RESEÑA ORDEN Y VIOLENCIA DANIEL PECAUT

March 20, 2018 | Author: Adriana Delgado | Category: Colombia, Politics, Democracy, Publishing, State (Polity)


Comments



Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA - FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CONFLICTO Y VIOLENCIA PROFESOR JHONJAIME CORREA RAMÍREZ 2013 RESEÑA “ORDEN Y VIOLENCIA” Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953”. Daniel Pécaut. Grupo Editorial Norma Bogotá, 2001 (Primera edición 1987) Pág. 648 Quisiera comentar desde un principio que al tratar de reseñar el libro Orden y Violencia del profesor Daniel Pécaut, me he visto implicada en grandes retos y responsabilidades, sobre todo en una confrontación constante por comprender el entramado de redes de relación entre política, sociedad, economía, estado, orden y violencia en línea histórica; temas que si bien no se desarrollarán a Ilustración 1. Última edición. Editorial EAFIT, 2012. profundidad en estas páginas, por lo menos serán indicados como invitación consiente para estudiantes inquietos por cuestiones tan importantes y vitales como la comprensión a largo plazo, de una de las piezas más interesantes de nuestra historia política y social, reflexión que de ningún modo puede ser mirada de forma desarticulada a actuales procesos de conflicto y violencia en nuestro país. Y es que al leer al profesor Pécaut, es imposible no hacer observación constante de la época abordada, (1930- 1953) en relación a los subsiguientes momentos de violencia que si bien han sido objeto de numerosos estudios, requieren -para un ejercicio de estudio coherente-, de una revaloración desde la visión de los procesos antecedentes diseccionados en la obra del académico y sociólogo francés; y esto es significativo además, porque la lectura de un libro como “Orden y Violencia”, no solo aporta datos y descripciones multidimensionales sobre el período conocido como la “Revolución en Marcha”, las relaciones entre el partido conservador, el liberal y las élites económicas a principio del siglo XX, la conformación de sindicatos, la participación del partido comunista en las redes liberales o sobre la emergencia del populismo gaitanista y el recrudecimiento de la Violencia entre 1947 y 1953; la lectura de un libro como este, va configurando en el lector una forma de observar y analizar los procesos sociales y políticos de forma más compleja e integral; es decir, que el lector experimenta un doble proceso formativo, al acercarse a este clásico de los estudios sobre Violencia en Colombia. Pero antes de llegar al tema central, es necesario describir un poco al autor de la obra. Daniel Pécaut es un filósofo y sociólogo francés formado en la Ecole Normale Sauperieur, de París, reconocido como uno de los académicos expertos en el tema latinoamericano y específicamente en el caso Colombiano durante el siglo XX. Llega al país en los años 60 en compañía de su formador, el reconocido sociólogo Alain Touraine quien le aporta en su inquietud por la complejidad nacional vista desde el análisis de los movimientos sociales. El primer resultado de su investigación se dio con “Política y sindicalismo en Colombia” en el período comprendido entre los años 1930 y 1970; de esta primera obra surge el interés por estudiar a profundidad los Historiador. El autor advierte una Si se quiere una ampliación de la obra de Pécaut y de su llegada y trayectoria intelectual en Colombia se recomienda el artículo “Nuestras deudas pendientes con Daniel Pécaut” de Gonzalo Sánchez. información. esto es evidente en la literatura histórica aparecida después de la publicación del libro. investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. conclusiones. como reguladoras insustituibles del orden. 1 . Estamos entonces frente a uno de los estudios más importantes y orientadores para la comprensión de la problemática nacional. ante la desorganización de las “masas populares”. escrito con motivo del otorgamiento de la nacionalidad colombiana al intelectual en el año 2008. La producción del profesor Pécaut es casi imposible de detallar o valorar en estos renglones. Por otra parte Guerrero Barón (1989) ubica “Orden y Violencia” junto a los estudios de “La Violencia en Colombia” de Guzmán. de París. 