Revista de Investigación Educativa Integra Educativa Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello Integra Educativa Revista de Investigación Educativa Tema: Educación sociocomunitaria y productiva 11 ....................................... Tiene como objetivo fundamental el tratamiento y divulgación de temáticas educativas en los diferentes pueblos de América Latina.........................................agosto 2011 DL: 4-3-1-08 ISSN: 1997-4043 Edición y publicación: INSTITUTO INTERNACIONAL DE INTEGRACIÓN Av..................................................... 197 Idea original: IIICAB Dirección general de la Revista: David Mora Coordinación general de la Revista: Silvya De Alarcón Onceavo: Educación sociocomunitaria y productiva Edición General: IIICAB Imagen de la portada: Diseño del IIICAB El III no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones expresadas por los/las autores/as................................ 105 Las comisiones locales de alfabetización y post alfabetización como espacio de participación de la comunidad en la dirección del hecho educativo Orlando Rincones.................... La Paz ......... 57 Consideraciones sobre el modelo de educación Sociocomunitario y productivo Javier Paredes Mallea. Ohlinda Mamani Cussy.............................. con registro de ISSN internacional......................................................... la idea original pertenece al Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello... Índice Prólogo............ 145 ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? Esperanza Laura Alcon................................Integra Educativa Revista de investigación educativa del IIICAB La Revista Integra Educativa es una publicación cuatrimestral......................................... 85 Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva Sandra Unzueta Morales.................................................................................................... 165 La Educación Comunitaria: su incidencia en la escuela y comunidad Lic................................... Asimismo......................... 7 PRIMERA SECCIÓN Aportes para la construcción de una educación sociocomunitaria y productiva Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo David Mora..... REVISTA INTEGRA EDUCATIVA DEL IIICAB Prohibida su reproducción total o parcial © Integra Educativa....................................... 2011 © Instituto Internacional de Integración/ 2011 Mayo .......... Es una revista indexada internacionalmente en el IRESIE (Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa) de la Universidad Nacional Autónoma de México........... Sopocachi......... Sánchez Lima Nº 2146....... 71 Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdiccional Marcelo Sarzuri-Lima....................................................... 13 Educación Comunitaria:Una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas Felipe Nestor Quilla Muni y Astrid Wind.............................................................Bolivia Casilla 7796 / Tel (591) (2) 2410401 – (591) (2) 2411041 / Fax (591) (2) 2411741 .......................................................... con el Centro de Información de la Educación Superior ANUIES-México y otras instituciones educativas nacionales e internacionales con las que mantiene intercambios periódicos...................................................................... el Caribe y resto del mundo............... . del capitalismo........ Por ejemplo.. pero no las únicas...... Cada uno de ellos despliega un conjunto de estrategias hegemónicas y contrahegemónicas orientadas a imponer o resistir -según sea el casosu visión del mundo y............... Las contradicciones que se dan entre campos educativos (educación escolarizada y no escolarizada indígena) podríamos adjetivarlas como civilizatorias............ solamente mira una parte del problema.. La otra parte... visiones críticas del sistema educativo.... Es el espacio donde se desarrolla la lucha de intereses de clases y sectores sociales.. válida para todos. María Luz Aguilar M.......... con ella la forma de estructurarlo de forma práctica...Discapacidad: entre el estigma y la comunidad Lic..... concebir la educación como producción. dentro del ámbito de la educación escolarizada ha surgido........... fue perfeccionándose posteriormente como sistema escolar con la creación de los estados nación.... momento constitutivo de las colonias europeas en América y.......... y aquellas que se dan dentro de un campo como políticas...... la más importante............ De esta manera el sistema escolar se impuso como forma de educación por antonomasia.................. IV / Nº 2 7 ..... 205 Información para los/as autores/as...... La educación entendida como reproducción de un sistema económico-social.... de culturas y grupos antagónicos entre sí....... en el último siglo.... que no tiene como referente práctico a la escuela...... incluida su visión de la educación... Resulta equivocada y dogmática la idea de que la educación sólo sea el espejo donde la estructura económica pueda verse a sí misma. no escolarizada....... consiste en comprender el carácter revolucionario de la educación.. 217 Temas centrales por número...... La escuela moderna nació con el capitalismo y........... Otro tipo de tensiones son las que se dan al interior de cada campo educativo -escolarizado o no-..... Las tensiones fundamentales. 219 Prólogo La educación es la continuación de la política por otros medios... Al interior de la educación podemos visualizar dos grandes campos.................. su espíritu transformador......... 218 Requisitos para publicación en integra educativa.. es decir... Para poder comprender la naturaleza de las tensiones entre ambos campos de la educación es imprescindible remontarnos al siglo XV y XVI. el correspondiente a la educación institucionalizada y el segundo........ se dan entre ambos tipos de educación... El largo proceso colonial ha invisibilizado Integra Educativa Vol..................... que promueven -entre otras cosas............. Todas aquellas formas de educación........la desestructuración de los esquemas verticales de la escuela......... como generadora de cambios..... La pedagogía liberadora y crítica ha desarrollado los argumentos necesarios para alcanzar este objetivo. Creada a imagen y semejanza del colonialismocapitalismo tuvo una visión etnocentrista de todo..................... de producción y trasmisión de conocimiento desarrolladas por los pueblos indígenas que habitan este continente no fueron vistas como tales.... al de la educación no institucionalizada.. La emancipación y liberación en educación debe por ende apuntar a la liberación y emancipación civilizatoria y política. cognición y metacognición. IV / Nº 2 9 . temas generadores. animación sociocultural. se pone sobre el tapete de discusiones un tema poco abordado y asumido. El artículo Las comisiones locales de alfabetización y post alfabetización como espacio de participación de la comunidad en la dirección del hecho educativo narra las experiencias de las comisiones locales y municipales en los programas de alfabetización y postalfabetización que se desarrollaron en el Estado Plurinacional de Bolivia. La educación descolonizadora arremete contra las contradicciones coloniales entre tipos de educación. Expuestas las ideas hasta aquí cabe preguntarse ¿Qué características debería tener una educación sociocomunitaria que considere las contradicciones existentes? ¿Cómo resolvería la educación comunitaria cada una de estas contradicciones? ¿Cómo se deben articular la educación descolonizadora y la educación crítico-liberadora? ¿Qué tipo de sociedad promovería una educación sociocomunitaria? ¿Cómo debemos entender lo comunitario en relación a lo colonial-capitalista? Cada una de estas interrogantes y otras similares son reflexionadas y discutidas a lo largo de este número de la revista Integra. Describe cómo varios actores de la comunidad participaron de forma directa en ésta experiencia educativa a nivel nacional. En el artículo Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdicional. Se describe en particular la experiencia del pueblo kallawaya que vive en el norte del departamento de La Paz en el Estado Plurinacional de Bolivia. la educación crítica y liberadora arremete contra las contradicciones de clase y género dentro de la educación escolarizada. Ésta última. cómo se articularon y cuáles fueron los logros alcanzados. se describen las experiencias de varios pueblos indígenas del mundo (māori. En él se discuten conceptos como internalización/externalización. El octavo artículo parte del análisis del concepto de comunidad. las implicaciones del trabajo de rehabilitación de personas con discapacidad. De las consideraciones críticas sobre las acciones cotidianas a las que la sociedad en general y algunas instituciones brindan a las personas discapacitadas se pasa a la propuesta de una rehabilitación basada en la comunidad. un proceso civilizatorio y político. Dará pautas para que los diversos actores de la educación puedan Integra Educativa Vol. La obra del destacado pedagogo Antón Makarenko sirve de telón de fondo para analizar aspectos como el trabajo colectivo. para luego hablarnos de la relación escuela-comunidad. la organización. creador y crítico. la articulación del aprender haciendo. interiorización/exteriorización. El primer artículo tiene que ver con el proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo. Al referirse a la educación comunitaria destaca que ésta no implica solamente un cambio en los contenidos del currículo. diné y dené) en relación a sus formas de educación comunitaria. Educación comunitaria: una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas. utilizó a su favor ambas contradicciones para tener la hegemonía del contenido y forma de los procesos educativos. En el tercer artículo se analiza el modelo sociocomunitario y productivo a partir de sus dimensiones político-ideológica. Se discute además conceptos como intraculturalidad. representación social entre otros. en su desarrollo. aprender investigando. cooperación y colaboración.casi por completo el campo educativo indígena originario. Analiza los aspectos relacionados a la integración del estudio y del trabajo. epistemológica y metodológica. IV / Nº 2 el Código de la educación boliviana de 1955 y la Educación Intercultural Bilingüe como mecanismos para su rearticulación. La educación escolarizada implica en virtud de esto. lenguaje y comunicación. se analiza cómo el carácter señorial de la sociedad boliviana utilizó 8 Integra Educativa Vol. sino sobre todo en la transformación de la estructura educativa. El quinto artículo tiene que ver con los aportes que la psicología y el paradigma sociocrítico pueden brindar al modelo de educación comunitaria. por otro lado. el vínculo del trabajo con el estudio y otros aspectos fundamentales que un modelo comunitario de educación podría rescatar. Por otro lado nos muestra qué estrategias despliegan las comunidades indígenas para resistir a los mecanismos que preteden perpetuar la exclusión de orden señorial. Estamos seguros que la diversidad de temáticas abordadas en éste número de la revista Integra contribuirá en el análisis y la reflexión de lo que es la educación comunitaria. acción e interacción. Otro elemento fundamental sería considerar a la naturaleza como parte integrante del proceso educativo de los seres humanos. yup’ik. descolonización e interculturalidad. En ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? La autora identifica los elementos que la experiencia educativa de la Colonia Gorki pueden contribuir al desarrollo de una educación comunitaria en nuestros tiempos. Asímismo. un aspecto central del artículo consiste en la discusión del proceso aprendizaje y enseñanza basado y orientado en trabajo productivo. aprender transformado y aprender deliberando es desarrollado a partir del concepto de actividad. Finalmente en Discapacidad: entre el estigma y la comunidad. yupiaq. legitimando la educación escolarizada. concienciación. distribuída y crítica. En relación a este concepto se dan algunas ideas sobre la cognición situada. En el segundo artículo. Estas dimensiones se vinculan de forma indesligable al tipo de sociedad que se quiere construir. corresponde a la segunda parte de un artículo publicado en la revista Integra 10. dedicada en esta oportunidad a la educación sociocomunitaria. IV / Nº 2 . Paulo Freire 10 Integra Educativa Vol. Javier Paredes Investigador Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello PRIMERA SECCIÓN Aportes para la construcción de una educación sociocomunitaria y productiva Nadie educa a nadie —nadie se educa a sí mismo—. los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo.encontrar señales e indicios para recorrer los caminos de la educación en la perspectiva de construir sociedades mucho más igualitarias y libres de explotación y exclusiones de toda índole. siempre desde una perspectiva sociopolítica y trasformadora. la comunidad y la complejidad social. publicado en la revista Integra Educativa del III-CAB. como elemento sustantivo de la relación entre el aprender haciendo. aprender investigando. culminando el documento con algunas líneas de acción. we develop an in-depth revision of the concept of activity. We analyze different conceptions of work. Con la finalidad de fortalecer el análisis se hace una revisión profunda sobre el concepto de actividad. algunas ideas sobre la cognición situada. investigación. para lo cual se discute aspectos tales como la integración entre trabajo y estudio. aprender transformado y aprender deliberando. También intentamos sistematizar un conjunto de principios básicos del aprendizaje y la enseñanza orientados en el trabajo. sin perder obviamente la visión central de su importancia para el sujeto. creador y crítico. la cognición distribuida y la cognición crítica. always from a socio-political and transformative perspective. formación. además de lo visto en relación con la actividad. With a view of strengthening the analysis. published in the journal Integra Educativa of the III-CAB.Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo Segunda parte David Mora Director Ejecutivo Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello Resumen En la primera parte de este trabajo. learning through research. todo lo cual tiene su respaldo en la teoría de la actividad y la teoría sociocultural. innovación e investigación en el campo de la unión entre trabajo. Aquí analizaremos los conceptos de trabajo y su caracterización. such as the integration of work and study. oriented and based in productive work. in which we discuss certain aspects. En el presente documento se incorpora. we developed some important ideas about the topic of technical. Esta segunda parte intenta complementar la anterior mediante una reflexión más amplia y profunda de la educación sociocomunitaria y productiva. the community and social complexity. IV / Nº 2 13 . producción. hemos desarrollado algunas reflexiones muy importantes sobre el tema de la educación técnica. creator and critic. This second part intents to complement the previous one with an expanded and more profound analysis of socio-communitarian and productive education. estudio. technological and productive education from the perspective of the educational changes that characterize many Latin American and Caribbean countries at this time. De la misma manera se desarrolla toda una discusión en torno al proceso de aprendizaje y enseñanza relacionado. transformación sociopolítica. orientado y basado en el trabajo productivo. without losing view of the central vision of the importance for the subject. as substantial element in the relation of learning-while-doing. Abstract In the first part of this work. The article also develops a discussion of the related processes of learning and teaching. learning-while-transforming and learning through deliberation. In addition to the discussion of Integra Educativa Vol. tecnológica y productiva desde la perspectiva de los cambios educativos que caracterizan actualmente a muchos países de la región latinoamericana y caribeña. actividades de un gran valor psicológico. Rumazo. distributed knowledge and critical knowledge. study. después por las razones sociales antedichas. Por otra parte la idea del trabajo no acaba en lo individual. finalmente por razones pedagógicas. 1. obviamente. Para corroborar esta afirmación podemos citar al respecto a Luzuriaga (1960: 354). formation. Relacionada con ella está la idea de la escuela por la acción de Dewey (véase) y de la mayoría de los métodos activos actuales. which are based on activity theory and socio-cultural theory. socio-political transformation. We also aim at the systemization the basic principles of work-oriented learning and teaching. en el taller. Simón Rodríguez estuvo vinculado con estas ideas de la relación trabajo y estudio. con menos de veintiún años. research. educativo y social económico.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo activity. Pero es en nuestro tiempo cuando la escuela del trabajo se ha desarrollado con Kerschensteiner y con Gaudig (véase) principalmente con su idea de la Arbeitsschule. en la conformación de la gran idea del relacionamiento estrecho del trabajo con la educación. particularmente el gran proyecto de la educación popular para nuestros pueblos de América Latina y el Caribe (Vera. concluding the document with some lines of action. En el mundo actual. Es importante resaltar que antes de su viaje a Europa. consideramos que es necesario discutir los conceptos de trabajo y aprendizaje/enseñanza desde una perspectiva técnica. 1992. Mora.Integración entre trabajo y estudio La integración entre trabajo y estudio podría verse. Lo que sí queremos dejar claro es que. su principal representante es Pestalozzi. activa y transformadora. que unió en sus escuelas de Stanz y Neuhof. production. emancipadora. el otro gran proyecto educativo. que sostienen que la actividad. la idea del trabajo tiene un valor moral en cuanto supone responsabilidad. Finalmente. ludos en los romanos). la escuela significó ante todo ocio. IV / Nº 2 15 . por lo menos. 2004. las cuales consideraban que la escuela era el espacio para el ocio. ello constituiría más bien una investigación independiente. Schleicher. al estilo moderno de las tendencias clásicas. el trabajo en común. en los siguientes párrafos. no podemos obviar ni olvidar. como trabajo espiritual. que quería incluso que la escuela se sostuviera con el trabajo productivo de sus alumnos. especialmente en sus vínculos con Pestalozzi y otros/as pensadores/as de la educación en el mundo europeo. de palabras. Pero el trabajo tiene una significación más amplia que ésta puramente negativa. En primer lugar psicológicamente. lo cual podría tener lugar en otros dos espacios diferentes: en los centros educativos y/o al interior de las organizaciones donde ocurren los procesos productivos. En segundo lugar. esencialmente de carácter individual. creadora. 1979. durante la primera mitad del siglo XIX. Esta idea la recogió Fichte. sino que penetra en todas las manifestaciones de la educación. La escuela del trabajo se opone a la escuela libresca (Buchschule) o sea la escuela del aprender pasivo. tal como lo realizan los métodos activos. Por un lado el fortalecimiento cada vez más fuerte entre los centros educativos autónomos comunitarios y los lugares de trabajo que podrían estar cercanos o lejanos a los primeros. temporal y espacial. el trabajo del niño debe ser el punto de partida de toda educación. Esto no significa. Rodríguez (1975/2011) desarrolló en el ámbito latinoamericano un amplio trabajo. 2009. mientras que el trabajo era sólo para los/as esclavos y sirvientes en todos los ámbitos y espacios de la sociedad. el trabajo significa una actividad imperiosa para todo hombre. and socio-political transformation. IV / Nº 2 mismo. que se hará. 2009b y 2010). quien señala al respecto lo siguiente: En el mundo clásico. el trabajo y la escuela actual debe superar la escasa relación entre trabajo y estudio. pues se basa en la actividad constructiva. Por otra parte. esfuerzo continuado y solidaridad en las realizaciones”. recreó (schole en los griegos. la idea del trabajo no se limita a las actividades físicas o manuales. otras posibilidades donde existen procesos de trabajo y aprendizaje menos formales o convencionales. 2009a. formation. siempre relacionados con el mundo del trabajo. 1991. en el campo escolar. como por ejemplo los encuentros temporales e informales entre ambos mundos. this article also incorporates some ideas about situated knowledge. la diversión y la intelectualidad. La idea de la escuela del trabajo es antigua. En segundo lugar. por ninguna circunstancia. su formulación es la comunidad de trabajo. no sólo intelectual sino también práctico. mecánico o intelectual para no ser un parásito de la sociedad. que debe sustentarse por sí 14 Integra Educativa Vol. entre muchos otros que tuvieron lugar durante el siglo pasado en nuestro continente. de la necesidad del trabajo en la vida actual. Keck. esta importante experiencia que tuvo lugar en el Altiplano boliviano no sólo asumió Integra Educativa Vol. research. Esta relación es normalmente normativa. que después ha sido traducida como escuela activa. el trabajo de los niños con su educación. En primer lugar significa la introducción de actividades manuales en la sala de clases. Simón Rodríguez mostró sus dotes de gran maestro. la producción y la comunidad. Este trabajo sirve de base para la educación profesional de la inmensa mayoría de los alumnos que van a dedicarse a profesiones manuales. luchador y contestatario. sea por trabajo manual. production. Si bien. A la educación ha trascendido la idea del trabajo por varias razones. innovation and research in the area of unifying work. Con la finalidad de entender con mayor precisión esta integración y fundamentar aún más la concepción pedagógica y didáctica del desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza centrado en el trabajo. como actividad creadora. delegada única y exclusivamente a los/as “trabajadores/as” y como medio para la subsistencia. ampliamente conocido como la Escuela Ayllu de Warisata. por grupos o equipos. polifacético. Todos estos casos serán tomados en consideración en el análisis sobre la integración trabajo y estudio desarrollado en el presente documento (Hopf. study. Keywords: unifying work. innata en el niño. 1993.. Mora y Oberliesen. por supuesto. un estudio profundo de ambos términos. es decir una actividad libre de toda preocupación manual o económica que correspondía al esclavo. desde dos perspectivas. Briceño. Esta breve clasificación no pretende dejar por fuera. se concibe la integración como un vínculo más estrecho entre aprender y enseñar trabajando y produciendo. crítico. considerando al primero como una tarea ajena al aprendizaje y la enseñanza. 2005). sino que también es social. quien asistía permanente en la concepción de construir escuelas para el pueblo. El trabajo. Para poder entender y concebir el proceso de aprendizaje y enseñanza desde una orientación en el trabajo productivo. pero también en este último influye en el primero. La idea de trabajo también está asociada al campo de sus consecuencias y resultados parciales y finales de una determinada acción productiva. el cual uno/a está obligado a hacer. Mora y Oberliesen. es necesario conocer. el trabajo y una alta participación de la comunidad en su sentido amplio (Pérez. Estos podrían ser considerados como los dos aspectos centrales del trabajo. Al trabajo. Por ello. la transformación de la sociedad y la naturaleza como producto de la influencia del ser humano a través del trabajo (Rodríguez. el tipo de actividad a realizarse. Para Integra Educativa Vol. En este sentido. El trabajo es contrapuesto al descanso. cambiante y productiva. sino que él también constituye un hecho esencialmente intelectual. por lo tanto. servidumbre. económico. se asume al trabajo como una bisagra dialéctica entre dos caras no necesariamente opuestas: el mundo social y natural que cambia al ser humano. 2009a y 2010. así como al permanente desarrollo del ser humano. En consecuencia. pero hoy sabemos que antes. 1961. se le ha asignado una connotación en cierta forma peyorativa y reaccionaria tanto al concepto como a su significado e importancia propiamente dicha. 1986 y 1997. Estas consecuencias altamente negativas pueden tener lugar en dos direcciones. que el trabajo contribuye a la conformación y continuidad de la vida. la relevancia e importancia sociopolítica del trabajo propiamente dicho (Freire. es importante entender que toda acción del ser humano está directamente vinculada con el manejo del lenguaje y las diversas connotaciones del pensamiento (Mora. mediante la acción del trabajo que él ejerce sobre dicho mundo. los siguientes cuatro pilares: pensamiento. entonces estamos considerado que el trabajo no es un hecho o una tarea puramente práctica. práctico y concreto. las tareas concretas cotidianas. condiciones ambientales. su significado y su importancia para la existencia de la vida humana en la madre tierra (Hacker. así como también el objetivo de las acciones racionales relacionadas con el trabajo en su sentido social. discriminación. 1973 y 1999. particularmente cuando se trata del trabajo planificado. 1974. Mora. que para poder vivir bien es necesario desarrollar cualquier tipo de trabajo de manera forzada. podríamos decir que el trabajo cambia a la naturaleza. Mora y Oberliesen. su rendimiento. Freire. por supuesto. un peso y una condena. es decir. Guerra. Freinet. Se piensa. y en segundo lugar. En este sentido. Aquí encontramos entonces. ampliamente generalizada. sea ésta innovadora/creativa o rutinaria. una influyente en la otra. 2004). pesada y sufridamente. 1. la reflexión intelectual. Salazar Mostajo. Esta regulación sólo será superada en aquellas sociedades altamente emancipadas y políticamente comprometidas con las grandes mayorías. 2004a). 1962. 2010). la sociedad y al ser humano. por supuesto. humillación. planificación. Entre ellos hay sencillamente una relación altamente dialéctica. durante y después de toda acción laboral también está presente. 1998. pensado y consciente. 2004. Freire. la explicación de la enajenación que produce el trabajo basado en la explotación y la emancipación que produciría el trabajo liberador. El trabajo estaría asociado también a comportamientos individuales.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo una educación sociocomunitaria y productiva. así como a condiciones psíquicas y físicas para su ejecución. 2006c y 2010. Mora. lamentablemente. 2009b y 2010). IV / Nº 2 17 . El trabajo como parte de la vida permite evidentemente suministrar sentido y significado a cada una las actividades que realiza el ser humano. en la mayoría de los casos de manera implícita. se impondrían diversos mecanismos de explotación. 2008 y 1973.1. 1975/2011. además. una carga. Toda actividad laboral debe estar regulada por la sociedad en sus diversas manifestaciones. Al asumir esta concepción crítica del trabajo y de su relación con el ser humano. manifestada en el pensamiento y el lenguaje en sus diversas formas de manifestaciones. IV / Nº 2 con el trabajo productivo (Friemann. 2009. Aquí podemos considerar la tesis en cuanto a que no existe trabajo y/o rendimiento práctico y trabajo y/o rendimiento intelectual. 2008. 1974.. Mora. Aquí es muy importante resaltar que nuestra posición política e ideológica rechaza contundentemente toda actitud discriminadora a cualquier persona en cuanto al derecho fundamental que ella tiene para el ejercicio de cualquier actividad vinculada 16 Integra Educativa Vol. Freinet. sin olvidar por supuesto sus posibles consecuencias destructivas. De lo contrario.Algunas apreciaciones sobre el concepto de trabajo y su caracterización Tradicionalmente se ha considerado al trabajo como un esfuerzo. cultural. tanto en el ámbito psicológico como físico propiamente dicho. no podríamos considerar una separación estrictamente racional entre el actuar y el pensar. al ocio o a la diversión. 1973 y 1977. Estas acciones y actividades están estrecha y directamente relacionadas con la complejidad del mundo social y natural. Vygotsky. tecnológico y político. por supuesto. 2010). A este aspecto también hay que sumarle. Toda actividad de trabajo tiene en este sentido un carácter de tarea transformadora. como este último también transforma al trabajo y al mundo socionatural (Mora. 2004). exclusión y enajenación-alienación. presentes en toda actividad laboral. temporales y espaciales que caracterizan las diversas formas de trabajo y. sino que además y fundamentalmente se desarrolló en la relación teoría-práctica todo un concepto sobre el desarrollo de los procesos de aprendizaje y enseñanza sustentado en la producción. Rojas Olaya. Se ha conformado la idea. Además de estos aspectos interpersonales. científico. sociales y colectivos. el trabajo influye altamente en el pensamiento. Salazar Mostajo. no se debe olvidar el tipo de actividad laboral. Reverand. desigualdad. 1961. acción-transformación y decisión sociocrítica. 1986 y 1997.). Por esta razón. ha estado asociado históricamente al rendimiento manual. las diversas formas de aprender y enseñar. que la oposición entre la ciudad y el campo también desaparecerá. según lo pidan las diversas necesidades sociales y sus propias inclinaciones. la extensión de la producción. en el cual intervienen las comunidades y contextos con sus múltiples formas organizativas e interactivas. tales serán los efectos de la abolición de la propiedad privada. cuya realización podría estar focalizada en la unidad compleja de la diversas formas de trabajo. la política y la economía como dos elementos sustantivos ineludibles de toda cultura. De esta forma. los cuales consisten en la configuración (transformaciones y dinamismos). citaremos por supuesto a uno de los grandes maestros de esta filosofía. y no por dos clases diferentes. del trabajo liberador. quien sabiamente nos relata lo siguiente: Para educarse. Ésta por lo tanto respalda plenamente la idea del aprender haciendo. IV / Nº 2 19 . como se percibe ya hoy en día. a la combinación del campo y la ciudad. lo cual sólo será posible mediante la eliminación de las clases sociales. es una condición necesaria de la asociación comunista. Aquí. aprender produciendo. por otra parte. Estos ocho elementos. a los cambios de los tipos de actividad. a fin de que puedan pasar sucesivamente por las diversas ramas de la producción. IV / Nº 2 La actividad como elemento e instancia de vida. pensamiento y desarrollo de todas las personas en relación con las diversas concepciones del mundo Comunidad y contextos Configuración (Cambios) Política y economía Ser humano (Sujeto) Objeto y sujeto de la actividad Medio y realidad (Objeto) Ciencia y saberes (Desarrollo integral) Formación Pedagogía y didáctiva Figura 1 En la figura 1 podemos ver con mayor precisión los ocho elementos que podrían intervenir directamente en el proceso de aprendizaje y enseñanza productivo. es un fenómeno que corresponde a un estadio inferior de la agricultura y la industria. Integra Educativa Vol. el desarrollo de todos los sentidos de las facultades de todos los miembros de la sociedad gracias a la supresión de la actual división del trabajo.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo que realmente tenga lugar en la práctica concreta una concepción. el objeto y sujeto del proceso de aprendizaje y enseñanza están determinados también por otros cuatro elementos sustantivos del quehacer educativo. la educación les liberará del carácter unilateral que imprime en cada individuo la actual división del trabajo. aprender investigando y aprender interdisciplinaria y políticamente. La dispersión de la población agrícola en el campo. transforman/se transforman y enseñan constituyen entonces. aunque no fuese más que por simples razones materiales. y una comprensión/acción integral de las acciones-pensamientos relacionadas evidentemente con el trabajo en cada sujeto. sociocrítico y transformador. siempre desde la perspectiva del logro de finalidades previstas por el grupo cultural específico. la superación de la estratificación y diferenciación laboral y la supresión del trabajo como medio de enajenación. La asociación universal de todos los miembros de la sociedad con vistas a la explotación colectiva y ordenada de las fuerzas productivas. Es en efecto. No podemos pensar una educación sin tomar en cuenta lo que ocurre en determinado conglomerado sociocultural. crítica y comunista de ese sujeto. por último. los jóvenes podrán recorrer rápidamente todo el sistema productivo. la sociedad organizada. Ahora bien. las propias personas como sujetos del proceso y el desarrollo de un conjunto de potencialidades múltiples en el individuo y en la colectividad. se requiere por supuesto una formación integral. la eliminación completa de las clases y los antagonismos. producen. los cuatro primeros muy relacionados con las características de una determinada cultura y cuatro más vinculados con las personas que aprenden. a la participación de todos en la felicidad creada por todos. de esta orientación comunista. Resulta. gracias a la educación basada en la industria. la esencia básica de la teoría de la actividad. el medio social y natural. la ciencia constituida por conocimientos y saberes propios del desarrollo cultural de cada pueblo y. por una parte. el manual con el intelectual. 436 y 437). 18 Integra Educativa Vol. en fin. según el modo comunista. una traba para el progreso. transformándolo en medio social de emancipación. el individual con el colectivo. por la otra. la abolición de una situación en la cual las necesidades de unos no son satisfechas sino a costa de otros. el que tiene lugar en el campo con el de las ciudades y las industrias. aprender transformado. El resultado es que necesariamente desaparecerá toda diferencia de clase. Por eso la sociedad organizada según el modo comunista es incompatible con la existencia de clases sociales y ofrece directamente los medios para eliminar tales diferencias de clase. a fin de que pueda satisfacer las necesidades de todos. frente a la concentración de la población industrial en los grandes centros urbanos. dará a sus miembros ocasión para desarrollar tanto sus sentidos cuanto sus aptitudes. leeremos unas frases de Engels (1847/2007. la superación de las desigualdades laborales concretas establecidas por el desarrollo de la orientación capitalista. Por ello. La gestión de la industria y la agricultura por los mismos hombres. potencialidad. No hay mejor manera para la superación de estas diferencias que la educación basada y orientada en el trabajo en todos sus sentidos. motivación y relevancia si las situaciones de aprendizaje son contextualizadas y están vinculadas con el trabajo productivo. 1987. la crisis. v) constitución de comportamientos prácticos e intelectuales. sobre el cual se asienta el sistema capitalista. Es decir. emancipación y autodeterminación (Leóntiev. cuya orientación está dirigida hacia la conformación de sociedades socialistas. muy particularmente. persistente y profunda de la persona-acción como totalidad. el cual consiste en la fuerza cognitiva que tiene la práctica. Leóntiev (1987). el concepto de trabajo podría estar caracterizado por lo siguiente: 20 Integra Educativa Vol. cuya manifestación se encuentra en acciones y actividades dinámicas y cambiantes. Esta teoría. Los procesos de reproducción. con sus propias transiciones bidireccionales. liberador y emancipador. pero profundamente importante para comprender y proponer la relación trabajo y estudio en los diversos ámbitos que caracterizan el mundo del trabajo y el mundo de la educación (Lave. y vi) concienciación sobre la necesidad e importancia de la existencia y continuación del ser humano en la tierra. Todas ellas son cuestiones de orden constitutivo. especialmente a partir de los aportes fundamentales de la escuela soviética de psicología. según las reflexiones presentadas en los párrafos anteriores (teoría de la cognición situada) y los aportes de múltiples autores/as en el campo esencialmente sociocrítico. Luria. Esta teoría es la que podría explicarnos adecuadamente las razones por las cuales los seres humanos aprenden con mayor interés. IV / Nº 2 21 . El máximo representante de la Teoría de la Actividad ha sido. según muchos/as autores/as. mostraremos brevemente un elemento sustantivo de esta teoría. cuyo auge fue alcanzado en la primera mitad del siglo veinte. i) constitución de una actividad guiada por los objetivos parciales y finales. sin duda. Si es general es porque está organizada sinomórficamente y constituye la sede de la experiencia directa. 1973. la contribución al conocimiento o las formas ideales de pensamiento no se manifiestan ni experimentan a nivel de los procesos cognitivos. la excepción. la novedad creativa. en una primera instancia. construir y proponer algunas teorías que permitan comprender cabalmente las diversas formas racionales de concebir el trabajo. necesidades y motivaciones intrínsecos y extrínsecos del sujeto que desarrolla la respectiva actividad. Si la práctica cotidiana es importante. pero también su regulación de las acciones psíquicas y físicas. Esto implica que lo único. escasamente conocida. IV / Nº 2 En cuanto a la caracterización del trabajo. y en consecuencia en la constitución del pensamiento y los conocimientos. Wertsch. Luria. transformación y cambio están implicados en la reproducción o transformación o cambio de la actividad en todos los entornos y todas las actividades. Davidov. pero también por los intereses. en el sentido más amplio y complejo. estas seis caracterizaciones del concepto de trabajo sólo podrán ser estudiadas mediante una teoría que asuma claramente el constructor de actividad como objeto esencial de su análisis y estudio. 1987. Esta teoría. Integra Educativa Vol. preguntas y actividades. 1977. tendríamos necesariamente que tomar en cuenta alguna teoría que responda a este objetivo máximo. Al concebir el trabajo de esta forma. Estas condiciones parecen ser cruciales para la actividad humana eficaz. quien junto con sus colaboradores/as logró concebir (Davidov. lo no-rutinario. ii) materialización de un conjunto de acciones que intentan garantizar las condiciones básicas óptimas para la existencia de la vida humana en un marco del vivir bien. Como se puede apreciar. 1998. Vygotsky. Esta teoría es ampliamente conocida en el mundo de la psicología crítica. c) La actividad. iii) conformación de estructuras sociales tecnificadas y organizadas para su apropiado funcionamiento. y se construyen en relaciones dialécticas entre el mundo vivenciado y su orden constitutivo. es la teoría de la actividad. tiempo y cultura. 1998). Con palabras de Lave (1991: 201) afirmamos lo siguiente: Podría ser que no hubiera categoría polar –forma de pensar o tipo de actividadque contrastar con la «actividad cotidiana». 1987. mediante el cambio y acondicionamiento permanente de las condiciones adversas del medio y la sociedad. la acción y las vivencias en la resolución de cualquier situación simple o compleja. A continuación. Wenger y Lave. El resultado consiste en teorías de carácter liberal. iv) desarrollo de un proceso complejo que posibilita una relación dialécticamente cambiante en ambas direcciones. el descubrimiento científico. otros/as).David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo Desde hace muchos años el ser humano se ha preocupado por estudiar. y otras de connotación sociocomunitaria. cambios y desarrollo interrelacionado con otras situaciones no necesariamente similares a los elementos que caracterizan dicha actividad. 2011). y comunistas en su máxima expresión de libertad. en la práctica. del aprendizaje en contexto y centrado en las acciones. considerado como objeto. 1986). según Leóntiev (1987) puede ser resumida de la siguiente manera: a) Cualquier actividad constituye un complejo sistema con su propia estructura. desarrollar y proponer una teoría científica que da cuenta cabalmente de las actividades realizadas por el ser humano y. considerado como sujeto y el medio. mediatizados por el pensamiento y el lenguaje. siempre está sujeta a los cambios y dinámicas determinadas por las necesidades individuales. 1977. la meta de conformar una sociedad totalmente contraria a aquéllas que han sido constituidas sobre la base del capital (Echeverría. es por su generalidad. concebida como objeto ideológico o material. 1977. Este enfoque del estudio de la práctica no separa la construcción de la actividad rutinaria de la manufactura del cambio. 1991. 1991. b) La actividad representa una instancia que facilita la relación dialéctica entre el ser humano. altamente necesarios para el desarrollo integral del ser humano en cualquier espacio. Los cambios y transformaciones del sujeto. se apropia contextualmente de representaciones y comportamientos. según Leóntiev (1987). el primero. vistas como elemento esencial de las personas. siempre existe. Para el análisis y descripción de cualquier actividad de trabajo existen. en consecuencia. se conoce ampliamente que una persona no deja nunca de aprender. esto significa que no hay actividad puramente abstracta o separada del mundo. 1983 y Vygotsky. son considerados como los elementos fundamentales de su aplicación y práctica. IV / Nº 2 23 . Hoy. conceptos. El segundo. Hegarty. aunque nunca definitivas.. Rogoff. visto más bien desde una perspectiva más horizontal. a pensar en una concepción de aprendizaje y enseñanza. El aprendizaje. etc. Mientras más insignificante sea la acción. podríamos afirmar. determina la vida y permite los cambios concretos dinámicos que tienen los mundos social y natural. muchos/ as autores/as han hecho de estas y otras interrogantes su objeto de investigación durante toda la vida (Bruner. más que la enseñanza. de manera muy relativa. a tales cuestiones. Luria (1977) y (otros/as). 1969 y 1988. El ser humano elabora conocimientos y saberes. cuya esencia consiste en conocer. puesto que se trata de los 22 Integra Educativa Vol. socialización y enculturación altamente complejos (Galperin. entonces el desarrollo de la personalidad y el fortalecimiento de potencialidades complejas en los sujetos estarán considerablemente disminuidos. El aprendizaje. que quien aprende enseña y viceversa. lo cual forma parte esencialmente de la esencia mental de cada individuo en particular. gracias a los adelantos de las neurociencias. en todas las personas (Levine. etc.Algunas apreciaciones sobre el proceso de aprendizajeenseñanza relacionado y orientado en el trabajo Podríamos decir que el aprendizaje y la enseñanza constituyen los conceptos básicos o centrales de la educación. la personalidad y el medio socionatural. dos modelos estructurales. retroalimentación y reflexión. 2003. todo ello forma parte del aprendizaje y la enseñanza. En los cuatro casos la actividad es una acción fundamentalmente humana que permite la configuración de la personalidad. cuándo ha tenido lugar un aprendizaje significativo. si se establecen altos niveles de control-opresión. sobre lo cual reflexionaremos de manera muy sucinta en el siguiente apartado. 1. de esta manera se manifiesta realmente su inteligencia. tanto desde la perspectiva individual como colectiva son obviamente el resultado de procesos de aprendizaje. describir y analizar la función que cumple la actividad a partir de la relación dinámica y cambiante entre el sujeto y el objeto. en el sentido amplio de naturaleza y sociedad respectivamente. o igualmente. El aprendizaje también está asociado a la conformación de una base óptima mental con la finalidad de brindar respuestas y soluciones a situaciones problemáticas que van de lo más simple a lo más complejo. siempre está de manifiesto en el ser humano. menor existencia de libertad. 2004b. colecciona experiencias múltiples simples y complejas. Éste constituye el ideal fundamental de la educación revolucionaria y transformadora. Esta última concepción es la que en especial nos permite obtener una explicación. El aprendizaje. 1993). Las actividades individuales y colectivas cambian a través de la estructuración. tal como lo señalado magistralmente Paulo Freire (2008). Según la perspectiva teórica asumida y el contexto específico siempre tendremos interrogantes que pretenden conocer qué cambia en los sujetos mediante el aprendizaje y la enseñanza. tiene que ver más bien con la acumulación de marcas neuronales y memorización a mediano y largo plazo de informaciones. en la existencia de una cierta dependencia entre los elementos constituyentes de las actividades de trabajo y las características de la personalidad de los sujetos tanto en su forma individual como colectiva. 1988). así como en cualquier momento histórico tiene lugar alguna forma de aprender y enseñar. pensamientos. lo cual no depende por ninguna circunstancia de la edad de las personas que aprenden. pasando por los diferentes niveles de abstracción en que podría estar representada la realidad.2. En todos los lugares y espacios. necesidades e inquietudes de las personas en correspondencia con la naturaleza y la sociedad. 2002. desde la perspectiva de la preparación educativa. significa la posibilidad concreta del cambio permanente del comportamiento de los sujetos. asume y construye valores y normas. d) La actividad es un elemento que estructura y forma la personalidad del sujeto.. técnicas. De la misma manera. métodos. Ausubel. Hodgson y Clunies-Ross. Davidov (1987). Es así como se ha logrado alcanzar algunas respuestas. Tintaya.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo colectivas y sociales. 1999 y 2000). jerárquico macroestructural que pretende explicar las actividades a partir de una percepción vertical-superior y establecer diversas formas de control sobre ellas. Bishop. actitudes y aptitudes. sus comportamientos y formación en múltiples sentidos. Estas interrogantes han formado parte de numerosas reflexiones. por supuesto. Este conjunto de ideas y apreciaciones nos conduce. apropiación. donde el trabajo se convierta realmente en el eje articulador del proceso y las acciones educativas. necesidades e intereses. en cierta forma acertada de la adquisición y desarrollo de capacidades. especialmente en cuanto a sus comportamientos. bien sea consciente o inconscientemente. 1977. 1986 y 1998. de la misma manera. hasta qué punto los sujetos han comprendido y resuelto una situación problemática. Mora. Gagné. pero esta conformación tampoco está ni podría estar nunca separada de la influencia de los contextos específicos propios del medio socionatural. Aquí se podría pensar. 1977. Se trata entonces de una capacidad compleja del individuo orientada a los procesos y resultados en el tratamiento de cualquier situación social natural e interpersonal en la cual él/ella Integra Educativa Vol. los intereses. IV / Nº 2 seres humanos. procedimientos. etc. pueden ser representadas en dos grandes bloques. el del cambio de comportamiento (conductismo) y la del procesamiento de información. y. 2002. así como la preparación de nuevas informaciones y conocimientos sobre la base de los acumulados en el cerebro. es importante Integra Educativa Vol. culturales. En la tradición del conductismo se habla de aprendizaje cuando la persona. métodos y procedimientos sin mayores niveles de discusión. Mora. la concepción del aprendizaje transformador. más que del sujeto. y. nacionales e internacionales. datos. finalmente. se ha logrado superar la creencia en cuanto a que el aprendizaje tiene que ver sólo y exclusivamente con la acumulación memorística de informaciones. 2003. cuyo objetivo básico consistiría en superar las contradicciones y desigualdades del sistema socioeconómico imperante. descuidando completamente los aspectos de carácter cualitativo de lo saberes y conocimientos. Hegarty. reflexión y comprensión sobre los mismos. 1988). a la realidad social. la adquisición de informaciones. y consecuentemente el currículo. y. métodos. la cual asume a las realidades sociales. tal como ocurre con la educación tradicional contemporánea.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo podría estar relacionado/a (Levine. por la otra. obteniéndose nuevos conocimientos. locales. Hemos visto en varias oportunidades que la educación. sin que exista la intención de cambio o modificación de tales condiciones de vida y relaciones socioproductivas. IV / Nº 2 24 Integra Educativa Vol. tienen dos orientaciones fundamentales contrapuestas entre sí. 1988. Afortunadamente. igualmente. 2004b. insiste en el desarrollo integral de las personas como sujetos integrantes de una determinada comunidad. El segundo bloque del aprendizaje tiene que ver con la transformación y el cambio tanto del sujeto y la colectividad como de las realidades socionaturales concretas. ¿Qué es aprendizaje? (Cambio en el comportamiento del sujeto en relación con el conocimiento) o del nt me vo re tati Inc anti cu Dos bloques de respuestas M co em no ori ci za m ci ie ón nt os de Co ca mp mb res io ión de la y re ali da d ral eg i nt l l o na rro o sa ers De la p de ¿Adaptación? ¿Transformación? r be sa Adquisición de datos. la pedagogía y la didáctica. en su sentido complejo. Por último. Pozo. Este bloque contrapuesto al primero está caracterizado. Rogoff. De esta manera se establece una conexión entre las dos concepciones del aprendizaje. Mientras que existe. Tintaya. las cuales pueden ser orientadas por los seres humanos con la finalidad de alcanzar el vivir bien para todas las personas de una determinada sociedad. el desarrollo de la psicología cognitiva y el avance en el campo del conocimiento del funcionamiento del cerebro ha permitido comprender aún más en qué consiste el aprendizaje y apartar su interpretación de la perspectiva basada en el cambio de comportamiento de la persona en términos puramente individuales (Bruner. IV / Nº 2 25 . los cuales recibirán el mismo tratamiento indefinidamente. obtiene cambios del comportamiento duraderos en el individuo. Hodgson y Clunies-Ross. enseña y transforma. De la misma manera. tal como se muestra en la figura 2. económicas y políticas como hechos dinámicos y cambiantes permanentes. debate. conocimientos y procedimientos. Por una parte podría estar orientada en el fortalecimiento de las condiciones de desigualdad propias del sistema capitalista. 1989). Abstracción y elaboración de significados Imposición y repetición del saber Relación entre trabajo y estudio Figura 2 Estas dos concepciones del aprendizaje. por otra parte. La psicología cognitiva también considera que los conocimientos constituyen las premisas básicas y condiciones previas para desarrollar acciones requeridas en la solución de cualquier situación problemática. 1993. permite el logro de altos niveles de abstracción y elaboración compartida de significados en la medida que se aprende. En el primer bloque podemos observar que el aprendizaje como adaptación del individuo a las condiciones socioeconómicas y políticas existentes está caracterizado por la memorización de conocimientos externos a las necesidades e intereses de las personas individualmente consideradas y del colectivo. por tres aspectos básicos. y cambio de las realidades. En el caso del aprendizaje concretamente tenemos también dos objetivos fundamentales. sin que se tome en cuenta las condiciones contextuales y culturales influyentes directa o indirectamente en tales cambios de personalidad. Una concepción de aprendizaje consistiría en lograr la adaptación del individuo. por último. económica y política dominadora. en segundo lugar. directamente vinculadas con las dos orientaciones educativas descritas. tener por finalidad la liberación y emancipación de todas las personas. los cuales obviamente están directamente relacionados con las dos orientaciones de la educación señaladas. regionales. desde una visión esencialmente individualista. es decir. en el incremento puramente cuantitativo de los conocimientos. él se orienta a la comprensión. Es muy probable que puedan existir múltiples respuestas. sujeto por tanto a muchas fuerzas internas y externas al proceso educativo en sus sentido más amplio. así como las dinámicas de las realidades sociales y naturales. lo cual no quiere decir que este proceso esté centrado en la praxis. expresiones e inquietudes de los sujetos que participan en el proceso interactivo del aprendizaje y la enseñanza. En otras palabras. los conocimientos y contenidos del aprendizaje. complementándolas con la idea de las exigencias laborales. vii) por último. qué es necesario para lograr un aprendizaje transformador tanto del sujeto. Como se puede apreciar. desprendido del mundo. sino que cambia y se modifican permanentemente por las acciones internas a ellas mismas o por los actores exógenos. las cuales obviamente no son estáticas. IV / Nº 2 Proceso Proceso autocontrolado autocontrolado Proceso Proceso situado situado Figura 3 Por supuesto que nos preguntamos. por lo menos. tales como las influencias de las personas en sus constantes interacciones con tales realidades. cuando observa a otra persona desarrollando una determinada acción. por ello hablamos que la práctica educativa concreta obedece a un proceso situado. Esta definición toma en cuenta algunos aspectos importantes como los conocimientos previos. de manera inmediata explícita o implícitamente. lo que se aprende/enseña. 2010). consideramos que toda persona que participa 26 Integra Educativa Vol. tres formas de Integra Educativa Vol. percepciones. De esta manera se podría decir. también en la educación técnica Aprendizaje Aprendizaje como como Proceso Proceso activo activo Proceso Proceso emocional emocional Proceso Proceso crítico-reflexivo crítico-reflexivo Proceso Proceso social social y político y político Proceso Proceso cognitivo cognitivo en determinadas acciones de producción y estudio debe entender que sus acciones sociocognitivas están sujetas a múltiples influencias y alteraciones. situada y crítica del aprendizaje y la enseñanza. en este caso estaríamos hablando de un proceso de autocontrol. el aprender/enseñar no puede ser considerado como un quehacer puramente abstracto. en sexto lugar. productiva y transformadora también tiene que ver con las múltiples interacciones cognitivas que tienen lugar en la mente de cada persona. es decir. por un lado. es decir. también. los medios y recursos del proceso educativo. siete diferentes tipos de procesos: i) el primero tiene que ver con el trabajo activo. Aquí podemos ver que existen. especialmente del lenguaje. las realidades. IV / Nº 2 27 . esta definición de la psicología del trabajo convencional basa su principio fundamental en la psicología conductista y cognitiva. en ambos casos con el objetivo de producir nuevos u otros conocimientos. motivaciones. político y cultural. con lo cual las personas pueden superar de manera efectiva las exigencias y condiciones del trabajo (Sonntag y Stegmaier. se modifica los previos. el lenguaje y los procesos comunicativos en interrelación con otras personas (Mora. la reflexión teórica sobre las acciones concretas. El aprendizaje. políticas. lo cual obliga a la persona a buscar mecanismos y formas de control. ii) el segundo está relacionado con las reflexiones críticas sobre el aprendizaje y la enseñanza. toda externalizacion conceptual y práctica es producto de un complejo proceso cognitivo. que el aprendizaje constituye un proceso de procesamiento de informaciones con la finalidad de construir a partir del intelecto regulaciones del comportamiento individual. la memoria corta y larga. se cambia las estructuras de dependencia en relación con la matriz de conocimientos puestos en juego durante el proceso de las acciones y reflexiones complejas. significados y conocimientos. la esencia del sistema neuronal de cada persona. tal como se muestra en la figura 3. se logra nuevos conocimientos. Todo ello quiere decir que hay. tiene lugar cuando uno/a mismo/a desarrolla alguna actividad o. la condición básica para el cambio del rendimiento en el sujeto. los resultados logrados y el significado e importancia de tales saberes. 2007). participativo. iii) el tercero pretender concebir todo tipo de emociones como parte de una dialéctica entre interacciones. el cual es cambiante. iv) en cuarto lugar. pero su orientación se centra esencialmente en la tesis en cuanto a que el aprendizaje constituye. v) en quinto lugar tenemos el proceso sociopolítico. económicas y culturales. naturales. puesto que todo quehacer educativo es una acción y un hecho social. las interacciones y los contextos. alimentado también por un proceso de internalización a través de los sentidos. una de ellas consiste realmente en ver el aprendizaje como un conjunto de procesos. todo lo cual contribuye a la superación exitosa de las exigencias propias del trabajo. colaborativo y teórico-práctico. se transforma permanentemente. la colectividad como de las realidades sociales. desde la perspectiva de la psicología del trabajo. En el campo de la “psicología del trabajo” se toma en consideración esta relación entre ambas corrientes psicológicas. Concepción activa. independencia y autodeterminación. pensamos que el aprendizaje y la enseñanza desde la perspectiva sociocrítica. siempre en interacción con los sujetos.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo indicar que esta segunda concepción del aprendizaje toma en cuenta. en primera línea. por lo menos. Integra Educativa Vol. según sus representantes. o se logra elaborar nuevos conocimientos. Todos/as ellos/as piensa y afirman con suficientes argumentos que el aprendizaje en efecto es una actividad situada en un determinado contexto social y cultural. La cognición situada. si éste está asociado con el desarrollo de un conjunto múltiple de potencialidades complejas. b) se obtiene una modificación significativa de los previos. política. No podemos entender los saberes y conocimientos sin tener presente obviamente los hechos concretos y las relaciones-situaciones donde ha sido producido y reproducido. Esas capacidades están en su dotación genética y a lo largo de toda su historia han aprendido de maneras muy diferentes. conocerlas y actuar sobre ellas. Pero tampoco debemos limitarnos a ellas. mostrar que es una forma de resolver problemas. pero para ello es preciso que éstos existan. dando por supuesto que el aprendiz se convencerá por sí mismo de sus virtudes. implica que su desprendimiento de lo social. ¿Cómo podemos aprovechar las ventajas del conocimiento cotidiano en la escuela? En primer lugar creo que no hay que verlo como un enemigo. Leontiev (1987) y Luria (1977).114). del mismo saber y los conocimientos correspondientes. una de las conclusiones de nuestro recorrido es que no debemos despreciar o minimizar la importancia de formas de conocimiento distintas del conocimiento científico pues posiblemente forma parte del camino hacia aquél. de los aportes valiosos de Vygotsky (1973 y 1977). natural y comunitario sea prácticamente imposible. máximos representantes de la denominada Escuela Soviética en el campo de la psicología sociocultural. y específicamente del desarrollo del proceso de aprendizaje desde una perspectiva sociocultural. un sentido. avance y desarrollo de tales teorías. su memoria y sus acciones. Si el conocimiento se usa parcial. salvando las distancias en cuanto a la corriente constructivista del aprendizaje y la idea de la “adquisición” del conocimiento. definiciones. uso y elaboración de conocimientos está centrado en el individuo. La dificultad está en cómo llegar a él. los cuales entran en contradicción con los conocimientos previos. Ahora bien. Aunque no es el objetivo básico y central del presente trabajo. No sólo la producción intelectual de conocimientos está sujeta a la influencia sociocultural. Los métodos que utiliza sirven para salvar esa distancia. También es muy importante mencionar los trabajos de Rogoff (1993). la cognición situada. una acción y un pensamiento concreto relacionado directamente con esa acción. el problema existe previamente y trata de encontrar una 28 Integra Educativa Vol. El conocimiento y los saberes no se adquieren del exterior a las influencias y factores socioculturales. disminuir considerablemente el olvido. y entonces no es una solución de nada. Ello tiene que ver con la resignificación de las ideas.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo interactuar con los conocimientos: a) se logra construir nuevos. ellos están sujetos a las situaciones y acciones complejas altamente relacionadas con las diversas formas de prácticas y los contextos específicos. cuando se intenta explicar una noción científica. Wenger (2001). Toda actividad humana tiene. Partimos. Por ello. IV / Nº 2 29 . un significado. sino esencialmente su reproducción. etc. conceptos. 2010). me gustaría citar a Delval (2001: 113 . pero. el motor de la existencia. Es una forma de conocer la realidad que se ha mostrado extraordinariamente fructífera. sí haremos referencia a algunos/as autores/as importantes que podrían contribuir considerablemente a la explicación y aclaración tanto de la terminología correspondiente como de las caracterización de estos conceptos fundamentales. crítica y cognitivamente significativo. la teoría sociocultural. caracterizaciones específicas. Lave (1991). IV / Nº 2 solución. El conocimiento científico es muy poderoso y tiene un poder de explicación infinitamente mayor que el conocimiento cotidiano. la cognición distribuida y la cognición crítica consideran que el aprendizaje es social. En segundo lugar nos da pautas sobre cómo proponer un conocimiento más atractivo y vinculado con el entorno. y c) se conserva aquéllos que podrían ser utilizados en momentos inesperados y poco frecuentes. La escuela actual lo introduce sin preámbulos. uso y aplicación de los mismos. concretos o abstractos. Debemos partir de las representaciones espontáneas de los sujetos. Todo saber y conocimiento tienen un significado situado en contextos específicos inherentes a las situaciones de aplicación y utilización. Pero la realidad muestra que no es así y por ello no se incorpora (al menos en la medida en que sería necesario) a las creencias del aprendiz. tales como la teoría de la actividad. descuidando por supuesto otros elementos de mucha importancia. cómo introducirlo. y no puede ignorarse que está ahí ya que forma un componente muy importante en la vida de las personas. 1998. 2004a y 2004b. quienes siguiendo a los autores anteriores han suministrado muchos aportes para el conocimiento. sino que tenemos que tratar de llevar a los aprendices hacia esa forma de conocimiento. por tanto. pero siempre con un significado situacional. Para concluir esta parte. entonces aumenta la probabilidad del olvido. la cognición distribuida y la cognición crítica (ver la figura 4). y tienen unas enormes capacidades para hacerlo y también para enseñar a otros. de una manera brusca. sino como un aliado pues la enseñanza escolar de la ciencia tiene que edificarse sobre él. temporal y raramente. hacer un estudio más detallado de algunas teorías importantes para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y enseñanza social y cognitivamente significativos. los cuales han sido considerados por la teoría de la actividad y la cognición crítica (Mora. Esta teoría permite. quien señala sabiamente lo siguiente: Los humanos necesitan aprender para adaptarse al medio y sobrevivir. muchos sujetos no son capaces de ver el problema que resuelve. Para evitar que suceda esto es preciso contextualizar el conocimiento científico. Ello quiere decir que el aprendizaje es una actividad social. El conocimiento cotidiano se inicia siempre con problemas que tienen un significado para el sujeto y éste trata de salvar la distancia que existe entre su posición y la meta que se plantea. Cuando un individuo trata de resolver un problema en la vida cotidiana. evidentemente. en los tres casos. técnicas y subjetivas. aquélla en cuanto a que el proceso educativo está Integra Educativa Vol. por la otra. reproductiva. producto de la participación.3. Mora. elaboración de conocimientos. las acciones. no pueden ser desprendidos de las actividades. donde intervienen el pensamiento. Las consecuencias para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y enseñanza son directas e inmediatas. en la heterogeneidad de las comunidades. se disminuye las prácticas pedagógicas y didácticas hegemónicas. así como el pensar y el actuar. IV / Nº 2 31 . concepto muy útil para poder comprender tales teorías y conceptualizaciones sobre el proceso complejo de aprender y enseñar. distribuida y crítica. constituye una relación dialéctica. las actividades y las acciones en un proceso de internalización y externalización simultáneo (Mora. IV / Nº 2 son neutrales y que están apartados de la diversidad de influencias políticas. cada una con su respectiva influencia contextual y situada. económicas. En este sentido. aquélla en la cual el aprendizaje y la enseñanza son relativas al trabajo. culturales. y los saberes en términos más generales. 30 Integra Educativa Vol. como la resolución de problemas. Figura 4 1. durante el proceso de trabajo o mediante actividades de estudios vinculadas con el mundo del trabajo.Principios básicos del aprendizaje y la enseñanza orientados en el trabajo Ya hemos mencionado en los párrafos anteriores que la perspectiva del desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza basada y orientada en el trabajo posibilita. Esto significa que el conocimiento. puesto que la mayor parte de las actividades pedagógicas y didácticas deben. en los aportes de muchas personas. el lenguaje.. consideramos que la concepción de la educación sociocomunitaria. predominantes en la mayoría de los casos. De la misma manera. transformadora y políticamente comprometida encuentra su sustento en estos tres tipos de cognición: situada. y. recuperación de saberes múltiples. El aprender es. en lo posible. poner en práctica experiencias de aprendizaje significativas. para lo cual la teoría sociocultural y la teoría de la actividad proporcionan un amplio respaldo teórico. 2006b). Por ello. mediante la investigación sobre la base de Temas Generadores de Aprendizaje y Enseñanza. las cuales consideran que el conocimiento y los saberes. que no es más que la idea de que el aprendizaje es compartido social y comunitariamente puesto que él no tiene lugar sólo en una única mente individualmente vista.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo más que operativas y algorítmicas. por una parte. cambios de actitud y comportamientos. lo cual incorpora considerablemente las diversas formas de contexto tal como lo hemos explicado en la páginas precedentes. un concepto es inseparable del otro. así como el estudio en términos generales. productiva. es sumamente importante trabajar con situaciones problemáticas significativas. como tratan de explicar algunos/as constructivistas radicales. los contextos y las contradicciones propias de las interacciones humanas y entre seres humanos y la naturaleza. 2008). Todo ello será posible sólo si existe una doble orientación en cuanto a la relación entre trabajo y estudio (Mora y Oberliesen. Aquí los/as autores/as coinciden en denominar a esta forma de aprender como participación periférica legítima. La bidireccionalidad entre el aprender y el hacer. argumentativo y conceptual. lo cual permite incorporar apropiadamente las comunidades y la cultura al mundo de la educación. Por ello. cooperación y colaboración que tiene lugar en una comunidad. fuentes. 2008 y Mora y De Alarcón. etc. Ello quiere decir que existen muchas mentes. también complejas. declarativa y descontextualiza. se estaría combatiendo la creencia y las prácticas educativas alejadas de las realidades sociopolíticas. por lo tanto. 2004. entendida ésta desde una manera más amplia. mediante sus acciones y pensamientos. donde tienen lugar los procesos de aprendizaje y enseñanza. la teoría de la cognición distribuida. Para ello es indispensable garantizar las condiciones. De esta manera se supera la concepción del aprendizaje y la enseñanza desde una perspectiva puramente informativa. en lo posible investigativos e interdisciplinarios. 2006a. que aportan a la conformación de saberes y conocimientos y todo ello tiene lugar en diversos sujetos. en este caso con énfasis en la producción y las interacciones sociocomunitarias. sino en mentes diversas. estar enfocadas a tareas y problemáticas sociocomunitarias y productivas. contextos. sociales. Después. niveles y ámbitos educativos (Arias. la especialización es lo normal: confiamos en el prójimo. Nótese que en el mundo de la persona más el entorno fuera de la escuela. aprender y hacer. de modo que siempre exista un centro de interés alrededor del cual interactúen los alumnos. 1927. las técnicas más elaboradas del aprendizaje cooperativo introducen la especialización de las funciones. Rodríguez. 1998.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo integrado completamente al trabajo productivo socialmente significativo. además. la relación es fundamentalmente referencial. de manera inevitable. que luego abandonan para participar en los grupos de aprendizaje. IV / Nº 2 33 . cooperativa y colaborativa. pero también presente en las diversas formas de aprender. Estas dos formas de relacionamiento entre trabajo y estudio constituyen el principio fundamental de una educación con sentido social. los recursos y el material didáctico y que uno de sus miembros registre y organice por escrito las ideas que van surgiendo dentro del grupo. económico y cultural. A menudo se recomienda que los grupos de cooperación compartan el lugar de trabajo. 2004b. enseñar y trabajar en cualquier espacio y tiempo sociocultural (Mora. 2004b. 1999). 1993. a la manera de usar los materiales didácticos. Tanto la perspectiva del desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza relativo al trabajo como también la concepción en la cual el trabajo y el estudio deben estar profundamente integrados reúnen un conjunto de características y principios comunes de mucha relevancia. La inteligencia socialmente repartida depende. contenidos y formas de trabajo-producción. 2004a. las contradicciones y frustraciones y. Freire. Trilla Bernet. etc. En el primer caso. colectiva. maneras diversas de concebir y desarrollar el trabajo en cada cultura. esto es. Carbonell Sebarroja. Abdala. Por supuesto que a través de ambas formas de aprender-enseñar mediante el trabajo se pide lograr el desarrollo de un conjunto de potencialidades en el sujeto. La calificación que le corresponde a cada alumno es el promedio del puntaje obtenido por todos los miembros examinados individualmente. garantizar la calidad y el éxito tanto de la producción en sí misma como del logro de altos niveles de comprensión. diversas caracterizaciones de rendimiento y producción tanto de bienes materiales como intelectuales y. La estructura de la evaluación dentro de la clase fomenta. nos gustaría que los alumnos dominaran un núcleo común. sin embargo. condiciones de rendimiento necesarias. también pasa a ser parte del mundo del estudio. exigencias del trabajo. la relación es mucho más compleja. 1992. la conformación del entorno y ambiente donde tiene lugar el trabajo y el proceso de aprendizaje-enseñanza deben reunir las condiciones básicas necesarias para evitar. soñado y propuesto por teóricos y prácticos en la historia moderna de la educación. Como se puede observar. técnica. Estos niveles de comprensión están directamente relacionados con el desarrollo de los procesos de aprendizaje y enseñanza en forma cooperativa y. Delval. pero sigue siendo muy importante y relevante para el proceso de transformación educativa desde la perspectiva de la educación sociocomunitaria y productiva. formas complementarias de trabajo. El tema de estudio se divide en cuatro partes. debe haber un modelo del diagrama o del mapa en un lugar bien visible del aula. con la cognición socialmente compartida. de la distribución física de la inteligencia. Este vínculo estrecho elimina cualquier contradicción entre teoría y práctica. también Integra Educativa Vol. importancia/significado del trabajo para el ser humano y la sociedad. especialmente en la formación metódica-investigativa. por una parte. En el segundo caso. real y necesaria. cada uno regresa al grupo originario y les enseña a los demás lo que aprendió. Si éste se ocupa de un diagrama o de un mapa. 1998. Como señalamos en el capítulo 3. en donde se estudia otra parte del tema. ambos casos también muestran algunas diferencias sustantivas que deben ser tomadas en consideración para la estructuración adecuada de los procesos educativos en los diversos espacios. IV / Nº 2 transdisciplinaria y humanística (Mora. Aznar. En su reseña de las investigaciones sobre el aprendizaje cooperativo. 2001. 2008 y 2010). una conducta cooperativa entre los integrantes del grupo. connotaciones particulares de estructuras y procesos de trabajo. inter. Brody. a la clase de relaciones que se establecen y se fomentan entre los alumnos. Y esta manera tan práctica de disponer las cosas nos reporta un beneficio suplementario: reconocer el valor intrínseco de los individuos. 2004a. Calero Pérez. profunda. ella caracteriza realmente a una verdadera educación centrada/basada en el trabajo. 1999. política. 1979. compatibilidad del trabajo con las necesidades de la población. puesto que la complejidad del proceso de aprendizaje y enseñanza es parte del trabajo productivo y éste. las investigaciones indican que las técnicas usadas en este tipo de aprendizaje incrementan el rendimiento de los alumnos. Recordemos el famoso método del “rompecabezas” descrito en el capítulo 3. todos tratan de hacer lo mejor posible una misma tarea –por ejemplo. 2008 y 2010). De la misma manera. En ambas direcciones se trata de la relación del aprendizaje y la enseñanza con diversas actividades/tareas de trabajo. 2003. pero ello no significa que no haya sido suficiente para la especialización. el aprendizaje orientado y basado en el trabajo. producir y enseñar (Dewey. político. Es decir: Todo educador que sea consciente del panorama pedagógico contemporáneo sabe lo que significa el aprendizaje cooperativo. Aparicio. al mismo tiempo. las psicólogas de la educación Ann Brown y Annemarie Palincsar afirman que esos efectos benéficos no deben atribuirse solamente a la mera formación de grupos de estudio sino a lo que sucede en esos grupos. por la otra. según Perkins (1995:140). No obstante. 1998. La especialización constituye otra faceta interesante del trabajo en cooperación. (Castro Moura. 