Resumen procesamiento del habla

March 30, 2018 | Author: supelman | Category: Language Acquisition, Word, Phonology, Phoneme, Memory


Comments



Description

TAREA 2. MODULO D. Impartido por Monica Bartuilli.Alumna: Belén Sánchez del Arco Cardenas. RESUMEN INTERVENCIÓN LOGOPEDICA FONOLOGICOS DESDE EL PARADIGMA PROCESAMIENTO DEL HABLA. EN LOS TRASTORNOS PSICOLINGÜISTICO DEL El nivel fonológico afecta al conocimiento de los fonemas y las reglas de combinación entre los fonemas para formar palabras. Las habilidades fonológicas (HF) permitan decodificar las secuencias fónicas que escuchan los hablantes para acceder al significado y codificar para luego emitir palabras. Bleiber afirma que los trastornos fonológicos (TF) se deben a dificultades en la adquisición de las HF debido a mecanismos internos del desarrollo lingüístico sin tener dificultades anatómicas, sensoriales o neurológicas. Los hablantes elaboran las reglas y unidades fonémicas de una forma automatizada para aprender los sonidos de su lengua, sus representaciones mentales en tareas de habla y en la lectura y la escritura. Las dificultades fonólogicas se deben a fallas en los aprendizajes de estas tareas. Tradicionalmente los trastornos del habla (TH) se confundían con defectos de la pronunciación o dislalias que acompañan a TF y son un síntoma más. Bleiber considera las dificultades fonológicas a aquellas que cumplen: - Dificultades para el conocimiento de fonemas y reglas de combinación en sílabas y palabras. Puede implicar cualquier etapa del procesamiento del habla y se pueden relacionar con etapas más periféricas (sensorial o motora) Se pueden dar aisladas como en dislalias, retraso del habla, dispraxia verbal. También junto con patologías del lenguaje o trastornos del lenguaje (TL) asociados a paralisis cerebral, discapacidad intelectual, etc. Las HF tienen estas características: - Sustrato biológico (áreas perisilvianas, sistema auditivo y fonoarticulador) Siguen un proceso evolutivo hasta la edad de cierre fonológico. Tiene tres hitos significativos: primeras palabras, repetición de enunciados, inteligibilidad. Afectan a las capacidades de reconocimiento y uso de los fonemas para la formación de palabras. DESARROLLO EVOLUTIVO DE LAS HF. Desarrollo típico. Tiene 4 periodos o fases. 1. Etapa prelingüística: no hay emisión de palabras. Es una etapa sin fonología condicionada por la maduración de los sistemas biológicos de la percepción y producción del habla. El niño no usa los fonemas de la lengua. Cierre de las habilidades de procesamiento del habla. Primeros fonemas vocálicos son /a/. Termina con emisión de las primeras palabras. Preferencia por silabas monosílabas o bisílaba: V ó CV. seguido de /i/ e /u/. De 2-2. Tipos de procesos de simplificación del habla o procesos fonológicos: relativos a la estructura de la sílaba. No se usan ni fricativas.Producciones involuntarias como el balbuceo y la lalación. Es el periodo donde el niño realiza mayores progresos en cuanto al código. afectan a la inteligibilidad y se asemejan al consonantismo mímino de la etapa anterior. 3. Etapa del consonantismo mínimo o fonología de las primeras 50 palabras. La fonología es limitada pero adecuada al desarrollo lingüístico y léxico expresivo. Evoluciona desde percepción para discriminar los sonidos básicos hasta el reconocimiento de los sonidos propios de la lengua del entorno de crianza. Primeros fonemas consonánticos son labiales (/m/. 2. VCV. procesos de sustitución y de asimilación. Las HF son herramientas necesarias para la construcción del léxico necesario para comunicar y este será el objetivo de la intervención en el área fonético-fonológica.6 años Explosión léxica: el niño repite enunciados cortos y su vocabulario crece de forma evidente. Duración: 6m-1año. Identifica y reproduce cualquier secuencia de fonemas con significado o sin él. Duración: De 4-6 años. Primeras combinaciones de palabras (combinaciones ejeabierta o gramática combinatoria) o Fonología del morfema simple. de la palabras. Con 8 meses: reconocimiento de secuencias de sonidos que activan representaciones lexicales en su mente. le siguen los dentales (/t/) o velares (/k/). Duración: 18m-24m hasta los 4 años. Va desde las primeras combinaciones hasta la adquisición de la frase simple. Se caracteriza por: Enunciados de palabras aisladas. . ni líquidas. /p/). Etapa lingüística de la holofrase. Se caracterizan porque son procesos reductores. 