REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar

March 25, 2018 | Author: Chesko Hen | Category: Spanish Civil War, Historiography, Spain, Unrest, Politics


Comments



Description

REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA.El caso de Colmenar Francisco Miguel González López REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL  EN LA AXARQUÍA  El caso de Colmenar  Francisco Miguel González López 1 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA EL CASO DE COLMENAR FRANCISCO MIGUEL GONZÁLEZ LÓPEZ Patrocinado por la Junta de Andalucía Consejería de Justicia y Administración Pública 2 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López ÍNDICE Introducción……………………………………………….………………………..…..4 LA II REPÚBLICA……………………………………..………………………..…….7 El comienzo del drama: El funcionamiento de las reformas agrarias en la Axarquía………………………………………………………………………………...7 La República en Colmenar……………………….…………………………………..19 El Frente Popular: la situación en el campo…………………….………………..…32 Invasiones de fincas en Colmenar……………….…………………………….………………………………..41 La huelga de 1º de junio…………………………..………...……………………………………..……….43 Polarización: Anticlericalismo, manifestaciones y quema de archivos…………………………...………………………………………………..…..49 Conclusiones…………………………………...………………………………………52 LA INSURRECCIÓN MILITAR EN LA CAPITAL………………………………………………...……………………………54 LA REVOLUCIÓN……………………...……………………...…………………….62 Testimonios en lo pueblos……………………………………………...……………. 62 El Comité de Enlace y el Ayuntamiento de Colmenar………………………….…..66 Economía de guerra………………………………………………...………………....78 Imágenes y santos pasto de la “llama de la revolución”…………….……....……...87 La violencia. Julio 1936 – febrero 1937……………………………...……………....92 FRENTES Y RECURSOS BÉLICOS……………………………………………...108 El avance nacional……………………………………………...………....................110 LA CAIDA DE MÁLAGA Y EL ÉXODO DE LA POBLACIÓN…………………………………………….…………………...……...116 El éxodo……………………………………………………....…………..…………...121 VÍCTIMAS REPUBLICANAS………………………………………...………….. 138 Tipología de los archivos para su estudio…………………..……………………....138 Tribunales Militares y consejos de guerra en la Axarquía…………..…………....140 Cárceles de la Comarca………………………………………………………......….146 El caso de la familia Alba. Ejemplo de represión por contrapoderes……………………………………………………………………...…155 Periana. Llano de la Matanza…………………………………………………….....159 Denuncias: ¡No se puede hablar!................................................................................160 Batallones de Trabajadores y cárceles españolas…………..…………………...…161 Archivo de quintas y reemplazos de Colmenar…………….…………………...…164 Listado de víctimas republicanas de la Axarquía……………..…………………...170 RELACIÓN DE JUICIOS SUMARÍSIMOS CONTRA VECINOS DE COLMENAR………………………………………………………………………...189 LOS MÁS POBRES DE COLMENAR Y LA POSGUERRA……………………………………..…………………………………201 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….…...206 3 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Introducción Este trabajo es el fruto de tres intensos años de investigación. Gracias al apoyo indiscutible de mi buen amigo Miguel Alba, de la ARMH 1 de Málaga, comencé a realizar trabajos sectoriales en los Ayuntamientos de Periana, Colmenar, Riogordo, El Borge, Vélez-Málaga, Alfarnate y Alfarnatejo. De este modo, he centrado mis estudios en un tema tan complicado como es la Guerra Civil Española en el marco geográfico de la Axarquía. Cada uno de estos pueblos, con sus matices y características propias, bien podría extrapolarse a todo el ámbito provincial. De hecho, este libro representa un proyecto inicial para un futuro estudio comarcal. Para la reconstrucción de los “hechos históricos” nos hemos remitido a diferentes fuentes documentales, no exentas de vacíos, con el fin de aunar todas las piezas del “rompecabezas histórico”. Puesto que la desaparición en los municipios de buena parte de los archivos de la época 2 (quintas y reemplazos, padrones de habitantes, oficios-correspondencia de entrada y salida, actas de plenos de los ayuntamientos) dificulta la tarea del investigador, acudí a fuentes secundarias imprescindibles para el estudio. Nos refreímos a la Historia Oral, valioso instrumento que nos sirve de guía ante la carencia de datos. Además, sumado al estudio de los Archivos Públicos y Militares, hemos podido mostrar una valoración global del tema. Con todo, la guerra se nos presenta hoy en día como voces lejanas de una época romántica en el que las “dos Españas” se enfrentaron en una lucha encarnizada, pasional, fratricida y arrolladora. La Guerra Civil Española es prácticamente imposible dejarlo en el tintero. El estigma arraigado en la memoria de los españolas es tal que soslayarlo sería sucumbir a la ignorancia. Ciertamente, en la actualidad aún quedan disputas inacabadas, “problemas estructurales” sin resolver y la perdurabilidad de iconos, sentimientos, actitudes y tensiones derivadas de aquel período y del posterior régimen dictatorial. Pese a los treinta años de democracia que llevamos, hay ciertos socavones que el “alma española” suele sortear, o bien, cuando trata de arreglarlo, se disparan las fricciones parlamentarias. Aparecen, pues, los revisionismos, los 1 Coordinador de la Asociación contra el Silencio y el Olvido por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga. 2 De una forma inconsciente, ignorando el valor de los archivos municipales, la gran mayoría de los ayuntamientos no han impedido la desaparición de documentos valiosísimos para el estudio que nos atañe. Víctima de inundaciones o guardados en habitaciones precarias para su conservación, los archivos municipales de los pueblos son deficientes e incluso muchos de ellos fueron eliminados en parte. 4 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López revanchismos, los nostalgismos, las cartas-aviso de generales del ejército, el reaccionarismo religioso, la visión catastrofista de las derechas, etc. Estos comportamientos parten de problemas lejanos, sin un consenso apropiado, de nuestro pasado histórico. A su vez, el empleo como arma arrojadiza del <<drama de España>> 3 ha servido para saciar el resentimiento de unos o para legitimar los fundamentos de otros. Pero nadie acierta a preguntarse porqué en el verano de 1936 la sangre inundó las carreteras, las calles, los campos y los cementerios; cuál fue la razón de que manara aquella brutal violencia y cómo llegaron a aquella situación. Y no hay que caer en el simplismo determinista del Bien y del Mal, de buenos contra malos. Sin duda, nuestro conflicto civil fue una guerra de <<malos contra malos>>, en el cual se implicaron cientos de miles de personas que soñaron, defendieron y murieron por unos ideales que cada cual creyó justo. En otras palabras, <<se reconoce que todos los que mataron fueron malos, pero si se demuestra que unos mataron más que otros la conclusión es sencilla: unos fueron más malos que otros>> 4. Hay que dejar a un lado los reproches y resentimiento, vislumbrar lo ocurrido como lo que fue, insertándolo en su contexto histórico. No obstante, desde la misma Transición, el debate ha sido arduo, incluso crispado. Se han escrito miles de obras; unas con el rigor metodológico e investigativo que se merece, otras basándose en roídas fuentes de terceras manos; algunas exaltando viejos ideales; y aquéllas que atacan a los ideales. La verdad es que, a día de hoy, la cuestión se ha convertido en un tira y afloja entre individuos afines hacia algún partido político, con sus pretextos en mano, intentando legitimar, resaltar, hegemonizar y eternizar sus argumentos contra los “otros”, con la única finalidad de culpabilizar o exigir responsabilidades. La tarea de un historiador no es esa. Nos encontramos por encima de todos esos prejuicios pues somos nosotros los que realmente buscamos respuestas lógicas y razonadas, aunque en la mayoría de los casos nos topemos con más preguntas que respuestas. Basándonos en las fuentes, en el rigor científico, nos acercamos a la verdad, pese a que en la interpretación de las fuentes no lleguemos a una completa objetividad: <<A la hora de escribir la Historia, siempre ha habido dos maneras, por lo menos, 3 4 ZAMBRANO, MARÍA: Los intelectuales en el drama de España. Editorial Trotta. Madrid. 1998 REIG TAPIA, ALBERTO: violencia y terror. Akal. Madrid. 1990. pág. 11. 5 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López de hacerla: o buscando un significado general de los acontecimientos, o interpretando ciertos hechos, tergiversándolos, para demostrar una tesis>> 5. Así pues, nos encontramos con una auténtica “guerra de historiadores” 6. Josep Fontana llegó a afirmar que <<si los historiadores franceses del primer tercio del siglo XX estudiaban la Revolución de 1789, eran porque querían contribuir a asentar los fundamentos de las libertades democráticas contra las fuerzas que las amenazaban (…) Y si los historiadores marxistas británicos de después de la segunda guerra mundial se dedicaron a analizar en profundidad la revolución industrial y sus antecedentes, era para entender mejor los fundamentos del capitalismo con el fin de aliviar los males que causaba>> 7, en nuestro caso debería ocurrir lo mismo. Entender la II República y la Guerra Civil, es comprender mucho de los socavones políticos que aún persisten en nuestra actual Democracia. Para concluir, espero que este libro sea del gusto del lector, escrito con la más sincera honradez y sin pretender levantar “ampollas” ni abrir “cajas de Pandora”. Pues, al tratar esta recurrente materia, soy consciente de la gran responsabilidad que recae en mí intentar buscar respuestas en un conflicto civil de tal proporción. Aún late aquel sangriento tajo insertado sobre España que provocó la formación de enormes abismos entre familias y personas, ideas y regiones. Para ello, como historiador, describiré los acontecimientos, desafortunadamente teñidos de sangre y dolor, desde un punto de vista analítico para que las tristes voces del pasado hagan eco en las futuras generaciones a modo de entendimiento, perdón y reconciliación. FRANCISCO MIGUEL GONZÁLEZ LÓPEZ. Vélez-Málaga. Lunes 6 de enero de 2006 SANCHEZ MARTÍN, ANTONIO. Pío Moa, sus sucesores y la historia de España. Artículo publicado en la Web www.nodulos.org (Revista de Crítica del Presente) 6 Referencia a José Martínez en la Comunicación en el Coloquio Ruedo ibérico, Maison d'édition en exil celebrado el 3 de diciembre de 2003 en la Universidad de Paris. 7 FONTANA, JOSEP: La historia de los hombres: el siglo XX. Crítica. Barcelona, 2002. Pág. 186. 5 6 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 1. LA II REPÚBLICA 1.1 El comienzo del drama: El funcionamiento de agrarias en la Axarquía. las reformas Para comprender la Guerra Civil y sus causas primero tendríamos que analizar un cúmulo de factores anteriores al verano de 1936. Hay que remontarse incluso al siglo XIX con el fin de una mayor comprensión de los hechos. Aunque es cierto que en el proceso histórico actuaron acontecimientos más inmediatos. En otras palabras, la herencia de grandes desequilibrios estructurales y la intervención de coyunturas 8. Imaginemos un río (los procesos históricos) que desemboca en el mar. El río está regado por pequeños riachuelo (coyunturas o acontecimientos inmediatos). Pero el cauce fluye a través de la tierra y evade accidentes geográficos (estructuras o problemas que vienen de largo) que a veces, al esquivarlo, pueden perjudicarle en su tránsito hacia el mar (el presente). Así es como el Río de España, allá en los años de 1931 a 1936, desembocó seco, asfixiado y moribundo 9. La República nació con la finalidad de construir una Democracia más pura (quizá la más avanzada de Europa), en contra del sistema monárquico de la Restauración que tantas veces había hecho oídos sordos a los desfases del país. Se trató de un intento de democratización europeísta, en busca de un cambio radical que afectaba tanto a lo social como a lo económico, imitando otras repúblicas del viejo continente (en especial la francesa). Al mismo tiempo, fue una ruptura mental comparándolo a épocas anteriores, una “revolución psicológica de las aspiraciones crecientes” 10, en el que la clase obrero se sintió partícipe de los cambios que se avecinaban. No obstante, los republicanos tuvieron que enfrentarse a problemas demasiado arraigados en el pasado, con un peso tan enorme que difícilmente podían ser solucionados sin un consenso integral. Aunque sí aclarar que <<no estuvo, de modo 8 VILAR, PIERRE: La Guerra Civil Española. Biblioteca Guerra Civil de Planeta DeAgostini. Barcelona. 2005. págs. 12-48. 9 El empleo de esta idílica metáfora puede no encajar en el comportamiento de un historiador, pero lo he empelado con ánimos de enseñar a los lectores menos especializados. 10 PAYNE, STANLEY.: El colapso de la República. Los orígenes de la Guerra Civil Española (19331936). Biblioteca de la Guerra Civil, Planeta DeAgostini. Barcelona, 2005. Pág. 26 7 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López inevitable, condenado al fracaso>> 11, pese a que <<la República trataba de llevar a cabo, en pocos años, un proceso de reforma social y política que, en cualquier otro país, había requerido un siglo>> 12. Por otro lado, justificar que las reformas fueron las causantes del desencadenamiento de una guerra, nos conduce a una postura determinista en toda regla. Ya en los primeros meses de la recién nacida República se van a legislar leyes encaminadas a solucionar una de las cuestiones más ignoradas y problemáticas del país: la distribución de la tierra. Pretendían acabar con la secuela del caciquismo otorgando derechos (que antes no tenían) a los campesinos sin tierra, factores éstos que marcaron la tónica de todos los conflictos posteriores. Tales transformaciones se fundamentaban en la creación de una clase media rural consolidada, a los cuales se les entregaría tierras expropiadas por el Estado. Simultáneamente, pretendían mejorar las condiciones del jornalero, acabar con el paro forzoso, así como apoyando unas bases de trabajo más favorables a las que se les venían haciendo hasta ahora: subir el jornal a 5 pesetas (antes ganaban 2), jornada laboral de 8 horas para las fábricas, bolsas de trabajo, despidos regularizados, posibilidad de reclamar ante un jurado, etc. Este proyecto tomó el nombre de Ley de Reforma Agraria, cuya puesta en práctica acarreó fuertes tensiones entre los dos bloques históricos: la patronal y los obreros agrícolas. El mundo rural andaluz siempre ha guardado cierta complejidad, ya que las relaciones entre ambos bloques se tornan diferentes en función del tipo de régimen de la propiedad: arrendamientos, subarriendos, medianías, yunteros, braceros, jornaleros, etc. No cabe duda que los principales problemas desencadenados en el campo se basaron en la lucha a favor o en contra de la Reforma Agraria 13. 11 PAYNE, STANLEY G.: El colapso de la República. Los orígenes de la Guerra Civil (1933-1936). Planeta DeAgostini. Barcelona 2005. pág. 24 12 BEEVOR, ANTONY: La Guerra Civil Española. Crítica. Barcelona. 2005. pág. 8 13 SANCHEZ JIMÉNEZ, JOSÉ: <<Política y agrarismo durante la Segunda República>>. Artículo digital en Cuaderno de Historia Moderna y Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid. Vol. 8, 1957. www.ucm.es 8 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López CARTA PUBLICADA EN EL POPULAR: PATRONOS Y OBREROS 14 Pero en Andalucía hace tiempo que los espectadores vienen observando – y un número reducido de ellos con la mayor atención – para ver si aparece algún destello que nos refleje una posibilidad del restablecimiento de la paz entre obreros y patronos y apartando algunas localidades y varios individuos, que actúan intentando fijar pequeños focos de solución para la resolución del problema, el resto que es casi el total, permanece en la lucha y el drama ha continuado (…) Es mucho lo que tiene que perder Andalucía para que ésta no se levante como un solo hombre, a poner término a esta lucha que atiza el drama y nos lo presenta en puerta de estallido. Eso no puede ser. Hay que ceder por ambas partes y hay que evitar a toda costa que la fuerza arrolle para engendrar una historia de odios que haría imposible el desarrollo y vida de la región. La República saneó el sistema de contratación. Anteriormente, el obrero era un trabajador sin derechos, cuyo despido podía ser arbitral, sin la menor oportunidad de reivindicaciones. Ahora, los patronos se vieron subyugados a instituciones estatales. Así vemos que el principal órgano regulador lo formaba la Junta Mixta Agrícola 15, que ejerció de balanza. Aquí se negociaban las bases de trabajo y desde aquí se generaron los principales enfrentamientos, sobre todo por el inconformismo de muchos propietarios a cumplirlas 16. Las disposiciones para la constitución de la Junta Mixta Agrícola de Patronos y Obreros tuvieron, en teoría, un carácter ecuánime. Cada parte nombraba a dos representantes y dos vocales. Las bases se debatían mediante asambleas en el que cada uno entregaba sus proyectos. Al final, tras su deliberación, llegaban a un acuerdo consensuado. El Popular. Miércoles 23 de septiembre 1931, página dos. AHMM. Las Juntas Mixtas son un reflejo idéntico de las Juntas Parietales que se intentaron poner en práctica durante la dictadura de Primo de Rivera. 16 Durante el primer bienio, la actuación de los delegados gubernativos fue esencial para que los dos bloques llegaran a un acuerdo. La patronal, en esos primeros dos años, no estaba organizada como institución y, achacado a este motivo, no acudía a las Juntas Mixtas. 15 14 9 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Hay que decir que los archivos de estas Juntas son escasísimos, a penas se conservan en los ayuntamientos de la provincia de Málaga. Dos casos excepcionales lo tenemos en El Borge y en Alfarnate. A partir de aquí podemos estudiar cómo funcionaban. El primero, según el censo agrícola 17, se destacaba por el porcentaje equilibrado de pequeña propiedad y jornaleros. En la siguiente gráfica lo podemos observar. jornaleros sin tierras 4% 5% 35% pequeña propiedad 56% aparceros o arrendatarios que explotan hasta 10 hectareas de tierra grandes propiedades Distribución de la tierra en el Borge El 18 de noviembre de 1931 Los ocho miembros de la Junta Mixta 18, presidida por el alcalde republicano Julio Barea Barea, deliberaron acerca de las bases de trabajo. BASES PRESENTADAS POR EL CENTRO SOCIALISTA CON MANUTENCIÓN JORNAL MÍNIMO DE LOS OBREROS……………………..….4´00 ptas. JORNAL PARA LOS OBREROS……………………………..…2´50 ptas. JORNAL PARA LOS JÓVENES DE 14 A 16 AÑOS……………2´50 ptas. Acta de Constitución y posesión de la Junta Mixta Arbitral de Patronos y Obreros Agrícolas. Archivo del Ayuntamiento del Borge. 18 Representantes patronos Salvador Pérez García, Guillermo Pérez García; vocales Antonio Vallejo Arias y Salvador Velasco Robles. Por el Centro Republicano: José Vela Moreno y Emilio Moreno Alarcón. Por el Centro Socialista (representantes de la clase obrera agrícola) Antonio Pendón Gómez e Ignacio Moya Gómez. Comisión Junta Mixta de Patronos y Obreros. Archivo Municipal de El Borge. 17 10 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López SIN MANUTENCIÓN JORNAL MÍNIMO PARA LOS OBREROS…………………..6 ptas. JORNAL PARA LOS OBREROS…………………………….4 ptas. JORNAL PARA LOS JÓVENES DE 14 A 16 AÑOS………..4 ptas. CONDICIONES 1. 2. 3. Abolición total de toda clase de trabajo a destajo. Salida al trabajo del pueblo al apuntar el sol, dando de mano del trabajo al ponerse el sol. Parada durante la jornada, cinco cigarrillos de 25 minutos cada uno, dos comidas con parada de 50 minutos cada una, desde el 15 de noviembre hasta fin de febrero. Se observarán estas condiciones y desde primero de marzo, cinco cigarrillos de 30 minutos cada uno y dos comidas de sesenta minutos cada una, durante marzo, y desde abril en adelante, hasta último de julio se observarán las mismas costumbres de marzo pero con una comida más, también de sesenta minutos, dando preferencia para los trabajos agrícolas a los obreros asociados. No se permitirá trabajar a ningún obrero forastero mientras haya algún obrero parado de esta localidad. El trabajo será por semana como se viene haciendo de costumbre no pudiendo el patrón despedir a sus obreros ante lo ya convenido sin causa que lo justifique. En caso de despido, el patrón estará obligado a abonar los jornales a contar desde el día del despido hasta el sábado próximo. En caso de terminación del trabajo por terminarse las labores o porque el tiempo lo impida el patrón estará obligado a participárselos a sus obreros con seis días de anticipación. Los patronos están obligados a dar a sus obreros las comidas de costumbre y en buenas condiciones. Serán preferidos para el trabajo agrícola los obreros adheridos a la Sociedad Obrera de esa localidad siempre que sean especializados y lleven sus cuotas al corrientes en su reglamento no pudiendo el patrón recurrir a obreros esquiroles. 4. 5. 6. 7. 8. 9. BASES PRESENTADAS POR EL SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES (CNT) CON MANUTENCIÓN JORNAL MÍNIMO DE LOS OBREROS……………………..….3´50 ptas. JORNAL PARA LOS JÓVENES DE 14 A 17 AÑOS……………2´50 ptas. SIN MANUTENCIÓN JORNAL MÍNIMO PARA LOS OBREROS…………………..5´50 ptas. JORNAL PARA LOS JÓVENES DE 14 A 17 AÑOS………..4´25 ptas. CONDICIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Hora de salida del campo al puntar el sol y dar de mano al irse el sol. Costumbre hasta el 11 de febrero, 2 comidas de 60 minutos y 4 cigarros de 30 minutos. Del 11 de febrero hasta el último de marzo las 2 comidas de 60 minutos y 5 cigarros de 30 minutos. Desde primero de abril hasta el 20 de julio 3 comidas de 60 minutos y 5 cigarros de 30 minutos. quedarán prohibido terminantemente los destajos y medianería. En caso de que hayan obreros parados dentro de la localidad no trabajarán ninguno de fuera. Las comidas quedarán obligadas a que se den en buenas condiciones. Se trabajará por semana y en caso de despedirlo dentro de la misma semana sin motivo justificado quedarán obligados a abonarle la semana completa. Queda sin preferencia para el trabajo ningún obrero, esté afiliado a entidad que quiera. 11 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López BASES PRESENTADAS POR EL CENTRO DE ALIANZA REPUBLICANA OBRERA CON MANUTENCIÓN JORNAL MÍNIMO DE LOS OBREROS……………………..…..3´75 ptas. JORNAL PARA LOS JÓVENES DE 14 A 17 AÑOS……………2´75 ptas. SIN MANUTENCIÓN JORNAL MÍNIMO PARA LOS OBREROS……………….……..5´75 ptas. JORNAL PARA LOS JÓVENES DE 14 A 17 AÑOS…………....4´25 ptas. CONDICIONES 1. 2. 3. 4. Desde la fecha de aprobación de la tarifa hasta fin de febrero 4 cigarrillos de 25 minutos y 2 comidas de 55 minutos. Durante el mes de marzo 5 cigarrillos de la misma duración e iguales comidas. En el mes de abril y sucesivamente hasta el 20 de julio iguales cigarrillos con dos comidas. No se establecen preferencia en el trabajo pertenezca el obrero al partido que pertenezca o a la afiliación política que sea. LA COMISIÓN ARBITRAL ACORDÓ CON MANUTENCIÓN JORNAL MÍNIMO DE LOS OBREROS……………………..….3 ptas. JORNAL PARA LAS FAENAS DE LA PODA…………..…..…3 ptas. SIN MANUTENCIÓN JORNAL MÍNIMO PARA LOS OBREROS……………………..5 ptas. JORNAL PARA LAS FAENAS DE LA PODA……….…………4´75 ptas. CONDICIONES Esta tarifa regirá desde la presente fecha hasta el 31 de diciembre del presente año, con las condiciones siguientes: 2. Paradas durante el trabajo 4 cigarros de 25 minutos, válidas hasta final de enero del próximo año de 1932. 3. Desde primeros de enero hasta el 31 de julio los jornales cambiarán: CON MANUTENCIÓN JORNAL MÍNIMO DE LOS OBREROS……………………..….3´50 ptas. SIN MANUTENCIÓN JORNAL MÍNIMO PARA LOS OBREROS……………….…..5´50 ptas. 1. esto regirá desde enero hasta finales de febrero cinco cigarros de 25 minutos y durante el mes de marzo las mismas paradas pero de 30 minutos cada uno, desde abril en adelante hasta el 31 de julio las mismas condiciones pero con una comida más. Queda exceptuado de la tarifa todos los individuos que no estén capacitados y no sean especializados. Abolición de toda clase de destajo. El trabajo será por semana. Quedan obligados los patronos forasteros de que los domingos a la hora de las 8 de la mañana estarán en la plaza de esta villa hasta las doce del día y si para dicha hora no ha encontrado los obreros que precise, queda facultado para buscarlo en el sitio que le crea conveniente; pero que los obreros que se comprometan a trabajar con el patrón forastero no podrá dejar de comparecer a dicho trabajo. salida de trabajo al apuntar el sol y dar de mano al ponerse el sol. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 12 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Siguiendo la misma dinámica, en Alfarnate también se aprobaron las bases de trabajo, quedando de la siguiente manera: COMISIÓN MIXTA PATRONOS Y OBREROS. ALFARNATE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Estas bases empezarán a regir desde su aprobación hasta el día 31 de mayo de 1932. Quedan prohibidos los trabajos a destajo y los medios jornales, excepto la recogida de aceituna. El jornal mínimo de escarda almocafre será de 4 pesetas. El jornal mínimo de escarda con escardilla será de 4´50 pesetas. Los gañanes ganarán un jornal mínimo de 4 pesetas. Los muchachos y mujeres pintadores ganarán un jornal de 2 pesetas. Descansos de almuerzo, merienda y fumadas, los acostumbrados en la localidad. Es obligación del patrono el facilitar al obrero los avíos de almuerzo y merienda. La aceituna recogida a ordeño, se pagará a razón e 6 céntimos el kilo; y las de a vareo, a 5 céntimos. En la recogida de aceitunas a jornal, ganarán: un avareador, 4´50; una cogollera, 2´75; una banquera, 2´25, y una cogedora en el suelo, 2 pesetas. Los trabajadores que tengan de sesenta y cinco años en adelante, ganarán un jornal de 3 pesetas, y los zagalones de catorce a dieciséis años, 2´50. Los encargados de cuadrilla, ganarán, además del jornal estipulado, 0´50 céntimos. Los obreros temporeros, ganarán 50 céntimos más y los avíos. Los aceituneros que trabajan a jornal, y después de iniciar sus trabajos hayan de suspenderlo por la lluvia o cualquier otro motivo justificado, tendrán derecho a cobrar el importe proporcional de las horas invertidas. Cuando por lluvia o caso de fuerza mayor en los demás trabajos haya de suspenderse la tarea después de salir los obreros al campo, tendrán derecho a disfrutar medio jornal o el jornal entero, según que se suspenda la labor antes o después del mediodía. En todos los trabajos se empezará la labor al apuntar el sol y se dará de mano al ocultarse. Tanto los patronos como los obreros vienen obligados a dar el más exacto cumplimiento a estas bases; siendo sus infracciones objeto de la sanción que por la autoridad gubernativa se imponga sin perjuicio de las de índole interior que cada sociedad ponga a sus asociados 19. La Reforma Agraria legisló, además, dos importantes disposiciones: la ley de Términos Municipales y la de Laboreo Forzoso. La primera de las leyes concebía el municipio como una “frontera” 20 cerrada en materia de contratas. El patrono, cuyas tierras se encontraban dentro de la indicada demarcación municipal, tenía que acudir a la Bolsa de Trabajo, la cual le ofrecía el número de obreros que necesitaba para las tareas agrícolas. Sin embargo, la ley daba primacía a los jornaleros en paro que fueran naturales del municipio hasta que acabaran El Popular, 6-12-1931.AHMM. La Ley de Términos Municipales también fue llamada Ley de Fronteras y cada municipio administraba a sus obreros porque de este modo creía que se acabarían con el paro. 20 19 13 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López con la lista de parados. En el momento que esto ocurría, se podía contratar a “forasteros”. A su vez, los patronos burlaban en parte esta ley, contratando a trabajadores de otras localidades a bajo sueldo. En una comarca como es la Axarquía, delimitado por un mosaico de circunscripciones y en donde muchas fincas atravesaban una o varias demarcaciones municipales, la ley de Términos Municipales se antojó complicada: Muchos municipios poseían un régimen de monocultivo, en la que había pocas faenas al cabo del año. Si observamos las temporadas de labranza, se vislumbra que los meses de siembra y recolección no sobrepasaban los 4 meses a lo sumo. De este modo, los jornaleros pasaban el resto del año sin trabajo, obligados por la Ley de Fronteras a permanecer en el distrito municipal, cuando antes se les permitían salir a otras demarcaciones. Un ejemplo claro lo tenemos en una carta de los obreros de Riogordo exponiendo su precaria situación: “Nunca fueron tan tristes y tan críticos los momentos, como los que hoy pesan desgraciadamente sobre el pueblo riogordeño. Sus 800 obreros, aproximadamente, carecen de trabajo. El pan que tan honradamente venían encontrando en las épocas de verano, por las provincias de Sevilla y Granada a fuerza de supremos esfuerzos y regando aquellos suelos con el sudor de sus frentes, no han podido conseguirlo a causa de impedírselo los obreros de aquellos términos y cada vez que han intentado el nuevo sacrificio que supone para aquellos que las necesidades les obligan a estar ausente de los seres queridos y, a luchar contra las inclemencias del tiempo, se han estrellado sus intentos ante la imposibilidad de poder trabajar fuera de los términos municipales a que los obreros pertenecen como vecinos, teniendo que volver a sus tristes hogares con otra causa más que unir a sus desgracias, y por su corazón lleno de nobles virtudes, están incógnitamente implorando la caridad pública (…) Ante la temeridad de que estos humildes trabajadores, que siempre supieron cimentar sus actos en la moral, pero el eco desgarrador de sus hijos pidiendo pan, pudiera provocar un levantamiento general, esperamos que la benevolencia del Gobierno de la República extienda sus alas de amor y de justicia sobre este pueblo y ponga el máximo interés en concedernos algún trabajo, único medio que pudiera ir despejando la atmósfera hambrienta que nos cubre. Un obrero. Antonio Aguilar” 21. 21 El Popular, martes 28 de julio de 1931 página 3. AHMM. 14 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López De igual modo, los obreros de Colmenar pasarán por las mismas penalidades: “Visitó el Gobierno Civil una comisión del Ayuntamiento de Colmenar, para tratar con la primera autoridad provincial del pavoroso problema del trabajo que se hace sentir con toda su intensidad en el término del pueblo referido. Expresaron al Gobernador su creencia de que con el decreto del ministerio de Trabajo, referente al laboreo de las tierras, no se aliviará en nada la situación de Colmenar, pues su crisis se debe al exceso de obreros de aquella localidad que se ven impedido de acudir a otros términos en demanda de trabajo” 22. En Alfarnate ocurría ídem del mismo: “El número de obreros agrícolas de este pueblo es cinco veces mayor que los necesarios para las labores usuales en el término. Por esta causa, todos los años y en las épocas de mayor trabajo, el jornalero alfarnateño se traslada a otros pueblos y a otras provincias, Granada, Córdoba y Sevilla, en donde encontraba trabajo, y con él, pan para los suyos. Este año, replegado por orden superior a este pequeñísimo término municipal; han tenido que ser alojados hasta cuatro veces, cosa nunca conocida, y que ha constituido una carga muy superior a las pequeñas disponibilidades económicas del modestísimo labrador local. Los habitantes todos de este pueblo estamos convencidos de que aquí no hay solución posible; sobran unos quinientos jornaleros, a los que hay que procurarles trabajo fuera de este término municipal. Por ello alzo mi voz, con el sentir unánime de este sufrido y necesitado pueblo, rogando al Sr. Gobernador Civil pida al Gobierno (…) que estos jornaleros puedan trabajar en los términos municipales que siempre lo han hecho” 23. Sin embargo, las autoridades republicanas no ignoraron las súplicas que venían recibiendo de diferentes pueblos. Era tal la angustia que generó la ley de Términos Municipales que, al final, la tuvieron que abolir: 22 23 El Popular, 7-10-1931. AHMM El Popular, 7-7-1931. AHMM. 15 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López “Ya pueden trabajar los obreros alfarnateños en lo términos municipales de Periana, Riogordo, Colmenar, Villanueva del Trabuco, Archidona y Antequera. La elasticidad recientemente dada a la ley de términos municipales, así lo percibe y autoriza; el Excmo. Señor Gobernador Civil de la provincia, haciéndose cargo de nuestra excepcional y angustiosa situación ha decretado la anexión de este pueblo a los citados términos, y a los efectos del trabajo. Al final llegó la hora de que el círculo de hierro de estos estrechísimos límites municipales se rompiera, y dejando paso a estos hombres trabajadores, les permite, con su comprobada competencia y amor al trabajo, ganar el pan de lo suyos. Vosotros, trabajadores de esos pueblos a los que éstos pueden ir ya, por caridad, por amor a vuestros hermanos en el trabajo, no opongáis resistencia a que los alfarnateños trabajen vuestros términos; no solo por el obligado respeto a la disposición legal que los autoriza, sino porque ya sabéis todos que el pan de estos obreros siempre lo han ganado ahí; del trabajo que rendían en esos pueblos, comieron ellos y los suyos” 24. La Ley de Laboreo Forzoso posiblemente fue la que más discusión produjo, pues mejoraba e intensificaba los recursos de la tierra, obligando a muchos propietarios a labrarlas forzosamente. De este modo, se empleaba más mano de obra con la que refrenar el paro obrero. Previamente, la Sección Agronómica Provincial enviaba a cada pueblo un inspector que estudiaba los terrenos improductivos que debían de ser explotados, cuyo balance entregaba a la Junta Mixta. Efectivamente la ley de Laboreo Forzoso habría conseguido fructuosos resultados, si se hubiese legislado en latifundios con más de dos cultivos anuales. En la Comarca de la Axarquía, donde preponderaban los minifundios, tuvo efectos negativos, llegando a provocar la reacción del pequeño propietario y el fortalecimiento del talante no revolucionario del campesino 25. A su vez, se creó las comisiones municipales de Policía Rural, encargadas de vigilar que los propietarios labraran sus tierras, según la indicada ley. Si el patrono se negaba a contratar a la cantidad de obreros que se le exigía o a labrar las tierras, estaba obligado a pagar los jornales estipulados por las bases de trabajo, incluso por adelantado. Asimismo, si no pagaban, se le expedía una denuncia al juez municipal. En 24 25 El Popular. 19-10-1932. AHMM. SANCHEZ JIMÉNEZ, JOSÉ. Ob. Cit. Pág. 19 16 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López muchos pueblos éstos estaban “conjugados” con la patronal (pues ellos mismos, a veces, eran propietarios) e ignoraban las denuncias, añadiendo conflictividad al asunto. Para un ejemplo más explicativo volvamos al Borge. En la Sesión del 21 de febrero de 1932 la Junta Mixta recibe una notificación de la mano de la Sociedad Socialista. Por Decreto del Ministerio de Trabajo se exigía colocar a los obreros del pueblo que se encuentran en paro forzoso y despedir a los forasteros. Para ello remitieron el siguiente oficio: “Al Comandante del Puesto de la Guardia Civil de esta villa, interesándole auxilio con una pareja de la guardia civil de su mando a la Comisión Obrera de esta localidad para proceder al despido de los obreros forasteros que hayan trabajando dentro de este término por encontrarse los de esta localidad en paro forzoso y que se denuncie a todos los patronos de este término municipal que tengan trabajando en sus respectivas fincas obreros forasteros” 26. Las medidas, frecuentemente, resultaban aparatosas. Tenemos un documento fechado el 22 de febrero de 1932, una carta de José Palma Gutiérrez, natural y propietario del Almáchar, el cual poseía tierras en el vecino Borge y, quejándose de las nuevas leyes, expone: “Que habiendo sido enterado por mi encargado Joaquín España Pérez en el día de ayer se presentó una comisión de obreros de Borge autorizado por el Sr. Alcalde acompañado por una pareja de la Guardia Civil de aquel puesto le obligaron a que dejara el trabajo en evitación de denuncia al dueño de aquella propiedad, el obrero obedeció las órdenes perdiendo de ganar su medio jornal y vino a darme conocimiento. Ante esta Junta me veo en a necesidad de exponer lo siguiente: 1º Que soy un mediano labrador que posee una parte de finca de ese término Municipal en renta convencional con mi Sr. Padre D. Vicente Palma Portillo de 79 años de edad. 2º Que el trabajo que se ha precisado en dicha finca lo han hecho los obreros de Borge y hoy sólo tengo el encargado antes mencionado que hace cinco años que está al cuidado de la finca, ganados y enseres de algún valor. Acta de Constitución y posesión de la Junta Mixta Arbitral de Patronos y Obreros Agrícolas. Archivo Municipal del Borge. Sesión de 21 febrero 1932. 26 17 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 3º También puedo acreditar ante esta Junta que les consta de ciencia cierta que debido a mis ocupaciones de mi industria en la villa de Almáchar me es de todo punto imposible acudir a las labores que ella requiere y me veo en la pura necesidad de tener un obrero de mi absoluta confianza toda vez que se me pasan los meses sin poder ir a la referida finca. 4º Que el obrero que se despide lleva 5 años con residencia en el término municipal donde bien ha podido esas Autoridades apadrinarlo toda vez que la ley lo ampara al llevar más de dos años de residencia. 5º Según manifestaciones de la Comisión de Obreros los encargados no pueden trabajar, me parece arbitrario que una finca con una producción de 300 cajas (de pasas) que también les consta a la Junta no les permita la ayuda del encargado para su laboreo, puede pues esta Junta hacer una investigación sobre el trabajo por hacer que según mi encargado quedan unos 25 jornales teniendo en cuenta la faena llamada” 27. Como podemos observar el panorama se transformó completamente de la noche a la mañana. Aunque tras la victoria del Centro-Derecha, en noviembre del 33, conllevó la parálisis de las reformas. Legajo. Junta Mixta Arbitral de Patronos y Obreros Agrícolas. Archivo del Ayuntamiento del Borge. Sesión de 21 febrero 1932. 22 febrero 1932. Archivo Ayuntamiento del Borge. 27 18 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 1.2. La República en Colmenar Para empezar, hay que advertir que muchos de los documentos de esta época han desaparecido de los archivos municipales de Colmenar. Se quemaron en agosto de 1936 a causa de la guerra. Aquel día ardieron las actas capitulares del Ayuntamiento, las cuales nos podrían haber ayudado a conocer los aspectos de la política municipal. No obstante, con ayuda de los periódicos de la época hemos podido encajar algunas piezas, pese a que siempre habrá datos que se nos escapen. PARTIDOS Y ASOCIACIONES POLÍTICAS DEL PUEBLO DE COLMENAR 1931-1936 28 Fecha Pueblo Nombre asociación organizac Firma organizadores ión Derecha-Liberal 1-5-31 Sebastián Molina Martos Colmenar Republicana Sebastián Díaz Molina (ingeniero), Diego Martín Centro 26-5-31 Muñoz (del comercio), Salvador Gómez Sánchez Colmenar Republicano (del comercio) Radical Socialista Presidente: José Mateos Ramos Vicepresidente: Diego Molina Molina Secretario: Pedro Muñoz Muñoz Comité del Partido 9-3-32 Colmenar Tesorero: Antonio Rodríguez Olmedo Radical Vocales: Juan Gómez Ríos, José Godoy Rosado, José Báez Fernández Presidente: José Gómez Ríos (industrial) Vicepresidente: Antonio Rodríguez Olmedo (industrial) Secretario: Francisco Rando Rebollo (industrial) Tesorero: Manuel Molina Palomo (labrador) 28-6-33 Vocales: Juan Sánchez Cárdenas (propietario), Colmenar Partido Radical 29 Diego Navarro Montañez (propietario), José Báez Montañez (industrial), Francisco Cano Díaz (labrador), Julián García Muñoz (propietario), Juan Pérez Palomo (industrial), Francisco Zafra Palomo (obrero) José Sánchez Molina (presidente), Juan Molina, Acción Popular 20-2-34 Diego Molina, Juan Molina, Manuel Molina, Diego Colmenar Agraria Palomo, Francisco Molina Francisco García Palomo Colmenar Unión Republicana 6-5-35 Francisco Palomo García (secretario general), Diego Pérez Molina (secretario organizador), Juan Rueda (propaganda), Miguel Gaspar (secretario Colmenar Partido Comunista 1936 administración), Cristóbal Sánchez Sánchez (secretario sindical), Miguel Silva Granados (secretario juvenil) 28 29 Lista extraída a partir de la carpeta Asociaciones Políticas. AHPM y por el Popular, AHMM Este año muere José Mateos Ramos, presidente de la Agrupación Republicana Radical. En esta fecha se celebra una nueva Asamblea para reorganizar el partido. 19 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Colmenar Juventudes Comunistas Asociación de Trabajadores de la Tierra y Oficios Varios afectas a la UGT 13-4-36 Colmenar 27-5-36 Pedro Olmedo Muñoz, Miguel Silva Granado, José Pinto Presidente: Francisco Gómez Navarro Secretario: Francisco Molina Comité de Huelga: Diego Palomo Molina, Miguel Silva Granado, Antonio Gaspar Martín, Francisco Fernández Pino, Juan Rando Ríos y José Martos Molina PUESTOS POLÍTICOS DURANTE LA REPÚBLICA EN COLMENAR Alcalde del primer bienio republicano: JOSÉ GAVILÁN PALOMO Primer Teniente – Alcalde: Pedro Muñoz Muñoz (del partido Radical) Concejales: Antonio Molina (Acción Republicana, 1932), Miguel Mateos (1932), Diego Molina Fernández (1936), Antonio Morales Toré (1932), Juan Fernández Muñoz (partido republicano conservador, 1934), Pedro Molina Quintana (1936, Partido Socialista) Como hemos explicado antes, durante la República brotaron los conflictos en diferentes pueblos de la provincia malagueña; fricciones entre patronal y jornaleros, que acaban en huelgas o protestas reprimidas, en ocasiones, duramente por la Guardia Civil. Todas las cuales surgieron a consecuencia de la imposición de la Reforma Agraria. Colmenar, en cierto modo, atravesó este periodo sin apenas convulsiones sociales. Únicamente, tras las elecciones de febrero de 1936, habrá algunos movimientos de protesta. A los años predecesores dos serán los problemas: 1- la revisión de los contratos de arrendamientos, y 2- la confección del Reparto de Utilidades. Debido a la riqueza agrícola del término municipal, parece ser que hubo un cierto equilibrio entre ambos bloques antagónicos. Para hacernos una idea de la situación del pueblo en la primera mitad del siglo XX el siguiente documento lo atestigua: 20 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López INFORME SOBRE EL ESTADO ADMINISTRATIVO – ECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE COLMENAR 30 (…) Hay municipios que, por su reducido tamaño, o por la pobreza de su suelo o falta de recursos no pueden desenvolverse económicamente, sin embargo hay otros que poseen grandes recursos naturales. Colmenar tiene una importante producción agrícola, ha recogido buenas cosechas y el valor de sus frutos ha rendido fuertes ingresos. Su población no es numerosa respecto a la existencia del término, y contando con sus recursos naturales puede sobrellevar las cargas públicas sin gran sacrificio. (…) Los servicios municipales se prestan en las peores condiciones. De seis escuelas que hay creadas en el Municipio, sólo funcionan dos de niñas. Las restantes no han podido abrirse por no disponer de casa-habitación para el maestro. El mobiliario y material escolar es muy deficiente. No hay mercado municipal ni matadero. Los servicios de éste se han venido prestando en un corral de cabras que no reúne las más indispensables condiciones sanitarias. No existe alcantarillado. El único servicio que se presta con regularidad es el de abastecimiento de aguas en fuentes públicas. Hay dos lavaderos públicos que precisan de una buena reforma. Los servicios de limpieza de la vía lo realizan los vecinos. (…) Las calles y las vías públicas necesitas de reparaciones importantes. (…) El edificio que ocupa el Ayuntamiento se encuentra en estado lamentable necesitando urgentemente obras de reparación. Las oficinas montadas muy deficientemente. Se nota la falta de personal. Vista de Colmenar, años 30 30 Informe del Ayuntamiento, 1946. Archivo Municipal de Colmenar 21 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Años 30. Calle del Cura. Su piso irregular y mal empedrado, y la modestia de sus casas le dan un aspecto rural bastante característico. En sus comienzos, el pueblo se enfrentó a un alto índice de paro obrero. Se intentaron encontrar fórmulas que rebajarlo. Para ello, el Gobierno invirtió en obras públicas. Colmenar fue protagonista a nivel provincial sobre el requerimiento de subvenciones estatales: “Los alcaldes de Ronda, Colmenar y Campillos han sido elegidos delegados para la Junta que, en unión de las autoridades, integrarán, y que ha de atender las necesidades particulares de los pueblos, para después trasladar al Ministerio de Fomento sus conclusiones. Una vez atendida la determinación de esta Junta, el Ministerio extenderá el libramiento de la cantidad que a Málaga corresponde para efectuar trabajos en que puedan emplearse los obreros parados” 31. Así pues formará parte del órgano que en 1931 deliberará las cantidades que deberán invertirse en Málaga. Dicha remuneración se empleará en mejorar los caminos vecinales, que hasta entonces se encontraban en precarios condiciones, como punto primordial para mejorar las vías de comunicación y, por consiguiente, incentivar el mercado interior. 31 El Popular. Miércoles 29 de julio de 1931, página 2. AHMM 22 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Calle de la Ermita. 1934 DISTRIBUCIÓN DEL CRÉDITO DE 700.000 PTAS. ENTRE LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA 32. Alcaucín Alfarnate Alfarnatejo Algarrobo Almáchar Arenas Benagalbón Benamocarra Borge Canillas de Albaida Canillas de Aceituno Colmenar Comares Cómpeta Cútar Frigiliana 32 5.737,22 5.583,02 2.000 5.779,62 5.265,62 5.012,47 8.159,44 4.917,38 3.602,83 3.679,93 6.291,05 9.265,08 6.036,62 6.752,36 4.202,92 4.993,20 El Popular. Miércoles 12 de agosto de 1931, página 2. AHMM 23 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Iznate Macharaviaya Moclinejo Nerja Periana Riogordo Salares Sayalonga Sedella Torrox Vélez-Málaga Viñuela 3.252,02 2.822,83 3.100 9.620,48 7.876,76 6.532,63 2.915,35 4.084,70 4.421,36 12.248,85 30.004,76 4.448,36 Colmenar se valdrá de las obras de la Carretera Málaga – Bailén, cuyo recorrido pasaba por su demarcación en el kilómetro 530, desviándose hacia la misma. No obstante, las obras concluyeron a finales del año 1931 a falta de presupuesto. El alcalde, sumado a las súplicas de la agrupación de obreros del pueblo, pedirá que se reanuden: “Una comisión de obreros de Colmenar visitó al Gobernador para pedirle se reanuden las obras de la carretera de desviación de la de Bailén a Málaga, por el kilómetro 530, para que así hallaran trabajo los obreros parados” 33. “Por el sr. Coloma Rubio ha sido cursado un telegrama al ministro de Obras Públicas, en el que se le encarece la importancia de las obras del Colmenar, pidiendo sean éstas ejecutadas” 34. “El alcalde de Colmenar don José Gavilán Palomo y el primer teniente alcalde don Pedro Muñoz Muñoz, visitaron ayer al Gobernador Civil para encarecerle la urgencia de la concesión de algunas obras con las que pudieran aliviarse la gran crisis obrera que aquel pueblo padece. Los visitantes conferenciaron también con el diputado señor Armansa Briales, quien comunicó con el Ministro de Obras Públicas, del que solicitó se empiecen las obras de desviación de la carretera en la que podrían emplearse muchos obreros. La contestación favorable que el señor Armansa recibió permite creer que en muy breve plazo empezarán las obras solicitadas” 35. 33 34 El Popular. Viernes 19 de febrero de 1932, página 6. AHMM. El Popular. Sábado 20 de febrero de 1932, página 2. AHMM. 35 El Popular. Viernes 6 de mayo de 1932, página 2. AHMM 24 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Las obras se restablecieron de nuevo en septiembre de 1932. En ellas surgirán problemas de contratación con obreros de otros pueblos: “Nos manifestó el representante del Gobierno que le había visitado el alcalde de Riogordo para comunicarle que en las obras de la carretera que pasa por El Colmenar, los obreros de este pueblo se oponen a que el contratista admitan a los de Riogordo. Le dijo el señor Díaz Villamil que oficiará al alcalde de El Colmenar en el sentido de que estas diferencias concluyan” 36. El primer gran problema que va a plantearse en el municipio deriva de la Reforma Agraria. La mayoría de las tierras de Colmenar pertenecían a la familia de los Molina, las cuales las tenían en arrendamiento desde principios del siglo a labradores del pueblo. Cuando llega la República, estos labradores, según las leyes promulgadas por el Estado, recurrieron al Juzgado Económico-Administrativo para que los contratos de arrendamiento fuesen revisados, ya que siempre habían sido formuladas de forma arbitral y caciquil. Los Molina mantuvieron con sus arrendatarios que si no recurrían al Juzgado, les bajaría el precio de la renta. Pero la promesa se queda en papel mojado. Están bien representados los indicios desaprobatorios de una clase agraria que tenía por costumbre obrar impunemente en cuestiones económicas. Ahora, con el régimen republicano, al actuar de forma tan desinteresada, sólo trajo consigo la crispación política. A continuación, en el Popular de Málaga aparece una noticia que dice: “Ha sucedido un caso en Colmenar que revela el evidente antirrepublicanismo con que proceden ciertos elementos que creen que con llamarse ahora “republicanos”, tienen el derecho a seguir cometiendo todos los abusos, todas las tropelías que el régimen monárquico les permitía. Don Bartolomé Molina y varios de sus familiares, afirman los colonos que se han dedicado a engañarles, impidiéndoles que procedieran que procedieran a la revisión de sus contratos, con promesas de rebajas que no han cumplido, y ahora, como colofón a la hazaña, no aceptan las rentas que las humildes gentes les ofrecen y están procediendo a desahuciarlas. La numerosísima comisión que ayer visitó al señor Díaz Villamil le denunció esta conducta incalificable de un señor 36 El Popular. Domingo 25 de septiembre de 1932,página 2. AHMM. 25 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López que ostenta en Colmenar la representación de un partido llamado republicano y que, como muestra de su respeto a la República y a sus leyes recientes a favor del obrero, realiza su labor “conservadora” con exceso, en perjuicio de los pobres colonos que tienen la desgracia de ocupar tierras suyas. Al visitarle una numerosísima comisión de colonos de Colmenar, acompañada del alcalde del mismo, para protestar de la conducta del propietario y presidente del Partido Republicano Conservador en aquella localidad, don Bartolomé Molina y varios familiares suyos que hace algún tiempo les llamaron para indicarles que no procedieran a la revisión de contratos, por cuanto se proponían rebajarles la renta en proporción debida. Los colonos cumplieron la promesa que hicieron de no acudir a los Tribunales a tal objeto, pero los señores Molina, no solo no les rebajaron la renta, sino que ahora se niegan a admitírsela y los están desahuciando” 37. Poco después, los afectados enviaron una carta exponiendo las auténticas razones de su situación: COPIA DEL ESCRITO QUE DIRIGEN LOS COLONOS ARRENDATARIOS DE FINCAS RÚSTICAS, AL SEÑOR GOBERNADOR CIVIL DE LA PROVINCIA Excmo. Señor Gobernador civil de Málaga. Los que suscriben, vecinos de Colmenar, profesión de campo, tienen el honor de exponer a V.E. con el mayor respeto lo que sigue: 1º Que son labradores y llevan en arrendamiento terrenos en los sitios que se indican con el nombre de sus propietarios. - Cortijo de los Peñones. Propietario don Sebastián Molina Martos. - Cortijo Rengles. Propietario doña Josefa Molina Fernández y doña Juana Rodríguez Muñoz. - Cortijo Ramos. Propietarios don Juan Fernández Muñoz y hermanos. - Cortijo Barrancos. Propietario don Pedro Sánchez Gómez. - Cortijo Napolín bajo. Propietario don Pedro Fernández Calvente y su hijo don Juan Fernández Díaz. - Cortijo La Suerte. Propietarios don Juan Molina Rosado, don Miguel Molina Rosado, Doña Águeda Rosado Fernández y don Francisco Molina Rosado. - Cortijo Napolín alto, Bajada del Moro, Los Dornajos y varios más. Propietarios hermanos don Juan y don Bartolomé Molina Fernández. - Cortijo los Moriscos. Propietario don Sebastián Díaz Molina. - Cortijo Gonzalo, propietario don Francisco Podadera Báez. 37 El Popular. Miércoles 5 de octubre de 1932, página 2. AHMM 26 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 2º Que en el pasado año de 1931, al publicarse el Decreto de revisión de arrendamientos de fincas rústicas, pretendieron entablar juicio haciéndoles resistir de ello los citados propietarios con la promesa de fallara el Juzgado de los juicios pendientes (pues la mayoría de estos tenido algunos), les bajarían las rentas con arreglo al fallo del Juzgado. de contratos de revisión que cuando señores han 3º Que no solamente no han cumplido la promesa, sino que con manifiesta mala fe han dejado pasar el tiempo sin requerirnos para el pago y transcurrido un día más de la fecha de entrega, han procedido seguidamente al desahucio por falta de pago, sin tener en cuenta que algunos colonos llevan en arrendamiento esas tierras por espacio de diez, quince y veinte años. 4º Que entienden los exponentes, que el fallo dictado por el Juzgado para una o varias hectáreas de un propietario, debió éste acatarlo y cumplirlo con los demás arrendatarios de las restantes hectáreas, que son parte integrante de la misma finca y con la misma clasificación catastral; pero como estos señores no dejan de estudiar subterfugios para no cumplir nada de lo que se legisla que creen que les perjudica, siguen aferrados a su costumbre de explotación tan falta de moralidad y de democracia, que lo que no pueden conseguir por la astucia, lo quieren por la amenaza y la coacción, como lo prueba la declaración de uno de los firmantes del presente escrito, Diego Palomo Rodríguez, arrendatario de algunas hectáreas de tierra de la propiedad de don Juan y don Bartolomé Molina Fernández, afirma este declarante que entabló juicio de revisión con los mencionados propietarios y que con este motivo hubo de sostener algunas conversaciones con ellos respecto a la renta fijada por el juez; hubieron de decirle estos señores que ellos en el Juzgado estaban correctos y obedientes, pero que fuera no estaba dispuesto a bajar ni a perder ni un solo céntimo de las rentas, que sobre todos los Tribunales estaba su personalidad. Otro ejemplo: Pedro Molina Sánchez y Miguel Silva García, ambos firmantes de este escrito, declara que han sido y quieren seguir siendo arrendatarios de los terrenos de Napolín bajo, propiedad de don Juan Fernández Díaz y su padre Pedro Fernández Caliente, que sin saber por qué causas y, antes de que los declarantes levantaran las cosechas, fueron las tierras labradas por orden de los propietarios; que las rentas del año anterior las abonaron y las de este año no las han podido hacer efectiva porque los propietarios citados no han querido hacerse cargo de ellas, ignorando con qué objeto. Otro caso del también firmante Miguel Ortega López, que lleva en arrendamiento un cortijo en la “Majada del Moro”, propiedad de don Juan y don Bartolomé Molina Fernández, que en contrato que obra en su poder consta la cantidad de setecientas cincuenta pesetas anuales por arrendamiento, y a pesar de ello le cobran la cantidad de dos mil quinientas pesetas anuales, según recibos que dice obran en su poder de los pagos efectuados; que para responder al importe de esta renta, le tiene recogida la documentación de una finca que el declarante posee en el término municipal de Riogordo. Con el fin de no cansar más la atención de V. E., porque sería interminable, los abajo firmantes dejan a la resolución y justicia de V. E., los hechos a ellos ocurridos, que son análogos a los citado anteriormente, no sin antes exponer a su autoridad el procedimiento empleado por doña Josefa Fernández e hijo, que para asegurar las rentas agrícolas sin baja alguna, han obligado a algunos arrendatarios a firmar y aceptar letras del Banco, no como deudas por préstamos de deudas de rentas de las tierras sino como deudas por préstamos en metálico para asegurar así las rentas del año agrícola 1932 al 33. 