RESUMEN CLASES TEÓRICASCONCEPTO DE ESTÉTICA . El concepto de estética surge con Bunn Carten definiéndola como: creación, gusto, creatividad. Luego Kant retoma el concepto 50 años mas tarde en su teoría del conocimiento, elevando el concepto a un nivel epistemológico.1 Existen muchos autores que nunca mencionan la palabra “estética” pero que aun así se pueden considerar estetas, como por ejemplo San Agustín quien mediante sus reflexiones sobre Dios y el arte genera un conjunto de saberes decisivos para la estética como disciplina. Marta Zatonyi, filosofa y doctora en estética, explica que el arte es una de las fuerzas ofrecidas por nuestro mundo que permiten al hombre un ascenso al más allá, de esté modo la estética nos permite descubrir estas fuerzas. Lo estético es la fuerza humana expresada sensitivamente. Dicha esencia humana expresada no puede existir sin: - El objeto estético: la obra de arte en sí misma. - Los sujetos estéticos: quien realiza la obra y quien la observa, siendo los dos sujetos activos. La estética general se va a encargar de estudiar los conceptos proyectables a toda obra de arte. La estética de género se va a dedicar a estudiar el género artístico y su especificidad. No es correcto hacer una distinción entre “arte funcional” y “arte estético” ya que no se puede separar la aparición, la forma y el contenido. La filosofía posee tres raíces fundamentales: La ética: estudia que el lo bueno y que es lo malo La lógica: estudia que es lo verdadero y que el lo falso La estética: estudia que es lo bello y que es lo feo. Ninguna de estas categorías puede existir por separado, se indeterminan y no se resisten al paso del tiempo, van mutando y modificándose. La creación artística es producto de un mundo y expresante de un sujeto. CUERPOS DE CONOCIMIENTO MODERNO Durante el S XVIII se conforman la mayoría de los cuerpos de conocimiento moderno. A partir de esto podemos reconocer tres hitos2 fundamentales en la conformación de este cuerpo de saber. Los salones Historia Autonomía del arte Los salones A partir de los reinados de los Luises de Francia se establecieron las formas de gobierno monárquicas y se dejo atrás el estado feudal. Durante el estado feudal Francés se suceden varias guerras y cruzadas, esto provoca el endeudamiento de los mismos. Felipe IV de Francia, (1268 – 1314) también conocido como “Felipe el hermoso” realiza una política a largo plazo e intenta saldar las deudas del feudo francés a partir de la expulsión de los judíos y la quema a los templarios. Para el S XV Francia era una monarquía endeudada a causa de los sucesivos prestamos otorgados por lo banqueros florentinos, a causa del crecimiento económico y político de la burguesía. Una de las medidas implementadas en Francia durante el S XVI para debilitar el poder burgués fue el desmembramiento de poderes amenazantes para la corona, como así también, el desmantelamiento de ciertos gremios, entre ellos el gremio de los boticarios que agrupaba a químicos y pintores. En el año 1648 Philippe de Champaigne y Eustache Le Sueur, entre otros , fundan la Real Academia de pintura y escultura, tomando como modelos las academias italianas, como la Accademia di San Luca en Romapara. Una vez por año la Academia realizaba una exposición para promover las obras de los recién graduados. En el año 1667 se realiza una muestra de obras de arte en el Palacio de Versalles en honor al Rey Luis XIV, también conocido como Rey Sol. A partir de ahí, las muestras de arte comenzaron a 1 2 Epistemología: Fundamentos y métodos de conocimientos del pensamiento científico. Hito: Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto 1 realizarse anualmente en el Salón de Versalles, de esta forma la monarquía “prestaba” el Palacio para la realización de la muestra. A partir del año 1737 las muestras comenzaron a ser de carácter público, de esta forma podía acceder cualquiera que pagara la entrada. La exposición no solo era visitada por integrantes de la monarquía, sino también por los señores burgueses, asi surge la figura del “critico de arte” siendo Denis Diderot uno de los primeros. Diderot fundó en 1759 “Salones”, un diario en el que escribía las críticas de las exposiciones de arte que se celebraban anualmente en París. En la génesis de la crítica de arte hay que valorar, por un lado, el acceso del público a las exposiciones artísticas, que unido a la proliferación de los medios de comunicación de masas desde el siglo XVIII produjo una vía de comunicación directa entre el crítico y el público al que se dirige. Por otro lado, el auge de la burguesía como clase social que invirtió en el arte como objeto de ostentación, y el crecimiento del mercado artístico que llevó consigo, propició el ambiente social necesario para la consolidación de la crítica artística. La crítica de arte ha estado generalmente vinculada al periodismo, ejerciendo una labor de portavoces del gusto artístico que, por una parte, les ha conferido un gran poder, al ser capaces de hundir o encumbrar la obra de un artista, pero por otra les ha hecho objeto de feroces ataques y controversias. Otra faceta a remarcar es el carácter de actualidad de la crítica de arte, ya que se centra en el contexto histórico y geográfico en el que el crítico desarrolla su labor, inmersa en un fenómeno cada vez más dinámico como es el de las corrientes de moda. Así, la falta de historicidad para emitir un juicio sobre bases consolidadas, lleva a la crítica de arte a estar frecuentemente sustentada en la intuición del crítico, con el factor de riesgo que ello conlleva. Sin embargo, como disciplina sujeta a su tiempo y a la evolución cultural de la sociedad, la crítica de arte siempre revela un componente de pensamiento social en el que se ve inmersa, existiendo así diversas corrientes de crítica de arte: romántica, positivista, fenomenológica, semiológica, etc. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el vinculo entre producción de arte y critica de arte era cada vez mas estrecho, ejemplo de esto es el crítico estadounidense Clement Greenberg quien consideró que los mejores artistas de vanguardia estaban surgiendo en Estados Unidos y no en Europa y de esta forma promovió la carrera del artista Jackson Pollock apodándolo como el mejor pintor de su generación. En el ensayo del año 1955 titulado «American-Type Painting», Greenberg defendió la obra de los expresionistas abstractos, como la siguiente etapa en el arte moderno. Problema de la historia La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales, siendo una disciplina acuñada en el S XVII. El propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad. Se rige dentro del pensamiento de logos3, tengo documentos, los encuadro dentro de un sistema periodizado. Johann Winckelmann (1717 - 1768), fue un arqueólogo e historiador del arte alemán. Puede ser considerado como el fundador de la Historia del Arte y de la arqueología como una disciplina moderna. Resucitó la utopía de una sociedad helénica fundada en la estética a partir del viejo ideal griego de la kalokagathia4, esto es, la educación de la belleza y de la virtud con referencia al espíritu neoclásico. El Neoclasicismo, movimiento que se extendió por Europa en el siglo XVIII y parte del siglo XIX, debe mucho a este autor. La idea principal de Winckelmann era que el arte clásico, griego y romano, había conseguido la perfección, y como tal debía ser recuperado literalmente, porque según Winckelmann: «La única manera de llegar a ser grandes, si es posible, es con la imitación de los griegos.» 3 Logos: El ser de Heráclito, entendido como logos, es la Inteligencia que dirige, ordena y da armonía al devenir de los cambios que se producen en la guerra que es la existencia misma. Se trata de una inteligencia sustancial, presente en todas las cosas. Cuando un ente pierde el sentido de su existencia se aparte del Logos. 4 Kalokagathia: del griego kalós: bello, y de agathós: bueno 2 Su obra maestra, la Geschichte der Kunst des Altertums ("Historia del arte de la Antigüedad"), publicada en Dresde en diciembre de 1764, con fecha de 1763, pronto fue reconocida como una contribución importante para el estudio de las obras de arte de la Antigüedad. En este trabajo, el arte antiguo es considerado como el producto de ciertos círculos políticos, sociales e intelectuales que fueron la base de la actividad creativa y el resultado de una sucesiva evolución. Winckelmann idealiza la figura humana desnuda, preferentemente masculina; lo perfecto para él es un desnudo de Fidias del Partenón, el canonde Policleto, los atletas de Lisipo y los modelos de Praxíteles. En Reflexiones sobre el arte griego en la pintura y la escultura, imagina la «belleza ideal» capturada en las blancas estatuas, cuyos cuerpos correspondían a «verdaderos» atletas de la época, lo que habría sido el resultado de la práctica de un ejercicio físico intenso. Imagina al «espartano» como un hombre excepcional, «que en su infancia fue siempre libre; a la edad de siete años dormía en la tierra desnuda, educado en la lucha y la natación». Los cuerpos espartanos, así, habrían conseguido su aspecto mediante el ejercicio y eran los ideales masculinos que los escultores reproducían en las estatuas. La idea fundamental de su teoría es que la finalidad del arte es la belleza pura, y que este objetivo sólo puede lograrse cuando los elementos individuales y los comunes son estrictamente dependientes de la visión global del artista. El verdadero artista selecciona los fenómenos de la naturaleza adaptándolos a través de la imaginación, con la creación de un tipo ideal de belleza masculina, que se caracteriza por edle Einfalt und stille Größe (la noble simplicidad y silenciosa grandeza), un ideal de virilidad, el estereotipo masculino. En este tipo ideal se mantienen las proporciones naturales y normales de las partes, tales como los músculos y las venas, que no rompen la armonía del conjunto. Para forjar estas teorías estéticas, además de las obras de arte que él había estudiado (en gran parte copias romanas que erróneamente consideraba originales), se basó en la información dispersa que sobre el tema se podía encontrar en las fuentes antiguas. Su amplio conocimiento y una activa imaginación, le permitieron ofrecer sugerencias útiles para los períodos de los que se tenía poca información directa. El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue dejado. El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Gotthold Lessing (1729 - 1781) fue un poeta alemán que habiendo leído a Winckelmann desarrolla conceptos acerca del arte en su obra Laocoonte (“O sobre los límites en la pintura y la poesía”). Lessing hace la siguiente distinción acerca de la aproximación al arte: el mero aficionado, el filósofo y el crítico. El primero de ellos, que cuenta con el mérito de haberse acercado por primera vez a una obra de arte, posee un gusto delicado, observando que tanto la poesía como la pintura producen una impresión parecida, análoga; a la vez, comprende que ambas disciplinas representan cosas que en ese momento están ausentes, y que por tanto, poesía y pintura nos “agradan engañándonos”. Por lo que toca al filósofo, trata de penetrar en lo más hondo del agrado que ya el aficionado había manifestado, descubriendo en él una misma fuente: la belleza, «cuya noción inmediata nos proviene de los objetos corpóreos». Lejos de declarar este sentimiento como subjetivo, el filósofo asegura que la belleza alberga reglas generales que podrían aplicarse a objetos distintos, tanto a las acciones como a los pensamientos y las formas. Por último, el crítico -explica Lessingreflexiona sobre el mérito en la aplicación de tales reglas generales a la hora de crear belleza, coligiendo que pintura y poesía pueden complementarse recíprocamente mediante ejemplos y explicaciones. Añade el autor un apunte interesante, que podrían muy bien tener en cuenta los hoy llamados “críticos de arte”: la función del 3 El mismo se independiza de la religión. Estas tres disciplinas no pueden existir la una sin la otra a pesar de su autonomía. a juicio de Lessing. como sabiduría. la medicina y la mecánica. el espacio. es una temática recurrente que Lessing tratará en varios de sus escritos. René Descartes inaugura la filosofía moderna habiendo centrado sus estudios en el propio problema del conocimiento.crítico. De esta forma. Categorías estéticas: la estética como rama de la filosofía tiene la función de determinar que es lo bello y que es lo feo. Es importante distinguir que en el arte no existe la separación entre “objeto funcional” y “objeto artistico” ya que no hay arte que no tenga una función. lo mismo se aplica a la producción de arte. pues es la luz que hace posible el conocimiento que produce la ciencia. RESUMEN TEXTO – UNA ESTÉTICA . el color. Raíces de la filosofía: Hay tres raíces principales: la ética. tanto en su desarrollo histórico como su situación en un corte sincrónico5. es decir su ideología. pero se debe aclarar que lo bello no tiene más derecho de existir que lo feo. Lo estético existe a partir de tres componentes el portador creado. la luz. Descartes aspira a “establecer algo firme y durable en las ciencias”. que le permite entender y modificar le mundo. el sujeto que la materializa y el receptor que establece una relación sensitiva con el objeto creado. que indaga sobre lo bello y lo feo. sin que interfieran sentimientos o deducciones personales. la obra materializada. Gracias a estos teóricos. obviamente la esencia humana a través de la creación artística. que investiga la particularidad de cada genero artístico en lo general y en su especificidad que lo diferencia al mismo tiempo de los otros géneros. mientras el hombre medieval está sujeto a la voluntad de Dios el hombre moderno esta supeditado por su propia razón. y son inconstantes. se interrelacionan y se indeterminan entre sí. o sea el estudio de los conceptos proyectables sobre todos los fenómenos artísticos y donde todos los fenómenos artísticos participan solidariamente y por otro lado la estética de genero.MARTA ZATONYIM A MODO DE INTRODUCCIÓN 15) (pág Fenómenos estéticos: Una forma de acercarnos al fenómeno estético sería definirla como “la esencia humana expresada sensitivamente”. que estudia lo verdadero y lo falso. la lógica. A partir de la situación en un corte sincrónico. cambian todo el tiempo a la filosofía y su cosmovisión. La autonomía del arte Entre los S XV y XVIII se produce un cambio en la forma de ver el mundo. dicho de otra forma. 5 Sincrónico: simultaneo. que indaga sobre lo que es bueno y malo. tiene como cometido esencial aplicar sus deducciones «con justeza a cada caso particular». siendo la razón única. si Dios no es más un parámetro que delimita las acciones de los hombres. Estas categorías son dependientes del contexto histórico-social de cada sociedad y también de la relación que se establece entre el sujeto y el mundo exterior. 4 . Definición de estética: la estética es una ciencia humanística o social que estudia las leyes de lo estético. El hecho de pensar la aproximación al arte en términos de clases. y la estética. como un rodeo necesario para llegar a ver claro en otros temas de mayor importancia intrínseca: la moral. la historia en que la va a encuadrar. Lo primordial deja de ser la narración de un mensaje para pasar a ser la verdadera esencia de la obra. podemos distinguir dos subgéneros: la estética general. que ocurre a la vez que otra cosa. el papel del crítico va a tener una herramienta más para analizar el trabajo artístico. concreto y lo convertimos así en definición. El hombre cuando actúa lo hace para bien o para mal. también denominado “espíritu de cuerpo”. aunque estén en contra. ellos son quienes detentan el poder. pero nunca puede hacerlo de forma ajena a aquello de lo que es parte. generando nuevas categorías de pensamientos y conceptos con la finalidad de generar a su vez nuevos conocimientos e inquietudes. . Existen dos solicitantes: . En base a ello surge la determinación de lo que es malo y lo que bueno. generando una nueva y reflexiva conciencia. dejando salir de la subjetividad inmediata e integrar la alteridad. No siempre están en la misma proporción pero si alguna falta no se puede halar de arte. por medio del concepto. Cualquier gesto. La obra de arte se entrelaza demasiado con la existencia humana. esta la tarea práctica. quienes lo imponen. Compromiso conciente: El mundo no se encuentra aislado del hombre. satisface en el ser humano necesidades de diversas índoles. puede a su vez. al cliché. capaz de fijar simultáneamente los conceptos. El arte se puede decir que surge del compromiso conciente con el mundo y la sublimación. es parte constructora o destructora del mundo. Para mantener el orden social establecido de tal manera. aun el más mínimo va a repercutir sobre aquello que esta conformando su contexto. de la reformulación del sujeto. no se puede generar solo una definición de “arte” ya que es demasiado complejo como para mirarlo desde un solo ángulo. Papel de la estética: La estética debe estar dirigida a decir. Cuando hablamos de poder no nos referimos al conjunto de soberanos y colaboradores.Apelando a un concepto que ya exista. lo que no se puede decir por categorías de pensamiento ya dichas.El delineamiento claro y científico de las áreas de cada disciplina. constituyendo un nuevo saber. Todo esto como proceso cognoscitivo. 