RESUMEN ARAMAYO CHICHAS

March 22, 2018 | Author: Gwendolyn Williams | Category: Bolivia, Chile, Peru, Mining, Spain


Comments



Description

LOS ARAMAYO DE CHICHAS: TRES GENERACIONES DE MINEROS BOLIVIANOSPRIMERA PARTE JOSÉ AVELINO CAPITULO I EN UN PRINCIPIO FUE EL ORO… Aconteció en Cajamarca, el 16 de noviembre de 1532. Recubiertos de corazas de hierro, esgrimiendo picas y disparando armas de fuego, extraños hombres barbudos venidos del mar. Apenas eran doscientos los invasores: Pizarro, su caudillo, un anciano. A la superioridad de las armas se sumó el efecto de sorpresa provocado por calles y perros,entonces desconocidos por los indios. La nivelación ante la pobreza los hacía ricos a todos, inocentes del concepto de la propiedad privada y del calor mercantil del oro y de la plata. Venían de la lejana España, después de cruzar el Atlántico en destartalados bajeles, de vencer las selvas y el mar ignoto, de desembarcar en una costa desértica e internarse tierra adentro, en pos de la quimera. El Inca honró su compromiso; Pizarro, no. Los españoles, extraviada la mesura, deslumbrados ante lo fantástico, persistirían en su búsqueda. Desde entonces, los habitantes de las altas tierras andinas ya nunca más podrían conjurar ese hechizo, es el Potosí. CAPITULO II ESPLENDEOR Y MISERIA DE POTOSÍ Potosí era una montaña de plata. Desde aquella madrugada de 1542, el pastor indígena Diego Huanca descubrió un filón en el “Colque Huapaj” hasta el empobrecimiento de los veneros. En once años, el Cerro rindió plata por valor de 25 millones de pesos. En 1624, la remesa a España se elevó a 2 233 665 pesos pertenecientes a los mineros. Los pobladores llegaron antes que los funcionarios de las Cajas Reales encargados de cobrar los “quintos”. Surgió la primera urbe colonial de América en el siglo XVII. En 1572 se fundó la Casa de la Moneda;. Potosí exportaba plata en cantidades colosales y recibía en cambio artículos suntuarios de ultramar. En el continente sur tenía a Potosí como eje de su economía. Charcas fue uno de los puntos de apoyo para la empresa colonial de España en América. Incrementó sus trabajos la mina de Porco, famosa la explotaba Gonzalo Pizarro. Hasta el siglo XVI, España fue una nación de segundo rango. A partir 1550 el flujo de la plata del Potosí modificó ese cuadro cincuenta años después, Francis Bacon podría observar: “La grandeza de España consiste en sus tesoros que son las Indias”. Después, el aumento de capitales dio nacimiento al sistema mercantilista. También, de ese modo Inglaterra y Portugal, situados hasta entonces en un confín de Europa fueron cabecera de las rutas marítimas hacia el nuevo mundo. Luego, Carlos V creó los “repartimientos” y “encomiendas”. En 1570, el virrey Francisco de Toledo dictó las “Ordenanzas de minería”. Cada empresario minero tenía derecho a un cupo gratuito de cincuenta mitayos por mina. Después, vigente desde el siglo XVI al XVIII, la mita provocó el despoblamiento de extensas regiones de la altiplanicie y destruyo la sociedad agraria creada por los Incas. Durante diez años, los indios se levantaron en rebelion: primero Tupac Amaru y luego Tupac Katari. Después, Tupiza es la segunda ciudad que los españoles fundaron en el territorio que luego se llamó Bolivia. Y finalmente, la autorización de Felipe II para vender mil hidalguías “a cualquier persona que pudiera pagar la tasa fijada”. CAPITULO III EL CELADOR DE ESTRELLAS Los Ortiz de Aramayo venían de Diego Ortiz de Aramayo, bautizado en Azuelo, Navarra, el 1 de diciembre de 1613.Eran propietarios de las minas en el “asiento y mineral” de San Antonio del Nuevo Mundo de Lípez, donde hubo la intervención de la Real Audiencia de Charcas. A mediados del XVIII, según refiere Ernesto O. Rück, los Ortiz de Aramayo se hallaban avecindados en Sud Chichas. de Francisco Ortiz de Aramayo que contrajo matrimonio con Doña Juana de Dios de Porras y Matorras. En los primeros años del siglo XIX habitaba en Moraya un matrimonio integrado por Isidoro Ortiz de Aramayo (hijo de Francisco Ortiz de Aramayo) y de María Oballe. En 1844 el presidente José Ballivián condenó a muerte a varios conspiradores. Uno de ellos se apellidaba Aramayo. El 25 de septiembre de 1809 María dio a luz en Moraya a un hijo, bautizado con el nombre de José Avelino. Después, afectada la estabilidad del hogar por la muerte de su madre, en 1815, la de José Avelino fue una infancia menesterosa. De José Avelino se sabe que a sus quince años, cuando apuntaba la independencia de Bolivia, abandonó su hogar para incorporarse a un grupo de comerciantes chicheños que transportaban ganado y mercancías del norte argentino a la planicie andina. Largo fue su primer viaje: de Tupiza hasta Jujuy y luego de Jujuy hasta La Paz. José Avelino enfrentó un mundo que exigía máxima fortaleza física., se familiarizó con las montañas: San Antonio, Moroco y Bonete, en Lípez; Chorolque; Potosí y Malmisa, en Porco; Aullagas, en Chayanta. José Avelino captaba el efluvio de los Andes. Perdido en la desmesura de la estepa, el muchacho advertía la indigencia de su dimensión humana. José Avelino disponía de pocos momentos para cavilar, pero en las horas de vigilia los interrogantes se agolpaban en su mente. Simple aprendiz de arriero, sin mucha cultura, sabía reflexionar. Luego se aventuró más al norte, arreando sus recuas de mulas desde Tupiza, centro de operaciones, hasta el puerto peruano de Puno, a orillas del lago Titicaca. visitó Tiahuanacu, debió preguntarse cuál era el arcano que celosamente guardaban esas moles esculpidas. Un año después, en un tercer viaje, se internó en la sierra peruana hasta que surgió el Cuzco. Admiró las construcciones y la simetría de la capital incaica. Su destino le llevó a ser mucho más que un tropero, pero cuando fue rico, ilustrado y famoso, nunca renegó de sus primeros años. También Jáuregui poseía concesiones en los distritos de Chayanta y Chichas, comarcas con las que José Avelino se encontraba familiarizado gracias a sus anteriores correrías. Los seis años del aprendizaje minero de José Avelino coninciden con el período cenital del gobierno del mariscal Andrés Santa Cruz, Protector de la Confederación peruano-boliviana. Resultaba extraño pero José Avelino no figura entre los colaboradores de Santa Cruz. Pragmáticos y amantes del orden, pudieron haber conjugado sus talentos al nivel de sus respectivas competencias. José Avelino es recalcitrante en sus críticas sobre pago de impuestos . Es probable que Santa Cruz no tuviera noticia de estos reproches. Uno de ellos reclamaría su presencia en Chichas. El 19 de mayo de 1837 el tirano argentino Juan Manuel de Rosas declaró la guerra a la Confederación peruano-boliviana, inducido por una intriga chilena. Ante la declaración de guerra, Santa Cruz destacó hacia el sur un ejército al mando del general irlandés Francisco Burdett O`Connor, quien escogió Tupiza como centro de operaciones. Luego, Rosas renunció a sus devaneos bélicos y los historiadores argentinos prefirieron en el futuro olvidar el episodio, asaz mortificante para su orgullo. Como en verdad Santa Cruz era inocente de intenciones anexionistas, las tropas de Braun regresaron al país. En 1835 se presentó a José Avelino una inesperada coyuntura cuando Guillermo Irigoyen, acaudalado minero de Chichas, los invitó a acompañarle a Europa en calidad de secretario. Balbuceos de la revolución industrial en lo económico y auge del positivismo en el ámbito filosófico. Ambos fenómenos habrían de impresionar a Aramayo, condicionando su conducta futura y su apreciación del Huanchaca. lo imposible en minería se llamaba Potosí. sufrió un percance financiero y adquirió una experiencia. los Francke se asociaron con Aramayo y fundaron la sociedad “Aramayo. el volumen aproximado de sus reservas. Isidoro