27 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Por todo lo expuesto los abajo firmantes ruegan a V. E., ponga la máxima atención en este asunto por ser de justicia y atañer a un número considerable de pobres trabajadores. Le saludan respetuosamente. Colmenar 10 de octubre de 1932. Firmado y rubricado: Miguel Ortega López, Juan Trujillo Palomo, Diego Rando Rando, Cristóbal Gómez Palomo, Cristóbal Fernández García, Diego Palomo Rodríguez, y siguen las firmas hasta un número de ciento cuarenta y nueve, pudiendo haber consignado un número bastante mayor. El segundo gran tema fue el resultado de los Repartimientos de Utilidades: una especie de impuesto de la propiedad, que los mayores contribuyentes (propietarios) estaban obligados a pagar al Ayuntamiento. En épocas pasadas, las comisiones que se encargaban de recaudar el dinero estaban monopolizadas por los caciques del pueblo, usando estrategias para evitar pagarlos. Ya con la República, se sanea la Hacienda y se revisó el sistema impositivo municipal. Así que en muchos pueblos, como en Colmenar, siguió existiendo suciedad administrativa. El problema venía de largo y el Gobernador Civil de Málaga tuvo que enviar a un delegado. En julio del 32 el Popular nos dice: “Regresó de Colmenar el jefe de Negociado de este Gobierno civil don Carlos Tejera delegado por el señor gobernador para verificar una información relacionada con hechos y anormalidades atribuidas a la Junta encargada del reparto por Utilidades de dicho pueblo; informado el señor Coloma Rubio de haber quedado encauzadas las reclamaciones presentadas, al objeto de que la Junta Repartidora resuelva sobre las mismas, y las eleve al delegado de Hacienda para conocimiento y resolución del Tribunal económico administrativo provincial, que es a quien en definitiva corresponde entender en ellas” 38. 38 El Popular. Miércoles 6 de julio de 1932, página 2. AHMM. 28 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López La cuestión toma tintes políticos: “Tenemos afortunadamente la promesa del Sr. Díaz Villamil que en breve ha de dedicar toda su atención realizar en los ayuntamientos de la provincia minuciosas investigaciones. Esta promesa del representante del Gobierno en aval de una próxima limpieza política, garantía de un inmediato saneamiento, ejecutado, como de sus propias palabras se desprende, y como es indiscutible que lo será, dadas las excelentes condiciones de la primera autoridad de la provincia, de un modo ecuánime y justo, saltando por encima de todos los partidismos y sin admitir presiones de nadie, aún las más indirectas, asesorado únicamente por una selección de delegados de su completa confianza. Se hace realmente imprescindible esta medida, que llevada a cabo con la ecuanimidad y escrupulosidad prometidas, ha de dar muchas sorpresas, y ha de evidenciar, en más de un caso – este último de El Colmenar es uno de ellos –, como hay excelentes ayuntamientos en la provincia están boicoteados por elementos indeseables del pueblo, que no pierden ocasión de calumniarlos y ponerlos en evidencia. (Luego sigue la noticia de la Gobernación Civil): Nos comunicó así mismo el gobernador que había recibido al presidente del Partido Republicano Conservador, el cual le había denunciado que el ayuntamiento de Colmenar no funcionaba regularmente” 39. Aunque actuó el delegado gubernativo, el problema siguió sin solucionarse y al año siguiente vuelve a reaparecer: “El gobernador dijo a los periodistas que había recibido la visita del alcalde de Colmenar, que le expuso las dificultades múltiples que encuentra aquel Ayuntamiento para el reparto de utilidades. El señor Fernández Mato ofreció a la autoridad mencionada que le prestaría su colaboración hasta donde fuese necesario para que las dificultades expresadas se allanasen de la mejor manera” 40. “Al recibir a los periodistas el gobernador civil, les dijo que le había visitado el alcalde de Colmenar, para darle cuenta de que en el pueblo referido no se reúne la comisión 39 40 El Popular. Miércoles 31 de agosto de 1932, página 2. AHMM. El Popular. Jueves 15 de junio de 1933, página 2. AHMM. 29 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López encargada del reparto de Utilidades. El gobernador le dijo que adoptaría las medidas oportunas” 41. En conjunto, poco a poco, las autoridades políticas se van a ver enfrascados en un debate político sin salidas. Los unos a los otros se tirarán los trastos, mientras que los obreros seguían en la misma situación de pobreza, sumergidos en una crisis de paro casi perpetua. Tales premisas se ven reflejadas en las cartas 42 de dos políticos de Colmenar que se enfrentaron verbalmente, cuestionando la limpieza de la reputación política de cada uno. Nos referimos a Pedro Muñoz Muñoz, del partido Radical; y a Juan Fernández Muñoz, diputado por el Partido Conservador. En resumen, muchos reproches y pocas soluciones. Para el Excmo. Sr. Presidente de la Diputación Provincial. La incompatibilidad del diputado señor Fernández Muñoz. Desde las hospitalarias columnas del gran y batallador diario republicano EL POPULAR, tenemos hoy que llamarle la atención al digno presidente de la Diputación Sr. Mapelli, para denunciarle que el gestor señor Fernández Muñoz, un duendecillo le ha declarado la incompatibilidad para desempeñar dicho cargo, por el motivo que en el año 1930, en abril, fue nombrado alcalde de R. O., cuando la funesta dictadura de Berenguer. También el señor Fernández Muñoz fue cabo de aquel famoso y patriótico cuerpo de Somatén que, por aquel tiempo, se creó en la villa de Colmenar. Y, últimamente, le decimos al señor Mapelli Raggio, que la causa principal de la incompetencia es la de hallarse comprendido en el artículo 80, número 3 del Estatuto provincial vigente, que dice no podrán ser deudores directos o subsidiarios responsables a fondos municipales, provinciales de la Región o del Estado, contra quienes se hubiera expedido mandamiento de apremio y, por consiguiente, está claro y evidente que el señor Fernández Muñoz es deudor a los fondos municipales desde que fue alcalde, puesto que aparece en el libro de actas de Ayuntamiento de Colmenar, y durante el paso del sr. Fernández Muñoz por la alcaldía un débito de 600 pesetas… “y lo que te contaré morena”, porque a la fecha presente adeuda al Ayuntamiento las cuotas que por Utilidades le han correspondido en el pasado año. Señor Mapelli: estos son los cavernícolas, los republicanos del 14 de abril para acá, los biocoteadoares de la República, los que sienten las apetencias del Poder, porque lo traen ya recogido y visto de padres y abuelos, como no ha visto otra cosa más que la monarquía, la República la tienen que tragar a la fuerza. Señor Mapelli: Duro con las cornejas vulgo, especie de cuervos a ese que, tanto a usted como a sus compañeros, se les ha pegado como una calcomanía y como aquí nosotros los concejales del Partido Radical, que nos la quiere dar con queso, diciendo por todas partes que son republicanos. Ojo, mucho ojo, señor Mapelli, con esa clase de camaleones; mire usted, que su piel, como es natural en estos bichillos, se cambia con mucha frecuencia del color político que más le conviene. Envíelo usted pronto, señor Mapelli, a recoger tagarninas, pues si no escucha esta razonable y justa queja que le hace este modesto pueblecito, allá Vd., y sus compañeros, pues yo, a mi corto entender, por no decir otra cosa, mientras no se de por terminada la chusma monárquica, la República tardará mucho tiempo en consolidarse por culpa de estos republicanos de nuevo cuño. Pedro Muñoz Muñoz 41 42 El Popular. Jueves 6 de julio de 1933, página 2. AHMM. Una está fechada el 1 de febrero y la otra el 5 de febrero de 1933. El Popular. AHMM 30 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López En Defensa Propia No valdría la pena contestar a las cuartillas que firmadas por el señor Muñoz Muñoz aparecen en EL POPULAR de primero del actual, en donde se pretende poner de manifiesto mi supuesta incompatibilidad como gestor Provincial, si no se hubiese tomado al firmante de tales cuartillas de dominguillo, dadas sus escasas dotes para el discernimiento. La causa de incompatibilidad que me achacan, es la de ser deudor a fondos municipales, y he de confesar paladinamente que en realidad es así. Y es así, porque esta Junta del Repartimiento de Utilidades me asignó una cuota que yo consideraba excesiva, por lo que entablé recurso ante el Tribunal Económico Administrativo Provincial, quien, atendiendo la justicia de mi petición, hubo de rebajarme la cuota; mas ahora se da el caso curioso, que al igual que a otros contribuyentes de este Municipio, pretende la Alcaldía cobrarme la cuota reclamada, haciendo caso omiso de la sentencia de aquel Tribunal, con lo que lógicamente, no puedo estar conforme. Se me acusa también por el señor Muñoz de falta de republicanismo para lo que ha debido olvidar el carácter con que presenté mi candidatura en las elecciones a concejales del 12 de abril de 1931, lo cual no pudo pasar desapercibido para el señor Muñoz, ya que precisamente en el distrito donde yo me presenté actuaba él como interventor de la candidatura que apadrinaba el entonces alcalde de este Ayuntamiento. ¿Está claro? Con lo dicho creo suficientemente contestar la calumniosa acusación que sobre mí lanza; pero no quiero terminar sin hacer un pequeño esbozo de la personalidad del señor Muñoz, concretándome a los dos últimos años, por no hacer interminables estas cuartillas. Queda dicha su actuación el doce de abril, pero es que, posteriormente, como mandatario de fuerzas políticas que actualmente no pueden maniobrar abiertamente, presentó su candidatura en elecciones posteriores, obteniendo un acta de concejal, siendo nombrado después primer teniente alcalde y luego Recaudador de fondos municipales, cargo en el que, poniendo a prueba sus grandes dotes, lució de tal manera su gestión, que a los dos meses habían desaparecido dos mil pesetas, que por sus familiares están siendo reintegrados a este Ayuntamiento. En las elecciones para Diputados a Cortes, también quiso demostrar su valía, ofreciendo a los candidatos agrarios las actas en blanco a cambio de una pequeña cantidad para sufragar… lo insufragable, hecho por el que se instruyó sumario, procesándose al señor Muñoz, en unión de otros “padres de este pueblo”, la vista de cuyo proceso está señalada para el 14 del actual. Como colofón a tan digna labor, se me presentó un buen día en mi domicilio el señor Muñoz, en donde, dado mi carácter de jefe de la minoría republicana conservadora de este Ayuntamiento, se me ofreció para ingresar en la misma, ofrecimiento que “agradecí” y decliné teniendo en cuenta su limpia historia. Y nada más sino desear al señor Muñoz siga por el camino emprendido, que seguramente ha de obtener al final gran honra y provecho. Juan FERNÁNDEZ MUÑOZ. Colmenar. Febrero 1933. 31 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 1.3. El Frente Popular: la situación en el campo. A partir de las elecciones de febrero del 36 los partidos de izquierda, coaligados en entorno al llamado Frente Popular, se hicieron con la victoria en la mayoría de los municipios de la Axarquía, lo que significó el retorno a la Reforma Agraria, paralizada desde el bienio anterior. Ante esta situación, los patronos reaccionaron rápidamente. No acudían a las bolsas de parados, contratando a obreros a bajo precio. Tampoco aprobarían las nuevas bases de trabajo que los sindicatos les exigían: situación ésta que desembocó en conflictos sociales, típicos de un país en vías de cambio. Ciertamente, se ha descrito el período entre febrero y julio como una etapa “pre revolucionaria”. Algunos historiadores se han empeñado en dar una visión catastrofista de los sucesos que ocurrieron en el campo por estas fechas: huelgas, manifestaciones, invasiones de fincas, “topes”, coacciones, encarcelamientos injustificados de “gente de orden”. Por el contrario, habría que afirmar que no en toda la provincia se distinguió esta confrontación. A continuación, demostraremos que las tensiones en el mundo rural de la Comarca axárquica se llevaron de forma controlada, con ciertas peculiaridades: 1. En la mayoría de los pueblos de la Axarquía las huelgas transcurrieron pacíficamente (si bien con algunas coacciones sin importancia); 2. Los conflictos ocasionados por la Ley de Laboreo Forzoso se llevaron a cabo sin violencia, que el término “invasión de fincas” se malinterpretó 43, pues aquí significó “únicamente laborear las tierras sin previo acuerdo con sus cultivadores” 44; 3. Por otro lado, en algunos pueblos hubo discrepancias entre Ayuntamiento y Guardia Civil por cuestiones de orden público; 4. También, afloró un intenso anticlericalismo con intentos de destrucción de imágenes y quema de enseres eclesiásticos, actos destinados a convertir la Iglesia en centro obrero. Estas pequeñas pulsaciones fueron rápidamente controladas, prendidos sus autores por las fuerzas del orden público; Este término se usa contextualizado en grandes latifundios y en zonas específicas de España, en los cuales hubo invasión propiamente dicha de grupos de campesinos sin tierra que se asentaron a la fuerza. 44 Boletín Oficial de la Provincia de Málaga, 31 de marzo de 1936. Circulares Gobierno Civil. 43 32 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 5. Existieron, por último, focos de manifestaciones violentas en el que se quemaron archivos administrativos, generalmente por motivos de pleitos, desahucios y denuncias entre patronos y obreros dadas en la etapa anterior. 6. Todas estos sucesos se dieron a consecuencia del total desmoronamiento de las relaciones entre patronal y asociaciones obreras. Resultados elecciones de febrero de 1936 en la Axarquía El Laboreo Forzoso acarreó enfrentamientos entre ambos bloques. En el Borge, con un paro del 90%, se produjo una escala de denuncias que desembocó en una situación casi insostenible. Salvador Alba Barea y Guillermo Díaz Barea, vocales de la Agrupación Obrera de la UGT, investigaron las labores pendientes de realizar e invitaron a los patronos a contratar obreros en paro. Sin embargo, no lo hicieron. El 22 de abril son denunciados los patronos Guillermo Pérez García, Salvador Pérez García, Juan González Vallejo, Juan Cisneros Gutiérrez, Salvador Gómez Santana, Francisco Gámez Martín y José Alarcón Pérez, por no comenzar las labores pendientes en sus tierras según lo estipulado, además de no echar mano de los parados del pueblo. El 25 33 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López de mayo continúan las denuncias. Ahora a Francisco Palma Santana, Salvador Pérez García, Rafael Vallejo Molero, Guillermo Pérez García, Teófilo Martínez Muñoz, Lucas Fernández García y Alonso España Fernández. Otro caso lo tenemos en Alfarnatejo. Todo un listado de denuncias de obreros a patronos, de patronos a obreros e incluso de obreros a obreros: OFICIOS-CORRESPONDECIA SALIDA 45 Nº 72. Al Gobernador Civil de Málaga. 24-3-36 Dándole cuentas de que el patrón Antonio Luque Vegas se negó el día 22 a admitir al obrero Manuel Rodríguez Pascual y el 23 a otro obrero Francisco Rodríguez Martín por no tener nada que hacer en el campo. Nº 82. Al Gobernador Civil de Málaga. 26-3-36 Dándole cuenta que el patrón Francisco Molina Morales se niega a admitir a los obreros Diego Ferrer Camacho, Salvador Arrebola Luque, José Mérida Ferrer, Juan Moreno Jiménez y Manuel Villanueva Fernández. Nº 88. Al Gobernador Civil de Málaga. 30-3-36 Remitiendo las diligencias con motivo de la inflación del patrón Antonio Luque Vegas denunciado por los obreros Manuel Rodríguez Pascual y Francisco Rodríguez Martín. Nº 125. Al Presidente Jurado Mixto. Málaga. 22-4-36 Reunión entre patrones y obreros para el 25 del actual a las 5 para que vayan a discutir las bases ante dicho jurado. Nº 137. Al Comandante Puesto. Alfarnate. 12-6-36 Para que proceda a la detención de Francisco Zorrilla Núñez por exentarse de su labor (es un patrón) Nº 157. Al Gobernador Civil de Málaga. 24-6-36. Por Pedro Díaz Ferrer ha sido denunciado los patronos Francisco Ortega Pascual, José Retamero Martín y los obreros Raimundo Romero Sánchez y Manuel Toledo Toledo. Por Juan Alba Pascual han sido denunciados el patrón José Arrebola Luque y los obreros Manuel y José Ferrer Alba. Por José Alba Pascual ha sido denunciado el patrón José Ortigosa Vegas y el obrero Salvador Santana. Por Juan Alba Luque denuncia al patrón Juan Luque Rodríguez y el obrero Antonio Vegas Moreno. Nº 157. Al Gobernador Civil de Málaga. 27-6-36. Juan Alba Luque denuncia a Juan Luque Rodríguez y al obrero Emilio Torregrosa Vegas por trabajar más tiempo del señalado y no sacarlo de la oficina de colocación. Francisco Rodríguez Martín denuncia al patrón José Alba Luque por lo mismo. El patrón Zorrilla Núñez trabaja con obreros forasteros y no de este municipio. Nº 171. Al Comandante del Puesto. Alfarnate. 3-6-36 Pidiendo una pareja de guardias civiles para actuar contra los patronos José Luque Vegas, Juan Luque Rodríguez y Plácido Moreno Alba. N º 174. Al Gobernador Civil de Málaga. 3-6-36 Hace ilusión a la térrea resistencia de los patronos por resistirse a los cambios y <<los conflictos que podrían ocurrir con tal motivo>> 45 Libro de oficios-correspondencia, registro de salida. Año 1935-36. Archivo Municipal de Alfarnatejo 34 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Nº 175. Al Comandante del Puesto. Alfarnate. 4-6-36 Para que proceda al levantamiento de los obreros que están trabajando con los patronos, Diego Molina Morales, José Muñoz Moreno, los cuales no actúan utilizando la oficina de Colocación. Nº 175. Al Comandante del Puesto. Alfarnate. 9-6-36 levantar trabajadores al patrón Francisco Medina Morales. Nº 191. Al Gobernador Civil de Málaga. 10-7-36 Hace alusión al conflicto por la faena de la siega y para evitarlo reúne a los obreros de Alfarnatejo y Alfarnate para llegar a una solución. El 15 de julio la guardia civil vuelve a levantar obreros a “Muñoz Zorrilla” y se exige la detención de este patrono. Éste Zorrilla era de Periana, propietario, y se dice de la problemática con él y el servicio de colocación. El 9 de julio la guardia civil vuelve a Esta ambigüedad de los patronos se fundamentaba en la supuesta arbitrariedad de los sindicatos obreros. Como ejemplo tenemos una carta de Guillermo Pérez García, natural del Borge, reclamando su caso. Este señor poseía tierras, de unas cincuenta áreas, en el término municipal de Comares. El 2 de abril recibió una notificación del Alcalde de este pueblo para que acudiera a la Junta Mixta Local. Guillermo mandó a un criado y, tras una corta deliberación, acordaron que irían catorce obreros a trabajar la indicada finca. Por el contrario, se presentaron cinco más: “trabajaron las horas que quisieron y de la forma que ellos quisieron, les pagué a los diecinueve hombres, que dejaron sin laborear menos de la cuarta parte, (unas diez áreas) les advertí que no volvieran otro día pues la tierra no estaba en tempero de labor, con los brotes muy pequeños y más que beneficiar se perjudicaba (…) a pesar de ello el seis de abril se personaron los mismos diecinueve a rematar lo que quedaba. Yo laboreo todas mis fincas dedicadas al cultivo, como puede informarse V. E., estando este año algo retrasadas las labores por causa de los persistentes temporales de lluvia (…)” 46. 46 Oficio de la Sociedad Obrera. Carpeta de Asuntos Laborales. Archivo de la Gobernación. AHPM 35 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López - ¿Qué, cómo anda el campo? El campo no anda, está más parao que un reloj descompuesto. En otro documento, de la sociedad “Evolución Obrera” de Canillas de Albaida, se vuelve a repetir la misma situación. Llegada la primavera, la sociedad entregó a la Alcaldía una lista con los parados para que, de mutuo acuerdo con los patronos, fueran empleados en las faenas del campo: “siendo las bases antiguas a 4 peseta (el jornal), acordó esta sociedad cobrar a 3´4 por tener en cuenta la situación angustiosa por que atraviesan los cosecheros de pasas y aceitunas (por las lluvias)” 47. Pese a ello, sigue exponiendo que: “el hecho que consideramos de mayor atropello y burla, el realizado ayer día 9 de abril, en la finca del patrón Javier García Amaya con la propiedad en este término municipal y también avecinado en Árchez, que habiendo tomado el acuerdo de que trabajaran doble personal de este pueblo que el del patrón (Árchez), primero por estar en este término y segundo por estar más ocupados los trabajadores de aquel (…) Así el día 9 que al personarse 21 obreros a las 7 de la mañana para seguir la faena del día 47 Oficio de la Sociedad Obrera. Carpeta de Asuntos Laborales. Archivo de la Gobernación. AHPM 36 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López anterior se encontraron con más de 50 obreros de Árchez que habían empezado a trabajar de madrugada a la luz de la luna y asistidos por varias garrafas de vino mandadas por el patrono” 48. Los obreros de Árchez se mostraron hostiles ante los vecinos de Albaida, quienes tuvieron que abandonar la faena. Claro ejemplo de las incompetencias que se daban. Sellos de Sociedades Obreras y Patronales Otro de los conflictos fue el reparto ilegal de obreros. Lo avisó el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga el 31 de marzo de 1936 49. En esta provincia se habían dado 48 49 Oficio de la Sociedad Obrera. Carpeta de Asuntos Laborales. Archivo de la Gobernación. AHPM <<Se reciben con harta frecuencia en este Gobierno quejas y denuncias de agricultores participando a nuestra autoridad que a pesar de las diferentes circulares, dictadas para que se impida el reparto ilegal de obreros o cualquier forma encubierta de alojamiento en las fincas rústicas, tales abusos se suceden y repiten, unas veces por iniciativa de los Alcaldes y otras por acuerdo o imposición de las sociedades obreras. En cualquiera de los dos casos es inadmisible que prospere táctica tan arbitraria que conculca las disposiciones fundamentales de las 1eyes dictadas por la República para. la ordenación del trabajo en el campo. Pero lo que acusa mayor gravedad es que las autoridades locales, tácita u expresamente, lleguen a tolerar los repartos y alojamientos de obreros. Los alcaldes, con arreglo a los artículos 84 y 85 de la vigente Ley Municipal son delegados del Gobierno en todo lo relacionado CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN, siendo en este aspecto subordinados de los gobernadores civiles, a cuales deben obedecer. Es por tanto claro y concluyente que los alcaldes, a los que no puedo adjudicarles ignorancia de preceptos tan esenciales, en algunas localidades de esta provincia vienen desobedeciendo las órdenes de este Gobierno o actúan con grave e inexcusable negligencia, que da lugar a reiteradas infracciones de ley, cuando no desórdenes y violencias. En su vista, advierto por última vez a las autoridades locales que las únicas disposiciones aplicables sobre admisión de obreros en el campo son las siguientes: Ley inicial, llamada de <<LABOREO FORZOS>> de 22 de Septiembre de 1931 y Decreto de 2 octubre del mismo año que dictaba reglas para la aplicación de dicha Ley. A esta Ley y Decreto siguen algunas disposiciones aclaratorias que no es indispensable su conocimiento. Decreto de 24 de enero de 1933 (<<Gaceta>> del 26 siguiente) sobre «comisiones Municipales de Policía Rural», 37 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López casos de “invasión de fincas”, pero no en el sentido de ocuparlas, sino de laborearlas sin previo aviso con sus propietarios. Desde la Gobernación se enviaron circulares a todos los Ayuntamientos de la provincia y a la Guardia Civil para avisarles que hicieran todo lo posible por impedirlo. Los hechos se tildan de medidas arbitrarias que había que impedir a toda costa para conseguir la <<paz social>>. La principal preocupación de las autoridades republicanas se centró en la posible desestabilización social por medio de la “lucha de clases” con tintes de revolución que se libraba en el campo. Se temía por agitaciones que fueran más allá de las leyes vigentes y provocaran la desarticulación del orden. Para contrarrestarlo, se exigió la colaboración de los patronos con la aprobación de las bases de trabaja. Se atendieron, además, a las denuncias llegadas a la Gobernación, siempre remitidas por patronos o por la Guardia Civil, mientras que los Ayuntamientos en los que había salido victorioso el Frente Popular parecían hacer caso omiso de los hechos. Por lo que se apremió a la <<normalidad>> en contra de <<todo espíritu de persecución que crea y fomenta el encono>> 50. Pero lo cierto era que esta “invasión de fincas” o reparto ilegal de mano de obra siempre estuvo estimulado por los sindicatos obreros, cuya finalidad fue presionar a los propietarios para que admitieran obreros del sindicato, pues rehusaban contratarlos, prefiriendo contratar a trabajadores forasteros a los cuales pagaba en menor cantidad. Con todo, tales actos se dieron en unos momentos desfavorables: el invierno de 1935 había sido el más lluvioso de la década, cosa que afectó al cultivo de forma exponencial. . dictando normas para su constitución y actuación, a fin de que en ellas intervengan en todo momento los representantes legítimos de los sectores patronal y obrero. Es de gran interés que los secretarios de Ayuntamientos conozcan a fondo este Decreto con el que se han introducido algunas variantes en lo legislado sobre laboreo forzoso, y que, sin afectar al fondo, le imprimen mayor eficacia y facilitan su aplicación. Ley de 27 de noviembre de 1931 y reglamento de 6 de agosto de 1932 sobre «Colocación de obreros en la Agricultura». Y el Decreto de 26 de marzo último declarando obligatorio circunstancialmente para patronos y obreros el acudir a la oficina y registros de colocación con sus avisos de puestos vacantes o de falta de trabajo. Esta y no otra es la única legislación aplicable y por tanto el régimen de reparto de parados entre propietarios y arrendatarios está absolutamente prohibido por esas leyes fundamentales y buen número de disposiciones posteriores También ha de tenerse en cuenta que por Ley de 28 de mayo de 1934 fue derogada la llamada de «Términos Municipales». Por último advierto a los alcaldes que si a pesar de esta última Circular se recibieran nuevas quejas sobre transgresiones de ley en la agricultura, nombraré Delegados de mi autoridad en los pueblos en que se registren, para que cesen los alcaldes en sus funciones de Delegados de orden público y hagan atemperarse a obreros y patronos a la legalidad establecida, e incoen además los oportunos expedientes de responsabilidad contra las autoridades locales, y una vez concluidos darán lugar a la fulminante destitución de los alcaldes, sin perjuicio de su entrega a los Tribunales para que exijan las responsabilidades de orden criminal que procedan de conformidad con los artículos 210 y 211 de la vigente Ley Municipal. Todos los alcaldes de la provincia me darán cuenta de quedar enterados de esta Circular y de disponerse a su fiel y exacto cumplimiento. Málaga 28 de abril de 1936. El Gobernador Civil, Enrique Balmaseda y Vélez>>. AHPM. Carpeta de asuntos políticos. 50 B.O. de la Provincia de Málaga. 31 de marzo de 1936. AHPM 38 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Las invasiones comenzaron a partir de abril. En este mes se “levantan” unos 166 obreros. El mes de mayo fue el más prolífico con 418, siendo junio (con 56) y julio (con 26) el de menos actividad 51. abril Alfarnate Alfarnatejo Almáchar Benamocarra Benamargosa Canillas de Aceituno Colmenar Comares Competa Frigiliana Macharaviaya Nerja Periana Riogordo Vélez-Málaga Viñuela total 40 mayo 60 46 19 5 junio julio 5 total 105 46 19 21 17 40 239 36 101 5 19 7 22 20 62 28 787 16 40 8 13 169 4 101 5 19 4 20 1 18 471 62 23 4 9 7 10 8 61 172 10 118 26 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 abril mayo junio 172 118 Serie1 471 26 julio Escala de invasión de fincas por meses Las más numerosas se dieron en Alfarnatejo, Alfarnate y Cómpeta. 51 Datos sacados de la carpeta Invasión de Fincas. AHPM. 39 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López En Alfarnate el día 18 de abril fueron levantados 40 obreros en el sitio denominado “Barrionuevo”, Propiedad de Rafael Núñez Moreno. El 8 de mayo se produjo el levantamiento de 60 obreros en diferentes propiedades; trabajaron sin el consentimiento del dueño 9 hombres en “Haza Larga”, de Juan Luque Rodríguez, 16 en “Las Conejeras”, de Enrique Arrebola Martínez, 19 en la “Escalerilla”, de Antonio Santos Moreno y 16 en “Haza del Paso”, de Manuel Frías Osuna. En todos los casos, con ayuda de la Guardia Civil, abandonaron el trabajo sin incidencias. Esto no pasa desapercibido para las autoridades. En un informe de la Guardia Civil se remarca las tensiones existentes en el pueblo, pues había 150 obreros en paro forzoso. La actitud era hostil, al querer cobrar los jornales a la fuerza. Además, el alcalde ordenó detener a los patronos por negarse a pagarlos, los cuales la mayoría de ellos se han ausentado del pueblo 52. En Alfarnatejo el 22 de mayo se produjo la invasión de la finca “las Monjas”, pues su propietario, Enrique Zorrilla Núñez, se negó a pagar jornales de trabajos que creyó injustificados. El guardia de la finca, Juan Martín Caro, se presentó en el cuartel de la Guardia Civil y con la ayuda de una pareja de civiles levantó a 46 obreros, los cuales, marcharon con los ánimos exaltados a la Alcaldía exigiendo el pago de “sueldos o el encarcelamiento de los patronos” 53 . Ese mismo día se reunió la “Constancia” (sindicato de la UGT), la patronal y el Alcalde, José María Villanueva, y mediante la Junta Mixta se intenta dar una solución al problema. Los obreros quieren que todos sus integrantes se coloquen y reivindican la jornada de 6 horas. La patronal sólo accedió. En Árchez, la finca “Bancal Grande” arrendada por Antonio Ruiz Martín fue objeto de una invasión en el que se emplearon 90 obreros dedicados a la cava de la viña. El motivo fue el siguiente: el arrendatario no pudo pagarles los jornales pendientes de otros días, así que les dijo que trabajasen la tierra y se lo cobraran en frutos. Lo que el dueño no supo fue que acudirían casi un centenar de hombres. En Canillas de Aceituno, en el mes de marzo, unos treinta y siete propietarios enviaron una carta declamatoria a la Gobernación de Málaga explicándole que esta situación les iba a provocar la ruina, pues se había producido “la pérdida de diferentes frutos a consecuencia del exceso de lluvias” y la clase obrera venía laboreando sus tierras sin el consentimiento de éstos. Al mismo tiempo, La Asociación de “Obreros Carpeta de Invasión de Fincas. Archivo de la Gobernación. AHPM. Oficio de la Sociedad Obrera. Carpeta de sucesos. Archivo de la Gobernación. AHPM. AHPM 53 52 40 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Agrícolas y Similares” del pueblo manifiesta ante la autoridad gubernativa que el verdadero problema existente se encuentra en el hecho de que los patronos dejan en medianías sus tierras a obreros, por lo que perjudica a los que están en paro forzoso. Las últimas “invasiones” se dan en Periana, Benamocarra, Comares y Alfarnate. En Periana, la finca de Diego Fernández Leal, en la Muela, acoge a 10 obreros el 18 de junio. Este propietario ya había tenido problemas de esta índole en abril. 1.4. Invasiones de fincas en Colmenar. Las circunstancias en Colmenar siguieron el mismo rumbo que el resto de la Comarca. Hubo 239 levantamientos de obreros, el 71% se hicieron en el mes de mayo. Esta actitud procedía, y volvemos hacer hincapié, de los desacuerdos existentes entre patronos y obreros agrícolas. Los propietarios del municipio ni siquiera se habían organizado como Asociación Patronal por el sencillo hecho de que, asimismo, evitarían actuar en los resortes de las reformas agrícolas. No obstante, colmada la paciencia de los partidos de izquierda, el 8 de mayo se celebró una reunión urgente entre el bloque obrero y los patronos del pueblo para llegar a un acuerdo, de una vez por todas, con respecto a las bases de trabajo. La reunión fue un fracaso. Muchos propietarios no acudieron a ella, lo que conllevó que la UGT del pueblo hiciera sus propias listas de labradores a los que debían labrar sus tierras, ahora bien sin sus consentimientos. ESCRITO DE BARTOLOMÉ DÍAZ MOLINA 54 El patrono agrícola que suscribe, Bartolomé Díaz Molina, soltero, mayor de edad, tiene el honor de comparecer ante V .E, y respetuosamente y como mejor proceda en derecho dijo: 1º. Que con fecha 8 de los corrientes se celebró en este Ayuntamiento, bajo la presidencia del Sr. Alcalde, una reunión patronal a la que no pudo asistir el firmante por defecto de citación como les ocurrió a otros patronos. 2º. Que con fecha siguiente y no estando conforme con las soluciones aceptadas en 54 Carpeta Asuntos Laborales. AHPM 41 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López dicha reunión, dirigió escrito a la primera autoridad de ésta, en el que alegaba hechos, fundamentos de derecho y determinadas circunstancias en el que recurrente basaba su determinación de no admitir obreros. 3º. Que la ya repetida autoridad tomó la determinación de alojar mayor cantidad de obreros al firmante como contestación a su escrito. El día 9, diez y seis obreros, el día 10, 25 obreros y el día 11, 25 obreros. 4º. Que la extensión superficial por mí labrada y sembrada de trigo, es de diez hectáreas, en unión de mi hermano, cinco cada uno. 5º. Que considerándose el exponente lesionado en sus derechos, ya que es un arrendatario de ínfima categoría y ha cumplido la ley de laboreo forzoso y las indicaciones de las Circulares de ese Gobierno Civil, recurre y queja y SUPLICA A V. E. Oficie urgentemente a las autoridades a quienes corresponda para que proceda a desalojar a los obreros de las parcelas en donde se hallan trabajando, resolución que por ser de justicia no dudo alcanzar del alto espíritu de rectitud de V.E. cuya vida sea guardada muchos años. Colmenar 11 de mayo de 1936. Pese a lo frágil del pacto, ya que se ausentaron la gran mayoría de los patronos, la UGT local utilizó a sus obreros alegando que se llegó a un supuesto acuerdo. El reparto ilegal más insistente fue el de la finca de Antonio Díaz Molina en el Pago de los “Rengles”. Un total de 62 obreros, en los días 22, 24, 26 y 27, labraron la finca sin el permiso del dueño. Los informes de la Guardia Civil dicen así: “El 22 de mayo: Antonio Díaz Molina presenta denuncia; 18 obreros se dedicaban a sacar hierba del trigo sembrado en dicha finca, todos naturales y vecinos de Colmenar (…) los que manifestaron no tenían permiso de dueño para trabajar, si bien lo hacían por órdenes de dos concejales del ayuntamiento y por la necesidad de medios alimenticios en que se encontraban. Abandonaron todos la finca sin resistencia” 55. “El 24 de mayo: 15 obreros mayores y menores de edad, los que se encontraban sacando hierbas del trigo sembrado en al repetida finca, los que al ser preguntados dijeron no trabajaban con el consentimiento del dueño de aquella propiedad y sí al amparo de un convenio habido en el Ayuntamiento de Colmenar entre autoridades, patronos y obreros. AL abandonar la finca sin resistencia, advirtieron a la guardia civil que volverían al día siguiente y sucesivos hasta el último del mes actual, fecha fijada de validez en el aludido convenio; el que suscribe por los informes adquiridos sobre las formalidades de dicho pacto, parece ser que no solamente aquél carecía de una firma 55 Oficios de la Guardia Civil de Colmenar. Carpeta Asuntos Laborales. AHPM. 42 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López conformidad general, sino que además ha sido incumplido en parte por obreros y patronos; de todo lo cual se ha instruido el oportuno atestado” 56.. “El 26 de mayo: habían ido otros 14 obreros a la finca de Antonio Díaz Molina, en el pago de “Rengles”, los que preguntados dijeron no trabajaban con permiso del dueño de la propiedad, sino en virtud de convenio tenido entre autoridades patronales y obreros, como vienen manifestando varios días; por lo que se les hizo saber la prohibición de trabajar en dicha forma y abandonan la finca haciéndolo todos sin resistencia” 57. “27 de mayo: Presenta de una denuncia contra 15 obreros por invasión de fincas, reincidentes por cuarta vez: Han sido denunciado al señor Juez de Instrucción de esta localidad un grupo de 15 obreros naturales y vecinos de la misma (…) por dedicarse a las faenas agrícolas en una finca propiedad de Antonio Díaz Molina, enclavada en el pago de los “Rengles” de este término municipal, sin el consentimiento del dueño, siendo con esta la quinta vez que dicho propietario ha denunciado la misma contravención, y prestado el servicio por la fuerza del citado puesto, contra los mismos obreros, los que alegan lo hacen en virtud de cierto convenio tenido en el Ayuntamiento duradero hasta el 31 del actual; circunstancia que, como me he permitido consignar en los partes anteriores, no ha podido comprobarse la firmeza de tal pacto; estos obreros al presentarse la fuerza haciéndoles saber la prohibición de trabajar en dichas condiciones, dejan las faenas y abandonan la finca sin resistencia, si bien el día siguiente vuelven a reanudarla” 58. Hubo veces que los conflictos tuvieron otra naturaleza. Tal es el caso de José Moreno Menique, de Casabermeja, arrendatario de una finca propiedad de Antonio Martín Gálvez en el pago de “los Peñones”. José Moreno había sido arrendatario de esa finca durante 10 años y en junio del 35 fue desahuciado por el dueño. Entonces, el 29 de abril, acompañado de su hijo, comienza a laborear la tierra que durante tantos años fue suya, hasta que la Guardia Civil de Colmenar fue avisada y se presentó en el citado lugar. Preguntado, dijo: 56 57 Ibídem. Oficios de la Guardia Civil de Colmenar. Carpeta Asuntos Laborales. AHPM. 58 Ibídem. 43 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López “Tenía entendido se habían dado órdenes para que volvieran a labrarse por los colonos despedidos en aquella fecha las fincas que en tales condiciones poseían, e igual precio de rentas” 59. A comienzos de abril se presentó en el puesto de la Guardia Civil de Colmenar Alonso Martín Navarro, de sesenta y ocho años de edad, casado, natural de Málaga, con domicilio en el Partido “Cerro del Moro”, lagar de los Leales de esta demarcación, término municipal de Málaga, denunciando: “Que en el mencionado partido se ha formado una sociedad, de la que es presidente un tal José Meléndez, instalada en casa de un convecino, de cuya sociedad están repartiendo obreros a varios colonos del repetido lugar; que al declarante se le presentaron el día cinco del actual nueve de dichos obreros, manifestándole iban mandados por el presidente de ellos, para que les diera trabajo, contestándole él no estaba en condiciones de dar trabajo por no tener dinero para pagarles ni aún herramientas para las operaciones, confirmando los presentados, que en tal caso se estarían sentados hasta las cinco de la tarde sin trabajar y que a esta hora les tendría que pagar el jornal de cinco pesetas; pues esa era la orden que llevaban de su repetido presidente; que esto ocurrió sobre las ocho horas del día citado, sentándose en efecto el personal en cuestión, permaneciendo en este estado hasta las doce del mismo día, que el que habla optó por darles las pocas herramientas que tenía para que cavaran en una finca de su propiedad, dando de mano en el trabajo a las cinco horas, durante el cual tuvieron los descansos de costumbre. En su consecuencia, les manifestó no les podía pagar aquel día el jornal por falta de dinero en aquel momento, pero que se lo pagaría tan pronto lo tuviera, a lo que advirtió hicieran el favor de no enviarle más personal, dadas las razones expuestas de su situación económica, así como que el poco trabajo que en la actualidad tiene que hacer, tienen tiempo de sobra para hacerlo él y su familia. Pero que al día siguiente, o sea el seis, que el declarante estaba ausente de Málaga, llegaron otros siete de los repetidos obreros, los que tomaron de su cuenta las herramientas del día anterior y se pusieron a trabajar en las mismas condiciones, teniendo entendido que esta operación la repetirán según ha manifestado el repetido presidente, pues si en el de ayer no lo hicieron, fue causa de estar lloviendo” 60. 59 60 Oficio de la Guardia Civil de Colmenar. 8 de abril de 1936. Carpeta de Asuntos Laborales. AHPM. Oficios de la Guardia Civil de Colmenar. Carpeta Asuntos Laborales. AHPM. 44 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López El día 8 de abril la Guardia Civil fue al referido sitio y encontró a siete hombres sentados bajo un árbol en actitud pacífica. Eran Miguel Molina Barba, de 51 años de edad, del Lagar de las Monjas; Antonio Meléndez Fernández, de 30 años, natural de Olías y vecino de Málaga, domiciliado en el Partido de la Breña; Francisco Ranea Ruiz, 50 años, de Comares, domiciliado en el Partido de Santopita; José Peñuela García, 18 años, de Comares; Miguel Ruiz García, 18 años, de Comares, del Lagar de la Breña; Antonio Baena Infante, 18 años, de Comares; Juan Ranea Gálvez, 14 años. Todos aludieron, al ser preguntados, que fueron enviados por el Presidente y por el Secretario de la Sociedad de Trabajadores “La Vegetación” del Lagar “Culimoja”, José Meléndez Postigo y Juan Bautista Ríos. Además, se encontró un documento en el que estaban inscritos el número de obreros que debían laborear distintas fincas: “Rengel”, 6 obreros; “Fernando”, 2; “Ventorro”, 10; “Los leales”, 10. 1.5. La huelga de 1º de junio. Las huelgas fueron los instrumentos de acción más efectivos del proletariado. Todas las reivindicaciones laborales, a partir de febrero de 1936, tuvieron como trasfondo la aprobación de las nuevas bases de trabajo. Si ya con el reparto ilegal de obreros se ejerció coacción, las huelgas de la primavera se convocaron con la finalidad de obligar a los propietarios que firmaran los acuerdos. Se registran los siguientes puntos: “El horario laboral será de 5 horas los meses noviembre, diciembre, enero y febrero y 6 horas y media, los restantes (…) Si la distancia de la zona de trabajo es de más de seis kilómetro, queda el transporte a cargo del patrono y abonará además a razón de cinco minutos el kilómetro (…) No se trabajarán horas extraordinarias (a destajo) mientras existan obreros parados (…) Los patronos facilitarán a los trabajadores que pernocten en el cortijo albergue adecuado e higiénico. El patrono abonará la mitad del jornal restante en caso de lluvia e interrupción de la labor. No se despedirán a obreros en caso de huelga legal (…) La mujer ganará las tres cuartas partes del jornal del 45 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López hombre>> 61. Los jornales variarán según la actividad agrícola, siendo entre 3´5 y 12 pesetas. Ante la negativa de la patronal, se va a organizar una Huelga General para primeros de junio, la más importante del año. PRINCIPALES HUELGAS DESDE FEBRERO A JULIO DE 1936 EN LA AXARQUÍA Pueblo Vélez y Torre del Mar Árchez, Macharaviaya, Ermita de Benagalbón, Huertas de Gutiérrez, Viñuela y Romanes Salares Sedella Borge Benamocarra Iznate Arenas y Daimalos Caleta y Lagos Alcaucín Trapiche y Voladeros Almáchar Fecha apertura-fin 9-16 mayo Motivo Despido del administrador y personal no afiliados a sindicatos de la Fábrica de Larios Solidaridad con Vélez y Torre Solidaridad con Vélez y Torre Solidaridad con Vélez y Torre Solidaridad con Vélez y Torre Solidaridad con Vélez y Torre Solidaridad con Vélez y Torre Solidaridad con Vélez y Torre Solidaridad con Vélez y Torre Solidaridad con Vélez y Torre Solidaridad con Vélez y Torre Solidaridad con Vélez y Torre Solidaridad con Torre del Mar y por Patronos no sacan obreros de la Oficina de Colocación Solidaridad con Torre del Mar y por Patronos no sacan obreros de la Oficina de Colocación Incumplimiento de Bases de trabajo Patronos no utilizan la Oficina de Colocación Aprobación de nuevas bases de trabajo Solidaridad huelga Chóferes de Málaga Organizada por Empleados de la Fábrica Larios en Torre del Mar 14-16 mayo 14-16 mayo 14-17 mayo 14-17 mayo 14-16 mayo 14-16 mayo 14-16 mayo 14-16 mayo 14-16 mayo 14-16 mayo 14-16 mayo 15-16 mayo UGT UGT UGT Sociedad “El Adelanto” UGT UGT Sociedad “La Vida” UGT UGT UGT UGT UGT Sociedad “Los Luchadores” UGT Algarrobo 15-16 mayo UGT Sociedad de Obreros Panaderos “la Espiga” UGT Sociedad “La Vid” UGT Organizaciones UGT y CNT Vélez, Caleta y Torre del Mar Iznate Todos los pueblos de la Axarquía Torre del Mar, Colmenar, Comares, 25 junio 24-28 mayo 1- 12 julio 26 mayo-6 julio Las agitaciones durante la huelga no fueron violentas. A través de los informes de la Guardia Civil nos percatamos de cierta tensión, principalmente, durante los primeros días. A las jornadas restantes les siguieron momentos de calma. Los manifestantes proclamaron la huelga total o <<revolucionaria>> y a primera hora de la mañana bloquearon las salidas de los pueblos e impidieron que patronos o esquiroles salieran al campo a trabajar. Se produjeron coacciones, obstaculizando a todo aquel que intentara trabajar por su cuenta. Al mismo tiempo, las cuadrillas se paseaban por las calles para cerciorarse de que ningún establecimiento estuviera abierto. BOLETÍN OFICIAL de la PROVINCIA de MÁLAGA. Junio de 1936. AHPM. Carpeta Invasión de fincas. 61 46 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López La noche del 6 de junio, en plena huelga, los patronos de Alfarnate acordaron salir de sus casas y dirigirse a sus fincas para hacer alarde de su valor, “retando a la clase obrera”. Las salidas de los pueblos estaban tomadas por los huelguistas, así que se producen algunos choques, coacciones que no llegaron a mayores males. La Guardia Civil temía que los dos bloques se enfrentasen y pidieron más refuerzos, pues sólo contaban con dos parejas en el Cuartel. Ésta echó la culpa de esta situación al alcalde y los obreros, en complicidad, porque incentivaban los enfrentamientos con la patronal. El 9 de junio, cuando ya llevaban nueve días en huelga, un grupo de obreros se quejaron ante el Ayuntamiento de Comares porque: “Carecen de pan para llevar a sus hogares y en esta situación, caso de que los poderes públicos no resuelvan con rapidez tal estado de cosas, están dispuestos antes de perecer de hambre a tomar el pan donde lo hallen” 62. Los pueblos quedaban incomunicados y la falta de harina se notaba al cabo de unos días. Así que los Centros Obreros de la mayoría de las localidades axárquicas eran conscientes de que aquella situación les perjudicaba, por lo que procedían a abrir las tiendas de comestibles. Si bien en Benamocarra otro informe nos cuenta que: “Durante la noche numerosos grupos se estacionaron en las avenidas de la villa para evitar que el personal de otros pueblos sustrajeran de esta localidad los artículos alimenticios” 63. En Colmenar podemos hacer un recorrido, a través de los telegramas e informes de la Guardia Civil, sobre la huelga agrícola de 1º de junio, el cual concluyó en esta población el 12 del mismo mes sin incidencias apreciables. 62 63 Carpeta de Huelgas. AHPM Ídem 47 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López RESUMEN HUELGA GENERAL 1º DE JUNIO EN COLMENAR - - - - Oficio de la alcaldía de Colmenar a la gobernación Civil: El presidente y secretario de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra y Oficios Varios de esta localidad, en escrito fecha 27 del actual, me dice lo siguiente: “Tengo el deber de comunicarle a V. que por acuerdo de la asamblea general celebrada esta noche de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra y oficios varios de esta localidad se ha decidido ir a la huelga el día 1º de junio próximo como protesta por la demora en aprobación las nuevas bases de trabajo del campo de esta provincia, cuyo Comité de Huelga lo componen los compañeros Diego Palomo Molina, Miguel Silva Granado, Antonio Gaspar Martín, Francisco Fernández Pino, Juan Rando Ríos y José Martos Molina. Lo que comunico a usted para su conocimiento y efecto. Colmenar 27 de mayo de 1936. El secretario Francisco Molina, el presidente Francisco Gómez. Oficio de la Guardia Civil a la Gobernación: Tengo el honor de participar a V.E., para su superior conocimiento y resolución que estime procedente, que los obreros campesinos de la Sociedad existente en esta localidad, denominada “Trabajadores de la Tierra y Oficios Varios”, tiene anunciada la huelga para el 1º de junio próximo venidero cuyo número de socio asciende a unos ochocientos, y según rumor público tienen proyectado paralizar la industria y comercio de la población, como también obligar a los ganaderos y caseros de las casas de campo a que les secunden en el paro todo como protesta de no haber sido aprobadas las nuevas bases de trabajo; significándole que en esta población no existe más fuerza que el que suscribe, un cabo y cuatro guardias segundos para mantener el orden público, caso de que llegara a alterarse, proteger los edificios públicos y atender a los incidentes que durante el curso de la huelga pudieran presentarse. 31 de mayo de 1936, Colmenar. Telegramas de la Guardia Civil a la Gobernación: 1º<<Huelga de este pueblo continua más generalizada, no se han presentado denuncias ni ocurrido incidentes tomando carácter coactivo rumor público cortarán aguas, asaltarán comercios e impedirán entrada subsistencia para atenciones preferentes precisa fuerza concentrada>> 2º <<8 día huelga este pueblo transcurrido sin novedad no habiendo ocurrido incidentes coacciones igual días anteriores manifestaciones patrullas no existen ánimos más pacíficos>>. 3º: <<Huelga este pueblo transcurrido sin novedad persiste generalizada actitud obreros igual días anteriores coacciones rumores saqueos más bien disminuyen>>. 4º: <<Quinto día huelga este pueblo transcurre sin novedad no habiendo ocurrido incidentes rumor público cortarán comunicaciones aguas asaltarán comercios coacciones más bien disminuyen existen patrullas militarizadas por teniente alcalde que son disueltas por fuerza pública>>. 5º <<noveno día huelga este pueblo transcurrido sin novedad y sin incidentes siguen coacciones actitud obreros menos provocativa>>. El 12 de junio cesa la huelga en Colmenar. La Pareja de la guardia civil de Antequera regresa, puesto que ya no hay motivos para concentrar fuerzas. 48 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 1.6. Polarización: Anticlericalismo, manifestaciones y quema de archivos. Sería imposible contar en estas líneas los factores que condujeron al país a la incipiente polarización política. El ambiente que se respiraba en las capitales de provincia estuvo bastante cargado de radicalismo y violencia. No fue el caso del mundo rural, puesto que las batallas no se libraron por cuestiones meramente políticas, sino, como antes hemos explicado, por reivindicaciones laborales. Sí es cierto que los dos bloques llegaron a situaciones realmente farragosas, con la excepción de que no se llegó a mayores males gracias a la intervención de alcaldes y delegados gubernativos. De todas formas, hubo incidentes destacados: quema de archivos de los juzgados, destrozos en iglesias o instigaciones a los patronos más derechistas por su posible vinculación con el fascismo, término éste que adquirió mayor fuerza desde que se fundó el partido de Falange Española en muchos municipios axárquicos a comienzos del 36. Un caso paradigmático lo tenemos en Almáchar. Los propietarios de la localidad, concentrados en torno al partido de la CEDA, tenían el respaldo del juez municipal, propietario y aliado de la patronal a la vez, en los asuntos del Laboreo Forzoso. El ambiente se caldeó hasta tal extremo que el Ayuntamiento ordenó a la Guardia Civil el encarcelamiento de Pedro Gutiérrez Martín (juez municipal), José Gámez Gutiérrez (médico titular) y 11 derechistas más. La fuerza publica se niega, alegando no ser de su competencia (esta medida sólo podía gestionarla el Gobernador Civil). Al mismo tiempo, los obreros vuelcan sus resentimientos sobre la benemérita por la supuesta complicidad con la patronal; lo vuelcan también a la administración provincial, señalando el caso de un patrono del pueblo encarcelado y puesto en libertad al poco tiempo gracias a la influencia del secretario Fernando Benavides. Pero las fricciones no acabaron ahí. La Sociedad de Trabajadores de la Tierra “Los Luchadores” se quejaron ante el Gobierno Civil de que: “Existen en el pueblo muchos elementos fascistas perturbadores del orden con sus constantes provocaciones. El que más, varios propietarios de extrema derecha calumniando al Gobierno y a la República” 64. 