REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CASANARE MUNICIPIO DE AGUAZUL DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE POR MEDIO DEL CUAL SE REALIZA EL ANALISIS AL PROYECTO DE REVISIÓN GENERAL Y AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL, CASANARE

June 11, 2018 | Author: Cami Pineda | Category: Documents


Comments



Description

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CASANARE MUNICIPIO DE AGUAZUL

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

POR MEDIO DEL CUAL SE REALIZA EL ANALISIS AL PROYECTO DE REVISIÓN GENERAL Y AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL, CASANARE

JOSE MAURICIO JIMENEZ PEREZ Alcalde

Aguazul, Enero de 2011

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

1

TABLA DE CONTENIDO I. COMPONENTE SOCIAL DEMOGRAFICO ..................................................................................................... 7 1.INTRODUCCION .............................................................................................................................................. 7 2. ESTRUCTURAPOBLACIÒN ........................................................................................................................... 8 3. ESTRUCTURA POBLACIONSEGUN SISBÈN ............................................................................................. 14 4. COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA POBLACION ............................................................................. 17 5. PROYECCIONES DE POBLACION.............................................................................................................. 19

5.1 MORTALIDAD Y DEFUNCION .....................................................................................................20 5.2 PERSONAS CON DISCAPACIDAD .............................................................................................21 5.3 MIGRACION Y MOVILIDAD POBLACIONAL ...............................................................................24 5.4 CALIDAD DE VIDA .......................................................................................................................25 II. SUBSISTEMA ECONIMICO.......................................................................................................................... 27 1.INTRODUCCION ............................................................................................................................................ 27 2. ECONOMIA LOCAL ...................................................................................................................................... 27 3. TENENCIA DE LA TIERRA .......................................................................................................................... 30

3.1 AREA DE OCUPACION DE LAS FINCAS ....................................................................................31 3.2ANALISIS DEL INDICADOR DE POBREZA A PARTIR DE (UAF) ................................................32 4. ESTRUCTURA DE USO DEL SUELO .......................................................................................................... 32

4.1 SUELO DE USO AGRICOLA........................................................................................................33 4.2 SUELO DE USO PECUARIO .......................................................................................................34 4.3 ANALISIS COMBINADO ENTRE LA MEDIA ARITMETICA Y LA DESVIACION ESTANDAR .....35 5. PRESENCIA DE CUERPOS DE AGUA. ....................................................................................................... 36 6. SECTORES PRODUCTIVOS ........................................................................................................................ 37

6.1 SECTOR PRIMARIO ....................................................................................................................37 6.1.1 LA PRODUCCION GANADERA ................................................................................................37 6.1.2 ESPECIES MENORES ..............................................................................................................43 6.1.3 LA PRODUCCION AGRICOLA ..................................................................................................46 6.2 HIDROCARBUROS Y MINERIA ...................................................................................................60 6.2.1 HIDROCARBUROS ...................................................................................................................60 6.2 MINERIA .......................................................................................................................................65 III. SUBSISTEMA BIOFISICO ........................................................................................................................... 67 1. LOCALIZACION EXTENCION Y DELIMITACION........................................................................................ 67 2. DIMENSION AMBIENTAL EN EL CONTEXTO REGIONAL. ....................................................................... 68 3. ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL (EEP) ......................................................................................... 69

3.1PROBLEMATICA AMBIENTAL GENERAL DE LA ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL .....74 4. RECURSO ATMOSFERA. ............................................................................................................................ 77

4.1 CLIMA ...........................................................................................................................................77 4.1.1 PERHUMEDA MEGATERMAL ..................................................................................................81 4.1.2 PERHUMEDA MESOTERMAL ..................................................................................................81 4.1.3 HUMEDA MEGATERMAL .........................................................................................................82 4.1.4 MODERADAMENTE MEGATERMAL ........................................................................................82 4.1.5 LIGERAMENTE HUMEDA MEGATERMAL ...............................................................................82 4.2 PRECIPITACION ..........................................................................................................................82 4.2 .1 PRECIPITACION MAXIMA 24 HORAS ....................................................................................84 4.3 TEMPERATURA ...........................................................................................................................85 Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

2

4.4 BRILLO SOLAR ............................................................................................................................87 4.5 NUBOSIDAD.................................................................................................................................88 4.6 HUMEDAD RELATIVA .................................................................................................................89 4.7 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP) .............................................................................90 4.8 BALANCE HIDRICO .....................................................................................................................90 4.9 CALIDAD DEL AIRE .....................................................................................................................92 5. RECURSO HIDRICO. .................................................................................................................................... 95

5.1 HIDROGEOLOGIA .......................................................................................................................95 5.2 HIDROLOGIA (RED DE DRENAJE) .............................................................................................97 5.2.1 CUENCA DEL RIO CUSIANA ....................................................................................................97 5.2.2 CUENCA DEL RIO UNETE .......................................................................................................99 5.2.3 CUENCA DEL RIO CHARTE ...................................................................................................101 5.3 ESTADO DE LAS CUENCAS .....................................................................................................102 5.4 CAUDALES.................................................................................................................................103 5.5 USOS DEL AGUA.......................................................................................................................105 5.6 CALIDAD DEL AGUA .................................................................................................................114 5.6.1 VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS .....................................................115 5.6.2 VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MATADERO MUNICIPAL ............................117 5.6.3 VERTIMIENTO RELLENO SANITARIO MUNICIPAL ..............................................................118 5.6.4 AGUAS RESIDUALES DE LOS CULTIVOS AGRICOLAS ......................................................118 5.6.5 AGUAS RESIDUALES GENERADAS POR LA INDUSTRIA PETROLERA ............................119 5.6.6 AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL CASCO URBANO ............................................120 5.6.7 AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL BARRIO PORVENIR ........................................121 5.6.8 DISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO MONTERRALO .......122 6. RECURSO SUELO...................................................................................................................................... 123

6.1 GEOLOGIA .................................................................................................................................123 6.1.1 GEOLOGIA ECONOMICA .......................................................................................................127 6.2 GEOMORFOLOGIA ....................................................................................................................129 6.3 UNIDADES DE PAISAJE ............................................................................................................131 6.3.1 UNIDAD ANDINO HUMEDO ...................................................................................................131 6.3.1.1 UNIDAD SUBANDINO ESTACIONAL ..................................................................................132 6.3.2 UNIDAD LLANURA ESTACIONAL ..........................................................................................133 6.4 SUELOS Y FISIOGRAFIA ..........................................................................................................135 6.4.1 SUELOS DE MONTAÑA..........................................................................................................135 6.4.2 SUELOS DE ALTIPLANICIE....................................................................................................137 6.4.3 SUELOS DE LOMERIO ...........................................................................................................138 6.4.4 SUELOS DE PIEDEMONTE ....................................................................................................139 6.4.5 SUELOS DE LA PLANICIE ......................................................................................................140 6.4.6 SUELOS DE LOS VALLES ......................................................................................................143 6.5 USO DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL ...........................................................................145 6.6 USOS DEL SUELO POR PAISAJE ............................................................................................149 6.7 CAPACIDAD DE USO DEL SUELO (USO POTENCIAL) ...........................................................151 7. ZONIFICACION RURAL Y REGLAMENTACION DE USO DEL SUELO. .................................................. 156

7.1 ZONIFICACION AMBIENTAL DEL SUELO RURAL ...................................................................156 7.1.1 AREAS DE CONSERVACION .................................................................................................156 Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

3

7.1.2 AREAS DE PRESERVACION .................................................................................................157 7.1.3 AREAS DE RECUPERACION GEOMORFOLOGICA .............................................................157 7.1.4 IDENTIFICACION DE AREAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA Y FORESTAL .............159 7.1 4.1 USO AGROPECUARIO ........................................................................................................160 7.1.4.2 USO FORESTAL ..................................................................................................................160 7.1.4.3 USO AGROFORESTAL ........................................................................................................161 7.1.5 IDENTIFICACION DE AREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES ...........................163 7.2 REGLAMENTACION DE USOS PARA CADA CATEGORIA ......................................................162 7.2.1 AREAS PARA LA CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES .163 7.2.1.1 AREAS DE CONSERVACION ..............................................................................................163 7.2.1.2 AREAS DE PRESERVACION ..............................................................................................163 7.2.1.3 AREAS DE RECUPERACION GEOMRFOLOGICAS ...........................................................163 7.2.2 AREAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA Y FORESTAL ................................................164 7.2.2.1 AREAS DE USO AGROPECUARIO .....................................................................................164 7.2.2.2 AREA DE USO FORESTAL..................................................................................................164 7.2.2.3 AREAS DE USO AGROFORESTAL .....................................................................................165 7.3 REGLAMENTACION ESPECIFICA ............................................................................................165 8.CONFLICTO DE USO DEL SUELO. ............................................................................................................ 165 9. RECURSO FLORA...................................................................................................................................... 168

9.1 ZONAS DE VIDA ........................................................................................................................168 10. ECOSISTEMAS. ........................................................................................................................................ 173 11. RECURSO FAUNA. .................................................................................................................................. 179

11.1 AVES (AVIFAUNA) ...................................................................................................................180 11.2 MAMIFEROS (MASTOFAUNA) ................................................................................................188 11.3 REPTILES (HERPETOFAUNA) ................................................................................................190 11.4 PECES (ICTIOFAUNA) .............................................................................................................192 11.5 ARTROPOFAUNA ....................................................................................................................194 11.6 HIDROBIOLOGIA .....................................................................................................................194 12. USO DE LA BIODIVERSIDAD. ................................................................................................................. 195

12.1USO DE PLANTAS ....................................................................................................................196 12.2 USO DE FAUNA .......................................................................................................................196 13. AMENAZAS Y RIESGO. ........................................................................................................................... 196

13.1 AMENAZAS .............................................................................................................................197 13.2 RIESGO ....................................................................................................................................201 IV. SUBSISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO .......................................................................................... 204 1.HISTORIA..................................................................................................................................................... 204

1.1 ORIGEN DEL NOMBRE DE AGUAZUL .....................................................................................204 1.2 DE LA EPOCA COLONIAL .........................................................................................................204 1.3 SANTIAGO DE LAS ATALAYAS ................................................................................................205 1.4 HIPOTESIS MORFOLOGICAS...................................................................................................206 1.5 DE LOS PLANOS EXISTENTES ................................................................................................207 1.6 FLORECIMIENTO ......................................................................................................................207 1.7 DECADENCIA ............................................................................................................................207 1.8 PERIODO DE LA INDEPENDENCIA ..........................................................................................209 1.8.1 CAMINOS REALES .................................................................................................................210 1.8.2 DE LAS RUTAS GANADERAS ................................................................................................211 Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

4

1.9 PERIODO DE LA REPUBLICA ...................................................................................................211 1.9.1 SURGIMIENTO DE AGUAZUL ................................................................................................213 1.10 EL BOOM PETROLERO...........................................................................................................216 2.JURISDICCION TERRITORIAL. .................................................................................................................. 216

2.1 LIMITE ENTRE LOS MUNICIPIOS AGUAZUL Y MANI .............................................................216 2.2 LIMITE ENTRE LOS MUNICIPIOS AGUAZUL Y YOPAL ..........................................................221 2.3 LIMITE ENTRE LOS MUNICIPIOS AGUAZUL Y TAURAMENA ...............................................221 2.4 LIMITE ENTRE LOS MUYNICIPIOS AGUAZUL Y RECETOR ...................................................221 2.5 CONCLUSIONES RESPECTO DE LA JURISDICCION TERRITORIAL MUNICIPAL ................221

3. DIVISION TERRITORIAL POLITICO ADMINISTRATIVA .......................................................................... 222

3.1 ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL .....................................................................222

4.ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.............................................................................................................. 223 V. DIAGNOSTICO COMPONENTE URBANO ESPACIAL DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL ........................ 225 1.INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 225 2. GENERALIDADES ...................................................................................................................................... 225

2.1TENDENCIA HISTORICA Y MORFOLOGIA ...............................................................................225 3. SISTEMA URBANO. VIVIENDA, CALIDAD DEL HABITAD Y SEVICIOS PUBLICOS. ............................ 226

3.1 VIVIENDA ...................................................................................................................................226 3.2 SERVICIO ACUEDUTO ..............................................................................................................230 3.3 ALCANTARILLADO ....................................................................................................................245 3.4 RESIDUOS SOLIDOS ................................................................................................................259 3.4.1 PRODUCCION DE RESIDUOS ...............................................................................................259 3.4.2 PRESTACION DE SERVICIOS ...............................................................................................261 3.4.3 BARRIDO Y LIMPIEZA ............................................................................................................261 3.4.4 RECOLECCION Y TRANSPORTE ..........................................................................................261 3.4.5 TRATAMIENTO Y APROVECHAMIENTO...............................................................................262 3.4.6 RESIDUOS PELIGROSOS ......................................................................................................267 3.5 ENERGIA ELECTRICA ...............................................................................................................270 3.6 TELECOMUNICACIONES. TELEFONIA FIJA ............................................................................272 3.7 GAS DOMICILIARIO...................................................................................................................273 4. INFRAESTRUCTURA VIAL ........................................................................................................................ 274 5. EQUIPAMIENTO URBANO. ....................................................................................................................... 275

5.1 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ........................................................................................275 5.2 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ...........................................................................................275 5.3INFRAESTRUCTURA EN SALUD ...............................................................................................276 5.4 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA ................................................................276 5.5 EDIFICACIONES SEGURIDAD FISICA Y DEL ENTORNO .......................................................277

6. ZONAS DE PROTECCION Y REHABILITACION ECOLOGICA Y AMBIENTAL ...................................... 277 7. AMENAZAS Y RIESGOS ............................................................................................................................ 277 8. ESPACIO PUBLICO Y SISTEMA DE TRANSPORTE ................................................................................ 278

8.1 ESPACIO PUBLICO Y SISTEMAS DE TRANSPORTE..............................................................280

VI. COMPONENTE FISCAL Y FINANCIERO ................................................................................................. 282 1.MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO 2006-2016 ................................................................................... 282

1.1 COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA DEL PLAN 282

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

5

VII. PARTICIPACION SOCIAL Y COMUNITARIA EN EL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL ..................................................................................................................................................... 288 1.INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 288 2. VEREDA AGUALINDA ............................................................................................................................... 289 3. VEREDA ISLA TURBAYISTA ..................................................................................................................... 290 4. VEREDA SAN JOSE DEL BUBUY ............................................................................................................. 291 5.VEREDA VALLE VERDE. ............................................................................................................................ 293 6. VEREDA GUAIMARO ................................................................................................................................. 295 7. VEREDA LA TURUA................................................................................................................................... 296 8. VEREDA PUENTE CUSIANA ..................................................................................................................... 297 9. VEREDA GUADUALES . ............................................................................................................................ 299 10. VEREDA SABANALES ............................................................................................................................. 300 11. VEREDA RIO CHIQUITO .......................................................................................................................... 301 12. VEREDA LA VICTORIA ............................................................................................................................ 302 13.VEREDA. LA UNION.................................................................................................................................. 304 14. VEREDA EL CERRITO ............................................................................................................................. 305 15. VEREDA ATALAYAS ............................................................................................................................... 306 16. VEREDA LA VEGANA .............................................................................................................................. 307 17.VEREDA. MANOGUIA ............................................................................................................................... 309 18. VEREDA SAN RAFAEL ............................................................................................................................ 310 19. VEREDA LA ESPERANZA ....................................................................................................................... 311 20. VEREDA SALITRE.................................................................................................................................... 313 21.VEREDA. RINCON DEL BUBUY ............................................................................................................... 313 22. VEREDA TESORO BUBUY ...................................................................................................................... 315 23. VEREDA EL TRIUNFO ............................................................................................................................. 316 24. VEREDA BELLAVISTA ........................................................................................................................... 317 25.VEREDA. LA GRACIELA .......................................................................................................................... 318 26. VEREDA GUADUALITO ........................................................................................................................... 319 27. VEREDA UPAMENA ................................................................................................................................. 322 28. VEREDA LA CACHIZA ............................................................................................................................. 323 29.VEREDA SAN MIGUEL DE FARALLONES .............................................................................................. 324 30. VEREDA SAN IGNACIA ........................................................................................................................... 325 31.VEREDA CUARTO UNETE Y CENTRO POBLADO UNETE .................................................................... 326 32. CENTRO POBLADO LLANO LINDO ....................................................................................................... 328 33. CENTRO POBLADO MONTERRALO ...................................................................................................... 330 34. CENTRO POBLADO CUPIAGUA ............................................................................................................. 332 35.CENTRO POBLADO SAN JOSE DEL BUBUY ......................................................................................... 334 36. CENTRO POBLADO SAN BENITO .......................................................................................................... 335 37. PROYECTOS ............................................................................................................................................ 335

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

6

I COMPONENTE SOCIAL – DEMOGRÁFICO

1.

INTRODUCCIÓN

El adecuado desarrollo de las políticas públicas y de los procesos de planificación social territorial en los cuáles se compromete el presente y futuro de las comunidades locales precisa de una clara y juiciosa identificación del conjunto de fuerzas que influyen en su comportamiento, factores como los productivos, culturales, sociales, bióticos y demográficos dan cuenta del estado en el que se encuentra una sociedad dada. La identificación de tales fuerzas representa el punto de partida y el elemento primario para la transformación de las sociedades a través del diseño e implementación de instrumentos de planificación sectorial y territorial. El demográfico es sin duda uno de los factores de mayor relevancia en el análisis de poblaciones que constituyen un territorio. En reconocimiento de su dinámica, transformación, ocupación espacial, tendencias de crecimiento, tasas de fecundidad, calidad de vida y cobertura de servicios da luces sobre la orientación que deberán las acciones del Estado y los particulares que pretenden el mejoramiento de tales condiciones. Por otro lado, los cambios significativos en la estructura demográfica de la población así como de las estadísticas e indicadores del municipio en materia de prestación de servicios sociales, salud, educación, servicios públicos etc. no han sido suficientemente documentados y analizados, el diagnóstico del primer ejercicio de ordenamiento territorial del año 2000 adoleció de enormes fallas en el análisis demográfico y para rematar el ajuste del año 2003 no realizó ningún cambio en el documento de diagnóstico. Es preocupante que mientras cambian las realidades sociales y territoriales los instrumentos de planificación se quedan petrificados, y más preocupante aún que eso se presente en una comunidad como la aguazuleña con una dinámica poblacional tan particular con unos fenómenos migratorios generados por el boom petrolero. A continuación se presentará un sucinto pero completo análisis del comportamiento poblacional en el municipio de Aguazul que vinculará variables e indicadores como la estructura de la población, población según zona, comportamiento histórico, las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad y migración, la distribución de población por barrios y veredas, densidades por áreas etc. La principal fuente de información para el análisis demográfico, fue el Censo Dane 2005, que para el municipio de Aguazul fue aplicado entre el 26 de enero y el 6 de marzo de 2006, adicionalmente, se consideró la información del Sistema de Identificación de Potenciales beneficiarios de programas Sociales Sisben para octubre de 2006. En todo caso la información de referencia para el presente documento tiene por fuente oficial el Censo Dane 2005. Cabe resaltar que según lo establecido en la ley 388 de 1997 por la cual se modifica la ley 9ª de 1989, y la ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones, en su artículo 9º b) plan básico de ordenamiento territorial: elaborado y adoptado por las autoridades de los municipios con población entre los 30.0000 y 100.000 habitantes, por lo anterior expuesto y teniendo en cuenta que en la actualidad el Municipio de Aguazul tiene una población de 37.126.000 habitantes aproximadamente ; se hace necesario formular y adoptar PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, que se proyectara para la vigencia 2012 – 2022, dando cumplimiento a lo establecido en la ley.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

7

2.

ESTRUCTURA DE POBLACIÓN

Se refiere a la composición (distribución) de la población respecto a una variable determinada de acuerdo a las diversas categorías o grupos en que puede clasificarse la variable. Una de las estructuras de la mayor relevancia en el estudio de la población es la que se refiere a la composición por sexo y edad, llamada aquí estructura demográfica.1 Cuadro 1. Estructura de Población para el Municipio de Aguazul por Edad y Sexo para el año 2006 Total Urbana y Resto Rango de Edad Total Hombre % 0a4 2972 1497 5,5% 5a9 3510 1799 6,6% 10 a 14 3367 1775 6,5% 15 a 19 2571 1315 4,8% 20 a 24 2171 992 3,6% 25 a 29 2239 1046 3,8% 30 a 34 2283 1132 4,1% 35 a 39 2121 1102 4,0% 40 a 44 1692 905 3,3% 45 a 49 1279 667 2,4% 50 a 54 872 473 1,7% 55 a 59 715 388 1,4% 60 a 64 529 284 1,0% 65 a 69 406 196 0,7% 70 a 74 301 158 0,6% 75 a 79 159 75 0,3% 80 a 84 91 43 0,2% 85 a 89 49 29 0,1% 90 a 94 15 8 0,0% 95 a 99 0 0 0,0% Total 27342 13884 50,8% Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-20062

Mujer 1475 1711 1592 1256 1179 1193 1151 1019 787 612 399 327 245 210 143 84 48 20 7 0 13458

% 5,4% 6,3% 5,8% 4,6% 4,3% 4,4% 4,2% 3,7% 2,9% 2,2% 1,5% 1,2% 0,9% 0,8% 0,5% 0,3% 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 49,2%

La razón por la cual existe diferencia de 101 personas, entre el total reportado por el DANE y la información tabulada y graficada responde a que, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE definió dos grandes grupos poblacionales a saber, hogares particulares y lugares especiales de alojamiento, los

1 2

Guía Metodológica 1. Elementos Poblacionales Básicos Para La Planeación. MAVDT Julio de 2004 La información del Dane podrá ser consultada en la página Web www.dane.gov.co/censo

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

8

primeros corresponden a lo que comúnmente se conoce como hogar, en el segundo se tienen en cuenta lugares como los Centros de Reclusión, los Hogares para Adultos Mayores, las casas de lenocinio entre otros.

Para efectos del análisis demográfico se recomienda técnicamente trabajar sobre poblaciones en hogares particulares (PEA) 27342 y no sobre población en lugares especiales de alojamiento (LEA) 101. En el cuadro Nº 1 de Estructura de población se relaciona la población del municipio de Aguazul para el año 2006 por grupos etéreos quinquenales, encontramos que el grupo de 5 a 9 años es el de mayor participación seguida por el de 10 a 14 años y el de 0 a 4 años. De igual manera la población mayor de 60 años o conocidos técnicamente como adultos mayores son solamente el 4,21% del total de población Gráfica 1. Pirámide de Población Municipio de Aguazul 2006 PIRAMIDE DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE AGUAZUL 2006

90 a 94

Mujer

80 a 84

Hombre

70 a 74 60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24

Edad

10 a 14 0a4 8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006. La estructura Demográfica de la población del municipio de Aguazul para el año 2006 que representada en una pirámide3 nos muestra la distribución de la población por rangos de edad y sexo. Según la información censal disponible el 50.8% de los habitantes del municipio son hombres y el 49,2% restante mujeres, nos enseña a su vez que Aguazul posee una población mayoritariamente joven, cerca del 45,4% de la población es menor de edad de modo tal que los requerimientos de política pública en términos de salud y educación son considerables, ergo, la asignación de recursos. A futuro una proporción importante de personas ingresarán al mercado laboral y aumentarán la demanda de servicios sociales como empleo, educación, 3

Pirámide de la población: Es la representación gráfica de la distribución o composición por sexo y grupos de edades de los componentes de la población en un momento del tiempo. Su forma esta determinada directamente por el comportamiento pasado de los componentes demográficos, la natalidad, la mortalidad y las migraciones. Se utiliza este gráfico para dar una idea clara sobre las características demográficas del pasado y los cambios esperados para el futuro como consecuencia de la evolución planteada para los componentes básicos de una población.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

9

salud, vivienda e infraestructura. Las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) suman 5506 y participan con un 27,6% de total de población femenina. A continuación se presentará la estructura de la población por edad y sexo para las zonas urbana y rural. Cuadro 2. Estructura de Población para el Casco Urbano del Municipio de Aguazul por Grupo Etáreo año 2006 Edad Total Hombre % Mujer % 0a4 2143 1083 5,4% 1060 5,3% 5a9 2586 1310 6,6% 1276 6,4% 10 a 14 2429 1258 6,3% 1171 5,9% 15 a 19 1857 908 4,6% 949 4,8% 20 a 24 1635 714 3,6% 921 4,6% 25 a 29 1701 782 3,9% 919 4,6% 30 a 34 1705 816 4,1% 889 4,5% 35 a 39 1589 818 4,1% 771 3,9% 40 a 44 1231 639 3,2% 592 3,0% 45 a 49 904 439 2,2% 465 2,3% 50 a 54 617 320 1,6% 297 1,5% 55 a 59 495 254 1,3% 241 1,2% 60 a 64 340 176 0,9% 164 0,8% 65 a 69 271 126 0,6% 145 0,7% 70 a 74 210 106 0,5% 104 0,5% 75 a 79 110 51 0,3% 59 0,3% 80 a 84 62 24 0,1% 38 0,2% 85 a 89 32 17 0,1% 15 0,1% 90 a 94 13 8 0,0% 5 0,0% 95 a 99 0 0 0,0% 0 0,0% Total 19930 9849 49,4% 13458 50,6% Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006. Gráfico 2. Distribución de población por Sexo y Zona para el año 2006. Población por Sexo y Zona 70% 60%

49,5%

50,5%

54,6%

45,4%

50,9%

49,1%

50% 40% 30% 20% 10% 0% Aguazul Cabecera

Aguazul Resto Hombre

Aguazul

Mujer

Fuente: DANE, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

10

Para el casco urbano la distribución de la población por sexo es más homogénea según la cuál el 49.4 % son hombres y el 50,6% son mujeres. De la misma forma el 45 % de los habitantes del casco urbano son menores de edad y un 3,5% son mayores de 65 años. Gráfica 3. Pirámide de Población Casco Urbano Municipio de Aguazul 2006

PIRAMIDE DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE AGUAZUL CASCO URBANO 2006 90 a 94 80 a 84

Mujer

70 a 74

Hombre

60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24

Edad

10 a 14 0a4 8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006. La pirámide presentada en la gráfica Nº 3 corresponde al casco urbano y no difiere sustancialmente de la general del municipio, los grupos etáreos con mayor participación siguen siendo los de 5 a 9 años de 10 a 14 y de 0 a 4 años. Existe una mayor participación porcentual de las mujeres en los grupos de 15 a 34 años. El 4,2% de las personas que habitan en el casco urbano son mayores de 60 años y la fuerza laboral está comprendida por 11734 personas. Cuadro 3. Estructura de Población para la zona Rural del Municipio de Aguazul Por Grupo Etáreo año 2006 Edad 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39

Total 829 924 938 714 536 538 578 532

Hombre 414 489 517 407 278 264 316 284

% 5,6% 6,6% 7,0% 5,5% 3,8% 3,6% 4,3% 3,8%

Mujer 415 435 421 307 258 274 262 248

% 5,6% 5,9% 5,7% 4,1% 3,5% 3,7% 3,5% 3,3%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

11

Edad Total Hombre % Mujer 40 a 44 461 266 3,6% 195 45 a 49 375 228 3,1% 147 50 a 54 255 153 2,1% 102 55 a 59 220 134 1,8% 86 60 a 64 189 108 1,5% 81 65 a 69 135 70 0,9% 65 70 a 74 91 52 0,7% 39 75 a 79 49 24 0,3% 25 80 a 84 29 19 0,3% 10 85 a 89 17 12 0,2% 5 90 a 94 2 0 0,0% 2 95 a 99 0 0 0,0% 0 Total 7412 4035 54,4% 3377 Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006.

% 2,6% 2,0% 1,4% 1,2% 1,1% 0,9% 0,5% 0,3% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 45,6%

En la zona rural la distribución de la población por sexo varía notablemente, pues existe una mayor proporción de hombres que de mujeres, con el 54,4% y 45,6% respectivamente. Se mantiene una alta proporción de población joven entre los grupos etéreos de 0 a 24 años

Gráfica 4. Pirámide de Población Zona Rural Municipio de Aguazul 2006

PIRAMIDE DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE AGUAZUL ZONA RURAL 2006 90 a 94 80 a 84

mujer 70 a 74

Hombre

60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14

Edad

0a4 8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

12

Gráfica 5. Distribución de población por Zona para el año 2006

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006. De acuerdo con la información disponible del Dane para el año 2006, 19986 personas habitaban en el casco urbano correspondiendo al 73% de la población, mientras que 7457 personas viven en la zona rural. Gráfica 6. Hogares según número de personas y número de personas por hogar

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006. Aproximadamente el 70,2% de los hogares de Aguazul tiene 4 o menos personas, mientras que el restante tienen 5 personas o más. El número de personas por hogar para todo el municipio es de 3.7, en el casco urbano de 3,6 y en la zona rural de 4.0. La tendencia municipal concuerda con la nacional en donde en la mayoría de hogares se está reduciendo el número de miembros pasando de estructuras familiares extendidas (con abuelos, tíos y demás) a una estructura nuclear (padre, madre e hijos).

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

13

3.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN SISBÉN.

El Sisben es un Sistema de Información para el ordenamiento de personas y familias de acuerdo con su nivel estándar de vida o de pobreza. Responde a la necesidad del Estado planteada desde la Constitución Política Nacional de 1991 de focalización y dirección del gasto social hacia la población más pobre y vulnerable y que deberá ser beneficiaria de programas sociales de salud, educación, vivienda y bienestar familiar entre otros.4 Como tal el SISBEN no es necesariamente un referente Censal valido en la medida en que su información puede presentar errores de fidelidad e incluso, duplicidad de información, esto es que un núcleo familiar podría eventualmente estar inscrito en bases de datos de dos municipios diferentes. Lo anterior explica la significativa diferencia entre la población reportada por el DANE en el Censo aplicado entre enero y marzo de 2006 y la Base de Datos del Sisben del 19 de octubre del mismo año. Según el Censo Dane la población para el 2006 era de 27432 personas mientras que para el SISBEN de 33800 esto es, una diferencia de 6458 personas que no obstante las diferentes críticas que se han hecho al Censo Dane no tendrían justificación valida alguna. El municipio requiere una depuración de sus bases de datos del Sisben, verificando la existencia real de tal la población y sobretodo la asignación que por esta vía se da para régimen subsidiado pues eventualmente se podría estar presentando una significativa perdida de recursos. En consideración de lo anterior y no obstante reiterarse que el SISBEN no es un referente Censal, atendiendo los requerimientos del municipio de del Consejo Territorial de Planeación se presenta el registro poblacional. Cuadro 4. Comparación Porcentual de Población por Rangos de Edad Rango de Edad 0 a 4 años 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79

Total 4669 4037 4210 3353 3040 2744 2739 2401 1821 1394 953 766 573 434 328 184

Hombre 2388 2062 2222 1695 1369 1281 1376 1230 973 761 516 412 301 209 165 89

% 7,1% 6,1% 6,6% 5,0% 4,1% 3,8% 4,1% 3,6% 2,9% 2,3% 1,5% 1,2% 0,9% 0,6% 0,5% 0,3%

Mujer 2281 1975 1988 1658 1671 1463 1363 1171 848 633 437 354 272 225 163 95

% 6,7% 5,8% 5,9% 4,9% 4,9% 4,3% 4,0% 3,5% 2,5% 1,9% 1,3% 1,0% 0,8% 0,7% 0,5% 0,3%

4

Departamento Nacional de Planeación 2007. Para ampliar la información por favor ir a la siguiente dirección de la página web del DNP. http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=589

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

14

Rango de Edad Total 80 a 84 104 85 a 89 40 90 a 94 7 95 a 115 3 Total 33800 Fuente Dane, SISBEN Octubre 19 de 2006

Hombre 54 23 4 1 17131

% 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 50,7%

Mujer 50 17 3 2 16669

% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 49,3%

Gráfica 7. Pirámide de Población Zona Rural Municipio de Aguazul 2006 PIRAMIDE DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE AGUAZUL (Octubre 19 de 2006) SISBEN 90 a 94

Mujer

80 a 84

Hombre

70 a 74 60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24

Edad

10 a 14 0a4 8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

De conformidad con la tabla y gráfica anterior, según el SISBEN el municipio de Aguazul según el SISBEN para octubre de 2006 tenía una población de 33800 habitantes para octubre de 2006. El 50,7% de la población son hombres y el 49,3% mujeres. Casi la mitad de la población 48,1% está entre los 0 y 19 años, mientras que solamente un 4,9% corresponde al grupo población a de adultos mayores. Cuadro 5. Comparación porcentual de población por rangos de edad. Totales Rango edad 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44

de Total SISBEN 4669 4037 4210 3353 3040 2744 2739 2401 1821

% 13,8% 11,9% 12,5% 9,9% 9,0% 8,1% 8,1% 7,1% 5,4%

Total DANE 2972 3510 3367 2571 2171 2239 2283 2121 1692

%

Diferencia

10,9% 12,8% 12,3% 9,4% 7,9% 8,2% 8,3% 7,8% 6,2%

1697 527 843 782 869 505 456 280 129

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

15

Rango edad 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 y más Total

de Total SISBEN 1394 953 766 573 434 328 184 104 40 7 3 33800

% 4,1% 2,8% 2,3% 1,7% 1,3% 1,0% 0,5% 0,3% 0,1% 0,0% 0,0% 100%

Total DANE 1279 872 715 529 406 301 159 91 49 15 0 27342

%

Diferencia

4,7% 3,2% 2,6% 1,9% 1,5% 1,1% 0,6% 0,3% 0,2% 0,1% 0,0% 100%

115 81 51 44 28 27 25 13 -9 -8 3 6458

La diferencia más significativa en población se encuentra en los grupos etáreos de 0 a 4 años y de 20 a 24 años, sumando 2566 personas y no obstante existe una diferencia temporal de más de 6 meses se insiste en la de su justificación técnica. Ver Gráfico siguiente: Gráfica 8. Pirámide de Población Zona Rural Municipio de Aguazul 2006

DIFERENCIAL PIRAMIDES DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE AGUAZUL 2006 SISBEN vs DANE

80 a 84

Hombre Sisben

Mujer Sisben

70 a 74

Hombre Dane

Mujer Dane

60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14

Edad

0a4

4.

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN

Crecimiento de la Población: Se trata del aumento (crecimiento positivo) o disminución crecimiento negativo) que experimenta el tamaño de una población como resultado del balance entre nacimiento y

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

16

defunciones (crecimiento vegetativo) y el aporte neto de los movimientos migratorios, (entradas- Inmigrantes y salidas-emigrantes)

Tasa media anual de crecimiento de la Población: Representa el incremento relativo anual de la población atribuible al efecto combinado de la natalidad, la mortalidad y la migración. Cuadro 6. Comportamiento Histórico de la Población AÑO TOTAL URBANA 1985 14615 5060 1993 14047 9369 2002 22740 14194 2006 27443 19986 Fuente: Boletín Estadístico de Casanare 2006.

% 34,6% 66,7% 62,4% 72,8%

RURAL 9555 4678 8546 7457

% 65,4% 33,3% 37.6% 37,3%

Gráfica 9. Comportamiento Histórico de la Población periodos 1985 – 2005

Fuente: Boletín Estadístico de Casanare 2006. Cuadro 7. Variación porcentual de población periodos intercensales Periodos Total intercensales 1985-1993 -3,89 1993-2002 61,89 2002-2005 20,68 Fuente: Boletín Estadístico de Casanare 2006.

Urbana

Rural

85,16 151,50 40,81

-51,04 89,44 -12,74

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

17

Los cuadros 6 y 7 y la gráfica 8 anterior nos presentan el comportamiento histórico de la población en el municipio de aguazul desde 1985 hasta el año 2005 a partir del cruce de diferentes fuentes de información. Para los años 85, 93 y 2005 los Censos Nacionales de Población y Vivienda y para el año 2002 el Boletín Estadístico de la Gobernación de Casanare. Conforme la información disponible, se identifica que en el periodo intercensal 1985-93 hubo una leve disminución general de la población más sin embargo el inicio del vertiginoso crecimiento de la población urbana con un 85.1%, y la consecuente reducción de la rural del 51.04%. Posteriormente entre 1993 y el 2002 la dinámica de población fue dirigida nuevamente por el crecimiento urbano, con un crecimiento del 151% y en la rural del 89,44%. Para el año 2002 el total de población había aumentado cerca de un 35% con una explosión del casco urbano de que pasó de 5060 personas en 1985 a 14194 en el 2003, esto es un 280,05%. Mientras que para el mismo periodo la población rural se redujo casi en un 10,5%. El censo del Dane 2005-06 muestra que la tendencia de crecimiento del casco urbano se ha mantenido mostrando a Aguazul como un municipio con una mayoría de la población asentada en el casco urbano 72% y una población rural con tendencia a la baja. El crecimiento poblacional urbano ha generado dificultades en la garantía de prestación de servicios públicos, para el caso del sitema de alcantarillado ha promovido problemas de reflujo de aguas hacia vías y viviendas durante los periodos de altas precipitaciones, promoviendo al tiempo apuros como insuficiencia hidráulica en alcantarillados e inundaciones y de salubridad. Este tipo de problemas se han presentado principalmente en los barrios El Cristal, Luis María Jiménez, y las Urbanizaciones Villa Laguito, San Carlos, La Fundación, Juan Hernando Urrego, Bello Horizonte, Simón Bolivar, Araguaney y El Oriente. 5.

PROYECCIONES DE POBLACIÓN

Cuadro 8. Proyección de población 2007 – 2011 Año 2007 2008 2009 2010 2011

Total 30202 31169 32160 33240 34265

Urbana 22097 22950 23813 24765 25661

Rural 8105 8219 8347 8475 8604

El municipio de Aguazul tiene un crecimiento anual aproximado del 3,08%. Para la zona urbana la tasa de crecimiento anual es del 3,62 mientras que para la zona rural es del 1,28%. POBLACIÓN TOTAL DEPARTAMENTO Y PARTICIPACIÓN PORCENTUAL MUNICIPIO DE AGUAZUL Según el DANE, en el 2006 el Departamento de Casanare tenía una población de 281294 personas siendo Yopal el municipio con mayor población con 103754 personas y un 36.9% del total, seguido por Aguazul con 27443 personas y 9.8%, y Paz de Ariporo con 25324 personas y un 9% sobre el total de población departamental.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

18

Cuadro 9. Población Total Departamento de Casanare Municipio Población Yopal 103754 Aguazul 27443 Chameza 1697 Hato Corozal 9618 La Salina 1236 Maní 10493 Monterrey 11421 Nunchía 7909 Orocué 7324 Paz de Ariporo 25324 Pore 7490 Recetor 1544 Sabanalarga 3232 Sácama 1638 San Luis de Palenque 6982 Támara 6480 Tauramena 15896 Trinidad 11083 Villanueva 20730 Total 2006 281294 Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006.

Porcentaje 36,9% 9,8% 0,6% 3,4% 0,4% 3,7% 4,1% 2,8% 2,6% 9,0% 2,7% 0,5% 1,1% 0,6% 2,5% 2,3% 5,7% 3,9% 7,4%

Gráfico 10. Población Total Departamento de Casanare

POBLACIÓN CASANARE 2006 2,3%

7,4% 3,9%

2,5% 5,7%

0,6%

36,9%

1,1% 0,5%

2,7% 9,0% 2,6%

Yopal Maní Pore Támara

2,8%

4,1%

Aguazul Monterrey Recetor Tauramena

3,7%

0,4%

Chameza Nunchía Sabanalarga Trinidad

3,4%

0,6%

9,8% Hato Corozal Orocué Sácama Villanueva

La Salina Paz de Ariporo San Luis de Palenque

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

19

5.1.

MORTALIDAD Y DEFUNCIÓN

Cuadro 10. Población fallecida en el último año, por sexo y expedición de certificado de defunción, Según áreas y grupos de edad al morir

Grupo Etáreo 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 a 99 Total

Total 9 1 1 6 5 10 8 10 5 4 6 2 4 3 3 5 8 3 2 0 95

Cabecera 6 1 1 3 4 5 6 7 5 3 3 0 3 1 1 1 5 3 0 0 58

Rural 3 0 0 3 1 5 2 3 0 1 3 2 1 2 2 4 3 0 2 0 37

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

20

Gráfica 11. Defunción por rangos de Edad año 2005

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006.

Según el Censo Dane en el último año (2004) fallecieron en el municipio de Aguazul 95 personas un 61% en la zona urbana y un 38% en la rural. Llama la atención que la mayoría de las muertes (48%) sucedieron en personas entre 15 y 50 años. Ver Cuadro 10, Gráfica No 9.

5.2.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Según el Censo Dane 2005, en Aguazul hay 1764 personas con al menos una limitación permanente, de las cuáles el 54,08% son hombres y el 45,9% mujeres. El grupo etáreo que mayor cantidad de casos de discapacidad tiene es el de 0 a 4 años con 177 personas, seguido por el de 10 a 14 con 136. Las limitaciones permanentes de mayor presencia en el municipio son las relacionadas con la visión con un 25%, seguidas por las de moverse o caminar con un 19.57% (Ver gráficas 12, 13 y 14, y cuadros 11 y 12). Cuadro 11. Personas con discapacidad por Edad y Sexo Rango de Total edad Aguazul 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19

2972 3510 3367 2571

Total personas con discapacidad 177 116 136 96

Hombres

Hombres con Mujer discapacidad

Mujeres con discapacidad

1497 1799 1775 1315

94 72 76 65

83 44 60 31

1475 1711 1592 1256

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

21

Total Hombres con personas con Hombres discapacidad discapacidad 20 a 24 2171 63 992 34 25 a 29 2239 81 1046 50 30 a 34 2283 86 1132 46 35 a 39 2121 95 1102 53 40 a 44 1692 114 905 58 45 a 49 1279 133 667 66 50 a 54 872 107 473 60 55 a 59 715 104 388 54 60 a 64 529 100 284 49 65 a 69 406 112 196 50 70 a 74 301 101 158 53 75 a 79 159 67 75 31 80 a 84 91 42 43 23 85 a 89 49 24 29 15 90 a 94 15 10 8 5 Total 27342 1764 13884 954 Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda 2005-2006. Rango de Total edad Aguazul

Mujer

Mujeres con discapacidad

1179 1193 1151 1019 787 612 399 327 245 210 143 84 48 20 7 13458

29 31 40 42 56 67 47 50 51 62 48 36 19 9 5 810

Gráfica 12. Pirámide de Población personas con discapacidad 2005

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda 2005-2006.

Gráfica 13. Pirámide de Población personas con discapacidad vs total de población 2005

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

22

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda 2005-2006.

Cuadro 12. Número de Personas con discapacidad por tipo de limitación TIPO DE LIMITACIÓN

NÚMERO PERSONAS Moverse o caminar 523 Usar sus brazos y manos 197 Ver, a pesar de usar lentes o gafas 672 Oir, aun con aparatos especiales 274 Hablar 262 Entender o aprender 171 Relacionarse con los demás por problemas 128 mentales Bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismo 205 Otra limitación permanente 240 Sin información 0 Una persona puede tener una o más limitaciones. Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda 2005-2006.

DE % 19,57% 7,37% 25,15% 10,25% 9,81% 6,40% 4,79% 7,67% 8,98% 0,00%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

23

Gráfica 14. Distribución de personas con discapacidad por tipo

DISCAPACIDAD POR TIPO

Moverse o caminar Ver, a pesar de usar lentes o gafas Hablar Relacionarse con los demás por problemas mentales Otra limitación permanente

Usar sus brazos y manos Oir, aun con aparatos especiales Entender o aprender Bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismo

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006.

5.3.

MIGRACIÓN Y MOVILIDAD POBLACIONAL

Gráfica 15. Distribución de población según lugar de nacimiento

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006. Al igual que en la gran mayoría de municipios del departamento de Casanare una buena parte de su población tiene origen en otros municipios, departamentos o regiones, en Aguazul cerca del 58% de sus habitantes vienen de otros municipios, principalmente del oriente de Boyacá.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

24

5.4.

CALIDAD DE VIDA

La pobreza se calcula mediante una serie de índices que muestran la incidencia de este problema, entre los utilizados comúnmente se encuentran el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, la Línea de Pobreza, LP, y el Índice de Condiciones de Vida, ICV. Considerando que en la actualidad a nivel nacional solo se dispone de información de pobreza por municipios según N.B.I, en este documento se utilizará solamente dicha metodología como referente para el análisis. El indicador de NBI – Necesidades Básicas Insatisfechaspermite identificar aquellos hogares con ausencia de consumos básicos o una baja capacidad de generar ingresos. A pesar del incremento extraordinario de los recursos y de que en la última década disminuyó la pobreza en Casanare, aún continúa muy por encima del promedio nacional. Cuadro 13. Tendencia Necesidades Básicas Insatisfechas Aguazul 1973-2006 AÑO 1973 1993 1996 NBI 53.7 42.9 47.7 Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006. Gráfica 16. Tendencia Necesidades Básicas Insatisfechas 1973-2006

2006 26,7

TENDENCIA NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS AGUAZUL 1973 A 2006

NBI

47,7

60 50 40

53,7 42,9

30

26,7

20 10

NBI

0

_1973

_1993

_1996

_2006

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda 2005-2006 De acuerdo con la información del Dane, en algo menos de 30 años Aguazul ha reducido a la mitad la población con necesidades básicas insatisfechas, obviamente la reducción más significativa se ha dado entre la segunda mitad de la década de los noventas hasta el presente año en donde las inversiones del municipio en agua potable, vivienda y saneamiento básico han mejorado sustancialmente la calidad de vida de la población. Hoy por hoy, Aguazul con el 26,7% es el tercer NBI más bajo del Departamento, teniendo que Yopal ocupa el primer lugar con 24,67% y Sabanalarga 26,64%.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

25

Gráfica 17. Necesidades Básicas Insatisfechas por Municipio Departamento de Casanare 2006

53,449

32,090

33,732

26,640

37,703

43,399

45,882

62,832

Orocué

55,485

64,020 27,239

30

24,674

40

26,699

50

35,241

46,045

60

51,146

57,352

70

Nunchía

80

54,910

72,419

NBI POR MUNICIPIO DEPARTAMENTO DE CASANARE 2006. Dane

20

Villanueva

Trinidad

Tauramena

Támara

San Luis De Palenque

Sácama

Sabanalarga

Recetor

Pore

Paz De Ariporo

Monterrey

La Salina

Hato Corozal

Chameza

Aguazul

Yopal

0

Maní

10

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

26

II SUBSISTEMA ECONÓMICO 1. INTRODUCCIÓN La producción es uno de los principales componentes a tomar en cuenta en la elaboración de los planes de ordenamiento territorial. Éste es uno de los principales constituyentes de las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales en el territorio. Es por medio de la producción y el trabajo que el hombre y la sociedad se relacionan con la naturaleza, con el fin de satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, tanto individual como socialmente. Es por la producción que se dan las divisiones de la población por actividades económicas en clases o estratos. En síntesis, mediante el análisis del grado de desarrollo de las fuerzas productivas podemos reconocer el nivel de progreso y desarrollo de las comunidades que habitan y constituyen un territorio dado. Así un plan de ordenamiento territorial, entendido como un proceso de reordenamiento del territorio, supone una reorganización de las relaciones sociales de producción que históricamente en él se han constituido, implica asimismo nuevas formas de relación entre sociedad y naturaleza, buscando el mutuo respeto y supervivencia, y fundamentalmente un cambio en la cultura, economía y esencialmente en la política para la búsqueda del progreso y el mejoramiento del nivel de vida de la comunidad desde todos sus ámbitos. Mediante el análisis de las actividades económicas se busca la identificación plena de todos los sistemas productivos existentes en el Municipio, teniendo como marco de referencia sus principales componentes, a saber: los medios de trabajo (tecnología, insumos y herramientas), el empleo o formas de utilización de las fuerzas de trabajo, la forma como se distribuyen los excedentes y beneficios resultado de la producción y el mercado, y las formas de comercialización de los productos. Para cada uno de los anteriores se tienen en cuenta las debilidades, fortalezas y oportunidades, las cuales se traducirán posteriormente en estrategias, planes programas y proyectos de intervención. El análisis de los sistemas productivos del municipio de Aguazul se hizo teniendo en cuenta diferentes referentes de información, en principio el Diagnóstico Territorial del Esquema de Ordenamiento Territorial del año 2003, también se tuvo en cuenta el Censo Agrícola realizado por el municipio en el año 2005, la información publicada en el Boletín Estadístico de Casanare 2006, las reuniones con funcionarios de la Secretaría de Agricultura Departamental, los recorridos y talleres con comunidades rurales, y los documentos de seguimiento al impacto económico de las actividades agroindustriales del municipio realizado por la Coordinación de Saneamiento Básico, Infraestructura y Agroindustria de Corporinoquia. 2. ECONOMIA LOCAL La economía que sustenta al Municipio de Aguazul ha sido tradicionalmente de tipo agroindustrial como parte del polo de economía ganadera y agrícola conformado por la región del piedemonte de la Orinoquia, habiendo sufrido en la última década una dramática mutación económica causada por el impacto generado por la explotación de hidrocarburos. Los efectos causados han modificado el escenario municipal existente en todas las dimensiones del desarrollo y en especial en los sectores financiero e institucional.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

27

El área más afectada ha sido la urbana presentado procesos de urbanización muy característicos por su elevado dinamismo, su relativa prosperidad económica y su dispersión espacial5. Desde el punto de vista histórico, la primera actividad realizada a gran escala fue la ganadería de cría introducida en el siglo XVII gracias a las formas de explotación de las haciendas impulsadas en especial por la Compañía de Jesús (Caribabare, Pauto y Cravo), la cual trajo animales tanto de España como de cebaderos implantados con anterioridad en los Llanos venezolanos. Los cambios políticos y económicos sucedidos entre los siglos XVIII y XIX produjeron una gran devastación en la región, a tal punto que el Casanare fue declarado como terreno baldío al final de la Independencia. El repoblamiento de la región que se dio al final del siglo XIX permitió impulsar nuevamente la actividad ganadera en la región, siendo la época de la violencia iniciada en 1949 una nueva causa de la ruina de los hatos que mantenían altos niveles de producción. Los últimos 50 años permitieron resurgir en menor intensidad la producción ganadera, y complementarla con la producción de arroz, la cual marcó su auge en el municipio en la década de los años 70 y se ha mantenido hasta ahora. Estos dos renglones de la economía, ganado y arroz, han sido los que más han activado la economía local en los últimos 30 años, convirtiendo a Aguazul en un centro de producción diversificado de productos agropecuarios. El municipio empieza a hacer parte tanto del área de expansión de la frontera agrícola en el piedemonte, como áreas de sabanas de actividad agropecuaria en las cuales las principales actividades económicas son la ganadería de cría y el cultivo del arroz de riego y secano. Además de estas características económicas generales, la población de menores recursos ha mantenido la tradición ancestral de sembrar los conucos o pequeñas extensiones de tierra en las cuales se cultiva comida de pancoger como yuca, plátano (topocho), mazorca, fríjol, malanga, verduras, etc. La explotación petrolera ha sido la actividad más reciente en el territorio aguazuleño, pero también ha sido la actividad que más impacto ha generado en la estructura económica municipal así como en la administrativa, fiscal, social y territorial. Se inició con la explotación de los pozos Gloria (9 en total) por parte de la compañía Elf Aquitane (hoy Perenco) en la vereda Tesoro Bubuy, para ser continuada en el piedemonte con los pozos de Cupiagua y Cusiana (32 locaciones (52 Pozos) en explotación y 5 áreas de posibles intervenciones futuras) por parte de la asociación de las compañías Total – Tritón – British Petroleum – Ecopetrol, o Asociación Santiago de las Atalayas. El impacto generado por la actividad petrolera ha afectado todas las esferas de la economía municipal de Aguazul, así como a la administración departamental. Según un estudio realizado por el Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) para la Asociación Santiago de las Atalayas en 1.996 se sostiene que „los cambios económicos que ha experimentado el Casanare en los últimos 10 años, han sido inducidos por la

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Ciudades y ciudadanía. La política urbana del Salto Social. Septiembre de 1.995. (Pg 100) 5

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

28

actividad petrolera en los sectores urbanos y apoyados por sectores tradicionales intensivos en mano de obra como el agropecuario con una dinámica ligada a la del resto del país6. Es así como por ejemplo el crecimiento de consumo de energía eléctrica aumentó en un 33% promedio anual, pasando de 9 a 28 millones de KWH en cuatro años hasta 1.997, y que se incrementaron usos urbanos como los montallantas, los hospedajes, los restaurantes y en especial las cantinas, creándose especulación sobre los precios de la tierra, los arriendos, los alimentos y el valor de la mano de obra. A pesar de esto, en los estudios presentados por la compañía B.P. como requisito para obtener la Licencia Ambiental Global7 se afirma que los efectos generados por la explotación no han generado grandes impactos ni en cuanto al empleo, ni en los alimentos. Se afirma que „la industria petrolera no compite con la mano de obra local por lo tanto, no es probable que induzca aumentos en los salarios agropecuarios y que el precio relativo de 35 alimentos agrícolas, pecuarios y procesados en Yopal, que equivalen al 38% del consumo privado, se ha mantenido estable entre 1990 y 1995 en comparación con Santafé de Bogotá. También se afirma que el aumento en el valor de los precios del metro cuadrado de construcción al doble se debe al gran déficit en la oferta de vivienda, no a las expectativas generadas y que por el contrario se ha facilitado la modernización y el fortalecimiento de la estructura productiva regional. Lo que no parece ajustarse a la realidad, pues las expectativas de empleo generaron un exceso de mano de obra y encarecieron los alimentos, los arriendos y el valor de las construcciones. El impacto se sintió especialmente en sectores comerciales menores como la venta de bebidas, de comidas, de ropa, etc. La experiencia real indica que no ha habido una inserción real en la dinámica propia del municipio por parte de la población flotante, pero que sí ha habido un gran impacto en la reestructuración de la administración local, la cual se ha convertido en una de las principales fuentes de empleo por causa del aumento de los recursos financieros a través del incremento de las regalías. Sin embargo, el impacto económico de las actividades petroleras en el área no se ha acabado de cuantificar. Ha dejado tanto impactos positivos como negativos al igual que ha sucedido en otras regiones consideradas como enclave económicos por el Estado central. Pueden resumirse los efectos de la explotación usando un documento de la política urbana en el cual describe a los enclaves económicos como parte de “procesos de industrialización y urbanización, asociados con un incremento de los ingresos, que tienden a aumentar la demanda de productos comerciales intensivos en capital y tecnología y reducir la de cultivos tradicionales, intensivos en mano de obra. Estos dos efectos combinados ponen a funcionar fuerzas expulsoras de mano de obra de campo a la ciudad, generando presiones por suelo urbano y servicios prestados por atributos urbanos.”8

GEOINGENIERÍA. EIACC Y PMACC, 1.997. Cita referida en Capítulo 4, Página 136 GEOINGENIERÍA. EIACC Y PMACC, 1.997. Capítulo IV, Página 137 8 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Ciudades y ciudadanía. La política urbana del Salto Social. Septiembre de 1.995. Página 99. 6 7

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

29

3. TENENCIA DE LA TIERRA En el análisis de la Estructura Agraria se encuentra que el principal elemento lo supone la tenencia de la tierra, esto es, el conjunto de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales que determinan la posesión y usufructo de la tierra; a partir de este aspecto son definidas las relaciones sociales de producción en un territorio dado, y dentro de estas, las relaciones con el sistema de mercado y comercialización, la utilización de la mano de obra, la tecnología y la distribución de poder o las formas de participación política. El censo agrícola realizó una encuesta en 1278 fincas del municipio de las cuáles 1201 reportaron información sobre el tipo de tenencia, de ellas más de cuatro quintas partes de los predios son propios, (1079), y la gran mayoría lo tiene totalmente pagado (1036), muy pocas la explotan bajo arriendo (79) y en condiciones de tenencia se encuentran otras 43 fincas. Cuadro 14. Tenencia de la Tierra Tipo de Tenencia Arriendo Otro Propia en Pago En pago y otro Propia Propia y Arriendo Propia y Otra Total Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005

número de fincas 79 36 43 1 1036 4 2 1201

porcentaje 6,6% 3,0% 3,6% 0,1% 86,3% 0,3% 0,2% 100,0%

Gráfica 18. Tipo de Tenencia de la Tierra

Tenencia de los Predios 86% Arriendo Otro Propia en Pago En pago y otro Propia Propia y Arriendo Propia y Otra

0% 4%

3%

7%

0%

0%

Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

30

3.1.ÁREA DE OCUPACIÓN DE LAS FINCAS El área total de las fincas es de 88532 hectáreas, equivalente a 885.32 kilómetros cuadrados. La estructura de cuartiles por rangos de área representa la siguiente composición: Cuadro 15. Área de ocupación de Fincas RANGO DE ÁREA HECTAREAS 9 y < = 25 > 25 y < = 70 > 70 TOTAL > 0 y < = 19 (< A ½ UAF) > 19 y < = 38 (entre < ½ y 1 UAF) < 38 (< a 1 UAF) > 38 (> a 1 UAF) Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005

N° FINCAS 322 327 313 316 1278 542

DE

% 7,0% 7,1% 6,8% 6,9% 27,8% 11,8%

217

4,7%

759 519

16,5% 11,3%

Gráfica 19. Área de ocupación de Fincas

ÁREA DE FINCAS 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

N° DE FINCAS

1278

759 542 322

9 y < = > 25 y < = 25 70

316

> 70

519 217

TOTAL

> 0 y < = > 19 y < = < 38 (< a > 38 (> a 19 (< A ½ 38 (entre 1 UAF) 1 UAF) UAF) < ½ y1 UAF)

Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005 El cuartil de mayor concentración corresponde al rango de fincas de tamaño superior a 9 hectáreas y menor a 25 hectáreas. El límite máximo de tamaño corresponde a una finca de 4029 hectáreas y el mínimo a 3 fincas de 0.01 hectáreas; esta amplitud de rango se traduce en una desviación típica estándar de 165.73, la cuál se

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

31

considera muy alta y da cuenta del nivel de dispersión del tamaño de las 1278 fincas respecto del promedio. El promedio de las fincas es de 69,27 hectáreas. La estructura de intervalos más amplia permite establecer que en el rango comprendido entre 0.01 y 40 hectáreas se encuentran casi las 2/3 partes del total de fincas, lo cual corrobora el análisis que se hace posteriormente sobre el tamaño predial de las fincas respecto de la UAF. El rango de mayor concentración está entre 10 y 40 hectáreas. Fincas con áreas superiores a 600 hectáreas existen 10 y entre 160 y 600 hectáreas hay 115, que representan el 9%. Cuadro 16. Áreas de ocupación de fincas 2 RANGO DE ÁREA > 0 y < = 3,5 > 3,5 y < = 10 > 10 y < = 20 > 20 y < = 40 > 40 y < = 60 > 60 y < = 90 > 90 y < = 160 > 160 y < = 600 > 600

N° DE FINCAS % 191 15,0% 171 13,4% 234 18,3% 208 16,3% 124 9,7% 95 7,4% 128 10,0% 115 9,0% 10 0,8% 1276 100,0% Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005

3.2. ANÁLISIS DEL INDICADOR DE POBREZA MUNICIPAL A PARTIR DE LA UAF Según el Censo Agrícola el 59% de la población rural del municipio de Aguazul se encuentra por debajo de la línea de pobreza y un 42% de la línea de indigencia; la anterior afirmación está soportada en que cerca de 749 fincas del municipio se encuentran por debajo de la Unidad Agrícola Familiar (UAF)9 37,3 has y otras 542 tienen un tamaño inferior a la mitad de la UAF.

4 .ESTRUCTURA DE USO DEL SUELO Sobre el uso del suelo del área reportada en las encuestas (856.02 Km2), el 70% es de uso pecuario, el 22% ambiental y el 8% agrícola.

La UAF, es definida por el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología (SINTAP) como “un fundo de explotación agrícola, pecuario, forestal, acuícola, que depende directa y principalmente del vínculo de la fuerza de trabajo familiar, sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada. Su extensión debe ser suficiente para suministrar a la familia que lo explote, en condiciones productivas promedio, unos ingresos anuales equivalentes a 1080 salarios mínimos legales diarios anuales” 9

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

32

Cuadro 17. Usos del Suelo AGRÍCOLA PECUARIA AMBIENTAL TOTAL 67,3 597,51 191,2 856,02 7,86% 69,80% 22,34% 100,00% Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005 Gráfica 20. Estructura del Uso del Suelo ESTRUCTURA DEL USO DEL SUELO

22%

70% 8% AGRÍCOLA PECUARIA AMBIENTAL

Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005

4.1. SUELO DE USO AGRÍCOLA El área agrícola de las fincas es de 6730 hectáreas, equivalente a 67,3 kilómetros cuadrados. La estructura por rangos de área presenta la siguiente composición: Cuadro 18. Distribución Uso del Suelo Agrícola RANGO DE ÁREA > 0 y < = 0,01 > 0,01 y < = 0,05 > 0,05 y < = 0,10 > 0,10 y < = 1 >1 y 5 y < = 10 > 10 y < = 30 > 30 y < = 120 > 120

N° DE PORCENT FINCAS 57 5,6% 49 4,8% 60 5,9% 397 39,2% 310 30,6% 56 5,5% 43 4,2% 30 3,0% 12 1,2% 1014 79,5% Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

33

El intervalo de mayor concentración corresponde al rango de fincas con área agrícola de tamaño superior a las 0,10 hectáreas, seguido de las fincas hasta de 5 hectáreas. El límite máximo de tamaño corresponde a un área agrícola de 700,6 hectáreas perteneciente a una finca y el mínimo a 14 fincas de 0.01 hectáreas; esta amplitud de rango se traduce en una desviación típica estándar de 35.32, y da cuenta del nivel de dispersión del tamaño de las 1014 fincas respecto del promedio, que reportaron área agrícola. El promedio de tamaño de las áreas agrícolas por finca es de 7.7 hectáreas. Gráfica 21. Suelo de Uso Agrícola

SUELO DE USO AGRÍCOLA 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

39,2% 30,6%

5,6%

4,8%

5,9%

> 0 y < = > 0,01 y > 0,05 y > 0,10 y 0,01 < = 0,05 < = 0,10 1 y < > 5 y < > 10 y < > 30 y < =5 = 10 = 30 = 120

1,2% > 120

Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005 4.2. SUELO DE USO PECUARIO El área pecuaria de todas las fincas es de 59.751 hectáreas, equivalente a 595.51 kilómetros cuadrados. La estructura por rangos de área presenta la siguiente composición: Cuadro 19. Distribución del Suelo de Uso Pecuario RANGO DE ÁREA >0y 5 y < = 10 > 10 y < = 30 > 30 y < = 60 > 60 y < = 100 > 100 y < = 300 > 300

N° DE FINCAS

%

261 22,9% 155 13,6% 295 25,9% 169 14,9% 123 10,8% 102 9,0% 33 2,9% 1138 100,0% Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

34

Gráfica 22. Suelo de Uso Pecuario

SUELO DE USO PECUARIO 30,0% 25,0%

25,9% 22,9%

20,0%

14,9%

13,6%

15,0%

10,8%

10,0%

9,0% 2,9%

5,0% 0,0% >0y 5 y 10 y < = > 30 y < = > 60 y < = > 100 y < = 30 60 100 300

> 300

Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005 El intervalo de mayor concentración corresponde al rango de fincas con área pecuaria de tamaño superior a 10 hectáreas y menor a 30 hectáreas, seguido de las fincas con área pecuaria hasta de 5 hectáreas. El límite máximo de tamaño corresponde a un área pecuaria de 1270 hectáreas, perteneciente a una finca y el mínimo a 2 fincas de 0.01 hectáreas; esta amplitud de rango se traduce en una desviación típica estándar de 104,57, la cual se considera alta y da cuenta del nivel de dispersión del tamaño de las 1.138 fincas respecto del promedio. El promedio de tamaño de las áreas pecuarias por finca es de 52 hectáreas.

4.3. ANÁLISIS COMBINADO ENTRE LA MEDIA ARITMÉTICA Y LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

El caso pecuario inscrito en la combinación de una alta desviación y alto promedio indica que las unidades productivas (fincas) en sus procesos pecuarios reportan una alta estructura de distribución espacial (establecer el nivel de competitividad, resultante de este indicador, requiere del diseño de un indicador de densidad pecuaria o capacidad de carga- No de Semovientes / hectárea, y/o el indicador de kilogramos/animal). Lo pecuario registra el más alto promedio por finca dentro de los 3 usos del suelo. Cuadro 20. Análisis Combinado Entre La Media Aritmética y La Desviación Estándar USOS DEL SUELO DESVIACIÓN TÍPICA ESTÁNDAR PROMEDIO PONDERADO AGRÍCOLA 35,32 7,7 PECUARIA 104,57 52 Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

35

Sin embargo, la alta desviación (es la más alta de los 3 usos del suelo) indica que hay gran dispersión en los resultados, pero que hay otras fincas con áreas pecuarias bajas, mostrando en este sentido gran heterogeneidad. El caso agrícola, inscrito en la combinación de una baja desviación y bajo promedio, indica que las unidades productivas (fincas) en sus procesos, reportan la más baja estructura de distribución espacial. Lo agrícola registra el promedio más bajo de hectáreas por finca. La baja desviación (es la mas baja de los tres usos del suelo), indica que hay poca dispersión en los tamaños prediales, es decir, que el grupo de finca censado y evaluado es más homogéneo en cuanto a las áreas agrícolas que las pecuarias y ambientales. El área ambiental, inscrito en la combinación de una alta desviación y bajo promedio, indica que las unidades productivas (fincas) en cuanto a su disponibilidad espacial ambiental, reportan una estructura de distribución espacial intermedia. Lo ambiental registra un nivel intermedio en cuanto a desviación y promedio de hectáreas por finca. La alta desviación (es la segunda más alta de los 3 usos de suelo), indica que hay una gran dispersión en los tamaños prediales, es decir, que el grupo de fincas censado y evaluado en más heterogéneo en cuanto a las áreas ambientales que las agrícolas y menos que las pecuarias. 5. PRESENCIA DE CUERPOS DE AGUA De acuerdo al censo agrícola realizado en el 2005, se reportan 869 fincas con la existencia de algún tipo de cuerpo de agua (caños, ríos, quebradas, etc.) y 468 dan cuenta de su inexistencia de forma directa. Esta composición pone de presente la riqueza hídrica del municipio de Aguazul y destaca la ventaja comparativa que significa que el 68% de las fincas dispongan de fuente natural de agua10. Cuadro 21. Predios con Cuerpos de Agua Resultado Censal de Microcuencas Fincas que reportan microcuencas Fincas que no reportan microcuencas Tienen pero no reportan información

Número 869 408 1 1278

68,0% 31,9% 0,1% 100,0%

Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005

En la página 13 del Censo Agrícola 2005 establece para el párrafo Microcuencas como fuentes de agua como caños, ríos y otras quebradas. 10

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

36

Gráfica 23. Existencia de microcuencas en fincas – Aguazul

FINCAS CON MICROCUENCA 68%

32% 0%

Fincas que reportan microcuenca Fincas que no repontan microcuenca Tienen pero no reportan infomación

Fuente: Censo Agrícola de Aguazul Año 2005 El 39% de las fuentes de agua son caños, seguido de ríos, otros y quebradas que representan el 26%, el 20% y el 6% respectivamente. 6. SECTORES PRODUCTIVOS Para hacer una clasificación de las actividades productivas municipales podemos tomar la definición del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) según la cual éstas son todas las acciones de producción resultante de una interacción de medios (capital, mano de obra, procesos, etc.) que lleva a la generación de un bien o a la prestación de un servicio11 . Se clasifican en tres sectores según los cuales el sector primario corresponde a las actividades económicas próximas a la base de los recursos naturales (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca); el sector secundario corresponde a las actividades de transformación de bienes o materias primas (agroindustria e industria); y el tercer sector comprende actividades de comercio y servicios. 6.1.

SECTOR PRIMARIO

.6.1.1. LA PRODUCCIÓN GANADERA La ganadería es una de los sectores productivos de mayor presencia tanto en el Departamento de Casanare como en el municipio de Aguazul y no obstante la explotación ganadera tradicionalmente se ha realizado de manera rudimentaria a sabana abierta y poteros no tecnificados, en los últimos años tanto la Gobernación de Casanare como la Alcaldía Municipal a través de la Secretaría de Agricultura han venido desarrollando programas de mejoramiento genético (entendido como el cruce con animales de mejor calidad genética redundando así en mejores índices de producción, numero de terneros por año y ganancia de peso).

IGAC. Bases Conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. Página 110. 11

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

37

Asimismo se ha venido fomentando la ganadería de doble propósito, la explotación semintensiva de la ganadería de carne y al agroindustrialización de los subproductos del ganado. Según el Boletín Estadístico de Casanare 200612, el municipio de Aguazul en 920 predios tiene unos 100.300 animales entre bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, bufalinos y equinos, de los cuáles los de mayor participación son los bovinos con 96.000 seguidos por los equinos con 2800. PRODUCCIÓN BOVINA Cuadro 22. Bovinos por Especies Casanare – Aguazul.

MUNI CIPIO AGUAZUL CHAMEZA HATO COROZAL SALINA MANI MONTERREY NUNCHIA OROCUE PAZ DE ARIPORO PORE RECETOR SABANALARGA SÁCAMA SAN LUIS PALENQUE TÁMARA TAURAMENA TRINIDAD VILLANUEVA YOPAL Total

Predio s 920 200 1.000 85 675 500 953 445 1.630 520 230 310 130 DE 630

Bovinos 96000 5500 185.000 1.200 128.000 54.000 63.000 85.000 350.000 44.500 11.500 25.000 3.500 129.000

Porcino s 550 150 4.200 250 1.200 2.500 2.000 3.600 7.400 1.100 700 900 300 4.200

Caprino s 50 0 89 0 100 1.200 150 50 125 12 60 250 0 100

Ovino s 400 0 2.500 380 1.500 3.400 500 2.000 4.000 800 200 2.600 450 2.000

15.000 700 95 300 112.000 400 300 200 125000 4700 150 7000 35.000 1.700 200 1.500 160.000 3.500 200 1.200 1.628.20 40.050 3.131 30.930 0 Fuente: -2005 ICA Seccional Casanare Oficina Regional de EpidemiologíaFEDEGAN FNG. Tomado del Boletín Estadístico de Casanare 2006.

12

455 810 580 340 1495 11.908

Especies Bubalino s 500 0 3 0 20 50 0 0 4 0 0 0 0 0

Equino s 2800 380 6.200 140 3.200 6.500 12.000 42.000 14.800 1.500 420 6.000 320 40.000

0 0 0 600 40 1.217

600 3.000 30000 4.200 20.000 194.060

Coordinación Regional

El Boletín Estadístico de Casanare 2006 fue asumido como la principal fuente de información para el sector agrícola.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

38

Gráfica 24. Población Bovina Departamento de Casanare 2005 POBLACIÓN BOVINA DEPARTAMENTO DE CASANARE 2005 400000 350.000

350000 300000 250000 185.000

200000

128.000

150000

129.000

96000

112.000

85.000

100000

160.000

125000

YOPAL

VILLANUEVA

TRINIDAD

TAURAMENA

TÁMARA

SAN LUIS DE PALENQUE

SÁCAMA

SABANALARGA

RECETOR

PORE

PAZ DE ARIPORO

OROCUE

NUNCHIA

MONTERREY

MANI

SALINA

HATO COROZAL

AGUAZUL

0

CHAMEZA

50000

Fuente: -2005 ICA Seccional Casanare Oficina Regional de Epidemiología- Coordinación Regional FEDEGAN FNG. Tomado del Boletín Estadístico de Casanare 2006. En ganadería bovina Aguazul se ubica a nivel departamental en el octavo lugar por cantidad de cabezas de ganado (96000), siendo los municipios con mayor cantidad de cabezas Paz de Ariporo y Hato Corozal, con cerca de 350 mil y 185 mil respectivamente. Cuadro 23. Población Bovina en Casanare por Municipio MUNICIPIO

BOVINOS %

Aguazul

96000

Salina

1.200

Sácama

3.500

Chameza

5500

Recetor

11.500

Támara

15.000

Sabanalarga

25.000

Villanueva

35.000

Pore

44.500

5,9 % 0,1 % 0,2 % 0,3 % 0,7 % 0,9 % 1,5 % 2,1 % 2,7 %

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

39

Monterrey

54.000

Nunchia

63.000

Orocue

85.000

Tauramena

112.000

Trinidad

125000

Mani

128.000

San Luis de Palenque

129.000

Yopal

160.000

Hato Corozal

185.000

Paz de Ariporo 350.000 TOTAL 1´628.200 Fuente: -2005 ICA Seccional Casanare Oficina Regional de FEDEGAN FNG. Tomado del Boletín Estadístico de Casanare 2006. Cuadro 24. Vacunación Brucelosis Casanare por Municipio . < 1 año 1 a 2 2 a 3 >3 1a2 Aguazul 920 17172 8415 8505 26419 8688

3,3 % 3,9 % 5,2 % 6,9 % 7,7 % 7,9 % 7,9 % 9,8 % 11. % 21.5% 100 Epidemiología- Coordinación Regional

2a3 12985

>3 13816

BOVINOS 96.000

BRUCELA 4.740

Chameza

200

1079

511

492

1700

537

541

640

5.500 298

Hato Corozal

1000

40826

20005

19604

68043

19854

11140

5529

La salina

85

265

130

124

441

131

73

36

185.000 11.268 1.200 73

Mani

675

28416

13356

12977

47360

13102

7527

4771

128.000 7.843

Monterrey

500

10179

4988

4783

15660

5076

7101

6213

54.000 2.809

Nunchía

953

11302

5538

5607

17388

7812

9222

5670

63.000 3.119

Orocué

445

19057

8957

9669

32300

10252

78851

38637

38490

125160 37012

4283

1997,5

85.000

21350

10500

350.000

5.260 Paz Ariporo

de 1630

21.763

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

40

Pore

< 1 año 1 a 2 9501 4465

520

2a 3 4256

>3 15575

1a2 4782

2a3 4586

>3 1335

BOVINOS 44.500

BRUCELA 2.622

Recetor

230

2274

1069

1022

3669

1041

965

875

11.500

Sabanalarga

310

5038

2468

2363

7750

1614

2870

2898

25.000

628 1.390 Sácama

130

796

390

389

1225

382

214

105

3.500 220

San L de 630 Palenque Tamara 455

26755

13110

13587

43860

13808

12171

4683

129.000 7.384

2824

1384

1312

4345

1466

2384

1285

15.000 780

Tauramena

810

22915

10890

10056

36960

11125

10987

8136

112.000

Trinidad

580

27056

13025

12924

41625

12989

12693

3787

125.000

6.325 7.468 Villanueva

340

6864

3363

3394

10896

3481

4183

3215

35.000 1.895

Yopal

1495

29640

14524

14224

45600

12662

20246

21354

Total Casanare

11908

340811

165223 163778 545976 165813 145521 96845

160.000 8.181 94064

1628200

874977 10,8% Oficina Regional de Epidemiología- Coordinación Regional

Fuente: 2005. ICA Seccional Casanare FEDEGAN FNG. Gráfica 25. Vacunación Brucelosis Casanare por Municipio 25.000

3.3 VACUNACION BRUCELOSIS 2005

21.763 11.268

20.000

8.181

7.843

15 . 0 0 0

7.384

7.468 6.325

5.260 10 . 0 0 0

2.809

4.740

3.119

2.622 1.895 1.390 220

780

Tamara

628

73

298

Sacama

5.000

Fuente: 2005. ICA Seccional FEDEGAN FNG.

Casanare

Yopal

Trinidad

Recetor

Ariporo

Paz de

Nunchia

Mani

Hato

Corozal

Aguazul

-

Oficina Regional de Epidemiología- Coordinación Regional

Tanto en el departamento de Casanare como en el municipio de Aguazul la cobertura de vacunación de las hembras con brucelosis llega al 10.8%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

41

VACUNACIÓN AFTOSA DE BOVINOS EN CASANARE Y AGUAZUL Cuadro 25. Vacunación aftosa bovinos Casanare Aguazul.

MUNICIPIO

A/98

B/98

A/99

B/99

A/00

B/00

A/01

B/01

A/02

B/02

A/03

B/03

A/04

B/04

A/05

YOPAL

141.233

166.500

145.645

148.852

150.668

148.460

137.320

130.652

147.347

130.652

159.074

159.636

160.325

154.674

157.047

NUNCHIA

20.235

57.000

17.920

13.855

38.827

39.308

43.286

45.598

0

45.598

50.093

52.710

58.970

54.672

54.929

OROCUE

14.961

112.000

57.420

65.457

68.060

70.308

81.933

87.671

86.621

87.671

86.285

82.050

82.697

77.168

83.554

SAN LUIS /PQUE

37.905

54.000

98.954

106.326

100.210

101.367

124.373

127.870

116.830

127.870

124.965

122.180

113.023

123.206

123.219

TRINIDAD

80.955

145.000

119.800

111.556

115.745

116.077

103.129

115.329

106.127

115.329

117.670

117.010

123.081

121.345

118.846

TAURAMENA

81.129

75.735

86.262

88.819

95.200

92.574

93.172

100.983

97.300

103.813

114.426

109.792

105.856

109648

101.590

AGUAZUL

75.344

83.420

90.475

88.750

86.212

91.848

86.108

85.707

91.350

84.486

90.670

89.894

87.683

86.734

88.712

MANI

86.748

86.976

91.625

95.631

105.724

104.643

106.494

101.220

106.200

120.849

126.214

118.284

120.699

106.911

114.874

CHAMEZA

3.335

6.200

5.003

4.091

5.290

0

4.750

4.500

3.070

7.991

2.858

2.900

3.864

4.043

3.747

RECETOR

6.837

8.098

6.280

6.757

5.676

7.279

6.390

6.646

5.505

3.021

5.620

6.621

7.306

8.165

7.566

MONTERREY

53.815

61.147

53.200

52.720

41.894

52.928

41.894

43.761

50.890

53.000

53.697

51.420

48.513

43.166

46.463

SABANALARGA

14.483

20.025

17.190

20.372

19.339

23.260

19.339

19.300

19.436

25.000

22.735

34.016

20.859

22.051

21.351

VILLANUEVA

13.134

30.774

29.516

34.839

34.680

34.373

34.680

33.520

32.240

35.000

33.249

23.897

32.933

32.974

29.751

PAZ DE ARIPORO

142.003

247.030

278.307

282.781

266.804

263.438

305.100

294.401

308.802

318.130

335.933

330.370

338.738

320.277

289.434

PORE

29.010

32.420

34.310

36.575

33770

35.327

37.110

40.485

40.831

38.884

42.511

40.185

42.024

43.381

40.078

HATO COROZAL

31.630

54.133

110.364

90.986

138.667

102.348

148.055

133.672

150.799

131.205

166.690

141.712

163.659

140.904

148.486

SACAMA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2.600

2.711

2.931

1.940

SALINA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

970

0

4.440

0

0

7.045

9.152

8.404

10.293

10.474

8.390

11.154

15.300

13.820

13.372

12.774

11.587

837.197

1.240.458

1.242.271

1.255.412

1.315.918

1.291.942

1.383.426

1.381.789

1.371.738

1.439.653

1.547.990

1.499.097

1.526.313

1.465.994

1.443.174

TAMARA TOTAL

Fuente: 2005. ICA Seccional Casanare Oficina Regional de Epidemiología- Coordinación Regional FEDEGAN FNG. Las Siglas A/98 B/98 se refieren a los semestres de vacunación. A (enero a junio) B (julio a Diciembre).

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial 42 Aguazul - Casanare 2011

Gráfica 26. Vacunación Aftosa en Bovinos 1998 – 2005. Casanare

Fuente: 2005. ICA Seccional FEDEGAN FNG.

Casanare

Oficina Regional de Epidemiología - Coordinación Regional

Gráfica 27. Vacunación Aftosa en Bovinos 1998 – 2005. Aguazul.

VACUNACION DE AFTOSA EN BOVINOS 1998 - 2005 AGUAZUL 100.000

90.475

91.848

90.000

90.670

91.350

86.212

85.707

88.712 84.486

86.734

80.000

75.344 70.000 60.000 1998/A

1998/B

1999/A

1999/B

Fuente: 2005. ICA Seccional FEDEGAN FNG.

2000/A

2000/B

Casanare

2001/A

2001/B

2002/A

2002/B

2003/A

2003/B

2004/A

2004/B

2005/A

Oficina Regional de Epidemiología - Coordinación Regional

La información disponible del Censo Estadístico de Casanare nos muestra un comportamiento positivo para el municipio de Aguazul en lo relacionado con la vacunación de aftosa en bovinos en el periodo comprendido entre el primer semestre de 1998 al segundo semestre del 2005. (Ver gráfico). .6.1.2. ESPECIES MENORES En especies menores Aguazul tiene cerca de 4300 animales en donde los equinos participan con el 65%, los porcinos con el 12,8% y los bubalinos con el 11,6%.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

43

Cuadro 26. Población de Especies Menores Aguazul. Predios 920

AGUAZUL

ESPECIE Porcinos 550 12,8%

Caprinos 50 1,2%

Ovinos 400 9,3%

Bubalinos 500 11,6%

Equinos 2800 65,1%

Fuente: Presente Estudio con base en Boletín Estadístico de Casanare 2006

Gráfica 28. Población de Especies Menores en Casanare

45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000

Ovinos

Bubalinos

Equinos

Fuente: Presente Estudio con base en Boletín Estadístico de Casanare 2006 Es importante resaltar que de los 1217 búfalos que hay en el departamento, cerca de un 41% (500) se encuentran en Aguazul y casi la totalidad de los restantes en el municipio de Villanueva. El municipio cuenta con una infraestructura para la promoción y apoyo de actividades agropecuarias como el coliseo de ferias y exposiciones, con una capacidad para 1000 animales distribuidos en 45 corrales, y adicionalmente, 3 módulos para ganado Cebú puro y 64 pesebreras para equinos.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

44

YOPAL

VILLANUEVA

TRINIDAD

TAURAMENA

TÁMARA

SÁCAMA

SABANALARGA

RECETOR

PORE

PAZ DE ARIPORO

OROCUE

NUNCHIA

MONTERREY

SALINA

MANI Caprinos

SAN LUIS DE PALENQUE

Porcinos

HATO COROZAL

AGUAZUL

0

CHAMEZA

5000

Gráfica 29. Población de Especies Menores Aguazul.

GANADERÍA POR ESPECIES MUNICIPIO DE AGUAZUL 2005 2800

3000 2500 2000 1500 1000 500

550

400

500

Ovinos

Bubalinos

50

0 Porcinos

Caprinos

Equinos

ESPECIE

Fuente: Presente Estudio con base en Boletín Estadístico de Casanare 2006 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS, NECESIDADES Y ALTERNATIVAS SECTOR PECUARIO En las reuniones con los funcionarios así como en las visitas a las veredas se identifica que la ganadería en el municipio sigue siendo manejada según criterios tradicionales caracterizada por un bajo nivel de aplicación de tecnologías apropiadas, el uso irracional de los recursos naturales, la deficiencia del valor genético de bovinos y porcinos que se traducen en baja productividad y rentabilidad, bajos ingresos y una economía local y regional poco competitiva. De igual forma se identifican bajos niveles de consumo de origen animal en la dieta familiar, desconocimiento respecto de los beneficios de la producción pecuaria y perdida de mano de obra del campo para trabajar en otras labores como es el caso de las compañías petroleras. En respuesta a lo anterior la administración municipal del Ing. Leonel Torres ha desarrollado programas de fomento a la producción agropecuaria contemplado los siguientes componentes: 1. Asistencia técnica y transferencia de tecnología en los procesos de producción agropecuaria. 2. Implementación de modelos demostrativos agropecuarios. 3. Movilización de insumos, equipos y personal. También existe el proyecto de mejoramiento de razas bovinas y porcinas del municipio de Aguazul, el cual contempla: 1. Asistencia técnica y transferencia de tecnología en los procesos de mejoramiento genético en bovinos y porcinos. 2. Capacitación y socialización del programa de mejoramiento genético en bovinos y porcinos. 3. Adquisición de animales, equipos e insumos. De la misma forma no hay que olvidar que el municipio cuenta con la planta procesadora de lácteos CASALAC que requiere de materia prima (leche) para su normal funcionamiento, por lo tanto se debe incentivar la producción de ésta en todo el Municipio, esto se logra mediante el mejoramiento genético en la medida en que los bovinos criollos no son productores de leche y la que producen alcanza únicamente para sus becerros.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

45

.6.1.3. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA La producción agrícola del municipio es de tipo tradicional y comercial, la primera se caracteriza por ser utilizada principalmente para el autoconsumo, mientras que la segunda busca obtener ingresos. La economía campesina del piedemonte del municipio se dedica principalmente a la producción del autoconsumo y es generadora de unos pequeños excedentes de productos derivados de cultivos de pancoger como yuca, plátano, maíz, etc., que garantizan la seguridad alimentaría, y a los cultivos comerciales (arroz) que generan excedentes y les permiten adquirir los alimentos o artículos de uso diario que no producen en sus fincas13. Los cultivos más representativos del municipio son arroz, maíz, plátano, yuca, piña, patilla, palma africana y cítricos; lamentablemente no existe uniformidad en la información respecto de áreas, productividad y rentabilidad en cada uno de estos productos de modo tal que reconociendo las limitaciones respecto de los datos se hace uso de las siguientes fuentes de información: 1. Boletín Estadístico de Casanare 2006, 2. Censo Agrícola de Aguazul 2005, y 3. Estadísticas Agropecuarias de Aguazul entregadas por la Secretaría de Ganadería y Agricultura. CULTIVO DE ARROZ Existen dos modalidades: el secano, que utiliza de manera intensiva mano de obra, y el de riego, que se caracteriza por el uso intensivo de agua, fertilizantes, insumos especiales y modernos equipos de siembra y de cosecha. El cultivo de arroz es uno de los cultivos más representativos del municipio por las grandes extensiones de territorio que conforma, es de gran soporte de la economía y es fuente de empleo e ingreso para la comunidad aguazuleña. A nivel nacional del cultivo de arroz dependen cerca de 20.000 productores y sus familias, que cultivan 33.345 unidades productivas de arroz. Ambientalmente hablando, el cultivo de arroz bajo riego mejora algunas condiciones del suelo y permite la utilización económica de algunas zonas marginales, captura CO2 y aporta en cada cosecha 6ton/ha de materia vegetal que benefician la estructura de los suelos. Para el manejo eficiente y sostenible a nivel económico y ambiental de este sistema productivo se recomienda implementar la guía ambiental para el cultivo del arroz con el fin de brindar a los productores, a las autoridades ambientales y al publico en general una herramienta de consulta y orientación que contenga elementos jurídicos técnicos, metodológicos y procedimentales que faciliten el proceso de gestión ambiental en el subsector arrocero, acorde a las políticas ambientales del país14. Para conocer la descripción general de las actividades propias del cultivo y aprovechamiento del arroz desde la planificación y diseño hasta la postcosecha e información adicional relacionada con la gestión y sostenibilidad del sistema productivo, se puede consultar la Guía ambiental del sector arrocero que de adjunta a presente documento.

Plan de Desarrollo Municipal “Aguazul, Unete a un futuro Mejor” 2004-2007. Guia ambiental para el subsector arrocero. Ministerio de medio Ambiente, Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Federacion Nacial de arroceros (FEDEARROZ). 13 14

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

46

CULTIVO DE ARROZ DE RIEGO

De acuerdo con la información presentada por eñl Boletin Estadistico del Municipio de Aguazul el comportamiento de la producción de arroz riego en el municipio para el año 2001 y 2002 el area sembrada fue de 1100 hectareas, entre los años 2003, a 2005 se presentan registros que oscilan entre 1300 y 3970 hectareas, esto significa que en el lapso de 2 años el area sembrada se triplico, y para el año 2007 se presento una caída de 2699 hectareas con una producción de 14339 Toneladas.

Gráfica 30. Areas sembradas de arroz de Riego 2001-2007 CULTIVO DE ARROZ RIEGO SEMBRADO EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL PRECIO AL COSTOS DE AREA (Has.) RDTO. PRODUCCIÓN PRODUCTOR PRODUCCIÓN AÑO SEMBRADA COSECHADA (Kg/Ha) (Ton.) ($/Ton.) ($/Ha.) 1.100 1.070 5.607 6.000 $ $ 2001 420.000 1.850.000 1.100 1.100 5.600 6.160 $ $ 2002 560.000 2.963.600 1.300 1.300 5.600 7.280 $ $ 2003 560.000 2.963.000 2004 1.300 1.300 5.600 7.280 NR NR 3.970 3.970 5.600 22.232 $ NR 2005 609.000 2006 NR NR NR NR NR NR 2007 2.699 2.699 5.313 14.339 NR NR $ TOTAL 11.469 11.439 33.320 63.291 $ 7.776.600 2.149.000 *NR: No Reporta información. * Fuente: BOLETIN ESTADISTICO MUNICIPIO DE AGUAZUL, Línea Base de Información Estadístico, Oficina Asesora de Planeación Municipal

UTILIDAD BRUTA ($/Ha.) $ 505.140 $ 172.400 $ 173.000 NR NR NR NR $ 850.540

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

47

Para el año 2005 las veredas con mayor participación en la producción arrocera fueron, en su orden, El Guaimaro con el 20%, La Esperanza y San Lorenzo con el 15%, y el Guineo y Río Chiquito con el 10% cada una; el 30% restante se desarrolló en las demás veredas. El arroz de riego como tal es exigente en recurso hídrico y para tener producción durante los dos semestres del año requiere riego, para lo cual existen canales habilitados por el sector arrocero para el abastecimiento de agua, las fuentes de captación de estos canales corresponden a los ríos Charte, Unete y Cusiana. Sobre el uso del agua para los cultivos de arroz, en el municipio se observa que, una vez utilizada el agua para este cultivo, los descoles son arrojados sin control a las vías terciarias y a los predios cercanos, con los consecuentes daños que acarrean en la infraestructura vial y en el sistema ecológico. Gráfica 31. Comportamiento de la producción de arroz de Riego 2001-2007

De acuerdo a la información suministrada por FEDEARROZ, el departamento tiene una capacidad instalada para compra, secado y almacenamiento del 20% de la producción, y ésta a su vez está concentrada en el Municipio de Aguazul en cinco (5) infraestructuras, a saber: GRANDELCA, PROCECAS, FEDEARROZ, ORIENTE Y ALMAGRARIO.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

48

CULTIVO DE ARROZ SECANO La información de arroz secano fue actualizada con el Boletin Estadistico de Aguazul 2009, obteniendo asi unas estadísticas para el año 2008 con un area sembrada de 3140 Hectareas, 3140 hectareas cosechadas con un rendimiento de 17327 Kg/Ha y para una producción de 5518 toneladas. Cuadro 28. Área Sembrada y Producción Arroz Secano 2001-2008 CULTIVO DE ARROZ SECANO SEMBRADO EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL PRECIO AL COSTOS DE PRODUCCIÓ UTILIDA AREA (Has.) RDTO. PRODUCTO PRODUCCIÓ N D BRUTA R N AÑO SEMBRAD COSECHAD (Kg/Ha) (Ton.) ($/Ton.) ($/Ha.) ($/Ha.) A A 250 250 4.675 1.169 $ $ $ 2001 420.000 1.670.000 293.500 250 250 4.675 1.169 $ $ $ 2002 452.000 1.875.000 238.100 915 915 5.600 5.124 $ NR NR 2003 510.000 2.000 2.000 7.260 14.520 $ $ NR 2004 509.000 2.882.600 2005 1.500 1.500 5.000 7.500 NR NR NR 2006 NR NR NR NR NR NR NR 2007 NR NR NR NR NR NR NR 2008 3.140 3.140 17.327 5.518 NR NR NR $ $ $ TOTAL 8.055 8.055 44.537 35.000 1.891.000 6.427.600 531.600 *NR: Reporta inforamcion. * Fuente: BOLETIN ESTADISTICO MUNICIPIO DE AGUAZUL, Línea Base de Información Estadístico, Oficina Asesora de Planeación Municipal Cuadro 29.Area Sembrada de Arroz por Municipio Municipio Area (has.) Sembrada Aguazul 4.811 Hato Corozal 180 Maní 4.664 Nunchía 8.677 Paz de Ariporo 2505 Pore 1072 San Luís de Palenque 6.000 Tauramena 1.429 Trinidad 2.759

Rdto. Cosechada (tn/ha) 4.811 4,9 180 4,0 4.664 4,2 8.677 4,2 2505 2,9 1072 4,2 4.675 4,3 1.429 4,2 2.759 4,1

Producción (ton.) 23.574 720 19.589 36.443 7.264 4.502 20.250 6.002 11.250

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

49

Villanueva 4.957 4.957 Yopal 8.444 8.444 Total 45.498,0 44.173,0 Fuente: Secretaria de Agricultura y Ganaderia de Casanare, 2006 Tomado del Boletín Estadístico de Casanare. Octubre de 200

5,6 4,5 4,4

Gráfica

Arroz

32.

