Resina Resumen

March 28, 2018 | Author: Carol Yessyca Delgado Huaylla | Category: Polymers, Epoxy, Dental Composite, Poly(Methyl Methacrylate), Plastic


Comments



Description

Resina, del latín resīna, es una sustancia pastosa o sólida que se obtiene de manera natural a partir de una secreciónorgánica de ciertas plantas. Gracias a sus propiedades químicas, las resinas se utilizan para la elaboración de perfumes, adhesivos, barnices y aditivos alimenticios, entre otros productos. La noción de resina también se usa para nombrar a la sustancia sintética fabricada por el hombre que presenta propiedades similares a las resinas naturales de las plantas. Esto quiere decir que el concepto puede dividirse en resinas naturales y resinas sintéticas. Dentro de las resinas naturales puede hablarse de bálsamos (una secreción que se usa como purificador o desodorizador), gomorresinas (emulsiona al mezclarse con agua) y lactorresinas (procedente del látex coagulado), entre otros tipos. El acrílico, por su parte, está entre las resinas sintéticas más populares. Se utiliza en una gran cantidad de industrias, como la automotriz, la construcción o la óptica. El acrílico es el más transparente de los plásticos, tiene alta resistencia a la intemperie y a los impactos y actúa como aislante acústico y térmico. La resina epoxi se utiliza para endurecer otros productos. Pinturas y barnices pueden incluir esta resina para ganar consistencia. En la electrónica, la resina epoxi permite proteger circuitos y transformadores para evitar daños por el polvo o la humedad. El poliéster (usado como matriz para la fabricación de tuberías o en la elaboración de fibras) y el poliuretano (que se produce como espuma o sólido para emplearse como sellador, aislante o relleno) son otras resinas artificiales. DEFINICIÓN SIGU Lee todo en: Definición de resina - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/resina/#ixzz2YVhuM3Tw Bot. f. Sustancia viscosa, brillosa y pegajosa, insoluble en el agua, soluble en elalcohol y aceites esenciales, bastante inflamable y no es conductora de electricidad. Fluye de ciertas plantas (coníferas, terebintáceas) de forma natural. Se obtiene principalmente de la corteza. Los árboles producen la resina como una protección contra enfermedades e infestaciones de insectos, cuando la corteza de un árbol es herida debido a rotura o a un ataque por escarabajos de madera u otros insectos, bacterias u hongos. Entre las resinas naturales se encuentran: la resina verdadera, las gomorresinas, las oleorresinas, los bálsamos y las lactorresinas. Es empleada en la fabricación de barnices, plásticos, adhesivos, gomas, lacas y tintas de imprenta. VENTAJAS Y PROPIEDADES DE LAS RESINAS EPOXI Una de las principales ventajas de las resinas epoxi es que dependiendo del peso molecular, las resinas epoxi pueden tener muchas aplicaciones, desde adhesivos hasta recubrimientos para latas y tambores, entre otras tales como: pintura y acabados, sistemas eléctricos y electrónicos, consumo y aplicaciones náuticas, etc. Las resinas epoxicas se utilizan también en la industria de la construcción para unir bloques y como argamasa en edificios; además de unión entre hormigones, morteros, juntas, membranas, anclajes, pinturas y reparación estructural. Y son ampliamente utilizadas en soldaduras, recubrimientos, adhesivos y materiales compuestos. Las principales propiedades de las resinas epoxi son las siguientes: · Humectación y adherencia óptima. · Buen aislamiento eléctrico. · · · · · · · Buena resistencia mecánica. Resisten la humedad. Resisten el ataque de fluidos corrosivos. Resisten temperaturas elevadas Excelente resistencia química Poca contracción al curar. Excelentes propiedades Adhesivas. En algunas aplicaciones las resinas epoxi requieren de funciones especiales y versátiles, tales como alta adhesión a los sustratos, bajo encogimiento, bajo estrés térmico después del curado, buena dureza, baja inflamabilidad y buena resistencia química. Apariencia: La presentación de la resinas epoxi para su comercialización viene en una amplia gama, desde líquidos de baja viscosidad hasta sólidos de alto punto de fusión y polvos. Resina epoxi Puede decirse que la pintura en polvo tiene su origen en el desarrollo de las resinas epóxicas sólidas y de su aditivo de entrecruzamiento, la diciandiamida. Los buenos resultados alcanzados en estas primeras aplicaciones estimularon la investigación para el desarrollo de la tecnología. Esto, aunado a la aparición en el año 1967 de una norma sobre la restricción de emanaciones de volátiles orgánicos al medio ambiente, provocaron un impulso continuo en cuanto al desarrollo de materiales y procesos tanto de fabricación como de aplicación de pintura en polvo. Gracias a ello, en el transcurso de los años, las resinas epóxicas y las pinturas en polvo preparadas con ellas han venido demostrando un desarrollo significativo, contándose hoy en día con una variedad de productos cuya característica principal es un excelente desempeño químico-mecánico, superior a la mayoría de los recubrimientos industriales tradicionales. Debido a este excelente desempeño, las pinturas epóxicas encuentran amplios campos de aplicación en lo que se refiere a protección funcional, es decir, en aquellos mercados donde se exige al recubrimiento una alta resistencia mecánica, resistencia a la corrosión, humedad y agentes químicos agresivos tales como ácidos, bases y disolventes orgánicos. Desde el punto de vista químico, las resinas epóxicas son polímeros que poseen en su constitución, un anillo de tres miembros conocido como “anillo epoxi”. Son productos obtenidos mediante reacciones de condensación (en presencia de hidróxido de sodio) entre la epiclorhidrina (1-clor-2,3-epoxi-propano) y el bisfenol A [2,2-bis(4'-hidroxifenil) propano], el cual es obtenido a partir del fenol y la acetona. El resultado de esta reacción es un polímero de cadena larga con anillos epoxi en sus extremos: Dentro de las propiedades más importantes de las resinas epóxicas, se encuentran: alta resistencia a temperaturas hasta de 500°C, elevada adherencia a superficies metálicas, excelente resistencia a los productos químicos, son termoestables, químicamente inertes, no se encogen y tienen buenas propiedades eléctricas. Además, se puede combinar con otros plásticos para obtener compuestos con nuevas características. Es posible obtener una variedad muy amplia de resinas con viscosidades que van desde líquidas hasta sólidas, variando su peso molecular. Este tipo de resinas representa características bastante interesantes en lo que se refiere a su interacción química con otras resinas termoendurecibles, pues genera productos finales con muy buenas propiedades de resistencia a la abrasión química, dieléctrica, flexibilidad y adherencia. Dependiendo del peso molecular, las resinas epóxicas pueden tener aplicaciones que van desde adhesivos hasta recubrimientos para latas y tambores. La estructura química de la resina epoxi hace posible un gran numero de usos y aplicaciones, ya sean pinturas líquidas, procesadas en polvo (híbridas o no), sistemas de alto contenido de sólidos o 100 por ciento sólidos, ultravioleta (epoxiacrílicas), o base agua. Por sus características, se han utilizado en diversas aplicaciones en empresas de mantenimiento de tanques y maquinaria, muebles, pisos y revestimientos cerámicos, en juntas de dilatación y estructuras de concreto, empaques, industria gráfica, pinturas de barcos y plataformas, adhesivos estructurales, en la industria electrónica, en barnices electroaislantes y en encapsulamiento, automotriz y muchas otras. Esto demuestra la gran versatilidad de esta resina, con excelentes resultados sumados a costos adecuados y una óptima calidad del revestimiento final. PROPIEDADES FÍSICAS -Tienen buena adhesión sobre los materiales -Buena resistencia química y mecánica -Son buenos aislantes eléctricos FORMULA QUÍMICA Una Resina Epóxi o poliepóxido es un polímero termoestable (la resina) que se endurece cuando se mezcla con un agente catalizador o endurecedor. Las resinas epóxi más frecuentes son producto de una reacción entre bisfenol-a y la epiclorohidrina, el bisfenol A se obtiene de fenol y acetona. Las resinas epoxi están constituidas comúnmente de dos componentes que se mezclan previamente antes de ser usados; al mezclarse reaccionan causando la solidificación de la resina, su curado se realiza a temperatura ambiente, durante ese curado o secado se forman enlaces cruzados lo que hace que su peso molecular sea elevado. http://es.scribd.com/doc/97448062/22/Tabla-4-Propiedades-mecanicas-de-la-resina-epoxica RESINAS DENTALES Las resinas dentales se utilizan como una alternativa estética en lugar de las amalgamas comunes y pueden ser utilizadas tambien para corregir fisuras y grietas. Este material se trabaja al color del diente por lo que el resultado es una restauración cosmética y agradable. producto de una amplia destrucción de la estructura dental. debido a que presenta adhesión química a la estructura dental y a que incorpora partículas de cerámica en su composición. no presentan los inconvenientes de éstas. la cual utiliza polímeros de fotocurado. como su nombre indica. se emplean las incrustaciones. Algunos dentistas las llaman "restauraciones de amalgama". Nula toxicidad. su nula toxicidad y su aspecto totalmente natural y estético que iguala por completo el color y brillo de cada diente. como prueba de esto están las industrias automovilísticas y aviación que emplean este producto por su gran resistencia y bajo peso con la ventaja de tener alta absorción de energía al impacto. El grupo de plásticos se ha clasificado en cuatro grupos diferentes: a) Por su origen . por lo que no causa daños a la salud. capaz de igualar el tono natural de los dientes. Están compuestos por moléculas de elementos variados. la amalgama era el material preferido de los dentistas y el ideal para casi cualquier restauración dental. Estos relativamente nuevos materiales son las resinas. La amalgama dental tiene excelentes propiedades. Los composites o resinas compuestas son materiales sintéticos que están mezclados heterogéneamente y que forman un compuesto. cerámicas y cementos ANTECEDENTES HISTORICOS Definitivamente el descubrimiento de los polímeros “plásticos” ha venido a sustituir en gran parte a los metales. ya que las resinas compuestas son un grupo de materiales de extensa aplicación en todos los campos de esta área. cohetes espaciales están formados por cajones y paneles de fibra de vidrio o fibra de carbono. que se pueden utilizar en dientes dañados o cariados en las cuales el material que se utiliza es precisamente la resina. Estos componentes pueden ser de dos tipos: los de cohesión y los de refuerzo. Pero por otro lado. En el campo de la odontología no es la excepción.mx/tratamientos-dentales/resinas-dentales-dentistas-san-juan-del-rio/ Las resinas dentales son restauraciones estéticas de los dientes. En Ortho-Max utilizamos resinas de la marca alemana Heraus-Kulzer Estas resinas se caracterizan por su alta estética y gran resistencia.orthomax. cualidades que les confiere la incorporación de partículas de cerámica en su estructura. § Los tubos de lanzagranadas y de mortero en el ámbito militar o los mástiles de regatas están hecho de fibras de hilo urdido en diagonal embebidas en una resina termoestable. que a diferencia de las amalgamas. como son su gran resistencia y su fácil manipulación. el mercurio utilizado en las amalgamas es tóxico. se han desarrollado otro tipo de materiales que superan por mucho a las amalgamas. Los componentes de cohesión envuelven y unen los componentes de refuerzo (o simplemente refuerzos) manteniendo la rigidez y la posición de éstos. lasresinas dentales son aceptadas por los pacientes por representar una tecnología más avanzada. asfato. están hechos de caucho reforzado de fibras. Источник:http://www. Hasta hace algunos años. Hoy en día. presenta grandes desventajas. La gran mayoría de pacientes actualmente prefiere utilizar resinas sobre amalgamas y son varias las razones de esto: para algunos. Para las cavidades de mayor tamaño.Las resinas se emplean básicamente para la obturación de cavidades dentales de pequeña a mediana extensión previa preparación y eliminación de la caries. § Materiales de construcción: agregados de áridos. Los refuerzos confieren unas propiedades físicas al conjunto tal que mejoran las propiedades de cohesión y rigidez. Así. § La cubierta de las ruedas de cualquier vehículo. helicópteros. gracias a los grandes avances tecnológicos y a los adelantos científicos. como son su elevada toxicidad (debido al mercurio que incorpora) y su aspecto antiestético y antinatural. Resumiendo las ventajas de las obturaciones con resina a diferencia de las amalgamas encontramos: Elevada estética. esta combinación de materiales le da al compuesto unas propiedades mecánicas notablemente superiores a las de las materias primas de las que procede Existe un amplio abanico de industrias que se dedican a la fabricación de composites: § Hay composites que se usan para el empastado y remodelación de dientes. Entre las cualidades de las resinas dentales podemos mencionar su elevada resistencia. pero en realidad éstas contienen más mercurio que plata. esto debido a sus cualidades. § La fabricación de grandes recipientes de plástico en los que se envuelven con fibra. Por otro lado. Excelente duración y resistencia. los manguitos (o tubos) del circuito de agua de un motor de combustión interna refrigerado por agua. § La carpenta y revestimiento de aviones. Su desempeño clínico es deficiente y el acabado superficial es pobre. Resinas acrílicas que se derivan del etileno y poseen un grupo vinílico. luego se enfrían y endurecen. confiriendo alta estética a la restauración. El relleno de cuarzo tiene buena estética y durabilidad pero carece de radiopacidad y produce un alto desgaste al diente antagonista. sus desventajas justifican su desuso.01 y 0. W. RESINAS EPOXICAS Son resinas de naturaleza termoestable que poseen una acción adhesiva sobre el vidrio y algunos metales.04 mm. Sin embargo.d) b) Por su aparición cronológica c) Por su comportamiento ante el calor Por el tipo de reacción que presentan al polimerizarse 1. Además. Los rellenos más utilizados en este tipo de resinas fueron el cuarzo y el vidrio de estroncio o bario.05 µm. alto coeficiente de expansión térmica y menor módulo de elasticidad. De estos dos grupos el más utilizado fue el de las resinas acrílicas de las cuales los dos grupos de mayor uso son: · · Derivados del ácido acrílico. Derivados del ácido metacrílico. donde las ondas y la tensión masticatoria son relativamente pequeñas. Resinas híbridas: Se denominan así por estar reforzados por una fase inorgánica de vidrios de diferente composición y tamaño en un porcentaje en peso de 60% o más. proporcionan un alto pulimento y brillo superficial. . Clínicamente estas resinas se comportan mejor en la región anterior. Corresponden a la gran mayoría de los materiales compuestos actualmente aplicados al campo de la Odontología. Una clasificación aún válida es la propuesta por Lutz y Phillilps. sin embargo. Resinas de macrorelleno o convencionales: Tienen partículas de relleno con un tamaño promedio entre 10 y 50 µm. cuando se aplican en la región posterior muestran algunas desventajas. ya que. los poliácidos metacrílico o acrílico no se aplican por poseer la cualidad de gran absorción de agua.04 mm) y resinas híbridas (con rellenos de diferentes tamaños). 2.6 y 1 mm. incorporando sílice coloidal con tamaño de 0. un éster proviene de la reacción de un ácido orgánico y un alcohol. propiciando la prominencia de grandes partículas de relleno las cuales son más resistentes. Resinas de microrelleno: Estas contienen relleno de sílice coloidal con un tamaño de partícula entre 0. Este tipo de resinas fue muy utilizada. visto que hay un desgaste preferencial de matriz resinosa.1 a 100mm). El copolímero acrílico epóxico que a tenido mejores resultados en la síntesis de las resinas compuestas fue ideado por Bowen denominado bisfenol-A-metacrilato de glicidilo aromático cuya sigla es BIS-gma. Este ciclo puede repetirse numerosas veces RESINAS TERMOFRAGUADAS Endurecen permanentemente cuando se calientan por encima de la temperatura crítica y no suavizan cuando se recalientan Generalmente son insolubles y no son fusionables Tienen resistencia superior a la abrasión y estabilidad dimensional comparada con las resinas termoplásticos RESINAS COMPUESTAS A lo largo de los años las resinas compuestas se han clasificado de distintas formas con el fin de facilitar al clínico su identificación y posterior uso terapéutico. microrelleno (partículas de 0.La molécula epóxica usada en la química de las resinas compuestas es el éter diglicidílico del bisfenol A. por lo que del éster de metacrilato de metilo se obtendrá el polímero polimetacrilato de metil. entre ellas destacan el cloruro de vinilo. Posteriormente Phillips R. RESINAS TERMOPLASTICAS Se suavizan cuando son calentados por arriba de la temperatura de transición del vidrio Se moldean por ablandamiento. cuando de recalientan vuelven a suavizarse y pueden remodelarse si se requiere. Entre tanto. el acetato de vinilo y el poliestireno. El vidrio de estroncio o bario son radiopacos pero desafortunadamente son menos estables que el cuarzo. su grupo activo es el oxirano o radical epóxico el cual sirve para obtener una polimerización terminal. presentan mayor porcentaje de sorción acuosa. Realizó una clasificación clínica de las resinas de uso odontológico dividiéndolas en: Resinas o polímeros vinílicos que se derivan del etileno. con tamaños de partículas que oscilan entre 0. 