Resumen de La Introduccion a La Critica de La Razon Pura

April 4, 2018 | Author: nelson.horo | Category: Metaphysics, Immanuel Kant, Transcendence (Philosophy), Knowledge, Reason


Comments



Description

Resumen
de
la
introducción
a
la
Crítica
de
la
Razón
Pura,
de
Kant
 En
primer
lugar,
Kant
distingue
entre
conocimiento
puro
y
conocimiento
empírico.
El
 conocimiento
 empírico
 es
 a
 posteriori,
 es
 decir,
 procede
 de
 la
 experiencia.
 Por
 su
 parte
 el
 conocimiento
 puro
 es
 a
 priori
 lo
 que
 significa
 que
 es
 absolutamente
 independiente
 de
 la
 experiencia.
 
 La
 tesis
 de
 Kant
 es
 que
 todo
 conocimiento
 comienza
 con
 la
 experiencia,
 pero
 que
no
todo
él
procede
de
ella,
sino
que
una
parte
de
nuestro
conocimiento
es
a
priori.

 
 Si
 estamos
 en
 posesión
 de
 ciertos
 conocimientos
 a
 priori,
 necesitamos
 un
 criterio
 para
distinguirlos
de
los
conocimientos
a
posteriori.
Podremos
distinguir
el
conocimiento
a
 priori
 del
 a
 posteriori
 porque
 aquél
 aporta
 algo
 a
 nuestro
 conocimiento
 que
 no
 puede
 aportar
 la
 experiencia.
 Para
 ver
 qué
 es
 esto
 que
 aporta
 el
 conocimiento
 a
 priori
 debemos
 fijarnos
en
las
características
del
conocimiento
empírico.
Como
Hume
señaló,
todo
nuestro
 conocimiento
 empírico
 es
 contingente
 y
 particular.
 Esto
 significa
 que
 todo
 lo
 que
 experimente
 a
 través
 de
 los
 sentidos
 puede
 ser
 de
 otra
 forma
 (contingencia)
 y
 sólo
 me
 da
 información
 sobre
 el
 caso
 concreto
 que
 estoy
 observando,
 no
 permitiendo
 extraer
 conclusiones
respecto
a
observaciones
futuras
(particularidad).
Por
ejemplo,
si
observo
que
 al
 cortar
 una
 flor,
 ésta
 se
 marchita,
 siempre
 es
 posible
 imaginar
 que
 no
 se
 hubiera
 marchitado,
de
hecho
una
persona
sin
ningún
conocimiento
de
botánica
no
tendría
por
qué
 saber
 antes
 de
 cortarla
 si
 se
 va
 a
 marchitar
 o
 no,
 pues
 ambas
 opciones
 son
 posibles.
 Mi
 observación
 simplemente
 me
 informa
 de
 que
 se
 da
 una
 de
 las
 posibilidades,
 pero
 no
 hay
 nada
 en
 mi
 observación
 incompatible
 con
 que
 en
 futuras
 ocasiones
 ésta
 no
 se
 marchite.
 Asimismo,
no
hay
nada
en
mi
observación
que
me
permita
universalizar
mis
conclusiones;
 no
 tengo
 ninguna
 razón
 para
 pensar
 que
 todas
 las
 flores
 que
 sean
 cortadas
 van
 a
 marchitarse.
 
 En
 consecuencia,
 todo
 el
 conocimiento
 empírico
 es
 particular
 y
 contingente.
 Esto
 significa
 que
 si
 hay
 algo
 en
 nuestro
 conocimiento
 que
 no
 sea
 ni
 particular
 ni
 contingente,
 no
 tendrá
 un
 origen
 empírico,
 sino
 a
 priori.
 En
 efecto,
 si
 encontramos
 algún
 conocimiento
 necesario,
 es
 decir,
 que
 no
 podemos
 pensarlo
 sino
 como
 verdadero,
 y
 universal,
o
que
carece
de
excepciones,
entonces
podemos
asegurar
que
ese
conocimiento
no
 tiene
su
origen
en
la
experiencia,
sino
que
es
a
priori.