había muertes unos años antes. maquinistas. con oficinas en La Paz y Potosí. Chichas. Un año después. Los franceses e ingleses utilizaban para las minas. Bajo la razón social “Aramayo hermanos”. No era el único. Dominaba mejor que nadie el mapa geológico del páis. Como la envergadura de esta empresa desbordaba ampliamente sus recursos financieros. sistema que pronto sería imitado. Así concluyó esta incursión de José Avelino en el mundo de los negoción enfrentaba los factores negativos de siempre: la incapacidad del Estado para imponer su imperio en regiones apartadas. En 1858 organizó la Compañía del Real Socavón de Potosí con el propósito de explotar aquellos parajes del Cerro visitado un día con Martín Jáuregui. tanto José Abelino como después su hijo Félix Avelino y su nieto Carlos Víctor serían tildados de extranjerizantes. así como por su política de interesar inversionistas de ultramar. Las vetas de Chocaya. con ser quizá el más esforzado entre todos. mina abandonada durante casi un siglo. exposiciones y conferencias. ellas operaron como un acicate que le impulsó a nuevas empresas. siempre con óptimos resultados financieros. en la casa nº 29 de la calle Choiseul. químicos. provenientes de la producción de plata. predica lo mismo por esos tiempos. en introducir por primera vez en Bolivia el sistema de maderocarriles en el interior de las galerías. Gracias a la tecnología implantada. Muy pronto la firma alcanzó renombre en el ámbito comercial y financiero del sur del país. ingenieros. ministro de Bolivia en España y futuro presidente de la República. que colocó allí con beneficio. En Argentina. Al cabo de tres años de labor. Juan Bautista Alberdi. Pero los mineros no son seres razonables y José Avelino era un minero de raza. con quien trabará amistad más tarde. pese a los esfuerzos del mariscal Santa Cruz primero y del presidente José Ballivián después. Oploca. la imprevisión de los habitantes por preservar recursos no renovables y una suerte de indiferencia por el futuro del país. le desterró a Chile. Carguaicollo y Sevaruyo rendían trescientos mil pesos anuales. apenas años antes tenía que ganarse la vida en humildes oficios. sus riesgos y fatigas. Por haber contratado a estos y otros técnicos. densas caravanas de “cascarilleros” irrumpieron en los bosques de las provincias de Caupolicán y Chapare. un sistema patentado en el extranjero denominado Freiberg. En 1849 la sociedad “Aramayo hermanos” licitó la administración de un banco monopolizador. previo pago al fisco de 142 000 pesos fuertes por año. Chayanta. Se trataba ahora de explotar los famosos yacimientos de Antequera y Oploca en las minas de Portugalete. resultó nuevamente rentable. Real Socavón. el 23 de junio de 1846 nació el hijo primogénito Félix Avelino. de propiedad de un ladino cateador llamado Juan Bautista Palmero. Después. Carguaicollo fue una mina pionera en la mecanización de la industria en Bolivia. El destino de José Avelino sería diferente. advirtiendo que en ningún otro país del mundo se compraban metales preciosos sin someterlos previamente a un análisis químico y apreciación de peritos. pero sin producir más que pequeñas cantidades que los indios recogen para presentarlas en los mercados”. Carguaicollo. Aramayo y otros mineros carecían de mercados para vender sus barrillas y estaban obligados a hacer fuertes acopios de material. Por el contrario. invirtió capitales. marcado por el signo de su época. José Avelino se lanzó a la adquisión de una tercera mina legendaria: la Huanchaca situada en el cerro de Pulacayo. muy rica pero inundada por agua. en 1839. Tenía conocimiento de la existencia de la mina Colquechaca. Se oponía a los intentos monopolizadores del Estado que solía obstaculizar el normal funcionamiento de la industria. la formación de otra empresa minera en sociedad con Gregorio Pacheco y un industrial llamado Calixto Yañez. Tales dificultades no fueron suficientes para que José Avelino se declarase vencido ni renunciase a sus proyectos. Aramayo pudo percatarse de que aún no se habían perdido las normas éticas que otrora encumbraron al imperio incaico al nivel de una de las sociedades moralmente más evolucionadas de todos los tiempos. pues el banco nacional de rescate de minerales estaba autorizado para prescindir de tales procedimientos. Chuquiaguillo de La Paz. Construyó hornos utilizando por primera vez también. e Isidoro de Echegaray. Choquecamata. Portugalete. nombres del pequeño imperio industrial creado por la audacia y esfuerzo de un hombre que sin haber heredado ningún peculio. en la provincia de Atacama eran “igualmente poderosas”. Aramayo hubo de contratar un plantel de profesionales y operarios extranjeros. Era una tecnología descnocida hasta entonces en el país. Después trajo mercadería europea y la vendió en los campamentos mineros. Luego. ciudadano argentino residente en París. cerca de Uyuni. Para implantarla. pues nunca lograría labrar gran fortuna. José Avelino observaba todo. José Avelino se levantaba al alba para compartir con sus obreros las faenas cotidianas. Viajó segunda vez a Europa en 1837. metalugistas. Aramayo realizó varios viajes a Europa. los hijos de Isidoro fundaron en 1849 una casa mercantil y rescatadora de minerales. En 1850 adquirió la mina Carguaicollo. mortificado por sus opiniones políticas siempre desembozadas. Antequera. Sabía que existían yacimientos de oro en “Tipuani. Aramayo fue probablemente el primer . legal ilegal. paraje desolado. el grosor de sus vetas. Francke Mines”. en la provincia de Chichas y San Barloto. Descubrió esos medios de locomoción que se llamaban el ferrocarril y los canales navegables. lanzó acciones en el mercado local. el río de los Cajones. Más tarde. Mojos y Chiquitos. en tercer viaje a Europa. Llevaba minerales de oro.progreso. el cerro agotado después de asombrar un mundo. anotaba todo. en estampida depredadora incontrolada. Y se casaron en París el 27 de septiembre de 1845. También visitó ferias. Entretanto los bosques habían sido talados casi en su integridad y una riqueza que según estimaciones de los entendidos había debido durar dos silos se agoró en pocos años. casi simultáneamente con la explotación del cerro de Potosí. modernizándola. a la pericia de los expertos extranjeros y al esfuerzo anónimo de los trabajadores mineros nativos Carguaicollo. por haberlo recorrido personalmente durante años enteros. Si bien perseguía un legítimo objetivo personal alentaba también un ferviente anhelo de contribuir al progreso de su patria. la segunda mitad del siglo XIX. Después. Se rebela contra la ineficacia con que el Estado administra el estanco. el parentesco con el general Vega resultó útil a José Avelino cuando Belzú. Sólo importaba la ganancia rápida. Este sistema se impuso con rapidez y fue adopatado por numerosas empresas. Carguaicollo. recibiendo permiso para exportar anualmente siete mil quintales de corteza. Bolivia era la excepción. Testimonio de la boda fueron José María Linares. Estudió las proclamas de los sansimonianos que anunciaban el nacimiento de la era industrial y reclamaban la organización científica de la sociedad. artesanos y cuanto era menester para la modernización de la empresa. recordando lo que viera en Francia. El contrato tuvo que ser rescindido. pero sí el primero. La fe en sí mismo y los créditos obtenidos le indujeron a emprender. En esos años. Al difundirse su empleo industrial. más unos créditos. Con igual exactitud identificó las minas de cobre. Después conoció a Coloma Vega en París. Huanchaca no guardaban secretos para él: estaba enterado de la profundidad de sus tajos. muy lentamente. ignorando que. Luego de eso. negando a Bolivia la soberanía sobre el puerto de Arica. José Avelino Aramayo fue consejero de Estado. Belzu significaba el