Resumen de vigilar y castigar

March 29, 2018 | Author: Maxi Paesani | Category: Criminal Law, Felony, Capital Punishment, Michel Foucault, Punishments


Comments



Description

Resumen de vigilar y castigar. MICHEL FOUCAULT: El vínculo privado de la vigilancia.(Leyendo Vigilar y castigar) I Lo que hay que seguir es la redistribución operada en la economía de los castigos en un período que abarca menos de un siglo. Foucault nos ofrece dos imágenes que ilustran este desplazamiento. De una parte el cuerpo supliciado del regicida Damiens. El regicida, dirá más adelante Foucault, es el máximo criminal: no sólo ha violentado al soberano vulnerando su voluntad expresada en ley, ha atacado al principio mismo de la ley en el cuerpo del soberano. De otra parte la reglamentación del tiempo esbozada para la casa de jóvenes delincuentes de París. Cada uno de ellos, suplicio y empleo del tiempo, representan un estilo penal determinado. Modificación, queda dicho, en la economía del castigo; un personaje que desaparece de la escena es el principal indicio: el cuerpo supliciado1. Desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del XIX se asiste a dos procesos: a) fin del castigo espectáculo; b) relajamiento de la acción directa sobre el cuerpo del delincuente. Por una parte, el castigo abandona su fastuosidad teatral. Todo parece como si se hubiera despertado cierto pudor ante el hecho de tener que castigar. “El castigo tenderá, pues, a convertirse en la parte mas oculta del proceso penal” (17) 2. Lo que se espera ahora de la justicia penal no es que marque a fuego la infamia del delito mediante la atrocidad del castigo; por el contrario, se trata de producir en la conciencia de las personas la idea de que ningún delito quedará impune: “...es la certidumbre de ser castigado, y no ya el teatro abominable, lo que debe apartar del crimen...” (17). Ahora es la condena y no el castigo lo que marca con el signo negativo (la máquina supliciante, kafkiana, que marca el delito en el cuerpo del condenado, ha roto sus engranajes; o, en todo caso, las agujas que emplea son ahora mas finas). Este nuevo pudor frente al castigo se evidencia en el doble sistema de protección que la justicia ha erigido frente al castigo: a) distinción administrativa: la ejecución de la pena se independiza y se convierte en autónoma (Ministerio del interior, sevicio penitenciario, etc.); b) denegación teórica: se dice que la justicia no castiga, por el contrario “trata de corregir, reformar, curar” (17). Por otra parte, el cuerpo deja de ser el personaje principal del castigo. Si efectivamente las penas conllevan cierto grado de castigo corporal ya no se apunta al cuerpo mismo. “El castigo ha pasado de un arte de las sensaciones insoportables a una economía de los derechos suspendidos” (18). Si se encierra al cuerpo es para privar al individuo de su libertad, considerada como un derecho fundamental. La manipulación del cuerpo se hace según unas reglas que deben respetarse: “de lejos, limpiamente, según unas reglas austeras”. Tanta circunspección abre la puerta , nos dice Foucault, a toda una serie de personajes que relevan al verdugo: psiquiatras, curas, educadores, etc.; los “funcionarios de la ortopedia moral”. Las metamorfosis de las máquinas a cargo de la ejecución capital dan cuenta de tales procesos: de la rueda, los látigos, el descuartizamiento, en fin, la muerte calculada y aplazada al infinito para prolongar el sufrimiento, hasta la máquina de ahorcar y la guillotina. Esta última es el mecanismo que se ajusta a los nuevos principios: a) la misma muerte para todos; b) una sola muerte por condenado (instantánea de ser posible); c) el castigo sólo para el condenado (evitar la infamia ajena). “la guillotina habría de tener la abstracción propia de la ley” (21). No obstante, en el seno de la abstracción de la ley se ha mantenido un “postulado que jamás se ha suprimido francamente: es justo que un condenado sufra físicamente mas que los otros hombres. La pena se disocia mal de un suplemento de dolor físico ¿Que sería un castigo no corporal?” (23). II Si la pena no ha de ejercerse sobre el cuerpo, entonces ciertamente asistimos a un desplazamiento de su objetivo. Es Mably quien ha formulado el principio de este desplazamiento: que se castigue el alma y no el cuerpo. Teníamos un personaje que abandonaba la escena: el cuerpo supliciado; ahora ingresa otro personaje que toma el relevo: el alma. Habrá que intentar comprender el papel que desempeña en el teatro de la justicia penal. Puede pensarse tranquilamente que el principio de Mably no es mas que un deseo piadoso que nunca ha podido concretarse en los hechos. Sin embargo, ello nos privaría de perseguir los efectos positivos3 que se han derivado de su introducción en la práctica penal. 1 2 Al menos como objeto central de la práctica punitiva. Las citas de Vigilar y castigar se consignarán detallando solo el número de página. Las restantes citas se haran convencionalmente. 3 El término positivo carece aquí de connotación valorativa. Es empleado para distinguir entre una apreciación meramente negativa del principio (“es una mera declamación que nunca se ha hecho realidad...”) y una etc.. no responden a una modalidad novedosa de relaciones de poder establecidas sobre el cuerpo. dice Foucault. psicólogos.. “Considerar. Tales son los auxiliares que “tienen que sugerir una prescripción sobre lo que podría llamarse ´tratamiento médico judicial´”. Se castiga. subrayados míos). lo cercan. el castigo como una función social compleja” (30). sino sobre lo que son. diagnósticos y pronósticos se dirigen hacia la persona del individuo delincuente y no al acto por éste cometido. “Y la sentencia que condena o absuelve no es simplemente un juicio de culpabilidad. un cambio en la sensibilidad colectiva. El alma. 3) Tratar de establecer si existe una matriz común a la humanización de las penas y al desarrollo del conocimiento del hombre. Tesis: hay que situar a tales mecanismos dentro de una cierta “economía política” del cuerpo. una nueva forma de sujeción que abrirá la puerta a la constitución de un conjunto de saberes nuevos que tienen como objeto al hombre. de su distribución y de su sumisión”) (32). por esta incesante reinscripción en sistemas no jurídicos y ha de tender a esta recalificación por el saber” (29.El primero de los efectos visibles es la sustitución de objetos. PUES SIEMPRE ES DEL CUERPO DEL QUE SE TRATA (“. pero también como un derecho que pueden reivindicar” (28). “La justicia criminal no funciona hoy ni se justifica sino por esta perpetua referencia a algo distinto de sí misma. los juicios acerca de la conducta que puede esperarse. que según el código de Napoleón establecía la inimputabilidad. por la calificación de un individuo. por ejemplo. objeto que viene a duplicar el campo de la intervención penal.. que es la que Foucault nos ofrece. las apreciaciones que de él se hacen. el juicio sobre el acto. Como decía Mably. pero también la agresividad. un nuevo tipo de verdad se ha deslizado en el interior del mecanismo judicial. b) conocer el responsable y c) conocer la ley. es decir toda una serie de cuestiones ajenas al acto que se juzga comienzan a tener peso. la curación del delincuente. El cuerpo no solo se encuentra fisiológicamente determinado.el peligro de destacar como hecho masivo. Con los elementos hasta aquí detallados podemos abordar el objetivo trazado por Foucault en Vigilar y castigar: una genealogía del alma moderna y de un nuevo poder de juzgar. juzgar el “alma”. la biografía del delincuente. lo positiva. un progreso del humanismo.del cuerpo y de sus fuerzas. o el desarrollo de las ciencias humanas” (30). con su correlato de saberes “científicos” entrelazados con la práctica penal. Y. A esto responde el hecho de que se hayan multiplicado las justicias: psiquiatras. Lentamente se ha ido desplazando el establecimiento de un hecho. serán y pueden ser” (26). . Desde una tecnología política del cuerpo hacer la historia común del alma y de las ciencias humanas. Perseguir los efectos positivos del poder. no entender que la única función de los mecanismos punitivos es la sanciónde un delito. No obstante. III Antes de comenzar es necesario deshacerse de una serie de prejuicios que impiden una concepción mas flexible de las relaciones de poder. La psiquiatría. las relaciones de poder operan sobre él una presa inmediata. también se encuentra “directamente inmerso en un campo político. la agresión. con lo cual correríamos “. Pero se nos advierte que tal genealogía no ha de atenerse solamente a la evolución de las reglas de derecho o de los procedimientos penales. educadores. una decisión legal que sanciona. lleva en sí una apreciación de normalidad y una prescripción técnica para una normalización posible” (28). en tanto efectos de una nueva tecnología de poder. Si no existe un proceso unitario de formación “epistemológico-jurídico”. 2) Estudiar a los mecanismos punitivos como técnicas específicas inmersas en el campo mas amplio de las relaciones de poder. Por el contrario se presenta como una operación correctiva cuyo único objeto es la normalización. Foucault detalla las reglas generales que rigen su genealogía: 1) No homologar poder y represión. La locura. externo e inerte y primordial.. que pretende perseguir las consecuencias (pretendidas o no). En primer lugar. de su utilidad y de su docilidad. Mediante esta referencia a algo distinto de sí la justicia se preserva de que su operación se entienda como el simple acto de castigar. dice Foucault. no ya sobre lo que han hecho. por consiguiente. Toda una serie de juicios apreciativos. correlativemente. Para llevar a buen término un juicio era necesario: a) conocer la infracción. Son elementos que a pretexto de explicar la acción delictiva califican a un individuo. se ha entendido como circunstancia atenuante y en carácter de tal se ha introducido “como una sospecha legítima. 