Resúmenes Congreso ADEISE

March 26, 2018 | Author: Clara Luz M | Category: Politics, Love, Catholic Church, Suicide, Europe


Comments



Description

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y Letras Secretaría de Extensión Universitaria Sexto Simposio de ADEISE Asociación de Estudios Interdisciplinarios sobre Europa "Política y religión: problemáticas europeas en perspectiva mundial" Mendoza, 11, 12 y 13 de abril de 2012 AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DECANA Prof. Esp. Adriana Aída García VICEDECANA Prof. Mag. Ana María Miret de Gandur SECRETARIO ACADÉMICO Prof. Dr. Víctor Gustavo Zonana SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Prof. Esp. Silvia Patricia Acosta DIRECCIÓN GENERAL ECONÓMICO-FINANCIERA Ctdor. Pablo Gabriel Garay SEXTO SIMPOSIO DE ADEISE COMISIÓN ORGANIZADORA Dra. María Cristina Lucero Mag. Viviana Boch de Boldrini Dra. Elbia Haydée Difabio Dra. Yamile Álvarez 3 PROGRAMA MIÉRCOLES 11 DE ABRIL 9 - 10. 30: Acreditación 10.30: Acto inaugural Presentación musical: Camerata Vocal de Mendoza Carina Páez, soprano Marcelo Da Cortá, barítono Fernando Ballesteros, tenor Apertura del VI Simposio por la Presidente de ADEISE Dra. María Cristina Lucero Palabras de bienvenida de la Sra. Decana Prof. Esp. Adriana Aída García 11.45: Conferencia inaugural Grecia frente a Europa. Dr. Hugo Francisco Bauzá, Universidad de Buenos Aires - Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. 12:45: Presentación de la revista Europa 6, a cargo del Dr. Zvonimir Martinic Drpic, Universidad de Chile. 13.30: Brindis - - - - - - - - - - - - - - - Intermedio- - - - - - - - - - - - - - 15 - 17.30: Lectura de ponencias 17.30: Café 18: Conferencia Paganismo / Cristianismo: El testimonio de la imagen. Prof. Ofelia Manzi, Universidad de Buenos Aires. JUEVES 12 DE ABRIL 9 a 11.30 Lectura de ponencias 11.30 Café 12 Conferencia Diplomacia y monarquía: los casos de Rómulo y Numa. Dr. Raúl Andrés Buono-Core Varas, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Universidad Nacional de Mar del Plata. María Estela Lépori de Pithod...15 .... Dra...Intermedio... María Luz González.. .......11..30 Café 18-19 Conferencia La guerra y la construcción de la opinión pública a comienzos del siglo XVIII..... El caso de Leoncio de Neápolis.. . a cargo de la Dra..... 13 Presentación de La vivencia de lo festivo en la conformación de la Cristiandad.. Viviana Boch de Boldrini....17. Dr.. CONICET y Universidad de Buenos Aires.... compilado por la Dra....14-15 Asamblea de ADEISE 15 .30 Café 18 Conferencia de clausura La hagiografía bizantina: un modelo de conducta político-religiosa... 21 Cena de camaradería VIERNES 13 DE ABRIL 9 .17... Pablo Adrián Cavallero.. Pontificia Universidad Católica “Santa María de los Buenos Aires”.. Universidad Nacional de Cuyo.. María Cristina Lucero.30 Lectura de ponencias 17..30 Lectura de ponencias 11. Luis Rojas Donat... a cargo del Dr.30 Café 12 Conferencia Izquierda y derecha en la historia. Universidades del Bío-Bío y de Concepción... compilado por Mag.30 Lectura de ponencias 17. Florencio Hubeñák.. 19 Palabras de cierre a cargo de la Vicepresidente 2ª de ADEISE Prof. Universidad Nacional de Cuyo. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. Lic..Intermedio.13 Presentación de Mito y pensamiento político en el mundo antiguo-oriental.... Graciela Gómez Aso. Entrega de certificaciones . Universidad Nacional de Tucumán: La religión en la construcción del poder en Roma. Alicia Martha. Cecilia Ames  AMES. Universidad Nacional de Cuyo: Καῖσαρ. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” .Aula C 8 Coordinadora: Amalia Josefina DEFANT  DEFANT. González” Unidad Interdepartamental de Investigaciones (UIDI): El ejército en la política de Septimio Severo.  OLIVEIRA. S. Universidade Federal de Goiás: De César para as Estrelas: As Promessas de Divinização na Eneida e a Legitimação da Gens Iulia. el Augusto. C. “Dr. Rodrigo Santos Monteiro. Universidad Nacional de Tucumán: Instituciones y prácticas religiosas en la Antigua Roma a través de testimonios literarios.LECTURA DE PONENCIAS Miércoles 11 COMISIÓN 15-17. COMISIÓN 2 . Joaquín V. Lorena. Elbia Haydée.  ARAÚJO MOTA.Aula C 9 Coordinadora: Dra.30 1 .). Universidad Nacional de Córdoba . Algunas consideraciones. P. concepções e relações de Universo: um panorama da Astrologia de Marco Manílio (século I d. Thiago Eustáquio. Universidade Federal de Goiás: As elaborações. 7 . María Teresa. Guillermo. en la Antología Palatina. Cecilia y DE SANTIS. ὁ πουλυσέέβαστος: Octavio. Amalia Josefina y ORCE DE LLOBETA.  GIMÉNEZ DE JOYA. Los Julio-Claudios.  DIFABIO.CONICET: Los sabinos en Eneida.I. Una reflexión sobre la construcción de la memoria histórica romana.  ESTELLER. Universidad de Concepción: El papel de lo religioso en política y sociedad a través del estudio de las fiestas en la España del primer tercio del XIX. Julio César.COMISIÓN 3 . Cristian. ¿una excepción a las reglas del Amor Cortés? COMISIÓN 4 .  ASISS GONZÁLEZ. Universidad Nacional de Cuyo: Perspectivas europeas en la reflexión de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI. Santiago Alejandro.Aula C 10 Coordinador: Dr.  ONGANÍA.Instituto de Educación Superior 9-023 y Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires": La actualidad trágica de Europa.  GÓMEZ ARANDA. Universidad Nacional de Salta: Los Silva.  BENAVIDES G. religión y poder en la Hispania de San Isidoro de Sevilla. Patricia Haydée. Hugo Roberto Basualdo Miranda  BASUALDO MIRANDA.  NIEVA OCAMPO. 8 . José Manuel.  VENTURA ROJAS. Federico Javier. los Ayala y el convento de San Pedro mártir de Toledo durante el reinado de Juan II. Hugo Roberto y ZÁRATE.  FRIGOLÉ. Zvonimir Martinic Drpic  MARTINIC DRPIC. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”: La fórmula política de Gaetano Mosca: una alternativa “religiosa” en la construcción de las identidades nacionales. Universidad Nacional de San Juan: La mirada de Occidente. Percepciones del espacio en La Embajada de Tamorlán de Ruy Gonzalo de Clavijo.  ARGÜELLO. Católicos hispanorromanos vs judíos.. Reflexiones sobre los orígenes medievales de la filosofía política moderna. Universidad Nacional de Cuyo . Universidad Nacional de Tucumán: Identidad. Gerardo R. Zvonimir.Aula C 11 Coordinador: Dr. Universidad de Chile: El liberalismo y la Iglesia durante el siglo XIX en Europa y sus proyecciones en Chile. Verónica.. Universidad Adolfo Ibáñez: Política y religión en el Defensor Pacis de Marsilio de Padua. arrianos godos y prescilianos. Guillermo. Universidad Nacional de San Juan: Aucassin et Nicolette. Aula C 9 Coordinador: Mag. Ana Teresa Marques Gonçalves  MARQUES GONÇALVES. S. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” .  PARETI. “Dr. ¿realidad histórica o constructo discursivo?  BOCH. su teoría y práctica en Flavio Creconio Coripo. Diego. Viviana.  GÓMEZ ASO. Jorge Ismael Mercado  MERCADO. Ángel Alfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”: El modelo epistolar de Jerónimo de Estridón. P. Joaquín V. La importancia político-religiosa de dicho género entre la aristocracia romano-cristiana y la intelectualidad cristiana en tiempos del contacto cultural de los cristianos y los bárbaros. Graciela.Jueves 12 COMISIÓN 9-11. Universidad Nacional de La Plata: El auge de las civitates en la Galia durante la descomposición del imperio romano. 9 . Jorge Ismael y ATENCIO. María Eugenia. Ana Teresa. COMISIÓN 6 . Universidad Nacional de Cuyo: Quinto Aurelio Símaco y la inmortalización de un paradigma. Universidade Federal de Goiás: Tertuliano e a Crítica aos Espetáculos dos Gentios: Aspectos Políticos e Religiosos na Obra De Spectaculis.Aula C 8 Coordinadora: Dra.I. Universidad Nacional de Cuyo: El foro de Augusto: modelo de lenguaje icónico propagandístico del programa político-religioso de Augusto.  SANTOS. Universidad Nacional de Cuyo: El cosmopolitismo y la ciudadanía ecuménica en el mundo actual: una perspectiva desde el estoicismo. Laura Isabel.  ZACCARIA.  ALFARO.30 5 . Juan Pablo. Universidad Nacional de San Juan: El discurso político. González” Unidad Interdepartamental de Investigaciones: La imagen del emperador Calígula. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”: Las relaciones entre Política y Religión en la visión de un tomista anglicano. Universidad Abierta Interamericana . Centro Universitario Regional Zona Atlántica Universidad Nacional del Comahue: La Xunta de Galicia en la segunda mitad del siglo XVII. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”: Las relaciones entre política y religión en los inicios del Estado Moderno.  GOMEZ. Julio César. GÓMEZ ARANDA. el inicio de su identificación: las Comunidades. Mario Leonardo. María Verónica. Horacio. Universidad Nacional de Cuyo: Carlos V y Castilla. José Adolfo. Horacio Correa  CORREA. Sandra. Los crímenes de lesa majestad por el uso de la magia negra contra el emperador.Aula C 10 Coordinador: Dr. Universidad Nacional de Tucumán: Poder y Religión en la Roma del Imperio.  GONZÁLEZ CUERVA. Un replanteo desde Giovanni Botero. 10 . Rubén. Relaciones con la Monarquía. Conflictos y estrategias. Sandra Brandi de Portorrico  BRANDI DE PORTORRICO.  CARRIZO MERCAU DE CORIA.  MICELI. junto con sus aplicaciones políticas. Universidad Nacional de Salta / IULCE (Universidad Autónoma de Madrid): Imperialismo popular: la lucha contra el Islam en la opinión pública española del siglo XVII.Aula C 11 Coordinadora: Dra.Universidad Ciencias Sociales y Empresariales – Universidad Nacional de Lomas de Zamora: El quaternio alquimista y su influencia en el concepto trinitario: una dialéctica doble de campos complejos que refuta las dialécticas simples de Hegel y Marx. COMISIÓN 8 . COMISIÓN 7 . política nacional y preceptos morales. Universidad Nacional de Cuyo: Mito y cultura política hitita. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”: Marco Tulio Cicerón: Originalidad de su teoría política en vinculación con la historia romana entre 106 a. a 43ª. C. Graciela Gómez Aso  BOROMEI.  BECERRA DE CARDOZO. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”: Bouphonia. Universidad Nacional de Cuyo: Una perspectiva de estudio cultural de la reforma en Inglaterra. PELUC DE SUÁREZ. el ritual de los conjurados. Nicolás N. CONICET – IILAC . C.Aula C 8 Coordinadora: Lic. Redes de relaciones en torno a la educación de los príncipes. Jueves 12 COMISIÓN 15-17.Universidad Nacional de Tucumán: Herencias europeas resemantizadas.U.Aula C 9 Coordinador: Dr. La formación intelectual de la mujer a través de la lectura: religión cristiana. Antonella. Universidad Nacional de Cuyo: La mirada de autores contemporáneos sobre el absolutismo de Enrique VIII.  BAEZ. Alejandro Andrés Bancalari Molina 11 .. Adriana. Universidad Nacional de Salta y C.Sa: Los arrebatos místicos en los Beaterios y reclusorios femeninos. Hermann.30 9 .  MAISONNAVE. Silvina.  IBACH. Ana María.  ALBRIZIO. Julia. COMISIÓN 10 . nexo entre Europa y el Cercano Oriente Antiguo. Universidad Nacional de Cuyo: Justiniano y el significado de la figura imperial bizantina. Ana Mabel.  RISCO.I. Universidad Nacional de Cuyo: El uso de las imágenes en la construcción de escenarios políticos en Mesopotamia y su proyección en la Europa antigua. María Isabel.N.  FACELLO. Universidad Nacional de Cuyo: Los dioses y los hombres en Grecia Antigua.I. BANCALARI MOLINA. Universidad Nacional de San Juan: El Mito en la Edad Media.  VIEIRA NETO. una pintora zamorana en La Hiniesta y en Toro.Sa: El amor cortés y los hijos no deseados S. Lisandro. Universidad de Santiago de Chile: La política como ordo amoris: La propuesta de San Agustín de Hipona. 12 .  BIRAL. Universidad Nacional de Salta y C. XI-XIII. COMISIÓN 12 . Mauricio.Universidad de Concepción: El siglo XVIII francés ante la Edad Media. Universidad de Buenos AiresCONICET: Teresa Dieç. Pontifícia Universidade Católica de Goiás: ¿Eran filósofos o magos? El Neoplatonismo en la Antigüedad Tardía.  MENDOZA. Luis. Ivan. Universidad Nacional de Cuyo: Justicia cósmica y mito escatológico en el Gorgias de Platón. Luis Rojas Donat  ROJAS DONAT. Carmen Beatriz.  RASPI. Norma Inés.Aula C 10 Coordinador: Dr. Mauricio Chapsal Escudero  CHAPSAL ESCUDERO.N.  PLAZA. Jorge Alberto.U. Alejandra Beatriz y VIDAURRE. Universidad del Bío-Bío . Universidad Nacional de San Juan: El suicidio: una alternativa para interpretar los procesos históricos medievales y contemporáneos. Néstor.  LUJÁN.Aula C 11 Coordinador: Dr. Eduardo Marcos. COMISIÓN 11 .  PAZ RODRÍGUEZ. Universidad de Concepción: La Europa Antigua: problemática de la alteridad y ciertas paradojas. Alejandro Andrés. María Cristina. Universidad de Concepción/ Universidad Católica de la Santísima Concepción: El milenarismo bajomedieval como proceso secular de lo político. Chile: El culto al soberano helenístico: Perspectivas desde las fuentes. Universidad Nacional de San Juan: La Querella de las Mujeres en los siglos XIV-XV.30 13 . COMISIÓN 14 .Aula C 9 13 .Santiago.Aula C 8 Coordinadora: Mag.  CORIA. Diego.  BURGOS. Universidad de Concepción.  MUNDACA. Universidad Nacional de Cuyo: La familia genovesa de los Fieschi entre el Papado y el Imperio. Rosa Lorena.  LUCERO. Erwin. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación . María Celina Perriot  PERRIOT. Una cuestión de índole política y religiosa. Universidad Nacional de San Juan: Política y religión en la Grecia Clásica. Universidad Nacional de Cuyo: La España Islámica: situación de las comunidades judías. Leslie. Presencia de estos dos aspectos en Antígona de Sófocles. Chile: Lucha de las Órdenes y Religión en la perspectiva de Dionisio de Halicarnaso.  ROBERTSON. MAMPEL. María Celina. Nélida. Universidad Nacional de San Juan: Mandato divino o conveniencia política en Ifigenia en Áulide y Hécuba de Eurípides. Hugo Roberto.  LAGOS ABURTO. María Verónica y BASUALDO MIRANDA. Viernes 12 COMISIÓN 15-17. 1840).Universidad Nacional de Tres de Febrero: La Iglesia frente a las teologías laicas del período entreguerras. María Carolina. Clasicismo y romanticismo europeos en El Corsario (Montevideo.  FERRO. sacralización y desacralización. Viviana Boch de Boldrini 14 . Claudia. Universidad Nacional de Cuyo: Materialización cuyana en Europa a través de la escritura: los documentos coloniales. CONICET .Universidad Nacional de Tucumán: Dogmas e irreverencias.Coordinadora: Mag. Luis Marcelo Martino  MARTINO. Adela: Defraudación en la Casa de la Contratación de Sevilla en los tiempos de Carlos V. Amphitriti. COMISIÓN 15 .Aula C 11 Coordinadora: Mag.  