Comportamiento

Rendimiento

de

27.560 37.998 195.152,0

Secano

2001-2008

Gráfica 33. Comportamiento producción de Arroz Secano 2001-2008

Fuente: Boletín Estadístico de Aguazul 2009.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

50

Cuadro 30. Comportamiento Rendimiento producción de Arroz Secano.por municipios2003-2005

MUNICIPIO

B-2003

A-2004

A-2005

Producción (Ton)

Producción (Ton)

Producción (Ton)

YOPAL 1.224 37.100 AGUAZUL 5.124 14.520,0 MANI 0 41.129 NUNCHIA 8.906 66.286 PAZ DE ARIPORO 1.872 25.600 PORE 0 5.760 SAN LUIS DE 675 56.200,0 PQUE TAURAMENA 1.100 14.200,0 TRINIDAD 450 6.000 VILLANUEVA 0 28.875 TOTAL 19.351,0 295.670 Fuente: Secretaria de Agricultura y Ganaderia de Casanare, 2006. Tomado del Boletín Estadístico de Casanare. Octubre de 2006.

37.998 23.574 19.589 36.443 7.264 4.502 20.250 6.002 11.250 27.560 195.152,0

Según la misma fuente, entre 2003 y 2005 a nivel departamental se presentaron incrementos considerables en la producción de arroz secano, para el municipio de Aguazul esta situación significó casi 4 veces el valor inicial. De acuerdo con lo manifestado por los funcionarios del municipio, así como por los productores de arroz que asistieron a las reuniones veredales, son diferentes las dificultades que ha tenido que afrontar el desarrollo del cultivo, dentro de las cuales se destacan las siguientes: 1. El contrabando del producto. 2. La irregularidad en el comportamiento de los precios 3. El alto costo de los insumos. CULTIVO DE PALMA DE ACEITE La palma de Aceite en Colombia15 “La palma de aceite se perfila como una de las alternativas productivas más promisorias del agro colombiano en el corto, mediano y largo plazo. Esta perspectiva positiva es fruto, por una parte, del esfuerzo realizado por el sector palmero en su conjunto, y por la mayoría de los productores individualmente, a lo largo de la última década para mejorar su competitividad, la que le ha permitido enfrentar con relativo éxito los retos a los que se vio abocado el sector por la apertura comercial y la globalización de la economía. Fedepalma ha planteado que debe lograrse esa meta a la mayor brevedad posible. Mirando hacia el futuro y observando la experiencia de los principales países productores, Fedepalma ha llegado a la conclusión de que el núcleo productivo óptimo en el sector debe ser de 10.000 o más hectáreas y que es necesario empezar a recorrer este camino aceleradamente en Colombia”. La palma de Aceite en Casanare. Estudio de Factibilidad para el establecimiento del cultivo de palma de aceite en el municipio de Aguazul- Casanare CORINPAC. Aguazul. Octubre de 2003. Página 11. 15

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

51

El desarrollo económico del sur de Casanare se fundamentó en una forma de colonización empresarial, la que además de permitir una alta inversión de capital en adecuación de tierras y en el desarrollo de cultivos de palma aceitera, arroz con riego, pastos mejorados, sorgo y plantaciones forestales, propició el más importante y mejor planificado desarrollo urbano en el municipio de Villanueva. Hoy en día y a pesar de no ser perceptor de regalías petroleras, este municipio presenta una alta dinámica de crecimiento, de cobertura de servicios públicos a la población, de infraestructura vial y de electrificación. Los mayores generadores de ingreso y empleo son las plantaciones de palma aceitera y sus plantas extractoras. Cuadro 31. Producción de Palma de Aceite en el municipio de Aguazul 2002-2008 CULTIVOS DE PALMA EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL AREA AÑO PLANTADA

EN PRODUCCION 500 500 640 640 525 NR 775 3580

RENDIMIENTO PRODUCCION

COSTOS PRODUCCION

(Kgr./Ha)

ESTABLEC. SOSTEN.

(Ton)

2002 500 3.150 1.575 NR 2003 500 3.150 1.575 NR 2004 665 7.200 4.608 1.190.000 2005 135 15 7.540 4.593.100 2006 360 NR NR NR 2007 NR NR NR NR 2008 1.500 2.500 3.226 NR TOTAL 3660 16.015 18.524 $5.783.100 *NR: No Reporta inforamcion. * Fuente: BOLETIN ESTADISTICO MUNICIPIO DE AGUAZUL, Línea Base de Información Oficina Asesora de Planeación Municipal

DE

PRECIO $/Tn

NR NR 750.000 1.100.000 NR NR NR $1.850.000

NR NR 190.000 236.000 NR NR NR $426.000

Estadístico,

Gráfica 34. Comportamiento de la Producción de Palma de Aceite Aguazul 2002-2005

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALMA DE ACEITE 2002 - 2005 25000 20000 Rendimiento (kg/ha)

15000

Produccion (ton) A. Cosechada (ha)

10000

A. Sembrada (ha)

5000 0 _2001

_2002

_2003

_2004

_2005

Fuente: Estadísticas Secretaría de Agricultura y Ganadería de Aguazul.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

52

El cuadro 31 muestra que para el año 2005 el municipio de Aguazul contaba con 1.800 hectáreas plantadas de palma de aceite y 640 en producción, que la producción asciende a 7540 toneladas y que el rendimiento ha llegado a 14500 kilogramos por hectárea. Se debe tener presente que en el año 2001 y 2005 se presentó la mayor pérdida de área productiva aprovechable en relación al área sembrada y al área cosechada, en un orden de 200 y 206 hectáreas, respectivamente; lo anterior evidencia ineficiencia en el proceso de aprovechamiento de la palma en esos períodos. La producción de palma ha estado concentrada en las veredas Isla Turbayista y el Guaimaro con una participación porcentual del 89% y el 11% respectivamente. Potencialidades del la producción de palma en el Municipio de Aguazul En el año 2003 se desarrolló el “Estudio de factibilidad para el establecimiento del cultivo de palma de aceite en el municipio de Aguazul, Casanare” y se estableció que dada la alta demanda de los productos derivados de la palma en el mundo, Aguazul cumple con un mínimo de parámetros agroecológicos como temperatura, altura sobre el nivel del mar, precipitación, humedad relativa, brillo solar y velocidad del viento, que permiten el establecimiento optimo de cultivos de palma de aceite16. Adicionalmente, se definen tres zonas de producción para el cultivo de palma en Aguazul, a saber: zona del Charte con un potencial de 12.645 hectáreas, compuestas por las veredas El Guineo, La Esmeralda, El Guaimaro y El Rincón de la Esmeralda; zona del Cusiana con 12.495 hectáreas, en donde están las veredas Isla Turbayista, La Victoria, Palo Solo, Guadualito, Llano Lindo; zona del Unete con 668 hectáreas, compuesta por la finca Las Brisas en la vereda Sevilla y una parte de la vereda Guaduales; para un área total de 25.808 hectáreas potenciales en el Municipio”. El estudio agrega más adelante: “Se debe aclarar que tanto por características físicas y químicas existe un área potencial de 25.808 hectáreas aptas para el Cultivo de Palma en el Municipio, pero por disponibilidad de agua en la época de verano de los Ríos Unete, Charte y Cusiana, solamente se pueden cultivar 5.000 hectáreas. Por lo tanto se recomienda que paralelamente al desarrollo del proyecto de siembra de palma, se debe iniciar el proyecto de reforestación y recuperación de la Cuenca de los tres ríos ya mencionados”17. Por último, el estudio estimaque el establecimiento de las 5000 hectáreas tendría un costo $ 30.655.275.000 y que podría ser desarrollado a través de empresas asociativas comunitarias. CULTIVO DE YUCA Desde hace algunos años el municipio de Aguazul ha venido impulsando el cultivo de la yuca en la gran mayoría de veredas. La Secretaría de Agricultura y Ganadería de Aguazul reporta que para el año 2005 existía un total de 205 hectáreas sembradas, 200 cosechadas, una producción de 3600 toneladas y un rendimiento de 18 toneladas por hectárea.

16 17

Íbid. Página 266. Íbid, Página 277.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

53

Cuadro 32. Comportamiento de la producción de Yuca 2001-2005 AÑO A. Sembrada A. Cosechada Producción Rendimiento (ha) (ha) (ton) (kg/ha) 2001 563 560 8960 16.000 2002 6 5,5 82,5 15.000 2003 78 76 1596 21.000 2003 6 6 90 15.000 2004 140 140 2800 20.000 2004 120 120 2520 21.000 2005 205 200 3600 18.000 Fuente: Estadísticas Secretaría de Agricultura y Ganadería de Aguazul.

En la actualidad el municipio dispone para el procesamiento de la yuca de una Planta Marca Lorenz, Referencia 100lbs, con capacidad de 100 toneladas de yuca fresca al día, para la producción de harina y almidón de yuca. Gráfica 35. Comportamiento de la Producción de Yuca COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE YUCA

25000

20000 A. Sembrada (ha) A. Cosechada (ha) 15000

Produccion (ton) Rendimiento (kg/ha)

10000

5000

0 _2001

_2002

_2003

_2004

_2005

_2006

_2007

Fuente: Estadísticas Secretaría de Agricultura y Ganadería de Aguazul. La planta de yuca está ubicada en el kilómetro 1 sobre la vía que conduce del municipio de Aguazul al municipio de Maní, en inmediaciones de la manga de coleo. Cuenta con un área de 5 Ha + 2.122 m², en los cuales se construyó parcialmente una planta para la producción de harina de yuca con una capacidad de 55 ton/día y 75 ton/día en almidón, procesándose simultáneamente los dos productos. Procesos Industriales: a continuación se hace una breve descripción de las operaciones a realizar dentro de la planta: (1) Operaciones preliminares: recepción, lavado y descascarado, inspección, triturado, conducción; (2) Operaciones para harina: triturado, secado, enfriamiento, clasificación, molienda, empaque; (3)

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

54

Operaciones para almidón: rayado, centrifugación, concentración, deshidratación, secado, clasificación, empaque y (4) Operaciones de almacenamiento y distribución. En cuanto al funcionamiento de la Planta Procesadora de Yuca hasta la fecha no ha sido puesta en marcha por falta de materia prima en el municipio. CULTIVO DE PLATANO A propósito del cultivo de plátano, la Secretaría de Agricultura Municipal reporta que éste se realiza en mayor forma como un cultivo tradicional, aunque existen algunas hectáreas tecnificadas. Por muchos años este cultivo fue el principal cultivo capitalizador de la economía campesina municipal, pero por problemas sanitarios, como la Sigatoca, se ha disminuido su siembra comercial. Las veredas que producen excedentes comerciales son Llano Lindo y demás veredas de las vegas del río Cusiana. Los rendimientos de este cultivo son similares al departamental, los cuales son oscilantes y dan un promedio de 8.500 Kg. /Ha. Las veredas con mayor participación en la producción de plátano son, en su orden, Guadualito con el 15% y la Esmeralda, el Guineo y la Graciela con 10% cada una. Grafica 2008

36.

Comportamiento

de

la

producción

de

Plátano

2001-

* Fuente: BOLETIN ESTADISTICO MUNICIPIO DE AGUAZUL, Línea Base de Información Estadístico, Oficina Asesora de Planeación Municipal Cuadro 33. Produccionde platano AÑO A. Sembrada (ha) A. Cosechada (ha) Producción (ton) Rendimiento (kg/ha) 2000 2001 60 40 288 7.200 2002 42 27 202,5 7.500 2003 2004 50 50 425 8.500 2005 92 24 204 8.500 Fuente: Estadísticas Secretaría de Agricultura y Ganadería de Aguazul.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

55

CULTIVO DE CÍTRICOS Los cítricos se pueden considerar como un cultivo importante y de futuro en el municipio por su connotación de promisorios, cultivo de tardío rendimiento y área sembrada en los últimos años. Para este cultivo el Boletin Estadistico Municipal reporta que en el año 2005 existían 172 hectáreas sembradas, 18 cosechadas, una producción de 48 toneladas y un rendimiento por hectárea de 5600Kg/Ha kilogramos. y para el año 2008 la misma area sembrada pero con una producción de 120 Ha ,esto significa que aumento la produccion de cítricos para este año llegando a obtener un rendimiento 12.500 Kg/Ha un poco de mas de el doble que para el 2005. Las veredas con mayor participación en el cultivo de cítricos son Sevilla con el 30%, La Turua con el 20%, San Miguel y la Unión Charte con 10% cada una, y el Guineo con el 5%. Cuadro34.Produccion cultivos de Citricos en el municipio de Aguazul 2002-2008 CULTIVOS DE CITRICOS EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL AREA AÑO PLANTADA

EN PRODUCCION NR 16 16 18 NR NR 120

RENDIMIENTO PRODUCCION

COSTOS PRODUCCION

(Kgr./Ha)

(Ton)

ESTABLEC. SOSTEN. $/Tn

NR 104 104 48 NR NR 1.500

2.700.000 3.221.800 NR NR NR NR NR

2002 106 NR 2003 122 6.500 2004 146 NR 2005 172 5.600 2006 NR NR 2007 NR NR 2008 172 12.500 *NR: No Reporta información. * Fuente: BOLETIN ESTADISTICO MUNICIPIO DE Estadístico, Oficina Asesora de Planeación Municipal

DE

1.300.000 1.407.000 NR NR NR NR NR

PRECIO

250.000 250.000 260.000 490.000 NR NR NR

AGUAZUL, Línea Base de Información

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

56

Grafica 37.Comportamiento de Produccion de Citricos 2002-2008

* Fuente: BOLETIN ESTADISTICO MUNICIPIO DE AGUAZUL, Línea Base de Información Estadístico, Oficina Asesora de Planeación Municipal CULTIVO DE PIÑA Este cultivo comenzó su fomento en el municipio en el año 2002 a través de convenio con la Fundación Amanecer con la siembra de 10 hectáreas, de las cuales están produciendo 4.5 hectáreas en las veredas La Victoria (2.5 Ha), Sevilla (1.o Ha), Atalayas (0.5 Ha) y Río Chiquito (0.5 Ha). El rendimiento en el municipio fluctúa entre 18 a 24 toneladas por hectárea, que se vende a $650.000/Ton. Según reporte de la Secretaría de Agricultura del municipio, en el año 2003 se sembraron 14 hectáreas de este cultivo, para un total de 24 hectáreas en el municipio. Según Boletin Estadistico Municipal reporta que para el año 2008 habian 36 hectareas plantadas de piña para una producción de 31.737 Toneladas. Cuadro 35. Cultivos de producción de Piña 2002-2008 CULTIVOS DE PIÑA EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL RENDIMIENT PRODUCCIO COSTOS DE AREA PRECIO O N PRODUCCION AÑO PLANTAD EN ESTABLEC (Kgr./Ha) (Ton) SOSTEN. $/Tn A PRODUCCION . 2002 14 6 7.200 43 8.632.950 NR 680.000 2003 19 12 21.000 252 7.229.000 7.222.200 21.000.000 2004 15 8 48.000 384 7.229.000 7.222.200 21.000.000 2005 6 12 43 215 6.788.722 2.150.183 950.000 2006 10 NR NR NR NR NR NR 2007 NR NR NR NR NR NR NR 2008 36 19 603 31.737 NR NR NR *NR: No Reporta inforamcion. * Fuente: Oficina De Politica Y Sistemas De Información Sectorial, Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Medio Ambiente Gobernacion de Casanare.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

57

Grafica 38. Comportamiento de Produccion de cultivos de Piña 2002-2008

* Fuente: BOLETIN ESTADISTICO MUNICIPIO DE AGUAZUL, Línea Base de Información Estadístico, Oficina Asesora de Planeación Municipal CULTIVO DE ESTEVIA La Stevia rebaudiana Bert. (Estevia) es una planta herbácea originaria de la Sierra de Amambai, en la frontera del Brasil y Paraguay, donde es conocida con el nombre vulgar de KAA-HE-E. La importancia de esta especie radica en la producción de un endulzante no calorífico extraído de sus hojas y de 300 a 400 veces más dulce que el azúcar de caña18. Son muy pocos los datos de los que dispone la Secretaría de Agricultura y Ganadería Municipal sobre este cultivo, solamente se reporta la existencia para el 2005 de 11 hectáreas cultivadas en las veredas Unete, Sevilla, Monterralo, Atalayas y en la Isla Turbayista. Según el Boletín Estadístico de Casanare, para los años 2005 y 2006 se identifican 4 hectáreas en producción en el municipio de Aguazul. Gráfica 39. Comportamiento de la Producción de Stevia

ÁREA PRODUCCIÓN DE STEVIA AGUAZUL 2005-2006 6 4 2 0

A - 2005

A - 2006

AREA NUEVA

4

4

EN PRODUCCIÓN

4

4

Fuente: Boletín Estadístico de Casanare 2006. 18

Stevia rebaudiana BERTONI. Casanarestevia. Página 2 Ver Secretaría de Agricultura y Ganadería Municipal.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

58

CULTIVO DE HELICONIAS El mercado de las flores exóticas posee un enorme potencial para ser desarrollado en Colombia, el cual está respaldado por alta diversidad de especies. Se estima que en el país existe el mismo número de especies del genero Anthurium que en toda América Central. Una de las familias que se destaca en diversidad en Colombia es Heliconiaceae (Platanillos o Heliconias), cuya riqueza se estima en 95 especies aproximadamente19. El potencial para el desarrollo de este sistema productivo para el municipio de Aguazul es enorme, sin embargo su desarrollo aún es precario. Según los datos registrados por la Secretaría de Agricultura y Ganadería Municipal, para el 2005 había 6 hectáreas sembradas de Heliconias en las veredas Sevilla y San José de Bubuy. Gráfica 40. Comportamiento de la Producción de Heliconias ÁREA DE PRODUCCIÓN HELCONIAS 2005-2006

35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0

2005 AREA NUEVA

5,0

2005 EN PRODUCCION

0,0

2006 AREA NUEVA

AGUAZUL

YOPAL

2006 EN PRODUCCION

Fuente: Boletín Estadístico de Casanare 2006. El Boletín estadístico de Casanare reporta estos mismos valores, mostrando también que en el Departamento sólo hay dos municipios que han incursionado en este producto, a saber, Yopal con la mayor participación y Aguazul. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR AGRÍCOLA A la fecha se puede decir que los principales problemas del sector agrícola en el municipio de Aguazul no han cambiado significativamente respecto a los enunciados en el Plan de Desarrollo Municipal del 2004, básicamente porque la generación de cambios en los procesos productivos es una labor en demasía compleja. 

19

No se dispone de información suficiente, actualizada, veraz y oportuna, que soporte la toma de decisiones en la planificación agrícola. Existen diferentes fuentes de información y cada una reporta cifras diferentes.

Plan Estrategico Nacional de Mercados Verdes. Ministerio de Medio Ambiente. 2002.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

59

      

 

Existen limitaciones y problemas fitosanitarias que afectan la productividad de cultivos comerciales como el plátano hartón (Sigatoca Negra) y yuca (cuero de sapo). En algunas comunidades rurales los pobladores manifiestan su mayor interés por vincularse a alguna actividad en las compañías petroleras que por el desarrollo de labores agrícolas. Alto costo de la tierra. Dificultades en la comercialización de productos y subproductos. Bajos rendimientos por no aplicación de paquetes tecnológicos adecuados a las condiciones ecológicas y productivas agrícolas del municipio. Producción tardía de cultivos promisorios, caso palma de aceite y cítricos, para pequeños productores que viven del día a día. Cambios en la concepción de los paquetes tecnológicos para la producción de cultivos como los cítricos por parte de entidades y organizaciones impulsoras (Corpoica, Fundación Manuel Mejía, Cenicafe, Fundación Amanecer). Altos costos de transporte tanto para productos como insumos de cultivos. Déficit de agua en época de verano y no aplicación de medidas correctivas por parte de los organismos de control ambiental acerca de los derechos de uso y propiedad del recurso hídrico y canales existentes en la mayor parte de las potenciales zonas para el establecimiento de cultivos como el arroz.

De manera general, se recomienda como estrategia para resolver algunos de los anteriores conflictos tener en cuenta la implementación de sistemas de producción bajo el concepto de agricultura limpia: buenas practicas agrícolas y pecuarias (BPA – BPP) y agricultura orgánica (ecológica), a través de la vinculación al Programa Nacional de Agricultura Limpia, Plan Nacional para la implementación de Buenas Practicas Agrícolas (BPA) y al Programa Nacional de Agricultura Ecológica (PNAE), apoyados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el fin de aumentar la competitividad frente a mercados internacionales por asegurar la inocuidad de los productos, apoyar la seguridad ambiental y el bienestar de los trabajadores (FAO, 2004), lo cual se traduce en eficiencia económica, sostenibilidad, autonomía, formación de microempresas, impulso de la economía local y regional, entre otros beneficios. Para consultar información relacionada con el tema consultar el documento adjunto: Producción Limpia DT MADR, 2005. 6.2.

. HIDROCARBUROS Y MINERÍA

6.2.1.HIDROCARBUROS A partir de los años 90 se produjo en Casanare, y especialmente en los municipios de Aguazul, Tauramena y Yopal, un hecho que transformaría para siempre la historia económica, social y política de todo el departamento: el descubrimiento y explotación de hidrocarburos. “El auge petrolero del Casanare durante los años noventa provocó una serie de cambios económicos, fiscales y demográficos acelerados en este departamento. En primer lugar, el departamento experimentó una profunda transformación en su estructura económica. Así, mientras que a principios de la década pasada la economía del Casanare dependía principalmente de la actividad agropecuaria, hoy por hoy, ésta gira alrededor del petróleo. En consecuencia, el departamento experimentó una fuerte contracción del sector agropecuario y en menor medida, de la industria”. En la elaboración de los planes de ordenamiento territorial, uno de los componentes de vital importancia es el de la producción, éste es uno de los principales determinantes de las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales en el territorio, es por medio de la producción y el trabajo que el hombre y

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

60

la sociedad se relacionan con la naturaleza, con el fin de satisfacer sus necesidades materiales y espirituales tanto individual como socialmente20. La exploración y explotación de hidrocarburos reconfiguró la estructura territorial del municipio no solo por los procesos migratorios que generó, sino también por la recomposición de las actividades económicas, generando cambios en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales: suelo, agua, bosque, etc. En el casco urbano, la “Bonanza Petrolera” vino acompañada de un significativo aumento de la construcción y la demanda de bienes y servicios públicos. “Así las cosas, se puede decir que la dinámica petrolera, tanto por la actividad petrolera misma como por su efecto sobre la capacidad de gasto del gobierno local, desplazó al sector agropecuario. Lo que a principios de la década representaba la principal actividad económica de la región, hoy en día presenta poco dinamismo” 21.

Redes

Áreas Continentales

Bloques de Tierras Gráfica 41. Redes, Áreas Continentales y Pozos de Hidrocarburos.

Campos

Fabio Sánchez, Mariana Martínez y Carolina Mejía. La estructura económica actual de Casanare y posibilidades futuras de crecimiento y competitividad. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. CEDE. Tomo I. 2004. 21 Ídem, Página 16. Elaborado A Partir De Información Del SIGPG. Sistema de Información de Petróleo y Gas. http://www.upme.gov.co/sipg/index.aspx 20

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

61

Conforme puede verse en la anterior gráfica, el área de exploración de hidrocarburos ocupa un área importante del municipio de Aguazul. A continuación relacionaremos los pozos existentes en el municipio según nombre, empresa responsable, ubicación veredal y coordenadas, fecha de inicio del proyecto, vigencia y fuente hídrica. Cuadro 36. Ubicación Pozos Hidrocarburos Aguazul 2006 Nombre del Pozo

Empresa

Sigla VEREDA

X

BP

CP - El Triunfo YB

Río Unete

BP

CP H

BP

CP - Cupiagua YH

1074245 1166253 Junio Proyecto 28/96 Julio 16/01 1073291 1165780 Marzo 9/95 5 años - Octubre 18/95 1072500 1165680 Marzo 17/97

BP Cupiagua YD Liria 1 BP

CP - El Triunfo YD

1073348 1163765 Febrero 2/98

Proyecto

Q. Carbonera

LR - Cupiagua A CP - Cupiagua T

1071014 1160420 Mayo 7/93

-

-

1071524 1162070 Diciembre 4/96

Proyecto

Q. Carbonera

BP

CP - El Triunfo S

1071711 1163711 Diciembre 26/95

Proyecto

Q. Carbonera

BP

CP - El Triunfo YA

1070766 1163495 Diciembre 26/95

-

-

BP

CP - San C Ignacia

1070986 1165982 Abril 1/93

Proyecto

Rio Unete

BP

CP - Cupiagua U

Q. Cupiagua

BP

CP - Cupiagua Q

1069812 1160688 Octubre Proyecto 25/95 Marzo 27/96 1069139 1160848 Noviembre Proyecto 7/94

BP

CP - Cupiagua YG

1069128 1161575 Mayo 16/97

-

Cupiagua YB Cupiagua H Cupiagua YH

BP Cupiagua T Cupiagua S Cupiagua YA Cupiagua C-3 (J) Cupiagua U

Cupiagua Q Cupiagua YG

Y

Fecha

Vigencia Fuente

-

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

Río Unete

-

Q. Cupiagua

62

Nombre del Pozo

Empresa

Sigla VEREDA

BP

CP - Cupiagua XB

Cupiagua XB

Cusiana V

BP

Cusiana VB Cusiana VA Cusiana K

BP

Cusiana KA Cusiana Q Cusiana R Cusiana SN Cusiana S Cusiana M

BP

Cusiana TC Cusiana TA Cusiana T

BP

BP BP

BP BP BP BP BP

BP BP BP

Cupiagua XU BP Cupiagua K BP

X

Y

Fecha

Vigencia Fuente

1068016 1158821 Diciembre Proyecto 26/95 Septiembre 2/96 Diciembre 2/97 CSSan 1048028 1154156 Diciembre 5 años V Miguel de 29/94 Farallones CS - Upamena 1048060 1153637 36004 Proyecto VB CS - Upamena 1047575 1153796 Diciembre Proyecto VA 26/95 CS - Turua 1047876 1156318 Julio 19/94 Proyecto K Mayo 8/96 CS - Puente 1046151 1155198 Abril 25/96 Proyecto KA Cusiana CS - Upamena 1049256 1152810 Marzo 9/93 5 AÑOS Q CS - San 1050161 1154579 Diciembre Proyecto R Miguel 29/94 CS - San 1050969 1156516 Junio SN Miguel 13/97 CS - San 1050593 1156582 Junio S Miguel 13/97 CS - San 1051097 1158203 Diciembre Proyecto M Miguel 2/97 - 5 años Agosto 16/01 CS - San 1052124 1155335 Enero 9/96 Proyecto TC Miguel CS - Upamena 1054446 1158377 Septiembre Proyecto TA 11/98 CS - Río 1055179 1158862 Marzo 9/93 Proyecto T Chiquito CP - Manoguia 1062514 1156420 Diciembre 5 años XU 22/95 Julio 30/96 CP - Manoguia 1061830 1156638 Mayo 5 años K 24/94

Q. Chichaca

CP - Manoguia

Q.

1061530 1158215 Septiembre Proyecto

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

Rio Upamena Rio Upamena Rio Upamena Rio Cusiana Rio Cusiana Rio Upamena Rio Upamena Rio Cusiana Q. Tubureña Rio Upamena Rio Upamena Rio Seco Q. Aguablanca Q. Manoguía

63

Nombre Empresa del Pozo Cupiagua XN BP Cupiagua XC BP Cupiagua XE BP Cupiagua E

Sigla VEREDA XN

X

Y

Fecha

Vigencia Fuente

18/01

Manoguía

CP - La XC Vegana

1065010 1158342 Diciembre 26/95

CP - La vegana XE

1064283 1158390 Julio 31/98 Proyecto - Abril 6/99

Q. Chichaca Q. Vegana

1063859 1157228 Mayo 4/94 Septiembre 9/99 CP - Monterralo 1064973 1159948 Abril 1/93 B Septiembre 8/94 CP - Monterralo 1066232 1159580 Septiembre XD 22/97 Febrero 17/00 CP - Monterralo 1067295 1158386 Octubre XH 19/99

5 años

Rio Cachiza

Proyecto

Rio Cachiza

Proyecto

Q. Vegana

Proyecto

Q. Chichaca

BP

CP - Cupiagua XQ

1067173 1160717 -

_

_

BP

CP - Cupiagua A

1067963 1161670 Marzo 25/94 Marzo 9/93 1069700 1159800 Agosto Proyecto 24/99

BP Cupiagua B(L) BP Cupiagua XD BP Cupiagua XH Cupiagua XQ Cupiagua A BP Cupiagua XY La El Triunfo Cabaña Unión Temporal Estación PERENCO La Gloria COLOMBIA

CP - Manoguia E

Proyecto

CP - Cupiagua XY CBÑ

La 1050067 1180051 Esperanza

_

LGL

Tesoro del Bubuy

5 años

-

-

Q. Cupiagua _

subterráneo

Fuente: Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia). Subdirección de Control y Calidad Ambiental. Coordinación de Hidrocarburos. 2007.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

64

6.2.2 MINERÍA En el municipio de Aguazul se reportan cerca de 20 explotaciones mineras, principalmente de material de arrastre, de éstas la mitad son desarrolladas por el municipio y las restantes por particulares. A continuación se presenta una tabla resumen con cada una de ellas, el tipo de material, la ubicación, el volumen de explotación y la licencia ambiental. Cuadro 37. Explotaciones Mineras Municipio de Aguazul Empresas operación

en

Tipo de material

MATERIAL DE DE ARRASTRE, QDA LA VEGANA DE MATERIAL DE ARRASTRE, RIO UNETE DE MATERIAL DE ARRASTRE, RIO CACHIZA MATERIAL DE MUNICIPIO DE ARRASTRE, CRUCE RIO AGUAZUL SECO MATERIAL DE MUNICIPIO DE ARRASTRE,, QUEBRADA AGUAZUL ALGARROBOS MATERIAL DE ARRASTRE, MUNICIPIO MUNICIPIO DE DE AGUAZUL, RIO UNETE AGUAZUL VIA BOCATOMA MATERIAL DE MUNICIPIO DE ARRASTRE, RIO AGUAZUL UPAMENA MATERIAL DE MUNICIPIO DE ARRASTRE, QUEBRADA AGUAZUL CUPIAGUERA MUNICIPIO DE MATERIAL DE ARRASTRE AGUAZUL CANO NEGRO MUNICIPIO DE MATERIAL DE ARRASTRE AGUAZUL RIO UNETE MATERIAL DE RAFAEL LIEVANO ARRASTRE, RIO UNETE GUILLERMO MATERIAL DE ALRCON ARRASTRE, RIO UNETE MUNICIPIO AGUAZUL MUNICIPIO AGUAZUL MUNICIPIO AGUAZUL

RAMON OLMOS

Volumen de Licencia ambiental explotación (m3)

6500

Resolución200,15,07-0528 del 8 de junio de 2007 Resolución200,015,07-0473 del 1 de junio de 2007 Resolución200,15,07-0474 del 1 de junio de 2009

11000

Resolución200,15,07-0525 del 8 de junio de 2007

9500

Resolución200,15,07-0528 del 8 de junio de 2011

11000

Resolución200,15,07-0361 del 27de abril de 2007

10500 19500

29989

10500 31495 35172 40000 25000

MATERIAL DE ARRASTRE 50000

Resolución200,15,07-0362 del 27de abril de 2007 Resolución200,15,07-0476 del 1 de junio de 2007 Resolución200,15,07-0475 del 1 de junio de 2007 Resolución200,15,07-0476 del 1 de junio de 2009 Resolución200,15,07-0392 del 2 de mayo de 2006 Resolución200,15,01-0415 del 4 de octubre de 2001

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

65

Empresas en Tipo de material operación FRANCISCO JAVIER SANDOVAL MATERIAL DE ARRASTRE LUZ MARINA GONZALEZ MATERIAL DE ARRASTRE

Volumen de Licencia ambiental explotación (m3) Resolución200,15,05-0737 del 175570 30 de septiembre de 2005 Resolución200,15,04-0591 del 75000 12 de noviembre de 2004.

NELSON ARMANDO MATERIAL DE CANTERA NIÑO (ARCILLA) 1500 MAC ANTONIO GARZON

MATERIAL DE ARRASTRE 80000 MATERIAL DE ARRASTRE Minería de hecho MATERIAL DE ORFILIO GONZALEZ CONSTRUCCION Minería de hecho JESUS LEONARDO GARCIA MATERIAL DE ARRASTRE Minería de hecho

Resolución200,15,07-359 del 27 de abril de 2007. Resolución200,15,03-439 del 10 de octubre de 2003

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

66

III SUBSISTEMA BIOFISICO La información presentada tiene como objetivo hacer una descripción general de las características físicas del municipio con el fin de permitir una lectura general del territorio y apoyar su zonificación según usos potenciales y manejo adecuado, así como establecer acciones concretas para proteger, conservar o recuperar los elementos estratégicos del medio ambiente. 1

LOCALIZACIÓN, EXTENSIÓN Y DELIMITACIÓN

El departamento de Casanare se encuentra ubicado al noroccidente de la región natural de la Orinoquía, abarcando una amplia franja de la cordillera oriental de los Andes. Tiene una extensión superficial de 44.640km2, la cual corresponden al 3.9% del total del área nacional y 17.5% de la Orinoquía. El departamento tiene bajo su jurisdicción 19 municipios, dentro de los cuales se destaca Aguazul, y su principal apartado económico es la explotación petrolera, una de las más grandes de Colombia: Cupiagua y Cusiana. El siguiente reglón económico es la ganadería bovina de carne y leche, seguido por diversos cultivos agrícolas, dentro de los cuales sobresale el arroz y la palma africana. El municipio de Aguazul se encuentra localizado bajo las siguientes coordenadas geográficas: 5º 10‟ 26´´ de Latitud Norte con respecto al Ecuador y 72º 33‟18´´ de Longitud al Oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con los municipios de Pajarito (Boyacá) y Recetor (Casanare), al sur con Tauramena y Maní (Casanare), al oriente con la capital del departamento Yopal y al occidente con Tauramena y Recetor (Casanare)22 (Ver figura 1). Figura 1. Mapa de Ubicación Nacional y departamental del municipio de Aguazul

22

Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Aguazul, 2003.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

67

Aguazul se ubica en el flanco oriental de la Cordillera Oriental, ocupando un área total de 1.329.96km 2; está conformado fisiográficamente por tres conjuntos: vertiente oriental de la Cordillera Oriental, piedemonte y llanura aluvial, y 6 paisajes que definen las características de los suelos: montaña, altiplanicie, lomerío, piedemonte y valles. La totalidad del municipio presenta un rango altitudinal desde los 200 hasta 1800 m.s.n.m, temperatura promedio anual de 24,15°C, con variaciones máximas y mínimas entre 31,1 y 17,2°C, una precipitación media de 2933,4 mm/año, y un régimen de lluvias monomodal: una época de verano y una de invierno.23 Por su lado, el casco urbano se encuentra a 330 m.s.n.m, presenta una temperatura media anual de 26.5°C y una precipitación 2696mm/año. Las tres fuentes hídricas más importantes son el río Cusiana, Unete y Charte. Los dos últimos son Cuencas del río Cusiana, que desemboca en el río Meta para formar parte de la gran cuenca del río Orinoco. Esta cuenca cuenta con una área aproximada de 991.587 km2 entre Colombia y Venezuela, de los cuales 347.165 km2 pertenecen a territorio colombiano (Camacho, A. y Villa, C.M.; 2006). De la extensión total del municipio, el 46,5% está bañado por el río Unete y sus afluentes, mientras que el 53,5% corresponden a las vertientes del río Cusiana y Charte.24

2

DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO REGIONAL

A nivel nacional y a través del Sistema Nacional Ambiental (SINA) se han definido ecorregiones estratégicas con el fin de velar por la conservación, conocimiento, aprovechamiento y manejo adecuado de los ecosistemas naturales del país. Por lo mismo, se inicio la definición y formación de corredores biológicos regionales para la interconexión de paisajes, ecosistemas, comunidades y poblaciones que favorezcan la estabilidad de los ciclos hidrológicos, ecosistémicos y biogeoquímicos, que mantenga el flujo de la biodiversidad y variabilidad genética y se aseguren los bienes y servicios ambientales del territorio nacional. Una de las regiones estratégicas es la Orinoquía, la cual es una extensa zona que cobija la totalidad de los departamentos de Arauca y Casanare, parte del Meta, Vichada, Guainía, y el territorio oriental de Cundinamarca y Boyacá, comprende en total 34.716.483ha. Cubre sectores de cuatro provincias biogeográficas, a saber: Nor Andina, Orinoquía, La Guayana y Amazonia, fundamentalmente la vertiente oriental de la Cordillera Oriental.

Plan de manejo Integral de la Cuenca hidrográfica del Rio Cusiana-Rio Charte, 2006; Plan de manejo que conforma la laguna del Tinije ubicado en jurisdicción del municipio de Aguazul y Maní, 2006 24 Lineamientos para el ordenamiento y manejo de la Cuenca hidrográfica del río Unete. 1998. 23

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

68

Gráfica 42. Mapa de Ecosistemas: Región Orinoquía (Etter, 1998)

Esta amplia cobertura biogeográfica permite que se vea representada por una gran diversidad ecosistémica que cubre desde sectores de sabanas inundables y sabanas bien drenadas de la Orinoquía, hasta bosques húmedos andinos, pasando por toda una gama de comunidades y formaciones vegetales, como son los bosques de la llanura de desborde de la Orinoquía y de las llanuras de inundación Amazónica. A nivel regional se han venido seleccionando las áreas naturales de la Orinoquía con mayor prioridad para protección ambiental. Para el Municipio de Aguazul se definió la cuenca del río Cusiana, por ser fiel representante de las características ecosistémicas representativas del territorio y convertirse en una unidad ecológica prioritaria para la retención y regulación del agua, así como la oferta de agua vs. demanda que ofrece a cuatro zonas urbanas: Pajarito, Aguazul, Recetor y Chameza. Adicionalmente, es un territorio con alta vulnerabilidad ambiental por tener el enclave petrolero de Cupiagua, el cual genera procesos de desplazamiento humano y transformación del territorio de manera exponencial y desordenada, y que repercute en problemas de contaminación por vertimiento de residuos sólidos y líquidos y cambio de hábitos productivos independientes. Por tanto, la implementación del plan de ordenamiento de la cuenca es una necesidad prioritaria para la conservación y uso adecuado y eficiente de ésta área Aguazul presenta diversos ecosistemas, algunos de ellos han sido estudiados por tesistas de diversas Universidades, Corporinoquia, ONG´s, la Gobernación y la mayoría por compañías particulares que realizan la explotación de petróleo, como es el caso de B.P, como parte de los estudios de impacto ambiental en las zonas de influencia. Sin embargo, las investigaciones relacionadas con la caracterización biótica total del territorio son muy generales, aún es desconocido el potencial de la biodiversidad (investigaciones de biotecnología, fitoquímica), la capacidad de resilencia y carga del ecosistema, el real estado de conservación, el estudio de nuevas estrategias comerciales altamente competitivas como el biocomercio, turismo, productos maderables, naturales no maderables, sistemas productivos conservacionistas, entre otros. Esta información es primordial para la definición de un manejo eficiente, real y sostenible de los recursos naturales de esta región tan exclusiva.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

69

3

LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (E.E.P)

Se entiende como Estructura Ecológica Principal (EEP) el conjunto de ecosistemas naturales y semi-naturales que tienen una localización, extensión, conexiones (corredores biológicos) y estado de salud tales que en conjunto garantizan el mantenimiento de la integridad de la biodiversidad, la provisión de servicios ambientales (agua, suelos, recursos biológicos y clima), como medio para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y la perpetuación de la vida. Algunos de los ecosistemas naturales críticos de cada región han alcanzado tal grado de fragmentación, deterioro o aislamiento, que han entrado en un proceso de degradación que solo es posible detener mediante programas de restauración. La EEP integra muchos aspectos de protección y uso (forestal, agropecuario, etc.) y es un elemento base para el ordenamiento territorial. Incluye aspectos de conservación y restauración de los ecosistemas naturales como contenedores de la biodiversidad, reservas naturales y forestales, corredores biológicos, uso recomendable del suelo, protección de rondas, áreas inundables, ciénagas, etc. En este caso se hizo un esfuerzo para conformar los mapas y contar con la información necesaria para hacer una primera aproximación de la EPP, con el objetivo que se pueda completar y perfeccionar a lo largo del tiempo en la medida en que se obtenga un mayor conocimiento sobre el territorio. Dentro del municipio se identifican los siguientes elementos de la EEP: 1. Áreas de valles aluviales que corresponden a la franja alargada y estrecha sobre la cual se ha producido sedimentación aluvial representada en bancos a lo largo del cauce los ríos principales. Son zonas de exclusiva protección y conservación debido a sus propiedades ecosistémicas especiales de amortiguación y acumulación hídrica; así como por representar amenaza y riesgo a la comunidad por posibles inundaciones. No se permite ningún tipo de construcción de infraestructuras. Están conformadas por la cuenca baja de los ríos Unete, Charte y Cusiana. La protección y recuperación de la cuenca alta y baja prevendrá y evitarán siniestros como inundaciones y deslizamientos en masa y asegurar la oferta hídrica. En las llanuras aluviales que no pertenecen a la margen del río se pueden realizar actividades agrícolas, siempre y cuando mantengan un uso conservacionista del recurso suelo y el recurso agua. La Laguna del Tinije en las veredas de la Graciela y Agualinda, es un ecosistema especialmente conservado, con gran diversidad de especies y representativo del llano. Se comparte jurisdicción con el municipio de Maní y la propiedad de las tierras es particular. Esta área se declaró zona de reserva por acuerdo del municipio, como se menciona adelante. 2. Áreas montañosa estructural y altillanura con fragmentos de bosque extensos esenciales en la recarga y acumulación hídrica, los cuales presentan aún muy escasos esfuerzos para establecer un manejo especial, continuo y eficaz que asegure la protección y conservación de los bienes y servicios ambientales que ofrece el sistema. Hacen parte de estas áreas las cercas vivas y las mal llamadas “matas de monte” o vegetación en estado sucesional de temprano a tardío, que se distribuyen de forma dispersa y aislada en los distintos paisajes del municipio; funcionan como corredores biológicos, fragmentos de hábitat y núcleos de regeneración útiles para el desplazamiento de especies de fauna y flora a través del paisaje; que a su vez se convierten en los principales

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

70

depósitos de potencial ambiental y sistemas naturales de referencia para la recuperación de áreas intervenidas. El uso de estas áreas es para conservación y extracción mínima sostenible de madera y leña para uso único de la comunidad aledaña. Como áreas protectoras del sistema hídrico se incluyen las áreas de nacederos de caños, quebradas y ríos, en especial las que hacen parte del paisaje de montaña en donde se conservan áreas de Bosques Naturales, por ser parte de la riqueza hídrica de la región que tributa sus aguas al río Cusiana. También son patrimonio del sistema hídrico los cauces de todas las quebradas, caños y ríos; los esteros de las Sabanas de San Antonio y Los Bracitos en el Rincón del Bubuy; los esteros de Guabinas y Cachirres en San José del Bubuy; los esteros de Los Patos en Tesoro Bubuy; el estero de Agualinda en San Rafael; el estero de Los Médanos en Bellavista; todas estas áreas son de propiedad particular, sin que se tenga establecido ningún tipo de manejo con los propietarios. En la actualidad y de manera particular se han venido preservando en el sentido de no permitir caza o pesca o deterioro de los bosques y especies vegetales, pero sin ningún manejo técnico. Entre los nacederos que se consideran como prioridad ambiental están las quebradas de las Brisas (Monterralo); la Honda y la Chilipara (San Benito); la Turubeña, la Garagoa y la Arena (Turua); Tablonera (Altos de Cupiagua); Negra, Iguamena y Cayaguero (Cayaguas); la Palmicha y Cupiagua (Unete); el Aguazulero y la Cruz (Iguamena), la Chichaca, Topory, Minquira, San Juan, La Carbonera, La Cascada y la cuenca alta del río Unete. Santiago de las Atalayas : zona declarada por el Concejo Municipal según acto administrativo del orden Municipal, mediante Acuerdo Nº 008 del 26 de Febrero de 1993 por medio del cual se dictan normas para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico y cultural del Municipio de Aguazul, de igual manera de utilidad publica e interés social; esta zona de reserva forma parte del piedemonte llanero en las márgenes de Rio Chiquito. Las microcuencas de quebradas la cascada, San Juan y Minquira están catalogadas según acto administrativo del orden Municipal, según Acuerdo 016 de 22 de Mayo de 1999 por medio del cual se declara zona de utilidad publica, interés social y patrimonio ecológico y suelo de protección del Municipio de Aguazul aprobado por el Concejo Municipal. Esta zona cuya superficie es de 3313 Ha, ubicadas al noroccidente del casco urbano de Aguazul correspondiente a la vertiente oriental de la cordillera aoriental, denominado en su parte baja piedemonte llanero, con jurisdicción en las veredas Volcán Blanco, Retiro Milagro, Cunama, Alto Cunama y el Triunfo. 3. Áreas en actual estado de conservación y de interés ambiental como reservas naturales, rondas de los cuerpos de agua, nacimientos, humedales, lagos y lagunas naturales y el conjunto de fragmentos de bosque nativo dispersos en el territorio, que por ser los últimos relictos de bosques nativos antiguos, son refugio y reservorio de biodiversidad, además de variedad de productos del bosque aún sin estudiar, cuantificar y evaluar. Adicionalmente, terrenos con pendientes mayores a 45°, fallas geológicas, afloramientos rocosos, zonas categorizadas como amenaza y riesgo. Estas se ubican a lo largo del territorio Aguazuleño entre 800 y 1800 m.s.n.m aproximadamente, conforman la zona montañosa, parte del piedemonte y humedales en la sabana. La Laguna del Tinije, pertenece a la cuenca del caño Tinije, que tributa al río Cusiana, que a su vez vierte sus aguas al río Meta. El espejo de agua de la Laguna del Tinije representa el 1,5% del total de la cuenca del caño Tinije, la cual tiene un área aproximada de 8.285 hectáreas. Posee dos cuerpos de agua

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

71

que alimentan la laguna: el caño Tinije por el costado norte y el caño Morichal que la alimenta por el costado oriental. Hace parte de los ecosistemas estratégicos, por tanto demanda prioridad para su protección y conservación por los valores ecológicos, culturales y como área protectora del sistema hídrico. El humedal hace parte de las áreas de conservación y llanura aluvial. San Miguel de Farallones es una formación rocosa que hace parte del gran corredor ambiental de la Cordillera Oriental, conformada por montañas estructuradas con pendientes fuertes, y parte del piedemonte colinado con alturas entre los 400 y 900 m.s.n.m. Hace parte de las áreas de protección y conservación más importante del municipio ya que concentra y refugia gran parte de la biodiversidad del municipio y tiene área de influencia sobre cabeceras y nacimiento de los ríos y quebradas intermitentes. En este sentido protege el sistema hídrico y hace parte de la cuenca del río Cusiana, abastecedora de acueductos y distritos de riego. Esta reserva se encuentra en buen estado de conservación, debido principalmente a la dificultad de acceso. 4. A nivel urbano, esta función de redes y corredores para favorecer el flujo de la biodiversidad, la cumplen los parques, espacios verdes del municipio y las líneas de arborización en las vías principales y secundarias que mejoran la calidad de vida de la población. Se recomienda la siembra de especies nativas y/o proveedoras de frutos que fomente la migración de aves que explotan las áreas abiertas; así como beneficiar a la comunidad con su canto y despliegue de formas y colores. 5. Áreas de restauración ecológica (incluye también reservas naturales y distritos de manejo especial). Zonas de nacimientos de agua superficial, rondas de microcuencas y quebradas, sectores de mayor altitud en el paisaje de montaña que funcionan como reguladoras hídricas: recarga, acumulación y descarga de agua y que se encuentran desprovistas o con escasa cobertura vegetal y presentan distintos tipos intervención evidenciando consecuencias como erosión (desde deslizamientos en masa hasta erosión por pata de vaca), desertización y sequía permanente de cuerpos de agua. Estas se ubican en mayor concentración a lo largo del territorio aguazuleño entre 600 y 1600 m.s.n.m aprox., comprende la zona montañosa y el piedemonte. Se recomienda utilizar estrategias de restauración pasiva o activa según sea el tipo, magnitud y frecuencia de la intervención (disturbio), efectos generados y recursos naturales disponibles. En lo posible fomentar el uso y potencial de recuperación de las plantas nativas. Cualquier tipo de uso productivo o extractivo es prohibido para esta área, únicamente se permite investigación y uso de estrategias correctivas. Como zonas de bosques protectores se consideran los Bosques Premontanos Húmedos y los Bosques Tropicales, los cuales tienen un valor ambiental vital para la pervivencia del equilibrio natural del municipio por ser los resguardos naturales de las especies propias del territorio y por proveer de agua las áreas de la sabana. Son considerados también como importantes elementos del paisaje municipal los bosques y los nacederos de la Serranía de los Farallones de Zapatosa, las lomas de Cupiagua y las terrazas de San Miguel de Farallones, de Monterralo, de Cupiagua, de El Triunfo, Retiro Milagro y de Cunamá, teniendo gran potencial para atraer actividades económicas nuevas como el turismo ecológico. Son cuencas abastecedoras de acueductos la cuenca del río Unete que abastece el acueducto urbano de Aguazul, el cual también se abastece del caudal del caño de la Cruz y de un pozo profundo. A nivel veredal se abastecen de agua los acueductos rurales de pozos profundos o aljibes, ríos, caños o quebradas, los cuales son expuestos en el ítem de uso del agua y saneamiento básico.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

72

Otras áreas que se consideran como zonas de protección son las rondas de caños, quebradas y ríos que crucen las áreas urbanas y suburbanas del municipio, así como los caños que se canalicen para la recolección de las aguas lluvias urbanas o para el regadío de cultivos o de pastizales. En el caso de la canalización de las aguas de los ríos Unete, Cusiana, Charte y Chiquito, con fines de producción agrícola o ganadera, se debe propender por la conformación de Distritos Integrales de Manejo que administren los caudales del recurso hídrico consumidos y que propendan por la protección y conservación de las cuencas productoras. En general, las cuencas de los ríos Cusiana, Unete y Charte se identifican como los elementos más extensos de la Estructura Ecológica Principal, por ser las estructuras hídricas y ecológicas del municipio, indispensables en la conexión entre los sistemas naturales de montaña, piedemonte y sabana; se configuran como grandes corredores biológicos que permiten el flujo constante de biodiversidad, favorecen la variabilidad genética, generan estabilidad ecosistémica, regulan el ciclo hídrico y el microclima a nivel local, mantienen sistemas naturales terrestres y acuáticos, son esenciales en los ciclos biogeoquímicos y por su caudal son capaces de depurar concentraciones bajas de contaminantes y altas de nutrientes, entre otros servicios. Fisiográficamente representan un paisaje con ecosistemas particulares, con grandes valores ecológicos estratégicos de obligada preservación y protección. Estas cuencas hacen parte de áreas de llanura aluvial, áreas en actual estado de conservación, áreas de restauración ecológica y áreas de interés ambiental sin ninguna protección. En conclusión, los criterios básicos de incorporación de un área a la EEP son: i) albergar elementos y procesos de la biodiversidad que son insustituibles, ii) suministrar servicios ambientales a la sociedad (agua, regulación de clima, protección de suelos, prevención de riesgos, producción de recursos naturales, adaptación ante el cambio climático global, etc.), y iii) ser la conservación el uso que presenta menos conflictos y ser el mas costo-efectivo para la sociedad y el interés general.

FUENTES HIDRICAS Cuerpos de Agua del Rio Unete Parte alta recibe la quebrada La Cascada, en las veredas Alto Cumana y Cumana: la quebrada San Juan en la vereda San Benito; la quebrada Minquireña en la vereda San Benito; el caño Mata de Guafa y las quebradas la Barrosa y la Clavellinas en la vereda Cunama; los caños Rosa Blanca, La Batea y Los Médanos en la vereda Plan Cunama o Plan Brisas. En su parte media recibe el caño el Toro y las quebradas Cunama, Agua Blanca, Toyera y Carbonera en la vereda el Triunfo, la cual a su vez recoge varios caños y quebradas tanto en la vereda Altos de Cupiagua como del Triunfo; las quebradas la Chota, la Palmicha y Cupiaguera, son también afluentes importante en la vereda Cupiagua; los caños San José y la Esperanza en la vereda San Ignacia. Dentro del área de la vereda que lleva el mismo nombre del rio desemboca la quebrada la Mohana que recoge los caños Santa Bárbara, San José y Guadual en la vereda San Ignacia; el rio Cachiza es afluente de las quebradas la Chichaca, la Sierpe, Zapatosa, Cunama, las brisas, Chirineta, la Honda y la Vegana en la vereda Monterralo; y la quebrada las Moyas. En la parte baja recoge el caño Los Cacaos en la vereda el Salitre; los caños Guaca y Charamena en la vereda Sevilla; el caño Cumay en la vereda las Atalayas; el caño Aguazulero, o caño San José, y el Rio Chiquito en la vereda San José del Bubuy. El Unete recibe el caño Cucarrón en la vereda Altamira y el caño Salitrico en la vereda Salitrico antes de entrar a territorios del municipio de Maní, donde desemboca sobre el rio Cusiana.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

73

La microcuenca más importante de la subcuenca del rio Unete es el rio Chiquito, el cual se encuentra al Suroccidente de la cabecera municipal, y nace en Serranía de los Farallones. Recoge a su paso el Caño Seco y el Caño Grande en la vereda San Miguel de Farallones; el caño Negro, que desemboca en los algarrobos, la quebrada La Calle y el caño Rico en la vereda Cachiza; la quebrada Manoguia, que a su vez es afluente de las quebradas Madre Vieja y Aracales, recibiendo el caño Guacal en la vereda rio Chiquito; los caños Agualinda, el Puente, el Miedo y el Gusto en la vereda San Rafael, y finalmente la cañada la Tapa en la vereda San José, para luego desembocar en el rio Unete. Respecto a la cuenca del Rio Charte: recibe las quebradas Agua Clara y Agua Blanca en la vereda Retiro Milagro; las quebradas la Cauchera, la Arenosa o Pedregosa y Volcanera en la vereda Volcán Blanco; las quebradas la Miona, la Cunama y san Ignacia en la vereda La Florida, estas dos últimas microcuencas que recogen agua de los caños Tigres, Guafalito y otros varios en las veredas Plan Cunama y la Florida; mas abajo recibe el nombre a la cañada la Pedregosa en la vereda Unión Charte y entra en la parte plana de sabanas donde recoge los caños Guacamayas y el Guineo en la vereda el Guineo; los caños Chinato, Guaimaro, Lechemiel, Hovito e Iguamena, que recoge a su vez los caños La Cruz y Cayaguas en las veredas Valle Verde e Iguamena, lo recoge en la vereda La Esmeralda; y finalmente recibe las aguas del caño los Corozos en la vereda el Tesoro Bubuy.

3.1 Problemática ambiental general de la Estructura Ecológica Principal (EEP) Los Farallones de San Miguel y la Laguna del Tinije se encuentran actualmente declaradas como zona de reserva natural y patrimonio cultural, siendo estos dos ecosistemas Areas de Manejo Especial de Carácter Regional, declarados como Distritos de Manejo Integrado DMI por la Corporacion Autonoma de la Orinoquia Corporinoquia mediante resolución N°1100-02-08-005 del 11 de Julio de 200 y resolución N°1100-02-2-08012 del 5 de Diciembre de 2008 respectivamente; cada uno cuentan con un Plan de Manejo Ambiental para direccionar las acciones humanas sobre su territorio, no obstante no se han iniciado actividades de ejecución ni contratado los proyectos recomendados en el documento. Están declaradas como patrimonio ambiental y cultural los nacimientos de las quebradas San Juan, Cascada y Minquira, Santiago de las Atalayas y la cuenca hidrográfica del Río Unete; según el Acuerdo 008 de febrero 26 de 1993, el cual las declara como tal, éstas deben ser manejadas y controladas por la Secretaría de Desarrollo Comunitario, sin embargo la figura legal no existe en la actualidad. La comunidad aguazuleña, no las percibe como áreas de reserva natural e interés ambiental; por tanto no se ejercen acciones restrictivas o de control para el uso apropiado de este territorio. Aunque la protección es obligatoria para cualquier predio que colinde con las rondas de los demás cuerpos de agua como microcuencas, quebradas y caños, en especial en la zona montañosa o de recarga de agua, en la mayoría de los casos la normatividad ambiental no se cumple. La situación actual evidencia desconocimiento total y parcial de las disposiciones del acuerdo y normas para el uso adecuado de estos territorios; no existe conciencia sobre la importancia de la protección de las rondas en la amortiguación de inundaciones, filtración y mejoramiento de la calidad del agua, acumulación de nutrientes y contaminantes. Los relictos de bosques riparios y bosques de galería son en la actualidad los sistemas naturales mas intervenidos y cuentan con escasa representación en todo el departamento de Casanare, por tanto, aquellos relictos que aún existen en el municipio deben ser especialmente protegidos, ya que posiblemente se hayan convertido en refugio de gran biodiversidad del departamento.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

74

La conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales es también relevante en las áreas en donde el uso principal es la producción. En los ecosistemas altamente artificializados la biodiversidad no es inexistente y tampoco carece de importancia. La biodiversidad hace parte de la vida del suelo y de numerosos servicios ambientales que son insumos directos de procesos productivos (control de plagas, polinización, etc.). Además en las áreas fuertemente intervenidas, también se debe asegurar una estructura ecológica y una forma de uso o manejo que permita conservar un nivel de biodiversidad suficiente para mantener procesos ecológicos, tales como la vida del suelo y el aprovisionamiento del agua y de múltiples servicios ambientales. Lo anterior no se logrará solamente mediante el mejoramiento de prácticas en el agro, sino que es necesario también considerar en los paisajes rurales la conservación (preservación y restauración) de una estructura ecológica representada en relictos de ecosistemas naturales, áreas semi-naturales, corredores de conservación o cercas vivas. Es lo que llamamos la Infraestructura Ecológica IE. La IE es el conjunto de relictos de vegetación natural y semi-natural, corredores y áreas a restaurar en los agroecosistemas y otras áreas intervenidas del territorio (casco urbano, centros poblados y otros sistemas construidos), que tienen una funcionalidad en la conservación de la biodiversidad, la productividad y la calidad de vida de la población25. En el ámbito económico, Aguazul agrupa sus actividades productivas en el sector agropecuario y agroindustrial. La agricultura se especializa en la producción de arroz secano (4811 ha) y arroz riego (2050ha), ubicadas principalmente en las veredas: El Guáimaro (20%), La Esperanza y San Lorenzo (15%), Guineo y Rio Chiquito (10%). El segundo renglón productivo mas importante, en lo que se refiere a extensiones sembradas, es el cultivo de la palma de aceite (3660ha) localizadas en las veredas: Isla Turbayista (89%) y El Guáimaro (11%); seguido por cultivos de yuca (205ha) y cítricos (172ha), distribuidas en las veredas: Isla Turbayista (18%), La Esmeralda (16%), entre otras, y Sevilla (30%), la Turua (20%), Guineo (5%), San Miguel y Union Charte (10%) respectivamente. A menor escala existen cultivos de heliconias (6ha) ubicadas principalmente en Sevilla y San José del Bubuy; cacao (11ha) y stevia (11ha) localizadas en las veredas Unete, Sevilla, Monterralo e Isla Turbayista; piña (18ha) en las veredas Victoria, Atalayas, Sevilla y Rio Chiquito; plátano (92ha) sembrado principalmente en Llano Lindo, Guadualito (15%), Esmeralda, Guineo y La Graciela (10%); patilla (45ha) y maíz (38ha)26. Estos sistemas de producción agrícola en general han provocado impactos negativos sobre el territorio, principalmente por el uso de monocultivos susceptibles a plagas aumentando la aplicación de insumos para controlarlas así como el uso indiscriminado de fertilizantes, los cuales representan elevados costos para la producción. El uso de maquinaria pesada de alto impacto para preparación de la tierra por medio del volteo contribuye a la pérdida de fertilidad del suelo por la exposición de los nutrientes al sol y al lavado, y cambio en la estructura del suelo. El uso ineficiente de agua sumado a la eliminación de cobertura vegetal nativa, especialmente en las zonas de recarga de agua y en las márgenes de los cuerpos de agua, generará problemas graves de disponibilidad de agua a mediano plazo. El problema ambiental más grave asociado con los sistemas productivos agrícolas está vinculado a los cultivos de arroz debido la contaminación generada por los residuos de agroquímicos, plaguicidas, fungicidas 25 26

Caja de herramientas para la zonificación ambiental en cuencas hidrográficas. IDEAM. 2006. Estadísticas agropecuarias de Aguazul. 2000-2006. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. SAGYM.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

75

e insecticidas en los canales y fuentes hídricas que aguas abajo es consumido por fauna y hombres, así como absorbidos por el suelo. Las fumigaciones por vía aérea son poco eficientes en la aspersión de los químicos sobre el cultivo del arroz exclusivamente, eliminando y afectando otros cultivos cercanos, así como a la población. Adicionalmente, el empobrecimiento de la tierra por la siembra y manejo de un único cultivo altera a futuro los recursos actualmente disponibles. El cultivo de palma presenta impactos negativos relacionados con el suelo porque puede afectar la estructura del suelo durante la etapa de establecimiento debido al uso de maquinaria pesada, como anteriormente se mencionó. Sin embargo, a medida que el cultivo se desarrolla y crece la cobertura vegetal de protección, los efectos son claramente positivos: evita el impacto directo de las lluvias, aumenta las poblaciones de organismos y microorganismos en el suelo, incorpora materia orgánica al suelo y evita la erosión; de tal forma que se favorece la proliferación de raíces superficiales y mejora la estructura del suelo27. El impacto a nivel del recurso agua se presenta por el incremento de materiales químicos y orgánicos en las aguas de riego y escorrentía; cuando hay disposición de raquis (tusa) sobre los callejones de las plantaciones sin ningún manejo o tratamiento previo, se induce la presencia de la mosca paletera y cambios químicos en los suelos. Este tipo de impactos se pueden contrarrestar por medio de prácticas agronómicas, ecológicas, control biológico y manejo mecánico de residuos. Actualmente se vienen adelantando estudios relacionados con la eficiencia y el uso productivo de residuos sólidos y líquidos de las plantaciones, tales como el tratamiento de raquis de los racimos, como fuentes de nutrientes para los cultivos; y La torta de palmiste generada en las plantas extractoras de aceite de palma la cual sirve como complemento de la alimentación para los porcinos y bovinos de levante. el uso de los lodos como complemento de la alimentación para porcinos y bovinos de levante. De igual manera, se trabaja en el aprovechamiento de las aguas tratadas en las piscinas de oxidación para el desarrollo de proyectos piscícolas. También es importante el avance que en el control biológico integrado de plagas y enfermedades han logrado las tecnologías aplicadas a las plantaciones de palma de aceite. Por otro lado, los sistemas productivos pecuarios se especializan en la producción de ganado bovino de levante, ceba y doble propósito, en sistemas de pastoreo alternativo, continuo, rotación flexible y rotación en franja. Las veredas con mayor producción de leche son Cunamá con 7,1 litros día vaca en promedio y Guineo (5,1l/día/vaca). Las veredas con mayor cantidad de cabezas de ganado bovino en ceba son Upamena (1121 machos) y Bellavista (1191 machos), donde domina la raza cebú x criollo, cebú, criollo, y criollo x pardo28. El principal conflicto a nivel ambiental es el manejo ineficiente del territorio por la conversión de sistemas naturales complejos a sistemas simples, alterando a largo plazo los ciclos naturales y por tanto los bienes y servicios que ofrecen. La ganadería genera problemas de manera directa sobre las propiedades físicas del suelo como la compactación, disminución de la infiltración y aumento de las escorrentía provocando erosión e infertilidad de los suelos; además contaminación y eutroficación de los cuerpos de agua cercanos debido a la escorrentía que lava los excrementos, nutrientes y excesos de agroquímicos aplicados a las pasturas de alimentación de los animales. No son necesarias grandes extensiones de tierra para el sostenimiento eficiente de una producción bovina, el aspecto esencial para hacer más eficiente la producción es la alimentación y nutrición del animal. La 27 28

Estudio de factibilidad de la palma africana en Aguazul. Corinpac. Censo pecuario especie bovina estadísticas generales y por vereda, municipio de Aguazul. 2005.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

76

implementación de prácticas de producción de carne y leche mejor organizadas y planeadas, menos extensivas, lo cual apoya la conservación, que demandan más mano de obra, más trabajo pero menos insumos exsitu, menores costos de producción y menos área productiva total, pueden generar eficiencia e ingresos más importantes. La implementación de nuevas formas para el manejo de los sistemas productivos deben ir acompañados por modificaciones en el ámbito cultural relacionado con organización de las fincas, planeación, adecuación de acuerdo a la oferta del territorio, entre otras, que promueva nuevas estrategias comerciales, aumentando la competitividad y mejorando los ingresos y la calidad de vida de la población. El sector agroindustrial se centra en la selección y secamiento del arroz (molinos), transformación de leche para la producción de jugos, leche pasteurizada, queso, yogurt y cuajada (CASALAC), y la elaboración de harina de plátano. El manejo de vertimientos y disposición final de residuos sólidos del sector industrial no es eficiente, no todos cuentan con permisos y licencias ambientales, y en muchos casos no son responsables de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos que descargan. Se debe fomentar la producción más limpia para impulsar las ventajas competitivas y comparativas frente al mercado extranjero que trae la apertura económica y el libre comercio, mejorar la rentabilidad de las empresas y apoyar la protección de los recursos naturales. 4

RECURSO ATMOSFERA

La atmósfera terrestre es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra y que permanece unida a ella gracias a la atracción de la fuerza gravitatoria. Su límite inferior son los continentes y los océanos de la superficie del planeta y se extiende más allá de los 1.000km de altura. La atmósfera terrestre protege la vida de la tierra de la radiación solar ultravioleta, reduce las diferencias de temperatura entre el día y la noche y a la vez funciona como escudo protector contra los meteoritos. Para el análisis del recurso atmósfera se consideran los siguientes temas: clima, temperatura, balance hídrico y calidad del agua. 4.1. CLIMA Las condiciones climáticas generales prevalecientes en la zona están determinadas asi: Temperatura. La temperatura media anual para el municipio es de 26.5 °C, con oscilaciones entre 25.2 °C y 27.8 °C durante el año. Las temperaturas máximas se registran en los meses de Enero a Marzo, las temperaturas mínimas se registran al final de la temporada de lluvias cuando la evaporación presente es alta. Precipitación. La precipitación en Aguazul tiene una media anual de 2645.7 mm, se presenta una distribución de tipo unimodal caracterizada por dos períodos bien definidos durante el año: uno de invierno y otro de verano. En el invierno cae el 92% de la lluvia anual, con precipitaciones medias que alcanzan los 388.5 mm en el mes de Junio, caracterizándolo como el más lluvioso del año. El período de verano se presenta durante los meses de Diciembre a Marzo, siendo Enero el más seco del año. La precipitación media en este período varía entre 11.6 y 90.9 mm para el Municipio de Aguazul. (Ver Plano de Precipitaciones) PRECIPITACIONES MUNICIPIO AGUAZUL:

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

77

INTERVALO (mm) 2000-2500 2500-3000 3000-5000

AREA (km2) 394.25 782 271

Fuente. Municipio de Aguazul

Vientos. El régimen interanual del vector viento tiene como característica predominante la dirección N-E y NW y valores de velocidad media mensual entre 0.3 y 3.2 m/s. Los vientos del N-E soplan durante todo el año pero tienen predominancia en los meses de Diciembre a Marzo, con valores medios mensuales de velocidad de 1.2 m/s. Balance hídrico. Entre los meses diciembre a marzo con un valor total de 317.2 mm y un periodo de excesos de abril a octubre con un valor total de 1332.5 mm. Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área de interés corresponde a bosque húmedo tropical (bh-T), Plancha 10 de Formaciones Vegetales de Colombia. Humedad Relativa. El valor máximo de humedad relativa mensual multianual se presenta en el mes de junio con 85% y el valor más bajo en el mes de enero con un 70%. Brillo Solar. El mayor valor de brillo solar mensual multianual corresponde al mes de enero con 211.8 horas, mientras que los valores más bajos se presentan en el mes de junio con 110.6 horas. Evaporación. Los mayores valores de evaporación se han registrado durante la época de verano (noviembre a marzo) alcanzando un valor máximo de 215,3 mm en el mes de febrero. Durante el invierno la evaporación disminuye notablemente alcanzando un valor mínimo de 66 en el mes de septiembre. En promedio se presenta una evaporación total anual de 1440.1 mm. El clima de una localidad es el estado medio de los fenómenos meteorológicos durante un período largo de tiempo. Está determinado por factores como la precipitación, la temperatura, humedad, viento, brillo solar. El clima es uno de los factores formadores de mayor influencia en el desarrollo de las plantas y en consecuencia su estudio y conocimiento es prioritario cuando se desea una explotación agrícola intensiva o cualquier tipo de uso en el suelo, ya que influye en todos los aspectos de la vida vegetal, animal y humana. Por tanto, determina en alto grado el tipo de vegetación, de suelo y, por ende, el uso de la tierra. El clima en las regiones tropicales esta influenciado por la zona de convergencia intertropical (ZCIT), que es producto de la confluencia de aire húmedo, traído desde el Atlántico y la Amazonia por los vientos alisos del NE y SE, hasta latitudes bajas, donde se encuentra el territorio colombiano. El movimiento lento de grandes masas de aire que alimenta el cinturón de bajas presiones del Ecuador da lugar a importantes movimientos convectivos para generar altos volúmenes de precipitación sobre los países andinos. Este fenómeno se presenta específicamente en el piedemonte debido al choque de los vientos alisios del sur este o masas húmedas del Brasil y la barrera orográfica: la Cordillera Oriental. Esta combinación del sistema general de circulación atmosférica con el relieve repercute directamente en cambios climáticos regionales y locales; genera una zona de alta condensación, se presenta el fenómeno de la lluvia orográfica y por lo tanto una mayor incidencia en el régimen pluviométrico de la zona. Esta

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

78

particularidad permite que exista una continuidad entre el invierno provocado por la Z.C.I.T. cuando baja en abril y mayo al Ecuador y cuando regresa hacia los meses de octubre y noviembre al Atlántico, generando en la zona un régimen monomodal de la precipitación. El análisis y definición de las principales características climatológicas se determinó con base en la información cartográfica del IGAC29 y los datos de algunas estaciones del IDEAM reportadas en el Plan de Manejo del Cusiana y de la Laguna del Tinije. Las estaciones fueron seleccionadas por el grupo consultor teniendo en cuenta la ubicación y representatividad biofísica de las estaciones meteorológicas, las cuales se encuentran localizadas dentro del área de las cuencas de los rios Cusiana, Charte, Unete, Upamena y Chiquito del municipio, y en su periferia con el objeto de eliminar los efectos de borde. El periodo de tiempo homogéneo fue entre 1982 – 2001, se verificaron y corrigieron inconsistencias y valores atípicos detectados en las series de tiempo. Se recomienda ajustar a mediano plazo los registros con los datos nuevos generados por el actual calentamiento global. En total se identificaron 7 estaciones que se muestran en el Cuadro 37. Cuadro 38. Estaciones utilizadas para el análisis del Municipio ID ESTACIÓN TIPO NOMBRE

MUNICIPIO

LAT LON

1

3521501

CP

YOPAL

519

7223 325

2

3519503

CO

AGUAZUL

511

7233 380

3

3519502

CO

TAURAMENA 501

7245 460

4

3519505

CO

PAJARITO

525

7243 1550

5

3519005

PM

PAJARITO

517

7242 842

6

3519004

PM

AGUAZUL

502

7234 290

7

3519007

PM

AGUAZUL

502

7227 190

PM: Pluviométrica, Principal

SUBCUENCA F DEPTO INST APTO CRAVO SUR 1974- CASA YOPAL 11 AGUAZUL UNETE 1974- CASA 01 TAURAMENA CUSIANA 1974- CASA 11 CORINTO CUSIANA 1984- BOYA 06 PAJARITO CUSIANA 1957- BOYA 11 TAMARINDO CON 1974- CASA GARAGOA 11 SAN JOSE UNETE 1974- CASA 11 PG: Pluviográfica, CO: Climatológica Ordinaria, ME:

ELEV

Meteorológica, CP: Climatológica

Fuente: Plan De Manejo Integral De La Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005. El clima del área municipal de Aguazul está determinado por la zona de convergencia intertropical (ZCIT) con precipitaciones de carácter monomodal; depende de factores como las ondas del este y las masas húmedas del Brasil, que permiten que haya un tipo de distribución de lluvias característico de las zonas de piedemonte. 29

Instituto Geográfico Agustín Codazzi– IGAG - . 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Bogotá.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

79

En el piedemonte llanero juegan un papel fundamental los vientos alisios del sur este, llamados también masas húmedas del Brasil, y la existencia de una barrera orográfica como es la cordillera oriental. La combinación del sistema general de circulación atmosférica con el relieve juega un papel determinante en los cambios climáticos regionales. Estos dos factores definen una zona de alta condensación y por lo tanto una mayor incidencia en el régimen pluviométrico de la zona.30 Es así como el territorio presenta un clima tropical muy húmedo (per húmedo) y cálido tipo mega térmico, influido por la posición geográfica, y en su territorio se presentan elevados gradientes de temperatura y de lluvias debidos a la elevación orográfica significativa (Cordillera Oriental) y a la formación de enormes masas nubosas provocadas por el ascenso a la cordillera de las corrientes húmedas procedentes del llano, hacia donde se lleva acabo el proceso de condensación y posterior precipitación. El clima per húmedo es característico de toda la zona ya que el índice de humedad siempre corresponde a valores superiores a 100 mm, y es mega térmico ya que la E.T.P en la zona es siempre mayor a los 70 mm en promedio. Podemos concluir que en el piedemonte no hay déficit marcados respecto a las necesidades de agua a nivel anual, considerando la zona como de poca falta de agua en el suelo. En la parte media alta del municipio el clima es per húmedo, tipo mega térmico, con pequeña o ninguna falta de agua en época de lluvias y baja en época seca. En la parte baja del municipio, en las sabanas, el tipo de clima tiende a ser más húmedo, mega térmico con poca falta de agua en el verano. Podemos tener una clasificación hidroclimática de las veredas así:  







30

Perhúmedo Megatérmico III. Pequeña o ninguna falta de agua en el verano y ninguna en el invierno. Veredas Guadalcanal, y parte de San Benito y Rincón del Vijua. Perhúmedo Megatérmico III. Pequeña o ninguna falta de agua en invierno y moderada en el verano. Veredas Volcán Blanco, Cunamá, Retiro Milagro, Cupiagua, Alto Cunamá, Altos de Cupiagua, Monterralo, El Paraíso, Los Lirios y parte baja de Rincón del Vijua y San Benito (casi todo). Húmedo III Megatérmico. Pequeña o ninguna falta de agua en el invierno y moderada en el verano. Veredas La Florida, San Ignacia, Unete, Los Laureles, La Unión, La Vegana, Manoguía, La Cachiza, Upamena y San Miguel de Farallones; parte baja de las veredas Plan Cunamá, El Triunfo, Cupiagua, Monterralo y los Lirios; y parte alta de Cuarto Unete y El Salitre. Húmedo II Megatérmico. Moderada falta de agua en el invierno y grande en el verano. Veredas Alto Lindo, La Turúa, Río Chiquito, Las Atalayas, El Salitre, Sevilla, Guaduales, San Lorenzo, Valle Verde, Unión Charte, Cayaguas y Cuarto Unete; parte alta de las veredas El Guineo, La Victoria y la Isla Turbayista. Húmedo II Megatérmico. Pequeña o ninguna falta de agua en el verano y ninguna en el invierno, Parte baja de las veredas Isla Turbayista y la Victoria; y las veredas Palo Solo, Guadualito, Llano Lindo, Bella Vista, La Graciela, Agualinda, Altamira, San Rafael, San José del Bubuy, La Esperanza, Salitrico, Tesoro Bubuy, Rincón del Bubuy, La Esmeralda, Rincón de la Esmeralda y El Guineo.

Plan de Ordenamiento y Manejo para la Cuenca del Río Unete. B.P., Geoingeniería. 1.997. (Pg 24)

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

80

De acuerdo al sistema de clasificación climática de Holdrige31, el cual tiene en cuenta las variables de la altitud (m.s.n.m), la temperatura media anual, y la relación evapotranspiración - precipitación anual (mm), se definen las siguientes categorías pertenecientes a la provincias de humedad: Húmeda (HU) y Muy húmeda o perhúmeda (PH). HU: Tipo de clima cálido, Húmedo (C-H), debido a que presenta precipitación anual de 2000 a 4000 mm, alturas de 0 a 1000, temperaturas > a 24°C y la relación de evapotranspiración potencial y la precipitación se encuentra en un rango de 0.5 – 0.25. PH: Tipo de clima medio, muy húmedo (m-MH), debido a que presenta precipitación anual de 2000 a 4000 mm, alturas de 1000 a 2000 , temperaturas de 18 a 24°C y la relación de evapotranspiración potencial y la precipitación se encuentra en el rango de 5.5 – 0.25. Finalmente, se realizó una zonificación climatica, en la cual se empleó la nueva clasificación de Thornthwaite, que se basa en un índice hídrico, índice térmico y la variación estacional del índice hídrico. A partir de la combinación de los índices se lograron identificar tres zonas climáticas, las cuales se describen a continuación (Ver Mapa de Zonificación Climática): Cuadro 39. Zonificación Climática ZONIFICACION_CLIMATICA Perhúmeda Mesotermal Perhúmeda Megatermal Húmeda Megatermal Moderadamemte Húmeda Megatermal Ligeramente Húmeda Megatermal Moderadamemte Húmeda Megatermal

SIMBOLO ARB'2 ARA' B3SA' B2SA' B1SA' B2SA'

HA 10,1 12489,8 39825,7 13515,3 14721,5 68552,6

4.1.1. PERHÚMEDA MEGATERMAL (ARA´) Esta zona se clasifica como Perhúmeda Megatermal y se presenta por tener índices hídricos mayores a 100 mm (A), con un índice térmico que es mayor a 1146 mm (A´), con variación estacional del índice hídrico localizado dentro del clima húmedo con nula o pequeña deficiencia de agua en el período seco (R). Se ubica sobre la parte media de la cuenca del río Cusiana y alta de las microcuencas de los ríos Charte y Unete. Allí los excesos de agua son los más altos de la toda la cuenca del río Cusiana. La evapotranspiración potencial supera los 1146 mm anuales, lo que la localiza dentro del tipo climático megatermal. 4.1.2. PERHÚMEDA MESOTERMAL (ARB´2) Esta zona se clasifica como Perhúmeda Mesotermal y se presenta por tener índices hídricos mayores a 100 mm (A), con un índice térmico que es mayor a 907 mm (B´2), con variación estacional del índice hídrico localizado dentro del clima húmedo con nula o pequeña deficiencia de agua en el período seco (R). Se ubica sobre la parte alta de la cuenca del río Cusiana y de las microcuencas del río Charte, en donde los excesos

31

Sistema de Clasificación Climática de Holdrige. Espinal y Montenegro, 1977.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

81

de agua ocupan el segundo lugar de la cuenca. La evapotranspiración potencial alcanza los 907 mm anuales, lo que la localiza dentro del tipo climático mesotermal. 4.1.3. HÚMEDA MEGATERMAL (B3SA´) Esta zona se clasifica como Húmeda Megatermal y se caracteriza por tener índices hídricos que oscilan entre 60 y 80 mm (B3), con un índice térmico que es mayor a 1146 mm (A´), con variación estacional del índice hídrico localizado dentro del clima húmedo con deficiencia de agua moderada en el período seco (S). Se localiza en todo el sector de piedemonte localizado dentro de la cuenca del río Cusiana, microcuencas de los ríos Charte y Unete; los excesos de agua son relativamente altos. La evapotranspiración potencial supera los 1146 mm anuales, como consecuencia queda ubicada dentro del tipo climático megatermal. 4.1.4 MODERADAMENTE HÚMEDA MEGATERMAL (B2SA´) Esta zona se clasifica como Moderadamente Húmeda Megatermal y se caracteriza por tener índices hídricos que oscilan entre 40 y 60 mm (B2), con un índice térmico que es mayor a 1146 mm (A´), con variación estacional del índice hídrico localizado dentro del clima húmedo con deficiencia de agua moderada en el período seco (S). Se localiza en una pequeña franja del piedemonte y la mayor localizada en la parte baja de la cuenca del río Cusiana y las microcuencas de los ríos Charte y Unete. Allá los excesos de agua son relativamente altos. La evapotranspiración potencial supera los 1146 mm anuales, como consecuencia queda ubicada dentro del tipo climático megatermal. 4.1.5LIGERAMENTE HÚMEDA MEGATERMAL (B1SA´) Esta zona se clasifica como Ligeramente Húmeda Megatermal y se caracteriza por tener índices hídricos que oscilan entre 20 y 40 mm (B1), con un índice térmico que es mayor a 1146 mm (A´), con variación estacional del índice hídrico localizado dentro del clima húmedo con deficiencia de agua moderada en el período seco (S). Es otra pequeña zona localizada en el piedemonte, en donde los excesos de agua son relativamente altos. La evapotranspiración potencial supera los 1146 mm anuales, como consecuencia queda ubicada dentro del tipo climático megatermal. 4.2. PRECIPITACION La precipitación es el término que se refiere a todas las formas de humedad emanada de la atmósfera y depositada en la superficie terrestre, tales como lluvia, granizo, rocío, neblina, nieve o helada. Este es uno de los parámetros de clima más definitivo, debido a que es el controlador principal del ciclo hidrológico, así como de la naturaleza del paisaje y del uso del suelo. En el Cuadro 39 se muestra la información puntual de la precipitación media mensual (mm) en cada una de las estaciones, determinando para todo el municipio una que la precipitación media de 2933,4mm/año. Los registros oscilan entre 4077,8mm reportados por la estación Pajarito y 2033,4mm por la estación de San José.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

82

Cuadro 40. Precipitación media mensual (mm) NOMBRE ELEV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV APTO 325 8 42,5 79,8 264,1 337,2 285,5 310,8 254,4 272,5 248,8 129,2 YOPAL AGUAZUL 380 10,1 73,3 85,8 286,3 387,8 397,8 402,4 307,2 302,1 295,5 130,2 TAURAMENA 460 14,2 51,7 115,7 336,9 421 468,4 391,2 355,8 316,7 325 176,8 CORINTO 1550 28,5 52,9 162,7 322,6 519,1 545,2 633,6 575 529,7 381,5 209,2 PAJARITO 842 79,5 52,9 162,7 322,6 519,1 545,2 633,6 575 529,7 381,5 209,2 TAMARINDO 290 7,3 35,5 79,6 281,4 341,4 371,6 321,4 269,5 243 286,3 129,8 SAN JOSE 190 6,6 39 82,3 243,4 274,8 306,7 254,3 227,1 202,8 243,4 131,5 Fuente: Plan De Manejo Integral De La Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005. En la Gráfica 37 se aprecia el comportamiento temporal de la precipitación donde se observa que los valores registrados por las estaciones tienen claramente un comportamiento monomodal. Los meses con más baja precipitación ocurren en los meses de noviembre a marzo; y se evidencia incremento significativo en los meses abril a octubre. Gráfica 43. Variación temporal de la precipitación media mensual (mm/mes) Precipitacion Media Mensual (mm) 700 600 500

A P TO YOP A L A GUA ZUL

400

mm

TA URA M ENA CORINTO P A JA RITO

300

TA M A RINDO SA N JOSE

200 100 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Fuente: Plan De Manejo Integral De La Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005. Finalmente, los resultados obtenidos en el Cuadro 39 y Gráfica 38 señalan de manera clara la distribución de la precipitación con la altitud en el municipio; a medida que se asciende altitudinalmente las precipitaciones tienden a ser mayores, mientras que si se desciende altitudinalmente y se aleja de la zona montañosa la precipitación disminuye. Este fenómeno se puede explicar por el carácter predominantemente convectivo de las lluvias: las zonas bajas reciben menos lluvias porque se benefician menos del ascenso orográfico y porque están afectadas por evaporación de la lluvia que cae, mientras que las zonas montañosas chocan con las nubes, generando descargas importantes de pluviosidad.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

83

DIC TOTAL 26,9 2259,7 31,4 51,3 66,8 66,8 34,4 21,5

2709,9 3024,8 4026,8 4077,8 2401,2 2033,4

4.2.1. PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS La precipitación máxima en 24h es un registro importante en la definición de áreas y épocas de mayor vulnerabilidad debido a la estrecha relación existente entre la intensidad de la lluvia y los procesos de meteorización y remoción en masa, las cuales dependen del tipo de suelo y cobertura vegetal; así como la generación de caudales máximos en las cuencas. Cuadro 41. Precipitación máxima en 24 horas NOMBRE ELEV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC CORINTO 325 22,7 25,6 40,9 47,8 56,3 69 56,8 43,7 59,3 52,6 48,3 16,6 TAURAMENA 380 9,9 24 51,7 68,4 82,9 84,7 81,9 63,8 71,2 78,7 49 22,4 APTO YOPAL 460 6,7 20,1 39,1 69,1 87 66,9 58,8 66,9 74,5 75,2 58,2 15,7 AGUAZUL 1550 6,2 35 34,9 69 81,4 90,4 87,6 69,8 73,7 74,5 49,5 16,2 PAJARITO 842 16,5 22,5 63,2 72,4 84,9 89 92,2 85,3 85 73,4 53,2 28,2 TAMARINDO 290 5,6 18,8 41 68,6 77,1 73,2 66,8 62,4 64,6 72,5 44,4 18,4 SAN JOSE 190 4,7 23,1 40,9 59,2 70,9 68,4 56,5 59,6 65,5 72,1 54,2 15,3 Fuente: Plan De Manejo Integral De La Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005. El Cuadro 36 presenta los valores de precipitación máxima en 24 horas multianual que registran las estaciones analizadas; donde se puede observar que la estación de Parajito registra el valor máximo (92,2mm/día) y el menor San José (72,1mm/día), manteniendo un comportamiento similar a la precipitación media anual; una época de invierno con lluvias intensas y una de verano con escasa lluvias como se evidencia en la gráfica 39. Grafica 44. Comportamiento multianual de la precipitación máxima en 24 horas (mm) Variacion temporal de la precipitacion maxima en 24 horas media mensual (mm/dia) 100

Precipitación maxima en 24h

90 80 CORINTO

70

TA URA M ENA

60

A P TO YOP A L

50

A GUA ZUL P A JA RITO

40

TA M A RINDO

30

SA N JOSE

20 10 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV m es

DIC

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

84

MÁX 69 84,7 87 90,4 92,2 77,1 72,1

Fuente: Plan De Manejo Integral De La Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005. 4.3. TEMPERATURA La temperatura en Colombia está directamente influenciada por la posición geográfica que ocupa nuestro territorio y por su marcada orografía. Estas características definen la amplitud del ciclo anual y la variación espacial, respectivamente. En la zona andina el comportamiento de esta variable se define por la presencia de los diferentes pisos térmicos, los cuales se dan por la disminución de temperatura media del aire con el aumento de la altitud (m.s.n.m). Las temperaturas máximas y mínimas absolutas suelen registrarse en las épocas de menor pluviosidad, cuando la nubosidad casi nula y la baja humedad del aire permiten una alta recepción de la radiación solar (temperaturas máximas) en la superficie durante el día, y a su vez, facilitan una mayor pérdida desde el suelo (por radiación de onda larga) durante las noches (temperatura mínimas). Las principales diferencias en la temperatura están condicionadas por la presión barométrica y las variaciones se dan prácticamente durante el día. Por tanto, la temperatura es uno de los indicadores climatológicos de gran relevancia en las actividades del hombre e influencia en la distribución de comunidades de fauna y flora. La distribución de la temperatura en las zonas de piedemonte andino presenta valores promedio que se encuentran entre los 12 y 20°C. En el casco urbano del municipio, la temperatura media anual es de 26.5°C, con poca variación temporal a lo largo del año, puede oscilar entre los 25.2 y 35°C. La totalidad del municipio registra una temperatura media anual de 24,2°C, con oscilaciones que van de 18,5°C hasta 26,5°C promedio anual registradas en las estaciones Corinto y Aguazul, respectivamente, de acuerdo con los datos arrojados por las estaciones analizadas, las cuales se muestran en el Cuadro 41. Las estaciones Tamarindo y San José no poseen registros de temperatura, por tanto no se tuvieron en cuenta en este análisis. Cuadro 42. Temperatura media anual (°C) NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom CORINTO 18.7 18.9 19.0 18.9 18.8 18.4 17.9 17.9 18.2 18.5 18.6 18.7 18,5 TAURAMENA 25.9 26.3 26.1 25.2 25.0 24.7 24.3 24.7 25.0 25.2 25.4 25.6 25,3 APTO 27.8 28.0 28.1 26.5 25.6 24.8 24.7 25.0 25.7 25.9 26.3 26.8 26,3 YOPAL AGUAZUL 27.9 27.9 27.9 26.7 26.0 25.4 25.2 25.4 26.0 26.2 26.6 27.0 26,5 Fuente: Plan De Manejo Integral De La Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005. La Grafica 40 muestra la variación de la temperatura, presentando los valores más altos en los meses de noviembre a marzo, época en la cual coincide con las más bajas precipitaciones en el área, como se notará a continuación. Los valores bajos se presentan en el resto de meses, siendo más crítico el mes de julio con los registros más bajos de temperatura con 25.2 °C.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

85

ELEV 1550.0 460.0 325.0 380.0

Grafica 45. Variación temporal de la temperatura media anual °C Variación de la temperatura media anual (°C) 30 25 CORINTO TAURAMENA APTO YOPAL AGUAZUL

°C

20 15 10 5 0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Mes

Se realizó una prueba de regresión para analizar la relación existente entre las dos variables: temperatura y altitud. Los resultados arrojados se observan en la Gráfica 41, evidenciando la alta correlación existente entre las variables. Los valores cercanos a 1 señalan la correlación entre las variables: R2: 0,9939. Gráfica 46. Variación de la temperatura media anual (°C) y la elevación (m.s.n.m)

Variación de la temperatura con la altitud 27,0

°C

25,0 23,0 21,0

y = -0,0065x + 28,561 R2 = 0,9939

19,0 17,0 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Altitud (m .s.n.m )

Los Valores de las temperaturas máximas y mínimas registradas en las distintas estaciones se observan en las Cuadros 42 y 43.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

86

Cuadro 43. Temperaturas máximas arrojadas por las distintas estaciones NOMBRE

EN E 35

FE B 35

MA R 35,3

AB R 34, 4 33

MA Y 33,8

JU JU AG SE OC NO DIC Pro MA N L O P T V m X AGUAZUL 31, 32, 32,2 32, 32, 33, 33, 33,4 35.3 6 2 4 9 4 3 TAURAME 33, 34, 34,4 32,3 31, 31, 31,1 32, 31, 32, 32 32,4 34.4 NA 4 1 3 1 1 8 4 APTO 34, 35, 35,8 34, 33,1 32, 32, 32,5 32, 32, 32, 33, 33,5 35.8 YOPAL 8 1 2 3 1 7 8 9 1 CORINTO 26, 26, 25,8 25, 24,9 24, 24, 24,2 25 25, 24, 25, 25,2 26.7 1 7 1 8 1 8 8 2 Fuente: Plan De Manejo Integral De La Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005. En el Cuadro 42 se puede observar que la estación con los valores de temperatura más altos es la estación de Aguazul, ubicada a 190 m.s.n.m confirmando los resultados de la correlación. De manera similar se evidencia en el Cuadro 43 donde los valores más bajos de temperatura la registran la estación ubicada a mayor altitud, en este caso la estación Corinto. Cuadro 44. Temperaturas mínimas arrojadas por las distintas estaciones NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom APTO 20 20,6 20,9 20,7 20,7 19,9 19,6 19,8 19,8 19,7 20,1 20,1 20,2 YOPAL AGUAZUL 17,7 19 19,2 19,3 19,8 18,5 18,4 18,2 18,2 19,1 19,2 17,5 18,7 TAURAMENA 17,6 18 18,6 18,5 18,7 18,4 17,8 17,9 17,8 18,8 18,9 18,3 18,3 CORINTO 10,4 11,5 11,2 12,2 12,6 12,2 11,7 11,8 11,7 12,1 11,8 10,7 11,7 Fuente: Plan De Manejo Integral De La Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005. Finalmente se puede observar que los valores mensuales promedio de temperatura en todo el municipio de Aguazul, pueden variar desde 10.4°C hasta los 35,3°C a lo largo de todo el año.