3. De las resinas acrílicas destacan los copolímeros acrílicos epóxicos que dan la base para la creación de las resinas epóxicas. en su lugar se utilizan los ésteres de estos ácidos. la rugosidad influencia el poco brillo superficial y produce una mayor susceptibilidad a la pigmentación. debido a sus inferiores propiedades mecánicas y físicas. Esta clasificación divide las resinas basado en el tamaño y distribución de las partículas de relleno en: convencionales o macrorelleno (partículas de 0. la radiopacidad de la mayoría de estos materiales es insuficiente. un aspecto controvertido. como consecuencia del roce con la estructura dental. escurre mejor y por eso posibilita una mayor humectación. compactables o empacables. de cuerpo pesado. Aunque este tipo de resinas posee una alta contracción de polimerización (4 a 7 %). Su tamaño de partícula reducida (desde 0. Su comportamiento físico-mecánico supera a las resinas híbridas. pulido superior. diferente a las resinas híbridas convencionales. compensando el estrés de contracción de polimerización de la resina "empacable" al ser colocadas sobre la resina fluida. unido al porcentaje de relleno provee una óptima resistencia al desgaste y otras propiedades mecánicas adecuadas. Para obtener esta característica. Resinas compuestas de alta viscocidad. sin embargo.4µm a 1. formulas de uso universal tanto en el sector anterior como en el posterior.Los aspectos que caracterizan a estos materiales son: disponer de gran variedad de colores y capacidad de mimetización con la estructura dental. Híbridos Modernos: Este tipo de resinas tienen un alto porcentaje de relleno de partículas sub-micrométricas (más del 60% en volumen). baja sorción acuosa. Por estas razones. Las resinas compuestas de alta densidad son resinas con un alto porcentaje de relleno. ellas no se condensan ya que no disminuyen su volumen al compactarlas. Esta propiedad depende del tamaño. tienen aplicaciones tanto en el sector anterior como en el posterior. similar a las resinas de microrelleno pero manteniendo propiedades físicas y resistencia al desgaste equivalente a las resinas híbridas. excelentes características de pulido y texturización. Propiedades de las resinas compuestas Resistencia al desgaste Es la capacidad que poseen las resinas compuestas de oponerse a la pérdida superficial. estas resinas son difíciles de pulir y el brillo superficial se pierde con rapidez. condensables. la forma y el contenido de las partículas de relleno así como de la localización de la restauración en la arcada dental y las relaciones de contacto oclusales. abrasión.0µm).01µm). Como principales inconvenientes destacan la difícil adaptación entre una capa de resina y otra. II y VI. La consistencia de este tipo de materiales permite producir áreas de contacto más justos con la banda matriz que los logrados con los materiales de viscosidad estándar en restauraciones clase II. tiene una alta elasticidad o bajo módulo elástico lo cual se ha demostrado que provee una capa elástica entre la dentina y el material restaurador que puede absorber la contracción de polimerización asegurando la continuidad en la superficie adhesiva y reduce la posibilidad de desalojo en áreas de concentración de estrés. menor el tamaño y mayor la dureza de sus partículas. . Otro aspecto esencial para obtener mejores resultados es la utilización de una resina fluida como liner. formado por una resina Bis-GMA ó UDMA y un alto porcentaje de relleno de partículas irregulares (superior a un 80% en peso) de cerámica (Alúmina y Bióxido de Silicio). Algunas de las indicaciones para estos materiales son: restauraciones de clase V. el bolo alimenticio o elementos tales como cerdas de cepillos y palillos de dientes. Cuanto mayor sea el porcentaje de relleno. lo que previene el atrapamiento de burbujas de aire. por lo que puede producir confusión a la hora de determinar caries recurrente. desgaste y coeficiente de expansión térmica muy similar al experimentado por las estructuras dentarias. su comportamiento clínico es similar al de las resinas híbridas. Resinas compuestas de baja viscosidad o fluidas: Son resinas a las cuales se les ha disminuido el porcentaje de relleno inorgánico y se han agregado a la matriz de resina algunas sustancias o modificadores reológicos (diluyentes) para de esta forma tornarla menos viscosa o fluida. ya que se han obtenido mejores resultados con la técnica de polimerización retardada. ya que las resinas fluidas no satisfacen el principal propósito de los forros cavitarios como es la protección del complejo dentino-pulpar. abfracciones. Este tipo de resinas han sido llamadas erróneamente "condensables". Sin embargo. ya que estas resinas son relativamente resistentes al desplazamiento durante la inserción. la resina tendrá menor abrasividad. Un aspecto que se debe tomar en cuenta es la forma de polimerización. Resinas de Nanorelleno: Este tipo de resinas son un desarrollo reciente. contienen partículas con tamaños menores a 10 nm (0. restauraciones oclusales mínimas o bien como materiales de forro cavitario. diferentes grados de opacidad y translucidez en diferentes matices y fluorescencia. sencillamente ofrecen una alta viscosidad que trata de imitar la técnica de colocación de las amalgamas. Esta deficiencia no tiene efecto perjudicial inmediato pero lleva a la pérdida de la forma anatómica de las restauraciones disminuyendo la longevidad de las mismas. puede formar espesores de capa mínimos. Su principal indicación es la restauración de cavidades de clase I. La resina fluida al poseer un bajo módulo de elasticidad. Sin embargo. Entre sus ventajas destacan: Alta capacidad de humectación de la superficie dental (asegura la penetración en todas las irregularidades) tienen el potencial de fluir en pequeños socavados. la dificultad de manipulación y la poca estética en los dientes anteriores. menor contracción de polimerización. adaptación y funciona como un aliviador de tensión. este relleno se dispone de forma individual o agrupados en "nanoclusters" o nanoagregados de aproximadamente 75 nm. su gran elasticidad es un factor que contrarresta el esfuerzo interfacial. se desarrolló un compuesto denominado PRIMM (Polimeric Rigid Inorganic Matrix Material). Sin embargo. De esta forma se reduce la cantidad de matriz de resina aumentado su viscosidad y creando esta particular propiedad en su manejo.(39) El uso de la nanotecnología en las resinas compuestas ofrecen alta translucidez. habrá menos probabilidades de formación de brechas marginales entre el diente y la restauración. Las resinas Hibridas proporcionan baja sorción acuosa. evitando la adhesión de placa bacteriana. Las resinas compuestas presentan diferentes resistencias a la fractura y va a depender de la cantidad de relleno. bario. al cambiar la temperatura. Cuanto más se aproxime el coeficiente de expansión térmica de la resina al coeficiente de expansión térmica de los tejidos dentarios. los cuales permiten interpretar con mayor facilidad a través de radiografías la presencia de caries alrededor o debajo de la restauración. comprimen la matriz en los momentos de presión (como las cargas cíclicas) y esto causa el desprendimiento de partículas de relleno y del agente de conexión silano. iterbio. La incorporación de agua en la resina. a mayor porcentaje de relleno. Este fenómeno por pérdida de partículas de la superficie es conocido como "plucking out". Las resinas compuestas de nanorelleno proporcionan un alto brillo superficial. las resinas compuestas de alta viscosidad tienen alta resistencia a la fractura debido a que absorben y distribuyen mejor el impacto de las fuerzas de masticación. Baratieri y Anusavice refieren que la expansión relacionada a la sorción acuosa es capaz de compensar la contracción de polimerización. mayor resistencia a la compresión y a la tracción.Leinfelder y col. Módulo de elasticidad El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material. Un bajo coeficiente de expansión térmica esta asociado a una mejor adaptación marginal. Las manchas superficiales están relacionadas con la penetración de colorantes provenientes principalmente de alimentos y cigarrillo. Esta propiedad esta relacionada con la cantidad de agua adsorbida por la superficie y absorbida por la masa de una resina en un tiempo y la expansión relacionada a esa sorción. en las resinas compuestas la lisura superficial esta relacionada en primer lugar con el tipo. Radiopacidad Un requisito de los materiales de restauración de resina es la incorporación de elementos radio opacos. itrio y lantanio. las restauraciones pueden estar sometidas a temperaturas que van desde los 0º C hasta los 60º C. mayor módulo elástico. Textura Superficial Se define la textura superficial como la uniformidad de la superficie del material de restauración. en cambio un material que tenga un módulo de elasticidad más bajo es más flexible. La decoloración interna ocurre como resultado de un proceso de foto oxidación de algunos componentes de las resinas como las aminas terciarias. Estabilidad del color Las resinas compuestas sufren alteraciones de color debido a manchas superficiales y decoloración interna. circonio. se elimina la capa inhibida y de esta forma se prolonga en el tiempo la restauración de resina compuesta. ya que. lo cual es significativo. zinc. Una resina rugosa favorece la acumulación de placa bacteriana y puede ser un irritante mecánico especialmente en zonas próximas a los tejidos gingivales. Esta relacionada con el tamaño y porcentaje de las partículas de relleno: A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno. Las resinas compuestas tienen un coeficiente de expansión térmica unas tres veces mayor que la estructura dental. Coeficiente de Expansión Térmica Es la velocidad de cambio dimensional por unidad de cambio de temperatura. Resistencia a la Compresión y a la Tracción Las resistencias a la compresión y a la tracción son muy similares a la dentina. explican el fenómeno de la siguiente manera: Dado que el módulo elástico de la resina es menor que el de las partículas de relleno. tamaño y cantidad de las partículas de relleno y en segundo lugar con una técnica correcta de acabado y pulido. Resistencia a la Fractura Es la tensión necesaria para provocar una fractura (resistencia máxima). tales como. Un material con un módulo de elasticidad elevado será más rígido. Es importante destacar que las resinas fotopolimerizables son mucho más estables al cambio de color que aquellas químicamente activadas. Sorción Acuosa (adsorción y absorción) y Expansión Higroscópica. . la cual es más susceptible al desgaste. las partículas que conforman el relleno son más resistentes al desgaste. menor será la sorción de agua. En las resinas compuestas esta propiedad igualmente se relaciona con el tamaño y porcentaje de las partículas de relleno: A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno. puede causar solubilidad de la matriz afectando negativamente las propiedades de la resina fenómeno conocido como degradación hidrolítica. es decir. exponiéndose la matriz. estroncio. Dado que la sorción es una propiedad de la fase orgánica. En la fase de pulido de las restauraciones se logra una menor energía superficial. que pigmentan la resina. los resultados son muy alentadores. Brechas en la interfase dientes restauración (si no existen superficies libres suficientes y si la adhesión no es adecuada) 3. los llamados monómeros con capacidad de expansión.. Krenkel y col. el cual es una resina experimental de naturaleza hidrofóbica de 3M ESPE. Según Chen y col. No obstante. Por su parte. El anillo de oxirano abierto forma entonces una cadena de dos monómeros multifuncionales. La contracción de polimerización de las resinas es un proceso complejo en el cual se generan fuerzas internas en la estructura del material que se transforman en tensiones cuando el material está adherido a las superficies dentarias. concluyeron que las combinaciones de sistemas Epóxicos-Polyoles. además.. capaz de reducir el stress de polimerización comparado con un sistema de resinas patentado (Z100). Esta tecnología representa un gran paso al futuro en la ciencia de los materiales y una mejora significativa para la odontología restauradora. pueden ser disipadas en gran medida con el flujo del material. Igualmente. por lo tanto son mucho menos sensibles a la pigmentación exógena. presentaron un sistema experimental de resinas compuestas. la cual deriva de la combinación de los componentes químicos básicos de los siloxanos y oxiranos (grupos epóxicos). Condon y col.Contracción de Polimerización La contracción de polimerización es el mayor inconveniente de estos materiales de restauración. Este material se trabaja al color del diente. diepoxi y un grupo polyol. Ventajas Las resinas son cosméticas y agradables. Fractura cohesiva del material restaurador (si la adhesión diente-restauración es buena y no existen superficies libres). como los espiroortocarbonatos (SOC) que se introdujeron en el mercado dental en la década de los 70. y Freilich y col.5 nm (distancia de unión covalente). Del mismo modo. no se comercializaron ya que el grado de conversión o índice de curado total del sistema SOC es menor que el sistema convencional de dimetacrilatos. con la finalidad de reducir la contracción de polimerización y mejorar el grado de conversión de los composites. Simultáneamente Byerley y col. exhibiendo valores de contracción y estrés de polimerización más bajos y mayor estabilidad en luz ambiental cuando es comparado con los metacrilatos. Las moléculas de la matriz de una resina compuesta (monómeros) se encuentran separadas antes de polimerizar por una distancia promedio de 4 nm. y Eick y col. un proceso de polimerización por apertura de anillos de los oxiranos. es decir. Deformación externa del material sin afectar la interfase adhesiva (si existen superficies libres suficientes o superficies donde el material no esta adherido). Asimismo. las tensiones que se producen durante la etapa pregel. . a su vez. Pero una vez alcanzado el punto de gelación. En el mismo orden de ideas. 2. mediante el mecanismo de expansión polimérica y un sistema de polimerización paralelo de radicales libres. al polimerizar y establecer uniones covalentes entre sí. Esta baja contracción representa una ventaja clínica en relación a la formación de brechas marginales que conllevarían a la microfiltración. Hay que destacar que la red de los siloranos se crea debido a la polimerización catiónica (o inducida por un catión). o la etapa de la polimerización donde el material puede aún fluir. desarrolló el SOC junto a un núcleo de dimetacrilato (SOCs). tienden a absorber menos los colorantes de la dieta. mejorando sus propiedades físicas y. Stansburry(82) . lo cual reduce considerablemente la sorción acuosa del medio bucal. mostrando valores de contracción menores al 1%. sintetizaron SOCs unido a un núcleo de oxirano capaz de producir polimerización catiónica que también ayudaba a compensar la contracción de polimerización y mejoraba considerablemente el grado de conversión de los composites. aunque no se popularizaron. Aunque este material aún esta en fase experimental. poseen propiedades mecánicas similares y menor capacidad de sorción acuosa. estos índices pueden mejorar modificando la fotoreactividad del sistema SOC y añadiendo promotores de la reacción. los siloranos revelan propiedades físicas comparables a las resinas compuestas basadas en metacrilato y los resultados toxicológicos en general sugieren que los siloranos son biocompatibles.. Otra alternativa es el SILORANO. Esta polimerización empieza cuando un catión ácido abre un anillo oxirano y genera un nuevo centro ácido (un carbocatión). Ese "acercamiento" o reordenamiento espacial de los monómeros (polímeros) provoca la reducción volumétrica del material. cuya matriz orgánica se basaba en monómeros SOC. (Distancia de unión secundaria). muestran in Vitro. cambios volumétricos durante el proceso de polimerización entre un 40 y un 50% menores a los obtenidos con los sistemas tradicionales (BisGMA/TEDGMA). esa distancia se reduce a 1. el material no fluye y las tensiones en su intento de disiparse pueden generar: 1. A pesar de que ambos sistemas eran compatibles desde el punto de vista químico. En la polimerización por apertura de anillo ocurre con una contracción muy baja. entre ellos. gran variedad de monómeros han sido propuestos con la finalidad de reducir la contracción de polimerización.