5 . Hace un tiempo atrás la estética oficializada consideraba que la función obra de arte no tenia una función de ser. pero reformarlos según la propia experiencia estética. no solo acataran la ley debido al castigo que esta implica.Apelamos a un hecho empírico. ante lo estático. el proceso cognoscitivo se amplía. y de variarlos (por medio del valor que les proporciona). lo mas acertados es. y como objetivo final. sino que desarrollarán una conciencia de los que es correcto y lo que no dentro de la sociedad. ¿Cómo participa la estética en la ampliación del proceso cognoscitivo? La estética moderna debe generar una constante y permanentemente reformulada actitud analítica frente a la opinión establecida. es por esto que la definición tiene que ser múltiple y compleja. el hombre con todos sus gestos y actitudes. Por otro lado. de nuevas verdades y la posibilidad de poder superar verdades agotadas en sí. LA DEFINICIÓN DEL ARTE (pág 23) Establecer una definición de la palabra arte es una pretensión casi imposible ya que en filosofía se generan infinitas contradicciones. Utilizar está técnica solamente sería incompleta. ante lo impuesto. generador del mundo. Los hombres del momento en que se implemento la ley van cumplirla por miedo. Al hacerlo. donde él es parte constructora y destructora del mundo. individual y social. De esta forma podemos afirmar que todos los hombres se ven insertos en una estructura de poder. Cuando se habla de mundo se hace referencia al hombre en todos sus gestos. Pero contrariamente la obra de arte cumple una función. A través de esto. pero de ninguna forma se puede pensar que ellos son el poder. Ejemplo: se implementa una ley que dice que las personas no pueden usar camisas verdes. Kant consideraba que lo bello es aquello que gusta sin interés. En esta estructura de imposición y aceptación se establece un sistema de valores y surge un conjunto de pautas de “comportamiento ideal”. que podrá formularizar y fundamentar la ideología de grupo. Así el sujeto cognoscente se reestructura.Creación artística como producto de un mundo y expresante de un sujeto: La creación artística es producto de un mundo y es expresarte de un sujeto. y quien las use va a ser castigado. . tomar conceptos existentes. y generar un nuevo lenguaje. que tiene que poder expresar a través de la forma este nuevo contenido. en cambio. a lo sumo se puede esbozar ideas sobre la existencia artística. las generaciones posteriores. se genera el espíritu de cuerpo. creador. es mas. pero también es fundador. para imponer algo hace falta quien lo imponga y quien acepte esta imposición. (Ejemplo Kant y Adorno) los conceptos existentes pueden servir para definir en forma positiva o negativa. Al mismo tiempo quien acepta la imposición.La totalidad solidaria de las diversas disciplinas. Se puede definir un concepto de dos formas: . imponer el poder. esta fuerza para intentar mantener en el olvido ciertos sucesos la denomino represión. entre otros y debido a la experiencia de la hipnosis. al pensamiento. Freud. la restructuración y nuevamente por la rebeldía. con la iglesia romana de San Carlo. En siglo pasado gracias a pensadores como Schopenhauer. La conciencia permite llegar a al reflexión. fenómeno que se denomina metabolización. luego de un tiempo lo abandono por presentar limitaciones. Sublimación: La psicología es una disciplina científica. aunque el castigo sea grande. propone el estudio de la conciencia y el inconciente psíquico. Estos fenómenos repercuten sobre la vida conciente y la conducta humana general. Extrospección: observación del mundo exterior por parte de una persona. de esta forma se pasará al segundo periodo. la metabolización. tolera la transgresión a la regla para poder mantener su voluntad. se va a convertir en norma y la ley será modificada. 7 6 . a elaborar la responsabilidad y generar decisiones en base a ello. soportando las consecuencias del castigo. había una resistencia a volver concientes algunos acontecimientos del pasado debido al dolor que causaban. se convierte en parte de aquellos que imponen la ideología. enfrentándonos al hecho de que podemos ser marginados. Se tolera porque de alguna forma no queremos que se vaya el otro de nuestra tenencia. Observó que en ciertos pacientes. también puede rebelarse y construir una nueva propuesta. en imposición. si bien comenzó utilizando el método hipnótico. la imaginación. El inconciente es el mundo de aquellos fenómenos de los cuales no se tiene experiencia directa. El artista. La conciencia es el conjunto de fenómenos del estado de vigilia y de los cuales se tiene experiencia directa. y cuando el numero de personas dispuestas a trasgredir sea suficientemente grande. que entre otras cosas. elaboradora de conceptos. La conciencia por su parte mantiene una especie de censura que impide el afloramiento de dicho recuerdo al plano consciente. De esta forma lo que antes quebrantaba la ley. Proceso de metabolización de lo nuevo: cuando ni siquiera la tolerancia es suficiente para neutralizar lo nuevo. porque no tendrán la capacidad operativa. el mismo seria castigado por quien detenta el poder. el poder se declara como dueño de ello. retrospección8 y prospección9 son capacidades exclusivamente humanas. pero en todos los casos se estará hablando de un castigo que conlleve la marginación del individuo dentro de la sociedad. no podrán castigarlos. se provocó que la ciencia vuelva a poner foco en el inconsciente humano. extrospección7. quienes detentan el poder. juicios y raciocinios. Puede hacerlo como reproductor de la ideología de poder. Comprende actividades parciales como la memoria. De esta forma. Borromino mediante el diseño de la Iglesia puso en crisis el legado de la historia como ley. la tolerancia. a partir de la tolerancia se abrirá la posibilidad real del cambio. el castigo. en caso de que alguien quebrara la ley. Si lo hace como hizo Bernini en la Plaza de San Pedro. siempre habrá personas que se identifiquen con lo nuevo. Lo reprimido mantiene su energía y presiona sobre lo consciente. es la imposibilidad de actuar dentro de las reglas de la cultura. Freud se vale ante todo de las asociaciones 6 Introspección: conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Lo nuevo se convierte ya en antiguo. en estructura. La introspección6. Quien detenta el poder tolera esa pequeña diferencia. pero el resultado que se espera obtener de la marginación solo vale la pena si va a recrear e incrementar al mundo y no destruirlo. el castigo y así sucesivamente. El resultado de las condiciones de vida en las cuales estamos actualmente es producto de este infinito movimiento que pasa por la restructuración de la rebeldía. 8 Retrospección: Mirada u observación de algo pasado. como hizo su contemporáneo Borromino. El artista con su creación de la forma material a esta realidad compleja. o porque no les conviene. Kierkegaard y Nietzche. 1 – Trasgresión a la norma 2 – Tolerancia a la transgresión 3 – Neutralización de lo nuevo Este proceso es la fuerza motriz de los cambios históricos. que es la tolerancia. la actividad pensante propiamente dicha. 9 Prospección: Exploración de posibilidades futuras basada en indicios presentes. de la influencia de nuestro poder. Se necesita muchísimo valor intentar cambiar algo. Ser marginado dentro del grupo de pertenencia y al cual querríamos seguir perteneciendo. los castigos implementados pueden ser varios. desarrollando un método propio para acceder al inconsciente.Volviendo al ejemplo de la camisa. simbolizando realidades psíquicas. 7 . ello y supero-yo. podemos ver cual es el cuestionamiento frente al mundo en el que vive La otra lectura debe hacerse desde nuestro conocimiento de la realidad psíquica. descarga la angustia soportada que es generada por la relación tripartita del yo. aquellos deseos que no lo sena. convergentes: Una lectura va a ser desde lo conciente. Entonces frente a la obra sucede que nos encontramos con la duración del artista y su percepción del mundo. Esta teoría habla de cómo el autor de la obra proyecta en el objeto creado su realidad psíquica de una manera simbólica. Para lograr entender esto necesitamos definir dos conceptos: Teoría de Einfuhlung: cuya traducción seria más o menos autogoce. Yo: El yo es la parte reflexiva del individuo. los significantes de esta realidad interior vas a estar supeditaos al mundo exterior. Como acceder a la realidad psíquica del creador. donde podemos entender el compromiso conciente del artista con su mundo. o sea lo que uno conscientemente sabe. en Paris. más definitiva. En la obra. que son inagotables. que mediante la obra logra descubrir su propia realidad psíquica. y los mismos van a emerger con fuerza a través de los significantes. o a nuestra propia realidad psíquica. funcionando como satisfacción directa y a la vez simbólica de los deseos reprimidos. En el hombre se establecen dos realidades: 1. La conciencia generara sobre estos deseos que intentan emerger una fuerza en contra. en los mismos se manifiestan con mayor libertad los recuerdos reprimidos. Instinto tanático: que es agresivo. En el inconciente no todo es reprimido. 2. Pero esta forma de acercarse a la obra plantea muchísimo interrogantes. Rose. El súper. en el Tate Modern de Nueva York y en el Museo de Bellas artes de Buenos Aires. Entonces si el hombre en su interior es una creación incesante la duración va a ser la realidad mas profunda. la conservación y la vida. pero no materializadas. Al mismo tiempo. pero lo importante es la duración del sujeto espectador. Ello: El ello es la fuerza que pensiona los dos instintos.yo hace referencia a los valores representantes de la realidad. tomando la palabra duración como el flujo ininterrumpido del yo profundo y libre. mediante este proceso de descubrirse cubriéndose. Ejemplo: Escultura de Rodin. El artista. las riquezas de la memoria. El beso. la que le permitirá interpretar la obra. Las formas generadas.libres y del estudio de los sueños. según la cual los factores sexuales el elemento fundamental que llena el psiquismo inconciente. Freud elaboró la teoría de la libido. la represión. Duración de Bergson: para el la realidad es el cambio. estableció dos tipos de instintos fundamentales: Instinto erótico: que busca el placer. lo que el yo quiere alcanzar y no puede. es su creación interna. De esta forma la libido se desplaza y se canaliza en el arte. esa fuerza del deseo va a ser sublimada. Al ver una obra podemos hacer dos lecturas. entendiendo el goce como placer y dolor. Camile. Al mismo tiempo ente Einfuhlung también surge en el receptor frente a la obra. Súper-yo: En esta lucha producida por el ello y sus instintos y el yo como fuerza represora encontramos una tercera parte el súper-yo o como Freud lo llama “el abogado del mundo interior”. Realidad psíquica que es el orden del deseo. destructivo y se resumen en la muerte. Expuesta en El museo de Rodin. se lo relaciona con la razón. no aparece tal y como es. Según esta teoría el valor de una obra de arte no estará puesta en la realidad psíquica del creador sino en el goce que produce en quien la ve. sino que se desplaza y se simboliza a partir de la creación. el deseo encuentra su expresión materializada. desde lo social. saldrán a la luz como fuerza. Realidad material que es la realidad histórica. lo que recuerda. donde se proyecto sobre ella. Eros y Tanatos. Los sueños también son simbolizaciones del inconsciente. y tres respuestas totalmente diferentes. Esto produce un dialogo entre la simbología que el artista pone en su obra con la simbología del receptor. más profundo. Este tipo de definiciones quedan instauradas en los individuos desde pequeños. pero se sociabilizaron. La libertad guía al pueblo. esto se debe a que el artista mira hacia el mundo objetivo. surge el fenómeno de simbolización. La totalidad intensiva: tomando la enseñanza Zen que dice “en un grano de arena está el mundo”. Lo mismo sucede con ciertas expresiones. Ejemplo: Chagall. los mismos son símbolos graficas. Podemos citar como ejemplo el cuadro de Delacroix. En cuanto a los pictogramas. y generan el grave error de renunciar a la construcción propia del concepto. Cuando el inconciente toma forma a través del desplazamiento en la obra. ¿Que es la bandera? La patria – ¿Que es la patria? La bandera. Estos tres pintores. porque eso sería naturalismo. esto quiere decir que no vale cuando el significante toma un significado ya elaborado por otro. que no se puede trasladar de una sociedad a otra. Chagall se refugia en un mundo infantil. que vivieron en Rusia. Debido a que el artista une el significante con un nuevo significado. aquello que en condiciones normales no percibimos. si bien viven en condiciones similares. pero este mundo pasa por el filtro de su propia subjetividad. que una vez nacieron como símbolos. conciente o inconcientemente infinitos detalles no cotejables con el discurso de poder. buscar en lo no visible. sino alegorías. La técnica de Blow up hace referencia a comprometerse. Simbología: El arte siempre es simbología porque siempre es producto de un proceso simbolizante. algo que si el arte no lo hubiese hecho yo como espectador no podría ver. El símbolo es algo profundamente subjetivo. y los tres eran judíos y debido al racismo debieron emigrar de su país natal. El único peligro de dichos sistemas es el reduccionismo. “la utilidad objetiva o la complejidad subjetiva”. pero igualmente el cuadro genera ciertos símbolos que se institucionalizaran y generaran definiciones circulares. En una obra de arte está el mundo interior del artista y el mundo exterior y el observador puede acceder a conocer el mundo a partir de sus propias capacidades. los tres pertenecían a familias de clase baja. realidades. sino más bien de las necesidades de la alta burguesía. El arte no puede tener como objetivo la descripción fiel de lo que ya existe.El artista esconde en la obra. ni siquiera de un individuo a otro. a tener coraje de enfrentarse con algo nuevo. generado por el acto creativo artístico. es debido a esto que el símbolo nunca puede tener una motivación totalmente conciente. Soutine y Segall fueron tres pintores contemporáneos entre sí. en el arte hay que mentir para decir la verdad. Mediante este proceso artístico de subjetivizar el mundo el artista genera un mundo objetivo también. que precisamente por serlo no puede carecer de este proceso. Las alegorías son signos. 10 Georg Lukács: (Budapest 1885 – 1971) Fue un filósofo marxista y hegeliano y un crítico literario húngaro. La labor del arte es ofrecer un conocimiento nuevo. etc. Soutine ve todo deformado. que lo ayuda a sobrevivir en un mundo de guerra. donde la bandera es el símbolo de la patria. Un significante ya existente va a llenarse con un contenido nuevo. entre el símbolo y aquello a lo que se refiere. No puede existir arte que no tenga simbología. temas. Delacroix no es representante de las verdaderas necesidades del pueblo. 