4) Examinar si la entrada en escena del alma. la antropología criminal y la criminología hacen presa sobre el alma del delincuente y permiten “inscribir solemnemente las infracciones en el campo de los objetos susceptibles de conocimiento científico” proporcionando “a los mecanismos del castigo legal un asidero justificable no ya simplemente sobre las infracciones sino sobre los individuos. Saber y poder se abrazan en el castigo. También se introducen tipos de estimación que no pertenecen esencialmente a las reglas de elaboración de la práctica de juzgar. lo fuerzan a unos trabajos.. Postulado de la legalidad: el poder no reviste la forma de la ley. en tanto que la relación de poder expresa la relación de la fuerza con la fuerza. En cada caso. La constitución del cuerpo “como fuerza de trabajo sólo es posible si se halla prendido en un sistema de sujeción . El cuerpo sólo se convierte en fuerza útil cuando es a la vez cuerpo productivo y cuerpo sometido” (33). técnicamente reflexivo.que se le dé como modelo la batalla perpetua mas que el contrato que opera una cesión o la conquista que se apodera de un territorio” (33). Se encuentra diseminado en innumerables puntos de enfrentamiento. responder a tres criterios: a) producir una cantidad determinada de sufrimiento. prisión del cuerpo” (36). Paidós. no se invoca en las cartas de intención de las instituciones que se sirven de ella. Gilles. el suplicio es un arte 4 5 Deleuze. puede ser sutil. Foucault. según Foucault. no están localizadas en el estado. un dominio de las fuerzas del cuerpo que no es solamente la capacidad de vencerlas: un saber y un poder que constituyen una tecnología política del cuerpo. pp. Postulado de la localización: el poder no se encuentra situado en el Estado o en alguna de las clases sociales.. se trata de “sugerir el abandono un cierto número de postulados que han marcado la posición tradicional de la izquierda”4 Postulado de la propiedad: el poder no ha de concebirse como algo que puede poseerse sino como una estrategia. de vías de comunicación y de puntos de apoyo a las relaciones de poder y de saber que cercan los cuerpos humanos y los dominan haciendo de ellos unos objetos de saber” (35). 7 La ley. sino para diferenciar las formas de eludir la propia ley” (citado por Deleuze en Ob. Una de las consecuencias de Vigilar y castigar será una comprensión mas sutil de las relaciones legalidad-ilegalismos. cit. Puede operara materialmente y sin embargo no ser violento.5 No reviste el carácter de una interdicción que el dominante hace pesar sobre el dominado. “puede ser calculado. Se encuentra específicamente codificada8 y aplicada de acuerdo con unas reglas minuciosas. organizado. El suplicio. Ed.marcan. tal es el papel llamado a desempeñar por este nuevo y extraño personaje invocado por el poder de castigar. lo obligan a unas ceremonias.. “. IV – SUPLICIO. de seguro. Sentada ésta como tesis central. de acuerdo con la definición foucaultiana. encarnados en el aparato de Estado. las cuales. Postulado de la esencia: el poder no es atributo.50. He aquí el desciframiento preliminar de nuestra pregunta inicial. “no está hecha para impedir tal y tal tipo de comportamiento. Postulado de la modalidad: el modo de operar del poder no se reduce a la violencia o la ideología. c) hacer manifiesto el poder de castigar. Una pena. de relevos. el alma es el elemento en que se articulan los efectos de determinado tipo de poder y la referencia de un determinado tipo de saber. Respecto a lo primero.. Este modelo jurídico nos impide observar el mapa estratégico6. debe. Inversión platónica: “el alma. pp. pp. es una técnica específica que no debe asimilarse inmediatamente con un salvajismo de la ley. como se desprende del postulado anterior. Anatomía que ha de versar sobre el cuerpo político “. La economía. como una red de relaciones siempre tensas. Barcelona. procedo a detallar las siguientes siguiendo la denominación propuesta por Gilles Deleuze. nos permitirá entender a la ley como un sistema de gestión diferencial de los ilegalismos.7 Un saber del cuerpo que no solamente es la fisiología de su funcionamiento. Atraviesa tanto a dominantes como a dominados: “lo cual quiere decir que estas relaciones descienden hondamente en el espesor de la sociedad” (34). no suele ser sino una instrumentación multiforme” (33). Postulado de la subordinación: no hay una subdeterminación de los poderes. dicha asistemáticamenta y aplicada inconexamente. para ser considerada suplicio. lo doman. exigen de él unos signos” (32). “a pesar de la coherencia de sus resultados. Como dice Foucault en otra parte el poder ha sido comunmente objeto de una interpretación jurídica.. Quiza sea productivo introducir aquí la distinción que hace Deleuze: la violencia es el efecto de la fuerza sobre un algo. efecto e instrumento de una anatomía política. 8 Cfr. según Foucault.como conjunto de los elementos materiales y de las técnicas que sirven de armas. sino relación.56). Una tecnología así nunca se formula en un discurso homogeneo y. presupone que ya operan las relaciones de poder. son “micropoderes”. b) marcar a las víctimas. por el contrario. En el cuerpo del condenado. .56).53). 6 Deleuze (1987. por una infraestructura económica. pp. lo someten a suplicio. Mas precisamente. 1987. el alma. Esta tecnología.. es la que hay que rastrear para constituir una anatomía política.las citas de Foucault (38). Deleuze (1987. sin hacer uso de las armas ni del terror” (33). Ed... Mientras mayor gravedad revista el primero mas atroz será el segundo. se encuentra calculada de acuerdo a unas reglas precisas: cantidad de latigazos.. se llevaba a cabo en secreto. los respectivos diseños [de inscripción] preparados por la propia mano de nuestro antiguo comandante” (14). y se convierta en una victoria efectivamente sobre el acusado y reconocida por él.. “. b) efecto de coacción y transacción semivoluntaria. etc. espectáculo. como nos bañabamos las mejillas en el resplandor de esa justicia.. ya lo veremos. el suplicio desempeña una función ritual que responde a dos exigencias: a) respecto de la víctima marcar el delito en el cuerpo mediante el sufrimiento que debe conservarse en la memoria de los hombres.” (pp. cálculo. tiempo de exposición. b) respecto de la justicia el suplicio debe ser resonante. El cuerpo del supliciado desempeña un papel fundamental en la producción de la verdad que persigue el ceremonial judicial. La confesión constituye la vía adecuada para que el procedimiento judicial “. .. 9 Kafka. instrumentos a emplear. indicios imperfectos – multas.. tal vez porque admiraba sobremanera el aparato.6). Madrid. etc. verificado por todos.. y firme por si mismo lo que ha sido sabia y oscuramente construído por la instrucción” (44). subrayados míos en todas las citas). el solo modo de que la verdad asuma todo su poder. En la colonia penitenciaria. Marca: “Nuestra sentencia no es aparentemente severa. Alianza. la confesión supera a cualquier otra de las pruebas en que mediante ella el acusado reconoce la legitimidad de la acusación que pesa sobre él. Y que mejor verificación de este proceso que la confesión.)..). prueba semiplena – penas aflictivas.] ¡Como absorbíamos todos esa expresión de transfiguración que aparecía en el rostro martirizado.. por parte del acusado. de acuerdo a la fuerza el efecto jurídico que puede esperarse (prueba plena – cualquier tipo de condena. También. resonancia. entrelazada con la primera surge otra: en su carácter de prueba privilegiada se echará mano a cualquier tipo de procedimientos para obtenerla. “Es el ceremonial de la justicia manifestandose en su fuerza” (40). pero.. la disposición que él mismo ha violado” (pp.. pierde toda moderación. Consiste en escribir sobre el cuerpo del condenado . Al igual que en la colonia penitenciaria de Kafka: la máquina de inscribir el delito en el cuerpo del condenado. Pero ésta no es la única ambiguedad...] todos sabían: ahora se hace justicia [. Fácilmente hubiera podido ocuparse de estas labores un mecánico.. que se definiera un modelo riguroso de demostración penal” (42). olvidándose de sus principios. de todo aquello que la justicia penal ha construído en las sombras. pretende otorgársele el status de cualquier prueba.pierda todo lo que lleva en sí de autoridad unívoca.. pero el oficial las desempeñaba con gran celo. Es decir. “El suplicio penal no cubre cualquier castigo corporal: es una producción diferenciada de sufrimientos. En este sentido la confesión desempeña un papel ambiguo: por una parte. Doble ambigüedad de la confesión: a) elemento de prueba y contrapartida de la información. deberá estar rodeada de garantías y formalidades. que la instrucción penal es una máquina que puede producir la verdad en ausencia del acusado.”.” (40). según Foucault. manifestación de fuerza: “. pero también el orgullo del ejecutor frente a la fastuosa impiedad del mecanismo9. en tanto manifestación voluntaria y contrapartida de la instrucción . Franz. Foucault habla de una aritmética de las demostración: una gradación de pruebas que varían en su fuerza demostrativa. No obstante lo cual obedecía a ciertas reglas. pero también las pruebas pueden combinarse de acuerdo con un cálculo preciso (“dos pruebas semiplenas pueden hacer una prueba completa.14). y no la exasperación de una justicia que. por otra parte. 