Refuerzo Anaya

March 19, 2018 | Author: Estíbaliz Pérez Sanabria | Category: Noun, Word, Sentence (Linguistics), Adjective, Quotation Mark


Comments



Description

Atender a la diversidad del alumnado y conseguir unamejora de sus resultados académicos requiere la adop- ción de ciertas medidas pedagógicas. Las propuestas que se incluyen en este cuaderno tie- nen esa finalidad, y se concretan en dos tipos de acti- vidades: • De refuerzo (AR). • De ampliación (AA). En ambos casos se recogen, unidad por unidad, los contenidos del libro del alumno. Queda a juicio del profesorado la conveniencia de apli- carlas a sus diferentes alumnos, en función de las nece- sidades específicas de cada uno. 1 Ordena las intervenciones de manera que formen un texto coherente: — ¿Dónde vas tan temprano? — Ya veo que estás en forma. — Buenos días, Juan. — Yo no tengo mucho tiempo. — Bueno, te dejo, que llego tarde. — ¡Hola! No te había visto. — Voy al gimnasio antes de trabajar. — Sí, tú también deberías apuntarte. 2 El texto del ejercicio 1, ¿refleja la lengua oral o la escrita? Justifica tu respuesta. 3 Intenta definir, sin mirar el diccionario, estas palabras de manera que queden claras sus diferencias significativas: carretera – autovía – autopista 4 Distingue entre oración y frase. En estas últi- mas, especifica su tipo: a) ¿Llegarás pronto? b) ¡Cuántos árboles había! c) La subida a primera división de tu equipo. d) Cerca del mar. e) ¡Qué susto! f) Fue Pedro. g) La chispa de la vida. h) Ojalá. 5 Clasifica los siguientes enunciados según su modalidad: a) Hoy es lunes. b) Quizás me vaya al cine. c) No seas tan egoísta. d) ¡A ver si vienes pronto! e) ¿Cuántos años tienes? f) ¡Qué miedo pasamos! 6 Escribe un ejemplo de cada uno de estos tipos de enunciados: enunciativo, imperativo, dubitativo, interrogativo, exclamativo y desi- derativo. 7 Acentúa correctamente las siguientes pala- bras y clasifícalas: cesped corazon historico Madrid Juan rabia marmol pastel cuentamelo aspero boligrafo ameis causaron pideselo tendras peine tunel cuidamelas • Agudas con tilde. • Agudas sin tilde. • Llanas con tilde. • Llanas sin tilde. • Esdrújulas. • Sobresdrújulas. 8 Indica el género y el subgénero literario de estos dos fragmentos: TEXTO A: Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, y las mañanas de invierno naranjada y agua ardiente, y ríase la gente. Góngora. TEXTO B: BERNARDA. Y no quiero llantos. La muerte hay que mi- rarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra HIJA). ¡A callar he dicho! (A otra HIJA). ¡Las lágrimas cuando estés sola! Nos hundiremos todas en un mar de luto. Ella, la hija menor de Bernar- da Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio! García Lorca, La casa de Bernarda Alba. 9 Realiza el esquema métrico del poema de Góngora del ejercicio anterior. 10 Clasifica estas composiciones según el género literario al que pertenezcan: cuento, elegía, romance, drama, ensayo, entremés, novela. A UNIDAD 1 ctividades de refuerzo AA 56 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Lee y responde a las cuestiones: —Háblame, anda, por favor. Cuéntame cualquier cosa. Así no me duermo. —¿Y qué quieres que te cuente? —Algo bonito. —¿Quieres que te cuente La línea de sombra? La acabo de leer, y me ha encantado. Es de Conrad. Si quieres, también te puedo contar La isla del tesoro. —Cuéntame tu vida. —¡No fastidies! Mi vida no es nada interesante... En realidad... Bueno, mi vida ha sido de lo más aburrido... Te he mentido... Nunca he hecho dedo..., nunca. Y no tengo amigos, ni amigas. Me hubiera gustado tenerlos, ya ves. Pero creo que siempre he estado como esperando algo, ¿entiendes? Como si me fuera a ocurrir algo... y pensando, bueno, dán- dole vueltas al coco... Desde que era pequeño pienso en mi padre. En cómo era, qué es lo que hacía, y tenía muchas ganas de estar con él. Bueno, también de ser como él, ¿entiendes? Desde pequeño le he estado escribiendo cartas que luego no enviaba, y me figuraba que él me escribía también. Cuando era pequeño soñaba mucho con mi padre. Juan Madrid, Cuartos oscuros, SM. 1 ¿Qué tipo de lengua refleja el texto? ¿Por qué? 2 De entre los siguientes rasgos, elige los que caracterizan la lengua reflejada en el texto y pon ejemplos: muletillas tono elevado frases sin terminar oraciones muy extensas frases coloquiales vocabulario muy culto 3 ¿Se cumplen las propiedades de unidad y sentido en el texto? Justifícalo. 4 Clasifica el texto según la forma de su discurso y según el tema. 5 Busca en el texto un ejemplo de frase y otro de oración. ¿De qué tipo es la frase? 6 Localiza en el texto un ejemplo de cada uno de estos enunciados: enunciativo, inte- rrogativo, exclamativo, imperativo y desiderativo. 7 Busca en el texto: • Dos palabras agudas con tilde. • Dos palabras agudas sin tilde. • Dos palabras llanas sin tilde. • Dos palabras llanas con tilde. • Dos palabras esdrújulas. 8 ¿A qué género literario pertenece el texto? ¿Por qué? 9 En la lengua oral o coloquial también se utilizan las metáforas. Localiza una en el texto e indica cuál es el término real y cuál el imaginario. Repaso con un texto 57 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 1 AR © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . A UNIDAD 1 ctividades de ampliación AAA 58 1 Relaciona cada concepto con su definición: COHERENCIA COHESIÓN ADECUACIÓN a) El mensaje se acomoda a las circunstancias. b) El texto presenta progresión temática y or- denación lógica. c) Los enunciados se relacionan por enlaces, pronombres... 2 Transforma esta muestra de lengua oral en lengua escrita: Mira, tío, ayer me piré al cine, me harté de palomitas y vi una peli alucinante. Iba de un nota..., de uno que venía de otra galaxia, más raro, ¿sabes? Total, que llega a la Tie- rra y empieza a cargarse a todo el mundo: rayos, ultrasonidos, unos efectos especia- les alucinantes. Al final, no quedó vivo ni el prota. 3 Clasifica las siguientes frases en nominales, adjetivas, adverbiales o interjectivas: a) Demasiado caro para mí. b) ¡Perfecto! c) ¡Hala! d) Muy lejos de casa. e) ¡Qué sufrimiento! 4 Transforma la oración enunciativa Hoy vamos de excursión en interrogativa, exclamativa, imperativa, dubitativa y desiderativa. 5 Con ayuda del diccionario, acentúa correcta- mente estos extranjerismos, pon comillas en los que lo precisen y escribe al lado la lengua de la que proceden: chale chal guano pizzeria footing premiere 6 Escribe cinco palabras sobresdrújulas. ¿Qué característica común presentan? 7 Indica si las siguientes afirmaciones son ver- daderas (V) o falsas (F). Corrige las falsas: a) Epístola significa ‘carta’. b) La oda, subgénero lírico, puede tratar te- mas diversos. c) El mejor cantar de gesta francés es el Cantar de Mio Cid. d) El auto sacramental es una obra narrativa de carácter religioso. e) Los versos octosílabos son de arte mayor. f) Muchos romances proceden de los poe- mas épicos. 8 Fíjate en los siguientes textos y responde a las cuestiones: TEXTO A: La vida —Tu carcajada me da miedo —dijo Luisa mi- rando a Raúl fijamente a los ojos. —Antes te gustaba —contestó Raúl. —Antes estábamos vivos —replicó Luisa mientras se perdían en la niebla infinita. Óscar, La vida, en elmundo.es. TEXTO B: Nunca pusieran fin al triste lloro los pastores, ni fueran acabadas las canciones que sólo el monte oía, si mirando las nubes coloradas, al tramontar del sol bordadas de oro, no vieran que era ya pasado el día. Garcilaso. TEXTO C: DIMAS.—¿Me necesita para algo el señor? EZEQUIEL.—Sí. Vete ahí dentro a vigilar a… ¡Ya sabes! (Señala al foro izquierda). DIMAS.—Sí, señor. EZEQUIEL.—Y me compruebas exactamente, reloj en mano, el tiempo que… ¿Compren- des? DIMAS.—El tiempo que tarda en morirse, sí, señor. E. Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro. a) ¿A qué género y subgénero literario perte- necen cada uno de los textos? Justifícalo. b) Realiza el esquema métrico del texto B. 9 Escribe un microrrelato. No debe ocuparte más de quince o veinte líneas. Amplío con un texto UNIDAD 1 AA 59 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Lee y responde a las cuestiones: Los tres quejosos —¡Qué mal —gritó la mona— que estoy sin rabo! —¡Qué mal estoy sin astas! —repuso el asno. Y dijo el topo: —Más debo yo quejarme que estoy sin ojos. No reniegues, Camilo, de tu fortuna; que otros podrán dolerse más de la suya. Si se repara, nadie en el mundo tiene dicha colmada. J. E. de Hartzenbuch. 1 ¿El texto anterior refleja la lengua oral o la escrita? ¿Qué rasgos tipográficos lo indican? 2 Localiza en el texto ejemplos de enunciados exclamativos, imperativos y enunciati- vos. ¿Qué modo verbal aparece en cada uno de ellos? 3 ¿Hay algún ejemplo de frase? 4 Realiza el esquema métrico del texto y contesta a las preguntas: a) ¿Cuántas sílabas tienen los versos? ¿Cómo se denominan esos versos? b) ¿Hay alguna sinalefa? ¿Has tenido que hacer diéresis o sinéresis? c) ¿Qué tipo de rima aparece? ¿Está distribuida de manera regular? Explícalo. 5 Según la acentuación, ¿qué tipo de palabras predomina en el texto? Escribe cinco ejemplos. 6 Copia todos los monosílabos del texto. ¿Por qué dos de ellos llevan tilde? 7 ¿En qué tipo de género literario encuadrarías el texto? Justifica tu elección. 8 ¿Cómo se denomina la enseñanza moral que aparece al final de la composición? Explica en qué consiste la de este texto. 9 ¿Qué crees tú que puede simbolizar cada uno de los tres animales protagonistas: mono, asno y topo? A UNIDAD 2 ctividades de refuerzo AA 1 Lee con atención el siguiente texto y contesta a las preguntas: Somos amigos de toda la vida. Planas es un tipo grandísimo, más alto que cualquiera de los profesores del instituto y el doble de ancho. No tiene mucha conversa- ción y a veces da la sensación de ser solo un poco más listo que un adoquín; pero posee, entre otras muchas, dos magníficas cualida- des que escasean hoy en día: siempre está dispuesto a echarte una mano y se puede confiar en él absolutamente. Fernando Lalana y J. M. Almárcegui, El fantasma del Rialto, SM. a) ¿Se trata de una descripción objetiva o subjetiva? ¿Por qué? b) ¿Qué tipo de descripción de persona es? Justifica tu respuesta. c) ¿Podría tratarse de una caricatura? ¿Por qué? d) ¿Qué tiempo verbal predomina? 2 Sustituye las palabras tabú de estos enuncia- dos por sus eufemismos correspondientes: – ¡Basta de insultos! – Trabajaba como criada en la casa del juez. – Finalmente, el preso salió de la cárel. 3 Señala qué tipos de sintagma son los siguien- tes y subraya su núcleo: a) María. b) Muy felices. c) Bastante cerca. d) Todos los días. e) Hubimos ido. 4 Clasifica los siguientes sustantivos por su significado en comunes o propios, concretos o abstractos, contables o no contables, indi- viduales o colectivos: ejército maldad harina alma Sevilla flota lápiz oro batuta 5 Forma el femenino de estos sustantivos y clasifícalos según presenten distinción de género por medio de morfemas, sean hete- rónimos, mantengan la misma desinencia o sean epicenos: macho periodista abad rinoceronte águila atleta león niño caballo 6 Forma el plural de las siguientes palabras: canción ley tesis té esquí o menú sed reloj procurador capataz tabú 7 Clasifica los pronombres que aparecen en estas oraciones: a) Este es mi primo Jorge. b) ¿Qué harás mañana con eso? c) Nosotras buscábamos el suyo. d) Pocos vinieron conmigo de excursión. e) Ocho son los años de ese niño. 8 Indica si estas palabras llevan diptongo o hiato: oración caótico pienso baúl secretario poesía cauce bohemio ciudad 9 Relaciona los acontecimientos medievales con el siglo que corresponda: 10 Realiza en tu cuaderno un esquema comple- to de la poesía lírica medieval. 60 – Cantar de Mío Cid – Desarrollo del mester de clerecía – Invención de la imprenta – Alfonso X el Sabio – Fin de la Reconquista – Aparece la burguesía siglo XV siglo XIII siglo XII siglo XIV © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Repaso con un texto UNIDAD 2 AR 61 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Lee y responde a las cuestiones: Así que Meggie se fue a su cuarto y se tumbó en la enorme cama. Se sentía comple- tamente perdida en ella, casi enana, como si hubiera encogido. «Igual que Alicia en el País de las Maravillas», pensó acariciando la ropa de cama con estampado de flores. Por lo demás, el cuarto le gustaba. Estaba atestado de libros y de cuadros. Contaba in- cluso con una chimenea, aunque parecía que nadie la había utilizado desde hacía más de cien años. Meggie se levantó y se acercó a la ventana. Fuera ya había oscurecido y cuando empujó las contraventanas, abriéndolas, un viento fresco acarició su rostro. Lo único que podía distinguir en la oscuridad era la plaza cubierta de gravilla situada delante del edificio. Un farol arrojaba su luz mortecina sobre las piedras de un blanco grisáceo. El autobús a rayas de Mo permanecía aparcado junto a la furgoneta gris de Elinor como una cebra que se hubiera extraviado yendo a parar a unas caballerizas. Su padre pintó las rayas sobre la laca blanca después de regalar a su hija El libro de la selva. Meggie recordó la casa que habían abandonado tan precipitadamente, su habitación y el colegio en el que ese día su asiento habría quedado vacío. No estaba segura de sentir nostalgia. Cornelia Funke, Corazón de tinta, Siruela. 1 En este fragmento narrativo se incluye una descripción. a) ¿En qué parte del texto se encuentra? ¿En qué consiste? b) ¿Es una descripción objetiva o subjetiva? ¿Por qué? c) ¿Qué orden se sigue en la descripción? d) ¿Qué elementos de la descripción destacarías: tipo de enunciados, clases de pa- labras, tiempos verbales? Pon ejemplos. 2 ¿Qué recursos estilísticos hay en el texto (comparación, metáfora, personificación, hipérbole...)? 3 Escribe dos ejemplos del texto de cada uno de estos tipos de sintagmas: nominal, adjetival, adverbial y verbal. 4 Localiza en el texto sintagmas nominales que respondan a estas estructuras: a) Determinante + Núcleo. b) Determinante + Núcleo + CN (preposición + sustantivo). c) Determinante + CN (Adjetivo) + Núcleo. 5 Busca en el texto y copia un sustantivo epiceno, uno abstracto, uno colectivo y uno no contable. 6 Explica la diferencia entre un adjetivo determinativo y un pronombre utilizando los ejemplos de esta oración: «parecía que nadie la había utilizado desde hacía más de cien años». 7 Copia cinco palabras del texto que contengan un diptongo y otras cinco que tengan un hiato. ¿Hay algún triptongo? 8 En el fragmento se citan dos obras literarias muy importantes: Alicia en el País de las Maravillas y El libro de la selva. Busca información sobre quiénes fueron sus autores. © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . 62 A UNIDAD 2 ctividades de ampliación AAA 1 Fíjate en este texto, escrito al final de una moaxaja, y contesta a las preguntas: ¡Tanto amare, tanto amare, habib, tanto amare! enfermeron olios nidios e dolen tan male. 1 Carlos Alvar y Ángel Gómez, La poesía lírica medieval. 1 ¡Tanto amar, tanto amar, / amigo, tanto amar! / ¡Enfer- maron los ojos brillantes / y duelen tan mal! a) ¿Qué tipo de composición medieval es? b) ¿En qué lengua está escrita? c) ¿Quién la canta y a quién se dirige? 2 Lee ahora la siguiente descripción y respon- de a las cuestiones: Ella era hermosa, hermosa y pálida como una estatua de alabastro. Uno de sus rizos caía sobre sus hombros, deslizándose entre los pliegues del velo como un rayo de sol que atraviesa las nubes, y en el cerco de sus pes- tañas rubias brillaban sus pupilas como dos esmeraldas sujetas en una joya de oro. Bécquer, «Los ojos verdes», en Rimas y Leyendas. a) ¿Qué tipo de descripción de persona es? ¿Por qué? b) Qué tiempo verbal predomina en esta des- cripción? Pon tres ejemplos. c) Localiza en el texto dos comparaciones. d) ¿Hay alguna metáfora? 3 Determina la estructura de los siguientes sin- tagmas nominales. Ejemplo: El perro de Juan: Det. art. + N + CN (prep. + SN) – Las lujosas viviendas. – El príncipe Felipe de Borbón. – Todas aquellas mañanas de sol. – Mis nuevos amigos de clase. – Juan, el arquitecto municipal. 4 Escribe un ejemplo de cada uno de estos tipos de sintagmas: a) nominal b) adjetival c) adverbial d) verbal 5 Escribe tres oraciones en las que esta, qué y todos sean adjetivos determinativos y otras tres en las que sean pronombres. 6 Separa en sílabas estas palabras e indica si llevan diptongo, triptongo o hiato: averigüéis caída material piénsatelo sentiríais Paraguay realización actual paella hierbaluisa 7 Define los siguientes conceptos referidos a la Edad Media: moaxaja teocentrismo Reconquista glosas cantigas de amigo jarchas 8 Indica en qué parte del Cantar de Mio Cid se localizan los siguientes acontecimientos: a) Alfonso VI destierra al Cid de Castilla. b) Los infantes de Carrión quedan ridiculiza- dos por los hombres del Cid. c) El Cid conquista la ciudad de Valencia. d) Las hijas del Cid contraen segundas nup- cias con los infantes de Navarra y Aragón. e) El Cid pide justicia al rey por la afrenta de Corpes. f) La mujer e hijas del Cid se reúnen con él en Valencia. g) El Cid abandona Castilla con sus hom- bres. 9 Ordena los acontecimientos anteriores según el orden cronológico en que se producen en el argumento general del Cantar de Mio Cid. © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . 63 Amplío con un texto UNIDAD 2 AA Lee y responde a las cuestiones: Aguijó el Cid su caballo y a la puerta 1 se llegaba; del estribo sacó el pie, y con fuerte golpe llama. No se abre la puerta, no, pues estaba bien cerrada. Nueve años tiene la niña, que ante sus ojos se planta: —¡Campeador, en buena hora, que habéis ceñido la espada! Orden del Rey 2 lo prohíbe, anoche llegó su carta, con prevenciones muy grandes, y venía muy sellada. A abriros nadie osaría, nadie os acoge, por nada. Si no es así, lo perdemos, lo nuestro y lo de la casa, y además de lo que digo, los ojos de nuestras caras. Ya véis, Cid, que en nuestro mal vos no habéis de ganar nada, pues el Criador os valga con toda su gracia santa. Esto la niña le dijo y se entró para su casa. Ya lo ve el Cid que del Rey no cabía esperar gracia. Alejose de la puerta, por Burgos picando pasa; llegó hasta Santa María y allí del caballo baja. Con gran fervor se arrodilla y de corazón rogaba. Acabada la oración, en seguida el Cid cabalga. F. López Estrada, ed., Cantar de Mio Cid, Ed. Castalia. 1 Se refiere a la puerta de la posada del Cid. 2 El rey Alfonso VI. 1 El texto que acabas de leer, ¿qué tipo de poema es? ¿A qué género pertenece? ¿En qué siglo se compuso? 2 ¿En qué parte del Cantar de Mio Cid incluirías este fragmento? ¿Por qué? 3 ¿Quién fue el «Rey Alfonso» que se cita en el fragmento? ¿Qué hechos significati- vos protagoniza en la obra? 4 ¿Qué tipo de rima presenta el fragmento? 5 ¿Qué virtudes del Cid Campeador muestra este fragmento: religioso, altivo, com- prensivo, fuerte, violento? Justifica tu elección con ejemplos. 6 Con los datos extraídos del texto realiza en tu cuaderno un retrato del Cid en unas diez líneas. 7 ¿Con qué rasgo se describe a la niña? ¿Crees que este dato es importante para el desarrollo de la acción? ¿Por qué? 8 Localiza en el texto tres sintagmas nominales distintos y explica su estructura. 9 Indica qué tipos de sintagma son los siguientes y subraya su núcleo. bien cerrada fuerte golpe anoche se la abrirán su gracia santa los ojos de nuestras caras A UNIDAD 3 ctividades de refuerzo AA 1 Lee el siguiente fragmento narrativo y res- ponde a las cuestiones: Apenas me vi solo, me metí en uno de los ascensores, subí al cuarto piso, busqué y en- contré el despacho de Pardalot, volví a forzar la cerradura y entré. Todo estaba igual que la noche del crimen. Parecía mentira que en una pieza tan bien amueblada hubiera habido un muerto. A toda prisa abrí cajones, archi- vadores y armarios sin encontrar nada: sin duda la documentación del difunto había sido requisada por el juez instructor en virtud de lo dispuesto por la ley adjetiva. Viendo que allí no había nada de interés, pasé a la sala de juntas. Allí tampoco esperaba encontrar nada, pero al menos podría llenarme los bol- sillos de bolígrafos. Eduardo Mendoza, La aventura del tocador de señoras, Seix Barral. a) ¿Cómo es el narrador? Copia tres formas verbales que lo corroboren. b) Enumera los personajes que aparecen o son citados en el fragmento. c) ¿Qué orden sigue la narración? Escribe la secuencia narrativa de los hechos que rea- liza el protagonista. d) ¿Dónde se localiza la acción narrada? ¿Qué otros espacios secundarios son visi- tados por el protagonista? 2 Escribe la familia léxica de agua y el campo semántico de muebles. 3 Clasifica los siguientes adjetivos determina- tivos: estas varias doce qué medio sus algunos segundo aquel cada nuestras cuál mías triple suyo 4 Identifica el tipo de complemento del nombre que aparece en estas oraciones: a) Mi viejo amigo regresó ayer. b) El árbol del parque se cayó por el viento. c) En esa película de terror salía un hombre lobo. d) Emilio, jugador profesional, metió dos go- les magníficos. 5 Escribe un ejemplo de oración en la que apa- rezca un complemento del nombre de cada uno de estos tipos: • Adjetivo calificativo. • Sintagma nominal precedido de preposi- ción. • Sintagma nominal en aposición especifi- cativa. • Sintagma nominal en aposición explicati- va. 6 Escribe una oración con cada una de estas parejas de monosílabos: dé/de sí/si té/te tú/tu 7 Relaciona cada autor con la obra que le corresponda e indica si las obras están escri- tas en prosa o en verso. • Don Juan Manuel • Gonzalo de Berceo • Arcipreste de Hita • Alfonso X el Sabio – Milagros de Nuestra Señora – Crónica General – El conde Lucanor – Libro de Buen Amor 8 Define la cuaderna vía. 9 Explica qué era la Escuela de Traductores de Toledo. 10 ¿Qué es el mester de clerecía? 11 Indica qué obra medieval estudiada en esta unidad trata sobre: a) temas religiosos y profanos. b) un tema histórico. c) actos milagrosos de la Virgen. d) temas variados con intención didáctica. 64 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Repaso con un texto UNIDAD 3 AR Lee y responde a las cuestiones: Alfonsito reparte Madrid 1 por algunas mesas. Don Pablo saca las perras. —¿Hay algo? —No sé, ahí verá. Don Pablo extiende el periódico sobre la mesa y lee los titulares. Por encima de su hom- bro, Pepe procura enterarse. [...] Doña Matilde, que charla con el cerillero mientras su amiga doña Asunción está en el lavabo, comenta despreciativa: —Yo no sé para qué querrán enterarse tanto de todo lo que pasa. ¡Mientras aquí estemos tranquilos! ¿No le parece? —Eso digo yo. Doña Rosa lee las noticias de la guerra. —Mucho recular me parece ese... 2 Pero, en fin, ¡si al final lo arreglan! ¿Usted cree que al final lo arreglarán, Macario? El pianista pone cara de duda. —No sé, puede ser que sí. ¡Si inventan algo que resulte bien! Doña Rosa mira fijamente para el teclado del piano. Tiene el aire triste y distraído y habla como consigo misma, igual que si pensara en alto. Camilo José Cela, La colmena, Alianza Editorial. 1 Madrid: Diario que salía por la tarde en Madrid. 2 Mucho recular me parece ese...: Se refiere a las noticias del diario sobre las derrotas alemanas en la Segunda Guerra Mundial. 1 ¿El narrador de la historia es externo o interno? Justifica tu respuesta. 2 Enumera todos los personajes que aparecen citados en este fragmento. ¿Se podría decir que constituyen un personaje colectivo o múltiple? ¿Por qué? 3 En el fragmento no hay referencias directas al espacio y al tiempo externo de la acción, pero los podemos conocer por ciertos datos. Explícalos. 4 Localiza en el texto ejemplos del campo semántico de partes del cuerpo, del campo de experiencia de la prensa, y de la familia léxica de piano. 5 Busca en el texto cinco palabras que funcionen como determinante, cópialas junto al sustantivo a que acompañan y especifica su tipo. 6 Indica los complementos del nombre de estos sintagmas nominales del texto: «su amiga doña Asunción», «las noticias de la guerra», «el teclado del piano», «el aire triste y distraído». 7 Subraya los monosílabos del penúltimo párrafo del texto. ¿Cuáles se distinguen por la tilde diacrítica? ¿A qué categoría gramatical pertenecen? Escribe una oración con cada uno. 8 En el texto hay una metáfora. ¿Sabes cuál es? Indica el término real. 65 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . 66 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . A UNIDAD 3 ctividades de ampliación AAA 1 Fíjate en esta estrofa y responde a las cues- tiones siguientes: La virgo Glorïosa, que es Madre sin dicción, apareció al obispo en seguida en visión; díjole fuertes dichos, en un bravo sermón, y descubrióle en él todo su corazón. a) Realiza el análisis métrico de los versos. ¿Cómo es la rima? ¿Qué tipo de estrofa es? b) ¿Qué has tenido que hacer en la palabra Glorïosa? ¿Cómo se llama esa licencia? c) ¿Qué otras licencias has tenido que tener en cuenta? 2 ¿A qué obra de la lírica medieval pertenece la estrofa anterior? ¿Quién fue su autor? ¿En qué siglo se escribió? 3 Observa el tipo de narrador que aparece en este fragmento y responde a las cuestiones: Salía del garaje pero dio media vuelta. Le- vantó la bici, la puso en su sitio y, sin poder evitarlo, comprobó que no se hubiera roto. Se preguntó por qué no era capaz de ponerlo todo patas arriba, dar rienda suelta a la rabia que sentía, maldecir, romper objetos; por qué prefería que todo pareciera en orden aunque no lo estuviera. Paolo Giordano, La soledad de los números primos, Salamandra. a) ¿Es externo o interno? ¿En qué persona verbal narra? Pon tres ejemplos. b) ¿Es un narrador omnisciente? Justifica tu respuesta con frases del texto. 4 Forma con las siguientes palabras una fami- lia léxica, un campo semántico y un campo de experiencia. padre familia hijo paternal compadre prima abuelo patriarca parentesco tío madre confraternizar 5 Señala y clasifica los determinantes que apa- recen en las siguientes oraciones: – Mi tía tuvo tres hijos en aquella lejana ciu- dad. – Nadie acudió a vuestra reunión por varios motivos. – El perro de ese señor tenía bastantes pul- gas. – ¡Qué día tan espléndido pasamos en esa playa! – La niña se comió media tarta en su fiesta. 6 Señala los sintagmas nominales en aposición que hay en estas oraciones e indica su tipo: – Juan, el arquitecto, trabaja en Málaga ca- pital. – El señor García nos llamó a su despacho. – Ese verano lo pasamos con la abuela Ma- ría. – Viajaremos a París, ciudad de la luz, en va- caciones. 7 Indica si las siguientes afirmaciones son ver- daderas (V) o falsas (F). Corrige las falsas: a) La poesía del mester de juglaría es menos culta que la del mester de clerecía. b) Los Milagros de Nuestra Señora son una colección de 30 «milagros» protagoniza- dos por la Virgen. c) Don Juan Manuel dio un gran impulso a la Escuela de Traductores de Toledo. d) El Libro de Buen Amor trata de temas reli- giosos y profanos. e) La cuaderna vía tiene rima asonante en todos los versos. 8 ¿En qué obras medievales aparecen estos personajes: Patronio, Don Carnal y doña Cuaresma, La Gloriosa, Doña Venus, Trotaconventos. 