4.4. BRILLO SOLAR El Brillo Solar hace referencia al número de horas que brilla el sol sin ser obstruido por nubes a lo largo del día. En el Cuadro 44 se presentan los promedios mensuales multianuales registrados por las estaciones Aguazul y Apto Yopal, debido a que las demás estaciones seleccionadas no registran ésta variable. El brillo solar de la estación Apto Yopal es de 1900 horas al año en el costado sur oriental y de 1861 horas al año en Aguazul, se puede decir que en promedio en el municipio de Aguazul el sol brilla 1880,1 horas al año.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

87

MIN 19.6 17.5 17.6 10.4

Teniendo en cuenta que el número de las horas máximas en el día durante un año es 4380h, este valor representa el 42,9% del total de horas disponibles. Esto se puede explicar con base al número de meses con lluvia donde la nubosidad es bastante alta. Si se comparan los datos de precipitación con los meses de mayor brillo solar coinciden con los meses de más bajas precipitaciones: enero y diciembre. Cuadro 45. Brillo solar multianual NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL AGUAZUL 214.2 176.7 143.0 119.5 126.7 110.5 130.9 147.2 161.6 167.6 167.1 196.3 1861.2 APTO 230.9 180.3 148.1 120.5 135.1 112.1 115.2 138.8 154.7 164.5 177.7 222.7 1900.4 YOPAL Fuente: Plan De Manejo Integral De La Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005.

4.5. NUBOSISDAD Se refriere a la acumulación de nubes que impiden la entrada directa de los rayos del sol al territorio. La nubosidad se encuentra siempre relacionada con la precipitación debido a que son causantes de la pluviosidad. De acuerdo al Cuadro 45, los valores medios más altos de nubosidad los registra la estación Corinto con 7,0 octas, mientras que las demás estaciones registran 6,0 octas anuales en promedio. Cuadro 46. Valores de Nubosidad multianual NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MODA AGUAZUL 4,0 5,0 5,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 5,0 6,0 5,0 4,0 6,0 CORINTO 6,0 7,0 7,0 6,0 7,0 7,0 7,0 7,0 6,0 6,0 7,0 6,0 7,0 TAURAMENA 5,0 5,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 5,0 6,0 APTO 4,0 4,0 4,0 5,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 5,0 5,0 4,0 6,0 YOPAL Fuente: Plan De Manejo Integral De La Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005. Los valores de nubosidad se encuentran directamente relacionados con la precipitación. Por lo mismo, los meses de mayor nubosidad coinciden con los meses de mayor precipitación en cada una de las estaciones evaluadas (Mayo a Agosto).

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

88

Gráfica 47. Valores de Nubosidad modal mensual multianual Nubosidad multianual 8,0 7,0

Octas

6,0 5,0

A GUA ZUL

4,0

CORINTO TA URA M ENA

3,0

A P TO YOP A L

2,0 1,0 0,0 ENE

FEB

MAR ABR MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Mes

Fuente: Plan de Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005.

4.6 HUMEDAD RELATIVA De acuerdo a la Gráfica 43, el mes que presenta el mayor valor es Junio, cuando casi alcanza 85%, seguido por el mes de Julio con 84%, en la parte media del año. Estos meses coinciden con los períodos de precipitación más altos, exhibiendo el mismo comportamiento. Los meses que registran los valores menores de humedad relativa son enero y febrero, con 68 y 70% respectivamente, coincidiendo con el periodo de verano. Gráfica 48. Variación temporal de la humedad relativa multianual (%) Valores de humedad multianual (%) 90 85

%

80 75

Humedad

70 65

A

L

IC

U AN

V O N

D

T

P

C O

SE

O AG

JU L

Y

R

R

JU N

M A

AB

M A

E EN

FE B

60

Mes

Fuente: Plan De Manejo Integral De La Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

89

Los datos rastreados por las estaciones meteorológicas analizadas que registran la variable (humedad relativa) nos indican que en promedio el municipio tiene una humedad de 81,05% (Ver Cuadro 48). Cuadro 47. Valores de Humedad relativa media anual NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA CORINTO 85,8 85,6 86,8 89,9 90,3 91,5 91,5 90,9 89,9 89,2 89,8 88,9 89,2 AGUAZUL 69,1 70,2 71,7 78,6 81,7 84,6 84,6 82,4 82,1 81,8 79,4 74,5 78,4 TAURAMENA 75,5 74,1 72 82 83,1 84,5 84,1 83,1 82,7 81,1 81,6 80,1 80,3 APTO 64,1 65,2 65,1 77,8 82,1 84,8 83,3 82 81,9 80,3 77,4 71,7 76,3 YOPAL Fuente: Plan de Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005.

4.7 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ( ETP ) Sobre esta amplia y extensa región del país se debe tener en cuenta que a lo largo del piedemonte de la Cordillera Oriental el clima es húmedo entre los meses de marzo y noviembre, por lo tanto existe atenuación de la radiación solar sobre la superficie; esto incide notoriamente para que los valores estimados de la ETP anual no sean tan altos sobre la línea de piedemonte, desde la frontera del Ecuador hasta la de Venezuela. La ETP estimada en Aguazul es de 2174.2 mm contra los 2835 mm de precipitación, es decir, la ETP a nivel multianual es menor a la precipitación. El máximo valor de la ETP se presenta en la séptima década del año con 74.19 mm y con mínimos de 48.74 mm en la segunda década de noviembre.

4.8 BALANCE HÍDRICO El balance hídrico es la base del modelo del ciclo hidrológico a partir de la interrelación de la precipitación, evapotranspiración potencial, temperatura, escorrentía superficial y evapotranspiración real. Estos datos se basan en las series históricas de la red de estaciones hidrometereológicas registradas en el “Plan de Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Cusiana”, en este caso la estación Aguazul, que es la única estación que cuenta con estos datos (Ver Cuadro 47) En el balance hídrico estimado para Aguazul se aprecia un exceso de agua, el cual se prolonga durante siete meses a partir de abril hasta noviembre, por tanto, el período de almacenamiento de agua en el suelo ocurre en estos meses, lo cual se evidencia en las características exuberantes de la vegetación y encharcamientos sectorizados, indicativo de la importancia que tiene la cobertura vegetal en la protección y conservación del agua. Sin embargo, es preocupante la disminución de los cauces, el agua no permanece ni se acumula en el territorio, la mayoría se convierte en agua de escorrentía superficial que luego es depositada con alta carga de sedimentos a los ríos. A nivel regional, la Orinoquía presenta una variación de escorrentía decreciente del piedemonte hacia la zona baja; para el sector de las cuencas del Casanare la escorrentía corresponde en promedio a 1500mm.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

90

Cuadro 48. Balance hídrico para la estación de Aguazul Parámetr ENE o Temp 27,9 Preci 16,7

FEB 27,9 67,6

MA R 27,9 96,5

EVP

161, 2 0,0

160, 8 0,0

EXC DEF

160, 5 0,0

ABR 26,7 292, 8 136, 3 56,5

MA Y 26,0 395, 9 123, 1 272, 8 0,0

JUN

JUL

25,4 409, 1 113, 6 295, 5 0,0

25,2 400, 8 110, 4 290, 4 0,0

AG O 25,4 315, 8 114, 2 201, 6 0,0

SEP

OCT

NOV

DIC

AÑO

26,0 317, 8 123, 8 194, 1 0,0

26,2 296, 8 126, 5 170, 3 0,0

26,6 163, 1 135, 6 27,5

27,0 62,4

26,5 2835, 3 1609, 0 1508, 6 282,3

143, 0 0,0

124, 93,6 64,3 0,0 0,0 0,0 4 Ih 0 0 0 3,5 17,0 18,4 18,0 12,5 12,1 10,6 1,7 0,0 93,8 Ia 7,73 5,82 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17,55 Temp: Temperatura; Preci: Precipitación; EVP: Evapotranspiración; DEF: Déficit; EXC: Exceso; Ih: Índice de Humedad; Ia: Índice de aridez. Fuente: Plan de Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005. La variación temporal del Balance Hídrico de la estación de Aguazul se observa en la Gráfica 44, donde la evapotranspiración promedio es 1609.03 mm/año y es menor a la precipitación, superándola únicamente en los meses de enero, febrero, marzo y diciembre. Por lo mismo, el exceso total asciende en promedio a 1508.6 mm/año, presentándose en los meses de abril a noviembre, y el déficit a 282.31 mm/año, de enero a marzo. Gráfica 49. Comportamiento temporal de los parámetros del balance hídrico.

Fuente: Plan de Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

91

4.9 CALIDAD DEL AIRE La contaminación del aire puede definirse como la presencia de uno o más contaminantes en la atmósfera exterior, en cantidades y duración tal que tienden a ser nocivos para la vida del hombre, plantas o animales, o para la propiedad (materiales), o que pueden interferir con el uso y calidad de vida de la población. A nivel mundial se presenta el efecto invernadero y el cambio climático como consecuencia de emisiones a la atmósfera con altas cargas contaminantes por milenios y en mayor medida por parte de países industrializados que liberan gases sin ningún control. Estos efectos acumulativos intervienen indistintamente en variedad de sistemas (urbanos y naturales), alterando el flujo natural de las corrientes de aire que modifican localmente los regímenes de lluvias y duración de épocas de verano e invierno, además de generar cambios fuertes de temperatura en el día y la noche, entre otros. Estas alteraciones pueden ser contrarrestadas y poco percibidas en áreas boscosas y través de los cuerpos de agua con bosques riparios que mantienen la humedad y regulan el microclima. La industria petrolera registra el control de emisiones, el monitoreo es resultado de la implementación de planes de manejo y estudios de impacto ambiental en los sitios donde operan y en su área de influencia. Actualmente, están desarrollando la introducción del concepto de producción limpia en los procesos industriales, para el caso específico de B.P. El sector industrial en general es controlado y manejado directamente por la autoridad ambiental regional, Corporinoquia, la cual otorga permisos ambientales relacionados con las emisiones atmosféricas e impone compensaciones ambientales. De conformidad con la información suministrada por Corporinoquia en su Informe de Fuentes Receptoras Agroindustriales del año 2006, la situación de ambiental y normativa de la Agroindustria Arrocera en el municipio de Aguazul es la siguiente: Molino de Arroz Fedearroz: El Molino se encuentra ubicado en el Kilometro 1 a la entrada de Aguazul. Tiene Permiso de Emisiones Atmosféricas mediante Resolución No. 200.15.05-0439 de 20 de junio del 2005, por medio de la cual se otorga a la FEDERACION NACIONAL DE ARROCEROS, término de cinco años. Secadora de Arroz San Antonio: Se encuentra ubicada en el área rural del municipio de Aguazul, en el Kilómetro 5 sobre la Marginal de la Selva hacia Yopal, 500 metros delante de la piscina Valle Verde. No cuenta con permiso de emisiones atmosféricas. Secadora de Arroz Secanare: La Secadora de Arroz SECANARE se encuentra ubicada sobre la vía Marginal de la Selva, frente al casco urbano, en medio de 2 entradas al municipio de Aguazul; ocupa un área total aproximada de 10 Ha. No cuenta con permiso de emisiones atmosféricas. “La Operación de la Secadora de Arroz Secanare genera impactos ambientales negativos sobre el recurso aire por las emisiones contaminantes derivadas de la operación del horno coker y sobre los recursos suelo y agua por el almacenamiento, aprovechamiento y disposición final inadecuada de cascarilla de arroz”.32 Molino del Cusiana: La Secadora de Arroz de la empresa Molino del Cusiana Ltda. se encuentra ubicada en el área urbana del municipio de Aguazul, en la Calle 13 No.14-66. Ocupa un área total aproximada de 2.000m². “La Operación de la Secadora de Arroz Molino del Cusiana genera Impactos Ambientales negativos sobre el recurso aire por las emisiones contaminantes derivadas de la operación del horno coker y la 32

Informe de Fuentes Receptoras Agroindustriales. Corporinoquia año 2006

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

92

generación de material particulado, además de afectación sobre los recursos suelo y agua por la disposición final inadecuada de cascarilla de arroz”, Molino Grandelca: Se encuentra ubicado en el Barrio San Agustín de la ciudad de Aguazul, en el Km. 1 de la vía que de ese municipio conduce a Maní, frente al cementerio. En cuanto se refiere a las emisiones atmosféricas, se pudo establecer que solamente en la Estación # 2 (Salida Planta de Secamiento) y para el análisis de la NORMA ANUAL, la emisión está por encima de la norma en un 1.11%, por lo que se deduce que hay afectación al medio ambiente. Para las Estaciones # 1 (Taller Ornamentación) y # 3 (Tolva de Recibo), la emisión está por debajo de la norma, esto quiere decir que se está cumpliendo con las normas de la calidad del aire y no existe afectación al medio ambiente. Actualmente este molino se encuentra en renovación ante Corporinoquia del permiso ambiental emisión atmosferica. Almagrario: Se encuentra ubicado en el Barrio Los Esteros de la ciudad de Aguazul, en cuanto se refiere a las emisiones atmosféricas, en conclusión se puede afirmar que la actividad industrial que se lleva a cabo en la planta de secado de arroz de ALMAGRARIO no produce deterioro ambiental preocupante, ni afectación a la población circunvecina, en cuanto al permiso ambiental emisión atmosférica este se encuentra en renovación. Molino Procecas: El molino Procecas S.A. se localiza aproximadamente a 2 Km por la vía que conduce de Aguazul a Yopal sobre la Vía Marginal de la Selva. Molino Procecas se encuentra legalizado ante Corporinoquia mediante Resolución No. 200.15.05-0189 del 28 de marzo de 2005, según la cual se le otorgaron los permisos de vertimiento, permiso de manejo y disposición final de la cascarilla de arroz, el permiso ambiental de emisiones atmosféricas se encuentra en renovación . Comercializadora Llano Grande: La Secadora de Arroz de la empresa Comercializadora Llano Grande Ltda. Se encuentra ubicada en el área urbana del municipio de Aguazul, zona industrial, junto al Molino Grandelca, sobre la vía que conduce a Maní. No cuenta con permiso de emisiones atmosféricas por lo consiguiente Corporinoquia inicio proceso sancionatorio. La comunidad aguazuleña en general goza de buena calidad de aire, no existen reportes en el perfil epidemiológico sobre enfermedades de tipo respiratorio, auditivo y/o en la piel causados por contaminación atmosférica; sin embargo, se han presentado quejas por las emisiones gaseosas generadas por una industria encargada de la elaboración de ladrillos: Ladrillera de Aguazul. Dicha planta se encuentra ubicada dentro del casco rural, en zona de protección y conservación exclusiva por encontrarse en zona de inundación del Rio Unete; evidenciado en primera medida conflicto de uso del suelo y en segunda instancia contaminación atmosférica y visual lo que altera de manera inminente la calidad de vida y salud de la comunidad urbana aguazuleña. Por otro lado, se ha evidenciado que la influencia del relleno sanitario afecta la calidad del aire de la comunidad de la vereda Sevilla, debido a la generación de olores desagradables, lixiviados a la quebrada y al suelo, facilitando la reproducción de plagas y, por ende, de enfermedades para la población adjunta. El relleno sanitario actualmente cuenta con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), el cual entra a la segunda fase de implementación. Para consultar información adicional relacionada con el funcionamiento y estado actual del relleno sanitario puede consultarse en el aparte de equipamentos y en el

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

93

documento del PGIRS. A continuación se incluirán textualmente las conclusiones de la Evaluación Anual de Emisiones Atmosféricas en el CPF Cupiagua:33 Óxidos de Nitrógeno De acuerdo con los factores de emisión de la EPA, la descarga estimada de óxidos de nitrógeno en una hora para todo el CPF-CUPIAGUA es de 239,7 Kilos, mientras que la emisión medida fue de 47,6Kg/hrs, que representa el 20% de la estimada. El total de la descarga anual de NO alcanza las 1721 toneladas, de las cuales el 77% corresponde a Reinyección y le sigue Generación con el 22%. Respecto a la emisión del año anterior que alcanzó 1828 toneladas, los óxidos de nitrógeno registraron una reducción del 6%, debido a la disminución del consumo de combustible y los controles efectuados sobre los equipos. Dióxido de Carbono La emisión hora de dióxido de carbono es de 22834 Kilogramos, que equivale al 80% de los 28681 kilos estimados. Las descargas anuales de CO2 son de 796846 toneladas, de las cuales el 76% se deben a Reinyección y el 22% a Generación. En cuanto a las descargas del año anterior, la cantidad anual emitida de dióxido de carbono ha disminuido en un 3% respecto a las 825805 toneladas del año anterior. Monóxido de Carbono El monóxido de carbono medido en la planta fue de 5,2 kilos hora, que representa un 10% de los 52,12 Kg/hrs estimados por los factores de emisión. El total anual de este agente contaminante alcanza las 199 toneladas, de las cuáles el 81% corresponde a Reinyección y el 15% a Generación. Con respecto a las 215 toneladas de año pasado, las emisiones anuales se han reducido en un 8%. Dióxido de Azufre No se encontraron fuentes emisoras de dióxido de azufre, corroborando lo que se ha venido presentando en años anteriores. Comparación con el año anterior (2005) Todos los parámetros las emisiones generadas por el CPF-Cupiagua disminuyeron con respecto al año anterior, lo cuál puede explicarse por la reducción del consumo de combustible, en especial en el Área de Reinyección. Registro Histórico En el Cuadro 48 se incluye el registro histórico con los resultados de las mediciones de emisiones atmosféricas del CPF-Cupiagua, realizadas en el período comprendido entre febrero de 2003 y enero de 2006, dichos resultados ameritan los siguientes comentarios: -

Los Óxidos de Nitrógeno han mostrado una reducción continua en los cuatro años de monitoreo, pasando de 3781 ton (feb. /03) a 1721 Ton (ene/06), lo que significa una reducción del 54,5%.

-

Igual comportamiento mostró el Dióxido de Carbono, el cual se redujo en 381118 toneladas en lo que va corrido de febrero de 2003 a enero de 2006.

Estudio: Solicitud de Renovación del Permiso de Emisiones Atmosféricas del CPF Cupiagua. Junio de 2007. Informe Técnico. ILAM/CB-3864/IT-2717-06. Páginas 28, 29 y 30. BP. Puede Consultarse en el Centro de Documentos de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia. CORPORINOQUIA. 33

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

94

-

El Monóxido de Carbono es el único de los parámetros evaluados que ha presentado un comportamiento variable, pues en febrero de 2003 se reportó una emisión de 168 Ton que se redujo en enero de 2004, pero que se incrementó a 215 Ton en enero de 2005. Finalmente se redujo en enero de 2006 en 16 Ton.

Durante todos los monitoreos realizados en el CPF-Cupiagua no se detectaron niveles de Dióxido de Azufre. Cuadro 49. Registro Histórico Emisiones Cpf-Cupiagua -

Febrero de 2003 Enero de 2004 Enero de 2005 Enero de 2006 Óxidos de Nitrógeno (Ton) 3781 3215 1828 1721 Dióxido de Carbono (Ton) 1177964 1138372 825805 796846 Monóxido de Carbono (Ton) 168 104 215 199 Dióxido de Azufre (Ton) Fuente: ILAM/CB-3864/IT-2717-06. Páginas 28, 29 y 30. BP. Centro de Documentos. CORPORINOQUIA

5. RECURSO HIDRICO El agua es uno de los elementos reguladores del equilibrio del sistema natural global; está determinado por las relaciones existentes entre la biosfera, la atmósfera, la litósfera y la hidrósfera. Integra un ciclo dinámico que se cumple a través de los fenómenos de precipitación, infiltración, escorrentía y evapotranspiración, descritos anteriormente en el documento. 5.1 HIDROGEOLOGÍA El área cubierta por el municipio está caracterizada por las siguientes zonas hidrogeológicas: de descarga, de infiltración, de recarga alta, de recarga baja, de escorrentía en pendientes estructurales, escorrentía en contrapendientes estructurales, escorrentía en colinas denudadas y de percolación e infiltración en acuíferos no confinados (Corresponde a los planos CCRU104A y 104B del POMCRU. Hidrogeológico). Las unidades hidrogeológicas establecidas se pueden estudiar a partir de la siguiente clasificación:        

Zonas de Descarga (Zn). Zonas de Infiltración (Zi). Zonas de Recarga Alta (Zra). Zonas de Recarga Baja (Zrb). Zonas de Escorrentía en Pendientes Estructurales (Epe). Zonas de Escorrentía en Contrapendientes Estructurales (Ece). Zonas de Escorrentía en Colinas Denudadas (Ecd). Zonas de Percolación e Infiltración en Acuíferos no Confinados (Al).

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

95

En la Zona Montañosa predominan las zonas de recarga baja en las cuales hay materiales con alta permeabilidad primaria o secundaria (por fracturamiento) y con una disposición estructural en áreas de alta precipitación que las hace aptas para recarga de acuíferos. Esto significa que en esta zona el agua que recoge el subsuelo en las temporadas lluviosas es descargada a lo largo de la temporada de bajas precipitaciones por medio de nacederos. Esta zona actúa por medio de la cobertura vegetal (especialmente las plantas rastreras y herbáceas) como una esponja, acumula en época de abundancia de agua (invierno) y libera en época de escases (verano). Precisa de protección dada su importante función de regulación hídrica. En la Zona de Piedemonte es en la que hay mayor diversidad de zonas hidrogeológicas. Predominan las zonas de escorrentía en colinas denudadas, en pendientes estructurales y en contrapendientes estructurales. Las zonas de escorrentía son en general superficies planas inclinadas, compuestas por afloramientos de rocas consolidadas y resistentes, sobre los cuales pasa el agua sin que se infiltre en el subsuelo, siendo este su principal proceso hídrico. En general poseen bajo espesor del suelo, carácter impermeable y una topografía quebrada. Además de estas zonas hidrogeológicas principales, el Piedemonte cuenta con zonas de infiltración localizadas en las terrazas tanto aluviales como postglaciales. En estas zonas la permeabilidad es muy alta y las pendientes son mínimas, siendo infiltrados los depósitos aluviales recientes que las conforman por las aguas que producen las épocas de precipitaciones. Es en éstas zonas donde se generan los flujos subsuperficiales que regulan el ciclo hidrológico manteniendo los caudales de las quebradas y los nacederos en épocas de verano. Además, son de gran importancia hidrológica para la Cuenca del Río Cusiana las zonas de descarga que se encuentran en las cuchillas de las lomas de la Turua, el Salitre y el Salto del Venado, en el Piedemonte de Tauramena. Es en estas zonas donde el cuadro de agua subterránea intercepta la superficie del terreno, dando origen a manantiales o nacederos, a corrientes superficiales como quebradas y caños, o a zonas pantanosas que emanan parte de los caudales que van a confluir en los principales ríos del municipio. En las Zonas de Sabana predominan las zonas de infiltración y las de percolación e infiltración en acuíferos no confinados. Las primeras corresponden a áreas de alta permeabilidad y baja pendiente, donde las precipitaciones se infiltran en los depósitos aluviales recientes que las constituyen con espesores variables, en donde suprayacen niveles impermeables de rocas de origen terciario. Es en estas donde se generan los flujos subterráneos que regulan el ciclo hidrológico de las sabanas, manteniéndolas aprovisionadas de agua en épocas de verano, funcionando como zonas reguladoras del caudal hídrico entre las estaciones extremas. Las segundas zonas o de percolación e infiltración en acuíferos no confinados se localizan en los valles aluviales de los ríos y quebradas principales estando constituidos por material reciente no consolidado de arena y grava. Son áreas de alta permeabilidad que alimentan acuíferos libres y no confinados localizados en las partes bajas de las cuencas sin que lleguen a infiltrarse en el subsuelo. La descripción realizada debe tomar en cuenta que un análisis más detallado permite hacer una relación entre las unidades de paisaje, las unidades geológicas y las características hidrogeológicas para definir los niveles de vulnerabilidad a la contaminación, a la erosión, a la remoción, a los procesos denudativos y a la tectónica. Cabe resaltar que la principal fuente abastecedora del área rural del Municipio es subterránea, la cual no deja ser una opción para el área urbana, por tanto se hace necesario optimizar este recurso hídrico, y es vital importantancia que el Municipio realice estudios hidrológicos de las fuentes hídricas existentes.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

96

5.2 HIDROLOGÍA (RED DE DRENAJE) El territorio municipal de Aguazul hace parte de la Cuenca del Río Cusiana, la cual está conformada por las subcuencas de los ríos Unete y Charte. El sistema hídrico en que se relacionan las cuencas y su relación espacial en la región de la Orinoquía es la siguiente: Cuadro 50. Grandes Cuencas del Orinoco Unidad Geográfica Nombre Extensión (Km2) Natural Región hídrica Orinoquía 340.825 Cuenca hidrográfica mayor Río Meta 104.870 Cuenca hidrográfica Río Cusiana 5.050 Subcuenca hidrográfica Río Unete 943 Subcuenca hidrográfica Río Charte XXX Fuente: Plan de Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005. 5.2.1

LA CUENCA DEL RÍO CUSIANA

La cuenca del río Cusiana es una de las corrientes hídricas más importantes para el desarrollo económico y social del departamento de Casanare, a la vez que es uno de los sistemas hídricos más ricos de la región. Engloba dos grandes provincias fisiográficas: la cordillera oriental y la megacuenca de sedimentación de la Orinoquía. Desde el punto de vista geológico, en el río afloran unidades rocosas sedimentarias cuyas edades abarcan el cretáceo y neógeno-paleógeno, el cuaternario reciente enmarcada dentro de las provincias fisiográficas. Esta área estuvo afectada por una tectónica compresiva, que se evidencia por lo plegamientos y falla inversas a escala regional, cuya evolución estructural estuvo asociada al levantamiento y formación del cinturón del piedemonte llanero de la cordillera oriental. La cuenca hidrográfica tiene una extensión total de 5.050 km2 y un perímetro de 360,7km; nace en el Departamento de Boyacá, en el Páramo de la Sarna cerca de la Laguna de Tota sobre la Cordillera Oriental a una altura de 3200m.s.n.m, entre las cuchillas Maderal y El Temblador. Tras un recorrido de 245km desemboca en el río Meta dentro de los límites de influencia del municipio de Maní en el Departamento de Casanare. En su curso baña los municipios de Aquitania y Pajarito en el Departamento de Boyacá, y los municipios de Recetor, Tauramena, Aguazul, Maní y Orocué, en el Departamento de Casanare. En su recorrido recibe las aguas a los ríos Salineros, Chitamena, Unete y Charte, así como de gran cantidad de caños y quebradas. El río Cusiana bordea al municipio de Aguazul por su parte occidental con una longitud de 85 km, sirviendo de límite natural con los municipios de Recetor y Tauramena. La parte de la cuenca que corresponde al municipio de Aguazul tiene un área de captación de 394 km2, que corresponden al 27% del área total del Municipio, y de ésta recibe las quebradas Costa Grande en la vereda Guadalcanal, la quebrada la Honda; los caños Puente Caído y Chilipra en la vereda San Benito; las quebradas la Codua, la Trojeña y la Veguera en la

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

97

Vereda Rincón del Vijua; las quebradas Volcanera, Agua Clara, los Lirios y el caño el Recodo en la vereda los Lirios; la quebrada Agua Blanca, el caño Cacahuata y el río Upamena en la Vereda San Miguel de Farallones. El río Upamena a su vez recibe las quebradas la Barrosa, la Pedregosa y los caños las Vueltas y Mundo Nuevo en la Vereda Upamena, y el caño el Diablo en la Vereda Alto Lindo. Figura 2. Cuenca alta Rio Cusiana

Todos estos tributarios, desde la quebrada Costa Grande hasta el río Upamena, están en la parte media del río Cusiana y desde ahí recorren la zona plana de la sabana recibiendo las quebradas La Turubeña y la Arenosa en la vereda La Turúa; el caño Garagoa en la vereda La Victoria; el caño Guarubana en la vereda Llano Lindo y el caño el Tinije en la vereda La Graciela, donde termina su recorrido por el municipio de Aguazul y sigue por el municipio de Maní. La cuenca del río Cusiana se subdivide en 9 subcuencas, en el cuadro 50 se muestran y se presentan sus características. Cuadro 51. Clasificación hidrológica y Principales Cuencas y Microcuencas de la Gran Cuenca del Río Cusiana Fuente Hidrológica

Subcuencas Microcuencas (3er orden) (4to orden)

Área (ha)

C. Charte (2do orden)

Q. Ignacia Q. Volcanera Cñ. Iguamena

98091.75

Cñ. Lechemiel

Q. La Camera Cñ. Cayaguas Cñ. Guarataro Cñ. El Jobito

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

98

Fuente Hidrológica

C. Unete (2do orden)

Subcuencas Microcuencas (3er orden) (4to orden)

Q. Cunamá Rio Cachiza

Cñ. Chinato Q. Aguaclara Q. Chichaca Q. Vegana Rio Seco

Área (ha)

65678.74

Rio Chiquito 16227.18 Q. Palmicha Q. Cupiagua Q. Carbonera Cñ. Toro Q. Minquira Q. La Cascada Gran Cuenca. Rio 3311.01 Cusiana Upanema (1er orden) Q. Turubeña Cñ. Guarubana Cñ. Tinije Cnd. Las Guairas Cn. Morichal del tigre Cñ. Jurijure Cnd. Los Alelies Cn. Del Brucino Fuente: Plan de Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005. El río Chitamena nace en la peña El Retiro sobre los 2200 msnm, en los 1400 msnm tiene una longitud de 13 Km, un área de drenaje de 32.0 km² y una pendiente media de la corriente de 6,9 %; mientras que el río Chiquito nace en la Loma El Paraíso sobre los 1000 msnm, con una área de drenaje de 93.70 km2 y con una longitud de 18.0 Km, una pendiente ponderada del 0.031 m/m y cuenta con un gran número de afluentes. El río Sunce nace en el Cerro de Comejoque sobre los 3300 msnm, con un área de drenaje de 333 Km2, una longitud de 38 Km y una pendiente ponderada del 8%.

Para ampliar la informacion relacionada con la cuenca del río Cusiana se recomienda consultar el Plan de Ordenacion y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Cusiana (POMCA). 5.2.2

CUENCA DEL RÍO UNETE

La cuenca del río Unete atraviesa la parte central del municipio, en sentido Noroccidente – Suroriente; corresponde al 18% de la superficie total de la cuenca del río Cusiana y nace en la zona limítrofe entre los departamentos de Boyacá y Casanare, entre las serranías Paraíso y Mirador a 1800 m.s.n.m. La subcuenca

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

99

tiene una longitud de 95 Km hasta su desembocadura y un área de drenaje en el municipio de Aguazul de 947km2. El río Unete nace de las quebradas la Cascada, San Juan y Minquirá, la primera de ellas ubicada sobre la cota de los 1.800 m.s.n.m. en la vereda Retiro Milagro. Su cuenca hidrográfica posee una superficie de 943,28 km2, distribuidos entre los municipios de Aguazul (65.5%) y Maní (34.5%), alcanzando a recorrer 156 km antes de entregar sus aguas al río Cusiana, 2 km arriba del casco urbano de Maní. Figura 3. Cuenca baja del Río Unete

El río Unete recorre 60 km del municipio de Aguazul (46.5%), y el 53.5% corresponde a las vertientes del río Cusiana y Charte. De los 53 afluentes del río Unete, 31 pertenecen a corrientes de tipo intermitente con caudales entre 98.6 y 0,15 m3/seg, evidenciando su alta irregularidad. Esta situación se explica, muy posiblemente, por la actual cobertura vegetal que rodea la subcuenca; el bosque natural no sobrepasa el 6.7%, el bosque ripario y vegetación en estado sucesional avanzado alcanzan un 14,24%, los cuales se distribuyen principalmente en la zona baja del río. El 79% restante corresponde a suelos desprovistos de vegetación natural, mezclados con cultivos y pasturas introducidas. En la parte alta recibe la quebrada La Cascada, en las veredas Alto Cunamá y Cunamá; la quebrada San Juan en la vereda San Benito; la quebrada Minquireña en la vereda San Benito; el caño Mata de Guafa y las quebradas la Barrosa y la Clavellinas en la vereda Cunamá; los caños Rosa Blanca, La Batea y Los Médanos en la vereda Plan Cunamá o Plan las Brisas. En su parte media recibe el caño el Toro y las quebradas Curaná, Agua Blanca, Toyera y Carbonera en la vereda el Triunfo, la cual a su vez recoge varios caños y quebradas tanto de la vereda Altos de Cupiagua como del Triunfo; las quebradas la Chota, la Palmicha y Cupiagüera, son también afluentes importante en la vereda Cupiagua; los caños San José y la Esperanza en la vereda San Ignacia. Dentro del área de la vereda que lleva el mismo nombre del río desemboca la quebrada la Mohana que recoge los caños Santa Bárbara, San José y Guadual en la vereda San Ignacia; el río Cachiza es afluente de las quebradas la Chichaca, la Sierpe, Zapatoza, Cunamá, las Brisas, Chirineta, la Honda y la Vegana en la vereda Monterralo; y la quebrada las Moyas. En la parte baja recoge el caño Los Cacaos en la vereda el Salitre; los caños Guaca y Charamena en la vereda Sevilla; el caño Cumay en la vereda las Atalayas; el caño Aguazulero, o caño San José, y el Río Chiquito en la vereda San José del Bubuy.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

100

El Unete recibe el caño Cucarrón en la vereda Altamira y el caño Salitrico en la vereda Salitrico antes de entrar a territorios del municipio de Maní, donde desemboca sobre el río Cusiana. La microcuenca más importante de la subcuenca del río Unete es el río Chiquito, el cual se encuentra al Suroccidente de la cabecera municipal, la longitud de su cause es de 37 Km y nace en Serranía de los Farallones a 800 m.s.n.m. Recoge a su paso por el área municipal el Caño Seco y el Caño Grande en la vereda San Miguel de Farallones; el caño Negro, que desemboca en los algarrobos, la quebrada La Calle y el caño Rico en la vereda Cachiza; la quebrada Manoguía, que a su vez es afluente de las quebradas Madre Vieja y Aracales, en la vereda los Laureles. Cuando se encuentran el Caño Seco y la quebrada la Manoguía en la vereda la Unión, se forma el río Seco que lleva este nombre hasta llegar a la sabana, donde recibe el nombre de río Chiquito, recibiendo el caño Guacal en la vereda río Chiquito; los caños Agualinda, el Puente, el Miedo y el Gusto en la vereda San Rafael, y finalmente la cañada la Tapa en la vereda San José, para luego desembocar en el río Unete. El río Unete posee 53 tributarios principales, su red hídrica alcanza una longitud hídrica de 387,5km y un caudal medio 14.115,28l/seg, es decir 14,1m3/seg, lo cual permite calcular un potencial de producción de agua en la cuenca de 439,2 millones m3/año. En el río Unete los tamaños de la microcuencas oscilan entre 1,27 (Caño Guacal o NN11) y 74,9 km2 (Caño el Aceite), con caudales entre 33,06 y 1.710, 00 lt/seg. Los tamaños de las subcuencas van desde 1,37 km 2 (Caño el Puente o NN16) hasta 69,5 km2 (Caño Dumagua), con caudales entre los 30,25 y los 1610,00 lt/seg. Se destacan la microcuenca del Caño Manoguía (51,5 km2) por su caudal de 27.430,00 lt/seg, y la subcuenca del Río Chiquito, la cual está compuesta por 9 microcuencas, cubriendo así un área de 105,9 km 2 y sumando un caudal de 1469,05 lt/seg. En general se puede concluir que el Río Unete, después de recorrer 156 kilómetros y de ser alimentado por los 41,2 kilómetros que mide el Río Chiquito, cubre un área de 943, 28 km 2, de la cual corresponden a Aguazul un 65,5% (617,85 km2) y a Maní un 34,5% (325,43 km2).

5.2.3

CUENCA DEL RÍO CHARTE

La subcuenca del río Charte se encuentra al nororiente de la cabecera municipal; nace en la Cordillera Oriental, en el Cerro Comejoque en la cuchilla de los Estoraques a 3000 m.s.n.m, en jurisdicción de los municipios de Pajarito y Labranzagrande en el Departamento de Boyacá, y pasa por los municipios de Aguazul, Yopal y Maní en el Departamento de Casanare. Tiene una longitud de 163 Km hasta su desembocadura en el río Cusiana dentro de las áreas de jurisdicción del municipio de Maní. Sobre el municipio de Aguazul tiene una longitud de 60 Km que le sirven de límite natural con el municipio de Yopal, a lo largo de los cuales recoge agua de un área de drenaje de 323 km 2 correspondiente al 22% del área municipal de Aguazul. El Río Charte nace en las montañas de Ochica y la Serranía de Franco, y drena en dirección nor-este a desembocar a el río Cusiana. Hasta el sitio de cruce de la vía Yopal-Aguazul (lugar donde se encuentra la estación Puente Charte), en la cota 400 msnm, el río drena un área de 355.0km², tiene una longitud de 38 km y una pendiente ponderada de 0.08 m/m .El Río Charte cuenta con información de niveles de caudales y

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

101

tienen instalada una estación hidrométrica, denominada Puente Charte y ubicada en la cota 400 msnm, con una área de drenaje de 333 km2. En su recorrido por el municipio de Aguazul recibe las quebradas Agua Clara y Agua Blanca en la vereda Retiro Milagro; las quebradas la Cauchera, la Arenosa o Pedregosa y Volcanera en la vereda Volcán Blanco; las quebradas la Miona, la Cunamá y San Ignacia en la vereda La Florida, estas dos últimas microcuencas que recogen las aguas de los caños Tigres, Guafalito y otros varios en las veredas Plan Cunamá y La Florida; más abajo recibe a la cañada la Pedregosa en la vereda Unión Charte y entra en la parte plana de sabanas donde recoge los caños Guacamayas y el Guineo en la vereda el Guineo; los caños Chinato, Guaimaro, Lechemiel, Hovito e Iguamena, que recoge a su vez los caños La Cruz y Cayaguas en las veredas Valle Verde e Iguamena, lo recoge en la vereda La Esmeralda; y finalmente recibe las aguas del caño los Corozos en la vereda el Tesoro Bubuy, para luego seguir su recorrido por el municipio de Maní hasta su desembocadura en el río Cusiana.

5.3 ESTADO DE LAS CUENCAS La cuenca del Unete es la más afectada debido a diferentes factores antrópicos, en ella se concentra la mayor parte de las áreas de explotación petrolera. Esto hace que la presión no sea únicamente sobre el recurso subsuelo de la industria extractiva, sino sobre el territorio causado por los procesos de transformación consecuentes por el incremento explosivo de asentamientos humanos demandantes de servicios públicos. El procesos de transformación mas evidente es la eliminación de la cobertura vegetal a través de la tala, roza y quema para la apertura de la frontera agrícola y especialmente pecuaria; las prácticas de uso del suelo insostenibles ambiental y económicamente demandan con el tiempo cada vez más tierras, ejerciendo a su vez más presión sobre las áreas naturales, dejando a tras terrenos infértiles, erosionados y vulnerables a desplomes de tierra importantes. Adicionalmente, los asentamientos no planificados generan vertimientos de aguas servidas y residuos sólidos a los cuerpos de agua y al suelo, sin ninguna clase de manejo generando problemas de salud por contaminación. Por otro lado, la infraestructura vial, como sucede en la vía del Cusiana, cruza el área de la cuenca generando incre mento y desarrollo de asentamientos urbanos, como es el caso de Monterralo y Cupiagua. Por esto y otra variedad de efectos acumulativos, especialmente en las zonas de recarga, acumulación e infiltración de agua, la cuenca ha disminuido significativamente los caudales de muchos de sus afluentes y, por ende, del río. Actualmente, el 61,1% de las subcuencas y microcuencas del río Unete tiene el carácter de intermitentes, lo cual quiere decir que se secan totalmente en la estación seca. De estas, 27 subcuencas el balance hídrico presenta resultados de déficit, debido a que la evapotranspiración es mayor a la precipitación local, de las cuales 23 son corrientes intermitentes. Por ello la importancia de la vegetación, por su estrecha relación con la evapotranspiración. Las tres cuencas mencionadas tienen problemas muy similares, algunos más graves e intensos que otros, que simultáneamente han generado limitantes y consecuencias como procesos erosivos, disminución de la fertilidad del suelo, incremento de las inundaciones, modificación del microclima, cambio de temperatura de manera drástica, alteración de los ciclos productivos, intensificación de uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes alterando la calidad de los productos. Lo último repercute en contaminación en el suelo, en las

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

102

aguas subterráneas y superficiales que son arrastradas por escorrentía cuando se presentan eventos de lluvia, entre otros. Los caudales de las cuencas han disminuido (Ver aparte Caudales), principalmente por la eliminación de la cobertura vegetal en las márgenes de los cuerpos de agua y especialmente en las zonas montañosas, responsables de la recarga e infiltración de las principales cuencas abastecedoras. Esta situación ha generado, entre otras cosas, sequía permanente u estacional de caños y quebradas en épocas de verano, algunos afluentes con bajos caudales, inclusive el río Unete, a su paso por el casco urbano evidencian menor cantidad de agua. Adicionalmente, existe una diferencia marcada entre los caudales de invierno, los cuales son extremadamente altos, y varían su caudal en períodos cortos de tiempo de manera drástica; esto puede indicar la baja retención de agua en la zona alta y media de las cuencas. Las cuencas deben ser manejadas teniendo en cuenta que el sistema hídrico no es un elemento aislado sino interconectado con la atmósfera, el suelo y el sistema biótico, que benefician y afectan varios municipios, por tanto se debe fomentar la protección y propender por el manejo adecuado de manera integral, desde el nacimiento hasta su desembocadura; no sólo con fundamentos de protección y conservación sino aprovechamiento eficiente de los recursos naturales (suelo, agua, etc.), de forma que genere ingresos y no afecte al sistema ambiental para que la producción sea permanente en el tiempo y tienda a su mejoramiento. Para alcanzar las metas del desarrollo sostenible (bienestar económico, ambiental y social) es primordial iniciar con estudios base que den a conocer lo existente, para definir con mayor claridad la forma de uso del territorio y de los recursos disponibles. Por tanto, se debe evaluar el impacto de las actividades, evaluar la respuesta del territorio e identificar la forma de aprovechamiento más eficiente, que disminuya el impacto negativo sobre áreas funcionales importantes como son las rondas de los cuerpos de agua y que genere ingresos importantes para la población para el mejoramiento de la calidad de vida. De manera adicional, un análisis histórico que señale las tendencias de los disturbios antrópicos, así como su frecuencia e intensidad, como pilares para definir estrategias de mitigación y recuperación a corto y largo plazo; así como definición de potencialidades, impacto y vulnerabilidad del territorio a ciertas practicas o forma de manejar el territorio.

5.4 CAUDALES De las cinco estaciones del IDEAM que registran datos hidrológicos y meteorológicos, ninguna toma datos de caudales sobre las principales fuentes hídricas del Municipio. Se cuenta con el estudio mas reciente (2006) que nos da información sobre los caudales de la hidrología del municipio “Plan de Manejo Integral de la cuenca hidrográfica Río Cusiana - Río Charte (Casanare)”. El Cuadro 51 muestra las estaciones localizadas dentro de la cuenca del río Cusiana y el Cuadro 52 señala los registros de los caudales medios anuales producidos por esta cuenca. HIDROLOGÍA (POMCAS) Caudales Máximos Los caudales máximos en el río Charte registran 19,86 m3/seg en el mes de enero como el más bajo, sigue aumentando levemente hasta alcanzar los 33,50 m3/seg en el mes de marzo. Durante el mes de abril se incrementa considerablemente hasta alcanzar en el mes de julio los 384,3 m 3/seg. Sin embargo en los meses

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

103

de junio y agosto se registra un leve descenso pero en los meses siguientes aumenta nuevamente. Desde el mes de septiembre inicia la disminución continuando con así hasta el mes de diciembre, entrada del verano. Caudales Medios En el río Charte los caudales medios fluctúan entre 12,05 m3/seg en el mes de marzo siendo el más bajo del año y 88,01 m3/seg en el mes de septiembre como el más alto. Nótese en la figura como hay un leve descenso en el mes de marzo como antesala a las lluvias que se avecinan las cuales darán un aumento considerable en los caudales. Caudales Mínimos El río Charte mantiene un caudal mínimo producto de los excesos de agua que operan en la microcuenca, donde la escorrentía superficial producto de la saturación de los suelos mantiene los caudales de las diferentes corrientes que conforman la microcuenca hidrográfica del río Charte. 4.2 CAPITULO 4 HIDROLOGÍA (POMCAS) Caudales Máximos Los caudales máximos en el río Unete registran 9,89 m3/seg en el mes de enero como el más bajo, sigue aumentando levemente hasta alcanzar los 38,11 m3/seg en el mes de marzo. Durante el mes de abril se incrementa considerablemente hasta alcanzar en el mes de julio los 437,9 m 3/seg. Sin embargo en el mes de julio se registra un leve descenso pero en el mes de agosto vuelve y aumenta. A partir del mes de septiembre comienza a disminuir hasta el mes de diciembre, entrada del verano con un valor de 90,45 m3/seg. Caudales Medios Los caudales en el río Unete medios fluctúan entre 4,77 m3/seg en el mes de enero siendo el más bajo del año y 48,84 m3/seg en el mes de septiembre como el más alto. Se observa que cuando inicia el período húmedo en el mes de abril, aumentan considerablemente los caudales. Caudales Mínimos El río Unete mantiene un caudal mínimo producto de los excesos de agua que operan en la microcuenca, donde la escorrentía superficial producto de la saturación de los suelos mantiene los caudales de las diferentes corrientes que conforman su microcuenca hidrográfica. Los caudales mínimos oscilan entre 3,11 m3/seg en el mes de diciembre siendo el más bajo del año y 12,94 m3/seg en el mes de septiembre como el más alto.

Cuadro 52. Estaciones localizadas en la cuenca del Cusiana ESTACION LOS ESTEROS

TIPO CODIGO CORRIENTE COORDENADAS F. INS MUNICIPIO DPTO 0511 N LG 3519703 UNETE Nov-74 AGUAZUL CASANARE 7234 w 0516 N PTE CHARTE LM 3519704 CHARTE Nov-74 AGUAZUL CASANARE 7228 w 0531 N VADO LM 3519702 CUSIANA Mar-73 AQUITANIA BOYACA HONDO 7246 W Fuente: Plan de Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

104

Cuadro 53. Caudales medios anuales de cada una de las estaciones (m3/seg) ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM LOS 4.1 4.9 5.1 18.8 32.1 45.1 45.4 38.5 33.9 30.2 19.8 8.5 23.86 ESTEROS PTE 6.0 4.8 7.0 25.0 43.4 60.3 64.4 58.1 52.5 47.8 35.3 12.5 34.76 CHARTE VADO 1.4 1.4 1.6 4.5 9.6 18.0 20.2 16.5 11.1 8.4 5.5 2.9 8.42 HONDO Fuente: Plan de Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005. El cuadro 53, muestra los caudales medios anuales generados por las subcuencas, el mayor caudal lo registra el río Cusiana con 293.54 m3/s, seguido del Río Charte con 78.9 m3/s; mientras que el menor caudal lo registra el río Upamena en su parte alta con un promedio de 2,98 m3/s, dado principalmente a que el área aportante hasta la localización de la estación es baja. Obteniendo los rendimientos medios es posible estimar los caudales generados por las diferentes subcuencas analizadas en el estudio. Cuadro 54. Caudales medios generados por las Subcuencas NOMBRE

COEFIC. DE CAUDAL MEDIO ESCURRIMIENTO (m3/s) RIO CAJA 0.53 16.90 RIO CHARTE 0.48 78.90 RIO CHIQUITO 0.45 12.10 RIO CHITAMENA 0.47 18.10 RIO CUSIANA 0.40 293.54 RIO SALINERO 0.58 34.10 RIO UNETE 0.45 66.30 RIO UPAMENA 0.52 2.98 Fuente: Plan de Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica Río Cusiana – Río Charte (Casanare). Secretaría de Desarrollo Económico. Gobernación de Casanare 2005.

5.5 USOS DEL AGUA En Colombia las condiciones climáticas, hidrológicas y topográficas garantizan que la mayoría del territorio tenga buena oferta de agua por la densa red hidrográfica. El aprovechamiento del recurso para consumo humano se realiza por medio de la construcción de acueductos, que se abastecen en general (mas del 80%) de ríos pequeños, quebradas y caños; sin embargo, los cuerpos de agua en su mayoría no cuentan con programas realmente efectivos de conservación de cuencas, sistemas de regulación y almacenamiento, transporte y tratamiento, ni previsiones económicas para preservarlas en el tiempo. El municipio de Aguazul no es ajeno a ésta situación, el agua que abastece los acueductos es utilizada para consumo humano en área urbana y para riego de los sistemas agrícolas, mantenimiento del sector pecuario y, algunas veces, para

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

105

consumo humano en el sector rural. No obstante, las acciones frente al manejo y protección de las cuencas abastecedoras de agua aún son primarias, aisladas y poco efectivas. Respecto al uso de agua para abastecimiento de los acueductos veredales del municipio de Aguazul, el área rural se abastece de pozos profundos, captación superficial (ríos, caños, quebradas, nacimientos) y aljibes, dela siguiente manera: 19 veredas se abastecen de pozos profundos, 24 veredas tienen acueducto, 6 veredas tiene sistema de potabilización de agua en funcionamiento, 7 en fase de construcción y 5 en fase de diseño. Según los informes de la consultoría No 336-02, la cobertura total del acueducto es del 46,76%, donde las veredas ubicadas en paisaje de sabana tienen un 21,40% de cobertura y las veredas del paisaje de piedemonte del 25,36%. Cuadro 55.COBERTURA DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO VEREDAS DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL ITEM VEREDA Nº DE VIVIENDAS SISTEMA DE CAPTACION 1 AGUA LINDA 11 Pozo Profundo 1 Aljibe 2 CERRITO 31 Acueducto Veredal 3 RIO CHIQUITO 1 Aljibe 1 Pozo Profundo 10 Nacederos 51 Acueducto Verdal 4 PUENTE CUSIANA 21 Nacedero 147 Rio Cusiana 5 ATALAYAS 1 Caño 1 Rio Chiquito 3 Nacedero 3 Aljibe 27 Acueducto Verdal 6 ALTAMIRA 1 Aljibe 14 Pozo Profundo 7 ALTO CUNAMA 4 Nacedero 8 ALTO LINTO 22 Nacedero 9 ALTOS DE CUPIAGUA 12 Nacedero 10 CUARTO UNETE 1 Caño 26 Nacedero 11 BELLA VISTA 2 Qda la Garubana 7 Pozo Profundo 28 Aljibe 12 CACHIZA 1 Caño Cartagena 2 Qda caño Seco 2 Nacedero 27 Acueducto Veredal 13 CUPIAGUA 19 Nacedero 142 Acueducto Veredal 14 CUNAMA 7 Acueducto Veredal 14 Nacedero

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

106

15

GUINEO

16 17 18

EL PARAISO EL RINCON DEL VIJUA EL SALITRE

19 20

EL TRIUNFO GUADALCANAL

21

GUADUALES

22

GUADUALITO

23

IGUAMENA

24

LA ESPERANZA

25 26

LA FLORIDA LA GRACIELA

27

LA ISLA TURBAYISTA

28

LA PRIMAVERA

29 30

LA SEVILLA LA UNION

31

LA VEGANA

32

LA VICTORIA

33

LLANO LINDO

1 27 24 12 1 1 2 3 13 33 1 11 1 2 2 4 2 11 1 2 5 17 2 24 15 6 20 16 31 2 2 12 30 1 4 5 10 1 7 32 1 23 2 20

Aljibe Acueducto Veredal Caño Nacedero Rio Unete Aljibe Caño Arenosa Caño Nacedero Nacedero Quebrada Nacedero Aljibe-Pozo Profundo Rio Unete Pozo Profundo Aljibe Rio Cusiana Aljibe Nacedero Qda Agua Blanca Pozo Profundo Acueducto Veredal Aljibe Pozo Profundo Acueducto Veredal Pozo Profundo Aljibe Rio Cusiana Aljibe Acueducto Veredal Caño Nacedero Acueducto Veredal Qda La Calle Qda Angostura Acueducto Rio Chiquito Nacedero Aljibe Rio Caño Pozo Profundo Acueducto Cerrito Aljibe Aljibe Comunitario

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

107

34 35 36

37

38 39 40 41 42

43 44

45

46 47

48 49

50 51 52

LOS LAURELES

2 9 LOS LIRIOS 2 24 MANOGUIA 1 3 25 MONTERRALO 4 deshabitada 29 103 PALO SOLO 4 9 PIÑALITO 3 22 RETIRO MILAGROS 12 SAN BENITO 20 26 SAN JOSE DEL BUBUY 2 2 3 50 SAN LORENZO 8 SAN MIGUEL DE 1 FARALLONES 9 35 SAN RAFAEL 1 9 11 UNION CHARTE 1 17 UPAMENA 1 2 3 2 31 VALLE VERDE 5 14 SAN IGNACIA 1 2 24 TESORO DEL BUBUY 30 PLAN CUNAMA (Las 18 Brisas) LA ESMERALDA 23

Nacedero Acueducto Veredal Rio Caño Qda Agua Blanca Nacedero Acueducto Veredal Nacederos Acueductro Veredal Caño Tamarindo Alljibe Alljibe Pozo Profundo Nacedero Nacedero Acueducto Veredal Caño San Jose Pozo Profundo Aljibe Acueducto Veredal Aljibe Aljibe Nacedero Acueducto veredal Caño el Puente Aljibe Pozo Profundo Nacedero Acueducto Veredal Rio Upamena Caño Aguardiente Caño Negro Pozo Profundo Acueducto Veredal Caño Mal Paso Acueducto Veredal Caño Manualmente Nacedero Pozo Profundo Nacedero Pozo Profundo

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

108

53 54 55 56

57

27 VOLCAN BLANCO 32 RINCON DEL BUBUY 5 35 RINCON DE LA 7 ESMERALDA VEREDA UNETE 1 1 1 4 6 31 38 SABANALES 1 6 11

Acueducto Veredal Nacedero Pozo Profundo Acueducto Veredal Pozo Profundo Caño Solo Rio Unete en canecas Caño Moana Rio Unete Acueducto Aguazul Acueducto Nacedero Caño Aljibe Pozo Profundo

Fuente: Requerimiento de Interventoria Contrato Nº 336/02.

Cuadro 56. Estado de Derechos de Recursos Hidricos. ITEM 1

FUENTE DE CAPACITACION QDA LA CHICHACA

BENEFICIARIO Aguazul- Urbano

2

RIO UNETE

Aguazul- Urbano

3

QDA TOPORY

Aguazul- Urbano

4

QDA CACHIZA

MANOGUIA SECTOR 1

ESTADO DEL TRAMITE Según resolución 200-41.081117 del 3 de octubre de 2008, se otorga un permiso de ocupación de cauce y concesión de agua superficial para la contruccion de la línea alterna de abastecimiento del acueducto municipal por un termino de 1 año. Según la resolución: 200-150078 del 2001 se otorga una licencia ambiental para la operación y funcionamiento del acueducto municipal. Según la resolución: 200-15061156 del 6 de diciembre de 2006 se otorga un permiso de ocupación del cauce y una concesión de aguas superficiales por un termino de 10 años. Según el trámite en desarrollo de la concesión de agua superficial y permiso de ocupación de cauce para acueducto colectivo y soluciones individuales, ya se cumplió con todos los requerimientos soicitados por Corporinoquia y de esta

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

109

5

6

7

8

9

10

11

forma solo estamos a la espera de la emisión de la resolución donde se otorgue el permiso ambiental para esta fuente de captación. QDA AGUA BLANCA MANOGUIA Según el trámite en desarrollo de la SECTOR 2 concesión de agua superficial y permiso de ocupación de cauce para acueducto colectivo y soluciones individuales, ya se cumplió con todos los requerimientos soicitados por Corporinoquia y de esta forma solo estamos a la espera de la emisión de la resolución donde se otorgue el permiso ambiental para esta fuente de captación. DIFERENTES QUEBRADAS SAN IGNACIA Según el trámite en desarrollo de la Y NACEDEROS (30) concesión de agua superficial y permiso de ocupación de cauce para 30 soluciones individuales ya se cumplió con todos los requerimientos soicitados por Corporinoquia y de esta forma solo estamos a la espera de la emisión de la resolución donde se otorgue el permiso ambiental. QDA IGUAMENA ACUEDUCTO VALLE Según la resolución 200-41090479 del VERDE 2009 Corporinoquia otorga una concesión de agua superficial y permiso de ocupación del cauce por un termino de 10 años SIN LEGALIZAR CAPTACION MONTERRALO Se contrato la optimización del acueducto del centro poblado y de 4 soluciones individuales en el sector de Mata de Mango. QDA LA LIMONERA CUARTO UNETE Según la resolución 200-41091244 del NACEDERO PARA 23 2009 Corporinoquia otorga un permiso SOLUCIONES de ocupación del cauce y una concesión INDIVIDUALES aguas superficiales por un termino de 10 años. POZO Y ALJIBE SAN JOSE DEL Según la resolución 200-1506589 del BUBUY 2006 Corporinoquia otorga un permiso de ocupación del cauce y uan concesio de aguas superficiales por un termino de 10 años. QDA LA CUPIAGUERA ACUEDUCTO Según la resolución 200-15061044 del SEVILLA 2006 Corporinoquia otorga un permiso de ocupación del cauce y uan concesio de aguas superficiales por un termino de

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

110

10 años. 12 QDA CUNAMA NACEDEROS PLAN BRISAS Por vencimiento de término el tiempo se PARA SOLUCIONES suspendió el tramite de la concesión de INDIVIDUALES agua superficial y permiso de ocupación de cauce para acueducto colectivo y soluciones individuales, y actualmente se esta desarrollando nuevamente el proceso del permiso ambiental. 13 RIO CACHIZA LOS LIRIOS Por vencimiento de término el tiempo se suspendió el tramite de la concesión de agua superficial y permiso de ocupación de cauce para acueducto colectivo y soluciones individuales, y actualmente se esta desarrollando nuevamente el proceso del permiso ambiental. Fuente: Empresa de Servicios Publicos de Aguazul ESPA S.A. E.S.P. De acuerdo a información de POMCAS de los ríos Unete y Charte Los acueductos veredales de la cuenca del río Charte presentan diferencias en cuanto a las características constructivas de sus componentes principales, tal como se observa en el Tabla 8.3 de dicho documento. Estas variaciones responden a las diferencias en cuanto a los patrones de localización geográfica de los asentamientos humanos que demandan los servicios de acueducto, a las condiciones topográficas en terreno, a su cercanía o lejanía a fuentes superficiales y al comportamiento climático de la cuenca en sus tres secciones altitudinales. Así, las infraestructuras de la cuenca alta como son los casos de los acueductos de las veredas RetiroMilagros, Plan de Las Brisas, La Florida y El Charte se caracterizan por contar con tomas directas de las fuentes superficiales que son derivadas con obras de captación de hormigón y conducidas por medio de sistemas de conducción cerrados a tanques de almacenamiento donde se realizan en muy pocos casos los tratamientos correspondientes para potabilizar el agua que luego son distribuidos por gravedad para ser consumidos por los usuarios. En la cuenca media y baja (plana) donde están localizados los asentamientos de Morichal y Mundo Nuevo, los acueductos se caracterizan por contar con fuentes subterráneas de agua de los acuíferos cuaternarios que son extraídos por medio de bombas sumergibles a través de pozos perforados entre 60 y 80 m de profundidad y diámetros de succión entre 3 y 4¨, elevados a tanques que se encuentran a mas de 15 m de la superficie del suelo, desde donde por gravedad, previo un tratamiento primario, son distribuidos a las escuelas y a los domicilios que tienen acceso al servicio. La mayoría de los restantes acueductos veredales individuales que se encuentran dentro de la cuenca del río Charte cuentan con infraestructuras rusticas o primarias, sus diseños responden a una de las dos características generales descritas anteriormente en función de las condiciones topográfico geográficas en los que se ubican.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

111

En la actualidad no existen datos verídicos sobre el aforo, caudal y longitud de las fuentes de agua abastecedoras de los acueductos rurales, por tanto se hace necesario proyectar la elaboración de un inventario de dichas fuentes. Por lo mismo, se contempla la consecución de un molinete para medición del caudal de las fuentes de agua, útil para la selección de cuencas abastecedoras y concesiones de agua. El uso principal del agua es la preparación de alimentos y labores de aseo personal y enseres, y de manera secundaria las actividades agrícolas y pecuarias. Desde este punto de vista, el cultivo que posee mayor demanda de agua es el cultivo de arroz, debido a que necesita zonas de inundación o canales de riego para su establecimiento óptimo. De acuerdo a entrevistas con personal del equipo de Planeación, se detectó que para el municipio de Aguazul existen 8 canales de riego, los cuales son señalados en el Cuadro 54. Para lo mismo se considera proyectar la elaboración de una base de datos donde se haga un inventario de los canales existentes con los respectivos datos de ubicación y parámetros de calidad de aguas por medio del cual se pueda llevar un control y seguimiento. Cuadro 57. Canales de riego en el municipio de Aguazul, Casanare Nombre Canal Palosolo Agrovalle El Porvenir Gonzalo Díaz Felipe García Las Vegas Casa roja José Rodríguez

Ubicacíón_Fuente Margen izquierda río Cusiana Isla Turbayista Margen derecha cuenca baja Charte Caño los Leones: cñ. Micos y cñ. Seco Derivación cñ. Leones Margen derecha cuenca baja Unete en Atalayas Margen izquierda cuenca baja Unete, frente pista fumigación Margen izquierda cuenca baja unete, delante inspección San José Bubuy

Cuadro 58.CANALES DE RIEGO MUNICIPIO DE AGUAZUL DEPARTAMENTO DE CASANARE N FUENTE CANAL EXPEDIENT CAUDAL USO ESTADO DE LA º HIDRICA E EN L/SEG CONCECION Y/O ACTO ADMINISTRATI VO 1 RIO CHARTE ASODISTRICHAR 97-0518 1800,900 AGROPECUAR 200.15.06-1137 TE EN ENERO IO Y DEL 01-12-06 Y 400 DOMESTICO FEBRERO Y MARZO 2 RIO UNETE CASAROJA, 97-1159 600 Y 300 AGROPECUAR 20.15.03-281 PARATEBUENO EN IO DEL 01-07-03 FEBRERO Y MARZO

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

112

3

RIO UNETE

SAN JOSE DEL 97-1859 BUBUY O JORGE RODRIGEZ

4 5

RIO UNETE QUEBARAD A CHARAMEN A RIO CHIQUITO

MARIPANATO CECILIA AVELLA

RIO CUSIANA

6

7

200 Y 50 AGROPECUAR EN IO FEBRERO Y MARZO

200.15.06-708 DEL 10 DE JULIO DE 2006

97-1712

1000 APROX.

AGROPECUAR IO

ILEGAL

RIO CHIQUITO

97-1000

AGROPECUAR IO

200.15.03-0336 DEL 05-08-03

AGROVALLE

97-0531

80L/S APROX DE ABRIL A NOVIEMBR E 1050 DE NOVIEMBR E A ABRIL 320

AGROPECUAR IO

200.15.05-0248 DEL 5 DE ABRIL DE 2005 8 RIO PALO SOLO 97-1089 AGROPECUAR 762 DEL 26-12CUSIANA IO 2000 9 LA CARLOS NIETO 200,07,05100 CONCESION 200-15-05-0803 VERANERA BENITO 049 AGUAS RIEGO DEL 25/10/2005 Y SILVICULTURA 1 CAÑO RAMON OCTAVIO 97-2474 50 Y 15 RIEGO DE 200,15,05-0513 0 AGUAZULER OLMOS CULTIVOS DE 200.15.06.338 O ARROZ PREDIO CARUPANA Fuente: Canales de Riego de la Region Sur del Departamento de Casanare. CORPORINOQUIA. En la actividad pecuaria, como la ganadería bovina utiliza agua en abrevaderos abiertos, en algunos casos se dispone de albercas en los potreros, a las cuales se les lleva el líquido por tuberías. La mayor demanda de agua la agrupan los sistemas piscícolas, en los cuales el gasto se considera mayor por llenado y recambio del agua de los estanques. El uso se extrae directamente de las fuentes de agua cercanas, algunas tienen concesión de agua por Corporinoquia, pero la mayoría no la tiene por los altos costos que implica. Respecto al uso del agua a nivel agropecuario, en el sector netamente agrícola se destaca el cultivo de arroz por la alta demanda de agua ya que el sistema necesita zonas de inundación y/o el uso de canales de riego. En la actividad petrolera el consumo de agua es imprescindible, por ello los pozos de perforación se ubican estratégicamente cerca de una fuente hídrica. En el proceso de consecución de la licencia ambiental, las empresas solicitan el permiso de captación de aguas. Esta captación es en promedio de 5,44 Lt/seg., lo que significa 430.000 litros diarios de agua aproximadamente.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

113

Cuadro 59. Fuentes de Captacion de áreas de pozos Cupiagua PROYECTO

CAUDAL OTORGADO l/s FUENTE DE CAPTACIÓN PPAL FUENTE OPCIONAL DE CAPTACIÓN (por el mismo caudal de la fuente de captación ppal.) CPF Cupiagua 10,5 Río Unete Cupiagua E 2,0 Río Cachiza Quebrada la Vegana Cupiagua B 5,0 Río Cachiza Quebrada la Vegana Cupiagua T 5,0 Quebrada Carbonera Quebrada Cupiagua Cupiagua YD 5,0 Quebrada Carbonera Quebrada Cupiagua Cupiagua S 5,0 Quebrada Carbonera Río Unete Cupiagua C 5,0 Río Unete Quebrada Carbonera Cupiagua H 5,0 Río Unete Quebrada Carbonera Cupiagua YB 5,0 Río Unete Quebrada Carbonera Cupiagua Q 5,0 Quebrada Cupiagua Quebrada La Palmicha Cupiagua U 5,0 Quebrada Cupiagua Quebrada La Palmicha Cupiagua XC 5,0 Quebrada La Vegana Río Cachiza Cupiagua K 5,0 Quebrada Manoguía Río Cachiza Cupiagua XU 5,0 Quebrada Manoguía Río Cachiza Cupiagua XB 5,0 Quebrada Chichaca Quebrada Cupiagua Cupiagua XZ 5,0 Quebrada Algarrobo Quebrada Manoguía Cupiagua A 10,0 Quebrada La Palmicha Quebrada Cupiagua Fuente: Coordinación de Hidrocarburos. Subdirección de Control y Calidad Ambiental. Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia CORPORINOQUIA. Julio de 2007. Por otra parte, requieren de agua en apreciable cantidad las pruebas hidrostáticas de las tuberías de las líneas de flujo, que en la actualidad suman más de 400 Kilómetros en el territorio municipal; igualmente en el inicio de las locaciones, como material de construcción.

5.6 CALIDAD DEL AGUA En general, la calidad del agua para consumo es deficiente debido a que la mayoría de los acueductos veredales no prestan el servicio de tratamiento, y solo en algunos casos se realiza el proceso de sedimentación. Actualmente se han construido 6 sistemas de potabilización de agua para las veredas Bellavista, Llanolindo, Monterralo, Sevilla, San José del Bubuy y la Turúa; se encuentran en construcción para las veredas Upamena, San Miguel de Farallones, Río Chiquito, Palosolo, Guineo, Esmeralda y Cupiagua; y en fase de diseño se encuentran las veredas Altos de Cupiagua, La Graciela, La Vegana, San Benito – Vijua y El Triunfo. El agua del acueducto del casco urbano tiene tratamiento completo del agua34 y es captada del río Unete. 34

Informe de saneamiento básico de sector rural. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio ambiente (SAGM). 2006.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

114

La calidad del agua de las cuencas, en general, se encuentra alterada por procesos de sedimentación y contaminación y la principal causa es la eliminación de la cobertura vegetal nativa en la parte alta para abrir espacio a sistemas productiivos. Este suelo desprovisto de vegetación, en época de invierno, es fuertemente susceptible a sufrir procesos de lavado, perdida de nutrientes y erosión a distintos niveles; lo anterior, sumado a la inestabilidad natural del terreno, provoca remosiones en masa importantes. El arrastre de suelo por el agua de escorrentía finaliza en los cuerpos de agua para alterar la turbiedad por aumento de sólidos totales y suspendidos en la columna de agua. Adicionalmente, se presentan procesos de sedimentación cuenca abajo aumentando el riesgo de inundación debido a la formación de playas y depósitos internos que hacen los cuerpos de agua cada vez más someros. Otra causa por la cual se altera la calidad del agua es la ocasionada por la eliminación y vertimiento de aguas residuales domésticas, productivas e industriales con alta carga de nutrientes y contaminantes a los cuerpos de agua, afectando no sólo la calidad de agua para consumo y riego cuenca abajo, sino ocasionando alteraciones en las funciones naturales del ecosistema acuático y de su biodiversidad. El Municpio de Aguazul tiene contemplado promover políticas de uso eficiente y ahorro del agua por tal razón La Empresa de servicios Publicos (ESPA), actualmente adelanta un contrato interadministrativo con el objetivo de desarrollar capacitación y divulgación sobre el uso eficiente, ahorro del agua y optimización del agua del acueducto urbano según lo dispuesto en la ley 373 de 1997.

5.6.1 VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS El municipio de Aguazul en la actualidad se encuentra adelantando el proceso de optimización del sistema tratamiento de agua residual domestica, localizado a 2.7 kilómetros del casco urbano, sobre la vía que conduce a Maní, en las siguientes coordenadas planas con origen Bogotá: 1.058.000 N

1.173.400 E.

1.063.000 N

1.172.600 E.

El Efluente del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas es conducido a un campo de infiltración, el cual actualmente se encuentra colmatado, por lo que es inoperante, lo que hace que las aguas efluente sean conducidas a través de un canal en tierra, a un humedal que se localiza en el lote aledaño al del Sistema de Tratamiento, para ser conducido a un canal en tierra hasta el río Unete, que dista unos 80 metros de la Planta de Tratamiento en cuestión. Dentro de las acciones a adelantar por parte de la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul (ESPA), en el marco de la implementación del PSMV para el casco urbano y en aras de lograr uno de los objetivos principales de este, relacionado con la reducción del número de puntos de vertimiento de Agua Residual, se proyecta construir tanques de almacenamiento del agua recolectada, para enviarla por bombeo hasta la planta de tratamiento del grueso del casco urbano municipal.

Las aguas residuales de las viviendas en el sector rural se desechan de manera directa a los cuerpos de agua, a pozos sépticos, al río o suelo. De acuerdo con la información recogida en campo, de las 58 veredas

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

115

el 93% utilizan pozo séptico artesanal para la disposición de aguas domésticas, 4 veredas tiene planta de tratamiento (Unete, San José del Bubuy, Monterralo y Cupiagua), 19 veredas utilizan el río y el suelo para eliminar los residuos líquidos, 18 veredas utilizan dos métodos para eliminar los residuos líquidos: pozo séptico y río o suelo. Es importante aclarar que los pozos artesanales no son eficientes debido a las especificaciones y diseños técnicos primarios, así como al limitado mantenimiento de los mismos. En total existen dos permisos otorgados para vertimientos de aguas residuales domésticas tratadas: 1) aquella generada en la inspección de Monterralo para un caudal de 3.7 lps en la quebrada Zapatosa y 2) aquella generada por el casco urbano para un caudal de 106.39 lps en el río Unete. De acuerdo con los registros de Corporinoquia (2006), el municipio cuenta con una cobertura de alcantarillado sanitario del 95%, una red total de recolección de 50.500 metros lineales, de los cuales están construidos 48.000 metros lineales. De forma adicional y con base en el Oficio No 060389 del 8 de Agosto de 2006 del municipio de Aguazul radicado en Corporinoquia, el ente territorial viene adelantando el proyecto de la construcción de 991 unidades sanitarias con sus respectivos sistemas de tratamiento en las siguientes veredas de su jurisdicción: Cuadro 60. Unidades sanitarias VEREDA AGUALINDA ALTAMIRA ATALAYAS BELLAVISTA CUPIAGUA EL CERRITO EL GUAIMARO EL GUINEO GUADALCANAL GUADUALES GUADUALITO IGUAMENA LA ESMERALDA LLANOLINDO MONTERRALO PALOSOLO PIÑALITOSALITRICO RINCON DEL BUBUY RINCON DEL VIJUA SABANALES

N° EJECUTADAS 6 8 37 7 109 27 58 25 2 13 11 16 6 13 70 7 10

UNIDADES

4 1 5

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

116

VEREDA SAN BENITO SAN JOSE SAN RAFAEL SEVILLA TESORO VALLE VERDE TOTAL HASTA LA FECHA

N° EJECUTADAS 15 74 3 27 9 3

UNIDADES

639

Los sistemas de tratamiento unifamiliares construidos en las distintas veredas no cuentan con conexión de aguas residuales domesticas, los cuales fueron construidos sin trámite previo del permiso de vertimiento ante Corporinoquia, incumpliendo con el articulo 208 del decreto 1541 de 1978. De acuerdo a las visitas realizadas por funcionarios de Corporinoquia, los sistemas operan de forma inadecuada por rebosamiento de los mismos. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el municipio de Aguazul no está garantizando el óptimo funcionamiento de los sistemas de tratamiento de las unidades sanitarias, infringiendo con ello en lo establecido en el decreto 1594 de 198435.

5.6.2VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES DEL MATADERO MUNICIPAL El matadero del municipio de Aguazul se localiza en el barrio El Porvenir, la Alcaldía municipal es la entidad responsable de la operación de estas instalaciones, para lo cual se tiene la Cooperativa COEXCA Ltda., quien realiza las funciones de administración. Inicio sus actividades antes de la expedición de la ley 99 de 1993. Las instalaciones cuentan con servicio de energía eléctrica, agua potable que se obtiene de la red de acueducto municipal, la cual es almacenada en un tanque subterráneo y recolección de los residuos sólidos por parte de la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul. La infraestructura cuenta con un cerco perimetral, delimitando su área total e impidiendo el acceso de particulares y animales al interior de las instalaciones y corrales de espera para bovinos, construidos en tubo galvanizado, los cuales presentan canales perimetrales para la recolección de las aguas provenientes de lavado. El matadero de Aguazul es de tipo IV con un promedio de sacrificio de bovinos es de 10 animales/día, los cuales generan un caudal de 0,27 l/s de agua residual industrial durante la jornada de sacrificio. Para el tratamiento de las aguas residuales provenientes de la actividad de sacrificio, faenado y lavado de las instalaciones se tiene una planta compacta compuesta por:       

35

Tanque de ecualización y homogenización Tamiz estático. Reactor anaerobio. Tratamiento aerobio mediante difusores circulares. Tanque de sedimentación. Filtros de arena y sílice Lechos de secado de lodos.

Concepto técnico No 500.09.12-0022 del 24 de Enero de 2007 de Corporinoquia.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

117

En general el abastecimiento principal se capta del río Únete mediante una bocatoma lateral. El sistema de acueducto actual está conformado por los procesos de captación, desarenación, conducción, tratamiento almacenamiento y distribución. El efluente del sistema de tratamiento industrial es vertido al río Únete mediante una manguera de una pulgada. Debido a los conflictos sanitarios y ambientales generados por la operación del actual matadero localizado en un area que se encuentra dentro de la ronda de protección del rio Unete; por tal razón la Administración Municipal, tiene previsto clausurar y reubicar de manera inmediata el matadero; Para lo cual se fija un plazo de 6 meses contados a partir de la adopción de la revisión y ajuste del EOT, para reubicar este equipamiento en la área definida como zona de expansión industrial, garantizado la recuperación del área intervenida que hace parte de la franja de protección del rio Únete y que corresponde a 30 metros en la zona de influencia inmediata del casco urbano y a 200 metros en el resto de su recorrido. Así mismo el Municipio de Aguazul se compromete que antes de que finalice la vigencia del presente ajuste se formulara y adoptara un plan parcial para el desarrollo del nuevo matadero, atendiendo los criterios técnicos y jurídicos establecidos para tal fin en el marco del Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal y acorde con las políticas Departamentales y Regionales, y de conformidad con la normatividad sanitaria y ambiental vigente.

5.6.3 VERTIMIENTO RELLENO SANITARIO MUNICIPAL La inadecuada disposición de residuos sólidos del relleno sanitario genera lixiviados que afectan los acuíferos, cuerpos de agua y suelos de la zona de influencia. El establecimiento de la infraestructura del relleno debe estar alejado de los cuerpos de agua, nacimientos, humedales y acuíferos. Por tal razón el Municipio a través de la Empresa de Servicios Publicos ESPA S.A actualmente desarrollan el proyecto Implementación y Puesta en Marcha de la Fase II Planta de Manejo Integral de Residuos Sólidos y Disposición Final en el Nuevo Relleno Sanitario, como estrategia de saneamiento básico y como principal alternativa para dar solución definitiva a los problemas de manejo inadecuado y la disposición incorrecta de los residuos organicos y vertimientos de aguas residuales generadas por los lixiviados. Este proyecto actualmente se encuentra en construcción y cuenta con los permisos y licencia ambiental aprobada según Resolución No. 200-41-08-1507 del 19 de diciembre de 2008 emitida por CORPORINOQUIA, debido a la situación actual por costos y manejo de los residuos del Municipio se hace necesario que el proyecto entre a operar lo antes posible; por tal razón la Empresa de Servicios Publicos de Aguazul ESPA SA ESP tiene previsto poner en marcha la etapa 1 del proyecto para finales de febrero de 2011, previa autorización de las entidades competentes y cumpliendo con los requerimientos necesarios para iniciar a operar esta fase del proyecto. 5.6.4 AGUAS RESIDUALES DE LOS CULTIVOS AGRICOLAS De acuerdo al informe entregado por la Fundación Kamatsa (2005), existen algunos casos puntuales de contaminación de cuerpos de agua causados por el uso de agroquímicos en los cultivos de arroz. Es el caso sucedido en la vereda La Esmeralda, en donde la población se quejaba de que las fumigaciones de los cultivos de arroz no eran eficientes en el sentido de limitar los químicos exclusivamente al arroz, sino que alteraba de manera drástica cultivos de plátano, yuca, patilla, entre otros. Adicionalmente, los residuos de plaguicidas contaminan el agua de las quebradas y canales de donde se abastece la población para consumo. Bajo esta situación se celebró una reunión entre los dueños de los lotes de arroz, funcionarios de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del municipio de Aguazul, Corporinoquia y la Junta de

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

118

Acción Comunal con parte de la comunidad afectada con el objetivo de llegar a acuerdos y compromisos. En la actualidad la situación es igual, continúa la contaminación de los suelos, de acuíferos, cuerpos de agua y de los cultivos cercanos, y los pobladores consumen agua con carga contaminante. 5.6.5 AGUAS RESIDUALES GENERADAS POR LA INDUSTRIA PETROLERA En cuanto a la contaminación por procesos de la industria petrolera, se han presentado algunos casos aislados y puntuales, que fueron evaluados y seguidos por las compañías interesadas y por la administración de manera conjunta, buscando solución a los problemas presentados. La empresa B.P. está incorporando parámetros y criterios de “Producción Limpia”, que involucran todos los procesos, lo cual se considera aceptable. No ocurre así con la explotación de pozos petroleros por parte de otras compañías en el territorio del municipio y en donde se manejan procesos poco limpios de producción. Se insiste en la importancia de evaluar los efectos de la actividad petrolera en el subsuelo, debido a que se ha venido evidenciado la desaparición de nacimientos de agua o afloramientos superficiales de agua en sectores donde la producción de agua era constante antes de la implantación de la industria petrolera en el lugar. Se han presentado casos de derrames de crudo por voladura del oleoducto Araguaney - Porvenir, en las quebradas Cayaguas y Algarrobo en el 2000 y en 1999, lo que produjo contaminación y muerte de fauna y flora asociada y en la zona de influencia. La situación a nivel de la calidad de agua para el municipio de Aguazul es dramática. Los caudales de los ríos cada vez son menores, las actividades de pesca que en el pasado se practicaban actualmente son casi nulas, los caños que ayer eran permanentes hoy son temporales, los pozos profundos cada vez necesitan ser mas hondos para alcanzar agua, los aljibes han desaparecido y los pocos que quedan presentan muy baja calidad de agua (agua calichoza) por las altas concentraciones de hierro. Con el actual ritmo de eliminación de la cobertura boscosa para la expansión de la frontera agrícola, la degradación de los suelos por prácticas inadecuadas, contaminación de los cuerpos de agua por vertimientos de aguas residuales e industriales y emisiones de gases tóxicos a la atmósfera, tendremos que afrontar problemas de escasez de agua y de producción de alimentos. Los sistemas naturales se encuentran fuertemente interconectados por ciclos físicos, químicos y biológicos, y cualquier alteración de uno de ellos altera todo el sistema natural a pequeña y a gran escala, y por ende los bienes y servicios ambientales que ofrecen. Las consecuencias evidentes como la erosión, las inundaciones, cambio microclimático, desertización, sequias en verano, etc., son el efecto de disturbios acumulativos durante largos períodos de tiempo. La solución a esta problemática no es la nula intervención sobre el medio ambiente, sino convertir los sistemas productivos en procesos más eficientes de los recursos, mejorar conductas de prevención y conservación frente a los bienes y servicios que nos ofrecen los sistemas naturales, incorporar la cultura de la prevención sobre la mitigación, adelantar proyectos de saneamiento básico con alta cobertura, introducir sistemas productivos alternativos como el uso de los servicios ambientales (ecoturismo, biocomercio, etc) donde de explote el potencial que posee el municipio, entre otros. Adicionalmente, es prioritaria la conservación de las cuencas altas de los cuerpos de agua, incluyendo las rondas y los nacimientos; evitar las actividades de fuerte impacto en la zona de recarga y almacenamiento de

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

119

agua, así como fomentar la educación ambiental para mejorar las practicas agrícolas en éstas áreas de alta vulnerabilidad ecológica. Cumplir de manera estricta con los lineamientos del Esquema de Ordenamiento Territorial, especialmente en lo relacionado con la aptitud de uso del suelo y las zonas de riesgo y amenaza. 5.6.6 AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL CASCO URBANO36. El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas del Municipio de Aguazul se localiza en la vereda Guaduales de este Municipio, en el km 2,7 de la vía Aguazul – Maní. Se cuenta con una estructura de llegada del agua residual (en su etapa final de construcción), de diámetro de tubería entrante igual a 20”. En esta unidad existe un área destinada al cribado (3 canastas con diferente tipo de tamiz); seguidamente el agua pasa a un desarenador y por rebose llega a la trampa de grasas. Se tiene un aliviadero (que funcionará durante las épocas invernales) para caudales superiores a 52 L/s, que es el de diseño del sistema de tratamiento. Se proyecta que, bien sea de la trampa de grasas (en verano) o de la estructura de alivio (en invierno), el agua continúe su recorrido a través de una canaleta parshall hacia el tratamiento secundario”. Actualmente se están construyendo 3 lagunas (Anaerobia, Facultativa y de Maduración) para el tratamiento secundario de las Aguas Residuales Domésticas, con las siguientes dimensiones: Anaerobia : Facultativa Maduración

120 m x 43 m : 175 m x 120 m : 206 m x 120 m

Para el mes de abril del año 2007 se contaba con un porcentaje aproximado de avance de la obra de reconformación y optimización del 65%. El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas del Municipio de Aguazul se enmarca dentro de las siguientes coordenadas planas origen 3° Este: N: 987.275 E: 806.122 Para culminar el proyecto de optimización y readecuación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas del Municipio de Aguazul, es necesario adelantar las siguientes obras faltantes:    

Perfilado de taludes en la laguna de maduración Colocación de geotextíl y geomembrana a las lagunas construidas Instalación de tubería para conducción de aguas de una unidad de tratamiento a otra. Tanque de desinfección con dosificador de cloro, con pantallas para aumentar el tiempo de contacto.

En el documento de referencia se menciona que aunque el Municipio de Aguazul tiene alcantarillado pluvial, en la mayoría de viviendas del casco urbano los bajantes de aguas lluvias siguen estando conectados al alcantarillado sanitario, por lo que durante eventos de pluviosidad suelen llegar caudales superiores a los de diseño, lo que hace necesario emplear el aliviadero ya mencionado.

La información sobre este aparte tiene como fuente el Documento Diagnóstico y Compromisos Pendientes Casco Urbano Aguazul. Coordinación de Saneamiento Básico. Subdirección de Control Ambiental. Corporación Autónoma Regional de La Orinoquia. Julio de 2007. 36

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

120

Con ocasión del desarrollo de las obras anteriormente descritas, actualmente se está haciendo vertimiento directo (sin tratamiento previo) de Aguas Residuales Domésticas mediante tubería de 20” a un brazo del río Unete que dista aproximadamente 30 m del cauce principal del mismo”. Figura 4. Vertimiento no tratado de aguas residuales domésticas

Vertimiento no tratado de aguas residuales domésticas provenientes del casco urbano del municipio de Aguazul, al brazo izquierdo del río Unete, a la altura de la vereda Guaduales Las coordenadas planas origen 3° Este del punto de vertimiento de Aguas Residuales al brazo del río Unete, son: N: 1.060.826; E: 839.416. El mencionado brazo del río cruza a una distancia de unos 5m con respecto a la malla eslabonada que constituye el cerramiento del sistema de tratamiento, hacia su extremo posterior. Unos 100 m aguas abajo del punto de vertimiento directo de Aguas Residuales domésticas provenientes del casco urbano del Municipio de Aguazul, se ubica la estructura de captación del Canal Casa Roja empleado para riego de cultivos de arroz en el Municipio de Aguazul, en jurisdicción de la vereda Guaduales. De conformidad con la Resolución No. 200.15.05 – 0171 del 18 de Marzo de 2005, Corporinoquia concede al municipio de Aguazul mediante la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul (ESPA) Permiso de Vertimiento de las Aguas Residuales Domésticas tratadas provenientes del casco urbano, para un caudal de 106,39 L/S a verter en el río Unete. De igual manera se establece que la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul (ESPA), como operadora del Sistema de Tratamiento, deberá informar con antelación la iniciación de las obras de optimización del Sistema de Tratamiento. 5.6.7 AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL BARRIO EL PORVENIR “La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas del Barrio El Porvenir, se ubica en la finca Corocora, localizada en el área rural de propiedad del municipio de Aguazul. En proximidades a la Planta se percibe abundancia de olores ofensivos provenientes de la misma. No existe identificación alguna en áreas cercanas o a la entrada de la planta que permita determinar el lugar como un sitio de acceso restringido por encontrarse destinado al tratamiento de aguas residuales.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

121

Para controlar el caudal de bombeo se cuenta con una planta a base de gas con encendido automático que es activada en función del aumento en el nivel del agua. La planta de tratamiento funciona por medio de difusores ubicados en el fondo de la misma, los cuales proporcionan aire al proceso, y luego el agua residual fluye hacia un compartimiento central donde se lleva a cabo la degradación de la materia orgánica por medio de la acción de bacterias anaerobias. En la planta laboran dos (02) operarios en turnos de doce (12) horas cada uno. La cobertura de redes de alcantarillado en el barrio El Porvenir es del 100%, pero existen aún varias viviendas que no presentan acometida domiciliaria y se encuentran manejando sus aguas residuales por medio de pozos sépticos; no se poseen los datos numéricos por cuanto esta información apenas está siendo levantada con la realización del estudio de Catastro de Redes. Para el tratamiento de los lodos cuentan con una estructura en concreto que presenta un lecho conformado en su parte inferior con geomembrana, en el centro arena y en el segmento superior grava. El objetivo de esta estructura es el de deshidratar los lodos producto del mantenimiento de la planta de tratamiento. Estos lodos llegan a la unidad mencionada por medio de tubería perforada de diámetro 3”, la cual los distribuye uniformemente pero tiene el inconveniente de colmatarse rápidamente debido al espesor de este fango, ante lo cual estos conductos son lavados con una periodicidad semanal y extraídos los lodos de la estructura para luego ser estabilizados con cal, mezclados con cascarilla de arroz y trasladados al vivero municipal, según expresó quien acompañó a la visita. Se producen aproximadamente 30 carretilladas de lodo semanalmente. El río Unete cruza a una distancia aproximada de 80 m con respecto a la Planta de Tratamiento El Porvenir. En el expediente no figuran datos que permitan calcular la eficiencia de la planta de tratamiento, pues no se han allegado los resultados de monitoreos fisicoquímicos y microbiológicos, requeridos por esta entidad en diferentes actos administrativos”. De igual manera, “mediante Resolución No. 200.15 – 0299 del 12 de Junio de 2002, Corporinoquia otorgó Licencia Ambiental para la Construcción y Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del barrio El Porvenir y teniendo en cuenta que este proyecto requiere tramitar permiso de vertimiento de acuerdo a lo establecido por el Decreto 1594/84 y que mediante la providencia mencionada no se concede este permiso, el Municipio de Aguazul deberá llevar a cabo las diligencias tendientes a su trámite, para lo cual se anexa al presente concepto los términos de referencia respectivos” 37. 5.6.8 DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES DEL CENTRO POBLADO DE MONTERRALO El Centro Poblado de Monterralo tiene una población aproximada de 800 habitantes, distribuidos en 140 viviendas, aproximadamente el 50% se encuentra conectado al alcantarillado y el 50% restante utiliza sistemas individuales de pozos sépticos artesanales y sistemas de tratamiento unifamiliares de aguas residuales.