473) “la influencia de Orden y Violencia… es palpable”. expertos1 mencionan una casi “imposible anatomía” de su obra. El mismo año de la publicación. Para otros autores como Medófilo Medina existe una valoración y una crítica. aparece una interesante reseña en la revista Análisis Político N° 2 escrita por Gonzalo Sánchez. de sus colegas y estudiantes y de una institucionalidad del país que llega a otorgarle en el año 2008 la nacionalidad colombiana como contribución a sus grandes aportes. como la visión comparada de la situación colombiana y latinoamericana que según Medina. titulada “Colombia: Violencia y Democracia” con la que comparte grandes “continuidades teóricas” (Guerrero 1989: Pág. en 2012 el Fondo Editorial EAFIT lanza una excelente edición de lujo que fue revisada por el mismo autor. para el año 2001 la editorial Norma con la traducción del profesor Alberto Valencia Gutiérrez de la Universidad del Valle logra una segunda edición en 648 páginas y. (1994: pág. imprescindible para el estudio del País y referente obligado en el debate de la Colombia contemporánea. estos comentarios surgen en la reseña hecha por Medina para la compilación de Bernardo Tobar sobre “La historia al final del milenio” (1994).FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CONFLICTO Y VIOLENCIA PROFESOR JHON JAIME CORREA RAMÍREZ 2013 años de la República Liberal y el fenómeno de la Violencia.y la editorial Siglo XXI lo publican en dos volúmenes.UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA . no se evidencia realmente. conflicto y política en Colombia”. “Violencia. Pasando ahora al tema principal del libro es importante destacar que la introducción despliega todo un debate sobre la forma en que se configura el orden social desde la visión o supervisión de las élites. es presente y ¿quién podrá negar hoy que también será futuro?” cuestiona el reconocido investigador. Es así como nos encontramos con un autor de las Ciencias Sociales. La violencia es pasado. hasta presentar en 1987 la obra que nos implica en esta reseña. Fals y Umaña (1862) y el trabajo de Paul Oquis (1978). “de él se han tomado observaciones. en el año 1987. quien no duda en afirmar que éste “constituye nada menos que una de las visiones más completas e integrales de la historia colombiana de los siglos XIX y XX”. su reseña de la obra de Pécaut resulta muy recomendable para un análisis objetivo. basta decir que ha sido merecedor del respeto y la valoración de los intelectuales. “Orden y violencia representa un asedio permanente a las múltiples temporalidades de la violencia. 1). durante el año 1987 el Centro de Estudios de la Realidad Colombiana –CEREC. Sin embargo no parece que el ejercicio específicamente teórico haya producido mucho impacto en dicha literatura”. El texto fue editado en el año 1986 por Ediciones de la Maison def sciences de l`homme. debido a que es tal vez en único apartado que trata con un juicio considerable algunos aspectos débiles de la obra de Pécaut. Inmediatamente después de la primera edición del libro. en 1987 aparece también la obra de los llamados “Violentólogos”. como las tres obras clásicas de síntesis del conflicto colombiano. pero ya veremos en cada uno de los cinco capítulos los quiebres. procesos. la forma de institución de lo social. Es importante mencionar que aunque refiere en su título un análisis del período comprendido entre 1930 y 1953. oligarquías y “pueblo”. y el advenimiento de la Violencia cruda después de los hechos del 9 de abril de 1948. descansa sobre la conservación de sus diferencias “naturales”. La violencia tiene también relación con la sobrepolitización de los actores sociales.UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA . 25). El último gran tema tiene que ver con los avatares sucesivos de la división partidista. Las recurrencias del autor al respecto son fácilmente observables en la introducción y se desplazarán hacia la afirmación de que “la Violencia no es el reverso del orden. con un creciente discurso que configura la terrible separación entre amigo-enemigo. donde el orden y la violencia actúan a la par como procesos y categorías centrales de lo político. el intervencionismo social y los intentos por inventar una nueva representación de la unidad de lo social. Pécaut expresa el objetivo de su estudio al preguntarse “¿Es una coincidencia fortuita que la violencia alcance tal notoriedad en un país andino donde la democracia civil restringida ha sobrevivido a innumerables crisis? El propósito de esta obra es demostrar que esto no es así”… “La violencia es consustancial al ejercicio de una democracia que en lugar de tomar como referencia la homogeneidad de los ciudadanos. por medio de la legislación social y del intervencionismo económico. El autor señala como responsable. 