1997). etcétera. Ciertamente. No es necesario que todos terminen sabiendo lo mismo o que desarrollen las mismas habilidades.y 32 Integra Educativa Vol. efectuar cálculos algebraicos-. sostenibilidad del modelo y concepción de desarrollo. 1995. de manera que a cada uno le interesa perfeccionar las habilidades de sus compañeros. especialmente. exigencias determinantes del mundo el trabajo. 1999. además de ser una actividad grupal. 1999. En la forma más simple del aprendizaje cooperativo. intradisciplinaria. 2004). Los alumnos se organizan en grupos originarios de cuatro miembros. IV / Nº 2 35 . Aquí es donde se pone de manifiesto. investigativa. intradisciplinaria y transdisciplinaria. las empresas. con ello. en consecuencia. intercambio de conocimientos. esta relación sería sólo temporal. los talleres. de allí la importancia de la formación política. de manera cooperativa y colaborativa. En caso de que ello ocurra. 2001). de la superación de las contradicciones propias de la relaciones desiguales que caracterizan al mundo del trabajo en las sociedades capitalistas. los contenidos de la producción. inquietudes. Todo ello está normalmente estructurado de manera sistemática y bajo los cánones y reglas de los mismos centros educativos. 1989. los recursos y bienes para y de la producción. Fauser. contenidos. tiempos y lugares donde ocurren las respectivas interacciones y procesos productivos. preparación y capacitación política debe ser parte esencial de cualquier otro tipo de formación. los medios y relaciones de producción. esporádica y distanciada. cuya discusión y superación también deben constituirse en el centro de atención del proceso formativo. entonces podríamos estar contradiciendo la esencia misma de esta importante relación. En este mundo los/as participantes tendrán necesariamente que asistir a la rutina del trabajo. en muchos casos. por ningún motivo. etc. La orientación del aprendizaje y la enseñanza estaría centrada en la realización de tareas esencialmente simuladas en espacios no necesariamente destinados o preparados para el trabajo verdadero y productivo. sea ésta técnica. Freire. contribuir a la resolución de problemas. etc. medios y recursos. las industrias. Por supuesto. alegarías y beneficios del trabajo productivo. como podría suceder con algunas formas de relacionamiento como por ejemplo prácticas y pasantías en el mundo del trabajo. El proceso de aprendizaje y la enseñanza relacionado con el trabajo se orienta de manera específica a establecer condiciones mínimas para el logro de los objetivos y. de aprendizaje. 1973 y 1975. puesto que ninguna de las acciones de producción y estudio estarían separadas de los espacios. Una de las recomendaciones importantes para evitar en lo posible este riesgo y. la formación.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo se constituye en una actividad individual. por supuesto. objetos. objetivos. Además de todos estos aspectos. tal como podría suceder en las aulas de clases. El aprendizaje integrado al trabajo permite que la/el participante se encuentre directa y específicamente con las exigencias propias del mundo del trabajo tomando en cuenta las inquietudes. 2003). incertidumbres y logros con otras personas 34 Integra Educativa Vol. saberes. Filmus. pero también en la profundización del desarrollo de las actividades concretas en cada uno de los dos mundos (Freire. como pilar fundamental de la preparación integral de las personas. El simple hecho de participar en el proceso de aprender trabajando y trabajar aprendiendo no es garantía. 1995. en los diversos lugares de aprendizaje y vida cotidiana y. Allí tienen lugar. vicisitudes. no podemos y ni debemos olvidar la existencia de profundas contradicciones y mecanismos de enajenación vinculados con el mundo del trabajo y también del estudio. Es decir. la calle. IV / Nº 2 dentro o fuera de los correspondientes lugares de trabajo con la finalidad de compartir. El proceso de aprendizaje y enseñanza relacionado con el trabajo ocurre explícitamente a través de la intervención pedagógica y tiene lugar básicamente en ambientes de entrenamiento y formación escasamente vinculados con el mundo real del trabajo.. etc. por el contrario. tienen que ver con la esencia y realidad inequívoca de la estructura misma de producción. didáctica y curricular se basa esencialmente en tareas. social y cognitivamente hablando. 1999. extrapoladas o potencialmente posibles. disminuir la presencia de tal desequilibrio consistiría obviamente en las acciones recíprocas bidireccionales. especialmente en cuanto al equilibrio apropiado entre el mundo del trabajo propiamente dicho y el mundo del estudio formal o convencional. En este sentido. virtudes. al interior de los mismos centros educativos. La configuración pedagógica. laboratorios. donde unos/as aprenden y enseñan de los/as demás. los cuales tendremos que asumir y correr en cualquier espacio educativo donde nos encontremos. tales como los horarios y tiempo de trabajo. El aprendizaje y la enseñanza integrados en el trabajo tienen lugar directamente en los espacios reales de trabajo. las interacciones socioproductivas. Integra Educativa Vol. imprevistos. el debate político al interior de las fábricas. y Konrad. Dobischat y Seifert. cooperar y colaborar en función de la optimización tanto del proceso del trabajo como del aumento de los niveles de comprensión. si éste se desarrolla en el aula. El aprendizaje significativo. reflexionar profundamente sobre las diversas experiencias de trabajo. apoyo formativo e instruccional. laboratorios. así como en los procesos concretos de producción. contexto. que este tipo de proceso educativo siempre estará sujeto a las críticas y a los riesgos. lo cual asume completamente las condiciones y características propias del mundo de la producción. talleres. con mucha seguridad. 2002). fuera de ella. Si no se toma en cuenta este importante riesgo con el fin de evitar su influencia negativa en el proceso educativo-productivo. no hay que menoscabar el peligro siempre latente en cuanto a que la relación entre el trabajo y el estudio se pone de manifiesto algunos contrapesos y jerarquías que podrían obviamente generar potenciales desequilibrios tanto en el mundo del trabajo propiamente productivo como en el aspecto del aprendizaje social y cognitivamente significativos. los cuales obedecen obviamente a una concepción organizativa de las actividades totalmente diferentes al propio mundo del trabajo (Cole. Estos desequilibrios son propios de la naturaleza compleja en la cual tiene lugar las acciones y reflexiones de estudio y trabajo. Las tareas y los contenidos del trabajo no son artificiales y tampoco obedecen a situaciones simuladas. intradisciplinaria. cuyo principal espacio de cultivo está presente precisa y contradictoriamente en el mundo del trabajo y del estudio (Duismann y Oberliesen. metódica. la mayor parte de tales contradicciones. tiene lugar con mayor éxito. contradicciones. científica. etc. y adquiere una alta relevancia. hacia el rendimiento comparativo. en muchos casos mecanizado y escasamente innovador. Esta formación política sería realmente la única garantía para superar el peligro de la alienación y enajenación. influencias y productos? ¿Y cuál es la forma en que podemos emplear este conocimiento en la educación de los niños? Este tipo de actividad educativa es. pero aquí entra a jugar un papel muy importante la planificación didáctica del equipo docente en términos generales y de cada una/de las/os docentes especializadas/os que intervienen en el proceso educativo. procesos. por ningún motivo. pero solicitamos al lector que piense cómo 36 Integra Educativa Vol. del trabajo de la persona y de la colectividad. Esta aspecto será tratado a continuación dentro de lo que hemos considerado como líneas básicas de acción. Martinello y Cook (2000. De la misma manera. política. Para culminar este apartado es sumamente importante señalar que cada una de las dos formas de relacionar el trabajo con el aprendizaje y la enseñanza tiene sus ventajas y desventajas. la importancia que tiene también este tipo de formación. la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. 1998). 1954. indagatoria. De este modo. Las bellas artes las artes del espectáculo se preocupan por desarrollar la expresión creativa. conceptos. disciplinaria e investigativa en el sentido complejo exacto de la connotación investigación. todos los campos del saber se dedican a esclarecer el significado de “real” y de “verdadero”. estas situaciones no son las más comunes. básicamente en los tres primeros niveles de la estructura de nuestros sistemas educativos. así como la lectura interpretativa. 2010). En todo caso. pero pedagógica y didácticamente bien estructuradas (Gramsci. La mayoría de los datos aparecen en las disciplinas que definen el currículo académico. Gadotti. además. Existen temas para indagar en los deportes. 1934. lo cual es posible gracias a la interacción investigativa (Mora. 1936. 25) en su trabajo denominado “indagación interdisciplinaria en la enseñanza y el aprendizaje” señalan lo siguiente: Al buscar una orientación. En el campo de la educación artística. innovación e investigación en relación con el vínculo estrecho entre el trabajo. conocimientos y procedimientos que podrían ser comprendidos con un mayor nivel de especialización y comprensión mediante el entrenamiento o tratamiento de situaciones simuladas. esenciales. los estudiantes norteamericanos no se destacan por ser investigadores autónomos. 1998. es necesario conocer el modo de realizarla correctamente y de identificar sus procesos en nosotros mismos y en los demás. Sin embargo. la producción y el proceso de aprender y enseñar (Kerschensteiner. la manera más apropiada consiste en desarrollar procesos educativos centrados en la indagación (para nosotros preferiblemente investigación). en el trabajo y en la vida cotidiana. podríamos decir más bien que estas situaciones ocurren con mayor frecuencia en el campo de la educación universitaria. transdisciplinaria. nos centramos en estos campos de estudio tradicionales. Lo que a nosotros nos interesa es el camino que lleva hacia esas respuestas: ¿cómo se realiza la búsqueda de la verdad? ¿Cómo se descubren los significados de “real” y “verdadero”? ¿De qué modo se realiza la indagación productiva en cualquier campo: cómo son sus comienzos. innovación e investigación en el campo de la unión entre trabajo y el proceso de aprendizaje-enseñanza Lamentablemente muchas disciplinas científicas relacionadas con la educación y concretamente con el aprendizaje y la enseñanza no se ocupan profundamente Integra Educativa Vol. la cotidianidad. las disciplinas. Kilpatrick.4. Por supuesto que no negamos. 2010). en la tarea profesional. el trabajo productivo. especialmente aquéllas que más conozca y haya experimentado…En la búsqueda del conocimiento. Hamaïde. hay situaciones de aprendizaje altamente difíciles de tratar sin la aplicación de estrategias de estudio centradas en las simulaciones o entrenamiento descontextualizado. No hay que olvidar. y los docentes de ciencias sociales han estimulado la capacidad crítica y la resolución creativa de problemas. hemos elaborado y propuesto algunos modelos pedagógico-didácticos que combinan hábilmente el mundo extra e intradisciplinario. LaCueva. 1981. Sin embargo. IV / Nº 2 37 .David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo Todo esto sacrifica en buena medida la esencia de la relación estrecha entre trabajo y estudio. interdisciplinaria. 1996). Por consiguiente. Kemmis. en todo lugar en el que los problemas y las dificultades requieren estudio serio y constante. solemos considerar cada disciplina por separado. lo cual combina la profundización en el mundo de la realidad. especialmente cuando se desea cambiar la concepción tradicional del aprendizaje y la enseñanza caduca. reconociendo a ambos como básicos. ideas y contenidos altamente abstractos. necesarios y altamente productivos. El conocimiento básico intradisciplinario o el conocimiento altamente especializado requieren obviamente de un tratamiento pedagógico y didáctico no necesariamente relacionado de manera muy estrecha con el mundo del trabajo al estilo de la primera connotación analizada ampliamente en los párrafos anteriores. así como podría ocurrir con conceptos. particularmente cuando se trata de la formación intradisciplinaria. Se trata siempre del potenciamiento de las facultades individuales y colectivas. sino esencialmente aprender haciendo y hacer aprendiendo Mora. 2000). 1. lo cual no sólo permite establecer una combinación dialéctica apropiada entre teoría y práctica. IV / Nº 2 extenderlas a otras esferas de la actividad humana.Líneas de acción. bancaria y descontextualizada por una educación social y cognitivamente significativa tanto para cada uno/a de los/ as participantes como para la sociedad en términos más generales (Frigotto. por otra parte. Es muy probable que necesitemos recurrir a las prácticas educativas convencionales. cuyo tratamiento y comprensión necesitan obligatoriamente explicaciones también centradas en los/as docentes y con altos niveles de abstracción. Muchas veces existen contenidos. es fundamental el uso interrelacionado del lenguaje hablado y el escrito. que el desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza orientado y basado en situaciones problemáticas e investigativas podría generar en una parte de los/as participantes cierta ansiedad y angustia. técnica y metodológica. ¿Cuáles son los defectos de su educación? Para comprender la indagación. interdisciplinaria. las corrientes de formación científica trabajaron durante años para desarrollar ese pensamiento en los alumnos.. Para superar esta potencial disyuntiva. Como consecuencia de todo ello. una de las corrientes teóricas que respalda esta idea es la teoría de la actividad. sin embargo. Morgenstern. Sabemos. 1998. en una tarea obligada. con mucho éxito. entonces. muy sencillo. innovación e investigación podría ser considerada como la de mayor relevancia e importancia en el ámbito de la unidad entre trabajo y estudio. obviamente. Oberliesen. en el presente documento sólo haremos referencia a una de ellas: el sitio de trabajo como lugar de aprendizaje y enseñanza en la formación y profesionalización de los sujetos. un lugar de aprendizaje y enseñanza. que las formas de explotación. un aprendiz de las profesiones necesarias y comunes de la época fue instruido y aconsejado tanto por el maestro del taller. Esta constituye otra característica del sistema capitalista predominante en la actualidad. en algunos casos disfrazadas mediante la tecnología. etc. etc. El procedimiento era. en relación directa con las tareas de trabajo. los lugares de trabajo han cambiado considerablemente. Mora y Oberliesen. realizar tareas y actuaciones altamente individuales. con la finalidad de obtener un mejor rendimiento a bajo costo. 2001. aspecto caracterizador de la concepción capitalista de la escuela. servidumbre y esclavitud hayan dejado de existir. elaboración de partes. bajo condiciones diferentes. de acuerdo con el desarrollo histórico de las relaciones y formas de producción. 1997. sino recuperar aspectos altamente positivos de experiencias de aprendizaje productivos y sociocomunitarias que ha practicado el ser humano a lo largo de su historia. en las temáticas tratadas en el presente documento. por el contrario. Mainer y Cancer. sin que haya existido alguna otra corriente que pudiese constituirse en la contraparte o por lo menos en un brazo de equilibrio sustantivo. y en contextos de trabajo sociales auténticos. Prieto Figueroa. separación del trabajo manual e intelectual. IV / Nº 2 general. en un peso. especializadas y separadas unas de otras. el sitio de trabajo cotidiano como unidad entre el lugar de producción y lugar de aprendizaje/enseñanza. en el sentido de aprender y enseñar. el aseguramiento de la calidad de la producción en departamentos especializados centralizados. en muchos casos son similares a las del pasado. Makarenko. sobre la integración entre aprendizaje-enseñanza y el trabajo en sus diversas manifestaciones. por una parte. desarrollo de actividades parciales. siempre basada en su relación con la práctica. enseñanza y estudio en términos generales (Lander. hasta formas de trabajo mucho más complejas y. también muy inhumanas. Por supuesto que existen muchas cuestiones importantes relacionadas con el estudio. Por supuesto que al transcurrir la historia. racionalizar el aprendizaje. La concepción de la educación sociocomunitaria y productiva debería incorporar estas ideas en su concepción curricular. 2004). En la actualidad existen algunas inquietudes e iniciativas en cuanto a que se debería retornar esas formas de aprendizaje. obviamente. quedando por fuera. complementación. tal como lo hemos explicado en este documento. quedan muchas otras interrogantes abiertas. humillación. altamente influenciada por estas dos corrientes. y sigue siendo. se ha pasado de formas de trabajo muy elementales y. lo cual no significa volver al pasado. que en los conocidos talleres artesanales medievales estuvieron el trabajo y el estudio inseparablemente unidos. El trabajo se convirtió lamentablemente en una carga. Se intentaba. sin embargo. etc. perfeccionadas y tecnificadas por el sistema capitalista internacional. acelerado e incontrolable. Este sería un campo sumamente importante para investigar las características. Esta línea de acción.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo del tema de la integración del trabajo con el proceso educativo concreto. 1998). de las concepciones de los conceptos de trabajo y producción se destruyó prácticamente la posibilidad concreta de vincular estrechamente el aprendizaje/enseñanza con el trabajo. pero jamás por placer y convicción. desde una perspectiva cooperativa y colaborativa. La industrialización. Por ello. con sus múltiples contradicciones. lo cual podría contribuir considerablemente al desarrollo integral y complejo de todas/ os las/os participantes en las prácticas educativas. Esta reflexión se enmarca. desarrollo de tareas indirectas o fuera de los lugares complejos de producción como mantenimiento. reparación. 1997. Estas dos concepciones han sido impuestas. estuvo caracterizada por la división del trabajo. ventajas y desventajas del vínculo entre el trabajo y aprendizaje. cuyo análisis es sumamente importante para construir una teoría. muchos otros aspectos y temáticas que serán trabajadas en próximos documentos relacionados con el vínculo entre trabajo y estudio en sus diversas perspectivas. obviamente. la obra o actividad laboral 38 Integra Educativa Vol. con lo cual se podría dar un paso significativo para su real implementación. que sólo producía insatisfacción y que era realizado simplemente por necesidad. sólo que ellas tienen unas características y obedecen a otras formas de relación de producción. entre el estudio y el trabajo (Perkins. en el contexto del trabajo dentro y fuera de los respectivos centros educativos. En la práctica concreta. Durante los procesos de industrialización y el aumento. 1999. no Integra Educativa Vol. innovación e investigación en el campo de la integración entre trabajo y estudio. la optimización de los medios y fuerzas productivas. particularmente en cuanto a los espacios de trabajo como lugares de aprendizaje. se construyó lugares de aprendizaje. Por supuesto que existe una gran cantidad de líneas acción. IV / Nº 2 39 . es decir. La actividad laboral era realizada. a diferencia de las prácticas educativas que han tenido lugar en las conocidas escuelas técnicas profesionales modernas. Algunos de esos aspectos los hemos descrito en los párrafos precedentes. 2000. la innovación en el mundo de la producción y el consumo (Mora. por ningún motivo. Esto no significa. la disminución de las inversiones en el campo formativo y recreativo. 1999 y 2003. 1981). así como por los demás colegas participantes en los procesos productivos interactivos del sitio donde tenía lugar tales interacciones. Es ampliamente conocido que todo espacio donde tiene lugar procesos productivos y sus respectivas formas de interacción socioproductivas es por esencia. ya que la relación entre teoría y práctica es sumamente significativa. mecanizada. dedicaremos a continuación algunas páginas a su descripción y análisis.. 1990. además del vínculo de las acciones individuales y colectivas. para lo cual la institución escolar jugaba un papel muy importante. Popkewitz. planes. 1999). 2003. e intentamos rescatar. libros de texto. en este campo. es atender a la capacitación del hombre para enfrentarse a los problemas laborales o externos del trabajo. lo que hoy conocemos. el aprendizaje y la enseñanza se conformó también profesiones típicas del mundo industrial. al mundo de la producción puramente instrumental. Aquí hubo un significativo encuentro. IV / Nº 2 Por otra parte. ha dejado el paso a una concepción actual de la actividad productiva como medio de integración de la propia personalidad” (García Hoz. Con el afán de establecer formas de aprendizaje y enseñanza basadas en las ciencias pedagógicas y psicológicas. y muy concretamente en las escuelas de formación profesional. Schudy. 1981: 61). en compensación. 2004. proponiendo formas de aprender-trabajar correspondientes con la esencia misma de la cultura y el ser humano (Schön. se insistió en la sistematización y estructuración de los procesos de aprendizaje y enseñanza desde perspectivas más pedagógicas y didácticas influenciadas por las corrientes psicológicas de la época. se amplía el campo de lo que hoy se entiende por educación para el trabajo. Aquí es importante resaltar las palabras de Medina Rubio (1994: 83-84). 2004. como otras formas estructurales educativas. la escuela. Reverand. sino un modo peculiar de expresar el estilo personal. entre la concepción capitalista del 40 Integra Educativa Vol. “La vieja concepción helénica dl trabajo como una tarea servil. por una parte. de los contextos reales de existencia. de un modo más general. a la responsabilidad y a la creación”. de las necesidades impuestas. y en general a las distintas manifestaciones de la vida. El trabajo al servicio del hombre y no el hombre al servicio del trabajo. es decir. este nefasto encuentro le suministró definitivamente un golpe de muerte a la posibilidad concreta. 2002). Torres. los cuales deberían ejercitarse o desarrollarse en un lugar altamente especializado. la producción. y por la otra. en última instancia. deben estar basadas y orientadas esencialmente en teorías psicológicas sociocríticas. vida y producción. De esta manera mueren por completo las escuelas innovadoras. 1996. cada vez con mayor incidencia en todos los campos del conocimiento y el saber. etc. uno de los más graves problemas que tiene también la educación de hoy. de instrumento de explotación. sobre todo. sistematización. 1999. En el afán de sistematizar y especializar. en términos generales. Sotelo valencia. se orientó la tarea educativa al acoplamiento y acomodamiento a las directrices del mercado. cuyo entrenamiento exige adjudicarle. especialización y tecnificación del aprendizaje técnico-profesional. la comunidad. Preparar a los jóvenes para la vida activa. IV / Nº 2 41 . es el antídoto de quienes pretenden hacer del trabajo. ciertos bienes de consumo. Zeichner. por la ambición del capital. independientes del mundo de la producción y del mundo del trabajo (Posner. sustentados en necesidades artificiales o determinadas. de fortalecer la idea del desarrollo de planes. donde pudiese existir realmente una relación profunda entre la sociedad. pruebas. El pedagogo socialista Suchodolski (1979: 179) afirma que “el trabajo se transforma.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo sólo de carácter técnico. esta concepción debe evitar en lo posible la idea convencional y generalizada de la preparación de mano de obra altamente cualificada para incorporarla. de carácter negativo básicamente. basadas en la relación estudio y trabajo que tuvieron algún éxito en las tres primeras décadas del siglo veinte. 1986). quizá el fundamental. De la misma manera. quien señala lo siguiente: En esta línea. sin mayor respeto a la dignidad humana. y desde posiciones ideológicas distintas. materializado en este caso concreto en la exageración del consumismo (Brauer-Schröder y Sellin. 1998 y 2004. junto al análisis de las fórmulas tendentes a dar una conexión más eficaz entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo. 1961. el trabajo: “no es la simple producción de riquezas sino. y por supuesto a la naturaleza propia del ser humano en relación con el aprender y trabajar. 1999). Todo ello separado. Es muy importante resaltar que si bien consideramos fundamental el establecimiento de una relación estrecha entre el mundo del trabajo y el mundo de la educación con la finalidad de aprender trabajando y trabajar aprendiendo. Hacker. en actividad personal que expresa lo que interesa al hombre y sus necesidades. Y para Merleau Ponty. Todas las reformas educativas de la segunda mitad del siglo pasado fueron orientadas en la idea de la centralización. pero descubriendo y reafirmando las virtualidades más profundas del trabajo que lo alejan de ser un mero instrumento de ganarse la vida para convertirse en el modo de alcanzar una subsistencia plenamente humana. de las modas educativas y. trabajo y la producción y los estudios psicológicos en boga. las cuales intentan superar tales contradicciones. cuyo desarrollo e implementación se generalizó. la sociedad y la comunidad. de la formación técnica o profesional un humanismo tecnicista. mental y moral con el que cada uno nos enfrentamos con nuestra existencia…Por eso. de quienes reducen al hombre a un caudal de energía o instrumento de producción. la producción y el trabajo. pedagogización. Rapp. se inició un proceso de formulación de contenidos de aprendizaje/enseñanza generales. incorporando los elementos ligados a la invención. Durante la segunda mitad de siglo pasado se materializó con mayor fuerza la tendencia del desarrollo del proceso de aprendizaje y la enseñanza en las escuelas y con ello su distanciamiento del mundo del trabajo. las cuales impusieron tanto las reglas de juego como los criterios en cuanto a formación profesionalización (Löffler. No es pues el trabajo sólo un medio de vida. 19972: 655). programas y el currículo. de un medio de ganarse la vida. por todas partes del mundo. Integra Educativa Vol. más sin perder el sentido y el carácter unitario de la existencia personal de cada ser humano. Dedering. tales como laboratorios y talleres especializados. cada vez más visiblemente. laboratorios. Gimeno Sacristán y Pérez Gómez. así como la estructuración de los procesos en espacios acondicionados para ello. talleres. Esto significa que tanto las prácticas como las concepciones investigativas. de los intereses de las grandes transnacionales. la actividad por la cual el hombre proyecta alrededor de él un medio ambiente humano y sobrepasa los datos naturales de su vida” (Mandrioni. como la educación sociocomunitaria y productiva. 1998. 1998. David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo Lamentablemente los gobiernos contribuyeron y apoyaron, mediante la legitimidad de las reformas educativas, a estas tendencias contrarias obviamente a lo que hoy deseamos construir; es decir, opuestas a la conformación de una educación sociocomunitaria y productiva. También hay que criticar y lamentar el papel que ha jugado, en todo ello, las orientaciones investigativas, puesto que en vez de oponerse o hacer estudios críticos al respecto, se acomodaron a estas tendencias, contribuyendo con sus investigaciones en su fortalecimiento. La investigación en este campo estuvo orientada sólo a temas de rendimiento, competencias, procesos didácticos, optimización del aprendizaje y la enseñanza, etc. Hoy no sólo debemos cuestionar este papel de las ciencias pedagógicas y didácticas, sino esencialmente abrir espacios para que pueda constituirse líneas concretas de investigación que permitan comprender y desarrollar, con mucho éxito, la idea de la educación sociocomunitaria y productiva (Dewey, 1927 y 1998; Rodríguez Guerra, 1999; Carbonell Sebarroja, 1999; Trilla Bernet, 1999). Se podría pensar, con cierta vehemencia, que una formación sistemática que tenga lugar directamente en el proceso de trabajo y producción no sería posible ser considerada, puesto las condiciones técnicas y las formas organizativas del trabajo no lo permitirían. Este punto de vista, sin embargo, no es necesariamente cierto y carece de un sustento científico convincente. Por el contrario, podríamos indicar muchos contraejemplos. La tarea de la investigación en este campo consiste, entre otras cosas, en develar estas potenciales afirmaciones y en lo posible mostrar mediante procesos de Investigación Acción Participativa que en efecto sí sería posible. También podrían existir altas dudas, en cuanto a que los objetivos, la movilidad laboral y la flexibilidad de los/as participantes en procesos educativos altamente contextualizados estarían limitadas, ya que ellas no serían logradas directamente en tales contextos concretos de trabajo. Obviamente que es necesario pensar también en el cambio de las estructuras organizativas y las condiciones de trabajo existentes, con lo cual podría garantizarse en buena medida la educación general básica, pero también la laboral, en los lugares de trabajo y producción específicos. No podemos caer en la trampa de esperar que cambien tales estructuras, sino que es necesario trabajar en una doble dirección: hacer posible los cambios de tales condiciones y estructuras organizativas, por un lado, y desarrollar actividades de aprendizaje y enseñanza sociocomunitarias en los centros de trabajo y producción, por el otro. Aquí nuevamente la investigación debería jugar un papel sumamente importante. No se trata de creer que realmente exista desmotivación, poca relevancia actual de los contenidos de estudio, simplificación del aprendizaje, orientación en la pura producción y práctica, descuidando la potencialidad simbólica y abstracta de los sujetos. Por el contrario, el desarrollo de los procesos de aprendizaje y enseñanza que tengan lugar en los propios contextos de trabajo y producción garantizan, sin lugar a dudas, el desarrollo de potencialidades múltiples mucho más complejas, social y cognitivamente significativas. Esta es una de las grandes ventajas de la educación 42 Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 sociocomunitaria y productiva y uno de los retos de mayor relevancia para la ciencia y la investigación en este campo (Dedering, 1998; Pozo, 1989; Bruner, 1969, 1987 1988; Ausubel, 1983; Gagné, 1977). Después de la decadencia y disminución del papel que jugaron las escuelas técnicas de formación profesional durante las tres primeras décadas de la segunda parte del siglo pasado, surge en los años ochenta el interés; por lo menos en el campo teórico, de volver a la idea del vínculo entre trabajo y educación. La capacidad de actuación profesional se convirtió en el objetivo fundamental de la nueva orientación, la cual contradecía o mantenía una lucha implícita con los objetivos propios de las reformas educativas a las cuales hemos hecho mención en los párrafos anteriores. El mensaje consistía en que las/os participantes, especialmente en el campo de la formación profesional, deberían aprender a planificar, realizar, controlar y evaluar tareas propias del mundo de la producción; sin embargo, se seguía y se mantiene aún en la actualidad la separación del trabajo y el estudio, el desencuentro entre teoría y práctica. Por supuesto que este rendimiento cognitivo será logrado sólo si las prácticas educativas están caracterizadas por formas de aprendizaje/enseñanza activas y considerablemente participativas, en torno a las cuales los/as aprendices se ocupan de actividades de trabajo auténticas (Rogoff, 1993; Bishop, 1999 y 2000; Galperin, 1977; Briceño, Guiller, 1991). Nuestra realidad, sin embargo, nos muestra claramente que en la práctica concreta tales tareas encuentran solución en un mundo totalmente abstracto, completamente separado de los sitios concretos de trabajo. Todo ello tiene lugar, más bien, en mundos simulados, en prácticas irreales y en medios de producción artificiales, preparados exclusivamente desde una mirada convencional de la pedagogía y la didáctica. Se trata de establecer un acercamiento a las realidades y al mundo de la producción sólo mediante proyectos simulados o abstractos, descuidando la fuerza educativa, pedagógica y didáctica del método de proyectos, especialmente cuando éstos son concebidos desde una visión considerablemente contextualizada. Estas formas simuladas de aprender y enseñar, incorporando la idea del trabajo, toman sólo en consideración, por una parte, actividades interesantes o tareas artificiales beneficiosas para el aprendizaje y, por la otra, apoyo y direccionamiento sistemático de quienes aprenden por parte de los/as docentes, cuyo papel, entre otras cosas, consiste en garantizar limpiamente los espacios, tiempos y condiciones para el trabajo y estudios simulados, pero escasamente reales y socialmente significativos. Tampoco se permitió, en el marco de esta concepción simulada del desarrollo del proceso de aprendizaje y la enseñanza vinculado con el trabajo, a los/as participantes hacer sus propias innovaciones, proponer sus propios proyectos, sugerir sus propias tareas y actividades de estudio; por el contrario, todo ello correspondía a los libros de texto, a la actividad del/la docente y los planes y programas de estudio. La educación simulada, puramente simbólica y abstracta, estuvo altamente expuesta al desarrollo de una didáctica del simple estar presente, del cumplir con el compromiso Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 43 David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo de suministrar contenidos descontextualizados a los/as participantes bajo el engaño de una educación orientada en el trabajo, cuyos resultados no fueron realmente importantes, puesto que se violentó todos los principios y características de la idea básica de la educación sociocomunitaria y productiva (Calero Pérez, 1995; Castro Moura, 1979; Levine, 2003; Tintaya, 2002). Aquí es muy importante resaltar algunas advertencias que hacen ciertos/as investigadores/as en cuanto potenciales dificultades concretas con respecto al convencimiento de la población, especialmente los padres y las madres de los/as niños/as y jóvenes, que recibirían una educación centrada y basada en el trabajo concreto, real y productivo, como podría ocurrir, por ejemplo, en las escuelas productivas y sociocomunitarias. Estas advertencias deben ser tomadas en consideración, puesto que ellas forman parte del pensamiento individual y colectivo de las familias, así como de representaciones construidas por la misma concepción capitalista de la educación y el trabajo que hemos venido analizando y criticando en muchos párrafos del presente documento. Posner (1999: 357-358) señala entre otros aspectos, y a partir de su investigación “el sector informal y la reforma educativa”, lo siguiente: En la forma de producción a pequeña escala del campesino, el sistema de organización y transmisión del conocimiento se basa en la integración de un corpus compuesto por el conocimiento antecedente mediado por la práctica. Es cualitativamente diferente de la organización y transmisión del conocimiento características de las instituciones oficiales con fines educativos. En el modelo de producción a pequeña escala, hallamos una diferencia significativa de las orientaciones del conocimiento básico y de la transmisión entre los campesinos relativamente ricos y los relativamente pobres. Esta diferencia debe integrarse en la definición de la diferenciación social en el ámbito rural porque nos permite comprender mejor los roles sociales de los distintos grupos sociales. Hemos descrito estas diferencias como las existentes entre orientaciones particularizadoras y universalizadoras. Como hemos visto, los campesinos relativamente más ricos tienen una visión de la educación diferente de la de los campesinos más pobres. Los primeros contemplan la posible apertura a la cultura dominante y sus valores, convirtiéndose ésta en una aspiración fundamental para sus hijos. Tienen un pie puesto en el ámbito rural y otro, de forma provisional, en el otro mundo. Están dispuestos a que sus hijos absorban los valores escolares sin cuestionarlos. En consecuencia, según ellos, cuanto más rígida sea la escuela y más estricto el maestro, más rápidamente digerirán (memorizarán) sus hijos los elementos que pueden permitirles escapar mejor de la producción rural. Consideran que una escuela liberal, al estilo Dewey o Freire, impide el progreso del niño. Para la familia campesina relativamente pobre, una escuela rural dominada por estos valores y que practique una pedagogía que actúa, por regla general, como interruptora de su propia lógica de comunicación y de sus valores sociales y culturales se considera irrelevante y quizá perjudicial. Para sus hijos, la experiencia supone 44 Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 con frecuencia una confrontación. Su capital cultural es insuficiente y la violencia simbólica causada por otras reglas y normas, presunto resumen de una cultura superior y científica, es, como mínimo, paralizante. Los niños y los padres que siguen programas de educación de adultos no sólo tienen la desalentadora tarea de aprender unos contenidos específicos, sino la de aprender ritmos y prácticas de adquisición extrañas a sus propias experiencias y formas de establecer relaciones, contextualizadas de un modo muy distinto. He aquí los códigos restringido y dominante en todo su vigor. Las nuevas formas de trabajo y organización, tales como descentralización, formas orientadas en el trabajo grupal, orientación en los procesos más que en los resultados, etc., abren y fortalecen nuevas oportunidades de aprender/enseñar en relación con el trabajo, contribuyen considerablemente al renacimiento del sitio de trabajo como lugar apropiado para el estudio, por supuesto también en el campo técnico-profesional. La búsqueda de espacios de participación, cooperación y colaboración, el aumento de exigencias de comunicación e interacción, así como el fomento de la disponibilidad de intercambio de ideas, experiencias y conocimientos ayudan a todos/as los/as participantes, paralelamente al fortalecimiento de las potencialidades sociales, metódicas, investigativas y conceptuales, al logro de los cambios sociopolíticos necesarios, siempre que éstos estén en consonancia con la idea del vivir bien y de la sustentabilidad de un modelo desarrollo compatible con la continuidad de la vida en la tierra (Mora, 2004b; Hegarty, Hodgson, y CluniesRoss, 1988; Filmus, 2001; Freinet, 1974). Es necesario, en consecuencia, hacer diversas investigaciones, muchas de ellas sobre la base de experimentos altamente participativos, con la finalidad de conocer mejor la efectividad del aprendizaje desde la perspectiva del estudio integrado al trabajo, por un lado, y del estudio relacionado con el trabajo por el otro. En este sentido, se trata de ver si todos, o la mayoría, de los puestos o sitios de trabajo son adecuados para la formación y profesionalización; de la misma manera cómo podrían ser seleccionados para esta importante función. De la misma manera, es necesario conocer, a través de la investigación, cómo se podría mejorar, en consecuencia, la atención pedagógica a través del personal dedicado a estas actividades de formación en los centros educativos comunitarios autonomos (CECA) y/o en los centros de trabajo y producción. A todo ello hay que agregarle una batería de principios pedagógicos y didácticos, los cuales deben trascender la perspectiva puramente instruccional. Esto significa, entre otras, formas de dirección, organización, discusión y decisión, formas de planificación, realización y construcción, formas de sistematización, evaluación, reflexión y conclusión y, finalmente, formas de publicación, presentación y difusión de los resultados del proceso y finales, los cuales estarían constituidos en tangibles o materiales e intangibles o intelectuales (Freire, 1973 y 1975; Friemann, 1961; Guerra, 2009; Hacker, 1961; Hopf, 1979). Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 45 David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo Finalmente, debemos resaltar que los/as participantes que aprenden y enseñan desde esta concepción del estudio, es decir, vinculados con el trabajo creador, innovador y productivo, también pueden seguir vías de cualificación posterior, con miras mayores niveles de profesionalización. Para ello es necesario crear o determinar puntos/espacios de cualificación profesional continuada. Ellos son apropiados para el desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza descentralizado, autónomo e independiente. Los/as participantes en su proceso de formación y/o profesionalización pueden cumplir diversas funciones, unas de ellas más directas que otras, pero siempre con la intencionalidad de que puedan transformar las realidades a través de sus acciones productivas, críticas, políticas y cognitivas. Para ello deberán trabajar en grupos, asumir altas responsabilidades, planificar de manera independiente y colaborativa, implementar actividades concretas, controlarlas y evaluarlas. Estas potencialidades complejas, entre muchas otras, no pueden lograrse y/o fortalecerse mediante la educación abstracta y simulada a la cual estamos acostumbrados a raíz de las múltiples razones desarrolladas en el presente documento. Para poder lograr, con cierto éxito, la conformación real y sincera de la idea básica de una educación sociocomunitaria y productiva se requiere trabajar en diversas direcciones, especialmente en la incorporación urgente del mundo del trabajo y sus procesos productivos, como esencia del aprendizaje y la enseñanza, al mundo de la escuela y viceversa, sin olvidar obviamente la reflexión curricular, la formación docente, los libros de texto, los cambios institucionales, etc.; a esto hay que agregarle un pilar fundamental: la investigación en su doble connotación, como método de aprendizaje y como actividad conocedora y transformadora de las realidades concretas (Keck, 1993; Mora y Oberliesen, 2004; Pérez, 1962; Rivero, 1999; Rumazo, 2005). Conclusiones Las ideas contendidas en el presente documento no sólo pretenden fortalecer la concepción del desarrollo educativo que vincule el mundo del trabajo con el mundo de la educación, sino esencialmente desarrollar los procesos de aprendizaje y enseñanza de manera muy estrecha con actividades laborales, productivas y socialmente significativas. La integración del trabajo con el aprendizaje y la enseñanza ha sido, y seguirá siendo, un tema reiterativo y permanente en el campo educativo, pedagógico y didáctico. Siempre se ha insistido en la necesidad de garantizar espacios y tiempos tanto para el estudio, por una parte, como para trabajar en los diversos ámbitos del sistema educativo, por la otra. No se trata de una novedad simplemente o de un capricho teórico de ciertas personas preocupadas por la educación, sino más bien de una necesidad imperiosa como parte de las características propias del ser humano en cuanto al aprender y enseñar. No se trata tampoco de simplificar el trabajo o las formas de trabajo productivo, social y cognitivamente significativos, sino de convertir los espacios internos y externos a los centros educativos en lugares donde se aprende y se enseña. 46 Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 En las páginas anteriores hemos insistido sobre algunas connotaciones de la idea y el concepto de trabajo, especialmente aquél de carácter productivo y comunitario, el cual tiene mayor relevancia e importancia para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y enseñanza. También hemos analizado las características del trabajo, su estratificación, división técnica y social, así como su importancia en toda comunidad y especialmente como medio para la conformación de comunidades realmente igualitarias, comunistas. El trabajo, lamentablemente, ha sido divido técnica y socialmente de acuerdo con categorías ajenas a la esencia misma y al significado del trabajo para el ser humano. Se ha llegado al extremo de establecer divisiones sociales del trabajo sobre bases discriminadoras, explotadoras y humillantes, generando en consecuencia altos niveles de desigualdad en las respectivas comunidades. Por supuesto que el trabajo ha sido objeto de estudios tanto por economistas, sociólogos, políticos y filósofos como por educadores/as preocupados/as por la relación estrecha entre trabajo y estudio. Nuestra idea del trabajo, y su importancia educativa, trasciende la orientación puramente mercantilista del mismo, sin olvidar obviamente que el trabajo es el elemento fundamental que, además de permitir el desarrollo productivo y la producción en términos generales, proporciona un alto valor agregado a toda actividad productiva y a los resultados de la misma; es decir, los productos de cualquier naturaleza. Por supuesto que el trabajo usado como forma de alienación y enajenación de la mujer y el hombre debe ser superado y proponerse otra concepción, la cual consiste en una visión del trabajo que sea social y humanamente significativa para todas las personas que realizan una actividad laboral y productiva. Este tipo de trabajo no está orientado a satisfacer los intereses del mercado capitalista, desigual y explotador, sino más bien a resolver las necesidades de las comunidades en su sentido amplio y restringido. Se trata, entonces, de un trabajo que logre la producción tanto de bienes como de servicios necesarios, indispensables y útiles para la colectividad comunitaria. La idea básica de la relación entre educación, trabajo y producción expresada en este documento va más allá del concepto de trabajo centrado en la producción mercantilista, típica de las sociedades capitalistas. Se trata de un concepto de trabajo liberador, emancipador, transformador y críticamente humano, el cual además de producir bienes y servicios útiles para las personas que conforma una comunidad permite el logro de objetivos de socialización crítica, por un lado, y enculturación de los sujetos actuantes en el proceso educativo, por el otro. Este tipo de trabajo es altamente significativo para el sujeto, como individuo que aprende y enseña, para el grupo o colectividad a la cual pertenece dicho sujeto y con la cual interactúa también mediante un proceso educativo, para la comunidad intra y extraescolar a la cual también pertenecen todos los sujetos que participan en las prácticas educativas, para la sociedad en términos más generales. Esta visión del trabajo, y su vínculo directo con la educación, es muy amplia y pertinente en cualquier país o sociedad. La relación trabajo, producción y estudio requiere un profundo proceso Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 47 etc. En: M. productiva. necesidades e intereses compartidos. De la misma manera la relación. la memorización. industrias. diseño y desarrollo curricular. las responsabilidades compartidas y la integración decisiva de las comunidades intra y extraescolares. materiales. los cuales no son apropiados ni para la Pachamama ni para el vivir bien de toda. laboratorios. Todo ello significa y conlleva a pensar un tipo de gestión y planificación educativa-curricular diferente. Identidades y formación para el trabajo en los márgenes del sistema educativo: escenarios contradictorios en la garantía social. la población de nuestras nacionalidades. pero absolutamente toda. Disponible en: www. trabajo en los Centros Educativos Comunitarios Autónomos. útil y socialmente sustantivo. ya que la educación comunitaria. modelos de producción y consumo. puesto que las comunidades escolares y extraescolares se convierten en los espacios reales y vivos de la producción y el estudio. Oficina Internacional del Trabajo. además de la formación docente integral y la transformación curricular antes descrita. puesto que la misma exige no sólo espacios físicos y demás condiciones básicas para el desarrollo de la actividad productiva. trabaja e interactúa críticamente. lo cual afecta ineludiblemente a las actividades de los/as docentes. Para logar realmente una educación comunitaria. la separación entre el hacer y el pensar. se trasciende entonces el mundo simulado del aprender haciendo y produciendo. Aquí no sólo se produce. quienes de manera conjunta formularán problemas de indagación e investigación en los CECA y. Molpeceres Pastor. Igualmente. es necesario. IV / Nº 2 La implementación de esta concepción educativa exige claramente. para lo cual es necesario obviamente asumir responsabilidades. etc. el abismo entre las diversas formas teóricas del conocimiento y las variadas formas prácticas para la comprensión y producción de esos conocimientos. De la misma forma. curricular y didáctica centrada en la elaboración de proyectos concretos de investigación por parte de los/as estudiantes y docentes. Si bien estas orientaciones de trabajo y estudio también permiten el aprendizaje mediante el hacer y el actuar. la formación y desarrollo de competencias laborales. por supuesto. estudio. además de cambios imperativos en cuanto al currículo propiamente dicho. estudiantes y demás actores que interactúan en el proceso educativo de manera muy concreta y específica. La relación estrecha entre las comunidades. distribuidoras y consumidoras de aquellos productos necesarios y útiles para el vivir bien de cada ciudadana/o. especialmente aquéllos articulados a las comunidades. producción y comunidad difiere considerablemente de la concepción tradicional de ideas tales como la educación técnica profesional. se trata más bien del establecimiento de una concepción que nos permita aprender y enseñar trabajando. producción y comunidad lleva inexorablemente a procesos de cambio altamente exigentes con respecto al desarrollo de los procesos propios de aprendizaje y enseñanza.org. sino además por la conformación de actitudes y aptitudes productivas críticas. Estamos convencidos que la relación trabajo. educación. gestión educativa. donde el/la participante estrecha relaciones con el mundo de la producción y el consumo en la diversas cadenas productivas. barrios. las prácticas y pasantías en empresas y fábricas. producción. siempre direccionados por el mundo del trabajo creador. el trabajo y la reflexión teórica-crítica implica obligadamente una concepción pedagógica. trabajo. trabajo. en los demás lugares de aprendizaje y enseñanza. sino además. los espacios de acción comunicativa e interactiva. sino que además se logra establecer y garantizar mecanismos concretos de reflexión socioproductiva en el marco de los mismos procesos productivos reales. la producción. investigativa y transformadora no estaría destinada a la reproducción de las condiciones y estructuras de dominación propias del sistema capitalista. etc. 48 Integra Educativa Vol. Otros Lugares de Aprendizaje y Enseñanza. garantizar de alguna manera los insumos para la producción y el aprendizaje. bosques. el rendimiento educativo. estudio. tales como museos. productiva. al análisis y estudio de las situaciones reales de aprendizaje y enseñanza productivas. Este es un trabajo arduo y posible a mediano y largo plazo. las mismas continúan separando las formas convencionales de aprender/enseñar de las actividades propiamente productivas y comunitarias. sino más bien orientadas a la constitución del comunismo desde una perspectiva internacional. talleres. es muy importante superar el problema de la concepción de desarrollo y consumo. Integra Educativa Vol. es necesario desmontar las prácticas discursivas. la formación. una concepción pedagógica y didáctica diferente que afecta indudablemente ideas de rendimiento académico. por supuesto. algunos de ellos mencionados en los párrafos anteriores.cinterfor. no sólo por la formación integral de cada sujeto. Ernesto (2004). garantizar insumos.htm.uy/public/spanish/ region/ampro/cinterfor/publ/molpece/index. propios del sistema capitalista. contextualizadas y comunitarias. investigativa. comunista y liberadora es necesario. fábricas. las acciones concretas y las creencias tradicionales en cuanto al aprendizaje. en definitiva de los pueblos del continente Abya Yala. la educación vocacional. comercio. Bibliografía Abdala. puesto que tales experiencias no son comunes en el mundo de las prácticas educativas concretas actuales. evaluación de los aprendizajes. IV / Nº 2 49 . Es muy importante señalar que la concepción trabajada en este documento en cuanto a la relación educación. mercados. comunidad e investigación proporciona grandes ventajas en el aprender y enseñar de todas las personas en cualquier ámbito de nuestros sistemas educativos.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo de transformación educativa. la suposición de concepciones sociopolíticas diferentes. actualización y capacitación de los/as docentes en esta dirección. parques. Para ello. espacios deportivos. produciendo e interactuando comunitariamente. etc. Formación y empleabilidad de jóvenes en América Latina. Esta formación continua y permanente tendría que desarrollarse tanto en los espacios internos a los Centros Educativos Comunitarios Autónomos como en los Otros Lugares de Aprendizaje y Enseñanza. Paulo (2008). Democracia y educación. Calero Pérez. Freire. Lern-Arbeit und praktische Lernen. Weinheim. V. ¿cambio o inmutabilidad? Buenos Aires: Ediciones Santillana. Madrid. Los fines. Aznar. Duismann. Ausubel.reduc. Braslavsky (org. Bishop. Heinz (2004). Schuare (ed. Disponible en: http://www. El mundo de la escuela y el mundo del trabajo: ¿coexistencia pacífica? México: CEE. Peter y Konrad. (Coords. Arbeitsorientierte Allgemeinbildung in Europa. Freinet. Celestín (1974). 295-325. pp. Extensión o comunicación. Pilar (1992). Mavilo (1995). Georges (1961). Enculturación matemática. Frigotto. Sicología Educacional. Educación ahora. República Bolivariana de Venezuela: Fondo Editorial IPASME. Lima: Editorial San marcos. Pädagogik der Arbeitswelt. La sicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Arbeitsorientierte Bildung 2010. Rompamos el círculo de la pobreza. Szenarien zur Entwicklung technischer. IV / Nº 2 Dewey. México. Bruner. Integration von Arbeit und Lernen. Cole. Madrid: Ediciones Morata. 405-435. Guillermo (1991).). Gaudêncio (1998). Filmus. Análisis de los principios didácticos de la escuela tradicional y posibles principios de enseñanza en el futuro próximo. Daniel (2001). Federico y Marx. Dialéctica. Friemann. J. Kooperatives Lernen und implizite Theorien der Lehrer aus konstruktivistischer Sicht. En: P. Pedagogía de la Autonomía. Venezuela: editorial laboratorio educativo. Huber (Hrsg. (1927).David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo Aparicio. Pablo (2003). Bolívar (2011). David (1983).) Matemáticas y educación. Educación como práctica de la libertad. La educación por el trabajo. La Paz. P. Arias. En: Günter. Pedagogía del oprimido. En: Volver a pensar la educación (Volúmenes I y II). Buenos Aires: Editorial Siglo XXI. Freire. (1999). Madrid: Morata. El extraordinario Simón Rodríguez. 35-54. España: Editorial Graô. Deulofeu y A. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Omaira (compiladores).cl/reduc/aparicio13. pp. Editorial e imprenta de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Freire Paulo (1975). Dewey. A. Barcelona: Editorial Intermón. Gorgorio. Jaume (1999). IV / Nº 2 51 .. Kontinuität und Wandel. Carbonell Sebarroja. Echeverría. Política y educación. 173-193. Arbeitslehre als praktisches Lernen. J. Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Madrid y Buenos Aires: Miño y Dávila. Desarrollo cognitivo y educación. Jerome (1969). Hartmut (Editores) (1996). La productividad de la escuela improductiva. 188-202. Dobischat. Margarete y Sellin.-M. Juan (2001). Paulo (2002). En: Damiani. Educación y Práctica Social. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Technik. Gerhard y Oberliesen. Celeste (1993). México: Uteha. Hacia una teoría de la instrucción. Heinz (1998). Neue Perspektiven der Kooperation. ökonomischer und haushaltsbezogener Allgemeinbildung in den Schulen der Bundesrepublik Deutschland. La educación secundaria. (1987). Bruner. En: M. Dedering. Pedagogía de la esperanza. Paulo (1973). Jerome (1987). Madrid: Ediciones de la Lectura. Lernarbeit. Escuela y entorno. Madrid: Ediciones Morata. Bruner. Hartmut (2003). Buenos Aires: Paidós. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI. Madrid: Morata. Fauser. nuevas posibilidades de inclusión en Argentina. Davidov. Madrid: Ediciones Morata. Baltmannsweiler. 50 Integra Educativa Vol. Briceño. (2000). Freire.). Crítica de la modernidad capitalista. Rolf (1995). Aprender en la vida y en la escuela. México: Siglo XXI Editores. Barcelona. Dedering. Paulo (1997).htm. Franz-Michael (1989). Caracas. (2001). Claudio (1979). Contexto y educación. las materias y los métodos de educación. Marta (1999). Fauser. Erfahrungen aus der Praxis des lebenslangen Lernens. México: Editorial Trillas. Bosquejando sobre los límites. Michael (1999).). Madrid. Jerome (1988). (1998). México: Editorial Siglo XXI. Castro Moura. Caracas. Edición Sigma. Una mirada sobre la concomitante relación “educación y trabajo” entre los y las jóvenes. A. Arbeitsorientierte Bildung – Studien zu einem neuen Reformprojekt. Bishop. Brody. Delval. Integra Educativa Vol. Enseñanza de las matemáticas: ¿Cómo beneficiar a todos los alumnos? En N. Weinheim-Basel: Beltz Verlag. Hohengehren: Schneider Verlag. Bishop. La educación media frente al mercado de trabajo: cada vez más necesaria. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Niño: educación y trabajo. F. Caracas. Carlos (1847/2007). Moscú: Editorial Progreso. Ökonomie und Haushalt im Unterricht. Luis y Bolívar. Wöppel. Engels. En: C. Argentina: Editorial Sudamericana. ¿A dónde va el trabajo humano? Buenos Aires. Hohengehren: Schneider Verlag. Ppp. Freire. Freire. República Bolivariana de Venezuela. Psicología cultural. Konrad y J. cada vez más insuficiente. España: Editorial Paidós. La importancia de la educación. Madrid: Ediciones Morata. Pedagogía de la indignación. Baltmannsweiler. Brauer-Schröder. Un punto de vista cognoscitivo. pp. España: Ediciones Morata. J. Rolf y Seifert. el aprendizaje. Göttingen. Introducción evolucionista a la psicología. (1977). La interacción institucional entre la educación y el trabajo en la educación personalizada. Reiner (1961). Moacir (1996). Winfried (1961). A. David (2004a). El método de Decroly.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. La Alternativa Pedagógica. Bern. Poema pedagógico. Perspectivas latinoamericanas. Levine. Buenos Aires: Editorial Lozada. H. Más allá del constructivismo individualista y en búsqueda de una educación liberadora. Ángel (1999). Mainer. Madrid: Ediciones Morata. Bolivia: Ministerio de Educación y Cultura. IV / Nº 2 Leóntiev. Diccionario de Pedagogía. Rudolf (1993). (1991). Luria. El desarrollo psíquico del niño en la edad preescolar. La Paz. Luzuriaga. Probleme des Mathematikunterrichts in lateinamerikanischen Ländern – explorative empirische Studie zur Entwicklung didaktischer und curricularer Innovationsansätze im Kontext der Educación Popular an Beispiel Nicaragua und Venezuela. Löffler. En: Edgardo Lander (ed. Guerra. Madrid. Lander. La Paz. El caso de Fedicaria-Aragón. Winfried (1986). (1977). Buenos Aires: Editorial Losada. IV / Nº 2 53 . la enseñanza y la formación docente en un contexto internacional. México: Interamericana. 52 Integra Educativa Vol. Mora. MA: Cambridge University Press. Caracas: Ediciones FACES/UCV y UNESCO. investigativa y emancipadora. Antón (1981). R. La psicología evolutiva y pedagogía en la URSS. Hopf. Estudio comparativo sobre las reformas educativas en algunos países de América Latina y El Caribe. En García Hoz. Moscú: Editorial Pedagógica. Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. José y Pérez Gómez. La cognición en la práctica. A. Comprender y transformar la enseñanza. J y Wenger. V. Integra Educativa Vol. Barcelona. Kilpatrick. Keck. Madrid: Paidós. David (2004b).. Lernorte und Lebenswelten. neue Möglichkeiten. Arbeitspsychologie. In: Pädagogische Welt. Barcelona: Editorial Fontana. El problema de la actividad en la Psicología Soviética. Die Definition von Arbeitssituationen. Medina. Lave. Mentes diferentes. 57-70. En: BMBW (Editor): Arbeitslehre Gutachten. Hegarty. Madrid: Ediciones Morata. Rubio (1994). Kerschensteiner. Aprender juntos. Hodgson. Función social y cultural de la escuela. La Paz. Bern. Bolivia: Ediciones Campo Iris. L. la escuela. D. Barbara (1979). Lave. Die Bedeutung unterschiedlicher Lernorte für Inhalt und Organisationsformen der Arbeitslehre. España: Editorial Gedisa. Pilar (2001). trayectoria de un seminario de trabajo. Georg. Mora. Y. Martinello. La Paz. Hacker. Plädoyer für eine neue Arbeitssoziologie. Hacker. Stuttgart. et alii: La educación personalizada en el mundo del trabajo. Un modelo educativo para desarrollar el potencial individual de cada niño. Ideas educativas y praxis sobre el currículo. España: Editorial Díada.4. E. Gillian (2000). Sevilla. P. Rolf (2004). David y Oberliesen. Mimeografiado. Mel (2003). Arbeitspsychologie. España: Editorial Labor. Trayectorias formativas y laborales de jóvenes de sectores populares: un abordaje biográfico. Edgardo (2000). Schaure (eds. Moscú: Editorila Progreso. Bolivia: Editorial Campo Iris. Gagné. (2006a) (coordinador) Aprendizaje y enseñanza en tiempos de transformación educativa. Kemmis. Mora. Situated Learning. México: Planeta. Stuttgart y Toronto. Galperin.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo Gadotti. En: J. Barcelona. Jan de (1991). Cambridge. España: Rialp. y Clunies-Ross. Dirección de Medios Editoriales. Irene (2009). (1934). Universidad de Hamburgo. (1987). Stephen (1998). México. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Aurora (2000). Barcelona: Editorial Fontanella. Gramsci Antonio (1981). Trabajo y educación: jóvenes con futuro. Indagación interdisciplinaria en la enseñanza y el aprendizaje. Aprendizaje y enseñanza. Neue Ansprüche. Bolivia: Editorial Campo Iris.). La integración escolar. Mora. En: M. Hamaïde. Pedagogía de la praxis. Escuela. (1954). El alma del educador y el problema de la formación del maestro. Las condiciones del aprendizaje. David (1998). Madrid: Librería Beltrán. Marian y Cook. Toronto. Colección Popular. España: Ediciones Morata. (1988). cultura y sociedad. Distrito Capital: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Gimeno Sacristán. Barcelona. Madrid: Editorial laboratorio educativo. Proyectos y estrategias para una educación matemática del futuro. Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Amélie (1936). Madrid y Buenos Aires: Miño y Dávila. Augsburg. Lorenzo (1960/2001). LaCueva. 146-151. España: Editorial Paidós. Mora. A. Isabel y Cancer. Makarenko. Williams. Bonn. Madrid. Ciencia y tecnología en la Escuela. (1977). Mainer. aprendizajes diferentes. S. D. Eva (2004a). Perkins. Mora. Simón Rodríguez. Pozo. Relación entre lenguaje. En: D. Convenio Andrés Bello. Silvya (2008). Bolivia: Editorial Juventud. Theorie und Didaktik von Lernorten. Arbeitsorientiertebildung im Netzwerk von Lernorten. Documento no publicado. 8. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Principios generales de la educación. Sociología política de las reformas educativas. Rojas. La Paz. 2. Sotelo valencia. Reverand. Desde una perspectiva crítica. David (2008). El desarrollo cognitivo en el contexto social. La Escuela Inteligente. Barcelona España: Editorial Gedisa. En: Arbeiten und lernen / Technik. Caracas. superexplotación y nuevos paradigmas de la organización del trabajo. Schleicher. Editorial del Instituto Internacional de Integración. 2. la Escuela Ayllu. Vol. Integra Educativa Vol. La Paz. Nr. Posner. C. 29. IV / Nº 2 Pozo. (1993). La Taika. Obras completas. Popkewitz. Rumazo. La Paz. ¡Warisata mía! La Paz. David (2010). Perkins. Ein Schulporträt. colaborativa y transformadora. Venezuela: Ediciones de la Universidad Simón Rodríguez/La Paz. David (1999). En: Volver a pensar la educación (Volúmenes I y II). C. pensamiento. Adrián (2003). Mora. Rapp. Madrid: Ediciones Morata. pp. 329-341. Salazar Mostajo. Tópicos sobre educación matemática. Seelze: Friedrich Verlag. investigativa. Perkins. La bañera de Arquímedes y otras historias del descubrimiento científico. Tecnológica. Rogoff. España: Ediciones Morata. Madrid: Editorial Miño y Dávila. pensamiento y realidad desde una perspectiva crítica. Caracas: Monte Ávila Editores. (1997). Reverand. Desarrollo teórico de la neurodidáctica. 342-370. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Schudy. Barcelona: Editorial Paidós. Fundación Biblioteca Ayacucho. Morgenstern. En: Volver a pensar la educación (Volúmenes I y II). En: Schleicher. La Paz. Educación revolucionaria. 4-11. Donald (1998). España: Editorial Paidós. Bolivia: Ediciones del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Simón (1975/2011). Reflexiones sociocríticas para pensar la educación. IV / Nº 2 55 . Luís Beltrán (1990). La escuela inteligente. Mora. Mora. Silvya (2008). Serrano y David. Bolivia. Disertación. Barcelona: Editorial Gedisa. Grundlagen und Praxisbeispiele.). Mora (Ed. Aprendices del pensamiento. pp. Juan Ignacio (1989). David (2003). Lenguaje. Bolivia: Empresa Industrial Gráfica E. Didáctica de las matemáticas. Convenio Andrés Bello. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Buenos Aires: Editorial Paidós. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Educación y Exclusión en América Latina. Das Herz der Schule ist die Produktion. Olaya. David (2009b). Prieto Figueroa. La Paz. Thomas (1997). Bolivia: editorial del IIIEICAB. Pedagogía y didáctica crítica para una educación liberadora. Bolivia: editorial del IIIEICAB. 371-385. Nº. Mora. Elizardo (1962). La pedagogía del adobe. Jörg (2002). La reestructuración del mundo del trabajo. Bolivia: Editorial campo Iris.David Mora Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo Mora. Productiva y Profesional en América Latina y El Caribe. Rolf (1998). Alfonso (2005). (2006b). Alí Ramón (2010). pp. Rivero. Der Modellversuch Produktionsschule in Hamburg-Altona. Madrid: Ediciones Morata. Jorge (1999). David (1997). La Paz. Buenos Aires: Aique. La Paz. lenguaje. David y De Alarcón. B. Klaus (1992). Madrid. Editorial del Instituto Internacional de Integración. Schön. El reparto del trabajo y el reparto de la educación. En: Mora. Oberliesen. Salazar Mostajo. El sector informal y la reforma educativa. Investigar y transformar. Burillo. 54 Integra Educativa Vol. En: Volver a pensar la educación (Volúmenes I y II). Charles (1999). David y De Alarcón. México: Editorial Itaca Piraña. Sara (1999). Teorías cognitivas del aprendizaje. La Paz. matemática y realidad. David (2006c). Caracas. Warisata. (1986). Hamburgo. Rodríguez Guerra. Berufsorientierung in der Schule. Rodríguez. pp. Madrid: Morata. Algunos aspectos sobre la relación entre matemática. Bolivia. Madrid: Ediciones Morata. Investigar y transformar. Exigencias educativas de la producción flexible. Reflexiones sociocríticas para pensar la educación. Educación Técnica. teoría y práctica de la Escuela Ayllu. Bad Heilbrunn. Mora. Eva (2004b). José (1999). Perkins. Juan Ignacio (1989). Mora. David (2009a). Bolivia: Editorial Juventud. Introducción a la teoría de la actividad. Un aula para pensar. Barcelona. Madrid: Ediciones Morata. 25-60. República Bolivariana de Venezuela. Maestro de América. 209-290. David (1995). Reformas en tiempos de globalización. Pérez. Niveles de comprensión aritmética. La Paz. Klaus (Editor): Lernorte in der Umwelterziehung. Bolivia: ediciones del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. En: Integra Educativa. Teorías cognitivas del aprendizaje. El profesional reflexivo. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés. comunicación y significado en educación matemática. En: Wladimir. Thomas (2004). Lev (1986). Zeichner. Trilla Bernet. La escuela y el medio. Wenger. Bolivia: Editorial Instituto de Estudios Bolivianos. Palabras claves: educación comunitaria. Mori. La Paz. Etienne (2001). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Bolivia.bo Astrid Wind Coordinadora del Programa Doctoral Internacional en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional “Siglo XX” y Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello awind@iiicab. La Paz. Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. Buenos Aires: Editorial Aique. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. the indigenous nations were denied their rights for a relevant education. mori. Vera. Jaume (1999). Barcelona. Aprendizaje. Torres. significado e identidad. España: Editorial Paidós. 56 Integra Educativa Vol. Madrid: Ediciones Morata. con un énfasis en la educación comunitaria de la nación kallawaya del norte de La Paz. Yup’ik. Lev (1998). En Los procesos psicológicos superiores. Bolivia: Ediciones del Instituto de Estudios Bolivianos. dené. This article presents a panorama of successful models in various countries of the world and discusses with some detail the community education in the Kallawaya Nation of the north of La Paz. capitalista y neo-liberal de los últimos quinientos años. Dené. Construcción de la personalidad. Buenos Aires. La mente en acción. one that is based on their worldview and culture. Volver a pensar la educación. Levi (1973). Vygotsky. Porfidio (2002). capitalist and neoliberal regimes. Lev (1998). Pensamiento y lenguaje. En: Congreso Internacional de Didáctica. under the colonial. diné. yupiaq. Bolivia. yup’ik. Psicología y pedagogía. En las últimas décadas. Diné. Este artículo presenta un panorama de modelos exitosos en varios países del mundo. Argentina: Vygotsky. México: Editorial Grijalbo. Una consideración sobre el contorno de la institución escolar. Simón Rodríguez y sus ideas de educación popular en Bolivia. Vygotsky. Kenneth (1999). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. Levi (1977). varias naciones indígenas han desarrollado sus propios modelos de una educación comunitaria. Wertsch. con un enfoque en su cosmovisión y cultura. Educación Comunitaria:Una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas Felipe Nestor Quilla Muni Investigador Comunitario Kallawaya Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello nquilla@iiicab. las naciones indígenas fueron negados sus derechos a una educación pertinente.org. Comunidades de práctica: aprendizaje. El desarrollo cultural del niño y otros textos inéditos. Vygotsky. Keywords: community education. Buenos Aires: Vygotsky. El desarrollo cultural del niño y otros textos inéditos. Madrid: Editorial Akal.bo RESUMEN La educación comunitaria es más antigua que otras formas de educación. James (1998). Patricio (2009). Buenos Aires: Editorial La Pléyade.David Mora Educación Comunitaria:Una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas Tintaya. ABSTRACT Community education is the oldest form of education. Yupiaq. Prácticas y discursos educativos. Jurjo (1998). Madrid: Ediciones Morata. sin embargo. En recent decades.org. Kallawaya. bajo el régimen colonial. kallawaya. IV / Nº 2 57 . however. various indigenous nations have developed their own models of community education. IV / Nº 2 59 . 1999: 15). Existen varios estrategias para desarrollar una educación basada en las comunidades de Alaska y en otras partes de Norteamérica. formas ancestrales de contar cuentos y el arte de tallar en hielo. el español o el mandarín son sinónimo con un aventaja socio-económico real o imaginario (Wind.. en su mente. era superior a los conocimientos e idiomas indígenas. económicos y culturales”. 2005). de la Universidad de Alaska. usa la mitología y las historias. analizamos varios definiciones de lo que significa “comunidad”. 260. políticos. Las observaciones sobre el desuso del idioma indígena para la aprendizaje “oficial” aparecen también en otros países. Según ella. el pronóstico del tiempo (clima). Kawagley pone en claro que el estudio de la cultura.. donde el inglés.. La educación yupiaq incluye el conocimiento de las plantas medicinales. “ayllu” y “educación”. tanto físicos como espirituales. 2011: 70. 2009. entidades entrelazadas. lenguaje y ciencias indígenas no es una regresión a un pasado lejano. valores. Loza. la educación basada en la comunidad tiene que cultivar los nexos con las variadas dimensiones que constituyen la comunidad o el ayllu. cuando están mal. [. 2006: 15) Como otros líderes. la idea de comunidad puede ser definida por múltiples dimensiones. como para algunas otras naciones indígenas en distintos partes del mundo.. Angayuqaq Oscar 58 Integra Educativa Vol. para las/os mories existen varias formas de identificarse en relación con su comunidad. ubicando su situación gracias a la naturaleza o las estrellas. que ignora o menosprecia la cultura nativa.1 Para superar esta percepción negativa del idioma y la cultura yup’ik. Kawagley. viviendo de la tierra con métodos tradicionales. el uso de canciones. Lipka e Ilutsik fundaron un grupo de profesores Ciulistet (profesores líderes). y que ellas. 17-18). “los valores espirituales yupiaqs siguen siendo aplicables hoy en día porque están basados en la naturaleza”. danzas y tambores para la transmisión de la cultura. o para el caso de otras naciones indígenas. históricos. emocional y personal. académicos y educadores indígenas han subrayado. En este sentido. por el contrario. tanto con las personas como con el espacio físico y espiritual. y discutimos como ellas han implementando una educación basada en sus cosmovisiones.). que trabajaban para forjar una educación de las/os jóvenes yup’iks en su propia cultura e idioma. Con un enfoque en la nación kallawaya de Bolivia. las/os estudiantes desarrollan primero una fuerte identidad basada en su cultura e idioma. como “espacios físicos. Conceptos de la educación comunitaria en las naciones dené. 1999: 125-26). 