populismo demagógico. la firma “Aramayo hermanos” debió declararse en quiebra. Sin dejarse vencer por los obstáculos y más bien espoleado por ellos. Vivía consagrado a su esposa y a sus hijos. como una insolencia. Aramayo admiraba en Linares la rectitud de espíritu. Contrató también maestros de música italianos. Linares decretó la libre exportación de concentrados de cobre. Firme en sus opiniones. Pero nunca más lograría reponerse totalmente de este descalabro y sus días de vejez serían ensombrecidos por procesos judiciales que turbarían su sosiego.boliviano en detectar el potencial de la riqueza estañífera que encerraban las montañas andinas. la fruición del poder por el poder mismo. Después. Accediendo a sus sugestiones. Persuadido de que el aislamiento geográfico invitaba al despojo de las riquezas situadas en las regiones periféricas. En Europa había comprado un piano que hizo transportar a gran costo hasta San Joaquín. Sicasica. y paralela a ellos. otro iluso llamado Cornelius Vanderbilt también soñaba con tender un ferrocarril por los desiertos del oeste. entre ellos un joven tarijeño llamado Aniceto Arce. estos tres varones ejemplares proviniesen de Potosí. plomo y estaño. por haberlas recorrido en diversas oportunidades. Belzu y Córdova tuvieron que destinar mucho de su tiempo a combatir a Linares. Si Linares era un político de vocación. tenía la manía de una escrupulosa pulcritud en su atuendo. todavía dominada por la plata. a quienes procuraba brindar esperada educación. Esas cajas que eran propiamente de protección frente a las contingencias de la vida del minero. Oruro. En la pampa de Canquella nacían las primeras estribaciones de la cordillera. También poseía nociones de medicina y curaba leves heridas o afecciones de los mineros. surgió en José Avelino un ansia. concorde con el espíritu prevaleciente en esos tiempos. Huanchaca pagó dividendos superiores a 400 000 libras esterlinas. Fue el primer boliviano que abogó por el tendido de ferrocarriles. minerales de plata. cobre y estaño. y superar la primitiva insipiencia de sus comunicaciones. Con una deuda de cerca de medio millón de pesos. Tal vez la obsesión surgió en su primera juventud. Santa Cruz. A iniciativa suya se puso en práctica en las minas de “Aramayo hermanos”. su casa solariega en el valle de Tupiza. pues sus padres eran acaudalados. Belzu. José Avelino se empecinó en apostar a un número que no salía nunca y sólo cuando abandonó la partida y otros le sustituyeron en la mesa apareció el pleno. es decir. casi una necesidad de encontrar soluciones prácticas para el tremendo aislamiento geográfico del país. hasta el 15 de septiembre de 1857. suma superior al presupuesto nacional de dicho año. cuya autoridad nadie habría osado discutir y cuya palabra era final en los conflictos domésticos o de trabajo. cuartelazos y tiranías. Esencialmente. un sistema de caja de ahorros en favor de los trabajadores. También tenía la vocación de servicio público y a éste se dedicó con el mismo brío que desplegaba en sus negocios privados. Aramayo se sentía feliz en estas regiones. era aula en la que preceptores como el irlandés d`Àvis formaban a los cuatro niños Aramayo y y otros amigos. Mucha gente acogía con escépticas sonrisas estos planes aparentemente fantásticos. Pequeño mundo que giraba en torno al “paterfamilias”. siempre corto de capitales y hostigado por sus acreedores. a requerimiento del mariscal Sucre primero y del protector Santa Cruz después. nunca tuvieron conciencia cabal de la importancia de un acceso al mar ni de las riquezas naturales que contenía aquella región desértica. es decir. Suyo fue también el ambicioso . Su intensa vitalidad le inducía a la dispersión y su acometividad algo irreflexiva le llevaba a emprender empresas de alto riesgo. Sin la dura infancia de José Avelino. de casi la totalidad de la zona altiplánica. en que éste subió al poder después de promover una extendida insurrección. parecía la solución más lógica. los dilatados espacios de su patria. Lo evidente es que transcendiendo sus afanes industriales y comerciales. La iniciativa resulta aún más plausible si se recuerda que en el siglo XIX no regían en Bolivia sistemas de protección contra accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. en un país lejano. Las innovaciones introducidas y los capitales invertidos en Real Socavón no lograron que los trabajos prosperaran en forma satisfactoria. en 1830. Carangas. Chayanta. es decir favorables a la libre empresa. Al año fue diputado por el mismo distrito. en aquellos duros años de arriero. Nuestro personaje fue uno de los primeros en detectar la amenaza chilena sobre el litoral. acosado por sus acreedores. Sabía cuáles eran los pasos más propicios en la cordillera y dónde se escondían las aguadas en los páramos desiertos. San Joaquín. sus mujeres e hijos. los Estados Unidos de América. en esas épocas de turbulencias políticas. Frías poseía también un espíritu emprendedor y aventurero. a primera vista. Al final sus elevados costos de explotación causaron pérdidas que obligaron a José Avelino a deshacerse de la mina. su maniqueísmo político y recalcitrante severidad contra los agentes del desorden. las dificultades orográficas para la construcción de un ferrocarril que atravesará el macizo andino. se mostraba tolerante y comprensivo con la ajena. Después. en el hogar y en sus oficinas. cuando al andar pausado de sus cabalgaduras debía recorrer lenta. tres de sus validos le depusieron del gobierno y lo desterraron a Chile. y podía escucharla con atención sin que ello significara aceptarlas. Belzu y Aramayo eran paradigma de dos corrientes antagónicas. Aramayo midió el peligro en su cabal dimensión. Hay más de una coincidencia en que. Las fatigas de su juventud doblegaron su salid en las cercanías de la casa de San Joaquín había levantado un ingenio para beneficiar parte de los minerales producidos en sus minas. José Avelino fue uno de los pocos colaboradores presentes a despedirle y solidarizarse con él. Aramayo era hombre de temple y seguiría luchando hasta el fin. vio en las vinculaciones ferroviarias el mejor medio para preservarlas. por esos años. José Avelino continuó explotando la mina durante varios años. en la madrugada de un día de enero de 1861. Chichas. CAPITULO IV BLINDADOS DEL DESTINO Elegante con sencillez. Frías llegó a serlo un poco a su pesar. El código tenía disposiciones teñidas de tinte liberal. durante el gobierno de José María Linares (1857-1861). el halago a las masas. El mariscal Santa Cruz le nombró rector del colegio Pichincha de Potosí. funcionaban bajo la supervisión personal de José Avelino. También recomendaban los técnicos que desde Pampa Aullagas hasta el pie de la cordillera occidental se construyese un canal y no un ferrocarril que. Porco. En 1894. Paria. Aramayo sometió su proyecto al Congreso de 1863. por primera vez en Bolivia. Pleito y reclamos de este tipo acabaron por abrumarle. el resentimiento social. este último mineral de escaso uso industrial en aquella época. pese a que el valor neto de sus inversiones superaba el millón y medio de pesos. y se hacía cargo del pago de los medicamentos. podrían también utilizar ese medio de locomoción los minerales provenientes de Lípez. Se vio obligado a deshacerse de otras minas. Su preocupación por proteger esa región es tanto más singular cuanto que ella contrastaba con la apatía con que los gobiernos y la opinión pública ignoraban el gradual avance chileno sobre la provincia marítima boliviana. sumido en sus demagogias y el mismo Linares encandilado por afán de moralizar al país. cada vez más intransigentes y agresivos. La junta de Sucre fue más reticente. Aramayo tuvo oportunidad de comprobar por sí mismo la veracidad de este aparente contrasentido. los ingleses