9 Ordena las letras de estos anagramas y obtendrás cuatro palabras del campo semántico de las figuras retóricas. A con- tinuación, escribe un ejemplo de cada una de ellas. A M A T O E F R C P O R A N I O C A M I O P B L E R E H N P E O C I C O R N I S I A F 67 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Amplío con un texto UNIDAD 3 AA Lee y responde a las cuestiones: —Señor conde Lucanor —dijo Patronio—, de estos dos hombres, uno de ellos llegó a tan gran pobreza que no le quedó en el mundo nada que pudiese comer [...] más que un cuenco de altramuces. [...] Y mientras los comía lloraba y echaba las cáscaras de los altramuces detrás de sí. Y estando en este pesar y aflicción, oyó que había otro hombre detrás de él y volvió la cabeza y vio a un hombre junto a él que estaba comiéndose las cáscaras de los altramuces que él arrojaba detrás de sí, y era aquel del que os hablé antes. [...] Le preguntó al que comía las cáscaras por qué hacía aquello. Y él le dijo que había sido mucho más rico que él, y que ahora había llegado a tan gran pobreza y a tan gran hambre que se alegraba mucho cuando encontraba las cáscaras que él dejaba. [...] Y, señor conde Lucanor, [...] puesto que Dios os concede su favor y tenéis bienes y hon- ra, si alguna vez os falta dinero o estáis en algún apuro, no desesperéis por ello y creed con toda seguridad que otros, de más elevada condición y más ricos que vos, están tan apurados que se darían por contentos si pudiesen dar a sus gentes mucho menos de lo que vos les dais a las vuestras. Al conde le gustó mucho esto que Patronio dijo y se consoló y se ayudó él y lo ayudó Dios y salió muy bien de aquel aprieto en que estaba. Y creyendo don Juan que este ejemplo era muy bueno, lo hizo escribir en este libro e hizo estos versos que dicen así: Por pobreza no desmayéis, pues otros más pobres que vos veréis. Don Juan Manuel, El conde Lucanor, Clásicos a medida, Anaya. 1 ¿De qué siglo es esta obra? 2 ¿Por qué crees que el autor no identifica a los dos hombres con un nombre propio? 3 Los ejemplos de El conde Lucanor tienen, normalmente, una estructura fija. ¿Qué parte falta en este fragmento? ¿Qué se expone en esa parte? 4 Analiza en el texto los elementos de la narración: tipo de narrador, personajes que intervienen, tiempo externo, tiempo interno y orden de la narración. 5 Resume en tu cuaderno el argumento del cuento y especifica brevemente el tema del que trata. 6 Localiza en el texto palabras que pertenezcan a los campos de experiencia de la pobreza y de la riqueza. 7 Identifica y clasifica los determinantes que aparecen en el primer párrafo del texto. 8 Subraya los complementos del nombre que aparecen en los siguientes sintagmas nominales del texto e indica de qué clase son: el conde Lucanor las cáscaras de los altramuces tan gran pobreza 9 Localiza en el texto todos los monosílabos que se distingan por la tilde diacrítica, indica su categoría gramatical y escribe una oración con cada uno de ellos. A 68 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . 1 Lee con atención este texto y responde a las preguntas: Terapias Un cronopio médico abre un consultorio en la calle Santiago del Estero. En seguida viene un enfermo y le cuenta cómo hay cosas que le duelen y cómo de noche no duerme y de día no come. —Compre un gran ramo de rosas— dice el cronopio. El enfermo se retira sorprendido, pero com- pra el ramo y se cura instantáneamente. Lle- no de gratitud acude al cronopio, y además de pagarle le obsequia, fino testimonio, un hermoso ramo de rosas. Apenas se ha ido, el cronopio cae enfermo, le duele por todos lados, de noche no duerme y de día no come. Julio Cortázar, Historias de cronopios y famas, Alfaguara. a) ¿Qué tipo de narración literaria es el texto anterior? Justifica tu respuesta. b) ¿Qué personajes intervienen? c) Resume la acción. d) ¿En qué espacio y en qué tiempo se pro- duce? e) ¿Qué tipo de sintagma es lleno de grati- tud? ¿Cuál es su núcleo? ¿Qué tipo de complemento lleva? f ) Escribe un sinónimo de cada uno de es- tos términos del texto: gratitud, enfermo, cuenta, sorprendido, instantáneamente. 2 Indica qué grado del adjetivo aparece en estas oraciones: – La torre es más alta que el puente. – Mi primo Ángel es muy trabajador. – La familia del conde es tan rica como la del barón. – Este libro es interesante. – El pastel estaba riquísimo. – Esta música es superconocida. – Nació tan pequeña como su hermana. 3 Localiza en estas oraciones los adjetivos y señala si son especificativos o explicativos, y por qué. – Los caballos, asustados, salieron de allí co- rriendo. – La camisa blanca había encogido mucho. – Ayer tampoco pudimos ir al centro comercial. – Mis primos, agotados por el deporte, dur- mieron muy bien. 4 Clasifica los adverbios de las oraciones de la actividad anterior. 5 Escribe epítetos adecuados a estos sustan- tivos: hielo, discoteca, mar, jardín, música, juventud, entierro. 6 Completa en tu cuaderno con los exclamati- vos e interrogativos adecuados: – ¿... dices que se llama el nuevo compañero? – Ignoro ... cuesta este coche deportivo. – ¡... calor hace! – ¿... se va a celebrar la reunión? 7 Indica si las siguientes afirmaciones son ver- daderas (V) o falsas (F). Corrige las falsas: a) Las Coplas de Manrique constituyen una elegía por la muerte de su padre. b) De algunos romances hay varias versiones porque se transmitían de forma oral. c) La primera edición de La Celestina se publi- có en 1599 en Burgos. d) Los criados de Calisto asesinan a Celestina por avaricia. 8 Relaciona los conceptos siguientes con las obras de la literatura española del siglo XV que aparecen a continuación: ubi sunt?, lle- gada de la primavera, luchas entre moros y cristianos, pasiones egoístas: – Coplas a la muerte de su padre, – La Celestina, – romances fronterizos, – mayas. ctividades de refuerzo AA UNIDAD 4 69 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Repaso con un texto Lee con atención el siguiente texto y contesta: El enamorado y la muerte Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. —¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. —No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía. — ¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día! —Un día no puede ser, una hora tienes de vida. Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía; ya se va para la calle, en donde su amor vivía. —Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña! 1 Realiza el análisis métrico de este poema y completa el siguiente texto: 2 ¿Cuándo se recopilaron estas composiciones? ¿Cuál parece ser su origen? 3 Resume su contenido. ¿A qué clase pertenece esta composición? 4 Busca en el texto sinónimos de: existencia, helada, asciendas, terminada. 5 Escribe tres adjetivos calificativos referidos a la muerte. ¿Hay, entre ellos, algún epí- teto? Utiliza el diccionario si lo necesitas. Busca otro ejemplo de epíteto en el texto. 6 Clasifica los adverbios del texto. 7 ¿Qué interrogativos aparecen en el poema? ¿Cómo se llama la tilde que llevan? 8 ¿Aparecen en construcciones directas o indirectas? UNIDAD 4 AR Estamos ante una composición de versos ..., de arte ... con rima ... distribuida en los versos ... . Se trata de un ... —¿Cómo te podré yo abrir si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida. —Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida; la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. —Vete bajo la ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda para que subas arriba, si el cordón no alcanzare, mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía; —Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida. En Ramón Menéndez Pidal, Flor nueva de romances viejos, Espasa-Calpe. A 70 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . 1 Escribe una característica común de la nove- la, el cuento, el microrrelato y la fábula.¿Qué rasgo diferencia a los tres primeros textos? 2 Cambia la palabra coloquial subrayada por un sinónimo que pertenezca a un registro más formal: – Mi colega me confesó que no tenía curro. – Me dolía el tarro porque tenía un fuerte trancazo. – Su bicicleta es una pasada. – Me he comprado un bocata de jamón. 3 Señala qué tipo de sintagmas son los que aparecen subrayados en estas oraciones, indica sus núcleos y la clase de complemen- tos que llevan: – Macarena vive cerca de tu casa. – Él era alto de estatura. – Mi hermana llegó muy tarde. – Para esa ceremonia se puso demasiado elegante. 4 Forma el superlativo de cada uno de estos adjetivos de tres maneras distintas. Observa el ejemplo: Responsable: muy responsable, superres- ponsable, responsabilísimo. amable útil inteligente culto respetable agradable moderno tranquilo 5 Copia y completa la tabla siguiente: 6 Completa los refranes siguientes con los adverbios que faltan: – No por mucho madrugar, amanece ... tem- prano. – Quien ... te quiere, te hará llorar. – ... vale pájaro en mano, que ciento volando. – ... digas: «De esta agua ... beberé». 7 Lee atentamente esta copla y responde las cuestiones siguientes: Copla XXVI ¡Qué amigo de sus amigos! ¡Qué señor para criados y parientes! ¡Qué enemigo de enemigos! ¡Qué maestro de esforzados y valientes! ¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos 1 ! ¡Qué razón! ¡Qué benigno a los sujetos! ¡Y a los bravos y dañosos, qué león! Jorge Manrique. 1 donoso: que tiene donaire y gracia. a) ¿En qué siglo escribió Jorge Manrique esta copla? ¿Cuál es el título de la obra? b) Esta copla es una exaltación de la figura de su padre. Indica cinco virtudes que des- tacan en su personalidad. c) ¿Cómo se llama la estrofa en la que están escritas estas coplas? ¿Cuáles son sus características? 8 Completa las siguientes afirmaciones: – En La Celestina se enamoran ... y .... . Al final, ambos ... . – El tópico del Ubi sunt? nos hace reflexionar sobre ... – La Celestina es una obra que cierra la ... y se abre a la nueva mentalidad del ... . ctividades de ampliación AAA UNIDAD 4 GRADO POSITIVO GRADO COMPARATIVO GRADO SUPERLATIVO bueno mejor óptimo peor pésimo grande máximo menor bajo ínfimo superior supremo 71 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Amplío con un texto Lee y responde a las cuestiones: Escena III Se va la criada y Melibea se queda a solas con Celestina. CELESTINA.—Aquella sospecha tuya de Calisto es parte de mi cura; pero todavía es nece- sario traer más medicina de ese caballero. MELIBEA.—Calla, por Dios, ¡ni me lo nombres! CELESTINA.—Ten paciencia, señora, pues tu llaga es grande y necesita una áspera cura. Un clavo saca otro clavo, y un dolor expulsa otro dolor. No concibas odio ni hables mal de una persona tan virtuosa como Calisto, porque si se llega a saber que… MELIBEA.—¡Oh, por Dios, que me matas! ¿No te tengo dicho que no me alabes a ese hombre, ni me lo nombres, para bien o para mal? CELESTINA.—Señora, si no aceptas mi cura, no sanarás. Pero si soportas la invisible aguja que sientes al mencionar su nombre en mi boca, Calisto se quedará pagado y sin queja. MELIBEA.—¿Pagado de qué? ¿Qué le debo yo? ¿Qué ha hecho él por mí? Prefiero que rasgues mis carnes y me saques el corazón, a que me digas esas palabras. CELESTINA.—El amor se adentró en tu pecho sin romper tu vestido. No rasgaré yo tu carne para curarlo. MELIBEA.—¿Cómo llamas a este dolor que se ha adueñado de mi cuerpo? CELESTINA.—Amor dulce. Fernando de Rojas, La Celestina, Alianza Editorial. 1 ¿Cuál es el argumento de La Celestina? ¿A qué momento pertenece este fragmento? 2 Explica cómo son y a qué clase social pertenecen los personajes del texto. 3 Celestina adapta su registro lingüístico a la situación. Así, al hablar con Melibea imita el estilo culto pero a veces se le escapan expresiones del registro coloquial, por ejemplo un refrán. Localiza uno que hay en la lectura. 4 Busca en el texto: dos sinónimos del verbo citar, dos sinónimos del verbo reponerse y un sinónimo de ser humano. 5 Localiza un adjetivo calificativo en la tercera intervención de Celestina cuya función sea la de atributo. 6 Di si es especificativo o explicativo el adjetivo de este enunciado del texto y explica por qué: «Amor dulce». 7 ¿En qué grado aparece el adjetivo de este enunciado: «una persona tan virtuosa como Calisto»? 8 Escribe un ejemplo del texto de cada uno de estos tipos de adverbios: tiempo, nega- ción, modo y cantidad. 9 Localiza en el texto los dos interrogativos que aparecen y escribe una oración con ellos en construcción directa y otra en construcción indirecta. UNIDAD 4 AA A 72 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de refuerzo AA UNIDAD 5 1 Responde a las siguientes cuestiones sobre los medios de comunicación de masas: a) ¿Cuáles son? b) ¿Qué tres finalidades persiguen? c) ¿Cuál es el medio más influyente en la ac- tualidad? d) ¿Qué medio tiene un carácter más universal? e) ¿Cuándo nació la radio en España? f) Según la periodicidad y los temas, ¿qué mo- dalidades de prensa se pueden distinguir? 2 Escribe los antónimos correspondientes a estas palabras e indica si son contrarios, complementarios o inversos: frío herido entrada habilidoso pregunta cuerdo 3 Forma antónimos gramaticales añadiendo prefijos negativos a estas palabras: útil hacer posible motivar típico normal 4 Identifica el sujeto de cada una de estas oraciones e indica si está expreso u omitido: – Recorrimos ayer varios kilómetros. – Pensaba aquel rudo pastor en sus ovejas. – Los amigos de Javier estaban agotados. – Traed ahora esos documentos. – No le gusta salir por la noche. – ¿Qué prefieres de postre? – Mi hermana y yo lo traeremos hasta aquí. 5 Señala las oraciones impersonales e indica su tipo: – Llueve mucho en Galicia. – Generalmente, se reflexiona poco. – Por allí se pasea muy bien. – Se celebraron elecciones al Parlamento. – Hace tiempo de aquello. – El año pasado fuimos de viaje a Granada. – Había muchas gallinas en ese corral. – No lo habían calculado bien. 6 Forma palabras acabadas en -aje a partir de los términos siguientes y escribe una oración con cada una: carro rama ropa pluma maquillar venda persona rodar aprender 7 Escribe seis palabras que no sean verbos y que contengan el grupo gen. 8 Escribe las palabras que corresponden a estas definiciones. Todas están relacionadas con las reglas de la g y de la j. a) Ciencia que trata de los seres vivos (8 letras). b) Mezclé los naipes (6 letras). c) Simularon (9 letras). d) Ciencia que estudia la forma exterior e interior del globo terrestre (8 letras). e) Conjunto de prácticas mágicas (8 letras). 9 Define los conceptos siguientes: • Humanismo. • Antropocentrismo. • Clasicismo. • Égloga. 10 Escribe en tu cuaderno un esquema comple- to de la poesía italianista del Renacimiento en el que se incluyan: a) formas métricas; b) temas; c) lenguaje; d) autores más significativos. 11 Escribe los temas que tratan las Églogas de Garcilaso de la Vega. 12 ¿Qué tipo de poesía escribrió Fernando de Herrera? 73 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Repaso con un texto UNIDAD 5 AR Lee y responde a las cuestiones: 1 ¿Qué tipo de texto es y en qué tipo de edición se ha publicado? 2 Resume el tema del texto en dos líneas, indicando la noticia que lo ha originado. 3 Señala las tres partes en que se organiza el texto: inicio, cuerpo y conclusión. 4 Localiza en el texto dos parejas de antónimos complementarios y tres antónimos inversos de odio. 5 ¿Qué significa en el texto la expresión «poner la carne de gallina»? 6 Fíjate en los verbos del primer párrafo. Indica cuál es el sujeto (expreso o elíptico) o si la oración es impersonal. 7 Transforma las oraciones impersonales del ejercicio anterior en personales. 8 Indica la regla ortográfica de la g o de la j que siguen las siguientes palabras del texto: mensajes, dejó, general, viajado, apareja. 9 Escribe la palabra del texto (con g o j ) que corresponde a cada una de estas defi- niciones: a) Conjunto de personas que forman el acompañamiento de alguna ceremonia. b) Ventaja, beneficio o derecho especial del que no goza todo el mundo. Agradecimiento de la familia Delibes F D - Valladolid - 18/03/2010 Miguel Delibes, nuestro padre, hermano y abuelo, decía que había que agradecer siempre las misivas y mensajes, salvo si eran insultantes o amenazadores (que tam- bién los hubo en su vida). Con ese criterio, él nunca dejó de contestar una carta. Pero es difícil responder a las innumerables muestras de cariño que hemos recibido es- tos días. ¿Cómo transmitir hasta qué punto nos han emocionado las palabras afectuosas que han inundado los libros dispuestos por el Ayuntamiento de Valladolid? ¿Podemos buscar una por una a todas las personas que aplaudían al paso del cortejo fúnebre, para decirles que su expresión de respeto y ad- miración nos puso la carne de gallina y nos arrancó las lágrimas? ¿Lograremos identi- ficar a cuantos han viajado estos días para dar su último adiós al escritor y un abrazo a nosotros, que a veces ni siquiera han con- seguido? ¿Y a los miles de maestros y pa- dres que han leído a sus discípulos e hijos unas líneas de sus novelas, o a las personas anónimas que por toda España han colo- cado flores y espigas en los rótulos de las calles con su nombre? […] Sirvan estas líneas, por tanto, de agradeci- miento general. […] No saben hasta qué punto nos han con- solado y reconfortado, al tiempo que nos hacen aún más conscientes del privilegio que supone llamarse Delibes y del compro- miso ético que apareja. Desde el recuerdo más entrañable de Miguel Delibes y de su multitudinaria despedida, muchas gracias a todos. www.elpais.com A 74 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de ampliación AAA UNIDAD 5 1 Cita dos características distintivas de cada uno de los siguientes medios de comunica- ción: prensa, radio, televisión, internet. 2 Trabaja con los antónimos: a) Forma con estas palabras cinco parejas de antónimos que pertenezcan a un registro formal y sitúalas en el cuadro: iniciar ordenar ascender concluir latente acatar descender patente b) Escribe las parejas de antónimos, sinóni- mas de las anteriores, que corresponden a un registro informal. Fíjate en el ejemplo. 3 Explica la concordancia entre sujeto y verbo que aparece en estos ejemplos: – Los excursionistas somos muy aventureros. – Podar el jardín es necesario en invierno. – Gran cantidad de personas se reunieron en el congreso. 4 Transforma estas oraciones impersonales cambiando el verbo por uno apropiado al significado: – Había muchos jóvenes en el concierto. – Hace ya mucho tiempo desde esos aconte- cimientos. – En ese jardín hay muchas flores. 5 Completa con la forma verbal adecuada que figura entre paréntesis: – Ayer me ... (1.ª pers. sing., pretérito per- fecto simple, indicativo,verbo dirigir) rápi- damente a la ventanilla para ... (infinitivo, verbo recoger) pronto el envío. – ¿Por qué ... (2.ª pers. pl., pretérito imperfec- to indicativo, verbo aligerar) el paso? – Los funcionarios ... (3.ª pers. pl., pretérito perfecto simple, indicativo, verbo exigir) que los belgas... (3.ª pers. pl., pretérito im- perfecto, subjuntivo, verbo traer) la docu- mentación. – …(1.ª pers. pl., pretérito perfecto simple, in- dicativo, verbo conducir) por la autopista. 6 Relaciona cada concepto con su definición: amor cortés, cortesano, silva, bucolismo. a) Idealización de la vida pastoril. b) Sufrimiento amoroso e idealización de la dama. c) Diestro en las armas y las letras. d) Combinación de versos heptasílabos y en- decasílabos. 7 ¿En qué consisten estos tópicos literarios: beatus ille, carpe diem y locus amoenus? 8 ¿Cuáles de estos temas aparecen en la poe- sía de Garcilaso? – Historias trágicas de amor narradas por ninfas. – Una batalla en una isla del Danubio, – Elogio de la belleza femenina y del amor. – Unos pastores se lamentan de amor en un paisaje idílico. – Crítica de la sociedad renacentista. 9 Completa este crucigrama con diez palabras que se atienen a las reglas ortográficas de la g y de la j: ANTÓNIMOS Registro formal Registro informal enojoso – grato pesado – agradable C D A D N T E S T R E E R A O E E I A N G R R R S P A E E R Amplío con un texto 75 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 5 AA Lee con atención el siguiente texto y contesta: Nemoroso Corrientes aguas puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles camina, torciendo el paso por su verde seno: yo me vi tan ajeno del grave mal que siento, que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría. Garcilaso de la Vega. 1 ¿A qué obra de Garcilaso pertenece este fragmento? ¿De qué se queja Nemoroso concretamente? 2 ¿A quiénes se dirige el pastor para desahogar sus penas? Cita por orden esos ele- mentos. 3 Fíjate en el paisaje descrito y enumera las cualidades que presenta. ¿Cómo se lla- maba ese tópico en el Renacimiento? 4 Localiza tres adjetivos epítetos que adornen el paisaje y cita algún ejemplo de per- sonificación. 5 Realiza el análisis métrico y completa la siguiente información: Composición de versos … y …, con rima … distribuida a gusto del poeta y que se repite a lo largo de la composición. Se trata de una … . • ¿De dónde procedían estos tipos de versos y estrofas? 6 Indica los rasgos de la literatura renacentista que aparecen en el texto: • naturaleza idílica • alabanza de la belleza femenina • disfrute de la vida presente • alusiones mitológicas • métrica italianista • felicidad en un tiempo pasado 7 Localiza en el texto antónimos de estas palabras: opacas, enderezando, disgusta- ba, vacío, compañía, tristeza. 8 Teniendo en cuenta los verbos y los sujetos del poema, ¿en cuántas partes lo divi- dirías? Justifica tu elección. 9 Indica qué tipo de concordancia se produce en «árboles que os estáis mirando». Localiza otro ejemplo. A 76 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de refuerzo AA UNIDAD 6 1 Señala qué texto es informativo y cuál es de opinión: Texto A El piloto español Fernando Alonso (Ferra- ri) se mostró muy satisfecho tras su victoria en el Gran Premio de Bahrein, primero de la temporada en Fórmula 1, y no dudó en dedicárselo a «todo el equipo que tanto ha trabajado y a toda España», que espera que «haya disfrutado» con su actuación. Elmundo.es, 15 marzo 2010. Texto B Todos iguales, todos diferentes, rezaba un lema europeo cuando Europa era otra Euro- pa. Ahora, este viejo oasis de la libertad, la igualdad y la fraternidad empieza a convertir- se en un criadero de cangrejos; y mal lo tiene España si pretende tirar hacia delante […]. Juan José Téllez, «Más iguales para hoy», El Correo de Andalucía, 18 marzo 2010. 2 Indica si las siguientes afirmaciones son ver- daderas (V) o falsas (F) y corrige las falsas: a) Toda noticia suele tener tres partes: titular, entrada y cuerpo. b) La noticia transmite información y emite opinión. c) En las noticias puede aparecer tanto el re- gistro estándar de la lengua como el culto; todo dependerá de la sección en la que aparezcan. d) Las noticias más importantes suelen ir a la izquierda y arriba en la página. 3 Forma tres grupos distintos con los hipóni- mos y los hiperónimos que aparecen a con- tinuación: frío herido ordinal gélido vigésimo sabana jungla templado caliente tercero bosque temperatura pradera undécimo selva tibio terreno decimoquinto 4 Define las siguientes formas verbales: he visto arreglad llevaremos cantando tengas habrían salido 5 Clasifica los verbos siguientes en regulares o irregulares: cantar volver mirar partir sentir tener estar comer salir quedar hacer ser 6 Explica por qué se escriben con b o con v estas palabras: amabilidad nativo iba distribuir bufanda anduvo 7 Relaciona los poemas siguientes con el autor que corresponda: • San Juan de la Cruz • Fray Luis de León – Vida retirada. – Cántico espiritual. – A Francisco Salinas. – Llama de amor viva. – Noche oscura del alma. 8 Escribe al lado de cada una de las obras anteriores el tema que desarrolla. 9 Define la mísitica y explica las tres vías mís- ticas. 10 Relaciona cada concepto con el ejemplo que corresponda: antítesis risa triste oxímoron estoy que no estoy paradoja días y noches 77 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Repaso con un texto UNIDAD 6 AR Lee y responde a las cuestiones: 1 Elige las opciones apropiadas. Esta noticia es relevante por: • su actualidad • lo sorprendente del tema • ser cercana a tus intereses • el protagonista • los aspectos humanos que trata • proximidad geográfica 2 Indica la estructura de este texto. 3 ¿Qué registro idiomático presenta: estándar o culto? Justifica tu respuesta. 4 Responde a las preguntas siguientes sobre el texto: ¿Qué ha sucedido? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué? 5 Busca en el texto los términos con los que se designa la nave. ¿Cuál de ellos podría ser el hiperónimo? ¿Y los hipónimos? ¿Cuál es la utilidad de usar hiperónimos? 6 Fíjate en los verbos del titular. Define las formas verbales, indica si son regulares o irregulares y escribe sus formas no personales. 7 Localiza en el texto una perífrasis verbal de posibilidad. 8 Escribe palabras derivadas de cuatro sustantivos del texto que lleven v. 9 Añade un adjetivo a cada uno de estos sustantivos del texto de manera que formen un oxímoron: espacio, desierto, precio. 10 Escribe el término que corresponda para formar antítesis: ayer, primer, privado. Virgin prueba la nave que llevará a turistas al espacio El avión prevé realizar su primer vuelo en 2011 y le costará a cada pasajero 200 000 dólares. AGENCIAS / LOS ÁNGELES La nave de turismo espacial SpaceShipT- wo de la empresa Virgin Galactic’s realizó ayer su vuelo de bautismo al superar un hito crucial que le permitió convertirse en el primer vehículo privado capaz de llevar pasajeros al espacio. La nave, llamada VSS Enterprise, surcó los aires acoplada a las alas de la nave nodriza WhiteKnightTwo a tres meses de ser pre- sentada al público en el desierto de Mojave en California. La nave prevé realizar vuelos de prueba durante 2010 y 2011, año en el que podrían viajar los primeros turistas espaciales por un precio de 200 000 dólares por persona. Virgin Galactic ha recaudado ya unos 45 millones de dólares en depósitos pagados por más de 330 personas que reservaron su puesto en estos aparatos con capacidad para seis pasajeros. El Diario de Sevilla, 24 marzo 2010. A 78 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 6 ctividades de ampliación AAA 1 Relaciona cada subgénero periodístico con la intención adecuada a lo que se pretende: a) Conocer la personalidad de un famoso cantante. b) Opinar sobre un asunto de interés general. c) Protestar por el estado de una calle. d) Informar sobre un suceso real. e) Contar un partido de fútbol. 2 Fíjate en la siguiente noticia y responde a las cuestiones: a) ¿De cuántas partes consta? b) ¿A qué preguntas propias del periodismo responde? c) ¿Qué registro de lengua presenta? d) ¿A quién crees que puede interesar esta noticia? 3 En el siguiente texto, localiza dos hiperóni- mos y sus correspondientes hipónimos: Mi familia poseía una extensa finca en la que se criaban caballos, cerdos y otros anima- les. Una vez, mi hermano Luis persiguió a un ejemplar de yegua salvaje que se había escapado y que se dirigía, sin control, hacia el porche de la casa, donde mi abuela, ajena al peligro, cosía un vestido de mi madre para las próximas fiestas del pueblo. 4 Explica qué tipo de irregularidad presentan las siguientes formas verbales: sienten tuve vuelvas valgo sigo saldremos 5 Localiza las perífrasis verbales que aparecen en estas oraciones y defínelas según su sig- nificado: – Terminamos de estudiar muy pronto y nos fuimos al cine. – Mis abuelos dicen que hay que recoger la cosecha de fresas. – Ese joven siempre anda pensando en ser escritor. – Tú debes de tener unos catorce años. 6 Ya sabes que el prefijo bi- significa ‘dos’. Consulta tu diccionario y explica qué signifi- can los términos que aparecen a continua- ción. Después, escribe una oración con cada uno en la que se aprecie ese significado: bicé- falo, bifronte, bípedo, bifloro, bífido. 