Resumen: Gombrich (Reflexiones en torno a la revolución griega) y Auerbach (Mimesis).

May 28, 2018 | Author: Agustin | Category: Homer, Paintings, Truth, Plato, Image


Comments



Description

Gombrich – Reflexiones sobre la revolución griegaI – Gombrich expresa que si tuviera que resumir el capítulo a tratar lo haría con la frase: “el hacer viene antes que el igualar”. El artista antes de igualar lo que hay en el mundo, primero elabora algo con existencia propia, y luego lo va perfeccionando. Un proceso de igualar que procede en estadios de “esquema y corrección del esquema”. Podemos situar este despertar de la cultura y pintura griegas desde el S. VI hacia el final del S. V. En este proceso vemos como las figuras “rígidas y heladas” comienzan a adquirir rasgos distintos: adelantan un pie, flexionan un brazo, suavizan los rasgos del rostro. Así también la pintura tiene avances considerables con el descubrimiento del “escorzo”1 y la conquista del espacio en el S. V y la luz en el S. IV. Gombrich expone dos posturas frente a esto denominado “milagro griego”. Una es la de historiadores como Loewy (comienzos del S.XX) que expresan que el hecho de que el arte arcaico parta del esquema, use una figura frontal simétrica, y la posterior conquista del naturalismo puede describirse como la gradual acumulación de correcciones debidas a la observación de la realidad. Y a este progreso se lo asocia como algo natural debido al progreso de las demás actividades griegas: ciencia, filosofía, poesía, etc. Por otro lado, Gombrich menciona que es gracias a Schäfer (egiptólogo) que podemos ver el carácter único del “milagro griego”. Schäfer menciona que estas correcciones introducidas por el artista griego con el fin de igualar las apariencias son únicas en la historia del arte. Son una excepción y no un proceso natural. II – En la sección II Gombrich se atreve a dar como lineamiento para la compresión de aquellas condiciones que dieron inicio al “milagro griego” el pensar “la simple cuestión de cómo la función de una imagen puede influir sobre su forma”. Pensando esta cuestión en la contemporaneidad no debemos pensarla mirando como los niños dibujan, pues estos lo hacen por mera diversión o consuelo, o para dar rienda suelta a la imaginación, al igual que el tipo de arte que Platón odiaba. En la contemporaneidad hay que fijarse en la “rígida convención de los juegos” donde la finalidad de la imagen o símbolo le pone límites a la fantasía del diseñador, finalidad que pide, antes que nada, distinciones claras. Para el ajedrez el diseñador tiene libertad para crear, siempre y cuando elabore distinciones claras entre las piezas que permitan identificarlas, pero no necesariamente tiene que haber una representación o simbolismo de la realidad. Sin embargo sí hay cierto grado de simbolismo o representación en el ejemplo de Gombrich sobre la cartografía, en los mapas intentamos delinear distinciones y les damos colores para identificarlas: agua azul, bosques verdes, campos de un verde más claro; pero, sin embargo, son distinciones que no buscan necesariamente el tono real del paisaje. III – Aquí Gombrich se dispone a ahondar en la distinción entre el arte griego y el egipcio. Comienza el capítulo ejemplificando sobre como el pintor egipcio distinguía entre hombre y mujer designándoles colores distintos (moreno oscuro al hombre y amarillo claro a las mujeres), aquí nada importaba el color real de la persona representada. Cuando se considera que el carácter conceptual y diagramático de las imágenes egipcias tiene que ver con una “mentalidad inferior” incurrimos en el error de juzgarlas con la colocación mental que poseemos heredada de los griegos. No hay dudas de que el artista egipcio podía diferenciar entre figuras y podía retratar rasgos distintivos, sin embargo, debido a la función necesitada el artista egipcio no tenía por qué desarrollar la observación de rasgos distintivos entre los hombres: “estamos acostumbrados a mirar todas las imágenes como si fueran fotografías e ilustraciones, y a interpretarlas como reflejo de una realidad efectiva o 1 Según Google: “Representación de una figura situada oblicua o perpendicularmente al plano del papel o lienzo sobre el que se pinta, que se logra acortando sus líneas de acuerdo con las reglas de la perspectiva. Este Platón es el que condena a los artistas por su incapacidad de reproducir lo que las cosas eran en sí mismas y crear ilusiones que no acercan a la verdad. Lista que prohibía innovación e invención. eso sumado