1. Con la integración de los conocimientos tradicionales. la nación indígena dené del noroeste de Norteamérica enfatiza la importancia de la tierra en su definición de lo que significa “comunidad” y “educación”. no estamos separando la educación de todos los otros aspectos de la vida. Como observa la profesora universitaria mori. la nación kallawaya del norte de La Paz tiene su centro de la vida en el ayllu.. Jerry Lipka y Esther Ilutsik (1995) aprendieron en los años ‘90 que la auto-percepción del idioma nativo y de la cultura ancestral era una aspecto fundamental para varios yup’iks. explicó en un congreso internacional sobre “educación y empoderamiento” las conexiones entre la tierra. En este sentido. que es un aspecto central de la vida de los yup’iks. puede ser validado en la misma forma que el aprendizaje formal que se produce en la escuela” (Ibíd.Felipe Nestor Quilla Muni / Astrid Wind Educación Comunitaria:Una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas Introducción El concepto de “comunidad” tiene muchos significados. la comunidad y la educación para su nación: Nosotros decimos que la tierra y nuestra cultura son inseparables. Sólo con este acoplamiento. Linda Tuhiwai Smith. El líder nacional Dené. pero solamente dos de ellos son transmitidos activamente a los/as niños/as. de Aotearoa (Nueva Zelanda).). las/os ancianas/os plantearon contenidos para el currículo sobre la cacería.] La tierra es nuestra profesora y nuestra sala. yupiaq y yup’ik En el otro extremo de Abya Yala. no solamente en términos físicos. Para Kawagley. tanto para ellos. psicológicos. así como el conocimiento de la historia de su pueblo. “de tal manera que el aprendizaje natural que ya se realiza. ofrece a las/os niñas/os indígenas autorespeto que se puede perder fácilmente en una escuela eurocéntrica o anglocéntrica. tenemos una verdadera perspectiva “ecológica” de la educación. las/os estudiantes luego empezaron el proceso de aprendizaje con sus experiencias 1 En su investigación sobre el uso de los idiomas indígenas. la geometría de fabricar parkas (chaquetas tradicionales para el frío extremo). En un mundo aparte de Aoteaoro. 269 y 276). sino también en lo espiritual. tradiciones y políticas en sus comunidades. Neoline Villebrun. por ejemplo. (Villebrun. resume las consecuencias de los modelos eurocéntricos con la observación de que los valores extranjeros y las ideas occidentales no han dado lugar a la felicidad o el éxito para los yupiaqs. el modelo de educación yupiaq debe estar estrechamente ligado a la comunidad. que luego se ramifica en el conocimiento de un mundo más amplio. El Ciulistet investigaba. los conceptos matemáticos. lingüísticos. sociales. Krauss (1998) observa que Alaska tiene 20 idiomas indígenas. un currículo orientado en la cosmovisión de la nación indígena. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. pero una de las más frecuentes es la relación con los antepasados. a menudo ausente en las escuelas estatales (Ibíd. quienes pensaban que su idioma nativo era un obstáculo para aprender inglés y el conocimiento occidental que. [. y porque han sido adaptados continuamente para responder a las situaciones contemporáneas (Ibíd. las montañas y los ríos del lugar (Tuhiwai Smith. Nosotros no nos separamos de la tierra. deben dejar de lado este “imperialismo cognitivo” que se les impone desde el exterior y desarrollar su propio sistema educativo para superar la pobreza y la autodegradación (Kawagley. Además. un concepto parecido a la comunidad porque el ayllu se puede concebir como una casa y familia grande compuesta por todo lo existente en su espacio territorial (Cornejo Endara. por lo tanto. y cuando no se encuentran bien esas cosas. científicos y sociales en la pesca.] nosotros lo sentimos. que había existido por muchos años. En el caso de Te Khanga Reo.UU. toma la responsabilidad colectiva para asegurar la educación de sus jóvenes. McCarty y Watahomigie. 1999: 90. el principio de whanaungatanga significa que los pueblos son la riqueza. la música y las tradiciones orales son un importante aspecto de esta educación (McCarty y Watahomigie. choctaw. la intuición. unificando los conocimientos locales e indígenas con los saberes occidentales (Lipka. “escuela del pueblo”. Roessel. donde maestros dinés trabajan como profesores del arte tradicional.Felipe Nestor Quilla Muni / Astrid Wind Educación Comunitaria:Una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas cotidianas. que luego trasladaban a conceptos y fórmulas más abstractas. En el internado de la actual escuela. el comportamiento. 3 Parecido al modelo mori. En su enseñanza. 60 Integra Educativa Vol. las tradiciones.html. 2003: 59). han creado exitosamente varias escuelas y universidades basadas en su concepción de una educación comunitaria. Empezando con los miembros más jóvenes de las comunidades. Nro. 6 El Vol. con una justa redistribución de ingresos. que está centrada en lo que significa ser diné (McCarty y Watahomigie. baños y lavadoras para el uso de la comunidad y vendía ovejas. 1994: 18. Diné Bi’óta’ se transformó en una escuela innovadora en sus primeros años. 83). 7. encontramos el mismo fenómeno del desuso del idioma mori y estrategias educativas para fortalecer la cultura ancestral.org. A pesar de continuos atentados en contra de su soberanía y sobre-vivencia. el ser parte de todo. El whanau es el concepto clave de la educación comunitaria de las/os mories. el Díne College en Tsééhílí (Tsaile).). que caracteriza la cosmovisión mori y sus necesidades educativas. promocionando un centro de publicaciones sobre currículo para las comunidades indígenas. la escuela se llama Diné Bi’óta’. acompañadas/os de sus estudiantes (Roessel. Diné Bi’óta’: la escuela del pueblo en la nación diné Otros modelos importantes de la educación comunitaria se están desarrollando desde los años 60 en el continente Abya Yala. una fábrica de juguetes. La página web de Aha Pnana Leo es http://www.dinecollege.asu. los conocimientos y el idioma. cuando los pueblos cherokee. significa el sistema de la familia extendida y las obligaciones recíprocas de esta organización social. 1999: 60-61). en el suroeste del país. y homua significa familia y comunidad. Rough Rock Demonstration School fue la primera escuela dirigida exclusivamente por las/ os dinés (navajos) de la región. chickasaw. Sobre todo. y otras actividades que fueron desarrolladas por la comunidad.000 niñas/os mories (Pease-Pretty on Top. IV / Nº 2 61 . Whanaungatanga es una visión holística. en 1987. Te Khanga Reo tuvo un impacto importante en la concientización política de las madres y padres mories.4 3.3 Logros parecidos se manifestaron también en la 2 Para la página web de Te Khanga Reo ver http://www. ver http://www. el concepto clave de mauli refiere a la espiritualidad. 1999: 58). 1999: 82). Diné Bi’óta’ tenía a partir del año 1966. fue fundado después de la re-introducción del lenguaje hawaiano como segundo idioma oficial del Estado insular. el modelo Te Khanga Reo es una iniciativa de las madres y los padres mories para la educación infantil.kohanga. madres y abuelas/os de las familias extendidas participan como profesoras/es. 2003). incluyendo los Te Wharekura del segundo nivel y los wnangas del nivel universitario (May. La política racista de este siglo.nz. el Aha Pnana Leo (“nido de voces”) de Hawai’i se concentra en la inmersión lingüística y cultural desde los primeros años pre-escolares. Hingangaroa Smith. erradicó este tipo de educación. Robert A. Asimismo. superando problemas económicos o sociales y reforzando la participación de todos los miembros de la comunidad. los padres. El Acta Educativa de 1989/1990 reconoció a Te Khanga Reo como una alternativa oficial y en los primeros años de 2000 ya existían 704 Te Khanga Reos para atender a alrededor de 13. 4 Para una discusión de los wnangas y la educación indígena del nivel universitario en otros países ver Wind (2011). con el re-desplazamiento forzado de los pueblos indígenas hacía Oklahoma a partir de 1830. Arizona. y las/os ancianas/os juegan un papel importante en la enseñanza de las nuevas generaciones. en contraste al individualismo pkeha u occidental (Te Wnanga-o-Raukawa. PeasePretty on Top. con la matemática y ciencias de la vida.ac. Superando las fronteras de la comunidad. inició un programa de educación de adultos y creó una empresa de artesanías. la escuela estimula a sus estudiantes que regresen a sus comunidades los fines de semana y requiere de sus profesoras/es que visiten las familias. la familia extendida. disponible en http://jaie. La escuela ha logrado ser el centro económico. y fue también la primera escuela que enseñaba en un idioma indígena y que se basaba en la cultura indígena. asimismo.2 Te Khanga Reo significa “nido de idioma” y ha sido “un éxito fenomenal”.edu. y ha impulsado la creación de Kura Kaupapa Mori para la educación primaria y otras iniciativas educativas. 1999: 87-88). 5 La investigadora navajo Manuelito (2005: 75) señala que existía una primera fase de educación basada en la comunidad a principios del siglo XIX. Whanau. El contenido académico incluye las prácticas reales de la vida de las/os estudiantes como su enfoque central y la re-valorización de la cultura y del idioma yup’ik es realizada gracias a la participación integral de la comunidad. Además. las técnicas tradicionales para cuidar y enseñar a los/as niños/as están centradas en la pedagogía actual. 3 del Journal of American Indian Education está dedicado a Rough Rock Demonstration School (Diné Bi’óta’). vacas lecheras y heno a bajo costo (Ibíd. porque es el pueblo quien tiene el derecho y la responsabilidad de controlar su educación. Fuera de lo ordinario. las naciones indígenas dentro de los límites geo-políticos de los EE. s/a: 7. La recuperación del idioma y de las tradiciones ancestrales mories Volviendo brevemente a Aotearoa (Nueva Zelanda).edu/v7/V7S3over.ahapunanaleo.7 2. creek y seminole tenían entre todos alrededor de 200 escuelas y lograban un 90% de alfabetización en sus comunidades. un proyecto de médicos tradicionales. padres y ancianas/os viven en los dormitorios para co-enseñar a las/os jóvenes a través de cuentos tradicionales en su idioma nativo.6 Fundada en el año 1966.5 En Arizona. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. bajo un régimen de rotación de cargos. las acciones. con un incremento del 250% de estudiantes entre 1983 y 1993 (May. 2003: 70). 1968). social y político para su comunidad y un modelo para más de 80 escuelas indígenas en el país (McCarty y Watahomigie. En este modelo de una educación intensiva. educación mori de los otros niveles. 7 La nación diné también ha inaugurada el primer community college de la educación indígena superior en 1968. Como explicó el primer rector. varias/os madres. 1999. Integra Educativa Vol. un centro de origen de su ser y la iluminación de la mente.Felipe Nestor Quilla Muni / Astrid Wind Educación Comunitaria:Una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas 4. en constante búsqueda de su paridad complementario con todo lo existente. quien representa la autoridad y el poder político. en las últimas décadas del siglo XX existía una experiencia parecida en la nación kallawaya. Las primeras son lagos y lagunas sagrados y las segundas son puntos de origen o filtro de agua a estos sitios sagrados los ayllus acuden para pedir la lluvia y el agua. etc. El nos comentó sobre la experiencia de Aynikusun8 que: 8 Entrevista con Feliciano Patty. Feliciano Patty. la comunidad en el mundo quechua y aymara. quienes se encuentran instaladas en aras (cabildos) en las cumbres de las montañas sacralizadas. El kallawaya es un ser socialmente comunitario. utilizada para momentos de reflexión. Según la cosmovisión kallawaya. El hombre o la mujer kallawaya dentro de su sapiencia cultiva las relaciones intrínsecamente dadas entre el cosmos. Bolivia. La Paz 7 de octubre de 2011. el alimento. el agua. iniciaban un proyecto de educación sociocomunitaria y productiva. en el cual todos y todas “se reconocen en términos de ‛hermanos’ descendientes de un dios-antepasado mítico” (Loza. para garantizar una convivencia armónica entre todos los miembros y componentes del ayllu. dialogan y toman una decisión para castigar y corregir al infractor y de esta forma se establece la ley cósmica en el ayllu. humanos humanizados que han logrado estatuir un orden social armoniosamente equilibrada. Es así que tenemos: el machu Apu Mallku Isqani. es un líder comunitario y principal impulsor de la educación comunitaria en la región Kallawaya. y el machu Tuwana. cultural y espiritual con todos los miembros del ayllu. para que a los/as hijos/as del ayllu nunca falte alimento y bienestar. 2009: 27). cuando un grupo de líderes y autoridades comunitarios. para el kallawaya la educación no se puede desarrollar en un espacio separado. la naturaleza y su propio ser. 2006. cuando el hombre o mujer comete un mal en contra de su hermano o hermana o cualquier otro miembro o componente del ayllu. El centro de la vida de la nación kallawaya se concentra en el ayllu. con todos y entre todos los miembros del ayllu y se desarrollaba con normalidad y en su plenitud hasta el momento de haber sido fracturado con la colonización y luego con el sistema republicano. que ha sido concebido. Además es muy importante resaltar que en todo momento y lugar de la vida y la formación del kallawaya siempre está presente la hoja de coca originaria y ecológica de su propio territorio. planificación. Esta hoja sagrada es un insumo de relación social. El ayllu kallawaya En el caso de la nación kallawaya en el norte de La Paz.. ni mucho menos sin tierra y territorio. la educación kallawaya es contínua para todos. sin la participación de todos. 2005: 23 y 37). reúnen. diálogo. quien es el encargado de establecer justicia en todo el territorio kallawaya. tiene un carácter particular “de un pacto democrático” y es “un ingenio (político) colosal de nuestros antepasados Mallkus [y T’allas]. En Bolivia. el ayllu es “un tipo de organización social comunitario de derechos y deberes iguales. IV / Nº 2 63 . sin la necesidad de contar con una autorización oficial de la instancia educativa correspondiente del Estado boliviano. los machus y las awichas se comunican. 2006. 2005: 27). Los ancianos sabios kallawayas dicen que. los dueños y protectores del ayllu. cada cual se caracteriza por algo como una especialidad de acción. como en la escuela. 2005: 75). Aynikusun: una experiencia de educación sociocomunitaria y productiva Tal como en otras naciones indígenas. 62 Integra Educativa Vol. El machu Tuwana es símbolo de tiki. Rojas Olaya. ni mucho menos cosa que no sea en la práctica con los hechos. con un punto de arranque más significativo en el año 1986. la esencia de todo lo existente en el ayllu es la Pachamama o mama jallpa (madre tierra) así como el tata inti (padre sol) por consiguiente existe la vida. como en el ayllu todo lo existente es en pareja qhari/warmi. Mejía Vera. por eso existe el dicho de que No puede haber Kallawaya sin coca”. con los fundamentos de la filosofía del AINE solidario” (Cornejo Endara. De esta forma existen otros machus y awichas con funciones específicos. Sin embargo. sector o piso ecológico se identifica con un machu y una awicha. por los primeros clanes familiares asentados en los andes”. Cada ayllu. Sin embargo. cuyos cualidades poderosas se relacionan con la riqueza como el oro y la plata. educación. se puede observar que occidente nunca ha logrado erradicar una parte substancial de la cultura o del idioma originario. fortalecer y transmitir la sapiencia kallawaya a las nuevas generaciones fue y es una tarea conjunta y constante. originario del ayllu Niñocorin. el mundo. le es imposible concebirse separado de la tierra y la comunidad (Lajo. La particularidad del ayllu kallawaya es que fue organizado en un espacio cósmico y mítico bajo el dominio y la protección de los machus y las awichas (ancianos/ancianas). meditación. etc. 6. Ante la invasión social y cultural. IV / Nº 2 5. 1992. y como describe Adalid Cornejo Endara (2009). entre ellas están: las mamas quchas y las pimiras. Tierra territorio ayllu y educación Desde la cosmovisión kallawaya. hombre/mujer. el depósito de toda la producción agrícola y ganadera. Ahora. el machu Akhamani. Pérez. la escuela-ayllu de Warisata es un ejemplo importante y conocido de la educación basada en la comunidad (Choque Canqui y Quisbert Quispe. están presentes siempre los machus mayores. la lucha por mantener. Es importante destacar con relación a la educación que cada hombre o mujer kallawaya tiene su propio illay. masculino/femenino. Por lo tanto. Se identifica al ayllu como una casa y familia grande compuesta por todo lo existente en su espacio territorial. 2010). en todo momento y lugar (Lajo. el más importante protector y lugar sagrado para garantizar el “vivir bien” de los miembros del ayllu. vamos a referirnos también a algunos lugares sagrados que representan el poder espiritual femenino. hace miles de años. el machu Kisasani. El rol de las/os ancianas/os en la educación comunitaria El enfoque comunitario es fundamental para los modelos exitosos de la educación en las comunidades indígenas en distintos países del mundo. el líder dené continua: Integra Educativa Vol.Felipe Nestor Quilla Muni / Astrid Wind Educación Comunitaria:Una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas Era muy lamentable ver como nuestros pueblos y la cultura kallawaya estaba muy amenazada por el sistema occidental y su educación entre cuatro paredes que no tenía nada productivo y beneficioso al ayllu. Se puede evidenciar que la mayoría de los promocionados en la educación comunitaria hoy en día son líderes y autoridades quienes aportan al desarrollo regional con una identidad propia a partir del momento de la recuperación del poder político local desde 1994. Dicen en este sentido. teórico y repetitivo. siempre ha dirigido sus esfuerzos hacia la educación regular. la generación más anciana de las comunidades tiene un rol clave en la educación. para luego avanzar a otros niveles como el departamental y nacional. en el lugar denominado Huasahuayqo se contaba con un taller de carpintería y cerrajería. los comunarios entrevistados destacan que existe una gran diferencia en los resultados. compuesta por líderes comunitarios. sociocomunitaria. Para tal efecto Aynikusun contaba con centros de experimento productivo: en el mismo lugar de Silij Playa se producía verduras. es colonizador. mucha gente de nuestras comunidades en especial los jóvenes ingresaba en un proceso de alienación a la cultura ajena. realizar convenios interinstitucionales y la administración de los recursos económicos y bienes materiales. lo que tenía también repercusiones negativas en la familia. Desde 1992 Aynikusun forma parte de los Centros Educativo Técnico Humanístico Agropecuario (CETHA). Los entrevistados explican que desde la lógica de los pueblos originarios las/os niñas/os tienen importantes responsabilidades desde una edad muy joven y no solamente se debe otorgar derechos a los jóvenes porque ello genera un choque cultural en contra de las tradiciones de las familias del área rural. cabildos. Pascual Muni Ticona (Amarete) y Clemente Quispe Muni (Sotopata). Según los entrevistados. Aynikusun ha entrado en un proceso de declinación en la última década. cuando no ha recibido la prioridad necesaria. Posterior a ello. Como su nombre indica hagamos reciprocidad. productiva.9 de algún aporte significativo a sus lugares de origen. fruto de ello fueron fortaleciendo sus cualidades de liderazgo comunitario con identidad cultural propia. la reforma inició una especie de libertinaje en la escuela. perdiendo el respecto a su autoridad. “Descolonizar la educación significa ampliar y rescatar nuestras tradiciones en el aula y en la comunidad”. Aynikusun era una institución de educación alternativa semi-autodidacta. El Estado neoliberal. seminarios y talleres. Además. Todo ello evidencia que la educación comunitaria de y para los pueblos originarios. sino compatibilizar los dos conocimientos tanto occidental y lo nuestro como una especie de casamiento al estilo originario. Para los pobladores kallawayas el sistema educativo nacional. de acuerdo a su cultura y realidad social. Luego de la persistencia de las autoridades y líderes comunitarios hemos establecido un proyecto de educación comunitaria con el nombre de Aynikusun. antes de ser parte de la administración distrital de educación. efectivamente apoya más directamente a la vida orgánica de todos los niveles del ayllu. Intentamos de muchas formas. CETHA Aynikusun pasó a la Dirección Distrital de Educación Charazani Curva. quienes se encargaban en gestionar proyectos. Aynikusun disponía de una mayor cantidad de facilitadores quienes eran líderes comunitarios. Desde la percepción de la nación kallawaya. Por ello nuestra idea principal en el campo de la educación no era eliminar la escuela occidental. nuestro objetivo era fortalecer los principios y valores culturales del ayllu y rescatar lo mejor del conocimiento occidental. muchas veces emigran a las ciudades capitales u otros lugares y no hay muestras 9 Entrevistas con Feliciano Patty (Niñocorin). el colegio y la casa. En este sentido. otros entrevistados nos relatan que la mayoría de los participantes eran adolescentes y personas adultas. IV / Nº 2 64 Integra Educativa Vol. donde las/os jóvenes se rebelan con más frecuencia en contra de sus padres. que el maestro ya no podía exigir mayor cumplimiento de sus alumnos. Aynikusun. los primeros egresados de la institución y algunos profesionales en agropecuaria y ganadería de Bolivia y del Perú. a veces se oponían nuestros propios hermanos porque éramos perseguidos por los hacendados (mistisqaras). hortalizas y frutas para el consumo de los participantes que eran en calidad de seminternados. con sede en Silij Playa. sin comprender la realidad social de los pueblos originarios. una relación social permanente para cuyo fin ellos asistían a reuniones. con 4 ítems del Estado y aproximadamente 200 participantes en los dos municipios de la provincia Bautista Saavedra. IV / Nº 2 65 . Ellos participaban con toda voluntad y responsabilidad como parte de su formación y en constante coordinación con las autoridades locales. en Amarete con un centro de producción artesanal (tejidos) y un taller de corte y confección de la misma forma y según la vocación productiva de los diferentes pisos ecológicos se contaba con varios centros de enseñanza productiva que en su totalidad eran de propiedad comunal. una ex-hacienda que fue recuperado por los comunarios. 7. sino que lo tratan como a su hermano o amigo. Como señala Villebrun. en el año 2007. aspectos que la denominada Reforma Educativa de 1994 ha reforzado. Mientras. donde los alumnos ya no respetan al maestro. de carácter alternativo para adolescentes y adultos. De esa manera. quienes en términos cuantitativos son mayoría. 7 de octubre de 2011. esto refleja la ausencia de políticas y estrategias para encarar los diferentes problemas y desafíos en la educación alternativa comunitaria. había un seguimiento constante y conjunto con la participación de toda la población. De la misma forma. los jóvenes egresados del colegio estatal. creativa. en todos los niveles. Haciendo una evaluación comparativa en el aspecto cualitativo entre la educación regular del Estado y el proyecto Aynikusun. tenía una directiva propia. La Paz. son equivalentes a un doctorado y la universidad da el estatus de profesor/a titular a los/as profesores/as ancianos/as (Newhouse. a convocatoria de la Dirección Distrital de Educación Charazani–Curva. orientar.Elizardo Pérez”. 2002: 63 y 68). 11 Participación propia en el Congreso del autor en calidad de Secretario de Actas del Comité de Presidium. realizaron un contacto con el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Proyectos del presente y del futuro La nación kallawaya entre sus políticas de desarrollo con identidad propia ha identificado priorizar el aspecto de la educación y la formación de todos sus habitantes en los diferentes niveles. Ello no significa que solamente los elegidos puedan practicar la medicina kallawaya sino que el hombre y la mujer de esta tierra prodigiosa de plantas comestibles y medicinales por naturaleza tiene la vocación particular en este campo. y a lo que significa ser dené. con la presencia del primer mandatario y autoridades de todos los niveles del Estado Plurinacional de Bolivia. Posterior al dicho magno evento. En el mencionado Congreso también se ha conformado el “Primer Consejo Educativo de la Nación Kallawaya” con representantes de las diferentes comunidades y ayllus11. Esta nueva infraestructura de significada importancia tiene planificado iniciar sus actividades a principios del año 2012 con la formación de recursos humanos regionales en el nivel técnico superior de acuerdo a la vocación productiva y cultural de la nación kallawaya. También son denominados pacha illa porque en todo tiempo y espacio son los encargados de iluminar el conocimiento y la sabiduría kallawaya. 66 Integra Educativa Vol. de educación regional acorde a la cultura y la realidad social kallawaya. como Te Khanga Reo o Diné Bi’óta’. los espacios de aprendizaje estén adentro y afuera. cooperación. gracias a la nueva política educativa del gobierno del hermano presidente Evo Morales. c) Lograr que los maestros kallawayas en la medicina tradicional espiritual y herbolario además de otros conocimientos sean parte del plantel de educadores en las distintas unidades educativas y de esta forma garantizar la constante transmisión a las nuevas generaciones de los conocimientos tradicionales de la nación kallawaya. ha sido beneficiado con la construcción de una “ciudadela estudiantil” con sede en el Athun Ayllu Indígena Amarete. y la enseñanza de la Casa Larga (“Longhouse”). IV / Nº 2 67 . las autoridades originarias y municipales de las diversas comunidades y ayllus que conforman una de las naciones indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia (III-CAB. McCaskill y Milloy. en la tierra y en la comunidad. Canada. por lo tanto. sino a todos los hombres y mujeres del ayllu. para cuyo efecto los días 15 y 16 de noviembre de 2009. como es el caso de la Universidad de Trent. las/os ancianas/os tienen un rol clave en la educación de la generación joven. donde el conocimiento iroqués de la Ley Mayor (“Great Law”) las ceremonias. los libros a la tierra. Entre las resoluciones más importantes se destacan los siguientes: a) Diseño y desarrollo de una malla curricular regionalizado en el marco de la nueva Ley Educativa “Avelino Siñani . las nuevas generaciones necesariamente deben practicar con un yachaq (sabio) acompañándole como un especie de pasantía hasta obtener cierta sabiduría y luego aplicarla de manera independiente. y a partir de una solicitud expresa de los representantes kallawayas. con la participación de representantes de la sociedad civil. los gobiernos locales de las dos secciones municipales.Felipe Nestor Quilla Muni / Astrid Wind Educación Comunitaria:Una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas [N]uestros ancianos estén en la aula. al contexto denendeh. 8. 2010: 120-21). en coordinación con la directiva del Consejo Educativo. inaugurado en el año 2011. Los dené siempre aprenderán mejor en la tierra. autoridades originarias de la provincia y la Junta Distrital de educación se concentraron en el “Primer Congreso Educativo de la Nación Kallawaya” en Charazani. en las escuelas de las comunidades indígenas. el III-CAB ha iniciado el “Proyecto de escuelas comunitarias y productivas en la región kallawaya”. Además del proyecto mencionado en el párrafo anterior. los ancianos y las ancianas representan la sabiduría yachayniyuqkuna10 y por ende merecen todo el respeto de la comunidad. b) Gestionar ante las instancias correspondientes del Estado Boliviano la implementación de un centro de educación técnico superior o una Escuela Superior de Formación de maestros/as con sede en Charazani y que la misma sea en beneficio de las provincias vecinas que en su mayoría son de habla quechua. Ellos son los responsables de guiar. la nación kallawaya. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. siempre en coordinación. las autoridades originarias. 2006: 18) Como hemos visto. y nosotros tenemos que traer las computadoras. En el caso de la nación kallawaya. para debatir y proponer un nuevo modelo 10 Yachayniyuqkuna significa “personas con mucho conocimiento y sabiduría”. algunos programas universitarios con base en la educación comunitaria e indígena activamente incorporan las/os ancianas/os como profesoras/es y docentes. Asimismo. Los sabios yachaqkuna son expertos en el campo de la medicina tradicional espiritual y herbolario y son elegidos por los machus con diferentes manifestaciones o señales particulares. colaboración y con la participación activa de la comunidad educativa. Es tradición del sabio kallawaya que en su mayoría transmita sus conocimientos hacia los hijos varones o personas de mucha confianza. controlar y corregir no solamente a los jóvenes. (Villebrun. Informe Gestión 2010. Estas experiencias deben ser objeto de futuras investigaciones profundas para que de esta manera puedan servir como un modelo de educación comunitaria a ser repercutidas en otras regiones. Instituto Internacional de Integración. 33(3). “The condition of Native North American languages. Disponible en http://jaie.edu/files/rcd/BE021523/Negotiated_Change_Yuplk. Disponible en http://www. ed. U.” En Champagne. Kawagley. Jr. Disponible en http://ankn. Disponible en http://jaie. Clevedon. html.org/downloads/ImmersionBook. y RUIA.pdf.org.” Journal of American Indian Education. Teresa. que. Duane.” Anthropology and Education Quarterly.redui.S.gwu. Adalid (2009). (October 2003). 12 REDUI. IV / Nº 2 69 . Carmen Beatriz (2004).ncela. estamos destacando especialmente la necesidad de interconectar las naciones indígenas con sus capacidades.” International Journal of the Sociology of Language 132(1). Ya existen varias redes importantes en la educación indígenas superior12 pero el intercambio de ideas y de apoyo debería realizarse de forma complementaria en todos los niveles educativos. Qhapaq Ñan: La Ruta Inka de Sabiduría. Lajo. ed. Philadelphia. donde las naciones indígenas luchan por su libre determinación. la Ciencia y la Educación-UNESCO. “Warisata. existen diversos modelos educativas en las comunidades indígenas del mundo. 1931-1940. Toronto. Toronto. Reflexiones sobre la nación kallawaya. “An Overview of the Rough Rock Demonstration School”.org. Oxford: AltaMira Press.. Manuelito. “Indigenous struggle for the transformation of education and schooling. La Paz: HISBOL/CERES. culturales y políticos. CA.” Keynote Address to the Alaskan Federation of Natives (AFN) Convention. Fundación Cultural del Banco Central de BoliviaFCBCB.asu. Walnut Creek. Jerry (1994).edu/v7/V7S3over. Lucille J. Kathryn (2005). 3. 73–87.uaf. 257-78. Indigenous community-based education. Graham (2002). México: www. Lipka. McCarty. 42-66. Educación indigenal en Bolivia: Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales.” En XIX reunión annual de etnología. Loza V. Native American Studies: Models for collaboration between universities and indigenous nations. Red de las Universidades Indígenas de Abya Yala. sociales. aspiraciones y proyecciones para el futuro. Disponible en http://www. La Paz: MUSEF. Kallawaya. a pesar de su distancia geográfica. 9-22. Lipka. Disponible en Alaska Native Knowledge Network. Colorado. “Culture.katari.htm./warisata. 195-207. Don McCaskill and John Milloy (2002). Yvette (2006). Lima: Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad-CENES. David. Roberto. Warisata: La escuela-ayllu.collegefund.edu/v33/V33S3CUL. and Jay Strauss. Organización de las Naciones Unidas para la Cultura.” Bilingual Research Journal 19(1). (1968). The need for realistic assessment and action. (1999).html. Reconocimiento Mundial a una Ciencia de los Andes. Vol.uaf. Robert A. May. Philadelphia.mx.” Journal of American Indian Education. WINHEC.asu. Javier (2005). Native American language immersion: Innovative native education for children and families. y Quisbert Quispe. Cristina (2006). “Culturally negotiated schooling: Toward a Yup’ik mathematics. “Indigenous communitybased language education in the USA. Sistematización de Warisata escuela-ayllu. Red de las Universidades Interculturales. Clevedon. Mejía Vera. Pease-Pretty on Top. 79-94. Michael (1998). Nro. with an introduction by Richard Littlebear. University of Alaska. como en otros países y continentes. Journal of American Indian Education. Sydney: Multilingual Matters. 14-30. (1999). tradition. 7. Pérez. 68 Integra Educativa Vol. World Indigenous Nations Higher Education Consortium: www. La Paz: III-CAB. La Paz: IBIS. “Alaska native education: History and adaptation in the new millenium.org/pdf. Jerry. “Negotiated change: Yup’ik perspectives on indigenous schooling. “The role of education in American Indian selfdetermination: Lessons from the Ramah Navajo community school. Elizardo (1992). Viceministerio de Cultura. Hingangaroa Smith. 61-81.edu/curriculum/Articles/GrahamSmith/index. Janine (2003). Fairbank: http://ankn. pdf.Felipe Nestor Quilla Muni / Astrid Wind Educación Comunitaria:Una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas Conclusión Los proyectos educativos de la nación kallawaya y de otras naciones indígenas requieren de una participación conjunta y comprometida de los habitantes de la región y de instituciones de carácter nacional e internacional. Disponible en http://www. Indigenous community-based education. 39(1). proyectos. La Paz: Gráfica Editorial Infinito. IV / Nº 2 Bibliografía Choque Canqui. Newhouse. Angayuqaq Oscar (1999).pdf. Roessel. Krauss. y Watahomigie. Como hemos visto. el modelo del ayllu. and evolution: The Department of Native Strudies at Trent University. Stephen (1999). Convenio Andrés Bello III-CAB (2010)..win-hec. Ester (1995). Cornejo Endara.edu.” En Stephen May. eds. Alaska. American Indian College Fund: Denver.” En Stephen May. Sydney: Multilingual Matters. Cuando hablamos del nivel “internacional”. Anchorage. Integra Educativa Vol. y Ilutsik. tanto de nuestro Estado Plurinacional. 36(1). tienen importantes características compartidas. “Language and education rights for indigenous peoples.edu. Villebrun. intraculturalidad. La pedagogía del adobe. Neoline (2006). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples.. Tuhiwai Smith. Alí Ramón (2010). contemplating the construction of a decolonized and no-capitalist society. Wind. La Paz: III-CAB. decolonization.wananga. “Athabaskan education: The case of Denendeh past.” En Ismael Abu-Saad and Duane Champagne. las respuestas fueron pensadas en función del modelo de educación sociocomunitario y productivo. Lanham. Astrid (2011).. A lo largo del artículo se responden estas tres preguntas y otras complementarias.com/index. La segunda pregunta es el ¿Qué?. Abstract Every education model contains three questions. Disponible en http://www. La primera pregunta es el ¿Para qué? del modelo. The first question is the “What for?” of the model.type of knowledge is to be taught and learned based on this model. Las Universidades Indígenas en el Mundo 1960-2010. Dunedin: University of Otago Press. y no necesariamente la última.tipo de conocimientos se deben aprender-enseñar a partir de este modelo. which implies the concrete manner of its implementation. descolonización. pregunta es el ¿Cómo? del modelo. and the response determines the content in its political and ideological dimension. but not necessarily last. considerando la construcción de una sociedad descolonizada y no capitalista. question is the “How?” of the model. Consideraciones sobre el modelo de educación Sociocomunitario y productivo Javier Paredes Mallea Investigador del Instituto Internacional Integración Convenio Andrés Bello jparedes@iiicab. IV / Nº 2 71 . The second question is the “What?”.bo RESUMEN Todo modelo de educación contiene tres preguntas cuyas respuestas definen en buena medida su contenido y orientación. anti-capitalism. New York. and their answers substantially define their content and orientation. its answer defines the epistemological content of this education model. Te Wnanga-o-Raukawa (s/a). 70 Integra Educativa Vol. and future. la respuesta a esta interrogante determina el contenido de su dimensión política e ideológica. and Oxford: Alta Mira Press. Indigenous education and empowerment: International perspectives. 13-20. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. es decir. London and New Cork: Zed Books Ltd. Guiding principles/Kaupapa of Te Wānanga-oRaukawa.org.php/who-we-are/ wananga-documents. Keywords: Community education.. in other words. This article examines these and other complementary questions and presents answers in terms of the socio-communitarian and productive education model.. Palabras clave: Educación comunitaria. the orientation that the methodological orientation of the model is going to have. la orientación que vaya a tener la dimensión metodológica del modelo. intra-culturality. Toronto. present. que implica la forma concreta de su implementación. Una tercera. eds. A third.. anticapitalismo.Felipe Nestor Quilla Muni / Astrid Wind Consideraciones sobre el modelo de educación Sociocomunitario y productivo Rojas Olaya. Linda (1999). su respuesta define el contenido epistemológico del modelo de educación. La Paz: III-CAB. -Si me matáis -les dijo. (Augusto Monterroso.Javier Paredes Mallea Consideraciones sobre el modelo de educación Sociocomunitario y productivo Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. que se hizo universal a costa de poner sobre la piedra de los sacrificios del colonialismo y capitalismo a los indígenas de nuestro continente y del mundo. por parte del sistema colonial-capitalista. Intentó algo. como el proceso de desestructuración de las formas de producción y reproducción de vida comunitaria de las naciones y culturas originarias que habitaron este continente. Los astrónomos mayas. paralelamente las estructuras comunitarias disminuían. La pesadilla de fray Bartolomé se hizo realidad pero esta vez. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. ya sea mediante métodos impositivos. los sacrificados una y 72 Integra Educativa Vol. a través de sus instituciones. Los conquistadores pensaban que habían llegado a un continente vacío y consideraban también vacías las culturas que en él habitaban. una por una. con el pensamiento fijo en la España distante. el poder colonial y posteriormente. que aprendan de astronomía. que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. bárbaras y atrasadas. les extirparon en vida sus mentes y sus corazones. sino los tejidos y kipus de los incas. y esperó confiado. con métodos diferentes. conocimiento “universal” es el otrora conocimiento local europeo. en lo más íntimo. Podemos describir el proceso colonizador y de subsunción al capital. Y reducidos también los indígenas nómadas a pueblos urbanos. lo diezmaron todo. de esto no se percataron los conquistadores que llegaron después de fray Bartolomé. sin ninguna esperanza. En este proceso se desenvolvió una relación inversamente proporcional entre el desarrollo del colonialismo-capitalismo y el desarrollo de la comunidad. fueron los indómitos indígenas. En el siguiente esquema podemos ver de forma gráfica esta relación: Integra Educativa Vol. al fin. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado. para subordinar y someter a miles de naciones indígenas. al colonialismo se articuló el naciente capitalismo. no sin cierto desdén. combinación nunca antes vista por los pueblos originarios. La cultura europeo-occidental se hizo universal gracias a las condiciones materiales que le proporcionaba. valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. El conocimiento producido en Europa prevaleció. desprovistas de todo o contenidas por tradiciones salvajes. Y por si las injusticias fueran pocas. en largas columnas. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar. Todas las formas de cultura. educación para que sean alguien en la vida. no sólo los códices de los astrónomos mayas. marcaron con cruces las estelas de piedra para exorcizarlas. IV / Nº 2 73 . Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. sin prisa. sus riquísimas formas de vida. darles buenas costumbres. las wak’as de los aymaras. de forma distinta. siglo tras siglo. llegaron en masa. Este largo proceso continuó hasta la constitución y posterior desarrollo de los Estado-nación republicanos.puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. implacable y definitiva. a sus formas de producción y reproducción social. En una palabra colonizarlos. la mayor de las veces. un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría. de su destino. de sí mismo. utilizando estrategias más sutiles. el poder del sistema capitalista. transmitirles su cultura. cultural y económica. con grandes ejércitos. enseñarles a trabajar para que progresen. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares. una fe que les permita redimirlos del pecado. fray Bartolomé Arrazola se había equivocado. mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz. impusieron su sello a todo lo que encontraban diferente y peligroso. primero. IV / Nº 2 otra vez. Quiso morir allí. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. habían llegado a las mismas conclusiones que la ciencia elaborada por los astrónomos europeos. Y dispuso. Razón por la cual consideraron imprescindible y con premura. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. con el eclipsamiento de sus conocimientos se opacaron también casi hasta el exterminio sus formas de organización social y económica. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. aislado. a sus conocimientos. Vio que se produjo un pequeño consejo. Es decir. particularmente en el convento de Los Abrojos. sino a la diosa razón. de sus temores. en fin. fueron sacrificados no al dios sol. El eclipse) Indudablemente. que mientras las estructuras y formas de organización del colonialismo-capitalismo iban creciendo. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado). Sin embargo. o en otros casos. El denominado hoy. distintas y distantes de su visión del mundo fueron reducidas a nada. Sin embargo. nuestro horizonte va más allá. que en sus inicios cuestionó duramente las instituciones coloniales. que no quieren perder sus privilegios ni el poder que las perpetúan en la cúspide de la pirámide social. Pero este camino no es sencillo de recorrer. también transcurrió por momentos de lucha y resistencias por parte de los pueblos indígena originarios y las clases populares. Para avanzar y contar con un futuro esperanzador para todos los habitantes de nuestro continente. distintas al capitalismo. del Socialismo comunitario o simplemente de la sociedad del Vivir bien. con el pasar de los años. La estructura republicana. 2009) sea la forma básica y compleja de organización de la sociedad del Suma qamaña. ivi maraei. continúan practicando formas comunitarias de vida y de reproducción socialigualitarias. dando pie de forma progresiva al capitalismo. debe y tiene que desarrollar. Donde la forma comunidad (García. fortalecer y consolidar de forma 74 Integra Educativa Vol. Si bien las comunidades dejaron de ser lo que fueron antes de la colonia. para desarrollar un proceso contrario a la colonización es el Estado Plurinacional. 1974). hoy. en diferentes grados y dimensiones en su estructura nuclear. Debe quedar claro que para conseguir Integra Educativa Vol. ese adelante colonial y capitalista sino el adelante-atrás el de nuestros ancestros. El punto de partida actual. se doblegó ante el enorme peso del colonialismo. LIBERACIÓN DEL TRABAJO Y SOCIEDAD DE PRODUCTORES 75 . PROCESO DESCOLONIZADOR Y DE EMANCIPACIÓN DEL CAPITALISMO Es evidente que el proceso colonizador no recorrió un camino llano y sin obstáculos. o de todas ellas juntas y complementadas.Javier Paredes Mallea Consideraciones sobre el modelo de educación Sociocomunitario y productivo PROCESO COLONIZADOR Y DE HEGEMONIA DEL CAPITALISMO Estructuras comunitarias progresiva un tejido social. debemos girar la cabeza no hacía adelante. existen luchas y resistencias de parte de las clases dominantes. reflejado en la línea ondulada que marca estos procesos de avance y retroceso. pese a la arremetida del colonialismo en contra de las comunidades indígenas. así como tuvo momentos de repunte y avance acelerado. Un Estado Plurinacional como el que queremos construir. pero en condiciones superiores (Marx. de la Loma santa. de la Tierra sin mal. y a pesar de haber sido penetradas por el colonialismo y el capitalismo. que se levantó sobre los cimientos puestos por el colonialismo europeo. la tendencia de estas tensiones a largo plazo fue desfavorable para las estructuras comunitarias. de Ñande reko. económica y cultural persisten. Sumaj kawsay. económico y cultural en base a la lógica civilizatoria contenida en los genes de la comunidad indígena. 1994:238). éstas no desaparecieron por completo. las células constitutivas fundamentales para la organización del nuevo Estado (Batalla. IV / Nº 2 SISTEMA COLONIAL ESTADO NACIÓN Estructuras coloniales y capitalistas HOMOGENEIZACIÓN CULTURAL Y SUBSUNCIÓN DEL TRABAJO AL CAPITAL SOCIEDAD DEL VIVIR BIEN Ésta lucha incluye la apropiación y significación del concepto del Vivir bien. pero no es el fin último. de subordinación y resistencia. del cual el capitalismo verde y su séquito de ecologistas intentan despojarlo de su contenido anticapitalista y civilizatorio. El largo recorrido del colonialismo de más de tres siglos. en Bolivia. “rescatando” sólo los aspectos convenientes al discurso que promueve la ‘complementariedad’ y ‘equilibrio’ entre todos los seres humanos — entiéndase entre capitalismo y pueblos indígenas—. Son estas comunidades locales. libre de colonialismo y de capitalismo. IV / Nº 2 ESTADO PLURINACIONAL Estructuras coloniales y capitalistas Estructuras comunitarias INTRACULTURALIDAD. donde se visibiliza un orden civilizatorio diferente al construido por el capitalismo y el colonialismo. para construir una comunidad sí. Sin embargo. no culminó con la independencia y el nacimiento de los Estados nacionales americanos. y sus formas de organización social. vislumbrar un cúmulo de herramientas y recursos para poder desarrollar la educación comunitaria. El sistema capitalista. de una “Educación para todos”. Paulo Freire (2009) nos hacía notar la relación inseparable entre educación y política. descolonización y liberación del trabajo del capital. corresponde en el fondo a la mirada profundamente ideológica y política del más exacerbado capitalismo. Al mismo tiempo. en última instancia es determinado por su carácter político. En esta lógica. Y por el contrario. se puede realizar el análisis de los elementos que caracterizan la educación comunitaria. La colonización utilizó como estrategia articuladora la homogeneización cultural. se erigió. en general y. Si quienes implementen el modelo educativo sociocomunitario y productivo. nos proporciona una ventaja mayor que si sólo viéramos estos aspectos en una de sus caras. derechos de 76 Integra Educativa Vol. en la implementación de un nuevo modelo educativo. libre de impurezas ideológicas. creamos una ilusión de aparente lucha. la condición fundamental es que el capitalismo desaparezca de la faz de la tierra. solamente como el modelo educativo donde se permite la participación de la comunidad. no harán otra cosa que ponerle la alfombra de bienvenida al colonialismo-capitalismo. que de forma progresiva vaya reemplazando el sistema educativo colonial-capitalista. IV / Nº 2 género y de los que denomina otras minorías. la educación comunitaria sería equivalente a formas de participación en la educación que implementan las comunidades. promover la organización socialigualitaria de productores. Ya hace algunos años. La descolonización debe utilizar como estrategia equivalente una que haga frente a la homogeneización cultural. En contrapartida. El análisis de los componentes y mecanismos que le dan forma al tipo de educación que desarrolló el sistema colonial-capitalista. En relación a este último. en particular. existe la tendencia a entender la educación comunitaria —en un sentido restringido—. En segundo lugar. a partir de la educación. que si sólo combatimos a una de ellas. podríamos decir que: la educación no es más que la continuación de la política por otros medios. en este contexto. Esta homogeneización tomó como referente único la cultura de matriz occidental. en los hechos construirán. Esta estrategia de separar sutilmente lo colonial de lo capitalista le garantiza la posibilidad de renovación en tiempos de descolonización. entre seres humanos. Estos dos elementos no deben separarse si es que se tiene por objetivo. Si bien la participación de la comunidad puede ser un elemento de la descolonización. ideológicos y políticos de los grupos. el ejercicio de derechos colectivos —además de los individuales—. la descolonización no puede reducirse a la participación de la comunidad. Es importante entender que colonialismo-capitalismo son dos caras de una misma moneda. hecho a imagen y semejanza del sistema colonial-capitalista se estructuró como el mejor mecanismo para reproducir sus estructuras económicas y sociales. fueron y son los enfoques de la educación funcionales al capitalismo. la estrategia que se perfila como prometedora para alcanzar este objetivo es. clases o culturas. Esta forma de concebir lo comunitario como equivalente de participación es reduccionista. a la hegemonía del capitalismo que subsume de forma creciente todas las formas de trabajo. se puede utilizar el contraste y comparación de las relaciones y componentes de lo comunitario con lo capitalista y. una sociedad basada en la matriz civilizatoria capitalista. con el afán de renovarse permanentemente a costa de mantener su estructura intacta y. Adecuando las palabras de un pensador chino. objetiva. El reconocimiento de las culturas indígenas se realiza sin embargo. ya que le quita la característica fundamental que la define. Esta visión aparentemente apolítica. y en muchos casos a condición de la incorporación e inclusión de los indígenas y otros grupos a las lógicas del capital. El sistema educativo. la intraculturalidad. En primer lugar. IV / Nº 2 77 . Y obviamente son dos procesos que deben ser considerados en la construcción de un nuevo modelo de Estado. dejan de lado su dimensión política: contribuir en la construcción de una sociedad en función de la matriz civilizatoria basada en la forma comunidad. se debe anteponer su enfática liberación y. sino también. Si esto ocurre. la comunidad se proyectaría como el horizonte civilizatorio poscapitalista que podría superar las contradicciones del sistema colonial-capitalista. Este modelo educativo. los que concibieron y conciben la educación como algo neutro. incluyendo los derechos de los pueblos indígenas. Integra Educativa Vol. a partir de la negación y subordinación de las formas de reproducción que habían desarrollado las culturas indígenas. las maneras en que se articulan con sus formas de producción (intraculturalidad). al abordar el tema de lo colonial se puede identificar no sólo las formas en que se manifestó la subordinación a la que fueron sometidos los indígenas. no sólo desestructurar el sistema colonial sino también socavar las bases del capitalismo como forma civilizatoria. es común oír y leer —por ejemplo— en el discurso de los partidarios de estas nocivas perspectivas. por su carácter colonial. libre del influjo de los intereses económicos. hasta lograr su efectiva desaparición. los componentes y mecanismos de las formas de reproducción comunitaria y. es decir de sus formas de educación. su carácter descolonizador. donde al final ambas caras prevalecen. Hasta aquí nos hemos referido a la dimensión política del modelo de educación sociocomunitario y productivo. que además de medio se convirtió en un fin en sí mismo. de peligrosas tendencias políticas. científica.Javier Paredes Mallea Consideraciones sobre el modelo de educación Sociocomunitario y productivo un verdadero ‘equilibrio’ entre el ser humano y la naturaleza y. Son dos procesos paralelos y conjuntos. Mientras más participe la comunidad más comunitaria sería la educación. a partir de esta contrastación. En otras palabras. promueve e incentiva en muchos casos. en muchos países. como una forma de atenuar la creciente organización de la sociedad civil y la aparición de movimientos sociales. a los que denomina ‘ciencias de lo concreto’. “sistemática”. imaginamos no tendría ningún fundamento. Se ha tenido por mucho tiempo la convicción. subjetivo. el físico alemán Heisenberg demostró con el principio de incertidumbre. con Integra Educativa Vol. en este afán legitimador. etnomedicina. surge el ‘efecto de legitimidad’ (Bourdieu. entender ambos procesos como fases de un solo proceso continuo. para quienes su opinión. se deberían legitimar sus principios y reconocerles sus derechos. 78 Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 79 . no previstas con anticipación. con su naturaleza. entre otros problemas de éstas características. Otros. la actitud de Lévi-Strauss. Lo que obviamente daría fin con la mentada neutralidad de la ciencia. Otros tipos de conocimientos. establecen redes de publicaciones e instituciones que valoran y evalúan la verdad de los conocimientos producidos. con el tipo de verdad que genera. por existir. desde diferentes perspectivas y campos de la propia ciencia. que la verdad es el resultado del proceso de investigación científica. Sin embargo. es decir. 2002:26) que determina el contenido legítimo de las respuestas que una persona coloca en un cuestionario o brinda en una entrevista. Las denominadas etnociencias como la etnobotánica. percibido en todos los casos como un conocimiento inferior en relación al conocimiento científico. provoca en los encuestados variaciones en las respuestas. Los científicos establecen estrategias de lucha para posicionar sus verdades. no son considerados como un conocimiento válido ni que estén al mismo nivel ni epistemológico ni metodológico y. Aceptar éste último hecho. implicaría consentir que la ciencia carece de objetividad y que sus resultados estarían a merced de las opiniones y percepciones de índole subjetivo. reconoce la existencia de los conocimientos de los pueblos indígenas. popular. IV / Nº 2 A pesar de existir estas observaciones y críticas. sin embargo. sistematizar. generalmente este tipo de conocimiento es asociado directamente a los conocimientos producidos por los pueblos indígenas. también lo han hecho los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. “objetiva” epistemológicamente se ha hecho hegemónica y ha orientado la producción. reconocido a partir de la aplicación de una metodología “rigurosa”. la objetividad del científico en relación a la observación de los objetos ha sido cuestionada y puesta en tela de juicio. es su dimensión epistemológica. etnomatemáticas. ha contribuido a resolver muchos problemas y necesidades humanas. en su opinión. El objetivo de estos procesos sería convertir estos saberes tradicionales. estos procesos —nos advierten— podrían derivar en procesos de expropiación de sus conocimientos. práctico. este reconocimiento es válido sólo para los conocimientos de matriz occidental. que la producción y circulación de la verdad en cierta medida puede ser definida por este tipo de relaciones “externas” al proceso de generación de la prueba científica. agroecología. con su carácter apolítico y sobre todo cuestionaría su pretendida universalidad. el problema vinculado con la noción de ‘verdad’. Comencemos por el último elemento.Javier Paredes Mallea Consideraciones sobre el modelo de educación Sociocomunitario y productivo Una segunda dimensión que es fundamental en la implementación del nuevo modelo educativo y del currículo. podrían. Estos conocimientos. que el hecho de observar diminutas partículas de materia. Lévi-Strauss en El pensamiento salvaje. No existe duda alguna de que la ciencia desarrollada a partir de la matriz occidental. Indiscutiblemente. provoca cambios en el objeto observado. formalizar y convalidar los saberes tradicionales. responde lo que se espera que responda de acuerdo al contexto legítimo en el que se encuentre. Se puede entender. desarrollo. Sin embargo. escribir. el estatuto del conocimiento científico. Por otro lado. difiere de la de muchos de sus colegas. El mito de lo universal como equivalente de superioridad y de lo local como inferioridad ha sido uno de los pilares sobre los cuales se ha levantado la vulnerable estructura capitalista. Sin embargo. circulación y consumo de los conocimientos. generados y producidos por otros grupos humanos. sin embargo. en consecuencia sus conclusiones estarían alejadas del conocimiento de la verdad. Se ha comprendido que la verdad es la consecuencia de estos procesos internos de la ciencia y. como un campo de lucha. Así por ejemplo. A partir de ésta. surgen un conjunto de problemas que es necesario mencionar y. de conocimientos “difusos” en conocimientos “objetivos”. describe el campo de los científicos. O si se quiere posterior a este proceso. métodos y técnicas comprobadas. que los factores externos a estos procesos no influyen ni determinan la producción de la verdad científica. sabemos que la aplicación de encuestas o entrevistas —en las ciencias sociales—. que es el producto acabado de la rigurosidad metódica de la aplicación de teorías. desde la perspectiva de las ciencias. Bourdieu en Los usos sociales de la ciencia (2008). de conocimientos con valor “local” a conocimientos con valor “universal”. habrían abierto esta senda. construyen mecanismos que legitiman los saberes descubiertos. Sus respuestas serán determinadas socialmente. Por otro lado. hay que preguntarse ¿Es necesario que la ciencia reconozca y legitime este otro tipo de conocimientos? ¿Cuál es la justificación para que suceda esto? De ocurrir este reconocimiento y legitimación ¿No se estará asumiendo implícitamente la superioridad de la ciencia en relación a los conocimientos indígenas? Pérez y Argueta (2011) nos indican que son muchos los autores que han señalado la necesidad de legitimar. con su estatuto epistemológico. al no tener la cualidad del conocimiento científico. con su origen. cotidiano. en el que la ‘verdad’ es el trofeo en disputa. etc. concreto. Este tipo de conocimiento fue denominado de muy diversas formas: conocimiento tradicional. Para cumplir con esta tarea se requeriría utilizar instrumentos desarrollados por la ciencia occidental. que podrían resumirse a partir de la respuesta a la pregunta: ¿Qué se debe aprender-enseñar? Tiene que ver con el tipo de conocimiento que se aprenderá-enseñará. pierda su carácter colonial-capitalista. No sería la primera vez que las comunidades tengan la necesidad de refuncionalizar la institución escolar a favor de sus propios intereses. Tal como explicamos en nuestro esquema. Deberíamos pensar en formas de construcción de un currículo que en estructura y forma sea comunitario es decir sea menos currículo y (con) 80 Integra Educativa Vol. en todos los subsistemas de educación (regular. Esto debe ser tomado muy en cuenta por quienes diseñan. desde luego sus conocimientos. estudiantes. etc. Implica abandonar privilegios que incluso le permiten ganancias de todo tipo. desde reconocimiento social —prestigio— hasta ganancias de tipo económico. ¿Cómo podemos atenuar esta situación o. trabajadores. Sin embargo. posiciona a la ciencia por encima de los conocimientos tradicionales. Todo esto puede provocar directamente en los estudiantes una actitud de rechazo y menosprecio hacia los conocimientos tradicionales. Estos conocimientos han generado técnica y tecnología que a los pueblos indígenas les ha permitido vivir de acuerdo a parámetros distintos a los de occidente. Por esta razón. Los títulos académicos en esencia y.Javier Paredes Mallea Consideraciones sobre el modelo de educación Sociocomunitario y productivo sus propias ‘metodologías’ y con sus propias características epistemológicas. De hecho coexisten. su aceleración dependerá de variables que surjan más allá de la academia. llevan en su vientre la semilla del colonialismo. este problema presenta mayor gravedad ya que existe población estudiantil de origen indígena. el actual sistema escolar (que abarca desde la educación inicial hasta los cursos de postgrado) al constituirse a partir de la matriz de la ciencia. porque éstos no son utilizados. como los existentes en el capitalismo. Integra Educativa Vol. al introducirlos a su currículo —en verdad el currículo escolar exclusivamente ha estado hasta el presente organizado en función de los contenidos disciplinares de la ciencia occidental—. planifican e implementan políticas educativas. distintas a la ciencia occidental. licenciado o doctor. Uno se gradúa como bachiller.—. dependerá de la capacidad de movilización de los pueblos. llevan consigo la garantía para que se continúen reproduciendo estructuras inequitativas al interior de la sociedad. por ejemplo. legitimados por la escuela. no se cuestionaron jamás que estaban reproduciendo otra forma de colonialismo. la valoración que hagan los pueblos indígenas de sus propios conocimientos y de la capacidad de generar procesos de transformación en las escuelas de sus comunidades. que idean y crean planes y materiales curriculares para otros y sin los otros —maestros(as). y del lugar que ellos ocupan al interior de ella. será no a corto plazo. como por ejemplo. determina también la legitimación de las jerarquías sociales dadas por el capital cultural que con ella se obtiene. Consideramos que es importante visualizar espacios y mecanismos donde tanto la denominada ciencia como los conocimientos tradicionales puedan coexistir. para desarrollar estrategias de resistencia cuando el currículo se torne colonialista y estrategias de adhesión. que incorporen. Donde unos piensan lo que otros aplicarán. soporte y fuente de cambio cuando el currículo educativo sea descolonizador al interior del Sistema Educativo. Además que la propia forma: de currículo. por quienes hacen materiales educativos. comunarios. mejor eliminar de raíz este tipo de problemas? Desde el mundo de la academia resulta difícil. Y en consecuencia. es propia de la ciencia pedagógica occidental. reproducen y transmiten. en las aulas de escuelas y universidades no se “reconocen” estos saberes y por ende ni se los menciona y mucho menos se los practica. no queremos que se entienda que solamente demandamos espacios y mecanismos que probablemente tiendan a escolarizar o institucionalizar los conocimientos comunitarios indígenas. por aquellos que la repiten. a partir de la construcción de currícula regionales —o lo que vaya a llamarse—. estas fuerzas en tensión luchan a partir de sus representantes para que una u otra forma de educación y de currículo se imponga como hegémonico. cuando de lo que se trata es que la escuela se comunitarice. IV / Nº 2 81 . mientras que el conocimiento tradicional se mueve sobre todo en las comunidades rurales y la periferia de las ciudades. por quienes nunca se preguntaron que al cumplir estos roles de planificadores. En nuestro contexto. pero en espacios y para objetivos diferentes: la ciencia legítima circula en la academia. lo hicieron en las primeras décadas del siglo pasado cuando. superior). líneas arriba. este proceso de descolonización en el saber. Llegando a desarrollar sistemas económicos y sociales sin que generen grados de diferenciación y jerarquización de clases sociales. IV / Nº 2 tenga más rasgos de las formas de aprender-enseñar de las comunidades ¿Cuál es la forma equivalente al currículo en la educación no escolarizada de las comunidades? ¿Cómo debería ser el currículo que esté en correspondencia con la construcción de un Estado Plurinacional? Y para más adelante preguntarnos ¿Cómo debería ser la educación en una sociedad del Vivir Bien? Por otro lado. en contextos de legitimación exclusiva de la ciencia occidental. o simplemente pasa de un grado a otro de la primaria o secundaria a partir de un reconocimiento de los aprendizajes que una persona debe poseer para cada uno de estos niveles. Este hecho ha derivado en formas de colonización del saber. Así mismo. Estos espacios son hegemonizados por la ciencia y los científicos de diferentes disciplinas y. currícula nacionales y regionales de educación. líderes indígenas vieron en la escuela y el aprendizaje de la escritura como medios adecuados para defender sus tierras comunitarias. Con una cosmovisión distinta en su comprensión de la naturaleza. No se pueden encontrar libros de texto escolares con conocimientos tradicionales. alternativa y especial y. en los centros de educación institucionalizada. porque implica en muchos casos que los miembros de la academia desciendan del sitial de privilegio que desde antiguo ocuparon. La legitimación y reconocimiento implícito que la institución escolar le brinda a los conocimientos científicos. Una opción interesante para desarrollar procesos más horizontales de investigación es la investigación acción participativa sustentada con los aportes del colombiano Orlando Fals Borda. La incorporación de miembros de la comunidad en el proceso aprendizaje-enseñanza es otro paso de la comunitarización de la escuela. Los horarios mosaicos deben desaparecer para dar paso a formas integradas del currículo escolar. sino también ha excluído a quienes producen este otro tipo de conocimiento. la planificación de la evaluación. entre escuela y barrio. deben remplazar Integra Educativa Vol. en el desarrollo de estructuras que separan el trabajo intelectual del trabajo manual. sino complementarios. a la escuela. No se debe sustituir la pregunta del ¿Quién enseña/aprende? por la relativamente más sencilla ¿Cómo se debe enseñar/aprender? En nuestro contexto y en este tiempo son muy pocas las naciones y pueblos originarios que lograron formar estudiantes en la educación superior. que quienes son los/las directos productores de un tipo de conocimiento sean —en lo posible— quienes enseñen-aprendan tanto en los espacios y momentos donde se producen estos conocimientos. derivado de la dimensión epistemológica del modelo de educación. De los momentos y de la forma en que se deben desarrollar estos aprendizajes. pilar elemental del colonialismo-capitalismo. IV / Nº 2 83 . El construir una escuela comunitaria y productiva implica entonces el desarrollar mecanismos de articulación entre escuela y comunidad. en segundo lugar. en Escuelas Superiores de Formación de Maestros como en Institutos Superiores de Formación Técnica. Esta manera de desarrollar la vida comunitaria debe impregnar la vida escolar. 82 Integra Educativa Vol. Si se quiere realizar investigación en la comunidad ésta no tiene que excluir a los/las comunarios.Javier Paredes Mallea Consideraciones sobre el modelo de educación Sociocomunitario y productivo El discurso de la interculturalidad aún no ha sido comprendido a cabalidad por grandes sectores de la academia y. Lo intracultural se fortalece también de dos maneras: por los contenidos de la cultura que son desarrollados en la escuela y por la participación de miembros de la comunidad en el proceso aprendizaje-enseñanza. cuáles pueden ser las mejores estrategias que el maestro debe utilizar para transmitir los conocimientos a los estudiantes. ancianos/as. es decir. autoridades originarias y otros (as) de estos pueblos puedan enseñar en la escuela. Es importante entonces. el trabajo del aprendizaje. contraviene la construcción de una educación comunitaria. tiene que ver con los sujetos que deben enseñar y con aquellos que deben aprender ¿Quién debe ser el que enseñe? ¿Quién debe ser el que aprenda? La escuela al ser producto de la modernidad capitalista. no sólo ha excluído los conocimientos y ciencia ancestrales de los pueblos originarios. La comunidad brinda las posibilidades de aprender-enseñar en el trabajo. Cualquier investigación que aún se desarrolle dentro del paradigma racionalista o naturalista. Los temas y problemas generadores de aprendizaje. y como parte de la especialización ascendente y de la división social del trabajo. Este tipo de procesos generalmente termina en la folklorización y disecamiento de los conocimientos y ciencias indígenas. se hace aprendiendo. En este sentido puede existir la tentación de ir a la comunidad —docentes y estudiantes— para recuperar sus conocimientos y extrapolarlos a la escuela. Se ha visto el problema a partir de. le ha conferido a la maestra(o) el privilegio de reproducir y transmitir los conocimientos científicos. sacándolos de su contexto. civilizatorio y por ende como sistema de conocimientos que le es funcional. tanto en universidades. No se comprende que la interculturalidad debe estar mediada por procesos de descolonización y lucha contra las estructuras que el sistema capitalista ha forjado para poder reproducirse. Todo esto nos lleva a buscar la respuesta a una tercer conjunto de preguntas: ¿Cómo aprender/enseñar? ¿Cuándo aprender/enseñar? ¿Dónde se aprende/enseña? Estas preguntas tienen que ver con la dimensión metodológica del modelo. Son dos los problemas que podemos identificar: el primero el que los pueblos y naciones originarios y afrobolivianos tengan la necesidad de formar en la educación superior a sus futuras generaciones y. el trabajo intelectual del trabajo manual. Generalmente. Y a la inversa los/las docentes tendrían que interactuar con los comunarios en los procesos de aprendizaje-enseñanza fuera de la escuela. no tan sólo como sistema económico y social. a partir de sus actividades pedagógicas debe vincularse a estas actividades productivas. ya que todavía se moverá dentro de la lógica ‘sujeto observador’. Otro problema fundamental. este problema pasa desapercibido o se atenúa al tratárselo como problema meramente metodológico. integración no sólo de disciplinas científicas de raíz occidental sino también de ciencia originaria. Esta falta de profesionales tuvo repercusiones negativas en la conservación y desarrollo de la cultura y lenguas de estos pueblos y naciones. Las instituciones educativas al ser tradicionalmente reproductoras de los conocimientos y ciencia occidental. como en los espacios y momentos escolarizados. Si bien estos aspectos son importantes y están ligados. Toda comunidad urbana o rural desarrolla actividades productivas. La didáctica se ha desarrollado en función de estas preocupaciones. por ejemplo. en la vida y para la vida. La escuela debe ir a la comunidad y la comunidad. aún estamos lejos de que sea encarnada y asumida en sus estructuras. se aprende haciendo. Implica hablar de los sitios de aprendizaje-enseñanza. la escuela. que se lo analiza en función de la relación maestra(o)-estudiante. Un rasgo de la educación de los pueblos y naciones originarios es el que no separa la teoría de la práctica. Ambos caminos no deben ser excluyentes entre sí. sino también cultural. IV / Nº 2 Una forma un poco ingenua e incompleta de ver este problema y de resolverlo es pretender introducir los conocimientos indígenas a la institución escolar realizando investigaciones etnográficas.‘objeto observado’. el que miembros de la comunidad (sabios/as. La escuela aislada de la comunidad ha devenido en sus formas sofisticadas. Editorial Progreso. CLACSO. <escuela>. excluir y segmentar a la población indígena. Comuna. Bourdieu. Política y educación. México: Cultura científica y saberes locales. Saberes indígenas y Diálogo intercultural. Alianza Editorial. Pierre La lectura una práctica cultural. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol.bo Resumen El presente ensayo consta de dos partes. México profundo. A. 84 Integra Educativa Vol. Carlos 1974. intercultural y plurilingüe. como mecanismos de defensa ante las barreras y exclusiones señoriales. México. Guillermo 1994. 2011. school. Una civilización negada. Moscú. Muela del Diablo editores. stately articulation. En la primera. Marx. economy and society. Leví-Strauss 1972. 2002. The second part intends to dismantle this vision of the indigenous as an “essentialized otherness” and shows the strategies of resistance of the indigenous community that demolish the barriers of exclusion of the nation-state. Plural Editores. dentro y fuera de la escuela. community education. Bibliografía Bonfil Batalla. Vayan como primeros elementos para reflexionar en torno al modelo de educación sociocomunitario y productivo. <educación comunitaria> Abstract The present essay consists of two parts: the first analyzes the Bolivian Education Code of 1955 and the Bilingual Intercultural Education of the Education Reform of 1994 – both seeking different ends and using different technologies of domination – as forms of re-articulating the domination of Bolivian politics. Roger. En: Chartier. se analiza el Código de la Educación boliviana de 1955 y la Educación Intercultural Bilingüe de la Reforma Educativa de 1994 en tanto formas que buscan. exclude and divide the indigenous population in order to maintain a hegemonic order and a governing caste with a hierarchical and colonial vision of the world. Bourdieu. Esta primera parte muestra cómo el Estadonación en Bolivia tiene una estructura netamente colonial y las formas que a lo largo de la historia ha implantado para negar. diferentes fines y usan diferentes tecnologías de dominación. but that are now being used by indigenous communities for their own ends and as mechanisms of defense against the state barriers and exclusions. Grijalbo. III. intracultural. generando procesos de reapropiación y resignificación de instituciones y prácticas que usualmente responden al Estado pero son utilizadas para fines propios de la comunidad indígena. Zasulich. La Paz. Prácticas de la lectura.Javier Paredes Mallea Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdiccional a formas tradicionales de enseñanza. Palabras clave: <Hegemonía>. En la segunda parte. IV / Nº 2 85 . these are realized through the re-appropriation and the re-signification of the institutions and practices that normally respond to the state. Forma valor y forma comunidad. México. se intenta desmontar esa visión de lo indígena como “alteridad esencializada” y mostrar las estrategias de resistencia que despliega la comunidad indígena para acceder y romper la exclusión del Estado-nación. <transferencias deliberadas>. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier. Keywords: hegemony.I. M. El Pensamiento salvaje. <articulación señorial>. México. Son estas tres dimensiones: la política-epistemológica-metodológica. Pierre 2008. la economía y la sociedad boliviana. Proyecto de respuesta a Vera. El eclipse y otros cuentos. intentando mantener un orden hegemónico y una casta gobernante estancada en su visión jerárquica y colonial del mundo. Se debe aprender-enseñar en todos los contextos necesarios. En otros artículos. Augusto 1995. Paulo 2009. tendremos la oportunidad de profundizar varios aspectos apenas aquí enunciados. Álvaro 2009. Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdiccional Marcelo Sarzuri-Lima Investigador del Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello msarzuri@iiicab. Madrid. y Argueta. El aprendizaje basado en problemas es otra alternativa metodológica para ser desarrolladas en las escuelas comunitarias. García Linera. La Paz. Aproximación teórico-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal. Obras Escogidas en tres tomos. Freire. Monterroso. Siglo Veintiuno editores. Pérez. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. que deben considerarse como indesligables. Los usos sociales de la ciencia. de rearticulación del carácter señorial de la política. t.org. The first part shows that the Bolivian nation-state has a distinctly colonial structure and forms implemented over time to negate. Fondo de Cultura Económica. deliberate transfer. debía reprimir las identidades primarias y estilos de vida particulares. reinventarlas o reinterpretarlas de forma que ayuden a generar las “nuevas” tradiciones y estilos de vida que expresarían el carácter del “nuevo” Estado-nación: “la tradición nacional es una pantalla que esconde NO el proceso de modernización. Las políticas que impulsó el gobierno de Víctor Paz Estensoro han constituido la subjetividad del ser boliviano: la centralización de la economía. la 1 Las clases medias bolivianas otorgan mucho valor a esta diferenciación que legitima la escala colonial. al ser instrumentos políticos de resistencia y defensa ante los proyectos de desarticulación de la comunidad indígena. la escuela funciona como el lugar de iniciación o punto que determina el lugar que uno ocupa en la jerarquía de la articulación señorial. Aquello considerado como “lo nacional” debía contener el carácter popular del pueblo. se asumió que se debía implantar una educación que norme todos los espacios posibles y con capacidad de llegar a cada rincón del país. la lucha indígena por la educación debe ser vista como una respuesta defensiva a la segmentación y exclusión de la articulación señorial de la sociedad. sin lugar a dudas. tampoco la identidad boliviana tenía consistencia porque no se había logrado consolidar el Estado-nación de Bolivia como una comunidad imaginaria. otorga un estatus a la persona. el tipo de desarrollo económico que se proyectaba transitar y el tipo de ciudadanos que se necesitaba. fueron reapropiadas y resignificadas al interior de la comunidad (por ello se habla de educación comunal. recién el Estado logró penetrar al interior de las comunidades indígenas. Él condensa todos los sentimientos que surgieron en el periodo post Revolución: muestra claramente el tipo de Estado que se quería construir.debe mantener intactas algunas prácticas y costumbres. IV / Nº 2 1. Las propias comunidades exigían y defendían a las escuelas rurales: “El prestigio de una comunidad no estaba completo si no contaba Integra Educativa Vol. debe ser “originario” y anclado en un pasado inmemorial y prácticamente incambiable. La idea es sencilla: se necesitaba generar una transubstanciación de las comunidades indígenas y todo tipo de tradición “particular” que ellas pudiesen poseer. la economía y la política del Estado-nación boliviano. Muy al contrario. cultura y la necesidad de castellanizar a la población eran necesarias para construir un Estado-nación acorde a los parámetros de la modernidad.Marcelo Sarzuri-Lima Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdiccional La implantación de políticas de la diferencia ha estado presente a lo largo de la historia de Bolivia y la educación no ha quedado fuera de estas políticas. desde esa forma cómo el Estado rearticula lo señorial para mantener y legitimar el orden hegemónico y cómo surgen respuestas defensivas de la comunidad indígena que resignifican estos espacios (en especial la escuela y la educación) para generar proyectos políticos que interpelan el carácter colonial del Estado y la política. la educación estaba restringida a los hijos de caciques o indígenas adinerados. el sentimiento nacional que se pretendía implantar. La educación y la escuela se las ha vivido desde su rol civilizador y de legitimación de la política criolla. lo cual. En este trabajo no vamos a detenernos a analizar todos los aspectos del mencionado Código sino simplemente a desarrollar el punto concerniente a la escuela rural. las escuelas rurales se extendieron por todo el país. No obstante. el “nuevo” Estado-nación no podía ocultar polleras. la expansión de la escuela rural fue considerada una conquista social de la Revolución de 1952. 2008: 53). en la época republicana. los cuales podían asistir a las escuelas de las ciudades o los pueblos centrales. la lucha de los pueblos y las comunidades indígenas por la educación y la escuela no se la debe ver como una lucha por obtener la escuela estatal que legitima esa diferenciación esencial entre las personas. por ello siempre se mantuvo la diferencia entre educación rural y urbana. esto es. la diferencia entre la educación para indios y la que era para mestizos y criollos. Uno de los errores de la política multicultural y algunas corrientes pro-indio en la actualidad es creer que lo indígena -para ser considerado como tal. Existe un orgullo perverso en las clases medias por exaltar el colegio o escuela en donde uno se ha “formado”. escuela ayllu o escuela ayni): no se vive la educación y la escuela desde la cooptación plena del Estado sino que se recurre a la “trasferencia deliberada” para mantener la cohesión interna de la comunidad. IV / Nº 2 87 . La articulación señorial: de la escuela rural del Código del 55 a la EIB de Reforma Educativa La Revolución Nacional de 1952 fue un momento constitutivo de la historia boliviana. por ello. La educación y la escuela. El presente ensayo muestra estos caminos de la educación comunitaria. sino la verdadera tradición étnica en su incontenible factualidad” (Žižek. 86 Integra Educativa Vol. Poco después de la Reforma Agraria y con la normativa desarrollada a partir del Código del 55. sin lugar a dudas. Es decir. Este proceso. A partir de él. el proyecto educativo de mayor impacto y con la normativización de la educación más completa en la historia boliviana. Dado que. superando esa visión de una alteridad esencializada y disputando los desencuentros de la modernidad al orden hegemónico. no existía fuerza (institucional) capaz de controlar lo que al interior de ellas se desarrollaba. Lo indígena y sus traiciones eran considerados arcaísmos de un pasado obsoleto que no servía al proyecto nacional y debía más bien ser superado de acuerdo a parámetros de la modernidad. El Código de la Educación Boliviana de 1955 es. ponchos o abarcas pero debía contenerlos en un nuevo constructo identitario: “todos somos mestizos”. Antes de la Revolución de 1952. la presencia del Estado boliviano en las comunidades era casi nula. mostrando que lo señorial es la forma particular de articulación de la sociedad boliviana1. Esta creencia niega las estrategias de la comunidad indígena en su larga lucha de resistencia frente a la subalternización colonial de las élites gobernantes. Producto de las aspiraciones del Estado-nación del 52 se planteó un modelo de educación. en sí mismo. Después de la Revolución de 1952 y producto de las medidas asumidas. El discurso nacionalista de la Revolución de 1952 incorporó dos contenidos particulares: los 2 La actitud de los pobladores de San Antonio de Lomerío en la Chiquitanía ejemplifica que la actitud de las comunidades indígenas respecto al sistema educativo de la Revolución de 1952 fue similar en tierras bajas como en el altiplano. sino de un modo travestido. Cursivas nuestras) auténticos anhelos populares de la mayoría dominada y los intereses de las fuerzas dominantes: “Las ideas dominantes no son NUNCA directamente las ideas de la clase dominante” (Žižek. alimenticios. 1955. las ideas dominantes no son de los grupos dominantes. 5) Cultivar su amor a las tradiciones. aunque perseverante” (Zavaleta. pero casta señorial al fin). las ideas populares por fin pudieron convertirse en las ideas de la clase dominante aunque de un modo travestido y perseveraron en la segunda mitad del siglo XX. la escritura y la aritmética. La Revolución Nacional de 1952 era un acontecimiento verdaderamente político3.y su conquista social a una nueva casta señorial (más mestiza y popular. El hecho de que nadie sea el último jamás y todos sean “hijos de algo” legitima toda la escala conceptual. En el tema educativo se ve claramente cómo las aspiraciones populares son rearticuladas para que sean compatibles con las formas y relaciones de poder existentes. El Código del 55 y otras medidas asumidas post 52 no pretendían que la sociedad se homogeneice sino que las no-partes ocupen su “lugar” en la estructura socioeconómica. 115. al folklore nacional y las artes aplicadas populares. través del trabajo manual productivo. utilizando el idioma nativo como vehículo para el inmediato aprendizaje del castellano. 2008: 102). Los pobladores sentían que “…fue gracias a la Revolución del 52 que ellos lograron liberarse del régimen de esclavitud al que estaban sometidos por los terratenientes que se hicieron de su territorio ancestral. desarrollando su sentido estético. 4) Estimular y desarrollar sus aptitudes vocacionales técnicas. que puede ser factual o contractual. Debido a que este acontecimiento verdaderamente político se dio dentro de una articulación señorial. institucionalmente dependió del flamante Ministerio de Asuntos Campesinos (creado el 12 de abril de 1952 para la integración del campesino a la vida nacional). el uso de la coca. En vez de repetir ideas sobre el rol homogeneizador. lo cual es cierto. Por eso. Cursivas nuestras). a diferencia de la educación primaria urbana. civilizatorio y castellanizante de la escuela según el Código del 55. distinguible de la educación de los grupos criollo-mestizos (educación urbana). Para este efecto se adoptarán alfabetos fonéticos que guarden la mayor semejanza posible con el alfabeto del idioma castellano” (Código de la Educación Boliviana. (Código de la Educación Boliviana. de estirpe o aun regionales) hay siempre alguien que está por debajo de uno. 1955. 2) Alfabetizar mediante el empleo funcional y dominio de los instrumentos básicos del aprendizaje: la lectura. sino que debían desarrollar una conciencia nacional que los ubicase en su verdadero lugar dentro la estructura social5. 2008: 102. “la paradoja de un sigulier universel. Esto dice que en la gratificación (que puede basarse en elementos económicos o raciales. enseñándole los fundamentos de las industrias y artesanías rurales de su región. no era suficiente que aprendan a leer y escribir (alfabetización a gran escala)4. ejercitándolo en el empleo de sistemas renovados de cultivos y crianza de animales. sino en la desigualdad esencial entre los hombres. 3) Enseñarle a ser un buen trabajador agropecuario. la no-parte (la parte de la sociedad sin un verdadero lugar: indígenas y obreros) no logró ocupar el lugar Universal por el que había luchado. un “cortocircuito” entre lo universal y el particular. 2007: 161)2. IV / Nº 2 89 . bajo una articulación señorial.Marcelo Sarzuri-Lima Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdiccional con una escuela local” (Regalsky. Por ello la educación debía tener una división fundamental: una educación destinada a los indios (área rural). ¿Acaso las políticas post revolución de 1952 no fueron la construcción de hegemonía? Habría que reconocerle este mérito “travestido y perseverante” a los efectos de la Revolución Nacional. 2005: 92). La acción alfabetizadora se hará. Bañándose de las demandas populares. Son objetivos de la Educación fundamental campesina: 1) Desarrollar en el campesino buenos hábitos de vida. La educación fundamental campesina (Ver Nota al pie 3). 3 Aquel momento que modifica el contexto que determina el funcionamiento de las cosas. 120. Prevenir y desarraigar las prácticas del alcoholismo. capacitándolo para ganarse la vida a. Con el Código del 55 los indígenas no sólo debían pasar por una serie de “requisitos” para ser considerados ciudadanos. Para realizar un análisis sobre la Revolución Nacional de 1952 habría que alterar la frase y decir que en las políticas asumidas por el Estado del 52. hacerla más justa y emprender un desarrollo económico. es más importante abordar la división que éste introdujo en la educación. vivienda. higiene y salud. las supersticiones”. No es que la nueva casta señorial gobernante hubiera deseado homogenizar a la sociedad. instancia que se encargó también de las escuelas Normales en 4 “Art. Aquella idea que menciona que la escuela del Código del 55 intentaba homogenizar a la población puede resultar un argumento facilista y se queda en la superficialidad del texto. o sea que se funda en la no igualdad. 2008: 100). como factor necesario de integración lingüística nacional. (Zavaleta. 5 El artículo sobre la educación campesina en el Código del 55 es un ejemplo muy claro sobre este tema: “Art. con relación a su alimentación. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. en las zonas donde predominen las lenguas vernáculas. la casta señorial logró lo que la no-parte no pudo: “…que se considere a sí misma como pasible de asimilar a toda la sociedad” (Zavaleta. 2008: 26). simplemente hizo su tarea histórica: reestructurar el pacto jerárquico originario de la articulación señorial. debemos comprender que la afamada “incorporación de las grandes mayorías” (léase indígenas) debía darse dentro de lo que Zavaleta denominó la “articulación señorial”: La articulación señorial es aquella que está basada en un pacto jerárquico originario. de modo que la escuela rural fue vivida como un logro para la no-parte. la no-parte delegaba su nuevo lugar -respondiendo al pacto jerárquico originario. aunque en el fondo expresaba los intereses de las fuerzas dominantes: por fin las ideas de la clase dominante habían logrado convertirse en las ideas de toda la sociedad6. sanitarios o de comportamiento acorde a los parámetros occidentales para que sean considerados parte del país. Esto es a la vez un mecanismo de construcción de la conformidad porque se trata de un acto jerárquico sucesivo. vestuario y conducta personal y social. 88 Integra Educativa Vol. Cursivas nuestras) 6 Zavaleta Mercado menciona que a lo largo de la historia en Bolivia: “las ideas de la clase dominante no han logrado aquí convertirse en las ideas de toda la sociedad. en este caso. 2008: 21). no sólo debían desarrollar habitus higiénicos. los revolucionarios de ese entonces fueron vistos por los abuelos y padres chiquitanos de la época como Simón Bolívar y hasta como dioses” (López. de un singular que aparece ocupando el universal y desestabilizando el orden operativo ‘natural’ de las relaciones en el cuerpo social” (Žižek. Sin embargo y como se mencionó. Este equipo debía atender las escuelas en regiones aymaras y quechuas. Para autores como Luis Enrique López. 2005: 129-132). que inició en 1990. La construcción misma es también trabajo de los miembros de la comunidad. sociedad civil y cooperación internacional (2005: 126). En esta primera etapa. socialización y concientización a los padres de familia sobre la importancia de la EIB. el PEIB [Programa de Educación Intercultural Bilingüe] se desarrolló en dos etapas: una de preparación y otra de implementación. representantes de la CSUTCB y de la CONMERB y técnicos nacionales y departamentales del PEIB mantuvieron permanentes contactos y Integra Educativa Vol. 2007: 162. Repasemos esta asimilación para plantear que detrás del Código de 1955 y la 90 Integra Educativa Vol. La segunda etapa. enfoque y metodologías de la EIB. con influencia en una zona social y culturalmente pertinente pudiendo agrupar 15 escuelas como mínimo y 30 como máximo” (Serrano en Yapu. 2005: 138). finalmente. Las tareas fueron: capacitación a los profesores de los núcleos educativos seleccionados sobre fundamentos teóricos. (Regalsky.Marcelo Sarzuri-Lima Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdiccional el área rural. Fue en 1988 que UNICEF y el Ministerio de Educación.035. Aquí debemos hacer una precisión básica: la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) no comenzó con la Reforma Educativa de 1994 (RE). Más allá de la reducción “campesinista” de la diversidad cultural. sobre la propuesta educativa antes de ser implementada y posteriormente en la socialización y presentación de logros de los estudiantes sobre el desarrollo de su aprendizaje. la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB) y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). El éxito del PEIB en la región guaraní hizo que a los dos años el programa se descentralice por regiones. en todo caso la RE asimiló un tipo de EIB que ya se venía desarrollando desde la década de 1980. a diferencia de lo que todos suponen” (Contreras en López. 2011: 71). pues “en verdad durante el periodo revolucionario el presupuesto dedicado a la educación disminuyó. quechua y guaraní: En las tres macrorregiones sociolingüísticas en las que se puso en vigencia.152 en 1976 y. Pero la mayoría de las escuelas han sido construidas exclusivamente con las contribuciones de la comunidad. 2009: 85). Esta afirmación es cierta pero la Reforma Educativa y la EIB implementadas desde el Estado consolidaron una serie de políticas de la diferencia. Este tipo de relacionamiento con las comunidades indígenas generó la sensación de participación social en temas educativos (participación comunitaria en la educación formal). Cursivas nuestras) Reforma Educativa de 1994 el foco central fue la reconstitución de la articulación señorial que se materializó en la reconstitución del Estado-nación. caen en la simplicidad del dato y no ven cómo la escuela rural fue integrada y asumida como una conquista al interior de las comunidades. 2005: 33). La primera comprendió el periodo de 1988 a 1990 y la segunda de 1990 a 1995 (López. el proceso de implementación del PEIB sufrió el rechazo de las comunidades indígenas.esa creencia de algunos autores (Ver Contreras. la década de los noventa en Bolivia fue fructífera y de mucha reflexión en torno a la multiculturalidad y el plurilingüismo. los subnúcleos y las escuelas seccionales: “Cada núcleo tenía una escuela matriz o escuela central. cada comunidad designó una porción de la tierra para construir la escuela que incluía una parcela a ser cultivada para beneficio de la escuela o los maestros como parte de las tareas de trabajo comunal (mink’a). el Estado no construyó las escuelas en el área rural: En la tradición de las escuelas indigenales. que a veces reciben puertas o marcos de ventanas en calidad de ‘donación’ de alguna autoridad gubernamental o municipal. elaboración de textos en lenguas originarias y castellano. en acuerdo con organizaciones como la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). para el caso guaraní el equipo técnico fue el TekoGuaraní. la distinción entre educación rural y urbana siguióá presente en la Reforma Educativa de 1994 y su propuesta de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Así. de las cuales 34 eran aymaras. fue la implementación gradual del PEIB en las escuelas seleccionadas. hecho que era impensable en épocas anteriores: A nivel macro. se logró reducir el analfabetismo a un 44% (Contreras en López. formación y capacitación de equipos responsables para la aplicación del diseño cuasi-experimental por el que se había optado para la evaluación procesual del proyecto (Ver López. IV / Nº 2 91 . el PEIB fue implantado en 114 escuelas piloto en todo el país. 2002) que señalan que la expansión de la escuela al área rural fue un resultado lineal de una tendencia que se había iniciado antes de 1952.924 estudiantes en 1950 se llegó a 1. 2005: 85). los núcleos. Él menciona que la EIB que se desarrolló en la década de los ochenta se implementó “con renovada fuerza” en una alianza entre Estado. IV / Nº 2 Casi cincuenta años después. el sistema educativo del Código del 55 logró expandir la escuela en las comunidades campesinas y sentó la presencia de una institución estatal al interior de las mismas. en dos décadas. decidieron implementar una educación innovadora en regiones aymara. La educación castellanizante y la escuela rural se expandieron a costa de la subsunción económica de la comunidad. de una cobertura de 138. principalmente en el avance de la lectura y escritura en lengua originaria y castellano. La primera etapa consistió en la identificación de los núcleos educativos que participarían y culminó en la formación de un equipo técnico que logró especializarse en lingüística andina y educación bilingüe en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (Perú) y que luego pasó a depender de la Dirección General de Educación Rural del Ministerio de Educación. Por ello. una ONG dependiente de la Iglesia Católica dedicada a la EIB en la región. 22 guaranís y 58 quechuas (Choque. por ello se realizó un trabajo constante en la divulgación: en primera instancia. A diferencia de la implementación de las escuelas con el Código del 55. 2005: 92). que lo único que lograron fue reconstituir el Estado-nación: “la estrategia multiculturalista pretendía borrar el racismo del pasado y aparentaba acoger a los grupos marginados para legitimar sus propias instituciones” (Garcés. La expansión de la escuela sin el aumento del presupuesto estatal sólo es el reflejo de la articulación señorial. Si tomamos en cuenta que el conocimiento al interior de las comunidades tapietes es transmitido a través de mitos (PEIB-TB. A pesar de que se dedica cierta cantidad de horas a trabajar en Lengua Originaria (LO). En un nivel micro. por ende. en las 27 escuelas que existen dentro el núcleo educativo en San Antonio de Lomerío. en 2002 se implementó la elaboración del Proyecto Educativo Indígena (PEI) y la conformación del Consejo Educativo del Pueblo Tapiete (CEPT). pasa a ser logos. 2005: 7). se establecieron también relaciones y niveles de coordinación entre docentes y técnicos. 2005: 167) muchos otros pueblos) está ligada a la vida comunitaria y no tiene una institución formal de transmisión. un idioma bien puede hablarse de mil maneras distintas. Los idiomas contemplados en la EIB sufrieron una normalización en la que no se pensó en procesos de escrituralización de mayor flexibilidad. Por ejemplo. y sin comprensión. pero ya no como una educación que se construye con la comunidad sino como modelo acabado y listo para ser implementado. Por otro lado. Arnold y Yapita mencionan que de un test de calidad de lectura realizado a más de 200 alumnos de entre 7 a 9 años. el 65% de los alumnos no comprende el propósito de las claves lingüísticas y cerca al 50% tiene problemas de escritura. Hoy. lo que muestra la carga colonial de la forma de mirar al otro. Esto demuestra la creencia ciega en que una sociedad letrada solamente puede construirse sobre un código escrito y que éste se encuentra por encima de la oralidad de la lengua. sólo pudieron intentar deletrear las palabras” (2005: 7). “los niños leían a nivel silábico-vacilante o sub-silábico. la normativización de la escritura). en busca de un código escrito que permita superar la esfera local y que posibilite la comunicación por vía escrita entre todos los hablantes de un mismo idioma. deliberación.Marcelo Sarzuri-Lima Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdiccional relaciones fluidas de cara. tanto fue su éxito que la Reforma Educativa (y la Ley 1565) tomó como suyo este proyecto e intento reproducirlo a nivel nacional. 2005: 178). existe una creencia ciega de la EIB de la Reforma Educativa en que la lectoescritura es la única forma válida de práctica textual. de reducción de la infinita variabilidad oral. 2007: 169). “la pérdida de la lengua originaria como identidad propia del pueblo chiquitano está sucediendo de manera paulatina” (PEI Lomerío en: Jiménez. así como entre padres de familia y técnicos en cada una de las unidades educativas. Existe un sesgo fundamental en la forma en la que se ha afrontado la EIB de la Reforma Educativa: se cree que el rescate y fortalecimiento de la identidad cultural pasa únicamente por potenciar el idioma y el rescate de elementos superficiales de la cultura. El objetivo principal de la PEI era producir textos en L1 y L2 por medio de una enciclopedia bilingüe sobre juegos tradicionales que fortalezca conocimientos y consolide la autoestima e identidad cultural. 2005: 176). es decir. el aprendizaje es práctico. a rechazar la Reforma. donde predomina la comunicación oral y el uso de medios orales como la radio” (Jiménez. razón por la que se debería llegar a uniformizar el uso de la lengua en la escritura. “respetar” y ”rescatar” conocimientos de los pueblos indígenas lo que se hace es una literal folklorización de sus conocimientos. (López. de manera que éste sea visto como común y único. libros. Lo que ocurre es que la normalización de la escritura aymara -lo que se ha denominado el “aymara de Reforma”. por ejemplo. la implementación de una EIB de Reforma Educativa en la actualidad no puede ser la meta si a su interior reproduce políticas de la diferencia y folkloriza otro tipo de conocimiento. no se trata de una participación que incida en el ámbito de la formulación. IV / Nº 2 Similar es el de algunas comunidades aymaras. considerados como “mejores alumnos” o “mejores lectores” por sus profesores. Es cierto que la comunidad participa (como menciona Enrique López) pero en el pequeño espacio que los técnicos y especialistas del PEIB han delimitado.ha generado una distancia entre los registros escritos y hablados: “La consecuencia inmediata de esta realidad es la tendencia. (López. empírico y experiencial. López es muy claro en este sentido cuando afirma que: Como se sabe. porque son medios poco textuados. los cuales introducen el orden simbólico y las pautas de comportamiento en su sociedad ¿cómo se puede consolidar sus conocimientos y cosmovisión realizando una enciclopedia bilingüe sobre juegos tradicionales? La educación en la “cosmovisión” Tapiete (como en 92 Integra Educativa Vol. padres y madres de familia respecto a las ventajas de la EIB. Rechazan el aymara como lengua materna para evitar el uso de los Módulos (y otros textos de la Reforma)” (Arnold y Yapita. No se debe negar los avances que ha significado implementar una educación intercultural-bilingüe a principios de la década de 1990. Según esa mirada. 2008: 35). ejecución y evaluación de los programas y proyectos que afectan al conjunto de la comunidad. en tanto escrito de un solo modo pero infinitamente rico y variado en lo oral. a título de una declaración formal de “incluir”. 2000: 6) Aquí también hay que hacer una distinción importante: la participación a la que se hace referencia estaba entendida simplemente como consulta. así como también para la constitución de los consejos educativos comunales en las unidades educativas donde se implementaba el PEIB. por ello se debe mencionar que “cualquier transferencia de conocimiento a la escuela sufre inmediatamente un cambio de formato y pierde su carga metafórica. generalizada en muchas comunidades rurales. el otro es incapaz de poseer un conocimiento válido si no logra una apertura a las formas de organización del conocimiento occidental (a partir de enciclopedias. el permanente contacto con las comunidades fue producto de la necesidad de “persuadir” a los involucrados de que la EIB era necesaria. fundamentalmente. la palabra vale solamente en su significado literal mientras el contexto significativo se desvanece dentro de las cuatro paredes” (Regalsky. Una de las explicaciones usuales y que Luz Jiménez toma en cuenta en su trabajo es la referida a que en el área rural no se está acostumbrado a “leer” y a “interpretar”: “la realidad rural motiva muy poco a desarrollar la competencia de la lectoescritura. pero la escritura supone un nivel de abstracción mayor y. en los que “se pueda construir la Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 93 . a persuadir a los docentes. de manera que la comunidad participa pero no decide. nuevos textos de enseñanza.com/version_temp. lo único que hicieron fue 94 Integra Educativa Vol. pervierte las demandas de los subalternos y las funcionaliza para conservar los privilegios de los grupos dominantes. curriculum común. más aún. se ha intentado conservar los criterios del grupo dominante. de los subalternos. Como resultado. 2009: 112). Debemos remarcar que en la actualidad el Estado-nación no necesita de formas represivas para consolidar la jerarquía colonial. los procesos de escolarización y el surgimiento de sistemas escolares -tal y como los conocemos en la actualidadfueron instaurados con la temprana constitución de los Estados-nación. Bolivia se mostraba a sí misma como incluyente. tolerancia. nuevas aulas. La marcha. muchas veces basadas en la oralidad de los hablantes” (Gárces. Pasemos ahora a mostrar el rol de la escuela en este proceso y. IV / Nº 2 95 . democracia. Las demandas de los pueblos indígenas de tierras bajas y el reconocimiento del Estado boliviano no fueron para cambiar el espacio social sino para afirmar el lugar de los grupos particulares en la estructura social. El hecho es que el Estado-nación de la política posmoderna y multicultural resuelve las reivindicaciones particulares de los diversos grupos desde “el contexto ‘racional’ del orden global” (Ibídem). la educación se pensó desde una perspectiva “hispano-europea” (Arnold y Yapita. Basta mostrar la siguiente declaración de Reynaldo Muyba (participante de la mencionada marcha y habitante del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure). griegas. El secreto de la forma: la escuela rural en el núcleo del problema Ya se ha mencionado que la escuela ha sido la única institución del Estado que ha podido asentarse al interior de la comunidad indígena. Integra Educativa Vol. El Estado. la población andina. cuando menciona que: “Paz Zamora (1989-1993) nos recibió bien. 2005). a destacar cómo surgen estrategias al interior de las comunidades indígenas de apropiación y reinterpretación de los mecanismos de legitimación del Estadonación. la distinción entre lo rural y urbano se hace más fuerte pero con mecanismos de subordinación más sutiles (nuevas tecnologías de dominación). rearticulando el carácter señorial del Estado y la sociedad: el primero consolidando y reconociendo “oficialmente” la posición de los grupos subalternos en la estructura social y el segundo aceptando que existen diferencias esenciales y jerarquizadas al interior de esa estructura. en vez de reestructurar el espacio social. Si bien la escuela ha existido desde épocas anteriores a la instauración de la modernidad (están como ejemplo las escuelas sumerias. según la cual sólo existe una forma universal de lograr la abstracción mayor: . quien pidió disculpas a los marchistas y decretó la creación de Tierras Comunitarias de Origen. pero estas políticas identitarias. y nuevos recursos escolares (el rincón de libros. Con políticas educativas como el Código de 1955 o la EIB de Reforma Educativa se logra distorsionar anhelos de las clases populares.Marcelo Sarzuri-Lima Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdiccional norma a partir de las prácticas concretas. la escuela es un agente estatal sin importar su composición de clase o casta. fue recibida por el mismísimo Presidente de la República. se cree ciegamente que con la aplicación de una educación basada en la lectoescritura se va a generar procesos de abstracción.php?ArticleId=2492&EditionId=2690&idp=10&ids=502).la distancia entre el grupo dominante y el grupo dominado es tan marcada que. 2008: 46). de aseo. puesto que: “tiene en cuenta a cada grupo y le confiere su propio estatus (de víctimas)7en virtud de las discriminaciones positivas y de otras medidas ad hoc que habrán de garantizar justicia social” (Žižek. de la otredad. la-razon. denominada por el “Territorio y dignidad”. el sistema escolar germánico tenía como principal tarea la enseñanza del Alto Alemán. en sus intentos de incluir a los excluidos. la articulación señorial se renueva. incluso consolidó un tipo de educación aparentemente “participativo” e “intercultural”. Con las políticas multiculturalistas de la década de 1990. 2005: 8) afirmar el sitio específico de la otredad en la estructura social. romanas o jesuíticas). económicas o sociales) que renueven su legitimidad.). La EIB de Reforma y las explicaciones sobre la centralidad en la lectoescritura en la misma caen en la creencia de que la escritura posee en sí misma una serie de cualidades que permiten desarrollar el pensamiento crítico y objetivo. (Arnold y Yapita. tolerante con la otredad y la diferencia.hasta los intentos por mejorar la situación de los subordinados conservan los criterios del grupo dominante. IV / Nº 2 2. aun en los intentos de mejorar la situación. cuando estos procesos no dependen de la literalidad de la palabra sino del uso que se realiza en el proceso escolar (Zavala. Después de cuarenta años (entre el Código de la Educación Boliviana de 1955 y la Reforma Educativa).. se proponen nuevos modelos didácticos y pedagógicos de la enseñanza y el aprendizaje. etc.. Como si todos acordáramos reproducir ese pacto jerárquico entre hombres esencialmente desiguales -como mencionan Arnold y Yapita. Por ejemplo. El Estado necesita reconstituirse y para ello despliega políticas (educativas. división en niveles 7 No olvidemos el recibimiento del presidente Jaime Paz Zamora a la marcha de indígenas de tierras bajas en 1990. 2002). No queda ninguna duda que este tipo de sesgo en la EIB de Reforma vincula a la lectoescritura con la metáfora de la luz. La articulación señorial se renueva utilizando los modernos conceptos de las sociedades occidentales: libertad. lo más importante. Afirmando las identidades particulares de los pueblos originarios de tierras bajas logró despolitizarlos y les confirió un estatus al interior del Estado-nación: oficialmente se los reconocía como ciudadanos de segunda clase. nos dio un decreto supremo que nos reconoció” (Disponible en: http://www2. Cuando el Estadonación afirma las identidades particulares despolitiza a la sociedad. pero en ningún caso se han insertado estas nuevas propuestas dentro del marco de las percepciones o los usos previos de los destinatarios. de los excluidos y se fortalece (lo peor. nuevas maneras de escribir el aymara y el quechua. una lengua unificadora. Todas ellas son utilizadas por el Estado-nación en sus campos jurídicos mostrando una construcción “liberalmente permisiva”. Es decir. se naturaliza) las relaciones sociales de dominación y explotación. Francia y Prusia fueron los primeros Estados en consolidar sus sistemas escolares. por ello debemos entender al rito como una actividad que depende e interactúa con otro tipo de 8 La ciencia era la forma cómo operaba la razón y los hombres de ciencia habían logrado separarse de su lado “animal”. pero lo más importante y paradójico es que su funcionamiento se sustenta en mitos y rituales que son aparentemente innecesarios para la satisfacción de necesidades materiales elementales y contrarias a la forma como se presenta a sí misma la modernidad: la modernidad como emancipación de la razón8: Las instituciones modernas han asumido la carga de mantener y justificar una continua jerarquía del privilegio. Esta especie de “consenso” entre las fuentes sociales. 2008: 35). la idea de que existe una organización eficiente para la solución de problemas de producción y al ser “eficiente” se convierte en el enfoque que todos deberían aplicar. 1973: 67). La ritualidad sólo se hace comprensible en esta relación. hecho que es cierto pero que no ayuda a explicar por qué la escuela y la educación son una constante demanda e instrumento de lucha para los pueblos indígenas. d) La eficacia. (Reimer. 1973: 84) actividades dirigidas hacia fines. 1973: 79). Siguiendo a Reimer (1973). IV / Nº 2 97 . 1999). de la misma forma desarrolla ritos que hacen de puente entre el mito y la realidad. era un intento de contener cualquier resquicio de potencialidad constitutiva y subversiva del “otro”. puedo violar los mandamientos y si el Poder me sorprende in fraganti y trata de impedir mi acto violatorio. bárbaras y salvajes. actos que sólo podía ser realizados por los “elegidos” iluminados por la razón (Sarzuri y Viaña. políticas y laborales: “El aspecto más importante fue una filosofía de la educación cuidadosamente pensada. Por ello se debe hacer una diferenciación básica: la educación no puede ser reducida a la escuela y su modo ritual. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. pues. sin que se logre visualizar límites demostrables de tal mejora. el curriculum. Este análisis nos permitirá pensar las escuelas rurales más allá de la clásica visión culturalista: la escuela como forma de la imposición alienante del orden hegemónico. Toda la ritualidad escolar adquiere sentido cuando materializa y logra su cometido: formar individuos útiles para un sistema social y económico. c) El progreso. puedo exclamar: ¡Es una violación a mis derechos humanos! Es imposible que el Poder impida un abuso de los derechos humanos y que al mismo tiempo esté infringiendo su correcta aplicación” (Žižek. la escuela juega un papel neurálgico. Los derechos no condenan directamente la violación de los mandamientos. más bien se reducen las oportunidades. la logística. a lo largo de la historia han sido implementadas reformas educativas que puedan no sólo ampliar la cobertura de los sistemas escolares sino también generar procesos más eficientes de habilitación de personas a la institucionalidad de los Estado-nación. pero el problema no es decir que las escuelas son alienantes y responden a una educación que responde a intereses de un 9 “…el capitalismo ha sabido sacarle mucho provecho al dinamismo tecnológico y de esa forma no sólo subsumir el proceso productivo sino también el proceso de consumo. Sin duda operaba como reacción ante una posible igualdad de los “otros”. 1973: 65). Entre esas instituciones. los métodos de enseñanza y el ritual escolar. filosóficas y políticas de la modernidad europea (humanismo y Renacimiento) es la que se externaliza en su relacionamiento con otras poblaciones. un ritual muy importante. que tiene que ver con la linealidad con que se presenta el futuro y la creencia de que la situación mejora con el pasar de los días. 96 Integra Educativa Vol. porque induce a creer que los nuevos descubrimientos cambian totalmente el panorama y que cada día es un nuevo día con un nuevo conjunto de reglas y posibilidades” (Reimer. Repasemos los principales mitos que reproduce la escuela para de esa manera no sólo revelar su forma oculta (curriculum oculto) sino el secreto de por qué adquiere esa forma. Estos elementos hacen al núcleo oculto de la escuela.Marcelo Sarzuri-Lima Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdiccional con la finalidad de cubrir necesidades militares. Es. hecho que los habilitaba para llevar “libertad”. Inicia a cada generación en los mitos de la producción y el consumo tecnológicos. por otro. que refiere a la creencia de que todos tenemos derechos inalienables aunque en algunos casos éstos se restringen a los rituales cotidianos de las democracias representativas que ayudan a mantener la ilusión de que somos libres cuando “la dominación y la represión van en aumento” (Reimer. necesario develar el “secreto de esta forma” (Žižek. es decir que los actuantes no-humanos (para usar la terminología de Bruno Latour) son importantes al momento de desplegar relaciones de poder y dominación” (Sarzuri y Viaña. El papel de la escuela en la reproducción de un orden hegemónico es algo que se ha ido debatiendo en los últimos tiempos y existe un largo debate sobre la formaescuela y su función en las modernas sociedades capitalistas. que se reflejaba en la organización escolar. en las ideas de que todo lo que será consumido debe primero ser producido y de que se debe consumir cuanto se produzca. adquiere coherencia en esta relación. sino conservan una “zona gris” que se encuentra lejos de cualquier poder: “en esta zona sombría. 2011a). a medida que uno avanza en los niveles escolares. y cuyo objetivo era producir una ciudadanía cortada según el patrón de las especificaciones de los arquitectos del estado nación alemán” (Reimer. Se cree que los problemas serán resueltos con nuevos descubrimientos e invenciones9: “La investigación es un hecho no ritual muy importante. que pone énfasis en el libre acceso a la escuela como garantía de que “todos” podamos acceder a los adelantos académicos y sociales siendo y cuando. pero es también. b) La libertad. 2011b). la escolaridad. El aprendizaje en las escuelas es una forma reducida de educación. existen cuatro mitos que sustentan la sociedad moderna y encuentran una ritualidad en las escuelas que les permite ser transmitidos y reproducidos por las nuevas generaciones: a) El mito de la igualdad de oportunidades. culturales. el reclutamiento de maestros. Por ello. Toda sociedad tiene mitos que sostienen su organización. “legislación” y “conocimiento” a las masas ignorantes. ni siquiera aprenden a hablar español o quechua. por eso remarcamos la diferencia entre escuela rural y una escuela que responda a una educación comunal. 2008: 63). La escuela. y de afirmar su particularidad como identidad y cultura. Igualmente. otra explicación acerca del interés por las escuelas se refiere a la necesidad de establecer relaciones más equilibradas y justas en su permanente contacto con los mercados y el comercio capitalista (“para no ser engañados por los comerciantes del pueblo”). Antes de 1952. 2007: 165) Integra Educativa Vol. es verlos como entes estáticos. Si bien existe un imaginario sobre la escuela. (Regalsky. El fin de la educación no es instrumental sino está guiado por la necesidad de establecer relaciones de igualdad. (Entrevista a Primo Montaño. ambas se encuentran en constante disputa. lo que les permitía superar la dependencia total del Estado-nación. Creer que los grupos subalternizados son cooptados por las estructuras e instituciones del Estado sin que ellos resistan es no visualizar sus movimientos internos ni su capacidad de generar políticas a su interior que logren frenar al orden hegemónico. la principal explicación para la lucha por las escuelas indigenales es para que los educandos ayuden a “descifrar” textos legales: El argumento a favor de las escuelas sería. utilizando lógicas de trabajo comunitario (mink’a). Es importante dejar claramente establecido que los grupos subalternizados tienen la capacidad de resistir al orden hegemónico desplegando una serie de estrategias que en algunos casos funcionalizan instituciones y elementos de la misma modernidad. a cosechar el trigo. 1992). intenta romper los sistemas de control territorial al interior de la comunidad indígena para re-estructurarla bajo las lógicas de control territorial del estado-nación” (Regalsky. en claros intentos por mantener su cohesión interna: “estos ‘otros’ tiempos no son meras supervivencias del pasado premoderno: son los nuevos productos del encuentro con la propia modernidad” (Chatterjee. Cómo nos van a ayudar a sembrar o cosechar las papas. donde una demanda específica encierra una aspiración por cambiar la estructura jerarquizada de las relaciones sociales y económicas. entonces. No es que las comunidades esencialmente hayan tomado a las escuelas pese a su carácter de entes alienantes y órganos de legitimación del orden hegemónico. Es decir. Pero la lucha por escuelas indigenales no se realiza desde un espacio acrítico y de recepción a las instituciones estatales.la escuela los perjudica y ellos no nos ayudan con nada. En el tema que nos concierne. Por ejemplo. La principal forma en que el Estado ha intentado desestructurar a la comunidad indígena ha sido realizando transformaciones legales y jurídicas. mientras la educación comunal es la forma de mantener y proteger la comunidad de las formas de (des)estructuración estatal. por ello. las escuelas los vuelven flojos y ellos no saben nada sobre [tareas agrícolas] y tampoco aprenden a leer o a escribir. La cooptación es una creencia de que los grupos subalternizados no son capaces de generar nuevas instituciones a su interior. hay que poner en planos distintos a la escuela como agente de legitimación del Estado-nación y a la educación comunal como elemento de autoafirmación por parte de la comunidad indígena. la expansión de las escuelas rurales con el Código de la Educación Boliviana de 1955 fue vivida como un logro histórico para los indígenas. no hay un rechazo total a los órganos e instituciones de la modernidad liberal sino que se los reconceptualiza. toda vez que se ha constituido un imaginario sobre la escuela: “Porque con lo que aprenden en la escuela cuando crezcan van a poder vivir donde sea” (Remberto Rojas en Regalsky. A pesar de que los líderes y los miembros más lúcidos de la comunidad son los que expresaron así el deseo de comprender la escritura de la legalidad estatal. no era extraño que la principal demanda indígena fuera el acceso a esos espacios negados. es clara la posición de las comunidades indígenas respecto a los sistemas escolares y la escolarización. la lucha por una educación indígena ha venido acompañada de una lucha por la tierra (Choque. Raqaypampa. como institución estatal. Por ello. las haciendas prohibían la instalación de escuelas a su interior. se los reconstruye y se los adapta a su mundo de la vida. es verlos con ojos coloniales y paternalistas. IV / Nº 2 99 . en: Regalsky. 2007: 164). ellos destinaban tierras no sólo para la construcción de escuelas sino también para su auto sustento. 2007). La necesidad de acceder a la lectoescritura es un eje central para que se exija escuelas rurales. atrapados en el tiempo. la experiencia no muestra que la lectura silábica que los niños alcanzan podría llevarles a entender un denso texto legal. sus costumbres y tradiciones. nos interesa saber cómo es que la escuela logra realizar aperturas a propuestas como la educación intercultural. que los niños podrían ayudar a sus padres a descifrar la escritura de textos legales y también a entender los documentos escritos que se precisan para demostrar derechos 98 Integra Educativa Vol. y constantemente “cooptados” por las instituciones modernas y el mercado capitalista. Al contrario. donde la educación y la lucha por las escuelas indigenales se convierten en instrumentos que ayudan a consolidar fines políticos (la reivindicación de tierras comunales). al final no son nada. su visión de educación ha sido como praxis política. IV / Nº 2 sobre la tierra. Es al interior de estas miradas (coloniales) donde surgen propuestas culturalistas de preservar sus formas de vida.Marcelo Sarzuri-Lima Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdiccional orden hegemónico sino preguntarnos por qué adquieren esa forma. Veamos la siguiente declaración que expresa que la principal crítica a la escuela estatal se realiza a propósito de los procesos de escolarización y su efecto negativo sobre la unidad productiva: Los encierra en las escuelas cuando tenemos más trabajo. en este caso. con la utilización de “pedagogías autoritarias y su carácter de “isla no indígena”. 2007: 163) El no acceso a la lectoescritura fue la principal forma de controlar a la población indígena. el acceso a la educación como forma de ascenso social y económico se encuentra también presente en la lucha por escuelas rurales. conforme a la ley positiva del estado. es decir. a pelar cholo. 2003: 180). en cuanto querían tener la autoridad para definir cuándo debía funcionar la escuela y cómo debía hacerlo: “La propuesta de hacer que un calendario escolar correspondiese con el ciclo agrícola parece ser una simple demanda basada en cuestiones de conveniencia práctica. por ello la comunidad indígena en la actualidad no puede ser considerada desde esa perspectiva multicultural que cree que lo indígena. Raqaypampa (Cochabamba) es un ejemplo interesante de esta disputa jurisdiccional. una de las cuales regula el espacio de la comunidad y. directores de núcleo y maestros. 2005: 33-34). Al interior de la comunidad existía una competencia entre las familias y la escuela por el acceso al tiempo de los niños. Las familias querían asegurarse de que las escuelas permitieran a los niños tomar parte en el trabajo agrícola familiar. Ministerio de Educación y Cultura. Antes que nada. de esa manera las demandas educativas se corporativizan y se convierten en intereses específicos (sobre contenidos y aprovechamiento de los estudiantes). Parecía asombroso que adultos del área rural pudiesen aprender tan rápido cuando los escolares no habían podido ni tan siquiera aprender a escribir su propio nombre. UNICEF y el MEC10 habían decidido implementar Programas de Educación Intercultural Bilingüe en todo el país. principalmente por sugerencia del Centro de Desarrollo Andino (CENDA). sesiones nocturnas de tres a cuatro horas. Lo interesante de Raqaypampa es que logró redefinir las relaciones entre comunidades campesinas y las instituciones presentes en su territorio. la incorporación de la escuela a las estrategias andinas de estructuración del espacio abrió una serie de cuestiones sobre la relación entre la comunidad y las instituciones estatales.parecen ser una estrategia que busca una intercomunicación: “Percibimos en la transferencia deliberada del dominio conceptual de la práctica textual materna (textil. por ello no se puede hablar simplemente de cooptación del Estado hacia la comunidad indígena (esta perspectiva mantiene la visión Estado-céntrica de la historia y la problemática). las Asambleas pasaron a ser Consejos Comunales Educativos. el núcleo quechua contaba con 10 escuelas al momento de iniciar el proyecto (Choque. Uno de los núcleos quechuas seleccionados fue Raqaypampa. 2005: 12) tanto de instituciones. Si bien la escuela rural ha servido para desplegar formas de asimilación subordinada y la imposición del imaginario sobre el Estado-nación. 100 Integra Educativa Vol. en nuestro ambiente.Marcelo Sarzuri-Lima Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdiccional Es útil entender que las comunidades indígenas han desarrollado a lo largo del tiempo prácticas de asimilación de lo extraño como método que mantiene su cohesión interna. es una tensión entre la jurisdicción estatal y la jurisdicción de la comunidad (Regalsky. en un claro intento por desestructurar a la comunidad indígena. lo vamos hacer aquí. 2005). etc. La constitución de estos espacios de participación no hubiera sido posible sin la experiencia de Raqaypampa. para ser considerado como tal. pero a ellos les estamos mostrando que podemos enseñar a nuestros niños mejor de lo que ellos podrían hacer. en las que la enseñanza y la escritura eran en quechua aun cuando las comunidades pidieron la enseñanza en español: “los resultados les sorprendieron mucho a ellos mismos [se refiere a los comunarios] porque en tres o cuatro meses los adultos comenzaron a escribir (en quechua). este argumento se desplegó hasta hacer visible la colisión y el divorcio entre dos lógicas diferentes. pero esto evolucionó en una resolución que involucraba el ámbito del poder. los conocimientos y las prácticas textuales del grupo dominante con fines propios. ese no era sólo un asunto de maestros y padres de familia11 sino de toda la comunidad: Parece que algunos de ustedes de los que están aquí piensan que nosotros no podemos enseñar. 2007: 189). varias comunidades pidieron a CENDA un programa de alfabetización para adultos y niños. En 1990. 2008: 58).) hacia la práctica textual hispana (la lecto-escritura) una estrategia compensatoria” (2005: 12). La comunidad indígena ha desarrollado estrategias de “transferencia deliberada” (Arnold y Yapita. En palabras de Regalsky. es su forma de resistir a la imposición pasiva y generar prácticas de “interculturalidad andina” (Arnold y Yapita. Ubicado en la provincia Mizque del departamento de Cochabamba. la lógica burocrática del estado” (Regalsky. nuestra universidad es nuestra experiencia diaria de vida… Ya hemos aprendido y ya tenemos nuestro diploma porque nuestra universidad es nuestra propia vida en nuestras propias tierras. una disputa por la autoridad y el poder. kipu. prácticas o instrumentos de la modernidad. que no logran afectar al núcleo del problema de la educación en el área rural. Los comunarios estaban convencidos de que ellos debían decidir sobre qué y cómo se debía enseñar a los niños. Si vamos a estudiar. Las prácticas compensatorias -siguiendo a Arnold y Yapita. un espacio de confrontación y disputa. lo que significó “instancias de participación social en los PEIB” (Choque. se realizaba asambleas y seminarios comunales. la otra. entre ellas la escuela. Empero. después de cuatro años en la escuela” (Regalsky. Sabemos más de agricultura que muchos de los ingenieros que vienen aquí a enseñarnos cómo cultivar… cuando la gente deja (su comunidad) su 11 La Educación Intercultural Bilingüe de la Reforma Educativa restringe la participación comunitaria a la participación de padres de familia. Lo que se desprende de esta afirmación es que la comunidad logra asimilar la lengua. debemos ver las prácticas de la comunidad indígena en su relacionamiento con lo extraño y la formación de lo heterogéneo a partir de este encuentro. generando un conflicto jurisdiccional (quien debe tomar las decisiones). IV / Nº 2 101 . Con la RE. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. En los lugares donde se pretendía implementarlo. en los que participaban padres de familia. debe mantener intactas sus prácticas y creencias atemporalmente. En 1986. 2007: 174). Ya se mencionó la constante difusión del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB). la misma escuela es también un espacio donde se tensionan las relaciones entre el Estado y la comunidad. Se eligió a varios jóvenes de las comunidades y se realizó 10 Por entonces. Garcés. a la arena política” (Rivera. A lo largo de la historia boliviana se ha demostrado que los pueblos indígenas han demandado y construido proyectos que han llevado a modernizar el aparato estatal. Sin duda. líder campesino de Raqaypampa)12 En 1992 se conformó el primer Consejo Educativo Comunal de educación Intercultural Bilingüe. la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB. Nucinkis. Esta mirada a las demandas indígenas de educación permite visualizar las estrategias al interior de la comunidad y cómo ella permanentemente ha construido desde su subalternidad una nación heterogénea. constituido por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu (CONAMAQ). IV / Nº 2 103 . N. democrática y universal. (Clemente Salazar. Algunos autores (Machaca. 1997: 311). De resquicios a boquerones. fue la columna vertebral sobre la que se erigió la propuesta de Constitución Política hoy vigente en el país (Ver Viaña. Nucinkis 2006. En: VV/AA. “La escuela indigenal: La Paz (1905-1938)”. R. C. 2007: 193). 13 El Pacto de Unidad. L. López. Choque. más plural. (2005). (Eds. El rincón de las cabezas. algunos han reconocido como una experiencia seminal para la Reforma Educativa de 1994. E. Saberes y conocimientos del pueblo Tapiete. F. La Paz: PINSEIB/PROEIB Andes/Plural. La EIB en América Latina bajo examen. (2005). Proyectos educativos indígenas en la política educativa boliviana. Las transferencias deliberadas de prácticas textuales del orden hegemónico o la lucha por la universalidad de la educación son prácticas que deben ser entendidas no desde la figura esencializada de la alienación de la comunidad indígena sino como práctica contra la exclusión por parte de las políticas del Estado-nación boliviano y el “profundo anclaje colonial de la cultura política dominante. la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). Jiménez. 21060) sino también mecanismos que neutralicen a movimientos sindicales (Garcés. 2011: 56-91). Chatterjee. fraternité) y constantemente rearticulan lo señorial en la sociedad. 2007). Santa Cruz: Ministerio de Educación y Culturas/Viceministerio de Educación Escolarizada Alternativa y Alfabetización/PEIB-TB.S. La Paz: UMSA/ILCA. que interpela constantemente los discursos monológicos del Estado-nación. 2005. En realidad. La Paz: Banco Mundial/GTZ/Plural. Choque. (2005). La lucha por la educación y la escuela como “forma autoimpuesta de autocivilización” por las comunidades indígenas es una respuesta al rechazo colonial. C. y Rojas. 12 Opinión vertida en el Primer Seminario de Educación Campesina de la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia). (2005). en sus propios términos. En: López. Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Tierras Bajas (PEIB-TB) (2008). y Yapita J. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. Buenos Aires: Siglo XXI/CLACSO. Luchas textuales. la necesidad de aprender la lengua y la escritura del orden dominante es una respuesta defensiva de la comunidad a la segmentación y la exclusión. no necesariamente respondió a principios neoliberales y en todo caso tomó elementos de experiencias propias de los pueblos indígenas donde se había logrado generar procesos de “participación social”.(2006). La EIB entre los quechuas: testimonio de parte (1990-1994). La Paz: PINSEIB/PROEIB Andes/Plural. ¿Colonialidad o interculturalidad? Representación de la lengua y el conocimiento quechuas. 2005) mencionan que si bien la RE boliviana surgió de un contexto neoliberal. en enero de 1992 (En Regalsky. la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). a través de su rechazo al ingreso del campesinado-indígena. 2009: 87). P. “La EIB en Bolivia”. 102 Integra Educativa Vol. Las estrategias de resistencia de los grupos indígenas nacen y responden permanentemente a la negación del Estadonación boliviano a todas esas promesas con que nacieron los Estados modernos (Liberté. Educación indígena ¿Ciudadanía o colonización? La Paz: Aruwiyiri. L. La última experiencia fue la Asamblea Constituyente y el accionar del Pacto de Unidad13 como propuesta indígena para la construcción de un nuevo Estado. La Paz: Plural/PROIEB Andes. Silvia Rivera se refiere a ese rechazo colonial de las elites dominantes a la universalidad de la educación. L. La educación intercultural bilingüe en Bolivia. égalité. en la actualidad Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia) y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa (FNMCS-BS). al contrario.).Marcelo Sarzuri-Lima Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdiccional mentalidad cambia tanto que cuando vuelven no son ya la misma gente. Fernando Garcés responde que. Ecuador. (1992). La experiencia de Raqaypampa ha permitido poner en debate la escuela como espacio de tensión política y quién es la autoridad que está a cargo de regular la apropiación del espacio social. Choque. D. la ciudadanía o la democracia hacia los grupos indígenas que constantemente son domesticados y ubicados en situación de subalternidad. Bibliografía Arnold. La Paz: PIEB/Universidad Andina Simón Bolívar.E. la Reforma Educativa fue parte de un paquete neoliberal que buscaba reordenar el Estado luego de la crisis económica y financiera (1982-1985) y para lo cual había que elaborar no sólo una propuesta económica agresiva (D. (2009). educación y tierras en los Andes. al cual. la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). tiempo después. la implementación de la RE y la Ley de Participación Popular lo que hizo fue supeditar estas experiencias previas y de autodeterminación comunitaria al Estadonación: “El principal argumento contra estas dos leyes era que no reconocían las organizaciones campesinas étnicas existentes y que habían sido diseñadas no sólo para provocar la desaparición de los sindicatos de maestros sino también desmantelar las organizaciones tradicionales de la gente campesina de los Andes” (Regalsky. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. de la actividad. “Tú puedes. Palabras clave: Educación comunitaria crítica y reflexiva. La Paz: IIICAB. pero también en América Latina y el Caribe. En: London Review of Books. la trialéctica y la realidad social. IV / Nº 2 105 . Lo nacional-popular en Bolivia. cognición situada. S. 104 Integra Educativa Vol. Ética y educación. y las representaciones sociales en la educación comunitaria haciendo hincapié en los objetos sociales para el estudio crítico reflexivo. La Paz: CEIDIS/Plural/CESU/UMSS/CENDA. (1973). “Pensar una ética para la emancipación”. Madrid: Sequitur. (2011b). mediaciones y factores clave de la teoría social crítica respecto a procesos educativos reflexivos y emancipadores. M. cognición crítica y la que se ha nombrado dentro del presente artículo como construcción compartida de sentidos y significados socioindividuales por su esencia. Educación técnica. (1999). Yapu. Sarzuri. La Paz: IIICAB. Viaña. acción e interacción. Barcelona: Barral. La Paz: MUSEF. S. Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva Sandra Unzueta Morales Investigadora del Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello Resumen Este artículo pretende contribuir con algunos aportes de la psicología social comunitaria. M. La Paz: PIEB. En: Revista Integra Educativa N° 10. La Paz y El Alto. Rivera. La Paz: PNUD. la primera titulada ciertos criterios relevantes del paradigma socio-crítico para la educación comunitaria crítico reflexiva que desarrolla las dimensiones. lenguaje y comunicación. M. (2011). There are certain elements to be considered and materialized that are required to draft and develop a community education in the Plurinational State of Bolivia and elsewhere in Latin America and the Caribbean. (2007). interculturales y discriminación. N° 6.shtml Žižek. El superego posmoderno”.antroposmoderno. “Formación “técnica” para el capital o fortalecimiento de la economía comunitaria”. Estudios de caso: Potosí. P. S. y Viaña. la educación sociocomunitaria como metodología de intervención enfatizando en la animación sociocultural. Reimer.Marcelo Sarzuri-Lima Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria Regalsky. y seis grandes propuestas teórico prácticas sociocríticas para una educación comunitaria crítico reflexiva compuesta por la teoría sociocultural. Abstract The present article is a contribution to the socio-comunitarian psychology. Básicamente esta constituido por dos partes. cognición distribuida. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. En defensa de la intolerancia. comunidades educativas y temas generadores de aprendizaje enseñanza. tecnológica y productiva. Claves de la transición del poder. Zavaleta. Alternativas en materia de educación. (2011a). En: Revista Integra Educativa N° 9. La Paz: Plural. J. E. concienciación. algunos conceptos centrales de la teoría socio crítica que aportan a una educación comunitaria crítico reflexiva constituidos por la internalización/externalización o interiorización/exteriorización. El entrecruzamiento y trenzado articulatorio de los elementos presentados y discutidos permiten visualizar un perfil preliminar de los factores a considerar y materializar para concebir y desarrollar una educación comunitaria de esta naturaleza en el Estado Plurinacional de Bolivia. 21. El Estado boliviano y las estrategias andinas de manejo de su espacio. Políticas educativas. (2008). comprensión. naturaleza y características. La segunda nombrada como algunos criterios relevantes de la psicología para la educación comunitaria crítico reflexiva trata la psicología comunitaria a través de los agentes comunitarios o mediadores sociales. y Viaña. En: Cuaderno del futuro N° 26. J. (1997). Žižek. social representations and the socio-critical paradigm of a critical and reflexive community education. La escuela ha muerto. (2011). cooperación y colaboración. Vol. “Campesinado andino y colonialismo interno (sobre las posibilidades y límites de la democratización como fenómeno nacionalitario en Bolivia”). (2008). las representaciones sociales y el paradigma socio crítico a lo que se ha designado como educación comunitaria crítica y reflexiva. En: Reunión Anual de Etnología 1996. cognición y metacognición. Etnicidad y clase. el diagnóstico comunitario. com/textos/tupuedes. Sarzuri. “La compleja trama de permanente interlocución/ruptura entre movimientos sociales y el gobierno del MAS en Bolivia 2006-2009”. Anales de la Reunión Anual de Etnología. Versión en español disponible en: http://www. J. R. se trata de conocer e interpretar la realidad como praxis. normas y acciones sociales. Contradictoriamente las primeras tratan de homogenizar las formas de pensamiento impulsando el espíritu consumista a través de la colonización cultural de los otros pueblos. 2006: 68) Introducción Una educación comunitaria demanda pensar en Procesos de Aprendizaje Enseñanza (PAE) centrados en grupos de sujetos que comparten elementos comunes relacionados con valores. distintos a los tradicionales. actividades y normas . La perspectiva sociocrítica reúne la ideología y la autorreflexión para la construcción compartida de los conocimientos en un proyecto político cuyo propósito central es la transformación de las relaciones sociales por medio de la búsqueda y ejecución de soluciones a problemas significativos de las comunidades. como Popkewitz (1988) expresa en Paradigma e ideología en la investigación educativa. equilibrado y justo. interventions and factors of the socio-critical theory with regard to the reflexive and emancipatory education processes. es así que la educación comunitaria se erige como una importante posibilidad en ese sentido. indudablemente. que actualmente desarrolla importantes discusiones y debates. muy por el contrario. The second part of the article deals with community psychology in relation to community agents or social mediators. integrar los saberes a los valores. el rescate y la formación de valores. action and interaction. IV / Nº 2 El hecho de que cada ser humano sea diferente de los demás. en los cuales es protagonista principal. en términos generales existen aquellas comunidades constituidas con base en intereses individuales que viabilizan la concentración de la producción y consumo de riquezas en pocas manos. con base en un conjunto de significados socialmente construidos y compartidos. y las que se forman en torno a necesidades e intereses comunes que fomentan una producción 106 Integra Educativa Vol. usos y costumbres generando una identidad y proyecto de vida propios. Keywords: Critical and reflexive community education. la comunidad aprehende a la realidad como praxis. usos y costumbres alternativos al consumismo y a las formas de vida de los países altamente industrializados. insisting on social objects for a critical-reflexive study. muchos de ellos materializados en distintos proyectos y programas sociales. En ese camino se encuentran muchos países de América Latina y el Caribe. on trialectic and social reality. activity. fomentar en todos los participantes procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas para la acción transformadora Por su parte. rescatar su intrasubjetividad e internalización particular del mundo como actor o actora social que se identifica con las necesidades e intereses de su comunidad. based on internalization/externalization. sin que ello implique en absoluto negar la importancia o un desconocimiento de la constitución de cada persona como ser único. se organiza y actúa tanto en la búsqueda de alternativas o soluciones como en la implementación o ejecución de las mismas. el cual precisamente nace de investigaciones comunitarias participantes. awareness and understanding. cooperation and collaboration. reconocer e impulsar el carácter liberador de la educación. IV / Nº 2 107 . la comunidad se desarrolla en torno a objetivos comunes que permiten definir y planificar la organización estructural y funcional de la misma. Es decir que la visión formativa tiene que trascender lo individual para llegar a lo social. y las segundas procuran emanciparlas mediante la descolonización de sus propias realidades. y también con la psicología comunitaria como disciplina científica que dentro del campo de estudio del comportamiento humano ha hecho posible tanto la transvesalización de temas de interés social en las comunidades como la organización de colectividades para responder a distintas necesidades. a partir de su propia actividad. el estudio del comportamiento humano en el ámbito social de interrelaciones e interacciones intersubjetivas cuenta con significativas Integra Educativa Vol. furthermore. cognition and meta-cognition. and with the social representations in community education. educative communities and generative themes in learning and teaching. entre los que destaca Bolivia. es importante que sea crítica y reflexiva. pero para ello. justas e igualitarias que tengan que ver con las propias visiones de mundo y expectativas de vida de las distintas naciones. and includes a synthesis of six important theories: socio-cultural. mediante el trabajo y la explotación de las mayorías. compartida y un consumo equitativo. autonomía racional. reproductores de otras realidades. Esa comprensión debe estar encaminada a la emancipación de la humanidad fundada en la crítica social frente a necesidades comunes no resueltas. formación para la participación y cambio. no significa automáticamente que la educación debe ser estrictamente individualizada (Mora. interrelacionando e interconectando saberes. Para viabilizar una educación comunitaria crítica y reflexiva consideramos que los procesos de aprendizaje enseñanza cuentan con el paradigma sociocrítico como paraguas teórico práctico. Obviamente. it deals with some central concepts of the socio-critical theory that support a critical reflexive community education.socialmente aceptadas. Aunque podemos identificar una serie de matices y variaciones de unos grupos sociales a otros. the community diagnosis.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria The first part develops the key dimensions. situated and distributed cognition. políticos y económicos destinados a viabilizar formas de vida más equitativas. language and communication. socio-communitarian education as intervention method emphasized in the community diagnosis. Desde esa óptica.tanto explícitas como implícitas . este esfuerzo precisa de procesos educativos renovados. es decir. Para estudiar e interpretar su mundo. critical cognition and the so-called shared construction of socio-individual sense and signification in relation to their natural essence and characteristics. En este caso hablamos de la comunidad educadora. Ésta constituye una de las características más importantes y relevantes de tal tendencia pedagógica y didáctica… (2010: 318-319) Posteriormente. tanto el paradigma sociocrítico como la psicología comunitaria cuentan con aportes esenciales y fundamentales que deberían ser considerados y viabilizados en esta nueva manera de concebir y llevar a cabo los procesos educativos en nuestro contexto. cuyo objetivo fundamental es mantener el dominio de unos pocos dueños del poder sobre muchos. no es aceptada por el conservadurismo pedagógico. esta facultad será lograda única y exclusivamente mediante la reflexión sobre la ciencia. especialmente a quienes han estado sometidos/as. con altos niveles de participación colectiva. escuchar atentamente a los/as otros/as. discutir posiciones y puntos de vista sociopolíticos. altos grados de aprendizaje en cada participante en la estructura formal e informal de la escuela. organizada mediante procesos altamente participativos. David Mora. pronunciándose en contra de la pedagogía conservadora y bancaria transmisionista de saberes irreflexivos. etc. procedimientos y conocimientos. A continuación. expresa: … las reflexión sobre lo que se aprende y enseña. quien viene impulsando hace más de una década estudios crítico sociales de la educación en la región. … nuestra inquietud pedagógica y didáctica está orientada hacia la participación de los/as integrantes de la comunidad en un sentido amplio. para la toma de conciencia del papel protagónico que tiene que asumir dentro de su comunidad. en cuyo seno estarían claramente representados los/as docentes. además. la cual presenta contundentes y solventes factores y elementos que establecen. conocimiento interno lo mismo que externo. como trabajo educativo principal para el cambio y liberación de las mayorías. es decir. como para la naturaleza. la construcción del conocimiento y los métodos o estrategias para lograrlo. una posición revolucionaria y transformadora de la epistemología y su interrelación e interacción con la realidad comunitaria. la comunidad también debe participar en los procesos educativos. que en las comunidades de práctica y a través de procesos comunicativos participativos. tiene que ser crítica y reflexiva. permiten que el colectivo reflexione sobre sus acciones. analizar ideas. Por ello. Como todo proceso investigativo. puesto que atenta contra la existencia y permanencia de las estructuras de poder establecidas.. relación que establece entre el AEBI y la “reflexión colectiva-comunitaria”. que son los desposeídos de ese poder. estudiantes. analiza el cuarto componente del “aprendizaje enseñanza basado en la investigación” (AEBI) relacionado con la “reflexión sobre normas y valores”. IV / Nº 2 1. dialogar sin oposiciones. IV / Nº 2 109 . económica y cultural. En este sentido. De esta manera se estaría garantizando. así estaríamos permitiendo también la reflexión del colectivo y. Algunos criterios relevantes del paradigma socio-crítico para la educación comunitaria crítico reflexiva Este enfoque presenta una visión global y dialéctica de la realidad educativa. dentro y fuera de las aulas. Consideramos que una educación comunitaria para desarrollarse de la manera que nuestros pueblos lo precisan en la conquista de la utopía de la transformación social. Los procesos investigativos aquí asumidos son acciones y reflexiones colectivas. Este tipo de educación concibe el desarrollo de conocimientos en estrecha relación con la búsqueda de soluciones a las dificultades de la sociedad constituyendo a los partícipes del proceso en investigadores de las necesidades más importantes y apremiantes de sus propias comunidades. en el conocimiento científico… 108 Integra Educativa Vol. Por esta razón.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria contribuciones de la psicología comunitaria. La comunidad tiene mucho que aprender y que enseñar. 