REPRESENTACIONES RELIGIOSAS YDEVOCIONES AL MARGEN    Comité Científico:  Dr. Luis Bahamondes González Universidad Alberto Hurtado/ Universidad de Chile (Chile)  Dr. Gerardo Hernández Aponte Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico)  Dr. Elio Masferrer Kan Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)  Dr. (c) Luis Orellana Urtubia Centro Evangélico de Estudios Pentecostales (Chile)  Dra. Antonieta Vera Gajardo Universidad Alberto Hurtado (Chile)    © Luis Bahamondes González | Antonieta Vera Gajardo ® CRANN Editores  Primera Edición Santiago de Chile Diciembre 2014  ISBN: 978-956-9603-00-6 Registro de Propiedad Intelectual: 248.455  Dirección Editorial: Luis Bahamondes G. Dirección de Arte y Diseño: Gabriel Valenzuela R. Corrección de Prueba y Estilo: Rodrigo Montes B. Producción: CRANN Editores | www.editores.crann.cl  2           3                                        ÍNDICE   Pág.  Presentación.	                                                               7  Representar lo maravilloso: pintar exvotos.	                                13     Propuesta de análisis sobre el saber hacer exvotos mexicanos.     Hugo Rueda Ramírez  Del anonimato marginal al reconocimiento popular:	                          37     representaciones de delincuentes “animitizados”.     Luis Andrés Bahamondes González  Fiesta y devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México.	                59     Rolando Macías Rodríguez  Canto a lo Divino en Chile:	                                                83     reconocimiento e institucionalización de una práctica religiosa popular.     Déborah Valenzuela Martínez  Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán.	                   111     María Cecilia Lara Cebada     Guadalupe Reyes Domínguez  “Sagrada Botitas Negras ayúdame tú eres mujer yo sé que me comprendes”:	 141     Culto y magia a una mujer bohemia en el norte de Chile.     Lilith Kraushaar Henríquez  “La madre popular latinoamericana” como figura marianista:	                167     lecturas feministas.     Antonieta Vera Gajardo     4                                           5     PRESENTACIÓN     6        7                                                                                      Presentación.                                                       Luis Bahamondes González · Antonieta Vera Gajardo    PRESENTACIÓN    Las investigaciones expuestas en el presente texto se enmarcan en la línea de investigación: Instituciones, prácticas y discursos religiosos: continuidad y cambio, desarrollada por el Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado. En esta ocasión las investigaciones presentadas tienen como eje articulador estudios de casos en torno a religiosidad tradicional o popular.  Esta publicación es parte de un esfuerzo colectivo de investigadores nacionales e internacionales por visibilizar la diversidad de prácticas religiosas tradicionales en diversos contextos, rescatando la riqueza material e inmaterial en torno a la vinculación sagrado/profano.  De acuerdo a Renée de la Torre, en la actualidad estamos viviendo no solo procesos de transformación en el campo religioso latinoamericano, sino que también existe conciencia de las dinámicas de persistencia y rescate de tradiciones ancestrales, renovando el sentido de sus prácticas espirituales. De esta forma, 	          “En la religiosidad popular… se están viviendo permanentemente los procesos de          redefinición y reinterpretación del sentido práctico de la religión. No es un estuche          vacío, sino un espacio multipracticado, es decir, un espacio de encrucijada. Por un          lado la religiosidad popular se mantiene como lugar que se resiste al orden dogmático          y sacerdotal, pues ahí se salvaguardaron las formas no ortodoxas (por ejemplo las          creencias indígenas y del mundo campesino) que los especialistas de las religiones          descalificaron como magia, idolatría, superstición, etcétera. Pero a la vez se mantiene          como el espacio en que constantemente se renuevan e instituyen nuevos sentidos          culturales y de identificación (como pueden ser las espiritualidades new age y la          neoesotería)”1.  En este escenario de cambio constante, las investigaciones expuestas en la presente publicación son lecturas críticas al estudio del hecho religioso a partir de  1  De la Torre, R. (2013). La Religiosidad Popular. Encrucijada de las nuevas formas de la religiosidad contemporánea y la tradición (el caso de México). Ponto Urbe, p.15 http://pontourbe.revues.org/581   9 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                                             Presentación. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                   Luis Bahamondes González · Antonieta Vera Gajardo    la variante “religiosidad popular”, concentrándose en: prácticas, relatos, imágenes y     en el marco de la religiosidad popular católica, las autoras sugieren comprenderlo representaciones.                                                                         como un trabajo a-típico de producción y reproducción material y simbólica que                                                                                           incluye rezos, cantos y rituales; que implica un gasto de energía y una producción 	        El texto de Hugo Rueda presenta una de las expresiones más extendidas en         creativa orientada a la mediación entre la comunidad y los seres sagrados. América Latina para agradecer los milagros concedidos, la elaboración de exvotos. En este sentido esta investigación propone explorar la riqueza en contenido y forma       	        El texto de Lilith Kraushaar nos presenta el interesante caso de “Botitas de exvotos mexicanos, relevando no solo la materialidad presente en su elaboración,       Negras”, conocida en vida como Irene Iturra, asesinada en 1969 en el camino entre sino también, destacando la importancia del relato que le da flexibilidad al hecho        Calama y Chuquicamata y convertida, tras su polémica muerte, en animita milagrosa. milagroso.                                                                                Tanto las condiciones sociohistóricas de su resignificación como figura religiosa, las                                                                                           características feminizadas y sexualizadas de su culto, como las diferentes tesituras 	        En esta misma línea de exploración, Luis Bahamondes analiza la                   de los textos que muestran la devoción de los creyentes, conforman un sugerente transfiguración de relatos en torno a la figura de dos sujetos fusilados en Chile hasta   análisis político-religioso. constituirse como agentes milagrosos, denominados animitas. Para tales efectos, propone el establecimiento de módulos narrativos estables que permitirían que             	        Finalmente, el ensayo analítico de Antonieta Vera propone una lectura crítica el relato de los sujetos canonizados popularmente sea reconocido y perdure en la          de la figura de “la madre popular”, en tanto representación marianista en América comunidad, destacando el protagonismo que adquieren “sujetos comunes” como                Latina. A partir de la revisión y problematización de la temática en tres pensadoras santos populares.                                                                         relevantes en torno a este tema (Evelyn Stevens, Sonia Montecino y Marcella Althaus-                                                                                           Reid), Vera propone un análisis de las marcas racializadas y sexualizadas del relato 	       Rolando Macías analiza la fiesta de San Judas Tadeo en México, realizando         de “la familia fundacional”, en el que se inserta la figura marianista como fetiche de una caracterización de la festividad y sus cruces con problemáticas sociales que van      los nacionalismos latinoamericanos. transformando la práctica. Delincuencia, narcotráfico, comercio, etc., son factores que se funden con la religiosidad de la comunidad, la que va adaptando su catolicismo a       	        El presente libro propone, entonces, miradas innovadoras y heterogéneas nuevas realidades cambiantes, generando nuevos espacios de ritualidad.                    en torno a las religiosidades populares y a las diversas prácticas, discursos,                                                                                           representaciones y tensiones políticas que es posible identificar a través de sus 	         En otra arista, la investigación de Déborah Valenzuela expone el proceso de     manifestaciones. De esta forma, pretende contribuir a repensar una de las temáticas institucionalización de la práctica religiosa del Canto a lo Divino, de gran arraigo      de mayor tradición dentro de las ciencias sociales, la religiosidad tradicional, en el en los sectores rurales. En el contexto de la visita del Papa Juan Pablo II en 1987 a     contexto de una sociedad cada vez más diversa donde pasado y presente confluyen Chile, renace la discusión en torno a la revalorización de la piedad popular como         en la emergencia de nuevos fenómenos y procesos que le otorgan sentido a la vida de manifestación cercana e identitaria de grandes masas de población, donde la autora se     los individuos en el tiempo presente. pregunta por las motivaciones que habrían tenido tanto los cantores a lo divino como la institución eclesial, para avanzar en el reconocimiento de esta práctica religiosa.                                                                  Luis Bahamondes González                                                                                                                                                            Antonieta Vera Gajardo 	        Por su parte, y a partir de una perspectiva cuyo eje es la relación trabajo-                                                                            Diciembre de 2014 religión, María Cecilia Lara y Guadalupe Reyes proponen analizar el oficio de rezadora, extendido entre las comunidades rurales yucatecas en México. Junto con analizar las formas en las que se adquiere, transmite y practica el oficio de rezadora   10                                                                                        11                       Representar lo maravilloso: pintar exvotos.                                                  Hugo Rueda Ramírez     REPRESENTAR LO MARAVILLOSO:              PINTAR EXVOTOS.  PROPUESTA DE ANÁLISIS SOBRE EL SABER HACER                 EXVOTOS MEXICANOS.     12                       13 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                          Representar lo maravilloso: pintar exvotos. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                      Hugo Rueda Ramírez    REPRESENTAR LO MARAVILLOSO: PINTAR EXVOTOS.                                    PROPUESTA DE ANÁLISIS SOBRE EL SABER HACER                                               EXVOTOS MEXICANOS.  Hugo Rueda Ramírez2    A manera de presentación: Lo propio del exvoto.  El 19 de septiembre de 1916, viajaban desde la localidad de Querétaro doña                                    Juana Jiménez y su esposo en dirección hacia Pueblito, al suroeste de aquella ciudad                                    mexicana. Marchaban en sus burros y con ellos llevaban maíz y otros animales,                                    como parte de su trabajo campesino. Sin embargo, su camino estaría marcado por un                                    peligroso y funesto acontecimiento: Juana Jiménez y su esposo fueron interceptados                                    por bandoleros que no solo les robaron el maíz y sus animales, sino que además                                    los amarraron y golpearon, haciéndoles temer lo peor. En momento tan angustioso,                                    ante la desazón de la pérdida y el eventual roce con la muerte, la mujer sacó fuerzas                                    para invocar a la madre de todos los mexicanos, María Santísima de Guadalupe,                                    suplicándole imperiosamente se hiciese parte del asunto, rogándole la ayudase en                                    momento de tanta aflicción, salvándola de los malhechores mediante la única opción                                    que, en ese momento, adquiría condiciones de posibilidad: un milagro.  Juana Jiménez, a pesar de la naturaleza del asalto sufrido, resultó no                                    solamente ilesa, sino que además logró recuperar parte de lo robado y algunos                                    animales. Para la señora Jiménez, no fue nadie más que la Virgen quien permitió                                    esta situación. Fue ella, Guadalupe, la siempre señora santa quien –en su infinita                                    gracia- la escuchó, dimensionó la fuerza de su fe e intervino en el momento preciso,                                    en aquel instante indecible en el que Dios escribe la historia de cada uno de sus hijos,                                    permitiendo su salvación, ante todo, milagrosa3.  2  Magíster en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Chile. Licenciado en Historia. Universidad de                                    Chile. Historiador del Museo Histórico Nacional, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM.                                    Correo electrónico: 
[email protected]  3  Este relato se basa en el exvoto ofrecido en 1932 por Juana Jiménez y familia a la Virgen de Guadalupe                                    en su Basílica. La transcripción del texto es la siguiente: “El 19 de Septiembre de 1916. Fuimos sorprendidos                                    por unos bandoleros en el camino que hay de Queretaro al Pueblito, siendo amarrados y robados llevándose los                                    burros conelmaiz; y que milagrosamente no perdimos la vida, pues por la milagrosa interseccion de la Sma. Virgen                                    de Guadalupe nos salbamos y recuperamos parte de lo robado yalgunos animales. Este milagro patente lo debemos a   14                                                         15 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                                        Representar lo maravilloso: pintar exvotos. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                                             Hugo Rueda Ramírez    Treinta y dos años después del infortunio y la salvación de Juana Jiménez,                                       	        De origen latino -ex votum-, el término es capaz de acoger cualquier tipo de otra desdicha se hacía presente en la vida de una familia mexicana. Durante 1948, en                                       manifestación que se haga cargo de declarar la gratitud hacia la divinidad intercesora la localidad de San Miguel de Allende, en el Estado de Guanajuato, el hijo de Soledad                                      por voto, como lo indica la traducción del término: “Votum llamamos a la promesa que Hernández, a tan solo 8 meses de nacido, se tragó un tepalcate4 y éste se alojó en su                                      por voluntad fazemos” (Palencia, 1490: 265). En lo particular, tomaremos como objeto garganta sin que se encontrara forma de sacarlo. Sesenta y dos días permaneció el                                          principal de estudio aquellos formatos popularmente conocidos como retablos (o pedazo de barro en la garganta del niño, produciendo una serie de complicaciones                                           retablitos), caracterizados por la representación visual de la unión entre el devoto, la que derivaron en una infección, que a la vez derivó en pulmonía, fiebre e intercolitis.                                    divinidad y el milagro que permite su encuentro. Sesenta y dos días y no más, porque ese tiempo demoró su madre en búsqueda de una sanación médica, cuando angustiada por lo incurable del caso, aclamó de todo                                           	        Condensador de un entramado de relaciones con lo sagrado, el exvoto es a corazón la presencia en el asunto de la milagrosa madre de Cristo y de los mexicanos,                                      la vez testimonio de un milagro, prueba de la gracia divina y artefacto legitimador la Santísima Guadalupe5.                                                                                                   de la fe entre sus participantes. Los retablos populares sobresalen por ser capaces                                                                                                                            de concentrar y traducir a lenguaje pictórico los relatos maravillosos que narran la 	         Tan clemente fue la Virgen ante la fe de Soledad Hernández, que mediante                                         intervención de lo divino en el cotidiano de sus feligreses. Mediante la utilización su intervención no sólo expulsó el tepalcate del cuerpo del niño, sino que le devolvió                                     de recursos capaces de configurar un lenguaje particular, los exvotos representan y además entera la salud, eliminando también todas las complicaciones derivadas                                              exponen la hierofanía de aquel encuentro. del infortunio. Soledad Hernández, al igual que Juana Jiménez, agradecieron la intervención milagrosa de la Guadalupe en sus vidas con un acto que sella y pone fin                                       1. Milagros. a la desgracia que las invistió, y que a la vez da cuenta del inmenso poder de la Virgen y los aliados de Dios, capaces de doblar la mano al destino divino ya trazado por el                                       	         Históricamente, el espacio del cristianismo latinoamericano, y en mismo Creador. Ambas instalaron, y es su acto la huella que registra la práctica, un                                       particular el mexicano, ha sido testigo de innumerables intervenciones milagrosas. exvoto.                                                                                                                    Extraordinarios prodigios que funcionan como tal en el sistema social y cosmogónico                                                                                                                            de quienes los consumen: los devotos que –tal como en los casos expuestos- han 	         Asumiendo lo milagroso como investidura epifánica de lo divino ante quien                                        recurrido directamente a la divinidad, prescindiendo de la mediación institucional de lo solicita, el presente artículo se pregunta por las formas y formatos en que el ungido                                   la Iglesia, con el fin de solicitarle a Cristo, su madre o los santos, se hagan partícipes agradece aquel portento. De entre la diversidad de maneras de ser del agradecimiento,                                      de la desdichada situación que afecta a uno de sus hijos. Es justamente esa tragedia, el este escrito se centra en el estudio de aquella que tributa una gratitud a través de un                                    infortunio, aquel momento que como hito posibilita la emergencia de la súplica. Ahí objeto que la contiene: el exvoto.                                                                                         donde lo propiamente humano no ofrece posibilidad de redención, lo sobrenatural                                                                                                                            se presenta como la última instancia que -rebasada de fe- permite la aparición del la Reina Guadalupana y como testimonio ofrecemos el presente retablo como prueba de gratitud respeto amor yciega           enunciado que se hará cargo de remendar la desgracia: el milagro. Veneracion que leprofesamos con todo el corazon. /Mexico 12 d[e] Diciembre de 1932. /Juana Jimenez y familia[a]”. Actualmente este exvoto se encuentra en el Museo de la Basílica de Guadalupe, México DF.                                                                                                                            	        Esta idea se condice no sólo con la comprensión histórica de lo milagroso 4  Un tepalcate es un trozo de recipiente o utensilio de barro. Viene del nahualt tepalcatl.                                                                                                                            dentro del espacio americano colonizado, sino también desde su matriz hispana y 5  El relato se basa en el exvoto ofrecido en 1948 por Soledad Hernández. La transcripción del texto escrito               peninsular, e incluso “universal” en el sentido cristiano. Nos encontramos ante una es la siguiente: “Doy infinitas gracias a la Santísima Virgen de Guadalupe por haberme concedido el milagro de devolverle la salud a mi hijo de 8 meses de edad Habiendose comido un tepalcate y durándole en la garganta 62 dias y       noción asociada a lo sobrenatural explicable sólo en la fe que también se reproduce en complicósele pulmonía, infección, intercolitis y fiebre y cuando ya creía que [nada lo?] aliviava aclamé de todo corazón   otros formatos. Tempranos diccionarios registran el vocablo milagro bajo estas lógicas. a la tan milagrosa Madre […] el tepalcate y quedara sano y salvo. [Prueba de?] este milagro para mayor devoción de la Santísima Virgen. San Miguel de Allende. Gto. / […] de [1]948. Soledad Hernández”. Actualmente este exvoto se                                                                                                                            Sostiene, por ejemplo, el Universal Vocabulario de Alonso de Palencia, publicado en encuentra en el Museo de la Basílica de Guadalupe, México DF.   16                                                                                                          17 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                      Representar lo maravilloso: pintar exvotos. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                                  Hugo Rueda Ramírez    1490 en Sevilla, “que miraglo es mas que maravilla y compete solamente al poderío de Dios”      	        Y en 1979, una vez finalizada la tercera conferencia del CELAM en la ciudad (Palencia, 1490: 121); mientras que más tarde, en 1611, el Diccionario de Sebastián             de Puebla de los Ángeles, en México, se publica un documento -el Documento de de Covarrubias sostendrá que un milagro es aquello que “provoca admiración, que sea             Puebla- con las conclusiones de este encuentro inaugurado por el Papa Juan Pablo II, contra las leyes naturales, un portento, un prodigio, un monstruo. Pero en rigor, milagros      en el que se lee: se dizen aquellos que tan solamente se pueden hacer por virtud divina. Largo modo dezimos acá milagros qualquiera cosa extraordinaria y admirable” (Covarrubias, 1611: 1098).                        “A través de una rica experiencia histórica, llena de luces y de sombras, la gran Ciento veinte años después, el Diccionario de Autoridades de 1734 restringe la noción                      misión de la Iglesia ha sido su compromiso en la fe con el hombre latinoamericano: de Covarrubias definiendo lo milagroso como “Obra Divina, superior a las fuerzas y                         para su salvación eterna, su superación espiritual y plena realización humana” facultades de toda criatura, contra el orden natural” (Autoridades, 1734: 567), instalando                 (Documento de Puebla, 1979: 9). a lo divino -a saber, Dios y su panteón de deidades- como únicos productores del enunciado milagroso.                                                                            	       Aunque no explícitamente, ambas citas se hacen cargo de la fe como motor                                                                                                 que posibilita la emergencia de lo milagroso, aquella “ayudita” que -tal como afirma 	        Hoy, en su vigésima tercera edición, el Diccionario de la Real Academia de la          el documento citado- permite escapar de la opresión, posibilitando la salvación. lengua española define la noción de milagro en su primera acepción como un “hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen   	        Una ayuda que responde a esta lógica fue la que solicitó David López divino” (RAE, 2001: 598). De alguna manera, los significados aquí presentados en una            Bustos a su siempre santa y Virgen María de Guadalupe. El 2010, a sus 67 años, fue suerte de arqueología, se hacen cargo de la comprensión de lo milagroso como una                declarado diabético y debió someterse a un tratamiento de diálisis; en ese entonces, producción/intervención de origen divino contraria a las normas de lo propiamente               se encomendó con toda su fe a su patrona solicitándole su ayuda y el éxito en el humano, es decir, como acto que rebasa las posibilidades del hacer del sujeto. Por              procedimiento médico. El 10 de enero de 2012, David López Bustos junto a su esposa otro lado, existe una coincidencia entre estas acepciones y las producidas por el               acudieron temprano a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en el Distrito espacio institucional representante de las divinidades en el mundo terrenal: la Iglesia         Federal mexicano; llevaban consigo un tubo de ensayo, y en él, la sangre ahora limpia Católica Romana. Sin embargo, hay también un elemento del que las definiciones                  del antes enfermo. Iban a agradecer el milagro, la intervención de la Virgen que léxicas no se hacen cargo, a saber, el instrumento que permite la concreción del acto           expurgó la sangre y la convirtió en una “que ya estaba buena”6; juntos, se instalaron milagroso: la fe.                                                                               frente a la imagen de su patrona, se persignaron, levantaron el tubo con la sangre                                                                                                 como gesto visible de su agradecimiento; luego la dejaron en el altar y se sentaron a 	        En 1977, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) publica una                      rezar7. obra que será el precedente de la Tercera Reunión de Conferencias Episcopales Latinoamericanas que se celebrará dos años más tarde en México: Iglesia y religiosidad          	        La historia de David López nos habla de una comprensión del milagro que popular en América Latina, es el título del compilado final donde desde el discurso             legitima en la tierra el poder de Dios y de todos los que habitan en el reino celestial. institucional, se consigna:  6  Entrevista oral, 10/01/2012, Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, México D.F.          “El hombre y la mujer que están oprimidos no se conforman, buscan una salvación,          un escape a través de un gesto, una devoción religiosa. Piden al santo o a la Virgen   7  El hecho quedó registrado en el Libro de Agradecimientos Milagrosos de la Basílica de Nuestra Señora de                                                                                                 Guadalupe, México. El libro, instalado sobre un atril a la entrada de la Basílica, se encuentra acompañado          de su devoción que les dé una mano, que les preste una ayudita. Y como ellos           por un cartel que dice “Escriba aquí su milagro”. Tal como David López, cientos de devotos redactan ahí,          dicen, lo hacen con fe, porque sin fe no se logra nada” (Conferencia General del       a manera de agradecimiento y testimonio, sus eventos portentosos. Desde los lineamientos teóricos que                                                                                                 esta investigación propone, el Libro de Agradecimientos Milagrosos es un rico registro histórico y etnográfico          Episcopado Latinoamericano, 1977: 39).                                                 acerca de los padecimientos, remedios y devociones de una comunidad; sin embargo, su instalación espacial                                                                                                 y social le otorga un carácter sacro que no permite -hasta hoy- un trabajo sistemático en esas dimensiones.   18                                                                                                      19 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                  Representar lo maravilloso: pintar exvotos. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                         Hugo Rueda Ramírez    El discurso teológico no se aleja de esta apreciación, por el contrario, se hace cargo de         se traduce en la figura de un milagro que reconozco aquí como presencia histórica, las dimensiones trágicas del habitar lo mundano y las posibilidades redentoras del                como huella en la vida del dolente y como remedio verdadero en su imaginario – milagro. Sostiene el teólogo Adrianus De Groot que:                                               tanto personal como social- ante aquello que alguna vez lo acongojó.  “El perdón de los pecados no puede ser experimentado, sino sólo creído; por el            	       La palabra milagro deriva del latín miraculum –aquello que se admira-,          contrario, la curación del cuerpo puede ser experimentada como obra de Dios,             thauma en griego, (asombro, admiración), y que según el filólogo Jesús Peláez          que da credibilidad a la palabra que perdona los pecados: ‘Pues para que veáis que el    (Cfr. Peláez, 2013) sería probablemente una traducción del hebreo peléh, cuya raíz          Hijo del Hombre tiene poder sobre la tierra para perdonar los pecados, yo te mando       significa separación. Un milagro es, entonces, un entramado compuesto de una red          -dice dirigiéndose al paralítico-: Levántate, toma tu camilla y ve a tu casa” (De        de elementos que permiten su aparición como signo: un acto capaz de ser admirado          Groot, 1970: 66. El destacado es mío).                                                   pues se separa de las leyes naturales conocidas, capaz de ser explicado únicamente a                                                                                                   través de la fe, y ejecutado por la fuerza divina. El milagro, en tanto signo, resulta ser 	         La cita a la que De Groot hace referencia corresponde a la narración de la              una manifestación evidente del poder y reinado de Dios. resurrección de Lázaro recogida por el Evangelio de Juan. Nos encontramos aquí ante una comprensión de lo trágico curable milagrosamente y asociado no tanto a                   	         Una cuestión paradigmática para comprender la función del signo lo espiritual como a lo corporal. En el Nuevo Testamento, Cristo expulsa demonios,                milagroso dentro del cristianismo son los milagros hechos por Cristo, relatados por cura enfermedades, hace ver a los ciegos y caminar a los paralíticos, redimiendo a                los evangelistas e incluidos en el Nuevo Testamento. Los milagros de Jesús son, toda la humanidad con su muerte corporal; mas, el espíritu permanece intacto y su                 justamente, la prueba de su condición divina; Cristo, el ungido –del latín únguere, resurrección significa un triunfo sobre la muerte de su cuerpo ahora vuelto a la vida.            elegir- es el separado por excelencia. Separado de su Padre, debe demostrar con Los milagros expresan la acción de Dios en la Tierra como una epifanía que manifiesta             signos su condición divina. Así, por ejemplo, señala Mateo que “recorrió Jesús toda la aparición de una realidad distinta, otra, que se aleja de lo humanamente conocido              Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando y es capaz de revertir situaciones adversas, de sanar a través de una farmacopea                  toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo” (Mt 4, 23). Jesús Peláez sostiene al respecto divina. Es en esa sanación donde se instala como enunciado el poder de lo divino: el              que “es imposible concebir en los evangelios la enseñanza de Jesús sin los milagros que la desgraciado es capaz de experimentar la fuerza de Dios a través de la manifestación               acompañan” (Peláez, 2013: 7). La sanación de las dolencias del pueblo se presentan en milagrosa.                                                                                        variados pasajes del Evangelio en los que Cristo manifiesta su poder (que es también                                                                                                   el de Dios), provocando la admiración de quien los observa. 	         En todas sus expresiones, un milagro no requiere de más condiciones que la fe del sufriente para ser solicitado: creer ciegamente en el poder de Dios. Acojo en este         	        De esta manera, el milagro como signo recoge una doble dimensión que punto la propuesta de Michel de Certeau, quien entiende por creencia “la adhesión de              sostiene tanto la fuerza divina como la admiración de los mortales –“Y el asombro los sujetos a una proposición, el acto de enunciarla teniéndola por cierta; dicho de otro modo,   se apoderó de todos y glorificaban a Dios; y se llenaron de temor, diciendo: Hoy hemos visto una modalidad de afirmación” (De Certeau, 2007: 82).                                              cosas extraordinarias” (Lc 5, 26)-. Lo asombroso no busca asociarse a lo escandaloso                                                                                                   sino a la admiración –¡Y afortunado el que no se escandalice de mí! (Lc.7:23)-, haciendo 	         El milagro afirma la omnipresencia milagrosa de Dios en sus dimensiones                 el mismo Cristo pública la noticia de que Él es portador del poder de Dios, y Él es a temporal, espacial y espiritual, tal como sucede en el Evangelio de Juan, cuando                  quien los judíos han estado esperando. Son sus actos, sus milagros, aquellos signos relata la persecución de Cristo por los judíos al haber sanado un enfermo en sábado:              que demuestran que el reinado de Dios ha llegado: “Id y contadle a Juan lo que están “Pero Él [Jesús] les respondió: ‘Mi Padre sigue haciendo obras todavía, y por eso las hago        viendo y oyendo: Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son sanados, los sordos oyen, los yo también’” (Jn. 5:17). Esas obras -ese saber y poder hacer que es exclusivo de Dios-            muertos resucitan y a los pobres se les anuncia la buena nueva” (Mt.11:4).   20                                                                                                21 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                           Representar lo maravilloso: pintar exvotos. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                                      Hugo Rueda Ramírez    Los milagros de Jesús anuncian el advenimiento del Reino, revelado sólo                     	        El exvoto, en tanto significante, posee la capacidad de anular la frontera de al que cree en Él y ama a su Padre, instalando la fe como requisito para aquel que                   sus formatos, limitando su uso no a su materialidad, sino a su puesta en práctica: pretende que éstos se le revelen. La fe es, entonces, el canal que opera como modalidad              cualquier objeto puede ser, puede devenir exvoto, bajo la condición de ser ofrecido a no sólo de creencia, sino también de afirmación.                                                     Dios o a alguno de sus representantes. De esta manera, definiremos al exvoto como                                                                                                      un artefacto que contiene un agradecimiento materializado en un objeto, instalado en 2. Agradecer.                                                                                        un espacio público de adoración, como parte del compromiso contractual establecido                                                                                                      por el oferente. 	        El agradecer, el reconocimiento del devoto hacia quien satisfizo milagrosamente su apremio, es la instancia que sella la cadena que comenzó con                       	        No está de más señalar que esta práctica no es ni propiamente latinoamericana una desventura y concluyó en su remedio. La oferta contractual del devoto para con                   ni mucho menos exclusivamente mexicana. El agradecimiento a la divinidad su divinidad –la gracia– puede ser ejecutada en distintos formatos, generalmente                     pertenece a la categoría del sacrificio y, como tal, ha estado presente en todas las asociados al espacio sacrificial: una práctica (caminar de rodillas, ayunar, un vestir               sociedades y culturas con una marcada cosmología religiosa8. En términos muy determinado, bautizar al hijo en honor al onomástico del santo, asistir a misa o                     amplios, el exvoto es una modalidad de producción material que funciona como prometer oraciones); o un artefacto: la instalación de un objeto que opera en una doble              sistema comunicacional entre el mundo de lo terreno y el del más allá; en términos dimensión, pues por un lado agradece y por otro da cuenta pública de la efectividad                  específicos, la producción, instalación y consumo de los exvotos dentro del espacio milagrosa de aquel al que se reconoce. Cuando hablamos de exvotos nos hacemos                        latinoamericano, y en especial del mexicano, es aquello de lo que esta investigación cargo de su comprensión como el resultado material de un entramado de relaciones                     pretende hacerse cargo. contractuales entre devoto y divinidad que tienen por fin la concreción de un milagro, y que en tanto formato material es capaz de soportar visual y públicamente la epifanía               	         En México, más que en cualquier otro espacio latinoamericano, existen vivida por su productor/instalador.                                                                  múltiples formas para agradecer material y visualmente un milagro. Entre otros,                                                                                                      destacan objetos que representan metonímicamente el portento: vestidos y ramos 	          La noción de exvoto es capaz de acoger cualquier tipo de gratitud hacia                   de novia por el matrimonio con el hombre deseado, y el ajuar de noche de bodas una divinidad por milagro concedido. La primera vez que el término aparece en                        en el caso de que su consumación haya sido bondadosa; diplomas e informes de un diccionario estandarizado de la lengua castellana es en la edición de 1884 de la                  calificaciones que dan cuenta de buenos resultados en los estudios; billetes y monedas Real Academia de la Lengua Española, definido como “Don u ofrenda, como muletas,                     que agradecen la prosperidad económica; trenzas de cabello que dan cuenta de mortajas, figuras de cera, cabellos, tablillas, cuadros, etc., que los fieles dedican á Dios, á la   un sacrificio personal en honor a la divinidad milagrosa; fotografías, radiografías, Virgen, o á los Santos, en señal y por recuerdo de un beneficio recibido. Cuélganse en los muros     muestras de sangre, vendas, jarabes, ungüentos, o cualquier elemento asociado a la ó en la techumbre de los templos” (RAE, 1884: 482,3). Esta primera definición resulta rica           medicina que hace presente una sanación milagrosa, ahí donde la ciencia se mostraba en tanto, al contrario de lo que pretende el ejercicio enciclopédico del diccionario –               resignada. entiéndase establecer una relación límite entre significante y significado–, la primera aparición lingüísticamente institucionalizada del término es tan amplia como                         	         El historiador del arte David Freedberg sostiene que, a los exvotos, “sería indeterminada, proponiendo que un exvoto es, básicamente, cualquier objeto (el etc.                  fútil tratar de clasificarlos pues tan vasta es su diversidad” (Freedberg, 2010: 169). de la definición resulta sumamente elocuente) ofrecido al panteón divino en señal de                 Efectivamente, el exvoto es una noción demasiado amplia que alberga, como ya ha un bien recibido.                                                                                                      8  Pensando en la cultura occidental, e insertando a Latinoamérica en ella, la arqueología ha encontrado                                                                                                      objetos que responden a la lógica del agradecer desde la Tierra hacia las divinidades en registros espaciales                                                                                                      tan diversos como la antigua Grecia, y distintas representaciones culturales precolombinas en América (Cfr:                                                                                                      Egan, 2001: 27).   22                                                                                                         23 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                         Representar lo maravilloso: pintar exvotos. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                               Hugo Rueda Ramírez    sido sostenido, innumerables formas y maneras de manifestarse. Sin embargo, para           Parafraseando a Michel de Certeau, “Mi intención no apunta directamente a la constitución efectos de este artículo, propongo la clasificación y análisis de un formato particular:   de una semiótica. Consiste en sugerir algunas maneras de pensar las prácticas cotidianas de el exvoto pintado o retablito.                                                             sus consumidores, al suponer de entrada que son de tipo táctico” (De Certeau, 2007: 46).  3. La imagen-milagro.                                                                      3.1 Esquemas.  Apartados de la Historia del Arte académica, los exvotos pintados –también        	         Del griego parádeigma, la noción de paradigma se asocia con la idea de patrón, conocidos popularmente como retablos o retablitos, y más formalmente como                  es decir, de un modelo a partir del cual están hechas las cosas. En el análisis lingüístico, pintura de milagros- son el resultado del encuentro de distintas narrativas aunadas        un paradigma se define por ser un “conjunto de elementos lingüísticos asociados entre sí, en un formato hecho para ser exhibido, experimentado como imagen. Soportado                ya sea por su similitud formal, ya sea por el parecido de la idea que expresan” (Luna, 2005: en un objeto cuya dimensión pictórica yuxtapone el mundo de lo divino con el de            170); es decir, como un conjunto ordenado de formas que constituyen una clase. lo terrenal, los exvotos pintados evocan un milagro representado por un horizonte plástico y visual que es también la materialización de una íntima relación entre un        	        Desde el estudio de las imágenes, acojo la propuesta de Norman Bryson, devoto y su divinidad.                                                                     quien, con la intención de establecer coherencias formales entre modelos repetitivos,                                                                                            propone una analogía entre la noción de paradigma lingüístico y el de esquema 	        Concebidos como género y asociados al espacio de la piedad popular, este          visual: tipo de exvotos ofrece la narración de una escena particular traducida a imagen y comprendida como texto. Como tal, se vincula con la tradición pictórica europea                     “El equivalente dentro de la imagen al paradigma en el lenguaje es el esquema; de los relatos evangélicos que escenifican visualmente un relato portentoso. Esa                    mediante el intercambio del esquema visual con términos que operan en los códigos escena, al igual que en todo exvoto, está determinada por una situación trágica y                   de reconocimiento, se identifica la imagen. (…) Cuando el espectador se halla frente la solución divina que la apacigua. La particularidad de este tipo de ofrenda radica                a una clara repetición de una fórmula tradicional, hay poca posibilidad de en la representación pictórica, producida para ser socialmente vista [y consumida]                  que dude o deje de darse cuenta de que el significado de la imagen que tiene ante como imagen. Bajo esta operación, los exvotos pintados cristalizan en imágenes las                  sí obedece a un código, ha sido producido con un repertorio limitado de formas y experiencias de sus productores y donantes: la fe en la posibilidad de lo imposible,                recursos de permutación” (Bryson, 1991: 131-132. Los destacados son míos). la gracia y la desgracia, miedos y temores, entre otros elementos que componen un entramado de relaciones entre el mundo de lo terreno y el divino.                          	        Aparte de todo el entramado de relaciones que el devoto establece con la                                                                                            divinidad, la idea de fórmula o esquema resulta clave para poder reconocer aquella 	        El análisis de la pintura de milagros, de las formas y estrategias que            representación visual que condensa la primera: el exvoto pintado. Propongo, configuran su producción, consumo y sentido, nos permiten sugerir la existencia de         entonces, la noción de exvoto-esquema para dar cuenta de la lógica que, a manera de un saber hacer exvotos de carácter diacrónico y heterogéneo, cambiante de acuerdo          fórmula, repite el establecimiento de una pauta que ordena tanto la presentación de a las pautas culturales que configuran distintas épocas, testigo y documento de            la imagen a ofrecer, como el repertorio de signos que regulan y permiten una lectura las mismas. Es debido a esta razón que el presente artículo toma como referente la         social de aquella imagen reconocida como exvoto. producción de exvotos pintados ofrecidos a la Virgen de Guadalupe en la Basílica que lleva su nombre, en la capital mexicana, con la intención de ofrecer al lector         	        Esta relación esquemática confluye en un conjunto de enunciados que una propuesta de análisis a partir de aquellos modos de hacer que configuran sus           configuran la imagen total de la imagen-ofrenda; lenguajes yuxtapuestos que la pautas de producción, circulación y consumo en el espacio mexicano del siglo XX.           articulan como unidad textual. En el exvoto pintado convergen una serie de otros   24                                                                                           25 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                                       Representar lo maravilloso: pintar exvotos. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                                                  Hugo Rueda Ramírez    textos que, organizados retóricamente como discurso figurativo, establecen tres                                   espacio habitado por el donante y su familia. En este caso, la nube otorga un carácter planos interrelacionados que brindan sentido a la lectura de la imagen. Nos referimos                             significante a la divinidad que la representa asociada al espacio de lo sobrenatural, al espacio de lo terrenal –profanum-, en oposición al de lo divino –fanum-; aunados en                            apartada simbólicamente de lo terrenal, constatando una separación señalada que no un relato escritural que es también un tercer enunciado, y que a la vez condensa los                              deje espacio a lecturas ambiguas. dos anteriores.                                                                                                                   	         La separación de los espacios y la marcada representación de la pertenencia 	         Tomaremos como ejemplo el exvoto ofrecido en 1890 por Macario Montalbo                                  territorial de sus participantes es un punto bastante común en la producción de a la Virgen de Guadalupe [fig. 1] para desarrollar la idea del exvoto-esquema en tanto                            los exvotos-esquema. El orden y los recursos pictóricos que lo significan están establecimiento de un saber hacer la ofrenda. En el exvoto ofrecido por Montalbo,                                 generalmente establecidos por el suelo, para la representación del plano profano (los distinguimos los tres planos que, en su relación, configuran la totalidad de la imagen.                           participantes tienen, literalmente, los pies sobre la tierra); y el cielo para el divino A la derecha, el plano profano representado por el donante, aquel investido por el                                (nubes, rayos, halos que representan lo alto e infinito). De esta manera, se limita el milagro, y su familia, de rodillas, en una actitud de sumisión ante la Señora que                                 actuar de los participantes y se exhibe el carácter espacial de cada uno. transita entre la súplica, el agradecimiento y el acatamiento de su voluntad: “La forma frontal de las figuras humanas, de espaldas o de rodillas, tienen la intención de señalar la                      	        Así, los espacios del exvoto pintado10 –el arriba y el abajo, lo celestial y lo piedad, el fervor o la humildad del oferente” (Luque Agraz, 2003: 51).                                            terrenal, lo sagrado y lo profano-, establecen un diálogo gracias a la emergencia de                                                                                                                   aquella figura que permite esa relación: el milagro. De esta manera el exvoto-pintado- 	        La representación de aquel que recibe el milagro en este mundo, gracias al                               esquema, construye una imagen organizada por el orden y el correcto establecimiento poder de una fuerza que está fuera de él, constituye la instancia operante9 de la imagen                          del lugar de sus participantes, mostrando un mundo significante cuya unión en el que articula la composición pictórica, es decir, la representación de un elemento que                             milagro le brinda sentido. Es más, para evitar cualquier tipo de confusión en el lector opera en distintas dimensiones: como tema (la imagen narra su milagro), como parte                                y hacer de aquel sentido uno de carácter único, los exvotos pintados incluyen un de la cadena milagrosa a la que esta acción pertenece, y como acto que concluye con                               tercer campo, el escritural, que enmarca, condensa y especifica aquello antes dicho su instalación en el santuario y su pública lectura. El plano de lo profano representa                            por las imágenes. un yo que articula una doble presencia: el retrato, la figura del investido; y el milagro, la epifanía.                                                                                                      	        Como una exhortación, aquello que en este artículo llamaremos plano                                                                                                                   escritural o tercer plano de la representación, conocido popularmente como cartela, 	        Un segundo plano, divino y opuesto al primero, se interrelaciona con éste                                introduce y a la vez genera un margen que limita las posibilidades de significación para configurar el ejercicio comunicacional entre ambos. La divinidad, figura que                                 de la imagen pictórica. El plano escritural cumple la función de relatar mediante ha direccionado el milagro, se presenta siempre por sobre lo terrenal mediante                                    un signo distinto, la palabra, aquello que también es dicho mediante la imagen: la recursos pictóricos que marcan la separación de los mundos, obedeciendo al modelo                                 epifanía milagrosa. que exige la representación de los participantes en un determinado orden. El exvoto ofrecido por Montalbo responde al paradigma en el que la Guadalupe manifiesta su                                  	        Siguiendo la propuesta de Barthes para quien “toda imagen es polisémica” condición celestial mediante su presentación flotante, “enmarcada” por un halo de                                 (Barthes, 1995: 35), poseedora de una cadena flotante de significados que interrogan rayos divinos y soportada en una nube que, suspendida, genera un quiebre con el                                   el sentido de la misma, el plano escritural de los exvotos se entiende como una   9  Acojo la noción de instancia operante propuesta por Victor Stoichita, entendida como aquella “instancia        10  Desde un punto de vista formalista o académico, la organización del espacio pictórico de los exvotos productiva de la representación de la que forma parte”, en oposición a su contrario, la instancia contemplativa   es ajena a la noción de perspectiva. La generalidad es que la configuración espacial sea de carácter plana y (Stoichita, 2005: 72).                                                                                            sin profundidad.   26                                                                                                              27 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                              Representar lo maravilloso: pintar exvotos. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                  Hugo Rueda Ramírez    estrategia para “fijar la cadena flotante de los significados, de modo de combatir el terror      tragedia, es decir, aquel infortunio que en su momento invocó la intervención divina de los signos inciertos” (Barthes, 1995: 36). Es decir, el signo escrito es poseedor de           y que se agradece mediante la imagen. una propiedad que fija y limita las posibilidades de lectura de la imagen, guiando al espectador/lector hacia un único desciframiento de los signos.                                    	        Tal es el caso del exvoto ofrecido por Lorenzo Cerón a la Virgen de                                                                                                   Guadalupe en febrero de 1958 en agradecimiento por la salvación de su hija María tras 	        Propongo, entonces, que aquel tercer plano de la representación de los                   un accidente familiar [fig.2]. Este exvoto es representante de lo que aquí propongo exvotos pintados, caracterizado por la narración escrita de aquello que la imagen                 denominar como trágicos, en tanto el espacio de lo profano no está representado por representa, funciona bajo la lógica de lo que Barthes llama, en el contexto del mensaje           el donante en ademán de agradecimiento, como en el caso anterior; acá, en cambio, lingüístico, anclaje:                                                                             nos encontramos más bien ante una representación distinta del agradecido, marcada                                                                                                   no ya por su intención visual de dar gracias, sino más bien por el exhibir la trágica          “El signo es verdaderamente el derecho de control del creador (y por lo tanto de la      situación que lo acongojó.          sociedad) sobre la imagen: el anclaje es un control; frente al poder proyectivo de las          figuras, tiene una responsabilidad sobre el empleo del mensaje” (Barthes, 1995: 37).     	       El exvoto que ofrecemos como ejemplo plantea la traducción de un                                                                                                   momento particular -un corte, un fragmento- al formato de la imagen, exponiendo su 	        El plano escritural ancla las posibilidades de lectura de la imagen,                     intención de, mediante un relato pictórico, volver a hacer presente el infortunio. La estableciendo un control de significación, guiando al lector. La imagen significa                 representación está determinada, en estos casos, por la tragedia misma. aquello que está escrito, como en el exvoto ofrecido por Macario Montalbo, cuyo tercer plano nos ofrece una cantidad de información que la representación visual                  	       Los exvotos trágicos son poseedores de una serie de enunciados que, en su nos hace inferir, pero que la escritural confirma, enmarca. Sabemos el nombre del                 conjunto, producen aquello que Barthes define como un discurso representativo, devoto, aquello que lo acongojaba (había estado gravemente enfermo), el milagro que               entendido como tal “en la medida que recorta fragmentos para luego pintarlos” (Barthes, agradece (la recuperación de su salud), y la identidad de los que, representados junto            1995: 94). Fragmentos, espacios de tiempo en que la adversidad se instaló en lo a él, componen el plano profano: su familia.                                                      cotidiano de un fiel quien, ahora agradecido por el poder divino que la ahuyentó, es                                                                                                   pintada y expuesta en un cuadro. 	        El plano escrito, entonces, funciona en una relación complementaria con el resto de los planos que componen el exvoto. Su totalidad es el encuentro de                    	        Al mostrar una escena que es también un corte dramático, los exvotos lenguajes yuxtapuestos que configuran tanto la formalidad de la ofrenda como sus                  trágicos exponen y manifiestan una unidad que brinda sentido a la lectura del signo: posibilidades de significación. Instalado ritualmente en el santuario de la advocación,           el milagro. Su particularidad radica en el hecho de que representan, además, el cómo el exvoto debe informar, exhibir correctamente las propiedades milagrosas de la                   ese sentido fue producido, reviviendo el instante de la intervención mediante el signo figura intercesora.                                                                               pictórico.  3.2 Tragedias.                                                                                    	        Analicemos el exvoto ofrecido por el padre de María Cerón. Desde un punto                                                                                                   de vista iconográfico, se reconoce tras el cerro y la cúpula los campanarios de la 	        A diferencia del caso recién expuesto, donde la representación del donante               antigua Basílica de Guadalupe, lo que valida visualmente el argumento del relato se ejecuta de acuerdo a un patrón determinado por la condición reverencial del                    escritural que contextualiza el evento en un paseo familiar a La Villa [de Guadalupe]; agradecido, propongo aquí la denominación de exvoto-trágico para aquellos                         mientras, efectivamente, una figura femenina de vestido rojo (a diferencia del negro artefactos cuya principal característica radica en la representación misma de la                  que caracteriza al resto de los personajes) cae cuesta abajo, tal como también lo indica   28                                                                                              29 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                         Representar lo maravilloso: pintar exvotos. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                             Hugo Rueda Ramírez    la escritura. Nos encontramos, entonces, con que el exvoto trágico expone un tipo de         su figura se afianza bajo los mismos caracteres simbólicos que indican su pertenencia autorrepresentación distinto, en el que el plano correspondiente al mundo terrenal           a un espacio otro –el celestial, entre nubes y esta vez sostenida por un querubín-, encarna una situación coyuntural que se condice con el plano escritural, permitiendo         pero que mediante la epifanía milagrosa se aúna por un instante con el mundo de una relación de fuerza y validez entre ellos. Ambos textos –imagen y palabra-                sus devotos, provocando, –y he ahí aquello que nos permite clasificarlo como exvoto adquieren el mismo significado, dicen lo mismo, relatan la tragedia mediante una             pintado–, la unión de elementos aparentemente separados. retroalimentación de lenguajes complementarios.                                                                                              Epílogo. 	         Por otro lado, la inserción de la Virgen opera en un sentido similar a su representación en el primer caso de exvoto esquema: su figura se afianza bajo los            	        El presente artículo ha apuntado con énfasis al carácter diverso y heterogéneo mismos caracteres simbólicos que indican su pertenencia a un espacio otro –el                de los exvotos mexicanos. Sin embargo, en su misma diversidad los elementos que celestial, entre nubes y esta vez sostenida por un querubín-, pero que mediante la           lo constituyen comparten la condición que nos permite su clasificación: todos son epifanía milagrosa se aúna por un instante con el mundo de sus devotos. Es decir,            artefactos que condensan un entramado de relaciones con lo divino cuyo corolario en este tipo de exvotos difiere la presentación del plano profano; mas no del sacro,         es el agradecimiento. Desde ese punto inicial, hemos pretendido reconocer la que sigue operando bajo las mismas lógicas de la separación. Distanciada del resto           articulación de un saber hacer la ofrenda de carácter plástico, mutable, diverso; capaz de los componentes mediante recursos figurativos, la divinidad establece un quiebre          de configurar una red particular de relaciones entre aquel que tiene fe y aquel otro en con el mundo de los mortales; pero a la vez está representada en él, de ahí el carácter      la que ésta se deposita, para nuestro caso, la Virgen de Guadalupe. extraordinario de la unión.                                                                                              	         En la diversidad de maneras de ser y hacer del exvoto, observamos 	        Me interesa, en este punto, retomar la pregunta por el sentido de la relación       convergencias en las redes que articulan tanto sus componentes materiales como simbiótica entre imagen y palabra que se manifiesta en los exvotos trágicos. Citando         sociales, y que nos permiten sugerir que el exvoto es capaz de soportar en su formato nuevamente a Barthes, apelamos a que “el lenguaje nunca es inocente: las palabras            no sólo una imagen, sino también una red de elementos que configuran un discurso tienen una memoria segunda que se prolonga misteriosamente en medio de las significaciones   milagroso. nuevas” (Barthes, 1973: 24). No existe inocencia en aquella relación, por el contrario, es estratégica, consciente. El devoto selecciona la, a su juicio, mejor manera de hacer      	        De esta manera, el exvoto representa, articulado de acuerdo a ciertos cumplir su parte dentro de la relación contractual con la Virgen: agradecer y dar            códigos, un complejo entramado de maneras de ser tanto del artefacto mismo como testimonio.                                                                                  de su productor. Los signos milagrosos que el exvoto representa no sólo nos hablan                                                                                              de la superación de un infortunio, sino también de las formas cosmogónicas y 	        La producción del exvoto trágico representa una estrategia de su productor          epistemológicas en que los sujetos se representan a sí mismos. De ahí, la importancia (que es también el investido) por publicitar la eficacia del agente divino. Es una           de la noción de representación en el estudio de estos artefactos. elección consciente por hacer ver al observador aquello sucedido, sin restricciones ni signos encriptados. El exvoto trágico representa, en la unión de sus lenguajes, una          	        Anclado en la significación quizás más obvia del concepto –el re-presentar es elección por lo explícito y manifiesto como prueba del poder divino, y como maniobra         volver a presentar, es la sustitución de un cuerpo ausente por una imagen parecida-, por prolongar el impacto de ese poder en el observador.                                      asumimos además que “toda representación se presenta representando algo” (Chartier,                                                                                              2000: 76). En este campo, proponemos la condición textual del exvoto, es decir, un 	       Volviendo al exvoto trágico de María Cerón, la inserción de la Virgen en él          carácter que le permite ser representado y decodificado bajo estructuras particulares. opera en un sentido similar a su representación en el primer caso de exvoto esquema:         Acogiendo la propuesta de Chartier, para quien “no existe texto fuera del soporte que lo   30                                                                                           31 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                             Representar lo maravilloso: pintar exvotos. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                   Hugo Rueda Ramírez    da a leer, y no hay comprensión de un escrito cualquiera que no dependa de las formas en las   Chartier, R. (2000). Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la edad cuales llega a su lector” (Chartier, 1992: 55), nos interesa, precisamente, el espacio de      moderna. Madrid: Cátedra. construcción de sentido entre los componentes de la red que configura la aparición del exvoto, a saber, la distancia entre los elementos que permiten su emergencia: el           ------------. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y devoto y la divinidad.                                                                         representación. Barcelona: Gedisa.  Esa distancia, transformada en cercanía mediante el acto de representación            Conferencia General del Episcopado Latinoamericano pictórica, resulta fuente inagotable para descifrar y comprender angustias, emociones          (1979), Documento de Puebla [en línea]. Disponible en: http://www.aciprensa.com/ y temores humanos; de ahí que relevemos la importancia de estos objetos en calidad             Docum/puebla.htm [consultado 2-01-2014] de documentos, testimonios no sólo de una época, sino también de horizontes particulares de expectativas y de ser en el mundo. Los exvotos permiten el encuentro           Consejo Episcopal Latinoamericano. (1977). Iglesia y religiosidad de mundos aparentemente opuestos y distantes, pero cercanos y cómplices gracias                popular en América Latina. Bogotá: CELAM. a la fe de sus participantes. Es entonces ese encuentro lo que permite que el exvoto despliegue su acción y opere como elemento constructor de sentido de una realidad:             De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de Hacer. México: la condición milagrosa de lo divino y su poder de intervenir en las desgracias de sus          Universidad Iberoamericana. devotos.                                                                                                De Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Madrid [en                                                                                                línea]. Disponible en: http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/765/16/tesoro-de-la-                                                                                                lengua-castellana-o-espanola/ [consultado 2-01-2014]  De Groot, A. (1970). El milagro. Navarra: Ed. Verbo Divino.  De Palencia, A. (1490). Vniversal vocabulario en Latín y en Romance collegido por el BIBLIOGRAFÍA                                                                                   cronista Alfonso de Palentia que dió a la estampa Paulus de Colonia Alemanus cum suis sociis,                                                                                                en Sevilla. (Reedición RAE, Madrid, 1957). AUTORIDADES, DICCIONARIO DE. (1726-1739). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces (…). [en línea]. Disponible en:            Egan, M. (2000) “Milagros, antiguos íconos de fe”. En: VV.AA. Artes de México: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1996/                     Exvotos. Libro-revista. Nº53. México: CONACULTA, pp. 24-39. diccionario-de-autoridades. [consultado 2-01-2014]                                                                                                Freedberg, D. (2009). El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra. BARTHES, R. (1995). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.                                                                                                Luna, E.; Vigueras, A. y Báez, A. (2005). Diccionario básico de lingüística. ------------. (1973). El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Siglo XXI.                  México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  Bryson, N. (1991). Visión y Pintura: La lógica de la Mirada. Madrid: Alianza.                  Peláez, J. (2013). Los milagros de Jesús en los evangelios sinópticos: posibilidad e                                                                                                historicidad. Santiago: Instituto Pastoral Apóstol Santiago (INPAS).   32                                                                                            33 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                      Representar lo maravilloso: pintar exvotos. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                           Hugo Rueda Ramírez    Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. [En línea] http://www.rae.es [consultado 2-01-2014]  Stoichita, V. (2005). Ver y no ver: la tematización de la mirada en la pintura impresionista. Madrid: Siruela.     Fig. 1. Texto: “Macario Montalbo estando                                                                                            gravemente enfermo, invocó con el alma á                                                                                            Ntra divina Madre de Guadalupe: y recobró                                                                                            la salud. El y su familia le dan gracias.                                                                                            Guanajuato Diciembre de 1890”. Museo de                                                                                            la Basílica de Guadalupe, México D.F.                                                                                            (2012, Registro propio)     34                                            35 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                         Del anonimato marginal al reconocimiento popular Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                      Luis Andrés Bahamondes González     DEL ANONIMATO MARGINAL AL                                                               RECONOCIMIENTO POPULAR:  REPRESENTACIONES DE DELINCUENTES Fig. 2: Texto: “La Srta. María Cerón cuando tenia                      “ANIMITIZADOS”. 19 años, en el Año de 1928, sufrió un grave accidente al desplomarse del Cerro de la Villa, cuando iba acompañada de sus familia en forma de paseo – Yó su padre Lorenzo G. Cerón imploré a gritos y con angustia a la Sma. Virgen de Guadalupe para que salvara a mi hija de ese peligro – La Sma. Virgen me oyó y mi hija felizmente cayó hasta lo profundo pero sin consecuencias – Es por esto que en señal de agradecimiento entrego este retablo en el mes de febrero de 1958-. Lorenzo G. Cerón – (Colonia Estrella D.F.)” Museo de la Basílica de Guadalupe, México D.F. (2012, Registro propio)     36                    37 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                           Del anonimato marginal al reconocimiento popular Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                    Luis Andrés Bahamondes González    Del anonimato marginal al reconocimiento                                    popular: representaciones de delincuentes                                                  “animitizados”  Luis Andrés Bahamondes González11    Introducción.  En el marco de las devociones religiosas tradicionales, el culto a las animitas                                    es probablemente uno de los fenómenos de más larga data y visibilidad en Chile.                                    Religiosidad y fe se funden en un complejo sistema ritual, dando origen al proceso de                                    santificaciones populares reconocido como animitas milagrosas.  Si bien las vidas de los sujetos “animitizados”12 o canonizados popularmente,                                    en muchos de los casos, están lejos de constituir patrones de conducta a seguir, cierto                                    grupo de la sociedad ha mostrado cercanía, fidelidad y devoción por éstos a los que ha                                    llegado a catalogar como santos. En este sentido, la propuesta en cuestión contempla                                    los estudios de casos de sujetos fusilados y luego canonizados popularmente.  Al respecto, cabe preguntarse: ¿Qué factores motivan la transfiguración de la                                    imagen de los individuos “animitizados”? ¿Cómo rescatar las historias y experiencias                                    de aquellos que no son visibles o son cuestionados por la sociedad? ¿Qué valor posee                                    para los estudios sociales la comprensión de fenómenos como el anteriormente                                    descrito?  I. Representación social y religiosidad tradicional.  En los márgenes de la formalidad eclesial, la religiosidad tradicional logra                                    fundir ritos y ceremonias institucionales otorgándoles a los sujetos un significado  11  Doctor en Ciencias de las Religiones. Universidad Complutense de Madrid. D.E.A en Antropología                                    Social. Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la                                    Modernización. Universidad de Chile. Licenciado en Historia. Universidad de Chile. Académico del Centro                                    de Investigaciones Socioculturales (CISOC) de la Universidad Alberto Hurtado y del Centro de Estudios                                    Judaicos de la Universidad de Chile. Correo electrónico: 
[email protected]  12  Usamos el concepto “animitizado” para dar cuenta del paralelo existente con “santificado” aplicado al                                    caso de las animitas milagrosas en Chile.   38                                                      39 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                        Del anonimato marginal al reconocimiento popular Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                             Luis Andrés Bahamondes González    propio, haciéndola identificable, e instaurando una ritualidad particular. Este tipo                	        La religiosidad, en tanto práctica ritual, se manifiesta en el culto a las de religiosidad actuaría como suerte de “puentes cognitivos” (De la Torre, 2012) que                animitas como parte de un collage cultural, denominado sincretismo, que se erige le permitirían vincular elementos tradicionales anclados en el catolicismo formal,                  como una experiencia cotidiana cargada de creatividad en pos de la satisfacción con novedosas representaciones que le otorgan sentido a sus prácticas, forjando                     de determinadas necesidades (Pavéz y Kraushaar, 2010; Carozzi, 2006; De la Torre, “tradiciones inventadas de género nuevo, para propósitos nuevos” (Hobsbawm, E. y Ranger,            2012). La posibilidad de interceder en el mundo sacro, vedado para los individuos T., 2012: 12).                                                                                      comunes y corrientes, es suplida por la animita como mediador cercano, válido y                                                                                                     reconocido popularmente. Para De la Torre (2013) esto se enmarcaría dentro de un 	        Ante este escenario,                                                                       proceso de resistencia cultural simbólica, donde los sujetos a partir de la recreación                                                                                                     y apropiación de elementos tradicionales, en sintonía con los propuestos por el          “… en búsqueda de nuevas respuestas a los problemas de incertidumbre, se están             catolicismo hegemónico, habrían logrado que sus prácticas religiosas perduraran.          creando nuevos santuarios, más efímeros y cercanos a la vida cotidiana y presentes          en los ‘no lugares’ (como son los altares en torno a santos seculares…), o creando         	        De esta forma, y de acuerdo con María Rosa Lojo,          nuevos territorios consagrados para ritualizar las creencias mágico-esotéricas…”          (De la Torre, 2012: 513).                                                                           “… el padecimiento experimentado por la figura santificada la capacita para                                                                                                              comprender mejor el dolor de quienes le suplican, preferentemente miembros de las 	        Uno de los cultos tradicionales más arraigados en la sociedad chilena, es la                        clases bajas, donde, a las desdichas que alcanzan a todos los humanos, se suman las devoción a santos no canónicos denominados animitas. Hitos religiosos, con forma                             que provienen de la exclusión social” (Lojo, 2007: 10). de casita, donde se recuerda al sujeto fallecido, que luego de una muerte violenta transita al selecto grupo de “santos populares” (Navarro et. al., 1973). Esta tradición no          	          Poco importa la vida pasada de los sujetos “animitizados”, pues la muerte es exclusiva de Chile, sino que también está presente en gran parte de Latinoamérica                violenta y el derramamiento de sangre han logrado pagar los pecados y faltas (Ojeda, 2013; Coluccio, 2003).                                                                      cometidos anteriormente. No obstante, su vida mundana les otorga el grado de                                                                                                     comprensión y cercanía necesaria una vez que han conocido los sacrificios del diario 	        En este contexto,                                                                          vivir, donde “cada milagro que se produce, robustece la fe del devoto y esa fe robustecida                                                                                                     facilita la multiplicación de los milagros” (Marzal, 2002: 376).          “El pueblo no hace diferencia entre los santos canonizados por la Iglesia Católica y los          canonizados por él mismo. Todos son personas que hacen milagros, que interceden            	         En la sociedad actual, caracterizada como la era de la incertidumbre, la          por él, que están cerca de Dios, que son sus amigos, que reciben ofrendas y a quienes      búsqueda de certezas y resguardo parece ser una constante. El proceso de exclusión          se les hace promesas que hay que cumplir” (Chertudi y Newbery, 1978: 19-20).               de grandes sectores de la población que no poseen acceso a vivienda, salud, educación,                                                                                                     además de contar con trabajos precarios, fortalece la sensación de desamparo y activa 	        La diversidad en torno a los individuos “animitizados” logra abarcar                       la búsqueda de soluciones eficaces e inmediatas (Rostas, S. y Droogers, A., 1995), de situaciones y contextos sumamente amplios. Podemos encontrar animitas de norte a                    manera alternativa o complementaria a los caminos oficiales (asistencialismo estatal, sur del país, recorriendo la totalidad de nuestra geografía (Benavente, 2011; Ojeda,                ONG’s, etc.). A modo de ejemplo, resulta difícil poder enumerar la gama de favores que 2012). Pueden ser niños, jóvenes, adultos o ancianos, desde profesionales y personajes              las animitas son capaces de cumplir, entre ellos; sanar enfermedades, otorgar trabajo, destacados de nuestra historia, hasta analfabetos y delincuentes. Cualquiera tiene la               mejorar el rendimiento escolar, unir parejas, encontrar objetos perdidos, etc. En este posibilidad de convertirse en un sujeto “animitizado”.                                              sentido, para el antropólogo Manuel Marzal, “el milagro en sentido popular es el que supera                                                                                                     no las leyes de la naturaleza, sino las posibilidades reales del devoto…” (Marzal, 2002: 375).   40                                                                                                 41 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                               Del anonimato marginal al reconocimiento popular Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                       Luis Andrés Bahamondes González    Como dicen nuestros entrevistados, la animita de Emile Dubois,                                        pastillitas iba a andar bien, y así fue no más po’. Hasta el día de hoy él está bien, así                                                                                                                  que cuando puedo vengo a dejarle una florcita a Emilito…”16.            “… es capaz de todo… fíjese que le ayuda a encontrar cosas. El otro día se me había            perdío la chauchera con toda la plata del mes y le pedí a Emilito, y a los dos minutos      II. Animitas: violencia, tragedia y muerte            apareció en mi casita” 13.                                                                                                        	        La tragedia y la muerte violenta (Le Gorlois, 2012) son pilares fundamentales            “… hace como tres años le pedí a Emilito que le ayudara a mi hija pa’ que le fuera          en la construcción del imaginario popular al momento de “animitizar” a determinados            bien en la prueba de aptitud pa’ la universidad, y aunque usted no lo crea caballero,       individuos. La vida inconclusa, la injusticia, el derramamiento de sangre, etc.,            le fue re bien fíjese que quedó altiro y ahora yo vengo todos los lunes a agradecerle       constituyen elementos centrales que van fraguando el relato de aquellos sujetos            prendiéndole una velita”14.                                                                 fallecidos. Accidentes automovilísticos, violaciones, fusilamientos, suicidios, robos                                                                                                        con consecuencia de muerte, etc., conmueven e impactan a la comunidad (Salas, 	        En cuanto a la animita de Emilio Inostroza, los testimonios de las personas                   1992), quien siente la necesidad de dar descanso a un alma que no ha completado su entrevistadas señalan:                                                                                 ciclo regular. Los pecados o faltas son expiados por la violencia de la muerte, donde                                                                                                        las penurias y carencias propias buscan comprensión y consuelo en aquellas vidas            “Mire yo le pedí hace como ya tres años que corrigiera al Mario, él llegaba casi todos      inacabadas.            los días muerto de curao, pero muerto muerto, así que no podía ni caminar… los            amigos tenían que venir a tirarlo pa’ acá pa’ la casa, se le iba too el sueldo en copete,   	        Sin embargo, es la comunidad quien mediante procesos de transfiguración de            hasta que un día la vecina Tencha me dijo que viniera pa’ acá donde la animita de           los sujetos fallecidos, los revive. Rescata sus historias de vida, le otorga elasticidad al            Emilio, me dijo que tenía que tener fe, que viniera no má, así que vine y le pedí no        relato añadiendo nuevos elementos narrativos, difunde su historia, e incorpora a raíz            má’ po’ que enderezara al Mario, y fíjese, ud no me va a creer la cuestión pero el          de la muerte, la ritualidad católica (rezos, imágenes de santos, etc.), teniendo como            cambió casi altiro, se puso responsable, los amigos lo invitaban a tomar y él se venía      lugar central la construcción de una animita o cenotafio que recuerde el trágico hecho.            pa’ la casa. Un milagro po’ caballero si a este diablo no lo hacía cambiar nadie”15.        De esta forma, “La reproducción y actualización de la animita como práctica mortuoria tiene                                                                                                        su esencia en la creencia que sobre ella depositan deudos y devotos: son sus diseñadores, sus            “Mijo sabe, yo vengo a agradecerle por mi cabro… él tenía una enfermedad maldita            constructores, sus cuidadores, sus restauradores” (Ojeda y Torres, 2011: 76).            que no lo dejaba tranquilo… un día él se empezó a sentir bien mal, lo llevamos al            médico y después de no sé cuántos exámenes le dijo que tenía leucemia, fíjese la            	        Concordamos con el planteamiento de Ojeda y Torres (2011) respecto a que            noticia que nos dieron. Se nos cayó el mundo encima, porque nosotros somos bien             la construcción de la animita como hogar tendría entre sus objetivos reconstruir la            pobres, con suerte el sueldo del viejo nos alcanza pa’ parar la olla mire que somos         identidad del sujeto fallecido en cuerpo y alma; sin embargo, quisiéramos ir más allá            7 en la casa. Así que yo no hallaba que hacer y por ahí me enteré de la animita             considerando a la animita como un espacio no sólo de recuperación, sino también            de Emilito… que era bien re milagrosa, y vine un día en la mañana y le pedí que             de creación identitaria donde comunidad y relato dan forma a un nuevo sujeto que            mejorara a mi hijo, y aunque usted no lo crea en el control siguiente del médico me         puede o no tomar aspectos reales que caracterizaban al difunto. Ejemplo de aquello            dijo que no entendía que había pasado pero que él estaba mejor y que solo con unas          son los innumerables relatos de personas que una vez fallecidas son recuperados                                                                                                        por la memoria de la comunidad, con nuevas características. Jóvenes que no lo son                                                                                                        tanto (Ej: animita de “La Carmencita”), causas de muerte que distan de lo que las 13  María G. 57 años. Entrevista concedida el 16 de abril de 2004, en Valparaíso.                                                                                                        instituciones oficiales señalan (Ej: animita de “La Novia del Cementerio”) y nuevos 14  Pedro M. 53 años. Entrevista concedida el 16 de abril de 2004, en Valparaíso.  15  Adriana R. 60 años. Entrevista concedida el 26 de noviembre de 2002, en Temuco.                    16  Leonilda C. 62 años. Entrevista concedida el 27 de noviembre de 2002, en Temuco.   42                                                                                                   43 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                       Del anonimato marginal al reconocimiento popular Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                             Luis Andrés Bahamondes González    nombres y apodos que identifiquen al difunto (Ej: animita de “Ñatito”, “El Canaquita”,             sentenciados, comenzando el proceso de transfiguración, siendo en muchos casos etc.), dan forma a un nuevo individuo que en muchos casos se alza como ícono y                     su imagen exaltada, adosándoseles inclusive cualidades de las cuales carecieron reflejo de los problemas sociales que aquejan a la comunidad (condiciones de pobreza,              en vida (honestidad, valentía, generosidad, etc.) y comenzando el tránsito a lo que adicción al alcohol o drogas, prostitución, delincuencia, etc.).                                   Hobsbawm (2001) ha denominado como “el ladrón bueno”, aquel que se mueve al                                                                                                    margen de la ley, que justifica sus actos en las desigualdades e injusticias sociales y III. De delincuente a santo popular: estudio de casos                                              refuerza el imaginario del héroe.  La transfiguración de la imagen de los sujetos que, a partir de un hecho                  	       Para efectos de ilustración del fenómeno en cuestión, hemos seleccionado delictual, son canonizados popularmente, es extensa en Chile (Cuadra y Osorio, El                  dos casos de sujetos “animitizados” luego de su fusilamiento. Chacal de Nahueltoro, Emile Dubois, Emilio Inostroza, Francisco Manríquez, Cesáreo del Carmen Villa, José Ferrada, Federico Mardones, etc.). Individuos que, luego de                 Primer caso: “animita” de Emile Dubois (Valparaíso) ser juzgados y condenados judicial y socialmente, parecen revestirse de un hálito de santidad al producirse su muerte mediante fusilamiento. Mientras unos clamaron                     	        Luis Amadeo Brihier Lacroix, ciudadano de origen francés, a comienzos inocencia, otros se inclinaron por reconocer el delito.                                            del siglo XX se traslada a Chile, donde comienza un largo historial delictual. Luego                                                                                                    de múltiples asesinatos, y utilizando como nombre Emile Dubois, es capturado y 	        Una vez encarcelados, el conocimiento de los textos bíblicos les otorga                   su casa allanada por la policía, encontrando una serie de documentos falsificados y soporte espiritual, pues la redención sería posible reconociendo el pecado cometido                las armas con las cuales habría perpetrado los delitos. Sometido a proceso judicial, ante Dios, pues, “Si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo es Él para perdonarnos los         y luego de hacerse cargo de su propia defensa alegando inocencia, es condenado a pecados y purificarnos de toda injusticia” (1 Juan 1:9).                                           pena de muerte por los delitos ya mencionados. Posteriormente, la prensa de la época                                                                                                    lo catalogaría como uno de los primeros asesinos seriales de nuestro país. 	        El sostén religioso amparado en pasajes bíblicos es fundamental, pues la generación de paralelos imaginarios entre las vivencias de los condenados y las                    	        El fusilamiento se llevó a cabo el día 26 de marzo de 1907, dejando un que son posibles de encontrar en las escrituras sagradas refuerza la idea de cambio.               manto de duda en la sociedad de la época respecto a la culpabilidad de Dubois, De esta forma, es recurrente el pasaje bíblico del “buen ladrón”, quien arrepentido                catalogando como injusta la pena sentenciada. Tras el trágico final, frente al pelotón encuentra el perdón de Jesús por los pecados cometidos momentos antes de morir                     de fusilamiento, Dubois sería “animitizado”, convirtiéndose su tumba, ubicada en el crucificado:                                                                                       Cementerio N° 3 de Playa Ancha, Valparaíso, en su lugar de culto.  “Uno de los malhechores colgados le insultaba: ‘¿No eres tú el Cristo? Pues ¡sálvate      	       De acuerdo con el relato de Oreste Plath,          a ti y a nosotros!’ Pero el otro le increpó: ‘¿Es que no temes a Dios, tú que sufres la          misma condena? Y nosotros con razón, porque nos lo hemos merecido con nuestros                     “El pueblo lo hizo animita, entró en su comprensión, siempre estuvo con él, gravitaba          hechos; en cambio éste nada malo ha hecho’. Y decía: ‘Jesús, acuérdate de mí cuando                el desprecio que hizo de su abogado, la toma de su defensa, su matrimonio a horas de          vengas con tu Reino’. Jesús le dijo: ‘Te aseguro que hoy estarás conmigo en el                     morir, la valentía que luego demostró camino hacia el banquillo, su hombría frente          Paraíso” (Lucas 23: 39-43).                                                                        al receptor, el dirigir la palabra a los asistentes para decir por última vez que era                                                                                                             inocente, el solicitar que no le vendaran la vista, que le dispararan al corazón y con 	       El perdón divino es incuestionable. Las transformaciones producidas                                 voz entera dar la orden de la ejecución” (Plath, 1995: 72). durante su reclusión en la cárcel demostrarían el cambio de actitud de los sujetos   44                                                                                                45 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                              Del anonimato marginal al reconocimiento popular Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                      Luis Andrés Bahamondes González    Como muestra de devoción, su “tumba-animita” se encuentra recubierta de                       presentar oposición al robo, siendo asesinado y su casa desvalijada. Dos días más exvotos que constatan la fidelidad al santo popular y los milagros realizados 17.                     tarde serían capturados por la policía, iniciando el proceso judicial, que luego de más                                                                                                       de dos años, condenaría a muerte a Emilio Inostroza y a cadena perpetua a Palacios. 	          Nuestros entrevistados sostienen:                                                          El día 9 de septiembre de 1943, Inostroza es fusilado. Sin embargo, el “cambio” sufrido                                                                                                       durante su período de reclusión comenzaría con el arrepentimiento mostrado por            “Yo sabía que él había sido un delincuente famoso, pero eso ya fue hace mucho tiempo,      los delitos cometidos durante su vida, seguido por una actitud proclive al trabajo            ni siquiera se hace cuantos años atrás… pero lo importante es que él se arrepintió de      al interior de la cárcel, y su conversión religiosa. Dichos cambios provocarían el            los males que hizo y por eso es santo y ayuda a la gente pobre”18.                         cuestionamiento social respecto a la pena de muerte de Inostroza, pues habría dado                                                                                                       muestras de rehabilitación, considerando de esta forma injusta la sentencia judicial            “Sabe, a mí me da lo mismo lo que diga la gente… que importa si fue ladrón o quizás        que acabó con su vida. Este hecho motivaría que decenas de personas asistieran            que cosa, si fuera tan malo ¿cómo es que hace milagros? Porque de que es milagroso         diariamente a la tumba de Inostroza para rogar por su descanso, siendo más tarde            lo es… pregúntele a quien quiera aquí en el puerto no ma’ y le apuesto lo que quiera       canonizado popularmente como animita milagrosa.            que todos vienen pa’ acá”19.                                                                                                       	         En palabras de Oreste Plath,            “Uno no es nadie en este mundo para andar juzgando a la gente, solo Dios… Si            fuera tan malo como dicen ¿cómo anda sanando gente, y ayudando a la gente?... Yo                     “Fue enterrado en el Cementerio de Temuco y a los pocos días su sepultura comenzó            no creo esas cosas que dicen… mi mamá me dijo que a Emilito lo habían fusilado                       a tener flores y tímidamente comenzaron a colocar velas. Pasados algunos años, ésta            porque le robaba a los más ricos y luego se iba a repartir lo que había robado en los                va logrando transformaciones. En 1987 tenía un muro de respaldo de dos metros de            cerros de acá de Valparaíso… Claro que eso es malo, pero yo sé, es malo robar, pero                  altura por un metro de ancho cubierto de placas de agradecimientos, destacándose            la mejor prueba que Diosito no se enojó con él y lo perdonó es que le dio poderes para               un crucifijo de bronce adherido entre las placas” (Plath, 1995: 221-222).            ayudar a la gente… Aquí viene mucha gente mijito, de todos lados de Chile, mire las            plaquitas… se fija, si es muy milagroso ayuda en lo que sea…”20                            	        A modo de ejemplo, exponemos una fotografía21 donde se visualizan exvotos                                                                                                       en la “tumba-animita” de Emilio Inostroza, como muestra de agradecimiento por los Segundo caso: “animita” de Emilio Inostroza (Temuco)                                                  favores concedidos. Los testimonios acerca de sus acciones milagrosas son múltiples:  El día 10 de junio de 1941, Emilio Inostroza, junto a su amigo Alfredo Palacios,                       “Esta animita es una de las más conocidas aquí en Temuco… yo vengo hace diez luego de beber un par de tragos se dispusieron a planear un asalto que les reportaría                           años a prenderle una velita y dejarle alguna flor… Es milagroso Emilio… yo le pedí cuantiosas ganancias. Sus víctimas serían el matrimonio compuesto por Eusebio                                   pa’ que mi viejo encontrara pega, porque ya llevada ocho meses sin trabajar y las Segundo Salamanca y Fidelina Lagos Cariaga, ambos oriundos de Huichahue, en                                     cosas estaban mal en la casa, y a las dos semanas lo llamaron pa’ trabajar”22. las cercanías de Temuco. Debido a la avanzada edad del matrimonio, éste no logró                                                                                                                 “Yo le pedí pa´ que nos saliera la casa con el subsidio… ya habíamos postulado 3                                                                                                                 veces y nada y una prima me dijo que le hiciera una manda a la animita que era bien 17 Ver fotografía tomada durante trabajo de campo en Cementerio N° 3 de Playa Ancha, Valparaíso, en febrero de 2004.                                                                                                milagrosa y que a ella la había ayudado harto, así que vine un día y le pedí que me 18 Luis T. 47 años. Entrevista concedida el 21 de abril de 2004, en Valparaíso.                                                                                                       21 Ver anexo fotografía tomada durante el trabajo de campo realizado en el Cementerio de Temuco, en 19 Luis V. 55 años. Entrevista concedida el 5 de abril de 2004, en Valparaíso.                        noviembre de 2002.  20 Ana L. 51 años. Entrevista concedida el 4 de abril de 2004, en Valparaíso.                         22 María A. 59 años. Entrevista concedida el 29 de noviembre de 2002, en Temuco.   46                                                                                                 47 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                 Del anonimato marginal al reconocimiento popular Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                     Luis Andrés Bahamondes González    ayudara con la casita po’, que la necesitábamos, que estábamos pasando frío en la                 constitución de módulos narrativos estables fortalecería el núcleo de la representación            otra porque se llueve toa… al tiempo después salimos con el subsidio, así que fíjese              social, generando arraigo, pertenencia e identidad en cierto sector de la sociedad.            la alegría… por eso yo me hago un tiempito y vengo a dejarle su velita o su flor… no            es bueno olvidarse de estas cosas”23.                                                             	         Concebimos la representación social como una construcción colectiva                                                                                                              (Jodelet, 2000) que se plasma en las acciones cotidianas de los individuos a partir de            “Yo lo que sé… o sea lo que me han contao mis abuelos, es que era re malo este tipo               un corpus de conocimientos en constante elaboración que les permite interpretar,            pero que en la cárcel se arrepintió… Todos dicen por acá que es milagroso, así que                comprender y analizar la realidad, en relación al medio que los rodea. Vale decir, “…            yo empecé a venir para que me ayude con una hija chiquitita que tengo enferma… ni                 funcionan como un lenguaje en razón de su función simbólica y de los marcos que proporcionan            los médicos saben que cosa tiene… así que con harta fe le pedí que me ayudara con                 para codificar y categorizar lo que compone el universo de la vida” (Jodelet, 2000: 10). En            la chiquitita… Sabe que ahora ha estado mucho mejor ya no se me ahoga… se toma                    síntesis, toda representación social es una modalidad del pensamiento de sentido            una yerbitas y con mi vieja le pedimos a la animita de Emilio que nos ayude… yo                   común (Rodríguez, 2007) que basa su dinamismo en el acto dialógico comunicativo            creo que gracias a esto ella ha estado bien ahora”24.                                             organizado de textos e imágenes (Moscovici, 1979).  “Yo creo que él nunca fue malo, o sino como va a andar haciendo milagros, si Dios                                                   Esquema 1:            no ayuda a los malo po’, no cree usted… pa’ mí que le inventaron toa esa catralá de                       Propuesta de módulos narrativos estables para animitas de fusilados.            tonteras que la gente dice… que era ladrón y violento, sabe yo no creo na’ eso”25.  En el relato oral posfusilamiento, para los casos expuestos precedentemente y extensivo para otros, encontramos un corpus narrativo estable, paralelismos                                            1. Vida infeliz (Martín, 2006) que permiten el reconocimiento masivo de la historia de los sujetos a partir de determinados tópicos26. Dicha estructura actuaría como columna vertebral                                              2. Acto delictual del relato donde los vacíos son completados a partir de experiencias vividas, relatos orales, lecturas de prensa, además de un alto grado de imaginación y creatividad,                                                      3. Condena judicial donde “… el anecdotario coloreará y enriquecerá la historia, amalgamándose lo documentado                                                    y social en los prontuarios con la ficción popular de una nueva tradición” (Le Gorlois, 2012: 25).                                                                                                                                                4. Fusilamiento 	        El proceso de resignificación y socialización del relato a partir de la oralidad resulta clave para explicar la permanencia de la representación de las animitas de                                                                      5. Cuestionamiento fusilados como santos no canónicos milagrosos a través del tiempo. En este sentido, la                                                                       social a las                                                                                                                                                             instituciones 23 Carmen L. 49 años. Entrevista concedida el 27 de noviembre de 2002, en Temuco.                                                                                                                                                                 6. Transfiguración 24 Pedro R. 48 años. Entrevista concedida el 25 de noviembre de 2002, en Temuco.  25 María P. 50 años. Entrevista concedida el 27 de noviembre de 2002, en Temuco.                                                                                        7. “Animitización” 26 Ver Esquema 1: Propuesta de módulos narrativos estables para animitas de fusilados. El objetivo del presente esquema es dar cuenta de la presencia de tópicos comunes en los “relatos populares” correspondiente a animitas de fusilados en Chile. Para el presente texto hemos seleccionado sólo dos casos debido a la amplitud del fenómeno.   48                                                                                                    49 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                               Del anonimato marginal al reconocimiento popular Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                    Luis Andrés Bahamondes González    En este contexto, y siguiendo los planteamientos de Jean-Claude Abric            4. Funciones justificadoras. (2001), las representaciones sociales cumplirían un papel fundamental, tanto en las prácticas como en la dinámica de las relaciones sociales, debido a que responden a         	        De acuerdo a Abric (2001), esta función permite justificar a posteriori las cuatro funciones esenciales:                                                               conductas de los sujetos. En este caso, se manifiesta en la pervivencia del culto a las                                                                                            animitas, sustentado en la capacidad de difusión oral del agente milagroso, donde el 1. Funciones de saber.                                                                     acto dialógico justificador trae implícita la diferenciación con otros agentes similares                                                                                            (santos canónicos), reforzando la elección y efectividad de la animita en cuestión. 	        Para efectos de nuestro estudio corresponde a la asimilación de la animita como agente mediador entre el mundo sacro y el mundo profano, contexto en que              	        El proceso de transfiguración en torno a las animitas de fusilados, que implica el difunto a partir de la muerte violenta es reconocido como santo popular capaz de        el transitar de un sujeto común hasta ser elevado como santo popular, se presenta realizar milagros a través de un sistema ritual particular. Dicho conocimiento debe        como una respuesta simbólica ante un acto de violencia que implica derramamiento ser contextualizado, comprendido e integrado al saber cotidiano. De esta forma, a          de sangre. partir de la representación social, los sujetos son capaces de generar explicaciones de la realidad, conllevando un nuevo saber, que facilita la acción dialógica, permitiendo     	        De acuerdo con Eliane Tânia Freitas, difundir el conocimiento generado.                                                                                                     “La muerte violenta y de fuerte repercusión pública de los bandidos y de otros 2. Funciones identitarias.                                                                          personajes excepcionales –la prostituta, el mendigo, el esclavo, el niño, el artista,                                                                                                     todos de alguna forma percibidos como no triviales o como fuera de los estándares 	        Esta función sitúa a los sujetos como productores de su propia identidad a                 considerados ordinarios en su época y lugar–, parece ser socialmente indigesta. Por partir de un proceso colectivo de elección de normas, conductas y valores que satisfacen            eso, exigiría de la sociedad una reacción más fuerte en el sentido de elaborarla, de las necesidades del grupo. La representación social de la animita, al responder a una               formular una respuesta simbólica y un tratamiento ritual para manejar la realidad práctica religiosa, espontánea, alejada de la institucionalidad, se levanta como un                 que ella instaura” (Freitas, 2007: 66-67). constructo social generado por el colectivo, con arraigo y pertenencia en sectores que se logran identificar con un sistema cultural más cercano y fiel a sus costumbres.         	        Es probable que los casos de fusilados reseñados anteriormente, sean                                                                                            considerados hechos aislados en el país; sin embargo, lo relevante de este fenómeno 3. Funciones de orientación.                                                               radica en la capacidad que posee la comunidad para resignificar hechos como la                                                                                            muerte violenta de un individuo, dotando de simbolismo las respuestas generadas 	         La generación de conocimientos, a partir de la representación elaborada,         frente a la institucionalidad que se percibe como lejana e incomprensiva ante las permite orientar los comportamientos y las prácticas que realizan los sujetos. En este     penurias de la población. caso, corresponde a la generación de una ritualidad propia que implica el culto a las animitas. La manda como sistema contractual, implica una conducta orientadora, en          	         Para la comunidad, este tipo de santos implica una cercanía entre lo mundano la cual la petición de un favor por parte del devoto conlleva el pago por parte de éste    y lo sagrado, generando el nexo que convierte en alcanzable, en real, aquel escenario mediante una ofrenda, donde las formas de agradecimiento por el favor concedido            mítico. En este sentido, los santos populares, “Gracias a sus figuras, que emergen de una parecen ser prototípicas (flores, velas, exvotos, etc.) De esta manera, se establecen      historia común con los devotos, del mismo horizonte cultural, Dios baja del Libro y el púlpito normas sociales que son reconocidas y valoradas, modelando el comportamiento de            y no sólo habla por su intermedio sino que también obra” (Lojo, 2007: 17). los sujetos.   50                                                                                           51 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                Del anonimato marginal al reconocimiento popular Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                     Luis Andrés Bahamondes González    La muerte violenta parece provocar un racconto, en el cual constituyen              la oficialidad, y han sido muchas veces catalogados, ellos y sus prácticas, como elementos centrales de la narrativa del sujeto animitizado su condición de marginalidad,     idólatras o promotores del paganismo. No obstante, poco importan estos calificativos su astucia para burlar la ley, su generosidad, su autoridad y su muerte para llegar,         para quienes siguen a determinados santos, practican diversos rituales, o realizan posteriormente, a su devoción.                                                               mixturas de sistemas religiosos opuestos; lo que está en juego es la fe de cientos o                                                                                              miles de individuos que depositan sus ruegos y esperanzas en sistemas religiosos Conclusiones.                                                                                complementarios o alternativos.  El reconocimiento del relato oral, como una fuente de investigación válida          	       En palabras del sociólogo Cristian Parker, para las ciencias sociales, no hace otra cosa que mostrar la riqueza que aporta el testimonio de sujetos que durante años permanecieron silenciados por el desinterés                   “Tanto de los escritorios como desde los barrios urbano-marginales se comienza a de ciertos sectores académicos. La invisibilidad de “sujetos comunes” durante mucho                  hablar, desde hace ya más de una década, sobre la necesidad de revalorizar la cultura tiempo se asoció a la incapacidad de éstos de generar cambios sociales trascendentales,              popular: su arte, su folclor, sus organizaciones sociales y políticas, su familia, su pues la historiografía, al amparo del positivismo, se volcó al estudio de las elites y de            educación, sus deportes y pasatiempos, etc. También se comienza a estudiar la los hechos y acontecimientos constatables. Sin embargo, los aportes de los enfoques                  cosmovisión popular: su lenguaje, sus estilos de pensamiento, sus ‘gramáticas’ socio-antropológicos, con el auge de los trabajos etnográficos, vino a reconocer el                  culturales y simbólicas, sus categorías, incluidas por supuesto sus creencias y valor del testimonio oral y el contexto local en el que se desarrollan los hechos en                 prácticas religiosas” (Parker, 1996: 42). pos de una explicación más rica en contenido y forma. De esta manera, el estudio de aquéllos “sujetos comunes”, que a través de la ritualidad adoptada por los devotos        	        Valorar la tradición oral, como un componente esencial para la comprensión fueron canonizados popularmente y denominados animitas, se levanta como un signo             de la realidad sociocultural chilena, significa no sólo rescatar y describir nuestras de protesta pacífica y complementaria a la institucionalidad religiosa predominante.         tradiciones (Lira 2002), sino también comprender la diversidad de significados                                                                                              asociados a prácticas que se encuentran en los márgenes de la oficialidad. En este 	         Es la devoción de masas de individuos que buscan apropiarse de la                  sentido, este tipo de prácticas religiosas se enmarcan en la marginalidad de la religiosidad, innovar en sus rituales, sentirse cercanos a sus santos y divinidades sin      religiosidad tradicional, aquella que pervive a través del tiempo en la medida que perder necesariamente su vinculación con la religiosidad promovida por la institución        la comunidad es capaz de garantizar el recuerdo por medio de la oralidad (Carozzi, eclesial. No hay contradicciones entre sus dichos y su actuar, sino resignificaciones        2005). constantes que le permiten justificar sus acciones para reinterpretar el pasado y presente, además de proyectar el futuro. Son los “sujetos comunes”, aquellas víctimas de la pobreza, la delincuencia, el narcotráfico, la violencia, etc., quienes pueden ser canonizados popularmente. Para los casos expuestos precedentemente, son los fusilados “sujetos comunes” venerados por otros “sujetos comunes”.  Son diálogos constantes los que se generan entre las prácticas religiosas instauradas por la institucionalidad eclesial oficial y aquellas elaboras por los sujetos, quienes apelando a la espontaneidad, creatividad, memoria y revalorización logran crear o recrear nuevas propuestas espirituales que logren satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales. Su osadía no ha estado ajena a los cuestionamientos de   52                                                                                            53 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                   Del anonimato marginal al reconocimiento popular Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                       Luis Andrés Bahamondes González    BIBLIOGRAFÍA                                                                                   Jodelet, D. (2000). “Representaciones sociales: contribución a un saber                                                                                                sociocultural sin fronteras”. En D. Jodelet y A. Guerrero (coord.). Develando la Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán S.A.    cultura. Estudios en Representaciones sociales (pp.7-30). México, Universidad Nacional                                                                                                Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología. Benavente, A. (2011). “Las ‘animitas’: Testimonio religioso e histórico de piedad popular en Chile”. Estudios Atacameños Nº 41: 131-138.                                         Le Gorlois, T. (2012). Nuevas devociones populares. Santos, santas y milagreros que la                                                                                                gente consagra. Buenos Aires: Ediciones B. Carozzi, M. J. (2005). “Revisitando La Difunta Correa: nuevas perspectivas en el estudio de las canonizaciones populares en el Cono Sur de América”. Revista de              Lira, C. (2002). El rumor de las casitas vacías, estética de la animita. Chile: Estética UC. Investigaciones Folclóricas. Vol. 20: 13-21.                                                                                                Lojo, M. R. (2007). Cuerpos Resplandecientes. Santos Populares Argentinos. Buenos __________. (2006). “Antiguos difuntos y difuntos nuevos. Las canonizaciones                   Aires: Editorial Sudamericana S.A. populares en la década de los 90”. En P. Semán y D. Míguez (eds.). Entre santos cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente (pp. 97-110). Buenos       Martín, E. (2006). “La doble de Gilda, o cómo, cantando cumbias, se hace una Aires: Editorial Biblos.                                                                       santa popular”. En P. Semán y D. Míguez (eds.). Entre santos cumbias y piquetes. Las                                                                                                culturas populares en la Argentina reciente (pp. 75-96). Buenos Aires: Editorial Biblos. Coluccio, F. (2003). Cultos y canonizaciones populares en Argentina. Buenos Aires: Ed. Del Sol, 2003.                                                                             Marzal, M. (2002). Tierra encantada. Tratado de Antropología religiosa de América                                                                                                Latina. Madrid: Trotta. Chertudi, S. y Newbery, S. (1978). La difunta Correa. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A.                                                                                    Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial                                                                                                Huemul. De la Torre, R. (2012). “La religiosidad popular como ‘entre-medio’ entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada”. Civitas Nº 3, vol. 12: 206-521.   Navarro, J. et. al. (1973). “Devoción popular a la ‘animita’ de la Estación Central.                                                                                                En M. Arias (dir). Religiosidad y fe en América Latina. Santiago: Ediciones Mundo. __________. (2013). “La Religiosidad Popular. Encrucijada de las nuevas formas de la religiosidad contemporánea y la tradición (el caso de México)”. Ponto Urbe http://          Ojeda, L. y Torres, M. (2011). Animitas, Deseos cristalizados de un duelo inacabado. pontourbe.revues.org/581                                                                       Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Fondo Nacional                                                                                                de Desarrollo Cultural y las Artes. Freitas, E. T. (2007). “¿Cómo nace un santo en el Cementerio? Muerte, memoria e historia en el noreste de Brasil”. Ciencias Sociales y Religión 9: 59-90.                      Ojeda, L. (2013). “Animitas: apropiación urbana de una práctica mortuoria                                                                                                ciudadana e informal”. Nueva Antropología, vol. XXVI, N° 79: 49-74. Hobsbawm, E. (2001). Bandidos. Barcelona: Crítica.                                                                                                ________. (2012). “Animitas. Una expresión informal y democrática de derecho a la Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2012). La Invención de la tradición. Barcelona:                     ciudad”. ARQ, N° 81: 78-89. Crítica.   54                                                                                              55 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                            Del anonimato marginal al reconocimiento popular Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                       Luis Andrés Bahamondes González    Parker, C. (1996). Otra Lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.  Pavez, J. y Kraushaar, L. (2010). “Nombre, muerte y santificación de una prostituta. Escritura y culto de Botitas Negras”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 5, Nº 3: 447-492.  Plath, O. (1995). L’Animita. Hagiografía Folklórica. Santiago de Chile: Editorial Grijalbo S.A.  Rodríguez, T. (2007). “Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales”. En T. Rodríguez y M. L. García (coord.). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Guadalajara: Editorial CUCSH-UDG.  Rostas, S. y Droogers, A. (1995). “El uso popular de la religión popular en América Latina: una introducción”. Alteridades. México: UAM-Iztapalapa, Nº 5 (9): 81-91.  Saidon, G. (2011). Santos ruteros. De la Difunta Correa al Gauchito Gil. Buenos Aires: Tusquets.  Salas, R. (1992). “Violencia y muerte en el mundo popular: reflexiones en torno al simbolismo de las ánimas”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas vol. 4, N° 14: 181-192.     Fotografía “animita de Emile Dubois”.                                                                                           Cementerio N° 3 de Playa Ancha, Valparaíso, febrero de 2004.     56                                                                           57 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                         Fiesta y devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                     Rolando Macías Rodríguez     Fiesta y devoción a San Judas Tadeo                                                                       en la Ciudad de México.    Fotografía “animita de Emilio Inostroza”.                     Cementerio de Temuco, noviembre de 2002.     58                                             59 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                              Fiesta y devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                         Rolando Macías Rodríguez    F iesta y devoción a S an J udas Tadeo en la                                                  Ciudad de México  Rolando Macías Rodríguez27    Introducción  Este texto tiene como objetivo analizar y presentar algunos de los resultados                                    que se pudieron obtener en el trabajo de investigación que realicé para mi tesis de                                    maestría en Historia y Etnohistoria. En ese contexto analizamos la devoción a San                                    Judas Tadeo, para lo cual fue necesario tener en cuenta dos elementos principales:                                    el contexto sociopolítico y el aparato crítico, metodológico y teórico con el cual                                    abordamos este tema.  Por un lado debemos tener en cuenta que la devoción a San Judas Tadeo, si                                    bien es cierto que tiene sus orígenes a inicios del siglo XX en los Estados Unidos, como                                    una devoción formalizada a partir de la Orden de los Claretianos, no fue sino hasta el                                    año 1982 cuando el símbolo religioso tomó fuerza en la Ciudad de México, después                                    de haber pasado más de 30 años sin presentar una expresión pública de dimensiones                                    trascendentales. Es decir que para el momento en que estamos escribiendo estas                                    líneas, además de la referencia a la investigación que se realizó durante tres años, la                                    devoción a San Judas Tadeo tiene actualmente en su expresión pública y masiva cerca                                    de 32 años de presencia formal.  Mucho de lo que se puede investigar sobre San Judas Tadeo (sus formas y                                    elementos que constituyen la fiesta, así como su feligresía), debe entenderse como                                    parte del ciclo de la expresión religiosa de fines del siglo XX y principios del XXI,                                    enmarcado en una ciudad que no pertenece a los países del “Primer Mundo”.  Hecho este breve contexto, es necesario advertir que el aparato crítico                                    metodológico y teórico que se utilizó se basó en herramientas tanto sociológicas                                    como históricas y antropológicas, las cuales nos permitieron abordar este tema con   27 Maestro en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH-México)                                    y Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Correo                                    electrónico: 
