Repaso Preguntas Pediatria CTO

March 29, 2018 | Author: Vilma Gerardo | Category: Coeliac Disease, Milk, Infants, Asthma, Breast Milk


Comments



Description

REPASO PREGUNTAS CTO PEDIATRIA.En el "Western blotting" se separan proteínas en un gel en función de su peso molecular y luego se detecta la proteína buscada con una sonda que consiste en: 1. 2. 3. 4. 29% Un anticuerpo específico. 13% Una sonda de su ARN mensajero. 13% Una proteína complementaria. 5% Un colorante específico de proteínas: rojo de ponzó. 40% En blanco El Western blotting consiste en separar proteínas por electroforesis, transfiriéndolas después a una lámina, donde luego localizamos la que buscamos por medio de anticuerpos específicos (respuesta 1 correcta). Recuerda que esta técnica se emplea en el diagnóstico de la infección por VIH, como segundo paso después de obtener un ELISA +, dada su mayor especificidad. Otras técnicas relacionadas son el Southern blotting y el Northern blotting. En el Southern, lo que se separa son fragmentos de ADN; en el Northern, ARN. A 40-year-old woman, with no prior medical history, presents to the clinic with progressive fatigue, weakness and orthostatism. Physical examination reveals pallor. No organomegaly is found. Laboratory studies show: Leukocytes: 1,400/microL. Hemoglobin 7 g/dL. Platelets: 35,000/microL. Which of the following is the least appropriate step in management? 1. 2. 3. 4. 16% 17% 15% 13% Red blood cell transfusion. Bone marrow examination. Coombs’ test. Measurement of serum Vitamin B12 and folate levels. La aplasia de médula ósea y la anemia megaloblástica (respuestas 1, 3 y 5) son causa de pancitopenia, pero no la inmunohemólisis ( opción 4). La anemia es suficientemente sintomática (ortostatismo) para que esté claramente justificada la transfusión de hematies Hombre de 52 años sin factores de riesgo cardiovascular, que consulta por episodios de mareos y cefalea en los meses previos. Ha perdido peso en moderada cantidad en este tiempo. En la exploración física se detecta esplenomegalia y en la biometria hemática se reporta lo siguiente: leucocitos 16 x 109/l, hemoglobina 20 g/dl, VCM 78 fl, plaquetas 450 x 109/l. En referencia al diagnóstico más probable del paciente, el tratamiento más adecuado será: 1. 2. 12% 38% Flebotomías periódicas. Flebotomías más antiagregantes plaquetarios. 3. 4. 6% 5% 39% Hidroxiurea. Trasplante de progenitores hematopoyéticos. En blanco El cuadro de poliglobulia con incremento de las tres series mieloides en sangre, acompañado de esplenomegalia, sugiere policitemia vera. Si se confirma el diagnóstico por detección de clonalidad, por encontrarse el paciente en categoría de bajo riesgo (edad menor de 60 años sin factores de riesgo cardiovascular) el tratamiento más aconsejado sería la opción 2; asociándose mielosupresión con hidroxiurea en el resto de grupos de riesgo (mayores de 60 años, antecedentes personales de fenómenos trombóticos o hemorrágicos y gran necesidad de flebotomías). El TPH no es un tratamiento convencional de la enfermedad. Niña de 10 años que acude a su pediatra por fiebre de 48 horas de evolución (máximo 39.3ºC) y odinofagia, con tos escasa. La madre refiere que en las últimas 24 horas le han aparecido unos “granitos”. A la exploración la niña se encuentra febril, con buena coloración de piel y mucosas. La auscultación cardiopulmonar es completamente normal, el abdomen no es doloroso ni se palpan masas ni megalias, los signos meníngeos son negativos y se palpan múltiples adenopatías látero-cervicales y submandibulares bilaterales, ligeramente dolorosas a la palpación. En la exploración ORL los tímpanos están mínimamente opacos e hiperémicos, pero no están abombados, y la faringe es intensamente eritematosa, con algunos exudados en ambas amígdalas. En la evaluación de la piel observamos el exantema de la imagen. Respecto a la enfermedad que sospecha, señale la falsa: 1. 24% Se trata de una infección producida por un estreptococo beta hemolítico del grupo B productor de toxina eritrógena. 2. 8% La facies de Filatov consiste en una zona de eritema facial que respeta el triángulo nasogeniano. 3. 9% La presencia de lengua en fresa y lengua saburral es frecuente en la exploración de estos niños. 4. 18% Es un cuadro muy raro en niños menores de 2 años de edad. Resumamos lo que presenta este paciente: fiebre, odinofagia, faringoamigdalitis exudativa, adenopatías cervicales y un exantema puntiforme, como en piel de lija o piel de gallina, rasposo, que se palpa mejor que se ve. Es decir, tiene una escarlatina. La escarlatina es una enfermedad exantemática que se produce por la infección por el S. pyogenes (un estreptococo beta hemolítico del grupo A (no del grupo B) productor de toxina eritrógena. La facies de Filatov, las líneas de Pastia y la lengua en fresa roja y blanca son típicas de este cuadro. La escarlatina y, por tanto, la faringoamigdalitis estreptocócica, es frecuente en niños en edad escolar, siendo muy rara en niños menores de 2- 3 años, siendo en estos la causa más frecuente de infección faríngea los virus. En el paciente de la pregunta anterior, ¿cuál es la actitud más correcta entre las siguientes? 1. 43% Realizar un test de detección rápida de antígenos de estreptococo en exudado faríngeo y si es positivo tratar con penicilina oral. 2. 6% Pautar tratamiento analgésico y antitérmico y reevaluar en 48 horas si persiste la fiebre. 3. 6% Derivar a un centro hospitalario para realizar exámenes de laboratorio solicitando: BH, QS, PCR y determinación de anticuerpos antiestreptolisina O (ASLO). 4. 3% Realizar cultivo de exudado faríngeo, esperar a los resultados y si es positivo tratar con macrólido oral. 41% En blanco La actitud más correcta es tomar un exudado faríngeo para una detección rápida de antígenos de estreptoco. Aunque el gold estándar de toda infección es tener un cultivo positivo, este test tiene una sensibilidad y una especificidad muy altas, con la ventaja de que obtenemos el resultado en unos pocos minutos. Ante un resultado positivo el tratamiento de elección es penicilina oral. La opción 2 no es correcta si estamos sospechando una escarlatina, ya que la actitud es tratar con antibioticoterapia, principalmente con el objetivo de evitar las complicaciones a largo plazo (como la fiebre reumática y la glomerulonefritis). La realización de un análisis de sangre no es necesario, sólo se llevará a cabo en los casos en que se sospeche una complicación local (como un absceso faríngeo). El ASLO consiste en la determinación de anticuerpos contra una enzima del estreptococo y no se utiliza de manera rutinaria porque no nos sirve para el diagnóstico en el momento agudo y una elevación aislada del título de estos anticuerpos indica que el niño ha padecido una infección por S. pyogenes en los últimos meses. El cultivo faríngeo se realiza cuando no se dispone del test rápido y en los casos en los que este ha resultado negativo y la sospecha es alta. El tratamiento con macrólido oral es la elección en pacientes alérgicos a beta- lactámicos. A white female brings his 2-month-old infant to the emergency department because of jaundice since he was two-weeks-old, white stools and both liver and spleen enlargement. An HIDA scan is made, showing good liver visualization with no dye excretion to the small bowel. Which of the following is the most appropriate next step in management? 1. 2. 3. 12% 6% 22% Kasai’s surgical intervention Liver transplantation Alpha-1-antitrypsin, copper and ceruloplasmin test. 4. 16% Exploratory laparotomy, liver biopsy and cholangiography 43% En blanco La presencia de ictericia, acolia y coluria caracteriza un síndrome colestásico. Éste puede deberse a causas intra o extrahepáticas, y para distinguirlo se ha realizado una gammagrafía con HIDA (ácido hidroxi-indol-acético). Dado que existe un retraso en la evacuación del contraste, el problema muy probablemente sea extrahepático, que es lo que impide que llegue al intestino. Sabiendo esto, el siguiente paso sería conocer cuál es la causa exacta, por lo que elegiremos la respuesta 4. las opciones 1 y 2 no son válidas porque, hasta este momento, sólo sabemos que tiene una colestasis de origen extrahepático, pero no el diagnóstico exacto, por lo que aún no podemos establecer el tratamiento adecuado. A heart-transplanted 6 year-old-boy who is actually receiving Cyclosporine, Azathioprine and low-dose steroid therapy is brought to the physician by his mother because she is concerned about side-effects on the growth of her child. Which of the following is the normal growth rate in this child? 1. 2. 3. 4. 43% 16% 14% 23% 5% 2 cm per year 3 cm per year 4 cm per year 7 cm per year En blanco Como muchas veces ocurre en las preguntas sobre cifras o porcentajes, la respuesta correcta está, una vez más, en el valor intermedio. Se habla de talla baja cuando se encuentra por debajo del percentil 3 para su edad, o por debajo de - 2 DS. A la hora de evaluar la talla de un niño, hay que tener en cuenta la correlación con la talla de los padres, y la velocidad de crecimiento, de forma que está indicado un estudio de talla baja en los niños con velocidad de crecimiento por debajo del percentil 25 o menor de 4 cm / año, de forma mantenida. Niño de 4 años con fiebre alta de 6 días de evolución acompañada de irritabilidad. La madre refiere además haberle notado las manos y los pies hinchados y dolorosos. A la exploración llama la atención hiperemia conjuntival intensa sin exudado, un exantema de predominio en tronco y labios enrojecidos y resecos. Es ingresado con sospecha de enfermedad infecciosa y tratado con antibióticos tras la toma de cultivos. Al 10º día de evolución, la fiebre no ha desaparecido y comienza a presentar alteraciones en manos y pies como los que se muestran en la imagen. En relación al cuadro clínico citado, señale la opción FALSA: 1. 10% El diagnóstico más probable es enfermedad de Kawasaki. 2. 3% La imagen muestra la descamación en dedo de guante característica de la enfermedad. 3. 42% Para confirmar el diagnóstico es necesario realizar biopsia de algún ganglio linfático accesible. el problema fundamental es que a veces se producen dilataciones aneurismáticas en las coronarias. En blanco La imagen. En esta patología. El niño de la pregunta anterior fue ingresado y tratado con gammaglobulina intravenosa además de aspirina. 2. ¿Cuál es la conducta más apropiada a seguir? 1. con dolor en fosa ilíaca derecha intenso. 21% Si la fiebre no cede con gammaglobulina el fármaco de segunda elección son los corticoides. 3. por lo que no tendrá aplicación alguna para llegar a un diagnóstico precoz (respuesta 4 falsa). Niño de 4 años. que aparecen con menor frecuencia cuando se utiliza gammaglobulina intravenosa. El diagnóstico de enfermedad de Kawasaki se realiza en base a criterios clínicos y no precisaría confirmación histológica (respuesta 3 falsa). 3. Se trata de una enfermedad de Kawasaki. 4. que producirían citoquinas responsables de las manifestaciones de la enfermedad. 23% La descamación en dedo de guante es característica de la fase aguda de la enfermedad y por tanto muy útil para el diagnóstico precoz y el inicio del tratamiento. Sobre el manejo de este paciente. rigidez abdominal. 3% La complicación más temida en la enfermedad de Kawasaki es la aparición de aneurismas coronarios. Cirugía. es sólo un dato más. en esta pregunta. Blumberg (+). 2. Analgésicos. Hidratación. 42% En blancoLa descamación es habitual cuando la enfermedad ya lleva cierta evolución. como se comenta en las opciones 1 a 3 . . 10% La gammaglobulina es eficaz en la prevención de la aparición de aneurismas coronarios en la mayoría de los casos. 7% 3% 3% 46% Observación. por lo que estos niños estarían predispuestos a infartos de miocardio a edades muy precoces. 