Materia: Economía del Sector Público - Profesor: Herrera Bartis - 2º ParcialCríticas al modelo neoclásico y al esquema de las “fallas de mercado” (Chang/Chaudry/Stiglitz) El desarrollo de la teoría neoclásica tiene muchas limitaciones, por eso se cuestionan algunos supuestos que la sostienen. Un primer elemento desatendido es el rol de la empresa. La microeconomía conceptualiza a la firma como una función de producción, que combina factores productivos hasta formar una oferta, no le interesan los detalles del proceso sino la maximización del beneficio. Aunque este último aspecto es la verdadera finalidad de la empresa, al ocuparse únicamente de esto ignora cuestiones y abordajes alternativos: estos plantean que las firmas son “instituciones de la producción” que repercuten en todo el sistema económico; el interés está puesto en las “dinámicas de aprendizaje” en el ámbito tecnológico que deben ser impulsadas por el mismo Estado. Un segundo elemento es el de la innovación, la teoría neoclásica no le otorga mayor importancia y la considera externa a la actividad productiva. Sin embargo, esto ignora una parte importante de la realidad, ya que hay un desarrollo tecnológico tangible que no puede copiarse/adaptarse automáticamente; bajo determinadas circunstancias, el avance del tejido productivo impulsado por el Estado puede tener consecuencias positivas. Un tercer elemento son las instituciones, ya que no son tenidas en cuenta y, si lo están, solo están como garantes de los derechos de propiedad bien definidos y un Estado no interventor. En otras teorías, las instituciones son un entramado complejo desarrollado también por el Estado, una especie de red que, junto al mercado, sostiene al sistema económico. Chang emplea estas teorías alternativas para cuestionar el esquema de “fallas de mercado” de la teoría neoclásica. * Primero se pregunta qué significa el libre mercado y su relación con la no-intervención estatal, plantea que las acciones del Estado pueden ser vistas como una intervención dependiendo del espacio y el tiempo en que se la conceptualiza. Para referirse a esto último, da como ejemplos el trabajo infantil, los estándares ambientales o las restricciones a la inmigración que, aunque repercuten en la producción, no son consideradas intervenciones por la mayoría de las sociedades en la actualidad. Puede decirse que, si queremos entender qué tan libre o no es un mercado, hace falta entender el entramado institucional en su complejidad. * Segundo, se problematiza qué medida se usa para medir la intervención estatal, ya que su validez va a estar supeditada a la teoría en que está inmersa. Tradicionalmente, se utiliza la relación entre gasto público y PBI como medida que, aunque pueda servir para medir el tamaño del Estado, no equivale a entender el grado de intervencionismo estatal (no tiene en cuenta las regulaciones, las medidas crediticias, los canales de información, etc.). Se puede concluir que el modo de medir es importante, porque los métodos en particular que usemos están inmersos en una visión específica del rol que debe tener el Estado. * Tercero, discute el concepto de “falla de mercado”, que en teoría se refiere a cuando no está funcionando el mercado en un estado ideal. Para la teoría neoclásica, lo ideal usualmente está vinculado a la competencia perfecta, pero hay otras teorías donde ese estado no es sinónimo de una situación óptima; por ejemplo, en la teoría neoclásica son aceptados determinados niveles de inequidad o, en Schumpeter, una estructura dinámica puede estar potenciada por mercados no-competitivos. El punto es que, al hablar de “fallas de mercado”, es importante definir qué entendemos por “mercado ideal”, ya que lo que algunos ven como perfección otros lo ven como fallas. más allá de cómo se defina. en cambio el desarrollo es un concepto mucho más complejo. valores cercanos a 0. en cambio. unos siglos antes de la RI. Por su parte. sin embargo. enfatiza en que el mercado no es un fin por sí mismo. este marco provocó que. ya que dejó de tener efecto la “trampa malthusiana” y la población y el PBI empezaron a crecer exponencialmente. la razón por la que hay países más ricos que otros. hay varias dimensiones acumuladas (económicas. la ideología neoliberal posterior al Consenso de Washington y el contexto de globalización debilitan la efectividad de un marco nacional regulador. mejor dicho. El Índice de Desarrollo Humano es un indicador conciso que pretende sintetizar una medida estándar de desarrollo. El análisis del crecimiento económico nos permite concluir que hubo un antes y un después de la Revolución Industrial . influenciado también por . para los países de desarrollo tardío.5 son de bajo desarrollo y de 0. para priorizar las ganancias de los empresarios. a esto se le suma por qué algunas economías de desarrollo tardío fueron más capaces de converger con los líderes. ya que la inestabilidad de los países del tercer mundo no se soluciona con una receta aplicada con la racionalidad del mercado. se generan lógicas que descartan a los consumidores. administrativas y regulatorias que sostiene el Estado. culturales. se pregunta cuánto puede repercutir una falla en el mercado. las finanzas tienen que ser un medio para un fin y no un fin en sí mismo. el sistema financiero tendría que volver a su verdadero rol de dinamizador de la economía.8 como de alto desarrollo. No por eso hay que pensar que las fallas de mercado no existen o no importan. la diferencia per cápita de ingreso relativo real entre las zonas más ricas y las más pobres nunca era de más de tres veces (ahora se encuentra en 120 veces). discute la idea de la “ primacía de los mercados ”. el surgimiento de una economía de mercado no existe sin instituciones legales. Stiglitz aún adhiriendo a la teoría