3 años: las emisiones de los niños son perfectamente inteligibles. CVCV. Uso del primer vocabulario inicial Capacidad para usar el léxico si hay suficiente capacidad lingüística y cognitiva. Reducción a esquemas silábicos concretos y uso reducido de consonantes y vocales. 4. Procesos de simplificación del habla o procesos fonológicos: se reduce la complejidad de la forma de las palabras para que las use en su léxico expresivo. Es un punto de inflexión. Culminación. (aspecto productivo que marca el fin). aunque es incapaz de reproducir exactamente la forma adulta. Finaliza con la emisión de combinaciones de palabras. Trastornos del lenguaje y desarrollo fonológico. 2. Monfort y Juarez en sus estudios han observado que: . 3. Etapa del consonantismo mínimo de Jakobson Se estimulará: . La inteligibilidad es el objetivo para el desarrollo fonológico y abre la puerta al desarrollo de la conciencia fonológica. Ygual y Cervera observan tres momentos importantes en relación al desarrollo fonológico: 1. Por tanto. Emisión de primeras palabras acompañadas de métodos de comunicación aumentativa (bimodal) favorece el procesamiento completo: receptivo-expresivo.También esto se puede apreciar en niños con TDAH. las HF no son el fin sino que el objetivo es que éstas no sean un freno para la comunicación. incluido el fonológico tienen un retraso importante en procesos de simplificación del habla o periodo 3. Son errores residuales que a veces pueden acompañar al desarrollo normal. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO FONOLOGICO. Se estimulara: . . balbuceo voluntario y conversacional. . . 2.Niños con retrasos moderados en los códigos lingüísticos. 1. Etapa prelingüística: Niños de 12 m sin emisiones: estimulación del lenguaje favoreciendo la comunicación. imitación motora y desarrollo simbólico mediante sistemas aumentativos.A los 6 años se produce una recuperación ilusoria.Atención.Puede coexistir con algunos procesos de simplificación de segmentos concretos.Rececepción del lenguaje oral: o Audición o Percepción de la voz y prosodia o Percepción y comprensión de palabras o Emisiones fónicas no verbales. Capacidad de repetir enunciados espontáneamente indica la automatización del procesamiento del habla aunque las HF sean insuficientes. Utilizan adecuadamente usos sencillos (por eso parece un nivel normal) pero se observa retraso tanto en los usos del lenguaje complejo como en el lenguaje escrito. Sigue el desarrollo de las habilidades metafonológica ligadas tanto al desarrollo fonológico como al aprendizaje de la lectoescritura Desarrollo atípico. con mayor tiempo de ininteligibilidad y alcanza la inteligibilidad a los 5-6 años. Etapa de culminación. Aumento del vocabulario comprensivo-expresivo. . . o Se toma un número reducido de palabras que compartan un rasgo. Los niños no aprenden fonemas aislados sino palabras. el oyente no asigna significados y la falta de HF frena el desarrollo). /a/. ambientes sociales variados e interlocutores variados: o Aprender palabras para aprender nuevos fonemas. Este proceso se da cada 3 meses en desarrollo típico. Cuando adquieren una con un nuevo rasgo fónológico se produce reequilibrio en el sistema fonológico. la semántica y la gramática. Paradigma articulatorio: supone que las dificultades fonológicas están ligadas a los conceptos de lenguaje/habla y a la fonética articulatoria.