64 Oficio de la Alcaldía de Almáchar. Carpeta de sucesos. Archivo de la Gobernación. AHPM. 49 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López En Alfarnate se realizó un registro en el domicilio de Antonio Santos Moreno, centro social de los patronos, porque se creía que se realizaban reuniones clandestinas de fascistas con personas de derechas. Durante el registro no encontraron nada. No obstante, se llegó a clausurar el local. En Periana se tenía la sospecha (en plenas votaciones de febrero) de que elementos fascistas estaban pertrechándose de armas sin licencia, traídas para un “movimiento revolucionario”. Según el centro obrero, se reunían de ocho y media a nueve y media de la noche en el café de Paco Fernández. Así que pidieron que se registrara este lugar. Se llegó a decir que en el año 31 las “organizaciones caciquiles” llegaron a tener en su sede “300 armas largas y 50 pistolas”. La situación llegó a ser tan irracional que Manuel Bolaños Larrubia fue denunciado por tener a un perro “al que llama Azaña. Por si esto supone un agravio” 65. Pero esto no es todo. En Colmenar, al súbdito portugués, Joaquín Rufino, se le llama la atención por “excitar a los jóvenes dando discursos agresivos en la plaza de los Carros y dice en frases: - ¡¡Tengo quince leones en el Congreso que todo lo arreglarán!! –“. Éste fue encarcelado en Málaga. Por otro lado, al producirse la quema de archivos de los juzgados, sin duda buscaron acabar con los pleitos y desahucios que se habían expedido entre 1933-35. Tenemos varios ejemplos en el mes de marzo. En Sayalonga, el 17, un grupo de manifestantes marchó al Ayuntamiento. Entraron en el edificio, sacaron varios documentos y los quemaron en la puerta. En Árchez, el 18, varios exaltados penetraron también en la Alcaldía, destrozando algunos libros de la recaudación municipal del “Bancal Grande”. En Torrox, el 20, de similares consecuencias, en protesta contra unos funcionarios, echaron papeles a una hoguera. El anticlericalismo fue una de las patas cojas de la República. En la primavera del 36 muchas iglesias de la Axarquía fueron clausuradas, se quitaron iconografías e imágenes que durante mucho tiempo habían adornado hornacinas públicas. Se quisieron expulsar a eclesiásticos e incluso prohibieron el culto en algunas localidades. Se censuraron los toques de campanas, se agraviaba e insultaba a eclesiásticos, se 65 Oficio de la Alcaldía de Periana. Carpeta de sucesos. Archivo de la Gobernación. AHPM. 50 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López prohibieron las procesiones sagradas. Por todos estos motivos, los católicos se sintieron “perseguidos”. Este anticlericalismo, de tipo arcaico, el del pueblo, no tenía nada que ver con el de corte republicano. La Iglesia siempre había representado a los ricos, coaligado con el poder de la clase conservadora, por lo tanto los más pobres nunca fueron partícipes de la “palabra divina”. A las iglesias sólo acudían familias de alto estatus, los cuales apadrinaban santos o altares mediante donativos. Además, mientras que al entierro de un fallecido pudiente siempre acudía el párroco, no lo hacía para los menesterosos. Las muestras anticlericales se observaron en varios pueblos. Por ejemplo, en el Borge, el día 21 de marzo de 1936, las juventudes socialistas instaron al Alcalde a desalojar la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Él edil les aconseja que aquello se debería tramitar por lo legal, pero los interpelados le dijeron que lo harían ellos mismos, si se oponía. Así fue como entre unos catorce individuos desalojaron la iglesia, santo por santo, objeto por objeto, guardándolos en la sacristía bajo llave. En Almáchar se producen grandes tensiones. La parroquia de San Mateo fue clausurada por la alcaldía. Una noche de mayo, a las dos de la mañana, el vecindario escuchó ruidos en el interior del edificio. Resulta que habían reunidas más de veinticinco personas ejerciendo el culto de “la vigilancia de la Adoración nocturna”, el cual se celebraba dos veces al mes. Las autoridades políticas tacharon aquello de “reunión clandestina” porque participaban “más gente política que religiosa”. El lugar fue desalojado y se exhorta a que no se hiciese más. En Torre del Mar, debido a la rápida actuación de la guardia civil, interceptaron a varias personas que intentaron sacar imágenes de la iglesia parroquial. Los dos casos más extremos, sin embargo, se producen en Vélez-Málaga y en Almayate Bajo. En el primer sitio, la tarde del 21 de marzo, se generan altercados de gran importancia. Tres individuos penetraron en el convento de San Francisco (desalojado desde hacía poco por exigencias de la clase obrera), registraron la habitación del colegio y quemaron cuatro casullas. En la iglesia de las Carmelitas descalzas rompieron una verja y derribaron figuras de escayola que adornaban las hornacinas de la fachada exterior. En la iglesia de las Claras sustraen una cruz de plata, unas tijeras y paños de escaso valor. En Almayate, el 21 de marzo, obreros asaltan la Ermita de Gámez. Sacaron las imágenes, derribaron el arco de la torre del campanario, destrozaron dos pilas bautismales, y echaron abajo un altar. Acto seguido se instaló el centro obrero en el templo. 51 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López En todos estos lugares, las autoridades encarcelan a los más exaltados y se les procesa; grupúsculos prontamente procesados. 1.7. Conclusiones. A partir de aquí podemos deducir que la gran parte de los acontecimientos desde la primavera hasta el verano de 1936 transcurrieron en la Axarquía paralelos a los del país, aunque de forma más moderada. En lo referente al reparto ilegal de obreros, actividad que el Gobierno Civil se esforzó por solventar, estuvo incitado por las reivindicaciones de las organizaciones obreras, mientras que los ayuntamientos se mostraron a veces a favor de ello, otras en contra o, en ocasiones, lo intentaron solucionarlo lo mejor que pudieron. Esto, junto a las huelgas que se declararon por el incumplimiento de las bases de trabajo, formaron parte de la dinámica típica de los movimientos obrero en una joven Democracia cuyas reformas se tropezaron con el bloque social que antes ostentaba la hegemonía. Ha quedado claro que las tensiones en el medio rural tuvieron un catalizador: la Reforma Agraria. La República regularizó las cuestiones laborales, inexistentes en etapas anteriores. Pero esta regularización no siguió unas pautas estables. Al ganar el centro-derecha en el 33, las reformas se paralizaron y muchos obreros pagaron con el despido el haber llevado a un patrono ante un Jurado Mixto o por haberles hecho reclamaciones: Los altibajos en el proceso reformador produjo el desmoronamiento de convenios entre los dos conjuntos, lo que acrecentó diferencias y discordias. La polarización política fue otro aliciente más con la expansión del fascismo en Europa también se proyectó en España. En las principales ciudades españolas se libraban duros enfrentamientos en el que sindicalistas y falangistas se liquidaban mutuamente. Se pueden rastrear muestras de ello en la comarca de la Axarquía: Ordenamiento de registros por tenencia de armas, cacheos, injurias, denuncias a consecuencia de reuniones clandestinas que nunca se llegan a hacer, miedo a un movimiento subversivo por parte de las derechas, que desemboca, al mismo tiempo, en un lenguaje revolucionario. El anticlericalismo fue sin duda una de las notas predominantes en la violencia posterior. A los curas se les recordaba como los aliados de las elites que siempre tuvieron el poder, se les tachaba de antiprogresistas y “usurpadores” de la moral y 52 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López la educación. Contra ellos la misma República promulgó una serie de leyes encaminadas a separar el binomio Iglesia – Estado y terminar con el monopolio moral que tenían. Durante la primavera del 36 se exigieron que los curas se marcharan de los pueblos y que la iglesia se convirtiera en Centros Políticos. Hubo episodios de asaltos a edificios sagrados o intentos de desalojar los inmuebles. La antipatía hacia la Guardia Civil ha sido otra cuestión poco estudiada en la Axarquía. Se localizan casos de conflictos entre Ayuntamiento y Casa Cuartel por cuestiones de orden público (Alfarnate, Periana, Almáchar, Colmenar). Sobre todo en la práctica de encarcelamientos, registros o cacheos a patronos. Se pide a la Guardia Civil realizarlas, pero éstos se niegan alegando que sólo el Gobierno Civil tiene potestad para dar esas órdenes. También, como ocurrió en Periana, el alcalde Fernando Barroso Raya los manda recluirse en el cuartel ante una manifestación de mujeres porque “nada tenían que hacer ellos en la calle”. En Alfarnate y Almáchar los alcaldes envían oficios a la capital explicando que este Cuerpo favorece a los patronos del municipio. Choques, cargas o envestidas en momentos de manifestaciones forjaron enemistades. Finalmente, en el contexto rural el origen de la violencia que eclosionará tras el golpe militar se encuentra en las relaciones entre propietarios-jornaleros, en la evolución del mismo; teniendo como escenario las reformas republicanas. 53 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 2. La insurrección en la capital. A primera hora de la mañana del día 18 de julio la radio emite la noticia de un alzamiento militar en Melilla. Todo el mundo escucha expectante la evolución de los acontecimientos. Tratándose de este lugar, al no producirse en la Península, podría ser un intento de sublevación más de los que se habían producido en los años anteriores. En ese caso, el Estado lo aplastaría rápidamente. Pero, debido a las circunstancias sociopolíticas del momento, no fue así. Automáticamente, se expande la sublevación a gran parte de los cuarteles de España. Guiados por oficiales insurrectos, se pretendía declarar el estado de guerra. En Málaga los militares más comprometidos, entre dudas, organizaron una compañía y salen a las 5 de la tarde del cuartel de Capuchinos. Se trató de un pronunciamiento al más estilo decimonónico. Una Compañía, guiada por oficiales sediciosos al son del ritmo de la banda militar, se dirige al edificio del Gobierno Civil para proclamar el estado de guerra y controlar puntos estratégicos (Aduana, Telégrafos, Ayuntamiento, Telefónica). Hasta aquí el aspecto corriente de la operación. Ahora bien, al contrario que épocas pasadas, los sediciosos se van a enfrentar con una novedad: una división ideológica enorme, producto de la intensa polarización política que arrastró a oficiales, soldados rasos, guardias de asalto, carabineros, guardias civiles y policías urbanas. A todo esto se sumó la intervención de las masas obreras, cuya actuación supuso refuerzos importantes, aunque no vitales en un principio. Conforme la tropa sublevada se dirigía al Gobierno Civil, los transeúntes la vitoreaban creyendo que iban a ser embarcados rumbo a Melilla con el objeto de frenar la insurrección en aquel lugar. El magistrado Atilano Lorente González le explica en una carta a su sobrino lo ocurrido en aquellos momentos: “El día 18 de julio (sábado) a las cinco de la tarde salió del Cuartel una Compañía con bandera y música al objeto de declarar el estado de guerra. Me dio mala impresión dicha fuerza, pues el Gobernador Civil no había declinado el bando, me acerqué a la fuerza y vi que era mandado por un capitán, que habían echado del Cuerpo de Asalto y conocido por sus ideas contrarias al régimen. Con los puños en alto encarándome con el capitán grité a todo pulmón: - ¡Viva la República! – Contestó el pueblo a mi viva, mas no así la fuerza; antes bien pude observar la contrariedad que ello causó al 54 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López capitán; entonces y para cerciorarme bien de sus intenciones di otro grito de - ¡Viva el Ejército de la República!-, el mismo silencio por parte de la fuerza. Comprendí entonces que eran sublevados (…) Lo verdaderamente extraño era que el capitán no me matase a mí. No comprendía el porqué no lo hizo, después ya me lo he explicado de esta manera. El capitán llevaba la misión de apoderarse del Gobierno Civil y no quiso precipitar los sucesos” 66. A la altura de la Plaza de la Marina, los soldados son refrenados. Comienzan los tiroteos. Josefa Jiménez Arjona tenía 9 años entonces y nos explica que: “Yo vivía en la calle Jaboneros. Como era verano mi madre me llevaba todas las tardes a bañarme por el Faro, no podíamos ir andando muy lejos y ni siquiera podíamos coger el tranvía. Y entrando ya por el parque, en Correos, vimos a los guardias de asalto vestidos de gris y frente a ellos una hilera de caballos de la guardia civil. Entonces dijo uno de los guardias de asalto: - ¿Qué estarán tramando estos hijos de mala madre? -. Nosotros continuamos y mi madre dijo: - hoy un bañito y ligerito -. Mientras nos bañábamos veíamos continuamente aviones pasar de un lado a otro. Al regresar y llegando a la Plaza de la Constitución se formó un tiroteo y nosotros allí en medio. ¿Qué hacemos? Nos tuvimos que meter por el pasaje de Marmolejos en una portería. Allí sólo escuchábamos tiros y más tiros. No podíamos salir. Cuando la cosa se aplacó un poco, salimos corriendo para cruzar el puente que nos llevaba al barrio de la Trinidad. Pero al cruzar el puente, otro tiroteo. Por el Barrio de la Trinidad antes de llegar a calle jaboneros, otro tiroteo. Y nosotros en medio. Hasta que llegamos a mi casa y desde la ventana veíamos toda calle Mármoles la gente disparando. Entonces, se terminaron los tiros” 67. Luís Ramos Díaz de Vila, teniente de Carabineros, tenía conocimiento sobre el alzamiento antes de producirse gracias a su hermano Francisco, nexo entre los conspiradores malagueños y Sevilla. Como la fecha en el que se estimaba dar el golpe se había adelantado tras el asesinato de Calvo Sotelo, a muchos militares les pilló de improviso. Luís, vestido de paisano: Sumario nº 10/1937 contra Atilano Lorente González, Felipe Barea Viniegras y Francisco Bermúdez del Río. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 67 Testimonio personal de Remedios Jiménez Arjona, Málaga. Propio de mi investigación. 66 55 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López “Se incorporó a las fuerzas sublevadas cooperando a tomar la Telefónica, marchándose después de haber dejado allí una sección con un sargento”. Momentos después, “el capitán Huelin le encomendó recogiera su sección y esperara las órdenes del Teniente Coronel de su Comandancia, marchando entre un diluvio de disparos por el puerto hasta llegar al primer puesto de la sección, que estaba como a unos cuantos kilómetros de Málaga” 68. A su vez, el alcalde de Málaga, Eugenio Entrambasaguas Caracuel, se hallaba congregado en el Ayuntamiento con la Junta de Festejos. Estaban examinando los proyectos de iluminación de la feria de agosto cuando: “Sintió tumulto y ruido de disparos en la calle, informándole la Guardia Municipal y elementos del Cuerpo de Bomberos, que eran debidos a un movimiento militar y que estaban declarando el estado de guerra”. En seguida un gran número de personas que se encontraban en el Parque y huían del fuego pidieron asilo en el edifico, a lo que el alcalde accedió. A continuación: “ordenó quedaran cerradas las puertas de la Casa Consistorial y también ordenó a todas las fuerzas municipales y personal que se encontraba en la casa no hicieran fuego ni resistencia, disposición que quedó cumplida durante toda la noche” 69. Declaración de Luís Ramos Díaz de Vila, en el Sumario nº 32/1937, proceso contra el mismo. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 69 Declaración del procesado en el Sumario nº 7/1937, proceso contra Eugenio Entrambasaguas Caracuel. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 68 56 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Corporación del Ayuntamiento de Málaga. Febrero de 1936. Eugenio Entrambasaguas Caracuel en el centro con la vara de mando. Los combates duraron toda la tarde. Atilano Lorente, que se unió a la resistencia atrincherada en el edifico del Gobierno Civil, nos vuelve a contar: “Comenzó el fuego, se les impidió seguir hacia el Gobierno (a las tropas sublevadas), tomaron los teléfonos y mientras tanto nos hicimos fuerte en el Gobierno Civil apoyados por el pueblo y fuerzas de Asalto, que se mantuvieron fieles desde el primer momento. Fueron dos horas de inquietud, nos atrincheramos en el Gobierno. Nos conminaron con la rendición y les contestamos haciéndoles fuego tan intenso que retrocedieron y les tomamos teléfonos, estábamos salvados, pues en aquel entonces la Guardia Civil y Carabineros se colocaron a nuestro lado y se organizaron las milicias. Los sublevados se entregaron (pues se vieron abandonados de los soldados, que se pusieron a nuestro lado y los jefes con el General fueron hechos prisioneros” 70. Sumario nº 10/1937 contra Atilano Lorente González, Felipe Barea Viniegras y Francisco Bermúdez del Río. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 70 57 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Falló el intento de golpe de Estado en Málaga, pero fracasó por motivos bien definidos. Primero, escasez de soldados para dar el golpe. Antonio Nadal nos habla que sólo una compañía <<la 3ª de la 1º>> salió a proclamar el estado de guerra, la cual estaba integrada por <<unos 75 hombres – entre ellos de 15 a 20 cuotas añadidas para mayor garantía de la compañía –>> 71. La tropa no encontró el apoyo de falangistas y sectores sociales de Acción Católica comprometidos, aunque sí fue reforzada modestamente con guardias civiles que se unieron a ellos, en concreto <<una sección de caballería>> con unas 26 unidades 72, más otras tantas secciones que parten por la noche. El caso es que eran suficientes para controlar edificios estratégicos, pero no para combatir ante un posible obstáculo, lo que sucedió realmente con la vital lealtad de la Guardia de Asalto y de grupos de civiles armados (los primeros milicianos). Sólo era cuestión de tiempo que las masas obreras pretendieran armarse y, de este modo, ya no tendrían ninguna posibilidad. No obstante, al oscurecer de ese día, la batalla quedó en tablas. En segundo lugar, la única salida de los sublevados fue la de esperar refuerzos desde Marruecos. Málaga jugaba un papel importante como puente entre Melilla y Andalucía y la necesidad de proteger el puerto ante la llegada de tropas por mar fue una labor primordial. No obstante, estas tropas nunca llegaron y la situación cada vez fue más crítica. Y en tercer y último lugar, llegada la noche se produce deserciones de soldados y guardias civiles. Parece ser que la confusa hueste actuó en función de órdenes a las que tenían que obedecer, aunque, enterados de los verdaderos propósitos de los oficiales, se adhirieron al gobierno republicano. De este modo, los oficiales facciosos vieron cómo su tropa se quedaba exánime. Intentaron contactar con Sevilla. No recibieron respuesta. Así que se vieron obligados a capitular. La mañana del día 19 de junio Málaga amanece bajo la República. Pese a ello, el golpe militar abrió la caja de Pandora y comienza una escala de violencia sin precedentes. Se ha encendido la mecha del odio y desde el 19 hasta el 22 de Julio, las masas enfervorizadas se echan a la calle replegando su odio clasista hacia el bloque contrario. Se queman locales políticos de Acción Popular, Falange, edificios de periódicos conservadores como Unión Mercantil, Diario de Málaga; se saquea y 71 72 NADAL, ANTONIO: la Guerra Civil en Málaga. Arguval. Málaga, 2003. pág. 30 RAMOS HITOS, JUAN A.: Guerra Civil en Málaga. 1936-1937. Revisión histórica. Algazara. Málaga, 2003. pág. 100 58 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López destruye en casas y almacenes de personajes acomodadas y potencialmente derechistas como el Marqués de Larios y establecimientos de Estrada, Temboury, Romero Raggio; se requisan coches y se marcan con siglas del Frente Popular: CNT, FAI, UGT, UHP. Se producen detenciones y se prenden a eclesiásticos. El popular de Málaga. El 1º de la guerra. 23 de Julio de 1936 La noche del 18 al 19 muchas personas ilustres presenciaron la rabia de las masas y los incendios de la ciudad. Gerald Brenan y su mujer Gamel Woolsey se despertaron súbitamente cuando observaron lo siguiente: “Málaga, extendida a lo largo y ancho de la bahía, estaba bajo una cortina de humo. La ciudad se ocultaba y el humo se adentraba en el mar. Málaga estaba quemándose” 73. Empezaron a aparecer camiones repletos de hombres armados que bajaban por la carretera a gran velocidad, levantando el brazo izquierdo con el saludo del Frente Popular, gritando ¡Salud!, cantando la Internacional. Llevaban pintadas las iniciales de los partidos de la izquierda, CNT, UGT y FAI. Gamel nos cuenta: 73 En <<GERALD BRENAN y GAMEL WOOLSEY. Testigos de la Historia (Churriana, Julio de 1936)>>. GUARDEÑO LUQUE, SERGIO. Revista Jábega, nº 85. 2000. 59 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López “Había habido una lucha entre algunos soldados que habían intentado asaltar el edificio de la Gobernación Civil y los guardias de asalto y los soldados abandonaron a sus oficiales. Luego, al alba, los barrios pobres se levantaron y quemaron muchas casas” 74. Aspecto del edificio de la Aduana, día 19 de julio. Edward Norton, ex-cónsul británico afincado en el Limonar nos narra: “Las calles estaban tranquilas cuando Nell y yo bajamos en coche al centro de la ciudad la mañana del 18 de julio. Algunos huelguistas habían vuelto al trabajo, había una fila de taxis en la Alameda y funcionaban los tranvías. Alrededor de la gran estructura que era a la vez aduana, jefatura de policía, cárcel y sede del Gobierno Civil, estaban apostadas secciones de la Guardia de Asalto mientras otros entraban y salían por la amplia entrada a toda prisa. No había anda anormal en un poco de actividad policial, por lo que no sospechamos nada. Las tiendas estaban abiertas y las amas de casa abarrotaban los mercados. Los periódicos matutinos no nos ofrecían 74 En <<GERALD BRENAN y GAMEL WOOLSEY. Testigos de la Historia (Churriana, Julio de 1936)>>. GUARDEÑO LUQUE, SERGIO. Revista Jábega, nº 85. 2000. 60 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López ninguna noticia. La censura era estricta, durante semanas no nos habían dado más que noticias falsas sobre España. A eso de las once en el mercado, oímos rumores de un sublevación militar en el norte de África, donde las tropas de una serie de plazas, al mando de no se sabía qué general, se habían alzado contra el gobierno. Nadie sabía nada en realidad. De vuelta a casa, parecía haber mayor actividad en los alrededores de la Aduana, donde grupos de trabajadores estaban discutiendo con los guardias de Asalto. No le dimos ninguna importancia. Almorzamos en un rincón soleado de nuestro jardín bajo los pinos (…) Había llenado la pipa e iba a coger una cerilla cuando, procedente de la ciudad, se oyó un estrépito de fuego de fusiles. Nell abrió los ojos de par en par. De forma mecánica miré el reloj. Eran las seis de la tarde. Corrimos hacia el borde de la terraza, mirando fijamente el hueco de la montaña que nos separaba del centro de Málaga. Cerca de nuestra casa las calles estaban desiertas pero en la parte alta del Camino Nuevo, por la ladera de la montaña, había hombres corriendo y gritando. Algunos llevaban pistolas. Más allá de la montaña el estruendo de los fusiles era más fuerte y las ametralladoras disparaban. Bajando la calle, a unos noventa metros en el cuartel de la Guardia Civil, un sargento y diez hombres estaban fuera, patrullando con sus fusiles en banderola. Había combates en la ciudad pero la Guardia Civil no había salido. Intentamos llamar por teléfono pero no había línea (…)” 75. El día 18 de julio la vida transcurre con normalidad en el campo. Sólo las autoridades políticas de Vélez-Málaga, ya por la tarde, reciben instrucciones del Gobierno Civil pidiendo ayuda. Muchos sindicalistas del municipio, escasamente armados y en camiones requisados, se dirigieron a la capital aquella misma noche. Para entonces, los sublevados ya se habían rendido. Respecto al resto de la comarca, la noticia del “movimiento subversivo” no llegó hasta dos días después de los sucesos, momento en el cual se activaron los engranajes de la “Revolución”. 75 NORTON, EDWARD: Testimonios de un americano sobre la Guerra Civil Española. Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2004. págs. 103-107. 61 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 3. LA REVOLUCIÓN 3.1. Testimonios de los pueblos. La nueva situación creada tras la sublevación de los militares conllevó un fenómeno político excepcional que duró siete meses. Las instituciones republicanas, que con anterioridad ejercían su potestad, se desploman completamente. Los ayuntamientos son suplantados por comités de índole sindicalista, aunque también hubo casos en que la abalanza entre Ayuntamiento-Comité estuvo regulada. Málaga, pues, quedó para la República, pero seguidamente se abre un proceso revolucionario sin precedentes. En el ámbito rural, las características principales de este período se resumen en los siguientes puntos: - Se producen colectivizaciones de tierras; se requisan productos agrícola y ganado; las iglesias, por norma general, después de producirse la quema iconoclasta, se convirtieron en “Economatos” (llamados Centros también) donde el Comité suministraban alimentos al pueblo mediante “vales”; - Se produce una quema sistemática de documentos religiosos, judiciales y municipales. - se producen “topes”, en el que cuadrillas de obreros, sin labrar la tierra, exigían jornales que los patronos tuvieron que pagar forzosamente a riesgo de verse denunciados a las milicias; - se producen saqueos incontrolados de casas abandonadas por sus dueños, que solían ser los domicilios de los más pudientes del pueblo; - desaparece las fuerzas del orden público, suplantadas por las milicias: jóvenes sindicalistas armados con escopetas o pistolas incautadas a la Guardia Civil o a propietarios de las mismas; - hubo a los pocos días de estallar la guerra una oleada de encarcelamientos de elementos derechistas; - brota una cruenta represión contra labradores, industriales, farmacéuticos, jueces, profesiones liberales y políticos de derecha (burguesía); que toma matices de “lucha de clases”; 62 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Bernardo Vela Díaz Bernardo Vela Díaz, natural del Borge, hace alusión a estos momentos: Tenía unos 10 años cuando la guerra (…) Aquí había personas que siempre habían sido socialistas, los que formaron el comité: Antonio El Mellizo, la mujer de Mercedes la Palomina, También el Cañete que había sido guardia civil, pues su padre también lo mataron. El “puchero” también. Aquí el Comité puso la cosa en plan comunismo: nada más que no había nada de nadie, que todo el mundo trabajara y que todo el mundo tenía derecho a una ración de comida y que todo el mundo fuera para la iglesia a cogerlo. Que yo me acuerdo que tenía unos 10 o 12 años y me acordaba que muchas veces me decían los milicianos a dónde tenía que ir con las bestias parar cargar trigo. Íbamos a las Rozas y con cuatro bestias nos cogíamos del cortijo cargas de trigo y las llevábamos al pueblo, las metíamos por detrás del altar mayor, en una habitación que antes había una virgen, sirvió de granero y vaciábamos el trigo allí. También fui a por trigo a San Rafael y otros campos del Borge. Estábamos obligados a llevar el trigo a la iglesia y aquí nadie cobraba, sino que todo el mundo con su trabajo tenía derecho a raciones de comida. Tipo comunismo. En las labores del campo (…) Cuando arábamos recuerdo que las lindes dejaron de existir como tal ya que la tierra pertenecía a todos. Antes las personas tenían lindes, como ahora, que delimita su tierra, pero con el sistema este del comunismo no había delimitaciones y cavábamos todo seguido como si fuera todo de todo el mundo. Hubo muchos que cavaron en las tierras de otro y las suyas quedaron sin cavar. Todo no se pudieron cavar (la guerra duró aquí menos de 7 meses). (…) Yo escuché decir que vinieron los milicianos de Almáchar una tarde y dijeron - ¿Todavía está la iglesia sin quemar? – entonces echaron las puertas abajo y entraron, y quemaron las cosas en una hoguera que hicieron en la puerta del ayuntamiento. De eso si me acuerdo. La candela estuvo echando llamas muchas horas. Yo me acuerdo que vaciaron la iglesia totalmente. El Altar Mayor y las vigas que lo sujetaban a la pared también las arrancaron y todo lo echaron al fuego. También los bancos de madera, un palco, los santos, todo fue a parar a la hoguera. La iglesia quedó limpia. Así que la iglesia quedó como almacén y metieron cajas de pasas y otras cosas. En la sacristía daban las raciones de comida. El Comité hacía una lista con los nombres y el número de personas de una familia y le daban la ración en función de aquello. Yo me acuerdo que “frasquito el del cuarterón” hacía los vales para las alpargatas. Una vez me enviaron a las Rozas y me traje una vaca y la amarré en el rejal de la ventana de la casa de la Higinia. Creo que los milicianos la mataron y allí se la comieron. Mi padre tenía una choza en el campo con un borrico y los del Comité fueron a por él para acarrear leña para los hornos con los que hacía pan para el pueblo. Los hornos estaban al lado de la iglesia. 63 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Josefa Narváez Román, de Riogordo, hija del presidente del Comité de su pueblo, Antonio Narváez Cebrián. Tenía 8 años cuando estalla la guerra. Mi padre era muy socialista. Aquí, cuando estalló el Movimiento, había revuelos en la calle, salía la gente joven por la noche y armaban mucho jaleo. Y mi padre en el Ayuntamiento, la casa que hay ahora frente al actual Ayuntamiento, salía al balcón y les decía a los jóvenes que se marcharan a dormir porque lo único que estaban consiguiendo con ello era molestar. Pero no le hacían caso. En aquel tiempo se pasaba mucha hambre y lo que paso es que iban a los cortijos y requisaban animales, chivos, cabras y se las traían para guardarlos en la Iglesia, en la cual habían quemado cosas y destrozados sus imágenes y santos y se utilizó como almacén. Mi padre propuso que los santos se guardaran detrás de un tabique en la sacristía y así se protegieran para lo que pudiese pasar después. Pero no le hicieron caso y las imágenes de la Iglesia y de la Ermita fueron rotas, algunas tiradas por el puente. La Iglesia se convirtió en almacén y lo llamaban “el Centro”, porque aquí llevaban garbanzos, carne y alimento de los cortijos y los repartían luego. La gente podía ir con sus cestas y se las llenaban de comida. A mi, mi abuela me mandó con una cesta y me la llenaron. Cuando llegó mi padre del ayuntamiento, vio la cesta y dijo: - ¿Quién Ha traído esto? - Yo. – Contesté – Me ha mandado la abuela. Entonces me dijo que fuera inmediatamente al Centro y le dijera al hombre que me llenó la cesta que en nombre de mi padre me desocupéis la cesta. Y así lo hicieron. Luego volví a la casa. Otra vez, a la salida del pueblo, cerca del puente había una cuesta muy alta y arriba había un edificio que le decían la Carioca. Allí llegaron con chivos y los guisaron. Entonces a mi padre le invitaron a comer pero él no quiso ir. Le llevaron, pues, un plato a su casa para que lo probara. Sin embargo, mi padre contestó: - Esto no lo he sudado yo, por lo tanto no me lo como. Así que llevarse la carne que no la quiero. Éste que le trajo el plato le dijo: - Mira, Antonio, si esto cambiara, el primero al que cortaban la cabeza era a ti. - Pues bueno, me la cortaría, - volvió a contestar – pero con la conciencia tranquila. Durante el revuelo que se armó en el pueblo también saquearon casas de señoritos. La casa de Paco Molina fue despojada hasta de sus muebles. Cualquiera podía entrar adentro y llevarse lo que fuese. Y una tía mía se llevó una mesa muy bonita de madera. Pero mi padre lo vio y le dijo que lo devolviera corriendo: - donde yo viva no quiero un alfiler que no sea mío. Así de justo era mi padre. Todo el mundo lo quería y hacía favores a mucha gente, y al que le hizo más favores fue el que firmó la denuncia que le mató. Dicen que lo emborracharon para obligarle a firmar. La gente estaba exaltada. En Vélez-Málaga, Francisco Cazorla Díaz nos cuenta lo que aconteció: Cuando estalla la guerra y secretamente se reúnen en el Ayuntamiento y se diluye el ayuntamiento y se constituye el comité de enlace del Frente Popular. Otro pleno, el día después de que entren las tropas de Franco, que en el acta constituyente se ve la represión. En Vélez republicanos eran: Farmacia Bustamante, un hombre que se encuentra en la candidatura de las actas antes del ´37. Tengo que escudriñar la historia porque me parece que la primera mujer que interviene aquí en política es una mujer de Benamargosa, en un partido republicano (se ríe), es muy curioso. Entonces tu coges la calle del comercio (actual calle de las Tiendas) y republicanos eran: Antonio Molina de la tienda los Espejos; Guillermo Téllez, en frente de mi casa, el de las maderas, cofrade por un lado, republicano por otro; Braulio Murciano, una gran persona, muy humano; Don Juan Acuña, cuyo abuelo murió cuando la guerra, lo mataron. El padre de Marcelino Méndez, Méndez Hoyo, que tenía una tienda de comestibles donde yo iba a comprar. Me pedía una cola de bacalao y me 64 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López lo iba comiendo por el camino con la sal que tenía aquello. Las juventudes de Vélez iban al Ayuntamiento a escuchar a Queipo de Llano y sus bravatas y se formó un batallón que no llegó a ir al frente. Las monjas y los curas tuvieron que huir. Pero es curioso, mi madre tenía en mi casa escondida a tres monjas, porque una de ellas era prima de un vecino, que era requetés, el cual tenía una vena extraviada (se ríe), le llamaban el “bocahacha” (Se vuelve a reír) además, otro vecino mío que era sillero nos amenazaba y nos decía que iba a ir a mi casa y con un hacha nos iba a cortar la cabeza. También había uno que le decían el “camisón”, y éste era medio loco, era motorista. Cogía la moto y corría y trepaba por las paredes arriba. Era de la CNT y como éste estaban los mecánicos que pusieron su cuartel en el convento de San Francisco. Y yo entraba con los niños por las ventanas que tenían los cristales rotos a ver lo que había allí dentro y veíamos los camiones y los coches y sus cosas… (Silencio) y yo sigo de aprendiz. Al poco tiempo los cañonazos una noche. Le metieron fuego al teatro el Principal que estaba lleno de fusiles, armas y pólvora porque decían que el frente se había roto y las tropas de Franco estaban al caer. Adoración Vegas Guerrero La situación en Alfarnatejo nos lo describe muy bien Adoración Vegas Guerrero, de 81 años: Un día la gente comenzó a decir que se había levantado una guerra. Hay guerra. Al poco, vinieron unos camiones con milicianos que decían venían de Málaga. La gente decía: - ahí viene camiones con personas armadas -. Aquí al lado del ayuntamiento pusieron el cuartel anarquista y más arriba junto a la iglesia estaba el de los comunistas. Aquí iban y venían relevando a los que estaban en la avanzadilla, el frente que está a unos tres kilómetros en el Puerto de los Alazores. Todavía se conserva allí restos de trincheras. Cada vez que paso por allí pienso cuántas penas estarán allí enterradas. Los milicianos eran toda gente forastera. De Málaga, Granada. Aquí todos teníamos para comer malamente. Hambre no teníamos, teníamos un guarro matado – lo que había en los pueblos – pero aquí pan y aceite no faltaba. Gente rica con dinero no había, eran gentes con 5 o 6 fanegas de tierra que les daba de comer a los que menos tenían. Fueron uno o dos a los que metieron en la cárcel en un principio, pero los soltaron corriendo. “Olivero”, Antonio Pascual Rodríguez, era el más rico porque mandaba en los cortijos de allí arriba. Vivíamos muy felices hasta que llegó la guerra. Aquí se formó un Comité en el que pagaban 2 reales o 3 chicas, nada, para pagar la luz del local. Mi abuelo tenía por aquel entonces 70 o 80 años y me dijo una vez que fuéramos al centro a ver lo que decían allí los obreros que hablaban del campo y del trabajo. Iba mucha gente. En la sacristía de la iglesia pusieron como una tienda y allí iba la gente a comprar con vales. Los vecinos adquirían aceite, harina, ropa, carne o pan. Antiguamente en todas las casas se amasaba pan, 65 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López pero con el Comité se puso un horno que hacía pan para todos. También incautaron los molinos para moler el trigo y hacer harina. Un día arreglaron los santos para que se lo llevaran cada uno a su casa porque decían que vendrían los milicianos y los quemarían. Entonces, muchos vecinos de aquí se llevaron un santo para esconderlo. Pero vino la columna de milicianos y realizaron registros y dieron con todos hasta que los quemaron. Pero los que quemaron las imágenes no eran de este pueblo. Los milicianos algunos eran buena gente, otros eran presidiarios que estaban suelto desde la guerra. Éstos últimos se metían con todo el mundo y eran de la FAI, anarquistas. Ellos decían que “cuando acabemos con esto vamos a empezar otra con los comunistas”. Así de mal se llevaban. Un día, como las niñas iban a por café del bueno a la tasca porque lo traían los milicianos, fui a escondidas de mi madre (porque antes no había café, era un grano que lo lavábamos y lo tostábamos en una sartén y le echábamos una “mijilla” de azúcar si había; pero no era café). Entonces entré y un miliciano me dijo: a ti no te conozco yo, ¿tú quién eres? – y le contesté que venía con mi amiga a por café. Y cogió el miliciano un puñado de tostadas fritas y me las echó en el faldón. En Colmenar también nos cuentan 76: Yo, cuando se estalló la guerra, me encontraba en un cortijo fuera del pueblo. Mi padre venía al pueblo a vender leña y yo le acompañaba. Recuerdo que durante el revuelo le dijeron que estaba obligado a rellenar unos papeles para el sindicato. Pero al final no los rellenó. Se que el Comité de las Juventudes Socialistas lo formaron en el Palacio, al lado de la Iglesia de la Asunción. Y que, justo antes de la entrada de las fuerzas nacionales quemaron los papeles con la lista de los integrantes del Comité por miedo a que tomaran represalias contra ellos. 3.2. El Comité de Enlace y el Ayuntamiento de Colmenar ¿Qué ocurre tras la derrota golpista en la provincia de Málaga? Sucede que se abre un periodo de siete meses en el que los partidos políticos del Frente Popular y los organismos sindicales tomarán el poder absoluto en los municipios. La República yacía paralizada, carente de efectivos para frenar la insurrección, ya que el ejército se encontraba totalmente dividido y no confiaba en él. Quizá, por este motivo el Gobierno cedió armas a los obreros que se convirtieron en fuerza de choque en las principales capitales de España. No obstante, al proporcionarles armas, tomaron ellos mismos la iniciativa de cumplir las prerrogativas que tantas veces habían soñado: la Revolución Social. Hasta que el Gobierno central no se reconfigurara, mucho después, el país se Testimonio personal de Francisco Sánchez Sánchez (a) Frasco el de las pitas, Colmenar. Propio de mi investigación. 76 66 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López sumiría en una total división en el que cada provincia, cada ciudad y cada pueblo se auto gobierna independientemente. Los instrumentos de las organizaciones proletarias serán los comités, <<organismos unitarios de las fuerzas populares y obreras>> 77, que <<intervinieron directamente en la gestión de los aparatos de poder>> 78. Los pilares del régimen republicano se desploman. En lugar de ellos, comités integrados por sindicatos y partidos de izquierdas. Tales cuadros organizativos, como consecuencia del golpe militar y de la coyuntura del rearme, serán reconocidos como sostén del régimen. Por otro lado, estos organismos, que prescindirán de la legalidad establecida, no siempre surgieron para destruir las bases del sistema republicano79. De este modo, se debate la naturaleza “Dual” durante los primeros meses de guerra. Es el <<Doble Poder>> 80 del que habla Pierre Vilar. Se ha hablado que los Comités convivieron, suplantaron o se compenetraron con las instituciones gubernativas: los Ayuntamientos o los Gobiernos Civiles. Sin embargo, hay que matizar este hecho debido a la heterogeneidad. En el caso de la Axarquía la pérdida de la potestad de los ayuntamientos se encuentra totalmente reflejada en las Actas Capitulares, materialización del funcionamiento del sistema legal político, cuyas reuniones no pasaron de una o dos durante los siete meses antes de a caída de la provincia. 77 78 NADAL, ANTONIO: La Guerra Civil en Málaga. Arguval. Málaga. 2003. Pág. 127 PRIETO BORREGO, LUCIA: La Guerra Civil en Marbella. Revolución y represión en un pueblo de la costa. Ediciones Universidad de Málaga. Málaga. 1998. 79 AROSTEGUI, JULIO; En <<Los componentes sociales y políticos>>. TUÑÓN DE LARA et allí: La Guerra Civil Española. 50 años después. Editorial Labor. 1989. Barcelona. Pág. 56 80 VILAR, PIERRE: La Guerra Civil Española. Biblioteca de la Guerra Civil. Planta DeAgostini. Barcelona. 2005. pág. 96. 67 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Sellos del Comité de Enlace de Colmenar COMITÉ DE ENLACE DEL FRENTE POPULAR. COLMENAR Presidentes: Antonio Gaspar Martín (Partido Comunista) y José Rodríguez Muñoz (Partido Socialista) Ordenanzas, Comité de Abastos: Miguel Gaspar Martín (Partido Comunista) Comité de Incautación: Miguel Fernández Barba (presidente del Partido Socialista) Comité de Ganadería: Fernando Gómez Vocales: Miguel Silva Granado (Partido Comunista), Francisco Gómez Navarro (presidente de la UGT), Lorenzo Quintana Quintana (UGT), Antonio Rodríguez Olmedo (Izquierda Republicana), Miguel Molina Barba (vicepresidente Partido Socialista), Antonio Barba Corpas (Partido Socialista). Pascual Corpas Serrano y José Corpas Serrano (alguaciles del Comité) Sebastián Molina Serrano Central Teléfonos: sede del Comité de Enlace Iglesia Parroquial: Casa del Pueblo y Economato Casa de José Sánchez Molina: sede del comité de milicias y del Partido Comunista. Casa-Teatro: sede obrera Casa de los Rodríguez Muñoz: Administración de correos. 68 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López La trayectoria política de Colmenar desde el 18 de Julio de 1936 hasta el 7 de Febrero de 1937, fecha en que las tropas nacionales conquistan el pueblo, se puede resumir así: - Parálisis de la vida política municipal hasta diciembre del 36 y desplome de la antigua corporación de signo republicano. - En esos primeros meses, preponderancia del Comité que tomará las decisiones estando por encima del Ayuntamiento. - Luego a finales de año se forma una corporación de signo comunista, formado por el alcalde Francisco García Palomo, lo que conllevo la suplantación del Comité por una Gestora. - También, superposición de cargos (dos veces se cambian de alcalde y concejales). - Y por último, carestía económica en el Ayuntamiento (sin sueldos para funcionarios, sin recaudación). El Comité de Enlace era un organismo único, pues no se atomizó como en otros pueblos que tenían un mayor número de habitantes, como es el caso de Vélez-Málaga. Entre los miembros del mismo se repartieron las comisiones que se venían ejerciendo anteriormente: abasto, agricultura, trabajo; con la novedad del comité de guerra o de milicias. Cada órgano no actuaba independientemente, sino en conjunto y de forma asamblearia. Incluso el cargo de presidente iban rotando entre sus miembros. Miguel Gaspar Martín, del Comité de Abasto, cuenta: “Que durante el movimiento rojo en su pueblo fue nombrado ordenanzas en el Comité de Enlace, siendo su misión despachar los vales de gasolina y comestibles, no habiendo usado armas, ni formado parte de patrullas. Que es cierto perteneciera al Partido Comunista, pero como afiliado nada más” 81. 81 Sumario nº 860/1943, proceso contra Miguel Gaspar Martín. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 69 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Antonio Barba Corpas (a) el Moro, vocal del Comité, dice: “Con anterioridad al Movimiento estaba afiliado al Partido Socialista. En el mes de septiembre de 1936 fue elegido miembro del Comité del pueblo de su naturaleza (…) El Comité estaba formado por el presidente Antonio Gaspar Martín, y como vocales Miguel Silva Granado, Lorenzo Quintana Quintana, Miguel Gaspar Martín, hermano del presidente, Antonio Rodríguez Olmedo y el declarante, cuyo cargo estuvo ejerciendo hasta los últimos días del año 1936, que pasó a pertenecer a una Comisión Gestora que fue nombrada” 82. Un informe de la guardia Civil del pueblo, hablando de un miembro del comité, Lorenzo Quintana Quintana, fechado el 13 de julio de 1939, explica: “Practicadas gestiones para conocer los hechos por él cometidos como miembro del Comité revolucionario, resulta, que el mencionado sujeto, antes del glorioso Movimiento Nacional no estuvo afiliado a ningún partido político ni sindical y observó buena conducta. Ya iniciado el Movimiento se afilió a la UGT, fue miembro de los comités de Enlace y Abastos desde mediados de enero de 1937 hasta la liberación de la población por el Ejército Nacional, huyendo hacia Almería antes de la liberación” 83. Otro informe que aparece en el atestado contra Miguel Fernández Barba aclara que: “Concejal que fue del ayuntamiento durante la época roja, y afiliado al Partido Socialista: presidente del Partido Socialista desde 1936 y concejal socialista en los primeros días de 1937. Habiendo intervenido en la detención de Antonio Martín Gálvez, requisas de grano de Doña Isabel Molina Báez, habiendo pertenecido al Comité del pueblo de Colmenar, marchándose voluntariamente a la zona roja a la liberación de esta capital por las fuerzas nacionales” 84. 82 Sumario nº 29/1939, proceso contra Lorenzo Quintana Quintana y Antonio Barba Corpas. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 83 Ibídem. 84 Auto procesamiento, 25 de mayo de 1940. En el Sumario nº 672-143/1939, proceso contra Miguel Fernández Barba. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 70 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López En gran medida, muchos miembros eran de condición moderada y tuvieron que camuflar su ideología “no-revolucionaria”. Antonio Rodríguez Olmedo (a) Clarín nos cuenta: “Que con anterioridad al 18 de julio de 1936 y desde febrero de 1936 ejerció el cargo de concejal del partido radical en la comisión gestora de Colmenar (…) Se afilió a la CNT donde forzosamente tuvo que ejercer el cargo de miliciano por un día solamente. Que durante unos 12 días perteneció al Comité de Enlace, del cual debido a su actuación poco revolucionaria y moderada fue amenazado de muerte por tres sujetos delegados de una columna que operaba en Alfarnate” 85. Poco después del golpe militar, se quemaron los archivos de varios edificios públicos: el registro de la propiedad, los de quintas y reemplazos, los parroquiales, las plantillas del personal del Ayuntamiento, etc. No se trató de un acto incontrolado, sino que tuvo “motivos revolucionarios”. Los archivos parroquiales, porque rechazaban a la Iglesia como Institución; los de la propiedad, para acabar con las escrituras de tierras con el fin de repartirlas. Ansiaban, con ello, acabar con el antiguo cuadro de poder y prodigar la ansiada revolución social. La mencionada quema de documentos se produjo la noche del 10 al 11 de agosto del 36. Antonio Rodríguez Olmedo, miembro del Comité, participó en la misma y explica que: “En ocasión de encontrarse con el llamado José Rodríguez Muñoz, presidente del Comité de Enlace, la noche a que se refiere la presente, con un individuo llamado Juan Alarcón Muñoz, empezaron todos a echar libros y papeles a la calle para que lo quemaran todo y una vez verificado se marchó al ayuntamiento donde se encontraban sacando los documentos del mismo para ser quemados ayudando a lo que le mandaban. Una vez verificado, subió en dirección a su casa y es cuando iba por la inmediación de la misma oyó un disparo y al presentarme donde se estaba quemando el archivo del registro de la propiedad que se encontraba en una escuela que existe en la calle de la Extracto del auto-resumen del 22 de noviembre de 1939. En el Sumario nº 13/1940, proceso contra Antonio Rodríguez Olmedo, Antonio Gómez Sánchez, Cristóbal Pérez Palomo, Manuel Martín Molina, Antonio Mateos Maese, Diego Fernández Molina, Diego Palomo Molina y Pedro Ortega Molina. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 85 71 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Iglesia, pudo enterarse que lo había hecho un hijo de Juan y María conocido por Barba Sánchez, y después de terminado se marchó a su casa en la calle Calvo Sotelo, nº 37” 86. Pedro Ortega Molina también presenció lo ocurrió: “Encontrándose sentado en la puerta de su casa que linda con la del Padrón donde se encontraba instalado el registro de la propiedad observó que daban grandes golpes y alboroto por lo que se aproximó a la calle inmediatamente y al primero que se encontró fue a un barbero que lo conocía por el nombre de José Pérez y le participó que la gente se encontraba tirando los libros y papeles a la calle, acto seguido se marchó para la plaza de España a la casa de un primo hermano suyo de donde había salido un momento antes de encontrarse sentado en su puerta para decirle al mismo llamado Diego Fernández Molina, que debía de cerrar la puerta porque se encontraba el pueblo alborotado, saliendo los dos juntos y al llegar a la terminación de la calle Comandante Anguita, y dar vista a la del Generalísimo Franco, se encontraron con una patrulla de personas y al aproximarse la misma a ellos, observó que venía entre los mismos el presidente del Centro de Enlace, cuñado del declarante, llamado José Rodríguez Muñoz y al fijarse mirando a lo último de la calle que estaba ardiendo lo del registro le dijo al referido Rodríguez que donde iban a quemar los papeles del ayuntamiento, siguiendo la patrulla citada hacia el ayuntamiento, quemándose el otro y en cuya acto fue llamado por la señorita Ana Díaz Rodríguez para participarle muy asustada que qué era lo que iba a pasar aquella noche, a lo que le contestó que no se asustara que le había dicho que iban a quemar papeles del ayuntamiento y que al asomarse por curiosidad vio que el individuo Antonio Rodríguez Clarín estaba echando papeles a la hoguera, pudiendo penetrar en el ayuntamiento para rogarle a su cuñado que era el citado presidente que no quemaran los libros y enseres no pudieron salvar de que fueran quemados más que la enciclopedia de Espasa y varios libros” 87. Relativo a las actas capitulares, existen las anotaciones de diez diligencias firmadas por el secretario Juan Molina, cuyas sesiones ordinarias correspondientes a los días indicados que no se pudieron celebrar a causa de la no concurrencia de los señores Sumario nº 13/1940, proceso contra Antonio Rodríguez Olmedo, Antonio Gómez Sánchez, Cristóbal Pérez Palomo, Manuel Martín Molina, Antonio Mateos Maese, Diego Fernández Molina, Diego Palomo Molina y Pedro Ortega Molina. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 87 Sumario nº 13/1940. 86 72 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Concejales y del Alcalde. Estos días son el 20, 26 y 27 de Agosto, el 3, 10, 17 y 24 de Septiembre; y el 2, 8, 15 de Octubre. A lo largo de los meses de Julio, Agosto, Septiembre y finales de Octubre, la inoperancia es total. El primer pleno, tras esta fluctuación, se celebra el 22 de Octubre de 1936 motivado por las transformaciones llevadas a cabo tras el ascenso de Largo Caballero al Gobierno de la República: reorganización del aparato estatal, lento proceso de recuperación del Gobierno y sus delegados 88. Por consiguiente, los Comités desaparecieron y en su lugar aparecieron autoridades convencionales de los gobernadores civiles. Pero todo este cambio no tuvo efecto completo hasta el 16 de Diciembre del ´36. En la Provincia de Málaga fueron nulos. Este primer pleno está integrado por: Alcalde Pedro Molina Sánchez Concejales Antonio Rodríguez García Antonio Barba Corpas José Martín Vegas Diego Martín Molina Juan Gómez Navarro Pedro Martín Molina Francisco (depositario) Juan Molina Vallejo Palomo Báez (secretario-interventor) Este pleno se caracterizó por la ausencia del secretario: “Encontrándose enfermo en cama con fiebre y una fuerte bronquitis; solicita con arreglo al art. 32 del Reglamento de Secretario, Interventores y empleados municipales en general, le sea concedido un mes de licencia por enfermo; la corporación constándole ser cierto cuanto dice el contenido del referido oficio, acuerda concederle el mes de licencia por enfermo solicitado>> 89. AROSTEGUI, JULIO: <<Componentes Sociales>> en la Guerra Civil Española. 50 años después. Labor. Barcelona. 1989. Página 68. 89 Actas de Pleno. Ayuntamiento de Colmenar. 