decidieron cerciorarse sobre la solidez de las garantías ofrecidas. Aramayo trato hablar con Melgarejo pero juicio compasivo y un poco desdeñoso. ciudad donde se embarcó en un vapor inglés y el 4 de noviembre llegó a Londres. llegaron a La Paz noticias de que Chile había ocupado arbitrariamente el puerto boliviano de Mejillones. Sin subestimar el potenciar agrícola y ganadero del Beni. El caso Church es revelador del desamparo de Bolivia frente a un capitalismo financiero internacional que. del Río Desaguadero y del lago Poopó y empalmarlas con una línea férrea que. El propio Aramayo era el encargado de explicar sus planes. En todo caso este primer intento fracasó. la Asamblea facultó al gobierno para declarar la guerra a Chile. denunciaban la propensión nacional para oprimir al que pretende levantarse por medio del trabajo y acosarle hasta el desánimo. se aprovechaba sin pudor tanto de la ignorancia de los gobernantes como de su flaqueza moral. Bolivia era una nación de ingentes recursos naturales. Bolivia no podía erigir un muro alrededor de sus guaneras y sustraerlas de las apetencias internacionales. para obtener la aprobación de los contratos. Por una condecoración y un caballo. El 11 de agosto José Avelino emprendió viaje a Europa. señaló el peligro de que los rendimientos del ferrocarril no bastaran para cubrir el interés estipulado del 7% sobre los capitales invertidos. suscribió a nombre del gobierno cuatro contratos provisionales con “Peto y Betts”. los expertos ingleses no tropezaron con ninguna dificultad para explorar las guaneras bolivianas. la mitad del río Madera y la zona feraz que se extiende desde las márgenes izquierdas de dicho río hasta las nacientes del río Yavari. y a ella llegó para mal del país. Bolivia se comprometió gestionar ante el Brasil la autorización para construir canales laterales a fin de resolver el problema de las caídas de agua que dificultaban la navegación. con sus minas trabajando en condiciones precarias. Dotado de . Después. atravesando los Andes. abrumado por deudas y cuando el buen sentido dictaba un repliegue sobre sí mismo para atender sus complicados problemas particulares. antes de asumir ningún compromiso. Entretanto los ingleses de la “Peto y Betts” habían ya concluido su trabajo en Mejillones. Siendo presidente José María de Achá. ahora asolaba al país una clamidad mayor: el desgobierno de Mariano Melgarejo. hacía mofa de la pertinacia de los cuartelazos y. advertía sobre lo arriesgado que era invertir capitales en un país en que la anarquía era endémica. acentuaba la dislocada conducta de sus caudillos militares. y la ciudad de Corumbá. era vulnerable. Melgarejo cedió al Brasil más de cien mil kilómetros cuadrados de territorio en la región oriental. Luego vino lo grotesco. Mayor fue su desencanto cuando se enteró de que aquello que había sido difícil para él y había rematado en su exilio. Aramayo renovó gestiones. el luto que sembró en tantos hogares y la barbarie que introdujo en las prácticas políticas. El contrato entre el gobierno y Church fue firmado en Nueva York el 27 de agosto de 1866. El problema se había internacionalizado y estaban en juego intereses que desbordaban el marco doméstico. resultaba pasmosamente fácil para un aventurero extranjero. Los informes reflejan una suerte de impotencia y de resignación anticipada a abandonar el Litoral en manos chilenas. falta de sentido de las realidades y con una alucinante inconsciencia. Al parecer pidieron referencias a sus agentes en Santiago de Chile. El precio de emisión quedó fijado en el 88%. sede temporal del gobierno de Achá. Después la escucharon con cortesía pero. incapaz de resistir al soborno. Juzgó que los guanos de Mejillones no serían suficientes para financiar los proyectos. ferrocarrileros y armamentistas. cruzara el desierto de Atacama para rematar en Iquique. en pos de trabajo y que la frontera. EN 1863. Sabía de su espíritu de empresa y audacia. Santa Cruz y Tomina. Las negociaciones duraron varios meses hasta que el 16 de junio de 1864. resulta en baños de sangre de los que podían ser víctimas tanto amigos como enemigos. Aramayo logró interesas a la firma inglesa “Peto y Betts”. Melgarejo nació en Tarata. Y con él. El diario subrayaba con sarcasmo la crónica inestabilidad política de Bolivia. Lo pintoresco de la figura de Melgarejo ha inducido a algunos escritores a solazarse en relatar sus anécdotas con regocijo de gentes que no calibran el inmenso daño que este ignaro causó a Bolivia. la soberanía boliviana sobre la margen derecha del río Paraguay. fruto del militarismo ignorante y atrabiliario. Entonces ocurrió lo de siempre: el gobierno fue derribado por un “golpe” militar. en abril de 1865 Aramayo reavivó ante Melgarejo sus proyectos financieros. Había trabajado un tiempo en Chile y conocía a los chilenos. en resumen. Church. La junta de La Paz recomendó que el gobierno ratificara los contratos sobre ferrocarriles. que se decía excoronel del ejército inglés. Hacía 1866 apareció en Bolivia un individuo llamado Jorge E. Nuevamente una influencia oculta malogró sus planes. CAPITULO V EL HOMBRE QUE PREFERÍA LOS DESIERTOS La ineptitud de Córdova o la insulsez de Achá. siempre en el blanco. Se sabía que alentando la incautación chilena de Mejillones se disimulaban inversionistas ingleses. centro de exportación guanera. sea directamente o por medio de sujetos sin escrúpulos como Church. José Avelino se despidió de los técnicos ingleses en Arica y prosiguió viaje a Cochabamba. Sobreponiéndose a una salud cada vez más frágil. Mojos Chiquitos. de Londres. el resultado no se hizo esperar: Melgarejo lo desterró a la Argentina. Este atentado despertó un estado de excitación popular expresada en protestas callejeras y tensas sesiones de la Asamblea nacional reunida en Oruro. Pese a que en esos días Mejillones estaba militarmente ocupado por Chile. Cuando Aramayo suscribió el proyecto de contrato faltaban todavía diez años para que Chile encargase la construcción de los blindados “Cochrane” y “Blanco Encalada” con los que en 1879 impondría su dominio en el Pacífico Sur. Y tenía una ebriedad cruel y colérica. pueblo de las cercanías de Cochabamba. Dócil ejecutora de los designios de Achá. la barbarie. Autorizó al italiano Clemente Torreti para acuñar moneda por su propia cuenta. Habría podido servir como modelo del “Patriarca” de García Márquez. Aramayo insistió en sus gestiones. El atrevimiento de su ignorancia y el síndrome permanente de los hombres de su profesión fijaron su meta en la presidencia de la república. Lo cual no fue Obice para que Melgarejo designase a Church como su agente personal en Europa. guanos. por lo indefinida. de 7% de interés y 2% de amortización anual. Decidieron inducir a los chilenos a apoderarse de esas riquezas guaneras bolivianas tan mal administradas. La suma concedida era de un millón y medio de libras esterlinas. por la vía de Buenos Aires. minas y compra de los buques de guerra.proyecto de canalizar las aguas del Titicaca. Melgarejo disponía del territorio nacional como si fuese su patrimonio. Era un irresponsable. Flechas certeras. por ley de 18 de junio de 1863 autorizó a Aramayo para viajar a Europa. contratar un empréstito y comprar dos navíos de guerra. tampoco estaba preparada para explotarlas por sí misma. Mariano Melgarejo estaba en escena. no ignoraba que sus rebalses demográficos discurrían hacia el norte. Debió ser persuasiva esa argumentación pues la Asamblea nacional. juzgaba que era a las materias primas de los desiertos de Atacama a las que debía darse preferencias por ser las más expuestas. Pero José Avelino no pertenecía a esa categoría. Aramayo y Terrazas entrevistaron a los personeros de Lumb Wanklin y Cº reacios absolutos para entregar el saldo. Morales