- Comunicación con lenguaje oral reforzada con sistemas aumentativos y comunicación prelingüística. Aumentan los elementos y las reglas de combinación.Comunicación oral y estructuración de la sintaxis básica. a. 3. /t/. se incorporan nuevas habilidades y se generalizan hacia nuevas palabras. Se trata de favorecer la adquisición de los segmentos más difíciles y la estructura silábica y de palabras más compleja de la lengua. o Aprender fonemas para usar palabras. Esto quiere decir que las características acústicas y fonéticas no influye en los contenidos simbólicos./u/ o HF para procesamiento del habla para evitar problemas semánticos y gramaticales. Como repiten pocas silabas. 4. Cuando el niño ha hecho un numero suficiente de intentos positivos con un número pequeño de palabras adquiere el rasgo. 1. lo incorpora y lo generalizara a las consonantes que comparten ese rasgo. Los TL a elementos simbólicos.Se estimulara la inteligibilidad para uso social. sin embargo los elementos gramaticales. /p/. Etapa de procesos de simplificación del habla . Desarrollo fonológico para usar algunas palabras en entornos cerrados: educadores y criadores: o Aprender 5-6 fonemas como mínimo /m/. Lenguaje/habla. Los TH afectan a elementos no simbólicos de la lengua. Cuando el niño amplía su vocabulario y hace intentos de introducir nuevas palabras se trabajan nuevas HF. Se estimulará a través de un programa de desarrollo de la conciencia fonológica EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE DIFICULTADES FONOLÓGICAS. el léxico sí. (Estos intentos se observa en disfásicos que no estructuran adecuadamente pero tienen muchos intentos de comunicarse. En la fonología encontramos un punto intermedio ya que además de lo acústico tenemos que contar con las reglas de combinación que incluye categorías fonémicas. /i/. Son los órganos de la articulación que realizan los sonidos del lenguaje. No explica tampoco la coarticulación. Evolución del modelo articulatorio. Fonética articulatoria. La teoría de la fuente filtro (aparato fonador=vibrador que emite una onda=tono glótico que se filtra=resonancia y se modifica por las cavidades . Sirve para enseñar a pronunciar sonidos una vez superado el momento crítico de adquisición natural del circuito auditivomotor. Esto en niños no es tan caro ya que los aspectos fonológicos repercuten en todo el sistema lingüístico-comunicativo. d. En TL se observa con mayor nitidez: los pacientes disartricos sufren alteraciones del habla mientras que los pacientes afásicos tienen alteraciones en el lenguaje. Algunos niños realizan una adaptación articulatoria cambiando el punto de articulación y realizan con éxito la emisión del sonido. No es adeacuado en fase de adquisición del lenguaje. La fonética articulatoria no explica el proceso evolutivo de adquisición o fracaso. La praxis articulatoria se realiza a través de un complejo programa neuromotor que inluyen musculos y acciones inconscientes y que está almacenado en el área de Broca y que se genera en los primeros años de vida a parir de la audición. Este proceso se llama implantación del fonema para niños que no aprenderán por métodos naturales. “Habla mal porque mueve mal los órganos de articulación”. es decir para errores residuales en el habla que se dan después de la adquisición del sistema fonológico (dislalias simples. la semántica y la gramática. ya que existen niños con habla ininteligible sin problemas articulatorios y emiten bien cuando se les pide silabas aisladas pero no se entienden sus emisiones espontáneas porque sustituyen o altera la secuencia de fonemas. esto le va a dificultar la adquisición del léxico. fenómeno que hace que los órganos de articulación se influyen por las articulaciones contiguas en el tiempo.b. Se combinan modelos que conjugan la fisiología con la física. Limitaciones del modelo. La adaptación consistiría en realizar una articulatoria atípica para imitar correctamente. Así. fonéticas o articulatorias). Algunos defectos de pronunciación no se deben a defectos articulatorios. e. c. Utilidad del modelo articulatorio. La intervención