7 Define los conceptos siguientes e indica qué autor o autores del Renacimiento los emplea- ron: • Lira • Símbolo • Mística 8 Lee atentamente la composición que sigue y realiza las actividades que figuran a conti- nuación: ¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que la alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, Amada en el Amado transformada! San Juan de la Cruz, Noche oscura del alma. a) Analiza métricamente la estrofa. b) ¿Por qué el Amado aparece con mayúscu- las? c) ¿A qué vía mística se refiere la estrofa? CRÓNICA NOTICIA ENTREVISTA CARTA AL DIRECTOR EDITORIAL Los edificios más emblemáticos del mundo se apagarán durante «La Hora del Planeta» C Los edificios más emblemáticos de la geografía es- pañola apagarán sus luces hoy por la noche, entre las 20:30 y las 21:30, durante La Hora del Planeta, una iniciativa de la organización ecologista WWF para concienciar de la importancia de luchar contra el cambio climático a la que se han adherido 125 países y unas 4 000 ciudades de todo el mundo. Diario de Sevilla, 27 marzo 2010. Amplío con un texto 79 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 6 AA Lee y responde a las cuestiones: ODA III A Francisco Salinas Catedrático de Música de la Universidad de Salamanca. El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música extremada, por vuestra sabia mano gobernada; a cuyo son divino mi alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida de su origen primera esclarecida. 1 En estas estrofas, ¿qué provoca en el poeta la música de Francisco Salinas? Elige la opción correcta. • El poeta se relaja en un locus amoenus. • El poeta libera su alma de los bienes materiales. • El poeta se serena y evoca el pasado. 2 Si consideramos el poema al que pertenece este fragmento como místico, ¿qué vía representarían estas estrofas? 3 Realiza el análisis métrico completo. ¿De cuántas estrofas consta este fragmento? 4 Localiza en el texto dos ejemplos de antítesis. 5 ¿Qué rasgos renacentistas observas en estas estrofas? • Empleo de métrica italianista: la lira. • Asuntos amorosos en boca de pastores. • Temas religiosos y reflexivos de tendencia humanística. • Estilo sobrio, elegante y natural. 6 Escribe cinco hipónimos del hiperónimo música. 7 Fíjate en las formas verbales y realiza las siguientes actividades: a) Localiza en el fragmento cinco ejemplos de participios verbales. b) ¿Qué tiempo verbal predomina en estos versos? Copia cinco ejemplos. c) ¿Qué tipo de irregularidad verbal presentan viste y suena? d) Localiza una perífrasis verbal e indica su tipo. Y como se conoce, en suerte y pensamientos se mejora; el oro desconoce, que el vulgo ciego adora, la belleza caduca, engañadora. […] Fray Luis de León, Oda a Francisco Salinas, Cátedra. A 80 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 7 ctividades de refuerzo AA 1 Estos rasgos, ¿pertenecen a la crónica o al reportaje?: a) Se basa en hechos de inminente actuali- dad. b) Se realiza tras una investigación previa. c) Aporta una información completa con fotos y datos complementarios. d) Presenta un estilo ágil y ameno. 2 Las parejas siguientes, ¿son homónimas ho- mógrafas u homónimas homófonas? Escribe una oración con cada una de las palabras. hola – ola vino – vino llama – llama basto – vasto 3 Explica la polisemia de las palabras falda y pico. Si lo necesitas, puedes usar el diccio- nario. 4 ¿En qué fenómeno semántico (polisemia u homonimia) se basa este chiste?: «¿Qué país es el que nunca sabe si lo van a visitar? Irán». 5 Señala los complementos verbales (CD, CI, C. de Régimen, C. Agente) que hay en estas oraciones: – La abuela contaba viejas historias a sus nietos. – Confiaré en tus alentadoras palabras. – El gato fue rescatado por mi vecino Juan. – Le di las gracias al vendedor. – La joven fue seleccionada por el entrena- dor de fútbol. – Voy a quejarme de tu comportamiento. 6 Escribe dos oraciones con cada uno de estos verbos de manera que lleven complemento de régimen: arrepentirse pensar acordarse referirse 7 Escribe: a) Un sustantivo que nombra una parte del cuerpo acabado en -illa. b) Un verbo onomatopéyico acabado en -ullar. c) Una palabra derivada de calle. 8 Escribe la tercera persona del singular y la del plural del pretérito perfecto simple de indi- cativo de los siguientes verbos: creer, caer, atribuir, oír. 9 Relaciona a estos autores con las obras que escribieron: • Lope de Rueda. • Gil Vicente. • Juan del Encina. • Juan de la Cueva. – Égloga de Plácida y Victoriano. – Las aceitunas. – Muerte del rey don Sancho. – Don Duardos. 10 Define los siguientes tipos de novelas rena- centistas y cita una obra representativa de cada uno de ellos: – Novela pastoril. – Novela de caballerías. – Novela picaresca. 11 ¿Cuáles de entre los rasgos que siguen des- tacarías en el Lazarillo de Tormes? • Relato autobiográfico. • Realismo. • Lenguaje culto. • Crítica social. • Narración en segunda persona. • Idealización. • Lenguaje popular. • Tema de la honra. 81 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 7 AR Repaso con un texto Lee y responde a las cuestiones: 1 ¿De qué tipo de texto periodístico se trata? ¿Quién lo escribe? ¿Qué estructura presenta? Justifica tus respuestas con argumentos y ejemplos. 2 ¿En qué lugar del periódico y en qué sección crees que apareció? 3 Escribe algunos ejemplos de los siguientes rasgos lingüísticos que presenta el texto: uso de perífrasis verbales, lenguaje metafórico y expresiones coloquiales. 4 En el texto aparece la palabra cuartos. Anota su significado y escribe, al menos, tres significados más que recoja el diccionario. ¿Cómo se llaman estas palabras? 5 Señala el CD y los CI del enunciado: «...dándole al partido un gran brillo...». 6 Pasa a voz pasiva esta oración: «Los sevillanos derrotaron al Funhpaiin Peraleda». 7 En estos enunciados, cambia los complementos directos por pronombres: «Volver a cantar el alirón», «Llegó a alcanzar una ventaja de 14». 8 ¿Qué regla ortográfica comparten las palabras silla y brillo? Y la palabra Rey, ¿a qué regla ortográfica se atiene? R/T Ha tenido que esperar cuatro años para volver a cantar el alirón en la Copa del Rey, pero mereció la pena ya que el ONCE-Andalucía se proclamó campeón en una de las ediciones más completas de cuantas ha disputa- do y ganado. […] Por un ajustado 49-58, los sevillanos derrotaron al Funhpaiin Peraleda, alzando por séptima vez la copa que le acredita como campeón de la segunda competición oficial del baloncesto en silla de ruedas español. El duelo de ayer ante los anfitriones se inició con trepidantes robos de balón por parte de ambos equipos, dándole al partido un gran brillo. Las alternativas en la primera parte fueron constantes […]. Al descanso se llegó con igualdad (29-29). Tras la reanudación, la paridad en el juego y en el resultado continuó siendo la caracte- rística esencial […]. En el tercer cuarto, los errores de ambos equipos fue la tónica domi- nante, pero el ONCE llegó cinco puntos por encima a falta de los definitivos diez minutos. A partir de ahí, comenzó a romperse la igualdad y el conjunto dirigido por Matteo Feriani llegó a alcanzar una ventaja de 14 que ya fue insuperable. El Diario de Sevilla, 29 de marzo de 2010. (Texto adaptado). BÁSQUET EN SILLA DE RUEDAS El ONCE recupera el trono Los sevillanos logran la Copa del Rey cuatro años después al ganar al Peraleda. Peraleda 49 ONCE-Andalucía 58 Árbitros: Rebollo, Piñol y Sánchez Incidencias: Encuentro correspon- diente a la final de la Copa del Rey de Baloncesto en silla de ruedas disputado en el pabellón Barga de Toledo ante 1 200 espectadores. A 82 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de ampliación AAA UNIDAD 7 1 Indica si las siguientes características perte- necen al reportaje, a la crónica o a ambos: a) Estructura: titular, entradilla, cuerpo y final. b) Actualidad de los hechos. c) Utilización profusa de datos complementa- rios: imágenes, documentos, gráficas... d) Comentarios y análisis de los hechos trata- dos. e) Frecuente publicación en revistas. f) Firma del autor. 2 ¿Cómo se distinguen en el diccionario las palabras polisémicas y las homónimas? 3 Distingue entre homonimia homógrafa y poli- semia en los siguientes pares de palabras: como (verbo comer) – como (conjunción, ad- verbio) puente (construcción) – puente ( parte del pie) cabo (ejército) – cabo (accidente geográfico) pienso (grano) – pienso (verbo pensar) araña (insecto) – araña (lámpara) 4 Localiza en este texto todos los complemen- tos directos, indirectos, de régimen y agente que haya: Unos periodistas hablaban de deportes mientras veían cómo los jugadores eran aleccionados por el nuevo entrenador. Du- rante el partido, el portero lanzó el balón a su defensa, y este lo pasó al delantero que consiguió el primer gol. 5 Sustituye los sintagmas subrayados por pro- nombres e indica si funcionan como comple- mentos directos o complementos indirectos: – Todos decidieron llevar regalos a los niños hospitalizados. – Abre la puerta, María. – El vecino de mi tía compra todos los domin- gos el periódico. – Conté una historia de miedo a los alumnos de primaria. 6 Convierte en pasivas estas oraciones activas e indica los cambios sintácticos que ocurren: – El monitor del campamento llamó a gritos a los niños. – Manuel recogerá a su hermano Luis de clase. – No liberarían al prisionero hasta la media- noche del sábado. 7 Busca en el diccionario el significado de las palabras que no conozcas y escribe una ora- ción con cada una de ellas: rallar – rayar callado – cayado malla – maya pullas – puyas 8 Escribe tres palabras que terminen en -illo, -illa sin que estos sean sufijos, es decir, que las recoja el diccionario como entradas inde- pendientes. 9 Escribe para cada obra el nombre de su autor y el tema del que trata: – Las moradas. – De los nombres de Cristo. – La perfecta casada. – Libro de su vida. 10 Busca información sobre El Lazarillo de Tormes y cita los nueve amos a los que sirvió a lo largo de su vida. 11 Escribe «L» o «D» según las característi- cas siguientes pertenezcan a El Lazarillo de Tormes o a La Diana, de Jorge de Montemayor: a) El protagonista es un auténtico antihéroe. b) Lenguaje plagado de expresiones colo- quiales. c) La obra mezcla verso y prosa. d) La obra manifiesta una fuerte crítica social. e) Los protagonistas son cultos y refinados. f) La naturaleza idealizada tiene gran rele- vancia. Amplío con un texto 83 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 7 AA Lee y responde a las cuestiones: En cuanto entramos, se quitó la capa, y, preguntándome si tenía las manos limpias, la sacudimos y la doblamos, y soplando hasta dejar muy limpio un poyo que allí había, puso la capa en él. Y hecho esto, se sentó junto a ella y me preguntó detalladamente de dónde era y cómo había llegado a esta ciudad. Y yo le di más explicaciones de lo que hubiera querido, porque me parecía que era hora conveniente de mandarme poner la mesa y ser- vir la olla, y no de hacerme preguntas. A pesar de eso, yo le hablé de mí con las mejores mentiras que supe, inventando mis bienes y callando lo demás, porque me parecía que no era el momento apropiado. Cuando acabó de preguntarme, estuvo un rato en silencio, y yo pronto vi que era mala señal, porque eran ya casi las dos y le veía tantas ganas de comer como a un muerto. Y además de esto, observaba que mi amo había cerrado la puerta con llave, y que ni arriba ni abajo se sentían pasos de persona viva en la casa. Todo lo que yo había visto eran paredes, pero ninguna silla, ni banco, ni mesa, ni tampoco un arca como la del clérigo. En fin, la casa parecía que estaba embrujada. El Lazarillo de Tormes, Clásicos a Medida, Anaya. 1 Después de leer el texto, ¿cómo crees que es el nuevo amo de Lázaro, el protagonista de la novela? Justifica tu respuesta. 2 ¿Cómo interpretas las palabras de Lázaro, al comienzo del segundo párrafo, «vi que era mala señal»? 3 Fíjate en estas palabras del texto: «... yo le hablé de mí con las mejores mentiras que supe, inventando mis bienes y callando lo demás». Explica qué característica de la novela picaresca ilustra. 4 Busca ejemplos en el texto que corroboren que la novela es un relato autobiográfico escrito en primera persona. 5 ¿Qué tipo de lenguaje presenta este fragmento? Señala alguna expresión coloquial. 6 Localiza en el texto palabras homónimas homófonas de pollo, asta, echo, ora y vienes. Escribe, después, una oración con cada una de ellas en la que se aprecie su significado. 7 Demuestra la polisemia de la palabra banco explicando su significado en el frag- mento y en los siguientes campos: medicina, economía, carpintería, oceanografía y geología. 8 Localiza en el texto: • Dos CD que sean pronombres y otros dos que sean sintagmas nominales. • Dos CI que sean pronombres. • Un complemento de régimen. 9 Indica si son transitivas o intransitivas estas oraciones del texto: – Se sentó junto a ella. – Había llegado a esta ciudad. – Había cerrado la puerta con llave. – Yo le di más explicaciones. A 84 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de refuerzo AA UNIDAD 8 1 Clasifica los siguientes diálogos según sean orales o escritos, espontáneos o planifica- dos: debate, conversación entre amigos, entrevista. 2 En cada ejemplo, debes elegir la opción correcta para que la oración presente propie- dad léxica: – Miguel posee una especial actitud/aptitud para la música. – Mi director es una persona muy asequible/ accesible, siempre está dispuesto a ayudar. – Contó todo a los oyentes y así su problema quedó patente/latente. – Navegando por alta mar vimos un banco de peces/pescados. 3 ¿De qué tipo son los complementos circuns- tanciales que aparecen en estas oraciones?: – En tu trabajo debes actuar con mayor pru- dencia. – Actuamos mucho por solidaridad. – Esta mañana corté la carne con un cuchillo especial. – Hazlo así para ganar. – Debido a su enfermedad jamás podrá con- vivir con mascotas. 4 En las siguientes oraciones, distingue entre atributo y complemento predicativo: – María es muy alta. – Juan llegó bastante preocupado. – Mis amigos estaban cansados de estudiar. – No seas tan tímido. – Carlos gritó asustado. – El profesor hablaba sonriente. 5 Escribe tres oraciones con los verbos ser y estar en las que funcionen como predicativos. 6 Explica por qué se escriben con h las pala- bras hiena, harías, humedad, hidroavión y he. 7 Fíjate en el significado de los prefijos y relaciona cada una de estas palabras con el significado que le corresponda: hectárea, hipoglucemia, hipertensión, hematología, hidrofobia. – Tensión arterial alta. – Ciencia que estudia la sangre. – Aversión al agua. – 10 000 metros cuadrados. – Disminución de azúcar en la sangre. 8 Escribe una oración con cada una de las palabras de la actividad anterior. 9 Clasifica las siguientes obras cervantinas según sean de teatro o novelas e indica su subgénero literario (comedia, tragedia, entre- més, novela pastoril, novela bizantina…): – El cerco de Numancia. – El retablo de las maravillas. – Rinconete y Cortadillo. – La Galatea. – Los trabajos de Persiles y Sigismunda. 10 Indica si las siguientes afirmaciones sobre El Quijote son verdaderas (V) o falsas (F) y corrige las falsas: a) Don Quijote y Sancho nunca abandonan Castilla en su peregrinaje. b) Don Quijote realiza tres salidas a lo largo de la novela. c) Se publicó en dos partes: una en 1605 y otra en 1615. d) Don Quijote muere tras haber recobrado la cordura. e) No hay prácticamente diferencias entre la primera y la segunda parte. f) Don Quijote representa el materialismo y Sancho el idealismo. 85 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 8 AR Repaso con un texto Lee y responde a las cuestiones: 1 ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer: una entrevista digital, un diálogo entre escritor y periodista o una conversación en un chat de internet? 2 En los encuentros digitales, ¿hay mucha planificación? Justifica tu respuesta. 3 ¿Cuál es la finalidad del texto: informar sobre la última novela del autor, conocer su personalidad y su obra o conocer la opinión del autor sobre la situación actual? 4 Señala en el texto las partes de que se compone: titular, inicio, cuerpo o desarrollo y cierre o final. Indica brevemente la función de cada una de ellas. 5 Analiza los CC que aparecen en estas oraciones del texto: «Ha estado con noso- tros», «Yo escribo con la mirada», «Transcurre en el norte de Italia». 6 Localiza en el texto las oraciones copulativas, subraya el atributo e indica qué tipo de sintagma ejerce esta función. Ha estado con nosotros… Arturo Pérez-Reverte ¿Qué queda de aquel reportero de guerra que un día decidió abandonar un puesto de trabajo seguro y dedicarse a escribir y narrar historias? Queda una mirada. Yo escribo con la mirada que esa vida me dejó, templada por los libros que leí. Pero es cierto que mi punto de vista como escritor nace de mi mirada de reportero. Lo que queda de él son imágenes, buenas y malas, una cierta visión del lado oscuro de la condición humana, y algunos fantasmas. ¿Para cuándo podemos esperar otra entrega de la serie del Capitán Alatriste? Ya estoy empezando a trabajar en el séptimo de la serie. Se llama El puente de los asesinos, transcurre en el norte de Italia, y está siendo un placer reencontrarme con viejos amigos y viejos enemigos. ¿Por qué la mayoría de sus personajes protagonistas son masculinos? ¿Las mujeres no le inspiran? La reina del sur es personaje femenino, y en El asedio, Lolita Palma es uno de los princi- pales protagonistas. En casi todas mis otras novelas, las mujeres tienen papeles fundamen- tales [...]. Lo que pasa es que yo soy varón, y lo natural es que maneje el punto de vista que mejor creo controlar. Despedida Se nos ha acabado el tiempo, y quiero agradecerles su interés y su paciencia. […] Gracias a El Mundo por su hospitalidad esta tarde. Quien quiera seguir hablando conmigo me tiene a su disposición en la librería más próxima o en mi artículo de cada domingo. Un abrazo. Arturo Pérez-Reverte. elmundo.es, 24 de marzo de 2010. (Texto adaptado). Lleva vendidos 15 millones de li- bros en todo el mundo [...]. El ase- dio es su nueva novela, una histo- ria situada en Cádiz, entre 1811 y 1812, cuando España lucha por su independencia mientras América lo hace por la suya. Arturo Pérez- Reverte, uno de los escritores más leídos en español, responde. A 86 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de ampliación AAA UNIDAD 8 1 ¿Qué características del lenguaje oral obser- vas en este texto? Justifica tu respuesta con ejemplos. ¡Hola, chiqui! ¡Qué calor tengo! Hace tanto, tan- to calor que he pensado aceptar la oferta del aire acondicionado, ¿te parece buena idea? Sí, ¿verdad? Bueno, ya me dirás… 2 Indica si el término subrayado en estas ora- ciones está empleado con propiedad léxica o no. Corrige, después, los ejemplos erróneos: – Aprehendieron a los delincuentes ayer. – Compramos sendos regalos para los tres hijos de Ángel. – Este árbol está infectado de parásitos. – Si lo decide el juez, tendrás que pagar por daños y prejuicios. 3 Señala los CC de estas oraciones e indica su tipo y si son adverbiales o no adverbiales: – Cogí sus manos con fuerza para animarla. – Durante el invierno mis vecinos siempre viajan a California por su buen clima. – Espero que disfrutes mucho con tus com- pañeros en esa expedición. 4 ¿A qué tipo de adverbio o CC equivalen las locuciones adverbiales de estas oraciones?: – Entramos en la casa a hurtadillas. – De repente, se oyó un ruido en el exterior. – Cogí el tren de milagro, estaba a punto de salir. 5 Subraya los complementos predicativos y señala si van referidos al sujeto o al comple- mento directo: – Maribel llegó feliz de la excursión. – Ese perro tenía suelta la correa. – Juan llevaba desabrochados los botones. – Los alumnos observaron entusiasmados el experimento. 6 Indica la función de los sintagmas subrayados: – Ese joven empresario dejó su sillón a su primo para la reunión. – Debes ser más educado con los mayores. – Cuéntame alguna anécdota esta tarde. – Tú fuiste llamado por el delegado de Ha- cienda. – Allí se habló de economía debido a la situa- ción actual. 7 Explica, sin consultar el diccionario, el signifi- cado de estas palabras: heptasílabos, hidrote- rapia, hemisferio, hipotensión, hiperglucemia, hipermercado, hidroavión, hipoalergénico. 8 Busca información y relaciona estas Novelas ejemplares con el tema central que tratan: La gitanilla, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El casamiento engañoso, El licencia- do Vidriera, El celoso extremeño. – Rapto de una joven por los ingleses. – Engaño de una joven para conseguir marido. – Celos e infidelidad. – Aventuras picarescas. – Amor de dos jóvenes de distinta clase social. – Locura y agudeza de ingenio. 9 Escribe, siguiendo el orden del relato, estos hechos narrados en El Quijote. ¿De qué parte son: de la primera o de la segunda? – Don Quijote propone a Sancho que lo acompañe en sus aventuras. – Sansón Carrasco vence a don Quijote y lo obliga a regresar a su pueblo. – Episodio burlesco de Clavileño, el caballo volador. – El cura y el barbero llevan a don Quijote de regreso en una jaula. – Don Quijote decide hacerse caballero an- dante. – En una ceremonia paródica el ventero lo arma caballero. – Se burlan de Sancho al nombrarlo goberna- dor de una ínsula. – Amo y escudero visitan a Dulcinea en El Toboso. 87 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Amplío con un texto UNIDAD 8 AA Lee el siguiente fragmento de El Quijote y responde a las cuestiones: A don Quijote le pareció bien y se echaron a andar, sin ver bien por dónde iban, pues la noche era muy oscura. De repente, oyeron un gran ruido de agua y unos terribles golpes de hierros y cadenas. Quiso el caballero ir solo a buscar la aventura, pero Sancho, que estaba muerto de mie- do, ató las patas a Rocinante para que no pudiera moverse. Don Quijote, creyendo que su caballo estaba encantado, decidió esperar a que se hiciera de día. En esto, el acobar- dado escudero sintió ganas de desocupar su vientre, y lo hizo allí mismo. Como su amo tenía buen olfato, en seguida notó el mal olor. —Me parece Sancho, que tienes mucho miedo —le dijo. —Sí, lo tengo —afirmó Sancho—. Pero ¿en qué lo ha notado vuestra merced? —En que ahora hueles, y no a perfume, precisamente —contestó don Quijote—. Aléjate un poco y, de ahora en adelante, muestra más respeto hacia mí, que te tomas demasia- das confianzas. Con estas y otras cosas pasaron la noche. Al amanecer, cruzaron un bosquecillo de cas- taños y se encontraron una gran cascada de agua y, al lado de unas rocas, unas casas, de donde salían los golpes que tanto los habían asustado. Don Quijote se fue acercando y descubrió la causa de los ruidos: eran seis mazos de batán los que producían aquel estruendo. Al comprobarlo, se quedó mudo y pasmado. Sancho se echó a reír con tantas ganas que el caballero, avergonzado, acabó enfadán- dose y le dio con la lanza en la espalda. Miguel de Cervantes, El Quijote, Clásicos a Medida, Anaya. 1 Tras abandonar la venta en la que don Quijote fue armado caballero, ocurre este epi- sodio de los batanes. ¿En qué salida de don Quijote nos encontramos? ¿A qué parte de la obra pertenece? ¿En qué año se publicó? 2 Elige la opción correcta: En el texto aparecen varias muestras de diálogos/monólogos que pretenden reflejar una modalidad oral/escrita y planificada/espontánea. 3 Copia la oración en la que se demuestra que don Quijote no interpreta bien la reali- dad. ¿En qué otros episodios de la novela queda patente esta peculiaridad? 4 En este episodio aparece reflejada, a través de una máquina (batán), una profesión artesanal de la época. Explícala. ¿Son frecuentes las alusiones a oficios en el libro? 5 Localiza en el fragmento cuatro CC de lugar, un CC de instrumento, un CC que sea adverbio acabado en -mente, tres atributos y un complemento predicativo. ¿A quién se refiere el complemento predicativo, al sujeto o al CD? 6 Localiza en el texto tres locuciones adverbiales de tiempo. 7 Copia del texto todas las palabras con h y selecciona las que se atengan a las reglas ortográficas estudiadas. Explica dichas reglas y clasifica las palabras. A 88 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de refuerzo AA UNIDAD 9 1 Lee el siguiente texto expositivo sobre los tartesios y contesta a las preguntas: El reino de Tartessos es el primer estado his- tórico conocido de la Península. Alcanzó su mayor esplendor entre los siglos VIII y VI a.C. [...] Su localización geográfica exacta se des- conoce, aunque parece que su núcleo princi- pal fue la región de Huelva y el valle bajo y medio del Guadalquivir. Su organización política fue la monarquía. Los tartesios practicaron la agricultura, la ganadería y la pesca, pero su economía se basó sobre todo en la metalurgia. Ciencias Sociales 1.º ESO, Anaya. a) ¿Es una exposición divulgativa o especia- lizada, objetiva o subjetiva? Justifícalo. b) ¿De qué partes consta esta exposición? c) ¿Qué orden sigue la exposición? 2 Distingue entre oraciones simples y com- puestas, e indica en las compuestas si se trata de coordinación, subordinación o yux- taposición: – Ese libro de aventuras era muy excitante. – Llegué, compré lo necesario, me fui. – Antonio me contó que ayer fue al cine. – ¿Quieres café o prefieres té con limón? – Cuando salgas, llámame. – Tenemos que terminar este trabajo. 3 ¿Qué tipo de coordinación aparece en estos enunciados?: – Luis me llamó, pero yo no estaba en casa. – Debes estudiar o no aprobarás. – Los recién nacidos ya lloran, ya ríen. – Las ballenas son animales mamíferos; es decir, amamantan a sus crías. – En el concierto cantamos y bailamos. 4 Escribe lo que se indica en cada caso: a) Oración simple. b) Oración compuesta coordinada distributiva. c) Oración compuesta coordinada copulativa. d) Oración compuesta coordinada adversativa. e) Oración compuesta yuxtapuesta. 5 Completa con sino o si no: – Aquel príncipe tuvo un ... trágico. – ... puedes venir, avísame. – No quiero manzanas, ... peras. – Hazlo como te digo, ..., te arrepentirás. – No lo hizo, ... que se lo encargó a su vecino. 6 Coloca en el siguiente texto estos signos de puntuación: punto final, punto y seguido, dos puntos y puntos suspensivos. No olvides poner mayúsculas cuando corresponda: Por la mañana saldremos de excursión visita- remos algunas ciudades andaluzas Córdoba, Sevilla y Cádiz, y después vuelta a la rutina 7 Responde a estas cuestiones sobre el con- texto socio-cultural del Barroco: a) ¿Qué conflictos marcaron el declive políti- co de España en relación con Europa? b) ¿Por qué se fue empobreciendo y despo- blando el país? c) ¿Quién era la encargada de vigilar la orto- doxia de la iglesia católica? d) ¿Qué visión del mundo refleja el Barroco? e) Cita tres características del arte barroco. 8 Escribe el nombre del autor más significativo y una obra representativa de cada una de estas tres tendencias del Barroco: cultera- nismo, conceptismo y clasicismo. 9 Señala en estos versos de Quevedo tres antítesis: ¡Fue sueño ayer; mañana, será tierra! ¡Poco antes, nada; y poco después, humo! 10 Escribe en tu cuaderno un breve texto expo- sitivo (20 líneas) sobre la poesía barroca. El texto debe presentar el siguiente orden: 1. Características generales. 2. Tendencias más representativas. 3. Autores y obras más significativos. 