8 . se generalizaron y quedaron petrificados. A partir de la creación ya anda es igual que antes. Subjetivación y objetivación: El arte es la subjetivación del objetivo y a la vez es la objetivación de lo subjetivo. De esta forma Zatonyi bautiza como “Blow up” la técnica de aumentar esos detalles. son símbolos que operan por una contigüidad instituida. Tres pintores en un mundo tan similar. el signo simbólico habla el encuentro entre lo ya nombrado (el significante) y lo todavía no nombrado. Para lograr comunicar mediante signos gráficos se necesita tomar las mínimas unidades significantes que puedan ser reconocidas por al mayoría de las personas. de alguna forma se identifica con la pobreza y la realidad del pueblo de Brasil. A este tipo de fenómenos no se los puede llamar símbolos. Mentir para decir la verdad: Según Aristóteles. reflejan la realidad que los rodea de formas diferentes. Segall emigra a Brasil y funde su arte con las expresiones locales. la tipificación y es aquí donde surge una nueva dicotomía. Algo parecido explica Lukács10 quien dice que el arte es la totalidad intensiva frente a la totalidad extensiva del mundo. uno renuncia a plantearse que es el agua para mi. de donde saca estímulos. pero sin caer en el folclorismo. como si de alguna forma su obra reflejara la tragedia. la barricada es el símbolo de la lucha. donde el mismo toma los símbolos y los convierte el significante de sus propios significados. Del símbolo surge un nuevo componente. “transparente como el agua”. LA DOS VERTIENTES (pág 71) Según Goethe11 desde el nacimiento de la imprenta se puede hablar de dos historias diferentes del arte. a nivel verdaderamente artístico. la tinta. filósofo y estudioso canadiense. editorial. sin embargo a pesar de la mentira que esto representa. es ante todo aplicable a la historia del diseño del libro. etc. es mostrar solamente la parte buena de la existencia humana. Esto mismo se lo propuso el programa de la escuela de diseño de la Bauhaus en Suiza. El diseño editorial va a ser producto de dos actos: Lo escrito por el autor va a servir como significado. la tipografía. tamaño de las hojas. Frente a un mismo fenómeno. para que el diseñador editorial le de forma como significante. que se recorta. esquemas que son todavía egocéntricos en la medida en que no consisten aún en operaciones coordinadas sino en acciones interiores aisladas” Pensamiento egocéntrico: La asimilación representativa de lo real es el recorte que hacemos con nuestra mirada. A partir de las decisiones tomadas. dos personas diferentes elaboraran diferentes recortes. pensadores y artistas posteriores. El pensamiento Jean Piaget considera que el pensamiento es acción interiorizada. que van a determinar. por lo tanto falsificarla. compositores. en su mundo tiene que estar presente con el mismo derecho de ciudadanía lo bello y lo feo. en ese caso el objetivo es resolver en diseño para gran alcance con poco dinero. el grosor. crítica literaria y teoría de la comunicación. desciende del latín edere. esto es porque dependerán de sus parámetros empíricos. cuya primera instancia es la “asimilación representativa de lo real a los esquemas iniciales del pensamiento. El instinto de eros y de tanatos están presentes con la misma fuerza. o diseño editorial o tipográfico. Profesor de literatura inglesa. que descontextualiza a sus personajes representados para observarlos. aparece en el mundo animal. márgenes. dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo. Esta división. informativa. la poesía lírica. Y a partir de esto surge la pregunta de. El arte expresa todo lo que es humano y todo lo que al ser humano es inherente. La palabra editor. al mentira esta dada por el recorte de la realidad que el pintor decide tomar. En el caso de los hiperrealismo. fondo. ¿Qué sucede si los condicionantes no son favorables?. Este recorte es egocéntrico porque parte el ego y al mismo tiempo. la imagen de la mujer está representada de una forma anatómicamente incorrecta. permite la democratización del saber y citando a McLuhan12 “la imprenta ha creado el centralismo gubernamental pero ha creado también el individualismo y la oposición en tanto que ella misma lo es”. El libro impreso junto con otras ventajas. Es famosa su sentencia "el medio es el mensaje". La acción practica. pero sin olvidar que la obra debe cumplir y satisfacer las necesidades. en cuanto el mismo actúa debido a la inmediatez de sus 11 Johann Wolfgang von Goethe (1749 – 1832) fue un poeta. como se recorta y que se interioriza. muestra la realidad del dolor y el sufrimiento. y el mismo. sin la cual ni siquiera existe el pensamiento egocéntrico. generando una representación interna de ello. etc). el drama e incluso controvertidos tratados científicos. Lo que no se puede considerar arte es lo que causa muerte o que participa en su generación. McLuhan es reverenciado como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios. Su obra. Frente a estos y otros condicionantes el diseñador realizará elecciones en cuanto al papel. se dirige hacia quien genera este acto. Mostrar solamente lo bello. Desde la dialéctica de la vida: el arte no puede ubicarse fuera de la dialéctica de la vida y de la muerte. las condiciones técnicas y económicas (distribución masiva o no). siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras.Ejemplo de esto es el cuadro de Picasso Mujer llorando. cuenta la verdad. Los condicionantes: el diseñador debe tener en cuenta el tipo de obra que es (literaria. en su forma elemental. mientras exista dará testimonio de este proceso creativo. Debido a que el arte expresa la vida de uno y de su mundo. 9 . su brillo u opacidad. El recorte es decidido por el observador y sus intereses inmediatos. y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información. las columnas. con nuestra percepción de un fenómeno del mundo. que abarca géneros como la novela. dejó una profunda huella en importantes escritores. movimiento al que influenció profundamente. científica. se generará un libro. novelista. Como es en el caso de el escultor Hanson. base de este recorte. que significa dar vida. 12 Herbert Marshall McLuhan (1911 – 1980) fue un educador. Podrá actuar valiéndose de las ideas elaboradas y opera cobre su mundo exterior con la mediatez del pensamiento abstracto.necesidades. poder abstraer de lo concreto. sino con problemas. La relación efecto-causa no está avalada con experiencias empíricas múltiples. Si un fenómeno no cabe dentro de la estructura lógica de las ciencias va a carecer de valor y está considerado tautología. y para esto sirve el pensamiento positivista. personalidad. cuando el fue solo un esclavo. donde el sacerdote era el protagonista y luego por la etapa de la metafísica. escribe los pensamientos de su maestro. El proceso de nombrar del niño comienza en la instancia de pensamiento egocéntrico. productor. Idea propuesta: tesis Idea contraria: antítesis Idea que nace: síntesis La síntesis que se logra mediante la confrontación generará una nueva antitesis. niega e intenta descartar el concepto dialectito de la historia. como así también los de un interlocutor que indaga o contradice. Gracias a la enseñanza positivista se vive en función de los logros. en algún momento el esclavo se convertirá en amo. no solo se lo niega sino que se niega a uno mismo. el niño tampoco. Tras un prolongado dialogo surge un concepto formulado entre los dos. porque no puede nombrar las cosas. El animal. suponiendo que los elementos para ordenar no tuvieran voluntad. No hay conocimiento sin problemas” Pensamiento positivista El pensamiento positivista adquiere su nombre en el S XIX. con le filosofo y ahora la tercera etapa donde el protagonista es el científico. Para esto tiene que negar el pasado. eso es. Popper afirma “el conocimiento no comienza con percepciones u observaciones. y de esta forma una nueva síntesis y así infinitamente. sino la creación de una nueva. las mesas. no entra en la categoría de bueno o malo. según el cual. Según Comte la historia había pasado por la etapa de la teología. elaboradas a su vez en sus complejidades. Comte en su discurso sobre el espíritu positivo proscribe todo lo que no es estudiado a partir de los hechos concretos de la realidad. Es necesario para continuar con el desarrollo que el niño sea capaz de relacionar e integrar los resultados de su pensamiento (ejemplo de la mesa) interiorizar la imagen de algo y proyectarlo sobre otra cosa. conceptualizadas y teorizadas. etc. Cuando la burguesía no está completamente instaurada en el poder. deseo. por su inmediatez también podemos llamarlo pensamiento empírico. Uno es porque es su propio otro. lo mitológico. Pero este orden es un orden coercitivo. porque esta forma de pensamiento apelo a lo no comprobable. cuando el puede llegar a no ser más el amo. carente de subjetividad. lo que no lo es. Sin lenguaje no hay pensamiento. El resultado será cotejado con las edificaciones cognoscitivas existentes y a partir de ello opera como su nuevo constrictor con previas puestas en crisis. si no se acepta la alteridad del otro. 10 . La dialéctica solo puede existir si hay una aceptación en las opiniones del otro. de lo particular una idea general. pesable y tangible. Sin este tipo de pensamiento no nacen los mitos o las religiones o el arte. Mediante este tipo de pensamiento se genera la imagen mental de las cosas. que descarta el factor tiempo y el factor cambio de su estructura. en esta realidad todo es medible. Pensamiento mágico: el pensamiento mágico opera con la inmediatez y con su correspondiente limitación. porque está impuesto desde afuera y no generado desde adentro. En el positivismo el hombre se recorta como un elemento útil. El pensamiento científico no reduce la relación efecto-causa a experiencias mínimas sino que se propone incorporar gran cantidad de posibles en su área de investigación y a partir de ello busca lo general. pero comienza a hacerlos a partir de su culturización. Pensamiento científico: el pensamiento científico no podrá existir sin esta experiencia previa de lo mágico. y negar el futuro. Con el pensamiento positivista se ordena todo y se ofrece su correspondiente “ventaja”. establecer una constante y reducir la relación efecto-causa a una vinculación unilateral. o con la recopilación de datos o de hechos. Pero a partir de los movimientos sociales de la década del 40 del S XIX se da cuenta que el es el nuevo amo y está enfrentándose con el nuevo esclavo. acepta la teoría de Hegel del inevitable movimiento histórico. no vale. valorados en una escala preestablecida Pensamiento dialéctico Etimológicamente significa “arte de la conversación entre dos”. Pensamiento operativo: Frente a este desarrollo del pensamiento empírico el niño dejará de operar mediante la vinculación unilateral para constituir el pensamiento operativo. al mismo tiempo establece lo diferente. Es un tipo de pensamiento que nace con la filosofía. Platón en su famosa obra “diálogos” donde transcribe las enseñanzas de Sócrates. que ya no es la suma de dos opiniones. en case a una experiencia. Lo que es único en el individuo es su condición interior. permiten surgir la síntesis y el desarrollo del mundo. una potencia para la estructura de la sociedad. hablar. Esto no solo genera una perdida para el individuo. o caminar en dos pies. el cambio de las estructuras. debemos establecer las dicotomías dialécticas. Todo lo que constituye el objeto es el resultado del sujeto en su infinita multiplicidad. Cuando estos elementos todavía no están relacionados entre sí. es débil y dependiente. conoceremos a lo griegos. rechazándolos o integrándolos. pero solo pueden hacerlos cuando luchan entre sí. se establecen roles. Este nuevo sistema. su duración. mientras el mundo de las sombras existe porque las ideas se proyectan sobre el. y luego de un tiempo en este ambiente animal les he imposible insertarse en un contexto humano. tanto desde la imposición y la subordinación. No existe por sí 11 . El burgués en el S XII. también debe haber una historia desde el contrario. Es será el nuevo amo y se conforma el nuevo esclavo. existe por sí mismo. porque siempre existe una historia que no conocemos. etc. Sujeto versus objeto: el individuo es tal. El hombre no nace con las características de caminar. La idea versus lo concreto: Platón considera que hay dos mundos: en mundo de las ideas y el mundo de las sombras. luchan entre sí. lo actúa y también lo enfrenta. donde si hay una historia desde el poder. pero va ir fortaleciéndose y obteniendo poder económico. La unidad y lucha de los contrarios. existe en cuanto el sujeto portante lo incorpora. porque cada persona es a su vez. Sistema postclásico o decadente: es cunado el sistema ya no puede defenderse y la respuesta va a ser negativa. va a ir descomponiéndose. La historia es la historia de este movimiento. en el caso de la revolución francesa fue el sistema feudal quien debilito el sistema. la respuesta es no. articulándolas con las condiciones exteriores. sino también para la sociedad que se empobrece. el mismo se ve condicionado por su contexto social a realizar todas aquellas actividades. concepto Hegeliano permite la generación de lo nuevo. y se subordinan otros. habla de un equilibrio entre el poder de la sociedad (estado) y el cumplimiento de los deberes sociales del individuo. la ley. aunque subordinadamente. se influencian frente a cualquier efecto exógeno. Cuando solo existen demandas por parte del individuo se provoca la anarquía. una historia sumergida. las más fundamentales: Sociedad versus individuo: el individuo puede existir en cuanto a su sociedad y la sociedad en cuanto al individuo. Foucault aboga por una arqueología del saber. ya que el sistema se autodefiende. Las dicotomías dialécticas Para encarar la posibilidad de la arqueología de una historia del arte. Pero cada sistema postclásico en descomposición tiene la particularidad de fundirse con el preclásico de un nuevo sistema. logra constituirse de tal manera que pueda responder al mundo existente desde su lugar. lo nombra. Aristóteles cuando habla de un mundo ideal. Hegel denomina a este proceso “negación de la negación” La causa de la caída de un sistema pueden ser varias. el replanteo de las relaciones. al describir su propio ciclo va a generar su propio antagonismo. Esta comprobado por estudios que los niño criados por animales. XII y XIV. cuando alguien. La riqueza de este proceso es que cada época superada va a ser más rica y más amplia. Estos dos elementos (individuo y sociedad) existen en su alteridad. El sistema negado por el nuevo triunfante sobrevive gracias a esa negación. La respuesta frente a las demandas exteriores va as ser positiva. El sujeto. pues sus partes serán incorporadas. arcaico o formativo: es aquel donde los elementos de una estructura se ordenan de tal manera que se indeterminan.El hombre es en cuanto es parte de la sociedad. Sistema clásico o en auge: es cuando los elementos se jerarquizan se descartas unos. como desde la acumulación de las experiencias. es lo subjetivo. ya que la voluntad del individuo y la voluntad de la sociedad se tensionan. donde sus componentes surgen y se agrupan al azar. su historia. no aprenden a hablar. La historia Si leemos todos lo libros de historia existentes sobre lo griegos. El mundo de las ideas es a priori. El antiguo amo va a ir desapareciendo y se incorporará al nuevo sistema. La historia como documentación está escrita por el amo. por eso es a posteriori. Sistema preclásico. luego de obtener suficiente se genera un cambio cualitativo donde el burgués asalta el poder político. Lo que está fuera de él y que responde a un código aceptado en la sociedad en corte diacrónico (tiempo) y en corte sincrónico (relaciones establecidas en un momento) es el objeto. en case a sus condiciones únicas. intuyen esas sombras. solo puede valerse de conceptos elaborados por aquellos que las intuyen. por ende es un concepto que se opone al de arte figurativo. El arte no figurativo es aquel. moderna o contemporánea. la cultura. Con el advenimiento del capitalismo la razón fue idolatrada y de esta forma la irracionalidad se convirtió en demonio. 15 La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme). no se las puede ver.) Arte abstracto es un concepto general que remite a los aspectos cromáticos. o más exactamente racionalismo integrante” este racionalismo no opera con verdades a priori. tiempos y sociedades. Aquí surge la pregunta si ¿existe primero la idea. cuyas palabras no son palabras de lo existente. y λόγος (logos). físico. Dice Bachelard14 en su epistemología15 “es posible otro racionalismo general. se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas. sino que reconoce permanentemente lo diferente y reacciona adecuadamente a la alteridad. al que llamaremos racionalismo integral. Lo irracional es aquello que no podemos incorporar a nuestro esquemas cognoscitivos. la abstracción. Eso significa que no apela a una construcción estática. 14 Gaston Bachelard (1884-1962) fue un filósofo francés (epistemólogo). y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Esta elección depende de cómo tomamos los modelos existentes. poeta. porque no logramos nombrarlo. al racionalismo le pertenecen aquellas vertientes filosóficas que consideran la total cognoscibilidad. y al mismo tiempo por la imaginación literaria. la mayoría de las personas. Lo racional y lo irracional: suponiendo que existe una verdad determinada a priori. el mundo de las ideas es trascendente. mientras que las obras que solo pretenden satisfacer la concreticidad. Autor inclasificable. de cómo cotejamos con ello el nuevo fenómeno. si falla uno o el otro. como los filósofos. Pro eso. Podemos llamarla entonces racionalismo dialéctico. universal olvidan al hombre concreto y sus necesidades. si el racionalismo quiere devorar la irracionalidad o al revés existe solo la destrucción. acentuándo formas que se alejan de la reproducción fiel de lo natural. mientras en el irracionalismo se agrupan aquellas corrientes que desde el vamos rechazan la total cognoscibilidad. bien sea distorsionándolas de alguna forma: idealizándolas (idealismo artístico) o intensificando alguno de sus aspectos (caricatura. "conocimiento". mientras el mundo de las sombras. es cuestión de elegir lo verdadero en lugar de lo falso. entonces los adjetivamos como racional. etc. profesor de física y crítico francés. La lucha entre los dos. ellos tienen la capacidad de intuirlas. se define por la representación de imágenes reconocibles a través de sus figuras. Si en esta comparación el resultado es positivo. lo general. expresionismo. que tomaría posesión de los racionalismo regionales. entre espacios. o entenderlo. Cuanta más experiencia concreta tenemos podemos ir construyendo una idea más rica. pecan en el no reconocimiento del rubro al que pertenecen. la esencia. "teoría") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. como teoría del conocimiento. el cual apela a la elaboración de nuevos saberes. Resumiendo. En cambio. por una u otra vía. estuvo interesado por la historia de la ciencia. 