29). permitiendo un seguimiento de las características que asumen las relaciones entre el Estado y la Sociedad. gremios. las vueltas y los intríngulis de la relación entre política y sociedad. Ante este panorama el proyecto político de las élites en los años 30 y 40 destaca la necesidad de otorgar ciudadanía a las clases populares. lo que supone un . la concepción de lo social que alimenta la referencia al orden” (Pág. Pero este interés no es como se podría pensar. ya que hace de ellas el resorte de su continuidad” (Pág. Un segundo tema se concentra en la evolución del sindicalismo como fuerza política. la naturaleza de la división política del cuerpo social significa que la democracia no sirve de manera alguna de mampara contra la relación amigo-enemigo. situación que se hace más insostenible al emprenderse el proyecto modernizador. o más bien de su no-institución. y que no aspira a institucionalizar las relaciones de fuerza que irrigan la sociedad. tan loable por parte del Estado. que será evidente en los años 40 e inicio de los 50. no hay duda de que es una modalidad concreta de acción del Estado o de los diversos grupos sociales. en su primer capítulo aborda períodos importantes del siglo XIX a partir de 1850. Otra pregunta fundamental ¿Por qué razón un tipo de democracia que perdura desde hace casi un siglo confiere a la violencia una importancia tan grande? (Pág. pero ésta expresa también de manera más general. 34). sindicales. una tensión incontenible en las formas de control de lo social. Es así como inicia la obra. datos.FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CONFLICTO Y VIOLENCIA PROFESOR JHON JAIME CORREA RAMÍREZ 2013 visión naturalizada de la barbarie que se hereda desde el siglo XIX y que pervive casi durante todo el siglo XX. El texto entonces se desarrolla como ya se dijo en cinco capítulos que abordan tres temas fundamentales a saber. el análisis subterráneo de Pécaut tiene la bondad de dejar ver en el sistema de relaciones entre actores políticos. indicando el punto de partida de la violencia en lo político y lo social. como son los modos de intervención económicos y políticos de las diversas élites ya sean liberales o conservadoras. actores y análisis sobre los que el profesor Pécaut tratará de argumentar y sostener la columna vertebral de sus primeras afirmaciones. proponiendo una comprensión compleja que sale de los sentidos comunes con los que se ha argumentado el desarrollo de este período. sobre adhesiones colectivas y redes privadas de dominación social. El gobierno Lopista pretende dotar de ciudadanía política a unos sectores excluidos y vistos como peligrosos ante la amenaza comunista. El gobierno de la república Liberal (1930-1948) se inicia con la elección del candidato único Enrique Olaya Herrera (1930-1934) pero su mayor auge se desarrolla con la doble presidencia de Alfonzo López Pumarejo (1934-1938 y 1942-1945)y la “Revolución en Marcha” como bandera. La visión obligada de un país de relaciones semi-feudales aún. Pero todo el desarrollo amplio de las estrategias y el análisis de las relaciones entre los actores a través de estos capítulos darán cuenta de lo lejos que se encuentra el objetivo unificador ante la realidad nacional. el “Gaitanismo” será abordado a profundidad en el cuarto capítulo (págs. El primer capítulo tiene como objetivo demostrar las condiciones económicas en desarrollo del Capitalismo en latinoamérica y en el caso colombiano desde una mirada a los últimos 50 años del siglo XIX. aún muy parciales ante la complejidad nacional. A grandes rasgos. un . ya sea la dirigencia Conservadora.546) a través de un análisis de los acontecimientos desarrollados entre los años 1945 y 1948.UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA . y muy concentrado en la observación de los discursos del líder del “pueblo”. se confrontará con la búsqueda de la modernidad alentada por unos cuantos hombres educados en las estrategias económicas y ejercitados en los negocios más allá de cualquier interés partidista. “a través de los debates sobre el proteccionismo o la legislación social se elabora una referencia nueva de la unidad de la nación y el Estado se constituye en representante de esa unidad” (pág. sus doscientas setenta y cinco páginas nos ubican en una época donde el escenario político cambia aparentemente. el autor describe un país de final de siglo XIX y principios del XX. Pero los años 20 traerán motivos para la transición. El cuadro de análisis del profesor Pécaut es esclarecedor. tal vez sea este uno de los aportes más significativos de esta obra. las élites económicas ya formadas tomarán entonces las riendas del Estado en algo que Pécaut observa como una “Ruptura dentro de la continuidad”. ejercitado en los negocios irrumpe ahora con el interés de consolidar la unidad de lo político y atender la crisis social por medio de reformas y legislación a favor de los trabajadores y sindicatos. comprender cómo “la afirmación de la unidad de lo social por intermedio del poder estatal no significa que se hayan conjurado de repente las desarticulaciones que lo atraviesan. una clase obrera en formación y actores emergentes desde una nueva corriente: el socialismo revolucionario. 