37

Ibíd p. 10.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

122

El sistema de tratamiento del centro poblado consiste en 3 tanques con capacidad de 500 litros cada uno conectados en serie; en algunos casos presenta rebosamiento en época de invierno conduciendo el agua residual a la Quebrada Zapatoseña constituyéndose en riesgo de salud publica a los usuarios

6

RECURSO SUELO

6.1 GEOLOGÍA Aguazul se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Oriental, en la zona de transición con las sabanas, el denominado piedemonte llanero, el cual comprende el borde Este de la Cordillera Oriental y el limite Oeste de la cuenca de los llanos orientales. Cuenta con zonas de grandes pendientes donde son frecuentes los deslizamientos y con zonas planas en las cuales se cuenta con gran estabilidad del suelo y del subsuelo. Aguazul, al igual que todo el departamento de Casanare, evidencia una formación de tipo estructural sobre la Cordillera Oriental y una acumulación de tipo torrencial sobre el piedemonte y altiplanicies; estos suelos dan origen a la mayoría de los suelos que posee el municipio. Cronológicamente estos suelos se ubican en una secuencia que se extiende desde el cretáceo hasta el cuaternario, del que se desprenden los diversos paisajes que caracterizan al territorio municipal. Los paisajes determinan el tipo de material sobre el cual descansa. Los paisajes de montaña están sobre el material del cretáceo; en el piedemonte, colinas, lomas y altiplanicies reposan en su mayoría sobre materiales del terciario; en tanto que la planicie aluvial y los valles se apoyan en sedimentos del cuaternario y en rocas consolidadas del cretáceo – terciario. Las rocas del cretáceo y el terciario se encuentran fuertemente plegadas, falladas y diaclasadas, formando estructuras asimétricas con dirección general NE-SW. Básicamente se observa alternación sinclinales y anticlinales acompañados de un sistema de fallas longitudinales de cabalgamiento; sobre estas rocas, en la cuenca baja, en el piedemonte llanero se encuentra una espesa capa de sedimentos de edad Terciaria, los cuales se depositaron en condiciones transicionales con predominancia de composición arcillosa (Formaciones Diablo y Caja). Todo este paquete de rocas constituyen los principales sistemas acuíferos de esta cuenca. En contraposición, las rocas más viejas son muy cristalinas y masivas, lo cual disminuye sus características hidrogeológicas. La zona montañosa del municipio ocupa diferentes formaciones del cretáceo así (Ver Mapa_Geología): Grupo Cáqueza (Kic) Grupo definido por Hubach (1957); en la geología del cuadrángulo K13, Guateque, y posteriormente subdividido por Ulloa & Rodríguez (1976) en formación Calizas del Guavio, Lutitas del Macanal y Areniscas de las Juntas; en este orden de la formación inferior a la superior. Formación Chípaque (Ksc): Lutitas y limolitas negras, areniscas de poco espesor, con algunos estratos de caliza y carbón. La formación fue redefinida por Renzoni, G. (1962). Se encuentra en la parte alta de la cuenca en pequeñas áreas dentro de los municipios de Labranzagrande y Aquitania, formando los flancos del Sinclinal de Recetor, el Anticlinal de Monserrate y Sinclinal del Boquerón; como en el piedemonte de la

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

123

cordillera, en una faja alargada, haciendo parte de gran parte de las estructuras que se presentan en esta área. Su morfología es suavemente ondulada debido a su composición arcillosa. La unidad está compuesta por lutitas negras con esporádicas intercalaciones de calizas principalmente hacia la parte inferior, en la parte superior se presentan intercalaciones de areniscas cuarzosas, arcillosas, grises claras, de grano fino, fosilíferas, estratificadas en bancos de hasta 3 m de espesor. La formación infrayace y suprayace concordantemente a los estratos del Grupo Palmichal y la Formación Une respectivamente. Sus características litológicas y paleontológicas indican un ambiente marino, de aguas poco profundas y circulación restringida. La edad de la formación es considerada como Cenomaniano inferior a Coniaciano, debido a su posición estratigráfica. Formación Une (Kiu): Cretáceo inferior, compuesta por alternancia de lutitas, limolitas, areniscas y margas. El nombre de esta formación fue dado por Hubach, E. (1957b). Se encuentra en la parte alta de la cuenca y piedemonte de la cordillera, en una faja alargada, con dirección N40W, en los flancos del núcleo del Anticlinal de Monterralo. El la cuenca alta se encuentra principalmente dentro del municipio de Aquitania y, al igual que en el piedemonte, se caracteriza por una topografía abrupta de grandes escarpes. En el piedemonte se encuentra subdividida en tres conjuntos, que de abajo a arriba se encuentran compuestos de un conjunto de areniscas cuarzosas, blancas, de grano fino a medio, macizas; areniscas conglomeráticas con guijos de cuarzo hasta de 1 cm de diámetro y matriz arenosa; areniscas arcillosas, rojizas de grano fino a medio. El conjunto medio se compone de lutitas grises oscuras con delgadas intercalaciones de areniscas cuarzosas, rojizas, de grano fino, bien sorteadas, en estratos hasta de 1 m. Finalmente, el conjunto superior se compone de areniscas cuarzosas, blancas de grano fino a medio, que hacia la parte superior presenta guijos de cuarzo hasta de 5 cm de diámetro. El contacto con las formaciones infra y suprayacentes son concordantes. Sus características litológicas y paleontológicas indican un ambiente de depósito litoral con influencia deltáica. La edad de la formación fue considerada por Bürgl, H. (1975), como Albiano – Cenomaniano. Formación las Juntas (Kiaj): Base de areniscas macizas, interpuestas con lutitas y limolitas. El nombre de esta unidad fue propuesto por Ulloa & Rodríguez (1976), que constituye la parte superior del Grupo Cáqueza. Esta unidad aflora, al igual que las Lutitas del Macanal, en la parte alta de la cuenca, formando varios flancos de estructuras al sur de la Falla de Chámeza como Anticlinal y Sinclinal de Chámeza. Su topografía es abrupta en contraste con las formaciones que la supra e infrayacen. La formación consta de un solo conjunto de areniscas cuarzosas, de grano fino, estratificación maciza, con delgadas intercalaciones de lutitas negras. El límite superior a inferior de esta formación son concordantes, nítidos y normales. Sus características litológicas y paleontológicas indican un ambiente de depósito marino litoral con afluencias deltáicas. La edad de la formación ha sido determinada como Hauteriviano, basado en la posición estratigráfica de esta. Las del periodo terciario como son las formaciones Guayabo Medio Superior, Guayabo Inferior, León, Carbonera, Carbonera Miembro Arenoso, Mirador y los Cuervos. Estas formaciones están a la vez cruzadas por los sistemas de fallas de cabalgamiento de Yopal al suroriente, en las zonas más bajas de los cerros, y Guaicáramo al noroccidente, en las zonas medianas, y Santa María en las zonas más altas donde predomina

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

124

la montaña. Esta zona se caracteriza por una geología compleja, con variedad de rocas y estructuras. En las lomas altas y piedemonte se determinan 6 formaciones; se observan en las veredas de San Rafael, Unete, Guadalcanal y la Vegana, así: Grupo Palmichal (Tkp): Comprende tres estratos arenosos separados por dos miembros lutíticos y limolíticos. La denominación de este grupo fue hecha por Ulloa, C. y Rodríguez, E. (1976). La morfología es de lomas alargadas y fuertes escarpes, en contraste con la morfología de valles que corresponde a las formaciones Chipaque y Arcillas de El Limbo que supra e infrayace respectivamente. Se encuentra principalmente en el piedemonte o borde llanero, en los límites de los municipios de Pajarito (Boyacá), Recetor y Chámeza (Casanare) con los municipios de Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare). Se encuentra en el núcleo del Anticlinal de Recetor, Sinclinal de Boquerón y flancos del Anticlinal de Monserrate. La formación está constituida de base a techo por: areniscas cuarzosas, blancas, de grano fino, bien sorteadas, con intercalaciones de lutitas y limolitas silíceas; lutitas grises claras a oscuras, con intercalación de areniscas; areniscas cuarzosas, de grano fino a grueso, macizas, friables con pequeñas intercalaciones de lutitas grises a negras; lutitas y limolitas negras con pequeñas intercalaciones de limolitas silíceas y areniscas de poco espesor; y finalmente en la parte superior del grupo, areniscas cuarzosas de grano medio a grueso, lentejones de conglomerados, con guijos de cuarzo lechoso hasta 5 mm de diámetro. Los límites inferior y superior del grupo son normales con las formaciones que supra e infrayacen. Sus características litológicas y paleontológicas indican un ambiente marino, de aguas someras, con influencia deltáica. La edad de la formación es considerada Cretáceo Superior. Formación Arcillas del Limbo (Tal): Arcillas y limolitas interpuestas con areniscas de poco espesor. El nombre fue establecido por Hubach, E. (1941). Aflora en una faja alargada y angosta, formando los flancos del Sinclinal del Porvenir, y se caracteriza por una topografía suavemente ondulada, debido a su carácter predominantemente arcilloso. La formación está compuesta por arcillas grises y verdosas con intercalaciones de areniscas cuarzosas, blanco amarillentas, de grano medio a grueso, estratificadas en bancos hasta de 5m de espesor. La formación suprayace concordantemente a los estratos del Grupo Palmichal e infrayaciendo normalmente a la Formación Areniscas del Limbo. Su ambiente de depósito parece ser pantanoso a lagunar marino. Es considerada por Van Der Hammen (1957b), de edad Paleoceno. Formación Caja (Tc): Es del terciario y está compuesta por una alternancia de arcilla y limolita en su parte inferior, en la parte media por arenisca arcillosa y su parte superior por conglomerados. El nombre de esta formación fue dado por Valencia, E. (1938). La formación aflora en la cuenca a lo largo de los municipios de Tauramena y Aguazul, en una faja con dirección igual a la que sigue la Cordillera Oriental en toda la región; forma el núcleo del Sinclinal de Zapatosa, y en las vecindades de Tauramena constituye el núcleo del Anticlinal de La Florida. Formacion de Lutitas de Macanal(Kilm)Esta unidad presenta un espesor superior a los 6000 mts en la sección de Bogotá a Villavicencio, pero se ha logrado encontrar en varios sectores que la unidad está afectada por fallas inversas de bajo ángulo, por lo que el espesor, de la unidad ser de 1000 a 2000 mts al corregir el efecto estructural.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

125

Litológicamente, la unidad está constituida por limolitas y arcillolitas oscuras con intercalaciones de capas de arenitas. La morfología que presenta esta formación es suave comparada con la de las unidades que se encuentran bajo y sobre ella. Formación Diablo(Tds) y San Fernando: Este nombre fue utilizado por primera vez por Van Der Hammen (1958) quien recoge información ineditade O. Renz proveniente de reportes internos por la Compañía Shell Colombia. Posteriormente Ulloa y Rodriguez (1976,1981) incorporan este nombre en los mapas geológicos del area de Tauremena. G. Renzoni (1991), en su trabajo sobre la geología de Yopal, subdivide la Formación Diablo en Conjunto Superior y Conjunto Inferior. Con el tiempo, estos dos nombres se transformaron en Formación Diablo Superior y Formación Diablo Inferior, que son los nombres que actualmente se emplean. La formación Diablo Inferior presenta un relieve sobresaliente conformando las nuevas dataciones palinologías permiten correlacionar las Formaciones Diablo Inferior y San Fernando Superior con la parte inferior de la formación Guayabo y con la formación León respectivamente. Estas dos últimas son Unidades Operacionales utilizadas por la Industria Petrolera para el subsuelo de la Cuenca de los Llanos Orientales. Formación San Fernando Superior: encuentra como equivalente cronoestratigrafico a la formación La Rosa en la Cuenca de Maracaibo y la Formación León. Por lo tanto, las intercalaciones de arena y arcillas de la Formación San Fernando Inferior se correlacionan con la denominada Formación Carbonera. La formación San Fernando Superior puede ser correlacionada también, con la Formación Pebas aflorante en la parte occidental de la Cuenca del Amazonas. Formación Areniscas del Limbo: se compone de “una sucesión de areniscas conglomeraticas sobre todo en la parte inferior. En la mitad se puede haber una intercalación de areniscas arcillosas y de lutitas arenosas. Al mismo tiempo menciona que “la edad de las areniscas inferiores de la Formación Limbo es Eoceno Temprano. Las Areniscas del Limbo corresponden al Mirador del Catatumbo y a la Formación La Paz del Valle Medio del Magdalena”. Asi pues, entre las Areniscas del Limbo y la denominada Formación de Los Llanos Orientales (Foothills, Foreland), se presenta una buena correlación litológica y bioestratigrafía. Formación Arcillas del Limbo: es de edad Paleoceno y se componen de arcillolitas grisáceas con intercalaciones de mantos de carbón y bancos de arenisca en la parte baja. Las Compañías Petroleras que operan en el Piedemonte Llanero, han subdivido los sedimentos de edad Paloceno en Formación Los Cuervos y Formación Barco. La formación los Cuervos es básicamente arcillosa y reposa directamente sobre la formación Barco que es básicamente arenosa. Asi pues, la formación de Arcillas del Limbo correlacionan directamente con las formaciones los Cuervos y Barcos.

La unidad está constituida en su base por arcillolitas y limolitas rojizas con algunas intercalaciones de areniscas arcillosas, rojizas, de grano fino a medio y conglomerados hasta de 1 m de espesor. Le suprayace una alternancia de arcillolitas, limolitas y conglomerados de cantos de cuarzo, areniscas y chert hasta de 5 cm de diámetro, cementado en una matriz arenosa. El techo de la unidad está conformado por conglomerados que se hacen mas gruesos hasta llegar aproximadamente a unos 30 cm de diámetro. Los estratos de los conglomerados presentan frecuentes pinchamientos y los planos de estratificación son muy irregulares. Su límite inferior con la Formación Diablo es transicional y se ha colocado donde termina el predominio de las areniscas y comienzan las arcillolitas. El contacto inferior de esta unidad con la Formación Diablo es concordante, mientras que el superior se halla en discordancia con los estratos de la Formación Corneta. Las

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

126

características litológicas y paleontológicas de esta formación, indican un ambiente marino con zona de oleaje para su parte inferior y pantanosa y fluvial para la parte superior. Su edad se considera Mioceno medio a Pleistoceno. Los valles, altiplanicies y sabanas del municipio se caracterizan por tener la formación caja y además formaciones del cuaternario (Qc). Los paisajes formados por estos materiales sedimentarios representados principalmente por arcillolitas, lutitas del terciario e inclusiones de areniscas, tienen poca cohesión, lo que los hace altamente susceptibles a procesos erosivos intensos. Se constituyen en los suelos más jóvenes del área del municipio. La explotación más importante en estos estratos geológicos es el petróleo, cuyos pozos se ubican en sus valles interfluviales, piedemonte y lomas. Existen indicios de minerales como arenas y calizas en las zonas de montaña, pero sin conocerse su verdadero potencial y calidad. 6.1.1. GEOLOGIA ECONOMICA En términos generales, las actividades agrícolas y ganaderas han marcado tradicionalmente el sistema productivo del Departamento de Casanare. Sin embargo, el desarrollo reciente del sector minero ha generado cambios en la estructura económica y continúa abriendo nuevas perspectivas sobre las actividades de intercambio y producción de la región. La minería a gran escala se encuentra restringida a la explotación del petróleo y materiales de construcción arenas, gravas, arcillas. Hidrocarburos- Petróleo Los hidrocarburos de estos campos contienen petróleo, gas y agua y se encuentran almacenados en tres formaciones geológicas diferentes: Mirador, Barco y Guadalupe que correlacionan con la formación areniscas del limbo según la nomenclatura utilizada en superficie. El alto grado de porosidad y permeabilidad de la roca sedimentaria en donde se hallan los hidrocarburos permite un alto grado de fluidez, logrando eficientes niveles de producción. Los crudos de Cusiana y Cupiagua son de excelente calidad, su bajo contenido de sal y azufre, y la ausencia de metales, como el vanadio y el níquel, los hacen atractivos para el mercado mundial. Los campos contienen más de 2.000 millones de barriles de petróleo y cantidades significativas de gas. Con el propósito de optimar la infraestructura de oleoductos existentes en el país, la producción de Cusiana y Cupiagua se realiza en dos etapas: la primera permitió producir 190.000 barriles por día, mientras que la segunda permitirá estabilizar la producción en 500.000 barriles diarios. Así, la tectónica del área y sus condiciones estratigráficas revelan suficientes condiciones y características para establecer la presencia de trampas estructurales y estratigráficas. En cuanto a generación, se ha establecido la presencia de suficiente materia orgánica en las formaciones mirador o arenisca del limbo las considera como generadoras de hidrocarburos; los análisis de campo y laboratorio garantizan la existencia de roca sello; los factores críticos son la roca almacenadora y el sincronismo entre la generación y la formación de las trampas. La explotación más importante en estos estratos geológicos es el petróleo, cuyos pozos se ubican en sus valles ínter fluviales, piedemonte y lomas. Existen indicios de minerales como arenas y calizas en las zonas de montaña, pero sin conocerse su verdadero potencial y calidad. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Explotación de material de arrastre - arenas, conglomerados y Grava de lecho de río (cuaternarios de origen aluvial Qal –Qt- Qc): Los valles, altiplanicies y sabanas del municipio se caracterizan por tener la formación del terciario y formaciones del cuaternario (Qc). Los paisajes formados por estos materiales

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

127

sedimentarios representados principalmente por arcillolitas, lutitas del terciario e inclusiones de areniscas, tienen poca cohesión, lo que las hace altamente susceptibles a procesos erosivos intensos. Se constituyen en los suelos más jóvenes del área del municipio. El municipio cuenta con varios puntos de extracción de material de río (arrastre) para la reparación, mejoramiento, mantenimiento y recebo de vías Municipales , ubicados en las veredas san José - río unete, vereda vegana- río cachiza y quebrada la vegana, vereda la upamena - río upamena, vereda el guineo y san Rafael - rio charte, vereda la esmeralda- rio charte, que son los puntos de explotación de carácter privado donde se extrae material de arrastre del río como arenas y gravas provenientes de la formación geológica cuaternarios de origen fluvial asociados a los cauces de los principales ríos y de cuaternarios de origen fluvial conformados por terrazas y llanuras de inundación. Explotación de arcillas (Formación geológica san Fernando).El tope y la base de la Formación San Fernando Superior correlacionan con el Tope y la base de la Formación León. Por lo tanto, las intercalaciones de arenas y arcillas de la Formación San Fernando Inferior se correlacionan con la denominada Formación Carbonera. De acuerdo con Van der Hammen (1958, 1960, 1961Las arcillas de la Formación San Fernando Superior de edad Mioceno Medio correlacionan con la secuencia arcillosa de la Formación León depositada en ambientes marinos. Estas arcillas de la formación San Fernando se encuentran aflorando en el Municipio de Aguazul en las veredas la Iguamena y cuarto únete lugares donde existen dos puntos donde se explota la arcilla utilizada para la fabricación en chircales de ladrillo, bloque y teja para la construcción de vivienda correspondiente a titulo de carácter privado concesionados ante Ingeominas . RECURSOS HÍDRICOS: El Municipio de aguazul hace parte de la cuenca del río cusiana de la cual son cuencas tributarias las de los ríos charte y unete, de estostres ríos la cuenca que cubre la mayor parte del área municipal es la del unete que recorre 39 de las 58 veredas que componen el territorio actual. Cuenca del río cusiana: El río Cusiana bordea al municipio de Aguazul por su parte occidental con una longitud de 85 km sirviendo de límite natural con los municipios de Recetor y Tauramena. La parte de la cuenca que corresponde al municipio de Aguazul tiene un área de 394 km2 que corresponden al 27% del área total del municipio y de ésta recibe las quebradas Costa Grande en la vereda Guadalcanal, la quebrada La Honda; los caños Puente Caído y Chilipra en la vereda San Benito; las quebradas la Codua, la Trojeña y la Veguera en la vereda Rincón del Vijua; las quebradas Volcanera, Agua Clara, Los Lirios y el caño El Recodo en la vereda Los Lirios; la quebrada Agua Blanca, el caño Cacahuata y el río Upamena en la Vereda San Miguel de farallones. Todos estos tributarios, desde la quebrada Costa Grande hasta el río Upamena, están en la parte media del río Cusiana y desde ahí recorren la zona plana de la sabana recibiendo las quebradas La Turubeña y la Arenosa en la vereda La Turúa; el caño Garagoa en la vereda La Victoria; el caño Guarubana en la vereda Llano Lindo y el caño El Tinije en la vereda La Graciela donde termina su recorrido por el municipio de Aguazul, y sigue por el municipio de Maní. Subcuenca del río Unete La subcuenca del río Unete atraviesa el municipio por la parte central, en sentido noroccidente–suroriente. Este río nace entre las serranías Paraíso y Mirador a 1300 msnm y tiene una longitud de 95 km hasta su desembocadura y un área de drenaje en el municipio de Aguazul de 947 km2. Nace en las quebradas La Cascada, San Juan y Minquirá, la primera de ellas ubicada en una cota ligeramente superior a los 1.800 msnm en la vereda Retiro Milagro. Su cuenca hidrográfica posee una superficie de 943,28 km2, distribuidos entre los municipios de Aguazul y Maní, alcanzando a recorrer 156 km antes de entregar sus aguas al río Cusiana, 2 km arriba del casco urbano de Maní.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

128

El Unete recibe el caño Cucarrón en la vereda Altamira y el caño Salitrico en la vereda Salitrico antes de entrar a territorios del municipio de Maní donde desemboca sobre el río Cusiana. El area de captación es de 49 km2 y un perímetro de 117 km y se halla localizada a 471 m.s.n.m. comprendida dentro de las siguientes coordenadas: PUNTOS COORDENADA NORTE COORDENADA ESTE 1 1‟075.100.58 1‟166.291.00 2 1‟075.097.67 1‟166.295.85 3 1‟075.043.00 1‟166.271.80 4 1‟075.044.10 1‟166.269.00 Esta ubicación esta aguas arriba de la antigua bocatoma y a 1 km de esta. Subcuenca del río Charte. La subcuenca del río Charte se encuentra al nororiente de la cabecera municipal; nace en la cordillera Oriental en el cerro Comejoque en la cuchilla de Los Estoraques a 3000 msnm en jurisdicción de los municipios de Pajarito y Labranzagrande en el departamento de Boyacá, y pasa por los municipios de Aguazul, Yopal y Maní en el departamento de Casanare. Tiene una longitud de 163 km hasta su desembocadura en el río Cusiana dentro de las áreas de jurisdicción del municipio de Maní. Sobre el municipio de Aguazul tiene una longitud de 60 km que le sirven de límite natural con el municipio de Yopal a lo largo de los cuales recoge agua de un área de drenaje de 323 km2 correspondiente al 22% del área municipal de Aguazul. En su recorrido por el municipio de Aguazul recibe las quebradas Agua Clara y Agua Blanca en la vereda Retiro Milagro; las quebradas La Cauchera, La Arenosa o Pedregosa y Volcanera en la vereda Volcán Blanco; las quebradas La Miona, La Cunamá y San Ignacia en la vereda La Florida, estas dos últimas microcuencas que recogen las aguas de los caños Tigres, Guafalito y otros varios en las veredas Plan Cunamá y La Florida; más abajo recibe a la cañada La Pedregosa en la vereda Unión Charte y entra en la parte plana de sabanas donde recoge los caños Guacamayas y el Guineo en la vereda El Guineo; los caños Chinato, Guaimaro, Lechemiel, Hovito, Iguamena, que recoge a su vez los caños La Cruz y Cayaguas en las veredas Valle Verde y finalmente recibe las aguas del caño Los Corozos en la vereda El Tesoro Bubuy para luego seguir su recorrido por el municipio de Maní hasta su desembocadura en el río Cusiana.

6.2 GEOMORFOLOGÍA El Municipio de Aguazul en el flanco oriental de la cordillera predominan tres tipos de paisaje: montañoso, piedemonte y llanura aluvial; las unidades geomorfológicas establecidas se clasifican en: montaña, lomerío, valles, piedemonte, altiplanicie, planicie, llanura aluvial, deslizamientos, flujos de tierra y deslizamiento en roca. Geomorfologicamente la zona esta enmarcada en un paisaje de piedemonte correspondiente a una franja de terreno ondulado a escarpado, localizado en la base de la Cordillera Oriental. Esta unidad corresponde a un relieve de transición entre el paisaje de montaña al noroeste del area y paisaje de planicie aluvial al sureste, donde predomina la topografía plana que caracteriza los llanos orientales.

Las unidades geomorfológicas establecidas se pueden estudiar a partir de la siguiente clasificación: 

Unidad de Origen Estructural: Macizo Estructural Plegado (MEP); Plano Estructural Disectado

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

129

  



(PDS); Plano Estructural Denudado (PDN); Frente Estructural Escarpado (FEE) y Frente Estructural Denudado (FEDN). Unidad de Origen Denudativo Estructural: Colinas Denudadas (CD) y Colinas Disectadas (CDS). Unidad de Origen Fluvial Posglacial: Terraza Disectada (TPG); Terraza Posglacial Alta (TPGA); Terraza Posglacial Media (TPGM) y Terraza Posglacial Baja (TPGB). Unidad de Origen Fluvial: Planicie Aluvial (PA); Vega Baja Inundable (VB); Aluviones Recientes (VA); Planicie Aluvial Meándrica (PAM); Abanico Aluvial (AAL); Terrazas Aluviales Antiguas (TAA); Terraza Subreciente (TAS); Terraza Aluvial Reciente (TAR); Talud de Terraza (TD); Cubeta Aluvial (CA). Unidades de Origen Gravitacional: Coluvión (DC2) y Coluvios de Remoción (DC).

Las zonas de Montaña son de origen estructural. Se trata de paisajes de macizos plegados estructurales con pendientes entre 50 y el 75%, o sea fuertemente quebrados, que cuentan con suelos superficiales jóvenes de colores pardo amarillento en las partes menos inclinadas y de texturas franco a arcillosas. Este paisaje de montaña es el resultado de una intensa actividad tectónica y forma parte de la Cordillera Oriental, estas geoformas se ven afectadas por los continuos movimientos en masa, producidos por las fuertes pendientes y la alta precipitación. Las Zonas de Piedemonte son de origen estructural denudativo (formado por rodamientos de suelo), los subpaisajes que predominan son los de Colinas Denudadas, los Planos Estructurales Disectados, los Frentes Estructurales Denudados y los Coluviones. Se destacan por la forma de su paisaje las lomas de San Miguel de Farallones, Cupiagua y Río Chiquito, las cuales son Colinas Disectadas. Los suelos que tienen las mejores condiciones para la siembra son los Planos Estructurales Disectados los cuales están bien drenados, tienen baja saturación de bases; aunque son poco profundos, ácidos, de baja fertilidad, textura franca a franco arcillosa y pendientes entre el 12 y el 60%; y las Colinas Denudadas las cuales tienen dos tipos de suelos: unos profundos de colores rojos, bien drenados, y otros superficiales de colores pardos con baja saturación de bases y pendientes entre el 7 y el 25%. Las Zonas de Piedemonte cuentan también con grandes terrazas como son las de Cupiagua, Cunamá, el Triunfo, las dos de Monterralo y la de San Miguel de Farallones. En estas terrazas predomina el origen postglacial, en las mediterráneas, y el aluvial en las de San Miguel sobre las costas del Río Cusiana. Los tipos de suelo con que cuentan las terrazas de origen aluvial son de textura areno arcillosa, profundidad moderada, pH ácido, bajo contenido de materia orgánica, fertilidad moderada y pendientes del 0 al 3%; mientras que las terrazas postglaciales cuentan con suelos de texturas arcillo-limosas, extremadamente ácidos, de fertilidad muy baja y pendientes del 3 al 12% siendo ligeramente onduladas. Las Zonas de Sabana son de origen fluvial. Los subpaisajes que caracterizan la mayor parte de la zona son Planicies Aluviales y Planicies Aluviales Meándricas con Vegas Bajas hacia las costas del Río y Caños. Los tipos de suelo que predominan en estas áreas son los mal drenados con bajo contenido de materia orgánica, colores grises con moteados rojos y pendientes entre el 0 y el 7%.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

130

6.3 UNIDADES DE PAISAJE 6.3.1

UNIDAD ANDINO HÚMEDO

MB Montañoso Estructural Boscoso El Relieve es dominado por la geología regional, las estructuras principales son pliegues, escarpes y planos estructurales. Las formaciones geológicas presentan una litología representativa consistente en la alternancia de areniscas, arcillositas y lodositas con predominio de la fase arenosa. Los suelos son superficiales y presentan texturas franco gruesa y fina, baja fertilidad y alta acidez principalmente. En los valles intermontanos hay mejor drenaje, los suelos son más profundos y las condiciones de acidez son más extremas. Predominan en la cobertura vegetal los pastos naturales, los bosques naturales intervenidos y los pastos manejados; estos últimos preferencialmente en los valles intermontanos. Los usos actuales predominantes son la protección de cuencas, la ganadería, los cultivos de pancoger y la extracción de maderas. ME Montañoso Denudado El relieve es controlado por la geología regional; predomina la formación de escarpes, predomina en la litología la serie arena, con alternancia de lutitas y limonitas. La textura dominante es franco gruesa y fina y lo suelos son de baja fertilidad y muy ácidos. La cobertura predominante son los suelos erosionados por lo cual no hay un uso ambiental o productivo predominante. MP Montañosos Estructural en Praderas Relieve abrupto de origen estructural con presencia de escarpes y litología dominantemente arenosa con alternancia de lutitas y limonitas. Suelos superficiales con texturas de suelos franco gruesa y fina, muy ácido y de baja fertilidad. La cobertura predominante son los pastos naturales y el uso principal es la ganadería y los cultivos de pancoger. MR Montañosos de Bosque sucesional Relieve con geomorfología controlada por los planos estructurales de las formaciones geológicas de edad cretácea. Domina la litología arenosa alternada con lutitas y limonitas. La textura de los suelos asociados es franco gruesa y fina, muy superficiales, bien drenados altamente ácidos y de baja fertilidad. La cobertura predominante son los rastrojos y los bosques secundarios intervenidos, los usos comunes son la extracción de maderas y productos del bosque y los cultivos de pancoger. VIB Bosques de Valle Intermontano El relieve es de origen fluvial reciente, en cuanto a la litología dominan los depósitos aluviales (cantos redondeados en matriz areno-arcillosa) de arenisca, caliza y lodosita. Los suelos son mal drenados, con textura arenosa y muy ácidos, predomina la cobertura de bosques naturales y secundarios intervenidos; los usos principales son la protección de las rondas y los cultivos de pancoger. VIE Valle Intermontano Denudacional Relieve de origen fluvial, geomorfología caracterizada por terrazas subrecientes con litología arenosa poco consolidada y de granulometría fina predominante. Los suelos son bien drenados, profundos,

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

131

extremadamente ácidos, de baja fertilidad, desprovistos de cobertura vegetal y sin ninguna función productiva o ambiental. VIP Praderas de Valle Intermontano Relieve de origen fluvial, geomorfología caracterizada por terrazas subrecientes, litología predominante de arenas sueltas con granulometría fina. Los suelos son bien drenados, profundos, extremadamente ácidos y de baja fertilidad. En la cobertura predominan los pastos mejorados sobre los cuales se desarrolla la actividad ganadera extensiva y semi intensiva. 6.3.1.1UNIDAD SUBANDINO ESTACIONAL Paisajes de Lomerío Relieve quebrado (pendientes entre 25 y 75%), los suelos van de superficiales a moderadamente profundos, de fuerte a extremadamente ácidos, con niveles tóxicos de aluminio, fertilidad baja a muy baja. Bajo contenido de bases. Algunas áreas presentan textura franco-arenosa LB Bosques de Lomerío Relieve de origen estructural determinado por la geomorfología de tipo macizo estructural plegado; en la litología dominan las areniscas con alternancia de fracciones mas finas compuestas por arcillolitas y lodolitas, principalmente. Los suelos están bien drenados y su textura es franco grueso y fino, son muy superficiales, muy ácidos y su fertilidad natural es baja. LE Tierras Eriales de Lomerío Relieve de origen estructural, geomorfología consistente en macizo plegado; litología consistente en alternancia entre areniscas, arcillolitas y lodolitas. Suelos con textura franco gruesa y fina, bien drenados, muy ácidos y de baja fertilidad, desprovisto de cobertura vegetal y sin un uso económico y ambiental predominante. LP Praderas de Lomerío Relieve de origen estructural, geomorfología de macizo estructural plegado, litología constituida por alternancia entre areniscas, arcillolitas y lodolitas. Suelos con textura franco gruesa y fina, muy superficiales, bien drenados, muy ácidos y de baja fertilidad. Las coberturas principales son los pastos naturales y los pastos manejados y el uso predominante; la ganadería extensiva, los cultivos de pancoger y la actividad petrolera. LR Bosques sucesionales de Lomerío Relieve de origen fluvial, geomorfología de terrazas subrecientes, litología predominante de depósitos aluviales de cantos de arenisco en matriz areno arcillosa. Los suelos están bien drenados, son profundos, muy ácidos y de baja fertilidad. Las principales coberturas son los rastrojos altos y bajos; son suelos destinados principalmente al cambio de uso hacia ganadería y cultivos de pancoger. AB Bosques de Altiplanicie Relieve de origen estructural, geomorfología de macizo estructural plegado, litología dominada por alternancia de areniscas, arcillolitas y lodolitas. Los suelos son superficiales y presentan textura franco gruesa y fina, son

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

132

bien drenados, extremadamente ácidos y de baja fertilidad. La cobertura principal es el bosque natural intervenido utilizado para protección hídrica y para cambio de uso por ganadería principalmente. AP Laderas de Altiplanicie Relieve plano ligeramente ondulado, de origen coluvial, geoformas suaves de pendientes moderadas, litología dominada por alternancia entre arcillolitas, lutitas y areniscas. Los suelos son muy superficiales a moderadamente profundos con texturas franco arenosas; las coberturas predominantes son los pastos naturales y mejorados, sobre los que se desarrolla la actividad ganadera. PB Bosques de Piedemonte Diluvial Relieve de origen estructural y geomorfología representada por pendientes controladas por la geología regional. La litología está conformada por alternancias entre arcillolitas como fracción dominante, areniscas y limos. Los suelos son bien drenados, profundos, extremadamente ácidos y de baja fertilidad. La cobertura predominante es el bosque natural intervenido. Esta unidad es utilizada para la protección de afloramientos y cuerpos de agua. La unidad se encuentra muy disminuida en todo el piedemonte. PP Praderas de Piedemonte Diluvial Relieve de origen estructural y geomorfología representada por pendientes controladas por la geología regional. La litología está conformada por alternancias entre arcillolitas como fracción dominante, areniscas y limos. Los suelos son bien drenados, profundos, extremadamente ácidos y de baja fertilidad. La cobertura predominante es el bosque natural intervenido. Sobre esta unidad se desarrollan la ganadería extensiva, la actividad petrolera y en mínima escala cultivos de pancoger. PC Cultivos de Piedemonte Diluvial Relieve de origen estructural y geomorfología representada por pendientes controladas por la geología regional. La litología está conformada por alternancias entre arcillolitas como fracción dominante, areniscas y limos. Los suelos son bien drenados y profundos, extremadamente ácidos y de baja fertilidad. Las coberturas principales son los cultivos; sobre esta unidad se desarrollan las actividades productivas de agricultura mecanizada y semi mecanizada de arroz y palma, así como los cultivos tradicionales de consumo o pancoger. PR Bosques Sucesionales de Piedemonte Relieve de origen estructural y geomorfología representada por pendientes controladas por la geología regional. La litología está conformada por alternancias entre arcillolitas como fracción dominante, areniscas y limos. Los suelos tienen texturas predominantemente arenosas y francas arenosas; arcillosas en profundidad. Las coberturas típicas son los rastrojos altos y bajos y además del uso para extracción de madera y leña, el suelo es utilizado para cambio de uso a agricultura tradicional y ganadería. 6.3.2

UNIDAD LLANURA ESTACIONAL

RB Bosques de Planicie Diluvial Relieve de origen fluvial, geomorfología compuesta por terrazas subrecientes y litología caracterizada por depósitos aluviales de cantos y gravas de arenisca en matriz areno arcillosa. Los suelos son bien drenados, profundos de acidez alta y baja fertilidad. La cobertura predominante es el bosque Ripario y su uso común es la conservación.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

133

RC Cultivos de Planicie Diluvial Relieve de origen fluvial, geomorfología compuesta por terrazas subrecientes y litología caracterizada por depósitos aluviales de cantos y gravas de arenisca en matriz areno arcillosa. Los suelos tienen buenas condiciones de drenaje y son profundos, su acidez es alta y presentan fertilidad baja a moderada. Las coberturas predominantes son los cultivos comerciales y los pastos. Las actividades productivas principales en esta unidad son los cultivos de arroz y palma. RP Praderas de Planicie diluvial Relieve de origen fluvial, geomorfología compuesta por terrazas subrecientes y litología caracterizada por depósitos aluviales de cantos y gravas de arenisca en matriz areno arcillosa. Los suelos presentan buen drenaje y son profundos, extremadamente ácidos y de baja fertilidad, la cobertura principal en esta unidad son los pastos manejados y su uso es la ganadería extensiva. RR Bosques Sucesionales de Planicie Eólica Geoformas originadas por la acción de los vientos y el arrastre de partículas en suspensión. La geomorfología es caracterizada por planicies eólicas y su litología es de arenas sueltas y finas. Los suelos son bien drenados, profundos, extremadamente ácidos y de fertilidad muy baja. Las coberturas características son los rastrojos altos y bajos, se desarrollan actividades de conservación y cambio de uso a praderas para ganadería. VB Bosques Naturales de Valle Diluvial Relieve de origen fluvial, geomorfología de planicie aluvial meándrica. La litología está representada por arenas, limos y arcillas muy sueltas y poco compactas. Los suelos son mal drenados, arenosos y de fertilidad media. Las coberturas principales son los bosques Ripario y bosques sucesionales. Los usos predominantes son la conservación, protección de rondas y, en algunos casos, cambio de uso a ganadería extensiva y cultivos.

VR Bosques Sucesionales de Valle Diluvial Relieve de origen fluvial, la geomorfología se caracteriza por una planicie aluvial meándrica. Litología caracterizada por arenas, limos y arcillas muy poco compactas y sueltas. Los suelos son arenosos mal drenados y de fertilidad media. Las coberturas principales son los bosques riparios y bosques sucesionales. Los usos predominantes son la conservación, protección de rondas y en algunos casos cambio de uso a ganadería extensiva por cultivos, agricultura mecanizada arroz riego y secano, palma de aceite. VC Cultivos de Valle Eólico Relieve de origen eólico y geomorfología representada por planicie aluvial meándrica. La litología está conformada por arenas, limos, y arcillas poco compactas. Los suelos son mal drenados, arenosos y de fertilidad media. Las coberturas principales son bosques Ripario, bosques sucesionales. Sobre esta unidad se desarrollan protección de zonas de ronda, actividades productivas de agricultura mecanizada arroz riego y secano, palma de aceite y cultivos tradicionales de consumo. VP Pastos de Valle Eólico Relieve de origen eólico, geomorfología caracterizada por planicies eólicas, litología predominante de arenas sueltas con granulometría fina. Los suelos son mal drenados, textura fina y de baja fertilidad. En la cobertura

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

134

predominan las sabanas semiestacionales, pastos y cultivos sobre los cuales se desarrolla la actividad ganadera extensiva. 6.4 SUELOS Y FISIOGRAFIA Para la caracterización, descripción, interpretación y análisis del componente edafológico se deben tener en cuenta los elementos básicos que conforman el espacio geográfico, especialmente las geoformas y las coberturas terrestres, sean estas vegetales o no. Estos elementos se expresan a través de variables que compilan y expresan los procesos de formación y la dinámica que ocurre en los paisajes, tal es el caso del clima, la geología, fisiografía y suelos, cobertura vegetal y uso actual de las tierras. Por lo mismo, el conocimiento de las características de las geoformas, las cualidades y deficiencias de los suelos, la clase y distribución de las diferentes coberturas de la tierra y la utilización que el hombre hace de estas, se convierten en los principales mecanismos para identificar el uso adecuado y pertinente de las tierras y, de forma simultánea, definir aquellas áreas en conflicto porque se encuentran en detrimento de su verdadera vocación de uso, lo cual permite la identificación de áreas de acciones prioritarias en una región, departamento o municipio. 6.4.1

SUELOS DE MONTAÑA

El paisaje de montaña del municipio de Aguazul se localiza al norte y noroccidente, con altitudes que varían entre los 500 y 2500 metros. Geomorfológicamente, el paisaje de montaña presenta diferentes tipos de relieves denominados hogback, escarpes, filas, vigas y mesas. Los escarpes y los hogback se presentan en los sectores donde hay alternancia de areniscas y lutitas. Las filas y las vigas tienen ocurrencia donde afloran dominantemente materiales arcillosos. Las mesas se presentan sobre materiales sedimentarios cuaternarios, que por efecto del téctonismo, se levantaron y quedaron ubicados dentro del sistema montañoso actual (Ver Mapa_ Suelos). CONSOCIACION PMA (PMAg1, PMAf2) Corresponde esta unidad a suelos ubicados en escarpes y hogbacks del sistema montañoso en clima medio muy húmedo, en altitudes que van de 1000 a 2000 metros. Cubren relieves escarpados y fuertemente escarpados; están afectados por erosión en diferentes grados, especialmente en aquellas áreas donde la destrucción del bosque favorece la acción denudativa de la lluvia, fomentando la erosión hídrica laminar y los movimientos en masa, especialmente en derrumbes, reptación y terráceo. La unidad está conformada en un 80% por suelos superficiales limitados por roca (Lithic Troporthents), un 20% está cubierto por afloramiento rocoso que aparece en los sectores más escarpados, mientras que en áreas de menor pendiente se encuentran inclusiones de suelos moderadamente profundos desarrollados a partir de arcillotitas y lutitas del cretáceo (Typic Dystropepts y Typic Troporthents). Son suelos bien drenados, fuerte a extremadamente ácidos, de moderados a altos contenidos de materia orgánica, su capacidad de intercambio catiónico es moderada a alta, pobre en calcio, magnesio, potasio y fósforo; el aluminio activo alcanza niveles de toxicidad y la fertilidad es muy baja.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

135

ASOCIACIÓN PMB (PMBb) Esta unidad ocupa geoformas denominadas mesas dentro del sistema montañoso, en clima templado muy húmedo, con altitudes que varían entre 1000 y 2000 m y temperaturas que fluctúan entre 18 y 24°C. Estas geoformas están constituidas por materiales aluviales heterométricos con matriz gruesa del cuaternario antiguo. Pertenecen al bosque muy húmedo premontano y están utilizadas en pastos naturales y mejorados (Braquiaria sp) que se mezclan con rastrojos. Componen esta unidad un 45% de suelos Oxic Dystropepts localizados principalmente en albardones y caracterizados por ser bien drenados, moderadamente profundos, limitados por fragmentos rocosos redondeados y gravillas, y un 35% de suelo Typic Troporthents que se encuentran bordeando las mesas y en los sectores convexos de las unidades onduladas; son suelos muy superficiales limitados por la presencia de piedras redondeadas. El 20% restante esta ocupado por inclusiones de suelos imperfectamente drenados (Aquic Dystropepts) y por suelos mal drenados (Aeric Tropaquepts) de textura franco fina, que ocupan pequeños sectores cóncavos. Son suelos fuertemente ácidos, con contenidos medios de materia orgánica, de moderada capacidad de cambio y niveles tóxicos de aluminio activo; son pobres en calcio, magnesio, potasio y fósforo, lo cual se traduce en baja fertilidad ASOCIACIÓN PMC (PMCd, PMCd1, PMCd2, PMCf2) La asociación de suelos se ubica en filas y vigas del sistema montañoso en clima medio muy húmedo, con altitudes de 1000 a 2000 metros. En áreas de pendientes fuertes y desprovistas de vegetación, los aguaceros propician erosión hídrica ligera a moderada y en ocasiones movimientos en masa, principalmente reptación, solifluxión, terráceos y derrumbes. La asociación está compuesta en un 50% por suelos en donde dominan los suelos arcillosos (lutitas), son bien drenados y moderadamente profundos limitados por fragmentos rocosos (Typic Dystropepts); en un 35% por suelos ubicados en sectores escarpados, donde los materiales están dominados por areniscas cretáceas, son bien drenados y superficiales (Typic Troporthents); y en un 15% por inclusiones de suelos muy superficiales limitados por roca (Lithic Troporthents). Son suelos de reacción fuertemente ácida, con moderados y altos contenidos de materia orgánica; moderada a baja capacidad de intercambio catiónico, debido al buen contenido de materia orgánica y a la presencia de materiales amorfos de hierro y aluminio; poseen bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforo, lo que influye en su baja y muy baja fertilidad. ASOCIACIÓN VMA (VMAc2, VMAd2, VMAe1, VMAe2, VMAf2) Se localizan en filas y vigas del sistema montañoso, dentro del clima cálido y húmedo, en altitudes que van de 500 a 100 metros. El relieve es ondulado a escarpado, con pendientes de 12 a 50%. La asociación está integrada en un 55% por suelos originados de sustratos arcillosos y profundos (Typic Dystropepts), en un 30% por suelos evolucionados a partir de areniscas en áreas de mayor pendiente (Typic Troporthens) y en un 15% por inclusiones de suelos en un alto contenido de calcio, magnesio, potasio, ocupando áreas de pendiente suave (Typic Eutropepts), y por suelos superficiales que ocupan los lugares más escarpados (Lithic Troporthents).

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

136

En general, con excepción de los suelos con menor pendiente, el cuarzo y la caolinita son los minerales dominantes, son bien drenados, muy fuertemente ácidos, con valores medios de materia orgánica, de mediana a alta capacidad de intercambio catiónico y bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; presentan niveles tóxicos de aluminio activo. La fertilidad es baja. CONSOCIACION VMB (VMBe2, VMBf1, VMBg2, VMBg3) Se localiza en relieves denominados hogback y escarpes, dentro del clima cálido y húmedo, en altitudes que van de 500 a 1000 metros. El relieve es fuertemente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 50%. La unidad está constituida en un 80% por suelos muy superficiales limitados por areniscas (Lithic Troporthents) y por afloramientos rocosos en el 20%. En estos suelos el cuarzo y la caolinita son los minerales dominantes; son muy fuertemente ácidos, pobres en materia orgánica, con baja capacidad de intercambio catiónico, pobres en calcio, magnesio, potasio y fósforo, tienen niveles tóxicos de aluminio. Su fertilidad es muy baja. 6.4.2

SUELOS DE ALTIPLANICIE

La altiplanicie es un paisaje originado por el solevantamiento de superficies planas que se encontraban al pie del sistema montañoso andino. Tienen una altitud de 400 a 500 metros y clima cálido húmedo. Con excepción de algunos cordones boscosos de vegetación nativa que bordean pequeños caños, la vegetación primaria de la altiplanicie ha sido talada y reemplazada por pastos naturales, mejorados y rastrojos. La altiplanicie está formada por mesas, glacís y vallecitos que tienen topografía plana a ondulada, con pendientes hasta del 12% y está limitada por escarpes de pendientes fuertes. Este paisaje está constituido por mantos de fragmentos rocosos redondeados, sobre los cuales descansa una capa de sedimentos franco gruesos y franco finos que pueden alcanzar los 2 metros de espesor. Estos materiales se originaron por denudación de la cordillera y paulatinamente se fueron acumulando en su parte baja, dando origen a formas planas que posteriormente fueron levantadas y basculadas. Actualmente la altiplanicie está afectada por erosión regresiva muy activa, fenómeno que va modificando significativamente su morfología. Los suelos delimitados se describen a continuación: CONSOCIACION VAA (VAAb) Estos suelos se ubican en sectores planos (mesas) de la altiplanicie; sus relieves son planos y ligeramente inclinados, con pendientes menores del 3%. Estas superficies están afectadas por erosión hídrica, laminar, ligera y por carcavamiento y sofusión en algunos sectores. El 80% de la unidad representan suelos profundos, bien drenados (Ustic Dystropepts) y el 20% por inclusiones de suelos pobremente drenados, superficiales, de color negro en superficie (Typic Tropaquepts).

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

137

Los suelos se han derivado de materiales aluviales heterométricos de matriz gruesa del cuaternario antiguo. Predomina el cuarzo con más de 90% en la fracción gruesa y en la caolinita, gibsita y amorfos en la fracción fina. Son fuertemente ácidos, de regulares a bajos contenidos de materia orgánica, excepto en los sectores mal drenados; son pobres en calcio, magnesio, potasio y fósforo; la suma de las bases no alcanza un miliequivalente por 100 gramos de suelo. La capacidad de intercambio catiónico efectiva es menor que la variable y la capacidad catiónica total es baja. La fertilidad es muy baja. CONSOCIACION VAE (VAEf3) Esta unidad de suelo se ubica en los escarpes de la altiplanicie y en relieves fuertemente quebrados a muy escarpados con pendientes dominantemente superiores al 50%. Los escarpes tienen fuerte disección y amplitud variable; están localizados en altitudes mayores de 500 metros. La consociación está representada en el 90% por suelos muy superficiales (Typic Ustorthets) y el 10% por inclusiones de suelos que presentan hacia el contacto de las mesas principalmente (Ustoxic Dystropepts). En general los suelos son excesivamente drenados, muy superficiales, de textura arenosa franca y esqueléticos; tienen reacción muy fuertemente ácida, baja capacidad de intercambio catiónico, bajos contenidos de carbono orgánico, calcio, magnesio y potasio; niveles altos de fósforo y de aluminio activo; el contenido de bases no alcanza un miliequivalente por 100 gramos de suelo y la fertilidad es muy baja. 6.4.3

SUELOS DE LOMERIO

El paisaje de lomerío se localiza al pie del sistema montañoso, contiguo a la altiplanicie en altitudes que no exceden los 500 metros y en clima cálido húmedo. El lomerío tiene diferentes tipos de relieve, tales como las lomas que se caracterizan por sus pendientes fuertes, las mesas, los glacís que tienen pendientes suaves. El origen de estas geoformas comienza por la denudación de superficies planas que se habían formado por transporte y acumulación de materiales procedentes de la cordillera. Posteriormente, por téctonismo, erosión diferencial y escurrimiento concentrado, se dio origen a las geoformas tales como lomas, glacís y mesas; estas últimas son testigos de las superficies planas iniciales. Los suelos de las lomas se originan a partir de materiales arcillosos, en las mesas evolucionan suelos franco arenosos y en los glacís hay suelo esquelético, con abundante pedregosidad sectorizada. En este paisaje se delimitaron las siguientes unidades de suelos: ASOCIACION VLA (VLAd3, VLAe2, VLAe3) Los suelos se encuentran en las lomas con los relieves quebrados y escarpados, con pendientes que varía entre el 12 y 75%. La erosión y disección que han sufrido estas superficies les dan un aspecto de promotorios alargados cuya altitud no excede los 500 metros y el clima es cálido húmedo. La unidad está integrada en un 50% por suelos superficiales a moderadamente profundos, franco gruesos (Ustic Dystropepts), que se encuentran en las faldas y parte media de las laderas; en un 35% por suelos superficiales, franco finas (Typic Ustorthents), que ocupan las cimas y parte alta de las laderas; y en un 15%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

138

por inclusiones de suelos superficiales, de texturas finas (Aquic Dystropepts), ubicadas en las partes cóncavas de las incisiones. En general los suelos se originan de arcillolitas, lodolitas y areniscas terciarias, con inclusiones de sedimentos del cuaternario. También se encuentran conglomerados que por erosión han formado coluviones en las partes bajas de las laderas. Los suelos son bien drenados, con texturas francas, con dominio de cuarzo y caolinita. Tienen reacción muy fuerte ácida, bajos contenidos de materia orgánica, baja capacidad de intercambio catiónico, bajo contenido de calcio, magnesio, potasio y fósforo. Su fertilidad es baja y muy baja. CONSOCIACION VLC (VLCf4) Esta unidad ocupa un pequeño sector del sistema de lomerío, en donde los procesos erosivos han sido tan intensos que han destruido y removido todo el suelo, quedando al descubierto en un 90% el subsuelo, especialmente arcillolitas terciarias. Su relieve es escarpado y presenta erosión severa y muy severa. CONSOCIACION VLD (VLDb) Estos suelos se encuentran en superficies planas denominadas mesas, que esporádicamente aparecen en el paisaje lomerío. El relieve es plano y ligeramente ondulado, con pendientes que no sobrepasan el 7%. Está ubicada en altitudes que no sobrepasan los 500 metros y en clima cálido húmedo. En algunos lugares se observa erosión por escurrimiento difuso debido al mal manejo de los suelos y las quemas usadas para el control de malezas. La unidad está integrada en un 80% por suelos profundos (Ustoxic Dystropepts) y en un 20% por inclusiones de suelos pedregosos, de texturas francas, que se localizan en los sectores próximos a los escarpes que limitan las mesas (Typic Ustorthents). Los suelos han sido derivados de materiales aluviales heterométricos; son muy fuertemente ácidos, con bajos contenidos de materia orgánica y fósforo, pobres en calcio, magnesio y potasio; la capacidad de intercambio catiónico es baja, siendo la capacidad variable mayor que la efectiva; las bases totales en general no alcanzan a un miliequivalente por 100 gramos de suelo. La fertilidad es muy baja. 6.4.4

SUELOS DE PIEDEMONTE

El piedemonte comprende una franja de terreno localizada principalmente al pie del sistema de lomerío, de relieves planos a ondulados, con pendientes menores del 12%, su altitud varía entre 350 y 500 metros, en clima cálido húmedo. Este paisaje está formado por tipos de glacís dependiendo de la dinámica de formación. Unos se forman bajo una dinámica selectiva de materiales que originan suelos de texturas franco finas y finas. Los otros se formaron por una dinámica torrencial, lo cual permitió el transporte de materiales heterométricos y heterogéneos depositados en forma caótica al pie de la montaña, originando suelos esqueléticos. Se encuentran las siguientes unidades cartográficas:

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

139

ASOCIACIÓN VPA (VPAbx) Se localizan al pie de la Cordillera sobre geoformas denominadas glacis coluviales, localizados en altitudes que no exceden los 500 metros. Su relieve es en general plano ondulado con pendientes menores de 12%; tiene clima cálido y húmedo y pertenecen a la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-T). En la mayor parte de la unidad, la vegetación nativa ha sido talada para dar paso a la ganadería, actividad que se desarrolla sin mayores cuidados técnicos; en consecuencia ocasiona el deterioro de los suelos debido al sobrepastoreo, las quemas y al escurrimiento difuso, lo cual ocasiona erosión ligera y moderada sectorizadas. La unidad está integrada en un 45% por suelos moderadamente profundos, bien drenados Fluventic Dystropepts, que ocupan las áreas no pedregosas de los glacis coluviales, y en un 35% por suelos bien drenados muy superficiales Typic TroporThents, que se ubica en los sectores pedregosos de los glacis, próximos al sistema montañoso. El 20% restante esta representado por inclusiones de suelos Oxic Dystropepts que aparecen en sectores bien drenados, donde afloran arcillas terciarias, y Aquic Dystropepts que ocupan áreas tradicionales bien a mal drenadas. En general estas tierras están dedicadas a pastos, rastrojos y a pequeños cultivos de subsistencia. Los limitantes de uso tales como la pedregosidad, la baja fertilidad y los niveles tóxicos de aluminio permiten ubicarlos en las clases VI y VII. Con adecuadas prácticas de manejo se pueden dedicar a pastos mejorados, a cultivos de subsistencia y a bosques. ASOCIACION VPB (VPBa, VPBb, VPBb1) La unidad se encuentra generalmente ocupando geoformas denominadas glacís de explayamiento y tiene límite difuso con la llanura aluvial. Está localizada en altitudes menores de 500 metros, en clima cálido húmedo. Su relieve es plano a ondulado, con presencia de zurales sectorizados y pendientes menores del 12%. Está formada en un 45% por suelos bien drenados, profundos, dominados por cuarzo y caolinita; con reacción fuertemente ácida, pobres en bases, la capacidad de intercambio catiónico baja, siendo la capacidad variable mayor que la efectiva, altos contenidos de aluminio activo y baja fertilidad (Oxic Dystropepts); en un 30% por los suelos mal drenados (Vertic Tropaquepts); en un 25% por suelos con características de humedad permanente pero mejor drenados que los anteriores (Aeric Tropaquepts); en la transición de los sectores bien y mal drenados se encuentra el 5% de inclusiones (Aquic Dystropepts). 6.4.5

SUELOS DE LA PLANICIE

El paisaje de planicie ocupa una porción de terreno plano y en ocasiones ligeramente ondulado, que se extiende al norte del río Meta. Las pendientes son menores del 7%. La altitud no excede los 350 metros y se encuentra en clima cálido húmedo.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

140

La planicie está formada por la llanura fluvio deltaica y la llanura aluvial con influencia eólica. La llanura fluvio deltáica se localiza a continuación de piedemonte, altiplanicie o lomerío, y es sometida intensamente a trabajo por las corrientes hídricas; en este sector se encuentra el tipo de erosión denominado “zurales”. La planicie aluvial se encuentra en regiones aledañas al río Meta donde los vientos alisios con dirección NE- SW han depositado espesos mantos de materiales limosos y arenosos llamados “dunas”, donde se encuentra el microrelieve denominado “escarceos”. En general el material parental de los suelos lo constituyen las arcillas, limos y arenas de origen sedimentario, que provienen de la denudación del sistema montañoso. Por su relieve plano se causan encharcamientos e inundaciones la mayor parte del año. Las unidades de los suelos delimitados en estos tipos de relieve se describen a continuación. ASOCIACION VRA (VRAa) Estos suelos se ubican en la llanura fluvio deltáica en superficies planas, con pendientes menores del 3%, donde por actividad aluvial se presenta un microrelieve cóncavo-convexo, ocurrencia de una compleja red de diques, cubetas y cauces abandonados, algunos colmatados. En los sectores cóncavos, especialmente en su parte más baja, se presenta erosión reticular con formación de zurales. La unidad se encuentra en clima cálido húmedo. Está integrada en un 50% por suelos que ocupan sectores cóncavos (cubetas) y poseen gran influencia por saturación de agua (Plinthic Tropaquepts); en un 35% por suelos que se presentan en los sectores convexos (diques) y son bien drenados (Typic Quartzipsamments); y en un 15% por inclusiones de suelos que se localizan en la transición entre los sectores bien y mal drenados (Aquic Dystropepts y Aeric Tropaquepts). Salvo contadas excepciones, son suelos muy fuertemente ácidos, de niveles medios de materia orgánica, de mediana a baja capacidad de intercambio catiónico, bajo contenido de bases totales; en algunos casos la relación calcio magnesio es invertida; presenta altos contenidos de aluminio activo, llegando a niveles tóxicos en las capas profundas. La fertilidad es baja, algunos suelos que se han mejorado para cultivos tienen fertilidad moderada. CONSOCIACION VRB (VRBa) Se localiza en la planicie fluvio deltaica, en altitud menor de 350 m, en clima cálido húmedo, propia de la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T). Se caracteriza por presentar un tipo especial de erosión reticular en forma de zurales, que se manifiesta por zanjas discontinuas con profundidades que en ocasiones superan los 100 cm. Se distribuye en sectores de topografía plana, mal drenada; esta integrada en un 80% por suelos Vertic Plinthic Tropaquepts y en un 20% por inclusiones de suelos Aeric Tropaquepts y Aquic Dystropepts, localizados hacia el contacto con unidades adyacentes que tienen suelos bien drenados. Estos suelos son fuertemente ácidos, con valores medios de carbono orgánico en su primer horizonte, alta capacidad de cambio catiónico, siendo su capacidad variable mayor que la efectiva, valores medios y bajos de bases totales. Las relaciones catiónicas de cambio se alejan de los valores ideales, especialmente la relación calcio magnesio que es invertida; este fenómeno favorece la dispersión del material fino y disminuye la permeabilidad del suelo. La fertilidad es moderada.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

141

Actualmente están dedicados a la ganadería extensiva con pastos naturales; entre los limitantes de uso se encuentran el exceso de humedad, la presencia de zurales, la falta de infraestructura vial y su fertilidad moderada. Estas tierras se incluyen en clase V; con adecuadas prácticas de adecuación, especialmente la nivelación, fertilización, enmiendas, drenajes y vías, se pueden dedicar con éxito a cultivos comerciales de arroz y pastos. CONSOCIACION VRC (VRCa) Estos suelos se ubican en áreas cóncavas de la planicie que han recibido aportes eólicos, principalmente materiales limosos; la altitud no excede los 350 metros en clima cálido húmedo. En algunos lugares se encuentra el microrelieve conocido con el nombre de “escarceos” y que se manifiesta por una serie de pequeños montículos longitudinales a manera de caballones, ordenados siguiendo aproximadamente las curvas a nivel. También se desarrolla aquí una abundante actividad biológica, principalmente de lombrices y termitas que fomentan un microrelieve de promotorios a manera de zurales llamados “lombriceros”. La unidad está integrada en un 80% por suelos pobremente drenados (Plinthic Tropaquepts) y en un 20% por inclusiones de suelos que ocupan áreas transicionales a unidades bien drenadas (Aeric Tropaquepts y Aquic Dystropepts); también se encuentran suelos arenosos que aparecen esporádicamente a manera de franjas (Typic Quartzipsamments). En general los suelos son muy superficiales, pobremente drenados, con abundantes manchas. Predomina el cuarzo y la caolinita. Tienen reacción muy fuertemente ácida, con regulares y altos contenidos de materia orgánica, baja capacidad de intercambio catiónico, excepto en el primer horizonte, baja saturación de bases; los niveles de aluminio son altos y bajo contenido de fósforo. La fertilidad es baja a muy baja. ASOCIACION VRE (VREa) Los suelos se encuentran en sectores de la planicie donde se han acumulado espesos mantos de material limoso y arenoso de naturaleza eólica. Están ubicados en altitudes menores de 350 metros en clima cálido húmedo. Crece una vegetación de sabana poco densa. El 45% de la unidad de los suelos se caracteriza por ser mal drenados, muy superficiales, fuertemente ácidos y de fertilidad baja (Typic Tropaquepts); el 30% son suelos profundos, excesivamente drenados, arenosos, fuertemente ácidos, de baja capacidad de intercambio catiónico, con niveles tóxicos de aluminio y muy baja fertilidad (Ustic Quartzipsamments); y el 30% son los suelos que ocupan posiciones intermedias entre los dos anteriores (Aeric Tropaquepts). CONSOCIACION VRF (VRFa) Sus suelos se localizan en albardones bien drenados de la planicie aluvial con recubrimiento aluvial de limos y arenas, con altitudes menores de 350 metros en clima cálido húmedo. Se presenta erosión laminar tanto hídrica como eólica sectorizada, que se manifiesta por delgadas capas de arena esparcidas en la superficie. Estas tierras son apetecidas para instalar pequeñas huertas, construir casas, especialmente cuando bordean caños y ríos. También están utilizadas con pastos y son los sitios ideales para la construcción de vías carreteables y pistas de aterrizaje. La consociación está integrada en un

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

142

80% por dos suelos similares profundos y bien drenados (Oxic Dystropepts); el 20% restante está representado por suelos superficiales, de texturas franco finas y finas que ocupan pequeñas áreas cóncavas (Aeric Tropaquepts y Aquic Dystropepts). En general, son suelos de reacción muy fuertemente ácida, pobres en materia orgánica, fósforo, calcio, magnesio y potasio; de baja capacidad de intercambio catiónico, siendo mayor la capacidad variable que la efectiva. Las bases totales son generalmente menores de un miliequivalente por 100 gramos de suelo y los contenidos de aluminio activo alcanzan niveles tóxicos. 6.4.6

SUELOS DE LOS VALLES

Los valles son paisajes de superficies alargadas, construidas por la incisión de las corrientes hídricas que descienden de la cordillera o de otros sectores relativamente más altos, que se encuentran en territorio de Casanare. Estos paisajes se localizan principalmente en los climas medio y cálido húmedos y pertenecen a las zonas de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM) y bosque húmedo tropical (Bh-T); pueden estar circundados por cualquier de los diferentes paisajes aquí presentes, tales como montaña, altiplanicie, lomerío, piedemonte o planicie. Dependiendo del paisaje que circunda el Valle, este adquiere morfologías diferentes; así por ejemplo, cuando recorre el sistema montañoso, el valle es encajonado debido a una incisión profunda, está constituido por abanicos-terrazas pedregosas. A medida que el valle deja el sistema montañoso y se adentra en el piedemonte, altiplanicie o lomerío, va adquiriendo mayor amplitud y aparecen entonces angostas terrazas modificadas por aportes coluviales laterales. Se describen las unidades cartográficas delimitadas del paisaje valle. ASOCIACION VVA (VVAa, VVAax, VVAb, VVAb1, VVAb2, VVAbx). Se localiza en los abanicos-terrazas dentro del clima cálido húmedo y transición al medio muy húmedo. Su relieve es plano a ligeramente ondulado, con pendientes menores del 7%. Presentan abundante pedregosidad sectorizada y erosión hídrica laminar ligera y moderada. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales de origen coluvial heterométrico y con matriz gruesa. La unidad está integrada en un 50% por suelos muy superficiales poco desarrollados (Typic Troporthents), que ocupan los sectores planos convexos; en un 35% por suelos moderadamente profundos (Typic Dystropepts), que ocupan áreas planas ligeramente cóncavas; y en un 15% por inclusiones de suelos que reciben periódicamente sedimentos (Typic Tropofluvents), que ocupan las áreas próximas a las vías de drenaje. En general los suelos son muy superficiales a moderadamente profundos, limitados por pedregosidad, con texturas franco arenosas. La reacción va de fuerte a extremadamente ácida, de moderados a altos contenidos de materia orgánica, moderada y baja capacidad de intercambio catiónico, la capacidad variable mayor que la efectiva, son pobres en calcio, potasio y fósforo; el contenido de aluminio activo es alto y la fertilidad es baja y muy baja. ASOCIACIÓN VVB (VVBb) Los suelos de esta asociación se encuentran en angostas terrazas de clima cálido y húmedo. Los relieves son planos y ligeramente ondulados, con pendientes menores del 7%; se han originado de materiales aluviales

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

143

heterométricos de matriz gruesa; presentan abundante pedregosidad sectorizada. La asociación está integrada en un 45% por suelos moderadamente profundos (Fluventic Dystropepts), localizados en los albardones (diques); en un 35% por suelos superficiales (Typic Tropofluvents), que ocupan generalmente los sectores convexos (cubetas), en donde el manto pedregoso está más cerca de la superficie; y en un 20% por inclusiones de suelos moderadamente profundos (Oxic Dystropepts), desarrollados sobre materiales arcillosos terciarios que afloran hacia el contacto del paisaje de lomerío y por suelos mal drenados (Aquic Dystropepts) que ocupan áreas transicionales albardón-cubeta. Los suelos son superficiales y muy superficiales; la mineralogía dominante es cuarcitita y están limitados por mantos pedregosos. Químicamente son muy fuertemente ácidos, pobres en materia orgánica, calcio, magnesio y potasio; poseen baja capacidad de intercambio catiónico, con capacidad variable mayor que la efectiva; presentan niveles altos de aluminio activo y contenidos bajos de fósforo, excepto aquellos suelos que han recibido fertilización; en general tienen muy baja fertilidad. ASOCIACION VVC (VVCa,VVCax, BCV, VVCbx) Son suelos de relieve plano y ligeramente ondulado con pendientes hasta del 7%. La unidad está formada por un 55% de suelos superficiales conformados de sucesivas capas de depósitos aluviales (Typic Tropofluvents), por un 35% de suelos muy superficiales mal drenados (Tropic Fluvaquents), y por un 10% de inclusiones de suelos moderadamente profundos (Fluventic Dystropepts) que ocupan pequeños sectores de bancos. Estos suelos se han formado a partir de materiales aluviales heterométricos con matriz gruesa, donde es posible observar la presencia de piedra a través del perfil, aspecto que limita el uso agrícola. En general son de texturas arenosa franca en donde predomina el cuarzo. Tienen reacción fuerte y muy fuertemente ácida; baja capacidad de intercambio catiónico, en donde es mayor la capacidad efectiva que la variable; los contenidos de carbono orgánico, calcio, magnesio, potasio y fósforo son bajos. Algunos suelos ubicados en los sectores cóncavos tienen niveles tóxicos de aluminio activo, poseen en general fertilidad moderada a muy baja. ASOCIACION VVD (VVDax) Ocupan amplias vegas que se caracterizan por presentar superficies planas con pendientes menores del 3%, muy susceptible a las inundaciones. La unidad se integra en un 50% por suelos moderadamente profundos limitados por pedregosidad (Fluventic Dystropepts) que ocupan bancos bien drenados, un 40% de suelos muy superficiales y mal drenados (Tropic Fluvaquents) localizados en áreas cóncavas y un 10% de inclusiones de suelos muy superficiales de los diques (Typic Tropofluvents). Los suelos se han originado a partir de sedimentos aluviales gruesos e inclusiones de materiales aluviales finos, que en conjunto cubren mantos de fragmentos de rocas redondeados que afloran en algunos sectores. Se tienen como factores que limitan el uso de estos suelos la deficiente fertilidad, la susceptibilidad a las inundaciones, los niveles tóxicos de aluminio y la pedregosidad sectorizada. ASOCIACION VVE (VVEa) Esta unidad de suelos se localiza en la parte media de los valles; las inundaciones son periódicas y sectorizadas. Se localizan en clima cálido húmedo. La unidad está integrada en un 45% por suelos con moderado contenido de bases (Fluventic Eutropepts); en un 35% por suelos superficiales, desaturados (Typic Tropofluvents); y en un 20% por suelos moderadamente profundos y desaturados (Fluventic Dystropepts) y por suelos mal drenados de colores grises y texturas contrastantes (Tropic Fluvaquents). Los suelos son formados a partir de sedimentos aluviales finos e inclusiones de material aluvial grueso, se caracterizan por

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

144

ser moderadamente profundos y profundos, de texturas franco arcillosas y franco arenosos. Presentan en su mayoría, reacción fuertemente ácida, bajos contenidos de materia orgánica, baja capacidad de intercambio catiónico, niveles bajos a moderados de calcio, magnesio y potasio; fertilidad moderada a baja. ASOCIACION VVG (VVGa) Ocupa áreas que permanecen inundadas la mayor parte del año, se encuentran meandros abandonados y se encuentran en clima cálido húmedo. La unidad está compuesta en un 50% por suelos arcillosos que se agrietan durante la época seca (Vertic Tropaquepts), en un 30% por suelos de texturas finas que ocupan áreas pantanosas (Tropic Fluvaquents), y en un 20% por inclusiones de suelos de texturas francas y franco finas que se encuentran en pequeños diques bien drenados (Typic tropofluvents y Fluventic Eutropepts). Los suelos se caracterizan por ser muy superficiales, de drenaje pobre, con sectores pantanosos, colores grises, texturas dominantes arcillosas, en las que domina el cuarzo y la caolinita. Son fuertemente ácidos, de moderado contenido de carbón orgánico, moderada capacidad de intercambio catiónico, moderados niveles de fósforo, calcio, magnesio y potasio, y niveles tóxicos de aluminio activo. La fertilidad es baja a moderada. (Ver Mapa_Suelos y Fisiografia) USO DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL El concepto cobertura hace relación a los atributos que cubren la superficie de la tierra, como son la vegetación natural, bosques, pastos, cuerpos de agua, tierras eriales, construcciones e infraestructura, en tanto que el uso se refiere a la actividad o empleo que el hombre hace de las diferentes coberturas, de manera cíclica o permanente con el fin de satisfacer sus necesidades. El hombre obtiene los mayores beneficios del recurso tierra, por ello el establecimiento de su uso y prácticas de manejo son imprescindibles para determinar un uso racional en la obtención de los productos que satisfagan sus necesidades básicas. El análisis de la Cobertura y Uso Actual de la Tierra es un aspecto fundamental para la comprensión del territorio como expresión de la percepción y relación de los pobladores con los recursos que los sostienen, esto permite identificar la problemática en el uso del recurso tierra y otros asociados a él. Por lo mismo, proporciona información para la formulación de proyectos prioritarios de planeación municipal. Adicionalmente, representa la posibilidad de determinar áreas cubiertas en bosques, cultivos, pastos, etc., para un espacio geográfico determinado. Cuadro 61. Clasificación de la cobertura y uso del suelo para el municipio de Aguazul COBERTURA USO DOMINANTE CLASE SUBCLASE TIPO Bosque secundario intervenido Consumo (fragmentado) doméstico y conservación Bosques Bosque primario, poco Consumo intervenido, de galería doméstico y conservación Matorrales densos y restos de Protección y Matorrales bosque conservación

ÁREA (ha)

SÍMBOL O

19,3

B2

14996,7 B3 13913,6 M1

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

145

Matorrales ralos, asociados con pastizales y excepcionalmente cultivos de diferente periodo vegetativo Pastos naturalizados e introducidos enmalezados (sabanas naturales) Cultivos anuales continuos o en rotación (clima cálido y medio)

Protección conservación

Ganadería extensiva

y 55177,6 M2

45540,0 P1

Arroz, ahuyama, excepcionalmente 17602,9 C2 maíz. Cultivos semiperennes y Yuca, plátano, perennes (clima cálido y medio) caña panelera, 1237,3 C3 papaya y otros Afloramiento -0Sin Uso Eriales 162 E s rocosos Cuerpos de Esteros y Espejo de agua Conservación de 124,4 A agua pantanos recursos hídricos Construccione -0Asentamiento s e Residencial poblacional 341,4 I infraestructura Pastizales

B2: Bosque secundario intervenido (fragmentado), comprende zonas poco amplias de bosques con un grado de intervención grande, que circundan áreas de expansión agropecuaria, en los cuales paulatinamente se ha ido destruyendo la vegetación natural para dar paso a actividades posiblemente más rentables en lo económico, pero con un impacto ambiental negativo mayor. Las especies dominantes en esta unidad son: Palma real (Welfia reggia), Marañón (Anacardium occidentale), Cítricos (Naranja), Melina (Gemelita arbórea), Teca (Tectona grandis), Flor amarillo (Mollis sp), Escobilla (Ziracuta) Scoparia dulcis, Trementina, Lechero montañero, Guayabo montañero, Guamo, Limoncillo, Alcaparro, Hobo (Spondias mombin), Candelero, Trompillo (Guarea guidonia), Granadillo y Acacio. El bosque delimitado en esta unidad, representa los últimos relictos presentes en la llanura aluvial, por ello su uso está concentrado en la conservación de recursos hidrobiológicos y especies faunísticas. Es importante reseñar que gran parte de la madera que continuamente se extrae, es utilizada para labores domésticas y para cercas de potreros. Comprende 19,3Ha. B3: Bosque primario, poco intervenido, de galería, hace alusión a aquellas zonas boscosas localizadas a lado y lado de las corrientes de agua de la cuenca, especialmente diferenciables en la planicie aluvial. En general, son fajas paralelas a los cursos de agua, de amplitud no superior a los 50 m y con especies vegetales de 5 a 8 m de altura en promedio. Las especies vegetales dominantes son: Yarumo, Trompillo, Cachito, Guamo de agua, Flor amarillo, Guayabo de agua, Palma real, Matapalo y Lechero. Comprende 14996,7 Ha. M1: Matorrales densos y restos de bosque, esta unidad comprende zonas amplias en las cuales se ha intervenido el bosque de manera paulatina y se cruzan indistintamente áreas en proceso de regeneración natural (matorrales con alturas inferiores a 5 m) y relictos aún densos de bosque natural. Las especies arbóreas dominantes en esta unidad son aquellas citadas en la unidad B2, asociadas con especies arbustivas como Pata de Tórtola (Cadillo), Brusca, Cresta de Gallo o San Juanito. Es posible encontrar algunos pequeños sectores con cultivos de Cacao y Plátano, así como potreros utilizados para ganadería extensiva,

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

146

cubiertos con pastos de Brachiaria (Brachiaria decumbens y Brachiaria Umidicola), Paja Llanera (Trachypogon vestitas) y Rabo de Zorro (Leptocoryphium lanatum). Comprende 13913,6Ha. M2: Matorrales ralos, asociados con pastizales y excepcionalmente cultivos de diferente período vegetativo, corresponde a áreas bastante intervenidas, cubiertas con especies vegetales de porte medio y bajo, generalmente con alturas inferiores a 5 metros; han sido producto de la regeneración natural del bosque original que ha sido intervenido y posteriormente abandonado. Las especies de la familia Graminaceae son las dominantes y las más comunes son Andropogon, Trachypogon, Paspalum, Leptocorisphyum, además son comunes las Melastomataceas, Musaceas, Mimosaceas, Ciperaceas y Palmáceas. En la actualidad su utilización es con ganadería extensiva, sin aplicación de prácticas de conservación de los suelos y los niveles de tecnología son bajos. Los relictos del bosque con emergentes escasos que no superan los 25 metros de altura, sotobosque poco denso. Comprende 55177,6 Ha. P1: Pastos naturalizados e introducidos enmalezados (sabanas naturales), en esta unidad se incluyen praderas conformadas por pastos naturales y/o naturalizados y algunos introducidos, sobre los cuales no se desarrollan prácticas de erradicación de malezas e incluso no se hacen prácticas de manejo relacionadas con encalamiento o fertilización. En estas áreas es común la aparición de especies arbustivas de porte bajo como las citadas en la unidad M2. Estas praderas constituyen la materia prima que nutre las ganaderías de pastoreo extensivo que se práctica en esta zona. Las especies de gramíneas que forman esta unidad de cobertura vegetal son: Paja Llanera (Trachypogon vestitus), Rabo de Zorro (Leptocoryphium lanatum), Brachiaria (Brachiaria decumbens), King Grass, Guaratara, Grama Trenza y Grama Corona. El ganado pastoreado es en su mayoría de la raza Cebú, el cual se comercializa en pie a ciudades del interior del país como es el caso de Bogotá, también a varios municipios del departamento de Cundinamarca. Comprende 45540 Ha. C2: Cultivos anuales continuos o en rotación (clima cálido y medio), en esta unidad se han incluido aquellas zonas de cultivos tradicionales, con un ciclo vegetativo inferior a un año. Estos cultivos pueden ser continuos, rotados entre sí de acuerdo a las condiciones socioculturales reinantes en la zona o rotados con pastizales para dar descanso a los suelos. Las especies de plantas cultivadas más importantes son Arroz, Ahuyama y en algunos sectores Maíz. En sectores estos cultivos pueden estar asociados a praderas de gramíneas forrajeras, como Brachiaria y Elefante. Gran parte de las cosechas sirven para la comercialización en la zona, no obstante, es importante también su transporte y mercadeo a departamentos como Boyacá, Santander y Cundinamarca. Comprende 17602,9Ha. C3: Cultivos semiperennes y perennes (clima cálido y medio), comprenden aquellos cultivos con plantas que viven más de un año, pero menos de dos años desde su germinación hasta su madurez y muerte. En esta categoría se han incluido especialmente cultivos de yuca, plátano, caña panelera, papaya, cacao y cítricos (naranja). Comprende 1237,3 Ha. E: Afloramientos rocosos, corresponden a pequeñas áreas localizadas especialmente en la zona montañosa de la cuenca y algunos taludes de los principales ríos, en los cuales la desprotección de la capa superficial de suelo ocasiona deslizamientos con la consecuente aparición de rocas expuestas. Comprende 162Ha. A: Esteros y pantanos, esta unidad se presenta en zonas intermedias a aquella reseñada con el símbolo M3, por cuanto comprenden las zonas en las que domina el cuerpo de agua, sobre el material vegetal hidrófilo que le puede cubrir de manera selectiva. Comprende 124,4Ha.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

147

I: Residencial, hace alusión a las cabeceras de los municipios casanareños y boyacences, presentes en la cuenca. Comprende 341,4Ha. (Ver Mapa_Cobertura y uso del suelo) Cuadro 62.Clasificacion del Suelo por Verdas TIPO DE SUELO VEREDAS (SIMBOLO) B2 LOS LIRIOS, AGUA LINDA, SAN LORENZO, VALLE VERDE, B3 LA GRACIELA,LLANO LINDO, AGUA LINDA,BELLAVISTA, GUADUALITO, LA VICTORIA, PALO SOLO,SAN RAFAEL, PIÑALITO SALITRICO, RINCON DEL BUBUY,SAN JOSE DEL BUBUY, LA ESMERALDA, RINCON DE LA ESMERALDA, GUAIMARO, EL GUINEO, IGUAMENA-CAYAGUAS, M1 UNION CHARTE, LA TURUA, PUENTE CUSIANA, ALTO LINDO, RIO CHIQUITO,PRIMAVERA,CERRITO,LA UNION, LOS LAURELES, EL SALITRE, SAN MIGUEL DE FARALLONES, LOS LIRIOS, MANOGUIA,LOS LAURELES,RINCON DEL VIJUA, ALTO CUPIAGUA,SAN BENITO,GUADACANAL, EL TRIUNFO, ALTO CUNAMA, RETIRO MILAGRO, CUNAMA, M2 LA GRACIELA, LLANO LINDO, AGUA LINDA, BELLAVISTA, ALTAMIRA, GUADUALITO, LA VICTORIA, PALO SOLO, SAN RAFAEL,LA ESPERANZA, PIÑALITO SALITRICO, TESORO DEL BUBUY, RINCON DEL BUBUY, SAN JOSE DEL BUBUY, LA ESMERALDA, RINCON DE LA ESMERALDA,GUAIMARO, EL GUINEO, IGUAMENA-CAYAGUAS, UNION CHARTE, ATALAYAS,CERRITO, UPAMENA,LA UNION, LOS LAURELES, RINCON DEL VIJUA, MONTERRALO, CUPIAGUA,UNETE, ALTO CUPIAGUA, SAN BENITO,GUADACANAL, EL TRIUNFO, SAN IGNACIA, ALTO CUNAMA, RETIRO MILAGRO, CUNAMA, VOLVAN BLANCO, LA FLORIDA, PLAN BRISAS, SAVILLA,GUADUALES, SAN LORENZO,VALLE VERDE P1 LA GRACIELA,AGUA LINDA,BELLAVISTA, ALTAMIRA, GUADUALITO, LA VICTORIA, PALO SOLO, SAN RAFAEL, LA ESPERANZA,PIÑALITO SALITRICO, TESORO DEL BUBUY,RINCON DEL BUBUY, SAN JOSE DEL BUBUY, LA ESMERALDA, RINCON DE LA ESMERALDA, GUAIMARO, EL GUINEO, IGUAMENA-CAYAGUAS, UNION CHARTE, LA TURUA, ALTO LINDO, RIO CHIQUITO, ATALAYAS, PRIMAVERA,UPAMENA,LA UNION,EL SALITRE, SAN MIGUEL DE FARALLONES, LOS LIRIOS, EL PARAISO, MANOGUIA,MONTERRALO, CUPIAGUA,UNETE, ALTO CUPIAGUA, SAN BENITO, EL TRIUNFO, SAN IGNACIA, ALTO CUNAMA, RETIRO MILAGRO, CUNAMA, VOLVAN BLANCO,LA FLORIDA, PLAN BRISAS, SAVILLA,GUADUALES, SAN LORENZO, VALLE VERDE, C2 LLANO LINDO,AGUA LINDA,BELLAVISTA, ALTAMIRA, GUADUALITO, SAN RAFAEL, LA ESPERANZA, PIÑALITO SALITRICO, TESORO DEL BUBUY, RINCON DEL BUBUY, SAN JOSE DEL BUBUY, LA

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

148

C3 E A I

ESMERALDA, RINCON DE LA ESMERALDA, GUAIMARO, EL GINEO, IGUAMENA-CAYAGUAS, ATALAYAS, EL SALITRE, SAN MIGUEL DE FARALLONES, LOS LIRIOS, EL PARAISO,MANOGUIA, LOS LAURELES, SEVILLA, SAN LORENZO, VALLE VERDE, LOS LAURELES, EL SALITRE, SAN MIGUEL DE FARALLONES, PLAN BRISAS, CUARTO UNETE,SEVILLA, GUADUALES, CUPIAGUA, EL TRIUNFO, LOS LIRIOS, CENTRO POBLADO SAN JOSE, CENTRO POBLADO EL PORVENIRCASCO URBANO AGUAZUL,

6.6 USOS DEL SUELO POR PAISAJE PAISAJE DE MONTAÑA La cobertura vegetal dominante es bosque natural intervenido y bosque ripario; en menor proporción en el uso del suelo, se pueden encontrar de manera aislada pastos naturales y pastos manejados, los cuales son manejados de forma extensiva y son mezclados con cultivos de subsistencia (conucos). Los cultivos básicamente constan de maíz, plátano, caña, malanga y algunos frutales. Esta geoforma políticamente está conformada por las siguientes veredas: Retiro Milagro, Volcán Blanco, Alto Cunama, Altos de Cupiagua, San Benito-Vijua, Guadalcanal, La Florida, Rincón del Vijua, El Paraíso, San Ignacia, Los lirios, Cuarto Unete, San Miguel de Farallones. Adicionalmente, hacen parte de esta geoforma las siguientes veredas: Plan Cunama-Brisas, El Triunfo, Cupiagua, Iguamena, Los Laureles, Unión Charte con bajas densidades de población y baja productividad debido a la reducida fertilidad del suelo. Estas áreas son de difícil acceso y son consideradas como zonas de reserva hídrica: almacenamiento, recarga y nacimiento de agua; lo bañan variedad de quebradas, arroyos y caños.

PAISAJE DE PIEDEMONTE En las Zona de Piedemonte, que cubre las veredas Plan Cunamá-Brisas, Monterralo, La Vegana, Manoguía, Puente Cusiana, La Turua Unete, El Salitre, Valle Verde, Rio Chiquito, Cerrito, La Primavera, Upamena y Alto Lindo; y parte de las veredas Unión Charte, Iguamena, Los laureles, Cupiagua, El Triunfo, La Florida, El Paraíso, San Miguel de Farallones y el casco Urbano de Aguazul. Los usos del suelo son mucho más diversos como la piña, citricos (limón taití, naranja tangüelo, entre otras) y se hacen frecuentes los pastos manejados y los rastrojos, y en áreas menores se encuentran los bosques riparios y los rastrojos altos y bajos cercanos a caños, quebradas y ríos. Cuenta también con cuatro terrazas importantes por su extensión como son las de Cunamá, el Triunfo, la Florida y Monterralo. La mayor parte de esta zona posee sistemas extensivos manejados con ganadería bovina para cebar, destacándose San Miguel de Farallones como la vereda con mayor producción de carne. La productividad de

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

149

ésta vereda, en términos de ingresos económicos, ha sido la razón por la cual se ha acelerado el proceso de deforestación para la extensión de la frontera ganadera y por la extracción de árboles maderables, en detrimento de las áreas de bosques naturales. La conversión de áreas boscosas en pastos o sistemas menos complejos ha provocado disminución en el caudal de los distintos cuerpos de agua, deslizamientos y remoción en masa, han afectado la productividad de los agroecosistemas por el lavado de los nutrientes del suelo y han puesto en riesgo la calidad de vida de la población. Dentro de la zona del piedemonte se destaca la explotación petrolera, con cerca de 40 pozos. La instalación de las empresas explotadoras de hidrocarburos ha transformado el uso del suelo agropecuario a industrial, ha apoyado la construcción de nuevas áreas de circulación vial, así como el mejoramiento de las vías cercanas a la localización de los pozos. Adicionalmente, prestan asistencia y asesoría técnica para mejorar la producción agropecuaria de las veredas de influencia. Las obras de infraestructura han traído como consecuencia el mejoramiento en las vías de acceso, lo cual ha impulsado el surgimiento de actividades comerciales paralelas a las de los hidrocarburos y de menor rango dentro del sector secundario de la economía como tiendas, restaurantes, posadas, montallantas, etc.

PAISAJE DE SABANA El paisaje de sabana del municipio cubre un área en la que se encuentran las veredas Guadualito, Altamira, La Esperanza, Piñalito, Tesoro Bubuy, Sevilla, Guaduales, San Lorenzo, Centro urbano Aguazul, Rincón Bubuy, San Jose del Bubuy, El Guineo, La Esmeralda, San Rafael, Palosolo, La Victoria e Isla Turbayista; y parte de las veredas Iguamena, Union Charte, El Salitre, Valle Verde, Río Chiquito, La Turúa. En esta zona el uso predominante son los pastos naturales seguidos de los pastos manejados. Se presentan cultivos de sorgo, patilla, plátano, maíz a pequeña escala y a mayor escala arroz y palma. Por la extensión de los los cultivos de arroz de riego y secano se destacan las veredas Valle Verde, Unión Charte, El Guineo, Guadualito, San Rafael, San José del Bubuy, Salitrico, Sevilla, Río Chiquito, La Esperanza, El Tesoro Bubuy, la Esmeralda y el Rincón de la Esmeralda; los cuales sumados alcanzan 8.780 hectáreas. La mayor concentración de palma de aceite, que supera 400 hectáreas sembradas, se ecuentra en la Isla Turbayista. Se cuenta también con bosques naturales intervenidos paralelos a los caños y ríos que cruzan la zona, y áreas menores de rastrojos altos y bajos. Son importantes también las vegas de ríos como las de Guadualito y los arenales y playones de las costas de los ríos Cusiana, Chiquito, Unete y Charte. La principal actividad pecuaria que se desarrolla en la zona son los sistemas de producción bovina; adicionalmente, existen sistemas de producción de algunas especies menores como porcinos y aves de corral e inventarios equinos y mulares, los cuales no representan un alto porcentaje de ingresos cuando se comparan con la actividad principal. Según el ultimo ciclo de vacunación de aftosa realizado por Fedegan, existen cerca de 96.000 bovinos, destacándose por su producción las veredas de Bella Vista, La Graciela, Palo Solo, San Rafael, San José del Bubuy y Salitrico.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

150

OTROS USOS Otros usos importantes dentro del municipio de Aguazul son la extracción de materiales de río en las veredas de Unión Charte y Río Chiquito; adicionalmente, el uso turístico de los ríos Charte y Unete para la recreación, esparcimiento, caminatas contemplativas y para uso de bañistas. Suplementariamente, se puede disfrutar del paisaje que ofrece en la zona montañosa, los farallones de San Miguel y el contacto cercano con la vida silvestre que provee la Laguna del Tinije, ubicada en la sabana.

6.7 CAPACIDAD DE USO DEL SUELO (USO POTENCIAL) Es la identificación de las diferencias de la capacitad de las tierras para soportar los sistemas productivos, teniendo en cuenta las características biofísicas del territorio. Esta zonificación permite orientar las decisiones de tal manera que los recursos naturales tengan el uso más benéfico para el hombre, pero con la obligación de preservarlos para que las futuras generaciones puedan utilizarlos. La clasificación de las tierras por su capacidad de uso es una interpretación basada en los efectos combinados del clima y de las características poco modificables de las geoformas y los suelos, en cuanto a limitaciones en su uso, capacidad de producción, riesgo de deterioro del suelo y requerimientos de manejo. La evaluación se hace con base en las propiedades de los suelos, relieve, drenaje, erosión y clima, de cada uno de los componentes de las diferentes unidades cartográficas. Este tipo de agrupación es relativo ya que no proporciona valores absolutos de rendimientos económicos, sino que asocia los suelos según el número y grado de limitaciones. Las variables de limitación más sobresaliente deben ser por pendiente, clima adverso y limitaciones en zona radicular. Para esta categorización (IGAC, 2002) se presentan unidades generales identificadas con los números romanos del I al VIII establecidas de acuerdo con gradaciones descendentes en calidades de los suelos, en las cuales la capacidad disminuye a medida que aumenta este tipo de numeración. Este sistema fue diseñado inicialmente para la planificación de los trabajos del Servicio de Conservación de Suelos en Estados Unidos en la década de 1940-50. El sistema viene caracterizado por la estimación de la capacidad del terreno para su empleo bajo usos agrícolas, sin descender a unos sistemas o prácticas de cultivo específicos. Para calificar esta variable se establecen cuatro (4) rangos, a saber:    

Severa susceptibilidad a uso: Pertenece a la clase agrologica VII y VIII. Moderada susceptibilidad a uso: corresponde a suelos con clase agrologica V y VI. Leve susceptibilidad a uso: corresponde a suelos de clase agrologica III y IV. Muy baja susceptibilidad a uso: terrenos con clase agrologica I y II.

Cuadro 63. Grado de pendiente del terreno SÍMBOLO a

GRADIENTE % 0a3

DESCRIPCIÓN EN DESCRIPCIÓN EN PENDIENTES SIMPLES PENDIENTES COMPUESTAS Plano A nivel

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

151

b

GRADIENTE % 3a7

c

7 a 12

d e

12 a 25 25 a 50

SÍMBOLO

f g Fuente: IGAC, 1992

50 a 75 Mayor a 75

DESCRIPCIÓN EN PENDIENTES SIMPLES Ligeramente inclinado Moderadamente inclinado Fuertemente inclinado Ligeramente escarpado Moderadamente escarpado Fuerte escarpado

DESCRIPCIÓN EN PENDIENTES COMPUESTAS Ligeramente ondulado Ondulado a ligeramente quebrado Fuertemente ondulado o quebrado Fuertemente quebrado Escarpado Muy escarpado

Las diferentes unidades de suelos cartografiadas se agrupan en un mapa, conformando unidades que tienen limitaciones similares y responden en igual forma a los mismos tratamientos. La clasificación se hace tanto para fines agropecuarios como para identificar zonas de mayor protección y conservación, en ella se conjugan todos los aspectos que determinan el uso más indicado para cada suelo, las prácticas recomendadas y las principales limitaciones, por esto constituye una herramienta básica para el desarrollo de una región determinada. La estructura del sistema de clasificación comprende 3 categorías: Clases, Subclases y Grupos de Manejo o Unidades de Capacidad, las cuales se utilizan categorizadamente de acuerdo al nivel de detalle del levantamiento de suelos. Los limitantes que determinan las Subclases son cinco y se designan con letras minúsculas que se agregan al número de la clase; éstas son: p: pendiente; e: erosión actual; h: exceso de humedad en el suelo por tabla de agua o encharcamientos e inundaciones; s: limitaciones en la zona radicular; c: clima adverso. Las limitaciones que determinan las Subclases pueden ser temporales en algunos casos, por ejemplo algunos encharcamientos o la fertilidad natural, que pueden corregirse con buenos drenajes y abono o fertilización o ambos. La mayoría de los limitantes son de carácter permanente, como las pendientes pronunciadas, la poca profundidad efectiva de los suelos o el clima desfavorable. De la misma manera una Clase puede estar afectada por una o varias limitaciones. Es importante resaltar que en esta clasificación no se tienen en cuenta consideraciones legales derivadas de la asignación de categorías especiales de reservas naturales y parques nacionales naturales que puedan existir en la cuenca. En todo caso, las mismas priman sobre cualquier uso alternativo que se plantee en el presente documento. La descripción de las unidades por Capacidad de Uso de las Tierras se lleva a cabo empezando por aquellas de menores limitaciones y concluyendo con las que presentan mayor número y grado de estas (Ver Mapa_Capacidad Uso del Suelo).