33 y ss. Para comprender el lugar que ocupa es fundamental tomar en cuenta que los procesos judiciales se desarrollaban a espaldas tanto del acusado como del público.. es el movimiento de una economía de poder que no puede operar sino de esa manera. a) Producción de verdad. es que el delincuente tome a cuenta su propio crimen..tengo en mi poder ... es decir. En virtud de los elementos ya detallados podemos afirmar. será cuestión de vislumbrar qué nuevo mecanismo a oficiado de relevo. código: “. ésta máquina habrá de agotar sus engranajes.todos venían sólo para ver [. un ritual organizado para la marcación de las víctimas y la manifestación del poder que castiga. No existe aquí exceso.. 1995. Al mismo tiempo. etc. por fin lograda y que tan pronto desaparecería!” (pp. “El secreto implicaba .. no queda a discreción del verdugo... La intensidad de la pena..el oficial daba fin a los últimos preparativos . pero no la muerte. De aquí los medios que se emplean para obtenerla: juramento y tortura. en este sentido.cuantitativo del sufrimiento que debe poner en correlación la magnitud del delito con la intensidad del castigo. La tortura que se aplica a éste cuerpo tampoco es discrecional. el rito de ejecución pública tiene un carácter bifronte: por un lado es la manifestación de una victoria. etc. a un fragmento del reino y que. se produce la síntesis de la realidad de los hechos y de la verdad de la instrucción. nos dice Foucault. b) Rito de soberanía. acto delictivo mediante. se mezclan un acto de información y un elemento de castigo. de retractación. Como es que. también se encuentra reglamentada. se ha convertido en enemigo del rey. pero también ritual instrumentado a los fines de que la verdad se manifieste. se encuentra en un delicado equilibrio: el soberano lo ha investido de la facultad de ejecutar la pena. El delito presenta un doble carácter: a) ofensa que se hace a un particular. Si multiplica los sufrimientos por encarnizamiento o impericia puede hacerse blanco de las hostilidades del pueblo que acude a espectar. Pero. pero al mismo tiempo se ha despegado de su encarnizamiento. por otra parte. ha de manifestar enfáticamente el poder. Así pues. en la voz del acusado y bajo la forma de confesión. por último. De acuerdo con ello “el castigo no puede. por lo tanto. Verdad ésta que emerge de las sombras del secreto judicial y se hace plenamente visible mediante la economía de los signos dispuestos a tal efecto. Pero ¿que es la atrocidad? Todo crimen de magnitud viola una . Cada indicio aportaba consigo un grado de abominación” (47. por otro abre un enfrentamiento. Si se obtiene la confesión el acusado ha sido vencido. Es la derrota de éste por aquel. a la forma en que la justicia penal clásica hacía operar la producción de verdad: la demostración no operaba de acuerdo a un sistema binario de oposición verdadero-falso. En él. La desmesurada asimetría entre el cuerpo del rey y el del condenado se hace visible en los suplicios. debe siempre existir en el castigo una parte. Pero el suplicio no es solamente un método de producir verdad. el soberano es quien tiene la facultad tanto de castigar como de perdonar. Como lo vimos a propósito de Kafka. y esta parte “constituye el elemento más importante de la liquidación penal del delito” (53). identificarse ni aún ajustarse a la reparación del daño. ha menester de una reparación.La tortura no se inscribe en esta modalidad penal como un residuo de barbarie medieval. Forma parte de un mecanismo de producción de la verdad que debe poner en correlación el proceso de instrucción con el acto ritual del acusado (es decir. Cabe preguntarse cómo es que se ha introducido un elemento de castigo en una etapa en la que no se ha terminado aún la instrucción. no es un espectaculo sobrio. Ahora bien. se ha comenzado a castigar antes de haber demostrado fehacientemente la culpabilidad. En todo el desarrollo el cuerpo del condenado es la superficie de inscripción sobre la cual se efectúan tales operaciones semióticas. Todo delito es. las ejecuciones de la pena simbólicamente realizadas en la escena del crimen. dice Foucault. nos dice también Foucault. Tenemos entonces una conclusión parcial: el arraigo del suplicio en este tipo de práctica jurídica obedece a “. no aguardaban a estar reunidos en un haz único para aportar la certidumbre final de la culpabilidad.. el soberano ha marcado el triunfo sobre el enemigo que ha osado contrariar su voluntad. y debe manifestarse de esa manera pues es la forma en que opera su reactivación. En la resonancia del poder que castiga la soberanía adquiere plena visibilidad.. garantiza el engranaje de esos dos mecanismos” (45). por lo tanto. El cuerpo es marcado con unos signos que permiten leer en él la magnitud de la ofensa cometida. La ejecución de la pena reconstituye la soberanía vulnerada por el criminal que. Esta articulación se mantiene al momento de la ejecución de la pena. este será el momento propicio para hacer que el cuerpo del condenado exhiba el crimen y el acto de justicia se haga legible por todos. se regía por un principio de gradación continua donde cada grado que se avanza en la demostración implica un grado mas de culpabilidad y justifica. Ya se dijo previemente: la ley es la voluntad del soberano. “El cuerpo del acusado . si por el contrario los tormentos no han logrado doblegarlo el juez se verá en la obligación de ponerlo en libertad. Es también la manifestación de la asimetría de fuerzas sobre la cual se asienta la ley. He aquí la figura del indulto que podía ser instrumentada hasta el momento mismo en que el acusado era conducido al cadalso. por lo tanto. b) ofensa hecha al rey.. Pero existe también un carácter ambiguo en su empleo: alrededor de ella se desata una especie de justa. Mientras que el verdugo es el agente de la venganza real. que es la del príncipe”. quien ha de vengar la afrenta de la que ha sido objeto. por el contrario ha de ser desmesurado.. una ofensa a su persona. por lo tanto. De ahí los rituales de exhibición. la confesión). se libra un combate en el cual el verdugo y el condenado son los partícipes. Por otra parte. fragmento de castigo que se anticipa a la ejecución de la pena. Verdad y castigo se encuentran así articulados en el cuerpo del acusado. dice Foucault. 48). “Las diferentes partes de la prueba no constituían otros tantos elementos neutros. un grado de castigo. El verdugo ha de matar como es debido. Ello se debe. al menos. El iluminismo. La tortura. En la tortura. ha rechazado al suplicio por su atrocidad.que es revelador de la verdad y realizador del poder” (60). por lo tanto. es también un ritual político. Pero también se produce otro fenómeno: “si la multitud se agolpa en torno del patíbulo.serie de disposiciones. “En el abandono de los suplicios ¿qué papel desempeñan los sentimientos de humanidad hacia los condenados? En todo caso. ha de hacerse acreedor del tormento mas atroz que pueda pergeniarse. no es únicamente para asistir a los sufrimientos del condenado o azuzar el furor del verdugo: es también para oír como aquel que ya nada tiene que perder maldice a los jueces. considerado sin embargo como insoslayable” (78. Cumple su parte en el suplicio en tanto el supliciado es expuesto a las humillaciones. y al momento de ajusticiarlos se corría el riesgo de fortalecer aún mas la solidaridad y el apoyo hacia tales formas de delincuencia. por una parte. el doble peligro representado por la desmesura del sobrepoder monárquico y por la potencial cólera del pueblo que es desafiado en el rito de soberanía. por otra. a falta de una vigilancia ininterrumpida. hubo por parte del poder un temor político ante el efecto de estos rituales ambiguos” (70).. Por lo tanto ningún exceso. Se observa desde los finales del siglo XVII un relajamiento de los crímenes violentos y. Pero que. en mas de una ocasión. en tanto debe hacer manifiesto el crimen que lo invoca. sujeto a los límites que el soberano hace pesar respecto de quienes pretenden avanzar sobre la prerrogativa que le pertenece. de determinad mecánica del poder: [. Es necesario. Todo ello. ademas de este juego de visibilidad por el cual la verdad del crimen se patentiza. “En la venganza del soberano se invita al pueblo a deslizar la suya”(63). c) El pueblo. “Para el pueblo que está allí y contempla. el poder y la religión”(65). uno de los mecanismos fundamentales del poder absoluto. a su vez y por ello mismo. En la segunda mitad del siglo XVIII el suplicio tiene ya muy mala propaganda. es poco económico. y eventuales asaltos de los espectadores. por supuesto. 