2% 42% La base patogénica de la enfermedad es una vasculitis. 4. en cuya patogenia parece estar implicado un superantígeno que produciría una sobreactivación policlonal de los linfocitos T. que inició hace 24 horas. El problema principal que puede complicar este cuadro son los aneurismas coronarios. y nos muestra lo que ya nos podríamos haber imaginado por el contexto de la pregunta: descamación plantar. señale la opción FALSA: 1.4. . . Hay que hacer el diagnóstico diferencial entre: . 2. 2. 42% En blanco La atresia duodenal es más frecuente en niños con síndrome de Down y produce vómitos biliosos desde el nacimiento. Da alcalosis metabólica porque pierden ácido en los vómitos. previa administración de antibióticos de forma profiláctica y reposición hidroelectrolítica. 42% 2% 11% 7% 37% Es más frecuente en niñas. 8% Malrotacion intestinal tipo I. El tratamiento consiste en la pilorotomía extramucosa de Ramstedt. presenta vómitos de características biliares. La prueba diagnóstica es el ultrasonido y el tratamiento es la pilorotomía de Ramsted. El tratamiento de elección es la apendicectomía.Atresia de píloro: Vómitos no biliosos. En blanco La EHP es más frecuente en NIÑOS. La prueba diagnóstica de elección es la Rx de abdomen. 48% Atresia duodenal. Presenta acidosis metabólica hiperclorémica con hipopotasemia. distensión gástrica con escaso gas distal en la Rx simple de abdomen.Si estabilidad hemodinámica (nuestro caso): diagnóstico según localización. 3.Estenosis hiperrófica del píloro: Vómitos no biliosos. 3. . Señale la respuesta CORRECTA respecto a la estenosis hipertrófica de píloro: 1. ¿Qué diagnostico plantearía?: 1.42% En blanco Estamos ante un abdomen agudo (abdomen en tabla): . 1% Atresi anorrectal. Imagen de DOBLE burbuja en la Rx simple de abdomen. 1% Malrotacion intestinal tipo II. . En un paciente con esta clínica. en primer lugar se debe pensar en apendicitis. Imagen de ÚNICA burbuja en la Rx simple de abdomen. 4. Recién nacido de 10 horas de vida. 4. Se le toma una radiografía simple de abdomen y se observa imagen de doble burbuja.Atresia de duodeno: Vómitos biliosos.Si hemodinámicamente inestable: cirugía de urgencia. 4% La hipoglucemia neonatal.Lactante de 21 días de vida que presenta. En blanco La traqueomalacia es una complicación posible tras la cirugía de atresia de esófago. 3. potasio 4 mEq/l. 3. sea o no sintomática. 2. 9% Es frecuente el antecedente de polihidramnios 42% En blanco Se trata de una estenosis hipertrófica del píloro. 14% Se considera policitemia patológica del recién nacido a los hematocritos mayores a 65%. 15% La gran leucocitosis y la hipoglucemia del paciente obliga a realizar un chequeo completo de infección. 4. vómitos postpandriales que cada vez son más intensos y frecuentes.900 gramos de peso. Como casi todas las traqueomalacias en la infancia.500 leucocitos/mm3 y hemoglobina de 21 g/dl con un hematocrito del 68%. En los estudios de laboratorio se detecta una glucosa de 20 mg/dl. No es frecuente el antecedente de polihidramnios porque el cuadro no aparece hasta pasados unos días tras el nacimiento (20 días por norma general). 2. 25. sin un control adecuado durante el embarazo. Respecto a la actitud a seguir en este paciente señale lo INCORRECTO: 1. por lo que por norma general. Se presenta normalmente entre los 20 y 45 días. especialmente al tratarse de una gestación mal controlada. .8 mg/dl. debe ser tratada por riesgo de secuelas neurológicas. calcio total 7. 42% 6% 27% 19% 6% Intubación prolongada. 2. no requieren tratamiento (máxime cuando te dicen que es leve). sodio 139 mEq/l. 31% Esta enfermedad es más frecuente en niños. suelen resolver espontáneamente. Tratamiento conservador Colocar un stent. 12% Suele cursar con acidosis metabólica. 4. presenta temblores generalizados a las 4 horas de vida. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la enfermedad del niño: 1. desde hace 4 días. 3. ¿Cuál debe ser la actitud ante un neonato operado de Atresia de Esófago al nacimiento y que tiene síntomas leves de traqueomalacia al mes de vida?: 1. Cursa con ALCALOSIS metabólica y se debe a una predisposición multifactorial (genética y ambiental). 6% La enfermedad está producida por una bacteria. Un recién nacido de 36 semanas de gestación y 3. Gastrostomía. 020 kg. señale la afirmación falsa: 7% Se trata de una ictericia colestática. 3. 7% Existe un trastorno en la excreción de bilis. con peso al nacimiento de 3. Carecemos de información acerca de las glucemias de esta madre. Hablamos de hipoglucemia neonatal cuando la glucemia cae por debajo de 40 mg/dL. La leucocitosis es fisiológica en el recién nacido. hipoglucemia precoz. Los hijos de madre diabética son más propensos a tener malformaciones congénitas. fosfatasa alcalina 350 U/l y LDH 675 U/l. AST 338 U/l. pero dada la clínica del neonato muy probablemente mantuvo un mal control metabólico. En el hijo de madre diabética son hipoglucemias precoces y asintomáticas. siendo más relevante para el diagnóstico de infección la proporción de células inmaduras. GGT 233 U/l. Respecto a la patología que usted sospecha. A la exploración presenta ictericia verdínica generalizada. siendo las cardiopatías las que ocupan el primer lugar. con parto a las 41 semanas. abdomen globoso. 25% Este recién nacido muy probablemente tenga un riesgo mayor de padecer alguna alteración cardiológica. en ocasiones blanquecinas. 34% El diagnóstico se confirma con biopsia hepática. bilirrubina directa 5. hepatomegalia de 2 cm y se palpa el polo del bazo. no a infección. Usted indaga sobre el aspecto de las heces y los padres comentan que son más claras de lo normal. La hipoglucemia se debe a hiperinsulinismo. Lactante de 2 meses de edad de origen asiático cuyos padres traen al servicio de urgencias por aparición de coloración amarillenta progresiva desde el nacimiento.1 mg/dl.9 mg/dl. El embarazo fue normal. 43% En blanco Gráfico de respuestas 389 Esta pregunta pertenece al tema de ictericia neonatal. hipocalcemia.4. pero resulta importantísimo tratarlas para prevenir secuelas neurológicas. 42% En blanco El neonato descrito presenta estigmas y sintomatología típicos del hijo de madre diabética (peso elevado. Si la ictericia aparece desde el nacimiento. 4. Alimentada con lactancia materna exclusiva con buena ganancia ponderal. Se realizan estudios de laboratorio que reportan lo siguiente: bilirrubina total 28. Para saber cuál es la opción falsa en primer lugar debemos saber cuál es la enfermedad que padece esta paciente. ALT 170 U/L. 2. La policitemia neonatal se define como un valor de hematocrito venoso mayor del 65%. eutócico y en cefálica. 10% Con frecuencia se observa dilatación del colédoco en el ultrasonido abdominal con vesícula biliar dilatada. policitemia). es progresiva y verdínica a expensas de . 4. 42% En blanco Comentario: . EXCEPTO: 1. 7% Actualmente se considera que el uso de chupón podría ser un factor protector de muerte súbita. Usted afirmaría todo lo siguiente. 3% Debe evitar el sobrecalentamiento del entorno y del lactante. Está muy preocupada porque el hijo de una de sus hermanas falleció ayer a los 2 meses de edad por una muerte súbita y le solicita información acerca del cuadro y cómo puede ella prevenir que le ocurra a su hijo. por lo que en primer lugar debemos sospechar una atresia biliar. y lo que hace muy improbable que en el ultrasonido se reporte una dilatación de la vía biliar. 3. Dentro de éstas sobre todo existen dos patologías importantes: la hepatitis neonatal y la atresia de vías biliares. lo cual no es el caso que nos describen. 9% Es una de las infecciones más frecuentes en la infancia después de la infección de vías respiratorias y la gastroenteritis. 42% En blanco La respuesta correcta es la 2 ya que efectivamente la infección urinaria es más frecuente en el sexo femenino. 8% Los gérmenes causantes son gramnegativos. Respecto a la infección urinaria en la infancia. en algunas series hasta 5 veces más frecuente. 2. siendo la principal indicación de trasplante hepático en la infancia. 4. lo que condiciona una ictericia colestática con coluria y acolia. 20% En hombres con fimosis es típica la infección por Proteus mirabilis. 21% Es más frecuente en el sexo femenino. La hepatitis neonatal es un cuadro transitorio que se presenta con mayor frecuencia en recién nacidos prematuros y de bajo peso. 45% Es aconsejable que el lactante duerma en la misma habitación en la que lo hacen los padres y. 2% Debe evitar la exposición del niño al humo de tabaco. en la misma cama.bilirrubina directa no puede ser otra cosa que una ictericia colestática. de ser posible. El diagnóstico definitivo es anatomopatológico y su tratamiento es quirúrgico con portoenterostomía de Kasai y trasplante a largo plazo. 3. en que es igual de frecuente en ambos sexos. pero la segunda parte de la afirmación es falsa ya que en neonatos es más frecuente en el sexo masculino. 2. En esta entidad se produce una estrechez de la vía biliar que dificulta la excreción de la bilis. señale la opción INCORRECTA de entre las siguientes: 1. excepto en neonatos. Acude a su centro de salud una madre con su hijo recién nacido de 7 días de vida. ya que aunque es aconsejable que el niño duerma en la misma habitación de los padres. 14% Miastenia gravis. Todas las medidas que se exponen en las respuestas se consideran factores protectores o formas de prevención del síndrome. Ante su sospecha diagnóstica señale la respuesta correcta: 1. el parto se produjo hace 8 horas por vía vaginal y no se reporta ninguna incidencia. La parálisis braquial superior de Erb. Suelen ser de buen pronóstico y generalmente sólo precisan fisioterapia. se considera peligroso que el niño comparta cama con otros individuos. Un recién nacido puede experimentar sintomatología transitoria de la enfermedad materna si la madre padece cualquiera de las siguientes patologías. 3.En esta pregunta repasamos la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante. 14% En caso de dificultad respiratoria debemos descartar lesión del nervio frénico. 2. 42% En blanco Pregunta de dificultad media-alta que requiere el conocimiento de patologías maternas que pueden afectar transitoriamente al recién nacido. Si nos fijamos bien descubrimos que todas las patologías que nos exponen tienen una etiopatogenia basada en anticuerpos maternos que pueden pasar al feto vía transplacentaria. conservado. Puede asociarse a parálisis del hemidiafragma ipisilateral por lesión de C4 (nervio frénico). Se manifiesta como una parálisis del miembro superior en aducción y rotación interna. 3% Requiere reparación quirúrgica urgente. tanto por el sobrecalentamiento que puede sufrir el lactante como por el riesgo de comprimirlo durante el sueño. 9% Pénfigo vulgar. 4. con reflejo de Moro y bicipital abolidos y reflejo de prensión palmar conservado. A la exploración física usted observa que el brazo derecho del neonato se encuentra en rotación interna.050 gramos. Ipsilateralmente el reflejo bicipital está abolido y el reflejo de prensión palmar. 12% Herpes gestacional. . excepto la 4. 22% Enfermedad celíaca. 36% Se debe a una lesión en las raíces C7 y C8. El peso del recién nacido es 4. 3. por lo que deberá conocerlas. Un recién nacido de 38 semanas de edad gestacional presenta parálisis del miembro superior derecho. 4. 2. salvo febrícula mantenida de la madre.Duchenne se debe a una lesión de las raíces C5 y C6 por distocia de hombros. EXCEPTO: 1. 4% Es de muy mal pronóstico y el niño precisará miotomías correctoras durante su infancia. 26% Neumonía en lóbulo superior izquierdo.. Por otra parte. pues estos anticuerpos ocasionan acantolisis al atacar proteínas específicas en la piel y en las membranas mucosas. Rinitis crónica. asimismo. otitis y neumonías podría ser sugestiva de una inmunodeficiencia humoral. la enfermedad celíaca en concreto. 