Revision Blibliografica. Disartria Flaccida

March 27, 2018 | Author: XincrosisLemuria | Category: Muscle, Medical Specialties, Medicine, Clinical Medicine, Animal Diseases


Comments



Description

Carrerade Fonoaudiología Área Adultos 2015 Evaluación y diagnóstico: Disartria Fláccida. Docente: Flga. Ingeborg Pacheco Labrín Integrantes: Simón Asenjo-Karina AppelgrenFabián González – Rosella Olguín - Macarena Pérez-Constanza Tordecilla 25/05/2015 0 Portada…………………………………………………………….Página:5 Análisis Crítico………………………………………………………Página: 6 Evaluación Fonoaudiológica……………………………………..……………………………….17 1 .Página:0 Introducción…………………………………………………………Página: 2 Marco Teórico………………………………………………………..Página: 7-10 Conclusión………………………………………………………….Página: 11-12 Bibliografía………………………….Página:3-4 Caso Clínico……………………………………………………….Página:13 Anexos………………………………………………………………Página 14 .....INDICE.. curso y evolución de la patología. y todo lo que conlleve a la misma. resonancia y prosodia. Específicamente en esta oportunidad nos dedicaremos a describir la Disartria Fláccida que corresponde a un trastorno motor del habla caracterizado por una parálisis flácida. en cuanto a los objetivos que nos planteamos para lograr una intervención funcional. Y por último. 2 .INTRODUCCIÓN. miastenia grave. debilidad. Su lesión se localiza en la motoneurona inferior y puede ser ocasionada por infección por virus. En esta revisión se realizó una investigación sobre una de las patologías neurológicas más frecuentes. fueron 3: 1) Adaptar socialmente al paciente 2) Mejorar su calidad de vida 3) Satisfacer las necesidades comunicativas del paciente. atrofia muscular. parálisis. posibles causas. Las alteraciones a nivel lingüístico se constatan preferentemente en la fonación. con el fin de poder informar a quien lea esta investigación de manera precisa y también ejemplificando por medio de la presentación de un caso real. Las problemáticas a abordar en la presente investigación corresponderán a las dificultades que tendrán los pacientes al adquirir la disartria Fláccida. la afectación en las actividades de la vida diaria. hipotonía. etc. Más adelante se explicará de una manera adecuada las dificultades que abarca la patología. tumores. Las lesiones cerebrales adquiridas se pueden manifestar de variadas maneras dentro de la esfera de la comunicación. que ocupan el segundo lugar dentro de los trastornos de la comunicación de la población de los adultos mayores: La disartria. La disfunción del nervio vago provoca una disfonía fláccida. atáxica. en la respiración. la velocidad y la precisión de los movimientos realizados por la musculatura de los mecanismos que participan en la producción. esto es. p. Disartria Flácida o Parálisis Bulbar.MARCO TEÓRICO Según Melle (2007. Debido a la parálisis del músculo elevador del paladar y de los músculos constrictores de la faringe se 3 . Es una lesión localizada en la neurona motriz inferior. Según Darley. la resonancia y la respiración que traen como consecuencia anormalidades neuromusculares como trastornos de la fuerza muscular. La voz se torna ronca y el volumen es bajo. debilidad o incoordinación de la musculatura del habla de origen neurológico que ocasiona trastorno motor sobre la respiración. frases cortas y estridor inhalatorio. que