12 . bien sea procurando la verosimilitud (realismo artístico). La epistemología. psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención. Este racionalismo no impone desde el modelo. Ejemplo paquete de café: los conceptos estéticos y las tendencias artísticas que se proponen responder sólo a lo general. formales y estructurales. Si nuestra experiencia concreta es pobre. da la dinámica del saber humano. al contrario que el arte abstracto. de nuevas experiencias y su teorización. dotado de sus propias significaciones. Según Platón el hombre está sentado frente a la entrada de la caverna. será podré la idea generada. El arte figurativo13 es aquel que de una u otra manera toma imágenes ya existentes para ser representadas y las reproduce creando con ellas nuevas imágenes. es generar abstracción. nuestro mundo es intrascendente. detrás de él pasan las ideas. sino que genera el resultado después de estudiar e integrar la multiplicidad de diferentes instancias a posteriori.mismo sino como una consecuencia del mundo de las ideas. ya sea geométrico o subjetivo. que luego de tenerla la proyectamos sobre un fenómeno concreto y así la reconocemos o en base a la experiencia concreta podemos generar ideas? Idea _____________________________ Experiencia concreta Experiencia concreta __________________ Idea No se puede priorizar uno u otro de los caminos. La concreticidad de los fenómenos permite encontrar la coincidencia entre todos. 13 Arte figurativo o figurativismo es el arte que. la idea. Uno existe porque existe el otro. Solo algunas personas. El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo. entonces sentimos que entrar en ese área es trasgredir lo existente. solamente puede ver sus sombras. Generar ideas. sino que actúa con la riqueza de la relatividad. lingüista. El hombre al dejar de ser niño deja de jugar porque sublima sus verdaderos deseos de otras formas. Las imágenes lúdicas usadas en el arte servirán para suavizar la angustia social y existencial y con eso deja de cumplir su tarea y deja de ser lúdico. Lo lúdico y la tragicidad del deber: Kant se pregunta si existe una actividad humana. a lo que no se puede agregar nada. dramaturgo. El Bien es lo que es conveniente para el Estado. las ideas se estructuran de forma que cada idea se ubica según su jerarquía. Basándose en este tipo de experiencias el hombre puede llegar a ser una unidad total y completa. Lo bueno es bello. “Lo bueno es bello”. porque ayuda a organizar y aumenta la producción. 1404-1472) fue sacerdote. apelando al hombre universal. de lo normal. como poder que determina la vida. la tragicidad del deber. La exigencia de la razón y de los sentimientos puede encontrarse satisfactoriamente en el juego. debe renunciar también a su actividad política que es estimulada por su “instinto de lo material” El “instinto de lo material” y el “instinto de los formar” puede unirse con armonía solo en el “instinto lúdico”. La homopotización del hombre. La tragicidad del deber llena a su portador con 16 Kalogathia: del griego kalós: bello. Leon Battista Alberti (Italia. Para Platón el Bien se proyecta al minado bajo la forma del Estado. 18 Johann Schiller (Alemania. arquitecto. de esta forma al no cumplir con los margenes. fue un poeta. El arte no es un divertimento. de ser fuerzas generadoras. en lo cual no se puede cambiar nada sin descomponer el conjunto. Para que el hombre no quede sin emociones el poder le impone la heroicidad de cumplir. Años más tarde Le Courbusier. 17 13 . etc. de está forma si nuestras realidades interiores y exteriores no son cotejables con el modelo tenemos a la marginación. de esta forma. con la homopotización de los componentes del arte. ¿Por qué el poder reiteradamente elabora hombres-modelo? Estos modelos quedan instaurados como símbolos de lo bueno. . podrá ser respondida con la homopotización del espacio. sino la voluntad de hacer visible lo que está vedado. 1759–1805). Kalagathia16 – antikalagathia: en el mundo trascendente descripto por Platón. músico y arqueólogo. El ideal del super –yo se instala en nosotros sin que tengamos conciencia de ello. El hombre mediante el juego puede realizarse y solo es libre cuando juega. filósofo e historiador. en vez. formando una pirámide. construyendo el canon de armonía y perfección. es así que nuestras diferencias se convertiran en motivo de miedo y angustia. De esta forma los parámetros de belleza siempre se relacionará con la ley y las necesidades del poder existente. mediante el juego puede crear una lógica propia. el orden de la sociedad. con su Modulor genera el hombre universal. Los griegos. es decir si es bueno. para quien la arquitectura tiene que responder. Schiller18 determina el rol específico de las artes. Platón establece lo siguiente. Es el deber que determina las relaciones humanas y sirve como sustituto de las pasiones. la música de guerra. como institución. Se puede hablar de dos tipos de juego: Juego creativo: el ser humano hace lo que el la vida real no puede realizar. El juego según Schiller. los egipcios habían determinado cuantas veces debe entrar la cabeza humana en el largo del cuerpo. es bueno porque es interés del Estado. Concinnitas – anticoncinnitas: Alberti17 define: lo bellos es aquello de lo que no se puede sacar nada. 19 Enajenación: Falta de atención a causa de un pensamiento o de una impresión fuerte. La fabricación de un modelo universal se había planteado tiempos antes. niega el tiempo y sus posibles e inevitables alteraciones. así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. en la cual se logré realizar la superior unidad de lo real y de lo ideal. humanista. los sentimientos. en cuyo vértice se halla el Bien. que toman cuerpo respectivamente en el “instinto de lo material” y en el “instinto de lo formal”. filósofo. ideal. al mismo tiempo también es el primero en hablar de enajenación19 como fenómeno y consecuencia del nuevo sistema. El espacio concinnitas. Según Schiller el capitalismo logra que un hombre pase toda su vida sellando papeles y que no sepa que dice el matasellos. la utilidad va a definir el valor. subyagas. En la República descripta por Platón se considera como arte la música de trabajo. y poeta italiano. Se le considera junto a Goethe el dramaturgo más importante de Alemania. abstracto. esta regla se llama concinnitas. Además de estas actividades principales. también es bello. también fue criptógrafo. en su versión más noble es propiedad de la actividad creativa artística. Secretario Personal (abreviador apostólico) de tres papas. se genera culpa y la culpa como sentimiento es necesaria para el poder para dominar. matemático. la ley. en vez de aquella construida por la cultura. más específicamente Policleto en su escultura Doríforo había calculado las proporciones humanas basadas en la medida del dedo índice. Es una de las figuras del humanismo y personalidad artísticas teórica más polifacéticas del Renacimiento. cuando abandona su trabajo alienante que desmiente su personalidad. y si es bueno. como dos fuerzas antagónicas pero convivientes en el ser humano. en cuanto se entiende al arte como una forma de atravesar limites. a partir de esto. y de agathós: bueno. No hay creación artística sin locura. La dialéctica de las dos vertientes Podemos establecer entonces dos vertientes dialécticamente contrapuestas.sensaciones de importancia para no darse cuenta de su propia insignificancia o de la insignificancia de lo que hace. pero existentes una en la otra: 14 . cubismo. le romanticismo. es antikalakagáthico y anticoncinnitas. También Aristóteles comenta en su Ética: “el 15 . ni siquiera se eligen en un archivo acumulado por otros tiempos.Vertiente uno Apela a lo social. Se evidencia una realidad angustiante. objetivo. racional. Bauhaus. el expresionismo. Alta y Baja. marcado como horroroso todo lo que sale de la zona solemne y comprometida. El hombre pierde o está perdiendo su fe en la sociedad. concreto. del Imperio Romano. es kalakagáthico y concinnitas. Las alternativas no se regalan. la edad Media. postmodernismo De ninguna forma se puede imaginar una obra de arte o un movimiento exclusivamente perteneciente a una o a la otra vertiente. sino que son generadas por el hombre. el manierismo. y que los conceptos morales tienen continuidad y discontinuidad. universal. con resultado positivo o negativo. Sin embargo es muy difícil imaginar una situación carente de la participación generadora del hombre. impresionismo. habla sobre la fuerza determinante que precede desde afuera y se dirige hacia el hombre. del Barroco. sin límites claros y seguros. en su tesis y antitesis. Bajo la realidad ordenada subyace lo represivo. sin embargo esas decisiones están condicionadas por la sociedad en la que vive. concreto. Tiene lugar en los períodos de decadencia. subjetivo. de la huida. Ejemplo: griego arcaico. el rococo. irracional. Opera constantemente con la exaltación del deber. La sociedad se propone resolver los problemas de sus miembros y el hombre tiene fe en su gestión. constructivismo. el neoclasicismo. surrealismo. Lucha por su condición subjetiva. El hombre se llena con dudas. a lo largo de miles de años. Aristóteles hace referencia al hombre en la tempestad. en una u otras escala. el simbolismo. ÉTICA Y ESTÉTICA 127) (pág Todos los días constituimos una actitud ética y sin embargo no tenemos una opinión propia. pues se impone y no se elige. como una constante dialéctica de ensayo y error. particular. Ejemplo: el arte de la Grecia clásica. en su condición de generados de proyectos. el Art Nouveau. acepta su contención y también su control. El hombre deposita su fe incondicional en el proyecto social. Solo si entendemos el movimiento histórico y la dialéctica de la historia. ideal. abstracto. dadaismo. corriendo el riesgo de la tipificación. así se formarán los valores. del Renacimeinto. La ética es un fenómeno histórico. Aparentemente en este caso no podemos hablar d autonomía y con ello la acción humana pierde su carácter ético. futurismo. El hombre es una sucesión infinita de elecciones. Las pautas éticas sobreviven a sus portadores. Tiene lugar el los periodos de auge. como la de Mendelsohn pueden surgir las nuevas alternativas. estas alternativas deben ser atravesadas con la acción. constituyente de ideas. Cuando Bergson dice “yo soy mi propia historia individual” señala que somos producto de una historia individual que a su vez se inserta en una historia social. dado por Kant. estaremos en condiciones de comprender nuestra propia ética. en posteriores conjuntos de conceptos morales y de pautas de comportamiento ideal. aunque los hombres sufren por sus lamentables pecados” parece que ya Homero sabia que el hombre es el dueño de su destino. e intenta resolver sus problemas mediante la gestión individual. el racionalismo funcionalista de la arquitectura. Solo con una actitud positiva. Homero en el Ulises dice: “el hombre siempre acusa a los dioses y se dice que todos los males devienen de ellos. vemos como el hombre debe elegir entre sus dos condiciones: el hombre particular. Tomando el ejemplo del monarca y el súbdito. insegura. de intercambios y por otro lado el hombre como metafísico. Bajo el equilibrio se fortalece la represión. Vertiente dos Apela a lo individual. en su condición universal. Amenaza la posibilidad de la descomposición. Desconoce la exaltación del deber y se vuelca hacia lo lúdico. Op Art. en la que cargamos con conceptos morales e ideológicos que nos hacen actuar de determinada manera. no reconoce la tutela de la sociedad y se refugia en los pequeños actos individuales. esto se debe al fenómeno llamado subordinación dialéctica que va a ir incorporándolas en siguientes estructuras sociales. el helenismo. no se determinan desde lo afuera. o sistemas clásicos. de formación o de crisis. En los periodos clásicos del feudalismo aparecen nuevas búsquedas. La determinación de lo bueno y lo malo. haciéndolos incuestionables. surgen los cambios en al ideología. de las leyes. Kant en su Critica a la razón practica. Bartók mediante su música señala el gigante que puede emerger de las entrañas del hombre. El Imperio Romano en su momento de mayor poder Inculcaba a lo habitantes de Roma el poderío que poseían sobre los pueblos conquistados. en cuanto a sus beneficios. las reglas éticas también son simbolización de necesidades.éticas desde los dueños del poder y paralelamente. el anfiteatro donde el romano desde chico se sentía dueño de la vida y la muerte.hombre. 136) se llega a la conclusión de el edificio como expresión de un poder y su voluntad de perpetuarse. Sin ética no existiría la cultura. carente de autodefinición y no solo para generarlo como hizo el arte egipcio. la sociedad. reproduciéndose estas mismas por todos los componentes de la sociedad. En el bien no puede aparecer interés. Si observamos las pinturas egipcias en las pirámides podemos corroborarlo. del orden. Por medio de esta ideología y la elección entre la reacción afirmativa o negativa. ni en cuanto a su cumplimiento. También es el mismo siglo el Marqués de Sade demanda una infinita perversión de las reglas. En cuanto consideramos las expresiones culturales también como símbolos de una realidad estructural socioeconómica. En la Edad Antigua el bien era un hecho adquirido genéricamente. Pero al mismo tiempo al poder no le conviene marginar porque los marginados no están contenidos por la ley. van a ser avaladas? Por supuesto que las respuestas que el hombre va a dar frente a la tempestad vana variar desde el hombre siendo unmero recipiente y productor de las pautas hasta no reconocer nada que previamente fue elaborado por su mundo. se desempeñan los roles económicos. Sin embargo con el advenimiento del cristianismo lo bueno y lo malo será considerado por menos gente como algo genético y la moral va a ser resultado de la cotejabilidad del comportamiento de uno con la ley. en su discurso sobre la dignidad elogia la filosofía que “enseña a depender de la propia conciencia más que de los juicios exteriores” Con los tiempos modernos surge un nuevo enfoque sobre la ética. Pero todas las formulas sirven para operar sobre al realidad sociocultural de un sistema determinado. en Inglaterra Shaftsbury considera que el hombre virtuoso es aquel que no tiene deuda y aboga por un orden universal. aquellos que constituían las reglas. sino también para combatirlo. A partir de los ejemplos dados (pág. La fórmula elegida por una sociedad no debería invalidar la formula constituida por la otra. programas surgidos a parir de los recursos exigentes de la naturaleza dada y la posibilidad del hombre de valerse de ellos. esto avalaba el comportamiento de los elegidos. La ética del tener. pretensiones. En el Coliseo no existen los ángulos de marginación. todo el mundo recibe de la misma manera el mensaje. Todos estos artistas. Este fenómeno participa en la definición de la estructura social y establece la ideología imperante. políticos. y en la estructura existe la marginación. será decidido por la Iglesia en concordancia con la monarquía. se realiza desde la sociedad. mediante la cual sus miembros eligen o no. tiene poder de producir o crear. el pop art se burla de la condición del hombre. sus hechos y acciones” A partir de lo dicho anteriormente surge el interrogante: ¿qué reacciones frente a la tempestad. etc. imponiendo las nuevas reglas morales. pero hasta él se da cuenta que primero necesita el orden para poder trasgredirlo. Todos aquellos que asistían al Coliseo eran ensalzados y superiores a aquellos fuera de las puertas de la ciudad. como Picco Della Mirandola. en el S XVIII. en dichas culturas cuando se modifican las condiciones dadas y las relaciones entre de la estructura existente. los esclavos van y vienen silenciosamente. culturales. El poder mediante sus formas de organización estructura. plantea el rechazo hacia el bien que se hace por interés trascendental como si fuera un negocio para salvar el alma. pero sin el cambio la comunidad humana no podría perdurar. mediante diferentes medios sirven APRA recalcar que no se puede escapar de la insignificancia. Y este es el sustento estructurante para determinar que es lo bueno y que es lo malo. La obra artística representa esta ambigüedad. su existencia es el servir y ser como está determinado por las normas. De esta forma qu es el bien y que es el mal. El arte en innumerables ocasiones trata el tema de la nulidad del hombre. pero deseados por muchos y frente a estos se encuentra la enorme masa que les tiene pánico. de esta forma el como romano podía depender de la vida de otros. Por eso la ética de una época y de una sociedad va a ir cambiando lenta pero permanentemente. Y entre otras cosas el produce a partir de causas o principios originarios. esta función ciudadana se puede comprobar el la arquitectura del Coliseo. aseguran la contención de estos deseos: esto sirve para preservar la sociedad humana y para subordinar a la masa a partir de la represión. Los límites y el castigo por su franqueo. hay que actuar 16 . identificarse con el sistema. en efecto. Los cambios son realizados por pocos. En su estética niega la belleza en cuanto algo nos pueda gustar por interese. Cuando Klaus Barbie fue enjuiciado él alegó que no hizo otra cosa que cumplir con su deber de la mejor forma: “fui educado con le imperativo categórico. La leyenda pretende descifrar lo indescifrable. lo amarraron al Caucazo por haber dado a conocer a los hombres los secretos divinos. sin el mundo de las tinieblas no hay crecimiento. El movimiento. Entre los dos mundos están las fronteras. obedece al Imperativo Categórico. Mediante este descubrimiento de que hay un saber mas allá de lo hasta entonces conocido se pone en crisis la estructura del poder. Con un nuevo saber se pone en crisis lo existente. El imperativo categórico dificulta. y los dioses enviaron numerosas águilas a devorar su hígado. la poesía. lo que hay más allá es el abismo. Según Kant cuando alguien tiene la buena voluntad y con ello cumple el deber. 