89 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 9 AR Repaso con un texto Lee y responde a las cuestiones: El cine es una proyección continuada de imágenes fijas, llamadas fotogramas, fotografia- das y luego proyectadas a velocidad suficiente para aprovechar la persistencia retinaria: al principio fueron 16 fotogramas por segundo, pasando a 24 desde la aparición del cine sonoro. Como todo invento complejo, el cine es el resultado final de una larga serie de descubri- mientos e inventos. Los dos puntos de partida fundamentales, el descubrimiento de la persistencia retinaria por el médico inglés Roget (1824) y el invento de la fotografía por Niepce (1826), son casi simultáneos. Con la reducción de tiempo en la captación de fotografías se inició la carrera final hacia el cine, acumulándose en las dos últimas décadas del siglo las patentes parciales que hacen del invento un asunto colectivo. Se trata de uno de los más grandes avances científicos y tecnológicos de la época que transformarán la vida cotidiana. Por eso la paternidad del cine va a estar discutida desde el principio, fundamentalmente entre Edi- son y los hermanos Lumière. El primero inventó e impresionó por primera vez películas cinematográficas y desarrolló el kinetoscopio, un aparato que permitía ver imágenes en movimiento, pero tan solo individualmente, a través de un visor. Serán, sin embargo, los Lumière los primeros en realizar las primeras proyecciones pú- blicas con un aparato que, accionado por una manivela, permitía impresionar y proyectar intermitentemente 16 imágenes por segundo. Estamos en las Navidades de 1895 (28 de diciembre) y los autores conciben el invento como una simple curiosidad científica, un espectáculo de barraca de feria. En eso se equivocaron por completo. José Ángel Encinas Carazo, Comunicación Audiovisual 1.º Bachillerato, Akal. 1 El texto que acabas de leer es una exposición. Explica por qué e indica si se trata de una exposición divulgativa o especializada. 2 ¿Crees que es objetiva o subjetiva? Justifica tu respuesta. 3 Señala su estructura y el orden que sigue su parte central. 4 Fíjate en las oraciones del texto y responde: a) ¿Cuántas oraciones hay en el segundo párrafo? ¿De qué tipo son? Copia los verbos en forma personal de cada una. b) ¿Qué tipo de oraciones son las dos últimas del último párrafo (desde «Estamos en las Navidades...» hasta «se equivocaron por completo»)? c) ¿Cuántas oraciones coordinadas hay en el siguiente fragmento? ¿De qué tipo son? Indica los verbos. «El primero inventó e impresionó por primera vez películas cinematográficas y desarrolló el kinetoscopio». 5 Explica el uso de los dos puntos que se hace en este texto. 6 ¿Qué tipos de puntos aparecen en el texto expositivo? A 90 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de ampliación AAA UNIDAD 9 1 Lee estos textos y responde a las cuestiones: Texto A El sistema nervioso se puede dividir en dos grandes componentes: 1. Sistema nervioso central: incluye las estructuras nerviosas del cerebro y médula espinal situadas dentro del cráneo y conducto raquídeo respectivamente y 2. Sistema nervioso periférico, que, a su vez involucra a todos los axones aferentes y efe- rentes del S.N.C. y a las neuronas localiza- das por fuera de esas estructuras centrales. Miguel Ramos y otros, «Sistema nervioso autónomo», Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina, n.º 101, febrero de 2001. Texto B • El sistema nervioso se divide en sistema ner- vioso central y sistema nervioso periférico. El primero está formado por el encéfalo y la médula espinal; el segundo, por los nervios. • El sistema nervioso está constituido por teji- do nervioso, que, a su vez, está formado por las neuronas y por las células gliales. Biología y Geología 3.º ESO, Anaya. a) ¿Qué tipo de textos son ambos? b) ¿Son divulgativos o especializados? ¿Obje- tivos o subjetivos? Razona tus respuestas. c) ¿Qué tienen en común y en qué se diferen- cian en cuanto al estilo y al lenguaje? 2 Indica qué tipo de repeticiones de expresiones ayudan a cohesionar este texto: Juan González trabaja en la rehabilitación de edificios. Esta labor le proporciona ingresos suficientes para su vida diaria, pero él prefie- re considerarla como una actividad artística y no solo económica. 3 ¿De cuántas oraciones consta este texto? ¿Qué tipo de oración es cada una de ellas? Cruzó el patio con determinación, abrió la puerta y se encontró con una agradable mujer como de 80 años de edad. Una larga trenza cruzada le cubría la cabeza, estaba limpián- dose el sudor de la frente con el delantal. Su rostro tenía claros rasgos indígenas. Hervía té en un cazo de barro. Laura Esquivel, Como agua para chocolate, Grijalbo. 4 Transforma la oración yuxtapuesta María cantaba, bailaba alegremente en las siguien- tes oraciones coordinadas: copulativa, adver- sativa, distributiva y disyuntiva. 5 Justifica el uso de los dos puntos y de los puntos suspensivos en este fragmento de Al nacer el día, de Ítalo Calvino: La tía, que había sido la última en marcharse, se desgañitaba en un discurso más razonado: —Y ahora yo me quedo sola encima de esta cosa que se ha separado... Y las voces de los tíos, debilitadas ya por la distancia, que repetían: —Tonta... Tonta... Tonta... Escrutábamos aquella oscuridad atravesada de voces, cuando se produjo el cambio: el único verdadero gran cambio al que me ha sido dado asistir. 6 Explica tres diferencias importantes entre el Renacimiento y el Barroco. 7 Indica si las siguientes afirmaciones son ver- daderas (V) o falsas (F) y corrige las falsas: a) Durante el siglo XVII gobernaron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. b) Quevedo es el principal representante del culteranismo. c) La expulsión de los moriscos favoreció la agricultura y la artesanía. d) Shakespeare y Cervantes mueren en 1616. e) Los poetas barrocos utilizan tanto la métri- ca tradicional como la italianista, introducida por Garcilaso. f) En el siglo XVII floreció, sobre todo, el género didáctico ensayo. 8 Localiza en este cuarteto de Quevedo figuras retóricas típicamente barrocas: Vivir es caminar breve jornada, y muerte viva es, Lico, nuestra vida, ayer al frágil cuerpo amanecida, cada instante en el cuerpo sepultada. Amplío con un texto 91 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 9 AA Lee el siguiente fragmento de un poema de Góngora y responde a las cuestiones: La más bella niña de nuestro lugar, hoy viuda y sola, y ayer por casar, viendo que sus ojos a la guerra van, a su madre dice, que escucha su mal: Dejadme llorar orillas del mar. Luis de Góngora, Romances, Cátedra. 1 El poema, métricamente, es un romancillo. Explica en qué consiste. 2 ¿Se trata de una poesía culta o popular? Justifica tu respuesta con los datos que consideres más adecuados de entre los siguientes: • Versos de arte menor • Léxico elaborado • Presencia de estribillo • Tono coloquial • Tono solemne • Elaboración formal 3 ¿De qué se queja la protagonista del romancillo? ¿Qué le pide a su madre? Repasa, si es necesario, la unidad 2 y relaciónalo con las composiciones medievales que correspondan: jarchas, cantigas de escarnio, cantigas de amigo, mayas, cantigas de amor. 4 Indica qué recursos de repetición que contribuyan a la cohesión se han empleado en este poema para referirse a la protagonista y a su enamorado. 5 Localiza en el poema: • Cuatro ejemplos de antítesis. • Un ejemplo de paralelismo. • Un ejemplo de metonimia. • Dos ejemplos de sinestesia. 6 Localiza en el romancillo una oración coordinada copulativa y una oración subordi- nada. 7 Justifica el uso que se hace de los dos puntos en el texto. 8 ¿Qué significan los puntos suspensivos entre corchetes […] que aparecen al final del texto? «Pues me distes, madre, en tan tierna edad tan corto el placer, tan largo el pesar, y me cautivaste de quien hoy se va y lleva las llaves de mi libertad: Dejadme llorar orillas del mar. En llorar conviertan mis ojos, de hoy más, el sabroso oficio del dulce mirar, pues que no se pueden mejor ocupar, yéndose a la guerra quien era mi paz: Dejadme llorar orillas del mar. […]» A 92 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de refuerzo AA UNIDAD 10 1 Relaciona cada acción con la aplicación de internet que le corresponda: chat, página web, blog, correo electrónico. a) Comentar las actividades de un grupo de alpinistas. b) Conversar en grupo sobre el concierto del sábado. c) Invitar a un amigo a tu cumpleaños. d) Consultar programación teatral. 2 Define con tus palabras estos conceptos: dia- rio personal, SMS, e-mail, red social. 3 Subraya las oraciones subordinadas sustan- tivas e indica la función que realizan: – Es conveniente que llegues a tiempo. – Tu prima te dijo que no podía venir hoy. – Tengo la esperanza de que no llueva ese día. – No te olvides de que tu amigo es diabético. – La única posibilidad es que lo recojas tú. – Estamos cansados de que te comportes de esa manera. 4 Pasa a estilo directo el siguiente diálogo en estilo indirecto: Federico me contó aquella noche que el verano anterior había estado colaborando con una ONG. Yo le pregunté, asombrado, si ya era mayor de edad y, riéndose, me confe- só que había cumplido veinte años. 5 En estas oraciones, subraya las subordinadas adjetivas y di qué función desempeña el rela- tivo en cada una. ¿Cuál es el antecedente? – El libro que te regalé es muy interesante. – Ayer vinieron los investigadores que ha- bían conseguido el premio científico. – Este es el hotel donde grabaron la película de acción. – El amigo con el que acudí es indio. 6 Explica el uso de las comas y del punto y coma que aparece en estos enunciados: – Amigos, no compréis lápices a 1,5 euros; po- déis ir a la otra papelería donde cuestan 1,25. – Aquella mañana salimos, paseamos, hici- mos fotos; sin embargo, no logramos visitar el museo, comer en aquel magnífico res- taurante, ni comprar los regalos. – Al actor protagonista, estrella indiscutible, lo maquilla un profesional; a los secunda- rios, los atiende un equipo de peluqueros y maquilladores; y a los de reparto, que son cientos, no los prepara nadie. 7 Contesta a las siguientes preguntas sobre el teatro barroco: a) ¿En qué consiste la polimetría? b) ¿Qué quiere decir esta afirmación: «El tea- tro barroco rompe la regla de las tres uni- dades del teatro clásico y renacentista»? c) ¿Cuáles son los temas preferidos del tea- tro barroco? d) ¿Qué es un auto sacramental? 8 Indica si las afirmaciones siguientes se refie- ren a Tirso de Molina, a Lope de Vega o a Calderón de la Barca: a) Se ordena sacerdote con más de cincuenta años. b) Su obra más importante está ambientada en Sevilla. c) Nació en Madrid. d) Sus obras están muy bien construidas y tie- nen profundidad intelectual. e) Fue un autor prolífico: conocemos más de cuatrocientas obras suyas. 9 En este listado se han mezclado las palabras en los títulos de las obras teatrales barrocas. Recomponlos e indica el autor de cada obra. – La dama Ovejuna. – El alcalde de Olmedo. – El burlador de su honra. – El caballero de Zalamea. – Fuente duende. – El médico de Sevilla. 93 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Repaso con un texto UNIDAD 10 AR Lee y responde a las cuestiones: Día 13 06. 05 Liquido la cuenta del hotel y dejo libre la habitación. La ocupa al punto un viajan- te de productos alimenticios que ha pasado la noche al raso. Me cuenta que la empresa a la que él representa ha conseguido criar pollos sin hueso, lo que los hace muy apre- ciados en la mesa, pero algo desgarbados cuando aún están vivos. Día 14 […] 11.25 Visito el piso que acabo de comprar. No está mal. Hay que hacer cocina y ba- ños, pero esto no me inquieta porque no sé cocinar y no me baño jamás. Advierto con alegría que el dormitorio dispone de un amplio armario empotrado. Entro en el armario empotrado y éste se pone en movimiento. Desilusión: era el ascensor del inmueble.[…] 16.30 Compro una cama, un plegatín (para invitados), un tresillo, aparador, mesa y sillas. Temperatura, 21 grados; humedad relativa, 60 por ciento; vientos flojos; estado de la mar, rizada. Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb, Seix Barral. 1 Explica si este fragmento presenta todas las características del diario personal. Debes aportar ejemplos del texto en tu argumentación. ¿Tiene este diario alguna particularidad especial? 2 El protagonista de la novela es un extraterrestre que busca a otro, Gurb, en Barcelona. Imagina que eres tú el alienígena protagonista y escribe un SMS a Gurb contándole algo de lo ocurrido en el texto. ¿Qué has modificado en tu texto con relación a la gramática y la ortografía del español? 3 Cita, al menos, cuatro razones que justifiquen que este texto es coherente. 4 Localiza en el texto un ejemplo de diálogo en estilo indirecto y pásalo a estilo directo. 5 Observa las oraciones subrayadas en el texto y contesta: a) ¿Cuáles son oraciones subordinadas sustantivas? ¿Qué función realizan? b) ¿Cuáles son oraciones subordinadas adjetivas? Indica el antecedente y la función del relativo en cada una de ellas. 6 Busca en el texto y copia ejemplos del uso de la coma en las siguientes situaciones: • Para separar componentes de una enumeración. • Para introducir una explicación o aclaración. • Cuando se suprime un verbo. 7 Justifica el uso que del punto y coma se hace en el texto. 8 Transforma lo narrado en el día 13 en un texto teatral. 9 ¿Con qué personaje prototipo del teatro barroco relacionarías al protagonista de esta novela? ¿Por qué? A 94 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de ampliación AAA UNIDAD 10 1 Explica la diferencia que existe entre un diario personal literario y una novela autobiográfica. 2 Indica por qué es coherente el siguiente texto: Los humanos quedaron paralizados. El rugi- do era de un salvaje que estaba en los alre- dedores. El hombre y sus hijos vieron a una leona que se dirigía hacia la mujer y el pe- queño. Pese a que consideró que no llegaría a tiempo, el hombre tomó las dos lanzas y se dirigió hacia la leona. Ricardo Gómez, Cuentos crudos, SM. 3 En estos enunciados, distingue las oraciones subordinadas y realiza las actividades: – Que seas tan impuntual es un problema. – Me alegro de que te hayas recuperado. – Marcos me dijo: «¡Qué lista eres!». – Ignoro quiénes vendrán a mi fiesta. – María está que se sube por las paredes. – Juan explicó que él no había sido. – Tengo la esperanza de que Ana apruebe. a) Indica la función que realizan las oraciones subordinadas sustantivas. b) ¿Qué oración reproduce las palabras de un interlocutor en estilo directo? ¿Cuál lo hace en estilo indirecto? c) ¿Qué oración es interrogativa indirecta? 4 ¿Qué función realizan las oraciones subor- dinadas adjetivas que están sustantivadas?: – El lugar donde aparcamos estaba desierto. – Llegaron primero los que habían madrugado. – No recojáis del suelo lo que encontréis. – Adquirimos el cuadro que se subastó ayer. – La navaja con la que corté el pan estaba oxidada. 5 Escribe oraciones de los tipos siguientes: a) Sustantiva que funcione como comple- mento del nombre. b) Sustantiva que funcione como sujeto. c) Sustantiva que funcione como CD, en esti- lo directo. d) Adjetiva cuyo relativo funcione como sujeto. e) Adjetiva sustantivada. 6 Escribe coma y punto y coma donde sea necesario y, después, justifícalo: Julio divisó a lo lejos un grupo de soldados y gritó: «Niños venid conmigo». Los solda- dos que acamparon junto al río comían reían hablaban y jugaban a las cartas el centinela siempre vigilante estaba atento al exterior sin embargo no se percató del oso que acecha- ba el campamento con sigilo. 7 Busca información en internet e indica, para cada una de estas obras, quiénes son el galán, la dama y el gracioso: El perro del hortelano, El caballero de Olmedo, Fuente Ovejuna, El castigo sin venganza. 8 Lee detenidamente el fragmento de Fuente Ovejuna, de Lope de Vega, y responde a las cuestiones que figuran a continuación: PASCUALA. ¿Qué es esto? ¿De qué das voces? LAURENCIA. ¿No veis cómo todos van a matar a Fernán Gómez, y hombres, mozos y muchachos, furiosos, al hecho corren? ¿Será bien que solos ellos de esta hazaña el honor gocen, pues no son de las mujeres sus agravios los menores? JACINTA. Di, pues, ¿qué es lo que pretendes? LAURENCIA. Que puestas todas en orden, acometamos un hecho que dé espanto al orbe 1 . [...] 1 orbe: mundo a) Justifica la pertenencia al barroco de este fragmento por su temática y su versificación. b) ¿Sabrías decir qué momento de la obra re- coge este fragmento? c) ¿Te parece un fragmento «feminista»? Jus- tifica tu respuesta. Amplío con un texto 95 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 10 AA Lee detenidamente el texto y responde a las cuestiones: CLARÍN ¿Yo Segismundo? Eso niego. Vosotros fuisteis los que me segismundeasteis: luego vuestra ha sido solamente necedad y atrevimiento. SOLDADO 1.º Gran Príncipe Segismundo (que las señas que traemos tuyas son, aunque por fe te aclamamos señor nuestro), tu padre, el gran rey Basilio, temeroso que los cielos cumplan un hado, que dice que ha de verse a tus pies puesto vencido de ti, pretende quitarte acción y derecho y dársele a Astolfo, duque de Moscovia. Para esto 1 ¿En que época se escribió la obra? ¿Quién fue Calderón de la Barca? 2 Sitúa el fragmento en el argumento general de la obra. 3 Resume el contenido de la información que transmite el soldado a Segismundo. 4 Haz un listado de los personajes que aparecen o se nombran en el fragmento y explica el papel que desempeñan en la obra. 5 Realiza el análisis métrico de la intervención del soldado. ¿De qué tipo de composi- ción se trata? ¿Qué otra estrofa, presente en tu libro se usa en esta obra? ¿Cómo se denomina esa variedad métrica? 6 ¿De qué tipo son las oraciones subrayadas en el texto? • Señala la función del relativo en las oraciones subordinadas adjetivas y la función de las subordinadas sustantivas. 7 Localiza en el texto: • Un ejemplo del uso de la coma para separar el vocativo. • Un ejemplo del uso de la coma para introducir una aclaración. • Un ejemplo de punto y coma para separar oraciones yuxtapuestas. 8 Escribe una página de un diario, como si tú fueses Segismundo, contando lo que te ha ocurrido durante varios días. juntó su corte, y el vulgo, penetrando ya y sabiendo que tiene rey natural, no quiere que un extranjero venga a mandarle. Y así, haciendo noble desprecio de la inclemencia del hado, te ha buscado donde preso vives, para que, valido de sus armas y saliendo desta torre a restaurar tu imperial corona y cetro, se la quites a un tirano. Sal, pues que en este desierto ejército numeroso de bandidos y plebeyos te aclaman, la libertad te espera, oye sus acentos. Pedro Carderón de la Barca, La vida es sueño, Cátedra. A 96 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de refuerzo AA UNIDAD 11 1 Explica qué son las listas moderadas en un foro de debate. 2 ¿Qué repeticiones formales contribuyen a la cohesión textual en esta estrofa?: Donde pongo la vida pongo el fuego de mi pasión volcada y sin salida. Donde tengo el amor, toco la herida. Donde dejo la fe, me pongo en juego. Ángel González, Sin esperanza, con convencimiento, Colliure. 3 Señala las oraciones subordinadas adverbia- les de estos enunciados e indica su tipo: – Te llamé para que jugásemos juntos. – Cuando amanezca, saldremos de viaje. – Si no llueve, podremos ir al campo. – Manuel no vino porque tenía cita con ella. – Hice la tarta como me indicaba la receta. – Iremos donde ellos te recomendaron. – Los alumnos estudian tanto como sus padres. – Hace frío, así que ponte el abrigo. – Aunque no te lo creas, aprendí el juego en pocos minutos. 4 Continúa estos enunciados con la oración subordinada que se indica entre paréntesis: – Iré a tu casa ... (adverbial de tiempo). – Saldremos a caminar... (adverbial concesi- va). – Mi tío alquiló su piso... (adverbial causal). – En verano viajaremos ... (adverbial de lugar). – Las flores rojas deben cortarse ... (adverbial de modo). – Arreglé todos mis asuntos ... (adverbial final). – Aquellos exploradores subieron ... (adver- bial comparativa). – No hablaremos contigo ... (adverbial condi- cional). – Tengo prisa ... (adverbial consecutiva). 5 Escribe una oración con cada una de estas palabras o grupos de palabras: tan bien, tam- bién, tan poco, tampoco. 6 Completa con adonde (o a donde) y adónde: – Iremos ... más nos convenga. – El pueblo ... nos dirigíamos, estaba lejos. – ¿... vas tan temprano? – Debes marcharte ... nadie te conozca. – La playa ... íbamos estaba casi desierta. – No sé ... vamos mañana. 7 Escribe cinco argumentos a favor y otros cinco en contra para participar en un debate sobre el uso de las bicicletas como medio de transporte en la ciudad. 8 Relaciona cada elemento de estas tres series para obtener el título, el autor y el género literario de algunas obras barrocas en prosa: TÍTULOS: Los Sueños, La Arcadia, El Criticón, El diablo cojuelo, La cuna y la sepultura, Agu- deza y arte de ingenio, Vida del pícaro Guz- mán de Alfarache. AUTORES: Lope de Vega, Quevedo, Baltasar Gracián, Vélez de Guevara, Mateo Alemán. GÉNEROS LITERARIOS: crítica literaria, prosa doctrinal, novela picaresca, novela pastoril, novela picaresca-satírica, prosa satírica. 9 Señala si las siguientes afirmaciones son ver- daderas (V) o falsas (F) y corrige las falsas: a) Guzmán, Marcos y Pablos son personajes de novelas picarescas. b) Quevedo destacó como poeta y prosista en el siglo XVI. c) El protagonista de El diablo cojuelo es el estudiante Cleofás, que viaja por Madrid y Andalucía. d) Baltasar Gracián utiliza en sus obras un lenguaje puramente culterano. e) La visión de la realidad en la novela picaresca barroca es más cruda que en la renacentista. 97 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Repaso con un texto UNIDAD 11 AR Lee estos fragmentos de un foro y responde a las cuestiones: 1 ¿Qué particularidad tiene este debate? ¿Quén crees que lo ha iniciado? 2 ¿Sobre qué tema se está debatiendo? ¿Qué preferencias tienen los intervinientes? 3 ¿Qué orden siguen las entradas? ¿Siempre es así en un foro? 4 ¿Qué nivel de lengua emplean los intervinientes? 5 Participa tú con una intervención en la que reflejes tu opinión sobre el tema. 6 Localiza en el texto las siguientes oraciones subordinadas adverbiales: causal, de lugar, concesiva, final, consecutiva y condicional. Después, clasifícalas en propias e impropias. 7 ¿En qué modos aparecen las formas verbales de las oraciones anteriores? ¿Hay alguna excepción? 8 Explica las diferencias significativas que existen entre la oración del texto: «Tampoco conozco otros países» y Conozco otros países tan poco… • ¿Qué categoría gramatical tiene cada una de las palabras subrayadas? 9 ¿Qué categoría gramatical tiene la palabra adónde del texto? Después de en tu país, ¿dónde soñarías vivir? Aunque muchos no estemos de acuerdo con muchas cosas, siempre nuestra tierra va a ocu- par un lugar irreemplazable de nuestro corazón, incluso si decidimos dejarla para buscar un futuro mejor. 22 enero 2010 El próximo mes de mayo salgo a vivir a otro país, el escogido fue Argentina, porque me gusta la formación profesional que tienen allá. 22 enero 2010 A mí siempre me ha gustado la idea de vivir donde el invierno no sea frío, donde yo pueda tener cerca la naturaleza y la ciudad. 23 enero 2010 Si tuviese la oportunidad de elegir, entonces, sería España, puesto que me siento unido a ella por lo sentimental, lo familiar… 23 enero 2010 En realidad, tampoco conozco otros países, así que no sé con certeza en qué otro me gustaría vivir, pero ha de ser cerca del mar. ¿Cuál me recomendáis? ¿Adónde encamino mis pasos? 27 enero 2010 Foros de debate : La casa de las palabras. Viajeros.com (texto adaptado). 9 A 98 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de ampliación AAA UNIDAD 11 1 Responde al siguiente cuestionario sobre los debates: a) ¿Qué tipo de texto predomina en un debate? b) ¿Cómo se denomina cuando el debate se desarrolla a través de internet? c) ¿Qué otros recursos de internet propician el debate? d) ¿Hay que cumplir unas normas para partici- par en un foro de debate? Cita las tres que consideres más importantes. 2 En el siguiente texto, localiza ejemplos de estos procedimientos de cohesión textual: antónimos, repeticiones, rima, número de síla- bas, pronombres y terminaciones verbales. Sábado Dejadme un poco, estoy cansado, ha sido largo mi paseo. Largo de espacio. Corto de tiempo. Busco el descanso, como busca el mar el agua del reguero. Como el camino el horizonte. Como la boca el beso.[…] Aquilino Duque, en Lírica española de hoy, Cátedra. 3 Subraya las oraciones subordinadas adver- biales que aparecen en estos enunciados e indica si son propias o impropias: – Cruzaremos Europa por donde nos dijiste. – Era tan fuerte que rompió la cadena. – Al salir el sol, iré a tu casa. – Aun cuando llueva, iremos de excursión. – Vete de la fiesta, que te has portado mal. 4 ¿Qué tipo de oración subordinada adverbial introduce el nexo como?: – Rellena el folleto como te dijo la secretaria. – Como no llegues temprano, no podrás en- trar en la sala. – María trabaja tanto como antes. 5 Escribe tres oraciones interrogativas indirec- tas con el adverbio interrogativo adónde. 6 Lee el siguiente fragmento de El Buscón y responde a las cuestiones: Llegó el día y salí en un caballo flaco y mus- tio, el cual, más por manco que por educado, iba haciendo reverencias. Las ancas eran de mona, sin cola; el pescuezo, más largo que el de un camello; tuerto de un ojo y ciego del otro; en cuanto a edad, no le faltaba sino cerrar los ojos; en fin, de tener una guadaña, habría parecido la muerte de los rocines. a) ¿Es una descripción objetiva del caballo o una caricatura? ¿Por qué? ¿Ennoblece o ridiculiza la figura del caballo? b) Cita dos hipérboles o exageraciones. c) ¿Qué quiere decir que «más por manco que por educado, iba haciendo reveren- cias»? d) ¿Qué otra caricatura famosa, que aparece en El Buscón, conoces? 7 ¿Cuáles de los siguientes puntos comparten El Lazarillo de Tormes y El Buscón? – Los protagonistas son hijos de padres sin honra. – Ambos pícaros sirven a varios amos. – Las dos obras están narradas en primera persona. – Los protagonistas aprenden a ser pícaros debido a sus experiencias vitales. – Al final, los dos protagonistas mueren. 8 ¿Cuáles son las tres novelas picarescas más famosas del barroco español? ¿Quiénes fueron sus autores? Señala una diferencia que las singularice y una característica que compartan. 9 Indica quiénes son y en qué obra barroca aparecen los siguientes personajes: Cleofás, el pastor Anfriso, el licenciado Cabra, Marcos de Obregón. 9 Amplío con un texto 99 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 11 AA Lee el siguiente fragmento de El Buscón y responde a las cuestiones: Fue a eso del mediodía cuando llegué a la esquina de la calle de San Luis, adonde vivía un pastelero. El olorcillo que salía del horno, me dio en las narices, y al instante me quedé como el perro perdiguero cuando huele la presa. Con tanto ahínco miré un pastel de ocho maravedíes que asomaba, que el pastel se quedó tan seco como si le hubieran echado un mal de ojo. Había que ver las cosas que se me ocurrieron para robarlo, pero tomé la determinación de pagarlo al día siguiente. Tanta hambre tenía, que decidí meterme en un bodegón de los que están por allí. Ya le había echado el ojo a uno, cuando quiso Dios que me encontrara con el licenciado Flechi- lla, amigo mío, que venía por la calle abajo con la capa llena de barro y tantos flecos que parecía un pulpo graduado. Al verme, se vino para mí. Yo le abracé. Me preguntó cómo estaba; le respondí de inmediato: —¡Ah, señor licenciado, cuántas cosas tengo que contarle! Sólo lamento que he de partir esta noche y no habrá lugar. —También lo lamento yo —replicó—, y, si no fuera porque es tarde, y llevo prisa, me detendría más, porque me aguarda para comer una hermana casada y su marido. —¿Que aquí está mi señora Ana? Aunque lo deje todo, vamos, que quiero cumplir con mi obligación. Cuando oí que no había comido, me dispuse a sacar provecho. Francisco de Quevedo, El Buscón, Clásicos a Medida, Anaya. 