estribaba el suyo en su fuerza física. aclamado como el liberados del país frente a la tiranía de Melgarejo. Había “vivido” los problemas que discutía y las suyas no eran meras especulaciones teóricas. Fue su última aventura financiera. para la construcción del ferrocarril de Mejillones a Caracoles. El 19 de enero de 1872 suscribió un contrato con la firma chileno-inglesa “Braun. Emilia. Dice mucho de su buen talante el que adquiera desde niño hábitos de sobriedad y trabajo que arraigarían profundamente en el resto de su vida. con el intelectual de gabinete. Nació en París en 1846. así fuese el de la infidencia y la traición. alternando su estancia entre París y Pau. de la provincia boliviana de Atacama. sumideros de la sociedad. La mente de Morales estaba absorbida por afanes de otro corte. Los militares creían estar situados encima de la ley y que todos los atropellos les eran permitidos. los diputados examinaron ésta y otras propuestas. que albergó la infancia de Félix Avelino y de la que éste guardó siempre . Dos mundos tan opuestos darán frutos diferentes. Y Félix Avelino fue el primer heredero de esa tradición. recuperar los últimos bonos del malhadado empréstito Church. Después. Sin ser asiduo concurrente a las sesiones parlamentarias. El esquema se repetía prácticamente desde el día de la fundación de la república. Al poco tiempo la familia Aramayo se radicó en el valle de Tupiza. No obtuvo los fondos que anhelaba. El 12 de diciembre de dicho año. Morales y Daza eran casi analfabetos. cuyos males analizaba intelectualmente y sentía visceralmente. El hijo de José frecuentará la alta burguesía británica en un mismo colegio privado. concepto desconocido en aquellos tiempos. el mal se incubaba en los cuarteles. También. cuyo recinto hizo invadir con una banda de músicos militares. Uno de estos fue precisamente José Avelino Aramayo. fueron descubiertos. José Avelino. Durante muchos años el país tuvo que rescatar esa deuda. Después. Melgarejo. Luego. SEGUNDA PARTE – FÉLIX AVELINO CAPÍTULO I – LOS AÑOS FORMATIVOS Félix Avelino fue quien consolidó esa obra y la proyectó en el tiempo. Como ministro de Bolivia. fue uno de los más destacados. duque de Orleans. del retador de vértigos en los abismos andinos y del cautivo de la magnética atracción de las minas. medidas orientadas a precaver eventuales absolutismos. Bolivia comprometió los minerales y “pastas” del Litoral. Félix deberá siempre a su padre. autorizó al Ejecutivo a que suscribiera un contrato con el concursante que ofreciera las condiciones más favorables. allá por 1870. Por su nacimiento en París y su ancestro materno argentino era de temer que sentimientos y emoción bolivianos se asordinaran en el joven Félix Avelino. Morales no fue mejor que su antecesor Juzgándose indispensable. En 1871. del pionero y explorador de dilatados horizontes. Este hombre que amaba los desiertos fue condenado por el destino a vivir lejos de ellos. el problema agrario. pero sobresalían en vigor físico y en crueldad. participó de sus desvelos y compartió sus ilusiones. José Avelino se preguntaba cuáles eran las causas profundas de esa malsana obsesión de mayores. sin llegar a ninguna decisión. Luis y Elvira. A partir 1872. la eliminación de Aramayo y de otros pequeños capitalistas bolivianos ante los mayores recursos y crudos métodos de inversionistas internacionales. coroneles y generales por llegar a presidentes a cualquier precio. Martínez. Tras una demora de seis meses. decían respetarla y la sumían en el desprestigio. atronando con sus trompetas. el racial. José Avelino vivía dentro de una relativa modestia económica. Carlos. apegado a sus libros y papeles. Lejos de opulencia de los buenos tiempos. ni explotar la venalidad de ciertos gobernantes. Pocos hombres de su tiempo demuestran conocimiento más cabal de la realidad profunda del país. viajó a Londres en busca de capitales que habilitaran al Real Socavón de Potosí para superar una situación financiera que se deterioraba día a día. que no retrocederían en provocar conflictos armados entre las pequeñas repúblicas sudamericanas.los amplísimos poderes conferidos por Melgarejo. durante el reinado de Luis Felipe. el gobernó convocó licitaciones. Al llegarles el turno respectivo. su hijo Félix Avelino y su nieto Carlos Víctor reaccionarán exactamente con la misma intensidad. obligado a un relativo sosiego a causa de su salud precaria. en la última etapa de su existencia. Por su franca apertura hacia esos inversionistas y gracias a su paz interna. En otros de sus escritos discurre con igual acierto sobre otros temas capitales como el aislamiento geográfico y espiritual del país. Pero ambos estaban poseídos por el prurito de construir. Lo que fuera factible para un coronel Church resultaba ilusorio para Aramayo. un tiempo más tarde clausuró la Asamblea. Tuvo expeditos los caminos del éxito. No sufrió la pobreza y fatigas físicas que asediaron a su progenitor en los años de infancia. Watson y Meiggs”. Así como Melgarejo debía su prestigio a una temeridad suicida. para dispararse contra Aramayo y Terrazas a quienes se tildó de incuria. ¿quién presentó un proyecto para la contratación del ferrocarril? Fue José Avelino Aramayo. vociferaban que estaban al servicio de Bolivia pero la verdad era que la explotaban. reglamentada por una Constitución que establecía la responsabilidad de los ministros y el acrecentamiento numérico del cuerpo electoral. se presentaron treinta. Luego. a la sazón diputado por Chichas. pero ignoraban el manejo de armas modernas. embelesado en sus lecturas y adicto a dejar testimonio de la peripecia cotidiana. En Bolivia. delata la intromisión creciente del capitalismo financiero multinacional en una región cuyas dos materias primas principales interesaban a los mercados europeos. Pero. En un distrito denominado Caracoles. tuvo la veleidad de renunciar ante la asamblea constituyente de 1871. época triunfal de la monarquía de sello burgués. una discordancia imperceptible les separará pues su aproximación a los hombres y los hechos serán disímiles. Como garantía. José Avelino Aramayo fue un diputado a quien se escuchaba. Después. el fenómeno típico de la época. Reunido el congreso en agosto de 1871. el “coronel” Church se lanzó a los mercados europeos en busca de los dos millones de libras. Aquilató desde su infancia los sacrificios de su padre. el de comunicaciones. es más que coloniaje y republicanismo. los nefastos efectos del regionalismo. pasó los años crepusculares en Francia. Chile sería el instrumento ejecutivo de tales designios. Después el último deseo de Morales. Después. el desencanto popular absolvió o ignoró a los autores del delito. durante los dos períodos en que representó a su provincia. que nunca labró gran fortuna. mucho tiempo más tarde. cupo a Félix Avelino Aramayo. Después. pero fueron muy contados aquellos que se atrevieron a desenmascararlo. Bolivia era una tierra de militares desalmados sin respeto ni idea de la ley ni de los derechos humanos. el social. en la vieja casona de San Joaquín. Coloma le había dado cinco hijos: Félix. riquísimos yacimientos de plata. También a él le dolía Bolivia. Allí iban a para aquellos individuos indóciles o inadaptados para acatar normas de convivencia democrática y civilizada. Los asambleístas se percataron de la comedia. Lucían ostentosos uniforme y entorchados. es ésta la verdadera dicotomía que escinde Bolivia durante el siglo XIX. se dio en él la infrecuente simbiosis del hombre de empresa. A bordo de un vapor inglés que zarpó de Buenos Aires el 25 de septiembre de 1863. los viajeros llegaron a Southampton treinta y ocho días después. el 14 de febrero de 1874. Desmedrada así su posición negociadora. día que se celebraba con gran fiesta. contrastando con la crisis del Perú