Repaso de Español Grado 8

March 30, 2018 | Author: zafiro1204 | Category: Verb, Subject (Grammar), Sentence (Linguistics), Predicate (Grammar), Object (Grammar)


Comments



Description

Repaso de español grado 8No se admiten tachones ni enmendaduras. Marque con una X la respuesta correcta. 1. Cuando se habla de literatura precolombina, se hace referencia a a. los textos y relatos de los indígenas americanos anteriores a la llegada de los españoles. b. la producción literaria escrita y difundida en América del sur durante el siglo XIII. c. la producción oral y escrita que desarrollaron los esclavos durante la época de la conquista. d. las crónicas y relatos que escribieron los conquistadores españoles al llegar al nuevo mundo. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La literatura oral surge de la necesidad a. de rescatar el pasado a través de la tradición que supone una herencia cultural. b. humana de interpretar todo aquello que le resulta difícil de comprender. c. histórica de conservar las tradiciones y las creencias de las culturas extintas. d. de contar historias fantásticas para el entretenimiento de un pueblo. En la literatura Precolombina, la historia es una temática que permite a. crear una identidad común entre los habitantes de un pueblo. b. reconocer el pasado de los pueblos y entender su evolución. c. renovar los hábitos de una comunidad y transformar sus costumbres. d. preservar los ritos, costumbres y tradiciones hispanas e indígenas. Los temas más frecuentes en los relatos precolombinos son: a. política, historia, memoria y magia. b. ritos, historia, suspenso y tragedia. c. religión, magia, naturaleza e historia. d. historia, política, guerra y naturaleza. Los mitos escatológicos explican a. la destrucción del universo. b. el nacimiento de los dioses. c. la creación del mundo. d. la aparición del hombre. Las crónicas son a. textos fundamentalmente históricos, en los que se rescatan testimonios y hechos reales del Descubrimiento y la Conquista. b. textos fundamentalmente narrativos, en los cuales se destaca su valor histórico y su carácter descriptivo. c. narraciones extraordinarias de carácter histórico, en las cuales se describen los viajes de los conquistadores. d. testimonios indígenas que fueron recopilados y transcritos por religiosos españoles durante el Descubrimiento y la Conquista. Las oraciones que el núcleo del predicado es un sustantivo o un adjetivo se denominan a. adversativas. b. predicativas. c. copulativa. d. transitivas. Las oraciones reflexivas se caracterizan por a. tener un sujeto que no realiza la acción expresada por el verbo. b. tener un sujeto que realiza y recibe la acción expresada por el verbo. c. tener un verbo impersonal ya que no se realiza ninguna acción. d. presentar un sujeto que no ejecuta la acción verbal sino que la recibe. 9. Las oraciones en las que el emisor presenta un hecho real o que se presume real, se denominan a. compuestas. b. desiderativas. c. descriptivas. d. enunciativas. 10. La oración “Mi hermana se ganó el primer premio” es una oración a. copulativa. b. impersonal. c. transitiva. d. reflexiva. 11. Las oraciones impersonales son a. predicativas y activas que no tienen sujeto expreso ni sobreentendido. b. predicativas y pasivas que solo se conjugan en tercera persona del plural. c. nominal y activa que no tienen sujeto expreso ni sobreentendido. d. nominales desiderativas que no tienen complemento directo ni indirecto. 12. En la literatura de la Colonia y la Independencia la estructura de la crónica se fusionó con a. el lenguaje de la lírica. b. el realismo social. c. el lenguaje de la novela. d. el diálogo dramático. 13. El Romanticismo se caracterizó por expresar una mentalidad a. exaltada e idealista. b. conservadora y racional. c. exasperada y melancólica. d. idealista y conservadora. 14. El Realismo se caracterizó por e. el espíritu sosegado y pragmático. a. el idealismo exaltado y dogmático. b. el romanticismo liberal y pragmático. c. el costumbrismo exagerado y dogmático. 15. Los géneros que florecieron con el Realismo y el Romanticismo fueron a. el ensayo y la lírica. b. la oratoria y la lírica. c. la lírica y la narrativa. d. la lírica y el periodismo. 16. Los verbos que, por su naturaleza o por su significado, no admiten sujeto se denominan a. reflexivos. b. recíprocos. c. personales. d. impersonales. 17. El Realismo se caracteriza por el uso de un narrador a. protagonista en tercera persona. b. omnisciente en tercera persona. c. protagonista en primera persona. d. omnisciente en segunda persona. 