Resumen Psicopato II

June 9, 2018 | Author: Francisco Castillo | Category: Bulimia Nervosa, Anorexia Nervosa, Cocaine, Drug Withdrawal, Cannabis (Drug)


Comments



Description

Trastornos de la PersonalidadPersonalidad Es la manera de pensar, sentir, comportarse y relacionarse con otros que caracteriza a un individuo. Rasgos de personalidad Son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo, que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales. Los rasgos de personalidad se correlacionan con la herencia (Bouchard and Loehlin, 2001), antecedentes infantiles (Caspi et al., 2005), etc. Trastorno de personalidad Es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto. “Los trastornos de la personalidad deben distinguirse de los rasgos de personalidad. Estos últimos no alcanzan el umbral para un trastorno de la personalidad. Los rasgos de personalidad sólo se diagnostican como trastornos de la personalidad cuando son inflexibles, desadaptativos y persistentes, y ocasionan un deterioro funcional y un malestar subjetivo significativo.” Criterios diagnósticos DSM IV A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes: 1. cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos) 2. afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional) 3..actividad.interpersonal 4. control de los impulsos B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales. C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta. E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno mental. F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal). Tipos Raros o excéntricos (grupo A) Trastorno paranoide de la personalidad Patrón de desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás. Trastorno esquizoide de la personalidad Patrón de desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional. Trastorno esquizotípico de la personalidad Patrón de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento. Dramáticos, emotivos e inestables (grupo B) *** Trastorno antisocial de la personalidad Patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás. Trastorno límite de la personalidad Patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y de una notable impulsividad. Trastorno histriónico de la personalidad Patrón de expresión emocional y búsqueda de atención excesivos, incluyendo una desmedida necesidad de aprobación y una actitud de seducción inadecuada. Trastorno narcisista de la personalidad Patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía. Ansiosos o temerosos (grupo C) Trastorno de la personalidad por evitación Patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa. Trastorno de la personalidad por dependencia Patrón de comportamiento sumiso y socialmente adhesivo relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado. Presentan un temor importante frente a la separación. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad Patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control, tanto mental como interpersonal. Presentan escasa flexibilidad conductual y poco capacidad de manifestarse espontáneamente. Trastorno antisocial de la personalidad según DSM – IV. (Trastorno disocial, según CIE). A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems: 1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención. 2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer. 3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro. 4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones. 5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás. 6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas. 7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros. Trastorno de la personalidad limítrofe (DSM). (Inestable emocionalmente, CIE) Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: (1) esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. (2) un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación. (3) alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable. (4) impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (por ejemplo: gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones). (5) comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación. (6) inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (por ejemplo: episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días). (7) sentimientos crónicos de vacío. (8) ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (por ejemplo: muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes). (9) ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves. Curso: En general, las características de un trastorno de la personalidad suelen hacerse reconocibles durante la adolescencia o al principio de la edad adulta. Por definición, un trastorno de la personalidad es un patrón persistente de formas de pensar, sentir y comportarse que es relativamente estable a lo largo del tiempo. Sin embargo, algunos tipos de trastornos de la personalidad (especialmente los trastornos antisocial y límite de la personalidad) tienden a atenuarse o a remitir con la edad, lo que no parece ser el caso en algunos otros tipos (trastornos obsesivo-compulsivo y esquizotípico de la personalidad Anorexia Nerviosa Edad promedio de inicio: 13-18 años. Prevalencia puntual: 0,5 % (mujeres). Relación hombre-mujer = 1 : 10 Tendencia a afectar niveles socioeconómicos altos y países industrializados. Profesiones con mayor índice de anorexia (modelaje, bailarinas, etc). Mortalidad: 10-20 % de los pacientes hospitalizados (en los siguientes 10-30 años). Desnutrición, suicidio. Pacientes con AN que presentan síntomas de BN: 30-50%. La prevalencia promedio (para mujeres jóvenes) de Anorexia nerviosa en Inglaterra, Suecia y Escocia: 0.28%. Diversos estudios epidemiológicos realizados acerca de la Bulimia nerviosa entre 1981 y 1989 demuestran una tasa de prevalencia consistente, del 1% en mujeres adolescentes y adultas jóvenes. Para los trastornos alimentarios en general, la relación entre el sexo masculino y el femenino es de 1:10 y 1:20. La edad promedio de inicio de la Anorexia es entre los 10 y 30 años, observándose que el 85% de todas las pacientes que sufren Anorexia, la desarrollan entre los 13 y 20 años. En un estudio realizado con una muestra amplia se encontró una distribución bimodal respecto de la edad de inicio, con peaks alrededor de los 14,5 años, y 18 años. Etiología Factores predisponentes * Factores genéticos. * Edad entre 13-20 años. * Sexo femenino. * Trastornos afectivos. * Rasgos de personalidad introvertidos o inestables. * Cogniciones anoréxicas. * Separaciones y pérdidas. * Familiares con adicciones. Factores perpetuantes * Consecuencias fisiológicas de la inanición. * Incremento en la actividad física. . * Interacción familiar. * Aislamiento social. * Valores estéticos dominantes. Factores precipitantes * Cambios corporales. Sensación permanente de sufrir obesidad. * Actividad física excesiva.* Obesidad. Disminución drástica de hidratos de carbono y grasas en la dieta. * Traumatismo desfigurador. * Iatrogenia. * Críticas sobre el cuerpo. * Acontecimientos vitales. (Acto médico dañoso involuntario) Manifestaciones de sospecha diagnóstica Miedo a ganar peso. * Familiares con trastorno afectivo. * Familiares con trastorno de la ingesta de alimentos. * Obesidad materna. * Incremento rápido del peso. * Rupturas conyugales. Pérdida de peso. * Enfermedad adelgazante. Amenorrea o irregularidades en la menstruación. Trozar en pequeños pedazos la comida y distribuirla por el plato. Complicaciones médicas Derivadas de la baja de peso • • • • • • • • Caquexia Cardíacas Digestivas Reproductivas Dermatológicas Hematológicas Neuropsiquiátricas Esqueléticas Derivadas de las purgas • • • • Metabólicas Digestivas Dentales Neuropsiquiátricas Criterios diagnósticos DSM-IV-R . Evitar comer en compañía. Desaparecer después de las comidas. Uso de diuréticos o laxantes. Uso de tallas grandes de ropa (sobre todo pantalones). Lanugo. Consultas médicas por amenorrea o ante una pérdida de peso evidente. Retraso en el crecimiento en niños y en adolescentes. Ejercicio físico abusivo. Enfermedades médicas múltiples debido a la baja de peso y a las purgas. Actitudes de supervisión permanente de calorías ingeridas. D. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso.A. no ganancia de peso en prepúberes). presencia de amenorrea (ausencia de al menos 3 ciclos consecutivos). C. En mujeres postpuberales. incluso estando por debajo del peso normal. exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. diuréticos o enemas). Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (peso inferior al 85% del esperado. B. En el DSM IV se distinguen dos tipos de anorexia nerviosa Tipo restrictivo: durante el episodio no recurren regularmente a “atracones” (apetito irrefrenable) o purgas (vómitos autoinducidos o abuso de laxantes. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales. Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio recurren regularmente a atracones o purgas. Criterios diagnósticos CIE-10 Screening en el nivel de atención primaria: Para anorexia y bulimia nerviosa: ¿Cuántas dietas haz hecho en este año? ¿Piensas que deberías hacer dieta? . Esquizofrenia. Fobia social. Bulimia nerviosa. Complicaciones médicas Curso y pronóstico * Curso: variado y fluctuante (recuperación-muerte). Diagnóstico diferencial Depresión. Se ha propuesto que el trastorno obsesivo compulsivo reperesenta el más amplio fenotipo a menudo en la infancia. . Depresión (70%) y trastorno obsesivocompulsivo (30%) son los más frecuentes. Enfermedades médicas.¿Estás insatisfecho con la forma de tu cuerpo? ¿Afecta tu peso en la manera en que te ves a ti mismo? * Una respuesta positiva para cualquiera de estas preguntas amerita una evaluación más profunda. luego de la recuperación y en parientes de primer grado. TOC Comorbilidad Cerca de un 80% de las personas con anorexia nerviosa tienen trastornos psiquiátricos adicionales durante el curso de sus vidas. Posteriormente se pretende aumentar peso: incremento ingesta calórica con el propósito de lograr aumento gradual peso corporal ( 1 a 2 kg por semana). Diagnóstico y tratamiento precoces. Peor pronóstico Conflictos familiares. Incremento del peso al inicio del tratamiento. conductas obsesivo-compulsivas. inicio del cuadro antes de la adolescencia. Tratamiento Características Interdisciplinario. Ausencia de antecedentes psicopatológicos familiares.* AN tipo restrictivo en los primeros 5 años después de su inicio  fracción significativa de individuos empieza a recurrir a atracones  subgrupo compulsivo/purgativo. Prevenir recaídas. . Recuperación nutricional e identificación y resolución de los problemas psicosociales del trastorno del apetito para lograr una restauración de un patrón de alimentación saludable. formas restrictivas del trastorno. Buena autoestima. *No se debe hablar de curación hasta pasados 4 años sin síntomas. Buen apoyo familiar. * Cronicidad en el 20-25% de los casos. * Cambio sostenido en cuadro clínico puede conducir a un cambio en el diagnóstico a bulimia nerviosa. Reeducación de hábitos de los alimentarios. Objetivo general Lograr compromiso del paciente y de la familia: alianza terapéutica Evaluar posibles complicaciones médicas. Interés por interacciones sociales. Mejor pronóstico: Capacidad de reconocer sensación de hambre. relativa madurez emocional. trastorno que cursa con episodios depresivos severos. Control del peso (ingesta calórica para mantención peso: 1500 a 2000 cal/día repartidas en 4 a 6 comidas al día). Negación. Un IMC < 13. Petequias. Desequilibrio electrolítico (potasio). Terapia familiar. comorbilidad con trastornos impulsivos. Osteoporosis importante. tratamientos anteriores fallidos  hospitalizar Hospitalizar en caso de: Desnutrición grave (ojo con síndrome de realimentación en primeras por tasa metabólica basal descendida). Hipoglicemia. Disminución importante de la cantidad de glóbulos blancos. situación familiar intolerable.Control clínico para vigilar las complicaciones. o una tasa de descenso de peso muy rápida. trombocitopenia. ansiolíticos?). Deshidratación severa. Alto nivel de riesgo suicida. Psicoterapia individual. Síncope o arritmias cardíacas (bradicardias) relacionadas con la pérdida de músculo cardíaco y desequilibrio de electrolitos plasmáticos. Bulimia Nerviosa . antidepresivos. Vómitos incoercibles. Situación social extrema. Criterios para hospitalización * peso de menos de menos del 65% dentro de lo esperado  hospitalizar * peso de más de el 75% de lo esperado  programa intensivo diurno * Médica o psicológicamente inestable (riesgo suicida)  programa intensivo diurno *Menor de 18 años  terapia individual * Estado crónico (duración de más de 5 años).5 kg/m2. Terapia farmacológica (antipsicóticos. Convulsiones reiteradas relacionadas con el trastorno hidroelectrolítico (diarrea o vómito excesivos). * Afecta con mayor frecuencia a los individuos de los países industrializados. En ambas existe alteración de la percepción de la forma y el peso corporal. Clínica Episodios recurrentes de ingesta voraz de alimentos seguidos por conductas compensatorias inapropiadas: . * Factores individuales. Factores de riesgo: * Participación en actividades que promueven la delgadez. Bulimia Nerviosa Características generales: Episodios de voracidad seguidos de conductas compensatorias como vómitos autoprovocados.Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa Características Comunes Ambas son alteraciones graves de la conducta alimentaria. Epidemología Distribución por edad y sexo es muy similar a la de la anorexia nerviosa. * Diabetes mellitus: 1/3 de las mujeres con diabetes mellitus pueden presentar Trastornos alimentarios. Inicio más tardío que anorexia nerviosa. Etiología * Factores genéticos. abuso de fármacos laxantes o diuréticos. * Sistema serotoninérgico. Tasa prevalencia vida en sexo femenino: aproximadamente 1-2 % La bulimia nerviosa es de 5 a 10 veces más común que la anorexia nerviosa. ayuno o ejercicio excesivo. * Factores socioculturales. Subtipos Tipo Purgativo: durante el episodio de Bulimia nerviosa el individuo se provoca regularmente vómitos o usa laxantes. como el ejercicio físico intenso. 2) abuso de fármacos laxantes o diuréticos. caracteriza por: de tiempo. con el fin de no ganar peso. Un atracón se 1.1) vómitos autoprovocados. Presencia de atracones recurrentes. Conductas compensatorias inapropiadas. Pérdida del control sobre la ingesta del alimento. Tipo no Purgativo: durante el episodio el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas. C. 4) ejercicio físico excesivo. Ingesta de gran cantidad de alimento en un espacio breve 2. Criterios CIE-10 . 3) ayuno. D. B. E. etc. Criterios diagnósticos DSM-IV A. repetidas. diuréticos o enemas en exceso. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar al menos dos veces a la semana durante 3 meses. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa. La autoevaluación está exageradamente influída por el peso y la silueta corporal. el ayuno. Alteración de la percepción de la forma y el peso corporal. . * El vómito se da en la anorexia purgativa y en la bulimia purgativa *La diferencia entre anorexia purgativa y bulimia purgativa está en el peso. Y en que en la bulimia no siempre hay ejercicio físico Curso 1) Inicio: final de la adolescencia o al principio de la vida adulta.Diagnóstico diferencial * Sólo en anorexia hay bajo peso * Los atracones existen en todos los casos. menos anorexia restrictiva. 5) A medida que persiste la enfermedad los vómitos pueden volverse reflejos. 2) Manejo de las complicaciones médicas asociadas.2) Los atracones suelen empezar después o durante un período de régimen dietético. El 21% de los casos presenta evolución desfavorable. 4) Trastornos psicosociales en la infancia. 3) Mayor prevalencia de conductas purgativas. 4) Seguimiento y control: se debe prolongar el seguimiento hasta constatar el mantenimiento del estado de salud física y emocional del sujeto (se aconsejan más de 2 años). nivel de satisfacciones personales. 2) Comienzo tardío. 5) Alteraciones persistentes en la relación parental y/o de la relación padresadolescentes. Los períodos de remisión superiores a 1 año se asocian a un mejor resultado a largo plazo. Algunos pacientes tienen problema con el control de impulsos: auto-mutilarse (10%) intentos de suicido (30%) promiscuidad (10%). Comorbilidad Comúnmente con síntomas depresivos y ansiosos predominantemente. objetivos principales 1) Interrumpir los ciclos de purga. 3) Considerar: hábitos nutricionales. Factores relacionados con una evolución no satisfactoria 1) Duración prolongada de la enfermedad. aspectos laborales. vínculos familiares. 4) El curso puede ser crónico o intermitente. . Mejor pronóstico con diagnóstico precoz. 6) Incapacidad de realizar un proyecto de vida propio. nivel de autoestima y autonomía. 3) La alteración de la conducta alimentaria persiste al menos durante varios años. hurtos (20%). red social. Pronóstico El 45% de los casos presenta evolución favorable. Mal uso del alcohol entre un 10-15% Tratamiento. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia. consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (p. conducir un automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la sustancia) 3.. ej.. arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4. que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo.. consumo recurrente de sustancias. suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia. . a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p. ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias.. la escuela o en casa (p. ej. ej. descuido de los niños o de las obligaciones de la casa) 2. o violencia física) B. consumo continuado de la sustancia. expresado por uno (o más) de los ítems siguientes durante un período de 12 meses: 1. problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p. ausencias. ej. discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación.Consumo perjudicial (abuso) y dependencia de Bebidas Alcohólicas Criterios diagnósticos CIE-10 Criterios diagnósticos del abuso de sustancias según DSM IV TR A. existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia . definida por cualquiera de los siguientes ítems: (a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia (Criterios A y B de los criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia 3. la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía 4. expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses: 1. definida por cualquiera de los siguientes ítems: (a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la conseguir la intoxicación o el efecto deseado sustancia para (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado 2.Criterios diagnósticos de la dependencia de sustancias según CIE 10 Criterios diagnósticos de la dependencia de sustancias según DSM IV TR Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos. tolerancia. abstinencia. . consumo de la cocaína a pesar de saber que provoca depresión. se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes.5. visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias).. reducción de importantes actividades sociales. ej. se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p. o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera) . en el consumo de la sustancia (p. laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia 7.. ej. ej. fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia 6. que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p. coordinación interdisciplinaria. 3) Evaluación clínica integral: -Historia del consumo. -Efectos fisiológicos y estado de salud general. Duración y objetivos Individualización de las necesidades del paciente. -Efectos cognitivos y psicosociales. 10)Facilitar coordinación y acceso a distintas áreas del manejo clínico (derivaciones oportunas. -Antecedentes y resultados de tratamientos previos. 2) Establecer y mantener una alianza terapéutica. -Evaluación con terceros. 4) Manejo de estados de intoxicación y síndromes de abstinencia. -Historia familiar y social. -Screening de sustancias en orina u otros fluídos -Exámenes de laboratorio. Objetivos generales 1) Motivación para el cambio conductual. 6) Prevenir las recaídas. 8) Reducir morbilidad y secuelas del consumo. 7) Psicoeducación respecto del consumo de sustancias adictivas y su tratamiento. biológicos.Principios generales del tratamiento del abuso y dependencia de sustancias 1) Aproximación interdisciplinaria. 2) Objetivos: abstinencia o reducción del consumo. Duración: variable (meses a años). 3) Evaluar estado y seguridad clínica del paciente. 5) Favorecer la adherencia al tratamiento.). etc. 9) Reconocer y manejar posibles co-morbilidades psiquiátricas. . 4) Régimen residencial (comunidades terapéuticas). riesgo personal o de terceros. 4)Fármacos para comorbilidad psiquiátrica. 3)Fármacos para prevenir recaídas.Monitoreo durante tratamiento y después del primer año de tratamiento. Tratamiento psicosocial Componente esencial del tratamiento integral. Contexto clínico del tratamiento 1) Ambulatorio. Entrenamiento de habilidades sociales). síndromes de abstinencia graves. menor riesgo de acceso a sustancias. Evidencia clínica: Terapia cognitivo-conductual (prevención de recaídas. malos resultados de tratamientos previos. manejo de contingencias). 3) Hospitalización parcial: al egreso de hospitalización total. condiciones médicas complejas. . 2) Hospitalización total: intoxicaciones. comorbilidad psiquiátrica grave. Terapia motivacional. Tratamiento farmacológico 1)Fármacos para estados de intoxicación. Terapia pareja. Terapia grupal. 2)Fármacos para síndrome de abstinencia. etc. Terapias conductuales (refuerzo comunitario. Terapia de familia. 3) Apoyo y facilitación con relación a la regulación de los afectos del paciente. . 2) Cambios en los procesos cognitivos. 4) Apoyo facilitador respecto de un mejor funcionamiento familiar y psicosocial general del paciente.Objetivos Contrarrestar el deseo compulsivo por consumir sustancias adictivas mediante: 1) Cambios conductuales. -Butílico (4C).Alteraciones en el consumo de bebidas alcohólicas Clasificación alcoholes: -Metílico o metanol (1C). Tequila Características farmacológicas del Etanol: Absorción Estómago e intestino delgado. Velocidad de absorción directamente proporcional a: – – – – Concentración de alcohol en tubo digestivo. Tasa de ingesta. Tejidos con mayor distribución: muscular y cerebral (similar a concentración sanguínea). Distribución Rápida. Ron. Vino. Tipos de bebidas alcoholicas: Obtenidas por fermentación (3-15 grados aproximadamente): Cerveza. Presencia adicional de azúcares y CO2. Sidra Obtenidas por fermentación y destilación (sobre 20 grados): Vodka. Atraviesa placenta y pasa a leche materna. . -Propílico (3C). Temperatura bebida. Whisky. Difusión pasiva. -Etílico o etanol (2C). Presencia de proteínas en contenido gástrico y agua disminuyen la velocidad de absorción. -Otros. Rápida (concentraciones sanguíneas máximas a los 60-90 minutos post-ingesta). publicidad. leve descoordinación motora. Riesgo de mortalidad es mayor en grandes bebedores y dependientes en comparación a no bebedores. factores de personalidad. cambios conductuales. Mortalidad en relación al consumo de alcohol En general. . 1) 20-99 mg/100 ml sangre: alteración leve ánimo (tendencia a euforia). 2) Factor ambiental (disponibilidad. Importante para salud pública (medidas preventivas). -Accidentes tránsito: relación exponencial desde nivel alcoholemia = 50 mg/100 ml sangre. función sensorial disminuída.Enfermedades médicas y consumo bebidas alcohólicas Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas Factores implicados en el abuso y dependencia de alcohol 1) Presencia del agente (bebidas alcohólicas). Efectos clínicos según niveles alcoholemia Efectos clínicos dependen de: tolerancia. Riesgo varía según edad (mayor riesgo entre 16 y 19 años). -Suicidio (9-20 veces mayor). etc. permisividad). velocidad absorción. -Cáncer digestivo. etc. 3) Individuo víctima (susceptibilidad genética. se observa relación directa entre tasas morbi-mortalidad y consumo de alcohol. metabolización.). Principales causas mortalidad: -Cirrosis hepática. muerte. falla respiratoria. . 3) 200-299 mg/100 ml sangre: náuseas. anestesia (etapa 1). se les aplica una encuesta validada internacionalmente. Bebedor problema: Para la determinación de bebedor problema. diplopia. Las personas que contestan afirmativamente a 2 o más preguntas. 4) 300-399 mg/100 ml sangre: hipotermia. disartria severa. ataxia importante. problemas de coordinación motora. alargamiento tiempo respuesta. amnesia. a las personas que declaran consumo de alcohol en el último mes. vómitos. son consideradas bebedores problema.2) 100-199 mg/100 ml sangre: disminución funciones cognitivas. 5) 400-700 mg/100 ml sangre: coma. ataxia. estupor o coma.ESCALA BREVE DE BEBER ANORMAL (Test de EBBA) SI NO 1. 2) Cambios conductuales desadaptativos clínicamente significativos debidos a la ingesta. lo ocurrido después de haber bebido la noche anterior? 7. Intoxicación patológica Predisposición personal. ¿Ha tenido problemas con su pareja como consecuencia del consumo del alcohol? 2. ¿Hay ocasiones que sin darse cuenta termina tomando más de lo que piensa? 5. Agitación y violencia en relación a dosis bajas de alcohol. marcha inestable. Fisiopatología: Incorporación alcohol a membrana plasmática  desorganización lipídico-proteica (receptores y canales iónicos) modificación propiedades electrofisiológicas  efecto inhibidor SNC (gradualmente desde centros superiores a vegetativos). También efectos específicos sobre receptores GABA-A. ¿Ha olvidado al despertar. lenguaje farfullante. NMDA y opiodes. 3) Síntomas (1 o más): incoordinación. Posteriormente sueño profundo y amnesia de lo sucedido . Intoxicación más frecuente en urgencias. 4) Síntomas no se deben a otra causa. Criterios diagnósticos Intoxicación alcohólica DSM IV 1) Ingesta reciente de alcohol. ¿Siente ganas de disminuir lo que toma? 4. ¿Ha perdido amigos a causa del consumo del alcohol? 3. deterioro atención o memoria. ¿Ha tenido ganas de tomar alcohol por las mañanas? 6. nistagmo. ¿Le molesta que le critiquen por la forma en que toma? Intoxicación alcohólica Se puede presentar tanto en bebedores habituales como no habituales. Mortalidad sin tratamiento = 10% Estado confusional con alucinaciones terroríficas (visuales). . Delirium tremens Por abstinencia o por intoxicación. A veces meses. temblor manos. Duración de días a semanas. Paranoia alcohólica Bebedores masculinos principalmente. Urgencia psiquiátrica grave. agitación. Duración de horas. Bebedores antiguos (años). agitación. Alucinosis alcohólica Bebedores antiguos (10 años o más). Abstinencia de semanas disminuye los síntomas. mialgias. alucinaciones o ilusiones. Ideas delirantes persecutorias concordantes con voces. Agresividad. insomnio. 3) Síntomas son significativos o producen deterioro en actividad social y/o laboral. 