(91) La estructura del siloxano se introdujo para proveerle una naturaleza más hidrofóbica al silorano. Polimerización Las resinas dentales solidifican cuando polimerizan. • 6. terminación y cadena de transferencia Inducción: para iniciar el proceso de polimerización por adición. los radicales libres deben estar presentes. son mas costosas. luz visible. corren riesgo de fracuturarse. particularmente metilmetacrilico. Los procesos de polimerización útiles para las resinas dentales comúnmente son activados por uno de los tres procesos: calor. La polimerización ocurre a través de una serie de reacciones químicas en las cuales las macromoléculas o el polímero es formado de un gran numero de moléculas conocidas como monómeros. No se necesita de mas Citas Tratamiento rápido Baja conductividad térmica Desventajas Las resinas duran menos. Terminación: la reacción en cadena puede terminarse por acoplamiento directo o por intercambio de un átomo de hidrogeno de una cadena en crecimiento a otra. • 8. se tiñen. los radicales libres deben estar presentes. Requisitos para las resinas dentales Consideraciones biológicas Propiedades físicas Propiedades estéticas Características de manejo Consideraciones económicas Rendimiento de los metacrilatos • 7. La mayor parte de las resinas utilizadas se basan en el metacrilico. formando radicales libres que interactúan con las moléculas de monómeros • 9. propagación. El iniciador comúnmente empleado es el peroxido de benzoilo El periodo de inducción es el tiempo en el cual las moléculas del iniciador son energizadas o activadas. Fácil manipulación. • esinas dentales Los odontólogos utilizan muchas resinas termoplásticos para remplazar dientes perdidos. Polimerización Las resinas dentales solidifican cuando polimerizan. terminación y cadena de transferencia Inducción: para iniciar el proceso de polimerización por adición. El iniciador comúnmente empleado es el peroxido de benzoilo El periodo de inducción es el tiempo en el cual las moléculas del iniciador son energizadas o activadas. · Corren el riesgo de crear una pulpitis por la manipulacion del acido grabador · “El éxito clínico de las restauraciones de resina se debe a la unión lograda por medio del sistema adhesivo que ofrece el potencial de sellar los márgenes de la restauración y refuerza la estructura dentaria remanente contra la fractura” • esinas dentales Los odontólogos utilizan muchas resinas termoplásticos para remplazar dientes perdidos. la reacción de polimerización nunca se completa. • 6. Las resinas pueden enlazarse directamente con otras resinas a la estructura del diente. la reacción de polimerización nunca se completa. Etapas de la polimerización por adición La polimerización por adición es un proceso que ocurre en 4 etapas: inducción. química y luz Propagación: Las reacciones en cadena continúan con la evolución del calor hasta que todo el monómero se haya convertido a un polímero. En la terminación por acoplamiento directo ambas moléculas se combinan y se desactivan por intercambio de energía. propagación. menor vida util que una amalgama. La polimerización ocurre a través de una serie de reacciones químicas en las cuales las macromoléculas o el polímero es formado de un gran numero de moléculas conocidas como monómeros.Las resinas dentales se usan como una alternativa estética en lugar de las amalgamas comunes y pueden ser utilizadas también para corregir fisuras y grietas. Las resinas pueden enlazarse directamente con otras resinas a la estructura del diente. A mayor temperatura es menor el tiempo de inducción. Terminación: la reacción en cadena puede terminarse por acoplamiento directo o por intercambio de un átomo de hidrogeno de una cadena en crecimiento a otra. particularmente metilmetacrilico. La mayor parte de las resinas utilizadas se basan en el metacrilico. • 8. luz visible. Los procesos de polimerización útiles para las resinas dentales comúnmente son activados por uno de los tres procesos: calor. Requisitos para las resinas dentales Consideraciones biológicas Propiedades físicas Propiedades estéticas Características de manejo Consideraciones económicas Rendimiento de los metacrilatos • 7. Etapas de la polimerización por adición La polimerización por adición es un proceso que ocurre en 4 etapas: inducción. calor o transferencia de energía. química y luz Propagación: Las reacciones en cadena continúan con la evolución del calor hasta que todo el monómero se haya convertido a un polímero. Requisitos para las resinas dentales Consideraciones biológicas Propiedades físicas Propiedades estéticas Características de manejo Consideraciones económicas Rendimiento de los metacrilatos . estos pueden ser generados por activación de las moléculas de monómeros con luz ultravioleta. A mayor temperatura es menor el tiempo de inducción. La mayor parte de las resinas utilizadas se basan en el metacrilico. En la terminación por acoplamiento directo ambas moléculas se combinan y se desactivan por intercambio de energía. formando radicales libres que interactúan con las moléculas de monómeros • 9. calor o transferencia de energía. particularmente metilmetacrilico. Las resinas pueden enlazarse directamente con otras resinas a la estructura del diente. • 6. pueden despegarse. • esinas dentales Los odontólogos utilizan muchas resinas termoplásticos para remplazar dientes perdidos. estos pueden ser generados por activación de las moléculas de monómeros con luz ultravioleta. los radicales libres deben estar presentes. terminación y cadena de transferencia Inducción: para iniciar el proceso de polimerización por adición. La polimerización ocurre a través de una serie de reacciones químicas en las cuales las macromoléculas o el polímero es formado de un gran numero de moléculas conocidas como monómeros. los radicales libres deben estar presentes.7. El iniciador comúnmente empleado es el peroxido de benzoilo El periodo de inducción es el tiempo en el cual las moléculas del iniciador son energizadas o activadas. ha sido una de las contribuciones más significativas para la odontología en los últimos veinte años. Polimerización Las resinas dentales solidifican cuando polimerizan. química y luz Propagación: Las reacciones en cadena continúan con la evolución del calor hasta que todo el monómero se haya convertido a un polímero. La polimerización ocurre a través de una serie de reacciones químicas en las cuales las macromoléculas o el polímero es formado de un gran numero de moléculas conocidas como monómeros. Etapas de la polimerización por adición La polimerización por adición es un proceso que ocurre en 4 etapas: inducción. propagación. formando radicales libres que interactúan con las moléculas de monómeros • 9. propagación. la reacción de polimerización nunca se completa. estos pueden ser generados por activación de las moléculas de monómeros con luz ultravioleta. El iniciador comúnmente empleado es el peroxido de benzoilo El periodo de inducción es el tiempo en el cual las moléculas del iniciador son energizadas o activadas. Las resinas pueden enlazarse directamente con otras resinas a la estructura del diente. Etapas de la polimerización por adición La polimerización por adición es un proceso que ocurre en 4 etapas: inducción. luz visible. • 8. los radicales libres deben estar presentes. • 8. La mayor parte de las resinas utilizadas se basan en el metacrilico. Las ventajas de las restauraciones adheridas a la estructura dental. formando radicales libres que interactúan con las moléculas de monómeros • 9. la reacción de polimerización nunca se completa. luz visible. Terminación: la reacción en cadena puede terminarse por acoplamiento directo o por intercambio de un átomo de hidrogeno de una cadena en crecimiento a otra. Las resinas pueden enlazarse directamente con otras resinas a la estructura del diente. estos pueden ser generados por activación de las moléculas de monómeros con luz ultravioleta. Terminación: la reacción en cadena puede terminarse por acoplamiento directo o por intercambio de un átomo de hidrogeno de una cadena en crecimiento a otra. La polimerización ocurre a través de una serie de reacciones químicas en las cuales las macromoléculas o el polímero es formado de un gran numero de moléculas conocidas como monómeros. química y luz Propagación: Las reacciones en cadena continúan con la evolución del calor hasta que todo el monómero se haya convertido a un polímero. A mayor temperatura es menor el tiempo de inducción. Etapas de la polimerización por adición La polimerización por adición es un proceso que ocurre en 4 etapas: inducción. calor o transferencia de energía. • Resumen La introducción de la tecnología de las resinas compuestas dentro de la odontología restauradora. particularmente metilmetacrilico. incluyen conservación de tejido . Los procesos de polimerización útiles para las resinas dentales comúnmente son activados por uno de los tres procesos: calor. propagación. • 6. estos pueden ser generados por activación de las moléculas de monómeros con luz ultravioleta. En la terminación por acoplamiento directo ambas moléculas se combinan y se desactivan por intercambio de energía. particularmente metilmetacrilico. • esinas dentales Los odontólogos utilizan muchas resinas termoplásticos para remplazar dientes perdidos. Requisitos para las resinas dentales Consideraciones biológicas Propiedades físicas Propiedades estéticas Características de manejo Consideraciones económicas Rendimiento de los metacrilatos • 7. la reacción de polimerización nunca se completa. El iniciador comúnmente empleado es el peroxido de benzoilo El periodo de inducción es el tiempo en el cual las moléculas del iniciador son energizadas o activadas. terminación y cadena de transferencia Inducción: para iniciar el proceso de polimerización por adición. calor o transferencia de energía. A mayor temperatura es menor el tiempo de inducción. En la terminación por acoplamiento directo ambas moléculas se combinan y se desactivan por intercambio de energía. formando radicales libres que interactúan con las moléculas de monómeros • 9. terminación y cadena de transferencia Inducción: para iniciar el proceso de polimerización por adición. • 8. Polimerización Las resinas dentales solidifican cuando polimerizan. luz visible. Los procesos de polimerización útiles para las resinas dentales comúnmente son activados por uno de los tres procesos: calor. A mayor temperatura es menor el tiempo de inducción. química y luz Propagación: Las reacciones en cadena continúan con la evolución del calor hasta que todo el monómero se haya convertido a un polímero. La mayor parte de las resinas utilizadas se basan en el metacrilico. Requisitos para las resinas dentales Consideraciones biológicas Propiedades físicas Propiedades estéticas Características de manejo Consideraciones económicas Rendimiento de los metacrilatos • 7. calor o transferencia de energía. Terminación: la reacción en cadena puede terminarse por acoplamiento directo o por intercambio de un átomo de hidrogeno de una cadena en crecimiento a otra. Los procesos de polimerización útiles para las resinas dentales comúnmente son activados por uno de los tres procesos: calor. • 6. • esinas dentales Los odontólogos utilizan muchas resinas termoplásticos para remplazar dientes perdidos. Polimerización Las resinas dentales solidifican cuando polimerizan. En la terminación por acoplamiento directo ambas moléculas se combinan y se desactivan por intercambio de energía. (6) Igualmente. la indicación se extendió también al sector posterior.(5) los materiales compuestos son combinaciones tridimensionales de por lo menos dos materiales químicamente diferentes. las resinas compuestas presentan significativas deficiencias en cuanto a su desempeño. El objetivo principal de este artículo fue analizar los avances en los materiales de restauración de resina compuesta. obteniéndose propiedades superiores a las que presentan sus constituyentes de manera individual. un agente de conexión o acoplamiento. a través de una exhaustiva revisión de la literatura. prevención de la sensibilidad postoperatoria. Las resinas compuestas dentales. Además. el desarrollo de nuevas técnicas de colocación y la optimización de sus propiedades físicas y mecánicas. aspectos de manipulación y tendencias actuales de estos materiales. reduciendo la filtración marginal y la caries secundaria. eran insolubles a los fluidos orales. clasificación. 1). Estos materiales tenían grandes desventajas siendo la principal. Ray.restauración. INTRODUCCIÓN La rica historia asociada al desarrollo de las resinas compuestas tuvo sus inicios durante la primera mitad del siglo XX (Fig. las técnicas adhesivas se han perfeccionado de tal forma que la adhesión entre la resina compuesta y la estructura dental es más confiable. La principal innovación fue la matriz de resina de Bisfenol-A-Glicidil Metacrilato (Bis-GMA) y un agente de acoplamiento o silano entre la matriz de resina y las partículas de relleno. Bis-GMA. ya que se están investigando prototipos que superarían sus principales deficiencias. Otros aditivos se incluyen en la formulación para facilitar la polimerización. donde se valoraron aspectos tales como: composición.(2) La era de las resinas modernas empieza en 1962 cuando el Dr. Para unir las partículas de relleno a la matriz plástica de resina. Actualmente. sobre todo para resolver la contracción de polimerización y el estrés asociado a esta. Sin embargo. se reconocen mejoras en sus propiedades tales como la resistencia al desgaste. ajustar la viscosidad y mejorar la opacidad radiográfica. Lamentablemente. 2) Las resinas compuestas se modifican para obtener color. las mejoras en las formulaciones. refuerzo de la estructura dental y la transmisión / distribución de las fuerzas masticatorias a través de la interfase adhesiva del diente. las restauraciones de resina por ser adhesivas a la estructura dental permiten preparaciones cavitarias más conservadoras. estas resinas acrílicas presentan baja resistencia al desgaste y contracción de polimerización muy elevada y en consecuencia mucha filtración marginal. manipulación y estética. el desgaste que sufrían al poco tiempo de ser colocados. fáciles de manipular y tenían bajo costo. los únicos materiales que tenían color del diente y que podían ser empleados como material de restauración estética eran los silicatos. Bowen (3) desarrolló un nuevo tipo de resina compuesta. las resinas acrílicas de polimetilmetacrilato (PMMA) reemplazaron a los silicatos. sobre todo lo relacionado con la contracción de polimerización y al estrés que esta produce en la interfase diente . translucidez y opacidad. Posteriormente y gracias a los avances de los materiales. A pesar de sus ventajas.(1) A finales de los años 40. Estas resinas tenían un color parecido al de los dientes. RESINAS COMPUESTAS Según Anusavice. . Desde ese entonces. reducción de la microfiltración. propiedades físicas y mecánicas. Resinas Compuestas. las resinas compuestas se indicaban solo para la restauración estética del sector anterior. L. las resinas compuestas han sido testigo de numerosos avances y su futuro es aún más prometedor. para de esa forma imitar el color de los dientes naturales. son una mezcla compleja de resinas polimerizables mezcladas con partículas de rellenos inorgánicos. han hecho la restauración de resina compuesta más confiable y predecible. el relleno es recubierto con silano. (Fig. En ese entonces. Entre los avances de las resinas compuestas. haciendo de ellas el material más estético de restauración directa. Inicialmente. preservando la valiosa estructura dental. con una interfase distinta.dental sano. Palabras Claves: Materiales de restauración dental. es el UDMA (dimetacrilato de uretano). la sorción acuosa y el coeficiente de expansión térmica. haciendo que la distribución sea . en condiciones comunes de polimerización. Agente de conexión o acoplamiento. su alto peso molecular es una característica limitante. que favorece la unión del relleno con la matriz (conocido como Silano). su ventaja es que posee menos viscosidad y mayor flexibilidad. Soderholm y col. Matriz: Material de resina plástica que forma una fase continua. proporcionando un aumento de la resistencia a la tracción.(14) Otro monómero ampliamente utilizado. además de que proporcionan mejor adhesión con los agentes de conexión (Silano). 6. en consecuencia produce una reducción de la contracción de polimerización. 4. Sistema activador . 3.(15) Las resinas compuestas basadas en UDMA pueden polimerizar más que las basadas en Bis-GMA(16). acompañado o no de Bis-GMA. lo que causa una reducción de TEGDMA. se añaden monómeros de baja viscosidad tales como el TEGDMA (trietilenglicol dimetacrilato).(18) Las partículas de relleno más utilizadas son las de cuarzo o vidrio de bario y son obtenidas de diferentes tamaños a través de diferentes procesos de fabricación (pulverización. sin embargo.(10) Para superar estas deficiencias.