se clasifican según el lugar de la lesión y las características en el habla. Éstas son: espástica. Aronsm y Brown (1) las disartrias son aquellas perturbaciones del habla causadas por parálisis. o del tono o de excesivos movimientos involuntarios. Existen diferentes tipos de disartrias. Por su parte Prater (2) la define como alteraciones de la inervación motora de los músculos del mecanismo vocal que se caracterizan por trastornos de la articulación. hipercinética. que es a la que daremos énfasis en este trabajo.13-14) “la disartria es una afectación neurológica del sistema nervioso central y/o periférico que produce dificultades en la programación o la ejecución motora dando lugar a la presencia de alteraciones en el recorrido muscular. la articulación y resonancia”. fonación. de la fonación. resonancia. respiración jadeante. la fuerza. mixta. motoneurona superior unilateral y la disartria fláccida. articulación de la palabra y prosodia. hipocinética. el tono. fonación. bulbar. labiales. Los síntomas principales que presenta esta disartria son: -Alteración del movimiento voluntario. -Insuficiencia fonatorio-prosódica: destacada por la presencia de una voz áspera. paladar y laringe. linguales. -Se asocia a enfermedades como: Síndrome de Guillain Barré. -Disminución del reflejo de nauseas. velopalatinos laríngeos y costodiafragmáticos. -Afectación de los movimientos del paladar. faciales. -Deglución dificultosa: aspiraciones al tragar. -Debilidad o fatiga durante el ejercicio. -Incompetencia resonadora: se da hipernasalidad. sobre todo en la musculatura ocular. respiratoria. monotonal y monointensa.produce una hipernasalidad al hablar. La distorsión de fonemas varía según las estructuras implicadas. Miastenias Gravis y a un Accidente Vascular Encefálico. relajación incompleta y tardía del esfínter cricofaríngeo. -Articulación consonántica distorsionada. velocidad de los movimientos mandibulares. -Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares. -Hipotonía. 4 . -Fasciculaciones (contracciones musculares). -Atrofia muscular. recorrido muscular. emisiones nasales y frases cortas. -Atrofia de las fibras musculares. Características fisiológicas: -Alteraciones en: simetría. Características a nivel perceptivo: -Incompetencia fonatoria: se caracteriza por inspiraciones audibles. de cuello y la cintura escapular. -Debilidad de las cuerdas vocales. -Parálisis. automático y reflejo. frases cortas y voz soplada. imprecisión consonántica. reacción miasténica de Jolly positiva. Diagnóstico: Miastenia Gravis. no alteración sensitiva objetiva. ptosis palpebral bilateral. no ensanchamiento mediastínico. durante el examen físico no se constatan signos de clínicos de debilidad muscular. Complementarios: Rayos X de tórax. sobre todo. sin embargo. fatiga y cefalea. Examen físico: se pone en evidencia la fatigabilidad típica cuando se solicita actividad continuada de los músculos oculares. Hace 6 años ingresa en la sala de Medicina refiriendo pérdida de la fuerza muscular. La fatiga muscular mejoró con el reposo y la administración de anticolinesterásicos en dosis habituales.CASO CLÍNICO. en esa ocasión se interpreta como un cuadro de debilidad muscular histérica o simulada. reflejos conservados. faciales de la masticación y las extremidades. raza blanca. 