TIERRAS DE LA CLASE IV Estas tierras de Clase IV se ubican en las áreas planas de la planicie aluvial del rio Cusiana en determinados sectores del piedemonte llanero. Son tierras aptas para la producción de cultivos permanentes comerciales y

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

152

de subsistencia como plátano, yuca, maíz, palma y cítricos entre otros; actividades agroforestales y excepcionalmente pastizales; en general estas tierras requieren práctica e manejo de suelos. Estas tierras se clasifican en 5 subclases:  Subclase IVs Las restricciones para uso y manejo se circunscriben a la baja fertilidad natural de los suelos, representadas especialmente en las altas saturaciones de aluminio. Su capacidad de uso se orienta hacia una utilización potencial agropecuario haciendo énfasis en la implementación de buenas prácticas (BP): cultivos comerciales y de subsistencia (posiblemente arroz, palma, yuca, maíz, plátano, frutales, cacao, marañón) y ganadería semintensiva con pastos mejorados, realizando prácticas guiadas de manejo de suelos, como encalamiento y fertilización organica. Comprende 41297,1081Ha. Este subclase se epuede encontrar en veredas tales como: Palo Solo, Volcan Blanco, La Florida, Plan Brisas, El Triunfo, Alto Cupiagua, Monterralo, Cupiagua, San Lorenzo,Valle Verde, El Guaimaro, El Guineo, Sevilla, L a Union, San Miguel de Farallones, Rio Chiquito, La Victoria.  Subclase IVsh Las restricciones para uso y manejo se refieren especialmente a las inundaciones ocasionales, algunos encharcamientos localizados y la baja fertilidad natural de los suelos. Su capacidad de uso se orienta hacia una utilización agrícola con cultivos comerciales y de subsistencia y en casos muy concretos ganadería semintensiva con pastos mejorados, realizando prácticas guiadas de manejo de suelos, especialmente fertilización. Comprende 1210,80613 Ha. Veredas en las que predomina la subclase IVsh son: El Guineo, Manoguia y Union Charte  Subclase IVse Las restricciones para uso y manejo se refieren especialmente a la baja fertilidad natural de los suelos y la erosión hídrica laminar en grados ligero a moderado. Su capacidad de uso se orienta hacia una utilización agrícola con cultivos de subsistencia y actividades agroforestales, es importante destacar que bajo ninguna circunstancia deben promoverse los cultivos limpios. Comprende 1628,3135 Ha, siendo presnte en veredas como El Triunfo, Cupiagua, El Salitre y Volcan Blanco.  Subclase IVps Las restricciones para uso y manejo se refieren especialmente a las pendientes moderadamente inclinadas, la baja fertilidad natural de los suelos y la alta saturación de aluminio que presentan los mismos. Su capacidad de uso se orienta hacia una utilización mixta, agroforestal, de tipo tecnificado, en la cual se promueven la implementación de mecanismos guiados de mejoramiento de las condiciones químicas de los suelos, especialmente relacionados con el encalamiento y la fertilización. Comprende 141,909782 Ha. Y se presenta en veredas como, El Triunfo, Cupiagua, El Paraiso.  Subclase IVpse Las limitaciones para el uso y manejo de estas tierras están especialmente relacionadas con las pendientes moderadamente inclinadas, la baja fertilidad natural de los suelos y la erosión hídrica laminar en grados ligero a moderado. Su capacidad de uso se orienta hacia la implementación de sistemas agroforestales integrales. Comprende 1889,55254Ha. Y se3 encuentra en veredas como, Volacan Blanco, El Triunfo, GUadacanal, Los Lirios, El Paraiso, La Union, Cupiagua, Unete.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

153

TIERRAS DE LA CLASE V Estas clase de tierras se localizan en las áreas bajas de la llanura aluvial de desborde subreciente. . Su capacidad de uso de suelo para cultivos propios de la cuenca hidrográfica; en general estas tierras requieren de un manejo de suelos que permita mejorar las condiciones de drenaje ya que por las condiciones climáticas de la región se presentan inundaciones y encharcamientos periódicos, y adicionalmente baja fertilidad de los suelos. Comprende una subclase:  Subclase Vsh Una vez superados los inconvenientes debidos al drenaje pobre, la capacidad de uso de estas tierras se orienta hacia una utilización agrícola con cultivos de yuca, maíz, plátano, frutales (cítricos y piña) y cacao. Comprende 48434,0892 Ha. Y se encuentra principalmente en las veredas, Union, El Guineo, San Lorenzo, La Esmeralda, El Rincon del Bubuy, Guaduales, El Tesoro del Bubuy, Piñalito, Salitrico, Altamira, Bellavista, Guadualito, La Victoria, La Turua, Llano Lindo, Agua Linda. TIERRAS DE LA CLASE VI Estas tierras ocupan pendientes ligeramente escarpadas del piedemonte y coluviales de la cuenca hidrográfica del rio Cusiana, en estas tierras se presenta saturación de aluminio, baja fertilidad de suelos y erosión hídrica laminar en grado moderado, sistemas forestales protectores y productores protectores. Comprende cuatro subclases:  Subclase VIse Las principales restricciones para el uso de las tierras están relacionadas con las pendientes moderadamente inclinadas y fuertemente escarpadas, baja fertilidad natural de los suelos y erosión hídrica laminar en grado severo. Las mismas limitaciones indican que su capacidad de uso se orienta hacia los sistemas agroforestales integrales, programas de recuperación de suelos y regeneración espontánea de la vegetación. Comprende 1883,22428Ha, predomina en veredas como La Turua Y Rio Chiquito.  Subclase VIps Las principales restricciones para el uso de las tierras están relacionadas con las pendientes ligeramente escarpadas, la saturación de aluminio superior al 60% y la presencia de pedregosidad superficial sectorizada. Las mismas limitaciones indican que su capacidad de uso se orienta hacia los sistemas forestales protectores. Comprende 13,624259Ha y se encuentra pincipalmente el la vereda Retiro Milagro.  Subclase VIpse Las principales restricciones para el uso de las tierras están relacionadas con las pendientes ligeramente escarpadas, muy baja fertilidad de los suelos, saturación de aluminio superior al 60% y la erosión hídrica laminar en grado ligero a moderado. Las mismas limitaciones indican que su capacidad de uso se orienta hacia los sistemas forestales protectores y protectores-productores. Comprende 15611,0365Ha siendo presente en veredas como: La Florida, El Triunfo, Cupiagua, San Benito, Guadacanal, Rincon del vijúa, La Vegana, Mano Guia, Cupiagua, Unete, Los Lirios, Cachiza, Los laureles, La Union, Upamena, cerrito, Puente Cusiana, San Miguel de Farallones, Cuarto Unete, San Ignacia y Alto lindo.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

154

TIERRAS DE LA CLASE VII Estas tierras ocupan diversas posiciones geomorfológicas, desde áreas de bajos, dunas y colinas, hasta laderas dentro de la montaña, presenta limitaciones por superficialidad de los suelos, pendientes moderadamente escarpada y erosión hídrica laminar ligera. Comprende una subclase a saber.  Subclase VIIpse Ubicadas en las laderas de vigas, lomas, espinazos y escarpes del paisaje de montaña, con pendientes moderadamente escarpadas, que superan el 50% de gradiente, presentan limitaciones por la superficialidad de los suelos, la pendiente y la erosión hídrica laminar ligera que les afecta de manera generalizada. Tienen capacidad de uso para actividades forestales de protección y de protección-producción, con labores de entresaca guiadas y controladas. Comprende 32538,3438 Ha. Y Predomina en las veredas como: Cunama, Volcan Blanco, Plan Brisas, Plan Cunama, Cunama, retiro Milagro, La Florida, San Ignacia, Cuarto únete, valle verde, El Salitre y Primavera. TIERRAS DE LA CLASE VIII Las tierras de la clase VIII ocupan diversas posiciones geomorfológicas, desde áreas inclinadas y completamente erosionadas del paisaje de piedemonte, hasta crestas y laderas dentro de la montaña. Las condiciones extremadamente adversas, bien por erosión en grado severo, pendientes muy escarpadas, climas extremadamente fríos, principalmente, permiten determinar un uso único para estas unidades, el de conservación de recursos hidrobiológicos, paisajes y vida silvestre. Comprenden tres subclases, a saber:  Subclase VIIIp Ubicadas en áreas escarpadas correspondientes a crestas y crestones homoclinales del paisaje montañoso. Comprende 56,7977964Ha. Y se encuentra en la vereda Retiro Milagro.  Subclase VIIIpe Ubicadas en áreas muy escarpadas correspondientes a espinazos y escarpes de la montaña estructural erosional. Comprende 3556,09171Ha. Se presenta en las Veredas Retiro Milagro, Alto Cunama, Volcan Blanco, Alto Cunama, Cunama, San Benito, Guadacanal.  Subclase VIIIpse Ubicadas en áreas muy inclinadas de escarpes y espinazos del paisaje de montaña. Comprende 854,189544Ha. y se halla en las Veredas Rincon del vijúa, El Paraiso y Monterralo. 6.8 ZONIFICACIÓN RURAL Y REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO La zonificación es una herramienta fundamental en la toma de decisiones necesarias para el ordenamiento territorial ambiental por su capacidad de integrar varios factores ecosistémicos, sociales y económicos, por tanto se constituye como base para la adopción de políticas orientadas a promover el desarrollo de actividades sostenibles en áreas específicas, diferenciadas en función de las propiedades intrínsecas de los ecosistemas, la realidad socioeconómica y las necesidades reales.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

155

Dado que en el territorio nacional se encuentran áreas que por sus características físicas, bióticas o sociales son únicas o han sido declaradas o consideradas como áreas de preservación y conservación, ya sea mediante actos administrativos o por entes particulares o privados, se hace necesario plasmar dicha condición en los mapas de zonificación ambiental de manera precisa. De acuerdo con la Guía Técnico Científica para la Ordenación de Cuencas Hidrogracias en Colombia, segunda version (2007), la zonificación ambiental deberá contemplar en la subdivisión del territorio, como minino: zonas de preservación, conservación, recuperación y producción; categorías que han sido establecidas por la normativa para garantizar la sostenibilidad en lo ecológico, económico y social. La zonificación del municipio de Aguazul tuvo en cuenta la zonificación ambiental realizada por el Plan de Manejo del Cusiana, a partir del cual el grupo técnico redefinió la clasificación y aportó nuevas categorías de zonificacion general de uso del suelo. Para la obtención del mapa de la zonificación del municipio de aguazul, se sobrepuso el mapa de pendientes, la capacidad de uso del suelo, conflictos de uso del suelo, ecosistemas y cobertura y uso actual del suelo. 7

ZONIFICACIÓN RURAL Y REGLAMENTACION DE USO DEL SUELO

7.1 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL SUELO RURAL ZONIFICACIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 7.1.1

ÁREAS DE CONSERVACIÓN

Zonas de alta importancia ambiental o fragilidad ecológica, destinadas a mantener en su estado propio los recursos naturales, fomentar el equilibrio biológico de los ecosistemas y la belleza paisajística. En esta área van incluidas las Reservas Forestales Protectoras, Áreas Protectoras-Productoras, Reservas de la Sociedad Civil, Distritos de Manejo Integrado, Áreas de protección declaradas por los municipios y departamentos, Área natural única, Áreas Amortiguadoras de parques nacionales debidamente reglamentadas, Nacimientos de agua, humedales y esteros (bosques de galería o riparios), además muy bien conservadas y poco intervenidas38. Se consideran como parte de estas áreas en el Municipio de Aguazul, red de Humedales y Moriches entre veredas Palo Solo y Bellavista-Hato Tamatindo, Esteros tales como Los Patos ubicados en la vereda san jose del bubuy,sabanas de San Antoni y los Bracitos ubicados en el Rincon del Bubuy, Guabinas y Cachirres ubicados en San Jose deñ Bubuy y Estero Agua Linda ubicado en San Rafael y Estero Medanos en Bellavista, la Serranía de San Miguel de Farallones (Distrito de Manejo Integrado), el caño y la Laguna del Tinije (Distrito de Manejo Integrado), Santiago de las atalayas (Reserva y Patrimonio Ecológico y Cultural del Municipio de Aguazul, acuerdo municipal Nº 008 Febrero 26 de 1.993), Los caños Morichera y Bubuy ubicados en San Jose del Bubuy, las cuencas de los ríos Únete, Cusiana y Charte que esta conformada por los nacimientos de agua y las rondas de sus cauces (Reserva Forestal, Hidrográfica, Patrimonio Ecológico, así como área de interés social y de utilidad publica, acuerdo municipal 010), las microcuencas de las quebradas la Cascada, San Juan y Minquira (zona de Utilidad Publica, Interés Social y Patrimonio Ecológico, acuerdo 016 del 22 de mayo de 1999).

38

Definición utilizada en las determinantes ambientales de Corporinoquía.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

156

7.1.2

ÁREAS DE PRESERVACIÓN

Entiéndase por zonas de preservación las áreas encaminadas a garantizar la intangibilidad y la no perturbación de los recursos naturales. A estas áreas pueden pertenecer aquellas que por su fragilidad y/o calidad ambiental merecen ser preservadas o mantener las condiciones actuales. También hacen parte de ellas, humedales, esteros, areas potenciales, Áreas de protección declaradas por los municipios y departamentos, Área natural única, Áreas Amortiguadoras de parques nacionales debidamente reglamentadas, Nacimientos de agua, humedales y esteros (bosques de galería) que se encuentran en un grado medio de regeneración ecológica natural. Dentro de estas áreas están las zonas de preservación que se han delimitado como nacimientos de corrientes de agua como las quebradas La Cascada, San Juan, Chichaca, topori, Cupiagua, Chirineta, Caño Negro, Caño Rico, Calla y Manoguía y el río Cáchiza, corrientes que nacen en el municipio de Aguazul. Esta unidad tiene una ocupación preferente en sectores de las veredas Alto Cunama, Retiro Milagro, San Benito, El Triunfo, Cupiagua, Monterralo, Alto Cupiagua, Guadacanal, Manoguía, Cáchiza y Cerrito, de este municipio, principalmente1 Estas zonas se encuentran en las áreas de mayor recarga de acuíferos, en torno a nacimientos y corrientes hídricas principales, así como sectores de pendiente fuerte y en la actualidad presentan sectores de cobertura boscosa densa que debe preservarse y otros en los que como el uso principal de la unidad lo determina, se debe dar la restauración de la vegetación adecuada para protección de cauces. Por lo anterior se hace necesario que el Municipio realice estudios hidrológicos que reglamenten y protejan los diferentes afluentes hídrilogicos que posee el Municipio. 7.1.3 ÁREAS DE RECUPERACIÓN GEOMORFOLÓGICA Entiéndase por zona de recuperación geomorfológica el área de actividades humanas encaminadas al restablecimiento de las condiciones naturales que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos de la zona. Áreas que en la actualidad son de producción pero que por su uso han venido en detrimento de sus características de suelos, fauna y vegetación, debido al manejo inadecuado de agroquímicos, de residuos industriales o domésticos, además que pudieron haber sido afectados por incendios, vendavales, inundaciones y derrumbes, y que tienen un alto grado de erosión. Ocupan sectores de las veredas Unete, San José, San Lorenzo, San Rafael, La Esperanza, Piñalito y Altamira de Aguazul; Vale destacar que esta unidad de zonificación rodea el caserío San José del Bubuy, así como la parte norte del caserío Unete, Alto Cupiagua, Monterralo, El Triunfo, Plan Brisas, Alto Lindo

Cachiza.

1

Adapto del POMCA del río Unete

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

157

SUELOS DE RESERVA PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Rural

Cuadro64. Zonificacion de areas de Conservacion y Proteccion de los Recursos Naturales ZONIFICACION DE ÁREAS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Identificación de estas áreas en Suelo Categorías Áreas de importancia el municipio Zonas de alta importancia ambiental o fragilidad ecológica, destinadas a mantener de forma sostenible el Serranía de San Miguel de estado propio los recursos naturales, Farallones, la Laguna del Tinije, fomentar el equilibrio biológico de los Santiago de las atalayas, cuenca ecosistemas y la belleza paisajística. y rondas de los Rios Únete, En esta área van incluidas las Cusiana y Charte y microcuencas Reservas Forestales Protectoras, de las quebradas la cascada, san Áreas Protectoras-Productoras, Juan y Minquira, los Patos Ubicado en la Vereda San Jose Áreas de Reservas de la Sociedad Civil, Distritos de Manejo Integrado, Áreas del Bubuy, Red de Humedales y conservación de protección declaradas por los Morichales entre las Veredas Palo bSolo Y Bella Vista, Hato municipios y departamentos, Área Tamarindo, los Esteros de las natural única, Áreas Amortiguadoras Sabanas de San Antonio y los de parques nacionales debidamente Bracitos en el Rincon del Bubuy, reglamentadas, Nacimientos de Los Eteros de Guabinas y agua, humedales y esteros (bosques Cachirres, y el Caño Morichera y de galería o riparios), además muy Bubuy en San Jose. bien conservadas y poco intervenidas

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

158

Entiéndase por zonas de preservación las áreas encaminadas a garantizar la intangibilidad y la no perturbación de los recursos naturales dentro de espacios específicos. A estas áreas pueden pertenecer aquellas que no están incluidas dentro de algún ítem de manejo especial o que por su fragilidad y/o calidad ambiental merecen ser preservadas o Áreas de mantener las condiciones actuales. También hacen parte de ellas, las preservación Áreas de protección declaradas por los municipios y departamentos, Área natural única, Áreas Amortiguadoras de parques nacionales debidamente reglamentadas, Nacimientos de agua, humedales y esteros (bosques de galería) que se encuentran en un grado medio de regeneración ecológica natural. En estas áreas se contemplan aquellas áreas de amenaza que necesitan la implementación de Áreas de estrategias de restauración, por su alta recuperación intervención humana. Estas áreas geomorfológica comprenden sectores de alta pendiente, en zonas de amortiguación entre áreas de preservación y de producción 7.1.4

Nacimientos de corrientes en el municipio de Aguazul como son: las quebradas La Cascada, San Juan, Chichaca, Cupiagua, Chirineta, Caño Negro, Caño Rico, Calla y Manoguía y el río Cáchiza, corrientes que nacen en el municipio de Aguazul. Estas zonas se encuentran en las áreas de mayor recarga de acuíferos, en torno a nacimientos y corrientes hídricas principales

Sectores de las veredas Unete, San José, San Lorenzo, San Rafael, La Esperanza, Piñalito y Altamira de Aguazul; El Viso, y Coralia. Caserío San José del Bubuy, y la parte norte del caserío Unete.

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

El aumento de la productividad de estas zonas debe ser realizado a través de la capacitación de los pequeños y medianos productores, transfiriendo técnicas orientadas a disminuir los costos de producción y ambientalmente sostenibles. Esto incluye el mejoramiento de las tierras, de los pastos, rotación de cultivos, semillas mejoradas, especies mejoradas y la creación de canales de financiación y comercialización de los productos a través de las asociaciones de productores. Se debe hacer especial énfasis en los sectores fuertes del municipio, es decir el ganado bovino y el arroz, potenciando esta base productiva a través de la transferencia tecnológica y la utilización sostenible, equilibrada y racional del medio ambiente

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

159

Dentro de esta área se definieron diferentes tipos de actividades, a saber, agropecuario, forestal y agroforestal, para las cuales pueden identificarse los suelos con potencial para estos usos en el Mapa de Uso Potencial. 7.1.4.1 USO AGROPECUARIO Son aquellas áreas de producción con mediana a buena capacidad para soportar uso agropecuario tradicional (agrícola y pecuario), agropecuario semi-intensivo y semi-mecanizado, establecimiento de cultivos transitorios, semi intensivos, pastos e incorporación y adaptación de variedades mejoradas y actividades piscícolas; explotaciones bajo invernadero, establecimiento de vivienda campestre, áreas para recreación y corredores viales de servicios rurales, áreas de distritos de adecuación de tierras; aunque cuenta con ciertas limitaciones como inundabilidad y encharcamiento, de baja a muy baja fertilidad, excesiva acidez por aluminio, drenaje pobre, presencia de zurales, profundidad efectiva superficial a muy superficial. Se restringen principalmente a áreas con pendientes levemente inclinadas. Se recomiendan medidas correctivas y prácticas especiales de manejo como: fertilización orgánica, controles fitosanitarios, uso de abonos verdes e implementación de buenas prácticas. Dentro de esta categoría se incluyen las clases agrológicas: IVsh, Vsh. Se pueden realizar actividades industriales y mineras, previa regulación de los requerimientos ambientales por Corporinoquia. Veredas en las que se presenta este uso, El Guineo, La Esmeralda, San Lorenzo, Union Charte, Guaduales, Sevilla, Salitre, Rincon del Bubuy, Altamira, Guaimaro, Tesoro del bubuy, Palo Solo, San Rafael, Rio Chiquito, Primavera, Guadualito, La Victoria, Agua Linda, Bella Vista, Llano Lindo, La Graciela, La Turua, Monoguia, El Paraiso, San jose 7.1.4.2 USO FORESTAL Son áreas con baja capacidad agrológica y limitaciones en relación a la pendiente, capacidad radicular, baja fertilidad y alta susceptibilidad a la erosión. Son áreas generalmente de relieve quebrado a escarpado, de baja a muy baja fertilidad, reacción extremadamente ácida, baja retención de humedad, drenaje pobre a muy pobre y susceptible a inundaciones. Dentro del uso forestal se encuentran: (1) las áreas forestales protectorasproductoras cuya finalidad es la conservación de suelos y demás recursos, pero no con el objeto de ser productivos. Estas áreas buscan dar mayor rentabilidad al bosque, y generalmente se ubican en las rondas hídricas, en suelos de piedemonte y sabanas bien drenadas, con pendientes entre 3 y 12%. Esta actividad solo consistirá en la entresaca sostenible, más no en la eliminación sustancial de la vegetación forestal, ni se practicaran quemas que pongan en peligro la masa forestal circundante. Y (2) plantaciones productoras forestales, la cual consiste en el cultivo de plantas nativas de la Región de la Orinoquia de tipo forestal para comercialización con restricciones. Este uso prevalece en Veredas como el Guineo, Florida, Rincon del Bubuy, Tesoro del Bubuy, La Esperanza, Piñalito, Unete, San Miguel, La Upamena, La Union, Cachiza, Los Laureles, El Triunfo, La Vegana

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

160

7.1.4.3 USO AGROFORESTAL Este uso potencial se designa a las áreas de muy baja capacidad agrológica para los usos agropecuarios, donde existe la necesidad de producir lo mas eficientemente (espacial y temporalmente) e incorporar la asociación de leñosas perennes (árboles, arbustos, bambúes) con los cultivos agrícolas y/o animales, en un arreglo espacial con rotación o ambos y en los cuales se dan interacciones ecológicas y económicas entre los componentes arbóreos del sistema (Young, 1989). Se considera una técnica que combina selvicultura a través de bosques protectores-productores, la ganadería y la agricultura para aumentar la productividad de las tierras, conservando los suelos, las aguas y la vegetación. Las asociaciones entre sectores se deben realizar con base en diversos parámetros y orientados por un grupo interdisciplinario. Dentro de los arreglos recomendados se encuentran el silvopastoril y agrosilvopastoril, entendiendo que el primero hace referencia a la combinación de actividades pecuarias o agrícolas y forestales en porcentajes representativos y adecuados según las características del lugar, el segundo a la combinación de actividades agrícolas, pecuarias y forestales. Este uso se presenta en las veredas, Volcán Blanco, Retiro Milagro, Alto Cunama, Cunama, Florida,Plan Brisas- Plan Cunama, Unión Charte, Iguamena-Cayaguas, Cuarto Unete, el Guineo, San Benito, Alto Cupiagua, Alto Cupiagua, Cupiagua, Monterralo,San Ignacia, Rincon del Vijua, Unete, el Paraiso, la Vegana, los Laureles, Sevilla, San Lorenzo, Guaduales,Valle Verde, Guaimaro, Rincón de la Esmeralda, San Rafael,Bella Vista,Sevilla, la Graciela, Agua Linda, Llano Lindo, Altamira, Atalayas, Guaduales, Rio Chiquito, Salitre,Cachiza, Los Lirios, La Union. 7.1.5

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES

En el área rural del municipio de Aguazul se identifican amenazas por remoción en masa, inundaciones e incendios forestales, en las cuales se prohíben los usos residenciales o cualquier otro que signifique asentamientos para aquellas zonas que tengan un grado de amenaza alta a muy alta. La delimitación de estas áreas pueden observarse en los mapas de zonificación preliminar de amenaza para inundaciones, remoción en masa e incendios forestales contenidos en la cartografía rural, los cuales hacen parte integral del Esquema de Ordenamiento Territorial, y tienen como fuente los estudios aceptados por CORPORINOQUIA. Como resultado de esta zonificación y la identificación del riesgo presentado en el diagnóstico del municipio, a continuación se presenta una relación de los diferentes tipos de amenaza identificando para cada una de ellas los sectores del municipio afectados. Cuadro 65. Identificacion de Areas de Amenazas y Riesgos Naturales AMENAZAS IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Por el río Cusíana: Las veredas Isla Turbayista, Guadualito y Llano lindo. Otras: San Miguel de Farallones, Puente Cusíana, la Victoria, Palo Solo, Llano Lindo, La Graciela Inundaciones Por el río Charte: veredas el Rincón de la Esmeralda y la Esmeralda. Otras: Unión Charte, Plan Brisas, Charte, Guaimaro, Guineo, Tesoro del Bubuy. Por el río Unete: veredas Guaduales y la Esperanza, Unete, Barrio los Esteros Por el Río Chiquito: Afectando a las veredas Río Chiquito, Atalayas, San Rafael. En la zona de piedemonte de la vereda Puente Cusíana, las lomas de la cuchilla Remoción en masa de La Turúa, áreas de pendientes escarpadas en la vereda de Altolindo, en la

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

161

Incendios

cuchilla de El Salitre especialmente en áreas de pendientes escarpadas en la vereda de los Laureles en límites con la Vereda de Atalayas y hacia las quebradas Madrevieja, Manoguía y Río Seco, en la cuchilla del Salto del Venado y en áreas de pendientes escarpadas de las veredas de Valle Verde, Cayaguas y Unión Charte. Las áreas más vulnerables son las Sabanas Naturales y las áreas con Pastos Mejorados en las cuales no hay sombras arbóreas. En el piedemonte las quemas provocadas se realizan en el último mes del verano (marzo) en áreas donde se ha talado para sembrar conucos, esto implica el riesgo de que al no tener control total sobre la candela se quemen grandes extensiones de pastos y de bosques.

ISLA TURBAYISTA

Una de las veredas del municipio con mayor incidencias por presentar amenazas de inundaciones es la isla Turbayista; el ultimo evento ocurrido en la vereda sucedió el 6 de octubre del 2005, causando pánico en los habitantes y dejando tras el evento pérdidas materiales calculadas en 600 millones de pesos. Los elementos de mayor riesgo por las inundaciones son la vida y salud humana, la infraestructura y las áreas cultivadas en vegas de ríos. La Administración de Aguazul contrató un estudio técnico de amenaza, vulnerabilidad y riesgo para esta vereda, el cual arrojó como conclusión relevante que Isla Turbayista hace parte del lecho del río Cusíana y que optar por medidas estructurales para protegerla en su totalidad de los fenómenos de inundación es antieconómico e inoficioso; por lo tanto, dicho estudio propone una combinación de medidas estructurales (diques de protección) para mitigar el riesgo en la dimensión productiva junto con la reubicación de los asentamientos humanos en las áreas de alta y muy alta amenaza, las cuales abarcan gran cantidad de territorio de la isla y atendiendo el concepto técnico SITUACION ISLA TURBAYISTA Nº300.37.019 del 06 de Abril de 2009 emitido por la Corporación Autónoma de la Orinoquia CORPORINOQUIA “teniendo en cuenta que el estudio realizado contemplo los tres componentes amenaza, vulnerabilidad y riesgo para efectos del ordenamiento territorial el municipio debe definir si la isla turbayista será declarada como zona de riesgo mitigable o no mitigable”. De acuerdo a los antecedentes de esta zona se tiene contemplado que hasta tanto la Oficina Asesora de Planeación en coordinación con la Secretaria de Gobierno Municipal no obtenga un nuevo concepto por parte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM respecto a la controversia generada sobre si la vereda Isla Turbayista hace parte o no del cauce del río Cusiana; y de acuerdo a los nuevos resultados que se obtengan, se tomarán de manera inmediata las medidas de ordenamiento territorial pertinentes. 7.2

REGLAMENTACIÓN DE USOS PARA CADA CATEGORÍA

La definición de usos por jerarquía para el suelo rural se define de la siguiente manera: 

Uso principal: Es el uso deseable que coincide con la función específica de la zona y ofrece las mayores ventajas desde los puntos de vista del desarrollo sostenible.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

162



Usos compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos.  Usos condicionados: Son aquellos que presentan algún grado de incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales controlables por la autoridad ambiental CORPORINOQUIA o por el municipio.  Usos prohibidos: Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los propósitos de preservación ambiental o de planificación y por consiguiente entrañan graves riesgos de tipo ecológico y/o social. Ningún uso se exime de las determinantes o directrices establecidas por el municipio de Aguazul y la autoridad ambiental competente, la cual es Corporinoquia. 7.2.1 ÁREAS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 7.2.1.1 Áreas de Conservación Uso principal: Producción integral de los recursos naturales, restauración natural de la vegetación de protección de rondas y áreas boscosas. Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica, investigación controlada. Usos condicionados: Aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios, infraestructura básica para usos compatibles, agropecuarios tradicionales con régimen de sustitución a un máximo de cinco (5) años, ecoturismo. Usos prohibidos: Agropecuarios tradicionales, industriales, minería, vivienda rural nueva, quema, tala, caza, rocería, infraestructura vial e institucional, los demás usos no citados. 7.2.1.2. Áreas de Preservación Uso principal: Conservación de suelos, restauración de la vegetación adecuada para la protección de cauces, recuperación de bosques de niebla y conservación de bosques naturales, áreas de infiltración y recarga de acuíferos, Areas Forestales Protectoras de quebradas, arroyos, cauces de ríos y cuerpos de agua lènticos como lagos, lagunas y humedales en general. Usos compatibles: Recreación contemplativa, establecimiento de plantaciones forestales protectoras en áreas desprovistas de vegetación nativa con especies autóctonas de la región. Usos condicionados: Aprovechamiento forestal de especies exóticas, aprovechamiento forestal secundario, agropecuarios tradicionales con régimen de renovación a diez (10) años, ecoturismo. Usos prohibidos: Plantación de bosques con especies foráneas, actividades agropecuarias, industriales, urbanas, institucionales, minería, quema y tala de la vegetación nativa y caza, los demás usos no citados. 7.2.1.3Áreas de Recuperación Geomorfológica Uso principal: Adecuación de suelos, agropecuario tradicional y/o cultivos perennes y forestal protector con medidas de manejo limpias, distritos de manejo integrado, rehabilitación de suelos. Usos compatibles: Aprovechamiento forestal restringido, actividades agrosilvopastoriles y agroforestales de porte medio y bajo, ganadería semiestabulada y semiintensiva, distritos de adecuación de tierras, agroturismo y turismo.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

163

Usos condicionados: Adecuación de Vías de comunicación e infraestructura de servicios, extracción de material de arrastre, agropecuarios mecanizados, parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre de baja densidad, minería y agroindustria, usos institucionales de tipo rural. Usos prohibidos: Agropecuarios mecanizados o intensivos en zonas de pendiente fuerte, predios menores al 10% del área total para uso forestal protector, construcción de vivienda rural de media o alta densidad, los demás usos no citados.

7.2.2ÁREAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL 7.2.2.1Áreas de uso agropecuario Uso principal: cultivos tradicional a semiintesivos en pendientes menores de 12%, ganadería bovina, caprina, ovina, porcina, pesca, artesanal, granjas avícolas implementando buenas prácticas, se debe implementar como mínimo el 20% del predio para uso forestal, ya sea en cerca viva o rodal, para promover la malla ambiental (garantizar la conectividad del paisaje). Usos compatibles: Cultivos mecanizados, transitorios y permanentes, agricultura orgánica, investigación, restauración ecológica, recreación activa, turismo rural, infraestructura para distrito de adecuación de tierras, establecimientos de tipo rural, granjas avícolas o cunícolas y vivienda campesina, establecimiento de viveros, ganadería semiintesiva, zoocría sostenible y reglamentada. Usos condicionados: Agropecuario intensivo, agroindustria, centros vacacionales, establecimiento de plantaciones forestales productoras, cultivos de flores, granjas porcinas, minería, recreación, vías de comunicación, infraestructura de servicios, parcelaciones rurales para vivienda campestre, uso controlado de agroquímicos como fertilizantes y pesticidas. Usos prohibidos: usos urbanos y suburbanos, loteos con fines de construcción de vivienda, industrial, usos que causen deterioro al suelo y al patrimonio ambiental, cultural e histórico del municipio. 7.2.2.2Áreas de uso forestal Uso principal. Forestal protector: Establecimiento de plantaciones forestales protectoras, extracción selectiva con la respectiva reglamentación ambiental de extracción. Forestal productor: Establecimiento de plantaciones forestales productoras o comerciales, de plantas nativas o exóticas en cumplimiento de la normatividad ambiental de los cuerpos de agua y las rondas hídricas. Usos compatibles. Forestal protector: sistemas agroforestales, investigación, restauración ecológica, recreación, ecoturismo, establecimiento de viveros de plantas nativas. Forestal productor: sistemas agroforestales, ecoturismo, turismo de aventura, investigación, actividades educativas, turismo rural, recreación, establecimiento de viveros de plantas nativas y exóticas. Usos condicionados. Forestal protector: extracción sostenible de productos y subproductos de la biodiversidad (latex, leña, semillas, frutos, entre otros), ecoturismo, turismo de aventura. Forestal productor: infraestructura de uso compatible, uso restringido de agroquímicos para fertilización y eliminación de plagas, actividades agropecuarias, minería en cumplimiento con la normatividad ambiental. Usos prohibidos. Forestal protector – productor: establecimiento de plantaciones forestales comerciales, infraestructura, actividades de minería, uso industrial, extracción de fauna, vertimientos de residuos sólidos y líquidos sin el manejo adecuado a los cuerpos de agua y el suelo, usos urbanos y suburbanos, loteos con fines de construcción de vivienda, actividades de extracción de la biodiversidad nativa.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

164

7.2.2.3Áreas de uso agroforestal Uso principal. Silvopastoril: establecimiento de silvopastoriles, árboles dispersos o en rodales en las praderas, ya sea por siembras directas o selección de especímenes, banco de forrajes en rodales, carcas vivas o franjas. Agrosilvopastoril: establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles, establecer como mínimo 15% del predio para uso forestal productor – protector. Usos compatibles: sistemas forestales de especies nativas y exóticas, turismo rural, agroecoturismo, etnoturismo, infraestructura de uso principal, actividades de investigación y educación, ganadería bovina, caprina, ovina y avícolas en cumplimiento con la normatividad ambiental. Usos condicionados: actividades mineras en cumplimiento con la respectiva normatividad ambiental, parcelaciones para construcción de vivienda campestre, infraestructura para el aprovechamiento forestal e infraestructura básica para el establecimiento de usos compatibles. Usos prohibidos: monocultivos y eliminación de la cobertura vegetal natural de las rondas de los cuerpos de agua, nacimientos, aljibes, morichales, esteros, caza, pesca extractiva, vertimiento de residuos líquidos y sólidos a cuerpos de agua y suelo, uso de agroquímicos con metales pesados en sus componentes y en general usos que causen deterioro al patrimonio ambiental, cultural e histórico del municipio. 7.3REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA Zonas Periféricas de Nacimientos, Cauces de ríos, Quebradas, Arroyos, Lagos, Lagunas, Pantanos, esteros Franja de protección de 100 metros para los ríos principales; 100 metros para humedales, esteros, lagos, lagunas, pantanos, a partir de la línea máxima de la marea; 50 metros de franja de protección para quebradas; 30 metros de franja de protección o cota máxima de inundación para caños permanentes. La ronda para nacimientos de fuentes de agua en una extensión por lo menos de 200 metros a la redonda, medidos a partir de la periferia. Uso principal: Conservación de suelos, restauración de vegetación protectora. Uso compatible: Recreación pasiva y contemplativa, reforestación protectora, investigación científica. Uso condicionado: Captación de agua o incorporaciones de vertimientos, infraestructura, puentes y extracción de material de arrastre, distritos de manejo integrado. Uso Prohibido: Usos agropecuarios, industriales, urbanos, suburbanos, loteo, construcción de viviendas, tala, roza y quema, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería, los demás usos no citados. 8. CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Para la determinación de los conflictos del uso del suelo se realizó el proceso de superposición de los mapas de cobertura y uso actual del suelo y el mapa de capacidad de uso, en el cual se expresa la relación entre oferta y demanda de los recursos biofísicos de las tierras en clases de conflictos y sus grados de intensidad, las necesidades de recuperación de tierras y los determinantes y preferencias en el uso de los recursos. Con base en ello, se elaboró una matriz en la que se consignó la decisión para evaluar concordancia, compatibilidad o discrepancia en el uso mediante el proceso de confrontar ordenadamente cada par: uso potencial o capacidad vs. uso actual. El resultado de este proceso permitió definir las siguientes categorías (Ver Mapa Conflictos de Uso del Suelo):

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

165

Cuadro.66. Conflicto s Usos del Suelo Veredal CONFLICTO ADECUADO

SOBREUTILIZADO

SUBUTILIZADO

VEREDAS LA GRACIELA, LLANO LINDO, AGUA LINDA,BELLA VISTA, GUADUALITO, ALTAMIRA,LA VICTORIA, LA ESPERANZA, PIÑALITO SALITRICO, EL TESORO DEL BUBUY, RINCON DEL BUBUY, EL RINCON DE LA ESMERALDA, LA ESMERALDA, SAN LORENZO GUAIMARO, EL GUINEO, IGUAMENA- CAYAGUAS, UNION CHARTE,PALO SOLO, SAN RAFAEL, ALTO LINDO, RIO CHIQITO, UPAMENA, LA TURUA, PUENTE CUSIANA, CERRITO, PRIMAVERA ATALAYAS, SEVILLA, LOS LAURELES, EL SALITRE, CUARTO UNETE, VALLE VERDE, UNETE, CUPIAGUA, SAN IGNACIA, EL TRIUNFO, PLAN BRISAS- PLAN CUNAMA, LA FLORIDA,ALTO CUNAMA, CUNAMA, VOLCAN BLANCO, RETIRO MILAGRO, GUADALCANAL, SAN BENITO, ALTO CUPIAGUA, MONTERRALO, RINCON DEL VIJUA, EL PARAISO LA VEGANA, LOS LIRIOS, MANOGUIA, CACHIZA LA UNION,SAN MIGUEL DE FARALLONES, UPAMENA, RETIRO MILAGRO, VOLCAN BLANCO, CUNAMA,ALTO CUNAMA, PLAN BRISAS- PLAN CUNAMA, LA FLORIDA ,EL TRIUNFO,UNION CHARTE, SAN IGNACIA, ALTO CUPIAGUA,IGUAMENA, CAYAGUAS, CUARTO UNETE, SAN BENITO,GUADACANAL, ALTO CUPIAGUA, CUPIAGUA MONTERRALO, UNETE, VALLE VERDE, LA VEGANA,CACHIZA, LOS LAURELES,EL SALITRE,SAN MIGUEL DE FARALLONES, CERRITO, PRIMAVERA, RIO CHIQUITO, ALTO LINDO PUENTE CUSIANA, LA TURUA, SAN JOSE,ATALAYAS,CASCO URBANO AGUAZUL, VOLCAN BLANCO,CUNAMA,PLAN BRISAS-PLAN CUNAMA, LA FLORIDA, EL TRIUNFO, UNION CHARTE, SAN IGNACIA, ALTO CUPIAGUA, CUPIAGUA, SAN IGNACIA, UNION CHARTE, IGUAMENA-CAYAGUA, EL GUINEO, GUAIMARO SAN LORENZO, SEVILLA, LA UNION, CACHIZA, LA VEGANA,MONTERRALO, SAN MIGUEL DE FARALLONES, PRIMAVERA, RIO CHIQUITO, LA VICTORIA, PALO SOLO, SAN RAFAEL, SAN JOSE, GUADUALITO, ALTAMIRA, LA ESPERANZA,LA GRACIELA, AGUALINDA, EL RINCON DE LA

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

166

LIMITES VEREDALES

ESMERALDA, LA ESMERALDA, LA VEGANA, MONTERRALO, MANOGUIA. CERRITO, UPAMENA, UNION, LOS LAURELES, LA PRIMAVERA. EL GUAIMARO, GUINEO, LA ESMERALDA, TESORO BUBUY

USO ADECUADO. SÍMBOLO ADE Bajo este título se califican las tierras donde el sistema productivo dominante guarda correspondencia con el uso potencial establecido. El uso actual no causa deterioro ambiental, lo cual permite mantener actividades adecuadas y concordantes con la capacidad productiva natural de las tierras. Comprenden 125725,1577Ha. Estas áreas se definen como lugares geográficos en los cuales existen condiciones ambientales propicias para el desarrollo de los usos actuales, por lo cual se recomienda evitar que entren en algún tipo de conflicto. Se debe mantener el uso actual o usos alternativos compatibles, incorporando en sus tecnologías de producción medidas que prevengan el deterioro de los recursos para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. SUBUTILIZACIÓN. SÍMBOLO SUB Calificación dada a las tierras donde el sistema productivo dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad de uso, si se compara con la capacidad de uso propuesta. En estas áreas el uso actual es menos intenso en comparación con la mayor capacidad productiva de las tierras, razón por la cual no cumplen con la función social y económica establecida por la Constitución Nacional, cuyo fin es el de proveer de alimentos a la población y satisfacer sus necesidades básicas. Comprenden 13239,36175 Ha. SOBREUTILIZACIÓN. SÍMBOLO SOB Calificación dada a las tierras donde el uso actual dominante es más intenso en comparación con la capacidad de uso natural asignado de acuerdo con sus características edafológicas y ambientales. En estas tierras los usos actuales predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la base natural de recursos, sobrepasando su capacidad natural productiva, siendo incompatibles con la capacidad de uso recomendada para la zona, con graves riesgos de tipo ecológico y social. En la mayoría de los casos, las tierras se encuentran excesivamente deterioradas, especialmente por erosión hídrica moderada a severa, razón por la cual su utilización en pastos y cultivos limpios es catalogada como sobreutilización. Comprenden 10150,60Ha.

9. RECURSO FLORA El estudio de la vegetación es fundamental en los sistemas terrestres39 porque integra el efecto total del ambiente (Billings, 1952), así como la relación de ésta con la variabilidad de muchos procesos del ecosistema; y cuanto más detallado y completo sea el estudio de la estructura y función de la vegetación, mayor es el aporte al manejo de los ecosistemas40. 39 40

Colombia Diversidad biótica II. Rangel O.J, P.D, Lowly & M. Aguilar. 1997. Ed. Guadalupe. Metodología para estudios de vegetación. Matteucci, S.P & A. Colma, 1982. Ed. Chesnau, la Plata Pp 16.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

167

Una de las observaciones más antiguas del mundo natural es que las comunidades de plantas cambian a través del tiempo (Clements 1916), pues son un sistema dinámico y el resultado de estrechas interrelaciones pasadas y antiguas, bióticas y físicas a escalas espaciales y temporales que determinan su cambio en una forma relativamente jerárquica41 (Zonneveld, 1995); de esta manera, los complejos de vegetación en cada ecosistema se expresan y distribuyen en la región de acuerdo a las condiciones particulares del lugar. 9.1. Zonas de Vida De acuerdo a las zonas de vida de Holdrige, el territorio está conformado por dos formaciones ecológicas, las cuales tienen en cuenta la biotemperatura y precipitación (mm) y se describen a continuación: bosque muy húmedo premontano y bosque húmedo tropical. Bosque muy húmedo premontano. Se distribuye por las vertientes de la cordillera oriental, con biotemperatura entre 18 y 24°C y precipitación promedio anual entre 2000 y 4000mm, localizándose a una altura entre los 1000 y los 2000 m.s.n.m, con variaciones debidas al microclima local. En esta zona de vida predominan los cañones profundos y estrechos de ríos caudalosos. En su estado original la comunidad vegetal se caracterizaba por ser siempre verde o perennifolia, con epífitismo moderado en los estratos superiores. Actualmente estas áreas se utilizan para formar potreros para ganadería, especialmente bovina, cultivos de pancoger como plátano y yuca, los cuales se abren paso a través de la quema y roza de bosque nativo, esenciales en la recarga de agua y retención del suelo. En estas áreas encontramos las veredas como Retiro Milagro, Alto Cunamá, Volcán Blanco, Cunamá, El Paraíso, Los Lirios y El Triunfo, y algunos sectores de otras veredas. Bosque húmedo tropical. Se encuentra bajo precipitaciones entre 2000 y 4000 mm, biotemperaturas superiores a los 24ºC y se localizan en alturas entre 0 y 1000 m.s.n.m. El bosque que se encuentra en esta unidad está conformado por varios estratos arbóreos, de gran complejidad florística, ha sido dramáticamente explotado en detrimento de los bosques naturales y hábitat de variedad de fauna, fundamentalmente para la expansión de la frontera agrícola para cultivos como cítricos, yuca y arroz; y de pasturas para alimentación del ganado bovino. Los relictos de las zonas de vida, bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo premontano, se quedan rezagados a las rondas de los cuerpos de agua, zonas con frecuencia de afloramientos rocosos y a zonas con fuertes pendientes que la hacen inaccesible a la acción antrópica. Estos bosques presentan gran heterogeneidad en los estratos, y diversidad de especies de hábito arbóreo, subarbóreo, de dosel y arbustivo, se presenta apertura de claros en el dosel del bosque y alta acumulación de hojarasca en el suelo. A lo largo de estas dos zonas de vida podemos encontrar vegetación que se destaca perteneciente a distintos estratos, ya sea rasante, herbáceo, arbustivo, subarbóreo, arbóreo superior o arbóreo inferior. 41

Landscape Ecology: Landscape Modification and Changing Ecological Characteristics. Forman, R & M.Godron.1986.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

168

En el estrato herbáceo se pueden encontrar especies pertenecientes a las familias Conmelináceae, (Commelina sp) y (Higrophila guianensis) y Araceae (Anthurium sp). El estrato arbóreo lo conforman especies dominantes como aceituno (Copaifera canime), arrayán (Calyptrhanthes sp), cucharo (Weigeltia sp), yarumo (Cecropia sp), algarrobo (Hymenaea courbaril), flor blanca (Tabebuia rosea) y matapalo (Ficus sp). Especies codominantes como el guacimo (Guazuma ulmifolia), chirimoyo (Rollinia sp), achote (Bixa Orellana), bototo (Cochlospermum orinocense), guamo (Inga sp), algarrobo (Hymenaea courbaril), trompillo (Guarea sp) y quesero (Lonchocarpus sp).42 En estado de sucesión avanzada se encuentran especies arbóreas como quince días (Tapirira guianensis), alcornoco (Bowdichia virgilioides), guamo (Inga sp) y guarataro (Vitex orinocensis), dominando la cobertura. En estado de sucesión temprana se encuentran especies ruderales de porte herbáceo principalmente, entre las cuales se destacan el cordoncillo (Piper sp), helecho (Pteridium sp), guayabo (Psidium melochia), tuno (Miconia sp) y hierrolanzo (Vismia baccifera y Vismia macrophya). De acuerdo con los datos recogidos en campo en el E.O.T 2003, los habitantes de las veredas de montaña, principalmente Volcán Blanco, Cunamá, Retiro Milagro y Alto Cunamá, encuentran muy pocos ejemplares de oloroso amarillo (Aniba novo-granatensis), cedro macho (Bombacopsis guinata), cedro (Guarea venenata) y de raboemico (Inga macarenensis), debido a que se talaron la mayoría de ejemplares existentes por su valor comercial. Adicionalmente se pueden encontrar unidades vegetales como (E.O.T. 2003): Los Bosques riparios son todos aquellos bosques que se encuentran localizados a lo largo de ríos y quebradas, a manera de franjas angostas. Algunas especies del estrato arbóreo son: higuerón (Ficus sp), gualanday (Jacaranda lasiogine), hobo (Spondias mombin), guamo (Inga sp), yarumo (Cecropia sp), taray (Platymiscium hebestachyum), avejón (Astronium gaveolens), yopo (Piptadenia peregrina), cenizo (Pollalesta sp) y arrayán (Calyptranthes sp), siendo él mas alto el del higuerón, ya que, fue esta especie la dominante y la segunda más abundante para los bosques evaluados. Los Bosques de Vega se localizan en las terrazas formadas y moldeadas por los ríos que periódicamente se inundan, o que lo fueron antiguamente. En la actualidad, la comunidad vegetal definida como bosques de vega se encuentran casi extinta, debido a la necesidad de extender el área efectiva para la siembra de pastos introducidos para el ganado. Los estudios de los escasos relictos de bosque, en los cuales se describe la complejidad estructural de la comunidad vegetal, confirman su alta heterogeneidad, su función reguladora de las inundaciones, su importancia en los ciclos de nutrientes y de la diversidad de poblaciones de fauna que soportan. Algunas especies arbóreas sobresalientes en este bosque son: ceibo blanco (Bombax sp), yopo (Piptadenia peregrina), sangretoro (Ormoia sp), taray (Platymiscium hebestachyum), chirimoyo guasimo (Guazuma ulmifolia), ajicito (Erythroxylum cataractarum), el laurel (Aniba sp) y la cañabrava (Gynerium sagittatum). Especies de habito herbáceo como el anturio (Anthurium sp y Spathiphyllum sp) dominan sobre el sustrato.

42

Estudio de impacto Ambiental Campo Cupiagua y Plan manejo campo Cusiana. 1997.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

169

Bosque de galería los bosques de galería se encuentran localizados a lo largo de ríos y quebradas, sobre pequeños valles, a manera de franjas angostas de poca continuidad. Las especies arbóreas con mayores valores de VIE son: higuerón (Ficus sp), gualanday (Jacaranda lasiogine), hobo (Spondias mombin), guamo (Inga sp), yarumo (Cecropia sp), taray (Platymiscium hebestachyum), avejón (Astronium gaveolens), yopo (Piptadenia peregrina), cenizo (Pollalesta sp) y arrayán (Calyptranthes sp), siendo él mas alto el del higuerón, ya que, fue esta especie la dominante y la segunda más abundante para los bosques evaluados. En algunos caños se encuentran palmas de moriche (Mauritia carana, Mauritia flexuosa) y de palma real (Attalea insignis) pero presentan pocos ejemplares y con tendencia a disminuir, debido a la presión por el uso como material de construcción. El estrato herbáceo en el bosque de galería aparece conformado por seis especies, de las cuales la más abundante pertenece a la familia Rubiaceae, resbalamico o caratero (Capirona sp) y Llorón (Isertia alba), consideradas como pioneras e invasoras.43 Esta comunidad vegetal crece sobre algunos caños o en áreas con nivel freático superficial; sobre pequeños valles se encuentran especies de hábito arbóreo como: la palma de moriche (Mauritia carana, Mauritia flexuosa) y palma real (Attalea insignis). Desafortunadamente, la presión antrópica sobre éstas áreas boscosas ha dejado casi a todo el departamento con escasos relictos boscosos que representen y persistan con las características antiguas. La comunidad vegetal tiene tendencia a disminuir, debido a la presión por el uso de fustes y hojas para la construcción. También se pueden evidenciar gramíneas introducidas utilizadas en las pasturas mejoradas como Braquiaria (Brachiaria decumbens), Puntero (Hyparrhenia rufa), Braquiaria dulce (Brachiaria humidicola), entre otras. Los pastos naturales de sabana los componen especies como la guaratara (Axonopus purpusii), la paja peluda (Trachypopon vestitus), rabo de zorro (Andropogon bicornis), la paja basta (Paspalum sp) y otros. Sabanas. Un elemento importante del paisaje natural llanero es el de las sabanas, que se caracterizan por ser zonas cubiertas de vegetación baja de gramíneas, arbustos y algunos árboles esparcidos. Tomando en cuenta el hábitat en que se desarrollan y la gramínea dominante, en la Orinoquía se pueden encontrar los siguientes tipos de sabanas2: 



43

Sabanas con restos de bosque, dentro de las cuales se reconocen tres tipos de acuerdo a la especie de gramínea dominante: las sabanas de Melinis minutiflora (derivada del bosque de piedemonte); las sabanas de Paspalum carinatum (que ocupa el hábitat de la Altillanura), y la sabana de Trachypogon ligularis y Paspalum carinatum, que se ubica en los médanos de la llanura eólica. Los árboles típicos de las dos últimas son el alcornoque (Bowdichia virgiliodes) y el chaparro (Curatella americana). Sabanas inundables, las cuales ocupan un hábitat periódicamente sometido al influjo del agua; incluye las sabanas de Mesosetum y Andropogon. La sabana de Mesosetum se desarrolla sobre los suelos más francos de la llanura eólica, y la de Andropogon se encuentra sobre suelos finos de la llanura de desborde.

Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Aguazul 2003.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

170





Sabanas húmedas, las cuales presentan un hábitat ocasionalmente inundado con agua poco profunda. Se reconocen dos tipos: la sabana dominada por pastos (Trachypogon ligularis) y la dominada por la especie (Leptocoryphium lanatum). Sabanas secas que se desarrollan dentro de ambientes secos y suelos bien drenados y no inundables con presencia en su cobertura de vegetación representada principalmente por Trachypogon vestitus.

Rastrojo alto. Las especies arbóreas sobresalientes por sus mayores valores de IVI son quince días (Tapirira guianensis) alcornoco (Bowdichia virgilioides) guamo (Inga sp) y guarataro (Vitex orinocensis). Los quince días son la especie más abundante según los datos del IVI obtenidos, ésta fue la más abundante dentro de las áreas inventariadas y la segunda en dominancia. Por su parte el alcornoco alcanzó el segundo valor más alto, por ser la primera en dominancia y la segunda en abundancia. El estrato herbáceo está conformado por cuatro especies, de las cuales las más abundantes en cobertura son las pertenecientes a la familia Araceae. Rastrojos bajos. Son el resultado del abandono de potreros o de la tala de bosques, corresponde a la forma más temprana de regeneración natural, en la cual se establecen especies invasoras de porte herbáceo principalmente, con altura entre 1 – 3 metros. Las especies sobresalientes son el cordoncillo (Piper), helecho (Pteridium sp), guayabo (Psidium Melochia), tuno (Miconia sp), hierrolanzo (Vismia baccifera) y frijolilo (Phaseolus sp). En el resto de la cobertura vegetal del municipio se encuentra pastos mejorados como el braquiaria (Brachiaria decumbens), puntero (Hyparrhenia rufa), braquiaria dulce (Brachiaria humidicola) y otros en menor escala. Lo demás se compone de pastos naturales de sabana como la guaratara (Axonopus purpusii), la paja peluda (Trachypopon vestitus), rabo de zorro (Andropogon bicornis), la paja basta (Paspalum sp.) y otros. En las sabanas del municipio y en el piedemonte se encuentran asociadas algunas especies de arbustos individuales y aislados como el chaparro (Curattella americana) y el chaparro manteco (Byrsonima crassifolia).44 El conocimiento sobre la diversidad de especies florísticas existentes en la Orinoquía colombiana es incipiente, ya que la mayoría de los estudios realizados se ha dirigido al conocimiento de plantas útiles o de interés comercial, en especial especies arbóreas. Esta tendencia marca la ausencia de inventarios que abarquen todos los ecosistemas o paisajes y de revisiones de grupos taxonómicos, lo cual hace imposible determinar un número aproximado del total de especies que existen. Sin embargo, algunos autores han logrado recopilar información sobre la vegetación general existente y estos trabajos se constituyen por consiguiente en el marco de referencia para determinar las especies más representativas de esta región (Unillanos, 2004). Otras especies vegetales importantes que reporta el Plan de Manejo de la Laguna del Tinije, del municipio de Aguazul, se listan a continuación en el cuadro 67:

En el paisaje de Sabana se tomo la caracterización biótica del estudio de KELT COLOMBIA S.A. Pozos de desarrollo La Gloria 910-11-12-13. 1996, sobre la zona de influencia del proyecto, en la zona SurOccidental del municipio. 44

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

171

Cuadro 67. Listado de especies vegetales registrado en la laguna del Tinije FAMILIA CAESALPINICEAE BIXACEAE ERYTHROXYLACEAE CAESALPINIACEAE ARECACEAE RUBIACEAE DILLENIACEAE BIGNONIACEAE BIXACEAE COCHLOSPERMACEA E CAESALPINIACEAE BURSERACEAE RUBIACEAE EUPHORBIACEAE PIPERACEAE RUBIACEAE MYRISTICACEAE MYRSINACEAE DILLENIACEAE HYPERICACEAE BIGNONIACEAE BIGNONIACEAE STERCULIACEAE MORACEAE POACEAE BIGNONIACEAE VERBENACEAE MELASTOMATACEAE LAURACEAE EUPHORBIACEAE CLUSIACEAE ARECACEAE CAESALPINIACEAE VOCHYSIACEAE MELIACEAE MELASTOMATACEAE BOMBACACEAE

NOMBRE CIENTIFICO Copaifera officinalis Bixa Orellana Erythroxylum impressum Hymenaea courbaril Socratea exhorriza Warscewiczia coccinea Davilla nítida Saritaea magnifica Bixa Orellana Cochlospermun vitifolium

NOMBRE COMUN Aceite Achote Ajicito Algarrobo Araco Barbegallo Bejuco Chaparro Bejuco Rosado Bija Bototo

Cassia moschata Cañafistolo Protium guyanense Caraño Genipa caruto Caruto Sapium marmieri Caucho Piper aff. Arboreum Cordoncillo Warscewiczia coccinea Crestegallo Virola carinata Cuajo Myrsine sp. Cucharo Curatella americana Chaparro Vismia guianensis Fierrolanzo Tabebuia ochracea Floramarillo Tabebuia roseo alba Florblanco Guazuma ulmifolia Guacimo Brosimun alicastrum Guáimaro Guadua paniculada Guafa Jacaranda obtusifolia ssp. Gualanday Obtu Vitex orinocensis Guarataro Bellucia grossularioides Guayabo De Monte Nectandra sp. Laurel Sapium marmieri Lechero Rheedia madrunno Madroño Mauritia flexuosa Moriche Brownea officinalis Palo Cruz Vochysia lehmannii Saladillo Blanco Guera guidonia Trompillo Miconia sp. Tuno Bombacopsis Quinata Cedro Macho

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

172

Fuente: Plan de manejo de la Laguna del Tinije 10 ECOSISTEMAS El concepto de Ecosistema ha sido abordado por diferentes autores que han intentado dar la definición más acertada a la realidad, muchos de ellos45 apuntan a la conjuncion de organismos biologicos y factores fisicos que forman el ambiente. Finalmente, Rodriguez et.al (2004) aborda el modelo funcional de ecosistema que contempla la cobertura terrestre, el clima y los aspectos geomorfológicos y de suelos, que son el resultado del material parental, la geogénesis, el tiempo y tiene asociado el desarrollo edáfico. Estos elementos contemplados simultáneamente integran varios de los componentes del ecosistema y reflejan su funcionamiento.46 De acuerdo a los ecosistemas de la cuenca del Orinoco Colombiano47, los tipos de bioma y ecosistemas definidos para el municipio de Aguazul se describen a continuación (Ver Mapa No 12. Ecosistemas):

Cuadro 68.Ecosistemas Estrategico NOMBRE UBICACION Los Patos Vereda Rincon del Bubuy Red de humedales y morichales

Esteros de las sabanas de san Antonio Humedales y Esteros Bracitos Lo esteros de Guabinas y Cachirres y el Caño Morichera y Bubuy Estero de Agua Linda Estero de los Medanos Caños el Mesetanos y los Guacharacos

Caño finca J.J.

45 46

REPRESENTATIVIDAD Humedal de amplio interés por su diversidad biológica Vereda Bellavista y Palo Solo- Significativa por la presencia de Finca Tamarindo bosques de Morichales, Humedales Asociados, Fauna y Flora San Jose del Bubuy Ecosistema Representativo por la presencia de Fauna y Flora Vereda el Rincon del Bubuy Humedales representativos por la presencia de diversidad Biologica Vereda San Jose del Bubuy Relictos de Morichales y Humedales con presencia de Especies representativas. Vereda San Rafael Vereda Bellavista Vereda San Benito –Kilometro 2 Son la confluencia de varios Via San Benito Aguazul nacederos que se encuentran ubicados a pocos metros de los cerros de San Benito desembocan en el Cusiana y estos se encuentran en estado de conservación Finca Jota Jota de la Vereda San Caño Representativo Benito Ambientalmente, con un óptimo estado de conservación.

Tansley, 1935; Forman y Gordon, 1986; Odum, 1993; CDB, 1994; IAvH, 1997 IAvH & IGAC, 2004. Ecosistemas de la Cuenca del Orinoco Colombiano

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

173

A. TIPO DE BIOMA A.1. Zonobioma Humedo Tropical (ZHT) Se ubica a alturas entre 0 a 1000 m.s.n.m en donde el clima es de tipo tropical cálido húmedo y ligeramente estacional. La precipitación anual oscila en valores entre 3000 y 5000 mm, temperatura media anual de 19 a 33°C y régimen de lluvia monomodal con períodos de alta humedad en Abril-Agosto y un máximo en JunioJulio (Rangel, 1998 en IAvH & IGAC). Estructural y fisionómicamente son complejos, con un alto nivel de estratificacion y diversidad de especies. Se describen como formaciones predominantemente arbóreas densas o semidensas y de abiertas a cerradas, donde pueden alcanzar alturas de 10 a 50m. Los sotobosques son generalmente densos con abundante presencia de bejucos leñosos y gran presencia de epifitas. Se ha descrito que mucha de la diversidad florística se encuentra en estos biomas gracias a su historia climática, hidrológica y biogeográfica.47

A.2. Pedobiomas Este tipo general de bioma se define como áreas con tipos extremos de suelos y vegetación azonal (Breckle, 2002), donde los suelos son factor más importante que el clima para el desarrollo de la vegetación existente. Se ubica principalmente en planicies bajas con altitudes menores a 400 m.s.n.m, involucra diferentes biomas que se designan de acuerdo con el tipo de suelo. Se destacan los peidobiomas, condicionados a los suelos con baja fertilidad; los helobiomas, suelos condicionados hidrológicamente; anfibiomas, condicionados edáfica e hidrológicamente al estar estacionalmente inundados; y litobiomas, condicionado por suelos rocosos. Dentro de la cuenca del Orinoco, se ubican en la región de los Llanos orientales desde el río Arauca y Meta en el noreste, hasta el río Vichada y Guaviare en el sureste, y desde el piedemonte andino hasta la frontera colombo-venezolana. Se ubica en áreas cuya altura no supera los 400 m.s.n.m en condiciones de precipitación media anual entre los 1000 y 3000 mm, distribución de lluvias estacional y temperatura promedio que oscila entre los 23 y 30°C (Etter, 1998). B. BIOMA B.1. Zonobioma Humedo Tropical (ZHT) Arauca-Casanare Este bioma se extiende de norte a sur sobre las últimas estribaciones de la cordillera oriental, tiene una extension total de 401.245ha cubriendo total y parcialmente los municipios de: Saravena, Fortul, Tame, Paz de Ariporo, Hato Corozal, Pore, Nunchía, Yopal, Tauramena, Aguazul, Villanueva y Barranca de Upía. B.2. Orobioma del Zonobioma húmedo tropical Se encuentra distribuido entre los 1100 y 2000 m.s.n.m, se ubica al interior de las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta, ocupando un 14,3% del territorio nacional (IDEAM, 1996). B.2.1. Orobioma del zonobioma húmedo tropical subandino En la cuenca del Orinoco este orobioma se localiza sobre la vertiente oriental de la Cordillera Oriental en los departamentos de Santander, Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca y Meta. Los ecosistemas más

Etter, 1998. Bosque Húmedo Tropical. En: Chavez & Arango, 1998. Informe Nacional sobre el estado de la Biodiversidad Colombia. 47

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

174

dominantes de este orobioma son el bosque medio denso muy humedo en montaña fluviogravitacional, seguido por el bosque medio denso muy humedo de montaña estructural erosional. B.3. Zonoecotono del zonobioma húmedo tropical y pedobiomas Este tipo de bioma corresponde abosques transicionales en los que un tipo de vegetación es reemplazado por otro (Siegmar, 2002), se distribuye a lo largo de las sabanas de la planicie del Orinoco entre los 80 y 500 m.s.n.m, y está constituido principalmente por las llamadas matas de monte, las cuales no están influenciadas por la inundablidad de sus suelos. B.4. Anfibioma y peinobioma Estas formaciones pertenecen al complejo de sabanas tropicales y agrupa diferentes formaciones vegetales como son las sabanas arboladas, inundables y estacionalmente inundables, sabanas de dunas, de la altillanura y arenosas. Estos pedobiomas se ubican a alturas desde los 80 a 300 m.s.n.m, por lo que presentan un clima cálido tropical, temperatura media anual entre los 27 y 30°C, precipitación media anual oscila entre los 1000 y 3500 mm. Geológicamente hablando, está formado por materiales del terciario, los cuales han sido depositados sobre rocas precámbricas de la antigua plataforma del escudo de Guayanas. Los suelos son químicamente muy pobres y muy evolucionados, producto de un intenso lavado debido a altas precipitaciones y temperaturas (Etter, 1997). Aunque su biodiversidad no es tal alta en relación con otros biomas, son consideradas como áreas donde predominan las monocotiledoneas en especial las de las familia Poaceae y Cyperaceae. B.4.1. Anfibioma de Arauca – Casanare Las sabanas del Arauca – Casanare, denominadas fisiográficamente Orinoquía mal drenada, presenta cuatro tipos de formaciones vegetales condicionadas hídricamente: Sabanas inundables: se subdividen a su vez de acuerdo al paisaje en sabanas inundables o de la llanura eólica, la cual permanece inundada en la mayor parte del año, y en sabanas inundables estacionalmente o de llanura aluvial de desborde, la cual se ve sometida a procesos de inundación por algunos períodos de tiempo. Sabanas de medanos: formados bajo condiciones de extrema aridez dentro de las áreas inundables (Molano, 1998), responden a un gradiente de profundidad de nivel freático. Sabanas arboladas: asociadas a una formación vegetal herbácea con un porcentaje mayor de cobertura de plantas leñosas que en la sabana abierta. Sabanas de piedemonte: se ubican donde las condiciones hídricas no son determinantes para su presencia, son las que actualmente están más transformadas. B.5. Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía Este se conoce comúnmente como bosques rivereños, bosques riparios o bosques de galería. Se ubica en las márgenes de los ríos y sus pequeños tributarios de toda la cuenca de la Orinoquía y Amazonía; y adicionalmente, en aquellos lugares donde nacen las aguas de los morichales, cananguchales y pequeñas serranías. Geomorfológicamente se encuentran en las llanuras aluviales y planicie amazónica. Se destacan por su extensión los heliobiomas de bosque mediano densos en vallecitos de la altillanura deposicional (bosques de galería de la altillanura), seguidos de los bosques altos densos en planos de inundación de ríos andinenses y los bosques medios densos en planos de inundación de llanura aluvial del río menor. C. ECOSISTEMAS NATURALES

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

175

Dentro del ZHT para el municipio de Aguazul se encuentran los siguientes ecosistemas: BAD húmedo en lomerío estructural erosional BMD húmedo en piedemonte aluvio diluvial Estos ecosistemas se destacan por un clima cálido húmedo a una altitud de 350 a 1100 m.s.n.m, temperatura promedio de 24°C, precipitación anual cercana a 2500 mm y humedad relativa del 86% en invierno y 76% en verano. Geomorfológicamente se encuentra en áreas de montañas y lomerío estructural erosional, montañas fluviogravitacionales, piedemontes antiguos y aluvio-diluviales, y terrazas altas y valles aluviales de ríos andinenses. De acuerdo a los estudios florísticos de Viña (1995), la región reporta bosques altos y densos con alturas que oscilan entre 20 a 25m. Dentro del orobioma del ZHT subandino para el municipio de Aguazul se encuentra el siguiente ecosistema: BMD húmedo en montaña estructural erosional. Los ecosistemas de este orobioma están compuestos básicamente por bosques subandinos ubicados altitudinalmente en el flanco oriental de la Cordillera Oriental entre los 1100 y 2000m, donde el promedio anual de lluvias es de 2313mm. La temperatura media fluctua entre 11,5 y 17°C (Rangel, 1998). Geomorfológicamente se ubican en montañas y lomeríos estructurales erosionales y montañas fluviogravitacionales. Este bioma se caracteriza por la abundancia de palmas, epifitas vasculares, orquídeas y helechos arborescentes; así como la presencia poco común de plantas con raíces tabulares (Cavelier, 1998). El estrato arbóreo puede alcanzar alturas entre 20 y 35m, con individuos emergentes que pueden alcanzar 40m, generalmente manifesta estratos definidos y abundante hojarasca en el suelo. Dentro del Zonoecotono del zonobioma humedo tropical y pedobiomas para el municipio de Aguazul se encuentran los siguientes ecosistemas: BAD en valle aluvial BMD en piedemonte aluvio-diluvial BMD en terraza alta aluvial de río andinense Dominan ecosistemas de bosque medio denso de la altillanura erosional quebrada, seguido por bosque medio denso en terraza alta aluvial de río andinense y del bosque medio denso de la altillanura estructural erosional plana. Este bioma se encuentra ubicado a alturas inferiores a 800m de altitud, presenta un clima cálido tropical con temperaturas promedio de 27 a 30°C. Geomorfológicamente se ubica en los planos de inundación de los piedemontes aluvio-diluviales y antiguos, las terrazas aluviales de los ríos andinenses y las bajas con influencia eólica, la altillanura estructural erosional plana, los pediplanos planos y los valles aluviales. La presencia de este tipo de vegetación, en contraste con los bosques riparios en medio de la sabana, no es muy clara pues existen diferencias obvias entre el área del bosque y la sabana aledaña. Según la FAO (1996), Blydenstein (1967) y Cuatrecasas (1958), estos bosques son relictos de una gran cobertura boscosa más extensa previamente que ha sido reducida por el fuego; Vincelli (1981) afirma que estos bosques no son relictuales, sino que son el resultado del balance hecho entre el crecimiento potencial de bosque y las quemas naturales frecuentes, es decir, que una frecuencia reducida de quemas a intervalos largos permitiría el desarrollo de vegetación leñosa, resultando con el tiempo en el aumento de la cobertura boscosa.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

176

Dentro del anfibioma de Arauca - Casanare se encuentra para el municipio de Aguazul los siguientes ecosistemas: Sabana en piedemonte aluvio-diluvial Sabana inundable estacionalmente en terraza alta aluvial de río andinense Este anfibioma se ubica en alturas de 0 a 300 m.s.n.m, presenta un clima cálido tropical, con una temperatura promedio anual elevada y estable entre los 27 y 30°C. Geomorfológicamente se ubica en terrazas altas aluviales de los ríos andinenses, planos de inundación, terrazas bajas con influencia eólica y dunas y piedemontes aluvio-diluviales y antiguos. Dentro de los heliobiomas para el municipio de Aguazul se encuentran: BAD en plano de inundación de río andinense y Sabana de desborde en llanura aluvial de río andinense. Estos ecosistemas son considerados como corredores biológicos y de flujo genético, tienen una densidad de 60 a 70 arboles/ha (FAO, 1966). En su interior presentan condiciones geomorfológicas y pedológicas particulares donde las condiciones de microclima, la fertilidad de los suelos, las fluctuaciones del nivel freático y su función hidrológica, ligada con la influencia sobre factores como la escorrentía, la estabilidad de las márgenes, el equilibrio térmico del agua, el ciclaje de nutrientes y el control de la sedimentación, entre otros, los hace propicios para el desarrollo y ocurrencia de flora y fauna particular, especialmente lo que se refiere a ictiofauna (Barbosa, 2000). D. ECOSISTEMAS TRANSFORMADOS Agroecosistemas ganaderos Es la más antigua y principal actividad de transformación de los ecosistemas naturales, en especial la ganadería de pastoreo extensivo, donde la incorporación de ganado vacuno y pastos introducidos han sido los elementos transformadores del paisaje. La mayor extensión de los agroecosistemas ganaderos aparece en los biomas de Casanare – Arauca, piedemonte Meta y Sabanas Altas. La capacidad de carga muestra en general valores muy bajos, ésta varía ente 0,09 cabezas hasta un máximo de 1,56 por hectárea. Las razas bovinas de mayor aprovechamiento corresponden a razas criollas como blanco orejinegro, romosinuano, sanmartinero y cebú (Brahman), como el más abundante. El destino principal es la producción de carne y leche, basándose la alimentación en utilización de pastizales nativos o cultivados. Agroecosistema de palma Este agroecosistema se ha venido desarrollando desde la década de los sesenta y ha tenido su mayor desarrollo en los departamentos de Meta (4.120ha), Casanare (8.800ha) y Cundinamarca (1800ha), según datos registrados por el censo de Fedepalma (1999). Esta especie (Elaeis guineensis) es una de las oleaginosas que produce mas aceite por hectárea que otra; su producción anual de fruta fresca equivale a casi 100 millones de toneladas métricas. El cultivo de palma tarda entre 2 y 3 años para empezar a producir y puede hacerlo durante más de 25 años. Se distinguen las siguientes variedades: dura, pisifera y tenera Agroecosistemas arroceros Después de la ganadería, es el sistema que alberga mayor extensión. Se caracteriza por la perturbación total del ecosistema natural, dando lugar a la adecuación de tierras para cultivos mecanizados y con alta tecnificación de tipo transitorio, donde el cultivo predominante es el arroz, el cual cada dos año se rota con

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

177

cultivos de maíz, sorgo, soya, algodón o maní. En el ámbito mundial, el arroz es considerado el cereal que aporta la mayor cantidad de calorías por hectárea y que proporciona empleo al mayor sector de la población. Este agroecosistema se ha encontrado en el anfibioma de Casanare – Arauca, las mayores extensiones se encuentran sobre los planos de inundación y terrazas de las llanuras de desborde, sobre abanicos subrecientes e incluso sobre algunos abanicos antiguos.

Agroecosistemas mixtos Estas unidades corresponden a aquellos sectores donde se desarrollan actividades agrícolas con distintas formas de producción y tecnificación en productos como plátano, yuca, cítricos, caña de azúcar, frutales, etc. Areas con predominancia de cultivos y pastos Estas áreas comprenden misceláneos cartográficos donde se confunden los potreros para ganadería con parcelas de cultivos anuales y semipermanentes. Areas con predominio de vegetación secundaria Las áreas con vegetación secundaria hacen referencia a áreas de rastrojos y bosques intervenidos y secundarios de baja altitud. Normalmente vienen de dos procesos: del aprovechamiento forestal selectivo de zonas boscosas de los distintos biomas de la cuenca o del proceso de regeneración natural de zonas de abandono o de fuerte degradación. Area de quemas Las sabanas de la Orinoquía se desarrollan en ambientes sometidos a la influencia de valores altos en temperatura, radación solar y evaporación, particularmente en época de sequía (Rippstein et. al. 2001), lo cual favorece el establecimiento de varios tipos de vegetación fácilmente afectados por incendios. El fuego es un factor ecológico determinante en la fisionomía de varias comunidades vegetales (Torrijos, P, citado en CIAT, 2001). El uso de las quemas está relacionado con la renovación de pastizales para mejorar la adaptibidad de estos a la ganadería; sin embargo, en muchos casos las quemas se presentan de forma natural o no inducida, generando procesos de sucesión vegetal donde la estructura y la composición florística se modifican constantemente.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

178

Cuadro 69. Bioma, Tipo de Bioma y Ecosistemas del municipio de Aguazul Tipo_Bioma No Aplica –Antrópico No Aplica –Antrópico No Aplica –Antrópico No Aplica –Antrópico No Aplica –Antrópico No Aplica –Antrópico PEDOBIOMA DEL ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL ZONOECOTONO DEL ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL Y PEDOBIOMA ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL ZONOECOTONO DEL ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL Y PEDOBIOMA ZONOECOTONO DEL ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL Y PEDOBIOMA ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL OROBIOMA DEL ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL Cuerpos de Agua PEDOBIOMA DEL ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL PEDOBIOMA DEL ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL

Bioma No Aplica –Antrópico No Aplica -Antrópico No Aplica -Antrópico No Aplica -Antrópico No Aplica -Antrópico No Aplica -Antrópico Helobioma de la Orinoquia y Amazonia Zonoecotono del zonobioma húmedo tropical y pedobioma ZHT del piedemonte Arauca-Casanare ZHT del piedemonte Arauca-Casanare Zonoecotono del zonobioma húmedo tropical y pedobioma Zonoecotono del zonobioma húmedo tropical y pedobioma ZHT del piedemonte Arauca-Casanare Orobioma subandino cordillera Oriental Cuerpos de Agua Helobioma de la Orinoquia y Amazonia Anfibioma de Arauca - Casanare

PEDOBIOMA DEL ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL Otras No Aplica –Antrópico

Anfibioma de Arauca - Casanare Otras No Aplica –Antrópico

Ecosistema Área de quema Agroecosistema arrocero Agroecosistema de cultivo mixto Agroecosistema ganadero Área con predominio de pasto y cultivo (>70%) Área con predominio de vegetación secundaria BAD en plano de inundación de río andinense

Ha 33,3 9674,2 5870,9 42136,4 3076,8 45159,2 2941,8

BAD en valle aluvial BAD húmedo en lomerío estructural erosional BAD húmedo en montaña estructural erosional

478,9 2516,7 701,3

BMD en piedemonte aluvio-diluvial

269,0

BMD en terraza alta aluvial de río andinense BMD húmedo en piedemonte aluvio diluvial BMD muy húmedo en montaña estructural erosional Cuerpos de Agua Sabana de desborde en llanura aluvial de río andinense Sabana en piedemonte aluvio-diluvial Sabana inundable estacionalmente en terraza alta aluvial de río andinense Tierras eriales Zonas urbanas - Infraestructura

1718,3 1,3 2233,8 4085,6 2329,5 2500,2

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial 179 Aguazul - Casanare 2011

15417,9 1380,0 1934,7

11. RECURSO FAUNA El piedemonte de los llanos orientales ha contado históricamente con una megadiversidad única a nivel de ecosistema, flora y fauna. Los primeros colonizadores de este territorio gozaron de sus bondades, pero la abundancia de bienes y servicios con que contaban las anteriores generaciones no son las mismas hoy. En la actualidad el aprovechamiento de los recursos ha ido más allá, las acciones del hombre han llevado a la explotación desmedida y en general a la insostenibilidad de los sistemas naturales, afectando a la vez el bienestar propio del hombre a futuro. Uno de los bienes y recursos mas aprovechados de los sistemas naturales es la fauna, la cual ha estado sometida a fuertes presiones, tanto por la tradición cazadora para autoconsumo, los mitos y las creencias representados en amenaza para la vida y el tráfico ilegal a otros países, así como por la destrucción de los hábitats naturales a los cuales pertenecen, a través de la conversión de sistemas multiestratificados y complejos funcional y estructuralmente hacia sistemas simples. La fauna silvestre contribuye al funcionamiento y evolución de los ecosistemas a través de diferentes procesos, participa en diferentes niveles de las cadenas tróficas, desde consumidores primarios hasta depredadores de nivel trófico superior. La cobertura vegetal proporciona a la fauna los requerimientos vitales de alimento, agua, refugio, territorios y lugares para su reproducción. Algunos elementos faunísticos se adaptan, otros se desplazan a lugares más favorables o incluso llegan elementos nuevos. Hoy por hoy, los nichos de estas poblaciones han desaparecido o han sido ocupados por poblaciones de fauna adaptados a zonas abiertas o aquellas explotadas por el hombre. Los refugios para la fauna silvestre se encuentran cada vez más transformados o casi inexistentes. Se considera que han desaparecido poblaciones enteras de fauna endémica y propia de la región de la Orinoquía, debido a la pérdida desmedida de variedad de ecosistemas y reducción de hábitats disponibles, generando un desequilibrio en los procesos de dispersión y reproducción de las plantas, afectando el mantenimiento de los ecosistemas terrestres, alterando la regulación de la red trófica, ciclos hidrológicos y biogeoquímicos, etc. El fenómeno se presenta debido a que la tasa de transformación es mayor que la capacidad de resilencia del ecosistema. Actualmente existen listados de especies en peligro de extinción, las cuales se citan en el anexo 2.48

11.1.AVES (Avifauna) Colombia cuenta con una de las listas de aves más extensas del mundo. Se han registrado 1695 entre residentes y migratorias, incluidas especies insulares. La ubicación en la zona tropical y ecuatorial, la abundancia de agua, la gran cantidad de bosques, los diferentes pisos térmicos y la variedad de climas, permite esta gran diversidad de Avifauna. Es el lugar ideal de abrigo para las especies migratorias de las zonas templadas del Norte y del Sur del Continente. Los Llanos Orientales son parte del corredor continental de migración. Se encuentra geográficamente en la mitad de la ruta de migración Sur-Norte y Norte-Sur. Todavía consiguen agua, alimento y refugio en estas zonas, además de la presencia de aves nativas. Su CITIES/PNUMA. 2006. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Disponible en: http://www.humbodt.org 48

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

180

permanencia en el territorio es de casi ocho meses y luego proceden a migrar para sus épocas de apareamiento. Estas aves son un indicador del estado de los hábitats. Buscan lugares tranquilos con bosque, tranquilidad, agua y alimento. Si se conservan los ambientes las migratorias regresan, de lo contrario se detienen en otras zonas y jamás regresan. El grupo de las aves es el más conocido a nivel taxonómico en la región, estudios realizados en el piedemonte del Meta, la Serranía de La Macarena y el parque de El Tuparro indican que existen cerca de unas 650 especies. En el departamento de Casanare existen registros de 72 familias, 242 géneros y 350 especies. La familia con mayor diversidad es Tyrannidae con 33 géneros registrados, y entre los géneros con mayor número están los Falcos, conocidos comúnmente como halcones; el género Buteo que incluye los gavilanes; las mirlas del género Turdus y las guacamayas del género Ara. Especies como el Arauco (Anhima cornuta) de la familia de la Anhimidae se encuentran en peligro de extinción. Estos estudios son de tipo ecológico, biológico y médico. De acuerdo a estudios generales, puede registrarse en el municipio la presencia y variedad de especies de aves en los distintos estratos vegetales, así: En los bosques se presenta una distribución vertical y horizontal. En los bosques secundarios en el estrato alto se observan aves que se alimentan de frutos pequeños e insectos, como atrapamoscas (Empidonas alnorum), cucarachero (Troglodytes aedon), golondrinas (Riparia riparia), y varias especies de aves pequeñas de la familia Thraupidae, Parulidae, Tyrannidae y Psittacidae. Aves que se alimentan de frutos de mayor tamaño como los pericos de varias especies, carisucio (Aratinga pertinax), loro burro (Amazona frisnosa), loro real (Amazona ocrecephala) y tucanes (Ramphastos tucanus). Se observan también carpintero barbirayado (Drycopus lineatus), carpintero pico amarillo (Campephilus melanoleucus), carpintero negro azul (Melanerpes cruentatus) y otras varias especies de carpinteros además de bobitos (Hypnellus ruficolis) y trepatroncos cuelliblanco (Xiphorhynchus picus) que se alimentan de insectos durante el día. En los estratos intermedios se encuentran especies de Coerbidae, Tharupidae y Parulidae. Se observan especies que se alimentan de insectos como las soledades cola blanca (Trogon viridis), duende (Arundinicola leucocephala), sirirí (Tyrannus melancholicus) y jacamares (Galbulidae); de hábitos insectivoro-frugivoro como el candelo o cuco ardilla (Piaya cayana), el trepatroncos marrón (Dendroclica furriginosa) y mirla embarradora (Turdus ignobilis). Se destacan las guacharacas (Ortalis ruficauda) y la pava de monte (Penelope argyrotis), muy apreciadas entre los campesinos y que sufre una gran presión por lo que es escasa su población y a punto de desaparecer del territorio. En los estratos bajos se observan aves pequeñas, de hábitos insectívoros, como el chirlo birlo (Sturnella magna), bujio (Nyctydromus albicolis), cúbiro (Machetornis rixosus), cucarachero bicolor (Campylorhynchus griseus), hormiguero (Taraba major) y azulejos (Thraupus episcopus). Los colibríes (Trochilidae) como el pecho canela (Glaucis hirsuta), gargantidorado (Poytmus guainumbi), verdecito (Chlorestes natatus) se alimentan de polen, néctar e insectos y son usuarios de todos los estratos. Igualmente los jiriguelos (Crotophaga ani), perdices, halcones (Falconidae) como el aplomado (Falco femoralis), murcielaguero (Falco rufigularis), primito (Falco spalverius) y algunos gavilanes como el culebrero

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

181

(Herpetotheres cachinanns), palomero (Leptodon cayanensis) y el cernícalo (Gampsonyx swainsonii) son también usuarios de todos los estratos.49 En los pocos árboles aislados y grandes de montaña, piedemonte y sabana, se observan arrendajos comunes (Cacicus cela) y mochileros (Psarocolius decumanus) muy comunes y extendidos; el turpial (Icterus icterus), el arrendajo solitario (Cacicus solitarius) y el frutero aliblanco (Tachyponus rufus). Igualmente se observan monjitas (Agelaius icterocephalus), chenchenas (Opisthocomus oazin), oropéndolas (Psarocolius decumanus) y mirlas de diferentes especies como la común (Mimus gilvus), de anteojos (Turdus nudigenis), los cuales conviven en bandadas y se posan en los árboles aislados y matas de monte aisladas. En la vegetación propia de sabana, en caños, ríos y esteros y en su entorno, se observa una gran variedad de aves que caracterizan al Llano. Existen las zancudas como la garza blanca (Egretta tula), garza real (Casmerodius albus), garza morena (Ardea herodias), garza azul (Egretta caerulea), garza tigre (Tigrisoma lineatum), garza paleta (Ajaia ajaja), gabán pionío (Ciconia maguari), carrao (Aramus guarauna), y algunos escasos ejemplares de gaván huesito (Mycteria americana), garzón soldado (Jabiru mycteria), garzón cenizo (Ardea cocoi), corocoras roja (Eudocimus ruber), negra (Mesembrinibis cayanennsis); todos se alimentan de invertebrados benticos. Se observan zambullidoras como el águila pescadora (Pandion aliaetus), gaviota pico amarillo (Sterna superciliaris), martín pescador (Choroceryle amazona y Choroceryle americana) y pescadoras como los patos agujita (Anhinga anhinga) y cotúa (Phalacrocorax olivaceus). Las especies de aves que se alimentan de hierbas que crecen en las riberas son el gallito azul (Porphyrio martinica), pato brasileño (Amazonetta brasiliensis), pato guire (Dendrocygna autumnalis). En este grupo el pato carretero (Neochen jubata) es él más escaso y susceptible a extinción. En las sabanas, pero utilizando todos los ambientes y características de estos hábitats, están los garrapateros (Crotophaga ani), tijereto (Tyrannus savana), gavilán caricare (Polyborus plancus), alcaraván (Vanellus chilensis) y cristofué (Pitangus sulphuratus), los cuales que tienen una dieta omnívora, dependiendo de lo que se consiga según la estación.50 En este paisaje se encuentran también aves rapaces como él águila negra (Buteogallus urubitinga), el búho de cuernos (Bubo virginianus), diferentes especies de gávilanes como el culebrero (Herpethoteres cachinanns), el gris (Buteo nitidus) y el negro (Buteo albonotatus). El carraco o caracara (Polivorus plancus), el zamuro (Coragypus atratus), el yátaro (Hypenelus ruficollis) y el rey zamuro (Sarcoramphus papa), constituyen el gremio de las aves carroñeras y de gran tamaño por excelencia. En las sabanas y arbustos pequeños se encuentran la tortolita sabanera (Columbina minuta), tortolita rojiza (Columbina talpacoti), paloma sabanera (Zenaida auriculata), paloma pipa (Leptotila rufaxila), canarios (Sicalis columbiana), gorrión sabanero (Ammodramus humeralis) y los llamados semilleros de la familia Sporophila, todas las cuales son granivoras, como el canelillo (Sporophila minuta) y bigotudo (Sporophila lineola). Otras especies de aves registradas actualmente en el municipio se listan a continuación, algunas de las cuales se encuentran reportadas en CITIES (ver anexo 2):

49 50

Aves de Colombia. O. Olarte. 1996. ATA, Fondo filantrópico. ICCH. Aves del llano. Occidental de Colombia. 1996. Ed. Villegas.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

182

Cuadro 70. Listado de aves Municipio de Aguazul NOMBRE COMÚN Agilita Alcaraván Arrendajo Arrendajo muchilero Azulejo Búho Bujío, guaitacaminos Carpintero Carpintero Carpintero Carpintero Carrao Carraco Cascabelito Cernícalo Chenchena Chilaco común Chiriguaro Chusmita Chusmita Chuapaflor, tucusito Chupaflor Cierto fue Cierto fue Colibrí oPicaflor Cótera, Chilaco Cucarachero Gavilán Gallinazo, Zamuro Gallito de agua Garrapatero Garza blanca moñuda Garza del ganado Garza morena Garza pantera Garza parda Garza real Garzón azul o garza parda Golondrina

NOMBRE CIENTÍFICO Butes magnirostris magnirostris Vanellus chillensis Cacicus cela Casicus cela Thraupis palmarom Rhinoptyna clamator clamator Chordeiles minor Picunnis pumulus Picumnus pumilus Drycopus lineatus Melanerpes rubricapillus Aramus guarauna Tityra cayana Forpus conspicillatus Falco sparverius Opisthocomus hoazín Aramides cajanea Milvago chimachima Butorides virescens Butorides striatus Phaetornis superciliosus Amazilia amabilis Pitangus sulphuratus Pitangus lictor Doryfera johannae johannae Armides cajana Troglodytes aedon Buteo magnirostris Cathartes aura Jacana jacana Milvago chimachima Egretta thula thula Bulbucus ibis ibis Agamia agami Pitherodtus pileatus Elanus lencurus Casmerodius albus egretta Ardea herodias Progne chalybea

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

183

NOMBRE COMÚN Guacharaca Guala Jirigüelo Lechuza Lóngula Loro Loro real Martín pescador Martín pescador Mirla Mirla embarradora Mochuelo, Currucú Monjita Paloma Paloma Paloma caminera Paraulata, Mirla blanca Pato Careto Pato Guililí, Guire Pava guacharaca Pava hedionda Chenchena Perdiz Perdiz de Monte Perico Periquito mastranto Pollita de agua Tigereto Torcaza Torcaza enzarasada Tordo Tucán Tucán

NOMBRE CIENTÍFICO Ortalis spp. Cathartes aurajota ruficolis Crotophaga ani Typo alba contempta Tinamus tao Burbunis bistriatus Amazona ochrocephala Ceryle americana Ceryle torquata Turdos sp. Turdus ignobilis Spheotyto cunicularia Columbiana talpacoti Leptotila sp. Columbina talpacoti Columbina minuta Mimus gilvus Anas discors discors Dendrocygma fuliginosa Penolope jacguacu jacguacu o Opisthocomus hoazín Colinies cristatus leucotis Tinamus majar Forques cospiciliatus Pyrruhura melanura melanura Fulica americana columbiana Muscivora tyrannus Columba cayennensis Columba speclosa Quiscalus lugubris Aulacorhynchus prasinus albivitta Ramphastos culminatus

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Plan de Manejo de la Laguna del Tinije, se registra un total de 91 especies, distribuidas en 39 familias y 17ordenes, siendo el orden que presenta una mayor riqueza de especies el de las Passeriformes con 24 especies, seguido por Ciconiformes con 14 y 12 Falconiformes. Con respecto a las familias, la que presentaría un mayor número de especies sería Ardeidae, seguida por Falconidae, Columbidae y Tyrannidae.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

184

Cuadro 71. Listado de especies de aves presentes en la laguna del Tinije y su área de influencia Cat. Orden Familia Especie Nombre Común L.R. Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax Cormoran olivaceus Anhingidae Anhinga anhinga Pato aguja Ciconiformes Ardeidae Butorides striatus Chusmita Egretta thula Garza moñuda Bulbucus ibis Garza del ganado Pilherodius pileatus Garza crestada Casmerodius albus Garza real Florida caerulea* Garza azul Ardea cocoi Garzón azul Tigrisoma lineatum Garza tigre Ciconidae Ciconia maguari Cigüeña llanera Mycteria americana Cabeza de huesa Jabiru miycteria Garzón soldado Threskiornithidae Ajaia ajaja Espatula Eudocimus ruber Corocora roja Mesembrinibis Ibis verde cayennensis Anseriformes Anatidae Amazonetta Pato yaguaso brasiliensis Dendrocygna Iguasa careta viduata Dendrocygna Iguasa común autumnalis Neochen jubata Pato carretero NT Falconiformes Pandionidae Pandion haliaetus* Aguila pescadora Accipitridae Buteo magnirostris Gavilan Elanus caeruleus Garza parda Buteogallus Cangrejero urubitinga Cathartidae Cathartes aura Gallinazo Sarcoramphus papa Rey de los gallinazos Falconidae Falco sparverius Cernícalo Falco femoralis Halcón plomizo Falco rufigularis Halcón murcielaguero Herpetotheres Halcón culebrero

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

185

Orden

Familia

Gruiformes

Rallidae

Charadriformes

Laridae Burhinidae Charadriidae Jacanidae Cracidae Opisthocomidae

Galliformes

Columbiformes

Psittaciformes

Cuculiformes

Phasianidae Columbidae

Psittacidae

Cuculidae

Especie cachinnans Milvago chimachima Polyborus plancus Aramides cajanea Porphyrio martinico Sterna superciliaris Burhinus bistriatus Vanellus chilensis Jacana jacana Penelope jacquacu Opisthocomus hoazín Colinus cristatus Columbina talpacoti Columbina minuta Leptotila rufaxilla Zenaida auriculata Columba cayennensis Columba speclosa Aratiga Pertinax Forpus conspicillatus Amazona ochrocephala Piaya cayana Crotophaga ani Crotophaga major

Caprimulgiformes Caprimulgidae Strigiformes

Strigidae

Trochiliformes

Tytonidae Trochilidae

Trogoniformes Coraciiformes

Trogonidae Alcedinidae

Nyctidromus albicollis Rhinoptynx clamator Bubo virginianus Speotyto cunicularia Tyto alba Phaethornis superciliosus Amazilia fimbriata Trogon viridis Ceryle americana Chloroceryle torquata

Nombre Común

Cat. L.R.

