JOSÉ LUIS ROMERO, ESTUDIO DE LA MENTALIDAD BURGUESAAPUNTES PARA ANÁLISIS DE HISTORIA SOCIAL GENERAL. I. INTRODUCCIÓN - Escribir una historia de las ideas, de la cultura. Ideas de la época, ideas sistemáticas de élites. Incorporar el mundo de la cultura a la historia política porque se relacionan con la estructura social, la fisonomía y el mecanismo del grupo social. Estas ideas son irracionales, articulan los hechos. - La mentalidad primero se vive, luego puede ser objetivada. - Viejas ideas que pierden precisión y se sistematizan. - Esfuerzo secreto y secular para afrontarse a lo sacrílego lo profano reemplaza la mentalidad cristianofeudal. 1) Europa era un mundo de recintos amurallados, las ciudades perdieron su función 2) éxodo rural, desarrollo demográfico, reactivación mercantil 3) burguesía: libertades de comercio, de matrimonio, de movimiento, riqueza dineraria y no de raíz. - Siglo XIV: Mundo urbano es polo creador, compacto, centro de transformaciones. - Colonización expansión simbólica, repetición de estructuras. 1) red de ciudades 2) modelo de relación entre mundo urbano y feuda PROGRESISMO (radicales, socialistas, etc.) vs TRADICIONALISMO (paternalismo y señorío, sociedad de campesinos y señores, magnanimidad de poder y riqueza del señor) - Visiones: forma física, estructura social, concepción de vida montado sobre lo antinatural de la ciudad pero fundada en la tradición cristiana de “proyectar hacia un fin”, siendo un fin natural en vez de trascendental. - Inconformismo anti-burgués aristocrático - REALIDAD = ESTRUCTURA HISTÓRICA = ESTURCTURA REAL + IDEOLÓGICA CUAL ES LA RELACIÓN SUJETO—ESTRUCTURA. “La revolución burguesa empieza a instalar una estructura social nueva, sobre las base de una estructura social nueva, pero nunca llegará a darle sustento ideológico que garantice la inmovilidad. Toda su historia es un intento de lograrlo, de construir una ideología que sea a la vez un proyecto para el futuro y una interpretación del pasado y que signifique la justificación en abstracto, y no simplemente fáctica, de la estructura real” - La estructura ideológica implica cambios, permanencias y transformaciones lentas en la estructura real. Por ello, son históricas y de lento cambio (relación del hombre con las cosas). La ilusión de no cambio está dada por la institucionalización ideológica. 1 Mentalidad cortés Gastos económicos. revolución encubierta. Luego. con fundamento absoluto. para lo cual no hace falta reflexión. ir franqueando libertades sin cuestionar el poder. La aparición de la burguesía lo divide entre propietarios y no propietarios.Combate para ganarle al enemigo. Mentalidad caballeresca. Trabajo a sueldo. impuestos. Todo lo que pasa pone de manifiesto lo que ocurre fuera de la realidad. El destino del hombre es trascendente.SOCIEDAD FEUDAL 1) pequeños grupos marginales que no compiten con aristocracia. Se descubre la sensualidad. La divinidad crea. -a. Imagen de la realidad La realidad está fundada en la irrealidad. Como la estructura social es inestable. justifica la movilidad social. c. y sustituye el mundo de las ideas por un mundo empírico. d. Piedad y misericordia. la causalidad pertenece al mundo de lo sobrenatural. Comercia con productos de la tierra provenientes de señoríos. La estructura económica es completamente estática. disminuye el prestigio del héroe. Amor al prójimo. aduanas. Quienes trabajan. es decir. victoria. ganancias. Mentalidad baronial Tradición germánica. b. respeto a la mujer. regida por los hombres. Gloria. Amor al prójimo. cuyo poder estaba determinado por Dios. Héroe sin restricciones. la verdad se da en otra vida. e. Lucha contra los enemigos a la fe. Empieza a ser minado el contingenismo de la mentalidad cristianofeudal (dios no interviene en el día a día). práctico y científico. Se convirtió en soporte de la ideología cristiana y aristocracia legitima. 