79). normas. sin que haya podido dar un sentido afirmativo a este principio. por lo tanto.] de un poder que. Poder que se ejerce sin disimulo sobre los cuerpos. Poder discontinuo y por ello ruidoso. que el pueblo sea testigo de la aplicación de la pena. No es un mero receptor pasivo. Todo esto configura la “atrocidad” del crímen en cuestión. En la figura del verdugo coincide. y son múltiples las fuentes desde donde emerge el requerimiento por una nueva forma de castigar. etc. Es preciso que la justicia penal. El castigo. Como parte del mismo proceso las penas disminuyen su severidad. correlativamente. como una apelación a la humanidad: ha de respetarse el carácter de “hombre” de aquel al que se castiga. Ni barbarie ni residuos de prácticas medievales.. en lugar de vengarse. ha de adquirir un carácter proporcionalmente atroz a aquello que castiga. El carácter ejemplificador de éste no descansa en la certeza del castigo sino mas bien en el terror que produce el sombrío espectáculo de la pena. Se trata de la metamorfosis de unos mecanismos de poder que se ajustan con mayor precisión. las leyes. El pueblo desempeña un papel esencial en el ceremonial de los suplicios. El ilegalismo de los pequeños delincuentes no era mal visto por las capas populares. un aumento de los crímenes contra la propiedad. de ahí el carácter ambiguo que desempeña en el ceremonial. que convierte al criminal en enemigo. se encuentra agravado por el tipo de autor o víctima. Ahora bien. que hace un uso desmesurado de la fuerza.. el pretexto de un desquite” (66). V – CASTIGO. existe siempre en la mas extremada venganza del soberano.la ley fundamental de que el castigo debe tener la “humanidad” como “medida”. Era el efecto . esta suerte de colaboración que el pueblo ofrece puede tranquilamente trocarse en obstáculo de la ejecución de la pena. El oscuro parentesco que liga crimen y castigo dista de ser aleatorio: “El hecho de que la falta y el castigo se comuniquen entre sí y se unan en la forma de la atrocidad .. se desarrolla también el ritual que cierra la venganza del soberano sobrepujando la atrocidad del crimen que busca anular: “es el ritual de la investigación que termina y la ceremonia por la que triunfa el soberano. produce algún tipo de desorden o disensión. “Hay un poco como una “servidumbre de patíbulo” que el pueblo debe a la venganza del rey” (64). “Doble peligro... busca la renovación de su efecto en la resonancia de sus manifestaciones singulares” (62). pero su papel no se reduce a esto tampoco. y. Un ejemplo: el regicida. La ejecución de una sentencia considerada injusta es. La ejecución de la pena podía ofrecer la ocasión de una inversión del resultado político que de ella se esperaba. insultos. nos dice Foucault. Une a los dos en el cuerpo del supliciado” (61).. Esta necesidad se articulará. Pero. el detonante de la agitación popular. Pero esto no implica en lo absoluto una disminución de la vigilancia sino todo lo contrario.. castigue al fin” (78). . máximo criminal.. El siglo XVIII asiste a una crisis en la economía de los castigos y para resolverla ha propuesto “. El castigo generalizado. que mantiene una serie de privilegios que vuelven desigual el ejercicio de la justicia. por lo demás exentas de todo tipo de privilegios. En suma. en la cual se confunden las instancias de producción y ejecución de la ley. Pp. de una disminución de su costo económico y político. y hasta el grano mas fino del cuerpo social” (85). operaciones comerciales irregulares-.una especialización de los circuitos judiciales: para los ilegalismos de los bienes –para el robo-... introducir el poder de castigar mas profundamente en el cuerpo social” (86). A lo que asistimos. Determinado margen de ilegalismo constituía uno de los requisitos del funcionamiento económico y social del antiguo régimen10... estas transformaciones las había necesitado la burguesía. “No castigar menos. El robo en los puertos. el contrabando. La tolerancia se volvía entonces estímulo” (88). de manera visible... a su vez. Quien comete una infracción esta violentando al conjunto de la 10 Foucault observa que esto no solo es propio del Antiguo Régimen. pero para castigar con mas universalidad y necesidad. etc. adscriben al pacto que da origen a la sociedad civil y. conserva una multiplicidad de instancias que entran en conflicto. Para las clases populares el ilegalismo a mano es el de los bienes. .pero un exceso que va unido a una irregularidad mas todavía que a un abuso del poder de castigar” (82). es en éste condición esencial. Toda una reestructuración estratégico-política del poder de castigar que debe afinar la puntería para mejor atinar en un blanco que es ahora más difuso. Esto se traduce. Incluso las clases populares. En la crítica a los suplicios puede leerse el objetivo de la reforma. Menos que a su crueldad la crítica apunta a una justicia en la cual se apropian privadamente los oficios. Esta mutación. para suprimirlos todos” (93). en “. etc. la inobservancia de las trabas aduaneras en el reino. multas atenuadas. 11 P. sin embargo. por ejemplo. mal tolerada por la burguesía. del cual no se distingue nítidamente. Cfr. Esto comienza a cambiar cuando el ilegalismo popular cambia de orientación tomando como blanco los bienes. los tribunales ordinarios y los castigos.formaba parte de la vida política y económica de la sociedad. Ej. para los ilegalismos de derechos –fraudes. a fuer de excesivo. Uno y otro se complementan. la dislocación de las prácticas corporativas) se habían operado en la brecha a diario ensanchada por el ilegalismo popular. La humanidad de las penas es la regla que se da a un régimen de los castigos que debe fijar sus límites al uno y al otro” (93). se beneficiaban de un cierto espacio de tolerancia.era la figura en la que venían a coincidir . La delincuencia. cristalizar una reforma del poder de castigar en función de una regularización mas estricta de sus alcances y. hacer que no esté ni demasiado concentrado en algunos puntos privilegiados. espacio que estaban dispuestos a defender incluso mediante la sublevación. surge del seno de este ilegalismo popular. hace necesaria toda una nueva codificación de prácticas ilícitas que interfieren con los negocios11. evasiones fiscales. El delincuente tiene un estatuto ambiguo: por una parte es merecedor de la aprobación en cuanto continuador de las luchas populares contra los poderes encarnados en el recaudador o el amo. unas jurisdicciones especiales.” (91). componendas.89. es poco económico. El ilegalismo popular es la contrapartida del sobrepoder monárquico que. el discurso de los reformadores apunta en su crítica a los excesos del castigo: “.. ahora bien. es a una nueva política respecto de los ilegalismos. en modo alguno.. por otra parte. asegurar una mejor distribución de este poder. volviendo este ilegalismo necesario en contra de los mas desfavorecidos. y que. fundamenta el derecho a castigar12. Estos desajustes se asientan en el sobrepoder monárquico y en la idea que asimila el derecho de castigar con el poder del soberano. de manera continua. y sobre ellas se había fundado una parte del crecimiento económico. De todo ello Foucault extrae una recomendación metodológica: “hay que concebir un sistema penal como un aparato para administrar diferencialmente los ilegalismos. y no. irregular e ineficaz. al mismo tiempo. se supone. para la burguesía el ilegalismo de los derechos es el mas fructífero. de los reglamentos de Colbert. puesto que “. nos dice Foucault. 90.Ahora bien.. El verdadero objetivo de la reforma sería “. por último.. Mas todavía: cierto número de transformaciones (la caída en desuso. sino castigar mejor. Los ilegalismos de arriba y de abajo se entraman en un juego complejo que “. el poder ilimitado del soberano y el ilegalismo siempre despierto del pueblo. castigar con una severidad atenuada quizá. “El ilegalismo popular envolvía todo un núcleo de criminalidad que era a la vez su forma extrema y su peligro interno” (88). por ello mismo. pero por otra representa a aquel que amparándose en el margen de tolerancia aprovecha para robar y asesinar.establecer una nueva “economía” del poder de castigar. La forma teórica que adopta este nuevo objetivo es el contractualismo: la ley no es ya la voluntad del monarca sino la voluntad general de todos los individuos que. ni demasiado dividido entre unas instancias que se oponen: que esté repartido en circuitos homogéneos susceptibles de ejercerse en todas partes. o bien permiten subsistir nichos no regulados por ninguna de ellas. con transacciones. nos dice Foucault. dice Foucault.. la feroz réplica del crimen por parte del soberano..sociedad. y convirtiéndose por ello en su enemigo. El límite debe venir dado por el respeto a la humanidad. lo que debe procurarse es producir la idea del dolor o desventaja que la pena representa. y recuerda que estas ideas fueron utilizadas por los reformistas. De acuerdo con esto. Entáblase entonces con la multiplicidad de los discursos científicos una relación difícil e infinita. con esto. “La investigación.. ejercicio de la razón común. es un signo que obstaculiza” (98. pp. Ahora bien ¿cómo limitar la desmesura de una lucha tan desigual? ¿qué principio puede operar de contención a un conflicto que opone una voluntad colectiva a un individuo aislado? He aquí. las que siguen al delito mismo y las que siguen a la pena. allende lo material. Cfr. o la infamia para quien ha sido previamente deshonrado?. que la justicia penal no está hoy en condiciones de controlar. bastaría con hacer creer que se lo ha castigado. Semiotécnica del poder de castigar. no se trata de infligir sufrimiento sino de engendrar la representación de que la pena lo produce. Pero ¿qué quiere decirse con esto? La humanidad aquí mentada se refiere menos a la del delincuente que a la de aquellos que hacen la ley. Habrá que administrar estos efectos de forma tal que el saldo del delito devenga desfavorable respecto del de la pena. Lo que esta humanidad implica es la pulcritud en el cálculo de los posibles efectos de rechazo que el castigo podría producir. dice Foucault. “El derecho de castigar ha sido trasladado de la venganza del soberano a la defensa de la sociedad” (94. a 3) 4) 5) 6) 12 Foucault cita a Rousseau. Medida del castigo: “hay que castigar exactamente lo bastante como para impedir (. es el desorden que la conducta delictiva implica. que la aplican.) El ejemplo no es ya un ritual que manifiesta. Y. . 