 
 La
 cuestión
 ahora
 es
 si
 tenemos
 algún
 conocimiento
 universal
 y
 necesario.
 La
 respuesta
 de
 Kant
 es
 afirmativa.
 En
 primer
 lugar,
 todos
 los
 juicios
 matemáticos
 son
 universales
y
necesarios
y
por
lo
tanto
no
tienen
su
origen
en
la
experiencia,
sino
que
son
_a
 priori.
Hay
también
ciertos
juicios
que
no
son
matemáticos
y
que
también
son

a
priori,
como
 la
proposición
“todo
cambio
ha
de
tener
una
causa”.
Cuando
digo
que
A
es
la
causa
de
B
no
 estoy
diciendo
que
después
de
ocurrir
A,
de
manera
casual
y
contingente
ha
ocurrido
B.
Lo
 que
digo
cuando
afirmo
la
relación
causal
entre
A
y
B
es
que
entre
ambos
acontecimientos
 hay
 una
 conexión
 necesaria
 y
 universal,
 de
 forma
 que
 siempre
 que
 se
 de
 A,
 se
 dará
 B.
 Por
 otra
parte
nuestras
nociones
de
espacio
o
de
substancia
han
de
ser
a
priori
pues
podemos
 afirmar
con
universalidad
y
necesidad
que
todo
objeto
ocupará
un
espacio
y
que
o
bien
será
 una
substancia
o
que
dependerá
de
una
substancia.


 
 Dado
 que
 estamos
 en
 posesión
 de
 ciertos
 conocimientos
 a
 priori,
 es
 necesario
 investigar
cómo
son
posibles,
de
dónde
proceden
y
cuál
es
su
alcance.
Esta
investigación
es
 necesaria
para
evitar
el
dogmatismo
con
que
inicialmente
procede
la
metafísica.
En
efecto,
la
 metafísica
pretende
alcanzar
un
conocimiento
racional
de
objetos
que
están
más
allá
de
toda
 experiencia
 posible
 (Dios,
 Libertad,
 Inmortalidad),
 pero
 si
 trata
 de
 llevar
 a
 cabo
 esta
 tarea
 sin
investigar
antes
su
propia
capacidad
para
realizarla,
procederá
de
forma
dogmática
y
nos
 conducirá
 a
 confusiones
 y
 contradicciones.
 Así,
 es
 necesario
 investigar
 la
 capacidad
 de
 la
 propia
 razón
 para
 producir
 un
 conocimiento
 independiente
 de
 la
 experiencia.
 Ésta
 es
 la
 tarea
propia
de
la
Crítica
de
la
Razón
Pura:
establecer
hasta
dónde
podemos
ampliar
nuestro
 
 1
 
En
 ellos
 el
 predicado
 no
 está
 contenido
 en
 el
 sujeto.
por
ejemplo.
y
que
nos
permite
enlazar
sujeto
y
predicado
de
un
 modo
no
arbitrario
o
caprichoso
sino
objetivo.
 si
no
averiguamos
cómo
son
posibles
éstos.
Cuál
sea
ese
 número
exige
recurrir
a
la
intuición.
 También
 pueden
 llamarse
 juicios
 extensivos
 porque
 extienden
 o
 amplían
 el
 concepto
 del
 sujeto
añadiéndole
el
predicado.
 el
 concepto
 de
 línea
 recta
 no
 contiene
información
alguna
acerca
de
distancias.
respecto
a
los
que
 cabe
 preguntarse
 en
 qué
 se
 apoya
 el
 entendimiento
 para
 unir
 el
 sujeto
 y
 el
 predicado.
de
Kant
 conocimiento
 sin
 ayuda
 de
 la
 experiencia.
como
ocurre
en
los
 juicios
 de
 la
 experiencia.
 Los
 juicios
 analíticos
 son
 aquéllos
 en
 los
 que
 el
 predicado
 está
 contenido
 en
 el
 sujeto
 y
 no
 aportan
 información.
los
principios
de
todas
las
ciencias
teóricas
contienen
juicios
sintéticos
a
priori.
pero
no
son
los
juicios
más
importantes
 porque
 no
 amplían
 nuestro
 conocimiento.
pues.
 La
 permanencia
 se
 añade
 sintéticamente
 al
 concepto
 de
 materia.
que
no
puede
alcanzarse
simplemente
analizando
la
suma.
 la
 matemática
 no
 está
 compuesta
 de
 meras
 relaciones
de
ideas
(Hume)
sino
que
amplían
nuestro
conocimiento
a
priori.
 En
 física
 hay
 juicios
 como
‘en
todas
las
modificaciones
del
mundo
corpóreo
permanece
invariable
la
cantidad
de
 materia’.
necesario
y
universalmente
válido.
sólo
 podemos
deducir
que
el
resultado
será
otro
número.
necesitamos
apoyarnos
en
algo.
no
podremos
explicar
la
validez
de
las
ciencias
y
 tampoco
podremos
decidir
si
la
metafísica
lo
es.
Esta
síntesis
puede
darse
a
posteriori.