13% Atrapamiento aéreo sugestivo de episodio de asma agudo. Otitis de repetición con otorrea persistente a pesar de los drenajes.En todas pasan estas inmunoglobulinas. 3. la aparición de síntomas no solamente depende de la presencia de éstas. la retención mucosa justificaría. 4% Neumonía intersticial. evolución favorable. 34% Infecciones respiratorias recurrentes y probable evolución a bronquiectasias. complicación frecuente en esta enfermedad. 43% En blanco Como se puede imaginar. dificultades de succión. Por todo eso. rápida resolución. las respuestas 2 y 3 son enfermedades ampollosas autoinmunes que pueden aparecer en la madre y que en un 5-10% de los casos los anticuerpos pasan la barrera placentaria y provocan durante unas semanas ampollas en el recién nacido (intraepidérmicas en el caso del pénfigo y subepidérmicas en el herpes gestationis). diagnosticada de asma y síndrome de lóbulo medio. que responden bien al tratamiento y que se recuperan. se trata de una probable enfermedad de Kartagener. 3. sino que requiere otros factores determinantes como el factor genético y la presencia de gluten en la dieta (no hay gluten en la dieta de un recién nacido) y. . 14% Discinesia ciliar primaria. el primer mes. Cuál es el pronóstico de la enfermedad que padece?: 1. Niña de 5 años. Se le realiza la siguiente radiografía. 1% Según el número de otitis.. a largo plazo. definirá el pronóstico. La historia de rinitis. 12% Tras tratamiento antibiótico. 4. pues en hasta el 15% de hijos de mujeres enfermas o futuras enfermas de miastenia gravis aparecen ya en el primer día postparto síntomas como ptosis palpebral. la aparición de bronquiectasias. pero en una de ellas. Finalmente. con situs inversus y afección de los cilios del epitelio respiratorio. Tos crónica húmeda. El paciente presentará infecciones de repetición. debilidad generalizada. pero esta posibilidad ni siquiera se plantea entre las opciones. generalmente. Con relación al resto de opciones que nos presentan: Si ahora consideramos la respuesta 1 sería falsa. sin secuelas. 2. infiltrados radiológicos cambiantes. Presenta como antecedentes distrés respiratorio neonatal y rinorrea. pobre respuesta al tratamiento antiasmático. 4. 2. es necesario conocer que en esta enfermedad existe un intervalo libre de enfermedad que oscila entre tres y seis meses entre la introducción del gluten y la aparición de la enfermedad. 11% Con tratamiento escalonado de asma crónico. ésta sería la respuesta correcta. ¿Qué le sugiere?: 1. 9% 7% Rubéola. inestabilidad hemodinámica.Sin embargo. La prueba complementaria de elección es el ultrasonido abdominal. aunque está contraindicado en casos evolucionados (>48 horas). A pesar de estar tranquilo. los datos inflamatorios en los exámenes de laboratorio son inconstantes. 11% En este paciente el ultrasonido abdominal sería la prueba complementaria más útil. 2. ¿cuál es la afirmación incorrecta? 1. nos ofrecen una respuesta que podría justificar todas estas infecciones respiratorias persistentes: la discinesia ciliar primaria. Escarlatina. 4. . 2. . ¿Adivina ahora el diagnóstico exacto del paciente? Se trata de un síndrome de Kartagener. porque no está al revés.. Acude a urgencias un niño de 14 meses con un cuadro de irritabilidad paroxística alternando episodios de letargia de 3 días de evolución. Se trata de un caso de dextrocardia. En la invaginación. De ahí que la respuesta correcta sea la 3. estando muy decaído y tendiente al sueño. Un signo radiológico de perforación intestinal. estaría indicada la laparotomía urgente.ileal… ¿Cuál de las siguientes enfermedades presenta un período de contagio que dura desde el período catarral hasta 4 semanas después? 1. que alteraría la capacidad del epitelio respiratorio para evacuar mecánicamente las secreciones mucosas impregnadas en ciertos microorganismos. 43% En blanco La pregunta describe una invaginación intestinal. A la exploración el niño presenta un estado general regular. El conservador es la primera opción. El tratamiento de la invaginación puede ser conservador (reducción de la invaginación con presión retrógrada) o quirúrgico. y por tanto de indicación de cirugía urgente es el neumoperitoneo. Ojo con la radiografía. 20% En el paciente descrito la primera opción terapéutica es la reducción retrógrada mediante un enema de suero y control por ultrasonido. 13% Si se practicara una radiografía de tórax y se observara neumoperitoneo. la causa más frecuente de obstrucción intestinal entre los 3 meses y los 6 años de edad. Respecto al cuadro que sospecha. aunque una analítica normal no descarta el diagnóstico de sospecha. el abdomen está difusamente dolorido y duro a la palpación. signos de perforación o peritonitis. 13% Sería probable hallar en este paciente leucocitosis y elevación de reactantes de fase aguda. invaginación ileo. Ha presentado algún vómito y los padres infroman sobre evacuaciones con restos de sangre.. perímetro torácico de 33 cm. con antecedente médico de alcoholismo crónico de 6-8 cervezas/día. respuesta 4 falsa). 2. mantenido durante toda la gestación. con test de Apgar de 4 puntos al minuto y de 10 puntos a los 10 minutos. El RN comienza a las 20 h de vida con ictericia. salvo excepciones. ya que hace referencia a datos muy memorísticos. labio superior fino. es muy prolongado: hasta 6 semanas.En la tos ferina. Mujer en su segundo embarazo. Sepsis con participación pulmonar. con maniobras de reanimación convencionales. . . En relación con el caso clínico. Retraso mental. Mujer de 42 años de edad. Cursa con retraso ponderoestatural (opción 1). . 3. El síndrome alcohólico fetal es un síndrome dismórfico evitable que aparece tras el consumo de alcohol durante la gestación. Merece la pena recordar lo siguiente: . no hipoplasia de arco aórtico. 27% Tos ferina. Todas. 8% 11% 7% 31% Bajo peso al nacimiento. cuyo grupo sanguíneo es 0 Rh+. talla de 48 cm. 4. perímetro cefálico de 32 cm. 2. filtrum nasal largo) y ocasionalmente también asocia cardiopatía (hipertrofia septal asimétrica.La escarlatina tiene un período muy breve: 3 días. 4% 15% 24% 14% Esferocitosis congénita. 14% Varicela. Labio superior fino. Señale la peculiaridad clínica que NO es característica del síndrome alcohólico fetal: 1. Respuesta correcta 3. retraso mental con microcefalia asociada (opcion 3). presentando una bilirrubina indirecta sérica de 10 mg/dl. da a luz a las 40 semanas. 42% En blanco Pregunta sobre enfermedades infecciosas pediátricas que es fácil fallar. EXCEPTO una de las etiologías descritas a continuación. con historia ginecológica de G3-P2-A1. de sexo femenino. facies peculiar (micrognatia. 4.3. Hemorragia oculta. Ictericia por lactancia materna. 4. da a luz a las 37 semanas de gestación a un recién nacido a término. pueden dar este cuadro: 1. Hipoplasia de arco aórtico. 3.En general la rubéola suele ser de alrededor de dos semanas. se ha descrito encefalopatía kernicterus. de . 2. por lo que no está indicada la supresión de la lactancia. 2. se relaciona con la presencia de ciertas sustancias en leche materna que son capaces de inhibir la glucuronil. todas las afirmaciones siguientes son ciertas.Granuloma umbilical: rojo pálido. Suele ser una ictericia moderada. En algún caso aislado. La ictericia por lactancia materna. Hernia umbilical. Quiste de uraco. pero esto es absolutamente infrecuente. a nivel del ombligo. aspecto vascular.La clave para acertar esta pregunta es el tiempo de evolución. 3. blando a la palpación. Clínicamente. o síndrome de Arias. 8% El diagnóstico por tamiz neonatal se realiza mediante la determinación del tripsinógeno o tripsina inmunorreactivos séricos. ¿cuál? 1. En blanco En primer lugar. .transferasa (pregnanos. de aspecto vascular y que presenta secreción seropurulenta. de escaso tamaño. que desaparece poco a poco. un tejido blando.Pólipo: rojo intenso. 5% La mutación más prevalente en nuestro medio es la F508. En un RN se observa. EXCEPTO una. debemos considerar el tamaño de la masa. que son el pólipo y el granuloma: . En relación a la fibrosis quística (FQ). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. ácidos grasos de cadena larga no esterificados). se manifiesta entre el 5º. debemos distinguir fundamentalmente dos. al no aparecer el pólipo entre las opciones. el diagnóstico se simplifica mucho. tras caerse el cordón umbilical. duro a la palpación. rojo pálido. 43% 46% 8% 2% 1% Granuloma umbilical. En esta pregunta. en el brazo largo del cromosoma 7. que en este caso es pequeña. 36% La manifestación digestiva más característica es la hepatopatía. hasta aproximadamente el mes y medio de vida.7º día de vida (respuesta 3 falsa). que se eleva cuando existe afectación pancreática. 4. 3. Gastrosquisis. Dentro de las masas umbilicales pequeñas. En los exámenes de laboratorio se detecta un pH de 7. Señale la respuesta incorrecta de las siguientes: 1. en la que el reflejo cremastérico izquierdo estará abolido aunque el derecho conservado y el tratamiento será la detorsión de manera quirúrgica. ya que es normal esa pérdida de peso en niños alimentados con lactancia materna. 42% En blanco Todas las respuestas son ciertas salvo la 3. el íleo meconial. bicarbonato de 17 y sodio de 152. el test del sudor puede no ser fiable. En el ultrasonido doppler existirá alteración del flujo. El signo de Prehn aumenta el dolor. por lo que estamos ante una torsión testicular. y hay varias etiologías diferentes que pueden producirlo. Neonato de 9 días de vida. 21% Ingreso para reposición hidroelectrolítica en 24 horas. La hepatopatía no es la manifestación digestiva más característica puesto que si existe. por lo que la opción incorrecta será la 3. 6% Alta al domicilio. 42% En blanco Un niño con 9 días. suplementando las tomas con lactancia artificial. 2. 3.gravedad variable. 12% Alta a domicilio. nauseas y vómitos. señale la opción correcta: 1. En blanco Sobre el diagnóstico diferencial del escroto agudo este paciente presenta de manera brusca. en el que su pediatra observa una pérdida de peso respecto al nacimiento del 20%. 4. tiene una deshidratación importante que se acompaña de acidosis metabólica . toda pérdida de peso mayor del 10% es patológica por lo que con un 20% del peso. ya que sería el tratamiento de una torsión de apéndice. 8% En las primeras semanas de vida. tras un partido de fútbol dolor intenso testicular con mal estado general. 3. es de gravedad variable. 43% 9% 6% 35% 7% El reflejo cremastérico derecho estará conservado. 18% Ingreso para reposición hidroelectrolítica en 72 horas.28 con pCO2 de 32. alimentado con lactancia materna exclusiva con muy buena succión. las obstrucciones intestinales y el prolapso rectal recurrente en el niño son fenómenos que nos hacen pensar inmediatamente en la posibilidad de que haya una FQ subyacente. Sin embargo la insuficiencia pancreática exocrina con maldigestión y diarrea crónica. náuseas y vómitos. 2. Respecto al manejo de este paciente. 4. El tratamiento será reposo y antiinflamatorios durante 5 días. Adolescente de 14 años que tras un partido de fútbol presenta dolor testicular izquierdo acompañado de sudoración. 4. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es la más probable?: 1. Se debe ingresar al niño y realizar una rehidratación lenta en 72 horas ya que variaciones muy rápidas del sodio pueden causar una mielinosis centropontina. debe saber que el prurito es infrecuente en las enfermedades exantemáticas de origen vírico. Exantema súbito. Urticaria infecciosa. 