Universitario. Ybarra actualizó la encuesta a fin de reflejar los problemas contemporáneos.No. este fue el primer estudio que sugirió que la migración externa estaba disminuyendo gradualmente. el grupo étnico q’eqchi‘ ha aumentado del 21% al 28% de la población. Notablemente. en colaboración con Grandia y Schwartz. Contrariamente a las expectativas de la hipótesis. se llevó a cabo en mil hogares de Petén una encuesta integrada diseñada por Grandia. así como preguntándoles qué identifiquen ellos mismos su etnia. Oscar Obando Samos. Lic. Al comparar las dos encuestas. Migración y Vida en Petén. Perfil Socioeconómico de Petén Entre 1999 y 2009. con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos. la asignación estándar de colonización. los migrantes controlaban más tierra que los peteneros nativos. Schwartz. Resumen Ejecutivo Tierra. La encuesta mostró altas tasas de monocultivo y una emergente dependencia de agroquímicos. Dr. La gran mayoría de los migrantes se trasladó a Petén en busca de tierras. Megan Ybarra.0). preguntándoles a los encuestados qué idiomas hablan en casa. 1999 – 2009* En 1999 en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Encuesta Demográfica y de Salud (DHS). Aunque las tasas de desplazamiento y migración interna se mantuvieron estables. Este sitio tuvo una ocupación del Clásico Temprano hasta el Postclásico Temprano. Norman B. Se encontró un único sector agricultor (20 por ciento) que había mantenido una caballería completa (64 manzanas o 45 hectáreas). la etnia y el tiempo de residencia parecían no tener relación directa con las prácticas agrícolas. 1 Año 2 Página 15 Conferencia Sobre el Sitio Arqueológico La Blanca El día miércoles 17 de noviembre se realizó una conferencia Sobre el Sitio Arqueológico La Blanca. Liza Grandia. encontramos que la población dedicada a la agricultura (casi sesenta por ciento) no había cambiado desde 1990. Entre las principales conclusiones del estudio de 1999 sobre el manejo de recursos. el uso de los recursos naturales y la fertilidad. se presentan los principales resultados a continuación. El estudio proporcionó indicadores de base sobre la salud reproductiva en las comunidades agrícolas a lo largo de la frontera en Petén con una tasa promedio de fecundidad de 6. y Dr.8 hijos (en comparación con la tasa nacional de 5. lo cual inspiró el establecimiento de mejores servicios de salud materno-infantil en el departamento. Obando y Corzo sobre la migración. Schwartz . Los peteneros nativos (que se remontan a por lo menos dos generaciones) componían menos del diez por ciento de la población. MA. 6%) no ha asistido a la escuela. del 31% al 43. se redujo drásticamente en la década de 1980 con la violencia interna. lo que a su vez puede influenciar las opciones anticonceptivas y las oportunidades laborales.sólo el 47% de los hogares rurales ladinos informa que la agricultura es su principal fuente de ingresos. este problema es más agudo para los inmigrantes indígenas” 1 Se basa este resultado en las clasificaciones de los encuestados como urbano (pueblo o cabecera) o rural (aldea. los ladinos peteneros en particular tienen tasas mucho más altas de educación secundaria (25%. Si bien la educación ha mejorado en la última década. a menos que la familia goce de otros ingresos. puede ser que todavía hay cabeceras incluidas que son rurales en términos sociológicos. merece más investigación.5% de los encuestados se trasladó de una zona urbana en otro departamento a una zona rural en Petén.8 veces más probabilidad de tener un migrante internacional que los hogares indígenas. en comparación con un promedio de 10.7%) de las familias campesinas en Petén utilizan parcelas de menos de 10 manzanas. La mayoría de los encuestados (64%). las tasas de educación de los inmigrantes indígenas han tenido un aumento significativo en la última década. Esto sugiere que un alto número de inmigrantes llega a Petén tratando de establecerse como productores agrícolas independientes.6%) no ha asistido a la escuela. en comparación con el 72% de los hogares indígenas. un rechazo manifiesto de la identidad "ladina.6%) y de educación superior o universitaria (5. dijeron que no irían a trabajar a otro país. Tenencia de Tierra Estimamos que la mitad (47. la información sobre la migración internacional del 2009 es insinuante. De hecho. Tal como se sugirió en 1999. cifra que bajó del 58% en 1999. México o Belice). La