[email protected] / 
[email protected]   60                                                    61 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                         Fiesta y devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                  Rolando Macías Rodríguez    una visión distinta a la que en otros trabajos se había hecho. Es así que nos pareció           	         Pero para eso, utilizamos otra herramienta devenida también de otro gran importante resaltar la participación de la epistemología crítica y de cómo ésta nos             sociólogo latinoamericano, del Cono Sur; nos referimos a Boaventura de Sousa Santos sirvió para plantear el concepto de religiosidad urbana.                                        (2012), de quien tomamos un texto paradigmático: Hacia una sociología de las ausencias y                                                                                                 de las emergencias. Este paradigma envuelto en la epistemología crítica, desde la realidad 	         La siguiente sección de este trabajo aborda el tema de la fiesta que se celebra       latinoamericana, nos abrió el panorama para abordar un tema frontera, como es la el día 28 de octubre, pero que no es la única, pues en el caso mexicano se celebra a San        devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México (como lo veremos más adelante). Judas Tadeo cada día 28 de mes, con el motivo de reforzar la fe y los agradecimientos a este santo. Luego, encontraremos el elemento de la devoción en el cual está incluido          	        En ese contexto, las ideas que de modo destacado determinaron tanto la construcción y el significado de las mandas que los feligreses realizan, como          puntualmente la construcción de la propuesta metodológica y epistemológica para la peregrinación de los mismos al santuario de San Judas Tadeo.                                 esta investigación, son las siguientes:  Finalmente encontraremos, a manera de conclusiones y para cerrar este                           1)	 “La ampliación del mundo se da no sólo porque aumente el campo de las trabajo, algunos aspectos de estos tres elementos que pudimos abordar en este                                experiencias creíbles existentes, sino también porque, con ellas, aumentan las espacio de análisis, pero advirtiendo que por ningún motivo es un caso cerrado.                              posibilidades de experimentación social en el futuro.  El marco epistemológico.                                                                                 2)	 “… el objetivo de la sociología de las ausencias es revelar la diversidad y                                                                                                              multiplicidad de las prácticas sociales, y hacerlas creíbles por contraposición a 	       Desde una perspectiva que tiene un acercamiento a la epistemología crítica,                          la credibilidad exclusivista de las prácticas hegemónicas… la realidad no puede especialmente basándonos en la metodología configuracionista, es el sociólogo                                ser reducida a lo que existe. Se trata de una visión amplia del realismo, que Enrique de la Garza (2003) quien propone la comunicación constante y dinámica del                            incluye las realidades ausentes por la vía del silenciamiento, de la supresión y de abordaje científico y del acercamiento a la realidad a través del trabajo de campo,                          la marginalización, esto es, las realidades que son activamente producidas como como a continuación se refiere:                                                                              no existentes” (Santos, 2012: 112-113 y 125).  “… la confrontación con el mundo empírico debe complementarse con el                   	        Partiendo de estas dos posiciones, por un lado la necesidad de visibilizar          descubrimiento de nuevas relaciones entre configuraciones, afinar sus dimensiones,     lo invisible y por otro lado la constante confrontación del análisis científico con la          analizar sus funcionalidades, contradicciones, discontinuidades u obscuridades […]     realidad social, efectuamos un análisis para entender la devoción a San Judas Tadeo,          es la construcción de una Configuración de Configuraciones, con potencialidades,       desde la perspectiva de la realidad y no desde categorías concebidas o dadas de          limitaciones e incertidumbres a llenar por la acción de sujetos, de tal manera que     antemano, como es la religiosidad popular o la religiosidad popular urbana.          el futuro no es estrictamente predecible, a lo sumo definible como espacio de acción          variable en la coyuntura” (De la Garza, 2003: 29).                                     De religiosidad popular o religiosidad popular urbana a religiosidad urbana.  Como podemos percibir, la comunicación constante del abordaje                         	         Hay antropólogos, historiadores, etnólogos y sociólogos que hablan científico que realizamos en esta investigación, nos permite no solamente articular             conceptualmente de lo que es la religiosidad popular, siendo éste un concepto primordial permanentemente la dinámica de la realidad. Así, el acercamiento a la misma, es                 para abordar el tema de las creencias y prácticas religiosas que los diversos grupos decir a la realidad social que nos compete, será abordada a través de la complejidad            sociales, especialmente los indígenas o pueblos sub-urbanos con raíces mesoamericanas, de ella misma.                                                                                  en el caso de México, han utilizado para entender sus prácticas y su cosmovisión.   62                                                                                               63 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                           Fiesta y devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                   Rolando Macías Rodríguez    Sin embargo, encontramos en este concepto un primer problema que lleva                          diversificado mundo de las clases urbano-populares, obreros industriales, trabajadores a descartarlo como una categoría de análisis para nuestro estudio. Si seguimos por                        por cuenta propia, desocupados, mujeres pobladoras, jóvenes estudiantes de ambientes ejemplo la conceptualización realizada por Félix Báez-Jorge (2008), nos dice que: “La                     populares, marginados de todo tipo, clases y capas vinculadas complejamente con los religiosidad popular se trata de un complejo proceso dialéctico signado por la resistencia, la            procesos de modernización capitalista y su modalidad en América Latina” (Parker, reelaboración simbólica y el sincretismo que han influido en la continua reformulación de la              1996: 166). memoria colectiva y la identidad comunitaria” (Félix Báez-Jorge, 2008: 14). El problema discutible es que la memoria colectiva, identidad comunitaria y sincretismo, están               	        Como podemos apreciar en su propia definición, acota la categoría a permeados por el ambiente sociocultural que impacta en los grupos sociales, de tal               expresiones de cierta clase social, aunque si bien determina y aclara la heterogeneidad, manera que habrá posibilidades de elaboración y no reelaboración, o construcción y               no con ello abre el espectro de la acción religiosa como mecanismo de expresión, sino no sincretismo. Este hecho impactará notablemente en la construcción de lo que es la             lo acota a las necesidades y circunstancias de un grupo social desprotegido. devoción a San Judas Tadeo.                                                                                                  	         Por lo anteriormente expuesto, es que para la investigación que presentamos, 	        Un concepto más cercano al elemento constitutivo de este trabajo es el de               realizamos la construcción conceptual de la religiosidad urbana, que está inspirada religiosidad popular urbana, del también sociólogo Cristián Parker (1996). En su                 en la conceptualización de sistema religioso propuesto por el antropólogo Elio texto Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista, involucra     Masferrer Kan (2004), que lo propone como “un sistema ritual, simbólico, mítico, un elemento importante en su análisis: la modernidad capitalista. Este elemento                  relativamente consistente, desarrollado por un conjunto de especialistas religiosos, articulando constituye no solamente la transformación del tiempo social en que se vive, sino que             o participando en un sistema cultural o subcultural específico” (Masferrer Kan, 2004: 18- por ende las relaciones entre individuos; por lo tanto, también de los individuos con            19). La pertinencia de este concepto está en la participación dinámica de los actores sus creencias y su entorno cotidiano.                                                            religiosos dentro de un sistema cultural o subcultural específico. Para nuestro caso,                                                                                                  el sistema cultural o subcultural que nos interesa es la ciudad, la urbe, la megápolis, 	       Mientras que la religiosidad popular ve a la creencia y práctica religiosa               que en este caso es la Ciudad de México. como un panorama abstraído de otros procesos involucrados en la práctica cotidiana de las personas, el análisis de Parker ofrece ese elemento de contexto. El problema              	         En tal sentido, entendemos la ciudad como un sistema cultural, como dice que tenemos con el concepto de religiosidad popular urbana es respecto a la visión               Castells: “… la simbólica urbana mantiene su especificidad precisamente de la articulación cargada desde un marxismo un tanto ortodoxo, de utilizar el adjetivo popular como                de las formas culturales del cuadro espacial de la vida con el sistema general de las ideologías sinónimo de las clases desprotegidas o vulnerables dentro del sistema capitalista y,             [en este caso la religiosa] y, particularmente, con su expresión formal” (Castells, 1983: por consiguiente, en la representación más paradigmática del mismo, es decir, en la              258). Esta simbólica urbana es el sistema cultural, pensado desde la definición del ciudad.                                                                                          antropólogo Clifford Geertz: “La cultura denota un esquema históricamente transmitido de                                                                                                  significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas 	       Los elementos constitutivos planteados por Parker sobre este tema (1996), se             en formas simbólicas por medios con los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan aprecian en las siguientes líneas:                                                               su conocimiento y sus actitudes frente a la vida” (Geertz, 2006: 88).  “La ‘religión popular urbana’ es un término genérico del que no se debe abusar,         	         De tal manera que nuestra categoría de análisis de religiosidad urbana la          dado que recubre una multiplicidad muy heterogénea de expresiones religiosas que        definimos a partir de lo anteriormente descrito, expuesta de ese modo como “la          corresponden a las mayorías populares que habitan en las periferias y suburbios         significación polisémica de un mismo símbolo religioso que atraviesa de forma horizontal y          de las grandes y medianas ciudades latinoamericanas. Su sujeto es el complejo y         vertical los diversos estratos sociales, cuyos integrantes interactúan en torno a un mismo   64                                                                                                65 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                Fiesta y devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                                               Rolando Macías Rodríguez    ambiente social, la ciudad” (Macías Rodríguez, 2014: 95). Esta categoría será entendida                            cuenta que llegan incluso a reconocer la importancia de esta fiesta mensual celebrada y aplicada en las siguientes líneas.                                                                               cada día 28, como un elemento no solamente de expresión religiosa y fervor por un                                                                                                                    santo-símbolo que tienen los mexicanos, constantemente definido como el santo de Todo día 28 es de fiesta.                                                                                          las causas difíciles y desesperadas, sino que además lo ven como un elemento de                                                                                                                    expresión cultural que se aprecia como un espectáculo, ya que es interesante observar 	        La devoción a San Judas Tadeo tiene muchos elementos que podrían ser y                                    el peregrinaje, en un contexto urbano29, que realizan los devotos a este santo. También son interesantes para analizar; sin embargo, por cuestiones de espacio en este caso                                es importante destacar los elementos constituyentes de su parafernalia que son solamente abordaremos dos de ellos como principales para la elaboración del análisis                               identificables a los ojos de los extraños, pues precisamente son dichos componentes de los mismos, como ejemplos de la diversidad y la importancia que tiene la expresión                              los que definen a la mayoría de la población ferviente de este santo. Expliquemos religiosa de este santo en la Ciudad de México en particular, y en México en general.                              algunos de estos elementos a continuación.  La celebración específica de acuerdo al calendario de los santos católicos,                               Mi San Juditas. para el caso de San Judas Tadeo, es el día 28 de octubre. Esto, pues fue en este día en que, de acuerdo a la historia de este santo, él fue martirizado al lado de San Simón a                             	        Uno de los elementos que constituye de modo importante la parafernalia en fines del siglo I d.C., en los territorios de la actual Turquía.                                                   la devoción a San Judas Tadeo, es el de las esculturas de bulto que llevan los devotos                                                                                                                    al templo de San Judas Tadeo, para ser bendecidas cada día 28. Podríamos pensar en 	       Como sabemos, uno de los elementos más importantes y necesarios para                                       algún momento que esto no es relevante, pues si bien es cierto el cargar la escultura la expresión religiosa es la celebración del día del santo (la fiesta). Pero hay una                               de los santos y llevarla incluso a los santuarios no es ninguna novedad. Sin embargo, gran variante en la expresión de los feligreses sobre la fiesta de San Judas Tadeo,                                para la Ciudad de México y sus alrededores, que son los lugares de donde más devotos no solamente se celebra el día del santoral católico, sino que la repetición ritual                                llegan para el santuario, tiene una importancia no solamente simbólica religiosa, sino de la peregrinación y fiesta acontece cada día 28 de mes. Este fenómeno es el que                                  también involucra elementos de la expresión del peregrinaje para llegar a su destino. analizamos en las siguientes líneas.                                                                                                                    	        Algo que es una particularidad de los devotos de San Judas Tadeo, y que 	        Constantemente se pueden observar por todas las vías de comunicación                                      se observa cada día 28, son las pequeñas esculturas de bulto (aproximadamente de que llevan al templo de San Hipólito y San Casiano (ver imagen 1), en los primeros                                 30 a 45 cm de altura) de San Judas Tadeo, que son guardadas en los morrales que cuadros de la Ciudad de México, cómo es que la gente devota a este santo se va                                     también tienen la imagen del Santo, y que son vendidas en las inmediaciones del aproximando desde los rincones de sus hogares a este centro de reunión, a este su                                  templo. Lo más impresionante y por lo que muchos reporteros y analistas sociales se santuario sagrado de San Judas Tadeo28. Todos y cada uno de ellos van acercándose                                  acercan a este fenómeno, es por las dimensiones que llegan a tener estas esculturas, con fervor a este santuario para darle las gracias a su santo.                                                     alcanzando incluso el tamaño de una persona, las que, al igual que las más pequeñas,                                                                                                                    son trasladadas desde los lugares de origen de las personas a este santuario. 	          En un artículo que apareció en el diario El País de España (Marín, 2012), se  29 Este elemento es a lo que nos referimos como una diferenciación con la religiosidad popular que implica 28 Para un análisis de la discrepancia existente entre la advocación del templo de San Hipólito y San              un sincretismo entre las culturas mesoamericanas, la expresión popular de las comunidades rurales con Casiano y la identificación de este santuario como advocación a San Judas Tadeo, véase: Macías R., R.              su entorno y la religión católica. De tal manera que es una particularidad espacial y temporal del cómo se (2013). “Espacio Histórico, Edificio Colonial, Lugar Espiritual. La Iglesia de San Hipólito y San Casiano en       realiza la peregrinación en dicha fecha, pues no es lo mismo transitar durante la peregrinación entre árboles, el Distrito Federal”. En A. E. Berthier, E. Díaz Brenis, & E. Masferrrer Kan (Eds.). ¿Crisis o renovación de los   cuevas, manantiales, lagos, lagunas, bosques y demás elementos de la naturaleza, que hacerlo entre asfalto, paradigmas? Religión, política, miedo y derechos humanos en el México Actual (pp. 1-31). México: Red Nacional      camiones, transporte público, tumultos de gente que van a su trabajo o actividades cotidianas. Todos esos de Religión, Política y Sociedad.                                                                                  elementos modifican la percepción del sistema cultural para la realización de la peregrinación.   66                                                                                                                67 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                       Fiesta y devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                      Rolando Macías Rodríguez    Podemos observar (ver imagen 2 en anexo) cómo hay esculturas del santo           	        Asimismo, las gorras y los lentes intentan simular una actitud de tranquilidad, de hasta dos metros de altura, e incluso más altas. Estas esculturas son llevadas en      desfachatez, despreocupación ante la vida, etcétera, con algunos rasgos de la moda las espaldas o en la parte de enfrente de los peregrinos, así como otros llevan sus       de los años 90 de los cantantes de hip-hop. Esta parafernalia caracteriza a ciertos esculturas de igual tamaño en los automóviles.                                            sectores o grupos sociales marginados, como son los llamados “chakas”, “tepichulos”                                                                                           o “guapiteñas”, o “reggaetoneros”30, aunque estos grupos no son específica ni 	        Tal vez aún no podamos explicar y darnos cuenta del impacto sociocultural        únicamente los que acuden y son parte de la devoción a San Judas Tadeo, pero sí son que tiene esta expresión religiosa en nuestro espacio urbano, por lo que la vivencia      los más emblemáticos. de estos días 28 de cada mes es necesaria para su comprensión. Hay que tomar en cuenta que la Ciudad de México es una de las más grandes urbes de todo el mundo,          	         Esta misma parafernalia ha permitido una reproducción social interna propia con millones de habitantes, un considerable y poco amigable caos vial, carencias en el    del sistema religioso, en dos aspectos principales: la identidad de un grupo específico transporte público e inseguridad.                                                         y la reproducción del sistema económico. Estas dos características que constituyen                                                                                           los elementos de la identidad, les permiten no solamente rechazar la estigmatización 	        Estos son los elementos que configuran el folclor que para muchos periodistas    que aquellos que no pertenecen a su grupo social les adjudican como personajes es interesante respecto a la devoción a San Judas Tadeo. Pero hay que considerar          anómicos, sino que al interior de ellos mismos convocan al establecimiento de normas que los devotos se expresan en el espacio público mediante su fe al santo. Incluso        para mantenerse unidos. Serán estas dos características las vías de interacción con los es posible observar días antes de los 28 de cada mes, cómo los devotos del santo          otros, a través de las cuales se configurará su identidad (Goffman, 2006). Aunque no salen a las calles con sus esculturas a solicitar apoyo económico en las calles, cruces   es una identidad cohesionadora de una comunidad, sino que está enmarcada en la peatonales y vehiculares, mercados, etcétera, para poder realizarle una misa a su         idea de estructuras segmentadas, desde la perspectiva de la antropología británica. santo.                                                                                    Son los referentes de grupos sociales que se identifican como pertenecientes a un                                                                                           grupo sociocultural, pero no necesitan convivir cotidianamente para reconocerse La parafernalia.                                                                          como parte de un mismo sistema cultural.  El segundo elemento que nos interesa, es el de la vestimenta que ellos portan   	        La discriminación e intolerancia religiosa de la cual ha sido objeto este grupo y por la cual son identificados con cierto sector social marginado, no solamente por la   de personas devotas a San Judas Tadeo, no queda únicamente en estos grupos de idiosincrasia jerárquica, sino que también por los propios sectores sociales que están    sectores juveniles, que son identificados cada día 28. También hay otros segmentos excluidos de la jerarquía político-económica.                                             que explican la discriminación no sólo respecto a este símbolo religioso, sino también  Los elementos más claros y distintivos de los feligreses son: playeras,                                                                                           30 Estos conceptos que definen a estos grupos sociales están definidos principalmente por dos elementos: pantalones, gorras, lentes e incluso peinados. Lo que constituye su parafernalia                                                                                           el lugar de origen o vivienda, como los “tepichulos” o “guapiteñas”, que son jóvenes de entre 12 y 18 años son los colores, por ejemplo los fluorescentes, así como los pantalones, ya sean de       que viven en la colonia Morelos y en el barrio de Tepíto. Estos sectores han sido caracterizados como lugares mezclilla, rotos, o con las piernas entubadas. Y la característica que los distingue es   de conflicto social, así como de discriminación, prostitución, etcétera; es decir, un sector marginal que se                                                                                           encuentra en los primeros cuadros del centro de la Ciudad de México, barrios considerados como fuentes que son ropas que intentan simular las grandes marcas comerciales que se encuentran       del narcotráfico, piratería, secuestros, etcétera. Por otro lado, los “reggaetoneros” o “chakas” son parte de constantemente de moda, sólo que aquéllas son representaciones o adaptaciones o           las llamadas “pandillas juveniles o urbanas”, a quienes se les identifica como personas de entre 12 y 18 años                                                                                           que les gusta escuchar el ritmo musical del reggaeton (considerado prejuiciosamente como para los narcos “piratas”, ya que estos sectores están incapacitados económicamente de comprar los        o para los pandilleros). Estos personajes suelen andar en bailes masivos y tienen motos urbanas, las cuales artículos “originales”.                                                                   transforman con luces de neón y bocinas para ir escuchando su música mientras transitan en las calles. Por                                                                                           muchas personas de la ciudad, especialmente por los medios de comunicación masiva, estos grupos son                                                                                           considerados anómicos sociales, y relacionados directamente con la devoción a San Judas Tadeo. Véase:                                                                                           Sánchez, C. (2011) El “limbo asfixiante” de los reguetoneros, en el diario El Universal, 12 de marzo de 2011.   68                                                                                                   69 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                Fiesta y devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                                       Rolando Macías Rodríguez    a los que son devotos de él, como los narcotraficantes, secuestradores, rateros y la                               a los devotos de estos santos con el tipo de actividades ilícitas mencionadas violencia que generan ellos y los propios jóvenes31.                                                               anteriormente; sin embargo, esto no es del todo cierto, pues existen empresarios,                                                                                                                    comerciantes, estudiantes de preparatoria o universidad, madres y padres de familia, Santo de narcos, rateros y secuestradores.                                                                         y empleados en general, que son devotos a estos símbolos religiosos y en especial a                                                                                                                    San Judas Tadeo. 	         Es usual que uno pueda encontrarse con algunos discursos o dichos como “-… no te preocupes, tú puedes salir tranquilamente los días 28 a la calle [en la ciudad]…. -y                     	        Veamos un ejemplo. En una de las entrevistas que realicé para la investigación, por qué es eso, si aquí en la ciudad es siempre muy peligroso… -ah pues es fácil, porque ese                       mi entrevistado me comentó que, teniendo 21 años, fue detenido y procesado al día no trabajan los rateros, todos andan en San Hipólito…”32. Este tipo de aseveraciones                           reclusorio por haber cometido un delito: se puede escuchar entre la gente en el transporte público o en la calle o en espacios públicos en general. O también podemos observarlo o leerlo en los periódicos o                                                “… sí carnal, verás… ps es que yo…ya sabes…ps caí ahí en el hoyo ya sabes… incluso en el internet con mayor agresividad.                                                                                 ps por las cosas que hacía…y…ps…si ya sabes…era culero (sic) con los compas y                                                                                                                               ps levantaba gente y hacía robos en los camiones carnal… pero, ps ya cuando me 	        Este tema que involucra a los participantes de esta devoción, tiene que ver                                          metieron al bote33… ps ya sabrás compa, ps si está bien cabrón (sic)… y ahí es donde con la estigmatización que se ha realizado hacia los devotos de San Judas Tadeo,                                              conocí a mi san juditas, porque al entrar carnal, ps ahí me lo encontré al lado de la a partir de que existen personas relacionados con el narcotráfico, secuestradores,                                            santa y de la virgen carnal, y ps un compa de allá dentro me dijo que confiara en él, asaltantes, etcétera, que también son devotos de este santo.                                                                  y segurito que él me sacaba carnal, que me ayudaría a ya no ser malo, ps porque ya                                                                                                                               estaba yo bien metido en ese desmadre (sic)….y ps veme ahora carnal… ya soy gente 	        En la nota periodística de Francisco Gómez (2009) del periódico El Universal,                                        de bien, vivo con mi morra34 y mis dos chavitos… ahora por eso venimos, a pedirle en su texto “La fe y los santos, soporte de narcotraficantes”, analiza la participación                                       favores de que nos cuide carnal y darle gracias ¿no?... porque él me ayudó a salir del y la disputa del poder religioso dentro del imaginario social devocional de aquellos                                          hoyo carnal y ps ahora hasta chamba con mi suegro de vendedor tengo carnal… yo a quienes se les imputan actividades ilícitas y que han sido identificados con ciertos                                        por eso, le soy fiel carnal, neta neta que es bien chido mi san juditas” (Jorge, 2013). cultos. Estos cultos, al igual que el de San Judas Tadeo, son la Santa Muerte o Malverde, que han tomado una importancia en los altares de estos sujetos, a tal punto que se les                             	       Con esta entrevista podemos notar que, si bien es cierto existe una relación ha llegado a encontrar en casas de seguridad de narcotraficantes, entre sus ropas al                               con aquellos que se dedican a realizar acciones ilícitas, también forma parte de ser detenidos o en donde vivían.                                                                                   aquellos que no se dedican o que ya dejaron esos hábitos.  Esta configuración de elementos ha hecho que se identifique directamente                                	        Por otro lado, el caso de San Judas Tadeo es emblemático también para                                                                                                                    entender un fenómeno interesante que tiene sus orígenes en la historia de la devoción 31 El trabajo más interesante que hay sobre la cuestión juvenil y la violencia existente dentro de los grupos      que se remite, para el caso mexicano, al caso de la ciudad de Chicago, en los Estados que van al templo de San Hipólito en la Ciudad de México, es la tesis de maestría realizada por Yoloxochitl        Unidos de América. Me refiero a la relación entre delincuentes y la policía, pues en Mancillas (2012, Religiosidad al margen. Escenarios, violencias y empatías en los cultos a San judas Tadeo en la Ciudad de México y Espiritismo Marialioncero en Caracas, cuyo resumen del trabajo lo podemos encontrar en el       esa ciudad de Norteamérica, San Judas Tadeo es el santo patrono de la policía desde texto (2013) “Religiosidad al margen en culturas juveniles. Espiritismo Marialioncero en Caracas y San Judas       finales de la década de los años treinta (Orsi, 1996: 18). Tadeo en la Ciudad de México”, en Mancillas López, Yololxochitl y Rigoberto Reyes Sánchez (Coords.). Violencia, desesperación forzada y migración en nuestra América. México, UNAM-EON  32 Esta conversación la escuché en el transporte público mientras me dirigía a realizar una entrevista el          33 Expresión coloquial que se le da a la cárcel día 25 de septiembre de 2013. Parecía que la persona que desconocía del porqué salir el día 28 no era de la ciudad, sino de algún otro estado de la república (notas de campo).                                                34 Expresión para nombrar a su novia, esposa.   70                                                                                                             71 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                    Fiesta y devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                        Rolando Macías Rodríguez    Sin querer ser demasiado escueto y no abordar el tema con profundidad             Federal, cómo todos estos elementos conviven sin ningún complejo ni restricción a por el espacio que tenemos, solamente mencionamos el caso, ya que en la Ciudad de          favor de aquellos que buscan simplemente reafirmar, continuar e iniciar su creencia. México también San Judas Tadeo es santo patrón de la policía (Sierra, 2013).                                                                                            	        Si bien es cierto que todos estos actores a los que hemos hecho referencia no 	         Es común encontrar opiniones, sobre todo de la Iglesia Católica, que buscan      se presentan necesariamente juntos los días 28 de cada mes, es indispensable tomar desligarse de este tipo de representaciones y manifestaciones de devoción, para            en cuenta que no debemos hacer juicios de valor para entender las representaciones evitar que se desvirtúe “más” de lo que ya está la devoción a un apóstol de Dios (El       religiosas que tienen los creyentes, porque lo que la realidad nos muestra claramente Universal, 2008). Pero más bien lo que debemos tomar en cuenta es que las relaciones       es la designación de una autonomía indiscutida del significado y la manera de llevar de la devoción entre los narcotraficantes y el símbolo religioso, es una devoción          a cabo los ritos, mandas, fe y devoción a este santo. particular y no generalizada. Esta afirmación nos permite entender claramente la relación entre los narcotraficantes no como un grupo, sino como individuos que             La devoción a San Judas Tadeo: La peregrinación y las mandas. tienen sus devociones y entre esas se encuentra la dirigida al símbolo que es San Judas Tadeo. Ellos tienen claro que este es un santo milagroso y sobre todo el abogado de        	        La relación de equilibrio que existe entre los devotos y lo sagrado, siempre las causas difíciles y desesperadas, lo cual traducen como el símbolo que da respuesta     está delimitada por la aproximación que pueda existir entre ellos. En el caso del a la incertidumbre que diariamente viven (Gómez F., 2009).                                 sistema religioso que es la religión católica, las relaciones entre lo sagrado, Dios,                                                                                            y los devotos de ese sistema, están separadas por aquellos personajes que son las 	        Finalizando con este panorama general de algunos de los devotos a San             representaciones o intercesores entre ambos, los sacerdotes. Ese tipo de relación entre Judas Tadeo, queremos rescatar brevemente tres elementos que forman parte de una           lo sagrado y los devotos de ese sistema religioso, en la actualidad ha carecido de población que es también de las visibles, nos referimos al esoterismo, los santeros y      cohesión, a tal grado que el equilibrio se ha roto y encontramos la descomposición del los brujos. Es fácil apreciar esas tiendas en las que se venden desde velas aromáticas     sistema, que se manifiesta en la salida masiva de feligreses a otros sistemas religiosos. hasta pociones mágicas, que le permitirán a la persona realizar algún embrujo, magia o deseo sobrenatural que la religión institucionalizada o la no institucionalizada no le   	        En el caso contrario, por ejemplo, encontramos a los evangélicos, pentecostales resuelve.                                                                                  o neopentecostales, quienes limitan esa comunicación entre los intermediarios y lo                                                                                            sagrado. Estos sistemas religiosos delegan la relación y comunicación a los propios 	        Para el caso específico, utilizan el sincretismo de diversidad de elementos       creyentes de ese sistema, por lo que no hay necesidad de comunicarse con un tercero en estos establecimientos, en los que se tienen además ciertas corrientes y tendencias     para poder tener una relación con lo sagrado. Este sistema de comunicación ha del estilo New Age. Por ejemplo, es fácil observar en estas tiendas la posibilidad de      tomado práctica similar en muchos sistemas religiosos, y el que estamos analizando adquirir para protección a San Judas Tadeo, la Santa Muerte, San Miguel Arcángel,          no es la excepción, aunque sea de carácter católico. un Elfo o una Ada. Todos estos personajes los invocan para desear protección de cualquier índole, desde pedir dinero, trabajo, salud, hasta solicitar amor, noviazgo,      	       Si bien es cierto que hay devotos que tienen clara la diferencia entre San Judas alineación de los chacras, etcétera.                                                       Tadeo como santo y Dios como poder absoluto, llegan a encontrarse representaciones                                                                                            que bien pueden fundir ambos símbolos en uno solo o bien utilizar a San Judas Tadeo 	        Asimismo, la relación que San Judas Tadeo, como símbolo religioso en la           como el vehículo de transmisión directa con Dios. santería y en la brujería está manifestado por posibles relaciones que se hagan con ciertos panteones de la santería cubana, por ejemplo el ya mencionado panteón              	         Si lo vemos hasta aquí, podríamos decir que no hay mucha diferencia real Yoruba. Asimismo, es muy factible encontrar en el Mercado de Sonora, en el Distrito        con el sistema católico tradicional, pues a final de cuentas, una de las representaciones   72                                                                                         73 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                     Fiesta y devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                           Rolando Macías Rodríguez    que hacen los devotos es tener a un intermediario entre ellos y Dios. Pero caeríamos                 a San Juditas y gracias a él hoy puedo tener a mi hija conmigo, mírala, ya tiene 21 en un error grave, pues estaríamos simplificando. Lo que hay que notar en esta                       años y estudia la universidad, por eso vengo el día de hoy, porque le prometí que si instancia es que, si bien aún conservan algunos feligreses la relación a través de un                la salvaba vendría a visitarlo todos los 28 de octubre, con su veladora y su ramo de intermediario entre ellos y Dios, ese intermediario ya no es un ser humano, o un                     flores, por habérmela salvado, hasta la fecha solo he faltado 3 años, pero seguimos especialista religioso, sino que es un ser no material, es decir un santo, un símbolo.               aun viniendo” (Gómez P., 2013).  Las mandas son parte de esos signos manifiestos, pero no identitarios, sino        	        Podemos notar, entonces, que la manda no sólo significa cumplir con las culturales de los devotos, pero conlleva un proceso diferente al de las solicitudes,        condiciones que había prometido cumplir si obtenía la materialización de su solitud aunque tienen una relación estrecha entre ambas. En primer lugar, podemos señalar           o milagro, sino que además de formar parte del capital simbólico interno; externaliza que la manda está relacionada más directamente con acciones concretas a partir de           este capital a partir de extender el agradecimiento que ella tiene a su santo-símbolo. la resolución rápida de una solicitud o milagro. Parafraseando, las solicitudes que se hacen bajo el sentido de un depósito, una esperanza depositada al santo-símbolo y se        La peregrinación. realizará el pago de las acciones u objetos que se le dijeron al santo-símbolo, siempre y cuando se cumpla su solicitud. Mientras que las mandas son un pago efectivo               	        Como habíamos comentado en líneas anteriores, el tema de la peregrinación a lo sagrado, sin necesidad de esperar a que el milagro o solicitud se materialice,         es sumamente importante, pues es uno de los elementos constitutivos de toda podríamos decir que son acciones de ofrenda y no de pago.                                   devoción religiosa, por lo cual es inevitable recordar que incluso forma parte de la                                                                                             teoría de la devoción que formuló el jesuita y antropólogo Manuel Marzal (2002), 	        Siguiendo en este orden de ideas, mientras que la solicitud es más frecuente       quien en su texto Tierra Encantada. Tratado de antropología religiosa de América Latina, en los devotos que recientemente están acercándose a tener una relación con este            menciona los elementos que integran la devoción en las sociedades latinoamericanas, santo-símbolo, las mandas son realizadas por los devotos que ya tienen un tiempo de         respecto a la devoción religiosa. relación con este santo-símbolo, pues son acciones que se hacen sin tener que esperar a que se haga su milagro, incluso algunos intensifican las acciones prometidas después        	        Dicho texto, además de ser interesante y completo, habla de los ocho de haberse materializado su solicitud.                                                      conceptos claves para entender la verdadera teoría de la devoción practicada por los                                                                                             devotos de este continente: “… pueden explicarse en ocho palabras claves (santo, devoto, 	         Así, las mandas son acciones que los devotos efectúan como pago por los           milagro, castigo, promesa, bendición, fiesta, peregrinación” (Marzal, 2002: 321). En esta servicios realizados por parte del santo-símbolo. Un devoto puede ir consecutivamente       parte del presente trabajo, sólo nos centraremos en el último elemento. durante 4 meses al templo de San Hipólito para demostrarle su fe o su creencia al santo-símbolo, esperando que éste le pueda auxiliar por su trabajo, salud, familia,         	        El autor aludido explica que: hijos, etcétera. Si el santo-símbolo cumple con conseguirle trabajo, por ejemplo, este devoto se verá recompensado por su fe a él, de tal manera que no verá la necesidad                   “… la peregrinación tiene una dimensión regional y a menudo un carácter más de parar con su accionar. Veamos un ejemplo para ser más claros.                                     religioso que la fiesta. La peregrinación se organiza, como es sabido, para dar                                                                                                      culto a alguna imagen venerada… Se peregrina para agradecer o pedir ‘milagros’, 	       En otra de las entrevistas que realicé, una señora de 43 años, dedicada al                   para cumplir ‘promesas’ y porque en el santuario parece más fácil el contacto con hogar, me comentó lo siguiente:                                                                      lo divino; pero hay a menudo también motivos del orden recreativo o turístico, y                                                                                                      aun de intercambio económico, pues hay bastantes lugares de peregrinación que se          “… mi hija estaba muy mal de salud cuando nació, por eso es que decidí ofrecerla            convierten en ferias regionales” (Marzal, 2002: 332).   74                                                                                            75 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                    Fiesta y devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                        Rolando Macías Rodríguez    Como podemos apreciar en esta concreta definición hecha por Marzal,                               hemos hablado, sino que también representa un elemento de la religiosidad que se nos refiere claramente las acciones por las cuales los devotos peregrinan, además                          encuentra enmarcado por el espacio simbólico cultural de la ciudad. De tal manera del efecto que provoca la misma peregrinación, es decir, una acción recreativa. Nos                        que la construcción simbólica de San Judas Tadeo y de sus feligreses tiene que ver con parece importante destacarlo, ya que es otro de los elementos que comúnmente se le                         la dinámica de interacción existente dentro del espacio urbano, su sistema cultural, adjudican a los devotos de San Judas Tadeo.                                                                lo que implica la necesidad de resolver los percances que tienen los devotos en una                                                                                                            ciudad, como son los narcotraficantes, la delincuencia, las pandillas juveniles, las 	        En el momento de realizar trabajo de campo, me llegó a tocar incluso estar                        peripecias que deben pasar en los transportes públicos para llegar a los lugares donde en medio de la feligresía que estaba esperando en las afueras del templo la bendición                      viven. de sus imágenes del santo, a mediodía, bajo los rayos del sol, cuando comencé a notar aromas extraños entre la multitud. Efectivamente, eran olores a tortas, hot dogs,                    	         Aquí se expusieron, entonces, todos los elementos característicos de la carnitas, cóctel de camarón y pescado, así como hamburguesas. Y por supuesto no                            devoción a San Judas Tadeo, que no solamente se expresa en el día de la fiesta patronal podía faltar el olor a marihuana, cerveza, monas35 y demás drogas conocidas como                           católica, cada 28 de octubre, sino que además se necesita una fiesta o celebración activos (Macías Rodríguez, R. Diario de campo, 2013) (Ver imagen 3 en anexo).                              mensual para que los feligreses puedan expresar su fe, sus necesidades y el pago de                                                                                                            mandas y solicitudes que le hacen al santo. Por otra parte, también la eficacia simbólica 	        Ciertamente, no es una feria regional en lo que se ha convertido la                               que representa su imagen o los objetos que tienen su imagen y que cotidianamente peregrinación o la fiesta de San Judas Tadeo, pero ese día 28 de mes, y el de octubre                      utilizan, como son las pulseras, escapularios, gorras, playeras, etcétera. Es por eso en particular, prácticamente se puede apreciar el ambiente a feria regional en el lugar.                   que los feligreses necesitan realizar constantemente esas peregrinaciones para poder                                                                                                            acercarse y mantener la estrecha relación que necesitan con el santo de su devoción 	        Regresando específicamente al tema que nos interesa en este momento, que                          (Ver imagen 4 en anexo). es la peregrinación, ésta entonces se ve diversificada por la cantidad de posibilidades que tienen los devotos para acercarse al lugar santo. Podemos apreciar las llegadas en                     	         Como pudimos ver en las precedentes líneas, los dos elementos que automóvil, o los nichos que vienen cargando los devotos por las calles que conducen                        identifican a la devoción de San Judas Tadeo, y que aquí destacamos, están de todos los puntos cardinales a la iglesia de San Hipólito. Asimismo, se pueden                           enmarcados por configuraciones de esta devoción, rescatando su importancia a partir observar las peripecias que pasan los usuarios del transporte colectivo, metro o en                        del análisis teórico que en la primera parte de este trabajo se realizó. Por un lado está los camiones, mientras los devotos pasan, sin importarles la incomodidad, con sus                          la expresión temporal, la que debemos considerar que se debe a los espacios rurales esculturas de diversos tamaños, con tal de llegar a bendecir sus imágenes.                                 o suburbanos, los cuales para el caso de México, generalmente están asociados con                                                                                                            los ciclos agrícolas y de reproducción de la tierra, y que se tenían como referentes en A modo de conclusión.                                                                                      las antiguas fiestas que en su momento realizaban los primeros grupos autóctonos,                                                                                                            constituyendo parte de la base para el sincretismo católico, cuando esta religión 	        Como nos pudimos dar cuenta de acuerdo a lo expresado en las líneas                               llegó a América en el siglo XVI. Pero esta correlación temporal no tiene que ver anteriores, es difícil pensar que un tema como la devoción religiosa a un santo como                       absolutamente nada con la celebración de la fiesta de San Judas Tadeo, pues, como ya San Judas Tadeo, que se encuentra inserto no solamente en el imaginario colectivo                          se advirtió, existe una relación de la festividad con la incertidumbre que se vive en de un sector social, como ha sido caracterizado y del cual aquí profusamente                               una megápolis como Ciudad de México. En segunda instancia, está la construcción                                                                                                            de la peregrinación, la cual aparece dotada de un significado contemporáneo y no por                                                                                                            la memoria cultural de tradición que se pudiera presentar en otro tipo de devociones; 35 Se conoce como monas a una preparación de droga que consiste en un trapo o estopa que se encuentra empapada o impregnada de diferentes activos, como pueden ser aerosoles, pegamentos industriales, alcohol                                                                                                            más bien se constituyen dificultades que embisten el sistema cultural urbano para o thiner, que es una sustancia para despintar o lavar las brochas de pintura.   