1 ¿Que tipo de novela es El Buscón? Cita tres características que lo justifiquen. 2 ¿Qué rasgos presenta el pícaro Pablos en este fragmento?: • pasa mucha hambre • le gastan bromas • intenta engañar • es muy educado • miente • sirve a un amo pastelero 3 Infórmate sobre El Buscón. ¿En qué parte se incluye este fragmento? 4 Cita cuatro ejemplos de mecanismos de cohesión textual presentes en este frag- mento. 5 Localiza en el texto cuatro oraciones subordinadas adverbiales de tiempo introduci- das por el nexo cuando. ¿Hay alguna otra subordinada de tiempo? 6 Indica qué tipo de oraciones subordinadas adverbiales introducen los nexos que aparecen subrayados en el texto. 7 Localiza en el fragmento tres comparaciones y una hipérbole. 8 ¿Qué significan la locución verbal echar el ojo y la expresión mal de ojo? Escribe una oración con cada una. 9 Escribe, al menos, tres argumentos a favor y tres en contra para participar en un debate sobre la actualidad del pícaro. 9 A 100 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de refuerzo AA UNIDAD 12 1 Indica qué tipo de escrito formulario debes emplear según precises: a) Notificar a tus compañeros de 3.º de la ESO de la reunión en que se va a hablar sobre el viaje de fin de curso. b) Dejar constancia de lo tratado en la reunión. c) Informar a tus compañeros de los asuntos diversos que se van a tratar en la reunión. d) Recordar que hay que entregar la autoriza- ción firmada de los padres o tutores antes de cierto día. e) Reflejar las normas que imperarán durante el viaje y, especialmente, cuando partici- péis en los juegos deportivos colectivos. 2 Clasifica los marcadores del discurso que aparecen en los enunciados siguientes: – Intentaré ir; sin embargo, no te garantizo que pueda quedarme mucho tiempo. – Ante todo, quiero aclarar mi postura; des- pués, negociaremos. – Me levanté, salí corriendo, trabajé y, ade- más, saqué tiempo para leer. – Soy muy tímido; es decir, me avergüenzo de todo y no logro superarlo. 3 Cambia la palabra coloquial subrayada por un sinónimo más adecuado a un contexto o situación formal: – Me dolía mucho el tarro y me fui al catre enseguida. – Como no tenía curro, no pude gastar pasta en el centro comercial. – Encontraron un fiambre en el lago. – ¡Qué chungo! Me han birlado la chupa. 4 Indica qué nivel de lengua (culto, estándar o vulgar) muestran estos mensajes y corrige los vulgarismos: – El preclaro filósofo pronunció un discurso laudatorio excepcional. – La novela policíaca era muy entretenida. – Ma dicho tu amiga que no te se olvide que te recogerá en la amoto. – El beneficiario de la herencia se declaró insolvente. 5 Completa con por qué, porqué o porque: – Ignoro ... hizo aquello. – Te dije que no iba ... tenía mucho trabajo. – Ayer le pregunté el ... de su decisión. – ¿... no me lo contaste? – Nunca comprenderemos el ... de su huida. – ¿Te enfadaste ... no te llamé? 6 Repasa el contexto social y cultural del siglo XVIII y contesta: a) ¿Qué clases sociales existían en el siglo XVIII? b) ¿Qué rey impulsó la modernización y el progreso del país? c) ¿Para qué sirvieron las «Sociedades Eco- nómicas de Amigos del País»? d) ¿Qué significó el triunfo del Neoclasicismo en el arte y la cultura del siglo XVIII? e) ¿Qué instituciones culturales importantes se crearon en este siglo? 7 ¿Cuáles de los términos siguientes están rela- cionados con el siglo XVIII?: razón culteranismo jarchas RAE didactismo fábulas picaresca Ilustración Borbones 8 ¿De quién son las obras siguientes?: Memoria sobre educación pública. El sí de las niñas. Cartas marruecas. Cartas eruditas y curiosas. Fábulas literarias. Noches lúgubres. La comedia nueva o El café. 101 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Repaso con un texto UNIDAD 12 AR Lee y responde a las cuestiones: 1 ¿Qué tipo de escrito formulario es el anterior? ¿Qué finalidad tiene? 2 ¿Quién es el convocante o emisor? ¿Y el convocado o receptor? ¿Dónde y cuándo será la reunión? ¿De cuántos puntos consta el orden del día? ¿Algunos de los pun- tos se repiten en otras convocatorias? 3 ¿Qué diferencia hay entre una reunión ordinaria y una extraordinaria? 4 ¿Qué nivel de vocabulario muestra? ¿Aparece tuteo o fórmulas de cortesía? Escribe ejemplos. 5 Indica cuáles de estos rasgos del registro formal presenta el texto: comunicación planificada, sintaxis muy elaborada, adecuación en el lenguaje, vocabulario preciso, fórmulas hechas. 6 Localiza un marcador del discurso en el texto e indica su clase. ¿Son muy frecuentes estos marcadores en los escritos formularios? 7 Teniendo en cuenta el orden del día, propón tres preguntas en las que emplees el interrogativo por qué. Después, escribe las posibles respuestas del administrador. 8 ¿Tú crees que a los autores del Neoclasicismo les gustaría el estilo de estos escri- tos formularios? ¿Por qué? ¿Qué autor de los estudiados en esta unidad vería su carácter utilitario y didáctico aplicado a la razón? CONVOCATORIA DE REUNIÓN COMUNIDAD DE PROPIETARIOS MONTELAGUNA D./ Dña. Patricia Gómez Ruibarbo. Por la presente se le convoca a la reunión ordinaria de la Comunidad de Propietarios Montelaguna, que tendrá lugar el próximo día 23 de enero de 2010 en la sede de la Administración, sita en la calle Domingo Cantalapiedra 8, Málaga, a las 18:00 h. en primera convocatoria y a las 18:30 h. en segunda, para tratar el siguiente Orden del Día: 1. Lectura y aprobación, si procede, del acta anterior. 2. Informe económico del segundo semestre del año anterior. 3. Presupuesto para la instalación de videoportero. 4. Ruegos y preguntas. Debido a la importancia de los temas que se van a tratar, se ruega que, en caso de que no pueda asistir, delegue su presencia o voto en algún convecino o familiar, rellenando el documento adjunto o bien con una autorización de su puño y letra. En Málaga, a 19 de enero de 2010. El Administrador A 102 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ctividades de ampliación AAA UNIDAD 12 1 Busca información y escribe otros tres tipos de escritos formularios, además de los que se estudian en tu libro, que pueden formar parte de nuestra vida cotidiana. 2 ¿Qué son los marcadores del discurso? Señala los que encuentres en este fragmento e indica su tipo: Esto es lo que me ha pasado siempre des- pués de algún viaje y lo que me ocurrió, so- bre todo, cuando volví de Colombia a Espa- ña o, mejor dicho, de Bogotá a Barcelona, y luego de La Habana a Madrid y, andando el tiempo, cada vez que regresaba con gus- to o a regañadientes de cualquier rincón del mundo. J.M. Caballero Bonald, La costumbre de vivir, Alfaguara. 3 Indica qué rasgos del lenguaje coloquial observas en estos enunciados: – Pepe, ven pronto, chiquitín. – Estoy hecha un lío. – ¿Fuiste a ver una peli con los colegas? – Quiero un helado pequeñito, pequeñito. – Mira... Te cuento... Un día... – Oye, ¿me entiendes?, ya me dirás. 4 Escribe tres oraciones con porqué y otras tres con porqués. a) ¿A qué categoría gramatical pertenecen? b) ¿Qué tipo de palabra suele preceder a estos términos en una oración? 5 Transforma las oraciones interrogativas directas siguientes en interrogativas indi- rectas. Recuerda que, para ello, debes intro- ducir un verbo de lengua: explicar, decir, contar, preguntar... – ¿Por qué no me llamaste ayer? – ¿Por qué piensas así de ella? – ¿Por qué te compraste esa moto? 6 Escribe el nombre del concepto, hecho, per- sona, obra o personaje definido en cada caso: a) Composición en verso o prosa, de carácter didáctico, cuyos personajes son animales y que encierra una enseñanza moral. b) Género y subgénero literario al que se adscriben las Cartas marruecas, de José Cadalso. c) Fraile benedictino autor de Teatro crítico universal. d) Obra teatral neoclásica que cuestiona los matrimonios concertados entre personas de edad desigual. e) Poeta neoclásico de composiciones de tema amoroso y moral. f) Personaje marroquí joven de las Cartas marruecas, de Cadalso. g) Guerra entre los partidarios de Felipe V y los del archiduque Carlos de Austria. 7 Cita siete títulos de fábulas famosas que aparecen en tu libro e indica si pertenecen a Iriarte o a Samaniego. 8 Busca información y resume el argumento de El sí de las niñas, de Moratín. 9 Ordena cronológicamente estos aconteci- mientos históricos, políticos y literarios acaeci- dos a lo largo del siglo XVIII y escribe las fechas en que tuvieron lugar. • Sube al trono Felipe V. • Jovellanos publica Memoria sobre los espectáculos y diversiones públicas. • Estalla la Revolución Francesa. • Creación de la Real Academia Española (RAE). • Reinado de Carlos III. • Moratín publica El sí de las niñas. • Tratado de Utrecht. • Benito J. Feijoo publica sus Cartas eruditas y curiosas. Amplío con un texto 103 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 12 AA Lee y responde a las cuestiones: CARTA XXII GAZEL A BEN-BELEY Siempre que las bodas no se forman entre personas de iguales en haberes, genios y na- cimiento, me parece que las cartas en que se anuncian estas ceremonias a los parientes y amigos de las casas, si hubiera menos hipocresía en el mundo, se pudieran reducir a estas palabras: «Con motivo de ser nuestra casa pobre y noble, enviamos nuestra hija a la de Craso, que es rica y plebeya». «Con motivo de ser nuestro hijo tonto, mal criado y rico, pedimos para él la mano de N., que es discreta, bien criada y pobre»; o bien éstas: «Con motivo de que es inaguantable la carga de tres hijas en una casa, las enviamos a que sean amantes y amadas de tres hombres que ni las conocen ni son conocidos de ellas»; o a otras frases semejantes, salvo empero 1 el acabar con el acostumbrado cum- plido de «para que mereciendo la aprobación de vuestra merced, no falte circunstancia de gusto a este tratado», porque es cláusula muy esencial. José Cadalso, Cartas marruecas, Cátedra. 1 empero: sin embargo. 1 ¿Qué se critica básicamente en la carta: la hipocresía del mundo, lo mal escritas que están las tarjetas de boda o las bodas entre ricos y pobres? 2 ¿Qué otros aspectos secundarios son censurados?: a) Los matrimonios concertados por dinero sin que los novios se conozcan. b) El hecho de que la gente busque personas compatibles para casarse. c) El lenguaje grandilocuente y falso de las cartas de boda. d) La inutilidad de las invitaciones de bodas en el siglo XVIII. 3 ¿Quiénes son Gazel y Ben-Beley? ¿Qué otro personaje protagonista aparece en las Cartas? 4 En la carta aparecen ejemplos de registro formal y de registro informal o coloquial. ¿En qué parte se utiliza cada uno de ellos? Copia un ejemplo de ambos registros. 5 ¿Qué fórmula de tratamiento aparece en el registro formal? ¿Se sigue empleando en la actualidad? 6 Selecciona del texto cinco palabras apropiadas para un registro informal y otras cinco más relacionadas con un registro formal. 7 ¿Qué marcador del discurso de carácter culto aparece en el texto? ¿De qué tipo es? 8 Justifica el uso de porque en la carta. 9 ¿Qué otro autor español del siglo XVIII escribió cartas? ¿Qué intención tienen este tipo de cartas? ¿Cómo lo relacionas con el espíritu del neoclasicismo? UNIDAD 1 ACTIVIDADES DE REFUERZO 1 —Buenos días, Juan. —¡Hola! No te había visto. —¿Dónde vas tan temprano? —Voy al gimnasio antes de trabajar. —Ya veo que estás en forma. —Sí, tú también deberías apuntarte. —Yo no tengo mucho tiempo. —Bueno, te dejo, que llego tarde. 2 Refleja la lengua oral puesto que se trata de una conversación espontánea entre dos amigos. 3 Respuesta libre. Las definiciones en el dic- cionario de la RAE son: carretera: camino público, ancho y espacio- so, pavimentado y dispuesto para el tránsito de vehículos. autovía: carretera con calzadas separadas para los dos sentidos de la circulación, cu- yas entradas y salidas no se someten a las exigencias de seguridad de las autopistas. autopista: carretera con calzadas separadas para los dos sentidos de la circulación, cada una de ellas con dos o más carriles, sin cru- ces a nivel. 4 a) oración; b) oración; c) frase nominal; d) frase adverbial; e) frase nominal; f) ora- ción; g) frase nominal; h) frase interjectiva. 5 a) enunciativo; b) dubitativo; c) imperativo; d) desiderativo (imperativo); e) interrogativo; f) exclamativo. 6 Respuesta libre. 7 Agudas con tilde: corazón, améis, tendrás. Agudas sin tilde: Madrid, Juan, pastel. Llanas con tilde: césped, mármol, túnel. Llanas sin tilde: rabia, causaron, peine. Esdrújulas: histórico, áspero, bolígrafo. Sobresdrújulas: cuéntamelo, pídeselo, cuí- damelas. 8 TEXTO A: Género lírico. Subgénero: sátira. TEXTO B: Género teatral. Subgénero: drama (tragedia). 9 Es una composición de versos octosílabos, salvo el último (estribillo) que es heptasílabo, con rima consonante distribuida abbaacc. Se trata de una letrilla (villancico). 10 Narrativo: cuento, romance, novela. Lírico: elegía. Dramático: drama, entremés. Didác- tico: ensayo. Repaso con un texto 1 Refleja la lengua oral porque reproduce la conversación espontánea entre dos jóvenes. 2 Muletillas. Ejemplos: Bueno; ¿entiendes? Frases sin terminar. Ejemplo: Mi vida no es nada interesante... Frases coloquiales. Ejemplos: he hecho dedo, dándole vueltas al coco... 3 El texto presenta las tres propiedades de los textos (coherencia, cohesión y adecuación) porque hay ordenación lógica, unidad temá- tica, sus enunciados se relacionan correcta- mente y el mensaje se adapta a la situación comunicativa. 4 Según la forma del discurso, es un texto dia- logado. Según el tema, es un texto literario. 5 Respuesta libre. Ejemplos: Frases: algo bonito (frase nominal), nunca (frase adverbial). Oración: cualquiera que lleve verbo. 6 Respuesta modelo: Enunciativo: Así no me duermo. Interrogativo: ¿Y qué quieres que te cuente? Exclamativo: ¡No fastidies! Imperativo: Háblame, anda. Desiderativo: Si quieres... 7 Respuesta libre. Ejemplos: Agudas con tilde: así, también. Agudas sin tilde: favor, cualquier, ocurrir... Llanas sin tilde: cosa, duermo, algo... Llanas con tilde: cómo, hacía, tenía... Esdrújulas: háblame, línea, dándole... 8 Es del género narrativo, concretamente a la novela, pues narra extensamente unos acontecimientos que les ocurren a unos per- sonajes en un lugar y tiempo determinados. SOLUCIONES UNIDAD 1 UNIDAD 1 104 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . 9 Dar vueltas al coco. Término real: cabeza, pensamiento. Término imaginario: coco. Hacer dedo. Termino real: autostop. Termi- no imaginario: dedo. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1 COHERENCIA: b) COHESIÓN: c) ADECUACIÓN: a) 2 Respuesta libre. 3 a) adjetiva; b) adjetiva; c) interjectiva; d) ad- verbial; e) nominal. 4 Respuesta modelo: Interrogativa: ¿Hoy vamos de excursión? Exclamativa: ¡Hoy vamos de excursión! Imperativa: Vámonos hoy de excursión. Dubitativa: Quizás vayamos hoy de excur- sión. Desiderativa: Ojalá vayamos hoy de excur- sión. 5 chalé (chalet): francés; chal: francés; guano: quechua; pizzería: italiano; «footing»: inglés; «première»: francés. 6 Respuesta libre. Ejemplos: Cuéntamelo, aplícatela, químicamente, reví- semelas, cúbraselo, súbeselas. Son palabras compuestas de una forma ver- bal y dos o tres pronombres enclíticos. 7 a) V; b) V; c) F; d) F; e) F; f) V. 8 a) Texto A: Narrativo: microrrelato porque narra una historia completa en pocas lí- neas. Texto B: Lírico: égloga porque, en verso, unos pastores idealizados se quejan de amor en un paisaje idílico. Texto C: Dramático o teatral: comedia, porque aparecen elementos cómicos. b) Es una composición de versos endecasí- labos, de arte mayor con rima consonante ABCBAC. 9 Respuesta libre. Amplío con un texto 1 La primera parte refleja la lengua oral y la segunda, la lengua escrita. Tipográficamen- te se distinguen por el tipo de letra. 2 Respuesta modelo: Exclamativos: «¡Qué mal que estoy sin rabo!» Imperativos: «Más debo yo quejarme», «No reniegues»... Enunciativos: «Gritó la mona», «Y dijo el topo», «Nadie en el mundo tiene»... En los exclamativos y enunciativos aparece el modo indicativo y, en los imperativos, el modo subjuntivo (mandato negativo) y el in- dicativo (perífrasis verbal de obligación). 3 Solo en el título: Los tres quejosos. 4 a) 5 y 7 sílabas: pentasílabos y heptasíla- bos. b) Hay varias sinalefas: versos 2, 4, 5, 7, 10 y 13. No ha habido que hacer diéresis ni sinéresis. c) La rima es asonante, distribuida en cada estrofa de la siguiente manera: 7 - / 5 a / 7 - / 5 a / 5 b / 7 - / 5 b. Son dos seguidillas compuestas. 5 Dominan las palabras llanas. Respuesta libre. 6 Los, tres, qué, mal, la, que, sin, el, y, más, yo, no, de, tu, si, se, en. Llevan tilde diacrítica más (adverbio de can- tidad) y qué (adverbio interrogativo), para no ser confundidos con mas (conjunción) y con que (conjunción o pronombre relativo). 7 Es una fábula, un género didáctico; sus pro- tagonistas son animales y su finalidad es en- señar. 8 Se llama moraleja. Aparece reflejada en la segunda estrofa y nos viene a decir que no nos quejemos tanto porque siempre hay al- guien que está peor que nosotros y, en defi- nitiva, que nadie goza de felicidad completa. 9 Respuesta libre. Sugerencia: Aunque pueden simbolizar ceguera (topo), rudeza (asno) o simpleza (mona), como co- lectivo representan a personas insatisfechas con su vida y destino. SOLUCIONES UNIDAD 1 105 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 2 ACTIVIDADES DE REFUERZO 1 a) Es una descripción subjetiva porque el narrador describe al personaje a través de sus impresiones (a veces da la sensa- ción...). b) Es un retrato porque describe elementos físicos como la complexión, la estatura, y elementos del carácter como su escasa conversación y sus cualidades... c) Sí, porque los rasgos están exagerados: doble de ancho, un poco más listo que un adoquín. d) Predomina el presente de indicativo. 2 – ¡Basta de agresiones verbales! – Trabajaba como asistenta en la casa del juez. – Finalmente, el recluso salió del centro pe- nitenciario. 3 a) Sintagma nominal (N: María); b) sintagma adjetival (N: felices); c) sintagma adverbial (N: cerca); d) sintagma nominal (N: días); e) sintagma verbal (N: Hubimos ido). 4 ejército: común, concreto, contable, colectivo. maldad: común, abstracto, no contable, indi- vidual. harina: común, concreto, no contable, indivi- dual. alma: común, abstracto, no contable, indivi- dual. Sevilla: propio, concreto, no contable, indivi- dual. flota: común, concreto, contable, colectivo. lápiz: común, concreto, contable, individual. oro: común, concreto, no contable, indivi- dual. batuta: común, concreto, contable, indivi- dual. 5 a) Presentan distinción de género median- te morfemas: abad/abadesa, león/leona, niño/niña. b) Heterónimos: macho/hembra, caballo/ye- gua. c) Mantienen la misma desinencia: el perio- dista/la periodista, el atleta/la atleta. d) Epicenos: rinoceronte, águila. 6 Canciones, leyes, tesis, tés, esquís, oes, menús, sed (no tiene plural), relojes, procu- radores, capataces, tabúes/tabús. 7 a) Este (pronombre demostrativo) b) Qué (pronombre interrogativo); eso (pro- nombre demostrativo). c) Nosotras (pronombre personal); el suyo (pronombre posesivo). d) Pocos (pronombre indefinido); conmigo (pronombre personal). e) Ocho (pronombre numeral cardinal). 8 Diptongo: oración, pienso, secretario, cauce, bohemio, ciudad. Hiato: caótico, baúl, poesía, bohemio. 9 – Cantar de Mio Cid – siglo XII – Desarrollo del mester de clerecía – siglo XIII y siglo XIV – Invención de la imprenta – siglo XV – Alfonso X el Sabio – siglo XIII – Fin de la Reconquista – siglo XV – Aparece la burguesía – siglo XIV 10 Respuesta libre. Repaso con un texto 1 a) En la parte central del texto. Desde «Es- taba atestado...» hasta «... yendo a parar a unas caballerizas». Es una descripción del cuarto de Meggie y de lo que se ve desde su ventana. b) Es subjetiva porque el narrador introduce apreciaciones personales sobre el lugar (le gustaba, parecía que, como una cebra…). c) Se describe desde el interior de la habita- ción hasta el exterior que se divisa a tra- vés de la ventana. d) La mayor parte de los enunciados son sencillos, separados por punto y seguido. Hay sustantivos acompañados de adje- SOLUCIONES UNIDAD 2 UNIDAD 2 106 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . tivos (cuarto atestado, viento fresco, luz mortecina, blanco grisáceo, furgoneta gris). Predomina el pretérito imperfecto de indicativo (estaba, contaba, parecía, ha- cía, podía, era, arrojaba, permanecía). 2 Hay comparaciones: como si hubiera enco- gido; como una cebra que se hubiera extra- viado; hipérboles: perdida en la cama, nadie la había usado desde hacía más de cien años, y una personificación: un viento fresco acarició su rostro. 3 Respuesta libre. Ejemplos: Sintagma nominal: el cuarto, un viento fres- co... Sintagma adjetival: casi enana, completa- mente perdida... Sintagma adverbial: fuera, no, precipitada- mente... Sintagma verbal: hubiera encogido, había quedado... 4 Respuesta modelo: a) Determinante + Núcleo: su cuarto, la casa, su asiento… b) Determinante + Núcleo + CN (preposición + sustantivo): la ropa de cama, autobús a rayas. c) Determinante + CN (Adjetivo) + Núcleo: la enorme cama. 5 Respuesta modelo: – un sustantivo epiceno: cebra. – un sustantivo abstracto: nostalgia. – un sustantivo colectivo: ropa. – un sustantivo no contable: viento, oscuri- dad. 6 Los pronombres sustituyen a los nombres y pueden ser núcleo de un sintagma nominal. Por ejemplo: nadie (ninguna persona) y la (la chimenea). Los adjetivos determinativos (cien) acompañan a los sustantivos (años), limitando la significación del núcleo del sin- tagma nominal. 7 Respuesta libre. Ejemplos: Diptongos: cuarto, hubiera, Alicia, cien, des- pués... Hiatos: sentía, País, chimenea, grisá- ceo, vacío... No hay triptongos. 8 Respuesta libre. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1 a) Es una jarcha. b) Está escrita en lengua mozárabe. c) La canta una mujer, que se dirige a su amado (amigo). 2 a) Es una prosopografía porque solo se des- criben los rasgos físicos. b) Predomina el pretérito imperfecto de indi- cativo. Ejemplos: era, caía, brillaban. c) «Hermosa y pálida como una estatua de alabastro»; «... como un rayo de sol»; «... como dos esmeraldas»... d) Hay una metáfora: el cerco de sus pesta- ñas, donde cerco es el elemento figurado del elemento real ojos. 3 – Las lujosas viviendas: Det. art. + CN (Adj.) + N – El príncipe Felipe de Borbón: Det. art. + N + CN (Aposición) – Todas aquellas mañanas de sol: Det. in- def. + Det. dem. + N + CN (prep. + SN) – Mis nuevos amigos de clase: Det. pos. + CN (Adj.) + N + CN (prep. + SN) – Juan, el arquitecto municipal: N + CN (Aposición) 4 Respuesta libre. 5 Respuesta libre. 6 a-ve-ri-güéis: triptongo. ca-í-da: hiato. ma-te-rial: diptongo. pién-sa-te-lo: diptongo. sen-ti-rí-ais: hiato – diptongo. Pa-ra-guay: triptongo. re-a-li-za-ción: hiato – diptongo. ac-tual: diptongo. pa-e-lla: hiato. hier-ba-lui-sa: diptongo – diptongo. SOLUCIONES UNIDAD 2 107 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . 7 Moaxaja: poema culto en árabe o hebreo que contenía al final una jarcha. Teocentrismo: visión del mundo en la que Dios aparece como centro de todo. Reconquista: época histórica de luchas entre cristianos y musulmanes que abarca desde el año 711, llegada de los musulma- nes a la Península, hasta 1492 en que se recupera Granada para los cristianos. Glosas: son las primeras palabras escritas en castellano que conocemos, porque las anotaban los monjes en el margen de escri- tos, al lado de ciertas palabras o construc- ciones latinas que no se entendían, con el fin de facilitar su comprensión. Cantigas de amigo: composiciones amoro- sas cantadas por una mujer, de la lírica ga- laico-portuguesa que se desarrolló durante los siglos XIII y XIV. Jarchas: cancioncillas amorosas en mozá- rabe, cantadas por una mujer, que se es- cribían al final de las moaxajas. Suponen la primera manifestación lírica de nuestro país, escrita en lengua romance. 8 a) Cantar del destierro. b) Cantar de la afrenta de Corpes. c) Cantar de las bodas. d) Cantar de la afrenta de Corpes. e) Cantar de la afrenta de Corpes. f) Cantar de las bodas. g) Cantar del destierro. 9 a) Alfonso VI destierra al Cid de Castilla. g) El Cid abandona Castilla con sus hom- bres. c) El Cid conquista la ciudad de Valencia. f) La mujer e hijas del Cid se reúnen con él en Valencia. b) Los infantes de Carrión quedan ridiculiza- dos por los hombres del Cid. e) El Cid pide justicia al rey por la afrenta de Corpes. d) Las hijas del Cid contraen segundas nup- cias con los infantes de Navarra y Aragón. Amplío con un texto 1 Es un cantar de gesta, de la poesía épica del género narrativo. Se compuso en el siglo XII (hacia 1140). 2 Pertenece al Cantar del destierro, puesto que aparece el Cid intentando entrar en su posada antes de que una niña le anuncie que el Rey lo ha prohibido. El rey lo ha con- denado, por tanto, al destierro. 3 Fue el rey que desterró al Cid. Aparte del destierro, Alfonso VI concertó las dos bodas de las hijas del Campeador: primero, con los infantes de Carrión y, después, con los infan- tes de Navarra y Aragón. Por este motivo, el Cid le pide justicia al rey tras la afrenta de Corpes. 4 La rima es asonante en todos los versos: son tiradas o series monorrimas asonantes. 5 Es religioso (se arrodilla y reza), es com- prensivo (el Cid comprende y acepta lo que ocurre) y es fuerte (llama a la puerta dando un golpe fuerte). 6 Respuesta libre. 7 A la niña se la describe solo por su edad: nueve años. Con este dato se contrapone la inocencia y fragilidad de la niña con la bra- vura y madurez del héroe. Además, la niña, con su inocencia, es representante del pue- blo llano, inocente ante las exigencias del rey, por lo que el Cid comprende la negativa a abrirle la puerta de la posada. 8 Respuesta de libre elección. 9 bien cerrada: sintagma adjetival. fuerte golpe: sintagma nominal. anoche: sintagma adverbial. se la abrirán: sintagma verbal. su gracia santa: sintagma nominal. los ojos de nuestras caras: sintagma nomi- nal. SOLUCIONES UNIDAD 2 UNIDAD 3 108 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . UNIDAD 3 ACTIVIDADES DE REFUERZO 1 a) El narrador es interno, protagonista, que narra en primera persona. Ejemplos: vi, metí, subí... b) Personajes: el protagonista (narrador), Pardalot (el muerto) y el juez instructor. c) La narración sigue un orden cronológi- co, sucesivo: se cuentan los hechos tal y como van ocurriendo. Secuencia narrativa: Me vi solo – me metí en unos ascensores – subí al cuarto piso – busqué y encontré el despacho – volví a forzar la cerradura – entré – abrí cajones – no encontré nada – pasé a la sala de juntas. d) Parece ser un bloque de oficinas (concre- tamente las oficinas del periódico El Caco Español). Espacios secundarios: los ascensores, el cuarto piso, el despacho y la sala de jun- tas. 2 Respuesta modelo: Agua: aguacero, agüita, acuoso, acuático, paraguas, acuífero... Muebles: mesa, silla, sofá, armario, estante- ría... 3 Demostrativos: estas, aquel. Posesivos: sus, nuestras, mías, suyo. Indefinidos: varias, algunos, cada. Numerales: doce, medio, segundo, triple. Exclamativos e interrogativos: qué, cuál. 4 a) Mi viejo amigo regresó ayer. Adjetivo cali- ficativo. b) El árbol del parque se cayó por el viento. Sintagma nominal precedido de preposi- ción. c) En esa película de terror salía un hombre lobo. SN precedido de preposición. Sintag- ma en aposición especificativa. d) Emilio, jugador profesional, metió dos go- les magníficos. Sintagma en aposición ex- plicativa. Adjetivo calificativo. 