agricultura sigue siendo una fuente principal de ingresos para aproximadamente el 45% de los hogares de Petén. Esto sugiere que quizás el 15% de los hogares en Petén han complementado sus ingresos con remesas internacionales. sin embargo..8% de los encuestados dijo que se trasladó de una zona rural en otro departamento a una zona rural en Petén1. Los datos del 2009 sugieren que la inmigración alcanzó su punto máximo a finales de 1970. Migración Nuestros hallazgos confirman la sugerencia de 1999 que la inmigración hacia Petén se ha disminuido desde mediados de la década de 1990. finca o caserío). o una desesperación sencilla por tierra para sus hijos. en comparación a un promedio de 2.5% con educación primaria. incluyendo ladino (58%) y mestizo (7. este problema es más agudo para los inmigrantes indígenas.5%) se identificaron con varias etnias. En total. Los ladinos también vieron logros a un ritmo menor. . lo cual va en contra de las tendencias de urbanización en toda América Latina. También hay una gran diferencia por etnia dentro de los hogares rurales . Dado que el mestizo era el tercer grupo étnico más grande en Petén. esto proporciona evidencia de que muchas personas que se instalan en las áreas protegidas han nacido en Petén.6%. No obstante. la categoría de los "ladinos" está mucho más dividida al respecto: los que hablan español como su lengua primaria (69.1%). es difícil que agricultura en estas parcelas provea la alimentación para la familia. Aunque no hay datos de 1999. Estos datos apuntan a la persistencia de desigualdades en educación.” o una manera de expresar que uno tiene tanto padres mayas como ladinos.Página 16 Säk B’ej Curiosamente. El 46. Incluso durante la recesión mundial del 2009. los autores han encontrado que la identificación como mestizo puede variar en su significado a partir de un sinónimo de ladino. Los hogares ladinos tenían 1. El porcentaje de las "microparcelas" ha aumentado en un 20% desde estimaciones del año 1999 en todos los grupos. un tercio de la población (34. si se les ofreciera la oportunidad de hacerlo. el 46% de los hogares con un migrante internacional informó que recibió remesas. Aunque por este medio evitamos algunos problemas con las clasificaciones del censo. y un 33. Casi un tercio (32%) de los hogares en Petén dijo que tenía un familiar que vive fuera de Guatemala (por lo general en los EE. el comercio ilícito.UU. Etnográficamente. “… un tercio de la Más del 40% de los inmigrantes que llegaron a Petén vinieron de una ubicación urbana. la búsqueda de tierras era la razón principal del 74% de los hogares indígenas y 58% de los hogares ladinos que migraron a Petén. y que su movimiento puede ser conducida por la violencia.2%). y subió de nuevo hasta mediados de la década de 1990. Dada la necesidad de descanso del suelo de manera regular. población (34. En un aumento del 53% desde 1999. como el uso de guantes o evitar comer mientras se manejan productos químicos. hemos encontrado que muchas personas sólo alquilan unas pocas manzanas por temporada y que tienen que encontrar otro lugar para sembrar el próximo año. También confirmamos las conclusiones alarmantes de 1999 en términos de productos agroquímicos. y un 36. un 40% no toma las medidas básicas de protección. que tradicionalmente se sembraban en Petén en una proporción aproximada de 2:1. Esto señala duda sobre la eficacia de los proyectos de conservación que promueven los productos forestales no madereros como alternativas a la agricultura. los incendios y las plagas. Si bien es posible que esto sea simplemente una respuesta de cortesía. Del grupo que dijo que invertiría en la cría de ganado. Encontramos que las personas indígenas eran más propensas que las ladinas a mencionar la agricultura y la ganadería como usos preferidos de los bosques. siendo los ladinos más propensos a favorecer dejar los bosques.7% de la población dijo que invertiría en la cría de ganado. sino las oportunidades económicas sostenibles. Menos del 2% de los encuestados colectan xate.