neoclásica. y expectativa de vida al nacer. El modelo básico de la teoría neoclásica (Solow) plantea que el producto (Y) es una función del capital (K) y el trabajo (L). Sin embargo. para el institucionalismo. educacionales. que toma al mercado como uno más de los mecanismos institucionales del capitalismo. el fenómeno de crecimiento económico de los últimos 200 años trajo incorporado una novedad: la “gran divergencia” entre los países y sus habitantes. Sin embargo. Chaudry sigue la misma línea y postula que. * Por último. que consiste en afirmar que el Estado mismo surgió para suplir las fallas del mercado (en este caso. Desarrollo. crecimiento y convergencia (Rodrik/Allen/Nelson y Pack) Primero hay que hacer una distinción clave entre crecimiento y desarrollo. sanitarias.). si este falla lo mismo va a ocurrirle a todo el sistema. Para la teoría neoclásica. no había mercados o no revestían de la importancia que tienen en la actualidad. postula que los mercados sin restricciones a menudo no son beneficiosos para la sociedad. en los mercados desregulados. ingresos medios per cápita (corregidos por PPP). Puede concluirse que. etc. incluso hay evidencias de que. postula que las fallas de mercado no son tan importantes porque hay otros mecanismos que encaucen la economía. ya que no tiene la menor veracidad si se la compara en el análisis histórico.* Cuarto. realiza una ponderación de tres aspectos: educación (tasa de alfabetización y nivel efectivo del enrolamiento escolar). Por eso la solución tiene que basarse en una reforma profunda del sistema de regulación en el mercado financiero. El punto central de la discusión teórica son las causas de la gran divergencia o. Crecimiento es un concepto unidimensional y fácil de definir (el aumento del PBI). Este índice es normalizado de tal forma que pueda tomar valores en una escala de 0 a 1. este argumento es puramente ideológico. al principio. por no poder garantizar la ley y el orden). donde el mercado es básicamente la economía. no se tuvieran en cuenta el manejo de los riesgos y provocara crisis desastrosas en el sistema económico. en el mercado financiero. sino que el mercado es solo un actor más en el sistema capitalista. dicha PD también es observable al interior del lote de los países atrasados. el rol del Estado resulta central para inducir al crecimiento. la constante A del modelo. geográficos. Rodrik parte de la relación entre la globalización y la gran divergencia. pudiendo esquematizarse dos grandes abordajes: Primero. que la Revolución Industrial determina claramente un antes y un después en materia de crecimiento económico agregado. en los últimos años se multiplicaron las explicaciones sobre las causas últimas del crecimiento (culturalistas. Surge un concepto de convergencia condicionada (Gerschenkron). Al observar que estos fenómenos de convergencia no se comprobaban. y la tecnología es de libre acceso. pero solo para aquellos que ya contaban con un número de trabajadores calificados y buenas instituciones reguladoras. Esta hipótesis de la convergencia se apoya en los supuestos básicos de los neoclásicos: rendimientos decrecientes de los factores productivos. la globalización se convirtió en una enorme fuerza que potenció el crecimiento económico. lo anterior no resolvió la indeterminación del crecimiento. el crecimiento per cápita va a depender fundamentalmente de la acumulación de capital. el cambio tecnológico es exógeno. terminó explicando gran parte del crecimiento en las regresiones. Podemos concluir entonces sobre el debate del crecimiento que: en términos fácticos. entonces. por un lado. existen fuerzas endógenas que generan una tendencia hacia la convergencia del PBI per cápita entre los distintos países.la tecnología (A) como variable residual. en que tienen que darse una serie de prerrequisitos en los países atrasados para que pueda existir una tendencia convergente. y el crecimiento en el largo plazo no tiene un comportamiento continuo. empezaron a generarse alternativas a esta hipótesis neoclásica. en el modelo de la teoría neoclásica. aumentar la dotación de capital beneficiándose de los menores rendimientos en las economías centrales y. al mismo tiempo. o también de las externalidades de la inversión en I+D e innovación. los problemas metodológicos para encontrar una variable explicativa independiente son prácticamente imposibles. Por otro lado. pero solo si se es capaz de domarla para que no se vuelva en su contra. por el otro. el mundo se encontró dividido en un pequeño núcleo industrializado y una gran periferia productora de materias primas. segundo. Hay dos formas de comprobar empíricamente si se comprueba la hipótesis de la convergencia: observar la tendencia de crecimiento en los países disímiles. adoptar imitativamente la tecnología disponible en las economías líderes (con el libre comercio y la IED). y también observar si el PBI de los países atrasados crece con mayor velocidad.). la respuesta es que no hay ningún rol. Sin embargo. En términos teóricos: existe un alto grado de ignorancia respecto a cómo y por qué se crece (ni siquiera hay consenso sobre las causas de la RI). la RI generó y consolidó el fenómeno de la gran divergencia entre países. China y el sudeste asiático son tomados como claros ejemplos de cómo la globalización puede ser una fuerza tremendamente positiva. las teorías del crecimiento endógeno plantean que el cambio tecnológico no es externo al sistema. es el único agente que puede inducir a un cambio estructural en la economía que posibilite el despegue y ponga en marcha los elementos dinamizadores y autoreforzadores del proceso de crecimiento. de existir tiene que ser indirecto y neutral (que no distorsionen al mercado) tales como la definición adecuada de los términos de propiedad y el refuerzo