2 . ampliación de poder territorial. lo hacen para mantener a los que no trabajan (teoría de tres órdenes). Nueva mentalidad burguesa Construcción de nuevas estructuras: caminos. pero desde ese momento hay libre albedrío. vida de lujo. lo efusivo. ETAPAS 1) Siglos XI-XIV: No había necesariamente una trasgresión pero algunas actitudes causaron problemas de consciencia. mundo inteligible de ideas y mundo sensible y decadente. Metafísica platónica. Luego comienzan a prestarle atención a la Iglesia. Toda sociedad auténtica está integrada por pobres y ricos. 4) Siglo XVIII: Entrecruzamiento aristocracia y burguesía. formando un consenso colectivo sobre lo lícito y lo ilícito. dejando afuera los elementos efusivos y folklóricos que no habían sido teorizados. 1) Ortodoxo (Iluminista. dios me perdona). Ideas de Descartes. racionalización sociedad-poder. que funciona como sistema mecánico. pero sin llevar la tradición a la práctica. Aceptación y encubrimiento de la mentalidad burguesa. Conocimiento científico (física) desafía la religión. Las clases populares tradicionales hasta la Revolución Inglesa. La revolución Industrial convierte al artesanado en proletariado y la burguesía mercantil en industrial. se convierte en instrumento para el Estado moderno. 3) Post 1848: Proletariado industrial con capacidad de lucha y acción autónoma. Nuevo ideario de retorno a la tradición perdida. Sociedad como un todo. progresista) 2) Tradicionalista (popular. Inicio de preocupaciones sociopolíticas. aristocrática). Abandono de profanidad o bien convivencia de la tradición con la industria. “La mentalidad burguesa. liberal.Revoluciones comunales la sociedad toma conciencia de sí misma. Los reinos crean grandes estructuras políticas y económicas. . La idea de nación. Bagaje tradicional de los estados en oposición a la Revolución Francesa. La naturaleza. individualista y profana. negación de cambios (memento mori) o enmascaramiento. Flexibilidades del individualismo: Sociedad como conjunto de individuos vs. a menos que se le ponga un freno que sea absoluto”. 3 . el hombre es histórico irracionalidad por sobre la racionalidad (Edad Media). 5) Siglo XIX (Romanticismo): Apelación al pasado. SOCIEDAD CONTRACTUAL. Se explicitan contenidos antes pensados impúdicos y se borran límites sociales. ocio con dignidad. en la idea de progreso. Mecanicismo va más allá de la moral y las leyes de los hombres. Clase ociosa y no ociosa. se hace cargo de que el proceso industrial que acelera el cambio social tanto como el tecnológico y que este proceso es imposible de detener. que de urbanas pasan a ser nacionales. formando corrientes de opinión. Aceptación (soy bueno. el hombre se limita a sí mismo) 2) Renacimiento: forma aristocrática de cultura.La ciudad ofrece un medio de intercambio de bienes y comunicación entre pares. CARÁCTER PARASITARIO DE LA BURGUESÍA TRADICIONAL. de comunidad nacional. (naturalismo. Surgido como reacción a la industrialización y luego tomada por regímenes fascistas. Nostalgia. y la burguesía que se había manejado con el comercio en la ciudad. no puede ser deshecha por acontecimientos. doctrina deísta. maneja el mundo profano con sus propias leyes. Niega la movilidad social y apela al principio de castas. en la historia misma. transmitido en un saber integrado. LA MENTALIDAD BURGUESA COMO IDEOLOGÍA. Mientras la mentalidad burguesa se constituye como un sistema de relaciones que nace de la experiencia. en un sentido progresivo o proyectivo. PASO DE LA EXPERIENCIA A LA TEORÍA: La acumulación de experiencias de cambio social sugiere no una explicación puramente simbólica. Da miedo pensar que el mundo se arroja hacia algo impredecible Dios demiurgo y creador que impone su ley ley moral. 4 . Burguesía saber fragmentado y múltiple. Hay un dogma elaborado que luego ha sido convertido en un cuerpo doctrinal riguroso. preguntas y cómo discutirlas. idea de la Fortuna. 1) Opiniones prácticas fabliaux (cuentos cortos didácticos con moraleja) 2) Modificación de normas morales (no por ética. burguesa y carnal (nada de lo que se dice se dice realmente porque quien lo hace. Luego se difunde pedagógicamente (catecismo). . causal. Contra a superstición. Carmina Burana. la mentalidad cristiana se elabora a partir de un cuadro canónico perfectamente claro. sin un cuadro completo. franciscanos. burla a las clases altas tema del loco y la locura como escape para la moral práctica. un proceso histórico. 