88 73 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López En vez de Juan Molina, el puesto de secretario pasará a Antonio Cano. El siguiente pleno se celebra ya en el año 1937 y el encabezado dice así: <<Acta de posesión del nuevo Ayuntamiento>> 90, cuyo significado conllevó lo anteriormente mencionado. La peculiaridad está en el cambio completo de la plantilla de Concejales. Se va a votar el cargo de Alcalde, Tenientes Alcaldes, Síndico y suplente, y se leerá el oficio del Gobierno Civil que reflejará los cambios introducidos por Largo Caballero. Concejales Lorenzo Quintana Quintana (U.G.T.) Alcalde Miguel Fernández Barba (Partido Socialista) Diego Navarro Montañez (Izquierda Republicana) Miguel Silva Granado (Partido Comunista) José Martín Vega Francisco García Palomo (Partido Comunista) Juan Rodríguez Muñoz (Partido Socialista) 90 Actas de Pleno. Ayuntamiento de Colmenar. 74 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Relación nominal de personas que han ostentado cargos directivos en el Partido Comunista de Colmenar: Total 80 militantes 91 Secretario General: Francisco Palomo García Secretario Organizador: Diego Pérez Molina Secretario Agitación y Propaganda.: Juan Rueda Secretario Administrativo: Miguel Gaspar Secretario Sindical: Cristóbal Sánchez Sánchez Secretario Juvenil: Miguel Silva Granados Presidente: Francisco García Palomo En el documento, fechado el 23 de Enero a las dos de la tarde, se dice: “Acto seguido el Secretario actualmente, dio lectura íntegra de un oficio del Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia de fecha 22 del actual nº 35, por el que se nombra Concejales de este Ayuntamiento a los compañeros anteriormente reseñados (…) abandonando el Alcalde saliente la presidencia e invitando que pase a ocuparla el Concejal de más edad, Miguel Fernández Barba. La presidencia interina dispuso que se procediese a la elección de Alcalde a cuyo efecto fue depositada en la mesa una urna en la que fueron introducidas una por una las papeletas las que sacadas por la Presidencia y leídos en alta voz su contenido resultó el siguiente escrutinio: para el cargo de Alcalde presidente Francisco García Palomo, con cinco votos; Miguel Fernández Barba, un voto, y Miguel Silva Granado, un voto. Así habiendo resultado con cinco votos, o sea mayoría absoluta del total de Concejales el compañero Francisco García Palomo, queda proclamado Alcalde-presidente y pasa a ocupar la presidencia recibiendo las insignias del cargo. De igual manera se procedió a la elección del cargo del Primer Teniente Alcalde, dando el siguiente resultado: Miguel Silva Granado, seis votos, y Lorenzo Quintana Quintana, un voto; y habiendo obtenido el compañero Miguel Silva Granado, seis votos o sea mayoría absoluta, queda proclamado Primer Teniente de Alcalde, pasando a ocuparlo. Así mismo, se procedió a la elección de 2º Teniente de Alcalde, dando el siguiente resultado: Lorenzo Quintana Quintana, cinco votos; Diego Navarro Montañez, un voto y Juan Rodríguez Muñoz un voto; y habiendo obtenido mayoría absoluta el compañero 91 NADAL, ANTONIO: La guerra Civil en Málaga. Editorial Arguval. Málaga. 2003. pág. 312 75 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Lorenzo Quintana Quintana queda proclamado 2º Teniente de Alcalde, pasando a ocuparlo. De igual manera se procedió a la designación del Síndico, resultando elegido por cinco votos Diego Navarro Montañez y Juan Rodríguez Muñoz, dos votos; y para suplente de Síndico, José Martín Vegas por cinco votos, y Miguel Fernández Barba, dos votos; quedando elegido como Síndico Diego Navarro Montañez y suplente José Martín Vega. Así mismo acuerda la Corporación celebrar sesión los jueves de cada semana a las ocho de la noche” 92. Al mimo tiempo se leía el contenido del oficio enviado por el Gobierno Civil para que: “(…) cesen todos los Comités que vienen actuando en esta localidad; acuerda dirigir oficios a los Comités de Enlace y Ganadería participándole el cese inmediato de los mismos por orden de la Superioridad y que se sirvan hacer entrega todo cuanto posean, al Ayuntamiento” 93. El 30 de Enero de 1937 se celebra el último pleno de la corporación republicana en guerra en el pueblo de Colmenar. Es nombrado un nuevo Alcalde, Francisco García Palomo. En este Pleno se resuelve el Repartimiento General de Utilidades del año 1937 con los siguientes contribuyentes: • • • • • • • Francisco Molina Rosado, por rústica. María Molina Molina, por urbana. Manuel Sánchez Molina, por rústica. Antonio Ortigosa Córdoba, por industrial. Cristóbal Molina Báez, parte personal, por rustica. Juan Palomo Podadera, parte personal, por urbana. José Ruiz Benítez, parte personal, por industria y comercio. A las dos de la tarde se reunieron en el salón de sesiones de la Casa Ayuntamiento el “camarada Alcalde” Francisco García Palomo y los mismos 92 93 Actas de Pleno 23 de Enero 1937. Ayuntamiento de Colmenar. Actas de Pleno 23 de Enero 1937. Ayuntamiento de Colmenar. 76 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Concejales. Este pleno debatió exclusivamente las cuestiones económicas, ya de por sí bastante precarias: “Así mismo la presidencia expuso a los reunidos la situación en que se encontraban el Ayuntamiento que es bastante delicada, puesto que se les adeuda a los funcionarios varias mensualidades y además a causa de los pocos ingresos, no podía atenderse las múltiples atenciones que pasan sobre los Municipios, proponía a los compañeros que habiendo solo como valores al Ayuntamiento después de la quema, tan solo el Repartimiento General de Utilidades del año 1935, y aunque muchos vecinos abonan sus cuotas, otros se encuentran en descubierto” 94. Además, se les da un plazo de 10 días para realizar los correspondientes ingresos. Como se verá más adelante, no les da tiempo a nada. Las tropas nacionales estaban a punto de caer. Plaza de la Constitución de Colmenar, centro neurálgico del pueblo. 94 Actas de Pleno 30 de Enero 1937. Ayuntamiento de Colmenar. 77 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Al mismo tiempo se acuerda: “los nombramientos de los compañeros Concejales Diego Navarro Montañez y Miguel Fernández Barba para la Comisión Local de Refugiados: a los compañeros Lorenzo Quintana Quintana y Miguel Fernández Barba para la Comisión de Abastos” 95. Según el Pleno, desde hace unos cuatro meses el pueblo carecía de médico. De los dos que había, uno se había exentado y otro se encontraba en la Sanidad Militar. Así, pedirán uno para atender a los 700 refugiados que se encontraban en el pueblo 96. 3. 3. Economía de guerra. La Revolución se va a caracterizar por una economía controlada por el Comité de Enlace: incautación de ganado, bienes, cultivos, fábricas. No se llegan a colectivizar las tierras en esta localidad, en gran medida porque no hubo tiempo. Mas las propiedades de un gran número de propietarios e industriales que huyeron a zona nacional pasaron a mano de las organizaciones obreras. Desde el inicio de la guerra el Comité ordenó que partidas de milicianos recorriesen los Pagos y Lagares del municipio. Tendrán por misión traer a la Iglesia, convertida en Economato, cebada, trigo, harina, chivos, cabras o mulas que servirán para el abastecimiento de las milicias en los frentes y, principalmente, para repartirlas entre la población, la cual ya no se sentía atada a la clase hegemónica de antaño. 95 96 Ibídem. Como ya veremos más adelante, la afluencia de refugiados provenientes de la zona nacional será una constante a partir de la caída de Loja y, después, con la de Alhama de Granada. 78 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Interior de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Candelarias antes de ser quemada. Se convirtió en Economato. Isabel García Gómez, natural de Colmenar y con domicilio en calle Agua nº 4, tenía tierras en Antequera, en la finca de Fuensanta. Tenía guardados 73 fanegas de cebada embasadas en sacos que pensaba llevárselas a su casa para venderlas en Málaga; pero la guerra llegó. El Comité procedió a incautarse de la cebada para el pueblo como tantos otros productos de los labradores. A mediados de agosto el Comité se reunió con los arrieros de la localidad y les ordenó que recogieran los productos de las fincas asignadas. Aquel mes se celebraron varias reuniones en el Centro Obrero con el mismo fin. Uno de estos arrieros era Antonio Romero Repiso (a) Catape y nos dice: “Que sobre el mes de agosto publicaron un bando en el que se ordenaba comparecieran todos los arrieros en la Sociedad como así tuvieron que hacerlo.- Que el presidente de ella, les ordenó fuesen al Cortijo de la Fuensanta, del término de Antequera con sus borricos y unos cuantos milicianos para que se trajesen una cebada 79 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López que allí había para evitar que se la llevasen de otro pueblo.- Que así lo hicieron por no tener más remedio y el dicente trajo un solo porte dejándolo en la Iglesia, convertida por aquel tiempo en Casa del Pueblo” 97. Otro arriero, Antonio Alarcón Barba (a) Moro afirma: “Que se tuvo que apuntar a la UGT ya bastante empezado el Movimiento porque no le dejaban trabajar en su oficio de arriero a que ha estado siempre dedicado.- Que en el mes de agosto de 1936 reunidos en la Sociedad, el presidente les ordenó que tenían que ir al Cortijo de la Fuensanta del término de Antequera por un viaje de cebada, antes que se la llevaran de otros pueblos, acompañados de unos milicianos cosa que no tuvieron más remedio que hacer, trayéndose el dicente dos fanegas en una mula y dejándola en la Iglesia, convertida en la Casa del Pueblo.- Que no tuvo que ir a ningún sitio más por no habérselo obligado como en esta ocasión.- Siguiendo dedicado a su oficio de arriero” 98. A consecuencia del descontrol administrativo, el Comité obraba sellando los silos de muchos propietarios que se circunscribían en el Municipio para que los milicianos de otros pueblos no se hicieran con el grano existente. Así nos lo cuenta Isabel Molina Báez en la finca de su propiedad, que: “Un día ignorando con seguridad el mismo, pero del mes de septiembre del año 36, se presentó el Miguel Fernández Barba, acompañado de un individuo del Comité de Enlace apodado el Moro y le pidieron las llaves del granero para el trigo que tenía, y en el acto se las entregó, y subieron y cuando bajaron le participaron que habían puesto un sello del Comité para que no abrieran la puerta y no sacaran trigo del mismo, y en días posteriores se presentan, van con camionetas y se llevaban el grano que deseaban” 99. Sumario nº 56 y 5128/1940, proceso contra Antonio Romero Repiso y Antonio Alarcón Barba. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 98 Sumario nº 56 y 5128/1940. 99 Declaración de Isabel Molina Báez. En el Sumario nº 672-143/1939, proceso contra Miguel Fernández Barba. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 97 80 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López La Iglesia era el centro de distribución-abastecimiento. Desde aquí se expedían vales con los que repartían géneros a los vecinos del pueblo. Se crearon varios comités en función de la actividad. Un Comité de Ganadería, que se encargaría de controlar y repartir el rebaño incautado. Un Comité de Agricultura, que llevaría el tema de las tareas agrícolas. Un Comité de Abastos, dedicado a la requisa de productos y su distribución. No tenemos datos exactos de las fincas incautadas. Si bien a través de los archivos de los consejos de guerra, se esclarece que el peso de las incautaciones recayó sobre la familia de los Molina, Juan y Bartolomé Molina Fernández, herederos del caciquismo rural. VALE DEL COMITÉ DE GANADERÍA. Dice: <<Se autoriza a los compañeros de los hospitales de sangre y a un miembro de este comité para que puedan retirar dos o tres ovejas de esta piara del comité. Que es compañero Juan Rando que ha sido atendido con dicha (ilegible). Por el presidente. Fernando Gómez>>. 81 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Antonio Palomo Martín, de 89 años, natural de Colmenar, nos narra los acontecimientos en este período 100: Al estallar la guerra, creo que en el mes de Agosto, saquearon las cosas de la iglesia y destrozaron la imagen de la virgen de la Candelaria que se encontraba en la ermita que lleva su nombre. Las cosas fueron quemadas en el lugar que hoy se llama el Campo Santillo, un llano al lado de la ermita. Mi madre pudo salvar uno de los adornos de la virgen, una cruz o relicario (se va a un cuarto contiguo y me enseña una cruz de cuero adornada, está muy deteriorada y parece muy antigua). La iglesia fue desocupada de sus pertenencias y allí metieron grano, aceite y otras cosas que cogían de las fincas de los que tenían tierras. Muchos propietarios se quitaron del medio, pero otros se quedaron. Así ocurrió con Juan Fernández Díaz, a cuya finca, el Cortijo Napolín, llegaron los milicianos del pueblo y se llevaron muchos chivos que él tenía y alimentos. Una vez llegado aquí los de Franco se le entregó una lista a este señor con los presuntos sospechosos de haber participados en estos hechos. Él sólo tenía que firmar. Pero no lo hizo. Respondió que no vio a nadie hacer eso, pese a le habían quitado muchas cosas. Este señor era muy buena persona. Otra práctica coactiva fueron los “topes”. Su precedente había sido el laboreo de tierras sin el consentimiento de los dueños en la etapa anterior. Ahora, faltos de fuerzas del orden que parara esta actividad, la implantaron sin tapujos. Pero ésta acarrearía, a largo plazo, la ruina económica de los patronos. Estaban obligados a pagar los jornales incluso cuando no se habían trabajado y, en caso de no hacerlo, se las verían con el Comité. Hay un caso en el Partido del Cerro del Moro, cuyos propietarios, para cubrirse las espaldas, animaron a Miguel Molina Barba a formar una agrupación ugetista con la que salvaguardaría sus intereses ante los topes. Éste declaró en el sumario que más tarde le hicieron que: “Antes de la dominación roja era vicepresidente de la agrupación socialista por consejo de los patronos que le dijeron se inscribiera para procurar defenderlos, y al iniciarse el movimiento de acuerdo con los patronos formaron una agrupación de la CNT a fin de poderlos proteger. Que un día fue llamado por Pedro Muñoz dueño de la finca Trevenes para que procurar arreglar el que no fueran los obreros que le habían mandado para hacer pies de olivo porque no podía costearlos” 101. 100 101 Testimonio personal de Antonio Palomo Martín, Colmenar. Propio de mi investigación. Sumario nº 107/1937, proceso contra Miguel Molina Barba, Francisco Baena Infantes, Juan Postigo Muñoz, José Sánchez Cano y José Pino Luque. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 82 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López La hija de Pedro Muñoz, Ana Muñoz Martín, dijo: “Se encontraba la declarante acompañando a su padre Pedro Muñoz Rodríguez (asesinado por los rojos) cuando se presentó en su casa Miguel Molina Barba (a) Boina, acompañado de Francisco Baena y otros (…) que el Molina fue con la pretensión de llevarse dos cabras, lo que efectuó, y el padre de la declarante le invitó a entrar en la casa para hablarle y convencerle que no les enviara niños a trabajar, que le enviara hombres que trabajan mejor y son más conscientes de su actos” 102. Por otro lado, la situación económica del Ayuntamiento no era favorable. A mediados de agosto las autoridades concejiles abren las arcas municipales con el siguiente resultado: ACTAS DE ARQUEO EXTRAORDINARIO DEL DÍA 12 DE AGOSTO DE 1936 En la Villa de Colmenar a doce de agosto de mil novecientos treinta y seis, se reunieron en el Salón de Sesiones; los Sres. D. PEDRO MOLINA SÁNCHEZ, Alcalde entrante; D. ANTONIO RODRÍGUEZ GARCÍA, Alcalde saliente; el Depositario D. FRANCISCO PALOMO BÁEZ y el Secretario-Interventor D. JUAN MOLINA VALLEJO, al objeto de practicar arqueo extraordinario que dio principio por la apertura de la Caja Municipal, que dio el siguiente resultado: En Metálico En billetes del banco de España………………………. 250 pesetas En plata………………………………………………….96 pesetas En calderilla……………………………………………..9´75 pesetas En Valores En un recibo acreditativo de haber satisfecho la Caja Municipal, a los presos del Deposito Municipal, los socorros y cuya cantidad debe ser reintegrada a las Caja por la Prisión Provincial, que importa…………………………….181´50 pesetas TOTAL………………………………………………….537´25 Y siendo esta cantidad que aparece en Caja Municipal, nuevamente se deposita en la misma; no pudiendo hacer las confrontación correspondiente con los libros de Intervención y de Depositaria, por estar quemados y firman este acata por duplicado todos los concurrentes. 102 Sumario nº 107/1937. Ibídem 83 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López No existió inactividad económica plena. Con el poco dinero que pudieron recaudar se pagaron a algunos funcionarios. E incluso el alcalde realizó varios viajes a la capital en el cual se entrevistó con el Gobernador Civil por cuestiones administrativas. En el siguiente documento podemos ver el dinero que pagaron para las actividades convenientes. FONDOS MUNICIPALES Fecha 2-10-36 2-10-36 2-10-36 2-10-36 2-10-36 2-10-36 2-10-36 2-10-36 2-10-36 Cantidad 50 125´50 75 129 33´34 176´70 541´60 100 96 Motivo A Francisco Palomo Báez, depositario, por viajes a Málaga con relación a la Delegación de Hacienda A José Bermúdez Villa, guarda municipal, por sueldo del mes de julio A Diego Pérez Fernández, guardia municipal, por sueldos del mes de abril A Diego Pérez Fernández, guardia municipal, por sueldos del mes de mayo A Francisco Moreno Trujillo, empleado de arbitrios, por sueldo del mes de junio A Francisco Moreno Trujillo, empleado de arbitrios, por sueldo del mes de julio A Juan Molina Vallejo, secretario del ayuntamiento, por sueldo del mes de febrero A Antonio Cano Díaz, oficial de secretaría, por sueldo del mes de febrero A José del Corral, Papelería Helios, Tipografía Hispánica, por material de oficina A Diego Pérez Bermúdez, comisionado de quintas, por haber ido a la caja de reclutas de Málaga a recoger cartillas militares A Miguel Molina Ortega, guarda del agua, por sueldo del mes de julio A Miguel Molina Ortega, guarda del agua, por sueldo del mes de junio A Salvador Gavilán Palomo, conserje enfermero clínico, por sueldo del mes de agosto La eléctrica, por pago de alumbrado 84 2-10-36 2-10-36 2-10-36 2-10-36 2-10-36 10 55´65 44´35 30 50 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 2-10-36 110 31-10-36 150 31-10-36 31-10-36 31-10-36 31-10-36 31-10-36 31-10-36 31-10-36 31-10-36 31-10-36 75 170´20 160´35 54´40 41´60 13´25 23´15 8 26 31-10-36 29 31-10-36 50 30-11-36 100 público A Pedro Pérez Palomo, guarda del cementerio, por sueldo del mes de mayo Al alcalde Pedro Molina Sánchez, por viajes a la capital para entrevistarse con el Gobernador Civil, el Delegado de Hacienda, al objeto de que intervengan para que se les abone por la Hacienda a los funcionarios los recargos municipales, solicitar autorización para que se remitan los padrones de Urbana, matrícula industrial y patente de automóviles para tener base para la confección de los mismos para 1937, y con el fin de que por el ministerio de la Gobernación se le conceda a este municipio un subsidio, por haber sido quemada toda la documentación de las oficinas y archivos del Ayuntamiento Al alcalde Pedro Molina Sánchez, por sueldo del mes de octubre A José Bermúdez Villa, guarda municipal, por sueldo del mes de agosto y septiembre A Diego Pérez Fernández, guardia municipal, por sueldos del mes de mayo y junio A Antonio Ballestero por materias de alumbrado para el municipio A Francisco Palomo Báez, por sueldo del mes de la fecha A José Supervilla, y Helios por material de oficina para el Ayuntamiento A Miguel Muñoz Molina, Estanquero, por sellos y timbres A Isabel Pérez Losa, sueldo por servicios de limpieza en el Ayuntamiento A José Moyano y Diego Pérez por viajes a la capital por asuntos de quintas A José Bueno y otros, por un saco de cemento y tres jornales para el arreglo de la tubería de las aguas en calle de la Mora y Plazuela de los Carros A Antonio Fernández Moral, por servicios como enfermero en el Hospital de Sangre de esta villa en los meses de agosto, septiembre y octubre Al alcalde Pedro Molina Sánchez, por viajes a la capital para asistir a la constitución del Comité Provincial de Agricultura y entrevistarse con el Excmo. 85 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 30-11-36 30-11-36 30-11-36 210 273´92 4´95 30-11-36 30-11-36 8 8 30-11-36 150 30-11-36 21 31-12-36 131´75 31-12-36 31-12-36 31-12-36 5 10 15 23-1-37 132´50 23-1-37 10´90 Sr. Gobernador Civil de la provincia y Delegado de Hacienda, al objeto de solventar asuntos del Ayuntamiento A Juan Molina Vallejo, secretario del ayuntamiento, por sueldo del mes de marzo y abril A Antonio Cano Díaz, oficial de secretaría, por sueldos del mes de enero y febrero A Antonio Ramírez de Málaga, por pago de un bote de tinta para las oficinas del Ayuntamiento Blas Martínez Palomo, carpintero, sueldo por compostura hecha en una puerta de un estante de las oficinas del Ayuntamiento A Isabel Pérez Losa, sueldo por servicios de limpieza en el Ayuntamiento Al alcalde Pedro Molina Sánchez, por viajes a Málaga para gestionar cuestiones en el Gobierno Civil y Delegación de Hacienda A Antonio Ballestero de Málaga, por material de alumbrado público A Blas Díaz Gómez y Francisco Palomino Muñoz, por jornales y yeso invertidos en el levantamiento de una pared de la casa del Ayuntamiento A Miguel Muñoz Molina, por un almuerzo servido al Sr. Delegado del Excmo. Gobernador Civil y al chofer 103 A Juan Guzmán, maestro nacional, donativo para los huérfanos de la guerra A Blas Martínez Palomo, carpintero, por trabajo de un ataúd para una niña de un refugiado Al alcalde por tres viajes a la capital para retirar de la Delegación de Hacienda las matrices y lista de industrial; retirar cartillas del Comité Provincial para los refugiados y visitar al Excmo. Gobernador Civil para que fuera entregado al Ayuntamiento el metálico y la existencia del Comité de Enlace, acordado por la Comisión de refugiados. A Miguel Muñoz Molina, estanquero, por pago de sellos y folios para el Ayuntamiento, por el reintegro de los 103 Esto significa que el delegado del Gobierno Civil estuvo en Colmenar, seguramente para mediatizar en la formación de la Gestora que en febrero se lleva a cabo como formación de una nueva corporación vinculado a los cambios que intenta llevar a cabo Largo Caballero para acabar con los Comités. 86 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 23-1-37 23-1-37 23-1-37 23-1-37 804´46 82´40 35 66.95 23-1-37 63 23-1-37 23-1-37 23-1-37 41´40 8 75 23-1-37 25 documentos cobratorios de rústica, urbana e industrial del año actual A José Bermúdez Villa, guardia municipal, por sueldos A Diego Pérez Fernández, guardia municipal, por sueldos A Francisco Palomo Báez, depositario, por sueldo del mes de diciembre A Francisco Moreno Trujillo, empleado de arbitrios, por sueldo del mes de octubre del pasado año A Juan Molina Vallejo, secretario del ayuntamiento, por sueldo del mes de abril del pasado año A Antonio Cano Díaz, oficial mayor de secretaría, sueldos de febrero y mayo del año pasado A Isabel Pérez Loza, por limpieza de oficinas en el mes de diciembre A Miguel Molina Ortega, guarda del agua, por sueldos del mes de septiembre y octubre del pasado año A Pedro Pérez Palomo, guarda del cementerio, por sueldo del mes de septiembre del año pasado 3. 4. Imágenes y santos pasto de la “llama de la Revolución”. De entre las fatalidades ocurridas a lo largo de la guerra civil hay que destacar la represión contra el sector eclesiástico. Aún hoy en día se nos antoja incomprensible hacer frente a la cifra de sacerdotes asesinados y templos sagrados destruidos 104. ¿Cómo es posible que en un país con un profundo sentido católico, paladín del Vaticano, se llevaran a cabo procesos de descristianización y una represión tan brutal contra curas y católicos? La Iglesia era considerada símbolo del poder y la revolución pretendía extirparlo, al representar un “tumor social”. 104 Las cifras en Málaga oscilan considerablemente. Para Lucía Prieto son 170 los sacerdotes asesinados. Para Antonio Nadal, la misma cifra. Ramos Hitos asciende el número a 251. En cuanto a lo segundo, más de 328 templos son devastados y 6 destruidos por el fuego. En la Axarquía son asesinadas 20 religiosos y todas sus iglesias sufren la quema de imágenes, santos, retablos y enseres, pero ninguna es destruida en su totalidad. 87 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López En Colmenar la respuesta fue tardía. Será a mediados del mes de agosto cuando asaltan la Iglesia parroquial de Ntra. Sra. De las Candelarias y la Ermita, las cuales habían sido clausuradas meses atrás. No había, así lo llegaron a pensar, espacio para una institución que se negó a apoyar los cambios de una sociedad sumida en valores jerárquicos, herméticamente cerrada. Desde otro punto de vista, en todos los pueblos malagueños habitaba el arquetipo de ministro de Dios, cuya parroquia era símbolo de bienestar. El párroco se alimentaba de los mejores manjares, bebía los más exquisitos vinos y se rodeaba de joyas, crucifijos, copas, incendiarios y reliquias de oro y plata con incrustaciones de piedras semipreciosas. Por el contrario, a las afueras de su “palacio” existía pobreza y miseria. Miserables que a veces no se alimentaban en todo el día; jornaleros que de sol a sol se dejaban la piel sin obtener los suficientes jornales que les reportara un nivel de vida como mínimo aceptable. Por eso, desde hacía mucho tiempo, la iglesia era objeto de la envidia de los desfavorecidos. Los conflictos con la iglesia venían incluso de antes de la II República, mediante movimientos anticlericales bien marcados. Pero es durante el período republicano cuando más se recrudece, pues la modernización del país chocaba con los intereses eclesiásticos. Hoy en día, temas superados ya como el matrimonio civil, la enseñanza laica en los colegios o los cementerios civiles, suponían por aquel entonces iniciar arduos debates que solían acabar en tensiones políticas. Indudablemente los religiosos cerraron los ojos ante la realidad que les rodeaba. Con acierto, llevaron a cabo una campaña política de desprestigio enfrentándose a las reformas de la República. Su apoyo al desequilibrio preponderante se basaba en la creencia de que las diferencias sociales eran una condición necesaria y obligada para el sistema conservador en el que querían vivir. Tras el estallido de la guerra, eliminar todo lo que fuera religioso formaba parte del programa revolucionario de los partidos más extremos por la sencilla razón de que, en el fondo, el pueblo llano nunca se había sentido identificado con lo católico. Imágenes, retablos, santos, enseres y los registros de nacimientos, desposorios y fallecimientos 105 debían desaparecer para siempre. Los líderes más exaltados del pueblo, incentivados por la visita de partidas de milicianos, emplearon la dialéctica del “fuego purificador”, de cuyas cenizas renacería un nuevo mundo. Así es como aquella 105 Los libros de registros de San Juan Bautista desaparecieron de 1936 hacia atrás. 88 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López tarde de agosto las piras, alimentadas por el odio a la iglesia, acabaron con un patrimonio artístico de gran valor. Estado del Altar de las Ánimas, a la izquierda, y el Altar de San Antonio, a la derecha, en el año 1934, años antes de desaparecer por el fuego de la Revolución. En Colmenar ocurre el mismo fenómeno que en otros municipios axárquicos. La iglesia no es destruida, pero sí desocupada, con la particular destrucción de imágenes y de enseres. La iglesia de la Asunción y la Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria fueron convertidas, luego, en almacén, cuya nave sirvió para guardar los artículos incautados por el comité. 89 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Imagen de la Virgen de las Candelarias antes de desaparecer. 90 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Imagen de la Inmaculada y crucifijo, las cuales antes de ser quemada se encontraba en la Ermita de las Candelarias. El cura párroco se encontraba escondido en Colmenar cuando sobrevino la guerra. Temía por su vida, pues oía las noticias de los asesinatos de sus correligionarios. Gracias a la ayuda de algunos vecinos del pueblo, pudo cruzar el frente y pasarse a la zona nacional. Antonio Palomo Martín nos vuelve a relatar: (…) Poco antes de la quema de la iglesia, un miliciano apellidado Bermúdez, hermano de Antonio Bermúdez, metió al cura del pueblo en un cajón de madera y se lo llevó en una carreta fuera del pueblo. Atravesó el frente, la boca del Asno, y le salvó la vida. Como era miliciano no le dijeron nada (…). 91 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 3.5. La violencia. Julio 1936 – febrero 1937. A partir de la proclamación de la II República España sufre un proceso de aceleración de la conflictividad social motivado por las magnas reformas políticas, con ánimos de cambiar el país. Cambios que chocaban contra el antiguo cuadro de poder, ya sea por los lastres de esa sociedad que heredó viejos valores clasistas. La República fue también una época de entusiasmo popular, esperanza no exenta de errores, conflictos y tensiones. Se va desarrollando una escala de enfrentamientos políticos sin igual. Entonces, ante la evolución de los acontecimientos, eclosiona la violencia que, tras el 18 de julio de 1936, desencadena una represión con fuertes matices sociales. La Revolución no sólo afectó a tierras, esculturas sagradas o archivos de la propiedad, sino que escinde vidas humanas; los españoles se verán como “enemigos” a los que había que “exterminar” ideológicamente y físicamente. En el momento en el que comenzaron a hablar las armas, la sangre mana ferozmente tanto en un bando como en otro. El enemigo no será sólo el que simpatizaba con la sublevación, no exclusivamente la persona que había votado a las derechas en las elecciones de febrero; sino el propietario, el industrial, el gerente de las fábricas, el abogado, el juez municipal, el labrador (estamento burgués). Durante las primeras semanas son encarcelados, interrogados. Se les insulta o coacciona, se les despoja de sus bienes, se les humilla; porque había que destruirlos con “balas purificadoras” para un “nuevo orden”. Detrás de este escenario había una verdad mucho más profunda y compleja 106. La represión revolucionaria mostraba síntomas de una <<lucha de clase>>, en el que se mezclan venganzas personales, ambiciones, ajustes de cuenta, rencillas políticas y enemistades: es decir, una combinación explosiva. En líneas generales, la represión tuvo diferentes matices a lo largo de la geografía axárquica. Por ejemplo en Vélez-Málaga predominó lo político, cayendo numerosos concejales monárquicos-conservadores y profesionales apoderados de la Casa Larios, símbolo del caciquismo. En Alfarnate hubo motivos políticos claros y proximidad del frente 107, tomados por espías más de la mitad de los asesinados. En otros lugares dominaron las rencillas personales como el caso de Periana, o la eliminación de los caciques locales como en El Borge y Colmenar. 106 VILAR, PIERRE: La Guerra Civil Española. Ob cit. pág. 144 NADAL, ANTONIO: La violencia en la revolución española. Ob cit. s.n. 92 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López En estos casos la vox populi juzgaba y los milicianos disparaban. <<Había llegado la hora por fin de que el pueblo se liberara de sus ataduras y muchos compartieron entusiasmados esta retórica extrema>> 108. Los militares, por su relación con el Ejército faccioso, serán los primeros en ser depurados. Los curas también serán perseguidos por el mero hecho de ser religiosos, mientras que los católicos practicantes sufrirán auténticos acosos, en el cual registran sus casas destruyendo a su paso cualquier símbolo cristiano. Aparece la “violencia arcaica” y las venganzas semejantes a pasajes bíblicos. El pueblo entero, en un arranque de catarsis colectiva, acude a las ejecuciones públicas. Luego exponen los cadáveres ahorcados en la puerta de los cementerios. Se producen asesinatos a altas horas de la noche, “los paseíllos”, abandonando el cadáver a las afueras del pueblo, junto a un arroyo o una cañada. O los maltratan hasta producirles la muerte... A veces, queman el cuerpo. Pero no por cuestiones sanitarias. Se trata de la “llama de la revolución” que purga el alma del antiguo “opresor”. No obstante, la violencia no son productos inmediatos a la Revolución y a la guerra, sino que hay que buscar sus raíces en etapas anteriores. Sobre todo a partir de épocas de hambre, expansión del anarquismo e insurrecciones campesinas, en la miseria del jornalero y el odio hacia los patronos 109. La violencia revolucionaria, de naturaleza socio-política, viene infundado por ideales de libertad; acabar con el “opresor y enemigo de la libertad”. Cuando Málaga cae en manos nacionales, la urbe se convierte en un símbolo del “terror rojo”, en el paradigma de las adversidades cometidas por los marxistas. El Cuarto Avance 110 explica de este modo: - El dominio marxista duró más de medio año en Málaga. En los pueblos la situación se explica por la falta de autoridad, fuerzas o por gentes de desesperación ante la inminencia de la falta de seguridad y el temor al castigo. - En Málaga existió un plan preconcebido para acabar con la religión, la propiedad y las personas de orden. 108 JULIÁ, SANTOS (coord.): Víctimas de la Guerra Civil. Biblioteca Guerra Civil de Planeta DeAgostini. Barcelona. 2005. pág. 70 109 VILAR, P.: (1986) La Guerra Civil Española. Barcelona. P 12. 110 ESTADO ESPAÑOL. Cuarto Avance del informe Oficial sobre los asesinatos, violaciones, incendios y demás depravaciones y violaciones cometidos por las hordas marxistas en la ciudad de Málaga. Málaga. 1937. 93 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López - Ninguna autoridad intervino para frenar los desmanes, sino que existió cooperación directa en los crímenes y violaciones. Esto fue una mentira. Sin duda fueron numerosos los continuos intentos del Gobierno o de miembros de comités por frenar esta escala de violencia. Para la historiografía franquista se ha repetido continuamente los procesos de responsabilidades de los gobiernos, instituciones y políticos en los crímenes. Es cierto que las patrullas, símbolo de la represión miliciana, estaban reglamentadas y ejercían de policía. No hay que obviar que en los primeros meses existieron grupos que actuaron independientemente con fines criminales. En cambio, en el caso de la Axarquía, si no se pudo frenar totalmente fue porque se desplomaron los aparatos coercitivos estatales. De tal modo que incluso algunos miembros de comités temían por sus vidas si expresaban con demasiada insistencia el rechazo a la violencia. Axarquía. Clases sociales afectadas por la represión revolucionaria jornaleros, artesanos y obreros eclesiásticos 5% propietarios, ganaderos, labradores, de campo Industriales, comerciales y empleados militares y fuerza pública estudiantes 40% 20% profesionales maestros mujeres 10% 4% 6% 4% 3% 8% Con los primeros días de guerra, se suceden las detenciones de personas de derechas. En Colmenar se encarcelan a unos 20 individuos: Diego Palomo Báez (industrial), Juan Díaz Rodríguez (jefe de Falange en 1939), José Sánchez Molina 94 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López (labrador), Pedro Palomo Fernández, José Ruiz Benítez, José Cárdenas Rodríguez (labrador), Antonio Martín Gálvez, Francisco Palomo Báez, Francisco Tejada Vegas, Antonio Gaspar Palomo (labrador), Miguel Mateos Pinazo, Juan Molina Díaz, Diego Molina Palomo, Antonio Molina Mateos, Francisco Pérez García, Rodrigo Rodríguez Díaz (labrador), Juan Molina Díaz, Miguel Pinazo Molina, Juan y Alfonso Fernández Muñoz. Permanecieron arrestados hasta primeros de septiembre. Para entonces, gracias a las gestiones de Lorenzo Quintana Quintana, el cual desplegó << una actividad tenaz hasta lograr que fueran puestos en libertad todos los detenidos de derechas que habían>> 111, salieron a la calle. Durante todo este tiempo fueron tratados correctamente, ayudados por el guardia municipal Diego Pérez Fernández. Los mismos detenidos afirmarán que: “Se distinguió siempre por su trato afable para con todos los detenidos de derechas que nos encontrábamos en el citado arresto, dándonos toda clase de facilidades, muchas de ellas que creemos los que suscriben no estaban dentro de sus facultades, así como siempre estuvo dispuesto a dar todas las facilidades a nuestros familiares para que nos llevase alimentos, ropa y cuantos artículos necesitábamos para hacer lo más llevadero nuestro calvario” 112. En los primeros meses aquí y allá patrullas de milicianos “forasteros” aparecen y desaparecen imprevisiblemente. Van a la “caza de fascistas”, cuyos perseguidos escondidos se hallaban huidos de la capital para esconderse en los pueblos o viceversa, tal y como ocurrió en Colmenar con Luís Huelin Vallejo, hospedado en la fronda de Valeriano Sanz: “Sobre el día veinticinco o veintiséis del mes de agosto del año 1936, se presenta en la casa que habita que es de sus suegros varios individuos con armas para practicar un registro en la misma, donde encontraron al joven Don Luís Huelin Vallejo, y se lo llevaron a la casa donde se encontraba el Comité en la calle Málaga, hoy General Queipo de Llano, regresando al poco rato, y que al día siguiente vino una patrulla dela FAI que según dijeron venía de Villanueva de Cauche donde se lo llevaron y la misma 111 Sentencia del Sumario nº 29/1939. Juzgado Militar nº 52, Málaga. Proceso contra Lorenzo Quintana Quintana y otros. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 112 Aval de 18 declarantes en el Sumario nº 160/1939. Juzgado Militar nº 2 de Málaga. Proceso contra Diego Pérez Fernández. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 95 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López fuerza lo trajo la noche siguiente (...) Que cuando la patrulla de Cauche volvió a traer al pueblo al joven Don Luís Huelin seguramente lo harían como gancho para ver si de esta forma podían detener al médico Don Luís Gálvez o quizá lo trajeran de buena fe para dejarlo, puesto que al entrar en la casa del que habla, Luís dijo al declarante disimuladamente que todo iba bien. Lo cierto es que los patrulleros después de que hubiesen preguntado por Don Luís Gálvez que nadie le diera razón y preguntaron por el alcalde, se fue en busca de la autoridad, pues decía lo había visto entrar en el Casino y al poco rato vio en unión de un grupo de hombres del pueblo que no traían armas (…) que después la patrulla armada de Cauche dijo que aquí no quería fascistas, que si no ardería el pueblo por los cuatro costados. El que hacía jefe de la patrulla entró en una habitación aparte y allí fue teniendo conferencia con el alcalde que también había llegado y con los cuatro individuos antes nombrados, después de lo cual todos se marcharon dejando a Luís Huelin en la casa vigilado por un miliciano con un fusil y el resto de la patrulla registraron varias habitaciones antes de irse. Al día siguiente la patrulla se marchó del pueblo llevándose a Don Luís Huelin que según se dice con posterioridad fue asesinado” 113. Enrique Rojas Frías fue testigo de aquello y nos cuenta: “Que es cierto que el día 26 del mes de agosto, del último año, en ocasión de encontrándose parado en la fonda de Don Valeriano Sanz, se presentaron tres milicianos forasteros conduciendo a Don Luís Huelin Vallejo, que la tarde anterior había sido detenido, acompañados por varios del pueblo, que los milicianos le estuvieron tomando declaración a presencia de los del pueblo, sobre los antecedentes del médico Luís Gálvez Cozar y que inmediatamente se retiró ignorando cuanto ocurriera” 114. Otro caso fue el de José Sánchez Molina, propietario de Colmenar, que marchó a Alhaurín el Grande a comienzos de la guerra para ocultarse en la casa de un familiar. Pero: Declaración de Valeriano Sanz, en el Sumario nº 146/1938. Juzgado nº 5. Colmenar. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 114 Declaración de Enrique Rojas, en el Sumario nº 146/1938. Juzgado nº 5. Colmenar. Ídem. 113 96 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López “Fue detenido por unos milicianos de aquel pueblo y traído a éste de Colmenar donde fue presentado en el Comité de Enlace. Que en dicho sitio se hallaba el Miguel Gaspar Martín, el cual se hizo cargo de los documentos y dinero que le habían intervenido al dicente dando órdenes para que lo ingresaran en este arresto municipal como así lo verificaron” 115. Entonces, el Comité decidió incautarse de su casa, la cual se convirtió en sede del Partido Comunista. Un oficio de la alcaldía nos cuenta: En Colmenar hay otro Oficio: OFICIO nº 618.25-junio-1938. Al sr. Juez Militar del Juzgado nº 5 de Colmenar. Respecto a José Sánchez Molina 116. Persona de orden habiendo observado buena conducta. Antes del Movimiento fue presidente de Acción Popular. Días antes del Movimiento Salvador de España fue a refugiarse a Alhaurín el Grande donde lo detuvieron a los dos meses del Movimiento. Fue conducido a ésta villa por un grupo de milicianos y a los pocos días a Málaga. Estuvo en la cárcel y en el Barco Prisión Márquez de Chavarri, siendo puesto en libertad después de haber sido juzgado por un Tribunal Popular y continuado escondido en Málaga hasta la liberación de dicha capital por el Ejército Salvador de España el día 8 de Febrero de 1937. Durante este período de tiempo fue obligada su familia a abandonar la casa de su propiedad sita en San Gregorio 5, hoy c/ Italia. Dice que es cierto ordenó arar ciertas cantidades de tierra de su propiedad que antes había sembrado el sr. López Ballestero y que es no es cierto que se haya apropiado de los frutos de las fincas subarrendadas a los rojos. A comienzos del mes de septiembre el Gobierno central promulga una serie de reformas judiciales. Deseaba acabar con las matanzas indiscriminadas que se estaban sucediendo en el bando republicano. Por lo cual se crearon los Tribunales Populares que tratarían los delitos de rebelión y sedición contra el Gobierno de la República. De este modo, al menos, tendrían un mínimo de garantías. Estos tribunales funcionaron para frenar los asesinatos descontrolados y tuvo gran acierto, pues el índice de muertes desminuyeron en cierto modo. Pese a que esta fórmula afectó únicamente a la capital, en las comarcas periféricas de Málaga el brazo beneplácito de los Tribunales Populares apenas llegó. En el Caso de la Axarquía, el freno de las ejecuciones se hace a finales de septiembre. Pero habrá en el mes de noviembre y diciembre una pequeña pulsación motivado por la carencia de fuerzas de orden público o gubernamentales. 115 Atestado por denuncia de José Sánchez Molina. En el Sumario nº 860/1943. Juzgado nº 8. Málaga. Proceso contra Miguel Gaspar Martín. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 116 Oficios-correspondencia año 1938-1939- Archivo Municipal de Colmenar. 97 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Represión julio 36 - febrero 37 80 70 60 50 40 30 20 10 0 15 5 5 34 49 serie 2 31 16 70 br e oc tu br e ag os to no vie em en m pt ie Línea temporal de la represión en la Axarquía durante los 7 meses. El Comité de Enlace de Colmenar decidió presentar una denuncia en el mes de septiembre al Comité de Investigación de Málaga contra los hermanos Juan y Bartolomé Molina Fernández. Se les denunciaban de “actividades contrarios” al régimen republicano. Motivo por el cual fueron detenidos y conducidos al BarcoPrisión Marqués de Chavarri. El juicio se celebró cuatro meses después, en el cual declararon varios vecinos del pueblo que ostentaban cargos en el Comité. Antonio Barba Corpas llegó a declarar que: “En el mes de septiembre de 1936 fue elegido miembro del Comité del pueblo de su naturaleza, y en una reunión habida entre los componentes del mismo acordaron denunciar a los naturales de la citada población Don Juan y Don Bartolomé Molina Fernández, cuya denuncia fue entregada en el Comité de Investigación de Málaga, los cuales en virtud de la referida denuncia fueron detenidos y encarcelados en un barcoprisión; que al verificarse el juicio contra los mismos, es cierto que el dicente y el entonces presidente del referido Comité llamado Antonio Gaspar Martín, asistieron al mismo como testigos para deponer en contra de los hermanos Molina (…) Que con posterioridad a la fecha de la denuncia fue acorado asimismo por la Sociedad y referido Comité la incautación de la Casa-Teatro y propiedades de aquéllos por estar considerados como elementos contrarios y peligrosos para la Causa Marxista, pero que 98 se di ci fe br er o ju lio br e m br e er o REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López tanto la denuncia como esto de la incautación la hizo el declarante obligado por los demás compañeros, los que alegaban que dichos señores siempre acostumbraban ir al pueblo con mucha frecuencia y en aquella época no solo dejaron de presentarse allí sino que también abandonaron una cosecha que la sociedad se tuvo que encargar de recogerla” 117. Más tarde vuelve a exponer: “Que si él firmó la denuncia donde acordaron denunciar a don Juan y don Bartolomé Molina Fernández, no lo hizo por tener odio ni otras causas contra dichos señores sino coaccionado por el brigada encargado del suministro de las fuerzas que estaban en aquel frente, que era el que mangoneaba y ante el temor de que tomase alguna represalia contra el declarante tuvo que firmarla pero que con el propósito de que cuando fuese la Vista el poner todo lo que fuese de su parte para que fuesen puesto en libertad lo que así ocurrió” 118. Por otro lado, Alfonso y Juan Fernández Muñoz no tuvieron tanta suerte. Fueron asesinados en “Los Pinos”, cerca de Colmenar, a manos de milicianos foráneos. Ante tal estado de cosas, está claramente testificado el descontrol existente. El Comité de Enlace de Colmenar decide excarcelar a los presos a primeros de septiembre por temor a posibles sacas: “Cuando echaron a los presos, si los hermanos Juan y Alfonso Fernández Muñoz se hubiesen ocultado como hicieron los demás, no les hubieran vuelto a detener y por tanto no les hubieran asesinado” 119. “Fueron asesinados por haberse confiado demasiado y no haberse ocultado, lo que dio lugar a que los detuvieran por segunda vez y sacados por una patrulla forastera que los asesinaron” 120. 117 Sumario nº 29/1943. Juzgado nº 52. Málaga. Proceso contra Miguel Gaspar Martín. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 118 Ídem sumario. 119 Declaración de Antonio Gaspar Palomo. Ídem Sumario. 120 Declaración de Rodrigo Rodríguez Díaz. Ídem Sumario. 99 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Esto demuestra una cosa. En medio de todo esto se hallaron autoridades moderadas que se vieron abordados por un latente descontrol, <<teniendo como fondo la ruptura violenta, por represión o descomposición de los anteriores centros de poder político legal, una profunda alteración de las relaciones entre fuerzas sociales y sus situaciones en el sistema de dominación, una desintegración de los sistemas coercitivos del Estado de Derecho y el desbordamiento de las prácticas represivas>> 121. Algunas personas que se vieron perseguidas, como el caso de Diego Molina García, pertenecieron a partidos republicanos vinculados al centro-derecha: “Perteneció al Partido Radical desempeñando el cargo de concejal y recaudador de fondos municipales, después perteneció a Alianza Republicana y durante el Movimiento se afilió al Partido Comunista sin que se sepa si desempeñó el cargo de secretario en dicho partido. No ha tomado parte en el saqueo de la casa de los señores Molina ni en ningún otro. Durante el Movimiento tuvo escondido a Manuel Molina Podadera, perseguido por los rojos” 122. Antonio Palomo Martín, nos narra así: (…) Aquí los milicianos mataron sólo a dos personas, se los llevaron a los Pinos, ahí al lado de los Montes de Málaga. Los asesinaron y los quemaron luego. Eran personas con dinero, pero eran buenos 123. ECLESIÁSTICOS MUERTOS EN LA AXARQUÍA 124 1. Wenceslao Moreno Arrebola, de Vélez-Málaga (arcipreste) 2. Antonio Mateos Checa. Párroco de Villanueva del Rosario. Muere en Alfarnatejo. Era Párroco. 3. Jerónimo Bueno Oña, de Nerja, ejercía en el mismo y murió en AROSTEGUI, J.:(1985) “los componentes sociales y políticos”, en la Guerra Civil Española. 50 años después. Barcelona. P. 49 122 Oficio nº 618. 25-junio-1938. Al señor Juez Militar del Juzgado nº 5 de Colmenar. Oficiocorrespondencia año 1938-1939-Ayuntamiento de Colmenar 123 Testimonio personal de Antonio Palomo Martín, Colmenar. Propio de mi investigación. 124 Lista sacada de NADAL, ANTONIO: La violencia en la revolución española. Ob cit. S. n. y de RAMOS HITOS, J. A. Ob cit. Pág. 305-312. 121 100 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López el mismo pueblo. Era párroco. 4. José Cerezo López, de Canillas de Albaida; ejercía en Macharaviaya y murió en Almachar. Era párroco. 5. Ildefonso Carrasco López, de El Borge (párroco) 6. Manuel González Pareja, de Torre del Mar. Muere en el mismo lugar. Era párroco. 7. José Fernández Vallejo, de Santa María de Vélez-Málaga (párroco) 8. Jacinto Muriel Gutiérrez, de Alfarnate; en Santa Cecilia en Ronda (párroco) 9. Francisco Gámez Fernández. Ejercía en Bobadilla y murió en Almachar. 10. José de la Torre Herrero, de la Viñuela (párroco) 11. Francisco García Giménez, de Zafarraya (señor ecónomo) 12. Antonio Guardado Bocanegra, de Periana. Muere en la cárcel de Málaga. Era señor ecónomo. 13. Francisco Ríos Martín, de Maro (señor ecónomo) 14. Eugenio del Río López, de Arenas y Daimalos (señor ecónomo) 15. José Santamaría Álvarez, de Olías y Totalán (señor ecónomo) 16. José Torres Sánchez, regente de Alfarnate (señor ecónomo) 17. Plácido Gálvez Rosado, en parroquia de Nerja. Muere en la misma ciudad. Sacerdote. 18. Ricardo Muñoz Ortega, en parroquia de Canillas Albaida. Muere en el mismo pueblo. Era sacerdote. 19. Raimundo Codesal, del convento de Vélez-Málaga (franciscano) 20. Eliseo Santos Jiménez. Ejercía en Alfarnate y muere en el mismo. Era párroco. LISTADO VÍCTIMAS. JULIO 1936-FEBRERO 1937 125 pueblo ALCAUCÍN ALCAUCÍN ALCAUCÍN ALCAUCÍN ALCAUCÍN ALFARNATE ALFARNATE ALFARNATE ALFARNATE 125 día 3 16 3 4 20 30 30 30 6 mes diciembre diciembre diciembre agosto noviembre julio julio julio febrero año 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1937 nombre Manuel Cazorla Silva Esteban Crespo Jiménez Antonio Pascual Mostazo José Rute Mauri Rafael Verdugo Ortigosa Domingo Arrebola Ruiz Domingo Cobos Castillo Rafael Cobos Castillo Elías García Pascual LISTA SUSTRAÍDA DE LOS INFORMES DE LA COMISIÓN PRO VÍCTIMAS DEL MARXISMO. Asesinatos, heridos y mutilados. AHPM. Para contrastar datos ver NADA, ANTONIO: La Guerra Civil en Málaga. Ob cit pág. 195-213. Existen algunos errores de nombres y apellidos, así como de ubicación. Los informes de la Comisión trataba de recoger las víctimas que hubieran sido asesinadas dentro del término de cada municipio, por eso en esta lista no suelen aparecer individuos que fueron llevados a Málaga o a otras comarcas de la Provincia donde los asesinaron. Humildemente corrijo los fallos. 101 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López ALFARNATE ALFARNATE ALFARNATE ALFARNATE ALFARNATE ALFARNATE ALFARNATE ALFARNATE ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ALMÁCHAR ARENAS ARENAS ARENAS ARENAS ARENAS ARENAS ARENAS ARENAS ARENAS BENAGALBÓN BENAGALBÓN BENAGALBÓN BENAMARGOSA* BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA 126 126 6 18 11 6 18 21 23 11 23 15 27 12 27 16 16 12 16 16 12 16 18 16 16 18 11 12 11 7 27 26 21 27 9 27 5 3 17 7 7 17 febrero agosto agosto febrero agosto agosto agosto agosto noviembre diciembre julio septiembre julio noviembre noviembre septiembre noviembre noviembre septiembre noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre septiembre septiembre septiembre agosto diciembre diciembre julio diciembre noviembre julio diciembre diciembre noviembre noviembre febrero noviembre 1937 1936 1936 1937 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1937 1936 José García Pascual Modesto Moreno Martín Rafael Núñez Moreno Rogelio Pascual Pascual Francisco Reina Solórzano Rafael Ruiz Bueno José Torres Sánchez Eliseo Vivas García José Cisneros Gutiérrez Federico Gámez Fernández Antonio Gámez Gutiérrez Francisco Gámez Gutiérrez José Gámez Gutiérrez Francisco Gámez Martín Federico Gámez Martín José Gómez Ortiz Pedro Gutiérrez Martín Modesta Martín Palma Juan Palma Gutiérrez Prudencio Palma Gutiérrez José Palma Gutiérrez Francisco Ruiz España Vicente Ruiz España Francisco Ruiz Gámez José Campos Ruiz David Díaz Martín Antonio López Pareja Antonio Pareja Peláez María Ruperta Pareja Mesa José Parrado Fernández Eugenio del Río López María Roca Fernández Agustín Torres González Manuel Jaime Forondona Manuel López Villodres Enrique Garrido Palma Luís Arcas Calderón Manuel Arcas Calderón Franco Barranquero Gómez Antonio Bázaga Gómez En Nadal aparecen 32 personas muertas en el frente. En los informes de la Comisión aparecen 25 muertes por represión, todas ellas coinciden con los del frente, incluso hay errores en apellidos. Los restantes podrían haber muerto en el frente. Total: 25 víctimas y 7 en el frente. 