RODAS. Cecilia Beatriz. CONICET . Universidad Nacional de Cuyo: La influencia de los pensadores europeos en la literatura argentina de la generación del 37. Una situación difícil. COMISIÓN 16 .Aula C 10 Coordinadora: Dr. María Carolina Ferraris  FERRARIS. Laura. Universidad Nacional de San Juan: El lápiz del carpintero de Manuel Rivas: el discurso social franquista representado en la práctica escritural posfranquista. Luis Marcelo.  COGNI DE BRU. Universidad Nacional de Cuyo: Política y desarrollo en el pensamiento de la derecha occidental.  COMBOTHEKRAS. Horacio Carlos.  REPETTO ÁLVAREZ.  CAGNI. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”: La divinización del concepto del Estado en Hegel. Florencia. Marisel. González”: El emperador Aureliano y su vinculación con el culto solar: ¿un intento de “Dominado”?  CARRIZO. Belén. Universidad Nacional de Cuyo: El mito como factor fundante de la realeza faraónica y su pervivencia en la época helenística. RESÚMENES Marco Tulio Cicerón: Originalidad de su teoría política en vinculación con la historia romana entre 106 a. Universidad Nacional de Cuyo: El mito de InnanaIshtar como origen del Mito de Afrodita y Adonis y del culto de los Misterios de Eleusis. P “Dr. C.  RAINA. C.  SANCHEZ VERDE. S.  FERNÁNDEZ FAYOLLE. Julia Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” 15 . VERDUCCI. ALBRIZIO. Joaquín V. José Fernando. Walter José. Universidad Nacional de San Juan: La particular perspectiva de Maquiavelo acerca de los suizos: entre la admiración por su organización militar y el temor hacia sus apetencias políticas. González” Unidad Interdepartamental de Investigaciones: Las necrópolis como testimonios del encuentro-integración entre romanos y paganos: el caso de las Catacumbas de San Sebastián. a 43 a. Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. la construcción de esta imagen absolutamente negativa e indiscutida del emperador que gobernó a los romanos entre los años 37 y 41. un recorrido de su contexto e historia..ar Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” I. Con el correr de los siglos. justificando esto porque dentro de su ecléctico pensamiento se oculta una renovadora teoría de cómo salvar la República en Roma y frenar así su decadencia. Juan Pablo alfarojuanpablo@yahoo. por qué su pensamiento sí se puede considerar original. utilizando la opinión de investigadores políticos e históricos.El presente trabajo tratará de demostrar por qué Cicerón debe considerarse como un teórico y filósofo original de fines del siglo II y mediados del I a. Se hará.com. González” Unidad Interdepartamental de Investigaciones Una larga tradición enraizada en testimonios de la antigüedad nos ha legado una visión sumamente negativa de los casi cuatro años del principado de Cayo Calígula (37-41 d. La imagen del emperador Calígula ¿realidad histórica o constructo discursivo? ALFARO. “Dr. en parte. En el presente trabajo intentaremos dilucidar algunas de las causas ideológicas que han determinado. materializaba una caracterización sobre este emperador asombrosamente similar teniendo en cuenta las diferentes épocas en que fueron escritos. entonces.C. P. S. Luego se mencionarán y analizarán los aspectos más relevantes de dos de sus tratados: La República y Las Leyes. Joaquín V. 16 .) y el senador Casio Dion Cocceiano (163/164-235). tanto su acción como la de aquellos lo entornaron. En los relatos antiguos. C. la carga peyorativa con el que sistemáticamente se juzgan. Y se argumentará. Para ello aquí nos limitaremos a analizar el testimonio de aquellas obras que han sido escritas por intelectuales que podríamos considerar específicamente miembros de la aristocracia y la corte imperial en diferentes periodos: el equite Cayo Suetonio Tranquilo (70-130 aprox. la imagen de un emperador loco y cruel transmitida por las fuentes grecolatinas se fue incorporando cada vez más en el imaginario de Occidente.). CONICET Eneida de Virgilio construye un pasado legendario que permite al romano pensar y comprender la composición multicultural de su propia sociedad.com Universidade Federal de Goiás Programa de Pós Graduação em História 17 .Los sabinos en Eneida Una reflexión sobre la construcción de la memoria histórica romana AMES.com Universidad Nacional de Córdoba. A través de la configuración de una memoria histórica que combina el pasado conocido con elementos legendarios. este trabajo tiene como objetivo relevar algunos datos que contribuyan a pensar la relación cultural entre romanos y sabinos en el marco de la pluralidad de etnias que habitan Italia en Eneida y cuyas características etnográficas son atendidas en función de su futura pertenencia a la Tota Italia de Augusto. Virgilio determina el lugar de las etnias itálicas en el proceso histórico de conformación de Italia bajo el dominio de Roma y las reconoce en su presente. Thiago Eustáquio theamotta@hotmail. Guillermo cecilia. Siendo la etnografía antigua una descripción de la relación entre geografía y pueblos y de pueblos entre sí. De allí que Eneida es un texto especialmente importante para emprender un estudio acerca de las concepciones etnográficas en la época de Augusto. la pertenencia étnica de los diferentes grupos y su ascendencia y participación en la vida pública romana. De César para as Estrelas: As Promessas de Divinização na Eneida e a Legitimação da Gens Iulia ARAÚJO MOTA.ames@gmail. Cecilia y DE SANTIS. tentamos. 259-260 e XII. Perspectivas europeas en la reflexión de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI ARGÜELLO. 791-795) tendo em vista o contexto político de legitimação da Gens Iulia e as consecrationes de Júlio César (VIRGÍLIO. 18 . I. Eneida. VI. também referenciadas na Eneida. a memória viva do processo de divinização de César e a construção de seu templo em pleno fórum romano reverberam com acuidade nas linhas do poema que enlaçam a expectativa sobre a futura consecratio de Augusto. Eneida. para além da própria epopéia. predicados que entendidos no âmbito de uma memória genealógica se dilatam aos varões da Gens Iulia. geroarguello@gmail. as promessas de divinização de Enéias pelo fatum -destinado nem às amarguras do Orco nem aos Vergéis do Elísio. desde el cual se hace la propuesta de redescubrirlo como camino de encuentro y diálogo entre las culturas y entre creyentes y no creyentes. Em segundo lugar. A partir das referências ao próprio Diuus Iulius -presentes tanto na prolépsis de Anquises quanto no escudo de Enéias. I. Trabalhamos com as seguintes hipóteses: primeiro. problematizar o processo histórico que resultou na consecratio de César e na transformação de Otávio em filius diui. 289). mas a uma acolhida feliz junto aos imortais. tanto do herói épico quanto dos ‘célebres descendentes’.inscrevem a excepcionalidade de seu nascimento e virtude. En la base del pensamiento hallamos el concepto de Logos (Ratio-Razón creadora). Gerardo R. 681) e Otávio Augusto (VIRGÍLIO. Processo que se inicia bem antes da composição da Eneida de Virgílio. só fazem sentido ao se atentar para os meandros de composição do poema e a articulação das múltiplas temporalidades na narrativa. 792 e VIII.Problematizamos nessa comunicação as menções proféticas a respeito da divinização de Enéias (VIRGÍLIO.com Universidad Nacional de Cuyo A partir de tres textos selectos de Ratzinger se propone una exposición del pensamiento europeísta desde la perspectiva de la teología cristiana. As promessas de apoteose na Eneida. Eneida. se llega necesariamente a la base del obrar y el vivir humano. partiendo de los fundamentos del pensar humano. llegando a cristalizar en sus principales rasgos en el XIII. Aunque tal afirmación se encuentra muy extendida. Federico Javier Universidad Nacional de San Juan Probablemente existan pocos sentimientos tan difundidos y estandarizados en la cultura occidental actual como el llamado “amor romántico”.Desde este punto de vista que podemos llamar fundamental en el pensamiento de Ratzinger. dando como resultado un sistema normativo y una cosmovisión con características propias. Haremos especial hincapié en los tipos de relaciones amorosas que era permitido mantener entre personas de diferentes estamentos y cuáles son los pasos que 19 . Pero tal construcción cultural no es hija de la contemporaneidad sino que podemos rastrear sus orígenes hasta comienzos del siglo XII. existen obras que se arrogan el privilegio de constituir una variante cuestionadora. Ese amor que vulgarmente hemos denominado “romántico”. se ha considerado como un sistema normativo homogéneo que sólo admite pequeños matices o variantes. Ratzinger repropone una serena visión de la realidad de las raíces cristianas de Europa. Estos rasgos típicos de la historia y la cultura europeas abren horizontes de encuentro con otras culturas. Al hablar en distintos escenarios vinculados con la realidad cultural europea. De Amore. Aucassin et Nicolette. lo analizaremos a la luz del tratado redactado por Andrés el Capellán. No se trata de una especulación en abstracto sino que. el cual codificó en su tiempo gran parte de los convencionalismos del amor propios de la época. ¿una excepción a las reglas del Amor Cortés? ASISS GONZÁLEZ. De entre estos textos hemos rescatado la chantefable “Aucassin et Nicolette”. y que desde el XIX se conoce con el nombre de Cortés. se hace una valoración de la actual cultura racionalista de Europa y se exponen algunas líneas sobre el significado permanente de la fe cristiana. A fines de comprobar si es realmente un caso de excepción dentro del género del amourcourtois. como fruto de un proceso histórico que mixturó elementos político-sociales con otros de tipo religioso. de su impacto ineludible en la historia de Occidente y de la necesidad de no negar esta realidad. pero existe un hecho no menos importante y es el reconocer que muchas de estas mujeres ingresaron a los claustros movidas por una verdadera fe que conllevará a que se conviertan en personajes influyentes. La Europa Antigua: problemática de la alteridad y ciertas paradojas 20 . como el esclarecimiento de los grupos a los que pertenecen. las implicaciones de las ideas que profesan y la posible relación de las mismas con movimientos espirituales que dominaron la escena a fines del siglo XV y durante el XVI. Adriana [email protected] La política fundacional de conventos dirigida por la reina Isabel y Fernando es bien conocida. El abocarse al estudio de las mujeres dedicadas a la vida religiosa. supone superar escollos. tal es el caso de la Beata de Piedrahita o de Lucrecia. personajes que con sus visiones captaron la atención de monarcas. Los arrebatos místicos en los Beaterios y reclusorios femeninos Una aproximación a las prácticas de los Dexados a principios del siglo XVI BAEZ. sin embargo es llamativa en cuanto el proceso dio lugar al surgimiento de beaterios y otras formas de devoción cristiana (emparedamientos y reclusorios familiares) que promovieron la formación de espacios donde las mujeres verdaderamente podían llegar a tener un cierto grado de poder.necesariamente deben estar presentes en toda relación que se precie de cortés.com Universidad Nacional de Salta y C.N. Finalmente aislaremos la función que el amor presente en ambas obras para apreciar si subyace la misma concepción del amor.U.I. obispos y abades en tiempos donde la palabra de las mujeres era sumamente cuestionada. Todas estas cuestiones se encuentran vinculadas a la implementación de postulados espiritualistas y a la reforma de los Reyes Católicos. Poder que evidenciaba el lugar que las mismas o sus familias habían ocupado en la sociedad. Así. sobre todo con el triunfo a los persas a partir de la batalla de Maratón. al mundo bárbaro. Hugo Roberto y ZÁRATE. En el orbis Romanus permanecerá la fragmentación y división cultural entre Europa y Asia. Oriente-Asia que define al “otro”. Esta exaltación de la victoria y de la libertad se proyecta del mundo griego al romano y posterior. Alejandro Andrés abancala@udec. cuando la expansión turca amenazaba directamente a Bizancio. Para el momento. hombres o factores asiáticos (u orientales). Cristian [email protected] Universidad de Concepción La ponencia tiene como objetivos centrales explicar algunas problemáticas referentes a la visión de alteridad de Europa y de ciertas paradojas suscitadas con el nombre del continente. personajes. Timur el Cojo) encarna la idea al efecto. resurge nuevamente la leyenda de acudir a la ayuda del legendario Preste Juan que se situaba en un espacio más al oriente del mundo islámico.BANCALARI MOLINA. La mirada de Occidente. en primer lugar se analizará la antítesis Europa-Occidente vs. el héroe troyano Eneas y la religión cristiana -tres elementos. la figura de Tamerlán o Tamorlan (TimurLang. Percepciones del espacio en La Embajada de Tamorlán de Ruy Gonzalo de Clavijo BASUALDO MIRANDA. Enrique III Trastámara envía una delegación diplomática a la Corte de “Tamorlan” y escoge como embajador de este negocio al 21 . que representa como punto de partida y primigenio el hecho inquietante y paradojal de que el origen de Europa “no era europeo” sino asiático.que se proyectaron en el “espacio europeo”. argumento recurrente en las fuentes clásicas y la bibliografía moderna. sin tener en cuenta los reinos cristianos occidentales sobre el carácter islámico del mundo mongol de la época. un tránsito y un viaje de la periferia al centro. Llamaríamos a esto una “identidad prohibida”.com Universidad Nacional de San Juan A comienzos del siglo XV. Con este propósito. Es una aventura. se abordarán aspectos asiáticos que generaron y otorgaron una cierta paradoja o contradicción al continente europeo: la princesa Europa. En segunda instancia. muestran a las claras que los mentores de la reforma fueron un grupo pequeño pero persistente. el Mar Negro… Desde ahí y por tierra se dirige a Irak. Embajada a Tamerlán. En 1404 se encuentra en dicho lugar desde donde partiría de regreso a España.com Universidad Nacional de Cuyo Nos preguntamos en el siguiente trabajo sobre las consecuencias para Inglaterra de las influencias recibidas por los príncipes y se comprueba la importancia que han tenido en el proceso de transformación del estado como monarquía absoluta y país reformado. su viaje nos dejaría la descripción del mismo. ya sea católica o reformada. que 22 . Irán y Samarkanda. Esta crónica. Desde España se dirige al Mediterráneo Oriental. María Isabel maridecardozo1@hotmail. los colegios o tutores de los príncipes. Si bien su misión no llegaría a buen término por la repentina muerte de Tamerlán. Una perspectiva de estudio cultural de la reforma en Inglaterra Redes de relaciones en torno a la educación de los príncipes BECERRA DE CARDOZO. cercanos al ámbito de la educación de los príncipes. Las diferentes voces que se alzaron en contra.madrileño Ruy Gonzalo de Clavijo que entre 1403 y 1406 realiza el viaje que lo lleva a recorrer tierras del cercano como del lejano Oriente. a través