2) Orden social fundado en el factum. Época de cambios en conjunto con síntomas de una sociedad dinámica. 1) Fundamento sagrado. describe. trascendente.Muerte como igualadora de toda condición social.II. una interpretación de la que se deriva un encadenamiento tal que el futuro parece desprenderse del presente”. sí por consenso) astucia como nuevo valor. . La percepción y conciencia de movilidad creó la experiencia viva de que la historia se mueve lo azaroso. fuerza de la sangre. está loco). Iglesia sobre la base de una verdad revelada. además.Idea del ciclo (Giordano Bruno) eterno retorno. No hay una concepción de la historia. Una ideología expresa. “Una ideología es un sistema de ideas al que se le asigna valor de verdad absoluta y. sino una teorización sobre la dinámica de la historia. EXPERIENCIA ORIGINARIA Y SUS PROYECCIONES. . DOBLE MORAL: canónica y práctica. 3) Mecanismos para detener la movilidad social.Literatura y arte. transformación sin fin que vuelve al inicio. Va de lo experiencial a lo abstracto. Lo uno en lo diverso. Estructura de la summa teologica: conjunto de verdades. Orden fijo y preestablecido. Castigo de dios. sin formar un corpus. 3) Actividades mercantiles: antítesis a valores caballerescos. e induce en la descripción una continuación lógica. . Código moral concreto no referido a la tradición. Está sumido en un sistema de causalidades sobrenaturales. Principio no dogmático regido por la razón. Kant. determinada por la especie. DISOCIACIÓN REAL-IRREAL. Piero della Francesa. a. porque no es así. Fundación de primeras Universidades. conceptual. sentidos. Realidad operativa que se comporta de cierto modo cuando se opera sobre ella.y Nominalistas (Realidad sensible. pintura táctil. 1. individuos).Triunfo de la profanidad: La realidad operativa no implica una negación a la realidad sobrenatural. Santo Tomás. Neoplatonismo . de profanación de la fe. La experiencia sensible de los hombres es invalidada por un sistema intepretativo con principios autoritarios. EXPERIENCIA PRACTICA CONSENTIMIENTO Nacimiento de ética social. Descartes. ii.Kant: leyes solo se formulan dentro de límites espacio-temporales. 5) Siglo XVIII: Libros de consejos con reglas sobre cómo vivir en urbanidad. PROFANIDAD Y REALISMO 1) Intepenetración entre realidad e irrealidad. . “Puede darse una especie de trasposición. siempre contingente. Hume. Nominalista académica (influencia de Cruzadas. (Liebniz. LOS CONTENIDOS DE LA MENTALIDAD BURGUESA Sistema coherente: conjunto de elementos básicos que configuran un cuadro alrededor del cual se organizan los contenidos.Producción teórica: Kant y Spinoza. 2) Causalidad natural: Experiencia sistema explicativo reinterpretación de hechos. Racionalizar es borrar la experiencia. se perciben antes de todo conocimiento. Nominalista empírica (burgueses.Producción filosófica: problemas entre el conocimiento y la capacidad del sujeto para conocer. Lo que veo no es real. Más allá de lo trascendental.4) Siglo XIV: Constitución de ética comercial. son dos niveles distintos y compatibles.Realistas (la realidad solo es ininteligible. experiencia vital) b. . ética y moral (debe obrarse de tal manera que la conducta pueda ser reconocida dentro de una regla general). opera el fenómeno pero las causas no son contingentes) Querer conocer significa creer que el hombre tiene instrumentos posibles para homologar la capacidad de conocimiento de Dios . y afirmar su valor eterno y universal.Producción artística: Representación de volumen. Hay ideas claras y distintas e ideas que no son cognocibles por 5 . . El tiempo y el espacio no dependen de lo natural. Labor pedagógica gradual. . III. de secularización bajo la forma de la intuición”. mundo bizantino y musulmán de pensamiento aristotélico) b. se requieren nuevas técnicas para tierras menos fértiles y duras (invención de la chimenea. las incongruencias de la secularización. No hay nada más que la realidad sensible y natural.Dominación de la naturaleza: 1) Naturaleza como rutina con nivel tecnológico bajo. sube y baja en nivel de realismo que se puede tolerar. 