42% 44% 2% 3% 8% Hidratación habitual y antihistamínicos.e hipernatremia importante. Escarlatina. Niño de 7 años de edad que acude a consulta por aparición de exantema que afecta a . con antipiréticos en la fase febril y antihistamínicos en el caso de que aparezca prurito durante la fase exantemática. si tiene prurito. En cualquier caso. 3. el tratamiento será sintomático. excepto en la varicela. 4. puede verse con cierta frecuencia en niños con crisis febriles. pero hoy la fiebre ya ha desaparecido. debemos sospechar un exantema súbito. también conocido como sexta enfermedad. Los días previos había tenido un cuadro catarral con fiebre elevada de 4 días de evolución. Antibióticos tópicos durante una semana. 2. y está producido por el herpes virus 6. 42% 2% 9% 45% 2% Megaloeritema. En blanco Debido a la etiología vírica del mismo. aparece un exantema maculopapuloso generalizado sobre todo en tronco y extremidades. 4. El tratamiento más adecuado para el cuadro anterior es: 1. donde es intenso y prácticamente constante. 2. En blanco Ante un cuadro febril con síntomas catarrales asociados en el que. tras desaparecer la fiebre. Corticoides sistémicos en pauta corta para evitar nuevos brotes. que en ocasiones pasa inadvertido. La higiene e hidratación debe ser la misma que empleen diariamente. se debe con gran probabilidad a una hipogalactia materna. Como dato interesante. Penicilina oral durante 10 días. Paciente de 12 meses que consulta por presentar un exantema como el de la imagen en tronco y extremidades desde hace 5 horas. 3. saber que aunque lo normal es que sea un cuadro banal. Respecto a la patología que sospecha señale la respuesta incorrecta: 1. Respecto a la patología del paciente de la pregunta anterior señale cuál de las siguientes no es una complicación de esta patología: 1. sin fiebre. 9% El tratamiento consistiría en paracetamol y antihistaminicos si tiene prurito. 7% Aplasia. 2. que su pediatra del centro de salud ha tratado con mucolíticos y lavados nasales con suero fisiológico. aunque usted la nota decaída. . la última hace 24 horas. 4. progresando por el tronco. 10% Abortos. anemia y aplasia en pacientes con anemia hemolítica. 43% En blanco Las complicaciones del megaloeritema tienen la regla nemotécnica de las 5As que serían: artritis de grandes y pequeñas articulaciones sobretodo en mujeres. y no presenta signos de irritación peritoneal. pálida y con tendencia al sueño. Tras la palpación abdominal la niña presenta una crisis de llanto agudo. 4. siendo las evacuaciones normales. En la palpación abdominal no se evidencian masas ni megalias. Suele iniciarse como el eritema “en bofeton” en ambas mejillas en un niño afebril. 21% Anergia. el abdomen es blando y depresible. A la exploración tiene todas las constantes normales para su edad. 19% Anasarca fetal. 6% Es típico el exantema con aclaramiento central o “en encaje”. con encogimiento de piernas de 2 minutos de duración. aunque usted sospecha dolor a la palpación en hemiabdomen derecho. La auscultación cardíaca y pulmonar son normales. Respuesta 3.ambas mejillas asociando cuadro catarral leve y discreta odinofagia sin fiebre. Durante su estancia en la sala de espera presenta una deposición con sangre fresca. 43% En blanco Este niño tiene un eritema infeccioso también llamado megaloeritema o 5ª enfermedad. En las últimas 12 horas ha presentado varias crisis de llanto y un vómito. 8% Está causado por el Parvovirus B19. 34% Suele afectar a palmas y plantas. anasarca. Niña de 6 meses con el antecedente de cuadro catarral de 8 días de evolución. presenta un aceptable estado general. es causado por parvovirus B19 y el tratamiento es sintomático. 3. 3. pero no suele afectar palmas y plantas y una tercera fase de aclaramiento central del exantema con aspecto de encaje. La anergia se produce en ocasiones en el sarampión. 2. hidrops fetalis y abortos si afectan a mujeres embarazadas. 2% 43% Hemorragia subgaleal. con palidez facial y encogimiento de piernas que alternan con episodios de normalidad o de letargia. Fractura parietal. Indique el diagnóstico de sospecha: 1.quedándose posteriormente tranquila y con tendencia al sueño. En la revisión del primer mes. Los padres refieren que la masa apareció después del alta hospitalaria y que se incrementó de tamaño durante 1 semana. Respecto al cuadro que sospecha. sagital y lambdoidea. prueba diagnóstica de primera elección. Todas las opciones son correctas. sino un hallazgo que se observa en el enema opaco. La evacuación con sangre son“heces en jalea de grosellas”.Recuerde que la prueba diagnóstica de primera elección es el ultrasonido abdominal en el que se observa el sigo de la dona o de la rosquilla. siendo raro en menores de un mes. 2. infecciones por adenovirus y el divertículo de Meckel. En los últimos 10 días notan una discreta mejoría. La clínica típica de este cuadro son episodios de llanto intenso. indique cuál de los siguientes enunciados le parece menos correcto: 1. localizándose sobre el hueso parietal izquierdo. 4. son típicos el signo de la rosquilla y el signo del muelle enrollado. 44% En blanco La lectura de un ultraosinido es muy difícil. 9% Este cuadro clínico es la causa más frecuente de obstrucción intestinal entre los 3 meses y los 6 años de edad. A la palpación. por lo que no le habían consultado antes. usted evalúa a un masculino que presenta una masa craneal (imagen adjunta). En la mayoría de los casos la causa es desconocida. En blanco . Usted es capaz de delimitar las suturas metópica. Decide pedir un ultrasonido urgente que puede observar en la imagen que acompaña a esta pregunta. 3. 8% 45% 3. El enema opaco se realiza sólo en casos en los que existan dudas después del ultrasonido. excepto la 4 ya que el signo del muelle enrollado NO es un signo ultrasonográfico. 2% 4. aunque en mayores de 2 años es más probable que exista una causa anatómica que desencadene el cuadro. 24% Algunas causas relativamente frecuentes en los casos secundarios son la púrpura de Schönlein-Henoch. Hematoma epidural. Se trata sin duda de una invaginación intestinal. la masa es semiblanda. Cefalohematoma. con un pico de máxima incidencia entre los 4 y los 12 meses. ya que con la información del caso clínico puede hacer el diagnóstico. 8% En el ultrasonido abdominal. pero en este caso no es necesario saber interpretarla. El niño nació mediante parto vaginal instrumental. coronal. Ud. 2. 43% En blanco A consecuencia del sangrado.Recuerde que un traumatismo obstétrico de la cabeza neonatal que produce una masa que respeta suturas corresponde a un cefalohematoma. con disminución del componente magro. 11% Radiografía simple de cráneo. Según la madre realiza una dieta variada. distensión abdominal. 9% Determinación de bilirrubina. 2. Anticuerpos antitransglutaminasa Ig A. Niño de 19 meses con síndrome de Down que en los últimos meses comienza a presentar detención pondero-estatural. También es típico la existencia de anemia ferropénica debido a la malabsorción férrica por el daño mucoso intestinal. La PAAF no es un tratamiento recomendado para el cefalohematoma. resulta útil determinar los niveles de hemoglobina y de bilirrubina. Nos encontramos ante un caso clínico típico de enfermedad celiaca. le realiza exámenes de laboratorio donde se detecta anemia ferropénica. En la exploración física llama la atención cierta palidez y distensión abdominal. De acuerdo al cuadro clínico que sospechamos en el paciente de la pregunta anterior. con cuantificación sérica de Ig A. Frotis sanguíneo periférico. 35% Punción-aspiración con aguja fina. La radiografía de cráneo nos permitiría diagnosticar fracturas óseas asociadas. 3. Como datos clínicos más significativos hay que destacar la detención ponderoestatural con un intervalo de latencia variable desde la introducción del gluten. aunque últimamente le encuentra más decaído. siendo una de las etiologías a descartar ante cualquier anemia ferropénica en la infancia. ¿qué otros estudios añadiría en el estudio complementario para ayudar a clarificar el diagnóstico? 1. . heces esteatorreicas. 5% 12% 10% Cuerpos reductores en heces. El ultrasonido transfontanelar proporcionaría información sobre el estado de las estructuras intracraneales. 2% Determinación de hemoglobina. no ha presentado infecciones intercurrentes de interés. 3. ¿cuál de las siguientes medidas considera INCORRECTA?: 1. 4. entidad que cursa con fallo hepático temprano con la introducción de la leche. y el contenido en grasas y calorías es similar. En cuanto a la alimentación del recién nacido y el lactante. por lo que además nos apoyamos en los anticuerpos antigliadina. aunque de menor especifidad (opción 4 correcta. y en heces en la diarrea crónica por intolerancia transitoria a la lactosa (opción 1 falsa). 11% El contenido calórico es similar entre ambos tipos de leche. Recuerde que las principales diferencias entre la leche materna y la de fórmula artificial son el contenido proteico. aunque es más idóneo el materno (opción 2 correcta). es mayoritario en la fórmula artificial. La determinación de cuerpos reductores en orina tiene su utilidad en el diagnóstico de galactosemia. siendo los más sensibles y específicos los de tipo Ig A. El diagnóstico vendrá dado por la determinación de anticuerpos antitransglutaminasa (ATG). 9% La leche materna contiene mayor cantidad de lactosa y de ácidos grasos . es correcto que: 1. 18% El calostro es pobre en grasa y rico en proteínas. 4. El frotis sanguíneo periférico serviría para descartar procesos leucemógenos. especialmente IgM. principal hidrato de carbono de la leche. 10% El contenido en grasas es similar en ambas leches. sales minerales. entidad con predisposición a padecer esta enfermedad. 43% En blanco Los diferentes tipos de leche y sus diferencias es importante dentro del tema desarrollo y nutrición. fundamentalmente en forma de caseína. En menores de 2 años baja la sensibilidad de los ATG. 2. opción 3 falsa). 3. muchas de ellas de acción inmunológica. aunque la leche materna presenta un perfil más apropiado debido a los LC-PUFA. 17% La fórmula artificial presenta mayor carga proteica. 2. Señale la opción FALSA respecto a las diferencias entre la leche materna y la fórmula artificial: 1. 20% La lactosa. vitaminas B y K y calcio que son mayoritarias en la fórmula artificial (opciones 1 correcta).Además el caso clínico de la pregunta es un niño con síndrome de Down. altamente incidentes en los Down. La lactosa se encuentra en mayor proporción en la leche materna (opción 3 falsa). aunque la distensión abdominal no sería una forma típica de presentación (opción 2 falsa). altamente sensibles. La introducción del gluten ha sido clásicamente muy controvertido. Niño de 6 años de edad que una semana después de un cuadro de fiebre y lesiones en la piel comienza con vómitos bruscos persistentes. Las fórmulas de continuación. En cuanto la fruta. que se administrarán a partir del sexto mes de vida. El calostro tiene menor valor energético que la leche madura. pera. que se puede introducir a partir del quinto mes. muy especialmente aquellas con papel inmunitario. 44% En blanco . preparadas para cubrir las necesidades nutritivas en los primeros seis meses de vida. en la leche materna predomina la lactosa. Las fórmulas artificiales de inicio. han de estar obligatoriamente suplementadas con hierro. dejando después del año las fresas o los duraznos. pero varían en su composición. 2. 3. 4. 8% La enzima glutamato-deshidrogenasa (GDH) está muy aumentada en suero. 3. el denominado período ventana que parece ofrecer más seguridad para que los lactantes genéticamente predispuestos toleren el gluten. plátano y naranja. En cuanto a carbohidratos. 4. Tanto la leche de vaca como la materna tienen el mismo valor calórico. La leche materna es especialmente rica en ácidos grasos insaturados de cadena larga. predomina la fosfoproteína caseína. En la exploración destaca una leve hepatomegalia.de cadena media que la leche de vaca. 19% A la hora de comenzar con la fruta se elegirán preferentemente manzana. 