(17) indicaron que la profundidad de curado era menor en ciertas resinas compuestas basadas en UDMA debido a una diferencia entre el índice de refracción de luz entre el monómero y el relleno.04mm (micropartículas). han sido incorporados en algunas resinas. El Bis-EMA6 posee mayor peso molecular y tiene menos uniones dobles por unidades de peso. pegajosidad y conlleva a una reología indeseable que comprometen las características de manipulación. Además. Relleno: Partículas / fibras de refuerzo que forman una fase dispersa. aumentando el módulo de elasticidad (Rigidez). monómeros menos viscosos como el Bis-EMA6 (Bisfenol A Polietileno glicol dieter dimetacrilato). la molécula de Bis-GMA. La adición de estas partículas a la matriz reduce la contracción de polimerización. Pigmentos que permiten obtener el color semejante de los dientes. Las partículas de cuarzo son dos veces más duras y menos susceptible a la erosión que el vidrio. Comparado con el metilmetacrilato. como la resistencia a la abrasión.(12) Por otro lado. ya que aumenta su viscosidad.Glicidil Metacrilato). Matriz Resinosa: Esta constituida por monómeros de dimetacrilato alifáticos u aromáticos. lo que mejora la resistencia de la resina. Inhibidores de la polimerización.(7) COMPOSICIÓN DE LAS RESINAS COMPUESTAS Los componentes estructurales básicos de las resinas compuestas son: (5.(9) Sin embargo. a la compresión y a la abrasión. el grado de conversión del BisGMA es bajo. molido). además presenta menor volatibilidad y menor difusividad en los tejidos.(13) Actualmente. tiene dos grupos hidroxilos los cuales promueven la sorción de agua.iniciador de la polimerización 5. También son utilizadas partículas de sílice de un tamaño aproximado de 0. confiere una matriz más estable y también mayor hidrofobicidad.(11) En general este sistema muestra resultados clínicos relativamente satisfactorios. Partículas de relleno Son las que proporcionan estabilidad dimensional a la matriz resinosa y mejoran sus propiedades. 2.(2) La tendencia actual es la disminución del tamaño de las partículas. las cuales son obtenidas a través de procesos pirolíticos (quema) o de precipitación (sílice coloidal). Un exceso de sorción acuosa en la resina tiene efectos negativos en sus propiedades y promueve una posible degradación hidrolítica. lo que disminuye su sensibilidad y alteración por la humedad. Actualmente el sistema Bis-GMA/TEGDMA es uno de los más usados en las resinas compuestas.a pesar de todas estas ventajas. los cuales alargan la vida de almacenamiento y aumentan el tiempo de trabajo. El monómero base más utilizado durante los últimos 30 años ha sido el Bis-GMA (Bisfenol-A. la colocación de las resinas compuestas es una técnica sensible y requiere de mayor tiempo de colocación. trituración. ya que se deben controlar factores como la humedad del campo operatorio y la contracción de polimerización.8) 1. el Bis-GMA tiene mayor peso molecular lo que implica que su contracción durante la polimerización es mucho menor. pero aún hay propiedades que necesitan mejorarse. o sea. estos agentes de acoplamiento previenen la penetración de agua en la interfase BisGMA / Partículas de relleno.(31) Cualquiera de estos mecanismos es eficiente y produce un alto grado de polimerización en condiciones apropiadas. en torno a 0. Para lograr este recubrimiento uniforme. de otra forma puede comenzar una polimerización prematura y el tiempo de trabajo se puede reducir considerablemente. es la tensión o el estrés de contracción de polimerización. produce menor contracción de polimerización y en consecuencia menor filtración marginal.metacril-oxipropil trimetoxi-silano (MPS) (Fig. los cuales forman uniones covalentes con la resina durante el proceso de polimerización ofreciendo una adecuada interfase resina / partícula de relleno. para la fase más rígida (partículas de relleno). las resinas con altísima incorporación de relleno acaban contrayendo menos. temperaturas de 100 ºC o más.(24) Asimismo.(30) Otra forma común de polimerizar las resinas es a través de la aplicación de calor solo o en conjunto con fotocurado.(25) Se han experimentado otros agentes tales como el 4-META. por ser demasiado rígidas.(20) Sin embargo.05 µm. mejor serían las propiedades de la resina. Debido a que la mayoría de las resinas compuestas disponibles comercialmente tienen relleno basado en sílice. Según Yearn. proveen la temperatura la cual sirve de estímulo para activar el iniciador.(28) en las resinas auto-curadas el estímulo proviene de la mezcla de dos pastas. promoviendo una estabilidad hidrolítica en el interior de la resina. ya que. los fabricantes utilizan diferentes formas de cubrimiento y recubren hasta tres veces la partícula de relleno. el clínico debe ser cuidadoso en minimizar la exposición de luz. 3). el agente de acoplamiento más utilizado es el silano.(23) El silano que se utiliza con mayor frecuencia es el γ. varios titinatos y zirconatos.(19) Es importante resaltar que cuanto mayor sea la incorporación de relleno a la matriz. posee grupos metacrilatos. la energía de la luz visible provee el estímulo que activa un iniciador en la resina (canforoquinonas. tan importante como la contracción de polimerización. Bowen(22) demostró que las propiedades óptimas del material. argumento en el cual se basa el surgimiento de las resinas condensables. su módulo de elasticidad (rigidez) y la cantidad de paredes o superficies dentarias a unir (Factor C).(26) Los avances en la tecnología de silanización se preocupan más que nada en obtener un recubrimiento uniforme de la partícula de relleno lo cual provee mejores propiedades a la resina compuesta. el silano mejora las propiedades físicas y mecánicas de la resina compuesta. la relación entre la contracción de la resina. sin embargo ninguno de estos agentes demostró ser superior al MPS. pues establece una transferencia de tensiones de la fase que se deforma fácilmente (matriz resinosa). pero causando mayor estrés de contracción lo que conlleva a mayor filtración.(21) Agente de conexión o de acoplamiento Durante el desarrollo inicial de las resinas compuestas.lo más cercana posible. Además. Para los materiales termo-curados. El agente responsable de esta unión es una molécula bifuncional que tiene grupos silanos (Si-OH) en un extremo y grupos metacrilatos (C=C) en el otro. éste es una molécula bipolar que se une a las partículas de relleno cuando son hidrolizados a través de puentes de hidrógeno y a su vez.(29) Sin embargo. El termo curado luego del fotocurado mejora las propiedades de la resina sobre todo la resistencia al desgaste y la resistencia a la degradación marginal. una de las cuales tiene un activador químico (amina terciaria aromática como el dihidroxietil-p-toluidina) y la otra un iniciador (peróxido de benzoílo). dependían de la formación de una unión fuerte entre el relleno inorgánico y la matriz orgánica. Para que estos radicales libres se generen es necesario un estímulo externo. Es necesaria que la resina sea expuesta a una fuente de luz con la adecuada longitud de onda entre 420 y 500 nanómetros en el espectro de luz visible. hasta que el material este listo para curar. En el caso de los sistemas foto-curados. En cualquiera de sus formas es necesaria la acción de los radicales libres para iniciar la reacción. CLASIFICACIÓN DE LAS RESINAS COMPUESTAS . Este procedimiento es bastante común en las resinas usadas en laboratorio para la fabricación de inlays y onlays. Con esto. La unión de estas dos fases se logra recubriendo las partículas de relleno con un agente de acoplamiento que tiene características tanto de relleno como de matriz. lucerinas u otras diquetonas).(27) Sistema Iniciador-Activador de Polimerización El proceso de polimerización de los monómeros en las resinas compuestas se puede lograr de varias formas. el tamaño de las partículas. alto coeficiente de expansión térmica y menor módulo de elasticidad. cuando se aplican en la región posterior muestran algunas desventajas. (Fig. Resinas híbridas: Se denominan así por estar reforzados por una fase inorgánica de vidrios de diferente composición y tamaño en un porcentaje en peso de 60% o más.A lo largo de los años las resinas compuestas se han clasificado de distintas formas con el fin de facilitar al clínico su identificación y posterior uso terapéutico.6 y 1 m. Además. Otro sistema de clasificación fue el ideado por Willems y col. ya que. la rugosidad influencia el poco brillo superficial y produce una mayor susceptibilidad a la pigmentación. propiciando la prominencia de grandes partículas de relleno las cuales son más resistentes. la rugosidad superficial y la resistencia compresiva.(37) 2. aporta más información sobre diversos parámetros como el módulo de Young. 1992) Actualmente se pueden reunir las resinas compuestas en cinco categorías principales: (Tabla 2) 1. incorporando sílice coloidal con tamaño de 0. microrelleno (partículas de 0.(40) 3. sus desventajas justifican su desuso. debido a sus inferiores propiedades mecánicas y físicas.04 m. Su desempeño clínico es deficiente y el acabado superficial es pobre. sin embargo. Una clasificación aún válida es la propuesta por Lutz y Phillilps.(34) Este tipo de resinas fue muy utilizada. (Tabla 1) Tabla 1 Clasificación de las Resinas Compuestas (Adaptado de Willems y Col. Resinas de macrorelleno o convencionales: Tienen partículas de relleno con un tamaño promedio entre 10 y 50 µm.(33) el cual a pesar de ser más complejo. confiriendo alta estética a la restauración.(36) El relleno de cuarzo tiene buena estética y durabilidad pero carece de radiopacidad y produce un alto desgaste al diente antagonista.1 a 100m). con tamaños de partículas que oscilan entre 0. .05 µm.. visto que hay un desgaste preferencial de matriz resinosa. 4).(38) Clínicamente estas resinas se comportan mejor en la región anterior. proporcionan un alto pulimento y brillo superficial. presentan mayor porcentaje de sorción acuosa.04 m) y resinas híbridas (con rellenos de diferentes tamaños). donde las ondas y la tensión masticatoria son relativamente pequeñas.01 y 0. Resinas de microrelleno: Estas contienen relleno de sílice coloidal con un tamaño de partícula entre 0. El vidrio de estroncio o bario son radiopacos pero desafortunadamente son menos estables que el cuarzo.(35) Los rellenos más utilizados en este tipo de resinas fueron el cuarzo y el vidrio de estroncio o bario.(32) Esta clasificación divide las resinas basado en el tamaño y distribución de las partículas de relleno en: convencionales o macrorelleno (partículas de 0. el porcentaje del relleno inorgánico (en volumen).(39) Entre tanto. 42. formulas de uso universal tanto en el sector anterior como en el posterior. contienen partículas con tamaños menores a 10 nm (0.(45. 6 Disposición de las partículas en una resina de nanorelleno.01µm). baja sorción acuosa. diferentes grados de opacidad y translucidez en diferentes matices y fluorescencia. A) Partículas nanométricas. 6).(44) 5. unido al porcentaje de relleno provee una óptima resistencia al desgaste y otras propiedades mecánicas adecuadas. excelentes características de pulido y texturización. Tabla 2 Principales tipos de resinas compuestas. abrasión. 5.(38) Los aspectos que caracterizan a estos materiales son: disponer de gran variedad de colores y capacidad de mimetización con la estructura dental. Su tamaño de partícula reducida (desde 0. Fig.Corresponden a la gran mayoría de los materiales compuestos actualmente aplicados al campo de la Odontología. Fig. similar a las resinas de microrelleno pero manteniendo propiedades físicas y resistencia al desgaste equivalente a las resinas híbridas (Fig. 46) Por estas razones. B) Partículas nanoclusters. menor contracción de polimerización.(41. 43) 4. . C) Partículas híbridas. estas resinas son difíciles de pulir y el brillo superficial se pierde con rapidez. Sin embargo.0µm).(39) El uso de la nanotecnología en las resinas compuestas ofrecen alta translucidez. Resinas de Nanorelleno: Este tipo de resinas son un desarrollo reciente. este relleno se dispone de forma individual o agrupados en "nanoclusters" o nanoagregados de aproximadamente 75 nm. 5 Esquema de la tecnología del nanorelleno. pulido superior. Híbridos Modernos: Este tipo de resinas tienen un alto porcentaje de relleno de partículas sub-micrométricas (más del 60% en volumen). desgaste y coeficiente de expansión térmica muy similar al experimentado por las estructuras dentarias. tienen aplicaciones tanto en el sector anterior como en el posterior. Fig. TPP: Tamaño promedio de las partículas.4µm a 1. (56) sin embargo. el bolo alimenticio o elementos tales como cerdas de cepillos y palillos de dientes. De esta forma se reduce la cantidad de matriz de resina aumentado su viscosidad y creando esta particular propiedad en su manejo.6 .(59) PROPIEDADES DE LAS RESINAS COMPUESTAS Resistencia al Desgaste Es la capacidad que poseen las resinas compuestas de oponerse a la pérdida superficial. la forma y el contenido de las partículas de relleno así como de . CONDENSABLES.(51) por lo que puede producir confusión a la hora de determinar caries recurrente.(54) RESINAS COMPUESTAS DE ALTA VISCOSIDAD. 11. La resina fluida al poseer un bajo módulo de elasticidad. DE CUERPO PESADO. su comportamiento clínico es similar al de las resinas híbridas. la radiopacidad de la mayoría de estos materiales es insuficiente. ellas no se condensan ya que no disminuyen su volumen al compactarlas. (52.(50) Aunque este tipo de resinas posee una alta contracción de polimerización (4 a 7 %). 53) un aspecto controvertido. lo que previene el atrapamiento de burbujas de aire(49) . puede formar espesores de capa mínimos. formado por una resina Bis-GMA ó UDMA y un alto porcentaje de relleno de partículas irregulares (superior a un 80% en peso) de cerámica (Alúmina y Bióxido de Silicio). Sin embargo. escurre mejor y por eso posibilita una mayor humectación.7. diferente a las resinas híbridas convencionales. ya que se han obtenido mejores resultados con la técnica de polimerización retardada.6 GPa).(47) Entre sus ventajas destacan: Alta capacidad de humectación de la superficie dental (asegura la penetración en todas las irregularidades)(48) tienen el potencial de fluir en pequeños socavados. la dificultad de manipulación y la poca estética en los dientes anteriores. Un aspecto que se debe tomar en cuenta es la forma de polimerización. Sin embargo.(55) Para obtener esta característica. compensando el estrés de contracción de polimerización de la resina "empacable" al ser colocadas sobre la resina fluida.(60) Esta propiedad depende del tamaño. su gran elasticidad es un factor que contrarresta el esfuerzo interfacial.(34) Esta deficiencia no tiene efecto perjudicial inmediato pero lleva a la pérdida de la forma anatómica de las restauraciones disminuyendo la longevidad de las mismas. Su principal indicación es la restauración de cavidades de clase I. Su comportamiento físico-mecánico supera a las resinas híbridas. ya que estas resinas son relativamente resistentes al desplazamiento durante la inserción.(58) Otro aspecto esencial para obtener mejores resultados es la utilización de una resina fluida como liner. Este tipo de resinas han sido llamadas erróneamente "condensables". La consistencia de este tipo de materiales permite producir áreas de contacto más justos con la banda matriz que los logrados con los materiales de viscosidad estándar en restauraciones clase II. COMPACTABLES O EMPACABLES. Las resinas compuestas de alta densidad son resinas con un alto porcentaje de relleno.RESINAS COMPUESTAS DE BAJA VISCOSIDAD O FLUIDAS Son resinas a las cuales se les ha disminuido el porcentaje de relleno inorgánico y se han agregado a la matriz de resina algunas sustancias o modificadores reológicos (diluyentes) para de esta forma tornarla menos viscosa o fluida. ya que las resinas fluidas no satisfacen el principal propósito de los forros cavitarios como es la protección del complejo dentino-pulpar. tiene una alta elasticidad o bajo módulo elástico (3. se desarrolló un compuesto denominado PRIMM (Polimeric Rigid Inorganic Matrix Material). adaptación y funciona como un aliviador de tensión. lo cual se ha demostrado que provee una capa elástica entre la dentina y el material restaurador que puede absorber la contracción de polimerización asegurando la continuidad en la superficie adhesiva y reduce la posibilidad de desalojo en áreas de concentración de estrés. II y VI. sencillamente ofrecen una alta viscosidad que trata de imitar la técnica de colocación de las amalgamas. como consecuencia del roce con la estructura dental. Algunas de las indicaciones para estos materiales son: restauraciones de clase V. abfracciones. restauraciones oclusales mínimas o bien como materiales de forro cavitario.(57) Como principales inconvenientes destacan la difícil adaptación entre una capa de resina y otra. a mayor porcentaje de relleno. tamaño y cantidad de las partículas de relleno y en segundo lugar con una técnica correcta de acabado y pulido.