3.Siglo XI-XVIII: Enmascaramiento. “Creación” aquello que el hombre no puede hacer pero Dios deja que funcione por sí misma. EMPIRISMO Y RACIONALISMO Qué es la naturaleza y cómo se puede conocerla no planteada por la teología aparición de la filosofía (natural). Se reemplazan fondos de color uniforme por los naturales o geométricos. . no revelación). técnicas de navegación. romper con la estructura cerrada. con Giotto. vela de cebo.lógica. INDIVUDUO = Sujeto cognoscente objeto de conocimiento (naturaleza) . Se reconoce un origen divino. choque empírico con otras culturas. Se comprueba que lo único que hay más allá de los límites es una naturaleza homogénea y diferencias reales. Hay otra parte de la realidad que se sabe que existe pero sobre la cual no se puede operar (atomismo). diversidad. este y Sur. 6 . . . cuando se extrema el pensamiento. Paisaje es naturaleza filtrada por la mente humana. 3) Siglo XVIII: Reajuste exhaustivo del pensamiento secular. porque son a priori quedan al descubierto. implica un proceso analítico y una síntesis selectiva. lo terrible)La aventura caballeresca ≠ Cruzadas. estaban unidos hombre-naturaleza. “ordenado a uno”. toda la creación está impregnada por el creador.Belleza de naturaleza: plasticidad del paisaje. 3) Naturaleza como orden o sistema profano. escolástico y categórico. vidrio) A través de las generaciones. .Operar en una doble disolución: hombre/naturaleza (variedad. retroceso de los musulmanes. objeto de conocimiento) y realidad sensible/realidad sobrenatural (experiencia. 2) Expansión hacia la periferia. rechazo todo elemento decisivo. lo otro. Oriente. .Temor a lo desconocido el misterio (irrupción de lo ignoto. PANTEISMO: En la naturaleza está dios. 2. pero el hombre puede comprenderla con sus instrumentos. en un proceso biológico. LA IMAGEN DE LA NATURALEZA Realidad sensible y natural≠ mitos y símbolos.Afirmación de una existencia de realidad objetiva. expansión geográfica y política. B. Monasterio pérdida de condición de individuo. 1) A. Res cogitans y res extensa. el señor del rey y Dios. homólogo a la sociedad feudal. ¿Las cosas existen más allá de su fenómeno? Kant ni niega ni afirma que haya algo más que el fenómeno. se magnifica el conocimiento y el espectro de lo concreto ej. Se trata de un conocimiento en marcha. SOLUCIÓN: Categoría de pensamientos a priori de tiempo-espacio (Kant).Siglos XVI-XV: Método para formación de conceptos. Giordano Bruno. Elementos doctrinarios Comunidad: práctica social en el seno de la Iglesia. etc.. positivismo. no necesariamente acumulativo ≠ saber revelado y acumulado concepción PROGRESISTA (siempre hay otro problema) Se revisan conceptos aristotélicos.Experimento obtención de datos comparación principio general (no se estudian las leyes del pensamiento) . Roger Bacon. PROBLEMA: En la experiencia los datos vienen de afuera hacia adentro. Condición real y abismática de los individuos tradición y ley jurídica Dependencia: el individuo está condicionado por ley jerárquicamente (el vasallo del señor y el rey y Dios. no de una época. neoplatonismo comunidad 7 . . Es propio de una clase.Siglo XIX: Cientificismo. Metafísica gnoseología.Pensadores: Campanella. aristotelismo.) El todo es el cuerpo social. Terror. Nicolás de Cusa. confianza absoluta en el conocimiento del hombre hasta la causa primera Revolución Industrial (progreso de la ciencia. Lo característico de esta mentalidad no es un nuevo acopio de datos sino el cuadro que constituye y la actitud con la que se mueve. existencia de Dios convalidan la experiencia de la realidad. en el pensamiento los datos se organizan. LA IMAGEN DEL HOMBRE Conceptos de ‘Renacimiento’ y ‘hombre moderno’. enmascaramiento. Legado textos canónicos bíblicos. Sociedad feudal Condicionamiento social: privilegiados/no privilegiados. hasta qué punto se puede conocer pesimismo (Nietzsche). . Descartes lo único inequívoco son los pensamientos y el yo a través de los cuales percibo. el