5 Respuesta libre. 6 Respuesta libre. 7 Don Juan Manuel – El conde Lucanor – pro- sa. Gonzalo de Berceo – Milagros de Nuestra Señora – verso. Arcipreste de Hita – Libro de Buen Amor – verso. Alfonso X el Sabio – Crónica General – prosa. 8 La cuaderna vía es una estrofa utilizada por el mester de clerecía. Consiste en cuatro versos alejandrinos (dos hemistiquios de sie- te sílabas) con rima consonante AAAA. 9 La Escuela de Traductores de Toledo fue impulsada por Alfonso X el Sabio. Allí tra- bajaban sabios judíos, moros y cristianos traduciendo textos y realizando importantes trabajos científicos y culturales. 10 El mester de clerecía era una escuela poéti- ca culta (oficio de clérigos) que se desarrolló en los siglos XIII y XIV. Sus composiciones, escritas en cuaderna vía, tenían un carácter didáctico. 11 a) Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita. b) Crónica General, de Alfonso X el Sabio. c) Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo. d) El conde Lucanor, de don Juan Manuel. Repaso con un texto 1 En este fragmento el narrador es externo. Narra en tercera persona lo que ve y lo que hacen los personajes pero no conoce ni sus sentimientos ni sus pensamientos, solo las reacciones externas. 2 Alfonsito, don Pablo, Pepe, doña Rosa, doña Matilde, doña Asunción, Macario. Constitu- yen un personaje colectivo porque protagoni- zan los hechos de la narración. 3 El espacio lo conocemos porque se mencio- na un lugar con mesas y un piano, en el que SOLUCIONES UNIDAD 3 109 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . se encuentran varias personas (clientes): se trata de un café con piano. Por la nota, sabe- mos, además, que es por la tarde y que se encuentra en Madrid. El tiempo externo lo conocemos porque los personajes hacen alusión a una guerra que se desarrolla fuera de nuestras fronteras (Segunda Guerra Mundial). 4 Campo semántico de las partes del cuerpo: hombro, cara. Campo de experiencia de la prensa: Madrid, periódico, titulares, noticias… Familia léxica de piano: pianista. 5 Respuesta libre. Ejemplos: algunas (adjetivo determinativo indefinido) mesas; las (artículo) perras; el (artículo) pe- riódico; su (adjetivo determinativo posesivo) hombro; los (artículo) titulares… 6 «su amiga doña Asunción»: aposición espe- cificativa. «las noticias de la guerra»: SN precedido de preposición. «el teclado del piano»: SN precedido de pre- posición. «el aire triste y distraído»: adjetivos calificati- vos. 7 No sé, puede ser que sí. ¡Si inventan algo que resulte bien! sé: primera persona del singular del presen- te de indicativo del verbo saber. sí: adverbio de afirmación. si: conjunción. Oraciones: respuesta libre. 8 El término figurado es perras y el término real es dinero (monedas). ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1 a) 7 + 6 + 1 = 14 A 7 + 6 + 1 = 14 A 7 + 6 + 1 = 14 A 6 + 1 = 7 + 6 + 1 = 14 A Son versos de catorce sílabas (alejandri- nos), divididos en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno, de arte mayor, con rima consonante AAAA. Es una cuaderna vía. b) Ha habido que destruir el diptongo y con- tar dos sílabas: Glo-rï-o-sa. La licencia se denomina diéresis. c) Hay sinalefas y hay que tener en cuenta el acento al final del verso (y del hemisti- quio). 2 A Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, escrita en el siglo XIII. 3 a) El narrador es externo. Narra en tercera persona. Ejemplos: salía, dio, puso… b) Sí, es un narrador omnisciente porque cono- ce los pensamientos del protagonista, como puede apreciarse en «sin poder evitarlo», «se preguntó por qué no era capaz...», «por qué prefería que todo pareciera...». 4 Familia léxica: padre, paternal, compadre, patriarca. Campo semántico de familia o parentesco: padre, hijo, prima, abuelo, tío, madre. Campo de experiencia de la familia o del pa- rentesco: pueden aparecer todos los térmi- nos. 5 – Mi tía tuvo tres hijos en aquella lejana ciu- dad. Posesivo. Numeral cardinal. Demos- trativo. – Nadie acudió a vuestra reunión por varios motivos. Posesivo. Indefinido. – El perro de ese señor tenía bastantes pul- gas. Artículo. Demostrativo. Indefinido. – ¡Qué día tan espléndido pasamos en esa playa! Exclamativo. Demostrativo. – La niña se comió media tarta en su fiesta. Artículo. Numeral fraccionario. Posesivo. 6 – Juan, el arquitecto, trabaja en Málaga ca- pital. Sintagma nominal en aposición expli- cativa. Sintagma nominal en aposición es- pecificativa. – El señor García nos llamó a su despacho. Sintagma nominal en aposición especifica- tiva. SOLUCIONES UNIDAD 3 110 UNIDAD 4 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . – Ese verano lo pasamos con la abuela Ma- ría. Sintagma nominal en aposición especi- ficativa. – Viajaremos a París, ciudad de la luz, en va- caciones. Sintagma nominal en aposición explicativa. 7 a) V; b) F; c) F; d) V; e) F. Correcciones: b) Los Milagros de Nuestra Señora son una colección de 25 «milagros» protagoniza- dos por la Virgen. c) Alfonso X el Sabio dio un gran impulso a la Escuela de Traductores de Toledo. e) La cuaderna vía tiene rima consonante en todos los versos. 8 Patronio: El conde Lucanor. Don Carnal y doña Cuaresma: Libro de Buen Amor. La Gloriosa: Milagros de Nuestra Señora. Doña Venus: Libro de Buen Amor. Trotaconventos: Libro de Buen Amor. 9 Metáfora. Comparación. Hipérbole. Personificación. Ejemplos: respuesta libre. Amplío con un texto 1 Del siglo XIV. 2 Porque así, como nombre común, permite la generalización, que es muy efectiva para la finalidad didáctica. 3 Falta la primera parte, en la que el narrador presenta a los personajes; el conde Lucanor expone el problema; Patronio, para ayudar- le, se ofrece a narrarle un cuento, y el conde le pide que lo cuente. 4 Hay dos narradores: el de la primera narra- ción y Patronio (narrador del cuento que se anuncia (De lo que sucedió a un hombre...); ambos son externos y omniscientes. Los personajes son el conde Lucanor, Patro- nio, don Juan Manuel y dos hombres. El tiempo externo es la Edad Media. El tiempo interno son los escasos minutos de la primera narración y el tiempo sin concretar en la segunda. El orden de la narración es cronológico. La segunda narración se produce en el pasado de la primera. 5 Respuesta libre. 6 Respuesta modelo: Pobreza: hambre, escasez, altramuces, pe- sar, aflicción, apuro… Riqueza: favores, bienes, ricos, afortunado… 7 estos (demostrativo); dos (numeral cardinal); el (artículo); un (indefinido); las (artículo); los (artículo); este (demostrativo); otro (indefini- do); la (artículo); un (indefinido); las (artícu- lo); los (artículo). 8 el conde Lucanor: sustantivo en aposición especificativa. las cáscaras de los altramuces: sintagma nominal precedido de preposición. tan gran pobreza: adjetivo calificativo. 9 el (determinante artículo); de (preposición); más (adverbio de cantidad); sí (pronombre personal); él (pronombre personal); se (pro- nombre personal); si (conjunción). Oraciones: respuesta libre. UNIDAD 4 ACTIVIDADES DE REFUERZO 1 a) Es un microrrelato porque narra una histo- ria completa en escasas líneas. b) Un cronopio médico y un enfermo. (Los cronopios son personajes inventados por Cortázar que se caracterizan por ser cria- turas ingenuas, idealistas, desordenadas, sensibles y poco convencionales, en con- traposición a las famas, otras criaturas su- yas de ficción). c) El ramo de rosas se convierte en receptor- transmisor de los males de los seres hu- manos. SOLUCIONES UNIDAD 4 111 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . d) La acción tiene lugar en un consultorio médico. El tiempo externo no se especifi- ca, pero ocurre en la actualidad. El tiempo interno es indeterminado, ya que los he- chos se inician con la apertura del consul- torio pero no finalizan. e) Es un sintagma adjetival. Su núcleo es lle- no y está complementado por un sintag- ma nominal precedido de preposición. f) Respuesta libre. Ejemplos: Gratitud – reconocimiento, agradecimien- to; enfermo – paciente; cuenta – narra; sor- prendido – asombrado; instantáneamente – rápidamente. 2 – La torre es más alta que el puente. Com- parativo de superioridad. – Mi primo Ángel es muy trabajador. Super- lativo. – La familia del conde es tan rica como la del barón. Comparativo de igualdad. – Este libro es interesante. Positivo. – El pastel estaba riquísimo. Superlativo. – Esta música es superconocida. Superlativo. – Nació tan pequeña como su hermana. Comparativo de igualdad. 4 Asustados: adjetivo explicativo. Explica cómo estaban los caballos; va entre comas. – blanca: adjetivo especificativo. Se restrin- ge el número de seres designados por el nombre: solo la camisa blanca encogió. – comercial: adjetivo especificativo. Se res- tringe el número de seres designados por el nombre. – agotados: adjetivo explicativo. Explica cómo se encontraban los primos. 5 – allí: adverbio de lugar. – mucho: adverbio de cantidad. – Ayer; adverbio de tiempo; tampoco: adver- bio de negación. – muy: adverbio de cantidad; bien: adverbio de modo. 6 – ¿Cómo dices que se llama el nuevo com- pañero? – Ignoro cuánto cuesta este coche deportivo. – ¡Qué calor hace! – ¿Dónde/Cuándo se va a celebrar la reunión? 7 a) V. b) V. c) F. La primera edición de La Celestina se publicó en 1499 en Burgos. d) V. 8 Coplas a la muerte de su padre – ubi sunt? La Celestina – pasiones egoístas. romances fronterizos – luchas entre moros y cristianos. mayas – llegada de la primavera. Repaso con un texto 1 Estamos ante una composición de versos octosílabos, de arte menor con rima asonan- te distribuida en los versos pares. Se trata de un romance. 2 Se recopilaron a lo largo de los siglos XIV y XV (Romancero viejo). Al parecer, proceden de fragmentos de can- tares de gesta que los juglares recitaban y que gozaban de mayor aceptación por parte del público, que los memorizaba y transmitía de forma oral. 3 Respuesta libre. Es un romance novelesco o lírico porque narra una historia amorosa truncada por la muerte. 4 existencia – vida; oportunidad – ocasión; asciendas – subas; terminada – cumplida. 5 Blanca, fría, rigurosa. Sí, fría referida a nieve es un epíteto. Otro epíteto del texto es fina seda. 6 Anoche, ya: tiempo; tan, muy, más: canti- dad; no: negación; arriba, allí: lugar. 7 Dónde, cómo. Es una tilde diacrítica. 8 En construcciones directas. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1 Tienen en común que los cuatro (novela, cuento, microrrelato y fábula) son narracio- nes literarias. Los tres primeros textos se SOLUCIONES UNIDAD 4 UNIDAD 4 112 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . diferencian en la extensión (relato extenso, breve y muy breve, respectivamente). 2 – Mi compañero me confesó que no tenía trabajo. – Me dolía la cabeza porque tenía un fuerte resfriado. – Estuve a punto de morir en un accidente. – Ese extranjero lleva ropa de mucho dinero. 3 – cerca de tu casa: sintagma adverbial for- mado por el núcleo (cerca) más un SN pre- cedido de preposición (de tu casa). – alto de estatura: sintagma adjetival forma- do por el núcleo (alto) más un SN precedi- do de preposición (de estatura). – muy tarde: sintagma adverbial formado por un adverbio (muy) más el núcleo (tarde). – demasiado elegante. Sintagma adjetival formado por un adverbio más el núcleo (elegante). 4 amable: muy amable, superamable, ama- bilísimo; útil: muy útil, superútil, utilísimo; inteligente: muy inteligente, superinteligen- te, inteligentísimo; culto: muy culto, super- culto, cultísimo; respetable: muy respetable, superrespetable, respetabilísimo; agrada- ble: muy agradable, superagradable, agra- dabilísimo; moderno: muy moderno, su- permoderno, modernísimo; tranquilo: muy tranquilo, supertranquilo, tranquilísimo. 5 6 – No por mucho madrugar, amanece más temprano. – Quien bien te quiere, te hará llorar. – Más vale pájaro en mano, que cientos volando. – Nunca digas: «De esta agua no beberé». 7 a) En el siglo XV. Pertenece a las Coplas a la muerte de su padre. b) Buen amigo, buen señor, maestro, valien- te, gracioso, prudente, bravo… c) Es una composición de versos octosíla- bos y tetrasílabos, de rima consonante distribuida abcabc defdef. Se trata de dos sextillas que forman una copla de pie que- brado. 8 – En La Celestina se enamoran Calisto y Melibea. Al final, ambos mueren. – El tópico del ubi sunt? nos hace reflexio- nar sobre el carácter perecedero del hombre y de las cosas materiales. – La Celestina es una obra que cierra la Edad Media y se abre a la nueva menta- lidad del Renacimiento. Amplío con un texto 1 Respuesta libre. Sugerencia: Calisto, enamorado de Melibea, pide ayuda a la alcahueta Celestina. Los criados de Celes- tina la matan cuando se niega a repartir con ellos el dinero obtenido por sus servicios, por lo que son ajusticiados. Más tarde, Calisto muere en un accidente y Melibea, al enterar- se, se suicida. El fragmento muestra el momento en que Celestina intenta convencer a Melibea de las virtudes de Calisto. 2 Aparecen Celestina y Melibea, que mencio- nan a Calisto. Respuesta libre. Sugerencia: Celestina es una vieja alcahueta, inteligente y codiciosa, que se dedica a facilitar y en- cubrir las relaciones, normalmente ilícitas, entre enamorados. Calisto la contrata para que concierte una cita con Melibea. Es de una clase social baja. Calisto es un joven de la alta sociedad, que no duda en contratar a Celestina para conseguir sus propósitos, lo que hace de él un personaje egoísta. Meli- bea es una joven de una posición social alta, que pasa de despreciar a Calisto, a sentir pasión por él. 3 Un clavo saca otro clavo. SOLUCIONES UNIDAD 4 113 GRADO POSITIVO GRADO COMPARATIVO GRADO SUPERLATIVO bueno mejor óptimo malo peor pésimo grande mayor máximo pequeño menor mínimo bajo inferior ínfimo alto superior supremo © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . 4 Citar: nombrar, mencionar. Reponerse: sanar, curar. Ser humano: hombre. 5 «... tu llaga es grande...». 6 Es un adjetivo especificativo porque restrin- ge el número de seres designados por el nombre al que se une. 7 Comparativo de igualdad. 8 Respuesta libre. Ejemplos: ........................... Tiempo: todavía; negación: no; modo: mal; cantidad: muy, tan, más. 9 Qué y cómo. Oraciones: respuesta libre. UNIDAD 5 ACTIVIDADES DE REFUERZO 1 a) Los principales medios de comunicación de masas son prensa, radio, televisión e internet. b) Las tres finalidades esenciales de los me- dios de comunicación son informar, for- mar y entretener. c) El medio más influyente en la actualidad es la televisión. d) Internet. e) Hacia 1923-1924; tiene prácticamente un siglo de vida. f) Se pueden distinguir dos modalidades: los periódicos y las revistas. 2 frío – caliente: contrarios. herido – ileso: complementarios. entrada – salida: de experiencia. habilidoso – inútil, torpe: contrarios. pregunta – respuesta: inversos. cuerdo – loco: complementarios. 3 inútil, deshacer, imposible, desmotivar, atí- pico, anormal. 4 – Recorrimos ayer varios kilómetros. Sujeto omitido: nosotros. – Pensaba aquel rudo pastor en sus ovejas. Sujeto expreso: aquel rudo pastor. – Los amigos de Javier estaban agotados. Sujeto expreso: Los amigos de Javier. – Traed ahora esos documentos. Sujeto omi- tido: vosotros. – No le gusta salir por la noche. Sujeto ex- preso: salir por la noche. – ¿Qué prefieres de postre? Sujeto omitido: tú. – Mi hermana y yo lo traeremos hasta aquí. Sujeto expreso: Mi hermana y yo. 5 – Llueve mucho en Galicia. Impersonal: ver- bo de fenómeno atmosférico. Generalmente, se reflexiona poco. Imperso- nal con se. – Por allí se pasea muy bien. Impersonal con se. – Hace tiempo de aquello. Impersonal con verbo hacer. – Había muchas gallinas en ese corral. Im- personal con verbo haber. 6 Carruaje, ramaje, ropaje, plumaje, maquilla- je, vendaje, personaje, rodaje, aprendizaje. Oraciones: respuesta libre. 7 Respuesta libre. Ejemplos: agente, gentío, regencia, ingente, origen, margen, genial, imagen... 8 a) Biología; b) barajé; c) fingieron; d) Geolo- gía; e) brujería. 9 • Humanismo: movimiento intelectual y cul- tural, que tuvo su origen en Italia en el siglo XIV, gracias, por ejemplo, a figuras como Petrarca. Llegó a España en el siglo XVI y se caracterizó por una vuelta al clasicismo, por una revalorización de las lenguas vul- gares y por un renovado interés por el ser humano. • Antropocentrismo: teoría que sitúa al hom- bre como centro de todas las cosas. Se opone al teocentrismo medieval. • Clasicismo: movimiento que trae consigo un mayor conocimiento e influencia de la lengua y la cultura grecolatinas. UNIDAD 5 UNIDAD 5 114 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . • Égloga: composición lírica en la que unos pastores expresan sus quejas de amor en un paisaje idealizado y bucólico. 10 Respuesta libre. 11 Tratan el tema pastoril, en el que dos pas- tores expresan sus penas de amor en una naturaleza idealizada; el tema mitológico, presente con los relatos de cuatro ninfas, y un elogio de la casa del Duque de Alba. 12 Poesía amorosa de influencia petrarquista, y poesía heroica y patriótica. Repaso con un texto 1 Se trata de un texto periodístico: una carta al director, publicada en el periódico El País, en su edición digital. 2 La familia de Miguel Delibes agradece a toda la población su actitud respetuosa y cariñosa tras el fallecimiento del insigne escritor. 3 Inicio: primer párrafo; cuerpo: segundo pá- rrafo; conclusión: tercer y cuarto párrafos. 4 Padre – hijo; maestro – discípulo. Odio – cariño, respeto, admiración. 5 Estremecerse. 6 Decía. Sujeto expreso: Miguel Delibes, nues- tro padre, hermano y abuelo. Había que agradecer. Impersonal. Eran. Sujeto omitido: ellos (misivas y mensa- jes). Hubo. Impersonal. Dejó de contestar. Sujeto expreso: él. Es. Sujeto expreso: responder a las innume- rables muestras... Hemos recibido. Sujeto omitido: nosotros. 7 Respuesta libre. Ejemplo: – todos teníamos que agradecer… – ... que también los recibió en su vida. 8 mensajes: palabra acabada en -aje. Dejó, viajado, apareja: verbos acabados en -jar. General: palabra que comienza por gen-. 9 a) viajar; b) aparejar. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1 Respuesta libre. Ejemplos: Prensa: medio escrito, en edición impresa o digital, que se publica periódicamente. Radio: medio auditivo de gran difusión. Televisión: medio audiovisual, muy influyen- te en la actualidad. Internet: medio audiovisual y de intercambio inmediato de información. 2 a) y b): 3 – El sujeto incluye a la primera persona y, por eso, el verbo va en primera persona del plural (somos). – El sujeto es invariable: un infinitivo (podar). – El sujeto está formado por un sustantivo colectivo en singular más un complemento con un sustantivo en plural y la concordan- cia se puede hacer con el núcleo del sujeto o con el sustantivo plural del complemento. En este caso, se ha optado por la segunda opción (se reunieron). 4 Respuesta libre. Ejemplos: – Acudieron muchos jóvenes al concierto. – Ha transcurrido ya mucho tiempo desde esos acontecimientos. – En ese jardín crecen muchas flores. 5 – Ayer me dirigí rápidamente a la ventanilla para recoger pronto el envío. – ¿Por qué aligerabais el paso? – Los funcionarios exigieron que los belgas trajeran la documentación. – Condujimos por la autopista. SOLUCIONES UNIDAD 5 115 ANTÓNIMOS REGISTRO FORMAL REGISTRO INFORMAL iniciar – concluir empezar – terminar ordenar – acatar mandar – obedecer ascender – descender subir – bajar latente – patente visible – oculto © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . 6 a) bucolismo; b) amor cortés; c) cortesano; d) silva. 7 Beatus ille: canto a la vida retirada. Carpe diem: invitación a gozar de la juven- tud y de la belleza mientras se pueda. Locus amoenus: lugar idílico y bello (aguas puras, árboles frondosos, silencio, brisa suave...). 8 – Historias trágicas de amor narradas por ninfas. – Elogio de la belleza femenina y del amor. – Unos pastores se lamentan de amor en un paisaje idílico. 9 Amplío con un texto 1 Pertenece a la Égloga I, en la que dos pasto- res, Salicio y Nemoroso, cuentan sus penas de amores. Nemoroso se queja de lo mal que se siente ahora en contraposición a los momentos felices del pasado. 2 Se dirige a los elementos de la naturaleza: aguas, árboles, prado, aves, hiedra. 3 Es un paisaje idealizado con un riachuelo de aguas puras, cristalinas, bordeado por ár- boles. En este paraje destaca un frondoso prado lleno de sombra por el que discurren y cantan las aves, mientras que la hiedra va enredándose por los árboles. Este tópico recibía el nombre de locus amoenus. 4 Epítetos: fresca sombra, aguas cristalinas, prado verde… Personificaciones: «árboles que os estáis mirando»; «aves que sembráis»; «hiedra que... camina». 5 Composición de versos heptasílabos y en- decasílabos, con rima consonante distribui- da a gusto del poeta y que se repite a lo largo de la composición. Se trata de una estancia. • Procedían de Italia. 6 • naturaleza idílica • métrica italianista • felicidad de un tiempo pasado 7 Opacas – cristalinas; enderezando – tor- ciendo; disgustaba – recreaba; vacío – lle- no; compañía – soledad; tristeza – alegría. 8 El texto se puede dividir en dos partes. En la primera parte, el poeta se dirige a los ele- mentos de la naturaleza (árboles que os es- táis mirando; prado; aves que... sembráis; hiedra que... camina), mientras que en la se- gunda les expone los sentimientos y sensa- ciones que experimenta él mismo (vi, siento, recreaba, reposaba, discurría, hallaba). 9 Se produce un caso especial de concordan- cia: cuando el sujeto incluye la primera o segunda persona, el verbo va en primera o segunda persona, respectivamente. En este caso, en segunda persona (estáis). «Aves que aquí sembráis…». UNIDAD 6 ACTIVIDADES DE REFUERZO 1 El texto A es informativo, busca la objetivi- dad. El texto B es de opinión, es un texto subjetivo. 2 a) V. b) F. La noticia transmite información e inten- ta ser objetiva. c) V. d) F. Las noticias más importantes suelen ir a la derecha y arriba en la página. 3 Terreno: jungla, sabana, pradera, bosque, selva. SOLUCIONES UNIDAD 6 UNIDAD 6 116 C A J U D A G E D N T E S T O G R T E E R A J O J E L E G I A C N E G R U R R A S I A P A J E O G E R © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Temperatura: hirviente, gélido, frío, caliente, templado, tibio. Ordinal: vigésimo, tercero, undécimo, deci- moquinto. 4 he visto: 1.ª p. singular del pretérito perfecto de indicativo, verbo ver, 2.ª conjugación. arreglad: 2.ª p. plural del imperativo, verbo arreglar, 1.ª conjugación. llevaremos: 1.ª p. plural, futuro simple indica- tivo, verbo llevar, 1.ª conjugación. cantando: gerundio simple, verbo cantar, 1.ª conjugación. tengas: 2.ª p. singular, presente de subjunti- vo, verbo tener, 2.ª conjugación. habrían salido: 3.ª p. plural, condicional com- puesto, verbo salir, 3.ª conjugación. 5 Verbos regulares: cantar, mirar, partir, co- mer, quedar. Verbos irregulares: volver, sentir, tener, salir, hacer, ser. 6 amabilidad: palabra terminada en -bilidad. nativo: palabra acabada en -ivo. iba: pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir. distribuir: verbo acabado en -buir. bufanda: palabra que comienza por bu-. anduvo: perfecto simple del verbo andar. 7 San Juan de la Cruz: Cántico espiritual, No- che oscura del alma, Llama de amor viva. Fray Luis de León: Vida retirada, A Francis- co Salinas. 8 Oda a la Vida retirada: deseo de paz y aleja- miento del ajetreo mundano. Cántico espiritual: relación del alma con Dios. Oda a Francisco Salinas: elevación del alma hacia Dios por medio de la belleza de la música. Llama de amor viva: gozo del alma abrasada en el amor divino. Noche oscura del alma: gozo y emoción del alma por haberse unido con Dios. 9 Mística: movimiento religioso que busca la máxima experiencia espiritual; es decir, el contacto con Dios. Vía purgativa: el alma renuncia a las cosas mundanas mediante la oración, el sacrificio y la penitencia. Vía iluminativa: el alma se «ilumina» me- diante la liberación de sus pasiones y el so- metimiento a la voluntad divina. Vía unitiva: el alma logra finalmente la unión gozosa y amorosa con Dios. 10 antítesis – días y noches oxímoron – risa triste paradoja – estoy que no estoy Repaso con un texto 1 • su actualidad • lo sorprendente del tema Algunos alumnos podrían elegir también la opción de «ser cercana a tus intereses». 2 Titular: «Virgin prueba la nave que llevará a turistas al espacio». Entrada: «El avión prevé realizar su primer vuelo en 2011 y le costará a cada pasajero 200 000 dólares». Cuerpo: el resto de la noticia. 3 Presenta un registro estándar para que sea comprendido por todo tipo de lectores, aun- que algunas expresiones (vuelo de bautis- mo, hito crucial, surcó los aires, depósitos pagados) reflejan un registro más culto y elaborado. 4 ¿Qué ha sucedido? La nave de turismo es- pacial ha realizado un vuelo de prueba. ¿Cuándo? Ayer, 23 de marzo de 2010. ¿Cómo? Voló acoplada a las alas de la nave nodriza. ¿Dónde? Se supone que es en Los Ánge- les, porque es de donde procede la noticia (Agencias / Los Ángeles). ¿Por qué? Porque va a ser presentada al pú- blico dentro de tres meses. Además, parece que en 2011 se realizarán los primeros vue- los con turistas. 5 Nave, avión, nave de turismo espacial, ve- hículo, aparato(s). SOLUCIONES UNIDAD 6 117 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Hiperónimo: vehículo. Hipónimos: nave, avión. Ayuda a evitar la repetición de las palabras nave y avión. 6 Prueba: 3.ª p. singular del presente de indi- cativo, verbo probar,1.ª conjugación. Verbo irregular. Llevará: 3.ª p. singular del futuro simple de indicativo, verbo llevar, 1.ª conjugación. Ver- bo regular. Infinitivo simple: probar, llevar. Infinitivo compuesto: haber probado, haber llevado. Gerundio simple: probando, llevando. Gerundio compuesto: habiendo probado, habiendo llevado. Participio: probado, llevado. 7 podrían viajar. 8 Respuesta libre. Ejemplos: Avión: avioneta, avioncito, aviador, hidroavión... Nave: navegar, navegación, navío... Vuelo: revuelo, volar... Llevar: llevadero, conllevar... Privado: privacidad, privativo... Reservaron: reserva, reservado... 9 Respuesta libre. Ejemplos: espacio limitado; desierto anegado, inundado; precio gratuito. 10 Ayer – hoy; primer – último; privado – público. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1 CRÓNICA: e) ENTREVISTA: a) EDITORIAL: b) CARTA AL DIRECTOR: c) NOTICIA: d) 2 a) Consta de titular y cuerpo. b) ¿Qué?: Los edificios más emblemáticos del mundo se apagarán. ¿Quién?: Por iniciativa de la organización ecologista WWF. ¿Dónde?: en 125 países y unas 4 000 ciu- dades del mundo. ¿Cuándo?: el 27 de marzo de 2010, de 20:30 a 21:30. ¿Por qué?: para que nos concienciemos sobre la importancia de luchar contra el cambio climático. c) Registro estándar. d) Debería interesar a todo el mundo porque el cambio climático nos afecta a todos. 