2) Dos o más síntomas en relación a la interrupción o disminución del consumo: hiperactividad autonómica (sudor. Inicio agudo o subagudo. Diuresis hídrica + irritación gástrica + vasodilatación craneal  sed. inestabilidad. palpitaciones 100 por minuto). Síndrome de abstinencia DSM IV-R Generalmente entre 48-72 horas post-ingesta. Tasas suicidio 9-22 veces mayores que población general. hiperactividad autonómica. cefalea. angustia intensa. Tratamiento sintomático. crisis epilépticas (7-38 horas post-ingesta). Trastornos del ánimo (depresión) Presente en el 80% bebedores habituales excesivos.Resaca xD Consecuencia inevitable de la intoxicación alcohólica. náuseas o vómitos. ansiedad. 4) Síntomas no se deben a otra causa. 1) Interrupción o disminución del consumo después de uso prolongado y en grandes cantidades. Delirio de celos. Alucinaciones auditivas vívidas (voces amenazantes). Encefalopatía de Wernicke-Korsakoff Carencia vitamina B1. Demencia persistente (cortical frontal principalmente).Diagnóstico diferencial con Episodio depresivo genuino. Farmacología . Disminución REM y fase 4. Trastorno amnésico persistente: Carencia vitamina B1. Trastornos de ansiedad Trastornos del sueño: Sueño poco reparador. Trastornos depresivos secundarios). Cocaína + alcohol produce activación de carboxilesterasas: etilcocaína o cocaetileno: cardiotóxico. euforia y proceso de adicción. para la persona afectada. Vida media: 60 minutos aproximadamente. Mecanismo de acción Amina simpaticomimética de acción indirecta (inhibición recaptación tipo I: noradrenalina o dopamina). anestésico local. incluido el deterioro del juicio o alteraciones del comportamiento. Dependencia: Conjunto de manifestaciones físicas. Efectos mediados por el aumento noradrenalina: alza presión arterial. Metabolización: Colinesterasas plasmáticas y hepáticas. midriasis. temblor. Propiedades físico-químicas: Aspecto de cristales blancos. sabor amargo. Propiedades farmacocinéticas: Absorción: Todas las vías de administración (oral. sudoración. efectos simpaticomiméticos a nivel de receptores alfa y beta adrenérgicos (cardiovasculares). Por vía oral se produce hidrólisis mediada por secreciones gastrointestinales: pérdida de eficacia. que demuestran que el consumo de una o más sustancias adquiere. También inhibe recaptación serotonina. La cocaína es el principal alcaloide (benzometilecgonina) de las hojas del arbusto Erythroxylon coca (se obtiene aproximadamente 15 gr de cocaína por cada kilo de hoja). mucosa nasal). conductuales y cognoscitivas. . hepatitis) o mental (ej. una prioridad desproporcionada con relación a otras conductas que antes tenían mayor valor. Por vía endovenosa o intranasal se alcanzan efectos en el SNC en 30 minutos aproximadamente. Efectos mediados por el aumento de dopamina: estimulación. Excreción: Fundamentalmente urinaria (detección metabolitos tras 1 a 3 días postingesta: test benzoilecgonina). Distribución: Rápida.Abuso y dependencia de Cocaína Generalidades: Consumo Perjudicial: Forma de consumo de alguna sustancia psicoactiva que causa daño a la salud. Debe haber pruebas claras de que el consumo de una sustancia ha causado o contribuido al daño y que el consumo ha persistido por lo menos un mes o se ha presentado en reiteradas veces en un período de un año. El daño puede ser físico (ej. Atraviesa barrera hematoencefálica. endovenosa. Consumo nasal o endovenoso. Náuseas o vómitos. Se consume inhalando vapores de la combustión. depresión respiratoria. Pérdida de peso demostrable. Aumento o disminución de la presión arterial. 3)Clorhidrato de cocaína: sal de cocaína + ácido clorhídrico.“Crack”. etc. Debilidad muscular. D) Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni a otro trastorno psiquiátrico. distonías o coma.Post efecto agudo: sensación de cansancio y fatiga. 2)Pasta de coca: sulfato de cocaína o pasta base. 4)Cocaína base. Confusión. bicarbonato. C) Dos o más de los siguientes signos. diskinesias. B) Cambios psicológicos o del comportamiento desadaptativos durante o después del consumo de cocaína. dolor precordial. que aparecen durante o poco tiempo después del consumo: Taquicardia o bradicardia.). arritmia cardíaca. Formas de consumo 1)Hojas de coca: consumo oral. . crisis comiciales. Consumo por vía aérea (se fuma). Sudoración o escalofríos. Se obtiene mezclando clorhidrato cocaína con solución básica (amoníaco. Agitación o retraso psicomotor. Midriasis. Intoxicación por cocaína Criterios diagnósticos DSM IV A) Consumo reciente de cocaína. Síndrome de abstinencia cocaínica Criterios diagnósticos DSM IV A) Interrupción (o disminución) del consumo prolongado de abundantes cantidades de cocaína. D) Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni a otro trastorno mental. Complicaciones médicas de consumo de cocaína Cocaína = sustancia peligrosa  muerte o graves complicaciones. C) Los síntomas de B causan un malestar clínicamente significativo o un deterioro de las actividades del sujeto. incluso con uso ocasional. Pulmonares Edema agudo pulmón Pulmón de crack  relación estrecha con consumo reciente  dolor toráxico. tos productiva hemoptoica. Aumento del apetito.B) Estado de ánimo disfórico y dos (o más) de los siguientes cambios fisiológicos que aparecen pocas horas o días después de la interrupción o disminución del consumo (A): Fatiga. Complicaciones cardiovasculares Arritmias cardíacas Isquemia miocárdica Rotura y disección aórticas Complicaciones respiratorias Son frecuentes debido a que es la vía de entrada habitual (aspiración nasal o fumado). y a veces hemoptisis. . Vías respiratorias altas Perforación tabique nasal Hiposmia (reversible). Por vasocontricción severa e isquemia. Gravedad se debe a efectos equipotentes a nivel dopaminérgico y noradrenérgico (placer + hipertonía noradrenérgica). Retraso o agitación psicomotora. Complicaciones neurológicas Generalmente graves y potencialmente mortales. Sueños vívidos y desagradables. También disfunciones sexuales (impotencia y frigidez). náuseas. Irritabilidad. grandiosidad. -Isquémicos. Negativos (“postcocaínicos”): inquietud. agitación psicomotora. lucidez. Isquemia intestinal. Complicaciones hepáticas Hepatitis tóxica. taquicardia. Sobretodo por consumo vía pulmonar o endovenosa. -Hemorrágicos (hemorragia subaracnoídea principalmente). hipervigilancia. mayor sensación de energía. disminución sueño. ideas paranoides). impulsividad. vómitos. taquicardia. fiebre. a veces. Efectos por consumo crónico de cocaína Ansiedad. Complicaciones gastrointestinales Ulcera gastroduodenal. ideas y comportamiento paranoide. Complicaciones psiquiátricas Efectos inmediatos. sudoración. Crisis convulsivas. hipertensión arterial  craving. trastorno de pánico. colapso cardíaco. Clínica similar a manía (desinhibición eufórica. menor sensación fatiga. También HTA. temblor extremidades. y. Los casos psicóticos suelen ser violentos (ideas paranoides). Intoxicación cocaínica. hiperactividad. Nota: La abstinencia no garantiza recuperación de los trastornos psiquiátricos. EQZ paranoide. malestar general. midriasis. trastornos afectivos (episodios depresivos y maníacos). mayor autoconfianza. hambre y sed. Positivos: euforia. mayor consciencia sensorial general. taquipsiquia. y. . hipersexualidad.Efecto directo (sobreestimulación) y/o indirecto (vascular) Ictus cerebrales. aumento curiosidad. sudoración. a veces. tiende a acumularse en el tejido adiposo. razón por la que sus efectos suelen durar bastante post consumo. produce efectos psíquicos anormales o distorsiones psíquicas. ya que no genera distorsiones perceptivas. 3) Sudoral. A diferencia de otras sustancias liposolubles el THC se libera lentamente desde el tejido adiposo hacia la sangre.5-2 gr. Contiene 10-20% THC por cada 0. No es un alucinógeno propiamente tal.Abuso y dependencia a cannabis Cannabis = cáñamo. Formas de consumo Por inhalación o ingestión La marihuana es considerada un agente psicodélico leve. Volumen de distribución importante (4-14 L/kg). Tipos de preparados 1) Hojas y brotes de la planta (marihuana). Después de 7-10 min post inhalación se absorbe a la circulación sanguínea un 15-50% THC. Produce resina que contiene tetrahidroxicannabinol (THC). es decir. Y 721 días en consumidores regulares). Excreción 1) Urinaria: 15-30%. Un cigarrillo contiene 5-14% THC. Al respecto. Tipos de planta cannabis Sativa sativa y sativa indica. se plantea que presenta un efecto combinado de ambos. Como el THC es liposoluble. . Lentamente (7-14 días post uso en consumidores ocasionales. 2) Exudado resinoso (hachís). Farmacocinética Absorción Rápida. Tampoco tiene efectos depresores ni estimulantes. Distribución Lipofílico. 2) Digestiva: 30-65%. A veces impaciencia. sensaciones. -Taquicardia. insomnio. -2 arachidonilglicerol. desánimo leve. afecta áreas asociadas con movimiento. ansiedad. Duración: Entre 7 a 10 días. memoria. C) Dos o más de los siguientes síntomas que aparecen a las 2 horas del consumo de cannabis: -Inyección conjuntival. Síndrome de Abstinencia Cannabinoide Inicio de síntomas : A las 24-72 horas post último consumo. D) Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro Trastorno psiquiátrico. temblores. -Sequedad bucal. visión. B) Cambios psicológicos o conductuales desadaptativos significativos que aparecen durante o poco tiempo después del consumo. . Sintomatología: Irritabilidad. La marihuana se usa para manejar problemas emocionales como depresión y ansiedad psicotrópico). disminución del apetito.Mecanismo de acción Sistema endocannabinoide 1)Ligandos endógenos (neuromoduladores): -Anandamida. etc. coordinación. sudoración. Intoxicación por Cannabis Criterios diagnósticos DSM IV A) Consumo reciente de cannabis. -Aumento del apetito. 