2010: 319-320) Integra Educativa Vol. las prácticas educativas orientadas en la investigación. el desarrollo del proceso de aprendizaje y la enseñanza orientado en la investigación nos permite discriminar y discernir entre prácticas científicas beneficiosas y dañinas tanto para la sociedad y el ser humano. esencialmente. (Mora. La reflexión individual o colectiva no es bien vista. nos permite superar o eliminar normas y valores contrarios a los intereses comunitarios y colectivos. así como sobre los métodos. Consideramos que la investigación y sus consecuencias inmediatas y mediatas serán más efectivas si tienen lugar en espacios abiertos. lo cual está altamente determinado por las prácticas y los procesos comunicativos… No hay lugar más apropiado para conversar libremente. presentamos estos elementos. podemos considerar a éstas un significativo espacio didáctico de aprendizaje alternativo a las formas acríticas e irreflexivas de la educación tradicional. como en los/as integrantes de la comunidad en sentido general. implica un trabajo con cada sujeto por la necesidad de auto reflexión. política. así como la población en general. espacio fundamental para activar y dinamizar la participación a través de las formas de trabajo social que la caracterizan y que se asumen como medio didáctico por excelencia: una educación comunitaria crítico reflexiva. para ello. potencian y fortalecen la importancia y riqueza del desarrollo de distintas capacidades. intercambiar opiniones. especialmente cuando se trata de procedimientos didácticos y pedagógicos colectivos como ocurre con el aprendizaje y la enseñanza orientados en la investigación. explotados/as y discriminados/as por el dominio del capital. de la mayor parte de integrantes comunitarios. padres y madres de familia. buscar consensos. representantes de empresas y fábricas colectivas. enfatiza la importancia del componente investigativo en los PAE. dando paso con ello a la construcción de un nuevo concepto de normas y valores que beneficien a las mayorías. además. el autor aportará más elementos a favor de un aprendizaje investigativo al interior de las comunidades. democráticos y sinceros. habilidades y destrezas en el seno de las comunidades. el cual encuentra su principal aliado en la ciencia y la tecnología. una perspectiva democrático participativa del proceso compartido de elaboración de conocimientos. tal como lo hemos resaltado en el presente trabajo. sentidos comunes que se materializan en las representaciones sociales desde las cuales las personas actúan y deciden su diario vivir y se entrecruzan. es decir. en 1984. hablaremos de colaboración más que de cooperación que aún involucra factores individuales y fragmentados en la conquista de ciertos productos y resultados socioeducativos. Es decir que el enfoque socio crítico viabiliza la forma de interpretación autorreflexiva analizando y explicando a los seres humanos por qué les frustran las condiciones con base en las cuales se desarrollan y actúan sugiriendo las alternativas para erradicar las fuentes de descontento. con base en la reivindicación de los marginados y excluidos por estructuras desiguales. Después. es decir. para este autor. La crítica trasciende el desacuerdo con las disposiciones sociales tradicionales y funcionales a sistemas dominantes hacia el desenmascaramiento y desciframiento de los procesos que encierran para constatar la distorsión sistemática de los significados intra e intersubjetivos. el paradigma socio crítico consigue la mediación entre teoría y práctica por medio de dos dimensiones. mientras que el primer término hace referencia a una acción conjunta. tomando como principal referente los trabajos de Mora. la educación comunitaria en un intento crítico y reflexivo trata de encontrar una relación equilibrada entre todas ellas a través de lo que Habermas conceptualizó como intereses de conocimiento. y una comunicativa. Es un medio teórico practico para concienciarse de cómo los propósitos sociales han resultado distorsionados y/o reprimidos especificando cómo eliminar éstos en la búsqueda de los verdaderos objetivos de las comunidades. en esa dinámica de análisis y formulación de alternativas. En este caso se comparten significados y valoraciones para que el entendimiento pueda desarrollarse. 1. En este sentido.1. el saber es el producto de la acción de las personas motivadas tanto por aquellos como por sus “necesidades básicas”. La dimensión técnica hace referencia a las relaciones entre personas y naturaleza concentradas en un trabajo productivo y reproductivo. para llegar a un nivel más elevado en lo que se refiere a la construcción compartida de conocimientos para el cambio. La racionalidad para Habermas se manifiesta como una trama discursiva que trenza las acciones de los sujetos que se entienden y unen porque comparten un mismo cuerpo simbólico que legitima los procesos deliberantes. se desarrolla en ella. estrategia que fomenta interacciones sociales cimentadas en intereses comunes y probabilidades de éxito aunque existan pocos puntos en común entre los participantes. Sobre esa perspectiva. La manera en la que se 110 Integra Educativa Vol. Si realizamos consideraciones específicas seguramente podríamos pensar y sistematizar un conjunto enorme de elementos. ella debería ser estudiada. se trenzan tanto con sus proyectos de vida como de sociedad. Sin embargo. Dimensiones. inequitativas. tomando en cuenta el importante aporte de Habermas (1981). orientaciones básicas de las comunidades respecto a su autoconstitución y reproducción que rigen su desarrollo histórico entrecruzando técnica y sociedad con un proyecto liberador. dentro de ellas. y para cumplir el objetivo transformador y emancipador a través del trabajo. y la emancipación que se constituye en un interés natural primario del ser humano que lo impulsa a liberarse de condiciones opresoras provenientes de su realidad externa y de su propia interioridad intra e inter subjetiva. principalmente el 2004 y 2006. lo que necesariamente alude a comunidad. la participación y la acción activa de todas y todos los actores y actores sociales. se van generando otros saberes cotidianos. a continuación trabajamos los elementos que el paradigma proporciona para desarrollar procesos de aprendizaje enseñanza de esta naturaleza en las comunidades. este pensador crítico habla del desarrollo de los objetivos del conocimiento a partir del interés práctico. desde el inicio hasta el final de un trabajo Integra Educativa Vol. la socio crítica sirve al interés libertario y a la autonomía racional. tener algo en común. como veremos a continuación al desarrollar algunos conceptos de la teoría sociocrítica que aportan a una educación comunitaria crítico reflexiva. si nos planteamos criterios más holísticos que posibiliten tomar en cuenta constituyentes genéricos fundamentales. Es así que. desde la perspectiva sociocrítica la educación es fundamentalmente comunitaria. Desde esta perspectiva. una instrumental. la social y la emancipatoria.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria Desde luego. técnico o emancipatorio que establece la investigación y que. injustas y colonizadoras. e impulsando a la adopción de las mismas. por ella y a través de ella. de una comunicación horizontal en la que el papel protagónico lo asuman el diálogo y la deliberación denunciando las contradicciones de la racionalidad liberal y conquistando la justicia social a través de los propios actores en la búsqueda del bien común de las comunidades. IV / Nº 2 111 . IV / Nº 2 organiza la sociedad con su contexto viabiliza ciencias diferentes. la social comprende las interacciones entre sujetos centradas tanto en la cultura como en las normas sociales. se tiene que bregar porque sea altamente crítica y reflexiva. comprendida y aprehendida desde los principales aspectos que la componen. en igualdad de condiciones respecto a todos los miembros del grupo. que establece tres dimensiones básicas: la técnica. estrategia que impulsa procesos cooperativos de interpretación para que las víctimas de una adversidad o situación desfavorable con la cual se encuentran insatisfechas lleven a cabo un análisis y comprensión consensuada para encontrar soluciones o alternativas transformadoras. lo que requiere de una auténtica comunicación. mediaciones y factores clave de la teoría social crítica respecto a procesos educativos reflexivos y emancipadores Una educación comunitaria tendrá como punto fundamental de análisis y reflexión a la sociedad. a través de explicaciones directas y un aprendizaje propio pero guiado. 1. 1986). discusión. Rogoff considera que para viabilizarlas se precisa de una participación guiada dirigida por los actores más expertos y el rol activo de los menos expertos. IV / Nº 2 símbolos psicosociolingüísticos. el sujeto aprehende su propia realidad y la de sus grupos de pertenencia a partir. significativa y propositiva. ya que la internalización del espacio sociocultural es producto de un contacto interactivo previo con otros sujetos y. sin la necesaria interacción comunicativa. La internalización ha sido objeto de interés de muchos teóricos de la psicología del aprendizaje. Se trata de un proceso natural y complejamente continuo. desarrollo creativo de los propios significados y sentidos a través de la comprensión. El ámbito donde se encuentran y se caracterizan son los tiempos discursivos activos. fundamento de un auténtico proceso didáctico significativo. asimilación humana de la actividad cotidiana (Leontiev. valoración y transformación. 1973). por lo menos. creencias. percepción. 1983). imitación. son las que destacan la importancia de espacios de discusión como parte imprescindible del aprendizaje. debate y concertación. interacciones comunicativas que facilitan la búsqueda. 2003. Internalización/externalización o interiorización/ exteriorización La internalización o interiorización y la externalización o exteriorización son conceptos centrales de y para una cognición crítica que hace hincapié en la construcción social del conocimiento y la preeminencia de la comunidad sobre el individuo.2. de ninguna manera se constituyen como simple transferencia de las experiencias sociocontextuales al sujeto. de cuatro actividades complejas esenciales. con base en el intercambio de experiencias concretas y abstractas. 2006. pues la idea fundamental es la puesta en común de la subjetividad humana.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria rompiendo con una educación tradicional basada en el sometimiento. IV / Nº 2 113 . incorporación subjetiva del aprendizaje socioculturalmente desarrollado (Vygotsky. percibe información mediante diferentes niveles de atención. debates y toma de decisiones en sus comunidades. En este sentido. almacenamiento y evocación de conocimientos. sin embargo ambas son actividades metacognitivas intrínseca e inseparablemente unidas en los procesos cognitivos de todo ser humano. Mora. lo acopla a las huellas cognitivas existentes a través de procesos de memoria. Leontiev. ejemplificación y reelaboración. (1992). como los procesos pertinentes y oportunos de comunicación y una negociación eficaz y eficiente entre todos los participantes. crítica. 2001). Luria y Vygotsky. acumulación. Estos dos conceptos son esenciales para una nueva forma de educación. Todo discurso y/o texto educativo que viabilice la interiorización y exteriorización adecuada de conocimientos y saberes potencia las posibilidades de aprendizaje. asistido. Ambas. pertinente y oportunamente. Internalización y externalización tienen que ver también con la apropiación del andamiaje psíquico del grupo al que hace referencia Jerome Bruner. la externalización de ideas. también. Por esto. posibilitan la apropiación de vivencias fuertemente enriquecidas por el colectivo.2. apropiación de valores. introducción de experiencias cotidianas en la subjetividad (Dewey. apropiación de los sentidos y significados de los otros mediante la observación. Estas trascienden en muchos conceptos como adquisición. retención y/o construcción superficial de conocimientos. 1991. se torna importante la preocupación por el análisis del discurso al interior de las comunidades de aprendizaje. valores. sólo a través de la colaboración se llega a la comprensión común como resultado de la efectivización de ambas (1990). Pizarro.1. Lave. interiorización y exteriorización. 1995). la repetición acrítica de contenidos sin significados. con el ambiente físico natural circundante. espacios de interacción discursiva crítico reflexiva (Damasio. ya que explota – en el buen sentido del término – la naturaleza y esencia social y comunicativa que el saber cimienta (para profundizar este aspecto se puede consultar a Edwards. 1979. otorgándole mínimamente cuatro acepciones diferentes: interiorización de los sentidos de las acciones y/o actividades de los individuos sobre los objetos de su interés (Piaget. Para este teórico. la comunitaria. dominio y control de significados. por otra parte. lo evoca y emplea por medio de la viabilización de actividades altamente creativas que dan lugar a la externalización – en estrecha relación también con el ambiente sociocultural circundante –. con base en las acciones puras y exclusivamente individuales. altos niveles de concentración y comprensión a través del empleo de signos y 112 Integra Educativa Vol. usos y costumbres acordes a los intereses de unos cuantos en detrimento de la mayoría marginal y excluida de los grandes diálogos. puede ocurrir tanto separada como simultáneamente a la internalización. pensamientos y reflexiones se la realiza en colectivo. 2004. de interrelación e interacción entre realidad y experiencias subjetivas de manera activa. explicación. usos y costumbres culturales de los grupos de pertenencia. pues permiten la superación de la idea de construcción del conocimiento. Edwards y Mercer las desarrollan como la Integra Educativa Vol. Algunos conceptos centrales de la teoría socio crítica que aportan a una educación comunitaria crítico reflexiva 1. las posibles desigualdades interactivas que generan grupos de poder que imponen patrones y funciones discursivas que pueden alejarse del propósito de construcción compartida de sentidos y hay que direccionarlos hacia el bien colectivo. selecciona lo más relevante. mediante el establecimiento de puentes de entendimiento. reflexiva. La exteriorización es producto entonces de las acciones creativas sobre y en la realidad. Andrés Santamaría relaciona la interiorización y exteriorización esencialmente con la apropiación participativa (2003: 13). creencias. En términos educativo comunitarios habría que establecer los elementos básicos del lenguaje y la comunicación que influyen positiva y satisfactoriamente en prácticas pedagógico didácticas críticas y reflexivas. Colaboración Cooperación -Orientada desde un inicio en el trabajo compartido. donde hay responsables directos de porciones del hecho o fenómeno problemático a resolver. a través de criterios compartidos sobre el problema y las alternativas frente a él.3. 2006). sobre la base de Mora (2006). -El logro de metas depende del rendimiento individual. habilidades. 1. Este tipo de trabajos se llevan a cabo como una posibilidad para la comprensión de alto nivel. Hay que reconocer el rol trascendental que desarrollan los procesos discursivos en la comprensión cognitiva y sociocrítica de la realidad estableciendo tipos de lenguaje que facilitan procesos de interacción y comunicación crítico reflexiva. -Incremento de prácticas protagónicas. Rornmetveitt establece que la exteriorización es un estado de intersubjetividad y que la internalización del conocimiento se lleva a cabo de dos maneras: por medio de las experiencias vividas con otros y la producción de las propias acciones (1979). de las cuales tiene que dar cuenta cada responsable. comunicativas y de construcción de acuerdos y/o consensos de todos y cada uno de los y las involucrados e involucradas en los procesos de aprendizaje. deliberativas. su interioridad. Renombrados por la importancia de sus aportes a éste particular. recae en uno o alguno de los o las participantes. -Disminución de prácticas protagónicas. -Desvalorizacion del concepto y práctica de trabajo grupal. -Hincapié en las capacidades integradoras. sin embargo.2. significativas. actitudes y aptitudes críticas en los participantes. participativas. destrezas. comunicativas y de construcción de acuerdos y/o consensos de todos y cada uno de los/as involucrados/as en los procesos de aprendizaje. quienes trabajan también el concepto de internalización tanto individual como colectiva (2003 y 2006 respectivamente). -Elimina la parcelación de acciones y/o tareas aumentando significativamente los planos y niveles de comprensión (trabajo interdisciplinario). 1.2. idealmente rotativa y asumida alternativamente. democráticas. significativos y emancipadores que se cimientan en el conocimiento compartido llevado a cabo mediante relaciones que generan fuerzas de poder para la comprensión y transformación a través de un trabajo compartido que forja capacidades. indudablemente. En ella. la orientación es hacia el producto cercenado en partes. -Los actores y las actoras aportan. participativas y comunicativas de los y las participantes. posibilidades y potencialidades intermediacionales humanas. en relación a los aprendizajes colaborativas. El diálogo. en un gran número de casos. -Responsabilidad de coordinación de tareas. democráticas.2.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria construcción de conocimientos compartidos (1987). a la constitución de un producto global común. la argumentación. -Los y las participantes se responsabilizan y realizan tareas parciales. La cooperación. deliberativas. se unen los trabajos individuales y se consigue el resultado final. contexto sociocultutal y natural. en comunidad. aquella en la que los aprendices son los constructores reflexivos de sus propios conocimientos significativo colectivos. por esto. hasta su conclusión. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. es decir. -Las actividades son llevadas a cabo en conjunto. es únicamente un paso anterior a la colaboración en la búsqueda de los mayores y mejores niveles de comprensión pues implica una división del trabajo. debate y construcción de consensos son herramientas e instrumentos por excelencia. Lenguaje y comunicación El lenguaje es considerado medio de la comunicación en su sentido más abarcador y profundo. pero es la colaboración la que realmente conquista una construcción compartida de significados. no sólo al producto (Mora. tenemos a Pizarro y Mora. el grupo de participantes coadyuva simultánea y coordinadamente al análisis. -Se valora mas los resultados que los procesos. está orientada al proceso total. atención recíproca. -Se le asigna mayor valor a los procesos que a los productos. -Frecuentemente la coordinación es asumida por una o la misma persona. tanto las actividades como el éxito del proceso de aprendizaje. con sus resultados. participativas. * Elaboración propia. IV / Nº 2 115 . este tipo de actividad supera en mucho la imposición y también una labor individualista. Cooperación y colaboración Constructos que permiten el establecimiento y desarrollo de interacciones crítico reflexivas en procesos de aprendizaje enseñanza inclusivos. tratamiento y resolución de una situación problemática. Sobre la relevancia y fuerza del lenguaje en general y en los procesos de aprendizaje enseñanza específicamente es pertinente y oportuno consultar las obras de Noam 114 Integra Educativa Vol. en todos sus niveles. 1997). Por todo esto. En este sentido. 1988. Se trata de una manera de comportamiento específico que también da lugar a los procesos de interacciones socioculturales cuya intermediación se lleva a cabo a través de las dinámicas comunicacionales como maneras y medios de interacción mediante los que participan activamente todos los interactuantes de aprendizaje enseñanza comunitaria crítica reflexiva en realidades situacionales y Integra Educativa Vol. como ya se dijo. No obstante. iconográfico entre otros. Ni el lenguaje refleja el pensamiento como su forma natural de expresión. pues se trata del desarrollo de formas de cognición y expresión sociales – por esencia complejas – mediante las diferentes materializaciones comportamentales que viabiliza y que. pues los procesos de comprensión implican vínculos de carácter amplio y estrictamente comunitarios en el caso de las personas. son indisolubles de las actividades de memoria y pensamiento. además del pensamiento. El entrecruzamiento entre éste y la cultura es tal que justamente esta última determina la enorme complejidad que hace al mismo. mediaciones que son empleadas por los sujetos en su conformación a nivel intramental. El pensamiento influye significativamente en la constitución y construcción del lenguaje y éste. Wertsch (1988) y Bruner (1987. incorporación. es la escritura (Luria.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria Chomsky. construyendo.2. En consecuencia. 1. Es la base de la generalización del pensamiento. Siguiendo estos criterios. el lenguaje cumple. El ser humano interactúa y se interrelaciona en la sociedad mediante el lenguaje. amplio. Acción e interacción La acción subjetiva es ya una interacción mutua. permiten apreciar claramente el poder esencial de este medio de comunicación fundamentalmente humano. también controla y autorregula la conducta. reflexivo. pues muchas maneras de resolución de dificultades en el plano individual son de naturaleza discursiva dialógicas. IV / Nº 2 117 . sino se originan. creativa. la mente se encuentra mediada por la cultura (Vygotsky. modificando de una forma crítica. Es decir. el externo. Posibilita y facilita la construcción del pensamiento colectivo mediante la producción compartida de conocimientos y su socialización a través de la diseminación. reproducción y reinvención de todo tipo de lenguaje. es el medio indispensable para un aprendizaje crítico. actitudes e intenciones. un colectivo de autores cubanos que el año 1995 y el 2000 publicaron Psicología para educadores. 2001. Debido a la importancia de la escritura como de la oralidad en el desarrollo de los procesos de aprendizaje enseñanza sociocomunitaria crítico. 116 Integra Educativa Vol. recíproca y bidireccional viabilizada a través de la relación entre las estructuras mentales del sujeto y su medio socio cultural que tiene como producto el aprendizaje. reelaboración o reinvención individual. ni una va primero que la otra. 1978 y 1979). lo mismo que el lenguaje. profundo y significativo cuando se desarrolla cuestionando. Moll (1993 y 1995) que también enfatizan la importancia de este medio de comunicación en la construcción del sujeto y la comunidad son. se tiene que aceptar que la mediación es de la cultura como de la actividad y el lenguaje. para considerar el desarrollo de las capacidades superiores en el espectro más abarcador y profundo posible dentro de la educación sociocomunitaria. fruto del intenso desarrollo cultural de los pueblos. el papel más significativo en términos de aprendizaje es sin duda la internalización externalización del pensamiento que se materializa como dos formas de lenguaje. contribuye con la conformación de las estructuras mentales y coadyuva en la mejora de las relaciones entre aspectos y factores concretos de los procesos de abstracción de la realidad. reflexiva. sobre todo. 2001) y se desarrolla a través de conductas y comportamientos. inseparables. Otros teóricos del lenguaje. tampoco éste último es la herramienta del pensamiento u ocurre independientemente de él a través de un proceso de adquisición. realmente cognitiva y compleja. que permite la conversión del pensamiento en habla. 1987). 2000 y Leóntiev. dos funciones a saber: medio de coordinación social de las experiencias intersubjetivas e importante mecanismo de contacto entre nuestro pensamiento y el contexto sociocultural. Los procesos de adquisición.4. socialmente significativa. lo que nos lleva a tomar muy en cuenta la estrecha e inseparable relación entre pensamiento y lenguaje. significativo y emancipador (Vygotsky. ambos son procesos cognitivos expresivos superiores influyentes entre sí. 1982). lo hace en la estructuración y expresión del pensamiento en una interrelación e interacción donde ninguno es motivo ni consecuencia del otro. lo determinan. El interno. manifestación incuestionable de la herencia cultural. a la vez. sea oral. reflexivo. IV / Nº 2 La educación comunitaria se encuentra relacionada con la riqueza cultural. también es conveniente estudiar el rol que juega el discurso y el diálogo en estas interrelaciones y actividades. ya que se generan como producto de anteriores encuentros participativos de carácter interpersonal. para Vygotsky es el medio más importante en los procesos de autorregulación y transformación de las asociaciones conceptuales y la conciencia (1986). productiva. divulgación y difusión. por lo que también se halla inmiscuida con las acciones y/o actividad (Leontiev. además de la participación del sujeto en las interacciones sociales. el lenguaje está estrechamente unido al desarrollo intelectual. No ocurre primero el pensamiento y después el lenguaje ni viceversa. mutuamente dinámicos y subordinados a las interacciones e interrelaciones socioculturales. por esto. mínimamente. repetición. sociedad y cognición (1991) y La educación (2001). que posibilita la transformación del habla en pensamiento. Precisamente uno de los mecanismos más complejos de expresión humana. 1986. a través de todos sus niveles de complejidad y formas de manifestación. en sus niveles y formas más complejas. ni el pensamiento es producto de la internalización del lenguaje en el sujeto. Lenguaje. 1987. escrito. se necesitan y trabajan colaborativamente de manera inseparable y equivalente. No son dos manifestaciones separadas. 1979. Según estos. los metadiscursos que viabilizan el conocimiento y la creatividad en cada individuo y su comunidad de aprendizaje. incluso independientemente de su grado de formación académico. los otros y las realidades inadecuadas e inoportunas que requieren de su acción directa. argumentación e investigación – construcción de conocimiento independiente – (también consultar sobre estos conceptos en Mora. básicamente. trabajo y producción posibilitan también la internalización que. intereses. más allá de las acciones meramente espontáneas e intuitivas. tiene que construir una conciencia individual y colectiva sólida y solidaria 118 Integra Educativa Vol. se puede decir que está conformada por redes neuronales interconectadas. abarcador y significativo en términos crítico reflexivos propositivos y dentro de todo ese océano de ideas con mucha profundidad cada una de ellas. y muchos de sus seguidores entre los que se encuentra Mora. 1977) que implica tomar en cuenta y estar conscientes del propio pensamiento cuando se efectúan tareas específicas. es una actividad constante en los grupos de pertenencia que se condicen con procesos retroalimentativos en el interior de cada sujeto. desde ya. resolución de problemas. activos que trasciendan la simple adquisición del lenguaje básico y el cálculo elemental como simples instrumentos funcionales a sistemas injustamente preestablecidos (al respecto. Desde luego. reflexivos y significativos se debe llegar a altos niveles de comprensión. IV / Nº 2 1. El legado de este pensador y pedagogo latinoamericano es basto. se encuentra como punto neurálgico el tema de la concienciación. Mayores niveles de comprensión implican necesariamente un salto cualitativo. generando también de forma permanente. podemos establecer.6. la tenacidad y el valor de buscar. cuatro niveles de la misma: reproducción. consultar principalmente sus obras de 1973 y 1997). Vygotsky crea el constructo teórico explicativo de la zona de desarrollo próximo (ZDP) para que se comprenda la diferencia entre un aprendizaje individual. fisiológicos. 1. hasta cuando propone una alfabetización crítica que abra las puertas a todos y todas en procesos participativos. le atribuyen mayor importancia respecto a las posibilidades y potencialidades transformadoras de los seres humanos. aquellas personas que toman conciencia de ellas mismas. 2006: 29).5. del lenguaje y sus procesos discursivos. la concienciación implica procesos de formación crítica en procura de que las personas se desenvuelvan humana. Comprensión Mediante auténticos procesos de aprendizaje enseñanza crítico. escasamente compartido y otro colaborativo con elevados niveles de interacción y comunicación. 1. La comprensión se desarrolla a través del apoyo mutuo entre aprendices y facilitadores. limitaciones particulares. altamente especializadas que elaboran asociaciones extremadamente complejas y son activadas por el mundo externo a través. potencialidades y formas de poder individuales y colectivos (Mora. principalmente. Freire despliega un conjunto de criterios esenciales sobre la concientización como califica él.2. Los diálogos entre pares. ya que cada participante al ser un aprendiz también enseña y esa actividad biunívoca es la que permite la aprehensión de la vida y los mundos en los que se desarrolla. una conciencia crítica será altamente comprensiva pues se sustenta en la exploración de significados comunes. 1987). dejando de lado individualismos y egoísmos enceguecedores (McLaren. un gran esfuerzo creativo para combinar objetivos colectivos con profundos sentidos sociales. actitudinales. Una educación comunitaria para ser socio crítica debe prestar observancia a esto. Quienes lo han estudiado en profundidad.7.2. construyendo conocimiento a través de ambos. cooperativa y colaborativamente en medio de la alta complejidad del mundo socio cultural actual. 2004). de la propia condición compartida. producir y apropiarse de conocimientos contextualmente significativos.2. y para poder desarrollarlas con la fuerza y firmeza requerida. requiere de acciones concretas. aptitudinales por aquellos conocimientos originados en común. Integra Educativa Vol. 2006). únicamente son portadoras y ejecutoras de cambios significativos a nivel social. pues tanto el conocimiento individual como el colectivo es desarrollado mediante la coparticipación intersubjetiva en los contextos socioculturales y ambientales generados o no para tal efecto. Concienciación Considerando principalmente a Freire (1973 y 1997). IV / Nº 2 119 . Aunque esta ZDP no tiene ubicación física en ninguna área del encéfalo. Siguiendo a Perkins (1995). no dejan de destacar la importancia que representa para este autor el tema de la concienciación como generadora de los más altos niveles de comprensión posibles en las personas. pero también a Rodríguez Rojo (1997) y Mora (2005). vehiculizar el diálogo de saberes formales y sociales. Sólo los procesos de externalización en las comunidades de pertenencia. desde que hace el llamado a todos los oprimidos del mundo a darse cuenta de su situación y la necesidad de transformarla.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria contextuales donde entran en juego necesidades. hacia verdaderos procesos de socialización en dinámicas interactivas colectivas. para desarrollar la capacidad de control sobre la propia actividad (Leóntiev. emocionales. Cognición y metacognición Siguiendo fundamentalmente a Pizarro (2003) decimos que la cognición es un proceso de construcción de conocimientos propio del ser humano y la metacognición está relacionada con la posibilidad de internalización de un modo de aprender (también se puede consultar a Luria. genera cambios configuracionales. estudio. establece que todo aquel que precise de cambios o transformaciones en su entorno inmediato y hasta mediato. tendría que desarrollar conductas más concretas y apegadas a los objetos de su realidad. comunicativas. siguiendo a Wenger (2001). el rol principal lo ostentan las distintas maneras socioculturales de participación. Tudge. considera que existen planos de ejecución de la actividad en los que hay que considerar las particularidades de los participantes. se logran excelentes niveles de comprensión. 1. mejor aún. Comunidades educativas Comunidades de aprendizaje y enseñanza. pero si se tratara de adultas y adultos que tienen la mente estratificada y pueden llevar a cabo tareas en planos concretos como en aquellos abstractos – que se originaron sobre la base de los primeros –las actividades de aprendizaje deberían ser concebidas y desarrolladas de manera distinta. Freire. En un plano más avanzado sería el de la adquisición individual del conocimiento. que da lugar a una gran gama de procesos interactivos que construyen conocimientos y saberes. IV / Nº 2 David Mora (2006) realiza un interesante cruce de relaciones entre las formas de alcanzar el conocimiento y el papel de los participantes involucrados en el proceso que debería ser tomado en cuenta para una educación comunitaria critico reflexiva. es decir. 1997. 1973. 1993. en el que se ejecutan acciones en el plano de las representaciones (como los esquemas y maquetas por ejemplo). Estos son tópicos motivadores y significativos que se encuentran estrechamente relacionados con los contextos específicos y múltiples de los participantes. lo que permite aseverar la naturaleza social y comunicativa del saber y la pertinencia de un enfoque comunitario de la educación. Para Galperin. se apropian del andamiaje psíquico de su colectivo (ver Bruner) en su relación sociocrítica con los otros. Colectivo de autores. la colaboración es el camino a seguir para acceder a este nivel de comprensión. mediante ellos. transferencia y transposición. la cooperación es el tipo de actividad que lo caracteriza y el nivel más alto y complejo de comprensión se logra a través de un trabajo compartido. 1993. Teóricos e investigadores educativos preocupados con la organización y desarrollo de dinámicas educativas que posibilitan una mayor y mejor comprensión. Este conocimiento compartido es distribuido en todos los grupos de pertenencia en los que estos participantes también se encuentran involucrados. son agrupaciones humanas que pudiendo estar concentradas o no en centros de práctica crítica. al mismo tiempo que son interiorizados por ellos y se vuelven parte de la estructura y funciones de su cerebro (Vygotsky. 120 Integra Educativa Vol. 2003). pertinentes y oportunas para propiciar. actividad ampliamente crítica y reflexiva porque propicia una actitud propositiva que genera cambios positivos en el comportamiento individual y colectivo y acciones concretas en la realidad inmediata de los participantes. 1995. crítico y colectivamente construido. cuyo papel protagónico es dado por la interacción entre enseñantes y aprendices. transformando el ambiente de aprendizaje en auténtico contexto de apoyo.2. Otro plano de comprensión más complejo es el de la elaboración interactiva del conocimiento. motivar elevados planos de comprensión entre las y los participantes. siempre y cuando sea crítico y reflexivo (Edwards. existe un plano externo del lenguaje como uno mental sobreentendido. pues son el punto de partida ideal para procesos investigativos. en el que el centro protagónico lo ostenta el que aprende. sus comunidades. su propósito central es el de propiciar entendimiento y aprehensión de la realidad a través de dinámicas activas. Temas generadores de aprendizaje enseñanza Mora (2004. Labarrere (1988) y Valdivia (2002) también se preocupan y ocupan de mayores niveles de comprensión cognitiva. reflexiva. 2000. cuyo centro de acción está en quienes enseñan. crítica y reflexiva y establecen que la forma de conquistarlos es a través de la generación de actividades que asemejen situaciones problemáticas complejas a resolver mediante interacciones cooperativas y. Existe un nivel básico que tiene que ser superado.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria Para que la educación sociocomunitaria conquiste elevados niveles de comprensión es esencial que genere y desarrolle la función creativa en el proceso de aprendizaje enseñanza por medio de experiencias positivas que pueden partir de las mismas condiciones básicas de vida de los participantes. Fariñas (2004) hace hincapié en la necesidad de aprender a aprender. 1992. la imposición es su estilo didáctico. 1990. 1997. Todo sujeto participante activo en estas comunidades proporciona posibilidades de aprendizaje a los demás. participativas y colaborativas.2. sobre todo. generando la necesaria empatía comunicacional con los otros. Se caracteriza por la transmisión.8. por ejemplo. colaborativas. Perkins. Zinchenko considera el plano perceptual que despliega el pensamiento por imágenes y el verbal caracterizado por el diálogo con los otros y con uno mismo. desarrolla significativos criterios respecto a la importancia de los temas generadores de aprendizaje enseñanza para una educación crítica y reflexiva. emancipadoras. Si el aprendizaje comunitario cuenta con participantes de pocos años de edad.9. 1986 y 2001). Integra Educativa Vol. 2005 y 2006) inspirado principalmente en Freire. 1. el individualismo la forma en que se llega a este nivel de comprensión. analítico. han pensado muchas estrategias pedagógico didácticas al respecto. activa y transformadora. crítico reflexivas y significativas que desechan las imposiciones y el individualismo son las más adecuadas. 1986. donde el participante opera en el plano de los objetos concretos y otro materializado. Las estrategias de aprendizaje productivas. Galperin y Zinchenko elaboraron teorías respecto a la formación por etapas de las distintas acciones mentales y las calificaron como niveles – en el caso del primero – y planos – en el del segundo – de ejecución. Álvarez y Del Río. 2001. y Vigotsky. IV / Nº 2 121 . fomentar y. sin importar necesariamente cual sea su nivel de conocimientos. se da un nivel material. la importancia de los procesos comunicativos en el aprendizaje. los intereses individuales se relacionan necesaria y fundamentalmente con los colectivos. socializados por procesos comunicativos que propician distintas formas de control social. multi y transdisciplinario. Que los procesos de aprendizaje enseñanza tienen que darse de forma sistemática. IV / Nº 2 1. reflexión crítica. significado. donde el aporte de las estructuras tanto sociales como culturales es imprescindible en el desarrollo de las mentales. realiza importantísimos. históricas y contextuales. haría mención e incluiría los anteriores. reflexivos y significativos para los participantes. viabilizan acciones participativo colaborativas que posibilitan un mayor desarrollo de los procesos mentales superiores indispensables tanto para la realización científica como para la vida cotidiana. obviamente viabilizadas a través de acciones que son transmitidas y. tampoco son constructor separados e independientes unos de otros y cobran sentido. La existencia de los seres humanos se expresa a través de un conjunto de acciones donde el lenguaje juega un papel fundamental en aquellas de naturaleza mental o física significativas y en su sentido más amplio – el de comunicación – representa el componente básico de vínculo entre interiorización y exteriorización. tanto para aprender de forma premeditada y voluntaria como en todas y cada una de las actividades que realizan a lo largo de sus vidas. de las mejores maneras. 2001). como la que se propone en esta artículo. En este sentido. buscando desarrollar los procesos pedagógico didácticos mas críticos. son componentes de las seis grandes propuestas teórico prácticas sociocríticas desarrolladas a continuación porque se consideran imprescindibles para una educación comunitaria de carácter crítico y reflexivo. mental e intelectual de las personas. Las actividades son manifestaciones comunes y compartidas que mediante procesos de aprendizaje enseñanza formalizados y no formalizados diseñados para una auténtica aprehensión de la realidad. El fundador de esta teoría y de la Escuela Soviética de la Pedagogía y Psicología.3. a nivel de la actividad externa –interpersonal– y. que de una u otra manera. aprendizaje significativo. La base del aprendizaje es que los sujetos sean reflexivos. colaborativo. fundamentalmente. el poder de reproducción y el potencial para su modificación. Para una educación comunitaria. de la misma manera que el trabajo de los aquí expuesto. 1988. discursivo y reflexivo. participativo. entre los más importantes. Teoría de la actividad Esta teoría concibe el aprendizaje como un intercambio entre los procesos de internalización y externalización que las personas llevan a cabo continuamente. Bernstein (1998) y Bruner (1987. al respecto. al desarrollar los nueve anteriores. es decir procesos de conocimiento sobre el propio saber. 1992. agentes y contextos principales. en los diversos planos de conciencia –intrapersonal–. motivados y determinados a realizar. inter. amplios y profundos aportes al entendimiento crítico reflexivo de los procesos de aprendizaje. Indudablemente. todos en conjunto. se desarrollan a continuación las otras cinco propuestas sociocríticas. sean activos y se encuentren contextualizados.2. estos otros también han sido considerados porque se dan y existen en y para ellos. objetos y fenómenos socioculturales y/o naturales (1986). analizar el lenguaje a nivel de macrorrelaciones y microinteracciones. también lo explica como acciones metacognitivas. cooperativo. Si desarrollamos una especificación de estas a partir del creador de la teoría. trabajo activo.3. es decir. existen algunos otros conceptos centrales del paradigma sociocrítico para una educación comunitaria crítico reflexiva como la participación. En el plano pedagógico implicaría establecer la dinámica de las prácticas. múltiples y reales. definir los discursos didácticos. contextos abiertos. importancia y utilidad en su interrelación e interacción. las tareas formativas para la transformación de la realidad. en una primera instancia. construcción conjunta del conocimiento. Comprendiendo que se tiene que motivar a los sujetos del proceso para que estén situados. atención sobre y en la realidad mediante procesos comunicativos que generan saberes colectivos resultado de una carrera cíclica que vehicula dos facetas contradictorias y complementarias a la vez. colectiva. comprensión crítica compartida. también sería pertinente y oportuno relacionarla con el aporte de investigadores como Damasio (2004). 1997) entre otros. Lev Semionovich Vygotsky. 1. argumentativos. 1986. mediatizados a partir de las diversas maneras de lenguaje. El conocimiento es resultado de procesos activo críticos. Seis grandes propuestas teórico prácticas sociocríticas para una educación comunitaria crítico reflexiva 1. Una educación comunitaria crítica y reflexiva tendría que considerar que el conocimiento es producido por las mediaciones culturales que promueven centros de 122 Integra Educativa Vol. en un segundo momento. Teoría sociocultural Para la teoría sociocultural. interactiva y productiva vinculando el conocimiento formal con los saberes comunales. mediación e intermediación. diríamos que son las acciones que llevan a cabo todos los seres humanos de manera consciente o inconsciente sobre y en relación con otros sujetos. Por otro lado. además de considerar la significativa y extensa obra de Vygotsky (1972. Integra Educativa Vol. Alexei Leontiev. Entre éstos el establecer que la cultura es la que determina la complejidad fisiológica. transformador.1. que vivió sólo 38 años –1896 . la constitución o conformación de las funciones mentales superiores depende de las acciones o actividades sociales.1934–.3. procesos emancipadores y liberadores para el bienestar individual y colectivo.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria Además de ellos. IV / Nº 2 123 . está mediatizado por las acciones comunicativas que pasan por la inteligencia. fundamentalmente respecto a los sistemas funcionales del cerebro. conocimientos. de lo cual se desprende que la comunicación es la actividad de interrelación por excelencia ya que posibilita aprehender los diferentes niveles de abstracción de la realidad poniendo en contacto el mundo de las acciones individuales o colectivas con los contextos sociales y naturales complejos. el cuerpo. habilidades y destrezas es posible cuando se plantean. 1997. Cole y Engeström. 2004) y. de esta manera. 1979. la idea compleja de la actividad llega hasta la acción mental de cada persona. 1993. comprensión. IV / Nº 2 125 . naturaleza y el mundo. está repartido entre las personas. 1999.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria Ellas permiten la creación de sentido sobre conceptos concretos como en relación a aquellos de tipo abstracto. Chaiklin y Lave. Leontiev trabajó esta propuesta con base a los aportes de Vygotsky y Luria. Lo que la cognición situada explica y tendría que tomar en cuenta para una educación comunitaria crítico reflexiva es. 2003. 1973. herramientas o instrumentos intermediadores. 1979. el interés en las acciones se complejiza dirigiéndose a la influencia que ejerce el contexto sociocultural en la conformación de aquel. creatividad y concienciación. se hace necesario crear las condiciones necesarias para poder desarrollar prácticas reales de comunicación. En ellas habrá que tomar en cuenta sus reglas. la actividad y los ambientes en los que los sujetos se desarrollan Integra Educativa Vol. en términos de aprendizaje. mediante un importante desarrollo de una alta destreza de movilidad. Vygotsky. creatividad y producción intelectual. a través del apoyo de interacciones comunicativas. Cognición distribuida Para esta teoría el aprendizaje se distribuye. 1986. para que un aprendizaje sea significativo debe estar situado en contextos sociales y culturales auténticos. que en los procesos de aprendizaje enseñanza pueden llegar a máximos niveles de comprensión. La cognición situada impulsada por Bereiter (1997) considera que los conceptos no son ciertos o falsos per se. Lave refiere concretamente a cómo se distribuyen los procesos cognitivos en la mente. Es decir. actitudinales. 2001. 124 Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 1. Mora. 1987. los artefactos de conocimiento. múltiples y significativas para los participantes. comunidades específicas –contextos como sistemas de actividad relacional–.3. El ser humano –portador de conocimiento individual– entra en contacto con la realidad – aglutinadora de saber compartido – a través de la actividad que lo pone en contacto con otras personas en contextos sociales y/o naturales inmediatos. adversidades o conflictos social y culturalmente situados en espacios de interés para los seres humanos porque estos no aprenden por simple transferencia de conocimientos. debate y concertación entre los participantes planteando y resolviendo problemas sociales que les pertenecen. 1986. 2004 y 2006).3. circunstancias contextuales específicas. 1976. la imbricación. desplegando e interrelacionando asociaciones mentales. Los procesos cognitivos deben ser comprensivos para que también sean significativos. El pensamiento. profundos cambios contextuales a raíz de elevados niveles de creatividad en seres humanos críticos y reflexivos. pues se encuentran funcional y operativamente ensamblados a las situaciones y circunstancias del medio cultural y del tiempo específico de los participantes de las comunidades educativas (Leontiev. y el aprendizaje significativo resulta de la integración de los elementos prácticos y aspectos emocionales manifiestos en la conducta en general y en las relaciones cognitivas particularmente. La conquista de grandes capacidades aptitudinales. por lo que todas las personas involucradas en procesos de aprendizaje enseñanza deben participar activamente y en contacto directo con los “objetos” de estudio (Mora. 1977. La pregunta que habría que hacerse para materializar el propósito de una educación comunitaria crítico reflexiva sería: ¿cómo se produce la interacción entre la realidad y los procesos neuronales en la mente de cada sujeto que devienen en acciones concretas?. a través de la actividad de la comunidad.4. 1986. interrelación e interacción mutua entre transformaciones en los esquemas mentales individuales y hechos socioculturales o medioambientales. se pueden especificar tres grandes componentes de la actividad humana a considerar en una educación comunitaria de esta naturaleza: Sujetos y objetos. Cole. normas o convenciones y el trabajo como actividad fundamental (Leontiev. 1978. 1987. 1986). trascendiendo el contexto específicamente físico objetivo (Mora.3. la realidad y los contextos. generar procesos de verdadero diálogo. puesto que es la manera en la que interactúan permanentemente las personas entre sí. los diferentes medios y distintos recursos para tal efecto. lo que se hace es resultado de la mente y la creatividad es consecuencia de la acción sobre el ambiente sociocultural o natural en el que el pensamiento mediatizado por el lenguaje desarrolla procesos interactivos permanentes y continuos. 1. las acciones. la respuesta a ella inicia por el reconocimiento de que la actividad más compleja está mediatizada por el lenguaje. Moll. Daniels. desde la perspectiva de la teoría de la actividad. 1978. Cole y Scribner. Leontiev. Luria y Vygotsky. su mente. con los que se sienten identificados y que realmente les importan. Rubinstein. En este sentido. 2005). discuten y resuelven dificultades. Engeström. Cognición situada Plantea que. por ello. a través del diseño y ejecución de investigaciones en situaciones. Es decir. procesos comunicativos con altos grados de negociación y acuerdos. como mediadores entre la subjetividad y la sociedad. La cognición situada se trenza con la teoría de la actividad en lo que podemos conceptualizar como los momentos más significativos de transformación intelectual que caracterizan a la teoría crítica de la pedagogía: El deslizamiento de una zona de desarrollo próximo a otra de carácter potencial. Cole y Jeans. último que permite establecer relación constante entre el sujeto. Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria (1993). más bien es una búsqueda y recolección en varias esferas. cuyo medio por excelencia es la comunicación. Desde luego. por lo menos. 126 Integra Educativa Vol. 2004. niveles. ángulos. y mental o lenguaje interno – interiorización propiamente dicha (Fariñas. actitudes y aptitudes. factores y relaciones donde se encuentran distribuidos conocimientos y saberes y que son aprehendidos por las relaciones que se generan entre los sujetos cognoscentes y los artefactos de conocimiento – medios y recursos para tal fin–.3. sino más bien una realidad grupal.5. Desde luego. la reflexión crítica viabilizada a través de procesos interactivos. Las características distributivas del lenguaje están representadas o se manifiestan además de los espacios y planos ya especificados. seis aspectos o componentes centrales: las acciones conscientes e inconscientes consideradas por la teoría de la actividad y la cognición situada. Precisamente. La interiorización y exteriorización que son actividades metacognitivas fundamentales en la aprehensión de saberes. Zinchenko. sino que está distribuido tanto en el contexto sociocultural como físico de las comunidades de aprendizaje enseñanza. el ámbito sociocultural donde se desarrollan los procesos de aprendizaje enseñanza. verbal o a través de diálogos externos. 1. se ayudan para la construcción de significados. Galperin). son las personas las que construyen sus propios conocimientos pero en una relación biunívoca con su contexto social e incluso natural. perceptual o pensamiento por imágenes. a continuación desarrollamos algunos importantes aportes de la psicología para lo que hemos propuesto como educación comunitaria crítico reflexiva.3. los distintos elementos. la construcción de conocimientos jamás puede ser un hecho individual. 1995. trata de eliminar el individualismo radical. planos y perspectivas que se tienen que ir relacionando. espacios e incluso tiempos. Dos investigadores que vienen del mundo de las matemáticas y que han trabajado intensamente en lo que respecta a procesos de aprendizaje enseñanza basados en la cognición crítica son Mora (2006) y Reverand (2003. al que por supuesto no se refiere. también podemos encontrar una importante y estrecha relación con el lenguaje. de manera totalmente aislada e independiente de su medio sociocultural. plasmado o mediante representaciones. capacidades. en ellos. IV / Nº 2 1. 2. el saber no es propiedad única de la mente de un individuo sino que también forma parte de la mente colectiva. El aprendizaje viene a ser la internalización de estos metadiscursos a través de procesos interactivos de comunicación en determinadas regiones. 1993). circunstancias y tiempos específicos. la construcción social del conocimiento donde los participantes aventajados colaboran con los que requieren mayor apoyo. Norman. sin embargo. donde se encuentran diversas piezas de distinta naturaleza. Lave. concretamente el de las representaciones sociales. Los más avanzados a los menos mediante procesos comunicativos acordes al entendimiento entre unos y otros. Además. Algunos criterios relevantes de la psicología para la educación comunitaria crítico reflexiva En términos amplios y generales. de equipo. con esto se quiere decir que. y aprehende con mayor exactitud el hecho de que el aprendizaje es resultado de la interacción entre sujetos que no siendo iguales. entonces. Integra Educativa Vol. no se encuentra localizado en zonas específicas del sujeto. la psicología comunitaria como otro paradigma teórico que se ha venido realizando también en el campo de la psicología social. Construcción compartida de sentidos y significados socioindividuales Este es un concepto desarrollado a partir de lo que se considera es la esencia del constructivismo social que planteamos porque permite no confundirnos con la teoría constructivista en el campo educativo. son producto de la interacción e interrelación constante e indisoluble entre sujeto y sociedad. que es precisamente lo que se quiere significar. organizando. contradice. aquella social. Se trata de un constructo explicativo del pensamiento humano y la actividad que considera y expone claramente que las posibilidades de conocimientos no se encuentran en un lugar específico. mediante procesos comunicativos óptimos para tal efecto. el funcionamiento cerebral que posibilita una selección significativa de la realidad circundante. en la ejecución o niveles de realización en los que se lleva a cabo: material u objetos concretos. En este caso. el estudio del comportamiento humano in extenso puede aportar elementos de enorme valía a una educación comunitaria crítico reflexiva. sistematizando y sintetizando para aprehender la realidad y poder transformarla (Hutchins. IV / Nº 2 127 . 1991. el carácter comunitario hasta aquí expuesto sobre las teorías de aprendizaje crítico reflexivas. ni desmerece el hecho de que cada sujeto sea único y presente características y cualidades propias que tengan y deban ser consideradas en su trabajo conjunto y recíproco con sus pares y guías educativas. cultural y naturalmente distribuida. o en un sólo lugar. Cognición crítica Constructo teórico complejo y amplio que abarca. sino diversos. extremo y egoísta de otras posiciones de carácter constructivista que consideran que los sujetos deben edificar sus conocimientos sobre la base de sus propias características. de comunidades de aprendizaje enseñanza. en el presente estudio se plantean algunos elementos significativos tanto desarrollados por una disciplina en construcción dentro de esta ciencia. indiscutiblemente se cruzan y trenzan los planos subjetivos y sociales de la humanidad. no desdice. 2005).6. de conjunto. practicantes o trabajadores que conocen de manera cercana y profunda la realidad del sector con el que interactúan y de la comunidad en general.1. para comprender el mundo actual a partir de los aportes de las Ciencias Sociales y consecuentemente reestructurar el concepto de ‘comunidad’ a partir de tres temáticas que se han investigado en forma aislada. la teología de la liberación y la educación popular (en Illescas. hasta personas que forman parte de alguna institución comunal y mantienen una relación cotidiana con algún sector de su población. pertinente y Integra Educativa Vol. la relatividad cultural. sentido de pertenencia. 2006: 4). 2011). la psicología comunitaria “es una disciplina científica de las ciencias psicológicas que nos dan la oportunidad de realizar estudios sobre las comunidades” (Illescas. percibe que esta disciplina psicológica esta influida por la Investigación Acción Participativa (IAP). nutrirse de la experiencia práctica que en su corta existencia ha venido madurando la psicología comunitaria. además de su interdisciplinaridad. existe la posibilidad de visualizar comunidades muy abarcadoras como todas las personas de un país. poder y empoderación compartido. 2006: 6). y para 128 Integra Educativa Vol. un continente o incluso el planeta. El representante colombiano de la psicología comunitaria. desde los psicólogos sociales que trabajan activamente en ellas. un barrio o también un manzano en determinada ciudad. En este sentido. subjetividad objetivada” (Illescas. “trabajo social comunitario”. 2011). además para que pueda ser utilizada para la selección pertinente de estrategias de acción. una región.2. IV / Nº 2 129 . el cual debe estar dirigido al logro de un determinado objetivo. Aporta a la educación comunitaria crítico reflexiva con el propósito de viabilizar y fortalecer la organización de la comunidad ubicando a ésta como el eje vertebrador de su enfoque teórico práctico. carácter aplicado y social. (2011) Entre los conceptos centrales de la disciplina encontramos los de “internalización cultural. la diversidad humana y el derecho de la gente a acceder a los recursos de la sociedad y elegir sus metas y estilo de vida. 2006: 3) el Mexicano. mediante la implementación de un proyecto. algunos de los criterios operativos de su actividad son los que desarrollaremos a continuación. Diagnóstico comunitario El conocimiento de una comunidad tiene que tener como fundamento la actuación por lo que no se trataría de saber únicamente que es lo que pasa sino también como se lo puede remediar. sin integrarse en un corpus teórico: interacción. Agentes comunitarios o mediadores sociales Son agentes de cambio o transformación al interior de las comunidades. modificar. La psicología comunitaria Muchas veces. Desde esta perspectiva. (Rappaport en Illescas. IV / Nº 2 El diagnóstico comunitario se constituye como un instrumento tanto de análisis como de síntesis que necesariamente debe viabilizar una adecuada. 2006: 3) a través de tres criterios que la orientan … el primero. Son voluntarios. por su origen o nacimiento. Indudablemente. programas o proyectos de intervención. por lo que los elementos constitutivos de la comunidad serían precisamente territorio. 2. memorias históricas. “desarrollo de la comunidad” e “intervención comunitaria”. necesarios para una educación comunitaria crítico reflexiva. Con fines operativos. este campo de estudio representa la contribución de “un nuevo paradigma. esta disciplina es designada con otros nombres como “psicología social comunitaria”. entre sus características se apunta que “se acoge principalmente. psicólogo social comunitario boliviano es una descripción de forma sistematizada y elaborada para la comprensión y entendimiento profundo de la realidad de una comunidad. todos estos coincidentes con los del paradigma socio crítico de los procesos de aprendizaje enseñanza.1. esto con el fin de que pueda servir de base. Se entiende por comunitario al conjunto de seres humanos que se desarrollan en un mismo espacio geográfico unidos por intereses e identidades comunes. 2. muy bien. la psicología comunitaria prefiere llevar a cabo delimitaciones más precisas ubicando contextos en lo que se materializan interrelaciones e interacciones directas entre sujetos y recursos. Eduardo Almeida. construcción de identidades culturales y saberes. También. “educación social comunitaria”. Para Landaeta. 2006: 7). valores compartidos. 2011). entre los más importantes (Landaeta. además. población. lo que permite formarlos de manera especializada para que trabajen en equipos y viabilicen la coordinación interinstitucional respondiendo con alternativas y soluciones a las problemáticas psico-socio-educativas que se consideren necesarias y de interés al interior de los grupos de participantes (Landaeta. de fundamento o matriz para la elaboración y estructuración de planes. al paradigma sociocrítico”. necesidades. Carlos Arango. recursos (Marchiani en Landaeta.1. que hacer al respecto. conflicto y utopía” (en Illescas. el segundo. el tercer postulado se refiere a la ecología o ajuste de personas y ambiente en el que se destaca el social como determinante del bienestar humano. la manera concreta en la que ha podido viabilizar procesos educativos significativos al interior de las comunidades. globalización. la educación comunitaria crítico reflexiva puede. 2006: 2).1. hasta muy específicas como los habitantes de una zona. liderazgo comprometido. subcultura. búsqueda de alternativas para transformar la realidad de las comunidades y adscrita a la praxis social (Illescas. En este sentido. practica sistematizada.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria 2. todo diagnostico socio comunitario debe expresar una situación inicial existente que se pretende cambiar. tipo de coordinación externa -conexión entre 130 Integra Educativa Vol. interculturalidad y el tiempo libre bien empleado (Landaeta. sencillo y comprensible mediante esquemas y/o gráficos. fuera de los espacios tradicionales como el de la familia o la escuela considerando los procesos de aprendizaje enseñanza de manera integral y facilitando un papel activo de los educandos (Landaeta. cuáles son posibles recursos y medios para contrarestarlo. Sus espacios por excelencia son la cultura como medio de intervención a través de actividades artísticas que desarrollan la expresión. cuyo basamento es el de aprender haciendo. diagnóstico rápido participativo que motiva a los participantes para explorar. IV / Nº 2 131 .y la resolución de los conflictos interpersonales. justicia y equidad social teniendo que materializarse tres condiciones sine quanum. tipo de coordinación interna y de trabajo en equipo -articular la participación-. analizar y evaluar debilidades y fortalezas comunitarias. tipo de comunicación externa e interna -coordinación-.3. y llevarlo a cabo en el momento preciso y oportuno para poder tomar decisiones de actuación al respecto. Educación sociocomunitaria como metodología de intervención La psicología comunitaria hace verbo de la educación comunitaria porque es su metodología por excelencia. participación. Entre las principales variables que desde este tipo de educación puede trabajarse. y las de desarrollo interpersonal como asertividad. a partir de encuestas. Ubica factores de protección como comunidades integradoras. 2011). evaluación de sus procesos y resultados. La participación trasciende distintos niveles de entrega y compromiso. 2011). formación permanente y mantención de la actitud. los psicólogos comunitarios ubican dentro del eje de formación individual. emplear un lenguaje claro. 2011).1. Dos elementos clave son la participación como didáctica y el voluntariado como expresión de solidaridad. costumbres y comportamientos. coeducación. generando relaciones cooperativas que favorecen el desarrollo comunitario. Un cuadro descriptivo de las características y dinámicas que son propias de esta cualidad comunitaria son sintetizadas adecuadamente por Landaeta (2011) en el siguiente cuadro: Integra Educativa Vol. La animación sociocultural (ASC) es una pauta metodológica estratégica para la movilización de las comunidades esperando que se involucren activamente en proyectos de desarrollo y transformación de las realidades adversas o que generan inconformidad en las mismas. Se trata de capacitar a los grupos para que sean conscientes de su propia situación y para que tomen sus propias decisiones para tratar de cambiarla. para trabajarlos socialmente. 2. capacidades individuales para la interacción social. aptitud y trabajo (Landaeta. la capacidad de las organizaciones para el análisis de la realidad –diagnóstico–. 2010). el problema que hace relevante un diagnostico. estrategias de intervención y factores favorables para la misma (Landaeta.3. objetivo. procedimientos rápidos de apropiación. 2011). empatía. valores sociales. entre otros. para conocer y profundizar sobre valores. En el eje de desarrollo comunitario. para ello tiene que cumplir con ciertos requisitos como el de incluir toda la información relevante al respecto.(Landaeta.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria oportuna contextualización de la problemática a intervenir en un futuro. las de desarrollo personal como la autoestima.1 La animación sociocultural Ventosa (2010) la define como: Metodología de intervención socio-comunitaria con la que se busca capacitar a los individuos y grupos para que se conviertan en agentes activos de su propia formación y. y los grupos de discusión. autoestima. habilidades para tomar decisiones y resolver problemas. según se va aprendiendo y aprehendiendo con mayor solvencia y profundidad esta dinámica característica de la naturaleza gregaria de la especie humana. 2. pertenencia a grupos variados. también los valores prosociales como el de la participación. autonomía personal frente al grupo -distinguir las presiones positivas de las negativas. Dentro de las metodologías más empleadas tenemos las de la IAP. vocación de servicio. sociedad como ámbito de intervención para la promoción asociativa y el desarrollo comunitario. las causas y sus efectos. IV / Nº 2 los diferentes recursos de una comunidad. programación de sus actuaciones -objetivos y metodologías-. y educación como finalidad generadora de ideas y motivadora del aprendizaje del y en el tiempo libre de los participantes (Ventosa. gracias a esa formación. jerarquización de las prioridades. ubicar y describir con precisión todas y cada una de las dimensiones que la constituyen. 2011). a través de la reunión de un grupo pequeño de representantes de la comunidad para que dialoguen sobre el tema de interés investigativo. creatividad y formación cultural. El resultado tiene que permitir comprender el por qué de este.1. la observación participante. aumentar su autonomía e incidir en el desarrollo de la comunidad. 1. intereses y expectativas de pueblos específicos. … las representaciones sociales conciernen al conocimiento del sentido común. 2. propósito de este tipo de educación comunitaria. reuniones. inicia la participación activa de la población La población propone acciones y aporta ideas a través de sus grupos. que se pone a disposición en la experiencia cotidiana. 2000: 103) 5.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria PARTICIPACIÓN 1 2 INFORMACIÓN ANÁLISIS CARACTERÍSTICAS Se informa del proyecto a la comunidad La población informada recibe y estudia el proyecto La población acepta y valora críticamente el proyecto. asociaciones Tratando de simplificar y sintetizar este instrumento de análisis psicosocial de la ciencia del comportamiento humano diríamos que una representación social es una construcción categorial cargada de pensamiento y afectividad. hay que apostar por la propuesta de Baró “desenmascarar el sentido común que justifica y viabiliza subjetivamente la opresión de los pueblos” (En Banchs y Lozada. indagar en lo que concierne a la memoria social. que expresan la relación que los individuos y los grupos mantienen con el mundo y los otros. jornadas intergrupales Asistencia puntual o extraordinaria a reuniones y comisiones de trabajo Establecimiento de acuerdos. los tipos de relaciones sociales dando pie a diversos tipos de representaciones. Representaciones sociales en la educación comunitaria Desde la perspectiva de Jodelet. Banchs. microempresas. 3 VALORACIÓN de percepción. por lo que concordamos con Moscovici cuando en 1993 afirma que: es imprescindible hacer surgir una psicología social que no estudie la cultura en general. constituidas a partir de sus representaciones sociales de mundo y reconstruirlas (o reeducarlas). sistemas de significaciones que permiten interpretar el curso de los acontecimientos y las relaciones sociales. GESTIÓN DELEGADA Firma de convenio de gestión entre la Organización y los grupos Constitución de cooperativas. esencial en términos educativos y con el método por proyectos que ha sido altamente convocado por educadores con visión crítica. lo inconsciente” le parece “… nociones interesantes para trabajar las resistencias al cambio y para facilitar la inducción hacia la construcción de identidades menos alienantes y más orientadas hacia el placer y el querer que hacia la acusación y el deber ser” (1999: 13). situar el aprendizaje. asambleas opinión. que presentan determinadas características y visiones de mundo aquí y ahora. sesiones informativas Estimación de barreras y resistencias. Corresponsabilidad en las acciones Los grupos gestionan el proyecto bajo tutela. solo se puede conseguir a partir de la deconstrucción (no en sentido postmoderno sino critico) de las estructuras mentales de la gente. reflexiva y transformadora en la región y el mundo. inicio de la apropiación del proyecto Los colectivos locales colaboran coyunturalmente con el proyecto Los grupos cooperan con la organización en el proyecto. y supervisión de la Organización promotora Gestión autónoma del proyecto por los grupos locales constituidos en sociedad ACTUACIONES Campañas de publicidad.3. (en Banchs y Lozada. que están inscritas en el lenguaje y las practicas. una psicología social que amplie su horizonte de investigación para estar suficientemente cerca de la realidad del momento y que. IV / Nº 2 No menos importante es el hecho de que si bien la educación comunitaria tiene que responder a las necesidades. percibe esta posibilidad cuando expresa que en su “… opinión. Por su puesto. y volviendo a la relación entre teoría e identidad. que son forjadas en la interacción y el contacto con los discursos que circulan en el espacio publico. APOYO Y COLABORACIÓN 5 COMPROMISO 5. COOPERACIÓN 5. es decir. AUTOGESTIÓN El espíritu de trabajar por proyectos esta relacionado con la naturaleza investigativa del ser humano. al igual que cualquier ciencia importante tenga el valor de declarar sus fines y de tomar posición. y que funcionan como un lenguaje en razón de su función simbólica y de los marcos que proporcionan para codificar y categorizar lo que compone el universo de la vida. Una educación comunitaria crítico reflexiva debe considerar las representaciones sociales de los pueblos de dos maneras. Integra Educativa Vol.2. reparto de funciones y tareas 5. construcciones con estatus de teoría ingenua. los thematas.4. es un aporte muy importante a lo que en el presente articulo llamamos educación comunitaria crítico reflexiva. entrelazando sus procesos de aprendizaje enseñanza con ellas porque son los “conocimientos previos” a través de los cuales las personas generan nuevos saberes y. su estudio permite comprender las estructuras de pensamiento de una comunidad que definen su vida emocional y determinan su acción cotidiana. 2000: 101). una de las primeras investigadoras que introdujera este paradigma teórico en América Latina siguiendo a su creador Serge Moscovici. que sirven de guía para la acción e instrumento de lectura de la realidad. sondeos Encuestas de debates. IV / Nº 2 133 . (2000: 10) 4 INICIATIVA Encuentros.2. porque la transformación y el cambio social. En otras palabras. sino nuestra cultura en una situación histórica concreta y con una finalidad histórica propia. son programas 132 Integra Educativa Vol. Desde un proyecto educativo comunitario crítico reflexivo relacionamos este criterio con la necesidad de contextualizar. La comunidad escoge y procesa los TGAE. sino a partir sus RS de mundo. existen tres componentes fundamentales. Banchs (1988) refiriéndose a Moscovici propone un salto cualitativo a favor del estudio de las RS respecto a la cognición social cuando explica que emprender el estudio de ellas es analizar a las personas en su contexto. aquí se encuentra la importancia del trenzado entre TGAE y objeto social (OS) desde las RS. la manera con la que se cuenta para representarlo –simbolizarlo.. como en buena parte de otros países. La trialéctica Moscovici. imaginario o social es lo que hace posible la edificación de significados (en Barrios. 2011).1. Cuando lo real se simboliza deja de ser real y llega a ser imaginario (Barrios. unir la separación entre contenidos y procesos del pensamiento social. son éstas las que en la comunidad establecen los tópicos importantes a trabajar y una educación comunitaria crítico reflexiva. sientan y vivan como realidades objetivas. que elude la necesidad transformadora de las estructuras sociales y la responsabilidad de tomar una posición científica en nuestra región. Trabajo Social de esa y otras Universidades del país. Objetos sociales para el estudio comunitario crítico reflexivo Desde la perspectiva de las RS cualquier construcción compartida de sentidos y significados puede ser un objeto de estudio siempre que los procesos subjetivos se piensen. se situa en el presente de los discursos. 2011).Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria estas perspectivas sociales están arraigadas en toda una tradición histórica que los ha constituido en el presente. IV / Nº 2 135 . es desde 1984.2. el de las representaciones sociales (RS). Estos “sistemas cognitivos” priorizan y jerarquizan tópicos importantes de la cotidianidad de los sujetos. lo que podemos relacionar con los Temas Generadores de Aprendizaje Enseñanza (TGAE) a través de cuya investigación interdisciplinar se construyen nuevos conocimientos desde una perspectiva socio crítica. y desde la Escuela de Psicología UCV. destaca la importancia de relacionar tres elementos para poder inferir efectos o síntesis explicativas. desde su perspectiva. también es muy importante entrecruzar y entrelazar la contextualización de la enseñanza aprendizaje con lo ancestral. parece igualmente necesario cuando se consideran los limites que el análisis de una situación social concreta impone a la aplicación de un enfoque de la construcción de mundos sociales fundada en la interacción (Jodelet. lo permite en gran medida. y en la actualidad también refuta la nueva corriente socioconstruccionista. de la vida cotidiana que es lo que se tiene establecido como realidad (que no es lo mismo que real porque implica una aprehensión intersubjetiva inevitable y característica de la naturaleza humana). padre y eje central de las representaciones sociales. 