5 . Test de estimulación repetitiva. cefalea migrañosa que se acompaña de vómitos. con antecedentes de trauma craneal a los 18 años. Cuatro años después ingresa nuevamente presentando un cuadro de debilidad muscular generalizada. También se observa: disartria. índice cardiotoráxico normal. cuando realiza actividades. voz hipernasal después de haber hablado por 20 a 30 minutos y disfagia de sólidos y líquidos. refiere trastornos sensitivos y parestésicos así como asimetría en la fuerza muscular de un hemicuerpo con respecto al otro. se realiza elastonometría y tomografía axial computadorizada (TAC) de mediastino. Paciente femenina de 47 años de edad. ambas normales. No se aprecia atrofia muscular. Alteración del movimiento Alteración. Debido a lesión CASO CLÍNICO. fibras musculares. tardía del esfínter Atrofia. disminución de reflejos Patologías asociadas. Deglución. laringe. cuerdas y extremidades. cintura faciales de la masticación escapular. Se aprecia atrofia de No se aprecia atrofia Reflejos. localizada en MNI. Signos. Disfagia de sólidos y relajación incompleta y líquidos. DISARTRIA FLÁCCIDA. Debido a trauma craneal. Es durante el ejercicio. reflejo (ocular) Hipernasalidad. Lesión. Debilidad y fatiga de Debilidad y fatiga de musculatura: ocular. cuello. 6 . Reflejos conservados. EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA (PROTOCOLOS ANEXOS). voluntario. Evaluación Clínica de la Deglución. TÓPICO. Aspiración al tragar y Hipernasalidad. Es vocales. músculos: oculares. musculares. paladar y durante el ejercicio. Se asocia a la Diagnóstico: Miastenia enfermedad de Miastenia Gravis Gravis. Flacidez y parálisis con muscular. Ptosis palpebral bilateral. automático y Resonancia. cricofaríngeo. bulbar.ANÁLISIS CRÍTICO. Broncopulmonar: Secreciones (L: Leve M: Moderado S: Severo) Se está aspirando: Si No __________________________________________________________________ _____________ 4. Nutricional: __________________________________________________________________ _____________ __________________________________________________________________ ___________________________ Alimentación: Oral No oral (sonda nasogástrica.R. Otros antecedentes: Traqueotomía: Si No Cánula: Si No Intubación: Si No ¿Cuánto tiempo?: _____ Divertículo de Zenker: Si No Fístula Traqueoesofágica: Si No 7 . ANTECEDENTES GENERALES (Información equipo de salud) 1. Sémola. Guía de lengua. Cuchara de té. Galleta (Oblea). Jeringa 10 cc.Toledo. I. gastrostomía) 5. 2000) Nombre: ____________________________________________________________Edad:_ ___Fecha:_____ Diagnóstico: __________________________________________________________________ _____________ Materiales: Linterna. Neurológica: __________________________________________________________________ _____________ __________________________________________________________________ _____________ 2. Tratamiento Kinésico: Si No __________________________________________________________________ _____________ 7. Tratamiento farmacológico: __________________________________________________________________ ____ 8. Agua (jugo). Guantes. Radiológica: Videofluroscopía Si No __________________________________________________________________ _____________ 6.