15% Este cuadro se ha relacionado con el uso de ácido acetilsalicílico en infecciones virales. esenciales para el desarrollo de las membranas celulares y la mielina. Hoy se sugiere una administración precoz. Posteriormente presenta un episodio convulsivo. 16% Es infrecuente que exista ictericia. existe consenso en recomendar el retraso de las frutas más alergénicas hasta al menos el año de vida. entre las que destaca la IgA. aportan el suficiente hierro para las necesidades del lactante. 18% Es infrecuente que exista hipoglucemia. Respecto a la patología que sospecha indique la respuesta incorrecta: 1. 11% El gluten se ha de introducir en la dieta a partir del séptimo u octavo mes para evitar sensibilización intensa al gluten en personas susceptibles. en la de vaca. 43% En blanco Esta pregunta repasa algunos aspectos básicos de la nutrición en el primer año de vida. mientras que. entre el cuarto y sexto mes en alimentados al pecho. pero en cambio es rico en proteínas. se realiza a los 1 y 5 minutos del nacimiento y se repite cada 5 minutos si la puntuación a los 5 minutos es menor de 7. Es infrecuente que exista ictericia ya que la bilirrubina suele ser normal. Respecto al tono muscular: una leve flexión de extremidades sumará un punto mientras que la hipotonía sumará 0 puntos y los movimientos activos sumarán 2 puntos.Existen distintas pistas en esta pregunta. sino el esfuerzo respiratorio (0 si ausente. La respuesta 4 ayuda a sospecharlo ante la suma de gripe (influenza) / varicela + uso de ácido acetilsalicílico. Señale cuál de los siguientes enunciados sobre el test de Apgar es correcto: 1. Physical examination shows no obvious source of infection. 12% Se realiza en los minutos 1 y 5 y si es menor de 9 se realiza cada 5 minutos hasta que sea 9 o 10. La GDH se encuentra incrementada en suero. 2. Todas las opciones nos enfocan a ciertas características que nos deben hacer sospechar en este síndrome. A 1-year-old girl is brought to the emergency department with a 48-hour history of high fever (39ºC). 43% En blanco El test de Apgar sirve para evaluar el grado de depresión respiratoria y hemodinámica en el neonato. La frecuencia cardiaca se evalúa sumando 1 punto si es menor de 100 y 2 puntos si es mayor de 100. 5% Si la frecuencia cardiaca es menor de 140 suma un punto 4. Podemos pensar que el paciente padezca un síndrome de Reye después de haber padecido una varicela (por las lesiones en la piel) que probablemente trataron con ácido acetilsalicílico. No tiene valor pronóstico pero a los 20 minutos un Apgar menor de 3 predice una mayor morbimortalidad. pero la frecuencia respiratoria no se evalúa. 3. although pharyngeal mild . un niño con un cuadro infeccioso que posteriormente presenta clínica neurológica y hepática. la CPK y LDH y pueden existir hipoglucemias!! Existe un gran número de enfermedades metabólicas que cursan con un cuadro clínico similar. 12% La posición del neonato en semiflexión suma un punto. como los defectos de la beta oxidación de los ácidos grasos y el ciclo de la urea. 28% Si encontramos un Apgar menor de 3 a los 20 minutos predice mayor morbimortalidad. 1 si lento e irregular 2 si llanto y bueno). al igual que las transaminasas. debería hacerte desconfiar muy seriamente. Regarding the medical management of these patients.Coli per ml. the patient is then referred to the specialist for further studies. Una respuesta como la 4. tampoco tienen por qué ser necesariamente intravenosos (depende de la gravedad y de la edad del paciente). The infection was succesfully treated with antibiotics. 4. Cuando éstos se utilizan. 23% The presence of nitrites and leukocytes in urine doesn't always indicate urinary tract infection. The image shows the voiding cystourethrogram that is performed. como se explica en otra de las opciones. Una vez resuelto el caso. por lo que . and urinalysis (from a special urine collection bag) demonstrates the presence of WBCs and nitrites in the urine. 4. 6% Urinary infection is the most common cause of fever without focus in patients younger than 1 year old. After this diagnosis and a correct treatment. aunque sólo fuese por lo radical de su expresión. 7% The image shows severe vesicoureteral reflux. 20% In these cases where fever and urinary tract infection are suspected. ya que el método de recogida ha sido la punción suprapúbica. pero en este caso nos bastaría con una sola. mark the incorrect answer: 1. the specialist will then decide the most appropriate next step in management. 45% En blanco Para el diagnóstico de ITU. 22% Dimercaptosuccinic acid (DMSA) renal scintigraphy is the most sensitive test for the diagnosis of kidney scarring after pyelonephritis. 3. once the infection is treated. debemos plantearnos si existe una anomalía morfológica que lo justifique. intravenous antibiotic treatment is always mandatory. A complete blood cell count and analysis shows leukocytosis and high C reactive protein levels. Which of the following answers is false? 1. 44% En blanco La sola sospecha de infección urinaria no justifica la administración de antibióticos en todos los casos. 13% Renal and urinary bladder echography is recommended after one episode of urinary tract infection in order to rule out hydronephrosis and renal abscesses. La antibioterapia intravenosa queda reservada para los casos más graves. 12% Primary vesicoureteral reflux is due to congenital ureterovesical junction anomaly. 8% The voiding cystourethrogram allows the specialist to make the diagnosis of vesicoureteral reflux and it also shows the degree of severity. 2. 3. Secondary vesicoureteral reflux is much more frequent. 2. A sterile urinary sample is collected through supra-pubic aspiration and the micorbiologist finds 1 bacteria per high power field. se precisan más de 100000 UFC. The patient described in the previous question is diagnosed with urinary tract infection after urine culture showed more than 1000 CFU of E. since there are several conditions that can cause false positive results. aparte de que lo más adecuado es confirmar la infección. According to the findings and the score.hyperemia is found. and various causes have been reported. en ella vemos que no aparece el parasimpático intramural: no existe ni el plexo submucoso de Meissner ni el plexo mientérico de Auerbach. sin alteraciones de la coagulación. 43% En blanco La confirmación diagnóstica de la enfermedad de Hirschsprung nos la proporciona la biopsia de la zona afecta.moderada. . En la biopsia también podemos encontrar una hipertrofia de los axones extramurales y un aumento de la acetilcolinesterasa. ya que habla de diagnóstico confirmatorio). 15% Es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en menores de 4 años. ni CID. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la patología que sospecha: 1. Niño de 2 años de edad con cuadro de diarrea sanguinolenta desde hace una semana. germen más frecuentemente implicado. 14% El cuadro ha sido causado por la producción de verotoxinas. La respuesta 4 es falsa por un pequeño detalle: el RVU es más frecuente en su forma primaria que el secundario. 14% Presenta una alteración de la coagulación. Respuesta incorrecta la 3.realizaremos una ecografía renal y vesical. 43% En blanco Debemos sospechar un síndrome hemolítico urémico con el antecedente de gastroenteritis aguda enteroinvasiva por E. 2. 22% En un enema opaco se ve la región afecta dilatada y la zona proximal sana estrecha y dentada. 3. 12% En la tinción inmunohistoquímica podemos encontrar un aumento de acetilcolinesterasa. De forma brusca presenta petequias generalizadas y disminución de la diuresis. coli O157:H7. 14% Puede existir hipertransaminasemia 3. para empezar el estudio. que genera disfunción renal causando oligoanuria en más del 50% de los pacientes. La manometría rectoanal es una prueba de screening y es característico encontrar un reflejo inhibitorio rectoanal anulado (por eso la 3 es falsa. Respecto al diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung o megacolon agangliónico. y posteriormente alteraciones hematológicas por TROMBOCITOPENIA leve. 17% El diagnóstico de confirmación lo aporta la detección de un reflejo inhibitorio rectoanal anulado en la manometría rectal. 6% El tacto rectal permite detectar una ampolla rectal llena de heces. señale la verdadera: 1. 4. 4. 2. También se utilizará la cistoureterografía miccional seriada (CUMS) para ver el grado de reflujo y elegir el tratamiento más adecuado. B o AB.Fisiológica: Ictericia monosintomática. . Las heces y la orina son normales. Ingreso e iniciar fototerapia simple continua. 17 (72h) y 19 (>4 días) y la exanguintransfusión por encima de 17 (24h). 15 (48h).término). 22 (48h) y 25 en adelante. Antecedentes familiares: padre de 33 años sano. 44% En blanco En los casos clínicos de ictericia neonatal es importante distinguir entre fisiológica y patológica: . 11% Ictericia fisiológica probablemente agravada por lactancia materna. de la edad gestacional. El diagnóstico más probable y el tratamiento indicado en este caso serían: 1.7 mg/dL.De las patológicas (sobretodo precoz) es muy frecuente las isoinmunizaciones por incompatibilidad de grupo sanguíneo madre-hijo. 2. La ictericia no contraindica la lactancia materna. Identifique el grupo sanguíneo materno (ABO y Rh). Niña RN de 3 días y medio de vida presenta ictericia mucocutánea de pocas horas de evolución. Posible isoinmunización anti A/B si madre O y recién nacido A. 3. con predominio de bilirrubina indirecta. . En el recién nacido a término considere indicada la fototerapia si bilirrubina total >12 (24h). madre de 34 años (G1-A0-P1-C0). 10% Ictericia fisiológica. hematocrito y los reticulocitos son normales. La hemoglobina. El grupo sanguíneo materno es Ay el de la niña es O+. fugaz (aparición 2º y desaparición hacia el 7º día de vida y con bilirrubina por debajo de 12 mg/dl (14 mg/dL en el pre. 4. La exploración física. Se realizan estudios de laboraotrio donde se reporta bilirrubina total 18. 18% Ictericia fisiológica. Iniciar exanguinotransfusión de forma inmediata. es normal para su edad. diagnosticada de enfermedad de Crohn desde los 14 años. 17% Ictericia por isoinmunización anti-D. Ha sido alimentada al pecho sin incidencias hasta el momento. En la palpación del abdomen podemos detectar restos fecales en la fosa ilíaca izquierda y mediante un tacto rectal. a parte de la ictericia. Alta a domicilio y control de la ictericia por su pediatra de forma ambulatoria.También puede realizarse un enema opaco en el que veríamos como la zona agangliónica es estrecha y proximalmente presenta la zona sana dilatada por el acúmulo de heces. de la edad de vida en horas del recién nacido y de la patología de base. Iniciar fototerapia simple continua y retirar lactancia materna. una ampolla rectal vacía. El tratamiento de la hiperbilirrubinemia dependerá de las cifras de bilirrubina. espasmos. debido a ingesta inadecuada de Mg tras el nacimiento. 4. Talla: Un niño dobla su altura a los 4 años. de magnesio. 7% La velocidad de crecimiento estatural hasta los 4 años es la más alta después de nacimiento. La incidencia aumenta en RNBP. 3. El tratamiento consiste en la administración i. hijos de madre diabética y tras exanguinotransfusión. 9% Administración de fenobarbital.m. 3. La pérdida de peso en un RN hasta del 10%. lo triplica al año y lo cuadriplica a los 2 años. 9% Los niños duplican su peso al nacimiento cuando cumplen 5 meses de vida. 27% Un peso menor de 3 kilos al nacimiento es bajo peso en los recién nacidos a término. ¿Qué actitud terapéutica cree la más indicada ante un neonato prematuro que posterior a una exanguinotransfusión presenta tetania con hipocalcemia que no responde a la administración de calcio? 