95). Es importante también que el proceso sea público. Comienzan a afincar aquí algunos elementos nuevos: “el ritual judicial no es ya en sí mismo formador de una verdad compartida. Comienza. el recurso a la sensibilidad. n. para adoptar el mucho mas flexible (y doblemente validado por la ciencia y el sentido común) de la investigación empírica” (102). por lo tanto.. Si pudiéramos asegurar la no-reincidencia del criminal. cualquiera sea su grado de abominación ¿de acuerdo con que criterio habría de modularse el castigo? ¿dónde encontrar la cifra de la utilidad del castigo? Pues bien. El que señorea la justicia no es ya señor de su verdad” (102).28. Ello supuesto. Dicho de otro modo. será. entonces. b) una fuerza de vigilancia vinculada al aparato judicial que desaliente las esperanzas de impunidad. subrayados míos). cabe formular la siguiente pregunta: dado el crimen. no es el dolor mismo la herramienta de esta técnica punitiva. se desembaraza del antiguo modelo inquisitorial. Abandono de un sistema gradual de pruebas por la idea regulativa de una demostración completa. Regla de la idealidad suficiente: que el castigo se dirija mas a la representación que al cuerpo. un arte de los efectos: dado el crimen se disparan dos series de efectos. lo que ocurre es que éste se transforma en el principio de la economía de los castigos.la necesidad de una individualización de las penas. Se le ha colocado en el campo de referencia de las pruebas comunes. o que simplemente son los testigos de su aplicación. mediante el desconocimiento de su voluntad. si debe de haber una utilidad en el castigar esta ha de residir en la reparación del daño hecho. El castigo deberá atender. El castigar no será. Regla de la especificación óptima: necesidad de una codificación exhaustivamente minuciosa de los delitos. Pero ¿qué ocurre con los caracteres individuales de los penados? Por ejemplo ¿qué representa una multa para el hombre rico.. no importaría que el sufrimiento del penado sea puro simulacro en tanto los destinatarios del mensaje crean que es absolutamente real. al virtual desorden que el crimen pueda alentar. Regla de los efectos colaterales: lo que importa es asociar de forma férrea la idea de crimen con la del castigo y los inconvenientes de éste. Regla de los efectos laterales : los efectos de la pena están dirigidos a aquellos que no lo han cometido. si ha de evitarse la reincidencia..94. ¿no implica ello un conocimiento mas profundo del criminal? Todo ello apunta a “. conforme a los caracteres singulares de cada delincuente” (103). Y el daño principal.un poco mas de interés en evitar la pena que en arriesgar el delito” (99). Regla de la verdad común: la verdad jurídica deberá encauzarse en los regímenes de cualquier verdad. De aquí dos requisitos: a) codificación exhaustiva de los delitos y publicidad de las penas a ellos asociada. Esto no quiere decir que el leimotiv de la prevención sea una novedad. paradoja: lo que menos importa en el cómputo es el delincuente mismo. semiotécnica que opera de acuerdo a ciertas reglas: 1) 2) Regla de la cantidad mínima: procurar asociar a la idea del crímen una desventaja mayor que el beneficio esperado de él: “. sino el alma. Que exista un vínculo que aproxime tanto como se pueda al delito y la pena: vínculo de semejanza. proximidad. Hacer del castigo algo útil: p. etc. “La pena que forma signos estables y fácilmente legibles debe también recomponer la economía de los intereses y la dinámica de las pasiones”(111). analogía. La pena impresiona más en la forma de unas privaciones prolongadas. Mutación de la estrategia: allende la suavización de las penas una nueva y refinada economía del poder de castigar. etc. mostrando el castigo como una retribución que el culpable otorga a sus conciudadanos en resarcimiento por el perjuicio causado. b) un conjunto de prácticas de intervención prescritas por la necesidad de medir los efectos del poder de castigar. habrá de ser un bien social. que los penados arreglen los caminos intransitables. Si se hace atractiva a todos. con la semiología como instrumento. Podría resumirse en la siguiente “receta general”: “el “espíritu” como superficie de inscripción para el poder. Este sistema puede operar bajo ciertas condiciones: 1) Que el castigo sea lo menos arbitrario posible. cfr.desplazarse el objeto a calificar... Podemos observar en los discursos reformistas dos líneas de objetivación: a) circunscripción del delincuente como el enemigo común. un libro siempre abierto antes que una ceremonia” (115). Un juego de las fuerzas y las intensidades. Que la sola idea del delito detone. “Los poetas del pueblo coincidirán al fin con aquellos que se llaman a si mismos los “misioneros de la eterna razón”. serán los mismos ciudadanos quienes hagan circular los signos con que opera la semiotécnica del castigo. Ahora. sino un juego de representaciones.ej. “que los castigos sean una escuela mas que una fiesta. objeto de una apropiación colectiva y útil (.. que recuerdan a los demás la naturaleza del delito y la certeza de la pena.a lo que se apunta no es al autor de un acto definido por la ley.. es la transparencia del signo a lo que significa” (109. el cuerpo de los condenados pasaba a ser la cosa del rey. . el culpable paga dos veces: por el trabajo que suministra y por los signos que produce” (113). Es esta segunda línea la que ha tenido los efectos mas inmediatos. que no es otra cosa que el correlato de una técnica de poder. La benignidad de las penas. que en la forma de un suplicio momentáneo. a una voluntad determinada que manifiesta su índole intrínsecamente criminal” (105). (.. al impulso que empuja al delito. acabando con las alabanzas a los criminales propias de cierto género de discursos populares. “no es ya la simetría de la venganza. Es esta semiotécnica la que será reemplazada cuando las dos líneas de objetivación que hemos mencionado vuelvan a coincidir. A traves de ella “. sobre la cual el soberano imprimía si marca y dejaba caer los efectos de su poder. La semiotécnica del castigo busca oponer fuerza a fuerza. es al sujeto delincuente. Foucault señala en este sentido a los primeros esbozos. Que sea mas intenso el rechazo asociado a la idea de la pena que el impulso engendrado por el beneficio esperado por el crimen. 4) Hacer la función de castigar mejor digerible para el resto de la sociedad.. la misma página para algunos ejemplos). Será esta nueva anatomía política.. Por otra parte. que se van atenuando paulatinamente. Al mismo tiempo. En él pueden leerse la pena y el delito al modo de causa y consecuencia.) Así. en la medida en que mantiene una vinculación mas directa con la reorganización de la economía de los castigos. con el cuerpo otra vez como personaje principal. mas o menos toscos. como signo suyo. como lo Otro. etc. la que hará coincidir al delincuente Otro con la economía calculada del los castigos. Castigo pedagógico en el cual las leyes se hacen legibles y se fortalece en la conciencia colectiva el vínculo entre la idea del delito y la idea de la pena. Desplazamiento del objeto: no ya el cuerpo. 3) Modulación temporal de las penas: éstas no deben prolongarse mas allá de la operación correctiva. 5) Erigir al delincuente como “objeto de instrucción” (116). recomposición de la virtud perdida haciendo al criminal padecer un infortunio análogo al que inflinge mediante su crimen. no el cuerpo... “En el antiguo sistema.. de individualización antropológica. vinculados a la noción de reincidencia. en virtud de su supuesta utilidad. el rechazo que implica la representación de la pena. en quienes se espera que haga efecto. los tiempos del castigo imponen también una modulación de las privaciones mismas. 6) Hacer circular solamente los signos obstáculo que la semiotécnica del poder impone. la idea del castigo. Al ladrón se le quitaran los bienes. y se harán moralistas” (116). del acto en sí mismo al individuo agente. 2) Invertir el juego de las fuerzas. Pena y delito dispuestos en unas series en las cuales puede leerse el saldo desfavorable de la pena con mayor intensidad que el positivo asociado al crimen.) el análisis de las representaciones como principio en una política de los cuerpos mucho mas eficaz que la anatomía ritual de los suplicios” (107). en forma de hábitos. Esto tiene algunas consecuencias: entre castigador y castigado se impone una relación que no puede ser perturbada por terceros. La conducta de los presos debe registrarse de acuerdo con unos criterios que permitan una puesta al día permanente. Es un Código viviente. “La celda. es el criterio con el que se va acuñando este saber de los individuos. Existen similitudes y diferencias entre tales penas ideadas por los reformadores y el modelo de las prisiones. Su virtual peligrosidad. pasa a ser en esta sociedad protestante el instrumento por el cual se puede reconstituir a la vez el homo oeconomicus y la conciencia religiosa (. Este último constituye la terapia de choque que debería detonar el examen de conciencia. Similitudes: el castigo no busca borrar el delito sino poner en obra una técnica correctiva. en el comportamiento” (136). el problema: “. Mas aún. Podemos resumir las tres maneras de castigar que operan a fines del siglo XVIII atendiendo a: a) quien castiga. 