102 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BENAMARGOSA BEAMOCARRA BEAMOCARRA BEAMOCARRA BEAMOCARRA BEAMOCARRA BENAMOCARRA BORGE CANILLAS DE ACEITUNO CANILLAS DE ACEITUNO CANILLAS DE ACEITUNO 5 5 4 6 27 13 15 3 28 7 8 26 7 2 27 15 15 15 10 5 18 6 6 10 12 10 19 14 1 1 14 8 8 14 septiembre septiembre febrero febrero noviembre noviembre noviembre septiembre octubre febrero enero noviembre febrero febrero noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre febrero octubre septiembre septiembre diciembre diciembre diciembre diciembre septiembre febrero febrero noviembre septiembre septiembre agosto noviembre 1936 1936 1937 1937 1936 1936 1936 1936 1936 1937 1937 1936 1937 1937 1936 1936 1936 1936 1936 1937 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1937 1937 1936 1936 1936 1936 1936 1937 1936 1936 1936 Miguel Bázaga Gómez Ramón Bázaga Gómez Gabriel Calderón Jiménez José Clavero Sánchez Franco Fernández Velasco Antonio Fortes Fortes Francisco Fortes Fortes José García Santiago José Hijano Gómez Franco Jiménez Jiménez Miguel Jiménez Santiago Ramón Jiménez Yuste Antonio Moreno Marín José Moya Porras Francisco Muñoz Fortes Pedro Palacios Cuenca Rafael Palacios González Antonio Palacios González Miguel Palma Barranquero Antonio Reina Moya Alonso Yuste Fortes José Apontes Téllez Juan Apontes Téllez José García Cobos Francisco Gómez Clavero Carmen Ramírez Jurado Antonio Téllez Téllez Guillermo Pérez García Encarnación Martín Hidalgo Ricardo Ortega Muñoz Manuel Sáez Hidalgo Alfonso Fernández Muñoz Juan Fernández Muñoz José García Tejada Rosendo Oliva Navas Victoriano Ruiz Fernández Miguel Muñoz Bermúdez José Alba Alba José Alba Jiménez COLMENAR COLMENAR COLMENAR CÓMPETA COMARES * CÓMPETA CÚTAR IZNATE* IZNATE 127 128 127 5 15 19 19 enero septiembre noviembre noviembre En los informes de la Comisión no aparece este pueblo. En Nadal hay 5 víctimas: Antonio Ruiz Bautista, José Marín Hermoso, José Frías Ruiz, Antonio Pérez Castán y Miguel Ponce Pérez. 128 En Nadal aparecen 7 víctimas en el frente. 5 de ellas son por represión. 103 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López IZNATE IZNATE IZNATE MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA MACHARAVIAYA NERJA* NERJA NERJA NERJA NERJA NERJA NERJA NERJA NERJA NERJA NERJA NERJA NERJA NERJA PERIANA PERIANA PERIANA PERIANA PERIANA PERIANA PERIANA PERIANA PERIANA PERIANA RIOGORDO RIOGORDO RIOGORDO RIOGORDO RIOGORDO RIOGORDO SAYALONGA SAYALONGA SAYALONGA SEDELLA 129 30 5 5 8 12 1 26 26 26 26 30 26 30 20 26 26 26 26 16 16 28 28 28 28 28 25 28 18 18 28 14 14 3 3 3 3 22 1 1 15 septiembre agosto agosto febrero agosto agosto julio agosto julio julio noviembre julio noviembre agosto julio julio julio julio agosto agosto septiembre septiembre septiembre septiembre septiembre enero septiembre agosto agosto septiembre agosto agosto diciembre diciembre diciembre diciembre agosto agosto octubre diciembre 1936 1936 1936 1937 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1935 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1937 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 Manuel Aranda Cabrera José Gálvez Martín José Ruiz Jiménez Antonio Valderrama Arias José Cerezos López Esteban Jiménez Alcántara Rafael Arce González Jerónimo Bueno Oña Manuel Díaz Ortega José Díaz Ripoll Antonio Fernández Ricardo Gutiérrez González José Heredia Ortiz Manuel Jesús Hueso Judez José Medina Sevilla José Ortega Herrero José Rico Maeso Francisco de los Ríos Martín Agustín Sevilla Navas Ramón Vázquez López Juan Bolaños Pascual Segundo García Larrubia Enrique López de Vinuesa Bolaños Lope López de Vinuesa y López de Cozar Antonio Martín Jaime Antonio Muñoz Zorrilla José Muñoz Zorrilla José Nacle Herrera Francisco Nacle Zorrilla Antonio Salvador Martín Antonio Gavilán Gavilán Enrique López de Vinuesa José Moreno Pascual Francisco Campos Alba Antonio González Aguilar Antonio González Cabrera Francisco Díaz García José Melgares Sánchez Rafael Sánchez Camacho Guillermo Castañeda Fernández 129 En Nadal hay un total de 34 muertos en el frente. En realidad hay que descontar 14 víctimas de la represión. 104 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López SEDELLA SEDELLA TORROX TORROX TORROX TORROX VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA 15 15 5 5 9 5 25 2 1 11 11 26 7 16 1 1 10 28 28 10 10 26 1 3 18 2 30 1 1 13 1 1 25 23 23 23 3 1 1 13 1 2 2 diciembre diciembre septiembre septiembre septiembre febrero enero noviembre noviembre diciembre agosto agosto febrero noviembre agosto agosto diciembre septiembre agosto diciembre diciembre octubre agosto noviembre agosto agosto agosto febrero agosto agosto agosto agosto agosto agosto agosto agosto diciembre agosto agosto agosto agosto noviembre noviembre 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1937 1936 1936 1936 1936 1936 1937 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1937 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 Ana María Fernández Valverde Abdulia García Ramos José García Gutiérrez Félix Mira López Manuel Rengel Olivares José Martín Melgares José Abelerda Butler José Acosta Sánchez Tiburcio Andérica Domínguez Salvador Cabello Barea Raimundo Codesal Domingo Cuadra Blázquez Miguel Chicano Jiménez Manuel Delgado Delgado José Díaz Montoya Juan Díaz Moya Lucinio Fernández Azuaga Rafael Fernández Cabello Manuel Fernández Fernández Joaquín Fernández Lupiañez José Fernández Lupiañez José Fernández Vallejo Antonio Gallardo Claros Enrique Gallardo Gutiérrez Antonio García Muñoz María Gómez de González Juan Gómez Jaime Arturo González Lanza Manuel González Pareja José Gordillo Morales Juan Haro Haro Fermín Haro Valero Luís Heredia Moya Álvaro Igualada Bascán José Igualada Bascán Antonio Igualada Sainz del Campo Serafín Jaime Altamira José Martín Lasso de la Vega Pedro Luís Fenech Poey José López Castañeda Manuel Martel Gallardo Rafael Martín Crespillo Ana Martín Hurtado 105 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VÉLEZ-MÁLAGA VIÑUELA VIÑUELA 2 13 24 30 1 25 1 2 1 4 19 28 1 1 25 14 30 13 8 8 8 16 16 1 1 13 1 1 1 1 28 1 9 13 8 2 1 15 10 23 14 noviembre agosto agosto agosto agosto agosto agosto noviembre agosto agosto agosto agosto agosto agosto agosto agosto agosto agosto septiembre septiembre septiembre noviembre noviembre agosto agosto septiembre agosto agosto agosto agosto septiembre diciembre noviembre septiembre noviembre diciembre diciembre noviembre noviembre agosto noviembre 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 Marcelino Méndez Martínez Rafael Mendoza Pérez José Mesa Ruiz Antonio Moyano Benítez Wenceslao Moreno Arrebola José Muñoz Borgel Francisco Muñoz Velasco Francisco Muñoz Zayas Manuel Ortega Guirado Juan Palacios Jiménez Salvador Palomo Muñoz Francisco Pardo Robles Cayetano Pascual González Jerónimo Pérez Larios Adolfo Pérez López Miguel Portillo González Manuel Parra Pino Francisco Quintana Cubo Gaspar Recio García Manuel de Mondelo y Redondo Manuel Rodríguez de Mondelo Vivar Fernando Rodríguez de Mondelo Vivar Antonio Romero de la Cruz José Romero de la Cruz Alberto Ruiz García José Ruiz Ruz Enrique Ruiz Campos Augusto Santiago Bellido Rafael Santiago Valle Federico Márquez Díaz José Villegas de la Rubia Manuel Amador Darco Francisco Valverde Calero Diego Gámez Gonzalez Gaspar García García José Ruiz Pacheco Luís Gros Alfancra Ana María Hurtado Antonio Heredia Fernández Antonio González Clavero Antonio Moreno Cano José de la Torre Herrero Miguel Fortes García 106 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN LA AXARQUÍA. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López VIÑUELA VIÑUELA VIÑUELA VIÑUELA VIÑUELA VIÑUELA VIÑUELA VIÑUELA VIÑUELA VIÑUELA VIÑUELA VIÑUELA 10 18 3 6 25 25 26 20 13 4 4 29 noviembre diciembre agosto noviembre agosto agosto noviembre noviembre diciembre diciembre septiembre octubre 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 Antonio Fortes Hijano José Fortes Hijano Ramón Flanquelo Ramos Francisco Gómez Negrete Luís Heredia Moya Antonio Heredia Segarra Ramón Jiménez Yuste Rafael Llamas Serralvo Antonio Negrete García Francisco Ruiz Fernández Eliseo Santos Jiménez Rafael Villodres Sabalera 107 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 4. FRENTES Y RECURSOS BÉLICOS La guerra estaba ahí. Desde los primeros días era imprevisible percibir la configuración de los frentes y nada se sabía de las posiciones de ambos bandos a no ser por las noticias de los periódicos sobre victorias o derrotas del <<movimiento subversivo>>. Las primeras acciones no dejaron de ser efímeras escaramuzas con escopetas anticuadas en un cuerpo a cuerpo (como las antiguas batallas del siglo XIX). Milicias que se agrupaban en torno a una o varias columnas y, montados en camiones o en trenes, se dirigían hacia focos de insurrección. Unidades que recibían nombres particulares: “Libertad”, “Siempre Rayo”, “Sin Miedo”, “Faro”, “Metralla”, “Ascaso”, “Aida Lafuente”, “Andrés Naranjo” o “Pedro López”. El miliciano de los primeros días de la sublevación era un jornalero, un albañil o un empleado de comercio vestido con mono, camisa blanca y alpargatas gastadas; fusil al hombro y entusiasmo de acero. Pero también era un individuo mal instruido en el arte de la guerra (seguramente con mala puntería), sin disciplina, sin apenas pertrechos, sin obediencia a mandos. Muchos jóvenes se hicieron milicianos por 10 pesetas, mucho más de lo que antes podían ganar. Así que ya, desde el mismo 20 de julio en adelante, grupos heterogéneos se dirigen a diferentes puntos en los que se preveía la presencia de los sublevados. Se generan las primeras operaciones en Olvera, Ubrique, Puente Genil. Choques entre bolsas de soldados mal equipados. La victoria más sonada en estos primeros días fue la del día 24 de julio; fuerzas de Málaga toman Archidona y Loja. Apenas hubo resistencias en estos lugares y si las hubo, se asemejaban a combates de guerrillas, reyertas poco mortíferas. Las primeras columnas pisan la Axarquía muy pronto. En Alfarnate-Alfarnatejo se creó una avanzadilla constituida por la compañía nº 10, llamada “Aida Lafuente”, la cual se instaló el 22 de julio, creando una línea en el Puerto de los Alazores. La población de los pueblos limítrofes (Periana, Riogordo, Colmenar, Alfarnatejo) tuvo que prestarse a ellos. 108 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Vista general del Puerto de los Alazores Otras dos compañías, la 6ª llamada de “Campesinos” y la 7ª liderada por un tal Serrano se instalan en Ventas de Zafarraya y forman otra avanzadilla. La finalidad era auxiliar Granada, tomada en seguida por los insurrectos. De esta manera el 1 de agosto se dirigen más efectivos hacia Loja, otras unidades parten hacia Alhama de Granada. Pero el 6 de Agosto el mando malagueño recibe su primera gran derrota: Antequera cae ante los sublevados. Un día antes, Queipo de Llano había completado el puente aéreo desde Melilla a Sevilla (el primero de la Historia). Las tropas regulares, expertas y bien provistas de armamentos, inflaron los efectivos del Ejército del Sur, lo suficiente para maniobrar a gran escala. Los nacionales, como comenzarán a llamarse, consiguen atenazar Málaga y conectar Sevilla-Granada-Córdoba. El 15 de agosto toman Archidona. El 19 cae Alameda. La situación va tomando síntomas de precariedad. No obstante, Franco se olvida de Málaga por un momento y decide dirigirse hacia Madrid. 109 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 4.1. El avance nacional La relación del avance sistemático sobre Málaga se puede resumir así: del 12 al 30 de agosto se ocupan Archidona, Fuente Piedra, Humilladero, Antequera, el nudo ferroviario de Bobadilla, Loja, Alameda, Villanueva de Tapia y Villanueva de Algaidas. La conquista de Campillos, Sierra Yeguas, Almargen, Peñarrubia, Cuevas del Becerro y Teba, como acciones prioritarias despejarán el camino para que el 16 de Septiembre se conquiste la plaza de Ronda. A renglón seguido, el 18 de septiembre caerán Arriate, Ubrique, Villaluenga, Benaoján y Montejaque. El 26 Cortes de la Frontera y Jimena de Líbar y el 28 Atajate, Algatocín y Gaucín. El 3 de octubre se toman Casares y Alpandeire. El 8 San Martín del Tesorillo y Manilva. El 20, Faraján y Alpandeire. Este último se conquistó el día 3, pero las fuerzas republicanas lo recuperaron hasta el 20. Ante esta situación, el bando frentepopulista a mediados de Octubre de 1936 ordena la reestructuración del ejército y la formación de batallones. Los problemas de coordinación militar, la falta de oficiales expertos, de mando único fijo y los conflictos entre milicias sindicalistas provocan una situación desorganizada en el seno de la propia logística y autonomía militar. A todo esto se suma la falta de recursos bélicos (munición) tan patente a lo largo de los meses siguientes. Aunque se construirán fortificaciones (Puerto de los Alazores, Ventas de Zafarraya), las milicias se enfrentarían contra un enemigo mejor preparado. 110 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Batallones del Frente Popular 130 Nombre Mando Francisco Fernández. Garrido Comisario Político Sebastián Lara Lugares donde operó El Burgo, Puerto del Viento recuperó posiciones perdidas; Cuesta Reina. Para frenar a los italianos. Nº 1 Metralla Nº 2 Méjico José Vela Guarneció El Chorro y con el 1º en columna motorizada, defendió Cartajima y Recalde Gallardo y Ríos Marbella. Defensa de Motril en el respectivamente repliegue a Almería y base de la 52 Brigada con el Metralla. Guarneció frente de Estepona y San Pedro Alcántara, Marbella, Ojén. Replegado a Málaga y Almería se incorporó a la 55 Brigada con el nº 219 Nº 3 Casanellas Juan Serrano No consigna Nº 4 Rusia Ramos Carlos Cobeta Guarneció Zafarraya, Ojén. En el repliegue sobre Málaga y Almería quedó Alonso en Alhaurín Grande para proteger fuerzas de Burguete que operaba en la costa. Los escasos supervivientes se incorporaron en Almería al Bon. Casanellas. Nº 5 Antequera Guarneció Wª del Trabuco y Wª Rosario. Antonio García Juan A. Areste e Se replegó sobre Málaga y Almería roto el frente por Alfarnate. Hoy se encuadra en Prieto Isidro Lara la 52 Brigada. Cañas Guarneció Valle Abdalajís, replegándose sobre Málaga y Almería pasó a formar parte de la 51 Brigada. Por falta de armamento estuvo en Málaga hasta caída de Marbella. Actuó frente a Marbella y Puerto Ojén victoriosamente. Replegado sobre Almería se unión a la 51 Brigada menos de la mitad de sus efectivos. Nº 6 Caballero Largo Cristóbal Aguilar Nº 7 Izquierda Comandante. Republicana Yanes No consigna Nº 8 Iglesias Tente. Carabineros Pablo Antonio Lanjarín Fernández. Relevó al Méjico en el Chorro donde fue Enrique Mowbray relevado por el 11(Noy del Sucre), Manuel Melgar regresando a Málaga y se unió a la 51 Valle Brigada en Almería. Guarneció Alfarnate, Ardales y operó en el Burgo. Se replegó a Málaga y Almería y formó parte de la 51 Brigada. Nº 9 Avance Mario D´Ancona Comandante. Comisario Peña Murió en el Burgo 130 RAMOS HISTOS, JUAN A.: Ob. Cit. Pág. 416-418. En su libro hace un excelente estudio sobre los aspectos militares del bando republicano durante los 7 meses de guerra en Málaga. En el cuadro hay algunas anotaciones mías **. 111 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Nº 10 Unión No consigna Republicana No consigna Guarneció Sierra Real y se replegó a Almería distribuyéndose sus componentes salvados entre el Batallón Casanellas y Valero de la 78 Brigada. Dirigente Nº 11 Noy del Partido Sucre Sindicalista Nº 12 Margall Pi Vallejo Últimos días estuvo parte de él en el Chorro y Venta de Zafarraya replegado a Almería forma parte del Batallón Casanellas y la 16 Brigada. Por falta de armamento, no salió de Málaga. Guarneció Alfarnate, menos una Compañía que estuvo en Puerto Ojén. Hace frente a las tropas nacionales durante todo el día 6 de febrero en el Puerto de los Alazores**. Al huir hacia Almería se unió a la 51 Brigada. Actuó en el Puente de Don Manuel al N. de Vélez Málaga. Vuelan el puente el día 7 de febrero para frenar el avance de las columnas italianas**. Replegado a Almería forma parte de la 52 Brigada. No actuaron. Varias compañías permanecieron en el sector Alfarnate instruyéndose. Replegado a VélezMálaga donde fue desarmado, huyó a Almería, se unió al Batallón Casanellas y luego a la 55 Brigada Mixta Bon. 219 ** No actuó.-está en la 51 Brigada Se dedicó a tareas de fortificaciones en Vélez-Málaga. Huyó hacia Almería junto al Batallón Granada-Loja ** y No consigna No consigna por no recordar Nº 13 Mario José Carrasco D´Ancona Peña Nº 14 Stalin Álvarez JJSSUU de Muñoz Zafra Batallones: números 15-16- No consigna 17 Granada-Loja No consigna Nº 18 U.G.T. Nº 19 Málaga Vélez Juan Guevara Alfred Bietenharder Sieber ** No consigna Beltrán Fortes** 112 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Ficha del Batallón “Pablo Iglesias” En el sector de Alfarnate operaron la columna “Aida Lafuente”, el Batallón nº 9 “Avance”, nº 13 “Mario D´Ancona” y destacamentos del Regimiento Vitoria. Restos de bunker en el Puerto de los Alazores 113 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Interior del bunker Por fuentes testimoniales sabemos que allí donde se formaba un batallón o una sección del mismo los reclutas novatos eran adiestrados en las inmediaciones del pueblo. En especial, el Batallón Granada-Loja realizó prácticas en las inmediaciones del cementerio de Alfarnate. Muchos milicianos de los Batallones realizaban tareas de vigilancia y control en puntos estratégicos como ventas, cruces de carreteras o cortijos. La mayor parte de estas secciones nunca llegaron a estar operativos y menos a efectuar acciones de guerra. Milicianos y guardia de asalto a la derecha. 114 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Obús de un avión nacional que no llegó a explosionar en las inmediaciones de Riogordo Las fuerzas malagueñas se distribuían en 4 sectores y comprendían a finales de 1936 131: • Puesto de mando Alfarnate: 1.479 hombres (1.244 fusiles, 6 ametralladoras, 9 fusiles ametralladoras y 5 morteros) • Puesto de mando Estepona: 1.045 hombres (1.100 fusiles y 8 cañones de 105) • Puesto de mando Alora: 3.278 hombres (8 ametralladoras, 4 fusiles ametralladoras y 20 cañones de los calibres 70, 75, 76, 105) • Puesto de mando Villanueva del Gauche: 1.726 (2 ametralladoras, 10 fusiles ametralladoras, 3 morteros y 12 cañones de 70, 76) • TOTAL: 7.528 hombres, no todos armados. Colmenar jugó un papel de línea de segundo orden. Abastecía a las milicias del frente de Alfarnate y conformaba un punto de tránsito intermedio entre la capital y el Puerto de los Alazores. Los milicianos de Colmenar estaban a las órdenes del Teniente 131 RAMOS HITOS, JUAN A. ob cit. Pág. 436 115 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Simón Calcaño, jefe del sector, y lo hicieron “como los demás del pueblo, sin duda para ganar las 10 Ptas. que les daban de jornal” 132. Sin embargo, los numerosos problemas que va a tener el bando frentepopulista yacen en la escasez de municiones, la falta de coordinación y cohesión entre las milicias anarquistas y comunistas, los continuos cambios de mando único 133 que repercuten en las acciones y la carencia de estrategias definidas. Pero, sobre todo, la indisciplina de las milicias, más preocupados en “sembrar la revolución que defender o consolidar los frentes” 134. Un acontecimiento aún más importante llegará a ser relevante: la intervención extranjera a principios de 1937: la llegada de los italianos CTV y la Legión Cóndor alemana. 5. LA CAÍDA DE MÁLAGA Y EL ÉXODO DE LA POBLACIÓN       A principios de 1937 Queipo de Llano ya cuenta con los refuerzos italoalemanes. Va a organizar una ofensiva final sobre Málaga. No será hasta finales de enero cuando concentre su ejército en la zona Osuna-Montilla-Cabra-Lucena, situada entre las provincias de Sevilla y Córdoba. El general Franco se encontró en esa fecha que tenía a su disposición una gran unidad, con cerca de 10.000 hombres bien armados e instruidos. Con todo, a estas tropas se les unieron los 9.000 soldados nacionales que logra adjuntar, sumado a la aviación italo-alemana. La Málaga republicana, en realidad, se encontraba en una situación desastrosa. Los continuos cambios de mando único, la falta de instrucción de los milicianos y de cohesión de los batallones, carencia de tanques, aviación, artillería antiaérea y apoyo marítimo; todo esto influyó enormemente en la caída de la provincia. 132 Declaración de Blas Martínez Palomo. En el Sumario nº 55/1939. Juzgado Militar nº 43 de Málaga. Proceso contra Francisco Pérez Martos. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 133 En 7 meses se cambió 9 veces de mando: Pedro de las Heras Alsina, 11 días; José Asensio Torrado, 8 días; Rafael Sánchez Paredes, 40 días; Luis Romero Bassart, 50 días; Simón Calcaño, 15 días; Manuel Fernández Arteaga, 47 días; Francisco Mejide Gurrea, 1 días; José Villalba Rubio, 20 días; Enrique García Barrera, 2 días. 134 RAMOS HITOS, JUAN A. ob cit. 407 116 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López La reconstrucción de Estado llevada a cabo por Largo Caballero apenas surtió efecto aquí. Y es que Málaga fue una «república independiente» 135 en el transcurso de la guerra civil. Aparte, el Gobierno Central pareció ignorar las súplicas del envío de efectivos que constantemente remitía la capital malagueña. Se debió a la mirada caótica situación que vivía Málaga. El enfrentamiento, a veces violento, entre sectores políticos contribuyó a plantar la desorganización de la zona. Por eso, y quizá motivado por esa situación de <<independencia>> o <<desorden>>, el Gobierno republicano no prestó mucho apoyo militar 136. Estudiemos los acontecimientos de los últimos días: A mediados de Enero cae Marbella y Alhama. Se crea un cerco total, mientras que la única salida que tenían los republicanos era la carretera de Málaga-Almería, la cual es vigilada constantemente por el crucero Canarias que impide con su artillería secundaria la llegada de refuerzos. Al mismo tiempo, el guardacostas Arcila y los bous armados Pemartín, Torralla e Iñasi llevan a cabo una vigilancia antisubmarina en defensa de los buques. Poco después de la conquista de San Pedro de Alcántara, el 22 de enero se inicia el avance nacional. El 24 el mando republicano planea una actuación combinada con fuerzas de mar, tierra y aire en los frentes de Málaga y Motril 137. Por parte de la flota han de participar el acorazado Jaime I, el crucero Libertad y ocho o nueve destructores, organizados en dos agrupaciones operativas; un grupo de aparatos de bombardeo ha de apoyar la acción la acción de las fuerzas de superficie. Pero la operación no se lleva a cabo. El grueso de la Flota republicana no llega a rebasar el Cabo de Gata hacia poniente y los buques nacionales prosiguen sus operaciones navales sin oposición QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, RAFAEL: Almería, 1936-37. Sublevación militar y alteraciones en la retaguardia republicana. Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1996, pp. 157-170. 136 El profesor Antonio Nadal, que ha investigado sobre el desarrollo de la contienda en Málaga, se inclina más hacia el abandono gubernamental como causa de la pérdida de la provincia malagueña: «No hay entendimiento entre Málaga y Asensio. Entre Málaga y Largo Caballero. Dicha capital, tuvo una existencia muy específica y faltó decisión y claridad para fortalecer la unidad para la defensa. Pero junto a esto, también podemos afirmar que Málaga fue abandonada, por el Gobierno, por el ejército...». NADAL, NADAL: LA Guerra civil en Málaga. ob cit, p. 379. 137 Instrucciones de operaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Navales de la República para el jefe de la Flota. SHEMA. En HERNANDEZ SÁNCHEZ BARBA, MARIO (Dir.): <<Instituciones Armadas en el siglo XX>>. Las Fuerzas Armadas Españolas. Historia institucional y social. Volumen VI. Alambra Asuri. Madrid. 1986. pág. 288 135 117 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López alguna en el mar. La desmoralización cunde en Málaga. Todo parece concluir el día 5 de Febrero. La estrategia de Queipo de Llano fue la siguiente: Se organizaron tres grandes columnas. Partió una desde Marbella mandada por el coronel Borbón, duque de Sevilla; los italianos, con Roatta al mando, desplegaron dos columnas, una desde Antequera y otra desde Alhama; y la columna del coronel Espinosa se colocó en Órgiva para cortar la retirada a quienes huyeran de Málaga hacia Motril. Los cruceros Baleares, Canarias y Cervera facilitaron el fuego de sus baterías; 33 cazas Fiat, 34 bombarderos y cazabombarderos apoyaron desde el aire. Columna de Italianos bajando por la Carretera de Colmenar, Málaga al fondo. 118 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Columnas Italianas que entraron por la Axarquía138 1 GRUPO DE BANDERAS Coronel Balestrieri - BANDERA (Carroccio) - BANDERA (Aquila) - BANDERA (Leone) - BANDERA AGREGADA (Lupi) - Batería de artillería de Acompanamiento de 65/17 - 1 Compañía de Carros de Asalto, al mando del Capitán Oreste Fortuna - 2 Pelotón de Auto Blindados - 1 Compañía de Moto Ametralladoras - Un Pelotón de Ingenieros - Una Agrupación de Artillería formada por: - Una Batería de 75/27 mm - Dos Batería de 105/28 mm - Dos Baterías de 149/12 mm - Una Sección A/A de 20 mm (de la 2ª Batería) 4 GRUPO DE BANDERAS Console Francesco Gidoni - BANDERA (Toro) - BANDERA (Bisonte) - BANDERA (Búfalo) - Batería de artillería de Acompanamiento de 65/17 - Batería de 105/28 mm del 1 Grupo - Batería A.A. de 20 mm - Pelotón de Carros de la 3 Companía - Sección de Ingenieros COLUMNA DEL CENTRO Carretera Loja-Colmenar-Málaga A las ordenes del General de Brigada Edmondo Rossi "Arnaldi" COLUMNA DE LA IZQUIERDA Carretera Alhama - Vélez-Málaga A las ordenes del Coronel Guassardo "Gusberti" Durante todo el sábado 6 de febrero se libraron duros combates en el frente de Alfarnate y en Zafarraya. En el puerto de los Alazores los republicanos se enfrentaron a un fuego intenso de gran calibre y a la aviación, al mismo tiempo que los defensores apenas pudieron contenerlos; el frente se rompen. El domingo 7 por la mañana las columnas italianas, en conjunción con regulares marroquíes, van bajando sistemáticamente por la Axarquía. Los italianos de Gusberti llegarán a las puertas de Vélez-Málaga, mientras que la columna que cruzó el Puerto de los Alazores, se encontró a pocos kilómetros de Málaga. Ese mismo día las milicias se repliegan buscando la carretera de Málaga-Almería. A su paso van dejando la noticia de que las tropas vienen pisándole los talones. El pánico cunde en los pueblos. La aviación italiana, para amedrentar a la población, bombardea los alrededores de Alfarnate, Colmenar y Riogordo acompañando el avance de las tropas motorizadas italianas, tanques y un sin fin de camionetas con soldados en su interior. La gente huyen 138 MARTÍNEZ BANDE, JOSÉ M.: La campaña de Andalucía. Editorial San Martín S.L. Madrid. 1986. pág. 258-60 119 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López a refugiarse a los campos, los pueblos prácticamente se vacían. Muchos deciden huir hacia Torre del Mar y desde allí coger la carretera, única vía de escape, que les llevaría a zona republicana. Otros, eligen esconderse en el campo, en algún cortijo abandonado. El lunes 8 a las 1:50 de la tarde entran desde la carretera del Trapiche al interior de Vélez-Málaga tanques orugas italianos. Irrumpen en la población y disparan varias veces hacia el aire. El pueblo es un desierto 139. Al poco, entran cuatro tanques más y varios motoristas. A las 2:30 comienza el desfile de camionetas de italianos que recorre Vélez de una punta a otra. Las tropas moras entran andando y a caballo por la parte de la ciudadela-vieja (La Villa) y a su paso saquean casas desocupadas por los aterrorizados civiles. En las calles aparecen manifestantes de júbilo ¡Viva España! ¡Viva Italia! La bandera bicolor ondea en el balcón del Ayuntamiento. La Axarquía había caído. En resumen, del día 6 al 8 las tropas italianas toman la Axarquía sin resistencia apreciable, tan solo algunos conatos de resistencia empotrados en los puertos más escarpados: Puerto de los Alazores, del León y Boca del Asno. La escasa resistencia fue fácilmente barrida. Mientras, la población y los milicianos que se ven sorprendidos por la rápida entrada de las tropas nacionalistas, emprenden la fuga. Son acribillados y bombardeados desde el aire por la aviación italiana y desde el mar por los cruceros Baleares, Canarias y Cervera, escoltados por las pequeñas unidades que operan con ellos – cañoneros Cánovas del Castillo y Canalejas y lanchas rápidas Falange, Requetés. Un dato curioso nos lo ofrecen las charlas de Queipo de Llano expresando los partes de guerra. 6 de febrero de 1936: “En el sur se ha desarrollado una intensa ofensiva contra Málaga operando distintas columnas. De Alhama salió una columna que ocupa Zafarraya, Ventas de Zafarraya y Boquete de Zafarraya. Otra salió de Loja, ocupando el Puerto de los Alazores, dominando las avanzadas el pueblo de Alfarnate (…) “ 7 de febrero de 1936: “el día de hoy ha sido magnífico para nuestras fuerzas. La columna que salió ayer de Alhama y ocupó el Boquete de Zafarraya y el Almendral, ha descendido hoy casi a Vélez-Málaga, que no ha podido tomar 139 Por la noche las milicias volaron el Teatro Principal, convertido en polvorín por el Batallón Vélez, para que la munición no cayera en manos nacionalistas. Se produce tal pánico que ya, a altas horas de la madrugada, muchos comienzan a huir en dirección Almería. 120 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López por encontrar un puente volado; será ocupado hoy. La columna de Loja, que dominó ayer el puerto de los Alazores, ha entrado hoy en Alfarnate, Alfarnatejo, y después en Colmenar, subiendo las columnas a las lomas por la carretera divisoria de las aguas y coronando el Puerto del León, que tuvieron que asaltar con granadas de mano, quedando en posición de él a 16 kilómetros de Málaga (…) “ 8 de febrero de 1936: “La columna que salió de Alhama anteayer y había ocupado Zafarraya, Ventas de Zafarraya y Boquete de Zafarraya, y que ayer pernoctó a 12 kilómetros de Vélez-Málaga, ha tomado hoy las lomas que dominan el pueblo y creo que a estas horas, aunque aún no recibí el parte oficial, estarán ya dentro del pueblo y alguna vanguardia habrá avanzado hasta la carretera de la costa (…) “ 140 Las milicias de Colmenar, conjuntamente con la población, huyeron primero hacia la capital, y de allí continuaron por la carretera de la costa. 5.1. El Éxodo. No sabemos con exactitud cuántos murieron por el camino a causa de los obuses enemigos. Este tema es una asignatura pendiente aún. Lo cierto es que hoy en día se están ampliando las bibliografías sobre el tema de la carretera de Málaga-Almería 141. Cuando los pueblos fueron cayendo uno a uno, muchos vecinos inundados por el pánico salieron andando hacia Almería (única zona republicana a su alcance). Marcharon con lo puesto, o con todos los bártulos que pudieron transportar. Pero, ¿Cuál fue el motivo por el que huyeron? La mayoría de la población civil no lo tenía muy claro. Sólo podemos afirmar una serie de causas coyunturales que hemos vislumbrado en las múltiples entrevistas a individuos que vivieron este nefasto episodio: 1. El miedo que produjo las vulgares charlas de Queipo de Llano a través de Radio-Sevilla, en las que afirmaba que: - las mujeres de los “rojos” y de los “castrados milicianos” sabrán lo que es un hombre cuando fuesen violadas por sus tropas moras -. O a través de sus siniestras insinuaciones en las que proponía que al entrar en algún pueblo 140 NADAL, ANTONIO: <<Málaga en las charlas de Queipo de Llano (1936-1937)>> en Jábega. Nº 24. 1978. Pág. 37-39. 141 Exhaustivos trabajos de Encarnación Barranquero y Lucía Prieto. 121 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López morirían 10 por cada <<persona de orden>> asesinada por los marxistas. Esto causaría un tremendo efecto desmoralizador. 2. Los refugiados y sus noticias: Los refugiados venidos de otras partes de Andalucía contaban las barbaridades que se competían en los pueblos conquistados por las tropas rebeldes. Hablaban de piquetes de ejecuciones, del saqueo de los moros a casas republicanas, de los fusilamientos sin previo juicio, del fenómeno de “pelar” a las mujeres obligándolas a beber aceite de resina y pasearlas por las calles, de las humillaciones, etc. 3. El clímax de guerra se incrementó: La tensión que se vivía a causa de los bombardeos continuos sobre la capital o en algunas zonas malagueñas. “las pavanas” 142 o aviones que descargaban sus obuses, el incremento de la militarización en los frentes. 4. Los que temían futuras represalias: Los que formaron parte de Comités, o afiliación sindicalista y actuaron con algún cargo destacado. En fin, todos los que se dejaron arrastrar por la revolución se vieron en peligro de ser sancionados bajo pena de muerte, torturas o cárcel. Algunos tenían las “manos manchadas”. Otros, sin embargo, pese a no haber intervenido en ningún crimen, con sólo tener el nombre en el listado de los componentes del Comité o poseer algún familiar implicado en los hechos se vio con la necesidad de huir. 5. Los que huían por mero temor: Las personas víctimas de un pánico de masas. Muchos milicianos hostigaron con mensajes violentos a la población civil afirmando que <<los nacionales no dejarían a nadie con vida>> y que <<los moros venían cortando cabezas>>. La gente humilde, al escuchar esto, emprendió la marcha. 142 Término coloquial adquirido por los lugareños de los pueblos de la montaña cuando veían acercarse un avión. 122 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López El presidente de las Juventudes Socialistas Unificadas de Alfarnatejo, huyó uno de los primeros al entrar las tropas nacionales en su pueblo 143: Un día a las 5 de la tarde salgo del Molino a por mi mujer porque decían que los fascistas habían roto el frente. Y uno de Alfarnate me dijo que yo le había robado una fanega de trigo. Yo únicamente molía el trigo que traían para el Comité, eso sí, yo ya no se de quién era el trigo. Entonces huí, pero antes puse la bandera republicana en la veleta del campanario de Malinfierno. Me fui a los Pulgarines y de allí a Riogordo. Iba con una yegua y llevaba un revolver que me regaló un primo mío y me acompañaba el “torciones” del pueblo. Yo no probé el arma. Antes de partir le dije a mi mujer que no me siguiera porque lo mismo se tenía que echar a la sierra y dormir al aire libre entre matojos y yo no quería que ella hiciera eso. Entonces ella se volvió. Yo tiré para Riogordo con unos pocos de milicianos. Me dieron municiones, saquillos de balas, y las eché sobre la yegua. Entrando a Riogordo iban conmigo unos carabineros y se nos cruzó un pastor con un rebaño de cabras. Uno de los carabineros le dijo al pastor: - amigo, ¿me vende usted un chivillo? – y éste contestó: - coge usted el que quiera -. Claro, si se negaba, se lo quitarían de todas formas. (Se ríe). Estando en esa conversación sale del ayuntamiento el alcalde, digo yo, con dos guardias de asalto. Entonces le dije al “torciones” que yo me iba detrás de estos. Y así lo hice y fuimos a parar cerca de Comares. Estando cerca de Comares, en un pueblo al lado nos tacharon de cobardes por “correr a los fascistas”. Al amanecer, sentí unos cañonazos muy fuertes que venían del puente Don Manuel. Eso significaba que los fascistas estaban ya muy cerca. Cuando llego a la carretera de Torre del Mar iba muchísima gente para Almería. Llegué andando hasta Nerja. Allí me colgué en la parte de atrás de un coche Fiat pero el dueño me dijo que con el peso que ya llevaba que el coche no podría tirar, y me eché abajo. Al poquillo, un camión federal se pone al lado mío. – ¡Ese es el mío! – dije. Y me metí debajo del cajón y el tubo de escape me iba a freír. Cogí un chaquetón que llevaba y me lo puse en la cabeza para protegerme del humo. Desde allí al puente de Motril que lo echaron abajo. Como no podían pasar por el puente tuvieron que tirar por un arroyo río arriba. Yo me junté con dos o tres en Motril que aquello estaba a reventar de gente. Nos metimos a las afueras del pueblo en un caserón y allí nos quedamos dormidos. Por la mañana un avión tiró varias bombas. Luego seguimos andando y pasado Motril hay una recta y luego muchas curvas que suben el monte. Allí nos quedamos otra noche, en una especie de gallinero y la mujer nos dio de comer, no se si fueron gachas o migas. Luego seguimos hasta Adra. Allí me quedé a dormir en un local donde pesaban las cañas de azúcar. Aquella noche cené un pedazo de “cañadú”. Ya desde Adra no nos encontramos con nadie. La carretera se metía para dentro y era llano, llano. Llegué a Almería y estuve por lo menos un mes allí, la cual se llenó de refugiados. Allí también vi un bombardeo en el que murieron muchas criaturitas. Las calles pegadas al muelle estaban de bote en bote. Allí cayeron todos los obuses. En Almería se llevaron a todos los de la FAI de Málaga al cuartel de Aviator. Un testimonio de Alfarnate nos cuenta que ya anocheciendo: Los refugiados y gente del pueblo comenzaron a andar camino abajo hacia la costa. El camino se llenó de niños llorando, porque se perdían de las madres, de ancianos y de mujeres. Los del pueblo se fueron difuminando por los cortijos que conocían, pero los refugiados siguieron para abajo. Decían que los moros venían cortando cabezas y que no iban a dejar a nadie vivo. Yo y mis padres nos fuimos a la cuesta de la China y subimos al monte. Desde allí pudimos ver al día siguiente los tanques, los camiones pasar y motoristas. También vimos el vuelo de varios aviones que tiraron bombas alrededor de Riogordo y Colmenar para amedrentar a los que huían. 143 Testimonio Personal de José Ferrer Alba, Alfarnatejo. Propio de mi investigación. 123 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Dos Milicianos del Batallón Granada-Loja explican 144: RAFAEL: Nos fuimos para Almería andando el día 7 de febrero de 1937, huyendo del enemigo que venía por la parte de Alfarnate y Alfarnatejo. A la altura de Nerja y de Maro aquello parecía una carnicería. Por el camino vimos muchos muertos, niños, mujeres, ancianos. Los barcos desde la mar no paraban de lanzarnos bombas y, desde el cielo, la aviación tampoco cesaba. Luego en Almería, como nosotros pertenecíamos al Batallón Granada, nos incorporamos al Batallón Casanellas que más tarde se convirtió en el Batallón 219 de la 55 Brigada Mixta. ANTONIO: yo también vi horrores por el camino hacia Almería. Vi dos niñas, una agarrada a la otra, mientras que una pedía ayuda, la otra yacía boca abajo. Sorpresa fue la mía que cuando levantamos a la niña que estaba en el suelo, ésta estaba muerta por heridas de balas y la otra aún pedía auxilio. RAFAEL: Tardamos 5 días en llegar a Almería. Andando. Tiré por la zona de los montes de Torrox, antes rodeando Vélez que ya era de los de la derecha. Desde los montes llegué a Nerja y en Maro continué por la carretera. Comíamos lo que pillábamos por el camino. Cosas que encontrábamos en el campo como lechugas, habas. Existe un relato paradigmático de una vecina de Colmenar 145 en el que nos cuenta que huyó con su familia no hacía Almería, sino hacia Málaga. Una noche pegaron en la puerta de nuestra casa. Se llegó un amigo diciéndole que, o bien huía, o bien se quedaba aquí expuesto a que lo mataran. Él se negaba porque decía que no había hecho nada. Pero el amigo insistía que esta gente no tendría contemplaciones, que mataría a todo el que pillara. Luego vinieron más amigos suyos y llegaron a convencerlo. Era de noche y mi abuelo cogió una manta y se fue. Le dijo a mi padre que se fueran a Málaga, a Huelin, que allí teníamos familiares. Así fue. Mi padre me cargaba en un hombro a mí, y en otro a mi otra hermana. Mi madre llevaba a mi hermanillo en brazos recién nacido. Así que nos fuimos a Málaga. Yo tenía 8 años y me acuerdo que la carretera se llenó de gente hasta los topes, con cabras, bueyes, mulas. Cuando llegamos a Málaga, en cada calle estaban los soldados y le decían a mi padre: - ¡manos arriba! – mi padre nos dejaba en el suelo y alzaba las manos. Le preguntaban que a dónde iba. Luego nos volvía a poner en sus hombros. Así muchas veces. Hasta que llegamos a Huelin, lugar lleno de gente que se escondía en una especie de refugio. Eran horas de mucho terror. En aquel refugio pasamos varios días. 144 Testimonio personal de los hermanos Rafael y Antonio Jiménez Gallego, Periana. Propio de mi investigación. 145 Mujer anónima. Entrevista realizada el 5 de Julio de 2005 a las 13:00 de la tarde 124 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López En el Borge dos testimonios nos cuentan 146: Cuando entraron los nacionales (…). Iban de casa en casa, entrando a la fuerza y quitaban los peroles, unas calderas de cobre con asas muy bueno para hacer balas. Las tropas entraron por el camino de Cútar, a pie. Mi casa que estaba en lo hondo del pueblo, era yo chiquillo, cuando llegaron unos soldados a la casa del tío de mi padre que le decían el <<compalito>> y tenía el hombre cajas de pasas en la casa y seretes de higo y los soldados se lo comieron pues él se los ofreció. Cuando entraron los nacionales los del pueblo, todos, se desplazaron a los campos, a los cortijos conocidos. Entraron por la carretera de Cútar y aquí estaba el hijo de Guillermo Pérez García que era Alférez y dos o tres paisanos de aquí entraron con las tropas. Llegaron al ayuntamiento y comenzaron a coger los cuadros con fotos de políticos republicanos y a tirarlos al suelo y los pisotearon. Cuadros de Indalecio Prieto o de Azaña Vecinos de Riogordo también huyeron 147: Josefa: Antes de entrar los nacionales, de ahí de los montes venían aviones, venían bombardeando; incluso uno murió por una bomba. Nos íbamos al campo corriendo y nos tirábamos al suelo debajo de los olivos para protegernos de las bombas. Ahí en los montes se sentían los tiros y un gran revuelo. Dolores: mis dos hermanos se fueron a la salida del pueblo y se acostaron en el estiércol. Pero uno dijo que no, que ahí no estaban bien en aquel llanillo y se fueron a otro lado. Cuando volvieron había caído una bomba en el estiércol. En cuanto al número de refugiados, Apenas existen fuentes que nos ofrezcan cifras del número de desplazados. Afortunadamente las hallamos en los archivos municipales de Colmenar y Periana, los cuales nos pueden ayudar para hacernos una idea. En el primero, según un oficio del Ayuntamiento, más de 700 se encontraban en el pueblo sobre el mes de enero 148. En el segundo, más de 100 refugiados llegaron el 18 de enero, “y no paraban de llegar del campo de Loja y Alfarnate” 149. 146 Testimonio personal de Francisco Fernández Pendón y Salvador Robles Gómez, Borge. Propio de mi investigación. 147 Testimonio personal de Josefa Narváez Román y Dolores Jiménez Corrado, Riogordo. Propio de mi investigación. 148 Oficios-correspondencia ayuntamiento de Colmenar. Tomo año 1936. 149 Oficios-correspondencia ayuntamiento de Periana tomo 1935-1937. 125 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López A cerca del número de habitantes civiles que huyó hacia Almería carecemos de datos fidedignos. Periana, Alfarnate y Colmenar tuvo la suerte de recomponer el padrón de habitantes (quemado durante el período revolucionario). Gracias a ellos nos podemos hacer una idea de la población huida. PADRÓN DE HABITANTES PERIANA 150 • • HABITANTES DE HECHO…..................................3.123 HABTANTES DE DERECHO…...............................3.123 AUSENTES…..........................................................206 • 150 Oficio-correspondencia del ayuntamiento de Periana. Tomo 1937-1940. Según otros oficios se realiza un nuevo padrón porque <<16 de abril 1937. Oficio al jefe de estadística de la Provincia de Málaga. Que durante los meses del ´36 hasta la llegada de las tropas el ayuntamiento estuvo integrado por elementos socialistas y comunistas que hicieron saqueos y persecuciones, quema de documentos de las oficinas y haciendo desaparecer el padrón de habitantes>> 126 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López PADRÓN DE HABITANTES ALFARNATE • • RESIDENTES PRESENTES…...............................2.209 AUSENTES…..........................................................545 127 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López residentes presentes 3960 3950 3940 3920 3900 3880 3860 3840 1937 1938 1939 3878 3924 residentes presentes Ausentes 430 420 410 400 390 380 370 360 350 1937 1938 1939 381 392 Ausentes 426 Porcentaje de residentes presentes y ausentes de Colmenar Por la carretera de Málaga-Almería la caravana humana se aglomeró tanto que era casi imposible caminar. Los niños cogían a sus madres de las manos o se agarraban a sus faldas para no extraviarse. Era muy frecuente que las personas se perdieran, sobre todo por la noche, y no volvieran a verlos jamás. Muchos se reencontraban a kilómetros de distancia, en Almería o en Murcia; otros, al cabo de los años. El flujo Humano avanzaba descontroladamente. Los que venían de Málaga comenzaron a morir deshidratados a causa de la caminata. Los cadáveres comenzaron a acumularse en la cuneta: Viejos, niños mal nutridos, enfermos, recién nacidos fueron los primeros en caer. 128 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Luego vinieron los bombardeos. Por todo el trayecto la aviación y los barcos enemigos no pararon de atosigar al río de gente, convertidos en blancos permanentes. No tuvieron ni piedad ni escrúpulos en bombardear a esas personas que, aterrorizados, corrían entremezclados. A veces el hostigamiento cesaba un poco, porque los caminos serpenteaban como víboras a través de los abruptos acantilados. Pero en las zonas donde la carretera discurría pegado a la costa, no paraba de lloverles las bombas. En Motril el puente había sido volado los propios republicanos para impedir el avance de los italianos. Los evadidos saltaban desesperadamente al río para cruzarlo en un intento insólito por llegar a la otra orilla. Muchos murieron arrastrados por la corriente. Sin embargo, según fuentes orales, el río en un principio no llevaba tanta agua, mas el cauce creció repentinamente. Parece ser que una presa ubicada varios kilómetros arriba fue abierta de par en par para producir tal torrente. Canarias. Marzo de 1937. Protagonista de los bombardeos sobre la población que huía. El paisaje del camino se sembró de cadáveres. Pero también de trastos, bultos de ropa, bicicletas, sartenes, gramolas, radios, máquinas de coser, carretas, carros, coches sin gasolina, cuadros, muebles, es decir, útiles cotidianos que por alguna razón la gente llevó consigo pensando que al poco tiempo volverían a sus hogares… Y estarían a salvo del saqueo de los moros. 129 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López La masa hambrienta marchaba en bloque, saqueaba hogares abandonados, tomaba el fruto de los pocos cultivos que crecían por aquellas fechas en las zonas circundantes: habas, chícharos, boniatos, cañas de azúcar, lechugas. Entre los días 6 y 9 de Febrero la Carretera de Málaga-Almería fue una hecatombe. Sin embargo, las desgracias no cesaron. Una vez que los refugiados malagueños llegaron a Almería, un 12 de febrero, el puerto de la ciudad sufrió un durísimo bombardeos, coincidiendo con que en ese lugar se encontraban acampando. Ocurrió de noche. Los cazas-bombarderos, alertados por la luz de las fogatas, soltaron sus racimos de bombas. Respectos a las cifras, se suele hablar de unos 80.000 malagueños los que marcharon hacia la zona republicana y entre 3.000 Y 4.000 muertos. No hay registro alguno donde aparezcan los fallecidos. Es de suponer que la carretera se llenó de fosas comunes. Sólo existen testimonios, los de Norman Bethune, Arthur Koestler, y los de los mismos refugiados que aún viven y nos cuenta sobre las calamidades que pasaron. Pese a ello, no hay ninguna cuantificación completa. ENTREVISTA 151 A.Z.M. -¿De que manera influyó esto en la población española entre el 37-38? F.M.G.L. INFLUYÓ MUCHÍSIMO. HUBO UN ÉXODO DE POBLACIÓN, EN EL CUAL MUCHÍSIMA GENTE SE FUE DE SUS PUEBLOS, ABANDONANDO SUS CASAS. AL LLEGAR A ALMERÍA, ALGUNAS FAMILIAS LAS REPARTIERON POR LA ZONA REPUBLICANA (BARCELONA, VALENCIA, ALMERÍA, MURCIA, ETC.) AL FINALIZAR LA CONTIENDA, ALGUNOS LLEGARON A HUIR A FRANCIA, INCLUSO NO REGRESARON JAMÁS, EXILIADOS A MÉXICO U OTROS PAÍSES. ESTE EPISODIO FUE UN CAMBIO BRUSCO EN LA VIDA COTIDIANA. A.Z.M. -¿Demográficamente, el exilio fue muy significativo? F.M.G.L. POR SUPUESTO. ENTRE UN 9 O 10% LA POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE MÁLAGA DESCENDIÓ, PERO ESE PORCENTAJE DESPUÉS VOLVIÓ A INCREMENTARSE, YA QUE LA GENTE QUE SE MARCHÓ DE SUS PUEBLOS A LA ZONA REPUBLICANA, REGRESÓ AL FINAL DE LA GUERRA (ABRIL 1939)... ENTRE 1937-1939 LOS MUNICIPIOS DE MÁLAGA PERDIERON MANO DE OBRA, AL MISMO TIEMPO QUE LOS MÁS JÓVENES SE ENCONTRABAN LUCHANDO EN LOS FRENTES DE GUERRA. 151 Entrevista realizada por Azahara Zayas Martín a Francisco Miguel González López, para un trabajo de la asignatura de Historia del Instituto María Zambrano (Torre del Mar) 130 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López A.Z.M. -¿Es cierto que Franco dio orden para que no tirotearan la carretera? F.M.G.L. ESO ES INCIERTO. FRANCO CEDIÓ EL MANDO DE LA OPERACIÓN MILITAR SOBRE MÁLAGA A QUEIPO DE LLANO Y ÉSTE ACTUÓ CON TOTAL IMPUNIDAD BOMBARDEANDO A LA POBLACIÓN CIVIL DESDE AIRE Y MAR; FUE UNA MEDIDA QUE SE REPITIÓ EN OTRAS PARTES DE ESPAÑA DURANTE LA GUERRA, BOMBARDEOS SOBRE CIVILES COMO MEDIDA PARA IMPLANTAR EL TERROR Y SEMBRAR LA DESMORALIZACIÓN; EJEMPLOS CLAROS: GUERNICA, MADRID, VALENCIA, ETC. A.Z.M. -¿De que bando político eran las personas que huyeron? ¿Todos eran republicanos? F.M.G.L. SIN DUDA ÉSTA FUE UNA GRAN INCÓGNITA QUE AHORA SE ESTÁ RESOLVIENDO. EXISTIERON MILICIANOS QUE, EN DESBANDADA, SE REPLEGARON CAÓTICAMENTE HACIA ALMERÍA. TAMBIÉN HUBO PERSONAS QUE OSTENTARON CARGOS POLÍTICOS EN SUS RESPECTIVOS PUEBLOS Y HUYERON POR TEMOR A REPRESALIAS. PERO TAMBIÉN HUBO UN GRAN PORCENTAJE DE FAMILIAS SIN IDEOLOGÍA, QUE HUYERON POR MIEDO, PUESTO QUE ÉL DÍA ANTES DE LA HUÍDA SE PRODUJO UNA CATÁRSIS COLECTIVA O PÁNICO DE MASAS, INCENTIVADO POR EL TRASIEGO DE REFUGIADOS Y MILICIANOS QUE IBAN ALERTANDO A LA POBLACIÓN A SU PASO TRAS HABERSE ROTO EL FRENTE. A.Z.M. -¿Se sabe cuantas personas murieron durante el camino? F.M.G.L. NO HAY CIFRAS FIDEDIGNAS, SÓLO CÁLCULO APROXIMADOS. ENTRE 3 Y 5 MIL MUERTOS. SIN EMBARGO, NO HAY DOCUMENTOS DONDE APAREZCAN REFLEJADOS. A.Z.M. -¿Crees que si Franco no hubiera subido al poder hubiese ocurrido este suceso? por ejemplo, si hubiese llegado al poder la persona que se esperaba ¿Habría cambiado algo? F.M.G.L. ESO ES DIFÍCIL DE CONTESTAR. A DECIR VERDAD, LA CONSPIRACIÓN MILITAR NO ESTUVO LIDERADA POR FRANCO EN UN PRINCIPIO, SINO POR EL GENERAL MOLA Y SANJURJO. PERO LA EVOLUCIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS DURANTE LOS PRIMEROS MESES, HICIERON QUE FRANCO COGIERA LA JEFATURA DEL "GOBIERNO NACIONAL" Y FUERA NOMBRADO "CAUDILLO". PERO SI LOS MILITARES NO SE HUBIESEN ALZADO, NO HUBIERA HABIDO GUERRA CIVIL, ESO ESTÁ CLARO. LO QUE PASA ES QUE EL GOLPE MILITAR FUE UNO DE TANTOS QUE SUFRIÓ EL PAÍS; EL SIGLO XIX Y PARTE DEL SIGLO XX ESPAÑOL ESTÁ PLAGADO DE GOLPES DE ESTADO; EL EJÉRCITO SIEMPRE HABÍA ACTUADO CON TOTAL ONMIPRESENCIA. 131 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López NARRACION I 152 La evacuación masiva de la población civil de Málaga comenzó el domingo día 7. Veinticinco mil tropas alemanas, italianas y moras entraron en la ciudad el lunes día 8 por la mañana; tanques, submarinos, barcos de guerra, aviones, todos a la vez para aplastar a las defensas de la ciudad mantenidas por un pequeño y heroico grupo de tropas españolas sin tanques, ni aviones que los defendieran. Los así llamados “nacionalistas” entraron en lo que prácticamente era una ciudad desierta, del mismo modo que habían hecho en cada pueblo y ciudad asediada en España. Así que imagínense a ciento cincuenta mil hombres, mujeres y niños disponiéndose a marcharse en búsqueda de seguridad hacia una ciudad situada o más de cien millas. Hay una única carretera que pueden tomar. No hay ninguna otra manera de escapar. Esto carretera, limítrofe por un lado, con las altas montañas de Sierra Nevada, y por el otro, con el mar está construida sobre la ladera de linos acantiladas y sube y baja a más de 500 pies por encimo del nivel del mar. La ciudad que deben alcanzar es Almería y está a más de doscientos kilómetros más allá. Un joven fuerte y sano puede caminar a pie unos cuarenta o cincuenta kilómetros diarios. El viaje a que estas mujeres, ancianos y niños debían enfrentarse les llevará a cinco días y cinco noches de camino, al menos. No encontrarán alimentos en los pueblos, ni trenes, ni autobuses para transportarlos. Ellos debían caminar y a medida que iban andando se tambaleaban y tropezaban con los pies llenos de rajas y de heridas de ir por el pedernal de la carretera, los fascistas los bombardeaban desde el aire y les disparaban desde los barcos de guerra. Ahora lo que quiero contarles es lo que yo mismo vi de esta penosa marcha, la más grande y terrible evacuación de una ciudad en los tiempos actuales. Llegamos a Almería a las cinco del día 10 con un camión refrigerado, cargado de sangre almacenada desde Barcelona. Nuestra intención era continuar hacia Málaga para poner transfusiones de sangre a los heridos. En Almería, oímos por vez primera que la ciudad había caído y fuimos advertidos de no ir más lejos ya que nadie sabía ahora donde estaba la línea del frente enemigo, pero todos estaban seguros de que la ciudad de Motril había caído también. Pensamos que era importante continuar y descubrir corno se desarrollaba la evacuación de los heridos. Salimos por la tarde a las seis por la carretera de Málaga y a unas cuantas millas más allá nos encontramos con la cabeza de la lamentable procesión. Aquí estaban los más fuertes con todas sus pertenencias sobre los burros, las mulas y los caballos. Los pasamos, y cuanto más lejos íbamos, aún más penosas a la vista, se hacían los espectáculos. Miles de niños, contamos unos cinco mil de menos de diez años, y al menos, mil de ellos iban descalzos y, muchos de ellos cubiertos con una sola prenda. Estos iban recolgados de los hombros de sus madres o agarradas a sus manos. Aquí habla un padre que iba tambaleándose con dos niños, uno de un año y otro de dos años, sobre sus espaldas, además de estar cargando cazos y sartenes, junto con alguna valorada pertenencia. El incesante torrente de gente llegó a ser tan denso, que apenas podían os forzar el coche entre medio. A ochenta y ocho kilómetros de Almería nos suplicaron que no fuésemos más lejos, ya que los fascistas estaban justo detrás. Por entonces habíamos pasado al lado de tantas mujeres y niños afligidos que pensamos que lo mejor era volver y comenzar a poner a salvo los peores casos. Era difícil elegir cuales llevarse, nuestro coche era asediado por una multitud de madres frenéticas y padres que con los brazos extendidos sujetaban hacia nosotros sus hijos, tenían los ojos y la cara hinchada y congestionada tras cuatro días bajo el sol y el polvo. “Llévense a este”’; “miren este niño’; “este está herido”. Los niños envueltos de brazos y piernas con harapos ensangrentados, sin zapatos, con los pies hinchados aumentados de dos veces su tamaño, Relato obtenido del libro: BETHUNE, NORMAN: El crimen de la carretera Málaga Almería. Diputación provincial de Málaga. 