76                                                                                                  77 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                        Fiesta y devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                Rolando Macías Rodríguez    que los devotos hagan su peregrinaje, tiene que ver con la concepción de ese lugar           Claretina, C. (1994). Más de cien años en San Hipólito. Desde 1892. México: como el santuario de San Judas Tadeo y no una iglesia dedicada a San Hipólito y San          Demeneghi. Casiano. Pues aunque los devotos tengan una iglesia dedicada a San Judas Tadeo más cercana a su hogar, no desean asistir en peregrinación a ella, necesitan asistir a través    Cruz, F. (Octubre de 2013). “Fervor popular y caos vial”. Excélsior, pág. 3. del peregrinaje al santuario que se encuentra en el centro de la Ciudad de México, ya que es este santuario el que cuenta con una eficacia simbólica para ellos, pues es la        De la Garza, E. (2003). “La configuración como alternativa del concepto standard Iglesia de San Juditas.                                                                      de la teoría”. En H. Zemelman, Epistemología y Sujetos. México: UNAM / Plaza y Valdés.  Delgado Déciga, M. E. (2011). Jóvenes devotos a San Judas Tadeo (Tesis de                                                                                              Licenciatura en Ciencias de la Comunicación). México: UNAM- Facultad de Ciencias                                                                                              Políticas y Sociales.  El Universal (28 de octubre de 2008). “Niegan que San Judas Tadeo sea santo BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFÍA, ENTREVISTAS Y CIBERGRAFÍA                                                                                              de narcotraficantes”. El Universal, http://www.eluniversal.com.mx/notas/550888.html Adriana. (28 de octubre de 2012). Entrevista 1. (R. Macías R., Entrevistador)                                                                                              Félix-Báez, J. (2008). Entre los Nahuales y los Santos. México: Universidad Veracruzana. Alberto. (28 de octubre de 2013). Entrevista 1. (R. Macías R., Entrevistador)                                                                                              Geertz, C. (2006). La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa. APUFAT. (23 de julio de 2013). 28 de octubre día de San Judas Tadeo. Obtenido                                                                                              Goffman, E. (2006). Estigma. La Identidad Deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. de APUFAT.ORG: http://www.apufat.org/modules.php?name=News&file=print&s id=5997                                                                                              Gómez, F. (23 de junio de 2009). “La fe y los santos, soporte de narcotraficantes”. El                                                                                              Universal, http://www.eluniversal.com.mx/nacion/169198.html Arnold, M. (1990). “Teoría de sistemas y Antropología sociocultural”. Revista Chilena de Antropología (N. 8), 11-19.                                                                                              Gómez, P. (28 de octubre de 2013). Entrevista 1. (R. Macías R., Entrevistador) Barahona, A. (2012). “Masiva celebración de San Judas Tadeo 28 de febrero de                                                                                              INAH-TV (Dirección). (2013). Devoción y culto a San Judas Tadeo en la Ciudad de México [Película]. 2011”. El Apóstol. Boletín informativo, diciembre 11- enero 12, 2-3.  Jorge. (28 de septiembre de 2013). Entrevista 1. (R. Macías R., Entrevistador) Barrios, J. L. (28 de septiembre de 2012). Entrevista 1. (R. Macías R., Entrevistador)  Macías R., R. (2013). “Espacio Histórico, Edificio Colonial, Lugar Espiritual. La Bautista J., M. S. (2011). San Judas Tadeo. Abogado de los casos difíciles y desesperados.                                                                                              Iglesia de San Hipólito y San Casiano en el Distrito Federal”. En: A. E. Berthier, E. México: SELECTOR.                                                                                              Díaz Brenis y E. Masferrer Kan (Eds.). ¿Crisis o renovación de los paradigmas? Religión,                                                                                              política, miedo y derechos humanos en el México Actual (págs. 1-31). México: Red Nacional Carrillo, C. (25 de Mayo de 2013). Entrevista 1. (R. Macías R., Entrevistador)                                                                                              de Religión, Política y Sociedad. Castells, M. (1983). La Cuestión Urbana (9na ed.). México: Siglo XXI.                                                                                              Macías Rodríguez, R. (2014). San Juditas no me falla. Historia y devoción a San                                                                                              Judas Tadeo (1922-2014) (Tesis de Maestría). México: ENAH.   78                                                                                               79 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                        Fiesta y devoción a San Judas Tadeo en la Ciudad de México Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                              Rolando Macías Rodríguez    Mancillas López, Y. (2012). “Religiosidad al margen en culturas juveniles. Espiritismo Marialioncero en Caracas y San Judas Tadeo en la Ciudad de México”. En: Y. Mancillas López, y R. Reyes Sánchez. Violencia, desaparición forzada y migraciones en nuestra América (págs. 159-184). México: UNAM-EON.  Mancillas López, Y. (2012). Religiosidad al Margen. Escenarios, violencias y Empatías en los cultos a San Judas Tadeo en la Ciudad de México y Espiritismo Marialioncero en Caracas (Tesis de Maestría). D. F. México: UNAM.  Marín, B. (28 de octubre de 2012). “Los 28, San Judas Tadeo”. El País, http://blogs. elpais.com/periscopio-chilango/2012/10/san-judas-tadeo-mexico-df-san-hipolito.html  Marzal, M. M. (2002). Tierra Encantada. Tratado de Antropología Religiosa de América Latina. España: Trotta / Pontificia Universidad Católica del Perú.  Masferrer Kan, E. (2004). ¿Es del Cesar o es de Dios? Un Modelo Antropológico del Campo Religioso. México: IIICH / UNAM / Plaza y Valdés.  Orsi, R. A. (1996). Thank You, St. Jude. Women´s Devotion to the Patron Saint of Hopeless Causes. USA: Yale University Press.  Parker, C. (1996). Otra Lógica en América Latina. Religión popular y Modernización Capitalista. Chile: Fondo de Cultura Económica.                                               Imagen 1. Macías R., R, 28 de octubre de 2012   Sánchez López, J. (28 de octubre de 2013). “San Judas Tadeo”. Obtenido de Agencia de Información Al Momento noticias: http://www.almomento.mx/san-judas-tadeo/  Sánchez, C. (12 de marzo de 2011). “El ‘limbo asfixiante’ de los reguetoneros. El Universal, http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/105466.html  Santos, B. d. (2012). Una epistemología del Sur. México: CLACSO Ediciones / Siglo XXI.  Sierra, A. (29 de octubre de 2013). “El día de los buenos muchachos”. Reforma.  Univisión.com. (28 de agosto de 2013). “San Judas Tadeo ¿el santo preferido de los delincuentes?” Obtenido de Univisión Noticias: http://noticias.univision.com/ article/1651754/2013-08-28/mexico/noticias/san-judas-tadeo-santo-preferido-de-los- delincuentes                                                                                                                                       Imagen 2, Macías R., R, 28 de octubre de 2012   80                                                                                                81  REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                      Canto a lo Divino en Chile  Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                Déborah Valenzuela Martínez     CANTO A LO DIVINO EN CHILE:  RECONOCIMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN                                                                                                         DE UNA PRÁCTICA RELIGIOSA POPULAR.   Imagen 3, Macías R, R. 28 de octubre de 2012        Imagen 4, Iglesia de San Hipólito y San Casiano                                                       en la Ciudad de México, Macías R., R, 28 de                                                                    diciembre de 2013     82                                                                       83 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                            Canto a lo Divino en Chile Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                        Déborah Valenzuela Martínez    Canto a lo Divino en Chile: reconocimiento                                      e institucionalización de una práctica                                                religiosa popular  Déborah Valenzuela Martínez36    Introducción  Reconocer ecos de la evangelización temprana en prácticas piadosas                                    contemporáneas, nos resulta comprensible al considerar las incontables iniciativas de                                    aquellos misioneros que no escatimaron recursos a la hora de emprender su cometido.                                    Conjugando música, canto, danza, arquitectura y pintura, comunicaron el mensaje                                    cristiano en el Nuevo Mundo, desafiando las trabas culturales que presentaba; de                                    su herencia, una manifestación de devoción popular sorprende por subsistir casi                                    inalterable a los avatares del tiempo. El Canto a lo Divino destaca por constituir una                                    de las pocas expresiones de religiosidad que tras cuatrocientos años de historia parece                                    no haber decaído en su misión fundante, aun cuando transitó por un camino paralelo                                    a la institucionalidad católica y a las sombras de su rechazo por casi dos siglos.  De acuerdo al estudio realizado por Maximiano Trapero, cabe destacar que                                    si bien en un principio fue práctica de los jesuitas, “con el tiempo se ha configurado en                                    tradición auténticamente popular, en la que los autores y ‘actores’ no son ya los ‘ministros de                                    la Iglesia’, sino los feligreses, es decir, el pueblo llano y entero” (Trapero, 2011: 159). Esta                                    práctica religiosa, que puede ser definida como la doctrina cristiana cantada en verso                                    cuya fuente principal es la Biblia (Trapero, 2011), es conocida en un par de países del                                    continente, no obstante, según sostiene el autor, “donde vive con plenitud es en Chile”                                    (Trapero, 2011: 159).  Cuando el Padre Miguel Jordá descubrió el Canto a lo Divino en la década de                                    los setenta como párroco en Alhué, éste le era desconocido a la jerarquía eclesiástica                                    chilena. Él mismo señala en La Biblia del pueblo que se trataba de una tradición “al                                    margen de la iglesia”. Sin embargo, y gracias a su iniciativa de rescatarla, lo que le                                    supuso recorrer el país recopilando versos que plasmó en la edición de centenares de   36 Licenciada (c) en Historia. Universidad de Chile. Correo electrónico: 
[email protected]   84                                                     85 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                                     Canto a lo Divino en Chile Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                Déborah Valenzuela Martínez    libros, “el Canto a lo Divino salió del silencio de las casas particulares y se ha dado a conocer   de una autonomía que ha sido clave para su actual estado de conservación. Desde en parroquias e iglesias” (Trapero, 2011:160). Obra también de él son los encuentros                este distanciamiento hasta el reencuentro con la Iglesia chilena encarnado en la nacionales anuales en el Templo Votivo de Maipú y en la Basílica de Lourdes, que se                 figura del padre Jordá y sellado por el discurso de S.S Juan Pablo II en nuestro país, desarrollan desde 1974 y 1977, respectivamente.                                                     las autoridades eclesiales junto con los párrocos de pueblo desconocían e incluso                                                                                                     marginaban esta tradición. El hecho que se desarrollara de manera autónoma por 	        Una grata sorpresa fue la que se llevó el sacerdote catalán al comprobar que               tanto tiempo contribuyó a que se viera exento de los profundos cambios sociales una tradición extinta en España se cultivaba en los campos chilenos, nos referimos                  y culturales que enfrenta la institución eclesial, alcanzando un mayor grado de a la forma que adoptó el primer anuncio de la fe cristiana en este lado del mundo.                  “pureza” en relación a sus orígenes. Canto y verso es lo que cultivaban los campesinos en sus novenas familiares, una práctica que, transmitida por medio de la oralidad, se enfrentaba al olvido de las                  	         Recién para la década del 2000 la jerarquía ha podido intervenir en esta nuevas generaciones en una época de cambios culturales. El esfuerzo del padre                       práctica tradicional por medio del acceso a ella que le garantiza la Asociación catalán por rescatar y difundir este tipo de práctica heredada desde tiempo colonial,               Nacional de Cantores a lo Divino. La relación con la Iglesia pasa directamente por representó el primer acercamiento sistemático de una Iglesia que en su gran mayoría                 la institucionalización de esta expresión, traduciéndose en jornadas de trabajo en desconocía este tipo de “piedad popular”.                                                           conjunto que le ha supuesto a esta agrupación recibir la personalidad jurídica eclesial                                                                                                     en 2009. La normativización de la que son objeto los cantores a lo Divino, ha surtido 	         A pesar de su origen eclesial, focalizada en la evangelización de los indígenas,          efecto en algunos aspectos que el clero pretendía corregir; no obstante y realizando con posterioridad a la expulsión de los jesuitas, en 1770, se consolidó como una forma              un balance, como confiesan las propias autoridades de la Conferencia Episcopal de vivir la fe cultivada por laicos. Su sentido catequístico, que instruye los principales          de Chile, su autonomía de acción en tanto evangelizadores no ha sufrido mayores “fundamentos bíblicos” al sonido del guitarrón chileno, la guitarra traspuesta o el                 alteraciones en su esencia. rabel, se cultivó al margen del conocimiento e interés del clero chileno cada vez más centrado en los dilemas que empujaba la racionalidad y la modernidad.                               Génesis y práctica del Canto a lo Divino en Chile  Cuáles son las motivaciones que acompañan el reconocimiento eclesial oficial               	        Entre las expresiones de catolicismo popular presentes en el país se encuentran del Canto a lo Divino y qué ocurre para que una institución como la Iglesia católica                el Cuasimodo, los bailes nortinos y el Canto a lo Divino. Este último se instaura en chilena acoja y apoye una práctica a la cual le cerró las puertas por tanto tiempo, son             Hispanoamérica como la tradición que recoge el instrumento evangelizador de los sólo algunas de las interrogantes a resolver en las siguientes páginas. De igual modo,              misioneros de la Compañía de Jesús, quienes anunciaron la palabra de Dios a través es de nuestro interés analizar las modificaciones que este reconocimiento le imprime                de un método que es canto y oración a la vez. Con esta herramienta se abocaron a a la forma en la que tradicionalmente se ejecutó el Canto a lo Divino y al ambiente                 la tarea de catequizar a los indígenas, prescindiendo de la traba del idioma como que lo caracterizaba. ¿Cuánto pierde o cuánto gana con esta incorporación a la fe de la             también a españoles y criollos analfabetos desconocedores de la recta doctrina. Iglesia? ¿La institucionalización le resta espontaneidad o bien le aporta legitimidad?                                                                                                     	         Fray Gerónimo de Mendieta, en su Historia Eclesiástica Indiana, relata cómo 	        Proponemos que si el Canto a lo Divino ha sobrevivido de manera casi                       los jesuitas enseñaban la doctrina cristiana en los países donde misionaron: intacta a sus orígenes se debe, en gran parte, a la relación fluctuante que sostuvo con la jerarquía del clero local, puesto que aun cuando fue instituida por representantes                        “Al cabo de medio año que estos apostólicos varones habían llegado a tierra fue de éste, no se tiene registro de que haya sido apropiada por el conjunto del mismo.                          servido el Señor al darles lengua para poder hablar y entenderse razonablemente Es por ello, que el paralelismo al cual fue condenado a fines del siglo XVIII le nutre                       con los indios. Y con ayuda de los más hábiles de sus discípulos que ya estaban muy   86                                                                                               87 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                                          Canto a lo Divino en Chile Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                     Déborah Valenzuela Martínez    informados en las cosas de la fe, tradujeron lo principal de la Doctrina Cristiana y          a lo Divino que lo hacen a través de su poesía y música populares” (2011:161). Si bien en           pusiéronla en un canto llano muy gracioso que sirvió de un buen reclamo” (Jordá,              el territorio nacional también se implementan, con el arribo de los conquistadores,           1984:18).                                                                                     otras devociones o prácticas piadosas (Novenas, Vía Crucis, entre otros), para Jordá                                                                                                         ninguna de ellas “está tan arraigada en el alma del campesinado como el Canto a lo Divino, 	         El relato referenciado nos presenta una práctica religiosa motivada, ante la                  a pesar de que esta expresión de fe no quedó consignada en los libros devocionarios de la escasez de religiosos en el Nuevo Mundo, por la “necesidad de que los misioneros pudieran               época”(1978:10), y a pesar, también, de la marginación a la que había sido arrastrada dejar algo fijo y en su ausencia los nativos pudieran celebrar la fe” (Jordá, 1994:301); para           por la institución de la Iglesia. ello utilizaron la décima espinela, modelo de verso que en su género es considerado perfecto por la fácil retención en la memoria. A cuatro siglos de su implantación en                    	         El Padre Jordá ha situado los orígenes del Canto a lo Divino en Chile en la el continente, esta manifestación se conserva ya no en manos de los ministros de la                     misión jesuita de Convento, zona central del país, instalada en 1619. El autor explica Iglesia, sino que, con el paso del tiempo, se ha configurado en tradición laica por obra                esta forma de evangelización a partir de la procedencia geográfica de los jesuitas y de de inspirados feligreses que en compañía de su guitarrón mantienen viva la doctrina                     la hueste conquistadora que arribaron a esta zona en particular: “El misionero que llegó cristiana cantada en verso, en otras palabras, el Canto a lo Divino.                                    a esta parte del Nuevo Mundo- lo mismo que los conquistadores- provenía del sur de España,                                                                                                         de Andalucía, donde aún hoy día hay más tradiciones, bailes y cantos típicos; el andaluz es 	        Su permanencia activa es exclusiva de nuestro país tal como ha confirmado la                   muy amante de la guitarra y de la poesía” (Jordá, 1984:5). Explicación similar a la del vasta investigación de Maximiano Trapero, carácter del cual los propios entrevistados                   historiador Fernando Aliaga que, no conforme con proyectarla a la generalidad de la expresan tener conciencia al señalar unánimemente ser ejecutores de una práctica                        piedad popular, le permite defender la teoría de que desde un inicio se presentó una actualmente única en el mundo; particularidad también defendida por el principal                        suerte de ‘paralelismo’ entre el plano oficial de la evangelización y el de la vivencia estudioso del Canto a lo Divino desde los años 70, el P. Miguel Jordá, al sostener: “Es                 popular. una tradición exclusiva de Chile” (2004:20).                                                                                                         	         Cabe señalar, de acuerdo a este autor, que la religiosidad popular chilena no 	         El Canto a lo Divino posee una compleja estructura tan abarcadora y                           opera bajo un padrón único, puesto que una serie de variables determinan divisiones completa que entremezcla tradición e improvisación y conjuga una serie de elementos                     geográficas que se suman a las temporales. A una primera fase de afianzamiento, le de interés: rituales, religiosos, literarios, musicales, etnográficos, antropológicos,                  sucede una segunda que se podría observar sólo recién en el siglo XVIII y contiene culturales y cultuales. Posee un amplio repertorio de temas que suelen llamarse,                        por una parte “elementos religiosos de la vertiente indígena y española, pero, por otra, hace entre los propios cantores chilenos, fundados, es decir, ‘fundamentos’, siendo los                      florecer una expresión autóctona propia de la realidad de este país” (Aliaga, 1992:26). En principales los de contenido bíblico. En cualquier celebración el cantor va repasando                   este florecimiento es donde podemos ubicar el Canto a lo Divino de la forma en los grandes misterios de la historia de nuestra salvación y busca en todo momento dar                   que lo conocemos hoy, y no en cualquier parte del país, sino que en la misma zona alabanza a Dios. Lo más importante en una rueda de cantores, a criterio de Miguel                       donde actualmente se cultiva, puesto que, de acuerdo al autor, “en la región central Jordá, “no es el mérito que pueda tener cada uno (el canto no admite aplausos), sino que                [campo chileno] se produjo, por parte de la cultura hispánica, una absorción casi completa siempre la celebración va referida a Dios, a la Virgen o a los santos. Lo que vale es la devoción”      del elemento religioso indígena” (Aliaga, 1992:28). Marcos temporales con los cuales (1984:7).                                                                                               coincide Maximiliano Salinas, quien sostiene que el Canto a lo Divino “a partir del                                                                                                         ‘700 [1700] en adelante, pasó a ser una poesía eminentemente rural y popular” (2005:26). 	        Con este método evangelizador se instauran, a criterio de Trapero, “dos maneras de proclamar la fe y de rezar, y dos maneras también de ser evangelizadores, la de los          	      Para Aliaga, la apropiación de esta práctica religiosa en manos del sacerdotes que lo hacen desde los rituales fijados por la jerarquía eclesiástica y la de los cantores   campesinado se habría debido a las condiciones favorables que reunía la Hacienda   88                                                                                                  89 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                                               Canto a lo Divino en Chile Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                            Déborah Valenzuela Martínez    para el cultivo de ella: “Su promoción obedece al desarrollo importante de la Misión rural y         de una Europa devastada por los conflictos bélicos y la crisis del individualismo37 de las fiestas religiosas que se celebran en cada hacienda. Por lo mismo, su expansión va a cubrir   significaron “el resurgimiento de valores trascendentales que la Iglesia creía muertos en la el mismo mapa que las celebraciones religioso-campesinas, constituyendo áreas geográficas de         secularizada cultura europea” (Morello, 2007: 85). El Concilio Vaticano II supuso un intercambio y peregrinación entre los diversos grupos de cantores” (Aliaga, 1992:46).                diálogo con la modernidad asumiendo, a su vez, las consecuencias de ésta, reflejadas                                                                                                      principalmente en las desigualdades sociales y la pobreza, replanteándose la 	         Hacia fines de este siglo es posible observar el inicio, no formal pero sí en              identidad católica mediante el rejuvenecimiento de la teología existente. la práctica, de la separación entre la institución de la Iglesia católica chilena y los cantores a lo Divino marcada por la expulsión de los jesuitas del país en el año 1770;               	        Si bien la Iglesia históricamente ha realizado una interpretación profunda a este distanciamiento refiere críticamente Jordá, al afirmar que “una vez desaparecidos             del tiempo histórico que la condiciona, las respuestas ante este ejercicio analítico han aquellos misioneros que la fomentaron, el canto siguió creciendo y desarrollándose en el marco       sido más reactivas y condenatorias que adaptativas. Solo cien años antes, durante el de la familia campesina y sin el apoyo de la Iglesia” (2013:5).                                      Papado de Pío IX, se había publicado el controversial Syllabus que denunciaba como                                                                                                      heréticos los avances de la modernidad en materias como el desarrollo racionalista, la 	         Del mismo modo, en América Latina se observa un quiebre durante el siglo                   separación de la Iglesia y el Estado, o la celebración de las libertades individuales. XVIII. En palabras de Pablo Ortúzar citando a Alberto Methol, esta época sumerge al continente “en la llamada ‘ilustración católica’, ajena a la religiosidad popular y de formas        	         Por el contrario, el Concilio Vaticano II promovió el desarrollo de una labor más sobrias y moralistas, la cual ‘aunque filantrópica, fue ajena al pueblo (…) todo para            apostólica en un contexto de transformaciones políticas, científicas, económicas y el pueblo, pero sin el pueblo. Y el pueblo siguió en sus antiguos cauces sin realimentación          culturales ya consolidadas. En este sentido, el Concilio representó la puesta en escena intelectual’, comenzando ‘el mayor cisma entre élites y pueblo, que aún no está cerrado en           de la ética cristiana en un contexto de reconocimiento de los avances de la modernidad América Latina’” (Morandé, 1980: 11). Por su parte, el distanciamiento en el plano                   científica e ilustrada, así como la condena de sus perversiones. Hay, en términos de teórico e institucional se reconoce un siglo más tarde, cuando el mismo autor señala:                Karl Rahner, un “salto cualitativo” importante al establecer nuevas condiciones para “La ‘restauración romántica’ generará entonces ‘una especie de neobarroco’ y culminará con           un diálogo enriquecedor entre razón y fe, pero sin desconocer sus diferencias. La el Concilio Vaticano Primero y el Concilio Latinoamericano de Roma de 1899, carente de una           Constitución Gaudium Et Spes resulta central en la nueva manera de definir la fe de dinámica creadora y lejana a la religiosidad popular” (Morandé, 1980:12).                            la Iglesia y ciertos elementos centrales del pensamiento moderno, como el desarrollo                                                                                                      de la técnica, el pluralismo y la libertad de conciencia. Las críticas a las injusticias 	         Al evaluar la situación previa al Concilio Vaticano II, Jordá sostiene que “El             asociadas al desenvolvimiento de un sistema económico y social explotador, así como culto de la Iglesia oficial no anunció jamás esta expresión de fe del pueblo sencillo, lo mismo      la defensa de las libertades religiosas y la necesidad de establecer puentes con las pasaba con los bailes religiosos y otras expresiones de Piedad Popular” (2013: 60). Con la           religiones escindidas y las no cristianas, es evidencia de este proceso. inauguración de la era posconciliar es posible hablar de un reencuentro no sólo de la Iglesia con los cantores a lo Divino, sino con toda la religiosidad popular.                         	        La relectura teológica provocó que la Iglesia comenzara a pensarse como                                                                                                      “no necesariamente europea”, colocando énfasis en otras zonas como Latinoamérica. Hacia el reconocimiento eclesial de la piedad popular y el Canto a lo Divino                         En este período la región comenzaba a vivir un proceso que el autor Jean Pierre                                                                                                      Bastian denomina mutación religiosa, en tanto que el campo religioso transita de una 	        La década de 1960 es recordada como un periodo de profundas                                 economía religiosa de monopolio a otra economía religiosa de competencia (Bastian, transformaciones a nivel mundial. La principal opción religiosa, catolicismo, experimentó una renovación de las estructuras concretas de acción de la Iglesia, desde               37 Considerando los argumentos de Eric Hobsbawn, podemos afirmar que los acontecimientos que                                                                                                      siguieron a las décadas posteriores a 1970 se caracterizan por la historia de un mundo que perdió su rumbo la función de los obispos hasta la vida parroquial. La Guerra Fría, la reconstrucción                y se deslizó hacia la inestabilidad y la crisis, dando paso a un periodo de “derrumbamiento de la edad de                                                                                                      oro”. (Hobsbawn, 1999).   90                                                                                                       91 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                                         Canto a lo Divino en Chile Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                      Déborah Valenzuela Martínez    2003), donde “predomina la confrontación y el rechazo entre la Iglesia católica romana y un     nuevo escenario presenta dificultades para la evangelización del continente, las universo religioso independiente, en crecimiento exponencial” (Bastian, 2003:13).               que se ven acentuadas por la explosión demográfica, las migraciones internas, los                                                                                                 cambios socioculturales, la escasez de personal apostólico y la deficiente adaptación 	        Entre 1930 y 1960 América Latina había experimentado un rápido proceso                 de las estructuras eclesiales. de industrialización producto del modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) y la ampliación de mercados internos (Bastian, 2003), lo que                  	        A modo de balance de su labor en esta materia, la Iglesia latinoamericana ha impulsado una migración campo-ciudad hacia las principales ciudades y, por                   reconoce la insuficiencia de la, hasta ahora, pastoral de conservación, basada en consiguiente, una decadencia en las condiciones de habitabilidad producto de la                 una sacramentalización por sobre el énfasis de una previa evangelización, lo que ha precariedad en la infraestructura urbana. Posteriormente, con el declive del proceso            generado más bien repercusiones sociales que un verdadero influjo en el ejercicio de de industrialización, se implementa la internacionalización acelerada del mercado               la vida cristiana. En el advenimiento de una época en que las estructuras sociales no por un desarrollo dependiente de las inversiones extranjeras. Ambos procesos en                 se corresponden ya con las estructuras religiosas, se hace necesario, en consideración distintos grados de influencia promovieron, a pesar del crecimiento económico,                  de las mismas transformaciones del continente descritas anteriormente a partir desigualdades sociales insoslayables, dando paso a un proceso de suburbanización y              de Bastian, una revisión de esa pastoral, a fin de que se adapte a la diversidad y a una geografía dual (Bastian, 2003).                                                           pluralidad culturales del pueblo latinoamericano.  Dentro de las preocupaciones conciliares existe una atención permanente               	         Asimismo, esta religiosidad popular de votos y promesas, de peregrinaciones respecto a las condiciones de vida y la espiritualidad de los sectores populares en tanto       y de un sinnúmero de devociones, constituye a criterio del documento conclusivo principales damnificados de un sistema económico y social carente de justicia. No               “una enorme reserva de virtudes auténticamente cristianas, especialmente en orden a la obstante, si bien se establecen primados que hablan de respetar las particularidades            caridad, aun cuando muestre deficiencias su conducta moral”38. Su participación en la culturales de los pueblos y de la importancia del apostolado seglar, dicho foco no está         vida cultual oficial es casi nula y su adhesión a la organización de la Iglesia es muy pensado bajo ningún aspecto dentro de una determinada forma de piedad popular                   escasa, diagnósticos con los cuales comulga Manuel Marzal (2002). Existe el mismo que pudiéramos homologar a la realidad del Canto a lo Divino. Sin embargo, son                  consenso en cuanto a los peligros que este tipo de religiosidad enfrenta. En la medida precisamente estas preocupaciones las que posteriormente serán contextualizadas                 que el componente sincrético, principalmente la influencia de prácticas mágicas y en la región mediante las Conferencias Episcopales Latinoamericanas. Tal como                   supersticiones, imprima un carácter más bien utilitario y un cierto temor a lo Divino, menciona Schickendantz para el caso de la Conferencia de Medellín, las directrices              se necesitará de “la intercesión de seres más próximos al hombre y de expresiones más que establecieron los documentos emanados con posterioridad al Concilio tiene en                plásticas y concretas”39, de ahí que la devoción a los santos sea el “principio fundante” cierto sentido la búsqueda de un saber práctico centrado en cómo abordar los signos             del catolicismo popular como ha sostenido Marzal (2002). de los tiempos ya descritos. En sus palabras es posible establecer que “Sus propuestas pastorales, ‘sin tener estricto valor jurídico’, tuvieron una amplia resonancia en la vida de   	        Cabe señalar qué comprenderemos cuando hacemos mención a “religiosidad la iglesia latinoamericana y convirtieron a Medellín en el único ejemplo de una recepción       popular”. No todos los autores que han trabajado el tema avalan este concepto para continental del Vaticano II” (Schickendantz, 2012:52-53).                                       referirse a la forma cultural que la religión adopta en un pueblo determinado, por                                                                                                 el contrario, prefieren hablar de religiosidad tradicional o religión popular, por 	         Las conclusiones de la Conferencia de 1968 reunidas en el Documento La                mencionar algunos, o como es el caso del Padre Raúl Feres (director por 30 años Iglesia en la actual transformación de América Latina a luz del Concilio, contemplan un acápite de pastoral popular que da cuenta de una Iglesia latinoamericana consciente                                                                                                 38 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Pastoral popular, n°2. Medellín, 1968. de las transformaciones culturales y religiosas que tienen lugar a su alrededor. El                                                                                                 39 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Pastoral popular, n°4. Medellín, 1968.   92                                                                                                    93 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                                         Canto a lo Divino en Chile Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                      Déborah Valenzuela Martínez    de la Comisión Nacional de Santuarios y Piedad Popular), quien insiste en utilizar              catolicismo popular es “una cultura en el sentido antropológico del término, es decir, un este último término que distingue las prácticas católicas de las correspondientes a             modo de ver la vida y de construir el mundo” (Marzal, 2002:385), el cual es transmitido otros cultos. Mi intención no es incurrir en un debate sobre las diversas posturas,             de generación en generación, y da origen a diferentes subculturas religiosas, según el sino que explicitar la teoría con la cual abordaremos el Canto a lo Divino como                 marco socio-económico del sector social que lo vive. fenómeno religioso popular. Nos referimos a la del “catolicismo popular” elaborada por el antropólogo y teólogo Manuel Marzal y definida como “la forma en que se                  	        Ahora bien, estas manifestaciones religiosas constituyen una muestra de expresan religiosamente, para dar un sentido trascendente a su vida, las grandes mayorías       auténtica religiosidad, expresada con los elementos culturales de que se dispone. En del pueblo de América Latina, que se definen a sí mismas como católicas, a pesar de su escaso   este sentido, la jerarquía es consciente de que no puede emitir juicio respecto a aquella cultivo religioso” (Marzal, 2002:378). Esto se debe tanto a la falta de atención de la          partiendo de “una interpretación cultural occidentalizada, propia de las clases media y alta Iglesia institucional como a que “dichas mayorías no buscan mayor atención religiosa y se       urbanas, sino del significado que esa religiosidad tiene en el contexto de la subcultura de los contentan con ‘ser católicos a su modo’” (Marzal, 2002:379).                                    grupos rurales y urbanos marginados”40. A su vez, la fe no es experimentada de igual                                                                                                 manera por todos los creyentes, lo mismo en un nivel personal y social, por lo que las 	        El autor, a partir de esta sucinta definición, establece tres puntos que dan           motivaciones se expresan en símbolos diversos y siempre cubiertas de un lenguaje consistencia a lo planteado. En primer lugar, señala que el catolicismo popular                 cultual; bajo este supuesto se considera que en la religiosidad popular pueden está conformado por “un conjunto peculiar y complejo de creencias, de ritos, de formas          encontrarse gérmenes de un llamado de Dios. En otras palabras, “El pueblo necesita de organización, de sentimientos y de normas éticas” (Marzal, 2002:385). Este carácter          expresar su fe de un modo simple, emocional, colectivo”41. peculiar no obedece, según señala el profesor Manuel Delgado, a prácticas minoritarias, clandestinas o sectarias, ni siquiera pueden considerarse subculturales;          	         No obstante, el correr de los tiempos, particularmente el avance del por el contrario, son “seguidas por amplios y mayoritarios sectores sociales, que las           conocimiento científico, ha provocado según las conclusiones de Medellín que esta prefieren incluso a las convencionalizadas por la Iglesia” (Delgado, 1993:4). En este           religiosidad comenzara a entrar en crisis colocando a la Iglesia -y con esto retomamos sentido radica su carácter popular, en cuanto corresponde, de acuerdo al sociólogo              lo expuesto más arriba- ante el dilema de continuar siendo universal o de convertirse Cristián Parker, a “las manifestaciones medias del grueso público creyente en una sociedad      en secta al no incorporar activamente a los católicos populares. Discusión que para de masas” (1993:63); y no así en la relación dialéctica que a criterio de Maximiliano           1979 con la Conferencia de Puebla, parece estar resuelta, por lo menos en la letra, Salinas y Luis Maldonado se presenta entre lo “popular” y lo “no popular”, llámese              dado que el carácter popular de este tipo de religiosidad en tanto amplitud de lo “oficial” o institucional. Consideraremos más bien, a pesar del desacuerdo entre             sectores sociales que abarca, le permite a la Iglesia cumplir con su imperativo de los autores en este último punto, las prácticas católicas populares como paralelas a las        universalidad. Así, pues, “sabiendo que el mensaje no está reservado a un pequeño grupo promovidas por la oficialidad y no contrapuestas, puesto que, de acuerdo a Marzal,              de iniciados, de privilegiados o elegidos sino que está destinado a todos”42, la Iglesia convoca estos creyentes tienen conciencia de pertenecer a una Iglesia y, por lo tanto, suelen           a las muchedumbres en los santuarios y fiestas religiosas, instancias en las que el respetar a los sacerdotes y religiosos, como bien refleja el Canto a lo Divino en tanto         mensaje evangélico llega “al corazón de las masas”. práctica históricamente autónoma de la Iglesia, hoy reconocida e incorporada.                                                                                                 	        Ahora bien, más allá de la cantidad de adherentes, lo que verdaderamente nos 	         En segundo lugar, los católicos populares participan en la celebración de             interesa son los motivos que tuvo la Iglesia para reconocer como valiosas las prácticas las fiestas patronales que son el rito religioso más importante en Latinoamérica y peregrinan en masa a los santuarios de Cristo, la Virgen y los santos, siendo la                                                                                                 40 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Pastoral popular, n°4. Medellín, 1968. devoción a estos últimos su principio fundante, característica con la cual también                                                                                                 41 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Pastoral popular, n°3. Medellín, 1968. concuerda el antropólogo Marcelo Arnold (1984). En tercer lugar, plantea que el                                                                                                 42 Concilio Vaticano II, Evangelii Nuntiandi, n°57.   94                                                                                                       95 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                                             Canto a lo Divino en Chile Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                         Déborah Valenzuela Martínez    de piedad popular del pueblo latinoamericano. En el Documento conclusivo de Puebla                   con ella el Canto a lo Divino, constituye no sólo un objeto de evangelización, sino que pretendemos encontrar algunas respuestas, no sin antes comprender en profundidad                     “en cuanto contiene encarnada la Palabra de Dios, es una forma activa con la cual el pueblo se el escenario tras el cual se gesta esta nueva postura de la institución. Como su nombre              evangeliza continuamente a sí mismo”47. lo indica, la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano fue convocada con motivo de abordar “El presente y el futuro de la evangelización en América                       	         En definitiva, la realización de estos encuentros marcó precedente por Latina”43, tarea que encuentra obstáculos en las condiciones de vida suscitadas por el               constituir la primera vez que “la jerarquía tomaba conciencia oficialmente de la gravísima denominado “proceso de secularización”, ligado evidentemente a la emergencia de                      injusticia social a la que señaló como violencia institucionalizada” (Morello, 2007:94). No la ciencia y de la técnica, así como también a la urbanización creciente.                            sólo se hicieron cargo de los “pobres y sencillos”48, sino también revalorizaron sus                                                                                                      expresiones religiosas constitutivas de la religión del pueblo latinoamericano, un 	         Sin embargo, las autoridades eclesiales no asimilan urbanización con                       catolicismo popular caracterizado por un marcado culto a las imágenes de santos, abolición de la religión, más bien este nuevo panorama se les presenta como un                       Jesucristo y la Virgen María (Marzal, 2002). En otras palabras, la reforma emprendida inminente desafío de renovar su evangelización, a la luz de una tendencia secularista                desde el Concilio Vaticano II marcó pauta en el tratamiento teológico y pastoral de que está condicionando “con nuevas formas y estructuras de vida, la conciencia religiosa             este complejo dinamismo vital que existe en la praxis de la religiosidad popular, y la vida cristiana”44. El secularismo, en Puebla, es considerado como responsable de                desencadenando un cambio evidente: de un fenómeno periférico y casi meramente atribuirle al hombre pleno poder en la construcción de la historia, sobreponiéndolo a                tolerado ha pasado a constituir un aspecto esencial e integrado a la fe de la Iglesia, Dios, e incluso renegándolo, suscitando como efecto colateral la gestación de nuevas                 siendo reconocido como “el verdadero tesoro del pueblo de Dios” por S.S. Juan Pablo formas de ateísmo.                                                                                   II en su visita a Chile.  La Iglesia se posiciona en radical enfrentamiento con este movimiento                       La Asociación Nacional de Cantores a lo Divino: hacia una nueva política y diálogo secularista, “Ve en él una amenaza a la fe y a la misma cultura de nuestros pueblos latinoamericanos”45. La condición de pobreza que se ha impuesto en la región                         	         Este reencuentro entre los cantores a lo Divino y la Iglesia Católica chilena, como efecto de las estructuras de injusticia que promueve el capitalismo liberal                     tras doscientos años de distanciamiento desde la expulsión de los jesuitas del país, en expansión, no sólo no ayuda, sino que agudiza el desafío al transparentar la                      se sella con el encuentro del pontífice y la piedad popular en La Serena el año 1987. incoherencia con los valores cristianos de esta población. En consecuencia, uno de los               Instancia en que oyó en vivo a cantores a lo Divino, entregándoles palabras de propósitos fundamentales del nuevo impulso evangelizador corresponde a actualizar                    reconocimiento y extendiendo el llamado a la iglesia local a revalorizar y conservar y reorganizar el anuncio del contenido de la evangelización partiendo de la misma fe                 esta expresión tradicional de fe popular. Es en tanto sujetos portadores de una de estos pueblos, de modo que “puedan asumir los valores de la nueva civilización urbano-            identidad evangelizadora por medio de una práctica tradicional que históricamente industrial, en una síntesis vital cuyo fundamento siga siendo la fe en Dios y no el ateísmo,         han cultivado de manera autónoma de la Iglesia, que cobra sentido analizar las consecuencia lógica de la tendencia secularista”46.                                                  implicancias del reconocimiento eclesial a los cantores a lo Divino. Para este                                                                                                      propósito me ceñí a los postulados de la microhistoria que me permiten, a partir 	         En definitiva, y a partir de esta amenaza evidente, la religiosidad popular, y             de un estudio de caso de los integrantes de la Asociación Nacional de Cantores a lo                                                                                                      Divino organizados en torno a la visita papal, obtener conclusiones generalizables 43 Título de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documento de Puebla. 1979.   sobre el estado de esta práctica religiosa posterior a tal reconocimiento. 44 III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documento de Puebla, nº 432. 1979.  45 III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documento de Puebla, nº 436. 1979.        47 III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documento de Puebla, nº 450. 1979.  46 III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documento de Puebla, nº 436. 1979.        48 III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documento de Puebla, nº 447. 1979   96                                                                                                   97 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                                                        Canto a lo Divino en Chile Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                                     Déborah Valenzuela Martínez    Considerar las festividades locales como la instancia en la cual los cantores                     plantean exactamente lo mismo. Esta forma de expresión religiosa es esencial, relatan a lo Divino se relacionan con la comunidad de creyentes resulta indispensable para                         ellos, en tanto es una catequesis que realizan con la comunidad. Arnoldo Madariaga comprender la labor que estos sujetos desarrollan en ella, y por tanto su identidad                        hijo narra que él se crió en un ambiente de religiosidad popular y que lo que hace es evangelizadora49. Las localidades que aún conservan el nombre del santo patrono                            producto de una necesidad espiritual. La comunidad, en este sentido, juega un rol con el cual fueron fundadas en época colonial, y destinan un día para su celebración,                      relevante en tanto no sólo esta necesidad se expresa a nivel personal sino que necesita suelen ser escenario de encuentros de Canto a lo Divino. Como ya señalamos, la                             de un grupo humano para poder ser satisfecha. devoción de los santos es el “principio fundante” del catolicismo popular y, por tanto, del propio canto también.                                                                           	          En efecto, el rol que ejercen en la comunidad de creyentes se traduce en una                                                                                                            labor principalmente evangelizadora. Y son los propios cantores quienes se reconocen 	        Hoy, pese a los avances de la modernización, las festividades populares                           evangelizadores, tal como sostiene Juan Pérez: “Yo creo que el cantor es un pilar de la Fe y de carácter religioso aún siguen vigentes. En general, debemos considerar que el                           a la vez un evangelizador. Sabe Ud. que yo he aprendido más de la Biblia cantando a lo Divino desarrollo del Canto a lo Divino tiene distintas variantes, dependiendo del lugar en                       que me hubiera metido en la Biblia”52. Sobre esta posibilidad también se refiere Francisco que se realiza, lo que justifica la espontaneidad de este mismo en cuanto a la forma,                      Astorga, al señalar que “nosotros con el Canto a lo Divino estamos evangelizando, estamos mas no en contenido, ya que en dicho aspecto los fundamentos se encuentran en la                           transmitiendo la fe […] nace como método de evangelización y sigue siendo evangelización Biblia.                                                                                                    porque de hecho por ejemplo la gran mayoría de los cantores hemos aprendidos los primeros                                                                                                            contactos con la fe católica ha sido a través de los versos, y el primer conocimiento antes de 	        La labor, en nuestros días, de los cantores a lo Divino en la comunidad es                        leer la biblia ha sido los versos también”53. Belisario Piña también es muy consciente de primordial en un contexto de modernidad tardía e incertidumbre. La Iglesia Católica,                       la labor que desempeñan con su Canto al afirmar que “nosotros no somos curas pero para contrarrestar los efectos de su pérdida de hegemonía, ha requerido de la                              también estamos evangelizando”54. Y sobre la importancia de ella en el mundo cristiano integración de sujetos y colectividades pertenecientes al catolicismo popular los que,                     actual, Domingo Pontigo confiesa: “Estamos ayudando a los sacerdotes a evangelizar con pese al avance de la mutación religiosa y la pérdida de confianza en las instituciones                     el Canto a lo Divino”55. de este tipo, aún mantienen un lazo de carácter espiritual con la comunidad. En el contexto de globalización estos actores sociales adquieren un rol fundamental. Tal y                       	        Labor e identidad evangelizadora de los cantores a lo Divino que la Iglesia como señala la familia Madariaga50, hoy aparecen cantores a lo Divino de localidades                       Católica chilena pareció no captar inmediatamente, a pesar de la valorización que que se encontraban aisladas comunicacionalmente y, dada su función catequística,                           Juan Pablo II les otorga. En efecto y desarrollando la voluntad del Santo Padre se lleva son vistos como la pieza clave para mantener el catolicismo vivo en nuestro país.                          a cabo un proceso de acercamiento desde la Iglesia hacia los cantores en forma más                                                                                                            que en fondo, que se traduce en la incorporación del Canto a lo divino en las misas, 	         Los seis cantores entrevistados señalan que el Canto es parte fundamental de                     particularmente en el momento del salmo; sin embargo, no se produce una verdadera sus vidas, es lo que los caracteriza. Francisco Astorga confiesa que “no podría vivir sin                  inclusión en la tarea misional que ejecuta el clero, y aun cuando los entrevistados cantar a lo Divino”51, lo que es compartido por Arnoldo Madariaga padre e hijo, quienes                    se reconocen evangelizadores no son acogidos como intermediarios válidos para                                                                                                            acceder a una feligresía cada vez más desencantada y crítica. 49 Comprenderemos por identidad lo que el sociólogo Jorge Larraín define como “una cualidad o conjunto de cualidades con las que una persona o un conjunto de personas se ven íntimamente conectados” (Larraín,   52 Juan Pérez, entrevista realizada el 10 de junio de 2014, Pirque, Santiago. 2001:26).                                                                                                            53 Francisco Astorga, entrevista realizada el 10 de agosto de 2014, Santiago. 50 Arnoldo Madariaga E y Arnoldo Madariaga L, entrevista realizada el 12 de septiembre de 2014, Cartagena.                                                                                                 54 Belisario Piña, entrevista realizada el 31 de mayo de 2014, San Bernardo, Santiago.  51 Francisco Astorga, entrevista realizada el 10 de agosto de 2014, Codegua.                               55 Domingo Pontigo, entrevista realizada el 28 de mayo de 2014, San Pedro, Melipilla.   98                                                                                                          99 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                                          Canto a lo Divino en Chile Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                       Déborah Valenzuela Martínez    De acuerdo a los testimonios trabajados, desde la conformación de la                  	        En síntesis, nos aventuramos en concluir que la explicación a esta actitud Asociación Nacional de Cantores a lo Divino en el 2002 por solicitud de la Conferencia         de parte de la Iglesia Católica chilena hacia los cantores a lo Divino se encontraría Episcopal de Chile, la relación con la Iglesia se reduce a congresos anuales que               en el ámbito de los campos de poder puesto que la institución eclesial lucha por el se han venido realizando desde el año 2000 hasta la fecha, en que reciben charlas              “monopolio del ejercicio legítimo del poder religioso sobre los laicos” (Bourdieu, 2006: 63). de sacerdotes sobre pasajes de las Sagradas Escrituras o la doctrina católica; esto            Nos respaldamos, además, en una situación similar que sucede en Asturias: José evidencia de alguna manera su preocupación o desconfianza acerca del contenido                 Luis García se pregunta si ni creencias ni prácticas son necesariamente diferentes de los versos que puedan crear los cantores a lo Divino, no reconociéndoles, de este           en la religión oficial y en la religiosidad popular, ¿qué es lo que propiamente las modo, el lugar que éstos últimos creen merecen por su función catequética.                     