116-118). La idea de una pena uniforme para todos los delitos era ajena a los reformistas. Con ello se impone: a) imperativo de secreto. haciendo circular en series correlativas delito y pena.. Generalmente se explica este hecho aludiendo a la formación. durante la edad clásica.) El encarcelamiento. b) que instaura la visibilidad del castigo. la prisión era considerada como uno de los atributos de la arbitrariedad monárquica.al cabo de muy poco tiempo la detención ha llegado a ser la forma esencial del castigo” (119). debe estar abierto a modulaciones de acuerdo con los individuos.. pero también el alma.. Sobre este fondo de acuerdo teórico se recortan diferencias que atañen a la técnica de la pena: a) El método de los reformadores: como ya vimos el punto de aplicación son las representaciones. administración del tiempo. Este método no puede funcionar mas que públicamente. hace su entrada en el sistema de las leyes civiles” (127). incompatible con los principios de los reformistas. nos dice Foucault. Ejercicios. esquemas de coacción aplicados y repetidos. Y los instrumentos son “formas de coerción. lecturas “espirituales”. etc. Los individuos son organizados menos en función de sus delitos que de las disposiciones de que dan cuenta. aislamiento. “La prisión funciona aquí como un aparato de saber” (131). con fines de transformación del alma y de la conducta. reconstituir el sujeto de derecho. el correccional de Gante. de algunos modelos paradigmáticos de prisión: el Rasphius de Ámsterdam. Walnut Street. He aquí justamente. a veces remunerado. d) sobre quien se ejerce y d) cual es el punto de aplicación: Dº Monárquico A B C D E El cuerpo objeto de suplicio El soberano La marca La ceremonia El enemigo vencido Reformistas Inst .Carcelaria El cuerpo social El aparato administrativo El signo El rastro13 La representación El ejercicio El sujeto de Dº en vías de El individuo sujeto a una recalificación coerción inmediata El alma cuyas El cuerpo que se domina representaciones se manipulan 13 “Con los rastros que deja. esa técnica del monacato cristiano que no subsistía mas que en los países católicos. En ellos podemos encontrar algunos principios: modulación de la duración en función de la conducta. puesta de manifiesto en su conducta cotidiana. construida de acuerdo con los requisitos de la pedagogía penal (pps. La prisión como pena para todos los delitos es rechazada explícitamente por algunos de ellos. El poder debe operar una presa sin interferencias sobre el castigado. sino reencauzar al sujeto obediente. primer paso en la reconstrucción del alma que haga del delincuente una persona útil. El control y la vigilancia implicados en estos procesos van acompañados de la formación de un saber sobre los individuos. b) La penalidad correctiva: el punto de aplicación principal es el cuerpo. trabajo obligatorio. búsqueda de reinserción en el circuito económico. Poder opaco y esquivo. c) cuales son sus instrumentos. en tanto ambos son asiento de hábitos.Llegados a este punto Foucault nos pinta la imagen de la ciudad punitiva: aquella en la cual pueden leerse por doquier los castigos-signo. Sus instrumentos son otras representaciones. El objetivo no es devolver el individuo al pacto social. no signos” (133). b) autonomía del poder de castigar. . orientado hacia el futuro su objetivo es que el delito no se repita.. Un hábeas de técnicas. El “cuadro” opera al mismo tiempo como técnica de poder y procedimiento de saber. Dispone una serie de acuerdo al tipo de operación.. b) objeto: la eficacia de los movimientos. saber donde encontrar a cada individuo. pero superpuesta a ésta una serie recorre a cada individuo para tornar observables las conductas y los rendimientos. Veamos como opera: El arte de las distribuciones: El espacio disciplinario debe evitar las distribuciones indecisas. central a éste libro. se persigue una utilización exclusiva del tiempo.una especie de esquema anátomo-cronológico del comportamiento” (156). una de las grandes mutaciones técnicas de la enseñanza elemental.. que atiende mas al procedimiento que al resultado. puesto que la disciplina es una anatomía política del detalle. y que permite el control y la utilización de los hombres. transformado y perfeccionado. El segundo el cuerpo manipulable: sometido. pequeños ardides. pero en el interior de la disciplina lo que busca es distribuir la multiplicidad y obtener de ella el mayor número de efectos posibles. Esta organización serial se articula en la instauración de un espacio complejo: a cada cual su lugar. su coordinación. A cada individuo su lugar. c) modalidad: coerción ininterrumpida. Son “cuadros vivos” que “. por otro..). cuya unidad es el rango. Hacer legibles las presencias y las ausencias. éste contiene dos capítulos fundamentales: a) anátomo-metafísico: el de los médicos y filósofos. saberes. pero también de utilidad. íntegramente útil. utilizado. 2) Pero el tiempo se hace también interior al proceso que se realiza. La edad clásica inaugura un redescubrimiento del cuerpo como blanco del poder. b) Técnico político: “. recetas. Aquí. Un calculo infinitesimal que hace presa de las menores partículas de la vida y del cuerpo. “A estos métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo. “. por lo tanto. . obtenida a fuerza de ejercicios.. se ha originado el hombre moderno. Atender al detalle. economía. por ello no trabajo explícitamente los últimos capítulos. procedimientos. descripciones. inútiles o peligrosas. Los cuerpos dóciles. Poder vigilar las conductas de forma permanente.. Para entender la génesis de este nuevo dispositivo habrá que atender a una serie de sucesos menores que convergen. El acto queda descompuesto en sus elementos.. Este espacio serial es. El control de la actividad: 1) Las disciplinas heredan unos esquemas de empleo del tiempo que adoptan pero al mismo tiempo modifican: por un lado afinándolos. las especificaciones temporales se hacen mas ajustadas. Fluidificar las comunicaciones útiles e impedir las que no lo sean. La disciplina produce una relación de proporcionalidad directa entre utilidad y sujeción: mientras el cuerpo es dotado de mayor eficacia mas sometido se encuentra. que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad. ¿Qué novedades implica?: a) escala: no el cuerpo en mas. dice Foucault. sino sus partes.. nos dice Foucault. tiempo. hospitalarios. en multiplicidades” (152). de acuerdo a la función que le compete y al rango que se le asigna.disocia el poder del cuerpo” (142). El cuerpo es sometido a unos ritmos precisos. En la noción de “docilidad” se lee la nueva forma de hacer presa en el cuerpo. excluir cualquier tipo de distracción.. es a lo que puede llamar las “disciplinas”” (141). anclados en una consideración política del detalle.. funcionales y jerárquicos a la vez.. Permite taxonomías (biología. ya que constituye una serie. según Foucault. espacios arquitectónicos. escolares. es tangencial respecto de los intereses de éste trabajo.El problema: ¿Cómo se ha impuesto el tercero?14 VI – DISCIPLINA. y por procedimientos empíricosy reflexivos para controlar y corregir las operaciones del cuerpo” (140). “. El primero es el cuerpo analizable y explicable. Por otra parte. a los cuales se hace corresponder con unos intervalos precisos de ejecución. y que viene definido por el lugar que ocupa cada uno en ella y por las distancias recíprocas. 14 El problema de la prisión. En el interior de las disciplinas los elementos son intercambiables. Se está escribiendo el “gran libro del hombre-máquina”.transforman las multitudes confusas.constituido por todo un conjunto de reglamentos militares. se impone la regla de los emplazamientos funcionales: espacios de vigilancia. un grado alcanzado en el continuo aprendizaje: “. extrayendo de cada cual la máxima cantidad de fuerzas y combinándolas entre sí para obtener el resultado óptimo. Ejemplo: la fuerza o la valentía no sonya los rasgos que definen al soldado. sucesivos o paralelos.. no necesita ser comprendida. continua. advierte Foucault. Ahora bien. dos grandes “descubrimientos” del siglo XVIII: progreso de las sociedades. acumulativa en el ejercicio de los controles y la práctica de las dominaciones” (165). c) con un tipo de trayecto. En el cuerpo bien empleado nada permanece inútil. Una macro y una microfísica del poder han permitido (. genética. El “cuadro” permitía distribuir los individuos. El cuerpomecanismo. La organización de las génesis: Las disciplinas “. Esta permite: a) indicar si el sujeto alcanzó el nivel requerido. cada uno de los cuales debe llegar a un término especificado” (162). Parafraseando a Descartes podría formularse como sigue: descomponer el tiempo en tantos instantes como sea posible y necesario para controlar y maximizar la operación. Ejemplo: la forma correcta de sentarse (cuerpo-marco) respecto de la operación de escritura (gesto). La composición de las fuerzas: Lo que importa ahora. De este desarrollo genético. la “maniobra” permitía regular la economía de las actividades y el control orgánico. sino natural y “orgánica”” (160). correlativamente. génesis de los individuos. Para ello: 1) hay que “. breves y claras.3) El cuerpo constituye el marco en el que se inscribe cada gesto. 165-166 y 166n. Cada uno de estos segmentos indica un rango. Progreso y génesis. el “ejercicio” es. signado por una prueba. de los individuos. 3) Para ello se necesita un sistema de mando compacto y sin fisuras.. por corte segmentario.deben ser comprendidas también como aparatos para sumar y capitalizar el tiempo” (161). Descomposición del tiempo en trámites separados y ajustados. un nuevo objeto como correlato de esta técnica de sujeción: el cuerpo natural.. “de una nueva manera de administrar el tiempo y hacerlo útil. El ejercicio permite caracterizar la situación del individuo en relación a: a) el término de la serie. los elementos del cuerpo y los del objeto. de estas correlaciones se obtiene la serie producto. según Foucault. 