152 132 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López lloraban desconsoladamente de dolor, hambre y agotamiento. Doscientos kilómetros de miseria. Imagínense, cuatro días y cuatro noches, escondiéndose de día entre las colinas ya que los bárbaros fascistas los perseguían con aviones, caminaban de noche agrupadas en un sólido torrente, hombres, mujeres, niños’ mulos, burros, cabras gritando los nombres de sus familiares desaparecidos, perdidos entre la multitud. Cómo podíamos elegir entre llevarnos a un niño muriéndose de disentería o entre una madre que nos contemplaba silenciosamente con los ojos hundidos llevando contra su pecho a un niño nacido en la carretera hacía dos días. Ella se había parado de caminar durante diez horas solamente. Aquí había una mujer de sesenta años incapaz de seguir arrastrándose para dar un paso más, sus gigantescas piernas hinchadas con úlceras y varices sangrando dentro de sus rotas sandalias de trapo. Muchas ancianas abandonaban simplemente esta lucha, se tendían a los lados de la carretera y esperaban la muerte. Decidimos llevarnos primeros a los niños y a las madres, pero luego la separación entre padre e hijo, marido y mujer se hizo demasiado cruel para poder soportarla. Acabamos por llevarnos a las familias con mayor número de hijos pequeños, y a los niños solitarios de los que había centenares, sin padres. Llevábamos a treinta o cuarenta personas en cada viaje durante tres días sucesivos a Almería, al Hospital del Socorro Rojo internacional, donde recibían cuidados médicos, comida y ropa. La inagotable devoción de Hazen Sise y de Thomas Worsley, conductor del camión, salvó muchas vidas. Se alternaban para conducir día y noche, ida y vuelta, durmiendo en medio de la carretera entre viaje y viaje, sin comida, excepto pan seco y naranjas. Y ahora viene la barbarie final. No contentos con bombardear y ametrallar a esta procesión de campesinos indefensos, a lo largo de esta larga carretera, en la tarde del día 12 cuando el pequeño puerto de Almería estaba repleto de refugiados, habiendo aumentado en población el doble, cuando unas cuarenta mil personas exhaustas alcanzaron un puerto de lo que ellos pensaban que era seguridad, fuimos masivamente bombardeados por aviones fascistas alemanes e italianos. La sirena dio la alarma treinta segundos antes de que cayera la primera bomba. Estos aviones no hacían esfuerzo alguno por alcanzar los barcos de guerra del Gobierno que estaban en el puerto, ni por bombardear las barricadas. Estos lanzaron deliberadamente diez gran des bombas en el centro mismo de la ciudad, donde en la calle principal, dormían apiñados sobre la calzada, de tal forma que apenas si podía pasar algún coche, los exhaustos refugiados. Después de que hubiesen pasado los aviones recogí en mis brazos a tres niños muertos de la calzada, justo enfrente del Comité Provincial para la Evacuación de refugiados donde hablan estado esperando en una larga cola a que les dieran una taza de leche y un puñado de flan seco, era el único alimento que algunos tornaban durante días. La calle parecía una verdadera carnicería, llena de muertos y de moribundos, alumbrada solamente por el resplandor anaranjado de los edificios en llamas. En la oscuridad, los lamentos de los niños heridos, los chillidos de las madres agonizantes, las maldiciones de los hombres, iban elevándose en un solo grito masivo, alcanzando un tono de intolerable intensidad. Uno mismo sentía su cuerpo tan pesado como el de los muertos, pero, vacío y hueco, y uno sentía su cerebro arder con una intensa luz de odio. Aquella noche fueron asesinadas cincuenta personas de entre la población civil y, unas cincuenta mas fueron heridas. Hubo dos soldados muertos. A hora bien, ¿cuál era el crimen que esta indefensa población civil había cometido para ser asesinados de este modo tan sangriento? Su único crimen era que habían votado para elegir un Gobierno de personas encargadas de la más moderada mitigación de la abrumadora carga de siglos de codicia capitalista. La cuestión había sido ya abordada, ¿por qué no se habían quedado en Málaga esperando la entrada de los fascistas? Sabían lo que les pasaría. Sabían lo que iba a ocurrirles a sus hombres y mujeres, lo mismo que les había pasado a tantos otros en las demás ciudades apresadas. Todo varón entre 15 y 60 años que no pudiera demostrar que no había sido forzado a ayudar al Gobierno, sería inmediatamente fusilado. Y es el conocimiento de todos estos hechos lo que concentró a dos tercios de toda la población española en una cuarta del país y lo que aún sostuvo la República. 153 Bethune era cirujano canadiense que se trasladó a España como médico del bando republicano. Forma el Servicio Canadiense de Transfusiones de Sangre y estuvo ayudando durante la evacuación de Málaga. Estuvo también en los frentes de Madrid y ya en 1938 marcha a China para prestar sus servicios en la lucha contra la invasión japonesa. Allí muere en condiciones muy precarias por la falta de material de trabajo. En China está reconocido como una de las más admiradas personas de su historia. Aquí, en Málaga, es un completo desconocido. 133 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López “THE CRIME ON THE ROAD MALAGA-ALMERIA, NARRATIVE WITH GRAPHIC DOCUMENTS REVEALING FACIST CRUELTS” BY NORMAN BETHUNE 153 NARRACIÓN II Arthur Koestler, periodista inglés del New Chronicles vivió en primera persona la huida. Hacia las dos de la tarde comienza el éxodo desde Málaga. La carretera es un río de camiones, coches, mulas, carros, gente asustada que riñen entre ellas. Esta riada lo chupa y lo arrastra todo: civiles, milicianos desertores, el gobernador civil, algunos oficiales de Estado Mayor. Succionando de las arterias de Málaga todas sus facultades de resistencia, su fe, su moral. Nada puede resistir su fuerza magnética. La carretera del Este se ha convertido en una carretera con tráfico de una sola dirección (…) Nadie conoce la suerte de ese río una vez que se pierde tras el primer recodo de la carretera hacia el este. Corren extraños rumores por Málaga: los rebeldes han ocupado ya Vélez, la siguiente población hacia el este, a unos cincuenta kilómetros; el río de refugiados se dirige a una trampa mortal. Según otro rumor, la carretera está todavía abierta, pero bajo el fuego de los barcos de guerra y de aviones que ametrallan a los refugiados. Nada, entonces, puede ya detener al río; fluye y fluye, y se alimenta sin cesar de los arroyos del miedo. Arthur KOESTLER 154: Dialogue with the death, London, 1966 NARRACIÓN III 155 Rudolf Kohler, electricista y comunista suizo, le sorprendió el estallido de la guerra en Málaga, en la cual se alistó a uno de los batallones populares. A la caída de la provincia narra los acontecimientos mientras huía junto a la población civil. (…) Lo que comenzó entonces fue la cosa ciertamente más terrorífica que la historia de la guerra haya conocido: La huida hacia la ciudad de Almería, a 220 kilómetros al este. Perseguida por los tanques enemigos, la caravana iba día y noche. Mujeres, niños, ancianos, milicianos… sobre coches, carros, asnos, camiones, aunque la gran mayoría iba a pie, 250000 personas arrastrándose por la carretera. Para Los bárbaros fascistas, el hecho de poder destrozar a la gente en la cola de la columna no bastaba. ¡No! Su deber era destruir: Los bombarderos y los cazas estaban constantemente sobre nuestras cabezas. Desde el mar, los buques militares lanzaban sus obuses en medio de la gente, agrupada por centenares allí donde creían encontrar un refugio (…) los heridos y los muertos entorpecían el camino. La carretera entera era un sepulcro de masas. Los que sufrían más eran los niños que debían recorrer la carretera a pie, a veces sin zapatos, sin comida. En cuanto a descansar, ni siquiera había tiempo para pensar. Mucho se murieron de hambre y agotamiento. Niños que caían en las cunetas al borde de la carretera, la mayoría demasiado pronto. Soldados histéricos vaciaban sus cargadores en el aire. Un hombre que no podía caminar más mató a toda su familia para que no cayeran en manos fascistas. ¡Muchos hombres y mujeres se quitaron voluntariamente la vida! 154 Extraído de QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, RAFAEL: Almería, 1936-37. Sublevación militar y alteraciones en la retaguardia republicana. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, 1996, pp. 157-170. SAENZ CAMACHO, ANTONIO: <<Arthur Koestler. Testigo de excepción en la caída de Málaga (8-2-37)>> en Jabega, nº 61. 1988. Pág. 55 y en KOESTLER, ARTHUR: Diálogo con la muerte. Un testamento español. Amaranto. Madrid, 2004. 155 HUBER, PETER; ULMI, NIC: Les combattants suisses en Spagne Républicaine. Ediciones Antípodas. Laussane. 2001. 134 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Salvoconducto. Refugiados de la Axarquía 135 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Torre del Mar. Placa conmemorativa por las víctimas de la carretera de Málaga-Almería Foto antigua carretera hacia Almería. 136 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Refugiados malagueños llegando a Valencia 137 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 6. LAS VÍCTIMAS REPUBLICANAS. 6.1. La Tipología de Archivos para su estudio. Para el estudio de la represión franquista la tarea es un tanto ardua. Generalmente los documentos más fiables con los que podemos hacer una relación de fusilados son los juicios sumarísimos en manos actualmente de los juzgados militares, cuyo acceso es, desde hace unos años, permisible. Pero existen otras fuentes igualmente válidas. Por ejemplo, los libros de oficioscorrespondencia de los ayuntamientos, los registros de los arrestos carcelarios, los padrones municipales, los legajos judiciales de responsabilidades políticas, los documentos sobre huérfanos y viudas de guerra, los archivos de reemplazos y quintas del ejército y, sobre todo, a través de la Historia Oral. No obstante, habría que precisar que no en todos los ayuntamientos se han conservados estos documentos y, por el contrario, la única salida que nos queda son las actas de defunciones del registro civil. Normalmente, las víctimas rara vez aparecen contextualizadas en su correcta fecha, es decir, que nos podemos pasar observando los años correspondientes a la guerra y a la posguerra y no aparezca ningún indicio de fusilamiento. Pese a ello, sí existen pistas. En la mayoría de las veces cuando se inscribía un fusilamiento en el registro civil, no solían poner las causas de la muerte “por arma de fuego” o “por ejecución de sentencia de muerte”; en vez de ello: “Heridas”, “Hemorragia”, “choque con la fuerza” o “destrucción de la masa encefálica”, datos que pueden despistar al investigador. Ante ello tenemos que seguir buscando en el apartado “este documento viene en virtud de… ”, o “según resulta de …“. Entonces, observaremos que el documento viene firmado en virtud de “carta-orden del Juzgado Permanente Militar de la plaza…” o “según resulta del Oficio del Sr. Comandante Militar…”. Así pues tenemos ante nosotros un caso de ejecución por juicio sumarísimo. Anotaciones que se expresan como “desaparecido a la entrada de las fuerzas nacionales” o “desaparecido de esta Villa” son muestras claras, si indagamos en la fecha (normalmente entre el 8 y 12 de febrero de 1937), que se tratan de muertes en la 138 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López carretera de Málaga-Almería causadas por el bombardeo. En ocasiones, llegan a inscribir las defunciones “a consecuencia de bombardeo” o “heridas por metralla”. Hay también que tener en cuanta las muertes por palizas, ahorcamientos o desatención médica, si las actas de defunción muestran que el fallecido muere en la cárcel o arresto municipal, como consecuencia de “parálisis cardíaca”, “asfixia por suspensión” o por enfermedad como “tuberculosis” o “anginas de pecho”, etc. Otro método es rastrear el registro civil al completo. Por cuestiones laborales, de pagas o demás subsidios se solían apuntar los muertos diacrónicamente. Vuelven a aparecer las víctimas, aunque estén desfasadas en el tiempo (incluso actualmente se siguen inscribiendo). En cuanto al registro del Arresto municipal, aparecen el día de entrada y salida de los presos, así como los delitos que se les inculpa y bajo qué autoridad queda subyugada (Auditor de Guerra, Juzgados Militares, Guardia Civil, etc.) Riogordo es uno de los pocos pueblos de la Axarquía que conserva el registro carcelario a partir de la toma del pueblo por los nacionales. Respecto a los Archivos de Quintas, la ayuda puede ser muy importante. En ellos se ven reflejado desde los huidos, los prófugos, desafectos y fallecidos, tanto en el frente como por sentencias de juicios. Los Oficios-correspondencia son sin duda los documentos más importantes. En ellos aparece toda la actividad política-jurídica y económica del Ayuntamiento. Desde que toman el poder los nacionales la purga del elemento izquierdista aparece claramente reflejada mediante oficios que eran enviados a los distintos juzgados militares. Informes acerca de sospechosos, en el que suelen aparecer sus antecedentes y filiación política, si perteneció a algún partido izquierdista, etc. También es corriente que aparezcan los envíos de extractos de actas de fallecimiento por fusilamiento, las incautaciones de propiedades, los movimientos de las diferentes Juntas económicas (de Abastos, de Trigo), etc. En El Borge sólo tenemos el libro de Oficios-correspondencia a partir de 1940. En Periana se conservan todos; En Colmenar, a partir de 1939; En Alfarnatejo a partir de 1935; en Alfarnate, sólo un tomo correspondiente a 1938; y en Riogordo no se conservan ninguno. 139 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 6.2. Tribunales Militares y consejos de guerra en la Axarquía. “Málaga, la Mártir” se convirtió en el paradigma del “terror rojo”. Una oleada de venganzas, por los crímenes que se cometieron durante la etapa anterior, cayó sobre la población como un jarro de agua fría. A los pocos días de entrar las tropas nacionales comenzarán los juicios sumarísimos “de urgencia”, seguidos de fusilamientos masivos. La naturaleza de la represión militar tuvo un doble trasfondo. Se basó en un plan preconcebido por las autoridades militares que comenzó desde el mismo instante en que dieron el golpe de Estado. Se trató del Código de Justicia Militar con toda su parafernalia de Auditorías, sumarios, Tribunales, fiscales, consejos de guerra, cuya finalidad se limitó a cumplir varis prerrogativas: limpiar de “rojos” cada plaza conquistada y vengar a las víctimas asesinadas por los “marxistas” en el caso de Málaga. Los Consejos de Guerra no vaticinaban actuar desde principios universales de Justicia, sino con fines de escarmiento y castigo. Ante todo, los primeros enjuiciamientos se desarrollaron sin ningún precepto legal, únicamente impulsados por las denuncias arbitrarias de los que reclamaban venganza o prodigaban el odio. Abusos, denuncias injustificadas, carencia de defensa y condenas irrefutables fueron las notas predominante en los meses que siguieron a la toma de Málaga. Sus objetivos eran claros: paralizar todo futuro movimiento proletario mediante el terror, sobre una base de silencio y recelo 156. La sublevación militar contra la República la inició un coronel que escribió en un papel una serie de normas: “Ordeno y mando”; y para el “desafecto”, Código de Justicia Militar y pena de muerte. Se abrió un reiterante proceso de depuración política centrado en la “Actuación Social y Política” de los inculpados. Líderes sindicalistas, militantes de partidos políticos de izquierdas, aquéllos que ostentaron cargos directivos en los mismos, milicianos, miembros de comités, propagandistas eran cargos suficientes para abrir un sumario. Acusaciones, todas, bajo una misma denominación: <<Rebelión Militar>>, etiqueta llena de suma contrariedad porque, a decir verdad, fueron los militares quienes se “rebelaron” contra un Gobierno legítimo. Colmenar, como cabeza de partido judicial, tuvo sus primeros juicios sumarísimos “de urgencia” pocos meses después de la toma de la plaza. Bajo la plena 156 FLOREN, DIMAS: República y Guerra Civil en Lorca. 1931-1939. http://www.galeon.com/murcia1939/aficiones486892.html 140 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López autoridad militar, se llevaban de los hogares a aquéllos que consideraban sospechosos. Eran interrogados en el Cuartel de la Guardia Civil empleando, con frecuencia, la tortura física o psicológica. Luego, emitía un informe que adjuntaba al atestado. Otras denuncias las impartían labradores, industriales o propietarios que sufrieron la incautación de sus fábricas o la colectivización de sus tierras, los cuales estaban hartos ya de tantas reivindicaciones obreras. JUZGADOS Y JUECES MILITARES QUE ACTUARON EN COLMENAR Juzgado Nº 16-1937 Colmenar Nº 33-1939 Colmenar Nº 34-1940 Colmenar Nº 4-1941 Colmenar Nº 43-1939 Nº 43-1940 Nº 43-1940 Colmenar Juez Militar José Arnal Fiestas Pablo Pedrajas Carrillo Antonio Fernández de Quincoces Coronel de Infantería Ricardo Martín Pinillos y Blanco Teniente de Infantería Segismundo López Sánchez Teniente de Infantería Segismundo López Sánchez Teniente de Infantería Segismundo López Sánchez Secretario Antonio Álvarez de Morales y Ruiz José María Fuentes Copete Manuel Rodríguez Rangel Alférez de Infantería José Yacoma y Pulgar Sargento de Infantería Manuel Alcalá Manasco Sargento de Infantería Pedro Maestro de Pablos Enrique Rojas Frías Comienzan, pues, los fusilamientos de “castigo”. Juicios cuyos procesados superaban el número de 40, con penas de muerte en un 50-60% de ellos, sin apenas formalismos judiciales. Los cabecillas de los comités fueron pasados por las armas al momento, sin objeción alguna e incluso, en ocasiones, antes de la celebración del juicio. Cuantiosos inocentes cayeron en esta primera oleada represiva. No había tiempo para que las familias consiguieran los “avales salvadores” (del cura, del señorito, del alcalde o jefe de Falange). Esto vendría después. Las tapias del cementerio, bajo la luz de la luna, harán de escenario para las resoluciones de sentencias. O bien, Lugares donde se habían producido asesinatos anteriormente: un olivar, una explanada, un punto en el camino, como represalia. Los tribunales militares desarrollaron su labor represiva en Colmenar y VélezMálaga (cabeza de partido). Los vecinos de Colmenar debían ser enjuiciados en Archidona, pero fue tal la aglomeración de presos que la mayoría de los juicios 141 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López acabaron celebrándose en el pueblo, por cuto estrado pasaron gente de Periana, Colmenar, Alfarnate, Alfarnatejo, Casabermeja y Riogordo. AUDITARÍA DE GUERRA DEL EJÉRCITO DEL SUR 157 Pueblo Alcaucín Alfarnate Alfarnatejo Algarrobo Almachar Árchez Arenas Benagalbón Benamargosa Benamocarra Borge Caleta de Vélez Canillas de Aceituno Canillas de Albaida Colmenar Comares Cómpeta Cútar Iznate Macharaviaya Maro Moclinejo Nerja Periana Rincón de la Victoria Riogordo Salares Sayalonga Sedella Torre del Mar Lugar al que se Inscribe Vélez-Málaga Archidona Archidona Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Archidona Archidona Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Málaga Vélez-Málaga Archidona Málaga Archidona Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga 157 Documento legajo suelto con el título de “Estado demostrativo en que ha sido subdividido esta provincia para efectos judiciales”, listado de la Axarquía. En El Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 142 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Torrox Viñuela Vélez-Málaga Vélez-Málaga Francisco Miguel González López Monolito-escultura en honor a los caídos en Riogordo, junto a una fosa común Las denuncias se realizaban a partir del “sistema de firmas” de los derechistas del pueblo, los cuales firmaban una lista que era presentada a la Comandancia Militar de la Plaza acreditando la culpabilidad de los señalados. Con este documento se garantizaba la decisión de llevarlos ante un tribunal militar. El día del consejo de guerra se asemejaba a una representación teatral. Los encartados eran conducidos esposados y custodiados por soldados desde la cárcel a presencia del tribunal. Una vez frente a ellos, se les leían los cargos imputados, el fiscal pedía la pena para cada uno de los acusados y, luego, se retiraban para deliberar. No había defensas, únicamente la intervención de una persona muy influyente en el pueblo podía ayudar a rebajar la pena. Al concluir la Vista, el dictamen era enviado al Auditor de Guerra, el cual en última instancia daba su aprobación. 143 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López A los dos o tres días, y una vez que el Auditor hubiera firmado, se les notificaba ésta a los procesados. En ese intervalo de tiempo, los allegados del condenado hacían todo tipo de gestiones para rebajar la pena. No obstante, hasta finales del año 37 las sentencias son irrefutables. Las condenas impuestas eran diversas y pasaban a cumplirlas abonándoseles el tiempo que llevasen en prisión. Cadena perpetua, 30 años y un día, 20 años y un día, diez años y un día, seis años y un año. La última pena era la muerte y empleaban el fusilamiento. En ocasiones, cuando el tribunal militar lo consideraba poca sanción, solicitaba al Auditor que se ejecutase al “reo” con el sistema del “garrote vil”. Nada más que en la cárcel de Málaga se estima que los muertos por ahorcamiento llegaron a 84, siendo el mes de Octubre del 1937, con 20 ejecutados a garrote, y el mes de marzo del 1938, con 43, los meses más prolíficos. Una vez recibido el enterado para la ejecución de las penas de muerte, el Comandante Militar de la plaza señalaba el lugar, día y hora, la composición del piquete de ejecución y otros detalles. Enviaban a un cura para confesar a los infortunados y luego los sacaban para cumplir la condena, siempre de madrugada. Antonio Palomo Martín nos explica las semanas de terror que vivió Colmenar tras la entrada de las tropas nacionales: (..) Luego las cárceles se llenaron de presos. Se produjo fusilamientos poco después. Recuerdo que hubo dos noches en los que el camión se llevó a 7 individuos, una noche, y 8, otra, hacia Riogordo. Porque la gente de Colmenar se lo llevaban a fusilarlo a otro pueblo, mientras que aquí, en la tapia de la ermita, fusilaban a los que no eran del pueblo. Un camión venía cargado de Riogordo, y otro de gente de aquí se iba para allá (…) 158 Con la total victoria del bando nacional en abril de 1939 y la terminación de la guerra, nace la Ley de Responsabilidades Políticas que dice: “DISPONGO: Artículo primero. Constituye figura de delito, castigado conforme o las disposiciones de la presente Ley, el pertenecer a la masonería, al comunismo y demás sociedades clandestinas a que se refieren los artículos siguientes. El Gobierno podrá 158 Testimonio de Antonio Palomo Martín, Colmenar. Propio de mi investigación. 144 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López añadir o dichas organizaciones las ramas o núcleos auxiliares que juzgue necesario y aplicarles entonces las mismas disposiciones de esta Ley debidamente adaptadas. Artículo segundo. Disueltas las indicadas organizaciones, que quedan prohibidas y fuera de la Ley, sus bienes se declaran confiscados y se entienden pues tos a disposición de la jurisdicción de responsabilidades políticas. Artículo tercero. Toda propaganda que exalte los principios o los pretendidos beneficios de la masonería o del comunismo o siembre ideas disolventes contra la Religión, la Patria y sus instituciones fundamentales y contra la armonía social, será castigada con la supresión de los periódicos o entidades que la patrocinasen e incautación de sus bienes, y con pena de reclusión mayor para el principal o principales culpables, y de reclusión menor para los cooperadores” 159. Se abre así un nuevo período represivo, de igual rudeza pero más discreto. Caído el ejército republicano, controlada la “zona roja”, los refugiados de la Axarquía tuvieron que regresar a sus hogares. Se puso en marcha un plan de movilizaciones de esos civiles diseminados por toda la geografía española. Igualmente, muchos que habían servido en el ejército republicano se encontraron en Campos de Concentraciones. Desde allí remitían informes de su graduación militar y actuación en el “ejército rojo” a los pueblos de origen. Al mismo tiempo, los ayuntamientos enviaban a todos los campos de concentración y cárceles los informes de los que estaban fichados, buscados por su actuación durante el período revolucionario. Nadie se escapaba a esta telaraña de correspondencias judiciales bajo el nombre de Junta Clasificadora de Presos y Presentados. Al concluir todos los trámites, los presos regresaban a sus provincias donde, nada más bajar del tren, les esperaban un jefe local de falange rodeado de guardias civiles para ser prendidos automáticamente. Los fusilamientos no pararon hasta los años 1944 y 1945. Viendo que la derrota de sus socios nazis era ya irremisible, el régimen de Franco, atendiendo al afán de permanencia en el poder, inició el acomodo a la nueva situación internacional introduciendo algunas modificaciones legales en el entramado represivo. Entre ellas, se incluyeron nuevas normas de reducción de condena y de puesta en libertad condicional mediante El Servicio de Libertad Vigilada, lo que supuso, en la práctica, que muchos 159 B.O.E. 2 de marzo de 1940. AHN 145 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López presos salieran de la cárcel por esa época, la totalidad de los cuales tenían que presentarse cada quince días en el cuartel de la Guardia Civil, dando parte. Muchos de ellos, por determinación de alcaldes, párrocos o vecinos, fueron desterrados a otras provincias, lejos del pueblo, a 250 kilómetros, puesto que eran considerados personas non gratas. El 9 de Octubre de 1945 se concedió por decreto el indulto para los condenados por rebelión militar que no habían sido fusilados. Franco había mantenido el Estado de Guerra en el país 5 años más a la victoria.   6.3. Cárceles de la comarca.   Escasez de espacio, falta de higiene, sobresaturación de reclusos. Así eran los Arrestos de los pueblos de la Axarquía. Los edificios no daban abasto ante tal oleada de encarcelamientos. Detenidos que dormían en el suelo, sin retretes y sin vanos para la ventilación, en cuartuchos de pocos metros cuadrados. Les daban de comer cada 24 horas un cazo de berza, mondas de patatas o caldo con hierbas forrajeras. Existía una falta de higiene excesiva; los piojos y las chinches eran habituales. Muchas enfermedades acabaron con los detenidos: Tuberculosis, pulmonías, anginas de pecho que segaban la vida de aquéllos más débiles con la llegada del invierno. Entrada del antiguo arresto municipal de Colmenar, en los bajos del Ayuntamiento. 146 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Las autoridades locales se vieron desbordadas, por lo cual hubo repetidas reclamaciones en el que se pedía el traslado de los presos a la capital a riesgo de que los encerrados contrajeran enfermedades: “Tengo el honor de participar a V.E. que en este arresto se encuentran desde hace seis meses veintitrés presos ya juzgados reuniendo unas pésimas condiciones de salubridad e higiene el local convertido en cárcel agudizado en ésta época por las inclemencias del tiempo y por la parte exterior no existe seguridad de ninguna clase ni existen garitas para la guardia que custodia el edificio, lo cual me permito ponerlo en conocimiento rogando a V.E. que previos los informes que estime oportunos se digne dar sus superiores órdenes con el fin de que dichos presos sean trasladados a la Prisión Provincial o a otro local que reúna mejores condiciones de higiene y seguridad que éste. Ayuntamiento de Periana. 28-12-1937” 160. “Varias veces se ha interesado el traslado desde este Depósito Municipal de los 30 reclusos en él existentes, y otras dependencias habitadas, por no reunir ninguna las condiciones de salubridad y seguridad necesarias (…) ruego a V.E. se digne ordenar en traslado a la Prisión Provincial” 161. En los Arrestos Municipales los presos eran tratados con crueldad. Como el caso de Vélez-Málaga, en cuya cárcel, cuando llegaba el invierno, los sacaban maniatados y los llevaban al río donde eran obligados a bañarse desnudos. Muchos no lo aguantaron y fallecieron por enfermedades congestivas o fiebres tuberculosas. También, encerraron a las mujeres más comprometidas con la revolución, o al menos eso era lo que pretendían manifestar porque, en realidad, en la Axarquía el número de mujeres que actuaron en comités o en las milicias locales fue nulo. Humillación que sufrieron cuando eran peladas al cero en los centros de falange y 160 Informe del Ayuntamiento de Periana. Carpeta Traslado de presos, Archivo de la Gobernación. AHPM. 161 Ibídem. 147 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López paseadas hasta la cárcel mientras le daban de beber aceite de ricino mientras desfilaban en público (práctica ésta repetida en cada pueblo de España al entrar las tropas nacionales). Hubo, también, intentos de fuga. El 2 de agosto de 1938 se escapan de la cárcel de Vélez unos 11 reclusos, casi todos condenados a penas de muerte. Se encontraban en el patio cuando, al abrir uno de los vigilantes para hacer el recuento rutinario de presos, se abalanzaron sobre ellos. Uno de los que huyeron se volvió por iniciativa propia, cinco son prendidos rápidamente y uno cayó abatido a balazos cerca de Arenas. El resto consiguió huir. La sentencia fue firme, pues había que dar un ejemplo por si se volvía a producir algo parecido: cuatro penas de muertes 162. En Colmenar, la antigua cárcel era tan pequeña que, con la ayuda de compañeros, unos presos pudieron saltar la pared y se introdujeron por un alcantarillado que desembocaba a las afueras de la ciudad. José García Pino, de 40 años y natural de Colmenar, nos cuenta la epopeya de su tío: En el actual juzgado de Colmenar encerraron a mucha gente. Tanto que no se cómo pudieron caber todos. Me contaba que se llegó a escapar, junto a 4 más, por una alcantarilla antigua llena de ratas, suciedad y aguas pestilentes. Esta alcantarilla llegaba a las afueras del pueblo y huyó al campo. De vez en cuando iba a Colmenar y como no lo conocían porque él era de Alfarnate se hacía el mudo. Luego tuvo que huir lejos porque le reconocieron. Mi tío se llamaba Salvador Verdugo. Como consecuencia de ello, a mediados de 1938, las medidas carcelarias se recrudecen. 162 Causa nº 55-1938. Juzgado Militar nº 4 Vélez-Málaga. Procedimiento sumarísimo de urgencias contra José Pérez Sánchez, Francisco Cordero Andrade, Francisco Martín Padilla, Francisco Fortes Marín, Antonio Serralvo García y Francisco Cabello Atencia. Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 148 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Oficio nº 588-8-junio-1938. Al señor Director de la Prisión Provincial 163. Se acusa recibo de la comunicación de V.S. fecha 6 del actual nº 1337 sobre suspensión de las comunicaciones de los reclusos con el exterior, vigilancia de la instrucción de encargos, ropas o efectos, censura de la correspondencia interceptada al curso de la que se estime dudosa, y suspensión de la comunicación telefónica . Unos 115 reclusos pasaron por el arresto municipal de Colmenar, cuyo volumen aumentó al concluir la guerra, cuando los refugiados axárquicos de la zona republicana regresan a sus hogares. DEPÓSITO MUNICIPAL DE COLMENAR –- 1937-1939 164 Nombre y apellidos Manuel Molina Jiménez Juana Rodríguez Muñoz José Pascual Rodríguez Francisco Benítez Mérida Antonio Alba Rodríguez José Pascual Pascual Miguel Solórzano Bueno Encarnación Gutiérrez Gutiérrez Pura García García Diego Palomo Báez Manuel Mechiné García Miguel Ramos Cortés Salvador Alba Moreno Rafael Molina Fernández Isidro Zorrilla Gómez Manuel Ortiz Martín Julio Benítez Oviedo José Fernández García Ramón Larrubia Mostazo Alonso Molero Fernández José Molero Pascual Dolores Moreno Álvarez Miguel Fernández Barea Antonio Rodríguez Olmedo José Molina Bueno Julián Ramírez Molina Antonio Romero Repiso Antonio Alarcón Barba Gabriel Ruiz Morilla Emilio Reina Ruiz José García Moreno José Reina Ruiz Juan Bautista González Eliseo Ortigosa Pascual Salvador Luque Mérida 163 164 Fecha ingreso 17 / 04 / 1937 16 / 08 / 1937 12 / 09 / 1937 12 / 09 / 1937 12 / 09 / 1937 12 / 09 / 1937 12 / 09 / 1937 12 / 09 / 1937 28 / 01 / 1938 10 / 02 / 1938 10 / 02 / 1938 10 / 02 / 1938 12 / 04 / 1939 13 / 04 / 1939 13 / 04 / 1939 13 / 04 / 1939 13 / 04 / 1939 13 / 04 / 1939 13 / 04 / 1939 14 / 04 / 1939 14 / 04 / 1939 14 / 04 / 1939 16 / 04 / 1939 26 / 04 / 1939 30 / 04 / 1939 09 / 05 / 1939 11 / 05 / 1939 11 / 05 / 1939 19 / 05 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 Fecha de salida 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 10 / 09 / 1939 08 / 09 / 1939 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 Oficios-correspondencia año 1938-1939. Ayuntamiento de Colmenar. Archivo Municipal de Colmenar. 149 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Antonio Paneque García Miguel Bautista Frías José Martín Moreno José Bautista Martín Domingo Ferrer García José Arrebola Toledo Salvador Arrebola Godoy Emilio Martín Reina Rafael Roca Santana José Romero Ramírez Rafael Rodríguez Martín Juan Moreno Jiménez Salvador Ruiz Bueno Antonio Bautista Tapia Francisco Guardeño Romero Rafael Toledo Luque Juan A. Solórzano Bueno Salvador Pareja Molina Rafael Caro Rodríguez Antonio Caro Guerrero Juan López Mancebo Esteban López Mancebo Luís Rivera Palomo Salvador Ruiz Ramos Antonio Moreno Cabrera Sebastián Cerezo Rodríguez Francisco Pérez Martos Andrés Barba Barba Francisco Jiménez Ruiz Antonio Gómez Sánchez Diego Fernández Molina Manuel Martín Molina Salvador Meléndez Ruiz Cristóbal Pérez Palomo Salvador Meléndez Postigo Pedro Ortega Molina Antonio Martos Mesa Emilio Fernández Burgos Julio Serón Ortigosa José Luque Pérez Bartolomé Martín Bayo José Mora López Miguel González Fernández Juan Cordero Palomo Antonio Godínez Ruiz Rafael López Aguilar José Gómez Martín Juan Luque García Francisco Bayo Durán Salvador Durán Aragón Juan Márquez Aragón Antonio Luque García Antonio López Godínez Miguel García Aguilar José García Fernández Francisco Mostazo Cebrián Francisco Cañadas Báez Juan Antonio Pérez García Francisco Miguel González López 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 01 / 06 / 1939 15 / 06 / 1939 15 / 06 / 1939 15 / 06 / 1939 16 / 06 / 1939 16 / 06 / 1939 16 / 06 / 1939 03 / 07 / 1939 03 / 07 / 1939 03 / 07 / 1939 12 / 07 / 1939 12 / 07 / 1939 03 / 08 / 1939 08 / 08 / 1939 08 / 08 / 1939 08 / 08 / 1939 08 / 08 / 1939 08 / 08 / 1939 10 / 08 / 1939 16 / 08 / 1939 16 / 08 / 1939 19 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 06 / 09 / 1939 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 150 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Valverde Molina Miguel Frías Cebrián Adela Mostazo Cebrián Manuel López Jiménez Antonio Muñoz Duarte Sebastián Santiago Reyes Juan Chicano Guardeño Juan García Cobos Sebastián Torres Alcoholado Tomás Mancebo Saavedra Francisco Alba Ruiz Francisco Pascual Peña Antonio García Verdugo Antonio Arrebola Solórzano Manuel Cantano Peña Enrique Pascual Arrebola Antonio López Paisar Antonio Puerta Cabrera José Moreno Pérez Leoncio Toledo Ruiz José Téllez Frías Ramón Carrera Peláez Francisco Miguel González López 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 26 / 08 / 1939 12 / 10 / 1939 21 / 10 / 1939 29 / 10 / 1939 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 28 / 08 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 10 / 09 / 193 29 / 10 / 1939 29 / 10 / 1939 29 / 10 / 1939 N º 1 2 3 4 5 6 7 8 9 165 ARRESTO MUNICIPAL RIOGORDO – CONDUCIDOS A LA PRISIÓN PROVINCIAL - 1937 165 Observacion Naturalez Fecha Fecha de A disposición Nombre y apellidos de a ingreso salida es 166 Juan Morales López Juan Cortés Delgado Rafael Villalba Ales Francisco Fernández Lasanta José Comitre López José Bayo Ortiz Antonio Montosa García Juan Cortés Lorea Diego Bayo Ortiz Riogordo Ídem Ídem Colmenar Riogordo Ídem Ídem Hiznajar Riogordo 25 / 2 / 1937 25 / 2 / 1937 25 / 2 / 1937 25 / 2 / 1937 25 / 2 / 1937 25 / 2 / 1937 25 / 2 / 1937 25 / 2 / 1937 16 / 3 / 1937 A. Militar Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 23 / 10 / 1937 23 / 10 / 1937 23 / 10 / 1937 23 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Fusilado cementerio Colmenar Fusilado cementerio Colmenar Fusilado cementerio Colmenar Fusilado cementerio Colmenar Conducido a P. El mismo mes de Febrero, cuando las tropas nacionales han caído sobre Málaga, se produce las primeras detenciones. Concretamente el 25 de Febrero ingresan en la prisión del pueblo 4 personas, en Marzo los días 16, 23, 26 y 28 encarcelan a 5 personas, el 21 de Abril a una persona y el 20 de Agosto a 15 personas. Todos ellos van a ser conducidos a la Prisión Provincial de Málaga, estando los nueve primeros bajo la disposición de la Autoridad Militar del pueblo, la única persona prendida en el mes de Abril se encontraba bajo la disposición del Juez Militar de Archidona y los restantes bajo el Juez Militar nº 2 de Granada. ABREVIATURAS: J M Archidona = Juzgado Militar de Archidona; J.M Nº 2 Gran = Juzgado; Militar nº 2 de Granada; A. Militar = Auditoria Militar; Conducido a P. Provincial = Conducido a la Prisión Provincial; JME nº 5 Col = Juzgado Militar Especial nº de Colmenar; Sargento GC = Sargento de la Guardia Civil de la plaza; Al JI del Partido = Al Juzgado de Instrucción del Partido 166 151 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Provincial 10 11 12 13 14 15 18 19 21 26 27 29 30 31 32 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 Antonio Luque Rey Salvador Vida Cordero Antonio López Alés Juan Comitre García Francisco Narváez Gutiérrez Francisco García Conejo Antonio García Gómez Francisco Martos Paneque Antonio Ortiz Villalba (a) camarailla Antonio Sánchez Gutiérrez (a) el Muleto José Cordero Martín Miguel López Rojas Antonio Pérez Lorca Miguel Puertas Cabrera Antonio Sánchez López Jesús Vigas Luque José Jaime Luque Juan Ríos Ales Remedios Narváez Gutiérrez Ana Alarcón Narváez María López Gómez Carmen Gómez Sánchez Francisca Sánchez Ramos María Bravo Pérez Ana Narváez Aguilar Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem 6 / 3 / 1937 8 / 3 / 1937 8 / 3 / 1937 16 / 3 / 1937 23 / 3 / 1937 17 / 3 / 1937 26 / 3 / 1937 28 / 3 / 1937 28 / 3 / 1937 21 / 4 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 20 / 8 / 1937 Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem JM Archidona J.M Nº 2 Gran J.M Nº 2 Gran J.M Nº 2 Gran J.M Nº 2 Gran J.M Nº 2 Gran J.M Nº 2 Gran J.M Nº 2 Gran J.M Nº 2 Gran J.M Nº 2 Gran J.M Nº 2 Gran J.M Nº 2 Gran J.M Nº 2 Gran J.M Nº 2 Gran J.M Nº 2 Gran JM Nº 2 Gran 23 / 10 / 1937 23 / 10 / 1937 23 / 10 / 1937 23 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 23 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 28 / 6 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 24 / 10 / 1937 Fusilado cementerio Colmenar Fusilado cementerio Colmenar Fusilado cementerio Colmenar Fusilado cementerio Colmenar Conducido a P. Provincial Fusilado cementerio Colmenar Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial Conducido a P. Provincial 152 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Nº ARRESTO MUNICIPAL RIOGORDO – CONDUCIDOS A LA PRISIÓN PROVINCIAL – 1938-39 A Observacion Naturalez Fecha Fecha de disposición Nombre y apellidos a ingreso salida de es Miguel Bravo Aguilar Rogelio Puertas Gómez Salvador Durán Aragón Miguel Cortés Gómez Joaquín Rojas Luque José Cebrián Muñoz Juan Cañamero García Antonio Puertas Durán Rafael Palomo Martín Antonio Narváez Cebrián José Román Cañadas José Pérez Villanueva Antonio Narváez Gutiérrez Antonio Narváez Núñez Francisco Navarro Bustos Manuel González Lúque Salvador Díaz Ramos Sebastián Cerezo Rodríguez Antonio Moreno Cabrera Miguel Frías Cebrián (a) Tejón Juan Márquez Aragón (a) Martos Francisco Cañadas Báez (a) Pajarraco José Moreno Pérez (a) Juanete Antonio López Paisat José Luque Pérez (a) Cuajado Antonio López Godinez (a) Camisa Francisco Montoso Riogordo Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Benamocar ra Riogordo Colmenar Riogordo Alfarnate Frigiliana Riogordo Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem 30 / 12 / 1937 30 / 12 / 1937 30 / 12 / 1937 30 / 12 / 1937 30 / 12 / 1937 30 / 12 / 1937 30 / 12 / 1937 30 / 12 / 1937 30 / 12 / 1937 10 / 4 / 1939 13 / 4 / 1939 14 / 4 / 1939 15 / 4 / 1939 15 / 4 / 1939 30 / 4 / 1939 1 / 5 / 1939 5 / 6 / 1939 12 / 6 / 1939 13 / 6 / 1939 13 / 6 / 1939 13 / 6 / 1939 13 / 6 / 1939 13 / 6 / 1939 13 / 6 / 1939 13 / 6 / 1939 13 / 6 / 1939 13 / 6 / 1939 44 45 46 47 48 49 50 51 52 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 JME nº 5 Col Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento 15 / 01 / 1938 31 / 3 / 1938 31 / 3 / 1938 31 / 3 / 1938 31 / 3 / 1938 31 / 3 / 1938 31 / 3 / 1938 31 / 3 / 1938 31 / 3 / 1938 14 / 4 / 1939 15 / 4 / 1939 15 / 4 / 1939 15 / 4 / 1939 15 / 4 / 1939 3 / 5 / 1939 3 / 5 / 1939 3 / 7 / 1939 3 / 7 / 1939 3 / 7 / 1939 3 / 7 / 1939 - Por orden de la A. Militar Por orden de la A. Militar Por orden de la A. Militar Por orden de la A. Militar Por orden de la A. Militar Por orden de la A. Militar Por orden de la A. Militar Por orden de la A. Militar Por orden de la A. Militar Conducido A. de Guerra Conducido A. de Guerra Conducido A. de Guerra Conducido A. de Guerra Conducido A. de Guerra Conducido A. de Guerra Conducido A. de Guerra Conducido JM Colmenar Conducido JM Colmenar Conducido JM Colmenar MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS 153 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Cebrián (a) Javero Antonio Godinez Ruiz (a) Bucho Antonio Luque García (a) Pandox Miguel González Fernández (a) Berraco Juan Cordero Palomo (a) Automovil Antonio Puertas Cabrera (a) Morronguero Adelaida Montosa Cebrián (a) Javera Bartolomé Martín Bayo (a) Bartola Juan Mora López (a) Mora Juan Luque García (a) Cujao Salvador Durán Aragón Francisco Valverde Molina (a) Bananas Francisco Bayo Durán (a) Picasolo Rafael López Aguilar (a) Pascaico Miguel García Aguilar José García Fernández José Gómez Martín (a) Mataoliva GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Sargento GC Auditor Guerra Auditor Guerra Auditor Guerra Auditor Guerra Auditor Guerra Francisco Miguel González López 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 90 91 92 Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem 13 / 6 / 1939 13 / 6 / 1939 13 / 6 / 1939 13 / 6 / 1939 13 / 6 / 1939 15 / 6 / 1939 15 / 6 / 1939 15 / 6 / 1939 5 / 7 / 1939 6 / 7 / 1939 6 / 7 / 1939 12 / 7 / 1939 12 / 7 / 1939 8 / 8 / 1939 8 / 8 / 1939 13 / 6 / 1939 - MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS MARXISTAS                 154 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 6.4. El caso de la familia Alba 167. Ejemplo de represión por contrapoderes  El caso de los Alba fue un claro ejemplo de represión ejercida a consecuencia del protagonismo que ciertas personas mantuvieron en la vida de los pueblos antes de la sublevación militar. Miguel Alba Luque, presidente del Comité; Salvador y Juan José Alba Luque, hermanos del anterior, carabinero el primero; Antonio Alba León, juez municipal y padre de todos; y las hijas de éste, Águeda, Elena, Estefanía, Carmen y Adoración Alba Luque sufrieron lo insufrible. Familia muy influyente en Alfarnatejo durante la República. Aunque en un principio, se inclinaron por el republicanismo moderado (Miguel perteneció al Partido Republicano Conservador y, poco después, a Acción Republicana) supieron darse cuenta que el gran problema de España yacía en el campo y en los trabajadores. Por eso, cuando se llega a la última fase republicana, los Alba se decantan por el bando de izquierdas y llegan a lideran el Comité durante los siete meses de guerra. Salvador Alba Luque, carabinero, fusilado el 18 de febrero de 1937 antes de ser enjuiciado. 167 Muchos de los datos que a continuación se exponen han sido dados por la labor de mi buen amigo Miguel Alba, nieto de la familia que sufrió una cruenta represión hasta tal punto que tuvieron que irse del pueblo. 155 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Miguel Alba Luque fue, ante todo, una persona preocupada por los problemas de su pueblo y de sus gentes, sobre todo de los más desfavorecidos, involucrándose en apoyar la Reforma Agraria del Gobierno. Participa, además, en las decisiones entre patronos y obreros, da mítines y está a favor de las huelgas como medida reivindicativa. Miguel, de clase media rural, con algunas tierras y una gran casa en el pueblo convertida en Centro Obrero, había heredado el republicanismo de finales del siglo XIX. Su padre, durante mucho tiempo había ejercido como juez municipal del municipio, aunque se turnaba en el puesto. Y su hermano Salvador era un prestigioso carabinero, anteriormente sargento militar. Miguel Alba Luque, líder republicano en Alfarnatejo Los Alba, durante el período republicano, quisieron rebajar la tensión que se originaron en el campo entre patronos y obreros, pero las envidias y el ansia de poder de sus “competidores políticos” terminaron por acusarles, con posterioridad, de crímenes injustificados; falsos testimonios levantados por personas que siempre juraron que ellos jamás los acusarían. Lo acusaron de iconoclasta, anarquista de las FAI y cabecilla de todos los desmanes habidos en el pueblo. Cosa incierto, pues en período de guerra la defensa de las imágenes de la iglesia les produjo serios problemas con las columnas 156 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López anarquistas (Alfarnatejo era un sector del frente) que invadieron el pueblo. Incluso mandó esconder algunos santos en casas de particulares. A la entrada de las tropas nacionales, Miguel Alba huye a la cuesta de la China y se esconde en unos olivares. Sus manos “no están manchadas de sangre”, así que en el fondo no tenía nada de temer. Además, en este pueblo no se había producido ningún asesinato de vecinos. Aún así, decide esconderse. Pero por poco tiempo. Familiares y amigos que lo visitan le dicen que las fuerzas falangistas le van a perdonar porque no había cometido ningún crimen. Él accede y baja al pueblo. Pero lo engañan. Lo encarcelan a él, a sus hermanos y a su padre. Salvador Alba Luque se encontraba en Colmenar vigilando la carretera como carabinero por orden del comité. Entonces, al entrar los nacionales, el jefe de la falange de Alfarnatejo, Francisco Vegas Moreno apodado “el guapo” prepara su detención. Antonio Alba León era ya un anciano de más de 68 años. No huyó porque creía que no le acusarían de nada. El 10 de mayo del 37 fue detenido a las 10 y media de la noche, junto a sus hijas Estefanía y Águeda, las cuales fueron torturadas en los aposentos de la Falange. Generalmente, la represión iba vinculada a los que habían cometido algún delito en especial, saqueos, propaganda, asesinatos, etc. Pero en Alfarnatejo no hubo muertes; y si hubo quema de imágenes, fue por coacción de las columnas anarquistas que allí establecieron la avanzadilla a finales de julio del 36. Son enjuiciados en Colmenar el 5 de julio. Sacan penas de muerte. Salvador estaba también en la lista de los sentenciados, pero ¡él ya había sido ejecutado! Para colmo, una prueba más de la intoxicación para disimular la “vendetta” sobre esta familia, en el acta de defunción de Salvador aparece que fue muerto por <<choque con la fuerza pública>> 168, siendo esto totalmente incierto. El día 18 de febrero del 37 (doce días después de la entrada de los nacionales), sin previo juicio militar y maniatado de pies y manos, es fusilado junto a Francisco López Contreras, brigada de carabineros de Málaga, y el joven Fernando Conejo López “Fernandillo” de 19 años y natural de Riogordo, en el puente entre la carretera de la Venta de Alfarnate en el llamado Malinfierno. La hora: las 6 y cuarto de la mañana. Sus cadáveres fueron inhumados en el antiguo cementerio de Alfarnatejo. 168 Aparecen en el Registro Civil de Colmenar. Año 1937. 157 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Fosa donde presuntamente se encuentran los restos de Salvador. Cementerio viejo de Alfarnatejo. El 9 de octubre a las 11 de la noche en las tapias del cementerio de San Rafael son fusilados Miguel Alba Luque y Antonio Alba León. Éste último, anciano y decrépito, lo tienen que sujetar dos guardias para mantenerlo en pie y poder descargar los fusiles. Acto seguido, son enterrados en una fosa común. Sabíamos de la existencia de dos fusilados más. Parece que fueron también víctimas del <<terror caliente>>. Se desconocen las causas de porqué dos hermanos de Alfarnate, residentes en Alfarnatejo, fueron fusilados sin previo juicio seguramente en los inmediatos días a la entrada de los nacionales en la localidad. Sólo se conocen sus apodos (a) “los Retacos”. Después de largas investigaciones podemos asegurar que estos se llamaban Salvador y Antonio Arrebola Luque. No hay rastro en el registro donde se refleje este hecho. Sólo la historia Oral y el recuerdo de una familia que, tras aquellos nefastos acontecimientos, tuvo que huir del pueblo para siempre y, hoy en día, se desconocen dónde residen. La fosa donde fueron enterrados parece estar cerca del lugar donde fusilaron a Salvador Alba Luque. 158 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López El 25 de enero de 1938 las hermanas Alba (Carmen, Águeda, Elena, Estefanía y Adoración) son conducidas a la cárcel de Colmenar desde Málaga por delitos de quema de imágenes, cuando en el pueblo se les reconocían como las más beatas. Para concluir, la represión hacia esta familia fue un hecho de contrapoderes. Familias contra familias. La de los Alba que tenían las simpatías personales y políticas del pueblo y, como republicanos, trastocaba con los planes de los acostumbrados a manejar las directrices del pueblo a su antojo. Se trataba del decimonónico grupo conservador, en el que también se mezclaron viejas antipatías y rencillas inacabadas. 6.5.     Periana. Llano de la Matanza.  Gracias a los trámites llevados a cabo por Domingo Oviedo Ferrer, vecino de Periana, que ya en los años ochenta se antepuso a las actividades de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, se desenterró la fosa común con los 7 individuos inhumados en el Llano de la Matanza, cuyo fusilamiento se produjo en venganza por las víctimas <<de orden>> que con anterioridad habían sido asesinadas en el mismo lugar. Domingo realizó multitud de gestiones en el Juzgado de Paz para conseguir exhumarlos. Los nombres de los fallecidos son Antonio Toledo Molina, José Toledo Rodríguez, José Pérez Retamero, Antonio Morales Benítez, Enrique Molina Martín, Manuel Larrubia Morales y Antonio Perea Espinar. Todos naturales de Periana menos el último, carabinero del Ventorro de Balerma. 50 años después, los restos pudieron ser sepultados con todos los honores de sus familiares. Muchos de ellos por fin consiguieron hacer realidad un sueño que durante la dictadura franquista estuvo vetado.               159 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López   6.6.     En el momento que Málaga cae en manos de los militares sublevados las Denuncias: ¡No se puede hablar!  opiniones contrarias al nuevo Régimen son consideradas un delito. Así le pasó a Trinidad Verdugo Bolaños, natural de Alfarnate, cuando entró en la tienda de Antonio Meléndez a comprar comida el 23 de octubre de 1938. En ese instante se encontraba en el establecimiento un soldado de regulares de Alhucemas, Julio Santos Pascual, también del pueblo. Ella le comentó que <<-venía grueso, señal de comer bien por estar con los malos->> 169. Entonces, el soldado insultó al “ejército rojo” y se puso de camino hacia el cuartel de la Guardia Civil para denunciarla. Aquel comentario le costó una sentencia de 20 años de reclusión temporal en la prisión de Mujeres de Málaga. Pasó más de dos años en la misma. En otra ocasión José Hijano Velasco, de Benamargosa, le comentó a María Fortes Jiménez que en el frente de Granada el ejército nacional había retrocedido varios kilómetros gracias a una ofensiva del ejército rojo y que éste tenía buenos medios para ganar la guerra. Aquel comentario fue tratado en el juicio como <<noticias falsas perjudicial a Nuestra Causa>> 170. José Hijano, aunque había sido chofer del comité de guerra de la CNT, no fue procesado. Esta vez sí. La condena fue de 6 años y un día de prisión Mayor. Más pernicioso fue el caso de Antonio Gumersindo Fernández, vecino de Algarrobo. Estando en una taberna del pueblo un parroquiano gritó viva España y todos hicieron el saludo del brazo alzado, menos el susodicho, el cual fue encarcelado y le abrieron un atestado por ello. De igual modo Manuel Baeza, industrial de Torrox y republicano azañista, comentaba en su fábrica a sus empleados que <<la guerra la ganaría el bando de Manuel Azaña>> 171. Esto le valió también ser encerrado. Caso peculiar fue el de Ana López Rodríguez, vecina de Vélez, que mientras trabajaba en el café Suizo en Gibraltar solía afirmar que <<la Falange Española arruinaría al país con tantos donativos y que en la zona nacional encarcelaban a la gente 169 Causa nº 22-1939. Juzgado Militar nº 2. Proceso contra Trinidad Verdugo Bolaños. Juzgado Militar Togado Territorialde Málaga nº 24. 170 Causa nº 4-1938. Juzgado Militar nº 6 Málaga. Proceso contra José Hijano Velasco. Archivo Juzgado Militar Togado de Málaga nº 24. 