133). 410. 134). Y en este marco de imaginarios unificadores de la realidad. condiciones que consolidan el surgimiento de una clase central colombiana que tendrá el liderazgo del país durante un largo período: La burguesía cafetera. En otro sentido el accionar político transforma el modelo económico de liberalismo hacia la intervención proteccionista a favor de fortalecer la economía interna y los procesos de industrialización emergente. otra voz empezará a reclamarse el derecho de representación de las “masas populares”. Como garante de una “paz industrial” cobija sectores demasiado reducidos y atiende necesidades sociales si bien importantes como la dimensión laboral. Jorge Eliecer Gaitán. el sector liberal que había sido excluido del poder durante tantos años de gobierno conservador.FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CONFLICTO Y VIOLENCIA PROFESOR JHON JAIME CORREA RAMÍREZ 2013 núcleo amplio de observación temporal que irá determinando las formas del Estado colombiano y los grandes retos políticos de las élites Liberales para inicios del siglo XX. la crisis del gobierno conservador y la crisis económica internacional se unirán a favor del partido Liberal. 131-406). cuyo desarrollo no va más allá de la preocupación seccionada y dispersa de actores sociales fragmentados. una “voz”. sino que por el contrario va ligada a su acentuación y a su incremento” (Pág. la burguesía del café que incluye a liberales y conservadores. Es así como el segundo y el tercer capítulo (Págs. “se produce a partir de parejas de oposiciones sin síntesis posibles y se sostiene solo a través de un tercer término que es exterior a dichas parejas: el discurso del líder y un proceso de identificación con su persona” (Pág. el análisis sintético de otros estudios permite comparar y revalorar las miradas sobre el tema de la Violencia a gran escala. De manera más específica el texto puede aprovecharse como referente constante para otras investigaciones. por ello es posible que de haber sobrevivido Gaitán la constitución de una ciudadanía alrededor del Estado hubiera sido imposible. Para concluir y de forma personal pienso que la lectura de este texto transforma de manera significativa los imaginarios sociales que vamos configurando como estudiantes afines de las Ciencias Sociales. En ambos casos se establece la separación entre “el espacio de las clases sociales y el de los partidos políticos.FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CONFLICTO Y VIOLENCIA PROFESOR JHON JAIME CORREA RAMÍREZ 2013 “caudillo” o “un pueblo”. Es así como no duda el autor en detallar dos aspectos. Pero el populismo de Gaitán según el análisis del autor. Como ya sabemos su muerte se erigirá como uno de los referentes más constantes para señalar el inicio de “la Violencia” en Colombia. que ven en lo social un objeto de disciplinamiento y de confrontación por medio de la violencia. conceptos que se .UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA . por otro lado el aporte de la bibliografía es también considerable. Un modelo indisociable de una violencia que después de haber presidido su estabilización. muy concentrado en los discursos de Laureano Gómez y de Gaitán en los años antes del desastre nacional. pone sobre la mesa la existencia de documentos. sobre todo aporta a la construcción de una postura crítica y bien informada ante la complejidad social y política de nuestro país. la atención voluntarista al desarrollo sucede a partir de las crisis. “donde las élites forman coaliciones para contrabalancear una fragmentación política o cultural. 647). como ““consociational democracies”” o “democracia consociacional”. y como una “sociedad políticamente invertebrada”. de la formación en Colombia de un imaginario amigo-enemigo. quien se aboga la misión de “superar el divorcio entre el país real y el país político” . periódicos y lugares de datos nada despreciables como fuentes primarias. 545). clases políticas y clientelas” (Pág. donde el Estado aparece como una ramificación indefinida de interferencias entre notables. un “cartel de notables” coexiste con una multiplicidad de organizaciones que reflejan la diversidad de los intereses y las culturas”. el populismo de Gaitán convierte el mito de la división social en principio de una lucha sin cuartel. ha estado casi presente de forma permanente en su funcionamiento” (Pág. así las relaciones se establecen no de forma lineal sino a través de intersecciones cambiantes”. La conclusión del autor está esbozada desde el principio de la reseña. discursos. 