(61) Cuanto mayor sea el porcentaje de relleno. en las resinas compuestas la lisura superficial esta relacionada en primer lugar con el tipo. habrá menos probabilidades de formación de brechas marginales entre el diente y la restauración.(71) Baratieri (72) y Anusavice(5) refieren que la expansión relacionada a la sorción acuosa es capaz de compensar la contracción de polimerización.(74) Módulo de elasticidad El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material.(73) Estabilidad del color .(66) Las resinas compuestas de nanorelleno proporcionan un alto brillo superficial (41) Coeficiente de Expansión Térmica Es la velocidad de cambio dimensional por unidad de cambio de temperatura. en cambio un material que tenga un módulo de elasticidad más bajo es más flexible. Una resina rugosa favorece la acumulación de placa bacteriana y puede ser un irritante mecánico especialmente en zonas próximas a los tejidos gingivales.(65) En la fase de pulido de las restauraciones se logra una menor energía superficial. menor será la sorción de agua. Este fenómeno por pérdida de partículas de la superficie es conocido como"plucking out".(73) Resistencia a la Compresión y a la Tracción Las resistencias a la compresión y a la tracción son muy similares a la dentina.(67) Cuanto más se aproxime el coeficiente de expansión térmica de la resina al coeficiente de expansión térmica de los tejidos dentarios. la cual es más susceptible al desgaste. comprimen la matriz en los momentos de presión (como las cargas cíclicas) y esto causa el desprendimiento de partículas de relleno y del agente de conexión silano. Las resinas compuestas presentan diferentes resistencias a la fractura y va a depender de la cantidad de relleno. puede causar solubilidad de la matriz afectando negativamente las propiedades de la resina fenómeno conocido como degradación hidrolítica. Textura Superficial Se define la textura superficial como la uniformidad de la superficie del material de restauración.(70) Dado que la sorción es una propiedad de la fase orgánica. al cambiar la temperatura.(64) es decir. exponiéndose la matriz. la resina tendrá menor abrasividad. se elimina la capa inhibida y de esta forma se prolonga en el tiempo la restauración de resina compuesta. Un material con un módulo de elasticidad elevado será más rígido. Esta relacionada con el tamaño y porcentaje de las partículas de relleno: A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno. Esta propiedad esta relacionada con la cantidad de agua adsorbida por la superficie y absorbida por la masa de una resina en un tiempo y la expansión relacionada a esa sorción.(63) explican el fenómeno de la siguiente manera: Dado que el módulo elástico de la resina es menor que el de las partículas de relleno. En las resinas compuestas esta propiedad igualmente se relaciona con el tamaño y porcentaje de las partículas de relleno: A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno.(67) La incorporación de agua en la resina.(62) Leinfelder y col.(68) Un bajo coeficiente de expansión térmica esta asociado a una mejor adaptación marginal. las resinas compuestas de alta viscosidad tienen alta resistencia a la fractura debido a que absorben y distribuyen mejor el impacto de las fuerzas de masticación. Las resinas Hibridas proporcionan baja sorción acuosa (45) Resistencia a la Fractura Es la tensión necesaria para provocar una fractura (resistencia máxima). Las resinas compuestas tienen un coeficiente de expansión térmica unas tres veces mayor que la estructura dental. lo cual es significativo. evitando la adhesión de placa bacteriana. menor el tamaño y mayor la dureza de sus partículas. las restauraciones pueden estar sometidas a temperaturas que van desde los 0º C hasta los 60º C.(69) Sorción Acuosa (adsorción y absorción) y Expansión Higroscópica. mayor módulo elástico.la localización de la restauración en la arcada dental y las relaciones de contacto oclusales. ya que. mayor resistencia a la compresión y a la tracción. las partículas que conforman el relleno son más resistentes al desgaste. estroncio. Condon y col. cuya matriz orgánica se basaba en monómeros SOC. como los espiroortocarbonatos (SOC)(81) que se introdujeron en el mercado dental en la década de los 70. Ese "acercamiento" o reordenamiento espacial de los monómeros (polímeros) provoca la reducción volumétrica del material. (Distancia de unión secundaria). gran variedad de monómeros han sido propuestos con la finalidad de reducir la contracción de polimerización. tales como. al polimerizar y establecer uniones covalentes entre sí. Del mismo modo. el material no fluye y las tensiones en su intento de disiparse pueden generar: 1. además.(79) Según Chen y col. Stansburry(82) . mediante el mecanismo de expansión polimérica y un sistema de polimerización paralelo de radicales libres. 2.(75) Es importante destacar que las resinas fotopolimerizables son mucho más estables al cambio de color que aquellas químicamente activadas. entre ellos. zinc..5 nm (distancia de unión covalente). capaz de reducir el stress de polimerización comparado con un sistema de resinas patentado (Z100). A pesar de que ambos sistemas eran compatibles desde el punto de vista químico. Deformación externa del material sin afectar la interfase adhesiva (si existen superficies libres suficientes o superficies donde el material no esta adherido). (80) las tensiones que se producen durante la etapa pregel. (85) presentaron un sistema experimental de resinas compuestas. los llamados monómeros con capacidad de expansión. diepoxi y un grupo polyol.(86) No obstante.(89) concluyeron que las combinaciones de sistemas Epóxicos-Polyoles.. circonio.Las resinas compuestas sufren alteraciones de color debido a manchas superficiales y decoloración interna. En el mismo orden de ideas. estos índices pueden mejorar modificando la fotoreactividad del sistema SOC y añadiendo promotores de la reacción. que pigmentan la resina.(88) y Freilich y col.(78) La contracción de polimerización de las resinas es un proceso complejo en el cual se generan fuerzas internas en la estructura del material que se transforman en tensiones cuando el material está adherido a las superficies dentarias. iterbio. desarrolló el SOC junto a un núcleo de dimetacrilato (SOCs). o la etapa de la polimerización donde el material puede aún fluir. muestran in Vitro. con la finalidad de reducir la contracción de polimerización y mejorar el grado de conversión de los composites. esa distancia se reduce a 1. La decoloración interna ocurre como resultado de un proceso de foto oxidación de algunos componentes de las resinas como las aminas terciarias.(76) Radiopacidad Un requisito de los materiales de restauración de resina es la incorporación de elementos radio opacos. no se comercializaron ya que el grado de conversión o índice de curado total del sistema SOC es menor que el sistema convencional de dimetacrilatos. los cuales permiten interpretar con mayor facilidad a través de radiografías la presencia de caries alrededor o debajo de la restauración. Krenkel y col.(77) Las moléculas de la matriz de una resina compuesta (monómeros) se encuentran separadas antes de polimerizar por una distancia promedio de 4 nm.5 Contracción de Polimerización La contracción de polimerización es el mayor inconveniente de estos materiales de restauración. pueden ser disipadas en gran medida con el flujo del material. Brechas en la interfase dientes restauración (si no existen superficies libres suficientes y si la adhesión no es adecuada) 3. Asimismo. itrio y lantanio. cambios volumétricos durante el proceso de polimerización entre un 40 y un 50% menores a los obtenidos con los sistemas tradicionales (BisGMA/TEDGMA). Fractura cohesiva del material restaurador (si la adhesión diente-restauración es buena y no existen superficies libres).(84) sintetizaron SOCs unido a un núcleo de oxirano capaz de producir polimerización catiónica que también ayudaba a compensar la contracción de polimerización y mejoraba considerablemente el grado de conversión de los composites. poseen propiedades .(83) y Eick y col. Pero una vez alcanzado el punto de gelación.(87) Por su parte. Simultáneamente Byerley y col. bario.. aunque no se popularizaron. Las manchas superficiales están relacionadas con la penetración de colorantes provenientes principalmente de alimentos y cigarrillo. (105) El término Ormocer deriva de la abreviación de las siglas en ingles "Organically Modified Ceramic". el aumento del grado de conversión y las adecuadas propiedades físico-mecánicas de éstos sistemas.90 al 2%). disminuyendo en gran medida la contracción de polimerización. mejoran el grado de conversión de las resinas compuestas y reducen su contracción de polimerización.100. mejorando sus propiedades físicas y. Esto se traduce en mejoras en las propiedades mecánicas y biológicas al no quedar monómeros libres. capaces de generar uniones covalentes.(113. un proceso de polimerización por apertura de anillos de los oxiranos. Otra línea de investigación paralela en el campo de los polímeros de uso odontológico. las moléculas de Ormocer son de 1000 a 2000 veces más grandes que las moléculas de Bis-GMA.(107) De igual forma. Este fenómeno parece ser el resultado de la reducción considerable de uniones de doble enlace de carbonos (C=C). el cual es una resina experimental de naturaleza hidrofóbica de 3M ESPE. A esta columna se le agregan grupos orgánicos (dimetacrilatos. en comparación con los sistemas convencionales.(95) Igualmente. lo cual reduce considerablemente la sorción acuosa del medio bucal. 109). los resultados son muy alentadores. se obtiene primero una columna. sintetizando un polímero inorgánico (polisiloxano. En estos materiales se reemplaza la matriz de Bis-GMA/TEGDMA por otra donde copolimerizan monómeros inorgánicos (material vidrio-cerámico con matriz vítrea) con orgánicos. exhibiendo valores de contracción y estrés de polimerización más bajos y mayor estabilidad en luz ambiental cuando es comparado con los metacrilatos.(110) .(106) cuya matriz resulta ser cerámica y orgánica y con moléculas de mayor peso molecular. el uso de moléculas de alto peso molecular. Aunque este material aún esta en fase experimental. En la síntesis del monómero.(92) Hay que destacar que la red de los siloranos se crea debido a la polimerización catiónica (o inducida por un catión). mostrando valores de contracción menores al 1%. obteniendo así la molécula de Ormocer.(97.(91) La estructura del siloxano se introdujo para proveerle una naturaleza más hidrofóbica al silorano. por lo tanto son mucho menos sensibles a la pigmentación exógena. con capacidad de polimerizar por adición de radicales libres). la cual deriva de la combinación de los componentes químicos básicos de los siloxanos y oxiranos (grupos epóxicos). oligómeros di y multifuncionales ciclopolimerizables.98.(96) Esta tecnología representa un gran paso al futuro en la ciencia de los materiales y una mejora significativa para la odontología restauradora.(94) Esta baja contracción representa una ventaja clínica en relación a la formación de brechas marginales que conllevarían a la microfiltración. que similar a los sistemas anteriores. son capaces de lograr una conversión entre el 90-100%. alkoxisilano) mediante un proceso sol-gel que polimeriza moléculas o monómeros de tetraóxido de silicio (monómeros inorgánicos cerámicos).99. los siloranos revelan propiedades físicas comparables a las resinas compuestas basadas en metacrilato y los resultados toxicológicos en general sugieren que los siloranos son biocompatibles. es decir.(108) Otra ventaja de este sistema es la formación de 100% de doble enlaces.(93) En la polimerización por apertura de anillo ocurre con una contracción muy baja. Este tipo de material es fabricado y distribuido comercialmente por VOCO GmbH de Alemania y es conocido con el nombre de ADMIRA. uretanos multifuncionales y thio-eter-metacrilato y alkosiloxanos. es el desarrollo de los ORMÓCEROS basados en un sistema de moléculas híbridas (orgánica-inorgánica).mecánicas similares y menor capacidad de sorción acuosa. Esta polimerización empieza cuando un catión ácido abre un anillo oxirano y genera un nuevo centro ácido (un carbocatión). a su vez.103) Modificación del Grado de Conversión Según estudios in Vitro.(104) Otro adelanto notable a destacar.102. aunque al respecto existe escasa información publicada. como el multi-etil-glicoldimetacrilato y copolímeros. El anillo de oxirano abierto forma entonces una cadena de dos monómeros multifuncionales. son los sistemas basados en vinilciclopropanos.101. tienden a absorber menos los colorantes de la dieta.(90) Otra alternativa es el SILORANO. Se reportó que debido a este tipo de formulación se debe el fenómeno de la reducción de la contracción de polimerización (0. ya que. lo que disminuye el porcentaje de contracción final de la matriz. son moléculas con más sitios activos. a pesar de los adelantos antes descritos y a los elevados índices de éxito clínico reportado por varias investigaciones en el campo. capaz de inhibir el crecimiento de streptococos mutans sobre el material restaurador y en los márgenes cavosuperficiales.(122) que actúan evitando la retención de placa dental sobre la restauración y la desmineralización de los márgenes cavosuperficiales. del sistema de adhesión dental. método y sistema de fotocurado. 128) guarda relación directa con la contracción que sufre el composite (1. que a pesar de la existencia de múltiples formulaciones posibles. la adición de este monómero a las fórmulas de los composites convencionales no modifica el grado de conversión. depende directamente del módulo de elasticidad.(130) El desarrollo de los nuevos sistemas de adhesivos dentales. entre otros. la sorción de agua ni alguna otra de sus propiedades físicomecánicas.(131) Sin embargo. el stress de polimerización. ya que han logrado desarrollar un monómero antibacteriano. aunque disminuía la dureza y modificaba el módulo de elasticidad de los composites considerablemente. del uso de bases. siendo capaz de provocar microcraks o fallos de la unión (desadaptaciones microscópicas). la disminución de la resistencia comprensiva. el metacriloxydodecypiridium bromide (MDPB).(115) Materiales Anticariogénicos En este campo de investigación. desarrollados por Bohlig y col. 127) Este fenómeno según Feilzer y col.(111) investigaron el proceso de sorción de agua.Monómeros Hidrofóbicos Sankarampandian y col. se estudió in vitro un composite bioactivo con fosfato de calcio amorfo (ACP). que poseen un grupo fenoximetil en la porción periférica o central como grupo alifático (112. 116.(82. puede formar elementos vítreos al unirse con los complejos de BisGMA.(115. 124. con el objetivo de reducir la sensibilidad de la técnica. aunque no posee las propiedades mecánicas suficientes para ser utilizado como material restaurador definitivo sin previas modificaciones en su constitución química. mejorar la versatilidad del producto y las . a los cuales se les sustituyó un grupo fenílico del carbón central de la cadena por fluorine. sin embargo. compatible con los sistemas de resinas compuestas.. reducen entre un 10-30% la sorción de agua.(129) La magnitud del stress de polimerización y la contracción total de la restauración. Es decir. 126. capacidad de fluir y deformación del composite.(121. La tensión generada durante el proceso de polimerización afecta la zona de interfase diente-material restaurador.(121) Otro aspecto importante ente este campo. dureza y módulo de elasticidad de varios sistemas BisGMA y análogos.(120) Por otro lado. Imazato y col.(114) son los pioneros. encontrándose que éste reducía la sorción de agua en un 10%. Skrtic y col.35 al 7%) durante el proceso de fotopolimerización. el cual mediante técnicas de hibridación de las matrices de la resina compuesta. 123) Reducción del Stress de Polimerización La causa principal del fracaso de las restauraciones con resinas compuestas es la caries secundaria.. Este material muestra una capacidad potencial de remineralización. Los grupos químicos más utilizados son copolímeros del ácido acrílico. éste tuviese la capacidad de liberar iones de fosfato y calcio. como el iso-butil-metacrilato y los polisiloxano. TEDGMA e hidroxietilmetacrilato (HEMA). Otros sistemas han sido propuestos con la finalidad de disminuir la sorción de agua. se ha reportado como efecto secundario. son los materiales sellantes de superficie. aunque estos compuestos son inestables y con propiedades mecánicas insuficientes. 113) que al ser comparado con los sistemas habituales UDMA. 118) Polímeros Remineralizantes Existe gran interés en el desarrollo de biomateriales dentales que sean capaces de restablecer la matriz inorgánica que se ha perdido por un proceso de desmineralización activo o pasivo. además de ser resistentes a la abrasión producida por el cepillado dental. se reportó que los polímeros fluorinados eran más estables en contacto con el agua. es necesario modificar las fórmulas químicas de los sistemas de resinas compuestas convencionales. éstas parecen ser las más estables. 125.