caracteriza y las hace aparecer como dos manifestaciones singulares del fenómeno                                                                                                religioso? Señala que la respuesta se encuentra en “el hecho de que la realizan personas a 	         Escenario que se desprende también de las propias palabras del director              las que no se le reconoce poder para efectuarlas” (Álvarez, 2003:23). de la Comisión Nacional de Santuarios y Piedad Popular, Padre Francisco Basañez, quien tiene por misión, además de acompañar a los cantores en sus asambleas, la                	         No sólo a nivel dogmático ha querido intervenir la jerarquía clerical en el Canto de guiarlos en la doctrina, tal como señala: “Muchas veces en sus escritos tú sientes que      a lo Divino, sino que también se ha entrometido en la normativización del ambiente que hay como influencia de repente media evangélica, cosas así, por ejemplo, nombres que ocupan    rodeaba a esta práctica autónoma. Nos referimos especialmente a la labor emprendida de repente de Dios, te das cuenta entonces que les falta doctrina. Entonces estamos ahí para   por el padre Miguel Jordá para erradicar la competencia entre los cantores y la ingesta ayudarlos a que crezcan en la doctrina, a ayudarlos a purificar tal vez las cosas que están    de alcohol que, a su parecer como sacerdote, desvirtuaban el sentido del canto. Belisario fuera de la enseñanza de la iglesia”56. No obstante, cabe señalar el carácter limitado del     Piña relata que “el verso era como un contrapunto. Gracias al Padre Miguel que nos sacó eso de asesoramiento del clero a pesar de conformar un corpus religioso ilustrado, puesto             la cabeza […] lo bueno que dijo es que era la Fe, se iba a cantar por Fe, se iba a cantar a Dios o a que Francisco Astorga sostiene que existen lecturas bíblicas que en los seminarios no          la Virgen, pero no al amigo o al contrario, al adversario de al lado”60. Observación similar la de conocen y que el cantor, producto de asumir una tradición de años, las recita en sus           Domingo Pontigo al señalar que “antiguamente el Canto era como una competencia, se tocaba versos, prueba de su sabiduría y autonomía.                                                    una sola guitarra en una rueda de cantores, y el que podía cantar muy alto cantaba alto, el que                                                                                                estaba tocando guitarra, y los otros se quedaban sin cantar por el tono que él ponía”61. 	         A pesar de ser poseedores de un vasto conocimiento bíblico, los propios cantores confiesan que al día de hoy no son aceptados aún por la totalidad de la               	         Que una vigilia de Canto a lo Divino se prestara para la ocasión de embriagarse Iglesia, como reconoce Domingo Pontigo: “Porque el verso a lo Divino es bíblico, pero          no era ni es aceptado hoy en día por la institución eclesial, aunque no se puede certificar no todos los sacerdotes entienden el Canto a lo Divino todavía”57. Situación que también       que ya no suceda mientras se continúe practicando en la intimidad de las fiestas familiares es advertida por Belisario Piña al señalar que “en ciertas partes somos bien acogidos,         como bien describe Pontigo: “El Canto de ahora es más de respeto, antes cuando aprendí a pero en todas partes no”58, lo que obedecería, a su criterio, a una falta de interés de        cantar, se tomaba mucho en las novenas, los cantores se curaban y ahí se pierde el respeto por parte de la Iglesia, en cuanto “no lo acogen como dijo el Padre Miguel que dijo que era        la imagen y ahora nadie se cura en una novena salvo que el dueño de casa, porque siempre hay una evangelización, como lo dijo el Papa cuando vino, que había sido la manera más linda de    algunos buenos para tomar”62. Los Madariaga comentan, además, que hay episodios ya evangelizar la cantada”59.                                                                     erradicados, como que en ocasiones “hasta daban vuelta la Virgen y bailaban”63.  56 Padre Francisco Bazañez, entrevista realizada el 26 de septiembre de 2013, Santiago.        60 Belisario Piña, entrevista realizada el 31 de mayo de 2014, San Bernardo, Santiago.  57 Domingo Pontigo, entrevista realizada el 28 de mayo de 2014, San Pedro, Melipilla.          61 Domingo Pontigo, entrevista realizada el 28 de mayo de 2014, San Pedro, Melipilla.  58 Belisario Piña, entrevista realizada el 31 de mayo de 2014, San Bernardo, Santiago.         62 Domingo Pontigo, entrevista realizada el 28 de mayo de 2014, San Pedro, Melipilla.  59 Belisario Piña, entrevista realizada el 31 de mayo de 2014, San Bernardo, Santiago.         63 Arnoldo Madariaga E. y Arnoldo Madariaga L, entrevista realizada el 12 de septiembre de 2014,   100                                                                                            101 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                                         Canto a lo Divino en Chile Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                   Déborah Valenzuela Martínez    Reflexiones finales                                                                            de este trabajo, el acontecimiento del reconocimiento eclesial se sitúa dentro de un                                                                                                contexto mayor como lo es el acercamiento que promueve la Iglesia latinoamericana 	        Tal como hemos podido observar en el desarrollo del presente trabajo,                 con el mundo popular después de las Conferencias de Medellín y Puebla, una variadas son las dimensiones que se pueden problematizar a partir del análisis de la           evangelización de la cultura perfectamente captada por el sacerdote catalán. En este evolución del Canto a lo Divino en Chile. Sin lugar a dudas su reconocimiento por              sentido, es posible afirmar que el reconocimiento y posterior intervención en las parte de la Iglesia Católica responde a un hecho factible de abordar en diferentes             prácticas de piedad popular responden a una necesidad del Magisterio que se percibe niveles y que da cuenta de un tópico a estas alturas clásico dentro de los estudios            en un escenario de transformaciones globales. El impacto del Concilio Vaticano II religiosos: la relación entre religión popular e institucionalidad religiosa en un             en la apertura de la institución frente a la existencia de otras formas cristianas de contexto de tensión entre tradición y modernización.                                           vivir la fe tanto dentro como fuera de sí misma, fue fundamental en el proceso de                                                                                                integración de los cantores a lo Divino en los ritos y ceremonias de las que antes 	       Practicado desde tiempos coloniales, el Canto a lo Divino se estableció como           resultaban excluidos. Como menciona el cantor Juan Pérez: un medio de evangelización por parte de un clero que debía lidiar tanto con limitantes materiales como culturales. No obstante, el Canto a lo Divino con el tiempo se hizo                       “Antes la iglesia era muy cuadrada en el sistema del canto. Yo no digo que era feo, patrimonio de laicos, en especial de aquellos que componían las capas bajas de una                        todo lo contrario, a mí me gustaba mucho el órgano, siempre me gustó, pero que no sociedad rural que giraba en torno a la hacienda.                                                         era permitido. Bueno, del Concilio Vaticano II que se abrió un poquito la puerta para                                                                                                           que entrara la guitarra a la iglesia. Además Juan Pablo II lo dijo todo, y más este 	         Mediante el despliegue de una creatividad sin límites el campesino hizo                         Papa. Entonces no tenemos excusa para no cantarle a Dios”64. verso el texto bíblico, lo interpretó y lo difundió con los recursos que tenía a su alcance. Por su parte, la institucionalidad eclesial, de la cual dicha forma de catolicismo             	        Si bien el acercamiento de la Iglesia con los cantores a lo Divino no se popular había emanado, estableció con el tiempo una distancia que tras el avance del           desarrolló de forma unánime por parte de la totalidad del clero chileno (aún hoy racionalismo ilustrado se fue acentuando cada vez más. De esta forma se generó una             es resistido por algunos sacerdotes según confiesan los propios entrevistados), lo forma de devoción administrada por las capas populares, que aunque funcionaba                  cierto es que el mensaje de Juan Pablo II en La Serena sólo venía a confirmar una de forma paralela a las vías institucionales, proliferó en formas de asociatividad             necesidad que ya se había podido advertir desde la década de los 60. La polarización y marginales de individuos que no necesariamente pretendían desvincularse de la                  radicalización de la política chilena había tocado de manera especial a una iglesia que iglesia. Al igual que otras formas de piedad popular, el Canto a lo Divino no resultaba        históricamente ha demostrado variados niveles de diversidad interna. Las miserias ser una realidad absolutamente desconocida en las parroquias locales, no así en la             del capitalismo y el rol del cristianismo habían sido debatidos en el Concilio Vaticano alta jerarquía. Sin embargo, por lo general era mal catalogado debido a los ambientes          II y posteriormente de manera local en un continente que siendo profundamente donde se difundía y el origen iletrado de quienes lo cultivaban. Dicha situación se            católico sufría con especial intensidad la pobreza. La “opción preferencial por los mantuvo de manera casi intacta hasta el trabajo de recopilación del padre Miguel               pobres” llevó en muchos lugares de la región a una postura cristiana militante y Jordá y, en especial, el reconocimiento del clero chileno posterior a la visita de Juan        comprometida con las transformaciones estructurales de la economía, la política y Pablo II al país.                                                                              la sociedad latinoamericana. La teología de la liberación, los “curas obreros” y el                                                                                                activismo de las comunidades eclesiales de base, mostraban una vía de compromiso 	        Atribuir el cambio de ánimo de la Iglesia respecto al Canto a lo Divino a             con el mundo popular y sus padecimientos. la labor del padre Jordá sería desmesurado, de igual forma que sería insensato no reconocer el valor de su obra. Sin embargo, y tal como hemos podido analizar a lo largo        	  Cartagena.                                                                                     64 Entrevista a Juan Pérez, 10 de junio de 2014, Pirque, Santiago.   102                                                                                                    103 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                                               Canto a lo Divino en Chile Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                          Déborah Valenzuela Martínez    Sin embargo, dicha opción no fue compartida por parte de una iglesia que                               	         Finalmente, el reconocimiento eclesial del Canto a lo Divino ha tenido veía en la vía política activa una distancia importante con el mensaje apostólico,                             efectos importantes en la conformación misma de la identidad de los cantores. Aun siendo la valorización de la piedad popular una opción despolitizada a considerar.                             cuando es posible aseverar que en lo inmediato la valorización que realizara Juan Conocido es el esfuerzo que realizó Jordá por esclarecer y rescatar la memoria de                              Pablo II en La Serena no se tradujo en un cambio radical en las formas de vivir la aquellos sacerdotes mártires de la dictadura chilena65. No obstante, el trabajo de                             práctica del canto, lo cierto es que la forma actual de ser cantor está profundamente acercamiento al Canto a lo Divino siempre se realizó desde una óptica de valoración                            influenciada por la vinculación existente con la iglesia. En una sociedad donde las y preservación de un patrimonio religioso de naturaleza folclórica. La adjudicación                            transformaciones del mundo campesino han sido determinantes en la forma en que de poco valor como forma de evangelización, así como su carácter inofensivo en                                 subsisten las prácticas culturales rurales (desde la desintegración de la hacienda al términos políticos, puede explicar en cierta medida el tibio acercamiento y la lenta                           régimen industrializado y de temporeros rurales), los espacios otorgados por las intervención que tuvo la iglesia dentro de la práctica de los cantores.                                        iglesias en las capillas, celebraciones y ritos, son de gran relevancia.  Aun cuando no sea posible afirmar que las divisiones dentro del clero chileno                        	        De igual manera, buena parte de los beneficios de la creación de instancias hayan dirigido, según la cercanía a un proyecto político determinado, la adhesión a                            como la Asociación Nacional de Cantores a lo Divino tienen relación con una mejor una u otra forma de abordar la espiritualidad de los sectores populares, tampoco                               comunicación con la institucionalidad católica, la cual no solo gestiona instancias de resulta apropiado negar la influencia de un contexto de dictadura militar y violación                          reunión como congresos y encuentros, sino también busca adoctrinar y uniformar sistemática de los derechos humanos. No obstante, también resulta cierto que la                                las formas de canto. En este sentido, es factible afirmar una transformación en la revalorización de las formas de creer de las masas se encuentra como respuesta de                              identidad cantora a partir del reconocimiento eclesial y las variaciones del campo una iglesia que se enfrenta al pluralismo y la secularización no desde la condenación                          religioso nacional. herética. Tal como menciona Jean Pierre Bastián (2003), desde la segunda mitad del siglo XX que América Latina se encuentra inmersa dentro de una mutación religiosa que hace proliferar nuevas formas de creer al margen de las tradicionales instituciones de la fe (Cantón, 2001; Valeriano, 2008).  Al contrario de lo que decían las tradicionales teorías de la secularización y la                    BIBLIOGRAFÍA modernización, la región no ha experimentado bajas en los niveles de religiosidad sino que ha tendido hacia la diversificación. Es la “otra lógica” (Parker, 1993) que permite                        Aliaga, F. (1992). Religiosidad popular chilena. Visión histórica. Santiago: Ed. Paulinas. pensar una modernización contradictoria donde la tradición y lo hipermoderno se funden en un solo discurso. El reconocimiento eclesial de esta forma se podría explicar                        Álvarez, C. Buxo, J. y Rodríguez, S. (Coords.). (2003). La religiosidad desde las intenciones de una institución que se encuentra frente a la fragmentación de                         popular (t. i): antropología e historia. Madrid: Anthropos. su tradicional campo de acción, con feligresías que se diversifican en sus formas de pertenencia y se muestran proclives a cambiar y/o migrar. El “rencantamiento” con el                           Arnold, M. (1984). “Expresiones comunitarias de la Religiosidad Popular en catolicismo pasa no sólo por asumir el pluralismo religioso del mundo, sino también                            Chile: sugerencias metodológicas e interpretativas”. En: Revista Chilena de Antropología, por reconocer la propia heterogeneidad interna y en ello el rol que posee la apertura                          4:139-152. hacia el laicado resulta fundamental.                                                                                                                Bastian, J. P. (2003). La mutación religiosa de América Latina. México D.F.: Fondo de 65 Determinante en este trabajo fue su experiencia con la muerte, entre otros, del padre Juan Alsina (Jordá,                                                                                                                Cultura Económica. 2001).   104                                                                                                   105 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                          Canto a lo Divino en Chile Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                     Déborah Valenzuela Martínez    Berger, P. (2005). “Pluralismo global y religión”. En: Estudios Públicos, 98:5-18.          Larraín, J. (2001). Identidad chilena. Santiago: LOM.  Bourdieu, P. (2006). “Génesis y estructura del campo religioso”. En: Relaciones, 108:       Maldonado, L. (1990). Para comprender el catolicismo popular. España: Ed. Verbo 29-83.                                                                                      Divino.  Cantón, M. (2001). La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión. Madrid:       Marzal, M. (2002). Tierra encantada. Madrid: Trotta. Ariel.                                                                                             Morandé, P. (1980). Ritual y palabra, aproximaciones a la religiosidad popular Conferencia Episcopal de Chile. (2005). “Pastor de Encuentro. 31 años                       latinoamericana. Lima: Centro Andino de Historia de la U. Nacional Mayor de San en el ministerio de la Piedad Popular. Homenaje al P. Raúl Feres Shalup”. Santiago:         Marcos. Conferencia Episcopal de Chile.                                                                                             Morello, G. (2007). “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a Delgado, M. (1993). “La ‘religiosidad popular’. En torno a un falso problema”.              40 años de un cambio en los paradigmas en el catolicismo”. En: Revista Mexicana de [En línea] En: Gazeta de Antropología, España, 1993. Disponible en: http://www.ugr.         Ciencias Políticas y Sociales, 199 (49): 81- 104. es/~pwlac/G10_08Manuel_Delgado.html [consulta: 7 de julio de 2014]                                                                                             Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina. Santiago: F.E.C. Esteban, V. (2008). “La secularización en entredicho: la revisión de un debate clásico de la sociología”. En: El fenómeno religioso: presencia de la religión y de la      Salinas, M. (2005). Canto a lo Divino y religión popular hacia 1900. Santiago: LOM. religiosidad en las sociedades avanzadas. Eduardo Bericat (coord.). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.                                                                         Schickendantz, C. (2012). “Único ejemplo de una recepción continental del                                                                                             Vaticano II. Convocatoria, desarrollo y estatuto eclesial-jurídico de la Conferencia de Hobsbawn, E. (1999). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.                          Medellín”. En: Teología, 108: 25-53.  Jordá, M. (1974). La poesía popular y campesina. Santiago: Conferencia Episcopal de         Trapero, M. (2011). Religiosidad popular en verso. Últimas manifestaciones o Chile.                                                                                      manifestaciones perdidas en España e Hispanoamérica. México: Frente de Afirmación -	(1978). La Biblia del Pueblo. Santiago: Ed. Salesiana.                                    Hispanista.  -	(1984). El Divino redentor. Santiago: UNESCO.  -	   (1994). “Tras las huellas del Canto a lo Divino”. En: Revista Mensaje 430(43): 301.  -	(2001). Martirologio de la iglesia chilena. Santiago: Lom.  -	(2004). Los mejores versos a lo Divino. Santiago: Apostolado del Libro.  -	(2013). Papa Francisco de la orden jesuita que introdujo el Canto a lo Divino en Chile.   106                                                                                        107 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                 Canto a lo Divino en Chile Y DEVOCIONES AL MARGEN                                              Déborah Valenzuela Martínez     Momento en que Juan Domingo Pérez y Francisco Astorga                                         le entregan al Papa Juan Pablo II el verso compuesto en                                      conjunto con el resto de los cantores a lo divino invitados                                     al encuentro de La Serena, el 5 de abril de 1987 (Fotografía                                                               facilitada por Francisco Astorga).     108         109 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                    Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                        María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez     APRENDIENDO EL OFICIO DE                                                            REZADORA EN CHALMUCH, YUCATÁN.     El Papa Juan Pablo II se acerca a saludar a los cantores con posterioridad a la presentación que realizaran en el encuentro de La Serena, el 5 de abril de 1987 (Fotografía facilitada por Francisco Astorga).     110                          111 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                    Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                               María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez    Aprendiendo el oficio de rezadora                                                        en Chalmuch, Yucatán  María Cecilia Lara Cebada66                                                                                                       Guadalupe Reyes Domínguez67    Introducción  La relación entre trabajo y religión ha estado presente en las investigaciones                                     sociales desde tiempo atrás. Inspirados en las formulaciones clásicas de Max Weber                                     (1991) no pocos han abordado el impacto de las creencias religiosas en las actitudes y                                     prácticas vinculadas con el trabajo. En otros casos, al estudiar las culturas e identidades                                     laborales, se ha explorado la apropiación de símbolos religiosos por personas que                                     comparten un mismo oficio (Corona y Vega, 2008). Las organizaciones religiosas                                     formadas por trabajadores de un mismo o distintos gremios han sido también objeto                                     de atención por parte de los investigadores (Ávila, 2004; Dubravka, 2001; Máas,                                     2003). En esta investigación buscamos vincular religión y trabajo desde otro ángulo:                                     el del aprendizaje de un oficio particular cuyo carácter es eminentemente religioso,                                     el oficio de rezadora al interior del catolicismo, muy común en las comunidades                                     rurales yucatecas. Se trata, además, de un trabajo estrechamente vinculado con la                                     construcción de género en tales poblaciones.  Prácticamente en todas las localidades de Yucatán (México) existen mujeres                                     encargadas de conducir los rezos en eventos diversos, tales como las novenas en                                     honor a los santos patronos de los pueblos, los rosarios que acompañan los ritos                                     funerarios o las procesiones durante las festividades religiosas. El oficio de rezadora                                     se ha conservado incluso en comunidades que han sufrido intensas transformaciones                                     socioculturales y cambios ocupacionales profundos, como la que nos acogió para                                     realizar la investigación etnográfica de la que deriva el presente texto.  66 Maestra en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma de Yucatán, en México, donde                                     actualmente se desempeña como profesora – investigadora. Ha realizado diversas investigaciones en el                                     campo de la antropología de la religión y de la construcción de identidades. Correo electrónico: lcebada@                                     uady.mx  67 Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es profesora                                     investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán, en México. Ha realizado investigaciones                                     antropológicas relacionadas con culturas urbanas, espacios lúdicos e identidades infantiles. Correo                                     electrónico: 
[email protected]   112                                                     113 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                        Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez    A lo largo del trabajo ubicaremos la importancia de las rezadoras en una          el trabajo sagrado y el profano, no entre trabajo y actividades sagradas. En el caso pequeña localidad de la periferia de Mérida, capital del Estado de Yucatán, México.         de lo sagrado se trata de un universo de trabajo en el que la comunidad completa Asimismo mostraremos la forma como se adquiere y transmite el oficio de rezadora,           participa; tarde o temprano nadie queda exento de integrarse a él. (Turner, 1982: 31). el cual además de generar prestigio y reconocimiento social, se presenta como una alternativa para ciertas mujeres que requieren complementar el ingreso familiar sin         	        El hecho de que esta actividad no sea del tipo que se presenta en las relegar las tareas domésticas y sin violentar las prescripciones de género presentes en     sociedades industriales no obsta, de acuerdo con Turner, para llamarlo trabajo, aunque su comunidad. La exposición está dividida en cuatro partes. En la primera situaremos        ciertamente es una forma particular de éste, pues contiene las dos dimensiones, la actividad de las rezadoras en el marco de las discusiones conceptuales sobre el          sagrada y profana. Además, el trabajo ritual lejos de oponerse al ocio y la diversión, trabajo. En la segunda describiremos la comunidad de estudio y la dinámica religiosa        suele incluir aspectos lúdicos (Turner, 1982: 35). en ella. En la tercera parte, analizaremos la labor de las rezadoras en el marco de la religiosidad popular católica, haciendo especial énfasis en el tipo de productos         	         En nuestra opinión, las actividades que llevan a cabo las rezadoras al (rezos, plegarias, cantos, oraciones) que ellas producen y en la construcción de            interior de los rituales religiosos que se desarrollan en las comunidades yucatecas espacios rituales que en el ámbito local se consideran prioritariamente femeninos.          son también trabajo, pero de un tipo particular. Ciertamente las rezadoras no suelen Posteriormente mostraremos cómo se da el aprendizaje del oficio de rezadora por             emplear el vocablo trabajo para referirse a las prácticas que realizan cuando se solicita algunas de las niñas de la comunidad. En las reflexiones finales destacaremos los           su especializado servicio, sin embargo el hecho de que reciban una remuneración puntos centrales de la exposición y sugeriremos algunas líneas de investigación             (en dinero o en especie) a cambio de su labor, aproxima su práctica a algunas de las que podrían trazarse para enriquecer no sólo la comprensión de la práctica de las           actividades laborales que los investigadores han denominado trabajos a-típicos o no rezadoras, sino también el estudio de la participación infantil en los fenómenos            clásicos. religiosos.                                                                                             	        Luis Reygadas (2011) utiliza la expresión trabajo a-típico para referirse a 1. Ser rezadora: un caso particular de trabajo a-típico                                     trabajos que se ubican en el sector servicios y no en el industrial; en los que los actores                                                                                             participantes no son únicamente patrones y empleados, en los que la dimensión 	        A principios de los ochenta, Victor Turner (1982) llamaba la atención sobre        simbólica y los saberes cobran relevancia, en los que el proceso productivo no la polivalencia del término ‘trabajo’ que, entre otros significados, remite a gasto de      necesariamente está situado en un lugar específico y en los que hay esquemas de energía, esfuerzo aplicado a algún propósito, cosa hecha o producida, empleo y              contratación y pago que pueden ser distintos al salario o al contrato estable. oportunidad de ganar dinero. Señalaba también que la palabra trabajo suele evocar otras, como profano, secular, cotidiano o práctico, que parecieran estar relegadas          	          En la misma línea de pensamiento, Enrique de la Garza sostiene la existencia de los asuntos religiosos y las cosas sagradas. Sin embargo, afirmaba este autor, la        de múltiples formas de trabajo que no pueden explicarse en los términos del tipo oposición entre la esfera del trabajo y la esfera religiosa no ha existido siempre, ni se   de trabajo que fue central en los estudios y teorizaciones sobre lo laboral. Las encuentra en todas las sociedades.                                                          investigaciones tradicionales se refirieron prioritariamente al trabajo industrial,                                                                                             fordista, estable, regulado, desarrollado en un sitio donde se concentra un buen número 	        En sociedades preliterarias o de pequeña escala –decía Turner-, el ritual y su     de productores, en el que los trabajadores están subordinados a un solo patrón (De la extensión (el mito) son concebidos como trabajo, “trabajo para los dioses”. Así por         Garza, 2011: 53). Sin embargo, por décadas junto a este tipo de trabajo han coexistido ejemplo, la tribu ndembu de Zambia llama trabajo a lo que los especialistas rituales        otros y hoy día nuevas ocupaciones laborales se suman a las ya existentes. hacen y para ello utilizan un término similar al que emplean para designar lo que           	 realiza un cazador, un cultivador o un trabajador manual. La distinción aquí es entre   114                                                                                          115 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                           Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                   María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez    De acuerdo con De la Garza, entre trabajos clásicos y no clásicos, formales e         valor de uso y, en ciertas condiciones, con valor de cambio, teniendo conciencia de las informales, seguros e inseguros, precarios y no precarios, centrados en la producción          metas y la manera de lograrlas. material o en la simbólica, hay una serie de relaciones y de encadenamientos de relaciones que los vinculan en dinámicas globales e internacionales. “Sin embargo,             	        Como ha señalado De la Garza esta definición básica, requiere precisarse no todo es global, ni siquiera transnacional, ni todas las actividades están productivamente   considerando en cada caso particular: el tipo de objeto de trabajo y los medios de encadenadas con centros manufactureros, agroindustriales o de servicios modernos; otras        producción empleados; las relaciones sociales mediatas e inmediatas que se dan en forman parte de las cadenas reproductivas de la fuerza de trabajo” (2011: 70).                 torno a la actividad misma, con sus respectivos componentes objetivos y subjetivos;                                                                                                la concatenación con otras actividades, así como la construcción de identidades y de 	        El trabajo de las rezadoras que aquí examinamos está profundamente                    acción colectiva en torno al trabajo realizado (De la Garza, 2011: 56-61 y 2009: 117-123). enraizado en costumbres locales y, desde el punto de vista de quienes ofrecen y consumen el servicio de estas especialistas rituales, su actividad se articula, en             	        Nos interesa subrayar aquí que en algunos casos el objeto de trabajo primera instancia, con la reproducción de la población y el bienestar de las familias,         es inmaterial o simbólico y su valor es prioritariamente subjetivo. Igualmente, no con las cadenas productivas globales. Como veremos más adelante, los cantos                 en determinados tipos de trabajo las relaciones son más de cooperación que de y oraciones realizados por las rezadoras se dirigen a la divinidad o a algún santo             subordinación o explotación y algunos son de gran importancia para la acción colectiva con la intención de pedir salud, trabajo, fecundidad, bienestar y armonía familiar. La         y para la construcción de identidades comunitarias. Tales condiciones nos parece que intervención de los seres sagrados se considera central para lograr la reproducción de         se dan en el caso del trabajo ritual realizado por las rezadoras y por ello consideramos la comunidad y del núcleo doméstico, de manera que el trabajo ritual dirigido a ellos          necesario hacer algunas precisiones más, relacionadas con la producción simbólica. se ve como necesario y como parte de la vida misma.                                            En ésta el producto no puede separarse de quien lo produce y de quien lo consume,                                                                                                pues producción, circulación y consumo se comprimen en un mismo acto, poniendo 	        A pesar de lo anterior la actividad de las rezadoras no debe pensarse como            en relación directa al productor y al consumidor (De la Garza, 2011: 56). Además el desligada de la vida laboral de los pobladores locales, pues en su concepción estos dos        papel de las emociones en lo producido es fundamental. La interacción social que tipos de quehaceres no están disociados en la medida en que, a través de las prácticas         en estos casos se da durante el proceso de trabajo se halla fuertemente marcada por encabezadas por las rezadoras suele pedirse o agradecerse el apoyo sobrenatural para           significados acumulados en la cultura legitimada y que son propios de una época, encontrar o conservar empleo, recibir protección en el desempeño de ocupaciones                clase, género, generación o etnia. Asimismo, la demanda de este tipo de trabajo está riesgosas o solucionar conflictos laborales.                                                   altamente influida por el aprecio subjetivo (De la Garza, 2011: 69).  Consideramos que para comprender la actividad de las rezadoras como una               	         La consideración de que las interacciones sociales en todo trabajo, y clase particular de trabajo, que genera un tipo de producción específica, es necesario         particularmente en el trabajo simbólico, están estrechamente vinculadas a emociones, apoyarnos en una definición amplia del término trabajo, el cual desde una perspectiva          cogniciones, sentido estético, valores morales y maneras de ver el mundo, nos restringida podría verse simplemente como: actividad humana, no instintiva, que                permitirá profundizar en el análisis de distintas formas de trabajo y, en este caso, transforma la naturaleza y produce riqueza social, anticipando idealmente los                  de un trabajo a-típico especializado en la producción de cantos, rezos, alabanzas, resultados y los medios necesarios para conseguirlos a partir de las posibilidades             letanías, en fin, de productos simbólicos muy apreciados en la comunidad donde se socialmente existentes (Gianna, 2013). Para captar las peculiaridades de la actividad          realizó el estudio. que aquí nos ocupa y de otros trabajos no típicos nos parece igualmente insuficiente la definición de trabajo como actividad humana orientada a la transformación de un objeto, utilizando determinados medios de producción para generar un producto con   116                                                                                           117 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                                Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                           María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez    2. La localidad y su dinámica religiosa                                                                           	        Al abandono de las actividades agrícolas, la venta de tierras ejidales y                                                                                                                   la incorporación de la fuerza de trabajo a empleos urbanos, se sumaron otros a) Características generales de la comunidad.                                                                     factores generadores de cambios socioculturales, entre ellos la mejora en las vías de                                                                                                                   comunicación que no sólo favoreció la entrada a la localidad de bienes producidos fuera 	        Chalmuch es una pequeña localidad en las afueras de Mérida, que cuenta                                   de la comisaría, sino que, además, abrió las puertas a programas gubernamentales con poco menos de 500 habitantes, distribuidos en 110 hogares, 97% de los cuales                                  de salud y combate a la pobreza. Asimismo, hubo una expansión de los servicios son considerados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México                                   educativos y se dio una creciente influencia de los medios de comunicación masiva y (INEGI) como hogares indígenas (definidos como aquellos donde el jefe de hogar                                    de las nuevas tecnologías de información. Por otra parte, la condición de asalariados o su cónyuge hablan lengua indígena)68. La vida de la comunidad giraba hasta hace                                 posibilitó a muchos de los pobladores el acceso a productos de consumo que antes les un par de décadas en torno al cultivo de henequén y de los productos de la milpa69                                eran totalmente ajenos. Estas transformaciones impactaron los estilos de vida de las (principalmente maíz, frijol, calabaza y chile). La localidad estaba clasificada por el                           familias y modificaron las condiciones de vida de la población local73. Consejo Nacional de Población como de alta marginación70 hasta 2005, año en el que –como producto de la expansión urbana de la capital yucateca- se inició un proceso                                	        Todas estas transformaciones propiciaron el alejamiento de muchas acelerado de venta de tierras ejidales71.                                                                         costumbres tradicionales. En el terreno religioso desaparecieron casi todos los rituales                                                                                                                   ancestrales asociados a las actividades agropecuarias, así como las ceremonias étnicas 	        Por décadas, como resultado de un conjunto de factores72, se fue gestando                                con las que solía marcarse el ciclo de vida de las personas, situación que contrasta con una profunda crisis agraria que se agudizó en los años ochenta y culminó en 1992                                  la de otras comunidades mayas en las que tales eventos se han preservado. Lo que con la cancelación definitiva de los apoyos que el Estado brindaba a la producción de                             ha subsistido en Chalmuch, en cambio, son las prácticas vinculadas al catolicismo henequén. La población local tuvo entonces la necesidad de recurrir a la venta de su                              popular. Los habitantes de la localidad, en su mayoría, declaran ser católicos, sólo fuerza de trabajo en la ciudad. Incluso las hijas mayores, esposas y madres de los ex                             unas cuantas familias nucleares son Testigos de Jehová74; el resto de los habitantes campesinos comenzaron a emplearse en Mérida.                                                                      practica –como en la mayoría de los pueblos de Yucatán- un catolicismo más centrado                                                                                                                   en la devoción a los santos que en el cumplimiento de las normas establecidas por la                                                                                                                   jerarquía eclesial. 68 La misma fuente reporta que 68% de la población de 5 y más años es hablante de lengua indígena (véase http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=5).                                                                                                                   b) La dinámica religiosa. 69 La palabra milpa, de origen náhuatl y ampliamente usada en todo Mesoamérica, refiere a una superficie cultivada en la que diversos productos se siembran intercalados con el maíz, en torno al cual gira el proceso productivo, por constituir éste la base alimenticia de la población.                                              	        La vida religiosa de Chalmuch gira mayoritariamente en torno de lo que 70 Véase www.conapesca.gob.mx/wb/cona/cona_marginalidad_conapo/_rid/4770.                                         los estudiosos suelen llamar ‘catolicismo popular’, denominación que sirve para                                                                                                                   englobar una variada gama de formas de ser católico75 que se caracterizan porque en 71 El ejido es un sistema de tenencia de la tierra que surgió de la Revolución Mexicana de 1910 para acabar con los grandes latifundios y satisfacer la demanda campesina de tierras. Los grupos campesinos, constituidos         la práctica religiosa hay un alejamiento de lo que la jerarquía eclesial sanciona. Pese en sociedades ejidales, adquirieron así el derecho a usufructuar las tierras, pero éstas continuaron siendo propiedad de la nación y estaban sujetas a ciertas restricciones (no se podían vender, heredar o enajenar). Con la reforma en la legislación agraria de 1992, desaparece el ejido como fue concebido originalmente y las      73 Transformaciones similares han sido reportadas en la mayoría de las comisarías y subcomisarías tierras entraron al mercado de suelo.                                                                             meridanas (Pacheco, Lugo y Tzuc, 2009).  72 Entre otros factores asociados con la crisis agropecuaria, figura la competencia derivada de la                74 Los Testigos de Jehová son en Chalmuch una muy pequeña congregación, que hasta muy recientemente incorporación de algunos países a la producción de henequén; el creciente desplazamiento de las fibras            carecía de un espacio particular para la realización del culto correspondiente. naturales por las sintéticas; la corrupción en los organismos estatales encargados del impulso a la producción y comercialización del agave; y la demanda de tierras ejidales ante la presión ejercida por el crecimiento        75 Entre las distintas manifestaciones de religiosidad popular en México encontramos, en el caso del urbano.                                                                                                           catolicismo, desde el devocional hasta el indígena o nativista.   118                                                                                                          119 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                            Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                      María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez    a tal distanciamiento las manifestaciones de esta religiosidad han sido finalmente             la globalización, adaptándose a nuevas condiciones sociales. Esta religiosidad, cobijadas por la iglesia católica. La religión popular es la religión vivida y se distancia,   alimentada por una serie de creencias que la nutren y le dan sentido, se realiza de e incluso en ocasiones se opone, a la religión canónica. Se centra en la veneración a          manera un tanto independiente de la jerarquía eclesial. La población del lugar tiene la los santos e imágenes religiosas, especialmente en la devoción a los santos patronos.          confianza de que si se hacen peticiones a los santos con devoción, ellos responderán a La práctica religiosa no se basa tanto en la liturgia y los sacramentos, sino en diversas      las solicitudes de los creyentes. Es común que se pida ayuda en casos de necesidades manifestaciones culturales tales como rosarios, fiestas, procesiones, escenificaciones,        económicas, falta de salud, infertilidad, duelo, y solicitando protección para quienes cantos, utilización de objetos, etcétera. En consecuencia, sus principales formas de           se encuentran fuera del hogar. Algunos ejemplos de lo anterior son los siguientes: transmisión son audiovisuales y están vinculadas a las formas culturales de cada pueblo, por eso se transforman constantemente (Mandianes, 2003: 51). La presencia                       “Yo de antes tenía una casa de lámina, entonces empecé a pedir mucho a los santos y del o la especialista en los rezos, denominados rezador o rezadora, es fundamental                      nos lo concedió; ahora tenemos una casa decente. También pedía que no haga falta la en las actividades de la religiosidad popular. En Yucatán estos especialistas cobran                    comida y cosas así cosas que son importantes” (entrevista a ama de casa, 37 años). relevancia sobre todo en las pequeñas poblaciones que por ser muy pequeñas o apartadas son poco visitadas por sacerdotes, religiosas o catequistas.                                  “Esta vez vino la Virgen de la Paz [la imagen de la virgen fue traída al pueblo], hizo dos                                                                                                         días acá en mi casa. Yo no sé, pero tengo mucha fe en ellos [los santos], porque les pido 	        En el caso de Chalmuch, como en el de otros pueblos de Yucatán, la                             por mi problema, por mi hijo que toma mucho” (entrevista a ama de casa, 56 años). religiosidad popular tiene como eje la veneración a los santos. No obstante los fieles participan de algunas de las actividades organizadas por la jerarquía eclesial y la                     “La virgen me ayudó porque tuve mucho problemas hace un año con mi esposa, ella gente tiene cuidado de cumplir con ciertos rituales católicos que van acompañados de                    me abandonó junto con mis tres hijos” (entrevista a obrero, 32 años). convivencias y fiestas seculares, tales como son los bautizos, las primeras comuniones, los quince años y los matrimonios.                                                                      “Cuando siento mi dolor le pido [al Niño de Atocha], y poco a poco se calma mi dolor.                                                                                                         No me da cosas materiales pero alivia mi dolor” (entrevista a señora, 72 años). 	        Las misas y las otras actividades del culto promovidas por el clero católico se realizan en la capilla del pueblo, que pertenece a la jurisdicción de la parroquia de                “Cuando falleció mi hijo, su otro hermano por poco pierde la razón; quería matarse San Martín Caballero, ubicada en una colonia de Mérida, desde la cual los sacerdotes                    y a la persona que mató a su hermano, él murió en un accidente, lo atropellaron, acuden semanalmente a Chalmuch para impartir la misa dominical a las 12 del día                         tenía 25 años… le dolió mucha la muerte de su hermano. A mi hija igual, se intentó y, eventualmente, para oficiar bautizos, bodas y quince años, previo arreglo con los                    suicidar cortándose las venas y se la encomendé a la virgen… le pedí fuerzas para interesados. Son auxiliados por integrantes de esa parroquia para algunas actividades,                  ayudar a mis hijos… y gracias a Dios mis hijos cambiaron y reaccionaron y ahora les como misas, catequesis y ritos de Semana Santa. La poca presencia de los sacerdotes                     está yendo bien” (entrevista a ama de casa, 44 años). en Chalmuch y la falta de un acercamiento con la gente del lugar, propician que las misas dominicales sean poco concurridas, generalmente son mujeres las que                           “De los milagros que le pedía a la virgen, hace dos años, fue tener mi hija. Doce años participan en tales eventos, predominando las de edad madura. A pesar de lo anterior,                   tiene mi hijo y luego no podía tener hijos; fui a correr [hasta el santuario de la virgen] los pobladores del lugar suelen participar con cierto interés de algunas celebraciones                  y ya tuve a mi hija” (entrevista a ama de casa, 36 años). organizadas por la parroquia, como el catecismo y los ritos de Semana Santa.                                                                                                         “Yo no embaracé pronto, tardé tres años, y yo tenía sospechas de que estaba 	        En contraste, se ha observado que en la localidad existe una vida religiosa                    embarazada y él [su esposo] fue a correr para pedirle a la virgen por mí, y por eso a intensa en torno al culto a los santos que ha resistido el paso de la modernidad y                      mi hija le pusimos Ángeles Guadalupe” (entrevista a ama de casa, 35 años).   120                                                                                               121 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                               Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                           María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez    La mayor parte de las actividades destinadas a honrar a los santos, incluida                         continuidad al culto a los santos, mediante la realización de novenarios. la fiesta patronal, son organizadas y llevadas a cabo por la gente de la comunidad, realmente éstos son los eventos religiosos que el pueblo lleva a cabo con mayor                                	         Un novenario o novena es un período de nueve días dedicados a la memoria devoción y entusiasmo. El calendario religioso local incluye numerosas actividades a                           de un difunto o en honor a un santo determinado (Máas, 2003). Generalmente cada día lo largo del año; muchas veces, como en el caso de las novenas, dos o tres se realizan                         se congregan las personas para rezar el rosario presidido por la rezadora quien además al mismo tiempo y la rezadora no da abasto en esas fechas, pues tiene que acudir                               de leer las oraciones y pasajes de la vida y milagros del santo que corresponden al a dos o más rezos el mismo día. La presencia de la rezadora en la mayor parte de                               día, entona los cantos especiales para el santo o virgen festejado. Para ello cuenta con los eventos relacionados con la religión popular es imprescindible y el papel que                              un cuadernillo impreso que se adquiere en los comercios especializados en literatura desempeña es de suma importancia, pues ella es la intermediaria entre la divinidad y                           religiosa en el centro de la ciudad de Mérida. En Chalmuch el número de días para los fieles, es la que sabe cómo halagar a los santos y vírgenes para que éstos escuchen                        la realización del novenario es variable, según los organizadores y la popularidad las plegarias, ruegos y solicitudes de los devotos.                                                            de cada santo. Hay novenarios que duran apenas siete días (novenario de la Virgen                                                                                                                de la Asunción en agosto de 2010) y otros llegan a tener una duración de 39 días 	        Entre las actividades religiosas aludidas, la fiesta que se realiza en honor a la                     (novenas al Niño de Atocha en el mes de octubre de cada año). Cada día de la novena patrona del pueblo, la virgen de la Asunción, es la celebración principal. Se inicia el                        la organización y los gastos del homenaje al santo corren a cargo de una persona primer domingo de mayo y tiene una duración de quince días. Ese domingo, después                               distinta, que recibe el nombre de nochero o nochera debido a que los rezos se realizan de la misa, la virgen es bajada del nicho donde permanece el resto del año y encabeza                          generalmente por la noche. una procesión hacia la casa de quien haya ofrecido su vivienda para honrarla. En esta casa la rezadora dirige las oraciones para darle la bienvenida a la patrona y con ello                         	        Mención aparte merece el culto a la Virgen de Guadalupe, pues la da inicio la novena de la Virgen de la Asunción. Posteriormente se ofrece una comida                           organización de sus festejos queda en manos de los jóvenes, quienes además de para los asistentes, con música y baile; por la tarde, después de ser despedida con                            participar como antorchistas78 en carreras hasta su santuario, se reúnen en la iglesia rezos, la virgen retorna otra vez en procesión a la iglesia, donde cada tarde, por un                          el día 12 de cada mes, para rezar un rosario a la Guadalupana y organizan para esta lapso de quince días consecutivos, se le reza un rosario presidido por la rezadora.                            virgen un novenario previo al día 12 de diciembre. Una semana después de la bajada, se celebra una vaquería76 en la plaza del pueblo y hay corridas de toros y bailes populares durante dos fines de semana.                                          	        En Chalmuch, cada día de novena, el nochero o nochera en turno se encarga                                                                                                                de pagar a la rezadora; costear los voladores (cohetes) que se utilizan para avisar 	       La Legión de María77 es el colectivo que se encarga de llevar a efecto la                              al pueblo el inicio de las distintas fases de la novena; cubrir los gastos de las tres mayoría de las actividades religiosas del pueblo. Por ejemplo, en el mes de mayo, de                           comidas que se ofrendan al santo ese día (desayuno, comida y cena), los arreglos manera paralela a la Novena de la Virgen de la Asunción, llevan a cabo otra novena                             florales para el altar, las velas que se encienden durante la novena y del t’oox, que es dedicada a la Virgen María (que se alarga todo el mes, por considerarse que éste es                            un sencillo ágape que cada nochero distribuye entre los asistentes. el mes dedicado a la madre de Jesucristo). Además de las integrantes de la Legión de María, hay otras personas (mujeres), que de manera particular han iniciado y dan                            	        El ritual de cada novena comienza desde las primeras horas del día: algunos                                                                                                                familiares de la nochera suelen ir a Mérida a comprar flores, bebidas, u otra ofrenda                                                                                                                relevante. Es importante destacar que en estos rituales se da una participación y 76 Baile popular característico de los pueblos yucatecos en el que se bailan las tradicionales jaranas de la región.  77 Organización promovida por la religión católica con la finalidad de fomentar el culto a la Virgen           78 Peregrinos que portando antorchas, ofrecen el sacrificio de correr una distancia determinada del trayecto María. En ella participan fundamentalmente mujeres y tienen actividades a lo largo de todo el año, pero        al santuario (en Mérida o en otro sitio), para pagar una promesa hecha a la Guadalupana o para solicitarle principalmente en el mes de mayo, que es el “Mes de María”.                                                    algún favor.   122                                                                                                            123 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                 Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                              María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez    cooperación entre los miembros de la familia organizadora. Las hijas, nueras o nietas          forma parte de un rito80. Para Van Gennep (1986:17) las oraciones pueden ser definidas ayudan a la nochera a cocinar, otros parientes ofrendan las flores y los voladores,            como un rito indirecto81 en la medida que propician: o le pagan a la rezadora. Los niños colaboran barriendo el patio, lavando trastes y repartiendo el t’oox.                                                                                     “… una especie de choque inicial que pone en movimiento un poder autónomo                                                                                                           o personificado o toda una serie de potencias de ese orden [el sobrenatural], por 3. Las rezadoras en el marco de la religiosidad popular                                                   ejemplo, un demonio o una clase de espíritus, o una divinidad, las cuales intervienen                                                                                                           en beneficio de aquel que ha realizado el rito: voto, oración, cultos en el sentido 	         Desde que iniciamos nuestro trabajo en Chalmuch en 2008, hemos conocido                         habitual de la palabra, etc.” (Van Gennep 1986: 17-18). a cuatro rezadoras, la más antigua y aparentemente la de mayor jerarquía falleció en 2012 y quien le ayudaba está muy enferma. Así es que ahora se ha quedado una                	         Marcel Mauss (2008:22) también considera que la oración, como parte del hermana menor de esta última como rezadora principal y encargada de la iglesia y               ritual, consiste en una acción física de la que se espera obtener resultados. Pero al una señora más que de vez en cuando la ayuda. La rezadora principal tiene la tarea             mismo tiempo, según este autor cada oración es siempre -y hasta cierto punto- un de abrir y cerrar la iglesia, ve que se le dé mantenimiento y se encarga de la limpieza        credo. Aun cuando el uso y la repetición constantes parecieran indicar que una oración del local y los accesorios que utiliza el sacerdote en sus celebraciones; además de            carece de significado, en realidad ésta constituye la expresión de ideas y sentimientos auxiliar a éste, apoya a las personas que vienen de Mérida a impartir catequesis o a           religiosos. realizar alguna encomienda religiosa, como los oficios de la Semana Santa. A pesar de que su labor como encargada de la iglesia es importante y le otorga estatus en la           	        En la oración –continúa Mauss- “los fieles actúan y piensan. Y la acción y el localidad, su papel en la conducción de oraciones, cantos y alabanzas es el prioritario        pensamiento están estrechamente combinados, nacidos en la misma ocasión religiosa, y, a su juicio, esta tarea es menos sencilla de lo que parecería a primera vista.              