5) Utilización exhaustiva.. “El poder disciplinario tiene como correlato una individualidad no solo analítica y “celular”. segmentado en partes. basta . como puede observarse en las nuevas técnicas de la infantería o en la organización de la fuerza productiva.dividir la duración en segmentos. esta docilidad que se pide al cuerpo viene a encontrar ciertos límites en el comportamiento natural del organismo. 2) La disciplina ha de componer los tiempos de forma de adecuar los de cada individuo con los demás. Surge. por síntesis y totalización. 3) Cada segmento debe tener un término. sede de unos tiempos y unas fuerzas.45).. Las órdenes deben ser terminantes.. es él mismo pieza de un mecanismo mayor. nociones que dan cuenta del carácter evolutivo y acumulativo que se persigue para las sociedades (mediante las técnicas administrativas y económicas de control) y para los individuos (mediante las técnicas disciplinarias). pasible de unas modulaciones que se orientan en orden a la consecución de unas operaciones específicas.los ejercicios comunes tienen un papel diferenciador y cada diferencia lleva consigo ejercicios específicos” (163). el proceso inherente a la organización de la evolución graduel. un nivel. Son correlatos de un modo de funcionamiento del poder. c) diferenciar las dotes de cada individuo 4) Disponer series de series. 4) Articulación cuerpo-objeto: se establecen dos series. Ejemplo: la manipulación del fusil. unitaria. por seriación.. pueden rastrearse sus orígenes religiosos (cfr. lineal y progresivo. b) garantizar la conformidad de su aprendizaje con el de los otros. y se las hace coincidir mediante un número de gestos simples. no ha menester de explicación. pps. El poder se desliza entre el cuerpo y el objeto amarrando uno al otro. 2) Organizar tales trámites en un esquema analítico: que los elementos sean suficientemente simples y se combinen atendiendo a su complejidad creciente. sino el lugar que ocupa y los movimientos que realiza.) la integración de una dimensión temporal.. b) los otros individuos. es articular los cuerpos componiendo sus fuerzas de forma de obtener un aparato eficaz: 1) cada cuerpo singular se convierte en un elemento móvil pasible de articular con otros. Se abrazan aquí. Pero mas que el círculo.. Las instituciones que se asientan sobre estos edificios funcionan como microscopios de la conducta. ortopedia de la conducta. arte de construir. compara. genética y combinatoria. Que se ejercite justamente aquello en lo que se ha fallado. La forma de castigar es el ejercicio. que son el correlato y el instrumento de su ejercicio. Frente a la majestuosidad del ritual de soberanía aparece como unos procedimientos mas modestos y suspicaces: “. “La disciplina recompensa por el único juego de los ascensos (. Es un poder que fabrica individuos.. etc.). Y si se presta tanta atención a las arquitecturas circulares es porque expresan esta utopía política de transparencia del dominado. tiempo de ejercicio. En las técnicas de normalización implicadas en las disciplinas afinca el funcionamiento del complejo jurídico-antropológico que se registra en la historia de la penalidad moderna. Se trata de una relación de señalización: se espera determinada reacción en acuerdo con un código mas o menos artificial establecido previamente. este ideal se expresa en la pirámide. Los medios del buen encauzamiento: La disciplina. no persigue la expiación ni la represión: “La penalidad perfecta que atraviesa todos los puntos. unos aparatos donde el producto de la fuerzas diversas se encuentra aumentado por su combinación calculada” (172). en la disciplina. por el contrario. isomorfismo entre falta y castigo. Por ello es discreto e indiscreto al mismo tiempo. “reticulan un espacio que las leyes dejan vacío” (183). jerarquiza. La visibilidad induce efectos de poder y el poder hace visible.con que produzca la reacción buscada. b) natural en tanto definido por unos procesos observables: duración del aprendizaje. En la fábrica y en la enseñanza: capataces. Individualidad disciplinaria: celular. El aparato disciplinario ideal permitiría que converja hacia un punto central todo lo que debe ser visto. ejercicios y. maniobras. es un poder que no reduce. “La táctica. alumnos que vigilan a otros alumnos.. el edificio se transforma en un aparato para vigilar. Ello permite jerarquizar unos respecto de otros. discreto porque la vigilancia lejos de ser una función centralizada en una prerrogativa de todos (jerarquías mediante. cuantificar y contabilizar de acuerdo con tal criterio. aptitud. los militares. El arte de castigar. La sanción normalizadora: 1) Las disciplinas conforman una micropenalidad que califica pequeñas conductas que permanecen indiferentes en los grandes sistemas penales. en la modalidad disciplinaria.funciona según el modelo de una economía calculada pero permanente” (175). por último. orgánica. con los cuerpos localizados. Indiscreto porque nada escapa a la mirada recíproca. Sus instrumentos son: La vigilancia jerárquica: “El ejercicio de la disciplina supone un dispositivo que coacciona por el juego de la mirada” (175). La política prolongando a la guerra: “mientras los juristas o los filósofos buscaban en el pacto un modelo primitivo para la construcción o la reconstrucción del cuerpo social. excluye. En una palabra normaliza” (186). En la táctica encontramos unas técnicas que trasladan un esquema militar al cuerpo social. y controla todos los instantes de las instituciones disciplinarias. Cuadros. las actividades calificadas y las aptitudes formadas. En la vigilancia jerárquica el poder no es patrimonio de nadie. 4) El castigo es un sistema de gratificación-sanción: calificación de las conductas según la oposición binaria bien-mal. 5) La jerarquía es. También se traduce este imperativo a la arquitectura. y con ellos los técnicos de la disciplina. Homogeiniza. en el juego de las miradas recíprocas. la desviación de la regla. El orden que ha de cumplirse es de índole mixta: a) artificial ya que se funda en un determinado tipo de normativa. regularidad. El examen: 2) . 3) El castigo debe ser correctivo. castiga haciendo retroceder y degradando” (186).. diferencia. Lo que castiga la penalidad disciplinaria es la inobservancia. como es obvio). etc. El paradigma de estos emplazamientos visibles es el campamento militar. es el aparato entero el que produce poder. un sistema también de castigo. elaboraban los procedimientos para la coerción individual y colectiva de los cuerpos” (174). tácticas que garanticen la combinación. descompone analíticamente para utilizar. G. En fin. 1) El examen invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder. VII – EL PANOPTISMO. La individualidad se vuelve descendente. pps. En la parte central se encuentra emplazada un torre por cuyas ventanas se puede. la revista. La lepra marca la oposición binaria y produce exclusión (sano-enfermo.).) el gran suplicio de Damiens y sus desahuciados. No el rito de poder que manifiesta y marca.192-193).) el exámen se halla en el centro de los procedimientos que constituyen el individuo como objeto y efecto de poder. La luz entra por la ventana exterior convergiendo hacia el centro. Las diferentes actitudes respecto de la peste y de la lepra nos permiten vislumbrar dos formas de operar del poder17. pp. militar. Como afirma Deleuze: “Foucault siempre ha sabido pintar maravillosos cuadros como fondo de sus análisis (. “indica la aparición de una modalidad de poder en la que cada cual recibe como estatuto su propia individualidad (.. Voy a dar por supuesta esta conclusión de la cual hago uso después. 17 Imperdible.. Es en el siglo XIX que comienza a aplicarse el aparato disciplinario (que observamos en la peste) al espacio de exclusión (que se opone a la lepra). normal anormal. los soldados “no reciben directamente la imagen del poder soberano. El examen. pero que no es inmediatamente visible. Foucault. “¿El nacimiento de las ciencias del hombre? Hay verosímilmente que buscarlo en esos archivos de poca gloria donde se elaboró el juego moderno de las coacciones sobre cuerpos. después. juzgado. etc. la cadena de los condenados a trabajos forzados que atraviesa la ciudad y dialoga con el pueblo. escolar. comportamientos” (196)16.. Efectos: 3) 15 Foucault es reacio a decir abiertamente que las ciencias humanas son. como efecto y objeto de saber” (196-197). Deleuze. podría iluminar la técnica de poder que está implicado en el tipo de saber que ha posibilitado el surgimiento de las ciencias humanas15. la ciudad apestada y su control. normalizar. sino un poder que se expresa en sus efectos. analizable. pps. despliegan únicamente sus efectos (.) sobre sus cuerpos. loco-no loco). ahora ya exactamente legibles y dóciles” (192.. 2) El examen hace de cada individuo un “caso”. imprescindible la descripción de Foucault. de la individualidad del hombre memorable a la del hombre calculable. también el individuo cuya conducta hay que encauzar. merced al efecto de contraluz. Quiza la historia del examen. la individualización deja de ser máxima en el lado en que se ejerce la soberanía. .. la disciplina hace valer su poder que es análisis” (201). Ejemplo: el desfile. una que da al interior y otra al exterior. 