es la reeducación para emitir los sonidos a través de la imitación y la retroalimentación con espejo y guialenguas. Los defectos en la pronunciación implican dificultades en la utilización de los órganos de articulación. Conocer los mecanismos articulatorios proporciona una herramienta para influir en el habla. si el niño no organiza fonemas que componen las palabras. (¿habla mal porque mueve mal su boca o mueve mal su boca porque habla mal?) No explica el proceso evolutivo normal de adquisición de la fonología ni la implicación de los TF en las dificultades de la lectura y escritura. Es el paradigma actual para la evaluación del nivel fonético-fonológico. Palatografos: con un paladar removible+electrodos informan de la posición de sus articuladores y le ayudan a corregirla ii. Limitaciones. Podemos situar las alteraciones en diferentes niveles funcionales. Siguiendo el modelo de Stackhouse y Welles. Podemos procesar significantes independientemente del conocimiento de su significado. auditivo y articulatorio. b. El estímulo sensorial activa representaciones mentales almacenados en niveles cada vez más complejos para acceder al significado de palabras. Estudia el proceso evolutivo normal de adquisición del código fonológico y sus alteraciones y aplica el concepto de simplificación del habla. es decir podemos identificar cadenas fónicas sin significado siempre que no se supere la capacidad de memoria (con 3 años podemos repetir pseudopalabras). Permite comparar el perfil evolutivo del niño típico y atípico y da una medida del retraso en la adquisición o la desviación de las pautas normales. Permite definir objetivos de intervención para eliminar procesos fonológicos retrasados. Influencia y utilidad en la última década y para los TL. Los TF son un enlentecimiento en el desarrollo. Paradigma lingüístico. Stampe (fonología natural). 2. No aporta información sobre los factores cognitivos. físicos o fisiológicos que subyacen a los TF. a. Aunque describe síntomas no permite realizar interpretaciones semiológicas para relacionar síntomas con causas (etiología). 3. Ygual y Cervera lo adaptan en varias etapas: . a. Utilidad. Visha) reconocen la señal acústica del niño y la comparan con la esperada proporcionando un refuerzo. Basado en el modelo cognitivo de procesamiento del habla explica cómo se accede a las palabras almacenadas en el léxico almacenado y cómo se emplean representaciones mentales que codifican la información a varios niveles. Laura Bosch. Concibe la adquisición de los aspectos fonológicos como un proceso evolutivo con diferentes estadios en los que influye la maduración del sistema nervioso. Sistemas de análisis y reconocimiento de voz. El tractor de resonancia tiene movilidad y varia su forma para conseguir la resonancia adecuada para la emisión de los fonemas) y el conocimiento de la acústica de la voz ha proporcionado dos herramientos de retroalimentación visual para el control de su voz: i. (Sepeechviewer. Y de forma automática podemos decodificar palabras que pueden reconocerse. Supuestos: i. Ingram.supraglóticas. Modelo psicolingüístico. Este modelo tiene versión española en Narbona y Chevrie-Muller y en Belinchón. Utilidad. o Según la demanda de procesamiento o duración del estímulo.  Mayor demanda.Los estímulos han de adecuarse a la edad ya que en un momento se pueden discriminar palabras y pseudopalabras pero no así en tareas de silabas complejas del tipo CVCC. Acceso a los programas neuromotores de cada fonema.  