648). pero vale la pena transcribir sus palabras en cuanto a la clase sociedad que sería la colombiana. que implican referencias constantes a disciplinas como economía. naturaliza las características de ambos sectores y refuerza la escisión del mundo social sin puentes posibles. en segundo lugar. esto de forma general. sociología. política e historia. La democracia es privada pero deja espacio a los ambiciosos y “la sociedad no se deja olvidar”. en su metodología advierte un uso de fuentes escritas demasiado riguroso. Queda una pregunta por resolver ¿Cómo enfrentarse ante la lectura de un volumen de 648 páginas. Pécaut tiene la capacidad de demostrarnos que el conflicto en Colombia y su manifestación violenta no aparece de la nada en el año 1948 como un fantasma ajusticiador que recorre los campos poblados por colombianos bárbaros. sino que es manifestación de un ejercicio político alentado por las clases políticas dirigentes y por los mismos sectores sociales. basada en la intransigencia ideológica. En compilación de Bernardo Tobar La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana”. por favor avisarme. un viaje ligero por los buscadores del ciber espacio le dará la comprensión básica necesaria para continuar y cuando lo haga. M. tres cosas por decir. Sep/Dic 1987. (1994). creo no ser capaz de robarme el texto prestado de uno de mis mejores amigos. SÁNCHEZ. ni “tiempo perdido”. (1998). fechas y actores sujetos a un período. G. no hizo fácil el avance. Bogotá: Volumen 2. que el mundo social está contenido de complejidad y de cambio constante. . Universidad Nacional de Colombia. pero tampoco fue impedimento. “Daniel Pécaut. lugares. Ante el desconocimiento de conceptos de otras disciplinas. En: Boletín Cultural y bibliográfico N° 20.banrepcultural. en la formación de sujetos políticos y acciones políticas que doten de sentido el ejercicio del criterio para la comprensión y acción en la actualidad. “La violencia: ¿un elemento consustancial a la democracia colombiana?”. Ante ello un mínimo de reconocimiento ante quienes escriben: no es “carreta”. “Historiografía política del siglo XX en Colombia”. es imprescindible como texto base para el estudio del país. de circunstancias que a veces parecen contradictorias y resultan no serlo. ya que en la actualidad se encuentra agotado en las librerías. Por: Adriana Delgado Caicedo BIBLIOGRAFÍA GUERRERO. No es solo cuestión de datos. volumen XXVI de 1989. En: Revista Análisis Político N° 2. si por alguna casualidad lo observa en la vitrina de alguna librería.htm. etc… Para contrarrestar una primera negación a la lectura sobre todo en el primer capítulo va la tercera recomendación. (1987).FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CONFLICTO Y VIOLENCIA PROFESOR JHON JAIME CORREA RAMÍREZ 2013 erigen como muros para la comprensión? ¿Cómo ir superando la desarticulación de las ciencias sociales a veces tan distantes a nuestros intereses y programas académicos? Pues. Universidad Nacional de Colombia.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti1/indice. por favor no desista. Daniel Pécaut lo advierte. Departamento de Historia. le aseguro que sentirá que “la matrix del discurso” se abre luminosamente para la comprensión y todo fluirá más rápido dotándole de capacidad para otras miradas. Bogotá: IEPRI. de acciones políticas con influencias a largo plazo. http://www. J. pero no prisa. MEDINA.UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA . La obra “Orden y Violencia” de Daniel Pécaut. por el contrario transformó el sentido otros lugares de mi cotidianidad. para leer a Pécaut hay que tener tiempo. de mundos sociales internos y externos que rotan sus participaciones en la escena de la realidad. Facultad de Ciencias Humanas. Con la publicación de estos análisis se ha avanzado hacia la comprensión y posibles salidas de la crisis en el país. Segundo. Sin mucho alarde puedo decir que el trabajar 10 horas diarias semanales y estudiar de 3 a 4 horas nocturnas. es cuestión de corrientes de pensamiento. como la espera del bus. Primero. hace falta la escuela de quienes escuchen este legado y lo transmitan responsablemente en sus clases. Consultado el 20/04/2013. Un ejercicio tranquilo de acercamiento a cada página. Orden y Violencia”.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.