49-50.. El examen es una técnica de objetivación de este tipo. etc. 16 Cfr. visualizar lo que ocurre en cada celda. cada una de las cuales tiene dos ventanas. la nota anterior. sino hijas. comparado. El caso es el individuo en cuanto pasible de ser medido. la prisión.. La disciplina opone a la peste un reticulado meticuloso: “contra la peste que es mezcla. Por el contrario. El examen hace entrar la individualidad en un campo documental. la descripción de la ciudad apestada. El poder disciplinario opera haciéndose invisible y. b) se sientan las bases de las ciencias humanas. la nueva máquina aislante. b) establecimiento de un sistema coparativo que permite la medida de fenómenos globales. El panóptico de Bentham: Arquitectura: la parte exterior está constituida por un anillo de celdas. por lo menos hermanas de la cárcel y el manicomio. una vez mas. por otra parte. el coche celular. que hablan de “otra sensibilidad en el arte de castigar””.En el examen se superponen notoriamente poder y saber. gestos. son los sometidos los que son individualizados. imponiendo a los sometidos a una visibilidad permanente.. Paso de lo épico a lo novelesco. 19920. Formación de toda una serie de códigos para registrar los resultados del examen (médico. y por oposición. con las disciplinas: a) se invierte el eje político de la individuación. dice Foucault. fijando las diferencias idividuales. Mediante la constitución de este aparato de escritura se abren dos posibilidades: a) el establecimiento del individuo como objeto descriptible. tiende a lo incorpóreo. Para que opere de esa manera debe seguirse la regla de Bentham: el poder debe ser visible e inverificable. en definitiva a la sociedad disciplinaria. Solo es visible la torre central. La táctica disciplinaria hace frente a las multiplicidades con las que debe lidiar respondiendo a tres criterios: a) economizar el ejercicio del poder. El panoptismo representa. etc.. ob. fábrica. la institución del poder de policía. Las disciplinas se flexibilizan y tienden a desbordar los estrechos límites institucionales.) se convierte en el principio de su propio sometimiento” (206. producido a lo largo de los siglos XVII y XVIII. a la multiplicación y extensión de las disciplinas. c) que la relación entre el poder y la productividad sea directa: a mayor control mayor rendimiento. hace crecer la utilidad de cada elemento individual de la multiplicidad. manicomio. un poder productivo. Las aplicaciones que pueden hacerse de el son diversas: hospital. y se hace imposible la comunicación lateral. Por último. b) el aumento del aparato de producción. El Panóptico es “una manera de definir las relaciones del poder con la vida cotidiana de los hombres” (208). Este triple objetivo de las disciplinas puede asociarse a determinada coyuntura histórica: a) el impulso demográfico del siglo XVIII. pero no ve hacia adentro. 2) 3) Nacionalización de los mecanismos de disciplina. b) expandir los efectos de este poder extensiva e intensivamente. pues es la virtualidad del dispositivo la que induce los efectos de poder. sin duda alguna. Las disciplinas se han convertido en la técnica de fabricar individuos útiles.al lado de su superficie de aplicación. Este es el aspecto visible de unos fenómenos mas profundos: 1) La inversión funcional de las disciplinas. aún cuando la acción vigilante sea discontinua. perfecciona el ejercicio del poder reduciendo la cantidad de personas que lo ejercen y aumentando el número de sometidos: es un intensificador del poder. El ejemplo mas significativo de este proceso es. Ejemplo: la escuela disciplina. “La organización del aparato policíaco del siglo XVIII sanciona una generalización de las disciplinas que alcanza las dimensiones del Estado” (218). Esta es la razón principal de su extensión. hace circular el poder en la multiplicidad misma y no desde el exterior.Cada individuo se encuentra aislado en su celda. constituye multiplicidades organizadas. el conjuro de unos peligros. Y su eficacia se asienta en una inversión: su fuerza coactiva se ha trasladado “. .. pero es conciente de que nada impide que lo sea. cuyo ejercicio no entorpezca la utilidad de los que estan sometidos. Una es una situación de excepción mientras que la otra constituye un modelo generalizable de funcionamiento del poder. interroga a los vecinos. debe aprehenderse el modelo en su abstracción: como diagrama18. “El Panóptico es una máquina de disociar la pareja ver-ser visto” (205). según Foucault. La disciplina disminuye la “desutilidad” de los fenómenos de masa: fija. Cit. La diferencia entre la ciudad apestada y la prisión panóptica es importante. Además. Es harto instructivo en este punto. Además desindividualiza y autonomiza el poder: poco importa quien ejerza la vigilancia.. el detenido ve la torre. ahora se espera de ellas “. Por su propia disposición el aparato arquitectónico es una máquina de crear y de sostener una relación de poder independiente de aquel que lo ejerce” (204). escuela.el desempeño de un papel positivo. haciendo que aumente la utilidad posible de los individuos”(213). Mas que como una figura arquitectónica debemos concebir al Panóptico como una tecnología de poder. 18 19 Cfr. para ello hay que hacer omisión de toda modalidad específica de su uso. es decir no violento. El comentario de Deleuze. El panóptico es una estructura sin sujeto: al inducir la conciencia de visibilidad permanente opera un poder de vigilancia sin interrupciones. A propósito de la disciplina Foucault cita en diversas ocasiones el capítulo que Marx dedica a la cooperación en El capital. reproduce por su cuenta las coacciones del poder (. aumenta la utilidad de la multiplicidad misma haciendo que sea mas eficiente que la mera suma de sus elementos19. La enjambrazón de los mecanismos disciplinarios. El panoptismo es la respuesta a la requisitoria de un poder discreto. El que está sometido a un campo de visibilidad. inmoviliza y regula los movimientos. pero también investiga la familia. y que lo sabe. Si en el origen se esperaba de las disciplinas una función represiva. Es una tecnología de un poder que busca maximizar las utilidades. no sabe si efectivamente está siendo vigilado.. La formación de la sociedad disciplinaria está vinculada a una serie de desarrollos históricos concretos. la disciplina-mecanismo y el paso. Con ello el peso físico del poder tiende a disminuir. subrayados míos). Pp 61. el Panóptico puede operar como plataforma de observación y experimentación: “el Panóptico funciona como una especie de laboratorio de poder” (208)... de una disciplina de excepción a la vigilancia generalizada. etc. de ahí el hecho de que se obstinen en hacerlas pasar por la forma humilde pero completa de toda moral. Para concluir esta parte nada mejor que escuchar al propio autor: “Las disciplinas ínfimas. subrayados míos). en la genealogía de la sociedad moderna. hacer a éstos útiles ha sido la tarea de las disciplinas. de ahí el temor a deshacerse de las disciplinas si no se les encuentra un sustituto. cuando son una serie de mecanismos para desequilibrar definitivamente y en todas partes las relaciones de poder.“En una palabra. dice Foucault. Foucault opone aquí a la universalidad de la norma la particularidad de las disciplinas.. ¿Contrato o Panóptico? La sociedad burguesa se ha constituido sobre la base de un sistema de derecho cuyo modelo es el contrato. caso particularmente importante para Francia.. formalmente igualitario. Ello se ha traducido en “un marco jurídico explícito. (.. o también a los conocimientos que le dan un aspecto confesable. no pueden separarse ambos procesos: crecimiento de la economía capitalista y surgimiento de la sociedad disciplinaria. Mas que como un infraderecho.la disciplina crea entre los individuos un vínculo “privado”. codificado. Como vemos.) el “exceso de poder” que está siempre fijado del mismo lado. No han faltado modalidades teóricas de este esquema. a esos ardides de poca monta que ha inventado. los panoptismos de todos los días pueden muy bien estar por bajo del nivel de emergencia de los grandes aparatos y de las grandes luchas políticas.. y a través de la organización de un régimen de tipo parlamentario y representativo” (224). de ahí la afirmación de que se hallan en el fundamento mismo de la sociedad y de su equilibrio. hay que concebir a las disciplinas como un contraderecho. Han sido. dice Foucault. la desigualdad de posiciones de los diferentes “miembros” respecto del reglamento común oponen el vínculo disciplinario y el vínculo contractual. Foucault cita a Rousseau. La acumulación de capital ha corrido paralela a la acumulación de hombres. . Por eso. De ahí sin duda la importancia que se atribuye desde hace tanto tiempo a los pequeños procedimientos de la disciplina. Pero el reverso de estos procesos a sido la generalización y extensión de las disciplinas. con la dominación de clase que la atraviesa. que es una relación de coacciones enteramente diferente de la obligación contractual. en tanto introducen asimetrías y excluyen reciprocidades: “. la contrapartida política de las normas jurídicas según las cuales se redistribuía el poder. y permite falsear sistemáticamente éste a partir del momento en que tiene por contenido un mecanismo de disciplina” (225. cuando son un haz de técnicas físico políticas” (226). las disciplinas son el conjunto de minúsculas invenciones técnicas que han permitido hacer que crezca la magnitud útil de las multiplicidades haciendo decrecer los inconvenientes del poder” (223). Al lado de la instauración de un sujeto de derechos igualitario se ha constituido el individuo disciplinado que siempre ocupa un lugar en una serie disimétrica. es decir no-igualitaria. En este punto llega a su máxima tensión el problema que motiva este trabajo.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.