rey de Dios. no hay individuo. Experimento: creación de condiciones ideales para obtención de datos. Microscopio) 4. libres/no libres. donde cada individuo se vincula con otros porque tiene una función que cumplir (Papa o Emperador son cabeza) oratore. Elección de alcaldes: El poder tiene fundamento profano. etc. PACTO: Se determina la conducta. se formó por la voluntad de los hombres.La ciudad se hace libre. . SOCIEDAD Y POLÍTICA Privilegio por consenso (a obtener trabajo gratuito.Hiato entre la creencia de un Dios y el sistema moral con respaldo en la estructura de la sociedad y el poder ≠ siete pecados capitales. Sociedad burguesa El hombre es un microcosmos. aún subsiste la estructura. en ambos casos amor profano). Aglutinamiento de hombres de origen diverso en torno a intereses comunes. . qué se debe hacer y qué no. no porque cada uno se quedó dentro de su estamento haciendo su labor. bellatore. ROBO. Figura del donante. .CONTRATO SOCIAL. y la cabeza vale más que los pies. . se agregan elementos porque antes el derecho romano servía para los fines del poder imperial.) Todo el que tiene poder tiene derecho a poseerlo porque Dios así lo quiere. C. . Pero a los ojos de la corona son todos súbditos. sigue habiendo una sociedad dual. Fue un largo proceso en el que ayudaron los primeros gremios y corporaciones. En la burguesía no hay un intento de cambio sistemático y total.Se descubre que hay en la teoría elementos de lucha contra la monarquía y el poder señorial.DERECHO ROMANO: Tesis contractual + tesis sociedad civil + Tesis poder público. 5. Primeras cartas comunales. . 8 . sino gradual y fragmentario. CONCEPCIÓN PATERNALISTA DEL PODER: Hombre obligado a súbditos por religión y moral. La potestas del rey no puede admitir in toto a la sociedad dual. laboratore Criatura insignificante de Dios. ORGANICISMO: La sociedad es un organismo.marginada. . Lo picaresco. .Experiencia del individuo por sobre la comunidad.Ascenso social: Juego intelectual/burgués de ciudad/mercader que progresa idea del AMOR (carnal y espiritual. frutos de la tierra. Se siguen admitiendo la existencia de privilegiados/no privilegiados.Aparición del retrato: cada individuo es diferente. hombre sujeto de sentimientos válidos y nobles por sí mismos ideas de USURA. Dentro de los cambios. resolver problemas concretos. y la suma de éstos compone una sociedad. Es la sumatoria de cambios lo que la socava. La monarquía se convierte en aliada de la nueva burguesía. Signori italianos. María y Guillermo) poder a través del consenso institucional. primarias y fundacionales. al sostenerla la consagra y. La creación es una creación sin tiempo.Plaza de mercado alma de la ciudad en torno a la cual se configuran experiencias que luego se teorizan. la libertad parece total. quién protagonizó el hecho.Teología lo que es legítimo saber querer saber más de la cuenta es pecado. por eso es omnisciente. IDEA DE LA HISTORIA 1) Historia de San Agustín: Modelo de la teoría cristiana de la historia. cómo se llevó a cabo y con qué pretexto renuncia de CAUSAS ÚTLIMAS por CAUSAS INMEDIATAS. 7. la actividad económica es una función dada por la naturaleza. . con ella. . responsabilidad CONTRADICCIÓN. porque la omnipotencia supone conocer pasado. 2) Fundación de mercados: Primero. porque Dios quiso que pecara y estaba condenado a hacerlo. La historia interesa a los hombres.TEORÍA ORIGEN CONTRACTUAL DEL PODER: Legitimidad del poder: Sucesión del poder divino a partir de linaje heredado paterno serie de rupturas del linaje (ej. Whigs: El pueblo es la fuente de soberanía. CONCEPCIÓN DEL MERCADO 1) En la sociedad dual. La monarquía se convierte en su sostenedora natural. . 