Tareas de procesamiento de alto nivel. . Para evaluar este nivel se proponen actividades de discriminación de habilidades perceptivas (HP). Activacion mental de la palabra Articulacion y coarticulacion de fonemas Distrinción de la secuencia. Cuando para resolverla se necesitan representaciones lexicales. Idenficacion y diferenciacion de fonemas (sonidos) Acceso a las representaciones lexicales. Podemos obtener una comprensión de la relación entre TF y dificultades lectoescritoras. Se aplica tanto a niños con dificultades de desarrollo como a adultos con afasia pero no da cuenta de los mecanismos de recuperación de funciones cerebrales en personas con daño cerebral por lo que no se diseñan programas eficaces de intervención a este nivel. Distinguir entre /pala-bala/  Tareas de procesamiento de bajo nivel. dar un valor semiológico a los síntomas y realizar un programa de intervención para desarrollar las habilidades de cada nivel. EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES FONOLÓGICAS DESDE EL MODELO PSICOLINGÜÍSTICO. o Según el tipo de procesamiento del estímulo presentado. Limitaciones. Permite evaluación detallada. de forma que se puede discriminar entre unos rasgos y no entre otros. Estímulos producidos con ruidos o instrumentos musicales. Personalizar la evaluación es la solución. sordera) Selección de fonemas integrantes en el orden correcto. orden de los fonemas Acceso a las representaciones fonológicas b. No activa representaciones lexicales. c. Ej. Nivel receptivo.La percepción no es un todo o nada sino es un continuo. Ej. Mas duración del estimulo y mayor carga de memoria de trabajo (MT). .Nivel sensorial (hipoacusia. Se basan en tares de juicio perceptivo del tipo igual-diferente. Se evalúa por audiometría y pruebas audiológicas. Niños TEL y disléxicos pueden tener algunos problemas pero la mayoría las supera porque: . Dificultades sensoriales. Estímulos verbales. Estímulos cortos. . menor duración en la memoria de trabajo (MT) 1. Alto nivel de procesamiento. Acceso a la representación lexical. Ej. Tarea igual-diferente. Discriminación auditiva de pseudopalabras. Palabras reales y conocidas. Debe comparar la forma fonológica con sus representaciones mentales. Discriminación auditiva de palabras. El niño realiza un análisis auditivo de los segmentos fonológicos y compara las dos secuencias. En TF es más fácil esta tarea ya que son palabras frecuentes y acceder a pseudopalabras requiere mayor habilidad de procesamiento del habla. Supuesto: los niños almacenan representación fonológica correcta similar a la de los adultos antes de pronunciar bien las palabras. /ari/) o mucha demanda si estímulos largos y mucha complejidad (/meredele/). combinaciones de fonemas sin sentido. Reconocimiento auditivo de palabras. bajo nivel de procesamiento. Discriminación auditiva de sonidos. b. Tarea bien-mal. Tarea de pares mínimos. Fallan TEL y Trastornos adquiridos del lenguaje. De arriba (representación fonológica)-Abajo (comparación de sonidos escuchados) Dos dibujos que se oponen en un fonema. Pronuncia de la forma fonológica y el niño contesta bien o mal. Menor demanda. Se pronuncia y el niño la identifica. Tarea igual-diferente. ya que sin este hay mayor necesidad de habilidades de procesamiento del habla. Problema. e. Silabas sin sentido. d. No se apoya en la representación de la palabra. Tarea igual-diferente. Nivel próximo al sensorial. poca demanda si estímulos son cortos y poca complejidad articulatoria (/ba/. nivel bajo de procesamiento. Insuficientes pares mínimos que recojan todos los contrastes fonológicos. El almacenamiento semántico ayuda al almacenamiento fonológico para resolver la tarea. Ruidos o notas musicales. Dibujo y comprobación del conocimiento de la palabra. Decisión léxica. Tareas. Alto nivel de procesamiento. En niños normales se ejecuta similar a la tarea de discriminación de pseudopalabras. a. Estímulos no verbales. Procesamiento de arriba-abajo (representación lexical activa la fonológica) o de abajoarriba (representación fonológica activa la lexica o nol la tarea se puede resolver con habiliddes de escucha y procesamiento sensorial sin representación lexical). /pájaro/. /pajalo/. c. El fallo se relaciona con dificultades atencionales y de procesamiento auditivo central mas que con dificultades estrictamente fonológicas o de procesamiento del habla. Repertorio fonético negativo= el conjunto de sonidos que no pronuncia todavía.  