1. 43% En blanco Ante un paciente con clínica de hipocalcemia (tetania.500. 2. Peso: Un niño duplica su peso al 5º mes.53 cm) y perímetro cefálico (32. 27% Administración de magnesio. ó i. Es un trastorno raro en prematuros. signos de Chvostek y Trousseau) que no responde a la administración de calcio debemos sospechar una hipomagnesemia. 12% Administración de fósforo. talla (48. Se considera pequeño para la edad gestacional aquel por debajo del percentil 10 y elevado lo que esté por encima del p90.500 gramos a término).Con respecto al desarrollo pondero-estatural infantil NO es cierto que: 1. 43% En blanco Del crecimiento en peso y talla del niño debe saber: Antropometría neonatal: peso (2.v.37 cm). 9% Administración de glucosa al 5%. 13% Es normal que los recién nacidos pierdan hasta un 15% de su peso al nacer en los primeros 7 días de vida.3. 4. 2. . 42% Debe intentarse siempre el tratamiento conservador y la cirugía es la última elección. Aprenda bien las características de la leche materna y las diferencias en su composición frente a la leche de vaca. Grasas. la lactancia materna mantiene los equilibrios adecuados a pesar de su bajo contenido en estos minerales. en RN de muy bajo peso conviene enriquecer la leche materna aportando suplementos de proteínas. pueden recibir la leche materna mediante sonda. El niño presenta buen estado general. diagnóstico al que debería haber llegado sin ayuda de la imagen adjunta. En los RN de bajo peso y demasiado débiles para mamar o que se cansan antes de ingerir un volumen adecuado. 2. 4. 3. con vómitos inicialmente . La leche materna es el alimento preferido en todos los lactantes. 5% Los casos habituales pueden diagnosticarse por el patrón clínico característico y la identificación de la masa pilórica en la exploración física o en el ultrasonido. 43% En blanco Caso clínico típico de estenosis hipertrófica del píloro. Lactosa. Se presenta típicamente en niños de unos 20 días de vida. Calcio. No obstante. En blanco Pregunta de dificultad moderada. Usted indica la realización de un ultrasonido abdominal como complemento al diagnóstico (ver imagen). que es valorado en urgencias por vómitos en todas las tomas de 24 horas de evolución. 2.Para el prematuro de muy bajo peso. calcio (RC 4) y fósforo. 6% Los vómitos típicamente son no biliosos. Regurgitador habitual. la leche humana puede proporcionar bajas cantidades de: 1. Señale la respuesta falsa: 1. Lactante masculino de 20 días de vida. 3. Afebril. 4. 4% El cuadro que sospecha es una estenosis hipertrófica de píloro. 44% 21% 14% 7% 14% Calorías. Aunque en períodos de crecimiento rápido las necesidades de calcio y fósforo son grandes. incluso en los RN de muy bajo peso al nacimiento. Éste puede deberse a causas intra o extrahepáticas. 20% Los vómitos persistentes sugieren una piloromiotomía incompleta. en el que se realizó una gammagrafía hepática con HIDA observándose una captación normal en el hígado con ausencia de paso a intestino.indol. en “donut”. los vómitos no son biliosos. fenobarbital y colestiramina.ocasionales. 4. 2. hepatomegalia de 6 cm de consistencia dura. gastritis. Como en varias de ellas se habla de “estenosis pilórica”. en la derecha. 11% Dieta hipercalórica con triglicéridos de cadena media. Sin embargo. Respuesta incorrecta la 2. ejercen un papel fundamentalmente decorativo. El manejo del paciente de la pregunta anterior incluye todas las medidas siguientes excepto: 1. 6% Trasplante hepático. D. 5% El tratamiento quirúrgico de la estenosis pilórica es curativo. En algunas publicaciones se sugiere que después de las primeras cuatro horas. ya que la región estenosada es proximal a la desembocadura de las vías biliares. . 3. la consecuencia lógica es que existan cuatro opciones ciertas. La alimentación se iniciará a las pocas del postoperatorio. y para distinguirlo se ha realizado una gammagrafía con HIDA (ácido hidroxi. insistimos una vez más en que las fotografías. acolia y coluria caracteriza un síndrome colestásico. E y K. Por supuesto. 4. 43% En blanco En los pacientes con hipertrofia pilórica antes de realizar el procedimiento quirúrgico tendrá que corregir las alteraciones hidroelectrolíticas. 2% Corrección de las pérdidas de líquidos y alteraciones hidroelectrolíticas si las hubiera. esplenomegalia de 3 cm. 22% Laparotomía exploradora urgente con biopsia hepática y colangiografía. pero que después aparecen en relación con cada toma. evacuaciones de color blanquecino.acético). En la imagen adjunta podemos ver un engrosamiento del píloro en la parte izquierda de la imagen. en muchos casos. 30% Es necesario un ayuno de 5 días hasta la corrección del edema postquirúrgico. Desde el punto de vista de la técnica de examen. 3. el diagnóstico es evidente. 17% Determinación de alfa-1-antitripsina. “masa pilórica”. al pedirnos la falsa. con foto o sin ella. La presencia de ictericia. una imagen transversal del píloro hipertrofiado. En un lactante de dos meses con ictericia apreciable desde la 2ª semana de vida. vitaminas A. 2. y una imagen redondeada. enfermedad por reflujo gastroesofágico o cualquier otra causa de obstrucción. ¿cuál es la primera actitud a tomar? 1. cobre y ceruloplasmina. “engrosamiento del músculo pilórico” . que no dejan de ser pruebas complementarias. 41% Ultrasonido abdominal porque sospecha estenosis hipertrófica de píloro. que es lo que impide que llegue al intestino. Ante los hallazgos descritos usted solicitaría: 1. la respuesta correcta es la 3. Realiza la siguiente radiografía (ver imagen). La incidencia parece ser mayor en los grupos sanguíneos B y O. señale la falsa: 1. 4. 5% El diagnóstico de elección se basa en hallazgos clínicos y ultrasonográficos.Dado que existe un retraso en la evacuación del contraste. donde encontramos una franca dilatación gástrica (observa la gran burbuja. 2% Ultrasonido abdominal porque sospecha reflujo gastroesofágico. 43% En blanco La estenosis hipertrófica del píloro es una entidad relativamente frecuente (3 por cada 1000 recién nacidos vivos). pero no el diagnóstico exacto. La estenosis hipertrófica del píloro aparece en este enunciado: hombre de unos 20 días con vómitos proyectivos. RN masculino que a los 21 días de vida comienza con vómitos proyectivos en todas las tomas. el siguiente paso sería conocer cuál es la causa exacta. 3. 41% Es más frecuente en mujeres. La imagen que nos ofrecen es sólo un dato más. el problema muy probablemente sea extrahepático. 12% Manometría anorrectal porque sospecho megacolon congénito. Las opciones 1 y 2 no son válidas porque. que sin embargo tiene hambre (avidez por las tomas). 44% En blanco Esta pregunta es un buen ejemplo de que. Por lo tanto. asociados a estado de irritabilidad y avidez por las tomas. 4. 1% Analítica de sangre porque sospecho gastroenteritis aguda. 6% Cursa con vómitos no biliosos. sobre todo de raza blanca y con mayor frecuencia si son los primogénitos de la familia. Sabiendo esto. normalmente. en cavidad abdominal). 2. más frecuente en hombres (respuesta 2 falsa). sólo sabemos que tiene una colestasis de origen extrahepático. 3. hasta este momento. Con respecto al cuadro anterior. . debemos dar prioridad a los datos del enunciado con respecto a los que vemos en las imágenes. 2. 4% Es necesaria la corrección quirúrgica. por lo que elegiremos la respuesta 3. densidad aire. por lo que aún no podemos establecer el tratamiento adecuado. En un paciente en el que sospecha reflujo vesicoureteral.alta. Entre ellas. jirovecii. El SIDA pediátrico es un tema poco preguntado. 43% 2% 1% 52% 1% Ultrasonido. que además es la causa más frecuente de muerte en estos niños. Niño de 1 mes de nacido que acude por presentar dificultad para la alimentación. 2. como en el adulto. rechazo de las tomas. Cistouretrografía miccional. 3. Debemos de saber. 4. 8% Infección diseminada por Mycobacterium avium intracellulare. en todo varón con una IVU y en las niñas en edad escolar que hayan presentado dos o más episodios. se ha relacionado con la administración intravenosa de prostaglandinas a la madre. que las infecciones oportunistas infantiles son menos frecuentes pero de mayor gravedad.Entre otras asociaciones. Entre sus antecedentes destaca que nació con un peso elevado para su edad gestacional tras un embarazo y parto normales y que sufrió una ictericia del recién nacido que precisó ingreso y fototerapia durante 6 días. 2. hábito estreñido. Cistoscopia. en comparación con el SIDA del adulto. frialdad distal y abdomen distendido. hipotermia. letargia. 4. ¿la infección oportunista más frecuente en el SIDA es? 1. 10% Infección crónica por virus Herpes simplex. 8% La toxoplasmosis. 30% Neumonía por Pneumocystis jirovecii. 44% En blanco Pregunta de dificultad media. 3. ¿qué prueba diagnóstica indicaría? 1. es el trimetoprimsulfametoxazol. los afectos de una IVU febril (independientemente del sexo). Además se detecta un soplo sistólico y anemia de 9 g/dL. La respuesta correcta es la 2. En la edad pediátrica. El tratamiento de elección de esta patología. En blanco La cistouretrografía miccional seriada (CUMS) sirve para descartar la presencia de reflujo vesicoureteral. TAC. Está indicada en todos los niños y niñas menores de 5 años con infección del tracto urinario. Las . y con el uso de eritromicina en el neonato. la más frecuente es la neumonía por P. abdomen prominente. La conducta terapéutica es muy sencilla: iniciar tratamiento sustitutivo con hormonas tiroideas cuanto antes. Recuerde que el hipotiroidismo. sino lo antes posible.. se procederá a realizar la intervención de Kasai. fiebre y afectación del estado general. 4. hernia umbilical. 2. Pero. en estos momentos de la vida. astenia. tiene una importante repercusión en el desarrollo del sistema nervioso central. para evitar las complicaciones neurológicas de la hiperbilirrubinemia.. incluso sin diagnóstico etiológico. frialdad. 12% Ultrasonido de cuello y determinar hormonas tiroideas. la mayoría de los pacientes desarrollarán hipertensión portal y necesitarán un trasplante hepático. 44% En blanco El cuadro clínico del hipotiroidismo del niño coincide en muchos aspectos con el del adulto: estreñimiento. 9% Entre el 25 al 50% de los pacientes no conseguirán un drenaje biliar adecuado. Su tratamiento definitivo es el trasplante hepático. 2. 21% Aunque el tratamiento quirúrgico logre un buen flujo biliar. Se le realiza una BH el que detectan leucocitosis con linfocitosis y neutropenia. Hoy por hoy. y cuanto más prolongada sea la falta de hormonas tiroideas. previamente sano. Hasta que surja un donante. 3.pruebas de detección selectiva de hipotiroidismo son positivas. antes de tratar al niño. 6% Repetir una nueva determinación de hormonas tiroideas para confirmar el hipotiroidismo. 3. más grave el daño neurológico. ¿Qué actitud tomaría? 1. Hombre de 3 años de edad. arritmias. además recuerde lo más propio del niño: ictericia. anemia normocítica normocrómica y trombocitopenia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de la atresia de vías biliares es FALSA? 1. ¿Cuál sería . que presenta bruscamente palidez. macroglosia. 17% La hepatoportoenterostomía con enteroanastomosis en Y de Roux es eficaz cuando se realiza a partir de los 4 meses de vida. 44% En blanco La atresia de vías biliares se caracteriza por la obliteración progresiva de los conductos biliares extrahepáticos. 8% La colangitis ascendente es una complicación seria y frecuente del tratamiento quirúrgico a corto y largo plazo. 4. que es lo que están describiendo en la respuesta 2 con otras palabras… Pero no después de los 4 meses. constituye la principal indicación de trasplante hepático infantil. 