2011). las prácticas y las representaciones. lo que implica ver hacia el grupo. posibilitan su interpretación y toma de posición respecto a ellos.2. integrando la consideración de sus génesis y su arraigo en el pasado. luego de los programas del pregrado de la Escuela de Psicología de esa misma universidad. lo cultural y lo histórico en el enfoque del sentido común y de su puesta en obra por los individuos o en la interacción. Esta articulación de lo social.(Barrios. En el caso de lo real cuya imagen es la realidad que vivimos como verdad. incluso el interaccional dialéctico – en el que el conocimiento es producto de una relación diádica entre sujeto y objeto–. cómo se estructura y funciona. debe ubicar los TGAE en y con la comunidad. (2000: 92 y 93) 2. con su modelo triádico que explica y sistematiza los procesos de interacción social en un relación de tres vértices que representan al sujeto. es decir. Sin embargo. Sociología. Este planteamiento se centra en la interrelación sujeto – otros sujetos porque las otras y los otros son mediadoras y mediadores del proceso de construcción del conocimiento. y posteriormente de programas de esa y otras asignaturas en otras Escuelas de Psicología. lo que implica investigativamente pasar de un plano individual a otro colectivo. 2000: 22). sobre todo. Banchs y Lozada en su artículo Representaciones sociales en Venezuela: la apuesta al cambio evidencian la primera aseveración de la siguiente manera La introducción de las representaciones sociales en Venezuela. Desde 1981 la teoría comienza a formar parte de los programas de estudio. en el último requerimiento. primero de la Maestría en Psicología Social de la UCV.. la relación de ellas y ellos con el objeto físico. bajo la perspectiva de las representaciones sociales. vino entonces a romper la hegemonía que la psicología social estadounidense venía ejerciendo en el ámbito de la disciplina. porque supera todos los anteriores enfoques. Este instrumento teórico práctico. el subjetivista o idealista. lo simbolizado y el imaginario. Ella es la idea que se tiene de lo real. que comienzan a realizarse una serie de estudios sistemáticos. no sólo desde la nueva información con la que se pone en contacto.2. preocupándose por sus propias realidades. Relacionando el modelo tríadico con el aspecto antecedente – OS – y el sucesivo – realidad social – en términos de construcción de saberes podemos establecer que Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 Con fines descolonizadores es importante considerar desde una posición crítica y reflexiva que la investigación de las representaciones sociales en América Latina supuso una respuesta alternativa a la hegemonía de la visión norteamericana en la psicología social. real. y pensar nuevos modelos de construcción del conocimiento. por ello. él ya mencionado. el objetivista o mecanicista. en lo que son y hacia dónde se dirigen. objeto y “alter” – comunidad –. que el sentido común se haya impuesto sobre la conciencia colectiva y se presente como realidad ordenada y objetivizada en términos espacio temporales y sociales. a través de tesis de grado. El estudio psicosociológico de la construcción del conocimiento. 134 Integra Educativa Vol. Moscovici es quien aporta grandemente. 2. desde la perspectiva que manejamos en el presente artículo. las cosas que afectan a las personas – les producen un afecto – generan aquellas porque ordenan. son fuerza que impactan en la esquematización mental individual produciendo visiones compartidas e interpretaciones similares. inequitativos. primero se cuenta con un modelo que es compartido – “el gran otro social” que se interrelaciona con la persona –y luego se internaliza como individual. culturales e históricas en las que los sujetos se desarrollan. creencias. equidad. ontogenizan (atribuyen espacialidad. justicia y vivir bien. “certera” y “reproduciblemente” los fenómenos. el ser humano nos permite observar lo social y en él se encuentra el sujeto. el socio crítico. Principalmente ha trabajado con mayor extensión los de la teoría socio crítica en relación a algunos elementos relevantes de la psicología social que les son pertinentes. 2011). la posición que se ocupa en ella y el momento histórico en el que se vive (en Barrios. Esta reflexión se relaciona incuestionablemente con la propuesta de construcción compartida de conocimientos de la investigación acción participativa – IAP – y de convertir a todo educando y educador en un investigador (Mora. mismas que se nutren de importantes investigaciones y prácticas que viabilizan el encuentro de la sistematización argumentativa con la realidad. Es decir que.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria es muy sesgado que únicamente el sujeto se relacione con el objeto porque se trata de una sola mirada aunque mediada. la realidad social es una construcción intersubjetiva mediante procesos de interacción y comunicación (lenguajes) que conforman un mundo compartido (Barrios. IV / Nº 2 Aquello último no quiere decir obviamente reducir la realidad social al pensamiento. crítico y reflexivo y la conformación de grupos de diálogo y colaboración en tales tareas es fundamental para un apredizaje significativo que sólo se posibilita. Conclusiones Una educación comunitaria que realmente contribuya a la trasformación de esquemas tradicionales colonizadores. analítico. siempre en relación al paradigma que nos permite reflexionar y cambiar las realidades. En términos educativos comunitarios también hay que tener presente que existe una verdad para cada contexto. un “otro semejante” pero en el que se pueden ubicar las divergencias (Barrios. normas. Precisamente. en su máxima expresión. 2011). En futuros trabajos sobre este tema se ampliará y profundizará las importantes y significativas contribuciones de la psicología a este proyecto educativo de gran trascendencia para los países de la región y el mundo. 2011). valores. El artículo ha pretendido contribuir en este sentido presentando y reflexionando algunos de los aportes más significativos de las teorías anteriormente señaladas. IV / Nº 2 137 . Realidad social Desde la perspectiva de las RS se trata de considerar los procesos subjetivos como realidades objetivas. sobre todo. sino Integra Educativa Vol. el estudio de las RS trascendió los cognitivos. sentimientos humanos desde los cuales se toman posiciones y se actúa. pues. por esto es mejor analizarlo y explicarlo desde “el filtro” de lo social que implica reconocer y no crear la visión (Barrios. por otra parte. En este sentido. afectividad y conducta individual porque siguiendo a Banchs (1988) las cogniciones personales no son independientes de las situaciones y circunstancias sociales. temporalidad. Es en la comunidad y con la comunidad que se tiene que investigar cómo se representa la realidad – el objeto de estudio –. Los aportes desarrollados respecto a la perspectiva socio crítica de los procesos de aprendizaje enseñanza (PAE) nos permiten señalar la necesidad de que los participantes en procesos de educación comunitaria socio crítica se vuelvan investigadores de temáticas significativas. sistematizan. no una universal única. profundizar y reforzar esta alternativa de aprendizaje enseñanza estrechamente relacionada con la realidad de nuestros pueblos. Adhesión de los sujetos a categorías sociales y su adscripción a grupos es lo que la define. la asunción de lo subjetivo como objetivo. marginalidad y exclusión para que el comportamiento de las personas siga nuevos rumbos. La realidad inicialmente es social. el comportamiento activo.3. Esta compleja e inseparable relación entre lo social e individual debería ser aprehendida y reflexionada en los procesos de aprendizaje enseñanza comunitarios que buscan el cambio porque no sólo en el conjunto sino también en cada persona está la esencia transformadora por su especificidad divergente. con base en la misma psicóloga social (1994). 2010). La realidad es el otro cultural que se refleja a través de muchas características propias al grupo y la subjetividad es su expresión singular y particular. injustos y marginadores tiene que ser crítica y reflexiva. Tanto el paradigma socio crítico como la psicología social comunitaria y las representaciones sociales presentan importantes elementos para solventar. a través de la auténtica investigación que no se limita a describir “confiable”. una educación comunitaria pero crítica y reflexiva considerando la esencia y naturaleza social e individual de los seres humanos con un proyecto transformador hacia la descolonización. 2011). “como real” es la realidad social. después es transferida al grupo y luego pasa a ser subjetiva. corporeidad y mundaneidad) la información caótica que llega a las personas y que éstas la secuencian para vivir sus existencias en comunidad. Esto solventa y respalda grandemente el criterio de una educación comunitaria porque es en la realidad social donde se producen pensamientos. cuando superó el mero interés por identificar los mecanismos mentales individuales para procesar información por comprender la medida en que ellos materializan los arraigos culturales de una comunidad. ideas. 136 Integra Educativa Vol. para que estas acciones sean transformadoras hay que develar la naturaleza subjetiva de lo objetivo y cambiar aquellas estructuras mentales que causan insatisfacción. 2.2. adecuados y oportunos en el armado preliminar de un perfil de lo que se quiere impulsar a considerar y discutir. igualdad. el para qué. Todo docente. memoria social e identidad de genero. puede posibilitar y potenciar aprendizajes significativos en los estudiantes o participantes si trabaja sobre la base de fundamentos. Desarrollo psicológico y educación. Desde la psicología comunitaria son evidentes las coincidencias en relación a los aportes presentados. 2005). las personas involucradas con la investigación educativa en el país. Banchs. Bibliografía Álvarez y Del Río. Bowen y Hobson. necesariamente. de apreciaciones no sólo cuantitativas. le son igualmente pertinentes y oportunos. Linke. La psicología social tiene que superar la identificación de los mecanismos mentales individuales a través de los arraigos culturales. 138 Integra Educativa Vol. esta también destaca la participación y el rol protagonico que deben asumir los diferentes actores y la forma mas adecuada de mediar socialmente. maestro. 1998. En Barrios. 2003. 2002. destrezas. profesor. Bolivia está apostando desde lo educativo por una educación comunitaria productiva y este último concepto que no ha sido motivo del presente trabajo también puede ser reflexionado con base en los puntos desarrollados a lo largo del artículo porque la producción tiene que ser analizada y viabilizada desde una vertiente crítica que además contemple la esencia biopsicosocial de las personas. ambientes. Wagenschein. XVII Congreso Iberoamericano de Psicologia. entre otros. Banchs. Lander. recursos y materiales significativos. IV / Nº 2 Podríamos concluir que una perspectiva psicopedagógica adecuada. pero haremos especial hincapié en los aportes del modelo triádico.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria que trata de comprenderlos e interpretarlos mediante la respuesta a interrogantes del cómo. facilitador. 2004 y 2005. 1965. y a partir de un enfoque didáctico procurando la interacción entre criterios. Integra Educativa Vol. el por qué. Simposium del Genero Renovado a la Psicologia. Madrid: Alianza. IV / Nº 2 139 . La investigación de TGAE en comunidades contribuye a viabilizar una parte importante de la esencia de la naturaleza vinculatoria entre saberes ancestrales y populares y conocimientos formalizados científica y académicamente de este proyecto educativo. el constituir una pequeña sistematización y reflexión de algunos de los factores que la podrían dirigir por el ámbito de la crítica y la reflexión. Mora. además. condiciones y problemáticas a resolver de manera conjunta. Caracas. Palacios (coords. (1994). sino esencialmente cualitativas ( además de lo desarrollado en este articulo. donde se precisa. temores. para profundizar sobre la importancia de la investigación en la construcción de elevados grados de conocimientos conjunto se pueden consultar autores como Mora. 93 – 119. Para ser desarrollada desde un plano educativo tiene que trenzarla con los conocimientos formales y educativos en un ángulo y las necesidades y expectativas reales – contextuales – en el otro. pertinente y oportuna para constituir la metodología de trabajo educativo comunitario esperando sea crítica y reflexiva. 2006 y 2010. A Marchesi. espacios. por lo menos en cuatro zonas de la ciudad de La Paz con muy buenos resultados en lo que respecta a la organización y gestión de las potencialidades y recursos para el cambio de nuestros pueblos. criterios. capacidades y habilidades y a las sociedades como los ambientes de aprendizaje con características. guía. 2002. es una manera modesta pero concreta de coadyuvar en esta ardua tarea que recién empieza pero que tiene enormes posibilidades si se vuelve parte de todas nuestras voluntades. principios. Oberliesen. medios. (1999). En posteriores artículos se ampliaran estos aportes con la inclusión de los “centros comunales” que en la actualidad se desarrollan. tenemos que contribuir para aportar científica y positivamente a los cambios que se están queriendo viabilizar. por lo que tanto la perspectiva triádica como todos los otros aspectos presentados. J. desde la arista de la naturaleza humana. inquietudes. 1999. presenten importancia y sean aptos para una formación crítico reflexiva. Representaciones sociales. Todos estos planos y niveles de entrecruzados educativos comunitarios crítico reflexivos son posibles de visualizar y constituir a través de la interacción de los elementos desarrollados con anterioridad. Respecto a la necesidad de un comportamiento activo para el aprendizaje. UCV. 2002. cómo los facilitadores de estos procesos tienen que actuar para motivar la acción compartida en la construccion de conocimientos a partir de un diagnostico certero de las verdaderas necesidades y expectativas de los grupos humanos y a través de la educación comunitaria como la mejor manera de viabilizar la reflexión critica para la concienciación de las comunidades. M. Vol. Filho. (1990). En cuanto a ciertos aportes de las representaciones sociales para una educación comunitaria critico reflexiva tanto la breve discusión de los objetos sociales como de la realidad social permiten visualizar significativos criterios para este proyecto educativo que también tiene raíces altamente coincidentes con el paradigma socio critico. Acerca de la constitución de equipos reflexivos a Obolenski y Meyer. para que los mismos conquisten los buenos propósitos que los motivan. Escuela de Psicologia. En: C. Se requiere de prácticas educativas integradoras para la auténtica internalización del mundo que nos rodea (Torres. los altos niveles de comprensión y concienciación se logran cuando se consideran a los sujetos como portadores de expectativas. Coll. como se le quiera llamar. en este sentido. Finalmente. Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. Obolenski. II. tendría que articular los vértices que hacen a los TGAE con los conocimientos provenientes de la educación académico cientifica y los saberes de la comunidad mediados por procesos investigativos de naturaleza IAP. 1998). se trataría de relacionar las cogniciones con las afectividades y las tendencias comportamentales de las personas y sociedades. sus imágenes y los ejemplos que les son apropiados. entre ellos el de brindar a las nuevas generaciones una educación revolucionaria que impulse comunidades donde el vivir bien y la emancipación sean una realidad socialmente compartida. que sean útiles.). Daniels. Barcelona: Paidós. Colectivo de autores cubanos. (1987). Estudiar las prácticas. Facultad de Psicologia. (1977). En Barrios. y Valdivia. IV / Nº 2 Cole. Madrid: Ediciones Morata. Freire. (2000). Bowen. (1988). Fariñas. y Hobson. Madrid: Siglo XXI. En Denise Jodelet y Alfredo Guerrero (Coordinadores). J. J.). (1997). M. (1981). Relación de los procesos cognoscitivos con la cultura. México: Siglo XXI. (1995). Universidad Mayor de San Andrés. La Habana: Editorial Pueblo y Educación (impreso en Madrid. Hutchins. Universidad Autonoma de Mexico. Democracia y educación. P. J. Desarrollo cognitivo y educación. Barcelona: Visor. Cátedra Relaciones Intergrupales y Conductas Colectivas. Chomsky. Teorías de la educación. La Habana: Editorial pueblo y educación. (2000). G. Para una didáctica del aprender a aprender. La importancia de la educación. Universidad Autónoma de México. Engeström. (1993). Pedagogía. Una introducción a la filosofía de la educación. Segundo Semestre Gestión 2011. (1984). Facultad de Psicología. (2000). En: D. Banchs y Lozada. (1997). Buenos Aires: Amorrortu Editores. S. Segundo Semestre Gestion 2011. (2004). (1995). H. S. Landaeta. Universidad Mayor de San Andres. C. control simbólico e identidad. Representaciones sociales en Venezuela: la apuesta al cambio. La educación. A. (1998). Banchs. (2003). (2011). Sociedad. Estudios en representaciones sociales. Pedagogía de la autonomía. Bernstein. P. Universidad Autónoma de México. Psicología cultural. Bruner. Habana: Pueblo y Educación. (2011). El error de Descartes. Madrid. (2001). P. Y. 140 Integra Educativa Vol. (1997). Madrid: Taurus. J. Segundo Semestre Gestion 2011. Freire. Colectivo de autores cubanos. M. México. (2002). Segundo Semestre de la Gestión 2011. Ciencia y técnica como ideología. (1992). Madrid: Tecnos. (1999). Damasio. Dewey. Facultad de Psicología. Cole. (1987). G. Helsinki: Orienta – Konsultit. Habana: Pueblo y Educación. Estudios en representaciones sociales. Introducción al estudio de la Escuela Nueva. Psicología para educadores. Bruner. N. Catedra Relaciones Intergrupales y Conductas Colectivas. Habermas. P. Psicología para educadores. Bereiter. (2000). Cátedra Relaciones Intergrupales y Conductas Colectivas. En Banchs y Lozada. (1988). Río de Janeiro: Editorial de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Universidad Mayor de San Andres. semiótica y perspectivas psicológicas (Pp. Segundo Semestre Gestión 2011. Integra Educativa Vol. En Denise Jodelet y Alfredo Guerrero (Coordinadores). G. Chaiklin. La (des) educación. J. y Lave. Cognición situada. Barcelona: Laia. Mahwah. Las cogniciones sociales son producto de las situaciones y circunstancias sociales. Las invariantes pedagógicas. (1988). Mexico. (2011). y Scribner. (1987). Edwards. Barrios. Universidad Mayor de San Andrés. Baro. México. München: List Verlag. (1991). NJ: Lawrence Erlbaum. Chomsky. España). El problema de la actividad en la psicología soviética. Vygotsky y la pedagogía. D. (1973). Conocimiento e interés. B. Pedagogía. México: Trillas. E. (2004). Freire. sociedad y cognición. Primer Congreso Internacional de Psicologia Comunitaria. Mexico. Madrid: Morata. Moscú: Editorial Pedagógica. (1988). (1977). Aprender para expandirse: una teoría de la actividad para un desarrollo de la retención. J. Galperin. (2001). Maestro. Habermas. J. Innovaciones en el pensamiento educativo occidental. Cultura y pensamiento. En Barrios. A. Buenos Aires: Paidós. Método histórico y análisis lógico. México: Editorial Limusa. Madrid: Ediciones Morata. Investigación participativa y neurodidáctica. (1999). Catedra Relaciones Intergrupales y Conductas Colectivas. Labarrere. L. Pedagogía del oprimido. Kirshner y J.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria (2011). J. Cátedra de Taller Social III. Banchs. 281 – 300). Illescas (2006). puerta de la cultura. (1995). culturales e históricas en las que los sujetos se desarrollan. Educación situada y la forma de viabilizarla. IV / Nº 2 141 . Salto cualitativo de los estudios de cognición social a los de representaciones sociales. Whitson (Eds. Bruner. Universidad Mayor de San Andrés. La investigación didáctica para una propuesta pedagógica alternativa. N. Filho. Procesos investigativos críticos para didácticas transformadoras. Develando la Cultura. Barcelona: Síntesis. Perspectivas sobre actividad y contexto. Jodelet. Lenguaje. Investigación crítica y participación. J. Estudios en representaciones sociales. Ciudad de México: Editorial Limusa. Representaciones sociales en Venezuela: la apuesta al cambio. Cole y Jeans (1986). Desenmascar el sentido común. Editorial Morata. Cole y Engeström (1997). En Denise Jodelet y Alfredo Guerrero (Coordinadores). (2011). P. Edwards y Mercer. y Meyer. Aprendizaje en los procesos de evaluación. Segundo Semestre de la Gestión 2011. (1997).). educación crítica de las matemáticas y etnomatemática. Introducción evolucionista a la psicología. Bolivia: Campo Iris. Más allá del constructivismo individualista y en búsqueda de una educación liberadora. Investigación Acción Participativa para la educación. A. N. (1990). M. (2003). J.) (1993). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. (Editor) (2002). Editorial La Muralla. OCDE. Aprendizaje en la práctica. Mora. Moscu: Editorial Progreso. la escuela. Leóntiev (1987). A. Madrid: Sarpe. Didáctica crítica. La Habana: Ediciones Pueblo y Educación. IV / Nº 2 143 . Didáctica crítica. Barcelona – España: Editorial Fontanella. (2003). Rogoff. Introducción Psicología y Antropología. Lave. Luria. Oberliesen. Una pedagogía de la posibilidad: reflexiones sobre la política educativa de Paulo Freire. Obolenski. Didáctica crítica y educación crítica de las matemáticas. Mora. D. T. E. Luria. Propuestas sociocríticas a problemas didácticos.. Universidad Autonoma de Mexico. Madrid: Editorial Visor. Luria. (2010).S. (1977). Rappaport. (1995). Primer Congreso Internacional de Psicologia Comunitaria. (2004). febrero 12. En: Banchs y Lozada. (2002). reflexión política e investigación. Marchiani (2011). R. (Comp. 13 – 78. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. En: Antología de la psicología pedagógica y de las edades. Petrovski. (1997). Barcelona. España: Paidós. pedagógicos y curriculares. La Pedagogía de la liberación de Paulo Freire. D. En Illescas. Mora. Hacia una didáctica crítica. La bañera de Arquímedes y otras historias del descubrimiento científico. pp. (2006). Aprendizaje y enseñanza en tiempos de transformación educativa. Perkins. (1973). Neurociencia y educación. Representaciones sociales en Venezuela: la apuesta al cambio. Luria. D. (2005) (Coordinador). Psicología general. La cognición en la práctica. A. Luria A. Estudios en representaciones sociales. La actividad en la psicología. Perspectivas latinoamericanas. D. P. A. Un aula para pensar. Moll. Lave. Elementos constitutivos de la comunidad. J. Bolivia: Editorial Campo Iris. (1987). La Paz: III – CAB y Fondo Editorial Ipasme. la enseñanza.Sandra Unzueta Morales Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria Lander. J. Bad Heilbronn. Facultad de Psicologia. Método histórico en la investigación científica cualitativa. Buenos Aires: Aique. Perspectivas para la transformación de la educación matemática en América Latina. La Paz. Moscovici. Leontiev. la formación docente en un contexto internacional. Madrid: Akal.C. educación crítica de las matemáticas y etnomatemáticas. conciencia y personalidad. (1991). (1979). La Paz. Argentina: Aique. A. En David Mora y Rolf Oberliesen. Proyectos y estrategias para una educación matemática del futuro. Vygotsky y la educación. Madrid: Mondadori. Mexico. (1991). 142 Integra Educativa Vol. Tres criterios que deben orientar la psicología comunitaria. investigativa y emancipadora. A. Araujo Freire (coord. Integra Educativa Vol. Linke. Bremen: Eine Ringvorlesung an der Universität Bremen. D. C. H. Piaget. Aprendices del pensamiento. Leontiev (1986). Leontiev. Madrid: Paidós. Teoría y práctica del aprendizaje basado en la neurodidáctica. (2000). Cátedra de Taller Social III. J. La Paz. Teoría y práctica del aprendizaje profesional. En: Ana María. Madrid: Akal. Hacia una educación revolucionaria. Paradigma e ideología en la investigación educativa. Instrumentos. Zielsetzungen. (2000). Argentina: AIQUE. (2009). Barcelona: Paidós. (2004). (1983). La comprensión del cerebro. Buenos Aires. y Vygotsky L. el aprendizaje. Buenos Aires. Perkins. Conciencia y lenguaje. México: Santillana. Perkins. D. Aprendizaje y enseñanza. Mexico. El desarrollo cognitivo en el contexto social. la escuela. En: David Mora (Coordinador). Buenos Aires: Editorial Paidós. A. En: Linke. Actividad. Mora. D. Obolenski. Pizarro. Popkewitz. Psicología y pedagogía. La Paz. (1978). Moll. Perspectivas para la transformación de la educación matemática en América Latina. (2004). Bolivia: Editorial Campo Iris. Bolivia: Editorial Campo Iris. L. Universidad Mayor de San Andrés. Trabajo y educación: Jóvenes con futuro. Psicología y pedagogía. (2005).). Bolivia: III – CAB. (1988). A. Manual didáctico para los institutos de pedagogía. Madrid: Editorial La Muralla. (1993). Rodríguez Rojo. Buenos Aires: Ciencias del Hombre. (2003) (Eds. Ideas educativas y praxis sobre el currículo. Barcelona: Editorial Fontanella. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje. Leontieve A. Sobre la formación de capacidades. (2003). Barcelona. Norman. L. (2006). (1980). estudio. Madrid. McLaren. Teoría psicológica de la actividad. En Landaeta. D. Vygostky y la educación. España: Editorial Gedisa. (2005). (1979). Mora. España: Editorial Graó. La escuela inteligente. La cognición en la práctica. La Paz. La Paz. J. (1995). Barcelona. R. Pinto. Transformación educativa desde la perspectiva: trabajo. (1998). B. Buenos Aires: CLACSO Libros. Aula XXI. El cerebro en acción. La Habana: La Habana Editorial. R. B. IV / Nº 2 Mora. Bolivia: Editorial Capmpo Iris. En Denise Jodelet y Alfredo Guerrero (Coordinadores). D. El desarrollo psicológico del niño en la edad preescolar. Una psicología social que estudie nuestra cultura. Homenaje póstumo. Pando and Beni between 2006 and 2009. Serrano. Keywords: literacy.) Vygotsky y la educación. significado e identidad. (2005). México: Grijalbo. (2003). Principios de psicología general. Buenos Aires: Editorial Aique. Primer Congreso Internacional de Animacion Socio Cultural. Wertsch. Buenos Aires: Ediciones Paidós. (1992). Vernaez. En: Luís. Hamburg. J. en este caso en apoyo al Programa Nacional de Postalfabetización “Yo. (Ed. análisis lógico e investigación acción. Las comisiones locales de alfabetización y post alfabetización como espacio de participación de la comunidad en la dirección del hecho educativo Orland o Rincones Investigador del Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello Resumen La incorporación del elemento socio comunitario productivo a la educación alternativa y especial por mandato de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez. commissions. A. (1987). “Yo. I can continue”). Tesis doctoral. Ventosa. (1982). Becerra. La interiorización como punto de encuentro entre pensamiento y lenguaje. post-literacy. S. Wagenschein. principios y métodos. Comunidades de práctica. the functioning of the Literacy Commissions (both on the national and regional level) was one of the first priorities of the work. El desarrollo de la psicología. la zona de desarrollo próximo y la colaboración entre pares: connotaciones para la práctica del aula. W. (1972). IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. Y. L. Vygotsky. M. Aprendizajes significativos. Didáctica crítica. 144 Integra Educativa Vol. (2010).. J. with the understanding that they (and through them the society) where in charge of the organization and execution of the program. Buenos Aires: La Pleyade. Serres. La Habana: Ediciones Pueblo y Educación.Sandra Unzueta Morales Las comisiones locales de alfabetización y post alfabetización Rornmetveitt. (2001). Beber. During the development of the National Literacy Program. en el entendido de que eran ellas (y a través de ellas la sociedad) las llamadas a apoyar la organización y ejecución del programa. L. I can”. 353 369. (1976). (1993). si puedo seguir”. D. si puedo seguir” (“Yes. (1988). En Mora. educación crítica de las matemáticas y etnomatemática. y Rojas. Pensamiento y lenguaje. S. L. E. L. si puedo” (“Yes. (1986). “Yo.. G. Cognición. Wenger. Investigación psicosocial. (2001). Madrid: Akal. Stuttgart: Klett Verlag. Definicion de Animacion Socio Cultural (ASC). Moll (Comp.. sí puedo seguir”.. Barcelona: Crítica. Rubinstein. Caracas: Universidad Central de Venezuela. E. La Paz – Caracas: GIDEM – Campo Iris. L. IV / Nº 2 145 . En la actualidad esta realidad para nada ha variado con la postalfabetización “Yo. pp. Cuestiones psíquicas del aprendizaje. A. Vygotsky. R.. Vygotsky. si puedo” (2006-2008) el funcionamiento de las Comisiones de Alfabetización (tanto a nivel nacional como a nivel departamental y municipal) fue una de las principales prioridades de trabajo.. At the present time. Argentina. S. S.. E. Un debate conceptual. E. L. Reverand. S. L. Vygotsky y la formación social de la mente. Abstract The incorporation of the socio-communitarian productive element in the alternative education that the Law Avelino Siñani-Elizardo Pérez demands opens up a new space for the active participation and the protagonism of the community in the education process. cultura y etnomatemática. Based on the experience of the author as integral municipal advisor to the National Literacy Program in the departments of La Paz.). (1965). Vygotsky. La imaginación y el arte en la infancia. 187 – 208. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. pp. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (2003). Tudge. in this case in support of the National Post-Literacy Program. Vygotsky. Vygotsky. the present article suggests the creation of Local Post-Literacy Commissions in order to support the strategic objectives of the program and to fulfill the mandate of the new Education Law. Ensayo psicológico. L. Rubinstein. Reverand. S. I can continue”. S. Niveles de comprensión matemática en educación básica. abre definitivamente un nuevo espacio para la participación activa y protagónica de la comunidad en el hecho educativo. Perspectivas para la transformación de la educación matemática en América Latina. Vygotsky. Rossetti. Madrid: Editorial Paidós. método histórico crítico. Millán. Aprendizaje. Psicología pedagógica. (1979). S. Münster. La Habana. C. Durante el desarrollo del Programa Nacional de Alfabetización “Yo. (2005). Santamaría. Ediciones Pueblo y Educación. 2006-2008). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Reverand. W. this reality has not varied in the post-literacy program “Yes. (1988). Buenos Aires: Editorial Aique. L. en primer lugar. durante los años 2006. en el ayllu. En lo que respecta a la educación de jóvenes y adultos. Hoy más que nunca. instituciones y a otros representantes de la comunidad al proceso de gestión educativa. IV / Nº 2 Comisión Municipal de Alfabetización El 20 de marzo de 2006 arribamos a Bolivia 18 asesores metodológicos venezolanos y 58 cubanos para coadyuvar en la implementación del método de alfabetización Yo. por una parte. a partir de la experiencia de trabajo del autor como Asesor Municipal Integral del Programa Nacional de Alfabetización en los departamentos de La Paz. en primera instancia. dotándolas además de un sistema de trabajo eficiente. es allí donde se debe consolidar una estructura sencilla pero eficaz de seguimiento y control a estos programas.I.Tratado de Comercio de los Pueblos Integra Educativa Vol. 146 Integra Educativa Vol. Pando y Beni. como históricamente lo han hecho. si puedo”. tomando como referencia la propuesta de funcionamiento desarrollada para los municipios del Departamento de La Paz (2006) para luego considerar nuestra propuesta de Comisiones Locales. En el marco del Programa Nacional de Alfabetización “Yo. establece en su artículo primero. en el mismo ordinal. IV / Nº 2 147 . reconoce y garantiza la participación social: Se reconoce y garantiza la participación social. Consideramos importante dar a conocer. del 2006 al 2009. en el Estado Plurinacional de Bolivia. concretamente en lo referido a los programas de alfabetización y postalfabetización. del 20 de diciembre de 2010. Sí Puedo del Programa Nacional de Alfabetización (PNA) impulsado por el presidente Evo Morales. conocimientos y técnicas. que tanto el Estado como la Sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo. en el cantón. en la marka. la participación comunitaria. sistemas de valores y todas sus aspiraciones sociales. ratificado por el Estado boliviano mediante Ley de la República 1257 del 11 de julio de 1991. en el marco de los acuerdos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. con el objetivo de planificar. comunidades interculturales y afro bolivianas de acuerdo a sus normas y procedimientos propios. 2007 y 2008 en el marco del desarrollo del Programa Nacional de Alfabetización “Yo. que “el sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación. mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado. muy especialmente a la formulación y toma de decisiones. En las acciones y pueblos indígenas originario campesinos. contextualizado a su entorno o región. vinculando a las autoridades originarias. El resultado que esperamos con esta propuesta es. Para la post alfabetización. II. En este sentido proponemos implementar estructuras de apoyo a los programas de alfabetización y post alfabetización. con calidad y dentro de los márgenes de tiempo establecidos. el cual en su artículo 27 expresa lo siguiente: I. en su numeral I. contribuyendo de esta manera a la consecución de los resultados esperados.Orlano Rincones Las comisiones locales de alfabetización y post alfabetización En el presente artículo. Por sólo citar un ejemplo tenemos el convenio 169 de la O. La nueva Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez. sus propios destinos. desarrollado en el Estado Plurinacional de Bolivia. denominadas “Comisiones Locales de Alfabetización y/o Postalfabetización”. estas estructuras se denominaron Comisiones de Alfabetización. dirigir y ejecutar todas las acciones necesarias para lograr el óptimo desenvolvimiento y desarrollo de este programa. Charazani y Pelechuco del Departamento de La Paz. con sus propias instituciones y autoridades originarias.T. Para avalar esta propuesta presentaremos nuestra experiencia de trabajo con estas estructuras locales en los municipios Curva.. y por otra. orientar. elevando así el sentido de pertinencia a los programas. sino que hay una renovada confianza en las mismas con tendencia a consolidarlas y ampliarlas. que garanticen estos niveles de participación popular a nivel de comunidades. la participación ciudadana en el tema educativo está ampliamente garantizada. La autoridad deberá asegurar la formación de los miembros de estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación. pensamos que esa participación social y comunitaria a la cual hace referencia la Ley Avelino SiñaniElizardo Pérez debe darse. e Ingavi del departamento de Pando. en la comunidad. a nivel local. estas estructuras no sólo se han mantenido. el artículo 2 de la referida Ley. Los programas y servicios de educación destinados a los pueblos interesados (indígenas y tribales) deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con estos a fin de responder sus necesidades particulares y deberán abarcar su historia. ordinal 3. económicas y culturales. tal como se desprende de la II reunión de la Comisión Nacional de Postalfabetización realizada el día 24 de octubre de 2011 en el auditorio del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. se crearon estructuras multisectoriales e interinstitucionales de carácter nacional. departamentales y municipales. el funcionamiento de las Comisiones Municipales de Alfabetización que constituimos entre 2006 y 2007 . que funcionen las mismas como sub comisiones asociadas a las comisiones municipales y departamentales ya existentes. dejar en claro la necesidad de la implementación o adopción de estas estructuras locales.” Adicionalmente. Revisando un poco la jurisprudencia internacional sobre los Pueblos Indígenas Originarios encontramos una amplia sustentación al derecho que estos pueblos tienen de regir. si Puedo”. de madres y padres de familia en el sistema educativo. proponer un sistema de trabajo sencillo y eficiente para las mismas. agregando más adelante. apuesta por proponer la constitución de Comisiones Locales de Postalfabetización que coadyuven al logro de los objetivos estratégicos del programa y a cumplir el mandato de la nueva Ley de Educación. y a través de él. el apoyo ideal para la asesoría venezolano-cubana. Comisiones de Alfabetización Municipal como se definían en ese momento) fue la siguiente: ORGANIGRAMA: Comisión de Alfabetización Municipal (CAM). bajo los fines y objetivos del Programa “Yo. Desde antes de arribar a este país andino teníamos claro que la alfabetización en Bolivia la debía realizar el pueblo boliviano. La asesoría no debía asumir tareas o roles operativos. sin embargo pronto nos veríamos involucrados en tareas organizativas y de dirección. Este espacio de coordinación. con el firme propósito de lograr las metas trazadas y cumplir el objetivo de erradicar el analfabetismo del territorio boliviano. Nuestra función principal debería circunscribirse al asesoramiento metodológico. para el funcionamiento de las Comisiones Municipales de Alfabetización (CMA) o CAM. según los requerimientos. con jurisdicción y competencia municipal. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. además de las estructuras formales ya mencionadas. departamental y municipal. o de gestión institucional. Era pues necesario la consolidación de las estructuras bolivianas de dirección: Direccion Nacional del PNA y Direcciones Departamentales. el gobierno de Cuba. departamenta y municipal) y sería. Manual de funciones De la Comisión de Alfabetización Municipal (CAM) La Comisión de Alfabetización del Municipio (CAM). planificación y control pasó a denominarse Comisión de Alfabetización (nacional. (ALBA-TCP). integrantes de la Comisión de Alfabetización Municipal. sus instituciones y organizaciones sociales. la estructura propuesta para el departamento de La Paz. usos. El presente organigrama se constituye en una guía de estructura. a partir de su creación. IV / Nº 2 149 . por la Dirección Departamental del PNA (2006). esta conformada por los siguientes miembros delegados de: la Dirección Distrital. en temas de Alfabetización. el Gobierno Municipal. y la cooperación del gobierno de Venezuela. sí puedo”. Fuente: Dirección Departamental del PNA La Paz 2006 Comisión Municipal de alfabetización La Paz En el marco del convenio suscrito entre el gobierno de Bolivia. al resto de los actores sociales e instituciones bolivianas. a nivel nacional. sí puedo”. Se instruye la conformación de la Comisión de Alfabetización Municipal. A nivel municipal. se constituye en una instancia de coordinación en el municipio.Orlano Rincones Las comisiones locales de alfabetización y post alfabetización Distritales Gobierno municipal Organizaciones e instituciones sociales municipales. De la conformación de la Comisión de Alfabetización Municipal (CAM) Está conformada por 2 delegados (un titular y un suplente). para asumir la encomiable tarea de dirigir el funcionamiento y desarrollo del programa. De los miembros de la Comisión de Alfabetización Municipal (CAM). y las instituciones y organizaciones sociales. costumbres y características propias que presente un determinado contexto geográfico. susceptible de ser modificada en su forma. La Comisión de Alfabetización Municipal (CAM). pero adicionalmente se requería un espacio de diálogo y concertación que incluyó. eso incluye la planificación. 148 Integra Educativa Vol. para con los Coordinadores Departamentales del Programa de Alfabetización “Yo. de las organizaciones e instituciones sociales y gubernamentales. Sistematización de información. (SI – CAM). dirección y ejecución de múltiples tareas durante el desarrollo del programa en todo el país. Se plantea la siguiente estructura a nivel municipal. Sistematización de información (SI-CAM) Depende de manera directa de la comisión de alfabetización municipal (CAM). Atribuciones y responsabilidades de las Organizaciones e Instituciones Sociales • Pone a disposición de la Comisión de Alfabetización Municipal y el programa de alfabetización “Yo. • Delega un representante titular y un suplente a la (CAM). • Delega un representante titular y un suplente a la (CAM). • Designa y controla a los supervisores de punto. inauguración de puntos. informa a los municipios. • Sugiere el cronograma de actividades a ser implementados a la Comisión de Alfabetización Municipal (CAM). • Concreta reuniones de coordinación con los Coordinadores Departamentales según las necesidades de implementación a nivel municipal. • Convoca a los facilitadores a la reunión de capacitación. 150 Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. • Cronograma los talleres de capacitación para los facilitadores. del municipio de su competencia. • Envía informes de manera periódica sobre los avances del programa a los Coordinadores Departamentales. Del almacenamiento y procesamiento de información La comisión de alfabetización municipal. De sus funciones: Recaba información de los supervisores de punto. • Supervisa y constata la fidelidad de la información obtenida de los facilitadores. Atribuciones y responsabilidades de los Directores Distritales de Educación • Recaba las planillas (nómina de participantes a alfabetizar) de los facilitadores. de manera física (Registro Único de Alfabetización RUAL) y digital. Atribuciones y responsabilidades de los Gobiernos Municipales • Recibe el material del programa. • Custodia el material del programa. Transfiere al SI-CAM la información obtenida. tiene bajo su jurisdicción y dependencia la oficina y/o responsable del Sistema de Información de la Comisión de Alfabetización Municipal (SI-CAM). • Delega un representante titular y un suplente a la (CAM). Proporciona información de manera periódica y según los requerimientos que el caso amerite a la Comisión de Alfabetización Municipal (CAM) y a los Coordinadores Departamentales de Alfabetización. • Designa un Coordinador Municipal de Alfabetización. • Distribuye el material del programa con descargo respectivo (formulario de entrega). • Avala la nomina de participantes.Orlano Rincones Las comisiones locales de alfabetización y post alfabetización De las atribuciones y responsabilidades de la Comisión de Alfabetización Municipal (CAM) • Planifica la apertura y traslado de puntos de alfabetización. IV / Nº 2 151 . todas las potencialidades institucionales y o de organización que coadyuven a cumplir los objetivos y fines del programa • Sugiere el cronograma de actividades a ser implementadas a la Comisión de Alfabetización Municipal (CAM). sí puedo”. y viabiliza la entrega de el material para la apertura de el punto de alfabetización. • Coordina acciones para el pleno desarrollo del programa a nivel municipal. capacitación. y monitoreo del funcionamiento de los puntos de alfabetización. • Sugiere el cronograma de actividades a ser implementados a la Comisión de Alfabetización Municipal (CAM). procesando y almacenando información de los avances del programa nacional de alfabetización “Yo. sí puedo”. Orlano Rincones Las comisiones locales de alfabetización y post alfabetización Como podemos apreciar las Comisiones Municipales de Alfabetización, fueron concebidas como un nivel de coordinación inter institucional, entre el municipio y sus instituciones y a nivel del municipio con la Coordinación Departamental del Programa. La Comisión es también el órgano ejecutor de las políticas de alfabetización, y a su vez el vaso comunicante hacia el nivel departamental y nacional de la información veraz que genera el programa en el municipio. Entendida como tal, la comisión esta llamada a ser la máxima autoridad en materia de alfabetización en el municipio, es un órgano plural, heterogéneo, no excluyente, participativo y protagónico, donde confluyen todos los interesados en coadyuvar al desarrollo del programa de alfabetización. Según el modelo de Comisión Municipal del departamento de La Paz las funciones y responsabilidades de cada miembro están bien definidas, recayendo el mayor peso de la coordinación y de la organización en las Direcciones Distritales de Educación y en los Gobiernos Municipales. Ahora bien, el papel de las organizaciones sociales queda un poco abstracto al circunscribirse a “poner a disposición de la Comisión de Alfabetización Municipal y el programa de alfabetización Yo, sí puedo, todas las potencialidades institucionales y/o de organización que coadyuven a cumplir los objetivos y fines del programa”. No esta muy claro qué deben hacer estas organizaciones, ni cómo van a poner a disposición del programa todo su potencial; cuando deben ser éstas organizaciones, la piedra angular del programa por su poder de convocatoria y su amplio alcance geográfico, deberían estar llamados a dirigir e implementar la parte operativa del programa, vinculados principalmente a aspectos de organización y control. Ahora bien el otro tema a considerar es el aspecto geográfico y los territorios que deben abarcar las comisiones municipales, su radio de acción, que lógicamente debe ser el municipio en toda su extensión, pero es aquí donde encontramos la mayor limitante y su mayor debilidad; particularmente en el área rural, donde la dispersión de las comunidades en extensos territorios, con disímiles características geográficas; impide que sea eficiente el trabajo de la comisión, especialmente el que corresponde a la implementación y seguimiento del programa. La Comisión Municipal no puede llegar a todos los territorios, deberían ser muchos sus miembros y muy comprometidos como para tratar de llegar a todos los rincones del municipio y verificar el buen funcionamiento y la efectiva ejecución del programa. Es por ello, que se requiere una instancia a nivel local, en el cantón, la provincia, o inclusive en la comunidad; para que no sólo motorice y ejecute las políticas de alfabetización, sino para que planifique, organice y dirija el proceso, en concordancia a su contexto y con su propia gente, a esta instancia la hemos denominado Comisiones Locales de Alfabetización. Comisiones locales de alfabetización Como se ha repetido en muchas oportunidades Bolivia es un país complejo y diverso, tanto desde el punto de vista cultural como geográfico. Departamentos y municipios con una inmensa extensión territorial y muy poco poblados son una constante. En ocasiones en un mismo municipio conviven los cuatro pisos ecológicos y diferentes grupos étnicos. En consecuencia las expectativas, las inquietudes, las formas de organización y las necesidades de la población son diversas también. El municipio no es una unidad cultural ni geográfica, en él hay diversidad, y si fue necesario (en el período 2006-2008) la creación de 327 Comisiones Municipales de alfabetización, para igual número de municipios, es ahora necesario también en cada municipio crear Comisiones Locales de Alfabetización y/o post Alfabetización, en la base, a nivel cantón, ayllu, marka o comunidad para que estos se apropien de “su” programa y lo hagan viable en sus territorios, claro está bajo la orientación de las estructuras departamentales (en este caso del PNP) y de la asesoría internacional del programa. Fundamentación Político Territorial Al hacer referencia a las comisiones locales de alfabetización y/o postalfabetización y su ámbito de funcionamiento, hemos hecho referencia a diferentes unidades político territoriales, además del municipio, como el cantón, la marka, el ayllu y la comunidad, veamos su jerarquización y relacionamiento: • A nivel país, Bolivia se divide en 9 departamentos. • Cada Departamento se divide en provincias. • Las provincias se dividen en secciones o municipios. • Los Municipios se dividen en Cantones y estos a su vez en comunidades . Es importante señalar que en la región occidental del país, específicamente en el Altiplano, existen dentro del municipio dos unidades políticas territoriales de significativa importancia, propias de la cultura aymara : las markas y los ayllus Las markas”, conformadas por uno o más ayllus • Los ayllus conformados por una o más Comunidades. En el oriente la división política llega hasta el Cantón y este a su vez se divide en comunidades. Veamos dos ejemplos que ilustran esta situación: 152 Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 153 Orlano Rincones Las comisiones locales de alfabetización y post alfabetización Provincia Franz Tamayo del departamento La Paz (dos secciones municipales): 1ª Sección: Municipio Apolo • Cantón Santa Cruz del Valle Ameno • Cantón Apolo • Cantón Pata • Cantón Atén 2ª Sección: Municipio Pelechuco • Cantón Ulla Ulla • Cantón Puina • Cantón Suchez • Cantón Antaquilla de Copacabana • Cantón Mojos. Para tener idea de la complejidad de ésta división política, correspondiente en este caso municipios del occidente del país, tomemos como referencia el cantón Antaquilla (Pelechuco), el cual comprende el ayllu Pampa Blanca y el ayllu Cololo Katantica, y a su vez este ayllu (Cololo Katantica) comprende las comunidades de Cololo, Lurata y Apacheta Pampa. En el oriente es más sencillo, tomemos un ejemplo en el departamento de Pando: • Comunidad Humaythá • Comunidad Derrepente • Comunidad San Javier • Comunidad Las Amalías. • Como podemos apreciar, por la complejidad de la división político territorial en cada departamento (incluso en cada municipio) y por la inmensa extensión geográfica que comprende cada región, difícilmente los miembros de la Comisión Municipal de Alfabetización y/o Pos Alfabetización, llegarán a todos los rincones del municipio, y la vez que lo hagan no puede llegar a imponer criterios o lineamientos deben apoyarse en las instancias locales y en los habitantes de cada lugar y organizarlos ya que ellos son los beneficiarios directos de estos programas educativos. Ventajas de las comisiones locales Por la complejidad geográfica que ya hemos señalado, resulta imposible para las comisiones municipales hacer un seguimiento efectivo del programa; en ocasiones se hace complejo hasta en la propia cabecera municipal, y si a esto le sumamos el hecho de que muchos supervisores no se avocan plenamente a su tarea, por disímiles motivos, corren el riesgo de quedar huérfanos o a la deriva. Adicionalmente los problemas que se afronten deben tener una instancia inmediata de solución, y quien mejor que los que allí viven, y aquellos que son autoridades legítimas emanadas del seno de esas mismas comunidades, para orientar y afrontar la solución de los mismos. Las ventajas que nos ofrecen las comisiones locales de alfabetización, y/o post alfabetización, las podemos sintetizar en: • · Involucra a las autoridades locales en la planificación, organización y toma de decisiones de los programas, estos no se sienten aislados, ni relegados a un segundo plano. • · El programa gana adeptos que suman voluntades a nuestro esfuerzo. • El hecho de estar al frente autoridades locales y gente de la comunidad hace más familiar el programa y aumenta la confianza del participante. • Existe mayor respeto y más acatamiento de las orientaciones, por parte de los comunarios, pues estas emanan de sus autoridades locales. Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 Provincia Abuná del departamento de Pando (dos secciones municipales): 1ª Sección Municipio Santa Rosa. • Comunidad Santa Rosa 2ª Sección Municipio Ingavi: Cantón Tacna • Comunidad Ingavi 154 155 Orlano Rincones Las comisiones locales de alfabetización y post alfabetización • Mayor acertividad en la toma de decisiones (apertura de puntos, calendarios de trabajo, designación de facilitadores y supervisores, etc.) pues hay mayor conocimiento del terreno por parte de las autoridades locales. • Al contar con operadores locales se disminuyen los costos de traslado y movilización hacia territorios muy dispersos, a efectos del seguimiento, pues esto lo asumirían los supervisores y la Comisión Local. • Las dificultades que se presenten son más rápidamente identificables y tienen una instancia más inmediata de solución, por ejemplo traslado de equipos, mantenimiento, reparaciones, seguimiento, problemas metodológicos, etc. • Es más eficaz y eficiente la recolección de información. • Los datos y las informaciones son más reales pues son recabadas por la propia gente del lugar quienes conocen perfectamente su realidad histórica. Aprovechar estás potencialidades, con el debido apoyo y la orientación periódica de la asesoría del programa, puede ser la clave para fortalecer la columna vertebral de estos procesos, que no es otra más que la supervisión. Podríamos entonces definir algunas funciones que en nuestra opinión deberían asumir las comisiones locales, que no distan ni difieren mucho de las asignadas a las Comisiones Municipales, estas son las siguientes: • Concretar reuniones de coordinación con los Coordinadores Municipales y con la asesoría según las necesidades de implementación a nivel local. • Supervisar y constatar la fidelidad de la información obtenida de los facilitadores. • Designar un representante o vecero permanente de la Comisión Local ante las otras instancias del programa. Teniendo claro las ventajas que nos deriva trabajar bajo la estructura de comisiones locales, y teniendo claro cuáles deben ser sus funciones básicas y fundamentales, solo restaría dotar a estas estructuras, o instancias locales de dirección, de un sistema de trabajo que optimice su funcionamiento, un sistema de trabajo sencillo, dinámico, viable y que se pueda contextualizar a diferentes realidades. De la operatividad y buen rendimiento de esta propuesta dependería el cumplimiento de los objetivos y metas de trabajo en los tiempos reales previstos para los programas. Propuesta de funcionamiento para las comisiones locales Las Comisiones locales, o comunales, de alfabetización deben tener como principio la practicidad y la horizontalidad de su estructura. Sus miembros deben ser no más de cuatro o cinco personas que se distribuyan las siguientes funciones fundamentales. • Convocatoria y organización de los participantes • Aspectos administrativos y de documentación • Seguimiento y control del programa El primer aspecto debe ser cubierto, a nuestro entender, por el Malku (Ilpir Malku, Supra Malku, mamá Talla, Jilacata) o Secretario General de la comunidad por ser éste la máxima autoridad civil, elegido por las bases y por lo tanto, con la suficiente ascendencia sobre los miembros de la comunidad como para comprometerlos a incorporarse a los programas educativos. El segundo aspecto está referido a la parte de registro y control de participantes, tanto potenciales (captados) como en clase (en proceso). La documentación a manejarse ha de ser la misma que genere el Ministerio de Educación tales como, planillas de registro y control de participantes, planillas de registro de facilitadores y supervisores, centralizadores de notas, etc. Esta documentación, a nuestro entender, debe ser manejada o centralizada por el Director (a) de la Unidad Educativa, Director de Núcleo o Docente de la comunidad, ya que la misma debe consignarse ante la coordinación departamental del programa y de allí al Ministerio de Educación. En el caso de que los facilitadores del programa no sean profesores es imprescindible Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 Funciones de las comisiones locales • Planificar y organizar la apertura de puntos de alfabetización. • Participar activamente en el levantamiento de la información sobre los potenciales participantes (captación de iletrados) • Sugerir las capacitaciones para facilitadores. • Velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos del programa. • Monitorear y realizar el seguimiento del funcionamiento de los puntos de alfabetización. • Coordinar acciones para el pleno desarrollo del programa a nivel local. • Acompañar y apoyar a los supervisores de los puntos, pudiendo sugerir la designación de los mismos de acuerdo a la realidad de sus territorios. • Enviar informes de manera periódica sobre los avances del programa a los Coordinadores Municipales y Departamentales. 156 Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 157 de común acuerdo con la asesoría venezolano cubana. • Se analiza el comportamiento de los indicadores fundamentales del programa en el territorio (incorporados. etc. Guarda Parques. • la 2ª. Recomendamos no más de cinco integrantes en esta comisión ya que la premisa debe ser calidad de trabajo y compromiso de los integrantes. de la Comisión Local o Comunal de alfabetización deben ser: • El Malku Central o Secretario General. el siguiente plan de trabajo general: • Reuniones: cada 15 días. En cuanto al seguimiento y control. • El/la Director (a) de la U. Como apreciamos es un esquema muy sencillo de reunión que no debe demorar más de una hora su desarrollo. el 1er lunes del mes. o al facilitador no docente.E/ Profesor de la UE. o el Ejecutivo Provincial. • Se revisa la estadística actualizada (puntos y grupos funcionando). sugerimos no más de dos reuniones al mes para no recargar de compromisos a los integrantes de la comisión y para que estos puedan planificar o priorizar. 158 Integra Educativa Vol. • Se escucha las inquietudes de los participantes. a día y fecha fija e impostergable. • Capacitaciones: mensual ( 1ra o 3a semana del mes). aún cuando no fuere así. Seria conveniente además la participación de algún beneficiario (a) de los programas educativos. para llevar a cabo de manera eficiente las tareas que hemos definido deben avocarse a cumplir. Fuerzas Armadas. Consideramos que esta labor debe estar en manos del Presidente de la Junta Escolar y Malkus toda vez que la mayoría de los puntos de alfabetización funcionan en las unidades educativas y. • Se planifica el trabajo de supervisión del siguiente período (primeras 2 semanas del mes). Las capacitaciones (una al mes) sugerimos que se verifiquen la misma semana de las reuniones (1a y 3a) de manera tal que el asesor del programa pueda estar presente Propuesta de funcionamiento Las Comisiones Locales. cualquier otra actividad o compromiso que tengan. Por lo anteriormente expuesto la conformación básica. Su labor no se circunscribe sólo a determinar si el facilitador o los participantes asisten o no asisten. Salud. y debidamente juramentadas por una autoridad de alcance Municipal o Provincial tal como el Director Distrital de Educación. • Se presenta el resultado de la supervisión del período anterior (las últimas dos semanas del mes). en los 15 días que median entre una y otra reunión. 2da REUNIÓN (3ª semana) • Se revisan los mismos aspectos evaluados la primera semana adecuados al período en cuestión (evaluación de las dos primeras semanas y planificación de las dos últimas). en estas reuniones se tocan los siguientes aspectos: 1ra REUNIÓN (1ª semana) • Se evalúan los acuerdos de la última reunión. IV / Nº 2 159 . • El/la Presidente de la Junta Escolar. el 3er lunes del mes. • Supervisiones: semanal. desincorporados. calidad del aprendizaje). más que cantidad. y al menos un representante más de alguna institución que haga vida en los territorios tales como Policía.Orlano Rincones Las comisiones locales de alfabetización y post alfabetización que al menos un docente sea parte de la comisión ya que el docente está mucho más familiarizado con el llenado y manejo de este tipo de documentos y puede apoyar al comunario. es más una labor de apoyo al proceso de gestión. o si el supervisor visita o no los puntos. o integrantes fundamentales. el Corregidor. durante la 1ª y 3ª semana del mes. graduados. el Presidente de la Junta Escolar y los Malkus son autoridad en la comunidad. • Se da la palabra a los facilitadores para que expliquen los avances o planteen problemas metodológicos u organizativos que estén confrontando. Las reuniones se llevan a cabo. de manera sistemática. es una labor de acompañamiento y respaldo a la función que cumplen los supervisores del programa. • Se planifica la charla o taller metodológico del mes. con este tan delicado aspecto de registro control del programa. en acto público. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. Las Comisiones deben ser constituidas formalmente. salvo reuniones extraordinarias. • la 1ª. el pastoreo del ganado. La supervisión y seguimiento es el único aspecto que debe efectuarse semanalmente. Experiencia en los departamentos de La Paz y Pando Durante el desarrollo del Programa Nacional de Alfabetización “Yo. Una vez en el terreno de trabajo planteamos la idea a las autoridades locales que ya conocíamos en estos municipios y la receptividad fue total. de crear estructuras de alfabetización más sencillas. lluvias. Integra Educativa Vol. diferencias políticas. General) • Rufino Mamani (Junta de Vecinos) • Macario Quispe (Junta Escolar) • Felipe Cusi (Prof. hasta ahora. adecuada como es lógico a las exigencias académicas de un programa más largo y abarcador así como a un nuevo contexto político y jurídico. heladas. de los diferentes territorios que conformaban los municipios por parte de estas autoridades e instituciones. y los representantes designados son diferentes entre ambas ya que una tiene ámbito de acción a nivel de cantón (varias comunidades) y sus miembros son de jerarquía provincial. de aquí. y la otra pertenece solo a la comunidad de Suchez siendo sus miembros autoridades locales estrictamente. diferencias personales. sí puedo seguir”. el chaco. por no decir todos. como ya hemos explicado. y que funcionen con sistematicidad es cuesta arriba. al menos una de las dos reuniones mensuales evaluando su funcionamiento y trayendo información fresca del nivel municipal o departamental. en el entendido. Les invitamos a participar a todos y de febrero a mayo logramos conformar 56 comisiones locales y cantonales de alfabetización entre los tres municipios. La gran mayoría de los dirigentes. junto a estos dos entusiastas profesionales. darían pie con la solución a este problema. estos municipios fueron: Curva y Charazani. que eran ellas (y a través de ellas las organizaciones sociales). especialmente en el ámbito indígena. Era evidente que había indiferencia de parte de las autoridades e instituciones hacia el programa. IV / Nº 2 del Director Lorenzo Quino. particularmente complejos y extensos. incluso había un gran desconocimientos de la realidad geográfica y social. no había sentido de pertenencia. se habían sentido excluidos del programa de alfabetización ya que nadie los había tomado en cuenta. En el caso de las comisiones cantonales. si puedo” (2006-2008) el buen funcionamiento de las comisiones de alfabetización (nacional. la Nueva Ley de Educación y la plena vigencia de las autonomías. deben programar al menos una visita semanal a cada punto de alfabetización distribuyéndose la tarea entre los miembros de la comisión. en el que resalta la Constitución Política del Estado Plurinacional. sin menoscabo de las tareas y funciones que ya hemos mencionado. Múltiples excusas y pretextos para no reunirse son comunes. la cosecha. Tomemos como ejemplo las comisiones locales de Suchez. de todo se habló y la alfabetización quedó en un segundo plano. originario y campesino. a nivel de la base. organización y monitoreo del programa. Esta situación para nada ha variado con la postalfabetización “Yo. Luego de casi un año de batallar con las comisiones municipales surgió la idea. las llamadas a coadyuvar en la planificación. el trasquilado de alpacas. y el municipio Pelechuco 160 Integra Educativa Vol. gracias al empeño y a la vocación de servicio de sus Directores Distritales. del departamento de La Paz. en primer lugar. incluso dos o tres veces por semana si es que los punto de alfabetización. la experiencia práctica que se obtuvo en el pasado y tenga aún vigencia. las más frecuentes limitantes. Una de las principales tareas de estas nacientes comisiones fue el censo de iletrados 2007. UE) Tal como se puede apreciar. o pos alfabetización. nadie les había buscado para explicarles e involucrarlos como autoridades que eran. por eso casi todos fueron indiferentes a este programa el cual veían más como algo de “los profesores”. etc. Tres municipios. y en febrero 2007 dimos rienda suelta a este “proyecto”. La experiencia nos indica. que si bien se puede lograr la conformación de las comisiones municipales en todos nuestros territorios. lejanía del centro de trabajo o residencia. en diciembre 2006. Era evidente que desde arriba poca colaboración íbamos a tener pese a las buenas intenciones de algunos. las cuales atienden varios ayllus y comunidades. IV / Nº 2 161 . departamentales y municipales) fue siempre la prioridad número uno de trabajo. nos plantearon que. del Director Seferino Quispe Lizárraga.Orlano Rincones Las comisiones locales de alfabetización y post alfabetización en. Tratamos de insertar esta reunión de la comisión municipal en el marco de las reuniones de la comisión de educación municipal y fue peor. Municipio Pelechuco: Comision Cantonal de Alfabetización: Suchez • Marcelo Kuno ( Sulka Malku) • Raúl Mina (Corregidor) • Adolfo Maita (Comité de Vigilancia) • Sebastián Huanaco (Central Agraria) • Policarpio Callisaya (Agente Cantonal) Comisión Comunal de Alfabetización: Suchez • Toribio Córdova Mamani (Sec. no exceden de cinco los participantes de cada una. se encontrasen dentro de la misma comunidad. falta de tiempo. ahora con nuevos retos por delante como la prosecución de estudios (bachillerato) y la incorporación del elemento socio-comunitario productivo en la educación alternativa. el Secretario General. hoy día. Las comisiones locales demostraron en el pasado reciente su efectividad. Ley de Educación 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” Manual de funciones de la Comisiones Local de Alfabetización (2006). político y social. Ingavi. un escenario imposible imaginar sin el concurso de la Comisiones Locales de Postalfabetización. Por si esto fuera poco el acto de declaratoria del municipio Ingavi “Territorio Libre de analfabetismo”. preferimos adecuarnos a la misma y respetar las estructuras establecidas. algo totalmente nuevo para la mayoría de sus miembros. del municipio Curva “Territorio Libre de Analfabetismo” (en solo 8 meses de trabajo). nos dimos cuenta que esto no era suficiente. en nuestra opinión. en octubre 2007. y que la solución no estaba en nosotros. IV / Nº 2 163 . BIBLIOGRAFÍA Constitución Política del Estado(2009). específicamente en su cabecera municipal: la comunidad Ingavi.Orlano Rincones Las comisiones locales de alfabetización y post alfabetización Principales logros Como era de esperarse teníamos muchas expectativas en cuanto al funcionamiento de las comisiones y a la adopción del consiguiente sistema de trabajo.I. • Declaratoria. la alfabetización. A pesar del cariño y el aprecio que nos brindaba esta comunidad. en poco tiempo. recurrimos a la implementación de la Comisión Local de Alfabetización. el Director de la U.T. sin embargo en 8 meses de trabajo (antes de nuestro traslado a Pando) los resultados fueron positivos y los podemos resumir en dos principales: • Culminación del censo de iletrados 2007 dentro del tiempo previsto. fue en esta comunidad organizado por ellos. experiencia que nos permite comprobar. tal fue el caso de los municipios Curva en el departamento de la Paz y del municipio Ingavi en el departamento de Pando. otra experiencia positiva Si bien es cierto que al llegar al departamento de Pando y chocar con otra realidad geográfica y social totalmente distinta. con autoridades locales. siguen siendo.E y un comunario (ex junta escolar) estos compañeros. Dirección Departamental del PNA La Paz. bastión histórico de partido Podemos y sede de la sub prefectura no lograba incorporar más de cuatro participantes al programa pese a nuestras reiteradas visitas al municipio y a las diferentes reuniones efectuadas con los comunarios y profesores. la única instancia que puede garantizar la participación directa de la comunidad en el difícil y complejo proceso de postalfabetización. Asamblea Constituyente Convenio 169 O. que para lograr los grandes cambios hay que darle poder y participación al pueblo. a tres años de la culminación de 162 Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. Designamos una comisión comunal de alfabetización. El camino por recorrer es aún muy largo. Experiencia de trabajo enriquecedora para nosotros. cuando la situación se nos tornó difícil en el municipio Ingavi. Ingavi. el 6 de septiembre 2008. Breve pero satisfactoria experiencia la de trabajar con estructuras de base. una vez más. lograron dar un vuelco a la situación con la incorporación de 15 personas al grupo en tránsito y la captación de 5 más para un nuevo grupo. Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. sino en ellos. desde el punto de vista pedagógico. al frente del Presidente de la Junta Escolar. con el pueblo llano. todo se logró en menos de cuatro meses. en Educación: Ciencias Exactas esmeralda200701@yahoo. Pedagogic Poem. educación sociocomunitaria productiva. Poema pedagógico. trabajo colectivo. communication. work-study. the study is fundamentally based on the work of the great Soviet writer and educator. solidarity. la Colonia Gorki. comunicación. Anton Semionovich Makarenko.org. in particular that aspired to by Bolivia. Abstract The present article describes and analyzes some practical-theoretical elements that made possible the construction of an educative community. organización. Palabras claves: comunidad educativa. Keywords: education community. Integra Educativa Vol. collective work. trabajo-estudio.¿Cómo cimentar una educación comunitaria? ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? Esperanza Laura Alcon Lic. Para impulsar un proceso de transformación educativa y más aún como la que pretende Bolivia. organization. posiblemente sea necesario conocer otras experiencias desarrolladas y tener mayores luces en este nuevo reto para todos las y los bolivianos. tal estudio fundamentalmente estará centrado en la obra del gran escritor y pedagogo soviético Antón Semiónovich Makarenko.bo Resumen El presente artículo pretende describir y analizar algunos elementos prácticos-teóricos que hizo posible la construcción de una comunidad educativa. IV / Nº 2 165 . la de lograr una educación sociocomunitaria productiva. socio-communitarian and productive education. namely a socio-communitarian and productive education. In order to stimulate a process of education transformation. the Gorki Colony.com ó elaura@iiicab. it is necessary to be familiar with other realized experiences that shed light on this new challenge for all Bolivians. as such. solidaridad. colocar nuevos pupitres.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? Introducción Existen varios trabajos que han abordado el tema de la educación comunitaria1 basada en la escuela indigenal de Warisata. las penas y sufrimientos de los desheredados. afectando la economía y un gobierno que estaba iniciando que no podía establecer fácilmente la catástrofe de Rusia. ayudante de panadero. “Lo más importante es ¿sabes?. El entorno a la escuela de Warisata de Antonio Gonzalez. han hecho que decaiga la situación de Rusia. lo importante es educar al hombre nuevo” (Ibíd. Se hace vagabundo durante las hambrunas de fines del siglo XIX y comienzos del XX. que no va con la lógica y la filosofía en las áreas urbanas. fue a raíz de las consecuencias nefastas de la I Guerra Mundial y de la Guerra Civil Rusa. Ésta será una nueva experiencia que requiere del aporte con un granito de arena de cada uno. escribir reglas de cómo llevar una educación sociocomunitaria productiva. El levantamiento de la Colonia Gorki. claro está que éste no es el fin que perseguimos. a raíz de todo este hecho. significa “amargo”. el Departamento de Instrucción Pública. para su abordaje respondemos las siguientes interrogantes ¿Cuál ha sido la necesidad que ha impulsado la construcción de la Colonia? ¿Cuáles han sido sus fundamentos prácticos-teóricos? ¿Qué barreras había que eliminar? ¿Cuál ha sido el papel de los educandos? ¿Cuál ha sido el papel pedagógico de los maestros? Y finalmente ¿Será posible lograr una educación sociocomunitaria productiva en el nuevo Estado Plurinacional? No se pretende.. que ha surgido de la nada. Para tu gusto. Otro millón abandonó Rusia escapando de los estragos de la guerra y del hambre” y la naturaleza se ha ensañado. éstá última duró cuatro años aproximadamente. Historia de las escuelas indigenales de Caiza D y Warista de Ana Pérez. la miseria completa. hermano. y la propia obra de Elizardo Pérez. Gorki es en realidad un seudónimo. y entonces tú te dedicarías a la enseñanza. Como cuentista. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. acerca del estado actual de la Educación Indigenal en Bolivia. nace en Novgorod. 2007:1). principalmente de Rusia. Alemania. Con este modesto bagaje. A raíz de toda esta situación ha surgido otros problemas más difíciles en la sociedad. como pintor de brocha gorda. de Donosso Torres. 1933: 90-91). las “sequías de 1920 y 1921 y la hambruna de 1921 empeoraron la situación” (Enciclopedia Libre Universal) más los daños materiales. Antón disgustado por las condiciones. 2011). (Bartolomé. con esta forma de pensar continuamos dividiendo la sociedad en una superior y otra subordinada. base para los apodos. en una situación crítica y embarazosa. de Roberto Choque y Cristina Quisbert. En el artículo abordaremos cómo ha construido Makarenko aquella gran comunidad o colonia educativa.. Su educación fue mínima. no una colonia de menores. las escuelas indigenales: otra forma de resistencia comunitaria de Kaken Claure. escalas para la medición de la calidad humana” (Tomo I. pero aun así sigue siendo restringido. 166 Integra Educativa Vol. ujier. Máximo Gorki3. Ha recibido por toda herencia innumerables palizas paternas. El informe del Vice-Presidente del Consejo Nacional de Educación. criticar sobre algunas ideas esenciales que hicieron posible la creación de la Colonia de Makarenko La I Guerra Mundial tuvo como resultado “la muerte de más de 12 millones de personas y varios millones de heridos. con el cuidado que no responda todavía a esa visión polarizada de la educación. Vive el exilio en Italia entre 1907 y 1913. a manos de las élites del poder y los terratenientes. pero es necesario para poder comprender el por qué de la creación de la Colonia Gorki. Etapa de reconstrucción y organización de la colonia Cuando se le encomienda la tarea oficialmente a Makarenko. 