a la fijación de normas para practicar determinadas actitudes y músicas en el Estado. que seguramente se creía que simbolizaban la verdad. a la imaginación y no a la razón. sino porque estas difuminan la distinción entre la verdad y la falsedad. Hay una gradual emancipación de la ficción respecto al mito y a la parábola moral.imaginaria. nombres. y esta distinción que llega al mundo griego los hacía pensar que se habían dejado engañar por mentirosos que creaban historias fantásticas. en este momento se unen los artificios del escorzo con los de la luz y las sombras para crear auténticos trompe l'oeil2 dice Gombrich. pero no por una incapacidad de apreciarlas. “La imagen conjurada por el arte no es de fiar ni es completa. Pero aquí interesa la repercusión de esta distinción en la historia del arte. Es así como esta distinción entre ficción y realidad revoluciona a los griegos. En el egipcio encontramos esta intención de tejer con sus imágenes un conjunto para dominar la eternidad. Tema que no puede aislarse del nacimiento de la razón crítica en la cultura griega. observaciones. sino como la antigua concepción del tiempo recurrente que una tradición posterior encarnó en el famoso jeroglífico de la serpiente que se muerde la cola. En doscientos años los griegos llegaron a este punto: ¿cómo lograron en tan poco tiempo lo que fue negado a egipcios. la sucesión de las escenas es puramente conceptual. Gombrich vuelve a retomar la idea de que el arte egipcio no conoce la ilustración narrativa que nosotros poseemos. apela a la parte baja del alma. En los griegos los relatos de acontecimientos míticos y las crónicas de batallas son acogidos como información sobre sucesos reales. Los signos.” Los ciclos pictóricos y los jeroglíficos. y los textos que acompañan a las escenas no tienen carácter dramático. Este Platón era un crítico de las nuevas formas de arte. Platón era un admirador de los egipcios y su arte inmutable. IV – Ahora bien. NO NARRATIVA. he ahí el por qué del uso del simbolismo. Recordemos que Platón pretende abolir a las artes (y principalmente a Homero). lista que propugnaba la producción de las formas tradicionales. Las imágenes representarían lo que fue y lo que siempre será y lo representarían todo a la vez. Gombrich se dispone a evidenciar esta revolución griega. un conservador que se vio escandalizado por los cambios generados por la capacidad de recrear engañosamente algo. el cuidado del ganado implica el vadear y el ordeñar.” Por ende hay que proscribirla. etc. no enlazan acontecimientos ni explican su desarrollo. El tiempo se detendría en “la simultaneidad de un inalterable ahora”. Nada parece acercarse a la evocación libre de acontecimientos mitológicos que conocemos por las 2 Traducible como “trampa de ojo”. Así es que comienza la sección IV recordando el ataque platónico al arte que fomentaba la ilusión. Una lista oficial que demarcaba lo permitido y lo prohibido a pintores y artistas. el sembrar y el segar. Es decir una ilusión que logra engañar al ojo humano y hacerle creer verdadero lo falso. hecha esta aclaración sobre el arte egipcio. IV) que la revolución griega se encamina a su clímax.? Evidentemente hay un cambio rotundo en la función del arte. las representaciones y las inscripciones tenían un carácter pictográfico representando “escenas de la vida cotidiana”. Solo se dan pictografías fijadas. Eternidad entendida no como la extensión infinita hacia atrás y adelante. son dichos típicos pertenecientes a situaciones típicas. canciones y exclamaciones iluminan la acción. las cuales tenemos que leerlas: “la cosecha implica el arar.” En esta concepción de la representación “hacer” y “registrar” se confundirían. Indudablemente un arte impresionista no hubiera servido para esta concepción. mesopotámicos. . Es en el período de Platón (mediados del S. En ellos no encontramos ciclos mitológicos refiriéndose a las hazañas de dioses y héroes. Gombrich sostiene que el desarrollo de la pintura y escultura griega se debe al modo en que comenzaron a relatarse los hechos. . La ilustración de esos hechos debía ahora ser narrativa (y no meramente conceptual como la egipcia) para poder reflejar lo narrado de un modo más fiel. Para crear aquel reino de mímesis contra el que Platón objetaba. también se necesitaba la heredada habilidad artesana para abrir el camino para la revolución griega. es Platón quien percibe que algo se pierde en este modo de contemplar las imágenes. el persa caído cuya cara se refleja en su escudo (referencia a la