(González. O. sonda nasoyeyunal. Vaso. Espejo de Glatzel.L: __________________________________________________________________ ___________ 3. 3.4 Mover la lengua a derecha: L LP NL 2.3 Retraer la lengua: L LP NL 2.6 Mover la lengua a la mejilla derecha: L LP NL 2. ASPECTOS ORO-FUNCIONALES DE LA DEGLUCION: 1.1 FUNCION LABIAL: 2.3 FUNCION LINGUAL: 2.3.1.3.5 Hacer una sonrisa: L LP NL 2.10 Producir la sílaba /ka/ varias veces: L LP NL 2.1 Desviación: Si (D I) No 2.7 Mover la lengua a la mejilla izquierda: L LP NL 2.1.8 Mover la lengua arriba abajo: L LP NL 2.2.2. Intelectual Clínico: Si (L M S) No Mini Mental: Pje. D = derecha.9 Producir la sílaba /ta/ varias veces: L LP NL 2.3.2.Trastornos del Habla: Si No Tipo: Disartria (L M S) Apraxia del Habla (L M S) Trastornos del Lenguaje: Si No Tipo: Afasia (L M S) Otros: ________________________ Apraxia oral: Si (L M S) No Sialorrea: Si (L M S) No Se alimenta en forma: Independiente Semi-dependiente Dependiente Cognición: Alerta: Si No Déficit atencional: Si No Impulsividad: Si No Agnosia para los alimentos: Si No Det.3.1. NL = no logra.2 Mover la mandíbula a derecha: L LP NL 2.3.2 Desviación: Si (D I) No 2.4 FUNCION VELO PALADAR: 8 .: _____ Observ.3 Retraer los labios: L LP NL 2.3.5 Mover la lengua a izquierda: L LP NL 2. CONTROL MOTOR ORAL: (L = logra.1.4 Mantener cerrados los labios: L LP NL 2.: _____ Observ.1. I = izquierda) 2.3. ANATOMIA ORAL: Conservada Alterada Dentición: Completa Incompleta (Placa: Si No) Cara: En reposo Normal Debilidad unilateral D I Debilidad bilateral Sonrisa: Normal Eleva solo lado D I No eleva ambos lados 2.2 FUNCION MANDIBULAR: 2.3 Mover la mandíbula a izquierda: L LP NL 2.3.: _______________________________________ Raven: Pje.6 Producir la sílaba /pa/ varias veces: L LP NL 2.1 Protruir la lengua L LP NL 2. LP = logra parcialmente.3.1.: _______________________________________ II.2 Protruir los labios: L LP NL 2.1 Abrir y cerrar la boca: L LP NL 2. sólido 1 ml. ETAPA ORAL: 2.1 Retardo en la elevación del hueso hioides y el cartílago tiroides: Si No 3. Beber un sorbo de un vaso / cuchara de té (sémola) /galleta (oblea) Presenta dificultad con: líquido – semisólido – sólido 1ml.1 Mastica: Si No 1.4. 5ml.2 Características: Hipernasal: Si No Emisión nasal: Si No Ronca (húmeda): Si No 5. TOS: 5.1 Voluntaria (2 veces): Si No 5. PROCESO DE LA DEGLUCIÓN: 1.1 Alimento en los surcos laterales: Si No 4.OBSERVACIONES:________________________________________________ _____________ V.6 Presencia de secreciones: Si No 4. ETAPA PREPARATORIA-ORAL: 1. 3m.4 Alimento sobre la lengua: Si No 4. ETAPA FARINGEA: 3. 5ml. DESPUÉS DE DEGLUTIR SE OBSERVA: 4.1 Elevar el velo al producir una /a/: L LP NL 2.4. 10ml.2 Elevar el velo repetidamente al producir una serie de cinco /a/: L LP NL 3.5 Alimento en el paladar duro: Si No 4.2 Ausencia de la elevación del hueso hioides y el cartílago tiroides: Si No 3. SENSIBILIDAD LARINGEA: Conservada Deficiente 4. Beber un sorbo de un vaso / sémola / galleta (oblea) IV.7 Voz alterada (húmeda): Si No El examen se realizó con las siguientes consistencias y cantidades: Líquidosemisólido.1 Producir una /a/: Si No 4.1 Dificultad para el inicio: Si No 2.3 Presencia de tos cuando se alimenta: Si No 3.2 Refleja: Si No III.3 Alimento bajo la lengua: Si No 4.2 Lentitud: Si No 3.2 Alimento en el surco anterior: Si No 4. SÍNTESIS: Disfagia Orofaríngea: SI No Grado: L M S 9 .2 Sale alimento fuera de la boca: Si No 2. FUNCION LARINGEA: 4. 