18. El verbo haber es un verbo impersonal porque a. solo tiene la forma de la segunda persona plural del participio y requiere un verbo auxiliar. b. solo tienen la forma de tercera persona del singular de cada tiempo del indicativo y del subjuntivo. c. solo tiene la forma del subjuntivo de la primera persona del plural y no admite sujeto expreso. d. solo tiene la forma del indicativo de la tercera persona del plural y no admite sujeto expreso. rescatar los dramas amorosos e inscribirlos en ambientes refinados. d. los vanguardistas. surrealismo. La voz verbal expresa a. Las principales corrientes literarias en el barroco español fueron a. La innovación del Modernismo consistió en a. d. 32. 31. la crónica. 33. 30. evadir la realidad. los trascendentales. Luis Vargas Tejada. una corriente literaria subjetiva. d. 26. romper con las formas artísticas y literarias tradicionales. fue a. predicativas activas y transitivas en las cuales el sujeto realiza y a la vez recibe la acción verbal. mediante la experimentación formal. 22. b. la acción ejecutada por el sujeto en un predicado nominal. d. b. Los géneros que se desarrollaron durante la vanguardia fueron a. d. los nadaístas. reunir los componentes literarios de varias tendencias poéticas para producir una literatura nueva y más refinada en sus formas. el tratado. b. c. b. b. Los principales géneros literarios de la época colonial fueron a. una corriente literaria objetiva. predicativas y pasivas. c. Los literatura modernista se caracteriza por a. autor de Las convulsiones. renovando las temáticas y formas de la poesía. reflexivas. el teatro y la crónica. reflexivos. d. d. b. c. se llamó a. predicativas activas e intransitivas en las cuales el sujeto es tácito porque no se menciona explícitamente. c. que tienen un sujeto y no llevan un complemento directo. el tratado. 28. pronominales. la poesía. 21. el ensayo y la crónica. transitivas. la crónica. desentrañar el pasado histórico y problematizar la tragedia de la guerra. la novela y la poesía. d. d. b. El grupo de poetas que asumió la poesía como territorio de libertad para recrear el paraíso perdido se denominó a. d. 20. c. Francisco Antonio Zea. intransitivas. que tienen sujeto y no llevan un complemento directo. c.19. c. los posmodernistas. el romanticismo y el realismo. el modernismo y el realismo. 25. La tendencia artística que defendió la existencia de una poesía de perfecta confección. que tienen un sujeto y llevan un complemento indirecto. simbolismo. un género literario de gran auge en Francia y el sur de Alemania. el ensayo y el periodismo. d. b. recíprocos. la lírica y el teatro. Jorge Robledo Ortiz y Fernando Charry Lara son representantes del movimiento colombiano conocido como a. evocando lugares distantes y épocas remotas. El simbolismo fue a. c. la novela. b. un género literario que buscó nuevas estructuras textuales. d. . Los géneros literarios predominantes durante la Independencia fueron a. la novela. c. el culteranismo y conceptismo. c. Los verbos cuya conjugación pronombres reflexivos son a. 23. Carlos Castro Saavedra. d. b. b. los insulares. que tienen sujeto y llevan un complemento directo. Las oraciones transitivas son aquellas que son a. c. rechazar los componentes literarios de la poesía posmoderna. b. 34. argumentando la necesidad de alimentar la poesía a través de las formas “puras”. los panidas. los nuevos. Juan Rodríguez Freyle. d. que no tienen sujeto y llevan un complemento directo. d. se denominan a. b. que concibió el universo poético como una trama misteriosa que presenta una fragmentación con los objetos y la realidad. evadir la realidad y crear un mundo de fantasía lleno de belleza. la poesía. modernismo. b. d. 27. con el fin de producir una prosa más psicológica y espiritual. para crear un estilo que tendiera más a la abstracción de los elementos descritos. c. la oratoria. las características del sujeto en el sintagma nominal. d. nominales activas y recíprocas en las cuales los sujetos realizan y reciben el efecto de una acción. representar la realidad a través de metáforas oscuras y misteriosas. que se inspiró en símbolo nacional y social de la época. los nuevos. el teatro y la lírica. la novela. Francisco de Paula Santander. parnasianismo. inspirada en la temática greco-latina. c. la leyenda y el ensayo. se realiza con 35. el ensayo y la lírica. predicativas y pasivas. 