de la influencia de las universidades. viven y construyen los hombres del siglo XV el espacio. Trebisonda. Su descripción. que se sitúa en el género de los relatos de viajes nos ofrece la oportunidad de conocer de primera mano las vivencias y percepciones de un espacio desconocido por los occidentales y que se encontraba en su imaginario lleno de ideas y leyendas. más bien en forma aislada pero con insistencia. La isla de Rodas. Constantinopla. Se demuestra hasta qué punto la fuerza y eficacia de la educación. pueden generar un cambio tan rotundo en la vida de una nación y romper con sus tradiciones milenarias. Se observa que la política de los diferentes reinados es el resultado de la educación que recibieron los príncipes. conocimiento y análisis nos permiten acercarnos más a las ideas y vivencias de cómo piensa. ya que de esta manera nos acercamos a la persona. convirtiendo al autor patavino en un temprano defensor de la autonomía del Estado y de su exclusiva función política en la vida de los pueblos. entonces. el Defensor Pacis. sin ser la única para comprender el cambio histórico. afirmamos la importancia de considerar las realidades profundas como pueden ser la educación y la niñez. Sin desconocer las diferentes personalidades.actúan como redes de relaciones que se forman entre los diferentes actores históricos. Sus tutores son elegidos con esta intencionalidad. a fin de demostrar que la idea de un Estado secular se encuentra ya en los tiempos tardo-medievales. Política y religión en el Defensor Pacis de Marsilio de Padua Reflexiones sobre los orígenes medievales de la filosofía política moderna BENAVIDES G. Verónica veronica.Marsilio de Padua se esforzaba por darle un fundamento racional al poder. En esta ponencia. como factor para entender los cambios y permanencias en la historia. Nuestro trabajo se propone identificar sus componentes y analizar cómo actúan. de tal manera que éste no le debiese nada al poder espiritual. a sus capacidades y desarrollo. [email protected] Universidad Adolfo Ibáñez.. El fruto de dicho esfuerzo es una filosofía política radicalmente distinta de la que acuñó el pensamiento medieval. dicho de otro modo. intentaremos corroborar la presencia de estos planteamientos políticos en la principal obra de Marsilio de Padua. Por último. Sin embargo. mucho antes del pleno advenimiento de la Modernidad en Europa. dos siglos antes que Maquiavelo -padre de la política moderna. concluimos que el contexto y la educación son una clave necesaria. 23 . entre la Iglesia y el Estado. Chile Una de las características más relevantes del pensamiento político moderno lo constituye la clara separación entre la política y la religión. Hans Jeschonneck. Al concluir la Segunda Guerra Mundial (1945). afectaba no solo al suicida. Quinto Aurelio Símaco y la inmortalización de un paradigma 24 . son escasas las fuentes documentadas acerca del suicidio. Miles de años después se encuentra una situación análoga en la Edad Contemporánea. Hay una relación directa entre la historia y el suicidio. por Fernando de Rojas. al espacio donde ocurría el hecho. en un análisis de la idea histórica sobre este hecho que pone fin a la vida humana. permitiendo un nuevo análisis a partir de la incorporación del mismo a los estudios históricos. llevaba consigo la vergüenza y la deshonra. en este caso guardando una estrecha relación en el marco del proceso histórico que permite el abordaje del mismo desde la relación Historia Medieval. Mucho se debe a la pronunciación de la Iglesia. La Literatura proporciona las fuentes para este trabajo. con el suicidio de Melibea. que lo ocultaba para evitar el oprobio social y las consecuencias jurídicas. Norma Inés Universidad Nacional de San Juan Se puede trazar un paralelo entre distintos procesos históricos por más que exista entre ellos una separación de miles años en la cual se observa que la historia no presenta cambios a partir de la inclusión del suicidio como componente de estudio.El suicidio: una alternativa para interpretar los procesos históricos medievales y contemporáneos BIRAL. Adolfo Hiler. con el suicidio del peregrino.Literatura. Estos son los casos de: Hans Lagsdorff. durante la Edad Media. Para este trabajo se analiza el año 1933 en Alemania y con Hitler. Karl Haushofer. Alemania estaba destruida y los hombres que habían participado en este proceso al parecer no soportaban esta situación. Heinrich Himmler.suicidios – Historia Contemporánea. Alejandra Beatriz y VIDAURRE. Esto no ocurre con los paganos. Ernest Udeth. sus drásticas decisiones (suicidio) así lo demostraron. Hermann Goering. para quienes quitarse la vida era un acto de heroísmo. sino también a la familia. pues el suicida no pecaba sólo contra Dios sino también contra la sociedad. no obstante. Ludwig Beck. Considerada una infamia. la muerte voluntaria fue una realidad. Joseph Paul Goebbels. Hans Günther Kluge. A pesar de ser un acto privado. la Celestina. de ahí la condena religiosa. Así. las “cantigas”. Ana Mabel anamabelboromei@hotmail. 52). evocando la imagen póstuma de Vetio Agorio Pretextato. la mejor agrupación del género humano (Símaco. situación que posibilita una cultura urbana que trae consigo cambios estructurales en todos los aspectos de la realidad social.” David Freedberg1 En el IV milenio a. en la compleja problemática religiosa.BOCH. paradigma de la aristocracia pagana romana. L I.com. El uso de las imágenes en la construcción de escenarios políticos en Mesopotamia y su proyección en la Europa antigua BOROMEI. los habitantes de Mesopotamia empiezan a agruparse en núcleos que pronto darán lugar al nacimiento de las primeras ciudades. A partir de la lectura crítica de tal documentación.com Universidad Nacional de Cuyo “Las respuestas se forjan en el yunque de la cultura y en el fuego de la historia particular. se intentará inferir el verdadero alcance de los sucesos relacionados con la desaparición física de Pretextato.C. 25 . Viviana vivianaboch@yahoo. social y política de la cuarta centuria. Este trabajo se basa en el análisis de los datos aportados por fuentes epigráficas y escritos simaquianos referidos a la temática investigada. en momentos de notorias transformaciones en la historia del Imperio. Cartas.ar Universidad Nacional de Cuyo En el presente estudio se pretende comprender los motivos por los cuales Quinto Aurelio Símaco buscó asegurar la pervivencia de los valores e ideales que conformaron la mentalidad del ordo senatorial. Of the Laws of Ecclesiastical Polity. Isabel I lo eligió como docto adalid en la batalla académica contra los puritanos. La base es una cosmovisión compartida que permitió cumplir con la finalidad de que permanecieran en el tiempo las mismas formas de dominación política cuya proyección en la Europa occidental se intentará analizar. Este trabajo es un punto de partida para estudiar la obra de Hooker en el tema de las relaciones entre Política y Religión a la luz de las enseñanzas del Maestro Universal y descubrir si es adecuada esta caracterización en este tema en particular. entre otras. Sandra Richard Hooker (1554-1600) fue un teólogo y miembro de la Iglesia de Inglaterra. su tratado es también un aporte fundamental al Derecho y la Política pues sus ideas sobre el origen del Estado y del poder político. Inmediatamente después de su muerte se convirtió en el más famoso portavoz y escritor del naciente Anglicanismo. El beato Cardenal John Henry Newman se refiere a este autor como un “tomista anglicano”. que escribió una obra fundamental. Política y religión en la Grecia Clásica Presencia de estos dos aspectos en Antígona de Sófocles 26 . tolerancia. como las imágenes y el lenguaje. Cátedra. como argumentos de autoridad.12. fue una de estas innovaciones: en el Antiguo Oriente comienzan a darse los instrumentos necesarios para la aceptación de dominación por parte de una élite y. pues formuló conceptos básicos. Madrid. a su vez. El poder de las imágenes. aún hoy vigentes. 1 Freedberg. David. Las relaciones entre Política y Religión en la visión de un tomista anglicano BRANDI DE PORTORRICO. la que es fuente ineludible de la doctrina anglicana y episcopal. p. relaciones entre la Iglesia y el Estado. 1992. son muy valiosas y es citado a menudo por John Locke. Si bien es una defensa de las prácticas y creencias de la iglesia anglicana.La construcción de un escenario político con ciertas particularidades. la lucha por la permanencia en el poder de esta sobre una amplia estructura social a la que domina a través de distintos mecanismos. posteriormente adoptadas por otras culturas. Universidad Nacional de Tres de Febrero La modernidad presenta un quiebre entre lo sagrado y la vida cotidiana. 27 . Vale destacar que en el trabajo. ¿En qué medida lo político y lo religioso se encuentran presentes en la tragedia Antígona de Sófocles? Y una respuesta posible a dicha pregunta es que: Tanto en el personaje protagónico como en la obra trágica Antígona. la clase. el hombre ya no encuentra un auténtico sentido a su vida.com CONICET . aparecen los intentos de sustitución de Dios por la autoridad del pueblo. Es decir. Horacio Carlos horacan@hotmail. la ley. la ciencia. Rosa Lorena rosalorenaburgos@yahoo. fueron el comunismo y las distintas formas de nacionalismo.com. la raza. la nación. síntesis y exposición. lo político y lo religioso están tan presentes que son quienes los definen.ar Universidad Nacional de San Juan La temática Política y Religión en la Grecia Clásica: Presencia de estos dos aspectos en Antígona de Sófocles. Las más importantes del siglo XX. El ámbito de lo sacro pasa a ser discursivo. crítica.BURGOS. se aplica el método histórico con todas sus fases: heurística. ha surgido tras haber considerado los diversos criterios de selección del tema que proponen eminentes metodólogos de la investigación. que toda la obra. hemerográfica y documental pretendiendo resolver la problemática de investigación planteada. La ideología se convirtió en el sucedáneo más eficaz. nacidas y desarrolladas en Europa pero de alcance mundial. en el cual se realiza un abordaje interdisciplinario. Ante el creciente proceso de secularización. La Iglesia frente a las teologías laicas del período entreguerras Una situación difícil CAGNI. A partir de esto surge un interrogante. y que se recurre a las técnicas de recopilación de información bibliográfica. gira en torno a una cuestión que tiene implicancias tanto en el aspecto político como en el religioso. Carlos V y Castilla. Además fue magnánimo en la victoria. En el aspecto político este movimiento favoreció el establecimiento de una monarquía fuerte. Luego del conflicto. basada en concertaciones y enfrentamientos por igual. mostrándose como un rey justiciero que. surgieron partidos de masa antibolcheviques. quitó la razón de ser del levantamiento. ya que no realizó una 28 . el inicio de su identificación: las Comunidades CARRIZO MERCAU DE CORIA. sobre todo en Italia y Alemania -fascismo y nazismo-. Transformó en la base más firme.La Revolución Rusa de 1917 presentó una ideología devenida en teología laica. Las rupturas que provocaron en su forma de actuar y en su pensamiento se vieron reflejadas en las acciones políticas que de ellas derivaron. La Iglesia católica no fue ajena al proceso de complejización de la sociedad urbana tecnomaquinista y sus derivados secularizantes. María Verónica mariaveronicacarrizo@yahoo. económica y social de Castilla. En los años veinte y treinta. que en un primer momento se opusieron a sus designios.com. Pero mientras que con el comunismo ateo no existía ninguna posibilidad de diálogo. cuyo poder se consolidó. Otorgó a sus súbditos lo que pedían y dejó sin efecto las medidas coyunturales que habían provocado el estallido del conflicto.ar Universidad Nacional de Cuyo El objetivo de este trabajo es mostrar los cambios producidos en la figura de Carlos V. particularmente en términos de la educación de la juventud. para la realización de su obra de gobierno. Estos acontecimientos le permitieron realizar cambios profundos en la estructura política. con gran habilidad política. Todos ellos prometían el fin de la alienación y una sociedad mejor y más justa. por el movimiento social conocido como las Comunidades de Castilla. Pronto debió competir con las “nuevas religiones laicas”. basados también en postulados de teología política. Carlos V logró la unión de intereses entre él y los castellanos. con el fascismo y el nacionalsocialismo existió una relación ambigua y tirante. los territorios castellanos. El movimiento que surge en 1520 fue el conflicto más importante que el joven monarca tuvo que sortear al comenzar su formación como rey. manifiesta una amplia gama de sentimientos adversos. De aquí surge la pregunta capital que guiará esta ponencia: ¿en qué fundamentos se sustentaba tal discurso? Para resolverla se tendrán en cuenta no solo las obras públicas más importantes del florentino sino también su correspondencia privada y otros escritos suyos 29 . que llegó a Castilla sin conocerla. por otro lado. se transformó en un escenario estratégico de especial relevancia a nivel continental como consecuencia de las cruentas luchas que allí se desarrollaban entre algunas de las más importantes potencias territoriales europeas. Walter José ffha28124@yahoo. quienes fueron actores importantes en la conflictiva Italia de este período.represión generalizada sobre la población sublevada sino que castigó a los cabecillas de manera ejemplar para evitar futuros conflictos. a comienzos de la Edad Moderna. De manera aún más precisa. Precisamente.ar Universidad Nacional de San Juan La península itálica. en un caballero castellano al finalizar su vida. el funcionario florentino cuyos variopintos presupuestos de política pragmática aún continúan siendo estudiados con apasionamiento. no pudo sino expresar una profunda admiración hacia sus formas de combatir pero. En tal clima de efervescencia política elaboró sus escritos Nicolás Maquiavelo. Carlos V se transformará de un señor flamenco. El pensador renacentista. este trabajo se ocupará de analizar una faceta de su pensamiento relacionada con su visión de los extranjeros en Italia. al analizarlos desde el ámbito exclusivamente político. ahondaremos en sus opiniones en torno a los suizos. entre ellos el temor. La particular perspectiva de Maquiavelo acerca de los suizos: entre la admiración por su organización militar y el temor hacia sus apetencias políticas CARRIZO. al abordar la problemática militar de la época. La visión de Maquiavelo en torno a los helvéticos despierta interés por el hecho de que tal perspectiva presenta una complejidad tal que hace necesario un análisis pormenorizado de la misma a efectos de desentrañar todas sus aristas.com. en orden a lo anterior. construyeron. La influencia de los pensadores europeos en la literatura argentina de la generación del 37 COGNI DE BRU.no tan conocidos a fin de cubrir una parte sustancial de su estructura teórica. los supuestos metafísicos básicos a partir de los cuales se comprende y. tiene este tema con la moral social. 