por la contracción de sus labores en Cerro de Pasco. Si en esos años anteriores a la guerra del Pacífico la presencia boliviana en el Litoral se ceñía al empuje aislado de uno que otro industrial o al discurso de algunos trabajadores emigrados de las regiones fronterizas. Esa situación cuando llegó la guerra de Chile. sin arrebatos ni angustias. Es el primer contacto de Félix Avelino con Inglaterra. constreñidos ambos por instrucciones contradictorias y la política vacilante de Achá cuando su padre estaba interesado a capitalistas europeos de ferrocarril. La verdad es que se requería espíritu de sacrificio y aventura para internarse en esos desiertos. Agustín Morales fue asesinado el 27 de noviembre de 1872. En el Litoral. Hualgayos y otras minas. estructura y mecanismos de las instituciones británicas: el parlamento. Aprende el idioma inglés. de quien cabía esperar una administración civilzada y constructiva. arquetipo de esa categoría de militares delirantes por la presidencia. Eran unos cuantos civiles. donde vivían unos parientes chilenos. exactamente cincio años antes del asalto chileno al Litoral. cumplía ahora a su hijo conservar el patrimonio familiar y defender una tradición frente alos itempos luctuosos que cernían sobre la república.tiernos recuerdos. . el descubrimiento de la mina de plata de Chanarcillo. Fue la propia Bolivia quien lo facilitó. venciendo la cicatería del os compradores ingleses. “La Constancia” y “La Tacana”. En aplicación del tratado de 1866. país al cual también asistían suficientes motivos para desconfiar de chile. Melgarejo había suscrito un contrato con la empresa chilena “Luciano Armand” para la explotación de guano. Tras prologadas negociaciones. Félix Avelino y sus amigos recogieron el armamento abandonado por las tropas de Salinas e hicieron un ingreso triunfal en Cotaigata. respecto a la Patagonia. Demostró ser persuasivo vendedor. impuso orden en la gestión interna de la compañía. Remota. el . “La Murua”. Luego fue cortad una segunda veta a la que se bautizó con el nombre de “Ferrocarril”. Luego. el presidente Adolfo Ballivián propició en 1873 las suscripción de un tratado secreto de alianza defensiva con el Perú. perdida entre sus montañas. Después. tras un violento altercado con sus validos. uno que era de buena forma y el otro era de dinero e ignorancia. en dificultades surgidas en gran parte de la crónica inestabilidad política y la precaria salud de su padre. Hubo algunos esfuerzos aislados para encontrar solución a tan peligrosos estado de cosas. previo un empréstito de 250 mil pesos chilenos oro. Ante una amenaza que se delineaba cada día con más rigor. Daza entraba en escena. En esos mismo s días el prodigioso laborero Arraya descubrió nuevas vetas en Tasna. Era deseoso de agradar a su padre. falleció a los pocos meses de ejercer la presidencia. Quintín Quievedo conspirador impenitente. y cortó brotes de injerencia de los hermanos Francke. Félix Avelino logró suscribir contratos de venta de bismuto boliviano. Adolfo Ballivián. Dueños del campo. Sobraba razón al diplomático chileno Ramón Sotomayor Valdés cuando. En junio de 1867 hizo un nuevo viaje a Londres para vender cerca de media tonelada de barras de bismuto fundidas por el alemán Francke en los crisoles de Tupiza. a las que se bautizó con los nombres de “El Rosario”. nociones financieras suficientes para la profesión a la cual se le destinaba: hombre de negocios e industrial minero. El 25 de abril de 1866 obtuvo una licencia de prospección en el Cerro Grande del Chorolque y en los cantones comprendidos en Cotagaita y Portugalere. ralos de bolivianos. fruto de querellas intestinas y ausencia de una sólida categoría directiva civil. cincuenta kilómetros al ser del Perú por la contracción en esos compañeros para Chile. Cuando Félix Avelino cumplió dieciséis años su padre lo designó cajero del campamento de San Joaquín. Félix Avelino viajó al puerto de Cobija. Después volvió a trabajar en las minas. En Londres trabó amistad con tres exiliados: Tomás Frías. CAPÍTULO II – MORIR EN CALAMA Casi treinta años que median entre 1850 y 1879 el progreso científico y tecnológico de Occidente dio saltos gigantescos. Dichos adelantos van a la par con los logrados en el campo de las comunicaciones. Aramayo lo registró bajo el nombre de “ Progreso”. en estas líneas Félix Avelino dejó una de las claves del abandono en que yacían esas regiones. el sistema educativo. le acompañaba con frecuencia en viajes a los distritos mineros descubriendo con asombro esas regiones adustas tan amadas por su viejo compañero. que atraviesa esos años el apogeo de la era victoriana. Ahora sólo quedaba esperar un pretexto para apoderarse de los territorios apetecidos. La guerra de 1879 sorprendería al Perú y Bolivia en trance de confusión política. desde que le conociera años atrás. José Avelino abrigaba ambiciosos planes para su hijo. Félix Avelino demuestra madurez inusitada para su edad. Pero la medalla era dos caras. En noviembre de 1870. Bolivia acreditó sucesivos representantes ante el gobierno de Santiago. eran insuficientes para lograr impacto económico. El 6 de agosto de 1874. Félix decide a su vez regresar para hacerse cargo de los negocios de la familia. Huamachuco. Se sumió de lleno en el medio minero. Una vida bucólica aunque no de ocio. Félix Avelino fue testigo de las incompatibilidades de su padre con el mariscal Santa Cruz. El 15 de agosto colocó toda la existencia de bismuto que llevara consigo y pareció estar muy contento. Padre e hijo vencieron el trayecto hasta Buenos Aires al ritmo pausado de las diligencias. de apellido Igualt. En 1832. Adolfo Ballivián y Mariano Baptista. Una industria minera sobreviviendo penosamente. esa pequeña república andina llamaba Bolivia vivía intencionada. Después. asediada por todo género y es permanente incertidumbre. Ballivián tenía en gran estima a Félix Avelino. contra una aguerrida fracción del ejército de línea. por el contrario. Cajamarca. se familiariza con los autores clásicos y procura empaparse de la filosofía. Bustillo regresó al país sin haber obtenido ningún resultado. Melgarejo otorgó a la primera de las compañías nombradas la facultad de explotar gratuitamente los salitres de la provincia de Atacama. no existían restricciones para los inversionistas chilenos. Un militarote pavorosamente ignorante y osado. ajena al acontecer mundial. Sólo existía la certidumbre. Mas metódico que José Avelino. La diplomacia del Plata mantuvo una actitud dubitativa. sin instrucción militar. tímidos ensayos hechos por pequeños capitalistas como Aramayo. Mariano Reyes Cardona es el cuarto amigo de Félix. como no fuera la clara advertencia de que Chile estaba dispuesto a apoderarse del Litoral por cualquier medio. “La Lealtad”. Asociado desde esa edad al quehacer de su padre. en un hogar templado por el ejemplo de laboriosidad paterna y la sedante presencia de Coloma. en Europa. Fue un alumno mediocre. adquirió a la par de una cultura humanística. Alejado de José Avelino de Bolivia desde 1872. 1842 fue el año de la invasión peruana a Bolivia y de la victoria de Ingavi. se alzó en armas contra el anciano Frías. Coloma cumplía años de 31 de diciembre. pese a que en aquellos años la Argentina también enfrentaba un conflicto con Chile. sencilla sin ser monótona. sin darse cuenta. El episodio de Cajamarca amenazaba duplicarse con resultados igualmente nefastos. la judicatura. con un haber de veinticinco pesos mensuales. al referirse a las riquezas naturales de Atacama. de funesta memoria. En sorprenden te paralelismo con Pacheco y José Avelino Aramayo. la guerra del Pacífico sería una sucesión de episodios catastróficos para Bolivia. Entonces se hizo evidente la imprevisión en que incurrió Bolivia al no dotarse de aquellos dos blindados que. su atormentada geografía. 