fusionados en uno al mismo tiempo” (Mauss, 2008: 22). Esta convergencia, de acuerdo                                                                                                con el autor, es muy natural. Así pues la oración es básicamente un instrumento de 	         Doña Vicenta, quien desempeña el oficio de rezadora desde hace                       acción, pero a la vez expresa ideas y sentimientos que se exteriorizan y que al final se aproximadamente 20 años79, señala que para ser rezadora hay que estar muy atenta               concretan por medio de las palabras. El hablar es a la vez acción y pensamiento: es cuando se está rezando, hay que estar pendiente de las pausas, las letras de los cantos,       por eso que la oración da lugar a la creencia y a la práctica ritual al mismo tiempo. el tono de voz, etcétera, porque “si estás distraída, pensando en otra cosa o platicando, no vas a aprender a hacerlo”.                                                                     	        Teniendo en cuenta las características de la oración que el texto de Mauss                                                                                                menciona, la oración es un producto simbólico que no puede separarse de quien 	        Para comprender mejor el papel de la rezadora es importante que                       lo produce, de quien lo consume ni de aquel o aquellos a quien va dirigida. En los contextualicemos los rezos en el marco más amplio de la religión. Los rezos y                  rituales religiosos no sólo se entablan relaciones entre los fieles o entre éstos y los oraciones que acompañan a los rituales son regularmente una responsabilidad de los             especialistas, sino que es necesario entablar relaciones con los seres trascendentales, especialistas religiosos, quienes están encargados de satisfacer la necesidad práctica         que no se encuentran de manera física dentro del acto ritual; la comunicación que que tiene la comunidad de comunicarse con el mundo sobrenatural; con ello eximen               se establece con ellos responde a un lenguaje particular, que solamente es conocido al resto de sus integrantes del aprendizaje de una actividad cuyo uso es específico y limitado.                                                                                                80 De acuerdo con López Austin, el rito es “… una práctica fuertemente pautada que se dirige a la sobrenaturaleza                                                                                                compuesta casi siempre por elementos rituales heterogéneos que están encaminados a un fin preciso, lo que da a la 	         En primera instancia, el rezo no suele darse aislado, sino que generalmente          ceremonia unidad, coherencia y generalmente una secuencia ininterrumpida” (1988:15).  81 Los ritos según Van Gennep pueden actuar directa o indirectamente. El rito directo tendrá un resultado 79 Ya estaba casada cuando inició y contaba con 40 años de edad aproximadamente.               inmediato, en cambio el efecto del rito indirecto es por reacción.   124                                                                                                  125 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                            Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                      María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez    por los especialistas religiosos que fungen a su vez como traductores del lenguaje                      dijo así: hija mía ¿por qué tienes miedo? no debes tener miedo tú me debes seguir, de las divinidades. Como señala Sidorova (2000) en el texto que transcribimos a                         me debes de alabar, porque yo estoy contigo. Yo quiero que me alabes. Entonces me continuación, el especialista ritual es el único capacitado para comunicarse con estos                  tomó mi mano y [me] llevó por la calle, así por un camino oscuro, me dijo: no tengas seres con los cuales el sujeto común no puede entablar una relación.                                    miedo, yo te voy a guiar. Y mientras me llevaba de la mano, paró exactamente en la                                                                                                         puerta de casa de doña Victoria [la señora que le solicitó que rezara]. Desde eso me 	       La autora señala:                                                                               dije ¡dios mío! pensé que la virgen me vino a buscar y recé y le digo dios ayúdame                                                                                                         y dame fuerza para poder rezar y perder el miedo porque la virgen quiere que yo le          “… es difícil que la comunicación no verbal (los símbolos y las acciones rituales)             cante. Entonces fui con doña Victoria y le dije que sí iba a rezar; y cuando llegó el día          y la verbal (los conjuros, exorcismos, negociaciones, etcétera) sean comprensibles             de la novena me paré la primera vez para rezar, le pedí que me diera la fuerza para          y efectivas la una sin la otra (…) El poder y el conocimiento de los hombres sobre             rezar, cuando me di cuenta no sé cómo pero ya estaba cantando y terminé el rezo. Así          el mundo natural y significativo no son absolutos. Por este motivo, requieren de la            hasta ahora sigo en los rezos y le pido a la virgen que me ilumine para poder rezar las          ayuda de las agencias sagradas que poseen el poder y el conocimiento indisponibles             novenas del Niño de Atocha y los difuntos” (Entrevista a rezadora).          a los seres humanos. La comunicación con las fuerzas sagradas…se efectúa en un          lenguaje especial, en los contextos particulares que establecen los rituales (…) la   	        El oficio de rezadora no se adquiere entonces por mera decisión personal,          comunicación verbal, los sonidos, la música y los silencios son partes integrales y   sino que la elección puede ir acompañada de señales o símbolos que la refuerzan.          significativas de las celebraciones rituales…” (Sidorova 2000: 98-102).               Pero lo simbólico no sólo se manifiesta en el proceso de integración al oficio, sino                                                                                                que, como dijimos arriba, la labor de la rezadora debe verse también como un 	         La importancia de las oraciones no radica en la comprensión por parte de             trabajo simbólico con un valor prioritariamente subjetivo. Esta especialista ritual no los sujetos presentes en el rito, ya que muchas veces la gente que se encuentra en             pronuncia de una manera indiferente las palabras de los rezos; ya sea que los recite de el lugar no escucha con atención lo que se dice o no lo entiende. Lo importante de             memoria o bien que los lea, hay partes en las que pone cierta entonación para dar el estas oraciones es que los consumidores, los fieles, estén seguros de que quien las            énfasis adecuado; en otras debe hacer cambios a conocidas plegarias, para adecuarlas oficia tiene el saber: sabe lo que hace y lo que dice y ese conocimiento lo adquirió por       a la petición específica que está haciendo a las divinidades. De esta manera puede herencia familiar o cultural y/o designio divino, como es el caso de la actual rezadora        afirmarse que al entablar relación con los seres sobrenaturales, la rezadora no sólo de Chalmuch, quien al narrar el proceso por medio del cual se integró a este oficio,           selecciona las oraciones y cantos o el orden de éstos, sino que, además, cuida la forma cuenta que antes de ser rezadora, acompañaba a su hermana a los rezos pero, aun                mediante la cual se dirige a los seres sagrados para pedirles que ayuden a la familia o cuando su hermana la animaba a hacerse cargo de éstos, a ella le daba pena rezar,              a la persona que pagó el rezo, concediéndole el favor específico que ésta solicita. Las y sobre todo cantar ante otras personas. Sin embargo, un día que las dos rezadoras             inflexiones que pone en su voz, el vigor de cada palabra, el lenguaje corporal y verbal del pueblo se encontraban enfermas, una señora que tradicionalmente organiza una               de la rezadora están impregnados de emociones, cogniciones, valores y maneras de novena para la Virgen de Guadalupe fue a pedirle que ella se encargara de dirigir las          ver el mundo, las cuales corresponden al grupo social al que pertenece. oraciones y alabanzas. En esa ocasión un sueño la llevó finalmente a asumir el rol de rezadora. Relata al respecto:                                                                  	        De acuerdo con las creencias locales, para que las oraciones tengan eficacia y                                                                                                la divinidad escuche las peticiones se requiere de la sabiduría del oficiante, ya que de          “En ese momento me negué, porque yo no quería, me daba pena y miedo, no sé            éste último depende que las entidades sobrenaturales adopten una actitud adecuada,          porque, si sé un poco pero no me atrevo a rezar. Entonces, en la noche soñé que una   benévola para con los fieles. Al ser las oraciones una forma de comunicación con          muchacha llegó junto a mí, la muchacha tenía su cabello largo, brillaba su cabello,   entidades invisibles, no es necesario que los rezos sean entendidos por el público          hasta tenía sus estrellitas alrededor, así como la virgen; entonces la muchacha me    presente, es en este aspecto dónde radica su importancia simbólica: son formas   126                                                                                              127 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                      Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                             María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez    de comunicación con la divinidad, llenas de metáforas y simbolismos manejados              que empezaban a aprender el oficio se alejaron un poco de éste: una porque entró a exclusivamente por un gremio reducido de oficiantes del culto. Es un lenguaje              estudiar la secundaria y le dejan mucha tarea y la otra porque comenzó a apoyar a su conservado y resguardado celosamente a la par que actualizado por los que saben            mamá en una actividad económica con la que su familia complementa los ingresos. con base en la reflexión de la praxis del culto. La oración puede ser interpretada         Está muy preocupada porque estas niñas no continuaron, sin embargo confía en que también como un don que debe ser devuelto por la divinidad con el favor solicitado         más adelante, cuando formen su propia familia, lo harán pues la localidad necesita (Montemayor, 1999:72). Como se puede observar, el oficio de rezadora implica un            por lo menos de dos rezadoras por si alguna se enferma. Ahora Doña Vicenta está saber que se transmite de generación en generación a lo largo de la historia del grupo.    intentando convencer a otras dos niñas para que la acompañen, pero ella siente que                                                                                            van obligadas por su abuela y cree que “en realidad, no les gusta el rezo”. 	         En las comunidades mayas del Yucatán rural, el especialista religioso había sido tradicionalmente el h-men, encargado de transmitir los conocimientos del              	        Páginas atrás habíamos señalado que en el trabajo de rezadora la dimensión pueblo acerca de sí mismo y de su entorno y, sobre todo, de conservar los saberes          emocional es fundamental. Ahora podemos enfatizar que para llegar a ser rezadora concernientes a la forma como la población debe relacionarse con las divinidades           no basta con conocer las oraciones, los cantos o las letanías que se utilizan en los y el mundo intangible (Bartolomé, 1992: 203-238; Bastarrachea, 2002: 2 y Quintal y         diferentes ritos de la religiosidad popular: hay que hacerlo con gusto, con alegría otros, 2003: 280-285). Sin embargo, en poblaciones como Chalmuch, que han estado           y con un determinado sentido estético; la adquisición de éstos se da a través de un sometidas a cambios tan drásticos, es difícil encontrar a un especialista religioso maya   proceso paulatino de socialización religiosa que se extiende por varios años, en el o h-men, pues la cosmovisión y la religiosidad están también sufriendo un proceso          cual podemos distinguir dos fases: una común a todos los niños de la localidad y otra de cambio. Creemos que en ausencia del h-men los rezadores y rezadoras se erigen           que atañe sólo algunas niñas en las cuales las rezadoras adultas perciben cualidades como los especialistas religiosos del pueblo (aunque no suplen las tareas que aquel        favorables para el desempeño del trabajo ritual. desempeña), ya que son los que tienen el conocimiento o el saber para comunicarse con las deidades (vírgenes y santos) y lo transmiten a los devotos fungiendo como          	         Como en el caso de los adultos, los niños de Chalmuch participan en algunas mediadores entre el hombre y las divinidades. En ese sentido, quienes desempeñan           actividades parroquiales (sobre todo en el catecismo y en las misas que se ofician el oficio de rezadores tienen un rol muy valioso en la comunidad y adquieren un alto       con ocasión de bautizos, xv años y bodas). Paralelamente se integran a los eventos estatus dentro del grupo de practicantes católicos.                                        de la religiosidad popular. La asistencia de los niños a la capilla local es escasa.                                                                                            Los significados que el sacerdote y los catequistas intentan transmitirles sobre los 4. El aprendizaje del oficio de rezadora                                                   símbolos y prácticas religiosas tienen poca acogida entre ellos. Tanto las misas, como                                                                                            el catecismo y las actividades que realizan los jóvenes misioneros que llegan a la 	        Ya que para la población local es importante contar con un adecuado               localidad en Semana Santa son percibidos por los niños como pasivos, aburridos, mediador que haga llegar sus peticiones y agradecimientos a los seres sagrados,            alejados de sus costumbres cotidianas y muy distintas de su participación activa y se requiere preparar entre las nuevas generaciones a quienes habrán de remplazar           flexible durante las celebraciones a los santos, a las que asisten desde muy pequeños. -llegado el momento- a las actuales rezadoras.                                                                                            	        Cabe aclarar que en la comisaría los bebés, a los pocos meses de nacidos 	        De hecho Doña Vicenta, quien hoy es la rezadora principal de Chalmuch, nos        comienzan a ir con sus madres a las actividades que éstas realizan fuera del hogar; expresó en varias ocasiones su preocupación al respecto. Dice que con el fin de dar        entre dichas actividades tienen un importante lugar las religiosas, de manera que continuidad al oficio, suele invitar a las niñas para que la acompañen a las novenas y     desde muy temprano los infantes van familiarizándose con procesiones, novenas otros eventos religiosos que ella preside. Sin embargo, no ha alcanzado su propósito       y demás festejos a los santos. Conforme crecen, los niños van teniendo un papel pues una niña, a la que había preparado muy bien, se cambió de religión, y otras dos,      más activo en tales eventos. Cada mes de mayo acuden a la capilla local a llevar   128                                                                                      129 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                              Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                       María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez    flores a la santa patrona. En octubre, participan entusiasmados en las actividades                virgen del árbol piden ayuda los niños, sino también a los otros santos venerados por dedicadas al Santo Niño de Atocha ya sea bailando en honor de éste, cuidando que                  sus familias, los cuales se convierten en acompañantes de sus vidas desde temprana la imagen sagrada no se caiga durante su traslado desde una comisaría cercana,                    edad. ayudando a preparar la comida o realizando alguna otra tarea sencilla y necesaria para la celebración. Durante la fiesta patronal acompañan las procesiones por las                 	        Como puede notarse, las prácticas y creencias de la religiosidad popular son calles y disfrutan las corridas de toros (algunos de estos animales son donados por la            adquiridas por los niños a partir de la observación de sus mayores y del estímulo población local para pagar algún favor recibido de la virgen). En diciembre los niños             que éstos les ofrecen al integrarlos a los escenarios en los que tienen lugar los ritos tienen también ocasión de sumarse a los festejos religiosos; les encanta ir a escuchar            y celebraciones, o bien al narrarles las historias que nutren la fe de los adultos. Así las mañanitas a la virgen de Guadalupe, ver a los jóvenes antorchistas cuando parten              pues, el aprendizaje de esta religiosidad ocurre prioritariamente a través de la activa rumbo al santuario y, cuando ya son grandecitos, acompañar a los peregrinos hasta                 participación infantil en la vida ceremonial y cotidiana de la comunidad y no a través el santuario en Mérida, Izamal e incluso hasta la ciudad de México.                               de una enseñanza formal, como la que reciben en el catecismo por un brevísimo                                                                                                   período previo a la primera comunión. 	         Durante los novenarios, las niñas cuidan a los bebés mientras sus mamás y abuelas rezan y por momentos se unen a las oraciones y cantos de éstas. Por su parte,             	         En este marco, algunas niñas van destacando por su buena disposición los varones se reúnen con otros niños y juegan mientras se realiza la celebración.                al preparar las ofrendas al santo homenajeado; por su memoria privilegiada para Aunque la parte estrictamente religiosa de estos ritos no es atractiva para los menores,          recordar rezos largos o por el tono y fuerza de su voz, adecuados para los ritos el incentivo de recibir el t’oox repartido por las nocheras los motiva a hacerse presentes        religiosos. Son justamente este tipo de niñas a quienes las rezadoras buscan orientar en tales eventos.                                                                                 hacia la continuidad de su oficio. La formación como rezadora ocurre, una vez más,                                                                                                   al margen de la instrucción religiosa formal que ofrece la parroquia y mediante 	        En todas las situaciones que acabamos de describir los niños y niñas se van              el estilo típico del aprendizaje en comunidades mayas, de acuerdo con el cual la familiarizando paulatinamente con oraciones, cánticos y letanías, así como con todo               enseñanza es paulatina, se va adecuando al crecimiento del niño o niña; se evitan las un universo sonoro, visual y gustativo marcado por el sentido estético tradicional de             largas explicaciones sobre la manera de hacer las cosas; se privilegia la adquisición su comunidad. Por otra parte, a lo largo de su infancia los menores entran en contacto            de conocimientos mediante la observación y la participación guiada; se genera en la con los relatos y creencias que nutren y dan sentido a los festejos a los santos, entre           estrecha convivencia de niños y adultos (Gaskins, 2006; Kramer, 2005; Reyes, 2012). éstos destacan los relacionadas con milagros, apariciones y sucesos sobrenaturales                Este estilo de preparación de las menores a las que se desea convertir en buenas ocurridos a habitantes de la localidad por no cumplir obligaciones contraídas con                 rezadoras se refleja en el comentario de una niña de once años que durante nuestro algún ser sagrado.                                                                                trabajo de campo estaba siendo “entrenada” para dirigir los rezos:  Por ejemplo, durante nuestro trabajo de campo los niños nos relataron la                         “Al principio no me gustaba porque no lo entendía, las palabras no se me quedaban. historia de una virgen que de pronto se apareció en un árbol, al pie de la carretera,                      No lo repasaba, pero en que lo escucho, se me fue quedando. … Como a los 11 o en la entrada del pueblo. Nos llevaron hasta el lugar y luego nos mostrarnos un árbol                      12 años empecé a ir con mi tía. De chiquita yo no iba, hasta que mi tía comenzó a en cuyo tallo la corteza esbozaba la silueta de la virgen de Guadalupe. Nos dieron                         decirme que vaya…. Mi mamá no me dice nada, solo me dice que está bien que vaya, su interpretación al respecto: “Es que la virgen quiere sus mañanitas, quiere que los de                   que lo aprenda; mi mamá no lo sabe porque ella no sabe leer y escribir… aquí vayan a correr, si no, algo malo va a pasar” (comentario de niño, 10 años), “Esa                      Mi tía hace novena de todos los santitos, todos… son muy diferentes; los rezos en virgen es buena, yo le pido así en que sale mi papá y se va en su moto, se va en su moto y está            el de la virgen de Guadalupe y Niñito de Atocha son casi iguales, menos de todos tomado, se lo digo que lo cuide y sí [lo cuida]” (comentario de niña, 11 años). No sólo a la               santos, [esos] no llevan muchos cantos. A todos los rezos me gusta ir, pero salgo más   130                                                                                              131 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                         Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                 María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez    al del Niño de Atocha… mi tía Vicenta es la que hace más bonito las novenas porque   es posible encontrar también la presencia de las mujeres. En el caso analizado en este          ya tiene mucha experiencia.”                                                         trabajo, como ya se mencionó, una intensa crisis agrícola, sumada a la expansión de la                                                                                               ciudad ocasionó el que la población abandonara el trabajo campesino para insertarse 	        Puede notarse que el oficio de rezadora es resultado de la confluencia               en el mercado urbano de trabajo. Con ello la importancia de los especialistas rituales de diversos elementos: creencias transmitidas mediante tradición oral, devoción               disminuyó, a la vez que las mujeres cobraron peso en los quehaceres sagrados que aprendida a través de la participación activa en los eventos religiosos del pueblo,           estaban a su cargo, por lo que hoy día se dirige a las niñas la formación de quienes en observación y práctica guiadas por los adultos, así como gusto y emoción derivados            el futuro se encargarán de mediar las relaciones de la comunidad con la divinidad y de la identificación con las dimensiones estética y lúdica de la comunidad. Pero ¿por         los santos protectores. qué las prácticas encaminadas al reemplazo generacional de las rezadoras se dirigen especialmente a las niñas y no a los niños? En nuestra opinión esto se vincula con la         Reflexiones finales forma en que se construyen los roles de género en la localidad.                                                                                               	          Como hemos visto el oficio de rezadora en Chalmuch puede ser calificado, 	        Como es sabido, cada sociedad construye un mundo de normas, valores,                 de acuerdo con Turner (1982), como un trabajo sagrado. Aunque ellas mismas no derechos y obligaciones socialmente asignados, preestablecidos y aceptados como               consideren su actividad religiosa como un trabajo. Si utilizamos la propuesta que “naturales” que se asignan diferencialmente a cada sexo para definir la masculinidad          Reygadas (2011) hace para analizar otro tipo de oficios, vemos que el trabajo de y la feminidad. Las representaciones de género constituyen elaboraciones simbólicas           estas especialistas religiosas es a-típico y tendría que ser explicado utilizando una sobre el lugar de los hombres y mujeres en la sociedad, así como el tipo de relaciones        definición amplia del término, como la sugerida por De la Garza (2011), ya que en que pueden establecer. Estas representaciones condicionan el comportamiento, las              este caso, se presentan múltiples especificidades, entre otras: el trabajador no está funciones, las oportunidades, las percepciones y las relaciones de hombres y mujeres          subordinado a quien lo contrata y la producción es destacadamente simbólica; si (Ortega y Rosado, 2008).                                                                      bien la rezadora recibe un pago en especie o en dinero por los servicios que presta,                                                                                               es mayor su remuneración en términos de prestigio local; el producto (los rezos) 	        En el caso de las comunidades de ascendencia maya se considera que                   no pueden separarse de quien lo produce (la rezadora) y de quien lo consume (los hombres y mujeres tienen funciones distintas y complementarias. Desde que los niños           fieles); lo producido y la manera de producirlo están íntimamente ligados a las pautas tienen unos cuantos meses, a través de un ritual conocido como hetzmek, se les asigna         estéticas y emocionales de la comunidad. simbólicamente el rol que se espera que ellos cumplan en la comunidad (Villanueva y Prieto, 2009). De los niños se espera que al crecer se hagan cargo de las labores           	        La interacción que se genera entre la rezadora y los fieles, así como entre la agropecuarias y a las niñas se les induce a asumir tareas tales como cocinar, lavar,          rezadora y las divinidades durante las plegarias, es un trabajo simbólico donde las reparar la ropa y otras semejantes relacionadas con el cuidado del hogar. Conforme            emociones, cogniciones, valores y maneras de ver el mundo emanan de la cultura van creciendo, más o menos desde los tres a cuatro años, se propicia que niños y niñas        local. El trabajo ritual de la rezadora contribuye a la reproducción de una parte participen en las labores desarrolladas por los adultos, los cuales mantienen una             fundamental de la cultura, aquella que se relaciona con la religión en donde las división sexual del trabajo en la que las tareas principales de los varones se realizan       creencias, las prácticas y el significado que el sujeto se atribuye a sí mismo y a su en el monte y las de las mujeres en la casa y la localidad (Reyes, 2012).                     entorno son constantemente reafirmados y reformulados. En relación con lo material,                                                                                               la intermediación de la rezadora con santos y vírgenes permite que la población 	        En forma similar, los rituales que se verifican en torno a las labores               usuaria de sus servicios sienta cierta seguridad ante sus frágiles condiciones de vida, agropecuarias son ejecutados por los hombres, mientras que para pedir la protección           que cada vez se vuelven más difíciles dados los cambios operados en la población. La de los seres sagrados o para agradecer los dones recibidos fuera del ámbito productivo        mayor parte de los rezos y novenas dirigidos a los santos y vírgenes van encaminados   132                                                                                          133 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                       Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez    a solicitar salud, trabajo, armonía familiar, fecundidad y bienestar en general.           BIBLIOGRAFÍA  Por otro lado, la rezadora de Chalmuch es una especialista ritual, pues posee    Ávila Espinosa, F. A. (2004). “Una renovada misión: las organizaciones católicas un saber específico para dirigirse a las divinidades, a fin de que éstas atiendan las      de trabajadores entre 1906 y 1911”. En: Estudios de historia moderna y contemporánea de necesidades de los fieles. Este saber es transmitido de generación en generación,          México, núm. 27 (pp. 61-94). mediante el método de enseñanza que tradicionalmente usa la comunidad para que los niños aprendan diversas clases de labores, a saber, la interacción de niños y      Bartolomé, M. A. y A. Barabas. (1981). “La resistencia maya. Relaciones adultos en los espacios de trabajo, la observación infantil y la participación guiada.     interétnicas en el oriente de la península de Yucatán”. Colección Científica Etnología, núm. Los conocimientos y destrezas que han de transmitirse generacionalmente para               53. México: INAH. preservar el oficio de rezadora son reconocidos por la población, a veces sancionados                                                                                            Bastarrachea, J. R. (2002). “Julio 30. El guardián del orden cósmico: el j-men”. oníricamente por la divinidad y se manifiestan en el adecuado manejo de las oraciones                                                                                            En: Diario de Yucatán. Sección Imagen. y cantos dirigidos a cada divinidad, el lenguaje corporal de la rezadora, el énfasis que pone al pronunciar las plegarias y las tonalidades de su voz. Lo anterior, aunado a la                                                                                            Brito Sansores, W. (1979). “La escritura jeroglífica maya”. En: Enciclopedia convicción local de que los rezos presididos por las rezadoras de la comunidad son                                                                                            Yucatanense. t. x. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán. eficaces, llevan a que la población tenga cada vez más confianza en que ellas saben y han sido elegidas por los seres sagrados.                                                                                            Corona de la Peña, L. E. y L. Vega Flores. (2008). “Imágenes religiosas                                                                                            como funciones semióticas de la devoción popular católica: la peregrinación 	         Para finalizar, queremos llamar la atención sobre la necesidad de abordar        guadalupana de los trabajadores mineros de Zimapán”. En: Revista Signa, núm. el oficio de las rezadoras desde ángulos que rebasan los objetivos de este trabajo.        17 (pp. 209-224) Consultado en http://www.cervantesvirtual.com/obra/imgenes- Podrían resultar de gran interés estudios sobre cómo se articula la paga material y        religiosas-como-funciones-semiticas-de-la-devocin-popular-catlica-la-peregrinacin- simbólica que reciben las rezadoras con la reproducción de sus unidades domésticas.        guadalupana-de-los-trabajadores-mineros-en-zimapn-hidalgo-0/ La relación de las rezadoras con la iglesia católica y las transformaciones que, ante la avance de la secularización, ha sufrido su especializado trabajo nos parecen también       Campigotto, M. É. Razy, Ch. de Suremanin y V. Pache Huber. temas de interés que debieran ser atendidos. Igualmente consideramos prometedor            (2012). “The religious put to the test of childhood and children: the challenges for ahondar en el significado que las niñas-rezadoras de Yucatán otorgan a ese oficio que      anthropology”. En: AnthropoChildren, núm. 2, (pp. 1-14) Consultado en http://popups. van aprendiendo conforme lo van ejecutando. Cabe resaltar que, como han señalado           ulg.ac.be/2034-8517/index.php?id=1496 Campigotto y otros (2012), la poca investigación existente sobre la participación de los niños en lo religioso los ha enfocado generalmente como receptores pasivos de          De la Garza, E. (2011). “Trabajo a-típico; ¿identidad o fragmentación? prácticas y creencias al interior de entidades altamente institucionalizadas, pero se      Alternativas de análisis”. En: Pacheco, E.; E. de la Garza y L. Reygadas (coordinadores.) han desarrollado muy pocas aproximaciones académicas que exploren los mundos               Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: El Colegio de México. (pp. 49-80). religiosos de los niños fuera de los escenarios institucionales y hay un escaso conocimiento sobre la comprensión que los niños tienen de sus propias experiencias         De la Garza, E. (2009). “Hacia un concepto ampliado de trabajo”. En: Neffa, J. religiosas.                                                                                C., E. de la Garza Toledo y L. Muñiz Terra (compiladores) Trabajo, empleo, calificaciones                                                                                            profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: CLACSO. (pp. 11-                                                                                            140). Consultado en: http://www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coediciones/                                                                                            neffa1/neffa1.pdf    134                                                                                          135 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                        Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                               María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez    Dubravka, M. (2001). Gremios de ayer y hoy. México: Consejo Nacional para la                Quintal, E. F. y otros. (2003). “U lu´umil maaya wíniko´ob: la tierra de los Cultura y las Artes.                                                                        mayas”. En: A. Barabas (coordinadora) Diálogos con el territorio. Simbolización sobre el                                                                                             espacio en las culturas indígenas de México. México: INAH, colección etnográfica de los Gaskins, S. (2006). “Cultural Perspectives on Infant – Caregiver Interaction”. En:          pueblos indígenas de México. (pp. 273-353). N.J. Enfield y S. Levinson (editores) Roots of Human Sociality. Culture, Cognition and Interaction. New York: Berg, pp. 279-298.                                                   Reyes, G. (2012). Construcción de la niñez y las identidades infantiles en un contexto de                                                                                             rupturas. Dos colectivos infantiles con ascendiente maya en el municipio de Mérida. Tesis Gianna, S. (2013). “Acerca de la naturaleza del trabajo social: debates en torno a          doctoral en Ciencias Antropológicas. México: Universidad Autónoma Metropolitana. la categoría trabajo y complejo ideológico”. En: Rumbos, año VII, núm. 7 (pp. 8 – 20).                                                                                             Reygadas, L. (2011). “Trabajos atípicos, trabajos precarios ¿dos caras de la misma Kramer, K. (2005). Maya children. Helpers at the farm. Cambridge: Harvard                   moneda?” En: E. Pacheco; E. de la Garza y L. Reygadas (coordinadores) Trabajos University Press.                                                                           atípicos y precarización del empleo. México: El Colegio de México (pp. 21-48).  López-Austin, A. (1998). “Los ritos, un juego de definiciones”. En: Arqueología             Sidorova, K. (2000). “Lenguaje ritual. Los usos de la comunicación verbal en los Mexicana, vol. vi, núm. 34, noviembre-diciembre (pp.4-17).                                  contextos rituales y Ceremoniales”. En: Alteridades, julio-diciembre, año/vol. 10, núm.                                                                                             020. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. (pp. 93-103). Lugo, J. A.; J. Pacheco y L. Tzuc. (2009). “Familia, trabajo y relaciones de género en las comisarías del municipio de Mérida”. En: L. Paredes y G. Rosado (coordinadoras)      Turner, V. (1982). “Liminal to Liminoid, in Play, Flow and Ritual. An essay in Familia y relaciones de género en Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán (pp.     Comparative Symbology”. En: From ritual to theatre. The human seriousness of play. 59-62).                                                                                     New York: PAJ Publications (pp. 20-59).  Máas Collí, H. (2003). La reorganización de los gremios en Huhí, Yucatán. Mérida:           Uribe Cruz, M. (2008). “Ritual, poder e identidad en las organizaciones sindicales Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.                                            zapotecas”. En: Memoria del XII Congreso Latinoamericano de Religión y Etnicidad.                                                                                             Bogotá: Ediciones ALER y Universidad del Rosario Colombia. (Formato digital CD). Mandianes Castro, M. (2003). “Caracterización de la religiosidad popular”. En: C. Álvarez Santaló; M. Buxó Rey y S. Rodríguez Becerra (coordinadores) La               Van Gennep, A. (1986). Los ritos de paso. Madrid: Taurus. religiosidad popular 1. Antropología e Historia. Barcelona: Anthropos. (pp. 44-54).                                                                                             Villanueva, N. y V. Prieto (2009). “Rituales de Hetzmek en Yucatán”. En: Mauss, M. (2008). “On prayer”. En: Pickering, W.S.F. (editor) On prayer: text and           Estudios de Cultura Maya. Vol. 33 (pp. 73-103). commentary. U.S.A.: Durkheim Press.                                                                                             Weber, M. (1991). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Puebla: Premia Montemayor, C. (2000). “La cosmovisión de los pueblos indígenas actuales”.                  Editores. Desacatos. Invierno, núm. 5. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. (pp. 95-106).  Ortega, O. y C. Rosado. (2008). Género y representación. Los niños y las niñas en el discurso de los/las docentes de escuelas primarias en Mérida, Yucatán. Mérida: IEGY / INDESOL.   136                                                                                         137 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS         Aprendiendo el oficio de rezadora en Chalmuch, Yucatán. Y DEVOCIONES AL MARGEN                             María Cecilia Lara Cebada · Guadalupe Reyes Domínguez     Fotografía NÚM. 1. La virgen es llevada en                                                                        procesión por la comunidad.     Fotografía NÚM. 2. La rezadora dirigiendo las                                                      oraciones durante los rituales de Semana Santa.   138                   139 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                   “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer yo sé que me comprendes” Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                           Lilith Kraushaar Henríquez     Fotografía NÚM. 3. Niña    aprendiendo el oficio de rezadora.                                                 “SAGRADA BOTITAS NEGRAS AYÚDAME TU ERES                                                     MUJER YO SÉ QUE ME COMPRENDES”:  CULTO Y MAGIA A UNA MUJER BOHEMIA                                                                     EN EL NORTE DE CHILE.     Fotografía NÚM. 4. Niña aprendiendo las plegarias y cantos religiosos.   140                                   141 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS             “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer yo sé que me comprendes” Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                             Lilith Kraushaar Henríquez    “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer                                     yo sé que me comprendes”82: Culto y magia a una                                     mujer bohemia en el norte de Chile 83  Lilith Kraushaar Henríquez84    Introducción  Botitas Negras actualmente es una conocida figura religioso-popular en                                     la ciudad de Calama85. Esta popularidad está asociada a su culto y a las historias                                     que se cuentan sobre su asesinato, las que adquieren principalmente importancia                                     en esta ciudad minera. En 1969 se conoce por la prensa el brutal asesinato de Irene                                     Iturra camino a la mina de cobre Chuquicamata ubicada a unos 15 kilómetros de                                     la ciudad Calama, este hecho tensionó una vez más las relaciones entre quienes                                     estaban interesados en el control y significación que alcanzaba en esa época el gran                                     contingente masculino que viene en busca de trabajo al mineral y las mujeres que                                     trabajan en los locales nocturnos de la ciudad. Sin embargo, el descontento por las                                     condiciones socio económicas desiguales, la violencia de su asesinato y las creencias                                     en los poderes de los muertos fueron las que ayudaron a impulsar su resignificación                                     como “Botitas Negras” en la ciudad. Al paso del tiempo, su figura pronto alcanzó                                     connotación por los tempranos milagros que se le atribuían y por las características                                     de su culto feminizado y sexualizado en distintos momentos históricos políticos                                     específicos en la ciudad del mineral rojo.  En este artículo nos vamos a centrar en algunos aspectos de la feminización  82 Extracto de carta a “Botitas Negras”, cementerio Municipal de Calama (0867).  83 Este artículo forma parte de la tesis de doctorado “Botitas Negras en Calama. Subjetividades, género                                     y violencia en una ciudad minera en el norte de Chile”. Del programa de antropología de la Universidad                                     Católica del Norte y Universidad de Tarapacá, y del Programa de Ciencias Sociales de la Universidad de                                     Campinas, Brasil; y de los resultados del proyecto FONDECYT 1131144 dirigido por Jorge Pavez.  84 Doctora en Antropología, Universidad Católica del Norte, y en Ciencias Sociales de la Universidad de                                     Campinas. Correo electrónico: 
[email protected]  85 La comuna de Calama tiene actualmente una población urbana que vive principalmente de la actividad                                     minera del cobre, y una población rural de comunidades atacameñas que se dedica principalmente a la                                     pequeña agricultura y a la ganadería. En 2008 la población de Calama era de 138.402 habitantes, aunque esta                                     cifra no considera a la población flotante, la cual alcanza alrededor de 40.000 habitantes.   142                                                      143 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                           “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer yo sé que me comprendes” Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                                                 Lilith Kraushaar Henríquez    y sexualización de su culto que fueron destacados en los pedidos a “Botitas Negras”                               permitido encontrarla. Las botas negras en la ciudad de Calama al final de los años por parte de los devotos durante un trabajo de campo que realizamos en su altar                                   sesenta estaban asociadas a imágenes de sexualización de mujeres independientes, en el Cementerio Municipal de Calama entre los años 2008 y 2010. A partir de uno                                  modernas y liberales relacionadas con la otra imagen de una tradicional masculinidad de los corpus de cartas86 dirigidos a “Botitas Negras” que se encontraban en ese                                  nacionalista y de rudeza basada en la figura heroica del trabajador minero (Alvear, momento en el altar, seleccionamos aquellos pedidos que hacían explícita mención                                  1975). El asesinato de Irene Iturra y la significación que adquirieron las botas negras a su condición de mujer y sus atributos físicos y sexuales como parte de su expertise.                            junto con las prácticas o “costumbres” atacameñas (Castro, 2009) asociadas a los Este corpus de cartas está circunscrito a un periodo histórico definido por ciertas                               muertos y las formas de morir, pusieron en juego subjetividades políticas y agencias coyunturas políticas y sociales, que van a activar ciertas demandas y ciertos modos de                            personales centradas en la inscripción de la figura de Botitas Negras. El culto y expresarlas. Inversamente, el corpus también nos informará sobre estas coyunturas                                 los relatos asociados a una violencia y sexualización de las relaciones de género históricas, al desplegar en detalle las necesidades de los devotos y, a través de ellos,                          estaban estrechamente ligados a las contradicciones que había dejado el proceso de las necesidades más generales de los habitantes de esta ciudad minera. Ahora bien,                                disciplinamiento y control del trabajo minero por las compañías norteamericanas la feminización y sexualización de su figura se ha ido transformando en el tiempo                                 como motor de la vida social y económica de la ciudad. a partir de estas necesidades y deseos de quienes solicitan a “Botitas Negras”, permitiéndonos plantear una configuración dinámica de lo sagrado y la magia que se                                	         El hallazgo del asesinato y ensañamiento sobre el cadáver de Irene Iturra inscribe en los relatos y prácticas de su culto por visitantes y devotos.                                         puede decirse que afectaron a la comunidad minera en varios niveles en cuanto a la                                                                                                                   importancia que se le atribuyó y participación que tuvo la población para aclarar el 	         Previamente, es importante señalar que tanto el altar como sus visitantes y                             crimen y realizar los ritos funerarios (Thomas, 1991). La noticia en la prensa sobre devotos han ido cambiando a través del tiempo. Por eso la descripción que realizamos                              un llamado a solidarizar con Irene Iturra mientras estaba en proceso la investigación de las prácticas y relatos se adscriben al momento en que se realizó nuestra investigación                        policial del caso de asesinato puede considerarse como el primer y claro indicio de campo. Durante nuestra visita al altar, una variedad importante de personas                                    sobre el efecto que tuvo éste en la población. En ese llamado a solidarizar pueden llegaban a saludar o a solicitar a Botitas Negras, las cuales pueden diferenciarse por                            distinguirse ciertos aspectos comunes y conocidos que se compartían sobre la vida en edades, género, raza, etnia y clase social. Aunque para ciertos devotos existen algunos                           la comunidad minera, ideas de justicia asociada a las desigualdades y a la violencia, grupos de visitantes que se destacan sobre otros por el tipo de solicitudes que le                                así como una evaluación negativa sobre los resultados de la investigación policial y escriben a Botitas Negras. Entre estos grupos se encontraría a mujeres que trabajan en                            la falta de presencia del Estado. La noción de conocimiento y sentimiento común que el comercio sexual de la ciudad, estudiantes y hombres cesantes.                                                  se produce en la comunidad (Durkheim, 1982)88 a partir del hallazgo del cadáver y                                                                                                                   por ende la constatación del asesinato, permitió hacer el enlace de este hecho con las La reposición del sujeto y la construcción de lo sagrado de Botitas Negras.                                       necesidades insatisfechas y fracasos de las expectativas sobre el modelo económico-                                                                                                                   social que trajo la industrialización del cobre en la ciudad. 	       El caso de asesinato de “la mujer de las botas negras”87 se hizo popularmente conocido porque habrían sido sus botas o el “brillo de sus botas” lo que habría                                   	      La modernización de la producción minera nacional denominada la                                                                                                                   Gran Minería del Cobre89 (Vergara, 2004) tuvo una importante repercusión en la 86 Trabajamos con un corpus de 189 cartas a las que tuvimos acceso en el altar, y que se caracterizan por su diversa extensión, formato y soporte (hojas de cuadernos, billetes de lotería, pasajes, etc.), y por contar con   88 Durkheim se refiere aquí a que el duelo y una desgracia común tienen los mismos efectos de avivar los distintas fechas, que fluctúan entre los años 2006 y 2009. La mayoría de las cartas explicitan la importancia     sentimientos colectivos, “la sociedad desarrolla sobre sus miembros una presión de tipo moral para que se armonicen del nombre propio y de los beneficiarios de los pedidos, pero para nuestro análisis sólo mantendremos las         con la situación” (Durkheim, 1988: 372). iniciales de estos nombres.                                                                                                                   89 Las empresas GMC eran Braden Copper Company propietaria de El Teniente en Rancagua (VI región), 87 Nombre que utilizó la prensa local durante el período de un año para referirse al caso de asesinato de         Chile Exploration Company propietaria de Chuquicamata Calama (II región) y Andes Copper Mining Irene Iturra.                                                                                                     propietaria de El Salvador-Potrerillos (III región). Estas dos últimas eran subsidiarias de Anaconda Copper   144                                                                                                                 145 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                     “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer yo sé que me comprendes” Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                         Lilith Kraushaar Henríquez    organización social del trabajo que se caracterizó por el despliegue de estrategias de       violencia en la relaciones de género por la prohibición impuesta en esta comunidad disciplinamiento y control (Klubock, 1992) de las empresas norteamericanas en los            moral pero que se hacen de igual forma (Siegel, 2006). denominados enclaves productivos (Porteus, 1974). Chuquicamata, al igual que otros enclaves estaba ordenado infraestructuralmente por medio del diseño corporativo              	         Los discursos sobre la figura de “la prostituta” han cambiado según los paternalista de control laboral y familiar de la comunidad minera bajo un sistema            momentos en que se produjeron, expresados en el lenguaje y en las prácticas materiales, de clases y diferenciación estamental, profesional y contractual promovido por la            así como en su uso y politización al plantearlos como cuerpos experimentales (Bell, empresa, sindicatos y las propias familias mineras (Finn, 1998). Los trabajadores            1994). El instante en que queda al descubierto el asesinato de Irene, la compañía y sus familias eran atendidos en sus necesidades básicas por la empresa minera               extranjera estaba en planes de retirarse por el inminente triunfo del gobierno generando un espacio aislado y regulado por las normas de trabajo. Las cuales a su           socialista de Salvador Allende. La inestabilidad laboral de quienes tenían contratos vez eran organizadas en base a los regímenes especiales o excepcionales de jornada           laborales y la suspensión de beneficios junto con el traspaso al Estado de los servicios (de Laire, 1999) y la consecuente homosocialidad laboral (Pavez y Hernández, 2014)           básicos, trajo variadas repercusiones en el control y organización en el estilo de vida que determinaba los tiempos de vida del trabajador y de su familia, y afectaba               de campamento. El asesinato de Irene y su asociación con la prostitución permitió directamente en las relaciones de género y sexualidad de la comunidad.                       expiar los hechos de violencia y sexualización del cuerpo femenino que venían                                                                                              ocurriendo, así como también definir los cambios de fuerza de la violencia y de los 	        El disciplinamiento femenino en el enclave cuprífero en los años sesenta            discursos de criminalidad por los agentes de Estado. En ese momento las imágenes estaba enfocado a la domesticación de la mujer en su rol de dueña de casa y madre de         de “la prostituta” que se mostraron fueron la de mujeres violentadas y disponibles familia (Finn, 1998). Su trabajo consistía en velar por el bien de su esposo, trabajador     dentro de otro grupo de mujeres para satisfacer diversas necesidades sexuales de los proletario, el de sus hijos y el de la comunidad minera en general, siendo compensada        hombres después de su jornada laboral. En esta producción de la figura prostitucional por esa labor. Las diferencias entre las mujeres dentro de los campamentos se                se clasificaba a todas aquellas mujeres consideradas irredimibles y abandonadas, constituían a partir de su estado civil y el status laboral de sus esposos (Fritis, 2006),   empobrecidas, víctimas o malas mujeres, dentro de la dicotomía femenina de los pero los “secretos sucios” (Finn, 1998:142) que ocultaban violencia, infidelidad, incesto    ideales de mujeres basada en la idea de familia y la comunidad minera. Shannon eran resguardados en las mismas familias y en el campamento. Las mismas diferencias          Bell plantea que existe un tránsito entre estos dos lados de la dicotomía pero que de y problemas eran acentuadas entre el campamento y la ciudad de Calama. La ciudad             todos modos ésta se mantiene intacta y funciona para ampliar las representaciones considerada el dormitorio del mineral era conocida por los lugares de diversión y            culturales dominantes. La figura de la prostituta “(…) es madre, su cuerpo es igual al gasto con prostitutas en los que incurrían los trabajadores mineros.                         de una mujer “normal”, ella es redimible y puede ser recuperada dentro de la familia como                                                                                              esposa” (1994:72). Los tránsitos de las significaciones de “la prostituta” y “la dueña 	        Las interpretaciones sobre el asesinato de Irene Iturra evidenciaron la             de casa fiel” fueron reunidos en las historias acerca de Irene Iturra, los cuales a su posibilidad de llevar una vida como mujer casada y al mismo tiempo como niña del             vez fueron potenciados por el aura mágica que habían adquirido sus botas negras ambiente, y los límites de violencia extrema podía alcanzar un hombre celoso tanto           constituyendo parte de la actual Botitas Negras. dentro como fuera de la denominada familia minera. Sin duda que este hecho creó tensión en los papeles de género por la violencia sexual dentro del grupo familiar,          	        La figura de la prostituta es comparable aquí con figura de la bruja que analiza de amigos y de conocidos, tanto en los hogares como en los negocios nocturnos, en            James Siegel (2006) en su libro Naming the witch, en cuanto a que ciertos tipos sociales las calles y en la faena minera. Pero la discusión fue rápidamente llevada por las           marginales, que existen en cualquier sociedad pueden expresar lo que en términos autoridades locales en los debates públicos hacia “la prostituta”. Esta figura de “la        normales no puede ser dicho. Esto porque al ser invalidados de participar en la vida prostituta” permitía decir todo lo que no puede decirse sobre las prácticas sexuales y       social pueden articular lo que no es articulable pero al mismo tiempo pertenecen a                                                                                              la sociedad, “eso es la bruja” (210). Su propia identificación puede ser el camino a su Company y la primera era subsidiaria de Kennecott Copper Corporation.   146                                                                                    147 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                           “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer yo sé que me comprendes” Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                  Lilith Kraushaar Henríquez    aceptación y luego rechazo y así sucesivamente. Esto permite que quienes hacen y                   	         Las condiciones en que encontraron el cadáver y las botas negras que viven de maneras desproporcionadas puedan verse en las imágenes de otro o dentro                   develan su identidad, la impunidad de sus asesinos y la transmisión de sus historias, de sí mismos. En una alienación o división de identidades que estarían definidas                   nos plantean diversos planos que integran lo prohibido, lo marginal y lo mágico y en la relación de uno a otro, es decir, “uno se identifica con sí mismo con el otro y al           lo sacrificable para enunciar su sacralidad y desacralización. La idea del sacrificio o mismo tiempo uno es quien quiera que haya sido uno antes que la identificación tuviera lugar”      rito se plantea aquí como la lógica a posteriori de un beneficio indirecto que, según la (211). Un entrevistado nuestro que estaba en Calama después de que se conociera el                 definición de Mauss y Hubert, está dado por “el acto religioso, que por la consagración asesinato de Irene Iturra nos puede aclarar mejor esta división de identidades que                 de una víctima, modifica el estado de la persona moral que lo lleva a cabo o de ciertos permite darle voz a lo que no se puede decir. Jhony (peluquero y transformista) nos                objetos en los cuales ésta se interesa” (Mauss, Hubert, 2009: 87). Siguiendo el análisis cuenta que entre quienes declararon en la investigación policial se formó un pacto:                de Ernesto Laclau (2006) en su libro La razón populista, al ser insatisfechas ocurre un “(…) una logia, porque pueden buscar, llevar piojentas, a las que hacen el aseo, a las pitucas,    desplazamiento de esas demandas y expectativas a otra parte, “a la constitución de a las que trabajan en Chuqui, a las secretarias, a las del banco, y todas dicen lo mismo, “no, a   identidades populares” (146), como pudo haber sido con la figura de Botitas Negras. El mí por favor no me involucren yo trabajo en el banco, soy casada, todo, pero la verdad que este    asesinato de Irene, entendido como sacrificio o acto de purificación o de expiación, niño era así…, así.., y todos dicen lo mismo” (2011). Al final, según él, no se sabía nada         permitiría la constitución de su figura sagrada, diferenciada e individualizada por porque no se culpabilizaba directamente a nadie y todos eran sospechosos.                          