de los contratos privados. A partir de la Revolución Industrial. es decir el “residuo”. el énfasis pasó de la acumulación de capital al cambio tecnológico. existe una fuerte “path dependence”. Sin embargo. es decir. las diferencias entre las economías se estarían debiendo a su distinta capacidad para desarrollar o adoptar nuevas tecnologías. según la teoría neoclásica. en los enfoques heterodoxos. Japón. de acuerdo a este modelo. las incorporaciones estables al “club de la convergencia” o las salidas del mismo son muy infrecuentes. En medio del debate que rodea las fuentes del crecimiento económico surge un interrogante central: ¿cuál es el rol del Estado a la hora de impulsarlo? Las respuestas que ofrece la literatura económica a este interrogante son distintas y contrapuestas. sino marcadamente cíclico. . así puede deberse a las externalidades que generan la acumulación de conocimiento y capital humano. ahora la atención pasó a concentrarse en el cambio tecnológico. institucionales. etc. Por eso las economías de desarrollo tardío pueden. Los ciclos de ideas dominantes (Krugman/Pritchett y Lindauer) Los ciclos de ideas dominantes pueden definirse como los períodos en que grandes hechos históricos determinaron la hegemonía de determinada teoría económica. una gran cantidad de países intentaron estabilizarse económicamente con vistas a ganarse la confianza de los inversores extranjeros. basado en políticas orientadas a establecer condiciones para la IED y las inversiones domésticas. la acumulación es central para el desarrollo. la innovación y el aprendizaje fueron todos impulsados por un régimen de políticas. y la misma crisis de la deuda. una de las visiones. Su teoría se basa en el cambio tecnológico por sí mismo ya que. Sin embargo. al estar basado en la acumulación tanto de la tecnología como del capital humano. sin embargo. preferiblemente si proviene del extranjero.Allen también parte de la gran divergencia. requiere una economía de altos salarios que los países atrasados no pueden sostener. El colapso de este saber se vio provocado por una serie de hechos históricos: la histórica crisis del capitalismo que representó la Gran Depresión. el fracaso de muchos países para recuperarse de los shocks de precios de los ’70. tomando en cuenta la aceptación generalizada de que es un resultado de la falta de adaptación de las nuevas tecnologías. se alienta la IED. Ahora el gobierno juega un rol central. la creciente decepción del desempeño de la industrialización por sustitución de importaciones. Una segunda visión es la teoría de la acumulación. siendo clave la inversión del sector privado. la persistencia del fuerte crecimiento en países del sudeste asiático. cuestión que no tiene efecto en los países en desarrollo dado el grado de atraso desde el que parten. acentúa que el espíritu emprendedor. que fue un gran shock. Aquí hace especial énfasis en que el propio cambio tecnológico surgió como necesidad de la producción para abaratar costos. Nelson y Pack tratan dos interpretaciones acerca del origen del “milagro asiático”. los autores no adhieren a esto. que postula que la inversión masiva en capital físico y humano es una explicación suficiente para el “milagro”. el colapso de la África subsahariana. Hasta 1962 el gobierno juega un rol central. Nuevamente hay grandes hechos a partir de este punto: el enorme estancamiento que ocurrió en los países en desarrollo. observa que la inversión en capital físico y humano es necesario. geográfico e institucionalista. Anteriormente a 1930. se encarga de tomar un partido distinto de las teorías cultural. pero para nada suficiente. actúa como la fuerza impulsora del desarrollo. la ayuda al desarrollo y el rol de los organismos multilaterales viene con rápidos desembolsos. el comercio y la integración no tienen más ventaja que la importación de bienes de capital y la compra de insumos necesarios. la coordinación y los problemas de escala requiere la intervención del gobierno. como parte del proceso de asimilación. pero como el principal obstáculo para el desarrollo. el avance acelerado de la producción posterior a la Segunda Guerra Mundial y las experiencias positivas en el desarrollo de las economías de planificación centralizada. la transición de las economías sociales al capitalismo fue mucho más traumática de lo esperado. el capital extranjero es evitado en forma de IED. estas economías tuvieron que implementarlas antes de poder perfeccionar las nuevas tecnologías que fueron adoptando de las naciones más industrializadas. el papel del Estado en la economía debía limitarse a sus funciones tradicionales. la competencia de importaciones es necesaria para disciplinar a los productores domésticos. en el comercio y la integración las exportaciones traen ventajas dinámicas. a partir de allí ocurrieron grandes hechos que revirtieron esa visión: para 1982 los fracasos de la fuerte planeación centralizada eran evidentes. el capital extranjero es evitado en forma de préstamos del gobierno. ya que estaría ignorando el enorme cambio estructural que estaba ocurriendo para perfeccionar las nuevas tecnologías. el ideal siempre fue el libre comercio y nunca el uso deliberado de la producción para promover la industrial. y el rápido crecimiento de los dos países más poblados del mundo: . la acumulación es central para el proceso de desarrollo. la teoría de la asimilación. pero los préstamos del gobierno son aceptables. las crisis financieras de los ’90. la ayuda al desarrollo y el rol de los organismos multilaterales consiste en préstamos de inversión extranjera a proyectos que impulsen los gobiernos. se alcanza de manera sostenida una tasa de crecimiento medio anual acumulativo del PBI muy marcada durante un período de prolongado de tiempo. • Reforma agraria: los métodos