171 Carpeta Traslado Presos. AHPM. 160 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López por no comprar el retrato de Franco>> 172. Fue juzgada por <<auxilio a la rebelión>>. Total: 12 años y un día de reclusión temporal. Como estos casos hay infinidad de ellos. Un régimen forjado con el silencio. Un silencio que dolía cuando se trataba de los fusilamientos. Nadie podía hablar de ellos, ni siquiera los familiares podían recuperar los restos de los que habían sido enterrados en fosas comunes. En el cementerio de Vélez-Málaga, las madres de los hijos fusilados escondían las flores debajo de la ropa y, al pasar por la fosa común, las dejaban caer disimuladamente. Aquello era suficiente para ser coaccionado o arrestado unos días.   6.8. Batallones de trabajo y cárceles españolas.  Se estima que existieron 194 campos de concentración, 217 batallones de trabajadores, 87 batallones disciplinarios, 2 batallones de especialistas y 200 prisiones 173. Es necesario explicar el origen de estos batallones como correctivo político exento del sistema penal. Los Batallones son creados durante la guerra, desde 1937, a partir de la clasificación de soldados prisioneros realizada en los campos de concentración. Funcionaron con mayor intensidad a partir del final de la guerra. Los integraban quienes fueron clasificados como «desafectos» o «afectos dudosos>>. Mientras quienes habían ocupado cargos de responsabilidad en organizaciones políticas o sindicales fueron traspasados al sistema penal. Miles y miles de “desafectos” integraron los Batallones de Trabajadores, realizando diferentes trabajos forzosos en los siguientes años de posguerra. Reconstruyeron carreteras, puentes, edificios y construyeron embalses, presas y monumentos. Las condiciones de vida eran adversas: hambre, frío, agresiones, pésimos barracones donde dormían. El día a día se repetía: hileras de prisioneros trabajaban bajo la atenta y amenazadora mirada de los fusiles de los soldados escolta, las llamadas a declarar, los sucios hoyos que servían de retretes, la mala alimentación. Los testimonios que nos aportan dos vecinos de Periana pueden ofrecer una idea de la situación en aquellos lugares: 172 Causa nº 6-1938. Juzgado Militar nº 4 Málaga. Proceso contra Ana López Rodríguez. Juzgado Militar Togado Territorial de Málaga nº 24. 173 Artículo de la Vanguardia fechado el 09/10/2002. http://www.elpredicador.com/RHOI/belchite/belchi.html 161 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López TESTIMONIO DE LOS HERMANOS RAFAEL Y ANTONIO JIMÉNEZ GALLEGO, de Periana 174. RAFAEL: en Adra allí me pillaron cuando se acabó la guerra. ANTONIO: Yo también estuve en el frente y me pillaron por la parte de Guadix cuando se acabó la guerra. Nos metieron en la plaza de toros y allí estuvimos seis días sin comer. Los que podían, por las paredes trepaban con sogas y la gente de fuera les lanzaba la comida. RAFAEL: A mi me metieron en un campo de concentración en Motril, llamado el “Ingenio”. Nos daban un bollillo más pequeño que medio dedo y una lata con 4 sardinicas; y eso durante cada 24 horas. Luego, a mi hermano y a mí el 8 de mayo de 1940 nos llevaron al cortijo “Escobero”, en frente de La Línea (Cádiz), nos metieron a más de 5.000 personas en un campo alambrado en donde nos iban a comer las pulgas. No teníamos agua y en tres meses no nos pudimos ni bañar. De allí todos los días nos llevaban a Sierra Carbonera a trabajar. Recuerdo que muchos no tenían ni alpargatas y algunos, con suerte, se ataban sacos a los pies para que la arena no les quemara. Luego nos llevaron a Rota, a mediados de agosto y nos metieron en el 9º Batallón Disciplinario de Trabajadores. De Rota a Cataluña, cerca de Figueras, picando y picando. Estuvimos hasta octubre, para luego trasladarnos a Ripoll, donde pasamos mucho frío. A consecuencia de una fuerte lluvia, el camino que cogíamos para ir y venir del trabajo se quebró y se produjo un gran desprendimiento. Nos llevaron a Gerona. Aquí, lo único que nos daban de comer era cuatro coles forrajeras de esas que les echan a las bestias. Aquí había un tal Sebastián Fernández que era un hombre grandullón y necesitaba comer mucho. Pues le metieron en la cárcel porque robaba la comida que le ponían a los cerdos un vecino de allí, porque hasta los cerdos comían mejor que nosotros: patatas cocidas y coles forrajeras. ANTONIO: Pasábamos tanta hambre que nos comíamos hasta las cáscaras de plátano y las de patatas porque no nos daban nada. Y con el trabajo más hambre teníamos. Llegaron a morir muchos por el hambre y la fatiga. Otra entrevista nos dice así: FRANCISCO DÍAZ GARCÍA. Natural de Málaga capital. Actualmente reside en la Residencia de Ancianos de Colmenar. Por el año 1937, después de huir hacia Almería por la carretera, llegué a Cartagena y me alisté como voluntario en la marina. Pasé toda la guerra como ayudante de cocina en el Crucero Jaime I dándole de comer a los altos mandos del barco (…) El día 5 de Marzo de 1939 salimos de Cartagena todos los barcos a alta mar rumbo a la base naval francesa de Bizerta, en Túnez. Allí nos metieron en un campo de concentración con minas, abandonado y con barracones. Después, vinieron los malos; los nacionales. A los dos mil y pico marineros que habíamos allí nos dieron un papelito con tres opciones a elegir: España Republicana, España Nacional o la Legión Extranjera. Nosotros sabíamos que la España Republicana ya no existía. Por otro lado, yo no había matado a nadie, tenía las manos limpias; todavía no había cogido un fusil porque desde el primer día me metieron en la cocina. No sabía lo que era una pistola. Entonces, elegí la España Nacional. Nos dijeron que los que iban para España pasarían cinco o seis meses en campos de concentración hasta arreglar los papeles antes de poder irnos a nuestras casas. Entonces, vino el Marqués de Jumilla, un trasatlántico español, nos embarcamos y nos llevaron a Cádiz, al Campo de Concentración de Rota, donde hoy está la actual base naval. De este campo salían todas las noches camiones cargados con marineros recluidos y se los llevaban al Puerto de Santamaría para darles el “gatillazo”. En el campo hacíamos declaraciones a la Guardia Civil, a la Falange y a un Estado Mayor de la Marina que vino de San Fernando. Yo fui a declaran unas cuatro o cinco veces. Allí comíamos calabazas, zanahorias y agua 174 Entrevista realizada el día 12 de abril del 2005 a las 10 y media de la mañana. 162 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López salada; todo el mundo tenía diarrea. Creo que acabamos con todas las calabazas de Rota. El jefe del Campo era un requeté. No podíamos acercarnos a la playa, sólo a la orilla a hacer nuestras necesidades. Así durante todo el día paseábamos porque no teníamos otra cosa que hacer. Un día me ocurrió lo peor. La hora de comer y se me olvidó el plato en el barracón donde dormíamos. Entonces un guardia no me dejó entrar y me dijo: - ¡fuera de aquí, hijo de rojo! – entonces yo le dije que si no era capaz de repetirlo. Él lo repitió y le metí un puñetazo que lo eché para atrás. Él chilló y vinieron los compañeros. Me metieron una paliza y pasé dos meses en un calabozo sin luz y sin cama. Luego me mandaron a los Batallones de Trabajadores y estuve en Cataluña por lo menos dos años más. Los jóvenes podían pasar varios años trabajando sin apenas un sueldo digno, con sólo la comida del rancho. Cuando terminaba el plazo de castigo, retornaban a sus lugares de origen y se encontraban con que la Junta de Readmisión al Trabajo de los Excombatientes les cerraba las puertas por el “estigma” que portaban en su reputación por haber combatido en el “bando rojo”. Listado de vecinos de Colmenar en centros españoles Nombre Salvador Molina Ruiz Diego Palomo Báez Francisco Gómez Sánchez Diego Barba Molina Miguel Muñoz Sánchez Francisco Palomo Silva Juan Pinazo Fernández Julio Serón Ortigosa Antonio Ríos Tejada Francisco Pinazo Pinazo Miguel Rueda Contreras Antonio Cortés Padilla Antonio Sánchez Fernández Antonio Alarcón Barba Francisco Bermúdez Pérez Juan Fernández Carnero Alonso Serrano Báez Salvador Tejada Pino Juan Molina Romero Juan Postigo Muñoz Lorenzo Sánchez Podadera Andrés Cubo Otero Miguel Juárez Ríos Francisco Baena Infantes Miguel Molina Barba José Sánchez Cano Antonio Rodríguez Olmedo Salvador Meléndez Ruiz Lugar recluso Prisión Provincial de Bilbao Prisión Provincial de La Coruña Prisión Provincial de Vitoria Prisión Central de Cuellar Ídem Ídem Ídem Departamento Penal R. Devastado (Argés) Cárcel Tabacalera de Santander Colonia Penitenciaria del Duero Prisión Central de Cuellar Ídem Ídem Prisión de Málaga Prisión Central de Cuellar Ídem Ídem Ídem 151 Batallón de Trabajadores Prisión de la Paz en Vitoria y en Tabacalera de Bilbao Batallón Trabajadores nº 10, Guadalajara Campo de Concentración del Regimiento Pavía Prisión de Mozarrifar (Zaragoza) Prisión Tabacalera de Bilbao Prisión de San Sebastián Prisión Tabacalera de Bilbao Prisión de Santa Isabel (Santiago de Compostela) Prisión Tabacalera de Bilbao 163 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 6.9. Los Archivos de quintas y reemplazos de Colmenar. Debido a la quema de archivos que se produjo durante los siete meses, antes de la entrada de las tropas nacionales, las autoridades militares tuvieron que reconstruir gran parte del material desaparecido en Colmenar. En este caso, los archivos de quintas y reemplazos para el servicio militar obligatorio fueron arrasados y tuvieron que ser recompuestos. Para ello se formó una Junta Local de Clasificación y Revisión con la función de rehacer los documentos que faltaban y, por otro lado, hacer una purga exhaustiva del elemento “rojo”, pues en el proceso de alistamiento intervenían los miembros del Ayuntamiento y el cura párroco. El proceso de reclutamiento se iniciaba en los Ayuntamientos. El alcalde publicaba un bando en el que se hiciera público que se iba a proceder a dicha formación, elaborado a partir del padrón de habitantes del término municipal, los libros de Registro Civil, los libros parroquiales y cualquier documentación que fuera útil. Es significativo que en algunos momentos difíciles (en situación de guerra por ejemplo), el control del alistamiento era tan estricto que podemos ver quienes de los mozos de la lista simpatizaba con un bando u otro. En estos archivos hemos podido hacer una relación nominal de los mozos calificados como “prófugos” y “huidos” u otras particularidades. Los prófugos son los que, declarados soldados, no se presentaban personalmente al acto de clasificación y pretendían esquivar el servicio militar antes de su ingreso en Caja. Durante la guerra civil el prófugo era el que había huido al otro bando. El huido es una terminología más concisa que a veces quiere decir lo mismo que prófugo. Alude a la persona que ha huido porque no está de acuerdo con el régimen que impera. Pese a ello, nadie puede diferenciar si este individuo huyó por miedo o por propias convicciones políticas. Los desafectos no los hemos omitido porque, aunque no huyeron, son las personas que por su ideología fueron etiquetados como “rojos”. Muchos de ellos fueron a parar a campos de trabajo, pasaron por la cárcel o incluso fueron fusilados. Al final de los cuadros mostraré un estudio porcentual de los mozos de las quintas más detallado, su valor en cuanto al conjunto de mozos destinados a hacer el servicio militar y el número total. 164 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López REEMPLAZO DE 1928. COLMENAR 175 Nombre Clasificación Francisco Báez Fernández Manuel Barba Sánchez Juan Carnero León José García Barba Francisco Muñoz Ríos Francisco Muñoz Sánchez José Rando Bermúdez Manuel Solero García Prófugo Ídem Ídem Ídem Prófugo Ídem Ídem Ídem REEMPLAZO DE 1929. COLMENAR 176 Nombre Clasificación Blas Muñoz Villodres Miguel Huetor Ríos Francisco Sánchez Muñoz José Muñoz Ortega Francisco Podadera Rodríguez Huido Fallecido Ídem Ídem Ídem REEMPLAZO DE 1930. COLMENAR 177 Nombre Clasificación Clemente Báez Sánchez Juan Gómez Navarro Pedro Molina Quintana Diego Pérez Molina Juan Rosado Moreno Francisco Sánchez Corpas Vicente Carnero León Matías Fernández Báez Juan García Gaspar Manuel Granado Fernández José Márquez Aragón Manuel Martín Palomo Alonso Muñoz Gavilanes Salvador Ramos Padilla Miguel Romero Torres Juan Tejada Godoy Antonio Villodres Rodríguez Huido Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Prófugo Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem REEMPLAZO DE 1931. COLMENAR 178 Nombre Clasificación Francisco Fernández Carnero Sebastián Molina Serrano José Ríos García Juan Alarcón Muñoz Juan Cuadra Aguilar Francisco Fernández Vegas Huido (se fue como carabinero antes de entrar las tropas nacionales) Fallecido Detenido en esta villa Ídem Se inora paradero Huido 175 176 Sin fecha. Ídem 177 Ídem 178 Documento firmado en Mayo de 1937. 165 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Luís García Pérez Francisco Palomino Muñoz José Molina Maese Julián Ramírez Molina José Romero Contreras José Rodríguez Muñoz José Suárez Bentura Sebastián Molina Fernández José Fernández González Francisco Vega Gaspar Francisco Miguel González López Fallecido Huido Sirviendo en Barcelona (zona republicana) Sirviendo en Aviación en Almería (zona republicana) Se ignora paradero Fallecido Huido Fallecido Ídem Huido REEMPLAZO DE 1932. COLMENAR 179 Nombre Clasificación Demetrio Amigo Rosal José Bueno Molina Juan Bueno Palomo José Cano Muñoz José Martín Molina Diego Martín Palomo Andrés Molina Pinazo Miguel Palomo Molina Juan Ríos García Antonio Silva Aguilar Voluntario. Se ignora Fallecido Ídem Detenido en Sevilla Huido Voluntario. Se ignora Huido Ídem Ídem Se ignora paradero REEMPLAZO DE 1933. COLMENAR 180 Nombre Clasificación José Corpas Serrano Lorenzo Díaz Muñoz Juan García Ríos Alfonso Godoy Molina José Gestor Ríos Juan Mateos Palomo Cristóbal Pérez Palomo Francisco Pino Pérez Antonio Rodríguez Godoy José Sánchez Podadera José Aguilar Pino Manuel Báez Padilla José Corpas Serrano Lorenzo Díaz Muñoz Juan Fernández Martín José Fernández Villodres Antonio Molina Leal Huido Ídem Detenido en esta villa Fallecido Detenido en esta villa Huido Ídem Ídem Sirviendo. Se ignora Ídem Prófugo Ídem Huido Ídem Prófugo Ídem Fallecido en Madrid REEMPLAZO DE 1934. COLMENAR 181 Nombre Clasificación Cristóbal Báez Sánchez Andrés Barba Barba Juan Campos Palomo 179 180 Sirviendo. Con los rojos Ídem Ídem Ídem Firmado el 1 de Mayo de 1937 181 Documento firmado el 24 de Abril de 1937. 166 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Carnero Palomo Antonio Cubo Díaz Sebastián Díaz Bermúdez Francisco Gómez Molina Miguel Gómez Sánchez José Jiménez Sánchez Miguel Leal Muñoz Juan Meléndez Postigo José Moyano García Alonso Muñoz Sánchez Francisco Olmedo Palomo Francisco Olmedo Villa Juan Palomo García Miguel Palomo Martín Silvestre Palomo Pastor Diego Rando Muñoz Miguel Ranea Martín Juan Rodríguez Fernández José Rodríguez Rodríguez Francisco Romero Romero Cristóbal Silva Aguilar Francisco Miguel González López Notificado. Con los rojos. Detenido en Málaga Huyó al entrar las tropas nacionales. Con los rojos Ídem Se ignora. Con los rojos. Se ignora Huido. Con los rojos. Huido Huido. Con los rojos. Con los rojos. Se ha incorporado Sirviendo. Con los rojos Ídem Huido con los rojos Sirviendo. Con los rojos Huido. Con los rojos Sirviendo. Con los rojos Bueno. Estuvo con los rojos Sirviendo. Con los rojos Se ignora. Con los rojos Ídem Con los rojos REEMPLAZO DE 1935. COLMENAR 182 Nombre Clasificación Francisco Gómez Navarro Juan Martín Serón Miguel Silva Granado José Fernández Silva Rojo. Se ignora Ídem Ídem Voluntario. Con los rojos REEMPLAZO DE 1936. COLMENAR 183 Nombre Clasificación Diego Arjona Sánchez Antonio Cortés Campos Antonio Fernández Santiago Pedro Gómez Molina Juan Huetor Ruiz Diego Jiménez Fernández Baltasar Montañez Sánchez Antonio Muñoz Juárez Juan Muñoz Sánchez Francisco Ollero Cantarero José Pérez Martos Antonio Ríos Tejada Francisco Sánchez Sánchez Julio Serón Ortigosa Desafecto Prófugo Ídem Desafecto Prófugo Desafecto Ídem Prófugo Desafecto Prófugo Desafecto En prisión. Cárcel Tabacalera (Santander) Desafecto. Inútil total. En 5-7-1941 en Barcelona Dudoso. Prisión de Málaga REEMPLAZO DE 1937. COLMENAR 184 Nombre Clasificación Antonio Cortés Campos Diego Corpas Montañez 182 183 Prófugo Ídem Documento firmado el 16 de Abril de 1937. Documento firmado el 22 de Enero de 1940. 184 Sin fecha. 167 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Corpas Sánchez Antonio Fernández Ríos José González Rodríguez Francisco Infantes Meléndez Francisco Luque Reyes Bernardino Manchego Bolaño Francisco Marín Cuadrado Miguel Márquez Martín Miguel Martín Martín Pedro Molina Martín Antonio Molina Molina Lorenzo Molina Quintana José Pérez Fernández Juan Podadera Martín Francisco Podadera Rodríguez Ángel Polaina Ortega Pedro Rando Muñoz Salvador Rodríguez Ruiz Felipe Sánchez García José Silva Bueno Francisco Miguel González López Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem REEMPLAZO DE 1938. COLMENAR 185 Nombre Clasificación José Molina Pinazo Juan González Muñoz Juan Gómez Molina Antonio Sánchez Fernández Antonio Torres Torres Antonio Díaz Molina Cristóbal Gómez Báez José Serón Ortigosa Antonio Alarcón Barba Antonio Rodríguez Palomo Antonio Molina Gómez Francisco Bermúdez Pérez Desafecto Prófugo Desafecto Encartado. En prisión Desafecto Prófugo Ídem Desafecto Dudoso. En prisión Málaga Prófugo Ídem Cárcel de Cuellar REEMPLAZO DE 1938. COLMENAR Nombre Clasificación No hay documentación REEMPLAZO DE 1940. COLMENAR 186 Nombre Clasificación Felipe Andrades Sánchez Miguel Cortés Padilla Alfonso Huesca Pino José Juárez Pérez Juan Martín Corpas Juan Molina Romero Antonio Palomo Martín Manuel Palomo Ruiz Prófugo Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem 185 186 Documento firmado con fecha de 25 de enero de 1940. Sin fecha. 168 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Adictos REEM. 1928 REEM. 1929 REEM. 1930 REEM. 1931 REEM. 1932 REEM. 1933 REEM. 1934 REEM. 1935 REEM. 1936 REEM. 1937 REEM. 1938 REEM. 1939 REEM. 1940 50 57 36 42 38 23 26 36 45 37 54 40 Prófugos, huidos, detenidos, desafectos, se ignora paradero 8 1 17 11 8 15 24 4 14 22 12 sin documentos 8 nº total 58 58 53 53 46 38 50 40 59 59 66 48 60 50 40 30 20 10 0 M RE . 1 EM 92 RE . 1 8 EM 93 RE . 1 0 EM 93 RE . 1 2 EM 93 RE . 1 4 EM 93 RE . 1 6 EM 93 .1 8 94 0 Adictos Prófugos, huidos, detenido, desafectos, se ignora paradero que más desafectos hubo en la clasificación de los mozos correspondiente a un período de guerras. Hay que tener en cuenta que los reemplazos no correspondían al año en el que aparecen, sino que los mozos eran, primero clasificados y, segundo, se les llamaba para ingresar; y esto podía ser uno o dos años posteriores. RE E En la gráfica podemos ver cómo fueron los reemplazos de 1933-35, 36-37 los 169 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Los que ya habían hecho el servicio militar quedaban en la caja de reserva por si, en caso de guerra, se les requería para tal. Respecto a la duración del Servicio Militar, en 1912 se estableció una duración de dieciocho años, a partir del ingreso en caja, distribuyéndose en cinco períodos: a) Reclutas en Caja (plazo variable); b) primera situación de servicio activo (tres años); c) segunda situación de servicio activo (cinco años); d) reserva (seis años); e) y reserva territorial (resto de los dieciocho años). Las leyes sucesivas mantuvieron la duración total del servicio en dieciocho años, aunque fueron reduciendo el tiempo de duración del servicio activo: dos años en 1924; una año en el Decreto de 1930 y en la legislación republicana de 1931 (aunque se llegó a discutir la posibilidad de rebajarlo a seis meses, a lo que se opuso Azaña). La ayuda que nos puede facilitar esta tipología archivística es vital para hacer un listado de los mozos que lucharon en uno u otro bando. No olvidemos también que el Servicio Militar, ya durante el franquismo, fue el medio más directo y funcional para transmitir esos planteamientos militaristas a la sociedad española, educando a los jóvenes en "valores eternos". Como el enemigo interior era el que más preocupaba al régimen, la misión fundamental del ejército fue la de garantizar el orden, la disciplina, la unidad y la “paz interior” para reprimir el talante revolucionario, así como sirvió de instrumento ideológico para reafirmar el “Movimiento Salvador de España”.     6.10. Listado de víctimas republicanas de la Axarquía  187      Esta LISTA NO ES definitiva, pero puede asentar las bases para futuros estudios locales, regionales o generales más completos, en el sentido de una mayor cuantificación.            Esta lista ha sido recopilada a partir de diferentes fuentes: NADAL, ANTONIO: La Guerra Civil en Málaga. Arguval. Málaga. 2003; BARRANQUERO, ENCARNACIÓN. Málaga entre la guerra y la posguerra. El Franquismo. Arguval. Málaga, 1994; EIROA SAN FRANCISCO, MATILDE: ¡Viva Franco! Hambre, racionamiento y falangismo. Universidad de Málaga. Málaga, 1992.; de los registros civiles; de las cajas traslado de presos (AHPM), en Protocolo (ADM), de los Oficios-correspondencia de salida y entrada; registros de arrestos carcelarios; carpetas de la Junta de Responsabilidades políticas; en los archivos de los ayuntamientos de Periana, Riogordo, Colmenar, Alfarnatejo y Borge; de los expedientes de juicios sumarísimos del Juzgado Militar Togado nº 24 de Málaga y nº 23 de Almería y de la Historia Oral. 187 170 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López VÍCTIMAS REPUBLICANAS POR PUEBLOS Alcaucín Alfarnate Alfarnatejo Algarrobo Almáchar Arenas Benagalbón Benamargosa Benamocarra Borge Canillas de Aceituno Canillas de Albaida Colmenar Comares Cómpeta Cútar Frigiliana Iznate Macharaviaya Moclinejo Nerja Periana Rincón de la Victoria Riogordo Salares Sayalonga Sedella Torrox Totalán Vélez-Málaga Viñuela Otros sitios 6 37 4 6 50 25 12 32 32 21 20 1 25 23 13 10 10 21 4 7 34 44 5 21 1 5 18 17 4 183 20 8 TOTAL 719 171 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar NOMBRE José Ramírez Fernández Manuel Conquero Hidalgo José López Jiménez Antonio Luque Ramírez José Jurado Negrete Juan Romero Pérez Manuel Sevillano Corona Antonio Vidal Suárez Braulio Martín Jaime Antonio García Ortigosa Antonio Arrebola Romero Antonio Ortiz Barroso Inocencio Galeote Verdugo Ricardo Olivares Mejías Emilio Santana Luque José Toledo Toledo Sebastián López Ortigosa Rafael García Ruiz Antonio Bolaños Pascual José Moreno Ortigosa Simeón Verdugo Fernández Antonio Baho Urbano Salvador Fernández Mármol Antonio García Luque Salvador Solórzano Pascual Antonio Ortiz García Manuel Martín Reina José Martín Martín Juan García Reina Domingo Guardeño Romero Antonio Moreno Verdugo Francisco Godoy Tallón José Verdugo Ortigosa Melchor García Aranda José Bueno Manzanares José María Madrigal Hidalgo Luís Arrebola Ferrer Domingo Martín García Antonio Ortiz García Carmen Martín Rojas Francisco Guardeño Romero Antonio Arrebola Luque Salvador Arrebola Luque Salvador Alba Luque Miguel Alba Luque Antonio Alba León Antonio Rodríguez Alba Sebastián Escolano Segovia José Ramos Guerra Sebastián Díaz Recio María Martín Gil Bernarda Alarcón Alcántara Heliodoro Ramos Ramos NATURALEZA Alcaucín Alcaucín Alcaucín Alcaucín Alcaucín Alcaucín Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnate Alfarnatejo Alfarnatejo Alfarnatejo Alfarnatejo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo FECHA 18-11-39 18-11-39 4-4-40 14-6-40 6-8-42 10-7-42 18-2-37 18-2-37 19-2-37 27-2-37 27-2-37 27-2-37 27-2-37 27-2-37 27-2-37 27-2-37 27-2-37 12-3-37 13-6-37 10-10-37 10-10-37 10-10-37 10-10-37 28-10-37 28-10-37 28-10-37 28-10-37 28-10-37 28-10-37 30-3-38 1-6-38 1-6-38 1-6-38 1-6-38 1-6-38 1-6-38 3-8-39 10-10-39 4-11-39 3-8-40 2-6-42 18-2-37 9-10-37 9-10-37 15-10-41 8-2-37 8-2-37 8-2-37 8-3-37 8-3-37 9-5-37 Francisco Miguel González López LUGAR Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Güssen-Austria Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Cártama Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio de Campillo Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Testimonio 188 Testimonio Cementerio Alfarnatejo Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cárcel P. Santa María Desaparecido al huir Desaparecido al huir Desaparecido al huir Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael 188 Los hermanos Arrebola Luque fueron fusilados sin previo juicio nada más entrar las tropas nacionales (terror caliente) y están enterrados en una fosa junto al puente de la Venta de Alfarnate. 172 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Barranquero Díaz Juan Hidalgo España Manuel Martín Santana Manuel España España Juan Jesús España España Juan Martín Gómez Antonio Gámez Cisneros Juan Barranquero Díaz Luís España Barranquero Juan Muñoz Fernández José Sauro Gómez José Ruiz Navas Antonio Merino Martín José Gutiérrez Jiménez Antonio Lozano España Juan Pérez Santana Manuel Jiménez Gámez Juan Palma Pérez Juan Barranquero Ruiz Juan Gámez Ríos Francisco Gámez Gámez Francisco Gámez Revidiego Diego Villalba Rodríguez José Gámez González Secundino Pérez España Juan Roca Fernández Diego Florido Vivar José Ríos Luna Manuel Hoyo Robles José Jiménez del Río José Hidalgo Aguilar José Roca Fernández Juan España Barranquero José Gutiérrez España Andrés González Oliva José Cisneros España Juan Antonio Moreno Álvarez Juan Ordoñez Orozco Manuel Gutiérrez España Aurelio Jurado Flores Francisco Ruiz Martín Pedro Herrera Domínguez Adolfo López España Pedro Hidalgo Aguilar Cristóbal Lora Salazar Antonio Pérez Ruiz Juan Gutiérrez España Enrique Barranquero Díaz Antonio Ordoñez Peñalvo Alonso Hoyo Robles 189 Francisco Miguel González López Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar Almáchar 2-37 18-2-37 Detenido en Ronda y ejecutado 189 Desaparecido al entrar fuerzas nacionales Cementerio de Vélez 190 Cementerio de San Rafael 22-2-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 13-3-37 17-3-37 17-3-37 19-3-37 4-5-37 4-5-37 14-10-37 14-10-37 18-10-37 22-10-37 22-10-37 12-8-38 12-8-38 12-8-38 4-11-38 1-8-39 7-10-39 7-12-39 7-12-39 7-12-39 7-12-39 7-12-39 7-12-39 27-1-40 27-1-40 4-4-40 5-4-40 4-5-40 18-5-40 27-8-40 26-10-40 7-1-41 23-1-41 22-8-41 26-9-41 26-5-42 14-8-42 14-8-42 22-9-42 3-11-42 23-12-43 Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Arresto de Almáchar Partido de las Rubias Partido de las Rubias Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Güssen-Austria Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Según informes de la causa nº 34-1937 Vélez-Málaga. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. Aparece la relación de los componentes de Izquierda Republicana del pueblo de Almáchar. Como vicepresidente: Francisco Barranquero Díaz y anotado al dorso <<detenido en Ronda y fusilado>>. No nos consta fecha. 190 En el folio 32 del tomo 94 del Registro Civil de Vélez-Málaga, aparece la inscripción de fallecimiento a este nombre a consecuencias de <<fusilado por fuerzas nacionales>> 173 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Leopoldo Peña Juan Sánchez Campos José Conejero Ortega Eduardo Pérez Navarro Juan Peláez García José Ortega Campos José García García Manuel Iglesias Rodríguez Antonio García García Antonio Ruiz Campos Antonio López Moyano Rafael Pareja Peláez Antonio Martín López Manuel Burgo Moreno Fidelio Pareja Pareja Antonio Hurtado Pérez Sebastián Peláez Fernández Antonio Daza López Luís Borrego Grillo Manuel Pareja López Antonio Expósito Martín Rafael López López Antonio Mesa Fernández Antonio Ariza Hurtado Miguel Pulido Escolástico José Díaz Claros Fernández Ruiz Rodríguez Francisco Domínguez Bravo Francisco Castilla Villalba Francisco Anaya Rodríguez Antonio Galindo Ramos Agustín Garrido García Eduardo Cadenas Lendines Manuel Cuenca Arias Lucrecia Cano Arias Manuel Montañez Anaya Lucas Carnero Escaño Rafael González Peláez Antonio Fernández Gutiérrez Miguel Yuste 193 Francisco Santiago Santiago Antonio Calderón Toré José Calderón Clavero Juan Calderón Gutiérrez Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas (Daimalos) Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Arenas Benagalbón Benagalbón Benagalbón Benagalbón Benagalbón Benagalbón Benagalbón Benagalbón Benagalbón Benagalbón Benagalbón Benagalbón Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa 10-2-37 8-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 4-5-37 22-5-37 23-9-37 21-10-37 18-5-38 29-7-38 8-10-38 27-6-39 10-11-39 10-11-39 10-11-39 25-5-40 3-10-40 23-1-41 23-4-41 26-5-42 6-8-42 1-4-43 4-43 s.f. s.f. s.f. 2-3-37 2-3-37 5-3-37 5-3-37 5-3-37 19-3-37 8-7-37 20-7-41 15-11-41 8-2-37 2-37 2-37 2-3-37 4-5-37 4-5-37 31-8-37 Francisco Miguel González López Málaga 191 Cementerio de San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cárcel de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Steyr (Alemania) Güssen-Austria 192 Güssen-Austria Güssen-Austria Mauthaussen Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Güssen-Austria Güssen-Austria Carretera Málaga-Almería Carretera Málaga-Almería Carretera Málaga-Almería Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cárcel Vélez (a garrote) 194 191 192 Fuente de Juan Conejero. Fuente extraída gracias a la colaboración de Lourdes Peláez, quien está investigando los deportados Axárquicos en campos de concentración nazis. 193 Testimonio de su nieto, el cual afirma que fue fusilado en el acto mientras intentaba esconderse en unos cañaverales. 194 Según el registro civil de Vélez-Málaga - Tomo 88 y una inscripción fuera de plazo en el tomo 114 – el día 31 de agosto de 1937, a las 5 de la madrugada y según oficio del Juzgado Militar nº 2 de VélezMálaga son fusilados 9 personas: José Núñez Hidalgo, Rafael Lozano Ramos, Emilio Ruiz Núñez, Antonio Millón Ortiz, Isabel Quesada Molina, Antonio Ruiz Gallego, Juan Calderón Gutiérrez, Juan Fernández Ruiz y Francisco Aragón Medina. En los motivos se inscriben “a consecuencia de heridas”. Por fuentes secundarias sabemos que, entre esos nueve, dos de ellos fueron ahorcados a garrote (según diario del médico titular de Vélez que practicaba las actas de defunción de las víctimas y según firma del 174 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Esteban Girón Ruiz Vicente Jiménez López Francisco Velasco Jiménez Juan Marín Muñoz Juan Alarcón Marín Francisco Villa Lozano Antonio Serralvo García Francisco Fortes Marín José Clavero Justo Antonio Lozano Jiménez Miguel Clavero Santiago Antonio Villalobos Calderón Cristóbal Yuste Jiménez Antonio Clavero Yuste Antonio García Gutiérrez Miguel Clavero Pérez José Alarcón Marín Manuel Calderón Busto Francisco Arcas Gómez Manuel Calderón Yuste José Alarcón Jiménez Juan Gutiérrez Perea José 175Hijano Clavero Juan Marín Arcos Antonio Gómez Jiménez José Oliva Marfil Luís Díaz Téllez Manuel Sánchez Mata Manuel López García José González García Rafael Ruiz Díaz José Ruiz Campos José Lucena Delgado Eduardo Cobos Gordo José Mata Fernández José España Gallego Salvador Sánchez Fernández Antonio José Lagos Jurado Indalecio Ruiz García José Fernández Guerra Manuel Mata Fernández Remedios Mata Páez Manuel Sánchez López Eduardo Cobos Martín Antonio España Páez Antonio García Padilla Antonio Clavero Pardo Francisco Ruiz Palomo Antonio Lavao Gómez Magdalena Padilla Gordo Adolfo Jurado García Antonio González Postigo Enrique Alba Narváez Manuel Vigo Díaz Modesto García Ibáñez Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamargosa Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra Benamocarra 14-10-37 14-10-37 14-10-37 14-10-37 31-3-38 16-7-38 5-8-38 5-8-38 12-8-38 23-8-38 15-10-39 15-10-39 7-12-39 27-1-40 5-4-40 5-4-40 4-5-40 14-9-40 12-3-41 18-3-41 28-4-41 15-10-41 20-10-41 Francisco Miguel González López 13-12-41 2-2-42 2-37 2-37 Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Pago Atalayas Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Güssen-Austria Güssen-Austria Cementerio San Rafael Güssen-Austria Carretera Málaga-Almería Carretera Málaga-Almería 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 8-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 1-7-37 2-8-37 30-9-37 14-10-37 2-8-39 5-12-39 23-10-40 26-5-42 Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael auditor, causa nº 34/1937 Vélez-Málaga contra 28 personas. En el Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga) 175 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Antonio José Díaz Fernández José Sánchez Mata Antonio Velasco Millán Eduardo Velasco Medina Alonso Moreno Gómez Antonio Fernández Barea Salvador Núñez Velasco Salvador Velasco Medina Antonio Velasco Molero Antonio Fernández Velasco Ignacio Moya Gómez José Herrera Gil Antonio Jiménez Barea Juan García García Aurelio Barea Muñoz Gabriel Díaz Fernández Modesto Haro Gil Antonio García Villalobos Miguel López Navarro Diego Illescas Gil José Escarcena Méndez José Ramírez Ceballos Juan Guerrero Suárez Fernando Ruiz Martín Juan Pérez Martín Juan Reyes Peláez Antonio Monotosa Negrete Fernando Martín Jiménez Francisco Reyes Rando José Núñez Hidalgo Emilio Ruiz Núñez Antonio Millón Ortiz Margarita Ruiz Gámez José Pérez Martín Andrés Martín Muñoz Antonio Martín Gallego Antonio García Ruiz José González Jiménez Eufrasio Ruiz Ramírez Rafael Llamas González Manuel Pérez Hidalgo Celedonio Gallardo Pérez José Núñez López Juan Ramírez Montosa Juan García Fernández Francisco Sánchez Bustos Francisco López Contreras Juan Reyes Fuertes José Pérez Fernández Juan Meléndez Postigo Antonio Zafra Rando Antonio Aguilar Martín José Rodríguez Muñoz Juan Gaspar Martín José Nogueras Muñoz José Martín Martín Rafael Avilés Pérez Cristóbal Lozano Ávila Benamocarra Benamocarra Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Borge Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Canillas de Albaida Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar 24-2-43 28-7-43 16-2-37 6-3-37 6-3-37 6-3-37 6-3-37 6-3-37 6-3-37 6-3-37 6-3-37 12-4-37 24-7-37 14-3-38 25-4-39 21-11-39 6-2-40 6-2-40 23-4-40 9-4-41 31-10-42 3-11-42 3-11-42 8-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 31-8-37 31-8-37 31-8-37 30-3-38 31-3-38 28-10-39 28-12-39 7-2-40 14-6-40 14-6-40 11-9-40 1-5-41 4-12-41 26-5-42 22-9-42 8-2-37 12-2-37 18-2-37 20-2-37 20-2-37 22-2-37 22-2-37 22-2-37 22-2-37 22-2-37 22-2-37 22-2-37 22-2-37 22-2-37 Francisco Miguel González López Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cárcel de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cárcel de Astorga Cementerio San Rafael Güssen-Austria Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Desaparecido de su casa Cementerio San Rafael Cementerio Alfarnate Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate 176 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco García Palomo Alonso Alarcón Muñoz Manuel Barba Torres Francisco Miranda del Pino Sebastián Molina Serrano Carlos Tejada Alcondiel Miguel Sánchez García José Ríos García José González Rodríguez Francisco Rodríguez Palomo María Juárez Vega José Gaspar Bonilla Juan Coin Jiménez Rafael Ruiz Pino Miguel Muñoz Aguilar Francisco Coin Gómez Miguel Muñoz Aguilar Francisco Rodríguez Lucena José Rodríguez Lucena Antonio Ceres Martín Antonio Ruiz Fortes José Bautista Padilla José Lucena Padilla Miguel Posada Martín Miguel Lucena Padilla Miguel Rodríguez Martín Miguel Gómez Muñoz Diego Bustos Robles Juan Bautista Ríos José Martín Hermoso Rafael Pérez García José Rico Forniveros Emilia Gutiérrez Martín Miguel Bustos Muñoz José Baldomero Benavides Antonio Cerezo Oliva Victoriano Cabra Cerezo Emilio Molina López Atanasio Pérez Garrido José Cabra López Emilio Cerezo Navas Plácido Torres Álvarez Emilio Molina López Atanasio Pérez Salido José Martín Cerezo Miguel López Ávila Miguel Muñoz Requena Agustín Ruiz Muñoz José Muñoz Ruiz Carlos Primo Serad Antonio Pineda Muñoz José Muñoz Lozano Francisco Recio Valverde Ignacio Rey Suárez José Suárez Sánchez Rafael García Ruiz 195 Francisco Miguel González López Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Colmenar Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Comares Competa Competa Competa Competa Competa Competa Competa Competa Competa Competa Competa Competa Competa Cútar Cútar Cútar Cútar Cútar Cútar Cútar Cútar Cútar 3-3-37 3-3-37 8-4-37 11-4-37 11-4-37 11-4-37 17-3-38 22-11-38 18-11-39 15-6-40 1-3-42 17-2-37 27-2-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 7-4-37 4-5-37 4-5-37 1-7-37 24-7-37 14-3-38 10-11-39 10-11-39 10-11-39 23-6-41 9-11-41 8-2-37 2-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-5-37 27-1-40 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio Alfarnate Cementerio de Riogordo Cementerio de Colmenar Cementerio de Colmenar Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Güssen-Austria Competa 195 Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Torrox Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Según Carta Orden del Juzgado del Distrito de Torrox a fecha de 21/07/1980. 177 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Manuel Recio Moyano Baldomero Cerezo Iranzo Sebastián Conejero Espada 196 Eduardo García Platero Antonio Gutiérrez García Francisco García Martín José García Ramírez José Pérez Castillo Francisco Rojas Ramírez Eduardo Vargas Cerezo José Carrasco Gambero Miguel Mauraneda Muñoz José Alba Alba Antonio García Orozco Antonio Jiménez Gálvez Antonio Jiménez Tovar Francisco Tovar Arias Francisco García Román Rafael García Ramos José Tovar Arias Manuel Arias García Antonio Pérez Pineda Paulino Jiménez Campos José Gálvez Jiménez José Jiménez Alba José Tovar Jiménez José Pérez Jiménez Antonio Alba Román Diego Jiménez Ramos Antonio Garín Quintero José Quintero Román Antonio Tovar Jiménez Francisco Tovar Jiménez Francisco Cisneros Hernández José Postigo Ramos Eduardo Sánchez Morales Manuel Gallardo López Francisco López Contreras Juan Soto Reyes Félix García Torres José Vázquez González Antonio Ramírez Pérez Francisco Martín Ruiz Antonio Ruiz López Antonio López de la Torre Damián López Fernández Rosario Nogueras García José Iranzo Nogueras Manuel Iranzo Nogueras Rosalía Iranzo Nogueras Carmen Cuesta Parra Rafael Sánchez Acevedo 196 197 Francisco Miguel González López Cútar Frigiliana Frigiliana Frigiliana Frigiliana Frigiliana Frigiliana Frigiliana Frigiliana Frigiliana Frigiliana Jaén Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Iznate Macharaviaya Macharaviaya (Benaque) Macharaviaya Macharaviaya Málaga Málaga Moclinejo Moclinejo Moclinejo Moclinejo Moclinejo Moclinejo Moclinejo Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja 14-3-37 21-5-37 21-5-37 21-5-37 21-5-37 21-5-37 21-5-37 21-5-37 21-5-37 14-6-40 2-9-42 20-11-38 21-3-37 1-7-37 1-7-37 17-3-38 17-3-38 17-3-38 17-3-38 17-3-38 17-3-38 17-3-38 17-3-38 17-3-38 17-3-38 17-3-38 17-3-38 17-3-38 17-3-38 27-7-43 27-7-43 27-7-43 27-7-43 9-12-37 6-3-37 17-5-37 21-12-42 18-2-37 31-3-38 s.f. s.f. 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 7-2-37 7-2-37 7-2-37 7-2-37 7-2-37 7-2-37 Cementerio San Rafael Cementerio de Torrox Cementerio de Torrox Cementerio de Torrox Cementerio de Torrox Cementerio de Torrox Cementerio de Torrox Cementerio de Torrox Cementerio de Torrox Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cárcel de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cárcel Málaga (a garrote) Cementerio de Vélez Cárcel Málaga (a garrote) Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Loma del Barco (Iznate) Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cárcel Tabacalera (Santander) Cementerio de Alfarnate Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael 197 198 Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Metralla casco de Bomba 199 Metralla casco de Bomba Metralla casco de Bomba Metralla casco de Bomba Metralla casco de Bomba Metralla casco de Bomba Esta persona nació en Arenas del Rey (Granada) y vivía en Frigiliana. Información Dada por el Ayuntamiento de Moclinejo. Fuentes orales. 198 Ídem 199 Las siguientes personas fueron víctimas del bombardeo nacional durante la huida por la carretera Málaga-Almería. Aparecen inscritas en el registro civil de esta localidad. 178 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Salvador Álvarez Alarcón Manuel Redondo Martín Juan Hernández Domínguez Antonio Ortega Pino Ángeles Martín López Juan Lahoz Aguilar Joaquín Herrera Muñoz Antonio Triguero Heredia Pedro Fernández Román José Haro López Manuel Gómez González Manuel Gómez González Fernando Torres Castellano José Fernández Pérez Juan Solís Domínguez Francisco Romero López Francisco Martín Fernández Francisco García Ramírez Bautista Muñoz Herrera Miguel Campos Martín Manuel Bueno Vega José Sánchez Guidet José Sánchez Jiménez Francisco Martín Jiménez Antonio García Álvarez José Ruiz Molina Antonio Cerezo Cotilla Gaspar Hidalgo Bustos Isidro Barroso Raya Francisco Godoy Frías Justa Mata Cabrera Francisco Moreno García Antonio Molina Jiménez Francisco Pascual Santana Antonio Díaz Pascual Antonio Raya Larrubia Francisco Palomo Raya Juan Antonio Gaspar Francisco Retamero Frías José Aguilar Cabrera Antonio Benítez Molina Manuel Bueno Palomo Elías Bueno Vega Domingo Muñoz García Antonio Frías Benítez Antonio Moreno Álvarez Juan López López José Alonso Battle José Barroso Arrebola 200 Francisco Miguel González López Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Nerja Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana 8-2-37 8-2-37 9-2-37 12-2-37 18-2-37 22-2-37 21-3-37 21-3-37 4-5-37 4-5-37 21-5-37 21-5-37 21-8-37 12-2-38 19-4-39 19-4-39 14-6-39 24-9-39 10-11-39 13-11-39 9-12-39 8-5-40 8-5-40 14-6-40 3-10-40 6-9-41 8-11-41 1-8-42 14-2-37 17-2-37 24-2-37 25-2-37 4-5-37 20-5-37 20-5-37 20-5-37 20-5-37 20-5-37 20-5-37 20-5-37 20-5-37 20-5-37 20-5-37 .20-5-37 20-5-37 9-10-37 14-10-37 Metralla casco de Bomba Consecuencia de bombardeo. Nerja Nerja bombardeo Metralla casco de Bomba Metralla casco de Bomba Carretera Torrox-Conejito Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Torrox Cementerio de Torrox Carretera Málaga-Almería. Cementerio San Rafael Cementerio de Nerja Cementerio de Nerja Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Güssen-Austria Cementerio San Rafael Cementerio Periana Cementerio Periana Cementerio de Alora Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez 200 201 Cementerio Wª Cauche Cementerio Wª Cauche Cementerio Wª Cauche Cementerio Wª Cauche Cementerio Wª Cauche Cementerio Wª Cauche Cementerio Wª Cauche Cementerio Wª Cauche Cementerio Wª Cauche Cementerio Wª Cauche Cementerio Wª Cauche Cementerio Wª Cauche Cementerio San Rafael Cementero de Granada Información del testimonio José Raya Frías, el primer nombre, y por los oficios-correspondencia del susodicho Tomo años 1937 a 1940, del Ayuntamiento de Periana. 201 A través del testimonio de José Raya Frías, que a fin de encontrar la fosa donde fue enterrado su abuelo Antonio Raya Larrubia, supimos de las ejecuciones que se hicieron en la aldea de Villanueva de Cauche. Gracias a diferentes fuentes, hemos podido señalar la fecha de los fusilamientos. Estas fuentes son: los oficios-correspondencia del ayuntamiento de Periana. Tomo años 1937 a 1940. También aparecen todos los nombres en el Juicio de Colmenar (juzgado nº 16) fechado el 20 de mayo de 1937. Archivo Juzgado Togado Militar Territorial de Málaga nº 24. Y por último el Registro Civil de Málaga. 179 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Antonio Caro Martín Salvador Valverde Díaz Julián Alcuña Villanueva Francisco Pérez Gallego Antonio Toledo Molina José Toledo Rodríguez José Pérez Retamero Antonio Morales Benítez Enrique Molina Martín Manuel Larrubia Morales Antonio Santana García Francisco Jiménez Alba Antonio Benítez Benítez Miguel Caro Rodríguez José Molina Palomo Manuel Bueno Vega Antonio Barroso Raya José Benítez Moreno José López Jiménez Francisco Martín Molina José Joaquín Benítez Torrubia José Rodríguez Narváez Antonio Torrubia Pascual Fernando Barroso Raya Francisco Cordero Andrade Adela Molina Rodríguez Antonio Villalba Moreno José Ranea Ranea Francisco Muñoz Fortes Manuel Garrido García Antonio García Aguilar Fernando Conejo López Juan Pozas Rojas Francisco Ales Muñoz José Cañamero González Antonio Gómez Martín Francisco Reyes Luque Salvador Vida Cordero Juan Francis García Antonio García Pérez José Francis López Antonio Luque Rey José Bayo Ortiz Antonio López Ales Antonio Montosa García Emilio García Conejo Juan Cortés Lorea Francisco Narváez Gutiérrez Manuel Álvarez Valdés Antonio Pérez López Antonio Narváez Cebrián Antonio Narváez Cebrián Antonio Sánchez Gutiérrez 202 Francisco Miguel González López Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Periana Puebla de Cazalla Rincón de la Victoria Rincón de la Victoria Rincón de la Victoria Rincón de la Victoria Rincón de la Victoria Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo Riogordo 15-6-38 11-7-38 11-7-38 11-7-38 29-7-38 29-7-38 29-7-38 29-7-38 29-7-38 29-7-38 8-8-38 11-7-39 15-11-39 4-12-39 6-12-39 9-12-39 14-3-40 4-4-40 4-4-40 27-4-40 14-6-40 3-10-40 20-4-41 17-5-41 5-8-38 24-8-37 3-12-38 2-8-39 28-11-39 25-5-43 17-2-37 18-2-37 3-3-37 5-5-37 5-5-37 5-5-37 16-6-37 23-10-37 23-10-37 23-10-37 23-10-37 23-10-37 23-10-37 23-10-37 23-10-37 23-10-37 23-10-37 14-5-39 10-6-39 26-8-39 4-12-39 4-12-39 25-1-40 Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Llano de la Matanza 202 Llano de la Matanza Llano de la Matanza Llano de la Matanza Llano de la Matanza Llano de la Matanza Cárcel Málaga (a garrote) Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cárcel de Málaga 203 Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Granada Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio de Riogordo Cementerio Alfarnatejo Cementerio de Colmenar Cementerio de Colmenar Cementerio de Colmenar Cementerio de Colmenar Cementerio San Rafael Cementerio de Colmenar Cementerio de Colmenar Cementerio de Colmenar Cementerio de Colmenar Cementerio de Colmenar Cementerio de Colmenar Cementerio de Colmenar Cementerio de Colmenar Cementerio de Colmenar Cementerio de Colmenar Cementerio San Rafael Cementerio de Riogordo Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cárcel Figueirido (Pontevedra) Aportación de los trámites llevados a cabo por Domingo Oviedo Ferrer que ya en los años ochenta se antepuso a las actividades de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y desenterró la fosa con los 7 individuos inhumados en el Llano de la Matanza 203 Según resulta de la ficha del Archivo Penitenciario de la cárcel de Alhaurín. 180 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Antonio García Moreno Francisco Gordillo Gordillo Inocencio Fernández Gil Arturo Fernández Gil José Pérez Sánchez Andrés Romero Olmos Andrés Romero Olmos Francisco Verdugo Sevillano Antonio Pérez Gálvez José Pérez Gálvez Francisco Moyano Parrado Francisco García Arce Rafael Peña Gámez Francisco Montosa Conde Emilio García Jiménez Luís Palma Jiménez Manuel Ramos Aznar Rafael Cárdenas Abolafio Antonio Valero Vega Francisco Vázquez Salguero Rafael Parrado Carrión Antonio Cabello Cabello José Peña Díaz Antonio Castañeda Fernández Diego Valero Vega Alfonso Aranda Francisco Jurado Cuesta José Atencia Rico Manuel Villena Santaolalla Antonio Rico González Salvador Martín Rodríguez Diego Cortés Villena Francisco Martín Palomas Diego Romero Salcedo José Ruiz Jurado José Díaz Ävila Manuel Velasco Bueno José Bravo Godoy Evaristo Rico Rodríguez Antonio Valencia Encina Manuel Ruiz Bueno Manuel Martín Nieto Antonio Rico Rodríguez Antonio De Oses Hidalgo Plácido Navas Doña Lorenzo Montañez Molina Francisco Montañez Castillo Miguel Casal Enguidano Salvador Postigo Postigo José González Linares Miguel Martín Hijano Francisco Millet García Rogelio Lavado Aragüez Francisco Crespillo Jiménez 204 205 Francisco Miguel González López Salares Sayalonga Sayalonga Sayalonga Sayalonga Sayalonga Sayalonga Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Sedella Tolox Torrox Torrox Torrox Torrox Torrox Torrox Torrox Torrox Torrox Torrox Torrox Torrox Torrox Torrox Torrox Torrox Torrox Totalán Totalán Totalán Totalán Valencia Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Lagos) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga 2-3-37 2-37 20-2-37 25-2-37 5-8-38 6-8-42 6-8-42 26-2-37 27-2-37 2-3-37 21-3-37 21-3-37 4-5-37 4-5-37 4-5-37 21-5-37 10-10-37 16-2-39 27-6-39 1-8-39 2-8-39 8-5-40 8-1-41 16-8-42 3-11-43 8-5-39 5-2-37 6-2-37 6-2-37 8-2-37 26-2-37 8-3-37 22-3-37 21-5-37 21-5-37 21-5-37 22-5-37 2-38 3-39 10-11-39 12-12-39 3-8-40 26-11-41 8-36 9-3-39 11-2-40 23-11-41 3-3-37 2-37 2-37 2-37 2-37 2-37 2-37 Cementerio de Vélez Al entrar tropas nacionales Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cárcel de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Torrox Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Nerja Desaparecido de la villa 204 Desaparecido de la villa Desaparecido de la villa Desaparecido de la villa Desaparecido de la villa Desaparecido de la villa Desaparecido de la villa Proximidades de Torrox Cementerio de Torrox Cementerio de Torrox Cementerio San Rafael Desaparecido de la villa Desaparecido de la villa Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Güssen-Austria Cementerio de Rincón 205 Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Güssen-Austria Cementerio Alfarnate Carretera Málaga-Almería Carretera Málaga-Almería Carretera Málaga-Almería Carretera Málaga-Almería Carretera Málaga-Almería Carretera Málaga-Almería Muertes en la carretera de Málaga-Almería o desaparecidos, según el Registro Civil de Torrox. Carabinero, fusilado en el frente de la Roda de Andalucía, a la entrada de las tropas nacionales en agosto de 1936. 181 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Díaz Jiménez José Parra López José Segundo Núñez España Manuel Moreno Blanca Vicente Navarro Burgos Juan Chicano Santana Antonio Hidalgo Amaya José Bonilla Marín Francisco López Gutiérrez Antonio Lanza España Antonio Román Jiménez Rafael Ortega Roca José Puertas Fernández Félix Acosta Fernández Fernando Romero Espinosa Manuel Fernández González Juan Cortés Villar Manuel Pardo García Juan Atencia Moreno Francisco Blanco López Diego Parra Robles Manuel Trujillo Pastor Antonio Villenas Sánchez José Gutiérrez Torres José Millán Lozano José Blanco Vico Julián Lobillo Valdés José Santana Sánchez Manuel Fernández España Francisco Rodríguez Pérez José Morales Barranco Remedios Alba Espinar Remedios Pastor Ariza María Fernández Jiménez Encarnación Gutiérrez Ajenjo Juan Quintero Moreno Juan Utrera Santiago José Fernández Rodríguez José Martínez de la Chica Martín Briones Delgado Francisco Berrocal Fernández Fernando Molinero Alonso José López Martín Diego Serrano Fernández José Casamayor Toscano José Valongo Pérez Epifanio Gámez Marfil Manuel Vigo Moreno José García Mata Antonio Quintano Jiménez Juan Muñoz Palma Rafael Pardo Pérez Antonio Ortega García Francisco Guarchs Rodríguez Adolfo López Villalba Dolores Pérez Torres Remedios Aparicio Narváez Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Torre del Mar) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Atalayas) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Torre del Mar) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga 9-2-37 18-2-37 26-21937 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 2-3-37 7-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 8-3-37 Francisco Miguel González López Carretera Málaga-Almería Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cárcel de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez 182 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar María Narváez Pareja Francisco Ramírez González Manuel Pérez Cortés Rafael González Moyano Ángel Castillo García José Alberti Zayas José Recio Ruiz Antonio Díaz Navarrete Eduardo Medina Abolafio Antonio Gutiérrez Pareja José Ales Pardo Miguel López Moreno Aurora Fernández Jiménez Miguel Fernández Villodres Carlos Pérez López Antonio Jiménez Acosta Francisco Villalba Gámez José Morales Marfil Luís Robles López José Herrera Pérez José Arroyo Ocón Juan Domínguez Camacho Juan Vázquez Fernández Francisco Díaz Gutiérrez Carlos Rivas Domínguez Florencio López Postigo Salvador González González Eduardo Sánchez Morales José García Gutiérrez Manuel Carmona Serrano Clemente Campos Fernández Remedios Martín Martín José Molina Martín Isabel Quesada Molina Rafael Lozano Ramos Juan Fernández Ruiz Adela Pinto Díaz Juan Pardo Pardo Felipe Pérez Ruiz Juan Santiago Ruiz Julio Ramos Martín José Muñoz León José Salido Escobar Alfonso Iglesias Cantero Francisco Millet García María Pardo Ales José Narváez Recio Rafael Santaolalla Iranzo Manuel Crespillo Crespo Federico Terrón Rodríguez Rafael Gómez Pacheco Medin Torres Pacheco José Peláez López Antonio Téllez Ortega Antonio García Ruiz Manuel Sarmiento Ruiz Augusto Gutiérrez Ruiz Fernando Álvarez Martín Vélez-Málaga Vélez (Chílches) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Benajarafe) Vélez (Benajarafe) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Benajarafe) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Lagos) Vélez (Torre del Mar) Vélez (Torre del Mar) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Torre del Mar) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga 8-3-37 8-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 21-3-37 7-4-37 16-4-37 19-4-37 3-5-37 4-5-37 4-5-37 4-5-37 4-5-37 4-5-37 4-5-37 4-5-37 4-5-37 4-5-37 7-5-37 17-5-37 17-5-37 21-5-37 1-6-37 1-6-37 1-6-37 16-7-37 31-8-37 31-8-37 31-8-37 14-10-37 13-1-38 14-3-38 14-3-38 17-3-38 17-3-38 17-3-38 31-3-38 31-3-38 20-8-38 27-1-39 27-1-39 2-8-39 2-8-39 2-8-39 28-10-39 28-10-39 30-10-39 31-10-39 10-11-39 10-11-39 10-11-39 Francisco Miguel González López Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cárcel Mujeres Vélez Cementerio San Rafael Cárcel de Vélez Huertas Bajas Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Vado, mientras huía Arroyo del Mineral Cementerio San Rafael Cementerio de Torrox Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cárcel Málaga (a garrote) Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Partido Cabrillas Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael 183 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Pedro Aragón Muñiz Francisco Gutiérrez Díaz Miguel Gómez Pacheco Manuel Martín León Antonio Mediavilla Gallardo Antonio Montoro Osuna Antonio Montoro Osuna Julio Ramos del Corral José Moreno Marfil José Camacho Carrillo Rafael Crespillo Ruiz Armando Montoso Osuna Rafael Díaz Robles Antonio Barrera Cano José Ruiz Gutiérrez Juan Lara Díaz Rafael García Fernández Juan Ruiz Torres Rafael Ruiz Torres Juan Alaminos Cortés Manuel Camacho Navarro José López Pérez Eugenio Gallardo Luque Juan Pérez Díaz Manuel Lara Díaz Antonio Sola Álvarez Francisco Moreno Trías Adolfo Téllez López Juan González López Emilio Herrera Gutiérrez Francisco Moreno Frías José Martín Oñate Salvador Romero Rodríguez Gaspar Hidalgo Bustos Antonio Gálvez Gálvez José Valdeiglesias Ramos Rafael España Alcausa Juan García Fernández José Rodríguez Camacho Antonio Ramos Gálvez José Martín Ortiz Antonio Navarro Molina Francisco Jiménez Salido Manuel González Blanca Juan García Quintana Valentín Ramos Martos José España Gámez Miguel Torres Alba Antonio Ramos Burgos Manuel López Lechado Juan Cuenca Blanca Juan Fernández Villodres Andrés Galván Galán Joaquín Morales Gallardo Joaquín Escalona Barranco 206 Francisco Miguel González López Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Torre del Mar) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Lagos) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Almayate) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Torre del Mar) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Torre del Mar) Vélez (Chilches) Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga 10-11-39 10-11-39 11-11-39 4-12-39 4-12-39 7-12-39 9-12-39 12-12-39 12-12-39 27-1-40 27-1-39 27-1-40 6-2-40 1-3-40 5-4-40 4-5-40 8-5-40 8-5-40 8-5-40 18-5-40 14-6-40 14-6-40 3-10-40 3-1-41 11-2-41 11-2-41 6-3-41 23-3-41 28-3-41 24-4-41 3-6-41 31-7-41 31-7-41 1-8-41 15-8-41 26-9-41 26-9-41 27-9-41 31-10-41 24-11-41 15-12-41 20-1-42 20-1-42 2-2-42 5-3-42 13-5-42 26-5-42 26-5-42 22-7-42 14-8-42 23-9-42 7-10-42 9-10-42 3-11-42 23-12-42 Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Frente al Niza. Enterrado en el Cementerio de Vélez Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Güssen-Austria Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Registro civil de Ardales 206 Cárcel Astorga Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Güssen-Austria Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Güssen-Austria Güssen-Austria Güssen-Austria Güssen-Austria Cementerio San Rafael Güssen-Austria Cementerio San Rafael Güssen-Austria Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Según registro civil de Ardales, fallecido por disparo de la guardia civil. 