ilustración N°94). Dice Gombrich: “allí donde el poeta tenía la licencia de variar y bordar sobre el mito y demorarse en el cómo al relatar los acontecimientos épicos. o sea. pero implica un cambio en la estructura mental nuestra.” He aquí aquello que le da sostén al argumento platónico. Carácter de la narración griega que se sintetiza en la importancia no sólo del “qué” sino también del “cómo”. cuestión que se evidencia. La libertad de narración homérica era condición necesaria pero no suficiente. “Esta industria de ejecutar reproducciones para la venta.artes de Grecia y sus sucesores. ahora las imágenes son de momentos fugaces. Ya no para verlas conceptualmente. quedaba la vía abierta para que el artista visual hiciera lo mismo”. Este saber que espera de nosotros una participación quizás no parezca muy difícil de adquirir. pusieron en marcha una reacción en cadena que transformó los métodos de representación del cuerpo humano. Ahora las figuras sugieren lo que no pueden mostrar. Cuestión no necesaria en las ilustraciones egipcias. Sin embargo Gombrich aclara que no quiere pretender que la existencia de la poesía homérica baste por sí sola para explicar la aparición del arte griego. Se pierde el carácter intemporal de las representaciones. y bastante más que esto”. La imagen ha sido arrancada de contexto práctico para el que fue concebida y se la admira y disfruta por su belleza y su fama. Comienza esta última sección resaltando el hecho de que es consecuencia del milagro griego que se hicieran copias de obras para casa y jardines de las personas cultas. Es así que debemos. evocación que los artistas pueden representar como a ellos se les presente en su mente y puedan plasmar en la realidad. “Si un cuadro tiene que transformarnos en actores de una escena imaginaria” sacrifica ella la integridad diagramática de las representaciones anteriores. Es con este nuevo tipo de estructura mental que nos adentramos en las pinturas. todo nos absorbe e introduce en la escena. como los relatos homéricos. “el audaz escorzo de las figuras de primer término. por ejemplo. el artista griego necesitaba un vocabulario que solo podía articularse mediante un proceso de aprendizaje gradual. en efecto. dice Gombrich. sino narrativamente. igualmente. debían ahora distinguirse el “qué” y el “cómo”. He aquí la hipótesis de Gombrich: “cuando los escultores y pintores clásicos descubrieron el carácter de la narración griega. es más convincente pensar que los descubrimientos que dieron vida a las estatuas se hicieron primero en contextos narrativos que requerían la recreación convincente de una situación. en el carácter descriptivo minucioso de los poemas homéricos. V – Si tengo razón. podemos ver en un cuadro una muchacha que baila y gira aunque efectivamente no esté girando (esto no hubiera tenido sentido para un pintor pregriego). por ejemplo. VI – Gombrich en esta sección dará un paneo de lo que sucede después de la revolución griega con el arte eclesiástico. ahora sentimos la presencia de rasgos que no vemos. Cuando los griegos miraban el arte egipcio desde la óptica de un arte que desea convencer las figuras presentadas no les convencían. supone una función de la imagen que el mundo pregriego ignoró por completo. evocar la idea de que ningún intento de crear una imagen escapa del esquema y su posterior corrección. Nos vemos obligados a separar unas de otras las confusas figuras para reconstruir mentalmente lo que ocurre y al demorarnos así en la situación llegamos a compartir la experiencia de los personajes. En fin. no a un esfuerzo concertado por un equipo de innovadores. Reconociendo que esa imitación de la naturaleza necesita de una descomposición de la misma para luego recomponerla. cesó el artista de interrogar a la naturaleza.C.simplemente dentro del contexto del arte. El repertorio de la escultura y pintura. Imagen en la que se logra representar la tristeza cubriendo la cara de Agamenón -padre de Ifigenia-. aún cuando el arte griego tuvo estos grandes avances. corriendo. desde este punto de vista son los griegos quiénes le dan este sentido al concepto dice Gombrich (creo que este punto de la compra y venta de obras es interesante para relacionar con Abrahms y la teoría del arte-como-tal). En ella los esfuerzos son dirigidos hacia continuas y sistemáticas modificaciones que logran que el hacer llegue a equipararse con la realidad. estos son solamente casos aislados que no tuvieron consecuencias tales como las del arte griego. sino a la supervivencia del más