3) Historia secular: mayor margen de libre albedrio. las actividades no tienen un fin económico. . Sustracción de mano de obra hacia las ciudades ricos en tierra/ ricos en dinero. no a Dios.Fortuna: los estamentos no son inamovibles. Interesa la causalidad natural.Causalidad útlima cumplir con lo que está escrito. . . eternas ni absolutas. Dios determina la duración de la existencia de los hombres sobre la Tierra. tiene derecho a revolución y monarquía limitada. puede conceder el éxito o no (hagiografía).Libre albedrío supone sistema de premios y castigos. el mercado es pecaminoso (usura) servicio personal. si la enajena o puede reivindicarla total o parcialmente. presente y futuro para Dios todo es presente. Tories: cuando el pueblo enajena la soberanía pierde el derecho de reivindicarla.La burguesía pasa a ser el sostén del fisco real. nunca pierde el derecho. obtención mediante la fuerza. en la eternidad. . Determinar qué pasó.. Soberanía: El pueblo es fuente de soberanía. 9 .Lutero: el justo se salva por la fe. a las concepciones instauradas por la burguesía derecho natural/de gentes. 2) Crónica providencialismo cumplir con causa divina hasta el día del Juicio. Sistematización e institucionalización de ideas de la Enciclopedia. literatura y estética. 1) Contenido intelectual y racionalización 2) Adhesión a cambios en símbolos de status. . Código napoleónico y escuela de derecho el derecho consuetudinario vale más que el proceso racional. . Construcción por grandes aglomeraciones mayor circulación de dinero construcción para señores feudales aparición del mundo burgués favorece al no burgués. SENTIDO DE LA CREACIÓN ESTÉTICA Los fenómenos de sensibilidad se manifiestan como fenómenos espontáneos de preferencia a un cierto tipo de expresión que implica una representación de la realidad psicológico.Revolución de Estados Unidos (1776) y Revolución Francesa (1789) reemplazo de soberanía legítima de la monarquía por la soberanía popular. 4) Historia burguesa: EL SENTIDO DE LA HISTORIA ES LA CONQUISTA PROGRESIVA DE LA RACIONALIDAD PROFANIDAD PASOS HACIA EL PROGRESO. Abstraccionismo) III CRISIS DE LA MENTALIDAD BURGUESA. ordenado y madurado. librado a la Fortuna. .Crónica urbana: habla de protagonistas de carne y hueso impulsados por motivaciones y una nueva ética. al menos hasta 1830. con el rey burgués Luis Felipe. Edificios de sociedad romana.Biografía: EL hombre es hijo y dueño de sus obras. puede hacer cosas extraordinarias (razón y voluntad).) . que a través de ellas realizan reformas institucionales (económicas. Representación del movimiento como problema burgués (vs.. Vive como quiere y hace lo que quiere. Realismo vs. Creación urbana. Estatismo bizantino) figuras sucesivas // Acción desarrollada en un solo espacio unidad de tiempo. políticas.Historización de criaturas y creaciones abstractas historias del arte. 10 . puesto en funcionamiento por déspotas ilustrados. D. universal) + progreso (relación lineal entre grados de racionalidad) 8.Caída de Napoleón tradiciones nacionales romanticismo (resistencia nostálgica antiburguesa).Sujeto + razón creadora que tiene atributos de dios (omnipresente. A. La burguesía quedó desacreditada porque se asoció con el horror jacobino. etc. individual y social moda. omnipotente. C. B. . -Publicación de la Enciclopedia (1750): Sistema admitido. imitativa o rural. Simbolismo (naturalismo vs. Antes del siglo XI no hay arquitectura. Uso de términos vacíos o confusos que provocan una crisis en las bases ideológicas. Masas se incorporan a la sociedad de consumo. sus formas de producción y su cultura. Crisis del mundo industrial de la unidad (Inglaterra. Crisis de las actitudes (mentalidad que concibe al hombre y la realidad) 1) Escepticismo y hedonismo (Primera Guerra = evasión de responsabilidades) ≠ Sociedad de consumo persecución de fines concretos presencia de una masa uniforme e invasora.Post 1914: El problema de la educación de los jóvenes. . Se reemplazan por una multitud de estados siguiendo el criterio de las nacionalidades. Proceso repentino y espontáneo. Bélgica. que no es una conciencia política homogénea. 4) Dislocación del pasado político: Disolución de los grandes imperios que habían permanecido estables hasta 1850. salvaguardando en la inmediatez el sistema capitalista). Crisis de los sistemas: reflexión inteligente sobre lo que se ha creado). ≠ Antiimperialismo: cada cultura tiene derecho a sus costumbres. Multiplica mano de obra disponible. tecnificado. Holanda.Disconformismo: bohemios al margen y cuestionando la tradición. 