específicos varían. partiendo de posiciones relativamente atrasadas. aunque muchas veces la reforma implica la confiscación estatal de los latifundios para su posterior parcelación y entrega a los campesinos. • Estimulación a la educación y el aprendizaje: se suele potenciar la formación acelerada de una masa crítica de recursos humanos altamente calificados que resultan indispensables para recorrer el sendero de asimilación tecnológica en las nuevas industrias urbanas en formación . después de la aceleración de la acumulación de capital y el salto o impulso tecnológico. puede ser útil distinguir tres elementos básicos que suelen (pero no necesariamente deben) resultar visibles en las distintas historias exitosas de crecimiento económico: a) las “causas inmediatas” que explican el crecimiento acelerado y sostenido del PBI. lo que permite al Estado extraer un excedentes desde el sector tradicional de la economía y redireccionarlo al sector industrial naciente que se pretende impulsar (tomando la forma de un saldo de bienes exportables o un flujo de alimentos relativamente baratos). Algunos de los elementos centrales que suelen presentarse son los siguientes: • Los cambios políticos en la cúpula del Estado y/o fuertes alteraciones en las condiciones externas (shocks exógenos): la presión ejercida desde el Estado para inducir cambios estructurales coincide con el acceso al poder de una nueva facción o grupo político. a su vez. Primero. C) liberar mano de obra factible de migrar a las ciudades y ser incorporada a la nueva fuerza de trabajo industrial. las referencias a los “milagros” del crecimiento designan a un conjunto reducido de experiencias nacionales en las que. conduce a la superación de la dependencia de la tecnología importada y a su reemplazo por tecnología producida localmente.India y China. los objetivos centrales de las reformas agracias suelen coincidir: A) despojar de poder político y económico a las grandes elites terratenientes. B) inducir un shock en la productividad agraria. C) las políticas públicas específicas que impulsaron los cambios estructurales y adelantaron el crecimiento. Segundo. Por otro lado. anularlos como actor colectivo de peso en el escenario político interno. Más allá de las características particulares. es decir. ciertos cambios estructurales en el contexto económico externo también pueden activar un quiebre en la dinámica económica vigente y su reemplazo por una apuesta novedosa. creando una nueva clase de pequeños propietarios. ni tampoco que se termine el debate para averiguar qué es lo que funciona. las causas inmediatas son bastante claras: una rápida acumulación de capital y un proceso de cambio tecnológico (o “asimilación” según Nelson y Pack). una acumulación de saberes y habilidades técnicas que dispara externalidades tecnológicas positivas y. Esto plantea que. B) una serie de cambios estructurales que subyacen a esas causas inmediatas. eventualmente. es decir. qué ideas son las que van a prevalecer en esta ocasión. Los milagros de crecimiento y algunos de sus elementos característicos (Apuntes/Amsden) En general. A fines expositivos. muchos de estos casos resultan imposibles de disociar del “factor militar”. según Lindauer y Pritchett esto no significa una vuelta a las viejas ideas. acabado el Consenso de Washington. suelen encontrarse grandes quiebres estructurales respecto al escenario económico y social vigente antes del “despegue” del proceso de crecimiento. una elite perteneciente a las fuerzas armadas obsesionada con la “seguridad nacional” y sus implicancias en el contexto de la Guerra Fría. esto es. La idea central pasa por el hecho de que asimilar la tecnología novedosa implica la conformación de un proceso de learning by doing de rendimientos crecientes. estimulando ciertas actividades y desanimando otras. Inicialmente. esto posteriormente cambió con la transformación de la estructura productiva avanzando en sectores capital-intensivos para producir bienes con mayor contenido tecnológico. requieren desarrollos originales. sus primeros esfuerzos estaban en la producción de bienes intensivos en mano de obra (pero de bajo contenido tecnológico) o intensivos en recursos naturales. primero con el General Park que llegó por un golpe y se perpetuó con el fraude electoral y hasta un auto-golpe. al igual que los demás países del “milagro asiático”. Estudio de caso: el crecimiento general de Asia y el caso de Corea (Weiss/Chang) Puede decirse que Corea. B) la necesaria diversificación de la actividad industrial. Mientras que para algunos autores la política industrial constituye la clave de la transformación productiva estructural. suele privilegiar el análisis de las políticas industriales como aquellas específicas detrás del cambio estructural. Todo este proceso se vincula al learning by doing que genera un derrame tecnológico sobre el resto de la economía. ellos partieron de una posición internacional económicamente atrasada hasta alcanzar altas tasas de crecimiento anual acumulativo en forma sostenida. se trató de un crecimiento económico muy ligado al factor militar. su idea era poder cerrar la brecha que los separaba de los países desarrollados. D) el intento de ingresar en actividades productivas de frontera en las que las oportunidades para adquirir tecnología son limitadas o inexistentes y. para otros resulta completamente inútil o incluso contraproducente. es decir. Ninguna de las economías de los procesos de industrialización tardía (excepto Hong Kong) estuvo cerca de impulsar el libre mercado. difusión y generación de tecnología aplicada a la producción.