aquello que quedó de ella, sus botas negras.  Botitas Negras integra la figura prostitucional con la dueña de casa y sus               	         Las botas negras se potencian por este rito, en el sentido en que plantea Marcel amantes, y hace posible articular las significaciones sobre violencia y sexualidad                 Mauss, de “mana” o cualidad mágica de la cosa. La noción de “mana”, según Mauss, más allá de las transgresiones morales que estando en el dominio público no están                  es más general y comprende a la noción de sagrado: “La cualidad de mana o de sagrado inscritas como tales. De ahí la importancia que le otorgamos a la idea de inscripción              está ligada a cosas que tienen una posición perfectamente definida en la sociedad…” (Mauss, del sujeto prostitucional, especialmente a la reposición del sujeto prostitucional en              1979:131). Esta fuerza mágica supraindividual, como lo plantea Erwan Dianteill esa comunidad. Pero esta reposición del sujeto prostitucional está inscrita desde                  al analizar la obra de Mauss sobre la magia en el don, es necesariamente social, o una perspectiva sacrificial, la misma que la posiciona en un estado diferencial para               del poder social (Dianteill, 2013). En este caso, las botas van a ser “la causa de los permitirle tener propiedades utilizables. El uso de sus propiedades como difunta la                efectos mágicos” (Mauss y Hubert, 1979: 123). Las botas negras llegan a individualizar asemejan más a la idea de “espíritu mágico” que proponen Marcel Mauss y Henri                      la figura de Irene y a revelar su fatalidad y lo que se va a potenciar, porque éstas Hubert (1979) en su análisis sobre magia y religión. Según estos autores “Para el                  se sobrecargan de comentarios e interpretaciones, mientras que como objeto de cristianismo, todo muerto tiene propiedades utilizables mientras que la magia sólo hace uso        narraciones se interpelen para comunicar o entablar la relación de “la negociación que del alma de los niños que no han sido bautizados, de los que mueren violentamente, de los          conduce a la obligación recíproca entre hombres y espíritus” (Dianteill, 2013:177). La noción criminales. Esta breve exposición nos demuestra que los muertos son espíritus mágicos y            de sagrado se desdibuja por la “relación contractual” (178 y 179), por la necesidad de lo son en virtud de la creencia común en su poder divino o en virtud de su cualificación           diálogo y alianza que se establece con el espíritu profano de “Botitas Negras”, como especial que en el mundo de los fantasmas les da, en relación con los seres religiosos, una        una figura familiar o cotidiana en la ciudad. posición determinada” (102). Esto nos permitiría entender que algunos muertos puedan transformarse en espíritus mágicos y otros no, es decir, que adquieran un status                   	        El culto a Botitas Negras no es ajeno a los cultos de los muertos que se especial o divinizado por el convencimiento social de que “han puesto de manifiesto                practicaban en Calama y Chuquicamata (Monterrey 2009; Manning 1975) como parte su poder por medio de un milagro o de otro hecho” o por tener un reconocimiento                    de las religiosidades andinas de los pueblos del salar y del desierto (Mercado, et al. como “objeto de culto público”.                                                                    2009). Especialmente, aquí destacamos los relacionados con la ofrenda y el pago, que                                                                                                    de acuerdo con Victoria Castro (2009) -quien trabajó en terreno en varios pueblos   148                                                                                              149 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                         “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer yo sé que me comprendes” Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                                Lilith Kraushaar Henríquez    atacameños incluyendo Calama-, forman parte de la “costumbre” (396) que “(…)                                     según lo que Rosalind Morris (2006) nos plantea acerca de que este tipo actos de no puede dejar de cumplirse porque son el mandato sagrado de sus antepasados y porque                            violencia que aunque parecen ser individuales, inclusive un acto íntimo, conectados tienen inmenso temor a los gentiles90 por su poder potencialmente negativo sino se les cumple                    irreductiblemente al deseo de uno o más agentes, su “fuerza comunicativa” no está (pagos u ofrendas) e inmensa fe en sus poderes benéficos”. Según Castro, en estos cultos no                      determinada porque motivó al perpetrador o por los efectos que se espera alcanzar es posible separar religiosidad, magia y sanación, ya que tanto los beneficios como                              con éste, sino que está determinado por las maneras en que el acto es interpretado, los males que los muertos antiguos y recientes (ánimas benditas) pueden acarrear                                 y esto es contingente al contexto y los discursos que median ese acto para el van a depender de la buena (o mala) convivencia generada por las prácticas rituales                              perpetrador, para su víctima y la comunidad que ellos habitan. Entendiendo que desplegadas91. La buena convivencia con los muertos, saber qué les gustaba y cómo                                éste “mismo” acto de violencia puede tener efectos radicalmente distintos en otros congraciarse con ellos, se considera fundamental en estas comunidades atacameñas.                                lugares y momentos, su interpretación e impacto por parte de esa comunidad en ese Los muertos son ubicados en un mundo aparte pero superpuesto y en relación con los                               momento puede entenderse como parte ya de un conjunto de historias y rumores que vivos, desde donde se obtiene el poder para hacer y definir lo que pasa con los vivos.                           conjugaban triángulos amorosos entre trabajadores mineros y mujeres del ambiente La potencialidad mágica, como lo plantea Mauss, con que se dota a los espíritus de                               bohemio que habían terminado en tragedia, y de la producción de una sexualidad muertos es de carácter universal, pero aquellos que son objetos de creencias, ritos                              masculina animalizada y descontrolada que se mostraba como advertencia de peligro funerarios y a veces de cultos ancestrales, “…se transforman en seres diferentes no solo                         para las mujeres y sus deseos de libertad. de los mortales sino también de los demás muertos” (Mauss y Hubert, 1979:131). En la evocación a los muertos que hacen estas comunidades atacameñas hay momentos en                                   	        La figura milagrosa de “Botitas Negras” se constituye en “objeto de que el pago y la ofrenda se hacen indispensables. Especialmente en ocasiones cuando                              afirmación colectiva” que requirió a priori de aquello que Mauss y Hubert (1979) ocurren algunas cosas consideradas como extrañas o de mala suerte, se estima que                                 llaman “juicio mágico” (135). Este juicio mágico, previamente a su capacidad de hacer son los espíritus de los muertos que han quedado atrapados en la tierra que necesitan                            milagros, requiere, según el autor, de “cánones de ritos o cadenas de representaciones; las ser liberarlos para que no traigan problemas a los pueblos. Motivos parecidos fueron                             experiencias se hacen solo para confirmarlos sin que lleguen casi nunca a informarlos” (135). vinculados a las historias sobre el culto de “Botitas Negras” en Calama.                                         Hay una síntesis colectiva, una creencia unánime en un momento determinado que                                                                                                                  luego se reafirma en esa comunidad. Esto explicaría en parte por qué Botitas Negras 	        La calificación de “milagrosa” de “Botitas Negras” está asociada a la potencia                          no sigue ninguna lógica de ejemplaridad (De Certeau, 2006:257). Al contrario, en los mágica que adquieren las botas negras y la forma de morir que tuvo, íntimamente                                  imaginarios acerca de su historia se recrean múltiples pasajes y personajes de su vida unida al reconocimiento de la figura prostitucional, lo que la hacen doblemente                                  que cuestionan los límites de la comunidad moral de la ciudad y el campamento, así marginada, como sujeto de violencia. La mediatización del asesinato de “la mujer de                              como también su figura está asociada a imágenes sobre la discriminación e injusticias botas negras” camino a Chuquicamata activó diversos imaginarios y fantasías sobre                                sociales generadas por los privilegios del trabajo minero, lo que expresaría su culto la violencia sexual hacia la víctima y sus asesinos por parte de la policía, la prensa                           como “revancha simbólica” (Carozzi, 2005:19). En ese sentido, los espacios que ocupa le y la población. La violencia sexual de este caso de asesinato puede ser analizada                                dan un poder político y mágico que “subvierte” el orden social local para imponer el                                                                                                                  que ocupan los grupos maginados en las prácticas cotidianas y los eventos comunes,                                                                                                                  que movilizan los procesos histórico-culturales en la ciudad. 90 El término los gentiles se refiere a los antepasados atacameños de tiempos precolombinos que no estuvieron bajo la influencia cristiana, es decir, no fueron bautizados.                                                                                                                  	        La amplia producción de imaginarios sobre “la prostituta” se han ido 91 Las prácticas de pago y ofrenda a las ánimas benditas, por ejemplo, se manifiestan en las visitas a los cementerios, en la celebración de Todos Los Santos y Día de difuntos y en las mesas rituales, en las         transformando en el tiempo, así como la plasticidad de los cultos a los muertos, y la ceremonias del “cabo de año”. El cabo de año es casi la última de las ceremonias asociadas a liberar al          subjetividad política de los grupos y personas que llegan a trabajar en la ciudad y el difunto de la familia. Antes del cabo de año, se le realiza un velatorio, el lavatorio y la vuelta de los ocho días, que según Castro puede ser con su bulto de representación en la que la costumbre es beber y comer y                                                                                                                  campamento minero, así como la resignificación de “Botitas Negras” también se ha celebrar con el difunto en las casas o en los cementerios (396-397).   150                                                                                                     151 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                           “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer yo sé que me comprendes” Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                         Lilith Kraushaar Henríquez    ido actualizando. “Botitas Negras” se ha venido instalado tanto como advertencia                   por ello el apodo. A ella no la masacraron, fueron las aves de rapiña las que se la comieron, de peligros y de violencias, como de los placeres y ganancias que se pueden llegar                 alertando del cuerpo (…)”92. Y un calameño nos cuenta que “(…) Botitas es milagrosa, yo a obtener. Lo cual ha conformado una figura feminizada que relaciona aspectos                      he escuchado de chico su historia, todos los calameños la saben… —mira y dice—…era una aparentemente contradictorios con distintos énfasis, vulnerabilidad y seducción,                   niña del ambiente y unos clientes la habían contratado pero estos primero la violaron y después valentía e infortunio de quienes se enfrentan al mundo homosocial del trabajo de la                la mataron, posiblemente porque estos querían que lo hiciera con los dos y otra petición más… industria minera. La sensualidad y la fortuna como algunos de los aspectos asociados               por eso que la encontraron muerta camino a Chuqui (…). Nos dijo que las chicas que trabajan a su figura femenina y prostitucional es utilizada para acentuar la importancia del                en los locales eran sus devotas y que le han dicho que les da protección, las cuida de las cuerpo, de lo carnal, la voluptuosidad, el sexo, la lujuria o promiscuidad sexual entre            enfermedades y hace que les vaya bien”93. amantes como estrategias para mantener una situación económica estable o para obtener beneficios, y a la pareja deseada.                                                         	        Los relatos sobre “Botitas Negras” se extienden y restringen en la memoria                                                                                                    popular como vehículo de sus propios discursos históricos y presentes, y en la La feminización y sexualización en un diálogo textualizado con “Botitas Negras”.                   especificidad local donde se ubican, combinan, acoplan, coexisten y contraponen con                                                                                                    ideas y prácticas religiosas para nombrarla, solicitarla y agasajarla con ofrendas. En 	         La figura de “Botitas Negras” y su resignificación hace eco de ese pasado                la producción de estos relatos podríamos decir que sus narradores no se cierran a reciente, de su impacto y de las nuevas necesidades y deseos de los nuevos y viejos                una realidad, ni cortan con su vínculo con el pasado, precisamente porque hacen de migrantes en la ciudad. Estos y otros aspectos sobre su figura y su resignificación,               Botitas parte de sus historias. sobre las historias de su vida y muerte, nos proporcionan luz sobre lo que acontecía en la población luego del brutal asesinato de Irene, del amplio revuelo mediático del              	        El ejercicio de diálogo con “Botitas Negras” en el altar, se exterioriza como caso de asesinato y de la falta de resultados policiales en encontrar a los culpables. Lo          medio de conocimiento que se transmite, a través de la producción de un intercambio que junto a las propias creencias y rituales sobre los muertos y subjetividad política             material e inmaterial entre los visitantes, solicitantes, devotos, promesantes en un de los pobladores, hicieron de su tumba en el cementerio un lugar de culto. En su                  “diálogo ritualizado” (Lozano, 2007: 6) y textualizado en el altar. En ese diálogo se altar, en el momento en que hicimos nuestro trabajo de campo, los propios visitantes               ubica a Botitas Negras en distintas posiciones por los solicitantes dentro de un espacio y su prácticas de culto y dialogo entre ellos y con Botitas, nos informaron sobre las              de equivalencias comunes y familiares para registrar sus pedidos, confesiones y transformaciones en los regímenes laborales, mercados del sexo y la violencia que                  explicaciones que elaboran sobre necesidades y deseos junto con la ofrenda que va afectaban los arreglos en las relaciones de género en la ciudad.                                   ser entregada. Entendiendo este ciclo de intercambio como lo que se refiere Bataille                                                                                                    al ponerse en juego: identificación ambigua entre un bien y un mal y la búsqueda de 	         Una mujer exchuquicamatina nos cuenta sobre la historia que conoce de                    lo sagrado que atrae, surge como nueva significación fuera de la confusión (Bataille, “Botitas Negras”: “(…) La última noche que vieron a Irena viva se celebraba el día del             1988: 163). Así también, lo sagrado se vuelve cotidiano y asequible, se explora “tira” (Investigaciones). Estos huevones como en todas las épocas tomaban a las prostitutas        y se va produciendo, en el camino para solicitar, en la necesidad de escucha y de y abusaban como siempre sin pagar ni un peso y hasta balazos corrían adentro. Esa noche            entendimiento que van dando una especificidad de conocimientos y características el “maricón piper” estaba de portero en uno de esos bares, al ver a Irena bajar sin zapatos        a su figura sagrada y a sus prácticas rituales en un culto público/privado que queda muy borracha con dos tiras e una camioneta blanca, le dijo a la dueña del bar y decidieron         reflejado en el altar de “Botitas Negras”. no abrir, y estos se fueron al ‘sunrise’, mientras ella, Irena, aún andaba con los policías. Hay gente que puede señalar el nombre de uno de ellos. A la botas, tú sabes, que l encontraron como 2 meses después en un “pique” de mina antigua, situada en el cerro de la cruz, Calama.                                                                                                    92 Cuaderno de campo, San Pedro de Atacama de “Botitas Negras”, 25 de febrero del año 2010. A ella la lanzaron de cabeza -a ese pique- y tenía los pies sólo con las botas negras puestas,                                                                                                    93 Cuaderno de campo, Calama, medio día 06 de agosto del año 2010.   152                                                                                                   153 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                    “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer yo sé que me comprendes” Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                           Lilith Kraushaar Henríquez    “bueno botita es primera ves q yo te escribo y ahora de verdad q te necesito yo se q                      que tiempo me quieren pagar hojala mi finiquito venga bueno           la gente te estima muxo y q confia en ti xq tu les han consedido los deceos q te han                      en parte econo mica yo vengo a ti           pedido yo se q tu puedes ayudar y confio en ti poreso te escribo esta carta para q me                     para que me puedas ayudar           ayudes xfade verdad q te necesito o si no, no te estaria escribiendo esta carta, bueno                    pero en verda ya no se a quien de ti supe de niña           yo quiero q me ayudes a (…)” (0904)94.                                                                    por mi aflicción mis penas mi desesperación vengo por ti                                                                                                                     asme ese favor           “Señorita botitas negras me dirijo… de ti supe de niña por mi aflicción mis penas                         te ruego te lo imploro por favor           mi desesperación vengo por ti asme ese favor; Disculpame pero tu eres la unica en                         limpia mi casa de cosas mala           quien confio (0732).                                                                                      y te are una laminita para agradecerte                                                                                                                     y creer siempre en ti 	         En este proceso de comunicación la reconstitución de “Botitas Negras” traza                               Abi. Disculpame pero tu eres la unica en quien confio” (0732). una gradiente de vínculos de parentesco y alianza en que se mezclan varias imágenes del devenir milagrosa al devenir prostituta. Algunas de estas imágenes con que se                          	        Los diálogos que producen las diversas imágenes de “Botitas Negras”, nombra a “Botitas Negras” para establecer el diálogo a través de las cartas son: como                      recrean también sus propias autorrepresentaciones, a través de distintos procesos mujer, “ayudame tu eres mujer yo se que me comprendes” (0867) “Botitas, yo se que tu no                    de individualización, de identificación y mímesis. Las representaciones que tienen ayudas cuando se trata de hombres” (0604); como prostituta, “señora d la botitas negra tu                  los creyentes de “Botitas Negras” se desplazan entre su condición de género que fuiste algun dia como yo te pido d todo corazón que me ayudes con lo economico dame el loto”               abre diversas significaciones acerca de una feminidad asociado a la ideas de cuerpo, (0894); como santa milagrosa, “eres una santa aquien almiro” “escucar mi ruego que tu                      cuidado, dinero, deseos, sexualidad y violencia en las relaciones de género, en el y dios son los unicos que me pueden ayudar” (0646); “Srta: Irene Iturra yo espero que estes                trabajo, en la calle, en la casa, en la familia, en el ambiente y sobre los peligros donde super bien en el cielo junto a dios. Botitas negras…” (0925); “Sagrada botitas mi corazòn                  “anda el mal” en la ciudad minera. Las asociaciones entre su asesinato y su vida de y mi fe siempre estaran en mi corazòn frente ati dios y ala virgen” (0832); como ánima o                   prostituta le permitirían a “Botitas Negras” tener el juicio y la comprensión sobre las desde el cielo, “botitas negras donde te encuentres esperando” (0851); “con mi heramano                    materias que le son reveladas en confesiones y peticiones. el Rover que com ustedes estan en en cielo guntos que yo se que igual puedes hablar con el pero por favor cumple” (0656). La reconstrucción biográfica de “Botitas Negras” aquí                                “Con todo mi corazon botitas negras vengo a pedirte otro favor cumplamelo botitas se muestra en fragmentos moldeables e indisociables de las subjetividades y aspectos                                negras tu ere milagrosa con las niñas que trabajamos en la noche: quiero que mi ex socio-culturales de quienes transmiten estos relatos. La ambivalencia de la unión que                               marido se vaya de aca de calama y que no encuentre trabajo nunca y si lo ace que le se produce entre quien dirige el mensaje y a quien va dirigido.                                                     vaya muy mal en todo el fue muy malo conmigo se porto mal conmigo y con su hija                                                                                                                     el es –XXX XXX- tambien que a su mujer nunca le vaya bien por haberse metido           “Señorita botitas negras me dirijo                                                                        con el sabiendo que vivia conmigo se burlo de mi hija la perra que nunca sean felices,           a usted a traves de esta carta                                                                            que algun dia le agan burla tambien a ella x haberse burlado de mi. Ella – XXX           ya que me siento muy necesitada                                                                           XXX – los dos que se vayan de aca y que sean unos fracasados te lo pido de corazon           mis deudas me agobian ya , e pedido dinero                                                                botitas negras cuidame a mi de todo mal en mi trabajo que me vaya bien te lo pido de           para comprar o mas bien prestamos con mi marido pero                                                      corazón tu que estas alla en los altos y ves todo cumpleme este pedido botitas negras.           nadien lo quiere dar por otra parte tengo licencias medicas                                               Que dios te cuide y te proteja y te tenga en sus benditas manos” (0889).   94 La numeración de los pedidos a Botitas Negras corresponden al número de las fotografías de las cartas                                                                                                            	 que estaban en su altar.   154                                                                                                   155 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                         “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer yo sé que me comprendes” Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                           Lilith Kraushaar Henríquez    Las solicitudes que le hacen a “Botitas Negras” incluyen deseos de venganza,                     a mí hijo y a mis padres de hacer el mal hacia otros, como también pedidos de protección del mal, que se                           gracias por todo vinculan regularmente con la sexualidad o el amor, el deseo y la conservación del                         te vengo a ver botitas trabajo. Estas solicitudes se enmarcan en una especie de camaradería por ser mujer o                      te quiere XXX XXX” (0645). porque se asume que ella entiende de esas materias particulares, entonces se le da un valor a esos asuntos y se le dota al mismo tiempo de ese poder para resolverlo.                           “Botitas Negras yo se que eres                                                                                                           milagrosa y con todo el 	        El cuerpo femenino como la parte imaginada o espectral de “Botitas Negras”                       corazon te pido que me traigas se transforma en paradojas y confrontaciones contantemente en los relatos sobre el                        al hombre que amo XXX XXX por fa- cuerpo de deseo y el que sufre los tormentos y torturas. Las apreciaciones y regalos                      Vor si puedes antes del hacen hincapié a la belleza de “Botitas” y a las solicitudes para ser la más linda y                      15 de diciembre 2006 ayudame deseada. Lo mismo sucede con la ambivalencia femenina cuando se le solicita como                          ya no quiero subir madre que “de un bebe” o “que salga bien el parto” “que no esté embarazada”, “que                         más traelo a calama lo haga entender que nunca ha sido infiel” “tener una oportunidad con el amor de mi                       a mi casa a mi cama vida o que pongas en mi camino a un hombre bueno”. Pero principalmente para las                           Te lo ruego estrategias para conseguir o recuperar o mantener unidas parejas aunque se crea que                       Te voy a traer un arbolito “Botitas” no ayuda cuando se trata de hombres por lo que le hicieron.                                     en esta semana                                                                                                           escucha mi plegaria” (0648).         “botitas negras         No se como pedirte esto pero lo voy hacer lo mejor que pueda. Estoy muy preocupada        	        Su figura femenina también se asocia con las estrategias para conseguir         por mi parto yo quiero que salga todo bien y nazca sanito y que a mi no me duela          dinero, trabajo y a la suerte, como parte de la experiencia en el trabajo nocturno, y         tanto hay veces que me asusto mucho pero yo creo que es normal. Pero lo que mas           como migrante, que ella habría tenido cuando llegó a la ciudad. Los pedidos para         me asusta es si tengo que pagar nosotros no tenemos los recursos necesario pero me        tener una relación no solo dan cuenta de la soledad que pueden experimentar mujeres         dijeron que el papel que yo tengo lo puedo usar eso es lo que mas te quiero pedirte       y hombres migrantes que llegan a trabajar a Calama, sino que, en este contexto, el         que sea asi y que yo no tenga que pagar por que yo no tengo por favor te lo pido que      tener una pareja se plantea como necesidad o requisito. En el caso de las mujeres,         todo me resulte ayudame tu eres mujer yo se que me comprendes. Yo mañana hare             nos referimos a que las oportunidades laborales y la remuneración que tengan,         que el Alexis te lleve esta carta al cementerio y yo de aca te prendere velas para ti y   condicionan su estabilidad económica, así como la de la pareja o grupo familiar, lo         lo mas pronto que pueda te ire a conocer te lo pido ayuda botitas por favor” (0867).      cual le permitirá llevar a cabo planes para permanecer en la ciudad.  “Botitas negras gracias                                                                   	        Entre los pedidos de “amor” se encuentran las personas que no tienen una         por todo lo que me has dado                                                               relación y quieren una, las que quieren recuperar lo perdido y, finalmente, las que         por favor ayudame en mi                                                                   tienen una relación pero quieren cambiar las condiciones de ésta. Los mensajes         trabajo que me diste que entre gente cuando                                               relacionados con “amor” o “acercamiento”, tanto por deseo como por las condiciones         este yo, ayudame a encontrar                                                              que limitan un encuentro, se vinculan a los imaginarios que se tienen sobre Botitas         el hombre de mi vida                                                                      Negras, en especial sobre sus capacidades en estos campos amatorios. Esta expertise         por favor que me quiera a mí                                                              asociada a su figura se ha venido traspasando a través del rumor y de la propia   156                                                                                            157 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                              “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer yo sé que me comprendes” Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                              Lilith Kraushaar Henríquez    experiencia de la solicitud de favores en el intercambio con ella. En estos y otros          y no causar mas dolor ayúdame pedidos similares se presentan las circunstancias externas (relacionales, de lugares,        porfavor. Lo necesito el se llama [Nombre] de tiempos de estadía, etc.) como las principales causantes de los desencuentros. Esta       y lo amo. condición parece mostrar rasgos propios de la dinámica de la ciudad de Calama,               Has que vuelva a amar por favor especialmente cuando se refieren a las condiciones de alejamiento o distancia entre          Mi promesa es algo que se que este centro urbano y otros lugares, sus actividades (tipos de trabajo por jornada            puedo cumplir te prometo que excepcionales) y el status de migrante (que la persona vuelva porque ya no está).            cada vez que venga al cementerio                                                                                              traeré una rosa para ti te lo         “Botitas negras yo te he pedido                                                      juro y además te prometo         favores grandes y tu siempre me has cumplido                                         cambiar y no ser tan problemática.         te ruego que me perdones por                                                         Ayúdame por favor         todo lo que te he fallado. Solo                                                      Te lo suplico tu niña” (0980).         quiero que porfavor me halludes por         ultima vez te suplico que mi                                                         “Holas botitas         marido vuelva conmigo que                                                            soy yo de nuevo yo se que desde que te escribi no he         me vuelva a amar como la                                                             buelto pero solo q no me dejaban sabi te         primera vez se que esto no es                                                        accordai q te escribi y te pedi que el [Nombre] me         fácil después de lo mal que he                                                       perdonara se cumplio y te pido gracias por         hecho todo en la vida hoy he                                                         cumplirlo ahora te quiero pedir otra cosa         podido darme cuenta que falle                                                        q el segundo a quien yo no me puedo olvidar q         en todo como madre, hija, esposa                                                     vuelva conmigo por fa q algun dia nos encontremos         y trabajadora se que no merezco                                                      y que yo pueda mirarlo a los ojos cuando me         lo que te pido pero te prometo                                                       hable para q vuelva conmigo es q yo         cambiar si el me vuelve a amar.                                                      lo extraño tanto lo necesito paso soñando         Espero que no sea demasiado                                                          con el y no se q hacer yo se que lo ise         tarde. Este año para mi no                                                           sufrir pero quiero que eso se olvide y         ha sido bueno. Para nada                                                             empezemos de cero yo necesito estar         y no quiero otro igual también                                                       a su lado y no lo puedo olvidar y pese q         se que mi error fue grande y                                                         ayudame haci como lo hiciste         que me voy a arrepentir toda la vida                                                 con el [Nombre] ayudme con el segundo         de averlo hecho y tu mejor que                                                       yo aveces pienso que ya no me quiere         nadie sabe de que te hablo. Ayúdame                                                  se olvido de mi y yo me siento mal         a recuperar ese amor que tanto daño                                                  xfa cumpleme eso ya bueno,         le he causado déjame sanar sus                                                       xau epero tu deceo,         heridas porfavor te lo ruego ayúdame                                                 te prometo que ahora no         me siento tan vacía quiero desaparecer                                               lo voy hacer sufrir   158                                                                                    159 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                      “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer yo sé que me comprendes” Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                          Lilith Kraushaar Henríquez    lo voy a querer como se                                                              Reflexiones finales.          merece xfa          ayudame ya a recuperarlo al [N]” (0691).                                             	        El análisis de los diversos relatos sobre la historia y pedidos a “Botitas                                                                                               Negras” nos permitieron relacionar aquellos aspectos históricos de la industrialización 	        Las solicitudes “de amor” a “Botitas Negras” nos indican necesidades de              minera y las prácticas cotidianas que han venido marcando las transformaciones encontrarse, de expresar deseos y emociones, de compartir los momentos en que                 en la ciudad de Calama. Específicamente en estas relaciones pudimos distinguir se vive, en un contexto en que se describen las relaciones amorosas como efímeras             algunas contradicciones y tensiones en los modelos de familia, sexualidad, relaciones y asechadas por peligros y por condiciones limitantes. Indudablemente estas                   de género y violencia de ciertos momentos específicos y por diversos grupos. Los solicitudes se vinculan con aspectos económicos, sexuales y morales que, lejos de             distintos momentos de culto e inscripción como figura sagrada y mágica de “Botitas negarse, se manifiestan explícitamente, al igual que incluyen sentimientos (confianza,        Negras” muestran una dinámica de la resignificación de su figura variada en cuanto honestidad y cariño) que les permiten que tengan una duración más permanente                  a la feminización y sexualización del cuerpo y del trabajo de las mujeres, y de estas en el tiempo. Así como también solicitan garantías para estas solicitudes al querer           con respectos a los otros cuerpos y trabajo masculinos en la ciudad. En los actuales formalizarse en contratos (hijos, matrimonio). Sin embargo, esto no es suficiente para        pedidos aparece una ambigüedad tanto los roles como en las condiciones de género, conseguir el “verdadero amor”, que requiere de una alianza con un “hombre bueno”              en cuanto a los arreglos entre hombres y mujeres, desempleados y dueñas de casa, que permite sobrellevar mejor la solitaria vida de esta ciudad rodeada por el desierto.       trabajo y suerte, etc., dependiendo de un vertiginoso cambio de situación y momento                                                                                               que se vivía en la ciudad del metal rojo. 	         En estos y otros pedidos similares se muestran las características que han particularizado a esta ciudad del norte, en cuanto a su lejanía con respecto a otras          	         “Botitas Negras”, pese a que se inscribe como una figura marginalizada por ciudades; los tiempos de estadía que se requieren para establecer un contrato de              la vida bohemia que llevó, se incorpora a la cotidianeidad por convivir paralelamente trabajo y las jornadas laborales; el alto costo de la vida y las condiciones climáticas del   con los otros roles de dueña de casa, amante, etc., que le permitieron sobrellevar su desierto que limitan los espacios de esparcimiento al concentrarlos en actividades de         vida junto a una trabajo minero migrante preferentemente masculino, de jornadas gasto y consumo (casino, mall, locales nocturnos, etc.). La convivencia entre parejas         laborales excepcionales y condicionado a momentos de esparcimiento de los mercados y grupos de familia y amistad permiten sobrellevar este estilo de vida por un tiempo,         del sexo. En esta misma producción y reproducción de imaginarios y prácticas sobre si los planes son ahorrar y marcharse, o si es que existe la intención de quedarse y          el trabajo y el gasto del sueldo minero se han reordenado los roles de sexo-género y las legalizar su permanencia. Estos imaginarios, que se resumen de varias entrevistas             relaciones morales entre hombres y mujeres. Las cuales muchas veces han conllevado actuales a mujeres y hombres nos dicen que algunas cosas han cambiado desde que               arreglos conflictivos violentos que han sido olvidados o disminuido su importancia Irene Iturra llego a la ciudad de Calama y otras no. Pero, por otro lado, nos permiten        histórica y cultural. Por eso la importancia del culto a “Botitas Negras” que se presenta aproximarnos a entender la importancia que ha adquirido la necesidad de formalizar            como una manera a invertir ese orden dado, por el cual se puede operar por fuera o los lazos amorosos y la participación de todo el grupo en los ingresos del hogar. Estos       dentro de las mismas estructuras jerárquicas del sistema dominante y de la economía cambios pueden observarse en la importancia que se le otorga, en las numerosas                sexual de los roles de hombre proveedor y mujer encargada de la familia. En esta peticiones a “Botitas” de mujeres que solicitan que les vaya bien el trabajo a ellas y a      reconstrucción de su figura junto a las propias experiencias de quienes le solicitan sus parejas, mejorar sus relaciones amorosas y la protección a su familia.                    favores a Botitas va permitir lidiar con los problemas diarios e influenciar desde éste                                                                                               otro espacio la propia realidad social y cultural de la ciudad.  Finalmente las clasificaciones y representaciones sobre la feminidad y                                                                                               masculinidad que han sido asociadas históricamente a la figura de “Botitas Negras”,   160                                                                                          161 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                   “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer yo sé que me comprendes” Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                      Lilith Kraushaar Henríquez    como hemos dicho circulan y se transformando en los relatos de los visitantes al altar.    De Laire, F. (1999). La trama invisible o los claroscuros de la flexibilidad. Santiago: Pero, lo que nos interesa destacar aquí es la importancia del papel que tienen estas       Cuaderno de Investigación No.8, Departamento de Estudios. Dirección del Trabajo. clasificaciones y representaciones al momento de darles su status sagrado y mágico como actos reparadores frente a una desigualdad de la división sexual del trabajo y        Dianteill, E. (2013). (Coord.). Marcel Mauss. L´anthropologie de l´un et du multiple. de violencia. Las que a su vez nos informan sobre las contradicciones entre el modelo      París: Presses Universitaires de France. económico neoliberal y los modelos tradicionales morales de familia impuestos por los aparatos del estado en los enclaves productivos como el caso de Chuquicamata y         __________. (2013). “De la magie dans le don. Retour sur Marcel Mauss, Claude Leví Calama.                                                                                    –Strauss et Maurice Godelier”. En: Marcel Mauss. L´anthropologie de l´un et du multiple.                                                                                            París: Presses Universitaires de France. 159- 185.  Dianteill, E. y M. L owy. (2009). Sociologías y religión. Aproximaciones disidentes.                                                                                            Buenos Aires: Manantial. BIBLIOGRAFÍA                                                                                            Durkheim, E. [1912]. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema Alvear, J. (1975). Chile. Nuestro Cobre. Chuquicamata, El Salvador, Potrerillos, El        totémico en Australia. Madrid: Akal. Teniente, Enami, Mantos Blancos y Andina. Santiago: Editorial Lastra.                                                                                            Finn, J. (1998). Tracing de veins of copper, culture, and community from Butte to Archivo altar de “Botitas Negras” (2006- 2008). 189 cartas enviadas                        Chuquicamata. Los Angeles/Berkeley: University of California Press. a “Botitas Negras” en el Cementerio General de Calama.                                                                                            Fritis, A. (2006). Chuquicamata y sus hombres. Calama: Editorial Mirreva. Bataille, G. 1988. (1979)]. El Aleluya y otros textos. Madrid: Alianza Editorial.                                                                                            Klubock, T. (1992). “Sexualidad y proletarización en la mina El Teniente”. Revista _________.2010. [(1961)]. Las lágrimas de Eros. Barcelona: Ensayo Tusquets Editores.       Proposiciones, 21. (45-54).  Bell, S. (1994). Reading, writing and rewriting the prostitute body. Bloomington:          __________. (1998). Contested Communities. Class, gender, and politics in Chile’s El Indiana University Press.                                                                  Teniente Copper Mine, 1904-1951. Duke: University Press.  Carozzi, M. J. (2005). “Revisitando La difunta Correa: nuevas perspectivas en el           Laclau, E. (2006). La razón populista. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. estudio de las canonizaciones populares en el cono sur de América”. En: Revista de investigaciones Folclóricas. Vol. 20: 13- 21.                                              Lozano, C. (2007). “Memoria, violencia e identidad: la canonización popular de                                                                                            María Soledad Morales en la provincia argentina de Catamarca”. Revista Cultura y Castro, V. (2009). De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los andes del   Religión, Vol. 1, Nr. 2. Instituto de Estudios Andinos Isluga. Universidad Arturo Prat, sur. Santiago: DIBAM.                                                                      Chile.  De Certeau, M. (2006). La escritura en la historia. México: Universidad                    Manning, A. (1975). Calama: Patterns of Interaction in a Chilean City. Ph. D, Thesis Iberoamericana e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.              in Cultural Anthropology, Faculty of Political Science, Columbia University.   162                                                                                        163 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                             “Sagrada Botitas Negras ayúdame tu eres mujer yo sé que me comprendes” Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                          Lilith Kraushaar Henríquez    Mauss, M. y H. Hubert. 1979 [1902-1903]) “Esbozo de una teoría general de la magia”. En: Sociología y Antropología, Marcel Mauss. Madrid: Tecnos. Pp.45-151  Mauss, M. 1979 [1902-1903]). Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.  Mercado, C., P. Rodríguez y P. Miranda. (1997). “’Pa que coman las almas’. La muerte en el alto Loa”. Santiago: LOM.  Monterrey, N. (2008). Chuquicamata. Historias con nostalgia. Antofagasta: Agrupación de Adultos Mayores “Altazor”.  ____________. (2009). Chuquicamata. Otras voces te recuerdan. Antofagasta: Agrupación de Adultos Mayores “Altazor”.  Morris, R. (2006). “The mute and the unspeakable: political subjectivity, violent crime, and ‘the sexual thing’ in a South African Mining Community”. En: Comaroff, Jean and John Comaroff (Edit.). Law and disorder in the postcolony. University of Chicago Press, 2006, pp. 57- 101.  Porteous, J. D. (1974). “Social Class in Atacama Company Towns”. Annals of the Association for American Geographers 64 (3): 409-417.  Siegel, J. (2006). Naming the Witch. Stanford: Stanford University Press.  Thomas, L. V. (1991). La muerte. Una lectura cultural. Barcelona: Paidós.  Entrevistas                                                                                                                                  Fig. 1. Detalle altar de “Botitas Negras”.                                                                                                                                                    29 febrero del año 2008. “Jhony” (peluquero y transformista), entrevista para hablar sobre la bohemia de Calama en los sesenta y “Botitas Negras”. 14-04-2011.     164                                                                            165 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                            “La madre popular latinoamericana” como figura marianista Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                          Antonieta Vera Gajardo     “LA MADRE POPULAR LATINOAMERICANA”                                                          COMO FIGURA MARIANISTA:  LECTURAS FEMINISTAS.     Fig. 2. Detalle altar de “Botitas Negras”. 25 de junio del año 2008.     166                         167 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                  “La madre popular latinoamericana” como figura marianista Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                       Antonieta Vera Gajardo    “La madre popular latinoamericana” como                                       figura marianista: lecturas feministas 95  Antonieta Vera Gajardo96    1. El relato marianista: abordaje  El fenómeno del marianismo latinoamericano ha sido comprendido como                                     una de las expresiones de la religiosidad popular cuyas especificidades en tanto                                     devoción se juegan en la escasa necesidad de mediación eclesiástica, en su carácter                                     festivo poco institucionalizado y en la representación de María como figura que                                     encarna la sobreabundancia de gracia (Irarrázaval, 2013; Montecino, 2007; Morandé,                                     1981, 1987; Valenzuela, Somma & Bargsted, 2013).  El presente texto, sin embargo, propone una lectura política de la figura                                     marianista en tanto representación cultural97. Esta lectura se enmarca en las                                     investigaciones que durante los últimos años he venido desarrollando y que                                     reflexionan, de manera general, sobre la cuestión de los valores que sostienen las                                     normas de “la mujer legítima” en el Chile contemporáneo y, de manera particular,                                     sobre los discursos y representaciones a partir de los cuales “la femineidad” se                                     transforma en patrimonio y recurso en la arena política (Vera, 2007, 2008, 2012).                                     Es en tanto antecedente simbólico de la construcción de un modelo de heroísmo                                     femenino cuya figura mesiánica sería maternalista, que la cuestión del marianismo   95 Una primera versión de este texto fue presentada en el Congreso de Etnicidad y Religión (ALER)                                     realizado en San Juan de Puerto Rico, entre el 7 y el 11 de julio de 2014.  96 Doctora en Ciencia Política - Especialidad Estudios de Género, Université Paris VIII. Actualmente                                     investigadora del Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC) - Universidad Alberto Hurtado.                                     Correo electrónico: 