¨ Esto sugiere que el mayor desafío para el futuro de los bosques de Petén no es la educación ambiental. Esta Zona Cultural tuvo su desarrollo y Consolidaciòn como Un Estado al que se le llamò K’an (Serpiente) en los perìodos que van del 300ac al 150 dc. . Un 13.No. Actitudes sobre la Conservación Como en 1999. los arrendatarios de tierra constituyen una mayor proporción de la población (37%) que los titulares registrados. se llevò a cabo la Conferencia Sobre La Zona Cultural Mirador y su importancia como El Primer Estado Mesoamericano. Se encontró que más agricultores hacen hincapié en la segunda milpa porque hace menos uso de la tierra y porque les permite tomar ventaja de mejores precios en el mercado. Además. la proporción de la población que favorecía la tala del bosque para la ganadería bajó 250%. En cuanto al uso de los recursos naturales. en el sentido de que la gente ha aprendido que esto es lo que quieren escuchar los de afuera gracias a la educación ambiental. Esto también puede ser una señal de mayor inestabilidad climática. el 75% de los encuestados estaba a favor de dejar del bosque como está. nuestro hallazgo más importante fue el fuerte contraste entre propietarios y arrendatarios. de campesino que arriendan tierra. chicle o pimienta gorda. ya que muchos agricultores comentaron sobre un aumento de las fluctuaciones climáticas en los últimos diez años. Las tendencias de monocultivo extensivo han aumentado desde 1999. Agricultura y Uso de Recursos Naturales Otro signo importante de la escasez de tierras es el tamaño de convergencia de dos milpas de maíz." no botar los bosques para ganado. Mientras tanto. mientras que los propietarios en promedio a 15 años. Cuando se preguntó cuánto tiempo la gente tiene acceso a una parcela. Etnográficamente. Los arrendatarios de tierras (tierra arrendada o prestada). Si bien las actitudes sobre la conservación han mejorado. Los responsables de las políticas respecto al uso sostenible de la tierra deben considerar las diferentes necesidades. Así que cada vez es más necesario contar con una cosecha cuando la otra se pierde debido a las inundaciones. con un promedio de sólo 7 manzanas. las respuestas espontáneas indican una preocupación por el aumento de temperaturas y el aumento de las inundaciones debido a la deforestación. En total. Le preguntamos a la gente cómo gastarían más dinero si lo tuvieran. De los agricultores que fumigan. le preguntamos a los encuestados su opinión sobre el mejor uso de los terrenos forestales. tienen un tamaño promedio de parcelas seis veces más pequeño que cualquier otro tipo. y por lo tanto usos de la tierra. encontramos que los productos menos utilizados son productos forestales "tradicionales" o "peteneros" que se reconoce como compatibles con el uso sostenible. encontramos que los arrendatarios tenían acceso en promedio a 5 años.6% de los encuestados espontáneamente reportó colectar y usar plantas medicinales. la mayoría (69%) también dijo que la mejor utilización de los bosques de Petén era "dejar los bosques como están. Dictada por el Doctor Richard Hansen.5% de éstos también usan insecticidas químicos. Se encontró que un promedio de 85% de los agricultores utilizan herbicidas químicos. La gente puede tomar decisiones personales que son diferentes a lo que dicen que es el mejor uso de las tierras boscosas. los arrendatarios estaban sobre-representados en el grupo de agricultores que tienen acceso a la tierra por menos de un año. las prácticas de conservación han disminuido. Sólo el 1. Conferencia Sobre La Zona Cultural Mirador El 22 de octubre en las instalaciones de la Biblioteca del Centro Universitario. 1 Año 2 Página 17 En cuanto a la tenencia de la tierra. ” “Dentro del parque Petencito se encuentra el sitio arqueológico Yachul. en lo que hoy es la aldea San Miguel y áreas aledañas. por Josè Benitez3. restos de viviendas y muros de retención.” * Elsa López.Página 18 Säk B’ej PATRON DE ASENTAMIENTO DE YACHUL. MARCO GEOGRAFICO El sitio arqueológico se encuentra ubicado sobre la península de San Miguel. S. departamento de Petén. durante trabajos de arqueología sub-acuatica que fue practicada en la década de los sesentas.” Segùn este reporte. Rice. Se compone de dos montículos con señales de depredación y de algunas terrazas que descienden en dirección a la aguada La Guitarra. . y con 183 mts.N. ya que ha sido la Carnegie Institution de Washington y George Cowgill (1937 y 1921) que se han preocupado de realizar investigaciones arqueológicas de campo en esta área. S. según lo constata cerámica que fue extraida del fondo del lago. En 1992.7° de longitud oeste. Este se ubica aproximadamente a un kilometro hacia el norte del Islote Grande.entre estos YACHUL que se ubica entre verticales 94. Horizontales 73. sus coordenadas geográficas son 16°56°14. del cual se conoce su existencia desde hace algún tiempo. al señalar que hubo ocupación en tierra firme. del cual se conoce su existencia desde hace algún tiempo. cuando sucede el primer contacto con los españoles. corroboraron los trabajos efectuados por Guthe (1921). “Yachul “ Investigaciones llevadas a cabo por la Carnegie Institution en 1937. 