• Formación o apuntalamiento de la burguesía industrial: es posible afirmar que la empresa constituye el actor central del proceso de absorción. Las causas inmediatas de estos procesos fueron la rápida acumulación de capital y un fuerte proceso de cambio tecnológico. C) la posterior reestructuración de las actividades industriales existentes y de las empresas líderes de los distintos segmentos de la actividad sectorial. primero a través de la adaptación y el aprendizaje. y la “importación” de empresas de capital extranjero. Tercero. estos países lograron asimilar la tecnología nueva. Se observan tres alternativas posibles acerca de quiénes serían los agentes económicos que habrían de nutrir esa burguesía industrialista: la apuesta por la formación o consolidación de empresas públicas. Particularmente en Corea hubo cambios políticos en la cúpula del Estado. Es decir. hasta el General Chun Doo-Hwan que asesinó a Park y siguió su régimen. luego la imitación y la copia. de empresas y grupos privados de capital nacional. Si uno observa la composición . y por último la innovación propia. hubo una fuerte combinación de políticas tanto públicas como pro-mercado. cuando la literatura del desarrollo discute las herramientas de intervención pública detrás de las experiencias exitosas de industrialización tardía. • La transformación estructural de la trama productiva: el quiebre estructural que representa el abandono de un patrón productivo (y exportador) tradicional y su reemplazo por nuevos sectores dinámicos más intensivos en conocimiento. Amsden sugiere cuatro “puntos de inflexión” sucesivos generalmente enfrentados por los Estados desarrollistas tardíos en su afán de impulsar cambios estructurales en el tejido productivo: A) la selección de un “sector líder” para el proceso de expansión buscado. que se desarrolló en el período 1960/65-1990. pasó por un proceso de industrialización tardía. pero valiéndose estratégicamente de distintas medidas de orden público. Aunque en cada caso existen particularidades. el denominador común consistió en la creación de rentas diferenciales. en la alteración explícita de los beneficios económicos esperados de ciertas actividades productivas. Se trataba de estados pragmáticos dispuestos a hacer lo necesario para alentar al sector privado. En el caso de los coreanos. estos países no desarrollaron nuevas tecnologías ni modificaron globalmente el patrón tecnológico. por lo tanto. permitiendo superar la dependencia de la tecnología importada para reemplazarla por una generada localmente. la reducción del peso de los préstamos públicos. las políticas de apoyo estatal tenían un carácter limitado y transitorio. Sin embargo. y las metas de exportación. donde se le puso fin al patrón productivo-exportador tradicional para darle paso a un nuevo patrón dinámico. en Corea hubo variaciones sustanciales en la promoción de las exportaciones. petroquímica. con sectores de alto contenido tecnológico e intensivos en conocimiento. En Corea estas políticas resultaron exitosas. y generación de divisas para poder acceder a las importaciones necesarias.de las exportaciones coreanas. lo que se hizo fue alimentar durante décadas a determinadas industrias nuevas que seleccionaba el gobierno hasta que crecieran lo suficiente como para resistir la competencia internacional. incluso más que en el resto de los países de industrialización tardía. La política industrial que implementó Corea puede estudiarse dividiéndola en distintas fases: • 1960-1973: los principales instrumentos fueron la protección a las importaciones. acceso a crédito para los exportadores a tasas de interés subsidiadas. y los incentivos para la inversión a través de créditos fiscales. el Estado exigía a cambio determinado cumplimiento de metas de exportación. la eliminación de las barreras al comercio. Algunas de las políticas públicas convencionales que puede observarse en Corea son: los incentivos a los precios adecuados. la asignación de créditos a tasas subsidiadas. fomento de la I+D en el ámbito público y privado. Explicar el éxito coreano no es sencillo. lo cual generó incentivos para la reinversión y una mayor capacidad exportadora. pero pueden hacerse algunas generalizaciones: se generó un ambiente de apoyo general a la inversión privada. financiamiento directo para fortalecer a determinadas empresas. maquinaria). realizó una fuerte intervención en casi todos los ámbitos de la economía. los subsidios a las exportaciones. los incentivos para la . obtener ganancias de productividad por exposición a la economía internacional. electrónica. el Estado implementó una serie de medidas adicionales para elevar la rentabilidad y alentar la industrialización: protección arancelaria selectiva para los mercados locales. * Segundo. La respuesta a cómo Corea avanzó más allá de la aceleración inicial a un período de expansión sostenida es una cuestión clave. • 1973-1980: los principales instrumentos fueron todos los anteriores más el uso extendido de la política crediticia para canalizar fondos a los sectores y empresas prioritarias. Los grandes beneficiarios de las políticas públicas implementadas fueron los conglomerados de empresas (chaebol). por tres motivos en particular. las rentas diferenciales no se otorgaban sin restricciones. puede decirse que hubo un quiebre estructural. Aquí el rol del Estado fue clave. sus intervenciones de política industrial crearon rentas diferenciales para los exportadores del sector manufacturero. metales no ferrosos. y contención de los salarios reales mediante la ley marcial. la intención de esta política no era solamente aumentar la cantidad de las exportaciones. es decir. asignaciones preferenciales de licencias para exportar. * Tercero. * Primero. la influencia en la política crediticia. La prioridad estaba puesta en las exportaciones en general y los sectores de manufacturas intensivas en mano de obra. construcción naval. la IED y las tecnologías externas . concesiones