10ml.4 Refiere regurgitación nasal: Si No 4. 3ml.2. PLAN:__________________________________________________________ CONCLUSIÓN. 10 .Posible Aspiración: SI No Antes: Falta de control lingual Retardo o Ausencia del reflejo faríngeo Durante: Reducido cierre laríngeo Reducida elevación laríngea Después: Falta de contracción faríngea Disfunción cricofaríngea Disfunción velar VI. puesto a que no tendrá la tonicidad muscular que gozaba antes. músculos faciales de la masticación. por lo tanto nuestra planificación para la intervención fonoaudiológica deberá ajustarse lo máximo posible a las necesidades del paciente. el poseedor de la patología adquiere un sinnúmero de dificultades en todos los quehaceres básicos que diariamente realiza. que afectaran la movilidad. No solo se verán involucrados los músculos más grandes y visibles. sino que también todos aquellos que son más pequeños y no palpables como lo son los músculos oculares. Claramente antes de decidir cuál será el mejor momento para realizar la intervención dentro de la evolución de la patología y los beneficios que puede obtener el paciente es importante que el Fonoaudiólogo junto a otros profesionales 11 . entre muchos más que provocaran una clara disminución de la dependencia en las actividades de la vida diaria. cuerdas vocales. un gran impacto sobre la inteligibilidad. la disartria fláccida se caracteriza por una debilidad muscular general. es decir una fatiga de estos. como se pudo analizar en la comparación que hicimos de la bibliografía con el caso clínico. Al afectar los músculos de la masticación y alimentación también provocará un disfagia que puede ser tanto de líquidos como de sólidos. el control y el correcto funcionamiento de los mismos.Luego de comprender la disartria flácida en su globalidad podemos concluir que tendremos importantes afectaciones en la producción del habla. es decir. un grado de limitación en las actividades que se hace evidente al intentar comunicarse dentro de situaciones cotidianas y grandes dificultades para completar el proceso deglutorio con normalidad. En cuanto al caso que presentamos. Las expresiones clínicas de las disartrias son muy heterogéneas en signos síntomas y severidad por lo tanto actúan de distinta forma en el organismo de cada individuo afectado y su contexto social. estudien factores como: situación médica. estado emocional y motivacional y por supuesto las circunstancias técnicas y económicas. capacidades lingüísticas. BIBLIOGRAFÍA. capacidades cognitivas. auditivas. 12 . González y Toledo. Madrid. J. Disartrias. M: Los trastornos de la comunicación en el niño. 2. M. 3. Bagunyá. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. En J. Hernández. J. Monfort. & Sangorrín. J. (R. (1990). Aspectos neurológicos de los trastornos de la realización motriz de la comunicación. Manual de logopedia. & Uribe. ANEXO1 Protocolo de Evaluación de Habla. 2002) Nombre: ____________________________________________________________ 13 Edad: _____ Fecha: . (2011) Los desórdenes del lenguaje: de las neurociencias a la neuro-rehabilitación. J. Barcelona: Masson. Peña Casanova.1. Campos Castelló. (1985). 