Registros Vocales.pdf

April 2, 2018 | Author: Susana Fonseca | Category: Vowel, Singing, Vocal Music, Muscle, Human Voice


Comments



Description

Autores: Flga. Sindy Vargas V.y Flga Mabel Angulo REGISTROS VOCALES RESUMEN El concepto de registro vocal en muchos cantantes profesionales tiende, frecuentemente a confundirse con extensión tonal y tesitura o con clasificación vocal. Desde el punto de vista fisiológico podremos observar que si bien está a la base de estos dos conceptos, porque se relaciona con ellos, corresponde a una de las tantas maravillas funcionales de la laringe humana y su gran versatilidad. Registros vocales: Resulta importante que el entrenador vocal entienda los registros vocales, no solo desde la exploración vocal y las sensaciones corporales propias, sino a través de la fisiología y terminología científica, esto con el fin último de favorecer un aprendizaje adecuado. La experiencia sensorial del entrenador vocal sin lugar a dudas resulta muy valiosa, sin embargo puede diferir de lo percibido por el alumno y esto, sumado en muchos casos a la confusión en relación a la terminología que utilizan diversos cantantes, se convierta en un problema para el aprendizaje. Un error común de observar en muchos profesionales de la voz cantada, es la mal utilización de la terminología, empleando términos similares para describir fenómenos diferentes o viceversa (diferentes términos para describir el mismo fenómeno). El ejemplo clásico es la mal utilización del término registro vocal, para referirse a la clasificación vocal relacionada con la tesitura. Dentro de la clasificación vocal se puede determinar en el caso de las mujeres, la clasificación vocal de: contralto, messo – soprano o soprano; y en el caso de los varones: bajo, barítono o tenor. Podemos entender por registro vocal a la serie de sonidos homogéneos, consecutivos, producidos por un mismo mecanismo, distinto de otra serie sucesiva de sonidos homogéneos que obedece a otro principio mecánico. Esto desde el punto de vista fisiológico implica que a nivel laríngeo y del tracto vocal se produzcan distintas acomodaciones, y en los pliegues vocales ocurra un comportamiento diferente según el registro utilizado. Durante la producción de la voz cantada el cantante puede utilizar diferentes registros vocales e intensidades, lo cual genera variaciones tanto en la longitud como en la vibración de las cuerdas vocales (Menaldi, 2005). Esta definición aún sigue siendo utilizada, sin embargo y gracias a la continua investigación científica, se constituye en 1970 el comité internacional de registros vocales, con el reconocido Dr Hollien como presente, dando paso a importantes estudios científicos que intentaban definir los registros vocales desde 4 aspectos: fisiológico muscular, aerodinámico, acústico y perceptual. Luego de las primeras reuniones, se acuerda la existencia de 4 registros vocales. En primera instancia se acuerda que los registros (Hollien, 1985): 1. Implican una serie de frecuencias consecutivas que tienen el mismo timbre percibido. 2. Se detectan perceptualmente, por lo tanto deben registrarse en los espectros de los diferentes grupos de timbre. 3. Son generados por cambios en la fisiología laríngea, gracias a la participación de la musculatura intrínseca laríngea. Como resultado de las primeras investigaciones, se plantea la identificación de los registros vocales por medio de números, como forma de reducir la confusión existente en relación a la La terminología de los registros es la creada por Hollien (1974). 4. registro modal (M#1). Fig 3. . Registro liviano o de Falsete: Existe una mayor acción del músculo cricotiroídeo. los cuales potencian o favorecen el patrón de vibración cordal. Cada meseta admite rangos frecuenciales e intensidades hasta cierto punto. M2 y M4 (Hollien. no del músculo. obedeciendo a la norma establecida por la vibración de estos. Existe un contacto mayor entre los pliegues y hay tensión del músculo más que del ligamento vocal. Es así. estos registros se organizan en mesetas: con cambio marcado en la cualidad vocal entre una y la siguiente. Según la visión de Titze (2000). Dentro de la investigación científica sobre los registros vocales. con un estiramiento total de las cuerdas vocales. 1985). Johann Sundberg. M1. Por otra parte los secundarios difieren en sus patrones de resonancia. Registros vocales organizados en mesetas y transiciones entre ellas. registro en falsete (#M2) y registro de silbido (M#4).terminología empleada por los profesionales de la voz. en el cual no se puede mantener la fonación con la misma configuración glótica y la voz pasa al registro siguiente. como los registros pasaron a identificarse como M0. Donald Miller. Registro de Pecho o pesado: corresponde a una serie de sonidos durante los cuales. Dentro de los registros primarios. es decir con los cambios que se producen nivel de cuerdas vocales. Además del Dr Harry Hollien. un contacto entre los pliegues menor que en el registro de pecho y modal. cuatro científicos han colaborado consistentemente en el estudio de los registros vocales y sus cualidades asociadas: Jo Estill. durante los últimos 30 años. destaca la