Si.
 sabiendo
 que
 no
 podemos
 recurrir
 a
 la
 experiencia.
para
 encontrar
la
solución.
calcular.
 sino
 que
 ambos
 deben
 ser
 conectados.
pero
esta
síntesis
es
a
priori
pues
no
puede
obtenerse
de
la
experiencia.
 Kant
 también
 los
 llama
 juicios
 explicativos.
Aquellos
juicios
que
amplían
nuestro
conocimiento
son
los
juicios
sintéticos.
 En
 efecto.
pero
no
 si
 permanece
 o
 no
 permanece.

 
 El
 problema
 es
 si
 podemos
 ampliar
 nuestro
 conocimiento
 a
 priori.
En
el
caso
de
la
 aritmética
sostiene
Kant
que.
debería
contener
 únicamente
juicios
sintéticos
a
priori.
 lo
 que
 se
 pregunta
 de
 ellas
 es
 cómo
 son
 
 2
 .

En
este
caso
el
concepto
de
materia
sólo
incluye
el
espacio
que
ésta
ocupa.
 Debe
 haber
 algo
 en
 lo
 que
 basamos
 la
 síntesis
a
priori
que
no
es
la
experiencia.
 Las
 ciencias
 contienen
 juicios
 analíticos
porque
necesitan
aclarar
sus
conceptos.
 
 Llegados
 a
 este
 punto
 ya
 estamos
 en
 condiciones
 de
 plantear
 rigurosamente
 el
 problema
 general
 de
 la
 Razón
 Pura:
 ¿Cómo
 son
 posibles
 los
 juicios
 sintéticos
 a
 priori?
 Resolver
este
problema
habremos
resuelto
el
problema
de
cómo
son
posibles
la
matemática
 pura
y
 la
 física
 pura.
de
ser
una
ciencia.
Kant
debe
distinguir
entre
juicios
analíticos
y
juicios
 sintéticos.

No
ocurre
lo
mismo
con
los
juicios
sintéticos
a
priori.
y
también
son
 sintéticas
 porque
 amplían
 nuestro
 conocimiento.
Respecto
a
 la
geometría
para
Kant
queda
claro
que
las
afirmaciones
como
‘la
distancia
más
corta
entre
 dos
puntos
es
la
línea
recta’
son
a
priori
porque
son
universales
y
necesarias.
 sino
 sintética.
por
lo
que
la
conexión
entre
la
rectitud
y
 la
 distancia
 más
 corta
 entre
 dos
 puntos
 no
 es
 analítica.
 no
 nos
 dan
 información
 nueva.
es
decir.
al
considerar
el
concepto
de
suma
de
2
y
5.
 simplemente
 aclaran
 el
 significado
 del
 concepto
 que
 analizamos.
habrá
que
renunciar
a
ciertas
pretensiones
de
la
metafísica.
 y
 la
 ciencia
 pretende
 ampliar
 nuestro
 conocimiento.

 
 La
pregunta
por
la
posibilidad
de
los
juicios
sintéticos
a
priori
es
importante
porque
 todas
 las
 ciencias
 teóricas
 los
 contienen.
 pero
 también
 puede
 darse
 a
 priori.
 pues
 ya
 existen
 como
 ciencias.
pero
no
qué
número
será.
 La
 cuestión
 es
 que
 los
 juicios
 sintéticos
a
priori
no
son
problemáticos
porque
la
síntesis
de
sujeto
y
predicado
tiene
como
 base
la
experiencia.
 Nótese
 que
 respecto
a
 la
 matemática
y
 la
física
no
se
 pregunta
 si
son
 posibles
 o
 no.
 Para
 poder
 formular
esta
cuestión
rigurosamente.
 Un
 montón
 de
 meras
 aclaraciones
 no
 constituye
 una
ciencia.
 Así.
 qué
 es
 lo
 que
 podemos
 saber
 a
 priori.
 Si
 el
 resultado
 de
 esta
 investigación
 es
 que
 no
 podemos
 ampliar
 ilimitadamente
 nuestro
 conocimiento
puro.
como
 hemos
visto.Resumen
de
la
introducción
a
la
Crítica
de
la
Razón
Pura. 
no
se
ocuparía
de
 los
objetos
en
sí
mismos.
o
lo
que
es
lo
mismo.
que
se
ocupa
de
las
condiciones
a
priori
de
 todas
nuestras
sensaciones.
 la
 Doctrina
 trascendental
del
método.
Esta
disposición
natural
a
ampliar
nuestro
 conocimiento
más
allá
de
la
experiencia
puede
que
supere
las
capacidades
de
la
propia
razón
 para
resolver
las
cuestiones
que
ella
misma
plantea.
La
metafísica
crítica.
 habrá
 que
 establecer
 claramente
 los
 límites
para
impedir
que
la
razón
se
extravíe.
 sin
 atender
al
objeto
del
conocimiento.