[email protected]  97 La perspectiva a partir de la cual haré uso de la noción “representación”, es deudora de los estudios                                     culturales -principalmente me refiero a Stuart Hall (2010)- que retomaron algunos de los planteamientos de                                     Althusser (1997) sobre la lucha de las imágenes y los “aparatos ideológicos”. También sigo el trabajo que                                     en las últimas décadas han desarrollado los estudios decoloniales y subalternos, que entienden los sistemas                                     de representaciones culturales como marcos mentales comunes que permiten la comunicación entre                                     clases y grupos sociales. Las representaciones culturales operan como ideología en la medida en que fijan,                                     naturalizan y fortalecen las fronteras identitarias de estos grupos sociales. Desde esta perspectiva, el foco de                                     análisis es la lucha por el poder de representar, dicho de otra manera, la disputa por la potestad de identificar,                                     nombrar y/o definir a un “otro (Beverley, 2004; Bhabha, 2007; Hall, 2010; Spivak, 1998; Varikas, 2007).   168                                                          169 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                         “La madre popular latinoamericana” como figura marianista Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                                           Antonieta Vera Gajardo    latinoamericano ha emergido en estas investigaciones como un relato importante a                           el espíritu de la Iglesia’100. En tiempos recientes, tres papas han alertado a los fieles contra los problematizar.                                                                                             excesos marianos” (1973, pp. 93-94)101.  Sin posibilidad de ahondar en los planteamientos de aquellos trabajos, el                         	        En cuanto a la problematización de la figura marianista propiamente tal, presente artículo se propone, en cambio, interrogar el fenómeno marianista a partir                        Stevens hará referencia a su representación paradigmática en la Virgen de Guadalupe, de tres lecturas feministas diversas, tanto en términos disciplinarios como ético-                         declarada Patrona de la Nueva España por el Papa Benedicto XIV en 1756 y Patrona de políticos: “Marianismo: the other face of machismo in Latin America” (1973) de la cientista                América Latina por el Papa Pío X en 1910. Según la autora, el relato del encuentro en la política Evelyn Stevens; “Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno” (1991)98                      colina de Tepeyac entre el indio Juan Diego y la Virgen de Guadalupe, su aceptación de la antropóloga Sonia Montecino y “La teología indecente” (2000) de la teóloga                           por parte de conquistadores y su veneración por parte de los colonizados, serían los queer Marcella Althaus-Reid. Desarrollando a mi vez, una lectura crítica de las tres                       antecedentes de la construcción de una figura marianista de carácter nacionalista, propuestas, propondré algunas reflexiones en torno a las funciones políticas de “la                        representación que emergería, por ejemplo, en el Grito de Dolores del cura Hidalgo, madre popular latinoamericana”, en tanto representación marianista.                                        arengando a la independencia en 1810.  2. Problematizaciones feministas                                                                           	        A partir de esta figura mariana nacionalista, Stevens concluirá que las                                                                                                            culturas “mestizas” latinoamericanas se caracterizarían por un estereotipo de la mujer 	         En su texto “Marianismo: the other face of machismo in Latin America” (1973),                    ideal anclado en cualidades como la abnegación, la humildad, el sacrificio de sí y ‘una Evelyn Stevens sostiene que si para algunos, el contrario del término “machismo”                           paciencia infinita con los hombres’. Al respecto, la principal inquietud de la autora es el “hembrismo” o incluso el “feminismo”, la palabra más exacta para designar el                         es determinar por qué las mujeres latinoamericanas parecen reproducir el modelo opuesto del machismo en América Latina, es “marianismo”: “el culto a la superioridad                       de una sociedad machista, en contra de sus propios intereses. Frente a esta pregunta, moral femenina, que enseña que las mujeres son semi-divinas, moralmente superiores y                       Stevens se responde: “el ideal es en sí mismo un manto protector que cubre a todas espiritualmente más fuertes que los hombres” (1973: 91)99.                                                 las mujeres, dándoles un fuerte sentido de identidad y continuidad histórica (…) lejos  Buscando las raíces de este fenómeno desde un punto de vista secular,                             100 Laurentin René, The question of Mary. Citado por Stevens, op.cit., p.100-101. la autora hará referencia al culto de la fertilidad y de la Madre-Diosa en Rusia, en                                                                                                            101 En esta línea y pensando en el contexto chileno, es importante señalar la observación de Valenzuela Creta y en el mar Egeo; a la figura de la Mater Dolorosa en el Antiguo Testamento y                        et. al con respecto al declive del catolicismo en Chile y al rol que en aquello habría tenido la debilidad de finalmente, a las fuentes hebraicas de la era cristiana.                                                   la mediación eclesiástica, sobre todo entre los más pobres. Según los autores, esta cuestión caracterizaría                                                                                                            el fenómeno marianista en América Latina. Junto con ello, agregan que la imagen de María como símbolo                                                                                                            de sobreabundancia de la gracia “desactiva muy ampliamente la noción de pecado y reparación que se 	        Stevens remarca que a partir del Concilio de Éfeso en el año 431, en el que                       encuentra en la base de la penitencia” (Valenzuela et al., 2013, p. 16).                                                                                                            También es interesante atender a esta relación entre maternidad y exceso, que, como sostiene Nicole Loraux María es integrada al dogma cristiano, su figura no habría hecho más que crecer. A                                                                                                            (1990), desde la antigüedad griega ha aterrado a los hombres que ven en el estallido público de las pasiones, partir de este fenómeno, un gran número de escritores católicos han “deplorado esta                        un riesgo para la continuidad de la Polis. En su libro, Loraux tematizará fundamentalmente los excesos de la ‘tendencia a exaltar el culto de la Virgen María en una manera que excede las enseñanzas y                 maternidad en duelo, ese “placer de las lágrimas” (1990:21) fundante del género trágico, el cual “dramatiza,                                                                                                            en el uso de los ciudadanos, lo esencial de las exclusiones de la Cité” (Ibid). A esta pasión de las madres que                                                                                                            estalla en el espacio público, la política de los hombres griegos habría respondido prescribiendo un ritual                                                                                                            funerario que impuso límites a las emociones.                                                                                                            Al respecto, quizá también cabría pensar en la marca de exceso que caracteriza la fiesta popular mariana                                                                                                            en América Latina, exceso que parece depender de la excepcionalidad de esta celebración como ruptura 98 En este año se publicó la primera edición de Madres y huachos. Sin embargo, en el presente texto haré   del tiempo cotidiano y cuyo barroquismo sugiere una cadente ambivalencia entre alegría y tragedia, entre referencia a la edición del año 2007.                                                                      celebración y duelo. Así, las Marías que portan las marcas de ‘raza’ y clase de quienes les rinden culto,                                                                                                            parecen emerger para llorar la pérdida de un mundo necesariamente discontinuado, en pos de la unidad 99 De aquí en adelante, todas las traducciones del inglés o del francés son mías.                          nacional presente.   170                                                                                                         171 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                           “La madre popular latinoamericana” como figura marianista Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                    Antonieta Vera Gajardo    de ser una norma opresiva dictada por hombres tiránicos (…) el marianismo es parte                Paz (1950), sostiene que la Virgen de Guadalupe y las Vírgenes mestizas en general, de un pacto de reciprocidad cuya otra mitad es el machismo (…) La pregunta por la                 representarían “la síntesis cultural” en América Latina. La caracterización de estas identidad personal es mucho menos problemática para las mujeres latinoamericanas que para         vírgenes como “mestizas”, no sólo correspondería a la pigmentación de la piel, sino sus hermanas norteamericanas. La mujer latinoamericana siempre sabe quién es (…) debemos          que también al proceso de mezcla y sincretismo religioso entre el catolicismo español dejar abierta la posibilidad de que un número considerable de mujeres latinoamericanas haya       y las religiones paganas del continente. elegido libremente tener su ‘pastel marianista’ y comérselo también…” (1973: 98-99, el énfasis es mío).                                                                                  	        Las Vírgenes mestizas representarían la posibilidad simbólica de la                                                                                                   redención de la violencia racial en el continente. Dicho de otra manera, el mito 	         El texto de Stevens, citado recurrentemente en los estudios feministas sobre            marianista resolvería el conflicto planteado por el hecho de ser hijos de “una madre la cuestión del marianismo latinoamericano, es un buen ejemplo del etnocentrismo                  india violada” y de un “padre español”, dándoles a “los mestizos” una identidad del feminismo “blanco” que las feministas chicanas, negras, árabes, indígenas y                   indudable en una “Madre común” (2007: 39). Las vírgenes mestizas encarnarían asiáticas vienen denunciando desde hace algunas décadas. Por una parte, la supuesta               entonces, un rol redentor en relación a la oposición legítimo/bastardo que emerge pasividad de las mujeres latinoamericanas en la reproducción del marianismo como                  como expresión de la tensión colonial puro/impuro en América Latina. ideal femenino homogéneo y articulado por las cualidades de la abnegación, la humildad y el sacrificio de sí, se ve problematizada por las diversas resignificaciones           	       En su libro Reflexiones americanas, Marcos García de la Huerta (1999) planteará críticas del feminismo chicano, desde los años 1970s (época en la que escribe Stevens)            diversas críticas al texto de Montecino, de entre las cuales quisiera explorar dos. hasta el día de hoy. En la obra de distintas artistas chicanas, la figura de Guadalupe es interpelada y reapropiada como figura transgresora, cuerpo sexuado y guerrillera-              En primer lugar, lo que el autor nombra críticamente como “la valoración positiva de defensora del pueblo chicano102.                                                                  la síntesis cultural mestiza”, cuya única autenticidad –en palabras de Morandé (1980,                                                                                                   1987)- sería la del “origen”. Y aun atendiendo a esa visión reificada del pasado, el 	       Por otra parte, el argumento de Stevens parece sugerir que la cuestión                    autor destacará: del machismo y su “ideal femenino”, serían una problemática exclusivamente latinoamericana. El mismo etnocentrismo emerge del estereotipo “las                                        “¿Es posible… postular la existencia de una identidad latinoamericana peculiar latinoamericanas”, quienes “siempre saben quiénes son”… criaturas sin                                      emanada de una síntesis cultural mestiza?… ¿cómo podría ‘emanar’ de la enorme contradicciones, llanas, transparentes. Así planteada, la complejidad de la subjetividad                   diversidad de culturas una sola identidad mixta? Si no hubo en rigor indios, sino aparecería como patrimonio exclusivo de nuestras “hermanas norteamericanas”.                               sólo aztecas, incas, guaraníes, araucanos, mayas, etc., por qué tendría que haber un                                                                                                            sincretismo y un mestizaje y no varios?… ‘El mestizo’ no existe, es otro concepto 	         Aun considerando el sesgo etnocentrista del texto de Stevens, la figura                          comodín como el de indio…” (1999, 174-175, énfasis del autor). marianista nacionalista vinculada a la idea de una superioridad moral, es efectivamente identificable en el imaginario de varios países latinoamericanos. Así lo sostiene Sonia           	         Montecino sostiene que las aproximaciones históricas tendrían tendencia a Montecino, en un trabajo clave sobre esta representación en Chile: Madres y Huachos:              utilizar la categoría “mestizo” de manera demasiado biologicista. Por lo mismo, el alegorías del mestizaje chileno (2007).                                                           énfasis de su texto será el carácter mítico-representacional del mestizaje (2007:136-                                                                                                   137). Siguiendo a García de la Huerta, sin embargo, creo que es posible afirmar que 	       El argumento de este texto inspirado en gran medida en los trabajos del                   tal como estaría planteada por Montecino, la noción “síntesis cultural mestiza” no sociólogo chileno Pedro Morandé (1980, 1981, 1987) y del ensayista mexicano Octavio               problematizaría la categoría racial “mestizaje”.  102 Al respecto, ver el trabajo de Alex Donis, Alma López, Yolanda López, Ester Hernández, etc.   172                                                                                         173 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                            “La madre popular latinoamericana” como figura marianista Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                                               Antonieta Vera Gajardo    El siglo XIX fue una época de apogeo de las teorías raciales europeas, del                           	        En suma, es la pregunta misma que articula el libro [“¿cómo nos reconciliamos darwinismo social y del racismo biológico, corrientes que propagaron la convicción                             con nuestro origen mestizo?...superar lo dramático que aparece, no el hecho de ser científica que sostenía la “degeneración racial de las razas híbridas”. Así, el diagnóstico                    hijos/as de un padre español o de una madre india, sino de ambos…” (2007:138)] de las teorías raciales decimonónicas no dejaba mucho lugar para la duda: la “terrible                         la que expone los problemas ligados a la naturalización de las representaciones heterogeneidad racial” latinoamericana implicaría una falta de “coherencia biológica”                          racializadas bipartitas, masculinistas y heteronormadas de la nación. Volveré sobre y de “identidad estable” que condenaría a esas naciones híbridas a la “degradación                             este punto en el apartado final. racial” y a la consecuente incapacidad para el progreso y la modernización (Leys Stepan, 1991).                                                                                                 	        Una tercera lectura estimulante, que he descubierto en el marco de una                                                                                                                investigación en curso sobre teología feminista104, es La teología indecente de la teóloga 	        Humilladas frente a ese diagnóstico pesimista que ponía en cuestión                                   queer Marcella Althaus-Reid. Ya que, como lo sostiene Radford Ruether (2009), la obra las capacidades de civilización de los países latinoamericanos, las reacciones                                 de Althaus-Reid es más conocida en Europa y Estados Unidos que en América Latina, nacionalistas de las intelligentsias no se hicieron esperar. Desde una heterogeneidad                          me permitiré enunciar de manera bastante literal algunos de los párrafos de su libro. discursiva vinculada a las especificidades “raciales”, políticas y socioculturales de los países latinoamericanos, la reivindicación del mestizaje se volvió un discurso                             	      Entendiendo que las reflexiones sobre religión y género pasan necesariamente regulador de la autorepresentación de las naciones latinoamericanas. Incluso varias                            por el problema de las representaciones religiosas del cuerpo, Althaus-Reid corrientes indigenistas mostraron ser fundamentalmente “mestizofílicas”: la figura                             se propondrá pensar las relaciones entre religión católica, sexo y política en del “indígena” representaba el “alma nacional”, “el origen”… pero el futuro nacional                           Latinoamérica. pertenecía al “mestizo” (Leys Stepan, 1991; Graham, 1990, Zermeño-Padillla, 2008).                                                                                                                	        Más allá de la institucionalidad católica de corte hegemónico, Althaus-Reid 	        Así, reivindicando de manera acrítica el concepto “síntesis cultural mestiza”                         dedicará gran parte de su crítica a la casi nula reflexión de género de una teología que de Morandé, Montecino parece no atender ni a la representación bipartita ni al uso                             se propuso liberacionista y latinoamericanista. Sintiéndose heredera de la teología de históricamente asimilacionista de la categoría “mestizaje”, por parte de los Estados-                          la liberación105, la autora interpelará -sin embargo- el romanticismo de una teología nación latinoamericanos.                                                                                       para la cual los pobres latinoamericanos constituyeron “una pieza de ciencia ficción”                                                                                                                (2005:51); “cuya fe inocente (…) generó tiernas sonrisas en los románticos cristianos 	        Junto con lo anterior, García de la Huerta sostiene que la reivindicación de esta                     europeos” (2005:52); “gente de fe y esforzada que no se masturba, que no acoge “síntesis cultural mestiza” estaría a la base de la construcción de una representación                         pensamientos lujuriosos en el momento de la oración, que no gusta de trasvestirse…” femenina estereotipada. Se trataría, en palabras del autor, de la valorización positiva                        (2005:99). de un cierto “matriarcado heroico” a la luz de la identificación entre la figura de “la Virgen mestiza” y “la madre soltera latinoamericana”. En ello, el autor ve el riesgo de una “inversión simple del machismo” que, además, se focalizaría en la figura del                            104 «Teólogas feministas en Chile: instituciones religiosas, espacios ecuménicos y discursos de género en “niño huacho”, dejando de lado a las “hijas sin padre” (1999: 174-175)103.                                     disputa». Proyecto de investigación Fondos Internos Universidad Alberto Hurtado, 2014-2015.  105 Marcella Althaus-Reid nació en 1952 en Rosario, Argentina y murió el 2009, en Edimburgo, Escocia.                                                                                                                Sus primeros estudios de teología los realizó en el ISEDET (Instituto Superior Evangélico de Estudios 103 Es importante considerar que a diferencia de la versión de 1991, en Madres y huachos del 2007, Montecino   Teológicos) de Buenos Aires. Allí estudió con teólogos de la liberación tales como José Miguez Bonino, sí consagrará toda una nueva sección a la figura de “las huachas” en el Chile contemporáneo (las “nanas”,      J. Severino Croatto y Beatriz Melano Couch. Althaus-Reid llega a Escocia coordinando un proyecto de las pastoras evangélicas, la problemática de la doble jornada, etc.). Allí, la autora hará referencia a los    concientización popular inspirado por la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, en un barrio pobre de la espacios de la política y el trabajo, en los que “las huachas” no tienen una tradición. Sin embargo, esta      ciudad de Dundee. Fue finalmente en este país en donde desarrolló la mayor parte de su carrera académica tematización no explica las relaciones entre estas figuras contemporáneas y la representación colonial que     como catedrática de teología contextual, teología sistemática y ética cristiana, en la Escuela de Teología del es el eje del texto.                                                                                           New College, en Edimburgo (Ver: http://www.althaus-reid.com/index1.html)   174                                                                                                             175 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                     “La madre popular latinoamericana” como figura marianista Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                              Antonieta Vera Gajardo    Si en general, “la regulación sexual de la vida de las mujeres ha sido el          destaca Althaus-Reid, los escritos del inca Garcilaso de la Vega o de Guaman Poma elemento que confirió coherencia a la teología” (2005:58), el modelo de femineidad          Ayala, nos hablarán de una hermosa María asesina de indios. de la teología de la liberación no propondría nada muy novedoso al representar a “la mujer pobre” como fuerte, decente y asexuada madre cristiana. Para Althaus-             	        En este sentido y aunque las vírgenes morenas son reivindicadas por Reid, esta representación caracteriza “la heterosexualidad de armario” (2005:71) del        prácticas y discursos de corte alternativo a la institucionalidad católica, la autora no catolicismo marianista progresista. Así, citando a Marx, Althaus-Reid afirmará: “la         deja de destacar que la versión hegemónica de la Virgen María en Latinoamérica Virgen María llegó a Latinoamérica por primera vez como tragedia y, por segunda,            es la de “una mujer blanca, rica, que no camina y cuyos discursos de autoridad son durante el discurso actual de la teología de la liberación, como farsa” (2005: 88).         visuales más que Escriturales (…) Ella no es palabra; sólo aparición” (2005:83).  Althaus-Reid también criticará gran parte de la teología feminista                 	         En esa misma línea argumentativa, otro elemento que llama la atención latinoamericana que habría repetido los mismos clichés en torno a “la madre popular         de la autora es que hasta el día de hoy, las apariciones de la Virgen no hablan en decente” como figura mariana. La autora sostendrá que la teología feminista debiera,        el español propio del país, sino que usan el español de España. Citando algunos en cambio, problematizar esta mariología que depende de la figura de una “mujer sin         ejemplos contemporáneos como la aparición de la Virgen de San Nicolás entre 1983 vagina” (2005: 61), “María máquina” (2005:55), María aparato-raro. En esa línea, la         y 1990 en Argentina, Althaus-Reid se detiene con sospecha en la transmisión oral teóloga se preguntará:                                                                      de sus palabras: “Os doy las lecturas bíblicas para que el mundo vea (…) Id y evangelizad,                                                                                             no os fijéis dónde”. Para la teóloga, una Virgen argentina se expresaría mucho más         “Si es verdad que las primeras inscripciones (de hambre, dolor y deseo sexual) se   probablemente así: “Che queridos, les doy las lecturas bíblicas con mis mensajes para que el         hallan siempre reescritas en el cuerpo, cabe preguntarse por qué puede empezar      mundo vea. Vayan y evangelicen, che. No se anden fijando por donde vayan” (2005: 87). De         una teología de las mujeres con María, ícono incorpóreo (…) sustancia gaseosa”      esta manera, la autora se pregunta:         (2005:61-62).                                                                                                      “¿Por qué las palabras de autoridad de la Virgen María necesitan referirse aún a 	       Coincidiendo con Stevens y Montecino en la identificación de “la madre                       la corona española en vez de a las culturas latinoamericanas? (…) ¿qué clase de popular” como representación mariana latinoamericana, Althaus-Reid propondrá en                      educación reciben hoy las vírgenes el cielo?” (2005:87). cambio su deconstrucción a partir de una reflexión feminista decolonial.                                                                                             	        Desde una problematización feminista, Althaus-Reid se preguntará 	       En primer lugar, desde un punto de vista decolonial, la autora interroga la         por los efectos, en las vidas de las mujeres latinoamericanas de carne y hueso, de representación de María como fetiche nacionalista.                                          esta mariología que depende de la representación de una “mujer sin vagina”. En                                                                                             efecto, sostiene la autora, “las narrativas de copulación divina” (2005: 92) tienen 	        La mariología liberacionista que apela a la Virgen de Guadalupe y a otras          consecuencias reales en las biografías de nuestros países latinoamericanos. Esta vírgenes latinoamericanas, han reivindicado la figura de una virgen pobre, indígena         escena de teología androide nos presenta la copulación entre un “Dios-máquina” o campesina, “una madre niña de rostro limpio y risueño” (2005: 111). Sin embargo,          que copula bajo la forma de una especie de “nube divina” (2005: 106) con una María sostiene la teóloga, la identificación entre Guadalupe y la diosa Tonatzin es falsa:        pasiva y “protoalienígena” (2005: 106) que “concibió al inhalar el aroma del semen “Guadalupe aparece sobre las ruinas del templo de Tonatzin” (2005: 95).                     del Padre” (2005:109).  María llega al continente al mismo tiempo que la palabra “Indios” (2005:           	       Pensando nuevamente en la figura prototípica de Guadalupe como Virgen 66), es decir, como “proyecto teológico de la Conquista” (2005: 72). Así por ejemplo,       que porta las marcas de raza y clase de los/as excluidos/as, Althaus-Reid entiende y   176                                                                                           177 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                             “La madre popular latinoamericana” como figura marianista Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                                      Antonieta Vera Gajardo    al mismo tiempo cuestiona el sentido de la devoción marianista:                                                              palabras, de discursos seminales, mientras que la vulva es esa chocante turgencia                                                                                                                              rosada que habla por mera presencia” (2005:86). Así: “la Virgen y la vulva se han            “Si la Virgen de Guadalupe es poderosa pero también pobre, yo, como mujer sin                                     desencajado y separado, lo cual representa una tremenda contradicción dado que el            poderes pero pobre, algo en común tengo con ella (…) Dada mi actitud adorante                                     término ‘virgen/virginidad’ suele aportarnos la imagen mental de una vulva, como            hacia ella (o a lo que representa, dado que la Virgen carece de vida fuera de nuestra                             localización específica sexual para fines de identidad” (2005:76).            imaginación teológica) puede que comparta su poder conmigo. Sin embargo, este            círculo de potenciación es un cortocircuito porque al adorar a María, las mujeres                        	        Vientre y vulva representarían en efecto, intereses conflictivos entre sí,            necesitan pasar por una clitoridectomía espiritual, en el sentido de mutilar su                          sobre todo en el contexto de países latinoamericanos en los cuales demandas como el            sensualidad para identificarse con la Virgen, obtener aprobación de ésta para sus                        derecho al aborto, por ejemplo, siguen confrontando a muchas mujeres a las íntimas            comportamientos y jamás cuestionar el orden político creado alrededor de semejante                       relaciones entre Iglesia Católica y Estado.            ideología religiosa (…) Cualquier forma de meditación trascendental hecha a través            de la Virgen es suicida, ya que lo primero que ha de ser negado es el cuerpo físico.                     	       Es por todo lo anterior que para Althaus-Reid, una teología liberacionista            La mayor paradoja de esta cuestión trascendental proviene asimismo del hecho                             debe reconocer los lazos entre religión, sexo y política en América Latina. Porque de            de que pobreza y virginidad no concuerdan en la vida de las mujeres. Las pobres                          otra manera,            son raramente vírgenes, porque pobreza en Latinoamérica significa condiciones            atiborradas de violencia y promiscuidad en las que las muchachas son violadas antes                               “¿Qué solidaridad con los pobres (y mujeres pobres) nos ofrece María? (…) Hemos            de la pubertad o casadas en la adolescencia como parte de las pocas transacciones                                 hecho de ella el ícono de himen pétreo contra el que generaciones de mujeres jóvenes            económicas en oferta disponibles, exceptuando algunas formas de prostitución…”                                    se han dado con la cabeza y el corazón en medio de una desolación infinita y una            (2005: 75-76).                                                                                                    tristeza terminal (…) Ningún discurso de liberación va a cambiarlo, especialmente                                                                                                                              si persiste en repetir y fijar nociones nacidas de una falsa conciencia sexual” 	        Los efectos performativos (Butler, 2006; Dorlin, 2007; Fanon, 1952; Rivière,                                        (2005:115-116). 2007)106 de esta representación también serían evidenciables en los relatos orales de las apariciones de Vírgenes:                                                                                        	        Su irrelevancia como liberadora continuará, insiste la autora, a no ser que                                                                                                                     se transforme este imaginario religioso. El proceso de humanización de la Virgen            “Lamentablemente, rara vez muestra la Virgen su vulva en sus numerosas                                   pasará por indecentarla, por “recuperar sus pecadillos” (2005:110-111), por producir            apariciones, aunque sí, a veces, su vientre (…), pero el vientre es el área de las                       otras representaciones. Y es justamente desde esta experticia de los símbolos, que la                                                                                                                     teóloga reivindica una especificidad disciplinaria: “No es una antropología sino una                                                                                                                     ‘mariología’ lo que necesitamos para detener la subordinación de las experiencias 106 El uso que haré de la noción “performativo”, es deudora de la distinción del filósofo del lenguaje                                                                                                                     políticas de las mujeres a fantasmagóricos relatos de apariciones de Vírgenes de los John Austin (1990) entre enunciados constatativos y performativos (o “realizativos”-) que será retrabajada por Judith Butler en Trouble dans le genre (2006). Allí, Butler entenderá el disciplinamiento del género como       Cerros” (2005:71). un conjunto de actos, gestos y ritos performativos, en la medida en que ellos hacen lo que dicen. Pensando justamente en la performatividad del género, Butler también retrabajará la idea de Joan Rivière de “la femineidad como mascarada”. En su texto, Rivière sugiere no solamente que toda identidad femenina                   	       Así, la autora sugiere que en tanto imaginario generizado, no sólo se trataría de tendría una relación directa con la gestión de la angustia, sino que la femineidad podría ser comprendida           producir nuevas representaciones de María, sino que de otros nombres y rostros de Dios: siempre como mascarada: una teatralización compulsiva que tendría por objetivo evitar las represalias y ocultar la igualdad con los hombres. Finalmente, otro texto a mi parecer fundamental al momento de pensar en la cuestión de la performatividad, es el de Frantz Fanon, Piel negra, máscaras blancas. En él, el autor            “¿Fue amor devoto el encuentro sexual de María con Dios o lance de una noche con desarrolla una descripción de las experiencias y contradicciones de la imitación colonial, una técnica de poder que apunta a encerrar al colonizado en la identidad deshonrosa que lo ha nombrado y clasificado:                                                                                                                              un desconocido?” (2005:113); “¿por qué ha de horrorizar a la gente hablar de Dios identidad que estaría obligado a representar para ser reconocido.   178                                                                                                       179 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                           “La madre popular latinoamericana” como figura marianista Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                                    Antonieta Vera Gajardo    el Marica…? (…) Lo que no puede hacerse indecente en teología no merece llamarse                      comprender las marcas sexuadas y racializadas así como los efectos políticos de            teológico porque entonces significa que ‘Dios’, ‘Jesús’ y ‘María’ solo pueden tener                   esta representación, historizando las coordenadas epocales desde las que adquiere            significado en un sistema económico sexual determinado” (2005:103, énfasis mío).                      sentido.  Finalmente, entendiendo que “hablar en nombre de” los/as devotos/as                                    	        Aunque aquello que hemos construido como “la diferencia sexual” parece correría el riesgo de repetir las mismas operaciones colonialistas del “robo de los                              haber impactado de diversas maneras la imaginación humana a lo largo de la historia, nombres y la palabra” (Varikas, 2005), la teóloga sostendrá que son justamente las                               no es sino en la modernidad que la pregunta por la jerarquía de género es planteada devociones populares las que vehiculizan representaciones alternativas no sólo a                                 con todo su espesor. En efecto y tal como lo sostiene Eleni Varikas, “es solamente en un la institucionalidad hegemónica, sino que también al romanticismo asexuado de la                                 mundo que pretende haber abolido las distinciones de nacimiento, que la afirmación ‘no se nace teología de la liberación. En efecto: “la teología popular es pragmática y materialista,                         mujer, se llega a serlo’, adquiere toda su polémica agudeza” (2006:62). y cierra tratos con Dios sobre asuntos de supervivencia en la vida diaria” (2005:118). Así, deteniéndose en ejemplos como el culto a Santa Librada107 o a la Difunta                                    	        Si es que la modernidad fue la época en la que se declara institucionalmente la Correa108, Althaus-Reid sugiere: ¿no son acaso prácticas creativas y deconstructivas                             igualdad de “todo aquello que tiene rostro humano” (Arendt, 1987: 187), el fracaso de de gente pobre inteligente, de sus pasiones por la libertad y la ambigüedad, de su                               ese enunciado (tomado como algo dado y no como un imperativo político dependiente despecho por narrativas dogmáticas muertas que no logran interpretar los asuntos                                 de la acción humana) se manifiesta en la construcción paradójica de la diferencia: ésta de supervivencia de la vida diaria? (2005).                                                                      no ha sido concebida como una relación entre dos particularidades, sino que como una                                                                                                                  desviación o distancia de la norma, como una fuente de inferioridad antropológica. En 3. Figuras marianistas, nacionalismo, políticas de la diferencia: reflexiones finales                            esa medida, el sistema de legitimación universalista moderno construye la igualdad                                                                                                                  como un privilegio que cada “diferencia” debe demostrar “merecer” (Varikas, 2006). 	        Desde distintas perspectivas epistemológicas y ético-políticas, los textos de                           Desde aquí, podemos pensar los términos en los que se da el reconocimiento: es la Stevens, Montecino y Althaus-Reid, coinciden en identificar la figura de “la madre                               mirada dominante (de aquella pequeña comunidad de “iguales”: masculina-blanca- popular” como figura marianista en América Latina. En el presente apartado, sugiero                              heterosexual-propietaria) la medida de las cosas, es decir, la que define qué es “igual”                                                                                                                  y qué es “diferente”. 107 La leyenda de “Santa Librada” (“WilgeFortis” o “Vierge Forte” en Provenza y “Santa Liberata” en Galicia) parece datar desde el siglo XV y sería de origen portugués. Según la leyenda, se trataría de una princesa, hija del rey de Portugal, quien la habría ofrecido en matrimonio sin su consentimiento. La joven                                                                                                                  	         Ser nombrado “diferente” o “particular” implica, entonces, toda una serie de habría realizado un voto de virginidad y habría pedido a Dios que la convirtiese en un ser repulsivo para        contradicciones existenciales que anidan en el problema político del reconocimiento: desanimar a su pretendiente. Dios habría respondido a sus oraciones haciéndole crecer la barba. El rey, lleno                                                                                                                  las barreras que señalan a aquel que ha nacido del “mal lado del universal” (Varikas, de ira, la habría acusado de herejía y la habría mandado a crucificar. Desde allí en adelante, “Santa Librada” se habría transformado en “La Patrona de las mujeres mal casadas”. Otras versiones, afirman que la leyenda       2007:59) como “miembro de una categoría inferior le confieren, al mismo tiempo, una popular se habría construido como intento interpretativo de un ícono bizantino que presenta a un Cristo          alta visibilidad social que le impide desaparecer entre los vecinos” (Varikas, 2007: andrógino crucificado, el “Santo de Lucca”. Según otras fuentes, “Santa Librada” sería una santa distinta a “WilgeFortis”. En América Latina, el culto a “Santa Librada” es popular en Colombia, Panamá y Argentina.         135). El “particular” es aquella criatura exótica que toma conciencia de su “diferencia” (Ver: http://www.fragatacultural.com/2013/07/santa-librada-historia-de-una-devocion.html; Díaz, 2009)            gracias a la mirada de los otros que le indica la incongruencia de su sola existencia en 108 La “saga” de la Difunta Correa dataría de las guerras civiles entre unitarios y federales durante el siglo   el mundo refinado de la igualdad (Varikas, 2007:55). XIX, en Argentina. El marido de Deolinda Correa habría sido alistado en las montoneras contra su voluntad. Angustiada, Deolinda decide ir tras él, acompañada de su hijo de pecho. Llevando sólo algunas provisiones para el camino, Deolinda se va agotando poco a poco hasta que finalmente, sentándose a descansar bajo un         	        Las estrategias políticas de aquellos marcados como “diferentes” portarán árbol, muere de sed. Unos arrieros habían pasado por el camino al día siguiente, encontrando a Deolinda          muchas veces estas marcas existenciales contradictorias, ambivalentes. Así, si las muerta y al lactante aún vivo, alimentándose del pecho de su madre. Los arrieros la habrían enterrado cerca, en la localidad de Vallecito, en San Juan, y se habrían llevado al niño. Actualmente, los devotos depositan                                                                                                                  “políticas de la diferencia” pueden constituir tentativas de resistencia o subversión, botellas de agua como ofrenda en su santuario (Ver: del Brutto, 2007).   180                                                                                                      181 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                           “La madre popular latinoamericana” como figura marianista Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                 Antonieta Vera Gajardo    muchas veces también confirman y refuerzan las dicotomías, jerarquías y                            	       Es a partir de estas coordenadas políticas que propongo comprender la esencialismos de los cuales depende – paradójicamente- su propio reconocimiento,                   figura marianista identificada en los textos de Stevens, Montecino y Althaus-Reid: “la su propia “inteligibilidad” (Butler, 2007).                                                        madre popular latinoamericana”.  “La percepción subjetiva de sí y de la propia singularidad permanece siempre              	        La representación de María no es trivial en un continente en el que la religión          frágil, incierta, amenazada, a no ser que ésta cruce en la mirada del otro ese destello   católica determinó el carácter sociocultural de la conquista y de la colonización, así          de reconocimiento que hace de cada uno/a un ser a la vez semejante y distinto.            como influyó en los órdenes y regímenes morales sobre los que se consolidaron          Confirmación necesaria, porque –a disgusto de Hobbes- no aparecemos como                  los Estados-nación. Y si tal como lo sostienen Hobsbawm & Ranger (2002) lo que          champiñones sino que, al contrario, existimos en compañía, para lo mejor y para lo        entendemos por “nación” es producto de la capacidad de invención y representación          peor” (Varikas, 2006:3).                                                                  humanas, cabe también interrogar las marcas sexuadas y racializadas de sus relatos                                                                                                    fundacionales. 	        Históricamente, una de las estrategias utilizadas por “los diferentes” que actúan en contextos políticos cuyos términos no han sido invitados/as a definir,                   	        Uno de los problemas que ha obsesionado a las intelligentsias desde el siglo corresponde a lo que Nietzsche describió irónicamente como “la sublevación de los                  XIX independentista, ha sido la necesidad de definir “la identidad latinoamericana”. esclavos en la moral” (2000). Haciendo referencia a la Europa moderna, Nietzsche                   A grandes rasgos y con las particularidades de cada sociedad, esta inquietud advierte que se estaría operando una inversión radical de la ecuación aristocrática                condujo a nuestros intelectuales y clases políticas a construir relatos sobre “el origen de los valores: bueno=noble=poderoso=feliz=amado por Dios. De manera inédita, se                   latinoamericano”, aquello que definiría de la manera más nítida nuestra esencia, pretendería operar una transmutación radical de los valores dominantes, socavando                  nuestra excepcionalidad, incluso nuestra “personalidad” (Graham, 1990; Leys Stepan, la jerarquía social y haciendo de los oprimidos, de los excluidos y de los subalternos,            1991; Ardao, 1990; Subercaseaux, 2007; Zermeño-Padilla, 2008). los sujetos privilegiados de una redención futura.                                                                                                    	        Una de las versiones paradigmáticas de aquel relato se sitúa en aquellas 	        Varikas (2007) tomará el trabajo de Nietzsche y propondrá, a su vez, el                   latitudes en donde se localizó este “origen” de las naciones latinoamericanas: aquel concepto estrategia de inversión. Este tipo de estrategias que han caracterizado las               que fuera el primer imperio “penetrado” por los conquistadores, “Nueva España”. “políticas de la diferencia”, implicarían una revalorización positiva de aquello                   En este imaginario del origen del mestizaje, “el español conquistador”, “la india que ha sido subvalorado antes. Así, se recurre al argumento de una “naturaleza”                    violada” y “el indio derrotado” son los personajes de un relato a partir del cual los o “cultura” compartida para movilizar la unidad de “la diferencia” anteriormente                   pueblos precolombinos son pensados como una unidad homogénea “penetrada” por excluida. Se trata de una inversión del estigma que desarrolla un “orgullo paria”,                 “el europeo” que encarnaría “la pureza blanca”. una idealización de sí mismo que transforma la fuente de inferioridad, en elección. Históricamente, afirma Varikas, esta estrategia ha permitido crear movimientos                     	        El carácter sexuado y racializado de aquel relato es pesquisable, por ejemplo, políticos, subjetividades e identidades colectivas. Sin embargo, la estrategia de                  en las representaciones de oposición complementaria propuestas por Octavio inversión no sólo confirma el binarismo que es la clave de la dominación (no revierte              Paz (1950). Por oposición complementaria entenderemos la relación entre dos la lógica de la dicotomía, sólo cambia sus valorizaciones), sino que también depende               representaciones que dependen la una de la otra para existir y adquirir sentido. En esa de identidades políticas fundadas en las ideas de “naturaleza” o “cultura”. Dicho                  línea, por ejemplo, cabría problematizar aquellas narrativas en las que la resistencia de otra manera, la heterogeneidad de los sujetos políticos es sacrificada en pos de la             y el orgullo comunitario se dicen en masculino (Cuauhtémoc) y la debilidad y la unidad de la categoría (“mujer”, “mapuche”, “gay”, etc.), con el objetivo de lograr su             deserción en femenino (Malinche). inteligibilidad y reconocimiento.   182                                                                                             183 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                   “La madre popular latinoamericana” como figura marianista Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                       Antonieta Vera Gajardo    Ahora bien, en relación al tema que nos ocupa, es la relación de oposición       	       Pensando en los efectos performativos de este relato en los cuerpos concretos complementaria que Paz propone entre Malinche y Guadalupe, la que es necesario             y heterogéneos de las mujeres latinoamericanas, cabría consignar la estrechez de problematizar. Es decir, no tomarla como una representación dada o evidente, sino          las posibilidades que marcarían los límites dicotómicos del reconocimiento en como una imagen de “lo femenino” que cumple funciones en el relato que el “hijo            el imaginario nacional: la madre traidora, abierta, responsable del desgarrador mestizo” (sujeto trágico, melancólico, perdido en “el laberinto de su soledad”) tiene      sentimiento de orfandad y derrota del mestizo; y la madre cerrada, moralmente el privilegio de contar en primera persona.                                                irreprochable e indisponible para otro hombre que no sea el hijo varón que cobija en                                                                                            su regazo. 	        Efectivamente y por anacrónico que parezca, la relación de oposición complementaria entre la Virgen de Guadalupe y la Malinche cita el binarismo (cuerpo        	       Pero para comprender los efectos performativos de la representación, se hace inmaculado/cuerpo sexualizado) entre María y Eva, develando así las ansiedades             necesario identificar las continuidades y discontinuidades de su uso en el discurso nacionalistas en torno al cuerpo de las mujeres como amenaza para el orden político-       nacional. religioso latinoamericano: encarnación de la vulnerabilidad, carne no-finita que puede reproducir al hijo del enemigo.                                                      	         Si en términos generales las políticas raciales de varios Estados                                                                                            latinoamericanos en la segunda mitad del XIX se vieron marcadas por el eje discursivo 	        El gesto del “hijo mestizo”, es confiarse a la Virgen en tanto madre común        civilización-barbarie, por la exterminación de los no-blancos y por las campañas de de todos aquellos que han sido antes enemigos. Prestigio que -desde el punto de            blanqueamiento y el incentivo de la inmigración europea, los comienzos del siglo vista de este “hijo mestizo”- sólo puede detentar en la medida en que su sexualidad        XX –marcados en gran medida por la revolución mexicana- mostraron un nuevo permanezca o parezca clausurada, púdica y -en esa medida- respetable, incluso para         énfasis nacionalista de carácter masivo, anti-elitista y crítico de las “influencias el conquistador. Es a partir de ese gesto fundacional que la nueva nación puede            extranjerizantes” (Graham, 1990; Hobsbawm, 2010). De esta manera, los discursos comenzar a existir. Es en oposición a Malinche como “traidora perfecta” (Monsiváis,        pro-blanqueamiento racial coexistirán de forma tensionada con retóricas nacionales 2001), que la “buena madre de la nación” puede permanecer estoica, digna, leal:            antiimperialistas que pusieron en cuestión la superioridad racial del “blanco”, ícono de unidad nacional frente al cual tanto conquistadores como conquistados se          construyeron retóricas halagadoras del “mestizo” y rechazaron la “penetración” arrodillan. El ideal mariano deviene, así, fetiche nacional (Vera, 2012).                  política, económica y cultural de Estados Unidos y Europa (Vera, 2012).  A partir de estas ficciones fundacionales y de sus representaciones bipartitas,   	         Es en este contexto que es posible comprender la reivindicación heroico- cabría identificar algunas de las preguntas que este imaginario latinoamericano evita:     marianista de “la madre soltera latinoamericana”, en tanto resignificación de la ¿Por qué el único sujeto deseante de este relato es “el hombre blanco”? ¿Qué pasa con      representación colonial de “la madre india violada”. Sostengo que en esta nueva el deseo de los/las colonizados/as o con el deseo colonial de las mujeres “blancas”?       versión del relato nacional, opera lo que Varikas (2007) denomina estrategia de ¿Con los cuerpos que no se corresponden con las categorías raciales “blanco”,              inversión: la madre racializada ya no es indígena sino que mestiza, ya no es víctima “indígena” o “mestizo”? (Boidin 2008) ¿Cuándo es “la hija mestiza” la que cuenta           sino que heroína y pasa de encarnar la falla a representar la superioridad moral. No el relato nacional en primera persona? (Glantz, 2001) ¿Qué ocurre con el deseo no-         se trataría de un discurso solamente utilizado por los Estados, sino que también por heterosexual en el relato nacional? ¿Cuáles son las incidencias, sobre la representación   muchas mujeres que han hecho de él, una fuente de autoestima y producción de del cuerpo femenino, de un imaginario latinoamericano articulado por el relato de la       figuras mesiánicas femeninas. traición sexual y la derrota? (Franco 1989; Vera 2012).                                                                                            	      Sin embargo, el empoderamiento que resulta de esta resignificación no deja 	                                                                                          de exponer los problemas propios a la estrategia de inversión, a los que ya hemos   184                                                                                       185 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                                        “La madre popular latinoamericana” como figura marianista Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                              Antonieta Vera Gajardo    hecho referencia. Efectivamente, el “patrimonio moral” de esta figura marianista                               antecedente inagotable de representaciones en torno a la “familia nacional” como parece relacionarse con el control civilizatorio del cuerpo. Aun resignificada como                            ficción fundacional. “madre moral” (fuerte, luchadora, responsable), esta figura aparece en el imaginario nacional como “sola” o “soltera” (su sexualidad parece clausurada en pos de la crianza                         	        En esta línea, la teología queer de Marcella Althaus-Reid aparece como una esforzada y decente de sus “huachos”) y abandonada por un varón cuyo estereotipo                               línea de pensamiento estimulante al momento de tematizar los efectos políticos de la corresponde al del hombre popular irresponsable, alcohólico y sexualmente                                      representación marianista de “la madre popular”. La autora no sólo reivindica una desenfrenado109. Frente a este varón, “la madre soltera” es “moralmente superior” y                            mirada menos estereotipada de las experiencias, prácticas y devociones populares, es en esta escena favorable de vacío masculino, que el Estado-nación puede emerger                             sino que también subraya el potencial de un imaginario religioso mucho más entonces, como el buen padre que vendría a proteger (sin relación sexual mediante),                            inquietante y perturbador, en el que las ambivalencias, pragmatismos y desacatos a las madres y a los huachos de la nación.                                                                     a los marcos institucionales constituirían herramientas en la disputa por el poder de                                                                                                                representar y de autorrepresentarse. 	        La necesaria “soltería” de la cual depende el carácter heroico de esta figura maternalista, vuelve a confirmar la estrechez de una representación incapaz de                                 	        En este sentido, es probable que los diálogos interdisciplinarios entre teoría contener los cuerpos femeninos no-maternales, no-heterosexuales y sexualmente                                  política y teologías contextuales se vuelvan no sólo pertinentes sino que necesarios, activos de la nación. En este imaginario, “la madre soltera” no deja de rendir cuentas                         considerando el panorama actual de las crisis de la representatividad y las nuevas sobre su sexualidad, confirmando con ello la sospecha de traición y, en consecuencia,                          “políticas de la diferencia” en América Latina. de justificada tutela que pesa sobre el cuerpo femenino en el imaginario nacional (Vera, 2012).  Sin desmentir completamente el potencial de resistencia o consuelo de la resignificación marianista en las devociones populares o sus usos políticos por parte de                       BIBLIOGRAFÍA las mujeres, resulta altamente problemático que sea bajo el nombre católico de “María” que intenten conjurarse las ansiedades nacionales en torno al cuerpo femenino.                                 Althaus-Reid, M. (2005). La teología indecente. Barcelona: Ediciones Bellaterra.  En efecto, este tipo de inversión de los valores de los estigmas “mestizo” y                          Ardao, A. (1990). Nuestra América Latina. Montevideo: Ediciones de la Banda “mujer”, refuerza binarismos y jerarquías implícitas y hasta hoy en conflicto: mestizo/                        Oriental. indígena, heterosexual/no-heterosexual, católico/pagano, cuerpo púdico-controlado- civilizado/cuerpo disponible-desbordado-salvaje. Desde este punto de vista, la                                 Arendt, H. (1987). La tradition cachée. Le juif comme paria. Paris: Christian Bourgois reivindicación de “la madre soltera” se devela un relato masculinista, heteronormado                           Editeur. y nacionalista, cuyos halagos no subvierten las jerarquías de género.                                                                                                                Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós 	       Para quienes nos dedicamos a pensar las relaciones entre “mujeres” y “política”, el fenómeno de los marianismos latinoamericanos constituye un                                    Beverley, J. (2004). Subalternidad y Representación: debates en teoría cultural. Madrid:                                                                                                                Iberoamericana.  109 Al respecto, es importante consignar el sesgo de clase y género de las campañas higienistas anti-alcohol y anti-enfermedades venéreas de los años 1920-1930 en Chile, que construyeron esta representación del                                                                                                                Bhabha, H. (2007). Les lieux de la culture. Une théorie postcoloniale. Paris: Payot. “padre popular” (Illanes 2007; Lavrín 1995).   186                                                                                                  187 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                                           “La madre popular latinoamericana” como figura marianista Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                                                 Antonieta Vera Gajardo    Butler, J. (2006). Trouble dans le genre. Le féminisme et la subversion de l’identité.             Illanes, M. A. (2007). Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las Paris: La Découverte.                                                                              visitadoras sociales (1887-1940). Santiago: LOM.  Butler, J. (2007). Le récit de soi. Paris : Presses Universitaires de France, 2007.                Irarrázaval, D. (2013). Indagación cristiana en los márgenes. Un clamor                                                                                                    latinoamericano. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Del Brutto, B. (2007). “La Difunta Correa” en Rubén Dri (coord.) Símbolos y fetiches religiosos: en la construcción de la identidad popular, Tomo II. Buenos Aires: Editorial Biblos.   Lavrín, A. (1995). Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and                                                                                                    Uruguay: 1890-1940. Lincoln: University of Nebraska Press. Díaz Tena, M. E. (2009) “La vida de Santa Librada y su fuente medieval”. Culturas Populares. Revista Electrónica 8. Disponible en : http://www.culturaspopulares.org/                Leys Stepan, N. (1991). The Hour of Eugenics. Race, Gender, and Nation in Latin textos8/articulos/diaz.pdf                                                                         America. New York: Cornell University Press  Dorlin, E. (2007). «Performe ton genre, performe ta race !: Re-penser l’articulation               Loraux, N. (1990). Les mères en deuil. Paris: Editions su Seuil. entre sexisme et racisme à l’ère de la postcolonie». Les soirées de Sophia. Fecha de ingreso: 7 de noviembre de 2009. <http://www.sophia.be/app/webroot/files/2006-2007%20                       Montecino, S. (2007). Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno. Santiago: -%20_Performe%20ton%20genre,%20performe%20ta%20race_%20-%20Elsa%20                                 Catalonia. Dorlin.pdf>.                                                                                                    Monsivais, C. (2001). «La Malinche y el malinchismo». La Malinche, sus padres y Fanon, F. (1952). Peau noire, masques blancs. Paris: Editions du Seuil.                            sus hijos/ sous la dir. de Margo GLANTZ. México : Taurus, p. 183-193.  García de la Huerta, M. (1999). Reflexiones americanas: ensayos de intra-                          Morandé, P. (1980). Ritual y palabra. Lima: Centro Andino de Historia. historia. Santiago: LOM.                                                                                                    Morandé, P. (1981). “Consideraciones acerca del concepto de cultura en Puebla Glantz, M. (2001). “Las hijas de la Malinche”. La Malinche, sus padres y sus hijos.                desde la perspectiva de la sociología de la cultura Alfred Weber” en Religión y cultura, México: Taurus, p. 277-303.                                                                        CELAM, pp.182-198.  Graham, R. (1990). The idea of Race in Latin America 1870-1940. Austin: University                 Morandé, P. (1987). Cultura y modernización en América Latina. Madrid: Editorial of Texas Press, 1990.                                                                              Encuentro.  Hall, S. (2010). Sin garantías. Colombia: Envión Editores.                                         Radford Ruether, R. (2009). Hablando sucio diciendo la verdad. Disponible                                                                                                    en: http://www.conspirando.cl/index.php?option=com_content&view=article&id= Hobsbawm, E. & Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona:                         85:habland sucio-diciendo-la-verdad&catid=38:con-spirando&Itemid=74&el_mcal_ Editorial Crítica.                                                                                 month=1&el_mcal_year=2013  Hobsbawm, E. (2010). «Nacionalismo y nacionalidad en América Latina» en                            Riot-Sarcey, M., & Varikas, E. (1988). Réflexions sur la notion Repensando la subalternidad (Pablo Sandoval, comp.) Lima: Envión editores.                         d’exceptionnalité. Les Cahiers du GRIF, 37-38/77-89.   188                                                                                            189 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS                                                                          “La madre popular latinoamericana” como figura marianista Y DEVOCIONES AL MARGEN                                                                                                                        Antonieta Vera Gajardo    Rivière, J. (2007). La femineidad como máscara. Athenea Digital, 11, 219-226.  Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, III(6), 175-235.  Stevens, E. (1973). Marianismo: the other face of machismo in Latin America. In A. Pescatello (Ed.), Female and male in Latin America (pp. 89-101). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.  Subercaseaux, B. (2007). Historia de las ideas y de la cultura en Chile: Nacionalismo y cultura. Santiago: Editorial Universitaria, 2007.  Valenzuela , E., Somma, N., & Bargsted, M. ( 2013). ¿En qué creen los chilenos? Naturaleza y alcance del cambio religioso en Chile. Centro de Políticas Públicas UC.  Varikas, E. (2005). “Lo que no somos. Historicidad del género y estrategias de desidentificación” en Revista Internacional de Filosofìa Polìtica N° 25, pp. 77-88.  Varikas, E. (2007). Les rebuts du monde. Paris: Stock.                                                                                         Fig. 2. “Retablo de la                                                                                                                                           Virgen indígena”, Michael                                                                                                                                                        Walker (1995). Zermeño-Padilla, G. (2008). Del mestizo al mestizaje: arqueología de un concepto. Revista Memoria y Sociedad, 12(24), 79-95.     Fig. 1. Virgen de Guadalupe,                                                                                                grabado siglo XVI. Basílica                                                                                                      de Nuestra Señora de                                                                                                        Guadalupe, México.     190                                                                               191 REPRESENTACIONES RELIGIOSAS Y DEVOCIONES AL MARGEN     Fig. 3. Serie “Guadalupe Triptych”, Yolanda López (1978).     Fig. 4. “Chulo de                                     Guadalupe”, Tony de Carlo                                     (1990).    192