Fallo arriba-abajo. mala ejecución en discriminación de palabras y pseudopalabras.. Alto nivel de procesamiento. Se puede realizar con procesamiento de arriba. Repetición de sílabas. Tareas a. Es necesario un programa neuromotor para pronunciar con coarticulación y agilidad. además no pueden poner en marcha un programa articulatorio que integre tres silabas que si son capaces de pronunciar aisladamente. a la forma fonológica y activar el programa neuromotor para articular los sonidos. no fonológico. 2. Nivel expresivo. e. Repetición de pseudopalabras. Nivel de procesamiento bajo. b. mayor nivel de procesamiento. Motricidad oral. Bajo nivel de procesamiento. Prueba de diadicocinesis para detectar fallos en un nivel superior al de la motricidad voluntaria porque implica programación neuromotora. Buen nivel auditivo de identificación categorial de los fonemas y de identificación de secuencias. Implica fallos en nivel superior con pruebas de reconocimiento auditivo de palabras y decisión léxica salvo que la palabra sea conocida. Supone buen funcionamiento d easpectos . Informa de las habilidades articulatorias y de sus dificultades para la producción de sonidos. d. Aspecto periférico. Fallos en forma fonológica y/o recuperación. Repetición de palabras y de frases. c. Problema para discriminar y categorizar los sonidos de la lengua y las reglas de combinación de las palabras. Menos habilidades perceptivas. Bajo nivel. Niños con TF tienen problemas si no se apoyan en representaciones lexicales (abajo-arriba). Palabras de alta frecuencia son bien reconocidas versus las de baja frecuencia. Niños con procesamiento del habla normal tienen la misma precisión en repetición de palabras que de pseudopalabras. El niño ha de acudir a su propia representación lexical. Realizan bien discriminación auditiva de palabras y pseudopalabras donde el procesamiento sensorial ayuda a resolver la tarea. Repertorio articulatorio o repertorio fonético positivo= conjunto de sonidos que pronuncia. Imitación de gestos o acciones para evaluar la función motora de las estructuras orales. Valor fonético. Denominación espontánea sin estimulación previa.abajo (representaciones lexicales) o de abajo-arriba. Fallan en reconocimiento auditivo de palabras y tareas de decisión léxica donde necesitan representaciones. Importante igualar las demandas tanto en duración como en complejidad de la tarea. Mayor demanda de memoria.Situaciones:  Fallo en procesamiento abajo-arriba. Articulacion lenta y no coarticula el sonido Pronuncia correctamente en silabas y palabras. INTERVENCIÓN LOGOPEDICA EN LAS DIFICULTADES FONOLÓGICAS DESDE EL MODELO PSICOLINGÜÍSTICO. Son dislalias simples o fonéticas. Esta tarea ha de cotejarse con las anteriores para poder interpretar donde reside la falla. Síntomas indican: dificultades artricas o articulatorias. Se observan procesos de simplificación del halba en estructura de palabra y silaba de tipo asimilatorios y contextuales: tendencia a simplificar las sílabas del consonantismo mínimo y a realizar asimilaciones. palabras y/o frases. No implican otros niveles de procesamiento y por eso no existen fallos ni al escribir ni al percibir. Dificultades: articular fonemas o sílabas al emitir pseudopalabras. no clasifica el vocabulario segun la presencia o no de los fonemas Es capaz de retener los fonemas en su memoria y realizar comparaciones Clasifica bien el lexico. coarticula bien. Interpretación semiológica de la ejecución en las tareas de evaluación del procesamiento del habla. Evolución: No pronuncia un determinado sonido o lo sustituye por otro Realiza alguna aproximación al sonido. 