96. Con un área aproximada de 4 km cuadrados de sabana. S. es decir un período de aproximadamente 2000 años. Luego en Julio 1. en jurisdicción del municipio de Flores. Borheygi1 dice que “Aparentemente el sector que comprende la isla de Flores y sus alrededores. Rice. respecto a la ocupación postclásica. también hubiesen utilizado los alrededores del Islote Grande se ven confirmados al encontrarse restos de materiales culturales en algunos agujeros que han hecho los trabajadores de Petencito. sobre los que se localizan numerosos sitios arqueológicos . 1992 . Morley quien le dio el mismo nombre de la aguada cercana que se ubica al este del área. COMO SITIO SATELITE DE TAYASAL Para el periodo Posclásico Tardío ( 1250 – 1525). se constató la presencia de terrazas habitacionales. “Dentro del parque Petencito se encuentra el sitio arqueológico Yachul. y 89°51°58. Escala 1: 50. ha sido habitada desde épocas muy tempranas.M.0° latitud norte. Después de haberse efectuado un reconocimiento dentro de la zona donde se piensa ubicar las nuevas jaulas para los animales.000. ANTECEDENTES HISTORICOS . y en Julio 1977 fue visitado nuevamente encontrándose cubierto de vegetación. el rango de ocupación arranca del 500 AC. P. Hasta 1525. 1963 2 Navarrete y D. con el fin de acomodar unas galeras.ARQUEOLOGICOS: En el año de 1937-38 el sitio fue visitado y reportado por Silvanus G.971 fue nuevamente visitado y mapeado por el proyecto Tayasal. Est. 1988 y 1984 3 Josè E. Benitez. además de la presencia de tres chultunes. Arqueología CUDEP 1 Borheygi. localizada al sur oeste del lago Petén Itzá ocupa aproximadamente 60 km cuadrados. La sospecha de que los antiguos moradores de toda esta área. 75 hoja FLORES 2266 IV. Algunos autores como Navarrete y los Rice2 coinciden al señalar que este sector del lago ha sido pobremente estudiado. 1996 La Cerámica del Proyecto MayaColonial. En Proyecto Maya Colonial Geografía política del siglo XVII en el centro del Petén. Primera edición 2002. Noriega. Rice. Guatemala. Rice. Día de las Calaveras en el Centro Universitario de Petén Universidad de San Carlos de Guatemala Como todos los años. En Proyecto Maya Colonial Geografía política del siglo XVII en el centro del Petén. 1 Año 2 FUNCION DE YACHUL: Página 19 Tomando en cuenta que Yachul por sus características arquitectónicas data del periodo posclásico. Entonces de allí surge la idea que era un sitio con una ubicación específica y estratégica para controlar el acceso vía terrestre hacia el área de Tayasal. México. Universidad Autónoma de Yucatán. Romulo Sanchez Polo y Grant D. Caminos en la Selva: Migración. y como parte de la actividades de conservación y revitalización de las tradiciones de Petén. Jones codirectores pp. Informe preliminar al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala sobre investigaciones del campo en los años 1994 y 1995. pp. Quintana. Relaciones de las cosas de Yucatán. la cual al finalizar la actividad. la sidra o toronja pomela las cuales son compradas en la cabecera municipal de San Francisco. paleografía. Hermes. 247-318. Fray Joseph de San Buenaventura. Gabriela Solís Robleda y Pedro Bracamonte y Sosa. calaveras utilizando como materia prima. a través de esta investigación se puede inferir que Yachul fue un sitio satélite de Tayasal. El Colegio de México. National Geographic Society. y posteriormente son expuestas durante el día de la celebración. turismo. 1994. Illinois USA. 3338.. 