4% Gammagrafía tiroidea. 33% Iniciar tratamiento con hormonas tiroideas en dosis sustitutivas. Tono muscular. La rapidez de la aparición del cuadro también habla a favor de este diagnóstico. Embarazada de 40 semanas y 5 días de gestación. opción 3 falsa). 2. trombocitopenia y mayor susceptibilidad a la infección (fiebre). lo más probable es que la leucemia aguda sea linfoblástica (respuesta 2 correcta). 6% Leucemia mieloide aguda.Respuesta a la introducción nasal de una sonda nasográstrica. 44% En blanco Las leucemias agudas producen una clínica relacionada con el déficit de las tres series: palidez y astenia (anemia).Esfuerzo respiratorio (no frecuencia. Los parámetros que valora son: . con ruptura espontánea de membranas e inicio de trabajo de parto desde hace 12 horas. . . 4. que presenta un valor en el test de Apgar a los 5 minutos de 9 puntos y de 10 puntos a los 10 minutos. 3. 2. Frecuencia respiratoria. no mieloblástica. En la valoración de Apgar del recién nacido se valoran los siguientes parámetros. .15).el diagnóstico más probable? 1. 1% 44% Color. Respuesta a la introducción de una sonda por las fosas nasales. Dado que en la BH encontramos neutropenia y linfocitosis. 2% 23% 31% 4. 3. secundígesta. En blanco El test de Apgar sirve para cuantificar de forma estandarizada el grado de depresión respiratoria y hemodinámica de un recién nacido. siendo necesario practicar una cesárea. 39% Leucemia linfoblástica aguda. EXCEPTO: 1. 6% Sepsis bacteriana. . 5% Aplasia medular congénita. Frecuencia cardíaca.Frecuencia cardíaca. que posterior a la administración de anestesia raquídea presenta detención del trabajo de parto. con signos de sufrimiento fetal (DIPs tipo II y pH de microtoma de sangre fetal de 7.Color. En el quirófano se procede a la valoración del recién nacido. . 3% Hemograma con plaquetas. hemorragias intracraneales. En este caso. Debe administrase además antibióticos. 4% Hemocultivo. 3. 6% Mayor incidencia de hipertensión materna. 4. Suele relacionarse con situaciones de hipoxia y bajo gasto. es interesante que recuerde que. puede afectar directamente al feto. El tratamiento consiste en dieta absoluta. 44% En blanco El caso que nos describen corresponde con una enterocolitis necrotizante. 2% Pruebas de coagulación. 4% Mayor incidencia de retraso del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer. distensión abdominal muy llamativa y evacuaciones sanguinolentas. Sin embargo. en este caso habría que solicitar una radiografía de abdomen (opción 4 correcta). Clínicamente se sospecha con la presencia de distensión abdominal y evacuaciones sanguinolentas. pero el más sugestivo es la neumatosis intestinal. se plantearía la cirugía.Un RN pretérmino. 2. a diferencia de los opiáceos. 4. Por ello. es alimentado por sonda nasogástrica y tratado con antibióticos por riesgo infeccioso. 3% Mayor riesgo de desprendimiento de placenta. 2. sonda nasogástrica y administración de líquidos IV. cubriendo gérmenes anaerobios y gramnegativos. el desprendimiento prematuro de placenta. era considerado como un signo de muy mal pronóstico. por lo que aún no estaría indicada. 44% Mayor incidencia de parto post-término. en el pasado. Por otra parte. no nos han mencionado datos de perforación. Presenta. microcefalia. Con respecto a este hallazgo. muerte súbita. En caso de perforación intestinal o refractariedad a antibióticos. etc. 44% En blanco La cocaína no suele producir síndrome de abstinencia en el recién nacido. Esta enfermedad afecta fundamentalmente a íleon distal y colon proximal. de 29 semanas de edad gestacional y 950 gr de peso. como el parto pretérmino. a los 12 días de vida. que es diagnóstico de esta enfermedad. alteraciones . manifestándose como CIR. anomalías digestivas o renales. en realidad. aparece en muchos más casos de los que se pensaba y que por tanto no se le puede dar un significado tan ominoso. 3. ¿Qué prueba le podría dar el signo diagnóstico de la patología que debe sospechar?: 1. Sin embargo. hoy día se sabe que. Existen varios signos radiológicos. pueden aparecer complicaciones obstétricas. Entre los efectos de la adicción a la cocaína en una mujer gestante. 47% Radiografía simple de abdomen. es FALSO que exista: 1. conductuales o neurológicas. por tanto. El tratamiento de elección es la administración de surfactante exógeno por vía endotraqueal. La causa más frecuente de síndrome de dificultad respiratoria o enfermedad de membrana hialina en el recién nacido prematuro es: 1. 44% 50% 1% 4% 0% El defecto de surfactante pulmonar por inmadurez. mala respuesta al oxígeno. sino todo lo contrario: pretérmino. pero no ventilados). también denominado patrón en vidrio esmerilado o despulido. la falta de surfactante provoca un aumento de la tensión superficial que determina el colapso alveolar y un shunt intrapulmonar (alveólos perfundidos. Es un agente tensioactivo que permite la apertura de los alveólos y. fundamentalmente. esfingomielina y. La madurez pulmonar se alcanza finalmente a las 34-35 semanas de gestación. Una infección respiratoria. Un neumotórax a tensión. evitando la hiperoxia. acidosis respiratoria y crepitantes a la auscultación. 4. 3. observaremos un RN pretérmino con signos de dificultad respiratoria en las primeras horas de vida. . La administración de corticoides prenatales a la madre. es la 2. ante la amenaza de parto prematuro. con broncograma aéreo y escaso volumen pulmonar. fosfatidilcolina. Es fabricado por los neumocitos tipo II a partir de las 20-24 semanas de edad gestacional. garantizando además un soporte respiratorio adecuado. En blanco La enfermedad de las membranas hialinas o síndrome de distrés respiratorio del recién nacido prematuro es debida a la inmadurez pulmonar por déficit de surfactante pulmonar. que es mal tolerada por el pretérmino (uno de los principales factores de riesgo para desarrollar retinopatía de prematuro). de manera que por debajo de esta edad gestacional. Un síndrome de aspiración meconial. Está formado por proteínas. con cianosis. La respuesta correcta. cuya cantidad va aumentando según avanza el embarazo. por tanto. Lo que produce la cocaína no es parto postérmino. por lecitina. 2. colesterol. un adecuado intercambio gaseoso. La principal complicación a largo plazo es la evolución a una displasia broncopulmonar. En la radiografía de tórax observamos un parénquima retículo nodular fino. disminuye su incidencia y su gravedad. hipercapnia. Clínicamente. es alimentado con lactancia materna. Niño de 2 meses de edad que acude a Urgencias por presentar rinorrea hialina y fiebre de 38° C en los tres últimos días. 9% Síndrome de Silver-Russell. Polipnea con tiraje intercostal y subcostal leve-moderado y en la auscultación destaca la presencia de subcrepitantes y sibilancias generalizadas. 3. igual que el síndrome XYY. la talla baja está presente en múltiples síndromes genéticos y polimalformativos. ¿Cuál de ellos NO suele cursar con talla baja? 1. como los que se exponen a continuación. produce talla alta.p. Ante este paciente. aparece más en los menores de seis meses. 45% 37% 10% 7% 1% Bronquiolitis. 4. 2. Recuerde que. El síndrome de Silver-Russell.m. En las últimas 12 horas rechaza todas las tomas. Ha recibido la primera dosis de DTP acelular. también se asocia con malformaciones esqueléticas (asimetría) y alteraciones morfológicas del cráneo. En los antecedentes personales destaca un embarazo y parto normal. Para acertar esta pregunta. ya que el síndrome de Klinefelter produce precisamente lo contrario: talla alta. 41% Síndrome de Klinefelter. Meningococo C.p. tiene tos en accesos y dificultad respiratoria progresiva. el síndrome de Klinefelter (XXY).m. Tos ferina. Hemophilus influenzae tipo B. Desde hace 24 horas. EXCEPTO en uno. en realidad no era necesario conocer rarezas como las que enuncian las respuesta 3. Neumonía. ¿qué diagnóstico de presunción realizaría? 1. 3% Síndrome de Turner.. 3% Síndrome de Down. y una saturación de O2 con aire ambiental de 90%. 44% En blanco Una pregunta relativamente sencilla sobre la talla baja. que es causa de talla baja. una frecuencia respiratoria de 55 r. 2. Los síndromes de Down y Turner son más conocidos como causas de talla baja. En la exploración física destaca una frecuencia cardíaca de 135 l. Infección respiratoria de vías altas.Entre otras manifestaciones. Polio oral y 2 dosis de Hepatitis B. por el contrario. En blanco Aunque la definición de bronquiolitis habla de lactantes menores de dos años con su primer episodio de dificultad respiratoria. 3. sobre todo a expensas de la mitad inferior del cuerpo. como sucede . 4. 6% Neumonitis intersticial. la bronquiolitis puede confundirse con asma. .en esta pregunta. tos. las crisis se repiten con frecuencia. 6% Crisis asmática de origen infeccioso. En Urgencias observan distrés respiratorio con sibilancias inspiratorias y espiratorias y algunos crepitantes bilaterales. 32% Bronquiolitis. La fuente de infección suele ser familiar y la transmisión se produce por vía respiratoria. dificultad respiratoria e irritabilidad. 2. y lo más importante. Es importante tener en cuenta los síntomas previos para su diagnóstico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1.) para aparecer posteriormente tos. en este caso nos mencionan un episodio catarral previo. alergias alimentarias. La bronquiolitis es una enfermedad viral que cursa con obstrucción inflamatoria de las pequeñas vías aéreas. porque en los lactantes de mayor edad. dado que toleran mejor el edema bronquiolar. Se define como el primer episodio de dificultad respiratoria con sibilantes espiratorios que tiene lugar en un niño < 2 años (el niño de la pregunta tiene dos meses). Desde ayer presenta taquipnea con 60 rpm. con el resultado final de disminución del radio de la vía aérea y aumento reflejo de la resistencia al paso de aire. 4. tabaquismo pasivo). tos y estornudos. pCO2 58 mmg.24. En efecto. 3. y durante una infección por el VSR se produce una obstrucción bronquiolar causada por edema. Una Rx de tórax muestra hiperinsuflación bilateral con una atelectasia laminar y corazón pequeño. etc. El virus sincitial respiratorio (VSR) es el agente causal más frecuente. la contribución de la vía aérea de pequeño calibre a la resistencia total es mayor en los lactantes. tiraje intercostal con aleteo nasal. 12% Bronconeumonía bilateral. con síntomas de infección de vía respiratoria de tipo vírica. estornudos. sobre todo con antecedentes familiares u otros factores de riesgo para hiperreactividad bronquial (dermatitis atópica. Las crisis de broncospasmo. Además. acúmulo de moco y detritus celulares. 45% En blanco regunta de dificultad fácil-media en forma de caso clínico de bronquiolitis. Es frecuente el antecedente de infección respiratoria leve unos días antes (hace tres días tuvo rinorrea. suelen tener una aparición brusca. Presenta: pH 7. a diferencia de las bronquiolitis. en la auscultación se escuchan fundamentalmente sibilancias (sin ruidos de secreciones). que también respalda la respuesta 1. HCO3 21 mEq/l. Lactante de 2 meses de edad que hace tres días comenzó con rinorrea acuosa. Los niños mayores y adultos no presentan dificultad respiratoria a pesar de la infección. El comienzo es brusco. por tanto. ni antibióticos ni sedantes. puesto que la fisiopatología de la enfermedad no es la broncoconstricción (como ocurre en el asma). El diagnóstico más probable es: 1. 2. Este tipo de hernia diafragmática es el más frecuente. . tiraje. Agenesia bonquial segmentaria. 