9). Un millón de personas murió por efectos indirectos de la guerra. A los 11años se encuentra huérfano. Factores que han impulsado a la construcción de la Colonia Gorki Brevemente recapitulamos algunos aspectos históricos de la I Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa.. encomienda al maestro joven Antón Makarenko para la organización y creación de una Colonia en las cercanías de Poltava (ciudad del Sur de Rusia). el delegado le responde: “Sí. se le entrega un edificio en las peores condiciones. Rusia. Ahora se entiende porque la colonia lleva su nombre. sin ambigüedades. en los edificios. A los 12 años ya está trabajando. 11). Al concluir la Guerra Civil de Rusia. la epidemia. el hambre. Warisata mía de Carlos Salasar Mostajo. Dice Makarenko que “la vida de Máximo Gorki pasó a formar parte de nuestra vida. personas que han quedado en la calle. sino una escuela de educación social. “cobró alrededor de 9 millones de vidas tan sólo unos meses después de la Revolución de Octubre. sencillamente se quiere plantear elementos que nos provoque reflexionar. La Escuela Ayllu. discutir. Francia y el Reino Unido” (Velez. dice “¿acaso te parece a una escuela?” (Tomo I. la Colonia tenía el nombre de uno de los personajes celebres de la Rusia.. El quid no está. en su mayoría jóvenes. 2 De ahí la importancia de la maestría en Educación Sociocomunitaria y Productiva a nivel Nacional. Gorki se lanza a la literatura en la Rusia pre-revolucionaria. forjar un hombre nuestro” (Ibíd. IV / Nº 2 167 . es decir. Warisata. es que Gorki es un nombre case con las mismas características que los niños vagabundos. aspectos críticos que han impulsado a la proliferación de la delincuencia infantil y juvenil. 1 Dichos trabajos son: la educación indigenal en Bolivia. haría falta construir un edificio nuevo. donde se interpreta que este tipo de educación es para las áreas rurales. Rápidamente se hace persona no grata al régimen zarista y a la iglesia ortodoxa. novelista y dramaturgo. se larga a describir. que está impulsando el III-CAB. en coordinación con el Ministerio de Educación y la Universidad Pedagógica de Sucre. la colonia germina en medio de la guerra.. de 1918 a 1922. motivos para las discusiones. 3 Máximo Gorki (1868-1936). las que son complementadas por las de su padrastro. obrero ferroviario y otros oficios humildes. que supo luchar y salir adelante. 1933: 9). es decir no hay mayor claridad de cómo hacer esa educación sociocomunitaria productiva2. es decir. Algunos de sus episodios llegaron a ser entre nosotros elementos de comparación. en la dura época de los zares Romanov. un número significativo de niños huérfanos. con ese tipo de jóvenes y niños y lo peor es la incertidumbre de si llegar a una felicidad. 20). tuvo que haber mucha inventiva y creatividad por parte de los educadores. marchaos cada uno a donde queráis. desde la recuperación de objetos que eran necesarios para el trabajo designado. ningún instrumento. Yo no puedo actuar de otra manera. un divorcio. que.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? Claro que existió un fondo económico para la reconstrucción. existía una resistencia hacia el trabajo. (Ibíd. también estamos enfrentados ante algunas de estas situaciones. mesas engalanadas ocuparon el espacio libre entre las camas. Inicialmente Makarenko empezó a trabajar con dos profesores. 116). ante una situación como esta pues. No necesita formulas librescas. eran semi analfabetos y analfabetos.. que escapaban de la teoría pedagógica escrita puramente. Se empezó a reconstruir una colonia abandonada con la ayuda de los rurales (campesinos). ningún método. ya que existía un vacio. un desorden de la pedagogía que no correspondía con la vida real. según Makarenko “nadie quería consagrarse a la educación del hombre nuevo en nuestro bosque.. 23). dicha felicidad traducida en la formación de los ciudadanos nuevos. en la conferencia de maestros rurales. anémicos. ya que se vivía una situación desesperante y de tensión impotente. 17). dando sus características de qué tipo de malhechores eran. Aquí se congregaron los todos los participantes de la colonia naciente” (Ibíd. Fundamentos teóricos-prácticos Para llevar adelante la construcción de la Colonia y la formación de los niños y jóvenes. además de diferentes clases sociales “entre los educandos no había casi hijos de obreros. Makarenko se encontraba en un escenario embarazoso. nos muestra que la teoría que conoce. llamados también colonos. no 168 Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 podía aplicar a mi trabajo. Los educandos en su mayoría. Blonski! ¡Cuántos libros. las reparaciones de los objetos necesarios como los muebles. que ha permitido la organización. según él. “colocamos los cristales. Como un segundo aspecto importante fue “la concentración de los valores materiales imprescindibles para la educación del hombre nuevo” (Ibíd. ninguna lógica. Hicieron un recibimiento con mucho afecto. ante esta situación tuvo que criticar la pedagogía escrita por grandes hombres. fue uno de los factores esenciales para formar aquel hombre nuevo. nada. Y además brindó un discurso acerca de la nueva vida y de trabajo. sin llegar al ideal de una colonia. en opinión de Makarenko. Si no os gusta. pusimos puertas nuevas” (Ibíd. empiezan a llegar los primeros estudiantes. Se empezó a reconstruir. es complicada la tarea que se le encomienda al maestro. 15). observará la disciplina. (Ibíd. En nuestro medio de trabajo. de que era preciso deducir la teoría de todo el conjunto de fenómenos reales que transcurrían ante mis ojos. fue porque los educandos. Makarenko plantea lo antecedido. de todas suertes. antes no le había hecho. al respecto Makarenko expresa: “en el dormitorio. Pero el que se quede aquí. 64). nada que pueda corregir a un solo granuja. Se puede decir. estos llegaban con unos expedientes bien sellados. tenía que enfrentarse a unos educandos rebeldes con características no adecuadas. sino un análisis inmediato y una acción también inmediata. un lugar vacío. así lo manifiesta: El fruto principal que yo obtenía de mis lecturas era una firme y honda convicción de que no poseía ninguna ciencia ni ninguna teoría. IV / Nº 2 169 . Rousseau. Uno de los elementos claves fue la organización activa y rápida. A finales de 1920. sobre todo el tema de las clases sociales. porque la Colonia estaba adquiriendo una cueva de bandidos.. Sucede que a partir de esto los educandos empiezan a sincerarse y darle apoyo a su educador. atacados por la sarna. Esta primera etapa de organización y reconstrucción había que terminar. También era necesario formar el equipo pedagógico de la colonia. porque todo el mundo temía a los golfos y nadie confiaba en el fausto final de nuestra empresa”. al respecto Makarenko señala así: Elegid. Pura charlatanería. Como gustéis. Integra Educativa Vol. no obedecían los diferentes mandados. cuánta gloria! Y al mismo tiempo. reparamos las estufas.. La disciplina. qué pensamientos brillantes: Pestalozzi. acostumbrados en la suciedad. Aquí el autor. Aquí no habrá ninguna cueva de ladrones. poseían actitudes indeseables. (Ibíd. escrofulosos. no es compatible con la práctica y con los fenómenos que sucede en el entorno de la colonia. En la colonia tiene que haber disciplina. cuánto papel. lo logró gracias a las palabras que vertió sobre la importancia de la creación de una colonia para formar a los chicos de la calle con vicios no adecuados para la sociedad. Natorp. 15). a raíz de las necesidades e intereses del momento. en este sentido señala: ¡Cuántos miles de años llevan existiendo! ¡Qué nombres. al extremo de portar un arma. muchachos. Evidentemente para cualquiera sería complicado llevar una tarea como la que tenían en esa colonia. que ahí empezó la vida muy difícil para este maestro. entra en una especie de remordimiento de conciencia. qué os conviene más. acerca de la necesidad de olvidar el pasado y ver el futuro... El proletariado era para ellos algo lejano e ignoto” (Ibíd. al punto de perder la paciencia y tener que recurrir al golpe físico. La situación señalada.. ya que las necesidades lo requerían. De ahí la importancia de seguir con mucho sentido crítico ante los diversos elementos que iremos planteando a lo largo del artículo. maquinistas. herrería. 38). (Ibíd. centeno. 1933: 92). cómo había que alimentarlo por medio de biberones. planteaba que el trabajo realizado por los educandos debe ser remunerado o pagado. lavarles. En este sentido. el hablar de interés común y no de lo individual. 28) Ante los males que se cometía. hacer cada pieza. conservar y mantener limpio cada pequeño elemento de este proceso lento. como una acción clave fue la asistencia obligatoria a la escuela. –Este pescado es para usted-. Makarenko tenía ya su gente de confianza para llevar adelante la colonia. Ese cambio es obra de sus educadores y de la misma voluntad de ellos. Es vital y primordial para la existencia del hombre. no lo acepto. se empieza a construir la colectividad. Cada actividad o negocio que emprendían lograban entablar nuevas relaciones y amistades con los campesinos y además el conocimiento que iban adquiriendo. Como se puede dar cuenta con lo anticipado. había mucho más trabajo para los educadores. Otro de los aspectos esenciales para la formación del hombre nuevo. sembradora y su propia maquina trilladora de los granos y los educandos sabían manejarlo. Estos educandos se encontraban en completo estado salvaje. agricultura6. 32). organizar la rotación de cultivos. engañar. taller de ruedas. como en nuestro mundo andino. intimidar agitando la amenaza de una rebelión de los colonos. Makarenko señala una experiencia en relación a lo mencionado: Un día trajo a mi habitación un plato de pescado frito. grasas en abundancia y pan blanco.. en cierta medida curarles las sarnas. surge. hacían tareas de arreglar los cobertizos. Desde el inicio de la colonia. largo e invisible” (Tomo III. no es aquel espacio donde se cura simplemente. 170 Integra Educativa Vol.. cómo bañarle. además vendían cerdos para la crianza.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? Para el cumplimiento de dicha disciplina. Se hizo esta cita. cuándo se podía pasar a otra comida” (Tomo II. la pesquería. 28). ¿cómo? tema en requería ingenio del educador: Por medio de una activa diplomacia conseguimos. el trabajo en la molinera. es necesario resaltar la rotación de los cultivos. y entonces se nos pasaba. sino que desde los primeros momentos se empieza a producir su propio alimento. La educación estaba basada en el ejemplo vivo. había que pensar en otras formas de abastecimiento. realizan trabajos de carpintería. sino la tarea era mucho más que la instrucción. avena. Hay que dar el pescado a todos los colonos. difícil como para emprender una educación socialista y formar el hombre nuevo soñado.. jardinería.. banda de músicos. ya que era necesario aclarar que el sanatorio. en este caso. ejecutaban guardias para defenderlos de los bandidos. lo fueron consiguiendo poco a poco con su propio trabajo. en este sentido. la alimentación. la filosofía de Makarenko. es decir. Makarenko los sometía a juicio ante un tribunal popular. patata. el maestro señala lo siguiente: 5 Son personas que realizan el trabajo para darle forma a cualquier pieza de hierro. ya no hacía falta que el educador o el tribual lo haga. no simplemente instruian a los niños en ciertas asignaturas que no les resolvía los problemas que tenían cada uno. quienes daban unas lecciones de valores y un castigo. Posteriormente los mismos educandos tenían estas formas de proceder ante una situación como es el robo. remolacha. era de realizar actividades como los que ya se ha mencionado y además. Al respecto Antón señala “Nosotros sabíamos perfectamente lo que era extirpar las malas hierbas. y el producto se entregaba a la cocina” (Ibíd. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. reparar. (Ibíd. aceptó el educando de que debería hacerlo para los demás camaradas “a partir de entonces. que en nuestro sistema andino existe hasta hoy en día. convencer. qué composición se debía dar a la leche. Cuando cosechaban lo realizaban con fiesta y costumbre. Tenían invernaderos gigantes para la producción de sus alimentos. ¿qué sucede con este tema en la actualidad ya sea en Europa o América? es otro tema que necesita ser analizado y discutido. es necesario en cualquier ámbito de la vida poder confiar en alguien para poder emprender las actividades. Antón señala que los educandos al mismo tiempo: “instruía a los compradores acerca de cómo había que cuidar a lechón quitado de la madre. la pesca pasó a ser un trabajo que se hacía por turno. ganarnos la simpatía con nuestro aspecto lamentable. fue vital el trabajo en colectivo para la realización de las diferentes actividades. fragüeros5. podadora.. sino que también para la venta. claro aun comienzo no se tenía nada de esos instrumentos. a partir del trabajo y de compartir entre todos. ganadería. 6 Los educandos sembraban trigo. a veces. como el continuo robo. hasta el punto en que los educandos en conjunto lograron reconstruir otra colonia abandonada y tener mayor comodidad y riqueza agrícola para el abastecimiento. -¿Por qué?. A medida que iban llegando más educandos se complejizaba el contexto en la Colonia. 1933: 8). La colonia contaba con su propia segadora. independientemente de que ellos también estaban involucrados en temas como ese. 4 En el racionamiento del sanatorio había leche. 7 En la segunda colonia. por ejemplo. rogar. porqué si lo trabajado era para ellos mismos. inicialmente Makarenko se valió de la gestión para conseguir los alimentos de los educandos. “nuestros educandos tenían siempre hambre. 31) Después de una larga y profunda reflexión acerca del dar a todos el pescado. De todos los elementos que señala. en el caso de los educandos de la colonia fabricaban cuchillos especiales. A raíz de lo anterior los educandos realizaban trabajos humanitarios y solidarios a favor de los aldeanos (campesinos). la rotación y la regeneración de la tierra. a la norma del sanatorio4. este último consistía en que el educando se quedará algunos días a plan de “pan y agua” y el otro consistía en una conversación profunda acerca de que “el ser humano debía respetarse. han logrado la crianza de cerdos no solo para el consumo interno. por ejemplo. vestirles. porcicultura7. fue la confianza depositada del educador hacia los educandos. y esto complicaba sensiblemente su reeducación moral” (Ibíd. IV / Nº 2 171 . trabajar y el aseo. debía ser fuerte y altivo y no arrebatar a las viejecillas débiles sus últimos harapos” (Ibíd. Una política educativa que ha tenido mucho peso en esa construcción del hombre nuevo fue el trabajo desarrollado por los educandos. debían de preocuparse por el abastecimiento de la alimentación diaria. en el taller de zapatería. Pero este no fue el mecanismo para siempre.Porque no está bien lo que hacéis. los educadores. a la que los educadores daban bastante importancia en diferentes ámbitos de la misma.. es la que nos falta. esta triada es lo que se pretende lograr con la nueva visión educativa. difícil de trabajarlo y lograr el cambio costará mucho. claro. se trabaja por conseguir otros elementos que hacen de esa formación del hombre nuevo. ya que el salario le sirve para proyectar sus planes futuros o presentes. contar con una biblioteca. aprende a valorar los ingresos. caso contrario la ruptura de estos tres elementos estaríamos Integra Educativa Vol. (Tomo III. Nos preguntamos en la actualidad. Con todos los elementos mencionados hasta acá podemos percatarnos de lo holístico que fue el pensamiento y actuación como educador. dicho de otra forma. señala las palabras de una de las educadoras: “cuidar de que el pequeño se bañase debidamente. realiza toda una fundamentación lógica acerca del pago. Este tipo de comunicación.. se le da algo no para el bien personal. término que será explicada con más detalle en el epígrafe del papel de los educandos. IV / Nº 2 172 Integra Educativa Vol. las que han hecho posible que salga adelante la colonia. Algo que se había llegado a concretar en el siglo pasado tanto en la Europa y en Bolivia. con la que estamos de acuerdo. directas y precisas. “desde el primer día formamos una biblioteca. como fruto de estas relaciones. se estaría logrando en cierta medida equilibrar la sociedad. es digno de recalcar cuando dice aprender a coordinar los intereses personales y colectivos. y como un medio para lograrlo. por lo que nos demuestra que es posible hacerlo. en la Colonia. en realidad aprende las bases de la economía8. que no se pelease” (Ibíd. pero en la colonia Gorki fue un hecho real. 2005) para estar saludables y poder estar en completo bienestar bio-psíco-social. por qué el sistema educativo se ha divorciado de estos elementos fundamentales. La higiene tiene como propósito “conservar la salud y prevenir las enfermedades” (UNICEF Venezuela. existía la lógica de que. IV / Nº 2 173 . que se enjabonara bien. (Rodríguez. y en especial con el aseo corporal. (Tomo I. en la actualidad continua siendo un problema difícil de resolver no simplemente en Bolivia sino en muchos países. la misma posición que cualquier obrero. C. (evidentemente es el trabajo de un colectivo de docentes). y ya no sale de la colonia como las educandas de los orfelinatos. sólo permite pensar en lo individual. por qué la educación ya no prepara para la vida en su plenitud. se incluye en el complicadísimo mar del plan financiero soviético. sería un elemento candente. trabajo y las celebraciones. este sistema capitalista ha carcomido hasta los tuétanos. es decir. qué ha sucedido. que no desgarrara su traje. ya que los educandos no asimilaban “Por eso instauramos la costumbre de las lecturas en voz alta” (Ibíd.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? El salario es un asunto de suma importancia. en ellos ha existido como decía Makarenko relaciones claras. por un lado la capacidad de comunicarse y por otro. 147) Se ha logrado una colonia muy bien organizada en diferentes aspectos: limpieza. sí se lograse esta forma de economía. En opinión de Makarenko. sino para el bien común. había diferencias en el precio de los trabajos que realizaban los educandos. Después de tener controlado las condiciones básicas para el desarrollo humano. 1933: 64) 8 Ciencia que estudia la aplicación de recursos escasos entre usos alternativos para la satisfacción de necesidades múltiples. es lo que Makarenko señala: Buenas relaciones con nosotros.. estudia todo el sistema de la economía fabril soviética y ocupa. en este sentido. del principio de la rentabilidad y de los ingresos. La higiene. Los encargados de realizar todo eran los mismos educandos. para la que yo compraba los libros o los pedía en las casas particulares. además todos los domingos se bañaban los educandos. 2009: 44). este tema será objeto de análisis de posteriores articulos. educación sociocomunitaria productiva. es muy necesario que cuente con biblioteca cada uno de los centros educativos para poder contribuir a la lectura-escritura e investigación.… sin embargo. aceptando la necesidad de trabajar y de estudiar en la escuela y comprendiendo con bastante claridad que todo ello se desprendía de nuestros intereses comunes. Makarenko plantea: (…) los colonos trabajaban la mitad del día y se pasaban la otra mitad ante la mesa de estudio. si pensamos y repensamos hoy por hoy nuestro trabajo está muy lejos de compartir con la comunidad. de reflexionar en la colectividad y tomar las decisiones pertinentes y en el momento oportuno. la unidad de los tres componentes que plantea: trabajo-estudio-interés común. estudio. En fin. A finales del invierno teníamos casi todos los clásicos y mucha literatura política y agrícola” Se impulsaba a la lectura continuamente. que no fumase. se dedicó esfuerzos al equipamiento de la institución. la educación. describe y comprende los principios generales relacionados con la producción y distribución de los recursos. en nuestra realidad esta situación no funcionaría. alimentación. el educando aprende a coordinar los intereses personales y los intereses sociales. que estaban constituidos por destacamentos. desde el punto de vista de los principios. pero nuestra educación sociocomunitaria y productiva apuesta a ese tipo de educación. sobre todo a valorar su trabajo manual o intelectual. es otro de los temas. 89). Otro elemento decisivo en la formación del hombre nuevo. Al decir de la colonia respecto a esta triada. fue la comunicación adecuada entre los educandos antiguos con los nuevos y entre los educadores. que no sabían vivir y que únicamente poseían ideales. 1933: 171) El gran maestro soviético. a los campesinos se le cobrase la mitad de lo que vale un producto obra del trabajo colectivo. no les impedía desviarse con frecuencia de su camino recto para correr tras alguna clásica gallinita moñuda… (Ibíd. en este sentido Makarenko. esto en nuestro medio actual es un ideal. en el siglo XX la lectura-escritura fue uno de los problemas. Sobre la base del salario. del saber conversar y escuchar a los demás. Además en ninguna de las esferas de la vida no se puede dejar de hablar de la economía ya que es la base para las relaciones sociales y la supervivencia como especie. 92). es decir que se cobre la mitad del precio por algún trabajo hecho a los de la clase baja y otro precio a los de la clase alta. por ende desarrollar con más energía las actividades. y. IV / Nº 2 175 . de las ideas. de que. palabra de honor. para los jóvenes trabajadores. Hay que cuidar de él. así como su crítica a la pedagogía de ese entonces: La teoría pedagógica ha desdeñado siempre el terreno del estilo y del tono. si era preciso. el educador tendría derecho a la coerción. Hasta aquí se ha planteado varios elementos que hacen de una educación colectiva y productiva. que se debía dar libre espacio al espíritu creador del niño y. entendida como la unión del interés individual y de la colectividad. Otro tema llamativo. dicho sea de paso. del convencimiento. que es el sentimiento del deber. continua “Alguna vez la verdadera pedagogía estudiará este problema. 159) Lenin: disciplina consciente. la emulación y cómo todo ello se combina con los fenómenos de la conciencia pura. severa. IV / Nº 2 Afirmación que hasta la actualidad sigue en vigencia en nuestro sistema educativo. del simple convencimiento intelectualista. A mi juicio. éste era un instituto donde se implementaba estudios más avanzados. a cuyo empleo no debía renunciar. Makarenko. en donde estudiaban y recibían un estipendio para sus gastos.. la bandera de la liberación. Todos sabemos perfectamente qué hombre debemos educar. :25) 174 Integra Educativa Vol. También afirmé que era imposible fundamentar toda la educación en el interés. sino de cómo hacerlo. aceptados no ya por la conciencia pura. él estaba claro de que la educación y el trabajo individual no le iba llevar a lograr el objetivo. En la teoría pedagógica eso resultaba distinto: la disciplina no debía surgir de la experiencia social ni de la actividad práctica y amistosa de la colectividad. es decir. Aquí continúa manifestando más elementos que hacen de la educación. 1933: 157) aquí hay que dejar claro que cuando se habla de colectividad. El fundador de la Colonia critica fuertemente. la vergüenza. se ha estado obviando ese elemento fundamental. el ingreso a la misma les costó mucho trabajo. la que antes se echa a perder.) Por lo tanto. El estilo es la cosa más delicada. observarlo cotidianamente. Hoy día es el simple nombre de una modesta institución de enseñanza. sino de la conciencia pura. ya que los educandos tenía una concepción compleja de ingresar al Rabfak. en particular tal como lo entendía él mismo. su liberación del atraso y de la ignorancia.. que la educación del sentimiento del deber se hallaba frecuentemente en contradicción con el interés del niño. refuerza la importancia de la colectividad así “… invariablemente tendemos a educar amplios motivos de interés colectivo” (Tomo III. 157). y la que Makarenko cuestionó: Afirmaban que el castigo no hace más que educar esclavos. la sugestión. para mí incuestionable. a la vez aplicarlo o a la inversa. estos dos elementos deben considerarse como una unidad dialéctica. yo defendí la formación de una colectividad entusiasta. Reflexionar y discutir acerca de cómo trabajamos este tema con nuestros educandos. y todos nosotros. estando de acuerdo con la crítica. de su obligatoriedad. sobre todo. mientras faltasen la tradición y los hábitos elementales de trabajo y de vida. En total. de su significación de clase. de principios y de hábitos. que era preciso hacer hincapié en la auto organización y en la autodisciplina.. mientras no existiera la colectividad con sus organismos correspondientes. lo cual se ha logrado en la colonia Gorki. Integra Educativa Vol. que la educación del sentimiento del deber se hallaba frecuentemente en contradicción con el interés del educando. el temor. la educación fundamentada solamente en el interés individual. sin embargo. más adelante estaremos trabajando sobre algunos de ellos.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? en presencia de algún malestar. se imponía la educación de un ser resistente y fuerte. que hace falta considerarlos y analizarlos. capaz de ejecutar incluso un trabajo desagradable y fastidioso si lo requerían los intereses de la colectividad. cursivas nuestra) como ciudadano/comunario que no necesariamente es el interés de uno. pero no se ha expresado cuál era la concepción de educación que en ese entonces se manejaba. al alcanzar esta unidad como consecuencia tendrá aquella imaginada educación colectiva o sociocomunitaria. porque es inconcebible sin una acumulación de tradiciones. (Tomo I. sentíamos en aquella época incluso cierta emoción ante el Rabfak. que además es cierto que estos dos componentes hasta la actualidad no actúan de forma holística. no se está dejando de lado los intereses individuales sino que se integran a lo común. uno de esos elementos clave fue la educación fundada en la colectividad.. del vapor del alma. sino por el respeto consciente de la experiencia de las generaciones adultas. existente en el tiempo. de su utilidad. Aquí plantea otros componentes más. es que a los educandos destacados se les enviaba al Rabfak9. las dificultades no estriban en la cuestión de qué hacer. fuerte y. el amor propio. Me permití sostener el punto de vista. del gran prestigio de una colectividad íntegra.) El estilo se crea muy lentamente. Makarenko a este planteamiento tuvo que buscar otros elementos más para formular otra teoría. comprensible y prácticamente necesaria: la disciplina debe estar acompañada de la comprensión de su necesidad. Mi experiencia. el espíritu de imitación. de la razón.. Entonces era una afirmación poderosa y ardiente de los inusitados derechos del hombre al conocimiento. Entonces suponía. Para toda persona de sentido común en estas palabras se encierra una idea simple.. (. (Tomo II. (. los educadores tuvieron que convencerles que era posible mediante la preparación y capacitación en su escuela para el ingreso a dicha institución. pero es necesario ejecutarlo para el bien común. 1933: 139. indicará el lugar que ocupan en él la voluntad. esto es. éste es el sector más importante y esencial de la educación colectiva. afirma resueltamente que la distancia entre los elementos de la conciencia pura y los gastos musculares directos es bastante considerable y que se impone en absoluto cierta cadena de elementos de aglutinación más simples y materiales”. investigará la mecánica del esfuerzo humano. Es decir hay obligaciones que cumplir 9 Antón señala: en aquel tiempo la palabra Rabfak significaba algo completamente distinto de lo que ahora significa. (Ibíd. (Ibíd. en su lenguaje. (Ibíd. todos los días se efectuaba ejercicios. habían logrado autoconducirse ellos solos en las diferentes actividades. la influencia positiva que ejercía el porte militar. su riqueza y su hermosura. Makarenko hace referencia a la disciplina. podían ellos mismos autoorganizarse. Sólo cuando existe una experiencia técnica. En este sentido. a orientarnos. existen ejemplos reales acerca de su complejidad. muchas veces a esa resistencia por parte de los educandos lo tildamos como personas mal educadas o rebeldes. Otro de los aspectos. IV / Nº 2 Además. son aspectos integran. Makarenko decía: No sé por qué -probablemente por un instinto pedagógico ignoto para mí-.. que se genera en el entorno y no a la disciplina aprendida en un libro meramente frío y seco. con los talleres externos. la misma que permite las relaciones sociales: con los vecinos/campesinos. hacen al sistema educativo. en cambio. se ha podido evidenciar un cambio de actitud y de conducta. los educandos iban logrando mayor nivel en su trabajo. (Tomo I. se establece una solvente economía. para el diálogo favorable. eran capaces de autoabastecerse. Makarenko lo señala así: El responsable de la guardia en la colonia les entregaba un papel. con mayor responsabilidad y mayor ciencia.. cuántas veces vienen a observarnos. fue las inspecciones frecuentes que realizaban las autoridades superiores. y en cuanto al tono ser respetuoso. ya sea en las ciudades o en las áreas rurales. situación que actualmente no se está visualizando en los diseños curriculares. este artículo plantea algunas experiencias vividas con esa visión de lo sociocomunitario productivo. el nombre del jefe. podía mantenerse libre y airoso sin necesidad de soportes” (Ibíd. Makarenko continua señalando: ¿Por qué estudiamos en los centros de enseñanza técnica superior la resistencia de los materiales y. los perfeccionamientos. era necesario manejarla con unos aparatos de medición más precisos. (Ibíd. Makarenko decía. me aferré a la instrucción militar. 162) Después de haber empezado esta instrucción militar. ante esta situación reflexionar cuan preparados estamos para dar cara en nuestras instituciones educativas.. en sus actividades. el hombre es un ser muy difícil de entender y comprender. En la medida en que el tiempo pasaba. ejemplo el taller de locomotoras. la selección. el trabajo a realizar y el plazo señalado para su ejecución. la relación de miembros. pero me parecía que. es el aspecto a ser trabajo con cuidado. De no haberse combinado. para las diferentes actividades que había que realizar. ha propiciado resultados en la formación. qué sucede en la actualidad con ellos. (Ibíd. en la que hacían cálculos del terreno y del producto a sembrar. que dio lugar a que funcione la experiencia. que facilita el desarrollo de actividades con ese tipo de experiencias que contribuirán a esa educación significativa para la vida. La técnica puede ser deducida solamente de la experiencia. 228) Partiendo de esa complejidad de entender al ser humano. afable. dedicación y creatividad. de la que les planteamos en el epígrafe males que había que combatir. a conversar con los niños. para ver el funcionamiento de la colonia. a partir de nuestra juventud y niñez de nuestro país. que era un sueño anhelado por Integra Educativa Vol. el proceso de transformación educativa en sus diferentes niveles de concreción tiene que responder al modelo y enfoque. En la medida que van adquiriendo conocimientos los educandos. dejó de recostarse en las mesas y en las paredes. IV / Nº 2 177 . En la colonia después de un fuerte trabajo. no acepta fácil la innovación. no se sabe cuál hubiera sido la historia final de la colonia. y no al estilo del simple e ignorante curanderismo. podríamos imaginar algo. Acerca de la personalidad humana. Una herramienta clave que ha utilizado Makarenko es el diálogo sincero y profundo.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? Y esta cuestión pertenece ya a la técnica pedagógica. 202). 161. No obstante continuamente se reincidía en la indisciplina en diversos aspectos como los que plantearemos en el epígrafe males que había que combatir. siempre se resistirá al cambio. que para su transformación es muy necesaria entenderla en su integridad bio-psico-social. “Yo observé ante todo. compartir el trabajo colectivo con otros que lo requieren. son posibles los inventos. que los tenía muy distraídos. cursiva nuestra) ¿si o no? Es algo que usted puede afirmarlo. precisamente por ello.. a manera de cierre podemos alegar que la combinación de la ciencia pedagógica y con lo militar. Cambió por completo el aspecto del colono: se hizo más esbelto y más fino. (Ibíd. Makarenko manifiesta: La personalidad humana continuaba siendo en mi imaginación una personalidad humana con toda su complejidad. no estudiamos en los institutos pedagógicos la resistencia de la personalidad cuando se la empieza a educar? Sin embargo. En nuestro sistema de educación las inspecciones frecuentes funciona 176 Integra Educativa Vol. 1933: 201) Haciendo referencia a esta última parte. nos podemos dar cuenta aquí que ya prescindían de las instrucciones de los educadores. los educandos podían aplicar el conocimiento de las matemáticas a toda esta autoorganización. en el que constaba todo lo necesario: el número del destacamento. En cuanto al estilo y el tono que plantea. que no les daba tiempo para pensar en otras cosas.. 162) El ser humano. jóvenes y la comunidad las autoridades de educación. es decir de hacer las cosas con forma. para nadie es un secreto que esta resistencia se produce. arreglando todo. niega en redondo el amor. pero quizás lo más esencial. razón de más para hacer algo (Tomo III. a mis colegas y a la delegación provincial del Comisariado de Instrucción Pública. por su aspecto marcial. con rigor y con solicitud” (Tomo I. Lo atrayente en la construcción y formación del hombre nuevo. deserción escolar. esto puede imprimir en ellas una gran amargura para toda la vida” (Ibíd. porque tenemos una cabeza sobre los hombros y porque así lo deseamos. les trataron siempre como hermanos mayores: con cariño. Ahora voy a leeros dos cartas. Por ellas veréis que no estamos solos. 10 El Komsomol. una de las actividades fue el registro completo de todos los que vivían en ella. ante los acontecimientos. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. cuántos piojos!. aun así no se trabaja en profundidad. IV / Nº 2 179 . 42). en particular. En la colonia se celebraba los aniversarios. al fin y al cabo. la Colonia Kuriazh12 que gracias al trabajo de los gorkianos.¡Pero permítame! Si Kuriazh le produce una impresión tan abrumadora. además de mi buena estrella. En una de esas fiestas discursaba sobre la importancia de vivir como verdaderos seres humanos.. -No debe usted ir-. ni siquiera una anarquía. ha sido abordado como parte de la vida y así es como debe ser. Makarenko. El amor es uno de los temas que con frecuencia se deja de lado. es una descomposición animal. como respuesta de la misma se da las consecuencias registradas en altas tasas11 de embarazos precoces. Antón decía “Yo no acabo de comprender por qué me dan tanta lástima. sin ser ni hermanos. hasta los mínimos detalles.. 1933: 92). Era una colonia donde no se contaba Otra de las actividades que realizaban los educandos eran los actos culturales o recreativos. 239) La habitual lógica pedagógica trataba entonces de imitar a la lógica médica y repetía con una expresión inteligente en el rostro: para curar una enfermedad. los educadores y sus educandos. era una organización de jóvenes del Partido Comunista de la Unión Soviética. En dicha colonia existía una especie de tragedia para las niñas. porque somos personas. todo lo magnífica que podía ser la vida humana. veréis que os estiman y se preocupan de vosotros. 40). es preciso conocerla. Yo consideraba que el método fundamental de reeducación de los delincuentes se basaba en la ignorancia completa de su pasado y tanto más de los antiguos delitos. además con el trabajo de las educadoras.. 11 Revisar: Educación para el cambio: propuestas educativas para los países ALBA-TCP. Claro está ante cualquier cambio en cualquier tipo de sociedad siempre existirá una resistencia. infantiles? (Ibíd. 240) El amor. Quizá porque están pálidas. A veces. cuántos jefes nuestros. Y pienso rápidamente: es imposible tolerar que las niñas vistan semejantes andrajos. Al transcurrir el tiempo. alegre y racional -dije a los colonos-. ya que los varones les hacían la vida imposible.. Era preciso educarla de un modo nuevo.. delitos. Los educandos se caracterizaban por resaltar sus actividades festivas. 12 Era una colonia infantil que se encontraba en las peores condiciones que usted pueda imaginar. (Tomo III. no era la simple instrucción del conocimiento. Lo que plantea es una parte del amor. sino para convertirla en un elemento activo de la nueva época. estima entre los educandos. porque tienen los labios exangües (falta de sangre) y miran con recelo o quizá porque tienen el traje remendado. ni de la disciplina. a pesar de existir escritos acerca del tema. (Ibíd. capítulo V referido a educación para la sexualidad. y que no se considera en su integridad. biológica. “los muchachos mayores de nuestra colonia quisieron siempre a los pequeños. rabiosos. 240) Únicamente les felicité por el principio de la nueva vida y expresé mi convicción de que esta vida sería magnífica. una especie de rebeldía. simplemente por la procedencia de origen de los educandos. Hemos tenido una idea muy estúpida. sino también ver de manera holística en la que este tipo de actividades patrióticas tiene su lugar y complementan a esa formación. ante esta situación Makarenko señala que: No era posible interpretar el término corregirse de un modo tan formal como lo comprendían en la ciudad. no bastaba corregir a una persona. cuántos bolcheviques nuestros piensan en vosotros y quieren ayudaros. es otro de los elementos primordiales de la vida.. ¿Y cómo podía educarse esta persona si anhelaba incorporarse al Komsomol10 y no se le dejaba ingresar. 258). reflexionaba así “¿Cómo he podido lanzarme con tanta ligereza a esta empresa francamente desesperada? ¿Cómo he podido poner en peligro. en la que no les exhorté a nada ni puse nada en duda.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? los educandos. asombrando a los ciudadanos y a los impresionables pedagogos. mas allá de la discriminación y constante recriminación por errores cometidos que no necesariamente se repetirán. no para hacer simplemente de ella un miembro inofensivo y seguro de la sociedad. ni los educadores ni los educandos sabían cuanta gente existía en esa colonia. sobre todo si ella anda mal. ¿Y quién puede impedírnoslo? No hay gente capaz de arrebatarnos nuestro trabajo y nuestras ganancias. aspecto perjudicial para el desarrollo integral de la personalidad. considerando que este dominante debe aparecer sólo cuando el fracaso de la influencia educativa sea ya evidente en absoluto” (Tomo II. esta lógica me seducía también a mí y. en la que no hablé ya del trabajo. mortalidad infantil.. Makarenko señala que: “la pedagogía. concretamente señala así: Yo pronuncié una breve arenga a los colonos. ni parientes.Viviremos de un modo bello. 1933: 153-154) La lógica de conocer para transformar es necesaria. la Colonia entraba en la ciudad al son de sus tambores. En la colonia Gorki.. Para nosotros. (Ibíd. qué hedor. pero tenemos la tendencia de recordar constantemente.. . se ven enfrentados ante una nueva misión. la vida de toda una colectividad?” (Ibíd. 178 Integra Educativa Vol. como Makarenko dice: “en los días de fiesta proletaria. como es sabido. recordándosele continuamente delitos antiguos. depravados. (…) Es difícil calcular cuánta gente buena e inteligente.. se logró que existiera ese afecto. cuando se quería tomar en serio las relaciones con ellos había una especie de rechazo. . su férrea disciplina y su original apostura” (Ibíd. cuando ella repercute en gran medida en la vida y en la formación de los educandos. también entender que la educación transforma y es importante la igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones que permitan superar traumas ocasionados. sus cositas de los cuartos. ¡Y qué miseria. les quitaban sus comidas. 1933: 71). parecían verdaderos animales. 1933: 24).. no podían caminar por el patio. Antón dice así: “Trescientos chiquillos completamente embrutecidos. fiestas proletarias.. Era un caos total. y se manifiesta así. Hay otros aspectos más. 74) Males que había que combatir En este epígrafe trabajaremos varios aspectos negativos o vicios que había que combatir en la colonia para formar al hombre nuevo socialista. y señala así: Usted sabe que la ley prohíbe fabricar aguardiente. hacían inspección de todos los cuartos y encontraban un montón. hasta el punto en que los educandos dejaban sus obligaciones de trabajo y se olvidaban hasta de comer. Una vez que lograron entre todos. y manifiesta: Tendrás que abandonar la colonia. Los visitantes abandonaban la colonia un poco emocionados por nuestro modesto brillo. Era una lucha en contra de la utilización del trigo para la elaboración de las bebidas. como cualquier proceso tiene sus aspectos negativos. verdaderamente caos y había que sacar adelante. 83) con instrumentos.. necesario conocerlos. Era la lucha por un lado del vicio que atentaba al compañerismo. cuando les invitábamos a volver otro día. en la lucha contra la embriaguez. reflexionarlos críticamente (que en los posteriores epígrafes plantearemos) para poder incorporar a nuestro quehacer pedagógico. en la actualidad sigue siendo un problema en las unidades educativas y en la sociedad como tal. El alcoholismo.. pues. No puedo permitir que los muchachos pasen hambre y pierdan la salud sólo por no haberles llegado a tiempo algún naipe estúpido. No lo toleraré. Por eso me apresuré a lanzarme al ataque contra este nuevo enemigo” (Ibíd. estrechaban las manos de sus nuevos amigos y. contestaban con el saludo y decían a la orden. En las páginas de los periódicos y de las revistas quincenales se publicaban relatos sencillos y cordiales acerca de nosotros. Kuriazh (RusiaEuropa) es un ejemplo y el caso concreto e inmediato la experiencia de Warisata (Bolivia-Sud América). 1933: 67) Esta fue una lección fuerte para ese educando y para los demás. excursiones obreras. le has pinchado con el cuchillo. son los fabricantes y los vendedores de las bebidas alcohólicas. IV / Nº 2 180 Integra Educativa Vol. y por otro un tema de injusticia lo que provocaba los naipes y este gran maestro luchó con garras para eliminarlos. se ha visto obligado a ser más duro con las medidas. Esta era una lección de concientización a los fabricadores del somogón (alcohol) además. En este sentido Integra Educativa Vol. la pregunta es. fotografías de la porqueriza y del taller de carpintería. Gestionado.Te aconsejo que vayas allí donde esté tolerado el empleo del cuchillo. 1933: 211) ha salido a la palestra de lo más profundo. apareció otro vicio en la colonia los naipes. (Tomo III. (Ibíd. Los domingos teníamos invitados: estudiantes de los institutos. que los educandos dejen de beber. que sería saludable considerarlos. para luego reflexionarlas en un futuro acontecer. y dice “es el odio a la impotencia. y ha llegado a contemplarse en un centro Hoy porque un camarada no te cedió el sitio en el comedor. porque les daba la oportunidad de regresar a la colonia si la vida se les complicaba. el objetivo que se habían trazado era “…¡O volver con gloria o no volver más! ¡Por eso hemos venido!” (Ibíd.¿Y a dónde voy a ir? . ya que estaban atravesando un problema grave: el hambre.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? decente. la Colonia Gorki. no había que atacar a los colonos. Las peleas armadas que ocurrían continuamente entre los educandos.. (Ibíd. es reconocer los errores que se comete.. 67).. ¡Hay que ver cuánto trigo se pierde así! ¡Con el hambre que hay alrededor!. Sabía muy bien que. veremos cómo es que ha podido combatir esta situación. Lo importante en la vida profesional o no. pero la única vía para ellos es el robo. que pueda aportar con elementos significativos a este proceso de educación sociocomunitaria y productiva. pedagogos. no había trigo para la elaboración de los panes. fue un problema en aquella época. señala: Los hombres soviéticos contemplaban nuestra vida y se alegraban. Busca. dice Anton: Por la noche hablamos en el dormitorio acerca del daño que produce la embriaguez. que ahora viene siendo un reto especial en nuestro sistema educativo. organizando todo lo necesario para esa primera etapa de preparatoria como lo llama Antón. será posible llevar a cabo semejante lucha en nuestro medio ¡hay que pensarlo bien! Pues en este sentido Makarenko y los educandos salieron a combatir el mal desde las raíces. aun así en Makarenko siempre había ese sentimiento humano. 82). Cuando hace referencia a los colonos se refiere a los educandos y el 'otro'. ante esta situación el conocimiento de Makarenko se desborda. sino a algún otro. IV / Nº 2 181 . ni herramientas agrícolas.. (Tomo I. ya sea para investigar diferentes aspectos de la colonia o sólo para pasar un rato. Makarenko dice “los naipes sacan al colono de la esfera común de consumo y les obligan a buscar recursos complementarios. 54). ni materiales. 79) “jugar naipes significa robar al compañero” (Ibíd. un sitio donde las discusiones se decidan a cuchilladas. colaboradores de los periódicos y de las revistas. retratos de los muchachos. hasta el punto de expulsar de la colonia. porque sé perfectamente que hoy no será el último día de pelea” (Ibíd. y los culpables prometieron no reincidir. . donde los extranjeros visitaban a la colonia. ya que no queremos plantear esta experiencia como un hecho maravilloso y de triunfo solamente. IV / Nº 2 Aquí vemos que como estrategia ha utilizado el diálogo sobre los valores. que alguna de ellas se despertase cuando el niño comenzó a llorar. que puede partir de las experiencias ya vividas siempre y cuando se contextualice al entorno. porque ningún proceso puede ser transmitido de la misma manera a la anterior. y jugar con la vida es innecesario y peligroso. en nuestro medio tendría que trascender a la familia. darás a luz un hijo. Y. voy a decirlo todo: no te permitiré ser una libertina. El proceso de construcción del Modelo Sociocomunitario y Productivo que viene desarrollando el Estado Plurinacional atraviesa por esta misma situación. por fin. para la solución de problemas entre ellos.. aunque el final fuese triste. principios de los que ella carecía en grado sumo. amperímetros. y siempre había habido desorden en las cuestiones del amor! Romeo y Julieta (.. como si la muchacha... Problemas de embarazo tuvieron en las dos colonias.. no conocíamos nuestra profesión: nuestra jornada de trabajo estaba llena de errores. 128)... a partir de ese mensaje del educando. A partir de esta situación llegaría a la siguiente conclusión. a retazos. Y ustedes salen ahora con el pudor femenino cuando ella no ha tenido nunca el menor pudor” (Ibíd. de movimientos inseguros. ese vivir cotidiano: entre nosotros. “en la colonia reinaba la depravación sexual. el otro caso fue un tema de aborto. Tú. situaciones como esta atrasaba la colonia. Antón escribió así al respecto: El personal pedagógico se hallaba desmoralizado hasta más no poder por este suceso (Ibíd. ante esta circunstancia Antón reflexionaba. Integra Educativa Vol. “¿Qué podía hacer? ¡Cuántas decenas de siglos llevaba la gente viviendo sobre la tierra. 85). ¿te has conducido como una libertina? Bueno ¿y qué? ¡Usted. Y había. Situaciones fúnebres es la que se vivía en la colonia a raíz de los embarazos no deseados. ni esa responsabilidad que debe tener los seres humanos. me ahorcaré o me ahogaré.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? Makarenko manifiesta “Nosotros.. las tecnologías se renuevan constantemente y nuestra naturaleza diariamente se degrada más. Y por delante teníamos unas tinieblas infinitas. (Ibíd. hubiera temido. “en toda mi vida había experimentado semejante horror” (Ibíd. lo mismo que todos. Makarenko logró remover el corazón y el pensamiento de la educanda: . 126). ya que hablan el mismo lenguaje y tienen intereses comunes. por eso no quería confesar que iba a dar pronto a luz” “Si dependiera de mí. El problema fue fatal hasta el extremo en que una educanda mató al bebe en su habitación compartida. le querrás. no hubiera existido el respeto a la vida. en las que discerníamos difícilmente. en la colonia y alrededor de nosotros” (Ibíd. y no sólo la conversación con los educandos.. pero no daré a luz!” (Ibíd. 128) de la misma para el aprendizaje. superando la disciplinariedad de las profesiones y el miedo a equivocarse. Tú trabajarás. los docentes trataban de explicar desde la psicología algo que no era real. 127) Los pedagogos estaban seguros de que la educanda había estrangulado al niño en una crisis de pudor femenino. 208209). los niños cohabitaban con las niñas” (Ibíd. Antón dice: “teníamos únicamente dos cosas fuera de toda duda: nuestra firme resolución de no abandonar la causa. y dice así “¡Pero no digan ustedes absurdos! ¿Por qué hablar de pudor femenino? De antemano lo tenía pensado todo. ya que las sociedades cambian. Te has unido a un hombre. la siguiente cita se hace con el objetivo de ver algunos valores a ser reflexionados: La vida es una cosa seria. fue unos de los problemas delicados en la colonia. puede decirlo todo! Pues bien. vital en el aprovechamiento 182 Integra Educativa Vol. ¡ahora serás madre! (Tomo III. IV / Nº 2 183 . por fin. personas de lo más corriente. se colocaría en el corazón de los enamorados manómetros. podemos decir que.. por ejemplo. y a veces descansarás: en esto radica la vida. 124). ¿No estás enamorada? Entonces. desplegando todo el esfuerzo comprometido con la sociedad. descansar de la preocupación: se ahorcará o no se ahorcará?”(Ibíd. naturalmente. fusilaría a… mañana mismo. al ser un proceso de construcción conjunta requiere el concurso de todos. tendrás una familia y cuidarás a tu hijo. continuando la educanda decía así “¡No puedo! ¡Y no daré a luz! ¡Sépanlo ustedes! ¡Es igual. El embarazo no deseado. sobreexcitada en aquel dormitorio en que descansaban sus compañeras. la ciencia avanza. de llevarla hasta el final.. pertinente la vía. voltímetros y extintores automáticos y rápidos de incendios? ¿Cuándo se podría.¿Por qué sufrir? El trabajo y la vida laboriosa son también alegría.) ¿Cuándo terminaría todo esto? ¿Cuándo. de aquí la importancia del aprendizaje de coetáneos. pero además si hubiera aceptado el aborto a ella. hablando con propiedad. me agradecerás muchas veces que no te haya permitido aniquilarle. Ha sido un bicho y siempre lo será. además. tendría el riesgo de tener que aceptar a todas las demás que se encuentren con un problema de esa naturaleza.. 1933: 205) Ésta fue una conversación seria acerca de la importancia de la vida y sus riesgos. 209) Ante esta explicación de los pedagogos uno de los educandos se ríe. Qué haría. los contornos de nuestra futura vida pedagógica” (Ibíd. la comunidad. entre educandos se conocen mejor. o qué ha hecho usted como docente ante una situación como esta? Antón decía lo siguiente: Yo utilizaba la oportunidad para inculcar a… algunos principios de la necesaria filosofía de la vida. 85). teníamos una infinidad de diversos defectos. 208). (Ibíd. Y cuando tu hijo sea mayor. realmente. de ideas confusas. En nuestras manos está llevar este gran reto de la educación sociocomunitaria productiva. La virtud de este gran pedagogo era saber perdonar las faltas: El robo en una colectividad no es terrible porque desaparezca una cosa. pero a la vez los educandos Podemos darnos cuenta aquí. por muchas razones. (Ibíd. Yo movilicé todas las fuerzas femeninas de la colonia. muy lentamente comenzó… a escuchar mis palabras y a pensar en su futuro sin miedo ni aversión. como las que vivimos cotidianamente en nuestros centros educativos y hogares. IV / Nº 2 184 Integra Educativa Vol. etc. vuelve a jugar un papel importante porque ayudan a establecer un bienestar para ella y el niño. pero no obstante se muestra firme ante los educandos. Inventaron una nueva moda de robo de la cual decían que es para la colectividad. la última más compleja que la primera. sumamente complejo y doloroso. (Tomo III. hacían un total de 120 educandos. precisamente. Los castigos que daba al infractor eran fuertes actividades de beneficio colectivo que debía responder durante días. ante esta situación Makarenko no podía hacer nada. aniquila la confianza mutua entre los camaradas. El Soviet de jefes concedió… una habitación para ella sola. que han sido apenas encauzados. sociales. ahora era ella quien estaba preocupada por las cosas maternales. En este sentido. respetar las decisiones colectivas. De todas partes se dirigen hacia ella miradas de comprensión.. No hemos tenían mayores obligaciones y responsabilidades. las prendas de vestir llena de remiendos. y así fue rodeada… de una atención especial y de un análisis todavía más especial de la vida. porque anula el ambiente general de seguridad. 210) Antón a partir de su filosofía de la vida. porque si hacia o decía lo contrario era quitarles la autoridad al grupo. Sí el culpable de la sustracción no ha sido encontrado. 202) porque invertíamos la mayor parte de nuestros ingresos en herramientas de trabajo. en diálogos secretos se nombra a los sospechosos. cayó una plaga Otro de los problemas fue los intentos de suicidio por parte de los educandos. ni tampoco porque otro continúe robando. en instrumentos y en capital básico” (Tomo II. al respecto Antón señala “pero eso era cogido las colmenas para nosotros: lo que hemos hecho es traerlas a la colonia. donde le han equipado materialmente. problemas de embarazo. Ahora que la colectividad decida alzar el castigo ya ese es otro tema.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? Lentamente. sino principalmente. de color rojo. Esto ocurre así. los educadores hacían el papel de médicos. Makarenko está más preocupado por la división de la colectividad que por el robo. a cambio de admitir cuarenta niños más en la colonia. pero también de alguna forma había que cortar las incidencias reiterativas. no contaban con muebles bien barnizados. que aparece con Nos expone dos situaciones complejas. 1933: 10). el Soviet de Jefes. Aquí nuevamente se pierde la esperanza de una educación socialista. alcoholismo. claro esta que el docente no sólo debe saber mucha matemática o español. evidentemente son decisiones radicales. problemas familiares. mal que ha sido combatido. La Colonia también atravesó problemas económicos que resolvieron con la puesta en escena de diferentes estrategias como ser: solicitaban préstamos a cambio de algún producto que ellos producían. 1933: 192). relativo a la exantema. por complicadas e ilegales que sean las aventuras en que ha participado. Si usted cree que la colonia no necesita colmenar. en una buena colectividad siempre se conseguirá hacer de él una persona en caso de que tenga intelecto. un egoísmo receloso y agazapado. No permiten a la muchacha olvidar su pena. es la erupción de la piel. un sólo nombre: crimen. 1933: 221) Las enfermedades. posibilidad de recibir seis mil rublos. pues en la colonia constantemente tenían que resolver este tipo de problemas. porque. El robo. tiene otras funciones o roles como ser: un orientador e investigador para dar solución a los problemas educativos. por las razones mismas que explica Antón. donde la misma sociedad los tilda y no Integra Educativa Vol. pero fue triste para todos. ante esta situación como educador se ve desanimado sin aliento de seguir. sino también. un punto fundamental en cualquier ámbito de la vida. la rubeola. Antón.(Ibíd.. en realidad. tuvo que expulsarlo al educando. (TheFreeDictionary) 13 exantemático. engendra los instintos más antipáticos de la desconfianza. tenían que trabajar más arduamente para lograr sus objetivos. estos castigos eran emitidos por los propios educandos. por mucho que se resista a nuestra injerencia pedagógica. Todas estas miradas tienen un sólo precio. además de retrasarse en lo físico como en lo espiritual. decenas de caracteres son sometidos a la más dura de las pruebas y. hizo cambiar de pensamiento a la educanda. …Por mucho tiempo que un muchacho haya estado en la calle. para ello se requiere exterminar el malestar. entre otros. señalaba “…aquello era un vano derroche de energías físicas y espirituales” (Ibíd. los educandos señalaban: “Aquí no hay nada de particular.. venido incidiendo en lo mismo. la preocupación por los efectos personales. bien medrosamente lascivas. el muchacho en cuestión únicamente se ha retrasado. era una de las actividades más frecuentes en los educandos. en varios educandos: tifus exantemático13. entre otros. lleva en sí un profundo trauma. IV / Nº 2 185 . a vivir la vida sexual. que ya se había enfermedades como el sarampión. casi en la infancia. etc. podemos devolverlas” (Tomo I. la colectividad se fracciona inmediatamente en varias direcciones: en los dormitorios hay cuchicheos. encauzar ya sea para el trabajo o el estudio. lograron automantenerse. Al tener la segunda colonia. Finalmente el educador no aceptó semejante hecho. y siempre se puede medir y completar la distancia que le separa de la norma. por pequeño que sea. caracteres que es preciso cuidar. comían con cucharas de madera. ni porque uno salga perjudicado. la muchacha que ha comenzado pronto. mantienen en ella un eterno auto convencimiento de su inferioridad. relaciones amorosas. En cambio. bien compasivas o llorosas. Si el medio donde habita existe enfermedades no se puede seguir con el proceso educativo y menos productivo. bien descaradas.. conocían sobre los primeros auxilios. son problemas que suceden en cualquier medio. 199). te deshabitúas del trabajo. “había que actuar bajo cuerda y con mucho tiento o cortando por lo sano” (Ibíd. La convivencia. 186 Integra Educativa Vol. la primera era una colectividad primaria que tenía un jefe que era a la vez parte del “Soviet de Jefes” podemos llamarlo el equipo de jefes y el segundo caso era los destacamentos mixtos que estaban establecidos solamente por una semana para la realización de actividades temporales. fue la prohibición absoluta de que el jefe gozase del menor privilegio: nunca obtenía ningún suplemento ni se libraba del trabajo” (Ibíd.. te conviertes en un golfo y nada más. después le propiciaban palizas. en este sentido plantea lo siguiente: “todo destacamento mixto era constituido para una semana. El tema en sí es la convivencia. IV / Nº 2 El papel de los educandos En este epígrafe. te familiarizas con la bebida. Por cuenta propia buscan reconciliarse superando la falta que cometieron ante los judíos. Estas cuestiones son partes de la convivencia diaria. como la que veremos a continuación en la colonia Gorki. 1933: 115) Nuevamente ante la incertidumbre.. 221). se expondrá sobre algunas invenciones de los educandos que contribuyó a su formación colectiva e individual. Si no se ha logrado compactar relaciones muy profundas con los vecinos más cercanos fue también porque ellos fomentaban un mal: el alcoholismo. pero ante los ojos de los educadores no demuestran ningún rasgo de rechazo. y. cada colono. políticos y económicos.. simplemente es jefe para la organización y ejecución de las actividades asignadas. y te quedas estancado. 81-82) Con esta cita finalizaremos esta parte de los elementos perjudiciales que había que combatir para salir adelante con la misión. (Ibíd. que fue la preocupación y el cuidado de unos por otros. Los ojos de muchos colonos brillaban ya de un modo nuevo. y había destacamentos permanentes y mixtos.. ante situaciones como ésta. empezó aislando y expulsando a los educandos. sus méritos. porque ahora los jefes en cualquier ámbito tienen muchos privilegios sociales. es un tema muy complejo en cualquier nivel social.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? les ayuda a salir del problema. para aguantar los tremendos fríos que hacía. 224). por lo tanto. tenían que actuar con un sentido táctico. Cada tres destacamentos estaban ayudados por un educador. la pedagogía de ese entonces se desmoronaba: “Me encontré en el vacío” “¡qué desorden. al inicio la convivencia entre los educandos era adecuada. El trabajo de estos destacamentos era muy eficiente en las diferentes áreas de productividad. son vistos como seres inferiores a uno. una vez acostumbrado a robar. quién sabe. teniendo como tarea “hacer despertar la idea de honor colectivo y el afán de obtener en la colonia el mejor puesto. Integra Educativa Vol. ante quienes han mostrado un rechazo enfermo. qué caos llenaba mi alma pedagógica! Un pensamiento me abrumaba: ¿sería posible que yo no encontrara la clave del secreto? Parecía que ya lo tenía entre las manos. fue lo más importante de los inventos. a raíz de la misma se dio esa convivencia en armonía y paz entre esas dos culturas diferentes. llegaron otros que no eran de su misma cultura ni país. los educandos tenían dos colonias para vivir. en este sentido Antón señalaba.. en conjunto preparaban las ropas de invierno. de pronto. evaluar. acordar y proyectarse para el futuro en las diferentes áreas de trabajo. esto sucedió a principios del siglo XX y ahora estamos en pleno siglo XXI continúa este prejuicio tanto en las sociedades llamadas de mayor y menor poder. 1933: 170). este hecho era un reto muy grande para el colectivo pedagógico. tales destacamentos estaban organizados por grupos de más de diez educandos. ¿Sería posible que debiese comenzar de nuevo?” (Tomo I. Continuando acerca del robo. Además se rotaba los cargos como en nuestro sistema andino. IV / Nº 2 187 . al punto en que ellos eran los que cuidaban de los judíos. los educadores se sentían mal. Después. de una verdadera vida comunitaria. solía ser designado para un nuevo destacamento mixto. al comenzar la semana siguiente. todo se te da fácilmente. Antón señalaba que la “norma muy importante. que tenía a su cargo un nuevo trabajo y estaba mandado por un nuevo jefe” (Ibíd. Estos destacamentos fue la consolidación de una verdadera colectividad. bueno en el trayecto de la una a la otra tenían que entablar amistad con los campesinos.. lo que se pensaba se hacía era en el bien de la colectividad. así como también tenían problemas con los mismos por una serie de cuestiones simples y complejas por ejemplo. en la actualidad esta lógica se ha perdido en los diferentes espacios de trabajo manual e intelectual. Además Antón señala “el destacamento es una colectividad que tiene sus tradiciones. los judíos. (Tomo III. Después de tanta lucha y trabajo. el más honroso”. que únicamente me faltaba asirlo. 110). su historia.. esto se debe a que Antón venía ya desarrollando un trabajo axiológico.. todo el trabajo hecho por parte de los educadores se desmoronaba. a la vez tenían un jefe que respondía por la colectividad y eficiencia que se debía a la reunión que establecían para planificar. mantenida hasta hoy. la cárcel y. éste no tiene privilegios especiales. Si bien existe un jefe. más adelante. su gloria”. es decir. los educandos se daban cuenta del daño que estaban causando a sus compañeros y a sus educadores. todo se venía lamentablemente abajo. Acá podemos observar que no había pensamientos individualistas. Antón decía: Pues en que. donde cada una ha sido combatida en diálogo y en la colectividad. Un invento de los educandos fue la organización por destacamentos y sus respectivos jefes que según Antón. comer las sandias de los vecinos. cocheros. Una yegua con un potrillo. Estos educandos trataban de exponer cosas reales en su generalidad. a ayudar a la colonia sin negativa de ningún género. etc. rebuscaban no sólo en las casas de los empleados. de este tipo de anécdotas hay varios. en general. El grupo de jefes. sexto S: sonidos y sexto C: cortina” (Ibíd. Si en la escena había que comer. consideraban para la repartición de esas tareas. y semillas. 114) Para estos espectáculos el grupo o soviet de jefes organizaba a sus destacamentos. 14 En cuanto a la presentación del espectáculo. o sea han logrado una completa organización social-económica a partir de las diferentes actividades que realizaban. sexto I: iluminación y efectos luminosos.. por ejemplo casarle a una de sus compañeras con otro. sexto G: guardarropa. Cada actividad o negocio que emprendían lograban entablar nuevas relaciones y amistades con los campesinos15 de todos los niveles. que los analizaban muy bien si iban a aceptar o no. por ejemplo cuando dicen en caso necesario. secretarios. y del mismo modo aumentaba lo que se exigía de él” (Tomo II. Podemos observar que se ha logrado transformar completamente de un simple delincuente en un excelente jefe. los gustos y las inclinaciones individuales de cada uno de los educandos. mediante sus destacamentos. por eso buscaban lo que se necesitaban. para demostrar una actuación de verdad.. (Ibíd. eran también sinceros con su forma de pensar. los colonos no eran personas. Allí había herramientas de trabajo. nuevas formas” (Tomo I.. que eran distribuidos de la siguiente manera: “sexto A: artistas. distribuir a los pequeños. lo que quiero resaltar con la misma. Por otro lado. 188 Integra Educativa Vol. los pacientes comienzan a recobrarse” (Ibíd. determinaba varios aspectos de la vida de los educandos. En la segunda colonia los educandos tenían un teatro con capacidad de seiscientos espectadores. administradores. es que los educandos van desarrollando diferentes actividades en la que adquieren nuevas experiencias. conocimientos y habilidades. además había una capacidad tremenda de gestionar14 los materiales que se necesitaba. y ellos están obligados. sexto L: limpieza. sexto D: decorados. Si en escena debía haber una lámpara con pantalla azul. sexto P: público. en caso necesario. empleados del Comisariado del Pueblo de Instrucción Pública. 44). empleados soviéticos. ellos la hacían sin ningún tipo de problema. En este sentido Antón señala. Antón señala que “la significación del círculo de aficionados al teatro fue en aumento.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? Acerca de uno de los jefes. tanto los educadores como los educandos tuvieron que invertir mucho tiempo y dedicación para aprender los movimientos y gestos en el escenario. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. 15 (kulaks. se ampliaba sensiblemente nuestro horizonte”(Ibíd. trabajadores de las cooperativas. Cinco ovejas. Han llegado como colectividad a una forma de pensar y actuar extraordinariamente. nuestra fama teatral rebasó en mucho los límites. mujiks). los primeros eran campesinos menos pobres que los mujiks.. así como lograr la imaginación y la creatividad. 1933: 42). no les gustaba las cosas ficticias. gracias a él. vaqueros. sino fieras. y reservas de forraje.. sino que aspiraron a más.. sexto T: tramoya. Makarenko señala: “disponíamos de una semana para aprender cada obra” “yo atribuía gran importancia al teatro. En efecto. así como reconfortar las relaciones personales entre educandos. Venían a vernos campesinos. IV / Nº 2 189 . se logró la integración de los educandos a la comunidad mediante el teatro: a partir del tercer espectáculo. Antón señala que “el noveno destacamento se pone celosamente a tender en la hierba a los pacientes y a volverles de un costado a otro bajo el sol. a ayudar a la colonia sin negativa de ningún género.. Para que organice su economía. de sentimiento que han tenido del inicio al final es radical. En la parte superior señalamos con más detalle acerca de los diferentes oficios que desempeñaban los educandos. ya que son ahora personas maravillosas que no me canso de importante de este es que siempre había algo de bien para todos. muebles y hasta una máquina de coser. De la misma forma que se logró las relaciones sociales con la comunidad mediante la producción. se le da: Una vaca con un ternero de raza. encontrar nuevos métodos. su partida de los educandos a otra institución era afligido. 96). (Tomo II. que hacían completamente el papel de padres. los educandos realizaban atenciones hidroterápicas a los campesinos. Pero muchos de los educandos no se han quedado como personas de esos oficios técnicos y manuales. educadores y la comunidad. 48). El cambio de carácter. simples muchachas y muchachos. sin ningún engaño. y pronto comenzó a acudir también gente de la ciudad: maestros.. sexto caliente: calefacción. ya que existió una convivencia muy fuerte entre todos. lo Así como eran cooperativos con su compañera. (Ibíd. algo importante para el funcionamiento de estos destacamentos: los jefes. desde ser zapateros. ropa. 1933: 54). molineros. 1933: 256). se comía de verdad. ferroviarios de la estación y de la fábrica de locomotoras. si era necesario una verdadera explosión.. militares. 50). carpinteros. lo realizaban de manera gratuita los tratamientos. venían obreros de las barriadas suburbanas. ya que.. Nosotros ayudaremos siempre que haga falta.. mejoraba mucho el lenguaje de los colonos y. encargado de diferentes depósitos. donde los mismos educandos eran los protagonistas de las diferentes presentaciones teatrales. además analizaban que le iban a dar como herencia para que ella pueda emprender su vida independiente. por parte de los educandos existía un compromiso por hacer las cosas. por esa razón acuden a otra institución superior de preparación profesional. sino también en las de sus conocidos urbanos hasta que conseguían infaliblemente una lámpara con la pantalla azul. de conocimiento. conocidos de los colonos y conocidos de los conocidos. herreros. por eso la importancia de no tildar antes de nada como algo inferior a los niños/as jóvenes de la calle que no se sabe por que razón están ahí. Antón señala que: “era el mejor jefe de los destacamentos mixtos: sabía calcular perfectamente el trabajo. ya que para el público era más emocionante las actuaciones. Un cerdo de raza inglesa. que con el estudio y trabajo salió a la luz. es la misión que fueron a cumplir juntamente con sus educadores. la unidad de estudiotrabajo son aspectos que motivaban a los educandos para formarse verdaderamente. en las distintas actividades. el más antiguo y. las tendencias y las desviaciones” (Ibíd. 1933: 141). De ahí ante cualquier plan que elaboraban. cada vez que iban a la colonia conversaban mucho a cerca de esa institución.. IV / Nº 2 191 . sabían que debían organizar por afinidades a los muchachos para que las actividades saliera bien. sólo que muy difícil de cumplir. 119). 25). con equipos de desinfección. hay dos aspectos muy ricos de rescatar de alguien que no era pedagogo. el estudio y el trabajo podían con todo” (citado por Makarenko. por ejemplo los de la colonia enviaban a sus compañeros que estudiaban en el Rabfak algunas cosas de comer y de dinero para que subsistan. trabajaban. En este sentido Antón. magnífica. en cuanto a los restantes. conversaban. con lo cual los pequeños se entusiasmaban y pensaban en su futuro. Al inicio se marcharon nueve educandos con dos de sus educadores a emprender una nueva misión. el objetivo era la transfiguración interna y externa. más al contrario llegaban directo a colaborar a sus compañeros en los trabajos que había que hacer. Antón estaba muy contento con el equipo de muchachos. quiero deciros dos palabras.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? admirarles dice Antón. Seguramente Antón Semiónovich se acordará bien de ello. Antón era de la idea que las cartas fueran a llegar a su destino en su estado natural. 1933: 24). Ningún colono ponía ya en duda la importancia y la necesidad del estudio”. palabra de honor. sólo que desde mis años de juventud supe ser perseverante en mi deseo de estudiar y no me arredró ninguna clase de trabajo. Creía que. tradiciones. 136). Y éstos. y que posteriormente se incorporaron a colaborar los educandos del Rabfak. Antón señala “también en los grupos de los pequeños empezó a cundir el aroma del Rabfak aún lejano. En la que repercutió también las cartas de Gorki. uno de los primeros educandos de la colonia Gorki. se podía ver claramente la democracia participativa. en las planificaciones que realizaban.. les costaba aceptar que era un hombre igual que ellos. quien les escribía así a los educandos “me gustaría que los colonos leyeran mi Infancia en algún anochecer de otoño. educarlos.. donde ya existía una especie de orientación profesional a futuro. Antón señala que los gorkianos “les permitió distribuir a los kuriazhanos en los destacamentos con farmacéutica exactitud. que se empezó desde bañarlos.. Por eso escuchadme: habéis aprobado una buena decisión. En el tiempo los mismos educandos mediante sus destacamentos pasan revista a los cuartos de los niños. Tienen muchas ideas. afables e irónicos de un modo especial” (Ibíd. Inmediatamente empezaron los destacamentos a funcionar como debe ser. herramientas de limpieza. Cuando los educandos regresaban del Rabfak a la colonia llegaban lo más humilde posible. que tales acuerdos se decía en la colectividad. Tomo II. Los educandos de la colonia Gorki llevaban grandes asambleas. teniendo en cuenta los vínculos de la amistad y los abismos del odio. pagina 131-132. enseñarlos a trabajar. Los educandos respondían a las correspondencias de Gorki. efectivamente. con lo cual se estaba sembrando ejemplos vivos en los más pequeños. Integra Educativa Vol. y los diligentes chiquillos preguntaban muchas veces con anhelo hacia qué Rabfak les convendría más encaminar sus pasos” (Ibíd. en esta carta. de donde ha surgido una nueva colectividad.. lo ponían a consideración de todos. La filosofía de los educandos era “al que no trabaja no le corresponde ninguna clase de comida” (Ibíd. a la colonia Kuriazh. que también un hombre de talento necesita trabajar y estudiar mucho” (Tomo II. para ello solicitaban a Antón para que le dé un toque a las cartas. dice: “la colonia se hizo más culta y más próxima a una sociedad escolar normal. estudiaban. Ante los acuerdos tomados en la asamblea. Pero ahora soy ya estudiante del primer curso del Instituto Tecnológico. los caracteres. La colonia Kuriazh empieza a transfigurarse a embellecerse resplandecientemente en varios ámbitos.. hospitalarios. los gustos. así como ellos enseñaban a los mayores a respetar a los más pequeños de la colonia y a las mujeres. ideales y costumbres comunes” (Tomo III. el peor. era una situación difícil la que había que llevar adelante. ¡Es preciso reconocer que muy difícil!” (Ibíd. valentía y energía. Escuchad: yo fui el primer gorkiano. se dirigió así “amigos. 139). 133). 55). no se hacían los que estaban en una institución superior. En los educandos había una especie de velar unos por los otros. los educandos no podían reconocer la historia de la vida de Gorki. uno de ellos es lo que señala Antón “entre los kuriazhanos aparecieron muchos chicos guapos. lo señalaba porque los educandos de la colonia Gorki eran muchachos de valor. experiencia. 