1. genera alternativas y el sujeto participa en esta generación. La historia. Pero aquel que sale del mundo de la luz sin retorno no puede mantenerse en su condición humana y de una u otra manera termina en la muerte o la locura. a esto podemos llamarlo el mundo de la luz. la vida social. una es la ética del tener. la lucha por reconocer y reconocerse y actuar a partir de allá. todos se aburrieron de esa historia absurda. Como surgida de una verdad. El imperativo categórico es hacer el bien por el bien mismo. 2. Según la primera. pero también de la obediencia civil. deshecho por el dolor que le producían los picos desgarradores. la ética de la sociedad de consumo y la otra es la ética de la responsabilidad civil. del orden. lo olvidaron. Es importante que lo ético no es aquello que yo considero como tal. Nuestro mundo está constituido por saberes adquiridos. el mismo se olvidó. Con arreglo a la cuarta. se pregunta por el mundo vedado para él y es por eso que “roba” el fuego de los dioses. entre lo conocido y lo desconocido. Los dioses lo olvidaron. La tensión entre los dos mundos podrá ser convertida en dialéctica creativa con el movimiento y sin ello se instala la quietud tanática carente de generación En aquel mundo de la oscuridad nada está hecho. tiene que remontarse a lo indescifrable. Este hacer es la creación. ARTE Y MITO 159) (pág De Prometeo nos hablan cuatro leyendas. El imperativo categórico es la ética de la obediencia debida. para aumentar el mundo de la luz hay que recurrir al mundo de la oscuridad. Nunca en nuestros tiempo habo tantos medios de convertir al humano en el sirviente de la voluntad del otro. La persona generadora de un nuevo saber es el arquetipo del Héroe. Tomando la leyenda en un momento el hombre necesita acceder a un lugar más allá de su comprensión. En el mundo de las tinieblas está la energía para generar los nuevos significados. las águilas. Conforme a la tercera. el héroe parte del mundo de la luz hacia las tinieblas. porque para aumentar el saber hay que recurrir al NO saber. es el mundo de las tinieblas. De acuerdo con la segunda. En nuestro mundo se enfrentan dos tipos de ética. Para no ubicarse en la alternativa impuesta hace falta un saber histórico y una conciencia individual y social. la dialéctica entre los dos mundos. se fue empotrando en la roca hasta llegar a fundirse con ella. de la claridad. 4. se aburrieron las águilas y la herida se cerró de tedio. lo será por el proceso creativo del hombre. elaborados a lo largo de miles de años. Pero como se trata de una estructura constituida por el poder. En oposición a ello. sino imposibilita la propuesta de otros para otras alternativas. la generación. El héroe renuncia ala seguridad y la contención y mira hacia lo desconocido. de la oscuridad. quienes detentan el poder van a defenderla. La palabra poesía viene de la palabra griega poiesis que deriva también 17 . Se aburrieron los dioses. su traición paso al olvido con el correr de los siglos. entre el saber y la búsqueda que puja hacia el no saber va a permitir el crecimiento del hombre. esta articulación entre el saber y el no saber. 3. Solo permaneció el inexplicable peñasco. en ese momento va a atravesar los limites. como afirma Goering: “el derecho es lo que nos place”. Prometeo. en continua renovación.desinteresadamente en base a la buena voluntad y el único móvil del acto debe ser el cumplimiento del deber por el amor al cumplimiento mismo. explica lo inexplicable. la burguesia no puede prometer la vida eterna. Ejemplo: con la aparición de las religiones de salvación el hombre se proyecta en la vida postmortem como un igual. No reconocerse a sí mismo como diferente es la manipulación del mito de la igualdad que surgió y resurgió tantas veces como mitopoiesis y se transformó en mitomanía a lo largo de la historía. cuando lo metaboliza y la mitopoiesis pasa a ser un elemento más en la estructura de poder. pero llega un punto donde arte y mito se separar. Los saberes científicos también descienden de la mitopoiesis. “no hay más dulce recompensa que morir por la patria”. Según el héroe positivo la felicidad nunca es individual. esto se ve en los mosaicos de Ravena. Al mismo tiempo tenemos el cuadro “la muerte de Marat” donde se ve la representación de Marat habiendo cumplido con el deber. esto se destaca en el arte paleocristiano. sino que siempre se halla mediante la realización de los objetivos del poder. Cuando se genera algo que hasta entonces no había existido porque no había sido nombrado surge la poesía. El mito desde su poiesis hasta ser mitomania no va a morir. santifica y convierte a las personas en héroes positivos. als causas y efectos de sus desplazamientos y al mismo tiempo de la cultura de estas agrupaciones. el arte jamás va a perder la condición de fundador. El arte va a ser permanentemente la materialización simbolizante de este resurgimiento. siendo el primero un personaje engendrado por los intereses de los dueños del poder. Bizancio. marginarlo y tolerarlo lo va a metabolizar. cuando la mitopoiesis se convierte en barrera que impide la dialéctica entre los dos mundos se convierte en mitomania. Años más tarde este mito resurge con fuerza durante la revolución industrial “Igualdad. El David de Miguel Ángel cumple la forma de héroe positivo. de generador. o etnias y entidades determinadas geográficamente. El tiempo que lleva este proceso es distinto. El sistema luego de condenarlo. de los rasgos que las caracterizan. este resurgimiento puede ser para bien o para mal. Siendo el ser humano sumamente complejo su estudio debe ser abordado desde diferentes campos de conocimiento. un mito agotado en su creatividad puede transformarse en un peñasco olvidado por todos. de nuevos saberes. Frente al mito de la igualdad manipulada surge la búsqueda por la no igualdad. También lo vemos en los programas arquitectónicos racionalistas. como los guerreros egipcios. pero el peñasco queda como posibilidad de resurgir. Pero este tipo de arquitectura va a ser cuestionada por el habitante. entonces va a generar otro discurso tomando la idea de la Grecia clásica y la Roma Imperial. en la antigua Creta existía el mito sobre la Diosa Madre quien tenía un consorte y un hijo. pero varias disciplinas tienen el mismo objetivo. los atletas griegos. El hombre no es igual a ningún otro. con su trabajo. surge el mito El mito es lo creativo. como Prometeo. nombra lo innombrable. incluso son instancias previas a al ciencia. A lo largo de la historia se presentaron muchas figuras de héroes positivos. lo revolucionario y se llama mitopoiesis. Libertad. Estudias las agrupaciones humanas. es la norma a seguir en momentos difíciles. la misma historia aparece en Rey Edipo. Según el nuevo discurso desde el poder. Fraternidad”. los mártires medievales. fuerte y sano. ARTE Y MITO 175) (pág Etimológicamente. Cabe resaltar la diferencia entre “héroe positivo” y héroe como generador de mitopoiesis. La antropología se ocupa del hombre en sentido integral partiendo de dos estratos: lo biológico y lo cultural. ya que el mito inevitablemente va a describir el arco desde la mitopoiesis hasta la mitomanía. La mitomanía aparece en la popularización de este saber a partir de los medios de comunicación. sus movimientos a lo largo de la historia. por eso los espacios que no permitan la expresión de lo diferente actuaran como cárceles. antropología significa “estudio del hombre”. escrita por Sófocles.en las palabras hacer y crear. donde el sacrificio es la meta. la muerte redime. de las relaciones que establecen el entretejido social y su evolución. 18 . cuando toma el Cristianismo como religión oficial. siempre es representado como bello. El arte y el mito son instancias fundamentales de la conformación de nuevos mundos. convierte esta promesa en obligación. Esta temática será convertida por Freud en un saber científico. Incorpora en el mundo del saber un nuevo elemento y con ello generará una crisis en la estructura. mientras que el segundo es quien reconoce el abismo pero actúa con valor y con ello crea. La antropología cultural estudia al hombre como generados de la cultura y como ser que está capacitado para la constitución de la vida social. el hijo asesina al padre y se casa con la madre. etc. Necesidades secundarias. o sea. Tener memoria y poder generar proyectos Incorporar y elaborar nuevas experiencias. ser aprobado. Para reconocer la obra artística de otros pueblos Conocer las leyes de la convivencia humana en un estado natural. Este es el proceso por el que el hombre se separa de su condición de ser-en-sí (cosa) y se convierte en para-sí (sujeto) tomando la terminología hegeliana. Necesidades primarias. costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Ralph Linton. cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de la sociedad” El norteamericano Melville Herskovitz dice que “la cultura es al parte del ambiente hecha por el hombre”. Estas conductas y sus productos no forman una acumulación al azar. humanizantes: Ser avalado por el grupo de pertenencia. aunque ya desde la Edad Antigua surgen observaciones. es propiedad de la comunidad que la generó. con la agricultura y la ganadería. mientras que las segundas son las herramientas. A partir de las definiciones dadas podemos concluir que: La cultura es el conjunto de conductas y productos de la conducta humana. Mientras que el sistema este capacitado para tal restructuración puede contestar positivamente. arte moral. A al necesidad de sustento contesta con la creación de herramientas. ser reconocido. las obras de arte. o sea el proceso de endoculturacion. con la organización social. las costumbres. zoonecesidades. sino que se configuran sistemáticamente de forma tal que todos sus componentes se interrelacionan y se indeterminan. La cultura es un bien social. los conocimientos. lo único con lo que nace es con la capacidad de adquirir cultura. pertenecer y no ser marginado. No significa que un solo miembro conozca la totalidad de la cultura. pero si que forma parte. siendo el castigo más duro el destierro. los hábitos. generando un adentro y un afuera. Como la antropología estudia al hombre como productor de cultura. tanto en su forma física. Al satisfacer estas necesidades el hombre incorpora cambios en su mundo. de esta forma ya está generando fenómenos culturales. la estética necesita sus conocimientos para varios objetivos: Entender mejor el porqué y el para qué de la creación artística. procrear. 19 . El miedo a la marginación nos hace obrar contra nuestra voluntad. creencias. ya los romanos sabían eso. las creencias. las reglas de etiqueta. Frente a las necesidades de defensa el hombre va a construir su casa. Las primeras son las leyes. defenderse. Tylor. necesidades biológicas: sustentarse. como en sus hábitos.La antropología surge como ciencia a lo largo del siglo XIX. todas estas respuestas van a configurarse como elementos culturales tanto materiales (instrumentos) como espirituales (costumbres míticas relacionadas con deferentes actividades). sino adquirida. Conformación de una conciencia de tiempo y su movimiento. El hombre cuando nace se ve desprovisto de todos los elementos de la cultura. va a vestirse. el antropólogo norteamericano opina que la cultura es: “la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de esa conducta. Esto significa generar ideas y abstracciones. La cultura satisface todas las necesidades del hombre. tanto a nivel concreto cotidiano como a nivel intelectual y emotivo. albergarse del mundo exterior. Desde los tiempos remotos de la historia el hombre nota las diferencias en individuos. más puramente capturables y comprobables. A la necesidad de procrear crea leyes y pautas que permiten o prohiben las relaciones sexuales y establecen la estructura familiar. ley. La cultura no es hereditaria. los sistemas religiosos. Definición de cultura El antropólogo ingles de fines de S XIX. considera que la cultura es el complejo que incluye conocimientos. Los europeos en el S XVIII y XIX se propusieron el hehco de ir a “civilizar” otras culturas bajo el lema “civilización versus barbarie”. Esta dinámica permite la subsistencia de la cultura en cuanto puede reaccionar permanentemente a los cambios. Estas estructuradas y la modificación de cualquiera de los componentes modifica al resto. absorción y respuesta sería infinitamente reducido y con ello el efecto deseado y perseguido por el emisor se vería perjudicado. No puede ser una expresión adelantada de una vanguardia. y esto forma cultura. Hasta cierto grado no afectan al sistema. una estructura que permite identificar una forma de vida. la familia. reglas y condiciones de procurar sustento. En la definición conceptual de sujeto y objeto como fenómeno. mediante el mensaje ideológico-político. Muchas veces se escucha que la arquitectura y las ramas del diseño no son arte porque responden a la satisfacción de necesidades primarias. las creencias religiosas. cada nueva generación se apropia de esta herencia pero al mismo tiempo la enriquece. poder ser entendido instantáneamente por el receptor del mensaje.Podemos concluir que las artes satisfacen necesidades primarias y también secundarias. desarticularlos es casi imposible. La producción industrial del arte. de adiestrar a las personas en el desempeño de diferentes actividades. en el sentido que constituye una configuración de elementos. Ambas instancias se mediatizan mutuamente una a la otra. La publicidad a través de medios gráficos. El consumidor aumenta en cantidad y también se vuelve más complejo en cuanto a la recepción de los mensajes generados por los afiches. No hay sociedad que carezca de una forma de organización de vida. una imagen corporativa poderosa. al mismo tiempo la reproducción en masa de productos hace que el arte sea cada vez más accesible y menos elitista. pero cuando el sistema no puede metabolizarlos se producirán cambios cualitativos que producirán una nueva configuración. sino que también refuerza la ideología de poder. Las manifestaciones individuales de la cultura son consideradas “bien cultural” y su conjunto “patrimonio cultural” SUJETO Y OBJETO 211) (pág Durante el S XX. las empresas ya no solo necesitaban publicitar sus productos. El diseño gráfico por su condición debe apelar a lo inmediato a lo sincrónico. hoy en día la danza cumple necesidades secundarias. Un ejemplo es la danza en el paleolítico. Todas estas se denominan “patrones universales de la cultura” a las cuales también pertenece la lengua. la economía. Hay una voluntad de apoyar su discurso demagogo con la exaltación de la respuesta a las necesidades primarias. cada evz de mejor calidad en lugar de destruir el arte lo democratiza En las épocas de fuerte represión social se puede constatar un ensañamiento contra el arte eb cualquiera de sus formas. Podemos confirmar por estos patrones y su presencia en todas las culturas que la cultura es universal y al mismo tiempo cada pueblo tiene su particular La cultura es estable. Herkovitz llama a este fenómeno “la paradoja de la cultura” Sobre el fenómeno artístico podemos decir lo mismo. de establecer autoridades. no solo pretende generar una respuesta inmediata en cuanto al consumo de los productos ofertados. pero al mismo tiempo que es estable también es cambiante. 