2)Receptores: -CB1: distribuídos extensamente en el cerebro (efecto -CB2: en sistema inmunológico (efecto inmunomodulador *Hay receptores para la marihuana en distintas partes del cerebro. alteraciones psicomotoras. desrrealización. Efectos a largo plazo Problemas cognitivos: fundamentalmente memoria a corto plazo. Generalmente sensación de relajo. Monitoreo durante tratamiento y después del primer año de tratamiento. Manejo del consumo de cocaína y cannabis Duración y objetivos Individualización de las necesidades del paciente. Duración: variable (meses a años). . Entrenamiento de habilidades sociales). Terapia pareja. Terapia cognitivo-conductual (prevención de recaídas. ligera confusión. Alteraciones interpersonales. despersonalización. Terapia grupal. Apoyo médico general. 2)Fármacos para síndrome de abstinencia. Evidencia clínica: Terapia motivacional. 3)Fármacos para prevenir recaídas. anhedonia. Ocasionalmente ansiedad. 4)Fármacos para comorbilidad psiquiátrica. Tratamiento psicosocial Componente esencial del tratamiento integral. crisis de angustia. enlentecimiento psíquico. modificaciones sensoperceptivas (sobretodo del tiempo). intolerancia a las frustraciones. Intoxicación Generalmente autolimitada. Psicoterapia expresiva de apoyo y psicoterapia interpersonal.Efectos neuropsíquicos del consumo de cannabis Efectos inmediatos Variabilidad interindividual y contextual. Consejería. Terapia de familia. Síndrome amotivacional: pérdida de interés. alteraciones reversibles de la memoria a corto plazo (de trabajo). dificultades en la concentración. Tratamiento farmacológico 1)Fármacos para estados de intoxicación. Vacuna (anticuerpos anticocaína). Disulfiram. Propranolol. Modafinilo (400 mg/día).. Y ….) En general.  Tipos de estresores A) Físicos (frío. en clínica. 2005). ideas delirantes. Algunos medicamentos probados sin éxito definido: Bupropión.. etc. Terapias que me de paja mencionar. etc. con tres subclases principales: estímulo estresante (input). Trastornos Adaptativos Estrés: conceptos y definiciones Concepto multidimensional (Levine. sistemas de procesamiento del estrés (proceso evaluativo: personal). aplicar tratamiento específico. se observa que el estresor psicosocial puede ser un acontecimiento: 1. Naltrexona.) B) Psicosociales (maltrato. Amantadina. * No existe terapia farmacológica específica para la abstinencia ni para la dependencia. etc. En caso de agitación psicomotora: BDZ. Síndrome de abstinencia Desipramina. Topiramato. Divalproato. (caso de los niños mapuches) .Simple (por ejemplo: finalización de una relación sentimental). 3.En caso de HTA. Carbamazepina. convulsiones. Fluoxetina. No hay estudios suficientes para recomendar algún fármaco. abandono. los estresores se presentan combinados con tiempos de intensidad y exposición diversos y yuxtapuestos * En general. Nefazodona. Bupropion. calor. fisiológico. taquicardia. Modafinilo.Recurrente... Abuso y dependencia Desipramina. S.Múltiple (por ejemplo: dificultades económicas y problemas conyugales). y respuesta frente al estrés (resultado: conductual. 2. etc). . jubilarse).. el cuadro nosológico es reconocido desde la novena revisión en 1978. fracasar en los objetivos profesionales.Continuo (por ejemplo: vivir en un barrio de criminalidad elevada). 6. ej. ej. casarse. a una familia..  Los estresantes son a veces recurrentes (p. Finalmente. se modificó a trastorno adaptativo en el DSM-III (1980). En el caso de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la OMS. paternidad.. ser padre. cuando fue introducido en el DSM-I. Se trata de estados de malestar subjetivo acompañados de alteraciones emocionales que... casarse. En dicha época fue nombrado como “ trastorno situacionaltransitorio de la personalidad”.. etc El Trastorno Adaptativo es reconocido clínicamente desde 1953. ej.  También hay estresantes dependientes de acontecimientos específicos del desarrollo (p. asociados a crisis estacionales en los negocios) o continuos (p. jubilación. la terminación de una relación sentimental) o deberse a factores múltiples (p. abandonar el domicilio familiar. interfieren con la actividad social y que aparece en el periodo de adaptación a un cambio biográfico significativo o de un acontecimiento vital estresante. ir a la escuela.4. fracaso en los objetivos profesionales.. a un grupo o comunidad (como sucede en una catástrofe natural). a una familia. dificultades importantes en los negocios y problemas conyugales). vivir en un barrio de criminalidad elevada). ej. abandonar el domicilio familiar. ej.Puede afectar a una persona.Dependientes de acontecimientos específicos del desarrollo (ir a la escuela. . 5. El estresante puede afectar a una persona.  El estresante puede ser un acontecimiento simple (p. como sucede en una catástrofe natural).. ej. por lo general. a un grupo o comunidad (p. Curso Por definición. el inicio de la alteración suele ser inmediato (o en los próximos días) y la duración es relativamente breve (p. ej.. unos pocos meses). incumplimiento terapéutico o ingresos prolongados en el hospital). .Intervención en Crisis. la alteración en el trastorno adaptativo empieza dentro de los 3 meses del inicio del estresante y no más tarde de 6 meses después de que el estresante o sus consecuencias hayan cesado. Tratamiento .. ej.Terapia centrada en la resolución de problemas. .Psicofarmacología remitida a síntomas depresivos y ansiosos. el trastorno adaptativo puede persistir también. ej.Sintomatología asociada Los trastornos adaptativos están asociados a un aumento del riesgo de suicidio e intentos de suicidio. un incendio en el lugar de trabajo).. Si el estresante es un acontecimiento agudo (p. Si el estresante o sus consecuencias persisten.. Concepto de Crisis . La aparición de un trastorno adaptativo puede complicar el curso de una enfermedad en individuos que tengan patología médica (p. Prevalencia El porcentaje de individuos tratados en régimen ambulatorio con un diagnóstico principal de trastorno adaptativo se sitúa entre el 5 y el 20 %. por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas.Crisis de la tercera edad Crisis Circunstanciales Las crisis circunstanciales son inesperadas. Violaciones.Crisis de la pubertad y adolescencia . accidentales y dependen sobre todo de factores ambientales. Desempleo. Fracaso económico.Crisis de la primera juventud . Crisis del desarrollo Las crisis del desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud. Abarca alteraciones emocionales y de la conducta ante pérdidas o amenaza de pérdidas de los aportes básicos: Separación. . Trabajo nuevo. Otros. Enfermedades corporales. . Accidentes.Crisis de la edad media de la vida . caracterizado principalmente.Crisis del nacimiento e infancia . Muerte. Incendios. y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”. Las crisis pueden ser del desarrollo o evolutivas (esperables) o circunstanciales (accidentales inesperadas o imprevisibles). Pérdidas. 1988) El evento que desencadena la crisis produce una disrupción en el curso normal de nuestra vida y que nos provoca una reacción de estrés percibida como de intensidad excepcional.Una crisis es “un estado temporal de trastorno y desorganización. (Slaikeu. pero se los puede sobrellevar. C) Consecuencias: Consecuencias personales. ansiedad. C) Fase de reparación. nivel socioeconómico. historia de aprendizaje. dejando a las personas debilitadas. Se llega a asimilar e integrar la situación vivida. . importancia subjetiva. magnitud (intensidad). Los sentimientos de dolor persisten. edad. patologías previas. hipervigilancia. situación personal. recursos de ayuda disponibles. estilo personal. horas. Se hacen planes para el futuro. Ánimo triste y lábil. D) Fase de reorientación: Aproximadamente seis meses o más. sexo. experiencias previas. sensación subjetiva de capacidad de afrontamiento. El objetivo es restablecer el enfrentamiento inmediato al evento: • Otorgar apoyo. creencias. Pueden aparecer sentimientos dolorosos abrumadores. ira. Se produce la readaptación a su vida cotidiana. momento vital en que sucede. otros. estresores posteriores Fases de reacción A) Fase aguda: Pasados los primeros momentos. Las intensas reacciones ante el estrés se han reducido sustancialmente. Respuestas emocionales manifiestas: angustia. Se producen reacciones tardías: los sentimientos previamente reprimidos o negados pueden salir a la superficie. intensidad de los síntomas provocados. disponibilidad y educación de las redes de apoyo social. irritabilidad. Se vuelve a sentir interés por los hechos cotidianos. Intervención