1933: 141). Y señala: “me costó gran trabajo persuadir a los colonos de que Gorki escribía la verdad en su carta. donde determinaban grandes acuerdos como pueden revisar el libro del poema pedagógico de Makarenko el Tomo III. como lo señalamos anteriormente. Entonces verían que yo soy un hombre absolutamente igual a ellos. tanto al hablar así como en sus acciones. porque poseen una audacia absoluta y frenos de la mejor calidad” (Ibíd. al respecto Makarenko en su 190 Integra Educativa Vol. y manifestaba así “en la lucha hacen falta jefes así. más contento con el fruto de su trabajo y de su equipo de pedagogos. Realmente han hecho una obra humana en esa colonia. y continua “alegres. Los muchachos de ambas instituciones lograron entablar una relación más amistosa. él era de la idea que el lector tendría más gusto de leerlo. en otro tiempo. ¿Qué opina usted como lector acerca estado natural de las cartas? Otro aspecto que hay que señalar. de colaborarse mutuamente.. IV / Nº 2 obra señala “estos destacamentos se han templado en la lucha de nuestros seis años de historia. Los educadores tenían los mismos deberes y derechos que los educandos. quienes trabajaban conjuntamente con los educandos. y entre sus reglas está así. Existía una convivencia más afectuosa entre los educadores y los educandos. desde el control de la distribución de los alimentos. 1933: 127). Al final. llegan a conocer al gran hombre de la unión soviética a Máximo Gorki. El gran pedagogo y sus colegas. de buscar que todos sus educandos sean personas de bien para la colectividad y no unos cuantos. en este marco Antón señala “yo pensaba que mi vida era injusta. ¿Cómo docente estas integrado en la vida de los educandos? ¿Somos parte de sus actividades? son aspectos que debemos reflexionar. Antón señala lo siguiente: sabía reprenderles de un modo maternal. IV / Nº 2 Los resultados no podemos esperarlos a la vuelta de la esquina. ya que es un proceso largo y continuo. Los educandos en la colonia Kuriazh tenían horas previstas incluso para la gimnasia. se preparaba con ternura y solemnidad para recibir a Gorki” (Ibíd. aquí está mostrando la importancia de la alimentación antes que emprender cualquier tipo de actividad. porque la hermosura es un fruto del trabajo y de la alimentación” (Ibíd. la vida de un forzado. no porque se le han impuesto de afuera. en la huerta. llámese estudio. trabajo o cualquier otra actividad. después de un largo y arduo trabajo en la colonia Gorki. comenzando por “el ratón y el gato” y terminando por “el ladrón y el confidente” (Ibíd. deslizábase vertiginosamente por raíles exactos y pulidos.y una gran diversidad de juegos. resolver los conflictos. caso contrario no habrían logrado el objetivo que tenían la de 192 Integra Educativa Vol. es la teoría del trabajo y la alimentación que da como fruto la belleza. guardia durante el trabajo y guardia nocturna. Para poder levantar tuvo que barrer antes el mal que había. de lo que cada uno de ellos sería -marino o jefe del ejército rojo o ingeniero-. formar hombres nuevos socialistas. 1933: 85). etc. de preguntas de todo género –sobre temas actuales. sino que ellos vieron que deben ser parte de la vida de los educandos. literarios. es decir compartían los trabajos que realizan.. políticos. Puedo decir que se ha podido llegar a esa integralidad del proceso trabajo-estudio y placer en la colectividad. lo afectivo. 186). IV / Nº 2 193 . con el sentimiento más humano acerca de su madre.Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? deberían embellecerse en un futuro inmediato. es decir para tener un porte de un deportista. empezó despidiendo a todo el personal pedagógico quienes temían a Integra Educativa Vol.. etc. filosóficos. 148). Existía una solidaridad y cooperación entre los educandos de las dos colonias. los educadores daban clase todas las mañanas en la escuela” (Ibíd. el docente debe ser así. Antón al respecto señala “la colectividad. él planteaba descontentamente este resultado. tienen una nueva misión que emprender: sacar de la penumbra a la colonia infantil Kuriazh.. sabía admirablemente hablarles con las palabras más simples. ni siquiera quería pensar en la muerte. 88-89). 149). el educador de guardia estaba obligado a comer con los educandos” (Tomo I. el cumplimiento de los trabajos. el guardia principal era el encargado de dirigir toda las actividades durante la jornada. Además. Algo muy importante de resaltar. A parte de pasar un rato agradable entre todos. a ser saludables y más productivos. habilidades diferentes que todos juntos se complementaban. blusitas blancas de buena calidad. sabía comprender toda la hondura de la terrible ofensa que la vida maldita y estúpida había causado a los pequeños. que se encuentra cerca de la capital que influye demasiado para la delincuencia y otros vicios. en especial en las noches.. es decir. pero también hacían actividades de lectura. como podemos evidenciarlo en el siguiente enunciado “según nuestras reglas. charlas. además. de historias inverosímiles y de hechos reales.. había una combinación de trabajo-estudio con la parte que satisface lo espiritual. lejos de querer morir. de la vida. juegos. Además. Para emprender esta misión Antón decía: “tú dale el pan y después el libro” (Ibíd. Cada uno de los educadores tenía cualidades. simplemente que todos puedan vivir bien ya sea como profesionales o obreros.. Los educadores trabajaban en los talleres. 88). Por ejemplo una de las educadoras tenía el poder de la palabra. conocía todas sus debilidades. donde compartían “relatos de toda índole. Como podrás ver los trabajos que realizaban eran reales. inventivos. terminaban flexionando sobre los diferentes hechos de la vida en la colonia. se puede citar esta “las muchachas de la colonia Gorki habían traído a las de Kuriazh lujosos atavíos confeccionados especialmente para ellas: falditas de satén azul con grandes pliegues. (Ibíd. El trabajo desplegado por los pedagogos de la colonia era “guardia principal. Que yo había sacrificado el mejor trozo de mi vida sólo para que media docena de delincuentes pudieran ingresar en el Rabfak” (Tomo II. donde debemos penetrar con acciones que realmente sean significativas e innovadoras para los educandos. con esto no se está señalando que todos deben ser profesionales. 91-92) El papel pedagógico de los maestros El papel que desempeñaban los educadores era muy activo. así como formulaba el pedido de los productos y de la limpieza general. ejemplo claro de tantas que hay. calcetines de color azul celeste y zapatitos de los llamados de ballet” (Ibíd. 249). que necesita ser trabajado y retroalimentado para lograr esa formación de los educandos. Vivía una vida plena. sabía sobrealimentarlos: infringía a la chita callando todas las normas y reglas de abastecimiento y triunfaba fácilmente con una palabra afable.. la nueva forma de utilización del ideal” (Ibíd. pero nada de eso. Aquí no existía los mismos problemas que en las otras dos instituciones. los nuevos dispositivos de los gustos. Hacía tiempo que la disciplina y el orden cotidiano de la vida habían dejado de preocuparme solamente a mí. choferes. que es la comuna Dzerzhinski. Para los niños desamparados no se escatimó incluso términos científicos especiales: La colectividad espontánea. en este sentido Antón señala “y ahora podía estudiar el lenguaje. El niño desamparado es. señalaba que 194 Integra Educativa Vol. Las personalidades atemorizadas y lloronas de la pedagogía han añadido a esta imagen un surtido completo de plumas más o menos suntuosas. no podía asegurar el éxito y no quería obligar a nadie a aceptar una responsabilidad no justificada por la lógica. toda una estrategia del robo y normas de orden interno. de la teoría de los reflejos y de otros parientes ricos nuestros. un filósofo y.. unidad entre la comunicación-actividad. la transformación iba en otro nivel. en conciencia. Y al final de la historia Antón comenta lo siguiente: “mis gorkianos han crecido también. Varios de sus educandos se han hecho profesionales (ingenieros. se empezó a refaccionar todo lo necesario para la transformación. ferroviarios. por lo menos. 235). en unas verdaderas personas respetables y al final ellos hacían respetar la ley. lo que tenía más importancia. tecnólogos. el cuadro general del trabajo pedagógico adquirió nuevas tintas. 232) Y. Se han dispersado por todo el mundo soviético. dejar que se desarrollen de manera independiente. que tenían jefes y disciplina. inmediatamente se reunieron y determinaron que a la nueva misión irían 40 varones y 10 mujeres. escritores. los llamados también infractores de la ley. (Ibíd. (Ibíd. hacer funcionar las aulas. Pues enseñaron a los niños a producir su propio alimento. ante todo. anarquista y destructivo. Estos pedagogos creían profundamente que los niños desamparados estaban organizados.. de esta nueva historia no detallaremos muchos elementos. Tiene que ser resultado de una obra mágica. militares. yo procuraba no participar en los debates y en las discusiones.. en algún sitio restos de aglutinante social” (Ibíd. Finalamente Makarenko y su equipo de gorkianos ante otro desafío. Ahora eran una tradición de la colectividad. avionistas. los caminos de la lógica. sumamente ingenioso. infractor de las leyes y enemigo irreconciliable de todos los sistemas éticos. otra fábrica de Leicas (cámaras fotográficas). estas son: la unidad entre trabajo-estudio. pero ya hasta aquí había un cúmulo de experiencia.. En esta experiencia llevada a cabo se evidencio la unidad de varios factores que hicieron posible esa formación.. autónoma y lo otro. que sabía de estas cosas más que yo y de las que no cuidaba por casualidad. además. Bueno ante esta otra misión. sino del trabajo colectivo y perseverante se logró. al respecto Antón señala que: En nuestra literatura y entre nuestra intelectualidad se ha forjado -no sé por qué-. pedagogos. 233) Dos aspectos importantes de esa cita. sino constantemente. unidad entre lo colectivo-individual. (Ibíd. lo que si plantearemos que esta nueva institución era completamente distinto.). las preocupaciones y proyecciones eran distintas. IV / Nº 2 A manera de conclusiones Se ha logrado transformar a niños y jóvenes. por eso. médicos. y para mí es difícil ahora congregarles hasta en la imaginación” (Ibíd. la dirección de la colonia dejó a otro educador. unidad entre la práctica-teoría. deportivas.. encontrar. Por tener este mismo imaginario es que no se ha desarrollado una educación para esos niños. (Ibíd. podría decirse. arrancadas a los rabos de la sociología. de pioneros. si de algo no sabemos cuál será el resultado concreto no podemos afirmar contundentemente ante la colectividad. es mejor ser más humilde en las propuestas que se haga. de club. artistas. como resultado de todo el esfuerzo colectivo.. etc. unidad entre lo cognitivo-afectivo. De ahí que las reuniones y debates lo organizaban los educandos de la vieja colonia de manera autónoma..Esperanza Laura Alcon ¿Cómo cimentar una educación comunitaria? sus propios educandos. empezó a organizar. Hasta la actualidad seguimos con esa imagen o idea acerca de los niños de la calle o los desamparados. electricistas. etc. Makarenko se despide con la escusa de tomar vacaciones y no vuelve más. 61) para poder conformar los destacamentos para las diferentes actividades a desarrollar. Antón y sus educandos antiguos hicieron funcionar la colonia Kuriazh. la nueva forma de la emoción intelectual. por motivos de escándalo y de ataques de histeria. a partir de “determinar los primeros indicios de colectividad. las nuevas estructuras de los nervios y. realmente resultados que van en otro nivel. a las exigencias del instinto colectivo. Integra Educativa Vol. Los unos y los otros tenían vastas relaciones sociales: del Komsomol. personas de bien para y en la sociedad. conocimiento sobre varios aspectos necesarios para conducir una institución.. obedeciendo. ya que. que por alguna situación de la vida se encuentran en ella. ya que también las condiciones fueron distintas. 62) Esta nueva colonia exigía mucho de la pedagogía. 200) Tanto los colonos como los comuneros habían dejado de ser ya hacía mucho tiempo grupos de gente aislada de la sociedad. IV / Nº 2 195 .. en este sentido Antón expresaba En general. Acerca de qué opina la sociedad de los niños y jóvenes de la calle.. de una manera ordenada. Esta nueva institución tenía ya una fábrica de instrumentos eléctricos. 252). porque después esta el riesgo de ser un farsante. Makarenko. Etimológico. Tomo II. La Educación Comunitaria: su incidencia en la escuela y comunidad Lic. Poema Pedagógico. no se pretende que sea una teoría a aplicar. UNICEF Venezuela. jóvenes una formación integral aproximándose más a la objetividad. Santiago-Chile. it prepares students to act in a critical-reflexive manner.ar/guerra1. sino que sobre ellas se reflexione ya sea para mejorarla o inventar una nueva que contribuya a este proceso de educación sociocomunitaria y productiva.htm Enciclopedia Libre Universal (2009). Zúbovski Bulvar. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. Palabras clave: Educación comunitaria.php/Guerra_Civil_Rusa Bartolomé.pdf TheFreeDictionary.unicef. school. 196 Integra Educativa Vol. (2009). L. (2007) Cuentos & Cuentistas. Moscú. A. Disponible en: http:// enciclopedia. Los hábitos de higiene. Primera Guerra Mundial. Poema Pedagógico. 21. organizations etc. Keywords: community education. 21. A.net/dices/dee/dee. URSS. Edición. niñas.thefreedictionary. Editorial Progreso. Disponible en: http://www. Diccionario de economía. Tomo I. departing from a conscience that is balanced and integrated with the cosmos and nature. conceptual y procedimental. the relationship between school and community that emphasizes community education and aims at an integral education for children and youths. URSS. The article refers to and explains what we understand when we speak of community.es/index. Ya que la educación para vivir bien es un proceso de modificación humana en coexistencia con la comunidad y la naturaleza. maestros. Máximo Gorki. el cual proporciona el desarrollo de una educación en comunidad para transmitir el entendimiento integral de la vida humana y la unión social con la naturaleza y el cosmos de manera recíproca y complementaria.com/ Makarenko. one that is based in the lived reality and that fosters the participation of the community. escuela.. compromete la participación de toda la comunidad: padres y madres de familia. que se pretende lograr con la nueva ley. se enfatiza en la incidencia de la educación comunitaria en la escuela-comunidad el cual busca lograr en los niños. la relación escuela – comunidad arribando a la educación comunitaria. Editorial Progreso. Disponible en: http://www. Zúbovski Bulvar. En el artículo se hace referencia a los siguientes títulos qué entendemos por comunidad. maestras. Makarenko. comunidad. Tomo III. sino que la práctica ha hecho que se vaya construyendo nuevas teorías que sirva para la formación holística del nuevo hombre.com. Poema Pedagógico. http://es. la educación comunitaria se basa en lo que ocurre en la vida. C. IV / Nº 2 197 . Editorial Progreso.us. Zúbovski Bulvar. Disponible en: http://www. Moscú.pdf Velez. portalplanetasedna.cl/ contenido/Bartolome/columnaramona/archivos/maximo%20gorki. A. (2011). in order to live well. (1933). 21.pdf Abstract The purpose of the following article is to indicate the significance of community education for schools and communities. (2005). etc. Con este modesto artículo. Ohlinda Mamani Cussy Investigadora del Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello Resumen El propósito del siguiente artículo es señalar la trascendencia de la educación comunitaria en la escuela y comunidad. and it leads to the development of an education within the community in order to transmit the integral understanding of human life and the social union with nature and the cosmos in a reciprocal and complementary manner. organizaciones. parents.org/venezuela/spanish/HIGIENE.Esperanza Laura Alcon La Educación Comunitaria: su incidencia en la escuela y comunidad En esta experiencia no se ha escrito antes una teoría o lo que existía no respondía a la realidad que estaban viviendo. Moscú. community.eumed. (1933). As this kind of education is based on actual life. A. URSS. Education for “living well” already involves human modifications in the coexistence of community and nature. Bibliografía Rodríguez. Guerra Civil Rusa. teachers.mauroyberra. y por eso prepara al hombre para actuar en la vida con pensamiento crítico reflexivo a partir de una conciencia integradora y equilibrada con el cosmos y la naturaleza para vivir bien. (1933). Disponible en: http://www. 2a. cantor de los condenados. • Volver a dar valor a su identidad cultural que reafirma con hechos el verdadero valor del saber. la escuela ayllu poseía una mentalidad de cohabitar armónicamente con la naturaleza. “Warisata representó la puesta en práctica del paradigma lógico andino.” (Alanoca. en el 1er Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional dirigido por el Ministerio de Educación y Culturas en el año 2008. mantienen el grupo de personas que interactúan y de igual forma tienen un objetivo común. 2008:42). El problema de uno. es el triunfo de todos. Ohlinda Mamani Cussy La Educación Comunitaria: su incidencia en la escuela y comunidad La escuela Ayllu de Warisata. es el trabajo de todos. abuelos(as) y las actividades educativas realizadas estaban concatenados al trabajo. En tal sentido. siguiendo un propósito común. 1 Real Academia Española. 2010) En el entorno de Warisata rescatamos los principios de reciprocidad. por lo tanto. conocimientos. lo orientan. el concepto de comunidad no se restringe solo a la demarcación física. eso ya no es un componente esencial para ser considerado comunidad. sin preocupación de ninguna clase y donde la enseñanza no sólo se quedaba en las aulas sino esencialmente fuera de ellas. desarrollándose la educación en talleres. pero también todos lo amonestan en comunidad. cultura y muchos otros intereses comunes. niños(as). vinculadas por características o intereses comunes”1. con solidaridad. Este sistema se desarrolla en un espacio ligado a la naturaleza de manera permanente. logrando que la escuela sea autosuficiente tanto en términos de su alimento como de sus materiales de construcción y mobiliario. con complementariedad. es un lugar donde todos se interrelacionan entre sí. y si es necesario. Al final todo en la vida se expresa en una reciprocidad dinámica permanente”. fue una experiencia educativa comunitaria productiva en el año 1931. (Ministerio de Educación y Culturas. con respeto. porque la naturaleza nos indica que todo está conectado. es el fracaso de todos. todos lo apoyan. con vocación de servicio. lo sancionan en comunidad” (Ministerio de Educación y Culturas. Se trabaja en Comunidad. interrelacionada. los procesos de aprendizaje no pueden ser individuales o aislados del entorno. jóvenes. • La producción formó parte de la idea misma de educación. interconectada e interdependiente de toda forma de existencia. es el problema de todos. asumiéndolos como una necesidad vital del ser humano desde una conciencia integradora y equilibrada con el cosmos y la naturaleza para vivir bien de manera recíproca y complementaria. mediado por elementos simbólicos que le permiten dialogar y convivir de manera recíproca y complementaria”. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. granjas y criaderos de animales. y además donde la comunidad educativa estaban conformados por maestros. Actualmente existen comunidades virtuales. El triunfo de uno. el que se basaba en la reciprocidad. Qué entendemos por comunidad Es usual oír hablar entre los educadores de comunidad. lo reflexionan. • La libertad como premisa fundamental se entiende que no se puede educar en un estado de esclavitud y servidumbre. solidaridad y complementariedad como componentes que logran la articulación o fusión de la comunidad a la vida social. El fracaso de uno.Lic. comparten experiencias. Extraída de: http:// buscon.rae. abuso y opresión. una historia en movimiento vinculada a un proyecto común de vida. bajo los principios de complementariedad y reciprocidad con la comunidad y la naturaleza. una comunidad es un sistema vivo. hace referencia a que “la vida comunitaria es la unidad social. así como en su vida cotidiana. Para Serrano Lourdes (2008) “comunidad puede definirse como un grupo de personas que tienen algo en común”. IV / Nº 2 199 . la ciencia y la organización de la cultura andina indígena. además fue una respuesta valerosa en beneficio de las comunidades indígenas y al modelo de lucha contra la omisión. la solidaridad y el modelo de comunidad que vive en relación productiva pero sustentable con la naturaleza. Warisata se sustentó en los siguientes puntos: • La comunidad a la cabeza del congreso de amautas (formado por ancianos y padres de familia) llevan a cabo el autogobierno y la autogestión económica. Diccionario de la Lengua Española – Vigésima segunda edición. Constituyó un proyecto educativo. Huanacuni (2010:63) expresa: “desde nuestra cosmovisión se concibe que todo es parte de la comunidad y la comunidad se entiende como una unidad más allá de lo social. donde Elizardo Peréz y Avelino Siñani impulsaron la educación indigenal. región o nación. 2011). amautas. La vida de uno es complementaria a la vida del otro. según la Real Academia Española comunidad es el “conjunto de las personas de un pueblo.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=comunidad 198 Integra Educativa Vol. ya que a cada actividad se le veía su lado productivo. • Los valores de solidaridad y reciprocidad que impulsa a una comunidad a hacerse responsable de cada uno y de todos y además los llama a expandir la labor educativa a las comunidades cercanas. Complementando a lo anterior. donde se puede encontrar la mayor parte de las actividades y experiencias educativas. Así mismo. donde “el trabajo de uno. Si alguien falla. En este sentido. sino que más bien. la producción y la vida. sino por la participación comunitaria en la formación de valores en la toma de decisiones y en la elaboración de un proyecto que. donde la existencia es un tejido y en él todas y todos tenemos un lugar. ya que no se nace comunitario. Para los autores Peréz y Sánchez (2005:326) desde la pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire indican que. 2010:6). Fernandez. Argentina. La educación comunitaria no involucra despersonalizar a los niños. escuelas con las que sueñan los niños y jóvenes y que las comunidades se sientan representadas. porque ellos son parte esencial de la comunidad. “la educación comunitaria tiene que estar dirigida a que el sujeto conozca su propia existencia. Pág. “La educación comunitaria está basada en un enfoque y principio comunitarios. La educación comunitaria En la Nueva Ley de Educación Boliviana 070 “Avelino Siñani Elizardo Perez”. de transformación mutua de los hombres y su ambiente (. de acuerdo a su propia matriz”(Gutierrez. la libertad. ayudarnos. no solamente por la solidaridad. Esto significa salir de la lógica individual antropocéntrica. de los hombres con su medio. 2010:3) así mismo. se encamina hacia esta misma dirección con carácter comunitario dirigida hacia la educación un objetivo el cual hace referencia a que se debe “garantizar la participación plena de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional en la educación. el cual se base en la búsqueda de mejores soluciones ante los problemas que se presentan tanto en la escuela como en la comunidad dentro de los lineamientos señalados por la legislación vigente. salir de una enseñanza y evaluación individuales. Es verdad que “si bien las escuelas se encuentran en el mismo espacio de la comunidad o el ayllu. 2010:64). reafirmando la unidad en la diversidad” (Gaceta Oficial de Bolivia. adolescentes y jóvenes. Ohlinda Mamani Cussy La Educación Comunitaria: su incidencia en la escuela y comunidad Relación escuela-comunidad Ninguno pone en perplejidad la importancia y la necesidad de un estrecho enlace entre la escuela y la comunidad. Y así también desarrollar la enseñanza de habilidades sociales y conductas habituales como entendernos. de esta forma. y en muchos casos no parten de la reflexión sobre qué entienden por comunidad y cuál debería ser el sentido de ese vínculo con la escuela. las comunidades estudiadas se rigen por la lógica de poder y organización horizontal. aunque parezca un sueño. la creatividad y la participación..Lic. Por un lado. cargado de esperanza. políticos o filosóficos urbanos occidentales han sido tomados. pero. no implica solamente un cambio de contenidos.” Por eso se hace necesario “construir un trabajo entre la escuela y las organizaciones sociales para apoyar con diferentes estrategias la vuelta a la escuela de todos los niños que no concurren a la misma y que se encuentran por fuera de las ofertas educativas existentes. y el consenso. corregirnos. se hace comunitario en la convivencia con la comunidad y la naturaleza. IV / Nº 2 201 . por eso “es preciso entender la esencia comunitaria del saber y el aprender para. Pensamiento por lo general no desarrollado en las escuelas. para contribuir a la construcción de una sociedad participativa y comunitaria” (Gaceta Oficial de Bolivia. Se está a tiempo de transformar las escuelas en verdaderas comunidades democráticas. Los autores Pérez y Sánchez (2005:324) hacen mención a que “la educación se convierte así en una interacción de los hombres entre sí. también es cierto que buena parte de los sistemas organizativos. sea futurista. Programa Integral para la Igualdad Educativa. 2008:22-23). sino un cambio en la estructura educativa. expandir nuestra comprensión de lo que ocurre en el proceso educativo y las consecuencias que tiene este proceso para la vida humana y la cohesión social. la justicia. 19 200 Integra Educativa Vol. El entorno educativo: la escuela y su comunidad. se trata de percibir que todo esta constituido e interrelacionado. 2011:161-162). salir del proceso de desintegración del ser humano con la naturaleza y reemplazarlo por la conciencia integrada con la naturaleza. sino que esta dirigida a contribuir a la comunidad de manera práctica. defender derechos. salir de una enseñanza orientada a obtener sólo fuerza de trabajo para instituir una enseñanza que permita expresar nuestras capacidades naturales. señala que la educación debe ser “… comunitaria. sus ideales y sus posibilidades de acción con el resto de los sujetos que en su entorno intercambian con el mundo social”. sino desde la convivencia” (Ministerio de Educación y Culturas. Ministerio y Educación Ciencia y Tecnología. Se es comunitario no desde la genética. participativa y de consensos en la toma de decisiones sobre políticas educativas. IV / Nº 2 2 Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. la autenticidad. para entrar en una lógica natural comunitaria. salir de la teoría dirigida a la razón para sólo entender una enseñanza que alienta el espíritu de competencia y cambiarla por una enseñanza-aprendizaje complementaria para que todos vivamos bien y en plenitud” (Huanacuni. ello no necesariamente quiere decir que ambas instituciones sean compatibles en sus fines y metas. para llegar a una enseñanza y valoración comunitarias.. El trabajar conjuntamente en la elaboración de proyectos educativos entre la escuela y otras organizaciones o instituciones de la comunidad con fines educativos. La escuela se desarrolla en la comunidad y la función de la escuela es lograr la participación de las comunidades en la planificación efectiva y organizada de la gestión escolar. posibilita la pronta visualización de los niños en situación de vulnerabilidad educativa y aquellos que se encuentran por fuera de la escuela”2. niñas. democrática.) a través de prácticas educativas nacidas de la profunda convicción de que es posible formar en y para la solidaridad. al contrario. culturales. saber Integra Educativa Vol. Lo comunitario no se restringe a la enseñanza equitativo cognitiva del ser humano. Esperanza en el hombre capaz de recrear el mundo. lo que implica construir lo nuevo con la participación social. Ministerio de Educación y Culturas. L. J. Compilado de documentos curriculares 1er.pdf Pérez. Comunicado Nº 1. elogiar. Cabimas.org. (2008). (2011). Documentos para la descolonización. Universidad de Puerto Rico.rae. Y. 2008). ésta “es la educación comunitaria a través de proyectos. T. y su incidencia en la escuela y comunidad es de vital importancia ya que a través de ella el niño.ar/documentos/comunidad.es/draeI/ Conclusión Es por ello que la educación comunitaria como decíamos anteriormente se basa en lo que ocurre en la vida.php?idn=5456)21-09-2011. http://www.edu. en el proceso de ejecutar una nueva educación”(Mengoa. Warisata: La Escuela Ayllu. M. en y para la vida con una misión creativa dentro de la comunidad. La educación debe trascender el aula y empezar a formar seres humanos que puedan emprender a fortalecer la vida en una relación de equilibrio y armonía. de la comunidad educativa. la familia y la comunidad. niña. factibles de ser tratados y solventados cuyos logros serían la educación que se puede sembrar en una comunidad”(Hidalgo. Relaciones recíprocas entre la escuela. educabolivia.bo/sipieb_notas. presentar una queja. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. ALCANZA. La Educación Comunitaria: una concepción desde la pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. F. recibir una queja y negociar. (2005). Vivir Bien Buen Vivir. N. Mengoa. (2010). Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt – UNERMB. Niñas (des)educadas: Entre la escuela rural y los saberes del ayllu.Lic. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). 2008:7) y que además se los prepare por. y Frenández. Extraída de: SrvltConsulta?LEMA=comunidad la Lengua Española – http://buscon.uaemex.aspx?GUID=cc515c98-19db-448893ff-cbdf2de509e9&ID=16245 BIBLIOGRAFÍA Alanoca. Diccionario de Vigésima segunda edición.obolog. Alcanzar la Comunidad de Aprendices mediante Prácticas Apropiadas para la Niñez Temprana (0-6 años).com.Base/Web/VerContenido. El desafío de llevar a la práctica la educación productiva. (2011).pdf Real Academia Española. y Sánchez. 2011) para una formación integral y armónica de los estudiantes para que viva bien en comunidad “concibiendo la cultura y la naturaleza a partir de una relación de convivencia y complementariedad”(Ministerio de Educación y Culturas. Extraída de: http://www. Serrano. Para poder desarrollar en la práctica la educación comunitaria basándose en la ley “es necesario acercarse más a la realidad. El entorno educativo: la escuela y su comunidad. (2011).pieb.piie. permitiéndoles desarrollar un pensamiento crítico. Recinto de Río Piedras. IV / Nº 2 203 . Extraída de: http://www. la educación comunitaria se esfuerza por vincular a los actores del proceso educativo con la realidad que lo rodea. (2007). gobernabilidad. J.mendoza. Filosofía. Impacto de la Educación Comunitaria. Ministerio de Educación. (2008).mx/pdf/309/30990205. Venezuela. (2010). Programa Integral para la Igualdad Educativa. Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional. Extraída de: http:// pscsiso. disculparse. Ley de 20 de diciembre de 2010. A sí mismo el docente se convierte en un promotor dinámico asumiendo una conciencia de la realidad y de la identidad comunitaria. estrategias y experiencias regionales. Ley Nº 070.bo/Portal. Extraída de: redalyc. Bolivia: El pensamiento de la Escuela Ayllu de Warisata. Hidalgo. Descolonización del Ministerio de Educación. Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Perez”. Centro de Investigaciones Educativas. Edición III-CAB. Ohlinda Mamani Cussy La Educación Comunitaria: su incidencia en la escuela y comunidad iniciar una conversación. (2008). políticas. además de los maestros y padres de familia.Bolivia. reflexivo y propositivo con autodeterminación a las problemáticas que les rodean buscando la transformación de esa realidad a partir de sus propias posibilidades de cambio.com/doc/8119366/Modulo-8-Relaciones-Reciprocas-entre-laescuela-la-familia-y-la-comunidad Vargas. La Paz. 202 Integra Educativa Vol. Argentina Extraída de: www.bo/noticias/2-noticias/709-ley-de-educacion-avelinosinani-elizardo-perez Gutierrez.scribd. Extraída de: http://lynuz. E. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. La Paz – Bolivia.com/impacto-educacion-comunitaria-82952 Huanacuni. Ministerio y educación ciencia y tecnología. M. adolescente y joven se prepara para enfrentarse a la vida. Extraída de: http://es.org/ ciencias-de-la-educacion/historia/warisata/ Gaceta Oficial de Bolivia. Solo así es posible hacer a un lado las resistencias e interesar a los estudiantes y jóvenes. Therefore. Abstract Each community has its internal characteristics. Palabras Clave: Comunidad. Investigadora del Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello Resumen Cada comunidad tiene en su interior características que se refieren a quienes son parte de ella. pero alejados temporalmente de una inevitable realidad a la que tarde o temprano regresarán. stripped of all idealization. qué actitudes y prácticas configuran su peculiaridad en torno a la inclusión (y por ende a la exclusión) de las personas que están al lado opuesto de la línea de la “normalidad” -las personas con discapacidad-. it is necessary to think of alternatives that modify this situation. but are distant from an inevitable reality to which they have to return sooner or later. which are an expression of its members. hasta la creencia de que los cambios deben operarse en ellos para “ser parte de”. we come to understand how educational institutions re-create communities of stigmatized people. Rehabilitación Basada en la Comunidad. se entenderá el rol que juegan las instituciones educativas que recrean comunidades de estigmatizados. stigma. marginalization and assistance (that negates human existence) to the belief that those who are affected have to undergo change in order to “fit in”. is Rehabilitation Based in the Community. stigmatizing those that are “different” and creating mechanisms of exclusion that range from isolation. como veremos. el siguiente artículo trata de reconocer. we come to understand that everyday life can be aggressive. la asistencia (que niega su condición humana). asimismo. IV / Nº 2 205 . es la Rehabilitación Basada en la Comunidad. Contrary to the common perception of community as an enjoyable place for all. la marginación. discapacidad. namely people with discapacities. where the disabled find wellbeing amongst themselves. Keywords: Community. María Luz Aguilar M. Se comprenderá. and one possibility. donde las personas con discapacidad encuentran bienestar entre similares. estigma.Discapacidad: entre el estigma y la comunidad. despojados de toda idealización. por ello será necesario pensar en alternativas que modifiquen esta situación. Similarly. Rehabilitation Based in the Community. Discapacidad: entre el estigma y la comunidad Lic. the attitudes and practices that shape its particularity with regard to inclusion (and therefore exclusion) of people who are on the opposite scale of “normality”. as we will see. The following article attempts to examine. que la cotidianidad se muestra agresiva y estigmatizante con los “diferentes” y cómo se crean mecanismos de exclusión que van desde el aislamiento. pese a la subjetividad general de pensar en una comunidad como un lugar agradable para todos. una de ellas. discapacity. Integra Educativa Vol. una cocina a gas. aceptando que en estas se esconden prejuicios. incluso aprendió etiqueta de mesa. en el patio delantero estaba la pila y junto a ella un recipiente muy grande que tenía muchas utilidades. la psicóloga y yo cruzamos varias veces las miradas con una expresión de preocupación. que cuando intentamos construir ese todo. para ello se partirá de un análisis sobre el significado de comunidad. Otra cualidad en esta palabra es que además de los múltiples significados circulando a su alrededor. con rechazo. para reservar agua. una mesa y una silla. había aprendido a usarlos adecuadamente. En este sentido. nunca se refiere a nuestra cotidianidad. “donde se aprende y practica el entramado cultural que vive la sociedad (…) los estudiantes aprenden todas las prácticas sociocomunitarias de manera participativa. esta vez. entre otras. la hija menor hacía las labores de la casa como atender a los animalitos. Zygmunt Bauman explica que: Integra Educativa Vol. Pero parte de este esfuerzo implica desmitificar nuestra idea de las comunidades que habitamos. en nuestros barrios. para bañarse. la mamá tenía un puesto de venta en la plaza del pueblo. de cómo a veces los esfuerzos para transformar las separaciones (quizás cosas pequeñas).1 1 Texto elaborado en base a entrevistas a profesionales que trabajan por la inclusión de personas con discapacidad visual en el departamento de Cochabamba (2010). Los puntos de referencia que ella tenía para ubicarse en la ciudad. un fogón. con pena. todo era tan distinto a lo que tenía en el Centro de Rehabilitación. miedos. estaba tan incómoda por acompañarnos en nuestra caminata. tenía un baño y una ducha. una pequeña casita rural con dos habitaciones únicamente. desde aquel día. Discapacidad: entre el estigma y la comunidad. limpiar y.Lic. Desde hace siete años. en esta se hallaban algunas ollas. lavar ropa. y que en el caso específico de esta palabra. la veían con extrañeza. Habíamos comprendido que quizás el trabajo que hicimos fue en vano pues no respondía a las características de su entorno y además no había tomado en cuenta a su familia ni a su comunidad. Hicimos un sondeo entre los vecinos más próximos y fue muy grande la sorpresa al escucharles decir que no sabían que su vecina tenía una hija ciega. que debía atender tres veces a la semana con la ayuda de una de sus hijas. la hija ciega solo retornaba a casa en vacaciones. el bastón resulto muy frágil para el terreno porque habían muchas piedras en el camino. Así finalmente podríamos decir. democrática y en consenso. Introducción La actual política educativa establece que la educación debe darse en comunidad. sino que podríamos remitir este concepto a todas las colectividades en las que vamos circulando desde ese sentimiento. Salimos a caminar con “ella”. produce sensaciones. Toda la familia cumplía roles. pues sabíamos que “ella” tendría que adaptarse a ese nuevo entorno. en unas relaciones de convivencia socialmente conscientes y comunitarias” (Ministerio de Educación y Culturas. cómo se concibe la relación persona con discapacidad y comunidad. esto principalmente por los significados que le hemos asignado a este término. para ayudarla a realizar un reconocimiento de su barrio. IV / Nº 2 207 . incomprensiones y muchas veces. los varones ayudaban a su padre en tareas de albañilería y de sus sembradíos. María Luz Aguilar M. encargada de cuidarla. involucran y exigen de manera directa del esfuerzo de los que sufren las exclusiones. platos. escuelas.. Veremos las posibilidades que se vislumbran para lograr incorporar a quienes viven con alguna discapacidad. siempre que nuestra subjetividad marque el lazo de unión. estaremos viviendo nuestra cotidianidad con los otros desde la comunidad. Aunque Max Weber decía que llamamos “comunidad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo” (Weber. Esto porque como decía Weber está implicado nuestro sentimiento subjetivo de pertenencia. aludida por los comentarios la madre dijo que le daba mucha vergüenza decir que tenía una hija enferma. Iniciamos diciendo que esos significados que tiene la palabra comunidad son muy amplios. Algunas ideas acerca del término comunidad Hablar de comunidad reviste cierta ambigüedad. pocas ganas de aceptar a quienes se alejan de nuestra creación de normalidad. cucharas. el cual siempre que se presenta ante nosotros. en las siguientes páginas se pretende reflexionar sobre los desafíos que compromete esta nueva concepción de educación respecto a las personas con discapacidad. comprendimos por qué “ella” lloró tanto al saber que debía regresar a su casa. sin maestro de apoyo. una de ellas se utilizaba como cocina. 2008: 22). no quería que los vecinos la vieran con su hermana ciega. del que habla Weber. desde qué ángulos se piensa en las personas con discapacidad. La trabajadora social. 1997: 33). familias (en términos generales nuestras comunidades). Partiendo de este principio. ahora no le servían de nada. también había un criadero de conejos y gallinas. en que su hermana ciega regresaba definitivamente a casa. la idea de comunidad no se referirá a la vida del campo necesariamente. su bastón blanco no significaba nada para las personas de la comunidad. se ocuparía de “cuidarla”. crean imágenes siempre agradables. dos gatos y un perro.. cocinar. allá tenía una cama propia y un ropero para guardar su ropa. se debían fijar otros puntos que le permitieran orientarse para movilizarse. Llegamos a su casa. Supimos entonces que “ella” pasaba las vacaciones encerrada en casa con la compañía de una radio. los significados eran diversos. a partir de esta idea. de mirar hacia adentro y reconocer nuestras prácticas cotidianas. Así entendimos por qué su hermana menor. IV / Nº 2 206 Integra Educativa Vol. falla o desventaja” (Goffman. Entre la comunidad que habitamos y las imágenes de los otros que desconocemos Teníamos en el aire la pregunta de cómo eran esas comunidades que habitábamos. en este caso nos referimos a las personas con discapacidad. María Luz Aguilar M. 2005: 7). Sin embargo. la sensación que transmite “comunidad” es buena por los significados que transmite la palabra “comunidad”: todos ellos prometen placeres. 2005:9-10. ya con Weber vimos que constantemente vamos circulando en estas. Podemos discutir. Partamos de la idea de que en la sociedad y por ende en la comunidad las imágenes disonantes reciben nuestra atención para situarnos del otro lado de la imagen reflejada. pero eso no explica la razón de que nosotros construyamos comunidades. que vivimos en tiempos despiadados. su “identidad social” (Goffman. El campo al que hace referencia la palabra estigma tiene tres connotaciones: las abominaciones del cuerpo –las distintas deformidades físicas-. acusaríamos sin dudarlo a la sociedad: a la forma en que está organizada. El medio social establece las categorías de personas que en él se pueden encontrar. Entonces. de uno u otro modo. y con Bauman vimos que se trata de paraísos que aún no habitamos. en comunidad. Para Erving Goffman es la sociedad quien “establece los medios para categorizar a las personas y el complemento de atributos que se perciben como corrientes y naturales en los miembros de cada una de esas categorías. sufre mucho y no se le permite de ninguna manera llevar una vida digna. para Bauman la razón se encuentra en las distintas amenazas con que nos topamos a diario. pasiones tiránicas o antinaturales. en especial cuando él produce en los demás. son de verdad el lecho agradable donde reposar ante tanta calamidad?. Por tanto. estamos seguros la mayor parte del tiempo y rarísima vez sufrimos perplejidades o sobresaltos. Daré el nombre de normales a todos aquellos que no se apartan negativamente de las expectativas particulares que están en discusión(Goffman. El intercambio social rutinario en medios preestablecidos nos permite tratar con “otros” previstos sin necesidad de dedicarles una atención o reflexión especial. cuando la gente que nos rodea parece ocultarnos todas sus cartas y pocas personas parecen tener prisa alguna por ayudarnos. 2005: 7-9). Por consiguiente. nos sentimos seguros. Quizá sea un paraíso precisamente por esas razones”(Bauman. cuál es el rasgo de esas comunidades existentes y cómo se construyen las relaciones con quienes son extraños al ojo de la normalidad. puede que no estemos de acuerdo en cuál es la mejor forma de hacerlo (…) Para nosotros en particular. La compañía o la sociedad pueden ser malas: no la comunidad. deshonestidad (…) Por último. hay parámetros que guían nuestra percepción acerca de lo bueno o lo malo. estar en guardia en todo momento. [segundo] los defectos del carácter del individuo que se perciben como falta de voluntad. Nunca somos extraños los unos para los otros. Integra Educativa Vol. Discapacidad: entre el estigma y la comunidad. 208 Integra Educativa Vol. es decir. por atributos que distinguen a esos otros. 2006: 14-15). anulando el llamado que nos hacen sus restantes atributos. Aquí dentro. se trata simplemente de que todos intentamos mejorar todavía más y hacer nuestra convivencia aún más agradable de lo que lo había sido hasta ahora y. vigilar con quién hablamos y quién nos habla. IV / Nº 2 Pero por qué necesitamos de una comunidad. en tiempos de rivalidad y competencia sin tregua. un descrédito amplio. existen los estigmas tribales de la raza.Lic. con la inseguridad cotidiana y los miedos acompañando nuestro andar. podemos confiar en lo que oímos. “un atributo de esa naturaleza es un estigma. En una comunidad todos nos entendemos bien. Posee un estigma. en la calle. tenemos que estar alerta cuando salimos. Y esta identidad social esta asignada por nosotros (¿los normales?). Ahí afuera. no hay peligros emboscados en rincones oscuros (y qué duda cabe de que aquí dentro no hay ningún “rincón” que sea “oscuro”). aunque nos guíe el mismo deseo de mejorar nuestra vida en común. en todos estos diversos ejemplos de estigma. Tenemos el sentimiento de que la comunidad es siempre algo bueno (Bauman. pero también para diferenciar las conductas normales de las anormales y con ellas a las personas que encajan bajo esa categoría. a la forma en que funciona. cuando en contestación a nuestros gritos de auxilio escuchamos exhortaciones a ayudarnos a nosotros mismos (Bauman. 2006: 11-12). IV / Nº 2 209 . una indeseable diferencia que no habíamos previsto. podemos relajarnos. la nación y la religión. para Bauman se trata de “un paraíso perdido o un paraíso que todavía se tiene la esperanza de encontrar. es decir. y con harta frecuencia los tipos de placeres que a uno le gustaría experimentar pero que parece echar de menos (…) Si alguien se siente fatal. 2006:12). (…) se encuentran los mismos rasgos sociológicos: un individuo que podía haber sido fácilmente aceptado en un intercambio social corriente posee un rasgo que puede imponerse por la fuerza a nuestra atención y que nos lleva a alejarnos de él cuando lo encontramos. es probable que al encontrarnos frente a un extraño las primeras apariencias nos permitan prever en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos. dirá por ejemplo. la de anormal. ¿cuáles son las características de las comunidades que habitamos. acechan todo tipo de peligros. no cabe duda alguna de que es un paraíso que no habitamos ni el paraíso que conocemos a través de nuestra propia experiencia. susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar por igual a todos los miembros de una familia. Sin embargo. o dicho de otra manera. la pregunta es si esas comunidades que construimos ¿existen realmente?. a veces recibe también el nombre de defecto. pero son discusiones amables. a modo de efecto. creencias rígidas y falsas. es posible comprender por qué nos hacen falta las comunidades y por qué las vamos buscando. hecho que lo lleva de modo inevitable. siempre al margen. adolescentes. Surge así el modelo de derechos humanos. Lo que pretende es que la persona alcance el estado más cercano a la “normalidad”. los que luchan con su propia voz por el lugar que por derecho les corresponde. 210 Integra Educativa Vol. El modelo de rehabilitación nace entre las dos guerras mundiales y se afianza después de la segunda. pero Goffman muestra que esa forma de relación hacia quien porta esa condición produce sensaciones en quienes están vistos bajo ese lente. el “sexto sentido”. Discapacidad: entre el estigma y la comunidad. Además. Y finalmente están. médicos. por ejemplo. se hace eco del rechazo cuando descubre que algunos de sus atributos lo justifica (Goffman. sordos con sordos. notamos que no estamos preparados para vivir juntos. Las personas que tienen trato con él no logran brindarle el respeto y la consideración que los aspectos no contaminados de su identidad social habían hecho prever y que él había previsto recibir. las personas con algún tipo de discapacidad son concebidas como objeto de asistencia y protección o. por lo que se hace énfasis en la eliminación de las barreras arquitectónicas. está muy lejos de ser como en realidad debería. Sin embargo. Los tres modelos descritos anteriormente conviven en Bolivia. a aceptar que. tendemos a atribuirle un elevado número de imperfecciones y. los cuales son liderados por los profesionales. el biológico o de rehabilitación y el de derechos humanos. socialización. que se encuentran sumergidos entre las paredes de sus “hogares” privados de educación. sus posibilidades de vida. Que probablemente quedaríamos perplejos frente a quienes no se nos parecen. para luego ser incorporado a la sociedad. trabajadores sociales. estas actitudes llevan a creer que la persona que tiene un estigma no es totalmente humana. por ende están alejados del resto de la sociedad. aunque solo sea esporádicamente. en realidad son las personas con discapacidad y sus organizaciones las que transformaron su percepción sobre ellos mismos y emprenden un empoderamiento a nivel social. pero no deseados por el interesado. Momentos recurrentes de la exclusión La realidad muestra diferentes momentos de cómo la “comunidad” ha reservado espacios para las personas con discapacidad. mediante la cual reducimos en la práctica. que el esconderlos no suena tan ilógico. entre niños. 2006: 17-19). es así porque vivimos en un orden de símbolos preparados para la exclusión. etc. en menor grupo. sitúan a quienes no se nos parecen del otro lado.Lic. actitudinales y de comunicación. el papel de la persona con discapacidad es “pasivo”. como. por el contrario. 2006: 15-16). están sujetos a la marginación y al aislamiento. Construimos una teoría del estigma. aunque a menudo sin pensarlo. como. algunos atributos deseables. Está referido a lo que a menudo. salud. niñas. Para Goffman las personas normales adoptan actitudes hacia las personas que poseen un estigma. por tanto: cualesquiera que sean las declaraciones de los otros. una ideología para explicar su inferioridad y dar cuenta del peligro que representa esa persona. A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI se rompe con el modelo de dependencia y se promueve que las personas con discapacidad asuman la dirección de su propia vida. Asimismo. las mismas han sido llamadas de diferentes maneras. Dada esta condición deben ser atendidos por el ámbito médico – sanitario o religioso. plantean su derecho a la toma de decisiones y su autonomía en una sociedad accesible. cuerpos estigmatizados. a menudo de índole sobrenatural. que se origina cuando el individuo percibe uno de sus atributos como posesión impura de la que fácilmente puede imaginarse exento (…) Podemos ya señalar el rasgo central que caracteriza la situación vital del individuo estigmatizado. fisioterapeutas. es necesario señalar que esto no significa un cambio en las actitudes de la “comunidad”. un equipo multidisciplinario (pedagogos. desde la experiencia de educadoras y educadores se conoce que existen personas con discapacidad. Se concibe a la persona como receptora de servicios institucionalizados de rehabilitación. esto se puede enmarcar en diferentes etapas históricas. IV / Nº 2 Hasta ahí se trata de la percepción sobre los cuerpos extraños. Valiéndonos de este supuesto practicamos diversos tipos de discriminación. por cierto. María Luz Aguilar M. Integra Educativa Vol. aunque vagamente. por ejemplo. tanto es así que cuando se piensa en las comunidades realmente existentes y en las relaciones que entablamos con los otros. su denominador común es el sometimiento y la dependencia. a partir del estigma. Es un escenario complicado. las pautas que ha incorporado de la sociedad más amplia lo habilitan para mantenerse íntimamente alerta frente a lo que los demás consideran como su defecto. IV / Nº 2 211 . estos no lo “aceptan” realmente ni están dispuestos a establecer un contacto con él en “igualdad de condiciones”. la de clase social (…) Basándonos en el defecto original. etc. racionalizando a veces una animosidad que se basa en otras diferencias. o la percepción de la naturaleza interior de las cosas (Goffman. al mismo tiempo. en palabras de Rocío López Masís (2008:3) existe un proceso evolutivo que se circunscribe en tres paradigmas: el tradicional. entre otros). jóvenes y adultos. psicólogos. Las comunidades que habitamos demarcan esas fronteras. tratando de adquirir capacidades y destrezas que les permitan ser lo más parecidos posible a su entorno. están presentes aquellos que creyendo estar insertos en procesos educativos inclusivos (Centros de Rehabilitación) simplemente están compartiendo entre congéneres (ciegos con ciegos. político y económico. Desde el modelo tradicional. se denomina “aceptación”.) la ilusión de “ser parte de”. La vergüenza se convierte en una posibilidad central. convirtiéndose en islas que no permiten la conexión con situaciones concretas de la vida cotidiana fuera del resguardo del Centro. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. tal cual la comunidad referida por Bauman. 2006: 32-33). es una comunidad de refugio. por lo general. en suma. entre un grupo de estigmatizados que no se estigmatizan entre ellos. En este marco. no conozco a nadie y nadie me conoce a mí.” Al interior de estos espacios. a pesar de las apariencias y de sus propias dudas (…) Conocedoras por experiencia propia de lo que se siente al poseer ese estigma en particular. desaparecen de la vida individual cuando se abandona el espacio físico. o simplemente será mejor evitar la relación “la misma previsión de tales contactos puede. tarde o temprano. favorezca un verdadero “encuentro” de diversidad. todo lo que está fuera de ella es amenazante. entre la persona con discapacidad y la comunidad de origen. si bajo los dos primeros modelos perciben de la “comunidad” una reacción discriminatoria haciéndoles sentir merecedores de esa mirada dada su “anormalidad”? Se han construido comunidades de personas con discapacidad. situación vivida con mayor agudeza. “Encontré en el Centro muchas personas como yo. 2006:31-32). a ver invadida su intimidad.). etc. comprobando que: existe gente sensible dispuesta a adoptar su punto de vista en el mundo y a compartir con él el sentimiento de que es humano y “esencialmente” normal. aceptado como alguien que es realmente igual a cualquier otra persona normal (Goffman. creen que estoy enferma eternamente y me tratan con pena o me tienen miedo. a proporcionarles herramientas que les permiten desarrollar 2 Las citas de las personas con discapacidad que aparecen en el texto corresponden a entrevistas realizadas en diferentes centros de rehabilitación de Cochabamba durante el año 2009. pero para lograrlo deberá resignarse a vivir en un mundo incompleto” (Goffman. Goffman dirá al respecto “cuando fijamos nuestra atención (por lo general nuestra vista) en el defecto de la persona estigmatizada –cuando. no se trata de una persona desacreditable sino desacreditada-. el individuo puede utilizar su desventaja como base para organizar su vida. tienen lugar socializaciones que producen en las personas con discapacidad sensaciones de bienestar. algunas de esas personas pueden enseñarle las mañas del oficio y ofrecerle un círculo de lamentos en el cual refugiarse en busca del apoyo moral o del placer de sentirse en su elemento. “comunidad de sordos”. Posta de Salud. tal como éste se presenta. Escuela. 212 Integra Educativa Vol. sin caer en idealismos. sin resguardo alguno. es su fragmentación que deviene precisamente de la ruptura con la cotidianidad de la persona con discapacidad. se deberán encontrar las alternativas que permitan avanzar en la edificación de una “comunidad inclusiva”. recreada al interior del Centro de Rehabilitación. ir a comprar algo a la tienda del barrio. Discapacidad: entre el estigma y la comunidad. Este hecho es fundamental para la creación del lazo subjetivo entre iguales. en él no se han operado cambios. IV / Nº 2 213 . porque han encontrado reflejarse en el otro. es posible que esta sienta que el estar presente entre los normales la expone. no es difícil imaginar la consecuencia del “reencuentro”.es necesario reconocer que esas comunidades creadas. y aunque conseguía realizar la compra regresaba a casa con tristeza porque las personas no evitaban mirarme extraño y así me hacían sentir porque me hablaban. “comunidad de ciegos”. cuando se decide (sin ser la elección de la misma persona) su reincorporación a la comunidad que otrora le había rechazado. Sin la intención de desvalorar la labor de estas instituciones -pues de algún modo ayudan a las personas con discapacidad a entender la discapacidad desde otros ángulos. llevaba anotado en un papel lo que debía venderme la señora de la tienda. “No quiero regresar a mi casa. su mirada respecto a la persona con discapacidad continuará reafirmando en ella la idea de no estar a salvo fuera del centro de rehabilitación. ahora tengo amigos” habilidades para desenvolverse independientemente. María Luz Aguilar M. 2006: 28) En esta relación la persona con discapacidad tendrá el rol de acomodarse a la comunidad y a sus instituciones (OTB. ¿a quién consideran comunidad las personas con discapacidad. 2006: 23) En este escenario desalentador. soy un extraterrestre para ellos. Ante esta vida en comunidad incompleta. por ser él quien. Es probable que esto tenga consecuencias mucho mayores para el estigmatizado. debe realizar el mayor esfuerzo de adaptación” (Goffman. “Entre sus iguales. a sus anchas. allí soy una extraña. quizá.” (Goffman. cuando los niños le clavan simplemente la mirada. naturalmente.Lic. sentí que me comprendían y fueron mi familia”2 “Solo quien vive tu realidad puede mirarte sin compasión o rechazo” “A veces me daban la confianza de salir. Entonces la característica de esa comunidad. el medio hostil permanece intacto. la misma que. llevar a normales y estigmatizados a organizar su vida de modo tal de evitarlos. en esta construcción han colaborado mucho los Centros de Educación Especial – Centros de Rehabilitación pues han implementado modelos educativos aislantes. crean un ambiente de seguridad. pero para mí solo movían los labios (…) encontrar a otras personas sordas en el instituto fue bueno para mí. los profesores. porque representa el camino abierto para darle reconocimiento. el plantel administrativo. que no importa el tiempo de alejamiento y por tanto el tiempo de aprendizaje del oficio de “discapacitado”. que se hará inclusiva en la medida en que se asuma una responsabilidad colectiva para modificar el ambiente conforme a la diversidad. Discapacidad: entre el estigma y la comunidad. 2008:7). se descubre que las comunidades realmente existentes no están preparadas para asumirlos. los estudiantes. dicho de otro modo. Este abordaje se define como Rehabilitación Basada en la Comunidad. sociales y vocacionales” (en Martinez. donde consideremos a nuestras comunidades en su dimensión real. lástima y exclusión. reconociéndola no como atributo de la persona sino como “una serie de condiciones promovidas por el ambiente” (López Masís. Por eso consideramos que el proceso de rehabilitación de las personas con discapacidad tienen que representar al mismo tiempo un proceso de educación de la comunidad. la misma que. cuando las políticas y acciones (educativas. tarea por demás ambiciosa por implicar una ruptura profunda en las imágenes que estamos acostumbrados a asumir como válidas. lo que significa un gran avance considerando que intentamos repensar la educación. Aquí son las mismas personas con discapacidad. cuando las actitudes hacia el “otro” están llenas de sobreprotección. se traslada a los estigmatizados a comunidades de iguales. La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) un paso hacia la construcción de una comunidad inclusiva Para entender esta propuesta.. están colocando el lente en el lugar equivocado. que han ofrecido distintas posibilidades hacia un cambio positivo. las que adquieren protagonismo junto a sus familias. sin retornar del todo. Finalmente.) es puesto en práctica a través de esfuerzos de la combinación de las propias personas con discapacidad. en tanto reconoce como principio una educación sociocomunitaria. sentirse parte de su comunidad y encontrar la seguridad. sus familias y comunidades y los servicios apropiados de salud. roles. es necesario partir del cambio en la percepción en razón de la discapacidad. 3 Ver por ejemplo. aquí es donde se da la separación y aquí es donde. Sin embargo. se trata de todas las personas alrededor de la escuela. el documento memoria “Encuentro Nacional de Experiencias en Rehabilitación Basada en la Comunidad” realizado el 2007 por Tukuy Pacha – Terre Des Hommes Holanda (Bolivia). De otro modo. pero junto a su comunidad. La situación actual en educación marca un momento trascendental. Desde esta concepción la discapacidad existe y se hace visible cuando se tiene infraestructuras solamente para un tipo de personas. modos de convivencia al interior de la comunidad – escuela – Centros de Educación Especial – Centros de Rehabilitación. hasta ahora desarrolladas en el país de manera aislada. como hicimos. este accionar debe provocar la transformación de las relaciones. en salud y otras) no están orientadas a la diversidad. sino reconociendo los límites para también encontrar las oportunidades que se presenten. no por lástima o conmiseración. al mismo tiempo se considera que la escuela debe tener un ciclo en conexión con la comunidad. Desde esta mirada. Conclusiones Cuando se piensa en lo comunitario vinculado a la escuela y a procesos educativos se llega a conclusiones en que la comunidad debe ser parte de las dinámicas de la escuela. esto no cuenta porque son esos rasgos de la comunidad a la que se retorna. no intentando construcciones idealizadas y románticas. en ese proceso de trabajo de construcción de comunidad inclusiva y de respeto a las diferencias. legitimidad y empuje a las experiencias de Rehabilitación Basada en la Comunidad. esa vivencia es alejada de la comunidad y llevada a espacios especializados en la atención y en la codificación de un mundo raro. Integra Educativa Vol. en fin. igualdad de oportunidades e integración social de todas las personas (. se debe trabajar con la persona con discapacidad. IV / Nº 2 214 Integra Educativa Vol. el resguardo y el sentimiento de bienestar al interior de ésta. viven escondidos de las miradas. escondidos y resguardados de una vergüenza colectiva y familiar. “es una estrategia dentro de una comunidad para el desarrollo de la rehabilitación. los que impiden su incorporación. despojadas del estigma.Lic. ver las comunidades entrecruzadas con las personas con discapacidad es una oportunidad de vernos tal cual somos. y esa lectura de la discapacidad y la comunidad nos da el chance de volver a pensar en el país y sus grietas. Queda también.. sino por el reconocimiento de su participación que solo es posible cuando el carácter “inclusivo” nace en la comunidad. al retorno obligado de las personas con discapacidad. María Luz Aguilar M. cuando este análisis se confronta con esas imágenes reales de la comunidad (las cuales como dijimos tienden al resguardo a partir de un lazo subjetivo) y se añade. a la participación de autoridades y organizaciones sociales. Es aquí donde radica la dificultad en las conexiones entre la comunidad de origen y la comunidad institucional que acoge a estas personas. Esta comunidad de la que se habla suele ser definida en el marco de la junta escolar. se reconocerá que los procesos educativos que buscan la adaptación de las personas con discapacidad. IV / Nº 2 215 . por ello se conoce de tantos casos ilustrativos donde las personas con discapacidad viven sin vivir en esos espacios. desde la conceptualización de UNESCO. educación. principalmente porque significa para las personas con discapacidad. el pensar en otros formatos para la rehabilitación de las personas con discapacidad donde se tejan lazos de empoderamiento temprano y sean ellos quienes intenten modificar las relaciones históricas actuales. la equiparación de oportunidades y la participación plena. a las personas con discapacidad notamos que las comunidades que habitamos son frágiles y no son de ningún modo un espacio preparado para acoger al distinto. 2010: 7-8) En Bolivia existen algunas experiencias de RBC3. Rocio (2008) Evaluación histórica y conceptual de la discapacidad y el respaldo jurídico político internacional paradigma de los DDHH y accesibilidad. María Alejandra (2010) Lecciones aprendidas. Martínez. La Paz. libros y otros documentos de interés y actualidad Producto: Reseñas y comentarios sobre productos de actualidad Se expresan en los requisitos c) de publicación 216 Integra Educativa Vol. Weber. Siglo XXI Editores. Organización Panamericana de la Salud OPS/ OMS. Zygmunt (2005) Comunidad. Información para los/as autores/as Tomando en consideración los apartados de la revista. En busca de seguridad en un mundo hostil. Amorrortu editores. se contempla la siguiente división: a) Temas centrales de interés para la región y los países signatarios del Convenio Andrés Bello 45% b) Resultados y avances de Investigaciones… 40% c) Reseñas y comentarios sobre investigaciones. Esbozo de sociología comprensiva. Bolivia. Primer encuentro pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional. IV / Nº 2 217 . Costa Rica. Goffman. Rehabilitación con base comunitaria en América Latina. María Luz Aguilar M.Lic. México. Sin publicar. Bibliografía Bauman. IV / Nº 2 Integra Educativa Vol. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Argentina. libros y otros documentos de interés y actualidad 15% Estructura Primera parte a) Temas centrales de interés para la región y los integrantes del CAB Producto: Artículos de Publicación científica en función del tema central de cada número Requisitos de Publicación: Se expresan en los requisitos a) de publicación Segunda parte b) Resultados y avances de investigación Producto: Resúmenes ejecutivos de los avances de investigación Se expresan en los requisitos b) de publicación Tercera parte c) Reseñas y comentarios sobre investigaciones. La identidad deteriorada. Lopez Masís. Erving (2006) Estigma. Argentina. Max (1997) Economía y sociedad. Ministerio de Educación y Culturas (2008) Compilado de documentos curriculares. g) También. f) Además. 8 y 9 Tema 7 Interculturalidad y descolonización Tema 8 Educación matemática Tema 9 Ética. a espacio y medio (1 ½) y numeradas. la misma profundizará temáticas Educativas de los diferentes pueblos de América Latina. Subsistema de Educación Regular 218 Integra Educativa Vol. por cada autor/a se debe anexar un párrafo de no más de 50 palabras donde se indique: título académico que posee.Elizardo Pérez. e-mail y dirección postal. e) Los trabajos deben ser remitidos impresos en un original y tres (3) copias (éstas últimas no deben incluir la identificación de los/as autores/as) a la dirección del IIICAB.0 ó superior. por una sola cara en letra fuente Times New Roman de 12 ptos. será conveniente señalar el perfil académico y profesional y su línea de investigación. 11 y 12 Tema 10 Educación técnica. 2 y 3 Tema 1 Investigación educativa Tema 2 Diseño y desarrollo curricular Tema 3 Alfabetización y postalfabetización NÚMEROS 4. Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 AÑO 2010 219 . a espacio y medio (1 ½) y numeradas. lugar de trabajo. o Arial de 11 ptos. dirigido al Director III-CAB. También se recibe los manuscritos en versión electrónica en dos archivos: uno con los datos de(los/as) autor(es/as) y otro sin identificación. 5 y 6 Tema 4 Pedagogía y didáctica crítica Tema 5 Teorías de aprendizaje orientados a la investigación y la complejidad Tema 6 Gestión educativa NÚMEROS 7. IV / Nº 2 AÑO 2008 Requisitos para publicación en INTEGRA EDUCATIVA La Revista Integra Educativa es una publicación periódica cuatrimestral indexada internacionalmente cuya idea original pertenece al Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.bo con el artículo editado en Word para Windows 6. se debe enviar un correo electrónico a revista@iiicab. Se acompañará de un abstract de 100 a 150 palabras en inglés y en español. justicia y educación AÑO 2011 NÚMEROS 10. c) SEGUNDA PARTE: La extensión de los trabajos deberá ser entre 10-12 páginas en tamaño carta. a espacio y medio (1 ½) y numeradas. así como de las palabras clave en inglés y español todo impreso por una sola cara. área del conocimiento donde investiga.org. AÑO 2009 Requisitos: a) Los trabajos deberán ser originales y versar sobre temas desarrollados en el marco de la unión e integración de los países miembros. d) TERCERA PARTE: La extensión de los trabajos deberá ser de 5-10 páginas en A4. tecnológica y productiva Tema 11 Educación sociocomunitaria y productiva Tema 12 Currículo base de la Ley de Educación Avelino Siñani. b) PRIMERA PARTE: La extensión de los trabajos deberá ser entre 10-25 páginas en tamaño carta. el Caribe y otros países. todo impreso por una sola cara. Se acompañará de un abstract de 100 a 150 palabras en inglés y español. así como de las palabras clave en inglés y español.Temas centrales por número NÚMEROS 1. en letra fuente Times New Roman o similar de 12 ptos. en letra fuente Times New Roman de 12 ptos. o Arial de 11 ptos. q) Para la redacción de los trabajos se recomienda que sigan las normas de la APA (American Psychology Association). Sánchez Lima Nº 2146 La Paz. de reducir al máximo las erratas y costos. Además. se manifieste la voluntad del/la autor/a de publicarlo en Revista INTEGRA EDUCATIVA y se detalle explícitamente que no ha sido enviado a ninguna otra publicación. Ambos procedimientos serán totalmente independientes y transparentes entre sí. existirá un proceso de separación de las identificaciones de los/as autores/as de los trabajos candidatos a ser publicados junto con la asignación de códigos identificativos. Av. Casilla 7796 Fax 2411741. m) Con la finalidad de simplificar el proceso de confección de la revista y. El juicio emitido por los árbitros será notificado a los/as autores/as. k) Artículos no solicitados por la Comisión Editora-Científica: serán seleccionados según su oportunidad e interés para la Revista. Éstos podrán ser publicados según el criterio de esta comisión y siguiendo el proceso de arbitraje. Telf. En primer lugar. debe enviarse versión electrónica del manuscrito a E-mail:
[email protected]. n) Los trabajos recibidos serán sometidos a informe de la Comisión Editora-Científica de la Revista (que decidirá sobre su publicación). j) La Comisión Editora-Científica someterá los trabajos al arbitraje de por lo menos dos expertos en el área específica mediante el procedimiento de “doble ciego”. no se devolverá el original.org. La Comisión EditoraCientífica se reserva el derecho de introducir las modificaciones que considere pertinentes en aspectos formales. En caso de aceptación. pueden enviar sus observaciones a través de correspondencias o de artículos dirigidos a la Comisión Editora-Científica. t) La revista. se ruega a los/as autores/as enviar el trabajo.2411041. es de carácter CUATRIMESTRAL. pudiendo ser publicados en el número que estime conveniente la Comisión Editora-Científica. existirá un proceso completamente independiente de elección de revisores entre la Comisión Editora-Científica. Bolivia. r) Las fichas resumen se cumplimentarán de acuerdo con el modelo propuesto e impreso por la Revista. debe enviar una carta a la Comisión Editora-Científica donde conste que el trabajo presentado es inédito o pertenece a una revisión o análisis documental.org. IV / Nº 2 s) Los números se cierran los días 1 de marzo. En caso de rechazo. u) Los autores/as deben incluir en sus artículos referencias a otros trabajos publicados de la Revista que traten sobre el mismo tema. o) Los trabajos recibidos para su publicación en la revista estarán sujetos a un doble proceso de filtro para garantizar la objetividad del juicio. bo. 1 de junio y 1 de noviembre de cada año. salvo el conjunto de descriptores sobre su contenido. de forma que al asignar un conjunto de revisores de la Comisión Editora-Científica se desconoce cualquier información sobre el artículo. le comunicará al (a la) autor/a o autores/as de cada uno de ellos el volumen y número de la Revista en que aparecerá publicado. Para ello. pudiendo ser solicitado los ejemplares necesarios en fechas posteriores 220 Integra Educativa Vol.: (591) (2) 2410401 .bo Los manuscritos y toda la correspondencia deben enviarse a la siguiente Dirección Postal: Redacción: REVISTA III-CAB. p) Se notificará por escrito a sus autores/as los trabajos aceptados para su publicación. sobre todo.org.bo.i) Asimismo. en CD compatible. l) Derecho a Réplica: Se invita a los lectores a ejercer el derecho a réplica sobre los materiales publicados en esta revista. Además.bo/ojs Integra Educativa Vol. IV / Nº 2 221 . además de las copias en papel. Para mayor información también puede usted consultar la Revista electrónica de INTEGRA EDUCATIVA: http://www.iiicab. v) La ficha de investigación deberá cumplimentarse en el formato que pueden solicitar al e-mail: revista@iiicab. con copia a sdealarcon@iiicab. bo. 2146 La Paz. Para mayor información también puede usted consultar la Revista electrónica de INTEGRA EDUCATIVA: http://www.: (591) (2) 2410401 . Institución a la que pertenece: Línea de investigación que trabaja: Nivel educativo más frecuente donde hace sus investigaciones: El costo de la suscripción anual es de US $20. con copia a sdealarcon@iiicab. ingeniería o postgrado que estudia Institución donde estudia: Si es profesor.org.bo. Av. Casilla 7796 Fax 2411741. Sánchez Lima No.Suscripción a Integra Educativa Datos Personales Nombre: Nombres Apellido paterno Apellido materno Dirección particular: Datos de su institución Institución donde trabaja: Dirección Calle Número Zona Ciudad País Teléfono: E-mail: Calle Número Zona Ciudad País Teléfono: E-mail: Datos sobre sus actividades Si es estudiante. org.bo/ojs . Telf.iiicab.00 para el resto del mundo. Nivel que imparte Nombre de la (s) asignatura(s) que imparte: Semestre: Si es investigador.2411041 además. Nombre de la licenciatura.org.00 dólares americanos para Bolivia y US $50. Nuestra dirección para la solicitud de suscripciones: REVISTA III-CAB. debe enviarse versión electrónica de la solicitud a E-mail: revista@iiicab. Bolivia. Incluye gastos de envío. Bolivia .Esta revista se terminó de imprimir en agosto de 2011 La Paz .