3 Cerrar por 5 seg.) 2 (15-19 seg. Labios: 4.__________ Diagnóstico: ___________________________________________________________________________________ Valoración del rendimiento: 1 normal.2 TMF /a/: 1(15-25 seg) 2 (11-14 seg. Respiración: 1 2 3 4 5 1.1 Iniciar una /a/: 1 2 3 4 2.3 Producir /a/ intensa: 1 2 3 4 Características de la fonación: Calidad: Normal Forzada-estrangulada Soplada Temblor Tono: Normal Quiebres tonales Bajo Alto Intensidad: Normal Débil Aumentada 5 5 5 (0 seg.6 Producir serie /pa/: 4.3.3.) 3 (10-14 seg.2 Cerrar: 1 1 4. Control Motor Oral y Articulación: 1 2 3 4 5 4. 3 deficiencia moderada.4 Abrir y cerrar 5 seg.1.2 Movimiento velar en una /a/ 1 2 3 4 3.2.3.3.2 Sonrisa: Normal Eleva solo el lado D I No eleva ambos lados 4.2 Mandíbula: 4.10 Prod.3.) 5 (0 seg.1 Abrir: 4. Un enunciado: 2 2 2 2 2 1 (15-20) 1 1 1 3 3 4 4 5 5 3 3 3 2 (10-14) 4 4 4 5 5 5 2 2 2 3 2 2 /mi mamá me mima/ 3 3 3 2 1 1 14 3 (5-9) 4 4 4 4 3 3 5 5 5 5 4 4 5 5 . Fonación: 1 2 3 4 2.: 1 4.1.3.1 Protruir: 1 4.3.3.2.) 3 (6-10 seg) 4 (1-5 seg) 2.3.1 Producir una /s/: 1 (20-30 seg.3.7 Producir: /papá/ /pipa/ 4.11 Prod.) 4 (1-9 seg.1.8 Producir /ma/: 1 4. 1.: /mamá/ /mima/ 4.1 En reposo: Normal Debilidad unilateral D I Debilidad bilateral 4. 5 deficiencia severa. 4 deficiencia moderada a severa.: 4(1-4) 5 (0) Bilabial 4.2 Retraer: 1 4.3.9 Producir serie /ma/: 4. Resonancia: 5 Parálisis 1 2 3 4 3.1 En reposo el velo está: Normal Parálisis unilateral D I bilateral 3.3.) Características de la respiración: Normal Inspiración – espiración forzada Inspiración audible Tipo: Costal alto Costodiafragmático Abdominal Modo: Nasal Bucal Mixto 2. 2 deficiencia leve. Cara: 4.5 Producir /pa/: 4.3 Producir pares de palabras: /mata – bata/ /mala – bala/ /moto – boto/ 1 2 3 4 Características de la resonancia: Normal Hipernasal Hiponasal Áspera 5 5 4.) 5 3. 4.4.15 Producir: /tata/ /tito/ Postdental Inferior 4.29 Producir serie /ya/: 4.3.24 Producir: /lolo/ /lila/ 4.4.4.25 Producir /ra/ : 4.15 Producir /fa/: 1 2 4.4 Lengua: 4.21 Producir: /nana/ /nene/ 4.4.3.20 Producir serie /na/: 4.4.3 Mover a la derecha: 1 4.4.7 Protruir y retraer : 1 (18-25) 4 (1-7) 5 (0) 4.14 Producir: /bobo/ /beba/ 2 1 1 1 Labiodental 4.12 Producir: /dado/ /duda/ 4.4.17 Producir: /fofo/ /fifa/ 1 4.26 Producir serie /ra/: 4.4.4.4.4.30 Producir: /yaya/ /yoyo/ 4.4.32 Producir serie /ña/: 4.13 Producir /ta/: 1 4.28 Producir /ya/: 1 4.4.17 Producir serie /sa/: 4.19 Producir /na/: 1 4.4.14 Producir serie /ta/: 4.2 Retraer: 1 2 4.4.4.31 Producir /ña/: 1 4.34 Producir /cha/: 1 3 2 2 2 3 2 2 3 (8-13) 15 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 5 5 5 5 5 5 4 4 4 3 3 3 5 5 5 4 3 2 5 4 4 3 3 3 3 3 2 2 5 5 4 4 4 3 2 5 4 3 3 2 2 5 5 4 4 3 3 3 2 5 4 3 4 4 4 3 3 2 2 2 2 2 1 1 4 3 2 1 1 3 (8-13) 3 3 2 2 1 1 1 1 1 5 5 2 (14-17) 3 2 5 5 3 (8-13) 2 2 1 1 4 4 4 4 3 2 5 5 2 (14-17) 2 2 1 1 5 5 4 3 3 2 (14-17) 2 5 4 3 3 5 5 5 4 4 3 2 2 1 1 4 3 2 2 5 4 4 4 3 3 2 2 1 1 4 3 3 3 5 5 5 4 4 4 5 5 5 . 4.4.4.3.4.27 Producir: /raro/ /rorro/ Palatales 4.4 Mover a la izquierda: 1 4.4.3.3.4.9 Arriba y abajo: 1 (18-25) (1-7) 5 (0) Postdentales Superiores 4. D I ) 1 4.23 Producir serie /la/: 4.4.22 Producir /la/: 1 4.4.4.11 Producir serie /da/: 4.6 Abajo: 1 2 En 5 seg.5 Arriba: 1 2 4.1 Protruir: (Desv.16 Producir serie /fa/: 1 4.4.3.4.10 Producir /da/: 1 4.12 Prucir /ba/: 4.4 33 Producir: /ñaña/ /ñoño/ 4.4.13 Producir serie /ba/: 4.18 Producir: /susi/ /seso/ Alveolares 4.8 Derecha e izquierda: 1 (18-25) 4 (1-7) 5 (0) 4.4.4.16 Producir /sa/: 1 4.4.4.4.1 4. 