1880. Chile procedió a bloquear los puertos del sur del Perú. el gobierno de los Estados Unidos ofreció su mediación a los tres beligerantes. Aniceto Arce. militó en el sector proclive a proseguir la guerra contra Chile. Habían muerto definitivamente sus ilusiones cuando. Félix Avelino dirigió en abril de 1879 una carta al presidente argentino Nicolás. con el título de THE Chilean chicane. En 1880. en los meses subsiguientes. Félix fue elegido representante de la provincia Chichas a la Convención nacional. Las negociaciones se suspendieron “sine die” el 27 de octubre sin otro resultado que una comprobación: Chile estaba resuelto a extraer los frutos máximos de su victoria. tres años antes. Bolivia no estaba militarmente preparada para librar la guerra. acudiera en socorro de los peruanos. por oposición. había sido desterrado a la insalubre región de Mapiri. José Avelino. añadidos a la flota peruana. Más tarde. incluido el presidente Daza. duro y utilitario. Arce y Baptista. El primero de mayo de 1882. Félix Avelino. opinión compartida por Campero y antagonizada por estos dos últimos. Vencido su ejército. Entonces. en el cual. pobre en riquezas minerales comparables a las de Perú y Bolivia. diríase insular. Durante una de esas festividades Chile invadió el Litoral y aunque no está probado que Daza escondiese la noticia hasta la conclusión del jolgorio. una beca en Sucre. Con premonición pesimista sobre el resultado de la campaña. La nueva riqueza produjo notorios cambios en el estilo y nivel de vida de los chilenos. el ejército boliviano llegó a Tacna el 30 de abril de 1879. ella arranca de este cambio de cartas. la compañía no aceptó esta decisión y recurrió ante el gobierno de Chile. Encabezado por Daza. la infancia y juventud de Aniceto Arce fueron de pobreza y aventura. la fabulosa mina de cobre de Chuquicamata. dos pesados monstruos de escasa movilidad. El contraste se acentúa cuando se recuerda que durante la Colonia y en los primeros años de la independencia. la estrategia chilena se concentró en destruirlo. Se temía una incursión chilena en Arequipa. El Pacto de Tregua suscrito en Valparaíso el 4 de abril de 1884 consagró la virtual renuncia de Bolivia al Litoral. Fueron civiles quienes midieron con acierto la gravedad de la situación. solicitando amparo. Cabe suponer que ni Daza ni ninguno de sus colaboradores militares se percataron del peligro que se cernía sobre Bolivia. Concluyó ese luctuoso año 1879 con un balance desolador.canciller Baptista suscribió con el canciller chileno Carlos Walker Martínez un tratado de límites fijando el paralelo 24 como límite entre Chile y Bolivia. CAPÍTULO III – HOMBRES DEL OCHENTA Félix Avelino Aramayo no combatió en la guerra del Pacífico. prueba demostrativa de su efectividad. al mando del general Casto Arguedas. Félix Avelino tuvo la desgracia de perder a su padre. fue la marina de guerra peruana la que tomó la iniciativa de las operaciones. Era la dura ley del vencedor y el gobierno de Bolivia tuvo que aceptarla. el ejército. La “Convención del ochenta” sancionó una carta política del Estado vigente hasta 1938. rumbo a la ciudad. padre e hijo habían estado asociados en una empresa que transcendiendo la apetencia del beneficio legítimo se había proyectado en escala internacional como un esfuerzo de los bolivianos por introducir a su país en el moderno mundo de las finanzas y de la industria. Perú prosiguió la guerra en inferioridad táctica. Después. entró en el departamento Litoral y retomó la población de Chiu-chiu. país al cual declaró la guerra el 4 de abril de 1879. En efecto. comandado por Manuel Baquedano. Chile desencadenó la guerra en trance crítico para Bolivia. Aunque la obra fue ejecutada después de muchas décadas. Todavía Chile no ha dejado de saborearlos. después de trasponer la cordillera. En las postrimerías de la guerra. pues había perdido el dominio del mar. Mientras tanto un ejército chileno fuerte de doce mil hombres desembarcó en el puerto de Ilo. Anteriormente. la más grande del mundo. con saña obsesiva. Suya es la iniciativa de construir una línea . con un desplazamiento de 1033 toneladas cada uno. El año siguiente. primero como simple laborero y luego como administrador de “La Colorada”. Amigo personal de Campero. Hombre de pocas palabras y poco dado a traslucir sus sentimientos. huérfano de padre y madre a los seis años de edad. invocando como pretexto el tratado de alianza defensiva suscrito entre el Perú y Bolivia en 1873. como maniobra de diversión previa a la campaña decisiva que se llevaría a cabo en la costa. Sus representantes han acudido al “Lackawana” no a negociar sino imponer la ley del vencedor. al norte del departamento de La Paz. en penosas jornadas. en actitud de lealtad hacia su aliada. Descubrió un tiempo más tarde. más prolongada y. hizo sus primeros estudios en la escuela parroquial y obtuvo. A pesar de esta desventaja. Chile continuaría gobernando. conformaron la mentalidad singular del pueblo chileno: tenaz. Nacido en Tarija en 1824. habrían creado una situación de relativa paridad entre los contendientes. La falta de recursos naturales del suelo chileno. en la exzona boliviana. humillado su prestigio y en bancarrota su hacienda. Una vez dueño de Atacama. Chile era un país de tercera categoría. Es muy significativo que el asalto militar chileno contra Antofagasta el 14 de febrero de 1879 fuese conocido en Bolivia por Félix Avelino Aramayo antes que por ningún otro de sus compatriotas. agobiante que las de 1804 y 1826. habría sido de temer que la desmoralización y la anarquía hicieran presa de ese pueblo sin ilusiones. al norte de Arica. denunciaba la dureza chilena y la justicia de la causa de su país. en el estilo desapasionado que le era propio. Gregorio Pacheco y otros industriales mineros potosinos financiaron espontáneamente la formación de cuerpos de rifleros. De acuerdo al artículo segundo del Pacto. Arce trabajó en las minas del Litoral. pronto se hizo patente su irresponsabilidad y probable su traición. fijó como objetivos tácticos el amago de la sierra peruana. el Perú rehusó denunciar. El 12 de febrero de 1879 el diplomático chileno envió un ultimátum dando un plazo perentorio de cuarenta y ocho horas para que Bolivia revocara su decisión. creyó percibir la luz de una esperanza. durante un viaje a los Estados Unidos. El Perú disponía además de los monitores “Atahualpa” y “Manco Capac”. Félix Avelino erigió una estatua de su padre en la plaza mayor de Tupiza. ocupada por una fracción chilena. pues existía la noticia de que algunos contingentes habían desembarcado en el puerto de Mejía y que avanzaban por el valle de Tambo. Frente al hostigamiento solitario y magnífico del “Huáscar”. La guerra debía decidirse en el mar. En 1878 había asolado la región altiplánica y los valles cochabambinos la peor sequía del siglo. Campero dispuso que una división compuesta por cuatro batallones. que. Más tarde. su naturaleza. durante el gobierno de Belzu. durante cerca de dos décadas. un blindaje de diez pulgadas y dos cañones de 500 libras. Félix Avelino se basaba en tales antecedentes sentimentales para acudir al presidente argentino. Félix Avelino no ha dejado testimonio escrito del sentimiento de pesar y abandono que sin duda le produjo la muerte de patriarca. El 20 de noviembre de 1879 el destacamento salió de Cotagaita. pasó la cordillera. y los pusieron a disposición del prefecto del departamento. Esa amargura se volcó en un folleto publicado en los Estados Unidos. Antonio Vaca Díez. vieja idea que no pudo realizar José Avelino. quina. los hombres de Muñoz llegaron a Puerto Alonso. Wilka era originario de Sicasica. tipificados por la revolución federal y el alzamiento de Wilka. de importar los más finos