30 . En particular. Laura lauracogni@8ahoo. La generación del 37 fue. se abordan los elementos que a la luz del pensamiento de este autor cristiano lo caracterizan. la necesaria relación que. la importancia y función de la voluntad del hombre como substrato eficiente primero de la actividad social (política) y las repercusiones que.com. la más innovadora en el campo literario y en el pensamiento liberal de nuestro país. entre otros.ar Universidad Nacional de Cuyo La literatura argentina del siglo XIX tiene una fuerte impronta proveniente de los pensadores europeos. La mayoría de nuestros escritores viajaron a Europa en busca de modelos para imitar y esto se plasmó en las grandes obras literarias nacionales.cl Universidad de Santiago de Chile Descripción y análisis del amor como principio fundamental del actuar humano según San Agustín de Hipona (354-430). Echeverría. esto es. puede tener la no consideración del recto amor cristiano (caritas) en el ordenamiento y conformación de la vida humana en comunidad. una nación bajo el modelo romántico europeo y al mismo tiempo repensaron y configuraron un nuevo canon literario nacional. Sarmiento. por ende. La política como ordo amoris: La propuesta de San Agustín de Hipona CHAPSAL ESCUDERO. además. en el orden práctico. de alguna manera. a través de sus escritos. Alberdi. Mauricio mchapsal@123mail. Sobre este punto se destaca. XV Una cuestión de índole política y religiosa CORIA. estado.ar Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Antes de abordar la problemática en cuestión.com. espíritu del pueblo. aparecerán entre otros. María Verónica y BASUALDO MIRANDA. causalidad. espíritu del mundo. desde los regímenes despóticos autocráticos del oriente hasta la dictadura del proletariado. haremos primeramente un breve recorrido sobre el origen divino del poder del Estado. o sea las relaciones entre el poder religioso y político. Hugo Roberto Universidad Nacional de San Juan Entre las innumerables deudas por saldar. familia. haremos una breve reflexión comparativa sobre otro modo de divinización del poder del “Estado” en el tercer milenio: el globalismo. Conceptos de libertad.El presente trabajo establecerá algunos puntos de contacto e intertextualidad entre Europa y Argentina en el campo literario y político en los hombres de la generación del 37. La Querella de las Mujeres en los siglos XIV. Enfocados en la realidad 31 . Amphitriti amphicombo@yahoo. en nuestro análisis. las desigualdades de género constituyen una de las más significativas. el idealismo trascendental kantiano y en particular el idealismo absoluto hegeliano. Veremos las diferencias entre ambas posturas filosóficas y nos detendremos en algunos momentos triádicos del sistema orgánico hegeliano. En tercer lugar. Luego pasaremos a analizar la filosofía idealista alemana. para dar lugar por último a las conclusiones. destino. del espíritu objetivo y del espíritu absoluto. La divinización del concepto del Estado en Hegel COMBOTHEKRAS. Por otro lado. Mosén Diego de Valera con su Tratado de defensa de las virtuosas mujeres o el Condestable de Castilla con el Libro de las claras y virtuosas mujeres son ejemplo de ello.histórica. El quaternio alquimista y su influencia en el concepto trinitario: una dialéctica doble de campos complejos que refuta las dialécticas simples de Hegel y Marx. junto con sus aplicaciones políticas CORREA. sus postulados y principios sirven a la hora de graduar su influencia en la de los protagonistas antes citados como así mismo su importancia en la querella europea en general. la Querella de las Mujeres de los siglos XIV-XV no es extraña a la problemática. Este conocimiento sobrevivió en gran parte por los árabes y fue recuperado en el pensamiento medieval. Sus protagonistas no son ajenos ni simple convidados de piedra. el Reino de Castilla se verá sumido no solo en una profunda crisis política y social sino en una gran violencia. el mundo medieval exhibe una larga tradición en este sentido de misoginia exacerbada por clérigos y escritores. la política de legitimación política comportará al mismo tiempo un nuevo intento de encuadramiento social. Todo lo contrario. En este marco. Y por fin. Los siglos XIV y XV asisten a una nueva escalada de esta actitud que se manifiesta en la llamada “Querella de las Mujeres”. premoderno y moderno europeo. en donde defensores y detractores exponen sus argumentos en función de sus propios intereses en donde lo político y lo religioso se interrelacionan.com. A través de corrientes del pensamiento y/o filosofías religiosas no instituidas 32 . A partir del cambio dinástico de la segunda mitad del XIV y durante todo el XV. el Arcipreste de Talavera con El Corbacho vendría a significar las posturas religiosas.ar Universidad Abierta Interamericana Universidad Ciencias Sociales y Empresariales Universidad Nacional de Lomas de Zamora Los quaternios son los símbolos en que los alquimistas antiguos y medievales representaban las estructuras ontológicas de la realidad. una invitada especial. Christine de Pisan con La libre de la Cité des Dames: si bien no específica del ámbito castellano. Horacio ormuz7@speedy. tanto desde un enfoque doctrinal como político. en consonancia con la alteridad ajena y antitipo de la Europa Cristiana a transubstanciar. en el programa importante de Federico II Hohenstanfen (1194-1250). son equilibrados por otra dialéctica complementaria. Esta construcción no solo apela a la concentración de las fuerzas políticas. el cual conformaría el quaternio completo. que ya se basaba en las antiguas formas trinitarias para simbolizar a Dios y a las realidad diversas como síntesis conceptuales. Filius et Spiritus” simbolizan hasta cierto punto la dialéctica sobre la que Hegel edificará el desenvolvimiento de la razón universal. el símbolo del cuatro como instrumento cognitivo para la comprensión de la realidad se mixturó con el concepto de la Santísima Trinidad. para que gran cantidad de gente pudiera acceder al conocimiento dual. La cuarta figura estaría representada por el Diabolus. de Atanasio y de Letrán. Una dialéctica de cuatro elementos de la alquimia. Se puede avizorar hipotéticamente un proyecto político concerniente a los quaternios alquimistas. mismidad y alteridad. término proveniente del árabe.com Universidad Nacional de Tucumán En los gobiernos de carácter personal. Pero en el concepto alquimista bien y mal. En el caso de Marx. Alicia Martha neferam1@hotmail. La evolución del concepto de la Santísima Trinidad se aprecia en el estudio junguiano de este símbolo en los tres Credos: Constantinopolitano. hasta cierto punto. Amalia Josefina y ORCE DE LLOBETA. trata de encontrar legitimación utilizando la religión para sacralizar y de esta manera preservar a la figura 33 . “Pater. militares y económicas en las manos de un solo gobernante sino que. muchas veces. del Nigredo. con lo cual no serían absolutos. las tres variables serán reducidas a solo dos efectivas. más el quinto elemento refuta la representación de la realidad trina de Hegel y dual de Marx junto con sus aplicaciones en el campo político. la construcción de la imagen del poder es una cuestión fundamental que se puede apreciar a lo largo de toda la historia. En mucha literatura alquímica medieval el cuarto elemento aparece asociado al moro. por influencia del pensamiento dual cartesiano que divide todo en pares de opuestos que se excluyen y simplificando las estructuras de la realidad.completamente en la Iglesia Cristiana oficial. La religión en la construcción del poder en Roma Los Julio-Claudios DEFANT. Elbia Haydée elbiad@ffyl. Crinágoras de Mitilene y Filipo de Tesalónica. y lo caracterizan mediante atributos políticos y/o religiosos.dominante. enfoques. que se concreta con Diocleciano y sus sucesores. podemos apreciar un proceso de sacralización y divinización de los emperadores. Cualquiera haya sido la intención más o menos disimulada para componerlos o para solicitar que fueran escritos por profesionales. analizaremos a los miembros de la familia Julio-Claudia para explicar los cambios que se realizaron en el sentido y el uso de los elementos religiosos. por ejemplo. la jerarquización del contenido manifiesto del discurso y la valoración de una literatura condicionada y clientelar con las consecuencias inmediatas y 34 . fines. en la Antología Palatina DIFABIO. que no extraña encontrar ejemplos vinculados con protagonistas históricos poderosos. La Roma imperial no fue ajena a este tipo de proceso y desde el Princeps. Esta investigación exploratorio-analítica se sustenta en la selección de un corpus de nueve poemas. temas.edu. durante el Dominado. tendientes a reforzar la construcción de sus figuras políticas. Para elaborar este análisis hemos utilizado fuentes de la época. la traducción directa del original griego. el primer emperador. tonos. epigramatistas de la época augustea patrocinados por los círculos aristocráticos e influyentes de Roma. devienen valiosos documentos que relacionan Literatura e Historia y que nos permiten acceder al siempre sugestivo comportamiento humano en poesías quintaesenciadas que censuran. ubicados en algún momento de una prolongada franja temporal que abarca desde el VII a. a plena época bizantina.ar Universidad Nacional de Cuyo Los epigramas contenidos en la Antología Palatina conforman tan vasto repertorio de autores. En este trabajo. encarnado en la figura de Augusto. tuvo representantes importantes entre los emperadores del siglo I. C. poniendo el acento en los relatos biográficos de Suetonio en su Vida de los doce Césares. dedican varias de sus creaciones a César Augusto Octavio. ὁ πουλυσέέβαστος: Octavio.uncu. prontos a favorecer la rearticulación pasado-presente. Καῖσαρ. Así. Este largo camino. que no fue siempre en línea recta sino que estuvo jalonado de avances y retrocesos. Son murmullos pretéritos. el Augusto. enaltecen o adulan al personaje de turno y a sus familiares. como el de una “monarquía militar”. con una clara connotación negativa. Justiniano y el significado de la figura imperial bizantina FACELLO. míticos y religiosos. social. políticos y filosóficos). A través de su prolífico reinado en diversos aspectos -político. Antonella antofacello@hotmail. fue y es considerado como uno de los períodos más críticos de la historia de Roma debido a la difícil crisis coyuntural que atravesó el Imperio. Acotaremos el estudio al período de Justiniano.com Universidad Nacional de Cuyo En esta ponencia se valoriza la importancia del rol cumplido por Bizancio como dique de contención y conservación de la cultura clásica. por la vasta historiografía especializada. 35 . este estudio prevé un aporte mediador para una mejor comprensión crítico-reflexiva de registros específicos en que poder y arte se conjugan unidos. Es la intención del presente trabajo investigar sobre la importancia del rol que el ejército cumplió en la conformación de la política imperial del primer emperador de la dinastía severa. Sobre esta base. cuando se sitúa el comienzo de la dinastía severa. En pro de dicha meta. apoyándonos en el escrito de Procopio de Cesarea: De los Edificios.ar Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” I. en el siglo VI de la era cristiana. P. “Dr.com. González” Unidad Interdepartamental de Investigaciones (UIDI) El siglo III de la era cristiana. En este tiempo el gobierno de los emperadores severos quedó caracterizado políticamente. S. el análisis integra elementos textuales (estético-éticos) y contextuales (geográfico-históricos. Lorena Lorenaesteller@yahoo. El ejército en la política de Septimio Severo Algunas consideraciones ESTELLER. Lucio Septimio Severo.mediatas que ello implica. Joaquín V. Joaquín V. una Religio y una Lex. escritos. María Carolina 36 . Justamente por la escasez de territorios y el aumento demográfico. etc. símbolos. S. Política y desarrollo en el pensamiento de la derecha occidental FERRARIS. Belén bffayolle@yahoo. se expone la intencionalidad de la restauración del Imperio Romano en su totalidad: un Imperium. González” Unidad Interdepartamental de Investigaciones Las catacumbas de la ciudad de Roma deben su origen al cambio social y cultural que provoca la inserción y expansión del cristianismo. comienzan a construirse necrópolis subterráneas que albergan los cuerpos tanto de cristianos como de paganos y hebreos. con lo cual la dominación cristiana no fue tan fácil ni tan contundente.económico y militar-.com.ar I.. el cristianismo debió ceder ante las creencias paganas. Las necrópolis como testimonios del encuentrointegración entre romanos y paganos: el caso de las Catacumbas de San Sebastián FERNÁNDEZ FAYOLLE. El objetivo del presente trabajo es. ya que en dicha religión los cuerpos no pueden ser incinerados en el rito fúnebre sino inhumados. Con esto. si bien el cristianismo contaba con muchísimos adeptos incluso en los estamentos políticos romanos. así como en las manifestaciones y construcciones artísticas. este continuó por muchos siglos más fusionándose con el cristianismo pero también. comprender y explicar cómo. me propongo demostrar que pese a las vastas fuentes de la época donde se alude a la conversión al cristianismo de la población romana y a la casi desaparición del paganismo. a través del análisis de las pinturas. y de forma inversa. a partir del estudio de las Catacumbas de San Sebastián. P “Dr. encontramos la fusión paganismo-cristianismo a la hora del ornamento fúnebre y a lo largo de mucho tiempo. de la jerarquía de la Iglesia Católica y de algunos expertos civiles.se intentó imponer en nuestro país un modelo económico desarrollista y cuáles fueron sus resultados? Trataremos de dar respuesta. El modelo utilizado por Franco pretendió constituir una salida diferente frente a las políticas democráticas que se consolidaron en Europa Occidental luego de la Guerra y resultó un poderoso atractivo para varios sectores dirigenciales en América Latina.¿Qué fobias y mitos exacerbaban un microclima de miedos preexistentes y cómo influyó en la toma de decisiones? ¿Cómo se reflejó esto en las políticas económicas? Teniendo en cuenta que al clásico enemigo de Occidente. luego del golpe del ’55 y tras los débiles intentos de retorno a una democracia -que no podía serlo plenamente con el peronismo proscripto.¿A través de qué recursos -humanos y materiales. por lo menos. 