2. Dificultades de producción o articulatorias. Repetición de sílabas. Evolución: N o integra sonido en las No palalbaras Sustituye o distorsiona en función de la frecuencia de uso o estructura d ela palabra Pronuncia correctam ente en correctamente palabras de alta alta frecuencia o estructura sencilla Integra cualquier palabra en su habla espontánea y su pronunciación es sim ilar a la similar adulta. El sonido suele ser una distorsion Puede pronuciarlo de forma consciente y mejor con silabas aisladas. Influye la edad: en pequeños se dan más reducciones como omisiones y simplificación de sílabas y en mayores son de tipo contextual. Pruebas de discriminación y reconocimiento. En TL y en TF. 3. Dificultades de integración. Dificultades en repetición de palabras y pseudopalabras y los niños son mejores en palabras si la demanda de la tarea es la misma. Cuando está atento no sustituye. correcta memorización y analisis de la secuencia. deglución). necesita oir la palabra para saber si tiene o no un fonema La distinción entre los dos fonemas es perfecta. la clasificación del lexico adecuada. Apraxia orofacial o afectación de estructuras orofaciales o de sus funciones (respiración. al menos cuando presta atención. 1. En TF aparecen estos síntomas junto con otros. Dificultades de percepción de rasgos fonológicos. Se observa al escribir palabras infrecuentes o pseudopalabras. Problema para organizar secuencias y no en pronunciar sonidos aisladamente. Repertorio fonético negativo. Los casos más graves muestran dificultades en las pruebas de diadicocinesis. Mayores de 6 años con fallos en ortografía natural nos ponen en la pista de posible falla perceptiva. . fallos en palabrar de baja frecuencia. aunque depende de la frecuencia de uso y de la edad. metátesis y coalescencia. Evoluci No distingue claramente entre dos o mas fonemas Distingue solo cuando se le presentan a la vez dos sonidos (discriminación). le cuestan tareas de reconocimiento (memoria). masticación.recpetivos y productivos. En un momento el niño produce un cambio de regla en un grupo reducido y señalado de una palabra y cuando la domina. Así proponen un programa que consta de: - - Programa para el entrenamiento de la percepción auditiva y fonológica. o Hay una relación entre el nivel del niño y el nivel al que le enfrentamos (zona de desarrollo próximo) que facilita el aprendizaje para ello es necesario seleccionar las palabras. o En el patrón de habla del niño hay dos momentos: uno en el que coexisten dos programas neuromotores para el vocabulario sobre el que aplica la nueva habilidad y dos cuando hay un número suficiente de repeticiones se accede al programa neuromotor correcto y se fija la forma fonológica adulta para luego generalizarla. Se realizará un proceso de simplificación a afrontar y un vocabulario concreto de trabajo. El timing se mantiene para que el niño sea consciente de sus . o Las HF es un proceso gradual y los procesos de simplificación del habla evolucionan progresivamente. se selecciona el vocabulario y se eligen los facilitadores para generalizar la regla fonológica aprendida. o Los niños se implican activamente en la adquisición de su sistema fonológico y son o pueden ser conscientes de sus HF De esta forma el objetivo es determinar los procesos fonológicos que se enseñarán. Los ciclos duran 3 meses y se introducen 3 proceso fonológicos. Cada 3 meses hay un cambio en el sistema fonológico. la cambia y la generaliza. sensorial. La realización es cn auriculares y la presentación de estímulos es no aleatoria o “escucha adaptativa” Programa para la organización fonológica. Se trata de mejorar la capacidad para organizar la secuencia fonológica al formar palabras. Se valora la respuesta del niño y se da retroalimentación. La palabra es el objetivo y se basa en que: o Los niños no aprenden fonemas o silabas aisladas sino dentro de palabras concretas. reconocimiento y copia. conciencia fonológica y aprendizaje de la lectoescritura).En los 90´s se publican varios trabajos dentro del enfoque lingüístico ente los que destaca el de Acosta y González. alternando una pronunciación correcta con la incorrecta hasta generalizar el aprendizaje y eliminar el proceso de simplificación. Se trata de estimular para focalizar la atención hacia el estímulo sonoro y realizar juicios