apto. este cambio lleva a restringir el libre juego de la imaginación tanto en el artista como en el contemplador. Y aunque en el arte pregriego también hubieron algunas observaciones individuales de las sombras o del escorzo (son interesantes algunos ejemplos del arte mexicano dice Gombrich).) a la adaptación de las fórmulas a las nuevas exigencias del ceremonial imperial y de la revelación divina. se concentró prácticamente en la imagen del hombre. Uno intuye que la tristeza está detrás de ese velo que cubre a Agamenón. luchando o cayendo. Nuevamente el arte se ha vuelto un instrumento. En el curso de aquella adaptación fueron descartándose los logros del ilusionismo griego. Y nos dice que nos encontramos con un declive de este tipo de arte: el derrumbe de los criterios clásicos vino preparado por una falta de convicción en ellos. Este momento de la historia que se desarrolla desde el 550 al 350 a. griegas ha resultado ser bastante limitado. y de este cambio de función resulta un cambio de forma. La herencia clásica permanecía implícita en la ilustración de la historia evangélica.” Al sacrificio de Ifigenia (Ilustración 97. Esta revolución griega merece su fama. “Lo que ocurrió entonces se parece mucho más a otro proceso de selección natural. (Sacrificio descrito por Auerbach y en lo que hizo énfasis Fernandito). pero sin eliminar los descubrimientos del arte griego del escorzo y de la luz y las sombras.” Esto lleva a reconocer la existencia de lo que llamamos arte. (. necesita de una constante experimentación y no solo de la mera observación de ella. sino que pretende sobrecoger al espectador y obligarle a la sumisión.. La imagen ya no espera a ser solicitada e interpreta. con un número restringido de fórmulas para representar figuras de pie. es un momento de grandes descubrimientos en efectos para aumentar la ilusión y la vividez. Y al cesar el contemplador de interrogar a la imagen. Los mismos escritores del Renacimiento se hacían eco de las anécdotas que ensalzaban la capacidad de la pintura para engañar la mirada: justo aquello por lo que Platón la desdeñaba. A la imagen ya no se le preguntaba por el cómo y el cuándo: quedaba reducida al qué del recital impersonal.) le sigue el sacrificio de Isaac. . Sin embargo. a través de este análisis Gombrich nos lleva a pensar un poco en lo sucedido luego del período griego. llegue a ser mimesis.. Ahora bien. no hay que olvidarse de que el arte griego del período clásico tuvo también sus límites. Todo en él es siempre presente. Homero describe con ínfimo detalle todo. En el estilo homérico la tensión es débil. y también tomaron este tipo de apreciaciones homéricas con un objetivo estético. En parlamentos fluidos. debe atribuirse a la necesidad homérica de no dejar nada a medio hacer o en la penumbra. “Todo esto es relatado ordenada y espaciosamente. los utensilios a utilizar. un deseo de abarcar hasta el último detalle.Auerbach – Mimesis. lo que no dicen a los otros lo dicen para sí. en su retorno. Sin dudas que esto provoca un efecto estético que luego se busca por lo que causa. es reconocido por su nodriza Euriclea en el momento en que ésta (por orden de Penélope) va a lavarle los pies gracias a la cicatriz que este lleva en el muslo. dice Auerbach. incluso en los momentos de pasión. circunstanciados. visibles y palpables en todas sus partes. que el nombre Autólico se refiere a tal cosa. la cicatriz. (Es de resaltar que el punto principal está en la diferencia que hay en la descripción narrativa de los dos estilos mencionados: el texto épico griego con el ejemplo homérico y el texto épico y antiguo referente al relato del sacrificio de Isaac. es que esto está hecho para agudizar el interés en llegar al desenlace. las dos mujeres dan a conocer sus sentimientos. Cap. Allí encontramos un deseo de modelación sensible de los fenómenos. dice Auerbach. Homero comienza a describirnos un sinfín de hechos sucedidos y relacionados con la cicatriz a partir de la mención de la misma (que esta fue hecha por un jabalí. y se habría de desear reconocer el desenlace de la misma.” Y todo esto acaece en primer plano. Los hombres de Homero nos dan a conocer su interioridad. los cuales según Gombrich influyen en la revolución griega de la pintura y la escultura al brindar más detalles para la realización de las mismas. la conexión sintáctica entre sus partes es perfectamente clara. en un constante presente. se comporta en idéntica forma: nada debe quedar oculto y callado. que el abuelo Autólico hizo tal cosa al