(119) desarrollaron un prototipo polimérico de restauración directa basado en fosfato de calcio. ha disminuido la aparición de la brecha o microcracks en la zona de interfase. además. 117. entre estos se incluyen análogos químicos del uretano dimetacrilato (UDMA). con la finalidad de que una vez en contacto el material con el substrato dentario.(98. entre estos: la contracción de polimerización. La resina acrílica originalmente es clara e incolora. Según su forma de polimerización pueden ser: Termocurables Activación química (autopolimerización. Estas resinas son de fácil utilización. la estabilidad del color. El PMMA se distingue por ser muy resistente a condiciones extremas de clima y exposición solar. al tratarse de materiales cuya retención se obtiene por técnica adhesiva y no depende de un diseño cavitario. Usos: Aplicaciones:             Formadoras de placas Fijadoras de pigmentos Promovedoras de adherencia Aglutinantes Formadoras de películas   Construcción Recubrimientos   4. Así mismo. por lo que sufre abrasión cuando se usa en la reconstrucción de áreas oclusales en función En su uso para fabricar bases de dentaduras. mecánicas. pero puede teñirse con facilidad. A partir de ella se obtienen el metacrilato así como también la pintura acrílica. curado en frío) Fotoactivadas 8. En particular. 132) Conclusiones En la actualidad. Algunos productos derivados son el metil metacrilato (MMA) y el polimetil metacrilato (PMMA). insolubles y biocompatibles No se requiere equipo sofisticado para su manipulación Existen tantas gamas de colores. se clasifican en: Para base de dentaduras Para dientes artificiales Para obturación dental 6.(111. las resinas compuestas han tomado un protagonismo indudable entre los materiales de obturación que se usan mediante técnicas directas. Presentación comercial: Polvo-liquido Geles Láminas o tarjetas plásticas 7. derivados de la polimerización de los ácidos acrílico y metacrílico. por otra parte. estéticas y biocompatibilidad Las resinas acrílicas son compuestos termoplásticos. Termocurables Prostodoncia Prótesis fija Prótesis removible Ortodoncia 9. su contracción altera las dimensiones . Sus grandes posibilidades estéticas le dan variadas indicaciones terapéuticas. aislamiento absoluto. autocurado. la selección de la resina adecuada a cada situación clínica. el grado de conversión. mediante la hibridación molecular o el desarrollo de nuevos monómeros y/o copolímeros.propiedades bio-físico-químicas. Sonm plásticos muy resistentes y con cualidades ópticas. Ventajas Son económicas. van a ser esenciales para obtener resultados clínicos satisfactorios. de aquí que sea idonea para que se le den los colores y tonos de las estructuras de la boca. el uso de un buen procedimiento de adhesión a los tejidos dentales y una correcta polimerización. Autopolimerizables Prótesis provisional Portaimpresión individual Mantenedores de espacio Aparatos en ortodoncia Placa base para prótesis Reparación provisional prótesis Obturacióndental 10. tiempo de endurecimiento corto y contracción despreciable. por lo que la necesidad de controlar aspectos como. una correcta indicación. A pesar de todas estas propiedades no se debe olvidar que son materiales muy sensibles a la técnica. como variantes de color existen en los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal Son de fácil manipulación Sus propiedades físicas y mecánicas son optimas para su uso 12. el futuro de las resinas compuestas está marcado por cambios en la formulación química de los sistemas convencionales. radiológicas. Ambos productos son conocidos por su alta transparencia y resistencia a los rayos UV. Desventajas Su dureza es menor a la del esmalte del diente. que se incrementan gracias a la gran versatilidad de presentaciones que ofrecen. sus propiedades físicas. siendo una solución a los inconvenientes que presentan hoy en día dichos materiales. como dientes o encía 5. el stress de contracción. la preservación de la estructura dentaria es mayor. la resina acrílica endurecida es termoplástica y resistente a los productos químicos. Quimiopolimerizables Función Termopolimerizables Metilmetacrilato Monómero (líquido) Hidroquinona (líquido) Etilenglicol dimetacrilato (líquido o polvo) Amina terciaria (polvo) Polimetilmetacrilato (polvo) Peróxido de benzoilo (polvo) Fibras y colorantes (polvo) Factor de polimerización Inhibidor de la polimerización en almacén Agentes de cadenas cruzadas Activador Consistencia y aumentar el peso molecular Iniciador Caracterizador Metilmetacrilato Monómero (líquido) Hidroquinona (líquido) Etilenglicol dimetacrilato (líquido o polvo) Calor Polimetilmetacrilato (polvo) Peróxido de benzoilo (polvo) Fibras y colorantes (polvo 11. Según su uso principal. Tengamos en cuenta que solamente los especialistas pueden realizar este tipo de trabajos y sobre todo manipular a la resina acrilica para protesis. Luego se realiza la acción del demuflado o el retiro de la resina del molde y una vez que se encuentre fría se determina el pulido. es de secado rápido. colocar el yeso piedra en la cera. Etapas fisicoquímicas de la resina acrílicas Primera (arenosa) Segunda (filamentosa o pegajosa) Tercera (plástica) Cuarta (elástica) Quinta (rígida) 14. La presentación en el área comercial de las resinas acrílicas se hace en forma de polvo (polímero). La primera. son de aspecto natural en el color y traslucidez del mismo. esta es una de las técnicas más conocidas por los profesionales y se denomina técnica de moldeado a compresión. a continuación obtener la mezcla de resina. plástica o masilla de trabajo y elástica. su resistencia y durabilidad alcanza para lograr una mayor vida útil. se debe amasar a la resina y se la coloca en la parte donde van los dientes. no contienen sabor ni olor desagradable. buena resistencia al agua y buena . Tambien baja absorción e insoluble en los fluidos bucales. es la más importante por tratarse de obtener lo próximo al resultado. es la que se consigue al revolver el polvo con una espátula. buena dureza. Además . se producen al mismo tiempo otras fases de la reacción de polmerización. lo cual se debe soluciona acudiendo nuevamente al fabricante. La polimerización de la resina acrilica para protesis puede llegar a una temperatura tal que la misma se vuelve fluida y la velocidad con que se descompone es lo suficientemente rápida para que se origine la polimerización. la segunda. ya que a simple vista pueden notarse defectos que sean a razón de alguna falla técnica incluyendo porosidades. También. tales como la confección de las bases para destino de las prótesis. Equipo y materiales Provisionales mediatos/enmuflado dental Patron de cera Mufla Yeso tipo II Frasco de boca ancha Pincel Separador yeso acrilico Agua caliente Resina acrílica termocurables Prensa Piedra rosa Polvo de piedra pómez Blanco de España Cepillos para pulido Motor de baja velocidad 15. Se tiene que hacer fuerza lentamente para conseguir cerrar la prensa a fin de que el exceso del material pueda salir entre ambas mitades del molde. reparación y rebasado de prótesis. la tercera se logra cuando se coloca a la resina en la cámara de moldeo ya que se la misma se encuentra en ese estado plástico que suele durar unos cinco minutos. aunque el método más común que se sigue es comenzar con la mezcla del polímetro y el monómero. Esta resina se caracteriza por su excelente resistencia a la intemperie y buena resistencia a la abrasión. se puede decir que la resina está preparada para diversos usos generales. la cual debe quedar con aspecto de vidrio para evitar la contaminación con los alimentos que la persona pueda llevar a la boca.   verticales de las prótesis Existe el riesgo de permitir que se cultiven hongos bucales (moniliasis) 13. hasta que ambos alcancen la consistencia adecuada. llenarla con tres cuartas partes de yeso taller. líquido (monómero) o también en algunos comercios se venden en gel. realizar el curado y por ultimo el pulido de la misma. la podemos constatar al tomar una porción de esa mezcla se pueden notar el filamento entre la espátula y la masa. y dejar a este último componente que reaccione físicamente con el primero en un recipiente cerrado. la última. en cuanto se consigue el proceso de polimerización mencionado. vResina acrílica termoplástica estirenada. Se denomina ciclo de polimerización al procedimiento de calentamiento que se activa con la reacción del monómero. Procedimientos Para continuar con el moldeado. es importante enterarse que el resultado a veces no puede resultar como se esperaba. además de la estabilidad que conforman cuanto a la ubicación sobre los tejidos. sobre todo porque este material atribuye características óptimas para utilizar. poseen propiedades térmicas muy favorables. Respecto del preparado de los moldes que se utilizarán para confeccionar las prótesis deben seguirse algunos pasos: se debe envaselinar las paredes internas de la caja de vulcanizar. dientes artificiales y para mantenedores de espacios. en primer lugar se origina la reacción física (el monómero disuelve al polímero). luego separar al yeso con la vaselina. Por otro lado. luego se los coloca en la caja de vulcanizar y se calienta. pincelar la cera. esta reacción en particular consta de varias etapas: arenosa. En la etapa de obtener la mezcla de resina. ya que en esta etapa se alcanza la reacción de polimerización en unos veinte minutos como tiempo aproximado y a una temperatura entre 20º y 23º C. y lo más importante para los especialistas es que la resina acrilica para protesis es muy fácil de manejar en el trabajo y a la hora de repararse tampoco presenta complicaciones estructurales. Provisionales inmediatos Impresión parcial con alginato Resina acrílica autopolimerizable Modelos de estudio Resina acrilica para protesis Las propiedades de las resinas acrílicas para prótesis son muchas. placas y bases de ortodoncia. Como bien hemos señalado. filamentosa. y luego sucede una química. que consiste en utilizar ciertos elementos específicos. etilo. the C. unidos a diferentes radicales (metilo. Ed. Esta resina tiene una excelente resistencia a los ambientes alcalinos. Esta resina presenta una gran variedad de aplicaciones.V Mosby Co. barnices impermeabilizantes y también como primer o sellador. Además presenta muy buena adhesión en varios tipos de sustratos teniendo muy buen comportamiento a la luz y a la intemperie. De los esteres obtenidos de estos ácidos. 1980 . fenilo). Esta especialmente recomendada para barnices con aplicaciones arquitectónicos o barnices protectores de telas. se puede utilizar para formular tintas para demarcación de pavimento. transparentes y brillantes. que contiene un grupo vinilo. F. Ficha TécnicaHoja Seguridad AROLON 21-713 Resina acrílica aniónica estirenada en forma de emulsión. R.adhesión al hierro y al acero. Las resinas acrílicas que mas utilizan en Odontología son las derivadas del acido acrílico y del acido metacrilico.A.. tintas industriales. Polvo Polímero Monómero Iniciador Inhibidor Plastificante Activador Liquido Opacadores Plastificantes Pigmentos Agente de entrecruzamiento Fibras orgánicas pigmentadas Partículas Inorgánicas Tomado de Craig. St Louis.G and Peyton. Resinas acrílicas Son plásticos derivados del etileno.  Clasificación Las resinas acrílicas pueden clasificarse desde varios puntos de vista:    De acuerdo con el tipo de curado: Resinas de autocurado Resinas de termocurado Resinas de fotocurado De acuerdo con el método de procesado:  Resina procesada en muflas con yeso o silicona  Resinas procesadas con microondas  Resinas procesadas con lámparas de luz visible  Resinas fluidas  Composición La composición de las resinas acrílicas pueden observarse en la siguiente tabla. Además. tejidos y cerámicas. se obtienen los monómeros de dichas resinas: acrilato de metilo y metacrilato de metilo. También se puede utilizar como aglomerante para fibras o para recubrimientos textiles. Se recomienda para la fabricación de una gran variedad de tintas en base de agua. Esta resina produce films con buena resistencia al agua. incluso algunas con alta concentración de pigmentos para dar tintas de bajo costo. Restorative dental Materials.  Partículas de relleno: Se ha utilizado partículas como relleno. esta formado esencialmente por metacrilato de metilo modificado por la adición de otros monómeros acrílicos. las más utilizadas las fibras de vidrio esféricas de vidrio. carburo de silicio y nitruro de boro. con el inconveniente de que es necesario agregar hasta 20% para agregar tal fin. activadores aminas terciarias. es transparente y de dureza Knoop de 18-20  Iniciadores: El mas utilizado en las resinas acrílicas es el peróxido de benzoilo o diisobutilasonitrilo. lo que trae como consecuencia un descoloramiento gradual de la prótesis  Opacadores: El opacador mas utilizado en las resinas acrílicas es el dióxido de titanio  Fibras Sintéticas Teñidas: Se ha usado el nylon o fibras de acrílico. el cual inicia la reacción cuando se mezcla el líquido con el polvo. Es un líquido transparente claro. fluoruro de bario. Este último método da una apariencia más natural a la prótesis. como el ftalato de dibutino. Los plastificantes no entran en la reacción de polimerización. sino que el polvo esta formado por partículas mas finas para facilitar el vaciado. Polímero: El mas utilizados para las resinas acrílicas es el poli (metacrilato de metilo). empleándose un gran numero de técnicas para orientarlas y darles una apariencia natural. butilo o alquilo. acido sulfinico. Ellos pueden edificionar al polímero durante el proceso de fabricación o pueden añadirse mecánicamente después de la polimerización. acetona.01 %  Activadores: En los plásticos autopolimerizables de curado en frio autocurado. en proporciones entre 8 y 10%. El peróxido puede añadirse al polímero o estar presente como material aparte. el cual puede ser modificado con pequeñas cantidades de metacrilato de etilo. razón por la cual el polímero es mas suave que cuando no se agrega el plastificante.  Agentes de Entrecruzamiento: Se añaden en proporciones de 1%. dióxido de titanio (aumenta opacidad). Este material es soluble en solventes orgánicos como el propio monómero. se utilizan. los mas empleados son esteres de bajo peso molecular.  Pigmentos: Los mas utilizados para obtener las diversas tonalidades pueden ser: sulfuro de mercurio (rojo). Los pigmentos inorgánicos son mejores que los orgánicos  Tintes: Son usados ocasionalmente y no son tan satisfactorios como los pigmentos porque tienden a desprenderse del plástico cuando esta en la cavidad bucal.003% a 0. sulfuro de cadmio (amarillo). mas resistente. para simular los diminutos vasos sanguíneos debajo de la encía.  Sustancias Radiopacas: A algunos plásticos se les ha agregados sustancias radiopacas para hacerlas visibles a los rayos X. la sustancia que agregada al liquido evita su polimerización durante el almacenamiento. la cual esta presente en concentraciones de 0. La adición de fibras de vidrio y aluminio aumentan la rigidez y disminuyen el coeficiente de expansión térmica. tales como el sulfato de bario. se tratan con un material de unión. También se ha reportado el uso de partículas de aluminio. que permite la unión de dos largas cadenas de polímero . silicato de circonio y aluminio. polimeriza por agentes físicos o químicos y se contraen 21% al polimerizar. selenuro de cadmio. La reacción es exotérmica  Inhibidor: El inhibidor. Se han utilizado algunas sustancias tales como el dimetacrilato de glicol o el alil metacrilato.  Plastificantes: de los plastificantes el más utilizado es el ftalato de butilo. antes de agregarlas al polvo. cloroformo. para conseguir un producto mas resistente a la fractura y al impacto. En las termocurables es el calor y la luz en las fotocurables  Plastificantes: Son sustancias agregadas al liquido para dar un polímero mas blanco. el cual puede estar en el polvo o puede añadirse al líquido con el objeto de aumentar la solubilidad. oxido ferrico (marrón). como el viniltrietoxisiliano para mejorar la unión entre las partículas y el plástico. carbón (negro). liquido de las resinas acrílicas. Estos agentes de entrecruzamiento se caracterizan por grupos ( C = C) en el lado opuesto de la molécula. Una de las desventajas es que los plastificantes se desprenden poco a poco del polímero en la cavidad bucal y en consecuencia la prótesis se endurece en la boca. En las resinas fluidas la diferencia no es la composición química. lo que trae como consecuencia una reducción en la resistencia y cambios en el aspecto de la prótesis. añadiendo al monómero.  Monómero: El monómero. pero se distribuyen en la masa polimerizada interfiriendo con la interacción de las moléculas de polímero.2% y se pueden llegar hasta 25% para producir un mayor entrecruzamiento de las moléculas de polímero. Estas partículas. entre las cuales la más utilizada es la dimitilparatoluidina. es la hidroquinona. Olor  Traslucidez  Dureza  Conductibilidad térmica  Calor Especifico  Coeficiente de expansión térmica  Temperatura de distorsión  Densidad  Compatibilidad Tisular y Efectos Biológicos  Vida útil  Porosidad Cementos de resinas acrílicas sintéticas (plásticos o resinosos) Los cementos de resinas son materiales sintéticos utilizados para unir a las estructuras dentarias restauraciones preparadas fuera de la cavidad bucal.  