perceptivos con tareas de discriminación. propioceptivo y cinestésico. Si coexisten dos programas motores para el léxico es un síntoma de desviación del proceso evolutivo normal. L Ygual y Cervera entienden la intervención de los TF como un continuo entre los aspectos periféricos de la expresión o recepción y aspectos centrales (organización del sistema fonológico. o Los niños típicos adquieren el sistema de sonido por la escucha que en niños con dificultades fonológicas se puede reforzar y acompañar de otros sistemas de estimulación táctil. se diseñan ciclos de intervención. correctos y frecuentes. Estos ejercicios hacen que el niño adquiera el habla de forma diferente a los de desarrollo típico ya que los movimientos han de ser conscientes y voluntarios. La praxis está ligada a gnosias y a acciones intencionales y es eficaz cuando se trata de niños que tienen dificultades en la motricidad o falta de coordinación por condiciones anatómicas o fisiológicas como respiración bucal o parálisis ya que aumentan el grado de dominio voluntario y control en la musculatura oral. Etapa más lenta. Se trata de convertir en voluntario y consciente lo inconsciente e involuntario. Es un sistema más artificial que los anteriores y que es recomendable cuando el niño ha superado un periodo sensible de desarrollo fonológico (7 años) o en niños con procesos de recepción (input) y expresión (output) dañados. Implantación del fonema. Terapia miofuncional. Pocos intentos. masticación y deglución. Se toma conciencia de las características acústicas. rimas y narraciones. Estimular la producción de un grupo pequeño de palabras seleccionadas. No es una terapia del habla. visuales y propioceptivas  Aprender la producción. conciencia fonemática y conocimientos ortográficos que se dan en el aprendizaje de la lectoescritura en primer curso de primaria. Cuando el niño muestra seguridad y rapidez se estimula la generalización. Proponen: hasta los 6 años programas de desarrollo de la conciencia silábica. coarticulamos con naturalidad e introducimos palabras en frases. Es necesario acumular éxitos. Se va aumentando la velocidad de pronunciación. El proceso de cada patrón fonológico es:  Tomar conciencia del patrón fonológico. Programas de metafonología.- - - - adquisiciones y nunca coinciden procesos fonológicos en el mismo nivel. lo que incide en la pronunciación. Se trata de desglosar la praxis correcta para cada fonema en un número suficiente de acciones musculares independientes y conseguir el aprendizaje consciente de las acciones musculares y respiratorias para la producción. Aunque son aspectos periféricos pueden tener cierta relación con la intervención en dificultades fonéticas y fonológicas en los casos que comparten trastornos del procesamiento del habla y trastornos de las funciones orales no verbales en pacientes disártricos y disglósico.  Automatización de la producción y generalización. Se aplica a pacientes odontológicos o con problemas de deglución para normalizar la sfuncones orales. Dominio psicomotor. Ygual y Cervera han decidido incluirlos en los programas de trabajos de niños con TL y TH. Evitar alternar fallos y aciertos. Las praxias y la eficacia de estos programas para pronunciar palabras no se ha demostrado. Se trata de normalizar funciones orales no verbales tales como la respiración. . Hasta hace poco se aplicaban a alumnos con dificultades de la lectoescritura y no se relacionaban con los problemas fonológicos. a saber.En resumen. fonética articulario. incluidas las de lectoescritura. . lingüística y psicolingüística y el modelo cognitivo del procesamiento del habla. Este ha permitido realizar evaluaciones e intervenciones en las que se tienen en cuenta la entrada y salida del input y las representaciones fonológicas y lexicales y ha permitido dar cuenta de la relación entre dificultades del habla con dificultades del lenguaje. Se han dado tres etapas.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.