nacer Ulises. pero el primer impulso proviene del estilo homérico que busca “representar los objetos acabados. En esa escena. las descripciones son claras y lúcidas. como bien puede notarse en la distensión que generan sus interpolaciones. la aparición de lo retardador. Para que exista esa tensión que el lector moderno cree ver allí no se debería perder de vista la crisis que dio auge a esa interpolación. “La cicatriz de Ulises”. Ahora bien. A mi entender este texto de Auerbach es una profundización para entender el carácter narrativo descriptivo que tienen los relatos homéricos. una distinción con el texto homérico: “Y aconteció después de estas . los personajes recién introducidos. en el preciso momento en que Euriclea reconoce a Ulises. etc.” dice Auerbach. pero esto no es así en el estilo homérico. sin omitir nada. sin perfiles esfumados. y exactamente definidos en sus relaciones espaciales y temporales. En este relato Abraham emprende un viaje por orden divina hacia el lugar donde deberá llevar a cabo el sacrificio. de modo que el lector quede bien enterado. lo primero que se le ocurre a un lector moderno. dice Auerbach. y se llena por completo la escena y la conciencia.) Precisamente el capítulo comienza describiendo la escena homérica de la Odisea donde se relata el momento en que Ulises (u Odiseo). Con respecto a los procesos internos. Y en este relato podemos ver claramente en el comienzo. Sin embargo. Esta característica homérica puede notarse mejor si se la compara con otro texto épico antiguo como el del sacrificio de Isaac. Pero Homero no conoce segundos planos. temporal y espacial. que fue hecha en una visita de Ulises a su abuelo Autólico. y aunque estos se hallan entremezclados con consideraciones generales sobre el destino de los hombres.). se la debería mantener en segundo plano junto a la tensión. Homero no olvida detalle alguno. etc. Goethe y Schiller afirmaron que esta narración tan descriptiva con elementos retardadores es la característica principal de la poesía épica. Lo mismo que “muy de mañana” no trata de fijar el tiempo. Al narrador esto no le interesa. Van recorriendo un camino. Se desarrolla sin interpolaciones y con una conexión sintáctica extremadamente pobre. y el lector se queda sin saberlo. juntas unas con otras en un primer plano y sin huecos entre ellas. y no obstante esta duración vacía tiene la medida de tres días. y están nada más que sugeridos por medias palabras y por el silencio. feo.) “Los poemas homéricos. Auerbach va a intentar delinear esto que el menciona brevemente en un comienzo que es el hecho de que. puesto que en ninguno de los dos casos conocemos el límite opuesto. y el resto permanece oscuro. pero el punto de destino está indicado: Jeruel.” (. contrariamente a las alocuciones homéricas. uniformemente iluminadas. no hay desviación ni interrupción. el momento en que Abraham alzó los ojos y el punto de donde salió para realizar su viaje. alto. tampoco “Jeruel en la tierra de Moriah” realiza función alguna de determinación espacial. madera. . en el destino y en la conciencia. Así. no se sabe de dónde y solo percibimos su voz. únicamente los puntos culminantes de la acción están acentuados. la totalidad. cuchillo.” Nada tiene esto que ver con el estilo homérico. No hay adjetivos: las cosas son asnos. Por otro lado. tu único. No sabemos dónde están. que tentó Dios a Abraham..” A partir de esa comparación entre el modo en que se habla de lo relatado. a quien amas”. Hay una incapacidad homérica de dejar algo en segundo plano. “Los hombres de los relatos bíblicos tienen más trasfondo que los homéricos. sentimientos e ideas permanecen mudos. siervos. en la tierra de Moriah. El cual tampoco es caracterizado más allá de la mención de Dios a Abraham: “Toma ahora a tu hijo. tanto más unitaria. también tenemos otro personaje principal aparte de Dios y Abraham: Isaac. y los intervalos vacíos. aún sabiendo que no están en un mismo lugar y que este Dios debe venir de una profundidad o lejanía. Este Dios aparece aunque sea sin figura alguna. y le dijo: Abraham. eran o serán. PÁRRAFO IMPORTANTE (dicen los apuntes del Ferna): “No es fácil concebir estilos más contradictorios entre sí que los de estos dos textos. los relatos bíblicos tienen un trasfondo que no poseen los relatos homéricos. No hay nada más de Isaac aparte de su relación con el padre. permanece misteriosa y con trasfondo. las figuras están trabajadas tan solo en aquellos aspectos de importancia para la finalidad de la narración. Isaac puede haber