Resumen y análisis de TABARÉ de Juan Zorrilla de San MartínResumen del argumento De la unión de una cautiva blanca y un cacique indio nace Tabaré, un extraño mestizo de piel cobriza y ojos azules. La madre, que no soporta la infeliz situación en que se halla, muere, dejando huérfano a su hijo. Transcu rre el tiempo. Los españoles han levantado aldeas en tierra americana; una de ellas —San Salvador— tiene como jefe a don Gonzalo de Orgaz, quien vive junto a doña Luz —su mujer— y a su hermana Blanca. Al regresar de una expedición, los conquistadores traen consigo numerosos indios cautivos, entre los que se halla Tabaré. Instalado en la aldea, el mestizo se enamora de Blanca, pues ve en ella la figura de su madre. Tabaré, que está enfermo, despierta piedad y simpatía en Blanca y en el padre Esteban, quienes convencen a don Gonzalo para que deje al indio libre en el pueblo, bajo palabra de no fugarse de la colonia. Éste vaga por la aldea sonámbulo, febril, acuciado por su amor imposible. Doña Luz, por su parte, pide a su marido que expulse al mestizo pues le teme; aunque disconforme, don Gonzalo acepta. Entre tanto, en el poblado indígena ha muerto el cacique y los charrúas celebran los funerales. Yamandú —uno de los indios más valientes de la tribu— es el nuevo jefe y exhorta a los indios a atacar a los españoles. Durante la contienda, Blanca es raptada por el cacique. Tabaré, entonces, lucha con él y lo mata. De inmediato regresa con la mujer al pueblo blanco pero, don Gonzalo, que encuentra al indio con su hermana, ciego de ¡ra se lanza contra él y le da muerte. Blanca —que comprende toda la devoción del charrúa — se abraza a él y llora. Estructura: Este poema puede dividirse internamente en las siguientes partes: 1Introducción: Presentación del paisaje e invocación del poeta. 2Historia de Tabaré: Nacimiento e infancia (Libro 1º). Encuentro con Blanca, enamoramiento y retorno a la selva (Libro 2º) 3 Desenlace trágico: Muerte de Tabaré (Libro 3º). Género: Épicolírico. El poeta canta la epopeya de una raza —encarnada en Tabaré— en su ocaso, en su agonía. Pero, a la vez, la historia de esa raza está expresada líricamente; de allí que el género de la obra sea épicolírico. Algunas escenas en que aparecen diálogos entre los personajes, junto con la descripción del marco esceno gráfico, acercan la composición al género dramático, ya que serían de fácil represen tación. trajes guerreros. Inmortalidad de la obra literaria. Búsqueda de lo nacional en las raíces americanas. El dolor. La muerte. El valor. Armas características de los conquistadores españoles. costumbres. Tarea evangelizadora de los misioneros españoles. a través de la obra. Personajes Todos los personajes de la obra están idealizados. de acuerdo con los cánones del Romanticismo. Las apariciones. La libertad. La incomprensión. La premonición.). . Las creencias religiosas. Secundarios El paisaje. Arboles y animales autóctonos de una zona de América del Sur. La guerra. sino que una de ellas —la indígena— cae vencida y muere. una unión armónica entre ambas razas. Armas. Antagonismo entre dos mundos diferentes: el del charrúa y el del español. etc. La soledad. una síntesis. El poeta como transmisor de realidades invisibles supraterrenales. Principales: Tabaré y el paisaje americano.Temas Principal. El honor. De este enfrentamiento no surge. cantos y creencias religiosas de los charrúas (rituales funerarios. Doña Luz: Es una mujer realista cuya moral refleja fielmente la de su época. en la que coexisten el primitivismo del ancestro charrúa y la bondad y espiritualidad del cristiano. sangrientos y vengati vos. Aparece descripto con rasgos contradictorios. El mayor y más hermoso de todos ellos es el río Negro. le enrostra la pérdida de su hermana por seguir sus ideales católicos. furibundo. Idealista. El autor. lascivos. Contexto Histórico: Tabaré transcurre durante la época de la conquista española. A alguna distancia de la desembocadura del rio Negro hállase la del arroyo San Salvador. El poema se desarrolla a orillas del río Uruguay —el "río como mar"— en la República Oriental del Uruguay.Tabaré: Es un personaje idealizado que. . el charrúa no es un ser humano. Paisaje americano: Adquiere categoría de protagonista principal. deseoso de amor maternal.. fundador de El Salvador. melancólicas.. impetuoso. desfilan con rasgos de extrema rudeza los indígenas. precisa: "El gran río. Ambas participan de las características esenciales de las mujeres románticas: son hermosas. algunos de los cuales aparecen mencionados por sus nombres: Caracé. expresión externa de la lucha de razas que se entabla en la sangre del mestizo. figuran