Reacción química En las resinas acrílicas activadas por el calor químicamente.La principal ventaja de utilizar estas sustancias es que el polímero final tiene mayor resistencia a las grietas o fracturas superficiales. el polvo contiene peróxido de benzoilo. Este peróxido de Benzoilo es activado y se desdobla en dos radicales Benzoicos libres. Peroxido de Benzoilo + Calor o amina - Radicales Benzoicos  Propiedades Las propiedades de las resinas acrílicas de termocurado. También se les conoce como cementos resinosos  Clasificación Se pueden clasificar en 3 grupos:  De resina acrílica (desuso)  De resina compuesta  De resina compuesta con adhesivos dentinarios  Cementos de resina acrílica Fueron los primeros cementos plásticos introducidos al comienzo del año 1950. bases y solventes orgánicos  Facilidad de procesado  Adhesión  Estética  Sabor. pero debido a sus propiedades fueron reemplazados por cementos de resinas compuestas Ellos son la base de las nuevas resinas compuestas  Usos Se usaron para cementar restauraciones tales como coronas temporarias y como base de obturaciones  Composición Polvo Liquido . comparativamente con las resinas de polivinilo acrílicas y poliestireno  Resistencias a la Tracción y compresión  Elongación  Limite Proporcional  Resistencia al impacto  Deflexión Transversal  Resistencia a la fatiga  Recuperación a la penetración  Estabilidad Dimensional  Absorción de agua y solubilidad  Resistencia a los ácidos. 1. Resina sólida. para impartir resistencia a la penetración por los fluidos. Es la fracción no arrastrable por vapor de laoleorresina y está constituida de una mezcla de ácidos resínicos. sirve para asegurar la adherencia a las cuerdas. para dar adherencia al arco de algunos instrumentos de cuerda y dar adherencia en el uso de riscados en la pandereta o pandero cuequero . Su precipitación/unión sobre las fibras celulósicas se realiza mediante el catión aluminio. Los bailarines pisan esta resina antes de entrar al escenario para evitar caídas. baja solubilidad pero al igual que los primeros presentaban respuesta pulpar al monómero. elchicle es fundamentalmente colofonia. Ha sido el tradicional agente de encolado en masa del papel. viene en polvo con o sin mezclar con magnesiopara impregnarse las manos y hacerlas más adherentes a la roca. las colas termoestables también la incorporan. La colofonia es un aislante de alta calidad que se incorpora a numerosos circuitos eléctricos. El ámbar del Báltico es colofonia fósil. pues de otra manera el jabón se enranciaría en plazo medio-corto. lo que se traduce en una mayor filtración marginal Colofonia La Colofonia. mayoritariamente el ácido abiético. también conocida cómo Pez de Castilla. Se emplea en farmacia. El tiempo de trabajo es corto. en la fabricación de barnices. También es un ingrediente importante en el barniz usado en técnicas de grabado como el aguafuerte para proteger de la corrosión ácida las partes no rascadas de la lámina metálica al hacer el grabado.Polimetacrilato de Metilo Peróxido de Benzoilo Rellenos minerales Carbonato de Calcio o Bario Cuarzo Mica Metacrilato de metilo Aminas  Reacción Quimica La reacción química es exactamente igual a la resina acrílica utilizada para base de prótesis y para obturaciones. Otros usos actuales son la adición de colofonia modificada al caucho de los neumáticos para conferirles mayor plasticidad. cuya hidrólisis en medio acuoso implica condiciones ácidas de fabricación de papel que son incompatibles con la producción de papeles permanentes. Además resulta componente fundamental para la elaboración dejabones mediante la saponificación de las grasas. parda o amarillenta. por lo que se recomienda eliminarlos rápidamente. Peróxido de Benzoilo + aminas - Radicales benzoicos Radicales benzoicos + Metacrilato de metilo  Polimetacrilato de metilo Los cementos de Polimetacrilato fueron mejorados con resinas a base de dimetacrilato. frotada en las crines de los arcos de instrumentos de cuerda. es una resina natural de color ámbar obtenida de las coníferas por exudación de los árboles en crecimiento o durante la extracción de los tocones. la humedad reduce la adhesión por contracción del polímero. 1. 2. resina amarilla . Pan o galleta de 20 g de resina ámbar (colofonia). Eran mas resistentes. Colofonia Sinónimos: Abiético anhídrido. utilizado desde principios del siglo XIX. También es el componente fundamental de la resina usada en soldadura de estaño en electrónica. y se utilizaron en coronas y puentes. También es usada como cola para encuadernar libros. residuo de la destilación de la trementina. Igualmente los ballets o grupos de danza la utilizan cuando ciertos foros o alguna sede de presentación es resbaladiza. También se utiliza en escalada. las lacas de calidad llevan una parte importante de colofonia. En estos cementos era difícil remover los excesos que quedaban en la parte gingival de la preparación. 850 . CH2=C(CH3)COOH. Peligros para el medio ambiente: Es tóxico para los peces y las algas. semisólidas o sólidas dependiendo del peso molecular.A. III Usos El aguarrás vegetal.Formula: C19H29COOH Familia Química: Ester Registro CAS: 80-50-09-7 Numero UN: N. de los pinos.860 g/cm³ No es miscible con el agua. y sus . CE: 232-350-7 Peligros para la salud: Inflamable. 3. Parque Industrial San Carlos. también conocido como ácido 2-propenoico CH2=CHCOOH. Está formado principalmente por una mezcla de hidrocarburos terpénicos. C10 H16 Resinas epoxi a base de bisfenol A: son los más utilizados por ser versátiles y baratos.0. Estructura El ácido acrílico. mayormente alfa y beta pinenos. ingestión y en contacto con la piel (puede producir alergia). Dirección: Carretera central de Occidente Km 1. también llamado esencia de pino o trementina. pueden ser líquidas.          Densidad: 0. es un líquido volátil e incoloro producido mediante la destilación de la resina o miera.5 Vía Funza. ADR: UN 1299 TREMENTINA. Etapa I Local 4 Teléfono de Emergencia: 5467000 – Funza Características[editar] El aguarrás es un líquido incoloro o con ligero color amarillento y olor característico como a pino. Temperatura de inflamación: > 33º C Temperatura de ebullición: > 154º C a 760 mm Hg CAS: 8006-64-2 Núm.R Información de la Compañía: Nombre: Fujian Shan S. aunque su composición varía dependiendo de la clase de pino de la que provenga la resina. nocivo por inhalación. Las resinas acrilicas: son derivadas del etileno y continen un grupo vinilo (-C=C-) en su forma estructural: H2C=CHR exIsten dos tipos de resinas acrilicas importantes en odontologia. Una seria derivada del acido acrilico CH2=CHOOH y la otra del acido metacrilico. proviene de la reacción de epiclorhidrina y bisfenol A. y 2-etil-hexil acrilato. n-butil. Quito. conocidos químicamente como polímeros.00 100 Fuente: INEC.00 52.00 Total industrias consideradas en este estudio Total de actividad manufacturera 584'445. inflamable.126'835. un iniciador con radicales libres y sustancias modificadoras. se clasifican a estas industrias químicas en nueve subdivisiones. 1988.16 1. Descripción del proceso 2. La elaboración de cada producto se realiza de forma e una fábrica a otra. etil. Potenciales impactos ambientales 3. El proceso de polimerización produce relativamente pocos efluentes. Según el Departamento del Interior de los Estados Unidos.695. según el producto: 1.ésteres CH2=CHCOOR. suspensión y emulsión. Esteres como el metil. Descripción del Proceso Los plásticos y resinas son compuestos químicos con forma de cadena. incluyendo acrilatos multifuncionales se producen para aplicaciones especiales. volátil y medianamente tóxico.809. cuyos efluentes son mayores. comparados con otros procesos de fabricación y con el de obtención del monómero. Celulósicos . Otros ésteres.00 % 1.1. también se conocen como acrilatos. La Producción de Resinas y Plásticos Producción Total CIIU Actividad Industrial Número Establecido Personal Ocupado S/. 3513< Resinas y plásticos 19 617 1537 770 56586 109577 11'042. La reacción típica de producción se logra agregando al monómero (unidad básica estructural del polímero). Encuesta anual de manufactura y minería.157. Alternativas Tecnológicas para disminuir el impacto ambiental Lista de Cuadros 1. así como el ácido acrílico se utilizan principalmente como polímeros. Se producen por la síntesis de uno o más de los siguientes procesos: en masa. incoloro. Su estructura es: [pic] El ácido acrílico es un ácido carboxílico. 1. En este método. luego se coagula la solución de xantato de celulosa resultante y se regenera la celulosa en forma de película continua por acidificación (ver figura 1).5.1.2. la celulosa se trata en una solución de hidrógeno de sodio (NaOH) y disulfuro de carbono (CS2). Resinas fenólicas 1. Celulósicos Son materiales plásticos producidos a partir de la celulosa.6. La materia prima principal es la pulpa de madera purificada. sulfato de sodio (NaSO4) y metales pesados. el monómero se dispersa en forma de minúsculas gotas en un medio estabilizado de suspensión.2. ter-butil. la suspensión del polímero se lleva a un tanque de extracción.5% en peso de los agentes en suspensión (alcohol de polivinilo. El polímero no separado se transfiere a un depósito de reacción. Resinas varias 1. Hay dos procesos para obtener la celulosa purificada. tales como peróxidos de benzoilo. por la amplia variedad y cantidad de productos.7. 1. la mezcla pastosa o semifluida de polímero se bombea a centrifugadoras. a fin de iniciar la polimerización.4. . laurol . En el proceso del xantato. Acrílicos 1. la pólvora. consistente en agua de 0.8.3. donde se recupera el monómero residual que no haya reaccionado. El grueso de los residuos restantes son: ácido sulfúrico (H2SO4). Se completa la operación en secadores rotativos (ver figura 2). La producción es discontinua en el proceso de polimerización en suspensión. en las que se lava y separa el agua. sulfatos y metales pesados.1. Resinas vin&icicas 1. Cuando ésta se ha completado. el xantato y el cuproamónico. Poliolefinas 1. La suspensión se calienta en un reactor en presencia de catalizadores. gelatina y éteres de celulosa). Resinas y copolímeros de poliestireno 1. Resinas de poliéster y alquídicas 1. Resinas de úrea y melamina 1. Los efluentes contienen materiales celulósicos biodegradables. Son derivados que van desde la celulosa regenerada o celofán a la nitrocelulosa del algodón.9. Resinas vinílicas Los monopolímeros y copolímeros de cloruro de vinilo son de las resinas termoplásticas más antiguas y de mayor flexibilidad de aplicación.01 a 0. que están provistos de camisas para su calentamiento y refrigeración y de agitadores. en recipientes de polimerización. en el que se separa cualquier residuo o monómero que no haya reaccionado. El polietileno se usa. en orden decreciente. La primera se puede limpiar y ser sometida de nuevo al ciclo de producción o para otro proceso.4. se lava y se le extrae el agua. en esta fase. revestimientos. la masa de reacción tiene la consistencia de jarabe. El polímero o masa parcialmente polimerizada se transfiere a los reactores de polimerización por suspensión. Después de completar la polimerización. la suspensión polimérica se envía a un depósito o tanque de extracción. por la acción del agitador. cuyo producto final es llamado polietileno de baja densidad (ver figura 4) . Otro proceso es el método de baja presión. o mezclas de monómero. .1. en: películas y láminas. en presencia de un catalizador con radicales libres. Para la fabricación de resinas y copolímeros de poliestireno se aplica un método discontinuo. Las materias purificadas se cargan en unión de un iniciador ( generalmente del tipo de peróxidos). una rica en monómero y otra en polímero.3. ácidos poliacrílicos . elevada resistencia a la flexión y a la tracción y buenas propiedades eléctricas. La masa separada se centrifuga y el polímero producido se filtra. botellas. Un proceso fundamental para la producción de polietilenos es el método de alta presión. almidones. La corriente de polímero se concentra por medio de una nueva separación y luego se extruye en forma de cintas o cordones para su moldeo. moldeo por inyección. que produce polietileno de alta densidad. Una corriente de etileno de gran pureza es tratada a una presión adecuada y se la hace pasar a través de un reactor (tubular o de autoclave). (ver figura 3) 1. El agua se utiliza únicamente como agente de intercambio térmico. El monómero de estireno. e igual disposición de rigidez. La mezcla de polímero-monómero resultante se separa por reducción de la presión en dos corrientes. para eliminar inhibidores. se purifican por destilación o lavado con sosa cáustica. que utiliza un catalizador de cromo y alúmina. La polimerización del monómero se realiza a unos 90°C hasta aproximadamente el 30% de conversión. comúnmente por el proceso Phillips (ver figura 5) . por su excelente estabilidad térmica no deformable. aislamiento de cables. tubos y otros usos. desde ceras de unos cuantos miles de moléculas a polietilenos de varios millones de ellas. caseína y alginatos. conteniendo agua y agentes de suspensión y dispersión que pueden ser celulosa de metilo o de etilo. La masa melíflua se descompone en gotitas. alcohol polivinílico y muchos otros materiales que se encuentren en forma natural tales como gelatina. que utiliza una combinación de procedimientos de polimerización en masa y en suspensión. de acero inoxidable o de aluminio. Resinas y copolímeros de poliestireno La combinación de las propiedades del poliestireno y su facilidad de tratamiento (moldeo por inyección y por extrusión ) hace de él termoplásticos muy útil. por lo que no entra en contacto con el producto y puede recircularse. gomas. Poliolefinas (polietilenos) Los polietilenos que se producen en la actualidad cubren una amplia gama de peso moleculares. y se mantiene en suspensión en la fase acuosa. La polimerización en solución se usa para la producción de revestimientos industriales. Las resinas de úrea y melamina se deshidratan al vacío hasta que el contenido de sólidos sea del 50 al 60%. melanina y formalina.5. 1. Resinas de poliéster y alquídicas Los poliésteres y alquídicos se caracterizan por una gran variedad en sus formulaciones. se cargan en el reactor provisto de camisa de calefacción.aditivos y modificadores propios de cada fabricante. Los grumos se quintan por filtración o por centrifugación. El proceso fundamental de fabricación para la resina de poliéster y alquídicos es la polimerización por condensación. Acrílico Las resinas acrílicas se producen por tres procesos: polimerización en masa.1. de manera que no se produce separación alguna. no solo según la clase de resina producida. en solución y en emulsión. por condensación de los fenoles con formalina. se venden en forma de solución. la . Los compuestos fenólicos y la formalina. en revestimientos de venta comercial. La resina es soluble en agua. En la producción de acrílicos en emulsión. tales como pintura domésticas.(ver figura 6) 1.6. como: los poliésteres modificados por aceites (alquídicos). Este último proceso es de operación discontinua. Resinas fenólicas Las resinas derivadas del fenol constituyen la familia más antigua de este tipo de productos. de un ácido dibásico y un alcohol con varios grupos. luego se corta el calentamiento para introducir agua de refrigeración con la cual controlar la temperatura de la reacción. El producto final contiene alrededor del 50% de resinas acrílica. Resinas de úrea y melamina El Proceso de fabricación de las resinas de úrea y melamina consiste en la polimerización discontinua por condensación de la úrea o de la melamina con formalina (solución al 40% de formaldehíco en agua). de tipo discontinuo. La mezcla se refluye hasta obtener el grado adecuado de polimerización. se calientan para iniciar la reacción. agua y un agente tensoactivo. La polimerización en presencia de aceites y ácidos grasos da como resultado un complicado polímero conocido como resina alquídica (ver figura 7) . La producción de las resinas fenólicas se efectúa por el proceso de polimerización discontinua. Se quita parte del agua y se añade más agente tensoactivo. úrea. La polimerización en emulsión se usa. el monómero se mezcla en una cuba con el catalizador. como pintura para automóviles y revestimientos de tejidos. se cargan en unión de los catalizadores. 1.7. sino también dentro de cada grupo. Las materias primas . en un reactor provisto de camisa de calentamiento para iniciar la reacción. junto con los catalizadores y diversos aditivos y modificadores. La polimerización y la emulsión tienen lugar simultáneamente. poliésteres insaturados (laminados y compuestos para moldeo) y poliésteres lineales (películas y fibras). Sus usos principales son para moldeos de tipo económico y para encolado de tableros de madera contrachapada. La polimerización en masa se utiliza para láminas fundidas o moldeadas y material para moldeos y extrusión.8. sobre todo. Se almacena la emulsión. o bien se secan o deshidratan por aspersión y se venden como producto sólido (ver figura 8) . . . para controlar la temperatura se cambia la calefacción por agua de refrigeración. Alteraciones en la flora y fauna 2. Contaminación del agua 2. provenientes de los solventes utilizados en la producción de los diferentes tipos e resinas y plásticos. 