 
 Como
hemos
visto.
 sin
 embargo.
dividida
en
Estética
trascendental.
 aunque
 la
 metafísica
 no
 es
 una
 ciencia.
sino
de
la
totalidad
de
las
condiciones
bajo
las
cuales
se
nos
dan
los
 objetos.
sino
que
se
limitará
Kant
a
preparar
el
camino
y
dar
los
principios
a
 partir
de
los
cuáles
poder
construir
ese
sistema
de
todos
los
conocimientos
puros.
sino
a
las
condiciones
subjetivas
bajo
las
cuáles
se
nos
da
 el
objeto.
 es
 decir.
pues
no
se
ocupa
de
los
objetos.
Por
ello
es
necesario
preguntarse
si
la
 metafísica
 puede
 ser
 una
 ciencia
 o
 no.
 no
 está
 ese
 sistema
 completo.
 
 En
 la
 Crítica
 de
la
 Razón
 Pura.
que
en
la
primera
parte
quedará
 sólo
 esbozado.
la
Filosofía
Trascendental
estaría
formada
por
todos
 nuestros
 conocimientos
 a
 priori.
es
pensado.
 sí
 es
 una
 disposición
 natural
 del
 ser
 humano.

Respecto
a
la
metafísica
hay
que
reconocer
que
de
momento
no
existe
como
 ciencia.
 dado
 que
 la
 matemática
 y
 la
 física
 puras
 los
 contienen
 como
 principios
sin
los
cuáles
no
podrían
ser
consideradas
ciencias
(sin
ellos
no
serían
universales
 ni
necesarias).
 Las
preguntas
de
la
metafísica
surgen
de
la
propia
razón.
 En
 la
 Doctrina
 Trascendental
 de
 los
 Elementos
 Kant
 se
 ocupará
 de
 los
 elementos
 del
 conocimiento.
En
todo
conocimiento
hay
algo
que
nos
es
dado
que.
a
diferencia
de
la
dogmática.
a
su
vez.
Signo
de
ello
es
que
no
avanza
con
la
seguridad
de
la
matemática
y
la
física.
Por
ello
la
Doctrina
trascendental
de
los
elementos
 está.Resumen
de
la
introducción
a
la
Crítica
de
la
Razón
Pura.
posteriormente.
 La
 Crítica
 de
 la
 Razón
 pura
 se
 ocupa
 de
 las
 condiciones
que
la
propia
razón
impone
a
los
objetos
para
ser
conocidos.
Ahora
 bien.
y
la
Lógica
trascendental
que
se
ocupará
de
las
condiciones
bajo
 las
cuáles
pensamos
los
objetos
que
nos
son
dados
mediante
la
sensación.
 como
 los
 sintéticos
 a
 priori.
 Estas
 ciencias
 se
 ocupan
 de
 objetos.

 
 La
 Crítica
 de
 la
 Razón
 Pura
 se
 dividirá
 en
 dos
 grandes
 partes.
y
la
facultad
por
medio
de
los
 cuáles
los
pensamos
es
el
entendimiento.

 
 3
 .
de
Kant
 posibles.
 En
 primer
 lugar
 tendremos
 la
 Doctrina
 trascendental
 de
 los
 elementos
 y
 en
 segundo
 lugar.
 que
 sería
 un
 objetivo
 demasiado
ambicioso.
En
cierto
 modo
ese
sistema
de
los
conocimientos
puros
sustituye
a
la
vieja
metafísica
dogmática.
 y
 si
 no
 puede.
 tanto
 los
 analíticos.
pero
 limitada
por
la
crítica.
En
esta
última
Kant
se
ocupará
de
dar
las
indicaciones
para
poder
 completar
el
sistema
de
todo
nuestro
conocimiento
puro.
y
responder
a
esto
exige
responder
a
la
pregunta
acerca
de
cómo
son
posibles
los
 juicios
 sintéticos
 a
 priori.
 La
facultad
bajo
la
cual
se
nos
dan
objetos
es
la
sensibilidad.
 pero
 desde
 un
 punto
 de
 vista
 trascendental.
El
conocimiento
de
 esas
condiciones
es
trascendental.
Kant
llama
Filosofía
Trascendental
al
sistema
de
todas
las
condiciones
formales
 del
conocimiento.
la
Crítica
de
la
Razón
pura
no
es
una
ciencia
como
la
matemática
o
 la
 física.
sino
de
nuestro
modo
de
 conocerlos.
por
lo
tanto
cabe
preguntarse
cómo
 es
posible
la
metafísica
como
disposición
natural.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.