37 . en la Argentina se sumaba otro de mayor peso: el Peronismo. mediados de la Segunda Guerra Mundial. parte de la crisis cíclica compartida por el resto de Europa y del mundo y comúnmente conocida como “crisis del petróleo”. puesto que constituyen el inicio de un nuevo ciclo en el modelo económico franquista. el Comunismo. a estos interrogantes. diferente del que se pretendió sostener hasta.carofer05@yahoo. . En este sentido se completó un período de crecimiento sin precedentes en la economía española que hacia 1973/74 entrará en una meseta. . la llegada al poder del general Juan Carlos Onganía significó la concreción de un anhelo para muchos sectores.¿Cómo influyó el modelo español sobre algunos actores decisivos en la Argentina? En este punto se pretende analizar la plataforma previa existente entre algunas élites dirigentes en nuestro país. al menos en forma provisoria. en un trabajo que constituye la exposición de avances parciales de nuestra investigación. predispuestos a convertirse en los tecnócratas argentinos.com Universidad Nacional de Cuyo El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio que gira en torno a la realización de un estudio conectivo y comparativo que abarca dos naciones: España y Argentina. como Presidente de la nación lograba aunar las voluntades de gran parte del ejército. En la Argentina. .de las presidencias de Frondizi e Illia. Hemos escogido como fecha inicial de los estudios los primeros años de la década del '60. Onganía parecía encarnar el ideal argentino del admirado Caudillo español. cuáles eran las actividades que se desarrollaban o qué montos se debían tributar en concepto de impuestos o tasas varias. cuántos indios habían sido bautizados. testamentaria. regido por una sola persona.además. en particular. Estudiar los registros escritos -actas capitulares. no siempre acordada. En un imperio tan extenso. por ejemplo. que unificara la necesaria descripción con la explicación de los fenómenos descriptos. Leyendo la superficie textual.Materialización cuyana en Europa a través de la escritura: los documentos coloniales FERRO. Entre estos aspectos cabría mencionar las particularidades del lenguaje usado en la región de Cuyo en general y en Mendoza. Los diversos registros escritos permitieron a los sucesivos reyes conformar una imagen más o menos acertada de estas colonias aunque nunca las hubieran visitado ni estuviera en sus intenciones hacerlo.com Universidad Nacional de Cuyo El actual interés revelado en investigaciones y publicaciones diversas en cuestiones locales -separadas aunque conectadas con la dimensión globalha permitido poner de relieve algunos aspectos olvidados -tal vez poco estudiados o escasamente profundizados.de la historia y la cultura mendocinas. es posible advertir cómo los documentos coloniales ofrecían información que en Europa construyeron realidades más cercanas a los funcionarios de diversos grados de importancia que tuvieron relación con las ciudades de las colonias americanas. cuántos súbditos respondían a la casa real. basada en los aportes no solo de la Fonología y la 38 . que se inscribe dentro de una investigación más amplia. como el español. Claudia claudiaferro0215@gmail. permitiría intentar la generación y/o el empleo de una metodología apropiada para el estudio de los documentos. poner de relieve cuestiones lingüísticas de la región cuyana en una mirada diacrónica que se extiende a los orígenes de la lengua española presente en los diversos documentos públicos generados en el cabildo de Mendoza a partir de 1561. por ejemplo. y también entre líneas. el tema de su conocimiento constituía una urgencia impostergable a la hora de determinar. Es intención del presente trabajo. La escritura se constituyó en la vía más frecuentada a la hora de obtener esta y muchas otras informaciones. Morfosintaxis diacrónica. de la sociedad política toda. María Teresa [email protected]. etc. La actualidad trágica de Europa FRIGOLÉ. económico. Utilizaremos como categoría de análisis en esta comunicación la obra sin parangón del pueblo griego: la "tragedia". Los resultados de una investigación de este tipo permitirían explicar las particularidades diatópicas del español cuyano y su incidencia en la generación de una idiosincrasia mendocina o en las afinidades de nuestra lengua con el español empleado en Chile dentro del contexto de la lengua heredada de los conquistadores europeos. Santiago Alejandro santiagofrigole@yahoo. Instituciones y prácticas religiosas en la Antigua Roma a través de testimonios literarios GIMÉNEZ DE JOYA. Hybris que resulta de la negación de su origen (la tradición greco latina y del mythos cristiano) y que se traduce en dimensiones variadas. pero muy especialmente en las leyes que la sostenían moralmente (leyes que regulaban el orden familiar. Vacío e indigencia que no son sino experiencia de la desmesura.ar Universidad Nacional de Tucumán La presente ponencia tiene como objetivo analizar las relaciones existentes entre ciertas prácticas religiosas y las instituciones políticas de Roma.ar Universidad Nacional de Cuyo Instituto de Educación Superior 9-023 y Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" La existencia europea constituye la manifestación del vacío. educativo.) y que han hecho de Europa un continente de "vientres y monedas". sino de las más modernas Sociolingüística o del enfoque funcional de la Lingüística. 39 . de la hybris.com. la experiencia de la más terrible indigencia. Al favor divino se supeditaban el bienestar del Estado y de sus súbditos. pero también como un relato escrito. excluir. de hecho.considerando que para los romanos la pax deorum (la paz con los dioses o procedente de ellos) dependía del cumplimiento correcto y estricto del culto heredado de los antepasados. 40 . Graciela Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” El género epistolar ha sido dentro de la intelectualidad cristiana tardoantigua un recurso efectivo desde lo retórico y estético. Jerónimo de Estridón ha sido un Padre de la Iglesia generoso en el arte de la descripción de la realidad cultural que lo rodeaba. los sacerdocios eran ejercidos por los mismos hombres que detentaban el poder. es por ello que las autoridades políticas supervisaban la religión del Estado. Su visión sobre los otros (bárbaros) nos permite reconstruir la época y el significado del encuentro cultural entre los cristianos y los bárbaros. han sido algunas de las posiciones que la intelectualidad cristiana adoptó para con los otros invasores bárbaros. Connotar. cargados desde el discurso y la acción de una furia o energía vital que agravaba los vínculos y la cohabitación dentro de la parte oriental del Imperio que crujía ante los avasallamientos que cada confrontación armada provocaban en el mismo. además de textos relacionados con el tema pertenecientes a Horacio y a Cicerón. El modelo epistolar de Jerónimo de Estridón La importancia político-religiosa de dicho género entre la aristocracia romano-cristiana y la intelectualidad cristiana en tiempos del contacto cultural de los cristianos y los bárbaros GÓMEZ ASO. confrontar. El tema de este trabajo será dilucidar desde elementos discursivos. seleccionadas ex profeso para esta ponencia. con la expresividad y contundencia del relato oral. prejuzgar. y. apreciar. El corpus de estudio para el presente trabajo se centra en fragmentos de los Hechos y dichos memorables (Facta et dicta memorabilia). culturales y político-religiosos la visión que Jerónimo de Estridón expresó en algunas de sus cartas. de Valerio Máximo. En esta presentación nos proponemos indagar respecto del nuevo rumbo que toman las relaciones en la Xunta y la Monarquía luego de la paz de Westfalia.ar Universidad Nacional de Tucumán A pesar de que la religión romana oficial estaba teñida de magia benigna o teúrgica. 41 .com..1). manifiesta en la Ley de las Doce Tablas (VIII. inventarios.La Xunta de Galicia en la segunda mitad del siglo XVII Relaciones con la Monarquía. Conflictos y estrategias GOMEZ. Interesa poner en evidencia la pervivencia de los fundamentos rectores de la unidad del Imperio Cristiano en una fase de franco declive. Julio César [email protected]. que en conjunto constituyen una cantera inagotable de información para los estudios desde las más variadas aristas perspectivas. José Adolfo josegomez@rnonline. órdenes reales. La perdida de la hegemonía española pone a prueba la unidad de una entidad política que se construyo sobre el eje de la defensa del Catolicismo.ar Centro Universitario Regional Zona Atlántica Universidad Nacional del Comahue Con la publicación de las actas de las reuniones de los representantes de las ciudades cabeceras de provincias la Xunta de Galicia ha puesto al alcance de los historiadores un material de primera magnitud para estudiar pormenorizadamente la vida de una de las instituciones representativas de la sociedad del Antiguo Régimen. La documentación publicada comprende no solo las actas de cada una de las reuniones de los procuradores citadinos sino también incluye cartas. Las fuentes latinas nos dan cuenta de las protestas y diatribas del enciclopedista Plinio el Viejo contra los engaños de la magia en su Naturalis Historia y los alcances de la magia negra en los relatos del historiador Suetonio en su Uitae Caesarum. y de los autores de la Historia Augusta. Poder y Religión en la Roma del Imperio Los crímenes de lesa majestad por el uso de la magia negra contra el emperador GÓMEZ ARANDA. a pesar de la prohibición oficial del uso de la brujería rústica. memoriales. la magia negra en Roma fue practicada. etc. godos. reacios al Cristianismo. Julio César Universidad Nacional de Tucumán La Hispania de San Isidoro de Sevilla (siglo VII). con diferentes culturas. las presiones bizantinas y sirias orientales. por sus actividades al margen de la religión y adivinación oficial romanas. y Doctor Egregio. después de someter y silenciar el Prescilianismo. Las “viejas” brujas o sagae eran una fuente de terror y misoginia. Sus métodos escalofriantes de hechizamiento. requeridos por personas de todas las clases sociales. con fuerte identidad y complicados por cuestiones religiosas. verdadero casus belli. la situación de los judíos. en crisis por el embate de la magia negra y de la adivinación de cuño natural. valiéndose de elementos repugnantes como humores humanos. que provocó juicios de lesa majestad por la proyección de la brujería al emperador y su familia. paralelos al irredentismo del paganismo entre vascos y cántabros. religión y poder en la Hispania de San Isidoro de Sevilla Católicos hispanorromanos vs judíos. El marco de una monarquía inestable. sirios. que marca la conversión del rey Recaredo y los magnates godos de la herejía arriana al Catolicismo.5). el desencuentro entre católicos hispanorromanos. Identidad. un mosaico de etnias de distintos pueblos-hispanorromanos. hierbas sepulcrales y el uso de órganos de niños para la elaboración de pócimas amorosas. Para lograr la unidad hispánica era imprescindible la unidad religiosa que se da en el III Concilio de Toledo (589). los godos herejes Arrianos y los Priscilianos. vascos. se proyectaba no solo al hombre común sino también a la cumbre del poder. sociales y económicas. orientales bizantinos. 42 .La brujería era practicada por brujos que pululaban en Roma alrededor de lugares agrestes y remotos. en aras de la unidad hispánica. arrianos godos y prescilianos GÓMEZ ARANDA. gran enciclopedista y notable prelado al servicio de la cultura y la unidad del mundo godo. está marcada por el llamado “morbo gótico” por la actitud levantisca de los nobles contra la monarquía. que desaparece. poniendo y quitando reyes. como lo muestra la Historia Augusta (XIV. Por otro lado. que la Monarquía hispana siempre tuvo abierta. de la historia primitiva de la felicidad y la 43 . la naciente opinión pública peninsular tuvo en todo momento como primera referencia la lucha contra el “Infiel”. Esta visión. una vez alcanzada precarias treguas tanto con el Imperio otomano como con el sultanato de Marruecos. Rubén Universidad Nacional de Salta/IULCE (Universidad Autónoma de Madrid) En líneas generales. los mitos y lo religioso tuvieron una doble influencia: por un lado. la opción de la guerra contra el “enemigo de la fe”. nexo entre Europa y el Cercano Oriente Antiguo IBACH. fue tomando cuerpo una conciencia que identificaba claramente la misión de la política hispánica con la cruzada confesional. entendidos como “los relatos acerca del origen del cosmos. De ello dan una muestra riquísima la literatura del Siglo de Oro español y las numerosas relaciones de sucesos. después de 1580 la estrategia de la Monarquía hispana en el Mediterráneo oriental y el norte de África basculó hacia la quietud. otorgaron una cosmovisión particular a cada cultura y por otro. un imperialismo popular que tenía su objetivo prioritario en el Magreb. En definitiva. asentada en la meritoria obra de Braudel. parece expulsar al Mediterráneo de la gran historia a partir de ese momento. donde la pertenencia a un mismo grupo cultural se plasmaba en que herejes e infieles aparecieran iconográficamente ataviados como turcos. Esto ha provocado que tradicionalmente se hayan pasado por alto dinámicas muy interesantes: primero. Este imaginario fue tan potente que se trasladó también a América.com Universidad Nacional de Cuyo En el Cercano Oriente Antiguo. y la empleó en señaladas ocasiones. Hermann hgibach@hotmail. avisos y pronósticos publicados en la época. Mito y cultura política hitita.Imperialismo popular La lucha contra el Islam en la opinión pública española del siglo XVII GONZÁLEZ CUERVA. establecieron valores capaces de movilizar su actuación. Al reconocer el entramado existente entre cosmovisión e instituciones se puede inferir la significación de los mitos. hasta el siglo XVIII. p.18. Asimismo. pero ¿qué opinaban los historiadores de la época con respecto al uso del culto al soberano?. C) marcó el inicio de un nuevo período dentro de la historia del mundo mediterráneo. es decir. La familia genovesa de los Fieschi entre el Papado y el Imperio 44 . del destino de los muertos. Madrid. el culto al soberano. 1 2 Pieper. consideramos que el trabajo con las fuentes históricas es mucho más complejo al momento de enfrentar el estudio del culto al soberano helenístico por no ser contemporáneas a los protagonistas. Sobre los mitos platónicos. al tiempo primordial. El culto al soberano helenístico: Perspectivas desde las fuentes LAGOS ABURTO. se refleja en una sociedad que está inmersa en la nostalgia de un mítico retorno a los orígenes. requerimientos. sino los monarcas helenísticos. se desarrolló como política de Estado después de la muerte de Alejandro. del juicio y la recompensa en el más allá”1. por lo demás. 