fiscales a los inversores. para acceder a bienes importados necesarios para la producción. Algunos de los mecanismos por los que Corea se benefició de la apertura comercial y el aumento de sus exportaciones fue: generar economías de escala y superar las restricciones del mercado interno. sumado a que el acento estaba puesto ahora en las grandes empresas. para que sea bajo el sesgo anti-exportador. ya que expresamente se otorgaban ayudas hasta que las empresas fueran competitivas internacionalmente. sino también su cualidad hasta alterar la especialización productiva. dado que no existen patrones comunes. La prioridad estaba puesta en la industria pesada y la industria química (acero. Algo que no hizo Corea para crecer sostenidamente fue emprender una estrategia de desarrollo con las recetas neoliberales. la inversión en una base sólida de infraestructura física y social. y un adecuado financiamiento a los créditos para la exportación. • 1980-1990: los principales instrumentos fueron la liberalización gradual de las importaciones. sin embargo. aluminio. y . que proveían a los campesinos con educación. y las actividades de alta intensidad en tecnología. Se suele decir. la agricultura fue exprimida para proveer el excedente necesario para financiar el crecimiento de otros sectores. y la reducción a las restricciones a la IED. la agricultura en Taiwán le otorgó al capital industrial una fuerza de trabajo. por lo tanto. Los miembros del grupo gobernante eran en su mayoría recién llegados a la isla y no tenían interés sustancial ni asociación clara con cualquiera de los grupos de interés taiwaneses. Taiwán era considerado como un apéndice agrícola a ser desarrollado como un complemento para Japón. la ayuda fue menor y la mayor parte fue destinada a fines militares.UU en la décadas de 1950 y 1960. y semiconductores. este seguía dominando las maquinarias pesadas. la infraestructura y la educación. ingeniería. los resultados fueron que Taiwán dejó de ser oprimido por una pequeña clase de grandes terratenientes y pasó a caracterizarse por un gran número de propietarios-operadores con propiedades muy pequeñas. el Kuomintang (KMT) estaba obsesionado con un solo objetivo: poder fortalecerse militarmente para poder volver a dominar la China continental. El rol del Estado se vio incrementado por el hecho de que sus objetivos iniciales fueron militares y geopolíticos antes que económicos. el Estado fue la llave para incrementar el volumen de producción agrícola. un superávit y un cúmulo de divisas. fertilizante. . desde el comienzo. erróneamente. la agricultura era la principal actividad económica y también un sector fuerte a nivel político. ahora bajo el gobierno comunista de Mao Zedong. la inflación se puso bajo control. La piedra angular de esta política fue la reforma agraria iniciada en 1949 y terminada en 1953. por eso la liberalización no debería ser interpretada de ninguna manera como una restauración de la economía de mercado. y las exportaciones se volvieron muy rentables. En resumen. acero. producción de buques. • 1990 en adelante: los principales instrumentos fueron la liberalización del sector financiero y la apertura de la cuenta de capitales. las empresas públicas sirvieron para darle el poder a la burocracia pública para controlar multinacionales en los sectores clave de la economía. La prioridad estaba puesta en la exportación de manufacturas. En la formación del capital en Taiwán los flujos de IED tuvieron un rol importante (por parte de EE.inversión en I+D. almacenamiento y otros servicios. las empresas en necesidad de reestructuración. así podrían actuar como árbitros independientes tratando de lograr un consenso a largo plazo y exigiendo el sacrificio de algunos grupos para el beneficio de todos. En el período 1956-61 el gobierno introdujo un paquete de reformas para reorientar la economía hacia un crecimiento basado en las exportaciones: las políticas monetarias y fiscales fueron reformuladas. el tipo de cambio fue devaluado y unificado. adquisición de fertilizantes. petróleo. La prioridad estaba puesta en el desarrollo guiado por el sector privado y la reestructuración de los chaebol post-crisis del ’97. los estudios demuestran que la protección a las industrias nacientes no fue una cuestión trivial para el desarrollo taiwanés. el gobierno de Taiwán no se ha guiado por una ortodoxia teórica en busca de un beneficio. Estudio de caso: el crecimiento en Taiwán (Amsden/Evans) Para entender el crecimiento económico de Taiwán es necesario entender su potente Estado. sintética. Sólo después de que las manufacturas tuvieran un buen comienzo el gobierno taiwanés trazó un nuevo rumbo en dirección a las exportaciones. bajo el colonialismo japonés. Aunque el gobierno era constantemente presionado para que privatizara los capitales. sin embargo. La política del KMT respecto a la agricultura tuvo 2 caras: . Entre 1895-1945. Al llegar el KMT a Taiwán. en términos general del crecimiento económico. que la industrialización de Taiwán se debe a las políticas más orientadas al laissez-faire. cuando Taiwán fue ocupada por el gobierno nacionalista chino.Por un lado. derrotado por la revolución en 1949. las pequeñas y medianas empresas. se impuso una economía centralmente planificada que permitió crear una red de agricultores y los terratenientes ricos.Por el otro. La prioridad estaba puesta en la sustitución de importaciones en bienes intermedios y de capital. maquinaria. logrando un significativo incremento de la producción e incrementando las ventajas competitivas. las zonas francas industriales. construcción naval. • 1981-1990: los principales instrumentos fueron la liberalización comercial. los créditos fiscales. y la exportación en sectores clave (TICs. La prioridad estaba puesta en la promoción de