1996. Instituto Nacional de Antropología e Historia. ya que se encuentra en un área elevada aproximadamente tres metros sobre el nivel de sabana predominante en el sitio. Stuart. con una arquitectura no monumental. existentes en la zona. introducción de George E. Oscar. Edición. producción editorial Dante. Jeremmy A. 301-344. Petén. A las toronjas se les da la forma de calaveras. Literatura Citada Caso Barrera. introducción y notas. Facultad de Ciencias Antropológicas. consiste elaboradas o diseñadas son premiadas con una en que todos los estudiantes de la carrera de cierta cantidad económica. Yucatán. México. Center of Archaelogical Investigations and Departament of Antropology. Mayas. Guatemala. El período postclásico en el área de la Laguna de Yaxhà: Una visión desde Topoxtè. Historias de la Conquista del Mayab 1511 – 1697. cuya función fue controlar el acceso por vía terrestre. Carbondale. De la misma manera los estudiantes tienen la posibilidad de poder entrar a un concurso si así lo desean con alguna calavera que haya sido trabajada para la ocasión. Informe preliminar al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala sobre investigaciones del campo en los años 1994 y 1995. es un área estratégica y defensiva. realicen como mínimo de cinco a diez . comercio y resistencia. Jones co-directores pp. Transcripción y comentario Grant Jones. Prudence M. como es común en este periodo. Mérida. Albuquerque: University of New Mexico. Center of Archaelogical Investigations and Departament of Antropology. al parecer solo áreas habitacionales.No. En Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic. Raùl. Laura. Carbondale. y por su ubicación geográficamente elevada. Romulo Sanchez Polo y Grant D. Yucatecos e Itzaes. las tres calaveras mejor Esta actividad socio-cultural-estudiantil. Prudence M. Wyllys Andrews 1986 The Petén Postclassic: a settlement perspective. Don S. la Carrera de Licenciatura en Administración en Recursos Turísticos del Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de sus estudiantes y Catedráticos se proyectan en la celebración de las actividades del día de los muertos y de los santos difuntos. ya que para llegar a Tayasal se debe pasar antes por Yachul. Bernard. siglos XVII-XIX. Fondo de Cultura Económica. El Manuscrito Can Ek: descubrimiento de una visita secreta del siglo XVII a Tah Itzà (Tayazal) última capital de los maya itzàes. Illinois USA. Sabloff y E. Don S. Diego de Landa. 1996 El territorio de los Kowoj. aparte que desde el sitio se tiene una amplia visión del área del lago Petén Itzá. Estos congresos se vienen realizando a partir del año 2003 que es cuando se realiza el 1er. Universidad del Estado de México UAEM en Toluca. Congreso en Petén. Forestal Oscar Roberto Fion Ozaeta Representante de Egresados Carolina Academia Coactemalensis Inter Cæteras Orbis Conspicua “Universidad de Guatemala. Sustentable” V Congreso Mesoamericano Universitario De Turismo Petén. Posteriormente los Congresos se han realizado en la Isla de Cozumel. Agrónomo Henry Geovanny Vásquez Kilkán Secretario ♦ Ing. Agrónomo Mario Rodolfo Negreros Ruiz Presidente ♦ Ing. Grande Entre Las Del Mundo” ♦ PC. CUDEP. Flores. Centro Universitario de Petén. México.com ♦ Ing. Guatemala. Teléfono: 7873 0505 Fax: 7873 0500 Correo: vmoralesberges@yahoo. en Tenosique Tabasco. asistiendo más de cien personas entre catedráticos y estudiantes. Carlos Eliseo Acuña Alvarado Representante Estudiantil ♦ PC. 2010 Del 3 al 5 de Noviembre del año 2010 se llevo a cabo el “V Congreso Mesoamericano Universitario de Turismo. Universidad de Costa Rica.Id y Enseñad a Todos “Por Un Turismo Rural. organizado por la Carrera de Licenciatura en Administración de Recursos Turísticos del Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala. México en el año de 2004. Costa Rica en el año 2008 y en el 2010 en Petén nuevamente. Se conto con la presencia del Centro Universitario de la Costa. Carlos Roberto Roldán Barrios Representante Estudiantil . Centro Universitario de Chimaltenango. Quintana Roo. en Puerto Vallarta de la Universidad de Guadalajara. El Congreso Mesoamericano Universitario de Turismo. Petén 2010”. Universidad Nacional de Nicaragua UNAN. Petén. UAEM y del Lic. CUNSARO de la Universidad de San Carlos de Guatemala. CUNDECH y Centro Universitario de Santa Rosa. Electricista José Francisco Ochaeta Requena Representante de Catedráticos ♦ MSc Carlos Humberto Herman de León Representante de Catedráticos ♦ Ing. Universidad Nacional de Costa Rica. México ha iniciativas de la Dra. el Dr. Consejo Directivo CUDEP—USAC Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Petén Parque las Estelas. Neptali Monterroso Salvatierra. UCR. Mario Enrique Zetina Aldana del Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala. UNCR. Universidad Politécnico Mesoamericana. nace en la Ciudad de Toluca. seguidamente se celebra en Toluca en el 2006. Lilia Zizumbo. catedráticos de la Universidad Autónoma del Estado de México. Santa Elena.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.