Chiriguaro Cara cara Chilaco común Polla azul Gaviotín Alcaravan Alcaravan Gallito de agua Pava llanera Pava hedionda Perdiz Tortolita Tortolita Caminera Torcaza Torcaza Torcaza Carisucio Cascabelito Lora común Cuco ardilla Garrapatero común Garrapatero mayor Guardacaminos Búho Búho real Mochuelo Lechuza Chuapaflor Chupaflor Trogón Martín pescador Martín pescador

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

186

Orden

Familia

Piciformes

Picidae

Especie

Nombre Común

Cat. L.R.

Dryocopus lineatus Carpintero Campephilus Carpintero melanoleucos marcial Ramphastidae Ramphastos Tucán tucanus Bucconidae Hypnelus ruficollis Bobo punteado Passeriformes Dendrocolaptidae Xiphorhynchus picus Trepador Dendrocincla Trepador pardo fuliginosa Cotingidae Tityra cayana Carraco Icteridae Agelaius Monjita icterocephalus Cacicus cela Arrendajo Quiscalus lugubris Tordo Sturnella magna Chirlobirlo Mimidae Mimus gilvus Sinsonte Thraupidae Thraupis palmarum Azulejo Thraupis episcopus Azulejo Tachyponus rufus Parlotero Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Campylorhynchus Chupahuevos griseus Turdidae Turdus leucomelas Mirla Turdus ignobilis Mirla ollera Turdus nudigenis Mirla caripelada Tyrannidae Pitangus Cierto fue sulphuratus Pitangus lictor Cierto fue Machetornis rixosus Atrapamosca Tyrannus Sirirí melancholicus Tyrannus savana* Tijereto Fringillidae Sicalis flaveola Canario Ammodramus Sabanero rayado humeralis Sporophila minuta Espiguero Cat. L.B (Categoría Libros Rojos): NT= Casi amenazado (Renjifo et al., 2002). * Especies migratorias Fuente: Plan de Manejo Integral Laguna El Tinije. Corporinoquia 2006.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

187

11.2 MAMIFEROS (Mastofauna) Pertenecen al grupo de fauna menos diversa y con menos poblaciones y ejemplares. Este grupo de especies sufren presión de diferente índole por los habitantes de la región, principalmente la caza, para obtener carne, pieles o mascotas. Igualmente por sus hábitos territoriales son susceptibles en mayor grado a la alteración de sus hábitats, la destrucción de un bosque o de algunos árboles les modifica su territorio, los desplaza y mueren. Este tipo de fauna es altamente vulnerable a la extinción por encontrarse en los últimos niveles de la cadena trófica, lo cual quiere decir que dependen fuertemente de consumidores primarios, secundarios y de productores y su interrelación. Si la retroalimentación de todas las posibles relaciones es positiva, está a salvo su estabilidad; la alta dependencia genera gran especificidad de hábitat, alimento y espacialidad (tamaños que pueden alcanzar los mamíferos silvestres), haciándoles cada vez más susceptibles y con baja capacidad de adaptación a los cambios drásticos.

En los bosques menos intervenidos y con áreas relativamente extensas es posible observar monos araguatos (Alouatta seniculus), monos ardilla (Saimiri sciureus), ardillas (Sciurus ranatensis), monos tití (Callicebus moloch) y perezosos (Choloepues didactylus). En los rastrojos y estratos rasantes del bosque se pueden observar, durante el día, ñeques (Dasyprocta fulliginosa), ratas espinosas (Proechymis sp) y ratones (Oryzomis caliginosis) en el grupo de los pequeños mamíferos; también se observan algunos individuos de oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), oso melero (Tamandua tetradactyla) y zorros (Atelocynus sp). Estos últimos algunas veces se desplazan fuera de sus territorios por sus necesidades de alimento y cruzan las vías, en donde frecuentemente son arrollados por los automotores, especialmente en la Marginal del Llano. Especies de tamaño mediano como el cachicamo (Dasypus novemcinctus), armadillo sabanero (Dasypus sabanicola), el zaino (Tayassu tajacu) y la lapa (Agouti paca), son las especies mas perseguidas, con escasos individuos y con altísima presión de los habitantes, sin que se haya podido evitar o cambiar las costumbres de sacrificarlos. Todas están en peligro de extinción. El chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) se encuentra en los esteros de sabana, en donde se observan algunos individuos. Es una de las especies más representativas de la Orinoquía, no obstante, son escasos los individuos en el territorio municipal. Especies pequeñas de escaso valor de uso y baja susceptibilidad a las alteraciones normales del hábitat. En este grupo están las especies muy pequeñas. Se encuentran especies de murciélagos como el zorro (Phylostomus bastatus) y el frutero (Carollia perspifillata), que son típicos de hábitat boscoso, explotan todos los estratos del bosque y también se mueven entre manchas de vegetación secundaria, rastrojo y zonas de cultivo. En términos generales, la dieta de las especies de este gremio se basa principalmente en frutos, insectos o néctar polen. Algunas especies son hematófagas, es decir, se alimenta de sangre. Este tipo de fauna es fuertemente perseguida por alimentarse del ganado y originar enfermedades en el animal. En general, los mamíferos necesitan hábitats boscosos bien conservados, grandes y continuos para reunir los requerimientos y necesidades de alimento y refugio, y conservar su estructura genética poblacional. Entre estos se puede citar a los pumas (Phantera onca), de los cuales hay informes en las veredas ubicadas en la zona montañosa que presentan menos intervención antrópica, como Retiro Milagro y Alto Cunamá; en las veredas de sabana ya no se observan individuos. Del venado (Odocoileus virginianus) se tiene noticia en

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

188

algunas veredas de sabana. Usualmente estas especies son muy susceptibles a las transformaciones de hábitat y están en peligro de extinción. Otros ejemplares que se pueden encontrar en el municipio son: Cuadro 72. Listado de Mamíferos NOMBRE COMÚN Chucha Gris Común Phantera onca Venado Venado Cola Blanca Armadillo sabanero Oso palmero Perezoso

NOMBRE CIENTÍFICO Philander opussum

Mazama sp. Odocoileus virginianus Dasypus sabanicola Myrmecophaga tridáctila Choloepus hoffmanni hoffmanni Murciélago Noctilio albiventris Murciélago Artibeus lituratus Murciélago Carollia brevicauda Murciélago frutero común Carollia perspicilata Vampiro común Demodus rotundus Araguato, Aullador Alouatta seniculus colorado Chigüiro Hydrochaeris hydrochaeris Picure Dasyprocta puctata Lapa, Tinajo Agouti paca Puercoespín Coendou prehensilis De acuerdo al Plan de Manejo de la Laguna del Tinije, existe el siguiente listado de especies en su área de influencia: Cuadro 73. Listado de especies de mastofauna registrados en la Laguna del Tinije Orden Didelphimorphia

Familia Didelphidae

Phyllophaga

Megalonychidae

Cingulata

Dasypodidae

Vermilingua

Myrmerophagidae

Chiroptera

Noctilionidae Phyllostomidae

Especie Didelphis marsupiales Philander opossum Choloepus didactylus Choloepus hoffmanni Dasypus novemcinctus Dasypus sabanicola Myrmecophaga tridáctila Tamandua tetradáctila Noctilio albiventris Artibeus lituratus Carollia brevicauda Carollia perspicillata

Nombre Común Fara Chucha Gris Común Perezoso Perezoso Cachicamo Armadillo sabanero Oso palmero Oso Mielero Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago frutero

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

Cat.

DD DD VU A1cd

189

Orden

Familia

Especie Nombre Común Cat. Desmodus rotundus Vampiro común Phyllostomus hastatus Murciélago zorro Primates Cebidae Alouatta seniculus Mono araguato Callicebus cupreus Mico tocón Saimiri sciureus Mono ardilla LR:nt Carnivora Canidae Atelocynus microtis Zorro DD Cerdocyon thous Zorro Procyonidae Nasua nasua Cusumbo Felidae Panthera onca Jaguar LR:nt Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Zaino Cervidae Mazama gouazoubira Venado Odocoileus virginianus Venado Rodentia Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla Muridae Oryzomys macconnelli Ratón Erethizontidae Coendou prehensilis Puercoespín Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris Chigüiro Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Ñeque Agoutidae Agouti paca Lapa, Tinajo Echimyidae Proechimys oconnelli Rata espinosa Cat. (Categoría de amenaza UICN- 1996): DD= datos deficientes; LR:nt= bajo riesgo, casi amenazada; VU A1cd= Vulnerable Fuente: Plan de Manejo Integral Laguna El Tinije. Corporinoquia 2006.

11.3 REPTILES (Herpetofauna) En la Orinoquía existen aproximadamente unas 99 especies de reptiles, siendo las serpientes las que sobresalen con más de 50 especies, reconocidas por las amenazas que genera para el hombre y los animales domésticos. También se encuentran tortugas (Podocnemis vogli), con cerca de 10 especies pertenecientes a cuatro géneros; lagartijas y miembros de la familia Iguanidae con 14 especies; además de babillas (Caiman crocodilus crocodilus), caimanes y otros saurios. En total se encuentran 116 especies de reptiles distribuidas en 68 géneros de 17 familias, de las cuales algunas se encuentran amenazadas y cerca de la extinción debido a su valor económico en los mercados internacionales. Los reptiles son excelentes indicadores de la alteración del hábitat, por su baja capacidad de desplazamiento, especificidad por el tipo de anidación y territorialidad. La alta vulnerabilidad al cambio y especificidad de hábitat permiten definir su presencia como estado óptimo del ecosistema. En áreas de vegetación poco intervenida de las veredas ubicadas en las parte montañosa y húmeda, se observan cuatronarices (Botrhops atrox), talla x (Botrhops asper), patoca (Porthidium sp), rabo de ají (Micrurus mipartitus), coral (Micrurus sp) y tigra verrugosa (Lachesis muta). Estas especies se observan también en áreas de sabanas, con vegetación de Ripario poco intervenida. Muy comunes a todos los paisajes la cazadora (Clelia clelia) y el bejuquillo (Oxybelis aeneus). En otros grupos, hay que mencionar especialmente las iguanas (Iguana iguana) y las lagartijas como especies que mejor se han adaptado al cambio de su medio.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

190

En las sabanas, esteros y caños se observan güios (Boa constrictor), guio negro (Eunectes murinus), tortuga galápago (Podocnemis vogli), babilla (Caimán cocodrylus), la tortuga terecay (Podocnemis unifilis) y el morrocoy (Chelonia carbonaria). Estos últimos sufren alta presión para comercializar. Cuadro 74. Listado de Reptiles NOMBRE COMÚN Macabrel Coral falsa Cuatro Narices Culebra Mapaná

NOMBRE CIENTÍFICO Corallus hortulanus Atractus elaps Helicops spp Botrops microphthalmus microphthalmus Mapaná de agua Helicops angulatus Mapanare Leptodeira annulata Casadora Drymarchon corais Tigra Mastigodryas bifossatus striatus Lagarto Diploglossus monotropis Iguana Anolis spp. Lagarto Mabuya mabouya Lagarto Mato Ameiva spp. Baba, Babilla, Cachirre Caiman crocodilus crocodilus Caimán Llanero Crocodylus intermedius Galapaga Podocnemis vogli Tortuga terecay Podocnemis unifilis Cat CR Fuente: Plan de Manejo Integral Laguna El Tinije. Corporinoquia 2006. Contradictoriamente el grupo de los anfibios es desconocido, correspondiente a las especies de ranas, sapos y las salamandras, poco estudiados en el departamento de Casanare. Algunos estudios registran cerca de 19 especies pertenecientes a ocho géneros diferentes, entre los que se destacan los sapos de los géneros Bufo, y ranas del género Hyla. Existen cerca de cien especies de sapos y ranas en peligro de desaparecer por efecto de la tala y el uso de pesticidas. A continuación se describe un listado de especies registrados en la Laguna del Tinije: Cuadro 75. Listado de especies de herpetos registrados en la Laguna del Tinije Orden Anura

Familia Bufonidae Hylidae

Especie Bufo granulosus Bufo marinus Hyla boans Hyla crepitans Hyla minuta Hyla vigilans Phrynohyas venulosa Phyllomedusa hypocondrialis

Nombre Común Sapo Sapo Ranita Ranita Ranita Ranita Ranita Ranita

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

Cat.

191

Leptodactylidae Leptodactylus colombiensis Ranita Leptodactylus fuscus Ranita Leptodactylus ocellatus Ranita Lithodythes lineatus Ranita Physalaemus enesefae Ranita Gymnophiona Caeciliaidae Pseudopaludicola llanera Cecilia Squamata Boidae Boa constrictor constrictor Boa, Guío Eunectes murinus gigas Guio negro DD Corallus sp. Macabrel Colubridae Atractus elaps Coral falsa Leptodeira annulata annulata Mapanare Drymarchon corais corais Casadora Mastigodryas bifossatus Tigra Clelia clelia Cazadora Oxybelis sp. Bejuquillo Crotalidae Bothrops microphthalmus Culebra mapaná microphthalmus Bothropos atrox Cuatronarices Elapidae Micrurus sp. Coral Iguanidae Anolis sp. Iguana Scincidae Mabuya mabouya Lagarto Teiidae Ameiva ameiva Lagarto mato Crocodylia Crocodylidae Caiman crocodilus crocodilus Babilla, Cachirre LC Testudinata Pelomedusidae Podocnemis vogli + Galapaga NT Pelomedusidae Podocnemis unifilis Terecay CR Testudinidae Geochelone carbonaria Morrocoy CR Cat. (Categoría Libros Rojos): CR= En peligro crítico; NT= Casi amenazada; LC= preocupación menor; DD= datos insuficientes (Castaño- Mora et al., 2002; Rueda- Almonacid et al., 2004). + Especies Endémicas de los Llanos Orientales. Fuente: Plan de Manejo Integral Laguna El Tinije. Corporinoquia 2006.

11.4 PECES (Ictiofauna) Existen varias especies entre las cuales la mayoría son animales de tallas pequeñas. En los caños de sabana, de aguas turbias y lentas, con grandes sitios de remansos, abundan especies como el Hoplias malabaricus, Hoplerythrinos unitaencatus, hosplosternum littorale, Roeboides gibbosus, Thoracocharax stellatus, Astyanaz sp, Aequidens sp, Otocinclus sp, Corydoras sp y Rineloricaria sp, característicos de los ambientes llamados lóticos. Las anteriores especies no poseen nombres vulgares o vernáculos. En caños más pequeños, con aguas más transparentes y algunos rápidos, que tienen buena cantidad de oxígeno disuelto, se presentan el Creagrutus beni, el Leptobrycon sp y Knodus beta, entre otros. En los ríos más grandes como el Charte y Unete se presentan gran variedad de peces que realizan migraciones en diferentes épocas del año a caños y quebradas; son de características similares y no se observa una ictiofauna exclusiva para cada sitio. Podemos encontrar Leporinus pearsoni, Leporinus friderea, Markiana sp,

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

192

Prochilodus mariae, Steindachnerina argentea, Acestrothynchus miniwis, Bunocephalus sp, Charax gibossus, Astyanax fsciatus, además de algunos de los mencionados para los ríos pequeños. Para los ríos y quebradas de montaña, predominan las especies de la familia Loricariidae. Se encuentran Chaetostoma milesi, Chaetostoma pearsel, Chaetostoma anomala, Chaestoma fasciatum, Peckoltia vittata, Hypostomus watwata, Fariowella vittata, Ancistrus triridiatus y también especies de la familia Characidae, como el Knodus beta, Charax metae, Astyanaz metae, y el Aequidens pulcher (Cichlidae), mencionados en los ríos de cauce lento. Otras especies que se observan, pertenecen a los Characiforme, como el Parodon apolinari (Parodontidae), Leporinus subniger (Anostomidae) y Prochilodus mariae (Curimatidae); a los Perciforme, de la familia Cichlidae, especies como Crenicichla geayl, Aequidens leptorhynchus y Argopleura magdaleniensis. Los estudios efectuados diferencian la predominancia de algunas especies con respecto a la época del clima. En los meses de verano, predominan las especies predadoras y carnivoras, con predominio de la familia Characidae. En la época de lluvias y de transición verano a invierno, predomina la familia Loriicaiidae, principalmente omnívora y peritófagas. Los representantes de dichas familias no compiten entre sí por alimento o espacio, razón por la cual se les encuentra habitando los mismos ambientes. A continuación se describe un listado de especies icticas dulceacuícolas encontradas en la Laguna del Tinije y su complejo hídrico asociado:

Cuadro 76. Listado de especies icticas dulciacuícolas reportadas en la Laguna del Tinije

Orden Rajiformes Characiformes

Familia Potamotrygonidae Prochilodontidae Curimatidae Ctenoluciidae Erythrinidae

Gasteropelecidae Characidae

Curimatida

Especie Potamotrygon sp. Semaprochilodus laticeps Curimata sp. Boulengerella sp. Hoplerythrinus unitaeniatus Hoplias malabaricus Thoracocharax stellatus Carnegiela marthae Creagrutus beni Knodus sp. Roeboides sp. Colossoma macropomum Mylossoma sp. Piaractus brachypomus Astyanaz sp. Prochilodus sp.

Nombre Común Raya Sapuara Guarupaya Agujón

Cat.

Guabina Palometa

Morocoto. Cherna. Palometa Cachama blanca Bocachicos Coporo,

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

NT

193

Orden

Familia

Siluriformes

Callichthyidae

Especie

Nombre Común Bocachico Curito

Cat.

Callichthys callichthys Corydoras sp. Hoplosternum littorale Loricariidae Cochliodon taphorini Roncho Otocinclus sp. Rineloricaria sp. Auchenipteridae Ageneiosus inermes Chancleto Pimelodidae Leiarius marrmoratus Yaque Brachyplatystoma sp. Bagre Pimelodus sp. Barbilla Pinirampus pirinampu Blanco pobre Pseudoplatystoma Rayado EN tigrinum Sorubim lima Bagre VU Gymnotiformes Gymnotidae Electrophorus electricus Temblador Rhamphichthydae Gymnorhamphichthys Cuchilla osa hypostomus Synbranchiformes Synbranchidae Synbranchus marmoratus Temblador Perciformes Cichlidae Aequidens sp. Scianidae Plagioscion Pacora squamosissimus Cat. (Categoría Libros Rojos): EN= En peligro; VU= Vulnerable; NT= Casi amenazado (Mojica et al., 2002) Fuente: Plan de Manejo Integral Laguna El Tinije. Corporinoquia 2006. 11.5 ARTROPOFAUNA A pesar de la reconocida riqueza biótica de nuestro país, los estudios de artrópodos son muy incipientes y fragmentados para la zona, actualmente no se tienen listados detallados sobre su diversidad en la Orinoquía, situación que muestra la necesidad de realizar estudios dirigidos hacia la biología y ecología de este grupo, ya que juegan un papel muy importante en la valoración del estado ambiental de los ecosistemas, en especial los acuáticos, siendo la base de la cadena trófica y jugando un importante papel en la estabilidad de los ciclos reproductivos de la flora. 11.6 HIDROBIOLOGIA La comunidad béntica de quebradas y ríos corresponde a los invertebrados acuáticos que se desarrollan en el fondo. Estas se encuentran dentro de un marco de adaptaciones; si las condiciones naturales cambian o les son desfavorables, estos organismos reaccionan, entrando en estado de reposo hasta que las condiciones mejoren, o migran o en extremas condiciones desaparecen. Debido a ello, la estructura de estas comunidades es empleada como indicador de la calidad del agua. Su abundancia y diversidad no refleja condiciones momentáneas, sino la integración de características del ambiente sobre el tiempo, revelando

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

194

factores que operan de vez en cuando o permanentemente y que escapan a los análisis convencionales de la calidad del agua. Considerando el hábito alimenticio, la mayoría son detritívoros, se alimentan filtrando o consumiendo materia orgánica en descomposición fragmentada. Los organismos herbívoros que también son abundantes, raspan las algas y la vegetación acuática que se encuentra sobre las rocas. En menor número se encuentran los depredadores, los cuales son consumidores de otros animales. El grupo más frecuente es la familia Chironomidae (Diptera), que se presenta en aguas de corrientes lentas, son depredadores y se presenta en aguas ligeramente contaminadas. Del orden coleóptera, la familia Elmidae, los Heterlimnius viven adheridos al sustrato, principalmente grava y en corrientes suaves y ligeramente contaminadas. Del orden Trichoptera, la familia Hydropychidae, son detritívoros, especialmente de algas y viven en corrientes suaves. Del orden Ephemeroptera, la familia Baetidae, los Baetis viven en aguas oligotróficas, limpias, debajo de rocas y troncos, adheridos a vegetación sumergida, en aguas rápidas y son detritívoros y colectores de detritus. Del mismo orden, la familia Thrauloudes, vive en aguas rápidas desde limpias a ligeramente contaminadas, adheridos a piedras y sustratos vegetales, son detritívoros y herbívoros. Conviene anotar que a este tipo de organismos, por sus características de susceptibilidad a los trastornos del medio y por su condición de indicadores de calidad del agua, se les dedican estudios y seguimiento por parte de las compañías dedicadas a la explotación de hidrocarburos, debido a que consumo de grandes volúmenes de agua para sus procesos, como anteriormente fue mencionado.

12 USO DE LA BIODIVERSIDAD Para obtener una aproximación sobre el uso actual de los recursos bióticos del municipio, se realizó una entrevista semi-estructurada a personas claves que participaron en los talleres de validación y presentación preliminar del Esquema de Ordenamiento Territorial en todas las veredas. La encuesta realizada por los consultores del E.O.T (2003) fue dirigida a conocer las especies de fauna silvestre (aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces) y de flora (árboles, arbustos y herbaceas) que representaban algún tipo de uso para la comunidad o que eran vistas en la vereda. Adicionalmente, se tomó nota sobre abundancia o escasez y razones de dichos resultados, los cuales eran relacionados principalmente con las consecuencias directas de problemas ambientales generados por el mal uso del territorio, la falta de concientización y amor por su tierra y sus recurso e indiferencia. Para todas las veredas se llegó a la conclusión de que tanto la fauna como la vegetación habían disminuido significativamente (90%). Además de la infertilidad de la tierra y aumento de las plagas en los cultivos y enfermedades en los animales, los principales problemas detectados por la comunidad hicieron referencia a la deforestación para expansión de la frontera agrícola y ganadera, así como la extracción selectiva para leña, madera y postes, lo cual ha terminado con el hábitat de la fauna y su alimento. Secundariamente, la caza se ha convertido en una amenaza directa sobre la fauna, tanto para alimento de la población como para la venta exsitu. La población percibe que la alteración de las áreas naturales ha generado aguas abajo inundaciones, disminución de caudales y menor disponibilidad de agua.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

195

A continuación se relaciona el uso de la biodiversidad percibido por la población de las distintas veredas del municipio de Aguazul. Las plantas y la fauna descrita se expone en nombres comunes y como son conocidos por la comunidad general.

12.1 USO DE PLANTAS 1 2 3 4

5 6

Ornamental: rosa, caracucho, novio, clavel, ruda amarilla Medicinal: ruda flor pequeña, savila, limonaria, orégano, poleo, hierbabuena, sangregado Comestible: guayabos (Psidium caudatum), papayuela, guatila (Sechium edule), baluy (Erytrina edulis), batata, madroño (Rheedia madrunno), guamas (Inga sp). Leña: guamo (Inga sp), yopo (Piptadenia sp y Anadenanhera peregrina), cañafistol (Cassia mochanta), nazareno, cenizo (Pollalesta niceforoi), laurel murruco (Aniba sp), tuno (Miconia sp), algarrobo (Hymenaea courbaril), aceite (Copaifera pubiflora) Poste: guarataro (Vitex orinocensis), cañafistol (Cassia sp), yopo (Anadenanhera peregrina), carrazo Madera: cedro (Cedrela odorata), cedro pilon (Calophyllum lucidum), cedro achapo (Cedrelinga catenaeformis), trompillo (Guarea guidona), taguaro, comino (Aniba sp), nauno (Pseudosamanea guachapele), guarataro (Vitex orinocensis), cañafistol (Cassia mochanta), mora (Maclura tinctoria), yopo (Anadenanhera peregrina).

12.2 USO DE FAUNA 1

2 3

Avistamiento: cachicamo (-), lapa (-), venado (-), micos, pavas, currucues, zorros, águilas, chuchas, loros reales, osos palmeros (-), Ocarros (-), Araguatos (-), Zaínos (-), picure, cachicamo, picure, gavilanes. Alimentación: venado, cachicamo, lapa Mascotas: micos, morrocoyes, loros reales, pericos.

El nombre acompañado con el signo (-) confirma el escaso avistamiento y/o su disminución drástica en los últimos 5 años. Los recursos bióticos del área territorial del municipio están estudiados de manera imprecisa y parcial, por cuanto los estudios existentes no abordan la problemática ni son base para el análisis del estado actual de conservación y definición para lineamientos de manejo. La falta de políticas sectorizadas y normatividad de control, entre otras, son algunas de las mayores causas de transformación del territorio. Estas estrategias preventivas y correctivas no se llevan a cabo si no existe voluntad política que se interese el tema y vea el potencial del territorio. 13 AMENAZAS Y RIESGOS El área municipal se encuentra expuesta a diferentes amenazas a consecuencia de fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, sismos, avalanchas e incendios forestales, y fenómenos de origen antrópico como incendios, violencia y accidentes, dichos fenómenos originan riesgos para el medio ambiente,

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

196

ecosistemas, bosques, corrientes de agua, y para los asentamientos humanos, viviendas, carreteras, redes de servicios públicos, cultivos, animales, etc. 51 Dentro de los riesgos naturales del municipio de Aguazul se consideran los siguientes: riesgos naturales de geodinámica endógena o amenaza sísmica, y riesgos naturales de geodinámica exógena entre los cuales están las amenazas por inundación, las amenazas por inestabilidad de los suelos o deslizamientos y las amenazas de incendios. Los riesgos producidos por amenazas antrópicas se consideran por accidentes o por daños provocados que producen efectos en el medio ambiente, en los asentamientos humanos y en su infraestructura. 13.1 AMENAZAS Los fenómenos naturales que más daño pueden causar dentro del área municipal son los climáticos, los cuales causan las crecientes de los ríos y los deslizamientos en áreas de pendientes de más del 50% en época de invierno. Sin embargo, la localización del área del piedemonte sobre una falla como la de Guaicáramo obliga a tener en cuenta la amenaza que existe por movimientos sísmicos. Es importante anotar que el hombre se ha constituido en una amenaza más contra el medio ambiente local, causando contaminación de cuencas, deforestando y creando el riesgo de incendios forestales al provocar quemas de áreas pequeñas para el cultivo de productos de subsistencia. Amenaza por inundación se presenta en las cuencas bajas de los ríos, los cuales amplían el curso del agua con el cambio de la pendiente, depositando gran cantidad de material transportado de la cuenca alta que se erosiona en las partes bajas formando nuevos cauces. Los procesos erosivos se inician por el impacto de la lluvia sobre suelos desprovistos de cobertura vegetal, posteriormente se disminuye la capacidad de infiltración de agua en el suelo y aumenta la escorrentía superficial. El agua superficial consecutivamente arrastra con ella las primeras capas de suelo, nutrientes, etc., alterando de manera sustancial las propiedades fisicoquímicas del suelo. El proceso reiterativo de meteorización causada por el agua permite que se avance con el tiempo sobre todas las capas del suelo, alterando la fertilidad y sus características mecánicas para generar desplomes de tierra cada vez más intensos. El impacto que tiene la tala y quema de bosques y vegetación en general no solo elimina la capacidad de retención de agua por el suelo y la vegetación y genera procesos de erosion; sino que el material arrastrado a lo largo de toda la cuenca es depositado en los cuerpos de agua originando sedimentación, disminución de la profundidad y capacidad de volumen de agua; alterando las corrientes internas del río y modificando los cauces normales por cauces inesperados que se desbordan con facilidad. La extracción de materiales para construcción del lecho de los ríos, sin ningún control técnico, también ocasiona el cambio inesperado de los cauces y los procesos hidrobiológicos de la fauna asociada al sistema acuático. Las inundaciones repentinas que ocurren en períodos de tiempo muy cortos, y las aguas desarrollan grandes velocidades y grandes caudales, suceden cuando ocurren lluvias extensas sobre las cuencas o Información sobre amenazas y riesgos hace parte del Documento de Diagnóstico del Esquema de Ordenamiento Territorial Ajustado en el Año 2003. 51

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

197

estribaciones montañosas de mucha pendiente, que generan fuerza y turbulencia, arrastrando vegetación y otros materiales. Estas son típicas de la zona de montaña del municipio. Las inundaciones lentas en las cuales el agua sube en forma gradual, regularmente ocurren por desbordamiento de las corrientes cercanas al lugar, a la pérdida de los cauces o a la fragilidad de los materiales de la rivera, debido a fuertes lluvias que no son eficientemente reguladas en las partes altas de la zona montañosa y que cuenca abajo producen anegaciones e inundan el lugar. Este caso es típico de las zonas planas y de terrazas aluviales del municipio.52 Una de las veredas del municipio que presenta este proceso es la Isla Turbayista, localizada en el cauce del Río Cusiana, el cual está conformado por un conglomerado, producto del arrastre de fondo que al llegar a la zona plana formada por los llanos cambia de régimen y realiza una sedimentación allí. Dicha vereda se ha visto afectada por crecientes generadas en la parte media de la cuenca como consecuencia de aguaceros típicos del piedemonte llanero, incrementando la situación de vulnerabilidad por la concentracion de los asentamientos humanos. El último evento ocurrido en la vereda sucedió el 6 de octubre de 2005, causando pánico en los habitantes y dejando tras el evento pérdida materiales calculadas en 600 millones de pesos. Los elementos de mayor riesgo por las inundaciones son la vida y salud humana, la infraestructura y las áreas cultivadas en vegas de ríos. Por esta razón, además de las obras de protección, es necesario formular medidas de manejo preventivas y correctivas, establecer medidas de manejo ambiental que requieran las obras de protección y definir un plan de contingencia para este tipo de eventualidades. Estas necesidades son abarcadas por el Plan de Manejo para obras de protección de la Isla Turbayista, formulado en el 2006. Dicho plan propone los siguientes programas: (1) programa de gestión social, (2) programa para la eliminación de cobertura vegetal y descapote en locación, (3) programa para el manejo de inunaciones y desprotección de suelos, (4) programa residuos sólidos putrescibles, (5) programa de restauración paisajística y (6) un plan de contingencia 53. Para consultar informaion técnica relacionada con los resultados arrojados por el estudio buscar referencia del documento “Plan De Manejo Para Obras de Proteccion de la Isla Turbayista del Municipio de Aguazul, Casanare. 2006”. Las amenazas por movimientos en masa y deslizamientos, principalmente en laderas de alta pendiente, son producidos por inestabilidad debido a tala, fragilidad de materiales, efectos tectónicos recientes, ineficiencia en infiltración del agua, y taludes artificiales que ocasionan grandes agrietamientos que evolucionan a desgarres y originan movimientos complejos de material y de grandes proporciones. En sectores en donde se realizó exploración petrolera se han producido vibraciones artificiales que alteran las condiciones naturales de los terrenos, generando fenómenos de inestabilidad y agrietamientos. Estos movimientos inciden sobre algunas áreas del piedemonte municipal, presentándose principalmente sobre la vía del Cusiana que comunica al municipio con el departamento de Boyacá. Su cuantificación puede oscilar entre 1 y 100 m2, sin que exista una entidad o institución encargada de realizarla. Esta es una amenaza frecuente durante toda la temporada de invierno, siendo los elementos de mayor riesgo las infraestructuras viales. Uno de los sectores que evidencia las consecuencias de estos procesos es la vereda Puente Cusiana, donde se vio la inminente necesidad de realizar estudios de vulnerabilidad y riesgo para determinar los factores de 52 53

Identificación Preliminar de Amenazas Municipio de Aguazul 1996.Tesis de grado. UPTC. José Mario Rodríguez- Jairo Sotelo A. Plan de manejo para obras de protección de Isla Turbayista, Municipio de Aguazul, Casanare. 2006.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

198

inestabilidad y evaluar las condiciones de riesgo. La vereda cuenta con el Río Cusiana como fuente hídrica principal; presenta los paisajes de Montaña, Piedemonte y Llanura; y se encuentra fuertemente afectada por un movimiento de suelo progresivo desde hace aproximadamente más de 4 años, el cual actualmente afecta varias edificaciones y la vía de Aguazul que conduce a Tauramena. Algunos de los sectores de la vereda experimentan deslizamientos debido al debilitamiento que han sufrido las rocas a lo largo de todo el piedemonte por la presencia del complejo de fallas del borde llanero y el corte de la carretera que conduce a Tauramena que desetabilizó el material, provocando el movimiento de materiales hacia las partes mas bajas. Adicionalmente, los nacimientos que se encuentran en las partes más altas de la zona disminuyen la resistencia del material coluvial, generando un flujo continuo de materiales. La formación de cárcavas debido a la tubificación de aguas es otro factor importante que afecta la estabilidad del suelo, favoreciendo la socavación y posterior desestabilización de las laderas y, finalmente, la socavación lateral del río Cusiana en su margen izquiera que deforman de manera continua el terreno.54 Para conocer información más detalla consultar el documento “Estudio de vulnerabilidad y riesgo de la vereda Puente Cusiana, del municpio de Aguazul”. La amenaza por sismos es latente en el territorio de Aguazul debido a que hace parte de la Cordillera de los Andes, donde se presentan grandes sistemas de fallas debido a la convergencia de una serie de las placas técnicas, generando un factor determinante en la inestabilidad de las laderas. INGEOMINAS ha realizado registros que publica con cierta periodicidad desde 1993 en boletines, con base en esta información se ha podido determinar que en el período de los últimos cinco (5) años la actividad sísmica ha estado asociada a las fallas del Borde Llanero, del Zorro, de Guaicáramo y a la falla frontal de la Cordillera Oriental. Los mayores movimientos sísmicos se han dado en las áreas del piedemonte del municipio. Se destaca el de Tauramena del 19 de Enero de 1995, el cual alcanzó 6,5 puntos de magnitud según la escala de Richter y se localizó a una profundidad aproximada de 25 kilómetros, produciendo una intensidad de VIII en el área epicentral y de VI en la ciudad de Bogotá, y réplicas importantes en áreas cercanas a la falla de Guaicáramo y dentro del departamento de Casanare hasta el 31 de marzo del mismo año. Según las publicaciones de INGEOMINAS, el municipio de Aguazul hace parte del borde llanero, razón por la cual se puede incluir dentro de los datos sísmicos históricos, según los cuales “las investigaciones de sismicidad evidencian que el Sistema de Fallas del Borde Llanero ha generado sismicidad de gran intensidad; a este se le asignan eventos tan destructores como el de Gigante (Huila) en 1827, el del Valle de Sibundoy (Putumayo) en 1834, el de Colombia (Huila) en 1967, el de Paratebueno (Cundinamarca) en 1923 y con epicentro aún no determinado dentro del triángulo Bogotá – Tunja – Villavicencio, el de 1928”.55 Ante una amenaza de la magnitud de la amenaza sísmica, la integridad de cualquier ser u objeto corren riesgo, siendo

Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo de la Vereda Puente Cusiana del municipo de Aguazul. Departamento de Casanare. Abril del 2006. 55 INGEOMINAS. Boletín de Sismos Enero – Marzo de 1995. 54

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

199

los elementos de riesgo más valiosos la vida y al salud humana, las construcciones, los equipamientos colectivos y las infraestructuras. Una de las veredas que evidencia este tipo de procesos es la vereda Puente Cusiana, la cual se encuentra afectada tectónicamente por una ramificación del complejo de falla del borde llanero, lo que implica un riesgo sísmico intermedio en la zona. De acuerdo a los estudios de la Asociacion de Ingenieria Sísmica Colombiana, quien realizó para el país una clasificación de zonas de amenazas sísmicas, se establece que el municipio de Aguazul se encuentra en una zona de amenaza sísmica intermedia, debido a que los valores de aceleración pico efectiva (Aa) se encuentran en el rango comprendido 0,10 y 0,20 (Ver cuadro No 69). Cuadro 77. Zonas de Amenaza Sismicas por Municipio teniendo en cuenta Aa y Av Aceleracion Pico Efectiva Municipio (Aa) YOPAL 0,2 AGUAZUL 0,2 CHAMEZA 0,25 TAURAMENA 0,25

Velocidad Pico Efectiva (Av) 0,03 0,03 0,03 0,03

Zona de amenaza sísmica INTERMEDIA INTERMEDIA ALTA ALTA

Amenazas por incendios existen durante el período de verano, en especial en los meses de enero, febrero y marzo, que es la época más seca. Las áreas más vulnerables son las Sabanas Naturales y las áreas con Pastos Mejorados en las cuales no hay sombras arbóreas. Las amenazas de origen antrópico principales se relacionan con la inadecuada intervención al medio ambiente en los diferentes asentamientos humanos y la construcción de infraestructura municipal, regional y nacional. Amenazas de deslizamientos sobre las vías debido a inadecuada construcción en algunos sectores, falta de estudios más precisos y ausencia de mantenimiento. En sectores en donde se realizó exploración petrolera, se han producido vibraciones artificiales que alteran las condiciones naturales de los terrenos, generando igualmente fenómenos de inestabilidad y agrietamientos. Amenazas por incendios. Es importante aclarar que en el municipio se presentan quemas provocadas durante los meses de noviembre y diciembre en las sabanas, buscando retoños de pasto fresco para los meses de verano. En el piedemonte las quemas provocadas se realizan en el último mes del verano (marzo), en áreas donde se ha talado para sembrar conucos, esto implica riesgo al no tener control total sobre el fuego y quemar grandes extensiones de pastos y de bosques. La industria petrolera ha efectuado una gran cantidad de actividades en el territorio del municipio de Aguazul, construyendo la infraestructura necesaria para la explotación, esto incluye locaciones, pozos, vías, líneas de flujo, centros de facilidades y otros; todas las zonas del territorio donde está ubicada esta infraestructura es

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

200

susceptible de amenazas por accidentes o daños provocados, y pueden producir gran contaminación y daños al medio. Las amenazas por vertimientos de hidrocarburos debido a accidentes o daños provocados producen derrames de crudo que se extienden por la tierra y terminan recorriendo una corriente o un cauce de agua, en el sentido de la cuenca, extendiendo la contaminación y los daños a mucha distancia, con el consecuente deterioro del ambiente a corto, mediano y largo plazo. Las amenazas por atentados con explosivos dirigidos a la infraestructura petrolera, principalmente en puntos considerados críticos, como los pasos aéreos de los ductos, bocas de pozos y centros de facilidades. Las amenazas por violencia en la actualidad son menores respecto a las presentadas en los años anteriores, actualmente la amenaza de violencia se ve reflejada dentro del muncipio por robos con arma blanca, violencia intrafamiliar y casos aislados de muertes relacionados con el narcotráfico y grupos al margen de la ley. 13.2 RIESGOS Teniendo en cuenta la identificación previa de las amenazas y el análisis de la información geológica, geomorfológica, de pendientes, de usos del suelo y de actividades antrópicas de diferente tipo y la vulnerabilidad, se determinaron las zonas de riesgo en el territorio del municipio, tanto en la zona rural como urbana. El municipio cuenta un Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD), el cual cuenta con la participación del Alcaldel Municipal quien lo preside, la Secretaría de Gobierno quien lo coordina, la Secretaría de Planeación y Obras Públicas que ejerce la secretaría, el Ejército Nacional, la Policía Nacional, la Defensa Civil, Bomberos, el Secretario de Educación y Salud, el Secretario de Agricultura y Ganadería, el Cura Párroco, el DAS, B.P.X., ECOPETROL, Erogas, Ocensa, el Hospital Juan Hernando Urrego ESE, la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul y el Instituto de Vivienda Municipal de Aguazul, IVIMA. En desarrollo del Proyecto de Prevención y Atención de Desastres y con visitas en campo, la Secretaría de Gobierno ha identificado algunas áreas susceptibles de ocurrencia de fenómenos naturales de tipo destructivo, éstas se tuvieron en cuenta para la elaboración del mapa de riesgos, junto con el mapa generado en la Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del muncipio de Aguazul en 2003, el cual ha sido revisado y ampliado para producir el Mapa de riesgos y amenazas para todo el territorio del municipio de Aguazul. En cuanto a los riesgos por inundación, estos se presentan en las costas de los ríos Charte, Unete y Cusiana. En el caso del Charte, las veredas más vulnerables son las del Rincón de la Esmeralda y la de La Esmeralda, afectando a 20 familias que se han ubicado sobre la vega del río. En el caso del río Unete se presenta en las veredas de Guaduales, donde el río se bifurca formando una isla afectando 3 familias, y en La Esperanza, donde se unen las aguas del Río Chiquito y del Unete, afectando 11 familias. En el río Cusiana, las veredas vulnerables con Isla Turbayista, Guadualito y Llano Lindo, afectando a cerca de 84 familias en total. En la actualidad se han reubicado 40 viviendas a la vereda Turua provenientes de la isla Turbayista, beneficiendo alrededor de 44 familias.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

201

La época de mayor riesgo de inundaciones se presenta en los meses de junio y julio, que es la época de mayores precipitaciones. En zonas de llanura se presentan problemas por cambios de curso y desbordamiento de las principales corrientes de agua en épocas invernales. El río Cusiana afectalas veredas San Miguel de Farallones, Puente Cusiana, la Victoria, Palo Solo, Llano Lindo y la La Graciela; río Chiquito afecta las veredas Río Chiquito, Atalayas y San Rafael; el río Unete afectalas veredas Unete, Barrio los Esteros, Casco Urbano, Sabanales, San José, Altamira y Salitrito; el río Charte afecta las veredas Unión Charte, Plan Brisas, Charte, Guaimaro, Guineo, La Esmeralda, Rincón de la Esmeralda y Tesoro Bubuy; las quebradas Leche Miel y La Pedregosa generan inundación a la Esmeralda; y la quebrada La Turubeña ocasiona inundación a la Vereda de LaTurua. En el casco urbano se presenta desbordamiento del caño El Aguazulero en los barrios Carlos Pizarro, San Carlos y la vereda San José. La Secretaría de Gobierno sostiene que mediante el CLOPAD se ha brindado por inundación en las veredas Isla Turbayista, La Esmeralda y la Turua. Existen también riesgos naturales por deslizamientos, los cuales dependen de tres factores principales: las zonas sísmicas, el tipo de suelos y el grado de pendiente afectados externamente por la intensidad de las precipitaciones en épocas de invierno. Las áreas más vulnerables a los deslizamientos son aquellas cuyo suelo está formado por coluvios de remoción en pendientes mayores del 50%. Se presentan en mayor cantidad en la zona de piedemonte de la vereda Puente Cusiana; en las lomas de la cuchilla de La Turúa, en especial en algunas áreas de pendientes escarpadas en la vereda de Altolindo en límites con las veredas de la Turúa y Río Chiquito, así como en la parte de la vereda de Río Chiquito que colinda con el río Seco; en la cuchilla de El Salitre, especialmente en áreas de pendientes escarpadas en la vereda de los Laureles en límites con la Vereda de Atalayas y hacia las quebradas Madrevieja, Manoguía y Río Seco, y otras en la vereda el Salitre en las cabeceras del caño los Cacaos y sobre la loma de Guaca; finalmente se presentan también en la cuchilla del Salto del Venado, en especial sobre la carretera a Sogamoso en la vereda del Unete y en algunas áreas de pendientes escarpadas en las veredas de Valle Verde, Cayaguas y Unión Charte. En zonas de piedemonte se presentan diferentes fenómenos de remoción en masa por la intervención antrópica, la fuerte pendiente y el mal manejo de aguas. Entre las veredas más importantes que son vulnerables a esta situación se encuentran Puente Cusiana, Alto Lindo, Upamena, Alto Cupiagaua, Unete, Iguamena, Paraíso y Los Lirios. En el 80% de las veredas de la zona de piedemonte se presentan movimientos de tipo local que afectan terrenos, viviendas y familias.56 Otras áreas de menores deslizamientos se presentan en la vereda de Volcán Blanco en sus límites con Retiro Milagro; en la loma que sirve de límite entre las veredas de San Benito, El Triunfo y Altos de Cupiagua; sobre la carretera de Sogamoso en la vereda de Monterralo en límites con la vereda Altos de Cupiagua; y en las lomas que quedan en el límite de las veredas Rincón del Vijua, Paraíso y Los Lirios. Los riesgos por sismos calificados como altos en el municipio se presentan especialmente en las áreas de montaña y las de piedemonte, mientras que los riesgos intermedios se presentan en las áreas de Sabana, debido a que el municipio está atravesado por tres sistemas de cabalgamientos que son los de Yopal, 56

CLOPAD e información sobre percepción de riesgo en la ficha SISBEN, 2006

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

202

Guaicáramo y el Santa María. En el estudio de vulnerabilidad y riegos en la vereda Puente Cusiana se describen y califican las condiciones de riesgo para el municipio, dentro del contexto del análisis para todo el país. Existen además riesgos por incendios durante el período de verano, en especial en los meses de enero, febrero y marzo, que es la época más seca del período. Las áreas más vulnerables son las Sabanas Naturales y las áreas con Pastos Mejorados, en las cuales no hay sombras arbóreas. Es importante aclarar que en el municipio se presentan quemas provocadas durante los meses de noviembre y diciembre en las sabanas buscando retoños de pasto fresco ara los meses de verano. En el piedemonte las quemas provocadas se realizan en el último mes del verano (marzo), en áreas donde se ha talado para sembrar conucos, esto implica el riesgo de que al no tener control total sobre la candela se quemen grandes extensiones de pastos y de bosques. Los riesgos de vertimientos provocados por accidentes o daños provocados en la explotación petrolera se consideran como de gran impacto ambiental. Son vulnerables a estos riesgos todos los caños y quebradas que queden dentro de las áreas de escorrentía y de infiltración de las locaciones petroleras (más de 50 pozos), y en especial las cuencas de los ríos Unete y Chiquito. Así mismo, son de especial vulnerabilidad los pasos aéreos de los ductos sobre las corrientes de agua. Los riesgos por explosiones debidas a daños provocados a la infraestructura petrolera se consideran en todas las locaciones, instalaciones, líneas de flujo, pozos, bocas y demás elementos que componen dicha industria. Están diseñados planes de seguridad y contingencia por parte de las compañías que son dueñas y operadoras de la infraestructura petrolera en lo que compete a amenazas y riesgos descritos en este estudio. Los riesgos por violencia crean el temor generalizado de los habitantes por su vida y bienes debido a la alta vulnerabilidad de la población en todo el territorio municipal a sus efectos. Todos los habitantes del municipio están expuestos a estos riesgos sin distingos de ninguna clase. Se consideran de alto riesgo las zonas en donde existen o han existido grupos de cualquier tipo armados al margen de la ley los cuales incurren contra la sociedad realizando atentados, principalmente en el casco urbano y en las zonas que se consideran de alto riesgo por su alta vulnerabilidad como lo son instituciones y sus respectivas intalaciones, e igualmente la infraestructura de redes de servicios del municipio. Esta violencia genera desplazados, principalmente de las zonas rurales a los centros poblados, y de estos al casco urbano del municipio y a otros municipios en busca de seguridad para la vida y bienes. Los riesgos por contaminación de sustancias biodegradables y no biodegradables, principalmente en los cauces de agua y en los asentamientos de población más representativos. En la zona rural tienen que ver con la utilización de químicos de diferente tipo para los cultivos, especialmente arroz; estas sustancias son transportadas por las aguas de los cultivos hasta corrientes más grandes, por lo que su efecto se extiende. La consecuencia más grave que producen los vertimentos de crudo es la contaminación al medio. El casco urbano es susceptible a sufrir contaminación por la concentración de servicios y población, y el sinnúmero de actividades que actualmente se realizan sin control. En la zona de llanura se presenta atención de emergencia por derrame de hidrocarburo transportado por tierra en el barrio los Esteros Sector la Virgen. Reporta igualmente la Secretaría la solicitud de reubicación de familias de las verdas Iguamena, Unete, Los Esteros, Los Lirios, Puente Cusiana, Alto Lindo, El Triunfo y la Isla Turbayista.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

203

IV 1

SUBSISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO

HISTORIA57

1.1 ORIGEN DEL NOMBRE DE AGUAZUL Mediante Decreto No. 295 de 1954, firmado por el entonces Gobernador de Boyacá, doctor Alonso Tarazona, se le dio vida municipal, junto con su designación de Aguazul, decreto ratificado nuevamente en abril de 1956. De acuerdo a la historia, el nombre de Aguazul se debe a que el río Unete presentaba en proximidades del paraje un pozo grande color azul. Allí era el sitio de recreación de todas las edades, lavadero, pescadero y pozo de recoger agua en canecas, calabazas, ollas, etc., para el consumo humano e incluso animal y para regar las matas. El primer nombre lo quiso dar el Capitán Villamizar Florez en su nombre: "Puerto Villamizar". Aguazul es la cuarta versión de una ciudad hecha para administrar el territorio de influencia directa de la cuenca del río Unete entre los ríos Cusiana y Charte. Las cuatro etapas que marcan el origen de Aguazul están determinadas por períodos desiguales: el período colonial, el período de la independencia, y los períodos anterior y posterior a la violencia de 1.950.

1.2 DE LA ÉPOCA COLONIAL En el periodo colonial funcionó como una ciudad de avanzada en el proceso de colonización. Ésta primera ciudad se denominó Santiago de las Atalayas y fue localizada en la margen izquierda del Río Chiquito, allí se consolidó como fuerte militar concentrando la población indígena por medio de encomiendas y como centro religioso y administrativo, desde el cual se impulsó la explotación por medio de nuevas actividades económicas y la creación de hatos ganaderos y de misiones en el área comprendida entre los Ríos Cusiana, Cravo y Meta. Las comunidades indígenas que habitaban los Llanos Orientales, recorriéndolos de poblado en poblado por la margen derecha del río Meta hasta ascender por Cáqueza a Bacatá, se encontraron por primera vez en la cuarta década del siglo XVI. “Pedro Hernández Valenzuela fue el primer capitán que avisó al Llano desde las abruptas escarpas de la Cordillera Oriental. No pudo sortear las pendientes pero regresó al real con un puñado de esmeraldas y con la noticia de que al Oriente, en las llanadas,se extendía el reino de El Dorado donde abundaban el oro y las piedras preciosas, y las mujeres viringas se ofrecían sin obstáculo al forastero inflamado de lujuria”.58 En marzo de 1.537 se confirmó la noticia, pero no fue sino hasta que el sistema de ciudades fundadas para dominar el territorio muisca y conectarlo con la costa por medio del río Magdalena se consolidó, que se incursionó en este territorio. La fundación de ciudades en la región Llanera se realizó en la segunda mitad del siglo XVI. “Entre estas fundaciones se encuentra la de Medina de las Torres por el capitán Pedro Daza en 1.585; la que se practicó con el nombre de San Martín, que en 1.641 el Gobernador Juan Zárate volvió a fundar con el nombre de San La reseña histórica tiene como principales fuentes el documento de Esquema de Ordenamiento Territorial 2003 y la página web del municipio: www.aguazul-casanare.gov.co 58 VARGAS BARON, Getulio. Marroquín, el Morro, génesis de la ciudad de Yopal. Abril de 1.997. (Pg 13) 57

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

204

Martín del Puerto; la de Santiago de las Atalayas en 1.588, por el mismo Daza. Este capitán de linaje Español, natural de Tunja (...) fue el promotor de organizar el pueblo de indios de Tauramena”.59 Estas ciudades eran bastiones militares de expansión de la red de ciudades que era administrada desde Santafé de Bogotá, Tunja y Sogamoso, y tenían como objetivo incentivar la ocupación y la explotación del territorio por medio de la ceba de ganado en grandes extensiones. Las condiciones propicias para la cría de ganado de los Llanos empezaron a ser explotadas en los Llanos venezolanos desde 1.541 por la facilidad del acceso desde las costas. Parte de este ganado fue trasladado en menor proporción a los Llanos de Arauca y Casanare, pero solo fue introducida la actividad de la ganadería en la región cien años después, con la llegada de las misiones religiosas por medio de la constitución del Hato de Casanare por parte de la comunidad jesuita entre 1.661 y 1.662.60 “En efecto, advertidos los Ignacianos de la vocación del medio natural, y en disposición de abundante mano de obra indígena que se adiestraba poco a poco en los oficios propios del pastoreo, dieron a este enclave una eficiente administración y de él extrajeron semovientes y caballos para establecer los importantes hatos de Cravo, Tocaría, ambos en Casanare, el de Apiay, en el Meta, y el de Carichana en el Orinoco medio venezolano.”61 Fueron los jesuitas quienes perfilaron lo que sería el hombre llanero sirviéndose de la mano de obra indígena y mestiza ocupada en la agricultura y la ganadería. Al partir tras un siglo de gran actividad, dejaron más de 80.000 cabezas de ganado vacuno y gran cantidad de ganado equino. Además de esto empezaron las redes de caminos que unieron a los pueblos de la sabana con los del piedemonte y la montaña, dejando a su paso hatos que iniciaron el cultivo de la ganadería extensiva como Caribabare, Tocaría, Pauto y Apiay, y centros poblados que han permanecido en el tiempo como Ariporo, Corozal, Moreno, Trinidad, etc.

1.3 SANTIAGO DE LAS ATALAYAS La antigua ciudad española que dominó y administró esta parte del territorio fue fundada el 29 de Septiembre de 1588, con él fin de que fuera bastión de descanso y aprovisionamiento62, siendo ubicada en el borde del piedemonte de la Cordillera Oriental, cerca de la rivera izquierda del río Santiago, conocido en aquella época como Upamena y hoy como río Chiquito. En el acta de fundación consta que el capitán Daza dijo entonces: “yo he venido en nombre de Su Majestad con comisión e poder de la dicha su Audiencia a descubrir estas provincias de Cusiana y Achaguas, y en el descubrimiento dellas hemos visto que hay mucha cantidad de naturales a ser la tierra muy abundante de comidas y muy sana y abundosa de tierras para criar todo género de ganados e de muchas pesquerías y salinas de sal e otras muchas partes buenas que, poblándose en ella ciudad, será gran servicio a Dios Nuestro Señor y al Rey Don Felipe”. Como parte del rito fundacional “el dicho capitán corrió su caballo por el campo embrazando su adarga y lanza y luego se apeó del caballo, y tomando una nopilla echó mano a su PLAZAS PÉREZ, Martín. Artículo editado por la revista CARIBABARE No 7. Octubre de 1.994. (Pg 50) La fuente a que se refiere esta parte del artículo es otro artículo, de David Robinson publicado en CARIBABARE No 5 en Junio de 1.992. 60 VARGAS BARON, Getulio. Marroquín, el Morro, génesis de la ciudad de Yopal. Abril de 1.997. (Pag. 27) 61 VARGAS BARON, Getulio. Marroquín, el Morro, génesis de la ciudad de Yopal. Abril de 1.997. (Pag. 28) 62 Plazas Pérez, Martín. Artículo editado por la revista caribabare no 7. Octubre de 1.994. (pag. 51) 59

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

205

espada, y cortando de las yerbas que en el campo había, dijo en alta voz: ¿hay quien me defienda la población que hago en nombre de su majestad?, A lo cual todos respondieron que la dicha ciudad estaba ya poblada y que ellos estaban prestos de defendella y sustentalla; e luego el dicho capitán, para que en esta ciudad no se consientan personas escandalosas e los delitos sean castigados, mandó hincar un palo gordo en señal de rollo en la parte y lugar que se señaló por plaza de esta dicha ciudad”.63 El visitador general Juan de Valcárcel en 1.636 envió a Martín Verganzo Gamboa64 a Santiago de las Atalayas, describiéndonos una ciudad en la cual las primeras 6 encomiendas encargadas se habían multiplicado. Como parte de su oficio tuvo que resolver algunos problemas en la sucesión de las encomiendas y designar nuevos encomenderos entre las vacantes existentes. Estos encomenderos eran vecinos de la ciudad a los cuales les correspondía dirigir los trabajos que deben realizar los principales caciques de la región, que a su vez mandaban en sus capitanes, y estos en los “sujetos” que tenían a cargo. Las encomiendas de Santiago de las Atalayas contaban con poca población en comparación con otras como las de Santiago de Tunja, las cuales llegaban en ocasiones a contar hasta con 300 o 400 indios tributarios. Para el año de 1.636 Santiago de las Atalayas contaba con 8 encomiendas que sumaban una población indígena tributaria de 438 personas de diferentes grupos étnicos, entre los cuales se encontraban Guahibos, Caquetíos, Achaguas, Uricuríes y Sutagaes.65

1.4 HIPÓTESIS MORFOLÓGICA La traza de la ciudad debió corresponder a los cánones españoles de la época establecidos por las Leyes de Indias para la fundación de ciudades. Debió haber una calle principal por la cual entraban los comerciantes de ganado, la cual daba a una plaza cuadrangular en cuyo centro estaría hincado el mencionado palo gordo en señal de rollo. En la plaza se debieron ubicar en un principio el alcalde, los administradores y los encomenderos, en los lotes vecinos de una iglesia cuya puerta miraba hacia el oriente y cuyas paredes eran de piedra de río (aún hoy día se explota el río como fuente de material para construcción en este lugar). Esta construcción pudo tener un ancho de 12 metros por un largo de unos 25 metros, de acuerdo a los restos que aún existen.66 Los indios debieron construir sus casas un poco lejos de la plaza, un poco más hacia la terraza que aún hoy bordea el río (una planicie aluvial meándrica), donde debieron ubicar algunos hornos para cocinar las tejas de las casas que no eran cubiertas por palmas. Las construcciones de los nativos debieron ser más livianas, realizadas con materiales no perdurables como la madera y la palma. Debió haber un camino que llevaba al río a las mujeres, sobre el cual a la vez podían pasar los viajeros que iban del pueblo de indios de Barroblanco hacia la ciudad de Nunchía o a la de Támara para luego subir la montaña. Debió existir también un camino para subir hasta las minas de sal de Chámeza; este camino pudo ser el mismo que bordeaba la costa del río Iguamena (río Chiquito) para llegar hasta la parroquia de Zapatosa, por el camino que hoy se desprende del río en Manoguía para subir por Vegana a Monterralo, y para luego bajar por los Lirios hasta encontrar un paso sobre el río Cusiana.

Acta de Fundación. Revista del archivo nacional no 57-58, tomo 6. Enero febrero 1944. (pag. 45-47) Rueda Méndez, David. Artículo editado por la revista caribabare no 7. Octubre de 1.994 (pag. 98) 65 Rueda Méndez, David. Artículo editado por la revista caribabare no 7. Octubre de 1.994 (pag. 102) 66 Visita de campo. Septiembre de 1.998. 63 64

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

206

1.5 DE LOS PLANOS EXISTENTES En el plano conservado por el Archivo Nacional67 de 1.799 (Gráfico 2. Misiones y ciudades 1760.GCIUEOT99) se puede ver la localización de Santiago de la Atalayas, al lado del río Iguamena, al oriente la Salina de Recetor y la Parroquia de Zapatosa. Otras referencias en este plano son la Parroquia de Taguana (hacia el Nororiente del municipio), la cual fue trasladada de sitio por lo menos tres veces por causa de las pestes; el pueblo de Barroblanco (Tauramena), y el Pueblo de Sabanalta (que tal vez corresponda hoy a la vereda de Bellavista en Aguazul). En el plano publicado por Publio Pérez Angel68 en 1.997, titulado Misiones y Ciudades españolas en los Llanos hacia 1.760, se puede observar que Santiago de las Atalayas es la ciudad de mayor avanzada sobre la región llanera, cercana a las misiones de recoletos de Iximena y San Pedro de Upía. Con respecto a las misiones, está relativamente lejos de los hatos de Tocaría y Cravo, y parece emplazada para observar a las misiones jesuitas de Jiramena y Suramena, sobre el costado derecho del río Meta. Otras ciudades españolas referenciadas en este plano son las de Nunchía y Pore en Casanare, Chire en Arauca, y San Martín y San José en el Meta. Es de notar que en el plano para esta época existan aún 9 misiones jesuitas además de 5 de agustinianos, 14 de recoletos, 1 de dominicos y 6 de franciscanos en el área que va de la cara oriental de la cordillera hasta el Meta, y del Cravo Norte al Ariari.

1.6 FLORECIMIENTO La ciudad llegó a tener gran importancia dentro del territorio colonizado, llegando a crear un camino de comunicación con el río Unete por un puerto denominado Mararabe69. Este puerto servía de articulación al comercio que salía y llegaba con productos tanto de las provincias que administraba como de poblados más lejanos como los asentados sobre las riberas del Meta y del Orinoco. La red de ciudades administradas por Santiago de las Atalayas cubría una gran parte del piedemonte Llanero, e iba hasta las selvas del Orinoco. Algunas de estas fueron San José del Cravo (1.649), San José de Pore (1.644) y la ciudad de Punapa.70 Además de estas ciudades, tenía bajo su jurisdicción parroquias, viceparroquias y algunos pueblos de indios. Santiago también se consolidó como una ciudad promotora de la evangelización apoyando a las comunidades religiosas a asentarse en el territorio, especialmente a la orden de los Agustinos Recoletos, a los Jesuitas y a las que llegaron después como los Dominicos y los Franciscanos. El periodo de cien años que duraron los Jesuitas en la región fue de gran aprovechamiento de las ventajas comparativas del territorio permitiendo el desarrollo de la actividad ganadera.

Mapoteca 4 No 219-A, 1.799. Pérez Ángel, Héctor Publio. La hacienda de Caribabare. Yopal, 1.997. 69 Plazas Pérez, Martín. Artículo editado por la revista CARIBABARE No 7. Octubre de 1.994. (Pag. 51) 70 Plazas Pérez, Martín. Artículo editado por la revista CARIBABARE No 7. Octubre de 1.994. (Pag. 52) 67 68

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

207

1.7 DECADENCIA La pérdida del impulso inicial de ciudad de resguardo promotora económica y militarmente de la colonización empezó a sentirse con mayor fuerza al perder uno de sus valores principales como era la concentración de mano de obra indígena 170 años después de su fundación. En 1759, casi 15 años antes de la expulsión de los jesuitas, los tributarios que componían el resguardo fueron rematados así como las tierras de la provincia. Sucedió lo mismo con las haciendas más productivas de la región al ser expulsados los jesuitas a finales del siglo XVIII, siendo rematadas o adjudicadas entre familias de terratenientes. Esto provocó el principio de concentración de tierra en pocas manos que aún perdura. Los herederos de las tierras eran descendientes de los primeros colonos pero muchos se convirtieron en propietarios ausentes. Algunos de ellos aún hoy día sustentan sus derechos de propiedad en cédulas reales del remate de Santiago de las Atalayas en 1.759 o del de las haciendas jesuitas en 1.794. La actividad económica dejó de crecer en esta época, siendo las tierras desatendidas y abandonadas por los propietarios de grandes extensiones, permitiendo que surgiera una nueva clase de comerciantes de ganado y de arrieros, en la medida que las ideas independentistas iban tomando cuerpo. Fue terminada la guerra de Independencia cuando muchas de las tierras que pertenecieron a la antigua jurisdicción de Santiago de las Atalayas se repartieron como contraprestación a los servicios prestados por los llaneros a la causa patriótica. La presión de esta nueva clase, consciente de la gran riqueza ganadera que se había forjado en esta región sin límites, fue auspiciada por las leyes de concesión que se expidieron diez años después de la independencia. Estas leyes “permitieron adjudicaciones que originaron un avance de colonización en la zona del piedemonte favoreciendo principalmente a familias de linaje militar y de poder económico y político, las que recibieron grandes extensiones baldías bajo ventajosos contratos para abrir caminos y carreteras”.71 Se creó así un conflicto entre los dueños ausentistas de la tierra, favorecidos por la contratación con el Estado, y los colonos que se había asentado en la región explotando el suelo o sirviendo de mano de obra de las labores propias de la ganadería. La posibilidad de captar rentas en esta época bajó, siendo muy baja la producción agrícola en especial, la cual se redujo al cultivo de conucos para el consumo local. De esta manera Casanare pasó a ser parte de Boyacá en 1.857, modificándose la localización de la capital de la provincia a la de Moreno, cerca del actual casco urbano de Paz de Ariporo. Esta circunstancia permitió la definitiva desaparición de cualquier actividad representativa de Santiago de las Atalayas, aunada a la falta de atención a la red de caminos que la comunicaban con los polos de comercio y consumo del centro del país. Fue así como una vez pasada la etapa de la Independencia, la falta de unidad de criterio en el manejo global de los recursos del territorio, el fraccionamiento del mismo, la falta de una política de diversificación de sus productos agrícolas a gran escala, así como el libertinaje y la falta de presencia de una autoridad que impusiera algún tipo de orden social y económico, hicieron que la región decayera, siendo lentamente la ciudad abandonada y aún desolada por el coletazo de vandalismo que trajo consigo la democratización del territorio.

71Pérez

Ángel. Héctor Publio. Artículo editado por la revista CARIBABRE No 7. Octubre de 1.994 (Pag. 111)

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

208

PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA En el periodo de la Independencia, tanto en las décadas anteriores como posteriores, desplazó su centro de actividades administrativas, comerciales y religiosas a la parroquia de San Miguel de Zapatosa. Este centro poblado localizado en un área menos vulnerable sobre el piedemonte, cerca al actual centro poblado de Monterralo, servía como cruce de caminos entre las rutas comerciales que iban de las sabanas a las ciudades de las cordilleras y las salinas de Recetor que abastecían a los hatos. Los últimos encomenderos de la región se concentraron allí, al igual que las instituciones administrativas, militares y religiosas que aún quedaban. Fue un lugar de apoyo a la causa patriota, lo que permitió que permaneciera como sitio de paso hasta bien entrada la primera mitad del siglo XX, siendo parte del Estado Soberano de Boyacá desde 1.881. La población que había contenido la ciudad antigua se dispersó por los pueblos cercanos y por las encomiendas que habían estado bajo su jurisdicción. La Parroquia de Zapatosa, en la cual se encontraban los encomenderos de la región cercana a la capital de las dos provincias, empezó a cumplir las funciones de ésta, organizándose como nueva cabecera municipal. Habían pasado 80 años desde la fundación de Santiago de las Atalayas cuando se fundó esta parroquia. Su localización le permitió ser cruce de camino y punto de encuentro de los flujos de arrieros y encomenderos para transportar la sal de Chámeza hacia el Llano Casanareño. La morfología de este centro poblado debió corresponder a la adaptada a un terreno inclinado cruzado por caminos. Sus construcciones se debieron realizar con piedras de río y con materiales no perdurables, fácilmente vulnerables al fuego. Estaba compuesto por cerca de 15 casas, entre las cuales algunas servían de posadas de viajeros; por una construcción que servía de alcaldía para administrar la actividad económica de la región del piedemonte y de parte de la sabana; por varias tiendas que servían para el intercambio comercial y para la venta de licores; y principalmente por una iglesia dedicada a San Miguel de Zapatosa. En aquel lugar eran famosas las fiestas patronales en honor al santo del pueblo, las cuales duraban tres días y se amenizaban con música de bandola, requinto y maracas, haciendo que participara casi toda la población en sus bailes. La imagen de San Miguel se conserva aún hoy día en la iglesia de Monterralo. Durante el siglo XIX en la época de la Independencia, se caracterizó por ser un pueblo patriota en el cual se albergaron algunos próceres. El decaimiento progresivo de la ciudad de Santiago durante este periodo hizo que fuera cabecera compartida de la provincia de Casanare, manteniendo su importancia hasta la segunda década del siglo XX. Sin embargo, el consabido abandono de la región por parte del gobierno de Boyacá durante la segunda mitad del XIX, hizo que este también decayera hasta perder toda su importancia a finales de la tercera década del siglo XX, cuando dejó de ser cabecera municipal. Había pasado por allí la violencia causada por la Guerra de los Mil Días y posteriormente pasaría la del gobierno conservador de mitad de siglo. Eran famosos en la región los aguacates cultivados allí, así como por los animales que se usaban para la carga de mercancías, y en especial para traer sal de Chámeza y Recetor, la cual se comercializaba con los ganaderos de las sabanas, o se intercambiaba por otros productos de uso cotidiano como fósforos, herramientas para la agricultura, telas, etc. El conjunto de construcciones que pasaron a remplazar a Zapatosa corresponde a lo que hoy día es Monterralo. Este centro poblado no apareció antes de 1.940, se conformó sobre las tierras que eran

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

209

propiedad de Don Faustino Torres que quedaban entre los límites de la finca de La Vegana y la antigua Parroquia de Zapatosa, en un lugar caracterizado por ser un monte con bosques no muy tupidos que fueron la razón para que con el tiempo se denominara Monterralo. La historia de este caserío se originó en una maldición que hace parte de los relatos míticos locales. Se cuenta que en el año de 1.940 se trajo desde Maní a un sacerdote para que celebrara las fiestas dedicadas a San Miguel. El cura llegó a caballo acompañado por un acólito y por una muda de ropa que le había regalado y que era la única que tenía para cambiarse. Se detuvieron en la posada de Doña Josefina Monroy para tomar alimentación y para dormir mientras duraron las fiestas. Era un hombre de carácter fuerte que vivía armado por causa de lo común que eran los robos en el camino. Al terminar las celebraciones tradicionales del pueblo, el Padre organizó su muda en la monta de su caballo, pagó lo que debía a Doña Josefina y envió por delante del camino a su acólito, pero al salir del pueblo se encontró con que lo estaban esperando el Alcalde con otros vecinos del pueblo, quienes lo llenaron de imprecaciones y burlas alusivas a la ropa que cargaba, al punto que llegaron a ofender tanto al Sacerdote que este tuvo que desmontar y desenfundar su revolver para amenazar a quienes le impedían que continuara con su camino. Al notar que las cosas podían volverse de mayor gravedad entre el cura y el alcalde, los curiosos hicieron que se separaran, pero el Sacerdote en un arrebato de ira maldijo al pueblo entero de Zapatosa por cinco generaciones. Este hecho marca el momento en el cual la prosperidad abandona al pueblo, siendo para los pobladores actuales de Monterralo la causa para que llegaran las pestes, para que el ganado se enfermara con mayor frecuencia y para que los habitantes del pueblo antiguo empezaran a migrar hacia otros lugares, entre los cuales se contaba el pueblo de Sevilla.72 1.8.1

CAMINOS REALES

El camino más antiguo de la región no pasa por territorio aguazuleño. Se trata del camino precolonial que baja paralelo al Río Meta por su margen izquierda. De la época colonial se pueden asumir como caminos reales la red que servía de ruta ganadera entre poblaciones de expansión colonial como Chire, Pore, Nunchía y Santiago de la Atalayas; y a los que conectaban estos con las misiones religiosas establecidas en Támara, Paya, Morcote, Labranzagrande, Chámeza, Sabanalta, Iximena y San Pedro de Upía, así como a haciendas ganaderas como Tocaría, Cravo y Xixigua. Como parte de la ruta de caminos reales, al final del siglo XIX, pueden considerarse la red de los descritos por el ingeniero Brisson73, los cuales pasaban por los siguientes pueblos en orden según su cantidad de habitantes: Tame, Nunchía, Moreno (Paz de Ariporo), Pore, Zapatoza (Monterralo en Aguazul), Corozal (Hato Corozal) y Chire, casi todos sobre la cordillera. El poblado más central era entonces la Parroquia o la Trinidad y la capital de la antigua Intendencia era Támara, con caminos poco apropiados para su función administrativa en ese entonces. La Salina de Chita también hacía parte de esta red de caminos proveyendo así tanto a poblaciones del centro del país como de la región Llanera. La misma fuente nos dice en 1.896 que los caminos que conducían “de los Llanos a las Salinas (de Moreno a Chita), el de Pore y Támara a Lagunaseca y el de Nunchía a Labranzagrande y Sogamoso, son malísimos,

72 73

Proyecto Educativo Institucional. Concentración Rural de Monterralo. 1.997. Brisson, Jorge. CASANARE. Imprenta Nacional. 1.896.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

210

carecen de muchos puentes necesarios, y entre los que existen hay algunos cuyo paso es peligroso. En los dos años que cuenta la Intendencia no les ha prestado atención alguna”.74 1.8.2

LAS RUTAS GANADERAS

Las cuatro rutas ganaderas que se consolidaron desde esta época fueron descritas por el Ingeniero Brisson en 1.894 así: la primera comunicaba a Villavicencio con Bogotá por medio de Cáqueza; la segunda salía de Nunchía, pasaba por Marroquín y Labranzagrande hasta llegar a Sogamoso; la tercera venía de San Lope y pasaba por Curisí hasta llegar a Chita; y la cuarta comunicaba Tame con Arauca y Santander a través de la selva del Sarare.

1.9 PERÍODO DE LA REPÚBLICA En el periodo anterior a 1.949 muchos de los habitantes de Zapatosa realizaron una tercera migración hacia las orillas del Río Unete, en su margen derecha, en un lugar donde se localizaba un paso veranero usado para pasar ganado. En esta etapa se denominó Sevilla y siguió funcionando como un cruce de caminos en el cual se concentran los principales ganaderos y campesinos de la zona, manteniendo algunas funciones administrativas. Allí se desarrolla el comercio del ganado y se mandan y reciben recuas de mulas que mantienen la actividad comercial entre Sogamoso y las fincas de la Sabana. Este sitio que cuenta con su propia escuela, con un juzgado, con una pista de aterrizaje cercano, con matadero, con tiendas y algunos albergues para viajeros, fue también alcanzado por ola de la violencia desatada por el gobierno conservador sobre gran parte del llano. Fue entonces deshabitado y posteriormente bombardeado provocando su desaparición. El cauce del río Unete en el verano, en la época en que se empezó a consolidar el camino hacia Sogamoso como una ruta comercial establecida por arrieros y muleros, podía franquearse abajo del codo que formaba tras cruzar del piedemonte al llano, y en invierno por el paso Real de Guaca usando curiara cerca del lugar del actual puente que va para Tauramena. Se constituyó así el poblado de Sevilla en la margen derecha occidental del río a unos 7 kms de las ruinas de Santiago de las Atalayas. Surgió como un lugar de paso que contaba con su propio matadero; con una tienda de aprovisionamiento y venta de ropa; con albergues para viajeros; con una pista de aterrizaje cercana, en predios de los que hoy son las Delicias; con una casa donde funcionaba un juzgado; con una escuela y algunas casas de dueños o administradores de fincas cercanas, dispersas a lo largo del camino que daba al río por el que se pasaba justo en el lugar por donde hoy queda el matadero de Aguazul. A mediados del siglo la plaza principal era un pastizal en el cual había un corozo y un mango bajo los cuales se reunían en algunas ocasiones los vecinos del pueblo. Las construcciones, que no eran más de 50, eran en su mayoría “casa de palma, con artísimos mangos, las casas eran recubiertas con adobe, o las paredes eran de bahareque o tierra pisada que llamaban”.75 74

Brisson, Jorge. CASANARE. Imprenta Nacional, 1.896. (Pag. IX) PÉREZ, Martín. Artículo editado por la revista CARIBABRE No 7. Octubre de 1.994 (Pag. 54)

75PLAZAS

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

211

Debido al poco control que ejercía el gobierno de Boyacá sobre la región, el abigeato se había vuelto ya común, esto iba permitiendo el contrabando de carne y ganado hacia llanos distantes como los venezolanos y aún los del otro lado el Meta, al tiempo que recibía a los migrantes liberales que venían de Boyacá y Santander. “Este caserío era un pueblo liberal, se acabó en la violencia. Las gentes allí tenían su ranchito de paja, de palma, vivían por ahí pescando, cazando y cultivando yuca, arroz, maíz y plátano. Porque cuando esos tiempos si era en abundancia”.76 Las ideas liberales se habían regado por el piedemonte con la persecución política generada en el centro del país, armándose grupos de resistencia al gobierno apoyados por muchos de los dueños de hatos cercanos. El gobierno central en su afán persecutorio envió tropas de la policía encabezadas por chulavitas que se asentaron en el pueblo de Sevilla en 1.949. Las gentes de la región, inconformes con el puesto de policía chulavita instalado en la escuela, se tomaron el pueblo a finales del 49 y principios del 50. Se tomaron el pueblo desde los patios hasta llegar al cuartel, resultando de este hecho la muerte de once policías y la detención del comandante del grupo, además de un botín de doce fusiles a favor de la revolución llanera y dos heridos de su parte. Esta fue la razón para que un año después, tras cometer constante abusos contra la población, los chulavitas convocaran a una reunión social a los habitantes de toda la región aprovechando la ocasión para detener a algunas personas acusadas de ser guerrilleros.77 El temor invadió a los pocos habitantes de Sevilla, lo cual quedó registrado en entrevistas orales realizadas por el centro de historia: “Unos pagábamos escondites de a „peso‟ y otros les toco salir corriendo como alma que lleva el diablo donde no los alcanzaran. Fue muy terrible el susto. La gente que huyó dejo todo ahí en sus casas, se llevaron únicamente los niños, y fueron a parar unos a sus fincas, otros a fincas de parientes y otros al monte porque no alcanzábamos a pensar que nos iría a pasar”.78 Algunos de los que lograron escapar a la fuerza pública atacaron el cuartel del que dependían los policías que estaban en Sevilla, en Pajarito, Boyacá. Esto fue motivo para que Sevilla fuera bombardeada e incendiada, arrasándola como Tauramena y tantas otras poblaciones en aquella época. Esto dio pie a que surgiera la guerrilla del llano que firmó la paz en 1.953 sin haber sido vencida por las fuerzas armadas del estado central. Sobre las cenizas de Sevilla los antiguos pobladores no quisieron volver a construir la ciudad y aprovechando que el camino del Cusiana o vía a Sogamoso empezaba a cobrar mayor importancia, se localizaron al otro lado del río en el sitio denominado el Sural, por donde quedaba la casona de Las Delicias que era el paso del río Unete, en el sito conocido como Pozo Azul. La nueva localización de Sevilla en la otra margen del Río Unete determinó el surgimiento de la actual ciudad de Aguazul, la cual fue elevada a la categoría de Municipio en 1954. La nueva ciudad marcó su morfología original por la dirección del camino que comunicaba Maní con la carretera a Sogamoso, y por su localización entre el Río Unete y el costado sur del antiguo aeropuerto, marcando como carreras las paralelas al camino a Maní y como calles las que llevaban la dirección de la callejuela que iba entre el Pozo Azul que había en el codo del río y el Parque de los Canaguaros. CENTRO DE HISTORIA DE CASANARE. Caribabare Año 6, Nº 7. Octubre de 1.994. Yopal. Pag.. 33. CASTILLO, Nubia; MARTÍNEZ, Zara. Artículo editado por la revista CARIBABRE No 7. Octubre de 1.994 (Pag. 70) 78 RINCON María del Transito Op. Cit. 76 77

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

212

1.9.1.

SURGIMIENTO DE AGUAZUL

Desde 1958 se cuenta con registros de las adjudicaciones de tierra en las zonas rurales por parte del INCORA. En éstas se puede notar que hay una marcada diferencia entre los tamaños de los predios localizados en el piedemonte y los localizados en las áreas de sabana, evidenciando como el territorio ha funcionado económicamente de manera distinta según su localización. Tres factores marcaron su desarrollo como centro agroindustrial logrando iniciar una actividad comercial suficiente para abastecer las áreas rurales de contexto inmediato, y una administración adecuada para prestar sus servicios sociales básicos del pueblo: la adjudicación de lotes urbanos desde mediados de 1960, el impulso generado por algunos de los habitantes de la región a la actividad arrocera al nivel extensivo en los años 70, y haber sido el lugar en el cual se originó una nueva institución de seguridad regional contra el abigeato como fue el DAS rural. El origen de la localización fue la migración de parte de la población de Sevilla, quienes escogieron el sitio donde estaba el Pozo Azul sobre la margen izquierda del río Unete. Este pozo desapareció con la desviación del cause del río en los años 70. Los terrenos donde se trazó el Parque Central y se ubicó el lote de la Iglesia, mirando hacia el occidente, y el edificio de la Alcaldía, en la esquina del parque por donde quedaba la salida hacía Maní - ruta ganadera -, eran de Don Efraín Morales. La idea de ocupar esta parte del río fue de Don Arcenio Amezquita, apoyado por quienes hicieron parte de los fundadores del pueblo. El sitio escogido para trazar la primera malla vial se llamaba el Sural y lindaba por el nor occidente con el Campo Aéreo en terrenos adjudicados por el INCORA a Don Arcenio Amézquita. Por el sur occidente limitaba con los terrenos de Don Antuco Bernal, los cuales ocupaban las dos riberas del río formado por lo que hoy es la finca de Las Delicias, hasta el camino que servía de paso del río en el sitio donde hoy queda el matadero municipal. El límite sur oriental era una línea proyectada desde el paso del río y en dirección nororiental, hasta el punto en que se intersectara con el caño Aguazulero sobre lo que hoy sería la carrera 12. Desde este punto y subiendo por el caño Aguazulero frente a la finca del Guarataro, propiedad del Coronel Román, hasta llegar de nuevo a los límites marcados por el campo aéreo. Las calles que estructuraron el área urbana fueron desde un principio la salida para Maní y la vía por donde se comunicaba el pueblo con Sogamoso, hoy Avenida Antonio Bernal Pinzón. Por medio de estas llegaban las recuas de mulas de los arrieros con productos con los que comerciaban en el pueblo. La callejuela que conducía del parque hacia el pozo que formaba el río Unete, hoy carrera 18, era centro de múltiples actividades cotidianas como la pesca, el lavado de ropa y la carga de agua para las casas del pueblo, era como el patio del pueblo, el equivalente al camino desde el Parque de Yopal al Cravo Sur, o del parque original de Tauramena a la Tauramenera. Debido a la importancia que empezó a cobrar la desviación del antiguo camino de herradura que pasaba por Labranzagrande y el Morro para comunicar a Sogamoso con Pajarito y luego con el resto de Casanare, Pozo Azul fue reconocido como centro poblado importante. En abril de 1954 llega una comisión de la Gobernación de Boyacá y hacen el primer trazado de lo que hoy es el área urbana de Aguazul y lo elevan a categoría de Municipio por medio del decreto Nº 295 del 19 de julio de 1954 ratificado por la Gobernación de Boyacá dos años después.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

213

Es en esta época cuando se instala en Aguazul uno de los personajes más recordados del pueblo: el Coronel Román. Este personaje controvertido y carismático llegó por primera vez a la región en 1.930, en la época en que aún existía Sevilla. Años después se radicó en Aguazul, en la época en que se empezó a conformar el pueblo. En 1954, ya retirado del ejército, compra la finca de La Argentina a Don Luciano Rojas, en la cual se instala cambiándole el nombre por la de Guaratáro. Allí construye una casa según los modelos que vendía la Caja Agraria en aquella época y compra algunas vacas de cría y bestias para el cuidado de las mejoras que va realizando en los terrenos adquiridos, siendo el primero en arriesgarse a sembrar arroz de riego en los terrenos donde hoy se encuentra el molino de Grandelca. A este personaje le corresponde hacer frente a la gran ola de abigeato que caracterizó la época posterior a la firma de la paz y de la fundación del municipio. Es así como es él quien inicia lo que luego se denominaría el DAS rural. En palabras de uno de sus hijos79 el hecho sucedió de la siguiente manera: Una tarde mi padre, el Coronel, estaba sentado en las escaleras del Guaratáro, en ese espacio que antes era una sala abierta por donde se entraba y que los nuevos dueños cerraron con un gran ventanal, estaba oscureciendo mientras él espantaba los zancudos con un periódico. De pronto escuchó un ruido como del lado de las caballerizas y cuando fue a mirar que era se dio cuenta que los cuatro caballos y la mula que tenía para montar y trabajar el ganado se los habían llevado. Se vistió y se colgó su revolver a la cintura y se fue caminando para el pueblo buscando la tienda que había en la esquina del parque de los Canaguaros en donde hoy queda la Caja Agraria. Allí en una mesa estaban tomando cerveza cuatro cuatreros que todo el mundo sabía que se estaban robando el ganado de la región, pero a los cuales nadie se atrevía a decirles nada. En otra mesa había tres dueños de finca que también habían perdido animales por esos días y en la barra estaba un mulero que había perdido sus animales de carga. El Coronel viendo la situación le dio por comentar en voz alta que en la zona se estaban robando muy seguido el ganado y al tratar de reaccionar los cuatreros notaron que los otros que estaban en la tienda se llevaron las manos a las armas dispuestos a defender al Coronel y entonces se pararon y se fueron discretamente. Esta actitud cobarde de los ladrones insufló el ánimo de los presentes los cuales se sintieron respaldados en el pasado militar del hombre que se había atrevido a reprochar a los causantes del abigeato en la zona y fue así como decidieron perseguirlos. El Coronel dijo: “cojamos la situación ya mismo, en pleno calor, para que recuperemos lo nuestro, consigamos unos animales y nos vamos a seguirles la huella.” En efecto todos se animaron y fue así como tomaron el camino para San José del Bubuy por donde encontraron a los cuatreros con otros tres que se habían quedado cuidando el ganado. Los rodearon y los obligaron a desarmarse para luego coger cada cual sus animales y volver a Aguazul. Al otro día otros se animaron a ir a recoger los caballos o las reses que también habían perdido y no tardó en pasar el tiempo en que esta fuerza informe constituyó un bloque de defensa contra el robo convirtiéndose luego en una fuerza armada del estado que generó seguridad y confianza entre los habitantes de la región por algunos años. Los primeros arroceros del municipio empezaron a trabajar a mediados de los años 60, impulsando la conformación de una agremiación que gestionaría recursos para apoyar a los agricultores en el mercadeo y en la obtención de insumos para la producción. Estos pioneros de la siembra del arroz (Cuco Rodríguez, Rogelio Avella, Eliécer Álvarez, Julio Sanabria, Carlos Julio Cárdenas, Alfonso Becerra y otros) lograron que 79

Relato oral de Rafael Román. 1.998.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

214

la Federación Nacional de Arroceros y el IDEMA crearan sus sucursales en Aguazul, dando así un fuerte impulso a la consolidación del municipio como la capital arrocera de Casanare. Es en esta época en la que se inicia la siembra extensiva del arroz, la cual requirió de mano de obra especializada que fue traída de otras regiones del país ya consolidadas en la producción como el Tolima y Huila. Los terrenos donde se estableció la nueva población fueron cedidos por particulares. La población en los primeros diez años creció hasta contar con 806 personas y cerca de 25 manzanas construidas predio a predio de manera dispersa. Es en éste momento, entre 1965 y 1966, cuando empiezan a aparecer los primeros barrios por medio de la adjudicación de terrenos baldíos por parte del INCORA, permitiendo que diez años después la población se haya aumentado a 2.745 habitantes. En unos veinte años el área urbanizada pasa de 29 hectáreas en 1970 a 85 hectáreas en 1989, y el número de manzanas pasa de 44 a 113. En los años noventa, la ciudad sigue el esquema de expansión anterior, es decir hacia el Nororiente de la plaza principal. En 1996, el área urbanizada ocupa una superficie de 223 hectáreas, ósea 8 veces la superficie que tenía en cuarto de siglo antes.80 En los barrios más antiguos, Jorge Eliécer Gaitán (surgido en 1970) y los Libertadores (1976,) transcurren entre 5 y 13 años de la construcción de las primeras viviendas y la conexión a la red municipal de acueducto.81 En los años ochenta y noventa se acelera el crecimiento del centro poblado, aumenta la población en 4.657 habitantes, y el acceso a la posesión del suelo se logran por medio de la adjudicación de lotes sin servicios por parte de la administración local, casi siempre de forma gratuita. La tasa de crecimiento entre los periodos intercensales de 1.973 a 1.985 y de 1.985 a 1.993 es de 4,5 % y luego de 8,6 %. Es en éste periodo en el cual aparecen las invasiones como formas de toma de posesión de la tierra, así como el apoyo estatal para la promoción de construcciones comunitarias, formándose nuevos barrios alrededor de los barrios existentes del Centro, Sevilla y Las Ferias. En la década del noventa se incrementan las invasiones, empezando por la del barrio Carlos Pizarro. Las invasiones del Oriente, Simón Bolívar y el Porvenir surgen entre 1993 y 1994, recibiendo muy pronto apoyo de la administración del momento para su legalización y con el apoyo indebido de funcionarios de la Secretaría de Planeación municipal. En 1992 la administración local promueve la adjudicación de tierras y la urbanización del barrio 7 de Agosto, vendiendo lotes sin servicios en los que se desarrolla la construcción individual de las viviendas con fines políticos.82 Por medio de un programa de auto construcción promovido por la Gobernación y el Minuto de Dios se inicia en 1994, en las periferias ya urbanizadas, la construcción de los barrios el Alcaraván y el 10 de Mayo, en cuya adjudicación de lotes también contaron las prácticas clientelistas.

80CEDE.