exportaciones en sectores intensivos en trabajo (manufacturas. Corea y España promueven el desarrollo de su industria automotriz mediante: la restricción de las importaciones. Para el año 1958 la firma ya había producido más de 13mil unidades. la política crediticia. y el apoyo a sus campeones nacionales. automóviles. En 1951 el gobierno decidió crear una firma pública para comprometerse con la producción automotriz. las rebajas en los derechos de importación. las rebajas arancelarias y la protección selectiva a las importaciones. • 1990 en adelante: los principales instrumentos fueron la liberalización financiera y de las tasas de interés. La adopción de políticas proteccionistas para proteger la industria doméstica fue una estrategia aceptable para promover la masa de producción y el cambio estructural en la primera etapa de desarrollo. Este texto sugiere que la protección a la industria naciente ayuda a cambiar la ventaja comparativa de las economías. la inversión pública en infraestructura e instalaciones de investigación. maquinaria. bienes de consumo electrónicos). Estudio de caso: el desarrollo del sector automotriz (Argentina. Esto conllevó a la creación de la Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT). y la exportación en sectores clave (petroquímica. la política crediticia a industrias estratégicas. acero. el final de la política crediticia. firmó un contrato con la empresa FIAT para la asistencia técnica de la producción de autos en España. con 7 modelos. electroóptica y tecnología medioambiental). El SEAT fue exento de impuestos y fue beneficiada . las licencias de inversión. las instituciones públicas para el desarrollo de ciencia y tecnología. y la protección mediante cuotas y aranceles. Argentina. La prioridad estaba puesta en el impulso al desarrollo del sector privado. la imposición de un alto nivel de abastecimiento de piezas locales. los préstamos subvencionados. La prioridad estaba puesta en la sustitución de importaciones en los sectores textil. y la inversión en educación. los créditos fiscales. biotecnología. • 1973-1980: los principales instrumentos fueron la inversión pública en empresas estatales.La política industrial que implementó Taiwán puede estudiarse dividiéndola en distintas fases: • 1953-1957: el principal instrumento fue la protección mediante cuotas y aranceles. La prioridad estaba puesta en las actividades de alta tecnología. la orientación a la exportación. • Argentina: durante el mandato de Perón se llevó a cabo el Plan Quinquenal que considero a la industria automotriz como una prioridad. electromecánica. Argentina. vestimenta y otras manufacturas intensivas en mano de obra. Corea y España fueron elegidas para este trabajo por tener un tamaño similar y similares prioridades políticas. • 1958-1972: los principales instrumentos fueron el tipo de cambio competitivo y unificado. y el fomento a la IED. bienes electrónicos) y la sustitución de importaciones en bienes intermedios (metales y químicos). los tres adoptaron políticas de promoción de la industria automotriz durante la edad de oro. el crédito fiscal. Estas estrategias tomaron ventaja de las economías de escala. así las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) fue declarada una empresa de interés nacional. Corea y España) (Catalan) Durante la "edad de oro" del capitalismo. instrumentos de precisión. • España: en 1946 la compañía española Instituto Nacional de Industria (INI) compró a una empresa extranjera con el fin de producir vehículos pesados. vestimenta. Al mismo tiempo. el fomento de la IED. e inversión extranjera sujeta a licencias. la estrategia de “shock” de apertura externa indujo a una fuerte desindustrialización de la estructura productiva latinoamericana y un claro desequilibrio externo e interno. subsidios directos. El Ministerio de Comercio e Industria fue tomado como responsable de decidir que compañías se especializarían en la producción de autos y sacar ventaja de las economías de escala. la Argentina ingresa en una nueva fase de su historia económica que se extiende hasta mediados de los años ’70 y que suele ser referida como la etapa de la . Por las grandes economías de escala en la industria. el mundo experimentó una etapa de acelerado crecimiento económico. muchas empresas. Para el año 1958. después de un comienzo prometedor en la era de oro. España y Corea del Sur confirma que el éxito de la producción masiva en la industria automotriz dependió de la adopción a largo plazo de políticas que se abrieran al laissez-faire. y con mayor intensidad a partir de la presidencia de Perón. comenzó a gestarse una transición en cuanto a las ideas y las prácticas dominantes sobre el desarrollo económico. Los regímenes nacionalistas en los tres países coincidieron en promover programas y proveer soporte para las firmas con la finalidad de promover la industria automotriz. y durante aproximadamente 30 años.con el estatus de firma de interés nacional. la CEPAL cuestionó a la visión ortodoxa al afirmar que las relaciones comerciales asimétricas entre el centro y la periferia tendían a reproducir las condiciones del subdesarrollo. La planificación activa del crecimiento de la economía por parte del Estado pasó a ser considerada un problema más que una solución y. Durante aquella etapa. participación pública en el capital de las firmas. La experiencia de Argentina. la inversión de licencias. lo cual buscaba aliviar la recurrente escasez de divisas y desarrollar los distintos eslabones del tejido productivo doméstico. se llevó a cabo el primer plan quinquenal de desarrollo. como contracara. Hacia mediados de la década del ’70. La industria automovilística en los tres países experimentó un crecimiento importante. Las políticas estratégicas. En América Latina. La compañía