20 . La cultura es estable pero no estática. En épocas de prácticas y posibilidades democráticas surge con fuerza el arte que le da también suma importancia a las necesidades y funciones secundarias La cultura es universal. existe cada una. porque el grado de comprensión. La cultura constituye la herencia social de la humanidad en general y de cada pueblo en particular. una nueva estructura. Esta herencia es la experiencia de un grupo. la historia del arte en su fluir muestra la misma paradoja que la cultura. un modo de construir refugios. Esta estructura se mantiene en el tiempo de tal manera que sobrevive a su portador. Los signos del diseño gráfico tienen que echar mano al alegorismo y con ello dirigirse al hombre tipo. las instituciones. Se la puede reconocer por esta permanencia. no puede esperar “otros tiempos” para ser entendido y respondido. Permanentemente pequeños cambios operan sobre ella y a medida que se van acumulando va cambiando. que cumplía una función primaria relacionándose con la caza. sino que tiene que. Todas las sociedades elaboran los medios. Tampoco puede ser particularizado. como sucede con la pintura o la escultura. sino también conformar una imagen de marca. porque es su propio otro. de perpetuar las tradiciones del grupo. genera pensamientos y categorías de pensamientos. Tanto la particularización completa. nunca terminable. en la psiquiatría y en la filosofía moderna. de esta forma podemos observar similitudes en las manifestaciones artísticas de estos regimenes. El sujeto debe apoderarse del objeto para llegar a ser tal. para Berlín de Hitler y para la Moscu de Stalin encontramos similitudes en cuanto al modelo de hombre representado. Es lo que nunca se presenta en sí mismo. como cuenta el mensaje de la historia de Pandora. en los objetos presentes y futuros. pero la generación no puede suceder sin valerse de un pensum ya existente. El poder se enfrenta con la condición empírica y trascendental del sujeto. Si analizamos la estatuaria del Partenón podemos formarnos una idea de cómo el poder apela al rito. La verdad es el resultado de un proceso cognoscitivo. Un objeto pensado ya es sujeto. Las creencias son aquellos saberes que tomamos sin realizar un proceso analítico propio. se convertiría en algo sin sentido. Estas disciplinas ayudan a renunciar a los falsos saberes. el para qué. algunas formas de evitarlo son mediante las creencias. el objeto es lo conocido. Sujeto concreto. y en cuanto a no eliminarse en esta lucha renunciando a la condición del sujeto. Mediante las estatuas y los frisos sobre los muros se anuncia al ateniense seguridad. los límites y sus coerciones y actuar frente a ellos. formas de pensar. así como Freud señalo. pero nunca deviene el objeto. nombrarlo. sin importar de qué periodo o lugar fueren. bienestar. perfectas. en un determinado contexto de estas búsquedas. y a través del proceso que lo lleva a convertirse en constructor del mundo objetivo se construye a sí mismo. el sujeto quien puede pensarlo. Cuando el hombre trascendental realiza aquello por lo que es trascendental. llega a ser parte de la condición universal de la existencia humana. No existe el mundo objetivo sin su portante. mediante su función. se reduce en su condición de sujeto y aunque siga disponiendo de una vida biológica. mas a la vez aquello en lo cual se nos presenta todo lo demás. pesadas e imponentes y todas niegan la condición humana. entre el sujeto empírico y el sujeto trascendental. quien abrió su caja y de allí surgieron todas las calamidades para el hombre. El abarcador es lo que siempre se anuncia. Fuera del sujeto pensante y actuante no hay verdad. conciencia. La fuerza que impulsa al hombre a generar la verdad mediante la lucha es llamada por Jaspers20 “abarcador”. La responsabilidad del sujeto concreto es generar experiencias y conciencia. El sujeto es lo cognoscente. mediante su capacidad de generar experiencia. sino el resultado de reflexionar sobre las contradicciones. de la misma forma hace la filosofía y la estética. de lo invencible. Mediante los mensajes se pretende que el ateniense se identifique con el discurso del todopoderoso. Si tomamos como ejemplos las esculturas greco-romanas hechas en periodos como la Roma de Mussolini. Si en la instancia del objeto estuviera ausente lo subjetivo. Hoy cada vez más nos preguntamos el por qué. La verdad objetiva no es otra cosa que el resultado temporal. abstracción. enguanto al hombre como sujeto. trasmitirlo. recrearlo. empírico: el sujeto concreto es el componente del mundo empírico. todas ellas son gloriosas. poseerlo. contención. psiquiatra alemán y filósofo. Al 20 Karl Theodor Jaspers (1883–1969). es decir conceptos trascendiendo su individuación. el psicoanálisis causa dolor con sus operaciones cognoscitivas. La experiencia es necesaria para la construcción del ser. de estos movimientos. entre ellos en el de las artes. no va a superar si calidad de cosa. Este ateniense fascinado y carente de la autonomía subjetiva fue enajenado en su condición trascendental. entonces una nueva situación y a partir de eso una nueva respuesta que se fundirá con las ya elaboradas para poder generar más posibilidades. pero si no se acepta el desorden va a devorarlos. Se genera. y este saber nos va a ayudar a enfrentar la tensión que rige entre el sujeto y el objeto. tuvo una fuerte influencia en la teología. 21 . y como promete la contención del hombre frente al dolor y al placer también. convertidas en un código social. El conocimiento no es identificarse con una verdad declarada como idea. como la posibilidad de su universalización son situaciones no deseadas para el sistema de poder. de esta forma lo “trascendental2 no se vuelve lejano y abstracto. a través del arte. Podemos hablar de dos sujetos: Sujeto trascendental: el sujeto trascendental es aquel que constituye a partir de la elaboración de las experiencias concretas del sujeto empírico.En los periodos absolutistas se declaró la guerra al sujeto en todos los campos de existencia social. con el fin de servir a los intereses del poder. Y es sujeto en cuanto a su proyección y participación en el objeto. Los ritos permiten apelar a lo sensitivo del hombre. Si el sujeto no se reconoce como parte del mundo objetivo. igual que en el caso del sujeto-objeto. Con la mirada del hombre se carga esta materia con existencia. se da la situación de tomar el modelo del otro. La forma es la manera de expresarse la esencia. La forma (apariencia) existe. financiera. La energía de la naturaleza y su eterno movimiento van a ser nombrados por el hombre. Puede hacerlo. apariencia) se interioriza mediante el análisis sobre la obra artística. Una idea. Separar y mirar. El arte no existe a priori. y solo vemos al otro. sino por lo que quedan transparentes Desde la estética nunca se podría analizar una obra desde un punto totalmente objetivo. pero sigue siendo cosa en-sí. por medio de la creación artística. determinados por historias sociales e individuales. Cualquier cambio que opera en la parte formal. del gesto del sujeto. Contenido y forma. el mismo surge en el encuentro de dos culturas. su ente”. fueron mal vistos (Rodin por ejemplo). en cuanto es forma. aunque ningún género está exento. mientras lo exterior (forma. productiva hasta su condición artística. Esta ciudad quedó ajena al hombre que vive en el lugar sufriendo la ruptura de la dialéctica entre el sujeto y el objeto (ciudad). es su vida. Empieza a vivir y a hacer vivir. El sujeto pensante da a estos objetos. del creador. haciendo la forma para que tome cuerpo el contenido. El mundo objetivo es el resultado de la mirada. Así lo interior (esencia. al mismo tiempo. con este acto. Se reduce a una mera reproducción sin asumir una identidad propia para construir y reconstruir. no son categorías estéticas en sí. Uno estimula. también es fundamental. también actúan como conceptos básicos en la estética. inseparables entre sí. en cuanto es contenido (esencia) y el contenido. por conocimientos. no es obra de arte. donde el primer ministro Neruh le encarga a LeCourbusier la construcción de una red urbana basada en las grandes urbes imperiales para promover un sentido de “industrialización” promovido por su política de estado. Esta lucha es la existencia. su conciencia sobre el mundo. separarla del mundo infinito del objeto) hace que el sujeto y el objeto formen un todo continuo. contenido. En la creación artística no hay un a priori y un a posteriori: ni el contenido es sirviente de la forma. De esta forma se renuncia a la particularidad subjetiva de la cultura y se hace dependiente de realidades ajenas. pero tiene su potencialidad para convertirse en arte. del receptor. La capacidad de supervivencia del hombre es proyectar su necesidad. Verlos y entenderlos. porque tenían algo nuevo que decir. no hay uno que sea previo al otro. recibe su respuesta. el espacio religioso). no es arte en sí. ni la forma es sirviente del contenido. La dialéctica. la epicéntrica y la periférica. Los alumnos o decentes de bellas artes que introdujeron la inquietud de buscar un nuevo medio de expresarse. Hegel: “La materia debe ser formada y la forma materializada”. porque tiene las palabras para nombrar. de una u otra manera repercute sobre el contenido. La forma artística original es la forma de un contenido determinado y no se la puede aplicar a otro. sino que son categorías filosóficas. sugiere el otro. El artista se contacta con la materia. También podemos marcar errores desde la misma creación artística. proyecta su propia esencia sobre ella. Si no nos vemos. puede generar una imagen de progreso sin un proceso propio tomando signos de la cultura epicéntrica. como dijimos. genera. contenido) se exterioriza. La idea con existencia a priori. Heidegger: “Desoculta su verdad. La forma es dependiente de la materia y por ello lucha contra ella. y porque lo son. mirar y separar sus componentes. mientras que no se enfrenta con la materia. La cultura periférica lo es desde su condición económica. y será cosa para-nosotros. La obra de arte que nunca fue vista o escuchada. nunca fue percibida por nadie. nunca la forma es independiente de su esencia o contenido. de la acción. El sujeto no es solo quien reconoce el mundo objetivo. Entre contenido y forma. Un ejemplo de esto es la ciudad de Chandigarh en India. el contenido. Uno lucha contra el otro. La obra será mirad siempre y analizada desde nuestra condición de sujeto. CONTENIDO Y FORMA 231) (pág Hegel: el arte está hecho por el hombre y para el hombre. el contenido también es forma y la forma es. es su existencia. mediante la materia. Por la forma aparecen estos objetos con los que se contacta el sujeto. enfrenta esta realidad con la propia. si el sujeto la toma. Somos sujetos. en el caso del contenido y la forma. El sujeto pensante es el creador y es el portante del mundo objetivo. Por deseos propios y deseos de otros. Y con esta lucha se hace la obra. Este acto del sujeto (contactarse con la forma.mismo tiempo es aquello por lo que todas las cosas no son sólo lo que parecen inmediatamente.. 22 . en especial en la arquitectura. La unidad y la lucha de contrarios. uno hace al otro. De la obra. sino también quien lo crea. por brillante que sea. De tal manera. (Ejemplo de la fe religiosa como contenido y como forma. pues detrás de una idea. constituye la parte más subjetiva. lo que aparece en la obra. Tras el tema concreto. Un contenido complejo y rico. Nunca se puede simplificar una obra recortando una sola idea. etc. del receptor. Otra tarea 23 . El mensaje. El tema es la parte mas objetiva. La composición tiene como función conducir la atención del receptor. Y no es independiente del universo que lo rodea. se forma una o varias nuevas. no hay lugar a dudas que existe también como un testimonio sobre la lucha por el poder. también es un acto de compromiso. La jerarquización. declararla. Sólo con la trasgresión de las leyes existentes se puede preparar el surgimiento de las nuevas leyes. La composición. significa que no tiene por qué estar en esta obra. el modo de composición. aparecerá de manera simbolizada a través de lo sensitivo. trasgrediendo y reiterando el código existente. se conforma. Sólo con la trasgresión de las tipologías existentes se puede preparar el camino hacia las nuevas tipologías. Nunca puede carecer de la ficción. es su conciencia (falsa o verdadera) y es su inconsciente también. Y con eso tipologiza. con dos tareas principales: facilitar la percepción del receptor y jerarquizar sus componentes. El tema funciona como puente entre lo que hay y lo que no hay. Aunque una obra sea vanguardista. anunciarla. La ideología determina la relación del hombre con su mundo. valerse de lo avalado por un saber existente. nunca podrá encorsetarse dentro de una composición pobre. de las cosas existentes y a través de ellos construye lo general. El arte no debe contar la ideología. no es solamente el fenómeno elegido para representar sino también el camino para crear nuevas realidades. la masificación del hombre. no puede constituirse sin apelar mínimamente a lo ya sabido. mientras la selección del tema no lo es desde el sujeto. en una relación dialéctica. Cuando un elemento. Mientras la tipologizacion y la composición se contactan más íntimamente con el contenido. porque surge desde el mundo objetivo. lo recorta. El tema no tiene porque ser rico. Tema: Es el fenómeno elegido para representar. La materialización apela a la percepción del receptor. producto de la ideología y determinado por el inconsciente y la conciencia del artista. es el conjunto de leyes elaboradas y establecidas socialmente. o porque no lo tiene y quiere conquistarlo. se abre lo inconmensurable. que son más sugerentes hacia fuera). como parte representante de la ideología del creador. sino que la ideología. Su relación con el contenido no es de la misma intensidad. la composición. por ser estructura también. Con la personalidad. Componer es elegir. Tipificación o tipologización: El arte parte de los fenómenos. otras partes del mundo: lo rodea. El proceso compositivo también es el proceso creador. Composición: Es la estructuración de los elementos que componen la obra. La relacione entre el mensaje y el tema se inscribe también como lo subjetivo. Hay maneras compositivas más cerradas (la tendencia renacentista o en general las corrientes pertenecientes a la vertiente 1. con que uno se contacta en la inmediatez de lo sensitivo. que plantean y desarrollan todo dentro de la obra) y más abiertas (manierismo o corrientes de la vertiente 2. Esta tipologización sólo puede darse por medio de la generación de la forma. obsoleta. O porque lo tiene y quiere conservarlo. y construye o reproduce. El sujeto lo elige entre otras posibilidades. (Ejemplo del packaging del cigarrillo Blue Way) FORMA Sus componentes son: tipologización o tipificación. ofrecido por el mundo y a partir de allá. Tampoco una idea que exalta la homotopización. como un elemento permanentemente presente y constitutivo. está en el cuadro y no tiene ninguna razón de ser. La tipologización es la estructuración de la ley. los medios expresivos lo hacen con la realidad sensitiva.. empírica. contiene y separa lo que tiene que participar en la obra de aquello que no tiene que aparecer en ella. conciente o inconscientemente fue seleccionado por el artista. con la individualidad del artista se proyecta su ideología sobre el tema. del cual fue tomado. pero tampoco puede ser tan ficticio que alguna parte no tenga la condición de anclaje en el suelo de la realidad objetiva. podrá adquirir una composición heterotópica compleja. más detallado o menos detallado. mayor o menor. lo toma. los medios estilísticos y las técnicas artísticas. y si lo sacamos da lo mismo que si lo dejamos. en cuanto surge desde el sujeto.CONTENIDO Se destacan dos fenómenos: la idea generadora y el tema (o subjet) Idea: Una idea. Siendo el arte también una respuesta a la realidad social. y también es el resultado de la relacione del hombre con el mundo. funciona como marco. La ideología-mensaje no es independiente del mundo objetivo. tampoco hay color antes de la forma. o logra mejorar y aumentar esta percepción. No hay dos obras de arte donde un color determinado actúe de la misma manera. estos patrones tienen la tendencia a querer ser eternos. Ritmo: funciona como signo del movimiento. En su formación y constitución era un conjunto de elementos formales. como al mismo tiempo negamos un valor estructurado en otros tiempos. mala o desafortunada puede debilitar el valor de la obra o directamente eliminarlo. El aumento de la medida de la figura más importante durante la clasicidad y también en la edad media y el renacimiento. de carecer de fuerza interna. lo que existe son las valoraciones. Junto a estos medios podemos mencionar también el manejo de las líneas compositivas de las masas. carente de cambos y complejidades. Para generar estructuras éticas. Proporción: es otro elemento compositivo. debemos partir de un contacto analítico y critico con el mundo. dinámica. Cuantos más elementos secundarios hay. con ello siempre adjudican una importancia definitoria. es decir. introduciendo algo que hasta ahora no existía o por lo menos no de esta manera. precisamente por medio de la estructuración. e incluso una involución. También es común utilizarla en lugar de decir “a la manera”. el ritmo también será complejo y dinámico. siempre detrás de ello hay un cambio profundo en su vida. va a definir los objetivos de la vida. la obra corre más riesgo de vaciarse. La valoración se constituye desde un comprometido estudio de la existencia. Técnicas artísticas:Es el componente más exterior de la forma. y cuando estos y su sintaxis se impone como ley y se generaliza. pero cuando hay menos elementos secundarios. incorporable en el mundo objetivo. en su ideología. LA ESTÉTICA DE DARSE CUENTA 277) (pág Frente a los conceptos platónicos podemos afirmar con Wittgenstein que los valores como tales no existen. eso señalaría con evidencia un estancamiento. por ello también su valor va a ser cambiante. La luz a su vez organiza el espacio con su contrapunteo. Cuando lo expresado es monótono. Para generar arte no es suficiente sentir o pensar sino que con mucha lucha y con mucha entrega se deben incorporar las técnicas elaboradas en base a experiencias anteriores y a partir de ello ir elaborando lo propio. etc. No se puede separar la forma y el color. dentro de la estructura principal. Lo propio siempre necesita ser expresado con algo de trasgresión. hasta nuestros días se mantiene como procedimiento válido. Cuando el tema para expresar contiene una vida compleja. de la segmentación y articulación del tiempo. La composición densifica. No podemos imaginar el color sin forma. podemos hablar de estilo. corriente artística. Color: los colores dentro de la composición es fundamental. la sombra. Están constituidas por el conjunto de los elementos formales con que el artista logra plasmar. Cuando un artista acusa cambios estilísticos. Cuando el artista dirige la luz hacia un elemento. fue un medio de dar importancia a tal o cual personaje. y a partir de allí la generación de una respuesta critica. y con esta concentración logra hacer llegar su mensaje al receptor. del ángulo de representación de juegos ópticos. materializar su idea en una realidad objetiva. Estos patrones de conducta individual y social constituyen los programas de acción y también de la transformación de la realidad. de la representación espacial.fundamental del acto compositivo es organizar los elementos menores. La realización técnica inadecuada. percibible por los otros. selección y compromiso. Pero la proporción entre la figura y el fondo. Partiendo de las valoraciones se elaboraron patrones acordes a un tiempo y un lugar determinado. Si en un artista o en un área cultural nunca sucedieran cambios estilísticos. O se utiliza como conjunto de signos particulares de un área o de un lugar (estilo francés) de una persona (estilo de Picasso). Así como no hay forma artística previa a la creación. aumenta la fuerza expresiva. Estilo: La palabra se utiliza como sinónimo de movimiento artístico. 