24. en reacción a los poetas sociales y el arte burgués. predicativas y activas. c. Las oraciones reflexivas son aquellas a. nominales pasivas e intransitivas en las cuales el sujeto realiza la acción y es acompañado por un complemento directo. c. desvirtuar los precedentes impuestos por el cultismo y el simbolismo franceses. el mito y la leyenda. el teatro y la lírica. b. retratar la realidad histórica. el cuento. 29. retomar los parámetros clásicos de la producción poética. la relación que existe entre una proposición y un predicado. el patriotismo y el conceptismo. transitivos. las crónicas y los poemas. imperativas. Los escritores vanguardistas se preocuparon por a. c. la novela y el ensayo. b. Las oraciones predicativas y activas. predicativas y activas. que concibió el mundo como una trama misteriosa que presenta correspondencias entre los objetos y los seres. b. la novela. c. una de las obras dramáticas del siglo XIX. transformar la realidad a partir de un lenguaje que surge de lo onírico. la relación que existe entre el sujeto y el verbo. b. los autores contemporáneos optaron por ignorar el país y sus problemas en sus libros. la memoria generacional. c. sin decirlo explícitamente. por el contrario. b. la violencia y la miseria del país fueron temas recurrentes en la literatura contemporánea. b. b. Andrés Caicedo. d. distributiva. 42. Para algunos escritores contemporáneos el espacio urbano fue el centro de su narración. conocer las categorías gramaticales y clasificar los diferentes tipos de predicados nominales. b. Germán Espinosa. las costumbres y tradiciones de los latinoamericanos en el siglo XIX y la identidad común a estos pueblos. el mundo de la colonia. los escritores contemporáneos involucran en sus obras la historia política. predicativa. Él se irá a pasar vacaciones con sus primos escoceses. átona. se distrae la atención del comprador por medio de una imagen impactante. ya que a. b. Juan y María se van a casar en próximo año en el Artico. para descomponer las proposiciones. 39. c. c. c. d. 45. Gabriel García Márquez. Uno de los escritores más representativos de la novela histórica en Colombia es a. 43. Los temas abordados por la literatura colombiana Contemporánea son a. como forma de rechazo a la violencia. c. estar o parecer. la historia y la memoria generacional. la tradición oral del continente americano desde una perspectiva que ya habían trabajado autores del sur de Estados Unidos. localizar sus respectivos núcleos. nominal. d. la naturaleza del sujeto y la presencia de ciertos complementos. c. c. . 36. buscando nuevas formas de significar y escapar de la realidad. b. tónica. b. la ciudad. a. d. 38. d. es necesario a. observar la forma verbal. b. todo hacía parte de la cotidianidad mágica. La publicidad indirecta es aquella en la cual a. se dice que la oración es a. la indigencia y la soledad. 40. se induce a comprar un producto por medio de un mensaje subliminal. Analice las siguientes oraciones a nivel morfo sintáctico. c. desde una perspectiva contemporánea que indaga sobre aspectos que parecían no tener relevancia. el olvido es un tema frecuente en la literatura contemporánea. La tilde que sirve para diferenciar monosílabos iguales con diferente significado. se induce a adquirir productos o servicios. Para establecer clases de oraciones según la naturaleza del predicado. el sector rural perdió interés para escritores que habían sido desplazados por la violencia. El Realismo mágico hace referencia a a. el narcotráfico. c. dubitativa. la soledad y la crisis política. social y cultural del país. ortográfica. la naturaleza del verbo y la presencia de ciertos complementos.Repaso de español grado 8 No se admiten tachones ni enmendaduras. el narcotráfico y la realidad. identificar el sintagma nominal y verbal. b. 37. el campo representaba una tradición caduca que la literatura rechazó como espacio narrativo. el consumidor es influenciado para adquirir un producto sin que lo necesite. d. Juan Manuel Roca. las ciudades se asumieron como proyecciones simbólicas de las crisis sociales y de identidad. la muerte. una realidad americana en la que nada era exótico. Si en una oración la forma verbal pertenece a un verbo distinto de ser. 41. la ciudad dejó de ser un tema novedoso y los problemas urbanos perdieron valor literario. d. diacrítica. d. Del enunciado “los escritores colombianos contemporáneos no son ajenos a la situación del país que los rodea” se infiere que a. observar la forma del sujeto. se denomina a. d. 44.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.