licores y mercancías del viejo continente y de dilapidar en forma despreocupada esa riqueza extraída mediante tanto sufrimiento humano. la vesania de los indios se cebó en cuanto herido o prisionero caía en sus manos. Urioste. Como los notables no acertaban a ponerse de acuerdo sobre si preferían el ferrocarril o la llama. Cuando estalló el conflicto del Acre. Ausente un fiscalismo riguroso. Pero Arce no obtuvo ninguna concreción de las promesas verbales sobre una eventual cesión de Arica. mucho después. Se organizan otras dos minúsculas fuerza expedionarias destinadas a aliviar la situación de los soldados cercados en Puerto Alonso. Cacao. Wilka intentó aniquilar a Alonso en su propio cuartel general. Nicolás Suárez quedó al frente de la firma. Pero sucedió constituía una seria advertencia. almendro. las autoridades brasileñas. aún antes de que éste asumiera la presidencia de la república. Algunos años más tarde la línea fue extendida hasta La Paz y. Este desplazamiento del eje industrial y político no afectó mayormente a la provincia Chichas. El presidente Alonso disponía de tres mil hombres. Después dio conceptos valientes pero ciertamente provocativos para una opinión pública hipersensibilizada por la derrota del Pacífico. Posnansky es sorprendido en Pará. Después. Planteaba un problema que luego sería objeto de amplias discusiones: la definición del período geográfico de Bolivia dentro de módulos que tuvieran en cuenta la realidad del país. Dos años más tarde. Elegido presidente en 1888. Argandoña. mejor que nadie. Sucre era una ciudad con “ángel” y La Paz una ciudad con “duende”. Félix Avelino Aramayo asumió las funciones de ministro plenipotenciario en Londres. el apogeo del partido liberal coincidió con el auge del estaño. se aceleraban los aprestos bélicos de una y otra facción. El general paceño y el industrial chicheño se rendían mutuas pleitesías. mientras internaba armas de contrabando para los bolivianos. la opinión pública reaccionaría en forme diferente. Luis Salinas Vega. era partidario de un acercamiento con Chile. Tal esfuerzo colectivo. en el sentido metafórico que García Lorca da a esos vocablos. CAPÍTULO IV – EL TEMIBLE WILKA Sucre era símbolo y sede de la oligarquía de la plata: los Arce. ejerció influencia positiva en las relaciones chileno – bolivianas. Por suerte triunfó la revolución y ese peligro quedó disipado. la soberanía boliviana era precaria. hay que situarse en esa perspectiva. Paralela a los devaneos diplomáticos proseguía la conspiración armada. explorador y hombre de empresa que integró a la heredad nacional vastas y abandonadas regiones orientales. se incautan de los vapores “Alonso”. el 4 de enero de 1900. sin pensar en su inferioridad en armamento. sitiados en el corazón de la selva. como solución del problema marítimo. Pando también se dejó seducir por la solapada astucia de éstos. cargo que ocuparía durante seis años. el Brasil modificó la carta geográfica con sus pretensiones. castañas. Ante este atropello. Como muchos extranjeros. la industria del automóvil dio súbito impulso al empleo de la goma. Como tantos otros políticos bolivianos. cuya cotización llegó a tres dólares por libra. el minero arriesgaba su capital y empeñaba su esfuerzo. Por fin. solicitó la intervención del gobierno federal brasileño expresando imprudentemente que el conflicto había estallado en “terreno litigioso”. Aramayo se convirtió en su consejero y confidente. Así serán los tiempos y. Y qué decir de Nicolás Armentía.desde la frontera entre Chile y Bolivia hasta Oruro. Con la naciente explotación industrial del estaño. de Potosí y Chuquisaca a Oruro y La Paz. Wilka concibió el plan de sorprender al batallón Alonso. Como sus predecesores los Katari. accionadas por voluntarios argentinos. Practicistas o reinvindicacionistas. Muñoz traspuso los Andes e ingresó en la selva siguiendo el curso del río Beni. en flagrante delito de filibusterismo. cargo que éste declinó. ese reencontrarse de la nación a sí misma. de dureza y tesón aimaras. el fenómeno político tenía una raíz económica. Enardecido por su creciente poderío. inició el tendido de la línea Uyuni – Oruro que se conectaría posteriormente con el ferrocarril hasta Antofagasta. nombre inapropiado para un historial cuajado de sublevaciones y matanzas antes que de doctos formalismos. el ministro boliviano en Rio. fuerte de trescientas plazas. el centro de gravedad económica del país se desplazó del sur hacia el norte. al crear una relativa prosperidad económica. contra lo que presagiaron casandras y ediles. cuyas actividades mantuvieron su ritmo habitual. “Solimoes” y “Labrea”. Anacrónica y extravagante. contiguos a otras especies malignas como el barbasco. familias tradicionales. con visos aristocráticos ya entonces declinantes. Aparte . confiado en que su eventual beneficio no le sería escamoteado. los “hombres del ochenta” estaban identificados en un anhelo común. aparejó paralelamente la estabilidad política. Después. dirigida a despojar a Bolivia de sus territorios. médico beniano. aislados del mundo. pues mientras el partido conservador había trasuntado la preponderancia de una plutocracia cuyo poderío financiero se basaba en la explotación de la plata. En 1897. los blancos reiniciaron la tarea de aniquilarse entre sí. no puede olvidar a Bolivia. llegando hasta Asunción. cuál era su deber. vainilla y en particular el árbol de la goma proliferan en la espesura. comprendió. Pando ofreció a Aramayo el ministerio de relaciones exteriores. para juzgar las sugestiones de Aramayo a Riesco. aldea altiplánica situada a cincuenta kilómetros de La Paz. para pasmo de los paraguayos. Mientras tanto. El 14 de noviembre de 1898 se instaló en La Paz un comité federal subversivo. y las plantas carnívoras. en 1888. En esas regiones donde imperaba la ley de la selva. influyente personaje. tallada en la roca andina: La Paz. Daniel Campos exploró la región del Pilcomayo. CAPÍTULO V – ESTAÑO Y GOMA Como se ha dicho. Dueñas de los puntos de acceso a Puerto Alonso. catorce piezas de artillería y cuatro ametralladoras. copaiba. Aramayo se alejó gradualmente de Aniceto Arce. Realista y pragmático. La ciudad insurgente contra la cortesana Sucre era indomestiza. sin esperanza de ser socorridos. Muertos sucesivamente sus hermanos. Largo tiempo reprimida. A partir de entonces. que en su petulancia creen disponer de la adhesión admirativa de los indios. Después. o sea. Allí acantonaron muchos meses. En Huayllas. de bandera boliviana. introdujo la navegación a vapor en los ríos de la cuenca amazónica e importó la primera imprenta al Beni. Manaos se ufanaba de poseer el teatro de ópera más grande del mundo. disipada la amenaza india. Menos de veinte años después aparecen el regionalismo y el conflicto racial. pues sabía que tendría en contra al general Ismael Montes. el Acre era polo de atracción para colonos brasileños del estado de Amazonas y Ceará. el asunto habría quedado indefinidamente estancado. sacerdote español que exploró en 1884 la cuenca del rió Beni y del Madre de Dios. Surgida en Detroit a fines del siglo XIX. Félix Avelino llegó a Santiago el 5 de abril de 1902 y fue recibido de inmediato por el presidente Germán Riesco. En su época de prosperidad. emitir opiniones o identificas riesgos. CAPÍTULO VI – MONTES. sin ceñirse a prodigar consejos. bajo su fianza personal. cuando el cónsul en Manaos pidió con urgencia una lancha para desplazarse hacia la zona de operaciones. PATIÑO Y ARAMAYO . Aramayo dispuso que ella fuera despachada de inmediato desde Europa. Fiel a su temperamento. fue su responsabilidad y privilegio intervenir en una gestión diplomática relacionada con el conflicto del Acre.de estas tareas meramente administrativas.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.