3 Hiperónimo: familia; hipónimos: hermano, abuela, madre. Hiperónimo: animales; hipónimos: caballos, cerdos, yegua. 4 Irregularidad en la raíz: sienten, vuelvas. Irregularidad en las desinencias: saldremos, valgo. Irregularidad en raíz y desinencias: tuve. 5 – «Terminamos de estudiar»: perífrasis de infinitivo perfectiva, final de acción. – «hay que recoger»: perífrasis de infinitivo obligativa, indica obligación. – «anda pensando»: perífrasis de gerundio durativa, acción en su transcurso. – «debes de tener»: perífrasis de infinitivo de posibilidad, indica probabilidad o posi- bilidad. 6 Bicéfalo: ser con dos cabezas. Bifronte: que presenta dos caras o frentes. Bípedo: que tiene dos pies o patas. Bifloro: que tiene o encierra dos flores. Bífido: órgano que está dividido en dos par- tes o que se bifurca. Oraciones: respuesta libre. 7 Lira: composición de versos heptasílabos y endecasílabos, de arte menor y mayor, res- pectivamente, con rima consonante distribui- da 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. Símbolo: procedimiento metafórico a través del cual se expresa, con el lenguaje de los enamorados, la experiencia mística. Mística: literatura que refleja el recorrido del alma hasta llegar a la unión con Dios. Consta UNIDAD 6 UNIDAD 7 118 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . de tres pasos o vías: purgativa (purificación del alma), iluminativa (liberación del alma hacia lo divino) y unitiva (unión gozosa con Dios). 8 a) Es una lira: composición de versos hepta- sílabos y endecasílabos, de arte menor y mayor, respectivamente, con rima conso- nante distribuida 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. b) Porque se identifica con Dios. c) A la vía unitiva porque ya se muestra el gozo del alma tras la unión con Dios a través de un lenguaje emotivo (exclamaciones). Amplío con un texto 1 El poeta libera su alma de los bienes mate- riales. 2 Estamos ante la vía purgativa porque en ella el alma busca la purificación. 3 Son tres liras: composiciones de versos hep- tasílabos y endecasílabos, de arte menor y mayor, respectivamente, con rima conso- nante distribuida 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. 4 Olvido – memoria; conoce – desconoce. 5 • Empleo de métrica italianista: la lira. • Temas religiosos y reflexivos de tendencia humanística. • Estilo sobrio, elegante y natural. 6 Respuesta libre. Ejemplos: clásica, ligera, pop, rock, funk… 7 a) usada, extremada, gobernada, sumida, perdida, esclarecida. b) El presente de indicativo: serena, viste, suena, está, torna, conoce, mejora, des- conoce, adora. c) viste, suena: irregularidad en la raíz. d) torna a cobrar: perífrasis verbal de infiniti- vo, iterativa, acción repetida. UNIDAD 7 ACTIVIDADES DE REFUERZO 1 a) crónica; b) reportaje; c) reportaje; d) crónica. 2 Homónimas homófonas: hola – ola, basto – vasto. Homónimas homógrafas: vino – vino, llama – llama. Oraciones: respuesta libre. 3 Falda: prenda de vestir, ropa de mesa, ladera de un monte, parte de la carne del animal... Pico: montaña, borde de algo, boca de las aves, herramienta... 4 El chiste se basa en la homonimia homógra- fa: Irán (país) e irán (futuro verbo ir). 5 – La abuela contaba viejas historias (CD) a sus nietos (CI). – Confiaré en tus alentadoras palabras (C. Régimen). – El gato fue rescatado por mi vecino Juan (C. Agente). – Le (CI) di las gracias (CD) al vendedor (CI). – La joven fue seleccionada por el entrena- dor de fútbol (C. Agente). – Voy a quejarme de tu comportamiento (C. Régimen). 6 Respuesta libre. Ejemplos: – No me arrepiento de nada. – Pensaba en él constantemente. – Acuérdate de apagar la luz. – ¿Te refieres a aquel asunto? 7 Respuesta libre. Ejemplos: a) rodilla, mejilla, costilla. b) aullar. c) callejear. 8 Creyó, creyeron, cayó, cayeron, atribuyó, atribuyeron, oyó, oyeron. 9 Lope de Rueda: Las aceitunas. Gil Vicente: Don Duardos. UNIDAD 7 119 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Juan del Encina: Égloga de Plácida y Victo- riano. Juan de la Cueva: Muerte del rey don San- cho. 10 Novela pastoril: narra los sufrimientos amo- rosos de refinados pastores en un paisaje mítico e idílico. Ejemplo: Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor. Novela de caballerías: narra las aventuras de héroes caballerescos o caballeros andantes que recorren el mundo en busca de aventu- ras, en defensa de la justicia y del honor de las damas. Ejemplo: Amadís de Gaula. Novela picaresca: el protagonista, un antihé- roe, narra en primera persona su vida llena de penalidades, siempre a la busca de un ascenso social que casi nunca consigue. Ejemplo: El Lazarillo de Tormes. 11 Relato autobiográfico, realismo, crítica so- cial, lenguaje popular, tema de la honra. Repaso con un texto 1 Se trata de una crónica periodística porque pre- senta el relato detallado del partido de básquet en silla de ruedas; informa y explica el hecho con datos y comentarios; el cronista, narrando en tercera persona, valora los hechos... No aparece el nombre del autor; la respon- sabilidad la asume la redacción del periódico de Toledo. La estructura consta de: – Titular: «Básket en silla de ruedas – El ONCE recupera el trono». – Entradilla: «Los sevillanos logran la Copa del Rey cuatro años después al ganar al Peraleda». – Cuerpo: el resto del texto. Carece de cierre o final. Incluye, además, datos complementarios como el resultado final, los árbitros del en- cuentro y el tipo de partido que se ha dispu- tado (Incidencias). 2 Respuesta libre. El texto pertenece al ámbito nacional (Trofeo Copa del Rey) y a la sec- ción de deportes del Diario de Sevilla del día 29 de marzo de 2010. 3 Perífrasis verbales: ha tenido que esperar, volver a cantar, continuó siendo, comenzó a romperse, llegó a alcanzar... Lenguaje metafórico: el duelo, robos de balón... Expresión coloquial: cantar el alirón. 4 En el texto, cuartos significa ‘cada uno de los cuatro antepenúltimos encuentros o pruebas que se ganan por eliminación del contrario en una competición’. Otros significados son ‘departamentos de una vivienda’, ‘cada una de las cuatro partes en que se considera dividido un animal’ y en uso coloquial, ‘dinero’. Son palabras polisémicas. 5 ... dándole (CI) al partido (CI) un gran brillo (CD). 6 El Funhpaiin Peraleda fue derrotado por los sevillanos. 7 «Volver a cantarlo». «Llegó a alcanzarla». 8 Silla y brillo comparten la regla que dice que se escriben con ll todas las palabras termina- das en -illo,- illa, -ullo. Rey se atiene a la regla que dice que se es- criben con y las palabras terminadas en [i] cuando va formando diptongo o triptongo. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1 a) crónica y reportaje; b) crónica; c) reporta- je; d) crónica y reportaje; e) reportaje; f) cró- nica y reportaje. 2 Generalmente, la polisemia aparece en los diccionarios como una sola entrada con va- rias acepciones, mientras que la homonimia se representa con entradas independientes numeradas. 3 como: homonimia homógrafa; puente: poli- semia; cabo: polisemia; pienso: homonimia homógrafa; araña: polisemia. 4 Unos periodistas hablaban de deportes (C. de régimen) mientras veían cómo los juga- dores eran aleccionados por el nuevo entre- nador (C. Agente). Durante el partido, el por- tero lanzó el balón (CD) a su defensa (CI), y SOLUCIONES UNIDAD 7 UNIDAD 7 120 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . este lo (CD) pasó al delantero (CI) que con- siguió el primer gol (CD). 5 – Todos decidieron llevarles (CI) regalos. – Ábrela (CD), María. – El vecino de mi tía lo (CD) compra todos los domingos. – Se (CI) la (CD) conté. 6 – Los niños fueron llamados a gritos por el monitor del campamento. – Su hermano Luis será recogido de clase por Manuel. – El prisionero no sería liberado hasta la me- dianoche del sábado. El CD de la oración activa pasa a ser el su- jeto paciente de la oración pasiva y el suje- to de la activa pasa a C. Agente. Es preciso hacer la nueva concordancia entre el verbo y el sujeto y transformar el núcleo del pre- dicado, que pasará a estar formado por el verbo auxiliar ser (en el mismo tiempo verbal que tiene la oración activa) + el participio del verbo de la oración activa. 7 Respuesta libre. 8 Respuesta libre. Ejemplos: pandilla, palillo, rosquilla, camilla, librillo... 9 Las moradas, de Santa Teresa de Jesús: describe sus experiencias místicas. De los nombres de Cristo, de Fray Luis de León: conversación sobre los diferentes nombres que recibe Cristo. La perfecta casada, de Fray Luis de León: virtudes de la esposa cristiana. Libro de su vida, de Santa Teresa de Jesús: narra su evolución espiritual. 10 El ciego, el clérigo de Maqueda, el escudero, el fraile de la Merced, el buldero, el maestro de pintar panderos, el capellán, el alguacil, el arcipreste de San Salvador. 11 a) L; b) L; c) D; d) L; e) D; f) D. Amplío con un texto 1 Es educado con Lázaro porque se interesa por su origen y sus andanzas. Es cuidadoso porque dobla su capa (seguramente, la úni- ca que posee) y se asegura de que Lázaro tenga las manos limpias antes de tocarla. Es pobre porque en la casa no hay ningún mue- ble ni nadie que la atienda, y todo indica que tampoco van a comer. 2 Respuesta libre. Sugerencia: Lázaro prevé que el nuevo amo no tiene ni para comer. 3 A través de esas palabras se puede deducir que el protagonista es un antihéroe, un per- sonaje vulgar, de baja clase social, al que no importa mentir —ni reconocerlo— en benefi- cio propio. 4 Las formas verbales en primera persona: Yo le di, le hablé de mí, yo pronto vi, observaba, yo había visto... 5 Es un lenguaje informal o coloquial, con un nivel estándar. Hay una expresión coloquial: «tantas ganas de comer como a un muerto». 6 Poyo, hasta, hecho, hora, bienes. Oraciones: respuesta libre. 7 En el fragmento significa ‘asiento largo y es- trecho’; en medicina, ‘establecimiento en el que se conservan órganos u otros elemen- tos del cuerpo para usarlo en trasplantes u operaciones’; en economía, ‘organismo que negocia con dinero’; en carpintería, ‘soporte o madero grueso que se utiliza como mesa de trabajo’; en oceanografía, ‘conjunto de peces’ y ‘elevación prolongada del fondo marino que impide o dificulta la navegación’; en geología, ‘estrato o capa de materiales sedimentarios de gran espesor’. 8 Respuesta libre. Ejemplos: • CD – pronombres: la sacudimos, la dobla- mos. • CD – sintagmas nominales: se quitó la capa, tenía las manos limpias... • CI – pronombres: me preguntó, yo le di... • C. Régimen: hablé de mí. 9 – Se sentó junto a ella. Intransitiva. – Había llegado a esta ciudad. Intransitiva. SOLUCIONES UNIDAD 7 121 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . – Había cerrado la puerta con llave. Transiti- va. – Yo le di más explicaciones. Transitiva. UNIDAD 8 ACTIVIDADES DE REFUERZO 1 Debate – oral y planificado (en un foro de de- bate en internet puede ser también escrito). Conversación entre amigos – oral y espontá- neo. Entrevista – escrito/oral y planificado. 2 – aptitud. – accesible. – patente. – peces. 3 – En tu trabajo (CCL) debes actuar con ma- yor prudencia (CCM). – Actuamos mucho (CCC) por solidaridad (CC Causa). – Esta mañana (CCT) corté la carne con un cuchillo especial (CC Instrumento). – Hazlo así (CCM) para ganar (CC Finali- dad). – Debido a su enfermedad (CC Causa) ja- más (CCT) podrá convivir con mascotas (CC Compañía). 4 – María es muy alta. (atributo) – Juan llegó bastante preocupado. (predica- tivo) – Mis amigos estaban cansados de estudiar. (atributo) – No seas tan tímido. (atributo) – Carlos gritó asustado. (predicativo) – El profesor hablaba sonriente. (predicativo) 5 Respuesta libre. Ejemplos: El concierto fue en Barcelona. La fiesta será en agosto. Juan está en su casa. 6 Hiena: porque comienza por hie-. Harías: porque es del verbo hacer. Humedad: porque comienza por hum-. Hidroavión: porque comienza por hidr-. He: porque es del verbo haber. 7 Hectárea: 10000 metros cuadrados. Hipoglucemia: disminución de azúcar en la sangre. Hipertensión: tensión arterial alta. Hematología: ciencia que estudia la sangre. Hidrofobia: aversión al agua. 8 Respuesta libre. 9 El cerco de Numancia: teatro, tragedia. El retablo de las maravillas: teatro, entremés. Rinconete y Cortadillo: novela corta, tipo picaresca. La Galatea: novela pastoril. Los trabajos de Persiles y Sigismunda: no- vela bizantina. 10 Son verdaderas la b), la c) y la d). Son falsas la a), la e) y la f). a) F. Don Quijote y Sancho llegaron hasta Cataluña y Aragón. e) F. Hay bastantes diferencias entre la pri- mera y la segunda parte: episodios inter- calados, evolución de los personajes... f) F. Don Quijote representa el idealismo y Sancho el materialismo. Repaso con un texto 1 Una entrevista digital. 2 No demasiada, ya que suele hacerse en di- recto: el entrevistado visita las instalaciones del periódico y desde allí contesta a las pre- guntas de los internautas. 3 Conocer su personalidad y su obra. 4 Titular: Ha estado con nosotros... Arturo Pé- rez Reverte. Se presenta al personaje. Inicio: Lleva vendidos... responde (en recua- dro). Presentación literaria del personaje, SOLUCIONES UNIDAD 8 UNIDAD 8 122 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . con referencia expresa a su última publica- ción. Cuerpo o desarrollo: las tres preguntas con sus correspondientes respuestas. Cierre o final («Despedida»): agradecimien- tos del autor y despedida. 5 – Ha estado con nosotros. CC Compañía. – Yo escribo con la mirada. CC Instrumento. – Transcurre en el norte de Italia. CCL. 6 Son copulativas: El asedio es su nueva no- vela; La reina del sur es personaje femenino; Yo soy varón. Los que ejercen la función de atributo son sintagmas nominales. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1 Enunciados breves e incompletos: «Bueno, ya me dirás...». Exclamaciones e interrogaciones: «¿te pare- ce buena idea?»; «Sí, ¿verdad?». Frecuentes repeticiones: «tanto, tanto... ». Lenguaje subjetivo y afectivo: «chiqui»; «¡Qué calor tengo!». 2 Corrección de las oraciones tercera y cuarta: – Este árbol está infestado de parásitos. – Si lo decide el juez, tendrás que pagar por daños y perjuicios. 3 – Cogí sus manos con fuerza (CC Modo) para animarla (CC Finalidad). – Durante el invierno (CCT, adverbial) mis vecinos siempre (CCT, adverbial) viajan a California (CCL, adverbial) por su buen clima (CC Causa). – Espero que disfrutes mucho (CC Canti- dad, adverbial) con tus compañeros (CC Compañía) en esa expedición (CCL, ad- verbial). 4 – Entramos en la casa a hurtadillas (CC Modo). – De repente (CCT), se oyó un ruido en el exterior. – Cogí el tren de milagro (CC Modo), estaba a punto de salir. 5 – feliz (al sujeto). – suelta (al CD). – desabrochados (al CD). – entusiasmados (al sujeto). 6 – Ese joven empresario dejó su sillón (CD) a su primo (CI) para la reunión (CC Finali- dad). – Debes ser más educado (atributo) con los mayores (CC Compañía). – Cuéntame (CI) alguna historia interesante (CD) esta tarde (CCT). – Tú (Sujeto) fuiste llamado por el delegado de Hacienda (C Agente). – Allí (CCL) se habló de economía (C Ré- gimen) debido a la situación actual (CC Causa). 7 Heptasílabos: verso de siete sílabas. Hidroterapia: curación por medio del agua. Hemisferio: mitad de la esfera terrestre. Hipotensión: tensión arterial baja. Hiperglucemia: elevados niveles de azúcar en sangre. Hipermercado: gran superficie mercantil. Hidroavión: avión que se posa en el agua. Hipoalergénico: baja posibilidad de producir alergia. 8 La gitanilla – Amor de dos jóvenes de distin- ta clase social. Rinconete y Cortadillo – Aventuras picarescas. La española inglesa – Rapto de una joven por los ingleses. El casamiento engañoso – Engaño de una joven para conseguir marido. El licenciado Vidriera – Locura y agudeza de ingenio. El celoso extremeño – Celos e infidelidad. 9 5 - 6 - 1 - 4 / 8 - 3 - 7 - 2 Primera parte: – Don Quijote decide hacerse caballero an- dante. SOLUCIONES UNIDAD 8 123 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . – En una ceremonia paródica el ventero lo arma caballero. – Don Quijote propone a Sancho que lo acompañe en sus aventuras. – El cura y el barbero llevan a don Quijote de regreso en una jaula. Segunda parte: – Amo y escudero visitan a Dulcinea en El Toboso. – Episodio burlesco de Clavileño, el caballo volador. – Se burlan de Sancho al nombrarlo gober- nador de una ínsula. – Sansón Carrasco vence a don Quijote y lo obliga a regresar a su pueblo. Amplío con un texto 1 Pertenece a la primera parte. Esta primera parte se publicó en 1605. El episodio aconte- ce durante la segunda salida de don Quijote, acompañado de Sancho. 2 Diálogos, oral, espontánea. 3 Don Quijote creyendo que su caballo estaba encantado... Otros ejemplos de la obra: confunde gigan- tes con molinos, rebaños con ejércitos... 4 Un batán era una máquina artesanal, com- puesta por unos rodillos o mazos grandes de madera, que se movía con la fuerza del agua y que servía para limpiar, desengrasar y ha- cer compacto un tejido. Sí, en El Quijote son muy frecuentes las alu- siones a costumbres, profesiones y persona- jes típicos de aquella época. 5 Respuesta modelo: – Cuatro CC Lugar: por aquí cerca, allí mis- mo, al lado de unas rocas, en la espalda. – Un CC Instrumento: con la lanza. – Un CC que sea adverbio acabado en -men- te: precisamente. – Tres atributos: la noche era muy oscura, que estaba muerto de miedo, su caballo estaba encantado... – Un complemento predicativo: mudo y pas- mado. Se refiere al sujeto. 6 Locuciones adverbiales de tiempo: de re- pente, en seguida y de ahora en adelante. 7 Hierros, hiciera, hizo, ha notado, hueles, ahora, habían asustado. Se escriben con h: • Todas las formas de los verbos haber, ha- cer, hallar, hablar, habitar y sus derivados: hiciera, hizo, ha notado, habían asustado. • Las palabras que comienzan por hie-, hue-, hui-, hia-: hierros, hueles. UNIDAD 9 ACTIVIDADES DE REFUERZO 1 a) Se trata de una exposición divulgativa porque pretende difundir información a amplios sectores de la población (ámbito escolar, en este caso) y es objetiva ya que el autor no expresa su opinión en ningún momento. b) Solo presenta dos partes: la introducción (primera oración) y el cuerpo (resto de la exposición). c) El cuerpo de la exposición sigue un orden lógico y ordenado. 2 – Ese libro de aventuras era muy excitante. Oración simple. – Llegué, compré lo necesario, me fui. Ora- ciones yuxtapuestas. – Antonio me contó que ayer fue al cine. Oración compuesta subordinada. – ¿Quieres café o prefieres té con limón? Oración compuesta coordinada disyuntiva. – Cuando salgas, llámame. Oración com- puesta subordinada. – Tenemos que terminar este trabajo. Ora- ción simple. 3 – Luis me llamó pero yo no estaba en casa. Coordinada adversativa. – Debes estudiar o no aprobarás. Coordina- da disyuntiva. – Los recién nacidos ya lloran, ya ríen. Coor- dinada distributiva. SOLUCIONES UNIDAD 9 UNIDAD 9 124 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . – Las ballenas son animales mamíferos; es decir, amamantan a sus crías. Coordinada explicativa. – En el concierto cantamos y bailamos. Coor- dinada copulativa. 4 Respuesta libre. 5 – Aquel príncipe tuvo un sino trágico. – Si no puedes venir, avísame. – No quiero manzanas sino peras. – Hazlo como te digo, si no, te arrepentirás. – No lo hizo sino que se lo encargó a su ve- cino. 6 Por la mañana saldremos de excursión. Visi- taremos algunas ciudades andaluzas: Cór- doba, Sevilla y Cádiz, y después... vuelta a la rutina. 7 a) Una serie de conflictos externos e inter- nos: guerra con los Países Bajos, guerra de los Treinta Años, sublevación de Cata- luña, guerra con Portugal, etc. b) Principalmente porque no supo aprove- char las grandes riquezas que venían de América. c) La Inquisición o Santo Oficio. d) Una visión pesimista y desengañada. Por eso se vuelve a reflexionar sobre la fragi- lidad de lo humano, sobre el paso inexo- rable del tiempo, sobre la brevedad de la vida y sobre la muerte. e) Respuesta libre. Sugerencia: La deformación, el contraste de elemen- tos, la comicidad grotesca, un mayor ar- tificio estético y ornamental, una visión burlesca y cómica de la mitología. 8 Respuesta libre. Sugerencias: Culteranismo: Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea. Conceptismo: Quevedo, Sonetos. Clasicismo: Lope de Vega, Rimas humanas y divinas. 9 Fue – será; ayer – mañana; sueño – tierra; antes – después. 10 Respuesta libre. Repaso con un texto 1 Es una exposición porque explica los inicios del cine de manera ordenada y coherente, con una finalidad informativa. Es una exposición divulgativa porque difun- de ideas destinadas a amplios sectores de la población. 2 Es una exposición objetiva porque el autor no suele opinar. Sin embargo, al final del texto (última oración), introduce una valoración per- sonal: En eso se equivocaron por completo. 3 Introducción: definición de cine (párrafo pri- mero). Cuerpo o desarrollo: descubrimientos que favorecieron la aparición del cine (párrafos 2, 3, 4). Conclusión: opinión del autor. El desarrollo sigue un orden más bien crono- lógico. 4 a) Hay dos oraciones. Son oraciones sim- ples. Verbos: es, son. b) La primera es una oración compuesta coor- dinada copulativa. La segunda es una oración simple. c) Hay tres oraciones coordinadas copulati- vas. Los verbos son inventó, impresionó, desarrolló. 5 Los dos puntos en este texto se utilizan para introducir una aclaración. 6 Aparecen el punto y seguido, el punto y apar- te y el punto final. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1 a) Ambos son textos expositivos. b) El texto A es una exposición especializada porque va destinada a personas ya inicia- das en el tema científico, mientras que el texto B es una exposición divulgativa des- tinada a la amplia comunidad escolar que comienza su contacto con el mundo cien- tífico. Ambos textos son objetivos, ya que SOLUCIONES UNIDAD 9 125 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . no se expresa en ninguno de los casos la opinión del autor. c) Tienen en común un lenguaje empleado con propiedad léxica, conciso, claro, sin imprecisiones, en el que las ideas apa- recen correctamente relacionadas y je- rarquizadas. Solo se diferencian por los tecnicismos (terminología científica espe- cífica) que aparecen en el texto A (axones aferentes y eferentes del S.N.C.) y por la forma de secuenciación, en el segundo caso, más clara. 2 Sintagmas nominales con un mismo refe- rente: rehabilitación de edificios, esta labor, una actividad. Demostrativos y posesivos referidos a reali- dades ya citadas: esta labor, su vida. Pronombres personales que sustituyen a ex- presiones que han aparecido antes: le pro- porciona, él prefiere, considerarla. 3 El fragmento consta de cuatro oraciones se- paradas por punto seguido: Primera: es una oración compuesta formada por dos oraciones yuxtapuestas coordinadas copulativamente con una tercera. Segunda: es una oración compuesta forma- da por dos oraciones yuxtapuestas, separa- das por una coma. Tercera y cuarta: son oraciones simples. 4 – María cantaba y bailaba alegremente. – María cantaba, pero (aunque, sin embar- go...) no bailaba alegremente. – María ya (ora) cantaba, ya (ora) bailaba alegremente. – María cantaba o bailaba alegremente. 5 Los dos puntos se usan en el texto en tres ocasiones: en las dos primeras se emplea para introducir palabras textuales; en la ter- cera, se utiliza para introducir una conclusión o aclaración. Los puntos suspensivos se utilizan en dos ocasiones: en la primera, se emplea para de- jar el enunciado incompleto; en la segunda, sirven para ralentizar el ritmo, dejar abierto el enunciado y para crear suspense. 6 Respuesta libre. Ejemplo: 7 Son verdaderas la a), la d) y la e). Son falsas la b), la c) y la f). b) Quevedo es el principal representante del conceptismo. c) La expulsión de los moriscos perjudicó a la agricultura y a la artesanía. f) Góngora y Quevedo eran enemigos acé- rrimos. 8 Metáforas: «Vivir es caminar breve jornada»; «muerte viva es... nuestra vida». Oxímoron: «muerte viva». Hipérbaton: «y muerte viva es, Lico, nuestra vida»; «ayer al frágil cuerpo amanecida». Antítesis: vida – muerte; ayer – cada instan- te; amanecida – sepultada. Amplío con un texto 1 Composición de versos hexasílabos, de arte menor, con rima asonante en los versos pa- res. 2 Es una poesía popular porque sus versos son de arte menor (hexasílabos), presenta estribillo (Dejadme llorar/orillas del mar) y mantiene un tono coloquial (conversación madre-hija). 3 Se queja de la muerte de su marido en la guerra. Le pide a la madre que la deje llorar a orillas del mar (tema tradicional). Se relaciona con las jarchas mozárabes y con las cantigas de amigo de la lírica galai- co-portuguesa: quejas de enamoradas. UNIDAD 9 UNIDAD 10 126 RENACIMIENTO BARROCO Esplendor Decadencia Equilibrio, armonía, orden Contraste, deformación, caos Optimismo, vitalismo Pesimismo, desengaño Vivir la vida Obsesión por la muerte Admiración de la mitología Burla de la mitología © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . 4 La protagonista: posesivos (su madre, su mal, mi libertad, mis ojos) y pronombres per- sonales (dejadme, me diste, me cautivaste). El enamorado: posesivos (sus ojos) y expre- siones con un mismo referente («quien hoy se va», «quien era mi paz»). 5 Respuesta libre. Ejemplos: • Cuatro ejemplos de antítesis: ayer – hoy; viuda – por casar; corto – largo; placer – pesar; guerra – paz. • Un ejemplo de paralelismo: «tan corto el placer/tan largo el pesar». • Un ejemplo de metonimia: «viendo que sus ojos/a la guerra van». • Dos ejemplos de sinestesias: «sabroso ofi- cio»; «dulce mirar». 6 Respuesta libre. Ejemplos: Oración coordinada copulativa. «De quien hoy se va/y se lleva las llaves...». Oración subordinada: «A su madre dice/ que escucha su mal...». 7 Los dos puntos se utilizan para introducir pa- labras textuales en la primera estrofa y se repite después a modo de estribillo en las si- guientes. 8 Quiere decir que el poema está incompleto porque se ha suprimido una parte o el resto de la composición. ACTIVIDADES DE REFUERZO 1 a) blog; b) chat; c) correo electrónico; d) pá- gina web. 2 Respuesta libre. Ejemplos: Diario personal: es un texto narrativo auto- biográfico en el que el autor va contando hechos, experiencias o pensamientos que le suceden a través del tiempo, señalando el día en que se producen. SMS: es un mensaje breve que se envía o recibe, generalmente, a través del teléfono móvil y que se caracteriza por su inmediatez y por la disposición comprimida del texto, lo que trae consigo la modificación de grafías, de la gramática y del estilo del español. E-mail: es un mensaje inmediato enviado a través del correo electrónico en el que pue- den tratarse temas muy variados: persona- les, comerciales, culturales, de ocio, etc. Red social: está constituida por grupos de personas que se conocen o pueden cono- cerse a través de internet para intercambiar experiencias, puntos de vista, o simplemente para mantenerse en contacto virtual. 3 – Es conveniente que llegues a tiempo. Sujeto. – Tu prima te dijo que no podía venir hoy. CD. – Tengo la esperanza de que no llueva ese día. Complemento del nombre. – No te olvides de que tu amigo es diabéti- co. Complemento de régimen. – La única posibilidad es que lo recojas tú. Atributo. – Estamos cansados de que te comportes de esa manera. Complemento del adjetivo. 