1992. Herder. la figura de Alejandro inauguró una institución religiosa con un fuerte componente político. Mito y realidad. Labor. y no fue éste quien instauró este organismo. M. no todos los reinos difundieron el culto al soberano en las mismas condiciones. Sin duda. producto de la publicidad personal del monarca. Eliade. Existen epigramas. Este culto.desgracia. La dificultad que se nos presenta al momento de abordar el problema del culto al soberano son las fuentes históricas. son tardías. himnos y monedas que nos entregan información concreta. Leslie llagos@udec. ¿qué puntos de encuentros y desencuentros tenían las fuentes griegas helenísticas? ¿Cómo validaron el culto los intelectuales de la segunda sofística? Son estas algunas de las preguntas que intentaremos responder en esta labor. sino que estaba ajustado a la personalidad.cl Universidad de Concepción. propósitos y justificaciones de cada rey. La influencia de esta realidad cultural extremadamente compleja en el pensamiento político2. Chile La historiografía contemporánea a partir de los estudios de Johann Gustav Droysen (1808-1884) ha propuesto que Alejandro Magno (356-323 a. Barcelona. Cfr. 1998. J. com Universidad Nacional de Cuyo La participación activa de la familia de los Fieschi en los acontecimientos políticos de la ciudad de Génova y de la Europa del siglo XIII. Atenea.com Universidad Nacional de Cuyo Hay que decir que en la antigua veneración griega de los dioses se nos manifiesta una de las más grandes ideas religiosas de la humanidad: “la idea religiosa del espíritu europeo”. Sin embargo. se mostró pro-imperial. por razones de parentesco. Afrodita… son las formas donde se veneran las ideas del espíritu griego. Las formas por las cuales este mundo se ha revelado al griego como divino. las encontramos una y otra vez. Apolo. Por entonces. que era cardenal. puesto que existen todavía. María Cristina lucero_cristina@hotmail. entre ellos los Della Volta. En ese momento el mundo genovés se dividió en dos grupos: los mascherati. Los dioses y los hombres en Grecia Antigua LUJÁN. Sinibaldo Fieschi. No se puede olvidar que estos dioses han sido sus más notables representantes y en cierto sentido su esencia. Néstor [email protected]. la situación y la actitud de Inocencio cambiaron fundamentalmente. que sostuvieron al Papa. sino del mundo donde hemos nacido. Lo que siempre frena y estorba en otras religiones lo admiramos aquí como genialidad: la capacidad de ver el mundo en el esplendor de lo divino. por toda la plenitud y vivacidad. centros de poder que estaban relacionados con la misma. y van a permanecer mientras el espíritu europeo. exigido o místicamente presente en episodios estáticos. espiritualmente. Los Fieschi jugaron un papel destacado en la lucha contra el Emperador. no un mundo deseado. a partir del advenimiento de Sinibaldo a la silla pontificia en 1243. se hizo evidente cuando se agudizó la lucha entre el papa Gregorio IX y el emperador Federico II. del que formamos parte. que apoyaron al Emperador y los rampini. con el aporte de hombres en lo militar y con el apoyo financiero de la società dei Fieschi. Los jefes de los mascherati se relacionaron con los Fieschi. 45 . además de los bancos. ¿Acaso no manifiestan la realidad de que nos elevamos del dominio de la mezquindad hacia la libre visión? Zeus. en el que nos encontramos implicados por nuestros sentidos y al que estamos obligados. Dioniso. Ártemis. como vívida representación festiva mitológica. se acusaba al afilador del “Hacha sagrada” a las mujeres que acarreaban el agua utilizada en el afilamiento de la misma. incapaz de hablar. Nicolás N. La Bouphonia. era encontrado culpable. [email protected] Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Año tras año en el ágora de Atenas. en el marco del festival llamado Dipolíeia. no sucumba enteramente al espíritu del oriente o a la sensatez racional. traducida como "el Asesinato del Buey o Toro". sucesivamente. sorprendentemente. era un sacrificio que tenía el elemento peculiar de ser asumido como "un asesinato" (a diferencia de los cotidianos sacrificios de este tipo que se celebraban desde tiempos arcaicos en toda la Hélade). nos presentan un desafío hacia nuestra amplitud de comprensión religiosacultural como investigadores del siglo XXI.que ha encontrado en ella su más eminente objetivación. se celebraba un banquete público y multitudinario. De esta manera. y lanzado en el mar. Por último. se llevaba a cabo una elaborada ceremonia de expiación. celebrada de forma oficial en honor al Zeus protector de la polis (Ζεὺὺς Πολιεὺύς). y estas. El cuchillo. seguido de un complicado proceso judicial en el cual el “verdugo o sacrificante” era acusado "de asesinar" al buey ante el más alto tribunal de Justicia de la ciudad en el Pritaneo. A su vez. Bouphonia. 46 . acusaban al cuchillo usado para despostar al animal. ¿Qué interpretación podemos deducir de este extraño proceso festivo. el ritual de los conjurados MAISONNAVE. serio como todo rito asumido por los griegos y a su vez cargado de una complicidad casi socarrona con todos los ciudadanos presentes? ¿Cuántos estratos de mensajes están implicados en esta serie de actos? ¿Cuál era su destino ontológico? ¿Cuál era su importancia en la formación e integración de la ciudadanía? Las complejas y diferentes formas que adoptan las expresiones espirituales en la Antigua Grecia. este se defendía acusando como responsables a los “otros participantes o implicados”. ouvir ou participar de atividades lúdicas realizadas em honra dos deuses pagãos. Nuestro marco cronológico inicial es el 711. Neste trabalho propomo-nos a analisar a obra De Spectaculis de Tertuliano. Tertuliano e a Crítica aos Espetáculos dos Gentios Aspectos Políticos e Religiosos na Obra De Spectaculis MARQUES GONÇALVES. visto que os mesmos eram utilizados para divulgar a imagem positiva do soberano. analisar a oração tertuliânea é se debruçar sobre ampla argumentação capaz de criar 47 . Nuestro límite final ronda el siglo XII. Assim.La España Islámica: situación de las comunidades judías MAMPEL. cuya lectura y análisis nos ilumina al respecto. sus límites.ar Universidad Nacional de Cuyo En este trabajo nos proponemos abordar la situación jurídica y social de los judíos residentes en España. tiempo en que los almohades siembran una verdadera política de terror para con la minoría hebrea. Ana Teresa anateresamarquesgoncalves@gmail. Por questões de fé e de posicionamento político e ético seria importante que os convertidos ao cristianismo evitassem ver. en tiempos de la dominación islámica. Esta ação de apartamento incitada por Tertuliano. visava reservar um bom lugar para os cristãos no dia do Juízo Final. sus estrategias de agrupamiento y mecanismos de cohesión. Contamos con un soporte documental hebreo-cristiano publicado en Navarra. Nélida gmda@arlinkbbt. a partir de vários exemplos apresentados na narrativa. na qual o autor apresenta vários impedimentos à participação de cristãos nos espetáculos promovidos pelos não cristãos. Não participar dos festejos e dos jogos era se apartar da comunidade política.com.com Universidade Federal de Goiás Torna-se impossível separar os aspectos políticos dos religiosos no estudo das cerimônias realizadas na Antiguidade Clássica. gerar consenso e solicitar o apoio das divindades para os empreendimentos imperiais. o verdadeiro espetáculo cristão. momento en que las primeras partidas de árabes llegadas a la península arrasan con la monarquía visigoda. los que finalmente lograrían promulgar las denominadas “Leyes Laicas” (1883-1884) generando una notoria tensión en el tejido social del país.uma identidade cristã baseada na constituição de uma moral própria a ser efetivada pelos convertidos à fé cristã. 1840).Universidad Nacional de Tucumán El presente trabajo se centra en El Corsario. para después aferrar el tema con el caso de Chile. principalmente con uno de los casos más emblemáticos. Zvonimir zmartinic@terra. como fue el de México. 48 . 1840) MARTINO. Para ello será necesario establecer los principales planteamientos del Liberalismo y establecer su avance en la Europa del XIX y. publicación periódica dirigida por Juan Bautista Alberdi que se propone como objetivo “acelerar la vida de la inteligencia” para adaptarse a las necesidades actuales. país en el cual las relaciones IglesiaEstado se tensionaron con la llegada a la presidencia de la República de elementos liberales. consecuentemente con ello. El análisis de esta problemática no quedará del todo claro si no se ejemplifica con el liberalismo en América Latina. sacralización y desacralización Clasicismo y romanticismo europeos en El Corsario (Montevideo. Luis Marcelo marcelo_martino@hotmail. ver de qué manera la Iglesia reaccionó ante lo que consideraba un movimiento laico y ateo.com CONICET . El liberalismo y la Iglesia durante el siglo XIX en Europa y sus proyecciones en Chile MARTINIC DRPIC. mediante la reproducción y difusión de textos aparecidos en publicaciones extranjeras. Dogmas e irreverencias.cl Universidad de Chile Esta ponencia tiene por finalidad analizar cómo durante el siglo XIX la Iglesia consideró como su principal enemigo la ideología liberal por los principios que esta postulaba. Periódico semanal. compilador universal (Montevideo. enrolado bajo la bandera de la libertad. Las actitudes de reverencia/irreverencia y de desacralización y restitución del aura sagrada quedan en evidencia en los escritos de El Corsario. El discurso político. Justicia cósmica y mito escatológico en el Gorgias de Platón MENDOZA. Asumidos como dogmas cuasi-religiosos. sufren resignificaciones y reelaboraciones a su ingreso en el campo literario e intelectual latinoamericano de la época. Quiere rescatar el sentido profundo del mito en su lucha contra el racionalismo sofistico. su teoría y práctica en Flavio Creconio Coripo MERCADO. Platón recurre al mito sobre el destino del alma después de la muerte.Nuestra ponencia se propone analizar el tratamiento que en dicha publicación se da a los movimientos estéticos europeos del neoclasicismo y del romanticismo. Jorge Ismael y ATENCIO. Estos procesos son acompañados de gestos de sacralización y desacralización de los postulados y de las figuras que los sustentan. Lisandro leyjumas@hotmail. Para dar el último fundamento de los argumentos racionales que se esgrimen en la discusión final entre Sócrates y Calicles. como también en otras publicaciones de la época con las que aquel polemiza. En el diálogo Gorgias la discusión en torno a la retórica y la justicia deriva en el problema de la felicidad y el mejor tipo de vida. En el presente trabajo nos hemos ocupado de esta discusión final para observar cómo el mythos y el logos actúan mancomunados en la filosofía clásica de Platón. que generan fieles y acólitos. Ángel Alfredo Universidad Nacional de San Juan 49 .com Universidad Nacional de Cuyo Platón toma el mito como un relato tradicional que contiene verdades transmitidas desde tiempos inmemoriales. Si el mundo clásico griego se caracteriza por la especulación y la reflexión en torno a las realidades, el mundo romano actúa en el plano de las mismas no solo en lo material sino también en la esfera de las prácticas sociopolíticas. En la transición a los tiempos medievales se puede advertir esta simbiosis entre reflexión y práctica discursiva, dejando de lado las controversias sobre la denominada Antigüedad Tardía o Temprana Edad Media, como una “época de transición”, testigo de grandes cambios y continuidad de otros rasgos del mundo clásico que fueron adaptándose a la nueva realidad del mundo mediterráneo de los siglos IV y VII d. C. Dentro de este contexto se inserta el Panegírico que Coripo escribió a Justino II quien gobernó el Imperio Romano de Oriente entre 565 – 578. Los pocos datos que se conocen sobre Flavio Creconio Coripo provienen de sus obras; no se sabe el lugar ni fecha exacta donde nació, probablemente fue en el Norte de África a comienzo del VI d. C. Se caracterizó por ser un gran lector de autores latinos y poesía cristiana e incluso parece que tenía un profundo conocimiento de la geografía etnológica africana; es probable además que, estando allí, fuera testigo de algunos hechos como la guerra de los Vándalos. Luego, desde África se traslada a Constantinopla, donde parece haber estado al servicio del cuestor Anastasio a quien le dedicó un brevísimo Panegírico, en el que lo presentó como uno de los responsables en alentarlo a escribir las hazañas y virtudes del emperador. Entrado en vejez, debió morir poco después de haber escrito la obra. Escribió el “panegírico del Emperador Justino II” a la muerte de su antecesor, Justiniano, en 565, en edad avanzada, dato manifestado por el propio autor en el prefacio. También expresó los motivos de su empresa y la admiración hacia el gobernante, como asimismo su concepción sobre el “Estado” y su papel en el concepto del “evergetes”. Las relaciones entre política y religión en los inicios del Estado Moderno Un replanteo desde Giovanni Botero MICELI, Mario Leonardo [email protected] Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” El trabajo se propone desarrollar las relaciones entre política y religión en los inicios del denominado Estado Moderno, frente a las ideas políticas que comenzaban a explicitarse en torno a este fenómeno. Particularmente, el foco estará situado en el pensamiento político y religioso del teólogo 50 piamontés Giovanni Botero (1540-1617) y su concepto de “razón de Estado”. La hipótesis de trabajo consistirá en demostrar cómo el desarrollo político del concepto de “razón de Estado” en los inicios de la era Moderna, lejos de significar una secularización total de la vida política y social, posee por el contario una fuerte relación con postulados religiosos y teológicos. La idea es acotar el trabajo a la obra de Botero, hecho que no impedirá relacionar sus postulados con otros pensadores de la época, principalmente frente a la relevante figura de Nicolás Maquiavelo. Asimismo, a lo largo del ensayo, nos fiaremos del análisis de pensadores e investigadores contemporáneos, los cuales analizan en profundidad las relaciones entre política y religión en los inicios de la Modernidad, en pos de encontrar otro fuerte punto de comparación para entender el pensamiento del teólogo piamontés. Considerando este marco, el propósito es intentar demostrar, frente a las tesis que asocian la formación del Estado Moderno a postulados “seculares” (y cuyo mayor exponente es justamente el citado florentino), que en los inicios de esta entidad política se demarca una configuración mucho más compleja entre el ámbito político y el religioso. El milenarismo bajomedieval como proceso secular de lo político MUNDACA, Diego [email protected] Universidad