participación de importantes científicos de la voz y profesores relacionados con el canto.2. se encuentran el registro pesado o de pecho y el registro liviano o de falsete.1 REGISTROS VOCALES PRIMARIOS Los registros vocales primarios tienen relación con la configuración glótica. las cuerdas vocales logran contactarse en toda su superficie. e Ingo Titze. Durante la utilización de este registro existe una acción predominante del músculo tiroaritenoídeo. Hay una tensión del ligamento. Recordando la propuesta de Hillier (1985) encontramos 4 registros fundamentales: vocal fry o frito vocal (M#0). Imagen basada en planteamiento de Titze (2000). La vibración ocurre a lo largo de todo el pliegue vocal. mientras que todas las capas de la Lamina Propia y el epitelio quedan lo bastante laxas como para propagar la onda superficial de la mucosa. también llamado canto armónico o diplofónico. con poca tensión longitudinal. principalmente en ciertos segmentos culturales (varones) y en países de habla inglesa. Este registro se caracteriza. En esta configuración. en tonos graves y medios. 1968). Este registro comporta además un contacto glótico completo en sentido longitudinal. Registro modal (#M1): Forma parte de los registros pesados. Es frecuente en el góspel americano. de ahí que en cantantes con antecedentes de consumo de tabaco y alcohol es bastante frecuente. A nivel perceptual la voz es percibida como pulsos. lo que se debe también a la configuración diferenciada en cuanto a activad entre el cuerpo y la cubierta de los pliegues vocales. El término “modal” fue presentado por Harry Hollien en 1974. y suponer como anormales los demás registros vocales. no hay ruido turbulento audible. Otro estilo de canto donde es bastante utilizado este registro es en el canto de los monjes tibetanos. Es muy propio de la voz hablada. de allí que se le denomine frito vocal. y la fuerza de aducción y compresión medial son moderadas.Registro vocal Fry (#M0): Registro de tipo pesado. . En el canto popular actual se utiliza como un recurso estético que otorga cualidades de voz raspada en ciertas partes de la canción. se explican estas amplias vibraciones porque la parte muscular del cuerpo . vibraciones amplias de unos pliegues vocales. 2 tenor.músculo tiroaritenoideo (TA) provee la tensión longitudinal. por un lado el registro vocal fry desde la cuerdas vocales y por otro un sonido que surge desde el tracto vocal (cavidad oral) con cualidades parecidas a un silbido muy particular. para desarrollar su registro más bajo con mayor eficiencia. utilizando en América el término “vocal fry” y en Europa los términos “creak” y “creaky” haciendo referencia a una voz crepitante. para evitar la categorización de “normal” al tipo de fonación utilizado en el habla neutra. que se produce con las inserciones de los pliegues vocales de ambos aritenoides en contacto antes de iniciarse la fonación. Las cuerdas vocales logran el máximo acortamiento posible y lleva a la laringe a su posición más baja durante la fonación. En el marco de la teoría de cubierta – cuerpo descrita por Titze en 2000. Comprende las frecuencias más graves que puede emitir el humano (10 – 75 Hz). Este registro es más fácil de producir cuando las cuerdas vocales están inflamadas. barítono y bajo) siendo el bajo quien utiliza este registro en las frecuencias más graves que emite (revisar video de ejemplo en “recursos adicionales”) También se puede utilizar como un puente inicial (trampolín) para ayudar a algunos cantantes en formación. principalmente en agrupaciones de varones donde éstos se clasifican en 4 voces (1 tenor. por presentar un cierre glótico completo. donde es posible percibir dos fuentes de sonido que coexisten de manera simultánea. Puede ser desarrollado por algunos cantantes en un rango inusualmente bajo del canto. Cubre un rango frecuencial de 100 a 300 Hz aproximadamente y es el utilizado durante el habla y el canto con una cualidad de voz pesada o llena (Van der Berg. pero que influenciado por ajustes de la configuración del tracto vocal. Cuyas diferencias se fundamentan en una menor o mayor participación de los músculos tiroaritenoídeo (TA) y cricoaritenoideos (CT) Registro falsete (#M2): El registro de falsete es producido con el predominio muscular del músculo cricotiroídeo CT. en la que existirá una transición. Se observa una tensión longitudinal del ligamento. Es un registro muy liviano en términos de cualidad vocal y puede desarrollarse tanto en voces masculinas como femeninas. Transición de registro /Pasaje vocal o "zona di passaggio" Desde la técnica vocal del canto clásico nace de la idea de que cada voz humana tiene lo que se llama una "zona di passaggio". En el canto tradicional y clásico el registro falsete no es validado. lo hace de manera mucho menos activa que en el registro modal . Registro silbido (#M3): El término silbido o flauta corresponde al segmento más agudo que es capaz de emitir la voz humana y se asimila perceptualmente a lo que se puede percibir con instrumentos musicales como la flauta debido a la tonalidad que caracteriza a cada uno de ellos. por tanto el musculo agonista por excelencia es el cricotiroídeo. En este