4 Respuesta libre. Ejemplo: – ¿Tú sabías que el verano pasado estuve colaborando con una ONG? — me contó Federico. – ¡No me digas! — respondí yo asombrado— ¿Ya eras mayor de edad el año pasado? –¡Claro! ¡Ya tengo veinte años! 5 – El libro que te regalé (CD) es muy intere- sante. Antecedente: libro. – Ayer vinieron los investigadores que ha- bían conseguido el premio científico (suje- to). Antecedente: investigadores. – Este es el hotel donde grabaron la película de acción (CCL). Antecedente: hotel. – El amigo con el que acudí (CC Compañía) es indio. Antecedente: amigo. 6 – Comas: para separar vocativos, para sepa- rar la parte entera de la decimal en las ci- fras. Punto y coma: para separar oraciones yuxtapuestas. – Comas: para separar los componentes de una enumeración. Punto y coma: delante de sin embargo. SOLUCIONES UNIDAD 10 127 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . – Comas: para introducir aclaraciones. Pun- to y coma: para separar oraciones que ya tienen comas. 7 a) La polimetría consiste en emplear diver- sos metros y estrofas, como ocurre en el teatro barroco, para conseguir algún pro- pósito estilístico. b) Quiere decir que el teatro barroco no se atenía a las reglas clásicas de unidad de tiempo (un día), unidad de lugar (un único escenario), ni unidad de acción (un solo conflicto) sino que las obras transcurrían en más de una jornada, se desarrollaban en varios lugares y tenían, al menos, dos acciones o conflictos. c) Son muy variados: unas obras desarrollan temas populares (exaltación del pueblo llano), históricos (patrióticos o políticos) o legendarios; otras, muy abundantes, re- flejan asuntos basados en el amor, honor y honra; por último, los temas religiosos aparecen tanto en las comedias como en los autos sacramentales. d) Es un drama en verso que se desarrolla en un acto y que suele exaltar el sacra- mento de la Eucaristía. Se representaba en la festividad del Corpus Christi. 8 a) Lope de Vega y Calderón. b) Tirso de Molina. c) Lope, Tirso y Calderón. d) Calderón. e) Lope de Vega. 9 Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo, de Lope de Vega; El alcalde de Zalamea, La dama duende y El médico de su honra, de Calderón de la Barca; El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. Repaso con un texto 1 Presenta todas las características del diario personal porque: – Utiliza la primera persona: liquido, dejo, vi- sito, acabo de comprar, compro... – Estructura la información cronológicamen- te: en Sin noticias de Gurb los días están numerados y, en cada uno, figuran las ho- ras y minutos en que suceden los hechos. – Aporta muchos datos: «Compro una cama, un plegatín, un tresillo...». – Incorpora reflexiones personales: «No está mal», «Esto no me inquieta», «Advierto con alegría...». La particularidad que presenta es la incorpo- ración de las horas y los minutos en cada uno de los días, que, por otra parte, no con- cretan fecha. 2 Respuesta libre. 3 Es coherente porque a) todas sus partes se relacionan con el tema central (el alienígena deja el hotel, se compra un piso y comienza a amueblarlo); b) cada enunciado tiene que ver con los anteriores y con los siguientes (hotel – piso – muebles); c) estos no se con- tradicen entre sí, siguen un orden determina- do (cronológico) y d) todos ellos forman un texto congruente, con unidad. 4 Estilo indirecto: «Me cuenta que la empresa a la que él representa ha conseguido criar pollos sin hueso...». Estilo directo: respuesta libre. Ejemplo: El viajante se dirige a mí y me cuenta: — Pues mi empresa ha conseguido criar pollos sin hueso, que están siendo muy apreciados en la mesa, eso sí, se ven un poco desgarbados cuando aún están vi- vos. 5 a) Me cuenta que la empresa a la que él repre- senta ha conseguido criar pollos sin hueso. Advierto con alegría que el dormitorio dis- pone de un amplio armario empotrado. Ambas funcionan como CD. b) La ocupa al punto un viajante de produc- tos alimenticios que ha pasado la noche al raso (sujeto). Antecedente: viajante. Me cuenta que la empresa a la que él re- presenta (CD) ha conseguido criar pollos sin hueso. Antecedente: empresa. Visito el piso que acabo de comprar (CD). Antecedente: piso. 6 • Para separar componentes de una enume- ración: «Compro una cama, un plegatín, un tresillo, aparador, mesa, sillas». SOLUCIONES UNIDAD 10 UNIDAD 10 128 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . • Para introducir una explicación o aclara- ción: «lo que los hace muy apreciados en la mesa». • Cuando se suprime un verbo: «Temperatu- ra, 21 grados», «humedad relativa, 60 por ciento», «estado de la mar, rizada». 7 En las dos ocasiones en que aparece, el pun- to y coma se utiliza para separar los elemen- tos de una enumeración que ya tiene comas. 8 Respuesta libre. 9 El protagonista podría relacionarse con el gracioso o «figura del donaire» porque es el que introduce el elemento cómico o el con- trapunto con respecto a la realidad. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1 La diferencia fundamental radica en la orga- nización de lo narrado: en el diario personal, sigue un orden cronológico, marcado por fe- chas concretas, mientras que en la novela autobiográfica, los acontecimientos pueden narrarse sin orden cronológico, dando saltos en el tiempo y sin concretar fechas. 2 Es coherente porque todas sus partes se relacionan con el tema central, la presencia amenazadora de una leona; cada uno de los enunciados tiene que ver con los que le pre- ceden y con los que le siguen (actitud de los humanos, rugido de un salvaje, presencia de la leona, reacción del humano); se sigue un orden determinado (cronológico), y los enun- ciados forman un texto congruente, con uni- dad temática, el ataque de la leona. 3 a) – Que seas tan impuntual es un proble- ma. Sujeto. – Me alegro de que te hayas recuperado. C. Régimen. – Marcos me dijo: «¡Qué lista eres!». CD. – Ignoro quiénes vendrán a mi fiesta. CD. – María está que se sube por las paredes. Atributo. – Juan explicó que él no había sido. CD. – Tengo la esperanza de que Ana aprue- be. C. del nombre. b) Estilo directo: Marcos me dijo: «¡Qué lista eres!». Estilo indirecto: Juan explicó que él no ha- bía sido. c) Ignoro quiénes vendrán a mi fiesta. 4 – Llegaron primero los que habían madru- gado. Sujeto. – No recojáis del suelo lo que encontréis. CD. 5 Respuesta libre. 6 Julio divisó a lo lejos un grupo de soldados y gritó: «Niños, venid conmigo». Los solda- dos, que acamparon junto al río, comían, reían, hablaban y jugaban a las cartas; el centinela, siempre vigilante, estaba atento al exterior; sin embargo, no se percató del oso que acechaba el campamento con sigilo. Comas: se emplea para señalar el vocativo (Niños), para introducir una aclaración («que acamparon junto al río», «siempre vigilan- te») y para separar los elementos de una enumeración (comían, reían, hablaban). Punto y coma: se emplea para separar ora- ciones yuxtapuestas (jugaban a las cartas; el centinela...) y delante de nexos (sin em- bargo). 7 El perro del hortelano – Teodoro – Diana – Tristán. El caballero de Olmedo – D. Alonso – D.ª Inés – Tello. Fuente Ovejuna – Frondoso – Laurencia – Mengo. El castigo sin venganza – Conde Federico – Casandra – Batín. 8 a) Trata el tema del honor tanto personal como patriótico, la venganza, la tiranía. Está escrito en verso, concretamente en romance. b) Recoge el momento en que las mujeres deciden sumarse al resto del pueblo para dar muerte al Comendador por el abuso de poder. c) Sí, porque las mujeres reivindican su par- ticipación en los asuntos que afectan a su propio honor y al del pueblo. Amplío con un texto 1 La obra pertenece al teatro barroco del siglo XVII. Calderón de la Barca (1600-1681), estu- SOLUCIONES UNIDAD 10 129 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . dió en Alcalá de Henares y en Salamanca. Fue el dramaturgo oficial de la Corte. Sus obras se caracterizan por estar muy bien construidas, por su fondo intelectual e ideo- lógico, porque sus personajes representan valores universales y por utilizar un engrana- je muy elaborado. 2 El argumento se sitúa casi al final de la obra (Jornada tercera, escena tercera) cuando un soldado anuncia a Segismundo su liberación por parte del pueblo y la restitución de su co- rona como rey. 3 Respuesta libre. Sugerencia: El soldado busca a Segismundo para anun- ciarle que su padre, el rey Basilio, por miedo a que se cumpla el hado que pronosticaba que se vería vencido por su hijo, pretende darle la corona a su sobrino Astolfo, duque de Moscovia. Sin embargo, el pueblo no quiere un rey extranjero y ha decidido liberar a Segismundo, heredero legítimo, y darle el poder. 4 Segismundo: protagonista. Príncipe que fue encerrado en una torre por su padre, el rey Basilio, porque un hado predijo que iba a vencer a su padre. Lo liberan, se compor- ta como un tirano y lo vuelven a encerrar. Como no sabe si todo ha sido sueño o reali- dad, cuando lo liberan por segunda vez deci- de gobernar con justicia. Clarín: criado de Rosaura. Hace el papel de gracioso. Soldado: papel de reparto, sin definir. Rey Basilio: rey de Polonia. Al final, admite su error y apoya a Segismundo. Astolfo, duque de Moscovia: sobrino del rey y primo de Segismundo. El rey pretendía que le sucediese en el trono. Es buscado por Ro- saura para que cumpla su compromiso con ella y así restaurar su honra. 5 Es un romance (serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares). En otros fragmentos de la obra, en los monó- logos de Segismundo, se ha utilizado la dé- cima o espinela (diez versos de arte menor con rima abbaaccddc). Esta característica se llama polimetría. 6 Vosotros fuisteis los que me segismundeas- teis. Oración subordinada adjetiva sustanti- vada que funciona como atributo. Las señas que traemos tuyas son. Oración subordinada adjetiva. Pronombre relativo: complemento directo. Un hado, que dice que ha de verse a tus pies puesto: Oración subordinada adjetiva (pronombre relativo: sujeto). Oración subor- dinada sustantiva de complemento directo. No quiere que un extranjero venga a man- darle. Oración subordinada sustantiva de complemento directo. 7 Respuesta libre. Ejemplos: • Coma para separar el vocativo: Gran Prín- cipe Segismundo. • Coma para introducir una aclaración: «Te- meroso que los cielos cumplan un hado, que dice...»; «Vencido por ti»; «Astolfo, du- que de Moscovia». • Punto y coma para separar oraciones yux- tapuestas: La libertad te espera; oye sus acentos. 8 Respuesta libre. UNIDAD 11 ACTIVIDADES DE REFUERZO 1 Las listas moderadas son aquellas que coor- dina un moderador en los foros de internet, en los que hay que registrarse con un nom- bre y una dirección de correo electrónico. El moderador regula el funcionamiento del de- bate y filtra las informaciones o comentarios que no son adecuados o no siguen las nor- mas establecidas. 2 En este poema encontramos las siguientes repeticiones de carácter formal: en la rima consonante (fuego – juego, salida – herida), en la medida de los versos (versos endecasíla- bos) y en las expresiones (donde pongo, pon- go, donde tengo, donde dejo, me pongo...) 3 – Te llamé para que jugásemos juntos. Ora- ción subordinada adverbial final. – Cuando amanezca, saldremos de viaje. Oración subordinada adverbial de tiempo. SOLUCIONES UNIDAD 11 UNIDAD 11 130 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . – Si no llueve, podremos ir al campo. Ora- ción subordinada adverbial condicional. – Manuel no vino porque tenía cita con ella. Oración subordinada adverbial causal. – Hice la tarta como me indicaba la receta. Oración subordinada adverbial de modo. – Iremos donde ellos te recomendaron. Ora- ción subordinada adverbial de lugar. – Los alumnos estudian tanto como sus pa- dres. Oración subordinada adverbial com- parativa. – Hace frío, así que ponte el abrigo. Oración subordinada adverbial consecutiva. – Aunque no te lo creas, aprendí el juego en pocos minutos. Oración subordinada adverbial concesiva. 4 Respuesta libre. 5 Respuesta libre. 6 – Iremos a donde más nos convenga. – El pueblo adonde nos dirigíamos, estaba lejos. – ¿Adónde vas tan temprano? – Debes marcharte a donde nadie te conoz- ca. – La playa adonde íbamos estaba casi de- sierta. – No sé adónde vamos mañana. 7 Respuesta libre. 8 Los Sueños, de Quevedo. Prosa satírica. La Arcadia, de Lope de Vega. Novela pastoril. El Criticón, de Baltasar Gracián. Prosa doctrinal. El diablo cojuelo, de Vélez de Guevara. Novela picaresca-satírica. La cuna y la sepultura, de Quevedo. Prosa doctrinal. Agudeza y arte de ingenio, de Baltasar Gra- cián. Crítica literaria. Vida del pícaro Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. Novela picaresca. 9 a) V; b) F; c) V; d) F; e) V. Correcciones: b) Quevedo destacó como poeta y prosista en el siglo XVII. d) Baltasar Gracián utiliza en sus obras un lenguaje conceptista. Repaso con un texto 1 Que tiene lugar en red; es un fragmento de un foro de debate de internet. A menudo hay una persona que propone el tema, que suele ser el moderador o coordinador del foro. 2 Se debate sobre el lugar en el que soña- mos vivir. Unos intervinientes prefieren países concretos como Argentina o España, otros su- gieren lugares sin concretar pero que reúnan ciertas condiciones: cercanía al mar, buen clima, que combine naturaleza y civiliza- ción... 3 Las entradas, como en la mayor parte de los foros, siguen un orden cronológico: a partir de la invitación al foro por parte del moderador, se suceden las intervenciones de los parti- cipantes desde las más antiguas a las más recientes clasificadas en distintas páginas. 4 Emplean un nivel coloquial, lo que supone un uso espontáneo y no planificado de la lengua. 5 Respuesta libre. 6 – Causales: «porque me gusta la formación profesional que tienen allá»; «puesto que me siento unido a ella...». – De lugar: «donde el invierno no sea frío, donde yo pueda tener cerca la naturaleza y la ciudad». – Concesiva: «Aunque muchos no estemos de acuerdo». – Final: «para buscar un futuro mejor». – Consecutiva: «así que no sé con certeza». – Condicional: «Si tuviese la oportunidad de elegir». Son todas impropias, excepto la de lugar, que es propia. 7 En indicativo: la causal y la consecutiva. En subjuntivo: la de lugar, la concesiva y la con- dicional. SOLUCIONES UNIDAD 11 131 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . La oración subordinada adverbial final lleva el verbo en infinitivo. 8 Tampoco conozco otros países. El adverbio de negación introduce el matiz negativo: el desconocimiento de otros países. Conozco otros países tan poco. La secuen- cia del adverbio tan seguido del adverbio poco introduce la cantidad escasa o limitada en que se conoce a otros países. 9 Es un adverbio interrogativo («¿Adónde en- camino mis pasos?»). ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1 a) Suele predominar el texto argumentativo para expresar opiniones. b) Se denomina foro de debate. c) También podemos encontrar debates en las redes sociales, en los chats y en los blogs. d) Sí. Las tres más importantes son: respeto, claridad y no provocar ni crear controver- sia sin más intención que la controversia misma. 2 Presencia de antónimos: largo – corto, can- sado – descanso. Repetición de expresiones: «... largo mi pa- seo./Largo de espacio...»; «... como busca/el mar...», «como el camino.../Como la boca...». Rima: asonante en los versos pares (e-o). Número de sílabas: se combinan versos de 9, 7 y 5 sílabas. Pronombres: Dejadme. Terminaciones verbales: estoy, busco. 3 – Cruzaremos Europa por donde nos dijiste. Propia: subordinada adverbial de lugar. – Era tan fuerte que rompió la cadena. Im- propia: subordinada adverbial consecutiva. – Al salir el sol, iré a tu casa. Propia: subordi- nada adverbial de tiempo. – Aun cuando llueva, iremos de excursión. Impropia: subordinada adverbial concesiva. – Vete de la fiesta, que te has portado mal. Impropia: subordinada adverbial causal. 4 – Rellena el folleto como te dijo la secretaria. De modo. – Como no llegues temprano, no podrás en- trar en la sala. Condicional. – María trabaja tanto como antes. Compara- tiva. 5 Respuesta libre. 6 a) Es una caricatura porque se exageran los rasgos más significativos o se comparan con otras realidades para denigrar o ridi- culizar al personaje y dar de él una visión grotesca y humorística. b) «El pescuezo más largo que el de un ca- mello»; «en cuanto a la edad, no le faltaba sino cerrar los ojos». c) Quiere decir que al caballo debía de faltarle parte de una extremidad (manco) y por eso, no por educación, iba haciendo reverencias (saludos con inclinación del cuerpo). d) La del dómine Cabra, que aparece en esta unidad. 7 – Los protagonistas son hijos de padres sin honra. – Las dos obras están narradas en primera persona. – Los protagonistas aprenden a ser pícaros debido a sus experiencias vitales. 8 Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán: añade reflexiones morales. Vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel: el protagonista es más amable que otros pícaros. Vida del Buscón, llamado don Pablos, de Quevedo: muestra una gran habilidad para la caricatura. Las tres obras comparten una visión pesi- mista y desengañada de la realidad. 9 Cleofás: estudiante protagonista de El diablo cojuelo, es el acompañante del diablo a tra- vés de los tejados de Madrid y del viaje por Andalucía. Finalmente, regresa a Alcalá de Henares para seguir estudiando. Pastor Anfriso: es, en realidad, el duque de Alba, que narra en La Arcadia, novela pasto- ril de Lope de Vega, sus amores. SOLUCIONES UNIDAD 11 UNIDAD 12 132 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . Licenciado Cabra: aparece en El Buscón, de Quevedo. Es un licenciado que alojaba en su casa a hijos de caballeros que estaban estu- diando en la ciudad. Allí estuvieron a punto de morir de hambre don Diego Coronel y su criado don Pablos, el protagonista. Marcos de Obregón: es el protagonista de Vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel. Es un personaje más ama- ble que otros pícaros. Amplío con un texto 1 Es una novela picaresca por varias razones: está narrada en primera persona, los oríge- nes del pícaro son humildes o dudosos, sirve a uno o varios amos y el pícaro se las inge- nia con astucia para sobrevivir en el mundo real, lo que forma parte de su aprendizaje vital. 2 • Pasa mucha hambre. • Intenta engañar. • Miente. 3 El fragmento se localiza casi al final del libro, cuando don Pablos llega a la Corte (Madrid) y se une a la cofradía de pícaros de don Tori- bio, antes de que todos acaben en la cárcel. 4 Respuesta libre. Ejemplos: Antónimos: preguntar, responder. Pronombres: me (dio), me (quedé), para mí, lo (lamento) yo... Terminaciones verbales: salía, vivía, quedé, dejé... Campos léxicos: pastel, pastelero. Campos de experiencia: pastel, horno, pas- telero... 5 «Cuando llegué a la esquina de la calle de san Luis». «Cuando huele la presa». «Cuan- do quiso Dios». «Cuando oí que no había comido». Otra subordinada de tiempo es «Al verme». 6 «Me quedé como el perro...». Oración su- bordinada adverbial de modo. «... para robarlo». Oración subordinada ad- verbial final. «Tanta hambre tenía, que decidí...». Oración subordinada adverbial consecutiva. «Si no fuera porque es tarde, y llevo prisa, me detendría más porque me aguarda...». Oración subordinada adverbial condicional, oración subordinada adverbial causal y ora- ción subordinada adverbial causal. «Aunque lo deje todo, vamos, que quiero...». Oración subordinada adverbial concesiva, oración subordinada adverbial causal. 7 Comparaciones: «Me quedé como el perro perdiguero cuando huele»; «el pastel se quedó tan seco como si le hubieran echado un mal de ojo»; «con tantos flecos que pare- cía un pulpo graduado». Hipérbole: «Con tanto ahínco miré un pastel de ocho maravedíes que asomaba, que el pastel se quedó tan seco como si le hubie- ran echado un mal de ojo». 8 Según el DRAE, echar el ojo significa ‘mirar una cosa con atención, mostrando deseo de ella’, y mal de ojo es el ‘influjo maléfico que, según vanamente se cree, puede una perso- na ejercer sobre otra mirándola de cierta ma- nera, y con particularidad sobre los niños’. Oraciones: respuesta libre. 9 Respuesta libre. UNIDAD 12 ACTIVIDADES DE REFUERZO 1 a) Convocatoria de reunión. b) Acta de la reunión. c) Orden del día. d) Circular. e) Reglamento. 2 – sin embargo: conector; opone ideas. – Ante todo, después: marcadores organiza- dores; indican orden. – además: conector; añade ideas. – es decir: marcador reformulador; sirve para explicar. SOLUCIONES UNIDAD 12 133 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . 3 – Me dolía mucho la cabeza y me fui a la cama enseguida. – Como no tenía trabajo, no pude gastar di- nero en el centro comercial. – Encontraron un cadáver en el lago. – ¡Qué fastidio! Me han robado la cazadora. 4 – Culto. – Estándar. – Vulgar. Me ha dicho tu amiga que no se te olvide que te recogerá en la moto. – Culto. 5 – Ignoro por qué hizo aquello. – Te dije que no iba porque tenía mucho tra- bajo. – Ayer le pregunté el porqué de su decisión. – ¿Por qué no me lo contaste? – Nunca comprenderemos el porqué de su huida. – ¿Te enfadaste porque no te llamé? 6 a) Existían tres clases sociales: la alta no- bleza, las clases medias y burguesas, y el pueblo llano. b) Carlos III. c) Sirvieron para impulsar la industria y para mejorar la enseñanza de las artes mecá- nicas u oficios manuales. d) El Neoclasicismo significó una vuelta a los modelos clásicos grecolatinos y se carac- terizó por la sujeción a las normas artísti- cas y al didactismo. e) La Real Academia Española, la Biblioteca Nacional y la Real Academia de la Historia. 7 razón, RAE, didactismo, fábulas, Ilustra- ción, Borbones. 8 Gaspar M. Jovellanos: Memoria sobre edu- cación pública. Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas y La comedia nueva o El café. José Cadalso: Cartas marruecas y Noches lúgubres. Tomás de Iriarte: Fábulas literarias. Benito Jerónimo Feijoo: Cartas eruditas y curiosas. Repaso con un texto 1 Es una convocatoria de reunión. Su finalidad es invitar a participar en la reunión a los pro- pietarios de una comunidad de viviendas. 2 El convocante o emisor es el Administrador de la comunidad de vecinos. La receptora o convocada es la propietaria Dña. Patricia Gómez Ruibarbo. La reunión será el día 23 de enero de 2010 en la sede de la Adminis- tración (C/ Domingo Cantalapiedra 8), en Málaga, a las 18:00 h. en primera convoca- toria y a las 18:30 h. en segunda. El Orden del Día consta de cuatro puntos. En todas las convocatorias se repiten los puntos 1 y 4. 3 Una reunión ordinaria es aquella que se rea- liza periódicamente para tratar o revisar te- mas que deben llevar un seguimiento (infor- me económico, estado de cuentas), mientras que una reunión extraordinaria se convoca cuando es preciso discutir o tratar algún asunto nuevo o imprevisto. 4 Presenta un nivel de vocabulario estándar. Aparecen fórmulas de cortesía o de respeto: el pronombre usted (omitido) y la fórmula de tratamiento D./Dña. 5 Comunicación planificada, adecuación del lenguaje, vocabulario preciso y fórmulas he- chas. 6 o bien: conector; añade una idea. No son frecuentes los marcadores del dis- curso en los escritos formularios, porque estos textos poseen un lenguaje sencillo y burocratizado, impersonal, con enunciados cortos en los que se evitan las oraciones su- bordinadas. 7 Respuesta libre. 8 Probablemente sí, porque el hombre neoclá- sico es eminentemente práctico y formulario; en aras de la razón y del didactismo, emplea para expresarse un lenguaje objetivo e im- personal. El autor sería, quizás, Jovellanos, regulador de los asuntos públicos. SOLUCIONES UNIDAD 12 UNIDAD 12 134 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1 Respuesta libre. Ejemplos: Instancias, solicitudes, contratos, reclama- ciones, comunicados internos... 2 Los marcadores del discurso son procedi- mientos de cohesión textual formados por una o varias palabras, que aparecen entre pausas y sirven para organizar, explicar o conectar partes de un texto. Marcadores del texto: «Esto es»; «mejor dicho»: marcadores refor- muladores, que sirven para explicar. «Sobre todo»; «luego», «andando el tiem- po»: marcadores organizadores, que indican orden. 3 – Hipocorístico (Pepe), diminutivo (chiquitín). – Frase hecha (Estoy hecha un lío). – Abreviación (peli), léxico coloquial (cole- gas). – Diminutivos y repetición (pequeñito, pe- queñito). – Frases sin terminar (Mira... Te cuento... Un día...). – Apelación al oyente y muletillas (Oye, ¿me entiendes?, ya me dirás). 4 Oraciones: respuesta libre. a) Son sustantivos, por eso pueden formar el plural. b) Suelen estar precedidos por adjetivos de- terminativos o por artículos. 5 Respuesta libre. 6 a) Fábula. b) Género didáctico, subgénero epistolar. c) B.J. Feijoo. d) El sí de las niñas, de Moratín. e) Meléndez Valdés. f) Gazel. g) Guerra de Sucesión. 7 Samaniego: «La cigarra y la hormiga», «La zorra y el busto», «La lechera», «El león y el ratón». Iriarte: «El burro flautista», «La mona», «La ardilla y el caballo». 8 Respuesta libre. 9 • Sube al trono Felipe V (1700). • Tratado de Utrecht (1713). • Creación de la Real Academia Española (1714). • Benito J. Feijoo publica sus Cartas eruditas y curiosas (1742-1760). • Jovellanos publica Memoria sobre los es- pectáculos y diversiones públicas (1786). • Estalla la Revolución Francesa (1789). • Moratín publica El sí de las niñas (1801). Amplío con un texto 1 La hipocresía del mundo. 2 Las opciones a y c). 3 Gazel es un joven marroquí que, tras llegar a España en la comitiva de un embajador de Marruecos, decide quedarse. Guiado por el español Nuño Núñez (personaje protagonista también), va conociendo el carácter y las cos- tumbres del español. Gazel le comunica sus impresiones al sabio y prudente Ben-Beley, su protector, afincado también en África. 4 El registro formal aparece al final de la carta, cuando reproduce el texto tradicional de las cartas de boda: «mereciendo la aprobación de vuestra merced, no falte circunstancia de gusto a este tratado». El registro informal aparece en la primera parte de la carta, cuando reproduce las citas de otras hipotéticas cartas. Por ejemplo: «Con motivo de ser nuestro hijo tonto, mal criado y rico...». 5 Aparece la fórmula de tratamiento «vuestra merced», hoy en desuso. 6 Respuesta libre. Ejemplos: Registro formal: haberes, discreta, empero, mereciendo, merced, aprobación, circuns- tancia de gusto, cláusula... Registro informal: casa, hijo, tonto, mal cria- do, inaguantable, hombres... SOLUCIONES UNIDAD 12 135 © G R U P O A N A Y A , S . A . L e n g u a y L i t e r a t u r a 3 . ° E S O . M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e a u t o r i z a d o . 7 Empero: conector adversativo; opone ideas. 8 Porque es una conjunción causal que explica la importancia del contenido final de las cartas tradicionales de bodas. 9 Benito J. Feijoo con sus Cartas eruditas y curiosas. Estas composiciones literarias tie- nen una intención crítica (Montesquieu con sus Cartas persas fue el precursor de esta corriente cultural que pretendía ofrecer dis- tintos puntos de vista de un mismo hecho, perspectivismo, para favorecer la crítica de la sociedad neoclásica), conforme al espíri- tu del Neoclasicismo, en el que la razón, el fomento de la cultura y la importancia de la educación son esenciales para acabar con el atraso científico, con ciertas costumbres, etcétera, e impulsar las reformas necesarias para el cambio social. SOLUCIONES UNIDAD 12 136
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.