24 . Luz: es otro elemento fundamental en cuanto a la jerarquización y estructuración de los elementos compositivos. el ritmo será monótono y uniforme. la obra corre más riesgo de perder síntesis. El comportamiento ético va a conformarse en estructuras y medirse a partir de ellas. concreto. pero cuando algún fenómeno social. Entre el acto empírico y el obrar intelectual se ubica la creación artística. destruir. Pero si hacemos un recuento por la historia del arte. intelectual. Obrar es pues. Nietzsche dice “yo he hecho dice –dice mi memoria. la sociedad es en cuanto es su obra. si no es la memoria conciente será el inconciente mismo. estas obras condicionan al hombre a través de la falsa conciencia. habla sobre cosmovisiones legalizadas. de trascender. El darse cuenta pasa por buscar y por encontrar la creación del esclavo quien está por tomar conciencia de si mismo y empieza a nombrarse. 25 . Cuando Habermas habla sobre al falsa conciencia. esta dialéctica determina también el mal. Porque no hay arte sin memoria. pero lo bueno es bueno en cuanto es el interés del poder. comienza el proceso de independización. Los signos legitimadores del poder. a la eliminación de los monstruos. A partir de aquí la valoración de la obra está determinada por la satisfacción del deseo del amo. ese es el momento en que aparecen los monstruos. Cuando se renuncia a la memoria también se renuncia a la felicidad. también a través del fenómeno del arte. La necesidad fundamental del amo es perpetuarse. La rebeldía del esclavo mientras no sea conciente se verá como sublimación en la obra de arte. nombrándose. la felicidad como el misterioso encuentro con aquello que no existe. Desde Platón lo bueno y solo lo bueno puede devenir en bello. detrás de la belleza está el desorden. El hombre es en cuanto es su obra. Todo ello es sustentado por la ideología producida por la clase dominante en su lucha por el dominio. El monstruo es lo diferente. de no aceptar como destino la nulidad del ser. Este bien. los generadores de la falsa conciencia. diría Hegel es el diablo. Es por eso que en los momentos de agotamiento social. Pero solo sobre esta falsa conciencia se genera la verdadera conciencia. etc. En esta lucha el caos deviene el orden. por lo tanto no tiene cabida en el arte. El discurso ético va a ser un sistema simbólico de su voluntad. El bien tiene la voluntad de ser concreto en sus pautas. Este deseo de hacer deviene en lucha. Solo la rotura y la puesta en crisis de esta falsa conciencia hacen posible constituir la verdadera. El bien como un sistema de patrones generalizados y reproducidos por los componentes de la sociedad. el arte está hecho por el esclavo. mientras que la del esclavo es tomar conciencia y con ello rebelarse. Todo lo que hace evidente la existencia del mal es enemigo del poder. Yo no pude haber hecho eso –dice mi orgullo y permanece inflexible. Cuando el esclavo comienza a tomar conciencia de su condición. la crítica y la conformación de un programa. sus ritos de purificación pueden. Las fronteras trazadas se cambian. se hace mundo. cede también el arte. Lo malo. presenta una pseudo-realidad y mediante esta pseudo-sujetos. Sin llegar al extremo de las obras realizadas durante periodos totalitarios. Sin tomar las estructuras existentes no puede el hombre estructurarse en sujeto. eterno e inmutable.La construcción del mundo necesita los tres escalones: el conocimiento. pero para el amo y respondiendo a su ideología estética. generar grandes obras de arte. es el producto de una lucha anterior. la felicidad de descubrir. Si observamos las producciones artísticas en los sistemas dictatoriales podemos ver que son aquellos que más se acercan a la negación. filosófico. Al final la memoria cede”. Y donde cede la memoria cede la filosofía. O sea. político o económico suficientemente fuerte sucede surge la brecha. La obra es mortal como el hombre. de debilitamiento de las estructuras surgen obras que ya no muestran la imagen especular de la voluntad del poder. pero también es la posibilidad ineludible de construir. y por eso va a ser perseguido. La falsa conciencia es la identificación del hombre con esta ideología. Este proceso es largo y complejo y genera múltiples fenómenos como rotura del poder y rotura de la estructura de los signos legitimadores del poder. Otra vez se establecen códigos de valores y estos valores van a permitir nuevas valoraciones. es poder generar nuevas constelaciones a partir de los elementos del mundo de las experiencias. El amo es conciente de esta necesidad. Esta frontera re-trazada por el nuevo bien obligatoriamente debe marcar el nuevo mal. también encontramos períodos donde el arte es seleccionado por el amo para desmemorizar. veremos que donde hay verdaderos valores artísticos siempre. tomarla como propia y moverse dentro de ella. pautas de razonamiento moral. Para la estética tradicional el arte se iguala con lo bello y lo bello con el placer sin mal. Mientras el poder sea lo suficientemente fuerte como para contener esta puja los sujetos se sentirán seguros. rechazando así el no-yo. pero el esclavo no. Existe entonces una frontera que divide el bien del mal. lo que no está contemplado dentro del orden. la alteridad. lo de adentro y lo de afuera. Hegel considera que la estética es del amo y el arte del esclavo. La estética de darse cuenta es la estética de renunciar a la minoridad. esta posibilidad del esclavo de mirar hacia fuera. como siempre han podido. Este obrar puede ser empírico. enfrenando y uniendo al mismo tiempo las dos instancias. y con ello nos domestican a nosotros también. aunque dentro de una película pueden realizarse solo mediante los primeros). Podemos relatarlo. La utopía no nace para ser motor de la historia. desde el vamos condenada al fracaso. La sorpresa. para inmovilizarlo. millones siguen a los nuevos flautistas de Hamelin. el propio lenguaje condiciona el contenido. Metz distingue dos tipos de códigos dentro del cine: el cinematográfico (medios particulares y específicos del lenguaje cinematográfico. las grandes masas de Europa habían perdido la fe. a las promesas paradisíacas más imposibles. pero lo disfraza de posible. fue inevitable el uso del cine para propagar las ideologías utópicas. Y los viejos monstruos también sobreviven. Hoy por hoy domestican a los monstruos. en general con excelente resultado. pero siempre dispone de un tema a que podamos hacer referencia después de ver la película o leer la novela o cuento. Los dueños del poder echan mano a los discursos más delirantes. Podemos embellecer la fealdad si la domesticamos o si logramos vencer nuestro miedo inicial hacia ella”. que se dificulta trasladar una obra de tetro o una novela al cine tal cual es. Nos adaptan y nos convierten en gente contenta. es poder generar y estar dispuestos a recibir la felicidad. la angustia es demodé y hace mal. sin droga. Disimular esta realidad es adulterar la historia del cine y falsificar sus obras. discutirlo partiendo de un código compartible. Esta característica contribuye a que los mencionados géneros tengan mayor posibilidad pedagógica y sean aprovechadas con mayor factibilidad y frecuencia como vehículos ideológicos y políticos. de origen griego. Hundidos en la miseria humana. Medios específicos A principio de siglo. música. precisamente por el lenguaje particular. el entusiasmo. desde los sueños irrealizables o delirios hasta filosofías valiosas. entre las cuales varias sirven solo para encubrir realidades extremadamente peligrosas por su posible fachistización. la percepción de la soledad. ante todo hacia nosotros mismos. participando así en la conformación de las múltiples y diversas dictaduras o sustentando aparentes y endebles democracias. pero que ofrece aquello que el hombre no tiene aunque necesita. en su organización temporal y espacial. por lo tanto siguen permitiendo fantasías evasivas. dentro de este concepto y con este objetivo. La constelación de esas realidades ofreció la utilización de las utopías. sino para retenerlo. El contenido será determinado. quisiera tener. el cuento por su estructura narrativa es el género que mejor soporta el traslado. literatura. ninguno como el cine. Pintura. sin cáncer. ¡Qué farsa! La estética de darse cuenta es vivir con los ojos abiertos. con estas técnicas y con estos procesos) y el fílmico (que involucra aquellos que existen fuera del cine. el SIDA. la indignación. el miedo a la muerte. superables o no. Es debido a esto. de la vida. va mutándose según las épocas. UTOPÍA 295) (pág Un ejemplo entre tantos posibles Luego de la Segunda Guerra Mundial. culturas y creadores.Y allá. y lo público pierde la condición cívica creativa. La fealdad es lo que asusta a nuestra mente. nuevas o reformuladas de las antiguas aprovechando como materia prima. La ansiedad por el infinito. paisaje del imposible. el cáncer. desde hace siglos y milenios. con responsabilidad. arquitectura…fueron utilizados. su mayor o menor negatividad. significa no lugar. mientras las “buenas” son las nunca realizadas. aunque se disfrace de lo contrario. se brindan como imaginaros refugios frente a las dificultades. Bokun: “La belleza y la fealdad se encuentran en el ojo del que observa. en este renovado imperio del mal surgen los nuevos monstruos. pero también y al mismo tiempo. entre otros. que puede darse exclusivamente en este arte con estas facultades. La drogadicción. para cambiar el mundo. Etimología: historia y presente La palabra utopía. conformado y expresado con su manera particular. sin SIDA. La estructura narrativa. como lo hace por ejemplo Almodóvar. con sus secretos. 26 . En nuestros tiempos. La utopía sugiere partir del imposible ofreciendo el acceso al imposible. de una manera sucia. a las manipulaciones ideológicas y emotivas más sucias y absurdas para conseguir el apoyo masivo. la belleza lo que le agrada. Lo público será invadido por lo privado. ¿Hay buenas y malas utopías? La diferencia entre ellas es que las malas son aquellas que fueron llevadas a la práctica y con ello se comprobó su imposibilidad. Grandes directores contribuyeron a ello. despojadas de su valor científico. su falacia. hasta entonces profundamente respetados y temidos. buscan nuevos continentes para su imposibilidad de pensarse: pensar y actuar por su propia cuenta. El nacimiento logra un fabuloso éxito de público y por supuesto. adjudicando la categoría del Bien a los blancos y la categoría del Mal a los negros. de abatimiento y un caos económico. Es obvio que eso es imposible. Lo folletinesco se impone porque hay una demanda por lo banal. con esta película nace el arte cinematográfico. mas limitadas por el stalinismo acaecido en 1926. por lo barato. Sin embargo. He aquí uno de os principios fundantes de la utopía soviética: tras las normas del incuestionable héroe se llega al paraíso. Los miles que volvieron de la guerra. 27 . Pero los espectadores no. y un año después El acorazado Potemkin. Si ciertas condiciones no permiten al hombre vivir dignamente. El nacimiento de Griffith contribuye a esta ignorancia. frente a los occidentales corrompidos. económico. su primera película sonora. aunque sin duda. mañas exactamente aquellos negros que intentan correr de su lugar de esclavo. Los políticos tienen bien claro la importancia de esta expresión artística: llegar al corazón de millones con el mensaje conveniente. En su obra se reúnen por primera vez con valor artístico. organización tristemente famosa mundialmente. El orgullo herido de los caballeros del sur los conduce a formar el Ku Klux Klan. año en que los EEUU tienen decidida su entrada a la guerra. vive una sensación de derrota. y lo fílmico. pues abogar por la tolerancia en un momento de la euforia deliciosa no puede ser exitoso. con lo cual se logra un constante desprecio hacia su propia vida y sus condiciones. donde los ricos y los pobres son buenos y los chinos son personas honestas y de una gran moral. blanco. El camino alemán: Alemania.Caminos hacia la utopía El camino americano: EEUU termina la guerra como vencedor y se convierte en el país de mayor poder de crecimiento en el panorama mundial. En esta fecha el cine ruso-bolchevique dispone de logros. La división del mundo entre ángeles y diablos en muy antigua. Griffith conocía los acontecimientos sangrientos y terribles que arrasaban masivamente las vidas humanas en China. a través de travelling. Dziga Vertov opina que es tarea del director mostrar la vida tal cual es. La huelga. La adherencia a la utopía será más masiva. de la única posible ideología. Este divorcio entre el lenguaje cinematográfico y el lenguaje fílmico se culmina en Alejandro Nevski (1938). El fracaso publico y económico fue lógico. pues este héroe indiscutible es la personificación de la ideología incuestionable. educados en las promesas y soluciones sobrehumanas. Intolerancia. Su siguiente obra. Eisenstein poco a poco va a ir perdiendo el entusiasmo y la fe revolucionarios. La trayectoria de David Wark Griffith (1875-1948) se inscribe en este período. político y social. El valor del contenido de estas obras de Eisenstein radica en la presentación de un hecho histórico protagonizado por las masas que se revelaron frente a condiciones infrahumanas. Griffith plantea un panorama oriental idílico. esto se debe a la falta de acceso a la información y a la falta de predisposición a conseguirla. Hasta 1929. cuya desolación y postración generan tal tensión que pierden el miedo a la infracción de los valores y de las reglas sociales y morales. la oferta de la utopía va a tener aceptación. lo narrable por medio de sus recursos expresivos particulares. fue realizada en 1916. Genera nuevos conceptos y técnicas de montaje. Sus dramáticos primeros planos se alternan con un magistral manejo de enorme cantidad de extras en escenas de batalla. sin subjetividad. La fuerza liberada por esta explosión es lo que marca el ritmo y la composición de la película. dando forma así a un nuevo paraíso que en este caso es China. generando la euforia y sentimiento de grandeza de su población. en la cual el director se encuentra presionado por exigencias políticas y pedagógicas. El nacimiento de una Nación (1915) acontece en los tiempos e la guerra de Secesión y de los años posteriores. que quiebra la Bolsa y se produce la gran Depresión. humillado y que gime por la venganza contra los recién liberados esclavos negros y por poder superar la amarga realidad de la derrota. noblísimo príncipe. relatada desde la mirada de un Sur Esclavista. y sus obras serán más controladas. Ya no se trata de buenos blancos y malos negros sino de los humanos malos y los pocos buenos que no soportan esta vida injusta y cruel. Griffith proyecta el cielo y el infierno. justo inteligente. El verdadero protagonista aquí ya es el bello. después de la PGM. Después de otras grandes obras y un viaje al exterior. En Pimpollos rotos (1919) invoca la maldad de los occidentales y la bondad de los chinos. Es común y tradicional entre los occidentales que con diversos significantes proyecten su fantasía nostálgica sobre oriente o cualquier lugar desconocido. EL camino soviético: Serguei Mihalovich Eisenstein (1898-1948) realiza en 1924. El acorazado Potemkin relata un episodio verídico de 1905. el lenguaje cinematográfico como forma específica de narración. de la injusticia. Decimos que no tenemos identidad. Lang abre un panorama “posible” como solución. de ir buscando caminos más justos. Pero la verdadera María y el hijo del amo de la ciudad. como ninguna categoría lo es. Lo que hoy sabemos. ni siquiera internamente. sino que es una herencia que logró sobrevivir desde los inicios de la humanidad. Fritz Lang (1890-1976) filma en 1926 Metrópolis. aniquilados entre un trabajo forzoso y las reglas que determinan su modo de vida y de pensar. de nuestro compromiso con nosotros mismos y con el mundo. les habla sobre el futuro donde