en crisis: Se define como un proceso de ayuda dirigida a auxiliar a una persona o familia a soportar un suceso traumático de modo que la probabilidad de efectos negativos como daños físicos o emocionales se aminore y la probabilidad de crecimiento se incremente Proceso de intervención a) 1ra intervención (primeras horas). Primeros Auxilios Psicológicos. sensación de irrealidad. B) Variables de la situación: El tipo de evento (naturaleza del estresor). grupo étnico. estilo de vida. Se diferencia en que las reacciones son menos intensas y no tan abrumadoras. grado de exposición. Se producen estados afectivos intensos. B) Fase de reacción: Dura de una a seis semanas. como mucho.Variables que median la reacción A) Variables personales: vulnerabilidad biológica. origen. significado de las pérdidas experimentadas. manifestaciones vegetativas. Dura de uno a seis meses. que duran minutos o. En las clasificaciones actuales (CIE 10 y DSM IV) se nominan una serie de trastornos en los que los síntomas físicos son nucleares en el cuadro. y para los que han fracasado los tratamientos médicos” Se refiere a un proceso que lleva al paciente a buscar ayuda médica por síntomas físicos que son. b) aquellos en los que los factores psicológicos influyen en el desarrollo de patología física (p. 2008). atribuidos a una enfermedad orgánica (Cornellià. Globalmente los cuadros se clasificarían en: a) aquellos en los que los factores psíquicos sustituyen o tienen un peso etiológico fundamental en los síntomas físicos (p. suicidio. • Enlace con recursos de ayuda: Informar sobre los distintos recursos. Se puede decir que no hay un consenso claro entre los diferentes grupos de investigadores sobre lo que constituyen los Trastornos somatoformes en la infancia.. c) aquellos en los que los síntomas físicos constituyen la manifestación principal del trastorno mental (p. Intervención (aplicable en consulta). y su objetivo es la resolución de la crisis: • Reelaborar el incidente de crisis • Fomentar las capacidades de resistencia. violencia doméstica. Terapia para Crisis. . agresiones). 1992). que no son atribuibles a una enfermedad física.e. ideas autolíticas.• Reducir el peligro de muerte (por ejemplo en casos de maltrato infantil. 2001). Esta intervención puede durar semanas o meses. los trastornos clásicamente psicosomáticos: colitis ulcerosa. • Identificar factores protectores • Integrar el incidente en la trama de la vida • Establecer la apertura/disposición para encarar el futuro. trastorno conversivo). Trastornos por Somatización en niños “La Somatización consiste en experimentar y comunicar unos síntomas inexplicables desde los hallazgos patológicos.e. y remitir a orientación psicológica b) 2da. sin embargo estos se clasifican bajo epígrafes muy diferentes (Pedreira et al. deambulación peligrosa. trastornos de alimentación).e. y d) aquellos cuadros en donde la sintomatología es manifestación intencionada por parte del paciente (Garralda. erróneamente. asma). física y de la sintomatología psiquiátrica. . Debido a la inmadurez cognitiva y a la falta de vocabulario. Esta “amplificación somatosensorial” es un proceso que tiene tres fases: hipervigilancia y atención a las sensaciones corporales. Ante los síntomas inespecíficos de estrés. creencias y conductas que aumentan su estado de estrés y de alarma. el niño tiene una escasa capacidad para la expresión verbal de sus sentimientos y emociones. transformado las señales no específicas de estrés en unos niveles significativos de activación fisiológica. los pacientes somatizadores responden con pensamientos.Etiología Las teorías más recientes afirman que los pacientes somatizadores tienen un estilo perceptivo que amplifica las molestias físicas. tendencia a focalizar la atención en sensaciones débiles e infrecuentes y disponibilidad para reaccionar a las sensaciones somáticas con cogniciones aprendidas y distorsionadas que llevan a la percepción de esta sensación como alarmante. Goodman & McGrath. los cuadros infecciosos son más frecuentes. alérgicos (asma). Siempre hay que valorar las consecuencias y limitaciones que produce en el niño el trastorno psicosomático. el trastorno por el que se consulta más al pediatra es el caso del “niño que no come”. agresividad. y será importante tenerlo en consideración a la hora de hacer el diagnóstico y orientar el tratamiento. En un considerable número de niños con síntomas psicosomáticos. 1987). Para el niño no resulta fácil cuantificar el dolor. los espasmos del llanto y ciertos trastornos dermatológicos. Tr. Asimismo. Este adulto actuaría como “modelo” para el niño. Depende de experiencias previas y de la respuesta que obtiene a su alrededor. Ante la carencia afectiva. como la atopia. Pero en la etapa escolar. En niños. problemas del apetito. digestivos (anorexia. En palabras de Saramago: “un problema se convierte en problema cuando causa problemas”. 1991. retraimiento o rebeldía. que deben ser identificadas y tratadas adecuadamente . hay que avaluar los beneficios secundarios del hecho de estar enfermos. ausencia de sentido moral. coexisten dificultades emocionales y conductuales. A menudo. La gravedad de esta sintomatología está en relación con la edad en que se produce la carencia afectiva. hiperfagia. abdominalgias) y del sueño (insomnio de conciliación). los trastornos de la alimentación. Las prevalencias en este período en población general son de 2-10% (Apley. tics). Las consecuencias de la carencia afectiva van desde retrasos en la aparición del lenguaje.Especificidad de los trastornos psicosomáticos en el niño Los niños suelen mostrarse más preocupados por la sintomatología. Psicosomáticos en edad escolar Destacan los síntomas neurológicos (mareos. pica. existe un familiar que presenta la misma sintomatología física que el niño. Offord et al. trastornos del sueño. al tipo de vinculación del niño con la madre. etc. a menudo. psicosomáticos en primera infancia Las manifestaciones más frecuentes en esta etapa son: los trastornos del sueño. Se trata de una sintomatología muy relacionada. siendo mucho más importante la ausencia de referente materno durante los seis primeros meses de vida del niño. dermatológicos (prurito). con disminución de la inmunidad.. el niño puede reaccionar conformándose o con actos de ritualismo. 1975. ya sea de amplificación o de negación. Tr. Dolor abdominal recurrente Sin lugar a dudas. madres con tratamiento psicofarmacológico y/o sin trabajo fuera del hogar y (4) una especial forma de relación madre-hijo/a. pesadillas y temores nocturnos) constituyen uno de los síntomas psicosomáticos más sensibles en el adolescente. (3) severos problemas familiares. la alopecia areata y los trastornos alimentarios. Pscosomático en la adolescencia Hasta un 10% de los adolescentes pueden referir algún tipo de trastorno psicosomático. Tr. que es la carta de presentación de la propia imagen ante el mundo exterior. de signos clínicos de tipo neurovegetativo: sudoración. Otros cuadros que se desarrollan comúnmente son el acné.En un trabajo de Garralda & Bailey realizado sobre población infantil en edades comprendidas entre los 7-12 años se estimó una tasa de factores psicológicos asociados a la presentación orgánica del 47% de los niños. cefaleas. acompañándose. sobre todo asociado con: (1) algunos síntomas psicológicos y somáticos en el niño. cefaleas y amigdalitis. escalofríos o sensación de náuseas. a menudo. La clínica más frecuente fue: abdominalgias. Las alteraciones del sueño (insomnio de conciliación. el dolor abdominal recurrente es uno de los trastornos por somatización más frecuentes en la infancia y adolescencia. dolor torácico y fatiga. despertares nocturnos. Las características son las siguientes: * Dolor de localización difusa * Asociado a una enfermedad reciente o a un acontecimiento estresante . palidez. destacando: dolor abdominal recurrente. Ocupan un lugar importante también los síntomas psicosomáticos relacionados con la piel. Los pediatras identificaban los factores psicológicos asociados con las presentaciones somáticas de un 33% a un 55% de los niños/as. náuseas. (2) trazos de personalidad obsesivos y sensitivos. Los síntomas psicosomáticos del adolescente suelen ofrecer un cuadro bastante florido y llamativo. como: cefaleas. * La exploración endoscópica es negativa.* Suele haber una historia de alteraciones en el tránsito intestinal. Tratamiento * Psicoterapia Abordaje Cognitivo-Conductual Afrontamiento al estrés (coping) Reestructuración cognitiva Técnicas de relajación Resolución de problemas Apoyo psicosocial y acompañamiento * Psicofarmacología Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. náuseas. * Los exámenes de laboratorio y los estudios de imagen son negativos. eructos y flatulencia. * Suele asociarse a síntomas. Ansiolíticos Inhibidores de monoaminooxidasa (IMAO’s) Antidepresivos tricíclicos Trastornos Somatomorfos . vértigos. * El desarrollo pondoestatural es normal. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación. parálisis o debilidad muscular localizada. o la micción) (2) dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos al dolor (p. C. B. o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. pérdidas menstruales excesivas. persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro significativo social. Un síntoma somático es clínicamente significativo si requiere tratamiento médico o causa un deterioro evidente de la actividad social y/o laboral del individuo. múltiples y clínicamente significativos. el acto sexual.. retención urinaria. pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa. síntomas disociativos como amnesia. disfunción eréctil o eyaculatoria. ceguera. tórax. o pérdida de conciencia distinta del desmayo). Criterios diagnósticos DSM IV para Trastorno por Somatización A. sordera. vómitos durante el embarazo). y cada síntoma puede aparecer en cualquier momento de la alteración: (1) cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro funciones (p. náuseas. Historia de múltiples síntomas físicos. durante la menstruación. ej. cabeza. menstruaciones irregulares. diplopía. dorso. (4) un síntoma seudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un trastorno neurológico no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de la alteración de la coordinación psicomotora o del equilibrio. extremidades. articulaciones. afonía. que empieza antes de los 30 años. recurrentes. sensación de nudo en la garganta. Cualquiera de las dos características siguientes: . abdomen. ej. distensión abdominal. laboral. convulsiones. dificultad para deglutir. vómitos [no durante el embarazo]. diarrea o intolerancia a diferentes alimentos) (3) un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor (p. ej..La característica esencial del trastorno de somatización es la presencia de un patrón de síntomas somáticos.. indiferencia sexual. recto. alucinaciones. Epidemiología: Predomina entre las mujeres (2:1 y hasta 5:1 respecto a los hombres). la exploración física o los hallazgos de laboratorio D. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio y en la simulación). etc. D. que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales. drogas o fármacos) (2) si hay una enfermedad médica. laboral. tales como: parálisis o paresias. o déficit. Que son inexplicables por la presencia de una condición médica o neurológica reconocida. y que sugieren una enfermedad neurológica o médica. ej.(1) tras un examen adecuado. por los efectos directos de una sustancia o por un comportamiento o experiencia culturalmente normales. Los factores psicológicos se asocien a la aparición o exacerbación de dichos síntomas.. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit. o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto. Presencia de uno o más síntomas. ninguno de los síntomas del Criterio B puede explicarse por la presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. Trastorno por Conversión Se caracteriza por la presencia de síntomas de tipo pseudoneurológico. el síntoma o déficit no se explica por la presencia de una enfermedad médica. en poblaciones rurales y en grupos con menor nivel educacional e intelectual.  grupo riesgo Criterios diagnósticos para trastorno por conversión DSM-IV A. . B. los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica. E. debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes. Tras un examen clínico adecuado. C. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social. ceguera. Son más frecuentes entre niñas adolescentes y mujeres jóvenes. o requieren atención médica. respectivamente). El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado (a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación. parestesias. Con crisis y convulsiones. laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Según la duración se especifica de la siguiente manera: Agudo: si la duración del dolor es inferior a 6 meses. D. El dolor provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social. Trastorno por dolor DSM IV-R A. Se estima que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio. Crónico: si la duración del dolor es igual o superior a 6 meses. Puede haber dependencia o abuso yatrogénico de opiáceos y dependencia o abuso yatrogénico de benzodiacepinas. El síntoma principal del cuadro clínico es el dolor localizado en una o más zonas del cuerpo. no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental. discapacidad y problemas familiares. De presentación mixta. C. El dolor no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de ánimo. Con síntoma o déficit sensorial. Características descriptivas y trastornos mentales asociados al Trastorno por dolor: Se puede observar en situaciones como: desempleo. . El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual. E.F. un trastorno de ansiedad o un trastorno psicótico y no cumple los criterios de dispareunia. Código basado en el tipo de síntoma o déficit: Con síntoma o déficit motor. B. la exacerbación o la persistencia del dolor. El síntoma o déficit no es simulado ni producido intencionalmente (a diferencia de lo que ocurre en la simulación y en el trastorno facticio). de suficiente gravedad como para merecer atención médica. la gravedad. Los pacientes que presentan dolor asociado a depresión grave o con una enfermedad terminal. Hipocondría A. una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de los síntomas. o la convicción de padecer. Cuanto más tiempo dura el dolor agudo más probabilidades hay de que se convierta en un dolor crónico. D. depresivo mayor. obsesivo-compulsivo. Generalmente el individuo acude a centros de salud mental luego de varios años del inicio de los síntomas. no es de tipo delirante (idea delirante somática) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto corporal físico (trastorno dismórfico corporal). C. La dependencia o abuso de sustancias puede complicar el curso del trastorno por dolor (alrededor del 25% de los individuos con dolor crónico). El 25% de los individuos ha recibido opiáceos para el tratamiento del dolor crónico. La preocupación persiste a pesar de la exploraciones y explicaciones médicas apropiadas. Sin embargo. Los individuos con un elevado número de áreas corporales dolorosas y variada sintomatología médica presentan peor pronóstico. . La preocupación no se explica mejor por un trastorno de ansiedad generalizada. ansiedad por separación u otros trastornos somatomorfo. La preocupación provoca deterioro social laboral o de otras áreas importantes de la vida del sujeto. B. presentan mayor riesgo de suicidio. Preocupación y miedo a tener. E. La creencia expuesta en A. Curso clínico del Trastorno por dolor: Generalmente los episodios de dolor agudo desaparecen en un corto período de tiempo.La presencia de antecedentes de dependencia o abuso de sustancias aumenta el riesgo de presentar este tipo de problemas. trastorno de angustia. Los enfermos con dolor agudo recidivante o dolor crónico están convencidos de que existe en algún lugar algún profesional de la salud con el método curativo para su dolor. Persiste durante al menos 6 meses F. también quienes carecen de dependencia o abuso de sustancias presentan riesgo de presentar este tipo de problemas. ej. incluso en casos graves el individuo podría llegar a la invalidez total. * Es frecuente el deterioro de la relación médico-paciente. Cuando hay leves anomalías físicas. Los pacientes no se sienten tranquilos a pesar de los contínuos chequeos médicos y se alarman aún cuando las exploraciones médicas resulten normales. * Es probable que su actividad laboral resulte gravemente afectada. DSM IV: A. o de otras partes de la propia anatomía. C. el DSM IV lo cataloga como una entidad independiente. Se caracteriza por una preocupación por un defecto imaginario en la forma del cuerpo. laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.. Trastorno dismórfico corporal Este tipo de alteración está incluído en CIE 10 entre los cuadros de tipo hipocondríaco. Trastornos Disociativos . Sin embargo. B. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. la preocupación del individuo es excesiva. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social.* Los pacientes suelen presentar su historia clínica de manera muy detallada. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. por la forma de la nariz. Por ejemplo. insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa). incluyendo amnesias con respecto a su propia identidad. 1970).  Paul Briquet. en Francia. en el siglo XIX. compila ciertos reportes de casos de personalidad múltiple. (3) La disociación como ‘mecanismo de defensa’. fugas. quiénes exhibieron floridas reacciones disociativas. 1840. y parálisis (Menninger. 1945). (Despine. la segunda Guerra Mundial trajo muchas víctimas "histéricas" del campo de batalla. se enfrenta ante la noción de “impulsos prohibidos” como causa de la disociación. a una dama francesa de la aristocrácia (Ellenberger. (ante eventos traumaticos) .  