Movilidad espacial en ciudades de expansión: los casos de Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare). Documento Nº 6. Informe final. Enero de 1.998. (Pag. 22) 81 Ibíd. (Pag. 23) 82 CEDE. Movilidad espacial en ciudades de expansión: los casos de Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare). Documento Nº 6. Informe final. Enero de 1.998. (Pág. 24)

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

215

1.10 BOOM PETROLERO El inicio de la explotación de las reservas de petróleo de los pozos Gloria y luego los yacimientos de Cupiagua y parte del de Cusiana en el Piedemonte a mediados de los años 80, han marcado las transformaciones más recientes que han sufrido las estructuras físicas, administrativas y sociales del municipio, tanto en las zonas rurales como en su área urbana. La dinámica de la economía asociada con la explotación petrolera ha activado sectores de la economía como el sector de los servicios. Se han construido nuevas infraestructuras y equipamientos, a la vez que se ha recibido una gran cantidad de población migrante aumentando la demanda de servicios básicos y sociales. Sin embargo, es en la dimensión ambiental en la cual se han recibido los mayores impactos, haciendo aumentar la conciencia local sobre los recursos naturales con que se cuenta. “El auge petrolero del Casanare durante los años noventa provocó una serie de cambios económicos, fiscales y demográficos acelerados en este departamento. En primer lugar, el departamento experimentó una profunda transformación en su estructura económica. Así, mientras que a principios de la década pasada la economía del Casanare dependía principalmente de la actividad agropecuaria, hoy por hoy, ésta gira alrededor del petróleo. En consecuencia, el departamento experimentó una fuerte contracción del sector agropecuario y en menor medida, de la industria”.83 2

JURISDICCION TERRITORIAL

El territorio municipal está conformado por el espacio geográfico comprendido dentro de los límites establecidos por las ordenanzas y decretos departamentales que lo definen, entre ellos está el Decreto 870 del 15 de Mayo 1974 (Gobernación de Casanare), establecido por una comisión entre el Ministerio de Gobierno (Interior) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, y que se delimitan en los mapas84. A continuación se transcriben algunos de los apartes más importantes del “Informe Técnico Final de los límites de los municipios de Yopal, Aguazul, Maní, Orocué, Nunchía y San Luís de Palenque”, en lo referente a los límites del municipio de Aguazul con los municipios de Maní, Yopal, Tauramena y Recetor. 2.1 LÍMITE ENTRE LOS MUNICIPIOS AGUAZUL Y MANÍ 2.1.1 Sector El Nogal – Escuela de Salitrico. El límite vigente entre los municipios de Maní y Aguazul fue fijado por el Decreto 870/74 (artículo tercero, literal b): “Partiendo de la intersección del carreteable que de El Nogal conduce a la Escuela Salitrico con el río Charte donde concurren los territorios de Aguazul, Yopal y Maní se sigue el referido carreteable por su CEDE. La Estructura Económica Actual De Casanare Y Posibilidades Futuras De Crecimiento Y Competitividad. Fabio Sánchez. 2003. Página 2. 83

En agosto de 2006 se publicó el “Informe Técnico Final de los límites de los municipios de Yopal, Aguazul, Maní, Orocué, Nunchía y San Luis de Palenque”. Resultado del Contrato Interadministrativo No. 435-04 (Gobernación de Casanare) Contrato interadministrativo No. 1104-04 (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). El Decreto 870 del 15 de Mayo 1974 desarrollado por el informe en mención son la referencia para la determinación de la jurisdicción territorial del municipio de Aguazul. Ver documentos de referencia. 84

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

216

borde occidental y luego noroccidental, hasta el río Únete; se continúa por el río Unete, aguas arriba, hasta donde se inicia el carreteable que conduce del sitio La Pura hasta Las Delicias; se sigue la vía citada hasta el caño Tinije y por éste, hasta su desembocadura en el río Cusiana; por el río Cusiana, aguas arriba, hasta la desembocadura del caño Saboa, donde concurren los territorios de Aguazul, Maní y Tauramena”. Su representación cartográfica se visualiza en las planchas 212 y 231, escala 1:100.000 del IGAC, en concordancia con lo establecido por el artículo vigésimo del mismo decreto: “Los límites que se fijan en el presente decreto corresponden a los que se hallan dibujados sobre las planchas elaboradas en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, conforme a las disposiciones de la Ley 62 de 1939 y el Decreto Reglamentario N° 803 de 1940”. Tal trazado fue oficializado por el IGAC en 1975 con la publicación del mapa de la intendencia de Casanare, escala 1:500.000 y ratificado en una reedición del mismo en 1985. Los límites contenidos tanto en las planchas 213 y 231 escala 1:100.000 como en los mapas intendenciales de 1975 y 1985 coinciden entre sí en todos sus detalles geográficos y hasta la fecha no han sufrido modificación alguna. El informe técnico recomienda “no se debe ignorar que en 1972 la comisión de deslinde prevista en la Ley 62 de 1939 y conformada por los alcaldes y personeros de ambos municipios y un ingeniero del IGAC, realizó el deslinde y dejó consignado en Acta lo actuado, así: “Partiendo del sitio denominado GUAMITOS en la margen izquierda del río CHARTE punto de concurso de los municipios de YOPAL, MANÍ y AGUAZUL, lugar donde se colocará un mojón de coordenadas planas X=1‟053.500 y Y=858.500, se continúa en línea recta en dirección S.O. a encontrar el punto denominado el VISO DEL PERRO, situado en la margen izquierda del río UNETE, lugar donde se colocará un mojón cuyas mismas coordenadas planas son: X=1‟030.250 Y=855.100, se continúa en esta misma dirección y en línea recta a encontrar la intersección del caño ARIZONA, sobre el río CUSIANA cerca del hato del mismo nombre, de coordenadas planas X=1‟030.250 Y=846.600, lugar que se amojonará, punto de concurso de los municipios de TAURAMENA, AGUAZUL y MANÍ, final de la línea limítrofe antes descrita. En los artículos primero y segundo de la misma Acta se lee: “Que no existe ninguna ley, ordenanza, decreto y otro documento legal que fije la línea limítrofe entre estos dos municipios”; “Que existe una línea definida y aceptada por las dos entidades municipales desde tiempo inmemorial.” Pero tal acta se debe considerar solamente como un documento con valor histórico. La línea así descrita recogía la versión que en esa época las partes tenían del límite tradicional, sin soporte normativo alguno, ya que antes del Decreto 870/74 no se conocía normatividad que fijara o describiera dicho límite. En 1973 el IGAC prepara y presenta a la Asamblea Departamental de Boyacá, por intermedio del gobernador del departamento, un proyecto de ordenanza, basado en las Actas de Deslinde, con el objeto de fijar los límites de los municipios de la entonces intendencia de Casanare, pero desafortunadamente no alcanzó a hacer tránsito. Tal vacío lo llenó el Gobierno mediante la expedición del Decreto 870 de 1974. Al comparar los textos del acta y del decreto se observa que son diferentes tanto en su tenor literal como en su representación cartográfica. Áreas de Maní pasaron para Aguazul y viceversa. Las anteriores disquisiciones tienen como finalidad ilustrar el caso y averiguar algunas de las causas que originaron las dudas sobre el límite, pero en realidad éste se puede considerar como definido por el Decreto 870/74 y sólo procedería el amojonamiento de los puntos característicos de la línea limítrofe. El Decreto 870/74 fue objeto de demanda por el municipio de Nunchía, pero el Consejo de Estado desestimó las pretensiones de la misma; en consecuencia, se puede afirmar que la vigencia de tal decreto fue ratificada por tan alto tribunal.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

217

Al analizar los aspectos físicos del límite en las aerofotografías 19252A, 19254A y 19256A de 1961, así como en la plancha IGAC número 212, escala 1:100.000, edición 1968, se observa una vía que partiendo de El Nogal se une con otra que viene de San José de Bubuy y conduce a Piñalito y a la Escuela Salitrico, con las siguientes características: Es un carreteable hasta la casa de la finca Arrecifes, de allí hasta el Galerón es un camino y de allí hasta Salitrico es un carreteable; o sea, que las aerofotografías de la época del decreto sí registran la existencia de la vía dibujada en la cartografía de que habla el artículo vigésimo del Decreto 870/74. En 1995 la realidad en el terreno era la siguiente: no se encontró rastro alguno del carreteable que en la cartografía de 1974 unía a El Nogal con el carreteable que de El Bubuy conducía a Maní (según la misma cartografía, planchas 212 y 231). Sí es perfectamente localizable la carretera que une el Bubuy con la Ye de Palmatriste, la Ye de la estación La Gloria y la hacienda Arrecifes de propiedad Héctor Gabino Garzón, con número catastral 00-00-004-0143 del catastro de Aguazul, hasta el punto de coordenadas planas de Gauss (aproximadas): X=1‟046.420, Y=859.440, en proximidades del caño Dumagua, a 150 metros del límite sur de la hacienda Arrecifes. De este punto el límite se aleja de la actual carretera y siguiendo un camino que aparece en la cartografía de 1974, pero que hoy no es visible, cruza el caño Dumagua y atraviesa terrenos de las haciendas Arrecifes, Arizona de propiedad de Fabio Rodríguez Pinilla y con número catastral 00-00-00040141, y Los Tiburones con número catastral 00-00-0004-0140 del catastro de Aguazul, de propiedad de Luis Alejandro Flórez, hasta la colindancia entre las haciendas Mata de Palma de propiedad de Antonio María Rincón con número predial 00-01-006-0091 y Palma Cristi con número catastral 00-01-006-0110 de propiedad de Eliécer Álvarez, situada a 500 metros aproximadamente del lindero sur de la hacienda Los Tiburones, de coordenadas planas de Gauss aproximadas X=1‟045.000 Y=860.000. De allí al occidente el carreteable mencionado en el Decreto 870/74 es difícilmente identificable en el terreno como tal. En las aerofotografías 084, 085 y 086 del vuelo C-2710 de 2004, se alcanzan a observar leves y discontinuos trazos del carreteable del mencionado decreto (en realidad un camino) hasta llegar al predio El Galerón de Octavio Castro Díaz con número predial 00-00-0004-0003 de Aguazul. De El Galerón se continúa por el “carreteable” del decreto, que en la aerofotografía 084 del vuelo C-2710 y en el terreno no es identificable con exactitud, hasta la Escuela Salitrico. Es preciso dejar constancia de que tanto en la aerofotografía anterior como en el terreno se observa una carretera que de la Estación La Gloria conduce a la Escuela Salitrico, pero este no es el “carreteable” que menciona el Decreto 870/74 en su artículo tercero, literal b. Esta es una vía nueva que no figura en la cartografía existente en 1974, fecha del decreto que fijó el límite. De la Escuela Salitrico hacía Las Delicias se continúa por el “carreteable” que los une, y que es perfectamente identificable en la plancha 212-III-D, escala 1:25.000, y en las aerofotografías del 2004. El trazado del “carreteable” de 1974 entre los predios Mata de Palma y El Galerón, hoy corresponde aproximadamente a límites de los predios Palma Cristi (00-01-006-0110) de propiedad de Eliécer Álvarez, Mata de Palma (00-01-006-0091), El Galerón (00-01-006-0196) de Octavio Castro Díaz (Suc.), situados en el municipio de Maní, y de los predios El Galerón (00-00-0004-0139) de Octavio Castro Díaz (Suc.) y El Galerón (00-00-0004-0003) de Octavio Castro Díaz (Suc.). Hoy día no existe un carreteable para llegar a El Nogal que tenga similitud con el que figura en las planchas y en las aerofotografías de la época del Decreto 870/74. Las aerofotografías tomadas en enero de 2004 reflejan características similares a las de la visita de campo de 1995. En cuanto a la situación catastral se debe anotar que el límite catastral o fiscal de Maní no coincide con el límite catastral o fiscal de Aguazul y ambos difieren del determinado por el Decreto 870/74. Existe pues una doble inscripción catastral, así: el predio con número catastral 00-01-006-0106 de Maní corresponde al predio

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

218

00-00-0003-0055 de Aguazul y los predios 00-01-006-0105 y 00-01-006-0107 de Maní corresponde al 00-000003-0062 de Aguazul. El límite del Decreto 870/74 divide los predios 00-00-0004-0140 /0141 /0143 /0144 (Aguazul), y la Oficina Delegada de Catastro los inscribió en su totalidad en el municipio donde quedase la mayor área, que para el caso es el de Aguazul, con el fin de resolver un problema meramente catastral; pero el límite oficial sigue siendo el del Decreto 870/74. La cuestión catastral se puede observar en las cartas catastrales 212-IV-A y 212-IV-C, tanto de Maní como de Aguazul. No sobra resaltar que la proximidad de pozos petroleros a la línea limítrofe hace del asunto un tema muy sensible y sería una barrera infranqueable para pensar en posibles modificaciones del límite, por mínimas que sean. Una vez amojonado el límite se debe proceder a efectuar los ajustes en la inscripción catastral de los predios del área afectada. Con base en lo anterior el informe técnico del IGAC recomienda: Amojonar la línea limítrofe según la descripción de Decreto 870/74 y el trazado dibujado en la plancha 212 del IGAC, escala 1:100.000, edición 1969 (artículo vigésimo del Decreto 870/74), con el uso de GPS, calculando coordenadas a los siguientes puntos, previamente identificados en la cartografía, que luego de la correspondiente transformación serán rastreados y localizados en el terreno:        

Cruce “carreteable” desaparecido con río Charte, en inmediaciones de El Nogal, de coordenadas planas de Gauss, aproximadas, X=1‟052.300, Y=860.160. Punto intermedio en el anterior “carreteable” de coordenadas planas de Gauss, aproximadas, X=1‟051.960 Y=859.900. Punto intermedio en el anterior “carreteable” de coordenadas planas de Gauss, aproximadas, X=1‟052.900, Y=858.600. Intersección anterior “carreteable” con carretera El Bubuy – Estación La Gloria, de coordenadas planas de Gauss, aproximadas, X=1‟052.700, Y=858.380. Punto sobre carretera que de la Ye de La Gloria conduce a predio Arizona, con coordenadas planas de Gauss, aproximadas, X=1‟046.420 Y=859.440. Punto en la colindancia de haciendas Mata de Palma y Palma Cristi, de coordenadas planas de Gauss, aproximadas, X=1‟045.000 Y=860.000. Sitio El Galerón de coordenadas planas de Gauss, aproximadas, X=1‟044.850 Y=854.880. Escuela Salitrico.

No es recomendable modificar el límite del Decreto 870/74, así sea ciñéndose al procedimiento estipulado en el artículo 14 de la Ley 136 de 1994, por lo ya anotado sobre la sensibilidad del asunto petrolero (regalías). Sector Río Únete – Río Cusiana (Laguna Tinije). En las veredas Altamira y Agua Linda los límites fiscales o catastrales no coinciden con los del Decreto 870/74. El EOT de Aguazul coincide con el límite catastral más no con el del Decreto.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

219

Aproximadamente 27 predios inscritos en el catastro de Maní son reclamados por Aguazul. En el EOT de Aguazul las dos veredas figuran como suyas. El límite fiscal o catastral se tomó por el río Únete y no por el carreteable que va a Las Delicias. En el sector de la Laguna de Tinije esta figura catastralmente inscrita en el municipio de Aguazul como parte del predio La Laguna con número predial 00-02-007-0147 del catastro de Aguazul de propiedad de Pedro Ortegón, pero en la cartografía anexa al decreto figura como de Maní. En la descripción del decreto no se menciona la Laguna Tinije. Tal Laguna está localizada en el cauce del caño del mismo nombre. Situación que se puede observar en las cartas catastrales 231-II-A de Aguazul y Maní, y en aerofotografías antiguas 341 y 342 del vuelo R-473, año 1960 y en las aerofotografías recientes 154 a 159 del vuelo C-2010 de 2004. Visto lo anterior el informe técnico del IGAC recomienda: Amojonar, en el sector de La Pura, la intersección de la carretera que conduce a Maní con el carreteable que va a Las Delicias, al igual que un punto localizado en este último sitio. En este sector se podría proponer la modificación del límite del decreto ciñéndose al procedimiento establecido en la Ley 136 de 1994, previo acuerdo entre las autoridades de ambos municipios y aceptación de la comunidad. En el sector de la Laguna Tinije no existe propiamente un litigio, y las inquietudes sobre su localización se pueden resolver aplicando lo establecido por el Decreto 803 de 1940, artículo 12, en el sentido de que cuando un cuerpo de agua forme parte del límite, éste debe seguir las aguas medias; en consecuencia, cada municipio tiene jurisdicción sobre la mitad de la laguna del lado donde tenga ribera sobre la misma. Al considerar el límite por una de las riberas y no por el eje medio de las aguas, implícitamente se estaría aplicando lo que en el derecho internacional se considera como “costa seca”, que es la teoría que Venezuela le quiere aplicar a Colombia para que ésta no tenga jurisdicción sobre el Golfo de Maracaibo o Coquibacoa. Un proyecto de ordenanza aclarando la cuestión sería conveniente. Trabajo de campo. Se amojonaron los siguientes puntos de coordenadas geográficas: Latitud N: 4º 59’ 15.905” y longitud W de G: 72º 24’ 47.027”, en la intersección de la vía Salitrico – La Pura. Latitud N: 4º 59’ 07.631” y longitud W de G: 72º 24’ 32.257”, en el costado sur de la vía que de Salitrico conduce a La Pura. Latitud N: 4º 59’ 24.420” y longitud W de G: 72º 24’ 20.077”, en la intersección de la vía a Maní con el anillo vial Salitrico – Tesoro del Bubuy. Latitud N: 4º 59’ 53.017” y longitud W de G: 72º 23’ 58.102”, en costado sur del Box Coulbert sobre el anillo vial Salitrico – Galerón. Latitud N: 5º 04’ 27.365” y longitud W de G: 72º 21’ 28.482”, en la carretera El Bubuy – La Gloria. Latitud N: 5º 04’ 34.100” y longitud W de G: 72º 21’ 21.399”, en el carreteable El Bubuy – Estación La Gloria. Latitud N: 5º 00’ 10.891” y longitud W de G: 72º 23’ 24.683”, en El Galerón. Latitud N: 4º 59’ 29.762” y longitud W de G: 72º 29’ 10.210”, en la margen izquierda del Caño Tinije con cruce carreteable a Las Delicias. Latitud N: 4º 58’ 22.546” y longitud W de G: 72º 25’ 18.852”, en la margen derecha del río Unete, en el cruce de la carretera Salitrico – La Pura. Latitud N: 4º 59’ 10.084” y longitud W de G: 72º 24’ 18.000”, en Salitrico.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

220

Finalmente, auqnue el decreto 870/74 establece que un sector de la vereda La Gloria, Agualinda y Altamira pertenecen al municipio de Maní; las comunidades se identifican como aguazuleños e incluso han sido beneficiarias de programas desarrollados por la Administración Municipal de Aguazul. 2.2 LÍMITE ENTRE LOS MUNICIPIOS AGUAZUL Y YOPAL Este límite está definido por el artículo segundo, literal e del Decreto 870/74, siguiendo el curso del río Charte desde donde lo cruza el carreteable que del sitio El Nogal conduce a la Escuela Salitrico hasta su intersección con la cuchilla Guaimoré. Se trata de un límite definido por el cauce del río Charte, reconocido como límite intermunicipal tradicional. Como documento histórico se tiene el Acta de Deslinde del 14 de mayo de 1971, que recoge igual descripción. Catastralmente no se presentan discrepancias limítrofes y los POT no presentan omisión o superposición de territorios. Se deja constancia de que en el pasado se presentaron discrepancias por la explotación de materiales de construcción en el lecho del río Charte, en el sector donde lo cruza la carretera que de Yopal conduce a Aguazul, pero no por ello se alcanza a configurar un conflicto limítrofe. Es más bien un problema ambiental cuya solución corresponde a la autoridad competente en la materia. Se encuentra trazado este límite en las planchas IGAC número 193 y 212 de 1968, escala 1:100.000. 2.3 LÍMITE ENTRE LOS MUNICIPIOS AGUAZUL Y TAURAMENA El límite entre estos dos municipios lo fijó el artículo tercero, literal del Decreto 870/74, por el río Cusiana, desde la desembocadura del caño Saboa hasta la del río Salinero. Es un límite natural y estable del que no se conocen antecedentes litigiosos. Sus POT no presentan omisiones o superposiciones territoriales como tampoco lo presentan los registros catastrales. Tradicionalmente ha sido el límite reconocido por las partes y así lo corrobora un documento histórico como el Acta de Deslinde del 24 de agosto de 1971. Su trazado se consigna en las planchas IGAC 231 de 1968, escala 1:100.000. 2.4 LÍMITE ENTRE LOS MUNICIPIOS AGUAZUL Y RECETORE l artículo tercero, literal d del Decreto 870/74 fijó el límite por el río Cusiana entre la confluencia del río Salinero y la desembocadura de la quebrada Costa Grande. Es un límite tradicional, estable y visible, sobre el cual no se conoce que se hayan presentado dudas. Tanto el catastro como los POT lo adoptaron para sus fines específicos. Como documento histórico se conoce el Acta de Deslinde del 13 de marzo de 1971. El límite se encuentra dibujado en la plancha 211, escala 1:100.000.

2.5 CONCLUSIONES RESPECTO DE LA JURISDICCIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL 1. Con relación al municipio de Maní: “No es recomendable modificar el límite del Decreto 870/74, así sea ciñéndose al procedimiento estipulado en el artículo 14 de la Ley 136 de 1994, por lo ya anotado sobre la sensibilidad del asunto petrolero (regalías).”

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

221

2. Con relación al municipio de Yopal: Catastralmente no se presentan discrepancias limítrofes y los POT no presentan omisión o superposición de territorios. 3. Con relación al municipio de Tauramena: El límite entre estos dos municipios lo fijó el artículo tercero, literal c del Decreto 870 /74, por el río Cusiana, desde la desembocadura del caño Saboa hasta la del río Salinero. Es un límite natural y estable del que no se conocen antecedentes litigiosos. 4. Con relación al municipio de Recetor: El artículo tercero, literal d del Decreto 870/74 fijó el límite por el río Cusiana entre la confluencia del río Salinero y la desembocadura de la quebrada Costa Grande. Es un límite tradicional, estable y visible, sobre el cual no se conoce que se hayan presentado dudas.

3 DIVISIÓN TERRITORIAL POLÍTICO ADMINISTRATIVA El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano determinado por el perímetro urbano y el sector rural. En la actualidad las veredas se encuentran integradas en cinco asociaciones llamadas Asocores así: Monterralo, Cusiana 1 La Turúa, Cusiana 2 Bellavista, Charte y San José, las cuales están compuestas por 16 veredas, las demás son Juntas de Acción Comunal sin reconocimiento como Veredas, establecidas por el municipio como sectores Veredales:

3.1 ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL. Para fines administrativos y de gestión pública, el Esquema de Ordenamiento Territorial vigente desde 2003 adoptó la siguiente organización territorial del sector rural, el cual se compone de veredas que se han integrado en Asocores de la siguiente manera: 1. ASOCORE CHARTE (12 VEREDAS): Cuarto Unete, Retiro Milagro, Cunamá, San Ignacia, El Guineo, Unión Charte, Iguamena-Cayaguas, Valle Verde, La Florida, Volcán Blanco, Alto Cunamá y Plan Las Brisas. 2. ASOCORE CUSIANA 1 (16 VEREDAS): Alto Lindo, La Victoria, Atalayas, Laureles, Cachiza, Puente Cusiana, La Turúa, El Cerrito, Río Chiquito, La Isla Turbayista, Salitre, La Primavera, San Miguel de Farallones, Sevilla, La Unión, y Upamena. 3. ASOCORE CUSIANA 2 (8 VEREDAS): Agualinda, La Graciela, Altamira, Llanolindo, Bellavista, Palo Solo, Guadualito y San Rafael. 4. ASOCORE DE MONTERRALO (12 VEREDAS): Alto Cupiagua, Los Lirios, Cupiagua, Manoguia, El Paraiso, Monterralo, El Triunfo, Rincón del Vijua, Guadalcanal, San Benito, La Vegana y Unete. 5. ASOCORE SAN JOSE (10 VEREDAS): Guaduales, Rincón de La Esmeralda, La Esmeralda, Sabanales, La Esperanza, San José del Bubuy, Piñalito-Salitrico, San Lorenzo, Rincón del Bubuy y Tesoro Bubuy. La división barrial y veredal representó una gran dificultad para el desarrollo del trabajo de ordenamiento principalmente en la zona rural; en el presente ejercicio se presentará una propuesta (descrita en los documentos de formulación y en el proyecto de acuerdo) para la clara delimitación de la organización del territorio de aguazul rural y urbana que, una vez concertada y aprobada, deberá guardar vigencia por lo menos hasta diciembre del año 2011.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

222

4

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

La Estructura Orgánica para el Municipio de Aguazul está definida según Decreto No. 048 del 28 de Julio fr 2008, en consideración a que mediante Acuerdo Nº 015 del 29 de Mayo de 2008, el Honorable Concejo Municipal concedió facultades al Alcalde municipal para que mediante decreto pudiera reformar la estructura de la administración municipal y ajustar, fusionar o suprimir entidades descentralizadas. En el artículo primero del mencionado decreto quedó establecida la estructura organizacional de la Administración Central de la Alcaldía Municipal de Aguazul, conformada de la siguiente manera: 1. Despacho del Alcalde 2. Oficina Asesora de Planeación 3. Oficina Asesora Jurídica 4. Secretaría de Gobierno 5. Secretaría General 6. Secretaría Privada 7. Secretaría de Hacienda 8. Secretaría de Obras Públicas 9. Secretaría de Desarrollo Social 10. Secretaría de Agricultura y Ganadería 11. Organismos de Asesoría y Coordinación 11.1. Consejo de Gobierno Organigrama Planta Central Alcaldía del municipio de Aguazul DESPACHO ALCALDE

Órganos de Asesoría y Consulta Oficina Asesora Jurídica

Secretaría Privada

Oficina Asesora de Planeación

Secretaría de Desarrollo Social

Secretaría de Gobierno Secretaría de Hacienda Secretaría de Obras Secretaría General Secretaría de Agricultura

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

223

De igual manera en el artículo tercero del Decreto 049 del 28 de Julio del 2008, el cual modifica el Decreto No. 06 del 23 de Enero de 2006, se define la planta de cargos que se describe a continuación: Cuadro 78. Planta de Cargos del Despacho del Alcalde CANTIDAD Uno (1)

DENOMINACIÓN Alcalde

CÓDIGO 5

GRADO 1

Uno (1)

Técnico Administrativo

367

2

Uno (1)

407

2

438

6

Uno (1)

Auxiiar Administrativo Secretario Ejecutivo Despacho Conductor

480

6

Uno (1)

Ayudante

472

3

Uno (1)

del

Cuadro 79. Planta Global de la Alcladía Municipal CANTIDAD Uno (1)

DENOMINACIÓN Jefe de Oficina Asesora Jurídica

CÓDIGO 115

GRADO 5

Uno (1)

Jefe de Oficina Asesora de Planeación

115

5

Siete (7)

Secretario de Despacho

20

4

Uno (1)

Comisario de Familia

202

5

Uno (1)

Profesional Universitario

219

2

Tres (3)

Profesional Universitario

219

3

Dos (2)

Profesional Universitario

219

4

Uno (1)

Inspector de Policía

303

6

Dos (2)

Técnico Administrativo

367

2

Cuatro (4)

Técnico Administrativo

367

2

Uno (1)

Técnico Administrativo

367

3

Uno (1)

Auxiliar Administrativo

407

1

Tres (3)

Auxiliar Administrativo

407

2

Uno (1)

Auxiliar Administrativo

407

3

Uno (1)

Inspector

416

5

Cinco (5)

Secretario

440

3

Uno (1)

Ayudante

472

3

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

224

V DIAGNÓSTICO COMPONENTE URBANO ESPACIAL DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL El presente capitulo se recopila teniendo en cuenta las siguiente informacion a nivel general:      

Trabajo de diagnostico comunitario rural en Aguazul para el año de 2006, realizado por el Equipo Consultor para la Evaluación y Ajuste del EOT de 2003 Trabajo de diagnostico de infraestructura de servicios de Aguazul para el año de 2006, realizado por el Equipo Consultor para la Evaluación y Ajuste del EOT de 2003 Documento de Evaluación y Seguimiento del EOT de Aguazul año 2003, realizado por el Equipo Consultor para la Evaluación y Ajuste del EOT de 2003 Estudio Marco Fiscal de Mediano Plazo Municipio de Aguazul 2006 EOT Aguazul 2000. Plan de Desarrollo 2004-2007 “Aguazul Unete, a un futuro mejor.”

1INTRODUCCION Este Diagnóstico del componente urbano del EOT de Aguazul tiene como base el análisis de los datos presentados por el EOT original del año 2000 y las modificaciones presentadas por el Ajuste hecho en el año 2003, confrontados con las metas del Plan de Desarrollo 2004-2007 “Aguazul, Únete a un futro mejor” y la recopilación de campo obtenida por el equipo consultor a finales del año 2006. Se tiene en cuenta que el municipio, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley 388 de 1997, adoptó en el año 2000 el Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal, el cual definió las políticas y estrategias de desarrollo durante su periodo de vigencia (9 años), sin embargo el aumento poblacional presentado en los últimos años y el desarrollo de procesos de vivienda de interés social no previstos conllevaron en el año 2003 a la realización de un ajuste al componente urbano para ampliar el perímetro urbano acorde con el perímetro de servicios públicos. 3

GENERALIDADES

2.1 TENDENCIA HISTÓRICA Y MORFOLÓGICA La estructura urbana espacial del municipio de Aguazul corresponde a un trazado tipo damero o cuadricula española, propia de los fenómenos de colonización y asentamientos de la cultura del altiplano cundiboyacense, cuna ancestral de la mayoría de la población del municipio. Dicho trazado determinó el lugar de la plaza principal con base en el cruce de caminos que salían para Sogamoso y para el pozo que formaba el río Unete. De acuerdo con la información presente en el diagnostico original del EOT del municipio de Aguazul para el año 1999, el trazado de las primeras calles de Aguazul se hizo el 4 de abril de 1954, siguiendo como modelo el entramado en damero que nos fue heredado desde la época de las fundaciones coloniales. Las calles que estructuraron el área urbana fueron desde un principio la salida para Maní y la vía por donde se comunicaba el pueblo con Sogamoso, hoy Avenida Antonio Bernal Pinzón. Por medio de estas llegaban las recuas de mulas de los arrieros con productos con los que comerciaban en el pueblo. La callejuela que conducía del

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

225

parque hacia el pozo que formaba el río Unete, hoy carrera 18, era centro de múltiples actividades cotidianas como la pesca, el lavado de ropa y la carga de agua para las casas del pueblo. El origen de la localización fue la migración de parte de la población de Sevilla, quienes escogieron el sitio donde estaba el Pozo Azul sobre la margen izquierda del río Unete. Este pozo desapareció con la desviación del cauce del río en los años 70. Los terrenos donde se trazó el parque central y se ubicó el lote de la iglesia, mirando hacia el occidente, y el edificio de la alcaldía, en la esquina del parque por donde quedaba la salida hacía Maní - ruta ganadera -, eran de Don Efraín Morales. La idea de ocupar esta parte del río fue de Don Arcenio Amezquita, apoyado por quienes hicieron parte de los fundadores del pueblo. El sitio escogido para trazar la primera malla vial se llamaba el Sural y lindaba por el Noroccidente con el Campo Aéreo en terrenos adjudicados a Don Arcenio Amézquita. Por el sur occidente limitaba con los terrenos de Don Antonio Bernal, los cuales ocupaban las dos riberas del río formado por lo que hoy es la finca de las Delicias, hasta el camino que servía de paso del río en el sitio donde hoy queda el matadero municipal. El límite sur oriental era una línea proyectada desde el paso del río y en dirección nororiental, hasta el punto en que se interceptará con el caño Aguazulero sobre lo que hoy sería la carrera 12. Desde este punto y subiendo por el caño Aguazulero frente a la finca del Guarataro, hasta llegar de nuevo a los límites marcados por el campo aéreo. 85 La forma de la ciudad ha estado desde un inició marcada por los tres grandes accesos de la ciudad como son las vías que comunican con Sogamoso, con Yopal y con Maní. El punto donde estas vías se encuentran coincide con el parque principal, el cual además sirve para concentrar la mayor parte de la actividad económica del municipio. El sitio escogido permitió que la red de calles fuera extendida primordialmente hacia el sector nororiental debido a su topografía llana propicia para replicar la proporción de las primeras manzanas. La calle 9ª y la 10ª estructuraron la red vial en sentido Suroriente - Noroccidente, siendo desde el inicio centros de atractivo comercial, mientras que en sentido perpendicular a éstas fueron las carreras 16ª y 17ª las que complementaron la estructura urbana. La vía que parte para Maní es otro de los ejes viales que han permitido la localización de actividades comerciales, haciendo un giro con una diagonal no muy marcada que sale de la calle 10ª a la altura del cementerio municipal. Morfológicamente el crecimiento del área urbana del municipio se ha desarrollado de manera paralela al borde del área de inundación del río Unete, en sentido nororiental hacia el caño Aguazulero, y en sentido suroriental sobre la vía al municipio de Mani, conforme a las posibilidades de ampliación del perímetro de servicios. Debido a que la Marginal del Llano fue trazada casi 20 años después de la fundación, la trama no es perpendicular a ésta. Esta es la razón por la cual la red de calles original ha tenido que generar vías no paralelas al primer trazado, como son las vías de acceso a Yopal, ubicadas en el monumento a la Virgen del Carmen, y la Avenida Román Roselli que hace girar la unión entre las carreras 18ª y 17ª, tomando la dirección norte para conectarse a la Marginal con una avenida de dos carriles. 85

Tomado de Diagnostico EOT Aguazul-1999

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

226

Los terrenos que limitan con la Marginal del Llano poseen un trazado vial irregular, donde se han desarrollado grandes manzanas con proyectos de vivienda de interés social ejecutados por la Administración municipal.

3

SISTEMA URBANO. VIVIENDA, CALIDAD DEL HÁBITAT Y SERVICIOS PÚBLICOS

3.1 VIVIENDA El diagnóstico elaborado para la formulación del Plan de Desarrollo 2004-2007 establecía un déficit de 1539 viviendas, teniendo en cuenta que el municipio tiene 9862 hogares pero sólo 8323 viviendas. Dicho documento también establecía que 3660 hogares del área urbana vivían en arriendo, lo que sumado al área rural ascendía a 4290 hogares, esto representa el 44% del total de la población. En cuanto a los datos estadísticos sobre la calidad de la vivienda, el diagnóstico establecido para la formulación del Plan de Desarrollo 2004-2007 encontró que el 20% de las viviendas del municipio (1698) tenían piso en tierra, el 14% (1177) paredes en madera y el 3% (284) paredes de Zinc, tela asfáltica o fibra de polipropileno. Así mismo se establecen problemáticas adicionales al tema de la vivienda, como son los de la ubicación de asentamientos ilegales en sectores de alto riesgo y la no titulación de predios, lo que dificulta la posibilidad de asignación de subsidios y créditos para mejoramiento de vivienda o construcción de vivienda nueva. Como respuesta a estas expectativas, el Plan de Desarrollo 2004-2007 “Aguazul, Unete a un futuro mejor”, se formula el Programa Vivienda propia digna y productiva, el cual plantea las siguientes metas: -

Mejorar mínimo 1000 viviendas con carencia de habitabilidad y saneamiento básico en el área rural y urbana. Construcción mínimo de 400 viviendas o unidades básicas en el sector urbano y rural

Todo lo anterior motiva la necesidad en la Memoria Justificativa de la Revisión y Ajuste al EOT de Aguazul de estudiar la disponibilidad de terrenos para programas de vivienda. Se debe establecer con claridad la política de tierras para el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social y definir con precisión los lineamientos para la adopción de un Banco de Tierras, previa evaluación técnica de su viabilidad. Según el informe de gestión 2004-2006, del Instituto de Vivienda Municipal de Aguazul IVIMA, para dicho período se han desarrollado proyectos de vivienda de interés social para familias pertenecientes a los niveles 1 y 2 del Sisben orientados al mejoramiento de las necesidades básica de habitabilidad, a través de mejoramientos de viviendas, construcción de viviendas nuevas, adjudicación de lotes y créditos para la compra de lote y mejoramiento de vivienda.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

227

Vivienda por condición de Ocupación Cuadro 80. Vivienda por Condición de Ocupación. DANE Aguazul Ocupada con personas Ocupada con todas Cabecera presentes personas ausentes Casa 3898 0 Apartamento 572 0 Tipo cuarto 474 0 Otro tipo de 37 0 vivienda(1) Total 4981 0 Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005

Desocupadas Total 287 114 60 0

4185 686 534 37

461

5442

El Departamento Nacional de Estadística reporta que para el 2006 en la cabecera había 5442 viviendas de las cuáles 4981 estaban en condición de ocupación, primando la casa con 3898 como tipo de vivienda seguido por el apartamento con 572. Gráfica 50. Vivienda por condición de ocupación casco urbano. Dane 2006

Viviendas por Condición de Ocupación, según tipo de vivienda Total Cabecera 4500 4000

287 0

3500

3898

3000 2500 2000 1500 1000

114 0

60

0

572

474

Casa indigena

Apartamento

Tipo cuarto

500 37

0 Casa

Ocupada con personas presentes

Ocupada con todas personas ausentes

Otro tipo de vivienda(1)

Desocupadas

Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

228

Gráfica 51. Vivienda por condición de ocupación casco urbano. Sisben 2006

TIPO DE VIVIENDA POR HOGARES 10,6%

47,6%

31,3% 10,5% Arriendo

P.Pagando

P.Pagada

Otra condición

Fuente: Sisben octubre de 2006. Cuadro 81. Vivienda por Condición de Ocupación. SISBEN 2006 Propia Pagando 3761 832 47,6% 10,5% Fuente: Sisben, Octubre de 2006. Arriendo

Propia Pagada 2469 31,3%

Otra condición 834 10,6%

Total 7896 100,0%

Según el Sisben, en octubre de 2006 en el casco urbano de Aguazul habían 7896 hogares, de los cuales el 47% se encontraban en arriendo, el 31% tenían vivienda propia y el 10% en otra condición. La alta participación del arriendo como forma de tenencia podría atender a las siguientes razones: 1. Personas solas que trabajan son identificadas como un núcleo familiar, viven en arriendo y no requieren o necesitan adquirir vivienda. 2. En el momento de la aplicación de la encuesta algunas personas hubieran preferido mentir respecto a la tenencia de vivienda pensando en su nivel de sisben, estrato o queriendo ser beneficiario de nuevos programas de vivienda. En consideración de lo anterior, determinar el déficit real de vivienda urbana para el 2007 resulta algo complejo, por lo cuál se hace uso de la información de los déficit identificados en el Plan de Desarrollo 20042007 “Aguazul, Únete a un futuro mejor” y se compara con las soluciones de vivienda realizadas durante dicho período administrativo. Déficit de viviendas (2004):

1539 viviendas

Soluciones de vivienda 57 soluciones nuevas en zona urbana urbanización las Palmeras (2004) 21 unidades básicas de vivienda sitio propio área urbana (2005) 30 unidades básicas de vivienda Juan H. Urrego II (2005)

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

229

Déficit para 2007

= = =

Déficit 2004 – Soluciones nuevas años 2004 a 2006 1539 – 108 148186

En principio el grupo consultor considera que es un déficit algo elevado, pero en todo caso es mucho menor de los 3761 definido en el Sisben. Es necesario realizar un estudio detallado del déficit de vivienda urbana.

3.2 SERVICIO ACUEDUCTO La información acerca de la situación actual del sistema de acueducto urbano tiene como fuente el documento del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Municipio de Aguazul, realizado por el Consorcio MYV Ingeniería para la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul ESPA y la Alcaldía Municipal en el año 2006. Para una mayor ilustración acerca de las características y proyecciones del sistema se recomienda recurrir al Documento especializado en mención.87 A continuación se presenta un breve recuento de las características generales del sistema hasta alcanzar el estado actual de la prestación de este servicio, así como la relación de las principales características técnicas de cada uno de sus componentes. El sistema de acueducto municipal de Aguazul actualmente funciona por gravedad, suministrando el servicio tanto al casco urbano como a la vereda Valle Verde y al sector de los Esteros, durante las 24 horas del día. FUENTES DE ABASTECIMIENTO Río Unete El río Unete nace en las serranías Paraíso y Mirador a 1.800 m.s.n.m., de ahí se extiende atravesando el municipio de Aguazul por la parte central, en sentido noroccidente–suroriente. Su cuenca hidrográfica tiene un área de 943,28 km2, distribuidos entre los municipios de Aguazul y Maní, alcanzando a recorrer 156 km antes de entregar sus aguas al río Cusiana, 2 km arriba del casco urbano de Maní. El río Unete nace en la vereda Alto Cunamá, luego riega las tierras de la Vereda San Benito y recoge a su paso la Quebrada Minquira, para pasar de nuevo a la vereda Alto Cunamá y recoger la quebrada La Cascada, quebrada que nace en la vereda Retiro Milagro, sigue su paso por la vereda Plan Cunamá donde recoge la quebrada Las Clavellinas, pasa a la vereda El Triunfo (sector de la bocatoma) y recoge la quebrada Joyera, cuya quebrada a su vez recoge la quebrada Aguablanca, luego el río Unete en su paso por la vereda Cupiagua recoge la quebrada Carbonera, quebrada que nace en la vereda Altos de Cupiagua. El área de captación es de 49 km2 y un perímetro de 117 km y se halla localizada a 471 m.s.n.m.

Calculado según Plan de Desarrollo 2004-2007. Informe de Gestión 2004-2006. Instituto de Vivienda Municipal de Aguazul. IVIMA. Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Municipio de Aguazul. Empresa de Servicios Públicos de Aguazul ESPA y la Alcaldía Municipal. Elaborado por CONSORCIO MYV Ingeniería, 2006. 86 87

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

230

Los caudales de río reportados por el IDEAM están asociadas a la precipitación y las coberturas (capacidad de retención) que se presentan en la parte alta y media de la cuenca hidrográfica. Los valores mínimos se presentan en el mes de enero 3.22 m3/seg, un valor mínimo total de 1.30 m3/seg en los meses de febrero y marzo, un máximo absoluto en la serie de 103,9 m3/seg en el mes de junio y un promedio a través del año de 22.65 m3/seg.

Las fuentes de abastecimiento de agua cruda son el río únete, la quebrada la toporí y la quebrada Chichaca, ubicadas en las inmediaciones de la cuenca del río únete. El rio Unete se encuentra ubicado a 24 km del casco urbano del municipio. La captación se realiza por gravedad mediante bocatoma lateral. Esta fuente es utilizada en época de verano, porque la oferta hídrica de la quebrada la toporí se reduce por debajo del caudal de operacaín de la PTAP, siendo in suficiente para atender la demanda de la población. La quebrada la Toporí se encuentra ubicada a 23 km del casco urbano del municipio de aguazul. La captación se realiza por gravedad mediante una bocatoma de fondo. Esta fuente es utilizada en temporada de invierno, porque los niveles de turbiedad y color son menores, comparados con lo que presenta la otra fuente en esa época del año. En el año 2008 la empresa firmo el convenio interadministrativo 033 de 2008 con la gobernación de Casanare cuyo objeto es “CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE ABASTECIMIENTO A PARTIR DE LA CAPTACIÓN SOBRE LA QUEBRADA LA CHICHACA, VEREDA DE MONTERRALO, MUNICIPIO DE AGUAZUL, DEPARTAMENTO DE CASANARE. Este contrato se encuentra en ejecución y en el momento no se capta agua de esta quebrada Nota: En la actualidad los pozos profundos Mararabe y Moriche no se están usando como fuente de abastecimiento para el Municipio de Aguazul. Cuadro 82. Caudales del río Unete en el sitio de la bocatoma CAUDALES

EN.

FEB MAR

MAXIMO

5.99 9.7

MEDIO

3.22 3.5

10.7 5 3.62

MINIMO

1.50 1.3

1.30

ABRI L 34.24

MAYO

JUN

JUL

60.78

11.97

32.87

1.65

12.36

103. 9 43.1 8 16.0 8

57.7 3 42.4 4 16.3 0

AGOS T 61.67 38.60 8.30

SEP T 67.2 9 38.3 1 10.5 0

OCT

NOV

DIC

46.7 7 29.3 4 12.4 0

32.9

12.2

17.7 2 6.60

6.98 1.50

Figura 5. Cuenca río Unete. Localización de captación

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

231

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

232

Figura 6. Localización planta de tratamiento río Unete y pozo profundo El Moriche

Figura 7. Localización pozo profundo Mararabe

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

233

SISTEMAS DE CAPTACIÓN Captación río Unete El sistema de captación sobre el río Unete está conformado por una presa transversal al sentido de la corriente, en concreto, de 2.50 m de altura, y una longitud de 51.0 m, cuya función principal es establecer un nivel de agua que permita su derivación hacia la captación lateral ubicada en la margen derecha de la corriente. El caudal máximo estimado de creciente en el sitio es de 775 m3/s. La captación lateral está conformada por una estructura en concreto, y dispone de un vertedero de cresta ancha (muro), sobre el cual se encuentran una serie de barrotes que impiden el paso de materiales gruesos suspendidos en la corriente. De este vertedero, el agua ingresa a una cámara o tanque dentro de la que se ha dispuesto en forma diagonal al mismo una reja o criba para retener materiales en suspensión, disminuyendo la posibilidad de que estos ingresen al sistema de aducción en el costado derecho del tanque de captación, aguas debajo de la criba, se encuentra la salida de la tubería de aducción de 14” que conduce el agua

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

234

captada hasta el desarenador. La salida de esta tubería se controla mediante el accionamiento de una compuerta 0,5m * 0,5m. La estructura dispone igualmente de dos compuertas adicionales destinadas al drenaje, estas se pueden apreciar en las siguientes fotos. Figura 8. Captación lateral sobre el río Unete

Figura 9. Vista interior de la cámara o tanque de captación. Criba y compuertas de tubería de aducción y de drenaje

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

235

Captacion quebrada Topori De esta quebrada actualmente son captados 85 l/s. El sistema de captación sobre el río Unete está conformado por una presa transversal al sentido de la corriente, en concreto, de 2.50 m de altura, y una longitud de 51.0 m, cuya función principal es establecer un nivel de agua que permita su derivación hacia la captación lateral ubicada en la margen derecha de la corriente. La captación lateral está conformada por una estructura en concreto, y dispone de un vertedero de cresta ancha (muro), sobre el cual se encuentran una serie de barrotes que impiden el paso de materiales gruesos suspendidos en la corriente. De este vertedero, el agua ingresa a una cámara o tanque dentro de la que se ha dispuesto en forma diagonal al mismo una reja o criba para retener materiales en suspensión, disminuyendo la posibilidad de que estos ingresen al sistema de aducción en el costado derecho del tanque de captación, aguas debajo de la criba, se encuentra la salida de la tubería de aducción de 14”que conduce el agua captada hasta el desarenador. La salida de esta tubería se controla mediante el accionamiento de una compuerta 0,5m x 0,5m. Es importante resaltar que desde el mes de marzo de 2007 se está captando entre 70 y 80 l/s de la quebrada Topori. La captación de esta quebrada se realiza por medio de una bocatoma de fondo, conformada por un dique en concreto y una rejilla colocada sobre el vertedero central, se cuenta con un nuevo tramo de línea de aducción de 340 m en tubería de PVC de diámetro 12 pulgadas, lo cual se empalma con la línea antigua que llega hasta el desarenador.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

236

Pozos Mararabe y Moriche El sistema de captación del pozo profundo de Mararabe está conformado por una caseta en mampostería con cubierta en teja asbesto cemento. En su acceso se tiene una puerta metálica en reja. Dentro de esta caseta se encuentra instalado un equipo de bombeo conformado por una bomba tipo lapicero de siete etapas, con una potencia de 30 HP. El agua captada es bombeada mediante una tubería de 4” PVC presión hasta los dos tanques de almacenamiento desde los que se distribuye a la red urbana sin tratamiento alguno. El sistema El Moriche y Mararabe se encuentran actualmente fuera de servicio; recientemente estos pozos fueron sometido a un proceso de limpieza y mantenimiento general con miras a su rehabilitación y puesta en servicio nuevamente PLANTA TRATAMIENTO AGUA POTABLE. Sistema unete La Planta de Tratamiento del sistema Unete, con capacidad de 85 l/s, fue construida en 1998. A ésta llega el agua cruda desde la captación del río Unete a través de una tubería de 10” en PVC presión. Adicionalmente llegan dos tuberías de 8”, actualmente fuera de servicio, las cuales corresponden a un antiguo bombeo que se hacía desde el barrio Los Esteros. Se localiza en la parte alta del sitio de ubicación del pozo Moriche. El acceso se realiza por la vía a Yopal, y está a una elevación de 40 m por encima del nivel medio de la red de distribución. Es una estructura de concreto que está conformada por un canal de llegada con vertedero triangular usado como medición y aforo, cuatro tanques floculadores, dos tanques de sedimentación, y hacia la parte externa se encuentran dos (2) filtros (uno a cada costado), y una zona de laboratorio. El acceso hacia la zona de laboratorio se hace a través de una escalera metálica que cubre una altura de 5.70 m aproximadamente. La planta dispone de dos tuberías independientes para la salida de agua tratada que van hacia dos tanques de almacenamiento. Dichas tuberías están enterradas. Planta de Tratamiento el Moriche En la parte baja de la planta de tratamiento principal está localizada una planta antigua en concreto reforzado con capacidad para tratar 15 l/s, la cual se encuentra actualmente fuera de servicio. La planta de tipo convencional dispone de estructuras para los procesos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración. El filtro se encuentra localizado hacia la parte externa y las operaciones de extracción de lodos se realizan en la parte inferior del sedimentador piramidal invertido. Se accede a la planta por una escalera de concreto con baranda en tubo que entrega a una pasarela central, la cual comunica con la caseta de productos químicos, hacia la parte baja del lugar se halla el pozo profundo y los lechos de secado de lodo. Pozos profundos Mararabe y Moriche constituyen una fuente alterna de suministro del servicio, apto para efectuar la instalación de equipos de bombeo para captación.

REDES DE DISTRIBUCIÓN

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

237

El sistema actual de acueducto del municipio de Aguazul funciona por gravedad. Su funcionamiento en el suministro es continuo durante las 24 horas del día. La red del municipio de Aguazul fue sometida a reposiciones de tramos de tuberías hacia el año 1995, por lo que salieron de servicio redes de asbestocemento, hierro fundido y hierro galvanizado, para dar nuevo servicio a la comunidad en conductos de PVC. El sistema actual adicional a la cobertura del casco urbano, también suministra agua a la vereda Valle Verde y a los usuarios ubicados en el barrio Los Esteros; hacia la vía a Sogamoso abastece hasta la escuela Los Esteros, alimentando así a 4.468 usuarios con un consumo promedio de 79.000 m³ de agua por mes (30,47 l/s), sin contar pérdidas técnicas ni comerciales, con conexiones (acometidas) de ½ a 2 pulgadas. El centro urbano trazado desde 1954 empezó a recibir suministro de agua solo 20 años después, en 1975, siendo completadas las redes de distribución a finales de la década de 1980. En el área urbana el cubrimiento del 95 % se logró solo hasta 1998. Los primeros barrios que contaron con red de abastecimiento fueron Las Ferias y El Centro entre 1976 y 1981. La extensión de esta red inicial se logró desde 1987 ofreciendo el servicio a nuevos barrios como El Cristal, Luís María Jiménez, 7 de Agosto, Alcaraván y 10 de Mayo, y a invasiones posteriores como Carlos Pizarro (conectada en 1992), El Oriente y Simón Bolívar. 88 Para el año 1999, en el área urbana los datos del SISBEN reportaban de 2351 familias abastecidas de agua tratada por la red (92%), 84 por río (3%), 52 por pozos (2%), 31 por pozos con sistemas de bombeo (1%), y 37 por otros medios (1%).89 El diagnostico elaborado para la formulación del Plan de Desarrollo 2004-2007 establecía una cobertura en agua potable para el casco urbano superior al 95%. COBERTURA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO El análisis de coberturas del servicio de acueducto se realizó considerando dos fuentes de información, de un lado, el Censo del DANE de 2005, aplicado en el municipio entre enero y junio de 2006, y de otro lado, la Base de Datos del Sisben para octubre de 2006. Es necesario precisar que las unidades de levantamiento de información en una y otra fuente son diferentes, pues mientras el Sisben aplica la encuesta a hogares, en el Dane se hace sobre viviendas. En todo caso comparando las coberturas presentadas entre una y otra fuente la diferencia es del 0.21%, de modo tal que el grado de certidumbre y fiabilidad de la información es mayor. Según el Censo DANE, la cobertura del servicio de acueducto en el caso urbano es del 99,1%, esto significa que de las 4981 viviendas de hogares particulares 4934 contaban con el servicio, no así las 47 restantes. Cuadro 83. Disponibilidad de servicio de Acueducto según DANE. 2006 Disponibilidad de Servicio de Acueducto % de viviendas Con servicio de Zona Total con servicio de acueducto acueducto Aguazul 4981 4934 99,1% 88 89

Sin servicio de acueducto 47

% de viviendas sin servicio de acueducto 0,9%

Tomado de Diagnostico EOT Aguazul-1999 Tomado de Diagnostico EOT Aguazul-1999

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

238

Cabecera Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005-2006. Gráfica 52. Disponibilidad de servicio de Acueducto según Dane. 2006

ACUEDUCTO EN VIVIENDAS SEGÚN DANE (junio 2006)

SI 99,06%

NO 0,94%

Cuadro 84. Disponibilidad de servicio de Acueducto según Sisben 2006 Total cobertura acueducto por hogares según sisben SI NO Número 6933 81 Porcentaje 98,85% 1,15% Fuente: Sisben octubre de 2006.

TOTAL 7014 100%

Según el Sisben, la cobertura del sistema de acueducto para los hogares del casco urbano es del 98,85%. Es decir, que de los 7014 hogares presentes en la zona urbana 6933 contaban con el servicio.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

239

Gráfica 53. Disponibilidad de servicio de Acueducto según Sisben 2006

ACUEDUCTO EN HOGARES SEGÚN SISBEN (oct 2006)

SI 98,85%

NO 1,15%

Fuente: Sisben octubre de 2006. Para efectos del establecimiento de indicadores de logro o metas del Esquema de Ordenamiento Territorial y conforme las recomendaciones de la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul ESPA, se establece como línea base de cobertura de Acueducto para el casco urbano del Municipio de Aguazul la arrojada por el Censo DANE, es decir de 99,06%. Cuadro 85. Comportamiento Coberturas Acueductos Rural y Urbano SECTOR SANEAMIENTO BASICO – ACUEDUCTO

SECT OR

ESTADO AÑO DIAGNOSTICO E.O.T % Cobert ura 92

% Potabiliz ación 92

10

0

1999

Observaci ones

ESTADO AÑO 2003 DIAGNOSTICO PLAN DE DESARROLLO % % Observaci Cobert Potabiliz ones ura ación 95 (*) 95

Acued ucto Urbano

Acued ucto Rural

26

0

METAS PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 INVERSIONES Val Nombre or Optimiza ción red de acueduc to urbano. (1) Optimiza ción red de acueduc to rural. (1)

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

Indicador Cobertura 100%

Cobertura 75%

240

Acued N.D. N.D. N.D. N.D. Cobertura ucto Optimización red de 95% Centro acueducto centros s poblados. (1) poblad os (*) Según la información suministrada por la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul el porcentaje de cobertura real actual por numero de usuarios es de 99.06 % (1). Datos tomados proyectos Plan de Desarrollo 2004-2007 Fuente: Presente Estudio según datos municipio. Cuadro 86.COBERTURA ACUEDUCTO AREA URBANA. SERVICIO ACUEDUCTO

DEFINICION UNIDAD FORMULACION NUMERO DE % 5.501 X100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 5.673 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP

%COBERTURA 96.97%

Nota: El dato numero de domicilios del area urbana del municipio de aguazul es dado por el último catastro de usuarios realizado por la Universidad Agraria de Colombia según Boletin Estadistico Municipio de Aguazul Cuadro 87.COBERTURA ACUEDUCTO AREA RURAL-CUPIAGUA CUPIAGUA SERVICIO DEFINICION UNIDAD FORMULACION ACUEDUCTO NUMERO DE % 181 X 100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 201 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP Cuadro 88.COBERTURA DE ACUEDUCTO AREA RURAL –EL GUINEO EL GUINEO SERVICIO DEFINICION UNIDAD FORMULACION ACUEDUCTO NUMERO DE % 31 X 100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 37 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP

%COBERTURA 90.05%

%COBERTURA 83.78%

Cuadro 89.COBERTURA DE ACUEDUCTO AREA RURAL -IGUAMENA

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

241

IGUAMENA SERVICIO ACUEDUCTO

DEFINICION UNIDAD FORMULACION NUMERO DE % 29X 100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 31 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP

%COBERTURA 93.55%

Cuadro 90.COBERTURA DE ACUEDUCTO AREA RURAL –LA ESMERALDA LA ESMERALDA SERVICIO ACUEDUCTO

DEFINICION UNIDAD FORMULACION NUMERO DE % 26X 100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 32 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP

%COBERTURA 81.25%

Cuadro 91.COBERTURA DE ACUEDUCTO AREA RURAL –LA TURUA CENTRO LA TURUA CENTRO SERVICIO DEFINICION UNIDAD FORMULACION ACUEDUCTO NUMERO DE % 21X 100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 22 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP

%COBERTURA 95.45%

Cuadro 92.COBERTURA DE ACUEDUCTO AREA RURAL –LA TURUA SUR LA TURUA SUR SERVICIO ACUEDUCTO

DEFINICION UNIDAD FORMULACION NUMERO DE % 15X 100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 24 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP

%COBERTURA 62.50%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

242

Cuadro 93.COBERTURA DE ACUEDUCTO AREA RURAL –LA TURUA VILLA DEL SOL LA TURUA VILLA DEL SOL SERVICIO DEFINICION UNIDAD FORMULACION ACUEDUCTO NUMERO DE % 19X 100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 31 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP

%COBERTURA 61.29%

Cuadro 94.COBERTURA DE ACUEDUCTO AREA RURAL –LA VICTORIA LA VICTORIA SERVICIO ACUEDUCTO

DEFINICION UNIDAD NUMERO DE % SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE DOMICILIOS

FORMULACION 20X 100

27

Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP Cuadro 95.COBERTURA DE ACUEDUCTO AREA RURAL –LLANO LINDO LLANO LINDO SERVICIO DEFINICION UNIDAD FORMULACION ACUEDUCTO NUMERO DE % 22X 100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 32 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP Cuadro 96.COBERTURA DE ACUEDUCTO AREA RURAL –MONTERRALO MONTERRALO SERVICIO ACUEDUCTO

%COBERTURA 74.07%

DEFINICION UNIDAD FORMULACION NUMERO DE % 110X 100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 131 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP

%COBERTURA 68.75%

%COBERTURA 83.97%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

243

Cuadro 97.COBERTURA DE ACUEDUCTO AREA RURAL –PALO SOLO PALO SOLO SERVICIO ACUEDUCTO

DEFINICION UNIDAD FORMULACION NUMERO DE % 17X 100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 25 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP

%COBERTURA 68.00%

Cuadro 98.COBERTURA DE ACUEDUCTO AREA RURAL –RIO CHIQUITO RIO CHIQUITO SERVICIO ACUEDUCTO

DEFINICION UNIDAD FORMULACION NUMERO DE % 66X 100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 76 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP

%COBERTURA 86.84%

Cuadro 99.COBERTURA DE ACUEDUCTO AREA RURAL –SAN JOSE DEL BUBUY SAN JOSE DEL BUBUY SERVICIO DEFINICION UNIDAD FORMULACION ACUEDUCTO NUMERO DE % 194X 100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 214 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP

%COBERTURA 90.65%

Cuadro 97.COBERTURA DE ACUEDUCTO AREA RURAL –SAN MIGUEL DE FARALLONES SAN MIGUEL DE FARALLONES SERVICIO DEFINICION UNIDAD FORMULACION ACUEDUCTO NUMERO DE % 46X 100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 58 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP

%COBERTURA 79.31%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

244

Nota: El dato numero de domicilios del area Rural del Municipio de Aguazul es tomado del catastro efectuado por la EMPRESA SERVICIO PÚBLICOS DE AGUAZUL

Cuadro 98.CONSOLIDADO DE LA COBERTURA EN SERVICIO PUBLICO ACUEDUCTO AREA RURAL DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL CASANARE VEREDA % COBERTURA CUPIAGUA 90.05% EL GUINEO 83.78% IGUAMENA 93.55% LA ESMERALDA 81.25% LA TURUA CENTRO 95.45% LA TURUA SUR 62.50% LA TURUA VILLA DEL SOL 61.29% LA VICTORIA 74.07% LLANO LINDO 68.75% MONTERRALO 83.97% PALO SOLO 68.00% RIOCHIQUITO 86.84% SAN JOSE DEL BUBUY 90.65% SAN MIGUEL DE FARALLONES 90.65% Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul

3.3 ALCANTARILLADO Al igual que con el acueducto, para el diagnóstico del Alcantarillado Urbano se tomó como punto de referencia el documento de Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado elaborado recientemente por el Consorcio MYV para la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul ESPA. REDES DE ALCANTARILLADO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO Sistema de alcantarillado sanitario La red de alcantarillado de Aguazul está conformada por un sistema de 1128 tramos de tubería, con una longitud total de 77872 m., con diámetros entre 8” y 18”. Respecto a la distribución porcentual por longitudes según diámetros de las tuberías del sistema total de redes de alcantarillado del municipio de Aguazul, el mayor porcentaje de la red (84,6%) corresponde a tuberías con diámetro de 8”, y sólo el 15.4% representa diámetros mayores ó iguales a 10”.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

245

Figura 10. Distribución espacial de tuberías según diámetros

La conformación topológica de la red, con diámetros predominantemente bajos, esto es, menores de 10”, permite afirmar que la red existente fue concebida como un sistema sanitario, y que la misma fue extendiéndose, conforme al desarrollo de la ciudad, sin una planeación técnica adecuada. Adicionalmente, el uso y la costumbre fueron convirtiendo gradualmente el sistema en una red de alcantarillado combinado, pues, a este sistema está conectado actualmente parte del sistema de sumideros del drenaje pluvial de la ciudad. Sólo recientemente se dio inicio a la construcción de un sistema de alcantarillado pluvial, el cual aún no ha sido concluido en su totalidad. Paralelamente a esta construcción del nuevo sistema de alcantarillado pluvial se adelanta la conexión a éste de las tuberías de los sumideros localizados a lo largo de las diferentes vías del municipio. De esta forma el actual sistema de alcantarillado sanitario se verá aliviado en su capacidad de transporte, pues su funcionamiento como sistema combinado genera, en algunos sectores, el desbordamiento de las aguas durante los períodos de lluvias.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

246

La situación se agrava debido a que en la mayoría de casos (90%) el sistema de descarga al sistema de redes de alcantarillado (sumideros) se encuentra fuera de servicio ocasionado por el taponamiento por sedimentos gruesos, basura, etc., lo que ocasiona que las aguas lluvias corran por calles y avenidas, inundando las vías sin ningún tipo de control. Figura 11. Inundación de vías y desbordamiento de pozos en época de lluvias

Sistema de tratamiento de aguas residuales El sistema de tratamiento para las aguas residuales del municipio de Aguazul, se encuentra localizado a 2,7 km del casco urbano, sobre la vía que conduce a Maní, recibe el agua proveniente de la mayor parte del municipio y descarga el efluente a un brazo del Río Unete Y Según “estudios y diseños para la optimizacion de la planta de tratamiento de aguas residuales del casco urbano del municipio de aguazul departamento de casanare” de fecha mayo del 2009 ESPA.SA.ESP. Actualmente el Municipio de Aguazul posee un sistema de laguna de estabilización como tratamiento para las aguas residuales del casco urbano descargando el efluente a un brazo del rio únete Utilizando estas aguas para riego y abrevadero por los habitantes del sector. El sistema de laguna esta ubicado sobre la via intermunicipal (Aguazul- Mani) que se encuentra pavimentada y en buen estado y los terrenos ocupan un area total de 120.542 M2 con cerramiento total en toda su periferia Y funciona con tres (3) lagunas de estabilización distribuidas así:(laguna anaerobia, laguna facultativa, laguna de maduracion)

La Administración Municipal suscribió el contrato interadministrativo 363 cuyo objeto tiene la optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales (Lagunas de Oxidación) del Municipio de Aguazul, esperando cumplir con el porcentaje de remoción mel cual será suspendido ayor del 80%. Se realizo una suspensión el 3 de febrero de 2010 por tres meses debido a que para dar inicio a la intervención y optimización del sistema de tratamiento de agua residual del municipio de Aguazul se hace necesaria la construcción de un By Pass para desviar el agua residual y realizar el vertimiento directo al cuerpo receptor, actividad que no es viable ambientalmente realizar en época de verano debido a que la fuente receptora evidencio una disminución notable de su caudal afectando la capacidad de asimilación del cuerpo receptor y no siendo viable el vertimiento directo sin un previo tratamiento. Para realizar este vertimiento y poder iniciar con las actividades del contrato en referencia se hace necesario que el cuerpo receptor aumente su caudal y pueda mejorar la capacidad de asimilación de los contaminantes para evitar que el impacto negativo que se generaría por dicho vertimiento no sea tan considerable y no afecte la salud ni la calidad de vida de la población que se encuentra ubicada aguas

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

247

abajo el sitio de vertimiento, debido a que estas aguas son utilizadas para riego y abrevadero por los habitantes del sector. LAGUNA ANAEROBIA: En esta etapa del proceso de depuración se establecen las condiciones de digestión biológica, que disminuye en cantidad apreciable los altos contenidos de carga organica presente en el agua. Esta laguna posee revestimiento en geomembrana de polietileno de alta densidad calibre 40, que impide la infiltración y proteje los suelos y los acuíferos, además contribuye a la estabilidad de los taludes de la laguna. Cuadro 99.CARACTERÍSTICAS HIDRAHULICAS LAGUNA ANAEROBIA PARAMETR VALOR Caudal de alimentación laguna 52l/s Altura lamina de agua entrada parshall 0.28 metros Sumergencia calculada 60% Altura lamina de agua salida parshall 0.17 matros Cota lamina de agua canal de alimentación 256.10msnm a la salida de la parshall Cota lamina de agua canal de alimentacion 256.09msnm a la entrada de la laguna Longitud de canal disponible 7.88metros Ancho canal 3 metros Pendiente losa de fondo canal de alimentación 0.72% Diferencia de nivel para fondo del canal 0.059metros Cota fondo canal llegada a la laguna 255.87msnm Velocidad agua en el canal 0.08m/s Velocidad del liquido =V=(2gh)1/2 0.6261m/s g=9.8m/s2 h:cabeza estatica disponible=1-9cm Area requerida para operación 0.117M2 8 tubos de 6” FUENTE: ESTUDIOS Y DESEÑOS PARA LA OPTIMIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL DEPARTAMENTO DE CASANARE” DE FECHA MAYO DEL 2009 ESPAS SA. ESP.CAPITULO 2

Cuadro 100.CARACTERÍSTICAS HIDRAHULICAS ESTRUCTURA DESCARGA LAGUNA ANAEROBIA (Diseño ejecutado) PARAMETRO VALOR Caudal de proceso 0.052m3/s Area superficial laguna 4.134m2 Presipitacion anual 400mm máximo Aporte caudal lluvia fuerte 2l/s Caudal total descarga laguna 54l/s Descarga tipo vertedero rectangular sin Q=1.84xbx(h)3/2 contracciones Cabeza estatica minima 0.011m Longitud vertedero requerida B=26m Dividido en 20 secciones de 1.3 metros cada una

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

248

Expresión de manning Factor de manning (para canal recto libre de basuras en concreto fundido con formaleta) Pendiente estimada Ancho Canal Geometria de Canal (sección rectangular) Radio Hidrauluco Velocidad en el Canal Caudal Maximo en el Canal Relacion Caudal Operación /Caudal Maximo

V = R2/3s1/2/n N=0.014 S=0.5%=0.005m/m 0.6m 0.24n2 0.171m 1.57m/seg Qo=0.376m3/seg.(376L/s) 14.4% Se dispone del 85% del area del canal para variaciones de flujo.

FUENTE: ESTUDIOS Y DESEÑOS PARA LA OPTIMIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL DEPARTAMENTO DE CASANARE” DE FECHA MAYO DEL 2009 ESPAS SA. ESP.CAPITULO 2

LAGUNA FACULTATIVA Esta etapa en el proceso de depuración se caracteriza por poseer micriorganismos que viven en presencia de oxigeno (mohos, hongos, algas, bacterias facultativas) en la parte su7perior de la laguna y en aucenscia de oxigeno en la parte profunda, favoreciendo el metabolismo de microorganismos que degradan la carga organica sin la entrega a la atmosfera de los gases molestos producidos en la Laguna Anaerobia Cuadro 101.CARACTERÍSTICAS HIDRAHULICAS LAGUNA FACULTATIVA PARAMETRO VALOR Tiempo hidraulico de retencion TRH =8.9 dias Caudal de Diseño Q=4.493m/dia Angulo de Talud 45º Profundidad de la Laguna h=7.3m Profundidad Util de la Laguna hm= 2.3m-fondo a nivel de agua(m) Disminuciòn en ancho largo por avance del talud 4.6m Largo laguna 170m Ancho laguna 106m Expresiòn del volumen 40.000m3 V=hm/3(BM+bm+(BM*bm))1/2 BM:area base mayor piramide 18.020m2 bm=area base menor piramide 16.772m2 Altura media 1.15m Area altura media 17.390m2 DBO5 a la entrada de la laguna 190mg/L(190g/m3) Carga Organica Diaria COD=854kg.DBO/dia Carga Organica Superficial 49.11gr.DBO/m2 dia Carga Organica Volumetrica 22.1gr.DBO5/m3-dia

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

249

Eficiencia Teorica de Remociòn de DBO

n=0.78

FUENTE: ESTUDIOS Y DESEÑOS PARA LA OPTIMIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL DEPARTAMENTO DE CASANARE” DE FECHA MAYO DEL 2009 ESPAS SA. ESP.CAPITULO 2

Cuadro 102.CARACTERÍSTICAS HIDRAHULICAS ESTRUCTURA FACULTATIVA PARAMETRO VALOR Caudal de alimentaciòn (con lluvia) 54L/s Altura Lamina de Agua Canal de alimentaciòn 255.85msnm Longitud de Canal Disponible 5.28mts Ancho canal 0.6m Cota fondo canal llagada a laguna 255.45msnm Cota lamina de agua operación laguna 256.00msnm Velocidad agua en el canal 0.08m/s Velocidad del liquido =V=(2gh)1/2 0.4427m/s g=9.8m/s2 h:cabeza estatica disponible=1-5cm Area requerida para operación 0.1220m2 8 tubos de 6”

ALIMENTACIÒN

LAGUNA

FUENTE: ESTUDIOS Y DESEÑOS PARA LA OPTIMIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL DEPARTAMENTO DE CASANARE” DE FECHA MAYO DEL 2009 ESPAS SA. ESP.CAPITULO 2

Cuadro 103.CARACTERÍSTICAS HIDRAHULICAS ESTRUCTURA DESCARGA LAGUNA FACULTATIVA (Diseño ejecutado) PARAMETRO VALOR Caudal de proceso 0.054m3/s Area superficial laguna 18020m2 Presipitacion anual 400mm máximo Aporte caudal lluvia fuerte 8l/s Caudal total descarga laguna 62l/s Descarga tipo vertedero rectangular sin Q=1.84xbx(h)3/2 contracciones Numero de descargas simultaneas 5 Largo efectivo descarga unitaria 1.8m Largo efectivo descarga total 9.0m Cabeza estatica minima 0.025m Cabeza estatica disponible 0.05m Velocidad del liquido =V=(2gh)1/2 0.4427m/s g=9.8m/s2 h:cabeza estatica disponible=1-5cm Area requerida para operación 0.14m2 5 tubos de 8” Pendiente de tubo 1.17%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

250

FUENTE: ESTUDIOS Y DESEÑOS PARA LA OPTIMIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL DEPARTAMENTO DE CASANARE” DE FECHA MAYO DEL 2009 ESPAS SA. ESP.CAPITULO 2

LAGUNA DE MADURACION En esta etapa del proceso de depuración se mejoran los resultados de remoción de carga organica realizados en los pasos anteriores mejora tambien sus propiedades físico químicas y fundamentalmente deben disminuir sus contenidos de microorganosmos patógenos a partir del efecto natural de desinfección por radiación ultravioleta proveniente del sol. Cuadro 104.CARACTERÍSTICAS HIDRAHULICAS LAGUNA DE MADURACION PARAMETRO VALOR Tiempo hidraulico de retencion TRH =7 dias Caudal de Diseño Q=4.493m3/dia Angulo de Talud 45º Profundidad de la Laguna h=1.5m Disminuciòn en ancho largo por avance del talud 3m Largo laguna 202.2m Ancho laguna 105.4m Expresiòn del volumen 31280m3 V=hm/3(BM+bm+(BM*bm))1/2 BM:area base mayor piramide 21312 m2 bm=area base menor piramide 20398m2 Ne=numero de coliformes fecales del efluente 20.792F.MUFC/100ml Remoción teorica prevista 90% FUENTE: ESTUDIOS Y DESEÑOS PARA LA OPTIMIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL DEPARTAMENTO DE CASANARE” DE FECHA MAYO DEL 2009 ESPAS SA. ESP.CAPITULO 2

Cuadro 105.CARACTERÍSTICAS HIDRAHULICAS ESTRUCTURA ALIMENTACION LAGUNA DE MADURACION PARAMETRO Caudal de proceso Descarga tipo vertedero rectangular contracciones Numero de descargas simultaneas Largo efectivo descarga unitaria Largo efectivo descarga total Cabeza estatica minima Cabeza estatica disponible Velocidad del liquido =V=(2gh)1/2 g=9.8m/s2

VALOR 0.062m3/s sin Q=1.84xbx(h)3/2 5 1.8m 9.0m 0.025m 0.05m 0.4427m/s

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

251

h:cabeza estatica disponible=1-5cm Area requerida para operación Separacion entre tubos

0.14m2 5 tubos de 8” 20.22m FUENTE: ESTUDIOS Y DESEÑOS PARA LA OPTIMIZACION DE LA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL DEPARTAMENTO DE CASANARE” DE FECHA MAYO DEL 2009 ESPAS SA. ESP.CAPITULO 2

Cuadro 106.CARACTERÍSTICAS HIDRAHULICAS ESTRUCTURA DESCARGA LAGUNA FACULTATIVA (Diseño ejecutado) PARAMETRO VALOR Caudal de proceso 0.062m3/s Area superficial laguna 211312m2 Presipitacion anual 400mm máximo Aporte caudal lluvia fuerte 10l/s Caudal total descarga laguna 72l/s Descarga tipo vertedero rectangular sin Q=1.84xbx(h)3/2 contracciones Numero de descargas simultaneas 5 Largo efectivo descarga unitaria 1.8m Largo efectivo descarga total 9.0m Cabeza estatica minima 0.028m Cabeza estatica disponible 0.05m Cota batea al salir de la laguna 255.35msnm Diámetro nominal tubería de salida 8” Largo tubo 4.5m dfel canal al tubo colector Diámetro interior tuberia 0.2027m Area transversal al flujo 0.03226m2 Radio hidaraulico 0.0506m Factor de manning(rugicidad para PVC) n=0.009 Caudal a tubo lleno Qo=38.28litros/seg Caudal para cada descarga Q=14.4litros /seg Fuerza de tracción 0.304kg/m2 Relación de caudales operación normal Q/Qo=0.376 Relaciòn velocidades operación normal V/Vo=0.789 Velocidad para 14.4L/s 0.93m/seg Profundidad hidráulica para 14.4 L/s D=0.075m Area correspondiente 0.153m2 Cota nivel de agua con lluvia fuerte 255.43msnm al salir de la laguna

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

252

FUENTE: ESTUDIOS Y DESEÑOS PARA LA OPTIMIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL DEPARTAMENTO DE CASANARE” DE FECHA MAYO DEL 2009 ESPAS SA. ESP.CAPITULO 2

Recomendaciones Plan Maestro De acuerdo a la evaluación realizada por el Plan Maestro y comparando la estructura existente con las mejoras que está realizando la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul ESPA, el grupo consultor para el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado hace las siguientes recomendaciones: 









En el proceso de maduración de la última laguna se piensa instalar a la salida un tanque de contacto para desinfección con cloro, se debe prestar especial atención a la concentración de materia orgánica en el efluente ya que estar en contacto con el cloro puede formar trihalometanos, y éstos en reacción con los cuerpos de agua forma radicales que son cancerígenos, por esta razón se debe utilizar otro tipo de desinfectante como bacterias reducidoras que se consiguen en el mercado a razón de 55000 colonias por galón y aplicadas en cabeza de entrada de la laguna prestarían una eficiente reducción de contaminante En la estructuras de entrada se debe prever un tamizado grueso (separación entre barrotes 2 cm) y un tamizado fino (separación entre barrotes 1 cm) a partir de rejas mecánicas circulares para evitar el contacto directo del operario con la materia orgánica. Estos equipos deben ir montados sobre el canal dual de llegada. La operación de desarenado se logra haciéndole al canal de llegada una depresión de 10 a 20 cm, y longitud de 5,00 m antes de la entrada al sistema. Las arenas depositadas en el fondo se extraen por paleado hacia depósitos destinados para este fin. El nivel freático se establece en 2,80m de profundidad ,lo que puede acarrear problemas para la laguna facultativa que a futuro va atener una profundidad de 6,00m, generando caminos preferenciales del agua cargada con materia orgánica hacia el río Unete El “buchón” es una planta que en dos meses reproduce cuatro veces su propio peso, las hojas que desprende van abatiendo el lecho de la laguna y en la parte superior cada plántula se aprieta contra la siguiente formando una especie de techo que establece condiciones anaeróbicas por debajo del cultivo, impidiendo que los rayos solares penetren en el cuerpo de agua; esta reacción genera entre otros gases anhidro sulfuroso que produce olores molestos (huevos podridos). Los porcentajes de estos gases son: el 70% de la carga es gas metano, el 20% CO2 y el 10% es el gas referenciado anteriormente. Para evitar esta situación se debe erradicar esta plántula de la primera laguna.

Figura 12. Sistema de tratamiento. Estructura de entrada

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

253

Figura 13. Laguna de tratamiento primario, con proliferación de “buchón ”

Figura 14. Tratamiento Final, estado de deterioro del manto impermeabilizante

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

254

DISTRITOS SANITARIOS El sistema actual de redes de alcantarillado sanitario de la ciudad de Aguazul está constituido por dos sectores o distritos de drenaje. El primero corresponde al mayor porcentaje del área de cobertura (95%) y sus aguas son conducidas al sistema de tratamiento de aguas residuales localizado en el extremo sur de la localidad, vía a Maní, y constituido por un sistema de tratamiento de lagunas de oxidación. El segundo sector o distrito de drenaje está conformado por un sistema de redes sanitarias independientes localizado en el área sur occidental del casco urbano, donde se asienta el barrio El Porvenir. El sistema descarga es en una pequeña planta de tratamiento actualmente en servicio.

El municipio cuenta con el sistema de tratamiento de aguas residuales del barrio el Porvenir, para el año 2011 esta planta será suspendida mediante la interconexión de este, al sistema emisario final, por tal razon la Administración suscribió el contrato interadministrativo 475 de 2010 con la Empresa de Servicios Públicos ESPA con el objeto de construir la estación de bombeo de aguas residuales del barrio Porvenir y la recuperación ambiental del área adyacente a la planta de este barrio. SECTORES DE ALCANTARILLADO DESFAVORABLES

DEFICIENTES

Y

CARACTERÍSTICAS

TOPOGRÁFICAS

La interacción de situaciones como un acelerado crecimiento urbanístico no previsto de algunos sectores, la geomorfología de terrenos bajos, la confluencia de drenajes y terrenos donde las aguas de escorrentía transportan altos volúmenes de sedimentos, causan problemas de reflujo de las aguas del sistema de alcantarillado actual hacia las vías y viviendas durante los períodos de altas precipitaciones, provocando problemas tales como insuficiencia hidráulica en alcantarillados e inundaciones, y de salubridad. Las siguientes son las zonas del municipio de Aguazul identificadas durante el desarrollo de la presente consultoría que presentan problemas de este tipo:   

Barrio El Cristal Barrio Luís María Jiménez Urbanización Villa Laguito

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

255

      

Urbanización San Carlos. Urbanización La Fundación Urbanización Juan Hernando Urrego Urbanización Bello Horizonte Urbanización Simón Bolívar Urbanización Araguaney Urbanización El Oriente

3.4 COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Cuadro 107. Comportamiento Coberturas Alcantarillado Rural y Urbano SECTOR SANEAMIENTO BÁSICO –ALCANTARILLADO ESTADO AÑO 2003 ESTADO AÑO 1999 DIAGNOSTICO PLAN DE DIAGNOSTICO E.O.T DESARROLLO SECTOR % % % % Observac Observa Cobert Tratamie Cobert Tratamie iones ciones ura nto ura nto Alcantarilla 64 64 Las 95 (*) 95 Las do Urbano aguas aguas negras negras se se vierten a vierten a lagunas lagunas de de oxidación oxidació n Alcantarilla 34 0 Pozos 70 0 80% de do Rural sépticos colmatac ión de pozos sépticos 64 0 Caño o N.D. N.D. río Alcantarilla N.D. N.D. N.D. N.D. do Centros poblados

METAS PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 INVERSIONES Va Nombre lor Optimizaci ón alcantarill ado urbano. (1)

Indicad or Cobertu ra 100%

Optimizaci ón alcantarill ado rural. (1)

Cobertu ra 100%

Optimiza ción alcantarill ado centros poblados. (1)

Cobert ura 100%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

256

SECTOR SANEAMIENTO BÁSICO –ALCANTARILLADO ESTADO AÑO 2003 ESTADO AÑO 1999 METAS PLAN DE DIAGNOSTICO PLAN DE DIAGNOSTICO E.O.T DESARROLLO 2004-2007 DESARROLLO SECTOR INVERSIONES % % % % Observac Observa Cobert Tratamie Cobert Tratamie Va Indicad iones ciones Nombre ura nto ura nto lor or (*) Según la información suministrada por la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul el porcentaje de cobertura real actual por numero de usuarios es de 99 % (1). Datos tomados proyectos Plan de Desarrollo 2004-2007 Fuente: Presente Estudio según datos municipio. Cuadro 108.COBERTURA ALCANTARILLADO AREA URBANA. SERVICIO DEFINICION UNIDAD FORMULACION ALCANTARILLADO NUMERO DE % 5.434 X100 SUSCRIPTORES X100 NUMERO DE 5.673 DOMICILIOS Fuente: Boletin Estadistico Municipio de Aguazul – ESPA S.A ESP

%COBERTURA 95.79%

Nota: El dato numero de domicilios del area urbana del municipio de aguazul es dado por el último catastro de usuarios realizado por la Universidad Agraria de Colombia.

Al igual que con el acueducto, para el análisis de la cobertura del servicio de alcantarillado se consideraron dos fuentes de información, el Censo DANE de 2005 aplicado en el municipio entre enero y junio de 2006 y la Base de Datos del Sisben para octubre de 2006. Es necesario precisar que las unidades de levantamiento de información en una y otra fuente son diferentes pues mientras el Sisben aplica la encuesta a hogares, en el Dane se hace sobre viviendas. Según el DANE, la cobertura del servicio de alcantarillado por viviendas para el casco urbano del municipio de Aguazul a junio del 2006 era del 98,2%. Cuadro 109. Disponibilidad servicio de Alcantarillado según Dane 2006 Disponibilidad de Servicio de Alcantarillado Según Censo Dane. Zona

Tota % de viviendas % de vivienda Con servicio de Sin servicio de l con servicio de sin servicio de alcantarillado alcantarillado alcantarillado alcantarillado Aguazul 498 4889 98,2% 92 1,8% Cabecera 1 Fuente Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005 Por otro lado y considerando la información del Sisben, la cobertura del sistema de alcantarillado para octubre de 2006 en hogares era del 96,28%.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

257

Gráfica 54. Disponibilidad de servicio de Alcantarillado según Dane. 2006 ALCANTARILLADO EN VIVIENDAS SEGÚN DANE (junio 2006) SI 98,15%

NO 1,85%

Fuente: Censo Dane 2005-2006. Cuadro 110. Disponibilidad de servicio de Alcantarillado según Sisben 2006 TOTAL COBERTURA ALCANTARILLADO POR HOGARES SEGÚN SISBEN SI NO TOTAL Número 6753 261 7014 Porcentaje 96,28% 3,72% 100% Fuente: Sisben octubre de 2006. De acuerdo con la información brindada por la Empresa de Servicios públicos de Aguazul ESPA, según su catastro de redes y bases de datos, la información más precisa en este nivel es la del DANE, teniendo pues una cobertura del sistema de alcantarillado para el casco urbano del 98.5% Cuadro 111. Disponibilidad de servicio de Alcantarillado según Dane 2006 TOTAL COBERTURA ALCANTARILLADO POR VIVIENDAS SEGÚN DANE SI NO TOTAL Número 4889 92 4981 Porcentaje 98,15% 1,85% 100%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

258

Gráfica 56. Disponibilidad de servicio de Alcantarillado según Sisben. 2006 ALCANTARILLADO EN HOGARES SEGÚN SISBEN (oct 2006)

SI 96,28%

NO 3,72%

Fuente: Sisben octubre de 2006

3.4 RESIDUOS SÓLIDOS90 3.4.1PRODUCCIÓN DE RESIDUOS El cálculo de la producción de residuos permite determinar la situación actual de la generación por tipo de usuario, así planear y realizar seguimiento a los componentes de un sistema de aseo; la producción es determinada por factores como el tiempo y las condiciones económicas de los generadores. Sin embargo, en la fase de diagnóstico se elaboran las caracterizaciones correspondientes, las cuales proporcionan la información de referencia sobre la generación de residuos en el casco urbano del municipio. De acuerdo con estas caracterizaciones, la Producción Per Cápita (PPC) promedio del municipio es de 0.706 Kg/hab-día. A partir de información secundaría, la producción total diaria del municipio se estima en 16 Ton/día y la entidad encargada de la prestación del servicio la estima en 10.5 Ton/día. De acuerdo a los datos recogidos por el equipo consultor en las reuniones de diagnóstico en las 58 veredas, la disposición final de los residuos solidos a nivel rural se puede analizar en el siguiente cuadro: Cuadro 112. Disposición final de residuos sólidos en el sector rual No 1 2 3 4

VEREDAS AGUALINDA ALTAMIRA ALTO CUNAMA ALTO LINDO

RECOLECCION ENTIERRO QUEMA SUELO X X X X X

90 La totalidad de la información de Residuos Sólidos del Municipio de Aguazul fue obtenida del documento: Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) Formulado por El Consorcio Plataforma Ambiental para Corporinoquia y la Gobernación de Casanare en el año 2006.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

259

No 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

VEREDAS ALTOS DE CUPIAGUA ATALAYAS BELLAVISTA CACHIZA CERRITO CUARTO UNETE CUNAMA CUPIAGUA EL GUINEO EL PARAISO EL RINCON DEL VIJUA EL SALITRE EL TRIUNFO GUADALCANAL GUADUALES GUADUALITO IGUAMENA LA ESMERALDA LA ESPERANZA LA FLORIDA LA GRACIELA LA ISLA TURBAYISTA LA PRIMAVERA LA SEVILLA LA TURUA LA UNION LA VEGANA LA VICTORIA LLANO LINDO LOS LAURELES LOS LIRIOS MANOGUIA MONTERRALO PALOSOLO PIÑALITO PLAN BRISAS PUENTE CUSIANA RETIRO MILAGRO RINCON DE LA ESMERALDA RINCON DEL BUBUY RIO CHIQUITO SABANALES SAN BENITO

RECOLECCION ENTIERRO QUEMA SUELO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X

X X X X X X X X X X X X

X X X X X

X X

X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X

X

X X X X X X X X X

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

260

No 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58

VEREDAS SAN IGNACIA SAN JOSE DEL BUBUY SAN LORENZO SAN MIGUEL FARALLONES SAN RAFAEL TESORO BUBUY UNETE UNION CHARTE UPAMENA VALLE VERDE VOLCAN BLANCO

RECOLECCION ENTIERRO QUEMA SUELO X X X X X X X DE

X

X

X X

X X

X X X X X

X X X X

X X X X

3.4.2PRESTACIÓN DEL SERVICIO El Servicio de Aseo es prestado por la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul – ESPA E.I.C. Esta empresa es la encargada de la prestación de los servicios de recolección, transporte, disposición final y control al servicio de barrido en lo relacionado con aseo en el municipio, además de esto también realiza la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. Actualmente en el municipio se emprenden acciones para incentivar la cultura de la no basura, desarrollando el programa de educación ambiental llamado “Aguazul limpia y bella selecciona en la fuente”, por medio de mensajes de radio, volantes, capacitaciones a través de las escuelas y colegios. La empresa no cuenta con un programa de recuperación y reciclaje, pero el municipio sí cuenta con uno denominado Gestores Ambientales. El programa de sensibilización cuenta con el apoyo de la British Petroleum (BP). 3.4.4BARRIDO Y LIMPIEZA En el municipio el sistema de barrido y limpieza es contratado, actualmente no se cuenta con estadísticas de la cantidad de residuos generados, la cobertura del servicio es del 100% teniendo en cuenta que en las vías sin pavimentar no se realiza; para prestar este servicio el municipio cuenta con 15 carros de mano y algunas carretillas. 3.4.4RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE La Empresa de Servicios Públicos de Aguazul ESPA, presta el servicio de recolección y transporte en el área urbana con una cobertura del 100% y en el área rural en un 20%, al igual que en algunos centros poblados tales como Monterralo, Cupiagua, Unete, San José del Bubuy y en los sectores de Puente Cusiana y Charte. La frecuencia de recolección es de tres veces por semana y el tiempo empleado es de 8 horas en el casco urbano, en el área rural es de una vez por semana, se realiza el día jueves y se utilizan tres vehículos recolectores tipo compactador.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

261

3.5.5TRATAMIENTO Y APROVECHAMIENTO Reciclaje En el municipio de Aguazul no se realizan actividades de reciclaje con grupos de recicladores legalmente constituidos o apoyados por el municipio ya que hasta hace poco se inició la campaña de selección en la fuente, existe una asociación de recicladores que no está legalmente constituida, los cuales operan dentro del relleno sanitario. Tomando en cuenta la realización de esta campaña, los recursos empleados en ella y la efectividad que se espera de la misma, es importante la organización de grupos de recicladores legalmente constituidos que se encarguen de la transformación y comercialización de estos residuos antes de que lleguen al relleno para su disposición final. Producción de abonos orgánicos En el municipio no se realiza ninguna actividad de producción de abonos orgánicos, esto debido a que no se realiza separación en la fuente, como ya se mencionó anteriormente. Disposición final Este municipio cuenta con un relleno sanitario como sistema de disposición final, el cual se encuentra en funcionamiento, está ubicado en la vía que conduce a Tauramena, dentro del perímetro rural del municipio de Aguazul, su localización geográfica está entre las coordenadas W 072º17,920´ y N 05º24,812´, a una altura de 253 msnm, a una distancia de 3 Km del centroide del casco urbano, y con vía pavimentada al 100% con pendiente baja.91 Figura 15. RELLENO SANITARIO

Entrada Relleno Sanitario

91

Vista general del relleno sanitario de Aguazul

Fuente: Consultor PGIR

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

262

Tratamiento de Lixiviados El terreno tiene una extensión total de 4 Ha aproximadamente. No se observan recicladores en la zona del relleno. El relleno tiene una capacidad diseñada de 40000 m3 aproximadamente, consta de una trinchera con un área de 1.6 Ha en total, con un talud 1:2 y una profundidad de 2.5 m aproximadamente. Su zona rellenada esta al 30% de la capacidad total92. De acuerdo a los datos aportados por funcionarios de ESPA, se verificó que la capacidad disponible es del 10%. Actualmente se vienen llevando a cabo obras para incrementar la capacidad del relleno. Dentro de lo observado las celdas están formadas sobre una fundación en arcillas, recubiertas con geomembrana de impermeabilización de fondo, cuenta con un sistema de recolección de lixiviados por medio de filtros (no se observó el tipo de filtro), que conducen el lixiviado a una piscina con estructura metálica de cubierta para evitar el ingreso del agua lluvia, donde se almacena el líquido tratándolo por evaporación y recirculando a las trincheras de origen. Además cuenta con un sistema de extracción o manejo de gases que consta de chimeneas en mampostería de ladrillo levantadas de forma cilíndrica con tubería perforada, espaciadas cada 30m y conectadas entre sí por un filtro, dando cobertura del 60% del área del relleno. La trinchera del relleno que se encuentra clausurada tiene una cobertura final en arcilla, con lo que se espera el tiempo necesario para que los asentamientos típicos de la basura delimiten la apariencia final y con la cual se pueda realizar la empradización final. La estabilidad de las obras ejecutadas no muestra ningún problema, tiene cerramiento perimetral, caseta de vigilancia, bodegas y oficinas, adicionalmente el sistema cuenta con canales perimetrales para el manejo de aguas lluvias. Ambientalmente el relleno produce impactos, los cuales están alterando algunos componentes ambientales en la zona, contaminación del aire por los olores por falta de cobertura temporal y alteración de la fauna y flora del sector. Según la información recolectada el municipio no posee ninguna sanción por parte de las autoridades ambientales, solamente las comunicaciones o autos que obligan a los municipios al cierre de los botaderos a cielo abierto.