reinará el amor y con eso logra serenar a las masas. en la ciudad llamada Metrópolis. Ya depende de las generaciones posteriores qué es lo que toman de él. cosmovisión. El gabinete del doctor Caligari (1920) de Wiene y Nosferatu el vampiro (1922) de Murnau son las obras mas destacables dentro de esta tendencia. realizadas ya en EEUU. Eso señala la capacidad del hombre.Se generó una experiencia avanzadísima en cuanto al lenguaje cinematográfico para sostener un discurso antihumano. significante para el odio y la desesperación. El contraste del claroscuro y de luz y sombra permite densificar y rarificar los espacios y la relación del hombre entre sí y su universo. necesitando siglos y milenios para poder encarar la superación de la “servidumbre voluntaria”. pero María. El mundo de Metrópolis fue inspirado en la arquitectura de Nueva York. una bella y convincente joven. porque fantaseamos con tener algo que no somos y no queremos saber lo que verdaderamente somos. Este conocimiento. superando ideologías equivocadas y librándose de ataduras anteriores. más allá de las reglas y pautas de la cultura. estimulado por prácticas de otros géneros artísticos como la literatura y la pintura y por las condiciones sociales tan temibles para el individuo y la sociedad. o aprenden de su grandeza. Sirven y servirán todas estas experiencias si de ellas aprendemos a renunciar a las utopías. la ciudad de la enajenación. juntos y enamorados. y así ubicó el infierno y el paraíso donde a los dueños del poder les convino. El arte debe participar en la elaboración de la cosmovisión del hombre. La clase obrera vive en condiciones infrahumanas. en base a eso podemos decir que las categorías de los bello y lo feo no son constantes. Las definiciones sirven para ordenar los conocimientos y partir de ahí a generar nuevos conceptos. carentes de los más mínimos derechos o posibilidades para realizarse como individuos. El público contemporáneo absorbió el mensaje como remedio o como palabra. como la utopia del Río de la Plata. LO BELLO Y LO FEO (pág 325) La historia del arte y de la estética. falso. para superar la búsqueda de nuevos paraísos. Esta película no sostiene una lógica. logran matar al robot y al científico y logran convencer al padre y a los obreros que sean buenos entre ellos. qué es lo que toman de Griffith. que no es otra cosa que una utopía más. pero por el otro da forma cinematográfica a aquella ideología que más desprecia al ser. lo que tomamos y rechazamos. de Eisenstein. a su vez. Metrópolis por un lado señala el miedo a la mecanización total de la vida humana. sino que es lo de lo doloroso y lo placentero. Repiten sus errores y con ello contribuirán a causar los mismos o mayores daños. Los acontecimientos suceden en 2026. El fascismo no es un invento del siglo XX o de la modernidad. como por ejemplo las luces de las catacumbas acompañando a la verdadera María y las luces del cabaret donde presenta su baile enloquecedor la nueva María. Su sufrimiento casi estalla en una rebelión. Estas películas llevan al espectador al mundo oscuro y dramático del hombre que intenta vivir una realidad más allá de la realidad construida en sociedad. Una pequeña historia 28 . Lo bonito como equivalente del arte junto con “el arte para unos pocos” son algunas de las trampas que tienen quienes detentan el poder para perpetuar su su discurso. sumamente manipulatorio y dañino o para producir un entretenimiento superficial con historias burdas e insignificantes. ayuda a dejar de perseguir utopías. Esta lleva al pueblo a la destrucción. no es lo lindo. responsabilidad. enfrenta al fascismo. El dueño de la ciudad encarga al científico Rotwang que fabrique un robot idéntico a María para sembrar odio y discordia. y en este caso de Lang. alejando al arte de su posibilidad de generar conocimiento. En este desolado panorama surge el cine expresionista. La educación estética y el conocimiento de la historia del arte es uno de los tantos testimonios de la lucha del hombre por constituirse como sujeto y cambiar con ello el mundo objetivo. es la herencia de una historia. En sus películas posteriores. está rechazado. Por eso considera la geometría como la máxima expresión artística. quien la utiliza para adjetivar a la mujer. lo que no está adentro. del bien y de lo bello. Para Platón existe una belleza esencial. no se puede crear nada. Pero acepta. esta religión será el marco de la creación artística y lo feo no será arte. del saber. Y la determinación. que surge de lo mágico. Lo que está afuera es el desorden. de lo que está mal de lo que no se debe trasgredir. la ley. lo inalcanzable. es 29 . de la ley. permite que el hombre materialice lo bello y eso será el arte. Pero así como hace surgir la vida. de lo bueno-bello. los objetos medibles con el mismo patrón. que aparecen porque así lo demanda la Iglesia. siempre y cuando su obra sirva para la alabanza de Dios. en el vocabulario Aristotélico significa orden. la máxima belleza es aquello que resulta de la conformidad con las leyes. Hegel dice que los seres vivientes y pensantes tienen el privilegio del dolor. Pero siempre es hermosa. por lo desconocido. un mal bello. Séneca: “Insensatos aquellos quienes creen que el bien puede existir sin el mal”. No existe nada bello que no disponga de orden y que no sea conformado previamente desde el orden. también durante la edad media. En el helenismo. sino que servirá de medio pedagógico. Según Aristóteles. La belleza como kalakagathia encierra el concepto de utilidad para el Estado. el factor determinante en el concepto platónico del arte es: el orden. ¿Puede ser bello aquello que es malo? Platón discípulo de Sócrates introduce el concepto de kalakagathia. de la simetría y de la determinación. los estoicos y los epicúreos no pueden tomar esta estructura rigurosa de lo bello. La magia es el acto que hace lo mágico. está afuera. inseguro para el hombre. No podrán generar otro concepto. En cuanto a la simetría. es decir arte. la norma y la regla. determina lo bello como la esencia de Dios. en la literatura griega aparece por primera vez en Hesíodo. imposición. por ser placentero. que hace que las cosas sean bellas. Por supuesto el orden APRA el significa la estructura mas conveniente para realizar sus necesidades. para entender el fuir de la historia. la utilidad. Sin magia no hay arte. para Aristóteles sólo pueden ser bellos. casual. Para Platón está el deseo por el misterio. No hay arte sin dolor. Santo Tomas de Aquino. El mundo de las polis. Y desde el vamos se excluye lo feo del territorio del arte. se refiere a que hay algo que está fuera del orden. En el mundo de estos siglos abundas los monstruos. permite al hombre el acercamiento a Dios y ordena el concepto de lo bello como “claridad. No se puede entender nada. también puede castigar con la muerte. La dialéctica de Platón en Seneca se convierte en práctica. Lo que está adentro de la necesidad del Estado es aceptado como parte de la estructura de poder. Desde que el cristianismo se impone como la ideología de poder. Eso va a ser lo feo. lo mágico. por eso temido. un mal necesario. lo temible. Cuando hace referencia a convertir en bollo lo que no lo es. integridad y consonancia” con eso refuerza la línea defensiva de la ley. Si esta belleza esencial no está presente. en estas líneas aparece el reconocimiento de lo que ahora es orden en algún momento no lo fue y más adelante dejará de serlo. por eso es feo y que Dios es bueno. nada puede ser arte. tu que sabes convertir en bello aquello que no lo es”. cerradas y seguras de Grecia se cambia por el mundo del imperio Helenístico. Todo lo que es oscuro. esta idea ya aparece en Homero cuando determina lo bello como virtuoso. Así lo declara el poder y así lo ve el hombre como reproductor de la ideología del poder. Tampoco vida. Platón: La palabra kalos (bello). inconmensurable. infinito. generalización del orden. por gestión de una acción mitopoiética se convierte en parte de lo de adentro. nada puede ser bello. otra teoría pero aparecen brechas en el poder de la clasicidad. sin el dolor. El acto creativo es también descender al infierno. o sea. por lo tanto lo demoniaco. La creación artística está permitida para el hombre. crece el área de la luz. pero también encierra lo infinito. concreto y subjetivo. La aspiración de Platón por lo mágico pero inaccesible desaparece en la obra aristotélica. metafísica. es la no-ley. Para Hesíodo la mujer es kalón kakón. La utilidad se convierte en determinante fundamental del arte. no hay creación sin sufrimiento. En la Edad media el concepto estético está fijado por San Agustín que dice que el hombre es malo. por eso es bello. fuera del feudo del poder. Y cuando uno de sus personajes se dirige a Zeus dice “tu que sabes hallar orden en aquello que ya no es orden. que ya se purificó de todo lo que es eventual. Cuando algo desconocido. se integra. los afectos. Como tal es incognoscible e inabordable para el hombre. lo caótico. entendemos que cuando habla sobre la Idea. modifico la cosa en sí. La negación de lo feo es la voluntad defensiva del poder. habla sobre la esencia. ingresa en mi subjetividad. que por medio de la materia. en esta obra llega a considerar la posibilidad del hombre de contactarse con el mundo en-sí. es la armonía. EL objetivo de Kant es fundar la nueva lógica y la nueva ética. no se considera arte. más allá de su famosa frase “lo bello es lo que nos gusta sin interés”. Aunque en el siglo XVI no se haya conformado la auténtica teoría estética. no necesita responder a los intereses establecido. Y aunque para él. Lo que yo conozco. En la razón practica se dedica a analizar el comportamiento del hombre. y para esto escribe “La critica a la razón pura” y “la critica a la razón practica”. transformo. el movimiento como generador del arte. 21 En si: Kant se considera "noúmeno" a la "cosa en sí". es decir. de lo bueno. a mis categorías. si elimina todo lo que es sensible. Esto trae aparejado el peligro de convertir lo estético en un valor absoluto. por otro lado instaura una nueva tendencia. sometido a mi espacio. lo conozco sometido a mí. En cuanto a la creación artística podemos decir que en el arte está la esencia y es esencial la aparición. Es contradictorio que yo conozca la cosa en sí porque cuando la conozco está en mí. Para Hegel la idea es la máxima perfección. puesto que el conocimiento humano solo alcanza lo sensitivo. como exclusivo derecho en el arte. que la modifica. que va a iniciar una manera nueva de plantear los problemas filosóficos y esto es justamente lo que va a explorar en la Crítica de la Razón Pura". Con el absolutismo del siglo XVII se establece otra vez la ley como fuerte límite y determinante de la expresión de la belleza. era evidente la fuerza generadora de lo feo. la filosofía y el arte. Lo que es importante resaltar en la estética Hegeliana es la dinámica. Para él. Para él. Cuando yo conozco algo. la filosofía y también el arte van a perder la razón de existir. Es algo capital. la cosa en su existencia pura independientemente de cualquier representación. ni del conocimiento teórico sobre el objeto. y hablaremos entonces sobre el fin de la religión. Es aquello que está tras los muros del conocimiento posible. brilla. Hegel considera que el arte es el brillo de la idea a través de la materia. sino que es una necesidad de valor general y al mismo tiempo es una necesidad subjetiva. no depende de ella. Frente a la belleza sublime. como tal. que es el orden. de lo verdadero. que él llamará "fenómeno". por medio de la generación de la forma. hasta entonces. esto es la "cosa en mí". porque yo conozco "la cosa en mí". el reino exclusivo de lo bello y la otra gestiona el reconocimiento de lo feo con derecho exclusivo de existencia como categoría de arte. De ellos se bifurcan dos tendencias determinantes: una se propone reordenar. lo sublime es lo inmenso. Aquí logra separar lo estético de lo lógico y de lo ético. decisivo. "das Ding an sich" no se puede conocer. Lo que llama "la cosa en sí". el término también ha sido usado para hablar de la cosa-en-sí. como materia para alcanzar la idea y unirse con ella. que. el arte ya no tiene porqué ser util. Exige una entrega sin condiciones. Lo feo no existe como arte. A partir de este tiempo. Y Kant dice: "no. 30 . La magia se convierte en mala palabra. De este modo Kant comienza la rotura de una estética del poder y es el pionero en la estética moderna. oponiéndolo al "noumeno".no ordenado. lo sublime es aquello que proviene de lo infinito y nuestra razón no puede abarcarlo: es lo ilimitado. a mi tiempo. la existencia de la cosa en-sí21 y declara al mismo tiempo si incognoscibilidad. Cuando se logra está unión tan anhelada entre las dos (materia e idea) entonces la religión. Kant establece el concepto de la belleza matemática. Para Kant lo bello se separa de lo agraciable. de categorías. Pero. del reconocimiento de lo feo. Lo bello sigue siendo lo único posible APRA la creación artística. la máxima ley. el racionalismo va a adquirir hegemonía y se va a encargar de embellecer lo que fue considerado como feo. aparece. de intuiciones de espacio y tiempo. la cosa en sí. esto no es posible. se trasluce. Por otra parte. La estética moderna tiene su fundamento en Kant y en Hegel. con autonomía en el mundo del arte. que no se vincula con la existencia concreta del objeto sobre el que se emite el juicio. el arte junto con la filosofía y la religión es el medio para dialogar con el absoluto y los tres funcionan como posibilidad de crecimiento del hombre en su lucha. pero su conducta será correcta desde el punto de vista moral. es inadmisible. En la razón pura reconoce la objetividad del mundo exterior. nos movemos inevitablemente. de la experiencia en que como hombres dotados de razón. lo que representa interés. es diferente y queda afuera. lo bello es un juicio de gusto. Lo desmedido. a la mitopoiesis. tras purificar los sucesos que perturban la armonía. mientras el arte apolíneo es el arte de la luz. pueden ser considerados como feo a nivel artístico. lo bello. con lo que intenta magnificar el Estado ideal. 31 . El arte dionisiaco. lo carente de la medida. se incorpora en lo “decible”. El arte no puede integrar lo feo en su mundo como un remedio de la vida. el orden. a la magia. donde según él la Idea se encuentra con la materia. dice. el hombre se encuentra con aquella parte suya que la cultura. o sea el Estado Prusiano. Con Nietzsche entra en la historia de la estética el reconocimiento de lo feo como categoría estética. es el invento de los filósofos. en lo soportable. adquiere un papel decisivo la medida. la idea artística es categoría histórica. un hermoso paisaje. En el sistema de las categorías hegelianas. En Hegel. ve a la historia del arte como la aparición de la Idea de la evolución humana. no son fenómenos estéticos. No de lo bello nace lo feo. vivir es inventar. que es la dinámica equilibrada. por lo tanto. Y tampoco una cosa repugnante. La ética. el mundo en-sí. el equilibrio. Ve la historia del arte como la aparición de la idea de la evolución humana. pero nunca bello. Segundo. el eterno desarrollo que culmina cuando la Idea sea alcanzada por la materia y a partir deese momento será el fín de la historia. le negaban y se devela su profundo ser. en sí. por lo tanto. Sin la presencia de la medida no se puede imaginar arte. se ve excluido.Hegel establece dos conceptos: El primero que el arte está hecho por el hombre y para el hombre. la idea artística es categoría histórica. Pero para él esta historia no es otra cosa que el desarrollo eterno. nunca arte. Lo que una vez fue visto como temible y extraño (por lo tanto negable). No cree en los conceptos eternos. mágico. partiendo de la realidad objetiva. el dominio. y un mundo mejor. Una hermosa puesta de sol. un dolor en sí. fenómeno estético. es el sentimiento desenfrenado del infinito. la perfección eterna. un paisaje devastado por alguna tragedia. en su composición social. la armonía con que se debe construir el arte. realidades ontológicas. la perfección. no dispone de cualidad estética. en el gran entusiasmo. poro lo feo renueva o bello. Allá. Este concepto sobre la purificación es algo que retoma. sino la revelación de la gestación. no es categoría estética. la mera imitación de la naturaleza no puede generar arte. Lo bello integra lo feo. El arte no es sustituto. el sublime kantiano se convierte en éxtasis experimentado por los participantes de las fiestas dionisiacas. Sin la categoría de lo feo no surgiría la renovación del arte. En Hegel. de la razón. en los valores supremos. causando la ira del positivismo y de todos los estratos del poder. Sólo la actividad creativa. en su composición social. puede hacer arte. Vivir o negar El poder nunca quiso aceptar la realidad de lo que desborda su dominio. una hermosa persona. sino de lo feo. dice. puede ser sublime. separado del hombre. Es la historia escrita por el amo. Pero para él la historia no es otra cosa que el desarrollo de la Idea. de la vida y de la muerte. Nietzsche pone en crisis la ciencia como maestra de la verdad. El arte se ofrece como el gran goce. gracias a la creación. Lo bello y lo feo son fuerzas ontológicas. Lo que no coincide con su voluntad. ni una vida respetable.