Antoine Despine. comúnmente acaecido en la niñez. incluyendo niños y adolescentes. Dicho autor afirma que los síntomas se producen por algún trauma “aplastante”. citado en Cicchetti & Cohen. llamadas "shell-shock". (2) Disociación como una alteración en la conciencia que implica la desconexión de la persona consigo misma o el mundo. 2006). cegueras de conversión. En el siglo XVIII Eberhardt Gmelin reportó el caso de una mujer alemana que "cambiaba" su personalidad de una tranquila campesina.  Ya en el siglo XX. Disociación Cardeña (1994) ha identificado tres grandes categorías de disociación: (1) La disociación mental en forma de módulos o sistemas no integrados. el proceso de separación es la forma más generalizada de las perturbaciones disociativas. 2001). por su parte. . laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Yudovsky y Talbott. sentimientos de culpa. La pérdida de la memoria es episódica. y trastorno de identidad múltiple (Allen. drogas o fármacos) o a una enfermedad médica o neurológica (p. Criterios diagnósticos para amnesia: Las pautas de diagnóstico del DSM-IV-TR (2001). Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social. trastorno amnésico por traumatismo craneal). Según dicho autor. ej. (APA.162)”. impulsos agresivos y suicidas. La pérdida de la memoria se produce durante un período discreto de tiempo. variando de minutos a años. 2001. en la fuga disociativa. Pueden aparecer trastornos asociados como depresión. generalmente un acontecimiento de naturaleza traumática o estresante B. fugas. tales como las amnesia. p. ej. 2. distingue dos tipos de disociación en los trastornos relacionados con el trauma. La alteración no aparece exclusivamente en el trastorno de identidad disociativo.. la compartimentación estaría referida “a los fenómenos disociativos más dramáticos y desconcertantes. Se caracteriza por viajes súbitos lejos del lugar de trabajo o residencia. de carácter inesperado y guiados por un propósito. y no es debida a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. trastornos del estado del ánimo.Allen (2001). Amnesia: 1. La pérdida de la memoria afecta normalmente a sucesos de naturaleza traumática o estresante (Coons y Milstein. La alteración predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad para recordar información personal importante. Por otra parte. Fuga Combina un fallo en la integración de ciertos aspectos de la memoria junto con una pérdida de la identidad y de los automatismos de la conducta motora (Hales. son: A. Al volver al estado de normalidad puede presentarse amnesia para los acontecimientos traumáticos que llevaron a ella. en el trastorno por estrés agudo o en el trastorno de somatización. 1986) . conceptualizándolos como ‘disociación por separación’ y ‘disociación por compartimentación’. Se pierde la capacidad de recolección de ciertos sucesos personales más que los procedimientos cognitivos. en el trastorno por estrés postraumático. C. y abarca principalmente la despersonalización y desrealización. 1996).. Identidad: Putnam (1989) describe las identidades alternativas como "estados de conciencia acotados y organizados en torno a un afecto prevalente.Criterios Diagnósticos para fuga: Según el DSM-IV: A. los trastornos de ansiedad. sentido de sí mismo . durante el episodio. como efecto de la meditación (Hersen. o asunción de una nueva identidad (parcial o completa). No aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de identidad disociativo y no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia o de una enfermedad médica. 1996). Turner y Beidel. con incapacidad para recordar el pasado. etc (Waller. como resultado de la ingestión de drogas psicodélicas. hipocondría. el episodio aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental como la esquizofrenia. Putnam y Carlson. depresión. laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo D. Viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o del puesto de trabajo. D. suele asociarse con la desrealización. C. Por ejemplo. laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. ansiedad. Suele presentarse ya sea durante o tras el sometimiento a una situación traumática. la despersonalización provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social. el trastorno por estrés agudo u otro trastorno disociativo y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica. deprivación sensorial. Despersonalización El rasgo esencial es la súbita aparición de la sensación de extrañeza con el propio cuerpo o parte de él. etc. Suele acompañarse de otras patologías. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social. pensamientos obsesivos. Confusión sobre la identidad personal. trastorno por estrés postraumático. sugestión hipnótica. 2007). experiencias persistentes o recurrentes de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo B. el sentido de la realidad permanece intacto C. Criterios Diagnósticos para despersonalización Los criterios expuestos por el DSM-IV son los siguientes: A. B. resultando las características de las identidades alternativas específicas. suele diagnosticarse con mucha frecuencia en mujeres que en varones (de tres a nueve veces más frecuente) (Silberg et al. En la guía clínica de la Sociedad Internacional del estudio de la Disociación (Chu et al. manifestados a través de diferentes estados de comportamiento. se señala que las ‘identidades alternativas’ son partes disociadas de la ‘psique’. tales como el intelecto. El tratamiento hipnótico de su “neurastenia” parecía intensificar esas características. Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón propio y relativamente persistente de percepción. las identidades alternas pueden ser considerablemente diferentes en número. sobre todo si los traumas se producen antes de los 5 años La disociación de las experiencias traumáticas de esta manera. pero no llama la atención hasta mucho más avanzada la edad. debido a la incapacidad de muchos niños que han vivenciado traumas a desarrollar un sentido unificado de si. que se quejaba de falta de vigor físico y mental (Prince. 2003). Criterios Diagnósticos DSM-IV-TR A. Una vez que este proceso se inicia. Las cuatro personalidades resultantes se denominaron desde B-I a B-IV. Las personalidades pueden mostrarse en forma simultánea o de forma sucesiva. . ‘auto-estado’. permite mantener las relaciones con los cuidadores. Además. trabajadora y responsable. Muchos términos han sido desarrollado para describir tal sensación subjetiva del paciente. ‘identidad alternativa’. Este trastorno parece iniciarse invariablemente en la infancia. es probable que se generalice para ayudar al paciente a manejar y lidiar con una variedad de eventos y experiencia de la vida. a través de las diferentes etapas del desarrollo (Putnam. ‘parte de la mente’. es decir. Además. además de facilitar la maduración de otras áreas de desarrollo. 1978). Caso descrito por Morton Prince. ‘estado de la personalidad’. y puede existir un continuo de memoria Las identidades alternas se producen. Se trataba de una joven estudiante. Tal estructura secundaria de se produce con el tiempo a través de una variedad de mecanismos de desarrollo y simbólico.(incluyendo imagen del cuerpo). 1997). ‘modificación de personalidad’. Respecto al tipo de conocimiento entre las personalidades. 2005). complejidad y sentido de separación. las habilidades interpersonales y artísticas. las personalidades pueden conocerse entre sí. tales como ‘personalidad’. con un repertorio limitado de conductas y un conjunto de memorias independientes.. interacción y concepción del entorno y de sí mismo). éste puede ser mutuo. con experiencias separadas unas de otras. en 1905: Miss Beauchamp. entre otros. y el uso posterior de la hipnosis condujo a un cambio de personalidad. la identidad de integración y rehabilitación a Monitoreo y prevención de recaídas . Intervenciones psicofarmacológicas para la reducción de sintomatología depresiva. b. estabilización y reducción de los síntomas. C. 2005). 2. es recomendable un tratamiento desde un enfoque de etapas o fases (Chu et al.. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma recurrente el comportamiento del individuo. Tratamiento Orientaciones Terapéuticas para adultos En las últimas dos décadas. Incapacidad para recordar información personal importante. de seguridad. trastornos del sueño y del pensamiento. y a. que es demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario. La estructura más común para estos trastornos es un tratamiento que consta de tres períodos: 1. El objetivo principal es fomentar el recordar. Se plantean intervenciones psicoterapéuticas dirigidas a la reducción y manejo de los niveles de ansiedad.B. Reestructuración cognitiva 3. b. además de abordajes psicoeducativos y de entrenamiento en resolución de problemas. ansiosa. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica. trabajar directamente y en profundidad con los recuerdos traumáticos. a. tolerar e integrar eventos pasados de componente traumático. incluyendo a los Trastornos Disociativos. el consenso es que para los trastornos relacionados con eventos traumáticos. D.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.