3) Revolución Cultural: la “carga del hombre blanco” mundo industrializado.1850 hasta 1914: Laicismo.Liberación femenina (la flapper): desestructuración de la familia. REPUBLICANISMO Y DEMOCRACIA FASCISMO Y COMUNISMO (cómo solucionar el problema de la sociedad de masas. Reivindica su propia tradición mientras se hace parte del “desarrollo”. Alemania. asociación del prestigio social con la riqueza. . LIBERALISMO. . 2) Rebeldía (Segunda Guerra = actitud de denuncia) masas insurrectas que solo operan bajo las movilizaciones políticas o protestas 11 . cuerpo no solo sensual o maternal sino también funcional. 2) Segunda Guerra: Aparición del Tercer Mundo.Élites legitimadas pero reconocidas como explotadoras. Crisis cualitativa con expansión cuantitativa se cuestionan los fundamentos nueva mentalidad que no puede expresarse ni teorizarse claramente. predominio de la familia. Aspira a homologarse a vida de hombre.. tratando de imitar usos y costumbres de las clases medias. cientificismo. Conciencia de la profundidad de la escisión como un cambio irreversible. el valor del trabajo y el lucro belle époque. Estados Unidos y Japón) alrededor de la que se nuclean las periferias a los choques y ajustes. socialista y capitalista. positivismo. vestimenta que era para prostitutas. que debía colonizar espacios de barbarie y convertirlos a su forma productiva y mentalidad burguesa. Suiza. arquetipo perpetuado por el cine (nueva tecnología). . 1) Revolución rusa: divide el mundo en dos polos. Los estados están equilibrados en términos de territorio pero no de potencial industrial. que quiere poder vivir. Ambos grupos son responsables y se sienten responsables. vastos sectores de clase media se identifican con la élite. es porque se está poniendo en cuestión el sistema de relaciones en que cada individuo se coloca. “Lo que se salva es el hombre. Si abandonan sus deberes y se quedan solo con los privilegios. En la sociedad burguesa. Literatura del ultraísmo y de vanguardia que buscan sacudirse el compromiso social. Pero el hombre es un ser concreto y las estructuras son abstractas. gozan de sus privilegios para cumplir mejor sus deberes. Aunque las élites no se enfrentaron a la estructura combatiéndola. y la élite ni siquiera se concibe como tal NEGACIÓN DEL DERECHO AL PRIVILEGIO Y DESLEGITIMACIÓN DEL CONCEPTO DE PRIVILEGIO. El sistema de ideas tradicional (…) es colocado ahora en nombre de un hombre de carne y hueso. Las estructuras se mostraron indefensas.” Frustración es necesario enajenarse para poder comprar los bienes de consumo. apoyan sobre el consenso de los que sí las controlan. la “guerra de trincheras”. le retiraron su consenso. Cuando se afirma que lo existente es el ser concreto de carne y hueso.Estallan el ideal patriótico y nacional: asesinato de Jean Jaures. Esto es lo que dejó de ocurrir con el inconformismo. Se descree en la simbología de la guerra. considerado más valioso que sí mismo. Definición de la élite Lo característico de las élites es su consubstanciación con estructuras políticas. las masas retiran su consenso y se desencadena la crisis. el Estado”. la muerte es inútil drama del soldado anónimo y olvidado. y su control de ellas. trabajar. a juicio de una sociedad. Las élites legítimas son las que. No hay que servir a los intereses de la guerra porque enmascaran los intereses de las burguesías financieras. que es indestructible. comer. . que reclama su derecho a la vida. b) Élites: actitud escéptica. y esto se opone a la exaltación de los grandes valores. que gasta su vida en ganársela. son el resultado de un sistema de relaciones.a) Masas: se reconocen como independientes de las élites. hay que sacrificar las posibilidades de “realización” para servir a una gran empresa. No hay un sentido último. Cuál es el destino hombre insatisfecho. porque no son los únicos consumidores de ciertos bienes. Es la exaltación de la vulgaridad. y careciendo de control a las estructuras. 12 . económicas e ideológicas.
Report "(Resumen) José Luis Romero- Estudio de la mentalidad burguesa"