de Concepción Universidad Católica de la Santísima Concepción El presente trabajo reflexiona sobre la importancia de las ideas milenaritas de Joaquín de Fiore como manifestación de una prematura secularización de lo político. El milenarismo va alimentar de esperanza a los movimientos religiosos heréticos y a los movimientos populares en plena crisis medieval y en las primeras décadas de la época renacentista, en Italia y en toda Europa. Los Silva, los Ayala y el convento de San Pedro mártir de Toledo durante el reinado de Juan II NIEVA OCAMPO, Guillermo Universidad Nacional de Salta 51 En Fernando de Antequera los dominicos tuvieron a un eminente aliado. De hecho, la fundación de conventos en las ciudades y villas de sus señoríos le valió el apoyo de esos frailes en la puja por la Corona de Aragón. No obstante, la actividad patrocinadora desarrollada por este príncipe a favor de la Orden de Predicadores se caracterizó, sobre todo, porque con ella supo conjugar los intereses de la familia real -tendientes a proyectar una imagen de piedad - con la promoción y alianza de algunos miembros prominentes de las elites urbanas de Castilla, tal como sucedió en Toledo con los Silva y los Ayala. A partir del contenido de las crónicas de época, así como de los documentos conventuales, se pretende reconstruir el itinerario vital de algunos miembros de las familias Silva y Ayala, sumamente vinculados a la Orden de Santo Domingo y al proyecto de fortalecimiento de la realeza promovido durante el reinado de Juan II, que en buena medida siguió las líneas maestras dejadas por su tío el rey de Aragón. As elaborações, concepções e relações de Universo: um panorama da Astrologia de Marco Manílio (século I d. C.) OLIVEIRA, Rodrigo Santos Monteiro [email protected] Universidade Federal de Goiás A concepção de mundo, e das relações existentes nele, varia com o passar do tempo. Tal concepção é, assim como sua transmissão a partir de narrativas, produto de seu período, sendo a organização dos astros e a disposição Universal perante as inúmeras possibilidades de associações e restrições entre todos os corpos/seres uma problemática pertinente para entender carências de orientação de certa sociedade em certo momento. Mesmo que transmitidas pela elaboração individual, tais expressões humanas se tornam, de certa forma, uma maneira de representação de um coletivo - seja ele qual for. A partir disto, percebemos que entender o Universo e todas as relações nele existentes -principalmente no que tangencia a aproximação entre o Céu e a Terra- se torna uma maneira eficaz de compreender acontecimentos humanos diversos. Para a realização deste trabalho, utilizaremos a obra intitulada Astrologia, de Marco Manílio, a qual irá nos mostrar uma explanação sobre a organização celeste como um modelo refletido no plano terreno. A obra em si, tem por objetivo principal (objetivo este descrito pelo próprio autor) 52 sectas religiosas y partidos políticos. La diferenciación entre las esferas de acción políticoreligiosa convive con la construcción de un espacio de hibridación legitimador de estas transacciones.tarefa de muita dificuldade. Iguala iglesias. segundo Manílio. La fórmula política de Gaetano Mosca: una alternativa “religiosa” en la construcción de las identidades nacionales ONGANÍA. María Eugenia 53 . e a compreensão da utilização de uma filosofia estóica para a manutenção e ordenação de um Universo conflituoso. desencadenador de conflictos y alternativa próxima en la construcción de la significación. y a los fundadores de las religiones con los iniciadores de las doctrinas sociopolíticas.ongania@gmail. Junto a clase política y defensa jurídica conforma los pilares de su teoría: la política se transforma en culto. Este manual astrológico nos abre uma possível porta para o entendimento de inúmeras problemáticas. Esta religión secular es guía de las masas. La fórmula política es una religión civil ilustrada que liga las asociaciones políticas. Remite a un politeísmo de valores. Patricia Haydée pato. Proponer el cruce entre política y religión como objeto de análisis supone reflexionar sobre las limitaciones heurísticas del concepto “campo religioso” de Pierre Bourdieu. El foro de Augusto: modelo de lenguaje icónico propagandístico del programa político-religioso de Augusto PARETI.com Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Religión y política son inescindibles en la construcción de las nacionalidades y nuevas narrativas que ha instalado la investigación de la modernidad religiosa. dando destaque a duas pertinentes ao nosso trabalho: o entendimento do período augustano (período hipotético de escrita de tal obra).realizar uma narrativa que contenha a exatidão dos astros e a beleza em forma de poema . objeto de devoción. Existe la misma necesidad de creer. Recupera la religión civil como componente de la fórmula. el cual pintara la Catedral Románica antigua de Salamanca. En efecto el empleo de los marmora de color en la iconografía representa la maiestas imperii. En la Iglesia de Santa María de La Hiniesta aparecen los primeros trabajos efectuados en 1313. Teresa Dieç. Carmen Beatriz cbpaz@arnet. las cuales parecerían ser encargo de la Reina María de Molina En 1316 en el Monasterio de Santa Clara de Toro. Sus trabajos no están realizados en Códices sino que sorprendentemente se los ha hallado en muros. perteneciente a un taller regional. No solo la disposición de la estructura arquitectónica es expresión de la ideología sino que esta se completa y se refuerza con los materiales usados. sustento de la noción clave de la maiestas romana. aparecen murales detrás del Coro de la Iglesia: el del Norte correspondiente a la vida de Santa 54 .ar Universidad de Buenos Aires – CONICET Pocas son las pintoras medievales que hayan dejado su nombre en el trabajo realizado por ellas. La actualización de estos orígenes sagrados sirve para mitificar el presente y esta mitificación da un registro carismático de la ideología existente.com. Nos ha llamado la atención esta mujer medieval puesto que no hay indicios si es laica. se realizó una búsqueda mayor en otros establecimientos religiosos de la región. Teresa Dieç realiza una serie de pinturas murales a semi-fresco como La resucitación de Lázaro y el Rey Salomón. que siguen el estilo gótico francés del maestro Antón Sánchez de Segovia y su taller.Universidad Nacional de Cuyo El foro de Augusto implica una operación arqueológica de gran alcance que busca hacer presente el pasado del paradigma milagroso de sus orígenes. Hemos encontrado a ENDE en el siglo X de la Península Ibérica y a Teresa Dieç en el primer cuarto del XIV en las localidades de Toro y La Hiniesta ubicadas en la comunidad de Zamora (región Castilla-León). una pintora zamorana en La Hiniesta y en Toro PAZ RODRÍGUEZ. o si es monja. significado programático y demostrativo de la magnitud y categoría del poder imperial. Descubiertos en 1955 en el coro de la iglesia del Monasterio de Santa Clara de Toro. Estas entidades son las monarquías nacionales. desde sus comienzos Inglaterra tuvo una historia y una trayectoria política que la diferenció de los otros Estados Nacionales del continente. el propósito de nuestro trabajo consiste en realizar un análisis acerca del reiteradamente considerado absolutismo de Enrique VIII. o sea. Basándonos en la teoría de la Nueva Historia Política sostenida por Xavier Francois Guerra. ayudaron u obstaculizaron la concreción de su absolutismo. Como sabemos. formas políticas independientes hacia el exterior. Y además tener en cuenta las redes relacionales que jugaron algún papel en esta época Mandato divino o conveniencia política en Ifigenia en Áulide y Hécuba de Eurípides 55 . El nuevo paradigma se basa en el consenso y la colaboración en lugar de la confrontación y la coerción. el concepto que hasta ahora manejábamos. Justamente tendremos en cuenta estas diferencias como punto de partida para investigar el tema. el usurpador burocrático de las élites naturales de la sociedad. que fueron coetáneos a Enrique VIII. Una característica sobresaliente de la Edad Moderna a nivel político fue la aparición de los Estados Nacionales. Absolutismo todavía implica un monopolio total del poder en donde las instituciones consultivas son conceptualmente incompatibles con él. Los autores consultados nos brindan una mirada diferente de la tradicional. que se definen como monarquías absolutas.com Universidad Nacional de Cuyo A través de consideraciones de autores contemporáneos. El concepto de absolutismo que usualmente se ha manejado es que el monarca absoluto era el adversario despótico de los derechos. Silvina silvinapeluc@hotmail. es nuestro propósito estudiar hasta qué punto los actores colectivos reales.Catalina de Alejandría y el del Sur correspondiente a la vida de San Juan Bautista La mirada de autores contemporáneos sobre el absolutismo de Enrique VIII PELUC DE SUÁREZ. Las investigaciones recientes refutan mediante explicaciones muy precisas. Las figuras de Ifigenia y Políxena son paradigmáticas en este sentido. veremos que Eurípides aplica a esta temática una mirada crítica. La caballería. Así. Así se puede observar que las diferentes clases sociales se atribuyen tradiciones mitológicas propias. Relata un suceso que ha tenido lugar en el tiempo de los comienzos. Tal como lo define Mircea Eliade. las tensiones generadas por el poder y sus aristas. el mito cuenta una historia sagrada. El dramaturgo griego Eurípides escogió este tema como motivo de tragicidad en algunas de sus obras. el topos de la muerte por la patria es un eje articulador de la acción. En este trabajo intentaremos demostrar que en ambas tragedias. la reflexión euripidea en torno a los comportamientos diversos de varones y mujeres (tan frecuente en sus obras). los oráculos o las advertencias divinas se vuelven sospechosas en este contexto y se cargan de significaciones ambiguas que opacan su credibilidad. que revela una actividad creadora y desvela la sacralidad de sus obras. mientras que las mujeres evidencian en su relación con las prácticas religiosas una entrega libre de segundas intenciones. un tiempo prestigioso y primordial.el motivo del sacrificio de jóvenes doncellas como consecuencia de imperativos religiosos. configura una distribución dicotómica en lo que respecta a las relaciones con lo divino: los varones aparentan respeto hacia lo religioso al tiempo que ocultan intenciones egoístas y ambiciosas. El Mito en la Edad Media PLAZA. El pensamiento mítico se ensalza en la Edad Media. revelan la compleja trama que entrelaza las motivaciones religiosas con las manipulaciones de índole política. Asimismo.com Universidad Nacional de San Juan La mitología griega expone -sobre todo en el marco del ciclo troyano. Sin embargo. Jorge Alberto Universidad Nacional de San Juan El presente trabajo está referido al mito en la Edad Media. los campesinos adoptan un mito de origen de su condición y se proponen con todas sus fuerzas imitar un modelo ejemplar. 56 . los oficios. en Ifigenia en Áulide y en Hécuba.PERRIOT. los clérigos. Expresiones religiosas como los rituales. María Celina celperriot@gmail. se convierte en modelo ejemplar de todas las actividades humanas significativas.El ciclo de Arturo y el tema del Graal integran cuantiosas creencias célticas.com Universidad Nacional de Salta y C. Asimismo se busca indagar la proyección e influencia de las ideas y creencias propiamente egipcias en la época helenística.U. A partir de dicho análisis se pretende hallar la estrecha conexión que la mitología egipcia guardaba con la realeza y su papel como factor de sustento y fundamentación del gobierno imperial. pero sobrepasando o contradiciendo las doctrinas de la Iglesia. Eduardo Marcos adrianadelvallebaez@gmail. se ha realizado un estudio pormenorizado de los principales mitos relacionados con el poder faraónico.com Universidad Nacional de Cuyo El presente trabajo intenta abordar la problemática vinculada con la justificación de la realeza egipcia a través del bagaje mítico de su civilización.Sa Debido al carácter transgresor del amor cortes. José Fernando joseraina@hotmail. El amor cortés y los hijos no deseados S. Los líricos elaboran una mitología de la Mujer y del Amor mediante elementos cristianos. El mito como factor fundante de la realeza faraónica y su pervivencia en la época helenística RAINA. que sólo consideraba posible la existencia del verdadero amor fuera del ámbito matrimonial.I. El incierto destino final de dichos vástagos constituye la hipótesis de este trabajo. Los caballeros quieren rivalizar con Lancelote o Parsifal. Para concretar este objetivo. 