4. Dos veces al día. Una larga barba cuelga de su cara inspirando.36 Prod.9 Diadocosinesias: 4.4.6. excepto en el invierno cuando la lluvia y el frío se lo impiden” Tiempo de lectura: _________seg.5.9.38 Producir serie /ja/: 4.4. él disfruta tocando hábilmente un pequeño órgano.1 Producir /pa-ta-ka/: 4.2 Prod. Palabras polisilábicas: 1 4.4. él tiene cerca de noventa y tres años de edad y aún piensa tan lúcidamente como siempre. tiene varios botones menos.1 Producir: 2 3 /monotonía/ /helicóptero/ /autobiografía/ 1 2 /Abra la puerta/ / ¿Le gustaría una taza de té?/ 4 /temperatura/ 5 3 4 5 /venga aquí y siéntese/ / ¿Tiene usted azúcar?/ 4.8 Lectura: 1 2 3 4 5 4.1 Leer la lectura del abuelo: “Usted quiere saber sobre mi abuelo.: /queque/ /cuco/ 4.4. Cuando habla. un profundo sentimiento de respeto.: /chicha/ /checho/ Velares 4.42 Prod.40 Producir /ka/: 1 4.1 Contar del 1 al 20: 1 1 (12-15) 2 3 2 (8-11) 1 2 1 2 Características de la articulación: Vocales: Normales Consonantes: Normales Repetición de sílabas: Si No 4 3 (4-7) 5 4 3 4 5 3 4 5 Distorsión Prolongación Quiebre Distorsión Prolongación Quiebre Repetición de palabras: Si No 16 .7.6. y se pone su vieja chaqueta negra que comúnmente. Bueno.43 Producir /ga/: 1 4.4.41 Producir serie /ka/: 4. el abuelo da un corto paseo.1 Producir: /calendario/ /carabinero/ 4.3 Prod.: /pituco/ /petaca/ 4.10. a aquellos que lo observan. serie /pa-ta-ka/: (1-3) 5 (0) 4.45 Producir /guagua/: 1 1 2 2 2 1 1 3 3 3 2 2 2 1 1 4 3 3 3 2 2 2 1 1 5 4 5 5 5 4 4 4 3 3 5 5 4 4 3 3 3 2 2 4 4 5 5 5 4 4 5 5 4. Frases: 4.4.37 Producir /ja/: 1 4.5 Dífonos Consonánticos 1 2 3 4 5 4.9. Se viste solo.35 Producir serie /cha/: 4.4.4.1 Producir /blusa/ /clavo/ /flaco/ /globo/ /plato/ /atlas/ /brazo/ /crema/ /frente/ /grano/ /preso/ /tren/ /dragón/ Vocálicos 1 2 3 4 5 4.39 Producir: /jaja/ /jojo/ 4.5.4. su voz parece un poco quebrada y temblorosa.060 /______tiempo de lectura en seg.4.7. Velocidad en la lectura por minutos: X = 6.4.9.2 Producir: /piano/ /laico/ /pie/ /rey/ /ciudad/ /boina/ /cuota/ /piojo/ /reuma/ /fui/ /suave/ /pauta/ /nuevo/ 4. /______Palabras por minuto 4.8.10 Habla automática: 4.44 Producir serie /ga/: 4. Todos los días. 5.4 Palabras: Oraciones: Párrafo (lectura): Conversación: Si Si Si Si 1 1 1 1 2 Si No Si No No Si No Si 3 5 No No No 2 3 2 2 2 1 4 No 3 3 3 4 4 4 4 2 3 5 5 5 5 4 5 II.2 6. Observaciones: __________________________________________________ 17 .1 6. Respiración: Fonación: 1 Resonancia: C. 2. Prosodia: 1 Monointensidad: Monotonía: Excesivas variaciones en intensidad: Taquilalia: Bradilalia: Breves precipitaciones al hablar: Silencios inadecuados: Acentuación excesiva y uniforme: 6.3 6. 4. 5. 3. Mot. Síntesis: 1.: 1 Prosodia: 1 Disartria: _______________________ Apraxia del Habla: Apraxia Fonatoria: Apraxia Oral: 1 2 3 2 1 3 2 3 2 2 3 3 No Grado: L M S Si Si Si No No No Grado: L M S M 5 5 4 4 4 Si Grado: L 4 4 5 5 5 Tipo: S III. Inteligibilidad: 6.Oral y Art.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.