en el poema. Yamandú o Zapicán. su interlocutor". sobre la margen izquierda del Plata). bonda dosas. árboles y animales típicos de la zona. llamado Hum por los charrúas. se erige en símbolo de la muerte de una raza. En el poema también se mencionan las flores. Según su criterio. Padre Esteban: Es el prototipo del misionero. Se deja humillar por don Gonzalo cuando éste. Para dar la sensación de verosimilitud histórica. Aparece como soñador. con gran sentido del honor. al respecto. Tabaré es un misterio para los indígenas y para los españoles. al adelantado Juan Ortiz de Zarate. sentimental. aparecen consignadas en el poema alusiones históricas concretas (recuerda. dulces. capaz de matar y morir para salvar su amor. cuyas márgenes y las de aquél son el teatro de este poema". recoge el tributo de innumerables afluentes. Don Gonzalo: Es el prototipo del conquistador español: indómito. trata de convertir a los indígenas al cristianismo. y tanto como el mismo Tabaré. Todos esos personajes lo son del drama; lo son tanto o más que don Gonzalo y que Blanca. A la manera de un coro. lánguidas. valiente. que no son de carne y hueso.. Todos ellos están pintados como agresivos. Contexto Geográfico. Zorrilla de San Martín ha destacado la importancia del paisaje en su Autocrítica a Tabaré: "Esos personajes. a través de su destino.. lugar donde habitaron los charrúas y las otras tribus mencionadas en la obra. Secundarios BlancaMagdalena: Estos dos personajes femeninos aparecen muy vinculados a través de la identificación que hace de ellos Tabaré. el cual atraviesa de Este a Oeste la República Oriental y recoge en su largo curso las aguas de más de la mitad del territorio. por ejemplo. pues se esta blece una íntima relación entre el mundo interior del indígena y la naturaleza virgen que lo rodea y lo ha acunado desde la infancia. / que se arrastran. Blanca. Tabaré. la . de tierna melanco lía. / y ese roce de cuerpos escondidos. El poeta evoca dolorido el destino trágico de Tabaré y toda la naturaleza ameri cana aparece empapada de ese sentimiento. Aspectos formales Versificación: El extenso poema está escrito en cuartetos de versos endecasíla bos y heptasílabos asonantados.Contexto Social: El texto refleja el enfrentamiento de dos razas: la blanca y la indígena.. esta última influencia la que lo conduce a su destrucción. con grito prolongado / aquí en el urunday / el indio Yamandú clavó su lanza. O bien reproduce el ritmo guerrero de la danza indígena en la proclama de Yamandú: "¡Ahú! grita. Lengua: La lengua del poema es culta y poética en las descripciones y en los diálogos; sólo cuando reproduce la conversación de la soldadesca se intercalan algunas exclamaciones del habla cotidiana (¡vive Dios!; ¡Voto al diablo!; ¡pardiez!. Dice el poema: "Para llorar. Por un lado. Es. el poeta adecúa esta versificación a los diversos ritmos que imprime a la obra; usa. el cuarteto endecasílabo —abandonando el heptasílabo— para reproducir el desplazamiento silencioso de los indios entre las sombras: "¿Sentís moverse ese cardal cercano. entre los juncos.). Dentro de la primera se distinguen diversos sectores sociales: el dominante. aparecen imágenes de gran belleza que —según aclara el mismo poeta— no son todas hijas de la imaginación sino resultantes de "una investigación laboriosa de la etimología de las voces guaraníticas con las que el indio expresaba sus ideas". la moribunda estirpe / Una pupila azul necesitaba!". que el autor explica en un apéndice al final de la obra (yacaré. Idea central que surge de la obra Presentar la lucha inconciliable entre dos ideas. / arrastrarse callado el cocodrilo?". culto y de linaje (Don Gonzalo. Dentro de la raza autóctona de América figuran: los caciques (son los hombres más guerreros. participa de los valores indígenas; por otro. etc. por ejemplo. los más fuertes de la comuni dad); el pueblo indígena en general. sector más bajo que el anterior; el sector eclesiástico: misioneros (padre Esteban). quien conlleva esos dos mundos dentro de sí. De esta manera. Por otra parte. dos formas de vida y de sentir opuestas. El clima que predomina en el poema es nostálgico. forma inusitada en el género.. precisamente. yaguareté. Por otra parte. posee la capacidad de amar que —según el poeta— proviene de su madre blanca. Tabaré ve enriquecida su lengua con la presencia de muchos vocablos indígenas. / Nadie la arrancará!". entre otras). doña Luz); la soldadesca. cual suele. Este antagonismo está encarnado en un ser. Con respecto a las fuentes del nombre. Leitmotiv: "¡Cayó la flor al rio!" Este leitmotiv resume el drama de la cautiva blanca. volteando en animados giros / Una hoja seca".muerte es "sueño frío"; el cadáver. Estilo : El poema se inserta dentro de la vertiente romántica de tipo becqueriana en la cual la sugestión y el tono menor imperan para comunicar la emoción más íntima. Comparaciones románticas: "Como esqueletos de hermosuras muertas". en general. Metáforas: "Y ya el charrúa el sueño que no acaba I comenzará a dormir". aventurero alemán que acompañó al bravo y honesto Alvar Núñez en su memorable expedición al Paraguay. El poeta se demora en descripciones crepusculares. se persi guen. En literatura constituye un recurso análogo que. ¡pero no eres tú!". Exclamaciones afectivas: "¡Extraño ser!"; "¡triste noche!". / se agitan y se rompen. la inclinación a innovar la métrica del verso; la búsqueda de imágenes pictóricas y musicales. polvo de oro en las dormidas aguas"." Adjetivación romántica: "frente pálida"; alma oscura; "Era así como tú la madre mía. Preguntas retóricas: "¿Por qué el viejo cacique / A las tribus congrega?". la presencia de leitmotivs (* El leitmotiv es una figura musical que consiste en repetir un tema dentro de la estructura general de la composición. / Blanca y hermosa. "cuerpo que fue"; "tiempo de los soles largos". nos da a conocer ese nombre. También Ruy Díaz de Guzmán. / cayó.. Imágenes visuales: "Se esconde el sol; en las más altas ramas / Deja un toque de luz anaranjado / Y. refuerza los contenidos). Imágenes cinéticas: "Y. en su Historia Argentina.. apresada en el primitivo mundo de los charrúas. lo cual recuerda la técnica impresionista usada en pintura. Tabaré posee elementos que preanuncian el Modernismo: por ejemplo. Quede sólo asentado que Tabaré es el nombre de un cacique que un día existió y que la voz Tabaré es genuina y muy característica de la lengua tupí. Contraste y paralelismo: "¿Sentís la risa? Caracé el cacique / Ha vuelto ebrio. "luna de fuego". el cuidado por la forma. muy ebrio. Recursos estilísticos Imágenes auditivas: "Mientras azota e/ viento temeroso / Que silba en las tormen tas.. como es habitual en las composiciones románticas. algo/pe del granizo restallando. del añoso ceibo.. muy pálida I Hijo y madre ya duermen los dos sueños". / Y se apagan los unos a los otros. y ladra bajo de ella". / Y. se arrastran.. bajan. Fuentes Tabaré se llama el protagonista del poema. I Su esclava estaba pálida... el uso de símbolos. las cosas se presentan con vagos contornos. Sin embargo.. el mismo Zorrilla de San Martín aclara: "El nombre de Tabaré se encuentra en el Viaje al Rio de la Plata y Paraguay de Ulrico Schmidl. y que la palabra Tabaré está compuesta de las . / Sus acordes difunde en las tinieblas". el verano; o la estrella. Enumeraciones que transmiten dinamismo: "Suben. Personificación o prosopopeya: "El Uruguay en vano / Sale a su encuentro. en las descripciones. Por otra parte. y por el uso de metros desacostumbrados. que restituyó a los españoles una cautiva a cambio de su libertad. Si bien este punto de partida es de naturaleza artística. pues. las de Cervantes. la vida misma del poeta nutre su inspiración: la temprana muerte de su madre. sobre todo. el mismo Zorrilla de San Martín los enumera en su Autocrítica a Tabaré: "No son difíciles de percibir. por cierto.. una tribu araucana de ojos claros. después; es decir el que vive solo..Y... . . Poeta y personaje están. influye. y re.. las (le Gustavo Bécquer... pueblo o caserio. Este poema ha pasado a ser la expresión del alma nacional y ha influido en la vida cultural uruguaya y argentina de principios del siglo XX.; y. Hay una correspondencia entre el nombre elegido y el héroe charrúa; precisa mente por ser mestizo aparece como un ser extraño: es un indio "diferente entre los indios; es un 'loco' entre los blancos".. por ejemplo. Con respecto a los escritores que han influido en su obra. en la literatura modernista hispanoamericana... lejos o retirado del pueblo". las de Goethe y Schiller y Ossian".. a la búsqueda de la imagen original. íntimamente identificados. Influencias literarias y extraliterarias La actitud de Zorrilla de San Martín en cuanto a su cuidado por la forma poética.voces Taba. le hace sentir la añoranza del calor materno y este sentimiento lo proyecta en Tabaré. las luces que me alumbraban al escribir Tabaré; las de Dante se distinguen claras como en día de sol; las reminiscencias de Shakespeare parecen escritas en mis versos con tinta roja o azul; bien fáciles de tocar con la mano son las influencias de Homero y Esquilo. La historia de Tabaré surgió de la leyenda del "boroa" —conocida por Zorrilla de San Martín en su estada en Chile—.
Report "Resumen y Análisis de TABARÉ de Juan Zorrilla de San Martín"