sido hermoso. dirigida hacia un fin con alta e ininterrumpida tensión y. enclavado entre lo pasado y lo que va a ocurrir como una duración vacía. Por un lado. la cual solo dice un nombre y no incurre en adjetivos ni descripciones. nada sabemos de él. Esta tensión que nos mantiene atados al desenlace de la historia aparece aquí de manera evidente dice Auerbach. más profundidad en el tiempo. nada importa lo que son. ideas y sentimientos puestos de manifiesto. De dónde vienen no lo sabemos. en este comienzo nada se nos dice de los interlocutores. Y el respondió: Heme aquí. cuestión que no es así en el relato bíblico. Por el otro. a su parecer..cosas. por lo mismo. peripecias reposadamente descritas y pobres en tensión. al tercer día levantó sus ojos y reconoció el lugar a lo lejos. o sea. en este relato épico encontramos la “tensión” que Schiller había reservado solamente a los poetas trágicos y había descartado de la poesía épica homérica. bajo. Así también transcurre la narración posterior. un suceso sin presente. pero nada se nos dice del camino aparte de que el recorrido dura tres días. cuyo refinamiento sensorial. definidas en tiempo y lugar. el tiempo y el lugar son inciertos y hay que figurárselos.” El viaje parece un silencioso caminar a través de lo indeterminado. Estos elementos solo tienen como objetivo cumplir la misión encomendada por Dios. y esto se nos dice indirectamente: “Abraham con su comitiva se levantó “muy de mañana” y se dirigió al lugar del que Dios le había hablado. aún siendo este un relato épico. antiguos y épicos en la misma medida. figuras totalmente plasmadas. Sin epítetos. . Así. En los relatos bíblicos esto es totalmente diferente. (. muy simples en su imagen del hombre. pluralidad de sentidos y necesidad de interpretación. limitación en cuanto al desarrollo histórico y a lo humanamente problemático. univocidad. parlamento desembarazado.. sin embargo. por comparación. pretensión de universalidad histórica. realce de unas partes y oscurecimiento de otras. La historia de Abraham y de Isaac no está mejor atestiguada que la de Ulises y Penélope. La cual después se intenta emular en la pintura y la escultura. dice Auerbach. No se busca el encanto sensorial. paisajes y quehaceres”.. falta de conexión. Repito que a mi entender está puesto para entender como es la descripción homérica que Gombrich menciona. sobre todo. Distinta función y distinta consecuencia. aquel que no cree en el sacrificio de Isaac no puede percibir el uso para el que fue destinado. ligazón sin lagunas. Dando así más ilusión de verdad a aquello que es ficticio. no albergan ninguna doctrina ni ningún sentido oculto.) a fin de que observemos a los héroes gozar de su sabroso presente. Se pueden hacer objeciones históricas contra la guerra de Troya y contra las aventuras de Ulises. hecho que exige interpretación por parte de los lectores. aunque este se produzca. resultan. efecto sugestivo de lo tácito. ambas son leyenda. primeros planos. Lo que más les importa es la alegría por la existencia sensible y por eso tratan de hacérnosla presente.” En resumen. En cambio. iluminación uniforme. En cambio. La intención religiosa busca una verdad histórica. En medio de los combates y pasiones. Pero el narrador bíblico debía creer en la verdad objetiva de la ofrenda de Abraham pues la persistencia de la ordenación sagrada de la vida dependía de la verdad de este y otros relatos. bien arraigado en costumbres. trasfondo.verbal y. Los poemas homéricos no ocultan nada. Los poemas homéricos proveen sucesos determinados y delimitados en el tiempo y el lugar. todo es parte constitutiva del plan divino. y en la que todo lo demás que ocurra en el medio en el mundo es solo un suceso en la cadena divina. Podemos pensar en acontecimientos antes y después de ellos sin ningún problema. y también en lo que respecta a la realidad de la vida que describen. desarrollo de la representación del devenir histórico y ahondamiento en lo problemático. Así también encontramos otra diferencia radical. sintáctico parece tan superior. nos muestran cacerías y banquetes. por el otro lado. pero esto no hace que la lectura deje de tener el efecto que Homero buscaba. dos tipos de relatos épicos con una distinta forma y distinto contenido. concluye Auerbach: “Ambos estilos nos ofrecen en su oposición tipos básicos: por un lado. descripción perfiladora. el Antiguo Testamento pretende ser una historia universal que tiene un comienzo y un final.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.