44% 9% 4% 35% 8% Pulmón poliquístico. En resumen. La disminución significativa de los ruidos respiratorios indica obstrucción casi completa de las vías aéreas y constituye. El diagnóstico es habitualmente clínico apoyado en la radiología. En la exploración encontramos signos de dificultad respiratoria como aleteo nasal. En la auscultación se oye una espiración alargada y sibilancias. En blanco El cuadro que nos comentan sugiere una hernia de Bochdalek. Lo que más les beneficia es la administración de oxígeno. pero puede haber febrícula. 4. El principal diagnóstico diferencial de la bronquiolitis se debe realizar con el asma. Para el tratamiento es esencial que recuerde que los broncodilatadores son de muy dudosa eficacia. A través de la hernia. el lactante puede manifestar rechazo del alimento. recuerde que no están indicados ni broncodilatadores. ayudar a disminuir el edema. sano. Se asume que bronquiolitis es todo aquel primer episodio de dificultad respiratoria baja que sufre un lactante menor de dos años. Se puede demostrar el virus en secreciones nasofaríngeas por inmunofluorescencia y elevación de los títulos de anticuerpos en sangre o cultivo.Habitualmente no existe fiebre. Quiste pulmonar multilocular. No hay infección previa. La ribavirina inhalada se reserva para casos graves. que es lo que justifica las imágenes aéreas que nos describen en el hemitórax izquierdo (Rx típica) (respuesta 3 correcta). un signo de gravedad. Un recién nacido con grave distrés respiratorio presenta imágenes aéreas circulares que ocupan hemitórax izquierdo. se produce un paso de órganos abdominales a la cavidad torácica. Hernia diafragmática. Suele existir historia familiar. Las crisis son repetidas (solamente se llama bronquiolitis al primer episodio de dificultad respiratoria de un lactante menor de dos años). ni corticoides. por consiguiente. La adrenalina inhalada puede ser útil al producir vasoconstricción y. Debido a la taquipnea. etc. 3. La radiología muestra hiperinsuflación pulmonar. El asma:: Es raro en menores de un año. por otro lado. especialmente en el lado izquierdo. Definimos intolerancia alimentaria como aquella reacción adversa que aparece tras la ingesta de alimentos. dolor abdominal. La alergia alimentaria. En casos seleccionados se ha planteado el uso de cromoglicato sódico. no estaría mediada por IgE. Disminución del tránsito intestinal. 10% La causa suele ser una alergia a las proteínas de la leche de vaca no mediada por IgE. 4. que no está mediada por IgE. como dice la respuesta 3. Los síntomas aparecen cuando el niño toma leche de vaca y desaparecen cuando este alimento es excluido de la dieta. El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Los síntomas alérgicos pueden precisar un manejo específico. ni diarrea y su estado general es bueno. 8% No está indicada la realización de ultrasonido abdominal. ya que la clínica del paciente tiene poco que ver con la que produciría una fisura anal (respuesta 1 falsa). La proteína más relacionada con estos fenómenos es la beta-lactoglobulina. aparte de los síntomas digestivos.Lactante de 3 meses que en las últimas evacuaciones presenta hebras de sangre roja y moco mezcladas con las heces. 4. la intolerancia es más frecuente que la alergia. La posición en decúbito prono durante el sueño en los lactantes se ha asociado con: 1. rectorragia. 3. Los síntomas son exclusivamente digestivos: diarrea. No tiene fiebre. 44% En blanco La pregunta es bastante sencilla. Por lo tanto. El tratamiento consiste en sustituir la fórmula normal por un hidrolizado de proteínas lácteas. en los casos más graves. si hubiese angioedema. 2. 2. Clínicamente. vómitos. sí está mediada por IgE. 3. por lo que se trataría de una intolerancia. . 1% 2% 4% 49% Una mayor ganancia de peso. ya que desaparece a lo largo de los primeros años de la vida. 35% El diagnóstico más probable es el de fisura anal. De hecho. 3% Puede encontrarse aumento de leucocitos en heces. broncospasmo e incluso anafilaxia. angioedema. La leche de vaca es el alimento más frecuentemente implicado en los procesos de intolerancia y alergia alimentaria. a diferencia de la intolerancia. como antihistamínicos e incluso adrenalina subcutánea. podremos ver los de tipo alérgico: urticaria. solamente existen síntomas digestivos. vómitos. Menor incidencia de vómitos. El pronóstico de esta entidad es favorable. etc. en el niño que nos plantean. Observe que. Es alimentado desde hace una semana con lactancia mixta. Todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO una: 1. seguida de la alfa-lactoalbúmina y la caseína. Mayor riesgo de muerte súbita. UU. 18% Vacunación a los niños con vacuna polisacárida polivalente antineumocócica. Tiene una inmunidad poco duradera. 2. pues la mayoría de los casos se dan entre la medianoche y las nueve de la mañana. prácticamente de conocimiento popular. ha reducido la incidencia de enfermedad neumocócica invasiva en los niños y en los adultos. se ha observado un descenso de la incidencia de meningitis e infecciones invasivas por neumococo. sobre todo en el momento del despertar). mayores de 65 años y personas institucionalizadas. Es la forma de muerte más común en el primer año de vida. Durante los últimos años. El SMSL se define como la muerte repentina e inesperada en un lactante por razones que no quedan claras ni después de la necropsia. ha sido más determinante? 1. ya que en estudios recientes se ha concluido que la vacunación antineumocócica masiva de la población infantil menor de 2 años ha reducido significativamente la tasa de meningitis y enfermedad neumocócica invasiva (por los serotipos incluidos en la vacuna) en el conjunto de la población. Las respuesta 3 es falsa porque hacen referencia a la vacuna polisacárida polivalente (PPV23) que se administra en niños mayores de 2 años y adultos con enfermedades crónicas. entre ellos la posición en decúbito prono y lateral (parece que porque interfieren con el control respiratorio. ya que la PCV7 tiene su indicación en niños menores de 2 años. Se ha supuesto que se produce durante el sueño. Los hombres tienen más riesgo que las mujeres. . ¿Qué medida. Existen resultados convincentes de que la introducción de la PCV7 en la población infantil en los EE. 3. y no ha demostrado reducir la incidencia de meningitis y enfermedad neumocócica invasiva. de las enunciadas a continuación. no en adultos. por lo que sería esperable que esto ocurriera en otros países. 3% Vacunación a los adultos con vacuna conjugada antineumocócica (PCV7). 44% En blanco La respuesta 1 es correcta. De la muerte súbita. por lo que se recomienda en ciertos casos la revacunación cada 3-5 años. inmunodepresión. 4. La máxima incidencia es a los dos o tres meses de edad. principalmente. La incidencia es mayor en los meses fríos.44% En blanco Pregunta muy fácil. Se ha relacionado con múltiples factores biológicos y epidemiológicos. Ocurren pocos casos antes de las dos semanas y después de los seis meses. 35% Vacunación a los niños con vacuna conjugada antineumocócica (PCV7). La respuesta 2 es falsa. hay que saber que se relaciona con el decúbito prono y el tabaquismo materno. 1% La mejora en las condiciones de vida y un mejor uso de antibióticos. diagnóstico al que deberías haber llegado sin ayuda de la imagen adjunta. 3. 44% En blanco La respuesta correcta es la 1 debido a que en cuadros con alteraciones inmunitarias importantes (inmunodeficiencias. Por tanto. Desde el punto de . 4% The diagnostic suspicion is hypertrophic pyloric stenosis. de las vacunas que aparecen en el enunciado la única respuesta posible es la triple vírica. Which of the following options is false? 1. 5% The vomits are typically non-bilious. He usually "spits up" a bit after eating. 4. 7% DTPa (difteria/tétanos/pertussis acelular). los vómitos no son biliosos. A 20-day-old boy is brought to the emergency department by his parents because he has been continuously vomiting after breastfeeding for the past 48 hours.La mejora en las condiciones de vida y el mejor uso de los antibióticos (respuesta 4 incorrecta) han influido en la disminución de la incidencia de meningitis e infecciones invasivas por neumococo pero sin duda. pero que después aparecen en relación con cada toma. como en este caso. 45% En blanco Caso clínico típico de estenosis hipertrófica del píloro. por lo que no suponen riesgo de infección para un inmunosuprimido. 8% The ultrasound diagnostic criteria are: Pyloric muscle thickness greater than 4 mm or pyloric canal length greater than 14 mm. ya que la región estenosada es proximal a la desembocadura de las vías biliares. El protagonista suele ser. El resto son vacunas de toxoides o antígenos purificados. leaving surgical treatment as the last resort when all other treatments have failed. tratamiento inmunosupresor intenso y prolongado. Por supuesto. 3. 39% Triple vírica (sarampión/rubéola/parotiditis). ¿Cuál de las siguientes vacunas estaría contraindicada? 1. 5% Gripe. An abdominal echography is performed and the most relevant finding is shown in the image. 2. En un niño con una inmunodepresión severa por un cuadro linfoproliferativo. con vómitos inicialmente ocasionales. 2. radioterapia…) están contraindicadas las vacunas de microorganismos vivos atenuados. 38% Conservative management should be initially proposed. lo más determinante ha sido la vacunación con PCV7 en niños menores de 2 años. He has no fever and physical examination is unremarkable. 4. 5% Antineumocócica. un niño de unos 20 días de vida. al pedirnos la falsa. una imagen transversal del píloro hipertrofiado. y una imagen redondeada. “masa pilórica” (3). si los vómitos son persistentes tras la cirugía debe sospecharse una cirugía incompleta u otras causas de obstrucción. tal y como se comenta en la respuesta 4. en muchos casos. 31% If the patient undergoes surgical treatment. GERD or some associated cause of obstruction. el diagnóstico es evidente. Which of the following options should not be included in the management of the patient described in the previous question? 1. en “donut”. la consecuencia lógica es que existan cuatro opciones ciertas. 4. 15% Persistent vomiting after surgical treatment suggests incomplete pyloromyotomy. En el posoperatorio se inicia la alimentación habitual del niño. 6% Ramstedt pyloromyotomy is the gold standard for the surgical treatment of this condition. el tratamiento es quirúrgico. indica que la alimentación ad libitum después de la recuperación anestésica. En la imagen adjunta podemos ver un engrosamiento del píloro en la parte izquierda de la imagen. Posteriormente. En esta técnica. 3. una vez que el paciente se ha recuperado de la anestesia. es segura y puede acortar la estancia hospitalaria. La intervención generalmente se realiza por laparotomía. en la derecha. . 3% Rehydration and correction of hydroelectrolytic disorders. mediante la piloromiotomía de Fredet-Ramstedt. post-operative fasting during 5 days is recommended. tal y como dice la respuesta 1. should these be encountered. 2. insistimos una vez más en que las fotografías. que ceden entre la segunda y quinta toma.vista de la técnica de examen. sin cortar la mucosa. siendo la tendencia actual iniciar a las 6 h. “engrosamiento del músculo pilórico” (2). until the swelling resolves. Pueden aparecer vómitos posoperatorios. con leche materna o fórmula sin diluir al volumen completo. gastritis. con foto o sin ella. implementada en 1911. aunque también se puede a través de técnicas laparoscópicas. luego se deja sin suturar la muscular y se cierra la serosa. No obstante. se realiza el corte de la serosa y luego de la capa muscular circular del píloro. Sin embargo. En primer lugar es necesaria la corrección de líquidos y electrolitos del pacientes. Como en varias de ellas se habla de “estenosis pilórica” (1). Un estudio relacionado con el inicio de la alimentación del lactante en el postoperatorio. ejercen un papel fundamentalmente decorativo.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.