1979). acetal.3. epóxidos.cual. causados por las emisiones gaseosas. Aquí se aplica vació y se eleva la temperatura para extraer el agua. las emanaciones en la producción de resinas de celulosa (rayón). Muchas de las sustancias complementarias. La resina fundida se extrae a un depósito donde se solidifica al enfriarse (ver figura 9) . pero se caracterizan por su bajo volumen de producción. Desechos sólidos 2. 2.2.1. Estas sustancias se resumen en la siguiente tabla ( Departamento de Programas sobre Medio Ambiente. Toxiología con respecto a los seres humanos 2.9. es exotérmica. 1. y las resinas mismas. La mezcla se refluye hasta que se separe en dos fases: una capa de resina pesada y viscosa y otra acuosa. Algunas constituyen especialidades fabricadas solo por ciertas compañías. una vez iniciada. Emisiones al aire En la matriz causa-efecto se da una evaluación moderada a los impactos identificados.4.5. son productos de la combustión en las unidades de generación de energía. silicona. En general. Varias de estas resinas no generan residuos acuosos. Resinas varias Estas resinas no tienen relación química alguna entre sí. Se incluyen los poliuretanos. principalmente en la formación del xantato y luego en viscosa. No se dispone de informes exactos de los métodos de tratamientos utilizados. Los gases que se eliminan de las industrias de resinas sintéticas y plásticos. 2. nylon 6 y cumaronaindeno. se producen hidrocarburos volátiles. Impacto en suelos agrícolas y ferestales 2. en las diversas partes del proceso. Además.1. tienen una acción irritante en el organismo. contienen disulfuro de carbono (CS2). Potenciales Impactos Ambientales Los efluentes de la producción de resinas sintéticas y plásticos varían en sus características de acuerdo al producto que se elabore. policarbonatos.6. Emisiones al aire 2. se gastan aproximadamente 12. y se caracteriza por la presencia de sólidos volátiles y solventes. o en el agua de los lavadores. o que también se expulsan a la atmósfera. En la producción de resinas alquídicas y poliésteres. También contribuye a ello. . Los procesos de polietileno de alta densidad tampoco producen aguas residuales de importancia.57 dm3 de agua. El agua entra en contacto con el producto únicamente en el paso del refrigerador y del cortador. hay residuos que quedan en las calderas y que se limpian con soluciones de sosa cáustica o con disolventes.2. el efluente de la centrifugación contiene la mayoría de los contaminantes producidos por estas plantas: agentes en suspensión. son fracciones volátiles sin reaccionar de las materias primas. Además. generalmente. pequeñas cantidades de monómero que no ha reaccionado y cantidades apreciables de partículas muy finas del polímero producido. En los procesos de producción de polietilenos de baja densidad. que aparecen en el agua de esterificación extraída. El análisis del agua típica de refrigeración muy recirculada reveló la existencia de un contenido total muy pequeño de carbono orgánico. La temperatura del agua residual es de unos 29 a 32 ºC. En la producción de resinas vinílicas. no se producen aguas residuales de contaminación considerable (menos de 10 mg/dm3 DBO). arcillas y silicatos. por lo general.82 ºC). sulfatos y metales pesados. El efecto contaminante del efluente es ligero. vierten sus efluentes en colectores municipales. Pueden hallarse presentes en el efluente del agua de reacción materias inorgánicas tales como carbonato de calcio. Contaminación del agua Los efluentes de la producción de resinas celulósicas. Los efluentes de importancia en la producción de resinas de úrea y melanina son: agua introducida con las materias primas. Por cada kilogramo de polímero producido. agentes tensoactivos. son tratados con NaOH para neutralizar celulósicos biodegradables. agua formada en la reacción de condensación. dadas las pequeñas cantidades de aditivos (catalizadores y agentes de suspensión) utilizados en la polimerización por suspensión. fosfato de calcio. Hay una cantidad insignificante de pérdida por evaporación del agua de refrigeración. con la consiguiente carga de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y sólidos en suspensión. soluciones de sosa utilizadas en la limpieza de los reactores y purgas de las torres refrigeración. Esto origina problemas para los que se han buscado diversas soluciones.2. Las dos fuentes importantes de aguas residuales en la producción de poliestireno son: el agua de reacción (medio de suspensión) y el agua de lavado. catalizadores. fugas o reboses y el lavado de equipos e instalaciones. talco. Las aguas residuales típicas del proceso contienen una DBO menor a 10 mg/dm3. la temperatura relativamente baja que se necesita en el medio de reacción (49 . hasta el tratamiento conjunto de aguas de lavado con aguas municipales. Las plantas acrílicas. se desprenden residuos de alguna importancia. Se podrían generar efluentes por riesgo potencial en el manejo incorrecto del proceso. que van desde la instalación de plantas de tratamiento autónomas en circuito cerrado. sin contar con la de refrigeración. enterrados o incinerados.4. como son. 2. El sulfuro de carbono. adicionalmente altera la función de formación enzimática del intestino delgado. Efectos del disulfuro o sulfuro de carbono Las emanaciones gaseosas de sulfuro de carbono pueden alterar la composición de los aceites y grasas vegetales de cultivos o especies silvestres de palma. causando alteraciones de la absorción de glucosa en el intestino. El disulfuro de carbono tiene el poder de cambiar las propiedades morfológicas y . agua introducida con la materia prima. el hidróxido de sodio y los fenoles. como vacas. sólidos suspendidos. a. Asimismo. soluciones de sosa utilizada en la limpieza de los reactores y purgas del sistema de refrigeración. los detergentes.De la fabricación de resinas fenólicas se derivan residuos de importancia. así como en el metabolismo de las proteínas y en la excreción del cobre. También genera cambios distróficos de la membrana mucosa de la boca. DBO.3. y pollos. los recortes que se producen son. generalmente no se vierten residuos acuosos. se caracterizan por fenoles. El metabolismo de las grasas en animales se ve afectado por la presencia del sulfuro de carbono en el aire. En el procesamiento de resinas celulósicas. las paredes arteriales presentan hinchazones y los capilares del músculo cardíaco experimentan un estado pletórico. pues este gas altera el crecimiento y comportamiento de estas especies. Desechos Sólidos Son pocos y no determinados en la producción de resinas sintéticas y plásticos. Las aguas descargadas tienen una temperatura de 29 a 32 ºC. cerdos. en la producción de celofán. sólidos volátiles. por cuanto sus residuos. En la producción de resinas denominados "varias". se producen alteraciones en la función de la formación enzimática del hígado páncreas. además. maní y aguacate. aunque no voluminosos. agua formada en la reacción de condensación. disminuye la actividad de la enteroquinasa y de la fosfatasa alcalina en el intestino grueso y estimula cambios inflamatorios y destructivos en los intestinos delgado y grueso. También induce un cambio en el proceso de digestión parietal. son los cantaminantes más importantes eliminados en los procesos de esta industria. Alteraciones en la flora y fauna En la matriz causa-efecto los impactos se evalúan como moderados. una brecha del factor ácido-péptico y un cambio en la excitabilidad eléctrica del aparato gástrico muscular. Esto se evidencia en animales de engorde. sólidos totales. 2. por destrucción paulatina de los tejidos nerviosos. cambios destructivos en las paredes gástricas. son tóxicos en pequeñas concentraciones. La ubicación de ese tipo de plantas en un sector urbanizado provocaría una serie de alteraciones. generalmente. En ratas produce cambios en las fibras del miocardio e hinchazón del sarcoplasma. admitiéndose generalmente que entre 1000 y 2300 mg/kg de detergentes provocan la muerte del 50 al 100% de animales. c. En gatos suprime la actividad de la colinesterasa de la células de Schwann. d. generando desequilibrio en los diversos ecosistemas acuáticos. La eutroficación de las aguas origina una mayor demanda de oxígeno. la fauna acuática. Efectos del hidróxido de sodio El hidróxido de sodio tiene incidencia en la calidad de la carne de los peces y mariscos sobrevivientes a los efectos de esta sustancia. así como caída de la actividad fagocítica de los leucocitos y una declinación del contenido de trombocitos. por lo tanto. También estimula el desarrollo de cambios distróficos en los músculos esqueléticos. etc. produce una alteración marcada del metabolismo de los carbohidratos en los neutrófilos.funcionales de la sangre. Efectos de los detergentes o agentes tensoactivos EL vertido de detergentes produce eutroficación de las aguas debido a la presencia excesiva de fosfatos. lo que es perjudicial para el ecosistema. Provocan variaciones de la tensión superficial. por lo que se dificulta la sedimentación primaria. con lo que la cadena alimenticia se rompe. lo cual afecta a todo tipo de organismos acuáticos. La toxicidad de los detergentes en animales varía para cada especie e individuo. causada por sustancias tales como sales de carbonato de calcio y fosfato de calcio. .). Efectos de los silicatos El incremento de los silicatos puede matar a los peces y anfibios. En la superficie de las aguas se forma una película que disminuye la absorción del oxígeno de la atmósfera y su posterior dilución. Dificultan y paralizan los procesos de depuración artificial y natural al formar espumas (aparecen proteínas. La formación de espumas en los cauces. presentes en los detergentes. Tiene un efecto inhibitorio sobre el crecimiento de la microflora saprofítica. disminuye la capacidad de fotosíntesis de las plantas acuáticas. e. Esto hace que descienda la cantidad de oxígeno y. b. paraliza los procesos de depuración natural. sales. inducen a la proliferación de algas y procesos de eutroficación por el aumento de fosfatos. razón por la cual baja la DBO en las aguas. por el depósito de detergentes. los detergentes inhiben el metabolismo de los microorganismos acuáticos. concentra las impurezas y disemina bacterias y virus. Efectos del carbonato y fosfato de calcio La turbidez de las aguas. hematuria. es posible que el fenol se acumule más en los organismos a temperaturas elevadas. diarrea. La ictiofauna se ve afectada a partir de concentraciones mayores de 0. dolor abdominal. Son más o menos biodegradables. y su toxicidad es muy elevada. Esta relación puede aplicarse a lo que puede suceder en los suelos. traqueitis. guantes y trajes protectores. su toxicidad será mayor en ambientes fríos. edema pulmonar. . El caudal a través de filtros de permeabilidad inferior a 5X10-5 m/s.5. con el consiguiente peligro de muerte. Además. convulsiones. se deben intensificar las medidas de higiene.1 ug/dm3. ingenios azucareros y plantas termoeléctricas. constricción del pecho. faringitis. disnea. palpitación. 2.02 mg/dm3. Impacto en suelos agrícolas y forestales Los detergentes modifican la permeabilidad del suelo. bronquitis. utilización de gafas protectoras. provocan parálisis y congestión cardiovascular en los peces. albuminuria. Efecto de los fenoles El problema característico ocasionado por los fenoles es la contaminación del aire con fuertes olores. el caudal aumenta.En animales que beben estas aguas contaminadas. debilidad. lo que desemboca en la sofocación de los mismos. tos. Toxicología con respecto a los seres humanos Las resinas de úrea. Por tanto. mascarilla con filtro químico. anosmia. Ventilación adecuada del lugar de trabajo. sin embargo de lo cual. aunque se encuentren en cantidades mínimas. espasmos de laringe. los que tienen relación directa con la temperatura medioambiental. según su composición. f. gastroenteritis. se deberán tomar las siguientes medidas preventivas en la producción de resinas y plásticos. DBO alta y aguas residuales calientes se analizan en los informes correspondientes a producción de vidrio. vértigo. Los efectos causados por los gases de combustión. respectivamente. es menor cuando se tratan aguas residuales con detergentes. ictericia. cuan do el filtro tiene un permeabilidad superior a 10-4 m/s. melanina y fenólicas tienen como componente principal a la formalina. La concentración interna de fenol en los seres vivos depende del grado de absorción relativa del contaminante y de los procesos de desintoxicación que poseen los organismos. en concentraciones de 0. quemaduras del tubo digestivo. realizar controles médicos permanentes y excluir del trabajo a enfermos de pulmones.6. cefalea. pueden producirse úlceras estomacales. 2. produce un sabor desagradable en los peces de consumo humano. anuria. que puede causar rinitis. Se ha comprobado que el clorofenol. Para evitar efectos negativos en la salud humana. Los fenoles en los ríos o en cualquier corriente de agua. 3. productos secundarios de bajo peso molecular. siempre que mantengan sus concentraciones y bajos niveles de toxicidad (menos de 3 mg/dm3 para el formaldehído y menos de 9. Las lagunas se diseñan sin rebosaderos. Un informe de tratamiento con lodos activados ha logrado la eliminación de un 85% de DBO. solventes. con alta manipulación de materias primas. Las plantas de acrílicos que generalmente descargan sus efluentes a los desagües municipales. Se debe controlar el pH. Control de dimensiones al aire Según el procedimiento de obtención de las resinas y plásticos. Se han realizado estudios que indican que los compuestos fenólicos. Los residuos de las resinas fenólicas se tratan en lagunas. precipitadores electrostáticos. respectivamente. o por incineración térmica. por sedimentación primaria. El tratamiento del efluente líquido del procesamiento de resinas de úrea y melanina.4 mg/dm3 para el caso del fenol). crean problemas a los que se han dado varias soluciones.2. la polimerización es un proceso en fase cerrada y por calor. también se vierten a plantas municipales de tratamiento sin fenol. Con la extracción de fenoles de una sola fase. o en plantas de tratamiento en las que se tratan. mediante la extracción del fenol o por incineración térmica. catalizadores. mediante depuración. como el formaldehído. Los residuos de resinas de poliéster y alquídicas se han tratado únicamente por dos métodos. generalmente se realiza bien sea por descarga en lagunas poco profundas. son biodegradables en procesos de tratamiento biológico de aguas municipales. produce una reducción de menos del 1% en la DBO o DQO y una eliminación del 98% de los sólidos en suspensión. Es recomendable la aplicación del control de las emisiones de combustión en unidades de producción de energía. con aguas municipales. con lo cual se experimentan malos olores. Entre ellos destaca el tratamiento de residuos en plantas en circuito cerrado. según el combustible utilizado y el rendimiento de la operación. Alternativas Tecnológicas para Disminuir el Impacto Ambiental 3. Sin embargo. o también en plantas municipales. Muchos de estos materiales son inflamables. . de modo que los únicos medios de reducción de volumen son la evaporación y la infiltración.1. además. La polimerización por condensación o policondensación. Tratamientos de aguas residuales El tratamiento de los efluentes de resinas vinílicas. la flotación y la utilización como material de relleno. 3. normalmente se elimina alrededor del 96% de fenoles y el 100% de formaldehído. se producen. se mantiene la opinión de que no hay un tratamiento adecuado para el agua residual de la producción de poliésteres. conjuntamente. en los que el agua es sometida al mismo ciclo constantemente. La incineración puede conducir a problemas de contaminación del aire. mientras que los lodos activados eliminan un 89% de la DBO y la demanda química de oxígeno (DQO) y un 98% de sólidos en suspensión. Se debe poner atención en aquellos puntos en que la exposición es de alto riesgo. es un proceso químico en fase abierta. La adsorción es efectiva para el tratamiento de fenoles en concentraciones intermedias.Cuando la concentración del fenol es alta (más de 1. el procedimiento de eliminación se hace por extracción con solventes. .9 g/dm3). Los vertidos que contienen disulfro de carbono (CS2) pueden resultar tóxicos para tratamientos biológicos. la regeneración del adsorbente con hidróxido de sodio o ácido clorhídico es posible para la recuperación de fenol. El uso de una resina de intercambio aniónico produce buenos resultados. además.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.