92

Fuente: Consultor PGIRS

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

263

La entidad encargada de la prestación del servicio público de aseo es la empresa de servicios públicos de aguazul ESPA S.A. E.S.P. que tiene la obligación de prestarlo en forma íntegra sin generar ningún impacto negativo al medio ambiente, es por eso que en este momento y desde el cierre definitivo del relleno la empresa contrato la disposición final de los residuos con ASEO URBANO S.A. E.S.P. del municipio de Yopal. Actualmente la empresa de servicios públicos de Aguazul ESPA S.A. E.S.P. está construyendo el relleno sanitario regional y la planta de manejo integral de residuos sólidos PMIRS. Para lo cual la Corporación Autónoma y Regional de la Orinoquia CORPORINOQUIA otorgo licencia ambiental mediante resolución No 200.41.08-1507 del 19 de diciembre de 2008. El avance de la obra del contrato 025 de 2008 cuyo objetos es LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL RELLENO SANITARIO Y ETAPA 1 DE LA FASE II DE LA PLANTA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PMIRS) EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL es del 80% según el último informe de interventoría. En la actualidad se encuentra en la primera fase de construcción del relleno municipal, con el objetivo de habilitar celdas para la disposiciòn final de los residuos sòlidos, en virtud de lo anterior se està adelantando una revisión y ajuste al Plan de Recursos Sòlidos del Municipio.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

264

Cuadro 113. Valoración final de Impactos La entidad encargada de la prestación del servicio público de aseo es la empresa de servicios públicos COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTO

de aguazul ESPA S.A. E.S.P.

F. AMBIENTAL EXTENCIÓN LOCAL

AMPLIA

NEGATIVO TEMPORALIDAD

PERMANENCIA

POSITIVO

CORTO PLAZO LARGO PLAZO

REVERSIBLE IRREVERSIBLE

EXTENCIÓN LOCAL

TEMPORALIDAD

AMPLIA

EVALAUCIÓN GENERAL -

Calidad del aire ATMOSFÉRICO Ruido Calidad del suelo GEOSFERICO Geomorfología Calidad agua superficial

que

-1

-2

-1

-4

-1

-2

-1

-4

-1

-2

-1

-4

-1

-2 -2

-2

-2

-5

-1

Fauna

SOCIO -

Salud de la comunidad

-2

-2

-1

0 0

-5

-1 -2

-2

-2

-2

-2

-5 -6 2

ECONÓMICO Bienestar

tiene la

0 0

-5

HIDROSFÉRICO BIOTICO

+

1

-4

1

-4

3

-12

2

-10

2

-10

2

-10

2

-10

2

-12

3

0

2

0

2

-12

2

-10

2

0

0

Calidad de agua subterránea Flora

VALORACION DE IMPACTOS Magnitud del Importancia del Impacto Impacto

CORTO PLAZO LARGO PLAZO

2

Precio de propiedades

-2

Paisaje

-2

-2 -2

2 2

-2

0 0

4 4

-6

-1

-5

Aspectos culturales

0 0 0

2

2

0

Agricultura

-1

-2

-2

-5

Ganadería

-1

-2

-2

-5

0 0

0 0 0

4 2 0 2 0 SUMATORIA

-10 -10 -114

obligación de prestarlo en forma íntegra sin generar ningún impacto negativo al medio ambiente, es por eso que en este momento y desde el cierre definitivo del relleno la empresa contrato la disposición final de los residuos con ASEO URBANO S.A. E.S.P. del municipio de Yopal. Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial 265 Aguazul - Casanare 2011

0 0

0 0 0 12 8 0 0 8 0 0 28

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial 266 Aguazul - Casanare 2011

3.4.6RESIDUOS PELIGROSOS Residuos Hospitalarios o de centros de salud Entre los generadores de residuos hospitalarios en el municipio se encuentran el Hospital Local Juan Hernando Urrego, Saludcoop IPS, Salud Casanare IPS y Provensalud IPS, todos prestan un servicio de atención en el nivel 1, siendo el Hospital el de mayor volumen de producción y del cual se obtuvo la mayor cantidad de información. El Hospital cuenta con 30 camas, con un promedio de 3 hospitalizaciones por día. La cantidad de residuos estimada que genera el hospital mensualmente es de 492.33 Kg. La entidad hospitalaria actualmente cuenta con un Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios (MPGIRSH) y tiene conformada una junta o grupo de gestión de residuos desde el año 2004. Realiza capacitación permanente en socialización para la implementación completa del MPIGRHS, clasificación y uso de colores, recolección y ruteo interno, normas de bioseguridad y procesos de desactivación de elementos corto punzantes tales como agujas, hojas de bisturí, etc., con hipoclorito. El Hospital realiza la recolección de residuos hospitalarios y ordinarios, la cual es ejecutada por el personal de servicios generales. Los residuos son almacenados temporalmente en un lugar especial para tal fin. Esta ruta está diseñada para recoger de manera separada los residuos hospitalarios de los ordinarios (separando también los reciclables). Dentro de las instalaciones del hospital (pasillos, habitaciones, consultorios, etc.) se cuenta con recipientes para la clasificación de los diferentes residuos generados en las actividades diarias del hospital. El personal que ejecuta esta labor cuenta con carros de mano especiales para la recolección interna de los dos tipos de residuos, tanto los hospitalarios como los ordinarios. Agroquímicos Los cultivos más representativos en el municipio - arroz, palma y cítricos - generan una serie de residuos de carácter especial, motivo por el que la corporación autónoma regional ha tomado acciones de prevención, iniciando campañas de educación ambiental y capacitaciones a la comunidad. Los residuos generados por agroquímicos son manejados por el mismo generador, el destino final de éstos es la reutilización de recipientes y/o su disposición final en lugares circundantes a los predios, los cuales funcionan como botaderos a cielo abierto para estos residuos. La siguiente información aplica para fungicidas, herbicidas, insecticidas y fertilizantes químicos. Se reportan líquidos y sólidos. Cuadro 114. Consumo de agroquímicos CULTIVO

AREA CULTIVADA CONSUMO Ha Kg/Ha) Arroz 6200 5 lt y 353 Kg Palma 750 5 lt y 202 Kg Cítrico 70 2 lt y 160 Kg Fuente: Secretaría de agricultura y ganadería. Tomado de Documento PGIR

(lt-

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

267

Cuadro 115. Residuos de agroquímicos en el municipio CULTIVO

TIPO DE Cantidad RESIDUO (Kg/Ha) Arroz DDT( derivados) 0.3 Cítricos Vertimek 50 ml/Kg Fuente: Secretaría de agricultura y ganadería. Tomado de Documento PGIR Escombros Los escombros producto de remodelaciones, construcciones y arreglo de vías, no son controlados en el municipio, no existe sitio adecuado para su disposición, aunque son utilizados para rellenos de construcción tanto de vías como para viviendas adelantadas en el municipio. Se observa en la zona un bajo control por parte de la administración municipal frente a la generación y disposición de este tipo de residuos, pues en las vías se encuentran de manera temporal escombros acumulados. Residuos generados en el sector petrolero La empresa BP Exploration Company Colombia Ltda opera 3 bloques, entre los que se encuentra el de Santiago de las Atalayas ubicado en el municipio de Aguazul. Los residuos sólidos generados en las diferentes actividades realizadas por la empresa BP Exploration Company son clasificados en recipientes plásticos de diferentes colores debidamente señalizados, utilizando bolsas que facilitan su reclasificación. Posteriormente se llevan a una caseta de almacenamiento temporal cubierta y provista de compartimientos y superficies lisas donde se reclasifican; de allí son transportados junto a los residuos reciclables y contaminados a las instalaciones de Manejo Integral de Residuos Sólidos del CPF Cusiana para reclasificarlos y enviar los residuos orgánicos a la Planta Industrial de procesamiento de residuos sólidos del municipio de Tauramena. El manejo de lodos base aceite y cortes generados durante las actividades de perforación de los diferentes pozos por parte de BP Exploration Company son tratados en el área de tratamiento UNETE PAD, ésta se encuentra ubicada en la vereda Cupiagua del municipio de Aguazul. Estos sólidos son dispuestos en una piscina de cemento revestida con láminas de acero, dicha estructura tiene cuatro compartimientos, en el último de ellos una retroexcavadora homogeniza la mezcla de lodo fresco y cortes calados. La mezcla homogénea es sometida posteriormente a desorción térmica mediante calentamiento indirecto, este equipo cuenta con una tolva que alimenta un horno que eleva la temperatura al punto de evaporación separando la fracción sólida de la fracción líquida (aceite condensado y agua), el aceite es utilizado como fuente de energía y el sobrante es utilizado para el acondicionamiento de lodos para la operación de pozos; la fracción sólida (cenizas o material inerte) es expulsada hacia una piscina. Con el fin de mitigar la emisión de material particulado, estas cenizas son dispuestas en un ZODME ubicado en área del pozo Cupiagua Q. Cuadro 116. Resumen De Indicadores De Diagnóstico Residuos Sólidos INDICADOR Diagnóstico general Accesibilidad y condición general de la red vial Oferta ambiental para el servicio de aseo

MUNICIPIO Buena Buena

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

268

¿Existen áreas proyectadas para al disposición final? ¿Se afora la producción de residuos mensual? Área total de la cabecera municipal Diagnóstico técnico, operativo y de planeación Presentación de los residuos sólidos ¿Se realizan actividades de reducción en la fuente? ¿Existen actividades y campañas realizadas para promover la reducción de los residuos sólidos presentados? Componente de recolección y transporte Número total de usuarios atendidos con el servicio de recolección y transporte. Frecuencia semanal de recolección. Existen Microrutas Numero de vehículos utilizados en la recolección. Estado de las vías y accesibilidad a los diferentes sectores que conforman el área urbana de recolección Número de operarios en recolección y transporte (ORT).

NO NO 510Ha

Cobertura de recolección, respecto al número de usuarios (CRU%)

100

¿Se hace recolección selectiva? Componente de barrido y limpieza Área urbana con servicio de barrido en Ha (AUB). ¿Se realiza barrido manual o mecánico?

NO

NO Si

4962 3 veces SI 3 Buena 7

510 Manual

Longitud total de vías en el área urbana, expresada en Km (LTV). Número de operarios de barrido. Cobertura de barrido y limpieza de vías Componente de tratamiento y/o aprovechamiento Tipo de de transformación y/o aprovechamiento de residuos. Componente de disposición final

44 100 Reciclaje

Tipo de disposición final.

Relleno Sanitario

Vida útil del sitio actual de disposición final (años)

7.3 ¥

Cantidad de residuos sólidos dispuestos (ton/día) Estado de las vías de acceso. Distancia del casco urbano al sitio de disposición final (Km) Presencia de recicladores en el sitio de disposición. Se han iniciado actividades encaminadas al cierre y clausura de botaderos a cielo abierto o enterramientos existentes. Residuos hospitalarios Disposición final de los residuos generados Prestación del Servicio en el área rural ¿Se presta el servicio de recolección en la zona rural? ¥ Esta es la información consignada en el Documento del PGIR.

16 Buena 19 Si SI Incineración Si

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

269

3.5ENERGÍA ELÉCTRICA El casco urbano y centros poblados del municipio tienen una cobertura del 98,5% de energía eléctrica según el Sisben y del 97,7% según el Dane; la calidad del servicio presenta dificultades por los cambios de voltaje que a diario se presentan, el alumbrado publico es deficiente y se presentan apagones con frecuencia como en todo el departamento. Cuadro 117. Comportamiento Cobertura de electrificación SECTOR ELECTRIFICACIÓN SECTOR ESTADO AÑO DIAGNOSTICO E.O.T % Cobert ura Electrifica ción Urbano

97

Electrifica ción Rural

26

Electrifica ción Centros poblados

90

1999 ESTADO AÑO 2003 DIAGNOSTICO PLAN DE DESARROLLO Estado Observaci % Esta Observaci de red ones Cobert do ones ura de red Normal Datos N.D. N.D. SISBEN (2) La calidad del servicio no es buena por los Valleverd Datos N.D. N.D. cambios de voltaje e, Unete, SISBEN a diario Cupiagu que se a, presentan, Moneterr el alo, San alumbrado Benito, público Atalayas, también es La deficiente. Turúa, Palosolo, San José de Bubuy y La Esperanz a Normal N.D.(2) N.D.

METAS PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 INVERSIONES Nombre Valor

Indicad or

Optimiza ción redes eléctricas urbanas. (1) Optimiza ción redes eléctricas rurales. (1)

Cobert ura 100%

Optimiza ción redes eléctricas

Cobert ura 100%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

Cobert ura 100%

270

centros poblados. (1) (1). Datos tomados proyectos Plan de Desarrollo 2004-2007 (2) El casco urbano y los centros poblados tienen una cobertura total del servicio, pero presentan algunas deficiencias debidas a los cambios de voltaje que hacen que el servicio se vea interrumpido constantemente. Fuente: Presente Estudio según datos municipio. Cuadro 118. Disponibilidad de servicio de Energía Eléctrica según Sisben 2006 Energía Eléctrica Disponibilidad de Servicio Sí No Total número de hogares 6915 99 7014 Porcentaje 98,59% 1,41% 100% Fuente: Sisben octubre de 2006. Gráfica 57. Cobertura de Energía Eléctrica según Sisben 2006

ENERGÍA ELÉCTRICA EN HOGARE SEGÚN SISBEN (oct 2006)

Sí 98,59%

No 1,41%

Cuadro 119. Disponibilidad de servicio de energía eléctrica según Dane 2006 Disponibilidad de Servicio de Energía Eléctrica según Dane 2006. Zona Total Con energía % de viviendas eléctrica con energía eléctrica Aguazul 4981 4864 97,7% Cabecera Aguazul Resto 1806 1599 88,5% Total Aguazul 6787 6463 95,2%

Sin energía % de viviendas eléctrica sin energía eléctrica 117

2,3%

207 324

11,5% 4,8%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

271

Gráfica 58. Cobertura de Energía Eléctrica según Dane 2006 Disponibilidad de Energía Eléctrica 95,2%

97,7%

100%

88,5%

80% 60% 40% 11,5%

20%

4,8%

2,3% 0% Aguazul Cabecera

Aguazul Resto

% de viv. Con energía eléctrica

Total Aguazul

% de viv. sin energía eléctrica

Un 95.27% de la población tiene servicio de energía, en la zona urbana la cobertura es del 97.7% mientras que en la rural es del 88.5%. 3.6TELECOMUNICACIONES. TELEFONÍA FIJA Según la información del Sisben el servicio de telefonía llega a 2558 hogares en el casco urbano, no así con los 5338 restantes. El servicio de celular con el operador Comcel llega a la totalidad del casco urbano y buena parte de las veredas del municipio, sobre todo en la parte plana. Cuadro 120. Acceso a servicio de telefonía fija en hogares según Sisben 2006 No Tiene 5338

Compartido 895

Exclusivo 1663

Total 7896

Por otro lado, el Dane reporta una cobertura del servicio de telefonía en el casco urbano del 49% de las viviendas. Cuadro 121. Acceso a servicio de telefonía fija en viviendas según Dane 2006 Telefonía Fija Zona

Total

Con Fija

telefonía % de viv. con Sin telefonía Fija fija

telefonía % de viv. sin No telefonía fija Informa

Aguazul Cabecera Aguazul Resto Total Aguazul

4981

2447

49,1%

2527

50,7%

7

1806

74

4,1%

1730

95,8%

2

6787

2521

37,1%

4257

62,7%

9

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

272

Gráfica 59. Acceso a servicio de telefonía fija según Dane 2006 Con Telefonía Fija 95,8%

100% 80% 62,7%

60%

49,1%

50,7% 37,1%

40% 20% 4,1%

0%

Aguazul Cabecera

Aguazul Resto

% de viv, con telefonía Fija

Total Aguazul

% de viv. Sin telefonía fija

La telefonía fija tiene una cobertura casi exclusiva en la zona urbana, solamente con un 49% de las viviendas y un 4% en la rural. A pesar de lo anterior dicha necesidad ha sido satisfecha en gran medida por la telefonía celular que llega a buena parte del territorio municipal. 3.7GAS DOMICILIARIO Según el sisben, el servicio de Gas domiciliario tiene una cobertura por hogares en el casco urbano del 86%.

Cuadro 122. Disponibilidad de servicio de Gas Domiciliario

Gas Domiciliario Disponibilidad de Servicio Sí No Total número de hogares 6048 966 7014 Porcentaje 86,23% 13,77% 100%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

273

Gráfica 60. Disponibilidad de servicio de Gas Domiciliario

GAS DOMICILIARIO EN VIVIENDAS SEGÚN DANE (junio 2006) Sí 86,23%

4

No 13,77%

INFRAESTRUCTURA VIAL

Este aspecto es de alta relevancia para permitir el desarrollo del municipio, la infraestructura vial extraterritorial que se encuentra pavimentada se encuentra en la ejecución de proyectos como los anillos viales de la Graciela - Marginal del Llano, San José del Bubuy - El Tesoro Bubuy, y el anillo vial San Miguel de Farallones. Al interior del casco urbano el porcentaje de vías pavimentadas es de un 85%, algunas de las cuales se vieron afectadas por los proyectos de implementación del alcantarillado pluvial. Cuadro 123. Red vial Urbana Municipio de Aguazul 2000-2005. TOTAL RED URB. Pav. Pav. (Km) al año 2000 existente Ejec. al año 20012000 2002 26,40 10,56 2,80 Fuente: Boletín Estadístico de Casanare 2006.

Total Pav. Enero 2003 13,36

Pavimentad o 2003

0,00

Longitud sin paviment o 13,04

Paviment Total o 2004 y Paviment 2005 o 0,00

13,36

De acuerdo con la información publicada en el Boletín Estadístico de Casanare, para el año 2005 Aguazul disponía de una red vial urbana pavimentada de 13,36kms.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

274

Gráfica 61. Tendencia Red vial Urbana TENDENCIA PAVIMENTO RED URBANA AGUAZUL 14 13 12 11 10 Pav. existente al año 2000

5

Total Pav. Enero 2003

Total Pavimento

EQUIPAMIENTO URBANO

5.1 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA El municipio de Aguazul cuenta con la infraestructura de la empresa CASALAC (Empresa Agroindustrial Casanareña de Lácteos), cuyo objeto social contempla el fomento a la producción lechera del municipio y el departamento, esta industria acopia y procesa hasta alcanzar los 10.000 litros/día, una adecuada comercialización de la leche a precio justo y su transformación en derivados lácteos, dándole un mayor valor agregado y prolongado la vida útil de la misma. Así mismo, se encuentra la infraestructura de la planta de yuca, la cual requiere su terminación y optimización de funcionamiento de servicios. 5.2INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA El sector educativo en Aguazul se encuentra organizado en 7 instituciones educativas de carácter estatal y un plantel de carácter privado, ubicado en el sector urbano. Las Instituciones Educativas suman un total de 49 planteles escolares, 7 en el sector urbano y 42 en el sector rural. De estos institutos educativos, cuatro cuentan con sede administrativa rural y tres con sede administrativa urbana. Cada una de las instituciones urbanas, a excepción del Instituto San Agustín, tienen sedes tanto rurales como urbanas. Cuadro 124. Infraestructura Educativa Establecimientos Direccion Zona Rector o Director Inst. Educ. Camilo Calle 15 N. 18- Urbano Martin Javier Plazas Perez Torres Restrepo 20 Barrio Gaitan Inst. Educ. San Agustin Calle 9 - 10-37 Urbano Edgar Ramirez Gallego Inst. Educ. Eliecer Gaitan

Jorge Calle 20 Urbano Raul Alberto Hurtado Socha Carrera 19 Barrio Carlos Pizarro Inst. Educ. La Turua Vereda La Rural Jorge Hernán Suárez Suárez Turua

Niveles Educativos Preescolar-PrimariaSecund. Y Media. Preescolar-PrimariaSecund. Preescolar-PrimariaSecund.

Preescolar-PrimariaSecund.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

275

Establecimientos

Direccion

Zona

Centro Educ. Cupiagua Vereda Rural Cupiagua Inst. Educ. Luis Maria Vereda San Rural Jimenez Jose Del Bubuy Inst.Educ. Leon De Inspeccion De Rural Greiff Policia De Monterralo. Fuente: Boletín Estadístico de Casanare 2006 .

Rector o Director

Niveles Educativos

Isaías Jiménez Sanabria

Preescolar-PrimariaSecund. Ramon Gustavo Alfonso Lopez Preescolar-PrimariaSecund. Y Media. Abel Antonio Reyes Acosta

Preescolar-PrimariaSecund. Y Media.

5.3 INFRAESTRUCTURA EN SALUD El Hospital Juan Hernando Urrego E.S.E. de Aguazul, creado por Acuerdo 041 de 1996 emanado del Concejo Municipal, es una entidad de Naturaleza Pública, con patrimonio propio, sostenido con recursos propios y aportes del Municipio vía venta de servicios. Vende servicios de primer nivel de atención en consulta externa de medicina general, odontología, rehabilitación, promoción y prevención, laboratorio clínico, toma de rayos X, farmacia, urgencias y hospitalización de baja complejidad, consulta externa especializada de pediatría, ginecobstetricia, cirugía general, oftalmología, optometría y otorrinolaringología, cuenta con cafetería y restaurante hospitalario, área de mantenimiento, lavandería y esterilización, además brinda alojamiento a los profesionales que adelantan el servicio social obligatorio en la institución. La ESE JHU cuenta con servicios e instalaciones que se han venido construyendo a través de las diferentes administraciones, tanto del orden municipal como departamental. En consulta externa atiende en promedio al día 120 consultas médicas, 96 odontológicas, 36 consultas de enfermería, 50 ordenes de laboratorio y 20 de rayos X. Tiene disponibilidad de 27 camas para hospitalización, se atiende 1 parto diarios en promedio. Se cuenta con 9 unidades de observación de urgencias y se atienden 100 consultas de urgencias al día y 72 pacientes en el servicio de rehabilitación. 5.4 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA De acuerdo al diagnostico hecho para el Plan de Desarrollo 2004-2007, el municipio cuenta con 42 instituciones con placas deportivas, estando dos de ellas cubiertas y existiendo cinco mangas de coleo en el municipio. En el casco urbano hay 25 placas multifuncionales, con placas cubiertas, un patinódromo, dos canchas de tenis, una piscina municipal y una cancha de fútbol pública. Diferentes obras de infraestructura deportiva y recreativa se encuentran en su periodo de finalización como el patinódromo y el parque del arroz, entre otros, de las cuales algunas requieren de varias obras complementarias, como el acceso a servicios públicos. El estado del proyecto del parque del arroz se encuentra en un 10% de avance. Los componentes estructurales vienen siendo evaluados para determinar la conveniencia de su construcción y/o modificación, dada la reorientación de la vocación del municipio hacia el agro y el ecoturismo.93 93

Tomado de Diagnostico Plan de Desarrollo 2004-2007 “Aguazul, Unete a un futuro mejor.”

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

276

Adicionalmente cuenta el municipio con infraestructuras tales como Plaza de Mercado, Terminal de Transporte Terrestre y Cementerio, todos ellos en el casco urbano. 5.5 EDIFICACIONES SEGURIDAD FISICA Y DEL ENTORNO Las edificaciones presentes en el casco urbano no exceden en un gran porcentaje los dos pisos de altura, mas sin embargo en un altísimo porcentaje corresponde a construcciones de mucha edad y edificadas sin ningún tipo de normas de sismo resistencia, lo que sumado al nivel de riesgo sísmico intermedio del municipio configura un factor importante de riesgo en cuanto a la seguridad física de la población. Es importante establecer un censo de edificaciones públicas y sus condiciones de vulnerabilidad sísmica y coeficientes de resistencia conforme a lo estipulado por la Ley 400.

6

ZONAS DE PROTECCION Y REHABILITACION ECOLOGICA Y AMBIENTAL

El área urbana se encuentra en la margen izquierda del río Unete; históricamente se presentaron inundaciones en el actual casco urbano, de intensidades diferentes, las cuales determinan el área urbana expuesta a este riesgo. El caño Aguazulero, que bordea el área urbana por el Norte y oriente, igualmente ha presentado desbordamientos de este tipo, por lo que se determina como una zona de riesgo y protección ambiental. Las zonas de rehabilitación son aquellas zonas que requieren de un tratamiento especial de recuperación sanitaria y ambiental por tener deficiencias en desagües, ser zonas inundables, y presentar abandono y peligro para la salud y el medio ambiente. Estas zonas requieren de un tratamiento de recuperación de acuerdo a los criterios y recomendaciones que el municipio establece. No se permitirán usos de ningún tipo hasta que estas zonas no estén rehabilitadas totalmente.

7

AMENAZAS Y RIESGOS

El oleoducto Araguaney – Porvenir, de propiedad de ECOPETROL cruza el área urbana, paralelo a la marginal del Llano, y se constituye en la principal amenaza y limitante del municipio en su crecimiento hacia ese sector. Se considera un área de riesgo por diferentes eventos. Los tanques ubicados sobre la vía de salida a Maní, de propiedad de Terpel, también constituyen un área de amenaza por sus características; su construcción, con relativa lejanía a zonas construidas, disminuye el grado de riesgo. Las amenazas por atentados con explosivos, dirigidos a la infraestructura petrolera ubicada dentro del casco urbano o en zona de influencia al mismo, es una amenaza latente. Se considera la línea Araguaney - Porvenir, el CityGate del Gasoducto e igualmente los tanques de Terpel. Los riesgos de vertimientos provocados por accidentes, daños o explosiones que puedan suceder por accidente o por atentado en la línea del oleoducto o del gasoducto, produciría un gran impacto ambiental y de diferentes condiciones a los habitantes del área urbana del municipio. Su afectación cubriría las riberas del río

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

277

Unete o las riveras del caño Aguazulero, con las correspondientes consecuencias ambientales y de todo tipo a la población. 8

ESPACIO PÚBLICO Y SISTEMAS DE TRANSPORTE

Espacio publico es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades colectivas que trascienden, por lo tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes. Así, constituyen el espacio público del municipio las áreas requeridas para la circulación, tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y usos de los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las obras de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y artísticos, para la preservación y conservación del paisaje y los elementos naturales del entorno del municipio, los necesarios para la conservación de las playas fluviales, así como de sus elementos vegetativos, y en general por todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyan, por consiguiente, zonas para el uso o el disfrute colectivo. Bajo este precepto es importante reconocer que conforme a los parámetros nacionales el porcentaje de espacio publico por habitante del casco urbano de Aguazul es bajo; aunque existe infraestructura de amoblamientos urbanos, está limitada al parque principal, andenes escenarios deportivos y escenarios lúdicos, así como también el diseño de los perfiles viales actuales no favorece el desarrollo del concepto de apropiación del espacio publico por el reducido tamaño de los andenes. El estudio de Cultura Ciudadana elaborado por la Universidad Nacional para la Gobernación de Casanare en el año 2006, retomó los siguientes datos recopilados para el Ajuste del EOT, año 2003. Los habitantes manifiestan que el espacio público es uno de aspectos negativos en el municipio. Durante el proceso de consulta para la elaboración del Esquema de Ordenamiento Territorial, priorizaron los siguientes problemas urbanos: 1. Deterioro del espacio público y las zonas ambientales 2. Alcantarillado 3. Inestabilidad el fluido eléctrico 4. Baja densificación urbana 5. Baja oferta de vivienda 6. Falta de espacios culturales La falta de mobiliario urbano y el manejo de rondas de ríos y quebradas aparecen como uno de los elementos más frágiles, pero también como uno de los más apreciados. El diagnóstico elaborado para el Esquema de Ordenamiento Territorial identifica los siguientes como los principales conflictos por el uso de las zonas públicas:

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

278

   

La localización del barrio el Porvenir en un área de riesgo de inundación del río Únete. La manera como se ha construido sobre los bordes y el canal de aguas lluvias y negras que cruza a la ciudad. El uso indebido de muchos andenes como vitrinas de ventas comerciales, como lugares de trabajo, o como lugares para la ubicación de mesas con fines comerciales. La apropiación indebida y la construcción sobre áreas propias de las cesiones viales y la manera desconsiderada como se atiborra el espacio sonoro por medio de altoparlantes y bafles con fines de difusión comercial en las calles más centrales de la ciudad.94

De igual forma, el estudio de Cultura Ciudadana elaborado por la Universidad Nacional para la Gobernación de Casanare en el año 2006, formuló el siguiente diagnóstico sobre el Estado de los elementos del espacio público. Los monumentos y los parques son los elementos que se consideran en buen estado. En términos generales los ciudadanos de Aguazul perciben que los elementos del espacio público están en mejor estado que en Yopal; las calles y el mobiliario son los elementos que mayor calificación negativa obtuvieron. 95 Gráfica 62. Estado de los Elementos del Espacio Público

Así mismo se plantean las siguientes líneas estratégicas para el desarrollo del Espacio Publico para Aguazul: -

94 95

Ejercer control normativo y eficaz a la disposición de escombros y basuras, ruido en los establecimientos y ventas ambulantes Aprovechar las obras públicas programadas para desarrollar acciones pedagógicas sobre el cuidado, convivencia y sostenibilidad de espacios públicos. Estructurar y desarrollar ofertas culturales y recreativas en espacios públicos para incentivar su mayor uso por parte de los habitantes y visitantes del municipio. Desarrollar un esquema de coordinación de obras públicas y la aplicación de medidas de mitigación de impactos y manejo de escombros de las mismas

Esquema Básico de Ordenamiento. Documento de diagnóstico social. 2003 Estudio de Cultura Ciudadana elaborado por la Universidad Nacional para la Gobernación de Casanare en el año 2006

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

279

El trabajo de campo determinó que las inquietudes de la comunidad en cuanto a su espacio físico están referidas básicamente a los temas de desarrollo vial y espacio público, más que al tema de equipamientos, tal como se ve en el siguiente cuadro:

Cuadro 125. Base de proyectos y necesidades de Espacio Público 1.

Necesidades: - Definición de barrios 2. Proyectos de Infraestructura prioritarios: - Proyecto Calle 7 (Anillo vial salida a Maní) - Ampliación área agroindustrial El proceso de concertación con la administración y la comunidad de Aguazul determinó que se requiere proyectar la ampliación del área Agroindustrial, incluyendo el matadero ya que éste debe ser relocalizado fuera de la zona urbana, también se estableció que la zona de expansión debe ir hasta la ampliación de la Calle 7 a empatar con la vía a Mani, que será el limite del perímetro de expansión. Así mismo, se determinó el estudio de la propuesta de los siguientes usos del suelo: Cuadro126. Usos y Tratamientos del Suelo Usos y Tratamientos del Suelo Zonificación - Zona residencial: -

Zona agroindustrial:

-

Zona institucional (educativa)

-

Zona deportiva y recreativa

Localización - Casco urbano - Ampliación vía a Mani, sector Planta de Yuca -

Actual Granja La Corocora

-

Área Parque del Arroz

En resumen, el municipio debe establecer parámetros, prioridades y directrices para el crecimiento, su delimitación urbana, la conformación de Unidades de Actuación Urbanística y de áreas de desarrollo prioritario así como la participación del Municipio en la plusvalía generada por los cambios de usos y normas. 8.1 ESTADO ACTUAL ESPACIO PÚBLICO Este ordenamiento y clasificación de estos espacios conforman el sistema de espacio público y ayudan y posibilitan a los habitantes del municipio el mejoramiento de la calidad de vida, en términos de: Seguridad, movilidad, accesibilidad, desarrollo urbanístico, económico, social, cultural sostenible y valorización. La adecuación o construcción de estas áreas de interés común, con una utilización racional en armonía con la función social, las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo generan derecho a que la entidad estatal participe en la plusvalía resultante de dichas acciones, esta participación será destinada única y exclusivamente a la defensa y fomento del interés común a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del Desarrollo Urbano y el mejoramiento del Espacio Público,

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

280

concertando los intereses de la comunidad, con el objeto de asegurar e implementar una política eficaz que rija el Municipio que permita dar soluciones a las necesidades o aspiraciones de los diversos sectores económicos y sociales en el Municipio. Acontinuacion se relacionan la información correspondiente al proyecto de de embellecimiento y ornato desarrollado en el municipio: DESCRIPCIÓN

AREA

25.328 POBLACION URBANA M2 M2 x HABITANTE ________________________________________________________________________________ Andenes 71004 Cicloruta 8129 Zona verde 8030 Parques 112275 Escenarios Deportivos 40491 Escenarios culturales 21980

2.80 m2 x Hab. 0.32 m2 x Hab. 0.31 m2 x Hab. 4.43 m2 x Hab. 1.59 m2 x Hab. 1.15 m2 x Hab

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

281

VI

1

COMPONENTE FISCAL Y FINANCIERO

MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO 2006 – 2016.

1.1 COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA DEL PLAN

De conformidad con la normatividad vigente, el Esquema de Ordenamiento Territorial debe contener en su Programa de Ejecución el Plan de Inversiones que deberá considerar las proyecciones de ingresos y de gastos del municipio durante el tiempo de vigencia del plan, que para el caso es el año 2011. Esto busca que los programas y proyectos tendientes a la construcción del modelo de desarrollo territorial y propuesto en el programa de ejecución dispongan los recursos necesarios para su realización. Para ello fue considerada la situación fiscal del ente territorial y la proyección financiera del municipio contenida en su Marco Fiscal de Mediano Plazo 2006-2015, elaborado por la administración municipal a través de su tesorería, de modo tal que la información presentada a continuación tiene como fuente principal el MFMP y su Plan Financiero96. VIGENCIA PROPIOS IMPUESTOS INDIRECTOS RENTAS CEDIDAS INGRESOS NO TRIBUTARIOS TASAS MULTAS RENTAS CONTRACTUALES OTROS INGRESOS TRANSFERENCIAS RECURSOS CAPITAL INVERSION REGALIAS INVERSION SGP INVERSION ESPECIALES

2006 3.880.500 2.551.500

2007 4.234.749 2.777.897

2008 4.628.213 3.027.910

2009 5.066.205 3.304.550

2010 5.554.893 3.611.284

2011 6.101.459 3.952.115

40.000 764.000

44.000 813.394

48.400 867.168

53.240 925.999

58.564 990.728

64.420 1.062.405

383.000 12.000 17.000

408.584 13.700 18.000

436.972 15.645 19.065

468.725 17.871 20.200

504.556 20.418 21.409

545.378 23.335 22.699

1.000 336.000 15.000

1.050 356.160 15.900

1.103 377.530 16.854

1.158 400.181 17.865

1.216 424.192 18.937

1.276 449.644 20.073

49.500.000

44.300.000

39.727.500

35.668.625

32.046.056

28.802.850

3.924.000

4.159.440

4.409.006

4.673.547

4.953.960

5.251.197

1.190.000

1.095.156

1.011.561

938.220

874.248

818.860

De conformidad con lo señalado, en el artículo 7° del Decreto 111 de 1996, el Plan Financiero “es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, que tiene como base las operaciones efectivas de las entidades cuyo efecto cambiario, monetario y fiscal sea de tal magnitud que amerite incluirlas en el plan. Tomará en consideración las previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación compatibles con el programa anual de caja y las políticas cambiaria y monetaria.” Esto es en concordancia con lo señalado en la ley 38 de 1989, Art. 4° y la ley 179 de 1994. 96

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

282

TOTAL PRESUPUESTO

58.494.500

53.789.345

49.776.280

46.346.597

43.429.156

40.974.367

Exceptó la Inversión de Regalías, todos los demás ingresos presentan un comportamiento positivo para la vigencia del plan. Se espera una continua reducción de los ingresos por regalías a razón de unos 5 mil millones por año hasta el 2016.

Grafica63. Comportamiento de Regalias Petroleras REGALIAS PETROLERAS 60.000.000

50.000.000

VALORES

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

00

1996

1997

1998 1999

2000

2001

2002 2003

2004

2005

2006 2007

2008

2009

2010 2011

2012

2013

2014 2015

2016

Serie1 5.245. 8.564. 9.074. 13.319 26.526 35.922 39.89653.177 41.864 50.000 48.00043.200 38.880 34.992 31.49228.343 25.509 22.958 20.66218.596 16.736 AÑOS

Grafica 64.Rendimientos Financieros de Regalias Petroleras RENDIMIENTOS FINANCIEROS REGALIAS PETROLERAS 1.400.000

1.200.000

VALORES

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

00

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Serie1 1.072.76 1.101.96 1.042.25 1.291.67 500.000 1.000.00 850.000 722.500 614.125 522.006 443.705 377.150 320.577 272.491 231.617 196.874 AÑOS

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

283

Grafica 65.Rendimientos FAEP RENDIMIENTOS FAEP 5.000.000

4.000.000

VALORES

3.000.000

2.000.000

1.000.000

00

(1.000.000)

2001

2002

Serie1 2.482.66 4.189.18

2003 00

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

274.535 500.000 500.000 250.000 125.000 62.500 31.250

2011

2012

2013

2014

2015

2016

15.625

7.813

3.906

1.953

977

488

AÑOS

Grafica Participaciones

66.Sistema

General

de

SISTEMA GENERAL PARTICIPACIONES 8.000.000 7.000.000 6.000.000

VALORES

5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 00

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Serie1 3.683.699 3.193.652 3.361.666 3.813.672 3.874.000 4.106.440 4.352.826 4.613.996 4.890.836 5.184.286 5.495.343 5.825.064 6.174.567 6.545.041 6.937.744 AÑOS

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

284

Grafica 68. Rendimientos Financieros SGP RENDIMIENTOS FINANCIEROS SGP 100.000 90.000 80.000

VALORES

70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 00 Serie1

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

72.069

54.890

79.727

50.000

50.000

53.000

56.180

59.551

63.124

66.911

70.926

75.182

79.692

84.474

89.542

AÑOS

Grafica

69.

Impuesto

Predial

IMPUESTO PREDIAL 2.500.000

2.000.000

VALORES

1.500.000

1.000.000

500.000

00

(500.000)

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Serie1 127.050 134.160 219.954 156.296 168.612 250.131 361.963 322.020 452.772 500.000 500.000 573.400 657.575 754.107 864.810 991.764 1.137.3 1.304.3 1.495.7 1.715.3 1.967.1 AÑOS

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

285

Grafica 70. Industria y Comercio INDUSTRIA Y COMERCIO 8.000.000

7.000.000

6.000.000

VALORES

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

00

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Serie1 958.292 2.457.5733.595.8205.774.3864.846.1396.856.1944.428.8643.584.9622.242.8322.000.0002.000.0002.152.6002.316.8432.493.6192.683.8822.888.6623.109.0673.346.2883.601.6103.876.4134.172.183 AÑOS

Grafica funcionamiento

71.Propositos

Generales

28%

para

PROPOSITOS GENERALES 28% PARA FUNCIONAMIENTO 700.000

600.000

VALORES

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

00 Serie1

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

521.739

582.704

633.964

350.710

336.000

356.160

377.530

400.181

424.192

449.644

476.622

505.220

535.533

567.665

601.725

AÑOS

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

286

Grafica 72.Rendimientos Financieros Recursos Propios RENDIMIENTOS FINANCIEROS RECURSOS PROPIOS 700.000 600.000 500.000

VALORES

400.000 300.000 200.000 100.000 00 (100.000) Serie1

1996 9.656

1997

1998

1999

2000

19.586 104.489 317.054 576.629

2001 00

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

228.114 63.652 45.653 10.000 15.000 15.900 16.854 17.865 18.937 20.073 21.278 22.554 23.908 25.342 26.863 AÑOS

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

287

VII PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA EN EL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL

1

INTRODUCCIÓN

En el ajuste y revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial de Aguazul. se entendió por participación el proceso organizado de integración del ciudadano en forma individual o colectiva en la toma de decisiones, fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve. Para tal efecto se promovieron diferentes escenarios en los cuáles las comunidades organizadas plantearon sus propuestas y demandas en relación al ordenamiento de su entorno barrial y veredal. El proceso de ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial contó con una nutrida participación de los sectores vivos de la comunidad aguazuleña, principalmente de las juntas de acción comunal rurales y urbanas. Previo a la realización de los talleres y con el fin de involucrar adecuadamente a las comunidades en la toma de decisiones para el desarrollo local, se realizó una reunión con el Consejo Territorial de Planeación en el cuál se acordaron las rutas y número de reuniones con comunidades. La convocatoria se hizo a través de cuñas radiales y en la mayoría de los casos los presidentes brindaron todo su apoyo para la movilización comunal y la presentación ordenada de propuestas para el ordenamiento rural y urbano. No obstante ser solamente uno de los elementos del proceso de ordenamiento la gran mayoría de las reuniones con comunidades giraron en torno a la división veredal y barrial; este ha sido un problema recurrente no resuelto por la administración municipal que ha generado enfrentamiento entre las comunidades por la mayor participación de plazas de trabajo en aquellas zonas en las cuales se realiza la exploración o explotación de hidrocarburos. Atendiendo las recomendaciones de la Secretaría de Planeación, se consideró el proceso de revisión y ajuste del EOT como una oportunidad para solucionar este impasse. Al final contamos con que se realizaron 58 reuniones. 57 rurales y 1 urbana97. Los talleres rurales giraron principalmente en torno a la definición de límites veredales, calidad y cobertura de servicios públicos, usos del suelo, principales actividades económicas, ubicación de áreas de riesgo y amenaza, estado de microcuencas y de recursos de la biodiversidad, al final en cada uno de los talleres se recogieron las principales recomendaciones sobre proyectos prioritarios para el ordenamiento del territorio. El taller urbano contó con la participación de la mayoría de los presidentes y representantes de las juntas de acción comunal y se trataron entre otros los siguientes temas: perímetro urbano, división barrial, usos del suelo, espacio público, zonas de riesgo y amenaza, áreas de tratamiento urbano, cobertura de servicios públicos y proyectos prioritarios en el casco urbano. En principio se consideró la realización de más reuniones urbanas sin embargo considerando que las mayores dificultades se encontraron en la zona rural así como que el ajuste al EOT hecho en el año 2003 tuvo una orientación exclusivamente urbana se dio inicio a una reunión con la participación de la mayoría de presidentes de las juntas de acción comunal, en ella de forma sucinta y organizada se recogieron todas las observaciones y recomendaciones de los lideres en torno a los principales temas del ordenamiento: perímetro urbano, división barrial, usos del suelo, espacio público, zonas de riesgo, áreas de tratamiento urbano, cobertura de servicios públicos y proyectos prioritarios en el casco urbano. 97

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

288

A continuación presentaremos de manera sucinta las principales observaciones de cada una de las reuniones con comunidades considerando 1. Generalidades. 2 Sistemas Productivos 3. Necesidades identificadas 4. Proyectos prioritarios. 5. Amenazas y Riesgos 6. Fotografía del Mapa de Ordenamiento Veredal.

2

VEREDA AGUALINDA

Generalidades La mayoría de la fincas tienen pozos profundos para abastecimiento de agua, solo 1 finca no tiene pozo. No existe sistema de alcantarillado, ni espacio para la disposición final de residuos sólidos y líquidos. Las comunidad en general tiene servicio de luz, solo 4 viviendas no tienen. Esta vereda posee tres áreas naturales importantes, la importante que perciben como reserva de fauna y flora es la Laguna del Tinije, adicionalmente tienen el caño el Esteron el cual nace en un estero en los límites con Altamira y el caño Gaque, que tiene su nacimiento en la vereda y esta protegido por vegetación espesa. Economía Ganadería bovina de cría y ceba Cultivos de yuca Cultivos de pancoger (plátano, yuca, maíz) Siembra de Pastos para arriendo o al aumento Cultivos de arroz a mediana escala Necesidades Enfermedades como el IBR o virus que genera abortos en el ganado por alta fiebre Nutrición bovina de baja calidad e ineficiente económicamente No funcionamiento de laboratorio de suelos en Aguazul y demandan su funcionamiento Contaminación de caño Tinije y otros ríos por sistemas de producción de arroz Perspectivas y proyectos de pre inversión Proyectos de turismo sostenible, bien planificado que ofrezca servicios alternos Capacitación para servicio al cliente Continuación con programas de inseminación Proyectos de fomento y capacitación para la cría de peces (cachama) Proyectos de nutrición para el ganado, para auto-eficiencia y mejorar la rentabilidad Proyecto de recuperación del caño Tinije desde Altamira y San Rafael hasta Agualinda Proyecto de mejoramiento de suelos para producción de cultivos alternativos Amenazas Como zonas de riesgo se identificaron las fincas que colindan con el río Unete, así como el caño Gaque en época de invierno. Contaminación de la comunidad por uso de agua contaminada

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

289

Figura 16. Cartografia Social de la Vereda Agualinda

3

VEREDA ISLA TURBAYISTA

Generalidades La comunidad se abastece de agua de los aljibes, de alta calidad. Adicionalmente, gozan de servicio de luz y de alta calidad. Dentro de la vereda se encuentra la empresa AGROVALLE. Economía La vereda es agricultora y ganadera. Existen cultivos extensos de palma y ganado de leche, cría al aumento y ceba de distintas razas. Algunos cultivos de pancoger (yuca, plátano, maíz, malanga), gallina y cerdos Cultivo de Estevia y de cacao del que viven aproximadamente 4 familias a pequeña escala Necesidades Parte de la comunidad tiene deudas por la siembra de yuca con el auge de la construcción de la planta procesadora de yuca del municipio de Aguazul. No tienen asistencia técnica para el cultivo de distintas

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

290

plantas. Tiene problemas con la venta de sus productos. Enfermedades y plagas que amenazan los cultivos. Las vías secundarias necesitan mejoramiento. Perspectivas y proyectos de pre inversión Proyecto de carro transportador de gas. Proyecto de vivero para cultivos de distintas especies, apoyado por asistencia técnica de manejo de semilleros y cultivos. Proyecto de mejoramiento de vías. Amenazas La creciente del río Cusiana en la margen derecha amenaza algunas viviendas y sistemas productivos de palma, pastos con ganado y algunos cultivos de yuca. Dentro de las fincas afectadas se encuentra las de Lilia Palermo, sucesión de Susana Contreras, Jaime Velásquez, Rafael Martínez, Celinda barrera, entre otros. Notas El Vicepresidente de la Junta prometió hacer otro mapa de la vereda para que sea revisado por la junta de acción de la vereda completa y elaborar más aportes. Una semana después de la reunión, el vicepresidente entregó al grupo consultor el mapa respectivo con listado de necesidades y perspectivas productivas futuras. Figura 17. Cartografia Social de la Vereda Isla Turbayista

4

VEREDA SAN JOSE DEL BUBUY

Generalidades Los caños de la vereda tienen protección de vegetación aunque escasa, de 1 a 3 metros de ancho en cada margen del cuerpo de agua. Todos los jueves pasa por el centro poblado el carro colector de residuos sólidos.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

291

El centro poblado tiene suficiente infraestructura de recreación. La mayoría de la población tiene telefonía celular. La telefonía fija que existía para toda la comunidad se cerró por falta de uso. Economía Ganadería, ceba y levante y doble propósito a menor escala. El sistema pecuario se ha mantenido. Extensiones grandes de producción de arroz, aisladas en la vereda. La mayoría de la población del centro poblado depende del trabajo diario, de la mano de obra en fincas grandes. El suelo de la vereda es apto para los cultivos de piña, yuca y plátano Cultivos de pancoger (naranja, patilla, mandarina) Necesidades Mejoramiento de la callejuela los colonos. No existen pozos profundos suficientes para el abastecimiento de agua de las viviendas. Los proyectos de abastecimiento de agua para toda la vereda son proyectos palabreados que nuca se cumplen. El alcantarillado del centro poblado no está funcionando Falta incluir las casa nuevas al proyecto de unidades sanitarias El alambrado público no se ha completado Los intermediarios afectan de manera importante el cultivo de patilla, a pesar de ello genera ingresos ala comunidad. No existe personal suficiente para el centro de salud. La calidad del servicio no es el mejor. La escuela, la inspección de policía y el salón comunal son muy pequeños para el volumen de gente que los frecuenta. Perspectivas y proyectos de pre inversión Proyecto de acueducto es el mas importante, seguido del proyecto de gas urbano Proyecto de potabilización de agua de los pozos profundos. Fortalecimiento de la Junta de Acción Comunal para ser veedores de la construcción de pozos profundos. Completar el proyecto de unidades sanitarias a las casa nuevas. Proyecto productivo de patilla tiene un alto grado de eficiencia económica. Proyecto de ampliación del salón comunal, la escuela de la vereda y la inspección de policía. Amenazas Se encuentran en riesgo las fincas aledañas al río Unete y unido al caño San José por inundaciones en época de invierno. El caño San José, el mismo Aguazulero, genera problemas de inundaciones en época de lluvias por ser el cuerpo de agua recolector de aguas lluvias del casco urbano del municipio de aguazul.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

292

Figura 18. Cartografia San Jose del Bubuy

5

VEREDA VALLE VERDE

Generalidades Presenta límites geográficos físicos como la divisoria de aguas de la montaña, comúnmente conocido como filo, el caño Cayaguero. Lo que corresponde a la parte plana es delimitado por linderos de la Hacienda Cayaguas y hacia el suroccidente limita con un caño que los divide de Aguazul, al cual se le desconoce su nombre. Es atravesada por la vía Marginal de la Selva y pertenece al denominado piedemonte llanero. La parte montañosa tiene una buena vegetación y sustenta a casi toda la población que se encuentra localizada sobre la margen superior de la vía Marginal de la Selva y hacia el caño conocido como Mal Paso, que no lleva agua potable, por lo que no cuentan con servicio de acueducto; el resto de los habitantes se benefician del acueducto de Aguazul. Además existen caminos que comunican la parte alta de la vereda con la vía Marginal de la Selva. Los habitantes desconocen la parte baja (plana) de la vereda ya que la totalidad de los predios pertenecen a la Hacienda Cayaguas y presenta una vocación ganadera, según testimonios de habitantes puede tener 1500 ha y unas 1200 cabezas de ganado.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

293

Según conversación con los habitantes, pretenden comprar los predios de Eduardo Riveros en los cuales se desarrollara una granja comunitaria productiva. Economía En esta parte hay presencia de ganadería, parte de ella extensiva por la Hacienda Cayaguas, y algunos cultivos de subsistencia. Necesidades Falta abastecer de agua potable a las viviendas del sector del caño Mal Paso. Se requiere terrenos para desarrollar granja agrícola. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Evaluar la demanda de agua en el sector para proponer una alternativa viable de suministro a las casas que no cuentan con el servicio, podría ser mediante construcción de tanques de almacenamiento o una bocatoma aguas arriba. Además de la consecución del predio para la granja comunitaria, se sugiere un acompañamiento técnico que les permita mantener dicho sistema. Figura 19. Cartografía Social de la Vereda Valle Verde

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

294

6

VEREDA GUAYMARO

Generalidades Localizada en la parte plana del municipio con la mayoría de los límites, pero en el sector colindante con la vereda Guineo, por donde pasa la vía Tranquero, existe alguna incertidumbre ya que los linderos son fincas (se tiene conocimiento de sus nombres y dueños pero no del terreno). La calidad del acueducto es mala, según los habitantes “sale calichosa”, con color amarillento – anaranjado (material ferroso en suspensión) y no abastece a toda la comunidad. Existe una gran hacienda de nombre “El Porvenir” que se extiende aproximadamente 1200 ha (según habitantes) donde hay cultivos de palma y arroz. Ésta se encuentra localizada en la parte colindante con el río Charte. El número de familias con permanencia en la vereda es de setenta (70). Veinte (20) familias tienen una asociación de viviendas llamada Asogracampo, la cual es reciente (año 2002), se unieron y decidieron comprar terrenos dividiéndolo posteriormente en lotes. Economía Además de la ganadería, en la vereda se siembra cultivos de palma, arroz, y otros de sustento. Necesidades Acueducto en regulares condiciones y la calidad del agua es muy bajo. Mejoramiento y apertura de la vía Guáimaro – Tabajayu. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Evaluación del acueducto veredal, determinando si el agua que brinda es apta para consumo humano, y posterior ampliación de cobertura veredal. Mantenimiento y mejoramiento de la vía existente y apertura de la vía Guáimaro – Tabajayu.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

295

Figura 20. Cartografía Social de la Vereda Guaymaro

7

VEREDA LA TURUA a. Generalidades

Entre sus límites se encuentran 3 drenajes (brazo del río Cusiana, quebrada Vijagual y Arenosa) y el filo de la montaña o divisoria de aguas local. La vereda, no obstante estar atravesada por la vía Marginal de la Selva, no presenta fragmentación espacial. Lo anterior se infiere por la distribución de casas y actividades no concentradas. Se encuentra en el denominado piedemonte, cubriendo partes de montaña y zonas planas. Localizadas en ambas partes se encuentran las dos más grandes haciendas de la vereda “La Turua” y “Hacienda La Realidad”. La mayor parte de cobertura vegetal arbórea se encuentra cerca al filo de la montaña, pero parches del drenaje no cuenta con suficiente cobertura. La vereda cuenta con el colegio “La Turua”. El acueducto se encuentra ubicado en la vecina vereda de Alto Lindo, pero se “sufre” en época de verano por no poder mantener cultivos ya que no alcanza para riego. Lo anterior, ligado a la distribución dispersa de la población hace difícil la prestación óptima del servicio por cuanto se deben hacer grandes esfuerzos para tender la red. Economía Se presenta actividad ganadera, cultivos de sustento (plátano, yuca, papaya y cítricos) y cuenta con 3 pozos petroleros.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

296

Necesidades El Acueducto veredal no cubre a algunas casas y presenta problemas de suministro en verano. No hay agua para riego. Al no haber gas se recurre a la explotación de madera. Por lo tanto, ellos piden gas en la vereda. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Se planteo la alternativa de hacer pozos profundos de agua para abastecer la comunidad y actividades de riego. Figura 21.Cartografía Social de la Vereda La Turua

8

VEREDA PUENTE CUSIANA

Generalidades En primer lugar, debe aclararse que el lugar donde se encuentra la vereda es declarado zona de alto riesgo por deslizamiento (según los habitantes); piensan en la vereda La Turua como posible lugar donde reubicarse. Los límites de la vereda son claros y definidos por el drenaje (los ríos Cusiana y el Upamena, el caño Barro), además de los linderos de la hacienda de la Familia Forero. La vereda presenta dimensiones relativamente pequeñas, por lo que la mayor parte de terrenos pertenecen a la compañía petrolera BP y a la Familia Forero. Además es atravesada por la vía Marginal de la Selva. Teniendo en cuenta lo anterior, los habitantes no cuentan con terrenos para desarrollar actividades agrícolas. El servicio educativo es recibido en la vereda La Turua y en la vereda Pozo Cusiana en Tauramena.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

297

Economía La mayor actividad económica es generada por los pozos petroleros de la BP, y por la existencia de la hacienda ganadera de los Forero. Necesidades Reubicación del asentamiento por estar en zona de alto riesgo por deslizamiento. La falta de terrenos propios en los cuales se pueda generar una actividad que genere sustento alimenticio y excedentes para la comunidad. Se tiene problemas de abastecimiento de agua en verano. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Se requiere un estudio de reubicación de asentamientos en otro lugar, aunque se debe tener en cuenta la fuerte dependencia de las familias con los pozos petroleros existentes en la zona y la falta de terrenos para desarrollar proyectos productivos. La adecuación de un servicio de agua potable para la comunidad. La implementación de un plan de mitigación (reforestación) para controlar los fenómenos de deslizamiento de terreno en la zona. Impedir el asentamiento de viviendas luego de haber resuelto la situación de la comunidad establecida actualmente. Figura 22.Cartografía Social de la Vereda Puente Cusiana

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

298

9

VEREDA GUADUALES

Generalidades Se encuentra localizada en la parte plana del municipio y cuenta con 3 de sus 4 limites bien definidos como lo son el río Unete, la vía a Maní, el barrio El Porvenir del centro poblado San José y el limite con la vereda Sabanales son las fincas Matapalo y La Ponderosa. El río Unete presenta gran influencia en la vereda por desprenderse un brazo que abarca zona baja, es decir, genera la formación de una isla al interior de la vereda, la cual tiene asentada población que desarrolla actividades de ganadería y agricultura. En su área se ubican las piscinas de oxidación de aguas negras del municipio, y 3 grandes fincas productoras de arroz. Economía La actividad ganadera se hace presente en la zona, acompañada de grandes cultivos de arroz en la hacienda Guadalajara y La ponderosa y cultivos de sustento. Amenazas Al estar en zona de influencia de divagación del río Unete se pueden presentar inundaciones en zonas bajas, en las cuales se asienta gran parte de la población. Contaminación debido a dos factores: por los olores generados en las piscinas de oxidación que descargan sus aguas en el brazo del río Unete, y por las fumigaciones en los cultivos de arroz que afectan la salud y a otros cultivos de sustento. Necesidades Mejorar las vías de acceso a la isla ya que en invierno es dispendioso atravesar los puentes y vías (Esto teniendo en cuenta previa evaluación de riesgo en la zona) No hay un acueducto, por lo que se abastecen de pozos profundos y aljibes. Tampoco hay gasoducto. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Respecto al acueducto, se debería evaluar la calidad del agua por la presencia en la zona de factores fuertemente contaminantes para el recurso hídrico. Arreglo de puentes que comuniquen la parte de la isla con el resto de la vereda y demás lugares (contemplando plan de evacuación en caso de emergencia).

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

299

Figura 23.Cartografía Social de la Vereda Guaduales

10 VEREDA SABANALES Generalidades Se encuentra localizada en parte plana del municipio. Los limita el caño Aguazulero, el río Unete y la hacienda “El Remo” hacia la vereda Guaduales. La vereda es atravesada por la vía Aguazul – Maní. Curiosamente tienen parte de una isla del río Unete pero no la dibujaron, simplemente existen algunas fincas que nombraron. Además la percepción espacial es preferente hacia el río. El tamaño de las parcelas de las casas localizadas entre la vía Aguazul – Maní y el río Unete es de 6500m2 promedio según sus habitantes. La educación es brindada en el centro poblado San José. También se abastecen de agua por pozos profundos y para cocinar recurren a la leña que se pueda encontrar a la orilla del río Unete. Economía Hay presencia de fincas ganaderas y de arroz, estas colindantes con la vereda Guaduales. En las parcelas se dan cultivos de sustento. Necesidades Gas para las viviendas

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

300

Mejoramiento del acueducto Proyectos de Pre inversión que se necesitan Asistencia técnica integral para desarrollar proyectos productivos. Evaluar la posibilidad de mejorar el servicio de abastecimiento de agua (tener en cuenta que queda aguas abajo del vertedero de las piscinas de oxidación al brazo del río Unete). Figura 24.Cartografía Social de la Vereda Sabanales

11 VEREDA RIO CHIQUITO Generalidades Se encuentra localizada en la parte de piedemonte. Sus límites lo conforman el río Chiquito, la cordillera (o filo de montaña) Portillo, caño Garagoa, la vía Marginal de la Selva, el caño Aguaclarita y linderos de fincas. Según el mapa que dibujaron los pobladores existen límites con 9 veredas aledañas. La mayor parte de la población se concentra alrededor del anillo vial, parte plana de la vereda, aunque es atravesada por numerosos vías transitables, lo que la convierte en paso obligado. El acueducto proviene de la vereda La Unión, pasa por el río Chiquito, recorriendo buena parte de la vereda, hasta proximidades del caño Garagoa. Este es complementado por pozos profundos. En general la cobertura vegetal boscosa es buena y existen algunos parches de vegetación tanto en la parte alta, como a orillas de los caños que los limita y atraviesa. Economía Presenta una vocación preferente hacia la ganadería, con algunos sectores arroceros en la parte baja los cuales cuentan con canales transversales (al drenaje natural) de riego interno.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

301

Necesidades Sus prioridades se orientan al mejoramiento del puesto de salud que beneficiaría a 8 veredas, pero en la actualidad no cuenta con un promotor de salud. También piden mejoras en el anillo vial interno (parte plana) Proyectos de Pre inversión que se necesitan Por la ventaja comparativa de la accesibilidad sería importante evaluar la posibilidad de que la vereda contase con un promotor de salud. La verdad no se tiene establecido a ciencia cierta el número de veredas con promotor de salud. Esto ayudaría a un mejor cubrimiento y calidad del servicio de los habitantes del municipio. Posibilitar el mejoramiento (mantenimiento) del anillo vial interno de la vereda Figura 25.Cartografía Social de la Vereda Río Chiquito

12 VEREDA LA VICTORIA Generalidades Se encuentra en la parte plana del municipio y se extiende desde la vía Marginal de la Selva, recorre el brazo del río Cusiana (al frente isla Turbayista), la vía carreteable hacia Palosolo, el caño Grande, linderos de fincas colindantes con la vereda Río Chiquito (sector donde los límites no están claros), y el caño Aguaclarita que sube hacia la vía Marginal de la Selva. Se tiene cobertura boscosa desde la vía Marginal de la Selva hasta el “Hato Tamarindo” y por donde cruza el drenaje.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

302

El caserío esta distribuido en forma lineal siguiendo la vía de acceso a la vereda y cuenta con un tanque de almacenamiento de agua.

Economía En la vereda se ubican zonas ganaderas, como el Hato Tamarindo que cubre buena parte de la misma, áreas arroceras y cultivos de sustento (plátano, cacao) Necesidades Pavimentación de la vía La Victoria – Palosolo con el propósito de que un carro de línea haga el recorrido desde Bellavista – Aguazul. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Pavimentación de vía existente (Victoria- Palosolo) para mejorar la comunicación. Figura 26.Cartografía Social de la Vereda La Victoria

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

303

13 VEREDA LA UNIÓN Generalidades Se encuentra en la parte montañosa del municipio, sus límites fueron definidos teniendo en cuenta los terrenos de sus moradores (linderos), y algunas características como el drenaje (caño Tablonero) y el Alto El Tigre. Puede haber dificultades al delimitarse con la vereda Río Chiquito (a pesar de haber buen detalle de los linderos entre moradores). La distribución de la población es de manera dispersa y cada uno cuenta con terreno óptimo para sus cultivos y ganado. Por la localización geográfica, el acueducto veredal se encuentra ubicado en la vereda Upamena, hacia el Alto El Tigre. No obstante, cuenta con un importante recurso hídrico y surte de agua a los acueductos de las veredas Atalayas y Río Chiquito. Economía Sus suelos son capaces de sustentar cultivos agrícolas como el maíz, la yuca, el plátano, cacao y caña. También cuentan con ganado. Necesidades Mantenimiento, pavimentación de la vía que llega hasta la escuela. Construcción del anillo vial de la vereda hacia la parte alta para llegar a la vereda Cachiza. Terminación del acueducto de la vereda, no todas las casas acceden a él. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Mejorar la estructura vial existente y ampliación para comunicar con la vereda Cachiza. Identificar sectores con déficit de agua para completar el acueducto existente. Al tener un buen potencial hídrico, podrían generarse proyectos productivos acompañados de una asistencia técnica integral que abarque los procesos de implementación y comercialización. Figura 27.Cartografía Social de la Vereda La Unión

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

304

14 VEREDA EL CERRITO Generalidades La mayoría de los límites son claros y como referentes importantes encontraremos la vía Marginal de la Selva, el caño La Arenosa, linderos de fincas con la vereda Primavera y la quebrada Garaoa. La distribución de viviendas es preferente hacia la vía Marginal de la Selva, los cuales se encuentran estructurados, por los propios habitantes, en dos caseríos: Caserío 1, localizado en inmediaciones de la escuela veredal que cuenta con 26 viviendas. Caserío 2, hacia el puente Garaoa, con 14 viviendas. La mayoría de los lotes de los caseríos no superan los 150 m2 y el abastecimiento de agua es por pozo profundo con tanque de agua. Gran parte de su terreno es destinado a la cría de ganado. Esto debido a la presencia de suelo pedregoso y “árido” hacia la parte central de la vereda en el lomerío (el Cerrito, las Gualas), el cual en su gran mayoría pertenece a la finca Villa Liliana. Economía Principalmente ganadería. Necesidades Nuevo pozo profundo para mejorar la cobertura del acueducto Anden peatonal para caminar fuera de la vía Marginal de la Selva, ya que se han presentado accidentes. Mejorar la tierra para producir algo. Se notó el interés en desarrollar el proyecto de abonos que les permitiría producir su propio alimento. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Construcción de un pozo profundo para abastecer de agua a la comunidad y a posibles proyectos productivos. Poner en marcha el proyecto de un andén peatonal en la vía Marginal de la Selva para evitar accidentes con el transporte automotriz (importante para los habitantes y estudiantes de la escuela). Apoyar eficientemente alternativas de producción agrícola en ese tipo de suelos mediante accesoria técnica y financiera en el proyecto de abono orgánico que quieren implementar en predios de la escuela.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

305

Figura 28.Cartografía Social de la Vereda El Cerrito

15 VEREDA ATALAYAS Generalidades El principal problema de la vereda es el agua; existe una junta pro-acueducto que actualmente no funciona, pues no han podido solucionar nada. Economía Ganadería Cultivos de pancoger Necesidades Se identificaron problemas críticos relacionados con el acueducto: existe tubería pero no funciona, los cuerpos de agua para abastecimiento son muy lejanos, el agua de los pozos profundos no le llega a toda la comunidad, el servicio de luz es deficiente, los transformadores se queman y no se arreglan, no existe alcantarillado. Existe un proyecto de pavimentación de la vía que fue aprobado pero no se ha ejecutado. Perspectivas y proyectos de pre inversión Acueducto para la vereda Pavimentación y mantenimiento de la vía principal de la vereda

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

306

Amenazas La disposición de residuos sólidos se realiza en los cuerpos de agua, se entierran o queman, y los residuos líquidos se vierten directamente a las quebradas y caños o al suelo de manera directa. Figura 29. Cartografia Social Vereda Atalayas

16 VEREDA LA VEGANA Generalidades Localizada en la parte montañosa del municipio, con algunos valles entre ríos. Tiene como límites la quebrada Chichaca, el caño Franqueña, el alto Madrevieja, el caño Manoguia y parte de filos de montaña. Hacia la parte colindante con la vereda Manoguia, existen diferencias importantes en cuanto al reconocimiento de límites. La zona, a pesar de su geomorfología, no presenta tanto riesgo por deslizamiento, esto se estableció en conversaciones con los habitantes. Comentaron que existió un programa de reforestación en algunas partes de la vereda, esto debido a la deforestación y escasa vegetación en partes de colina y montaña, pero desafortunadamente las semillas y arboles no lograron crecer por condiciones ambientales (falta de agua principalmente)

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

307

Entre las quebradas Vegana y Cunamera se encuentra una zona de potreros en los cuales se desarrolla ganadería lechera, de cría y ceba. La escuela veredal no presta sus servicios desde hace cuatro años por lo que se deben desplazar a Cupiagua. En cuanto a salud deben ir a Aguazul. Economía Por las características de la zona, además de la imprescindible ganadería, la mayoría de cultivos son de subsistencia (yuca, plátano, malanga, caña y fríjol). Necesidades Construcción de un acueducto veredal. Crear un centro de acopio de gas. Apoyar el proyecto de piscicultura que tienen algunos habitantes de la vereda. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Fortalecer el proyecto de piscicultura mediante el apoyo técnico – financiero para incentivar y beneficiar los proyectos productivos. Realizar un estudio de demanda-oferta del recurso hídrico, y de ser necesario, proyectar la construcción de un acueducto veredal teniendo en cuenta la distribución dispersa de la población. Figura 30. Cartografia Social Vereda La Vegana

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

308

17 VEREDA MANOGUIA Generalidades Presenta como límites al caño Rico, al río Cachiza, a la finca Veracruz hacia la montaña Madrevieja, en la cual existen problemas de límites con la vereda Vegana. En la vereda se encuentran algunos pozos petroleros. Hay una zona ganadera hacia la parte del río Cachiza en donde se encuentra la finca Veracruz. En cuanto a cobertura vegetal, la mayoría son potreros y rastrojo. Al pie de la montaña existe algo de cobertura vegetal, pero en los causes se presenta de manera fragmentada. El abastecimiento de agua se hace de forma individual mediante los nacederos, por lo cual cada uno tiene que mirar la forma de obtener el líquido. Economía La mayoría del empleo la ofrecen los pozos petroleros y algunas fincas ganaderas. Algunos tienen cultivos de subsistencia. Necesidades Terminación del acueducto (faltan algunas casas por cobertura). Construcción de vía a la “escuela” para beneficiar a población asentada en las cercanías. Construir un corral comunitario de ganado para facilitar el embarque. Quisieran tener servicio de gas, debido al costo del cilindro y a los impactos que se generan al ambiente. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Culminación del acueducto veredal para garantizar cubrimiento y calidad en el servicio. Evaluar la conveniencia y necesidad de construir un corral comunitario que beneficie el transporte de ganado.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

309

Figura 31. Cartografia Social Vereda Manoguia

18 VEREDA SAN RAFAEL Generalidades Entre sus límites se encuentran el caño las Guaras, el río Unete, el caño Cucarron, las haciendas Las Nieves y Tocuraguas (linderos con la vereda Río Chiquito). Gran parte del territorio pertenece a la finca La Palmita que se encuentra entre el río Chiquito y el caño las Guacharacas. Se desbordan los canales arroceros en la vía, lo cual perjudica el transporte por el deterioro del estado de la vía. Economía La dinámica de la zona se basa en grandes extensiones arroceras y ganadería con propósitos de cría, ceba y leche. Necesidades No hay acueducto ni servicio de gas. En algunas viviendas faltan unidades sanitarias. Pavimentación de la vía San Rafael, la cual se encuentra en estudios y diseño (según los habitantes). Se requiere servicio de salud para la comunidad y un medio de transporte público en la vereda. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Construcción de pozos profundos para abastecer de agua a las viviendas que carecen del servicio.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

310

Evaluar la posibilidad de brindar asistencia técnica para la construcción de unidades sanitarias en las viviendas que lo requieran. Pavimentación de la vía principal de la vereda San Rafael. Figura 32. Cartografia Social Vereda San Rafael

19 VEREDA LA ESPERANZA Generalidades Localizada en la parte plana del municipio. Tiene como limites al río Unete, la finca El Moriche y la granja el Bubuy. La distribución de la población es lineal siguiendo la ribera del río Unete y la vía que atraviesa la vereda. Cuentan con pozos petroleros. El abastecimiento del agua se hace por medio de pozos profundos. En cuanto al sistema vial cuentan con buena infraestructura, la mayoría de ellas pavimentadas. Economía En la zona cuenta con grandes extensiones arroceras y la producción ganadera destinada a la cría, ceba y lechería. También con actividad petrolera que brinda fuentes de empleo.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

311

Necesidades Se necesita unidades sanitarias y mejoramiento de viviendas. Mejorar la cobertura de agua a través de pozos profundos ya que faltan algunas viviendas que se les dificulta el acceso al recurso hídrico. Amenazas Inundaciones constantes del río Unete, según los habitantes, en este año ha anegado seis veces, lo que ha perjudicado a la población asentada cerca a sus riberas. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Evaluar la necesidad de implementar un plan de contingencia respecto a los desbordes del río Unete para aminorar la vulnerabilidad de la población. Proyectar la construcción de pozos profundos para suministrar agua a población que requiere del servicio. Plantear un estudio de mejoramiento de vivienda con la construcción de unidades sanitarias para mejorar la calidad de vida de los habitantes

Figura 33. Cartografia Social Vereda La Esperanza

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

312

20 VEREDA SALITRE Después de tres convocatorias infructuosas para realizar las reuniones, se procedió a recolectar información con un habitante de la vereda, el señor Giovanni García, quien nos asistió con importantes datos. Generalidades La vereda se encuentra en la parte de piedemonte, abarcando la parte montañosa. La distribución de la población presente en la zona es de tipo disperso, es decir, no existe un caserío definido. Esta situación dificulta brindar algunos servicios públicos, no obstante cuentan con luz. El abastecimiento de agua se hace por medio de toma en los nacederos, pero falta mejorar la cobertura en algunas partes. El cierre de la escuela El Salitre se dio por escasez de demanda del servicio, solo hay como cinco niños, lo que no justifica la inversión en educación en esta vereda, prefiriendo el desplazamiento a una escuela vecina. En cuanto a salud, hace como tres meses pasó una brigada, aunque hacia años no los visitaban por lo cual acudían a Aguazul. La extensión de las fincas es variable, la mayoría tienen entre 50 a 100 hectáreas. Para acceder a ellas la población utiliza moto, ya que un carro es inapropiado por las condiciones de la vía. La cobertura vegetal es buena, sobre todo hacia la parte montañosa. Economía Ganadería encaminada a la cría, ceba y la producción lechera. También se encuentran algunos cultivos de subsistencia acompañada con animales de corral (cerdos, gallinas) y en algunos lugares se desarrollan proyectos de piscicultura... Necesidades Falta un acueducto que les surta de agua en temporada de verano. Mejoramiento de vivienda. Mejoramiento de la vía de acceso a la vereda. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Implementar un proyecto de acueducto Es urgente el mejoramiento de la vía veredal pues se encuentra en pésimas condiciones, lo que afecta el bienestar y economía de sus pobladores ya que el coste de transporte es caro por el estado deteriorado de la vía. 21 VEREDA RINCON DEL BUBUY Generalidades Se encuentra en la parte plana del municipio. Entre sus límites se encuentra el caño Iguamena, el río Charte, los caños Morichera y Bubuy, y la finca “Jamaica” hacia la vereda San José. El acueducto de la vereda no funciona Economía La principal actividad económica esta ligada a la ganadería destinada a la lechería, cría y ceba.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

313

Necesidades Poner en funcionamiento un acueducto cerca a la escuela. Mejorar la vía de acceso a la vereda. Apoyo en un proyecto productivo que se pretende realizar en predios de la escuela. Fortalecer el puesto de salud y odontológico. Amenazas Presenta zonas inundables hacia el caño Morichera que afecta algunos cultivos y viviendas. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Invertir en el mejoramiento de la malla vial en la vereda para favorecer el mercadeo de productos. Brindar asistencia técnica y apoyo institucional en el proyecto productivo que plantea la comunidad. Evaluar la demanda de agua y la viabilidad de construir un acueducto cerca a la escuela que beneficie a la población y sus proyectos. Tenerlos en cuenta en la evaluación de riesgos por inundaciones para establecer formas de contención en caso de ser necesarios. Figura 34. Cartografia Social Vereda Rincon del Bubuy

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

314

22 VEREDA TESORO BUBUY

Generalidades Se encuentra localizada en la parte plana del municipio y cuenta con pozos petroleros. Sus límites pasan por el río Charte, la vía “salitrico”, los caños los Aceites y Bubuy. El abastecimiento de agua se hace por pozos profundos, aunque algunos presentan problemas de taponamiento. Cuenta con escuela primaria, para cursar el bachillerato se deben desplazar a San José. Las vías de la vereda se encuentran pavimentadas y en buen estado. En general, no presentan agudas problemáticas territoriales. Economía Como otras veredas de la parte plana del municipio, la economía es basada en la ganadería multipropósito y en la producción agrícola del arroz. Además la zona cuenta con pozos petroleros. Necesidades Hay pozos profundos que abastecen de agua a la comunidad, pero algunos de ellos no funcionan adecuadamente. Además no abastecen a todos. Amenazas Sufren de problemas de inundación por el río Charte que se desborda, en algunas ocasiones, hasta la finca “Algarrobos”. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Evaluar la posible construcción de pozos profundos en zonas estratégicas para brindar mayor cobertura del servicio de agua. Considerar el área inundable en los estudios de riesgos por inundación para conocer el tipo de vulnerabilidad presente en el área.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

315

Figura 35. Cartografia Social Vereda Tesoro Bubuy

23 VEREDA EL TRIUNFO Generalidades La vereda se encuentra en la parte montañosa del municipio y es atravesada por la vía Cupiagua – Charte (destapada). Sus límites son el río Unete, la quebrada Carbonera y los filos de montaña en la parte superior (“Alto Cunamá”). Existe un caserío de 9 familias y el resto está distribuido de manera dispersa, aunque se piensa construir otro caserío antes de la escuela, para lo cual ya se ha hecho un loteo de 6 parcelas. Cuentan con una escuela primaria y los que quieren seguir estudiando van hasta el poblado de Cupiagua. Caso similar ocurre en salud, es decir, hay una relación estrecha entre estas poblaciones. En cuanto a cobertura vegetal, es considerada como buena, ya que son concientes que deben proteger el recurso hídrico. El servicio de energía es regular por la calidad del servicio. En cuanto al agua se abastecen de nacederos y los pobladores expresan que en verano no sufren tanto. Economía En la tierra se siembra plátano, yuca y cítricos, acompañados de ganadería multipropósito. También hay piscicultura en diferentes partes, pero ésta ha decaído debido a la falta de comercialización del producto. Además cuentan con 6 pozos petroleros que se encuentran en proceso de finalización de las explotaciones, razón por la cual tienen incertidumbre sobre el empleo en la vereda. Necesidades Mejoramiento de la infraestructura de la escuela. Pavimentación de la vía principal.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

316

Asistencia técnica en proyectos productivos ya que les gustaría desarrollar la piscicultura y corrales de animales como marranos y gallinas. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Inversión en el mejoramiento de la infraestructura de la escuela para brindar un servicio con calidad. Analizar la viabilidad de pavimentación de la vía principal de la vereda para beneficiar el comercio de proyectos que tenga la comunidad. Dar asistencia técnica y apoyo en el proceso de comercialización de productos agropecuarios que se puedan desarrollar en la vereda. Esto podría aminorar los impactos económicos que se generan por la marcha de las compañías petroleras.

24 VEREDA BELLAVISTA Generalidades Tiene como límites a los caños El Tinije y Garubana (paralelos), a la finca Grismania – que colinda con la vereda Guadualito – y otras fincas hacia la vereda La Graciela. La cobertura vegetal presente en la zona es regular, presentando fragmentación hacia las márgenes de los cauces hídricos. La población está distribuida hacia la vía veredal. Cuentan con el servicio de educación primaria y secundaria, y con un corral comunitario. Por razones de reubicación se ha formado el centro poblado Llano Lindo, que se encuentra dentro de la vereda, formado alrededor de un parque. Esto puede generar problemas de fragmentación espacial al darse las condiciones para dividir y formar una nueva vereda. Economía Está basada en la ganadería y algunos cultivos de subsistencia. Necesidades Mejorar la cobertura del servicio de agua. Construcción de una red de distribución de gas. Mejoramiento del estado de la vivienda en el sector rural. Pavimentación de la vía La Graciela. Apoyo a proyectos productivos de pancoger. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Creación de pozos profundos con molino para abastecer a la población y de ser posible beneficiar a la ganadería. Crear proyectos que vinculen a población en procesos productivos orientados al sustento alimenticio. Adelantar un estudio que estime el estado de la vía y su posible pavimentación, lo cula beneficiaría el tránsito de población y productos agropecuarios.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

317

Figura 36. Cartografia Social Vereda Bellavista

25 VEREDA LA GRACIELA Generalidades La vereda esta localizada hacia la parte plana del municipio que colinda con los municipios de Tauramena y Maní. Tiene como límites al río Cusiana, el caño el Tinije y el hato “La Graciela” hacia la vereda Bellavista. La vereda cuenta con dos importantes cuerpos de agua, las lagunas el Tinije y La Graciela que se encuentran por los caños el Tinije y el caño Jurijuri, respectivamente. Respecto a su vegetación se puede considerar como buena a lo largo de la red hídrica. La población se encuentra asentada a lo largo de la vía, tienen una escuela en regular estado. La hacienda de mayor tamaño es “La Graciela” en donde predomina la ganadería. Economía La mayoría cuenta con ganadería multipropósito y cultivos de subsistencia. Necesidades Pavimentación de la vía la Graciela. Algunas fincas no cuentan con abastecimiento de agua y luz. Piden el servicio de gas. Apoyo a proyectos productivos tanto de manera técnica como económica.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

318

Proyectos de Pre inversión que se necesitan Adelantar la evaluación y estudios tendientes a la pavimentación de la vía La Graciela que integraría y beneficiaría las veredas del sector. Brindar apoyo a proyectos productivos previendo el mejoramiento de los procesos de mercadeo y una asistencia técnica. Brindar una mejor cobertura en servicios públicos mediante la identificación de viviendas que no tienen acceso a ellos e implementación de acciones tendientes a solventar la problemática. Se requiere la construcción de pozos profundos de agua para la construcción de abrevaderos. Figura 37. Cartografia Social Vereda La Graciela

26 VEREDA GUADUALITO Generalidades Los límites más representativos son el río Cusiana y la hacienda “Grismania”. Su población se distribuye a lo largo de la vía que termina en Guadualito. La vereda se abastece por 14 pozos profundos. Algunos no tienen acceso al caño ni al río lo que impide hacer unos abrevaderos para el ganado. Cuentan que hay un estudio sobre el acueducto, pero no se sabe que ha pasado con ello. Cuentan con una escuela primaria, y para el bachillerato se desplazan al colegio en San José. Para cuestiones de salud, prefieren ir a Aguazul ya que no cuentan con servicio propio.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

319

En su territorio se encuentra la finca “Grismania” que tiene unas 1400 has, según pobladores de vereda, en donde se desarrolla la ganadería y siembra de arroz. Economía Ganadería multipropósito (cría, ceba y lechería), cultivos de sustento (yuca, maíz, plátano, cítricos) que se intentan comercializar cuando hay excedentes, aunque hay pérdidas porque no hay quien compre. Necesidades Algunas viviendas no cuentan con el servicio de agua. Además la calidad del agua no es óptima para consumo humano ya que presenta problemas por su aspecto calichoso (presencia de óxidos disueltos). La escuela está en regulares condiciones, no hay unidad sanitaria adecuada y no tiene espacios recreativos o canchas. Requieren el arreglo de la vía principal y acondicionamiento de alcantarillas. Se necesita un gasoducto o centro de acopio de gas ya que es caro comprarlo en cilindros y, por ende, cocinan con leña. Identifican la necesidad de implementar un programa de mercadeo de productos agropecuarios ya que lo que se produce a veces se vende a mal precio, por ejemplo a los matarifes (famas de Aguazul). También tienen planteado un proyecto de marraneras pero no han logrado financiamiento y asistencia técnica. Mejorar el servicio de energía eléctrica ya que cuando no hay luz no hay agua, pues sacarla de los pozos requiere energía. Proyectos de Pre inversión que se necesitan Creación de un acueducto de agua potable. Inversión en la infraestructura del plantel educativo. Evaluar las condiciones de la vía para plantear su pavimentación. Apoyo en proyectos productivos, los cuales deben fortalecer la franja de mercadeo, que beneficien la economía local.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

320

Figura 38. Cartografia Social Vereda Guadualito

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

321

27 VEREDA UPAMENA

Figura 39. Cartografía Social Vereda Upamena

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

322

28 VEREDA LA CACHIZA a. Figura 40. Cartografía Social Vereda La Cachiza

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

323

29 VEREDA SAN MIGUEL DE FARALLONES a. Figura 41. Cartografía Social Vereda San Miguel de Farallones

b. c.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

324

30 VEREDA SAN IGNACIA a. Figura 42. Cartografía Social Vereda San Ignacia

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

325

b. Figura.44 LOCALIZACION DE CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL

c.

CENTRO POBLADO CUPIAGUA CENTRO POBLADO SAN BENITO CENTRO POBLADO UNETE

CENTRO POBLADO MONTERRALO

CENTRO POBLADO SAN JOSE DEL BUBUY

CENTRO POBLADO LLANO LINDO

31 VEREDA CUARTO UNETE Y CENTRO POBLADO UNETE Generalidades Existen grandes problemas y discusiones constantes entre la comunidad y la Junta Directiva en relación a los empleos que genera la empresa B.P, ya que el presidente selecciona el personal óptimo para el trabajo. La comunidad en general es bastante desinteresada y desunida, en general no se perciben con claridad los límites de la vereda y quien los conoce no los enseña. Esta confusión ha permitido que población de otras veredas desplace el trabajo de los que sí pertenecen a ella. Adicionalmente, existen dificultades entre la comunidad por tener en sus predios la antena de T.V Cable, entre otras. La vereda tiene servicio de electricidad, pero su calidad no es la mejor, hay apagones frecuentes. Los residuos sólidos son recogidos por un camión que pasa un día a la semana, el cual recorre únicamente la vía principal. La vereda tiene un gran potencial hídrico, se benefician del nacimiento de varias quebradas originadas en el cerro. Las quebradas no

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

326

tienen suficiente cobertura vegetal protectora para asegurar el abastecimiento de agua. Los pobladores gozan de agua de alta calidad. Economía La mayoría de la vereda percibe ingresos gracias a la ganadería de ceba, se destacan grandes y pocas fincas dedicadas exclusivamente a esta actividad. Otros pocos tienen ganadería de doble propósito, con pocos ingresos. Gran parte de la comunidad trabajo como jornalero, ya sea en las fincas o en la empresa B.P. Necesidades La escuela de la vereda se encuentra sobre los límites de Unete y Cupiagua, lo cual genera necesidad de concertación con la vereda limítrofe. Vías ineficientes para acceso a la vereda. Problemas con la comercialización de la leche. Mal paga. La vereda no cuenta con acueducto ni alcantarillado. Los residuos líquidos son eliminados a cielo abierto o en un pozo séptico en cada casa. Algunos de estos pozos presentan deficiencias técnicas significativas. Los productores tienen dificultades con los murciélagos hematófagos. Ineficiencia del servicio de electricidad Perspectivas y proyectos de pre inversión Proyecto de cacao. Proyecto de vías para la comercialización de la leche. Asistencia productiva a la finca ganadera. Proyecto de recuperación del Caño Mohana, cerca al oleoducto se encuentra altamente intervenido. Amenazas Oleoducto. En el año 2002 se rompió un tubo del oleoducto. Inundaciones del río Unete sobre algunos sectores de la vereda, amenazando gran cantidad de fincas y vidas humanas.

Figura 45. Cartografia Social Vereda Unete y Cuarto Unete

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

327

Figura 46. Ubicación Centro Poblado Unete

32 CENTRO POBLADO LLANO LINDO GENERALIDADES Llanolindo es un centro poblado con cerca de 112 habitantes que fue construido debido a una situación de emergencia por inundación del Río Unete. En 28 de las 34 viviendas hay energía eléctrica, cuenta con un sistema de alcantarillado y 13 de las 34 viviendas tienen servicio de abastecimiento de agua. Cuadro 127. Cobertura de Servicios Publicos Vereda Llano Lindo Energía Alcantarillad Gas Natural Recolección Teléfono Acueducto Barrio Eléctrica o a Red Basuras Nombre del Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Barrio LLANO LINDO 28 6 1 33 0 34 0 34 0 34 13 21 Fuente: Estadísticas Sisben. Sistema de Identificación de beneficiarios potenciales de programas sociales. Octubre 2006. Economía Ganadería bovina de cría y ceba Cultivos de yuca Cultivos de pancoger (plátano, yuca, maíz) Siembra de Pastos para arriendo o al aumento Cultivos de arroz a mediana escala

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

328

Necesidades Potabilización del agua Mejoramiento urbanístico Pavimentación vial Perspectivas y proyectos de pre inversión Proyectos de turismo sostenible y bien planificado que ofrezca servicios alternos Proyectos de nutrición para el ganado, para auto-eficiencia y mejorar la rentabilidad Amenazas El centro poblado surge como respuesta a la situación de emergencia por inundación

Figura 47. Cartografía Social Centro Poblado Llanolindo.

Figura 48.Ubicacion Centro Poblado Llano Lindo

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

329

33 CENTRO POBLADO MONTERRALO Generalidades El centro poblado de Monterralo es una de los primeros puntos de congregación poblacional del piedemonte casanareño. Tiene 120 viviendas y cerca de 450 habitantes. Tiene un cementerio que fue reubicado hace doce años. Economía El Centro Poblado resintió enormemente los problemas de orden público generando entre el 2003 y 2005, los cuales generaron fuertes procesos de desplazamiento y originaron una situación en la que más de la tercera parte de las viviendas estaban deshabitadas, lo cual redundó en problemas económicos. Sus pobladores se dedican a la prestación de servicios y a la ganadería principalmente. Con el mejoramiento de la situación de orden público, especialmente en el tramo de la vía Cusiana, se reanimó la economía local.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

330

Figura 49. Cartografía Social Centro Poblado Monterralo.

Figura 50. Ubicación Centro Poblado Monterralo

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

331

Cuadro 127.Cobertura de Servicios Públicos vereda Monterralo Energía Alcantarillad Gas Natural Teléfono Basuras Acueducto Eléctrica o a Red ASOCORE MONTERRALO Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No MONTERRALO 109 11 115 5 0 120 4 116 92 28 82 38 Fuente: Sisben Octubre 2005, Cobertura de Servicios Públicos Centro Poblado de Monterralo. De las 120 viviendas del centro poblado, el 91% tiene acceso a energía eléctrica. No dispone de servicio de gas pero tiene una red de alcantarillado que ha venido siendo optimizada recientemente. Un 68% de las viviendas dispone de servicio de acueducto. Tiene un Colegio que cubre el ciclo completo de educación básica primaria y secundaria. Hace tres años cambió a modalidad agroempresarial a solicitud de la comunidad educativa. Tiene un centro de salud que presta los servicios asistenciales básicos. Tiene una planta de tratamiento recién construida por lo que la comunidad goza de agua potable. La cobertura de servicio de energía eléctrica es buena, sin embargo existen algunas quejas por la falta del servicio algunos fines de semana. Existen varias redes de alcantarillado. Pozo roto en el centro. El alcantarillado solo recibe aguas residuales, las pluviales van directamente a los caños. Las casas de la 56 a la 60 no tienen alcantarillado sino pozos sépticos, pero no funcionaron porque se perforaron. Seis (6) casas que no están en el perímetro se abastecen directamente del cañón, Corporinoquia llevó muestras de aguas.

34

CENTRO POBLADO CUPIAGUA a. Figura 43. Cartografía Social Vereda Cupiagua

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

332

Figura 52. Ubicación Centro Poblodo Cupiagua

Generalidades El centro poblado de Cupiagua existen 207 unidades Sanitarias y 1023 habitantes, según Boletin Estadistico Municipal, se encuentra localizado en el kilometro 12 víade carácter Nacional llamada via del Cusiana que conduce la cual conduce al departamento de Boyaca. Cupiagua comprende un área de 214836M2. Tiene un Instituto Educativo con educación básica primaria y básica secundaria hasta noveno bachillerato, tiene centro de salud, iglesai, alumbrado público, salón comunal, cementerio. Economia La economía del centro poblado se basa en la ganadería y cultivos de platano yuca, tiene un colegio con educación básica primaria y educación básica secundaria Cuadro128. Cobertura de Servicios Publicos Vereda Cupiagua Energía Alcantarillad Acueducto Eléctrica o CUPIAGUA 95% 80% 95%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

333

35

CENTRO POBLADO SAN JOSE DEL BUBUY Figura 53. Ubicación Centro Poblado San Jose del Bubuy

Generalidades El centro poblado San Jose del Bubuy tiene 205 unidades sanitarias con 714 habitantes, se encuentra localizado en el kilometro 25 que del Casco Urbano del Municipio de Aguazul conduce a Maní, tiene un área de 726065.5M2. Tiene un Instituto Educativo Luis Maria Jimenez en el cual cuenta con 2 sedes la primera sede esta el nivel de preescolar a tercero primaria y la segunada sede su nivel de educación empiza desde cuarto (4) primaria a 11 grado de secundaria en el cual obtienen un titulo de bachillerato de Tecnico - Agropecuaria Tiene centro salud, manga de coleo cancha cubierta, capilla católica, alumbrado publico, acueducto veredal. Economia La economía del centro poblado se basa en la ganadería, cultivos de platano yuca, arroz, maíz en la cual estos productos son comercializados al casco urbano y utilizados para el consumo de los mismas productores. Cuadro 129. Cobertura de Servicios Publicos Vereda San Jose del Bubuy Energía Gas Natural Alcantarillad Acueducto a Red o SAN JOSE DEL Eléctrica BUBUY 95 70% 95% 96%

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

334

36

CENTRO POBLADO SAN BENITO Figura 54 Ubicacion Centro Poblado San Benito

Generalidades El centro poblado San Benito tiene cuenta con 36 unidades sanitarias con 190 habitantes, se encuentra localizado en el kilometro 25 que del Casco Urbano del Municipio de Aguazul conduce a Sogamoso, tiene un área de 59227M2. Tiene un Instituto Educativo, cunta con un puesto de salud, telecom. Economia La economía del centro poblado se basa en la ganadería y cultivos de platano yuca y cultivos de pan coger Cuadro 130. Cobertura de Acueducto y Alcantarillado San Benito Alcantarillad CENTRO Acueducto POBLADO SAN o BENITO 0% 88%

37 Proyectos Optimización de la planta de tratamiento Gas Domiciliario Arreglo de las vías internas Cubierta de polideportivo comunal Mejoramiento del alumbrado público

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Casanare 2011

335

Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.