57 . El hecho de que el mito relate la gesta de los seres y las manifestaciones de sus poderes sagrados. principalmente en relación con el Otro Mundo. Los ideales y valores encontrados en los mitos de la Edad Media manifiestan una identidad y representan un reflejo de la forma de pensar. XI-XIII RASPI. las relaciones amorosas clandestinas adulteras dieron lugar al nacimiento de hijos no deseados por sus progenitores biológicos.N. de la filosofía de vida y del sentimiento colectivo de la sociedad. que pide justicia rigurosa para los culpables de la defraudación. Ana María anamrisco@gmail. amén de la Casa y también al Emperador. Nos detendremos en aquellos artículos en los que se explicitan los preceptos de un imaginario cristiano europeo heredado. lo que no siempre ocurre. sino que sería de las remesas que vendrían en las naves de las Indias y que recibiría en forma trimestral. Adela adela. en particular en lo relativo a lo dictaminado como políticamente correcto del rol de la mujer en la sociedad. estuvo en disputa constante con la formación implementada por las instituciones 58 . Herencias europeas resemantizadas La formación intelectual de la mujer a través de la lectura: religión cristiana.Defraudación en la Casa de la Contratación de Sevilla en los tiempos de Carlos V REPETTO ÁLVAREZ. promovido en conjunto por la crítica literaria de la época.IILAC Universidad Nacional de Tucumán En el presente trabajo analizamos la participación activa de la crítica periodística en la conformación del perfil de las mujeres argentinas reproducida por la prensa tucumana de fines del siglo XIX y principios del XX. Se acordó que el dinero no saldría de las finanzas de Castilla. política nacional y preceptos morales RISCO.com CONICET .com Como consecuencia de su abdicación Carlos V ya no dispone de los recursos económicos de sus antiguos dominios.alvarez@gmail. Para suplir estos se acuerda que se le concederá una determinada cantidad para su entretenimiento mientras durare su estancia en Yuste. La llegada de una primera nave y el desfalco que se descubre crea problemas no solo a la Corte sino también al Consejo de Indias y Hacienda.repetto. La construcción de una moralidad de la mujer argentina en consonancia con la definición de su lugar en la sociedad de la época se encuentra en una disyuntiva que comienza a mostrar las fracturas generadas por los alcances de la educación ilustrada de la mujer que. como se sabe. Entre las interpretaciones modernas. se encuentra ya la “secularidad” de la historia política que ha sido una característica de la historia europea. Se acepta en general que la historia de esta pugna. Erwin erwinrob@yahoo. Esta última representación demuestra. con el polémico ideal del Centenario de “América como crisol de razas”. como la conocemos. precisamente. aunque derivadas de ellasen una integración aparentemente armónica que coincidirá.es Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Santiago. La conclusión que anticipamos es que en Dionisio. oscilante entre la defensa del quiebre absoluto de la moral cristiana conservadora española y la conciliación de diversas moralidades –no necesariamente ligadas a una doctrina religiosa. una contradictoria posición de la definición de autonomía de la mujer. Cecilia Beatriz 59 . fundamentalmente a través de Tito Livio y de Dionisio de Halicarnaso. Chile La historiografía moderna sobre Roma ha denominado tradicionalmente “lucha -o conflicto.de las órdenes” (discordia ordinum) la pugna entre el patriciado y la plebe. los cuales. El lápiz del carpintero de Manuel Rivas: el discurso social franquista representado en la práctica escritural posfranquista RODAS. En el plano del discurso se evidencia dicha disyuntiva entre el refuerzo de la imagen de la matrona argentina de fuerte raigambre española y el contraste de las modernas imágenes de las feministas inglesas y francesas. inevitablemente. a su vez.educativas religiosas y los confesores. Lucha de las Órdenes y Religión en la perspectiva de Dionisio de Halicarnaso ROBERTSON. que llena toda la historia interna de la época temprano-republicano (siglos V-IV en grueso). la tiñeron con los colores de los conflictos políticos y sociales de su propia época. aunque de modo relativo.aquella que ve en el fondo de la lucha una oposición religiosa. precisamente un autor preocupado de las cuestiones religiosas. ha sido reconstruida por los analistas que escribieron en los siglos II y I. ha sido constante -desde Fustel de Coulanges en más. Será por ello interesante averiguar en qué medida una de nuestras fuentes -Dionisio de Halicarnaso.descubre en la lucha de las Órdenes ese carácter religioso. generador de repertorios tópicos y doxas transdiscursivas. nos proponemos identificar las reglas discursivas y tópicas que organizan el trazado textual de la narrativa española posfranquista.cbrodas@yahoo. es posible reconstruir las regularidades de acuerdo con las que se organiza. Utilizamos la venganza como centro del análisis. Consideramos que en estos intelectuales se consolidó la imagen peyorativa de la Edad Media. a fin de reconocer las reglas de lo decible y lo escribible propias de una sociedad determinada. Esta confrontación ideológica atraviesa el ámbito político y religioso. mediante el análisis de la novela El lápiz del carpintero del escritor gallego Manuel Rivas.com. imperante durante la Guerra Civil y la dilatada dictadura del Gral. es recuperada discursivamente por narradores que escriben en la democracia ulterior a la muerte del Caudillo y producen textos cargados de evaluaciones que han extraído de su sociedad.ar Universidad Nacional de San Juan Las diferentes teorías relacionadas con el discurso social concuerdan en considerar que todo texto materializa las diversas voces y contradicciones sociohistóricas de las formaciones sociales que las originan. Franco. Posteriormente. Luis lsrojas.donat@gmail. publicada en 1998. El siglo XVIII francés ante la Edad Media ROJAS DONAT. el texto creado es un poderoso condensador de valoraciones ideológicas. Nos centraremos en las prácticas discursivas que representan el enfrentamiento entre republicanos y nacionalistas. De esta manera. 60 . A pesar de la naturaleza esencialmente heterogénea de este material.com Universidad del Bío-Bío Universidad de Concepción El trabajo que se presenta quiere dar cuenta del paradigma “civilización– barbarie” que la historiografía francesa del siglo XVIII referida al “Estado” de la sociedad alto-medieval. En este trabajo. asoció a la situación de las leyes y su cumplimiento por la autoridad. su condición de sujetos insertos en una comunidad. convirtiéndose en un axioma en la cultura de Occidente. su historia. medieval al fin de cuentas. en fin. * Este trabajo forma parte de un proyecto mayor titulado “Alteridad jurídica en el Occidente medieval: las ordalías”.. era necesario dejar atrás ese largo pasado monárquico y religioso. el rechazo a los cambios implicaba en realidad muchas cosas: aceptar la monarquía sin ajustes.ar Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. Con tal bagaje de ideas. Para ello. el Imperio Romano atravesaba una profunda crisis. El poder político ya no pertenecía a la “aristocracia senatorial”. González Hacia el III d. En palabras de Piganiol “(…) Aureliano realiza reformas que se caracterizan por un notable progreso de la autoridad monárquica y el estatismo (…)”. identificarse con el pasado.Envuelta en los ideales revolucionarios. financiado por FONDECYT. El emperador Aureliano y su vinculación con el culto solar: ¿un intento de “Dominado”? SANCHEZ VERDE. nº 1110474. Sumida en un ambiente de fuerte racionalismo. realizó significativas reformas. Un emperador.sanchezverde@yahoo. C. (2011-2012). rechazar el pensamiento racional. Para ellos. 61 . Lucius Dominitus Aurelianus. la Ilustración francesa vio a la sociedad medieval sumida en un “estado natural”. producto de la introducción de las tradiciones germánicas en el Occidente europeo y por la influencia que sobre dicha sociedad tuvo la Iglesia y el cristianismo. Autoridad monárquica y estatismo. la prestigiosa figura del princeps augustal parecía perder su esplendor bajo la autoridad de un emperador que comenzaba a hacerse llamar “dominus et deus”. Promediando el III. la Francia prerevolucionaria orientaba sus expectativas a la libertad política y religiosa como fundamentos de la felicidad. Durante su corto período. ha dejado para la historia una impronta merecedora de nuestro estudio y análisis. reconocer a la Iglesia y su papel omnipresente en la sociedad.com. Estos se deben a la toma de posición de los revolucionarios frente a los cambios que impulsaban y que desembocaron en el estallido de 1789. mantener el orden y la institucionalidad reinantes. era de esperar que la Ilustración no escapara a los prejuicios. una nueva dinastía se alza en el poder de nuestro Imperio. reconocer la jerarquía de las personas. Florencia florencia. sino que los emperadores eran hombres del ejército. Diego [email protected] Universidad de Concepción 62 . La figura del obispo se convirtió en la representación de esa independencia. El papel de lo religioso en política y sociedad a través del estudio de las fiestas en la España del primer tercio del XIX VENTURA ROJAS. se mantuvo durante la crisis y su importancia política se fortaleció una vez que los organismos burocráticos imperiales desaparecieron. prestando especial atención a la vinculación de Aureliano con el culto solar. Basándome siempre en fuentes tanto primarias como secundarias. unidad básica del imperio romano. organización y pacificación del Imperio que ha llevado adelante este emperador.En este trabajo me propongo analizar el aspecto religioso en el gobierno de Aureliano. a partir de las fuentes disponibles para este período. y a la par de la instauración del culto al dios solar. Por esto cabe el interrogante: ¿habría sido el gobierno de Aureliano el germen del posterior sistema político conocido como “Dominado”? El auge de las civitates en la Galia durante la descomposición del imperio romano SANTOS. Será mi tarea indagar. se plantea la idea de monoteísmo. Esta situación perduró hasta que los reinos merovingios se fortalecieron e impusieron su control sobre ella. José Manuel jventura@udec. la influencia que la religión ha tenido en la tarea de unificación. La civitas. enlazada con la idea de unidad imperial. será mi propuesta examinar vida e ideología de este emperador para comprender sus actos y determinar si bajo su gobierno.com Universidad Nacional de La Plata La descomposición del poder romano en la Galia provocó la desaparición de las estructuras estatales a escala imperial o incluso gala. lo cual acentuó también el papel de la fiesta como válvula de escape de la presión cotidiana.Ishtar como origen del Mito de Afrodita y Adonis y del culto de los Misterios de Eleusis VERDUCCI. de escasez y hambre. No es posible empezar si no se plantean ciertos interrogantes. tradicional fuente de cohesión comunitaria frente a una época conflictiva. Los planteos que se proponen como objetivos son: conocer el mito de la ya nombrada diosa sumeria-acadia. Los elementos religiosos combinados con la exaltación monárquica (ya fuera de cariz absolutista o liberal) en las fiestas se sostuvieron. no son las dicotomías de oposición entre lo cristiano y no cristiano o lo laico frente a lo religioso las que se manifiestan a partir de estos análisis. pretendemos mostrar cómo lo religioso siguió jugando un papel de primer orden en la esfera pública nacional española durante la crisis del Antiguo Régimen. dado el astillamiento de las instituciones tradicionales y la necesidad de forjar esperanzas en torno a la monarquía (y esencialmente la figura de Fernando VII) y la religión. sino que más bien hay una cierta continuidad religiosa en el caso español y las fracturas o quiebras se concentran más bien en la superficie de lo institucional. Los que se proponen en esta investigación son: ¿este mito por ser de Summer.com Universidad Nacional de Cuyo El siguiente trabajo presenta el estudio de un mito mesopotámico. afianzaron y remarcaron por la necesidad esencial del mantenimiento del orden público. Marisel maris_verducci@hotmail. pero con ciertas divergencias: las causas por las que lo hace. derivados fundamentalmente de los ejemplos de una capital de provincia (exponente de la situación en la España interior al ser contrastada con la bibliografía existente sobre otros lugares). A diferencia del ejemplo revolucionario francés.A partir de las formas de organización del ritual y análisis de los elementos en las celebraciones en el primer tercio del siglo XIX. el mito continúa teniendo la misma base: una divinidad que desciende a los infiernos. y como 63 . el de Innana. tan importante a partir del proceso revolucionario de 1808. El mito de Innana. exponer las diferencias entre las dos versiones del mito y observar la relación con otros mitos. A pesar del cambio de nombre. diosa sumeria que tras la conquista y fusión acadia se trasformará en Ishtar. Samuel Noah. el más importante es sin embargo el neoplatonismo: mientras los gobernantes se deleitaban con la unidad religiosa típica del monoteísmo. familiares. Ivan ivan. AYMA. 64 . acotándolos al tema tratado: una divinidad que desciende a los infiernos y que permanece un tiempo en el mundo de los vivos y otro en el de los muertos.com Universidade Federal de Goiás Entre los siglos III y IV. Pero su rescate religioso también fue un rescate de lo mágico y de lo increíble. Intentamos en este artículo examinar la filosofía neoplatónica y demostrar cómo sus filósofos no fueron artífices mágicos pero sí intelectuales que se ocuparon de cuestiones urgentes para la protección de sus antiguas creencias tradicionales. es madre de otros mitos? ¿Existe coincidencias entre este y otros mitos posteriores y/o de otras regiones? Para intentar dar respuesta a los anteriores interrogantes además de explicar como ya se dijo el mito sumerio-acadio.historia@ymail. La vida religiosa se ha transformado por la llegada del cristianismo y su progresiva aceptación como religión común del Imperio. entre los cuales los neoplatónicos son los más importantes. donde las tradiciones ancestrales siguen siendo muy importantes en la vida diaria.“la historia empieza en Summer” 1 … este. De todos los medios por los cuales el paganismo resiste a la progresión del cristianismo. también se relatará el mito de los Misterios de Eleusis y Afrodita. que siempre antes habían protegido los acontecimientos cívicos del mundo romano. 1974. razón por la cual hombres como Jámblico de Calcis fueron llamados de “magos” por la tradición posterior. filósofos y otros intelectuales intentaban rescatar viejas creencias politeístas paganas. Barcelona. Allí el avance de la cristiandad encuentra la resistencia pagana. La historia empieza en Sumer. ¿Eran filósofos o magos? El Neoplatonismo en la Antigüedad Tardía VIEIRA NETO. el cristianismo llega a las provincias. los cambios en la vida pública del Imperio Romano fueron demasiado significativos. 1 Kramer. En cascada. Quedan olvidados y después perseguidos los cultos a los dioses antiguos. El cosmopolitismo y la ciudadanía ecuménica en el mundo actual: una perspectiva desde el estoicismo ZACCARIA. Para ello recurrimos a los principios de la escuela estoica fundada por Zenón y al impacto que esta filosofía tuvo en Roma en pensadores como Cicerón y Séneca o en emperadores como Marco Aurelio. surge el interrogante de si las ideas sobre el cosmopolitismo que surgieron en la Antigüedad son válidas para conformar una teorización y una práctica sobre el mundo ecuménico en el siglo XXI. con la intención es hacer del mundo un lugar de común-unión entre todos los habitantes del planeta. 65 . a algunos de ellos. realizado por medio del mecanismo del otorgamiento de la ciudadanía. La noción de ciudadanía ha estado presente desde larga data en la sociedad occidental como un modo de indicar pertenencia a un lugar y marcar una diferencia profunda con el extranjero o peregrino. Como fruto de la globalización que se ha impuesto en boga en nuestros días.com Universidad Nacional de Cuyo Desde que Aristóteles acuñó la célebre frase “el hombre es un animal político”. Frente a esta situación planteada por varios teóricos modernos. Laura Isabel lauzacc@hotmail. Pero hoy surgen con ímpetu las palabras cosmopolitismo y ecuménico. un elemento siempre presente junto al proceso de sociabilización de los individuos ha sido la premisa de construir un marco jurídico que regule las relaciones entre los hombres. la idea del cosmopolitismo ha resurgido con fuerza y con ella la calidad de ciudadano del planeta. que conlleva en sí mismo grado de participación que las autoridades le permitirán ejercer en el juego de gobierno.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.