Saenara fue seleccionada y firmó un acuerdo de asistencia técnica con Nissan y de importación de partes ensambladas de Japón. La industria argentina. en ese contexto. que apoyó la creación de una industria de autos moderna. ya había manufacturados más de 22mil autos en dos modelos distintos. se estancó completamente luego de 1973 por motivo de la tremenda volatilidad de su administración macroeconómica y de la adopción de una política industrial demasiado liberal. contenido local y apoyo de proyectos nacionales resultaron ser un problema para el éxito a largo plazo de la industria automotriz. la restricción severa de importaciones. Para esto se aplicaron una serie de instrumentos: excepciones tarifarias. A partir de las Crisis del ’30. en el continente se alentó la industrialización a través de una estrategia de sustitución explícita y programada de las importaciones. produciendo series reducidas pudieron poner el peligro el cambio estructural. resultaron ser cruciales. • Corea: luego de que el General Park tomara el poder en 1962. más que estructuras sociales. Corea tuvo un éxito remarcable en el desarrollo de la industria automotriz y en el fortalecimiento de sus ventajas competitivas hasta 1987. La tasa media de crecimiento mundial se desaceleró marcadamente en un contexto de mayor volatilidad económica. el rol del Estado era considerado central para planificar. impulsar y orientar la movilización de recursos y potenciar así el crecimiento económico. el énfasis central estuvo puesto en “inducir” el crecimiento a través de la acumulación de capital físico en determinadas ramas claves del sector productivo (industria pesada e infraestructura). restricción a las importaciones. crédito preferencial. Bajo ese paradigma. ganaron terreno las posiciones proclives a la liberalización y la desregulación de mercados y la apertura externa como forma de garantizar que el mercado hiciera “naturalmente” su trabajo de forma eficiente. España también tuvo éxito en expandir su industria pero la discontinuidad política durante 1970 y 1980 hizo menos posible construir nuevas capacidades. Industrialización y desindustrialización en Argentina (Apuntes) Tras el final de la Segunda Guerra Mundial. entre otros instrumentos. así. Los ciclos en las ideas dominantes con relación al desarrollo económico. The myths of the market and the common history of late developers. • Rodrik. La combinación de apertura externa. Ha-Joon. The State and Taiwan’s economic development • Evans. What’s the big idea? The third generation of policies for economic growth. José Antonio. The Asian miracle and modern growth theory. la ISI marcó un avance sustancial en términos de las prácticas productivas y tecnológicas vigentes en la Argentina. Kiren Aziz. sumada a una primarización del tejido industrial a favor de la producción de commodities y en contra de los sectores de alto valor agregado. Ha-Joon. Germán. Este derrumbe de la industria no se limitó a su involución agregada. John. Paul. Technology and the great divergence. . se observó un pronunciado proceso de desindustrialización. • Chang. Joseph. créditos subsidiados.74) estuvo caracteriza por la consolidación de los sectores más complejos en términos productivos y tecnológicos. Apuntes de clase: Unidad 4. durante parte de esta etapa se aplicó una política de corte monetarista que determinó una fuerte apreciación de la moneda doméstica y la elevación de los tipos de interés. Dani. Robet. • Weiss. • Chaudry. apreciación cambiaria y elevadas tasas de interés resultó sumamente perjudicial para una estructura productiva que (salvo en casos puntuales) no estaba aún en condiciones de paridad con la competencia internacional. Textos usados: • Chang. • Sitglitz. desarrollo de empresas públicas en sectores estratégicos. • Krugman. • Herrera. Export growth and industrial policy: lessons from the East Asian Miracle experience. La América Latina y la economía mundial en el largo siglo XX. El proyecto implementado por el gobierno militar (y profundizado en los años ’90) marcó un regreso firme al liberalismo económico. asimismo. Apuntes de clase II: Industrialización y desindustrialización en la Argentina (1930-2010). Regulación y fallas.industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Germán. por las incipientes exportaciones no tradicionales hacia los mercados latinoamericanos y por el progresivo alivio de la restricción externa. Some institutionalist criticisms of the foundations of the neoliberal analysis of market. tipos de cambios múltiples. Richard y Pack. Jordi. Howard. Korea and Spain 1945-87. Peter. Pese a enfrentar dificultades y limitaciones (como las infraestructuras de escala y la escasez crónica de de divisas). a través de una batería de políticas e instituciones diseñadas para tal fin: estructuras de protección arancelaria. • Catalan. El milagro económico de Mozambique. • Nelson. • Allen. con mayor concentración (destrucción de PyMES) y extranjerización. Alice. Poor countries in a rich world. • Herrera. El nuevo modelo estaba basado en alentar la sustitución de bienes manufacturados importados por su producción doméstica. • Ocampo. • Amsden. David y Pritchett. A partir del golpe de Estado de 1976 se produce un quiebre del modelo vigente. • Amsden. Se impuso en la Argentina una agenda de reformas de orientación ortodoxa que incluyó la súbita privatización de diversos activos públicos. La etapa “madura” de la ISI argentina (1963 . Enfoque de política estratégica para la intervención gubernamental en la industrialización tardía. Alice. state. • Lindauer. Strategic policy revisited: the origins of mass production in the motor industry of Argentina. sino que se desarrolló un proceso de desmantelamiento intraindustrial. and politics. Lant. El Estado como problema y como solución.