184 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Juan Serrano Jurado Antonio Pérez Galindo Juan Blanca Ruiz José de la Cruz Santana Miguel Rivas Rodríguez Gaspar Díaz Gutiérrez Bartolomé Granado Roa Antonio Portillo Jiménez Antonio Perea Espinar Antonio Ruiz Gallego Asunción Moya Moya Antonio Santiago Gutiérrez José Gómez Jiménez José Infantes Castillo Manuel López Recio Antonio Viznet Cueto Francisco Aragón Medina Antonio Santana García Juan Calderón González Antonio Jiménez González Manuel Viñolo Téllez Francisco Lozano Jurado Antonio Gómez Toret Antonio Barea Cano Francisco Ruiz Yuste Rafael Millán Pineda Rafael Pérez Delgado José Muñoz Lozano Justo López Jiménez Felipe Rojas Siles Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez-Málaga Vélez (Caleta) Vélez-Málaga Vélez (Torre del Mar) Vélez-Málaga Ventorro de Balerma Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Viñuela Wª del Trabuco 23-12-42 1-3-43 20-5-43 25-5-43 30-8-43 1-7-44 7-11-44 17-3-45 29-7-38 31-9-37 2-37 8-2-37 8-2-37 8-2-37 8-2-37 4-5-37 31-8-37 8-8-38 2-8-39 10-11-39 5-12-39 9-12-39 28-2-40 1-3-40 14-6-40 11-2-41 13-12-41 17-12-42 23-12-42 3-3-37 Francisco Miguel González López Cementerio San Rafael Güssen-Austria Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Pinar Bajo Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Prisión Central Cuellar Llano de la Matanza Cementerio de Vélez Carretera Málaga-Almería Desaparecido Desaparecido Desaparecido Desaparecido Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio de Vélez Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio San Rafael Cementerio Alfarnate           185 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López REGISTRO CIVIL. JUZGADO DE COLMENAR día mes año edad 18 18 18 22 22 22 22 22 22 22 22 22 3 3 3 3 3 11 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 50 39 19 23 31 43 66 46 26 36 30 26 44 23 31 32 52 39 nombre/apellidos Francisco López Contreras Salvador Alba Luque Fernando Conejo López Juan Meléndez Postigo Antonio Zafra Rando Antonio Aguilar Martín José Nogueras Muñoz José Martín Martín José Rodríguez Muñoz Juan Gaspar Martín Rafael Aviles Pérez Cristóbal Lozano Ávila Francisco García Palomo Miguel Casal Enguidano Alonso Alarcón Muñoz Felipe Rojas Siles Juan Pozas Rojas Carlos Tejada Alcondiel padres Sebastián y Carmen Antonio y María Rafael y Dolores José y Dolores Antonio y Josefa Luís y Francisca José y María Miguel y María Juan y Ana - natural de vivía en murió en Málaga Alfarnatejo Riogordo Colmenar Colmenar Colmenar Antequera Viñuela Colmenar Colmenar Cádiz Palenciana (Córdoba) Colmenar Valencia Colmenar Wª del Trabuco Riogordo Granada c/ Cortés c/ cura c/ Queipo de Llano Cerro del Moro c/ zarza c/ Triana c/ Racatia c/ Pescadería c/ Ñora c/ Imagen c/ San Gregorio Wª del Trabuco Riogordo c/ la Ñora Este partido * * * * * * * * * * *2 *2 *2 *2 - oficio consecuencias Brigada Choque con la fuerza pública 207 combatiente Carabinero Choque con la fuerza pública de campo De campo De campo Zapatero Zapatero Herrero Industrial De campo De campo Labrador De campo Médico Choque con la fuerza pública Heridas por arma de fuego Heridas por arma de fuego Heridas por arma de fuego Heridas por arma de fuego Heridas por arma de fuego Heridas por arma de fuego Heridas por arma de fuego Heridas por arma de fuego Heridas por arma de fuego Heridas por arma de fuego Heridas por arma de fuego Heridas por arma de fuego Heridas por arma de fuego Heridas por arma de fuego Fusilamiento en ejecución de 186 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López sentencia 8 11 5 5 5 17 22 23 18 8 4 4 5 5 5 11 12 7 1 12 1937 1937 1937 1937 1937 1945 1945 1946 1951 1951 28 27 57 60 46 15 62 70 26 5 Manuel Barba Torres Sebastián Molina Serrano José Cañamero González Francisco Ales Muñoz Antonio Gómez Martín José Fernández Palomo José Podadera Gómez Francisco Muñoz Juárez López Rico Villodres Pedro Palomo Molina Antonio e Isabel Sebastián y Josefa Antonio y María Francisco y Pilar Pedro y Ana Francisco y Rosalía Francisco y Ana Diego y Candelaria Colmenar Colmenar Riogordo Riogordo Riogordo Colmenar Colmenar Colmenar Villanueva del Rosario Colmenar c/ Posito c/ zarza 3 c/ Minillo Riogordo c/ Gonzalo Colmenar Esta villa Esta villa Esta villa Riogordo Fusilamiento en ejecución de sentencia causa nº 8 de 1937 De campo De campo De campo De campo De campo - Choque con la fuerza pública Choque con la fuerza pública Choque con la fuerza Pública Heridas por arma de fuego Heridas disparo de arma de fuego Heridas disparo de arma de fuego Heridas disparo de arma de fuego Heridas disparo de arma de fuego Heridas armas de fuego Partido Casapalma Finca Montes del Castañuela Estado Camino de Cortijo los VélezPirineos Málaga Su domicilio 187 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 208 REGISTRO CIVIL DE RIOGORDO día mes año edad - nombre/apellidos Juan García Fernández Francisco Miranda del Pino padres Miguel e Inés - natural de vivía en murió en Colmenar Colmenar Riogordo Lagar de Viscaína Puente del Río Este Partido oficio Campo Campo consecuencias Desaparecido el 8 de febrero Ejecutado por sentencia firme recaída en causa nº 169/1937 11 Abril 1937 188 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 7. RELACIÓN DE JUICIOS SUMARÍSIMOS CONTRA VECINOS DE COLMENAR. CERTIFICADO DEL PRIMER JUICIO EN COLMENAR 209 Que en el procedimiento sumarísimo de urgencia nº 8, instruido por el juzgado militar nº 23, aparece la siguiente sentencia. –SENTENCIA.- En la plaza del Colmenar a cinco de abril de 1937.-Reunido el consejo Permanente de Guerra nº 3 para ver y fallar el procedimiento sumarísimo urgente contra los procesados Antonio Rueda Serrano, Juan García Ríos, Juan Vega Fernández, José Caballero Pandero, Manuel Barba Torres, Joaquín Lobato González, Carlos Tejada Alcochel, Enrique Archiver Sabio, Sebastián Díaz Molina, José Rodríguez Oliendo, Juan Sánchez Fernández, Francisco García Cabrera, Eduardo Posada Fernández, Antonio Román Cañada, Cristóbal Molina Leal, Francisco Pinazo Pinazo, Felipe Fernández Montoya, Francisco Miranda del Pino, Sebastián Molina Serrano, Cristóbal Palomo Pastor, Miguel Pinazo Fernández, Manuel Paniagua Linares, Miguel Molina Leal, Rafael Sánchez Romero, José Barrache Varea, Ricardo López Rodríguez, Ana Muñoz Ríos, Antonio Rodríguez Olmedo, José Gavilán Palomo, Miguel Fernández Pérez, Juan Ramos Sánchez, Juan Martín Fernández, Miguel Baena Martín, Marina Martín Maese, Juan Rodríguez Muñoz, José Ríos García, María Moreno Serrano, Manuel Padilla Lobato, Juan Romero Muñoz, Pedro Báez Sánchez, Miguel Ranea Ranea, Josefa Serrano Romero, Francisco Cubo Báez, José Rodríguez León, María Rueda Serrano, Juan Molina Quintana, Miguel Vega Leal y Juan Padilla Sánchez; visto los autos oídos los informes del Fiscal y el Defensor y las manifestaciones de los procesados declaramos. –RESULTANDO: Que Juan Vega, José Caballero, Manuel Barba, Carlos Tejada, Antonio Román, Felipe Fernández, Francisco Miranda, Sebastián Molina, Miguel Pinazo, Manuel Paniagua, Rafael Sánchez, Ricardo López, Marina Martín, José Rodríguez y María Rueda, han intervenido bien como directivos de comités revolucionarios organizando saqueos, robos y devastaciones. Todos han usado armas efectuando guardias, practicando detenciones y actuando muchos de ellos como milicianos. El médico Carlos Tejada actuó desde el primer momento con los rojos, enrolándose en una de las columnas con las que actuó no sólo en este frente sino en el del Burgo, destacándose su actuación preponderante con los rojos.-RESULTANDO: Que Joaquín Lobato, Francisco García, Eduardo Posada, Cristóbal Molina, Francisco Pinazo y Juan Romero los hechos efectuados por los mismos no han revestido el grado de peligrosidad que los enumerado en el resultado anterior.RESULTANDO: Que Enrique Archiver, Sebastián Díaz, Ana Muñoz, José Ríos, Antonia Rueda y Juan García han auxiliado con sus actuaciones a los elementos marxistas cooperando con su ayuda al sostenimiento del marxismo (…) Sentencia Juicio Sumarísimo Archidona – 14 Abril de 1937 Nombre y apellidos SALVADOR LEÓN PÉREZ FERNÁNDO LÓPEZ RAMOS ANTONIO RAYA FERNÁNDEZ MANUEL AGUILAR BERMÚDEZ Sentencia A la pena de muerte Ídem Ídem Ídem 189 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar ANTONIO ARJONA CÓRDOBA ANTONIO GOMAR SANTANA JUAN DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD JOSÉ MUÑOZ BUENO MANUEL REINA PACHECO JOSÉ GIL BERMÚDEZ FRANCISCO CASADO BERMUDEZ FRANCISCO PELAEZ GUERRERO JUAN VALENCIA MUÑOZ JUAN NAVAS GÓMEZ JOSÉ POZOS GARCÍA FRANCISCO PUERTAS GÓMEZ ANDRÉS AGUILAR MARTÍN SALVADOR SÁNCHEZ VILLALBA FRANCISCO ALES NÚÑEZ ANTONIO LUQUE PÉREZ MIGUEL NAVAS GÓMEZ JOSÉ CAÑAMERO GONZÁLEZ ANTONIO GÓMEZ MARTÍN MIGUEL CEBRIÁN GALLEGO MANUEL AGUILAR SÁNCHEZ ANTONIO SÁNCHEZ GUTIÉRREZ ANTONIO ORTIZ VILLALBA JOSÉ MARTÍN ASTORGA ANTONIO PEREZ BURGUEÑO Francisco Miguel González López Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Se libra por minoría de edad Ídem Reclusión perpetua Ídem Sentencia Juicio Sumarísimo Colmenar – 2 Junio de 1937 Nombre y apellidos DOLORES VEGA VILLALBA JOSÉ ALONSO BATLLE EMILIO GARCÍA CONEJO ANTONIO SÁNCHEZ GUTIÉRREZ JOSÉ BAUTISTA PALMA ANTONIO PALMA MARTÍN MIGUEL ALBA LUQUE JUAN JOSÉ ALBA LUQUE ANTONIO ALBA LEÓN FRANCISCO MORENO LEÓN ANTONIO VEGA VEGA ANTONIO RODRIGUEZ ALBA SALVADOR MORENO LEÓN MIGUEL PASCUAL VEGA ANTONIO SÁNCHEZ DEL RIO DOMINGO VERDUGO ORTIGOSA SALVADOR ROCA SANTANA JOSÉ MORENO ORTIGOSA JOSÉ MORENO TOLEDO SLVADOR FERNÁNDEZ MÁRMOL SIMEÓN VERDUGO FERNÁNDEZ ANTONIO BAHO URBANO JUAN BELLO VERDUGO SALVADOR AGUILAR RUIZ FRANCISCO SERRANO ZORRILLA JOSE MORENO GUTIÉRREZ ANTONIO RODRIGUEZ MUÑOZ FRANCISCO BENÍTEZ BAUTISTA PEDRO MANZANARES FRÍAS ANTONIO ORTIZ VILLALBA JOSÉ MÉRIDA RODRÍGUEZ MIGUEL MARTÍN ORTÍZ Sentencia A la pena de muerte 210 Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Reclusión perpetua 211 Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Veinte años de reclusión 212 Ídem Ídem 190 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar FRANCISCO NARVÁEZ GUTIÉRREZ JOSÉ MÁRQUEZ VILLALBA PEDRO BAEZ SÁNCHEZ FRANCISCO MARTÍN GIL MIGUEL ORTÍZ GARCÍA JOSÉ GALLARDO GARCÍA MANUEL FERNÁNDEZ LUQUE RAFAEL FONSECA BRIALES JOSÉ MARÍA VILLANUEVA HERRERO SIMEON MANZANARES ARREBOLA FRANCISCO PASCUAL PEÑA MANUEL PÉREZ GARCÍA EDUARDO MARTÍN RUÍZ ANTONIO MORENO LUQUE ENRIQUE FRÍAS LUQUE ADOLFO PASCUAL LORCA Francisco Miguel González López A la pena de 12 años y un día 213 Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Absuelto libremente Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem SENTENCIA En la plaza de Málaga a 27 de marzo de 1940 Reunido el Consejo de Guerra Permanente nº 3 de esta plaza, para ver y fallar el procedimiento sumarísimo nº 29 de 1939, del Juzgado Militar nº 52, contra LORENZO QUINTANA QUINTANA, de 43 años, casado, natural y vecino de Colmenar, de campo, con domicilio en San Gregorio nº 16 y ANTONIO BARBA CORPAS, natural y vecino de Colmenar, con domicilio en calle Molino nº 5. DADA: Cuenta en Audiencia Pública y oídos los informes del Ministerio Fiscal y de la Defensa, así como las alegaciones del encartado; y RESULTANDO: Que el procesado LORENZO QUINTANA QUINTANA, buena conducta y antecedentes y afiliación la U.G.T. con anterioridad al Movimiento; durante el período rojo en el pueblo de Colmenar el de su vecindad por espacio de muy pocos días estuvo formando parte del Comité que funcionaba en dicho pueblo desplegando una actividad tenaz hasta lograr que fueran puestos en libertad todos los detenidos de derechas que habían y sin que aparezca mezclado en la intervención de ningún hecho delictivo. Hechos probados. RESULTANDO: Que el procesado ANTONIO BARBA CORPAS, de antigua y destacada significación izquierdista entró a formar parte del ayuntamiento de Colmenar (como concejal interino) después de las elecciones de 1936, cargo que continuó ejerciendo durante todo el dominio rojo así como también fue miembro del comité revolucionario del mismo. Interviniendo en algunas requisas. Formuló una denuncia contra los Sres. D. Juan y D. Bartolomé Molina Fernández, denuncia que resultó en el comité de investigación de Málaga, dando lugar a que dichos Sres. fueran detenidos y encarcelados y más tarde compareció como testigo ante el tribunal de urgencia donde hizo la manifestación de que si le hubieran dado el “paseo” a los detenidos se hubiera ahorrado las molestias del viaje. Hechos probados. CONSIDERANDO: Que los hechos que se relatan en el primer resultado no son constitutivos de delito de ninguna índole por lo que procede absolver libremente al procesado en esta causa LORENZO QUINTANA QUINTANA. CONSIDERANDO: Que los hechos que relatan en el segundo resultado son constitutivos de un 191 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López delito de auxilio a la rebelión militar definido y sancionado en el artículo 240 del código de Justicia Militar y comprendido en los casos 5º y 9º del grupo 4º del anexo a la Orden Circular de la Presidencia del Gobierno de 25 de enero último y del que aparece como autor responsable el procesado ANTONIO BARBA CORPAS al que procede en consecuencia imponer la pena legalmente asignada en la referida disposición. CONSIDERANDO: Que toda la pena principal lleva consigo sus correspondientes accesorias impuestas por el Ministerio de la Ley. CONSIDERANDO: Que a tenor del artículo 219 del Código Castrense el responsable criminalmente de un delito lo es también civilmente responsabilidad que será fijada y exigida según la ley de 9 de febrero de 1939. VISTO: Los artículos y disposición citados y demás de general aplicación. FALLAMOS: Que debemos absolver y absolvemos al procesado LORENZO QUINTANA QUINTANA y todos los pronunciamientos legales que tal absolución lleva consigo de los hechos que se les imputaban en esta causa y que debemos condenar y condenamos al procesado ANTONIO BARBA CORPAS a la pena de veinte años de reclusión temporal como autor de un deliro de auxilio a la rebelión con mas las accesorias de inhabilitación absoluta durante toda la condena para la que será de abono todo el tiempo de prisión preventiva sufrida; condenándole igualmente al pago de las responsabilidades civiles contraídas con su delito para cuya exacción se remitirá testimonio de esta resolución al Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Granada. Elévese lo actuado al Ilmo. Sr. Auditor de Guerra de Granada para su aprobación. Así por esta nuestra sentencia lo pronunciamos y firmamos. LA SENTENCIA _________________________________________________________ En la Plaza de Colmenar a diez de febrero de mil novecientos treinta y ocho.Segundo Año Triunfal. Reunido el Consejo de Guerra Permanente para ver y fallar el procedimiento sumarísimo de urgencia nº 146 del Juzgado Militar nº 5, por rebelión militar, contra MIGUEL JUAREZ RIOS, DOLORES JUAREZ RIOS y FRANCISCO GASPAR RIOS; dada lectura a las actuaciones, oídos los informes del Sr. Fiscal y defensor y las manifestaciones de los encartados 1º RESULTANDO: Que MIGUEL JUAREZ RIOS, afiliado a la UGT y a las órdenes del servicio del comité rojo digo y al servicio de las órdenes del comité rojo, prestó servicios de armas al mismo, habiéndole sido encontrado en registro practicado en su domicilio, distintos documentos que prueban su calidad de marxista así como la licencia de arma extendida por los elementos rebeldes, el gorro que usó como miliciano y un ejemplar del diario “Mundo Obrero”. 2º RESULTANDO: Que FRANCISCO GASPAR RIOS, acusado de haber acompañado al detenido Luís Huelin Vallejo el día antes de su asesinato, sólo se prueba que fue requerido por un jefe de patrulla para recibirle declaración, sin que se haya podido probar que tomara parte ni directa ni indirectamente en la muerte del 192 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López citado Luís Huelin, ni en ningún otro delito cometido por los rojos. 3º RESULTANDO: Que DOLORES JUAREZ RIOS persona de buena conducta y sin antecedentes políticos ni sindicales, cuyo marido se encuentra prestando servicios en el ejército Nacional, ha sido detenida, porque en su domicilio guardaba 113 pesetas en plata y 24´80 en calderilla, manifestando que tal cantidad la conservaba como ahorros de las que recibía por subsidio que le corresponde percibir por tener a su marido en el frente. 1º CONSIDERANDO: Que los hechos que se declaran probados en el primer resultado de esta resolución, son constitutivos de un delito de auxilio a la rebelión militar, y autor responsable del mismo el procesado MIGUEL JUAREZ RIOS, sin que sean de apreciar la existencia de circunstancias que modifiquen la responsabilidad por el contrario, por lo que de conformidad con el art. 240, párrafo 1º del Código de Justicia Militar, procede imponerle la pena señalada al delito cometido en su grado mínimo. 2º CONSIDERANDO: Que no estimándose como constitutivo de delito, los hechos realizados por los procesados DOLORES JUAREZ RIOS y FRANCISCO GASPAR RÍOS, procede absolverlos libremente. 3º CONSIDERANDO: Que las penas que se impongan como principales llevan consigo otras de carácter accesorios que habrán de fijarse por Ministerio de la Ley 4º CONSIDERANDO: Que el responsable criminalmente de un delito lo es también civilmente y cuya responsabilidad que alcanza a la reparación del daño causado y a la indemnización del perjuicio producido ha de fijarse de conformidad con lo dispuesto en el Decreto-Ley de 10 de enero de 1937. Visto los art. citados y demás de aplicación general. FALLAMOS: Que debemos condenar y condenamos al procesado MIGUEL JUAREZ RIOS, a la pena de doce años y un día de reclusión temporal, como autor responsable de un delito de auxilio a la rebelión, sin la concurrencia de circunstancias modificativas, más las accesorias legales y el pago de la responsabilidad civil que se hará efectiva en tramites de ejecución de sentencia; y que debemos absolver y absolvemos a los procesados DOLORES RÍOS Y FRANCISCO GASPAR RIOS; remítase copia de esta sentencia a la Junta Central de Incautación de Bienes y elévese con las actuaciones el Ilmo. Sr. Auditor de la División por si se digna aprobarla. Así por esta nuestra sentencia la pronunciamos y firmamos. SENTENCIA ________________________________________________________ En la plaza de Málaga a 28 de febrero de 1941; reunido el Consejo de Guerra, compuesto por los Sres. que se mencionan en el acta precedente (Juez titular el teniente de Infantería Eduardo Prados Retamero y el sargento de infantería Agustín Cruz 193 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Martínez como secretario), para ver y fallar el procedimiento sumarísimo nº 672 de 1939 de Málaga, contra el procesado MIGUEL FERNÁNDEZ BARBA, de 68 años, viudo, del campo, natural y vecino de Colmenar, con domicilio en Queipo de Llano nº 77; por el deliro de Rebelión Militar; siendo Ponente el capitán H.C.J.M. don José María Sánchez: RESULTANDO: Que el procesado MIGUEL FERNÁNDEZ BARBA, carente de antecedentes penales y desfavorables, de buena conducta, durante la dominación roja y una vez transcurrido los primeros momentos de mayor violencia fue designado concejal del Ayuntamiento de Colmenar y con tal carácter acompañó al alcalde en determinadas ocasiones en que esta autoridad requisó algunos cereales, siendo el papel del procesado totalmente pasivo como lo fue así mismo en otra ocasión en que acompañó a un grupo de milicianos que iban a efectuar una detención y con el que casualmente se encontró, habiendo usado armas 214. CONSIDERANDO: Que los hechos antes relatados son constitutivos de un delito de auxilio a la rebelión militar previsto en el artículo 24 del código de Justicia Militar y del que resulta autor responsable el procesado MIGUEL FERNÁNDEZ BARBA, al que procede imponer la pena prevista en el grupo 6º de la norma de 25 de enero de 1940 como comprendido por analogía en los números 3º y 7º de dicho grupo. CONSIDERANDO: Que toda pena principal lleva consigo sus correspondientes accesorias impuestas por Ministerio de la ley e implica para quienes participaran en el delito la condena al pago de las responsabilidades civiles que se deriven de su comisión. VISTO el artículo y disposición citados y demás aplicaciones. FALLAMOS: Que debemos condenar y condenamos al procesado MIGUEL FERNANDEZ BARBA, a la pena de seis meses y un día de prisión menor como autor de un delito de auxilio a la rebelión militar ya definido, con más las accesorias de suspensión de todo cargo empleo y profesión durante toda la condena siéndole de abono todo el tiempo de prisión preventiva sufrida: condenándole igualmente al pago de las responsabilidades civiles que se determinarán ejecutarán conforme a la ley del 9 de febrero de 1939. Así por esta nuestra sentencia lo pronunciamos y firmamos: RAFAEL MARTINEZ ECHEVARRIA, JUAN FERNANDEZ, ESTEBAN CASARES LOPEZ, ENRIQUE PETERSEN MARTINEZ, JOSÉ M. PEREZ SANCHEZ. SENTENCIA En la plaza de Almería a doce de Mayo de mil novecientos treinta y nueve. Año de la Victoria. Reunido el Consejo de Guerra Sumarísimo nº 19758 para ver y fallar la sentencia seguida contra JOSÉ MOYANO MORALES, de 49 años edad, casado, chofer, natural de Málaga, vecino de Colmenar, hijo de José y María, por supuesto delito de excitación a la rebelión. RESULTANDO: Que el procesado José Moyano Morales, afiliado a la CNT, al ser 194 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López liberado el pueblo de Colmenar donde residía por las tropas nacionales, huyó del mismo, fijando su residencia en Huercal Overa, donde desempeñó el cargo de secretario de Transporte, afecta a dicha organización sindical, si bien tanto en Colmenar como en Huercal Overa ha observado buena conducta y no ha intervenido en la comisión de los atropellos y crímenes realizados por los marxistas. Hechos Probados. CONSIDERANDO: Que los hechos que se declaran probados e el anterior resultado no son constitutivos de delito alguno, por lo que procede absolver libremente al procesado, JOSÉ MOYANO MORALES, el cual una vez firme esta sentencia deberá ser puesto inmediatamente en libertad.- Visto los preceptos legales pertinentes, en especial el decreto 55 y 191. FALLAMOS: Que debemos absolver y absolvemos libremente al procesado JOSÉ MOYANO MORALES.   PERSONAS QUE HAN PASADO POR TRIBUNALES MILITARES EN COLMENAR    nombre apellidos 1 apellido 2 naturaleza Sum/juzg/año SENTENCIA notas Pena de  Copia de parte del juicio en el que  Muerte  se procesa a éste y otros más, el 19  (Conmutada) a  de mayo del 37 en Colmenar en el  20 años y un  proceso anterior  día  Pena de  Copia de la sentencia  muerte  Reclusión  Copia de la sentencia  Perpetua  12 años y un  Copia de la sentencia  día  Francisco  Robledo  Sánchez  Alfarnate  49,50,51,5253/C olmenar/1937  145/nº 5  Colmenar/1938  145/nº 5  Colmenar/1938  145/nº 5  Colmenar/1938  Melchor  José  Manuel  García  Toledo  Sánchez  Aranda  Gallardo  López  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  195 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar 145/nº 5  Colmenar/1938  145/nº 5  Colmenar/1938  145/nº 5  Colmenar/1938  145/nº 5  Colmenar/1938  31/nº 43  Colmenar/1939  146/nº 5  Colmenar/1938  146/nº 5  Colmenar/1938  146/nº 5  Colmenar/1938  14/nº 34  Colmenar/1940  14/nº 34  Colmenar/1940  14/nº 34  Colmenar/1940  14/nº 34  Colmenar/1940  14/nº 34  Colmenar/1940  14/nº 34  Colmenar/1940  14/nº 34  Colmenar/1940  14/nº 34  Colmenar/1940  46/nº 43  Colmenar/1940  47/nº 43  Colmenar/1939  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  Francisco Miguel González López Francisco  Manuel  Antonio  José María  José  Francisco  Miguel  Dolores  Pascual  Pérez  Moreno  Gallardo  Martín  Gaspar  Juárez  Juárez  Peña  García  Luque  Verdugo  Vázquez  Ríos  Ríos  Ríos  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Absuelto  Absuelto  Absuelto  Absuelto  Absuelto  Absuelto  12 años y 1 día Absuelto  30 años de  Reclusión  Mayor  Sobreseído  Sobreseído  Sobreseído  Sobreseído  Sobreseído  Sobreseído  Sobreseído  Absuelto  Absuelto  absuelto  Pena de  Muerte  Copia de la sentencia  Copia de la sentencia  Copia de la sentencia  Copia de la sentencia          Trasladado a la prisión de Santa  Isabel (Santiago de Compostela) el  27 de diciembre de 1940. Libertad  condicional en la misma prisión el  30 de octubre de 1944                      Antonio  Rodríguez  Olmedo  Colmenar  Pedro  Diego  Antonio  Antonio  Manuel  Cristóbal  Diego  Francisco  Salvador  Manuel  Antonio  Ortega  Fernández  Gómez  Mateos  Martín  Pérez  Palomo  Pérez  Meléndez  García  Frías  Molina  Molina  Sánchez  Maese  Molina  Palomo  Molina  Martos  Postigo  García  Benítez  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Periana  Periana  Antonio  Fernández  Gallego  Periana  José  Francisco  Antonio  Rafael  Antonio  Fernández  Palomo  Moreno  Bueno  Raya  Vázquez  Raya  Álvarez  Fernández  Larrubia  Periana  Periana  Periana  Periana  Periana  Rafael  López  Álvarez  Periana  Juan  Antonio  López  Molina  López  Rodríguez  Periana  Periana  firmado por auditor, no consta  lugar de ejecución  Trasladado a la prisión del Puerto  de Santa María, en libertad  Reclusión  condicional el 28 de diciembre de  Perpetua  1941 en la Colonia Penitenciaria del  Dueso. Residirá en Mairena (Sevilla) Trasladado a la prisión de Bilbao,  12 años y 1 día también a la Isla de San Simón.  firmado por auditor, no consta  Pena de  lugar de ejecución / según fuentes  Muerte  orales en Villanueva del Cauche  Pena de  firmado por auditor, no consta  Muerte  lugar de ejecución  Reclusión    Perpetua  firmado por auditor, no consta  Pena de  lugar de ejecución / según fuentes  Muerte  orales en Villanueva del Cauche  conmutada por la de 6 años y 1 día;  Reclusión  consigue la libertad condicional el  Perpetua /  31 de julio de 1941 en la colonia  conmutada  penitenciaria del Dueso (Santoña)  Pena de    Muerte  12 años y 1 día   196 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar 57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  57/nº 16  Colmenar/1937  37‐2632/nº 43  Colmenar/1939  37‐2632/nº 43  Colmenar/1939  21/nº 43  Colmenar/1939  19/nº 21  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  Francisco Miguel González López Francisco  Antonio  Antonio  Dolores  José  Juan  Elías  Benítez  Benítez  Frías  Vega  Vázquez  Bueno  Bueno  Moreno  Moreno  Oviedo  Villarrubia  García  Palomo  Vega  Periana  Periana  Periana  Periana  Periana  Periana  Periana  12 años y 1 día 12 años y 1 día Absuelto  desglose  desglose  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  Reclusión  Perpetua  12 años y 1 día  / conmutada  12 años y 1 día  / conmutada  6 años y 1 día  absuelto  no consta  6 años y 1 día            firmado por auditor, no consta  lugar de ejecución  firmado por auditor, no consta  lugar de ejecución / según fuentes  orales en Villanueva del Cauche  firmado por auditor, no consta  lugar de ejecución / según fuentes  orales en Villanueva del Cauche  firmado por auditor, no consta  lugar de ejecución / según fuentes  orales en Villanueva del Cauche  Trasladado a la prisión del Puerto  de Santa María  conmutada a 3 años  conmutada a 3 años  Consigue la libertad condicional el  28 de noviembre de 1940 en la  prisión de Málaga    En libertad definitiva el 18 de  noviembre de 1945  Cumpliendo condena en la prisión  de Priego (Córdoba)  Conmutada por la de Reclusión  Perpetúa. Trasladado a la Central  de San Miguel de los Reyes el 19‐6‐ 43. El 8‐3‐43 conmutada a 12 años  y 1 día  Fusilado en San Rafael el 9‐10‐37  Conmutada pena por la de 3 años  de p.m.  no consta  En la prisión de Granada.  Conmutada por la de 6 años de  p.m.  Fusilado en San Rafael el 10‐10‐37  Fusilado en San Rafael el 10‐10‐37  Conmutada pena por la de3 años  de r.m.. En Isla de San Simón,  muere en la enfermería el 29‐1‐40  no consta            Domingo  Muñoz  García  Periana  Francisco  Francisco  José  Juan  Antonio  Dolores  José  Juan  Retamero  Fernández  Molina  Alarcón  Torrubia  López  Benítez  Pascual  Frías  Larrubia  Martín  Muñoz  Pascual  Comitre  Zorrilla  Molina  Periana  Periana  Periana  Colmenar  Periana  Periana  Periana  Periana  Salvador  Moreno  León  Alfarnate  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  12 años y 1 día Pena de  Muerte  Reclusión  Perpetua  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  12 años y 1 día Pena de  Muerte  Absuelto  Absuelto  Absuelto  Absuelto  Absuelto  Antonio  Miguel  José  Pedro  Salvador  Simeón  José  Juan  Baho  Ortiz  Moreno  Manzanar es  Fernández  Verdugo  Gallardo  Bello  Urbano  García  Toledo  Frías  Mármol  Fernández  García  Verdugo  Herrero  Briales  Luque  Arrebola  Peña  Alfarnate  (Nerja)  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnatejo  Colmenar  Riogordo  Alfarnate  Alfarnate  José María  Villanueva  Rafael  Manuel  Simeón  Francisco  Fonseca  Fernández  Manzanar es  Pascual  197 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar 86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  Francisco Miguel González López Manuel  Eduardo  Antonio  Enrique  Adolfo  Dolores  José  Pérez  Martín  Moreno  Frías  Pascual  Vega  Alonso  García  Ruiz  Luque  Luque  Lorca  Villanueva  Batlle  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Periana  Periana  (Marbella)  Alfarnate  Absuelto  Absuelto  Absuelto  Absuelto  Absuelto  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  20 años de  reclusión  temporal  Reclusión  Perpetua  12 años de  reclusión  temporal  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  20 años de  reclusión  temporal  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  Reclusión  Perpetua  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  Reclusión  Perpetua  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  12 años y 1 día Pena de  Muerte  12 años y 1 día Absuelto  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte            Conmutada a R.P. el 4‐5‐43  conmutada a 20 años de r.m.  Fusilado en San Rafael el 10‐10‐37  En la prisión de Ciudad Rodrigo  (Convento de la Caridad),  conmutada a 12 años de p.m. el 6‐ 11‐42  En prisión atenuada el 15‐3‐40 de  Santoña  En libertad condicional el 5‐2‐42 en  el Puerto de Santa María  no consta  Conmutada a R.P. el 4‐5‐43  conmutada a 20 años de r.m.  Fusilado en San Rafael el 10‐10‐37  En la prisión de Ciudad Rodrigo.  Fusilado en San Rafael el 10‐10‐37  Conmutada a R.P.  Y luego a 12  años y 1 día de r.m.en penal del  Dueso y el de Burgos  Fusilado en San Rafael el 10‐10‐37    Conmutada por 30 años de R.M. el  8‐3‐43 conmutada a 12 años y 1  día. Extingue condena en enero del  49  Conmutada a R.P., muere en la  enfermería de la cárcel del Puerto  de Santa María el 15‐10‐41  Conmutada pena por la de 6 años  de p.m. el 17‐5‐43  Conmutada en la prisión de Colonia  de Dos Hermanas por la de 20 años  de r.m. el 12‐7‐43  Muerte Conmutada por 30 años de  R.M. y el 8‐3‐43 conmutada a 6  años de P.M.  Conmutada a 6 años de r.m. el 31‐ 8‐43  no consta  Conmutada pena por la de 3 años  de p.m.    En el Puerto de Santa María,  conmutada pena por R.P.  Conmutada a R.P. enviado al Penal  de Figueirido (Pontevedra), muere  en la enfermería de ésta el 25‐10‐ José  Mérida  Rodríguez  Francisco  José  Domingo  Salvador  José  Miguel  Miguel  Juan José  Antonio  Antonio  Benítez  Moreno  Verdugo  Roca  Moreno  Martín  Alba  Alba  Alba  Moreno  Bautista  Gutiérrez  Ortigosa  Santana  Ortigosa  Ortiz  Luque  Luque  León  Zorrilla  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnate  Alfarnatejo  Alfarnatejo  Alfarnatejo  Alfarnatejo  Antonio  Vega  Vega  Alfarnatejo  Antonio  Antonio  Miguel  Rodríguez  Rodríguez  Pascual  Alba  Muñoz  Vega  Alfarnatejo  Alfarnatejo  Alfarnatejo  Antonio  Pedro  José  Francisco  Rafael  Antonio  Antonio  Sánchez  Báez  Bautista  Martín  Fonseca  Palma  Sánchez  del Río  Sánchez  Palma  Gil  Briales  Martín  Gutiérrez  Casarabonela  Colmenar    Saucejo    Periana  Riogordo  198 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López 40  Antonio  Francisco  José  Ortiz  Narváez  Márquez  Villalba  Gutiérrez  Villalba  Riogordo  Riogordo  Riogordo  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  13/nº 33  Colmenar/1939  20 años de  reclusión  temporal  12 años y 1 día 12 años y 1 día Reclusión  Perpetua  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  Pena de  Muerte  Conmutada pena por la de 8 años  de p.m. el 18‐10‐43    En la Colonia de Dos Hermanas,  consigue la prisión atenuada el 15‐ 3‐41  En la prisión de Burgos, conmutada  pena a 3 años de p.m. consigue la  prisión atenuada el 9‐3‐41  Fusilado en Alfarnatejo el 18 de  febrero de 1937  Muerte conmutada a R.P. y más  tarde a 12 años y 1 día el 8‐3‐43  En Torrelavega (Santander) el 27‐ 10‐43Conmutada el 19‐2‐41, por 30  años de R.P. en la Prisión Escuela  de Madrid es puesto en Libertad  definitiva el 29 de junio de 1946  Salvador  Emilio  Francisco  Aguilar  García  Moreno  Ruiz  Conejo  León  Riogordo  Riogordo  Alfarnatejo  Enrique  Pascual  Arrebola  Alfarnate  VECINOS DE COLMENAR QUE HAN PASADO POR CONSEJOS DE GUERRA nombre apellidos 1 apellido 2 naturaleza Sum/juzg/año SENTENCIA notas Miguel  Lorenzo  Antonio  Antonio  Antonio  Francisco  Miguel  Dolores  José  Gaspar  Quintana  Barba  Romero  Alarcón  Gaspar  Juárez  Juárez  Moreno  Martín  Quintana  Corpas  Repiso  Barba  Ríos  Ríos  Ríos  Otero  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  860/nº 8  Málaga/1943  5676/nº 52  Málaga/1940  5676/nº 52  Málaga/1940  56 y 5128/nº 43  Málaga/1940  56 y 5128/nº 43  Málaga/1940  146/nº 5  Colmenar/1938  146/nº 5  Colmenar/1938  146/nº 5  Colmenar/1938  5754/nº 30  Málaga/1940  Sobreseído  Absuelto  20 años de  reclusión temporal  Sobreseído  Sobreseído  Absuelto  12 años y 1 día  Absuelto  Sobreseído                    En prisión de San Juan  de Mozarrifar (Zaragoza)  el 23 de abril de 1941.  Conmutada pena el 14  de octubre de 1943.  Liquida condena en esta  cárcel el 8 de agosto de  1944    Miguel  Fernández  Barba  Colmenar  672‐143/nº 4  Málaga/1939  12 años y 1 día /  sobreseído 6  meses  José  Moyano  Morales  Colmenar  19758/Almería/1 939  107/n1 37  Málaga/1937  absuelto  Miguel  Molina  Barba  Colmenar  consigue libertad  20 años de  condicional en prisión de  reclusión temporal  San Sebastián el 19 de  mayo de 1945  199 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Francisco  Baena  Infantes  Colmenar  107/n1 37  Málaga/1937  12 años y 1 día  Juan  Postigo  Muñoz  Colmenar  107/n1 37  Málaga/1937  12 años y 1 día  José  Sánchez  Cano  Colmenar  107/n1 37  Málaga/1937  12 años y 1 día  Antonio  Rodríguez  Olmedo  Colmenar  14/nº 34  Colmenar/1940  30 años de  Reclusión Mayor  Libertad condicional en  la cárcel de Tabacalera  (Bilbao) el 18 de  noviembre de 1941  excarcelado por decreto  de conmutación a 6 años  y 1 día en la Tabacalera  (Bilbao) el 3 de enero de  1942  Libertad condicional en  Tabacalera (Bilbao) el 15  de diciembre de 1941  Trasladado a la prisión  de Santa Isabel (Santiago  de Compostela) el 27 de  diciembre de 1940.  Libertad condicional en  la misma prisión el 30 de  octubre de 1944                          conmutada a 3 años  Pedro  Diego  Antonio  Antonio  Manuel  Cristóbal  Diego  Antonio  Francisco  Diego  Juan  Salvador  Juan  Francisco  Cristóbal  Rafael  Pedro  Ortega  Fernández  Gómez  Mateos  Martín  Pérez  Palomo  Meléndez  Pérez  Pérez  Rosado  Meléndez  Alarcón  Ortiz  Aguilar  Fonseca  Báez  Molina  Molina  Sánchez  Maese  Molina  Palomo  Molina  Postigo  Martos  Fernández  Moreno  Postigo  Muñoz  Sánchez  Cano  Briales  Sánchez  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  Colmenar  14/nº 34  Colmenar/1940  14/nº 34  Colmenar/1940  14/nº 34  Colmenar/1940  14/nº 34  Colmenar/1940  14/nº 34  Colmenar/1940  14/nº 34  Colmenar/1940  14/nº 34  Colmenar/1940  9/ nº 2  Málaga/1939  46/nº 43  Colmenar/1940  160/nº 2  Málaga/1939  5479/nº 32  Málaga/1941  47/nº 43  Colmenar/1939  57/nº 16  Colmenar/1937  196/nº 9  Málaga/1939  5794/nº 32  Málaga/1942  86/nº 16  Colmenar/1937  86/nº 16  Colmenar/1937  Sobreseído Sobreseído Sobreseído Sobreseído Sobreseído Sobreseído Sobreseído  Sobreseído  Absuelto  Absuelto  Sobreseído  Absuelto  12 años y 1 día /  conmutada  no consta  Sobreseído  Absuelto  12 años y 1 día      Conmutada a 6 años de  r.m. el 31‐8‐43  En la prisión de Vitoria  conmutada pena a 6  años de p.m. el 2‐11‐43.  En la prisión de Bilbao  consigue la Libertad  Condicional  En Orduña (Vizcaya),  conmutada pena a 3  años de p.m. el 3‐11‐43.  Libertad definitiva en  Bilbao el 5‐6‐44  En Vitoria.Conmutada  pena a 6 años de p.m. el  2‐11‐43. En libertad  definitiva de Bilbao el  30‐6‐44  Juan  Postigo  Muñoz  Colmenar  107/nº 37  Málaga/1937  12 años y 1 día  Francisco  Baena  Infantes  Colmenar  (Málaga)  107/nº 37  Málaga/1937  12 años y 1 día  José  Sánchez  Cano  Colmenar  107/nº 37  Málaga/1937  12 años y 1 día  200 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Miguel  Molina  Barba  Colmenar  107/nº 37  Málaga/1937  20 años de  reclusión temporal  En Ciudad Rodrigo  (Convento de la  Caridad).  8. LOS MÁS POBRES DE COLMENAR Y LA POSGUERRA Hasta el final de la guerra la población pasará verdadera fatiga. Fatiga que se incrementará enormemente en los años de la posguerra. Se buscarán mecanismos del para dar de comer a los más pobres como la Junta local de Beneficencia. Su finalidad era recaudar dinero, mediante las donaciones de los más pudientes o bien mediante otras estrategias (venta de boletos, limosnas de la iglesia, etc.) Para hacernos una idea, el 15 de febrero de 1939, había 34 individuos inscritos en la Beneficencia de Colmenar. Estos eran las familias más pobres y necesitadas. La enorme hambruna que afectó a casi toda la población, hizo que las autoridades tomaran medidas, tales como el “plato único” o “día semanal sin postre”, con los que se estimaba poder ofrecer comida a los menesterosos. Nombre Manuel Martín Rubio Blas Muñoz Martín Antonio Pinazo Molina Margarita Palomo Molina Maria Corpas Jiménez José Martín Muñoz Juana Vegas Tejada Ana Navarrete Fernández Isabel Sánchez Rubio Francisco Muñoz Frías María Ríos Fernández José Ríos Fernández Miguel Ríos Fernández Teresa Rosado Sosa Ana Rosado Sosa Josefa Rosado Sosa María Fernández Sosa Edad 76 68 12 70 70 72 69 69 62 82 8 5 4 12 10 8 61 201 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar María Serrano Romero Juan Pinazo Rueda María Rueda Serrano Isabel Rueda Serrano Miguel Rueda Serrano José Aguilar Vegas Josefa Corpas Jiménez Juana Serón Podadera María Jiménez Rodríguez Blas Jiménez Rodríguez Juan Sánchez Benítez José García Díaz Ana Arjona Pinazo María Granado Olmedo Josefa Molina Sánchez Miguel Molina Sánchez Francisco Martín Muñoz Francisco Miguel González López 71 10 8 7 5 9 72 72 5 4 68 4 68 75 6 4 70 Esta lista, firmado por el Alcalde-Presidente Valeriano Sanz, fechado en 26 de julio de 1939, llama la atención puesto que de los 34 que aparecen, 17 (el 50%) son niños cuya edad está comprendida entre los 4 y los 12 años. El resto (50%) son ancianos de 62 a 82 años. De todos los nominados, según Oficio-Correspondencia del Ayuntamiento de Colmenar con fecha 27 de Octubre de 1939, Cobran sueldos o pensión de fondos municipales justificados en expedientes de pobreza 215 los siguientes individuos: Miguel Ríos Jiménez, María García Molina, Miguel Ríos García, Francisco Fernández Leal, José Ríos García, Catalina García Molina, Juan Ríos García, Beatriz Carnero Díaz, Cristóbal Ríos García y Diego Ríos García. Cuando hablamos de la escasez de alimentos en los tiempos inmediatos a la posguerra, hubo un segmento de población con una supervivencia particularmente difícil y complicada. Y éste fue el de los niños, ya sea la carencia de medicamentos con los que combatir la tuberculosis o la deficitaria. No obstante, este objeto de estudio ha tenido, hasta la actualidad, escasa atención historiográfica 216. Pero la Beneficencia jugaba una doble partida al mismo tiempo. Por un lado, Málaga fue una de las primeras en caer en manos nacionales en febrero de 1937 y, hasta abril de 1939, recaudó alimentos destinados a los ejércitos y zonas devastadas por la 202 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López guerra. Esto fue debido a que la guerra apenas causó destrucción en las infraestructuras malagueñas, pues la conquista fue casi un paseo. Desde aquí se enviaban continuos cargamentos con alimentos a los frentes de guerra. En un oficio nº 118 del día 20 de febrero de 1939, el ayuntamiento de Colmenar envía a los pueblos de Alfarnate, Alfarnatejo y Riogordo, así como a los puestos de la Guardia Civil, la siguiente noticia: “El Excmo. Señor Gobernador Civil en telegrama nº 347 del 18 del actual nos dice: existiendo grandes necesidades para abastecimiento del Ejército y Hospitales ante escasez algunos artículos de primera necesidad, se encarga prohibición absoluta consumo de patatas, aceite. Presenten relación jurada existencias en el plazo cinco días resumen urgente (…) Exijo máxima actividad personal ese ayuntamiento encareciendo máxima difusión conocimiento general, contraventores serán detenidos y puestos a mi disposición por desafección al Movimiento Nacional a partir 5 actual, debiendo solicitar cooperación fuerza Guardia Civil, dando traslado esta orden quedan sujetos todos artículos de primera necesidad”. En otro, nº 215, fechado el 5 de abril de 1939 dice lo siguiente: “En Excmo. Sr. Gobernador Civil en telegrama nº 511 fecha 4 del actual me dice lo siguiente: la evidencia de un estado lastimoso de hambre, tanto en Madrid como en Alicante obliga a Málaga y su Provincia a continuar los envíos de socorros. Por tanto ruego a la Comisión que incremente la inscripción de Auxilio a Poblaciones Liberadas. Lo que comunico a usted para su conocimiento y cumplimiento”. Por otro lado, los comedores infantiles, las cartillas de racionamiento y las comidas de la beneficencia eclesiástica guardaban, el “plato único”, es decir, esta máscara de “ayuda humanitaria” guardaba tras de sí una intención ideológica-política 203 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López bajo el nombre de FET de la JONS y del “aparato moral” de la Iglesia, principales organizaciones para la administración de caridad. El adoctrinamiento de determinados valores del nacionalcatolicismo estaba en sus manos, utilizando todo lo anteriormente mencionado para llevar a cabo sus prerrogativas ideológicas. Toda la vida económica, a parte de congelada, estaba totalmente supeditada a las autoridades militares y gubernativas del pueblo. Incluso los viajes a los pueblos vecinos, por cualquier razón que tuviere, debían de estar regularizados por medio de salvoconductos. En ellos se expresaba la hora, el destino y el nombre que realizaba el desplazamiento. Las fincas de los labradores eran vigiladas por “Guardas Jurados” para su vigilancia, pues debido al hambre era muy normal que muchos desesperados visitaran a escondidas campos cultivados y sustrajeran algún fruto que pudiese llevarse consigo. Robar leña, aceitunas o trigo era suficiente motivo para ser enjuiciado o, en caso extremos, podían perder la vida en el intento. El control era casi total. La Junta de Abastos incautaba harina, huevos, garbanzos, aceite, cebada, patatas, cuyos productos eran conducidos al Almacén Principal de Colmenar para ser empleados en el racionamiento diario, o bien, enviados a las zonas de España con mayor carestía. 204 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López Otro tema era la Junta de Readmisión al trabajo de Excombatientes Nacionales. Esta Junta se encargaba de buscar trabajo a los soldados del bando franquista que habían luchado en el frente. En realidad, trabajaban en lo poco que había del campo. Si tenían recomendaciones previas, el trabajo podía ser un poco más duradero. Por el contrario, a los ex soldados republicanos les cerraban las puertas por el mero hecho de haber luchado en el bando “equivocado”. BIBLIOGRAFÍA ABELLA, RAFAELA: La vida cotidiana durante la Guerra Civil. La España Republicana. Planeta DeAgostini. Barcelona. 2005. ALCOFAR NASSAES, JOSÉ L.: Los legionarios italianos en la Guerra Civil Española. Dopesa. Barcelona, 1972. AZAÑA, MANUEL: Diarios de guerra. Planeta DeAgostini. Barcelona. 2005. AZAÑA, MANUEL: Causas de la guerra civil de España. Crítica, Barcelona. 1986 ARCAS CUBERO, FERNANDO: El Republicanismo malagueño durante la Restauración (1875-1923). Córdoba. 1985. BARRANQUERO TEXTEIRA: Málaga entre la guerra y la posgeguerra Arguval. Málaga. 1994. BARRANQUERO TEXEIRA, ENCARNACIÓN: <<Nuevas organizaciones en la implantación del nuevo Estado. La Comisión Pro Víctimas del Marxismo>>. En Jábega, nº 57. 1987 BARRANQUERO TEXTEIRA, ENCARNACIÓN; NADAL, ANTONIO: <<La carretera de Málaga a Almería: textos y testimonios>>. En Jábega, nº 58. 1987. pags 47- 59. BEEVOR, ANTONY: La Guerra Civil Española. Crítica. Barcelona. 2005. BLANCO ESCOLÁ, CARLOS: Falacias de la guerra civil. Un homenaje a la causa republicana. Planeta DeAgostini. Barcelona. 2005. BOLLOTEN, B.: La Guerra Civil española: Revolución y contrarrevolución. Madrid, Alianza Editorial, 1989, p. 538 EIROA SAN FRANCISCO, MATILDE: ¡Viva Franco! Hambre, racionamiento y falangismo. Universidad de Málaga. Málaga, 1992 205 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López ESLAVA GALÁN, JUAN: Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie. Editorial Planeta. Barcelona. 2005 FRASER, RONALD: Recuérdalo tú y recuérdaselo a otros. Historia Oral de la Guerra Civil Española. Planeta DeAgostini. Barcelona, 2005. GONZÁLEZ CASTILLEJO, MARÍA JOSÉ: <<Presencia femenina en los conflictos sociales: Málaga (1931-19339>>. En Jábega, nº 66. 1987. pags 41-50. GONZÁLEZ DE MOLINA, M., CARON CANCELA, D. (eds.): La utopía racional. Estudios sobre el movimiento obrero andaluz. Publicaciones Universidad de Granada. 2001. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, MARIO, coor.: Las fuerzas armadas españolas. Historia institucional y social. Tomo VI. Las instituciones armadas en el siglo XX. Alambra Asuri. 1986 HUBER, PETER; ULMI, NIC: Les combattants suisses en Spagne Républicaine. Ediciones Antípodas. Laussane. 2001. JACKSON, GABRIEL: La República y la Guerra Civil Española. Crítica. Barcelona. 1989. La Guerra Civil Española mes a mes. 35 Vols. Biblioteca El Mundo. Madrid. 2005 NADAL, ANTONIO: la Guerra Civil en Málaga. Arguval. Málaga, 2003 NADAL, ANTONIO: La violencia en la Revolución Española. Una propuesta para el estudio de la represión en la fase de hundimiento del Estado republicano (julioseptiembre de 1936). Málaga, 1992 NADAL, ANTONIO: <<Málaga en las charlas de Queipo de Llano (1936-1937)>> en Jábega. Nº 24. 1978. pags 33-40 NADAL, ANTONIO: <<Málaga, 18 de julio de 1936>>. En Jábega, nº 21. 1978. pags 28-39. NADAL, ANTONIO: <<Las “sacas” de la cárcel de Málaga, Represión y responsabilidades políticas (1936)>>. En Jábega, nº 73. 1994. págs. 42-51. PAYNE, STANLEY G.: El colapso de la República. Los orígenes de la Guerra Civil (1933-1936). Planeta Deagostini. Barcelona 2005 PRESTON, PAUL: Las tres Españas del 36. Plaza & Janes Editores S. A. Barcelona. 1998. PRESTON, PAUL: La Guerra Civil Española. Debolsillo. Barcelona. 2003 206 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López PRESTON, PAUL: La destrucción de la Democracia en España. Ediciones Turner. Madrid. 1978 QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, RAFAEL: Almería, 1936-37. Sublevación militar y alteraciones en la retaguardia republicana. Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1996. RAGUER, HILARI: La pólvora y el incienso: La Iglesia y la Guerra Civil Española. Península. Barcelona. 2001. RAMOS HITOS, JUAN A.: Guerra Civil en Málaga. 1936-1937. Revisión histórica. Algazara. Málaga, 2003 RAMOS PALOMO, MARÍA DOLORES: <<Los trabajadores Malagueños en la coyuntura conflictiva de 1914-1923: organizaciones y estrategias>>. En Jábega. Nº 50. 1985. págs. 182-197 REIG TAPIA, A.: violencia y terror. Akal. Madrid. 1990 SAENZ CAMACHO, ANTONIO: <<Arthur Koestler. Testigo de excepción en la caída de Málaga (8-2-37)>> en Jabega, nº 61. 1988. págs. 52-58. THOMAS, HUGH: La Guerra Civil Española. Debolsillo. Barcelona. 2003. (2 vols.) TORRES, RAFAEL: Desaparecidos (1936 - ?). RBA Editores. Barcelona. 2005. TUÑÓN DE LARA, M. et allí: La Guerra Civil Española. 50 años después. Editorial Labor S.A., Barcelona. 1989 VILAR, PIERRE: La Guerra Civil Española. Biblioteca Guerra Civil de Planeta DeAgostini. Barcelona. 2005 ZAMBRANO, M.: Los intelectuales en el drama de España. Editorial Trotta. Madrid. 1998. ARCHIVOS CONSULTADOS AHPM (Archivo Histórico Provincial de Málaga) AHMM (Archivo Histórico Municipal de Málaga) ADM (Archivo de la Diputación de Málaga) AGGC (Archivo General de la Guerra Civil – Salamanca) Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 23 de Almería Archivo Temboury Archivo Díaz Escovar Archivo Histórico Municipal de Vélez-Málaga. Archivo Diocesano de Málaga. Registro Civil (de Málaga y pueblos Axarquía) 207 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López HISTORIA ORAL José Nacle Zorrilla, Rafael Jiménez Gallego, Antonio Jiménez Gallego (Periana), Josefa Narváez Román, Dolores Jiménez Corrado, María Sánchez Sánchez, Antonio Puertas Gutiérrez (Riogordo), José García Pino, Antonio Palomo Martín, Francisco Sánchez Sánchez (Colmenar), Francisco Fernández Pendón, Salvador Robles Gómez, Salvador Recio Vallejo, Francisco Vela Díaz (Borge), José Ferrer Alba, Concha Ferrer Alba, Adoración Vegas Guerrero (Alfarnatejo), Eloy Rodríguez Gómez, Francisco Martín Mata (Vélez-Málaga), Francisco Díaz García (Málaga). WEBS CONSULTADAS SANCHEZ MARTÍ, ANTONIO. Pío Moa, sus sucesores y la historia de España. Artículo publicado en la Web www.nodulos.org (Revista de Crítica del Presente) Archivo Díaz Escovar: http://www.archivodiazescovar.com/ Archivo Temboury: http://www.malaga.es/servicios/biblioteca/legado/busquedas/home.asp Actas del Senado de España: http://www.senado.es/ Archivo histórico del Partido Comunista: http://www.fim.org.es/05_05.php Archivo Histórico de la CNT: www.cnt.es/malaga/archivo.html B.O.E. archivo histórico: http://www.boe.es/g/es/bases_datos/gazeta.php Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es/ Página de Multienlace en inglés http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/Spanish-CivilWar.htm Páginas de Multienlaces en Español: http://militar.org/guerraci.htm Ejército en la Guerra Civil (organización y estructura): http://www.ogqn.com/odb_gce/ El libro ingles “Essays on the http://www.weisbord.org/Spain.htm Spanish Civil War” de Albert Weisbord: Recursos en español http://www.bpa.es/splinks.htm SANCHEZ JIMÉNEZ, JOSÉ: <<Política y agrarismo durante la Segunda República>>. Artículo digital en Cuaderno de Historia Moderna y Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid. Vol. 8, 1957. www.ucm.es Publicaciones on-line de http://www.rae.es/ 208 REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. El caso de Colmenar Francisco Miguel González López FLOREN, DIMAS: República y Guerra Civil en http://www.galeon.com/murcia1939/aficiones486892.html Artículo de la Vanguardia fechado predicador.com/RHOI/belchite/belchi.html el Lorca. 1931-1939. 09/10/2002. http://www.el- Archiv der KZ-Gedenkstätte Mauthausen: [email protected] Archivo General de la Guerra Civil Española (Salamanca): [email protected] Particulares http://forum.valka.cz/viewtopic.php/t/343/start/15 209
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.