registro el músculo CT se vuelve claramente más activo y el músculo TA si bien actúa dentro de la sinergia CT/T. 1996). . que corresponde a las acomodaciones que realiza la laringe al “pasar” de un registro a otro. Por otra parte. cuerdas vocales distendidas. a diferencia del registro modal en donde la tensión se centra en el músculo vocal. Las ubicaciones del passaggio en ciertos rangos vocales han sido sugeridas por Richard Miller (1996). además de un acortamiento de estas junto con un contacto profundo y por último un aumento en la tensión del músculo vocal. pero sólo una pequeña porción anterior es la que vibra. el cual tiene la misma configuración glótica del falsete. Miller plantea que existen 2 lugares de transiciones: el primer y segundo passaggio (Miller. por ejemplo. No existe un cierre glótico completo. también se ha planteado una subclasificación de este registro en modal bajo y alto. las cuerdas vocales contactan en toda su longitud. se ven muy delgadas y existe un estiramiento de todas sus capas con poca superficie de contacto. en su lugar se adoptó un registro de tipo secundario llamado registro de cabeza.El registro modal. El ligamento vocal está alargado en su máxima expresión y el Tiroaritenoídeo ha liberado completamente su participación. desde el registro falsetto hasta el modal o viceversa. En este registro. presenta una acción preponderante del músculo tiroaritenoideo. dado que el stress de impacto es mínimo. La transición del registro modal al registro de falsete resulta no solo en modificaciones en su configuración glótica sino además en pequeñas modificaciones de la forma del tracto vocal. movimiento total de las cuerdas vocales. principalmente pop anglo. aunque no es común a todos los cantantes. un buen ejemplo de ello es lo que lograba Mariah Carey y en la actualidad Ariana Grande. Este paso o pasaje puede ser homogéneo o no. como una elevación e inclinación de la laringe y la elevación del dorso de la lengua. Este mecanismo de la laringe es comúnmente utilizado en el canto popular. por efectos de proyección vocal y sonoridad. Abarca las frecuencias más agudas que la voz puede emitir 160 a 800 Hz. principalmente cobertura en el canto clásico (alargamiento del tracto vocal) el resultado sonoro es menos liviano. con más cuerpo y con mayor ganancia en intensidad. A diferencia de lo que se podría pensar no es dañino. dentro de cualquier rango vocal.. Delaware: Inside View Press. NovDic. que han adquirido tales competencias a nivel de redes neuronales. B. & Salkeld. La voz en los distintos géneros musicales En La voz.. Por el contrario cuando cantantes vocalmente entrenados alargan sus pliegues vocales para aumentar la frecuencia fundamental. Rango tonal e información de la transición de Registros. Pullan. May. Tratamiento de los trastornos de la voz (1ra ed. Farías. donde la persistencia en esta conducta. (2003). lo que se traducirá en cambios graduales y muy sutiles en la calidad de voz percibida. (1975). Barcelona: Editorial Científico-Médica .). Your voice: The basics (1ra ed. Buenos Aires: Akadia. Y existe una tercera variante. transición sutil y gradual. a la que llamamos comúnmente “quiebre tonal”. L.. Rammage. & Guitart. 61 (6). cuando un cantante no hace ningún esfuerzo para unificar su timbre. Lo importante aquí es contar con el dominio y control de la musculatura laríngea. allí se percibe un cambio audible en la calidad vocal o incluso un cese momentáneo de la fonación o quiebre tonal (Callaghan. Bibliografía: Bustos.sciencedirect. La técnica y la expresión. M. que pueden realizar ambos tipos de transiciones de manera intencionada. que corresponde a cantantes del mundo popular actual. Caballé M. Pero tendrán redes neuronales que les permiten reducir de manera paulatina y precisa la intensidad de su contratación muscular. E. García-López. o calidad vocal. Canto. Perelló. sus músculos elongadores aumentan gradualmente su contracción.). 2000). & Gavilán.com/science/article/pii/S0001651909001794 Morrison. puede amenazar la salud vocal. P. (1996).. J. (2015).Dicción: Foniatría Estética. a diferencia del primer caso del cantante no entregado. se produce un ajuste abrupto de la voz.). Ejercicios que restauran la función vocal (1ra ed. Barcelona: Masson. L. Acta Otorrinolaringológica Española. sus músculos alargadores también aumentan gradualmente su contracción. La voz cantada.Tabla 1. (2007). H. Las transiciones de registro. así como la manera abrupta de pasar a otro registro generando quiebres tonales como recurso estético en el canto. Barcelona: Paidotribo. 2010. se identifican más fácilmente durante la realización de glissandos. McCoy. si no tienen redes neuronales vocales que permiten a sus músculos reducir la intensidad de su contratación de manera gradual y precisa. P. En la actualidad y principalmente en el canto popular adoptaremos el concepto de “transición de registro” en lugar de “pasaje” que se ajusta más bien al canto clásico. Cuando cantantes vocalmente no entrenados alargan sus pliegues vocales para elevar la frecuencia fundamental (subir de tono). Nichol. I. I.. Recuperado en http://www.. S. J.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.